La votación se realizará con dos sistemas diferentes: para los cargos provinciales se utilizará la boleta sábana, mientras que para los cargos nacionales se implementará la boleta única de papel (BUP). Leer más
Las identificaciones de cada categoría social, sus lazos y las representaciones que se ponen en juego. Las tensiones en aumento y los efectos de los posibles resultados.
En las elecciones nacionales legislativas, que se llevan a cabo este domingo 26 de octubre, se implementa por primera vez en todo el país la Boleta Única de Papel (BUP). Se trata de un instrumento de votación que reemplaza a la tradicional boleta partidaria. Es un cambio significativo al momento de sufragar, por lo cual muchos se preguntan por qué se vota así ahora en la Argentina. El 1° de octubre de 2024 la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la ley 27.781 que modificó el Código Electoral Nacional. A partir de esta normativa, se estableció la BUP como "instrumento de votación para todos los procesos electorales nacionales". En ella se incluyen "todas las categorías para las que se realiza la elección, claramente distinguidas".Se trata de una iniciativa impulsada por el Gobierno de Javier Milei, que tardó dos años en ser sancionada por el Congreso. Con este sistema, se busca evitar el robo u ocultamiento de boletas. Con una papeleta que engloba a todos los candidatos, se garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación.También es una forma de ir contra el negocio de los "sellos de goma". Se trata de partidos sin representación real que en cada elección presentan múltiples candidatos para acceder a los fondos que el Estado distribuye para imprimir las boletas.¿Cómo es la BUP?La Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una misma pieza y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.Cabe recordar que existen dos modelos de boleta, según lo que se vote en cada distrito: una solo incluye diputados y otras también cuenta con una fila para senadores. Eso se debe a que en todas las provincias se eligen diputados nacionales, pero solo ocho jurisdicciones votan senadores nacionales: Capital Federal, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.Cómo votar con Boleta Única de PapelEl elector debe dar a las autoridades su DNI. Una vez verificada su identidad, recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna. Luego, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025Todos los tipos de voto con la Boleta Única de PapelVoto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
Los ciudadanos de todo el país que figuren en el padrón definitivo de electores deben ir a votar en las elecciones legislativas 2025, y a continuación figura lo que hay que saber para el día de los comicios y cómo se vota con boleta única.El domingo será la primera vez que se utilice la boleta única de papel en todo el territorio nacional, una modalidad nueva de votación que cuenta con la ventaja de mostrar toda la oferta electoral y en la que el votante debe marcar con lapicera la opción de su preferencia, en cada categoría de cargos, dependiendo de la jurisdicción.Todo lo que hay que saber sobre la boleta únicaFecha de votación: domingo 26 de octubre.Modalidad: Boleta Única de Papel (BUP).Quién la suministra: las autoridades de mesa entregan la boleta y una lapicera.Cómo se vota: se marca la boleta con una cruz en el casillero. Qué se vota: en todo el país se eligen diputados nacionales. Solo en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego se definen, además, senadores nacionales. En estas jurisdicciones el votante debe elegir a sus candidatos en dos categorías distintas, por lo que debe hacer dos marcas.Qué se hace con un error en el voto: se dobla la boleta con la marca errónea, se entrega al presidente de mesa y se pide una boleta nueva para votar.Cómo se vota con boleta únicaEl elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Cómo se vota con la Boleta Única de Papel Estos son los tipos de voto con la Boleta Única de PapelVoto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
Los electores de la provincia de Córdoba eligen este domingo 26 de octubre a los legisladores que los representarán en el Congreso y para ellos es elemental saber cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025.Para ellos es relevante considerar dos datos importantes: Córdoba es la provincia que tendrá la boleta más extensa en todo el país, puesto que allí compiten 18 espacios políticos en esta elección.Por otra parte, como en la provincia solamente se eligen diputados, el votante debe realizar una sola marca en la boleta, ya que en esa jurisdicción se vota una sola categoría de cargos.Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.En la cabina de votación se debe marcar el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría.Luego se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Cómo se vota con la Boleta Única de Papel Así es la Boleta Única de Papel en CórdobaLa Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó los modelos de las BUP que se van a utilizar en los próximos comicios en cada provincia. En el caso de Córdoba, la boleta incluye 18 fuerzas políticas que presentan junto a sus respectivas listas.Partido Libertario (200): Agustín Spaccesi, Julieta Ceballos, Germán Cassinerio, Graciela Giordano y Diego Settimo.Alianza Fuerza Patria (507): Pablo Carro, Coti San pedro, Pablo Tissera, María Dabhar y Emanuel Rodríguez.Alianza Ciudadanos (502): Héctor Baldassi, Yanina Vargas, Martín Puig, Melisa Cabrera y Pablo Mussat.Unión Popular Federal (218): Mario Peral, Mariela Ramallo, Trinkette Luque, Carmen Oliva y José Sandoval.Alianza Encuentro por la República (505): Aurelio García Elorrio, Ana Bastan, Juan Teruel, Noelia Perrin y Rodrigo Agrelo.Frente Federal de Acción Solidaria (216): Stéfano López Chiodi, Paula Irusta, Esteban Vivas, Anahí Cabral y Marcelo Gómez Quevedo.Política Abierta para la Integridad Social - PAIS (231): Edgar Bruno, Patricia González, Ruben Bustos, María Castro y Antonio Spagnolo.Alianza Córdoba Te Quiero (503): Julio Lucero, Myriam Alejos, Pablo Tulián, Érica Tomatis y Gerardo Nieva Allue.Partido Demócrata (85): Pablo Martelli, Paola González, Maximiliano Ledesma, María Centeno y Pablo Schüle.Acción para el Cambio - APEC (169): Alfredo Keegan, Paola Rimieri, Marcelo Cordero, Lorena Gay Valdez y José Olivares.Defendamos Córdoba (501): Natalia De la Sota, Marcelo Ruiz, Marta Lastra, Gustavo Rossi y Graciela Fassi.Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad (508): Liliana Olivero, Josué Plevich, Viki Caldera, Jorge Navarro y Soledad Díaz.Alianza La Libertad Avanza (504): Gonzalo Roca, Laura Soldano, Marcos Patiño Brizuela, Laura Rodríguez Machado y Enrique Lluch.Unión Cívica Radical - UCR (3): Ramón Mestre, Patricia Rodríguez, Martín Lucas, Norma Ghione y Franco Jular.Pro - Propuesta Republicana (64): Óscar Agost Carreño, Camila Pérez, Francisco Iser, Agustina D'amario Zulkoski y Giuseppe Bosco.Movimiento Avanzada Socialista (238): Julia Di Santi, Eduardo Mulhall, Davina Maccioni, Franco Bergero y Malena Mulhall Pereyra.Partido FE (233): Juan Saillen, Celeste Giacchetta, Fernando Mancinelli, Mónica Grandi y Aldo Ortega.Alianza Provincias Unidas (506): Juan Schiaretti, Carolina Basualdo, Miguel Siciliano, Laura Jure e Ignacio García Aresca.
El domingo 26 de octubre se celebran las elecciones legislativas nacionales, con un nuevo instrumento de votación, por lo que toda la ciudadanía deber saber cómo se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025.La CNE (Cámara Nacional Electoral) publicó un video explicativo en el que figura todo el proceso de votación con la boleta única de papel y cómo elegir cada categoría de cargos.Así se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría. Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Cómo figuran los postulantes a cada cargo en la Boleta Única de PapelLos candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberán, por su parte, contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista.Dónde voto en las elecciones legislativas 2025Para consultar el padrón, los electores deben ingresar al sitio oficial de la CNE y proporcionar su número de DNI, género, distrito y un código de validación. Esta consulta previa es fundamental, ya que brinda información detallada como el nombre y la dirección del establecimiento de votación, el número de mesa y el número de orden correspondiente a cada elector, lo que contribuye a agilizar el proceso de votación el día de los comicios.Todos los tipos de voto con la boleta única de papelVoto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
En las elecciones legislativas nacionales del domingo 26 de octubre se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema de votación que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su objetivo primordial es garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la posibilidad de que falten boletas de algún partido. Como se trata de una forma nueva de sufragar, es importante entender cómo es que se vota con ella y cuáles son los distintos tipos de voto: blanco, impugnado, nulo y válido.¿Cómo es la Boleta Única de Papel y cómo se vota?El diseño de la BUP se concibió para facilitar la visualización y la elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, se dispondrá una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde a su candidato o lista de preferencia. Este formato busca simplificar la identificación de las opciones disponibles.Es importante destacar que hay dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción, debido a la variación de cargos a elegir. Por un lado, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados, tendrán como máximo los nombres y apellidos de los primeros cinco candidatos de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.El proceso de votación con la BUP es el siguiente:Cómo se vota con la Boleta Única de Papel El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapiceraEn la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.Tipos de votos: las diferencias entre voto en blanco, voto nulo e impugnadoExisten distintas categorías en las que puede clasificarse un sufragio emitido el día de los comicios. De esta forma, algunos se cuentan en el cómputo final, mientras que otros son descartados y no se tienen en cuenta en el conteo. En ese sentido, estos son los diferentes tipos de votos:Voto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos. Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
La economista Graciela Treber y la politóloga Nayed Kademian analizaron la situación económica y su impacto en el electorado. Córdoba, bajo la misma lógica que el resto del país. Leer más
El próximo 4 de noviembre se celebra una Elección Especial y Conjunta de Enmienda Constitucional en Texas, donde los votantes pueden aprobar o rechazar cada enmienda propuesta. En caso de aceptarse, se convierte parte de la Constitución del estado. Cuáles son las enmiendas propuestas para las elecciones En estos comicios se han programado más de 17 enmiendas constitucionales. Dichas medidas se establecen a nivel estatal y, en caso de ser aprobadas, se aplicarán en todo el condado. De acuerdo con el Departamento de Estudio del Condado de Dallas, estas son: Votación ciudadana en Texas Propone modificar la Constitución de Texas para disponer que "las personas que no sean ciudadanas de los Estados Unidos" no puedan votar.Exenciones fiscalesSe prevé autorizar a la legislatura estatal a establecer una exención del impuesto a la propiedad para la construcción de infraestructura fronteriza en propiedades ubicadas en un condado que limita con México.Derechos constitucionales familiares El estatuto dispone que los padres tienen derecho a "ejercer el cuidado, la custodia y el control del hijo del padre, incluido el derecho a tomar decisiones relativas a la crianza del hijo".Cuidado de la salud Establecer el Instituto de Prevención e Investigación de Demencia de Texas con un fondo inicial de US$3000 millones. Cambiar la composición judicial La enmienda sugiere modificar la composición de la Comisión Estatal de Conducta Judicial, establecer un tribunal temporal para revisar las recomendaciones de la comisión y cambiar la autoridad que rige la mala conducta judicial.Impuesto sobre la propiedad familiar y exenciones fiscalesLa enmienda plantea ofrecer una exención temporal del impuesto a la vivienda para las mejoras realizadas a residencias destruidas por un incendio.Exención de impuestos La normativa insta a la legislatura estatal a eximir impuestos de US$125 mil del valor de mercado de la propiedad personal tangible utilizada para la producción de ingresos.Tarifas a la propiedad Se plantea prohibir a la legislatura estatal promulgar leyes que impongan impuestos sobre la propiedad de un difunto o la transferencia de un patrimonio.Impuesto sobre la propiedad familiar, exenciones fiscales y veteranosSe proyecta una exención del impuesto sobre la propiedad del cónyuge sobreviviente de un veterano que murió a causa de una enfermedad relacionada con el servicio militar.Asimismo, se prevé aumentar el monto de la exención de impuesto ad valoren para viviendas familiares de un distrito escolar de US$100 mil a US$140 mil. Impuestos comerciales Se pretende prohibir la promulgación de leyes que impongan impuestos a las entidades que realicen transacciones que transmitan valores. AgriculturaSe establece una exención del impuesto sobre los alimentos para animales que posea una persona de la propiedad para una venta minorista. Impuestos sobre las ventas; Fondos de uso restringidoSe aspira a otorgar los ingresos del impuesto a las ventas que excedan los primeros US$46.5 mil millones, con un máximo de US$1 millón por año fiscal al fondo estatal de agua. La legislación estatal encargada de ajustar la cantidad. FianzaLa enmienda constitucional exige la denegación de la libertad bajo fianza en determinadas circunstancias a personas acusadas de ciertos delitos punibles como delitos graves.Impuestos sobre la renta La normativa planea prohibir la imposición de una tarifa sobre el capital de personas físicas, patrimonios y fideicomisos. Esto incluye un impuesto sobre la venta de un activo de capital. Financiación de la educación de fondosLa enmienda establece la creación de un fondo de infraestructura para instituciones técnicas y un fondo de educación de la fuerza laboral disponible. El objetivo de esta normativa sería apoyar las necesidades de los programas educativos ofrecidos por el Sistema de Colegios Técnicos del Estado de Texas.Cronograma de las elecciones de TexasDe acuerdo con el Condado de Dallas, a partir de las 19 hs del 4 de noviembre se publicará un informe de resultados no oficiales de la votación y a las 21 hs estarán disponibles las resoluciones generales.
