Los salteños irán a las urnas el domingo 11 de mayo.De cuánto es la multa por no votar.
La provincia llevará a cabo los comicios el próximo 11 de mayo y los votantes deberán recurrir a las urnas para elegir su partido de preferencia. Leer más
El 11 de mayo se celebrarán comicios chaqueños para renovar parte de su Poder Legislativo. Los electores ya pueden verificar de manera online el lugar al que deberán asistir a votar. Leer más
Se trata de un trabajo de la consultora Comparactiva. El libertario sigue siendo el único dirigente que es medido en los potenciales escenarios. Rodrigo De Loredo da pelea. Leer más
El 11 de mayo los ciudadanos puntanos deberán presentarse a votar. Consultá con anticipación el lugar, la mesa y el número de orden asignados para los comicios. Leer más
La Justicia Electoral de Salta ya habilitó la consulta del padrón definitivo, donde los ciudadanos pueden verificar su lugar de votación Leer más
El 11 de mayo se celebran elecciones provinciales en Jujuy y miles de ciudadanos deberán acudir a las urnas. Cómo saber dónde votar, qué cargos se eligen, quiénes están habilitados y qué documentos presentar
Ya está disponible el padrón para saber dónde votar en CABA este 2025, que tienen lugar las elecciones legislativas en la Ciudad. Tal como lo anunció el jefe de Gobierno, Jorge Macri, no se vota a los legisladores porteños el mismo día que los nacionales. Los habitantes de la Ciudad van a acudir a las urnas el domingo 18 de mayo para participar de las elecciones legislativas en CABA. En la pantalla del sistema de Boleta Única Electrónica con el que se realizan los comicios aparecerán los candidatos para renovar 30 bancas de la Legislatura municipal, equivalentes a la mitad del recinto.El pasado 18 de abril, la justicia electoral del distrito puso a disposición de la ciudadanía el padrón electoral para consultar todos los detalles del lugar de votación.Dónde voto en CABA 2025: consultá el padrónLos ciudadanos que residen en CABA y están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo. El sitio oficial de la CNE (Cámara Nacional Electoral) solicita, primero, indicar el distrito.Luego es necesario completar el casillero con el número de DNI, seleccionar el género y rellenar el campo de verificación:La consulta permite conocer con exactitud la información sobre el lugar de votación, con el nombre del establecimiento y dirección, el número de mesa y el número de orden para el acto electoral de mayo.En esta oportunidad, y tal como sucederá en las elecciones legislativas de octubre, en CABA no habrá instancia de elecciones primarias, dado que las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) quedaron suspendidas en la Ciudad, al menos en la votación de 2025.Los ciudadanos porteños que, por algún motivo, no aparezcan en el padrón definitivo de las elecciones legislativas 2025 no podrán emitir su voto, ya que es la condición indispensable para ingresar al cuarto oscuro.Qué hay que saber de las elecciones en CABACuándo son: 18 de mayo.Qué se vota: se eligen 30 legisladores porteños (mitad del recinto).Cómo se vota: Boleta Única Electrónica.Cómo se votará en CABAEstas elecciones mantendrán el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), estrenado en los últimos comicios porteños, según definió el Instituto de Gestión Electoral (IGE) de la Ciudad de Buenos Aires mediante una resolución. De esta forma, los sistemas electrónicos van a ser nuevamente incorporados en los procedimientos de emisión del voto, escrutinio de mesa y transmisión de resultados provisorios en la elección del 18 de mayo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Cómo votar a través del sistema de Boleta Única ElectrónicaInstructivo de cómo usar el sistema de boleta única electrónica en CABAAcercarse a la mesa de votación asignada y entregar el documento al presidente de mesa. Este cortará el primer troquel que trae la boleta y, luego, dará la Boleta Única Electrónica al votante.Una vez frente a la máquina de votación, se debe introducir la boleta en la ranura en el sentido que indica la flecha. En la pantalla de la máquina se podrán ver las opciones para votar y, tocando la pantalla, el elector podrá elegir su opción, que se imprimirá en la parte de atrás de la boleta.Al apoyar la boleta sobre el verificador aparecerán en la pantalla las opciones seleccionadas. En ese momento, se debe comparar los datos para asegurarse de que coincidan con lo que está impreso. Luego, se debe doblar la boleta hasta el límite del troquel para que nadie vea el voto del elector.Al acercarse a la mesa de votación, hay que cortar el troquel delante del presidente de mesa y dáselo antes de introducir la boleta en la urna. Finalmente, se debe firmar el padrón. Una vez que el elector recibe su constancia de votación, puede retirarse.
De hasta cuánto pueden ser las multas. Cómo consultar el padrón definitivo.
Pilar Alegría presenta su precandidatura a la secretaría general del PSOE aragonés y llama a la unidad para lograr una victoria electoral en 2027, integrando a todos los sectores del partido
Existen diferentes justificaciones por no votar en la Provincia de Salta.Evitá multas económicas por la ausencia en las elecciones.
Ya está habilitado y puede consultarse online o en centros de atención física distribuidos en toda la provincia
El padrón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para las elecciones 2025 ya está disponible para que los ciudadanos habilitados puedan saber dónde votan. Hay que recordar que los porteños van a acudir a las urnas el domingo 18 de mayo, para participar de las elecciones legislativas en CABA. En la pantalla del sistema de Boleta Única Electrónica con el que se realizan los comicios aparecerán los candidatos para renovar 30 bancas de la Legislatura municipal, equivalentes a la mitad del recinto. El pasado 18 de abril, la justicia electoral del distrito puso a disposición de la ciudadanía el padrón electoral para consultar todos los detalles del lugar de votación.Cómo consultar el padrón en CABALos ciudadanos que residen en CABA y están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo. El sitio oficial de la CNE (Cámara Nacional Electoral) solicita, primero, indicar el distrito.Luego es necesario completar el casillero con el número de DNI, seleccionar el género y rellenar el campo de verificación.La consulta permite conocer con exactitud la información sobre el lugar de votación, con el nombre del establecimiento y dirección, el número de mesa y el número de orden para el acto electoral de mayo.En esta oportunidad, y tal como sucederá en las elecciones legislativas de octubre, en CABA no habrá instancia de elecciones primarias, dado que las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) quedaron suspendidas en la Ciudad, al menos en la votación de 2025.Los ciudadanos porteños que, por algún motivo, no aparezcan en el padrón definitivo de las elecciones legislativas 2025 no podrán emitir su voto, ya que es la condición indispensable para ingresar al cuarto oscuro.Qué hay que saber de las elecciones en CABACuándo son: 18 de mayo.Qué se vota: se eligen 30 legisladores porteños (mitad del recinto).Cómo se vota: Boleta Única Electrónica.Cómo se votará en CABAEstas elecciones mantendrán el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), estrenado en los últimos comicios porteños, según definió el Instituto de Gestión Electoral (IGE) de la Ciudad de Buenos Aires mediante una resolución. De esta forma, los sistemas electrónicos van a ser nuevamente incorporados en los procedimientos de emisión del voto, escrutinio de mesa y transmisión de resultados provisorios en la elección del 18 de mayo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Instructivo de cómo usar el sistema de boleta única electrónica en CABACómo votar a través del sistema de Boleta Única ElectrónicaAcercarse a la mesa de votación asignada y entregar el documento al presidente de mesa. Este cortará el primer troquel que trae la boleta y, luego, dará la Boleta Única Electrónica al votante.Una vez frente a la máquina de votación, se debe introducir la boleta en la ranura en el sentido que indica la flecha. En la pantalla de la máquina se podrán ver las opciones para votar y, tocando la pantalla, el elector podrá elegir su opción, que se imprimirá en la parte de atrás de la boleta.Al apoyar la boleta sobre el verificador aparecerán en la pantalla las opciones seleccionadas. En ese momento, se debe comparar los datos para asegurarse de que coincidan con lo que está impreso. Luego, se debe doblar la boleta hasta el límite del troquel para que nadie vea el voto del elector.Al acercarse a la mesa de votación, hay que cortar el troquel delante del presidente de mesa y dáselo antes de introducir la boleta en la urna. Finalmente, se debe firmar el padrón. Una vez que el elector recibe su constancia de votación, puede retirarse.
Por primera vez, la ciudadanía contará con esta herramienta
La candidata a legisladora recordó la derrota del ex jefe de Gobierno porteño en las primarias de 2023. Además, cuestionó al kirchnerismo, se diferenció de LLA y aseguró que habló con Milei por Ficha Limpia
Las votaciones provinciales en Salta tendrán lugar el domingo 11 de mayo. A partir de qué edad se puede votar y cuándo el voto no es obligatorio.
El PSOE de Huelva denuncia que el PP, con su oposición al decreto ley ómnibus, privará a Andalucía de 2.028 millones en sanidad, educación y dependencia, afectando especialmente a jubilados y autónomos
La insistencia del italiano podría generar el primer conflicto entre los prelados. Becciu fue condenado por la compra irregular por parte de la Santa Sede de un inmueble de lujo en Londres.
La analista política analiza los últimos datos sobre la situación del peronismo en la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma, destacando las posibles consecuencias de su fragmentación electoral. Leer más
La autoridad electoral reveló los detalles del proceso para la clasificación de los comicios próximos del 2025
Los comicios legislativos locales en Chaco tendrán lugar el 11 de mayo.Cómo consultar el lugar y mesa de votación.
Los comicios en San Luis tendrán lugar el 11 de mayo.El paso a paso para consultar el padrón electoral.
El domingo 11 de mayo tendrán lugar las elecciones provinciales y municipales en Salta.El paso a paso para saber dónde votar.
Armengol cuestiona la postura del PP sobre la convalidación del decreto ómnibus y exige aclaraciones sobre su rechazo a la gratuidad del transporte público y el aumento de pensiones en Baleares
En caso de que no se alcance la mayoría de dos tercios tras tres días de votaciones, se establece una pausa de un día para oración y conversaciones libres
El presidente Javier Milei tiene en agenda varios actos partidarios para impulsar a los candidatos del oficialismo. La expectativa por la interpelación de Guillermo Francos en el Congreso
El Congreso debate el decreto que incluye la subida de pensiones y ayudas al transporte, mientras el PP confirma su voto en contra y Junts aún no se pronuncia sobre su posición
Lamentable paradoja: la calidad institucional del país es clave para la prosperidad que anhelamos, pero por ahora no está en el podio de los asuntos que traen votos. Quizás porque se la supone una abstracción. Seguramente a raíz de que carecemos de una cultura institucional. También se podría sostener que la tentación populista es fortísima. Podría ser que nos domine la idea esa de que "es la economía, estúpido". Por lo que fuera, lo cierto es que la maltrecha y empobrecedora economía argentina -decadente desde los años 50, por no decir los 30- ha sido maltratada cruelmente por la política.En los últimos 95 años sufrimos uno de los más devastadores atentados a la institucionalidad que fueron los golpes de Estado. Soportamos 6, pero se deben adicionar también 5 'subgolpes', los que se dieron dentro del propio golpismo a la sazón imperante. Sólo el presidente Frondizi contabiliza en sus 4 años de gobierno 19 planteos palaciegos, lo cual incrementa la cuenta de conmociones políticas que alteraron la ley y el orden. En 1930 la Corte Suprema, a las 24 horas de la irrupción en la Casa Rosada de Félix Uriburu al frente de los cadetes del Colegio Militar -más un desfile que un movimiento militar-, convalidó por Acordada el asalto institucional. No puede existir más inseguridad jurídica, inestabilidad política, zigzagueos del rumbo del país que un cuadro como el sucintamente expuesto.Decía Gregorio Marañón que en la vida política mandan los resultados. Consecuencia de esta labilidad institucional, la sexta economía del orbe, el país más alfabetizado del hemisferio sur del mundo en los años 20, casi la única sociedad meridional con una clase media surgente, se transformó paulatinamente en una comarca pobre, plagada de marginalidad e ignorancia. Mendicante cíclicamente de créditos porque con lo propio no le alcanza, aunque la riqueza argentina contraste con este escenario recurrentemente sombrío. Hace medio siglo, el 60% de la población era o se percibía clase media. Hoy sólo el 28%.La institucionalidad igualmente se corroe con la sistemática corrupción en el marco de una matriz de impunidad que impresiona por el modo descarado con la que se practica. La Constitución en su artículo 36 condena la corrupción en la administración de las arcas públicas, pero esa letra de la ley suprema es como muchas otras, letra muerta. Recuerda a los Adelantados que al recibir las reales cédulas decían sin subterfugios "acato, pero no cumplo" (¿será que algunos defectos son congénitosâ?¦?). El descreimiento sobre la efectividad de las leyes es irrefutablemente otro impacto contra la institucionalidad. No sólo esa añeja y funesta expresión "hecha la ley, hecha la trampa", sino algo más grave: a la ley ni siquiera hay que gambetearla porque lisa y llanamente se la ignora.Las falacias y las ficciones se deben incorporar a las lesiones a la institucionalidad. Nos engañan con un "Estado presente" que se encuentra ausente en todas las periferias de nuestras grandes ciudades y que desaparece los fines de semana hasta en materia de higiene urbana, y ni hablar de la Justicia para casos urgentes, por ejemplo de violencia intramuros. Las autoridades fingen algo peor que demencia: nos hacen creer que se ocupan del bien público, pero en rigor están absorbidas por la incesante búsqueda de más poder y más intereses personales. Más poder no para obrar ensanchando las potencialidades del país, proyectándolo. Es inadmisiblemente las ansias de acumularlo por el poder mismo. Este cuadro llegó al punto de hartazgo que encumbró a nuestro presidente en 2023. La mayoría queremos su éxito. El triunfo de la gestión del Presidente será memorable porque significará un cambio de época. De la declinación al resurgimiento, así de histórico. La victoria de la actual administración será alcanzada si va más allá de la economía. Si es cultural. No abrigo dudas de que la buena economía necesita de buena política, en un solo e indisociable haz. La calidad institucional, la solidez de su funcionamiento es el mejor y mayor crédito. Genera confianza, un factor invisible, pero esencial para la articulación de los factores de la economía. La confianza no se encuentra en venta. No se compra, se construye con paciencia y empeño. Cuando el presidente de la República se dedica al cambio cultural está cimentando la estabilización económica, punto de partida para el crecimiento. Ojalá la calidad institucional esté en el punto primero de la agenda pública. No se la ve, pero es fundamental. Inclusive llegará el día, esperamos que más temprano que tarde, que también aportará votos junto con la prosperidad.Docente, abogado, diputado nacional hasta 2023
El grupo que en 2024 se definió como "el brazo armado" de La Libertad Avanza ahora puso en marcha su nuevo discurso de campaña. Será a través del programa que se transmitió por las redes y ahora se podrá ver en algunos escenarios del país. La idea de sus creadores es llegar al público sub 30 y reclamar puestos expectantes en las boletas del oficialismo. Leer más
Rafael Nadal recibe el doctorado honoris causa por su trayectoria y valores, mientras la microbióloga Emmanuelle Charpentier es reconocida con un respaldo unánime en la Universidad de Salamanca
Rafael Nadal recibe el doctorado 'honoris causa' de la Universidad de Salamanca, a pesar de un notable 34% de votos en contra, evidenciando un debate sobre su vínculo académico y contribuciones
En estos días llegaron tres sondeos que animaron el optimismo en la tribu amarilla: en todos aparece segunda Lospennato sobre Adorni, y en una cuarta encuesta en paridad con chance de crecimiento. Por ello el discurso comenzará a centrarse en buscar al votante que detesta a Cristina Kirchner y a La Cámpora y que podría recurrir al PRO como vehículo para evitar que gane Leandro Santoro, quien está primero en todos los trabajos de opinión pública. Además: la "invisibilización" del exjefe de Gobierno porteño y los cálculos que atesoran en Uspallata para creer posible una victoria. Leer más
La primera candidata a legisladora porteña por el PRO es crítica de La Libertad Avanza por no aceptar un acuerdo electoral y favorecer las chances del peronismo porteño.
