Lejos del turismo masivo y lleno de joyas ocultas, Abruzos es un destino perfecto para los amantes de la tranquilidad y la naturaleza
Además, en la investigación española se han observado avances en otras molestias asociadas a la enfermedad, como el dolor pélvico crónico y la disquecia (dolor al defecar)
La senadora de la República por el Pacto Histórico sostuvo que asistirá a todas las reuniones a las que la inviten, ya que su objetivo es contribuir a la unidad y la paz en La Guajira
Habitantes del municipio de Bello lamentaron que la cultura de los piques, el escándalo y las drogas se haya tomado el área metropolitana
En video quedó el momento cuando un grupo de conductores se enfrentó en medio de la celebración religiosa en las calles de la capital santandereana
En esta ocasión, el evento llamó la atención no por la devoción, sino por los límites que, para muchos, se cruzaron en nombre del entretenimiento
La muestra reúne 70 piezas guadalupanas que ilustran la difusión global de la imagen mariana
El famoso artista vallenato siempre mostró su respeto por esta figura religiosa y, en su día, es asociada con la suerte para aquellos que le apuestan a los juegos de azar
De acuerdo con la comunidad del municipio de Polonuevo, un volador cayó sobre el establecimiento comercial y generó la emergencia
Artistas como Diomedes Díaz y Germán Oliva han convertido su fe en canciones que hoy forman parte del repertorio tradicional de quienes ven en la virgen del Carmen una guía
Durante este mes, muchas calles de pueblos y ciudades se llenan de vehículos decorados con banderines, globos y figuras de la Virgen del Carmen. Camioneros, taxistas y conductores de todo tipo organizan caravanas para hacer sonar sus bocinas al unísono
Esta semana se celebra la Virgen de Itatí, una advocación mariana muy popular en la provincia de Corrientes. El 9 de julio se festeja su día, pero es el 16 que se recuerda la disposición del Papa León XIII para su coronación, ceremonia que se llevó a cabo en 1900 y fue presidida en el obispo de Paraná en ese momento, Monseñor Rosendo de la Lastra y Gordillo.El sitio oficial de la Basílica de Nuestra Señora de Itatí, en Corrientes, provincia de la que es patrona, recuerda: "Itatí en guaraní significa "Punta de Piedra" lugar donde la Virgen hizo su aparición en más de una ocasión". Más adelante, destacan que "miles de fieles de distintos lugares recorren en peregrinación, a pie, caballo y carreta, día y noche, para llegar cada 16 de julio a la Basílica de Itatí, día en que se conmemora la coronación de la Virgen".Virgen de Itatí: cuál es su historiaEn el año 1528, los franciscanos se asentaron en la parte alta del Río Paraná, donde hoy se encuentra Corrientes, y construyeron un oratorio donde colocaron una imagen de la Inmaculada Concepción. Luego de una revuelta y un enfrentamiento con los nativos no convertidos, donde se destruyó el templo, la imagen desapareció y no la pudieron hallar."Poco tiempo después, la Virgen Inmaculada fue encontrada por un grupo de indios convertidos al catolicismo. La hallaron no muy lejos del lugar donde había desaparecido, en plena selva, al pie del río Paraná. La imagen estaba sobre una 'piedra blanca', algo que en guaraní se dice 'itatí'. El hallazgo, además, tuvo carácter prodigioso: quienes la vieron hablaban de un extraño brillo que envolvía la imagen y de una bella melodía que podía escucharse alrededor, pero cuyo punto de origen no pudo ubicarse", explica la Agencia Católica de Informaciones - ACI Prensa.Cuando fue devuelta al asentamiento franciscano, volvió a desaparecer dos veces más y fue encontrada otra vez sobre la misma piedra a pesar de la vigilancia impuesta por los religiosos. "Los misioneros franciscanos decidieron entonces dejarla allí, convencidos de que la Madre de Dios, de manera misteriosa, les estaba comunicando su deseo de que en ese lugar se le conozca y venere. Por eso, los frailes se trasladaron a la zona de los hallazgos, donde más tarde edificarían su nuevo hogar", detallan desde ACI Prensa.100 años después, aproximadamente, se construyó otro oratorio, cuando el lugar estaba más poblado, época en al que devino la fundación del municipio de Itatí en 1615."De pronto, otros acontecimientos milagrosos empezaron a suceder. La tradición alude a una suerte de 'transfiguración de la Virgen', presenciada por Fray Luis de Gamarra, sacerdote del lugar. Su testimonio fue debidamente recogido y en él destacan estas impresionantes palabras: 'Se produjo una extraordinaria mudanza del rostro y estaba tan linda y hermosa que jamás tal la había visto'", expresa el sitio religioso. "La transfiguración duró varios días y se repitió en los años siguientes. En cada una de esas oportunidades se oyó una hermosa melodía".Con el correr de los años, se produjeron más milagros, como curaciones, protección contra desastres naturales y hasta una misteriosa quebradura de la tierra que salvó a los habitantes del municipio de un ataque indígena. "Hoy por hoy, la Basílica es una de las más importantes de la región, y convoca todos los años a gran número de devotos entre argentinos, paraguayos, uruguayos y brasileros, quienes suelen trasladarse desde las lejanías para venerar y honrar a quien reconocen como madre y protectora".El 9 de julio se festeja su día, pero es el 16 que se recuerda la disposición del Papa León XIII para su coronación, ceremonia que se llevó a cabo en 1900 y fue presidida en el obispo de Paraná en ese momento, Monseñor Rosendo de la Lastra y Gordillo."El 23 de abril de 1918, Nuestra Señora de Itatí fue proclamada Patrona y Protectora de las provincias de Corrientes y Misiones en Argentina", destacan desde ACI PrensaVirgen de Itatí: una oración para rezarle y pedirle ayudaSegún el sitio oficial del episcopado argentino, la siguiente oración sirve para invocar a la Virgen de Itatí:Tiernísima Madre de Dios y de los hombres,que bajo la advocación de la pura y limpiaConcepción de Nuestra Señora de Itatí,miraste con ojos de misericordiapor más de cuatro siglos a todos los que te han implorado,no deseches ahora las súplicas de este tu hijo,que humildemente recurre a tiâ?¦Atiende mis necesidades, que tú mejor que yo las conocés.Y, sobre todo, Madre mía,concédeme un gran amor a tu divino Hijo Jesús y un corazón puro,humilde y prudente, paciencia en la vida,fortaleza en las tentaciones y consuelo en la muerte.Así sea.Amén.
El símbolo de la Iglesia católica, que se considera patrona de los conductores, se celebra el 16 de julio en Colombia
Cada 16 de julio, miles de fieles en Colombia y el mundo conmemoran el Día de la Virgen del Carmen, considerada patrona de conductores, marineros y cuerpos de socorro, con procesiones, caravanas y oraciones
El Día de Nuestra Señora del Carmen o Día de la Virgen del Carmen se celebra cada 16 de julio por el catolicismo, con el propósito de enaltecer su figura de protección.También conocida como Santa María del Monte Carmelo, ha sido nombrada como patrona del Ejército de los Andes por el Gral. José de San Martín. Actualmente, es la referente del Servicio Penitenciario Nacional y generala del Ejército Argentino. Además, cuenta con parroquias en su honor en decenas de lugares en todo el mundo. La historia de Nuestra Señora del CarmenEl origen de la advocación a esta Virgen tuvo lugar en el Monte Carmelo que se encuentra en Haifa, Israel. Allí los fieles construyeron una capilla junto a la cueva de Elías en honor a la Santa María, denominada Nuestra Señora del Monte Carmelo o del Carmen.El 16 de julio de 1251 la imagen de esta Virgen se le apareció a Simón Stock, el general superior de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo en Aylesford, Inglaterra. La figura le entregó sus hábitos y el escapulario, que se convirtieron en símbolos del culto mariano carmelita. A partir de 1587, este acontecimiento tomó mayor reconocimiento por la Iglesia y comenzó a celebrarse este día en su honor.El Papa Pío X decretó "que la Sagrada Imagen de la Virgen María bajo el título del Carmen, que se venera en la Iglesia de San Francisco en Mendoza, sea con voto solemne coronada con corona de oro". La veneración de esta figura santa también posee un gran protagonismo en otros países como Perú, Chile, Bolivia, Colombia, Uruguay, Venezuela, Puerto Rico, Costa Rica, España e Italia.En el caso de la Argentina, su veneración se puede remontar a la guerra de la Independencia. El 5 de enero de 1817, José de San Martín decidió nombrar a la Virgen del Carmen como generala del Ejército Libertador, con el fin de tener su apoyo durante las batallas y trabajos por el país. Esta denominación se llevó a cabo durante una gala en Mendoza, en la cual le entregó su bastón de mando y mandó a bendecir la bandera de los Andes. Actualmente, estos elementos se encuentran en el Camarín de la Virgen, ubicado en el templo de San Francisco.Su figura se popularizó en la región de Cuyo y los soldados comenzaron a llevar su escapulario. Actualmente, la provincia de Formosa la nombró como su patrona y todos los 16 de julio se realizan fiestas en su honor. Mendoza la bautizó como la Patrona del Estudio y sus festejos se extendieron a todo el país.Qué oración rezarle a la Virgen del Carmen para pedir su ayuda¡Oh Virgen Santísima Inmaculada, belleza y esplendor del Carmen! Vos, que miráis con ojos de particular bondad al que viste vuestro bendito Escapulario, miradme benignamente y cubridme con el manto de vuestra maternal protección. Fortaleced mi flaqueza con vuestro poder, iluminad las tinieblas de mi entendimiento con vuestra sabiduría, aumentad en mí la fe, la esperanza y la caridad. Adornad mi alma con tales gracias y virtudes que sea siempre amada de vuestro divino Hijo y de Vos. Asistidme en vida, consoladme cuando muera con vuestra amabilísima presencia, y presentadme a la augustísima Trinidad como hijo y siervo devoto vuestro, para alabaros eternamente y bendeciros en el Paraíso. Amén.
Pequeña ciudad del suroeste de Francia, su historia cambió en el año 1858.La aparición de la Virgen María a una niña convirtió a Lourdes en lugar de peregrinación mundial.