El domingo 26 de octubre de 2025, los ciudadanos argentinos participarán en las elecciones legislativas nacionales. Se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Este proceso electoral, que se realiza cada dos años, permite a los ciudadanos elegir a sus representantes en el Congreso de la Nación. Elecciones intermedias en ArgentinaLas elecciones intermedias se distinguen por no incluir la renovación de cargos ejecutivos a nivel nacional y se realizan en años impares, con un intervalo de dos años respecto de las elecciones presidenciales.En las elecciones intermedias del 26 de octubre de 2025, se elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales. Los mandatos de diputados y senadores duran cuatro años, pero el cuerpo legislativo se renueva por mitades cada dos años.Provincias que votan senadoresPara la renovación del Senado, se elegirán tres senadores en cada una de las siguientes provincias: Salta, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego.Distribución de bancas de diputados por provinciaLa distribución de bancas a renovar por provincia en la Cámara de Diputados es la siguiente:Jujuy: tresSalta: tresFormosa: dosTucumán: cuatroChaco: cuatroSantiago del Estero: tresCatamarca: tresSanta Fe: nueveCorrientes: tresMisiones: tresCórdoba: nueveLa Rioja: dosSan Juan: tresSan Luis: tresLa Pampa: tresBuenos Aires: 35Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 13Mendoza: cincoChubut: dosSanta Cruz: tresTierra del Fuego: dosFuncionamiento de la Boleta Única de PapelEn estas elecciones, se implementa la Boleta Única de Papel (BUP). Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Cada cargo tiene una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde su preferencia. Este formato busca facilitar la identificación de las opciones.Cómo se vota con la Boleta Única de Papel Proceso de votación con la Boleta Única de PapelEl elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Cómo consultar el padrón electoralPara consultar el padrón electoral, los ciudadanos deben ingresar al sitio oficial de la CNE y proporcionar su número de DNI, género, distrito y un código de validación. Esta consulta brinda información detallada como el nombre y la dirección del establecimiento de votación, el número de mesa y el número de orden correspondiente a cada elector.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Los ciudadanos bonaerenses, junto con el resto de los argentinos empadronados, se preparan para una cita crucial con las urnas el próximo domingo 26 de octubre. En esta fecha, el país celebrará elecciones legislativas nacionales destinadas a renovar una parte significativa de las bancas en el Congreso de la Nación. Qué se vota el 26 de octubre en la provincia de Buenos AiresLa provincia de Buenos Aires, por su población y su consecuente peso electoral, se erige como un distrito clave en estos comicios, donde se pondrán en juego 35 escaños en la Cámara de Diputados. Este número subraya la relevancia de la elección bonaerense para la conformación del poder legislativo federal.A nivel nacional, la jornada electoral del 26 de octubre implicará la elección de 24 senadores y 127 diputados nacionales. Sin embargo, es importante destacar que los bonaerenses no tendrán la tarea de elegir senadores en esta ocasión. La renovación de bancas en la Cámara Alta estará a cargo de otras jurisdicciones. Específicamente, las provincias de Salta, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego serán las encargadas de seleccionar a sus representantes en el Senado, completando así el panorama de la renovación legislativa nacional.Una de las principales novedades para estas elecciones es la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio nacional. Este sistema representa un cambio significativo en la mecánica de votación, ya que agrupa a la totalidad de los candidatos de todas las fuerzas políticas en una sola boleta. Cómo es la Boleta Única de PapelSu diseño está concebido para garantizar la presencia de la oferta electoral completa en cada centro de votación, simplificando el proceso y asegurando la transparencia del acto comicial. La estructura de la BUP organiza a los partidos políticos en columnas verticales, mientras que los cargos a elegir se presentan en filas horizontales. Al lado de cada cargo, se dispone una casilla en blanco, permitiendo al elector marcar su preferencia de manera clara y directa. La Comisión Nacional Electoral (CNE) es la responsable de publicar los modelos específicos de estas boletas, que variarán según la jurisdicción y el tipo de cargo a elegir, ya sea para senadores o diputados.Cómo se vota con la Boleta Única de Papel Cómo es la boleta en la provincia de Buenos AiresEn el caso particular de la provincia de Buenos Aires, en el ámbito de las candidaturas, se ha registrado un cambio relevante en una de las listas que competirán en la provincia de Buenos Aires. La Libertad Avanza (LLA) ha definido a Diego Santilli como cabeza de lista para diputados nacionales. Esta designación se produce tras la renuncia de José Luis Espert a su candidatura como primer diputado nacional, reconfigurando así una de las opciones electorales para los bonaerenses en estos comicios.Si embargo, los electores se encontrarán en el box de votación con la boleta original, ya que no hubo instancia de reimpresión,Qué se vota en cada provinciaEstas provincias elegirán senadores:Salta: tresChaco: tresSantiago del Estero: tresEntre Ríos: tresCiudad Autónoma de Buenos Aires: tresNeuquén: tresRío Negro: tresTierra del Fuego: tresEstas provincias elegirán diputados:Jujuy: tresSalta: tresFormosa: dosTucumán: cuatroChaco: cuatroSantiago del Estero: tresCatamarca: tresSanta Fe: nueveCorrientes: tresMisiones: tresCórdoba: nueveLa Rioja: dosSan Juan: tresSan Luis: tresLa Pampa: tresBuenos Aires: 35Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 13Mendoza: cincoChubut: dosSanta Cruz: tresTierra del Fuego: dosVale recordar que Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero también tendrán elecciones locales de forma simultánea con las nacionales.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Las elecciones legislativas nacionales son este domingo 26 de octubre. En ellas los argentinos definirán sus representantes en el Congreso de la Nación. En esta ocasión, se aplicará la Boleta Única de Papel (BUP), donde se mostrará toda la oferta electoral en cada provincia. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, en ella se podrá ver los candidatos a senadores y diputados del distrito, done se renuevan tres legisladores del Senado y 13 bancas de la Cámara Baja. Antes de los comicios, muchos se preguntan cómo se sufraga con este nuevo sistema de votación. Cabe recordar que el Gobierno porteño desdobló las elecciones locales de las nacionales. Los comicios del distrito se llevaron a cabo el pasado 18 de mayo, donde La Libertad Avanza triunfó de la mano de Manuel Adorni con el 30,13% de los votos. Le siguieron Leandro Santoro (Fuerza Patria) con el 27,35% y Silvia Lospennato (Pro) con el 15,92%, lo que significó una fuerte derrota para el oficialismo en CABA.¿Qué es la Boleta Única de Papel (BUP) y cómo funciona?La Boleta Única de Papel (BUP) garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así elimina la posibilidad de que falten boletas de algún partido. El diseño de la BUP se concibió para facilitar la visualización y la elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, se dispondrá una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde a su candidato o lista de preferencia. Este formato busca simplificar la identificación de las opciones disponibles.En la boleta de CABA, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía a color. Para el caso de la lista de diputados, tendrá los nombres y apellidos de los primeros cinco candidatos de la lista. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.El proceso de votación con la BUP es el siguiente:Cómo se vota con la Boleta Única de Papel El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapiceraEn la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.¿Cómo es la BUP en CABA?En el caso de la ciudad de Buenos Aires, la boleta incluye 17 fuerzas políticas que presentan dos listas, una para senadores y otra para diputados. A continuación, este es el orden en que aparecen en la BUP, con sus primeros cinco candidatos:Unión del Centro Democrático - Ucede (20)Senadores: Diego Ramiro Guelar y María Luciana Minassián.Diputados: Marcelo Eduardo Portas Dalmau, María Barrera Echavarría, Fabrizio Leandro Latrónico, Diana Iris Saraceni y Mariano Ramella.GEN (69)Senadores: Facundo Francisco Manes y Carla Betina Pitiot.Diputados: Sergio Fernando Abrevaja, Martín Santiago Borgna, Mirna Marcela Biglione y Fernando Gril.La Izquierda en la Ciudad (350)Senadores: Héctor Antonio Heberling y María Belén D'Ambrosio Romero.Diputados: Federico Winokur, Violeta Alonso, Matías Emiliano Brito, Mariana Rueda Kramer y Enrique Alejandro Leiva.Alianza Potencia (502)Senadores: Juan Martín Paleo y Ana Luisa Paulesu.Diputados: Ricardo Hipólito López Murphy, Bernarda Fait, Leopoldo Francisco Sahores y Isabel Elvira Cópito.Hagamos Futuro (505)Senadores: María Marcela Campagnoli y Claudio Gabriel Cingolani.Diputados: Hernán Leandro Reyes, María Cecilia Ferrero, Jorge Alberto Giorno, María Silvia Pace y Juan Facundo Del Gaiso.Alianza La Libertad Avanza (501)Senadores: Patricia Bullrich y Agustín Aníbal Monteverde.Diputados: Alejandro Eduardo Fargosi, Patricia Noemí Holzman, Nicolás Emma, Sabrina Carlota Ajmechet y Fernando de Andreis.Partido Federal (8)Senadores: Agustín Dante Rombolá y Marina Gabriela Pérez Damil.Diputados: Daniel Andrés Lipovetzky, Isabel Ángela Figueroa, Franco Ariel Mangione, Mayra Ayelén Azpelicueta y Tomás Hoerth Alconada.Integrar (348)Senadores: No presenta candidatos.Diputados: "El Turco" García, Graciela Claudia Balestra, Víctor Daniel Amoroso, Nilda Ester Prieto y Gustavo Osman Massud.Movimiento Plural (352)Senadores: Gustavo Raúl D'Elia y Mariana Soledad Funes Llaneza.Diputados: Marcelo Daniel Peretta, Jimena Castiñeira Arce, Jorge Segundo Porcel de Peralta, Elsa Aurora Nieto y Jorge Ferri.Fuerza Patria (503)Senadores: Mariano Recalde y Ana Josefina Arias.Diputados: Itai Hagman, "Kelly" Olmos, Santiago Luis Roberto, Lucía Cámpora y Ernesto Andrés Giacomini.Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad (506)Senadores: Christian Castillo y Mercedes Trimarchi.Diputados: Myriam Bregman, Gabriel Solano, Mercedes de Mendieta, Patricio Del Corro y Cele Fierro.Ciudadanos Unidos (504)Senadores:Graciela Ocaña y Martín Ocampo.Diputados: Martín Lousteau, Piera Agostina Fernández de Piccoli, Gustavo Marangoni, Jessica Soledad Barreto y Roy Cortina.Frente Patriota Federal (95)Senadores: Ángel Javier Romero y Alicia María Quinodoz.Diputados: César Biondini, Cintia Lorena Lozada, Federico Patricio Rosas, Sabrina Soledad Mansilla Coria y Daniel Alejandro Zeleneñki.Partido Socialista Auténtico (184)Senadores: Francisco Moreno Guirado y Elsa Mercedes Morales.Diputados: Mario Francisco Mazzitelli, Flor del Rocío Armas Asmad, Ariel Arnaldo Rodríguez, María Lucila Guadalupe Lancioni y Facundo Tomás Muscatello.Partido Comunista (314)Senadores: Ariel Sebastián Elger Vargas y Nuria Inés Giniger.Diputados: Antonella Bianco, Ignacio Cámpora, Cristina Adriana Ibarra, Rocco Carbone y María Luisa León.Movimiento de Jubilados y Juventud (343)Senadores: Esteban Paulón y Daniela Soldano.Diputados: Alejandro Katz, Diana Maffia, Gabriel Puricelli, María Rachid y Pedro Núñez.Instrumento Electoral por la Unidad Popular (72)Senadores: No representa candidatos.Diputados: Claudio Raúl Lozano, María Eva Koutsovitis, Jonatan Emanuel Baldiviezo, Nina Isabel Brugo Marcó y Pablo Bergel.
Cómo será el sistema de votación. De qué manera consultar el padrón electoral.
Las elecciones legislativas nacionales son el próximo domingo 26 de octubre. En ese contexto, los electores argentinos debe acercarse a las urnas para definir sus representantes en el Congreso de la Nación. Es por eso que muchas personas se preguntan qué se vota en esta ocasión. ¿Qué cargos se eligen a nivel nacional?En estas elecciones, los argentinos elegirán un total de 24 senadores y 127 diputados nacionales. Estos representantes ocuparán las bancas que se renuevan en ambas cámaras del Congreso.¿Qué provincias eligen senadores nacionales en las elecciones 2025?Ocho jurisdicciones del país elegirán sus representantes en la Cámara Alta, donde determinarán tres senadores cada una. Estas son las provincias que eligen senadores este año:SaltaChacoSantiago del EsteroEntre RíosCiudad Autónoma de Buenos AiresNeuquénRío NegroTierra del Fuego¿Qué provincias elegirán diputados nacionales?Un total de 21 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires renovarán sus bancas en la Cámara de Diputados, con la siguiente distribución de acuerdo a su población:Jujuy: tresSalta: tresFormosa: dosTucumán: cuatroChaco: cuatroSantiago del Estero: tresCatamarca: tresSanta Fe: nueveCorrientes: tresMisiones: tresCórdoba: nueveLa Rioja: dosSan Juan: tresSan Luis: tresLa Pampa: tresBuenos Aires: 35Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 13Mendoza: cincoChubut: dosSanta Cruz: tresTierra del Fuego: dos¿Qué provincias tendrán elecciones locales simultáneas con las nacionales?Además de los comicios nacionales, cuatro provincias celebrarán elecciones para seleccionar a sus propias autoridades y legisladores a nivel local en el mismo domingo 26 de octubre. Estas son Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero (elige gobernador).¿Qué provincias desdoblaron sus elecciones locales?Varias provincias optaron por separar sus procesos electorales de los nacionales, por lo cual realizaron los comicios locales en una fecha distinta. Un ejemplo fue la provincia de Buenos Aires, que el domingo 7 de septiembre llamó a sus ciudadanos a las urnas para elegir a miembros de la Legislatura provincial y concejales municipales. Otras jurisdicciones que decidieron adelantar o separar sus votaciones fueron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, Formosa y San Luis. En estas, el electorado ya seleccionó a sus legisladores provinciales y autoridades locales correspondientes. Corrientes también realizó una elección separada, por la cual sus ciudadanos votaron un nuevo gobernador.¿Qué es la Boleta Única de Papel (BUP)y cómo funciona?Las elecciones legislativas 2025 introducirán la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio nacional. Este instrumento busca modernizar y transparentar el proceso electoral. De esa forma, se busca garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación.El diseño de la BUP facilita la visualización y elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, una casilla en blanco específica permite al votante marcar con una tilde a su candidato o lista de preferencia, lo que simplifica la identificación de opciones y reduciendo errores.Hay dos modelos de BUP, en donde una cuenta solo con candidatos de diputados y otra incluye también a los senadores, según lo que se vota en cada provincia. Los candidatos a senadores estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para la lista de diputados nacionales, la boleta presentará los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos de cada lista, excepto en distritos que elijan un número inferior. En todos los casos, se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes, lo que ofrece una clara referencia visual.Cómo se vota con la Boleta Única de Papel A continuación, este es el proceso de votación con este nuevo sistema para asegurar su correcta aplicación:El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.En la cabina de votación, se indica el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría para evitar anulaciones.Luego, se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, el votante firma el padrón y recibe la constancia de voto junto con su DNI.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Los ciberdelincuentes emplean técnicas emocionales y enlaces falsos para obtener códigos de verificación, y así acceder a perfiles y perpetuar el fraude a través de la red de contactos de la víctima
Este año se llevan a cabo las elecciones legislativas 2025, por las cuales se eligen nuevos representantes en el Congreso, y se renuevan 24 senadores y 127 diputados nacionales a nivel nacional. En ese sentido, muchos se preguntan cuándo toca votar, especialmente en el caso de la provincia de Buenos Aires. Cabe recordar que los ciudadanos bonaerenses ya acudieron a las urnas este año. Eso se debe a que el gobierno provincial optó por desdoblar sus procesos electorales. Los comicios locales para elegir miembros de la Legislatura provincial y concejales municipales se realizaron el pasado domingo 7 de septiembre.Esta separación de fechas también fue adoptada por otras jurisdicciones como la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, Formosa y San Luis, distritos que ya definieron sus autoridades locales antes de las elecciones nacionales. Sin embargo, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero son las provincias que celebrarán sus comicios para seleccionar a sus propias autoridades y legisladores a nivel local el mismo domingo 26 de octubre.¿Cuándo vota la provincia de Buenos Aires en las elecciones nacionales de 2025?Los ciudadanos bonaerenses, al igual que el resto de los argentinos empadronados, deberán acudir a las urnas el próximo domingo 26 de octubre. En esta fecha, se llevarán a cabo las elecciones legislativas nacionales para renovar bancas en el Congreso. La provincia de Buenos Aires tiene un gran peso en los comicios nacionales porque es uno de los distritos más poblados del país. En esta ocasión, renueva 35 bancas en la Cámara de Diputados. ¿Cómo se consulta el padrón electoral en la provincia de Buenos Aires?La Cámara Nacional Electoral (CNE) habilitó el padrón electoral definitivo para la consulta del lugar de votación. Los votantes pueden acceder al sitio oficial de la CNE para verificar dónde les corresponde votar.Los pasos para consultar el padrón electoral son los siguientes:Acceder a través del sitio oficial de la CNE. Completar un formulario con el número de Documento Nacional de Identidad (DNI), el género y el distrito electoral al que pertenece el elector.Introducir un código de validación captcha que el sistema solicita antes de hacer clic en "Consultar".Una vez completados estos pasos, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.¿Cómo es la BUP para la provincia de Buenos Aires?La Boleta Única de Papel (BUP) es el sistema de votación que se implementará para estas elecciones en todo el país. Su propósito es agrupar a todos los candidatos en una sola boleta, asegurando así la presencia de toda la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En su diseño, los partidos políticos se organizan en columnas verticales y los cargos a elegir en filas horizontales. Cada cargo dispone de una casilla en blanco para que el elector marque su preferencia. Habrá modelos específicos de BUP para senadores y diputados, según la jurisdicción.En la BUP bonaerense, los candidatos a diputados nacionales incluirán, como mínimo, los nombres y apellidos de los cinco primeros de la lista, con la fotografía a color de los dos primeros postulantes. La CNE fue la encargada de difundir los modelos para los comicios de octubre de todas las provincias, incluida Buenos Aires. Santilli encabezará la lista de LLA en provincia de Buenos AiresUn cambio relevante en la lista de La Libertad Avanza (LLA) para la provincia de Buenos Aires fue la definición de Diego Santilli como cabeza de lista, tras la renuncia de José Luis Espert a su candidatura como primer diputado nacional. De todos modos, el antes candidato seguirá apareciendo como la cabeza de la lista libertaria porque la Cámara Electoral rechazó el pedido de LLA para reimprimir las boletas.La boleta para la provincia de Buenos Aires presenta 15 fuerzas políticas que compiten por las 35 bancas de diputados. A continuación, este es el orden en que aparecen en la BUP, con sus primeros cinco candidatos:Alianza La Libertad Avanza (503): Diego César Santilli, Karen Reichardt, Gladys Noemi Humenuk, Sebastian Miguel Pareja y Johanna Longo.Partido Nuevo Buenos Aires (221): Santiago "Dogo" Cúneo, Mara Yanina Ordoñez, Larry de Clay, Ximena Rijel y Ramon Garces.Liber.Ar (318): María Fernanda Tokumoto Eyler, Leonardo Fabián Mollard, Mónica Graciela Paz, Fernando Esteban Bovero y Mariana Elizabeth Ledesma.Frente de Izquierda - Unidad - (506): Nicolás Del Caño, Romina Del Plá, Juan Carlos Giordano, Mónica Schlotthauer y Alejandro Bodart.Frente Patriota Federal (95): Alberto Samid, María Cristina Dip, Alejandro Carlos Biondini, Marisa Cecilia Scarafia y Martín Adán Iodko.Unión Liberal (153): Roberto Horacio Cachanosky, Griselda Mirian Romariz, Hugo Eduardo Bontempo, Patricia Marcela Heltner y Alejandro Raul Mansilla.Alianza Fuerza Patria (507): Jorge Enrique Taiana, María Jimena López, Juan Grabois, Vanesa Raquel Siley y Sergio Omar Palazzo.Coalición Cívica A.R.I. (47): Juan Manuel López, Elsa Esther Llenderrozas, Lisandro Fabián Hourcade, Ramaricel Etchecoin Moro y Matías Yofe.Mov. Pol. Soc. y Cultural Proyecto Sur (305): Ricardo Luis Alfonsín, Marina Cassese, Gustavo Fernando López, María Celina Sburlatti y Hugo Adolfo Maltempo.Propuesta Federal para el Cambio (299): Fernando Andrés Burlando, Fabiana Gabriela Martín, Fabián Raúl Amendola, Silvia Fabiana Petroff y Javier Ignacio Baños.Alianza Provincias Unidas (508): Florencio Randazzo, Margarita Rosa Stolbizer, Emilio Monzó, Danya Veronica Tavela y Alfredo Remo Lazzeretti.Alianza Potencia (504): María Eugenia Talerico, Ricardo Inti Alpert, María Sofía De Hagen, Fernando Pablo Mascetti y Flavia Noelia Acuña.Alianza Unión Federal (501): Fernando Gray, María Laura Guazzaroni, Federico Martelli, Analia Elisabet Pérez y Adolfo Maximiliano Suárez Erdaire.Alianza Nuevos Aires (502): Sixto Cristiani, Catalina Achilli, Leandro Damián Nievas Offidani, Milagros Ayelén Alfonso y Cristian Alejandro Ruiz.Movimiento Avanzada Socialista (276): Manuela Castañeira, Juan Cruz Ramat, María Paz Álvarez, Lucas Matías Correa y Soledad Victoria Yapura.¿Cuáles son los pasos para votar con la Boleta Única de Papel?El proceso de votación con la Boleta Única de Papel es sencillo y consta de los siguientes pasos:Cómo se vota con la Boleta Única de Papel El elector debe entregar su DNI para la verificación de identidad. Una vez confirmada, recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.Dentro de la cabina de votación, se debe marcar el casillero del candidato o lista elegida. Es importante realizar una sola marca por categoría para que el voto sea válido.La boleta tiene que doblar por la línea punteada y depositar en la urna correspondiente.Finalmente, el elector debe firmar el padrón y recibe la constancia de voto junto con su DNI.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Las elecciones legislativas nacionales de 2025 se celebrarán el 26 de octubre, cuando los argentinos renovarán 127 bancas de diputados y 24 de senadores, con la Boleta Única de Papel como nuevo instrumento de votación
La intendenta de Anisacate relativiza las encuestas y proyecta su presencia más allá de Anisacate. En paralelo, ratifica el plan tarifario de tasas municipales 2026 con cuota equivalente a enero de 2025. Leer más
Los bolivianos definirán a su próximo presidente en la instancia de balotaje o segunda vuelta, por lo que es importante saber cuándo son las elecciones en Bolivia 2025, en la que surgirá el nuevo mandatario que remplazará a Luis Arce.El balotaje se llevará a cabo el domingo 19 de octubre, dado que ninguno de los candidatos a presidente ganó en la primera vuelta con el porcentaje necesario para acceder al mayor cargo del Poder Ejecutivo.Durante la jornada, los bolivianos deberán elegir entre el senador y exalcalde de Tarija, el centrista Rodrigo Paz y Jorge "Tuto" Quiroga.En la historia política de Bolivia, será la primera vez que haya un balotaje, puesto que se introdujo recién en la Constitución de 2009 el mecanismo de la segunda vuelta y no se aplicó hasta ahora. Por otro lado, esta elección marca el fin del "socialismo del siglo XXI" en el país, puesto que quedó afuera el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, que tuvo mucha fuerza en las últimas décadas, pero perdió votantes por episodios de corrupción.Qué porcentajes obtuvieron los candidatos en Bolivia en la primera vueltaDe acuerdo al sitio oficial de Sirepre, estos fueron los resultados de las elecciones presidenciales en Bolivia para las principales fuerzas políticas y sus respectivos candidatos:Rodrigo Paz (Partido Democrático Cristiano): 32,14% (1.625.882 votos)Jorge Quiroga (Libertad y Democracia): 26,81% (1.356.370 votos)Samuel Doria Medina (Unidad): 19,86% (1.004.846 votos)Andrónico Rodríguez (Alianza Popular): 8,22% (415.611 votos)Manfred Reyes Villa (Autonomía para Bolivia): 6,62% (335.126 votos)Eduardo del Castillo (Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos): 3,16% (159.769 votos).En total, hubo unos 158.270 votos en blanco, lo que representa el 2,45%. Por su parte, el 19,4% de los votos fueron nulos, es decir, un total de 1.252.449. Este último dato demuestra que Evo Morales aún tiene un fuerte apoyo de parte de la sociedad boliviana. El expresidente que sigue prófugo de la Justicia que lo acusa de trata de menores llamó a anular el voto en estas elecciones. Es así que los votos nulos superaron a Doria Medina y se ubicaron en tercer lugar.Estos porcentajes determinaron que en el balotaje compitan Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, por lo que los bolivianos habilitados para votar en la segunda vuelta deberán elegir entre ambos candidatos, que obtuvieron la mayor cantidad de sufragios en la elección general del pasado 17 de agosto.Cómo votar en el balotaje de Bolivia desde la ArgentinaLos bolivianos que residan en la Argentina y deseen saber si están habilitados para votar el domingo 19 de octubre pueden consultar el padrón definitivo de electores, ingresando el número de documento, la fecha de nacimiento y código que arroja el sistema para, posteriormente, realizar la consulta.El Ministerio de Relaciones exteriores de Bolivia señala que los ciudadanos en el exterior votarán en 154 recintos electorales, que se encuentran distribuidos en 22 países.De acuerdo al cuadro general estadístico por país del TSE, en la Argentina hay 162.531 ciudadanos bolivianos que están habilitados para emitir su voto a distancia.Este registro indica que la Argentina es el país con más residentes bolivianos, seguido por España, Brasil, Chile y los Estados Unidos.
