La candidata del oficialismo y el líder del Partido Republicano, de la centro derecha, fueron los más votados en la primera vuelta electoral de este domingo. Escrutados el 50% de los votos, la candidata del oficialismo obtiene el 26,45% y el principal opositor de la derecha, el 24,46. Leer más
TEL AVIV.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, prometió el domingo oponerse a cualquier intento de establecer un Estado palestino, horas antes de que el Consejo de Seguridad de la ONU vote sobre una resolución estadounidense que deja la puerta abierta a la independencia palestina.Netanyahu descartó durante mucho tiempo la independencia palestina. Pero mientras Estados Unidos intenta avanzar con su propuesta de alto el fuego en Gaza, el líder israelí enfrenta una fuerte presión internacional para mostrar flexibilidad.El Consejo de Seguridad de la ONU votará el lunes una propuesta norteamericana para un mandato de la ONU para una fuerza internacional de estabilización en Gaza, a pesar de la oposición de Rusia, China y algunos países árabes.Estados Unidos, bajo presión de países que se espera contribuyan con tropas a la fuerza, revisó la resolución con un lenguaje más fuerte sobre la autodeterminación palestina. Ahora dice que el plan de Trump puede crear un "camino creíble" hacia la creación de un Estado palestino. Una propuesta rival de Rusia utiliza un lenguaje aún más fuerte a favor de la independencia.Los socios de gobierno de Netanyahu lo han instado a adoptar una postura firme sobre los llamados a la independencia palestina. Hablando ante su gabinete, Netanyahu declaró el domingo que la oposición de Israel a un Estado palestino "no ha cambiado ni un ápice".Netanyahu agregó que ha estado evitando cualquier avance hacia un Estado palestino durante décadas y no se siente amenazado por presiones externas o internas. "No necesito afirmaciones, tuits o lecciones de nadie", expresó.Netanyahu también señaló que el plan de Trump exige que Gaza sea desmilitarizada y que Hamas sea desarmado. "Esto sucederá de la manera fácil o sucederá de la manera difícil", manifestó.El líder israelí también hizo sus primeros comentarios públicos sobre un aumento en los ataques violentos por parte de colonos judíos en la Cisjordania ocupada, diciendo que la violencia era obra de una pequeña minoría. Los palestinos y los grupos de derechos humanos dicen que la violencia ha sido generalizada y acusan al gobierno de hacer la vista gorda.La violencia ha estado aumentando en Cisjordania, donde funcionarios de salud palestinos dijeron el domingo que un joven palestino de 19 años murió por disparos del ejército israelí.Fue la séptima persona asesinada en Cisjordania en las últimas dos semanas por disparos israelíes. El aumento de la violencia está acompañado por un incremento en los ataques de colonos.El Ejército israelí declaró que estaba operando en Nablus, en el norte de Cisjordania, cuando el hombre lanzó un artefacto explosivo a los soldados, quienes respondieron disparando y lo mataron.Además de los enfrentamientos del domingo, el Ministerio de Salud palestino en Cisjordania indicó que seis adolescentes, de entre 15 y 17 años, fueron abatidos por disparos israelíes en cuatro incidentes separados durante las últimas dos semanas.Netanyahu describió la violencia de los colonos como obra de unos pocos extremistas. Pero los palestinos y los grupos de derechos humanos dicen que la violencia de los colonos es generalizada y llevada a cabo con impunidad debido al gobierno de extrema derecha de Israel. Los líderes de los colonos y sus aliados ocupan posiciones de alto nivel en el gobierno de Netanyahu, incluidos los ministros del gabinete que supervisan la fuerza policial nacional y las políticas de asentamientos en Cisjordania.El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, sostuvo la semana pasada que hay preocupación de que los eventos en Cisjordania "podrían socavar lo que estamos haciendo en Gaza".El vocero del Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Thameen al-Kheetan, aseguró que el organismo registró más de 260 ataques por parte de colonos israelíes contra palestinos y sus propiedades en Cisjordania en octubre, más que en cualquier mes desde 2006.Agencias AP, DPA y ANSA
El primer ministro israelí inició el Consejo de Ministros de este domingo afirmando que su oposición a un Estado palestino "no ha cambiado".La resolución del Consejo de Seguridad marcaría un inicio efectivo de la segunda fase del acuerdo impulsado por Estados Unidos que permitió un cese al fuego.
Las primarias se dividirán en dos fechas de este año y definirán a los candidatos para el 2026
WASHINGTON.- Mientras el shutdown más largo de la historia de Estados Unidos -42 días y contando- empieza a tener un final a la vista, los demócratas quedaron inmersos en una feroz disputa interna por la decisión de ocho de sus senadores de alinearse con los republicanos en un proyecto de ley para poner fin al cierre del gobierno federal, con fuertes reproches dentro del partido que reavivaron las divisiones sobre cuál es la mejor estrategia para hacerle frente a Donald Trump.Los ocho legisladores que habían quebrado la disciplina partidaria en una votación de procedimiento el domingo por la noche -permitieron que la medida republicana avanzara tras haberla bloqueado sistemáticamente- también votaron anoche la aprobación final del proyecto en el Senado, con un resultado de 60-40 que lo envió a la Cámara de Representantes.Apenas sellada esa votación, el presidente de la Cámara, el republicano Mike Johnson, instó a los legisladores a regresar lo más pronto posible a Washington -en medio de las demoras del tránsito aéreo relacionadas al shutdown- para rubricar el proyecto, en una votación que podría ser el miércoles por la tarde, aunque no hay confirmación oficial.Durante una ceremonia por el Día del Veterano, Trump elogió a Johnson y al líder de la mayoría del Senado, John Thune."Felicidades a ti [Mike Johnson], a John [Thune] y a todos por una gran victoria. Estamos abriendo nuestro país. Nunca debería haber sido cerrado", celebró el presidente.Los demócratas venían de una resonante jornada electoral el martes de la semana pasada -con triunfos en la alcaldía de Nueva York y en los estados de Virginia y Nueva Jersey, entre otros- y muchos legisladores y activistas indicaron que los resultados demostraban que los senadores debían mantenerse firmes en sus demandas al gobierno para extender los subsidios mejorados de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (conocido como Obamacare).Sin embargo, el grupo de ocho disidentes argumentó que el shutdown ya ha causado demasiado "sufrimiento" a los norteamericanos y que algunas concesiones de los republicanos, incluida la promesa de someter a votación la reforma sanitaria, eran suficientes para destrabar la parálisis.Las deserciones demócratas también pusieron bajo la lupa el liderazgo del líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer (Nueva York), y los críticos más acérrimos afirmaron que las últimas votaciones en el Senado demostraban su incapacidad para mantener la unidad de sus filas.El representante demócrata Ro Khanna (California) pidió la destitución de Schumer, mientras que el líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries (Nueva York), criticó con dureza a los ocho senadores que votaron junto a los republicanos. "Schumer ya no es eficaz y debería ser reemplazado. Si no puede liderar la lucha para detener el aumento desorbitado de las primas de atención médica para los estadounidenses, ¿por qué luchará?", escribió Khanna en X.Jeffries, en tanto, advirtió que los congresistas demócratas no apoyarían un proyecto de ley de financiación del gobierno que no incluyera las medidas sanitarias que el partido exigió en esta pulseada con los republicanos."Tendrán que dar explicaciones", dijo en una conferencia de prensa sobre los legisladores que votaron con los republicanos. "Pero la inmensa mayoría de los senadores demócratas siguen comprometidos con la lucha por reformar nuestro sistema sanitario", aclaró Jeffries, quien de todas formas respaldó a Schumer por su accionar. Hubo más voces de la órbita demócrata que se sumaron a las críticas a los ocho senadores que terminaron por quebrar la unidad partidaria (Tim Kaine, de Virginia; Angus King, de Maine; Dick Durbin, de Illinois; John Fetterman, de Pensilvania; Maggie Hassan y Jeanne Shaheen, de New Hampshire, y Jacky Rosen y Catherine Cortez Masto, de Nevada).El acuerdo "es una victoria para el pueblo estadounidense", justificó King, independiente y miembro del grupo parlamentario demócrata. "El shutdown no estaba logrando su objetivo y, al mismo tiempo, perjudicaba a mucha gente. Ahora tenemos una salida", dijo el senador, que había votado antes a favor de financiar al gobierno federal."Un acuerdo que no reduzca los costos de la atención médica es una traición a millones de estadounidenses que cuentan con que los demócratas luchen por ellos", fustigó el representante Greg Casar (Texas), presidente del Caucus Progresista de la Cámara de Representantes. "Aceptar solo una promesa vacía de los republicanos no es un compromiso, es una capitulación", reforzó."Cualquier pacto que permita que los costos de la atención médica sigan disparándose es inaceptable", escribió, por su parte, Roy Cooper, exgobernador de Carolina del Norte, quien aspira a ganar un escaño en el Senado el próximo año.El acuerdo incluye la reapertura de los fondos para la administración federal hasta fin de enero, la financiación de los cupones de alimentos de los que dependen 42 millones de personas y el compromiso del gobierno de que volverá a admitir a los funcionarios despedidos durante las últimas semanas, con pagos retroactivos de sueldos.Además, no serán despedidos más empleados federales en los próximos dos meses y medio, y habrá una votación en el Senado sobre la extensión de los subsidios de Obamacare, un tema central de los reclamos demócratas."En mi opinión, fue una votación muy, muy mala", dijo el veterano senador Bernie Sanders (Vermont)."Estados Unidos merece algo mejor", declaró, por su parte, el gobernador de California, Gavin Newsom, una de las figuras del partido y que podría ser un potencial candidato en las primarias presidenciales.La disputa es la prueba más reciente de que el Partido Demócrata sigue profundamente dividido sobre su rumbo y la mejor manera de contrarrestar a Trump y a los republicanos del Congreso, cuando falta un año para las elecciones de medio término en las que se redefinirán ambas cámaras. Los resultados de las elecciones del martes pasado dejaron a los demócratas ante un dilema político, si seguir con una posición más de izquierda encarnada por el alcalde electo de Nueva York, el demócrata socialista Zohran Mamdani, u otras vías más moderadas.En el Congreso, el grupo de demócratas que selló el acuerdo sostuvo que su postura era una medida pragmática â??aunque políticamente impopularâ?? para poner fin a la crisis por el shutdown. "Muchos de mis amigos están descontentos. Piensan que deberíamos haber mantenido el gobierno cerrado indefinidamente en protesta por las políticas de Trump", dijo Durbin en su discurso del lunes.
María Eugenia Correa, veedora del cuerpo político, denunció en una carta dirigida a la presidenta Nadia Blel la existencia de una "grave crisis"
La elección de centros de sufragio disponibles para las generales del próximo año inicia próximamente y busca optimizar la accesibilidad para millones mediante una plataforma en línea de la ONPE
Tebi Bernal, Pipe Ojeda, Santiago Ríos, Jonathan Fierro, Alexis Cuero y Duván Niños con trayectorias diversas apuestan por autenticidad, drama y conexión con la audiencia
Además del elevado monto, una persona en Colombia puede ver afectadas las posibilidades de trabajar con entidades públicas o del Estado por no presentarse como jurado en los comicios
Desde el 23 de noviembre, la ciudadanía podrá seleccionar hasta tres recintos cercanos a la dirección registrada en su documento de identidad
Todo comenzó con los Acuerdos de Abraham, donde intercambiaron los reconocimientos del Sáhara marroquí e Israel
Los extranjeros que obtienen la ciudadanía por naturalización o nacimiento en EE.UU. tienen derecho a votar en las elecciones de funcionarios públicos. Para mejora los sistemas de verificación, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) anunció una nueva regla.Uscis mejora los sistemas para verificar que solo los ciudadanos de EE.UU. votenLa agencia informó en un comunicado que ha trabajado en mejorar el programa SAVE (Verificación Sistemática de Extranjeros para Beneficios), con el objetivo de que los estados puedan comprobar que solo los ciudadanos estadounidenses voten en las elecciones federales. "Ahora, los estados pueden usar SAVE para verificar la ciudadanía de los votantes y las personas registradas para votar utilizando los últimos cuatro dígitos del número de Seguro Social, en lugar de requerir los nueve dígitos completos", anunció el Uscis como nueva regla de funcionamiento.Esta modificación se da para cumplir con lo establecido en la Orden Ejecutiva 14248, Preservar y Proteger la Integridad de las Elecciones Estadounidenses.Con la mejora del sistema, las agencias usuarias registradas, especialmente aquellas que verifican los padrones de votantes, pueden crear un caso SAVE sin necesidad de un identificador del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ni un número de Seguro Social completo.Qué es SAVE, el programa de verificación de ciudadanía de UscisLa ley federal solo permite votar en las elecciones federales a los ciudadanos estadounidenses, y SAVE es una herramienta que las agencias registradas, como las divisiones electorales estatales, pueden usar para verificar la ciudadanía para el registro de votantes, el mantenimiento de las listas electorales y otros procesos.Con los datos necesarios, SAVE suele verificar la ciudadanía estadounidense, tanto para los nacidos en EE.UU. como para los naturalizados. "También puede comprobar el estatus migratorio si la persona no es ciudadana estadounidense, y si ha fallecido, siempre que se pueda recuperar esa información", explica la agencia.Sin embargo, el Uscis aclara que SAVE proporciona información de verificación, pero no determina la elegibilidad de una persona para registrarse para votar, permanecer en el padrón electoral o votar en una elección.Para registrarse, los funcionarios de las agencias usuarias deben firmar un Memorando de Acuerdo que incluye las facultades legales, los procesos y los requisitos relacionados con la verificación de votantes.Votación para los ciudadanos naturalizados: consultas de verificaciónEl Uscis dio a conocer que la optimización de SAVE ha permitido a las agencias electorales estatales enviar más de 46 millones de consultas de verificación de votantes y a las dependencias federales enviar más de 110 millones de comprobaciones.Actualmente, solo 26 estados ya cuentan con un memorando de acuerdo con SAVE o están en proceso de establecerlo. En total, se han generado más de 205 millones de consultas de verificación hasta octubre de 2025.Matthew Tragesser, portavoz de la agencia de inmigración, indicó: "Al permitir que los estados verifiquen de manera eficiente la elegibilidad de los votantes, reforzamos el principio de que las elecciones en Estados Unidos están reservadas exclusivamente para los ciudadanos estadounidenses". Además, hizo una invitación a todas las agencias federales, estatales y locales a utilizar el programa SAVE.
Los electores podrán elegir hasta tres locales de votación cercanos a su domicilio registrado en el DNI
El candidato Zohran Mamdani se posiciona como favorito a pesar de la resistencia de algunos sectores de su propio partido y las fuertes críticas que recibió del presidente Donald Trump.
Falsas alarmas de explosivos paralizaron centros de sufragio.En paralelo, el presidente disparó contra el sistema de voto por correo de California.
La Proposición 50 busca que se apruebe una legislación temporal para redibujar el mapa congresional de California antes de las elecciones legislativas del próximo año.
