wall street

Fuente: Infobae
23/04/2025 03:03

Wall Street abre en terreno mixto, atento a los efectos del mandato de Trump en bolsa

Wall Street muestra una apertura mixta mientras el Dow Jones avanza ante la incertidumbre del mandato de Trump y el optimismo por la inteligencia artificial y resultados corporativos variados

Fuente: Infobae
22/04/2025 17:20

Mercados: subieron las acciones y bonos argentinos, con empuje del rebote de Wall Street

El S&P Merval ganó 5,8% y también avanzaron los ADR argentinos en Nueva York, donde los índices treparon 2,7%. Los bonos Bonares y Globales subieron 2,5% en promedio

Fuente: Infobae
22/04/2025 17:18

Wall Street repuntó y se recuperó de la caída del lunes

El dólar y los mercados de bonos estadounidenses se mantienen estables

Fuente: Infobae
21/04/2025 16:03

Wall Street abre en verde con el S&P 500 próximo a máximos históricos

Wall Street inicia jornada con fuertes ganancias, impulsado por resultados positivos de Procter & Gamble y un incremento en suscriptores de Netflix, mientras analistas evalúan políticas arancelarias de Trump

Fuente: Ámbito
21/04/2025 13:05

El S&P Merval se desploma más del 6% en medio de otra mala jornada en Wall Street

Sucede que en la plaza neoyorquina el ánimo de los inversores es pésimo. Todo ello se da en medio de una disputa entre Trump y Powell, quien resiste la embestida del presidente una vez más por las tasas de interés.

Fuente: Ámbito
21/04/2025 08:40

Futuros de Wall Street y el dólar caen mientras los ataques de DonaldTrump a la Fed sacuden a los mercados

Las críticas de Trump al presidente de la Fed y la posibilidad de una intervención política en la política monetaria están debilitando la confianza en los activos estadounidenses, empujando al dólar a la baja y fortaleciendo la demanda de refugios como el oro y el franco suizo.

Fuente: Perfil
20/04/2025 17:18

El Wall Street Journal sobre Milei y Trump: la misma ideología, pero en comercio "son mundos aparte"

En una nota publicada este domingo, el influyente periódico de Nueva York señaló que la senda económica del gobierno libertario supone un contrapunto con lo que lleva adelante la Casa Blanca desde el regreso de los republicanos: "Mientras Trump impone aranceles a aliados y enemigos por igual, Milei se mueve en sentido contrario para deshacer una economía proteccionista y provocar un auge de las importaciones". Leer más

Fuente: La Nación
20/04/2025 12:18

The Wall Street Journal definió a Milei como "una superestrella de MAGA" que se opone a Trump en material comercial

El diario de negocios The Wall Street Journal definió a Javier Milei como la "una superestrella de MAGA" que, pese a su cercanía a Donald Trump, se opone a la política proteccionista del presidente de Estados Unidos. "Pocas personas brillan más en el universo MAGA (Make America Great Again, en inglés) después del presidente Trump que el presidente argentino Javier Milei, quien ha enamorado a los conservadores estadounidenses recortando el gasto y criticando a los progresistas", introdujo la publicación en un artículo publicado este domingo y marcó: "Pero en materia comercial, Trump y Milei son dos mundos aparte. Mientras Trump impone aranceles tanto a aliados como a enemigos, Milei se mueve en sentido contrario para desmantelar una economía proteccionista y desencadenar un auge de las importaciones". En un repaso de las medidas de la gestión mileísta desde que el libertario tomó control del Ejecutivo en diciembre de 2023, el medio estadounidense trazó un paralelismo entre esas políticas y los aranceles proteccionistas de Trump. "Milei desmanteló los aranceles y las restricciones a la importación en una reforma de libre mercado diseñada para controlar la inflación y transformar una de las economías más cerradas del mundo", destacaron los periodistas Ryan Dubé y Silvina Frydlewsky. Sin embargo, tras marcar todos los contrastes en materia comercial e incluso señalar que el republicano recuerda a los "némesis" de Milei -Juan Domingo Perón, Néstor y Cristina Kirchner, y Alberto Fernández-, The Wall Street Journal advirtió que, en otros ámbitos, "Milei ha imitado a Trump". "Se hizo amigo de Elon Musk, afirmó que retiraría a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizó una fallida incursión en las monedas meme y restringió el tratamiento médico para niños transgénero", destacó.Noticia en desarrollo

Fuente: Clarín
20/04/2025 12:18

The Wall Street Journal advirtió que las medidas de Milei "se oponen" a las de Donald Trump

El prestigioso medio estadounidense comparó el programa económico del Gobierno argentino con las medidas arancelarias del norteamericano.Advierte que el proteccionismo de Trump podría "amenazar" el plan de Milei.

Fuente: Infobae
20/04/2025 11:25

The Wall Street Journal marcó las diferencias entre Trump y Milei y advirtió sobre cómo pueden afectar a la Argentina

El prestigioso medio estadounidense definió al presidente argentino como "una superestrella del MAGA", y si bien resaltó las afinidades entre ambos mandatarios, marcó una divergencia en los planes económicos

Fuente: Infobae
19/04/2025 20:33

Europa, el petróleo y el euro caen tras Trump, mientras Wall Street adelanta ligeras alzas

Las bolsas europeas presentan pérdidas moderadas mientras el dólar se fortalece. Trump firma órdenes ejecutivas que impactan el petróleo y generan incertidumbre en los mercados financieros internacionales

Fuente: Clarín
19/04/2025 08:36

Los economistas que pasan de las finanzas y Wall Street al Gobierno ¿son los más pragmáticos?

Economía de No Ficción. Cuál es el nervio que atraviesa la macroeconomía y los mercados. Qué habilidades y perfiles en encuentran en el proceso de toma de decisión. Las enseñanzas de ex hacedores de política económica.

Fuente: Infobae
17/04/2025 18:17

Las acciones argentinas avanzaron hasta 7% en Wall Street, en medio de la tendencia negativa de los mercados globales

Vista Energy e IRSA encabezaron la rueda positiva para los títulos que cotizan en Nueva York. Los bonos argentinos subieron un 0,2%. El Dow Jones cayó 1,3% y el Nasdaq, un 0,1%

Fuente: Infobae
17/04/2025 17:26

Sigue la volatilidad en Wall Street: las acciones cerraron otra semana a la baja

En medio de la incertidumbre por la guerra comercial, una caída histórica de UnitedHealth Group arrastró a la baja a la bolsa de Nueva York

Fuente: La Nación
17/04/2025 14:00

Las acciones argentinas en Wall Street suben hasta casi un 5%

Si bien en la Argentina es feriado y no hay mercados, en el exterior las acciones argentinas (ADRs) mantienen su racha alcista, con subas que llegan casi al 5% a nivel diario.Pasado el mediodía, la mayoría de los papeles operaba en verde, y la mayor suba la detentaba Irsa con un alza del 4,94%, seguida de Pampa Energía (4,43%).Cuánto pagan: tras la salida del cepo, los bancos aumentan la tasa del plazo fijoCresud, BBVA, Transportadora de Gas del Sur, Banco Supervielle, YPF y el Banco Galicia subían, en tanto, más del 3%; Central Puerto, 2,84%; el Macro, 2,34%; y Loma Negra, 1,83%. Las únicas dos acciones en rojo eran Globant (-0,18%) y Bioceres (-1,30%)."Tras la negativa reacción que despertaron las palabras del presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, al mostrar escaso compromiso para bajar las tasas a corto plazo, Wall Street intenta retomar una mayor calma, lo cual es aprovechado por los ADRs y bonos en dólares en el exterior durante el feriado local. Así es que los principales ADRs exhiben mejoras promedio del 2,5%, con los bancos y las energéticas entre los papeles más firmes, mientras sigue creciendo el consenso entre los operadores de que podría ser este último sector el de mayor potencial en el actual contexto", dijo el economista Gustavo Ber.A su propio ritmo, también los bonos ganan en promedio un 0,5%, con cada vez más interés entre los inversores por aquellos títulos más largos, que serían los que ofrecen mayor upside en un escenario de compresión del riesgo país."La expectativa es que la próxima escala se ubique en los 500 puntos básicos, más allá de que las autoridades, en el actual escenario, podrían inclinarse por regresar a los mercados más abajo â??en torno al 8 % anualâ?? en busca de impulsar un roll-over de la deuda, el cual resultaría un hito muy importante", explicó Ber.El riesgo país que mide el JP Morgan se ubica en 745 puntos, sin cambios.En el plano internacional, Ber dijo que la resistencia de Powell a salir al rescate de los efectos que podría tener, a corto plazo, la política arancelaria derrumbó ayer a Wall Street. Pero rápidamente el mercado busca intercalar un tono más calmo â??luego del repunte recienteâ?? a partir de algunas señales de mayor flexibilidad por parte de Donald Trump, que podrían llegar a morigerar los impactos sobre la actividad económica y la inflación."Tras haber esquivado ayer exitosamente el sell-off del norte, los ADRs y los bonos en dólares en el exterior hoy, durante el feriado local, no exhiben dificultades en extender la mejor dinámica, ya que continúa el sostenido apetito de los inversores tras la positiva liberación del cepo. Ello se debe a la auspiciosa expectativa que despierta la actual hoja de ruta económica, a la espera de que las urnas convaliden el respaldo político, y todo ello â??junto a un clima global más calmoâ?? podría dejar amplio espacio para apreciaciones de la mano de una convergencia de valuaciones con emergentes", afirmó.Adicionalmente, dijo que esta dinámica podría verse retroalimentada positivamente a partir de una posible ola de upgrades de calificadoras y de MSCI, lo cual iría sumando cada vez más inversores internacionales a la demanda. Y ello, combinado con un stock de activos relativamente limitado, los dejaría con una posición técnica ampliamente favorable.