En este año electoral, muchos se preguntan cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires. Se trata de uno de los distritos más poblados del país y que tiene un gran peso en los comicios nacionales. ¿Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires en 2025?Los ciudadanos bonaerenses, al igual que el resto de los argentinos empadronados, deberán acudir a las urnas el domingo 26 de octubre de 2025. En esta fecha, se llevarán a cabo las elecciones legislativas nacionales para renovar bancas en el Congreso.El discurso de Kicillof tras la victoria en las eleccionesCabe recordar que la provincia llevó a cabo sus comicios locales el pasado 7 de septiembre. En ese contexto, Fuerza Patria derrotó a La Libertad Avanza por una amplia ventaja. El peronismo sacó 47%, mientras que los liberales se posicionaron como la segunda minoría con el 34%.¿Qué cargos se eligen a nivel nacional en estas elecciones?A nivel nacional, se elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales. Específicamente en la provincia de Buenos Aires, se renovarán 35 butacas en la Cámara de Diputados. Buenos Aires no elegirá senadores en esta ocasión; las provincias que lo harán son Salta, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego.¿La provincia de Buenos Aires tendrá elecciones locales simultáneas con las nacionales?No, puesto que el gobierno bonaerense optó por desdoblar sus procesos electorales. Los comicios locales para elegir miembros de la Legislatura provincial y concejales municipales ya se realizaron el domingo 7 de septiembre. Esta separación de fechas también fue adoptada por otras jurisdicciones como la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, Formosa y San Luis.Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero son las provincias que celebrarán sus comicios para seleccionar a sus propias autoridades y legisladores a nivel local el mismo domingo 26 de octubre.Dónde voto en Buenos Aires en las elecciones 2025La Cámara Nacional Electoral (CNE) habilitó el padrón definitivo para la consulta del lugar de votación. Los votantes pueden acceder al sitio oficial de la CNE ingresando su DNI, género, distrito y un código de validación. Esta herramienta proporciona la dirección del establecimiento, el número de mesa y el número de orden. ¿Qué es la Boleta Única de Papel (BUP)?La Boleta Única de Papel (BUP) es el sistema de votación que se implementará para estas elecciones. Su propósito es agrupar a todos los candidatos en una sola boleta, y así asegurar la presencia de toda la oferta electoral. En su diseño, los partidos políticos se organizan en columnas verticales y los cargos a elegir en filas horizontales. Cada cargo dispone de una casilla en blanco para que el elector marque su preferencia. Habrá modelos específicos de BUP para senadores y diputados, según la jurisdicción.¿Cómo es la BUP de la provincia de Buenos Aires?En la BUP bonaerense, los candidatos a diputados nacionales incluyen, como mínimo, los nombres y apellidos de los cinco primeros de la lista, con la fotografía a color de los dos primeros postulantes. Fue la CNE la encargada de difundir los modelos para los comicios de octubre de todas las provincias, incluida Buenos Aires. La boleta para la provincia de Buenos Aires presenta 15 fuerzas políticas que compiten por las 35 bancas de diputados. A continuación, este es el orden en que aparecen en la BUP, con sus primeros cinco candidatos:Alianza La Libertad Avanza (503): Diego César Santilli (a confirmar), Karen Reichardt, Gladys Noemi Humenuk, Sebastian Miguel Pareja y Johanna Longo.Partido Nuevo Buenos Aires (221): Santiago "Dogo" Cúneo, Mara Yanina Ordoñez, Larry de Clay, Ximena Rijel y Ramon Garces.Liber.Ar (318): María Fernanda Tokumoto Eyler, Leonardo Fabián Mollard, Mónica Graciela Paz, Fernando Esteban Bovero y Mariana Elizabeth Ledesma.Frente de Izquierda -Unidad- (506): Nicolás Del Caño, Romina Del Plá, Juan Carlos Giordano, Mónica Schlotthauer y Alejandro Bodart.Frente Patriota Federal (95): Alberto Samid, María Cristina Dip, Alejandro Carlos Biondini, Marisa Cecilia Scarafia y Martín Adán Iodko.Union Liberal (153): Roberto Horacio Cachanosky, Griselda Mirian Romariz, Hugo Eduardo Bontempo, Patricia Marcela Heltner y Alejandro Raul Mansilla.Alianza Fuerza Patria (507): Jorge Enrique Taiana, María Jimena López, Juan Grabois, Vanesa Raquel Siley y Sergio Omar Palazzo.Coalicion Cívica A.R.I. (47): Juan Manuel López, Elsa Esther Llenderrozas, Lisandro Fabián Hourcade, Ramaricel Etchecoin Moro y Matías Yofe.Mov. Pol. Soc. y Cultural Proyecto Sur (305): Ricardo Luis Alfonsín, Marina Cassese, Gustavo Fernando López, María Celina Sburlatti y Hugo Adolfo Maltempo.Propuesta Federal para el Cambio (299): Fernando Andrés Burlando, Fabiana Gabriela Martín, Fabián Raúl Amendola, Silvia Fabiana Petroff y Javier Ignacio Baños.Alianza Provincias Unidas (508): Florencio Randazzo, Margarita Rosa Stolbizer, Emilio Monzó, Danya Veronica Tavela y Alfredo Remo Lazzeretti.Alianza Potencia (504): María Eugenia Talerico, Ricardo Inti Alpert, María Sofía De Hagen, Fernando Pablo Mascetti y Flavia Noelia Acuña.Alianza Union Federal (501): Fernando Gray, María Laura Guazzaroni, Federico Martelli, Analia Elisabet Pérez y Adolfo Maximiliano Suárez Erdaire.Alianza Nuevos Aires (502): Sixto Cristiani, Catalina Achilli, Leandro Damián Nievas Offidani, Milagros Ayelén Alfonso y Cristian Alejandro Ruiz.Movimiento Avanzada Socialista (276): Manuela Castañeira, Juan Cruz Ramat, María Paz Álvarez, Lucas Matías Correa y Soledad Victoria Yapura.Los pasos para votar con la Boleta Única de PapelCómo se vota con la Boleta Única de Papel El elector recibe la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.En la cabina de votación, se marca el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).Se dobla la boleta por la línea punteada. Se deposita en la urna. Finalmente, se firma el padrón y se recibe la constancia de voto y el DNI. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Grupo de trabajo también determinará si se permite la publicación de encuestas la misma semana de los comicios. Ambas modificaciones aplicarían para las Elecciones 2026
El padrón habilita a la ciudadanía a renovar bancas en la Cámara de Diputados de la Nación y cargos provinciales en una jornada unificada, con la novedad de la Boleta Única de Papel como modalidad para emitir el voto
La provincia aplicará por primera vez dos sistemas de voto al mismo tiempo, combinando boleta única para el ámbito nacional y método tradicional en lo local, junto a más mesas y escuelas habilitadas
La provincia elegirá diputados nacionales, senadores y diputados provinciales, además de concejales municipales en la mayoría de sus departamentos. Todo lo que hay que saber
A inicios de 2024 finalizó el mandato de los tres designados por Diputados. Meses atrás, los del Senado. "Debilita el sistema de control externo y dificulta el normal funcionamiento", advirtió el peronista Juan Manuel Olmos
Por primera vez, el sistema de Boleta Única de Papel se implementará en Buenos Aires para cargos nacionales, buscando mayor transparencia y rapidez en la jornada electoral
El dirigente criticó el fallo de la Cámara de Apelaciones del Trabajo que frenó los comicios en su gremio y lo relacionó con el abogado de su ex cuñado. La Seccional Capital igual hará la votación este jueves
La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta del padrón definitivo para que los votantes verifiquen su lugar de votación, con plazo hasta el 26 de septiembre para corregir errores u omisiones en los datos
Los cordobeses renovarán nueve bancas de Diputados nacionales el próximo 26 de octubre, en el marco de unas elecciones legislativas que abarcan todo el país. Por primera vez, se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), mientras se presentan 18 listas y 270 candidatos que competirán por los cargos nacionales. Leer más
En los comicios se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 bancas de la Cámara de Senadores. Leer más
Se trata del instrumento de votación para todos los procesos electorales nacionales implementado por la ley 27.781. Leer más
El domingo 26 de octubre son las elecciones legislativas nacionales en las que se renuevan la mitad de las bancas del Congreso de la Nación. El cuarto domingo de octubre los argentinos habilitados en el padrón electoral deberán asistir a las urnas. Además, ese mismo día, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero también votan autoridades y legisladores locales.Por su parte, algunas provincias decidieron desdoblar los comicios y celebrar las elecciones locales en una fecha diferente a las nacionales. Ese fue el caso de Buenos Aires, que este domingo 7 de septiembre convocó a la ciudadanía para renovar la Legislatura local y los concejos de cada municipio. En este caso, Fuerza Patria se impuso por más de 13 puntos sobre la Libertad Avanza.Además de la provincia bonaerense, también desdoblaron sus elecciones la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, Formosa y San Luis, donde el electorado definió a sus legisladores provinciales y autoridades locales. En tanto, también Corrientes se diferenció de los comicios nacionales y votó a su próximo gobernador.Cuándo son las próximas elecciones en la Argentina y qué se vota en octubre 2025Los electores deberán acercarse a la mesa de votación por las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. De esta manera, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.Estas provincias elegirán senadores:Salta: tresChaco: tresSantiago del Estero: tresEntre Ríos: tresCiudad Autónoma de Buenos Aires: tresNeuquén: tresRío Negro: tresTierra del Fuego: tresEstas provincias elegirán diputados:Jujuy: tresSalta: tresFormosa: dosTucumán: cuatroChaco: cuatroSantiago del Estero: tresCatamarca: tresSanta Fe: nueveCorrientes: tresMisiones: tresCórdoba: nueveLa Rioja: dosSan Juan: tresSan Luis: tresLa Pampa: tresBuenos Aires: 35Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 13Mendoza: cincoChubut: dosSanta Cruz: tresTierra del Fuego: dosVale recordar que Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero también tendrán elecciones locales de forma simultánea con las nacionales.Cómo se verá la Boleta Única de Papel para las elecciones legislativas 2025En las elecciones legislativas de 2025, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberá contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.Las fechas importantes del cronograma electoral nacional 2025La CNE estableció el cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?16 de septiembre: impresión y publicación de los padrones definitivos. También se lleva a cabo la designación de autoridades de mesa.21 de septiembre: inicio de campaña electoral en medios de comunicación.1° de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección) e inicio de la veda electoral a partir de las 8 de la mañana.26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo y fin de período de reclamos y protestas sobre vicios en la constitución o funcionamiento de las mesas y sobre la elección.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1° de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
Los ciudadanos de todo el país que estén habilitados para votar deberán a asistir a las urnas el domingo 26 de octubre para participar de las elecciones legislativas nacionales. El cuarto domingo de octubre convocará a los electores de todo el país para renovar las bancas en el Congreso de la Nación. Además, ese mismo día, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero también votan autoridades y legisladores locales.Por su parte, algunas provincias decidieron desdoblar los comicios y celebrar las elecciones locales en una fecha diferente a las nacionales. Ese fue el caso de Buenos Aires, que este domingo 7 de septiembre convocó a la ciudadanía para renovar la Legislatura local y los concejos de cada municipio. En este caso, Fuerza Patria se impuso por más de 13 puntos sobre la Libertad Avanza.Además de la provincia bonaerense, también desdoblaron sus elecciones la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, Formosa y San Luis, donde el electorado definió a sus legisladores provinciales y autoridades locales. En tanto, también Corrientes se diferenció de los comicios nacionales y votó a su próximo gobernador.Calendario electoral de Argentina 2025: cuándo se vota para las elecciones legislativas nacionalesLos electores deberán acercarse a la mesa de votación por las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. De esta manera, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.Vale recordar que Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero también tendrán elecciones locales de forma simultánea con las nacionales.Cómo se verá la Boleta Única de Papel para las elecciones legislativas 2025En las elecciones legislativas de 2025, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberá contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.Las fechas importantes del cronograma electoral nacional 2025La CNE estableció el cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?16 de septiembre: impresión y publicación de los padrones definitivos. También se lleva a cabo la designación de autoridades de mesa.21 de septiembre: inicio de campaña electoral en medios de comunicación.1° de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección) e inicio de la veda electoral a partir de las 8 de la mañana.26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo y fin de período de reclamos y protestas sobre vicios en la constitución o funcionamiento de las mesas y sobre la elección.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1° de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
Las próximas elecciones presidenciales en la Argentina son en 2027. Durante la jornada, los ciudadanos habilitados para votar eligen quién será la persona que se sentará en el sillón de Rivadavia por los siguientes cuatro años. Además del cargo ejecutivo, en las elecciones también se deberían votar a los legisladores nacionales â??se renuevan 130 escaños de la Cámara de Diputados y 24 del Senadoâ??, al jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires y a 21 gobernadores, como así también a autoridades locales.Si bien algunas jurisdicciones desdoblaron sus comicios para la elección de gobernador y cargos locales, todos deberán acudir a las urnas para elegir al presidente durante la misma jornada, es decir, el día de las elecciones generales. Según la legislación vigente, la misma debe realizarse el cuarto domingo de octubre.Cuándo se vota para presidente en la ArgentinaLas elecciones generales para presidente, vice y legisladores nacionales serán en 2027.En el caso de que ninguno de los candidatos presidenciales obtenga el 45 por ciento de los sufragios o el 40 por ciento sumado a una diferencia de 10 puntos con respecto al segundo postulante, se desarrollará una segunda vuelta o ballottage entre los dos que obtuvieron la mayor cantidad de votos.Qué documentos son válidos para votarEl Ministerio del Interior confirma que los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones generales del 2027:Libreta cívicaLibreta de enrolamientoDNI libreta verdeDNI libreta celesteDNI tarjetaDesde el Ministerio confirman que los documentos que contienen la leyenda "No válido para votar" son válidos para votar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.Asimismo, en el Ministerio del Interior advirtieron que no se podrá votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.
