La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta del padrón definitivo para que los votantes verifiquen su lugar de votación, con plazo hasta el 26 de septiembre para corregir errores u omisiones en los datos
Los cordobeses renovarán nueve bancas de Diputados nacionales el próximo 26 de octubre, en el marco de unas elecciones legislativas que abarcan todo el país. Por primera vez, se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), mientras se presentan 18 listas y 270 candidatos que competirán por los cargos nacionales. Leer más
En los comicios se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 bancas de la Cámara de Senadores. Leer más
Se trata del instrumento de votación para todos los procesos electorales nacionales implementado por la ley 27.781. Leer más
El domingo 26 de octubre son las elecciones legislativas nacionales en las que se renuevan la mitad de las bancas del Congreso de la Nación. El cuarto domingo de octubre los argentinos habilitados en el padrón electoral deberán asistir a las urnas. Además, ese mismo día, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero también votan autoridades y legisladores locales.Por su parte, algunas provincias decidieron desdoblar los comicios y celebrar las elecciones locales en una fecha diferente a las nacionales. Ese fue el caso de Buenos Aires, que este domingo 7 de septiembre convocó a la ciudadanía para renovar la Legislatura local y los concejos de cada municipio. En este caso, Fuerza Patria se impuso por más de 13 puntos sobre la Libertad Avanza.Además de la provincia bonaerense, también desdoblaron sus elecciones la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, Formosa y San Luis, donde el electorado definió a sus legisladores provinciales y autoridades locales. En tanto, también Corrientes se diferenció de los comicios nacionales y votó a su próximo gobernador.Cuándo son las próximas elecciones en la Argentina y qué se vota en octubre 2025Los electores deberán acercarse a la mesa de votación por las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. De esta manera, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.Estas provincias elegirán senadores:Salta: tresChaco: tresSantiago del Estero: tresEntre Ríos: tresCiudad Autónoma de Buenos Aires: tresNeuquén: tresRío Negro: tresTierra del Fuego: tresEstas provincias elegirán diputados:Jujuy: tresSalta: tresFormosa: dosTucumán: cuatroChaco: cuatroSantiago del Estero: tresCatamarca: tresSanta Fe: nueveCorrientes: tresMisiones: tresCórdoba: nueveLa Rioja: dosSan Juan: tresSan Luis: tresLa Pampa: tresBuenos Aires: 35Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 13Mendoza: cincoChubut: dosSanta Cruz: tresTierra del Fuego: dosVale recordar que Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero también tendrán elecciones locales de forma simultánea con las nacionales.Cómo se verá la Boleta Única de Papel para las elecciones legislativas 2025En las elecciones legislativas de 2025, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberá contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.Las fechas importantes del cronograma electoral nacional 2025La CNE estableció el cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?16 de septiembre: impresión y publicación de los padrones definitivos. También se lleva a cabo la designación de autoridades de mesa.21 de septiembre: inicio de campaña electoral en medios de comunicación.1° de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección) e inicio de la veda electoral a partir de las 8 de la mañana.26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo y fin de período de reclamos y protestas sobre vicios en la constitución o funcionamiento de las mesas y sobre la elección.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1° de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
Los ciudadanos de todo el país que estén habilitados para votar deberán a asistir a las urnas el domingo 26 de octubre para participar de las elecciones legislativas nacionales. El cuarto domingo de octubre convocará a los electores de todo el país para renovar las bancas en el Congreso de la Nación. Además, ese mismo día, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero también votan autoridades y legisladores locales.Por su parte, algunas provincias decidieron desdoblar los comicios y celebrar las elecciones locales en una fecha diferente a las nacionales. Ese fue el caso de Buenos Aires, que este domingo 7 de septiembre convocó a la ciudadanía para renovar la Legislatura local y los concejos de cada municipio. En este caso, Fuerza Patria se impuso por más de 13 puntos sobre la Libertad Avanza.Además de la provincia bonaerense, también desdoblaron sus elecciones la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, Formosa y San Luis, donde el electorado definió a sus legisladores provinciales y autoridades locales. En tanto, también Corrientes se diferenció de los comicios nacionales y votó a su próximo gobernador.Calendario electoral de Argentina 2025: cuándo se vota para las elecciones legislativas nacionalesLos electores deberán acercarse a la mesa de votación por las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. De esta manera, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.Vale recordar que Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero también tendrán elecciones locales de forma simultánea con las nacionales.Cómo se verá la Boleta Única de Papel para las elecciones legislativas 2025En las elecciones legislativas de 2025, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberá contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.Las fechas importantes del cronograma electoral nacional 2025La CNE estableció el cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?16 de septiembre: impresión y publicación de los padrones definitivos. También se lleva a cabo la designación de autoridades de mesa.21 de septiembre: inicio de campaña electoral en medios de comunicación.1° de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección) e inicio de la veda electoral a partir de las 8 de la mañana.26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo y fin de período de reclamos y protestas sobre vicios en la constitución o funcionamiento de las mesas y sobre la elección.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1° de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
Las próximas elecciones presidenciales en la Argentina son en 2027. Durante la jornada, los ciudadanos habilitados para votar eligen quién será la persona que se sentará en el sillón de Rivadavia por los siguientes cuatro años. Además del cargo ejecutivo, en las elecciones también se deberían votar a los legisladores nacionales â??se renuevan 130 escaños de la Cámara de Diputados y 24 del Senadoâ??, al jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires y a 21 gobernadores, como así también a autoridades locales.Si bien algunas jurisdicciones desdoblaron sus comicios para la elección de gobernador y cargos locales, todos deberán acudir a las urnas para elegir al presidente durante la misma jornada, es decir, el día de las elecciones generales. Según la legislación vigente, la misma debe realizarse el cuarto domingo de octubre.Cuándo se vota para presidente en la ArgentinaLas elecciones generales para presidente, vice y legisladores nacionales serán en 2027.En el caso de que ninguno de los candidatos presidenciales obtenga el 45 por ciento de los sufragios o el 40 por ciento sumado a una diferencia de 10 puntos con respecto al segundo postulante, se desarrollará una segunda vuelta o ballottage entre los dos que obtuvieron la mayor cantidad de votos.Qué documentos son válidos para votarEl Ministerio del Interior confirma que los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones generales del 2027:Libreta cívicaLibreta de enrolamientoDNI libreta verdeDNI libreta celesteDNI tarjetaDesde el Ministerio confirman que los documentos que contienen la leyenda "No válido para votar" son válidos para votar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.Asimismo, en el Ministerio del Interior advirtieron que no se podrá votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.
El 26 de octubre de 2025 se realizarán las elecciones legislativas en todo el país. Los argentinos deberán elegir 127 diputados y 24 senadores, además de cargos provinciales y municipales, en una votación que por primera vez se hará con la Boleta Única de Papel. Leer más
Ocurrió en el Instituto Pedro Poveda, en Vicente López, alguien agregó junto al nombre el número que persigue a la funcionaria luego de los audios de Diego Spagnuolo. Leer más
El candidato libertario debía votar en la mesa 35 del Colegio San Carlos Borromeo, Manuel Estrada 745, Tres de Febrero, pero el titular de ese punto de votación no apareció, y entonces el primer ciudadano que se arrimara quedaría como "presidente de mesa" Leer más
Los bonaerenses elegirán quiénes ocuparán las bancas de la legislatura, pero la contienda se nacionalizó a partir de la estrategia del presidente Milei de "plebiscitar" su gestión y enfrentar "mano a mano" al gobernador Kicillof. En Córdoba, alta expectativa por los los resultados. Leer más
Las elecciones provinciales tendrán lugar este domingo 7 de septiembre.Se utilizará la boleta partidaria.
Los electores bonaerenses acudirán a las urnas este domingo 7 de septiembre para una nueva jornada cívica. El acto electoral definirá la renovación de una parte importante del Poder Legislativo local. La Junta Electoral provincial ya habilitó la consulta del padrón definitivo para las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025.¿Qué cargos se eligen en estos comicios?Los ciudadanos habilitados en el territorio bonaerense votarán para renovar la mitad de las bancas de la Legislatura provincial. La elección definirá 23 senadores provinciales titulares con sus 15 suplentes y 46 diputados provinciales titulares junto a 28 suplentes. En los distintos municipios también se seleccionarán nuevos concejales y consejeros escolares. La relevancia de estos comicios radica en la nueva configuración del panorama político provincial.Cómo consultar el padrón electoralLa verificación anticipada del lugar de sufragio es aún más importante este año, por la incorporación de nuevos establecimientos. La consulta permite conocer el establecimiento, la dirección, el número de mesa y el orden asignado. El procedimiento es rápido y se realiza de forma online.Los pasos para acceder a la información son los siguientes:Ingresar al sitio oficial de la Junta Electoral bonaerense.Escribir el número de DNI del votante.Seleccionar el sexo que figura en el documento.Completar el campo de verificación.Pulsar el botón "Consultar".El sistema mostrará de inmediato los datos necesarios para agilizar el proceso durante la jornada electoral.Cuál es el sistema de votación vigenteLa provincia de Buenos Aires mantiene la modalidad de votación con las boletas partidarias tradicionales para este acto electoral. El gobierno bonaerense confirmó la plena vigencia del sistema, al que describió como "ágil, robusto y confiable".Esta metodología difiere de la que se utilizará en los comicios nacionales. La Boleta Única de Papel (BUP) no se implementará el 7 de septiembre. Su uso está reservado para la elección nacional del 26 de octubre.Por qué los bonaerenses votan dos veces en 2025Los residentes habilitados para sufragar en la provincia deben acudir a las urnas en dos fechas distintas este año. La primera convocatoria es la provincial, este 7 de septiembre, para la elección de legisladores, concejales y consejeros escolares.La segunda cita electoral será el 26 de octubre, para las elecciones legislativas nacionales. En esa oportunidad, los votantes elegirán a los diputados y senadores que representarán a la provincia en el Congreso de la Nación.Las fechas clave del calendario electoralEl cronograma para los comicios provinciales establece varias instancias importantes para los ciudadanos y las fuerzas políticas. Las próximas fechas determinantes son:5 de septiembre: fin del plazo para la campaña electoral, la emisión de propaganda y la difusión de encuestas o sondeos, 48 horas antes del inicio de la veda.7 de septiembre: jornada de elecciones provinciales. La difusión de proyecciones sobre el resultado podrá comenzar tres horas después del cierre de los comicios.13 de septiembre: inicio de las tareas correspondientes al escrutinio definitivo.6 de noviembre: vencimiento del plazo para la justificación de la no emisión del sufragio, fijado en 60 días posteriores a la elección.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Los bonaerenses deberán acercarse a las urnas para elegir a los representantes que ocuparán las bancas de la legislatura. Las listas varían para cada sección del distrito.
La periodista despejó dudas y analizó el escenario de los comicios en las provincias de Buenos Aires
La provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, se prepara para una jornada electoral clave que definirá su representación legislativa. Los ciudadanos habilitados por el padrón definitivo deberán acudir a las urnas el domingo 7 de septiembre para los comicios provinciales.Cuándo se vota en la provincia de Buenos AiresEl domingo 7 de septiembre, los bonaerenses elegirán a sus representantes en la Legislatura provincial y cargos municipales. Se definirán 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes, además de 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. A esto se suma la renovación de concejales y consejeros escolares en distintos distritos electorales, fundamentales para la gestión local.Luego, el 26 de octubre, las elecciones nacionales renovarán parcialmente las dos cámaras del Congreso de la Nación. Para el Senado, estarán en juego 24 bancas correspondientes a la Capital Federal y provincias específicas. En la Cámara de Diputados, se elegirán 127 representantes en todo el país. Por qué los bonaerenses votan dos veces en 2025La razón de votar dos veces en el año radica en la naturaleza de los cargos. Primero, se eligen los representantes de la Legislatura provincial y los cargos municipales. Luego, en una fecha distinta, se vota por los legisladores que representarán a la provincia en el ámbito nacional.Cómo se vota este domingo 7 de septiembreRespecto a la modalidad de votación, el 7 de septiembre se mantendrá el sistema tradicional con boletas partidarias. El Ministerio de Gobierno bonaerense lo considera un "sistema ágil, robusto y conocido por el electorado". En contraste, las elecciones nacionales de octubre sí implementarán la Boleta Única de Papel (BUP). La provincia se divide en ocho secciones electorales que agrupan municipios para la elección conjunta de diputados y senadores provinciales, cada una con distinto número de electores.Estas elecciones serán decisivas para definir la representación política en la provincia más grande y poblada del país.Las fechas más importantes del calendario electoral de la provincia de Buenos AiresLas siguientes son las fechas más importantes del recorrido electoral hasta los comicios del 7 de septiembre:5/9: fin del plazo de campaña electoral, emisión de propaganda y publicación y difusión de encuestas y sondeos (48 horas antes de los comicios).7/9: elecciones provinciales. Inicio de publicidad o difusión de proyecciones sobre el resultado de la elección (después de las tres horas del cierre de los comicios).13/9: inicio de las tareas del escrutinio definitivo6/11: fin de plazo para la justificación de la no emisión de sufragio (dentro de los 60 días de celebradas las elecciones).Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
John Rawls (1921-2002) fue uno de los teóricos del liberalismo de mayor influencia del siglo XX. Su doctrina se desarrolló en un contrapunto entre dos principios básicos. Por el primer principio sostiene la prioridad de la libertad: las violaciones de las libertades básicas no pueden ser justificadas ni compensadas mediante mayores ventajas sociales y económicas. Por su segundo principio, afirma que "la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento".En su clásico libro, Teoría de la justicia (1971), Rawls desarrolló su concepción de la justicia en un marco teórico abstracto cuya cuestión clave es determinar cómo se eligen los principios de la justicia en una posición original. Para eso, apela a un recurso intelectual que denomina "velo de ignorancia", definido como la discusión de esos principios en una situación donde "nadie sabe cuál es su lugar en la sociedad, su posición, clase o estatus social; nadie conoce tampoco cuál es su suerte con respecto a la distribución de ventajas y capacidades naturales, su inteligencia, su fortaleza, etc.". Observadores imparciales eligen a priori los principios de la justicia sin conocer cuál es su identidad y posición social ni cómo los afectarán en el futuro.Apliquemos el recurso del velo de ignorancia a la situación de la provincia de Buenos Aires (PBA), pero con una modificación práctica: lo único que conocen los observadores es la realidad de la provincia de Buenos Aires, pero no saben cuál ha sido la evolución histórica de esa realidad ni las fuerzas políticas que han tenido el poder; tampoco conocen qué posición ocupan actualmente ni cuál será su futuro. Su tarea es abocarse a establecer principios y políticas para mejorar esa realidad y moldear una sociedad bonaerense más libre y justa.¿Cuál es la realidad actual que conocen? La resultante de los siguientes indicadores:*PBI de PBA s/país: 35%.*Superávit país: primario, 1,8%, financiero, 0,3%. Déficit PBA: primario 2,9%, fiscal 5,8% (el mayor de todas las provincias).*Coparticipación PBA s/país: 22,6%.*Sector público s/PBI: país, 41,8%; PBA: 41,9%.*Inversión total s/PBI: país, 18%; PBA: sin datos. *Empleados públicos: país 3.300.000 (Nación: 21%, 693.000, prov. 66%, municipios 13%); PBA: 609.000.*Población PBA s/país: 38,5%.*Pobreza e indigencia s/población PBA: 35,2% y 6,9%.*Personas que viven en asentamientos informales PBA s/país: 61%.*Tasa de homicidios PBA s/país: 46%.*PBA diputados nacionales: 70 (27,2% s/país); 3 senadores.*PBA diputados provinciales: 92; senadores provinciales: 46.A estos indicadores se agregan los abultados déficits de la provincia de Buenos Aires en materia de infraestructura en vivienda, falta de agua corriente, falta de cloacas, etc. Los observadores imparciales sacan las siguientes conclusiones: PBA es la provincia con mayor riqueza del país, pero recibe un nivel de coparticipación inferior a los recursos que aporta. Esto podría ser una justificación parcial de los pobres indicadores en los restantes rubros. Pero existen distritos como CABA, Córdoba y Santa Fe que también aportan más recursos que los recibidos y su situación es mucho mejor. También observan una baja tasa de inversión en el nivel nacional que se repite en la provincia de Buenos Aires.Luego observan los restantes indicadores: la provincia de Buenos Aires tiene el mismo nivel de gasto público y apenas menos empleados públicos que el país pese a que este sostiene todos los gastos federales no delegados a las provincias. En 2024 fue la provincia de peor performance presupuestaria del país y una de las pocas que finalizaron con déficits fiscales primario y financiero, a diferencia de la Nación, que logró superávit en ambos rubros, pese a haber partido de una situación mucho peor que la provincia de Buenos Aires. Por otra parte, su Legislatura está sobredimensionada. Y sus elevados niveles de pobreza e indigencia, el nivel récord de personas que viven en asentamientos informales y que tenga casi la mitad de los homicidios del país hablan de políticas incompetentes que no se corresponden con los recursos existentes. El atraso de la la provincia de Buenos Aires no se explica, concluyen, por niveles bajos de coparticipación, sino por la pésima gestión acumulada hasta el presente.Llega el momento de definir los principios aplicables para remediar la situación. Uno de los observadores imparciales plantea que la solución para la población de la provincia de Buenos Aires es redistribuir la riqueza existente, aunque sea insuficiente, para lograr mayores niveles de justicia social: lo denomina principio de redistribución. Otro observador le pregunta quién se ocupará de definir esa redistribución; le responde: el Estado. Un nuevo observador imparcial cuestiona que un Estado que muestra semejante nivel de gasto público y pésimos resultados sea capaz de mejorar la suerte de sus habitantes. Entonces, un cuarto observador propone una solución alternativa: postergar toda mejora de los habitantes más postergados hasta que la creación de riqueza alcance niveles muy superiores. La propuesta es rechazada por el conjunto de los observadores.Entonces interviene John Rawls y propone su célebre "principio de diferencia": "Las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de manera que sean para: a) mayor beneficio de los menos aventajados y b) unido a que los cargos y las funciones sean asequibles a todos, bajo condiciones de justa igualdad de oportunidades". Según este principio de justicia, las desigualdades se justifican en tanto maximicen la situación de los individuos más postergados, cuyo corolario es que la pretensión de eliminarlas terminaría provocando un deterioro mayor en su calidad de vida. Luego de un intenso debate, los observadores imparciales aceptan por unanimidad el principio de diferencia: sienten que, cualquiera que sea su situación actual, todas las políticas estarán pensadas para maximizar los beneficios de los más postergados, pero sin caer en la demagogia de postular una igualdad teórica, cuyo intento de consecución solo lograría empeorar su situación.Meses después, los observadores imparciales son llamados a opinar sobre los comicios para la elección de cargos legislativos de la provincia de Buenos Aires. Comprueban que la oferta electoral se polariza entre dos fuerzas políticas, pero no quieren asumir posiciones partidistas ni hacer recomendaciones sobre los programas de gobierno que ofrecen. Como observadores imparciales, deciden tomar otro camino: formulan una serie de preguntas para que los ciudadanos respondan con su voto. ¿Cuánto crecería la provincia si lograra reducir el peso del Estado y eliminara su déficit fiscal crónico? ¿Cuántos recursos derrochados en una burocracia estatal sobredimensionada se podrían volcar a mejorar la infraestructura básica, la seguridad pública o facilitar el crecimiento del sector productivo con menores impuestos? ¿Por qué no debería dar el ejemplo la política bonaerense y transformar su Legislatura en un sistema unicameral? ¿Por qué no se aplican en la provincia de Buenos Aires las mismas políticas de seguridad que dan resultado en provincias fuertemente afectadas por el narcotráfico? ¿Por qué no adhiere la provincia de Buenos Aires a las políticas de incentivo de grandes inversiones que promueve la Nación? Finalmente, los observadores declaran que la aplicación práctica del principio de diferencia supone la reducción drástica de la inflación porque es la política que maximiza el nivel de vida de los más postergados mientras llega el crecimiento.
