Por primera vez en la historia argentina, las elecciones legislativas se realizarán con Boleta Única de Papel. Este cambio transforma el modo de votar, elimina el tradicional cuarto oscuro e introduce nuevas formas de organización dentro de las escuelas. Conocé más. Leer más
El domingo 26 habrá medidas para votar en igualdad de condiciones: prioridad de atención, Cabina de Votación Accesible (CVA), voto asistido, plantillas guía y acceso con perros de asistencia. Cómo se pide, qué puede exigir la autoridad de mesa y qué hacer si la cabina no está señalizada. Leer más
Las elecciones legislativas nacionales son este domingo 26 de octubre, jornada en que los electores deben acercarse a las urnas para elegir a sus representantes en el Congreso de la Nación. En ese sentido, muchos se preguntan cómo saber dónde está la mesa de votación que les corresponde este año. Para ello, la Cámara Nacional Electoral (CNE) puso a disposición de la ciudadanía el padrón electoral, el cual detalla el lugar de votación, la mesa y el número de orden de cada votante. Cómo saber mi mesa de votación en las Elecciones 2025El padrón electoral se puede acceder a través del sitio oficial de la Cámara Nacional Electoral (CNE).El consultante deberá completar un formulario con información del votante. El sistema solicitará el número de Documento Nacional de Identidad (DNI), el género y el distrito electoral al que pertenece.Antes de enviar el formulario con la información personal del elector, se debe introducir un código de validación captcha que el sistema solicita. Luego, será posible hacer click en el botón "Consultar".Una vez cumplidos estos pasos, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.Qué se vota en las elecciones 2025A partir de los comicios de este año, las provincias eligen sus nuevos representantes en el Congreso de la Nación. En total, se renuevan 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 butacas del Senado. A continuación, qué se elige en cada una de las provincias en las elecciones legislativas nacionales 2025:Buenos Aires: 35 diputados.Ciudad Autónoma de Buenos Aires: tres senadores y 13 diputados.Catamarca: tres diputados.Chaco: tres senadores y cuatro diputados.Chubut: dos diputados.Córdoba: nueve diputados.Corrientes: tres diputados.Entre Ríos: tres senadores y cinco diputados. Formosa: dos diputados. Jujuy: tres diputados.La Pampa: tres diputados.La Rioja: tres diputados.Mendoza: cinco diputados.Misiones: tres diputados.Neuquén: tres senadores y tres diputados.Río Negro: tres senadores y dos diputados.Salta: tres senadores y tres diputados.San Juan: tres diputados.San Luis: tres diputados.Santa Cruz: tres diputados.Santa Fe: nueve diputados.Santiago del Estero: tres senadores y tres diputados.Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: tres senadores y dos diputados.En el caso de las provincias que llevan a cabo sus comicios locales en simultáneo con los nacionales, esto es lo que se elige en cada una de ellas:Mendoza: se renuevan 24 bancas en la Cámara de Diputados y 19 del Senado provinciales. Catamarca: se definen 21 bancas en la Cámara de Diputados y ocho del Senado de la provincia. La Rioja: este año se definen en siete de los 18 departamentos de la provincia las 18 bancas que se renuevan en la Legislatura. Santiago del Estero: la provincia elige este año gobernador y vicegobernador, y se renueva la totalidad de la Legislatura. A su vez, se definen comisionados municipales en algunas intendencias.¿Cómo se vota con la BUP?Cómo se vota con la Boleta Única de Papel El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera. En la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.
El exfutbolista fue captado conectándose brevemente a la reunión solo para solicitar su registro
El programa incluye traición entre granjeros y un sistema para votar varias veces
Letitia "Tish" James, fiscal general de Nueva York, está en el centro de la escena política tras haber sido acusada por el Departamento de Justicia en un caso de fraude hipotecario impulsado bajo la presión del presidente Donald Trump. En medio de esa controversia judicial, expresó su respaldo público al legislador estatal Zohran Mamdani, el candidato del Partido Demócrata en la ciudad de Nueva York.El apoyo de Letitia James a Mamdani en medio del escándalo judicialPocas horas después del primer debate electoral en Nueva York, Letitia James publicó un mensaje de apoyo al legislador que generó repercusión inmediata: "Después de este debate, queda aún más claro que Zohran Mamdani es el líder que Nueva York necesita"."La votación temprana comienza el 25 de octubre. Salgamos y elijamos a un luchador que hará que nuestra ciudad sea asequible y un lugar del que todos podamos sentirnos orgullosos de llamar hogar", escribió en su cuenta oficial de X (exTwitter).El gesto fue interpretado como una muestra de fortaleza política en un momento de alta tensión personal para James, quien enfrenta una acusación formal presentada en Virginia por presunto fraude bancario. La publicación coincidió con el avance de su proceso judicial y con las críticas abiertas del presidente Trump, quien mantiene desde hace años una disputa con la fiscal neoyorquina.Según CNN, el caso contra James representa "el segundo gran logro" dentro de lo que describió como una ofensiva judicial impulsada por la Casa Blanca para procesar a opositores políticos del exmandatario republicano.Los cargos presentados contra Letitia JamesLa acusación contra la fiscal general se centró en un préstamo hipotecario firmado en 2020 para adquirir una vivienda en Norfolk, Virginia. Los fiscales sostienen que la fiscal declaró falsamente que utilizaría la propiedad como residencia secundaria cuando, en realidad, la habría destinado al alquiler. Esa supuesta mentira, de acuerdo con los investigadores, le permitió acceder a condiciones crediticias más favorables y ahorrar aproximadamente US$18.933.La imputación incluyó dos cargos principales:Fraude bancario, por presuntamente diseñar un plan para engañar a las instituciones financieras OVM Financial y First Savings Bank, que intervinieron en el préstamo.Falsedad en la documentación de crédito, por ocultar sus planes de rentar la casa a una familia.Los fiscales argumentaron que el beneficio económico derivó de una tasa de interés más baja aplicada a los créditos para segundas residencias, que difiere de la otorgada a propiedades de inversión. Si fuera hallada culpable, James podría enfrentar una pena de hasta 30 años de prisión.El trasfondo de la disputa de Letitia James con Donald TrumpLa enemistad entre Trump y James se remonta a 2018, cuando la demócrata prometió, durante su campaña para fiscal general, investigar los negocios inmobiliarios del presidente. Cumplió esa promesa al presentar una demanda civil por fraude contra Trump, sus hijos y su empresa familiar en 2022, según consignó CNN.En esa demanda, James sostuvo que el mandatario infló el valor de sus bienes para obtener mejores condiciones de crédito y seguros, al incrementar artificialmente su patrimonio neto. Un juez de Nueva York determinó que Trump fue responsable de fraude, aunque el republicano apeló la decisión.Trump respondió con ataques personales a James, a quien calificó de "corrupta" y "enemiga política". También instó públicamente a la actual fiscal general, Pam Bondi, a procesarla. La acusación presentada ahora por el Departamento de Justicia parece materializar ese pedido, lo que generó preocupación entre analistas por la creciente influencia del presidente en el sistema judicial.
El presidente del Senado, Lidio García, rechazó los señalamientos en contra de la Presidencia del Senado y aseguró que hubo una amplia discusión de la iniciativa
La Cámara Nacional Electoral aprobó hoy la solicitud de La Libertad Avanza para reimprimir los afiches que se exhibirán en los lugares de votación el 26 de octubre. La medida busca que los afiches muestren la imagen de Diego Santilli, primer candidato a diputado, en lugar de José Luis Espert, quien renunció a su candidatura.La decisión de la Cámara Electoral de reimprimir los afiches de LLALa Cámara Nacional Electoral justificó su aceptación al pedido de La Libertad Avanza con varios argumentos. Subrayó que los afiches son elementos con un contenido genérico e informativo para todo el distrito (No están individualizados por mesa de votación) que se pueden distribuir por "un circuito paralelo" al del material esencial para la constitución de las mesas. Este material incluye las urnas, ejemplares del padrón electoral, talonarios de boletas y actas. La decisión de la Cámara implica que los afiches que se exhiban en los centros de votación bonaerenses mostrarán la imagen de Diego Santilli. Un punto clave en la decisión de la Cámara es la distinción que hizo entre los afiches y las boletas. La Cámara se negó a autorizar la reimpresión de las boletas, ya que argumentó que los afiches son en número significativamente menor que las boletas. Hay unos 40.000 afiches, mientras que las boletas ascienden a cerca de 15 millones.En las boletas únicas que se usarán dentro de diez días aparecerá la cara de Espert, a pesar de su renuncia a la candidatura por el escándalo que provocó la difusión de los pagos que recibió en 2019 y 2020 del presunto narcotraficante Federico "Fred" Machado. La Cámara entendió que ya no había tiempo para una eventual reimpresión de todas las boletas y sostuvo que ante la "imposibilidad material" de rehacerlas era "abstracto" analizar si correspondía o no el pedido.El tribunal justificó su decisión al sostener que "el ciudadano debe ser el centro de la atención de quienes tienen a su cargo la administración de los asuntos públicos" y que "las reglas electorales deben enfocarse en garantizar a la ciudadanía el ejercicio de una voluntad bien clara, sin confusiones".Según la Cámara, "para ello se necesita que la información sea simple y entendible" y "la autoridad electoral debe procurar, en la medida de lo razonable y posible, que la información puesta a disposición de los electores refleje la oferta electoral real y vigente al momento de los comicios, máxime cuando -como en el caso- existen márgenes operativos que permiten adoptar medidas tendientes a ese fin".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La Cámara Nacional Electoral aceptó hoy el pedido de La Libertad Avanza para que se reimpriman los afiches que se van a exhibir en los establecimientos de votación el 26 de octubre, con el objetivo de que lleven la imagen de Diego Santilli como primer candidato a diputado, y no la de José Luis Espert, que renunció a su postulación.La Cámara revocó así una decisión de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, que había rechazado la solicitud de reimpresión promovida por el Gobierno. La Cámara -que la semana pasada se negó a autorizar la reimpresión de las boletas- advirtió que los afiches o carteles son elementos con un contenido genérico e informativo para todo el distrito (no individualizados por mesa de votación), que se pueden distribuir por "un circuito paralelo" al del material que es esencial para la constitución de las mesas, que incluye las urnas, ejemplares del padrón electoral, talonarios de boletas, actas. Son unos 40.000, mientras que las boletas son cerca de 15 millones.En las boletas únicas que se usarán dentro de diez días aparecerá la cara de Espert, pese a que renunció a su candidatura por el escándalo que provocó la difusión de los pagos que recibió en 2019 y 2020 del presunto narcotraficante Federico "Fred" Machado. La Cámara entendió que ya no había tiempo para una eventual reimpresión de todas las boletas. Dijo que ante la "imposibilidad material" de rehacerlas era "abstracto" analizar si correspondía o no el pedido. Pero en los afiches, en cambio, no aparecerá Espert sino Santilli.La Cámara Nacional Electoral afirmó que la distribución de los nuevos afiches puede hacerse sin retrotraer los actos cumplidos ni las operaciones realizadas y sin poner en riesgo la entrega oportuna del material que es esencial para la votación. El tribunal sostuvo que "el ciudadano debe ser el centro de la atención de quienes tienen a su cargo la administración de los asuntos públicos" y que "las reglas electorales deben enfocarse en garantizar a la ciudadanía el ejercicio de una voluntad bien clara, sin confusiones". Según la Cámara, "para ello se necesita que la información sea simple y entendible" y "la autoridad electoral debe procurar, en la medida de lo razonable y posible, que la información puesta a disposición de los electores refleje la oferta electoral real y vigente al momento de los comicios, máxime cuando -como en el caso- existen márgenes operativos que permiten adoptar medidas tendientes a ese fin".