El 26 de octubre de 2025 se realizarán las elecciones legislativas en todo el país. Los argentinos deberán elegir 127 diputados y 24 senadores, además de cargos provinciales y municipales, en una votación que por primera vez se hará con la Boleta Única de Papel. Leer más
Ocurrió en el Instituto Pedro Poveda, en Vicente López, alguien agregó junto al nombre el número que persigue a la funcionaria luego de los audios de Diego Spagnuolo. Leer más
El candidato libertario debía votar en la mesa 35 del Colegio San Carlos Borromeo, Manuel Estrada 745, Tres de Febrero, pero el titular de ese punto de votación no apareció, y entonces el primer ciudadano que se arrimara quedaría como "presidente de mesa" Leer más
Los bonaerenses elegirán quiénes ocuparán las bancas de la legislatura, pero la contienda se nacionalizó a partir de la estrategia del presidente Milei de "plebiscitar" su gestión y enfrentar "mano a mano" al gobernador Kicillof. En Córdoba, alta expectativa por los los resultados. Leer más
Las elecciones provinciales tendrán lugar este domingo 7 de septiembre.Se utilizará la boleta partidaria.
Los electores bonaerenses acudirán a las urnas este domingo 7 de septiembre para una nueva jornada cívica. El acto electoral definirá la renovación de una parte importante del Poder Legislativo local. La Junta Electoral provincial ya habilitó la consulta del padrón definitivo para las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025.¿Qué cargos se eligen en estos comicios?Los ciudadanos habilitados en el territorio bonaerense votarán para renovar la mitad de las bancas de la Legislatura provincial. La elección definirá 23 senadores provinciales titulares con sus 15 suplentes y 46 diputados provinciales titulares junto a 28 suplentes. En los distintos municipios también se seleccionarán nuevos concejales y consejeros escolares. La relevancia de estos comicios radica en la nueva configuración del panorama político provincial.Cómo consultar el padrón electoralLa verificación anticipada del lugar de sufragio es aún más importante este año, por la incorporación de nuevos establecimientos. La consulta permite conocer el establecimiento, la dirección, el número de mesa y el orden asignado. El procedimiento es rápido y se realiza de forma online.Los pasos para acceder a la información son los siguientes:Ingresar al sitio oficial de la Junta Electoral bonaerense.Escribir el número de DNI del votante.Seleccionar el sexo que figura en el documento.Completar el campo de verificación.Pulsar el botón "Consultar".El sistema mostrará de inmediato los datos necesarios para agilizar el proceso durante la jornada electoral.Cuál es el sistema de votación vigenteLa provincia de Buenos Aires mantiene la modalidad de votación con las boletas partidarias tradicionales para este acto electoral. El gobierno bonaerense confirmó la plena vigencia del sistema, al que describió como "ágil, robusto y confiable".Esta metodología difiere de la que se utilizará en los comicios nacionales. La Boleta Única de Papel (BUP) no se implementará el 7 de septiembre. Su uso está reservado para la elección nacional del 26 de octubre.Por qué los bonaerenses votan dos veces en 2025Los residentes habilitados para sufragar en la provincia deben acudir a las urnas en dos fechas distintas este año. La primera convocatoria es la provincial, este 7 de septiembre, para la elección de legisladores, concejales y consejeros escolares.La segunda cita electoral será el 26 de octubre, para las elecciones legislativas nacionales. En esa oportunidad, los votantes elegirán a los diputados y senadores que representarán a la provincia en el Congreso de la Nación.Las fechas clave del calendario electoralEl cronograma para los comicios provinciales establece varias instancias importantes para los ciudadanos y las fuerzas políticas. Las próximas fechas determinantes son:5 de septiembre: fin del plazo para la campaña electoral, la emisión de propaganda y la difusión de encuestas o sondeos, 48 horas antes del inicio de la veda.7 de septiembre: jornada de elecciones provinciales. La difusión de proyecciones sobre el resultado podrá comenzar tres horas después del cierre de los comicios.13 de septiembre: inicio de las tareas correspondientes al escrutinio definitivo.6 de noviembre: vencimiento del plazo para la justificación de la no emisión del sufragio, fijado en 60 días posteriores a la elección.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Los bonaerenses deberán acercarse a las urnas para elegir a los representantes que ocuparán las bancas de la legislatura. Las listas varían para cada sección del distrito.
La periodista despejó dudas y analizó el escenario de los comicios en las provincias de Buenos Aires
La provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, se prepara para una jornada electoral clave que definirá su representación legislativa. Los ciudadanos habilitados por el padrón definitivo deberán acudir a las urnas el domingo 7 de septiembre para los comicios provinciales.Cuándo se vota en la provincia de Buenos AiresEl domingo 7 de septiembre, los bonaerenses elegirán a sus representantes en la Legislatura provincial y cargos municipales. Se definirán 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes, además de 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. A esto se suma la renovación de concejales y consejeros escolares en distintos distritos electorales, fundamentales para la gestión local.Luego, el 26 de octubre, las elecciones nacionales renovarán parcialmente las dos cámaras del Congreso de la Nación. Para el Senado, estarán en juego 24 bancas correspondientes a la Capital Federal y provincias específicas. En la Cámara de Diputados, se elegirán 127 representantes en todo el país. Por qué los bonaerenses votan dos veces en 2025La razón de votar dos veces en el año radica en la naturaleza de los cargos. Primero, se eligen los representantes de la Legislatura provincial y los cargos municipales. Luego, en una fecha distinta, se vota por los legisladores que representarán a la provincia en el ámbito nacional.Cómo se vota este domingo 7 de septiembreRespecto a la modalidad de votación, el 7 de septiembre se mantendrá el sistema tradicional con boletas partidarias. El Ministerio de Gobierno bonaerense lo considera un "sistema ágil, robusto y conocido por el electorado". En contraste, las elecciones nacionales de octubre sí implementarán la Boleta Única de Papel (BUP). La provincia se divide en ocho secciones electorales que agrupan municipios para la elección conjunta de diputados y senadores provinciales, cada una con distinto número de electores.Estas elecciones serán decisivas para definir la representación política en la provincia más grande y poblada del país.Las fechas más importantes del calendario electoral de la provincia de Buenos AiresLas siguientes son las fechas más importantes del recorrido electoral hasta los comicios del 7 de septiembre:5/9: fin del plazo de campaña electoral, emisión de propaganda y publicación y difusión de encuestas y sondeos (48 horas antes de los comicios).7/9: elecciones provinciales. Inicio de publicidad o difusión de proyecciones sobre el resultado de la elección (después de las tres horas del cierre de los comicios).13/9: inicio de las tareas del escrutinio definitivo6/11: fin de plazo para la justificación de la no emisión de sufragio (dentro de los 60 días de celebradas las elecciones).Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
John Rawls (1921-2002) fue uno de los teóricos del liberalismo de mayor influencia del siglo XX. Su doctrina se desarrolló en un contrapunto entre dos principios básicos. Por el primer principio sostiene la prioridad de la libertad: las violaciones de las libertades básicas no pueden ser justificadas ni compensadas mediante mayores ventajas sociales y económicas. Por su segundo principio, afirma que "la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento".En su clásico libro, Teoría de la justicia (1971), Rawls desarrolló su concepción de la justicia en un marco teórico abstracto cuya cuestión clave es determinar cómo se eligen los principios de la justicia en una posición original. Para eso, apela a un recurso intelectual que denomina "velo de ignorancia", definido como la discusión de esos principios en una situación donde "nadie sabe cuál es su lugar en la sociedad, su posición, clase o estatus social; nadie conoce tampoco cuál es su suerte con respecto a la distribución de ventajas y capacidades naturales, su inteligencia, su fortaleza, etc.". Observadores imparciales eligen a priori los principios de la justicia sin conocer cuál es su identidad y posición social ni cómo los afectarán en el futuro.Apliquemos el recurso del velo de ignorancia a la situación de la provincia de Buenos Aires (PBA), pero con una modificación práctica: lo único que conocen los observadores es la realidad de la provincia de Buenos Aires, pero no saben cuál ha sido la evolución histórica de esa realidad ni las fuerzas políticas que han tenido el poder; tampoco conocen qué posición ocupan actualmente ni cuál será su futuro. Su tarea es abocarse a establecer principios y políticas para mejorar esa realidad y moldear una sociedad bonaerense más libre y justa.¿Cuál es la realidad actual que conocen? La resultante de los siguientes indicadores:*PBI de PBA s/país: 35%.*Superávit país: primario, 1,8%, financiero, 0,3%. Déficit PBA: primario 2,9%, fiscal 5,8% (el mayor de todas las provincias).*Coparticipación PBA s/país: 22,6%.*Sector público s/PBI: país, 41,8%; PBA: 41,9%.*Inversión total s/PBI: país, 18%; PBA: sin datos. *Empleados públicos: país 3.300.000 (Nación: 21%, 693.000, prov. 66%, municipios 13%); PBA: 609.000.*Población PBA s/país: 38,5%.*Pobreza e indigencia s/población PBA: 35,2% y 6,9%.*Personas que viven en asentamientos informales PBA s/país: 61%.*Tasa de homicidios PBA s/país: 46%.*PBA diputados nacionales: 70 (27,2% s/país); 3 senadores.*PBA diputados provinciales: 92; senadores provinciales: 46.A estos indicadores se agregan los abultados déficits de la provincia de Buenos Aires en materia de infraestructura en vivienda, falta de agua corriente, falta de cloacas, etc. Los observadores imparciales sacan las siguientes conclusiones: PBA es la provincia con mayor riqueza del país, pero recibe un nivel de coparticipación inferior a los recursos que aporta. Esto podría ser una justificación parcial de los pobres indicadores en los restantes rubros. Pero existen distritos como CABA, Córdoba y Santa Fe que también aportan más recursos que los recibidos y su situación es mucho mejor. También observan una baja tasa de inversión en el nivel nacional que se repite en la provincia de Buenos Aires.Luego observan los restantes indicadores: la provincia de Buenos Aires tiene el mismo nivel de gasto público y apenas menos empleados públicos que el país pese a que este sostiene todos los gastos federales no delegados a las provincias. En 2024 fue la provincia de peor performance presupuestaria del país y una de las pocas que finalizaron con déficits fiscales primario y financiero, a diferencia de la Nación, que logró superávit en ambos rubros, pese a haber partido de una situación mucho peor que la provincia de Buenos Aires. Por otra parte, su Legislatura está sobredimensionada. Y sus elevados niveles de pobreza e indigencia, el nivel récord de personas que viven en asentamientos informales y que tenga casi la mitad de los homicidios del país hablan de políticas incompetentes que no se corresponden con los recursos existentes. El atraso de la la provincia de Buenos Aires no se explica, concluyen, por niveles bajos de coparticipación, sino por la pésima gestión acumulada hasta el presente.Llega el momento de definir los principios aplicables para remediar la situación. Uno de los observadores imparciales plantea que la solución para la población de la provincia de Buenos Aires es redistribuir la riqueza existente, aunque sea insuficiente, para lograr mayores niveles de justicia social: lo denomina principio de redistribución. Otro observador le pregunta quién se ocupará de definir esa redistribución; le responde: el Estado. Un nuevo observador imparcial cuestiona que un Estado que muestra semejante nivel de gasto público y pésimos resultados sea capaz de mejorar la suerte de sus habitantes. Entonces, un cuarto observador propone una solución alternativa: postergar toda mejora de los habitantes más postergados hasta que la creación de riqueza alcance niveles muy superiores. La propuesta es rechazada por el conjunto de los observadores.Entonces interviene John Rawls y propone su célebre "principio de diferencia": "Las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de manera que sean para: a) mayor beneficio de los menos aventajados y b) unido a que los cargos y las funciones sean asequibles a todos, bajo condiciones de justa igualdad de oportunidades". Según este principio de justicia, las desigualdades se justifican en tanto maximicen la situación de los individuos más postergados, cuyo corolario es que la pretensión de eliminarlas terminaría provocando un deterioro mayor en su calidad de vida. Luego de un intenso debate, los observadores imparciales aceptan por unanimidad el principio de diferencia: sienten que, cualquiera que sea su situación actual, todas las políticas estarán pensadas para maximizar los beneficios de los más postergados, pero sin caer en la demagogia de postular una igualdad teórica, cuyo intento de consecución solo lograría empeorar su situación.Meses después, los observadores imparciales son llamados a opinar sobre los comicios para la elección de cargos legislativos de la provincia de Buenos Aires. Comprueban que la oferta electoral se polariza entre dos fuerzas políticas, pero no quieren asumir posiciones partidistas ni hacer recomendaciones sobre los programas de gobierno que ofrecen. Como observadores imparciales, deciden tomar otro camino: formulan una serie de preguntas para que los ciudadanos respondan con su voto. ¿Cuánto crecería la provincia si lograra reducir el peso del Estado y eliminara su déficit fiscal crónico? ¿Cuántos recursos derrochados en una burocracia estatal sobredimensionada se podrían volcar a mejorar la infraestructura básica, la seguridad pública o facilitar el crecimiento del sector productivo con menores impuestos? ¿Por qué no debería dar el ejemplo la política bonaerense y transformar su Legislatura en un sistema unicameral? ¿Por qué no se aplican en la provincia de Buenos Aires las mismas políticas de seguridad que dan resultado en provincias fuertemente afectadas por el narcotráfico? ¿Por qué no adhiere la provincia de Buenos Aires a las políticas de incentivo de grandes inversiones que promueve la Nación? Finalmente, los observadores declaran que la aplicación práctica del principio de diferencia supone la reducción drástica de la inflación porque es la política que maximiza el nivel de vida de los más postergados mientras llega el crecimiento.
Tras las elecciones a gobernador de Corrientes, surge la pregunta cuándo se vota en otras provincias este año. Cabe recodar que el próximo domingo 26 de octubre se llevan a cabo las elecciones legislativas nacionales, por las cuales se elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025. Sin embargo, algunos distritos desdoblaron sus comicios locales de los nacionales, por lo cual sus electores deben acercarse a las urnas en otra fecha.En lo que va del año, la ciudad de Buenos Aires, Salta, Sanâ?¯Luis, Chaco, Jujuy, Misiones, Formosa, Santa Fe y Corrientes ya eligieron sus representantes a nivel provincial.Calendario de elecciones 2025, provincia por provincia: cuándo se votaEn lo que queda del año, solo falta que la provincia de Buenos Aires realice sus comicios locales, que son un día diferenciado de las elecciones nacionales. La cita es el domingo 7 de septiembre y, en este caso, se eligen los representantes en el Poder Legislativo bonaerense. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares. En ese sentido, los electores bonaerenses deberán acercarse una segunda vez a las urnas el próximo 26 de octubre para la votación nacional. Elecciones bonaerenses 2025En esa misma fecha de octubre, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero llevarán a cabo sus elecciones locales de forma simultánea con las nacionales. En ese contexto, no solo se definirán sus diputados y/o senadores nacionales, sino que definirán sus autoridades provinciales:Mendoza: se renuevan 24 bancas en la Cámara de Diputados y 19 del Senado provinciales. En tanto, se eligen cinco representantes mendocinos en la Cámara de Diputados.Catamarca: se definen 21 bancas en la Cámara de Diputados y ocho del Senado de la provincia. A nivel nacional, se renuevan tres asientos en la Cámara de Diputados.La Rioja: este año se definen en siete de los 18 departamentos de la provincia las 18 bancas que se renuevan en la Legislatura. En tanto, se determinan dos bancas en la Cámara de Diputados Nacional.Santiago del Estero: la provincia elige este año gobernador y vicegobernador, diputados provinciales, comisionados municipales y algunas intendencias se realizarán en coincidencia con las elecciones nacionales legislativas. A nivel nacional, se definen tres bancas en el Senado y tres en la Cámara de Diputados.Cómo funciona la Boleta Única de Papel en las elecciones nacionales 2025En las elecciones nacionales de este año, se aplicará la Boleta Única Papel (BUP), que reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.En primer lugar, es necesario tener en claro que cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.Por lo tanto, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción.En la columna, de forma vertical, aparecen los partidos políticos; y en las filas, de manera horizontal, figuran las categorías de cargos.Cómo se vota con la Boleta Única de Papel Pasos para votar con Boleta Única de PapelEl elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.En la cabina de votación se debe marcar el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría.Luego se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.
Axel Kicillof fijó las elecciones bonaerenses en una fecha distintas que las nacionales.Se elegirán senadores, diputados, concejales y consejeros escolares.