Fuente: Infobae
17/04/2025 13:59

Las cinco claves que explican por qué Wall Street no puede escapar de la tendencia bajista

Los índices de las bolsas de Nueva York arrastran pérdidas de hasta 15% en 2025, en medio de tensiones por la disputa de aranceles comerciales y temores a una recesión

Fuente: Perfil
16/04/2025 22:18

Elon Musk estaría creando una "legión de descendientes" secreta, según Wall Street Journal

Según el informe periodístico, el magnate piensa en una "legión de niños" comprando el silencio de las madres con sumas millonarias para ocultar su paternidad. La respuesta de Musk. Leer más

Fuente: La Nación
16/04/2025 21:00

Es mexicana, emigró a Texas sin papeles y hoy se destaca en Wall Street: así cumplió el sueño americano

Las políticas antiinmigración de Estados Unidos preocupan a los expertos que, en el pasado, destacaron el cambio de vida que muchos migrantes indocumentados pueden tener gracias a elaborados programas de inclusión y de apoyo en todos aspectos. En este sentido, uno de los casos más famosos de la actualidad es el de Julissa Arce, una residente de Los Ángeles que llegó al país sin documentos, pero que hoy en día triunfa como asesora financiera y figura pública.¿Quién es Julissa Arce y cómo pasó de ser una migrante indocumentada a ejecutiva de Wall Street?â??Julissa Arce nació en el estado mexicano de Guerrero en el año 1983. En un principio, fue criada por sus abuelos, dado que sus padres migraron a Estados Unidos para brindarle mejores oportunidades económicas y de desarrollo.Al cumplir los 11 años de edad, Julissa pudo obtener la visa de turista para reunirse con sus padres; pero cuando dicho documento caducó, la entonces niña permaneció en el país como migrante sin papeles. Así duró cerca de 15 años, pero gracias al programa Texas DREAM Act, Julissa pudo estudiar hasta licenciarse en Finanzas en la Universidad de Texas en Austin.Fue cuestión de tiempo para que Julissa se volviera una inspiración para su comunidad, pues además de regularizar su situación migratoria en EE.UU. y graduarse con honores de su carrera, logró trabajar en Wall Street y convertirse en asesora y escritora.Regularización migratoria, el salto a la fama y su labor como activistaHasta 2011, la mexicana Julissa Arce vivió con el temor de ser deportada, ya que solo obtuvo la ciudadanía en el 2014 tras contraer matrimonio. Precisamente, por toda la situación que la rodeó, es que se involucró en charlas sobre los derechos de los inmigrantes, en las cuales, participó como testimonial vivo y como asesora financiera de algunos casos. Bajo estas mismas nociones de combinar su trayectoria laboral con su propia experiencia de migrante, Julissa Arce publicó tres libros: My (Underground) American Dream (2016), Someone Like Me (2018) y You Sound Like a White Girl (2022), en todos ellos, abordó complementariamente temas de identidad, experiencias de discriminación y pertenencia.â??Adicionalmente, Julissa Arce cofundó el Ascend Educational Fund, el cual otorga becas a estudiantes inmigrantes en Nueva York, independientemente de su estatus migratorio. En la actualidad, Arce forma parte de la junta directiva del National Immigration Law Center.â??Reconocimientos y distinciones destacadas para Julissa Arce, la migrante que se convirtió en millonariaEn el año 2018, Julissa Arce fue reconocida por la Carnegie Corporation of New York como una de las "Great Immigrants, Great Americans", una distinción otorgada a migrantes que, independientemente de su estatus, realizaron contribuciones ejemplares a la sociedad estadounidense.En ese mismo año, el primer libro de Julissa, My (Underground) American Dream, fue elogiado por diversos críticos y lectores. Gracias al texto, la joven ganó notoriedad nacional al ser nombrada como "autora imprescindible del año" por Oprah Daily.La notoriedad internacional llegó a Julissa Arce gracias al su nombramiento como una de las "25 Mujeres más Poderosas" de la revista People en Español durante el año 2022. En aquel momento, fue nominada por la actriz y activista Eva Longoria, quien la tomó como su "ahijada".Desde entonces, Longoria promovió la figura de Julissa Arce como una ejecutiva financiera, escritora y activista mexicana que pasó de ser una inmigrante indocumentada a una trabajadora de renombre de Wall Street. Hoy día, Arce también colabora con Longoria en la plataforma digital para latinas Poderistas, donde junto a otras mujeres de la comunidad promueven historias inspiradoras para las generaciones más jóvenes.

Fuente: Infobae
16/04/2025 20:49

Tercer día sin cepo: el dólar oficial cayó más del 5% y las acciones argentinas subieron pese a la dura baja de Wall Street

El tipo de cambio bajó en todos los segmentos del mercado: el valor minorista en Banco Nación cerró a $1.160. Javier Milei aseguró que el BCRA no va a intervenir hasta que rompa el piso de 1.000 pesos. Las reservas superaron los USD 38.000 millones después de dos años

Fuente: Infobae
16/04/2025 18:21

Las acciones argentinas subieron en Wall Street a pesar de la caída de los mercados por el recrudecimiento de la guerra comercial

Los indicadores de Wall Street perdieron hasta 3%, con los fabricantes de chips como los más perjudicados: Nvidia y AMD se hundieron 7%. El S&P Merval cayó 4,6% en pesos, como respuesta a la caída del dólar "contado con liqui"

Fuente: Infobae
16/04/2025 17:23

Wall Street sufrió otra caída en medio de la incertidumbre por los aranceles: Nvidia bajó hasta 10%

Las pérdidas se aceleraron después de que el jefe de la Reserva Federal dijera que las decisiones de Donald Trump podrían ralentizar la economía de Estados Unidos y elevar la inflación

Fuente: Infobae
15/04/2025 17:04

En otra jornada de alta volatilidad, Wall Street cerró con leves pérdidas

Las acciones estadounidenses habían comenzado el día con ganancias que finalmente se recortaron sobre el cierre de la sesión

Fuente: Infobae
14/04/2025 17:20

Wall Street terminó con ganancias luego de que Donald Trump suavizara los aranceles a productos electrónicos

Al igual que el resto de las bolsas de buena parte del mundo, el parqué de Nueva York registró un lunes positivo

Fuente: Ámbito
14/04/2025 12:28

Bancos de Wall Street celebran el nuevo plan cambiario: anticipan llegada de inversiones y acumulación de reservas

Morgan Stanley y JP Morgan coinciden en que la economía podría entrar en una fase de recuperación sostenida tras los últimos anuncios y el acuerdo con el FMI.

Fuente: Infobae
14/04/2025 12:17

Tres gigantes de Wall Street celebraron la salida del cepo: el análisis de JP Morgan, BNP Paribas y Morgan Stanley

Reservas, inflación, tasas de interés y actividad son algunas de las cuestiones a las que hicieron referencia JP Morgan, BNP Paribas y Morgan Stanley tras el acuerdo con el FMI y la quita de restricciones cambiarias

Fuente: La Nación
14/04/2025 08:00

Tras la salida del cepo, suben las acciones argentinas que cotizan Wall Street en el premarket

Mientras la expectativa financiera está puesta en el mercado local para ver qué sucede con el dólar tras la eliminación del cepo, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operaban este lunes en alza en el premarket . En el caso de YPF, por ejemplo, los papeles marcan una suba de un 4,47%. El viernes pasado, las mismas acciones cerraron las operaciones con un alza del 8,88%. Mercado Libre (MELI) operaba con una suba del 1,10% (+3,26, en tanto, el último viernes).Globant (GLOB) registraba un alza del 1,11% tras cerrar la semana pasada con una suba del 2,98%. En el caso del Grupo Financiero Galicia SA (GGAL), sus acciones operan con un alza incluso más alta que la del pasado fin de semana: +11.27% (+10.12%). Pampa Energía (PAM) crecía en un 10,43% e IRSA en 17,46%.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
13/04/2025 06:17

Wall Street abre en verde, impulsada por dato de inflación y los resultados de bancos

Wall Street inicia la sesión con incrementos significativos en sus índices, impulsada por el informe del IPC y resultados positivos de bancos como JPMorgan, Goldman Sachs y Wells Fargo

Fuente: La Nación
12/04/2025 15:36

Grata sorpresa en Wall Street: Milei desafía el manual electoral y prioriza la economía por sobre la política