La nueva regulación impone controles sobre emisiones sonoras, aunque permite celebraciones tradicionales mientras el Ministerio de Transporte define topes para el ruido de los vehículos
Las actividades se verán reducidas en toda la provincia. Las opciones para las operaciones bancarias. Leer más
Este arenal se emplaza en un paisaje protegido y es perfecto para visitar durante los meses de verano
Usuarios en redes sociales bautizaron así a Monkey, un perro que, con un pincel en el hocico, creó imágenes que evocan figuras religiosas y causaron furor en Instagram
Este rincón sorprende al viajero con sus dunas, aguas cristalinas y ambiente acogedor
La gerencia del centro redistribuirá a los anestesistas para aligerar listas de espera en otras especialidades, dejando sin personal suficiente la maternidad, denuncian los trabajadores
El Prado abrió una muestra sobre la expansión de la devoción a la Virgen de Guadalupe desde México hasta España.Incluye 70 piezas provenientes de iglesias, conventos y colecciones privadas, muchas llegadas antes de la independencia.Destacados artistas novohispanos como Correa y Cabrera figuran junto a nombres como Velázquez y Zurbarán.
Este arenal está considerado uno de los más impresionantes de Gran Bretaña y su larga extensión permite disfrutarlo de una forma tranquila y relajada
El emotivo gesto de la joven, sobreviviente de graves quemaduras en su cuerpo, tuvo lugar a las afueras de la Fundación Santa Fe, donde el precandidato presidencial permanece hospitalizado
Los organizadores del evento reconocen a la figura religiosa como una "presencia poderosa" en el imaginario colectivo español
Vistas del litoral salvaje de la Costa Brava. Esos son los paisajes que se suceden al avanzar por el Cabo de Creus y los que se van guardando en la memoria como lindos recuerdos del contacto con la naturaleza pura del sur de Europa. ¿La propuesta? Un camino costero de acantilados, plantas suculentas y calas preservadas donde el Mediterráneo choca contra los Pirineos. "Aquí los arbustos no crecen hacia arriba, lo hacen de manera horizontal. No hay sombra, salvo la que el cactus se da a sí mismo con sus espinas, que lo ayudan a mantenerse fresco en zonas desérticas", me presenta el guía al lugar al que acabo de arribar.El auto puede llegar hasta el estacionamiento de la entrada del Paraje de Tudela y tras la charla introductoria con el guardaparque en la casilla de información, arranca el paseo. Un recorrido a través de la singular geología del extremo más oriental de la península ibérica. Una ruta familiar que atraviesa uno de los escenarios más interesantes y espectaculares de la comarca catalana Alto Ampurdán, en la provincia de Girona, a unos kilómetros de Cadaqués y a poco más de dos horas de Barcelona.¿Qué significa que una persona siempre camine mirando al piso, según la psicología?Una obra meteorológicaCon numerosos valores naturales y culturales, Cap de Creus es el primer parque natural de España que combina tierra y mar. Se extiende por el golfo de Rosas hasta Port de la Selva, sumando un total de 14.000 hectáreas. Existen circuitos muy variados para recorrerlo; del clásico Camino Antiguo de Cadaqués al Cabo por viñas abandonadas y playas solitarias, a una ascensión al Castillo de San Salvador o el itinerario megalítico por la montaña de Palau-saverdera para descubrir dólmenes y un menhir. Hoy escogemos un trayecto simple y familiar de 5,6 km que nos conduce por uno de los rincones más alucinantes del parque y nos muestra su alma erosionada, el Camino del Paraje de Tudela.Nos encontramos en la parte más oriental del parque, que se caracteriza por una peculiar morfología que ha inspirado a artistas como Salvador Dalí o Josep Pla. Los efectos del viento y de la sal durante millones de años han contribuido a formar un escenario de gran valor geológico por los afloramientos de rocas.En esta zona damos con las plantas más adaptadas a las condiciones climáticas de este espacio, que no tienen réplica en otra parte del litoral catalán, como el gazón marino y el espantazorras.La invitación del camino es dejarse llevar por la magia del paraje, imaginar y encontrar formas en los esquistos (de color gris) y las pegmatitas (blancas y anaranjadas). Como el águila de alas desplegadas o el camello, una roca de tipo plutónica que parece un dromedario recostado en la arena. Se suman las magníficas vistas que regalan los miradores. A lo largo del itinerario, vale hacer pausas en las diversas paradas que van dando explicaciones escritas y gráficas de lo que vemos hoy y sobre la historia de este enclave natural; así como los desvíos que están señalizados para toparse con otros sitios de interés que están fuera del sendero principal. @arthurmonteil One of the most beautiful sunsets from the lighthouse located at the tip of the Cap de Creus natural park ð??? We can enjoy an exceptional 360 degree view ð??? #cadaques #travel #sunset #españa #voyages â?¬ Sound of peace - Damluhe El paisaje recuperadoLa ruta fue inaugurada en 2015, tras la recuperación del espacio como reserva natural integral para conservar esta postal de agua azul y extrañas formaciones rocosas, algunas tan antiguas que datan de cuando los continentes estaban unidos. Ante la naturaleza prístina, cuesta creer que, durante los años 60, aquí se construyó un complejo turístico, que con la constitución del parque natural en 1998 fue clausurado, expropiado y desmantelado. El proceso de restauración ambiental implicó la construcción de edificios, la retirada de plantas invasivas y el acondicionamiento de caminos que faciliten su visita.Con restos de una gran cordillera que se habría formado hace trescientos millones de años, Cap de Creus -que significa cabo de rocas- muestra las fibras íntimas del planeta, en extrañas superficies que han quedado marcadas como si fueran enormes paredes de pintura fresca. En este entorno hostil y misterioso ruge la tramontana, uno de los principales vientos del Mediterráneo, inspirador de artistas y escritores. Un aliento que a su paso deja una particularidad excepcional, transformando toda la geografía que toca con rasgos lunares y volcánicos. Dicen que el aire tramontano puede afectar las emociones con la misma intensidad con que modela el relieve. Tanto que el excéntrico abuelo paterno de Salvador Dalí, Galo Dalí Viñas, abandonó su pueblo natal de Cadaqués por miedo a caer en sus redes.El propio viento tiene algo de pintor y de escultor, despeja los cielos y pule las piedras con solo soplar. El poeta catalán Carles Fages de Climent le compuso unos versos a la tramontana que después incitaron un cuadro de su amigo Salvador, expuesto en el Teatro Museo Dalí de la vecina ciudad de Figueras. La tramontana viene "de más allá de las montañas" (el origen de su nombre en latín) y suena con mucha intensidad frente a esta parte de la Costa Brava, creando un patrimonio paisajístico especial, adaptado a su fuerza turbulenta, que puede llegar a 120 km por hora. Este escenario irrepetible, también resistente a la salinidad marina, es el que se atraviesa durante la caminata.El agua es calma y espejada, como la pintó muchas veces Salvador Dalí en sus cuadros de temáticas oníricas. El cielo límpido es de un celeste intenso, a las nubes las ha borrado el viento: el sol mediterráneo brilla en las telas de Dalí y en directo, muy diferente a los horizontes brumosos que pintaba Turner en Inglaterra. Aquí los ampurdaneses conversan sobre el viento.Esencia mineralLos afloramientos rocosos forman un escenario iridiscente que se va iluminando con reflejos blancos y rosados, más allá aparecen unos destellos grises. Un punto a resaltar de la excursión es el mirador a la isla de Portaló, un islote que emerge entre el mar d'Amunt y la costa más escarpada de Cap de Creus, con la sierra de fondo.Luego alcanzamos la Punta de Pamperris, angulosa y recortada. Es momento de dar con la roca caballera: la más conocida del paraje, la que observó Dalí para pintar el famoso cuadro surrealista El Gran Masturbador en 1929. Unos años más tarde, Man Ray vino a fotografiar este conjunto de formas fantásticas asesorado por Dalí."La influencia de los paisajes de una región se manifiesta siempre profundamente en la mentalidad, forma de vida y el estado de espíritu de sus habitantes", sostiene Ian Gibson, un historiador y biógrafo especialista en Salvador. En Dalí Genial, el hispanista habla de la motivación que el área rocosa e inorgánica supuso para el artista: "El Cap de Creus es un vasto teatro natural de ilusiones ópticas y es la contemplación prolongada de su metamorfosis la que le va a provocar a Dalí su perdurable obsesión por los efectos visuales, especialmente por la doble imagen".Las rocas zoomorfas continúan, intercaladas entre balcones que ofrecen panorámicas y flora local, como el hinojo marino, un antiguo alimento de los marineros que crece al borde del mar y aguanta las condiciones climáticas más adversas. Si el día está claro, también podemos identificar a lo lejos algunas cimas de los Pirineos, como El Canigó.Finalmente, alcanzamos la apacible Cala Gentil para mirar y no tocar, tan perfecta que hasta me resultaría inoportuno cortar su paz con mi nado. Es el punto señalado para detenerse a meditar en la naturaleza intacta. En la última estación, la bahía Culip, sí está permitido bañarse y atracar yates con un fondo de acantilados.Tapas, arte y vermúLa manera ideal de cerrar la tarde: una escapada al faro que se encuentra al final de la carretera de Portlligat, a menos de 2 km nos aguarda el mejor atardecer. La vista abierta de esta región abrupta se aprecia muy bien desde la terraza del restaurante Cap de Creus, el sitio recomendado para tomar el vermú y probar unas tapas. Las elegidas: chips de berenjena con miel de caña, vieiras con jamón ibérico y crema de alcauciles, anchoas de Cap de Creus con pan de coca (una receta tradicional catalana).Lo ideal es seguir hasta Cadaqués, "el pueblo más bonito del mundo", como lo llamaba Dalí a su domicilio veraniego de la infancia, que más tarde eligió como residencia permanente con su mágica casa en la bahía de Portlligat. A solo 8 km, Cadaqués es la localidad más cercana y más acertada para hacer base al visitar el Cabo.La herencia artística de Cadaqués está en sus callecitas floridas, con museos, galerías, ateliers y expresiones espontáneas de street art decorando las casas blancas de marcos azules con suaves acuarelas, ilustraciones y serigrafías que llegan hasta las tapas de luz.Frente a la costanera, daremos con el mítico bar del casino donde Duchamp jugaba al ajedrez. La atmósfera indicada para acomodarse en la terraza que mira a la orilla y sentarse a leer Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez, hasta meterse en la narración que el escritor le dedicó a la tramontana.En el papel, un relato dramático de los efectos del viento implacable en Cadaqués. En la realidad, frente a los ojos, el colorido perfil del anochecer en uno de los pueblos más románticos del Mediterráneo.¿Cuándo conviene lavarse los dientes? Qué dicen los especialistas y por qué el orden importaDatos útilesCómo llegarEl parque está a 8 km de Cadaqués. Desde la estación de autobuses del pueblo se puede tomar la línea CA-CC bus (Cap De Creus). Los que van en auto, en verano, que es temporada alta, deben dejarlo en Corral d'en Morell y allí tomar un autobús directo a Cap de Creus. Cadaqués está a 120 km de Barcelona.Visita al parque Hay varias rutas de senderismo para hacer, que van de 2 hasta 23 km y con diferentes grados de dificultad. Por ejemplo, la ruta Paratge de Tudela es de dificultada baja y se realiza en una hora. Para las caminatas es conveniente llevar calzado cómodo, agua fresca, protector solar y sombrero.Se puede visitar durante todo el año. Gastronomía El restaurante Cap de Creus es el único restaurante de la zona, especializado en cocina catalana, pescado fresco y platos indios. Además, el mismo edificio ofrece el único alojamiento disponible en el parque con tres apartamentos en las plantas superiores.