El estancamiento legislativo por el presupuesto y los subsidios mantiene a decenas de miles de empleados federales sin salario, mientras demócratas y republicanos siguen enfrentados sin fecha clara para la reapertura
MONTEVIDEO.- Con dos décadas de padecimiento por ELA a cuestas, Beatriz Gelós confía en que el Senado de Uruguay ponga fin el miércoles a años de idas y vueltas parlamentarias para transformar en ley un proyecto de eutanasia que aún enfrenta resistencias.Bautizada como "Muerte Digna" e impulsada por el partido de izquierda en el gobierno, el Frente Amplio (FA), la iniciativa despenaliza la muerta asistida bajo ciertas condiciones. La Cámara de Diputados le dio media sanción en agosto y en el Senado el FA cuenta con la mayoría necesaria para transformarlo en ley."Me daría una paz impresionante que se apruebe. Es una ley de compasión, muy humana, muy bien redactada", dijo Gelós días antes de la votación.Si su deseo se cumple, Uruguay se unirá a un reducido grupo de países que permiten el procedimiento y en el que figuran Canadá, Holanda, Nueva Zelanda y España.En América Latina, Colombia despenalizó la eutanasia en 1997 y Ecuador se sumó el año pasado.Ser mayor de edad, ciudadano o residente y estar psíquicamente apto en etapa terminal de una patología incurable o que provoque sufrimientos insoportables, con grave deterioro de la calidad de vida, son algunos de los requisitos.Según el proyecto, el médico al que se solicita el procedimiento está en condiciones de rechazar el pedido. En esa instancia, el paciente puede hacer una nueva solicitud a otro médico. En caso de que este también rechace el pedido, se deberá convocar a una junta médica que deberá estar integrada por tres médicos, un psiquiatra, un especialista en la patología que padece el paciente y un tercero a definir en la reglamentación de la ley. Las instituciones médicas también pueden rechazar la realización del procedimiento.Si el médico acepta la solicitud de asistencia para morir, deberá someter el caso a consideración de un segundo médico, que también tendrá acceso al historial clínico del paciente y mantendrá una consulta presencial con el solicitante. Si el segundo médico confirma la opinión del primero, el procedimiento podrá avanzar.El paciente también deberá pasar por varias instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito y frente a testigos, y puede arrepentirse en cualquier instancia del procedimiento.El texto aprobado en Diputados incluye además la formación de una comisión de revisión de casos, que deberán reportar sus resultados anualmente.Podrán ofrecer la eutanasia la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el principal prestador de salud pública de Uruguay, las instituciones privadas de salud sin fines de lucro conocidas como mutualistas, los seguros privados, el Hospital de Clínicas, la Sanidad Militar y la Sanidad Policial, pero no podrán brindarla las clínicas privadas. A efectos legales, los procedimientos de eutanasia se considerarán como muertes naturales, según se pretende establecer en la reglamentación.Cerrar el debateGelós, de 71 años, convive desde los 52 con la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que causa una parálisis progresiva de los músculos hasta provocar la muerte del paciente.En silla de ruedas y con voz entrecortada, confía en que "llegó el momento" de cerrar el debate. Y a quienes se oponen a la eutanasia, les dice "no tienen idea lo que es vivir así".Amante de la lectura, fiel a su pasado como profesora, y abuela de dos niños pequeños quiere "tener la opción" de decir basta.Partes de la misma lucha, la madre y el hermano de Pablo Cánepa intentan hacer oír su voz. Cánepa, de 39 años, sufre una enfermedad rara e incurable. Paralizado casi por completo y con espasmos, utiliza sedantes. Está lúcido y pide acabar con un calvario que empezó hace cuatro años."Pablo está agonizando hace años y la aprobación en diputados fue un verdadero alivio", dijo su hermano, Eduardo Cánepa."Pablo no está viviendo. No es vida esto que tiene", resumió su madre Mónica.Para la activista Florencia Salgueiro, de la agrupación Empatía, la clave de la normativa es el respeto que tiene por la voluntad de un adulto de terminar con su suplicio.Florencia presenció la lucha de su padre por recibir asistencia para poner fin a su vida cuando el ELA hacía insoportable sus días. Pablo Salgueiro murió a los 57 años sin cumplir su deseo.En la votación en el Senado se prevé estén presentes miembros de las asociaciones Empatía Uruguay y Tenemos ELA, a favor del texto, y de Prudencia Uruguay, entre otros, en contra. Beatriz Gelós también está previsto que asista.¿Un proyecto con garantías?Los defensores del proyecto coinciden en que su redacción brinda garantías y representa la historia de un país acostumbrado a aprobar leyes liberales como la regulación del mercado de cannabis, el matrimonio igualitario y el aborto.Un 62% de los uruguayos está a favor de legalizar la eutanasia y apenas un 24% la rechaza, según una encuesta presentada en mayo por la Consultora Cifra.El Colegio Médico respetó las diversas posiciones de sus socios y no proclamó una postura ante el tema. Sin embargo, asesoraron en todo el proceso "para tener las máximas garantías para los pacientes y para los médicos", comentó el presidente de la entidad, Álvaro Niggemeyer.La Iglesia Católica mostró "tristeza" ante la votación afirmativa en Diputados y la resistencia al proyecto traspasó los ámbitos religiosos. Más de una decena de organizaciones y decenas de personas rechazaron la redacción del proyecto por "deficiente y peligrosa"."Se están dejando muy desprotegidas a las personas más vulnerables", señaló a la AFP Marcela Pérez Pascual, una de las firmantes de la misiva.Para el Colegio Médico, si es aprobada la instancia de reglamentación será vital para dar más certezas.Agencia AFP y diario El País (GDA)
La entidad electoral informó que no pondrá a disposición plataformas, y atribuyó a los partidos cualquier tipo de alternativa digital que decidieran implementar en el extranjero
Tanto las boletas como los afiches llevarán la imagen del diputado José Luis Espert, que renunció a su candidatura por el escándalo por los aportes del empresario Federico "Fred" Machado, acusado por sus vinculaciones con el narcotráfico. Leer más
El alto tribunal inició el 14 de octubre el estudio que definirá el futuro de la reforma pensional impulsada por el Gobierno Petro, en medio de tensiones institucionales y recusaciones contra magistrados
Si la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral aprueba la ponencia del magistrado, los partidos Colombia Humana y Progresistas seguirán por fuera de la creación del partido único de izquierda
LA PLATA.- Después de que la Cámara Nacional Electoral rechazó el pedido para que se reimprimieran las boletas que llevan el nombre y la cara de José Luis Espert, La Libertad Avanza (LLA) solicitó hoy rehacer 40.000 afiches gigantes que estarán en las mesas de votación. Pretende que ahí sí la imagen de Diego Santilli reemplace a la de Espert.La justicia federal con competencia electoral oficializó hoy la nueva lista de candidatos a diputados nacionales por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, con Santilli en primer lugar, tal como lo ordenó la Cámara Nacional Electoral. Atento a este nuevo orden, LLA pidió reimprimir los afiches que se colgarán en la antesala de cada cuarto oscuro. Lo solicitó con el argumento de que así se maximizará el entendimiento del votante en cuanto a la oferta electoral. Los 40.000 afiches ya están impresos con las caras de Espert y de Karen Reichardt, al igual que las 14 millones de boletas. Los apoderados de los 14 partidos opositores a LLA ya expresaron su rechazo a reimprimir los afiches y se espera una resolución de la Junta Electoral en las próximas horas. Los afiches llevan una imagen en tamaño gigante de la boleta única. Se colgarán en las inmediaciones de cada mesa para facilitar la comprensión de la oferta electoral. Tienen dos objetivos. Por un lado, dar tiempo al elector, antes de tomar la boleta única por primera vez, para conocer el nuevo instrumento. Por el otro, comprender mejor la oferta de las 15 listas en pugna, entre las que el votante elegirá seleccionando con una cruz la que desee. El juez electoral Alejo Ramos Padilla, que hoy oficializó la nueva lista de La Libertad Avanza, se había negado en primera instancia a aceptar que Santilli reemplazara a Espert. Tanto Ramos Padilla como la fiscal María Laura Roteta y el fiscal general ante la Cámara, Ramiro González, opinaron que la nómina debía ser liderada por Karen Reichardt, quien era la segunda en la lista anteriormente oficializada. Pero la Cámara Nacional Electoral revirtió la decisión adoptada por Ramos Padilla.Hoy, tras dejar expresada su opinión, el juez adecuó la lista de LLA para que Santilli quede en primer orden, tal como ordenó la Cámara Nacional Electoral. El pedido de los afichesLos apoderados de LLA, Juan Osaba, Alejandro Carranzio y Luciano Gómez Alvariño, le pidieron a la Junta Electoral Nacional la reimpresión de los afiches. Este cuerpo dio intervención a los apoderados de los otros 14 partidos y alianzas que intervienen en la elección de la provincia de Buenos Aires, que se opusieron al nuevo pedido de los libertarios. La Junta Electoral Nacional que tomará la decisión está integrada por Ramos Padilla, por el presidente de la Cámara Federal, Jorge Di Lorenzo, y por la presidenta de la Corte bonaerense, Hilda Kogan.
Si los ciudadanos actualizan los datos de su Documento Nacional de Identidad podrán votar en un local más cercano a su hogar, en las elecciones generales 2026
Tras adelantar la fecha prevista para la decisión, la UER ha vuelto a dar marcha atrás y trasladará el asunto a su Asamblea General de diciembre
La solicitud va en paralelo a la que hicieron con las boletas y que debe definir por estas horas la Cámara Electoral.Así, buscan atenuar el impacto por el cambio en los primeros lugares de la lista bonaerense.
El requerimiento fue luego de que el fiscal rechazara volver a imprimir las boletas. Buscan que figure Diego Santilli como primer candidato en lugar de José Luis Espert. La Junta Electoral pidió al Ministerio del Interior saber si es "materialmente posible" hacerlo
La iniciativa preocupaba al Gobierno, pero, gracias a contactos con los gobernadores y con ex aliados, el texto sufrió cambios y tendrá que volver al Senado
La Cámara alta volvió a rechazar este miércoles las iniciativas de demócratas y republicanos para terminar con la parálisis, generando consecuencias en agencias federales, aeropuertos y en la situación de miles de empleados
Propuesta deberá ser ratificada en el Pleno del Congreso. Actualmente no se pueden publicar sondeos en la semana de los comicios
Se realizará mañana después de que el Gobierno de Netanyahu critique que se haga el 7 de octubre
La UER celebrará en noviembre una votación secreta en la que España busca apoyos entre sus aliados europeos y la influencia de los países árabes para apartar a Israel de Viena 2026
Una participación que permite a rosarinas y rosarinos priorizar las obras que se realizan en cada distrito. Ya está disponible la votación online a través de rosario.gob.ar.
En noviembre, los ojos de Estados Unidos estarán puestos en California, donde los ciudadanos deberán pronunciarse sobre una medida que podría cambiar de raíz la representación política en el Congreso nacional. La llamada Proposición 50 no solo reconfiguraría los distritos electorales del estado, sino que también tendría consecuencias directas en el delicado equilibrio de poder en Washington, en la agenda del presidente Donald Trump y en las aspiraciones nacionales del gobernador Gavin Newsom.Qué está en juego con la Proposición 50: los nuevos mapas electoralesLa boleta del 4 de noviembre incluirá un único punto de alcance estatal: decidir si California abandona temporalmente su comisión independiente de redistribución de distritos para adoptar nuevas líneas diseñadas en favor del Partido Demócrata. Si la iniciativa recibe apoyo mayoritario, se abriría la puerta a un mapa que otorgaría ventajas a los azules durante los próximos tres ciclos electorales, antes del censo de 2030.Un voto afirmativo implicaría redibujar los distritos de manera que los demócratas sumen posibilidades en la Cámara de Representantes. Un voto negativo a la medida significaría mantener los actuales límites establecidos por la comisión ciudadana, una decisión que, en el contexto nacional, favorecería la ventaja que los republicanos buscaron en otros estados.De aprobarse, el nuevo esquema alteraría el panorama de forma contundente. Según proyecciones de Cal Matters, cinco distritos actualmente en manos del Partido Republicano pasarían a inclinarse hacia los demócratas, mientras que otros cinco competitivos incorporarían un mayor número de votantes azules. Esto podría dejar reducida la representación roja en California a apenas cuatro escaños dentro de una delegación de 52 miembros.Los plazos y el proceso de votación de los nuevos mapas electoralesLa elección especial cuenta con un cronograma preciso: Desde el 6 de octubre, las oficinas electorales de los condados comenzaron a enviar las boletas por correo a los votantes registrados. Ese mismo día se abrirá la posibilidad de obtenerlas en sitios de votación anticipada. A partir del 7 de octubre se habilitarán las urnas de entrega segura de papeletas.El 20 de octubre se estableció como la última fecha para registrarse en línea. Quienes no lo hagan antes de esa fecha todavía tendrán la alternativa del registro el mismo día de los comicios, siempre que acudieran en persona a las oficinas de su condado o a un centro de votación. Desde el 25 de octubre, en los condados que aplican la Ley de Opción del Votante, abrirán los centros para sufragio presencial adelantado. El 4 de noviembre se celebrará la elección especial en todo el estado.Un aspecto fundamental es que todos los electores activos registrados recibirán automáticamente una boleta por correo, conforme a la ley estatal. Sin embargo, quienes prefieran emitir su voto de manera presencial contarán con múltiples opciones para hacerlo. Por qué se convocó esta elección especial de mapas electoralesLa aparición de la Proposición 50 en la papeleta respondió a un juego de poder que se extiende más allá de California. En medio de la preocupación por las elecciones legislativas de 2026, Trump y el gobernador de Texas, Greg Abbott, impulsaron a legisladores republicanos del estado de la Estrella Solitaria a convocar una sesión especial con el objetivo de rediseñar sus distritos y que podría restar hasta cinco escaños a los demócratas. Ante este escenario, Gavin Newsom planteó la necesidad de "combatir fuego con fuego". En palabras del propio gobernador, la estrategia consistía en modificar los distritos californianos para otorgar a los demócratas cinco escaños adicionales y así contrarrestar el avance republicano en otras partes del país norteamericano. Su iniciativa, sin embargo, no podía concretarse de manera directa, dado que el Estado Dorado cuenta con una comisión independiente de redistribución establecida por los propios votantes.
El Presidente viaja a Tierra del Fuego este lunes y tiene previsto visitar 10 provincias antes de los comicios.Todo sobre los candidatos, cómo se vota con boleta única y la campaña de cara al 26 de octubre.
La elección entre cinco exparticipantes resultó en el regreso del actor, quien ahora se enfrentará nuevamente al reto culinario y buscará un lugar entre los diez mejores en la competencia
La producción anunció que un exconcursante tendrá la oportunidad de reincorporarse al programa: hay debates y emoción entre los participantes y los fans del 'reality'
La UEFA está haciendo gestiones hacia una votación para suspender a una de sus federaciones miembro, Israel, debido a la guerra en Gaza, según la información a la que tuvo acceso el jueves la agencia AP.Se espera que la mayoría del comité ejecutivo de 20 miembros de la UEFA apoye cualquier votación a favor de suspender a los equipos israelíes de las competiciones internacionales, le dijeron dos fuentes a AP bajo condición de anonimato debido a la sensibilidad del tema.Esa medida impediría que los equipos nacionales y de clubes de Israel jueguen en competiciones internacionales, incluida la Copa del Mundo del próximo año. La selección masculina de Israel tiene previsto reanudar su campaña de clasificación para la próxima Copa del Mundo dentro de dos semanas, con partidos fuera de casa contra Noruega e Italia. Vale recordar que Israel juega sus cotejos como local en Hungría. No está claro si el organismo mundial de fútbol, la FIFA, apoyará la exclusión de Israel, dado el estrecho vínculo entre el líder de la FIFA, Gianni Infantino, y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.El apoyo de la administración Trump para asegurar la Copa del Mundo y procesar visas para jugadores, oficiales y potencialmente cientos de miles de fanáticos visitantes, se considera clave para que la FIFA entregue un torneo exitoso en Estados Unidos, Canadá y México el próximo año.Un portavoz del Departamento de Estado dijo que trabajará para detener cualquier esfuerzo que intente prohibir al equipo de Israel en la Copa del Mundo.El consejo rector de la FIFA está programado para reunirse en Zúrich la próxima semana. El consejo de 37 miembros incluye a ocho de la UEFA.Los llamados para excluir a Israel del fútbol y otros deportes aumentaron en las últimas semanas en medio de un clamor por el costo humanitario de su campaña militar en Gaza. La semana pasada, el primer ministro español, Pedro Sánchez, dijo que Israel debería ser excluido de los eventos deportivos internacionales tal como se hizo con Rusia, que fue marginada después de su invasión a gran escala de Ucrania en 2022.A principios de esta semana, siete expertos independientes que trabajan con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU instaron a la FIFA y la UEFA a suspender a Israel de las competiciones internacionales.La UEFA y su presidente Aleksander Ceferin señalaron una postura más dura sobre Israel el mes pasado cuando se colocaron pancartas que decían "Dejen de matar niños. Dejen de matar civiles" en el campo frente a los equipos del Paris Saint-Germain y Tottenham antes del partido de la Supercopa en Udine, Italia.La discusión sobre si excluir a Israel de los deportes internacionales surge mientras enfrenta críticas y un aislamiento crecientes por su campaña militar, lanzada en respuesta al ataque liderado por Hamás el 7 de octubre de 2023. La semana pasada, una comisión de investigación encargada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas acusó a Israel de cometer genocidio en Gaza.El ministro de deportes y cultura de Israel, Miki Zohar, el primer ministro Benjamin Netanyahu y el jefe de la federación de fútbol de Israel, Moshe Zuares, estuvieron trabajando "intensamente tras bambalinas" para bloquear los esfuerzos para expulsar a Israel de la UEFA, dijo la oficina de Zohar este jueves.From the UEFA Super Cup in Udine, the message is loud and clear.A banner. A call. pic.twitter.com/HNjPja4OBk— UEFA (@UEFA) August 13, 2025La decisión de vetar a Rusia en 2022 fue impulsada en parte por una serie de miembros de la UEFA que se negaron a jugar partidos programados contra oponentes rusos. Ningún equipo nacional o de club en Europa se negó hasta ahora a jugar contra un oponente israelí, aunque los líderes del fútbol en Noruega e Italia han expresado públicamente su inquietud en las últimas semanas.La federación de fútbol noruega también se comprometió a donar sus ganancias de la venta de entradas para el partido del 11 de octubre en Oslo al trabajo humanitario en Gaza por Médicos Sin Fronteras.Tanto Gabriele Gravina, de Italia, como Lise Klaveness, de Noruega son miembros electos del comité ejecutivo de la UEFA que npodría votar sobre la suspensión de Israel. Zuares, el presidente de la federación de fútbol israelí, también está en el panel, al igual que Nasser Al Khelaïfi, miembro del gobierno de Qatar y presidente del campeón europeo Paris Saint-Germain.Israel enfureció a Qatar, un influyente aliado de Estados Unidos que fue un mediador clave durante la guerra, con un ataque aéreo el 9 de septiembre dirigido a líderes de Hamás en Doha, la capital qatarí.En la final de la Champions en mayo pasado, los fanáticos del PSG mostraron una pancarta que decía "Detengan el genocidio en Gaza" en francés. La UEFA no abrió un expediente disciplinario, a pesar de tener reglas concretas contra mensajes políticos dentro de los estadios.El miércoles por la noche en Grecia, el club israelí Maccabi Tel Aviv jugó contra PAOK en la Nations League, organizada por la UEFA. Hubo protestas pro-palestinas fuera del estadio en Tesalónica y una pancarta de "Detengan el genocidio" exhibida dentro.El caso del ciclismoEl patrocinador principal de Israel Premier Tech, el equipo que compite en carreras alrededor del mundo, incluido el Tour de Francia, dijo este jueves que espera que el equipo elimine a "Israel" de su nombre ante las protestas pro-palestinas. "La situación actual respecto al nombre del equipo ya no es sostenible, impidiéndonos cumplir nuestro objetivo y la razón misma por la que estamos involucrados en el ciclismo", señaló Premier Tech en un comunicado.Los ciclistas fueron blanco de ataques en la reciente Vuelta a España, interrumpiendo el evento del Grand Tour. El gobierno de España estimó que más de 100.000 personas salieron a las calles de Madrid durante la etapa final este mes, cuando los manifestantes criticaron la presencia de ese equipo. Premier Tech es una multinacional con sede en Quebec y es el patrocinador principal del team de ciclismo copropiedad del multimillonario canadiense-israelí, Sylvan Adams.Mencionó que tuvieron conversaciones con el equipo y sus socios sobre sus preocupaciones. "El resultado de estas discusiones será decisivo para determinar si Premier Tech mantiene su compromiso con el equipo en el futuro", expresó. "Esperamos que el equipo evolucione hacia un nuevo nombre que excluya 'Israel', lo que llevará a una nueva identidad."La Vuelta a España se convirtió en un campo de batalla diplomático y fue interrumpida repetidamente por protestas. A mitad de la carrera el equipo retiró su nombre de los uniformes, explicando que la decisión fue "en interés de priorizar la seguridad de nuestros ciclistas y de todo el pelotón, a la luz de la naturaleza peligrosa de algunas protestas en la Vuelta."Sin embargo, los incidentes persistieron y culminaron con una manifestación masiva en Madrid, lo que provocó que la carrera fuera acortada en unos 50 kilómetros (30 millas).Protesta en favor de Palestina en la #VueltaRTVE27a al paso del equipo @IsraelPremTech en la crono por equipos de 24 kilómetros en Figueres.ð??ºEN DIRECTO @la2_tve y @rtveplay https://t.co/Z2Lhn6fTon pic.twitter.com/TfG00s0FVf— Teledeporte (@teledeporte) August 27, 2025Los manifestantes arrojaron las vallas a la ruta y se colgaron pancartas anti Israel desde los edificios. La policía escoltó a los ciclistas. Siete de los últimos 11 días de carrera en la Vuelta fueron acortados o interrumpidos."Como patrocinador de un equipo de ciclismo, uno de nuestros compromisos clave es con los más de 150 ciclistas y personal del equipo, así como con sus familias", añadió Premier Tech en su comunicado.ð??´ Aumenta la tensión en Madrid durante la última etapa de La Vuelta: los manifestantes saltan al recorrido y los Antidisturbios buscan poner ordenhttps://t.co/Z0Sbd7AwYD pic.twitter.com/HNvmmPp3EC— Cadena SER (@La_SER) September 14, 2025La postura de Premier Tech surge después de un informe de que el fabricante de bicicletas y socio técnico Factor también planteó dudas sobre su asociación con el equipo. "Sin un cambio de nombre, sin un cambio de bandera, no continuaremos", dijo el fundador de la empresa, Rob Gitelis, a Cycling News.