La provincia tendrá elecciones legislativas el 11 de mayo, bajo nuevas reglas como la boleta única de papel
Las elecciones legislativas en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se celebran el domingo 18 de mayo, y este viernes 18 de abril la justicia electoral porteña pone a disposición de la ciudadanía el padrón electoral para consultar todos los detalles del lugar de votación.Tal como lo había anticipado el Tribunal Electoral porteño, desde este viernes ya se encuentra disponible el listado de los ciudadanos habilitados para votar en los próximos comicios en CABA, donde se renovarán 30 bancas de la Legislatura Porteña.Cómo consultar el padrón en CABALos ciudadanos que residen en CABA y están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo. El sitio oficial de la CNE (Cámara Nacional Electoral) solicita, primero, indicar el distrito.Luego es necesario completar el casillero con el número de DNI, seleccionar el género y rellenar el campo de verificación.La consulta permite conocer con exactitud la información sobre el lugar de votación, con el nombre del establecimiento y dirección, el número de mesa y el número de orden para el acto electoral de mayo.En esta oportunidad, y tal como sucederá en las elecciones legislativas de octubre, en CABA no habrá instancia de elecciones primarias, dado que las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) quedaron suspendidas en la Ciudad, al menos en la votación de 2025.Los ciudadanos porteños que, por algún motivo, no aparezcan en el padrón definitivo de las elecciones legislativas 2025 no podrán emitir su voto, ya que es la condición indispensable para ingresar al cuarto oscuro.Qué hay que saber de las elecciones en CABAPublicación del padrón definitivo: 18 de abrilElecciones generales: 18 de mayoQué se vota: se eligen 30 legisladores porteñosModalidad: Boleta Única ElectrónicaCómo se votará en CABAEstas elecciones mantendrán el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), estrenado en los últimos comicios porteños, según definió el Instituto de Gestión Electoral (IGE) de la Ciudad de Buenos Aires mediante una resolución. De esta forma, los sistemas electrónicos van a ser nuevamente incorporados en los procedimientos de emisión del voto, escrutinio de mesa y transmisión de resultados provisorios en la elección del 18 de mayo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Instructivo de cómo usar el sistema de boleta única electrónica en CABACómo votar a través del sistema de Boleta Única ElectrónicaAcercarse a la mesa de votación asignada y entregar el documento al presidente de mesa. Este cortará el primer troquel que trae la boleta y, luego, dará la Boleta Única Electrónica al votante.Una vez frente a la máquina de votación, se debe introducir la boleta en la ranura en el sentido que indica la flecha. En la pantalla de la máquina se podrán ver las opciones para votar y, tocando la pantalla, el elector podrá elegir su opción, que se imprimirá en la parte de atrás de la boleta.Al apoyar la boleta sobre el verificador aparecerán en la pantalla las opciones seleccionadas. En ese momento, se debe comparar los datos para asegurarse de que coincidan con lo que está impreso. Luego, se debe doblar la boleta hasta el límite del troquel para que nadie vea el voto del elector.Al acercarse a la mesa de votación, hay que cortar el troquel delante del presidente de mesa y dáselo antes de introducir la boleta en la urna. Finalmente, se debe firmar el padrón. Una vez que el elector recibe su constancia de votación, puede retirarse.
El PSOE de Castilla-La Mancha elige una nueva Comisión Ejecutiva compuesta por 57 miembros, con Emiliano García-Page al frente y un 30% de nuevas incorporaciones en sus filas
Casi diez días después de que el oficialismo suspenda la sesión por ficha limpia en el Senado por falta de apoyo, Silvia Lospennato, diputada de Propuesta Republicana (Pro) e impulsora del proyecto, dijo que para que sea aprobado por la Cámara alta faltan los votos de dos parlamentarios de Santa Cruz. En este contexto, la candidata a legisladora porteña le pidió a la sociedad que "presione" a los senadores."La respuesta que tengo sobre por qué ficha limpia no avanza en el Senado es que faltan los votos de dos senadores de Santa Cruz, lo cual es muy paradójico; han hecho campaña diciendo que venían a reemplazar al kirchnerismo porque habían gobernado tan mal y ahora no dan los votos", declaró Lospennato en TN.Además, señaló que su partido no tiene que dar explicaciones sobre por qué el proyecto no fue aprobado. "El Pro promueve la ficha limpia hace nueve años y logramos que saliera junto con el apoyo de libertarios, radicales, la Coalición Cívica y un sector del peronismo con más de 124 votos en Diputados", sostuvo y continuó: "Lo que no podemos hacer es quedarnos de brazos cruzados y decir que no están los votos, hay que trabajar para juntarlos. En esto, la sociedad tiene que presionar a los senadores para que digan si están de acuerdo con que los corruptos puedan seguir ejerciendo cargos públicos y quieren que los representen".Ficha limpia impide ser candidatos a cargos electivos y funcionarios de la administración pública nacional a quienes tengan una condena confirmada en segunda instancia por delitos vinculados a casos de corrupción. El proyecto iba a ser tratado el 9 de abril pero, al no tener la mayoría absoluta para aprobarlo en el Senado, el oficialismo pidió la suspensión sin fecha de la sesión.Entre otros temas, Lospennato se refirió al vínculo entre Pro y La Libertad Avanza (LLA) y cuestionó que dentro de la Ciudad hay diferencias pero se esté tramitando un acuerdo para la provincia de Buenos Aires. "¿De un lado de la General Paz somos potenciales aliados y del otro lado no los somos?", criticó y sumó: "En ninguna de las siete provincias en las que hay elecciones anticipadas a las de octubre hubo alianza entre LLA y Pro, no es un tema de CABA"."Sin embargo, hubo alianza de La Libertad Avanza con el radicalismo. A mi me llama la atención que haya más diferencias con un partido liberal, como el Pro, que con un partido al que han criticado. Nos hubiera gustado algo de reciprocidad respecto a no poner a los porteños en riesgo de una potencial victoria del kirchnerismo", continuó.Por último, la diputada reiteró el respaldo del Pro al gobierno nacional y explicó: "Todo este tiempo le dimos gobernabilidad porque sabemos que el kirchnerismo siempre busca desestabilizar a los gobiernos no peronistas. Pusimos el interés de los argentinos delante del interés partidario".
El exsenador, que permanece con detención domiciliaria luego de que tratara de ingresar a Paraguay con 200 mi dólares no declarados, rechazó las acusaciones que se le hacen de haber recibido una coima para respaldar al oficialismo en el Congreso. "Yo ya estoy condenado", se quejó
Sánchez pide unidad a la militancia del PSOE para enfrentar la desinformación de la ultraderecha y aboga por recuperar el poder territorial en las elecciones de 2026 y 2027
Los de Santiago Abascal no solo sacarían votos en la derecha, también rascan en la izquierda: 70.395 sufragios a los socialistas y 30.450 a Yolanda Díaz
Este 11 de mayo hay elecciones provinciales y municipales en Salta. Y muchas personas se preguntan dónde votan en los comicios del 2025. La justicia electoral de la provincia ya difundió el padrón para consultar el lugar de votación en las elecciones locales, que fueron corridas al 11 de su fecha original, planeada para el 4 de mayo, después de que el gobierno nacional estableciera un día no laborable el viernes 2 de ese mes. Para conocer su lugar de votación -y despejar la duda de si uno está incluido debidamente en el padrón- el usuario tiene que introducir su número de DNI y pulsar un Captcha para que se le proporcione la dirección del colegio electoral donde deberá acudir a las urnas el próximo 11 de mayo. Qué se vota en Salta 2025 La votación en Salta será principalmente para elegir a los representantes de las Cámaras Legislativas, pero también otras autoridades locales:Se eligen representantes de las Cámaras Legislativas de Salta (un titular y un suplente) por cuatro años: 30 diputados y 12 senadores.232 convencionales municipales, encargados de reformar las cartas orgánicas de sus respectivos municipios.121 concejales en los municipios de Aguaray, Cafayate, Campo Quijano, Colonia Santa Rosa, El Carril, El Quebrachal, Hipólito Yrigoyen, La Merced, Las Lajitas, Rivadavia Banda Norte, San Lorenzo y Santa Victoria Este, Cerrillos, Embarcación, General Güemes, General Mosconi, Joaquín V. González, Pichanal, Rosario de la Frontera, Rosario de Lerma, Salvador Mazza, San José de Metá, San Ramón de la Nueva Orán, Tartagal y Salta. Intendente del municipio de Aguas Blancas.En tres departamentos de la provincia no se elegirá ningún cargo en estas elecciones. Los ciudadanos de La Candelaria, Santa Victoria y La Viña no tendrán que acudir a las urnas ya que sus representantes fueron elegidos en 2023 y la legislación provincial establece que en municipios con menos de siete concejales la renovación de autoridades se realiza cada cuatro años.Cómo funciona el sistema de Boleta Única ElectrónicaPara sus comicios locales, la provincia de Salta utiliza la Boleta Única Electrónica (BUE). Se trata de un sistema de sufragio que permite a los votantes seleccionar a los candidatos a través de una pantalla táctil e imprimir su propia boleta, a la vez que registra la información en el chip RFID de la misma.A diferencia de la urna electrónica, la máquina de votación no almacena la información de voto, sino que la registra e imprime en una boleta que se deposita en la urna. De esta forma, el sistema no pretende reemplazar las ventajas del voto tradicional, pero busca disminuir el fraude electoral, fortalecer integralmente el proceso electoral y agilizarlo con los avances tecnológicos.Estos son los pasos a seguir para votar a través del sistema de Boleta Única Electrónica:Acercarse a la mesa de votación asignada y entregar el documento al presidente de mesa. Este cortará el primer troquel que trae la boleta y, luego, dará la Boleta Única Electrónica al votante.Una vez frente a la máquina de votación, se debe introducir la boleta en la ranura en el sentido que indica la flecha. En la pantalla de la máquina se podrán ver las opciones para votar y, tocando la pantalla, el elector podrá elegir su opción, que se imprimirá en la parte de atrás de la boleta.Al apoyar la boleta sobre el verificador aparecerá en la pantalla las opciones seleccionadas. En ese momento, se debe comparar los datos para asegurarse que coincidan con lo que está impreso. Luego, se debe doblar la boleta hasta el límite del troquel para que nadie vea el voto del elector.Al acercarse a la mesa de votación, hay que cortar el troquel delante del presidente de mesa y dáselo antes de introducir la boleta en la urna. Finalmente, se debe firmar el padrón. Una vez que el elector recibe su constancia de votación, puede retirarse.