Este martes 4 de noviembre de 2025 se realizan las elecciones en Nueva York. Las urnas abrieron desde las 6 hs y cerrarán a las 21 hs, mientras que el periodo de votación anticipada se realizó del sábado 25 de octubre al domingo 2 de noviembre. Con esto como antecedente, esta es la hora en la que se podrían conocer los resultados.Elecciones en Nueva York 2025: a qué hora se publican los resultadosEste martes, día de las elecciones a la alcaldía de Nueva York, los centros de votación cierran sus puertas a las 21 hs, momento en el que comenzarán a contabilizar los votos. Aunque no existe una hora exacta en la que se den a conocer los resultados, se pueden tomar en cuenta los procesos de elecciones pasadas. Por ejemplo, en 2024, los primeros conteos llegaron a las 21.03 hs y la mitad de los votos se habían contabilizado a las 9.16 hs, de acuerdo con CNN. El medio indica que el 90% de las boletas electorales se habían contabilizado alrededor de las 23 hs, lo que podría dar una idea de la hora en que se darán a conocer los resultados. Es importante saber que los resultados oficiales nunca están disponibles el día de las elecciones. Los funcionarios electorales trabajan después de los comicios para contar el número de votos, "y es fundamental que se tomen el tiempo necesario para garantizar que se cuente cada sufragio", destacan en Vote411.Sin embargo, se podrán dar a conocer resultados no oficiales en la noche de este martes 4 de noviembre, una vez que los distritos electorales informen los votos emitidos.Cuándo se darán a conocer los resultados oficiales de las elecciones en Nueva YorkLa Junta electoral de la Ciudad de Nueva York puede recibir votos por correo días después del día de las elecciones, por lo que los resultados de algunas contiendas podrían no conocerse hasta que se hayan recibido todos los sufragios. En ese sentido, los votos por correo con matasellos del 4 de noviembre aún pueden llegar después del día de las elecciones y ser contabilizados.Es así que los resultados electorales no se certificarán hasta que se hayan contado todos los votos, incluidos:Los emitidos por correo anticipadoLos votos en ausenciaLos votos militaresLos votos por declaración juradaLos votos de emergenciaQué se vota en Nueva York y candidatos a alcaldeEn Nueva York, la contienda electoral que más genera expectativas es la de alcalde de la ciudad, que incluye a Zohran Mamdani, candidato demócrata, al exgobernador Andrew Cuomo, quien se postula como independiente tras perder las primarias demócratas de junio, y al republicano Curtis Sliwa.En este ciclo electoral, los votantes también deben elegir un defensor del pueblo, un interventor municipal, presidentes de distrito, así como miembros del Ayuntamiento y responden a preguntas en la boleta electoral.Lo que se vea en la boleta electoral puede variar según la dirección donde se esté registrado. Las diferencias pueden incluir aspectos como la votación para la elección de jueces. Es importante recordar que el actual alcalde, Eric Adams, y el independiente Jim Walden, decidieron no competir en la elección. Sin embargo, sus nombres no se eliminarán de las boletas porque el tiempo límite establecido por la Junta electoral de la Ciudad de Nueva York venció el pasado 30 de mayo.
Este 4 de noviembre se celebran las elecciones para elegir al próximo alcalde de la Ciudad de Nueva York.Los principales candidatos son Zohran Mamdani, Andrew Cuomo y Curtis Sliwa.Te explicamos a qué hora cierran las urnas y qué ocurre si te encuentras haciendo fila a la hora exacta de cierre.
El próximo martes 4 de noviembre, los habitantes de Nueva York que no hayan participado de la votación anticipada pueden acercarse a los centros designados para elegir a uno de los candidatos para la alcaldía de la Gran Manzana. De cara a la jornada electoral, es clave conocer a qué hora abren las sedes y hasta qué hora se puede emitir el sufragio. El horario en los centros de votación en Nueva York, el martes 4 de noviembreSegún indica el sitio NYC Votes, los centros de votación en Nueva York estarán abiertos desde las 6 hs hasta las 21 hs. Asimismo, la página advierte que las ubicaciones asignadas cambian año tras año, e incluso podrían hacerlo a último momento si surgen problemas, como por ejemplo la rotura de una cañería de agua.Por lo tanto, es importante chequear justo antes de dirigirse a ejercer el derecho a voto. Para encontrar el lugar correcto, las personas registradas pueden ingresar al sitio web oficial del gobierno local. Una vez que se ponen los datos de la dirección (nombre de la calle, número y código postal), el sistema devuelve la información precisa. Qué documentos se necesitan para votar en las elecciones de Nueva YorkLos votantes que ya están registrados en el padrón electoral no tienen obligación de llevar ninguna prueba de identidad. Al arribar al lugar, las autoridades confirmarán su identificación solo con la firma.La situación es distinta para quienes sufragan por primera vez y aquellos que se inscriben sin proveer un número de identificación válido. Para estas personas, existen varias alternativas que la Junta Electoral considera como válidas. Para que sea considerado lícito, el documento debe incluir el nombre y la dirección o tratarse de una constancia financiera reciente. De acuerdo al sitio web del organismo, estos son las diferentes pruebas que se aceptan:Documento de identidad vigente con foto.Factura actual de servicios como electricidad o gas.Extracto bancario reciente.Cheque del gobierno o recibo de pago oficial.Documento oficial con nombre y dirección emitido por una agencia estatal.Si no presenta los documentos el día de las elecciones, la persona no perderá su derecho. En ese caso, el elector podrá votar con papeleta de declaración jurada, pero no mediante el escáner.Qué dicen las encuestas sobre las elecciones en Nueva York: Mamdani vs. CuomoDurante la última semana de octubre, se publicaron diversas encuestas que analizaron la intención de voto en Nueva York. Aunque con cifras diferentes, todos los sondeos coincidieron en la amplia ventaja de Zohran Mamdani sobre Andrew Cuomo y Curtis Sliwa. Fox News (24 y 28 de octubre): Mamdani 47%, Cuomo 31% y Sliwa 15%. Diferencia: Mamdani +16Emerson College (25 y 27 de octubre): Mamdani 50%, Cuomo 25% y Sliwa 21%. Diferencia: Mamdani +25JL Partners (23 y 26 de octubre): Mamdani 42%, Cuomo 29% y Sliwa 19%. Diferencia: Mamdani +13Marist (24 y 28 de octubre): Mamdani 48%, Cuomo 32% y Sliwa 16%. Diferencia: Mamdani +16Universidad de Quinnipiac (23 y 27 de octubre): Mamdani 43%, Cuomo 33% y Sliwa 14%. Diferencia: Mamdani +10Manhattan Institute (22 y 26 de octubre): Mamdani 43%, Cuomo 28% y Sliwa 19%. Diferencia: Mamdani +15Suffolk University (23 y 26 de octubre): Mamdani 44%, Cuomo 34% y Sliwa 11%. Diferencia: Mamdani +10
Las elecciones en Nueva York tendrán lugar el martes 4 de noviembre, pero los electores pueden realizar la votación anticipada desde el 25 de octubre y hasta el domingo 2 próximo. Para ello, deben conocer el lugar al que deben acudir y los horarios de los centros de votación.Cuáles son los horarios de los centros de votación en Nueva YorkLos comicios permanecerán abiertos el día de las elecciones en Nueva York de las 6 horas a las 21 hs (hora local). Pero, hasta dos días antes de la fecha oficial, los electores pueden acudir a los centros de votación para ejercer su derecho de forma anticipada.A través de la página web oficial de la Junta Electoral, cada votante puede conocer su centro de votación designado al incluir la dirección de su residencia y el código postal. Una vez sepa el lugar al que debe ir para introducir su boleta en las urnas, es importante chequear los horarios disponibles en cada condado, que varían entre:Viernes 31 de octubre: de 8 hs a 16 hs.Sábado 1º de noviembre: de 9 hs a 17 hs.Domingo 2 de noviembre: de 9 hs a 17 hs.Por otra parte, la votación anticipada por correo está habilitada hasta el lunes 3 de noviembre.Qué documentos se deben presentar para la votación anticipada en Nueva YorkLos votantes de Nueva York elegirán en estas elecciones al nuevo alcalde de la ciudad, contralor, defensor público, presidentes del condado correspondiente y representantes del Concejo Municipal.Según informa la Junta Electoral, no es necesario que los votantes registrados muestren una identificación para ejercer su derecho, con excepciones a aquellos que sufragan por primera vez o que no incluyeron un número de identificación válido cuando realizaron el registro.En esos casos, los documentos aceptados al acudir a las urnas deben portar el nombre completo y la dirección del votante, y son:Un documento de identidad vigente con foto.Una factura actual de servicios públicos, como la luz.Un extracto bancario reciente.Un cheque del gobierno o un recibo de pago oficial.Un documento con nombre y dirección emitido por una agencia estatal.Cómo se realiza la votación anticipada en las elecciones de Nueva YorkEl organismo estatal destacó que aquellos electores que no soliciten la boleta de votación anticipada por correo no podrán utilizar una máquina de votación y tendrán que utilizar una papeleta de declaración jurada.Una vez en la mesa, se tiene que firmar la rúbrica y rellenar la elección con tinta negra o azul en el cubículo privado. Posteriormente, se introduce el voto en el escáner que lo registra.En el caso de la emisión de voto por correo, la papeleta se introduce en el sobre de seguridad proporcionado y se debe sellar. En el exterior, el votante debe incluir su firma y la fecha correspondiente. Para concluir, se guarda todo en el sobre de devolución que se adjudicó y que presenta la dirección de la Junta Electoral del condado y derivarlo a un buzón para su envío.
Los ciudadanos en Nueva Jersey acceden a la votación anticipada presencial, también conocida como Early Voting, con un calendario amplio que permite acudir antes del día de la elección general. Los centros habilitados para este fin atienden desde el sábado 25 de octubre hasta el domingo 2 de noviembre de 2025. Los horarios de lunes a sábados se extenderán entre las 10 y las 20 hs (hora local), mientras que los domingos abrirán de 10 a 18 hs. No se necesita turno previo.Votación anticipada en Nueva Jersey: dónde está habilitadaSegún explica la web oficial de los comicios, la votación anticipada presencial rige en todos los condados del estado. Cada uno designa entre tres y diez centros según su tamaño y todos utilizan máquinas de sufragio. Esta modalidad forma parte de la ley aprobada en 2021 para ampliar el acceso al proceso electoral y fortalecer la participación ciudadana.Los electores registrados pueden elegir el lugar más conveniente dentro de su condado. Los sitios habilitados para el Early Voting pueden consultarse de modo online, según la jurisdicción del votante.Early Voting: cómo funciona el procesoEl elector registrado acude en persona a un centro autorizado y emite el voto en una máquina electrónica. Esta opción evita esperas del día de la elección y brinda mayor comodidad para quienes tienen obligaciones laborales o personales. No existe sistema de turnos y la asistencia se realiza de forma directa dentro de los plazos establecidos.Los condados operan con personal y equipamiento oficial, y cumplen la normativa estatal vigente. Elecciones en Nueva Jersey: día, qué se elige y quiénes son los candidatosEl martes 4 de noviembre, los residentes de Nueva Jersey elegirán al nuevo gobernador. El candidato del Partido Republicano es Jack Ciattarelli, graduado en Contabilidad en Seton Hall y con una maestría en Administración de Empresas. Su carrera política incluye cargos en el Consejo Municipal de Rarita entre 1990 y 1995, y en la Junta de Concejales del Condado de Somerset entre 2007 y 2011. Por el Partido Demócrata se presenta Mikie Sherrill, exoficial de la Armada de Estados Unidos. Sirvió durante diez años en misiones en Europa y Oriente Medio. Fue piloto de helicóptero Sea King y en 2018 obtuvo un escaño en la Cámara de Representantes.¿Qué propone Jack Ciattarelli?El sitio oficial del candidato republicano detalla un plan orientado a alivio fiscal para propietarios y familias trabajadoras. "Limitará los impuestos a la propiedad a un porcentaje del valor tasado de la vivienda" y expandirá programas de congelamiento tributario para adultos mayores, se detalla..Su plataforma indica tres acciones centrales: recorte del gasto estatal en un 30%, límite al crecimiento del presupuesto atado a la inflación y uso agresivo del veto para impedir partidas consideradas innecesarias. También plantea alivios para jóvenes que buscan acceder a vivienda.¿Qué propone Mikie Sherrill?Sherrill pone el foco en vivienda accesible, reducción de costos de salud y mejoras en los planes de capacitación laboral. Plantea "ofrecer más programas de aprendizaje, colaborar estrechamente con empleadores y universidades y ampliar los programas de capacitación laboral", según su plataforma publicada en su web.Otra de sus prioridades apunta al sistema penitenciario: "Garantizar que los reclusos adquieran habilidades reales y fortalecer la atención y el tratamiento de la salud mental durante su encarcelamiento". También propone subir la tasa de capitalización de las pensiones y "proteger y ampliar los derechos de negociación colectiva de los trabajadores".