La presidenta de la organización, Delphine Ernotte-Cunco, ha anunciado que se votará la participación del país hebreo en la edición de 2026, pero no se debatirá la expulsión de la KAN del ente de radiodifusión
Pocas horas después de que dos asociaciones civiles presentaran una acción de amparo colectivo ambiental contra la remoción del puente de Ciudad de La Paz, esta tarde -tal como ya estaba previsto- el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP) se reunió para debatir la descatalogación de este viaducto, medida necesaria para poder retirarlo. De los 13 participantes del organismo, se presentaron al debate 8. De ellos, cuatro votaron en contra de la descategorización, tres se abstuvieron y uno votó a favor. La recomendación de los asesores patrimoniales fue, por ende, sostener la protección. En otras palabras, le recomendaron al gobierno de Jorge Macri mantener esta estructura histórica, que une los barrios de Palermo y Colegiales. La negativa del CAAP, sin embargo, no es definitoria. "El CAAP es un órgano no vinculante, es asesor. Es decir que los especialistas dijeron que no se debe descatalogar, pero eso no impide que el Ejecutivo porteño, que es el que tiene que tomar la decisión final, pueda descatalogarlo", explicó Jonatan Baldiviezo, presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad, asociación que presentó el recurso de amparo contra la descategorización del puente, junto con Basta de Demoler (BDD). Precisamente debido a que el gobierno porteño tiene la última palabra, dijo Baldiviezo, decidieron impulsar la medida judicial. En el documento, al que tuvo acceso LA NACION, las asociaciones civiles pidieron que se ordene al CAAP abstenerse de tratar la descatalogación del puente y también que se ordene al Ejecutivo local que cumpla con su obligación de remitir a la Legislatura el proyecto de ley para la catalogación definitiva del puente. Cuenta con protección patrimonial preventiva desde 2017. Baldiviezo detalló que la razón por la que se presentó la "medida cautelar urgente" tiene como "objetivo evitar un daño irreversible al patrimonio cultural de la ciudad". "Lo que se demuele se pierde para siempre y existen soluciones que garantizan la seguridad sin comprometer la conservación de nuestra memoria colectiva", amplió el presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad.Al referirse a la acción colectiva, consideró que "la omisión del Poder Ejecutivo de enviar el proyecto de ley a la Legislatura también está impidiendo el pleno ejercicio de la participación ciudadana, incluyendo la convocatoria a una audiencia pública obligatoria tal como establece la Constitución de la Ciudad para el tratamiento de proyectos de ley que tienen por objeto la protección patrimonial".Línea de tiempo de un conflictoLa histórica plataforma metálica, de 1919, cruza por encima de las vías del ferrocarril Mitre. Tras haber permanecido cerrado al tránsito por dos años, el puente Ciudad de La Paz fue rehabilitado por el jefe de gobierno porteño en marzo de este año. La reapertura para la circulación de vehículos livianos ocurrió tras meses de trabajo en su reacondicionamiento. La empresa estatal Autopistas Urbanas (AUSA) tuvo a cargo de la obra y reabrió el viaducto, bajo la supervisión del ingeniero civil Martín Polimeni. Entre otras tareas, se reforzó la estructura de los reticulados incorporando perfiles metálicos nuevos que fueron soldados a los existentes.Tras la reinauguración, hace poco más de seis meses, Jorge Macri expresó: "Hablamos con los vecinos y escuchamos un reclamo de años: un puente cerrado, que muchos decían que no se podía reparar, y una obra pospuesta durante mucho tiempo. Hemos cumplido con las obras, las ejecutamos en serio".Pero cuatro meses después, el jefe de gobierno anunció su intención de remover el puente y hacer un llamado a licitación para construir un nuevo paso vehicular. Según justificó en ese momento, la intención era permitir que se ampliara el uso del viaducto a la circulación de camiones. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires y AUSA justificaron la demolición argumentando cuestiones de seguridad y fallas estructurales. Por su parte, AUSA avanzó con la publicación de la licitación sin que el CAAP hubiera concretado el paso previo: la descatalogación. Tras la acción de amparo, Ana Bas, presidenta de BDD, planteó: "Las autoridades porteñas pasaron de considerar este puente con valor histórico testimonial y catalogarlo como bien patrimonial a pedir que se lo descatalogue por no se sabe qué causa, de decir que es un puente emblemático recuperado a que su rehabilitación es imposible".Indicó, además, que la Ciudad pasó "de pedir informes técnicos a serios profesionales del rubro, a desoírlos si no coinciden con los proyectos de algunos funcionarios" y "también a olvidar que los ciudadanos tenemos el derecho a participar de las decisiones que modifican nuestro paisaje urbano". "Cuando el gobierno de la ciudad no consulta ni escucha a los que la habitamos, mantenemos y sufrimos, nos queda el Poder Judicial para intentar hacer cumplir las normas que nos protegen", consideró.El puente de Ciudad de La Paz fue construido en 1919 por la Compañía de Tranvías Lacroze para el paso de las formaciones, pero cuando dejaron de usarse como medio de transporte público en la década del 60 fue readaptado y asfaltado para la circulación vehicular. Así, se convirtió en un camino alternativo para pasar entre Palermo, Belgrano y Colegiales hacia la avenida Cabildo.Consta de acero remachado al estilo inglés que se extiende por 52 metros y se eleva, logrando la altura necesaria para cruzar la traza ferroviaria. Cuenta con una pasarela peatonal lateral, que en sus orígenes era de madera y posteriormente se reemplazó por losas de hormigón armado. Su trama metálica delgada dialoga con la escala de un barrio residencial.El arquitecto Marcelo Magadán, especialista en patrimonio urbano, respaldó el camino judicial para defender el puente histórico. "Ante la falta de respuesta del gobierno porteño a los reiterados pedidos de los vecinos, de los patrimonialistas y de las organizaciones sociales, hubo que llegar a la presentación de una acción de amparo para preservar este puente de gran valor histórico. El gobierno de la ciudad hizo caso omiso a los informes técnicos que él mismo contrató, que proponían planes de rehabilitación de la estructura metálica, y prefirió insistir en su demolición, tratando de convencer a los miembros del CAAP que aprueben su descatalogación como bien protegido".Magadán hizo hincapié en que "en los países serios no se demuele el patrimonio urbano, se lo rehabilita y conserva para las actuales y futuras generaciones, ya que es la memoria y la identidad de los pueblos".
La iniciativa legislativa propone un nuevo modelo presupuestal, con ajustes anuales y recursos adicionales, para enfrentar desafíos históricos y asegurar el crecimiento sostenible de las instituciones oficiales
A las puertas de octubre, los números de imagen de los intendentes cordobeses se transforman en espejo y sentencia. Algunos se miran con alivio; otros, con la angustia de saber que el tiempo electoral no perdona. Leer más
El gobernador se sumó a la conferencia de prensa semanal para criticar a Milei y marcar diferencias con el sistema habitual.Todos los candidatos, cuando se vota y todo lo que tenés que saber antes de los comicios del 26 de octubre.
El miércoles se reunirá la comisión de Presupuesto de Diputados.La oposición exige la presencia del ministro Luis Caputo para que explique el proyecto.
El Pleno aprobó los beneficios para los CAS, como CTS, gratificación y más, dejando así de lado la propuesta similar del MEF
La representante del partido Alianza Verde anticipó que la proposición del Gobierno, con la que se pretenden recaudar al menos $16,3 billones, será hundida en el Congreso por cuenta de los abusos que esta genera a la clase media del país
La temporada de votación anticipada en Virginia comienza el viernes 19 de septiembre y ofrece a los votantes seis semanas para participar en las elecciones generales de 2025. En esta ocasión, el proceso llega con cambios en la ley electoral estatal, como un plazo de registro más corto y nuevos requisitos de reporte para boletas provisionales.Elecciones 2025 en Virginia: cómo participar y reglas de registroLos residentes podrán participar en las elecciones para gobernador, vicegobernador, fiscal general, los 100 escaños de la Cámara de Delegados y ciertos cargos locales. El período de emisión de sufragios en persona se prolonga hasta el sábado 1° de noviembre.El Departamento de Elecciones de Virginia emitió un recordatorio que todos los condados y ciudades deben habilitar este proceso, aunque cada persona solo puede votar en la jurisdicción donde está registrada, según detalló Virginia Mercury.Este año, el plazo para registrarse finaliza 11 días antes de la elección, el 24 de octubre, en lugar del límite de 22 días que se aplicaba anteriormente. Tras esa fecha, los habitantes aún pueden inscribirse el mismo día de los comicios, aunque sus boletas se emitirán de manera provisional y se verificarán posteriormente. Además, los registradores deben informar ahora la cantidad de boletas provisionales por distrito electoral, un cambio que, según las autoridades estatales, aumentará la transparencia del proceso.Opciones para emitir el voto en Virginia durante la elección anticipadaLos sitios para emitir sufragios antes del día de la elección varían según la localidad: algunas jurisdicciones cuentan con múltiples puntos con horarios diferentes, mientras que otras dependen de una sola oficina de registro. Los votantes deben presentar una forma de identificación válida, aunque quienes no la tengan pueden emitir su boleta de manera provisional.El servicio de votación desde el vehículo sigue disponible para los residentes mayores de 65 años o con discapacidades, y quienes tengan limitaciones visuales o de destreza manual pueden completar boletas de ausencia al usar herramientas electrónicas.La emisión de este tipo de votos también comienza el viernes, con envíos por correo a militares, en el extranjero y a quienes ya las hayan solicitado. Cualquier persona inscrita puede requerirlas en línea, por correo o en persona, sin necesidad de justificar el motivo. El plazo es hasta el 24 de octubre. Las boletas completadas pueden devolverse por correo, entregarse directamente en la oficina del registrador o colocarse en buzones designados durante el período previo a la elección o el día de los comicios. Para ser contabilizadas, deben llevar matasellos hasta el 4 de noviembre y ser recibidas antes del mediodía del 7 de noviembre.Reformas de sufragio anticipado en Virginia 2025La ampliación del proceso de emisión de sufragios anticipada en Virginia es todavía reciente. Desde 2020, los legisladores aprobaron el envío de papeletas por ausencia sin necesidad de justificar el motivo y facilitaron el acceso a la votación en persona antes del día de las elecciones.Los estudios indican que estas reformas incrementaron la participación ciudadana. Un análisis del Center for Election Innovation & Research reveló que la emisión de sufragios antes del día de los comicios creció de manera constante desde la implementación de estos cambios y contribuyó a reducir las filas en los centros de votación y a aumentar la asistencia general."Las personas que votan anticipadamente suelen ser las más comprometidas. Esto permite que las campañas se centren en los que tienen menos probabilidades de acudir a las urnas, o que quizá sean más persuadibles. Por lo tanto, sirve a un gran propósito para las campañas asegurar a esos votantes partidistas desde temprano", indicó Stephen Farnsworth, politólogo de la University of Mary Washington.Los analistas también destacaron que los adultos y los soldados hicieron uso de las papeletas por ausencia en los ciclos recientes. "Es importante saber que esto es de gran ayuda para los votantes mayores, que podrían tener más dificultades para llegar a los centros de votación el día de la elección, y para los militares, que están fuera de sus distritos electorales", dijo Farnsworth.
