El mercado ya habla de una corrección en la Bolsa. También, pone el ojo en si la Fed bajará las tasas en diciembre. Otro tema que preocupa es la erosión que provoca el "shutdown" administrativo en EEUU.
Líderes de Wall Street prevén una corrección bursátil en el corto plazo, aunque la consideran parte natural del ciclo del mercado. Advierten que las valoraciones actuales son elevadas y que una caída moderada podría ayudar a restablecer el equilibrio. Leer más
Los directores ejecutivos de bancos y fondos de inversión esperan un escenario bajista, pero consideran que el riesgo sistémico se redujo.
La Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut buscan estirar vencimientos y financiar obras.Esperan tener tasas más bajas que las que pagaría la Nación.La Casa Rosada advierte sobre los intereses y reclama ajuste fiscal.
Impulsadas por la euforia postelectoral y la mejora en las expectativas económicas, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York registraron en octubre ganancias históricas. Los bancos y las energéticas lideraron las subas, con alzas de hasta 150% en dólares.
El S&P Merval ganó 7,5% y alcanzó los 3 millones de puntos por primera vez. En octubre la Bolsa escaló 69% en pesos y 74% en dólares, el mejor margen en tres décadas. El riesgo país cayó a 657 puntos y el dólar subió a $1.475 en el Banco Nación
Los índices de las acciones líderes de la Bolsa de Nueva York cerraron con alzas y cerca de sus máximos históricos.
La renta variable europea registró un retroceso el viernes, pero a pesar de la caída, el STOXX 600 concluyó su cuarto mes en positivo
Los bonos en dólares cotizan levemente negativos pero el riesgo país se mantiene por debajo de los 700 puntos.El dólar se mantiene en $1.460 en el Banco Nación.
Los activos bursátiles mantuvieron las ganancias por tercera rueda seguida. El S&P Merval escaló 40% en dólares desde las elecciones. El dólar bajó 2%, a $1.460, en el Banco Nación
El rendimiento ponderado de este grupo de acciones de inteligencia artificial se acerca a los máximos de comienzos de los 2000. ¿Hay una burbuja?
Los principales índices establecieron nuevos récords impulsados por el fuerte desempeño de Nvidia
Los ADR y los títulos públicos en dólares ofrecen cifras mixtas. El S&P Merval porteño sube 0,6% en pesos por el rebote local del precio del dólar
Hay un hecho evidente: no se puede ser un centro financiero global y tener presos políticos al mismo tiempo. Leer más
El vicepresidente de Moody's para riesgo soberano, Jaime Reusche, estima que la mejora del clima financiero tras las elecciones aún no alcanza para un cambio de calificación.Y advierte que Argentina necesita una reforma tributaria profunda.
El influyente diario de los Estados Unidos resaltó que el gobierno libertario tuvo una "impresionante" recuperación en los comicios de medio término, en las que logró un "apoyo inesperado de la clase trabajadora"
Las principales entidades a nivel internacional festejaron el "cisne blanco" pero señalaron como prioridades la generación de consensos, la continuidad del ajuste y una modificación del esquema cambiario
En la Argentina de 2025, el poder ya no se disputa en las urnas sino en los mercados. Medios, encuestas y tecnócratas operan como una maquinaria simbólica que convierte la percepción en realidad
La victoria del presidente Javier Milei en las legislativas consolida el oficialismo y genera euforia. Entidades proyectan spreads soberanos más bajos.
El informe sobre papeles argentinos en sectores clave impulsó una ola de alzas luego del respaldo electoral a La Libertad Avanza, con activos que marcaron una de las jornadas financieras más destacadas para los inversores tras las urnas
Gigantes de la Gran Manzana ven un escenario propicio para avanzar hacia la flotación del peso y comenzar un plan de acumulación de reservas. Leer más
Una columna del medio estadounidense advierte que, pese al triunfo de Javier Milei en las elecciones de medio término, siguen las dudas sobre la estabilidad cambiaria y la confianza en el peso. Señalan riesgo de nuevas devaluaciones y necesidad de un régimen monetario más sólido. Leer más
WASHINGTON.- El contundente triunfo del Gobierno en las elecciones legislativas del domingo desató una euforia en los mercados, con fuertes subas de los bonos y las acciones argentinos y un desplome de la cotización del dólar, y en Wall Street ya avizoran que la siguiente etapa de la gestión de Javier Milei a partir del 10 de diciembre estará enfocada en las reformas estructurales, que era uno de los reclamos a la administración libertaria.Así lo expresaron distintos analistas consultados por LA NACION, que destacaron que el hecho de que las posibles reformas -de las que Milei habló luego del éxito electoral- tengan un respaldo político en el Congreso es una señal muy bien vista por los inversores y agentes del mercado."La magnitud de la victoria de Milei se ubica en el extremo más optimista de las expectativas previas para la elección. Su partido ahora cuenta con el capital político necesario para acelerar reformas estructurales. El Presidente está en condiciones de avanzar con una ambiciosa agenda de desregulación, impulsar reformas laborales, impositivas y potencialmente jubilatorias en el Congreso, e implementar cambios en el régimen cambiario", dijo a LA NACION Alejo Czerwonko, director de inversiones para mercados emergentes de América en UBS Global Wealth Management."En cuanto a los mercados financieros, este resultado electoral estaba lejos de estar incorporado en los precios. Antes de la votación, el riesgo país estaba en niveles de estrés, ya que los inversores extrapolaban el débil desempeño de Milei en las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Con este resultado, los activos de riesgo argentinos deberían beneficiarse ahora de una mayor estabilidad política, un renovado impulso a las reformas pro mercado y un sólido respaldo de Estados Unidos", añadió.En cuanto al respaldo norteamericano, que fue un actor central en la campaña, Czerwonko estimó que el resultado electoral solidifica la relación bilateral. "Aún estamos esperando detalles del apoyo financiero anunciado antes de los comicios, y el éxito electoral disminuye la urgencia de apoyo financiero adicional", señaló."Milei dio un muy buen discurso, con señales claras y bastante específicas de estar dispuesto a adoptar una postura política constructiva para avanzar en el camino reformista. Esto era algo que muchos sectores pedían, incluyendo a los inversores del exterior, el Fondo Monetario Internacional [FMI] y el gobierno de Estados Unidos", evaluó Martín Castellano, economista jefe para América Latina del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en ingles)."Formar coaliciones será clave para la aprobación de reformas pro crecimiento, especialmente en materia laboral, fiscal y del Estado. Los inversores ven con buenos ojos que las reformas tengan un apoyo político amplio, ya que las hace más efectivas y sustentables en el tiempo", señaló Castellano a LA NACION."El impulso reformista de la Argentina ha regresado, y Milei puede legislar desde una posición de fortaleza, no de supervivencia. En lo que respecta al peso, no habrá devaluación después de este tipo de resultado", dijo a Financial Times Thierry Larose, gerente de cartera de Vontobel, una empresa internacional de gestión de inversiones.En el arranque de las operaciones en Wall Street, las cotizaciones en dólares de acciones y bonos argentinos se dispararon. "La reacción fue muy fuerte. Evidentemente, el mercado le tiene mucho temor al kirchnerismo y muchos habían llegado con posiciones muy light, o directamente short, a las elecciones. Es una muy buena noticia para la Argentina, porque nos acerca mucho a poder obtener financiamiento voluntario", expresó a LA NACION el economista Guillermo Mondino, profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y asesor de fondos de inversión.Mondino