Desde el ministerio de Sira Rego avanzan que la futura ley de Juventud, cuyo borrador está en un estado "avanzado", ya contempla esta demanda histórica reiterada por los jóvenes
Según Federico González y Asociados, el diputado nacional de UxP y candidato a legislador porteño aventaja por más de diez puntos a sus competidores, quienes sufren la fragmentación del electorado. Leer más
ROSARIO.- La aparición de La Libertad Avanza (LLA) con sello propio en Rosario y con un outsider como candidato a concejal y a constituyente, como el exconductor de TV Juan Pedro Aleart, genera complicaciones de cara al futuro al frente Unidos, coalición del oficialismo que gobierna Rosario con Pablo Javkin, que quedó tercera. Esa división del "no peronismo" fortaleció a Juan Monteverde, un candidato que postuló el PJ, tras una alianza con la agrupación de centroizquierda Ciudad Futura. Después del escrutinio, el escenario político quedó dividido en tres tercios, algo que rompió la polarización que se había dado en los comicios de 2019 con la rivalidad entre Unidos y el peronismo.La buena elección que hizo Aleart con LLA en Rosario se contrapone a la perfomance electoral del oficialismo nacional a nivel provincial, que en la categoría de convencionales constituyentes, Nicolás Mayoráz quedó en cuarto lugar, detrás de Amalia Granata, con el 7,48 por ciento de los votos. Por eso, la los mileistas buscaron colocar a Aleart en el trono figurativo de triunfador con la elección que hizo en Rosario, donde se postuló para convencional departamental -categoría en la que le ganó por cinco puntos al candidato de Unidos Ciro Ceisas- y a concejal en la que fue el candidato individual más votado y quedó segundo en la general detrás del peronismo.Romina Diez, diputada nacional de LLA y una dirigente muy cercana a Karina Milei, buscó tributar rápidamente el rol que tuvo el candidato libertario y aventurarse a decir que "el próximo intendente de Rosario va a ser liberal". El experimento de Aleart como candidato en Rosario fue fruto de Patricia Bullrich, que se acercó al experiodista, se puso a disposición -con su abogado Fernando Soto- y lo contuvo emocionalmente, cuando el expresentador del programa "de 12 a 14" confesó púbicamente que había sufrido abusos de parte de su entorno familiar el año pasado.La Libertad Avanza logró de esa manera hacer pie en un distrito difícil como Rosario, gobernado por más de 30 años por el socialismo y ahora en el segundo mandato de Javkin, que enfrenta un desgaste en la gestión, que se tradujo en el resultado electoral, con su candidata Carolina Labayru que quedó en tercer lugar.La aparición de Aleart dotó a los libertarios de un atributo que escasea, que es un referente con alto conocimiento público. Hasta ahora los emprendimientos libertarios lo habían protagonizado en la ciudad dirigentes jóvenes que no tenían ese plafón electoral, que con el sistema de boleta única es clave."El hallazgo de un candidato conocido como logró La Libertad Avanza perjudicó al frente Unidos. Provocó que se dividiera el voto no peronista", señaló en diálogo con LA NACION el titular de la consultora Innova Martín Ostolaza. Y esto sucedió, según el analista, en momentos en que la figura del presidente Javier Milei empieza a sufrir un desgaste en su respaldo en Rosario durante los últimos meses.Este round electoral en el que se eligieron los candidatos que competirán en la elección general del 29 de junio puede cambiar, como ya ocurrió en el pasado, pero al que más alertas enciende es al sector encabezado dentro de la coalición Unidos por Javkin. Aún no está claro qué hará Maximiliano Pullaro, el ganador de la elección y quien forma parte de la coalición, frente a los problemas políticos que asoman en la ciudad. El intendente planificó un plan de obras en Rosario y apuesta a que dará vuelta el resultado. Se esperanzan en que la candidata Carolina Labayru tendrá mayores niveles de conocimiento, después de la campaña de las PASO.Juan Monteverde, originario de Ciudad Futura y hoy como candidato del PJ, es un postulante que estuvo cerca de ganar la elección de 2019, que perdió por tres puntos frente al actual intendente. En ese momento, fue el debut de Monteverde en alianza con el peronismo, que en este turno electoral se fortaleció. El frente Más para Santa Fe fue la más votada. Tras el resultado electoral, Monteverde envió tras un mensaje al peronismo a nivel nacional. "Quiero dejar un mensaje para la Argentina, un mensaje hacia el futuro. El camino es de unidad, para todos y cada uno, el camino a unidad". El líder de Ciudad Futura tiene buena relación con el gobernador bonaerense Axel Kicillof, con quien se reunió varias veces en los últimos meses. Monteverde gana terreno en el PJ y quedó por delante de Germán Martínez, el jefe del bloque en la Cámara de Diputados de la Nación. Monteverde se posiciona como un jugador de peso de cara al futuro electoral en Rosario, donde el oficialismo parece por ahora desgastado. Javkin, que llegó a la intendencia en una alianza con el socialismo y Juntos por el Cambio, le dio una impronta a su gestión, pero no logró romper que se lo identifique con las tres décadas que gobernaron los socialistas, cuyo ciclo parece haber terminado en este contexto político.
ROSARIO.- En la noche del domingo, el gobernador Maximiliano Pullaro se mostraba confiado luego del triunfo electoral. Muy cerca de él decían: "Sacamos 33 convencionales, nos faltan dos [para la mayoría], pero tenemos tres o cuatro con los que vamos a poder acordar". Con casi el 35 por ciento de los votos, Pullaro no consiguió la mayoría propia para impulsar los cambios que pretende para la nueva constitución santafesina, cuya versión vigente data de 1962, pero quedó a las puertas de esa mayoría. En su entorno se reservan quiénes son los "tres o cuatro" con los que aspiran a cerrar acuerdos. En el tablero final para la reforma de las 69 bancas en juego, el oficialismo (Unidos por Santa Fe) se quedó con 33 (20 de distrito único, 13 de las 19 que se ponían en juego en cada departamento), a sólo dos de la mayoría propia. El peronista más votado, Juan Monteverde (Más para Santa Fe), obtuvo 12 (8 y 4, respectivamente), mientras que La Libertad Avanza dispondrá de 9 (7 de distrito único, 2 de victorias en departamentos, entre ellas Rosario). El Partido Somos Vida y Libertad, de Amalia Granata, obtuvo siete convencionales, y Activemos, de Marcelo Lewandowski, tendrá 4. Cierra la cuenta la sorpresiva Alejandra Oliveras, la boxeadora que comandará un bloque de tres convencionales. "El temor era que Milei sacara 20 puntos y con eso había otra vez tres tercios en la provincia, algo peligroso para nosotros. Pero no lo lograron", comentaron en el entorno del gobernador. Está claro que la posibilidad de reelección por un período para el gobernador y vicegobernador es el artículo que despierta más críticas. "Es injusto que los diputados, los intendentes, los senadores, todos puedan reelegir, y el gobernador no", dicen en el espacio oficialista. Pullaro sostiene, en este como en otros artículos, la estrategia de conseguir "acuerdos puntuales", según el tema que se trate, aunque el peronismo en sus distintas versiones y el sector que encabeza Granata ya anticiparon que se opondrán a que la reelección del gobernador pueda aplicarse en 2027 y Pullaro quede habilitado para quedarse otros cuatro años más en el poder. Desde el oficialismo recuerdan que la reforma constitucional nacional de 1994, acordada entre el PJ y la UCR, le permitió al entonces presidente Carlos Menem ir por su reelección, y conseguirla, al año siguiente.La reformaDurante la campaña, Pullaro se concentró en otros aspectos de la reforma, algunos de los cuales también son rechazados por la oposición, como darle rango constitucional al proyecto de ley de Ficha Limpia, ya vigente en la legislación santafesina. Allí, Pullaro desafía al peronismo, tomando en cuenta que es precisamente ese sector el que se opone, en el Senado nacional, a la aprobación de la norma, con el argumento de que se trata de una ley "contra Cristina Kirchner", condenada en doble instancia por la Justicia. Otro punto medular de la reforma tiene que ver con la limitación a sólo dos mandatos (una reelección) para concejales, intendentes, senadores y diputados provinciales, hoy sin límite para quedarse en sus puestos en la medida en la que son reelectos. "No creemos que nadie se oponga en este caso", explican los impulsores de la reforma.Otro de los artículos que Pullaro impulsará consiste en la eliminación de la inmunidad de proceso y una limitación en la inmunidad de arresto y de expresión de los legisladores. En lo local, se apunta a casos como el del senador provincial Armando Traferri, un hombre clave en la estructura del PJ santafesino que fue candidato a convencional por el departamento de San Lorenzo, con acusaciones en la Justicia vinculadas al juego ilegal y vínculos con el narcotráfico.También se proponen cambios en el Poder Judicial. Además de subir el número de miembros de la Corte Suprema (de los seis actuales, a siete, para que sea un número impar) y establecer que los nuevos jueces sean propuestos por el Poder Ejecutivo, con acuerdo parlamentario y con límite en los 75 años, tal como prevé la legislación nacional. Y se crea el Consejo de la Magistratura santafesina, también en línea con la constitución nacional reformada en 1994.La seguridad, caballito de batalla de Pullaro en la gestión y en la campaña, estará presente en la reforma a través de un artículo que incorpora la seguridad pública "como un derecho fundamental, estableciendo principios orientados a la prevención del delito, la reinserción social y el respeto a los derechos humanos". Pullaro mismo advirtió que la ley no tendrá "un gramo de garantismo" y que se busca endurecer las condiciones de detención de los responsables de delitos graves (narcotráfico) "porque si cometen delitos dentro de las cárceles eso ya es responsabilidad del Estado", según razonan en el gabinete de Pullaro.La propuesta oficial también incluye una ampliación de los derechos reconocidos, como el derecho al agua, la protección ambiental contra el cambio climático y los derechos de consumidores y usuarios. Quedaron fuera de la discusión propuestas de la oposición como la eliminación del Senado provincial (fuertemente criticado por La Libertad Avanza). Otras quejas apuntaron a la "falta de discusión con los vecinos" de las normas a reformar, un conjunto que en principio no aceptaría cambios. "Estamos pensando el futuro a 20, 30 años", se entusiasmó Pullaro, que prevé el inicio de las discusiones para julio o agosto próximo, entre las elecciones del 29 de junio (cargos locales como concejales y algunas intendencias) y las legislativas nacionales, el 26 de octubre.
Después de la sorpresa y las primeras reacciones mayoritariamente favorables, la nueva etapa del programa económico del gobierno de Javier Milei, anunciada el viernes pasado, será puesta a prueba desde este lunes en dos planos, sobre los que abunda la incertidumbre. El test arrancará luego de que el año electoral comenzara este domingo negativamente para el oficialismo en los comicios santafesinos. En Santa Fe, el ganador fue el gobernador radical Maximiliano Pullaro, apenas un aliado ocasional y condicional, con proyecto propio, mientras que el mayor derrotado fue el peronismo dividido, seguido por la hermana presidencial, Karina Milei, responsable del armado en esa provincia. En este contexto, los mercados empezarán a dar su veredicto en un match a varias vueltas â??cuyos primeros resultados se anticipan inestables hasta encontrar un punto de equilibrioâ?? que este lunes ofrecerán un primer esbozo de lo que los actores económicos esperan y creen. Ese test, al mismo tiempo, es la variable que con más interés mira la dirigencia política, dado que tendrá consecuencias sobre dos indicadores que suelen impactar fuertemente en el ánimo social y en su mercado natural (el de los votantes). Se trata de la inflación y la actividad económica, con su correlato en el poder adquisitivo de los salarios y en el nivel de empleo. Nada menos que en un año electoral. Inflación y empleo son, justamente, dos elementos que en el último bimestre han tenido una performance peor que la pronosticada y esperada por la administración libertaria, como para encender algunas luces de alerta, tanto en lo económico, como en lo político. La urgencia de cerrar con el FMI y levantar el cepo no tuvo solo que ver con las presiones cambiarias de las últimas semanas. Habían empezado a oírse algunos ruidos en la economía real.Por eso, Milei necesita que se cumplan su pronósticos optimistas y la cotización del dólar no empiece presionando el techo de 1400 pesos de la flamante banda cambiaria y se estabilice rápido lo más cerca posible del piso de 1000 pesos. Para el Gobierno es imperioso que el nuevo valor del mercado no ejerza presión sobre los precios de bienes y servicios (el famoso pass through) después del salto inflacionario de marzo. Sobre todo, en el sensible rubro de alimentos y bebidas. Los primeros datos relevados este mes y las previsiones iniciales de las principales consultoras no arrojan perspectivas cercanas de mejoras (más bien lo contrario), lo que no ofrecería el mejor escenario para el primer gran desafío y la gran apuesta política del oficialismo, como son las elecciones porteñas. Será la del 18 de mayo una disputa crucial en la que La Libertad Avanza se propone dar un salto cuántico para terminar de eclipsar al macrismo y quedarse con el monopolio del electorado que va de la centroderecha a la derecha.La política ocupará, además, un sitio preponderante para darle o no sustentabilidad, previsibilidad y consistencia a la nueva etapa del programa económico durante un año de elecciones. Como se sabe, es un período en el que los incentivos para la cooperación siempre suelen ser menores que los que existen para el regateo o la confrontación. Aunque el estado de fragmentación partidaria y la crisis de representación de la oposición ofrecen un panorama atractivo para el Gobierno. Siempre y cuando no equivoque el método, no sobreestime sus capacidades ni subestime a los adversarios.El acuerdo con el FMI exige algo más que la convicción, la decisión y la voluntad del Presidente y sus colaboradores, que ya han dado muestras sobradas de ser sólidas, aunque también flexibles cuando la situación lo ha requerido. Lo comprometido con el prestamista que acaba de ampliar su exposición en la Argentina, más allá de lo que muchos auguraban, demanda para su cumplimiento una alta cuota de capacidad de acción, de poder político y de precisión destinada a concretar varias reformas estructurales, que si bien siempre fueron ejes del proyecto original de Javier Milei, ahora forman parte del contrato de rescate firmado con el Fondo. Y son atributos en los que la gestión libertaria ha mostrado más flaquezas que fortalezas.Hasta ahora, la Argentina no ha conseguido en esas temáticas tan nucleares en lo económico y social transformaciones de fondo en su historia reciente. Por el contrario, han sido objeto de cambios cosméticos o transitorios, con más retrocesos que avances, a pesar del agotamiento evidente que tiene el modelo vigente. Desde Raúl Alfonsín hasta Mauricio Macri, en sus diversas variantes y enfoques, nadie lo ha logrado. Y mucho menos sin atravesar situaciones de alta conflictividad que terminaron jaqueando su gobierno y su futuro político. La mayoría de esas reformas, como la previsional, la laboral y la de la coparticipación, deben pasar por el filtro del Congreso, que le ha provocado dos duras derrotas al Gobierno en las últimas dos semanas.A favor de Milei juega que las condiciones objetivas y subjetivas de la Argentina de 2025 son bastante diferentes a las de los últimos 42 años, gracias, en gran medida, a las defecciones de los predecesores del actual presidente, aunque él ha hecho mucho con su aparición en el escenario político y su audaz determinación en el ejercicio poder, que, a veces, raya lo temerario y hasta lo excede. También es cierto que la vulnerabilidad del país sigue siendo muy elevada en un momento en el que el orden mundial está en profunda revisión, acelerada por Donald Trump, el amigo del Presidente. Del compromiso entre ambos pelucones hablará hoy la presencia en el país del poderoso secretario del Tesoro, Scott Bessent, que llegará en medio del tembladeral económico-financiero provocado por la declaración de guerra comercial de Trump. Si, además de foto (y video), la visita deja anuncios de apoyos contantes y sonantes, como sugieren fuentes oficiales, el camino para los libertarios se podría allanar un poco más en lo económico-financiero y en lo político-electoral. Un moderación novedosaPor otra parte, el acuerdo con el Fondo, las condiciones impuestas y el comienzo del año electoral parecen haber dado ya algunos frutos preliminares, al menos en el plano discursivo y gestual del Presidente. El tono y las expresiones usadas por Milei en la cadena nacional del viernes para explicar el excepcional acuerdo con el FMI reflejan un cambio, el menos en lo aparente y de cuya durabilidad nadie tiene certezas. Los antecedentes invitan al escepticismo. Los que lo conocen de chiquito saben cuál es la versión que mejor representa al verdadero Milei. Un anticipo del cambio de modos se había advertido el día anterior, durante la apurada visita que Milei hizo a Paraguay. El objetivo fue unir fuerzas con su par Santiago Peña para imprimirle un sesgo más aperturista al Mercosur y ajustar aranceles a la medida de lo que exige Trump, frente al eje poco libremercadista que integran el brasileño Lula Da Silva y el uruguayo Yamandú Orsi. Es otro compromiso asumido con la administración Trump y tema de la charla que este lunes tendrá con Bessent.En ambos casos, Milei se expresó en un tono varios decibles más bajos y con palabras mucho menos provocativas de los que suele usar en cualquier atril de cualquier lugar del mundo y ante cualquier audiencia. A eso sumó el detalle nada menor en lo simbólico de que sus alocuciones, en Paraguay y en la cadena nacional, tuvieron la excepcionalidad de no culminar con el grito de guerra que usa desde que llegó a la política. No hubo "¡Viva la libertad, carajo".El tono y la ausencia de ese latiguillo no fueron las únicas novedades incorporadas a esos discursos. También resaltaron las expresiones componedoras y, en el caso de la cadena nacional, tolerantes con sus adversarios. "Este tren del progreso ya está en marcha. [â?