Tras las elecciones a gobernador de Corrientes, surge la pregunta cuándo se vota en otras provincias este año. Cabe recodar que el próximo domingo 26 de octubre se llevan a cabo las elecciones legislativas nacionales, por las cuales se elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025. Sin embargo, algunos distritos desdoblaron sus comicios locales de los nacionales, por lo cual sus electores deben acercarse a las urnas en otra fecha.En lo que va del año, la ciudad de Buenos Aires, Salta, Sanâ?¯Luis, Chaco, Jujuy, Misiones, Formosa, Santa Fe y Corrientes ya eligieron sus representantes a nivel provincial.Calendario de elecciones 2025, provincia por provincia: cuándo se votaEn lo que queda del año, solo falta que la provincia de Buenos Aires realice sus comicios locales, que son un día diferenciado de las elecciones nacionales. La cita es el domingo 7 de septiembre y, en este caso, se eligen los representantes en el Poder Legislativo bonaerense. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares. En ese sentido, los electores bonaerenses deberán acercarse una segunda vez a las urnas el próximo 26 de octubre para la votación nacional. Elecciones bonaerenses 2025En esa misma fecha de octubre, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero llevarán a cabo sus elecciones locales de forma simultánea con las nacionales. En ese contexto, no solo se definirán sus diputados y/o senadores nacionales, sino que definirán sus autoridades provinciales:Mendoza: se renuevan 24 bancas en la Cámara de Diputados y 19 del Senado provinciales. En tanto, se eligen cinco representantes mendocinos en la Cámara de Diputados.Catamarca: se definen 21 bancas en la Cámara de Diputados y ocho del Senado de la provincia. A nivel nacional, se renuevan tres asientos en la Cámara de Diputados.La Rioja: este año se definen en siete de los 18 departamentos de la provincia las 18 bancas que se renuevan en la Legislatura. En tanto, se determinan dos bancas en la Cámara de Diputados Nacional.Santiago del Estero: la provincia elige este año gobernador y vicegobernador, diputados provinciales, comisionados municipales y algunas intendencias se realizarán en coincidencia con las elecciones nacionales legislativas. A nivel nacional, se definen tres bancas en el Senado y tres en la Cámara de Diputados.Cómo funciona la Boleta Única de Papel en las elecciones nacionales 2025En las elecciones nacionales de este año, se aplicará la Boleta Única Papel (BUP), que reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.En primer lugar, es necesario tener en claro que cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.Por lo tanto, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción.En la columna, de forma vertical, aparecen los partidos políticos; y en las filas, de manera horizontal, figuran las categorías de cargos.Cómo se vota con la Boleta Única de Papel Pasos para votar con Boleta Única de PapelEl elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.En la cabina de votación se debe marcar el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría.Luego se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.
Axel Kicillof fijó las elecciones bonaerenses en una fecha distintas que las nacionales.Se elegirán senadores, diputados, concejales y consejeros escolares.
La provincia se presenta a las urnas en un escenario electoral marcado por la diversidad de candidaturas
Corrientes elige gobernador, legisladores e intendentes en 73 municipios el 31 de agosto.Más de 950.000 electores definirán cargos provinciales en comicios desdoblados de octubre.
Los ciudadanos que residen en la provincia de Buenos Aires y aparezcan en el padrón electoral 2025 deberán asistir a votar, por lo que es fundamental saber con exactitud cuándo se vota en las elecciones legislativas.Los bonaerenses elegirán a los representantes de la mitad de la Legislatura provincial el domingo 7 de septiembre, a través del voto con la tradicional boleta partidaria y será la primera instancia de votación, ya que en octubre volverán a las urnas para las elecciones legislativas nacionales.Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas 2025Fecha: domingo 7 de septiembre.Modalidad: boleta partidaria.Qué se vota: 23 senadores provinciales; 46 diputados provinciales; concejales y consejeros escolares.Qué se vota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025Los bonaerenses que se encuentran en el padrón definitivo de electores deberán definir sus representantes en el Poder Legislativo provincial a principios de septiembre. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.Luego, en las elecciones nacionales del 26 de octubre, se renovarán parcialmente las dos cámaras del Congreso de la Nación. Para el Senado, estarán en juego 24 bancas que corresponden a la Capital Federal y provincias específicas; para la Cámara de Diputados, se elegirán 127 representantes en todo el país. En este marco, la provincia también renovará sus autoridades locales vinculadas a senadores provinciales, concejales y consejeros escolares.Por qué no se usa boleta única en las elecciones provincialesEn la provincia se mantendrá la modalidad de votación con las boletas partidarias y, en las elecciones de septiembre, no se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), que sí se utilizará en las elecciones nacionales de octubre.El Ministerio de Gobierno bonaerense, para los comicios legislativos del 7 de septiembre, estableció que "en el orden provincial conserva plena vigencia la boleta partidaria, sistema que ha demostrado ser ágil, robusto y confiable, y que el electorado conoce y valora".Cómo consultar el padrón electoral de la provincia de Buenos AiresLos ciudadanos bonaerenses que están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo:Ingresar al sitio oficial de la Junta Electoral bonaerense.Escribir el número de DNI del votante.Elegir el sexo tal como aparece en el DNI.Rellenar el campo de verificación y clickear en "Consultar".Las fechas más importantes del calendario electoral de la provincia de Buenos AiresLas siguientes son las fechas más importantes del recorrido electoral hasta los comicios del 7 de septiembre:30/8: inicio de publicación de resultados de encuestas o sondeos.5/9: fin del plazo de campaña electoral, emisión de propaganda y publicación y difusión de encuestas y sondeos (48 horas antes de los comicios).7/9: elecciones provinciales. Inicio de publicidad o difusión de proyecciones sobre el resultado de la elección (después de las tres horas del cierre de los comicios).13/9: inicio de las tareas del escrutinio definitivo6/11: fin de plazo para la justificación de la no emisión de sufragio (dentro de los 60 días de celebradas las elecciones).
Las elecciones de Corrientes se llevan a cabo este domingo 31 de agosto. La provincia se prepara para una jornada electoral clave, en la que los ciudadanos de la provincia elegirán a su próximo gobernador y vicegobernador. Este desdoblamiento de los comicios provinciales respecto de la votación nacional es el motivo por el cual los correntinos votarán dos veces este año. Deberán acercarse a las urnas nuevamente el próximo domingo 26 de octubre, en que el distrito renueva tres bancas en la Cámara de Diputados de la Nación. Qué se vota en las elecciones 2025 de CorrientesLa convocatoria a elecciones fue establecida por el gobernador Gustavo Valdés a través del decreto 1056, publicado el 26 de mayo en el Boletín Oficial correntino. Comunicó la decisión en su cuenta de X: "Mediante el decreto 1056/25, convoqué a elecciones provinciales para el 31 de agosto. Ese día, los correntinos elegiremos gobernador y vice, así como senadores y diputados provinciales. Invito a todos los municipios a que nos acompañen en esa fecha para elegir sus autoridades". Además de la fórmula ejecutiva, los correntinos deberán sufragar para renovar cinco senadores provinciales titulares y tres suplentes, así como 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes. La jornada también será crucial para 73 municipios de la provincia, que definirán a sus representantes locales, incluyendo intendentes y concejales.Quiénes son los candidatos a gobernadorEl pasado 31 de julio se oficializaron las listas de postulantes, con un total de siete fórmulas que competirán por los cargos más altos del Poder Ejecutivo provincial. A continuación, los candidatos a gobernador y vice para las elecciones 2025 de Corrientes:Vamos CorrientesGobernador: Juan Pablo Valdés.Vicegobernador: Néstor Pedro Braillard Poccard.La Libertad AvanzaGobernador: Claudio Lisandro Almirón.Vicegobernador: Evelyn Karsten.Partido De la EsperanzaGobernador: Adriana Leila Vega.Vicegobernador: Andrés Fabián Barboza.Partido AhoraGobernador: Carlos Ezequiel "Teke" Romero.Vicegobernador: Ana Constanza "Coty" Casaro Quiñones.Encuentro por Corrientes - EcoGobernador: Horacio Ricardo Colombi.Vicegobernador: Martín Miguel Barrionuevo.Cambiá CorrientesGobernador: Sonia Beatriz López.Vicegobernador: Raúl Ricardo Dal Lago.Limpiar CorrientesGobernador: Martín Ignacio "Tincho" Ascúa.Vicegobernador: Cesar Daniel Lezcano.Dónde voto en las elecciones 2025 en CorrientesPara agilizar el proceso de votación, la Justicia Electoral pone a disposición de la población el padrón definitivo de electores. Es posible realizar la consulta virtual a través del sitio oficial del organismo. Los ciudadanos correntinos habilitados para votar pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación siguiendo estos pasos:1. Ingresar al sitio oficial de la Junta Electoral correntina.2. Escribir el número de DNI del votante.3. Elegir el género tal como aparece en el DNI.4. Hacer click en "Consultar".Inmediatamente, se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.El voto en Corrientes es obligatorio, y quienes se ausenten sin justificación enfrentarán una multa de 50 a 500 pesos, además de no poder desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años. La ley contempla exenciones para mayores de 70 años, jueces, personas a más de 500 km del lugar de votación con justificación, enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, y personal de servicios públicos con tareas impostergables.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Corrientes elige gobernador, legisladores e intendentes en 73 municipios el 31 de agosto.Más de 950.000 electores definirán cargos provinciales en comicios desdoblados de octubre.
Los ciudadanos que residen en la provincia de Buenos Aires y estén habilitados para votar por el padrón definitivo, deberán presentarse en los comicios de septiembre, por lo que resulta elemental saber cuándo se vota y toda la información necesaria sobre este acto electoral.A continuación figura todo lo que hay que saber de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, con las fechas importantes, cargos que se eligen, modalidad de votación y la manera de consultar el padrón, que es la herramienta para agilizar el proceso en el día de la votación.Cuándo se vota y todo lo que hay que saber sobre las elecciones legislativas en Buenos AiresLa provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, tendrá elecciones el domingo 7 de septiembre para renovar parcialmente su Poder Legislativo local y luego volverá a las urnas el domingo 26 de octubre para las elecciones legislativas nacionales.En primer lugar, en las elecciones provinciales, los ciudadanos empadronados deberán elegir 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes, además de 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. A esto se suman la renovación de cargos locales en distintos distritos electorales, donde se definirán concejales y consejeros escolares.Luego, en las elecciones nacionales del 26 de octubre, se renovarán parcialmente las dos cámaras del Congreso de la Nación. Para el Senado, estarán en juego 24 bancas que corresponden a la Capital Federal y provincias específicas; para la Cámara de Diputados, se elegirán 127 representantes en todo el país. En este marco, la provincia también renovará sus autoridades locales vinculadas a senadores provinciales, concejales y consejeros escolares.Secciones electorales y modalidad de votaciónLa provincia se divide en ocho secciones electorales que agrupan municipios y partidos para la elección conjunta de diputados y senadores provinciales. Cada sección tiene distinto número de municipios y cantidad de electores.En cuanto al sistema de votación, el 7 de septiembre se mantendrá la modalidad tradicional con boletas partidarias, que según el Ministerio de Gobierno bonaerense es un sistema ágil, robusto y conocido por el electorado. En cambio, en las elecciones nacionales de octubre sí se implementará la Boleta Única de Papel (BUP).Por qué se vota dos veces en la provincia de Buenos AiresLos residentes habilitados para votar en la provincia deben prepararse para acudir a las urnas dos veces en el año. Primero, el 7 de septiembre para elegir a sus representantes en la Legislatura provincial y cargos municipales, y luego el 26 de octubre para las elecciones legislativas nacionales, donde votarán para renovar diputados y senadores que representan a todo el país.Estas elecciones serán decisivas para definir la representación política en la provincia más grande y poblada del país.Elecciones bonaerenses 2025Dónde voto en Buenos Aires 2025: consultá el padrón electoral de la provinciaLos ciudadanos bonaerenses que están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo:Ingresar al sitio oficial de la Junta Electoral bonaerense.Escribir el número de DNI del votante.Elegir el sexo tal como aparece en el DNI.Rellenar el campo de verificación y clickear en "Consultar".Inmediatamente, se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.Calendario electoral para la provincia de Buenos AiresLas siguientes son las fechas más importantes del recorrido electoral hasta los comicios del 7 de septiembre:30/8: inicio de publicación de resultados de encuestas o sondeos.5/9: fin del plazo de campaña electoral, emisión de propaganda y publicación y difusión de encuestas y sondeos (48 horas antes de los comicios).7/9: elecciones provinciales. Inicio de publicidad o difusión de proyecciones sobre el resultado de la elección (después de las tres horas del cierre de los comicios).13/9: inicio de las tareas del escrutinio definitivo6/11: fin de plazo para la justificación de la no emisión de sufragio (dentro de los 60 días de celebradas las elecciones).
Los bonaerenses irán a las urnas en las votaciones legislativas. Consultá el padrón 2025 en Buenos Aires y conocé tu lugar de votación.