dijo que el Gobierno debería "aprovechar la oportunidad para hacer los cambios que tenga que hacer". Aunque, en ese sentido, tuvo una evaluación más cauta."La primera lectura es que ahora Milei tiene mandato para hacer reformas. Sin embargo, la pregunta del millón es si el voto fue por temor a la posible vuelta del kirchnerismo, o si es un mandato al Presidente para que avance con más reformas", opinó."El Gobierno parecía tan sorprendido como todos los demás con el resultado y parecía estar recalculando. Hay que darles tiempo a que procesen la información para ver cómo encaran los primeros tres meses del nuevo Congreso", añadió."Los inversores seguirán de cerca la retórica postelectoral de Milei en busca de indicios de un cambio hacia un tono más conciliador, en consonancia con su discurso de victoria. Si bien la victoria de Milei es notable, aún necesita forjar alianzas con otras fuerzas de centroderecha y centristas para legislar con eficacia. Si juega bien sus cartas, ahora cuenta con el capital político necesario para acelerar las reformas estructurales", remarcó un informe de UBS, firmado por Czerwonko y Pedro Quintanilla-Dieck, estratega de mercados emergentes.Por su parte, el economista Alberto Ades, director de investigación y estrategia del hedge fund NWI Management, en Nueva York, dijo que el resultado le da al Gobierno una "situación mucho más favorable al Gobierno en el Congreso" que le permitirá impulsar las "reformas pendientes, como la impositiva, laboral, en algún momento previsional, apertura de la economía, de la economía, reforma del Estado y privatizaciones, que han estado en duda".También señaló que para los mercados argentinos la situación es muy favorable. "Veremos una recuperación en el mercado de deuda y de acciones, que estarán al alza. Donde más incertidumbre sigue habiendo es en lo cambiario y monetario, donde veremos cómo responde el Gobierno a la menor presión" sobre el dólar, cuya cotización estará más lejos del techo de la banda de flotación, evaluó.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica
El S&P 500 y el Nasdaq avanzan tras comentarios optimistas de Donald Trump sobre las negociaciones con Xi Jinping por las tierras raras. Los inversores también esperan resultados de gigantes tecnológicos y una rebaja de tasas de la Reserva Federal
El resultado electoral de La Libertad Avanza impulsó una fuerte recuperación de activos nacionales en Nueva York. Bancos, energéticas y bonos marcan una jornada récord en el premarket. Leer más
El Gobierno se impuso por 40,7% en las elecciones legislativas en todo el país, y también gano la provincia de Buenos Aires. La Libertad Avanza fue la fuerza más votada al nivel nacional y ganó en 15 distritos. La alianza peronista quedó segunda con 31,6%. "Pasamos el punto bisagra, ahora empieza la construcción de la nueva Argentina", dijo Milei al festejar el resultado.Fuerte suba de las acciones argentinas en Wall Street después de la victoria del Gobierno en las elecciones. Los papeles que cotizan en Nueva York comenzaron a operar de forma positiva en el pre market. Los más beneficiados son los bancos, con subas de hasta un 35%.Donald Trump felicitó a Milei por el resultado de las elecciones. El presidente de Estados Unidos envió un mensaje calificando como "aplastante" la victoria electoral del Gobierno: "Está haciendo un trabajo maravilloso", posteó el republicano, quien había condicionado el apoyo económico al resultado electoral. El Secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent también felicitó a Milei y destacó la "alianza vital" con la Argentina.La Boleta Única de Papel debutó con éxito. No hubo denuncias de irregularidades en ningún centro de votación ni robo de boletas, y el escrutinio fue veloz. La jornada electoral estuvo además marcada por un ausentismo récord: votó el 68% del padrón, la participación electoral más baja desde 1983.Franco Colapinto terminó 16to en el GP de México. Estuvo cerca de superar en el cierre de la carrera a Pierre Gasly, su compañero de escudería en Alpine. Lando Norris, de McLaren, se quedó con la victoria, y superó a Piastri en el campeonato de pilotos. La próxima fecha será en Brasil en el circuito de Interlagos el 7 de noviembre.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El dólar cripto cayó con fuerza y dio la primera señal.Un resultado inesperado para un mercado excesivamente blindado puede gatillar suba de bonos y baja de riesgo país.
El prestigioso diario de Estados Unidos dedicó el tema principal de la edición impresa al resultado de los comicios de medio término en la Argentina
El resultado de las elecciones legislativas a nivel nacional tiñó el premarket de verde. El panel de las principales empresas que cotizan en Wall Street amanece este lunes cuesta arriba. En la Bolsa de Nueva York, el humor de los inversores ya se observa en la previa de la apertura formal de los mercados. Los papeles de BBVA suben 30%, mientras que Banco Supervielle trepa 33,4%, el Grupo Financiero Galicia escala 27% y Banco Macro, 30,4%.Tras el testeo electoral del Gobierno, las acciones de las compañías energéticas también transitaron el lunes en subida. Los ADR de Edenor cotizan un alza del 23%; Pampa Energía (+20,7%), YPF (+22,4%) y Central Puerto (+16,3%).Irsa sube un 16% en la Bolsa de Nueva York, mientras que Loma Negra repunta un 19,8%. Mercado Libre (MELI), que se ve menos afectada por los vaivenes locales debido a su operatoria regional -su principal negocio está en Brasil-, sube 6,7%.Transportadora de Gas del Sur, en tanto, marca un leve retroceso de 0,9%.El antecedente de la última elección bonaerenseEl pasado 8 de septiembre, luego del fracaso de la fuerza oficialista ante Fuerza Patria por 14 puntos en la provincia de Buenos Aires, las acciones argentinas llegaron a perder casi un cuarto de su valor en solo una rueda. Noticia en desarrollo
El dólar que nunca duerme había dado señales muy claras. Cuando todo en el resultado eran rumores y especulaciones desde los distintos búnkers, la cotización cripto tomó una sugestiva senda descendente. Durante el día había estado en torno a los $1557 con un pico de $1570 al mediodía, según las principales plataformas. Ni bien cerraron las urnas: pasó primero a $1530 y luego a $1500 con una particularidad no menor: el 78% de las operaciones fueron de venta. Sólo un 22% compradores. En ese momento el impactante triunfo no figuraba en ningún pronóstico.Si bien no es representativo de la economía real, el dólar cripto suele ser el termómetro del humor de los inversores cuando el mercado está cerrado. A las 23, de hecho, había encontrado un nuevo piso en $ 1440. El comportamiento de ayer fue inversamente proporcional al que tuvo durante la elección de septiembre con el triunfo de Axel Kicillof, en la provincia de Buenos Aires, adonde la potencial vuelta del kirchnerismo al poder generó mayor volatilidad. Pasadas las 22 y con el resultado en mano se gritó el gol en el equipo económico. A esa altura eran furor en las redes sociales los memes que hacían referencia al Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, con la frase de "el que apuesta al peso, gana". Ingenio argentino para una noche de alto impacto.El resultado de las elecciones legislativas a nivel nacional tiñó el premarket de verde. El panel de las principales empresas que cotizan en Wall Street amanece este lunes cuesta arriba. En la Bolsa de Nueva York, el humor de los inversores ya se observa en la previa de la apertura formal de los mercados. Los papeles de BBVA suben 30%, mientras que Banco Supervielle trepa 33%, el Grupo Financiero Galicia escala 27% y Banco Macro, 30,4%.Tras el testeo electoral del Gobierno, las acciones de las compañías energéticas también transitaron el lunes en subida. Los ADR de Edenor cotizan un alza del 23%; Pampa Energía (+20,7%), YPF (+22,4%) y Central Puerto (+16,3%).Transportadora de Gas del Sur, en tanto, marca un leve retroceso de 0,9%.