La provincia se presenta a las urnas en un escenario electoral marcado por la diversidad de candidaturas
Corrientes elige gobernador, legisladores e intendentes en 73 municipios el 31 de agosto.Más de 950.000 electores definirán cargos provinciales en comicios desdoblados de octubre.
Los ciudadanos que residen en la provincia de Buenos Aires y aparezcan en el padrón electoral 2025 deberán asistir a votar, por lo que es fundamental saber con exactitud cuándo se vota en las elecciones legislativas.Los bonaerenses elegirán a los representantes de la mitad de la Legislatura provincial el domingo 7 de septiembre, a través del voto con la tradicional boleta partidaria y será la primera instancia de votación, ya que en octubre volverán a las urnas para las elecciones legislativas nacionales.Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas 2025Fecha: domingo 7 de septiembre.Modalidad: boleta partidaria.Qué se vota: 23 senadores provinciales; 46 diputados provinciales; concejales y consejeros escolares.Qué se vota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025Los bonaerenses que se encuentran en el padrón definitivo de electores deberán definir sus representantes en el Poder Legislativo provincial a principios de septiembre. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.Luego, en las elecciones nacionales del 26 de octubre, se renovarán parcialmente las dos cámaras del Congreso de la Nación. Para el Senado, estarán en juego 24 bancas que corresponden a la Capital Federal y provincias específicas; para la Cámara de Diputados, se elegirán 127 representantes en todo el país. En este marco, la provincia también renovará sus autoridades locales vinculadas a senadores provinciales, concejales y consejeros escolares.Por qué no se usa boleta única en las elecciones provincialesEn la provincia se mantendrá la modalidad de votación con las boletas partidarias y, en las elecciones de septiembre, no se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), que sí se utilizará en las elecciones nacionales de octubre.El Ministerio de Gobierno bonaerense, para los comicios legislativos del 7 de septiembre, estableció que "en el orden provincial conserva plena vigencia la boleta partidaria, sistema que ha demostrado ser ágil, robusto y confiable, y que el electorado conoce y valora".Cómo consultar el padrón electoral de la provincia de Buenos AiresLos ciudadanos bonaerenses que están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo:Ingresar al sitio oficial de la Junta Electoral bonaerense.Escribir el número de DNI del votante.Elegir el sexo tal como aparece en el DNI.Rellenar el campo de verificación y clickear en "Consultar".Las fechas más importantes del calendario electoral de la provincia de Buenos AiresLas siguientes son las fechas más importantes del recorrido electoral hasta los comicios del 7 de septiembre:30/8: inicio de publicación de resultados de encuestas o sondeos.5/9: fin del plazo de campaña electoral, emisión de propaganda y publicación y difusión de encuestas y sondeos (48 horas antes de los comicios).7/9: elecciones provinciales. Inicio de publicidad o difusión de proyecciones sobre el resultado de la elección (después de las tres horas del cierre de los comicios).13/9: inicio de las tareas del escrutinio definitivo6/11: fin de plazo para la justificación de la no emisión de sufragio (dentro de los 60 días de celebradas las elecciones).
Las elecciones de Corrientes se llevan a cabo este domingo 31 de agosto. La provincia se prepara para una jornada electoral clave, en la que los ciudadanos de la provincia elegirán a su próximo gobernador y vicegobernador. Este desdoblamiento de los comicios provinciales respecto de la votación nacional es el motivo por el cual los correntinos votarán dos veces este año. Deberán acercarse a las urnas nuevamente el próximo domingo 26 de octubre, en que el distrito renueva tres bancas en la Cámara de Diputados de la Nación. Qué se vota en las elecciones 2025 de CorrientesLa convocatoria a elecciones fue establecida por el gobernador Gustavo Valdés a través del decreto 1056, publicado el 26 de mayo en el Boletín Oficial correntino. Comunicó la decisión en su cuenta de X: "Mediante el decreto 1056/25, convoqué a elecciones provinciales para el 31 de agosto. Ese día, los correntinos elegiremos gobernador y vice, así como senadores y diputados provinciales. Invito a todos los municipios a que nos acompañen en esa fecha para elegir sus autoridades". Además de la fórmula ejecutiva, los correntinos deberán sufragar para renovar cinco senadores provinciales titulares y tres suplentes, así como 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes. La jornada también será crucial para 73 municipios de la provincia, que definirán a sus representantes locales, incluyendo intendentes y concejales.Quiénes son los candidatos a gobernadorEl pasado 31 de julio se oficializaron las listas de postulantes, con un total de siete fórmulas que competirán por los cargos más altos del Poder Ejecutivo provincial. A continuación, los candidatos a gobernador y vice para las elecciones 2025 de Corrientes:Vamos CorrientesGobernador: Juan Pablo Valdés.Vicegobernador: Néstor Pedro Braillard Poccard.La Libertad AvanzaGobernador: Claudio Lisandro Almirón.Vicegobernador: Evelyn Karsten.Partido De la EsperanzaGobernador: Adriana Leila Vega.Vicegobernador: Andrés Fabián Barboza.Partido AhoraGobernador: Carlos Ezequiel "Teke" Romero.Vicegobernador: Ana Constanza "Coty" Casaro Quiñones.Encuentro por Corrientes - EcoGobernador: Horacio Ricardo Colombi.Vicegobernador: Martín Miguel Barrionuevo.Cambiá CorrientesGobernador: Sonia Beatriz López.Vicegobernador: Raúl Ricardo Dal Lago.Limpiar CorrientesGobernador: Martín Ignacio "Tincho" Ascúa.Vicegobernador: Cesar Daniel Lezcano.Dónde voto en las elecciones 2025 en CorrientesPara agilizar el proceso de votación, la Justicia Electoral pone a disposición de la población el padrón definitivo de electores. Es posible realizar la consulta virtual a través del sitio oficial del organismo. Los ciudadanos correntinos habilitados para votar pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación siguiendo estos pasos:1. Ingresar al sitio oficial de la Junta Electoral correntina.2. Escribir el número de DNI del votante.3. Elegir el género tal como aparece en el DNI.4. Hacer click en "Consultar".Inmediatamente, se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.El voto en Corrientes es obligatorio, y quienes se ausenten sin justificación enfrentarán una multa de 50 a 500 pesos, además de no poder desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años. La ley contempla exenciones para mayores de 70 años, jueces, personas a más de 500 km del lugar de votación con justificación, enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, y personal de servicios públicos con tareas impostergables.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Corrientes elige gobernador, legisladores e intendentes en 73 municipios el 31 de agosto.Más de 950.000 electores definirán cargos provinciales en comicios desdoblados de octubre.
Los ciudadanos que residen en la provincia de Buenos Aires y estén habilitados para votar por el padrón definitivo, deberán presentarse en los comicios de septiembre, por lo que resulta elemental saber cuándo se vota y toda la información necesaria sobre este acto electoral.A continuación figura todo lo que hay que saber de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, con las fechas importantes, cargos que se eligen, modalidad de votación y la manera de consultar el padrón, que es la herramienta para agilizar el proceso en el día de la votación.Cuándo se vota y todo lo que hay que saber sobre las elecciones legislativas en Buenos AiresLa provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, tendrá elecciones el domingo 7 de septiembre para renovar parcialmente su Poder Legislativo local y luego volverá a las urnas el domingo 26 de octubre para las elecciones legislativas nacionales.En primer lugar, en las elecciones provinciales, los ciudadanos empadronados deberán elegir 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes, además de 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. A esto se suman la renovación de cargos locales en distintos distritos electorales, donde se definirán concejales y consejeros escolares.Luego, en las elecciones nacionales del 26 de octubre, se renovarán parcialmente las dos cámaras del Congreso de la Nación. Para el Senado, estarán en juego 24 bancas que corresponden a la Capital Federal y provincias específicas; para la Cámara de Diputados, se elegirán 127 representantes en todo el país. En este marco, la provincia también renovará sus autoridades locales vinculadas a senadores provinciales, concejales y consejeros escolares.Secciones electorales y modalidad de votaciónLa provincia se divide en ocho secciones electorales que agrupan municipios y partidos para la elección conjunta de diputados y senadores provinciales. Cada sección tiene distinto número de municipios y cantidad de electores.En cuanto al sistema de votación, el 7 de septiembre se mantendrá la modalidad tradicional con boletas partidarias, que según el Ministerio de Gobierno bonaerense es un sistema ágil, robusto y conocido por el electorado. En cambio, en las elecciones nacionales de octubre sí se implementará la Boleta Única de Papel (BUP).Por qué se vota dos veces en la provincia de Buenos AiresLos residentes habilitados para votar en la provincia deben prepararse para acudir a las urnas dos veces en el año. Primero, el 7 de septiembre para elegir a sus representantes en la Legislatura provincial y cargos municipales, y luego el 26 de octubre para las elecciones legislativas nacionales, donde votarán para renovar diputados y senadores que representan a todo el país.Estas elecciones serán decisivas para definir la representación política en la provincia más grande y poblada del país.Elecciones bonaerenses 2025Dónde voto en Buenos Aires 2025: consultá el padrón electoral de la provinciaLos ciudadanos bonaerenses que están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo:Ingresar al sitio oficial de la Junta Electoral bonaerense.Escribir el número de DNI del votante.Elegir el sexo tal como aparece en el DNI.Rellenar el campo de verificación y clickear en "Consultar".Inmediatamente, se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.Calendario electoral para la provincia de Buenos AiresLas siguientes son las fechas más importantes del recorrido electoral hasta los comicios del 7 de septiembre:30/8: inicio de publicación de resultados de encuestas o sondeos.5/9: fin del plazo de campaña electoral, emisión de propaganda y publicación y difusión de encuestas y sondeos (48 horas antes de los comicios).7/9: elecciones provinciales. Inicio de publicidad o difusión de proyecciones sobre el resultado de la elección (después de las tres horas del cierre de los comicios).13/9: inicio de las tareas del escrutinio definitivo6/11: fin de plazo para la justificación de la no emisión de sufragio (dentro de los 60 días de celebradas las elecciones).
Los bonaerenses irán a las urnas en las votaciones legislativas. Consultá el padrón 2025 en Buenos Aires y conocé tu lugar de votación.
La crisis social y económica, con alta inflación y escasez de dólares y combustible, marca el escenario político de este domingo. A ningún candidato le alcanza para ganar en primera vuelta, por lo que los sondeos anticipan un balotaje el 19 de octubre. Leer más
Se definirán la renovación de 127 diputados y 24 senadores en el Congreso, con la novedad de la Boleta Única de Papel y provincias que suman cargos locales al mismo proceso electoral
La analista internacional se refirió a las elecciones del 17 de agosto en Bolivia y anticipó una segunda vuelta entre dos referentes de la derecha. Leer más
A través del Decreto 1056/25, se oficializaron las elecciones provinciales. Quiénes pueden participar de los comicios y cómo consultar el padrón
Para la ministra resultó elevado el anteproyecto aprobado que suma 5 mil 869 millones de pesos
La provincia elegirá gobernador, vice y renovará bancas legislativas provinciales y cargos municipales. Siete fórmulas competirán por el Ejecutivo local. Leer más
Los bonaerenses que se encuentran empadronados deberán elegir a sus representantes en el Poder Legislativo Leer más
El Juzgado Federal con competencia electoral N°1 tiene una ventana que mira a la Casa de Gobierno. Desde allí el juez Alejo Ramos Padilla recibió un exhorto para dar marcha atrás con los cambios realizados en los lugares de votación para los comicios provinciales del 7 de septiembre próximo. "Imposible", retrucó el magistrado. "No resulta posible revertir intempestivamente el plan de asignación de locales", dijo en diálogo con LA NACION.El juez electoral de la provincia de Buenos Aires rechazó así de categórico el pedido del gobernador Axel Kicillof de "reevaluar" los cambios en las mesas de votación. Kicillof pidió dar marcha atrás porque las modificaciones en las mesas de votación "conspiran contra la voluntad de votar". Ramos Padilla devolvió críticas del gobernador por desdoblar los comicios provinciales y lo atribuyó a "los efectos adversos de introducir modificaciones a las normas que rigen los procesos electorales en los años que se celebran las elecciones, tales como desacople".De ese modo, el juez le transfirióla responsabilidad al gobernador: "Debido a la poca anticipación con que se ha formalizado el desdoblamiento electoral y la cercanía existente entre las fechas de las elecciones provinciales y nacionales no resulta posible cambiar el plan de locales de votación", enfatizó. "No se cuenta con tiempo suficiente para el diseño de un nuevo plan, además que se entrecruzar los cronogramas de los procesos provinciales y nacionales que deben atenderse de manera conjunta", dijo. Ramos Padilla admitió que "es muy probable que muchos ciudadanos voten en una escuela que no sea donde votaron en 2023"El nuevo esquema responde a un trabajo de relevamiento en los 19.000 locales de votación para optimizar el acceso de los electores y el traslado de bolsines y de urnas. También a que se incorporaron 714 mesas de votación y a que se desafectaron 151 locales que ya no están aptos para funcionar como establecimientos de votación. El nuevo plan de afectación de locales de comicios comenzó a ser trabajado en 2023 con autoridades provinciales y municipales, resaltó el magistrado. -¿Por qué se hizo este reordenamiento?-Para brindar mayor accesibilidad y cercanía a los domicilios de los electores a los locales de votación. Aquellos que estaban en un circuito equivocado no van a tener que tomar dos micros para llegar a destino. También obedece a los circuitos logísticos que debe seguir el Correo Argentino para la entrega y repliegue de urnas y bolsines, que de no encontrarse bien articulado puede derivar en la demora de apertura de mesas de votación lo que sí podría afectar el derecho de la ciudadanía a participar adecuadamente en el proceso electoral. -El gobernador y los intendentes expresaron preocupación porque los cambios podrían aumentar el ausentismo...-Lo único que hay es un expediente a partir de una presentación del gobernador al que se respondió con un informe técnico ayer a última hora. Quedó demostrado que el ausentismo tiene que ver con otras circunstancias: apatía, crisis de representación, cansancio electoral y desinformación. Escuchan más a los pocos que por ahí van a tener que ir a votar a 10 cuadras, pero la mayoría irá a votar a lugares más cercanos. -¿Van a dar marcha atrás como pidió el Poder Ejecutivo?-No existe esta posibilidad: las escuelas tienen una calificación. A partir de esa calificación el sistema asigna 350 electores por mesa, hasta completar un circuito. Cuando se logra que todos los votantes tengan una mesa en las escuelas que están mejor calificadas se pasa de circuito. No se puede volver al 2023. No es el mismo padrón- Son otras personas. Los que informen bien su domicilio van a votar en su circuito y eso es un gran avance para evitar el ausentismo.-¿En qué municipios hubo más cambios?-Hay partidos como San Martín, Almirante Brown y General Pueyrredón donde se hizo la recircuitación. Otros partidos están en el mismo proceso con los municipios.-¿Es correcto que el 80 por ciento de los electores va a cambiar de mesa de votación, como informó la vicegobernadora Verónica Magario?-Desconozco. Es muy probable que muchos ciudadanos voten en una escuela que no sea donde votaron en 2023. Algunos un poco más lejos. La gran mayoría más cerca de su domicilio. Nosotros hicimos un informe desde la secretaría sobre la relación entre los locales de votación y el posible ausentismo. Todas las estadísticas demuestran que cuando se tuvieron que modificaron los locales de votación, como en pandemia, votó el 67 por ciento. El sistema garantiza que se vote dentro del circuito. Siempre habrá modificaciones porque el padrón varía. Hay fallecidos, se incorporan electores. Y por otro lado se incorporan centro de votación. Se ha logrado en este nuevo esquema que el 70 por ciento de los centros de votación sean en planta baja. -Magario calificó como muy grave estos cambiosâ?¦-Nosotros respondimos con un informe en donde se explicó el trabajo que se hizo desde 2023. Incorporamos cambios conociendo al detalle cómo están las calles, donde están las escuelas, yendo a los lugares en comunicación con los municipios y la dirección general de escuelas. Hicimos 19.000 entrevistas con los responsables de los locales de votación. Desde que se sancionó el Boleta Unica Papel se hicieron reuniones con funcionarios del Ministerio del Interior Nacional, del Ministerio de Gobierno provincial, del Correo del Comando Electoral. Se planteó la urgencia de tomar decisiones lo antes posible. Y anunciamos las dificultades que podían generarse. En febrero se eliminaron las PASO y luego se desdoblaron las elecciones provinciales. Se recurrió a la Ley Mercante, de 1946, que no fue prevista para 2025. Cuando hay cambios en año electoral afecta la capacidad de respuesta. No hay que hacer reformas a las leyes electorales en años que se vota.-¿Por qué cree que Magario calificó como "nefastos" los cambios en las mesas de votación?-No puede sorprender a nadie porque los cambios en las mesas de votación son parte de las atribuciones de los juzgados electorales. No se conoce el proceso que se llevó adelante para dar garantías de accesibilidad a la gran mayoría de los votantes. No hay situación para perjudicar a una agrupación determinada. Se hizo para garantizar el acceso al voto de la mejor manera posible. Lo que debe hacerse es una buena campaña de difusión, 30 días antes de la elección. La Cámara Nacional, la Junta Electoral y la Gobernación están con eso.-¿En que otros procesos de los comicios desdoblados interviene de la justicia electoral federal?-La autoridad es la Junta Electoral provincial. Nosotros vamos a colaborar con el escrutinio definitivo y el armado de urnas de la elección provincial, que se solapa con la elección nacional del 26 de octubre. -¿Quién va a llevar adelante el escrutinio provisorio?-En la elección provincial la Jefatura de Gabinete, y en la nacional la DINE. -¿Los comicios desdoblados son más complicados que una elección concurrente o simultánea?-Nosotros ya advertimos que en un posible desdoblamiento hay calendarios electorales que se pueden superponer y eso genera una dificultad logística. Ahora estamos trabajando con las urnas para la elección provincial pero la semana que viene llegan las urnas para la elección nacional. Cuando termine la elección provincial el 7 de septiembre empezamos a capacitar a 90.000 autoridades de mesa para la elección con Boleta Unica Papel del 26 de octubre.- ¿Las complicaciones tienen que ver con el desdoblamiento y no con los cambios en los lugares de votación para los electores?-Con el cambio de los lugares de los comicios no tiene que ver. Las modificaciones de las leyes electorales en años electorales generan situaciones incrementarse el ausentismo. Nada tiene que ver la escuela donde se vota.