Luego de tres días de ocupación estudiantil y en el marco de una jornada de movilización masiva frente al Congreso, confirmaron que las clases se reanudarán desde el turno tarde
El encuentro comenzó a las 16 horas en Casa Rosada y terminó casi al mismo tiempo en el que la Cámara de Diputados rechazó los vetos. El Presidente mantendrá una nutrida agenda ligada a la política partidaria hacia el fin de la semana y buscan remontar expectativas después de la dura derrota en la provincia de Buenos Aires
"El Garrahan atraviesa la peor crisis de su historia", afirmaron desde el escenario ubicado frente al Congreso de la Nación. Ese fue el primer reclamo que copó la marcha que convocaron personal del hospital, universitarios, gremios y agrupaciones políticas para repudiar los vetos a las leyes de emergencia pediátrica y de financiamiento universitario. Además, del pedido a los diputados para rechazar las anulaciones a las dos normas que se debatieron en la cámara, los trabajadores del centro médico insistieron con el reclamo de un paro general. Protestaron también contra la modificación al sistema de residencias y pidieron la renuncia del ministro de Salud, Mario Lugones. Finalmente, con una mayoría aplastante, la oposición en Diputados dio el primer paso para insistir con la ley de emergencia pediátrica y el financiamiento universitario. Aún resta la votación en el Senado. La primera obtuvo 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención. La segunda logró 174 votos a favor, 67 en contra y 2 abstenciones. Así se rechazaron los vetos del presidente Javier Milei, con la ayuda de exaliados del oficialismo."Basta de ajuste a la salud y a la educación pública. Renuncias crecientes [en el hospital]. Ingresos de pobreza. El vaciamiento es concreto y constante poniendo en riesgo la continuidad de la atención de cientos de niñas, niños y adolescentes", leyeron, mientras la tarima ubicada en el centro de la plaza se copaba de manifestantes. "Nadie del hospital debería cobrar menos que la canasta básica de $1.300.000. Basta de trabajadores por debajo de la línea de pobreza. El Garrahan es insustituible", siguieron. La leyEl presidente Javier Milei vetó la ley N°27.796, que había sido sancionada por amplia mayoría el 22 de agosto pasado. La norma de emergencia pediátrica disponía una recomposición salarial para todo el personal del área, eliminaba el impuesto a las ganancias sobre guardias y horas extras, habilitaba compras directas de insumos y financiamiento con fondos de contingencia. También reforzaba el sistema de residencias médicas. Definía que se financiaría con una reasignación de fondos y uso de reservas.El Gobierno argumentó que la norma carecía de financiamiento genuino, que su redacción era ambigua y que creaba distorsiones salariales. También objetó la exención de Ganancias para el personal, que según sus cálculos implicaba una pérdida de más de 115.000 millones de pesos. La Oficina de Presupuesto del Congreso, en cambio, había estimado un costo de 65.573 millones."No cesaron ni un momento de mentir sobre el Garrahan. Nos han acusado de ñoquis, engañaron sobre el presupuesto, apuntaron contra los paros. Y el hospital, en realidad, se esta sosteniendo por asambleas de trabajadores. ¿Por qué mienten? Tal vez, porque no soportan ver que una institución pública pueda ser de vanguardia y con una lógica que no se rige por el mercado", apuntaron contra el Gobierno. Y luego describieron lo que consideran un ataque al sistema público: repudiaron los despidos en los hospitales nacionales Bonaparte y Sommer, el desfinanciamiento a los hospitales universitarios y el cierre del Instituto Nacional del Cáncer. Y también la modificación del régimen de residencias. "Debilita la formación, precariza las condiciones laborales y rompe un sistema probado, justo y eficaz", consideraron. "No soportamos más que nos digan que no hay plata mientras la familia presidencial está involucrada en escándalos de corrupción como el ya conocido 3% de Karina Milei de fondos de la discapacidad", dijeron."Estamos sobrecargados por la falta de personal y por la migración de colegas que, frente a salarios de miseria, se ven obligados a renunciar, emigrar o cambiar de profesión. Esto genera jornadas agotadoras y desgaste físico y emocional. Nos dejan, además, sin insumos adecuados para atender la creciente demanda de paciente. Tenemos pacientes de alta complejidad que requieren un manejo específico y continuo lo que agrava aún más la sobrecarga. Por eso defendemos nuestro hospital", agregaron.
En pleno debate por el rechazo a los vetos presidenciales de financiamiento universitario, el gobernador de Corrientes se reunió con referentes de Franja Morada, reforzando su postura a favor de la universidad pública. Leer más
Estos monumentos representan los mejores monumentos del país, siendo un reflejo del gran patrimonio que alberga
El aplazamiento de la sesión clave introduce incertidumbre en la planeación de las políticas públicas y obliga a ajustar el calendario legislativo para el próximo año fiscal.
El ministro del Interior aseguró que el proyecto está en manos de la Comisión Séptima del Senado desde abril de 2025
Es el cuarto Ejecutivo que cae durante la segunda presidencia de Emmanuel Macron y el tercero en poco más de un año.
Los artistas compartieron en sus redes su presencia en la elección provincial.Los posteos en pleno acto electoral.
R. J. C. tiene 23 años. Ayer, en Berisso, protagonizó una pelea en la calle. En medio de la discusión apuñaló a un joven de 29, quien por las heridas debió ser trasladado a un hospital. El sospechoso fue identificado por la declaración de testigos y filmaciones de cámaras de seguridad. Hoy fue detenido por personal de la Policía de la Provincia de Buenos Aires cuando se presentó para votar en las elecciones legislativas y municipales bonaerenses.R. J. C. fue detenido por orden del juez de Garantías de La Plata Federico Atencio tras un pedido del fiscal Álvaro Garganta, a cargo de la investigación. El sospechoso fue apresado cuando se presentó en la Escuela de Educación Primaria N° 10 General José de San Martín, situada en la avenida Montevideo y calle 74, en Berisso, para votar. Cuando presentó su documento, fue esposado. Así lo informaron a LA NACION fuentes policiales. El caso de R. J. C. no fue aislado: la policía bonaerense detuvieron a otros siete sospechosos con orden de captura y la Policía Federal Argentina (PFA) a un noveno.FUE A VOTAR, TERMINÓ PRESOEn Lomas de Zamora, la PFA detuvo a un delincuente con captura vigente por robo agravado, en modalidad "piratas del asfalto".Mientras otros esconden y defienden delincuentes, nosotros los metemos presos.En esta Argentina, el que las hace, las paga. pic.twitter.com/2ERS6qpkQm— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) September 7, 2025"Fue a votar, terminó preso. En Lomas de Zamora, la PFA detuvo a un delincuente con captura vigente por robo agravado, en modalidad 'piratas del asfalto'. Mientras otros esconden y defienden delincuentes, nosotros los metemos presos. En esta Argentina, el que las hace, las paga", escribió en su cuenta X la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich.En la Escuela de Educación Secundaria N°13 de La Matanza, situada en Lomas del Mirador, detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) local detuvo a un sospechoso que tenía pedido de captura nacional e internacional por el delito de abuso sexual agravado. Se trata de una investigación a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°4 especializada en Violencia de Género de La Matanza.En San Nicolás cayó un delincuente que estaba prófugo desde el 7 de marzo pasado por un asalto. El sospechoso, imputado de robo agravado en poblado en banda y por escalamiento, fue capturado por personal de la policía bonaerense cuando se presentó a emitir su voto en la Escuela Primaria N° 30.En Isidro Casanova, también en el partido de La Matanza, hubo otro detenido que tenía una orden de captura por abuso sexual y amenazas. La causa se tramita en la UFI N°4, especializada en Violencia de Género. El sospechoso, O. B. D., tiene 54 años.En Quilmes fue detenido L. M. A., de 38 años. Estaba prófugo en una causa donde está imputado por privación ilegítima de la libertad."Se comisionó personal de manera encubierta en la Escuela de Educación Primaria N°35, situada en Craviotto 2630, y tomando los recaudos de seguridad necesarios para no poner en peligro la integridad física de terceros o interrumpir el normal desarrollo de la actividad eleccionaria, en la vía pública fue detenido el sospechoso", dijeron fuentes policiales.En General Pacheco, en el partido de Tigre, se detuvo a A. R. D., imputado de abuso sexual agravado por el vínculo y guarda del que fue víctima su hija.En Tigre también fue detenido un sospechoso que tenía orden de detención por el delito de abuso de arma.
Ya cerraron las 38.788 mesas habilitadas para la elección en la provincia de Buenos Aires y los primeros resultados oficiales se conocerían a partir de las 21, según informó la Junta Electoral bonaerense. La participación había superado el 50% del padrón de 14.376.592 a las 16 horas, en una jornada en la que hubo algunas demoras en la apertura de las escuelas, pero que se desarrolló sin incovenientes ni polémicas. "La jornada transcurrió con normalidad", dijo Carlos Bianco, ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires. El funcionario habló desde el centro de cómputos y confirmó que los resultados estarán a partir de las 21, "siempre y cuando se haya escrutado el 30% de las mesas". En una elección con impacto en todo el país, que marcará el rumbo del Gobierno y de la oposición rumbo a las legislativas nacionales del 26 de octubre próximo, se renuevan 23 bancas de senadores y 46 de diputados de la Legislatura bonaerense. Además, en los 135 municipios se votan concejales y consejeros escolares. Al margen de los cargos electivos, el comicio tendrá un fuerte simbolismo porque se enfrentan las dos principales alianzas políticas: La Libertad Avanza y Pro contra Fuerza Patria, el conglomerado de agrupaciones peronistas.Dada la complejidad de la elección, habrá lecturas disímiles sobre el resultado. Por ejemplo, el gobernador Axel Kicillof apuesta a exhibir que le puso un "freno" al modelo de Javier Milei en el distrito más decisivo con un triunfo del peronismo. En esa narrativa influirá más la diferencia en la cantidad de votos que obtenga cada fuerza en toda la provincia.El Gobierno, en tanto, se entusiasma con vencer al peronismo en su bastión o demostrar que su hegemonía está en duda. Sembró en la previa la teoría "del empate técnico". Si en la cantidad de votos termina por debajo del PJ, la diferencia será clave. En el boca de urna, Fuerza Patria se imponía en la primera y la tercer sección electoral, las dos regiones más pobladas de la provincia. A su vez, Milei procura mostrar que amplió su poder de fuego en la Legislatura bonaerense y que el resultado en bancas es casi idéntico para cada una de las fuerzas. Sin embargo, los libertarios estarán pendientes de la diferencia global, porque asumen que el resultado marcará la carrera hacia octubre. "Fue una elección buena, más allá de los robos de boletas", dijo Sebastián Pareja, armador de la Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Más derrotas que triunfosLa de hoy fue la décima elección que se desarrolló en el país. Esta fue la cosecha de puestos de La Libertad Avanza en órden cronológico: en Jujuy, 2°; en Salta, 2°; en Chaco, 1°, en alianza con el gobernador radical Leandro Zdero; en San Luis no compitió con sello propio; en la Ciudad de Buenos Aires, 1°; en Misiones, 2°; en Santa Fe, 3°; en Formosa, 3°, y en Corrientes, 4°. Los dos frentes principales se preparan para una guerra interpretativa de los resultados.El peronismo planteó desde un primer momento que la lectura correcta debería ser que el ganador es quién consigue más votos en toda la provincia. El histórico predominio kirchnerista en la tercera sección electoral (La Matanza y el sur del conurbano) y la posibilidad ganar o quedar muy cerca en la primera (oeste y norte del GBA) hacen que ese objetivo sea muy probable. Esas dos circunscripciones aglutinan el 70% del padrón provincial. Al cierre de los comicios, en el PJ también se entusiasmaban con una buena performance en La Plata (octava sección) y también en la cuarta. En el gobierno de Milei, en cambio, tienen la expectativa de imponer una lectura alternativa: la cuenta de bancas. Efectivamente lo que está en juego en términos institucionales es la renovación de las dos cámaras de la Legislatura bonaerense. Las secciones del interior, con muchísimos menos electores, aportan números similares de diputados y senadores.En el búnker de La Libertad Avanza, situado en la periferia de La Plata, se espera para esta noche la presencia del presidente Javier Milei, que llegó ayer de su viaje relámpago a Estados Unidos para reunirse con empresarios y potenciales inversores. Su hermana Karina, involucrada en la trama de la presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad, votó este mediodía en una escuela en Vicente López a donde llegó con una fuerte custodia y evitó responder consultas de la prensa.
En el partido viven 1,9 millones de personas y es parte de la numerosa Tercera Sección, en la que se disputan más de 5 millones de votos este domingo
La semifinal entre Perú y Chile fue la más votada del torneo: el pan con chicharrón se impuso a la marraqueta y buscará el título mundial
En la mesa 124 del Instituto Pedro Poveda de Vicente López, la elección bonaerense transcurría sin sobresaltos hasta unos minutos después del mediodía, cuando llegó la electora de la orden 212: Karina Elizabeth Milei. La Secretaria General de la Presidencia y principal armadora de LLA, sobresaltó el establecimiento al irrumpir rodeada de custodia. Monosilábica, ante un móvil de LN+ solo esbozó unas palabras: "Es una jornada muy importante: la gente tiene que venir a votar". Una vez adentro del instituto, la hermana del Presidente recibió el afecto de varios electores presentes en el lugar y hasta se sacó una selfie. La custodia nunca le quitó los ojos de encima. En la fila, Karina Milei rompió el silencio y corrigió a un periodista: "No digas la candidata, porque no soy candidata a nada". Luego ingresó al cuarto oscuro, donde permaneció durante varios segundos y emitió su voto. Antes de salir a la calle, despidió con un beso a las autoridades de mesa. Afuera, el círculo humano volvió a formarse y, rodeada, la hermana de Javier Milei caminó durante varias cuadras hasta subirse a un vehículo. En ese trayecto, en el coro de transeúntes se escucharon gritos que decían: '¡Vamos Jefe!' y '¡Chorra!'.
El sitio web oficial para que la ciudadanía vea su lugar de votación tiene problemas de acceso por la alta demanda. Leer más
El escenario previo a las elecciones muestra tensiones financieras, deterioro del empleo y freno de la actividad, mientras el Gobierno apuesta a la baja de la inflación y al superávit fiscal. Las medidas del BCRA configuran un desafío para la gestión
Desde qué hora se puede votar, qué documentos presentar, cómo consultar el lugar de votación y qué sucede si se llega sobre el cierre de las mesas
Tras el paso de la tormenta de Santa Rosa, la provincia enfrentará un fin de semana electoral sin rastros de agua. Algunos sectores pueden sufrir climas más extremos que otros.
Los electores bonaerenses que votan este domingo 7 de septiembre para elegir legisladores provinciales pueden consultar el padrón electoral para saber con certeza dónde votan y conocer su lugar de votación para las Elecciones PBA 2025.Para garantizar una participación fluida y organizada, es fundamental que los electores bonaerenses consulten el padrón electoral con antelación. Este trámite permite conocer el lugar exacto donde cada votante debe sufragar el próximo 7 de septiembre.Dónde voto: consultá lugar de votación para las Elecciones PBA 2025Los ciudadanos habilitados para votar en las elecciones legislativas provinciales pueden conocer los detalles precisos de su mesa y establecimiento de votación siguiendo estos sencillos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Junta Electoral bonaerense.Escribir el número de DNI del votante en el campo correspondiente.Elegir el sexo tal como aparece en el DNI.Rellenar el campo de verificación de seguridad y hacer click en "Consultar".Inmediatamente después de realizar la consulta, el sistema mostrará el nombre de la escuela, la dirección exacta y el distrito donde el interesado debe emitir su sufragio. Adicionalmente, se detallará el número de la mesa y el orden en el padrón, información crucial para agilizar el proceso el día de la elección.Qué eligen los bonaerenses y por qué votan dos veces este añoLos bonaerenses elegirán a sus representantes en el Poder Legislativo local. Esto incluye la renovación de 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes, así como de 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. Además, en distintos distritos electorales, se definirán los nuevos concejales y consejeros escolares, figuras clave para la gestión municipal y educativa.Por su parte, las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre tendrán un alcance federal. En esta jornada, se renovarán parcialmente ambas cámaras del Congreso de la Nación. En el Senado estarán en juego un total de 24 bancas, correspondientes a los electores de la Capital Federal y las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. En la Cámara de Diputados se elegirán 127 representantes nacionales en todo el país, incluyendo a los que corresponden a la provincia de Buenos Aires.Las fechas importantes del calendario electoral de la provincia de Buenos AiresLas siguientes son las fechas más importantes del recorrido electoral hasta los comicios del 7 de septiembre:5/9: fin del plazo de campaña electoral, emisión de propaganda y publicación y difusión de encuestas y sondeos (48 horas antes de los comicios).7/9: elecciones provinciales. Inicio de publicidad o difusión de proyecciones sobre el resultado de la elección (después de las tres horas del cierre de los comicios).13/9: inicio de las tareas del escrutinio definitivo6/11: fin de plazo para la justificación de la no emisión de sufragio (dentro de los 60 días de celebradas las elecciones).