Empresas locales avanzan con fuerza en operaciones previas a la apertura del mercado neoyorquino, tras la victoria oficialista en las legislativas y un cierre semanal que sirve de comparación
La historia del corredor de bolsa Jordan Belfort se hizo popular en 2013 cuando se lanzó la película El lobo de Wall Street, protagonizada por Leonardo DiCaprio y dirigida por Martin Scorsese. El filme retrató la casa en la que vivió en Long Island, en Nueva York, misma que hace unos días se vendió en 6,9 millones de dólares.La casa del "Lobo de Wall Street" se vende fuera del mercadoDurante el apogeo de su carrera como agente de bolsa, en la década de los 90, Belfort vivió en la casa de más de 2650 metros cuadrados con su esposa, Nadine Macaluso, interpretada en la cinta por Margot Robbie, de acuerdo con The Real Deal.Joe Scavo de Douglas Elliman, quien representó a los vendedores, explicó al medio especializado en bienes raíces que fue una pareja de Staten Island la que pagó US$6,9 millones en un acuerdo fuera de mercado. La propiedad está ubicada en el 5 Pin Oak Court en el suburbio de Glen Head.Video: así es la casa en la que vivió Jordan Belfort"Refinada, atemporal y elegante: esta inspiradora propiedad acaba de cerrarse, fuera del mercado y a un precio récord", explicó el agente de bienes raíces en sus redes sociales. Detalló que la propiedad es lo que se espera de una residencia en Old Brookville, con un gran terreno, comodidades de lujo y un diseño impecable por dentro y por fuera.La casa, de casa de cinco dormitorios y seis baños, cuenta con garaje para tres coches, gimnasio, bodega y cancha de ráquetbol acristalada. En el terreno de la mansión hay una piscina climatizada, una cocina al aire libre y una casa en el árbol. Completa la vivienda, una cancha deportiva cubierta y extensos jardines.Venden 2n 6,9 millones de dólares la casa donde vivió el "Lobo de Wall Street"Según The Real Deal, los últimos vendedores de la casa compraron la propiedad en 2018 por US$2,4 millones, la cifra representa US$1 millón menos que el precio pedido cuando salió al mercado el año anterior. Los antiguos propietarios gastaron millones en la renovación, dijo a The New York Post Kerry DeBellis, de ReMax Elite, representante de la pareja que la compró recientemente. "Hicieron una renovación completa por dentro y por fuera", añadió. Se sabe que se hicieron cambios a la mansión poco después de que la compraron, aunque conservaron algunos de los detalles originales, como las puertas de caoba y el piso de mármol del comedor. La historia de venta de la casa de Belfort "El lobo de Wall Street"Joe Scavo expresó en redes sociales que la historia de extravagancia, éxito y opulencia de esta casa se ha reinventado para el estilo de vida atemporal de Old Brookville, en la costa norte de Long Island. Agregó que fue remodelada y equipada para el siglo XXI.Belfort fue condenado por fraude de valores en 1998. El gobierno federal confiscó la propiedad y la vendió en 2001. El agente de bienes raíces de Douglas Elliman comentó a The Real Deal que la preparaba para ponerla a la venta cuando conoció a los compradores en un recorrido por otra vivienda en la zona. "Esa propiedad no les convenció. Mientras el comprador me explicaba lo que realmente quería, lo entendí. Les dije en ese mismo instante: 'Tengo lo que buscan'"."Vendido con total discreción y respeto hacia mis clientes, este logro estuvo meses en la realización. Requirió estrategias intrincadas, una gran red de compradores dispuestos y paciencia para llevar este acuerdo a la mesa de cierre", señaló Scavo en Instagram.
El triunfo de La Libertad Avanza en los comicios de este domingo 26 de octubre benefició a empresas como YPF y Mercado Libre. Leer más
En la previa de los resultados de las elecciones legislativas, The Wall Street Journal (WSJ) publicó una nota de opinión que analiza cómo será el escenario económico argentino tras los comicios, atados al auxilio de Estados Unidos. Según una reconocida editorialista del diario norteamericano, "ni siquiera una actuación decente de la coalición Milei solucionará el desastre monetario".En el artículo titulado, Las elecciones argentinas, Trump y el peso, la reconocida periodista del diario estadounidense Mary Anastasia O'Grady recordó el respaldo condicional de Trump a Milei - un swap por US$20.000 millones y la negociación de préstamos de bancos por un monto similar- y aseguró que sea cual sea el resultado, "el gobierno se enfrentará a un duro reajuste del peso sobrevaluado que no podrá evitar ni con miles de millones de dólares en préstamos del Tío Sam".Es que hay interrogantes sobre lo que podría pasar el lunes a la luz de los resultados. La frase de Trump en el Despacho Oval este mes ante el mismo Milei -"Si él pierde, no seremos generosos con la Argentina"-generó una sacudida que el Gobierno rápidamente intentó aclarar. "Se refería a los comicios de 2027", repitieron varios funcionarios.En ese sentido, la periodista del WSJ remarcó que esa declaración de Trump fue "un duro golpe" para un gobierno que busca que el Tesoro estadounidense rescate sus menguadas reservas de dólares. Aunque el secretario del Tesoro, Scott Bessent, había expresado previamente la disposición de la administración Trump a ayudar, las garantías presidenciales que Milei anhelaba no se materializaron. "A Trump no le gustan los perdedores", expresó O'Grady.Asimismo, sostuvo que los escándalos de corrupción y el estancamiento de la economía golpearon al gobierno de Milei, pese haber logrado "controlar la inflación". E hizo una cronología sobre las decisiones del gobierno en ese sentido."El principal problema es la falta de confianza de los inversores en el peso, y esto es, al menos en parte, responsabilidad del propio Sr. Milei. En diciembre de 2023, su gobierno heredó del gobierno peronista un tipo de cambio fijo extremadamente sobrevaluado de 400 pesos por dólar. El equipo de Milei devaluó el tipo de cambio a $800, manteniéndolo aún más fuerte que el valor de mercado. Peor aún, el Banco Central anunció un tipo de cambio móvil mensual del 2% a pesar de que la inflación estaba en alza. Así, la sobrevaluación empeoró", analizó O'Grady.En esa línea, se refirió a los controles de capital y la intervención del Banco Central que vende los escasos dólares para, según ella, "defender un peso débil". "Ahora que la Argentina se está quedando sin dólares, el Sr. Bessent está de guardia. Cuántos dólares más gastará la Argentina hasta que admita que el peso necesita otra devaluación es una incógnita", señaló.En el cierre del artículo, aseguró que un buen desempeño de La Libertad Avanza podría restaurar la confianza en su gobierno. Sin embargo, resaltó "es poco probable que revierta la caída del peso. Para ello, sostuvo, la Argentina necesita "un nuevo régimen monetario como el dólar".
Es el mercado que reflejan la actividad comercial durante la sesión nocturna en Estados Unidos
Las expectativas del sector financiero se centran en el futuro del esquema cambiario, el grado de gobernabilidad que obtenga Javier Milei y la viabilidad de las reformas estructurales que prevé impulsar para reactivar la actividad y el empleo
El analista, director de un fondo de inversión y con paso en grandes bancos de Nueva York dijo que el mercado está muy comprado en dólares y un resultado electoral neutro podría hacer que la divisa baje a corto plazo. Pero no cree que la banda cambiaria se sostenga mucho tiempo más
Pese al cierre del Gobierno estadounidense, se conoció que el IPC de EEUU subió un 3% anual en septiembre, por debajo del 3,1% previsto.
Los precios al consumidor aumentaron ligeramente menos de lo esperado en septiembre, lo que llevó a los operadores a adelantar sus previsiones de recorte
El Citi analizó el presente económico y político del país, destacó avances fiscales y advirtió sobre la falta de reservas, la necesidad de consensos y la importancia de las decisiones inmediatas tras los comicios
El Presidente está convencido de que ganará el domingo en el total del país. Los banqueros y consultoras son más cautos y evalúan el impacto financiero que tendrán los resultados de los comicios.