NUEVA YORK.- El 13 de febrero último, el J.P. Morgan publicó un extenso informe sobre la Argentina donde señalaba que el éxito del primer año de gestión de Javier Milei se debía a que el Presidente había priorizado las decisiones económicas sobre la comodidad política. En particular, destacaba el fuerte ajuste fiscal que se había hecho, pese a la debilidad política que tenía en el Congreso y en la representación territorial."El hecho de no aprovechar el escenario actual para comenzar a flexibilizar los controles de capital por razones electorales no parece coincidir con las preferencias reveladas", advertía el texto.Para la grata sorpresa de la mayoría de los analistas financieros en Wall Street, el Gobierno volvió a priorizar este año la economía sobre la política. El equipo económico tomó la decisión de liberar el tipo de cambio oficial (que eventualmente podría llegar a saltar 30% si llega al techo de la banda cambiaria establecida), pese a estar a menos de 40 días de las elecciones porteñas. Su principal capital político en 2024, que fue la baja de la inflación, se pondrá en jaque transitoriamente durante algunos meses. La mayoría de los analistas económicos cree que las circunstancias actuales obligaron al Gobierno a salir del cepo, pese a que las autoridades remarcaron que todo era parte de un plan. En el último año, hubo otras oportunidades para quitar las restricciones y no se hizo. Ocurrió, por ejemplo, en noviembre, cuando gracias al blanqueo de capitales, la brecha cambiaria se comprimió al 10%, mucho menor que el 25% al que estaba ahora de manera forzada por las intervenciones oficiales.Otra prueba de ello es que el Banco Central (BCRA) tomó la decisión en febrero de bajar el ritmo de devaluación al 1% mensual, pese a que la inflación nunca perforó el 2% de meta que se habían establecido.El Gobierno podría responder que antes no contaba con el enorme apoyo financiero que logró ahora de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que entre los tres otorgarán US$23.100 millones solo este año. Pero tal vez el equipo económico tampoco fue a pedir ese dinero antes por las exigencias que estos organismos imponen a cambio.Lo curioso es que, hasta diciembre, era difícil encontrar analistas económicos, operadores financieros o empresarios que pensaran que el Gobierno iba a liberar el tipo de cambio en un año electoral. El escenario base era que el oficialismo iba a aguantar con los controles de capitales hasta octubre, para llegar con una inflación mensual que arrancara con un 1%. Eso, creían, iba a permitir al Gobierno sumar más legisladores en el Congreso para encarar la segunda parte de la gestión con reformas estructurales."Hasta fin del año pasado, al Gobierno le entraban todos los goles. El blanqueo había ayudado a ganar tiempo y parecía que tenían margen para llegar a las elecciones sin devaluar", analizó un economista de un banco internacional, con sede en Manhattan."Cuando te está yendo bien, hay menos incentivos para arriesgar. Es la naturaleza humana. Nadie quiere que vuele todo por los aires y vuelva el populismo en la Argentina", señalaba otro operador financiero con varios años en Nueva York.Sin embargo, como dijo Alejo Czerwonko, analista del banco suizo UBS, el gran talón de Aquiles del Gobierno es que no logró sumar reservas en el Banco Central ni recuperó el acceso al mercado internacional de crédito.Signos de agotamientoLa situación la reconoció el ministro de Economía, Luis Caputo, el viernes en la conferencia de prensa. El Banco Central compró más de US$25.000 millones desde que asumió Milei, pero aun así las reservas netas se encuentran negativas en más de US$8000 millones. Esto se debió en gran medida a que el Tesoro no pudo refinanciar los vencimientos de deuda y tuvo que pagarlos al contado, utilizando dólares de las escasas reservas.Para esta altura del año, la expectativa del Gobierno era que el riesgo país, que mide la tasa de interés que le cobran a la Argentina por el financiamiento externo, estuviera por debajo de 500 puntos básicos, para poder refinanciar los vencimientos a un dígito. De hecho, el 9 de enero, el índice había tocado el piso de 560 y el Banco Central hizo la primera colocación de deuda desde 2019, donde consiguió US$1000 millones. La asunción de Donald Trump en Estados Unidos, el 20 de enero pasado, sin embargo, cambió el contexto internacional de manera abrupta. El shock externo negativo afectó particularmente a la Argentina, porque generó un rebote del riesgo país de más de 300 puntos básicos (hoy cerca de 900), cuando en el resto de los países de la región, hubo caídas de entre 50 y 60 unidades, como remarcó la consultora Quantum.Acceder al mercado internacional era una pata fundamental del programa económico, porque la Argentina enfrenta vencimientos importantes cada seis meses (producto de la reestructuración de deuda que se hizo en 2020). En junio, por ejemplo, hay otra obligación con bonistas por US$4200 millones. La expectativa del Gobierno era conseguir al menos US$3000 millones en el mercado para afrontar este compromiso. Pero, para esta altura, las cuentas ya no cerraban, cuando se comparaban los niveles de reservas netas, de tipo de cambio oficial y de riesgo país. Para los analistas, el esquema cambiario mostraba signos de agotamiento desde enero, cuando las exportaciones de bienes ya no superaban con holgura a las importaciones y la balanza comercial solo era superavitaria porque habían mejorado los términos de intercambio (los precios de los productos importados cayeron más que los precios de las exportaciones, lo cual ayudó a que el resultado sea positivo en el primer bimestre).También generaban ruido los datos de turismo emisivo, con cifras récord desde 2018, previo a la última crisis cambiaria, y la baja de los precios de las commodities, que obligó al Ministerio de Economía a anunciar una reducción de las retenciones para mejorarle el margen de rentabilidad al agro y que no se corten las exportaciones.La situación se terminó de complejizar a mediados de marzo, cuando en una entrevista Caputo fue evasivo sobre la continuidad del crawling peg. Ya sea si lo hizo de manera deliberada, como algunos creen, o fue un error de comunicación, en ese instante se terminó de romper con el carry trade, el instrumento por el cual tanto importadores como exportadores preferían vender los dólares para tener pesos y aprovechar que la tasa de interés superaba la tasa de devaluación controlada del 1% mensual.Ese esquema le había permitido al BCRA sumar reservas desde noviembre, aunque no eran divisas genuinas generadas por mayores exportaciones. En el sector financiero se percibía la tensión por la fragilidad del mercado cambiario."En los últimos meses, había un feeling negativo de los inversores con la Argentina, pero para bien, porque están esperando para volver a meterse y comprar activos, a diferencia de 2018, cuando estaban esperando el momento para salirse del país", opinó un administrador de fondos de inversión internacional, que considera que la quita del cepo le volverá a dar oxígeno a la economía."La película termina bien, pero había que hacer estas cosas. La señal de que se sale del cepo es la más importante. El contexto internacional cambió y va a seguir estando complicado. Hay que adaptarse al nuevo contexto global con un esquema de mayor flexibilidad. Y es un gran momento para hacerlo, cuando está por arrancar la liquidación de la cosecha, los datos económicos son buenos, hay apoyo de Estados Unidos e incluso viaja para allá el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Si no se hacía ahora, iban a perder más reservas. Seguramente haya un período de inflación alta, pero va a bajar, porque los fundamentos de la economía son sólidos", agregó el operador financiero.Otro economista de un banco internacional coincidió con esa visión y sumó más puntos a favor del nuevo esquema cambiario. "El Gobierno tenía que aprovechar que la oposición está fragmentada, que tiene la calle bajo control y que el Presidente sigue con popularidad alta. Está la sensación de que esta es la última guita que le da el FMI a la Argentina. No había más margen para demorar lo inevitable", dijo.La gran pregunta hacia adelante es que, si llega a haber un avance del tipo de cambio desde el lunes, cuánto se podría trasladar a precios (lo que en la jerga se dice pass-through). Durante la gestión económica de Sergio Massa, el traslado fue lineal: todo lo que se devaluó, al poco tiempo se reflejó en una suba de precios. En este caso, el Gobierno cuenta con varias ventajas: tiene superávit fiscal y no depende de la emisión monetaria del Banco Central; el consumo masivo sigue deprimido porque ni la construcción ni el comercio reactivaron todavía (ambos sectores son intensivos en mano de obra), y el flujo de ingreso de divisas es positivo hacia adelante gracias al crecimiento del sector energético.En contra de este optimismo se encuentra el nivel de los salarios, que, al estar todavía bajos, hace que no haya mucho margen para otra licuación.Por lo pronto, las nuevas medidas fueron bien recibidas en el exterior, porque además mostró nuevamente que el Gobierno puede ser pragmático cuando el plan original no fluye. El riesgo por delante, indican, es el impacto que una eventual devaluación (si la hay) tendría en el proceso electoral, pero es una variable que perdió fuerza en el último tiempo, sobre todo después de los logros políticos que tuvo el oficialismo el año pasado, siendo minoría. "Si la economía marcha bien, la política se acomoda", opinan en Nueva York.

Fuente: Ámbito
11/04/2025 21:47

Wall Street cerró la semana con una rueda positiva a pesar de la tensión sin fin entre EEUU y China

En Asia y Europa las acciones cerraron con nuevos "rojos". Los inversores buscan refugio.

Fuente: Infobae
11/04/2025 21:13

Tras el anuncio de Economía, las acciones argentinas siguieron subiendo en el aftermarket de Wall Street

Luego del cierre formal del mercado, varias compañías mantuvieron el impulso alcista en las operaciones extendidas, en una jornada atravesada por cambios clave en la política cambiaria

Fuente: Infobae
11/04/2025 17:29

Wall Street cerró con ganancias una semana marcada por la incertidumbre debido a los aranceles

El comercio inestable en la Bolsa de Nueva York se produjo después de que China anunciara el viernes que estaba aumentando sus aranceles sobre los productos estadounidenses al 125%

Fuente: Clarín
11/04/2025 14:36

Horacio Marín, en Wall Street: el impacto de los aranceles en YPF, US$ 30.000 millones en Vaca Muerta y elogio a Milei

El presidente y CEO de la petrolera presentó la hoja de ruta hasta 2030 en la Bolsa de Nueva York.Prevé convertir a la empresa en el principal exportador de la Argentina y ubicarla en el top10 de las más importantes.

Fuente: Infobae
11/04/2025 13:22

YPF presentó su plan en Wall Street: estrategia de largo plazo anti-crisis globales y foco total en Vaca Muerta

Horacio Marín, presidente de la petrolera de bandera, le habló a los mercados. "Vaca Muerta es resiliente en el largo plazo", dijo. Junto a los principales ejecutivos de la empresa, tocará la campanita del cierre de operaciones del New York Stock Exchange

Fuente: Perfil
11/04/2025 12:36

En Wall Street, YPF presenta su plan estratégico por los próximos cinco años ante inversores

Horacio Marín, CEO de YPF presenta en la bolsa neoyorkina y ante posibles inversores el plan de inversiones de la compañía petrolera para el período 2025-2029 durante el Investor Day. Finalizará con el tradicional toque de campana. Leer más

Fuente: Ámbito
11/04/2025 10:34

El verdadero Lobo de Wall Street respaldó los aranceles de Donald Trump

El presidente Trump firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles a las importaciones de varios países, pero debido a la reacción negativa, retrasó la mayoría de ellas.

Fuente: Infobae
10/04/2025 19:09

Jornada financiera: cayó Wall Street, las acciones argentinas perdieron hasta 8% y el riesgo país subió a 900 puntos

Los índices de Nueva York bajaron hasta 4%, con los temores persistentes por los aranceles. El S&P Merval perdió 3,3% y los bonos, un 1,3%. El dólar libre subió a $1.365 el BCRA vendió USD 62 millones en el mercado

Fuente: Infobae
10/04/2025 17:19

Sigue la incertidumbre en Wall Street: tras un miércoles histórico, las acciones registraron fuertes caídas

Los principales índices de la Bolsa de Valores de Nueva York cayeron con fuerza luego de una jornada que habían terminado con las mayores ganancias desde 2008

Fuente: La Nación
10/04/2025 16:18

La Casa Blanca confirma que los aranceles a China ahora llegan al 145% y Wall Street vuelve a sufrir