Virginia se encuentra en los últimos días del proceso de voto anticipado para las elecciones generales del 4 de noviembre de 2025. Todos los residentes registrados pueden ejercer su derecho al sufragio antes del día oficial, ya sea de forma presencial o por correo.¿Cuáles son los plazos y requisitos del voto anticipado en Virginia?El sistema electoral de Virginia permite a los ciudadanos registrados emitir su sufragio con antelación al día de las generales. Esta opción anticipada inició el 19 de septiembre de 2025 y se mantendrá abierta hasta el 1° de noviembre a las 17 hs, de acuerdo con el calendario oficial.Durante este período, se puede acudir a los centros habilitados en su jurisdicción para participar sin necesidad de justificar su decisión de sufragar antes del 4 de noviembre. Cualquier persona registrada puede hacerlo, siempre que presente su nombre, dirección y una identificación válida.En caso de no contar con una identificación aceptada, la persona puede completar una Declaración de Confirmación de Identidad, documento que cumple la misma función y permite que su voto sea procesado con normalidad. Si no se presenta ningún tipo de identificación, la alternativa es emitir una boleta provisional, que será contabilizada una vez que la persona entregue una copia de su documento antes del mediodía del viernes posterior a la jornada electoral.¿Cómo saber los centros de votación anticipada en Virginia?Cada condado y ciudad de Virginia cuenta con al menos un centro de votación anticipada, generalmente ubicado en la oficina del registro electoral local. Algunas localidades, sin embargo, dispusieron lugares adicionales para facilitar la participación ciudadana.Los centros operan de acuerdo con los horarios establecidos por cada jurisdicción, aunque el cierre general se fija para las 17 hs del 1° de noviembre. Para conocer la ubicación más cercana, el estado puso a disposición una herramienta de información sobre los lugares, donde solo se debe ingresar la dirección del sufragista.El 4 de noviembre, los colegios electorales abrirán de 6 a 19 hs, y toda persona que se encuentre en la fila antes del cierre podrá emitir su voto. Este sistema busca garantizar que nadie quede excluido por demoras o afluencia de última hora.¿Cómo es el proceso de votación anticipada en persona?Para votar anticipadamente en persona, los ciudadanos deben verificar primero su estado de registro y acudir al centro asignado en su localidad. Allí se les solicitará su información básica y un documento de identidad válido.Los centros cuentan con equipos accesibles y opciones de emitir la papeleta desde el vehículo para quienes lo necesiten. Los funcionarios de los comicios también están disponibles para asistir a las personas con discapacidades o con dificultades de movilidad.¿Cómo funciona el voto por correo?Otra alternativa es el voto por correo, disponible para todas las personas registradas. Las solicitudes pueden realizarse en línea o mediante un formulario en papel, y deben enviarse a la oficina electoral correspondiente antes de la fecha límite establecida.Las personas pueden solicitar recibir una papeleta para el comicio actual o inscribirse en la lista permanente, lo que les permite recibir automáticamente su boleta para futuras elecciones. Este proceso se gestiona a través del Portal Ciudadano del estado.El procedimiento electrónico consiste en:Completar la información personalVerificar la identidad con los últimos dígitos del número de seguro social o licencia de conducir Confirmar la residenciaUna vez enviada la solicitud, el sistema genera una respuesta automática. Los sufragistas también pueden optar por enviar su formulario físico por correo postal, fax o correo electrónico, según la disponibilidad de su oficina local.Las papeletas comenzaron a enviarse 45 días antes de las elecciones. Las personas ya pueden hacer el seguimiento de su envío mediante la plataforma Ballot Scout, que permite confirmar su recepción y procesamiento.¿Cómo es la entrega de la boleta de voto por correo?Los votantes deben seguir las instrucciones incluidas en el paquete electoral, completar la boleta y devolverla antes de la fecha límite. Las papeletas pueden entregarse personalmente en la oficina del registrador general o en los buzones de depósito autorizados.Si se opta por el envío postal, esta debe tener matasellos del día 4 de noviembre o anterior y ser recibida antes del mediodía del tercer día posterior a la jornada de los comicios. Si ese día coincide con un feriado, el plazo se extiende hasta el siguiente día hábil.El cumplimiento de estos plazos garantiza que el voto sea contabilizado junto con los demás sufragios emitidos de manera anticipada o el mismo 4 de noviembre.¿Cómo funciona la votación en ausencia de emergencia?El sistema contempla también la votación en ausencia de emergencia, destinada a quienes enfrentan situaciones imprevistas que les impiden ejercer su derecho al sufragio dentro del plazo regular. Existen dos modalidades principales: Por motivos de salud o emergencias familiares Por obligaciones laborales o electorales surgidas a último momentoEn el primer caso, las personas pueden solicitar una boleta de emergencia si una hospitalización, enfermedad o fallecimiento de un familiar les impidió hacer la solicitud a tiempo. El trámite puede realizarse hasta las 14 hs del día anterior a las elecciones, y la papeleta será entregada por un representante autorizado.En el segundo escenario, los funcionarios o ciudadanos con obligaciones laborales inesperadas también pueden acceder al voto de emergencia bajo las mismas condiciones horarias. En todos los casos, la participación solo será válida si llega a la oficina del registrador antes del cierre de las urnas.
Vota hoy el Mundo River: el oficialismo pone en juego el sillón presidencial, luego de ocho años de Rodolfo D'Onofrio y cuatro de Jorge Brito. Los primeros, en continuado, fueron nutridos por los años futboleros más ganadores de la historia. La última etapa fue marcada por la multiplicidad de obras (los 85.000 lugares del remozado Monumental es el principal orgullo) y los despistes del fútbol, sobre todo en el último año y medio, ya con Marcelo Gallardo otra vez el mando. El candidato de la continuidad es Stefano Di Carlo, de apenas 36 años, nieto de Osvaldo, que fue presidente en los finales de la década del 80.Además de presidente, se eligen tres cargos de vicepresidente, 21 de vocales titulares y 16 de vocales suplentes. También se renovarán 10 fiscalizadores titulares y seis suplentes, más 150 representantes de socios titulares y 60 suplentes. Hay 87.286 socios en el padrón.Entre aplausos, el presidente Jorge Brito ingresó a votar al gimnasio principal, donde tuvo asignada la mesa 18. Llegó con una campera de River y saludó a todos los fiscales y presidentes de mesa del sector. Estuvo acompañado por sus hijos."Todo lo que hemos aprendiendo y se lo dije a Stefano, son las cosas que vivimos anteriormente para no volver a repetirlas. Históricamente, las fechas de las elecciones eran durante la segunda semana de diciembre. Hubo un problema en la reelección de Rodolofo, que por una cuestión burocráctica el club casi queda acéfalo. El cambio no tiene nada que ver con las cuestiones deportivas: cuando decidimos esta fecha, estábamos vivos en las tres competencias. De ahora en más, lo que ocurra la primera semana, no van a dudar en llamarme", comentó el presidente saliente.Durante los primeros minutos, entre las personas que ingresaron a sufragar estuvo Hernán Díaz, un símbolo de otra era y colaborador de Leonardo Astrada en su etapa de entrenador. Más de 100 socios ingresaron al abrirse las puertas a las 10 en punto. Hay 11 recintos para votar en las instalaciones del club. Votó Daniel Kiper, uno de los candidatos, en la mesa 62.A primera hora, alrededor de 50 personas aguardaron la apertura principal, sobre la avenida Figueroa Alcorta 7597, para ingresar a votar una vez que se abrieron las puertas. En total, se habilitaron 126 mesas, una de ellas para casos especiales como por ejemplo un socio que haya perdido el DNI físico, requisito para emitir el sufragio. Los presidentes de mesa fueron citados desde las 7.30.El entusiasmo por votar se palpó desde la apertura de puertas. Cerca de las 11 de la mañana, Ignacio Villarroel, presidente de la Junta Electoral, confirmaba esta tendencia: "Ya votaron más de 2.000 personas", declaró.La premisa del oficialismo"Volver a obtener resultados deportivos, es nuestra prioridad. Estamos atravesando un mal momento que no nos gusta ni es al que estamos acostumbrados. Sabemos que no es lo que el hincha quiere. Vamos a trabajar en eso y a hacer las evaluaciones al final de la competencia. A Marcelo lo acompañamos con convicción, no solo por su historia y lo que representa para River, sino por la calidad de profesional. Sostener un proyecto en la victoria es muy sencillo. El verdadero desafío es hacerlo cuando las cosas no salen tan bien como se pretende", advirtió Di Carlo, en una reciente entrevista.Al frente de la agrupación Filosofía River, Di Carlo, actual secretario general del club, representa la continuidad y marcha primero en todos los sondeos. En el día a día del club, la incógnita es por qué porcentaje de votos se impondrá. Por una reforma estatutaria aprobada en el último período, el actual presidente no puede presentarse a la reelección: los mandatos son por un solo período de cuatro años.Por primera vez se instrumenta el voto electrónico mediante una boleta única. Hay cuatro listas opositoras: son encabezadas por Daniel Kiper (River campeón deportivo y social), Carlos Trillo (River somos todos), Luis Belli (River primero) y el exárbitro Pablo Lunati (Ficha limpia en River).En la última renovación de autoridades, en 2021, Brito se impuso con el 70,69 por ciento de los 19.786 socios que sufragaron. Recogió el fruto de los ocho años de Rodolfo D'Onofrio y el aura del Muñeco. En esta ocasión, el oficialismo volvería a ganar, aunque con un triunfo por un margen inferior al de hace cuatro años. Brito dejará su sillón sin títulos internacionales y con tres conquistas locales -dos de ellas a un partido, todas con Martín Demichelis-, la explotación del Monumental como un estadio europeo, la creación del River ID y la modernización global.
La gran final de "Supervivientes All Stars" en los Cayos Cochinos reunió a Miri, Jessica, Tony y Torres en una noche de intensas pruebas bajo la lluvia
El gobernador reiteró sus advertencias sobre la posible presencia de agentes federales el 4 de noviembre.
LA PLATA .- El juez federal con competencia electoral de la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla, dijo hoy que el proceso electoral "fue impecable, ordenado y transparente" e instó a revisar el sistema antes de 2027, por la complejidad que puede conllevar una PASO con el régimen de Boleta Única de Papel (BUP).El juez hizo estas declaraciones en la apertura del escrutinio definitivo de los comicios celebrados el domingo."Hay un enorme desafío que tiene que ver con las PASO y la BUP. Es necesario que este debate se realice en un año no electoral. Es una sugerencia a los diputados electos: la previsibilidad", remarcó. El magistrado enumeró los reiterados cambios que tuvo el sistema: desde la instrumentación de la BUP, hasta el desdoblamiento de los comicios provinciales, pasando por la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). "Quedará para 2026 cómo se continúa con este nuevo instrumento de votación -dijo-. Hay que analizar como reintegrar el sistema de reorganización de los partidos políticos: las PASO este año se suspendieron, pero es un debate que se va a dar sin lugar a dudas y es preferente que se realice en un año no electoral", insistió.Destacó que "desplegar 40.000 mesas, en 7000 establecimientos de votación no es algo que se hace de un día para el otro". Y agradeció tanto a la Dirección Nacional Electoral, como al Correo, a las autoridades de la provincia de Buenos Aires, funcionarios judiciales y empleados que participaron de todo el proceso. Luego advirtió que aún "hay discusiones pendientes del estamento que se eligió el domingo, diputados". Cuestionó, además, "la sub representación" que tiene la provincia de Buenos Aires. "Elegimos 35 diputados, sobre 70 que representan el 40 por ciento del padrón del país [el total de Diputados es de 257]. Es otra discusión pendiente que tiene el sistema electoral", destacó. "Todos los actores políticos, las agrupaciones, los funcionarios, tienen mucho que aportar para fortalecer el sistema electoral", remarcó. "En definitiva, para fortalecer el sistema democrático", enfatizó.El acto se inició con la presencia de los tres miembros de la Junta Nacional Electoral, Ramos Padilla, la presidenta de la Junta Electoral provincial, Hilda Kogan, y el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Di Lorenzo."Esperemos que este escrutinio definitivo sea un éxito. Seguramente lo va a ser", dijo Di Lorenzo.Tras destacar el trabajo de los secretarios Daniel Sayal y Leandro Luppi, de los empleados y de todos los que participaron en las elecciones el domingo, Di Lorenzo le agradeció "a la ciudadanía en general por haber emitido su voto de manera pacífica", "a las autoridades de mesa" y a los "fiscales y apoderados".La presidenta de la Suprema Corte de Justicia y de la Junta Electoral provincial, Hilda Kogan, destacó que todo el proceso desde abril sucedió "sin ningún tipo de obstáculo". Remarcó que el trabajo del personal de esa junta por el nivel de eficiencia. La Justicia comenzó el escrutinio definitivo de la elección en la provincia de Buenos Aires, un trámite que podría durar cinco días. Podría estar terminado el domingo o el lunes. El recuento, que se hace en el Pasaje Dardo Rocha, concitará especial atención ya que, de acuerdo al escrutinio provisorio, La Libertad Avanza, se impuso por 46.600 votos en este territorio. Fuerza Patria obtuvo 3.558.527 sufragios (40,91%) contra 3.605.127 de La Libertad Avanza (41,45%), de acuerdo al escrutinio provisorio y con el 99 por ciento de los votos escrutados.El Frente de Izquierda de los Trabajadores-Unidad obtuvo 438.747 votos (5,04%); Propuesta Federal para el Cambio, 243.326 (2,79%); Alianza Provincias Unidas, 212.959 (2,44%); Partido Nuevo Buenos Aires, 116.670 (1,34%); Frente Patriota Federal, 104.965 (1,20%); Alianza Unión Federal, 78.125 (0.89%); Coalición Cívica, 69.358 (0,79%); Alianza Potencia, 61.209 (0,70%), y el Movimiento Político Social y Cultural Proyecto Sur, 52.563 (0,60%).En tanto, el Movimiento Avanzada Socialista logró 49.482 votos (0,56%); Alianza Nuevos Aires, 45.550 (0,52%); Unión Liberal, 43.339 (0,49%) y Liberar, 16.689 (0,19%)."Fue muy ajustado. Ganó La Libertad Avanza por el 0,5% en 9 millones de votos", dijo ayer Axel Kicillof. "Vamos a hacer el recuento como lo hacemos siempre", dijo. "Una diferencia muy muy pequeña. Pero ganó La Libertad Avanza", admitió.El escrutinio provisorio dejó afuera 132.789 votos que podrían acortar la diferencia entre los principales oponentes.
El concejal de Bogotá expresó su preocupación por el respaldo masivo al 'influencer', porque asegura que la viralidad y la fama digital están desplazando la experiencia política
El 25 de octubre inició la votación anticipada para las elecciones de la alcaldía de Nueva York en los cinco distritos de la ciudad. La jornada comienza diez días antes de los comicios generales del 4 de noviembre, que enfrenta a cinco candidatos y que probablemente se defina entre el demócrata de origen migrante, Zohran Mamdani, y el exgobernador Andrew Cuomo, quien deicidio ir a la contienda como candidato independiente.164.190 neoyorquinos votaron el 26 de octubre en el segundo día de las elecciones anticipadas. Así se votó por distrito: Brooklyn: 49.432Manhattan: 49.191Bronx: 14.225Reinas: 38.791Staten Island: 12.551En el primer día de los comicios anticipados, 79.409 personas votaron entre los cinco distritos: Manhattan: 24.046Bronx: 7.793Brooklyn: 22.105Reinas: 19.045Staten Island: 6.420Andrew Cuomo (independiente)Desde 2011 hasta 2021 ejerció como gobernador de Nueva York e implementó algunas medidas como: La legalización del matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo en 2011.La prohibición del fracking en 2014 por los riesgos de esta práctica en las personas.Recortes de impuestos y aumento del salario mínimo a 15 dólares.Zohran Mamdani (demócrata)Zohran Mamdani nació en Kampala, Uganda y llegó a Nueva York con su familia a los siete años. Desde 2021 es miembro de la Asamblea de estado y representa al barrio de Astoria en Queens. Curtis Sliwa (republicano)Sliwa es una figura destacada en Nueva York. En 1979, fundó Guardian Angels, una patrulla civil que con el tiempo se expandió a escala internacional, según cuenta su biografía oficial.