La crisis social y económica, con alta inflación y escasez de dólares y combustible, marca el escenario político de este domingo. A ningún candidato le alcanza para ganar en primera vuelta, por lo que los sondeos anticipan un balotaje el 19 de octubre. Leer más
Se definirán la renovación de 127 diputados y 24 senadores en el Congreso, con la novedad de la Boleta Única de Papel y provincias que suman cargos locales al mismo proceso electoral
La analista internacional se refirió a las elecciones del 17 de agosto en Bolivia y anticipó una segunda vuelta entre dos referentes de la derecha. Leer más
A través del Decreto 1056/25, se oficializaron las elecciones provinciales. Quiénes pueden participar de los comicios y cómo consultar el padrón
Para la ministra resultó elevado el anteproyecto aprobado que suma 5 mil 869 millones de pesos
La provincia elegirá gobernador, vice y renovará bancas legislativas provinciales y cargos municipales. Siete fórmulas competirán por el Ejecutivo local. Leer más
Los bonaerenses que se encuentran empadronados deberán elegir a sus representantes en el Poder Legislativo Leer más
El Juzgado Federal con competencia electoral N°1 tiene una ventana que mira a la Casa de Gobierno. Desde allí el juez Alejo Ramos Padilla recibió un exhorto para dar marcha atrás con los cambios realizados en los lugares de votación para los comicios provinciales del 7 de septiembre próximo. "Imposible", retrucó el magistrado. "No resulta posible revertir intempestivamente el plan de asignación de locales", dijo en diálogo con LA NACION.El juez electoral de la provincia de Buenos Aires rechazó así de categórico el pedido del gobernador Axel Kicillof de "reevaluar" los cambios en las mesas de votación. Kicillof pidió dar marcha atrás porque las modificaciones en las mesas de votación "conspiran contra la voluntad de votar". Ramos Padilla devolvió críticas del gobernador por desdoblar los comicios provinciales y lo atribuyó a "los efectos adversos de introducir modificaciones a las normas que rigen los procesos electorales en los años que se celebran las elecciones, tales como desacople".De ese modo, el juez le transfirióla responsabilidad al gobernador: "Debido a la poca anticipación con que se ha formalizado el desdoblamiento electoral y la cercanía existente entre las fechas de las elecciones provinciales y nacionales no resulta posible cambiar el plan de locales de votación", enfatizó. "No se cuenta con tiempo suficiente para el diseño de un nuevo plan, además que se entrecruzar los cronogramas de los procesos provinciales y nacionales que deben atenderse de manera conjunta", dijo. Ramos Padilla admitió que "es muy probable que muchos ciudadanos voten en una escuela que no sea donde votaron en 2023"El nuevo esquema responde a un trabajo de relevamiento en los 19.000 locales de votación para optimizar el acceso de los electores y el traslado de bolsines y de urnas. También a que se incorporaron 714 mesas de votación y a que se desafectaron 151 locales que ya no están aptos para funcionar como establecimientos de votación. El nuevo plan de afectación de locales de comicios comenzó a ser trabajado en 2023 con autoridades provinciales y municipales, resaltó el magistrado. -¿Por qué se hizo este reordenamiento?-Para brindar mayor accesibilidad y cercanía a los domicilios de los electores a los locales de votación. Aquellos que estaban en un circuito equivocado no van a tener que tomar dos micros para llegar a destino. También obedece a los circuitos logísticos que debe seguir el Correo Argentino para la entrega y repliegue de urnas y bolsines, que de no encontrarse bien articulado puede derivar en la demora de apertura de mesas de votación lo que sí podría afectar el derecho de la ciudadanía a participar adecuadamente en el proceso electoral. -El gobernador y los intendentes expresaron preocupación porque los cambios podrían aumentar el ausentismo...-Lo único que hay es un expediente a partir de una presentación del gobernador al que se respondió con un informe técnico ayer a última hora. Quedó demostrado que el ausentismo tiene que ver con otras circunstancias: apatía, crisis de representación, cansancio electoral y desinformación. Escuchan más a los pocos que por ahí van a tener que ir a votar a 10 cuadras, pero la mayoría irá a votar a lugares más cercanos. -¿Van a dar marcha atrás como pidió el Poder Ejecutivo?-No existe esta posibilidad: las escuelas tienen una calificación. A partir de esa calificación el sistema asigna 350 electores por mesa, hasta completar un circuito. Cuando se logra que todos los votantes tengan una mesa en las escuelas que están mejor calificadas se pasa de circuito. No se puede volver al 2023. No es el mismo padrón- Son otras personas. Los que informen bien su domicilio van a votar en su circuito y eso es un gran avance para evitar el ausentismo.-¿En qué municipios hubo más cambios?-Hay partidos como San Martín, Almirante Brown y General Pueyrredón donde se hizo la recircuitación. Otros partidos están en el mismo proceso con los municipios.-¿Es correcto que el 80 por ciento de los electores va a cambiar de mesa de votación, como informó la vicegobernadora Verónica Magario?-Desconozco. Es muy probable que muchos ciudadanos voten en una escuela que no sea donde votaron en 2023. Algunos un poco más lejos. La gran mayoría más cerca de su domicilio. Nosotros hicimos un informe desde la secretaría sobre la relación entre los locales de votación y el posible ausentismo. Todas las estadísticas demuestran que cuando se tuvieron que modificaron los locales de votación, como en pandemia, votó el 67 por ciento. El sistema garantiza que se vote dentro del circuito. Siempre habrá modificaciones porque el padrón varía. Hay fallecidos, se incorporan electores. Y por otro lado se incorporan centro de votación. Se ha logrado en este nuevo esquema que el 70 por ciento de los centros de votación sean en planta baja. -Magario calificó como muy grave estos cambiosâ?¦-Nosotros respondimos con un informe en donde se explicó el trabajo que se hizo desde 2023. Incorporamos cambios conociendo al detalle cómo están las calles, donde están las escuelas, yendo a los lugares en comunicación con los municipios y la dirección general de escuelas. Hicimos 19.000 entrevistas con los responsables de los locales de votación. Desde que se sancionó el Boleta Unica Papel se hicieron reuniones con funcionarios del Ministerio del Interior Nacional, del Ministerio de Gobierno provincial, del Correo del Comando Electoral. Se planteó la urgencia de tomar decisiones lo antes posible. Y anunciamos las dificultades que podían generarse. En febrero se eliminaron las PASO y luego se desdoblaron las elecciones provinciales. Se recurrió a la Ley Mercante, de 1946, que no fue prevista para 2025. Cuando hay cambios en año electoral afecta la capacidad de respuesta. No hay que hacer reformas a las leyes electorales en años que se vota.-¿Por qué cree que Magario calificó como "nefastos" los cambios en las mesas de votación?-No puede sorprender a nadie porque los cambios en las mesas de votación son parte de las atribuciones de los juzgados electorales. No se conoce el proceso que se llevó adelante para dar garantías de accesibilidad a la gran mayoría de los votantes. No hay situación para perjudicar a una agrupación determinada. Se hizo para garantizar el acceso al voto de la mejor manera posible. Lo que debe hacerse es una buena campaña de difusión, 30 días antes de la elección. La Cámara Nacional, la Junta Electoral y la Gobernación están con eso.-¿En que otros procesos de los comicios desdoblados interviene de la justicia electoral federal?-La autoridad es la Junta Electoral provincial. Nosotros vamos a colaborar con el escrutinio definitivo y el armado de urnas de la elección provincial, que se solapa con la elección nacional del 26 de octubre. -¿Quién va a llevar adelante el escrutinio provisorio?-En la elección provincial la Jefatura de Gabinete, y en la nacional la DINE. -¿Los comicios desdoblados son más complicados que una elección concurrente o simultánea?-Nosotros ya advertimos que en un posible desdoblamiento hay calendarios electorales que se pueden superponer y eso genera una dificultad logística. Ahora estamos trabajando con las urnas para la elección provincial pero la semana que viene llegan las urnas para la elección nacional. Cuando termine la elección provincial el 7 de septiembre empezamos a capacitar a 90.000 autoridades de mesa para la elección con Boleta Unica Papel del 26 de octubre.- ¿Las complicaciones tienen que ver con el desdoblamiento y no con los cambios en los lugares de votación para los electores?-Con el cambio de los lugares de los comicios no tiene que ver. Las modificaciones de las leyes electorales en años electorales generan situaciones incrementarse el ausentismo. Nada tiene que ver la escuela donde se vota.
Corrientes se prepara para las elecciones provinciales del 31 de agosto, donde los ciudadanos elegirán gobernador y vice, además de renovar bancas en el Senado y la Cámara de Diputados provinciales. La provincia norteña se diferencia, así, de la votación nacional al desdoblar sus comicios locales en una fecha específica.El gobernador Gustavo Valdés convocó a las elecciones a través del decreto 1056, publicado el 26 de mayo en el Boletín Oficial correntino. "Mediante el decreto 1056/25, convoqué a elecciones provinciales para el 31 de agosto. Ese día, los correntinos elegiremos gobernador y vice, así como senadores y diputados provinciales", anunció el mandatario en su cuenta de X.Además de la fórmula para la gobernación, se votarán cinco senadores provinciales titulares y tres suplentes, y 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes. Un total de 73 municipios también elegirán a sus representantes locales, incluyendo intendentes y concejales.Quiénes compiten en las elecciones del 31 de agostoLas listas de candidatos se oficializaron el 31 de julio, presentando siete fórmulas que competirán por los cargos más altos del Poder Ejecutivo provincial.Los candidatos a gobernador y vice para las elecciones 2025 de Corrientes son:Vamos CorrientesGobernador: Juan Pablo ValdésVicegobernador: Néstor Pedro Braillard PoccardLa Libertad AvanzaGobernador: Claudio Lisandro AlmirónVicegobernador: Evelyn KarstenPartido De la EsperanzaGobernador: Adriana Leila VegaVicegobernador: Andrés Fabián BarbozaPartido AhoraGobernador: Carlos Ezequiel "Teke" RomeroVicegobernador: Ana Constanza "Coty" Casaro QuiñonesEncuentro por Corrientes - EcoGobernador: Horacio Ricardo ColombiVicegobernador: Martín Miguel BarrionuevoCambiá CorrientesGobernador: Sonia Beatriz LópezVicegobernador: Raúl Ricardo Dal LagoLimpiar CorrientesGobernador: Martín Ignacio "Tincho" AscúaVicegobernador: Cesar Daniel LezcanoPadrón electoral: dónde voto en Corrientes en las elecciones 2025Es posible realizar la consulta virtual del padrón electoral 2025 a través del sitio oficial de la Junta Electoral de la provincia de Corrientes.Los ciudadanos correntinos que están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo:Ingresar al sitio oficial de la Junta Electoral correntina.Escribir el número de DNI del votante.Elegir el género tal como aparece en el DNI.Clickear en "Consultar".Inmediatamente se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.
Esta propuesta fue presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum
Los habitantes de la provincia de Buenos Aires se preguntan cuándo se vota en el territorio bonaerense. En particular, estos ciudadanos se tendrán que acercar a las urnas dos veces este año: el domingo 7 de septiembre y el domingo 26 de octubre.Elecciones 2025: cuándo se vota en la provincia de Buenos AiresLos bonaerenses elegirán a los representantes de la mitad de la Legislatura provincial el domingo 7 de septiembre y, posteriormente, elegirán a diputados y senadores nacionales en las elecciones generales del 26 de octubre.Qué se vota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025Los bonaerenses que se encuentran en el padrón definitivo de electores deberán definir sus representantes en el Poder Legislativo provincial a principios de septiembre. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.Cómo se vota en la provincia de Buenos AiresEn la provincia se mantendrá la modalidad de votación con las boletas partidarias y, en las elecciones de septiembre, no se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), que sí se utilizará en las elecciones nacionales de octubre.El Ministerio de Gobierno bonaerense, para los comicios legislativos del 7 de septiembre, estableció que "en el orden provincial conserva plena vigencia la boleta partidaria, sistema que ha demostrado ser ágil, robusto y confiable, y que el electorado conoce y valora".Las fechas más importantes del cronograma electoral 2025Los electores de la provincia de Buenos Aires deberán votar nuevamente en octubre, para la renovación de bancas en el Congreso de la Nación.De acuerdo al esquema establecido por la CNE (Cámara Nacional Electoral), las siguientes son las fechas más relevantes de los próximos meses:7 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).17 de septiembre: designación de autoridades de mesa.1 de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección).26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
El domingo 7 de septiembre la provincia de Buenos Aires celebrará una nueva jornada electoral en la que todos los ciudadanos habilitados deberán acercarse a emitir su voto y elegir a los representantes locales para el Poder Legislativo. En este marco, los votantes ya pueden consultar el padrón que la Junta Electoral bonaerense puso a disposición de la ciudadanía. Qué se vota el 7 de septiembreLos ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que están empadronados deberán elegir a sus representantes en el Poder Legislativo local. Esto incluye:23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes.46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.ConcejalesConsejeros escolares Consultá el padrón electoral de la provinciaLos bonaerenses habilitados para votar en las elecciones legislativas pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo:Ingresar al sitio oficial de la Junta Electoral bonaerense.Escribir el número de DNI del votante.Elegir el sexo tal como aparece en el DNI.Rellenar el campo de verificación y clickear en "Consultar".Inmediatamente después se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.¿Hay boleta única en la provincia de Buenos Aires?En la provincia se mantendrá la modalidad de votación con las boletas partidarias y, en las elecciones de septiembre, no se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), que sí se utilizará en las elecciones nacionales de octubre.El gobierno bonaerense, para los comicios legislativos del 7 de septiembre, estableció que "en el orden provincial conserva plena vigencia la boleta partidaria, sistema que ha demostrado ser ágil, robusto y confiable, y que el electorado conoce y valora".Principales fechas del cronograma electoral 2025Las siguientes son las fechas más importantes del recorrido electoral:7 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).17 de septiembre: designación de autoridades de mesa.1 de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección).26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El contexto político y la renovación de cargos generan expectativas sobre el futuro institucional bonaerense, mientras figuras reconocidas encabezan listas en una jornada clave para la representación local
Los bonaerenses deberán votar dos veces este año: en septiembre para cargos provinciales y en octubre para legisladores nacionales. Leer más
El próximo 7 de septiembre son las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires y por eso muchos bonaerenses desean saber específicamente qué se vota en los comicios. Ya cerraron las listas de los candidatos a legisladores provinciales que van a participar en cada sección electoral en septiembre. Qué se vota en la provincia de Buenos Aires este 7 de septiembreEn las elecciones bonaerenses 2025 se votan representantes en el Poder Legislativo bonaerense. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. En tanto, distintos distritos electorales definen sus concejales y sus consejeros escolares.Cuándo se vota en la provincia de Buenos AiresEl gobierno bonaerense decidió desdoblar los comicios locales de los nacionales: las elecciones provinciales son el domingo 7 de septiembre.De todos modos, los bonaerenses este año deberán votar por segunda vez el 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales. Ese día, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.¿Por qué se desdoblaron las elecciones?El desdoblamiento de las elecciones permite a la provincia centrarse en los asuntos locales y asegurar una representación más precisa de los intereses bonaerenses en el Poder Legislativo provincial.Es importante recordar que la legislatura bonaerense eliminó las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires recibió los candidatos para los comicios del 7 de septiembre, en las que se anotaron nueve frentes para competir por las bancas en la Legislatura.Principales fechas del cronograma electoral 20257 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).17 de septiembre: designación de autoridades de mesa.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?1 de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección).26 de octubre: Elecciones generales.28 de octubre: Inicio del escrutinio definitivo.25 de diciembre: Fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
Los bonaerenses que están habilitados para emitir su voto quieren saber cuándo se vota en las elecciones de Buenos Aires 2025. Para los ciudadanos de la provincia que estén dentro del electorado, es importante saber que se trata de una obligación cívica que tendrá lugar el domingo 7 de septiembre.Cuándo se vota en la provincia de Buenos AiresEl gobierno bonaerense decidió desdoblar los comicios locales de los nacionales: así las cosas, los primeros se llevarán a cabo el domingo 7 de septiembre. De todos modos, los bonaerenses este año deberán votar por segunda vez el 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales. Por este medio, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.Qué se vota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025Los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que figuren en el padrón electoral deberán elegir a los representantes en el Poder Legislativo local. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.¿Por qué se desdoblaron las elecciones?El desdoblamiento de las elecciones permite a la provincia centrarse en los asuntos locales y asegurar una representación más precisa de los intereses bonaerenses en el Poder Legislativo provincial.Es importante recordar que la legislatura bonaerense eliminó las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires recibió las inscripciones de alianzas electorales para los comicios del 7 de septiembre, en las que se anotaron nueve frentes para competir por las bancas en la Legislatura.Principales fechas del cronograma electoral 20257 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).17 de septiembre: designación de autoridades de mesa.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?1 de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección).26 de octubre: Elecciones generales.28 de octubre: Inicio del escrutinio definitivo.25 de diciembre: Fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
MENDOZA.- Mendoza se sumará a la ola nacional y hará las elecciones legislativas provinciales el 26 de octubre, el mismo día que los comicios para cargos nacionales. Así, la decisión de unificar las votaciones, que se realizarán con urnas diferentes pero con boleta única papel, es una señal de la buena sintonía que el Gobierno local de Alfredo Cornejo logró sostener con Javier Milei, a pesar de los embates del presidente a todos los gobernadores. Ahora resta conocer un segundo enigma: si el gobernador radical Cornejo se aliará a La Libertad Avanza (LLA), aun con la principal exigencia que hasta ahora sostienen los libertarios con el nombre de la papeleta, que deberá ser exclusivamente "violeta". Todo indica que la firma está cerca de concretarse, indicaron a LA NACIÓN fuentes provinciales. Para eso queda esperar el resultado de las negociaciones y conversaciones que seguirán manteniendo ambos dirigentes y sus colaboradores en las próximas jornadas, sabiendo que hay un nuevo plazo: el 7 de agosto es la presentación formal de las alianzas ante la Justicia federal. En el peor de los escenarios, si no llegan a un pacto, cada agrupación jugará por su cuenta, aunque apuestan a lograrlo, en base a la buena relación y al cuidado de la gobernabilidad. De esta manera, el Ejecutivo provincial oficializó este lunes, mediante un decreto, la convocatoria a elecciones generales de forma concurrente con los comicios nacionales, lo que permite "un ahorro considerable para las arcas de la Provincia", destacaron desde el gobierno local. El día de los comicios se utilizará boleta única de papel y se votará en dos urnas: una para cargos provinciales y municipales, y otra, para cargos nacionales. Con esta disposición, también se invita a los municipios a adherir para celebrar los comicios el mismo día, indicaron desde el Ejecutivo mendocino, atentos a lo que harán los intendentes justicialistas, que en su mayoría probablemente desdoblen las elecciones y las realicen recién en abril del año próximo, amparados por la ley provincial, con el objetivo de "cuidar" los territorios. Por caso, Guaymallén, la comuna más poblada de la provincia, de color radical, ya decidió adherirse a la disposición oficial y realizará las votaciones también el 26 de octubre."Lo que buscamos es simplificar el calendario electoral. Está bueno saber que habrá dos urnas con boleta única y que se puede diferenciar cada elección. Es un trámite rápido y sencillo, y que puede ayudar a tener más convocatoria", expresó el ministro de Gobierno de Mendoza, Natalio Mema, esperando que las comunas se plieguen a la medida, destacando el avance "institucional" del nuevo calendario electoral y a la espera de las decisiones "políticas" de una eventual alianza, siempre y cuando permitan una mayor gobernabilidad en el ámbito local y nacional. El día de los comicios cada votante recibirá dos boletas: una nacional, para elegir diputados nacionales por Mendoza, y otra provincial, para elegir senadores, diputados provinciales y concejales, según el caso. Ambas serán boletas únicas de papel, pero con diseños distintos.Lo que no se conoce aún es cuál será el nombre que llevará cada agrupación o frente, sobre todo el oficialismo mendocino. Para eso, habrá que esperar hasta el 7 de agosto, fecha límite para la presentación de alianza. En este sentido, siguen las negociaciones entre la UCR de Mendoza y LLA para determinar cómo será el posible acuerdo electoral y quiénes serán finalmente los candidatos, entre los que suena el actual ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, más allá de la interna que viene protagonizando con Cornejo."Sigue las conversaciones, en buenos términos. Ratificamos que es posible un acuerdo", señaló a LA NACIÓN uno de los actores clave del radicalismo en el diálogo que mantiene por estas horas el Ejecutivo mendocino con la Casa Rosada, por lo que en los próximos días se daría a conocer la decisión.Por su parte, a través de este decreto se invita a los municipios a adherir a la convocatoria para realizar en esa misma fecha la elección de concejales, conforme a lo dispuesto por la Constitución Provincial y las leyes 2551 y 1079.Bajo este escenario, cuando los ciudadanos vayan a sufragar, se encontrarán con el sistema de doble urna con Boleta Única de Papel, en cumplimiento de la Ley Nacional 15262 y las disposiciones complementarias. La Ley de Boleta Única Papel nacional establece de manera obligatoria la utilización de dos urnas: una, destinada a los cargos nacionales, y otra, para los cargos provinciales y, en caso de corresponder, municipales.Según recordaron desde el Gobierno de Mendoza, la boleta nacional, aprobada por el Congreso, se organiza con una fotografía del primer candidato en el centro y casilleros para marcar la opción. La boleta provincial, por su parte, mantiene el formato utilizado en las elecciones 2023: presenta los nombres completos de los candidatos, incluye un casillero para votar por lista completa y divide visualmente el diseño en tres tercios: logo partidario, foto del candidato y detalles de la postulación.En cuanto al beneficio económico del sistema concurrente, desde el Gobierno local aclararon que la Provincia seguirá asumiendo los costos logísticos correspondientes a los cargos provinciales. De igual forma, dejaron en claro que realizar los comicios en conjunto reduce considerablemente los gastos. "El grueso de la inversión lo asume la Nación en cuanto a costos fijos, unidades y personal. El acoplamiento, si bien tiene sus costos, son inferiores a los de una elección desdoblada", indicaron.El 26 de octubre los mendocinos, en el orden nacional, elegirán 5 diputados nacionales; en tanto, en la provincia, se deberá votar para elegir 6 senadores y 8 diputados provinciales por la Primera Sección Electoral; 5 senadores y 6 diputados por la Segunda; 4 senadores y 5 diputados por la Tercera, y 4 senadores y 5 diputados por la Cuarta. Las bancas corresponden a los mandatos que concluyen el 30 de abril de 2026 y los cargos suplentes se determinarán conforme a la normativa, completaron desde el Ejecutivo local.