¦] Pero no queremos que sea un viaje para pocos, [â?¦] nuestra ambición es que ningún argentino se quede afuera", incluidos "liberales, peronistas radicales, del Pro. No importa a quién votaron. No importa, inclusive, si han conspirado para que este gobierno fracase", dijo en uno de los últimos párrafos. No faltaron diatribas contra los gobiernos que lo precedieron, pero, dados los antecedentes, resultaron críticas casi académicas.El futuro dirá si se trató apenas de un arresto de magnanimidad de esa que suelen generar los momentos felices hasta en los líderes menos tolerantes. O si fue parte de una revisión de prácticas con sentido estratégico, motivada por la comprensión de que todavía las metas quedan lejos, que hay demasiados desafíos pendientes y que para alcanzar los objetivos asumidos necesita de una base de sustentación más amplia de la que tiene su en lo político institucional. ¿Habrá un Milei en la campaña 2025 diferente del que tuvo éxito en 2021 y 2023? No parece tener incentivos suficientes para que el presidente componedor de estos días sea, lamentablemente, más que una versión limitada.El comportamiento de los mercados y los resultados de la sucesión de elecciones provinciales, que en Santa Fe acaban de empezar (mal para el oficialismo) serán los primeros exámenes que podrían dar alguna pista para develar esa incógnita.Tropiezo en Santa FeAunque el caudal de votos obtenidos fue menos abultado del que preveía, Pullaro puede jactarse de su victoria, así como Karina Milei no puede despegarse de la derrota. Son las dos caras salientes del proceso electoral de Santa Fe, con efectos en varios planos.Por un lado, reinstala al gobernador santafesino en el plano nacional, con la ventaja de no ser un pato rengo muy pronto ni tener que apurar sus tiempos políticos. Si, como todo indica, la convención reforma la Constitución y habilita la reelección del gobernador, se le abrirán más posibilidades de consolidar su proyecto político. Pullaro será a partir de ahora otro de los mandatarios provinciales que le desearán y buscarán ayudar a Milei a tener una gestión solo moderadamente exitosa. El objetivo es que impida el regreso de las expresiones del pasado, en especial, de las más representativas del manual populista, pero no tan exitosa como para obturar el ascenso de figuras menos excéntricas.Por otra parte, abrirá dilemas puertas adentro del oficialismo. En primer lugar, porque el triunfo de Pullaro en gran medida se debe a la baja estrepitosa de la violencia y los homicidios en Rosario, relacionados con la narcocriminalidad. Y en ese punto no puede desconocerse el apoyo del gobierno nacional, aunque pueda no ser tan decisivo como lo pregona la ministra Patricia Bullrich y lo relativiza el gobierno provincial. Habrá que ver cómo metaboliza la Casa Rosada la casi poca rentabilidad que obtuvo de esa inversión y qué podría haber hecho o hacer en las elecciones nacionales de octubre para capitalizarla mejor. Ese interrogante vuelve a iluminar a Karina Milei y, por contraste, a Santiago Caputo, cuya estrategia era diferente. La buena elección realizada por Amalia Granata, cuyo mensaje cala en un electorado muy similar al de los libertarios, profundiza diferencias. De haber llegado a un acuerdo habrían acumulado un cuarto del total de votos, se habrían ubicados como segundos lejos de los demás contendientes y se habrían instalado como una opción opositora mucho más sólida de cara al futuro. Las elecciones por venir, especialmente, la de la ciudad de Buenos Aires dirán cómo sigue el proyecto de ampliación del poder político libertario y la consolidación de su gobierno. Por ahora, las expresiones derrotadas en 2023 lo siguen asistiendo. Macristas en fuga y kirchneristas en guerra civil hacen un aporte cotidiano a la campaña y la sostenibilidad del plan libertario, aunque a veces parezca lo contrario.Mucho dependerá de la evolución del dólar, los precios y los votos.
Cómo consultar el nombre y dirección del lugar donde voto y mesa.Qué votan los rosarinos en las PASO: cuándo y qué se elige este año.
Qué se vota este domingo 13 de abril en Santa Fe.Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso.
Quiénes quedan exentos de la obligación de votar.Multas por no votar, elecciones 2025: cuál es la sanción por no hacerlo.
Los ciudadanos que residen en la ciudad de Rosario pueden consultar el padrón electoral para las elecciones legislativas, que en su instancia de primarias se llevarán a cabo el domingo 13 de abril.Los rosarinos que se preguntan dónde les toca votar este año pueden acceder al padrón electoral para obtener toda la información necesaria del día de la votación. Allí figura el establecimiento de votación, con la dirección exacta, y la información referida al número de mesa y orden para sufragar.Las elecciones legislativas de Santa Fe se darán en dos instancias: el domingo 13 de abril son las PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias), mientras que las generales se darán el 29 de junio. Qué se vota en RosarioCabe recordar que en las elecciones PASO los votantes habilitados por el padrón electoral deben escoger entre todos los candidatos para luego determinar quiénes serán los candidatos en los comicios generales. En las primarias, se eligen los representantes de cada partido para que se conviertan en los candidatos de cada espacio. Además, en las PASO, los precandidatos deben superar el 1,5 por ciento de los votos totales del padrón para poder competir en las generales.Además de las autoridades locales, en esta ocasión los rosarinos deben elegir a los convencionales reformadores para la Constitución de Santa Fe. Tal como lo comunica el gobierno de esta provincia, "se distinguirán debidamente los diecinueve convencionales reformadores a elegirse por circunscripción uninominal, con sus respectivos suplentes, de los cincuenta a elegirse por sistema proporcional, constituyendo a tales efectos la provincia un distrito único, también con sus respectivos suplentes".Armado de listas: el mapa electoral rumbo a las elecciones legislativas 2025Dónde voto en Rosario para las elecciones 2025El Tribunal Electoral de Santa Fe puso a disposición de los ciudadanos el padrón electoral de la provincia para sus comicios locales, incluyendo a Rosario. Por lo tanto, quienes quieran saber cuál es lugar que se les asignó para sufragar deben ingresar al sitio oficial, seleccionar su género, escribir su número de DNI, completar el código de seguridad de la página e indicar si son argentinos o extranjeros.De ese modo, automáticamente, el sistema exhibirá la información exacta de dónde deben ir a votar, al precisar el nombre y dirección del establecimiento asignado, como así también el número de mesa y número de orden. ¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel?En toda la provincia de Santa Fe se implementará otra vez el sistema de Boleta Única de Papel, que contiene, junto al logo de cada partido, el nombre de los candidatos. Cabe señalar que se incluye la foto de los titulares, mientras que los suplentes figuran solo con sus nombres.Además, el instructivo que difunde el Tribunal Electoral de Santa Fe señala que para la elección de diputados provinciales, concejales y miembros de comisiones comunales y controladores de cuentas (tanto titulares como suplentes), la Boleta Única contiene la nómina de los primeros tres candidatos y solo el primero va con foto.Sumado a esto, las listas completas de candidatos con sus respectivos suplentes se exhiben en un facsímil o afiche que debe ir colocado dentro del box o cabina de votación y en distintos lugares públicos.El elector recibe la boleta única de parte de las autoridades de mesa y un bolígrafo para utilizar en el cuarto oscuro. Con este sistema, a cada opción electoral le corresponde un casillero, por lo que la elección se realiza tildando una sola opción de la boleta. Si marca dos veces, el voto será nulo y, en el caso de que no haya marcas, se considerará como voto en blanco.Cabe destacar que, si el votante se equivoca al realizar la elección, debe comunicarlo a las autoridades de mesa. Todas las boletas entregadas se anulan y se reemplazan por un nuevo juego, dejándose constancia del inconveniente.Además, estas elecciones de 2025 tienen la particularidad de que se votan a los convencionales constituyentes en dos categorías: convencionales por distrito único y convencionales departamentales. Como destacan en el sitio de Gobierno, "se decidió asimilar las boletas, tanto en tamaño como en colores, a las utilizadas en las elecciones provinciales. La boleta de distrito único es de color anaranjado (mismo color que se utiliza en la elección de diputado provincial) y color azul para convencionales departamentales (similar a la elección de senador)".Cómo se vota con la Boleta Única de PapelEl elector concurre al lugar de votación con su documento.El presidente de mesa le da una boleta por cada categoría electoral y un bolígrafo.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?El elector ingresa a un box individual con todas las boletas, donde debe marcar con el bolígrafo entregado por la autoridad de mesa una sola opción por cada boleta.Luego de marcar una opción por categoría, el elector pliega cada boleta, vuelve a la mesa y las coloca en la urna.
Los ciudadanos santafesinos que estén habilitados para votar aparecerán en el padrón electoral, donde se podrá obtener información detallada sobre el lugar exacto de votación para el domingo 13 de abril.A diferencia de lo que ocurre este año en otras jurisdicciones o a nivel nacional, en Santa Fe la votación estará dividida en elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y las generales. Mientras que las PASO provinciales van a ser el 13 de abril, las generales se harán el 29 de junio. Qué se elige en Santa FeCabe recordar que, en las PASO, los votantes habilitados por el padrón electoral deben escoger entre todos los precandidatos para definir cuáles serán los candidatos que participarán de elecciones generales. En los comicios primarios, los precandidatos deben superar el 1,5 por ciento de los votos totales del padrón para poder competir en las generales. Además, en las primarias también se definen los representantes de cada partido, puesto que cada espacio político puede presentar más de un precandidato y ver cuál es el más votado para tomar el puesto de candidato en los comicios generales. En toda la provincia se elegirán Convencionales Reformadores que tendrán a su cargo la reforma de la Constitución Provincial, mientras que en algunas localidades se realizarán las PASO a cargos municipales y comunales.En Santa Fe, además de los convencionales constituyentes, los electores van a decidir en las PASO qué precandidatos a concejales y concejalas van a disputar sus lugares en el concejo municipal en la votación general. A nivel provincial, los santafesinos deberán elegir los 69 convencionales reformadores para la Constitución de Santa Fe. Tal como lo comunica el gobierno de esta provincia, "se distinguirán debidamente los diecinueve convencionales reformadores a elegirse por circunscripción uninominal, con sus respectivos suplentes, de los cincuenta a elegirse por sistema proporcional, constituyendo a tales efectos la provincia un distrito único, también con sus respectivos suplentes".Por otro lado, habrá elecciones PASO para elegir candidatos a intendente en 11 localidades; a concejales municipales en 53 localidades y a miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas en 75 localidades.En estas elecciones provinciales se volverá a utilizar el Sistema de Boleta Única, que ya se había puesto en marcha en 2023.Dónde voto en las elecciones de Santa Fe 2025 El Tribunal Electoral de Santa Fe puso a disposición de los ciudadanos el padrón electoral de la provincia para sus comicios locales. Por lo tanto, quienes quieran saber cuál es lugar que se les asignó para sufragar deben ingresar en este link, seleccionar su género, escribir su número de DNI y completar el código de seguridad de la página.De ese modo, automáticamente, el sistema exhibirá la información exacta de dónde deben ir a votar, al precisar el nombre y dirección del establecimiento asignado, como así también el número de mesa y número de orden.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel?En toda la provincia de Santa Fe se implementará otra vez el sistema de Boleta Única de Papel, que contiene, junto al logo de cada partido, el nombre de los candidatos. Cabe señalar que se incluye la foto de los titulares, mientras que los suplentes figuran solo con sus nombres.Además, el instructivo que difunde el Tribunal Electoral de Santa Fe señala que para la elección de diputados provinciales, concejales y miembros de comisiones comunales y controladores de cuentas (tanto titulares como suplentes), la Boleta Única contiene la nómina de los primeros tres candidatos y solo el primero va con foto.Sumado a esto, las listas completas de candidatos con sus respectivos suplentes se exhiben en un facsímil o afiche que debe ir colocado dentro del box o cabina de votación y en distintos lugares públicos.El elector recibe la boleta única de parte de las autoridades de mesa y un bolígrafo para utilizar en el cuarto oscuro. Con este sistema, a cada opción electoral le corresponde un casillero, por lo que la elección se realiza tildando una sola opción de la boleta. Si marca dos veces, el voto será nulo y, en el caso de que no haya marcas, se considerará como voto en blanco.Cabe destacar que, si el votante se equivoca al realizar la elección, debe comunicarlo a las autoridades de mesa. Todas las boletas entregadas se anulan y se reemplazan por un nuevo juego, dejándose constancia del inconveniente.Además, estas elecciones de 2025 tienen la particularidad de que se votan a los convencionales constituyentes en dos categorías: convencionales por distrito único y convencionales departamentales. Como destacan en el sitio de Gobierno, "se decidió asimilar las boletas, tanto en tamaño como en colores, a las utilizadas en las elecciones provinciales. La boleta de distrito único es de color anaranjado (mismo color que se utiliza en la elección de diputado provincial) y color azul para convencionales departamentales (similar a la elección de senador)".¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?Cómo se vota con la Boleta Única de PapelEl elector concurre al lugar de votación con su documento. El presidente de mesa le da una boleta por cada categoría electoral y un bolígrafo.El elector ingresa a un box individual con todas las boletas, donde debe marcar con el bolígrafo entregado por la autoridad de mesa una sola opción por cada boleta.Luego de marcar una opción por categoría, el elector pliega cada boleta, vuelve a la mesa y las coloca en la urna.