1â??Javier y Karina MileiEl Presidente tomó la centralidad de la campaña tras la derrota bonaerense de septiembre. Encabezó los actos y respaldó a candidatos que, en su mayoría, eran poco conocidos. Enfrentó al kirchnerismo y logró polarizar la elección, que estuvo salpicada de obstáculos y escándalos. Confió en el armado electoral de su hermana, Karina Milei, que era duramente cuestionada. El resultado fue mejor de lo esperado.2â??Diego Santilli"Escalar el Everest con musculosa", fue la figura elegida para describir su campaña. Tenía motivos. Debió reemplazar a último momento a José Luis Espert, que tuvo que bajarse en medio de un escándalo por su vínculo con un empresario acusado de narcotráfico. Su cara no llegó a imprimirse en las boletas y debía revertir la derrota de septiembre.3â??Patricia BullrichLa candidata imaginaba un resultado menor. Mauricio Macri y Jorge Macri habían retaceado su apoyo. La ministra de Seguridad ocupó el espacio central y logró recuperar los niveles de votación del mejor momento del macrismo en la ciudad de Buenos Aires. Deja el gabinete para ser protagonista del Senado.4â??Gerardo ZamoraLogró imponer a su delfín Elías Miguel Suárez como nuevo gobernador. Consiguió una diferencia histórica y dejó muy atrás a las fuerzas opositoras. Por primera vez en 20 años no gobernará Zamora, pero el caudillo de Santiago del Estero sostiene un sistema que revalidó con comodidad su poder.5â??Luis Petri Mendoza mostró una confluencia exitosa de la UCR y La Libertad Avanza. El entendimiento entre el gobernador Alfredo Cornejo y el candidato Luis Petri coronó uno de los mejores resultados del oficialismo nacional en las provincias. La jugada también desafía a los sectores de la UCR que se volcaron a la oposición y terminaron derrotados.Los perdedores6â??Ricardo López MurphyEl exministro de Economía, en conjunto con María Eugenia Talerico, intentó tomar las banderas programáticas que había levantado Juntos por el Cambio. No hubo espacio. Los votantes entendieron que era una definición polarizada y su espacio quedó relegado en los resultados.7â??Juan SchiarettiUn grupo de gobernadores intentó antes editar una tercera fuerza política. La bautizaron Provincias Unidas. Pero la definición electoral tuvo carácter nacional y el debut resultó pobre. Juan Schiaretti, principal referente del peronismo cordobés, terminó derrotado. Su experimento del "cordobesismo" quedó herido en su pretensión de liderar el peronismo.8â??Maximiliano PullaroLa lista del otro referente de Provincias Unidas, el gobernador Maximiliano Pullaro, terminó en tercer lugar. Intentó disimular la derrota con el argumento de que pasaron de un diputado a dos. "Históricamente Santa Fe era muy difícil a nivel nacional", dijo. Aún lo es.9â??Juan Manuel UrtubeyAños atrás, el exgobernador de Salta dejó el kirchnerismo para intentar un peronismo alternativo. Pasó el tiempo. Tras aquel derrotero fue a visitar a Cristina Kirchner a su prisión domiciliaria. Se sacaron juntos una foto y Urtubey se presentó nuevamente como candidato a senador del kirchnerismo. Quedó fuera del Senado.10â??Cristina Kirchner y Axel KicillofEl kirchnerismo apostaba a salir ganador de las elecciones para liderar al peronismo de cara a las presidenciales. Pero perdió. Axel Kicillof fue derrotado en su provincia. La furia de La Cámpora en su contra se multiplica. La cara de Máximo Kirchner en el búnker anoche era un editorial. La derrota profundiza la pelea interna que la victoria de septiembre y los problemas del Gobierno habían silenciado.
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, sufrió complicaciones para emitir su sufragio este domingo. Según las imágenes que captó LN+, la funcionaria demoró más que el resto de los políticos y dobló de manera errónea la Boleta Única de Papel (BUP).Luego de salir de la cabina, el presidente de mesa le indicó a la candidata a senadora nacional de La Libertad Avanza que le faltaba un pliegue a la boleta que ella había doblado a la mitad. Con ciertos gestos, le mostró cómo debería hacerlo de manera correcta antes de ingresarla en la urna.Frente a las cámaras de la prensa, la candidata la apoyó sobre la mesa y amagó con abrirla. Sin embargo, advirtió de inmediato que debía hacerlo tras la cabina para no revelar su voto. Regresó detrás del biombo y, tras unos segundos, regresó ante la autoridad de mesa. Después, visiblemente nerviosa, tardó varios segundos en introducirla en la urna.Bullrich, sobre el blooper con la boleta"Tuve una convicción y voté rápido; la boleta la doblé en dos y había que doblarla en tres", introdujo Bullrich, candidata nacional a diputada, y explicó luego de tener que utilizar dos boletas para sufragar."En este momento estamos frente a una elección; hasta las 18 la gente está votando. Es momento de reflexionar sobre lo que significa este voto. No vamos a hablar de nada que tenga que ver con los cambios de gabinete porque es una decisión exclusiva del Presidente", concluyó.
MADRID.â?? Más de 6500 argentinos votaron hoy en las elecciones legislativas desde España, cerca del 5% del padrón de habilitados, una cifra baja pero previsible para el sufragio no obligatorio en el exterior, que suele tener su momento de mayor protagonismo cuando se elige presidente. Camisetas de la selección de fútbol, mate y golosinas invadieron el Colegio Mayor Argentino en la capital española desde las 8 (las 4 de la mañana en Argentina), uno de los seis centros de votación que se montaron en todo España. Mirta Benítez, marplatense, 74 años, se acercó hasta allí acompañada por su nieto español. "Vivo acá hace más de 20 años y siempre vengo a votar. Mientras pueda, voy a cumplir con mi derecho. Aunque esté lejos, uno trata de ayudar y de hacer el bien para todos los argentinos", dice, emocionada, ante la consulta de LA NACION. Como Mirta, fueron más de 2000 los argentinos que llegaron hoy hasta el Colegio Mayor Argentino para emitir su voto en Madrid.El consulado argentino dispuso 18 mesas, cuatro más que la última vez, aunque la participación en las últimas elecciones presidenciales prácticamente duplicó los números registrados esta tarde. Se desplegaron 50 fiscales, la mayoría de la Asociación de Liberales Argentinos en España, que defendían los votos de La Libertad Avanza, y de la organización kirchnerista Argentina Soberana. A diferencia de lo que ocurre en territorio argentino, el voto en el exterior no es obligatorio, por eso la participación electoral suele ser baja, especialmente en las elecciones legislativas. España fue el país con más argentinos habilitados para votar, con 138.000 personas en el padrón repartido entre los distintos consulados. La novedad de la jornada para los votantes argentinos en el exterior era el regreso del voto por correo, que funcionó sin quejas en algunos países pero que registró algunos problemas en España. Hubo personas que eligieron esa opción, pero nunca recibieron el material para concretar su voto; otras, enviaron el voto por Correos, pero el sobre nunca llegó. Ante estas dificultades, un puñado de personas se acercó personalmente hasta el Colegio Mayor Argentino, pero no pudo votar al no estar inscripto en el padrón. Fuentes oficiales dijeron que se trató de "una cantidad mínima" de problemas con el voto postal en España y lo adjudicaron a inconvenientes con Correos. El voto por correo en el exterior fue motivo de disputa en los últimos años. Macri había dispuesto en 2017 que se habilitara y se utilizó en los comicios presidenciales de 2019. Alberto Fernández derogó esa alternativa de votación apenas asumió y la invalidó durante todo su mandato. Pero Milei lo volvió a reglamentar este año. La medida facilita la participación porque quienes residan lejos de su consulado podrán evitar el viaje hasta las oficinas diplomáticas para emitir su voto. En muchos casos, la distancia suele ser de cientos o miles de kilómetros.La votación en FranciaAfluencia y serenidad marcaron la jornada electoral de la embajada de Argentina en Francia, cuyo padrón cuenta con unos 2000 inscriptos. "La votación se desarrolló de manera serena. Los compatriotas se acercaron desde temprano. Algunos incluso antes de las 8 de la mañana, horario en que abrimos la embajada", confirmó a LA NACION el embajador Ian Sielecki poco después de las 18 (hora local), tras el cierre de las urnas en la legación diplomática. En el primer día realmente frío del otoño, los argentinos no titubearon en desplazarse en número. Una participación probablemente incrementada por la posibilidad propuesta por la embajada â??y por primera vezâ?? de votar por correspondencia: "Fue un esfuerzo suplementario, pero valió la pena. Porque mucha más gente pudo votar", confió un miembro de la legación.Las cifras exactas de participación, así como los resultados de la votación, serán conocidos en las próximas horas. Los comicios en ItaliaEn Italia, las elecciones transcurrieron en forma "súper tranquila", desde las 8 a las 18 locales, y la sorpresa fue la baja afluencia con respecto a las elecciones de 2023. "Si siempre suele votar el 10% del padrón, como por ejemplo en la elección pasada, esta vez vino cerca de la mitad", dijeron a LA NACION fuentes consulares. En el consulado de Roma, donde hay empadronadas 11.500 personas, hubo cinco mesas, más una de voto postal. En Milán, donde hay anotados 15.979 connacionales, hubo siete mesas y una de voto postal. Se utilizó por primera vez y sin problemas la boleta única, algo que resultó más fácil para los funcionarios, además del regreso del sistema de voto postal. Noticia en desarrollo
Aunque el precio está por encima del cierre del viernes, en las billeteras reportan una tendencia bajista en las últimas horas.
El tarjetón principal incluyó a Carolina Corcho e Iván Cepeda, aspirantes a la candidatura presidencial del movimiento
El presidente compartió una imagen suya votando con evidentes retoques digitales: piel sin arrugas, bronceado intenso y una melena más frondosa. En las redes no tardaron en señalar el exceso de filtros y llenarlo de memes. Leer más
El presidente de la República, en sus redes sociales, solicitó al jefe de la Registraduría General del Estado Civil, Hernán Penagos, que se corra la hora límite para dar por culminada la jornada, que por ley está prevista para las 4:00 p. m.
El registrador nacional de Colombia explicó cómo la logística electoral se diseñó en conjunto con la fuerza pública, priorizando la seguridad y la eficiencia en la distribución de los puntos de votación
Si bien dijo que "no espera nada", aclaró que está a disposición si el Presidente lo llama.También abogó por "poner sentido común a todas las cosas que están pasando".
Arranca la jornada electoral y los primeros votantes se acercan a las mesas. Ya no hay sobres ni boletas de colores: ahora, en un único papel están todas las opciones para definir el próximo Congreso. La Boleta Única de Papel (BUP) es la protagonista de hoy. Estas son las primeras reacciones."Nunca había visto una boleta de estas, la vi en televisión y la explicaron muy bien. Tendría que haberse implementado hace años. Lamentablemente la mentalidad del país no permitió hacer cambios. Ojalá eso cambie también", Miguel Ángel Vigosi, de 82 años, al salir del aula de un establecimiento en el barrio de Belgrano.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?En esta elección, la Boleta Única de Papel reemplaza al tradicional sistema de boletas partidarias. Aparece después de años de discusiones sobre cómo hacer más claro y parejo el momento de votar. Ahora, cada votante recibe una sola hoja que reúne todas las opciones, ordenadas por categoría y fuerza política. Así, puede ver de un vistazo toda la oferta electoral. Allí marca con una cruz o tilde su elección, dobla la boleta y la deposita directamente en la urna. El cambio busca simplificar el proceso, evitar el faltante o el robo de boletas y hacer más claro el recuento."Hubo una capacitación obligatoria, que podía hacerse de manera presencial o virtual, y fue muy clara. Creemos que vamos a avanzar rápido. El recuento se hace con una hoja auxiliar: se van marcando casilleros -como en el truco- y se suma el total. Va a ser más fácil, mucho más que con las boletas partidarias que llenaban la mesa", dice Federico Beribei, presidente de mesa en la Universidad de Belgrano facultad de Ingeniería, en el barrio de Belgrano.Otra autoridad de mesa, Valeria Bogdusz, de 57 años, coincide: "Está bueno, es muy dinámico". Paso a pasoEn la práctica: la autoridad de mesa entrega la boleta â??firmadaâ?? y una lapicera; en la cabina se marca un solo casillero por categoría, se dobla la hoja por la línea punteada y se deposita en la urna; al salir, se firma el padrón y se recibe la constancia de voto junto con el DNI.Carlos, de 64 años y que prefiere no dar su apellido, dice que todo fue muy rápido y que lo único objetable es el tamaño de las letras. "Pero, en términos generales, es muy simple", enfatiza.En estas elecciones, cada votante elige diputados nacionales en todo el país y senadores nacionales en la ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.A la salida, Mario Bragato, de 46 años, dice que le resultó sencillo, pero marca una dificultad: "Lleva tiempo encontrar a los candidatos. Creo que, para muchos, sobre todo los mayores, era más fácil elegir una boleta con la cara. Acá hay que buscar, ubicar al candidato, y buscar debajo de nuevo. Tal vez eso genere confusiones"."La boleta es de mala calidad, alguien se va a confundir y por la plata que gastaron para hacer estas boletas hay sobreprecio seguro, pero bueno es raro eso en la Argentina, ¿no?", dice Eduardo de 75 años, tras emitir su voto.La Boleta Única de Papel, que hoy debuta a nivel nacional, no es una novedad absoluta: en Córdoba y Santa Fe se utiliza desde 2011 y en Mendoza desde el 2023. En la región, Chile aplica la "cédula única de votación" desde 1958.En la Escuela Técnica N°1 Manuel Belgrano, en el partido de San Martín, en el Gran Buenos Aires, votó Julián Messineo, de 24 años. Él llegó con su silla de ruedas al establecimiento y no dudó en elogiar la nueva metodología: "Es muy fácil".
Pese a la veda que rige para difundir sondeos desde el 18, siguen circulando pronósticos.Algunas consultoras cambiaron su favorito y una manda números día por día.
Este domingo se votan legisladores provinciales en Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. En esta última provincia, además, se elige gobernador, mientras que en Chubut se realiza un referéndum contra los fueros de funcionarios
Argentina va a las urnas para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Habrá más de 100 mil mesas habilitadas para que unos 36 millones de electores emitan el voto. La 750, radio líder en coberturas electorales, te cuenta minuto a minuto los detalles de una jornada clave para el futuro del país.
El primer candidato de la lista bonaerense de Fuerza Patria votará antes del mediodía en Vicente López. Por la tarde, visitará San José 1111, donde la expresidenta cumple prisión domiciliaria.