El hermetismo quería ser protagonista, pero custodios que hablan en inglés y hombres de galera recibiendo invitados que bajaban de camionetas negras en el Teatro Colón no pasaron desapercibidos cuando el número uno de Wall Street, Jamie Dimon, está en Buenos Aires. Así arrancó la noche del JPMorgan en uno de los íconos porteños.La llegada de 18 aviones privados al aeropuerto de Ezeiza fue tan sólo el anticipo del evento de gala que organizó el JP Morgan y que derivó en que Dimon viniera a la Argentina. Pese a que no todas las naves estuvieron vinculadas a la organización del foro convocado por el banco de inversiones, en el sector aeronáutico daban cuenta de algo especial. Tal como informó la periodista de LA NACION Julieta Rumi, "ni siquiera en el G20â?³ hubo un movimiento similar de la aeronáutica privada.El Teatro Colón se preparó para recibir a 180 invitados que llegaron para participar del foro del JPMorgan, uno de los bancos de inversión más grandes del mundo. Dimon, considerado un número uno del Wall Street, es uno de los "pesos pesados" que participaron de este evento que coincide con el cierre de la campaña de medio término, la tensión cambiaria y modificaciones en el gabinete, pero, aseguraron fuentes que participan en él, ya estaba pautado desde enero.Este contexto decisivo en la Argentina arropa al foro del JPMorgan. Sin embargo, sus participantes evitaron dar definiciones sobre la situación o, incluso, sobre el plan económico de Javier Milei, quien se reunirá con Dimon este viernes, tal cual confirmaron fuentes de la Casa Rosada.La calle Libertad vio pasar a al menos 15 combis y varios autos de lujo. El primero en bajarse de uno de esos vehículos e inaugurar la alfombra desplegada desde la entrada del Teatro Colón hasta el lugar donde los hombres de galera abrían los vehículos fue el CEO de JPMorgan en Argentina, Facundo Gómez Minujín, uno de los anfitriones de la noche.Después de él, llegó el número uno de Wall Street. A Dimon le siguieron figuras de relevancia mundial y que trabajan para el banco, empresarios argentinos, funcionarios y exfuncionarios.Los flashes internacionales los acapararon Tony Blair, exprimer ministro británico y jefe del consejo del JPMorgan (uno de los hombres claves además en el plan que Donald Trump presentó para desactivar la guerra en Gaza) y Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado norteamericana en la administración de George W. Bush y socia del banco. Ambos llegaron minutos antes de las 19.La plana local contó con la participación del expresidente Mauricio Macri, quien fue el único que rompió el protocolo de hermetismo. "Lo mejor posible", contestó ante la pregunta sobre sus expectativas para las elecciones del próximo domingo. Macri ya conoce a Dimon. En 2018 lo recibió en la Casa Rosada, como primer mandatario. El contexto era diferente al que rodeará al encuentro del número uno de Wall Street con Milei, a tan sólo dos días de los comicios de medio término.El evento de gala del Teatro Colón comenzó a las 18. Su superposición con los actos de cierre de campaña evitó que varios funcionarios pudieran asistir a él. Sí estuvo, por caso, el vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, entre otros.Los empresarios argentinos también dijeron presenta en el evento de gala. El primero que llegó fue el presidente del Grupo Galicia, Eduardo Escasany. A él le siguió Alejandro Bulgheroni, quien dirige Pan American Energy. Dentro del auditorio asistente se encontró otro hombre de negocios del mismo rubro que él, Amin Nasser, máximo ejecutivo de Saudi Aramco, una de las petroleras más grandes, que acaba de comprar estaciones de servicio en Chile. En el sector privado afirman que tiene interés en Vaca Muerta.La comitiva de empresarios argentinos también estuvo compuesta por otro de los hombres con presencia en el sector energético, el presidente de Pampa Energía, Marcelo Mindlin, el presidente de IRSA, Eduardo Elsztain, y el dueño de La Anónima, Federico Braun. Todos ellos subieron las escalinatas del Teatro Colón y entraron al Salón Dorado y al Salón de los Bustos, reservados para la ocasión. Precisamente dentro de este último salón es posible encontrar una escultura que muestra a dos personas. Su nombre: "El Secreto". Una coincidencia acorde con la situación.
A dos semanas de las elecciones por la alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani mantiene el liderazgo en las encuestas con más del 43% de los votos, de acuerdo con el último sondeo de AARP. Bajo esta premisa, el presidente Donald Trump habría comunicado en su entorno que el demócrata es "imbatible" para estos comicios. Quién ganará las elecciones de Nueva York, según DonsSegún consignó The Wall Street Journal, un alto funcionario de la Casa Blanca afirmó que el presidente prevé que Mamdani derrote al candidato independiente Andrew Cuomo y al republicano Curtis Sliwa el próximo 4 de noviembre. Desde este punto, Trump le habría comunicado a su equipo que el demócrata es "imbatible", por lo que sería demasiado tarde para Cuomo y Curtis revertir esta tendencia. Esta postura se asemeja a sus dichos del pasado 22 de octubre en la Oficina Oval. Horas antes de iniciar del debate entre los candidatos, el presidente aseveró que habría un "comunista como alcalde" en la ciudad. "Bueno, he visto las encuestas y parece que tendremos un comunista como alcalde de Nueva York", dijo Trump. "Será muy interesante. Pero aquí está la buena noticia: tiene que pasar por la Casa Blanca; todo pasa por la Casa Blanca. Al menos en esta Casa Blanca, así es".Al ser consultado sobre cómo la renuncia de Sliwa podría cambiar la tendencia, el presidente reconoció que esto podría brindarle algún tipo de posibilidad a Cuomo. No obstante, remarcó que la brecha entre el candidato independiente y el demócrata era muy amplia. "Si él [Sliwa] se retira, no va a ganar. Y tampoco pinta muy bien para Cuomo", dijo Trump. "Quizás si se retira, Cuomo tendría alguna posibilidad. Pero no mucha. Porque parece que la ventaja no es muy grande, pero es lo suficientemente amplia como para que pueda ganar".La compleja relación entre Donald Trump y Zohran Mamdani A lo largo de la contienda, el presidente se ha mostrado en contra del triunfo de Mamdani. A principios de julio, afirmó que el demócrata era un inmigrante ilegal y que arrestaría en caso de limitar las redadas del ICE en la ciudad. "Mucha gente dice que está aquí ilegalmente [Mamdani]", expresó Trump. "Vamos a investigarlo todo".Minutos después de estas declaraciones, el demócrata afirmó en sus redes sociales que fue amenazado por el republicano en vivo. "El presidente de Estados Unidos acaba de amenazar con arrestarme. Esto no solo representan un ataque a nuestra democracia, es un intento de enviar un mensaje a todos los neoyorquinos que se niegan a esconderse en las sombras: si alzan la voz, vendrán por ustedes".Dos meses después, el presidente volvió a apuntar contra Mamdani tras advertirle que tendría problemas en Washington "como ningún otro alcalde en la historia", según consignó CNBC. "Tendrá problemas con Washington como ningún otro alcalde en la historia de nuestra otrora gran ciudad. Recuerden, necesita mi dinero, como presidente, para cumplir todas sus falsas promesas comunistas. No recibirá nada, así que ¿qué sentido tiene votar por él?", sostuvo desde su cuenta de Truth Social.