Los ciudadanos de todo el país que estén habilitados para votar deberán a asistir a las urnas el domingo 26 de octubre, para participar de las elecciones legislativas nacionales. Sin embargo, según el calendario electoral de Argentina 2025, algunas jurisdicciones cuentan con sus elecciones locales, por lo que es importante saber cuándo se vota, provincia por provincia.Si bien el cuarto domingo de octubre convocará a los electores de todo el país para renovar las bancas en el Congreso de la Nación, hay otras fechas clave que son relevantes en distintas provincias argentinas, ya que se renuevan autoridades locales, mediante comicios que se desdoblan del acto electoral nacional.Cuándo se vota, provincia por provinciaA diferencia de la fecha de las elecciones legislativas nacionales, las provincias de Salta, Sanâ?¯Luis, Chaco, Jujuy, Misiones, Santa Fe, Formosa y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya celebraron sus propias elecciones locales intermedias.En tanto, en la provincia de Corrientes se votará gobernador y vicegobernador, senadores y diputados provinciales y autoridades de 73 municipios, el domingo 31 de agosto.Por su parte, la provincia de Buenos Aires tendrá su acto electoral el domingo 7 de septiembre, en la que los votantes elegirán a los representantes en el Poder Legislativo bonaerense.En ambos casos, los electores deberán acercarse a la mesa de votación nuevamente este año por las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. De esta manera, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.Cómo se verá la Boleta Única de Papel para las elecciones legislativas 2025En las elecciones legislativas de 2025, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberá contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.Las fechas importantes del cronograma electoral nacional 2025La CNE estableció el cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?7 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).16 de septiembre: impresión y publicación de los padrones definitivos. También se lleva a cabo la designación de autoridades de mesa.21 de septiembre: inicio de campaña electoral en medios de comunicación.1° de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección) e inicio de la veda electoral a partir de las 8 de la mañana.26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo y fin de período de reclamos y protestas sobre vicios en la constitución o funcionamiento de las mesas y sobre la elección.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
Los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que estén habilitados para votar deben saber cuándo se vota en la provincia, ya que es este acto electoral tiene carácter de obligatorio para un determinado rango etario, y se celebra el domingo 7 de septiembre.Cuándo se vota en la provincia de Buenos AiresEl gobierno bonaerense decidió desdoblar los comicios locales de los nacionales: así las cosas, los primeros se llevarán a cabo el domingo 7 de septiembre. De todos modos, los bonaerenses este año deberán votar por segunda vez el 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales. Por este medio, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.Qué se vota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025Los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que figuren en el padrón electoral deberán elegir a los representantes en el Poder Legislativo local. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.¿Por qué se desdoblaron las elecciones?El desdoblamiento de las elecciones permite a la provincia centrarse en los asuntos locales y asegurar una representación más precisa de los intereses bonaerenses en el Poder Legislativo provincial.Es importante recordar que la legislatura bonaerense eliminó las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires recibió las inscripciones de alianzas electorales para los comicios del 7 de septiembre, en las que se anotaron nueve frentes para competir por las bancas en la Legislatura.Principales fechas del cronograma electoral 20257 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).17 de septiembre: designación de autoridades de mesa.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?1 de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección).26 de octubre: Elecciones generales.28 de octubre: Inicio del escrutinio definitivo.25 de diciembre: Fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
Las elecciones primarias especiales del Distrito Congresional 7 (CD7) de Arizona se llevarán a cabo el martes 15 de julio de 2025. Este proceso extraordinario convoca solo a algunos residentes registrados de la entidad, quienes deberán elegir a un candidato para reemplazar un sitio vacante en el Congreso de EE.UU.¿Qué son las Elecciones Primarias Especiales y por qué se celebran?La oficina del gobernador convocó a elecciones primarias especiales, de acuerdo con la ley de Arizona. Este proceso busca reemplazar el escaño vacante que se originó por la muerte deRaúl Grijalva, Miembro de la Cámara de Representantes de EE.UU., el pasado 13 de marzo de 2025. Tenía 77 años y había sido diagnosticado de cáncer.Estos comicios están limitados a los votantes registrados que residen en el Distrito Congresional 7, ubicado en el sur de la entidad y que abarca partes de los condados de Cochise, Maricopa, Pima, Pinal, Santa Cruz y Yuma. Los Partidos Sin Etiquetas, Verde y Libertarios celebrarán elecciones primarias cerradas, por lo que solo los miembros registrados pueden recibir la papeleta de votación.Cronograma de las elecciones especiales de 2025:7 de julio: último día para solicitar una boleta de votación anticipada por correo. 11 de julio: último día para votar anticipadamente en las elecciones primarias especiales del CD7 15 de julio: se llevarán a cabo las elecciones primarias especiales para el Distrito Congresional 7 25 de agosto: fecha límite de registro de votantes para las elecciones generales especiales 27 de agosto: comienza la votación anticipada para las elecciones generales especiales 23 de septiembre: se realizarán las elecciones generales especiales para el Distrito Congresional 7Los votantes pueden determinar su distrito congresional mediante el Localizador de Distritos de la Comisión Independiente de Redistribución de Distritos (IRC). También pueden usar el Portal de Información para Votantes de Arizona para determinarlo.Los votantes elegibles pueden ejercer su sufragio anticipadamente por correo, anticipadamente en persona o en de forma física el día de las elecciones. Para obtener una lista de los centros de votación se puede visitar el sitio web del condado o en My.Arizona.Vote.Quiénes son los candidatos principales de las elecciones de julio Los partidos actualmente reconocidos a nivel estatal son el Republicano, el Demócrata, el Libertario, el Verde y el Sin Etiquetas. Hasta el momento, todos estos son elegibles. Sin embargo, para participar en los próximos comicios, los votantes debieron registrarse antes del 16 de junio de 2025. Estos son los candidatos principales:Republicanos:Daniel Francis Butierez: pasó diez años en prisión y actualmente es propietario de Butierez/Express Painting, una compañía en la que emplea de 20 a 63 personas en diferentes momentos.Jorge Rivas: nació en El Salvador, pero en 1980 huyó a Estados Unidos, donde obtuvo asilo político. Obtuvo la ciudadanía estadounidense y es reconocido en la comunidad por su incursión en la industria restaurantera del sur de Tucson.Jimmy Rodríguez: en la actualidad se encuentra en libertad condicional tras declararse culpable de fraude en 2023 por falsificar solicitudes de préstamos federales para su negocio. En entrevistas, señala que su situación legal no es un impedimento para estar en el Congreso.Demócratas:Deja Foxx: fue criada por una madre soltera en Tucson, creció como una niña que recibía almuerzo gratis y es la primera de su familia en graduarse de la universidad. De ser elegida, haría historia como la primera mujer de la Generación Z en el Congreso.Adelita Grijalva: graduada de la Escuela Preparatoria Pueblo y de la Universidad de Arizona, comenzó su carrera profesional en el Tribunal de Adolescentes del Condado de Pima. Vive en Tucson con su esposo y sus tres hijos, y es hija del congresista Raúl Grijalva.Patrick Harris: se presenta como un innovador, estratega y defensor de la reforma económica. Nacido en una familia militar, Patrick pasó sus primeros años de vida en el extranjero.Daniel Hernández: nacido y criado en Tucson, su madre emigró de México y su padre trabajaba en la construcción y era voluntario en la comunidad.José Malvido: es licenciado en Ciencias Políticas, tiene una maestría en Estudios Étnicos, y actualmente completa un doctorado en Estudios Indígenas Americanos. Ha trabajado con la Universidad de Yale.Otros candidatos:Andy Fernández por el Partido LibertarioEduardo Quintana del Partido VerdeGary Swing del Partido VerdeRichard Grayson del Partido Sin Etiquetas
Los santafesinos vuelven a las urnas este domingo para elegir concejales en varias ciudades, como Rosario y Santa Fe capital.En Formosa, se vota por diputados provinciales y constituyentes.
Quiénes están obligados a votar en las elecciones 2025 de la provincia.Además, las multas por no asistir el día de los comicios.
Se renuevan varias bancas provinciales y convencionales constituyentes.La Corte Suprema limitó las reelecciones de Insfrán.
Las elecciones generales en Santa Fe se llevan a cabo este domingo 29 de junio. En ese sentido, se determinarán los representantes municipales y comunales de cada localidad de esa provincia.Cabe recordar que el pasado 13 de junio se realizaron las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) en todo el territorio santafesino, por el cual se definieron los candidatos de los comicios de este domingo. Además, los ciudadanos de esta provincia tendrán que presentarse a votar una tercera vez este año el próximo 26 de octubre por las elecciones nacionales, en donde los electores de este distrito definirán la renovación de nueve bancas en la Cámara de Diputados.¿Qué se vota en las elecciones municipales y comunales en Santa Fe?Qué se vota en las elecciones de Santa FeSe trata de los comicios generales por lo cuales se definen los intendentes de 11 localidades y concejales en 53 municipios. En tanto, en 75 localidades se deberán elegir candidatos a miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas.Cabe recordar que la provincia llevó a cabo las elecciones PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) el 13 de abril. Ese día, los electores determinaron los candidatos que competirán este domingo a nivel municipal. En tanto, en esa fecha también se definieron los 69 convencionales reformadores para la Constitución de Santa Fe. En una elección en la que hubo un 55% de participación, resultó ganador el gobernador Maximiliano Pullaro, que encabeza la lista de Unidos para Cambiar Santa Fe; en segundo lugar quedó el peronismo y luego se posicionaron los candidatos de LLA (La Libertad Avanza).Dónde voto en las elecciones de Santa Fe 2025El Tribunal Electoral de Santa Fe puso a disposición de los ciudadanos el padrón electoral de la provincia para sus comicios locales de forma online. A continuación, los pasos a seguir para saber dónde votar:Ingresar al sitio web oficial del Tribunal Electoral de Santa Fe.Seleccionar el género del elector.Ingresar el número de DNI.Completar el código de seguridad que aparece en la página.Indicar si el votante es argentino o extranjero.De ese modo, automáticamente, el sistema exhibirá la información exacta de dónde deben ir a votar, al precisar el nombre y dirección del establecimiento asignado, como así también el número de mesa y número de orden.Qué pasa si no voto en las elecciones 2025 de Santa Fe Según indica la Ley Electoral de Santa Fe, el elector que sin causa justificada no emita su voto en esta y cualquier otra elección que se efectúe en su distrito o sección electoral, "será penado con una multa de 10 pesos moneda nacional". A su vez, la normativa detalla: "La Junta Electoral remitirá a los Agentes Fiscales, la lista de los electores que no hayan votado y aquellos tendrán la obligación de acusar ante los Jueces Correccionales, a todos los ciudadanos que no hayan cumplido con su deber de votar en cada elección. Esta acusación será deducida so pena de destitución, dentro del plazo de 30 días, a contar desde que la Junta Electoral haya hecho llegar las listas de infracción".Quiénes están exentos de votar en las elecciones 2025 de Santa FeLa Ley Electoral de Santa Fe determina que "todo elector tiene el deber de sufragar en cuantas elecciones provinciales, municipales o de comisión de Fomento se realicen en su distrito electoral". Sin embargo, marca que hay algunas excepciones: Los electores mayores de 70 añosLos jueces y sus auxiliares que por disposición de esta ley, o su reglamentación, deben asistir a sus oficinas y tenerlas abiertas durante las horas de las elecciones Los que estuvieran enfermos o imposibilitados físicamente o por fuerza mayor debidamente comprobada, que les impida concurrir al comicioLos que el día del acto electoral se encuentren a más de 100 kilómetros del lugar del comicio en que les corresponde votar, circunstancia que deberán comprobar con certificado expedido por el juez del lugar donde se encuentre el elector.
Las elecciones generales de Santa Fe se llevan a cabo este domingo 29 de junio. En ese sentido, los electores empadronados determinan quiénes serán sus autoridades municipales.Es uno de los distritos que desdoblaron sus comicios locales de las nacionales, que se llevan a cabo el próximo 26 de junio. Además, es la única provincia en donde se llevaron a cabo elecciones primarias (PASO) este año.¿Qué se vota en las elecciones municipales y comunales en Santa Fe?Qué se vota en las elecciones 2025 de Santa FeSe trata de las elecciones generales por lo cuales se definen los intendentes de 11 localidades y concejales en 53 municipios. En tanto, en 75 localidades se deberán elegir candidatos a miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas.Cabe recordar que la provincia llevó a cabo las elecciones PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) el pasado 13 de abril. Ese día, los electores determinaron los candidatos que competirán este domingo a nivel municipal.En tanto, en abril también se definieron los 69 convencionales reformadores para la Constitución de Santa Fe. En una elección en la que hubo un 55% de participación, resultó ganador el gobernador Maximiliano Pullaro, que encabeza la lista de Unidos para Cambiar Santa Fe; en segundo lugar quedó el peronismo y luego se posicionaron los candidatos de LLA (La Libertad Avanza).Dónde voto en las elecciones de Santa Fe 2025El Tribunal Electoral de Santa Fe puso a disposición de los ciudadanos el padrón electoral de la provincia para sus comicios locales. Por lo tanto, quienes quieran saber cuál es lugar que se les asignó para sufragar deben ingresar en este link, seleccionar su género, escribir su número de DNI, completar el código de seguridad de la página e indicar si son argentinos o extranjeros.De ese modo, automáticamente, el sistema exhibirá la información exacta de dónde deben ir a votar, al precisar el nombre y dirección del establecimiento asignado, como así también el número de mesa y número de orden.Qué pasa si no voto en las elecciones 2025 de Santa Fe Según indica la Ley Electoral de Santa Fe, el elector que sin causa justificada no emita su voto en esta y cualquier otra elección que se efectúe en su distrito o sección electoral, "será penado con una multa de 10 pesos moneda nacional". A su vez, la normativa detalla: "La Junta Electoral remitirá a los Agentes Fiscales, la lista de los electores que no hayan votado y aquellos tendrán la obligación de acusar ante los Jueces Correccionales, a todos los ciudadanos que no hayan cumplido con su deber de votar en cada elección. Esta acusación será deducida so pena de destitución, dentro del plazo de 30 días, a contar desde que la Junta Electoral haya hecho llegar las listas de infracción".Quiénes están exentos de votar en las elecciones 2025 de Santa FeLa Ley Electoral de Santa Fe determina que "todo elector tiene el deber de sufragar en cuantas elecciones provinciales, municipales o de comisión de Fomento se realicen en su distrito electoral". Sin embargos, marca que hay algunas excepciones: Los electores mayores de 70 añosLos jueces y sus auxiliares que por disposición de esta ley, o su reglamentación, deben asistir a sus oficinas y tenerlas abiertas durante las horas de las elecciones Los que estuvieran enfermos o imposibilitados físicamente o por fuerza mayor debidamente comprobada, que les impida concurrir al comicioLos que el día del acto electoral se encuentren a más de 100 kilómetros del lugar del comicio en que les corresponde votar, circunstancia que deberán comprobar con certificado expedido por el juez del lugar donde se encuentre el elector.