Hoy se dan las elecciones legislativas intermedias de Santa Fe 2025. En este territorio, la votación se divide entre las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y las generales. Muchos santafesinos se preguntan dónde votan en la primera vuelta de las elecciones de Santa Fe 2025. Por lo pronto, ya se puede ver el padrón y consultar toda la información necesaria.Los votantes habilitados por el padrón electoral deben escoger entre todos los candidatos para luego votar a los que logren atravesar las PASO en elecciones generales. En las primarias, se elegirán los representantes de cada partido para que se conviertan en los candidatos de cada espacio. Además, en las PASO, los precandidatos deben superar el 1,5 por ciento de los votos totales del padrón para poder competir en las generales.También, vale aclarar, los santafesinos se encuentran eligiendo también a los 69 convencionales reformadores para la Constitución de Santa Fe. Tal como lo comunica el gobierno de esta provincia, "se distinguirán debidamente los diecinueve convencionales reformadores a elegirse por circunscripción uninominal, con sus respectivos suplentes, de los cincuenta a elegirse por sistema proporcional, constituyendo a tales efectos la provincia un distrito único, también con sus respectivos suplentes".Armado de listas: el mapa electoral rumbo a las elecciones legislativas 2025En estas elecciones, se volverá a utilizar el Sistema de Boleta Única, que ya se había puesto en marcha en 2023.Dónde voto en las elecciones de Santa Fe 2025El Tribunal Electoral de Santa Fe puso a disposición de los ciudadanos el padrón electoral de la provincia para sus comicios locales. Por lo tanto, quienes quieran saber cuál es lugar que se les asignó para sufragar deben ingresar en este link, seleccionar su género, escribir su número de DNI, completar el código de seguridad de la página e indicar si son argentinos o extranjeros.De ese modo, automáticamente, el sistema exhibirá la información exacta de dónde deben ir a votar, al precisar el nombre y dirección del establecimiento asignado, como así también el número de mesa y número de orden.Cuándo son las elecciones legislativas de Santa Fe 2025A través del Decreto N°2656/24, el gobierno de la provincia de Santa Fe comunicó que las elecciones legislativas de 2025 se darán en dos partes.Las PASO tendrán lugar hoy, 13 de abril.Las elecciones generales se darán el 29 de junio.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel?En toda la provincia de Santa Fe se implementará otra vez el sistema de Boleta Única de Papel, que contiene, junto al logo de cada partido, el nombre de los candidatos. Cabe señalar que se incluye la foto de los titulares, mientras que los suplentes figuran solo con sus nombres.Además, el instructivo que difunde el Tribunal Electoral de Santa Fe señala que para la elección de diputados provinciales, concejales y miembros de comisiones comunales y controladores de cuentas (tanto titulares como suplentes), la Boleta Única contiene la nómina de los primeros tres candidatos y solo el primero va con foto.Sumado a esto, las listas completas de candidatos con sus respectivos suplentes se exhiben en un facsímil o afiche que debe ir colocado dentro del box o cabina de votación y en distintos lugares públicos.El elector recibe la boleta única de parte de las autoridades de mesa y un bolígrafo para utilizar en el cuarto oscuro. Con este sistema, a cada opción electoral le corresponde un casillero, por lo que la elección se realiza tildando una sola opción de la boleta. Si marca dos veces, el voto será nulo y, en el caso de que no haya marcas, se considerará como voto en blanco.Cabe destacar que, si el votante se equivoca al realizar la elección, debe comunicarlo a las autoridades de mesa. Todas las boletas entregadas se anulan y se reemplazan por un nuevo juego, dejándose constancia del inconveniente.Además, estas elecciones de 2025 tienen la particularidad de que se votan a los convencionales constituyentes en dos categorías: convencionales por distrito único y convencionales departamentales. Como destacan en el sitio de Gobierno, "se decidió asimilar las boletas, tanto en tamaño como en colores, a las utilizadas en las elecciones provinciales. La boleta de distrito único es de color anaranjado (mismo color que se utiliza en la elección de diputado provincial) y color azul para convencionales departamentales (similar a la elección de senador)".Cómo se vota con la Boleta Única de PapelEl elector concurre al lugar de votación con su documento.El presidente de mesa le da una boleta por cada categoría electoral y un bolígrafo.El elector ingresa a un box individual con todas las boletas, donde debe marcar con el bolígrafo entregado por la autoridad de mesa una sola opción por cada boleta.Luego de marcar una opción por categoría, el elector pliega cada boleta, vuelve a la mesa y las coloca en la urna.Qué documentos se necesitan para votar en Santa FeEl Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe, en línea con lo que dispone el Ministerio del Interior para las elecciones nacionales, informa que los documentos válidos para votar en las elecciones son los siguientes:Libreta cívicaLibreta de enrolamientoDNI libreta verdeDNI libreta celesteDNI tarjetaEs importante recordar a los electores santafesinos que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.
El portavoz del PP, Borja Sémper, descarta la inminente presentación de una moción de censura, señalando la falta de votos necesarios y abogando por el diálogo con otros partidos como Junts y Vox
Los ciudadanos definirán las candidaturas para cargos locales en municipios y comunas. Además, se llevarán a cabo elecciones generales para elegir convencionales reformadores de la Constitución Provincial
QUITO.- A la hora de promesas electorales, una de las más llamativas formuladas en Ecuador, donde el domingo se disputará el balotaje, fue un extenso documento firmado por la candidata opositora de izquierda Luisa González y líderes del poderoso movimiento indígena.Lo que está en juego es el 5% del electorado que votó por el candidato indígena Leonidas Iza en primera vuelta, más de 500.000 votos que le dieron el tercer lugar y que podrían inclinar la balanza en la segunda vuelta del domingo entre la correísta González y el candidato-presidente Daniel Noboa.El acto se hizo a principios de abril, en una comunidad de la sierra, donde González, vestida con el poncho rojo de la zona, firmó el compromiso de ejecutar una buena cantidad de demandas sociales y ambientales largamente postergadas en caso de ganar la presidencia."Esta crisis económica, política y social está llevando a la sociedad a sus límites, por lo que, ante esta dura situación, la unidad y la acción conjunta de las organizaciones y movimientos sociales y políticos es la mejor garantía para buscar salidas democráticas", dice el encabezado del documento.La lista es realmente desafiante, como la lucha contra la inseguridad a través de la dotación inmediata de equipos y recursos a la fuerza pública, acciones inmediatas para combatir la minería ilegal, condonación de deudas vencidas del sector agropecuario y la implementación urgente de programas de asistencia social, entre otras cosas. Todo inmediato o urgente, lo que viene a ser lo mismo. "Esta unidad se basa en acuerdos programáticos en los que coinciden los principios de todas las organizaciones sociales aquí presentes (â?¦) Luchar por Ecuador, es luchar por la vida de quienes ya no aguantan más", dijo González durante la ceremonia donde estampó su rúbrica.Del otro lado del acuerdo el firmante fue Guillermo Churuchumbi, del Movimiento Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la más importante del país. Pero de inmediato el sueño de una lluvia de votos indígenas entró en cuestión."Nuestro voto no es un cheque en blanco para nadie, ni es una hipoteca sobre nuestro proyecto político que hemos planteado a Ecuador", advirtió el excandidato Iza en un discurso por videoconferencia. Iza desconfía en particular de Rafael Correa, el padrino político de González, con quien la pasaron mal durante su presidencia (2007-2017)."Exigimos una posición diferente de la señora González y no respuestas retóricas que muchas veces han hecho equivocar a los mandatarios. Creemos que el gobierno de Luisa González podría representar una etapa diferente y diferenciada del expresidente, de sus errores y horrores si acogen las principales demandas fijadas", agregó.Según explicó a LA NACION el docente y analista político Mateo Pablo, de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), "Correa tenía muchos votos y podía prescindir de los indígenas, y por eso los trataba mal. Pero González sí necesita los votos, y de ahí que los vaya a buscar". Pablo no cree que el 5% que sacó Leonidas Iza vaya a endosarse automáticamente a González. Entre otras razones, porque otros sectores indígenas tomaron distancia del acuerdo firmado en abril. No hay consenso.El movimiento indígena ha sido un permanente protagonista de la vida política ecuatoriana. En los últimos años condujo inmensas protestas. En 2019 los manifestantes marcharon a la capital contra la quita de los subsidios al combustible, en una protesta prolongada con ribetes de violencia. En 2022 se lanzaron de nuevo a las calles.Con escasa confianza hacia los dirigentes políticos, incluso hacia algunos de los suyos, los indígenas probablemente no se dejen seducir por nuevas promesas para estas elecciones. El acuerdo con Revolución Ciudadana, el partido de Luisa González, no parece emocionarlos.Según Mateo Pablo, además, la estructura comunitaria de los indígenas los hace menos permeables a las proclamas de carácter nacional. "Cada uno de estos movimientos en cada una de las provincias, particularmente en la sierra, tienen maneras de ver la vida, tienen intereses de por medio, tienen cosas y no se rigen por lo que les diga, por ejemplo, el cabecilla del Movimiento Pachakutik o el cabecilla de las nacionalidades indígenas", señaló.Por otro lado, lo que vale es la experiencia. Y la experiencia por ahora es que los políticos pasan y las necesidades quedan."Los políticos no ayudan en nada, piden el voto y después nada, nada de ayuda", dice a LA NACION el campesino Luis Cas, sentado en un banco del centro histórico de Quito, junto a su mujer. Son de una comunidad de Riobamba, tres horas al sur de Quito, y dicen que no tienen demasiado que esperar de nadie que se presente como candidato."Votamos por cualquiera, no importa, nos da lo mismo. Pero que venga y ayude", insisten, y comentan que llevan varias semanas en Quito para atender un problema en la vista de ella. Está claro que atención médica es una de las cosas que los candidatos, de gira por las comunidades, prometen y se evaporan el día después de las elecciones.
Las y los aspirantes para la próxima elección judicial han sacado su lado más "creativo" para pedir que la población les permita llegar a los cargos que se jugarán este 1 de junio próximo
La ONPE y el JNE respaldan la nueva regulación que busca garantizar la voluntad de los votantes. En caso de revisión, se realizarán audiencias públicas las que serán transmitidas en tiempo real
Calendario electoral y qué se vota en las elecciones de CABA.Cómo votar con la Boleta Única Electrónica.Las alianzas y candidatos en la Ciudad de Buenos Aires.
Un estudio de Tendencias Consultora midió a los candidatos a legisladores porteños y ubicó al diputado nacional de Unión por la PAtria en el primer lugar. Además, el relevamiento analizó la imagen del Gobierno de Javier Milei y diferentes temas de la coyuntura actual. Leer más
El oficialismo activó movida de urgencia y llama a comisión para mañana con el fin de despacharla. Se sesionará el próximo lunes a las 10. Parte de la oposición ya lo rechaza y otra quiere más tiempo para analizarlo. Leer más
Este domingo 13 de abril se celebran elecciones legislativas en Santa Fe, en su instancia de primarias por lo que los ciudadanos de la provincia se acercarán a las urnas para elegir candidatos en las PASO (Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias) que definirán los postulantes definitivos para los comicios del mes de junio.Como se trata de una elección preliminar, surge la inquietud de qué pasa si no voto en las elecciones de Santa Fe 2025, y los posibles escenarios que se abren de cara al acto electoral legislativo.En principio, los votantes deben consultar el padrón electoral de Santa Fe para saber con certeza el establecimiento donde les toca votar, y los datos pormenorizados del número de mesa y orden. De no figurar en el padrón, no estarán habilitados para sufragar el domingo.Quienes sí figuren en el padrón electoral, pero por algún motivo no se presenten a votar el 13 de abril, podrán justificar su ausencia en los días posteriores a través de un trámite sencillo en la justicia electoral santafesina.Quedan eximidos de votar los siguientes grupos:Los mayores de 70 años.Los jueces y sus auxiliares, que trabajan durante las elecciones.Aquellos que por enfermedad o fuerza mayor no puedan asistir al lugar de votación.Los que el día de las elecciones se encuentren a más de 100 kilómetros de su lugar de votación.En estos casos se podrá justificar la no emisión del voto. Quienes no justifiquen su ausencia, podrán tener una sanción económica o el impedimento para realizar trámites específicos que dependan de la administración provincial.Cuándo son las elecciones legislativas de Santa Fe 2025A través del Decreto N°2656/24, el gobierno de la provincia de Santa Fe comunicó que las elecciones legislativas de 2025 se darán en dos partes.Las PASO tendrán lugar el día 13 de abril.Las elecciones generales se darán el 29 de junio.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel en Santa Fe?En toda la provincia de Santa Fe se implementará otra vez el sistema de Boleta Única de Papel, que contiene, junto al logo de cada partido, el nombre de los candidatos. Cabe señalar que se incluye la foto de los titulares, mientras que los suplentes figuran solo con sus nombres.Además, el instructivo que difunde el Tribunal Electoral de Santa Fe señala que para la elección de diputados provinciales, concejales y miembros de comisiones comunales y controladores de cuentas (tanto titulares como suplentes), la Boleta Única contiene la nómina de los primeros tres candidatos y solo el primero va con foto.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?Sumado a esto, las listas completas de candidatos con sus respectivos suplentes se exhiben en un facsímil o afiche que debe ir colocado dentro del box o cabina de votación y en distintos lugares públicos.El elector recibe la boleta única de parte de las autoridades de mesa y un bolígrafo para utilizar en el cuarto oscuro. Con este sistema, a cada opción electoral le corresponde un casillero, por lo que la elección se realiza tildando una sola opción de la boleta. Si marca dos veces, el voto será nulo y, en el caso de que no haya marcas, se considerará como voto en blanco.Cabe destacar que, si el votante se equivoca al realizar la elección, debe comunicarlo a las autoridades de mesa. Todas las boletas entregadas se anulan y se reemplazan por un nuevo juego, dejándose constancia del inconveniente.