Solo uno de los asistidos ha tenido que ser evacuado al Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva para seguimiento y observación
El chef madrileño, con dos estrellas Michelin, reivindica el aceite de oliva español recreando su famoso 'bocadillo perfecto', una receta convertida en 'meme'
Ambos nacieron en 1987, con apenas 13 días de diferencia. Ferdinand, el 16 de agosto, en Heiligenstadt, una pequeña ciudad de la antigua Alemania del Este (DDR), y Jorgelina, el 29 de agosto, en San Juan, Argentina. "Es hermoso cómo nos conocimos casi a la misma edad, nacimos en dos lugares tan distintos, pero Dios ya lo tenía pensado todo", reflexiona Jorgelina.Para Jorgelina, crecer en San Juan fue un sueño. La vida en su provincia natal era vibrante, llena de amigos, fiestas, salidas a bailar y paseos en bicicleta. "Era una chica muy callejera", confiesa. Su vida era muy social, disfrutaba del día a día, pero nunca se imaginó que terminaría viviendo en Alemania.Ferdinand, por su parte, creció en una pequeña aldea alemana, rodeado de naturaleza, montes y bosques. La vida en la Alemania comunista de la DDR era muy distinta: "Allí todo llegaba tarde, desde la tecnología hasta las películas de Disney. Pero mi recuerdo más fuerte es haber caminado con mis padres el día que cayó el muro de Berlín", dice Ferdinand.Ambos llegaron al movimiento de Schoenstatt en momentos diferentes de sus vidas. Jorgelina se unió a este movimiento a los 11 años, siendo un puente entre su mundo y el alemán, ya que Schoenstatt nació en Alemania. Sin embargo, su camino hacia el matrimonio no fue inmediato ni sencillo.El "cara a cara" en Chile y una vida en AlemaniaPrimero iban a conocerse en Chile "cara a cara" en el santuario de Schoenstatt de Bellavista, dos meses antes de que ella viajara a Alemania a hacer la práctica en una oficina de prensa. Allí se iniciaba la historia.Pero antes, a los 18 años, Jorgelina sentía que su vida necesitaba un cambio. Había sido una adolescente impulsiva, buscando diversión sin pensar demasiado en el futuro. Pero algo en su interior comenzaba a cambiar. "Me di cuenta de que muchos de mis amigos estaban perdiendo el rumbo, viéndolos en situaciones complicadas, y decidí ponerme las pilas. A los 18 me iba a poner las pilas", se decía por entonces. Estudió comunicación social y luego se interesó por la informática, mientras se adentraba en un discernimiento vocacional que la llevó a preguntarse si su destino estaba en la vida consagrada. Sin embargo, las puertas se cerraron. "Me dijeron que aún tenía que trabajar mucho en mí misma, en mi apertura a la maternidad, en mi relación con los hombres. Y lo acepté, entendí que tenía que sanar algunas heridas interiores".Fue entonces cuando la vida la condujo a hacer prácticas en Schoenstatt, donde tuvo la oportunidad de ir a Alemania en 2010. Y allí comenzó una serie de coincidencias que la llevarían a conocer a Ferdinand."En 2009, por Facebook, tenía un amigo chileno que organizaba una misión en el sur de Chile. Yo me interesé, pero la respuesta que me dio fue inesperada: era Ferdinand", relata Jorgelina. Al principio, no sabía si estaba hablando con un hombre o una mujer, pues él se confundía con los pronombres. "Era un tipo con pelo largo, hippie, y las fotos de Facebook eran tan pequeñas que no sabía qué pensar", recuerda entre risas."Su español era terrible pero el flechazo fue inmediato"El destino jugó su parte, y aunque la misión en Chile no se concretó, la relación comenzó por Skype. Ferdinand estaba en Budapest, aprendiendo español, y Jorgelina, en Argentina, se ofreció para practicar con él. "Al principio su español era terrible", cuenta entre risas. A pesar de las barreras lingüísticas, se mantenían en contacto y, finalmente, en 2010, se conocieron en persona en Chile, en una cruzada de Schoenstatt, donde ambos servían como voluntarios."Fue ahí, en la puerta del santuario de Schoenstatt en Bellavista, Santiago, donde nos conocimos por primera vez. Él me flechó de inmediato. A mí siempre me gustaron los hombres altos y rubios, y él lo era", dice Jorgelina, sonriendo. Ferdinand también recuerda ese momento con una alegría que aún hoy se prolonga.El encuentro no fue solo el inicio de una amistad; fue el inicio de una historia que, aunque distinta a todo lo que Jorgelina había imaginado, se fue cimentando rápidamente. "El noviazgo fue un regalo. Cultivamos mucho la pureza, lo que nos dio libertad para decidir en los momentos difíciles. Nos elegimos tal como éramos", dice Jorgelina. "La idealización del principio fue importante, pero caímos en la realidad y eso nos ayudó a crecer juntos".Poco después, Ferdinand viajó a San Juan para conocer a la familia de Jorgelina, y comenzaron a salir oficialmente. La diferencia cultural no fue un impedimento, pero sí un desafío. "Al principio, todo era complicado, las diferencias culturales, el idioma, la distancia. Pero siempre sentí que había algo más profundo que nos unía", asegura Jorgelina.Un nuevo mundo en San JuanFerdinand, que había estado muy ligado a la vida familiar y sencilla en Alemania, se enfrentó a un nuevo mundo con los Jorda. "Era una familia grande, llena de energía. La vida en Argentina es más social, más abierta, y a veces me sentía un poco fuera de lugar. Pero eso también me ayudó a adaptarme a nuevas costumbres", comenta Ferdinand.Hoy, con cinco hijos (Juan Pablo de 11 años, Faustina de 9, Filippo de 8, Guadalupe de 4 y Lionel de 1), Jorgelina y Ferdinand han aprendido a integrar lo mejor de ambos mundos. "La clave ha sido la libertad. La libertad de ser uno mismo, de aprender y de adaptarnos, sin perder nuestra esencia", dice Jorgelina. "Hemos tenido que aprender a equilibrar las diferencias culturales, pero lo hemos logrado porque compartimos una visión común: nuestro amor y nuestra fe".El desarraigo ha sido un desafío, pero ambos lo enfrentan con el corazón lleno de esperanza. "Es difícil estar lejos de nuestra familia y nuestra tierra, pero nuestra familia es nuestro hogar ahora. Y eso nos da fuerzas para seguir adelante", explica ella. "A veces extrañamos, pero la vida nos ha enseñado que los vínculos se construyen con amor, y eso lo hemos aprendido aquí, juntos", agrega."A veces, la vida no te lleva por el camino que esperabas, pero si sigues confiando en Dios y en lo que él tiene para ti, todo se va dando. Y esa ha sido nuestra receta para superar todo", concluye Jorgelina.
Cuando necesitamos una solución (para nosotros mismos o para otros) muchas personas buscan refugio en la fe. De hecho, son muchos los que recurren a una virgen en especial para conseguir el dinero que les falta. ¿A qué virgen?