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses se hundieron el jueves y perdieron gran parte de sus ganancias históricas del día anterior, mientras la guerra comercial del presidente Donald Trump contra China se profundiza con aranceles más altos y continúa confundiendo y amenazando a la economía global.El S&P 500 bajó un 5,2% al â??â??mediodía, reduciendo el avance del 9,5% del miércoles tras la decisión de Trump de suspender muchos de sus aranceles a nivel mundial. El Promedio Industrial Dow Jones bajó 1.724 puntos, o un 4,2% y el Nasdaq Composite bajó un 5,7%.Las pérdidas de las acciones estadounidenses se aceleraron el jueves después de que la Casa Blanca aclarara que las importaciones chinas se gravarán con un arancel del 145%, no del 125% que Trump había mencionado en su publicación del miércoles en Truth Social, una vez que se incluyeron otros aranceles previamente anunciados. La caída del S&P 500 llegó a alcanzar el 6,3% en un momento dado del día de hoy."Todo sigue siendo muy volátil, porque con Donald Trump, no se sabe qué esperar", dijo Francis Lun, director ejecutivo de Geo Securities. "Hay una gran incertidumbre en el mercado. La amenaza de recesión no ha desaparecido".Mientras tanto, China ha tendido contactos con otros países alrededor del mundo con la aparente esperanza de formar un frente unido contra Trump.China tomó represalias con aranceles del 84% sobre productos estadounidenses, que entraron en vigor el jueves."Una causa justa recibe el apoyo de muchos", declaró el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, en una rueda de prensa diaria el jueves. "Estados Unidos no puede obtener el apoyo del pueblo y fracasará".Hasta ahora, China se ha centrado en Europa, con una llamada telefónica entre el primer ministro Li Qiang y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, "que envió un mensaje positivo al mundo exterior"."China está dispuesta a trabajar con la UE para implementar conjuntamente el importante consenso alcanzado por los líderes de China y la UE, fortalecer la comunicación y los intercambios, y profundizar la cooperación comercial, de inversión e industrial entre China y la UE", informó la agencia oficial de noticias Xinhua.A esto le siguió una videoconferencia entre el ministro de Comercio chino, Wang Wentao, y el comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, MaroÅ¡ Å efÄ?ovic, el martes para discutir los "aranceles recíprocos" de Estados Unidos.En tanto, el precio de las acciones de Warner Brothers Discovery, la compañía detrás de "A Minecraft Movie", cayó un 14%, una de las pérdidas más pronunciadas de Wall Street, después de que China dijera el jueves que "reducirá apropiadamente el número de películas estadounidenses importadas". Las acciones de Walt Disney Co. se hundieron un 8%.Un portavoz de la Administración de Cine de China dijo que es "inevitable" que el público chino encuentre las películas estadounidenses menos agradables dada la "medida equivocada de Estados Unidos de implementar aranceles descontroladamente sobre China"."Trump parpadea", escribió el estratega de UBS Bhanu Baweja en un informe sobre la decisión del presidente sobre los aranceles, "pero el daño no está todo reparado".Incluso si se negociara una reducción a alrededor del 50%, e incluso si solo se mantuvieran aranceles del 10% para otros países, Baweja afirmó que el impacto en la economía estadounidense podría ser lo suficientemente grave como para perjudicar el crecimiento previsto de las próximas ganancias corporativas estadounidenses.Esto ocurrió después de que Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent, enviaran un mensaje claro a otros países el miércoles tras anunciar su pausa arancelaria: "No tomen represalias y serán recompensados".La repentina decisión de Trump del miércoles de congelar la mayoría de sus nuevos y costosos aranceles durante 90 días trajo alivio a los mercados golpeados y a los ansiosos líderes mundiales, incluso mientras intensificaba una guerra comercial con China.Pero el enfoque vacilante de Trump tiene a las empresas todavía preocupadas por las posibles consecuencias y preparándose para lo que podría suceder en tres meses.Su cambio de postura, menos de 24 horas después de que entraran en vigor los aranceles, siguió al episodio más intenso de volatilidad del mercado financiero desde los primeros días de la pandemia de COVID-19.La Unión Europea dijo el jueves que suspenderá sus medidas de represalia comercial durante 90 días y dejará espacio para una solución negociada.Todo esto demuestra por qué muchos en Wall Street se preparan para más fluctuaciones en los mercados, después de que el S&P 500 casi cayera en un momento dado en un mercado bajistas, cerrando casi un 20% por debajo de su récord. A menudo, las fluctuaciones repentinas se han producido no solo día a día, sino también hora a hora. El S&P 500 aún se mantiene por debajo de donde estaba cuando Trump anunció su amplio paquete de aranceles la semana pasada el "Día de la Liberación".Mercado de bonos e inflaciónUna señal alentadora había venido del mercado de bonos, donde la tensión parecía estar disminuyendo.Históricamente, el mercado de bonos ha desempeñado un papel de ejecutor contra políticos y políticas económicas que consideraba imprudentes. Por ejemplo, contribuyó al derrocamiento de Liz Truss en el Reino Unido en 2022, cuyos 49 días la convirtieron en la primera ministra con el mandato más corto de Gran Bretaña. James Carville, asesor del expresidente estadounidense Bill Clinton, también declaró célebremente que le gustaría reencarnarse en el mercado de bonos debido al gran poder que este ejerce.A principios de esta semana, los grandes saltos en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense habían sacudido el mercado, tanto que Trump dijo el miércoles que había estado observando cómo los inversores estaban "un poco inquietos".Varias razones podrían haber explicado el brusco y repentino aumento de los rendimientos. Es posible que los fondos de cobertura hayan estado vendiendo bonos del Tesoro para obtener liquidez, y los inversores fuera de Estados Unidos podrían estar abandonando sus inversiones en ese país debido a la guerra comercial. Independientemente de las razones, el aumento de los rendimientos presiona el mercado bursátil e impulsa al alza las tasas de interés para hipotecas y otros préstamos para hogares y empresas estadounidenses.Sin embargo, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se había calmado tras el cambio radical de Trump respecto a los aranceles, y cayó hasta el 4,30% poco después de la publicación, el jueves por la mañana, de un informe sobre la inflación en Estados Unidos mejor de lo esperado. Esto, después de haberse disparado a casi el 4,50% el miércoles por la mañana, desde tan solo el 4,01% a finales de la semana pasada.Pero el rendimiento comenzó a subir nuevamente a medida que avanzaba el jueves, alcanzando el 4,35%.Sin embargo, es poco probable que la mejora de la inflación persista si se mantienen los elevados aranceles sobre los productos chinos.En los mercados bursátiles internacionales, los índices europeos y asiáticos subieron en sus primeras oportunidades de negociación tras la pausa de Trump. El Nikkei 225 de Japón subió un 9,1%, el Kospi de Corea del Sur un 6,6% y el DAX de Alemania un 4,5%.Los precios del petróleo retrocedieron más de un 3% el jueves debido a que los temores de una profundización de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y una posible recesión eclipsaron el alivio previo creado por el anuncio de pausa de Trump.Agencias AP y Reuters

Fuente: Infobae
10/04/2025 11:11

Mercados: las acciones argentinas caen hasta 5% en Wall Street, en otra rueda inestable a escala global

Los principales índices de Nueva York bajan entre 2% y 3%. Los títulos bancarios son los más afectados. El S&P Merval cede 4%

Fuente: Ámbito
10/04/2025 09:00

Así viven los "lobos de Wall Street" el temblor financiero: reuniones urgentes, llamados a clientes y la preocupación por sus bonos

Los operadores y directivos de grandes bancos intentan que la sangre no llegue al río. Preocupa que los clientes huyan a quienes le ofrezcan refugio. Alerta no solo las pérdidas de las empresas, sino también la del propio bolsillo.

Fuente: Clarín
09/04/2025 22:36

Tras un buen cierre de Wall Street, la Bolsa de Japón salta más de un 8%

El índice Nikkei tuvo un a suba del 8,4% y sigue la tendencia alcista del miércoles en Estados Unidos.El resto de los mercados asiáticos también repuntaron tras la decisión de Donald Trump de pausar los aranceles a las importaciones.

Fuente: La Nación
09/04/2025 20:18

Wall Street se dispara tras la pausa arancelaria de Trump: la "batalla" que ganaron los inversores y una multimillonaria capitalización bursátil

WASHINGTON.- La bolsa de Nueva York recuperó este miércoles el optimismo con avances considerables en sus tres principales índices, producto de la pausa de tres meses ordenada por Donald Trump sobre sus aranceles a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos, excepto China.Al cierre de Wall Street, el industrial Dow Jones subió 7,9% hasta los 40.608,45 puntos; el S&P 500 creció 9,5%, hasta las 5456,90 unidades, y el tecnológico Nasdaq trepó 12,2%, a 17.124,97.Grandes nombres de ese índice tecnológico subían, entre ellos Tesla (10,75%), Apple (9,73%), Alphabet (+8,25%), Amazon (10,21%), Meta (12,57%), Microsoft (8,65%) y Nvidia (16,61%).De acuerdo con la agencia Bloomberg, el Nasdaq registró su mayor subida en un día desde 2008.Wall Street dejó así atrás varias jornadas negras y recuperó en unas horas más de 4,5 billones de capitalización bursátil, según el índice Dow Jones US Total Stock Market.El buen ánimo de los inversores volvió como consecuencia del anuncio de Trump de suspender por 90 días los gravámenes específicos por país que habían entrado en vigor este mismo miércoles.Como más de 75 países han solicitado negociaciones, el líder republicano autorizó la "pausa", aunque ordenó mantener "un arancel recíproco sustancialmente reducido durante este período, del 10%, también con efecto inmediato".Este golpe de timón no concierne, sin embargo, a China, a la que el presidente estadounidense acusa de "falta de respeto" tras tomar represalias. De hecho, aumentó los aranceles a los productos del gigante asiático al 125%.Pekín había anunciado a primera hora que elevará los impuestos aduaneros a los productos estadounidenses al 84%, en lugar del 34% previsto inicialmente."Buenas noticias"Los mercados financieros, incluida la plaza bursátil neoyorquina, han sufrido significativamente desde el 2 de abril, cuando Trump anunció una oleada de aranceles a sus socios comerciales, con un mínimo universal del 10%."Cuando los mercados están valorando los peores escenarios, no hacen falta muchas buenas noticias para cambiar esa opinión", señaló Art Hogan, analista de B. Riley Wealth Management.Añadió que los inversores estaban a la espera de cualquier indicio de un acuerdo comercial más razonable, al asegurar que la situación actual puede ser "un menor obstáculo para la actividad económica y los beneficios". Pero advirtió que "China se hará muy consciente del hecho de que ahora está siendo aislada en este proceso".En el mercado de bonos, la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años terminó estable respecto a la jornada anterior, en el 4,30%, tras haber llegado a subir hasta 4,51% durante la noche.Trump reconoció este miércoles haber seguido el mercado de bonos estadounidense, valor refugio por excelencia que lleva días en apuros.Otras subidas relevantes de la jornada las protagonizaron las acciones vinculadas al sector turístico, como Airbnb (14,79%), Expedia (18,33%) y Booking (10,86%), así como las aerolíneas American Airlines (22,60%), Delta (23,38%) y United Airlines (26,14%)."Los inversores deben prepararse para una mayor volatilidad del mercado en las próximas semanas y meses a medida que la política comercial de Trump se vuelva más coherente", dijo Michael Arone, estratega jefe de inversiones de State Street Global Advisors. "Puede que la guerra comercial no haya terminado, pero al menos por hoy los inversores han ganado la batalla".El repentino cambio de postura de Trump se produjo menos de 24 horas después de que entraron en vigor nuevos aranceles elevados sobre las importaciones de decenas de socios comerciales. Las nuevas barreras comerciales han golpeado a los mercados, aumentando las probabilidades de recesión y provocando respuestas de represalia de China y la Unión Europea.