"El tipo del FBO nunca laburó así", graficó una fuente del sector sobre el movimiento inusual que se vive desde el martes en el aeropuerto de Ezeiza. En el área destinada a pasajeros y tripulaciones de aviación ejecutiva y taxis aéreos se recibieron 18 aviones, de los cuales 12 estarían vinculados al foro del JPMorgan -el banco más grande de los Estados Unidos- que se celebra en Buenos Aires.Tres de las aeronaves están registradas a nombre del JPMorgan Chase Bank NA: dos Gulfstream G600 (matrículas N601CH y N602CH) y un Gulfstream G650ER (N662CH). A ellas se suman un Gulfstream G600 (N318AG) de CSC Delaware Trust Company Trustee, un Gulfstream G650ER (N651XA) de Aramco, un Dassault Falcon 8X (N716CG) de Inteligo Bank, un Gulfstream G700 (M-YNNS) de Jet Aviation Business Jets, otro G700 (VP-COR) de Jet Aviation Business Jets Hong Kong Ltd, un Gulfstream G650 (M-SCDM) de Jet Concierge Club, un Gulfstream G650ER (N656TT) de Bank of Utah Trustee y un Gulfstream G550 (HI1128) de Panorama Jets.Mi principal pronóstico para el 27 de octubre de 2025El movimiento es inédito: ni siquiera durante el G20 se vio algo similar, ya que los mandatarios que asistieron entonces lo hicieron en aeronaves presidenciales de mayor porte y no en jets privados.El foro, que se realiza en San Telmo, reúne a figuras destacadas del mundo político y empresarial. Entre los oradores se cuentan Tony Blair, exprimer ministro británico, actual jefe del consejo del JP Morgan y recientemente señalado por Donald Trump como posible integrante de una "Junta de Paz" para supervisar un eventual gobierno de transición en Gaza; y Condoleezza Rice, ex secretaria de Estado de EE.UU. durante la administración de George W. Bush y socia del banco.Desde el sector privado, uno de los invitados más relevantes es Amin Nasser, CEO de Saudi Aramco, la petrolera más grande del mundo, que acaba de adquirir estaciones de servicio en Chile y mantiene su interés en Vaca Muerta.La agenda del encuentro incluye varias instancias. Primero se desarrollaron reuniones cerradas del banco, y hoy se celebrará un cocktail en el Teatro Colón. Mañana, el presidente Javier Milei se reunirá con el CEO global del JP Morgan, Jamie Dimon, quien también compartirá un almuerzo con empresarios argentinos como Marcos Galperin, Eduardo Escasany, Armando Loson y Mariano Bosch. El Presidente participará, contaron fuentes oficiales, en el evento. Dimon ya había visitado el país en noviembre de 2018, cuando mantuvo un encuentro con el entonces presidente Mauricio Macri. A diferencia de aquella ocasión, esta vez la visita ocurre en vísperas de las elecciones legislativas del domingo.Otro dato llamativo es el contexto internacional: la llegada del JPMorgan coincide con el respaldo financiero de Estados Unidos a la Argentina, que recientemente firmó un swap por US$20.000 millones y está interviniendo en el mercado cambiario comprando pesos para contener el tipo de cambio oficial. Se trata de una operación inédita. Además del intercambio de monedas, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, adelantó que el paquete de apoyo podría incluir un préstamo adicional por US$20.000 millones de un consorcio de bancos, entre los que podría estar el propio JPMorgan. El banco de inversión, además, según explicitó el flamante canciller y exsecretario de Finanzas, Pablo Quirno, será el encargado de la operación de recompra de deuda que se anunció esta semana.
El ascenso de los fondos en Wall Street se explica en parte por su recuperación tras la crisis de 2008.
Los precios de los activos argentinos se reacomodan al alza. El S&P Merval gana 5% y los bonos Globales, un 1%
El banco Wells Fargo presentó sus proyecciones sobre la política cambiaria que seguirá al resultado de los comicios
Wall Street puso un pie en Buenos Aires o, mejor dicho, tres aviones privados. La llegada de varios protagonistas de la city americana -y otras importantes personalidades del mundo financiero- coincide con la tensión cambiaria, la renovación del gabinete y las elecciones, pero, en rigor, se debe a la realización en esta ciudad de un evento global del banco de inversión JP Morgan, uno de los más importantes del planeta. A las 6.26 llegó al aeropuerto de Ezeiza un primer avión, proveniente de Nueva York, según la base de información de Aeropuertos Argentina 2000. Casi media hora después, a las 7, arribó un segundo vuelo privado. Y el tercero lo hizo veinte minutos más tarde.Sus matrículas -N601CH, N602CH y N662CH- están registradas ante el Departamento de Transporte de Estados Unidos a nombre de "JP Morgan Chase Bank NA". Tal como contó ayer el periodista de LA NACION Francisco Olivera, el CEO de dicho banco, Jamie Dimon, participará del foro organizado por esta entidad en Buenos Aires.No es una visita menor en el actual contexto. JPMorgan es uno de los bancos que participa de la recompra de bonos anunciada por el Gobierno y de un posible préstamo privado por US$20.000 millones. La participación de este financista, un número uno de Wall Street, se suma a la de otras personalidades influyentes. Entre ellos, se destaca la figura de Tony Blair, exprimer ministro de Gran Bretaña y jefe del consejo del JPMorgan (uno de los hombres claves además en el plan que Donald Trump presentó para desactivar la guerra en Gaza); Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado norteamericana en la administración de George W. Bush y socia del banco; y Amin Nasser, máximo ejecutivo de Saudi Aramco, una de las petroleras más grandes, que acaba de comprar estaciones de servicio en Chile. En el sector privado afirman que tiene interés en Vaca Muerta, una de las apuestas del gobierno argentino. Un desfile de camionetas negras -probablemente para seguridad de los invitados- en la calle Posadas delató al lugar donde se hospedan las personalidades de Wall Street: nada más y nada menos que en el mismo hotel en el que está Rod Stewart. Al despliegue de esos agentes, se sumaba la inspección del equipo de explosivos de la Policía Federal Argentina, también presentes en el lugar.Pero, el epicentro de acción se mudará a uno de los íconos de la Ciudad de Buenos Aires: el Teatro Colón. A partir de las 18 de este jueves se espera que lleguen los representantes del JPMorgan y empresarios para participar de un evento en el Salón Dorado. Dicha actividad podría extenderse hasta las 23, al filo del comienzo de la veda electoral. La visita de las autoridades del JPMorgan a Buenos Aires también incluye un almuerzo con Dimon, parte de su staff y unos pocos empresarios argentinos. Según pudo saber LA NACION, Marcos Galperin, Eduardo Escasany, Armando Loson y Mariano Bosch serán parte de ese encuentro. Hay también una visita a un museo y hasta la posibilidad de ver, el sábado, la final del Abierto de Tortugas entre La Natividad-La Dolfina y Ellerstina-Indios Chapaleufú.Pese a la coincidencia con el contexto preelectoral, según dijeron a este medio, el evento principal del JPMorgan tendrá un foco global, alejado de la coyuntura local. Sin embargo, inevitablemente, las aristas de la visita estarán atravesadas por horas decisivas en la Argentina, tales como cambios en el gabinete del presidente Javier Milei, definiciones sobre el futuro esquema cambiario y, antes que nada, el cierre de campaña.Como se dijo, el temario del encuentro abordará temas internacionales, pero las personalidades vinculadas al banco y al mundo financiero también no podrán abstraerse del clima local. Sus impresiones sobre estos días formarán parte de la foto preelectoral. Su mirada sobre la Argentina se completará, claro, en la noche del próximo domingo.