Las elecciones en Formosa son este domingo 29 de junio. Se trata de los comicios locales por los cuales se renuevan bancas en la Cámara de Diputados provincial y también se eligen las autoridades municipales.Los formoseños deberán acercarse a las urnas para emitir su sufragio dos veces este año. Esto se debe a que la provincia norteña es uno de los distritos que desdoblaron sus comicios de los nacionales, que se llevan a cabo el próximo 26 de octubre. Qué se vota en las elecciones 2025 de FormosaEste año, se renueva la Cámara de Diputados de Formosa, que tiene recambio por mitad cada dos años. Por lo tanto, en esta ocasión se eligen 15 diputados provinciales y ocho suplentes. A su vez, se eligen autoridades locales, como concejales, en diferentes municipios y sus Comisiones de Fomento.En tanto, la convocatoria a los comicios hecha por el gobernado, Gildo Infrán, que se hizo en abril de este año incluye la elección de 30 convencionales constituyentes quienes estarán a cargo de la reforma de la Carta Magna del distrito. "Dicha Convención se compondrá de un número de diputados igual al de los miembros de la Cámara de Representantes, exigiéndose para ser convencional las mismas condiciones que para ser representante. A todos los efectos, los diputados convencionales constituyentes quedarán equiparados a los diputados provinciales", señalaron desde el gobierno provincial.Qué es la ley de Lemas y cómo funcionaLa ley de Lemas es un sistema electoral que se utiliza en algunas provincias, como Misiones, Santa Cruz y Formosa. En esta última provincia quedó establecido en 1987, a través de la ley 653. Sin embargo, en 2011, se modificó la normativa para que el gobernador y vice sean elegidos "en forma directa y a simple pluralidad de sufragios". Desde ese entonces, esta modalidad se emplea para la elección de los demás cargos públicos electivos provinciales, los municipales y aquellos de comisiones de fomento.La ley de Lemas se conoce oficialmente como el sistema de doble voto simultáneo y acumulativo, el cual permite que cada partido o alianza constituya un lema, que se compone â??a su vezâ?? por sublemas, es decir, listas internas de cada agrupación. Así es como cada espacio puede presentar la cantidad de candidatos que desee.A la hora del escrutinio, se suma el total de votos que recibe cada sublema y quien resulta ganador es el candidato del lema que obtuvo más sufragios, sin importar si fue o no el más elegido por la gente.Por esto mismo es que se lo llama "doble voto", porque cuando un elector emite su sufragio elige un determinado partido o lema y, simultáneamente, expresa su voluntad de apoyo a una de las listas de candidatos del lema en cuestión. También se lo considera "acumulativo" porque los votos obtenidos por todos los sublemas se acumulan para determinar cuál es el lema que gana la elección.Qué documentos se necesitan para votar en las elecciones de Formosa 2025Distintas cédulas de identidad emitidas por el Estado nacional a lo largo de los años son válidas para votar en Formosa. Según dispone la ley electoral, el día de la votación pueden presentarse ante la urna con los siguientes documentos:La Libreta de EnrolamientoLa Libreta CívicaEl Documento Nacional de Identidad (D.N.I.) en cualquiera de sus formatos
Este domingo se celebran los comicios de medio término en la ciudad, donde se renovarán 13 de las 28 bancas del Concejo Municipal con siete listas en competencia y un escenario que pondrá a prueba el respaldo a la gestión actual
La casa más famosa del país atraviesa su etapa culminante. Con la final de Gran Hermano 2025 programada para este martes, la expectativa de los seguidores crece. La estrategia y la convivencia marcaron el trayecto hasta este punto, pero ahora la preferencia del público adquiere un rol central para determinar al ganador de esta edición.Los cuatro finalistas de Gran Hermano¿Cómo se vota en la final de Gran Hermano 2025?Para la instancia decisiva, la votación es positiva. Esto implica que el público emite su voto por el concursante que desea que gane el certamen. Existen dos modalidades para seleccionar al triunfador:Una opción es el voto por mensaje de texto. Los interesados deben enviar un SMS al número 9009 con la palabra "GH". Luego, esperan la respuesta automática del sistema. Una vez recibido el mensaje, es crucial indicar el nombre completo del participante que se quiere consagrar, sin apodos ni diminutivos. Para validar el sufragio, el sistema envía la leyenda: "muy bien! Ahora, para registrar tu voto en Gran Hermano, respondé este mensaje con la palabra 'SI'". El envío de la palabra "SI" confirma el voto.La segunda alternativa es mediante el código QR que Telefe muestra en pantalla durante las emisiones en vivo. Este método, según información de la emisora, facilita una votación directa.¿Quiénes son los participantes que buscan la consagración?Cuatro concursantes permanecen en la casa con la ilusión de llegar a la gran final de a tres: Luz, Tato, Ulises y Eugenia. Este lunes 23 de junio, un participante se despide de la casa, lo que definirá a los finalistas que competirán por el gran premio.El cronograma hacia la definiciónSantiago del Moro, conductor del ciclo, confirmó el calendario de eventos para la última semana:Hoy, lunes 23 de junio, se desarrolla la semifinal. En esta instancia, otro participante deja la casa. Así, se conocen los nombres de los tres finalistas.Mañana, martes 24 de junio, a las 22.30, tendrá lugar la gran final de Gran Hermano 2025.El jueves 26 de junio, se emitirá una gala especial con contenido y repercusiones del cierre del programa.¿Cómo seguir Gran Hermano en vivo?El reality se puede seguir tanto por televisión tradicional como por diversas plataformas de streaming.Para quienes prefieren la pantalla chica, la emisión se realiza a través de distintos servicios de cable:Flow: Canal 10 (Digital) y 1001 (HD).Telecentro: Canal 10 (Digital).DirecTV: Canal 123 (Digital) y 1123 (HD).En Uruguay, la transmisión en vivo está disponible por Canal 10.Para ver el programa de forma online, existen varias alternativas. Una de ellas es el sitio oficial de Telefe. Otra opción es la plataforma Pluto TV, que ofrece contenido de televisión y streaming de forma gratuita.¿Quiénes fueron los ganadores de las últimas ediciones de Gran Hermano?Quien logre apagar la luz de la casa se sumará a una larga lista de ganadores del reality. En la edición 2024, el uruguayo Bautista Mascia se consagró con el 56,2 % de los votos. Mascia era integrante del grupo conocido como "Los Bros" y alcanzó la instancia final junto a Nicolás Grosman y "Emma Vich".Un año antes, en 2023, Telefe reimpulsó el ciclo con Santiago del Moro como conductor. En esa oportunidad, Marcos Ginocchio ganó el reality en una definición disputada con Julieta Poggio y Nacho Castañares. El participante salteño, de perfil bajo, conquistó a la audiencia con un contundente 70,83 % de los votos. Ginocchio obtuvo un premio de $15 millones y, tras su victoria, se enfocó en su carrera en el modelaje, con un perfil alejado del ámbito mediático.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Formosa vota el 29 de junio con boleta partidaria tradicional.Cómo consultar el padrón, qué se elige y el paso a paso para votar en las elecciones provinciales.
Se renuevan varias bancas provinciales y convencionales constituyentes.La Corte Suprema limitó las reelecciones de Insfrán.
Quiénes están obligados a votar en la provincia.Además, las multar por no asistir el día de los comicios.
Está disponible en una página Web del gobierno local. Qué se elige.
El 29 de junio, casi medio millón de formoseños acudirán a las urnas para elegir convencionales constituyentes, diputados provinciales y concejales. Leer más
En los próximos comicios provinciales se elegirán convencionales para reformar la Constitución. Además, se renovarán bancas de diputados locales
Algunas provincias llevarán a cabo sus elecciones locales, desdoblándolas de los comicios nacionales del próximo 26 de octubre. De esa forma, se determinarán las autoridades provinciales y municipales en una fecha específica local. En ese sentido, muchas personas se preguntan cómo es el calendario electoral y qué distritos tendrán votaciones en los próximos meses.Cabe recordar que la ciudad de Buenos Aires, Salta, Sanâ?¯Luis, Chaco, Jujuy y Misiones ya tuvieron sus elecciones legislativas a nivel provincial en la primera parte del año. Calendario de Elecciones 2025: cuándo se vota, provincia por provinciaEn lo que queda del año, hay algunas provincias que celebrarán sus propias elecciones locales intermedias, por lo que es importante tener en cuenta las fechas específicas de estos actos electorales. A continuación, las próximas elecciones provinciales:Santa Fe (29 de junio): se eligen concejos municipales, intendentes y presidentes comunales. Estos comicios tuvieron una instancia de PASO el pasado 13 de abril. En ese contexto también se eligieron 69 convencionales para la reforma de la Constitución Provincial.Formosa (29 de junio): en esta ocasión, la provincia norteña llevará a cabo sus comicios legislativos a fin de elegir 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes. También se definen 30 convencionales constituyentes para la reforma de la Constitución Provincial. En tanto, los municipios renovarán bancas en sus Concejos Deliberantes.Corrientes (31 de agosto): los correntinos votan su gobernador y vicegobernador, además de elegir cinco bancas de senadores provinciales titulares y tres suplentes, y 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes. A su vez, se definirán las autoridades locales de 73 municipios, entre ellos intendentes y concejales.Provincia de Buenos Aires (7 de septiembre): en este caso, se eligen los representantes en el Poder Legislativo bonaerense. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.En estos casos, los electores deberán acercarse a la mesa de votación nuevamente este año por las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre. Por este medio, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.En esa misma fecha, las provincias de La Rioja y Santiago del Estero llevarán a cabo sus votaciones locales. En el caso puntual de la primera, aún no se hizo oficial la convocatoria a comicios provinciales, pero el jefe de Gabinete provincial, Juan Luna Corzo, confirmó que no habrá desdoblamiento de elecciones, según detalla el medio Nueva Rioja.Principales fechas del cronograma electoral nacional 2025La CNE ya estableció un cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y, en esta ocasión, la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.A su vez, vale destacar que el pasado 29 de abril se publicó el padrón provisorio, el cual estuvo disponible hasta el martes 13 de mayo. Este detallaba el listado de votantes empadronados para que se revise si había ningún error u omisión.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?A continuación, las fechas relevantes que quedan del cronograma electoral 2025:7 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).16 de septiembre: impresión y publicación de los padrones definitivos. También se lleva a cabo la designación de autoridades de mesa.21 de septiembre: inicio de campaña electoral en medios de comunicación.1° de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección) e inicio de la veda electoral a partir de las 8 de la mañana.26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo y fin de período de reclamos y protestas sobre vicios en la constitución funcionamiento de las mesas y sobre la elección.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
La provincia de Corrientes se encamina hacia un nuevo proceso electoral que definirá su futuro político, con una marcada autonomía en el calendario respecto a las elecciones nacionales. El gobernador Gustavo Valdés puso en marcha la maquinaria electoral con la firma del decreto correspondiente y generó expectativa sobre las definiciones que se avecinan.Qué se vota en las elecciones provinciales de Corrientes 2025En los comicios correntinos de este año se votarán quiénes ocuparán los cargos de gobernador y vicegobernador de la provincia, además de cinco senadores y quince diputados provinciales titulares. También se eligen los respectivos suplentes de los legisladores y 73 municipios definirán a sus intendentes y concejales para completar la renovación de autoridades en gran parte del territorio.Cuándo son las elecciones en CorrientesLa fecha establecida para las elecciones provinciales en Corrientes es el domingo 31 de agosto. Esta convocatoria fue oficializada por el gobernador Gustavo Valdés a través del Decreto N º 1056/25, publicado el pasado 26 de mayo en el Boletín Oficial local.El propio mandatario provincial lo comunicó en sus redes sociales. "Mediante el decreto 1056/25, convoqué a elecciones provinciales para el 31 de agosto. Ese día, los correntinos elegiremos gobernador y vice, así como senadores y diputados provinciales. Invito a todos los municipios a que nos acompañen en esa fecha para elegir sus autoridades", escribió Valdés en su cuenta de X.En caso de ser necesaria una segunda vuelta electoral o balotaje para la categoría de gobernador y vice, esta se realizaría el 21 de septiembre.El panorama político: Alianzas y candidaturas en CorrientesCon la fecha ya confirmada, el escenario político correntino entra en una etapa de definiciones aceleradas, especialmente en lo referente a la conformación de alianzas electorales, una característica distintiva del sistema local desde la recuperación institucional. "Buscamos fechas razonables para no agarrar a nadie por sorpresa", anticipó Valdés días antes del anuncio oficial. La convocatoria puso en movimiento el andamiaje de los más de 40 sellos partidarios con personería en Corrientes.El oficialismo, bajo la conducción del gobernador Valdés, se presentará con el frente denominado "Vamos Corrientes". Este espacio tiene varios candidatos anotados y mantiene conversaciones internas con más de una veintena de partidos para trazar el perfil final de la alianza y las candidaturas.El Partido Justicialista lidera un frente que ya tiene como candidato a gobernador definido al intendente de Paso de los Libres, Martín 'Tincho' Ascúa, aunque su armado electoral "todavía está en veremos".Otros actores relevantes incluyen una construcción radical alternativa encabezada por el exgobernador Ricardo Colombi y el denominado Grupo La Alondra, conformado por partidos que hasta hace poco tiempo eran socios del gobierno provincial y que podrían competir.La gran incógnita reside en el rol que jugará La Libertad Avanza en Corrientes: aún no se sabe si presentará una lista propia con candidatos puros, si buscará alianzas con nuevos socios como el Grupo La Alondra, o incluso si podría concretar una alianza estratégica con el gobierno de Valdés.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Corrientes este año tendrá elecciones provinciales, por las cuales los electores elegirán al gobernador y vice. A su vez, se renovarán bancas en el Senado y la Cámara de Diputados provinciales. En ese sentido, muchos se interesan por saber cuándo se vota.La provincia norteña es uno de los distritos que este año desdoblaron sus comicios locales de los nacionales. Por lo tanto, los correntinos deberán asistir a los centros de votación por segunda vez el domingo 26 de octubre.Cuándo se vota gobernador de CorrientesLa convocatoria a las elecciones provinciales es para el domingo 31 de agosto. Así lo estableció el gobernador Gustavo Valdés a través del Decreto Nº 1056, publicado el pasado 26 de mayo en el Boletín Oficial correntino. "Mediante el decreto 1056/25, convoqué a elecciones provinciales para el 31 de agosto. Ese día, los correntinos elegiremos gobernador y vice, así como senadores y diputados provinciales. Invito a todos los municipios a que nos acompañen en esa fecha para elegir sus autoridades", escribió Valdés en su cuenta de X, donde además adjuntó una fotografía en la que se lo ve firmando el decreto de convocatoria.Durante esa jornada, los ciudadanos correntinos empadronados deberán sufragar para determinar sus nuevas autoridades provinciales. Además del gobernador y vice, se votan cinco senadores provinciales titulares y tres suplentes; y 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes. En tanto, 73 municipios definirán sus representantes locales, entre ellos intendentes y concejales. Principales fechas del cronograma electoral nacional 2025La CNE ya estableció un cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y, en esta ocasión, la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.A su vez, vale destacar que el pasado 29 de abril se publicó el padrón provisorio, el cual estuvo disponible hasta el martes 13 de mayo. Este detallaba el listado de votantes empadronados para que se revise si había ningún error u omisión.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?A continuación, las fechas relevantes que quedan del cronograma electoral 2025:7 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).16 de septiembre: impresión y publicación de los padrones definitivos. También se lleva a cabo la designación de autoridades de mesa.21 de septiembre: inicio de campaña electoral en medios de comunicación.1° de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección) e inicio de la veda electoral a partir de las 8 de la mañana.26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo y fin de período de reclamos y protestas sobre vicios en la constitución, funcionamiento de las mesas y sobre la elección.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
En una entrevista con Esquire, el cocinero andaluz reivindica el "sentido común" frente a las etiquetas políticas y critica la falta de reconocimiento en la alta cocina
Procesos penales por ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada y torturas quedarían impunes de concretarse pretensión de un sector del Parlamento
POSADAS. Desde las 8 de la mañana, cuando abrieron las 457 escuelas y centros de votación en toda la provincia, los misioneros empezaron muy lentamente a acercarse a sufragar para elegir 20 diputados provinciales.A las 12, con 4 horas transcurridas y un funcionamiento normal, apenas el 22% de los 1.002.188 misioneros habilitados, había concurrido a sufragar.La expectativa es que el ausentismo equipare o incluso supere al récord de 2021, cuando apenas el 60% de los electores acudió a las urnas y se registró el menor nivel de participación desde el regreso de la democracia.En una jornada gris y fría que tampoco incentivó a salir de casa, una recorrida de LA NACIÓN por algunas escuelas del centro de Posadas, y las consultas con fiscales, candidatos y funcionarios, permitió verificar que se espera poca concurrencia.Los resultados provisorios se conocerán desde las 21 en la página www.elecciones2025.misiones.gov.ar.El oficialismo, favoritoLa gran expectativa está puesta en confirmar si el oficialista Frente Renovador de la Concordia, que gobierna la provincia hace más de 20 años, confirma su hegemonía con el triunfo de la lista encabezada por el titular de Vialidad, Sebastián Macías.La Renovación pone en juego 11 de los 20 diputados. El PRO y la UCR tiene 6 legisladores que finalizan su mandato el próximo 10 de diciembre, mientras que los otros 3 son de la unión del kirchnerismo y el Partido Agrario y Social. Aunque 2 de esos 3 se pasaron al oficialismo renovador.¿Cómo le irá a Milei en Misiones?El otro interrogante es conocer cuál será la performance de La Libertad Avanza, que debuta en Misiones con su candidato propio, el ex tenista Diego Hartfield, quien recibió la visita de Karina Milei y Martin Menem, y también fue recibido en Casa Rosada.Los otros candidatos con chances de hacer una buena elección son Martín Arjol (radical "peluca"), quien se cortó con su propio partido Libertario, no oficial y sin reconocimiento de la Casa Rosada, aunque con buena sintonía con Martin Menem y otras figuras libertarias.El cuarteto de candidatos con más chances de hacer una buena elección se completa con el ex suboficial retirado Ramón Amarilla, de 57 años, quien será candidato desde la cárcel de Cerro Azul.Amarilla, quien fue el referente de la gran protesta de policías a los que luego se plegaron otros estatales en mayo pasado, está preso acusado de "sedición" porque se le endilga haber integrado un grupo de whatsapp donde se planeaban, supuestamente, acciones violentas. Algo que Amarilla desmiente."Hace un poco de frío, pero no tanto como para no ir a votar, nos costó mucho recuperar la democracia y hay que honrar ese esfuerzo acudiendo a votar", dijo el gobernador, Hugo Passalacqua, tras votar en la Escuela Polivalente de Arte de Oberá, cerca de las 11.30.Passalacqua llegó a la escuela y se puso en la cola, tenía apenas 3 personas adelante, en ningún momento se vieron en las mesas largas colas, y casi no había espera mayor a los 5 minutos en ningún lado.Tampoco se vivió el clima festivo de otras jornadas electorales, con gente acudiendo a votar en familia, vendedores ambulantes y sonrisas generalizadas por participar del acto cívico. Ningún candidato apeló a la remanida frase de "la fiesta de la democracia".Pero todos, oficialistas y opositores, llamaron a los misioneros a votar. En total hay 1.002.188 habilitados (es la primera vez que el padrón misionero supera el millón).Carlos Rovira, el máximo jefe político de Misiones, en línea con este clima, concurrió a votar pasadas las 9 y, a diferencia de otras ocasiones, evitó hacer comentarios a la prensa.De campera de cuero negra, Rovira concurrió a la Escuela N°528 Ramón García del centro posadeño, se lo vio bastante serio y solamente sonrió para la foto cuando metía su voto en la urna.Por una disposición oficial, se pidió a la prensa que no realizara entrevistas a candidatos o votantes en general dentro de las escuelas, aunque si se dejó que realizaran fotos dentro de los centros de votación."Es una disposición para no entorpecer ni molestar al resto de los votantes, pero la prensa puede hacer su trabajo con normalidad", explicó Marcelo Pérez, el Ministro de Gobierno, en su habitual conferencia de prensa de las 8.30 de apertura de la jornada.Ley de Lemas"Es la oportunidad que tienen los misioneros de expresarse, uno entra al cuarto oscuro y hay un contraste entre lo que es la Ley de Lemas (provincial) y lo que vamos a tener en unos meses con la boleta única (por la elección de octubre)", describió Martin Arjol, tras votar pasadas las 9 en la Escuela Normal Mixta Estados Unidos de Brasil.Por la Ley de Lemas en la categoría municipal (en Misiones no rige para diputados provinciales y gobernador), hay un total de 231 listas, en los 10 localidades donde además de legisladores, se renovará también la mitad de los concejos deliberantes.Son Posadas, Alem, Eldorado, Iguazú, Puerto Rico, Montecarlo, San Pedro, San Vicente, Aristóbulo del Valle y El Soberbio."Es un momento muy especial y particular, se definen muchas cosas en cuanto a la mirada que puede tener la gente de lo que estamos viviendo en la ciudad, en la provincia y también en el país, no creo que esté la gestión plebiscitada en esta elección", dijo el intendente de Posadas, Leonardo "Lalo" Stelatto.Tras ser la primera figura política en votar, apenas abierto el Instituto Gastón Dachary donde votó, Stelatto agregó: "se notó apatía en la gente y algo de desinformación, pero bueno, la gente está muy metida en sus temas personales y a veces la parte política pasa a un segundo plano"."