Será la segunda vez que el candidato a diputado nacional por Provincia de Buenos Aires se encuentre con la presidenta del PJ. Tras la visita, el ex ministro de Defensa se dirigirá al búnker de Fuerza Patria
La Cámara Nacional Electoral resolvió en los últimos días la forma en que se mostrarán los datos para la transparencia de los próximos comicios legislativos
Manuel Mogni, coordinador de Procesos Electorales, explicó en Bienvendos al tren (Bravo TV) los detalles del uso de la Boleta Única Papel y destacó la capacitación de las autoridades de mesa y la importancia de la información ciudadana antes de los comicios. Leer más
A la espera de la definición de las elecciones, Javier Milei pasará la mayor parte del tiempo en la residencia oficial de Olivos, tras haber vuelto el jueves desde Rosario por vía terrestre luego del cierre de campaña de La Libertad Avanza.El Presidente se reunió ayer con el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, en un encuentro significativo en medio de la ayuda de Estados Unidos. Durante esas horas hay un tema que sobrevuela el futuro inmediato del mandatario de la gestión: el delineado del nuevo gabinete, que el mismo anunció que tendrá cambios de cara al segundo tramo de su mandato. En ese esquema ya hay tres cambios seguros: los que implican las salidas rumbo al Congreso de Patricia Bullrich de Seguridad y de Luis Petri, de Defensa. En tanto que Mariano Cúneo Libarona, dejará la cartera de Justicia. El cuarto cambio, que implicó la salida de Gerardo Werthein del Palacio San Martín ya fue definido con el reemplazo de Pablo Quirno. La mayoría de las filas libertarias nunca habían terminado de digerir a Werthein. El domingo, se prevé que el mandatario salga dos veces de la residencia oficial. Por la mañana, para votar en la sede Medrano de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Y al atardecer, para ir rumbo al Hotel Libertador, sobre la porteña avenida Córdoba, donde los libertarios tendrán su búnker para seguir los resultados. Es el mismo lugar que usaron en las elecciones de 2023 que llevaron al líder libertario a la presidencia y en mayo pasado, cuando conquistaron el primer lugar en las legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Será el corolario de una campaña que Milei encabezó con apariciones en distintos puntos del país como Corrientes, Entre Ríos, Mendoza y Córdoba. La figura del Presidente ocupó un papel central para las aspiraciones libertarias, conscientes de que competían con muchos candidatos ignotos.Una vez que emita su voto en la UTN, Milei regresará a Olivos para continuar el domingo en la intimidad de la quinta. De allí saldrá por la noche para esperar los resultados nacionales. En la última elección, Milei estuvo recluido, en la tranquilidad del lugar. Leyó, almorzó y cerca de las 20 partió rumbo al búnker, que en esa oportunidad era en Gonnet.En el búnker libertario se espera que esté el Gabinete en pleno. En el lugar también se espera que estén otros referentes de PRO. En el Libertador también hay quienes prevén una nueva reunión como la que se dio en el búnker de La Plata, en las elecciones bonaerenses, cuando Milei se reunió con tres de sus personas de mayor confianza: su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; la ministra y candidata, Patricia Bullrich, y el asesor Santiago Caputo. Eso fue previo a subir al escenario y para delinear el mensaje que se daría tras la dura derrota. Los "violetas" creen que ese encuentro entre el mandatario y tres de sus personas de mayor confianza fue "fundamental" para ese discurso en el que el libertario tomó nota de lo sucedido y "miró hacia adelante", describen en el comando libertario. En las filas libertarias se ilusionan con la posibilidad de triunfos en Salta, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Creen también que podría haber un escenario "parejo" en Chaco, en Córdoba arriesgan que irían "de atrás" y "dependiendo de cómo le vaya a Natalia De la Sota". En tanto, estiman que en Santa Fe juran están "parejos" con el Justicialismo y en provincia de Buenos Aires aseguran que los números los ubican entre 8 y 9 puntos abajo del peronismo. "De abajo, pero con tendencia alcista", repetían en las horas previas al fin de la campaña y antes del inicio de la veda este viernes por la mañana.
La organización política también dirigió un llamado al Ministerio de Defensa para que cumpla con su deber constitucional de proteger el proceso electoral que se realiza este domingo 26 de octubre
Agilizar la votaciónPor primera vez vamos a votar con boleta única. Al no haber boletas de cada partido, no hemos visto la tradicional publicidad en las esquinas con la lista de candidatos. En algunos distritos se votan diputados y senadores y hay muchos candidatos, por lo que en el cuarto oscuro puede ser complicado encontrar la lista que uno quiere votar. En cada local de votación se ponen las listas de votantes de cada mesa. Si en el mismo lugar se exhibe también la boleta única, los ciudadanos podrán individualizar su lista preferida, sin apresuramiento ni la tensión propia de hacerlo en el cuarto oscuro, cuando, caso contrario, será la primera vez que vean la boleta única. Esta simple medida permitirá ganar mucho tiempo en la votación.Carlos ZavallaDNI 4.359.136Fuerza PlataEl acertado editorial de LA NACION del sábado pasado nos hace ver cómo el kirchnerismo ha vulgarizado los símbolos patrios en forma grotesca, burlándose de toda la población de manera inaudita. El uso de la bandera nacional en la boleta de ese partido que ha hecho tanto daño al país es un verdadero cachetazo a los argentinos. Pero ya sabemos con el cinismo con que se mueven sus integrantes. No cambiarán, porque está en su ADN. Y no solamente han bastardeado la enseña nacional, sino que también se han ocupado de utilizar el término "patria" en los distintos partidos que han formado: Todos por la Patria, y recientemente Fuerza Patria. Otro insulto, otro cachetazo. Pero siempre hay oportunidad de cambiar y utilizar un término al cual son tan apegados: el nombre de Fuerza Patria podría reemplazarse por el de Fuerza Plata... una denominación más adecuada a los objetivos que persiguen.Julio C Borda DNI 11.478.116El votoNo hay una sola forma de votar bien este domingo, siempre y cuando sea votando al futuro. Sin embargo, ese mismo día existe una sola forma negativa de votar, y es votando a ese pasado que se dedicó y se dedica a frenar a nuestra querida Argentina durante los últimos años. ¡Viva la futura patria para todos los argentinos!Mauricio MauretteDNI 13.380.744Sin privilegiosConmovido por la foto de tapa del miércoles pasado en LA NACION, en la que se ve al expresidente de Francia Nicolas Sarkozy siendo conducido a "la infame prisión parisina de La Santé", donde permanecerá cinco años en un espacio de once metros cuadrados, aislado y sin comunicación, no puedo evitar indignarme cuando comparo la situación de nuestra expresidenta Cristina Kirchner, disfrutando de su prisión domiciliaria, con visitas de todo tipo, salidas al balcón para arengar a sus seguidores y absurdos privilegios inmerecidos. Espero que los responsables de esta vergonzosa situación tomen cartas en el asunto y la trasladen donde corresponde y sin gozar de esos privilegios.Cristián A. Bengolea cbengolea@gmail.comInclusión plenaLa nota "El diagnóstico", publicada en la columna Catalejo, nos invita a una reflexión imprescindible: toda vida vale. Recibir un hijo con síndrome de Down no es un drama. El verdadero drama suele estar en el desconocimiento, en no mirar la enorme riqueza que hay en la vida de una persona con discapacidad, como en cualquier otra. Un diagnóstico no define un destino. La información adecuada es la clave para que las familias puedan mirar con esperanza y para que la sociedad construya buenas prácticas que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad. Con los apoyos necesarios, pueden estudiar, trabajar, decidir cómo vivir y desarrollarse plenamente en todos los ámbitos. Por eso es fundamental que los equipos de salud brinden información completa, actualizada y empática a las familias que reciben estos diagnósticos. La manera en que se comunica una noticia así marca la diferencia entre el miedo y la confianza, entre la exclusión y la oportunidad. Desde la Fundación Discar trabajamos hace más de treinta años por la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual en la cultura, el trabajo, la familia y la comunidad. Invitamos a conocer nuestras "pequeñas grandes historias" -como se denomina nuestro último spot-, que muestran cada día que la inclusión no es un ideal, sino una realidad posible.Pedro CrespiDirector Ejecutivo Fundación DiscarEl plan económicoEn una nota publicada el pasado lunes se me atribuye una frase extemporánea que no condice con mi visión completa sobre el actual programa económico. En efecto, pienso que el plan desde el punto de vista monetario y financiero ha logrado un exitoso y sostenido proceso de desinflación. Siempre he opinado, en mi análisis económico, que hacían falta algunos ajustes en el mercado de cambios para facilitar la inversión que tanto necesita nuestro país para un despegue económico sostenido.Gerardo della PaoleraDNI 12.890.564Trato diferenteHe notado con frecuencia que al comunicarme telefónicamente con algún prestador de servicios (sea público o privado), suele ser distinto el trato de quien atiende si me derivan luego a una encuesta o no lo hacen. En el primer caso, el trato suele ser superlativamente amable, hasta un poco exagerado, y en el otro, lo hacen con cierto desdén y apego solo a lo estrictamente necesario, y en ciertas ocasiones, casi como si se estuviera molestando con la consulta. Es lamentable y hasta triste que esto sea así, y que solo nos comportemos de manera adecuada cuando existe un "Gran Hermano" vigilándonos detrás.Gustavo Saadgustavo.i.saad@gmail.comEn la Red FacebookRusia refuerza su alianza con Venezuela en medio de las tensiones con EE.UU."A Rusia solo le interesa el petróleo de Venezuela"- Carlos Angelini Bavio"Ya tiene una guerra en Ucrania desde hace años, no creo que quiera sumar otra"-Raul Eduardo Parodi"Esos son los aliados de los K"- Gustavo Aguirre"Es hora que Trump atrape a Maduro"- Mirta Inés
El precandidato presidencial, que participará en la contienda que elegirá el aspirante del Pacto Histórico a la Presidencia de la República, hizo un urgente llamado a las autoridades para que garanticen el proceso electoral que se avecina para la izquierda
El precandidato al Senado por el Pacto Histórico, en diálogo con Infobae Colombia, mostró su profunda preocupación por lo que, denunció, sería una especie de autosaboteo del proceso electoral que busca la conformación de las listas camerales, y la escogencia del candidato presidencial de esta coalición
TEL AVIV.- En un viaje que se convirtió en una demostración de equilibrio diplomático, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, criticó este jueves una votación preliminar en el Parlamento israelí que respalda la anexión de Cisjordania, calificándola como un "insulto" a los esfuerzos de Washington por mantener el alto el fuego con Hamas en Gaza."Si la votación de la Knesset fue una maniobra política, entonces es una maniobra política muy estúpida. Personalmente, me siento algo insultado por ello", declaró Vance en la pista del aeropuerto internacional de Tel Aviv antes de partir del país. El vicepresidente subrayó que "la posición del gobierno de Trump es que Cisjordania no será anexionada por Israel", en un intento de despejar dudas sobre la política de Washington.JD Vance on the Judea and Samaria sovereignty vote in the Knesset yesterday:"It was a very stupid political stunt, and I personally take some insult to itâ?¦ The West Bank is not gonna be annexed by Israel." pic.twitter.com/hyWxm9z2EL— Amit Segal (@AmitSegal) October 23, 2025La declaración de Vance llega después de que el Parlamento israelí aprobara, por 25 votos contra 24, una moción simbólica a favor de la anexión de los territorios ocupados desde 1967. Aunque el proyecto no tiene fuerza de ley y difícilmente avanzará sin el apoyo del primer ministro Benjamin Netanyahu, la votación reflejó la presión que enfrenta el gobierno israelí por parte de su ala más dura, que busca empujar los límites de la relación con Estados Unidos.El gesto parlamentario se percibe como un desafío directo a la estrategia de la administración Trump, que intenta consolidar una paz frágil entre Israel y Hamas mientras coordina un plan de reconstrucción para Gaza. Emiratos Árabes Unidos, pieza clave en la arquitectura diplomática impulsada por Washington, ya advirtió que una anexión constituiría una "línea roja" que pondría en riesgo su cooperación con Israel."Lo que vimos fue un intento de algunos políticos de extrema derecha de desviar la atención del proceso de paz", sostuvo un funcionario norteamericano que acompaña a Vance. "La prioridad de la Casa Blanca sigue siendo estabilizar Gaza, no abrir un nuevo frente político".Durante su estancia en Jerusalén, Vance buscó moderar las críticas y dejar claro que la relación entre ambos países sigue siendo sólida. "No queremos en Israel un estado vasallo. Queremos una asociación, queremos un aliado", dijo junto a Netanyahu, en respuesta a la pregunta de un periodista sobre si Estados Unidos está imponiendo condiciones a su socio más cercano en la región.La visita de Vance forma parte de una intensa ofensiva diplomática norteamericano para sostener el alto el fuego alcanzado el 10 de octubre. El vicepresidente anunció la apertura de un centro de coordinación civil-militar en el sur de Israel, donde trabajan unos 200 soldados estadounidenses junto a fuerzas israelíes y representantes de otros países, con el objetivo de planificar la estabilización y reconstrucción de Gaza. El centro, según explicó Vance, servirá también para coordinar la entrega de ayuda humanitaria y apoyar la formación de una fuerza de seguridad palestina no vinculada a Hamas. Washington aspira a que esa futura fuerza pueda mantener el orden interno en Gaza una vez que el alto el fuego se consolide.La visita de RubioMientras JD Vance concluía su visita a Israel, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció que viajará al país en los próximos días para mantener el impulso diplomático y supervisar los avances del alto el fuego. Rubio dijo que su gira busca garantizar que las partes cumplan con los compromisos del acuerdo y reforzar la coordinación militar y civil que Washington impulsa en la región. "Queremos ver fuerzas palestinas en Gaza que no pertenezcan a Hamas y que puedan mantener el orden, pero eso requerirá tiempo, entrenamiento y apoyo internacional", afirmó el jefe de la diplomacia estadounidense antes de partir desde la Base Conjunta Andrews.Durante su visita, Vance había anunciado la apertura de un centro de coordinación civil-militar en el sur de Israel. Rubio, al confirmar su viaje, adelantó que nombrará a un funcionario del Servicio Exterior para trabajar junto al comandante militar estadounidense en Medio Oriente, el vicealmirante Brad Cooper, a fin de consolidar la estructura operativa del nuevo centro.Rubio también señaló que Estados Unidos busca sumar a sus aliados del Golfo Pérsico a la fuerza internacional de estabilización en Gaza, un esfuerzo que requiere tanto apoyo logístico como legitimidad política regional. "Nos gustaría ver fuerzas policiales palestinas en Gaza que no sean de Hamas y que hagan un buen trabajo, pero esas aún tienen que ser entrenadas y equipadas", reiteró el secretario de Estado. Washington pretende que esta nueva etapa siente las bases para una transición controlada en el enclave palestino, reduciendo la influencia de las facciones armadas y evitando el colapso de la tregua.En paralelo, Rubio respaldó las críticas de Vance hacia la votación de la Knesset. "El presidente Trump ha dejado claro que no apoyaremos ningún intento de anexión en este momento. Esa medida amenaza directamente el acuerdo de paz", subrayó el secretario de Estado. Rubio tiene previsto reunirse con Netanyahu y con el ministro de Defensa israelí para continuar las conversaciones que Vance inició esta semana, en una nueva muestra de que Washington no está dispuesto a permitir que el alto el fuego se desmorone por disputas políticas internas en Israel. La coordinación entre ambos funcionarios estadounidenses refleja el intento del gobierno de Trump de mantener una línea de acción firme, pero también pragmática, frente a un aliado cada vez más dividido. Agencias AP y Reuters
La parálisis del Gobierno federal ya es la segunda más prolongada en la historia del país. El estancamiento entre republicanos y demócratas por los subsidios sanitarios mantiene sin salario a más de 1,3 millones de empleados públicos
Por primera vez en la historia argentina, las elecciones legislativas se realizarán con Boleta Única de Papel. Este cambio transforma el modo de votar, elimina el tradicional cuarto oscuro e introduce nuevas formas de organización dentro de las escuelas. Conocé más. Leer más
El domingo 26 habrá medidas para votar en igualdad de condiciones: prioridad de atención, Cabina de Votación Accesible (CVA), voto asistido, plantillas guía y acceso con perros de asistencia. Cómo se pide, qué puede exigir la autoridad de mesa y qué hacer si la cabina no está señalizada. Leer más
Las elecciones legislativas nacionales son este domingo 26 de octubre, jornada en que los electores deben acercarse a las urnas para elegir a sus representantes en el Congreso de la Nación. En ese sentido, muchos se preguntan cómo saber dónde está la mesa de votación que les corresponde este año. Para ello, la Cámara Nacional Electoral (CNE) puso a disposición de la ciudadanía el padrón electoral, el cual detalla el lugar de votación, la mesa y el número de orden de cada votante. Cómo saber mi mesa de votación en las Elecciones 2025El padrón electoral se puede acceder a través del sitio oficial de la Cámara Nacional Electoral (CNE).El consultante deberá completar un formulario con información del votante. El sistema solicitará el número de Documento Nacional de Identidad (DNI), el género y el distrito electoral al que pertenece.Antes de enviar el formulario con la información personal del elector, se debe introducir un código de validación captcha que el sistema solicita. Luego, será posible hacer click en el botón "Consultar".Una vez cumplidos estos pasos, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.Qué se vota en las elecciones 2025A partir de los comicios de este año, las provincias eligen sus nuevos representantes en el Congreso de la Nación. En total, se renuevan 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 butacas del Senado. A continuación, qué se elige en cada una de las provincias en las elecciones legislativas nacionales 2025:Buenos Aires: 35 diputados.Ciudad Autónoma de Buenos Aires: tres senadores y 13 diputados.Catamarca: tres diputados.Chaco: tres senadores y cuatro diputados.Chubut: dos diputados.Córdoba: nueve diputados.Corrientes: tres diputados.Entre Ríos: tres senadores y cinco diputados. Formosa: dos diputados. Jujuy: tres diputados.La Pampa: tres diputados.La Rioja: tres diputados.Mendoza: cinco diputados.Misiones: tres diputados.Neuquén: tres senadores y tres diputados.Río Negro: tres senadores y dos diputados.Salta: tres senadores y tres diputados.San Juan: tres diputados.San Luis: tres diputados.Santa Cruz: tres diputados.Santa Fe: nueve diputados.Santiago del Estero: tres senadores y tres diputados.Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: tres senadores y dos diputados.En el caso de las provincias que llevan a cabo sus comicios locales en simultáneo con los nacionales, esto es lo que se elige en cada una de ellas:Mendoza: se renuevan 24 bancas en la Cámara de Diputados y 19 del Senado provinciales. Catamarca: se definen 21 bancas en la Cámara de Diputados y ocho del Senado de la provincia. La Rioja: este año se definen en siete de los 18 departamentos de la provincia las 18 bancas que se renuevan en la Legislatura. Santiago del Estero: la provincia elige este año gobernador y vicegobernador, y se renueva la totalidad de la Legislatura. A su vez, se definen comisionados municipales en algunas intendencias.¿Cómo se vota con la BUP?Cómo se vota con la Boleta Única de Papel El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera. En la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.