El exsenador, guionista y precandidato presidencial por el oficialismo lanza una fuerte acusación sobre posibles irregularidades en el proceso de selección del nuevo juez de la alta corte
CORRIENTES.- Sin rastros de la tormenta que afecta a gran parte del país, comenzaron a abrir este domingo los centros de votación y arrancó en esta provincia el proceso electoral que definirá al sucesor del radical Gustavo Valdés como gobernador por los próximos cuatro años. Cerca de un millón de correntinos (950.576 son los habilitados según el padrón) están habilitados para elegir 15 diputados provinciales, cinco senadores e intendentes en 73 localidades, incluida esta ciudad capital. Pero la expectativa está puesta en el sucesor de Valdés, muy activo durante la campaña para asegurar la continuidad de su proyecto.Dispares según de dónde provengan, las encuestas coinciden en adjudicar el favoritismo a Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó y hermano del gobernador, al frente del oficialista Vamos Corrientes. Las consultoras difieren, eso sí, en el porcentaje que Valdés le sacaría a la fórmula peronista Limpiar Corrientes que encabeza el intendente de Paso de los Libres, Martín Ascúa, y a la de Encuentro por Corrientes, que postula al exgobernador Ricardo Colombi, el caudillo provincial que busca su revancha y un eventual cuarto mandato. En teoría con menos chances y la posibilidad de quedar cuarto, si los sondeos no se equivocan, aparece el dirigente libertario Lisandro Almirón, el "candidato de Milei" en la provincia.La Casa Rosada enfrentará, así, otro escenario que se presenta adverso, una semana antes de las cruciales elecciones bonaerenses y aún bajo los efectos shockeantes por la difusión de audios protagonizados por Diego Spagnuolo que vinculan a Karina Milei y otros miembros del gobierno, como el subsecretario y responsable del armado nacional libertario, Eduardo "Lule" Menem. No se esperan, por el momento, presencias nacionales en el bunker libertario, aunque sí estará Virginia Gallardo, la modelo y vedette que encabezará las listas de LLA a diputados nacionales, en octubre, y que durante el sábado dio su apoyo a la lista libertaria en un local céntrico. De los cuatro principales candidatos a gobernador, el único que votará en esta ciudad será Almirón, a las 10.30. El peronista Ascúa lo hará en la escuela número 93 de su ciudad, Paso de los Libres, a la misma hora y Colombi sufragará en Mercedes, su pago chico. El menor de los Valdés estará en la localidad que gobierna, Ituzaingó, y su hermano el gobernador tiene domicilio en esta ciudad, por lo que votará alrededor de las 10 en la escuela Domingo Faustino Sarmiento, en el centro mismo de esta ciudad. Luego esperará, junto al resto del oficialismo, los resultados en la sede central del Comité provincia de la UCR, cerca de la Casa de Gobierno. "Ganamos en primera vuelta", repiten como un mantra cerca de los Valdés, en base a encuestas que lo ubican al menor de los hermanos en unos 45 puntos porcentuales, con una diferencia de cerca de veinte puntos por sobre sus perseguidores, suficientes votos como para ganar sin necesidad de una segunda ronda. Es precisamente el resultado que espera el gobernador, que luego de ocho años al frente de la provincia, y con buenos índices de aprobación, jugará su propia carta como cabeza de la lista de candidatos a senadores provinciales, mientras se mete en la discusión nacional con su flamante ingreso al bloque de gobernadores Provincias Unidas. La presencia en el cierre de campaña de cinco gobernadores de ese grupo, entre ellos Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, e Ignacio Torres, de Chubut, más el exgobernador cordobés, Juan Schiaretti, fue un espaldarazo que el oficialismo espera repetir el domingo por la noche. Tanto Ascúa, que recibió el apoyo de Cristina Kirchner y del peronismo orgánico -estuvo Guillermo Moreno como figura invitada en el cierre de campaña- como Colombi, creen que podrán forzar un balotaje y abrir un nuevo escenario de cara a la segunda vuelta, el 21 de septiembre. Con una campaña agresiva, que incluyó arrancar y romper afiches callejeros del oficialismo, el peronista Ascúa apostó a denunciar la "corrupción" del gobierno de Valdés, con su promesa de "limpiar" la provincia, e intentó asociar a la administración correntina con el caso del niño Loan Peña, desaparecido desde junio del año pasado. "Habla de corrupción y se sacó fotos con Cristina Kirchner antes de que la condenaran", lo chicanean a Ascúa en la gobernación correntina. Colombi, el rivalCon menos énfasis en hechos de presunta corrupción, pero con idéntica distancia, Colombi cuestionó la decisión de Valdés- su antiguo delfín político- de designar a su hermano, de 42 años, como sucesor en el esquema oficialista, que liderado por el radicalismo viene gobernando la provincia de manera ininterrumpida en lo que va del siglo.No menos optimista aparece Almirón, quien en las últimas horas repasó en un hotel de esta ciudad las alternativas del comicio junto a su mesa chica. "Podemos ganar, empatar o perder, pero competimos", dijo el candidato libertario a LA NACION, y defendió así la decisión de presentarse con listas propias, luego de las frustradas negociaciones entre Valdés y la Casa Rosada para ir aliados a estas elecciones. "Nos pidieron hasta cambiar el nombre de la alianza", retrucan cerca del gobernador Valdés para explicar el fracaso de los contactos con Balcarce 50. Leal a la Casa Rosada, Almirón desmiente que haya habido presión libertaria excesiva sobre Valdés, encabezada por Karina Milei y "Lule" Menem, y pone el dedo índice en el "estatismo" del gobierno correntino, en su "vocación por los monopolios" en áreas como las comunicaciones y la energía, y en sus listas, "llenas de kirchneristas". Tres días después de los incidentes al paso de la secretaria general de la Presidencia, los libertarios siguen pensando que fueron sectores cercanos al gobernador los que provocaron los incidentes antes y durante la caminata de Karina Milei y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, por la peatonal Junín. "Querían joderla a Karina", afirma una importante voz libertaria. En el gobierno provincial lo desmienten, y aseguran que quienes llegaron allí con pancartas y a los gritos contra "el 3 por ciento" de supuestas coimas y los recortes en discapacidad pertenecen al Movimiento Evita y sectores del kirchnerismo. Voceros del oficialismo especulan que el episodio de violencia podría generar "una corriente de simpatía" por la lista encabezada por Almirón, aunque afirman que el efecto de mejora electoral "será mínima".La preocupación del oficialismo se centra en la posibilidad, que de todos modos ven improbable, de que Colombi termine segundo y logre forzar una segunda vuelta. "Puede aglutinar a la oposición", reconocen desde el oficialismo, en relación al antiguo cacique de la UCR, de quien sospechan podría haber iniciado contactos con otras fuerzas de cara a una hipotética segunda batalla. De los cuatro principales candidatos a gobernador, el único que votará en esta ciudad será Almirón, a las 10.30. El peronista Ascúa lo hará en su ciudad, Paso de los Libres, a las 10 y Colombi sufragará en Mercedes, su pago chico. El menor de los Valdés estará en la localidad que gobierna, Ituzaingó, y su hermano el gobernador tiene domicilio en esta ciudad, por lo que votará aquí y luego esperará, junto al resto del oficialismo, los resultados en la sede central del Comité provincia de la UCR, cerca de la Casa de Gobierno.
El gobierno de Javier Milei llega en su momento de mayor debilidad a una elección crucial en la provincia de Buenos Aires. A una semana de que se celebren las legislativas en el principal distrito del país, el bastión emblemático del kirchnerismo, la mayoría de los encuestadores auguran un escenario difícil para La Libertad Avanza (LLA) y advierten que el nivel de concurrencia a las urnas podría tener un peso decisivo en la disputa entre Milei y el peronismo en el territorio bonaerense. Por eso, el PJ y los libertarios se movilizarán en la recta final de la campaña para tratar de reducir la abstención.Si bien los especialistas difieren sobre cuál podría ser el impacto electoral del escándalo de los audios y la investigación judicial sobre el supuesto pago de sobornos que sacude a los hermanos Milei, los últimos sondeos en Buenos Aires que realizaron Aresco y Opinaia, dos de las consultoras que más consumen en el oficialismo, anticipan un triunfo de Fuerza Patria por estrecho margen. Incluso en el propio Gobierno reconocen que están entre 5 y 8 puntos debajo, pero en la oposición piensan que es una estrategia para sorprender si el resultado es mejor. En el caso de la firma que dirige Juan Mayol, la encuesta fue realizada hace quince días, antes de que se difundieran los audios de Diego Spagnuolo, el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). El estudio solo abarcó a las secciones con mayor incidencia en el padrón provincial -la primera y la tercera, donde votan alrededor de diez millones de personas- y el interior bonaerense. Según Opinaia, el peronismo se impondría en el resultado global de los comicios del 7 de septiembre por apenas dos puntos sobre LLA. Una diferencia similar registró Aresco, de Federico Aurelio, quien decidió no publicar sus informes.Ante la consulta de LA NACION, Mayol remarcó que detectó un alto grado de confusión y desinformación entre los encuestados sobre la compulsa en Buenos Aire, donde se elegirán legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. También se topó con un nivel elevado de desconocimiento entre los principales candidatos de LLA en la provincia, como el excomisario Maximiliano Bondarenko, quien encabeza la boleta de Milei en la tercera sección, la gran fortaleza del PJ. Pero lo más llamativo para Mayol fue el escaso interés en el universo de los consultados por participar de los comicios. Estima que el nivel de predisposición a concurrir a las urnas será muy bajo -calcula el 70%- y que hay un grupo de indecisos que alcanza al 30% del electorado. En la encuesta de Opinaia, el PJ superó a LLA por más de diez puntos en la tercera sección, que incluye al sur del conurbano, y Milei se hizo fuerte en el interior bonaerense, más proclive a acompañar a las ofertas del antikirchnerismo. En la primera sección, el circuito más poblado, los libertarios vencerían por dos puntos a Fuerza Patria.En cambio, la consultora Isasi-Burdman midió entre el 13 y el 20 de agosto la intención de voto de los bonaerenses en la primera, la tercera y la quinta sección, que representan más del 80% del padrón. A contramano de los números que dicen tener en la Casa Rosada -hablan de una diferencia entre cinco y ocho puntos a favor del sello del PJ-, Isasi-Burdman pronosticaron una victoria de Milei en esas tres circunscripciones clave de Buenos Aires. Un dato curioso: la misma consultora presagia un batacazo de Milei en la tercera sección (35% a 31%), donde el PJ es casi imbatible desde el retorno de la democracia. Antes de que se abriera una investigación por presunta corrupción en la gestión de Milei, Management & Fit también había detectado una ventaja de LLA de cara a la elección del 7 de septiembre. En una pelea reñida, la escudería de Milei doblegaría al PJ por tres puntos. No obstante, la consultora cercana a Guillermo Seita tendrá listo un nuevo estudio esta semana. El lunes la firma que dirige Mariel Fornoni difundió un sondeo sobre el efecto de la causa Andis, en que indicaron que el nivel de conocimiento sobre el tema llega al 94,5%. Más del 70% calificó que el tema como grave y casi el 60% consideró que los audios y los hechos de corrupción denunciados eran verdaderos. Si bien para el 51% la denuncia alteraba su imagen sobre el Gobierno, el 82,6% sostuvo que lo sucedido no modificaba su voto de cara a las elecciones legislativas de octubre. En un clima de incertidumbre por la atipicidad del proceso electoral que se avecina y la ausencia de certezas sobre el nivel de abstención, los encuestadores vislumbran una fuerte paridad en la contienda bonaerenses. Por ejemplo, CB Consultora Opinión Pública también había augurado una victoria ajustada de Milei en Buenos Aires (41,3% a 39,1%) en un sondeo realizado entre el 18 y 19 de agosto último. En cambio, un relevamiento de Proyección Consultores, del sociólogo Manuel Zunino, en las ocho secciones ubica primero a Fuerza Patria por menos de un punto (38,1% a 37,3%). El estudio de opinión pública de la firma Tendencias hecho entre el 11 y 16 de agosto con más de 6000 casos también refleja que el PJ se impondría en Buenos Aires con el 38%. Esa consultora estima que la brecha con LLA estará en torno a los tres puntos. Hasta hace un par de semanas, el Gobierno se sentía favorito para la competencia bonaerense, pero el caso Spagnuolo derrumbó cualquier certeza y dejó el escenario mucho más abierto. Sus rivales sospechan que intenta jugar con las expectativas. Es que Milei pasó de vaticinar que LLA iba a "arrasar" en la provincia a alertar sobre un eventual "fraude" del peronismo. En rigor, los libertarios buscaron ajustar su discurso para evitar un tropiezo la noche del domingo 7 de septiembre. Ese día habrá una batalla por el relato entre el PJ y LLA. Es decir, cada uno buscará adecuar su discurso para salir mejor posicionado. Por ejemplo, el Gobierno planea remarcar que se impuso en la mayoría de las ocho secciones y que aumentó su caudal de representantes en la Legislatura bonaerense. El PJ, en tanto, aspira a exhibir que logró una victoria en las urnas y le puso "un freno" a Milei, a pesar de sus luchas internas entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner. En la Casa Rosada enfocan sus energías en la gran batalla de octubre. No obstante, colaboradores estrechos de Milei y aliados de LLA entienden que una derrota en septiembre por más de cinco puntos de diferencia sería un escenario complicado para el Presidente. Es que el Gobierno arriba al test decisivo en las urnas en un momento de extrema vulnerabilidad. Entre los consultores, por caso, hay coincidencias en torno al desgaste que registra la imagen positiva de Milei en los últimos meses. Por ejemplo, Poliarquía Consultores detectó una caída de 5 puntos en la aprobación del gobierno de Milei. A pesar de la baja, el nivel de respaldo a la gestión libertaria se mantiene alto: un 49% la aprueba. A su vez, en una medición previa al caso de los audios, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía, cayó 13,6% en agosto respecto de julio. Fue el desplome más significativo que sufrió Milei desde que asumió. En la última semana, Alejandro Catterberg, director de la firma, resaltó que Milei sigue siendo el favorito para octubre, peso puso en duda un triunfo de LLA en septiembre.El consultor alertó que el apoyo a la administración nacional se deterioró porque el Presidente cometió "errores autoinfligidos" en el plano político y económico. Y advirtió que el caso de los audios puede incrementar el nivel de abstención. "El ausentismo está aumentando en el país sistemáticamente a causa de la crisis de representación. Y el Gobierno depende de movilizar y convencer gente", dijo Catterberg en diálogo con TN. El factor claveEn la sala de máquinas de LLA y del peronismo están atentos a una eventual caída en el nivel de concurrencia. En las últimas cuatro elecciones de medio término en Buenos Aires -2009, 2013, 2017 y 2021-, la participación estuvo alrededor del 76%. Si bien los números se mantuvieron estables, la mayor abstención se produjo en septiembre de 2021 durante la pandemia de coronavirus, cuando solo el 70% de los bonaerenses fueron a votar. En la Capital, la caída de la participación fue récord en los comicios de 18 de mayo, cuando apenas el 53% de los porteños fue a sufragar. Para Juan Germano, de Isonomía, el nivel de concurrencia va a ser bajo en la provincia -arriesga que la cifra podría llegar apenas al 50%-. En ese contexto, subraya que el fenómeno del ausentismo dificulta la posibilidad de arrojar números precisos. "Va a ser una elección similar a las de Estados Unidos [el voto no es obligatorio], donde importa más acertar el perfil del que va a votar. También vale la territorialidad en septiembre. El peronismo está haciendo una campaña teledirigida, como en los ochenta y noventa. Van a buscar al votante a la casa y lo convencen", resalta Germano. El especialista vislumbra una elección atípica y compleja, con una dinámica inusual. En ese marco, apuesta que el independiente será el que tenga menos incentivos para participar. En cambio, vislumbra "más chances de que voten los más enérgicos y activos"."La participación va a ser importante y puede tener un impacto porque hay una hipótesis que tiene que ver con la falta de entusiasmo para ir a votar en algunos sectores que pueden afectar tanto a Fuerza Patria como a LLA. Pero es un imponderable, no es posible de mensurar", remarca el politólogo Julio Burdman.