Un millón de personas están habilitadas para votar en las elecciones que marcan el debut provincial de La Libertad Avanza.Todo lo que tenés que saber y el seguimiento de los resultados, minuto a minuto.
La provincia renovará la mitad de su composición en la Cámara de Diputados local. Desde el 2006 rige la Ley de Lemas, lo que habilita a que cada partido constituya uno, del cuál se desprenden sublemas que suman votos a la hora del escrutinio. Leer más
Los misioneros acudirán a las urnas para cambiar 20 de las 40 bancas de la Legislatura provincial. Leer más
Las elecciones en Misiones son este domingo 8 de junio. Se trata de los comicios locales por los cuales se determinan las autoridades del Poder Legislativo provincial y también municipal en algunos departamentos. En ese sentido, varios electores quieren saber puntualmente qué es lo que deben votar este año.Cabe recordar que los misioneros deberán acercarse a las mesas de votación dos veces este año. Esto se debe a que se trata de una de las provincias que desdobló sus elecciones de las nacionales, que son el próximo domingo 26 de octubre. ¿Cómo se vota en Misiones?Qué se vota en las elecciones 2025 de MisionesEn esta ocasión se vota a quienes ocuparán asientos en la Cámara de Representantes que es unicameral. Tal como detalla la convocatoria de las elecciones 2025 â??publicada en el Boletín Oficial de Misiones en marzo pasadoâ??, se definirán 20 diputados provinciales titulares y siete suplentes. De esa forma, se reemplazará la mitad del recinto, que cuenta con 40 bancas.A su vez, algunos de los municipios también definirán sus autoridades locales a partir de los comicios del domingo 8 de junio.Qué es la ley de Lemas, el sistema de votación de MisionesEn la provincia de Misiones rige la ley de Lemas, que permite que cada partido o alianza constituya un lema, del cual se desprenden sublemas que suman sus votos a la hora del escrutinio, dando como ganador al candidato del lema que obtuvo más sufragios, sin importar si fue o no el más elegido por la gente.En esta provincia, la ley de Lemas rige desde 2006 y solamente se utiliza para las categorías municipales (intendente y concejales).Dónde voto: cómo consultar el padrón de las elecciones en Misiones 2025Los ciudadanos residentes de la provincia de Misiones â??tanto nacionales como extranjerosâ?? pueden consultar el padrón electoral que dispuso el Tribunal Electoral de la provincia antes de los comicios. De esa forma pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación. Cabe aclarar que los extranjeros que habiten en alguna ciudad misionera están habilitados a sufragar en todos los comicios que se convoquen para elegir únicamente cargos municipales. Este se encuentra disponible de forma online. Para hacer la consulta, primero se debe indicar si es ciudadano argentino u extranjero. Luego, se deben puntualizar la matrícula y el género, además de rellenar el campo de verificación.La consulta permite conocer con exactitud la información sobre el lugar de votación, con el nombre del establecimiento y dirección, el número de mesa y el número de orden para el acto electoral de junio.Todas las alianzas políticas y los principales candidatos de las elecciones de Misiones En total son 12 fuerzas políticas que se disputan las 20 bancas de la Cámara de Representantes que se renuevan este año. A continuación, todas las listas de las elecciones en Misiones y su primer candidato:Frente Renovador de la Concordancia: Horacio Sebastián MaciasLa Libertad Avanza: Diego Gabriel HartfieldAgrario y Social: Héctor Orlando "Cacho" BarbaroConfluencia Popular por la Patria: Olga Mónica GurinaFrente Unidos por el Futuro: Nicolás Santiago "Santi" KochMovimiento Positivo: Gabriel Conrado NielsenPartido de Integración y Militancia: Roberto Juan CavalheiroPartido del Obrero: Aníbal Rubén "Tato" ZeretzkiPartido Demócrata: Nelly ZartPartido Libertario: Martín Alfredo ArjolPor la Vida y los Valores: Ramón Óscar AmarillaTierra, Techo y Trabajo: Martín Aníbal Sereno
Proyecto se presentó el 23 de mayo y, poco más de una semana después, la comisión que preside el fujimorismo ya lo dictaminó favorablemente y sin opiniones de expertos
"Estoy más preparado que un chicharrón para ser ministro de la Suprema Corte de la Nación", dice Rodrigo Aristides en un video de campaña, cuando una seguidora le ofrece ese popular plato crujiente. Como él, miles de candidatos se postularon para las inéditas elecciones de este domingo en México, donde no se eligen políticos, sino jueces.Porque desde ahora México no solo tiene elecciones a cargos ejecutivos y legislativos, como todo el mundo: también tiene comicios judiciales. Y si bien otros países tienen algunas magistraturas electivas, la jugada de México va más allá de todo precedente, dado que reemplazará a todos los jueces. Absolutamente todos. La votación del domingo cubrirá 881 cargos federales (la mitad del total) y 1800 estatales, y en una segunda elección en 2027 se cubrirán los demás puestos. El voto incluye la renovación completa de la Suprema Corte, para la cual los mexicanos deberán decidir entre 64 candidatos.Las insólitas campañas de los candidatos al Poder Judicial mexicano Las voces en contra se escuchan desde que el expresidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador lanzó la reforma judicial el año pasado. Su sucesora y heredera política, Claudia Sheinbaum, se puso al hombro el proyecto y lo promovió como la "democratización" judicial. Pero han llovido objeciones tanto sobre la naturaleza de la reforma, es decir, el hecho mismo de que se voten los jueces, como sobre las intenciones del oficialismo. El diario británico Financial Times definió la votación como "un experimento kafkiano". El conocido adjetivo sobre cosas confusas, enrevesadas e irresolubles, nació precisamente de la novela El Proceso, sobre un juicio que nadie entendía, ni el acusado ni los jueces. Y algo así estaría sucediendo con estos comicios. Habrá miles de candidatos entre los que cada votante deberá elegir nada menos que 200. Se calcula que los votantes demorarán unos diez minutos como mínimo para emitir el voto, dada la cantidad de boletas y de aspirantes . Voto inducidoEntre las numerosas críticas de los actores de la vida pública mexicana, un informe de la consultora de riesgo Integralia señala que se creó un entorno propicio para que las elecciones "sean las que tengan la mayor proporción de voto movilizado e inducido en la historia de México"."Esta elección va a ser de todo menos democrática. La gran mayoría de los candidatos son gente cercana a Morena, el partido de gobierno. Y la gente vota a ciegas. Son muchísimos candidatos, muchísimas boletas. Los que van a votar van a ser las clientelas y los acarreados, que son llevados para votar por lo que llamamos 'acordeones', plantillas donde ya dicen por quién tienes que votar. Tú llegas y simplemente pones lo que te dieron, pero no sabes ni quiénes son", dice a LA NACION el historiador y analista político José Antonio Crespo."Son puros nombres que pues si acaso conoces uno o dos, por ejemplo, de la Corte Suprema. Pero en todos los demás jueces, en todos los demás temas, temas laborales, federales, familiares, sindicales, ¿pues quién va a conocer a esos candidatos? Nadie", dice Crespo. No es de extrañar que según los encuestadores habrá un alto abstencionismo. Ante una ausencia que se anticipa masiva, las consultoras de opinión no se enfocaron en quiénes son favoritos, sino en cuál será la participación. La mayoría de las estimaciones la ubican entre 15 y 23% y el gobierno de Sheinbaum está llamando a acudir sin falta a votar. Según los impulsores de la reforma, el juez ya no será una persona distante, corrupta e incompetente. El nuevo juez será cercano a la gente, cálido y confiable. Más que un juez, será un amigo. Y así se presentaron los candidatos en las campañas de las redes sociales. Está el que dice ser mejor que el chicharrón. O la que se compara con un dibujo animado: "Soy Doralicia Martínez Valero, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia. Soy Dora, la transformadora". Rigoberto Rojas, aspirante a juez federal, es otro ejemplo: si te están haciendo "tuchi tuchi" a tus derechos, él puede defenderte y evitar que te den "macanazos". El premio mayor Pero la comicidad de las campañas no puede acallar los señalamientos de que el gobierno quiere disolver la independencia judicial sacándose de encima a los jueces, poniendo otros, y todo con una pantalla de ejercicio democrático. Y el premio mayor es la Suprema Corte. "López Obrador intentó varias veces pasar por encima de la ley, de la Constitución, y el Poder Judicial se lo impidió", dice Crespo."Esta elección purga a la Suprema Corte y después de la elección habrá una Suprema Corte que no será un control constitucional a la agenda del lopezobradorismo y la presidenta Sheinbaum. Antes de la Suprema Corte, la presidencia de López Obrador logró debilitar o anular la independencia de otros órganos que funcionan como contrapesos al Ejecutivo. Morena tiene las dos terceras partes del Congreso, el Ejecutivo, y a partir del domingo controlará el Poder Judicial", dice a LA NACION Rodrigo Castro Cornejo, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Massachusetts-Lowell.El sistema judicial tiene mucho por mejorar en México, dice Castro Cornejo. "Pero el contenido de la reforma no cambia en absoluto nada de las carencias reales. Solo busca debilitar y capturar un poder que representaba un contrapeso", asegura. "Solo Bolivia tiene un sistema similar. Y el problema ha sido la muy baja participación de la gente y la politización de los jueces electos". En la Argentina, Cristina Kirchner impulsó sin éxito en 2013 el voto popular para el Consejo de la Magistratura.Otro problema es que los candidatos no tienen experiencia judicial. No vienen de la carrera y según la reforma les basta haber ejercido cinco años como abogados. Varios incluso han sido señalados por su cercanía con el crimen organizado, como antiguos abogados de narcotraficantes y otros mafiosos. Y al menos uno de ellos estuvo preso por drogas.Tras conocerse estos vínculos, el presidente del Senado de México, Gerardo Fernández Noroña, reconoció que en las listas de candidatos a jueces entregadas por los Poderes Legislativo y Judicial se incluyeron defensores de narcos."Sí hemos detectado, por ejemplo, algunos defensores de narcotraficantes que están queriendo acceder. No deberían participar, no cumplen con la exigencia constitucional de probidad; me parece que sí hay algunos casos que deberían (retirarse)", dijo el legislador. Nadie se retiró.La abogada del "Chapo" El caso más sonado es el de Silvia Delgado, quien en 2016 representó al legendario "Chapo" Guzmán, antiguo mandamás del Cártel de Sinaloa. Lo visitó cada semana en la cárcel hasta su extradición a Estados Unidos, donde lo condenaron a cadena perpetua. Delgado aspira a ser jueza penal en el estado de Chihuahua.Otro caso emblemático es el de Leopoldo Chávez, candidato a juez federal en Durango, que estuvo preso casi seis años en Estados Unidos por tráfico de metanfetaminas.Laurence Pantin, directora de la ONG Juicio Justo y co-coordinadora del Observatorio de la Justicia del Tecnológico de Monterrey, puede estar horas enumerando los defectos técnicos y los arreglos políticos de las elecciones judiciales mexicanas. Lo estudió de punta a punta. Estado por estado. Pantin coincide en que la reforma apunta a remover la independencia del Poder Judicial. Y añade que otros dirigentes aprovecharon el momento, el trabajo sucio del gobierno federal, para sacar ventaja. Dice, por ejemplo, que en ciertos estados ha sido muy claro el intento de controlar el Poder Judicial local en estos comicios. Y son distritos gobernados por partidos distintos, algunos vinculados al gobierno central, otros opositores."Lo que se demuestra es que los partidos cuando ven una oportunidad de controlar el Poder Judicial la aprovechan, incluso si ellos a nivel federal se declararon en contra de la reforma", dice a LA NACION.Pantin recuerda que la reforma no terminaba de convencer incluso dentro del oficialismo. Ni siquiera la presidenta Sheinbaum estaba segura. "Muchos decían: 'Hay que tener cuidado con esta reforma, es muy peligrosa'. Y al final el argumento de muchos legisladores fue: 'A ver, que les quede claro, esta reforma va o va'", señala. "No hubo mucho margen para la negociación".
En México, en septiembre de 2024, se realizó una Reforma al Poder Judicial con la que se determinó que los jueces y magistrados se elegirían mediante voto popular. Esto se hace efectivo este domingo 1° de junio de 2025, día en que los mexicanos se preparan para un proceso de elecciones inédito. Sin embargo, a diferencia de los comicios presidenciales, solo las personas dentro de esos límites geográficos podrán participar.Qué se vota este domingo 1º de junio en MéxicoEl Instituto Nacional Electoral (INE) de México dio a conocer que 99,9 millones de mexicanos mayores de 18 años podrán votar en las primeras elecciones del Poder Judicial de la Federación. Este domingo 1º de junio de 2025, de las 8 a las 18 hs, estarán abiertas las casillas en 19 estados mexicanos.En total se elegirán 881 cargos judiciales, el detalle:9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.464 magistraturas de Circuito.386 juezas y jueces de Distrito.También se realizarán procesos electorales locales este domingo. Los estados de Durango y Veracruz llevarán a cabo su Jornada Electoral para elegir 1458 cargos, entre presidencias municipales, sindicaturas y regidurías.Además, el Congreso del estado de Puebla convocó a elecciones extraordinarias en los municipios de Ayotoxco de Guerrero, Chignahuapan, Venustiano Carranza y Xiutetelco. Dichas elecciones permitirán la integración de los ayuntamientos para el periodo constitucional 2024-2027.Por qué no se puede votar desde EE.UU. El INE explica que de acuerdo con el artículo 329 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, los mexicanos podrán ejercer su derecho a voto desde el extranjero para la elección de la presidencia y las senadurías, así como las gubernaturas de las entidades federativas y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, siempre que así lo determinen las Constituciones de los estados.Sin embargo, en diciembre de 2024 el Instituto comunicó a diversas organizaciones migrantes, que le exigían emitir lineamientos sobre las elecciones, que no sería viable la implementación del voto en el extranjero en la elección judicial, debido a que el Congreso de la Unión no legisló sobre el tema en la reforma.Las autoridades determinaron que no existía una viabilidad jurídica para implementar el voto de los mexicanos residentes en el extranjero, lo que incluye a Estados Unidos y otros países, en el marco de este proceso extraordinario.Las organizaciones impugnaron la decisión ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf). En enero, la máxima instancia en materia electoral avaló la determinación del INE, bajo el argumento de tiempos insuficientes para la organización, riesgos operativos y recursos limitados. El Tepjf reconoció que el voto de los mexicanos desde el extranjero es un derecho, pero es "necesario que existan condiciones jurídicas y fácticas esenciales para ello".Agregaron que: "No es posible que el INE implemente acciones afirmativas para el ejercicio del derecho al voto de las personas mexicanas residentes en el extranjero en las elecciones de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación porque, como se señala en el acto impugnado, no existen condiciones técnicas, operativas, temporales y financieras para lograr la consecución del fin que pretenden las partes accionantes".
La provincia tendrá el próximo turno electoral. Renovará la mitad de su composición en la Cámara de Diputados local
Misiones lleva a cabo sus elecciones legislativas este domingo 8 de junio. En ese sentido, los ciudadanos empadronados deberán acercarse esa fecha a las urnas para dar su voto. Sin embargo, ¿qué es lo que se vota? A continuación, todo lo que hay que saber sobre los comicios en la provincia norteña. Se trata de uno de los distritos que desdoblaron sus elecciones locales de las nacionales, por las cuales se renuevan bancas de la Cámara de Diputados y el Senado Nacional. Es así que los misioneros deberán votar por segunda vez el próximo domingo 26 de octubre.Qué se vota en Misiones este domingo 8 de junioEn esta ocasión se vota a quienes ocuparán asientos en la Cámara de Representantes, que es unicameral. Tal como detalla la convocatoria de las elecciones 2025 â??publicada en el Boletín Oficial de Misiones en marzo pasadoâ??, se definirán 20 diputados provinciales titulares y siete suplentes. De esa forma, se reemplazará la mitad del recinto, que cuenta con 40 bancas.A su vez, algunos de los municipios también definirán sus autoridades locales a partir de los comicios del domingo 8 de junio.Dónde voto: cómo consultar el padrón de las elecciones en Misiones 2025Los ciudadanos residentes de la provincia de Misiones â??tanto nacionales como extranjerosâ?? pueden consultar el padrón electoral que dispuso el Tribunal Electoral de la provincia antes de los comicios. De esa forma pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación. Cabe aclarar que los extranjeros que habiten en alguna ciudad misionera están habilitados a sufragar en todos los comicios que se convoquen para elegir únicamente cargos municipales.Este se encuentra disponible de forma online. Para hacer la consulta, primero se debe indicar si es ciudadano argentino u extranjero. Luego, se deben puntualizar la matrícula y el género, además de rellenar el campo de verificación. La consulta permite conocer con exactitud la información sobre el lugar de votación, con el nombre del establecimiento y dirección, el número de mesa y el número de orden para el acto electoral de junio.Todas las alianzas políticas y los principales candidatos de las elecciones de Misiones En total son 12 fuerzas políticas que se disputan las 20 bancas de la Cámara de Representantes que se renuevan este año. A continuación, todas las listas de las elecciones en Misiones y su primer candidato:Frente Renovador de la Concordancia: Horacio Sebastián MaciasLa Libertad Avanza: Diego Gabriel HartfieldAgrario y Social: Héctor Orlando "Cacho" BarbaroConfluencia Popular por la Patria: Olga Mónica GurinaFrente Unidos por el Futuro: Nicolás Santiago "Santi" KochMovimiento Positivo: Gabriel Conrado NielsenPartido de Integración y Militancia: Roberto Juan CavalheiroPartido del Obrero: Aníbal Rubén "Tato" ZeretzkiPartido Demócrata: Nelly ZartPartido Libertario: Martín Alfredo ArjolPor la Vida y los Valores: Ramón Óscar AmarillaTierra, Techo y Trabajo: Martín Aníbal SerenoQué es la ley de Lemas, el sistema de votación de MisionesEn la provincia de Misiones rige la ley de Lemas, que permite que cada partido o alianza constituya un lema, del cual se desprenden sublemas que suman sus votos a la hora del escrutinio, dando como ganador al candidato del lema que obtuvo más sufragios, sin importar si fue o no el más elegido por la gente.En esta provincia, la ley de Lemas rige desde 2006 y solamente se utiliza para las categorías municipales (intendente y concejales).