El exfutbolista fue captado conectándose brevemente a la reunión solo para solicitar su registro
El programa incluye traición entre granjeros y un sistema para votar varias veces
Letitia "Tish" James, fiscal general de Nueva York, está en el centro de la escena política tras haber sido acusada por el Departamento de Justicia en un caso de fraude hipotecario impulsado bajo la presión del presidente Donald Trump. En medio de esa controversia judicial, expresó su respaldo público al legislador estatal Zohran Mamdani, el candidato del Partido Demócrata en la ciudad de Nueva York.El apoyo de Letitia James a Mamdani en medio del escándalo judicialPocas horas después del primer debate electoral en Nueva York, Letitia James publicó un mensaje de apoyo al legislador que generó repercusión inmediata: "Después de este debate, queda aún más claro que Zohran Mamdani es el líder que Nueva York necesita"."La votación temprana comienza el 25 de octubre. Salgamos y elijamos a un luchador que hará que nuestra ciudad sea asequible y un lugar del que todos podamos sentirnos orgullosos de llamar hogar", escribió en su cuenta oficial de X (exTwitter).El gesto fue interpretado como una muestra de fortaleza política en un momento de alta tensión personal para James, quien enfrenta una acusación formal presentada en Virginia por presunto fraude bancario. La publicación coincidió con el avance de su proceso judicial y con las críticas abiertas del presidente Trump, quien mantiene desde hace años una disputa con la fiscal neoyorquina.Según CNN, el caso contra James representa "el segundo gran logro" dentro de lo que describió como una ofensiva judicial impulsada por la Casa Blanca para procesar a opositores políticos del exmandatario republicano.Los cargos presentados contra Letitia JamesLa acusación contra la fiscal general se centró en un préstamo hipotecario firmado en 2020 para adquirir una vivienda en Norfolk, Virginia. Los fiscales sostienen que la fiscal declaró falsamente que utilizaría la propiedad como residencia secundaria cuando, en realidad, la habría destinado al alquiler. Esa supuesta mentira, de acuerdo con los investigadores, le permitió acceder a condiciones crediticias más favorables y ahorrar aproximadamente US$18.933.La imputación incluyó dos cargos principales:Fraude bancario, por presuntamente diseñar un plan para engañar a las instituciones financieras OVM Financial y First Savings Bank, que intervinieron en el préstamo.Falsedad en la documentación de crédito, por ocultar sus planes de rentar la casa a una familia.Los fiscales argumentaron que el beneficio económico derivó de una tasa de interés más baja aplicada a los créditos para segundas residencias, que difiere de la otorgada a propiedades de inversión. Si fuera hallada culpable, James podría enfrentar una pena de hasta 30 años de prisión.El trasfondo de la disputa de Letitia James con Donald TrumpLa enemistad entre Trump y James se remonta a 2018, cuando la demócrata prometió, durante su campaña para fiscal general, investigar los negocios inmobiliarios del presidente. Cumplió esa promesa al presentar una demanda civil por fraude contra Trump, sus hijos y su empresa familiar en 2022, según consignó CNN.En esa demanda, James sostuvo que el mandatario infló el valor de sus bienes para obtener mejores condiciones de crédito y seguros, al incrementar artificialmente su patrimonio neto. Un juez de Nueva York determinó que Trump fue responsable de fraude, aunque el republicano apeló la decisión.Trump respondió con ataques personales a James, a quien calificó de "corrupta" y "enemiga política". También instó públicamente a la actual fiscal general, Pam Bondi, a procesarla. La acusación presentada ahora por el Departamento de Justicia parece materializar ese pedido, lo que generó preocupación entre analistas por la creciente influencia del presidente en el sistema judicial.
El presidente del Senado, Lidio García, rechazó los señalamientos en contra de la Presidencia del Senado y aseguró que hubo una amplia discusión de la iniciativa
La Cámara Nacional Electoral aprobó hoy la solicitud de La Libertad Avanza para reimprimir los afiches que se exhibirán en los lugares de votación el 26 de octubre. La medida busca que los afiches muestren la imagen de Diego Santilli, primer candidato a diputado, en lugar de José Luis Espert, quien renunció a su candidatura.La decisión de la Cámara Electoral de reimprimir los afiches de LLALa Cámara Nacional Electoral justificó su aceptación al pedido de La Libertad Avanza con varios argumentos. Subrayó que los afiches son elementos con un contenido genérico e informativo para todo el distrito (No están individualizados por mesa de votación) que se pueden distribuir por "un circuito paralelo" al del material esencial para la constitución de las mesas. Este material incluye las urnas, ejemplares del padrón electoral, talonarios de boletas y actas. La decisión de la Cámara implica que los afiches que se exhiban en los centros de votación bonaerenses mostrarán la imagen de Diego Santilli. Un punto clave en la decisión de la Cámara es la distinción que hizo entre los afiches y las boletas. La Cámara se negó a autorizar la reimpresión de las boletas, ya que argumentó que los afiches son en número significativamente menor que las boletas. Hay unos 40.000 afiches, mientras que las boletas ascienden a cerca de 15 millones.En las boletas únicas que se usarán dentro de diez días aparecerá la cara de Espert, a pesar de su renuncia a la candidatura por el escándalo que provocó la difusión de los pagos que recibió en 2019 y 2020 del presunto narcotraficante Federico "Fred" Machado. La Cámara entendió que ya no había tiempo para una eventual reimpresión de todas las boletas y sostuvo que ante la "imposibilidad material" de rehacerlas era "abstracto" analizar si correspondía o no el pedido.El tribunal justificó su decisión al sostener que "el ciudadano debe ser el centro de la atención de quienes tienen a su cargo la administración de los asuntos públicos" y que "las reglas electorales deben enfocarse en garantizar a la ciudadanía el ejercicio de una voluntad bien clara, sin confusiones".Según la Cámara, "para ello se necesita que la información sea simple y entendible" y "la autoridad electoral debe procurar, en la medida de lo razonable y posible, que la información puesta a disposición de los electores refleje la oferta electoral real y vigente al momento de los comicios, máxime cuando -como en el caso- existen márgenes operativos que permiten adoptar medidas tendientes a ese fin".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La Cámara Nacional Electoral aceptó hoy el pedido de La Libertad Avanza para que se reimpriman los afiches que se van a exhibir en los establecimientos de votación el 26 de octubre, con el objetivo de que lleven la imagen de Diego Santilli como primer candidato a diputado, y no la de José Luis Espert, que renunció a su postulación.La Cámara revocó así una decisión de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, que había rechazado la solicitud de reimpresión promovida por el Gobierno. La Cámara -que la semana pasada se negó a autorizar la reimpresión de las boletas- advirtió que los afiches o carteles son elementos con un contenido genérico e informativo para todo el distrito (no individualizados por mesa de votación), que se pueden distribuir por "un circuito paralelo" al del material que es esencial para la constitución de las mesas, que incluye las urnas, ejemplares del padrón electoral, talonarios de boletas, actas. Son unos 40.000, mientras que las boletas son cerca de 15 millones.En las boletas únicas que se usarán dentro de diez días aparecerá la cara de Espert, pese a que renunció a su candidatura por el escándalo que provocó la difusión de los pagos que recibió en 2019 y 2020 del presunto narcotraficante Federico "Fred" Machado. La Cámara entendió que ya no había tiempo para una eventual reimpresión de todas las boletas. Dijo que ante la "imposibilidad material" de rehacerlas era "abstracto" analizar si correspondía o no el pedido. Pero en los afiches, en cambio, no aparecerá Espert sino Santilli.La Cámara Nacional Electoral afirmó que la distribución de los nuevos afiches puede hacerse sin retrotraer los actos cumplidos ni las operaciones realizadas y sin poner en riesgo la entrega oportuna del material que es esencial para la votación. El tribunal sostuvo que "el ciudadano debe ser el centro de la atención de quienes tienen a su cargo la administración de los asuntos públicos" y que "las reglas electorales deben enfocarse en garantizar a la ciudadanía el ejercicio de una voluntad bien clara, sin confusiones". Según la Cámara, "para ello se necesita que la información sea simple y entendible" y "la autoridad electoral debe procurar, en la medida de lo razonable y posible, que la información puesta a disposición de los electores refleje la oferta electoral real y vigente al momento de los comicios, máxime cuando -como en el caso- existen márgenes operativos que permiten adoptar medidas tendientes a ese fin".