Según el especialista, en Alemania y Holanda declararon inconstitucional el voto electrónico por falta de garantías, mientras que naciones como Francia o España mantienen el sufragio en papel
Hasta el momento, el pan con chicharrón acumula más de 4.1 millones de votos en TikTok, frente a los 3.9 millones del bolón verde ecuatoriano
El uso de teléfonos móviles y otros dispositivos inalámbricos en los centros de votación de Texas cambiará para siempre. Es que partir del 1° de septiembre de 2025 entrará en vigor una nueva norma que redefine por completo el alcance de esta restricción. Según consideraron los legisladores, "se soluciona un problema innecesario que hacía más lenta la jornada electoral". Desde esa fecha, los celulares solo estarán prohibidos en el cubículo de votación.Qué establece la ley HB 3909 de TexasLa legislación HB 3909, impulsada por la representante Hillary Hickland, modifica el Código Electoral de Texas en un punto clave: el uso de celulares y dispositivos inalámbricos.La normativa anterior prohibía el uso de estos aparatos dentro de un perímetro de 30 metros (equivalente a los 100 pies que marcaba la ley) alrededor de una estación de votación.Con la nueva redacción, la restricción se acotará al espacio de la sala donde se realiza la votación.El cambio responde a que la prohibición previa resultaba de difícil aplicación y generaba molestias, ya que impedía a los votantes usar sus celulares incluso mientras aguardaban afuera de las salas en largas filas.El comité legislativo señaló que esta situación demandaba un esfuerzo excesivo de los trabajadores electorales, quienes debían vigilar que las personas no usaran sus dispositivos incluso en zonas donde no había riesgo para la privacidad del voto.De esta manera, desde septiembre de 2025, los votantes podrán utilizar sus celulares mientras esperan ser llamados a la urna, siempre y cuando no crucen el umbral del salón en el que se encuentran las cabinas.La obligación de comunicar los cambios en la prohibición de celulares en centros de votaciónUno de los puntos que distingue esta versión final del proyecto frente al borrador original radica en la exigencia de notificación visible para los ciudadanos.La ley establece que el secretario de Estado de Texas deberá instruir a cada juez electoral a colocar un aviso claro, en un lugar visible y destacado, fuera de la sala de votación.El cartel deberá explicar que dentro de ese recinto está terminantemente prohibido el uso de celulares y otros dispositivos inalámbricos.Esta señalización busca garantizar que ningún votante alegue desconocimiento y, al mismo tiempo, uniformar los criterios en todos los centros de votación del estado.Según la versión aprobada, el requisito de los avisos constituye una de las diferencias principales con el proyecto presentado en un inicio, que no incluía esta obligación de informar.La justificación del cambio que hicieron los legisladores en los centros de votación de TexasEl análisis del proyecto presentado ante el Comité de Elecciones explicó en detalle las razones que impulsaron esta modificación. Allí se expuso que la prohibición de 100 pies (30 metros) era excesiva y, en muchos casos, poco práctica.En numerosos centros de votación, el área de espera se encuentra dentro de ese radio, lo que obligaba a las personas a no usar su teléfono durante periodos prolongados de tiempo, incluso cuando aún no estaban dentro de la sala.Los propios funcionarios electorales admitieron que vigilar esta prohibición resultaba complicado y consumía recursos que podrían destinarse a garantizar otros aspectos más relevantes de la elección.La nueva norma reduce así el área de aplicación de la restricción y, de acuerdo con el comité, "soluciona un problema innecesario que hacía más lenta la jornada electoral".El camino de la ley que modifica el uso de celulares en centros de votación texanosEl recorrido de la ley hasta su promulgación estuvo marcado por fechas clave que reflejan la rapidez con que el tema avanzó en el Capitolio de Texas, a diferencia de otras iniciativas que complicaron la sesión regular 89:El 6 de marzo de 2025, fue presentada en la Cámara de Representantes de TexasEl 2 de junio de 2025, la iniciativa fue aprobada tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado estatal.Ese mismo día, el proyecto fue enviado a Greg Abbott.El 20 de junio, el gobernador estampó su firma y la ley quedó lista para su implementación.La fecha de entrada en vigor quedó fijada para el 1° de septiembre de 2025.De este modo, los comicios locales y federales que se desarrollen a partir de esa fecha ya deberán cumplir con la nueva regla.
El diputado de la izquierda Christian Castillo le dejó un fuerte mensaje al radical Rodrigo de Loredo minutos antes de la votación por el veto del aumento jubilatorio realizado por el presidente Javier Milei que se trata este miércoles en la Cámara baja. Es que el cordobés había sugerido modificar el régimen de votación, de forma tal que el decreto sea tratado de forma parcial, es decir, votando por artículos. "De Loredo, felpudeaste todo el año", le respondió Castillo."Quiero introducir una modalidad de votación para que podamos tener el idéntico comportamiento que tuvimos en el tratamiento de esta ley", señaló de Loredo, y agregó: "Hace tiempo que insistimos que recuperar el 7,2% que se comió aquella fórmula que se aplicó tardíamente es algo necesario, prudente, ajustado y equilibrado económicamente, así como también está esta vieja demanda de que la fórmula de movilidad esté dispuesta por ley, ahorrándose el Estado una multiplicidad de juicios". Tras ello, pidió la insistencia parcial. "Para que podamos ejercer mayoritariamente nuestro bloque este comportamiento coherente y sostenido de votar idénticamente a como hemos votado anteriormente, es que solicitamos que se habilite la votación por particular de cada artículo", cerró.La movida fue respaldada por parte de la Coalición Cívica y la Unión Cívica Radical, y rechazada por la izquierda, Unión por la Patria y Democracia para Siempre. Fue entonces que el diputado del FIT-Unidad tomó el micrófono en su banca. "Es evidente que hay que votar con los jubilados o con el Gobierno y el FMI. Basta de dar vueltas. Es con los jubilados o repudiándolos. De Loredo, felpudeaste todo el año. Dejá de felpudear y votá una vez contra este gobierno. Basta, cortenla, basta. Reprimieron, déjense de jorobar. ¡Vivan los jubilados!", arremetió.Noticia en desarrollo
Las maestras del Instituto Blanquerna de Morón estaban de la mano y abrazadas en ronda. Aldana sostenía el megáfono que amplificaba el sonido del celular en donde miraban la votación. Minutos antes, Jorge, uno de los directivos de la institución había traído pilas para que el amplificador durara hasta la votación. Después de la cuenta regresiva escucharon las aclaraciones de Martín Menem, protestaron por la abstención de María Eugenia Vidal y, cuando se vio en la pantalla el resultado afirmativo, estallaron en gritos y llantos."No al veto, no al veto", cantaban mientras se abrazaban. La mayoría eran las profesoras de este instituto, pero también se sumaban otras personas que se habían conocido en esta lucha por una Ley de Emergencia en Discapacidad. Se felicitaban entre todos aquellos que protagonizaron más de una marcha frente al Congreso o a la Casa Rosada para reclamar ante las restricciones del gobierno de Javier Milei para el sector. Después sonó el himno. "Soy profesora de educación especial hace 23 años y soy mamá también. Y te rompe la vida esto", dijo Carla Schrippa que no podía aguantar el llanto. "Soy mamá de un niño con retraso madurativo. Nosotros los profesionales que trabajamos en discapacidad, sean docentes, sean transportistas, sean acompañantes, sean terapeutas, estudiamos esto, es lo que nos gusta y sabemos lo que son estos niños", siguió. "No saben las capacidades maravillosas que tienen nuestros pibes, lo que podemos aprender de ellos. Por eso estamos felices, esta lucha sigue, pero vamos a seguir", aseguró.La espera había comenzado temprano. Cerca de las 11 las familias empezaron a reunirse frente al Congreso, donde los legisladores desde las 12 debían decidir si rechazaban o no el veto presidencial.Pese a la lluvia, ayer hubo una vigilia en la Plaza de Mayo bajo la consigna "Encendamos juntos una luz de esperanza": familias, artistas y referentes del sector se agruparon con velas, esperando lo que ocurriría este miércoles en la Cámara de Diputados. Ahora la pulseada se trasladará al Senado. "Estamos un paso más cerca", decía Aldana por el megáfono. "Es una jornada muy emocionante. Enseñar a nuestros estudiantes a pelear por sus derechos, a saber cuáles son y que hoy pase esto, es increíble. Es sentir que estamos en el camino correcto", afirmó. "Y es por ellos, para que sepan que no son una minoría, que no tienen privilegios, que tienen derechos, y que nosotros estamos acá para apoyarlos y acompañarlos en esa lucha", agregó. Minutos más tarde empezó a avisar que la combi se iba. El transporte escolar que los había trasladado hasta el Congreso tenía un horario límite. "Por suerte tenemos a los dueños, a los directivos, que nos acompañan y que luchan también con nosotros, pero está complicada la situación", dijo.
La primera votación que habilitó con dos tercios de los votos el tratamiento del veto presidencial a la ley que declara la emergencia en discapacidad demostró que el oficialismo perdió aliados claves que, en esta oportunidad, decidieron apoyar a la oposición. Es probable que este resultado se replique cuando en el recinto de la Cámara de Diputados se realice la votación definitiva. Esta mutación de voluntades se inscribe en el proceso electoral ya en marcha y, principalmente, al tendal de heridos que dejó el cierre de las candidaturas del oficialismo con vistas a las próximas elecciones. Hubo deserciones llamativas en el oficialismo y que ayudaron a la oposición a bajar el piso para llegar a los dos tercios: Alida Ferreyra, Florencia Klipauka y Gerardo González. Este último también faltó durante la primera sanción. Hizo lo propio la exoficialista Lourdes Arrieta, quien había votado a favor de la emergencia en discapacidad en junio. Los fugaces apariciones y faltazos de la mendocina llaman menos la atención: tuvo una estrategia errante tras pegar el portazo de LLA, a mediados del año pasado.También hubo cambios de actitud en el bloque más afín al Gobierno, Pro. En la bancada que conduce Cristian Ritondo hubo cuatro votos afirmativos que habilitaron el tratamiento del veto: Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Álvaro González y Ana Clara Romero. Solo Baldassi fue congruente con su apoyo en la versión original. Romero y Brambilla la habían rechazado y González estuvo ausente. Un puñado de los que aquella primera vez se pronunciaron en contra, como María Eugenia Vidal, Gabriela Besana y Germana Figueroa Casas, esta vez optaron por no aparecer por el recinto. Lospennato, que en la primera oportunidad optó por la prescindencia, hoy faltó. Si estos antiguos rechazos hoy se convierten en ausencias durante la votación por la insistencia, será en favor de la oposición. Del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), aliados a Pro, los diputados Oscar Zago y Eduardo Falcone habilitaron la votación y dieron un indicio de algo que ya anticiparon por lo bajo: evalúan sostener la emergencia en discapacidad.En el bloque de la UCR hubo comportamientos también llamativos. Cuando se dio media sanción a la ley, allá por junio pasado, casi todo el bloque votó a favor; solo Gerardo Cipolini estuvo ausente. Sin embargo, en esta oportunidad, tres diputados que anteriormente se habían pronunciado a favor, esta vez votaron en contra: Soledad Carrizo, Lisandro Nieri y Pamela Verasay. Estos tres diputados responden al gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo, quien pactó una alianza electoral con los libertarios. En tanto, el diputado Atilio Benedetti, quien tiene como terminal política al gobernador Rogelio Frigerio, se ausentó; en junio había votado a favor de la ley. Cipolini, que responde al gobernador de Chaco Leandro Zdero (quien también acordó una alianza electoral con el oficialismo) mantuvo su ausencia. Otro bloque aliado al oficialismo, Innovación Federal, integrado por legisladores que responden a los gobernadores de Salta, Río Negro y Río Negro, también apoyó a la oposición en esta oportunidad. Cuando se aprobó la ley en junio pasado, buena parte de la bancada que conduce la salteña Pamela Calletti estuvo ausente; solo Yolanda Vega votó a favor. En esta oportunidad se plegaron a la ofensiva opositora.
La encuesta fue una iniciativa de la revista Panenka, una prestigiosa publicación española.Con reconocimiento a Diego Maradona, se impuso en la opinión de más de 100.000 personas.Se la puede reconocer "a un kilómetro de distancia", escribieron tras la elección.
Se trata de un plan alternativo que presentó el juez Alejo Ramos Padilla, que combina los parámetros usados en las elecciones de 2023 con las actualizaciones.
El Consejo se reunirá el jueves 14 de agosto para analizar una posible violación de topes de gasto en la campaña presidencial de 2022. La sesión será determinante para definir si habrá sanciones o si el caso se archiva por vencimiento de términos legales.
El legislador morenista acusó "campaña negra" contra Adán Augusto por caso Bermúdez Requena tras su gira en Tabasco
El juez federal con competencia electoral en la Provincia advirtió que no tiene competencia para modificar la distribución de los electores pero elevó una propuesta.