Se renuevan bancas de la Legislatura.Los comicios se dan en medio de sospechas con senadores de esa provincia.
Juez superior Luciano Cueva Chauca respalda habeas corpus del excandidato presidencial de Podemos. El excongresista saldría en libertad si dos magistrados más se suman. Audiencia clave se realizará este martes 27 de mayo
En "Comunistas", el legislador y presidente del Partido Obrero sostuvo que los votantes toman decisiones en un contexto siempre particular y complejo. Críticas al rol de la izquierda, al peronismo y a los organismos de Derechos Humanos. Leer más
Fujimorista Fernando Rospigliosi presentó texto para que se restaure esta prerrogativa. Parlamentarios no podrían ser procesados ni detenidos incluso por delitos que hayan cometido antes de ser elegidos
El analista político explicó con dureza los errores del PRO, el rol de Milei y cómo la economía define cada voto en la Ciudad de Buenos Aires. Leer más
La Provincia renovará la mitad de su legislatura, lo que significará el cambio de 46 legisladores del total de 92 parlamentarios. Leer más
Las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires ya tienen fecha definida. En ese sentido, hay varías personas se preguntan cuándo se vota este año en este distrito.Cuándo se vota en la provincia de Buenos AiresAprobaron la suspensión de las PASO en la PBAEl gobierno bonaerense decidió desdoblar los comicios locales de los nacionales. El gobernador Axel Kicillof lo hizo oficial a través del decreto 639, que fue publicado en el Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires. Allí indica que los comicios locales se llevarán a cabo el domingo 7 de septiembre. En tanto, la Legislatura bonaerense suspendió a fines de abril las PASO, que estaban previstas para el 13 de julio próximo.De todos modos, los bonaerenses este año deberán votar por segunda vez el 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales. Por este medio, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025. Así está determinado por el cronograma electoral que difundió la Cámara Nacional Electoral (CNE), organismo de la justicia encargado de aplicar la ley concerniente al proceso electoral. En tanto, este año se suspendieron las elecciones PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias).Qué se vota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025Los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que están empadronados deberán votar sus representantes en el Poder Legislativo local. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares. Principales fechas del cronograma electoral 2025La CNE ya estableció un cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y, en esta ocasión, la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.A su vez, vale destacar que el pasado 29 de abril se publicó el padrón provisorio, el cual estuvo disponible hasta el martes 13 de mayo. Este detallaba el listado de votantes empadronados para que se revise si había ningún error u omisión. A continuación, las fechas relevantes que quedan del cronograma electoral 2025: 7 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).17 de septiembre: designación de autoridades de mesa.1 de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección).26 de octubre: Elecciones generales.28 de octubre: Inicio del escrutinio definitivo.25 de diciembre: Fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
Qué sucede en caso de llegar después de hora. Se recomienda planificar con antelación la jornada electoral.
Se abrieron las urnas en las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires tras una encendida campaña, que llegó a la veda electoral con acusaciones de fraude luego de que cuentas libertarias difundieran un video manipulado con inteligencia artificial en el que se muestra a Mauricio Macri apoyando al vocero presidencial y candidato de La Libertad Avanza, Manuel Adorni. Este domingo, la votación se realizará mediante el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE). Los electores podrán elegir entre 17 listas partidarias habilitadas para competir. Las mesas estarán abiertas de 8 a 18. Cada votante deberá consultar su número de mesa y de orden al llegar, y esperar su turno para emitir el voto.En la contienda local de este fin de semana compiten el vocero presidencial Manuel Adorni (La Libertad Avanza); Silvia Lospennato (Pro); Leandro Santoro (PJ); Horacio Rodríguez Larreta, que rompió con el oficialismo porteño de Mauricio y Jorge Macri para postularse; Lula Levyy (del radicalismo de Martín Lousteau); Vanina Biasi (Izquierda); Paula Oliveto (Coalición Cívica); Ramiro Marra (Ucedé), Ricardo "Caruso" Lombardi (MID), entre otros.Dónde votoLos porteños pueden saber a dónde acudir para cumplir con sus obligaciones cívicas con una consulta en el padrón electoral de las Elecciones 2025 de la Ciudad de Buenos Aires (CABA).Los ciudadanos que residen en CABA y están habilitados para votar en las elecciones legislativas pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo. El sitio oficial de la CNE (Cámara Nacional Electoral) solicita, primero, indicar el distrito.Luego es necesario completar el casillero con el número de DNI, seleccionar el género y rellenar el campo de verificación.Cómo voto con el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE)La votación de este domingo se realizará mediante el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE). Los electores podrán elegir entre 17 listas partidarias habilitadas para competir.Las mesas estarán abiertas de 8 a 18. Cada votante deberá consultar su número de mesa y de orden al llegar, y esperar su turno para emitir el voto.Conocé acá el proceto para votar con la BUEA qué hora se conocerán los resultadosEl último jueves, una resolución judicial habilitó al Gobierno de la Ciudad a difundir de manera anticipada los resultados de las elecciones porteñas. Los jueces Roberto Carlos Requejo, Romina Tesone y Rodolfo Ariza Clerici resolvieron, para garantizar la eficiencia de los comicios, la quita de la obligación de publicar los resultados después de las 21 -como es tradición- y se habilitó al Gobierno de la Ciudad a dar a conocer los datos de la votación pasadas las 19.Según pudo saber LA NACION, se permitió esto bajo dos condiciones: que el 25% de las mesas del distrito estén contabilizadas y que el 33% de las mesas de cada una de las 15 comunas estén escrutadas.El Tribunal hizo hincapié en la preservación de la transparencia en el proceso "a fin de garantizar el cumplimiento de las disposiciones normativas en ciernes, asegurar que la población cuente con resultados parciales en los términos y con la finalidad previstos por el ordenamiento, garantizar la transparencia en la difusión de los resultados y eliminar cualquier tipo de incertidumbre en torno a ello".
A medida que avanza la mañana, los ciudadanos se acercan a los lugares habilitados para votar en la ciudad de Buenos Aires. La jornada transcurre con ritmo desigual: en algunos establecimientos las mesas abren sin contratiempos; en otros, se registran demoras por la ausencia de autoridades. El sistema de Boleta Única Electrónica (BUE) vuelve a marcar el pulso de los comicios porteños.Más de 2,5 millones de personas están empadronadas para participar en estas elecciones legislativas, en las que se renuevan 30 de las 60 bancas de la Legislatura porteña y se eligen representantes para las 15 Juntas Comunales. En total, compiten 17 listas. En la Escuela Técnica N° 34 "Ing. Enrique Martín Hermitte", en Aguirre 1473, Chacarita, pasadas las 8 de la mañana aún no estaban pegadas las listas de candidatos ni entregadas las urnas. En el hall de entrada, fiscales, autoridades de mesa y votantes esperaban con visible incomodidad. "Hay mucho desorden", dijo un fiscal a este medio. "Nos citaron a las 6.30 y recién ahora están pegando los carteles con el número de mesa", agregó.Juana, una mujer de 70 años que esperaba en la fila, contó que vota en esa escuela desde hace varios años. "Yo soy de venir temprano, me gusta sacármelo de encima", expresó. Con respecto al sistema electrónico, dijo que le resultaba sencillo: "Es fácil la máquina. Ya lo intentaron la vez anterior con papel y máquina, pero esta vez parece más organizado". A pesar de las demoras, no perdió el buen ánimo. "Yo soy muy argentina, siempre voté. Los jóvenes a veces no entienden la importancia. Hay que trabajar y tener voluntad".Sin embargo, la espera comenzaba a caldear los ánimos. A las 8.30, las puertas aún permanecían cerradas y la fila de personas crecía sobre la vereda. Un delegado judicial se acercó con la Policía y Gendarmería, mientras algunos votantes expresaban su malestar por el frío y la tardanza. "Tienen las máquinas y nos hacen demorar, nos morimos de frío. Vinimos temprano para nada", dijo una mujer a este medio. Desde la Defensoría del Pueblo atribuyeron la demora a la llegada tardía del Correo. "Las elecciones pasadas abrieron a las 10.45 porque no había fiscales", recordó otra señora, molesta por la repetición del escenario.En contraste, a pocas cuadras de allí, en la Escuela Leopoldo Marechal J.I.C. N°3 del D.E. 9 (Aguirre 752), la situación era distinta. Según informó el delegado judicial, las mesas comenzaron a funcionar a las 8.05. La fiscal general de la UCR explicó a este medio que hubo demoras, pero no por responsabilidad del Correo, sino por la ausencia inicial de fiscales y dos presidentes de mesa. Luego de una breve discusión, la situación se resolvió y la votación pudo comenzar con normalidad a las 8.30.En este establecimiento, las máquinas funcionaban desde temprano sin inconvenientes, incluso se había dispuesto una para pruebas. Varios ciudadanos aprovecharon para familiarizarse con el sistema. "Divino, bárbaro, espectacular", respondió Sabrina, una votante, cuando se le preguntó por su experiencia con la Boleta Única Electrónica. "Mucho más práctico, mejor y más rápido. Ya lo habíamos probado antes, así que esta vez fue directo". Como ella, muchos vecinos se acercaron con tranquilidad, pero con la expectativa de que las escuelas abran a tiempo.La jornada continúa. En las calles se nota un flujo constante de votantes, aunque con diferencias marcadas entre escuelas.
A las 8 abren las escuelas para que voten más de 2.5 millones de porteños.Leandro Santoro, Manuel Adorni y Silvia Lospennato son los principales candidatos.Todo sobre las elecciones a legisladores, minuto a minuto.
Cuántas bancas ocupa cada fuerza política. Los principales candidatos.
En las elecciones legislativas en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) se votará con el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE) y hay quienes se preguntan cómo se utiliza. Este fin de semana, los ciudadanos habilitados para votar usarán una vez más este sistema de sufragio que permite visualizar en pantalla todas las boletas y luego imprimir el voto de su preferencia.Cómo se vota con la Boleta Única Electrónica en CABA Al ingresar al centro de votación, el votante debe entregar el DNI físico a la autoridad de mesa. El DNI no puede ser digital, fotocopia ni constancia. Tampoco puede ser un DNI más viejo que el que figura en el padrón.La autoridad retira medio troquel, le entrega al votante la Boleta Única en blanco y lo invita a pasar a la máquina de votación. En estas elecciones no habrá sobres ni cuartos oscuros.Así funciona el sistema de Boleta Única Electrónica para las elecciones del domingo 18 de mayo en CABAAl insertar la Boleta Única en la máquina se activa la pantalla de votación, donde aparecerá la totalidad de la oferta electoral prevista para estos comicios (17 opciones), incluyendo logos, fotografías y nombres.Para elegir, el votante debe presionar en la pantalla táctil la opción que quiere votar. Luego puede presionar el botón verde para imprimir su selección o el botón rojo para regresar a la pantalla principal. Una vez realizada la impresión, al retirar la boleta de la máquina se recomienda comprobar el voto impreso, de igual modo que corroborarlo acercando la boleta, que tiene un chip, a la pantalla de la máquina.Luego, es importante doblar por la mitad la boleta para preservar el secreto del voto, antes de entregar el restante medio troquel a la autoridad de la mesa y finalmente colocar la boleta en la urna. Qué se elige en CABAEl electorado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrá renovar a través del sufragio 30 de los 60 legisladores que integran la Legislatura local, quienes asumirán sus funciones el 10 de diciembre.En este recambio, el oficialismo local, representado mayormente por Pro, pone en juego 15 bancas, mientras que la oposición de UP tendrá que renovar 8 lugares. Los libertarios renuevan 5 escaños, mientras que la izquierda del FIT-U tratará de retener sus únicas 2 bancas.Cómo consultar el padrón en CABALos ciudadanos que residen en CABA y están habilitados para votar en las elecciones legislativas pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo. El sitio oficial de la CNE (Cámara Nacional Electoral) solicita, primero, indicar el distrito.Luego es necesario completar el casillero con el número de DNI, seleccionar el género y rellenar el campo de verificación.La consulta permite conocer con exactitud la información sobre el lugar de votación, con el nombre del establecimiento y dirección, el número de mesa y el número de orden para el acto electoral de mayo.
Cuántas bancas ocupa cada fuerza política. Los principales candidatos.
La Boleta Única Electrónica (BUE) será el método con el que los porteños votarán este domingo 18 de mayo en las elecciones legislativas 2025 de CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Allí se renovarán 30 bancas de la Legislatura porteña con este sistema de votación que muchos desconocen, por lo que resulta muy útil conocer los pasos detallados de esta modalidad.Paso a paso: cómo funciona el voto electrónico en la Ciudad y los detalles a tener en cuentaLos ciudadanos que tengan alguna inquietud sobre el procedimiento de votación con boleta electrónica pueden utilizar el simulador que puso el Gobierno porteño a disposición del público y que permite clarificar cómo será la votación del domingo.Cómo votar con la Boleta Única Electrónica en CABAEstas elecciones mantendrán el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), según definió el Instituto de Gestión Electoral (IGE) de la Ciudad de Buenos Aires mediante una resolución. De esta forma, los sistemas electrónicos van a ser nuevamente incorporados en los procedimientos de emisión del voto, escrutinio de mesa y transmisión de resultados provisorios en la elección del 18 de mayo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Instructivo de cómo usar el sistema de boleta única electrónica en CABAA continuación, los pasos a seguir para votar a través del sistema de Boleta Única Electrónica:Acercarse a la mesa de votación asignada y entregar el documento al presidente de mesa. Este cortará el primer troquel que trae la boleta y, luego, dará la Boleta Única Electrónica al votante. Una vez frente a la máquina de votación, se debe introducir la boleta en la ranura en el sentido que indica la flecha. En la pantalla de la máquina se podrán ver las opciones para votar y, tocando la pantalla, el elector podrá elegir su opción, que se imprimirá en la parte de atrás de la boleta.Al apoyar la boleta sobre el verificador aparecerán en la pantalla las opciones seleccionadas. En ese momento, se debe comparar los datos para asegurarse de que coincidan con lo que está impreso. Luego, se debe doblar la boleta hasta el límite del troquel para que nadie vea el voto del elector.Al acercarse a la mesa de votación, hay que cortar el troquel delante del presidente de mesa y dáselo antes de introducir la boleta en la urna. Finalmente, se debe firmar el padrón. Una vez que el elector recibe su constancia de votación, puede retirarse.Los ciudadanos que estén habilitados para votar y presenten dudas en los días previos a los comicios pueden acercarse a alguno de los 120 puntos de capacitación que se encuentran en la vía pública, en plazas, parques, estaciones de subte, estaciones saludables, puertas de museos, centros culturales, bibliotecas y esquinas estratégicas de todos los barrios porteño.Estos puntos sirven para que el votante reciba una explicación detallada sobre el sistema de votación o para evacuar dudas sobre la modalidad. Cabe resaltar que esta posibilidad solo estará vigente hasta el jueves 15 de mayo.Lo que hay que saber sobre la elección porteña del 18 de mayoFecha de la elección: domingo 18 de mayoQué se elige: 30 legisladores porteños, lo que representa la mitad de la LegislaturaModalidad de votación: Boleta Única Electrónica (BUE)DNI habilitado para votar: la versión más actual, que es la que figura en el padrónCómo consultar el padrón en CABALos ciudadanos que residen en CABA y están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo. El sitio oficial de la CNE (Cámara Nacional Electoral) solicita, primero, indicar el distrito.Luego es necesario completar el casillero con el número de DNI, seleccionar el género y rellenar el campo de verificación.La consulta permite conocer con exactitud la información sobre el lugar de votación, con el nombre del establecimiento y dirección, el número de mesa y el número de orden para el acto electoral de mayo.Los ciudadanos porteños que, por algún motivo, no aparezcan en el padrón definitivo de las elecciones legislativas 2025 no podrán emitir su voto, ya que es la condición indispensable para ingresar a votar.