Fuente: Infobae
09/04/2025 17:18

Tras la decisión de Donald Trump, Wall Street cerró con fuertes ganancias: el S&P 500 tuvo su mejor día desde 2008

Los precios de las acciones se dispararon hasta alcanzar una de sus mejores jornadas desde la Segunda Guerra Mundial

Fuente: Perfil
09/04/2025 11:18

El anuncio del acuerdo con el FMI no frena la caída de los bonos argentinos en Wall Street

En las primeras operaciones de la rueda, los títulos soberanos perdían cerca del 2% y los ADR's 7%. Hay fuerte expectativa en la plaza local con lo que suceda en la rueda tras el anuncio del acuerdo con el FMI. Leer más

Fuente: Infobae
09/04/2025 10:25

Los bonos soberanos de Argentina siguen en baja en Wall Street a pesar del acuerdo con el FMI

Las acciones y los bonos bajaron por el clima financiero internacional. Las emisiones Globales pierden un 1,4% en el exterior. El organismo confirmó anoche el nuevo financiamiento para el país por USD 20.000 millones

Fuente: La Nación
08/04/2025 20:18

En Wall Street hay reclamos, molestia y preocupación por la "estupidez" de los aranceles que implementó Donald Trump

NUEVA YORK.- Los multimillonarios de Wall Street no están acostumbrados a ver todo desde afuera. Pero así es como se encuentran después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ignorara sus peticiones de que suspendiera sus planes arancelarios, que temen puedan poner en peligro la economía.Con el telón de fondo de unas pérdidas bursátiles en rápido aumento, los titanes corporativos han trabajado desde todos los ángulos â??llamadas telefónicas, redes sociales e incluso una carta a los accionistas típicamente sobriaâ?? para intentar hacer cambiar de opinión a Trump.El día después de que el presidente anunciara la semana pasada su ronda más amplia de aranceles, los directores ejecutivos de los principales bancos, entre ellos Jamie Dimon, de JPMorgan Chase, tuvieron una reunión privada con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, organizada por un grupo de cabildeo en Washington. Pero no se persuadió a Lutnick para que diera marcha atrás, dijeron tres personas informadas de la reunión.A lo largo del fin de semana, los megadonantes de la campaña de reelección de Trump intentaron una táctica diferente, exponiendo su caso en llamadas a Susie Wiles, jefa de gabinete de la Casa Blanca, y al secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijeron personas familiarizadas con las llamadas. Estos esfuerzos también fueron en vano.El lunes, multimillonarios de los fondos especulativos â??muchos de los cuales habían apoyado en voz alta y con orgullo el segundo mandato de Trumpâ?? hicieron públicos sus clamores."La economía mundial se está hundiendo por culpa de unas matemáticas equivocadas", publicó el lunes por la mañana en X el gestor de fondos de cobertura William Ackman, quien añadió: "Los asesores del presidente deben reconocer su error antes del 9 de abril y corregir el rumbo antes de que el presidente cometa un grave error".Otros se sumaron, pidiendo una lucha más enérgica. Andrew Hall, un multimillonario comerciante de petróleo que criticó a Trump en el pasado, aplaudió a Ackman en Instagram por ser un partidario de Trump que hablaba claro sobre los aranceles. "Al menos está dispuesto a dar marcha atrás y denunciar esta estupidez", dijo Hall sobre Ackman. "¿Dónde están los otros 'titanes financieros'? ¿Por qué no hablan?".Algunos lo están haciendo, aunque de forma más diplomática y a cuentagotas.Dimon, el jefe de JPMorgan, se metió en la contienda el lunes por la mañana con una carta a los inversores en la que afirmaba que los aranceles podrían mermar la confianza de los consumidores y los inversores y obstaculizar el crecimiento económico. Dimon, quien elogió en cierta medida los aranceles en los días posteriores a la elección de Trump, no llegó a advertir de una grave recesión, pero dijo que la agitación estaba "haciendo que muchos consideren una mayor probabilidad de recesión".Laurence Fink, presidente del coloso de las inversiones BlackRock, adoptó un tono más contundente durante un discurso pronunciado el lunes a la hora del almuerzo en el Club Económico de Nueva York, advirtiendo de que "la economía se está debilitando mientras hablamos".En sus primeras declaraciones públicas sobre los aranceles, Fink también predijo que un amplio grupo de consumidores sentiría el dolor de los aranceles, mencionando las muñecas Barbie como un artículo que podría costar más."La mayoría de los directores ejecutivos con los que hablo dirían que probablemente estemos en recesión ahora mismo", declaró al grupo.SeñalesEl estado de las cosas ha conmocionado a los financieros, quienes disfrutaban de acceso a la toma de decisiones por parte de los presidentes de ambos partidos. Resulta especialmente discordante porque durante el primer mandato de Trump, este aclamaba con regularidad las ganancias del mercado bursátil como un indicativo de éxito."No estoy seguro de que Wall Street pueda hacer cambiar de opinión al presidente", dijo Robert Wolf, expresidente de UBS Americas. "Pero esperemos que sus donantes y sus amigos de Mar-a-Lago estén siendo francos con él sobre este enfoque erróneo".Durante un breve momento, el lunes por la mañana, pareció que Wall Street había conseguido convencer a Trump. Una noticia de que planeaba poner en pausa sus aranceles hizo que el mercado bursátil pasara bruscamente de las pérdidas a territorio positivo.Pero después de que la Casa Blanca desmintiera el informe y Trump reiterara su compromiso con los aranceles, el S&P 500 terminó la jornada con otro descenso del 0,2%. El índice terminó el lunes casi un 18% por debajo de su máximo de mediados de febrero, tambaleándose al borde de un mercado bajista.Un vocero de la Casa Blanca, Kush Desai, dijo en un comunicado: "El gobierno de Trump mantiene un contacto regular con los líderes empresariales, los grupos industriales y los estadounidenses de a pie, especialmente sobre decisiones políticas importantes como la acción arancelaria recíproca de Trump"."Sin embargo, el único interés especial que guía la toma de decisiones del presidente â??continuó Desaiâ?? es el beneficio para el pueblo estadounidense, como abordar la emergencia nacional que supone que nuestro país tenga déficits comerciales crónicos".La venta masiva ha sido alarmante en Wall Street, porque un mercado estable significa que los acuerdos empresariales pueden seguir adelante y que los bancos pueden prestar a empresas y consumidores sin temor a impagos.Con el mercado cayendo a un ritmo que no se veía desde los primeros días de la pandemia del coronavirus, cuando la vida cotidiana se paralizó, los ejecutivos de Wall Street han estado examinando a sus clientes e inversiones en busca de señales de angustia.Un importante banco de inversión, según una persona al corriente de sus planes, estaba examinando si tendría que reducir el valor de sus préstamos millonarios a las denominadas empresas con grado de inversión â??que suelen considerarse apuestas segurasâ?? antes de hacer públicos los resultados de sus ganancias. Está previsto que los bancos empiecen a comunicar sus últimos resultados el viernes.Otro gran tema de conversación fue el mercado privado de préstamos, que se ha disparado desde la última gran crisis financiera de 2008 y suele implicar la financiación de empresas de riesgo. Los prestamistas privados han sostenido durante mucho tiempo que cualquier tensión en su sistema sería contenida, pero estas empresas nunca se han enfrentado a una contracción de este tamaño.Aunque las preocupaciones de los agentes del poder de Wall Street a menudo pueden parecer alejadas de las preocupaciones del estadounidense promedio, los argumentos que los ejecutivos de las finanzas están exponiendo a Trump han incluido cómo su política comercial amenaza a la economía, no solo a las acciones.La crisis financiera mundial de 2008, desencadenada por una caída del valor de los esotéricos bonos hipotecarios, provocó un colapso del mercado inmobiliario que se prolongó durante años. Muchas empresas estadounidenses dependen de las ventas en países que amenazan con aranceles de represalia.Cuando los financieros han hablado con funcionarios del gobierno de Trump en los últimos días, la respuesta ha sido que la Casa Blanca está centrada en la creación de empleo a largo plazo en industrias, como la manufacturera, que se han trasladado al extranjero. La agitación del mercado, han dicho los funcionarios del gobierno de Trump, puede ser una perturbación temporal necesaria para permitir un cambio a más largo plazo.Un destacado ejecutivo que actuaba como intermediario entre Wall Street y los funcionarios de Trump dijo que había empezado a decir a sus colegas y competidores que dejaran de intentar persuadir a Trump para que retrasara los aranceles y que, en su lugar, pidieran reducir los gravámenes individuales para las industrias a las que les resultaría prácticamente imposible sustituir de manera veloz los bienes importados.Ya hay indicios de que a Wall Street le han dado una lección de humildad.Cuando algunos de los jefes ejecutivos que se reunieron con Lutnick la semana pasada se reagruparon para una llamada telefónica tres días después, la conversación no se centró en cómo influir en Trump, sino en cómo proteger a sus bancos de las decisiones que él estaba evidentemente decidido a llevar a cabo, dijeron dos personas informadas de la discusión.El martes por la mañana, incluso Ackman matizaba su crítica, escribiendo en otro post en X que apoyaba el plan de Trump de desplegar aranceles para eliminar las "prácticas comerciales injustas". Ackman añadió que "hacerlo sin dar tiempo para llegar a acuerdos crea un daño innecesario".Por Rob Copeland, Maureen Farrell y Lauren Hirsch

Fuente: La Nación
08/04/2025 19:18

Wall Street se vuelve a desplomar a medida que se desvanecen las esperanzas de acuerdos por la guerra de aranceles