Comisión de Constitución aprobó proyecto que facilita la venganza política al "precisar" que aforados pueden ser separados de sus cargos indefinidamente si se les levanta el antejuicio político.
Cómo consultar el nombre y dirección del lugar donde voto y mesa.Qué votan los rosarinos en las PASO: cuándo y qué se elige este año.
En estas elecciones, se volverá a utilizar el Sistema de Boleta Única, que ya se había puesto en marcha en 2023. Qué se vota y quiénes pueden participar
Quiénes quedan exentos de la obligación de votar.Multas por no votar, elecciones 2025: cuál es la sanción por no hacerlo.
Qué se vota este domingo 13 de abril en Santa Fe.Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso.
El actual mandatario busca su reelección, con la bandera de la lucha contra la criminalidad.Su rival de centroizquierda busca una segunda oportunidad. Qué proponen, en un país agobiado por la violencia del narcotráfico.
Juez superior afirma en su voto en minoría que el Congreso vulneró el debido proceso y el derecho a la defensa del golpista, aunque sostiene que el daño es "irreparable"
A 40 días de su asunción, el magistrado propuesto por Javier Milei formalizó su salida del máximo tribunal. Leer más
Cada tanto Gran Hermano pone a prueba a las "plantas" del reality, los jugadores de bajo perfil dentro de la casa que se esconden entre los más fuertes, y los enfrenta a una placa de votos positivos que pone a prueba la popularidad de todos. Esta semana, que se caracterizó por tener un sube y baja de emociones, los participantes tuvieron un baño de realidad sobre su verdadero posicionamiento dentro del juego.La salida de Santiago 'Bati' Larrivey despertó nuevas internas dentro de la casa, los grupos se reacomodaron y las internas siguen a la orden del día. Mientras Santiago Algorta continúa sufriendo la eliminación de Luciana Martínez, sumó dos nuevas integrantes al Tridente y la nueva sociedad pasó a llamarse el Escuadrón. El acercamiento de Martina Pereyra y Lucía Patrone al joven uruguayo no es casualidad, ambas saben que goza de una extrema popularidad, ya que siempre es uno de los primeros en bajar de las placas negativas. Por su parte, Uises Apóstolo sigue jugando en dupla con Chiara Mancuso, aunque se sabe que el cordobés necesita de un satélite para exponer parte de su juego. Los demás van y vienen tratando de encontrar un lugar seguro para no caer en la cuerda floja.Quizás por esta estrategia de juego, Gran Hermano decidió que el martes sonara el teléfono rojo con la noticia de que todos quedaban nominados en una placa de votos positivos. Gabriela Gianatassio fue quien atendió y obtuvo el beneficio de pasar a la siguiente ronda sin exponerse a los votos del público, algo que la benefició porque la joven brasileña no goza de mucha notoriedad entre los televidentes del reality.Pero no todo fueron malas noticias en la casa más famosa del país, ya que el mismo martes entró Paris, la mascota que trajo una historia desgarradora de maltratos que casi termina con su vida: está ciega de un ojo y tiene heridas visibles de los golpes que recibió. "Ella es una perrita de raza galgo de entre 6 y 7 años que fue rescatada de la calle en marzo de 2022. Había sido abandonada en una vereda de la zona de General Villegas, provincia de Buenos Aires, y estaba a punto de parir. Todos sus cachorritos encontraron rápidamente hogares llenos de amor que no dudaron en adoptarlos, pero Paris debió pasar un tiempo en la veterinaria curándose de sus heridas", contó el Big. "Por el maltrato recibido, perdió la visión de su ojo izquierdo. Con ayuda médica profesional, paciencia y una gran cuota de cariño, recuperó la salud. Hoy es una perrita sana, tranquila y cariñosa, y a pesar de ser adulta, mantiene intactas sus ganas de jugar y disfrutar de la compañía humana", agregó.Lo cierto es que cada vez que un animal entra a Gran Hermano, por un tiempo, bajan las tensiones. Esta vez, Paris eligió a Juan Pablo De Vigili como su fiel compañero dentro del reality y no se le despegó ni un solo minuto. Pero rápidamente se acabó el clima amoroso, ya que el jueves Santiago del Moro fue anunciando quiénes seguían dentro de la competencia y quiénes quedaron en carrera para salir del juego. Eugenia Ruíz, Chiara, Selva Pérez, Luz Tito, Tato, Ulises y Catalina Gorostidi fueron los más votados y continúan dentro de la casa. Por su parte, Lourdes Ciccarone, Devi Lucía, Sandra Priore, Claudio Di Lorenzo, Katia Fenocchio y Martina quedaron en la placa a merced del voto de los televidentes.La gala eliminación arrancó con un piso de 15.8 puntos que le dejó la edición de Pasapalabra en la que Yayo Guridi ganó el Rosco. Del Moro anunció en el arranque que la salida de placa iba a ser aleatoria para no brindar tanta información a los jugadores. El escándalo por la falta de cigarrillos llegó a un punto límite, impulsadas por la información del afuera que trajo Cata, la Tana, Sandra y Gabriela fueron a revisar las pertenencias de Luz, sin su consentimiento, y le sacaron tres atados que tenía guardados. La casa se partió en dos, las que robaron versus el resto que reprobaron la actitud de sus compañeras. La polémica mantuvo a Gran Hermano entre los 14 y 15 puntos antes del anuncio del primer salvado. Salieron de la cuerda floja Devi con el 21.7%, Martina con 18.7%, Lucía con 17.1%, Lourdes con 16.6%, Katia con 14,6% y Sandra con 7,1%. Finalmente, Papucho con el 4.2% de los votos positivos quedó eliminado, en la noche que el reality tocó una marca máxima de 15,6 puntos.
Cortocircuitos por la convocatoria tras el rechazo de pliegos para la Corte. Reaparecen solicitudes de cambios por falta de delitos a contemplar. Un Gobierno ofuscado por la situación. El riesgo de una doble derrota por cuestiones institucionales en seis días
Donald Trump arribó a su resort de golf en Doral, en el sur de Florida, a las 17.35 del jueves. Después de sacudir al mundo con su agresiva ronda de aranceles, el presidente de los Estados Unidos voló al aeropuerto internacional de Miami para participar de un campeonato de golf del circuito LIV. Cuando arribó a la terminal, el helicóptero presidencial, Marine One, presentó un inconveniente técnico. Trump y su hija Ivanka abordaron una aeronave de respaldo y siguieron camino hasta Doral. Allí, Trump fue trasladado en un carrito de golf conducido por su hijo Eric, saludó a simpatizantes y se tomó una foto con unos golfistas. A las 22.08 partió nuevamente hacia Palm Beach. Llegó a su residencia en Mar-a-Lago a bordo de "La Bestia" a las 22.51, una hora más tarde de lo previsto. Y dio por terminada su actividad oficial.En los salones aledaños a la residencia de Trump, Javier Milei se tomaba fotos en la American Patriots Gala, recibía el premio "León de la Libertad" y daba un discurso en una ceremonia con mucho brillo animada por la "bombshell" Krisdee Clark. Allí, anunció que la Argentina adecuará su legislación para atenuar el impacto de los aranceles de Trump. "Ya hemos cumplido nueve de los 16 requerimientos necesarios", afirmó en un discurso de escasos minutos. El Presidente fue respondido con aplausos y ovaciones, como le pasa siempre que diserta en eventos del espectro conservador. Pero no tuvo su mano a mano informal con Trump, que era lo que había motivado su inesperado viaje relámpago a Mar-a-lago. En vano subió a su avión al ministro de Economía, Luis Caputo, en medio de las turbulencias financieras locales.Paro de la CGT: presión del Gobierno para que los colectiveros de la UTA no adhieranCuando a la comitiva argentina le avisaron que Trump no participaría del evento y se iría directo a descansar, Milei emprendió el regreso a la Argentina. "Fue un tema de agenda, son cosas que pasan", dijo a LA NACION una alta fuente oficial. La organización del viaje había corrido por cuenta del canciller Gerardo Werthein, que había viajado días antes a Washington. Fue el propio ministro de Relaciones Exteriores el que anunció en televisión: "Prevemos un encuentro con Donald Trump en su casa".En rigor, el encuentro informal con Trump nunca estuvo confirmado. El miércoles, en algún momento de la tarde, el viaje exprés de Milei se puso en duda en la Casa Rosada. Los voceros oficiales se ocuparon de señalar horas después que "por supuesto" el periplo seguía en pie y desmintieron cualquier versión. Los dos encuentros informales que Milei había tenido con Trump en los últimos meses, -cuando el norteamericano asumió y luego en febrero en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) de Washington- no se habían conseguido mediante los canales diplomáticos oficiales sino backchannel, por canales alternativos, dados por los vínculos cultivados por algunos libertarios con el primer círculo trumpista.CON @JMilei VOLVIMOS AL MUNDO.Anoche nuestro Presidente fue premiado en Estados Unidos por el INMENSO TRABAJO que está haciendo para sacar al país adelante y defender las ideas de la libertad.Somos ejemplo en el mundo. Vamos directo a ser potencia. pic.twitter.com/iy2aRQSqul— Gabriel Bornoroni (@BornoroniG) April 4, 2025La cúpula de la CPAC, integrada por Matt Schlapp (un lobista y ex director de Estrategia Política de la Casa Blanca), Barry Bennet (uno de los principales estrategas políticos de Trump que se reunió con Santiago Caputo en la Casa Rosada) y, en particular, el empresario argentino radicado en Miami, Leonardo Scatturice (dueño del avión privado de lujo Bombardier Global 5000 que generó revuelo en Aeroparque) formaron parte de los facilitadores en aquellas oportunidades.Si hubo irritación de parte de los Milei con Werthein por el encuentro frustrado con Trump, la Casa Rosada optó por disimularla. "Obvio que sigue", dijeron en la sede de gobierno. Nadie podía imaginarse que esta semana de manotazos terminara, además, en guillotina. El canciller, a su favor, había conseguido en Washington, después del arancelazo, una de las primeras fotos con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick. Allí Werthein abrió una negociación para bajar aranceles a varios productos argentinos. La administración le aplicó a la Argentina el mismo gravamen del 10% que al resto de los países de la región. Aunque la gestión de Milei lo celebró como un especial gesto de amistad, la aspiración de la Casa Rosada es que el arancel baje a cero para unos 50 productos argentinos. Ahí sí el gobierno libertario podrá demostrar que es especial para la Casa Blanca."Piñas hasta el final"El viaje relámpago de Milei el 2 de abril, luego de leer un discurso por el Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas que se interpretó como un aval a la autodeterminación de los isleños al desear que voten para ser argentinos "con los pies", fue un claro indicativo de sus prioridades, de aquello que lo moviliza, que en este momento es la economía y el acuerdo con el FMI. En Buenos Aires se definía en el Senado la suerte de sus dos candidatos a la Corte Suprema, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. De ese tema el Presidente ya se había cansado. "Los pliegos no los voy a retirar. Que vayan y voten. Plata o mierda", había transmitido puertas adentro, aún previendo una derrota. "Soltar".Su asesor todoterreno, Santiago Caputo, el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, y algunos de los colaboradores que orbitan el Salón Parravicini -comando de operaciones del estratega presidencial en la Casa Rosada- hicieron, no obstante, todos los esfuerzos hasta el final para evitar la catástrofe. "La derrota estaba prevista, pero nosotros damos las piñas hasta el final y morimos con las botas puestas", ilustró un libertario que conoce bien la filosofía de ese grupo.Caputo y los suyos primero llamaron a gobernadores y senadores para evitar el quorum de la sesión del Senado. Tan mal no les fue: aunque los jefes de los bloques de la UCR y de Pro dejaron trascender en la víspera que iban a bajar al recinto, lo cierto es que solo dos legisladores de cada bancada lo hicieron y el quorum se consiguió con lo justo. El peronismo, que en la provincia de Buenos Aires es una carnicería, logró milagrosamente ordenarse y sentar a 33 de sus 34 senadores. Solo faltó la jujeña Carolina Moisés, que rompió con el kirchnerismo en su provincia."¿En qué momento pensaron que Cristina iba a querer congraciarse con Milei y con Lorenzetti ¿O que ella iba a dar todo a cambio de nada?", se jactó un cristinista. Como si en el último año no hubieran existido tanteos entre el Gobierno y el Instituto Patria para alcanzar un acuerdo para llenar juntos el álbum judicial. De hecho, en las intentonas finales de esta semana, hubo un episodio curioso. En la Legislatura bonaerense, el kirchnerismo y el massismo tantearon a La Libertad Avanza (LLA) para hacer avanzar juntos un proyecto del diputado provincial Rubén Eslaiman -del riñón de Sergio Massa- que proponía la suspensión de las PASO. La idea era agregarle una coma al primer párrafo de la iniciativa para fijar que las elecciones provinciales fueran concurrentes con las nacionales. Y así torcerle el brazo a Axel Kicillof, que quiere desdoblar los comicios.El titular del bloque de LLA en la Legislatura, Agustín Romo, llevó la propuesta a la Casa Rosada. Allí le hicieron llevar un mensaje: "Si quieren que los ayudemos en la Legislatura que nos den 34 votos en el Senado para la Corte". Por supuesto la gestión terminó en la nada.El jueves, antes de que empezara la sesión en el Senado, la Casa Rosada siguió con los piletazos. Primero, en la reunión de labor, el titular de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche, pidió incorporar a la agenda del día el proyecto de ficha limpia, para amedrentar al kirchnerismo. El tema no prendió. Terminada la reunión de labor, desde la Casa Rosada -por orden de Milei- Caputo llamó al presidente previsional del Senado, Bartolomé Abdala, para que postergara la sesión minutos antes de que sonara la chicharra en el recinto.Abdala cortó el teléfono sin terminar de acatar la orden y no atendió más los llamados. Luego entró en el despacho de Victoria Villarruel, que no podía presidir la sesión porque estaba al frente del Poder Ejecutivo. Cerca de Villarruel señalaron que Abdala fue quien acudió a la vice y que ya no era posible postergar la sesión con los senadores sentándose en sus bancas. En Balcarce 50 aseguraron que la vicepresidenta, con viveza, retuvo al presidente provisional del Senado durante largos minutos en su despacho hasta que hubo quorum.La sesión terminó en una derrota estrepitosa para el Gobierno. Sorprendió el voto del Juan Carlos Pagotto (LLA), que se abstuvo en el caso de Lijo. El senador responde a los Menem en el ecosistema libertario.Con el revés en el Senado, el Gobierno terminó de dividir los caminos de