Corrientes se prepara para las elecciones provinciales del 31 de agosto, donde los ciudadanos elegirán gobernador y vice, además de renovar bancas en el Senado y la Cámara de Diputados provinciales. La provincia norteña se diferencia, así, de la votación nacional al desdoblar sus comicios locales en una fecha específica.El gobernador Gustavo Valdés convocó a las elecciones a través del decreto 1056, publicado el 26 de mayo en el Boletín Oficial correntino. "Mediante el decreto 1056/25, convoqué a elecciones provinciales para el 31 de agosto. Ese día, los correntinos elegiremos gobernador y vice, así como senadores y diputados provinciales", anunció el mandatario en su cuenta de X.Además de la fórmula para la gobernación, se votarán cinco senadores provinciales titulares y tres suplentes, y 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes. Un total de 73 municipios también elegirán a sus representantes locales, incluyendo intendentes y concejales.Quiénes compiten en las elecciones del 31 de agostoLas listas de candidatos se oficializaron el 31 de julio, presentando siete fórmulas que competirán por los cargos más altos del Poder Ejecutivo provincial.Los candidatos a gobernador y vice para las elecciones 2025 de Corrientes son:Vamos CorrientesGobernador: Juan Pablo ValdésVicegobernador: Néstor Pedro Braillard PoccardLa Libertad AvanzaGobernador: Claudio Lisandro AlmirónVicegobernador: Evelyn KarstenPartido De la EsperanzaGobernador: Adriana Leila VegaVicegobernador: Andrés Fabián BarbozaPartido AhoraGobernador: Carlos Ezequiel "Teke" RomeroVicegobernador: Ana Constanza "Coty" Casaro QuiñonesEncuentro por Corrientes - EcoGobernador: Horacio Ricardo ColombiVicegobernador: Martín Miguel BarrionuevoCambiá CorrientesGobernador: Sonia Beatriz LópezVicegobernador: Raúl Ricardo Dal LagoLimpiar CorrientesGobernador: Martín Ignacio "Tincho" AscúaVicegobernador: Cesar Daniel LezcanoPadrón electoral: dónde voto en Corrientes en las elecciones 2025Es posible realizar la consulta virtual del padrón electoral 2025 a través del sitio oficial de la Junta Electoral de la provincia de Corrientes.Los ciudadanos correntinos que están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo:Ingresar al sitio oficial de la Junta Electoral correntina.Escribir el número de DNI del votante.Elegir el género tal como aparece en el DNI.Clickear en "Consultar".Inmediatamente se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.
Esta propuesta fue presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum
Los habitantes de la provincia de Buenos Aires se preguntan cuándo se vota en el territorio bonaerense. En particular, estos ciudadanos se tendrán que acercar a las urnas dos veces este año: el domingo 7 de septiembre y el domingo 26 de octubre.Elecciones 2025: cuándo se vota en la provincia de Buenos AiresLos bonaerenses elegirán a los representantes de la mitad de la Legislatura provincial el domingo 7 de septiembre y, posteriormente, elegirán a diputados y senadores nacionales en las elecciones generales del 26 de octubre.Qué se vota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025Los bonaerenses que se encuentran en el padrón definitivo de electores deberán definir sus representantes en el Poder Legislativo provincial a principios de septiembre. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.Cómo se vota en la provincia de Buenos AiresEn la provincia se mantendrá la modalidad de votación con las boletas partidarias y, en las elecciones de septiembre, no se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), que sí se utilizará en las elecciones nacionales de octubre.El Ministerio de Gobierno bonaerense, para los comicios legislativos del 7 de septiembre, estableció que "en el orden provincial conserva plena vigencia la boleta partidaria, sistema que ha demostrado ser ágil, robusto y confiable, y que el electorado conoce y valora".Las fechas más importantes del cronograma electoral 2025Los electores de la provincia de Buenos Aires deberán votar nuevamente en octubre, para la renovación de bancas en el Congreso de la Nación.De acuerdo al esquema establecido por la CNE (Cámara Nacional Electoral), las siguientes son las fechas más relevantes de los próximos meses:7 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).17 de septiembre: designación de autoridades de mesa.1 de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección).26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
El domingo 7 de septiembre la provincia de Buenos Aires celebrará una nueva jornada electoral en la que todos los ciudadanos habilitados deberán acercarse a emitir su voto y elegir a los representantes locales para el Poder Legislativo. En este marco, los votantes ya pueden consultar el padrón que la Junta Electoral bonaerense puso a disposición de la ciudadanía. Qué se vota el 7 de septiembreLos ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que están empadronados deberán elegir a sus representantes en el Poder Legislativo local. Esto incluye:23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes.46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.ConcejalesConsejeros escolares Consultá el padrón electoral de la provinciaLos bonaerenses habilitados para votar en las elecciones legislativas pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo:Ingresar al sitio oficial de la Junta Electoral bonaerense.Escribir el número de DNI del votante.Elegir el sexo tal como aparece en el DNI.Rellenar el campo de verificación y clickear en "Consultar".Inmediatamente después se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.¿Hay boleta única en la provincia de Buenos Aires?En la provincia se mantendrá la modalidad de votación con las boletas partidarias y, en las elecciones de septiembre, no se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), que sí se utilizará en las elecciones nacionales de octubre.El gobierno bonaerense, para los comicios legislativos del 7 de septiembre, estableció que "en el orden provincial conserva plena vigencia la boleta partidaria, sistema que ha demostrado ser ágil, robusto y confiable, y que el electorado conoce y valora".Principales fechas del cronograma electoral 2025Las siguientes son las fechas más importantes del recorrido electoral:7 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).17 de septiembre: designación de autoridades de mesa.1 de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección).26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El contexto político y la renovación de cargos generan expectativas sobre el futuro institucional bonaerense, mientras figuras reconocidas encabezan listas en una jornada clave para la representación local
Los bonaerenses deberán votar dos veces este año: en septiembre para cargos provinciales y en octubre para legisladores nacionales. Leer más
El próximo 7 de septiembre son las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires y por eso muchos bonaerenses desean saber específicamente qué se vota en los comicios. Ya cerraron las listas de los candidatos a legisladores provinciales que van a participar en cada sección electoral en septiembre. Qué se vota en la provincia de Buenos Aires este 7 de septiembreEn las elecciones bonaerenses 2025 se votan representantes en el Poder Legislativo bonaerense. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. En tanto, distintos distritos electorales definen sus concejales y sus consejeros escolares.Cuándo se vota en la provincia de Buenos AiresEl gobierno bonaerense decidió desdoblar los comicios locales de los nacionales: las elecciones provinciales son el domingo 7 de septiembre.De todos modos, los bonaerenses este año deberán votar por segunda vez el 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales. Ese día, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.¿Por qué se desdoblaron las elecciones?El desdoblamiento de las elecciones permite a la provincia centrarse en los asuntos locales y asegurar una representación más precisa de los intereses bonaerenses en el Poder Legislativo provincial.Es importante recordar que la legislatura bonaerense eliminó las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires recibió los candidatos para los comicios del 7 de septiembre, en las que se anotaron nueve frentes para competir por las bancas en la Legislatura.Principales fechas del cronograma electoral 20257 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).17 de septiembre: designación de autoridades de mesa.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?1 de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección).26 de octubre: Elecciones generales.28 de octubre: Inicio del escrutinio definitivo.25 de diciembre: Fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
Los bonaerenses que están habilitados para emitir su voto quieren saber cuándo se vota en las elecciones de Buenos Aires 2025. Para los ciudadanos de la provincia que estén dentro del electorado, es importante saber que se trata de una obligación cívica que tendrá lugar el domingo 7 de septiembre.Cuándo se vota en la provincia de Buenos AiresEl gobierno bonaerense decidió desdoblar los comicios locales de los nacionales: así las cosas, los primeros se llevarán a cabo el domingo 7 de septiembre. De todos modos, los bonaerenses este año deberán votar por segunda vez el 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales. Por este medio, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.Qué se vota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025Los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que figuren en el padrón electoral deberán elegir a los representantes en el Poder Legislativo local. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.¿Por qué se desdoblaron las elecciones?El desdoblamiento de las elecciones permite a la provincia centrarse en los asuntos locales y asegurar una representación más precisa de los intereses bonaerenses en el Poder Legislativo provincial.Es importante recordar que la legislatura bonaerense eliminó las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires recibió las inscripciones de alianzas electorales para los comicios del 7 de septiembre, en las que se anotaron nueve frentes para competir por las bancas en la Legislatura.Principales fechas del cronograma electoral 20257 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).17 de septiembre: designación de autoridades de mesa.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?1 de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección).26 de octubre: Elecciones generales.28 de octubre: Inicio del escrutinio definitivo.25 de diciembre: Fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
MENDOZA.- Mendoza se sumará a la ola nacional y hará las elecciones legislativas provinciales el 26 de octubre, el mismo día que los comicios para cargos nacionales. Así, la decisión de unificar las votaciones, que se realizarán con urnas diferentes pero con boleta única papel, es una señal de la buena sintonía que el Gobierno local de Alfredo Cornejo logró sostener con Javier Milei, a pesar de los embates del presidente a todos los gobernadores. Ahora resta conocer un segundo enigma: si el gobernador radical Cornejo se aliará a La Libertad Avanza (LLA), aun con la principal exigencia que hasta ahora sostienen los libertarios con el nombre de la papeleta, que deberá ser exclusivamente "violeta". Todo indica que la firma está cerca de concretarse, indicaron a LA NACIÓN fuentes provinciales. Para eso queda esperar el resultado de las negociaciones y conversaciones que seguirán manteniendo ambos dirigentes y sus colaboradores en las próximas jornadas, sabiendo que hay un nuevo plazo: el 7 de agosto es la presentación formal de las alianzas ante la Justicia federal. En el peor de los escenarios, si no llegan a un pacto, cada agrupación jugará por su cuenta, aunque apuestan a lograrlo, en base a la buena relación y al cuidado de la gobernabilidad. De esta manera, el Ejecutivo provincial oficializó este lunes, mediante un decreto, la convocatoria a elecciones generales de forma concurrente con los comicios nacionales, lo que permite "un ahorro considerable para las arcas de la Provincia", destacaron desde el gobierno local. El día de los comicios se utilizará boleta única de papel y se votará en dos urnas: una para cargos provinciales y municipales, y otra, para cargos nacionales. Con esta disposición, también se invita a los municipios a adherir para celebrar los comicios el mismo día, indicaron desde el Ejecutivo mendocino, atentos a lo que harán los intendentes justicialistas, que en su mayoría probablemente desdoblen las elecciones y las realicen recién en abril del año próximo, amparados por la ley provincial, con el objetivo de "cuidar" los territorios. Por caso, Guaymallén, la comuna más poblada de la provincia, de color radical, ya decidió adherirse a la disposición oficial y realizará las votaciones también el 26 de octubre."Lo que buscamos es simplificar el calendario electoral. Está bueno saber que habrá dos urnas con boleta única y que se puede diferenciar cada elección. Es un trámite rápido y sencillo, y que puede ayudar a tener más convocatoria", expresó el ministro de Gobierno de Mendoza, Natalio Mema, esperando que las comunas se plieguen a la medida, destacando el avance "institucional" del nuevo calendario electoral y a la espera de las decisiones "políticas" de una eventual alianza, siempre y cuando permitan una mayor gobernabilidad en el ámbito local y nacional. El día de los comicios cada votante recibirá dos boletas: una nacional, para elegir diputados nacionales por Mendoza, y otra provincial, para elegir senadores, diputados provinciales y concejales, según el caso. Ambas serán boletas únicas de papel, pero con diseños distintos.Lo que no se conoce aún es cuál será el nombre que llevará cada agrupación o frente, sobre todo el oficialismo mendocino. Para eso, habrá que esperar hasta el 7 de agosto, fecha límite para la presentación de alianza. En este sentido, siguen las negociaciones entre la UCR de Mendoza y LLA para determinar cómo será el posible acuerdo electoral y quiénes serán finalmente los candidatos, entre los que suena el actual ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, más allá de la interna que viene protagonizando con Cornejo."Sigue las conversaciones, en buenos términos. Ratificamos que es posible un acuerdo", señaló a LA NACIÓN uno de los actores clave del radicalismo en el diálogo que mantiene por estas horas el Ejecutivo mendocino con la Casa Rosada, por lo que en los próximos días se daría a conocer la decisión.Por su parte, a través de este decreto se invita a los municipios a adherir a la convocatoria para realizar en esa misma fecha la elección de concejales, conforme a lo dispuesto por la Constitución Provincial y las leyes 2551 y 1079.Bajo este escenario, cuando los ciudadanos vayan a sufragar, se encontrarán con el sistema de doble urna con Boleta Única de Papel, en cumplimiento de la Ley Nacional 15262 y las disposiciones complementarias. La Ley de Boleta Única Papel nacional establece de manera obligatoria la utilización de dos urnas: una, destinada a los cargos nacionales, y otra, para los cargos provinciales y, en caso de corresponder, municipales.Según recordaron desde el Gobierno de Mendoza, la boleta nacional, aprobada por el Congreso, se organiza con una fotografía del primer candidato en el centro y casilleros para marcar la opción. La boleta provincial, por su parte, mantiene el formato utilizado en las elecciones 2023: presenta los nombres completos de los candidatos, incluye un casillero para votar por lista completa y divide visualmente el diseño en tres tercios: logo partidario, foto del candidato y detalles de la postulación.En cuanto al beneficio económico del sistema concurrente, desde el Gobierno local aclararon que la Provincia seguirá asumiendo los costos logísticos correspondientes a los cargos provinciales. De igual forma, dejaron en claro que realizar los comicios en conjunto reduce considerablemente los gastos. "El grueso de la inversión lo asume la Nación en cuanto a costos fijos, unidades y personal. El acoplamiento, si bien tiene sus costos, son inferiores a los de una elección desdoblada", indicaron.El 26 de octubre los mendocinos, en el orden nacional, elegirán 5 diputados nacionales; en tanto, en la provincia, se deberá votar para elegir 6 senadores y 8 diputados provinciales por la Primera Sección Electoral; 5 senadores y 6 diputados por la Segunda; 4 senadores y 5 diputados por la Tercera, y 4 senadores y 5 diputados por la Cuarta. Las bancas corresponden a los mandatos que concluyen el 30 de abril de 2026 y los cargos suplentes se determinarán conforme a la normativa, completaron desde el Ejecutivo local.