Miércoles 13 de mayo de 1981. Era el aniversario de la Virgen de Fátima, una fecha especial en el calendario católico. Desde temprano, peregrinos de todo el mundo, familias, ancianos y niños se congregaban en la Plaza de San Pedro con un mismo deseo: ver al Papa Juan Pablo II. Desde su elección en 1978, el Sumo Pontífice tenía por costumbre celebrar las Audiencias Generales cada miércoles. Disfrutaba estar cerca de la gente: sonreía, saludaba, bendecía. Y aquel día no fue la excepción. Aunque habitualmente estas audiencias se realizaban por la mañana, ese miércoles comenzaron, de forma inusual, por la tarde. Lo que parecía una simple alteración en la rutina... se transformó en el preludio de lo impensado.Cuando el vehículo descapotable apareció con Su Santidad a bordo, la multitud estalló de alegría y emoción. El Papa avanzaba despacio, saludando a todos con la mano alzada. Los fieles se estiraban como podían, buscando apenas el roce de su mano o el privilegio de una mirada.A las 17:17, justo después de bendecir a una niña y devolverla a los brazos de sus padres, ocurrió lo impensado. Desde la cuarta o quinta fila, en medio del público, se alzó una mano. En ella, una pistola Browning calibre 9 milímetros apuntaba directo a la cabeza de la Iglesia.¡Bang! ¡Bang! En cuestión de segundos, la sotana blanca se manchó de rojo. Se escucharon varios disparos. El júbilo se transformó en desesperación y el fervor en pánico. Lo que siguió fue uno de los momentos más oscuros y estremecedores en la historia del Vaticano. El mundo en shock Luego del ataque, todo ocurrió muy rápido. El Papa comenzó a sentir una quemazón intensa y un dolor agudo en el abdomen que lo hizo tambalear. Ignoraba que había sido alcanzado por cuatro balas: dos se habían incrustado en su estómago, una en el brazo derecho y otra en la mano izquierda. El "Papamóvil", con el Papa herido, aceleró a toda velocidad, sin rumbo, para sacarlo del lugar. No hubo tiempo para escoltas ni protocolos. Pocos minutos después, una ambulancia trasladó a Juan Pablo II, en estado crítico, al Hospital Universitario Gemelli, el mayor centro médico de Roma y uno de los más prestigiosos de Europa. Los médicos ya estaban en guardia y lo esperaban con el quirófano listo... O al menos, eso creían.El periodista Antonio Preziosi, en su libro Il papa doveva morire ("El Papa tenía que morir"), contó que al caer herido, el Pontífice alcanzó a susurrarle a su secretario, el entonces sacerdote polaco Stanislaw Dziwisz (hoy cardenal): "Hicieron como con Bachelet". Se refería a Vittorio Bachelet, vicepresidente del Consejo Superior de la Magistratura italiana, asesinado por las Brigadas Rojas en 1980. Esa frase fue un reconocimiento sombrío: el Papa comprendía lo que acababa de ocurrir, que había sido víctima de un atentado político cuidadosamente planeado.Durante el traslado, el periodista reveló que la tragedia casi se agrava. La ambulancia tomó un desvío equivocado y estuvo a punto de chocar. Un accidente en ese instante hubiera sido fatal. Al llegar por fin al Gemelli, los médicos enfrentaron otro obstáculo: el quirófano de emergencia estaba cerradoâ?¦ y nadie encontraba la llave. Sin perder tiempo, lo abrieron a golpes.La operación duró más de seis horas. Tiempo después, el jefe del equipo médico, Francesco Crucitti, confesó su escepticismo: "La trayectoria de una de las balas fue extraña, como si hubiera zigzagueado dentro del cuerpo. Entró por el abdomen, perforó el colon y el intestino en cinco lugares, y salió por la pelvis. Pero no tocó ni la aorta ni los nervios principales".Si la bala hubiese rozado la aorta, el Papa hubiera muerto en cuestión de segundos. O si hubiera dañado la columna, hubiera quedado paralizado para siempre. Pero, contra todo pronóstico, el Papa sobrevivió. Y para millones de fieles, lo que ocurrió esa tarde no fue solo una hazaña médica, sino una señal divina. El Papa había sido herido por las balas, pero -como él mismo diría luego- lo sostuvo "una mano invisible las guío".Los atacantesNadie sospechó que aquel día, entre la multitud, se ocultaban dos hombres que no estaban allí por fe ni devoción, sino con un propósito letal: matar al Papa. Sus nombres eran Mehmet Alí Agca y Oral Celik, dos militantes extremistas turcos.Ambos formaban parte de los Lobos Grises, un grupo ultranacionalista de extrema derecha conocido por su violencia política en Turquía. Mehmet Alí Agca tenía un historial oscuro: en 1979 había asesinado al periodista Abdi İpekçi y tras ser arrestado, escapó de prisión con ayuda de sus cómplices. Desde entonces, se movía entre países con identidades falsas, protegido por redes clandestinas. Oral Celik, su cómplice, también estaba vinculado al extremismo y había recibido entrenamiento paramilitar. Según las investigaciones posteriores, su rol en el atentado era apoyar a Agca: debía generar una distracción detonando explosivos y abrir fuego para facilitar la fuga. Pero el plan no salió como esperaban. Preso del miedo, Celik huyó antes de actuar, dejando solo a Agca en el momento decisivo.Varias de las personas, que vieron el disparo, reaccionaron de inmediato: lo rodearon y lograron reducirlo. Su intento desesperado de fuga fue inútil.En medio del forcejeo apareció Camillo Cibin, jefe de seguridad del Papa, quien saltó la valla, lo detuvo y le quitó el arma. Luego, al revisar los bolsillos de Agca, encontró una nota arrugada que revelaba la motivación detrás del atentado. "Yo, Agca, maté al Papa para que el mundo sepa que hay miles de víctimas del imperialismo", decía el mensaje escrito con convicción fanática.Mientras el Sumo Pontífice luchaba por su vida en el quirófano, las imágenes del atentado â??captadas por una cámara entre la multitudâ?? se repetían una y otra vez en los noticieros de todo el mundo. El perdónJuan Pablo II pasó semanas recuperándose. Dos meses después del atentado comenzó el juicio contra Agca quien confesó el ataque, pero cambió su versión en múltiples ocasiones. El proceso judicial fue breve y muy mediático. Y, a pesar de las expectativas, no reveló a los autores intelectuales. En un primer momento aseguró que actuaba en nombre de un grupo terrorista, luego afirmó que había actuado solo, y más tarde volvió a hablar de una conspiración internacional. A pesar de las grandes expectativas puestas en el proceso, no se logró identificar a los autores intelectuales del atentado. ¿Quién lo había enviado?, ¿quién lo financió y por qué? fueron algunas de las preguntas que quedaron sin respuesta. Con el tiempo, se barajaron muchas teorías que incluían la participación de la KGB, los servicios secretos búlgaros y hasta la mafia turca, aunque ninguna pudo ser comprobada de forma fehaciente. El caso sigue siendo, en parte, un misterio.El 22 de julio de 1981, solo dos días después del inicio del juicio, Agca fue condenado a cadena perpetua.En 1983, dos años después del atentado, el Papa conmocionó al mundo al visitar a su agresor en prisión. Durante ese encuentro, lo perdonó públicamente, y su gesto de compasión recorrió el planeta. La imagen de ambos sentados frente a frente, hablando, y luego tomados de la mano se volvió un símbolo universal de paz y misericordia. "Le hablé como a un hermano", diría después el Santo Padre.Agca cumplió su condena en la prisión de Rebibbia, en las afueras de Roma, una cárcel de máxima seguridad donde permaneció casi dos décadas antes de ser indultado y extraditado a Turquía para cumplir otras condenas pendientes, entre ellas por asesinato y robo. Finalmente, fue liberado en 2010. Actualmente, vive en Estambul, donde lleva una vida discreta, aunque ha buscado mantener cierta notoriedad pública. En 2013, publicó sus memorias bajo el título "Me prometieron el paraíso. Mi vida y la verdad sobre el atentado al Papa", donde ofrece su propia versión de los hechos. En ese libro, acusa al ayatolá Jomeini, líder de la Revolución Islámica de Irán, de haber sido el autor intelectual del atentado contra Juan Pablo II. Sin embargo, desde el Vaticano negaron esa afirmación, considerándola infundada y sin respaldo en las investigaciones oficiales.La virgen de Fátima y el milagroEl atentado de 1981 no solo dejó una marca en la historia, sino que reavivó la devoción que el Papa sentía por la Virgen de Fátima. Para él, no fue casualidad que el atentado ocurriera un 13 de mayo, el mismo día que, en 1917, la Virgen había aparecido a tres pastorcitos (Jacinta, Francisco y Lucía) en los campos de Fátima, Portugal.El Papa estaba seguro de que esa coincidencia tenía un significado providencial. Para Juan Pablo II fue la Virgen quien desvió las balas aquel día. "Una mano disparó, pero otra mano guio la trayectoria de la bala", dijo más tarde. En señal de gratitud, Juan Pablo II ofreció una de las balas extraídas de su cuerpo al Santuario de Fátima. La bala fue colocada por artesanos en la corona de la estatua de la Virgen y allí permanece hasta el día de hoy, como testimonio de fe y devoción.Un año después, un segundo atentadoUn año después del atentado, el 12 de mayo de 1982, Juan Pablo II (hoy San Juan Pablo II) viajó a Portugal para visitar el santuario de la Virgen de Fátima. Fue un viaje cargado de simbolismo: el Papa quería agradecer a la Virgen por haberlo protegido en el atentado que casi le cuesta la vida, ocurrido exactamente un año antes, el 13 de mayo.Sin embargo, lo que iba a ser una visita de gratitud se vio empañado por un nuevo episodio de violencia. Mientras el Pontífice oraba en el santuario, un sacerdote español ultraconservador, Juan Fernández Krohn, intentó atacarlo con una bayoneta de 37 centímetros. El atacante gritaba que el Papa era un "traidor" que debía ser detenido. ¿El motivo? Krohn pertenecía a un grupo ultratradicionalista que se oponía ferozmente a las reformas del Concilio Vaticano II y consideraba que Juan Pablo II había traicionado a la Iglesia Católica acercándose demasiado al comunismo.Gracias a la rápida intervención de la seguridad, el ataque fue frustrado y el Papa resultó ileso. Krohn fue detenido en el acto, juzgado en Portugal y condenado a seis años de prisión, aunque cumplió solo una parte de la pena. Posteriormente fue deportado a España, donde volvió a tener problemas con la Justicia, incluyendo amenazas a figuras políticas.