Con las elecciones en el foco inversor, los ADR negocian con mayoría de alzas y el S&P Merval porteño gana 0,1%, en los 2 millones de puntos. Los títulos Globales pierden más de 1%
Tras el acuerdo firmado entre Javier Milei y Donald Trump por un salvataje económico financiero para la Argentina, el diario The Wall Street Journal publicó una nota que afirma que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, negocian expandir el acceso de Estados Unidos al uranio argentino.La nota, titulada Estados Unidos intenta abrir una brecha entre la Argentina y China, indicó que Bessent tiene la intención de "limitar el acceso de China a los recursos del país, incluyendo minerales críticos" y que el funcionario clave de Trump conversó estas últimas semanas con el ministro libertario para discutir "la posibilidad de otorgar a Estados Unidos un mayor acceso al uranio del país"."Los funcionarios de la administración están tratando de contrarrestar la influencia de Beijing alentando a los líderes de la Argentina a llegar a acuerdos con empresas estadounidenses como una forma de impulsar proyectos de infraestructura e inversiones en sectores clave como las telecomunicaciones, dijeron personas con conocimiento de las conversaciones", sostuvo The Wall Street Journal. La Argentina tiene desde 2023 un swap con China de US$5000 millones; además, es el segundo socio comercial del país después de Brasil."Estabilizar a la Argentina es 'América primero'", dijo un portavoz del Departamento del Tesoro al medio estadounidense y agregó: "Una Argentina fuerte y estable contribuye a consolidar un hemisferio occidental próspero, lo cual redunda explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos". En paralelo, ante las consultas, ningún vocero del Ministerio de Economía ni de Milei respondieron. Tras ello, el prestigioso diario relató cronológicamente el vínculo de la Argentina con la administración de Trump y marcó: "Las conversaciones se producen en un momento en que la Argentina recurre cada vez más a Estados Unidos en busca de ayuda. Un punto central de las discusiones entre Caputo y Bessent ha sido alentar a la Argentina a resistir la creciente presencia de China en el país de Milei, dijeron las personas".De esta manera, afirmó el diario, en caso de que China quedara excluida de la Argentina, "Estados Unidos tendría una ventaja en medio de las crecientes tensiones comerciales entre Pekín y Washington" por los aranceles y las retenciones de China a la exportación de tierras raras."La administración Trump prioriza la seguridad nacional a frenar la influencia de China en Latinoamérica y presionó a otros países de la región para que rompan relaciones con Pekín", agregó el diario.Noticia en desarrollo
El diario destaca que el gobierno de Trump quiere que los empresarios argentinos se alíen con firmas norteamericanas en sectores como telecomunicaciones e Internet.
Se alinearon los astros. ¿O están a punto de chocar? Nunca se sabe en la Argentina. Jamie Dimon, CEO del JP Morgan, uno de los bancos de inversión más grandes del mundo, llegará esta semana a Buenos Aires en medio de una corrida cambiaria y horas antes de elecciones que pueden calmarla o acelerarla. La fecha parece casual: el encuentro global que la empresa hace todos los años en alguna de las 90 naciones en que tiene presencia tocaba esta vez en el país y empezará oficialmente el jueves. Pero hay un contexto que sin dudas ayuda: Occidente mira hace tiempo al gobierno de Javier Milei con genuino interés y eso se intensificó con el respaldo de Donald Trump.El foro, que se hará en San Telmo, viene con la promesa de oradores estelares y empresarios de primera línea. Tony Blair, por ejemplo, exprimer ministro de Gran Bretaña, jefe del consejo del JP Morgan y, desde hace unos días, uno de los elegidos de Trump para encabezar una Junta de Paz que supervisaría el gobierno de transición "palestino y apolítico" en la Franja de Gaza. También Condoleeza Rice, ex secretaria de Estado norteamericana en la administración de George W. Bush y socia del banco. Y, entre los referentes del sector privado, Amin Nasser, máximo ejecutivo de Saudi Aramco, la petrolera más grande del mundo, que acaba de comprar estaciones de servicio en Chile y tiene hace tiempo interés en Vaca Muerta.Es lógico que la visita haya provocado revuelo en el establishment argentino. Por la relevancia de los expositores, todavía no confirmados, pero también por la situación política local. JP Morgan no es sólo un jugador potente en el universo financiero, sino el banco elegido por el Gobierno para la operación de recompra de bonos y de uno de los cinco que, según anticipó Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, tendrán una activa participación en el préstamo de US$20.000 millones que podría recibir la Argentina con respaldo de los derechos especiales de giro (DEG) que Estados Unidos tiene en el FMI. No hay todavía detalles, pero el simple anuncio de la operación fue suficiente para captar el interés del mercado en momentos en que casi todo es incierto porque depende de lo que pase el domingo. "Lo único importante son las elecciones y el día después: si Milei va a poder gobernar", dijo a LA NACION un empresario.La convocatoria tiene varios capítulos. Incluye un almuerzo con Dimon, parte de su staff y unos pocos empresarios argentinos. Entre ellos, Marcos Galperin, Eduardo Escasany, Armando Loson y Mariano Bosch. Hay también una visita a un museo, un cóctel en el Teatro Colón como arranque el jueves y hasta un lugar privilegiado para ver, el sábado, la final del Abierto de Tortugas entre La Natividad-La Dolfina y Ellerstina-Indios Chapaleufú. Los Cambiaso y los Castagnola versus los Pieres y los Heguy. Al temario, que será variado e internacional, le resultará, sin embargo, imposible sustraerse de la crisis argentina, entre otros motivos por que tiene prevista una presentación de ministro de Economía, Luis Caputo. Para los empresarios es demasiado lo que la Argentina se juega en las legislativas, y esperan que el resultado sirva además como punto de inflexión: que el Gobierno no sólo adquiera al menos el tercio mínimo para defender sus leyes, sino también mayor ductilidad para interactuar con la oposición. Lo mismo que piden Trump y Bessent, cuyo respaldo a la Argentina les sigue llamando la atención. "Esto no lo vi nunca en mi vida: apuntala Trump, el secretario del Tesoro tuitea todos los días sobre la Argentina... Falta que salga el Papa", dijo uno de ellos.Tanto entusiasmo contrasta con el nerviosismo de ahorristas que vuelven a demandar dólares. Un clásico argentino: en tiempos de elecciones, el miedo le gana a la codicia. No le temen tanto a las intervenciones del Tesoro más poderoso del planeta, como a lo de siempre: lo que puede volver a pasar.
Los participantes reciben US$150 por hora para redactar indicaciones y construir modelos financieros para distintos tipos de transacciones, incluidas reestructuraciones y ofertas públicas iniciales Leer más
El economista Robin Brooks considera que el peso argentino está sobrevaluado y que la corrección del tipo de cambio es inevitable tras los comicios del 26 de septiembre. Leer más
El medio especializado consultó con fuentes allegadas a las negociaciones. El paquete de USD 20.000 millones tiene dificultades para concretarse al no estar respaldado por activos, como sí ocurrió en el caso de México en los 90
WASHINGTON.- Luego de que la semana pasada se revelara que JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup ya estaban en conversaciones con el Departamento del Tesoro que lidera Scott Bessent para otorgar préstamos de hasta US$20.000 millones de dólares a la Argentina, el diario The Wall Street Journal informó este lunes que los cuatro bancos buscan garantías para respaldar el auxilio financiero sin quedar tan expuestos a los vaivenes del país.La publicación especializada, basada en Nueva York, señaló -al citar fuentes al tanto de las discusiones- que el grupo de bancos está buscando algún tipo de compromiso para asegurarse de que recuperarán su dinero, y que los directivos están esperando las indicaciones del Tesoro norteamericano sobre qué garantías podría ofrecerles la Argentina o si Washington tiene previsto respaldar la línea de crédito por su cuenta.La línea de préstamos de hasta US$20.000 millones, que había puesto sobre la mesa el propio Bessent en un diálogo con periodistas, se sumaría al swap de monedas por el mismo monto que se instrumentó desde este lunes, según anunció el Banco Central (BCRA). Además, el Tesoro también ha intervenido en el mercado local con la compra de pesos, en un intento por aplacar las turbulencias en la previa de las elecciones legislativas del próximo domingo.Aunque normalmente son los bancos los que organizan este tipo de mecanismos de rescate por su cuenta, el Tesoro ha estado controlando el paquete más amplio y los bancos sienten que no pueden actuar sin el respaldo de Washington, señalaron algunas de las personas consultadas por por The Wall Street Journal. El mecanismo del multimillonario préstamo aún no se concretó y podría no materializarse si no se resolviera la cuestión de las garantías de los bancos, según afirmaron las fuentes citadas por el medio especializado.Según añadió el artículo, publicado en la noche del lunes, un vocero del Tesoro declaró que "las conversaciones sobre este mecanismo siguen en curso" y que esperan "poder dar más detalles cuando concluyan".JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios de los medios internacionales. Tampoco el BCRA.El jueves pasado, el sitio especializado Semafor había informado de las conversaciones de los cuatro bancos con el Tesoro para un préstamo de emergencia respaldado por activos argentinos.The Wall Street Journal explicó que el swap no exige que la Argentina aporte garantías. Sin embargo, remarcó que el peso se está depreciando constantemente y podría hacerlo aún más si el Fondo Monetario Internacional (FMI) -que tiene un programa con la Argentina desde abril pasado- presionara al Gobierno de Javier Milei para permitir que el peso flote libremente y que su precio sea determinado por el mercado."Los riesgos de estas operaciones son inusualmente altos", declaró Brad Setser, ex subsecretario adjunto del Tesoro durante la administración de Barack Obama. "Si el peso se depreciara, lo que muchos consideran no solo probable, sino necesario, el Tesoro se quedaría con activos que han perdido valor", añadió, citado en el artículo del diario especializado.Este lunes, pese a la confirmación del swap con el Tesoro norteamericano, la cotización del dólar volvió a subir en la Argentina: el dólar oficial minorista cerró a $1495, con una suba de $20 frente a la jornada anterior (+1,4%).El vocero consultado por The Wall Street Journal afirmó que el Gobierno estaba "utilizando las herramientas que dispone el Tesoro, que son rápidas y eficaces, para estabilizar" al país y lo calificó como "un puente hacia un futuro económico mejor para la Argentina, no un rescate". Se negó a especificar qué garantías, si las hubiera, se estaban utilizando para el mecanismo de intercambio.Respecto al swap, Milei señaló este lunes que solamente se ejecutará si fuera necesario. "Nosotros, en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda. Por lo cual, ese es el fin que tiene: es para darle seguridad a aquellos que invirtieron en la Argentina", explicó el Presidente en diálogo con el Canal 8 de Tucumán.