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York terminó el martes con nuevas caídas, en una jornada marcada por un fuerte volatilidad causada por el nerviosismo en torno a la guerra comercial desatada por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump. El Dow Jones perdió 0,84%; el Nasdaq, 2,15%; y el S&P 500, 1,57%.El índice S&P 500 cerró el martes en menos de 5000 puntos por primera vez en casi un año, tras una volátil sesión y una fuerte alza en la mañana, ya que se desvanecían las esperanzas de los inversores de cualquier inminente retraso o concesión de Estados Unidos en materia de aranceles antes del límite de medianoche. Después de que las acciones cayeron a su ritmo más rápido desde la pandemia en las tres sesiones anteriores, los inversores mostraron algunas señales de esperanza al principio del día de que el presidente Donald Trump suavizara su postura o pospusiera la fecha límite del 9 de abril para la imposición de aranceles. Sin embargo, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo este martes por la tarde que Trump espera que los aranceles entren en vigor, pese a que casi 70 países han tendido la mano en busca de iniciar negociaciones para reducir el impacto de las políticas comerciales estadounidenses. Los agentes del mercado "eran optimistas esta mañana de que obtendríamos alguna clase de señal de que nos estamos acercando a un acuerdo o un compromiso con algunos de estos países más grandes o que habría un retraso dado que tanta gente quería negociar", dijo Lindsey Bell, estratega jefe de mercado de Clearnomics en Nueva York. "Ese no parece ser necesariamente el caso, ya que nos estamos acercando rápidamente al plazo de la medianoche y los inversores están perdiendo la confianza". La Casa Blanca dijo el martes por la tarde que espera que entren en vigor más aranceles a productos chinos el 9 de abril. Esto fue después de que China dijera que nunca aceptará el "chantaje" de Estados Unidos de aumentar los aranceles sobre las importaciones de su país a más del 100%. El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, dijo antes que no se esperan exenciones a los aranceles globales a corto plazo. "La gente quería ser optimista y al final se dio cuenta de que no tenía una buena razón", Melissa Brown, directora general de Investigación de Decisiones de Inversión de SimCorp.Tras caer a 36,48 puntos a primera hora del día, el índice de volatilidad CBOE -considerado el "indicador del miedo" de Wall Street- volvió a superar los 54 puntos al final de la sesión. El lunes alcanzó su nivel más alto desde agosto del año pasado.Agencias Reuters y AFP

Fuente: Infobae
08/04/2025 18:13

Tras otra caída de Wall Street, Trump dijo que busca "acuerdos a medida" con los países a los que impuso aranceles

"Lo estamos haciendo muy bien y yo los llamo tratos a medida, no a la carta", adelantó

Fuente: Clarín
08/04/2025 17:36

Los aranceles de Donald Trump: Wall Street no se recupera y cierra con nuevas caídas

El Dow Jones perdió 0,84%; el Nasdaq, -2,15%; y el S&P 500, -1,57%.Las bolsas europeas subieron este martes alrededor del 2,5%.

Fuente: Infobae
08/04/2025 17:23

Otra fuerte caída de Wall Street en medio de la incertidumbre mundial por los aranceles que impuso Donald Trump

Las acciones estadounidenses pasaron de una mañana con ganancias a una tarde en rojo luego de que las bolsas de todo el mundo tuvieran un rebote y terminaran en positivo

Fuente: Perfil
08/04/2025 15:18

"Las empresas argentinas que cotizan en Wall Street son las que peor la están pasando"

Lo dijo la periodista de Perfil, Eugenia Muzzo, quien analizó la situación económica de Argentina frente a los shocks globales y la incertidumbre sobre los acuerdos con el FMI. Leer más

Fuente: Perfil
08/04/2025 13:18

Esperanzas de acuerdos comerciales impulsan un nuevo rally bursátil en Wall Street

El mercado bursátil de EEUU experimentó su mayor repunte desde noviembre de 2022, después de un desplome que borró billones de dólares del valor de las acciones, y los bonos caían luego de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, señalara que existe potencial para acuerdos ventajosos con importantes socios comerciales. Leer más

Fuente: La Nación
08/04/2025 13:18

Un tibio optimismo vuelve a Wall Street después de un anuncio de Trump y se recupera de las pérdidas del lunes negro

NUEVA YORK.- En una señal de optimismo después de tres días seguidos de agitación que los mercados mundiales no experimentaban desde la pandemia, los principales índices de Wall Street se recuperaban el martes de una fuerte caída, liderados por los valores tecnológicos, por la esperanza de que Estados Unidos se abra a negociar sus agresivos aranceles.El repunte ocurrió después de que el gobierno de Donald Trump señalara planes para negociar con algunos países objetivos de nuevos aranceles, entre ellos China y Corea del Sur.En una publicación en las redes sociales minutos antes de que se abrieran los mercados, Trump dijo que había mantenido una "gran llamada" con el presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-soo, sobre los términos de un acuerdo comercial."Tenemos los límites y la probabilidad de una gran COSA para ambos países", dijo Trump en Truth Social. "Estamos tratando con muchos otros países, todos los cuales quieren llegar a un acuerdo con los Estados Unidos".Minutos después de hablar con el mandatario surcoreano, Trump escribió en Truth Social que "China quiere el acuerdo arancelario, pero no sabe cómo ponerlo en marcha. Estoy esperando su llamada".El Dow Jones sumaba un 3,72%, el índice S&P 500 ganaba un 3,93%, mientras que el Nasdaq subía un 4,45%. El rebote fue global. Los índices bursátiles subieron un 6% en Tokio, un 3,4% en París y un 1,6% en Shanghái. El precio del petróleo crudo también subió un poco después de tocar su nivel más bajo desde 2021 el lunes.El Bitcoin se estabilizó y volvió a estar por encima de los 79.000 dólares después de caer hacia los 76.000 dólares el día anterior. No hay una razón específica detrás del movimiento hacia arriba, y los analistas dicen que es probable que haya más oscilaciones en los mercados no solo en los próximos días, sino también en las próximas horas.En Wall Street, la mayoría de los valores de megacapitalización y crecimiento subían, con Nvidia y Meta Platforms sumando un 5% cada una y Tesla un 4%. El sector tecnológico ganaba un 3,5%, mientras que los índices de bancos y semiconductores sumaban un 4% y un 3,6%, respectivamente.El índice de volatilidad CBOE -considerado como el "índice del miedo" de Wall Street- retrocedió a 38,59 puntos tras haber subido el lunes a su nivel más alto desde agosto del año pasado."Aunque el rebote del mercado de hoy ofrece cierto alivio, la tensión comercial siguen siendo el elefante en la habitación. Con Trump amenazando con un nuevo arancel del 50% a China y Pekín negándose a dar marcha atrás, el ánimo podría cambiar rápidamente", dijo Lukman Otunuga, analista senior de mercados de FXTM.Desde el anuncio de los aranceles recíprocos el 2 de abril, la preocupación por una guerra comercial mundial y el temor a una recesión en Estados Unidos se han apoderado de Wall Street, y los tres principales índices se han situado en torno a mínimos de un año.La incertidumbre persistía después de que China dijo que nunca aceptará la "naturaleza chantajista" de Estados Unidos ante la amenaza de Trump de elevar los aranceles a las importaciones chinas a más del 100%.NegociacionesLa gran pregunta sigue centrada en cuánto tiempo mantendrá Trump sus aranceles rígidos sobre otros países, lo que aumentaría los precios para los compradores en Estados Unidos y ralentizaría la economía. Si duran mucho tiempo, los economistas e inversores esperan que cause una recesión. Pero si Trump los reduce a través de negociaciones relativamente rápido, se puede evitar el peor de los casos.Aún queda esperanza en Wall Street de que haya negociaciones y Trump dijo el lunes que alcanzó los "límites y la probabilidad de un gran ACUERDO para ambos países" después de hablar con el presidente interino de Corea del Sur.Trump afirmó en las redes sociales: "Su equipo principal está en un avión rumbo a Estados Unidos, y las cosas se ven bien. También estamos tratando con muchos otros países, todos los cuales quieren hacer un trato con Estados Unidos".Mercados asiáticos y europeosLas acciones japonesas lideraron los mercados globales con un alza del 6% después de que el primer ministro del país, Shigeru Ishiba, nombrara a su negociador comercial para las conversaciones con Estados Unidos. Fue basado en un acuerdo entre Ishiba y Trump, dijeron funcionarios japoneses.Sin embargo, los mercados en Taiwán continuaron a la baja el martes, y tras el cierre de la jornada, el Ministerio de Finanzas anunció que activaría un fondo de estabilización de 15.000 millones de dólares para estabilizar los mercados.El Stoxx Europe 600 avanzó un 3%, con casi todos los principales mercados de la región en positivo. El índice de referencia paneuropeo se mantiene aproximadamente un 15% por debajo de su máximo de principios de marzo.Stéphane Boujnah, director ejecutivo de Euronext, que gestiona varias bolsas de valores en toda Europa, dijo en una entrevista en la radio francesa que la perturbación causada por los aranceles había hecho que los mercados estadounidenses fueran "irreconocibles" para los inversores, que estaban trasladando parte de su dinero a Europa desde Estados Unidos.Los mercados de todo el mundo se vieron afectados la semana pasada por el anuncio de Trump de nuevos aranceles amplios: un impuesto base del 10 % sobre las importaciones estadounidenses, así como tasas significativamente más altas sobre productos de docenas de otros países. Los países han respondido con sus propios aranceles sobre productos estadounidenses o con amenazas de represalias. China respondió con firmeza el viernes, igualando un nuevo arancel del 34 % con uno propio sobre numerosas importaciones estadounidenses.Los líderes empresariales y los analistas están cada vez más preocupados de que la escalada de las tensiones comerciales pueda causar un daño duradero a la economía global, y algunos economistas bancarios ya están pronosticando que la economía caerá en recesión a finales de este año.La preocupación por el crecimiento económico se ha reflejado en otros mercados, especialmente en el precio del petróleo. El crudo Brent, el referencial internacional, se cotiza en torno a los 65 dólares por barril; hace tres meses superaba los 80 dólares por barril.Agencias AP, ANSA y Reuters, y diario The New York Times

Fuente: Perfil
07/04/2025 17:00

Las principales crisis de los mercados bursátiles desde el crack de Wall Street en 1929

Los aranceles a las importaciones anunciados por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, están generando perjuicios comparables a los registrados durante el siglo XX. Leer más

Fuente: La Nación
07/04/2025 14:00

El rumor sobre los aranceles que hizo recuperar por un momento a Wall Street, pero que fue rápidamente desmentido por la Casa Blanca