Su historia nació en un rincón rural de Portugal, pero su mensaje de paz, arrepentimiento y esperanza convirtió a Fátima en una devoción global que traspasó generaciones, lenguas y fronteras católicas
El Día de la Virgen de Fátima o Nuestra Señora de Fátima se conmemora el 13 de mayo de cada año. Se trata de una festividad en la que la Iglesia Católica rinde honor a una de las advocaciones de la Virgen María. La jornada recuerda una de las primeras apariciones de su figura, hace más de un siglo. La historia de la Virgen de Fátima La primera aparición de la Virgen fue el 13 de mayo de 1917 en el pueblo de Aljustrel, en Fátima, Portugal. Su figura se presentó ante tres niños: Lucía dos Santos, Jacinta y Francisco Marto. De acuerdo a sus testimonios, la santa protagonizó seis manifestaciones hasta el 13 de octubre del mismo año.En esa época, Europa se encontraba en el medio de conflictos con la Primera Guerra Mundial. Durante estas escenas, la Virgen pronosticó otros conflictos futuros, que años más tarde derivaron en la Segunda Guerra Mundial.En sus apariciones, la Virgen de Fátima develó sus tres "misterios", un conjunto de verdades que los niños guardaron en secreto por años. En 1941, Lucía escribió su testimonio y la Iglesia decidió difundirlos. El primero se trataba de una detallada descripción del Infierno, mientras que el segundo brindaba una serie de instrucciones de cómo recuperar la fe ante escenarios desoladores.En 2000, el papa Juan Pablo II autorizó mostrar el tercer mensaje a través del cardenal Ángelo Sodano: "Según la interpretación de los pastorcitos, confirmada recientemente por Sor Lucía, el obispo vestido de blanco que ora por todos los fieles es el Papa. También él, caminando con fatiga hacia la cruz entre los cadáveres martirizados, cae a tierra como muerto, bajo los disparos de armas de fuego". Este fragmento fue asociado con el atentado que había sufrido el sumo pontífice en 1981.Oración a la Virgen de FátimaExisten muchas oraciones para pedir ayuda a la Virgen de Fátima, según cada situación o propósito. Asimismo, esta figura del catolicismo posee su propia Novena, una serie de rezos que se deben realizar de manera consecutiva durante nueve días para solicitar su intervención.Oh Virgen Santísima, Vos os aparecisteis repetidas veces a los niños; yo también quisiera veros, oír vuestra voz y deciros: Madre mía, llevadme al Cielo. Confiando en vuestro amor, os pido me alcancéis de vuestro Hijo Jesús una fe viva, inteligencia para conocerle y amarle, paciencia y gracia para servirle a Él a mis hermanos, y un día poder unirnos con Vos allí en el Cielo.Padre nuestro, Avemaría y Gloria.Madre mía también os pido por mis padres, para que vivan unidos en el amor; por mis hermanos, familiares y amigos, para que viviendo unidos en familia un día podamos gozar con Vos en la vida eterna.Padre nuestro, Avemaría y Gloria.Os pido de un modo especial por la conversión de los pecadores y la paz del mundo; por los niños, para que nunca les falten los auxilios divinos y lo necesario para sus cuerpos, y un día conseguir la vida eterna.Padre nuestro, Avemaría y GloriaOh Madre mía, sé que escucharás, y me conseguirás estas y cuantas gracias te pida, pues las pido por el amor que tienes de tu Hijo Jesús. Amén.¡Madre mía, aquí tienes a tu hijo, sé tu mi Madre!¡Oh dulce Corazón de María, sed la salvación mía!
Su elaboración responde a criterios estrictos que combinan tradición, control técnico y propiedades valoradas en distintos ámbitos científicos y gastronómicos
La del 13 de mayo de 1917 ante tres niños campesinos en las afueras de Fátima, una aldea portuguesa, está considerada una de las más importantes "apariciones" de María en la historia del catolicismo
La Virgen de Fátima es una de las advocaciones más veneradas del catolicismo, surgida en 1917, cuando la Virgen María se apareció a tres niños en Fátima, Portugal. Su mensaje de paz, conversión y oración continúa siendo un símbolo de esperanza y fe
Este arenal destaca por su bonito paisaje y es perfecto para practicar deportes acuáticos gracias a sus condiciones únicas
El nuevo pontífice de la iglesia Católica salió al balcón del Vaticano la mañana de este jueves 8 de mayo
El Día de la Virgen de Luján, también conocida como Nuestra Señora de Luján, se celebra cada 8 de mayo por el catolicismo, en honor a una de las advocaciones que rinde tributo a la figura de la Virgen María. Por su historia, su figura se convirtió en una imagen emblemática del país, ya que es patrona de la República Argentina y de la Gendarmería Nacional. Cada año, miles de creyentes se movilizan para conmemorarla en su famosa peregrinación, que suele darse entre septiembre y octubre.50° Peregrinación Juvenil A Luján ¿Cuál es la historia de la Virgen de Luján?Según informa la ACI Prensa, la historia de Nuestra Señora de Luján comienza en el año 1628, cuando un ciudadano portugués radicado en Santiago del Estero llamado Antonio Farías Sáa cedió una de sus haciendas en honor a la Virgen María. De esta manera, el fiel ordenó a un colega en Brasil que le enviara una imagen de la Inmaculada Concepción de María. Dos años más tarde, dos figuras creadas con un material denominado terracota arribaron al puerto de Buenos Aires. El paquete había partido de San Pablo y consistía en dos cuerpos de 38 centímetros, con figuras de nubes, cuatro ángeles, una luna y un manto azul que la Virgen sostenía con sus manos.Las figuras fueron colocadas por individuales en cajones individuales y emprendieron viaje en carretas hacia Sumampa, Santiago del Estero. Al pasar por Zelaya, en el partido de Pilar, uno de los carros se detuvo. A pesar de empujar el vehículo, era imposible continuar la marcha. De esta manera, el conductor decidió retirar algunos paquetes para aliviar el peso, pero el problema continuaba. Los vecinos se acercaron a observar el incidente y sintieron curiosidad por conocer el contenido de las cajas que cargaban. Al abrir una de estas, descubrieron las dos figuras de la Virgen. Es así que sintieron que era la voluntad de la Santa Madre quedarse en ese sitio a la orilla del río Luján. Con el tiempo, este lugar fue nombrado como el Pasaje de la Virgen y se ubicó una de las estatuillas en una estancia cercana donde se construiría una capilla más adelante.Dicha estatua, de 38 centímetros de altura, todavía se conserva en la Basílica de Luján, que fue construida a cinco leguas del sitio donde se colocó la pequeña escultura por primera vez.Oración para rezarle a la Virgen de LujánComo ocurre con muchas figuras del catolicismo, la Virgen de Luján posee su propia Novena, un conjunto de rezos que se llevan a cabo durante nueve días para solicitar su asistencia. A continuación, una oración para pedirle ayuda a Nuestra Señora de Luján:Virgen María, Madre de Dios y Madre nuestra. Nuestra Señora de Luján, Patrona de nuestra Patria; hoy a lzamos nuestros ojos y nuestros brazos hacia tí... Madre de la Esperanza, de los pobres y de los peregrinos, escúchanos...Hoy te pedimos por Argentina, por nuestro pueblo. Ilumina nuestra patria con el sol de justicia, con la luz de una mañana nueva, que es la luz de Jesús. Enciende el fuego nuevo del amor entre hermanos.Unidos estamos bajo la celeste y blanca de nuestra bandera, y los colores de tu manto, para contarte que: hoy falta el pan material en muchas, muchas casas, pero también falta el pan de la verdad y la justicia en muchas mentes. Falta el pan del amor entre hermanos y falta el pan de Jesús en los corazones.Te pedimos madre, que extingas el odio, que ahogues las ambiciones desmedidas, que arranques el ansia febril de solamente los bienes materiales y derrama sobre nuestro suelo, la semilla de la humildad, de la comprensión. Ahoga la mala hierba de la soberbia, que ningún Caín pueda plantar su tienda sobre nuestro suelo, pero tampoco que ningún Abel inocente bañe con su sangre nuestras calles.Haz madre que comprendamos que somos hermanos, nacidos bajo un mismo cielo, y bajo una misma bandera. Que sufrimos todos juntos las mismas penas y las mismas alegrías. Ilumina nuestra esperanza, alivia nuestra pobreza material y espiritual y que tomados de tu mano digamos más fuerte que nunca: ¡ARGENTINA! ¡ARGENTINA, CANTA Y CAMINA!
El presidente libertario apuntó hacia el candidato a legislador de Unión por la Patria y lo llamó "Santongo". Leer más
El Presidente sigue metido en la campaña en la Ciudad y publicó un mensaje en redes sociales apoyando la candidatura de Manuel Adorni.
Así lo confesó el cardenal lituano Rolandas Makrickas, encargado por Francisco de realizar su entierro.Y el entonces papa agregó: "estoy muy feliz que la virgen no se haya olvidado de mí".