Los títulos públicos en dólares subieron con el anuncio de recompra de deuda y la confirmación del "swap" con EEUU. Pero los ADR bajaron, sujetos a la presión cambiaria local. El dólar subió por quinto día y cerró a $1.495 en el Banco Nación
WASHINGTON.- La confirmación del Banco Central (BCRA) de la firma del swap de monedas por US$20.000 millones con el Departamento del Tesoro norteamericano esta mañana era una de las noticias que se esperaban en Wall Street sobre el auxilio financiero a la Argentina, pero de momento no ha logrado despejar muchas de las dudas de los agentes del mundo financiero que aguardan expectantes los resultados de las elecciones legislativas del próximo domingo.Según especialistas consultados por LA NACION, en el mercado norteamericano hay incertidumbre sobre cómo sería la implementación del swap y otras herramientas del auxilio en caso de que el Gobierno no obtenga un buen resultado en los comicios y cómo seguirán las intervenciones del Tesoro que lidera el secretario Scott Bessent sobre del dólar, cuya cotización hoy vuelve a subir."El temor que tiene el mercado es que si el resultado de las elecciones del domingo fuera muy malo para el Gobierno, el swap sería muy difícil de usar. Por eso es que hasta que no vean el resultado electoral no se quedarán tranquilos", dijo a LA NACION el economista Alberto Ades, director de investigación y estrategia del hedge fund NWI Management, en Nueva York."En el peor escenario posible para el Gobierno, de mucha diferencia a favor de la oposición [en los comicios], que le permita en el Congreso, por ejemplo, destruir el plan fiscal: ¿crees que el Tesoro le dejará vender dólares en el mercado para contener el impacto del dólar en un escenario así? Creo que ese el temor que tiene el mercado", ahondó Ades. Tras el anuncio del BCRA de hoy, el presidente Javier Milei aclaró que el swap está apuntado a los pagos de la deuda. "En caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda. Por lo cual, ese es el fin que tiene: es para darle seguridad a aquellos que invirtieron en la Argentina", dijo."Claramente, el mercado tiene una lectura de que el mercado de divisas está fuera de equilibrio y está dispuesto a absorber lo que le venda el Tesoro. Por otro lado, es evidente que las intervenciones del Tesoro son más para proveer liquidez y evitar que el tipo de cambio suba en forma desmedida que para bajar el nivel", explicó a LA NACION el economista Guillermo Mondino, profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y asesor de fondos de inversión."Han venido validando una suba del tipo de cambio hacia el techo de la banda. Es como que acompañan una movida gradual, pero de suba del tipo de cambio, tratando de evitar que sea abrupta. A este ritmo, llegaríamos al techo de la banda hacia fines de la semana. Cabe preguntarse si continuarán 'facilitando' este repricing gradual la próxima semana", luego de que se conozcan los resultados de las elecciones, indicó Mondino."Ahí podrán barajar y dar de nuevo. Capaz que siguen igual, tal vez revisan la estrategia... Mientras tanto, lentamente mueven todos los días un poquito el tipo de cambio, si es que el mercado empuja", añadió el especialista.Un manager de portfolio en Nueva York que sigue de cerca las posiciones argentinas calificó el anuncio sobre el swap como una "buena noticia", pero señaló que "los fondos de inversión, bancos, compañías de seguro, empresas multinacionales con operaciones en la Argentina e individuos que quieren dolarizar el portafolio y bajar la exposición al riesgo argentino saben que el soporte con dólares y hasta técnico no necesariamente gana elecciones".De todas maneras, señaló que el auxilio diagramado por Bessent, uno de los funcionarios más influyentes del gobierno de Donald Trump, "puede poner presión" a Milei para que forme "algún tipo de coalición más amplia de gobierno", una de las exigencias de Washington de cara al escenario post electoral. El martes pasado, en el encuentro con el Presidente en la Casa Blanca, el líder republicano expresó un condicionamiento de la ayuda al resultado electoral."Habrá que esperar hasta el domingo ver los resultados de la elección. Lo más importante será comparar la performance de los segmentos del espectro político con los que nunca el Gobierno negociará, o sea, los kirchneristas, versus la de sectores con los cuales se puede negociar. Eso es lo que va a estar mirando el mercado", completó Ades.Otro manager de una firma de inversores en all Street señaló que, al no conocerse los detalles del swap, "es un anuncio que suena muy fuerte, pero termina siendo medio vacío"."El mercado rebotó con el titular, pero después volvió a donde arrancó, tal vez influenciado por la depreciación del peso, que después también corrigió", señaló el ejecutivo, que agregó que los temores del mercado continuarán hasta en tanto se sepan los resultados de las elecciones y con qué gobernabilidad quedará la Casa Rosada.
Los ADR de YPF y Grupo Galicia suben 2% en Nueva York, donde repuntan los índices en medio de la calma por la "guerra comercial"
Ezequiel Vega, analista de mercados internacionales, repasó el impacto de la guerra arancelaria, la inestabilidad política y el optimismo financiero sobre los principales índices bursátiles del mundo. Leer más
A pesar de que se observan signos de desgaste en los principales mercados bursátiles, los últimos comentarios del mandatario norteamericano sobre las negociaciones comerciales con China aliviaron un poco a los inversores.
Paquete de ayuda financiera busca estabilizar la economía sudamericana y cuenta con respaldo privado y público del sistema estadounidense
Según la autoridad monetaria hay un shock político que una vez que pasen las elecciones se disipará la tensión cambiaria.Junto a Luis Caputo hablaron en un seminario de JP Morgan en Washington.También dijo que la acumulación de reservas podría ser inflacionaria en la Argentina.