NUEVA YORK.- Los mercados estadounidenses fluctuaron drásticamente esta mañana tras un informe sin fundamento que indicaba que el presidente Trump estaba considerando una pausa de 90 días en sus aranceles expansivos, que fue desmentido por la Casa Blanca.Al ser preguntado esta mañana por un periodista sobre la posibilidad de una pausa de 90 días, Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, declaró en Fox News: "Creo que el presidente va a decidir lo que el presidente va a decidir".KILMEADE: Would Trump consider a 90 days pause in tariffs?HASSETT: I think the president is gonna decide what the president is gonna decide ... even if you think there will be some negative effect from the trade side, that's still a small share of GDP pic.twitter.com/3KymvgOwQG— Aaron Rupar (@atrupar) April 7, 2025Un recorte de las declaraciones fue luego publicado en la red social X, donde un usuario idfentificado como Walter Bloomgerg con más de 800.000 seguidores la interpretó como que un asesor de Trump dijo que se estaba considerando una pausa de 90 días con la excepción de China.This is the timeline of what happened that moved FOUR TRILLION DOLLARS on the market just now: 1) Kevin Hassett gives an unremarkable Fox interview at 8:24 a.m. ET2) @atrupar clipped it, as he does, at 8:33 a.m. ET (and it gets not much notice)3) @DeItaone "misinterprets"â?¦ pic.twitter.com/AC72czRCbv— Doug Landry (@dougblandry) April 7, 2025Agencias de noticias como Reuters se hicieron eco de esta versión y algunos indicadores bursátiles se empezaron a recuperar.Posteriormente, la Casa Blanca calificó el informe de fake news en una de sus cuentas oficiales en X y las bolsas cayeron de nuevo. Bloomberg además eliminó el tuit.Wrong. Fake News. https://t.co/XOLyli5AOS— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) April 7, 2025"Incorrecto. El director Hassett no solo no dijo esto (clip abajo), sino que Trump ha sido claro: "¡Todo tiene que cambiar, pero especialmente con China!", profundizó luego la Casa Blanca."El S&P 500 sigue fluctuando mientras los inversores intentan desentrañar el informe sin fundamento que afirma que la administración Trump estaba considerando una pausa de 90 días en los aranceles. Actualmente, el índice se mantiene prácticamente sin cambios en el día", informó luego The New York Times.Trump se mantuvo desafiante el lunes al tiempo que los mercados bursátiles globales seguían cayendo y los temores de una recesión crecían tras su anuncio de aranceles la semana pasada."¡Sean fuertes, valiente y pacientes, y la GRANDEZA será el resultado!", escribió en Truth Social, su plataforma de redes sociales.El promedio industrial Dow Jones cayó 1200 puntos al comenzar las operaciones bursátiles el lunes por la mañana, y el S&P 500 estaba en camino de entrar en un bear market, lo que significa caer un 20% desde un máximo reciente. Incluso algunos aliados de Trump están alzando las alarmas sobre el daño económico, y las previsiones financieras sugieren más afectaciones en el horizonte para las empresas, consumidores e inversores estadounidenses.El presidente republicano ha insistido en que sus aranceles son necesarios para reequilibrar el comercio global y reconstruir la manufactura nacional. Acusó a otros países de "aprovecharse del buen Estados Unidos!" en el comercio internacional y dijo que "nuestros líderes pasados son los culpables de permitir esto". Señaló a China como "el mayor abusador de todos" y criticó a Pekín por aumentar sus propios aranceles en represalia.Trump también pidió a la Reserva Federal que baje las tasas de interés. El viernes, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió que los aranceles podrían aumentar la inflación, y resaltó que "hay mucha espera y observación, incluso por parte de nosotros", antes de tomar decisiones.Agencias AP y Reuters y diario The New York Times

Fuente: La Nación
07/04/2025 10:00

Se desploman las acciones argentinas en Wall Street en medio de la caída global antes de la apertura del mercado

Los aranceles de Donald Trump a las importaciones vuelven a marcar otro día de alta volatilidad en los mercados. Producto de los temores a una guerra comercial global, los índices bursátiles se desplomaron en Asia y en Europa y marcaron, en algunos caos, la peor caída desde 1997. Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street, en tanto, registran fuertes caídas en las operaciones previas a la apertura del mercado estadounidense. Ante un posible escenario de recesión global, las cotizaciones de ADR se muestran en rojo. YPF, que el último viernes cerró con una caída del 10,58%, hoy baja otro 6,3% en el premarket. El Grupo Financiero Galicia (GGAL), se desploma un 7,17%, mientras que los papeles de Mercado Libre (MELI) caen un 3,87%. Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
07/04/2025 09:04

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street y la deuda en dólares se suman al derrumbe global antes de la apertura del mercado

Los papeles locales operados en Nueva York mostraron bajas generalizadas en el premarket, en línea con las caídas en Asia y la tensión internacional por la escalada comercial entre Estados Unidos y China

Fuente: La Nación
04/04/2025 19:00

Viernes negro: el "índice del miedo" de Wall Street se dispara 50% en el día

El mercado se venía preparando para una suba de aranceles a las importaciones que entrasen a los Estados Unidos. Fue una de las promesas de campaña de Donald Trump, quien incluso había bautizado al 2 de abril como el "Día de la Liberación", fecha en la que entrarían en vigencia los aranceles recíprocos a todos los países. Así y todo, la medida fue más dura de lo que esperaban los inversores y ese desconcierto se vio en las pantallas.Wall Street cerró su peor semana desde el inicio de la pandemia del Covid-19. En ese escenario, hoy el "índice del miedo" volvió a subir y tocó valores que no se veían desde agosto del año pasado. Más conocido como índice VIX, es una variable que mide la volatilidad del mercado estadounidense, lo que permite ver reflejado el humor de los inversores entre el pesimismo y la confianza. Este viernes por la tarde, el indicador llegó a tocar los 45,31 puntos, un 50,93% más que el jueves, luego de que China respondiera durante la madrugada con un arancel del 34% para los productos provenientes de Estados Unidos.Dólar hoy: sigue la turbulencia internacional y las acciones argentinas caen hasta 13%Son valores que pocas veces se ven. En agosto del año pasado alcanzó los 65,08 puntos, el día en que la Bolsa de Japón registró su peor caída desde 1987 por el desarme de posiciones en yuanes, aunque finalmente cerró en 38,57. Otros comparables son el inicio de la pandemia de coronavirus (tocó pico en 82,69) y la crisis financiera de 2008 (89,53).Este índice, llamado oficialmente Chicago Board Options Exchange Market Volatility Index (en español, índice de volatilidad del mercado de opciones PUT de Chicago), se calcula a través de los precios ponderados a 30 días de las operaciones de opciones (mercado de futuros) de compra y venta del índice accionario S&P500, que reúne a las 500 compañías más grandes de Estados Unidos. Generalmente, cuando el índice VIX sube, el S&P500 baja, y viceversa."Cuando los inversionistas compran y venden opciones, las posiciones que toman, los precios que están dispuestos a pagar y los precios de ejercicio que escogen, reflejan cuánto y cuán rápido piensan que el nivel del índice subyacente va a cambiar. De hecho, eso es la volatilidad: el ritmo y volumen de los cambios. El VIX utiliza precios de opciones en lugar de precios de acciones en su cálculo, ya que los precios de opciones reflejan la volatilidad que los compradores y vendedores esperan. A eso se refiere la volatilidad implícita", explica un reporte del S&P Global.El BCRA volvió a vender reservas y cierra otra semana en "rojo"En líneas generales, se considera que el mercado está optimista cuando el índice varía entre 0 y 15. Entre 15 y 20, es un ambiente medio, que indica un ánimo "normal" entre los inversores. Valores de entre 20 y 25 dan cuenta de un aumento de la preocupación, mientras que 25 y 30 encienden alarmas de "turbulencias". Por encima de esos valores, significa "turbulencia extrema".Trump anunció un arancel del 10% para Argentina: fuerte impacto global"El combo es complicado. La política impulsa su agenda y la economía queda en segundo plano, algo nuevo para el mercado luego de al menos 25 años en que la economía y los mercados ponían el rumbo. Esta es una agenda que acepta una etapa de desintoxicación y deja a los mercados bursátiles librados a su suerte, y esto se da en un momento en que la incertidumbre política, local e internacional, es bien elevada. La volatilidad medida por el VIX marcó máximos desde agosto de 2024, dejando atrás la zona de turbulencia y entrando en la de pánico. Los fondos que ajustan su exposición por volatilidad, una práctica bien habitual y con fundamental impacto en hedge funds [fondos de cobertura], deben bajar exposición", explicaron desde Delphos Investment.Estos temores también se vieron reflejados en los principales índices estadounidenses. Hoy el índice S&P500, que reúne a las empresas más grandes que cotizan en Wall Street, se desplomó 5,97%. Para dimensionar: fue la caída más grande desde marzo de 2020, durante la pandemia de coronavirus. También cayeron el industrial Dow Jones (-5,5%) y el tecnológico Nasdaq (-5,82%).Dos economistas argentinos, citados por el gobierno de Trump para justificar sus aranceles"El anuncio de Trump dista de ser un evento binario, y la dinámica dependerá de la reacción de las contrapartes. El escenario positivo â??o no tan negativoâ?? es que los países afectados por la medida estén dispuestos a negociar. El negativo es que respondan con represalias y escale aún más la guerra comercial. En este sentido, China ya anunció que aplicará aranceles del 34% a los productos importados desde Estados Unidos, por lo que, al menos por ahora, parecería que estamos yendo hacia el segundo escenario", cerraron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Fuente: Infobae
04/04/2025 18:26

Bancos, aerolíneas, automotrices y tecnológicas: los grandes perdedores de un viernes negro en Wall Street

Los llamados "7 magníficos", que han dominado el mercado en los últimos años, sufrieron algunas de las mayores pérdidas. Apple, Microsoft, Nvidia, Alphabet, Amazon, Meta y Tesla perdieron alrededor de 1,8 billones de dólares de valor de mercado combinados en los últimos dos días

Fuente: Infobae
04/04/2025 18:17

Las acciones argentinas cayeron hasta 12% en Wall Street y el riesgo país se disparó por encima de los 900 puntos básicos

El panel de los papeles líderes regresó a niveles de noviembre, en un marco de agresivas pérdidas en los mercados globales. La Bolsa porteña cayó un 7,4% y los bonos cedieron 2%. Los dólares financieros superaron los $1.330

Fuente: Infobae
04/04/2025 17:13

Wall Street volvió a caer con fuerza en medio de la incertidumbre por los aranceles: el Dow Jones perdió más de 2.200 puntos

La respuesta de China a los aranceles de EEUU causó una aceleración inmediata de las pérdidas en los mercados mundiales. En la semana, el S&P cayó 9,1%, el Nasdaq 10% y el Dow Jones 7,9%

Fuente: Clarín
04/04/2025 12:00

Aranceles de Trump: Wall Street se hunde por segundo día mientras escala una guerra comercial

Diez minutos después del toque de campana, el S&P 500 registraba unas pérdidas del 3,01 %.Trump aseguró este viernes a los inversionistas que "jamás" cambiará sus políticas.

Fuente: Ámbito
04/04/2025 00:00

Diálogos de Wall Street: Donald Trump y su cruzada de aranceles, ¿el daño está hecho, o se puede amortiguar?