El magistrado federal con competencia electoral emitió una resolución el último viernes. Fue tras un pedido del intendente de ese municipio, Fernando Spinoza, para suspender cambios que habían generado rechazo del propio Gobernador
LA PLATA.- Luego de las fuertes críticas del gobernador Axel Kicillof, el juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, rechazó la posibilidad de cambiar los locales de votación en la provincia de Buenos Aires, tras una resolución de la Cámara Nacional Electoral en este sentido. En cambio, el juez pasó la actuación a la Junta Electoral de la provincia para que resuelva si utilizará el plan de padrones ya publicado o instrumentará un plan alternativo acorde al exigido por la política.Kicillof había pedido dar marcha atrás porque las modificaciones en las mesas de votación dispuesas por Ramos Padilla "conspiran contra la voluntad de votar". El juez, en una entrevista con LA NACION, había replicado que el problema era haber desdoblado la elección, como hizo el gobernador.Ahora, en una resolución, el juez abordó específicamente la controversia por los cambios en La Matanza, que es el centro de la polémica por los cuestionamienos, que incluyeron a la candidata Verónica Magario.El juez federal Ramos Padilla advirtió que la posibilidad de asignar en forma manual las mesas para intentar repetir parcialmente la asignación de mesas de 2023 "tiene un margen de error." "Demoraría el proceso de asignación y notificación de autoridades de mesa", y "podría generar confusión en los electores que ya consultaron su lugar de votación", advirtió. La controversia no se detiene.Sin embargo, el magistrado dijo que será la Junta Electoral de la provincia la que resuelva si decide hacer manualmente "un plan alternativo de ubicación de mesas de votación" para La Matanza en función de lo actuado en 2023. El juez sostuvo que si los restantes 134 municipios solicitaran una reasignación similar "resultaría materialmente imposible realizarla en tiempo y forma y sin afectar gravemente el normal desarrollo de la elección tal como se hizo saber al señor gobernador en la presentación inicial que dio origen a este expediente". El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof había enviado el 31 de julio un escrito a la justicia en queja por los cambios de mesas de votación por "imposibilidad de notificar los cambios" respecto a los sitios de votación de 2023. "De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar", opinó el mandatario bonaerense.El gobernador argumentó que: "Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad". Kicillof solicitó expresamente: "Que se reevalúe la medida adoptada, en particular en los distritos más afectados por su posible impacto negativo en la participación electoral". Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, impulsó un pedido formal ante la justicia. Según la vicegobernadora Verónica Magario, el 80 por ciento de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.En tanto, Kicillof recriminó al juez porque "un porcentaje elevadísimo de los electores deberá emitir su voto en un establecimiento distinto al que lo hacía habitualmente". El gobernador acusó que, "sin perjuicio de los criterios que se aplicaron para llevar adelante estas modificaciones, su implementación con tan poco tiempo de anticipación y sin mayor coordinación con otros actores relevantes como el gobierno provincial y los 135 municipios de la provincia hacen que el resultado de esas modificaciones, en lugar de lograr el efecto positivo deseado, esto es facilitar a los y las electoras el ejercicio de su derecho a votar y aumentar su participación, seguramente tenga el efecto contrario". "Puede producirse de esta manera un mayor nivel de ausentismo", agreg'.La Cámara Nacional Electoral hizo saber al juez Ramos Padilla "que deberá dejar sin efecto todas las reasignaciones de locales de votación de la sección electoral 61 - La Matanza- derivados del cambio de orden de prioridad asignado; es decir, aquellos que no respondan a una fuerza mayor que deriven de una mayor cantidad de mesas como consecuencia del crecimiento del cuerpo electoral.Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para re ordenar los 6.426 establecimientos educativos habilitados en este territorio a fin de optimizar 38.788 mesas de votación donde se citarán a 350 personas.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) se involucró este jueves en la polémica por los cambios en los centros de votación de la provincia de Buenos Aires y le ordenó al juez federal platense Alejo Ramos Padilla que de marcha atrás, específicamente, con la modificación de los circuitos electorales en La Matanza.La medida fue dispuesta por la CNE, que es un tribunal federal, pero como los padrones a usar en esta elección provincial de legisladores bonaerenses del 7 de septiembre son los mismos que se utilizarán en las nacionales del 26 de octubre, la decisión afecta a ambos comicios. Esto es así porque la CNE tiene competencia en las elecciones nacionales, pero su decisión de dar marcha atrás con los cambios en los padrones impactará en las elecciones locales y provinciales, pues se usa el mismo padrón.Los cambios dispuestos en los lugares de votación bonaerenses -realizados con inteligencia artificial y herramientas de geolocalización- motivaron un reclamo del gobernador Axel Kicillof y de su vice Verónica Magario, quienes exigieron a Ramos Padilla que suspenda las modificaciones por este año.Ahora la CNE dispuso que queden sin efecto los cambios de establecimientos de votación en la sección electoral número 61 de La Matanza, efectuados por Ramos Padilla. Justamente Magario es de ese distrito y fue quien más enojada se mostró en los últimos días con la reforma implementada desde La Plata.La modificación implicaba, en la práctica, un cambio de locales de votación de aproximadamente el 80 por ciento de los electores de ese circuito electoral en La Matanza. Los jueces del tribunal, Daniel Bejas, Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera emitieron una decisión administrativa en la que dijeron que se había acordado en 2024 una readecuación de los lugares de votación, pero que esa medida se iba a tomar tras los comicios de 2025 y tras audiencias con los partidos políticos.Por eso, en virtud de lo ya decidido a fines de 2024 sobre el proyecto de modificación de circuitos electorales cuando se pospuso su tratamiento "una vez concluido el proceso electoral nacional", es que la CNE anuló la medida tomada ahora, fuera de los tiempos previstos. En este contexto, "el reciente cambio de los establecimientos de votación en esa jurisdicción es extemporáneo e imprevisto", dado que Ramos Padilla había resuelto que convocaría a las agrupaciones políticas a una audiencia presencial para tratar la cartografía electoral de La Matanza una vez concluido el proceso electoral del año 2025, señalaron los magistrados.Así, para la CNE es necesario revertir el cambio dispuesto por el juez de primera instancia para "resguardar el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación de los establecimientos de votación y, de ese modo, promover la mayor participación electoral posible y mitigar el ausentismo".Los camaristas dijeron que estaba prohibido hacer cambios "que pudieran tener impacto inmediato para el proceso electoral en curso, en virtud de lo cual resulta indispensable revertir lo actuado en ese sentido". "En particular, a los locales de votación utilizados en la elección nacional 2023 deberá mantenerles el mismo orden de prioridad que tuvieron en esa elección y/o asignarle aquel orden de prioridad que determine el mayor grado de coincidencia posible entre los rangos de mesas que funcionaron en cada uno de los locales en el proceso electoral nacional anterior, y el rango de mesas que asignado a cada uno de ellos para las elecciones del corriente año", escribieron. Los integrantes de la CNE le pidieron al juez que adopte recaudos para suspender la publicación de los locales incorrectamente asignados y, una vez producida la nueva asignación, garantizar la adecuada comunicación y difusión de los nuevos establecimientos de votación para que los conozca la gente.La reforma fue dispuesta por la Justicia federal electoral de La Plata para "facilitar la cercanía de los electores a los centros de votación, garantizar la logística de traslado y repliegue de urnas y de bolsines y facilitar además el trabajo de las autoridades de mesa", tras un trabajo de dos años de geolocalización en cooperación con los municipios y con la provincia, había dicho el juzgado.Los cambios, había argumentado Ramos Padilla, se debían a las demoras registradas otros años en la apertura de las mesas de votación. En cambio, Kicillof opinó que los intendentes manifestaron su "preocupación" y solicitó a la Justicia revisar la medida, para garantizar "el pleno ejercicio del derecho al sufragio"."Al día de la fecha cuando resta poco más de un mes para la realización de los comicios resulta prácticamente imposible notificar a cada votante sobre esta modificación", se quejó Kicillof en un escrito con su firma dirigido al juez federal con competencia electoral de este territorio."De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar", opinó el mandatario bonaerense.En el escrito remitido formalmente a la Justicia, Kicillof fue más allá: "Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad". Según la vicegobernadora Magario el 80% de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.Algunos de los distritos donde hubo más modificaciones son San Martín, Almirante Brown y La Matanza, en el Gran Buenos Aires. En el interior de la provincia también se registraron notables cambios en distritos como Ayacucho. El fallo de la Cámara se refiera a la sección electoral número 61, La Matanza.
La determinación solamente regirá para el partido con mayor cantidad de electores del Conurbano bonaerense. Leer más
El tribunal revirtió la decisión del juez electoral de Bueno Aires, Alejo Ramos Padilla. En el resto de los distritos se mantendrán los cambios de los lugares de votación.
El tribunal revocó la reasignación de para el 80% de los votantes en La Matanza. Le ordenó al juez Ramos Padilla mantener la organización previa y garantizar información clara a la ciudadanía y partidos políticos
Ley fundamental Nuestra Constitución comienza su articulado adoptando como forma de gobierno la forma republicana representativa federal. Los males que desde hace tiempo han venido aquejando al país persisten en la actualidad. El federalismo, efectivo y concreto, sigue siendo un anhelo incumplido. La representación parlamentaria exhibe serias fallas de elección, selección de candidatos e idoneidad intelectual y moral de quienes terminan accediendo a una banca. Y el funcionamiento efectivo del sistema de equilibrio de poderes no es debidamente respetado. La magnífica arquitectura legal de nuestra Constitución, la ley fundamental, merece mucho más respeto del que recibe, toda vez que este es el único camino que llevará a la Argentina al progreso verdadero y duradero. No estaba nada mal que, hace años, en las escuelas primarias debiéramos recitar el Preámbulo, incorporando así mental y espiritualmente sus sabios preceptos, y así poder velar por su cumplimiento.Jorge Armando Maldonadomaldonado50ja@gmail.com Reintegro de bienes El acertado editorial referido al reintegro de bienes obtenidos a través de actos ilícitos implícitamente nos señala que será largo el camino hasta encontrar o descubrir todos los actos de corrupción ocurridos durante el kirchnerismo. Para abreviarlo es necesario tenerlos presente permanentemente, ya que el olvido o la omisión temporal siempre será en beneficio de los corruptos. En ese sentido recuerdo la venta a precio vil de los terrenos en El Calafate, que, según se informó en su momento, tuvo como beneficiarios a parientes y amigos de los Kirchner, especialmente a sus sobrinas Mercado. No veo movimientos de investigación o requerimientos a quien era el intendente para que se aclare esta maniobra dolosa.Luis Antonio Barryluisantoniobarry@gmail.comLugar de votación Son vergonzosos los cambios realizados por el gobierno de la provincia de Buenos Aires en los lugares de votación, argumentando, falsamente, que es para acercarlos a los ciudadanos, de manera que queden próximos a sus domicilios. Yo votaba a dos cuadras de mi casa y ahora tengo que ir a unas 45 cuadras. Si realmente quieren acercar el domicilio de un votante con su lugar de votación, creo que la solución es muy simple, y aplicar lo que, creo, sigue haciendo Mendoza: ordenar por domicilio y no por DNI. De esta manera, así sí todos votaríamos muy cerca de nuestra casa, sin tener que soportar gastos innecesarios ni tiempo perdido.Gerardo Raúl CarrilloDNI 12.299.834Sensibilidad Escuché al diputado Eduardo Valdés defender enérgicamente y con mucha sensibilidad a los discapacitados, para que no sea vetada la ley que supuestamente los perjudica. Lástima que no hayan podido escucharlo los cientos o miles de discapacitados que fallecieron durante la pandemia de Covid, mientras Valdés y sus amigos se vacunaban antes que nadie.Juan Maurettejuanmoret@gmail.comJuego de espías Recurrentemente se entretiene a la opinión pública con el accionar de servicios de inteligencia como la SIDE, novelescamente descripto como "sótano de la democracia", omitiendo que desde hace décadas, la inteligencia ha sido suplida por burdos espionajes locales que hoy pueden realizar adolescentes con un celular. No existen en el mundo servicios de inteligencia que en los últimos 35 años hayan sido conducidos por quince directores distintos, en condición de funcionarios sin formación específica. Entre los más recientes se citan a Parrilli, Arribas, Cristina Caamaño, Rossi, Ana Alberdi, Sívori y actualmente Neiffert. Los resultados se expresan en que no se previeron los atentados contra la embajada de Israel ni contra la AMIA, la muerte de Nisman, ni se detuvo a los culpables. Y, recientemente, no se detectó la existencia de un matrimonio de espías rusos residentes durante cinco años en el país, descubiertos por servicios ingleses y eslovacos. En cuanto a la obligación de confidencialidad por parte del personal, suelen circular documentos reservados con tareas que confirman que existe espionaje pero no inteligencia. Como ejemplo, un memorándum secreto/público reciente informa que el político Grindetti visitó en su domicilio al neurólogo Manes, lo que tomado con ironía lleva a preguntarse si el informante fue el encargado del edificio, actuando como agente encubierto. Tampoco políticamente se explica porqué no se solicita un informe a la Comisión Legislativa de Control de Servicios de Inteligencia, encabezada por Lousteau, Tailhade y Moreau. Y por qué no se averigua acerca de las diez causas judiciales originadas en denuncias de la SIDE contra empleados de la SIDE, que permanecen congeladas en el fuero federal. Solo el juez Di Giorgi tiene cuatro de ellas.Alberto Landauarquilanda@hotmail.comEstado de las rutas A los automovilistas que constatan a diario el escandaloso estado de nuestras rutas no les sorprende que la Argentina ocupe un destacado lugar entre los países con el mayor número de accidentes de tráfico mortales, mientras las autoridades encargadas de arreglarlas están demasiado ocupadas en ser reelectas.Juan Peñapenapirovano5@gmail.comAlambres Una nueva incorporación futurista decora el paisaje de la ciudad de Buenos Aires. Se trata de vistosos rollos de alambre oxidado, con puntas afiladas en los extremos, sujetados de unas columnas de metal en las veredas, aporte a la cultura callejera de alguna compañía de cable o telefonía. Son numerosísimos. Amarrados groseramente con cinta común, algunos rollos se han desprendido o están a punto de desprenderse; otros, como el que está frente a mi domicilio, cuelga a la altura de los peatones. Además de brindar un penoso espectáculo de la desidia y de la falta de control de las autoridades de CABA, expone a las personas a graves situaciones de riesgo. Me presenté en la comuna 14 para alertar sobre esta situación y solicitar la remoción del que tengo enfrente, y me dijeron que no es de su competencia.Matteo Gorettimat.goretti@gmail.com En la Red FacebookATE inicia un paro y acampe por 48 horas en el Conicet en reclamo por los recortes a la ciencia"Nuestra Argentina saldrá adelante solo con trabajo, estudio, producción, mérito, esfuerzo..."- Luis María González Unamuno"Arriba la lucha de los trabajadores del Conicet"- Rotr Opr"Ñoquis, cobran por hacer nada, la mayoría favores políticos"- Luis Enrique Parra
En el peronismo hay enojo por la decisión del Juzgado Federal con competencia electoral que encabeza Ramos Padilla, que ya avisó que no dará marcha atrás con la medida. Incertidumbre por el nivel de participación del 7 de septiembre
LA PLATA.- En una embestida institucional sin antecedentes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, acusó al juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla de "conspirar contra la voluntad de votar de los electores", al disponer de un cambio en los sitios de votación para el 7 de septiembre próximo.La reforma fue dispuesta para "facilitar la cercanía de los electores a los centros de votación, garantizar la logística de traslado y repliegue de urnas y de bolsines y facilitar además el trabajo de las autoridades de mesa" tras un trabajo de dos años de geolocalización en cooperación con los municipios y con la provincia, según se precisó a LA NACION el Juzgado Federal N°1.Los cambios corresponden a que las demoras registradas otros años en la apertura de las mesas de votación "sí podría afectar el derecho de la ciudadanía a participar adecuadamente del proceso electoral", según la justicia. En cambio Kicillof opinó que los intendentes manifestaron su "preocupación" y solicitó a la justicia reevaluar la medida para garantizar "el pleno ejercicio del derecho al sufragio"."Al día de la fecha cuando resta poco más de un mes para la realización de los comicios resulta prácticamente imposible notificar a cada votante sobre esta modificación", se quejó Kicillof en un escrito con su firma dirigido al juez federal con competencia electoral de este territorio."De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar", opinó el mandatario bonaerense.En el escrito remitido formalmente a la justicia Kicillof fue más allá: "Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad". El gobernador solicitó expresamente: "Que se reevalúe la medida adoptada, en particular en los distritos más afectados por su posible impacto negativo en la participación electoral". Según la vicegobernadora Verónica Magario el 80% de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.En tanto Kicillof recriminó al juez porque "un porcentaje elevadísimo de los electores deberá emitir su voto en un establecimiento distinto al que lo hacía habitualmente". El gobernador acusó: "Sin perjuicio de los criterios que se aplicaron para llevar adelante estas modificaciones, su implementación con tan poco tiempo de anticipación y sin mayor coordinación con otros actores relevantes como el gobierno provincial y los 135 municipios de la provincia hacen que el resultado de esas modificaciones, en lugar de lograr el efecto positivo deseado, esto es facilitar a los y las electoras el ejercicio de su derecho a votar y aumentar su participación, seguramente tenga el efecto contrario. Puede producirse de esta manera un mayor nivel de ausentismo". Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para re ordenar los 6.426 establecimientos educativos habilitados en este territorio a fin de optimizar 38.788 mesas de votación donde se citarán a 350 personas. La nueva dinámica fue motivo de fuerte crítica por parte del gobierno de Axel Kicillof, que observa la posibilidad de un mayor ausentismo de un electorado ya resistente a ir a votar, ante los cambios en los lugares donde se debe emitir el sufragio.Magario fue la voz oficial que criticó la disposición judicial. La candidata a diputada provincial calificó como "nefasto" y "muy graves" los cambios en los circuitos de votación. Sugirió, incluso, que podrían alentar el ausentismo del electorado."¿Cómo haces para avisarle al 80 % de la población que votará en otro lado?-, se preguntó Magario-. "Es muy grave- afirmó la presidente del Senado-. Le cambiaron las escuelas a todo el mundo", dijo la candidata testimonial. La reemplazante de Cristina Kirchner precisó: "El cambio se profundizó en la tercera sección electoral".En esa sección Magario encabezará la lista de Fuerza Patria, seguida por Facundo Tignanelli, un hombre de Máximo Kirchner que aspira a suceder al intendente actual de La Matanza, Fernando Espinoza, en 2027.Por la alianza La Libertad Avanza se postula como primer candidato a diputado el excomisario Maximiliano Bondarenko. En tanto Somos Buenos Aires postula a Pablo Dominichini.El cambio en las mesas de votación impactará tanto en la elección provinciales del 7 de septiembre como en los comicios nacionales del 26 de octubre. Para estos comicios aún no están definidos los nombres de los candidatos de cada agrupación."Es inquietante porque la gente por ahí no revisa, esto puede no ayudar a la participación", expresó un funcionario con acceso a Axel Kicillof que se pondrá a cargo una campaña para instar a chequear el sitio de votación antes del 7 de septiembre. "Puede ser factor desalentador en contexto poca participación", se quejó el equipo de Kicillof tras pedir explicaciones ante la justicia. Algunos de los distritos donde hubo más modificaciones son San Martín, Almirante Brown y La Matanza, en el Gran Buenos Aires. En el interior de la provincia también se registraron notables cambios en distritos como Ayacucho.En este distrito tradicionalmente las mesas comenzaban con los apellidos de la letra A en la Escuela Municipal de Enseñanzas Artísticas e Idiomas de ese municipio para luego seguir con las escuelas uno, tres, seis, cuatro, siete, escuela Nacional y escuela Técnica. Esta vez, en cambio, se ha alterado totalmente ese "circuito" electoral. La letra A votará en la escuela siete, siguiendo luego en el orden las escuelas cuatro, nacional, tres y las restantes ubicaciones para culminar las últimas letras en la escuela Técnica."Esta modificación sin duda alguna habrá de generar un caos en cada lugar de votación, ya que mucha gente no consulta previamente y concurre a votar a donde lo hace habitualmente", advirtieron los vecinos del municipio de la quinta sección electoral.En la justicia federal se admitió que hubo cambios desde 2021 para optimizar los centros de votación que resultaron saturados en las dos últimas elecciones. Desde entonces se trabajó con fotos con un sistema de puntajes y de accesibilidad. Se hizo un trabajo en cada municipio con la geo localización de barrios y calles. Se les puso puntaje a cada escuela. Los mejores establecimientos, por accesibilidad e infraestructura, son ahora los puntos centrales de cada circuito. Además de escuelas se habilitarán centros de votación en universidades, centro de fomento, clubes y jardines maternales. Estos sumarán cerca de un 23 por ciento de los lugares de votación.