El camino rumbo a la elección legislativa del 26 de octubre tiene al mercado financiero local cruzado por el "efecto Trump" y los anuncios de acuerdos con Estados Unidos. Cuando todavía faltan seis rondas financieras hasta el día de la votación, y no se anunciaron precisiones sobre el swap de US$20.000 millones y la línea de crédito adicional por ese monto, hoy el dólar minorista operó en al alza.Las pantallas del Banco Nación lo venden a $1425, unos $20 por encima de la cotización de cierre del miércoles. Ayer, la divisa había iniciado una trayectoria ascendente que se interrumpió luego del anuncio del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, sobre un apoyo financiero extra para la Argentina. Este jueves se desarrolló al revés. El dólar atravesó una mañana sin sobresaltos, y por la tarde los mercados comenzaron a inquietarse, tal cual se observa en las variables financieras.El dólar mayorista operó en alza. Su cotización volvió a superar los $1400 y llegó a $1,406.80, lo que refleja un incremento diario del 3,32%.Los dólares financieros no son ajenos a estos movimientos. El MEP escala 1,8% y alcanza los $1468,14, mientras que el contado con liquidación (CCL) sube 2% y llega a los $1490,51.Los bonos presentan comportamientos mixtos. Los AL29D, AL30D, AL35D y AL41D muestran números en rojo: retroceden entre 0,2% y 1,6%. La contracara de ellos son el AL29, AL30, AL35 y AL41 que suben hasta 1,9%.La Bolsa porteña extiende su recuperación, aunque con cifras moderadas. El Merval crece 1% y su panel se divide en dos partes casi iguales: la roja y la verde.Los que atraviesan un buen jueves son Aluar, Ternium y el BBVA, con subas de entre 2,48% y 4,61%. Sin embargo, entre los que retroceden se encuentran Metrogas, Edenor y Sociedad Comercial del Plata. Sus acciones son las que peor caída sufren (entre 1,40% y 3,07%).Peor es la tendencia entre ADRs o acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street. Allí predomina el rojo, con solo tres compañías con subas: Tenaris, Telecom y BBVA. Sus alzas, moderadas, oscilan entre 0,2% y 0,4%.Por el contrario, las caídas llegan hasta 5,2%, como el caso de Edenor. Le sigue Ternium, con un retroceso del 3% y Supervielle, con uno del 2,8%.Por su parte, el ADR de YPF, la petrolera cuya mayoría de acciones posee el Estado, sufre un descenso del 0,9%.
Las cotizaciones pasaron a teñirse de rojo a verde luego de que el secretario del Tesoro estadounidense informara sobre una nueva intervención con la compra de pesos en el mercado argentino. Leer más
Los ADR suben hasta 4% y los bonos Globales recuperan un 1,2% en promedio, para reponer en parte las fuertes pérdidas del martes
BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, reportó sólidos resultados financieros del tercer trimestre del año.
Sin ningún cargo formal en el gobierno argentino, la economista y esposa del viceministro de Economía tiene influencia en ámbitos financieros y conexiones con Scott Bessent, George Soros y Robert Citrone. Leer más
Los ADR en Nueva York operan con leves ganancias y los bonos en dólares avanzan 2,2% en promedio. El S&P Merval sube 2%, cerca de los 2 millones de puntos
Los ADR recuperan el terreno perdido en la rueda del viernes, cuando hubo feriado en Argentina. El S&P Merval de la Bolsa porteña gana 1,3%
En el portal online del periódico estadounidense publicaron un artículo llamado "Argentina: país correcto, rescate equivocado". Se analiza cuánto tiempo durarán las reformas de Javier Milei, la preocupación por las próximas elecciones y la negativa a dolarizar. Leer más
El multimillonario Ray Dalio alerta sobre una "pseudo guerra civil" en EE.UU. por deuda masiva, polarización y desigualdad. Compara el panorama con la era pre-Segunda Guerra Mundial, urgiendo unidad ante divisiones irreconciliables. Leer más
El diario estadounidense advirtió sobre un "problema de confianza en la gestión monetaria argentina".El texto se publicó horas antes del encuentro entre el Presidente y Donald Trump en la Casa Blanca.
Tras el acuerdo firmado entre Javier Milei y Donald Trump por un salvataje económico financiero para la Argentina, el diario The Wall Street Journal publicó un editorial en el que consideró que "la dolarización es la alternativa política correcta y ahora esencial" para el país.En el editorial, el medio estadounidense acompañó uno de los objetivos que siempre menciona el mandatario argentino sobre las reformas en el libre mercado. "Si logra que sean un éxito económico y político, la lección se extenderá al resto de Latinoamérica y más allá. Sería un contraataque a la ola de populismo de izquierda que causó problemas desde Brasil hasta Colombia, Venezuela y Centroamérica", resaltó.Sin embargo, advirtió que para que esas medidas tengan éxito, "se requiere confianza en la moneda argentina. Eso no ocurrirá con el peso, por lo que la dolarización es la alternativa política correcta y ahora esencial".El diario cuestionó la oposición de Milei a la dolarización: "Es difícil de entender, ya que en su campaña defendió la eliminación del Banco Central". "Sabemos que el ministro de Economía, Luis Caputo, se opone, al igual que algunos fondos de cobertura que se benefician del carry trade cambiario que desaparece con la dolarización. El Fondo Monetario Internacional también participa en el rescate del país, y su solución por defecto siempre es la devaluación", se agregó."La inestabilidad del peso sin la dolarización es una de las razones por las que la oposición podría ganar", consideró el editorial del medio con la mirada puesta en las próximas elecciones legislativas argentinas del domingo 26 de octubre."El Tesoro de Estados Unidos intervino en los mercados financieros a finales de la semana pasada para estabilizar el peso argentino y ayudar al presidente Milei, partidario del libre mercado, es estratégicamente importante. Sin embargo, es probable que este rescate arroje dólares con buenos resultados, pero con malos resultados si no se lleva a cabo una reforma monetaria", resaltó The Wall Street Journal.Este jueves, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció un paquete de medidas financieras para la Argentina tras una serie de reuniones con el ministro Caputo en Washington. El detalle del respaldo se publicó en un comunicado del funcionario norteamericano a través de la red social X e incluye la compra directa de pesos y la activación de un swap por 20.000 millones de dólares.The @USTreasury has concluded 4 days of intensive meetings with Minister @LuisCaputoAR and his team in DC. We discussed Argentina's strong economic fundamentals, including structural changes already underway that will generate significant dollar-denominated exports and foreignâ?¦— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 9, 2025Para el medio estadounidense, el problema que tiene la Argentina con la liquidez es "la falta de confianza en la gestión monetaria" local. "Las valientes reformas de Milei fueron muy positivas para estabilizar el presupuesto federal, poner fin a la guerra peronista contra las empresas y fomentar la inversión. Pero nadie sabe con certeza cuánto durarán. La inflación, que supera el 30%, sigue siendo un problema, y â??â??a los inversores les preocupa que los partidos de la oposición triunfen con fuerza en las elecciones legislativas de este mes", aventuró."Argentina tiene un historial de devaluación de su moneda, por lo que sus habitantes guardan miles de millones de dólares en latas de café, cajas fuertes y colchones. Nadie quiere tener pesos que eventualmente volverán a devaluarse", aseguró la nota del diario.
Viajará este lunes con Milei a la cumbre con Trump.El ministro se verá con el FMI, clave para instrumentar el paquete financiero
El colapso de la firma de autopartes First Brands, de Ohio, deja a bancos y fondos con pérdidas millonarias, reavivando el debate sobre la transparencia y la supervisión en el sector del crédito privado
El buen humor que existió a principios de la rueda se desvaneció luego de que el presidente norteamericano lanzara una serie de amenazas contra China en represalia por el endurecimiento de las restricciones de Beijing a las tierras raras.
Los índices de Nueva York se hundieron entre 1,9% y 3,6% luego de que Donald Trump amenazó con un "aumento masivo" de aranceles a China
Los ADR de bancos encabezan las pérdidas y restan hasta 6%. Los bonos Globales suben un leve 0,2%. Los inversores asimilan la venta directa de dólares que efectuó el Tesoro de EEUU en el mercado de cambios argentino
30 años después, Bessent regresa al escenario, ya no como especulador externo sino como gestor delegado de un Tesoro soberano. Primera parte de una historia sobre la soberanía financiera.