El estancamiento legislativo por el presupuesto y los subsidios mantiene a decenas de miles de empleados federales sin salario, mientras demócratas y republicanos siguen enfrentados sin fecha clara para la reapertura
MONTEVIDEO.- Con dos décadas de padecimiento por ELA a cuestas, Beatriz Gelós confía en que el Senado de Uruguay ponga fin el miércoles a años de idas y vueltas parlamentarias para transformar en ley un proyecto de eutanasia que aún enfrenta resistencias.Bautizada como "Muerte Digna" e impulsada por el partido de izquierda en el gobierno, el Frente Amplio (FA), la iniciativa despenaliza la muerta asistida bajo ciertas condiciones. La Cámara de Diputados le dio media sanción en agosto y en el Senado el FA cuenta con la mayoría necesaria para transformarlo en ley."Me daría una paz impresionante que se apruebe. Es una ley de compasión, muy humana, muy bien redactada", dijo Gelós días antes de la votación.Si su deseo se cumple, Uruguay se unirá a un reducido grupo de países que permiten el procedimiento y en el que figuran Canadá, Holanda, Nueva Zelanda y España.En América Latina, Colombia despenalizó la eutanasia en 1997 y Ecuador se sumó el año pasado.Ser mayor de edad, ciudadano o residente y estar psíquicamente apto en etapa terminal de una patología incurable o que provoque sufrimientos insoportables, con grave deterioro de la calidad de vida, son algunos de los requisitos.Según el proyecto, el médico al que se solicita el procedimiento está en condiciones de rechazar el pedido. En esa instancia, el paciente puede hacer una nueva solicitud a otro médico. En caso de que este también rechace el pedido, se deberá convocar a una junta médica que deberá estar integrada por tres médicos, un psiquiatra, un especialista en la patología que padece el paciente y un tercero a definir en la reglamentación de la ley. Las instituciones médicas también pueden rechazar la realización del procedimiento.Si el médico acepta la solicitud de asistencia para morir, deberá someter el caso a consideración de un segundo médico, que también tendrá acceso al historial clínico del paciente y mantendrá una consulta presencial con el solicitante. Si el segundo médico confirma la opinión del primero, el procedimiento podrá avanzar.El paciente también deberá pasar por varias instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito y frente a testigos, y puede arrepentirse en cualquier instancia del procedimiento.El texto aprobado en Diputados incluye además la formación de una comisión de revisión de casos, que deberán reportar sus resultados anualmente.Podrán ofrecer la eutanasia la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el principal prestador de salud pública de Uruguay, las instituciones privadas de salud sin fines de lucro conocidas como mutualistas, los seguros privados, el Hospital de Clínicas, la Sanidad Militar y la Sanidad Policial, pero no podrán brindarla las clínicas privadas. A efectos legales, los procedimientos de eutanasia se considerarán como muertes naturales, según se pretende establecer en la reglamentación.Cerrar el debateGelós, de 71 años, convive desde los 52 con la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que causa una parálisis progresiva de los músculos hasta provocar la muerte del paciente.En silla de ruedas y con voz entrecortada, confía en que "llegó el momento" de cerrar el debate. Y a quienes se oponen a la eutanasia, les dice "no tienen idea lo que es vivir así".Amante de la lectura, fiel a su pasado como profesora, y abuela de dos niños pequeños quiere "tener la opción" de decir basta.Partes de la misma lucha, la madre y el hermano de Pablo Cánepa intentan hacer oír su voz. Cánepa, de 39 años, sufre una enfermedad rara e incurable. Paralizado casi por completo y con espasmos, utiliza sedantes. Está lúcido y pide acabar con un calvario que empezó hace cuatro años."Pablo está agonizando hace años y la aprobación en diputados fue un verdadero alivio", dijo su hermano, Eduardo Cánepa."Pablo no está viviendo. No es vida esto que tiene", resumió su madre Mónica.Para la activista Florencia Salgueiro, de la agrupación Empatía, la clave de la normativa es el respeto que tiene por la voluntad de un adulto de terminar con su suplicio.Florencia presenció la lucha de su padre por recibir asistencia para poner fin a su vida cuando el ELA hacía insoportable sus días. Pablo Salgueiro murió a los 57 años sin cumplir su deseo.En la votación en el Senado se prevé estén presentes miembros de las asociaciones Empatía Uruguay y Tenemos ELA, a favor del texto, y de Prudencia Uruguay, entre otros, en contra. Beatriz Gelós también está previsto que asista.¿Un proyecto con garantías?Los defensores del proyecto coinciden en que su redacción brinda garantías y representa la historia de un país acostumbrado a aprobar leyes liberales como la regulación del mercado de cannabis, el matrimonio igualitario y el aborto.Un 62% de los uruguayos está a favor de legalizar la eutanasia y apenas un 24% la rechaza, según una encuesta presentada en mayo por la Consultora Cifra.El Colegio Médico respetó las diversas posiciones de sus socios y no proclamó una postura ante el tema. Sin embargo, asesoraron en todo el proceso "para tener las máximas garantías para los pacientes y para los médicos", comentó el presidente de la entidad, Álvaro Niggemeyer.La Iglesia Católica mostró "tristeza" ante la votación afirmativa en Diputados y la resistencia al proyecto traspasó los ámbitos religiosos. Más de una decena de organizaciones y decenas de personas rechazaron la redacción del proyecto por "deficiente y peligrosa"."Se están dejando muy desprotegidas a las personas más vulnerables", señaló a la AFP Marcela Pérez Pascual, una de las firmantes de la misiva.Para el Colegio Médico, si es aprobada la instancia de reglamentación será vital para dar más certezas.Agencia AFP y diario El País (GDA)
La entidad electoral informó que no pondrá a disposición plataformas, y atribuyó a los partidos cualquier tipo de alternativa digital que decidieran implementar en el extranjero
Tanto las boletas como los afiches llevarán la imagen del diputado José Luis Espert, que renunció a su candidatura por el escándalo por los aportes del empresario Federico "Fred" Machado, acusado por sus vinculaciones con el narcotráfico. Leer más
El alto tribunal inició el 14 de octubre el estudio que definirá el futuro de la reforma pensional impulsada por el Gobierno Petro, en medio de tensiones institucionales y recusaciones contra magistrados
Si la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral aprueba la ponencia del magistrado, los partidos Colombia Humana y Progresistas seguirán por fuera de la creación del partido único de izquierda
LA PLATA.- Después de que la Cámara Nacional Electoral rechazó el pedido para que se reimprimieran las boletas que llevan el nombre y la cara de José Luis Espert, La Libertad Avanza (LLA) solicitó hoy rehacer 40.000 afiches gigantes que estarán en las mesas de votación. Pretende que ahí sí la imagen de Diego Santilli reemplace a la de Espert.La justicia federal con competencia electoral oficializó hoy la nueva lista de candidatos a diputados nacionales por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, con Santilli en primer lugar, tal como lo ordenó la Cámara Nacional Electoral. Atento a este nuevo orden, LLA pidió reimprimir los afiches que se colgarán en la antesala de cada cuarto oscuro. Lo solicitó con el argumento de que así se maximizará el entendimiento del votante en cuanto a la oferta electoral. Los 40.000 afiches ya están impresos con las caras de Espert y de Karen Reichardt, al igual que las 14 millones de boletas. Los apoderados de los 14 partidos opositores a LLA ya expresaron su rechazo a reimprimir los afiches y se espera una resolución de la Junta Electoral en las próximas horas. Los afiches llevan una imagen en tamaño gigante de la boleta única. Se colgarán en las inmediaciones de cada mesa para facilitar la comprensión de la oferta electoral. Tienen dos objetivos. Por un lado, dar tiempo al elector, antes de tomar la boleta única por primera vez, para conocer el nuevo instrumento. Por el otro, comprender mejor la oferta de las 15 listas en pugna, entre las que el votante elegirá seleccionando con una cruz la que desee. El juez electoral Alejo Ramos Padilla, que hoy oficializó la nueva lista de La Libertad Avanza, se había negado en primera instancia a aceptar que Santilli reemplazara a Espert. Tanto Ramos Padilla como la fiscal María Laura Roteta y el fiscal general ante la Cámara, Ramiro González, opinaron que la nómina debía ser liderada por Karen Reichardt, quien era la segunda en la lista anteriormente oficializada. Pero la Cámara Nacional Electoral revirtió la decisión adoptada por Ramos Padilla.Hoy, tras dejar expresada su opinión, el juez adecuó la lista de LLA para que Santilli quede en primer orden, tal como ordenó la Cámara Nacional Electoral. El pedido de los afichesLos apoderados de LLA, Juan Osaba, Alejandro Carranzio y Luciano Gómez Alvariño, le pidieron a la Junta Electoral Nacional la reimpresión de los afiches. Este cuerpo dio intervención a los apoderados de los otros 14 partidos y alianzas que intervienen en la elección de la provincia de Buenos Aires, que se opusieron al nuevo pedido de los libertarios. La Junta Electoral Nacional que tomará la decisión está integrada por Ramos Padilla, por el presidente de la Cámara Federal, Jorge Di Lorenzo, y por la presidenta de la Corte bonaerense, Hilda Kogan.
Si los ciudadanos actualizan los datos de su Documento Nacional de Identidad podrán votar en un local más cercano a su hogar, en las elecciones generales 2026
Tras adelantar la fecha prevista para la decisión, la UER ha vuelto a dar marcha atrás y trasladará el asunto a su Asamblea General de diciembre
La solicitud va en paralelo a la que hicieron con las boletas y que debe definir por estas horas la Cámara Electoral.Así, buscan atenuar el impacto por el cambio en los primeros lugares de la lista bonaerense.
El requerimiento fue luego de que el fiscal rechazara volver a imprimir las boletas. Buscan que figure Diego Santilli como primer candidato en lugar de José Luis Espert. La Junta Electoral pidió al Ministerio del Interior saber si es "materialmente posible" hacerlo
La iniciativa preocupaba al Gobierno, pero, gracias a contactos con los gobernadores y con ex aliados, el texto sufrió cambios y tendrá que volver al Senado
La Cámara alta volvió a rechazar este miércoles las iniciativas de demócratas y republicanos para terminar con la parálisis, generando consecuencias en agencias federales, aeropuertos y en la situación de miles de empleados
Propuesta deberá ser ratificada en el Pleno del Congreso. Actualmente no se pueden publicar sondeos en la semana de los comicios
Se realizará mañana después de que el Gobierno de Netanyahu critique que se haga el 7 de octubre
La UER celebrará en noviembre una votación secreta en la que España busca apoyos entre sus aliados europeos y la influencia de los países árabes para apartar a Israel de Viena 2026
Una participación que permite a rosarinas y rosarinos priorizar las obras que se realizan en cada distrito. Ya está disponible la votación online a través de rosario.gob.ar.
En noviembre, los ojos de Estados Unidos estarán puestos en California, donde los ciudadanos deberán pronunciarse sobre una medida que podría cambiar de raíz la representación política en el Congreso nacional. La llamada Proposición 50 no solo reconfiguraría los distritos electorales del estado, sino que también tendría consecuencias directas en el delicado equilibrio de poder en Washington, en la agenda del presidente Donald Trump y en las aspiraciones nacionales del gobernador Gavin Newsom.Qué está en juego con la Proposición 50: los nuevos mapas electoralesLa boleta del 4 de noviembre incluirá un único punto de alcance estatal: decidir si California abandona temporalmente su comisión independiente de redistribución de distritos para adoptar nuevas líneas diseñadas en favor del Partido Demócrata. Si la iniciativa recibe apoyo mayoritario, se abriría la puerta a un mapa que otorgaría ventajas a los azules durante los próximos tres ciclos electorales, antes del censo de 2030.Un voto afirmativo implicaría redibujar los distritos de manera que los demócratas sumen posibilidades en la Cámara de Representantes. Un voto negativo a la medida significaría mantener los actuales límites establecidos por la comisión ciudadana, una decisión que, en el contexto nacional, favorecería la ventaja que los republicanos buscaron en otros estados.De aprobarse, el nuevo esquema alteraría el panorama de forma contundente. Según proyecciones de Cal Matters, cinco distritos actualmente en manos del Partido Republicano pasarían a inclinarse hacia los demócratas, mientras que otros cinco competitivos incorporarían un mayor número de votantes azules. Esto podría dejar reducida la representación roja en California a apenas cuatro escaños dentro de una delegación de 52 miembros.Los plazos y el proceso de votación de los nuevos mapas electoralesLa elección especial cuenta con un cronograma preciso: Desde el 6 de octubre, las oficinas electorales de los condados comenzaron a enviar las boletas por correo a los votantes registrados. Ese mismo día se abrirá la posibilidad de obtenerlas en sitios de votación anticipada. A partir del 7 de octubre se habilitarán las urnas de entrega segura de papeletas.El 20 de octubre se estableció como la última fecha para registrarse en línea. Quienes no lo hagan antes de esa fecha todavía tendrán la alternativa del registro el mismo día de los comicios, siempre que acudieran en persona a las oficinas de su condado o a un centro de votación. Desde el 25 de octubre, en los condados que aplican la Ley de Opción del Votante, abrirán los centros para sufragio presencial adelantado. El 4 de noviembre se celebrará la elección especial en todo el estado.Un aspecto fundamental es que todos los electores activos registrados recibirán automáticamente una boleta por correo, conforme a la ley estatal. Sin embargo, quienes prefieran emitir su voto de manera presencial contarán con múltiples opciones para hacerlo. Por qué se convocó esta elección especial de mapas electoralesLa aparición de la Proposición 50 en la papeleta respondió a un juego de poder que se extiende más allá de California. En medio de la preocupación por las elecciones legislativas de 2026, Trump y el gobernador de Texas, Greg Abbott, impulsaron a legisladores republicanos del estado de la Estrella Solitaria a convocar una sesión especial con el objetivo de rediseñar sus distritos y que podría restar hasta cinco escaños a los demócratas. Ante este escenario, Gavin Newsom planteó la necesidad de "combatir fuego con fuego". En palabras del propio gobernador, la estrategia consistía en modificar los distritos californianos para otorgar a los demócratas cinco escaños adicionales y así contrarrestar el avance republicano en otras partes del país norteamericano. Su iniciativa, sin embargo, no podía concretarse de manera directa, dado que el Estado Dorado cuenta con una comisión independiente de redistribución establecida por los propios votantes.
El Presidente viaja a Tierra del Fuego este lunes y tiene previsto visitar 10 provincias antes de los comicios.Todo sobre los candidatos, cómo se vota con boleta única y la campaña de cara al 26 de octubre.
La elección entre cinco exparticipantes resultó en el regreso del actor, quien ahora se enfrentará nuevamente al reto culinario y buscará un lugar entre los diez mejores en la competencia
La producción anunció que un exconcursante tendrá la oportunidad de reincorporarse al programa: hay debates y emoción entre los participantes y los fans del 'reality'
La UEFA está haciendo gestiones hacia una votación para suspender a una de sus federaciones miembro, Israel, debido a la guerra en Gaza, según la información a la que tuvo acceso el jueves la agencia AP.Se espera que la mayoría del comité ejecutivo de 20 miembros de la UEFA apoye cualquier votación a favor de suspender a los equipos israelíes de las competiciones internacionales, le dijeron dos fuentes a AP bajo condición de anonimato debido a la sensibilidad del tema.Esa medida impediría que los equipos nacionales y de clubes de Israel jueguen en competiciones internacionales, incluida la Copa del Mundo del próximo año. La selección masculina de Israel tiene previsto reanudar su campaña de clasificación para la próxima Copa del Mundo dentro de dos semanas, con partidos fuera de casa contra Noruega e Italia. Vale recordar que Israel juega sus cotejos como local en Hungría. No está claro si el organismo mundial de fútbol, la FIFA, apoyará la exclusión de Israel, dado el estrecho vínculo entre el líder de la FIFA, Gianni Infantino, y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.El apoyo de la administración Trump para asegurar la Copa del Mundo y procesar visas para jugadores, oficiales y potencialmente cientos de miles de fanáticos visitantes, se considera clave para que la FIFA entregue un torneo exitoso en Estados Unidos, Canadá y México el próximo año.Un portavoz del Departamento de Estado dijo que trabajará para detener cualquier esfuerzo que intente prohibir al equipo de Israel en la Copa del Mundo.El consejo rector de la FIFA está programado para reunirse en Zúrich la próxima semana. El consejo de 37 miembros incluye a ocho de la UEFA.Los llamados para excluir a Israel del fútbol y otros deportes aumentaron en las últimas semanas en medio de un clamor por el costo humanitario de su campaña militar en Gaza. La semana pasada, el primer ministro español, Pedro Sánchez, dijo que Israel debería ser excluido de los eventos deportivos internacionales tal como se hizo con Rusia, que fue marginada después de su invasión a gran escala de Ucrania en 2022.A principios de esta semana, siete expertos independientes que trabajan con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU instaron a la FIFA y la UEFA a suspender a Israel de las competiciones internacionales.La UEFA y su presidente Aleksander Ceferin señalaron una postura más dura sobre Israel el mes pasado cuando se colocaron pancartas que decían "Dejen de matar niños. Dejen de matar civiles" en el campo frente a los equipos del Paris Saint-Germain y Tottenham antes del partido de la Supercopa en Udine, Italia.La discusión sobre si excluir a Israel de los deportes internacionales surge mientras enfrenta críticas y un aislamiento crecientes por su campaña militar, lanzada en respuesta al ataque liderado por Hamás el 7 de octubre de 2023. La semana pasada, una comisión de investigación encargada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas acusó a Israel de cometer genocidio en Gaza.El ministro de deportes y cultura de Israel, Miki Zohar, el primer ministro Benjamin Netanyahu y el jefe de la federación de fútbol de Israel, Moshe Zuares, estuvieron trabajando "intensamente tras bambalinas" para bloquear los esfuerzos para expulsar a Israel de la UEFA, dijo la oficina de Zohar este jueves.From the UEFA Super Cup in Udine, the message is loud and clear.A banner. A call. pic.twitter.com/HNjPja4OBk— UEFA (@UEFA) August 13, 2025La decisión de vetar a Rusia en 2022 fue impulsada en parte por una serie de miembros de la UEFA que se negaron a jugar partidos programados contra oponentes rusos. Ningún equipo nacional o de club en Europa se negó hasta ahora a jugar contra un oponente israelí, aunque los líderes del fútbol en Noruega e Italia han expresado públicamente su inquietud en las últimas semanas.La federación de fútbol noruega también se comprometió a donar sus ganancias de la venta de entradas para el partido del 11 de octubre en Oslo al trabajo humanitario en Gaza por Médicos Sin Fronteras.Tanto Gabriele Gravina, de Italia, como Lise Klaveness, de Noruega son miembros electos del comité ejecutivo de la UEFA que npodría votar sobre la suspensión de Israel. Zuares, el presidente de la federación de fútbol israelí, también está en el panel, al igual que Nasser Al Khelaïfi, miembro del gobierno de Qatar y presidente del campeón europeo Paris Saint-Germain.Israel enfureció a Qatar, un influyente aliado de Estados Unidos que fue un mediador clave durante la guerra, con un ataque aéreo el 9 de septiembre dirigido a líderes de Hamás en Doha, la capital qatarí.En la final de la Champions en mayo pasado, los fanáticos del PSG mostraron una pancarta que decía "Detengan el genocidio en Gaza" en francés. La UEFA no abrió un expediente disciplinario, a pesar de tener reglas concretas contra mensajes políticos dentro de los estadios.El miércoles por la noche en Grecia, el club israelí Maccabi Tel Aviv jugó contra PAOK en la Nations League, organizada por la UEFA. Hubo protestas pro-palestinas fuera del estadio en Tesalónica y una pancarta de "Detengan el genocidio" exhibida dentro.El caso del ciclismoEl patrocinador principal de Israel Premier Tech, el equipo que compite en carreras alrededor del mundo, incluido el Tour de Francia, dijo este jueves que espera que el equipo elimine a "Israel" de su nombre ante las protestas pro-palestinas. "La situación actual respecto al nombre del equipo ya no es sostenible, impidiéndonos cumplir nuestro objetivo y la razón misma por la que estamos involucrados en el ciclismo", señaló Premier Tech en un comunicado.Los ciclistas fueron blanco de ataques en la reciente Vuelta a España, interrumpiendo el evento del Grand Tour. El gobierno de España estimó que más de 100.000 personas salieron a las calles de Madrid durante la etapa final este mes, cuando los manifestantes criticaron la presencia de ese equipo. Premier Tech es una multinacional con sede en Quebec y es el patrocinador principal del team de ciclismo copropiedad del multimillonario canadiense-israelí, Sylvan Adams.Mencionó que tuvieron conversaciones con el equipo y sus socios sobre sus preocupaciones. "El resultado de estas discusiones será decisivo para determinar si Premier Tech mantiene su compromiso con el equipo en el futuro", expresó. "Esperamos que el equipo evolucione hacia un nuevo nombre que excluya 'Israel', lo que llevará a una nueva identidad."La Vuelta a España se convirtió en un campo de batalla diplomático y fue interrumpida repetidamente por protestas. A mitad de la carrera el equipo retiró su nombre de los uniformes, explicando que la decisión fue "en interés de priorizar la seguridad de nuestros ciclistas y de todo el pelotón, a la luz de la naturaleza peligrosa de algunas protestas en la Vuelta."Sin embargo, los incidentes persistieron y culminaron con una manifestación masiva en Madrid, lo que provocó que la carrera fuera acortada en unos 50 kilómetros (30 millas).Protesta en favor de Palestina en la #VueltaRTVE27a al paso del equipo @IsraelPremTech en la crono por equipos de 24 kilómetros en Figueres.ð??ºEN DIRECTO @la2_tve y @rtveplay https://t.co/Z2Lhn6fTon pic.twitter.com/TfG00s0FVf— Teledeporte (@teledeporte) August 27, 2025Los manifestantes arrojaron las vallas a la ruta y se colgaron pancartas anti Israel desde los edificios. La policía escoltó a los ciclistas. Siete de los últimos 11 días de carrera en la Vuelta fueron acortados o interrumpidos."Como patrocinador de un equipo de ciclismo, uno de nuestros compromisos clave es con los más de 150 ciclistas y personal del equipo, así como con sus familias", añadió Premier Tech en su comunicado.ð??´ Aumenta la tensión en Madrid durante la última etapa de La Vuelta: los manifestantes saltan al recorrido y los Antidisturbios buscan poner ordenhttps://t.co/Z0Sbd7AwYD pic.twitter.com/HNvmmPp3EC— Cadena SER (@La_SER) September 14, 2025La postura de Premier Tech surge después de un informe de que el fabricante de bicicletas y socio técnico Factor también planteó dudas sobre su asociación con el equipo. "Sin un cambio de nombre, sin un cambio de bandera, no continuaremos", dijo el fundador de la empresa, Rob Gitelis, a Cycling News.