La senadora bonaerense María Teresa García confirmó que los lugares de votación no se volverán a modificar, por lo que pidió precaución a la hora de chequear los datos del padrón.
LA PLATA.- El 80 por ciento de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre podría registrar cambios en los sitios de votación habituales, según anticipó el gobierno de Axel Kicillof. Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para reordenar los 7000 establecimientos educativos habilitados en este territorio, donde se instalarán más de 18.000 mesas de votación. Para ello apeló a herramientas de geolocalización, revelaron fuentes judiciales.Además, indicaron que en cada una de esas mesas se citarán a 350 ciudadanos habilitados para votar. Pero el detalle es que una gran mayoría de los electores no se corresponderá con los lugares de votación que tuvieron en 2023 o en 2021. La elección para cargos provinciales debutará, así, con grandes cambios operativos.En ese marco, la nueva distribución de los electores fue motivo de una fuerte crítica por parte del gobierno de Kicillof, que observa la posibilidad de un mayor ausentismo de un electorado ya resistente a ir a votar, ante los cambios en los lugares donde se debe emitir el sufragio.La vicegobernadora Verónica Magario fue la voz oficial que criticó la disposición judicial. La candidata a diputada provincial por la Tercera Sección calificó como "nefastos" y "muy graves" los cambios en los circuitos de votación. Sugirió, incluso, que podrían alentar el ausentismo del electorado."¿Cómo haces para avisarle al 80 por ciento de la población que votará en otro lado?", preguntó Magario durante una entrevista radial. La cabeza de lista de Fuerza Patria sumó: "Es muy grave. Le cambiaron las escuelas a todo el mundo".La reemplazante de Cristina Kirchner precisó: "El cambio se profundizó en la Tercera Sección electoral", justamente la que ella encabeza.En esa sección, que abarca 19 municipios del sur y el oeste del conurbano, Magario encabezará la lista de Fuerza Patria, seguida por Facundo Tignanelli, un hombre de Máximo Kirchner que aspira a suceder al intendente actual de La Matanza, Fernando Espinoza, en 2027.Por la alianza La Libertad Avanza se postula como primer candidato a diputado el excomisario Maximiliano Bondarenko. En tanto Somos Buenos Aires postula al radical Pablo Domenichini.Por el Gobierno bonaerense, el funcionario a cargo de monitorear la organización de las elecciones es el ministro Carlos Bianco, quien fue designado por Kicillof en esa función luego de decidir el desdoblamiento, que sigue siendo cuestionado por el kirchnerismo.El cambio en las mesas de votación impactará tanto en la elección provinciales del 7 de septiembre como en los comicios nacionales del 26 de octubre. Para estos comicios aún no están definidos los nombres de los candidatos de cada agrupación."Es inquietante porque la gente por ahí no revisa, esto puede no ayudar a la participación", expresó un funcionario con acceso a Kicillof que se pondrá a cargo una campaña para instar a chequear el sitio de votación antes del 7 de septiembre. "Puede ser factor desalentador en contexto de poca participación", se quejó. Algunos de los distritos donde hubo más modificaciones son San Martín, Almirante Brown y La Matanza, en el Gran Buenos Aires. En el interior de la provincia también se registraron notables cambios en distritos como Ayacucho.En este distrito tradicionalmente las mesas comenzaban con los apellidos de la letra A en la Escuela Municipal de Enseñanzas Artísticas e Idiomas local, para luego seguir con las escuelas uno, tres, seis, cuatro, siete, la escuela nacional y la escuela técnica. Esta vez, en cambio, se ha alterado totalmente ese "circuito" electoral, según denunciaron los vecinos. La letra A votará en la escuela siete, siguiendo luego en el orden las escuelas cuatro, nacional, tres y las restantes ubicaciones para culminar las últimas letras en la escuela técnica."Esta modificación sin duda alguna habrá de generar un caos en cada lugar de votación, ya que mucha gente no consulta previamente y concurre a votar a donde lo hace habitualmente", se quejaron los vecinos del municipio de la quinta sección electoral.Qué dice la JusticiaEn la Justicia federal se admitió que hubo cambios, desde 2021, para optimizar los centros de votación que resultaron saturados en las dos últimas elecciones. Desde entonces se trabajó mediante una recopilación de fotos con un sistema de puntajes y de accesibilidad a fin de garantizar mayor operatividad.Los agentes judiciales hicieron un trabajo en cada uno de los 135 municipios con la geolocalización de barrios y calles. Le pusieron un puntaje a cada escuela y los mejores establecimientos, por accesibilidad e infraestructura, son ahora los puntos centrales de cada circuito. Además de escuelas se habilitarán centros de votación en universidades, sociedades de fomento, clubes y jardines maternales. Estos sumarán cerca de un 23 por ciento de los lugares de votación. Para controlar la seguridad del proceso habrá un comando electoral a cargo del jefe de la Policía de la provincia de Buenos Aires, con unos 22 mil uniformados bonaerenses más otros 6 mil federales. Todo el operativo estará a cargo del comisario mayor Javier Carlos Villar que depende del ministro de Seguridad, Javier Alonso.
El titular de la SUSTI, destacó que se reforzarán los equipos de carga para que los primeros resultados oficiales puedan conocerse a partir de las 21. Leer más
En un año marcado por las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre, varias provincias tomaron la decisión de desdoblar sus comicios locales. De esa forma, determinarán las autoridades provinciales y municipales en otra fecha previa a la votación nacional. Por ejemplo, la ciudad de Buenos Aires, Salta, Sanâ?¯Luis, Chaco, Jujuy, Misiones, Formosa y Santa Fe ya eligieron sus representantes a nivel provincial. En ese sentido, muchas personas se preguntan cómo sigue el calendario electoral y qué distritos tendrán que votar en los próximos meses.Elecciones 2025 en la Argentina: el calendario de votación, provincia por provinciaEn lo que queda del año, hay algunas provincias que celebrarán sus propias elecciones locales, por lo que es importante tener en cuenta las fechas específicas de estos actos electorales. A continuación, las próximas elecciones provinciales:Corrientes (31 de agosto): los correntinos votan su gobernador y vicegobernador, además de elegir cinco bancas de senadores provinciales titulares y tres suplentes, y 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes. A su vez, se definirán las autoridades locales de 73 municipios, entre ellos intendentes y concejales.Provincia de Buenos Aires (7 de septiembre): en este caso, se eligen los representantes en el Poder Legislativo bonaerense. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares. En estos casos, los electores deberán acercarse a la mesa de votación nuevamente este año por las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre. Por este medio, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.En esa misma fecha, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero llevarán a cabo sus votaciones locales de forma simultánea con las nacionales. En ese contexto, no solo se definirán sus diputados y/o senadores nacionales, sino que definirán sus autoridades provinciales:Mendoza: se renuevan 24 bancas en la Cámara de Diputados y 19 del Senado provinciales. En tanto, se eligen cinco representantes mendocinos en la Cámara de Diputados.Catamarca: se definen 21 bancas en la Cámara de Diputados y ocho del Senado de la provincia. A nivel nacional, se renuevan tres asientos en la Cámara de Diputados.La Rioja: este año se definen en siete de los dieciocho departamentos de la provincia las 18 bancas que se renuevan en la Legislatura. En tanto, se determinan dos bancas en la Cámara de Diputados Nacional. Santiago del Estero: la provincia elige este año elegir gobernador y vicegobernador, diputados provinciales, comisionados municipales y algunas intendencias se realizarán en coincidencia con las elecciones nacionales legislativas. A nivel nacional, se definen tres bancas en el Senado y tres en la Cámara de Diputados.Principales fechas del cronograma electoral nacional 2025La CNE ya estableció un cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y, en esta ocasión, la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.A su vez, vale destacar que el pasado 29 de abril se publicó el padrón provisorio, el cual estuvo disponible hasta el martes 13 de mayo. Este detallaba el listado de votantes empadronados para que se revise si había ningún error u omisión.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?A continuación, las fechas relevantes que quedan del cronograma electoral 2025:7 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).16 de septiembre: impresión y publicación de los padrones definitivos. También se lleva a cabo la designación de autoridades de mesa.21 de septiembre: inicio de campaña electoral en medios de comunicación.1° de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección) e inicio de la veda electoral a partir de las 8 de la mañana.26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo y fin de período de reclamos y protestas sobre vicios en la constitución funcionamiento de las mesas y sobre la elección.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
Una nueva batalla entre los frentes políticos en Estados Unidos captó la atención nacional: un grupo de legisladores demócratas de Texas abandonaron su estado y volaron a Illinois con el objetivo de impedir una votación clave promovida por el Partido Republicano. En el centro del conflicto están la redistribución de distritos, los intentos del presidente Donald Trump por recuperar escaños en la Cámara de Representantes y la creciente tensión entre los gobernadores Greg Abbott y JB Pritzker.El viaje de los legisladores demócratas de Texas a Illinois: un intento por bloquear la redistribución de distritosMás de 50 legisladores demócratas de la Cámara de Representantes de Texas abandonaron el estado rumbo a Chicago para impedir que se lleve a cabo una votación impulsada por los republicanos para aprobar un nuevo mapa electoral. El objetivo de esta maniobra política fue evitar que la Cámara baja alcance el quórum necesario â??dos tercios de sus 150 miembrosâ?? para sesionar y votar.Desde The Texas tribune explicaron que este no es un método nuevo ni poco común, sino que hubo rupturas de quorum en el Estado de la Estrella Solitaria en 1979, 2003 y 2021. El motivo por el cual los legisladores se mudan de estado tiene que ver con que, en caso de permanecer en la jurisdicción, la Justicia puede aprobar su búsqueda y detención para ser obligados a sesionar. La maniobra fue coordinada en secreto y con anticipación. De acuerdo con Fox News, los demócratas mantuvieron conversaciones previas con el gobernador de Illinois, JB Pritzker, quien apoyó su decisión. Durante el evento en Chicago, el mandatario local calificó la fuga como "un acto valiente y justo", al acusar a los republicanos de intentar "silenciar a millones de votantes, especialmente afroamericanos y latinos".El plan republicano, según denunciaron los demócratas en conferencia de prensa, busca favorecer a su propio partido con la creación de cinco nuevos distritos seguros, lo que inclinaría ciudades tradicionalmente demócratas como Dallas y Houston. Este rediseño, respaldado por Trump, apunta a reforzar la débil mayoría republicana en la Cámara de Representantes de cara a las elecciones de 2026, según precisaron desde Associated Press.La respuesta de Greg Abbott: amenazas, acusaciones y consecuencias legalesLa reacción del gobernador de Texas, Greg Abbott, no se hizo esperar. El domingo 3 de agosto por la noche, su oficina emitió un comunicado en el que advirtió que los legisladores ausentes deben regresar antes de las 15 hs del lunes, de lo contrario serán destituidos de sus cargos.Abbott calificó la huida como una "premeditada interrupción ilegítima del servicio público" y aseguró que estos legisladores "han abandonado sus cargos elegidos". En su declaración oficial, sostuvo que la ausencia deliberada constituye una violación de la Constitución del estado, que establece que la Legislatura "deberá reunirse" cuando el gobernador convoque a una sesión especial. "Esto no es opcional", subrayó.Además de la posible remoción, el gobernador advirtió que podrían enfrentar cargos penales. Argumentó que la solicitud y aceptación de fondos para cubrir multas o gastos derivados de evitar la votación podría violar leyes estatales contra el soborno. Asimismo, citó el Código Penal de Texas, al advertir que tanto quienes reciben como quienes entregan estos fondos podrían ser acusados de delitos graves. "Utilizaré toda mi autoridad de extradición para exigir el regreso a Texas de cualquier posible delincuente fuera del estado", agregó.Además, este lunes 4 de agosto, volvió a reforzar su menaje en su cuenta de X (antes Twitter): "Me parece que la única forma en que algunos de los demócratas fugitivos pueden evitar cargos de soborno es no romper el quórum. Parece que eso eliminaría cualquier posible quid pro quo relacionado con cualquier pago que recibieron para denegar un quórum y omitir una votación".El rol de JB Pritzker en el éxodo de legisladores demócratas de Texas a IllinoisLa disputa cobró dimensiones nacionales debido a la participación de Donald Trump, quien apuesta a que el nuevo diseño en Texas asegure cinco bancas adicionales para los republicanos. En paralelo, algunos gobernadores demócratas sugirieron que podrían responder de forma similar, al redibujar mapas en sus propios estados, aunque sus opciones son más limitadas debido a legislaciones locales y procesos judiciales en curso.En este contexto, Illinois se convirtió en el principal refugio de los legisladores texanos. JB Pritzker, gobernador demócrata, tuvo un rol clave. Según fuentes citadas por Associated Press, mantuvo reuniones privadas en junio con Kendall Scudder, presidente del Partido Demócrata de Texas, para planificar el apoyo en caso de que los legisladores decidieran romper el quórum.Durante el acto público del domingo por la noche, Pritzker declaró: "Esto no es solo manipular el sistema en Texas, es manipular los derechos de todos los estadounidenses durante años". También advirtió sobre las consecuencias que este precedente podría tener en otros estados y prometió continuar con su respaldo a los legisladores en su estadía en Illinois.Qué está en juego y cómo sigue el conflictoLa Cámara de Representantes de Texas tiene previsto reunirse este lunes a las 15 hs, pero si no se alcanza el quórum mínimo â??100 de los 150 miembrosâ?? no se podrán aprobar proyectos. Además del rediseño electoral, otros temas sensibles que aguardan votación son los planes de ayuda para las inundaciones que recientemente dejaron cientos de muertos en el estado.Hoy, sin fecha definida para su regreso y con amenazas legales sobre sus espaldas, los legisladores demócratas enfrentan una nueva prueba de resistencia.
ONPE tiene a cargo el sorteo de miembros de mesa y la publicación del portal de dónde votar en los próximos comicios donde elegiremos al nuevo presidente de la república, senadores y diputados
"Todas las caretas se cayeron: en los centros de votación y en las redes sociales", afirmó la líder opositora María Corina Machado
El parlamentario de la bancada de Somos Perú obtuvo 79 votos a favor, mientras que José Cueto obtuvo 41. También se registró dos votos en blancos y cinco nulos/viciados