Los ciudadanos de todo el país que estén habilitados para votar deberán a asistir a las urnas el domingo 26 de octubre, para participar de las elecciones legislativas nacionales. Sin embargo, según el calendario electoral de Argentina 2025, algunas jurisdicciones cuentan con sus elecciones locales, por lo que es importante saber cuándo se vota, provincia por provincia.Si bien el cuarto domingo de octubre convocará a los electores de todo el país para renovar las bancas en el Congreso de la Nación, hay otras fechas clave que son relevantes en distintas provincias argentinas, ya que se renuevan autoridades locales, mediante comicios que se desdoblan del acto electoral nacional.Cuándo se vota, provincia por provinciaA diferencia de la fecha de las elecciones legislativas nacionales, las provincias de Salta, Sanâ?¯Luis, Chaco, Jujuy, Misiones, Santa Fe, Formosa y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya celebraron sus propias elecciones locales intermedias.En tanto, en la provincia de Corrientes se votará gobernador y vicegobernador, senadores y diputados provinciales y autoridades de 73 municipios, el domingo 31 de agosto.Por su parte, la provincia de Buenos Aires tendrá su acto electoral el domingo 7 de septiembre, en la que los votantes elegirán a los representantes en el Poder Legislativo bonaerense.En ambos casos, los electores deberán acercarse a la mesa de votación nuevamente este año por las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. De esta manera, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.Cómo se verá la Boleta Única de Papel para las elecciones legislativas 2025En las elecciones legislativas de 2025, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberá contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.Las fechas importantes del cronograma electoral nacional 2025La CNE estableció el cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?7 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).16 de septiembre: impresión y publicación de los padrones definitivos. También se lleva a cabo la designación de autoridades de mesa.21 de septiembre: inicio de campaña electoral en medios de comunicación.1° de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección) e inicio de la veda electoral a partir de las 8 de la mañana.26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo y fin de período de reclamos y protestas sobre vicios en la constitución o funcionamiento de las mesas y sobre la elección.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
Los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que estén habilitados para votar deben saber cuándo se vota en la provincia, ya que es este acto electoral tiene carácter de obligatorio para un determinado rango etario, y se celebra el domingo 7 de septiembre.Cuándo se vota en la provincia de Buenos AiresEl gobierno bonaerense decidió desdoblar los comicios locales de los nacionales: así las cosas, los primeros se llevarán a cabo el domingo 7 de septiembre. De todos modos, los bonaerenses este año deberán votar por segunda vez el 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales. Por este medio, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.Qué se vota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025Los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que figuren en el padrón electoral deberán elegir a los representantes en el Poder Legislativo local. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.¿Por qué se desdoblaron las elecciones?El desdoblamiento de las elecciones permite a la provincia centrarse en los asuntos locales y asegurar una representación más precisa de los intereses bonaerenses en el Poder Legislativo provincial.Es importante recordar que la legislatura bonaerense eliminó las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires recibió las inscripciones de alianzas electorales para los comicios del 7 de septiembre, en las que se anotaron nueve frentes para competir por las bancas en la Legislatura.Principales fechas del cronograma electoral 20257 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).17 de septiembre: designación de autoridades de mesa.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?1 de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección).26 de octubre: Elecciones generales.28 de octubre: Inicio del escrutinio definitivo.25 de diciembre: Fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
Las elecciones primarias especiales del Distrito Congresional 7 (CD7) de Arizona se llevarán a cabo el martes 15 de julio de 2025. Este proceso extraordinario convoca solo a algunos residentes registrados de la entidad, quienes deberán elegir a un candidato para reemplazar un sitio vacante en el Congreso de EE.UU.¿Qué son las Elecciones Primarias Especiales y por qué se celebran?La oficina del gobernador convocó a elecciones primarias especiales, de acuerdo con la ley de Arizona. Este proceso busca reemplazar el escaño vacante que se originó por la muerte deRaúl Grijalva, Miembro de la Cámara de Representantes de EE.UU., el pasado 13 de marzo de 2025. Tenía 77 años y había sido diagnosticado de cáncer.Estos comicios están limitados a los votantes registrados que residen en el Distrito Congresional 7, ubicado en el sur de la entidad y que abarca partes de los condados de Cochise, Maricopa, Pima, Pinal, Santa Cruz y Yuma. Los Partidos Sin Etiquetas, Verde y Libertarios celebrarán elecciones primarias cerradas, por lo que solo los miembros registrados pueden recibir la papeleta de votación.Cronograma de las elecciones especiales de 2025:7 de julio: último día para solicitar una boleta de votación anticipada por correo. 11 de julio: último día para votar anticipadamente en las elecciones primarias especiales del CD7 15 de julio: se llevarán a cabo las elecciones primarias especiales para el Distrito Congresional 7 25 de agosto: fecha límite de registro de votantes para las elecciones generales especiales 27 de agosto: comienza la votación anticipada para las elecciones generales especiales 23 de septiembre: se realizarán las elecciones generales especiales para el Distrito Congresional 7Los votantes pueden determinar su distrito congresional mediante el Localizador de Distritos de la Comisión Independiente de Redistribución de Distritos (IRC). También pueden usar el Portal de Información para Votantes de Arizona para determinarlo.Los votantes elegibles pueden ejercer su sufragio anticipadamente por correo, anticipadamente en persona o en de forma física el día de las elecciones. Para obtener una lista de los centros de votación se puede visitar el sitio web del condado o en My.Arizona.Vote.Quiénes son los candidatos principales de las elecciones de julio Los partidos actualmente reconocidos a nivel estatal son el Republicano, el Demócrata, el Libertario, el Verde y el Sin Etiquetas. Hasta el momento, todos estos son elegibles. Sin embargo, para participar en los próximos comicios, los votantes debieron registrarse antes del 16 de junio de 2025. Estos son los candidatos principales:Republicanos:Daniel Francis Butierez: pasó diez años en prisión y actualmente es propietario de Butierez/Express Painting, una compañía en la que emplea de 20 a 63 personas en diferentes momentos.Jorge Rivas: nació en El Salvador, pero en 1980 huyó a Estados Unidos, donde obtuvo asilo político. Obtuvo la ciudadanía estadounidense y es reconocido en la comunidad por su incursión en la industria restaurantera del sur de Tucson.Jimmy Rodríguez: en la actualidad se encuentra en libertad condicional tras declararse culpable de fraude en 2023 por falsificar solicitudes de préstamos federales para su negocio. En entrevistas, señala que su situación legal no es un impedimento para estar en el Congreso.Demócratas:Deja Foxx: fue criada por una madre soltera en Tucson, creció como una niña que recibía almuerzo gratis y es la primera de su familia en graduarse de la universidad. De ser elegida, haría historia como la primera mujer de la Generación Z en el Congreso.Adelita Grijalva: graduada de la Escuela Preparatoria Pueblo y de la Universidad de Arizona, comenzó su carrera profesional en el Tribunal de Adolescentes del Condado de Pima. Vive en Tucson con su esposo y sus tres hijos, y es hija del congresista Raúl Grijalva.Patrick Harris: se presenta como un innovador, estratega y defensor de la reforma económica. Nacido en una familia militar, Patrick pasó sus primeros años de vida en el extranjero.Daniel Hernández: nacido y criado en Tucson, su madre emigró de México y su padre trabajaba en la construcción y era voluntario en la comunidad.José Malvido: es licenciado en Ciencias Políticas, tiene una maestría en Estudios Étnicos, y actualmente completa un doctorado en Estudios Indígenas Americanos. Ha trabajado con la Universidad de Yale.Otros candidatos:Andy Fernández por el Partido LibertarioEduardo Quintana del Partido VerdeGary Swing del Partido VerdeRichard Grayson del Partido Sin Etiquetas
Los santafesinos vuelven a las urnas este domingo para elegir concejales en varias ciudades, como Rosario y Santa Fe capital.En Formosa, se vota por diputados provinciales y constituyentes.
Quiénes están obligados a votar en las elecciones 2025 de la provincia.Además, las multas por no asistir el día de los comicios.
Se renuevan varias bancas provinciales y convencionales constituyentes.La Corte Suprema limitó las reelecciones de Insfrán.
Las elecciones generales en Santa Fe se llevan a cabo este domingo 29 de junio. En ese sentido, se determinarán los representantes municipales y comunales de cada localidad de esa provincia.Cabe recordar que el pasado 13 de junio se realizaron las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) en todo el territorio santafesino, por el cual se definieron los candidatos de los comicios de este domingo. Además, los ciudadanos de esta provincia tendrán que presentarse a votar una tercera vez este año el próximo 26 de octubre por las elecciones nacionales, en donde los electores de este distrito definirán la renovación de nueve bancas en la Cámara de Diputados.¿Qué se vota en las elecciones municipales y comunales en Santa Fe?Qué se vota en las elecciones de Santa FeSe trata de los comicios generales por lo cuales se definen los intendentes de 11 localidades y concejales en 53 municipios. En tanto, en 75 localidades se deberán elegir candidatos a miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas.Cabe recordar que la provincia llevó a cabo las elecciones PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) el 13 de abril. Ese día, los electores determinaron los candidatos que competirán este domingo a nivel municipal. En tanto, en esa fecha también se definieron los 69 convencionales reformadores para la Constitución de Santa Fe. En una elección en la que hubo un 55% de participación, resultó ganador el gobernador Maximiliano Pullaro, que encabeza la lista de Unidos para Cambiar Santa Fe; en segundo lugar quedó el peronismo y luego se posicionaron los candidatos de LLA (La Libertad Avanza).Dónde voto en las elecciones de Santa Fe 2025El Tribunal Electoral de Santa Fe puso a disposición de los ciudadanos el padrón electoral de la provincia para sus comicios locales de forma online. A continuación, los pasos a seguir para saber dónde votar:Ingresar al sitio web oficial del Tribunal Electoral de Santa Fe.Seleccionar el género del elector.Ingresar el número de DNI.Completar el código de seguridad que aparece en la página.Indicar si el votante es argentino o extranjero.De ese modo, automáticamente, el sistema exhibirá la información exacta de dónde deben ir a votar, al precisar el nombre y dirección del establecimiento asignado, como así también el número de mesa y número de orden.Qué pasa si no voto en las elecciones 2025 de Santa Fe Según indica la Ley Electoral de Santa Fe, el elector que sin causa justificada no emita su voto en esta y cualquier otra elección que se efectúe en su distrito o sección electoral, "será penado con una multa de 10 pesos moneda nacional". A su vez, la normativa detalla: "La Junta Electoral remitirá a los Agentes Fiscales, la lista de los electores que no hayan votado y aquellos tendrán la obligación de acusar ante los Jueces Correccionales, a todos los ciudadanos que no hayan cumplido con su deber de votar en cada elección. Esta acusación será deducida so pena de destitución, dentro del plazo de 30 días, a contar desde que la Junta Electoral haya hecho llegar las listas de infracción".Quiénes están exentos de votar en las elecciones 2025 de Santa FeLa Ley Electoral de Santa Fe determina que "todo elector tiene el deber de sufragar en cuantas elecciones provinciales, municipales o de comisión de Fomento se realicen en su distrito electoral". Sin embargo, marca que hay algunas excepciones: Los electores mayores de 70 añosLos jueces y sus auxiliares que por disposición de esta ley, o su reglamentación, deben asistir a sus oficinas y tenerlas abiertas durante las horas de las elecciones Los que estuvieran enfermos o imposibilitados físicamente o por fuerza mayor debidamente comprobada, que les impida concurrir al comicioLos que el día del acto electoral se encuentren a más de 100 kilómetros del lugar del comicio en que les corresponde votar, circunstancia que deberán comprobar con certificado expedido por el juez del lugar donde se encuentre el elector.
Las elecciones generales de Santa Fe se llevan a cabo este domingo 29 de junio. En ese sentido, los electores empadronados determinan quiénes serán sus autoridades municipales.Es uno de los distritos que desdoblaron sus comicios locales de las nacionales, que se llevan a cabo el próximo 26 de junio. Además, es la única provincia en donde se llevaron a cabo elecciones primarias (PASO) este año.¿Qué se vota en las elecciones municipales y comunales en Santa Fe?Qué se vota en las elecciones 2025 de Santa FeSe trata de las elecciones generales por lo cuales se definen los intendentes de 11 localidades y concejales en 53 municipios. En tanto, en 75 localidades se deberán elegir candidatos a miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas.Cabe recordar que la provincia llevó a cabo las elecciones PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) el pasado 13 de abril. Ese día, los electores determinaron los candidatos que competirán este domingo a nivel municipal.En tanto, en abril también se definieron los 69 convencionales reformadores para la Constitución de Santa Fe. En una elección en la que hubo un 55% de participación, resultó ganador el gobernador Maximiliano Pullaro, que encabeza la lista de Unidos para Cambiar Santa Fe; en segundo lugar quedó el peronismo y luego se posicionaron los candidatos de LLA (La Libertad Avanza).Dónde voto en las elecciones de Santa Fe 2025El Tribunal Electoral de Santa Fe puso a disposición de los ciudadanos el padrón electoral de la provincia para sus comicios locales. Por lo tanto, quienes quieran saber cuál es lugar que se les asignó para sufragar deben ingresar en este link, seleccionar su género, escribir su número de DNI, completar el código de seguridad de la página e indicar si son argentinos o extranjeros.De ese modo, automáticamente, el sistema exhibirá la información exacta de dónde deben ir a votar, al precisar el nombre y dirección del establecimiento asignado, como así también el número de mesa y número de orden.Qué pasa si no voto en las elecciones 2025 de Santa Fe Según indica la Ley Electoral de Santa Fe, el elector que sin causa justificada no emita su voto en esta y cualquier otra elección que se efectúe en su distrito o sección electoral, "será penado con una multa de 10 pesos moneda nacional". A su vez, la normativa detalla: "La Junta Electoral remitirá a los Agentes Fiscales, la lista de los electores que no hayan votado y aquellos tendrán la obligación de acusar ante los Jueces Correccionales, a todos los ciudadanos que no hayan cumplido con su deber de votar en cada elección. Esta acusación será deducida so pena de destitución, dentro del plazo de 30 días, a contar desde que la Junta Electoral haya hecho llegar las listas de infracción".Quiénes están exentos de votar en las elecciones 2025 de Santa FeLa Ley Electoral de Santa Fe determina que "todo elector tiene el deber de sufragar en cuantas elecciones provinciales, municipales o de comisión de Fomento se realicen en su distrito electoral". Sin embargos, marca que hay algunas excepciones: Los electores mayores de 70 añosLos jueces y sus auxiliares que por disposición de esta ley, o su reglamentación, deben asistir a sus oficinas y tenerlas abiertas durante las horas de las elecciones Los que estuvieran enfermos o imposibilitados físicamente o por fuerza mayor debidamente comprobada, que les impida concurrir al comicioLos que el día del acto electoral se encuentren a más de 100 kilómetros del lugar del comicio en que les corresponde votar, circunstancia que deberán comprobar con certificado expedido por el juez del lugar donde se encuentre el elector.
Las elecciones en Formosa son este domingo 29 de junio. Se trata de los comicios locales por los cuales se renuevan bancas en la Cámara de Diputados provincial y también se eligen las autoridades municipales.Los formoseños deberán acercarse a las urnas para emitir su sufragio dos veces este año. Esto se debe a que la provincia norteña es uno de los distritos que desdoblaron sus comicios de los nacionales, que se llevan a cabo el próximo 26 de octubre. Qué se vota en las elecciones 2025 de FormosaEste año, se renueva la Cámara de Diputados de Formosa, que tiene recambio por mitad cada dos años. Por lo tanto, en esta ocasión se eligen 15 diputados provinciales y ocho suplentes. A su vez, se eligen autoridades locales, como concejales, en diferentes municipios y sus Comisiones de Fomento.En tanto, la convocatoria a los comicios hecha por el gobernado, Gildo Infrán, que se hizo en abril de este año incluye la elección de 30 convencionales constituyentes quienes estarán a cargo de la reforma de la Carta Magna del distrito. "Dicha Convención se compondrá de un número de diputados igual al de los miembros de la Cámara de Representantes, exigiéndose para ser convencional las mismas condiciones que para ser representante. A todos los efectos, los diputados convencionales constituyentes quedarán equiparados a los diputados provinciales", señalaron desde el gobierno provincial.Qué es la ley de Lemas y cómo funcionaLa ley de Lemas es un sistema electoral que se utiliza en algunas provincias, como Misiones, Santa Cruz y Formosa. En esta última provincia quedó establecido en 1987, a través de la ley 653. Sin embargo, en 2011, se modificó la normativa para que el gobernador y vice sean elegidos "en forma directa y a simple pluralidad de sufragios". Desde ese entonces, esta modalidad se emplea para la elección de los demás cargos públicos electivos provinciales, los municipales y aquellos de comisiones de fomento.La ley de Lemas se conoce oficialmente como el sistema de doble voto simultáneo y acumulativo, el cual permite que cada partido o alianza constituya un lema, que se compone â??a su vezâ?? por sublemas, es decir, listas internas de cada agrupación. Así es como cada espacio puede presentar la cantidad de candidatos que desee.A la hora del escrutinio, se suma el total de votos que recibe cada sublema y quien resulta ganador es el candidato del lema que obtuvo más sufragios, sin importar si fue o no el más elegido por la gente.Por esto mismo es que se lo llama "doble voto", porque cuando un elector emite su sufragio elige un determinado partido o lema y, simultáneamente, expresa su voluntad de apoyo a una de las listas de candidatos del lema en cuestión. También se lo considera "acumulativo" porque los votos obtenidos por todos los sublemas se acumulan para determinar cuál es el lema que gana la elección.Qué documentos se necesitan para votar en las elecciones de Formosa 2025Distintas cédulas de identidad emitidas por el Estado nacional a lo largo de los años son válidas para votar en Formosa. Según dispone la ley electoral, el día de la votación pueden presentarse ante la urna con los siguientes documentos:La Libreta de EnrolamientoLa Libreta CívicaEl Documento Nacional de Identidad (D.N.I.) en cualquiera de sus formatos
Este domingo se celebran los comicios de medio término en la ciudad, donde se renovarán 13 de las 28 bancas del Concejo Municipal con siete listas en competencia y un escenario que pondrá a prueba el respaldo a la gestión actual
La casa más famosa del país atraviesa su etapa culminante. Con la final de Gran Hermano 2025 programada para este martes, la expectativa de los seguidores crece. La estrategia y la convivencia marcaron el trayecto hasta este punto, pero ahora la preferencia del público adquiere un rol central para determinar al ganador de esta edición.Los cuatro finalistas de Gran Hermano¿Cómo se vota en la final de Gran Hermano 2025?Para la instancia decisiva, la votación es positiva. Esto implica que el público emite su voto por el concursante que desea que gane el certamen. Existen dos modalidades para seleccionar al triunfador:Una opción es el voto por mensaje de texto. Los interesados deben enviar un SMS al número 9009 con la palabra "GH". Luego, esperan la respuesta automática del sistema. Una vez recibido el mensaje, es crucial indicar el nombre completo del participante que se quiere consagrar, sin apodos ni diminutivos. Para validar el sufragio, el sistema envía la leyenda: "muy bien! Ahora, para registrar tu voto en Gran Hermano, respondé este mensaje con la palabra 'SI'". El envío de la palabra "SI" confirma el voto.La segunda alternativa es mediante el código QR que Telefe muestra en pantalla durante las emisiones en vivo. Este método, según información de la emisora, facilita una votación directa.¿Quiénes son los participantes que buscan la consagración?Cuatro concursantes permanecen en la casa con la ilusión de llegar a la gran final de a tres: Luz, Tato, Ulises y Eugenia. Este lunes 23 de junio, un participante se despide de la casa, lo que definirá a los finalistas que competirán por el gran premio.El cronograma hacia la definiciónSantiago del Moro, conductor del ciclo, confirmó el calendario de eventos para la última semana:Hoy, lunes 23 de junio, se desarrolla la semifinal. En esta instancia, otro participante deja la casa. Así, se conocen los nombres de los tres finalistas.Mañana, martes 24 de junio, a las 22.30, tendrá lugar la gran final de Gran Hermano 2025.El jueves 26 de junio, se emitirá una gala especial con contenido y repercusiones del cierre del programa.¿Cómo seguir Gran Hermano en vivo?El reality se puede seguir tanto por televisión tradicional como por diversas plataformas de streaming.Para quienes prefieren la pantalla chica, la emisión se realiza a través de distintos servicios de cable:Flow: Canal 10 (Digital) y 1001 (HD).Telecentro: Canal 10 (Digital).DirecTV: Canal 123 (Digital) y 1123 (HD).En Uruguay, la transmisión en vivo está disponible por Canal 10.Para ver el programa de forma online, existen varias alternativas. Una de ellas es el sitio oficial de Telefe. Otra opción es la plataforma Pluto TV, que ofrece contenido de televisión y streaming de forma gratuita.¿Quiénes fueron los ganadores de las últimas ediciones de Gran Hermano?Quien logre apagar la luz de la casa se sumará a una larga lista de ganadores del reality. En la edición 2024, el uruguayo Bautista Mascia se consagró con el 56,2 % de los votos. Mascia era integrante del grupo conocido como "Los Bros" y alcanzó la instancia final junto a Nicolás Grosman y "Emma Vich".Un año antes, en 2023, Telefe reimpulsó el ciclo con Santiago del Moro como conductor. En esa oportunidad, Marcos Ginocchio ganó el reality en una definición disputada con Julieta Poggio y Nacho Castañares. El participante salteño, de perfil bajo, conquistó a la audiencia con un contundente 70,83 % de los votos. Ginocchio obtuvo un premio de $15 millones y, tras su victoria, se enfocó en su carrera en el modelaje, con un perfil alejado del ámbito mediático.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Formosa vota el 29 de junio con boleta partidaria tradicional.Cómo consultar el padrón, qué se elige y el paso a paso para votar en las elecciones provinciales.