Pasó el Día de la Liberación y queda claro que Trump devastó a los mercados con su cruzada de aranceles recíprocos. ¿Cómo se sigue? ¿Quedan firmes los nuevos aranceles o están sujetos a negociación? ¿Es inevitable la recesión?

Fuente: Ámbito
03/04/2025 19:07

Histórica caída de Wall Street por los aranceles de Donald Trump: tuvo su peor día desde el inicio de la pandemia

El índice Dow Jones de Industriales bajó un 4%, el S P 500 perdió un 4,8% y el Nasdaq Composite se derrumbó un 6%. Los inversores temen por una guerra comercial total que podría derivar en una recesión global.

Fuente: Infobae
03/04/2025 19:00

Jornada financiera: Wall Street tuvo su mayor caída desde 2020 y arrastró a las acciones y los bonos argentinos

Los índices de Nueva York se hundieron hasta 6% tras el anuncio de nuevos aranceles de Donald Trump. Las acciones argentinas perdieron hasta 11% y la Bolsa porteña resignó 3,4%. El riesgo país subió a 872 puntos. El dólar libre bajó a $1.310 y el BCRA vendió USD 10 millones en el mercado

Fuente: Ámbito
03/04/2025 17:31

Las acciones argentinas se hundieron hasta 11% en Wall Street y saltó el riesgo país tras los aranceles de Donald Trump

Los principales índices de EEUU se derrumbaron tras los anuncios de Trump, y eso impactó en las acciones y bonos argentinos.

Fuente: Perfil
03/04/2025 12:00

Los aranceles de Trump tiran abajo los bonos argentinos en Wall Street y los ADR's pierden hasta 7%

Comienzan a materializarse las pérdidas para los activos argentinos tras la decisión de los aranceles de Donald Trump. Las bolsas asiáticas cerraron con caídas de casi 3% en el caso de Japón y siguen las pérdidas en las europeas. Los analistas ven los mercados en shock. Leer más

Fuente: Infobae
03/04/2025 09:24

Primera reacción de los activos argentinos: salta el riesgo país y caen las acciones en Wall Street

Las operaciones previas a la apertura de Wall Street comenzaron con un movimiento marcado a la baja para los papeles argentinos, que reflejaron un escenario externo adverso y castigaron especialmente a empresas financieras y energéticas

Fuente: Perfil
02/04/2025 16:36

Mesas de operaciones de Wall Street advierten que habrá mayores caídas para el S&P 500

Muchas empresas, entre ellas Goldman Sachs Group Inc. y Bank of America Corp., esperan que las tan esperadas medidas comerciales que anuncie Donald Trump aumenten la volatilidad del mercado de valores Leer más

Fuente: La Nación
02/04/2025 13:36

Tensión por los aranceles: Wall Street cae arrastra a las empresas argentinas que cotizan en el exterior

Los principales índices de Wall Street caen este miércoles, ya que los inversores están preocupados por el posible impacto de la decisión de aplicar aranceles generalizados del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la economía mundial, las ganancias corporativas y la inflación.Pasado el mediodía, el Promedio Industrial Dow Jones restaba 156,51 puntos, o un 0,37%, a 41.833,45 unidades; el índice S&P 500 cedía 26,55 puntos, o un 0,47%, a 5.606,52 unidades; y el Nasdaq Composite perdía 99,07 puntos, o un 0,57%, a 17.350,82 unidades.Ricardo Arriazu: "¿Se lo puede derrotar al Banco Central aun sin acuerdo con el FMI? No, porque no hay pesos"La caída en los diferentes indicadores financieros se da en una jornada en la que se conocerán los detalles de los planes arancelarios del "Día de la Liberación" de Trump. Si bien el mandatario ha dicho que sus gravámenes recíprocos buscan igualar los impuestos por otras naciones, el formato no está claro aún, y esa incertidumbre incrementa temores sobre un endurecimiento de la guerra comercial, que podría afectar al comercio exterior y el crecimiento económico mundial. Mercados como China, México, Canadá y la Unión Europea aparecen como los que potencialmente podrían verse más condicionados.Chris Beauchamp, analista jefe de mercado de IG Group, dijo que la incertidumbre está pesando mucho sobre los inversores: "Si hay indicios de que apuesta por un tipo de aranceles menos draconianos, podríamos ver cierto alivio".Los 11 subsectores del S&P 500 estaban en números rojos. El de consumo discrecional lideraba las pérdidas, arrastrado por una caída de casi el 6% de Tesla, después de que el fabricante de vehículos eléctricos creada por Elon Musk informara un descenso del 13% en las entregas en el primer trimestre.Los valores tecnológicos, que han encabezado las ventas esta semana, retrocedían. Nvidia perdía un 1,7% y Amazon, un 1,1%.Las acciones estadounidenses se han visto sometidas a una fuerte presión vendedora este año, con un desplome del 10% del S&P 500 y del Nasdaq desde sus máximos históricos del mes pasado y confirmando una corrección debido a la incertidumbre en torno a los aranceles. El S&P perdió un 4,6% en el primer trimestre, su mayor declive en tres meses desde julio de 2022.En la Argentina, en tanto, no hay mercados por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas, aunque sí cotizan en Wall Street las acciones de distintas empresas argentinas (ADR). En horas del mediodía había mayoría de rojos entre los papeles, con caídas que llegaban hasta el 1,38% en el caso de Edenor.Las únicas cuatro acciones en verde eran las de Irsa (0,76%), Globant (0,65%), Central Puerto (0,09%) y Corporación América (0,05%). En cuanto al dólar cripto, cotiza relativamente estable a $1329,08 (+0,23%).Con información de la agencia Reuters

Fuente: Clarín
02/04/2025 13:18

Leve reacción de los bonos y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street en la previa a los anuncios de Trump

Los mercados globales están a la expectativa por los aranceles que aplicará Estados Unidos.El riesgo país se mantiene en 823 puntos.

Fuente: Clarín
02/04/2025 12:18

Wall Street arranca en rojo por la creciente ansiedad ante la aplicación de los aranceles de Trump

Las acciones cayeron en todo el mundo, los bonos subieron y el oro alcanzó un nuevo máximo a pocas horas de su entrada en vigor, este miércoles.El mercado teme que se desate una recesión mundial.

Fuente: La Nación
01/04/2025 17:18

Moody's: el Gobierno recibe elogios de una importante calificadora en Wall Street en medio de las turbulencias por el dólar

En medio de una sostenida turbulencia financiera, con salida de reservas del Banco Central, presión sobre los dólares libres e incertidumbre por el avance del acuerdo con el FMI, el Gobierno continúa recibiendo elogios en el exterior por algunas de sus políticas económicas. Es el caso de la calificadora Moody's, que destacó en un informe los avances en materia fiscal y monetaria, que "podría mejorar las perspectivas crediticias"."Los ajustes fiscales y monetarios están aliviando los desequilibrios económicos de larga data, estabilizando las finanzas externas y disminuyendo la probabilidad de incumplimiento soberano", afirmó la firma, una de las tres grandes de Wall Street. Si bien ratificó la calificación de la deuda local (Caa3), los elogios representan un respaldo financiero para el Gobierno, en un contexto de tensión y volatilidad cambiaria."La Argentina está atravesando un fuerte cambio de políticas que está fortaleciendo el perfil crediticio soberano", dice el documento de Moody's, que enfatiza en la "corrección" de desequilibrios fiscales y monetarios. En ese sentido, elogia el "compromiso" del gobierno que encabeza Javier Milei por la "política de déficit cero mediante profundos recortes del gasto" y la decisión de "poner fin al financiamiento del déficit por parte del Banco Central".En ese recorrido, la calificadora también destaca las consecuencias políticas de las medidas económicas, y proyecta un buen desempeño para el oficialismo en las elecciones de octubre. "El gobierno del presidente Javier Milei está logrando en gran medida cumplir con su mandato, lo que lo deja bien posicionado para obtener probablemente resultados favorables en las elecciones legislativas", afirman."A pesar de los altos costos sociales de la austeridad fiscal, el presidente Milei cuenta con un considerable apoyo popular gracias al cumplimiento de sus promesas de campaña, lo que implica una posible victoria en las elecciones legislativas", sostiene el informe, al agregar que eso acompaña un incremento en "la confianza del mercado", que podría permitirle "recuperar el acceso" al financiamiento voluntario "este año".Sin embargo, en la firma también advierten por los problemas económicos que arrastra el país y sostienen que, aun con las reformas en marcha, todavía "el riesgo de incumplimiento es elevado". Se refieren a los vencimientos de deuda en dólares, asociada a la debilidad que viene mostrando el Banco Central para acumular reservas y contar con las divisas para, entre otras cuestiones, cumplir con el calendario de pagos de bonos y otros instrumentos."Un posible nuevo programa de financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y una mayor inversión extranjera en los sectores extractivos podrían generar beneficios que garanticen la sostenibilidad de los pagos externos", sostiene Moody's, al explorar mecanismos por los cuales el Gobierno podría sumar dólares a la economía local.En ese sentido, advierten que la perspectiva de salida del cepo y liberación de restricciones cambiarias tiene riesgos. Ese movimiento, sostiene la calificadora, "podría desencadenar nuevos desequilibrios" o "poner en peligro la estabilidad de la balanza de pagos". De hecho, infieren que la búsqueda de resultados políticos en las elecciones fue un factor que llevó al Gobierno a no haber avanzado aún en el desarme de estos controles de capital.Al analizar las debilidades concretas de la economía este año, en Moody's se enfocan específicamente en el sector externo y la disponibilidad de dólares, en un escenario de recuperación de la actividad y apreciación cambiaria. En la calificadora, afirman que "los riesgos provienen de la delicada tarea de pasar a la siguiente fase de reformas, que implicará eliminar los controles de capital y lograr una sostenibilidad de la balanza de pagos a más largo plazo"."La recuperación económica en 2025 se traducirá en una renovada demanda de importaciones que podría presionar la liquidez en monedas fuertes y las finanzas externas, especialmente en un contexto de un tipo de cambio fuerte que reduce la competitividad y aumenta la demanda de importaciones de servicios", concluyen.

Fuente: Infobae
31/03/2025 17:16

Wall Street se recuperó de una fuerte caída en un marco en el que las bolsas se tambalearon en todo el mundo

El "Día de la Liberación" del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se acerca rápidamente, hizo que los mercados bursátiles de todo el planeta oscilaran bruscamente




© 2017 - EsPrimicia.com