Es una de las plantas más utilizadas en la medicina tradicional por el color rojizo que libera
El santo padre también ofreció un discurso en el que resaltó el valor de la virgen en el país, además de pedir por los colombianos y el conflicto armado que se vivía en ese momento
Una medalla de la Guadalupana desempeñó un papel crucial en el camino espiritual de Jorge Mario Bergoglio
A raíz de la muerte del sumo pontífice, recordamos que durante su única visita al Perú, hace más de siete años, el pontífice visitó la ciudad de Trujillo y dedicó un reconocimiento especial a la imagen de la virgen de Otuzco
El fallo está basado en la importancia de tener un enfoque más amplio y diverso en la enseñanza de la religión en cada una de las instituciones educativas
Durante la celebración del Viernes Santo en el corregimiento de Aguas Claras, Norte de Santander, una imagen de la Virgen Dolorosa habría derramado lágrimas durante el Sermón de las Siete Palabras
La figura femenina más representativa de la Semana Santa, qué significa y por qué ha despertado tanta fe entre los mexicanos
En 1947, Ernesto Gesell compró las primeras tierras de Dunamar, un terreno virgen pletórico de médanos. Con el mismo espíritu emprendedor de su hermano -el célebre fundador de la Villa que lleva su nombre- el mayor de los Gesell se embarcó en la proeza de forestar un terreno donde apenas había "unos yuyitos cada tanto", según relató su hija Isabel en el año 2000, en diálogo con El Periodista de Tres Arroyos. A día de hoy, 740 hectáreas de la zona están cubiertas de árboles. Al margen de la proeza de Gesell, este terreno tenía de origen un atractivo natural que hoy los lugareños y turistas explotan. Las interminables dunas son el espacio natural para practicar sandboard, el deporte de arena por antonomasia. En el arroyo Claromecó, que da nombre al balneario más conocido del partido de Tres Arroyos, se desarrollan actividades en kayak y otras embarcaciones. También está a disposición la práctica de pesca deportiva, o bien disfrutar de un placentero bañado en las cascadas del arroyo. Un rincón para aprovechar los findes XL Hasta la llegada de Gesell, sólo se podía accederse a Dunamar a través del agua. Ahora, quienes se hospeden en el barrio parque pueden recorrer el camino inverso y buscar recreaciones urbanas cruzando el puente vehicular erigido entre ambas localidades en 1980. Desde 2002, en tanto, se puede atravesar el camino a través de una coqueta pasarela peatonal.Si dispersión se busca, "del otro lado" de Dunamar se desarrollará, por segundo año consecutivo, la Semana Santa frente al mar, un ambicioso evento donde se reunirá el mundo gastronómico, comercial y artístico. La reconocida banda Los Tipitos será el número central del fin de semana largo, acompañada de varios artistas folclóricos locales. En una tónica más religiosa, los feligreses podrán plegarse a la celebración de la resurrección de Jesús en el Vía Crucis viviente, que cumple su 27° aniversario. Para participar de él, será preciso trasladarse desde Dunamar hasta el balneario de Orense, ubicado a 45 kilómetros del barrio parque.¿Qué hacer en Dunamar?Elegida por Ernesto Gesell para vivir sus últimos años, Dunamar ofrece la tranquilidad de un barrio de mar. En ese sentido, es ideal para practicar trekking, andar en bicicleta o pasar las tardes en la ribera del arroyo y ver la vida pasar. Para darle sustentabilidad al proyecto, Alejandro Burgauer, nieto de Gesell, puso manos a la obra a comienzos de siglo con un loteo de terrenos. Actualmente, cohabitan en Dunamar los barrios "Bosques", "Altos" y "Atlantic Ville". "A veces, pienso que heredé de mi abuelo un dolor de cabeza", admitió el legatario de los terrenos en conversación con El Periodista de Tres Arroyos.Una pelea que dio nacimiento a DunamarLa creación de un balneario era una empresa de dos, hasta que una bíblica pelea entre los hermanos Carlos y Ernesto Gesell separó los destinos. Escindidos, una porción del espíritu que vive en la villa habita también en Dunamar. Aunque el clima de abril es incierto, la afluencia de turistas en Dunamar no se detiene. La zona "tiene un importante registro de tresarroyenses con segunda residencia, por eso los fines de semana largo siempre hay movimiento. El atractivo sigue siendo el mar, más allá de la época del año", explicaron a LANACION desde la Secretaría de Turismo.La oferta complementaria al mar es el turismo rural, del cual Tres Arroyos se nutre a través de Copetonas, Cascallares, San Mayol y San Francisco de Bellocq. Con menos de 1000 habitantes, Bellocq celebró en 2024 su primera fiesta de turismo rural, donde se hacen paseos, guiadas, se habla de cómo son los pueblos del interior de la provincia "con la entraña de la gente del interior de la provincia". Dunamar, un lugar con historiaLa mítica familia de la Costa Atlántica impregna a Dunamar de una historia única, y que extiende su estela hasta la ciudad cabecera del partido. Con el paso del tiempo, Tres Arroyos se ha convertido en un importante polo industrial que pone en valor la cosecha local. Están radicadas allí más de 100 empresas, entre PyMes y compañías de alto valor.Lejos de ese ruido, pervive el refugio forestal y costero que vibra con fuerza y potencia, al ritmo de la naturaleza y la contemplación, a más de 80 años de su origen.Dónde está Dunamar y cómo llegarPara llegar a Dunamar desde Buenos Aires, hay que tomar la Ruta Nacional 3 hasta Azul y luego empalmar con la Ruta Provincial 85 hasta llegar a Tres Arroyos. Desde allí, la Ruta Provincial 73 conduce directamente a Claromecó y, cruzando el Arroyo Claromecó, se accede a Dunamar.
Cuando el orfebre alemán Johannes Gutenberg inventó la imprenta promediando el siglo 1400, Europa era eminentemente católica. Con una tasa elevadísima de analfabetismo, transmitir la fe era una cuestión de imagen y del boca a boca. En el momento en que una historia se relataba, con la ayuda del nuevo artefacto de progreso, una estampita se convirtió en el mejor modo para que los católicos abrazaran su fe, supieran leer o no. De allí saltaron a transformarse en un souvenir de comuniones, casamientos y bautismos, una protección para llevar en la cartera o el bolsillo, un modo natural al que encomendar las oraciones y de pedir a algún santo que interceda para que se cumplan los deseos. La tendencia se volvió cada vez más rica y los productos religiosos se convirtieron en moneda corriente. Dicen que la Virgen de Schoenstatt, en medio de este boomerang de fe, fue la responsable de un emprendimiento que parece un clásico surgido de otro tiempo, pero que resulta estar más vivo que nunca y proyectando futuro. Había una vez una familia numerosa surgida del amor entre María Teresa y Michel. Ocho niños en un departamento, con un par de abuelos viviendo a la vuelta y otro par apenas a unas cuadras, todo en la ciudad de Buenos Aires. A los peques les gustaba ir a la plaza y juntar figuritas. Al poco tiempo se fueron a vivir a zona norte y eso les regaló la libertad de la calle: andar en bicicleta, patinar, saltar a la soga, se juntaban en la vereda con otros chicos. Tere es la quinta hermana y cuando nació, ella era la única mujer. Dice que se criaron en una familia donde siempre estuvo muy presente el trabajo, "el esfuerzo, la tarea en equipo, el hacerlo juntos para lograr un objetivo -explica-. Siempre estuvo muy marcada nuestra rutina por el empeño de lograr lo que queríamos. Siendo tantos no era fácil, pero mis papás lograron darnos una muy buena educación, pudimos llegar a la universidad, yo estudié trabajo social, por ejemplo". La vida por ese tiempo, con los niños siendo niños, era tranquila. El foco estaba en jugar, estudiar y en la vida familiar. "Más allá de que en conjunto tirábamos para el mismo lado, cada uno a su edad hacía lo lo suyo -relata Isa, la benjamina-. Me tocó pasar por la crisis del 2001 siendo muy chiquita, tenía sólo 6 años. En ese momento no era consiente de lo que se vivía, pero años después entendí el esfuerzo de mamá, papá y de nuestros hermanos más grandes ayudando". Entre tantas cosas, uno de los mayores se hizo cargo de pagar el turno de inglés en el colegio para Isa, de modo que pudiera tener la misma oportunidad que ellos habían tenido. Del rezo a la medallita María Teresa es muy católica. En medio de la batahola de tantos niños combinada con las ganas de criarlos lo mejor posible, empezó a rezarle a su advocación favorita, la alemana Virgen de Schoenstatt. En sus plegarias le pedía que le mandara algún trabajo donde pudiera combinar la educación de sus hijos con lo laboral y así aportar a la economía familiar que no estaba en su mejor momento. Tanto insistió que, asegura, su emprendimiento es un regalo de la Virgen. "En el año '97 una persona cercana le pidió que la ayude a encontrar una linda medallita para una comunión que tenía -relata Tere-. Mamá siempre conseguía cosas bonitas, y así empezó". Una estampita para uno, una cadenita para otro y sin darse cuenta había nacido una santería. "Por un deseo de mi madre, sobre todo, pero desde una necesidad de trabajar, pero disponiendo de su tiempo para poder cuidar a sus ocho hijos", completa Isa. María Teresa empezó con medallitas, con pulseras de oro de 14 quilates, pero siempre enfocada en la imaginería religiosa. "La santería de mamá comenzó así: yendo de casa en casa con una mochila -agrega Tere-. Empezó a hacerse conocida, muy de boca en boca, la llamaban al teléfono de líneaâ?¦". Frecuentaba ferias locales y de Navidad. Ahí se sumó Tere cuando tenía 14 años. Con ese pequeño trabajo se pudo pagar el pasaje para un viaje al que la invitaron unas tías. La santería fue haciéndose cada vez más conocida. No tenía un nombre, "eran las iniciales de mamá -explica Isa-, porque nunca encontraba uno adecuado que la convenciera. Era tan potente para ella, que no lograba decidirse". Todo andaba como Dios manda, ya con la colaboración activa de Tere e Isa. Hasta que llegó la pandemia y todo cambió. Fue un momento bisagra, "mamá ya estaba más grande, estaba cansada, tuvo COVID -enumera Isa-. Fue un impasse que la enfrentó a preguntarse si era momento de cerrar o seguir". Algunos de los hermanos decidieron renovar la idea y darle un toque de modernidad. "Uno ayudó con la marca -añade Tere-, fuimos viendo cuáles eran los valores que nos identificaban, qué queríamos contar, cómo armar un Instagram, qué identidad darle, cómo hacer para seguir siendo un emprendimiento familiar y no perder ese estilo de cercanía con el cliente, porque para mamá no lo eran". María Teresa conserva un libro de quienes la visitaban con los mensajes que le dejaban. "Hacía un amigo de cada persona que le compraba una medallita -sigue Tere-. Se quedaban charlando dos, tres horas. Mamá generaba estos vínculos, por eso el negocio era conocido como la santería de Tere". "Nosotros -aporta Isa- iniciamos el camino de otorgarle valor a todo el esfuerzo que venía haciendo ella y le dimos una nueva impronta". La herencia Empezaron por pensarle un nombre. Fueron viendo y el que resonó más fuerte fue "Mi Purísima", que se inspiró en un cartel que estaba en la puerta del zaguán de una de las abuelas. "Allí había una chapita de bronce en la puerta que decía Ave María Purísima", explica Tere. "Es también como el cura Brochero, el primer