La presidenta de la organización, Delphine Ernotte-Cunco, ha anunciado que se votará la participación del país hebreo en la edición de 2026, pero no se debatirá la expulsión de la KAN del ente de radiodifusión
Pocas horas después de que dos asociaciones civiles presentaran una acción de amparo colectivo ambiental contra la remoción del puente de Ciudad de La Paz, esta tarde -tal como ya estaba previsto- el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP) se reunió para debatir la descatalogación de este viaducto, medida necesaria para poder retirarlo. De los 13 participantes del organismo, se presentaron al debate 8. De ellos, cuatro votaron en contra de la descategorización, tres se abstuvieron y uno votó a favor. La recomendación de los asesores patrimoniales fue, por ende, sostener la protección. En otras palabras, le recomendaron al gobierno de Jorge Macri mantener esta estructura histórica, que une los barrios de Palermo y Colegiales. La negativa del CAAP, sin embargo, no es definitoria. "El CAAP es un órgano no vinculante, es asesor. Es decir que los especialistas dijeron que no se debe descatalogar, pero eso no impide que el Ejecutivo porteño, que es el que tiene que tomar la decisión final, pueda descatalogarlo", explicó Jonatan Baldiviezo, presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad, asociación que presentó el recurso de amparo contra la descategorización del puente, junto con Basta de Demoler (BDD). Precisamente debido a que el gobierno porteño tiene la última palabra, dijo Baldiviezo, decidieron impulsar la medida judicial. En el documento, al que tuvo acceso LA NACION, las asociaciones civiles pidieron que se ordene al CAAP abstenerse de tratar la descatalogación del puente y también que se ordene al Ejecutivo local que cumpla con su obligación de remitir a la Legislatura el proyecto de ley para la catalogación definitiva del puente. Cuenta con protección patrimonial preventiva desde 2017. Baldiviezo detalló que la razón por la que se presentó la "medida cautelar urgente" tiene como "objetivo evitar un daño irreversible al patrimonio cultural de la ciudad". "Lo que se demuele se pierde para siempre y existen soluciones que garantizan la seguridad sin comprometer la conservación de nuestra memoria colectiva", amplió el presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad.Al referirse a la acción colectiva, consideró que "la omisión del Poder Ejecutivo de enviar el proyecto de ley a la Legislatura también está impidiendo el pleno ejercicio de la participación ciudadana, incluyendo la convocatoria a una audiencia pública obligatoria tal como establece la Constitución de la Ciudad para el tratamiento de proyectos de ley que tienen por objeto la protección patrimonial".Línea de tiempo de un conflictoLa histórica plataforma metálica, de 1919, cruza por encima de las vías del ferrocarril Mitre. Tras haber permanecido cerrado al tránsito por dos años, el puente Ciudad de La Paz fue rehabilitado por el jefe de gobierno porteño en marzo de este año. La reapertura para la circulación de vehículos livianos ocurrió tras meses de trabajo en su reacondicionamiento. La empresa estatal Autopistas Urbanas (AUSA) tuvo a cargo de la obra y reabrió el viaducto, bajo la supervisión del ingeniero civil Martín Polimeni. Entre otras tareas, se reforzó la estructura de los reticulados incorporando perfiles metálicos nuevos que fueron soldados a los existentes.Tras la reinauguración, hace poco más de seis meses, Jorge Macri expresó: "Hablamos con los vecinos y escuchamos un reclamo de años: un puente cerrado, que muchos decían que no se podía reparar, y una obra pospuesta durante mucho tiempo. Hemos cumplido con las obras, las ejecutamos en serio".Pero cuatro meses después, el jefe de gobierno anunció su intención de remover el puente y hacer un llamado a licitación para construir un nuevo paso vehicular. Según justificó en ese momento, la intención era permitir que se ampliara el uso del viaducto a la circulación de camiones. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires y AUSA justificaron la demolición argumentando cuestiones de seguridad y fallas estructurales. Por su parte, AUSA avanzó con la publicación de la licitación sin que el CAAP hubiera concretado el paso previo: la descatalogación. Tras la acción de amparo, Ana Bas, presidenta de BDD, planteó: "Las autoridades porteñas pasaron de considerar este puente con valor histórico testimonial y catalogarlo como bien patrimonial a pedir que se lo descatalogue por no se sabe qué causa, de decir que es un puente emblemático recuperado a que su rehabilitación es imposible".Indicó, además, que la Ciudad pasó "de pedir informes técnicos a serios profesionales del rubro, a desoírlos si no coinciden con los proyectos de algunos funcionarios" y "también a olvidar que los ciudadanos tenemos el derecho a participar de las decisiones que modifican nuestro paisaje urbano". "Cuando el gobierno de la ciudad no consulta ni escucha a los que la habitamos, mantenemos y sufrimos, nos queda el Poder Judicial para intentar hacer cumplir las normas que nos protegen", consideró.El puente de Ciudad de La Paz fue construido en 1919 por la Compañía de Tranvías Lacroze para el paso de las formaciones, pero cuando dejaron de usarse como medio de transporte público en la década del 60 fue readaptado y asfaltado para la circulación vehicular. Así, se convirtió en un camino alternativo para pasar entre Palermo, Belgrano y Colegiales hacia la avenida Cabildo.Consta de acero remachado al estilo inglés que se extiende por 52 metros y se eleva, logrando la altura necesaria para cruzar la traza ferroviaria. Cuenta con una pasarela peatonal lateral, que en sus orígenes era de madera y posteriormente se reemplazó por losas de hormigón armado. Su trama metálica delgada dialoga con la escala de un barrio residencial.El arquitecto Marcelo Magadán, especialista en patrimonio urbano, respaldó el camino judicial para defender el puente histórico. "Ante la falta de respuesta del gobierno porteño a los reiterados pedidos de los vecinos, de los patrimonialistas y de las organizaciones sociales, hubo que llegar a la presentación de una acción de amparo para preservar este puente de gran valor histórico. El gobierno de la ciudad hizo caso omiso a los informes técnicos que él mismo contrató, que proponían planes de rehabilitación de la estructura metálica, y prefirió insistir en su demolición, tratando de convencer a los miembros del CAAP que aprueben su descatalogación como bien protegido".Magadán hizo hincapié en que "en los países serios no se demuele el patrimonio urbano, se lo rehabilita y conserva para las actuales y futuras generaciones, ya que es la memoria y la identidad de los pueblos".
La iniciativa legislativa propone un nuevo modelo presupuestal, con ajustes anuales y recursos adicionales, para enfrentar desafíos históricos y asegurar el crecimiento sostenible de las instituciones oficiales
A las puertas de octubre, los números de imagen de los intendentes cordobeses se transforman en espejo y sentencia. Algunos se miran con alivio; otros, con la angustia de saber que el tiempo electoral no perdona. Leer más
El gobernador se sumó a la conferencia de prensa semanal para criticar a Milei y marcar diferencias con el sistema habitual.Todos los candidatos, cuando se vota y todo lo que tenés que saber antes de los comicios del 26 de octubre.
El miércoles se reunirá la comisión de Presupuesto de Diputados.La oposición exige la presencia del ministro Luis Caputo para que explique el proyecto.
El Pleno aprobó los beneficios para los CAS, como CTS, gratificación y más, dejando así de lado la propuesta similar del MEF
La representante del partido Alianza Verde anticipó que la proposición del Gobierno, con la que se pretenden recaudar al menos $16,3 billones, será hundida en el Congreso por cuenta de los abusos que esta genera a la clase media del país
La temporada de votación anticipada en Virginia comienza el viernes 19 de septiembre y ofrece a los votantes seis semanas para participar en las elecciones generales de 2025. En esta ocasión, el proceso llega con cambios en la ley electoral estatal, como un plazo de registro más corto y nuevos requisitos de reporte para boletas provisionales.Elecciones 2025 en Virginia: cómo participar y reglas de registroLos residentes podrán participar en las elecciones para gobernador, vicegobernador, fiscal general, los 100 escaños de la Cámara de Delegados y ciertos cargos locales. El período de emisión de sufragios en persona se prolonga hasta el sábado 1° de noviembre.El Departamento de Elecciones de Virginia emitió un recordatorio que todos los condados y ciudades deben habilitar este proceso, aunque cada persona solo puede votar en la jurisdicción donde está registrada, según detalló Virginia Mercury.Este año, el plazo para registrarse finaliza 11 días antes de la elección, el 24 de octubre, en lugar del límite de 22 días que se aplicaba anteriormente. Tras esa fecha, los habitantes aún pueden inscribirse el mismo día de los comicios, aunque sus boletas se emitirán de manera provisional y se verificarán posteriormente. Además, los registradores deben informar ahora la cantidad de boletas provisionales por distrito electoral, un cambio que, según las autoridades estatales, aumentará la transparencia del proceso.Opciones para emitir el voto en Virginia durante la elección anticipadaLos sitios para emitir sufragios antes del día de la elección varían según la localidad: algunas jurisdicciones cuentan con múltiples puntos con horarios diferentes, mientras que otras dependen de una sola oficina de registro. Los votantes deben presentar una forma de identificación válida, aunque quienes no la tengan pueden emitir su boleta de manera provisional.El servicio de votación desde el vehículo sigue disponible para los residentes mayores de 65 años o con discapacidades, y quienes tengan limitaciones visuales o de destreza manual pueden completar boletas de ausencia al usar herramientas electrónicas.La emisión de este tipo de votos también comienza el viernes, con envíos por correo a militares, en el extranjero y a quienes ya las hayan solicitado. Cualquier persona inscrita puede requerirlas en línea, por correo o en persona, sin necesidad de justificar el motivo. El plazo es hasta el 24 de octubre. Las boletas completadas pueden devolverse por correo, entregarse directamente en la oficina del registrador o colocarse en buzones designados durante el período previo a la elección o el día de los comicios. Para ser contabilizadas, deben llevar matasellos hasta el 4 de noviembre y ser recibidas antes del mediodía del 7 de noviembre.Reformas de sufragio anticipado en Virginia 2025La ampliación del proceso de emisión de sufragios anticipada en Virginia es todavía reciente. Desde 2020, los legisladores aprobaron el envío de papeletas por ausencia sin necesidad de justificar el motivo y facilitaron el acceso a la votación en persona antes del día de las elecciones.Los estudios indican que estas reformas incrementaron la participación ciudadana. Un análisis del Center for Election Innovation & Research reveló que la emisión de sufragios antes del día de los comicios creció de manera constante desde la implementación de estos cambios y contribuyó a reducir las filas en los centros de votación y a aumentar la asistencia general."Las personas que votan anticipadamente suelen ser las más comprometidas. Esto permite que las campañas se centren en los que tienen menos probabilidades de acudir a las urnas, o que quizá sean más persuadibles. Por lo tanto, sirve a un gran propósito para las campañas asegurar a esos votantes partidistas desde temprano", indicó Stephen Farnsworth, politólogo de la University of Mary Washington.Los analistas también destacaron que los adultos y los soldados hicieron uso de las papeletas por ausencia en los ciclos recientes. "Es importante saber que esto es de gran ayuda para los votantes mayores, que podrían tener más dificultades para llegar a los centros de votación el día de la elección, y para los militares, que están fuera de sus distritos electorales", dijo Farnsworth.
Luego de tres días de ocupación estudiantil y en el marco de una jornada de movilización masiva frente al Congreso, confirmaron que las clases se reanudarán desde el turno tarde