Lijo y Mansilla. En el caso del juez federal de Comodoro Py, la historia llegó a su fin. "Magia no podemos hacer", dijeron en la Casa Rosada la noche de la derrota. La gestión libertaria entró en un laberinto complicado con la aventura Lijo: Milei hizo propio el plan del juez de la Corte, Ricardo Lorenzetti, de postular a su ahijado con la seguridad de que Lijo conseguiría los votos para sí y para un segundo candidato gracias a sus vínculos construidos con el poder permanente. Pasó un año y no prosperaron ni las gestiones de Lijo ni las operaciones de los laderos de Milei para poder completar la Corte. Pero el Gobierno nunca quiso recalcular, entre otras cosas, para no ganar un frente con el sistema de Comodoro Py.Un viejo operador judicial lo dijo así: "Ariel siente que lo manosearon. Y Lijo no es solo él, es todo lo que él representa para el sistema judicial".Con García-Mansilla, que sí logró prestar juramento en la Corte, el Gobierno está haciendo todos los esfuerzos para persuadirlo de que se quede hasta fin de año nombrado en comisión y que no renuncie. Premio consuelo. Cerca del catedrático y flamante juez dijeron que su intención es realizar una presentación formal para consultar con sus colegas de la Corte en qué estatus queda su investidura. Lorenzetti ya opinó: "Yo nunca aceptaría ser designado por decreto".Calculadora electoralLa situación en la que quedó la Corte probablemente entre en la calculadora judicial-electoral de Cristina Kirchner. El máximo tribunal puede -en el momento que quiera- hacer lugar al último recurso de la expresidenta o, en cambio, tomar una decisión que haga efectiva la pena de prisión que pesa sobre ella en la causa Vialidad. En lo político ¿No le ayuda a Cristina que la Corte tenga a uno de sus miembros con su legitimidad cuestionada?En su pelea sangrienta con Kicillof por el control del poder, Cristina ya hizo circular que, si el gobernador desdobla las elecciones, ella será candidata a diputada provincial. Un cristinista de pura cepa lo explicó así: "Ella está diciendo: yo puedo jugar en cualquier lado. Es un mensaje hacia afuera y hacia adentro". En definitiva, una candidatura de Cristina le dará al peronismo una narrativa, la de la "proscripción de la líder", que a esta altura es la única plasticola que une a las facciones del PJ en pugna.La votación de los pliegos de la Corte sumó una tensión adicional entre el Gobierno y Mauricio Macri, que le ordenó a los senadores de Pro que dieran el quorum. La confrontación con el expresidente es algo que les permite a Karina Milei y a Santiago Caputo hacer causa común. La relación entre los dos vértices del Triángulo de Hierro se percibió más fluida en los últimos días. La entronización de María Ibarzábal, íntima amiga del asesor presidencial, como secretaria Legal y Técnica, fue un síntoma en ese sentido. También el hecho de que, días atrás, los dos Milei recibieron a Daniel Parisini, alias Gordo Dan, en el ala presidencial, algo que generó satisfacción en los jóvenes de "Las Fuerzas del Cielo", que tensionan con el armado de los Menem.A veces, lo más importante está en los detalles. La hermana del Presidente cumplió años el 28 de marzo e hizo un brindis muy íntimo en la Casa Rosada. Invitó a los "karinos", el vocero Manuel Adorni; la titular del bloque de LLA en la Legislatura porteña, Pilar Ramírez; el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli; "Lule" y Martín Menem y los colaboradores de la Secretaría General de la Presidencia y de Casa Militar. Caputo también fue invitado a la celebración de "El Jefe". Se verá si esta armonía sobrevive al calendario electoral.
Pobreza Con esta baja en el porcentual de pobreza dada a conocer en medio de un ajuste fenomenal, se han puesto en evidencia las mentiras con que nos tenían embotados los gobiernos populistas. Tal vez podríamos empezar a hablar de una motosierra a la pobreza, ¿no es cierto? En fin.Juan Carlos Sorondojcsoro@yahoo.com.arEl voto en octubre El tiempo electoral llegó muy rápido; hace dos años, un vendaval nos sacudió con la idea de un cambio que ya se venía gestando, cortó amarras en más de un sentido y nos dejó esperando por más. Pero lo que estamos viviendo ahora remite a tiempos viejos, a las chicanas entre partidos, entre contendientes y entre la gente. Apareció la zozobra, la angustia de no saber qué va a pasar. Y nos olvidamos de la alegría de votar, que no es otra cosa que abrazar la república y acordarse de que existe, que es nuestra y que la división de poderes está vigente, y que Poder Legislativo quiere decir justamente eso, dedicarse a crear leyes. Por eso son importantes. Nadie quiere un Senado apagado y deslucido ni una Cámara de Diputados que se dedique a crear su propia versión de Gran Hermano. Queremos voces razonables, realistas y modernas. Que lean el futuro y lo modelen para sostener nuestro gran país. Que sepan consensuar o que usen argumentos dignos para convencer. Que nos representen. Porque de eso se trata, son nuestro otro yo, y la disyuntiva quizá no sea votar a aquel que se nos parece, sino al que quisiéramos parecernos.Dora MonetaDNI 3.605.083 Un Estado grande Con sorpresa leí en la nacion una encuesta de Cedes en la que se señala que el 79% de los argentinos prefieren un Estado grande, todopoderoso, contra la actividad de crecimiento y bienestar privada. A contrapelo con lo que votó el pueblo argentino y sigue manteniendo un cincuenta por ciento de aceptación popular, pese al ajuste más impopular de la historia. El Estado grande significó el saqueo más repugnante de nuestra historia. La multiplicación de la pobreza, los subsidios, prebendas, la vagancia y el poco incentivo al progreso. Caldo de cultivo ideal para los populismos que devastaron a la Argentina grande, justa y próspera que soñaron nuestros abuelos.Es peligroso intentar torcer la inercia mundial de cambio, para continuar con los fracasos de siempre y el negocio de unos pocos privilegiados cercanos al poder de turno.Enrique A. GassiebayleGassycre@hotmail.comFicha limpia No hay duda de que existe en el seno de nuestra sociedad un verdadero clamor público -entre las personas honestas e informadas- para la urgente sanción de la ley de ficha limpia. Si se diera tal sanción, provocaría ipso facto una bocanada de aire fresco vivificador, y el renacimiento de la creencia de los ciudadanos en que hay un verdadero interés del Poder Legislativo en el saneamiento y la depuración de las instituciones. El daño moral y la desazón que puede proporcionar ver a personas con procesos judiciales convocadas a desempeñar los más altos cargos electivos nacionales o en la administración pública nacional sería irreparable. Un pésimo ejemplo y, además, el lógico desaliento y la incredulidad en el normal funcionamiento de las instituciones en un país democrático. Una condena emanada de un tribunal penal, y confirmada por uno superior (doble conforme) es motivo lógico -jurídico y político- para que el condenado no pueda aspirar a ejercer cargos públicos o partidarios. Todos los males señalados serían evitados con la simple y demorada sanción de la ley de ficha limpia, que ya ha sido receptada en otros países.José Luis Méndez VilafañeDNI 4.279.879 Sueldos Repetidamente a lo largo de los años asistimos a la discusión del sueldo de los senadores y diputados nacionales. Pero el verdadero problema es que acceden a tan importante cargo electivo sin contar con el adecuado asesoramiento de sus partidos y, al parecer, sin tener mucho conocimiento sobre la mayoría de los temas que deben debatir. Por lo tanto, aparecen los "asesores" en grandes cantidades, porque los partidos detrás de sus candidatos no pueden respaldarlos convenientemente. Si esas agrupaciones políticas y el candidato que presentan no tienen los más elementales conocimientos sobre los temas que se debaten en el Congreso, la pregunta obvia es: ¿para qué sirven? Sus sueldos son solo una gota en el mar. Las olas están atrás.Norberto NasoDNI 7.759.213 Panamericana Las autopistas de acceso a CABA están explotadas. La Panamericana se ha vuelto una penitencia para todos los que somos usuarios cautivos de los accesos a la ciudad de Buenos Aires, única salida desde la provincia de Buenos Aires a CABA, tanto sea para ir a trabajar, estudiar, ir al médico, hacer trámites, etc. El trayecto que antes duraba una hora y media ahora son un promedio de tres horas. Los accesos tapados de camiones, transportes de carga con contenedores, invaden todos los carriles y se frena toda la traza, cuando no se suma un accidente de moto, que ocurre cada vez con mayor frecuencia. Apelo a que el secretario de Transportes, Sr. Franco Mogetta, ponga orden, debido a que el problema de fondo lo conocemos todos -el lema es "no hay plata"-, pero una propuesta simple sería la que en su momento planteó el entonces ministro de Transporte Florencio Randazzo: establecer un pago adicional en el peaje de los camiones a ciertas horas, para que la circulación sea más fluida, en los horarios de 7 a 10 y de 17 a 20. Esto se traduce en calidad y seguridad vial. El fin buscado: ordenamiento del tráfico, el tiempo de cada familia, menor costo de combustible, menor tiempo para ir al trabajo, menor contaminación ambiental.Convencida de que en las próximas elecciones habrá propuestas para mejorar la vida de la gente, espero que los partidos políticos tomen este problema y lo solucionen.Carla Piccalugacpiccaluga@telviso.com.arEn la Red FacebookDonald Trump impone nuevos aranceles"Trump piensa que está en la década del 90, cuando todo le salía bien... esa época ya se acabó"- Javier MacFarlan"Tomemos esto con calma. Yo creo que Trump espera que otros bajen sus aranceles y bajará los propios"- Manuel Muñoz"Esperemos que ahora entiendan la importancia de formar parte del Brics y del Mercosur"- Julio Fernández MendíaLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
El hartazgo por las maniobras dilatorias de Santiago Caputo y por el manoseo institucional al Congreso por parte del Gobierno de Javier Milei conformaron un cóctel explosivo en el Senado, que terminó reuniendo una inédita alianza en la que confluyeron el kirchnerismo, la UCR, Pro y representantes del peronismo del interior para propinarle al Poder Ejecutivo una inédita derrota con el rechazo a los pliegos de dos postulantes a ocupar una poltrona en la Corte Suprema de Justicia.En el caso del pliego de Ariel Lijo, el aporte del kirchnerismo fue determinante para bloquear la posibilidad de que el juez federal pueda convertirse en miembro del máximo tribunal de Justicia. Con 24 votos, quedó a tan sólo uno de alcanzar en soledad el tercio más uno del total del Senado que se requiere para cerrarle definitivamente la puerta a un candidato a juez de la Corte. Si bien el número no implica un apoyo lineal a su persona, Cristina Kirchner terminó saliendo fortalecida tras la pulseada por los pliegos de la Corte en el Senado. Del total de votos en contra de Lijo, al menos 20 responden a legisladores que todavía obedecen a las órdenes de la presidenta del PJ.De hecho, la bancada que conduce José Mayans (Formosa) evitó una sangría, vía gobernadores provinciales, que hasta la semana pasada algunos operadores del Gobierno aseguraban que alcanzaba casi la mitad de los 34 senadores de Unión por la Patria.Al final, sólo diez senadores de Unión por la Patria quedaron apoyando al juez federal, pero no porque respondieran a las presiones o a una alianza de sus gobernadores con la Casa Rosada. En gran parte, esa decena de votos corresponden a compromisos políticos asumidos con el magistrado con despacho en Comodoro Py por parte de dirigentes peronistas.Hay dos ejemplos claros de esos acuerdos directos entre Lijo y el peronismo. Uno es el caso del tucumano Juan Manzur, a quien lo acompañó su comprovinciana Sandra Mendoza. Otro caso es el del gobernador de Formosa, Gildo Insfrán. Con Mayans como jefe de bloque y cara visible del rechazo a los dos candidatos por haber aceptado se juez de la Corte por decreto, decidió poner "un huevo en cada canasta" y mandó a votar a favor de Lijo a María Teresa González, la otra senadora peronista de la provincia.Como anticipó LA NACION, en las horas previas a la sesión se pudo ver algo parecido a los que ocurrió cuando el Senado expulsó al entrerriano Edgardo Kueider. La idea de que ambos candidatos no tenían ni por asomo el apoyo de los dos tercios que requiere la Constitución para tener el acuerdo del Senado terminó inclinando a muchos senadores a votar por el rechazo.Dictamen a favor, voto en contraAsí, a la hora de la votación, 10 de los 13 senadores de la UCR terminaron rechazando el pliego de Lijo. Incluso el jefe de la bancada, Eduardo Vischi (Corrientes), que había firmado el dictamen a favor de la designación del juez federal, terminó encabezando y argumentando el voto de la mayoría de su bancada.En su discurso, casi en el final de la sesión, el senador correntino blanqueó el cansancio de su bancada con los modos y manejos del Gobierno de su bancada, en particular con Santiago Caputo, aún cuando no lo mencionó.Ninguna de las propuestas de la UCR, advirtiéndole que se avecinaba una derrota si no retiraba los pliegos, caló en el operador presidencial, que siguió apostando hasta última hora a dejar sin quórum la sesión. No sólo no logró su objetivo, sino que al momento de la votación sólo faltó uno de los 72 miembros de la Cámara alta.Los votos de ProOtro bloque clave para el rechazo de Lijo fue el Frente Pro. Sólo una senadora, la tucumana Beatriz Avila, que pertenece a un partido provincial, se desmarcó y votó a favor del juez federal. El resto del bloque, siete, se alineó detrás del jefe de la bancada, Alfredo de Angeli (Entre Ríos), en el rechazo al nombramiento de jueces por decreto del Poder Ejecutivo.Si bien la sesión se produjo en medio de la crisis entre el Gobierno y Mauricio Macri por la elección en suelo porteño, lo cierto es que el expresidente había alineado a una buena parte de su bancada en el rechazo al juez federal desde casi el inicio mismo del tratamiento de su pliego en la Cámara alta.Sin embargo, la decisión del Gobierno de sortear el acuerdo del Senado colaboró a amalgamar a un bloque Pro atravesado por las internas que vive el partido. Así, confluyeron en el rechazo soldados de Macri como el jefe del bloque con la larretista Guadalupe Tagliaferri y la cordobesa Carmen Alvarez Rivero, enfrentada con el expresidente y alineada con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Sin acuerdo ni número para sesionar, la Legislatura dejó un final abierto para la fecha de las elecciones y las PASO. Axel Kicillof habló más abiertamente de la eventualidad de desdoblar, mientras el PJ insiste con las concurrentes.