santo argentino, llamaba a la Virgen", añade Isa. Respetaron desde la devoción de mamá por la Virgen y a la de la familia por Brochero, sobre todo de uno de los hermanos y su esposa. "Quisimos hacer honor a una santería argentina con impronta de familia y de llegar a todos como lo hacía Brochero", completa Tere. Desde la concepción de marca identificaron bajo ese nombre la representación de la madre, de la ternura, del cobijo, del cuidado a los hijos, el rol de la Virgen en la vida de Jesús y de una mamá en la de sus hijos, y "de cómo la santería busca también seguir ese legado de estar presente, de estar atento a los detalles, de acompañar en el proceso y crecimiento -dice Tere-. Hoy llegan a la santería chicos que venían con sus mamás, que tomaban la comunión y hoy ya se casaron, y vienen a comprar sus alianzas. Eso habla de que los acompañamos en cada uno de los momentos más importantes de sus vida". Para el logo volvieron a las fuentes, como con el nombre: "surgió a partir de una imagen de la Virgen del Socorro que estaba en el patio de nuestra abuela y que a mamá le encantaba", confirma Isa. Hoy se enfrentan a varios retos. "En la economía fluctuante de Argentina todos sabemos que no es fácil emprender y las cosas que vendemos están muy supeditadas a los valores de mercado -analiza Tere-. Entonces, tuvimos épocas donde cambiaban a cada hora y eso no fue fácil. Por momentos elegimos tomar riesgos nosotros, en otros frenamos un poco, pero nunca cerramos la puerta". Podría creerse que la santería es un negocio antiguo, pero no lo es. "Es actual y de todos los tiempos -afirma Isa-. No pasa de moda. La gente se sigue bautizando, sigue tomando la comunión, sigue confirmándose, casándose, aunque quizás para algunos jóvenes pase de moda, para muchos otros no. Nosotros estamos convencidos de querer acompañar en los sacramentos y en los momentos trascendentes de la vida". Intentan acompañar el juego modernizándonse: desde el producto, la comercialización, el packaging, la atención, "en cómo llegar puerta a puerta y que la persona tenga lo que buscaba en su mano", suma Tere Trabajan fuertemente con artistas, orfebres y artesanos para lograr piezas muy exclusivas hechas a mano y con amor. Pero, además, lo viven en familia. "Al ser un negocio familiar, convivimos con él -cuenta Tere-. No existen vacaciones ni comida familiar donde no salga el tema de la santería. Muchas veces nos tenemos que frenar". Cuando hay algún desacuerdo coinciden ambas en que queda en la oficina. "En algunas conversaciones mi papá decía, "¿van a seguir hablando de medallitas?" -recuerda Isa con humor-. Sí, vamos a seguir hablando de medallitas porque nos apasiona, porque queremos que lleguen a la puerta de cada argentino y a cada rincón del país". Una de las metas más claras fue la de mantener la cercanía y la capacidad de resolver. "Antes la retábamos a mamá cuando atendía un domingo al mediodía y hoy a veces nos pasa que "salvamos" a un cliente de un apuro", confirma Tere. "Trabajamos mucho desde la confianza y del diálogo, de entender qué es lo que la persona quiere", aporta Isa. Trabajan fuertemente en buscar piezas diferenciadas. Su anillo del Espíritu Santo, por ejemplo, hecho por un platero, es artesanal. Combina lo religioso con lo moderno y, lo canchero, con la moda. Su hit es una medalla de mujer con unos brillantes circonias engarzados. Es una medalla de estilo antiguo que las clientas regalan a sus hijas de 40, de 15 o para la comunión. "Es una pieza que nos identifica, porque se había dejado de hacer y mamá buscó la manera un artesano capaz de realizarlas. No se venden en otro lugar más que en nuestra tienda", relata Tere.
Este individuo ha manifestado en un vídeo que si no se entregaba lo que pedía iba a quemar esta pieza de elevada carga simbólica para la localidad de Ciudad Real
Para la conductora de 'Amor y Fuego', el exfutbolista ha mantenido diferentes relaciones casuales a lo largo de estos años, por lo que posiblemente su romance con Xiomy sea temporal
La cesión del documento histórico entre Jorge Azcón y Alfonso Rueda simboliza la conexión cultural entre Aragón y Galicia, uniendo la tradición de la Virgen del Pilar y el camino hacia Santiago
La mexicana abandonó 'La casa de los famosos Colombia' en medio de lágrimas de los participantes que tuvieron una gran conexión en su paso por la competencia
Esta bebida tradicional es emblemática de las festividades de Cuaresma y Semana Santa
La pintura logró sobrevivir a factores degenerativos a lo largo del tiempo como la humedad, el polvo y fenómenos climáticos
La playa está rodeada de acantilados y a pesar de ser totalmente virgen su acceso es sencillo
El alcalde del distrito de Carmen de la Legua-Reynoso, Edward Infante, reveló la nueva ubicación del monumento que fue instalado en el cruce de las avenidas Faucett y Morales Duárez en el 2001
La profesional ha explicado cómo diferenciarlos
El 24 de marzo de 1603, a las 2:45 de la mañana, Isabel l de Inglaterra dejaba de existir. Con ella concluía el reinado más largo de todos los monarcas que habían regido Inglaterra y llegaba a su fin la Casa Tudor.
Se trata de un hombre de 53 años que fue detenido por la Policía de Córdoba este sábado.En mayo de 2023 ya había vandalizado un busto religioso de más de 200 años.
'Pinuccia', como era conocida, guardaba en una agenda sus intenciones sentimentales y económicas. Su pareja está en el banquillo por fraude y su familia disputa el dinero
A medida que se avanza, la selva se intensifica. La temperatura baja, el sonido de la naturaleza se convierte en un murmullo constante y de noche, la oscuridad se hace más densa. En las cabañas, un recordatorio de que estamos en territorio selvático: "Estamos en la selva, mejor sacudir las batas y toallas antes de usar", aconsejan al entrar.Destinada a proyectos de conservación y regeneración, el área natural protegida de gestión privada Margay y Lodge de Selva es área de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera Yaboti, parte del corredor verde de Misiones y uno de los últimos remanentes de la selva paranaense del planeta y territorio de importancia vital para la biodiversidad. La reserva de 65 hectáreas forma también parte de la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas.En este lugar, el turismo va más allá del descanso: busca conectar a los visitantes con la naturaleza y ofrecerles una oportunidad para participar activamente en la regeneración del ecosistema "Ya lo van a vivir", dice Virginia Criado, gerente del lodge y coordinadora de la reserva desde 2018. La propuesta es volver a conectarse con la naturaleza, con las culturas locales y participar activamente en la regeneración de la selva paranaense a través de las acciones. Cuenta que sus huéspedes vienen ávidos de naturaleza; incluso hay quienes se enamoraron y aún viviendo muy lejos -Europa- quisieron apostar a la conservación y compraron hectáreas que luego se incorporaron a la reserva.Aquí, la deforestación es combatida con proyectos concretos: un vivero que produce hasta 100.000 árboles nativos por año, el programa "Metro Cuadrado por Naturaleza" para restaurar espacios públicos y la lucha contra la caza ilegal de especies como la paca y el agutí a través de su programa de monitoreo y protección de vida silvestre. El vivero Kawsay -uno de sus ejes productivos más importantes- produce árboles nativos que se destinan a proyectos de carbono en la provincia. Tienen, entre otros, anchico colorado, jaboticaba, guayubira, guatambú, ceibos, lapachos amarillos, loro negro, palo rosa, pitanga, palmito, timbó. "Tenemos un montón de árboles semilleros mapeados con el objetivo de tener genética de acá mismo para producir nuestros propios árboles y no tener siempre que recurrir a comprar semillas", señala la gerente.Además, Margay ha dado un paso más allá con su contribución a la comunidad local. El lodge ha tomado bajo su alero una escuela primaria en desuso para transformarla en un centro de regeneración, tecnológico y de formación en prácticas sustentables para adultos de la zona."Que tu ducha dure una canción"Eso dice el cartel en el baño de la cabaña. "Apagá las luces al salir", recuerda otro. El agua es de vertiente, filtrada. Y los termotanques se encienden solamente unas horas al día y son alimentados a leña. Las cuatro confortables y sólidas cabañas de Margay dan directamente sobre el arroyo Paraíso, con doble deck y hamacas paraguayas en su exterior para disfrutar también de la selva en reposo.Trepamos por un sendero que se interna en la selva, que se mantiene rústico. Emmanuel Lozano, guía y guardaparque provincial sólo abre el paso con machete en los lugares donde el camino se angostó mucho, porque si se la deja, la selva avanza. "La idea es mantener la pristinidad del ambiente, no generar impacto visual y conservar la base natural", explica, y deja claro que el proyecto se centra más en la conservación y menos en la apertura de senderos. Camina e instruye. Frente a tanta densidad vegetal dice que cada poda natural que hay dentro del monte es una oportunidad para otras especies que andan buscando la luz para crecer. Si hay un derrumbe y cae piedra, se lleva parte de la vegetación- como acá, señala-, y otras la reemplazan. Recolectamos semillas, que se raspan para llevar después al vivero. Escuchamos por primera vez el término "rozada": es el lugar donde se arrasó el monte. Se eliminó el follaje, se prendió fuego y quedó expuesta la tierra, rosada. Todo, con el fin de hacer un monocultivo. Ahora buscan reforestar estos sectores e instalar proyectos de agrofloresta, un sistema de cultivo que replica el monte natural y alberga especies productivas bajo una capa de protección de árboles nativos que cuida el suelo. En una vieja rozada cercana a las cabañas generamos más tarde una acción y plantamos árboles.A la Reserva de la Biósfera Yaboti, que abarca 245 hectáreas, se cruza en kayak o bote. Se encuentra cruzando el arroyo sobre el que se recuesta el lodge y el sendero por el que caminamos recorre lo que queda de un viejo camino de extracción forestal. "De acá para allá es salvaje, el monte manda y observa" señala el guía. "En este momento debe haber 50 especies observándonos y nosotros no vemos uno", advierte. Intentamos caminar en silencio hasta las cascadas y absorber la energía de la selva.La gastronomía local, que fusiona tradiciones guaraníes, paraguayas y brasileras, es otro de los grandes atractivos. De noche se cocinará en el fogón el pirá paquete con falso caviar de tapioca en salsa cítrica, reviro y guarnición de tubérculos ancestrales. Es el plato ganador del premio 2024 a la gastronomía argentina Prix Baron B, una receta tradicional del litoral - un pacú envuelto en hoja de banano y cocido al rescoldo- que el chef Gunther Moros, con más de 30 años de experiencia, recuperó y visibilizó a través del lodge. Una delicia servida junto a historias locales alrededor del fogón, donde los relatos de duendes y leyendas de la selva cobran vida.Datos útilesMargay Lodge de Selva & Reserva Naturalwww.reservamargay.com.arIG: @margaylodgeT: +54 9 11 6011-3958Ofrecen pensión completa (el almuerzo y la cena con menú de tres pasos), experiencias guiadas dentro de la reserva Margay y Yabotí, uso de kayaks y traslados desde colonia La Flor.