La ciudad de Buenos Aires elegirá este domingo a sus nuevos legisladores. Se renovará la mitad de la Legislatura porteña: 30 de sus 60 bancas. La votación se realizará mediante el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE). Los electores podrán elegir entre 17 listas partidarias habilitadas para competir.Las mesas estarán abiertas de 8 a 18. Cada votante deberá consultar su número de mesa y de orden al llegar, y esperar su turno para emitir el voto.Paso a paso: cómo funciona el voto electrónico en la Ciudad y los detalles a tener en cuentaEl voto electrónico, paso a pasoIdentificación. El proceso empieza con la entrega del Documento Nacional de Identidad (DNI) a la autoridad de mesa. La autoridad verifica los datos, retiene el DNI y le hace entrega al elector de una BUE a la que previamente le retira el primer troquel con un código de dibujos en la parte superior. Emisión del voto. El elector coloca la BUE en la ranura superior de la máquina y aparece toda la oferta electoral. El elector elige presionando la pantalla. En todo momento puede reiniciar el proceso y modificar su selección con el botón "reiniciar". En ese caso, la oferta de candidatos aparece en el mismo orden que la primera vez, por tratarse del mismo elector, pero ese orden cambia de manera aleatoria para el elector siguiente. Impresión del voto. Una vez finalizada la selección, debe presionar el botón "imprimir". La máquina imprime el voto en la boleta y graba la información en el chip o tag de radiofrecuencia de la boleta.Verificación. Antes de retirarse, el elector puede chequear, con el lector que tiene la máquina, que la información guardada en el chip de la boleta coincida con la elección que aparece en el texto impreso en ella.Finalización del proceso. El elector pliega la BUE (con la parte impresa para adentro para que no se pueda leer el contenido) y deja liberado el troquel superior. Regresa a la mesa y entrega ese troque a la autoridad, que constata que los dibujos del primer troquel -que la autoridad conservó en su poder- y los del troquel que le acaba de entregar el elector sean coincidentes.Urna. El elector introduce la BUE en la urna. Firma el padrón y la autoridad de mesa le entrega la constancia de emisión de voto y su DNI. Voto en blanco o impugnacionesTambién se puede votar en blanco. Es una de las opciones que ofrece la pantalla de la máquina. La opción de voto en blanco queda impresa en la BUE.Si el elector deposita en la urna una BUE sin información impresa por el dispositivo electrónico su voto será nulo.Voto electrónico: Me equivoqué y cambio de votoError durante el procesoHasta que el la BUE no sea depositada en la urna, el voto no está emitido. Por eso, si se verifica un error al imprimir la BUE, se puede reiniciar el proceso. El elector debe requerir una nueva BUE a la autoridad de mesa, que podrá entregarle otra para que vuelva a iniciar el procedimiento. El elector debe destruir la BUE anterior y la autoridad de mesa tiene que labrar un acta.Voto electrónico - Persona no videnteVoto para no videntesLos electores con alguna dificultad para emitir su voto podrán optar por ser acompañados al puesto de votación por el Presidente de Mesa o por una persona de su confianza. Quienes tengan dificultades para ver cuentan con la opción "voto asistido" en el dispositivo de votación. Si el elector lo requiere, la autoridad de mesa modifica el estilo de votación, coloca un acrílico en la cuña ubicada en la parte central superior de la pantalla y conecta los auriculares en el conector de audio. El elector se coloca los auriculares, sigue las instrucciones que le proporciona el sistema en forma audible y usa la placa especial de acrílico como teclado numérico. El sistema le propone al elector las opciones para cada caso y el elector elige presionando la tecla numeral.Para verificar el contenido electrónico de su BUE, el elector la coloca con la muesca ubicada en la parte inferior izquierda nuevamente en la impresora. Como el chip ya está grabado, el dispositivo lee la opción elegida y el votante la escucha con los auriculares que tiene puestos. Leído el contenido del registro electrónico, la máquina vuelve a expulsar la boleta para que el elector continúe con el proceso. Otras consideraciones Modo alto contraste. Un elector al que le resulte problemático ver las opciones por la diversidad de colores, puede optar por cambiar la pantalla al modo "alto contraste". Inmediatamente, la pantalla muestra las mismas opciones en blanco y negro. Documentos válidos para votar. Se puede votar con un ejemplar del DNI igual o posterior al que figura en el padrón. El DNI digital y el pasaporte no son válidos. Existe un simulador interactivo de la BUE, con las 17 opciones reales que competirán el domingo. Se encuentra en el siguiente link.EscrutinioEl escrutinio lo realizan únicamente las autoridades de mesa. Podrán estar presentes los fiscales partidarios acreditados y los observadores acreditados. Se ingresa en la máquina el acta de apertura de mesa BUE y se presiona la opción "Cierre de Mesa y Escrutinio".Se pasa por el lector cada BUE con votos válidos: afirmativos y en blanco. No se pasan por el lector las BUE con votos nulos, recurridos o impugnados. Por cada boleta leída exitosamente, se escucha un "bip" sonoro. Se ve en la pantalla la opción elegida (la misma que se lee impresa en la boleta) y se observa cómo se van sumando los votos en la tabla de resultados de la máquina.Con el último voto leído por el dispositivo de votación se muestran en pantalla los resultados obtenidos en la mesa.Una vez que todas las boletas fueron contabilizadas, se elige la opción "finalizar recuento de votos" y se pueden cargar manualmente los votos nulos, recurridos e impugnados que se separaron al inicio. Finalizada la carga manual, se imprimen las actas. Se selecciona el botón "imprimir actas" y se introduce en la ranura de impresión el acta de cierre y escrutinio de mesa.Se realiza el mismo procedimiento con el parte de transmisión de resultados que se utiliza para enviar los resultados al centro de cómputos y también con los certificados de escrutinio que se llevan las agrupaciones políticas.
La Ciudad de Buenos Aires tiene elecciones este domingo 18 de mayo. En ese contexto, casi 5.600.000 habitantes de la Capital Federal que están empadronados deberán acudir a las urnas. Varios se preguntan qué se vota en esta ocasión, además de otras preguntas frecuentes sobre los comicios como dónde se sufraga y quiénes son los candidatos.CABA es uno de los distritos que desdoblaron su elección de la nacional, por la cual se renuevan bancas de la Cámara de Diputados y Senadores de la Nación. Por lo tanto, los porteños deberán acercarse a las mesas de votación por una segunda vez este año el próximo 26 de octubre.Qué se vota en las elecciones 2025 del 18 de mayoEste año, se votará la renovación parcial de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el organismo unicameral encargado de establecer las leyes que rigen el distrito. Para ser más precisos, el electorado porteño podrá renovar a través del sufragio 30 de los 60 legisladores que integran el Poder Legislativo local, quienes asumirán sus funciones el 10 de diciembre.En este recambio, el oficialismo local, representado mayormente por Pro, pone en juego 15 bancas, mientras que la oposición de UP tendrá que renovar 8 lugares. Los libertarios renuevan 5 escaños, mientras que la izquierda del FIT-U tratará de retener sus únicas 2 bancas.Dónde voto en las elecciones CABA 2025: consultá el padrónLos ciudadanos que residen en CABA y están habilitados para votar en las elecciones legislativas pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación a partir de una consulta en el padrón definitivo. Esta se puede realizar de forma online a través del sitio oficial de la CNE (Cámara Nacional Electoral).Para ello, es necesario primero dirigirse a la sección "Provinciales" e indicar el distrito en que se vota. Luego, es necesario completar el casillero con el número de DNI, seleccionar el género y rellenar el campo de verificación.La consulta permite conocer con exactitud la información sobre el lugar de votación, con el nombre del establecimiento y dirección, el número de mesa y el número de orden para el acto electoral de mayo.Los ciudadanos porteños que, por algún motivo, no aparezcan en el padrón definitivo de las elecciones legislativas 2025, no podrán emitir su voto, ya que es la condición indispensable para ingresar al cuarto oscuro.En esta oportunidad, y tal como sucederá en las elecciones legislativas de octubre, en CABA no habrá instancia de elecciones primarias, dado que las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) quedaron suspendidas en la Ciudad, al menos en la votación de 2025.Cómo se votará en CABAEstas elecciones mantendrán el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), estrenado en los últimos comicios porteños, según definió el Instituto de Gestión Electoral (IGE) de la Ciudad de Buenos Aires mediante una resolución. De esta forma, los sistemas electrónicos van a ser nuevamente incorporados en los procedimientos de emisión del voto, escrutinio de mesa y transmisión de resultados provisorios en la elección del 18 de mayo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Cómo votar a través del sistema de Boleta Única ElectrónicaInstructivo de cómo usar el sistema de boleta única electrónica en CABAAcercarse a la mesa de votación asignada y entregar el documento al presidente de mesa. Este cortará el primer troquel que trae la boleta y, luego, dará la Boleta Única Electrónica al votante.Una vez frente a la máquina de votación, se debe introducir la boleta en la ranura en el sentido que indica la flecha. En la pantalla de la máquina se podrán ver las opciones para votar y, tocando la pantalla, el elector podrá elegir su opción, que se imprimirá en la parte de atrás de la boleta.Al apoyar la boleta sobre el verificador aparecerán en la pantalla las opciones seleccionadas. En ese momento, se debe comparar los datos para asegurarse de que coincidan con lo que está impreso. Luego, se debe doblar la boleta hasta el límite del troquel para que nadie vea el voto del elector.Al acercarse a la mesa de votación, hay que cortar el troquel delante del presidente de mesa y dáselo antes de introducir la boleta en la urna. Finalmente, se debe firmar el padrón. Una vez que el elector recibe su constancia de votación, puede retirarse.¿Quiénes son los candidatos para las elecciones de CABA 2025?Son 17 las fuerzas habilitadas a participar en las elecciones 2025 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este recambio, el oficialismo local, representado mayormente por Pro, pone en juego 15 bancas, mientras que la oposición de UP tendrá que renovar 8 lugares. Los libertarios renuevan 5 escaños, mientras que la izquierda del FIT-U tratará de retener sus únicas 2 bancas.A continuación, todas las listas de las elecciones de CABA 2025 y sus primeros tres candidatos:Buenos Aires Primero (oficialismo)Silvia LospennatoHernán LombardiLaura AlonsoEs Ahora Buenos Aires (ex Unión por la Patria)Leandro SantoroClaudia NegriFederico MochiLa Libertad AvanzaManuel AdorniSolana PelayoNicolás PakgojzFrente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FITU)Vanina BiasiLuca BonfanteCeleste FierroVolvamos Buenos AiresHoracio R. LarretaGuadalupe TagliaferriEmmanuel FerrarioUCeDéRamiro MarraNabila MichitteEduardo Del PianoEvoluciónLucille LevyFacundo CedeiraJésica BarretoCoalición CívicaPaula OlivetoFernando SánchezMaría Pace WellsUnión Porteña LibertariaYamil SantoroMaría Alejandra MuchartLeandro CampeloPrincipios y valoresAlejandro KimNydia LirolaRaúl VázquezSeamos LibresJ. M. Abal MedinaCarolina PapaleoPablo BercovichMovimiento de Integración y DesarrolloR. Caruso LombardiSandra SaraviaMiguel Ángel ArancioMovimiento PluralMarcelo PerettaValentina Peretta AlejandreFederico GonzalezConfluenciaMaría Eva KoutsovitisAriel ElgerMónica RuejasNuevo MásFederico WinokurVioleta Azriel AlonsoAlejandro LeivaFrente Patriota FederalCésar BiondiniVerónica CardozoHéctor JaimeEl Movimiento- Nueva GeneraciónMila Zurbriggen
El Boletín Oficial publicó el cronograma electoral confirmado. Los comicios renovarán la mitad de las bancas bonaerenses.
Este domingo 18 de mayo se celebran las elecciones legislativas en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y hay quienes se preguntan cómo se vota con la Boleta Única Electrónica en la capital nacional. Este fin de semana, los ciudadanos habilitados para votar usarán una vez más este sistema de sufragio que permite visualizar en pantalla todas las boletas y luego imprimir el voto de su preferencia.El gobierno porteño puso a disposición de la ciudadanía un simulador de votos electrónico que se puede consultar antes de acudir a las urnas y, a su vez, se distribuyeron en el perímetro de la Ciudad 120 puntos de capacitación que estarán funcionando hasta el jueves 15 de mayo.Estos puntos de capacitación se encuentran en la vía pública, en plazas, parques, estaciones de subte, estaciones saludables, puertas de museos, centros culturales, bibliotecas y esquinas estratégicas de todos los barrios porteño, según informó el sitio oficial del gobierno de la ciudad.Cómo se vota con la Boleta Única Electrónica en CABA Al ingresar al centro de votación, el votante debe entregar el DNI físico a la autoridad de mesa. El DNI no puede ser digital, fotocopia ni constancia. Tampoco puede ser un DNI más viejo que el que figura en el padrón.La autoridad retira medio troquel, le entrega al votante la Boleta Única en blanco y lo invita a pasar a la máquina de votación. En estas elecciones no habrá sobres ni cuartos oscuros.Así funciona el sistema de Boleta Única Electrónica para las elecciones del domingo 18 de mayo en CABAAl insertar la Boleta Única en la máquina se activa la pantalla de votación, donde aparecerá la totalidad de la oferta electoral prevista para estos comicios (17 opciones), incluyendo logos, fotografías y nombres.Para elegir, el votante debe presionar en la pantalla táctil la opción que quiere votar. Luego puede presionar el botón verde para imprimir su selección o el botón rojo para regresar a la pantalla principal. Una vez realizada la impresión, al retirar la boleta de la máquina se recomienda comprobar el voto impreso, de igual modo que corroborarlo acercando la boleta, que tiene un chip, a la pantalla de la máquina.Luego, es importante doblar por la mitad la boleta para preservar el secreto del voto, antes de entregar el restante medio troquel a la autoridad de la mesa y finalmente colocar la boleta en la urna. Qué se elige en CABAEl electorado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrá renovar a través del sufragio 30 de los 60 legisladores que integran la Legislatura local, quienes asumirán sus funciones el 10 de diciembre.En este recambio, el oficialismo local, representado mayormente por Pro, pone en juego 15 bancas, mientras que la oposición de UP tendrá que renovar 8 lugares. Los libertarios renuevan 5 escaños, mientras que la izquierda del FIT-U tratará de retener sus únicas 2 bancas.Cómo consultar el padrón en CABALos ciudadanos que residen en CABA y están habilitados para votar en las elecciones legislativas pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo. El sitio oficial de la CNE (Cámara Nacional Electoral) solicita, primero, indicar el distrito.Luego es necesario completar el casillero con el número de DNI, seleccionar el género y rellenar el campo de verificación.La consulta permite conocer con exactitud la información sobre el lugar de votación, con el nombre del establecimiento y dirección, el número de mesa y el número de orden para el acto electoral de mayo.
Este martes 20 de mayo se celebran las elecciones primarias en Filadelfia, Pensilvania. Los votantes registrados en partidos políticos podrán elegir entre múltiples precandidatos para ocupar cargos judiciales y administrativos clave en la ciudad. Además, deberán responder tres preguntas vinculadas a reformas en vivienda, supervisión penitenciaria y servicios para personas sin hogar.Elecciones en Filadelfia: qué se vota y cuáles los requisitos para participarAl tratarse de comicios primarios cerrados, quienes deseen participar y sufragar por algún precandidato, deben haber cumplido 18 años antes del 20 de mayo, ser ciudadanos estadounidenses, residir en Filadelfia desde hace al menos 30 días y estar registrados en un partido político. Sin embargo, el resto de los ciudadanos registrados podrán votar las tres enmiendas, independientemente de si están afiliados a algún espacio o no, tal como informó Inquirer.Las urnas estarán abiertas de 7 hs a 20 hs (hora local). Los electores que lleguen antes del cierre podrán emitir su voto aunque la fila sea extensa. Los sufragios también pueden emitirse por correo, pero deben entregarse antes de las 20 hs del mismo día.Entre los cargos que se someterán a elección están: fiscal del distrito, contralor municipal, autoridades del Tribunal Superior y del Tribunal de la Commonwealth, integrantes del Tribunal de Causas Comunes y jueces del Tribunal Municipal.Fiscal de distrito: quienes son los precandidatosEl fiscal de distrito encabeza las investigaciones criminales y coordina un equipo de más de 600 personas. En esta contienda existen dos precandidatos demócratas, pero ninguno republicano.Larry Krasner busca un tercer mandato. Defiende una gestión progresista centrada en la reducción de encarcelamientos por delitos menores. Implementó un programa de justicia restaurativa y una base de datos pública sobre mala conducta policial.Patrick Dugan, juez durante 17 años y exmilitar, nunca ejerció como fiscal. Promete una línea más dura contra la criminalidad y penas máximas para delitos violentos. Plantea segundas oportunidades para infractores primerizos.Contralor municipal: una contienda sin rivales internosEste cargo fiscaliza las cuentas públicas de la ciudad y el distrito escolar. En este caso, existe un aspirante de cada partido, por lo que los precandidatos de cada espacio ya están definidos más allá del resultado de estos comicios.Christy Brady, actual contralora, se presenta como única precandidata demócrata. Planea auditar el sistema de tasaciones y enfocarse en los fondos dedicados a la construcción, la violencia armada y la crisis de opioides.Ari Patrinos, único republicano, propone eliminar regulaciones, bajar impuestos y fomentar a las pequeñas empresas. Es profesor, exanalista financiero y columnista conservador.Tribunales estatales: elecciones al Tribunal Superior y al de la CommonwealthAmbos tribunales revisan decisiones tomadas por cortes inferiores.Precandidatos para el Tribunal SuperiorBrandon Neuman (demócrata)Maria Battista (republicana)Ann Marie Wheatcraft (republicana)Aspirantes para el Tribunal de la CommonwealthStella Tsai (demócrata)Matt Wolford (republicano)Josh Prince (republicano)Tribunal de Causas Comunes: nueve lugares disponiblesSegún WHYY, Este tribunal maneja casos penales y civiles de mayor peso. Los votantes pueden elegir hasta nueve candidatos. Para estos comicios todos los aspirantes postulados son demócratas, ya que no se presentó ningún republicano:Will BravemanLeon A. King IILarry FarneseBrian KisielewskiIrina EhrlichAnthony StefanskiDeborah Watson-StokesSarah JonesKia GheeTaniesha HenryMike Huff: figura en la boleta, pero no podrá asumir el cargo por una inhabilitación de la justicia, debido a que no cumplía con el requisito de residencia en la ciudad. Los votos que reciba no serán contados.Tribunal Municipal: se eligen hasta tres juecesEste tribunal trata causas menores, disputas de tránsito y casos civiles de bajo monto. En este caso, tampoco se presentarán precandidatos republicanos.Amanda DavidsonSherrie CohenCortez PattonQawi Abdul-RahmanShawn PageMike Huff: figura en esta boleta, pero fue inhabilitado.Las tres enmiendas que se votan en estas elecciones en FiladelfiaCreación de una oficina para asistir a personas sin hogarLos votantes decidirán si aprueban la creación de una Oficina del Defensor del Pueblo de Servicios para Personas sin Hogar. Esta función se ocuparía de investigar quejas, supervisar refugios y formular recomendaciones para mejorar la atención. Sería nombrado por el alcalde, con aval del Concejo.Aumento del presupuesto para vivienda asequibleSegún la organización The Philadelphia Citizen, la propuesta busca que el 100% de los pagos hechos por desarrolladores inmobiliarios â??a cambio de beneficios de zonificaciónâ?? se destinen al Fondo Fiduciario de Vivienda. Hasta ahora, solo un porcentaje va al fondo. El resto se mezcla con otros recursos del presupuesto general.Creación un ente independiente para controlar las prisionesEl sistema carcelario de Filadelfia enfrenta denuncias por malas condiciones y falta de supervisión. Esta enmienda permitiría la creación de una Junta de Supervisión Comunitaria de Prisiones y una Oficina de Supervisión Penitenciaria. Ambas serían independientes del Departamento de Prisiones y tendrían poder para investigar, recibir denuncias y publicar sus informes.