En el bloque que comanda José Mayans hablan de más de 40 votos en contra de los nominados por el Gobierno.El PRO y la UCR dan quórum y hay varios votos en contra.
Los habitantes de Santa Fe habilitados para sufragar ya pueden saber dónde votan en las elecciones 2025 de la capital provincial, según lo definido por el padrón del distrito.A diferencia de lo que ocurre este año en otras jurisdicciones o a nivel nacional, en Santa Fe la votación estará dividida en elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y las generales. Mientras que las PASO provinciales van a ser el 13 de abril, las generales se harán el 29 de junio. Cabe recordar que, en las PASO, los votantes habilitados por el padrón electoral deben escoger entre todos los precandidatos para definir cuáles serán los candidatos que participarán de elecciones generales. En los comicios primarios, los precandidatos deben superar el 1,5 por ciento de los votos totales del padrón para poder competir en las generales. Además, en las primarias también se definen los representantes de cada partido, puesto que cada espacio político puede presentar más de un precandidato y ver cuál es el más votado para tomar el puesto de candidato en los comicios generales. En toda la provincia se elegirán Convencionales Reformadores que tendrán a su cargo la reforma de la Constitución Provincial, mientras que en algunas localidades se realizarán las PASO a cargos municipales y comunales.En el caso de la capital provincial, además de los convencionales constituyentes, los electores van a decidir en las PASO qué precandidatos a concejales y concejalas van a disputar sus lugares en el concejo municipal en la votación general. A nivel provincial, los santafesinos deberán elegir los 69 convencionales reformadores para la Constitución de Santa Fe. Tal como lo comunica el gobierno de esta provincia, "se distinguirán debidamente los diecinueve convencionales reformadores a elegirse por circunscripción uninominal, con sus respectivos suplentes, de los cincuenta a elegirse por sistema proporcional, constituyendo a tales efectos la provincia un distrito único, también con sus respectivos suplentes".Por otro lado, habrá elecciones PASO para elegir candidatos a intendente en 11 localidades; a concejales municipales en 53 localidades y a miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas en 75 localidades.En estas elecciones provinciales se volverá a utilizar el Sistema de Boleta Única, que ya se había puesto en marcha en 2023.Dónde voto en las elecciones de Santa Fe 2025 El Tribunal Electoral de Santa Fe puso a disposición de los ciudadanos el padrón electoral de la provincia para sus comicios locales. Por lo tanto, quienes quieran saber cuál es lugar que se les asignó para sufragar deben ingresar en este link, seleccionar su género, escribir su número de DNI y completar el código de seguridad de la página.De ese modo, automáticamente, el sistema exhibirá la información exacta de dónde deben ir a votar, al precisar el nombre y dirección del establecimiento asignado, como así también el número de mesa y número de orden.Cuándo son las elecciones legislativas de Santa Fe 2025A través del Decreto N°2656/24, el gobierno de la provincia de Santa Fe comunicó que las elecciones legislativas de 2025 se darán en dos partes.Las PASO tendrán lugar el día 13 de abril.Las elecciones generales se darán el 29 de junio. ¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel?En toda la provincia de Santa Fe se implementará otra vez el sistema de Boleta Única de Papel, que contiene, junto al logo de cada partido, el nombre de los candidatos. Cabe señalar que se incluye la foto de los titulares, mientras que los suplentes figuran solo con sus nombres.Además, el instructivo que difunde el Tribunal Electoral de Santa Fe señala que para la elección de diputados provinciales, concejales y miembros de comisiones comunales y controladores de cuentas (tanto titulares como suplentes), la Boleta Única contiene la nómina de los primeros tres candidatos y solo el primero va con foto.Sumado a esto, las listas completas de candidatos con sus respectivos suplentes se exhiben en un facsímil o afiche que debe ir colocado dentro del box o cabina de votación y en distintos lugares públicos.El elector recibe la boleta única de parte de las autoridades de mesa y un bolígrafo para utilizar en el cuarto oscuro. Con este sistema, a cada opción electoral le corresponde un casillero, por lo que la elección se realiza tildando una sola opción de la boleta. Si marca dos veces, el voto será nulo y, en el caso de que no haya marcas, se considerará como voto en blanco.Cabe destacar que, si el votante se equivoca al realizar la elección, debe comunicarlo a las autoridades de mesa. Todas las boletas entregadas se anulan y se reemplazan por un nuevo juego, dejándose constancia del inconveniente.Además, estas elecciones de 2025 tienen la particularidad de que se votan a los convencionales constituyentes en dos categorías: convencionales por distrito único y convencionales departamentales. Como destacan en el sitio de Gobierno, "se decidió asimilar las boletas, tanto en tamaño como en colores, a las utilizadas en las elecciones provinciales. La boleta de distrito único es de color anaranjado (mismo color que se utiliza en la elección de diputado provincial) y color azul para convencionales departamentales (similar a la elección de senador)".Cómo se vota con la Boleta Única de PapelEl elector concurre al lugar de votación con su documento.El presidente de mesa le da una boleta por cada categoría electoral y un bolígrafo.El elector ingresa a un box individual con todas las boletas, donde debe marcar con el bolígrafo entregado por la autoridad de mesa una sola opción por cada boleta.Luego de marcar una opción por categoría, el elector pliega cada boleta, vuelve a la mesa y las coloca en la urna.Qué documentos se necesitan para votar en Santa FeEl Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe, en línea con lo que dispone el Ministerio del Interior para las elecciones nacionales, informa que los documentos válidos para votar en las elecciones son los siguientes:Libreta cívicaLibreta de enrolamientoDNI libreta verdeDNI libreta celesteDNI tarjetaEs importante recordar a los electores santafesinos que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.
Las elecciones legislativas de Santa Fe se darán en dos instancias: el domingo 13 de abril son las PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias), mientras que las generales se darán el 29 de junio. En ese sentido, varios santafesinos se preguntan dónde les toca votar este año, en especial en el caso de Rosario, una de las ciudades de mayor peso en el distrito. El padrón electoral ya se encuentra disponible y se puede consultar para obtener toda la información necesaria. Cabe recordar que en las elecciones PASO los votantes habilitados por el padrón electoral deben escoger entre todos los candidatos para luego determinar quienes serán los candidatos en los comicios generales. En las primarias, se eligen los representantes de cada partido para que se conviertan en los candidatos de cada espacio. Además, en las PASO, los precandidatos deben superar el 1,5 por ciento de los votos totales del padrón para poder competir en las generales.Además de las autoridades locales, en esta ocasión los santafesinos deben elegir a los 69 convencionales reformadores para la Constitución de Santa Fe. Tal como lo comunica el gobierno de esta provincia, "se distinguirán debidamente los diecinueve convencionales reformadores a elegirse por circunscripción uninominal, con sus respectivos suplentes, de los cincuenta a elegirse por sistema proporcional, constituyendo a tales efectos la provincia un distrito único, también con sus respectivos suplentes".Armado de listas: el mapa electoral rumbo a las elecciones legislativas 2025Dónde voto en Rosario para las elecciones 2025El Tribunal Electoral de Santa Fe puso a disposición de los ciudadanos el padrón electoral de la provincia para sus comicios locales, incluyendo a Rosario. Por lo tanto, quienes quieran saber cuál es lugar que se les asignó para sufragar deben ingresar en este link, seleccionar su género, escribir su número de DNI, completar el código de seguridad de la página e indicar si son argentinos o extranjeros.De ese modo, automáticamente, el sistema exhibirá la información exacta de dónde deben ir a votar, al precisar el nombre y dirección del establecimiento asignado, como así también el número de mesa y número de orden. ¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel?En toda la provincia de Santa Fe se implementará otra vez el sistema de Boleta Única de Papel, que contiene, junto al logo de cada partido, el nombre de los candidatos. Cabe señalar que se incluye la foto de los titulares, mientras que los suplentes figuran solo con sus nombres.Además, el instructivo que difunde el Tribunal Electoral de Santa Fe señala que para la elección de diputados provinciales, concejales y miembros de comisiones comunales y controladores de cuentas (tanto titulares como suplentes), la Boleta Única contiene la nómina de los primeros tres candidatos y solo el primero va con foto.Sumado a esto, las listas completas de candidatos con sus respectivos suplentes se exhiben en un facsímil o afiche que debe ir colocado dentro del box o cabina de votación y en distintos lugares públicos.El elector recibe la boleta única de parte de las autoridades de mesa y un bolígrafo para utilizar en el cuarto oscuro. Con este sistema, a cada opción electoral le corresponde un casillero, por lo que la elección se realiza tildando una sola opción de la boleta. Si marca dos veces, el voto será nulo y, en el caso de que no haya marcas, se considerará como voto en blanco.Cabe destacar que, si el votante se equivoca al realizar la elección, debe comunicarlo a las autoridades de mesa. Todas las boletas entregadas se anulan y se reemplazan por un nuevo juego, dejándose constancia del inconveniente.Además, estas elecciones de 2025 tienen la particularidad de que se votan a los convencionales constituyentes en dos categorías: convencionales por distrito único y convencionales departamentales. Como destacan en el sitio de Gobierno, "se decidió asimilar las boletas, tanto en tamaño como en colores, a las utilizadas en las elecciones provinciales. La boleta de distrito único es de color anaranjado (mismo color que se utiliza en la elección de diputado provincial) y color azul para convencionales departamentales (similar a la elección de senador)".Cómo se vota con la Boleta Única de PapelEl elector concurre al lugar de votación con su documento.El presidente de mesa le da una boleta por cada categoría electoral y un bolígrafo.El elector ingresa a un box individual con todas las boletas, donde debe marcar con el bolígrafo entregado por la autoridad de mesa una sola opción por cada boleta.Luego de marcar una opción por categoría, el elector pliega cada boleta, vuelve a la mesa y las coloca en la urna.Qué documentos se necesitan para votar en Santa FeEl Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe, en línea con lo que dispone el Ministerio del Interior para las elecciones nacionales, informa que los documentos válidos para votar en las elecciones son los siguientes:Libreta cívicaLibreta de enrolamientoDNI libreta verdeDNI libreta celesteDNI tarjetaEs importante recordar a los electores santafesinos que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.
La nueva regulación busca evitar la nulidad de actas por errores materiales, garantizando que la voluntad de los votantes no se vea afectada. La medida es respalda por la ONPE y el JNE
"Hoy no tenemos número", dijo el jefe de Gabinete, pero pidió esperar a la sesión de mañana por los pliegos de los magistrados. Y sobre CFK advirtió: "Sentir que tiene tan cerca el cumplimiento de su condena la debe poner nerviosa"
El ex jefe de Gobierno tuvo un primer éxito de comunicación al instalar que en la ciudad de Buenos Aires "hay olor a pis". Apuesta a los encuentros con vecinos siguiendo el viejo manual del PRO porteño
Las autoridades nacionales continúan hasta último momento con las negociaciones, pero no habría apoyo en el recinto para aprobar los pliegos de los jueces postulados para la Corte Suprema
El reconocido entrenador y candidato a legislador por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), que lidera el diputado mileísta Oscar Zago, habló sobre su nueva faceta y aseguró que es una molestia para la política. "Me da la sensación de que van a empezar con las campañas sucias", alertó.
Lo dijo José Mayans, presidente del bloque, que reunirá a sus 34 senadores mañana en la previa a la sesión. De todas formas, no asegura que la totalidad de los legisladores K voten en contra
El candidato a legislador porteño por Libertad y Orden desestimó las encuestas que lo posicionan por encima La Libertad Avanza, su antiguo partido, y afirmó que su principal rival es el kirchnerismo. Leer más
La senadora del PRO adelantó cómo será su voto en la sesión del Senado del próximo jueves. Leer más
Dictó una nueva Reglamentación para facilitar la emisión del sufragio en otros países. Argumentó que se trata de un derecho muchas veces limitado por las distancias entre el lugar de residencia de los votantes y las sedes diplomáticas. Lo hizo a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial.
Los cambios ejercidos sobre la Ley del Código Electoral Nacional también habilita el uso de boleta única