Se renuevan varias bancas provinciales y convencionales constituyentes.La Corte Suprema limitó las reelecciones de Insfrán.
Quiénes están obligados a votar en la provincia.Además, las multar por no asistir el día de los comicios.
Está disponible en una página Web del gobierno local. Qué se elige.
El 29 de junio, casi medio millón de formoseños acudirán a las urnas para elegir convencionales constituyentes, diputados provinciales y concejales. Leer más
En los próximos comicios provinciales se elegirán convencionales para reformar la Constitución. Además, se renovarán bancas de diputados locales
Algunas provincias llevarán a cabo sus elecciones locales, desdoblándolas de los comicios nacionales del próximo 26 de octubre. De esa forma, se determinarán las autoridades provinciales y municipales en una fecha específica local. En ese sentido, muchas personas se preguntan cómo es el calendario electoral y qué distritos tendrán votaciones en los próximos meses.Cabe recordar que la ciudad de Buenos Aires, Salta, Sanâ?¯Luis, Chaco, Jujuy y Misiones ya tuvieron sus elecciones legislativas a nivel provincial en la primera parte del año. Calendario de Elecciones 2025: cuándo se vota, provincia por provinciaEn lo que queda del año, hay algunas provincias que celebrarán sus propias elecciones locales intermedias, por lo que es importante tener en cuenta las fechas específicas de estos actos electorales. A continuación, las próximas elecciones provinciales:Santa Fe (29 de junio): se eligen concejos municipales, intendentes y presidentes comunales. Estos comicios tuvieron una instancia de PASO el pasado 13 de abril. En ese contexto también se eligieron 69 convencionales para la reforma de la Constitución Provincial.Formosa (29 de junio): en esta ocasión, la provincia norteña llevará a cabo sus comicios legislativos a fin de elegir 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes. También se definen 30 convencionales constituyentes para la reforma de la Constitución Provincial. En tanto, los municipios renovarán bancas en sus Concejos Deliberantes.Corrientes (31 de agosto): los correntinos votan su gobernador y vicegobernador, además de elegir cinco bancas de senadores provinciales titulares y tres suplentes, y 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes. A su vez, se definirán las autoridades locales de 73 municipios, entre ellos intendentes y concejales.Provincia de Buenos Aires (7 de septiembre): en este caso, se eligen los representantes en el Poder Legislativo bonaerense. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.En estos casos, los electores deberán acercarse a la mesa de votación nuevamente este año por las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre. Por este medio, los argentinos que se encuentran empadronados elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.En esa misma fecha, las provincias de La Rioja y Santiago del Estero llevarán a cabo sus votaciones locales. En el caso puntual de la primera, aún no se hizo oficial la convocatoria a comicios provinciales, pero el jefe de Gabinete provincial, Juan Luna Corzo, confirmó que no habrá desdoblamiento de elecciones, según detalla el medio Nueva Rioja.Principales fechas del cronograma electoral nacional 2025La CNE ya estableció un cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y, en esta ocasión, la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.A su vez, vale destacar que el pasado 29 de abril se publicó el padrón provisorio, el cual estuvo disponible hasta el martes 13 de mayo. Este detallaba el listado de votantes empadronados para que se revise si había ningún error u omisión.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?A continuación, las fechas relevantes que quedan del cronograma electoral 2025:7 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).16 de septiembre: impresión y publicación de los padrones definitivos. También se lleva a cabo la designación de autoridades de mesa.21 de septiembre: inicio de campaña electoral en medios de comunicación.1° de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección) e inicio de la veda electoral a partir de las 8 de la mañana.26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo y fin de período de reclamos y protestas sobre vicios en la constitución funcionamiento de las mesas y sobre la elección.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
La provincia de Corrientes se encamina hacia un nuevo proceso electoral que definirá su futuro político, con una marcada autonomía en el calendario respecto a las elecciones nacionales. El gobernador Gustavo Valdés puso en marcha la maquinaria electoral con la firma del decreto correspondiente y generó expectativa sobre las definiciones que se avecinan.Qué se vota en las elecciones provinciales de Corrientes 2025En los comicios correntinos de este año se votarán quiénes ocuparán los cargos de gobernador y vicegobernador de la provincia, además de cinco senadores y quince diputados provinciales titulares. También se eligen los respectivos suplentes de los legisladores y 73 municipios definirán a sus intendentes y concejales para completar la renovación de autoridades en gran parte del territorio.Cuándo son las elecciones en CorrientesLa fecha establecida para las elecciones provinciales en Corrientes es el domingo 31 de agosto. Esta convocatoria fue oficializada por el gobernador Gustavo Valdés a través del Decreto N º 1056/25, publicado el pasado 26 de mayo en el Boletín Oficial local.El propio mandatario provincial lo comunicó en sus redes sociales. "Mediante el decreto 1056/25, convoqué a elecciones provinciales para el 31 de agosto. Ese día, los correntinos elegiremos gobernador y vice, así como senadores y diputados provinciales. Invito a todos los municipios a que nos acompañen en esa fecha para elegir sus autoridades", escribió Valdés en su cuenta de X.En caso de ser necesaria una segunda vuelta electoral o balotaje para la categoría de gobernador y vice, esta se realizaría el 21 de septiembre.El panorama político: Alianzas y candidaturas en CorrientesCon la fecha ya confirmada, el escenario político correntino entra en una etapa de definiciones aceleradas, especialmente en lo referente a la conformación de alianzas electorales, una característica distintiva del sistema local desde la recuperación institucional. "Buscamos fechas razonables para no agarrar a nadie por sorpresa", anticipó Valdés días antes del anuncio oficial. La convocatoria puso en movimiento el andamiaje de los más de 40 sellos partidarios con personería en Corrientes.El oficialismo, bajo la conducción del gobernador Valdés, se presentará con el frente denominado "Vamos Corrientes". Este espacio tiene varios candidatos anotados y mantiene conversaciones internas con más de una veintena de partidos para trazar el perfil final de la alianza y las candidaturas.El Partido Justicialista lidera un frente que ya tiene como candidato a gobernador definido al intendente de Paso de los Libres, Martín 'Tincho' Ascúa, aunque su armado electoral "todavía está en veremos".Otros actores relevantes incluyen una construcción radical alternativa encabezada por el exgobernador Ricardo Colombi y el denominado Grupo La Alondra, conformado por partidos que hasta hace poco tiempo eran socios del gobierno provincial y que podrían competir.La gran incógnita reside en el rol que jugará La Libertad Avanza en Corrientes: aún no se sabe si presentará una lista propia con candidatos puros, si buscará alianzas con nuevos socios como el Grupo La Alondra, o incluso si podría concretar una alianza estratégica con el gobierno de Valdés.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Corrientes este año tendrá elecciones provinciales, por las cuales los electores elegirán al gobernador y vice. A su vez, se renovarán bancas en el Senado y la Cámara de Diputados provinciales. En ese sentido, muchos se interesan por saber cuándo se vota.La provincia norteña es uno de los distritos que este año desdoblaron sus comicios locales de los nacionales. Por lo tanto, los correntinos deberán asistir a los centros de votación por segunda vez el domingo 26 de octubre.Cuándo se vota gobernador de CorrientesLa convocatoria a las elecciones provinciales es para el domingo 31 de agosto. Así lo estableció el gobernador Gustavo Valdés a través del Decreto Nº 1056, publicado el pasado 26 de mayo en el Boletín Oficial correntino. "Mediante el decreto 1056/25, convoqué a elecciones provinciales para el 31 de agosto. Ese día, los correntinos elegiremos gobernador y vice, así como senadores y diputados provinciales. Invito a todos los municipios a que nos acompañen en esa fecha para elegir sus autoridades", escribió Valdés en su cuenta de X, donde además adjuntó una fotografía en la que se lo ve firmando el decreto de convocatoria.Durante esa jornada, los ciudadanos correntinos empadronados deberán sufragar para determinar sus nuevas autoridades provinciales. Además del gobernador y vice, se votan cinco senadores provinciales titulares y tres suplentes; y 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes. En tanto, 73 municipios definirán sus representantes locales, entre ellos intendentes y concejales. Principales fechas del cronograma electoral nacional 2025La CNE ya estableció un cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y, en esta ocasión, la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.A su vez, vale destacar que el pasado 29 de abril se publicó el padrón provisorio, el cual estuvo disponible hasta el martes 13 de mayo. Este detallaba el listado de votantes empadronados para que se revise si había ningún error u omisión.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?A continuación, las fechas relevantes que quedan del cronograma electoral 2025:7 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).16 de septiembre: impresión y publicación de los padrones definitivos. También se lleva a cabo la designación de autoridades de mesa.21 de septiembre: inicio de campaña electoral en medios de comunicación.1° de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección) e inicio de la veda electoral a partir de las 8 de la mañana.26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo y fin de período de reclamos y protestas sobre vicios en la constitución, funcionamiento de las mesas y sobre la elección.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
En una entrevista con Esquire, el cocinero andaluz reivindica el "sentido común" frente a las etiquetas políticas y critica la falta de reconocimiento en la alta cocina
Procesos penales por ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada y torturas quedarían impunes de concretarse pretensión de un sector del Parlamento
POSADAS. Desde las 8 de la mañana, cuando abrieron las 457 escuelas y centros de votación en toda la provincia, los misioneros empezaron muy lentamente a acercarse a sufragar para elegir 20 diputados provinciales.A las 12, con 4 horas transcurridas y un funcionamiento normal, apenas el 22% de los 1.002.188 misioneros habilitados, había concurrido a sufragar.La expectativa es que el ausentismo equipare o incluso supere al récord de 2021, cuando apenas el 60% de los electores acudió a las urnas y se registró el menor nivel de participación desde el regreso de la democracia.En una jornada gris y fría que tampoco incentivó a salir de casa, una recorrida de LA NACIÓN por algunas escuelas del centro de Posadas, y las consultas con fiscales, candidatos y funcionarios, permitió verificar que se espera poca concurrencia.Los resultados provisorios se conocerán desde las 21 en la página www.elecciones2025.misiones.gov.ar.El oficialismo, favoritoLa gran expectativa está puesta en confirmar si el oficialista Frente Renovador de la Concordia, que gobierna la provincia hace más de 20 años, confirma su hegemonía con el triunfo de la lista encabezada por el titular de Vialidad, Sebastián Macías.La Renovación pone en juego 11 de los 20 diputados. El PRO y la UCR tiene 6 legisladores que finalizan su mandato el próximo 10 de diciembre, mientras que los otros 3 son de la unión del kirchnerismo y el Partido Agrario y Social. Aunque 2 de esos 3 se pasaron al oficialismo renovador.¿Cómo le irá a Milei en Misiones?El otro interrogante es conocer cuál será la performance de La Libertad Avanza, que debuta en Misiones con su candidato propio, el ex tenista Diego Hartfield, quien recibió la visita de Karina Milei y Martin Menem, y también fue recibido en Casa Rosada.Los otros candidatos con chances de hacer una buena elección son Martín Arjol (radical "peluca"), quien se cortó con su propio partido Libertario, no oficial y sin reconocimiento de la Casa Rosada, aunque con buena sintonía con Martin Menem y otras figuras libertarias.El cuarteto de candidatos con más chances de hacer una buena elección se completa con el ex suboficial retirado Ramón Amarilla, de 57 años, quien será candidato desde la cárcel de Cerro Azul.Amarilla, quien fue el referente de la gran protesta de policías a los que luego se plegaron otros estatales en mayo pasado, está preso acusado de "sedición" porque se le endilga haber integrado un grupo de whatsapp donde se planeaban, supuestamente, acciones violentas. Algo que Amarilla desmiente."Hace un poco de frío, pero no tanto como para no ir a votar, nos costó mucho recuperar la democracia y hay que honrar ese esfuerzo acudiendo a votar", dijo el gobernador, Hugo Passalacqua, tras votar en la Escuela Polivalente de Arte de Oberá, cerca de las 11.30.Passalacqua llegó a la escuela y se puso en la cola, tenía apenas 3 personas adelante, en ningún momento se vieron en las mesas largas colas, y casi no había espera mayor a los 5 minutos en ningún lado.Tampoco se vivió el clima festivo de otras jornadas electorales, con gente acudiendo a votar en familia, vendedores ambulantes y sonrisas generalizadas por participar del acto cívico. Ningún candidato apeló a la remanida frase de "la fiesta de la democracia".Pero todos, oficialistas y opositores, llamaron a los misioneros a votar. En total hay 1.002.188 habilitados (es la primera vez que el padrón misionero supera el millón).Carlos Rovira, el máximo jefe político de Misiones, en línea con este clima, concurrió a votar pasadas las 9 y, a diferencia de otras ocasiones, evitó hacer comentarios a la prensa.De campera de cuero negra, Rovira concurrió a la Escuela N°528 Ramón García del centro posadeño, se lo vio bastante serio y solamente sonrió para la foto cuando metía su voto en la urna.Por una disposición oficial, se pidió a la prensa que no realizara entrevistas a candidatos o votantes en general dentro de las escuelas, aunque si se dejó que realizaran fotos dentro de los centros de votación."Es una disposición para no entorpecer ni molestar al resto de los votantes, pero la prensa puede hacer su trabajo con normalidad", explicó Marcelo Pérez, el Ministro de Gobierno, en su habitual conferencia de prensa de las 8.30 de apertura de la jornada.Ley de Lemas"Es la oportunidad que tienen los misioneros de expresarse, uno entra al cuarto oscuro y hay un contraste entre lo que es la Ley de Lemas (provincial) y lo que vamos a tener en unos meses con la boleta única (por la elección de octubre)", describió Martin Arjol, tras votar pasadas las 9 en la Escuela Normal Mixta Estados Unidos de Brasil.Por la Ley de Lemas en la categoría municipal (en Misiones no rige para diputados provinciales y gobernador), hay un total de 231 listas, en los 10 localidades donde además de legisladores, se renovará también la mitad de los concejos deliberantes.Son Posadas, Alem, Eldorado, Iguazú, Puerto Rico, Montecarlo, San Pedro, San Vicente, Aristóbulo del Valle y El Soberbio."Es un momento muy especial y particular, se definen muchas cosas en cuanto a la mirada que puede tener la gente de lo que estamos viviendo en la ciudad, en la provincia y también en el país, no creo que esté la gestión plebiscitada en esta elección", dijo el intendente de Posadas, Leonardo "Lalo" Stelatto.Tras ser la primera figura política en votar, apenas abierto el Instituto Gastón Dachary donde votó, Stelatto agregó: "se notó apatía en la gente y algo de desinformación, pero bueno, la gente está muy metida en sus temas personales y a veces la parte política pasa a un segundo plano"."