Desde la escultura de mármol blanco, que parece elevar una plegaria por los habitantes de la ciudad, se ofrece una vista panorámica
"Agradezco de todo corazón las oraciones que hacen por mi salud desde la plaza", dijo Francisco en un mensaje que grabó este jueves, a 21 días de su internación. Leer más
La periodista compartió que, durante la enfermedad de su hijo, encontró consuelo en la oración. Aconsejada por amigas y médicos, empezó a rezar el rosario como una forma de buscar fortaleza en medio de la crisis
El momento del ataque fue documentado por cámaras de seguridad colocadas al interior de la Iglesia de San José
La Festividad de la Virgen de la Candelaria no solo reafirma su importancia como una de las celebraciones más emblemáticas de Perú, sino que también demuestra su capacidad para generar beneficios económicos y culturales significativos para la región de Puno
La cantante publicó de su sesión fotografía con Santa Fe Klan por el lanzamiento de su tema 'Nada es para siempre'
Miles de fieles alrededor del mundo conmemoran a esta figura religiosa por sus famosas apariciones
La Virgen de Lourdes se celebra cada 11 de febrero para la Iglesia Católica, en honor a una de las advocaciones más reconocidas en el mundo de la Madre de Dios. Para muchas personas, su historia está colmada de ternura y su imagen es considerada como una de las más milagrosas para los enfermos que buscan curas. Virgen de Lourdes: ¿cuál es su historia?El 11 de febrero de 1858, en la localidad francesa de Lourdes, Bernadette Soubirous, una chica de 14 años, salió con un grupo de amigas a buscar leña. Fue al pasar por la gruta Massabielle, cerca del río Gave, que la adolescente escuchó la voz de una mujer, que luego encontró con ropas blancas y un rosario colgando, que la invitó a rezar. Durante estas manifestaciones, que se extendieron hasta el 16 de julio del mismo año, la Virgen se presentó como "la Inmaculada Concepción" y durante todas sus apariciones le transmitió distintos mensajes enfocados a la penitencia, la oración y la conversión. Uno de los eventos más significativos ocurrió el 25 de febrero de 1858, cuando la Virgen instruyó a Bernadette a "tomar y lavarse en la fuente". Siguiendo esta indicación, la joven descubrió un manantial en la gruta, cuyas aguas, sin propiedades milagrosas conocidas hasta ese momento, se convirtieron en símbolo de fe y han sido asociadas con numerosas curaciones, desde cegueras hasta enfermedades crónicas.Según la Agencia Católica de Informaciones-ACI Prensa, Bernadette Soubirous murió el 16 de abril de 1879 a los 35 años. El 8 de diciembre de 1933 fue declarada santa por el papa Pío XI.La Iglesia Católica reconoció oficialmente las apariciones en 1862 y, desde entonces, Lourdes se consolidó como un importante centro de peregrinación para fieles de todo el mundo. Cada 11 de febrero se celebra la festividad de Nuestra Señora de Lourdes, coincidiendo con la Jornada Mundial del Enfermo, subrayando el vínculo entre la devoción mariana y la intercesión por los enfermos. En esta fecha los seguidores de esta advocación en todo el mundo se acercan a los templos dedicados a la Virgen para rezar por su ayuda.Qué oración rezarle a la Virgen de Lourdes para pedir su ayudaSegún la ACI Prensa, la siguiente oración sirve para rezarle y pedirle una gracia a la Virgen de Lourdes:¡Oh amabilísima Virgen de Lourdes, Madre de Dios y Madre nuestra! Llenos de aflicción y con lágrimas fluyendo de los ojos, acudimos en las horas amargas de la enfermedad a tu maternal corazón, para pedirte que derrames a manos llenas el tesoro de tu misericordia sobre nosotros.Indignos somos por nuestros pecados de que nos escuches, pero acuérdate que jamás se ha oído decir que ninguno de los que han acudido a ti haya sido abandonado.¡Madre tierna! ¡Madre bondadosa! ¡Madre dulcísima! Ya que Dios obra por tu mano curaciones sin cuento en la Gruta prodigiosa de Lourdes, sanando tantas víctimas del dolor, guarda también una mirada de bendición para nuestro pobre enfermo (se dice el nombre).Alcanzadle de vuestro Divino Hijo Jesucristo la deseada salud, si ha de ser para mayor gloria de Dios. Pero mucho más alcanzadnos a todos el perdón de nuestros pecados, paciencia y resignación en los sufrimientos y sobre todo un amor grande y eterno a nuestro Dios, prisionero por nosotros en los Sagrarios. Amén.Virgen de Lourdes, rogad por nosotros. Consuelo de los afligidos, rogad por nosotros. Salud de los enfermos, rogad por nosotros.
La manifestación de fe saldrá este lunes a las 21 desde la Plaza de las Américas para luego continuar hasta la ciudad de Alta Gracia por ruta provincial 5. Habrá puestos sanitarios. Leer más
A pesar de la tragedia, el conjunto Q'arapulis 14 de setiembre, al cual pertenecía la joven, se presentó en el concurso de danzas típicas en su honor
Su virginidad no se debe a la falta de accesos directos: el valle se ubica a mitad de camino entre Bariloche y El Bolsón. Y entonces, ¿cómo es posible que sea un tesoro casi oculto, sin contar con inversiones que aprovechen su magnífica belleza? Quizás se deba a que en el sur patagónico los destinos turísticos tradicionales -Bariloche, El Bolsón, San Martín de los Andes y Villa La Angostura- absorben un aluvión de visitantes más que suficientes para las expectativas comerciales. Esta situación lo favorece, porque el hechizo del Valle el Río Manso decaería si perdiera su exclusividad.Por ahora, la manera de disfrutar de sus paisajes espectaculares y su paz es acampando y las ofertas son diversas: desde un camping de lujo, el Río Manso Camp, de pocas plazas y organizado como un hotel cinco estrellas, hasta otros más tradicionales, como el camping y refugio Tierraventura, donde es posible llevar tráiler, mascotas, carpas, motorhomes, o alquilar domos con baño privado y cabañas. En el mismo tono se encuentra el camping La Pasarela de la familia John, históricos habitantes del lugar. Otro es el camping Co-Huinco, situado en la jurisdicción del parque Nacional Nahuel Huapi y de la comunidad mapuche Huenchupán. El camino hacia este camping atraviesa el territorio de la comunidad que va paralelo al río Villegas. Un gran atractivo de este lugar reside en la cercanía de otra perlita del Manso: un piletón de aguas claras parecido a un gran jacuzzi natural.Cómo llegar al Valle del Río MansoDesde la localidad Río Villegas, a 70 km de Bariloche, serpenteando la ruta 83 de montaña (no perderse la vista recortada en el lado sur de las aguas cristalinas del río Manso), se arriba al valle.Otra posibilidad, más que recomendable, es hacer unos 19 km de trekking por un sendero delimitado. El atajo conecta dos famosas pasarelas sobre el río: la pasarela Andrade y la John, un espacio donde el verde cristalino del agua baña una soñada playita de arena. Sería una pena pasar por allí sin sumergirse antes de seguir la travesía.Luego de caminar entre las siluetas de cipreses, arrayanes y coihues que parecen peinar el aire con sus copas de ramas abiertas, se perciben algunas señales. Una decisiva es el perfume sutil que cruza el aire: viene de la dorada flor del Amancay dispuesta en hilera a la vera del camino. Arriba, el cielo asiste a una bandada de bandurrias que regresan felices, ya concluidas las nevadas. Otro signo inequívoco de estar llegando es el rumor del Manso, esa cinta zigzagueante de agua color turquesa que baja desde el glaciar del Tronador, en algunos tramos saltando y dando giros inesperados; en otros, en su lado inferior, aquietándose, se desliza más calmo hasta atravesar la cordillera y terminar en el Pacífico.En el Valle del río Manso no hay apuro. El espíritu se vuelve una seda ante la magia del río y sus primeros saltos, por momentos encajonado entre cerros y rodeado del magnífico bosque andino.Entre lo agreste y el confortLuciano Frasson, entrepreneur turístico y creador del Patagonia Glamping Co, dice haber elegido este lugar para desarrollar Río Manso Camp por su paz y el contacto directo con la naturaleza."Queríamos aprovechar el lado salvaje combinado con el lujo de un 5 estrellas. La idea era armar un campamento estacional de verano al borde del río Manso. El lujo es tener a dos pasos la selva virgen de lengas, coihues y cipreses, estar rodeado por montañas majestuosas y a la noche meterse en una carpa estilo safari africano totalmente alfombrada, dormir en una cama mullida, con sábanas de 1000 hilos, y si hiciera frío, estar cubierto con un duvet cóver, mientras afuera se escucha el leve rumor del Manso y el silbido de las coníferas", explica Frasson.La idea de organizar un acampe de lujo o glamping en medio de un lugar casi inexplorado nació en 2022 como campamento nómade de lujo tras instalarse en un campo privado, en el tramo del río que va desde el lago Steffen hasta este valle, ramal conocido como el Manso inferior."Estábamos avanzando en esa idea del glamping cuando un día nos llamaron desde Bombay; era un matrimonio que quería tener una experiencia única, exótica, para festejar sus bodas de perlas. Querían festejar en algún lugar remoto, alejado de la civilización, sin la incomodidad de no tener una suite con baño privado, claro. Ellos, sin saberlo, fueron el disparador de una idea que veníamos pensando", relata.En ese momento sólo tenían un domo y un baño en suite que montaron exclusivamente para ese evento. Luego les organizaron paseos escénicos en kayaks y barcos. Una de las cosas que más les gustó fue hacer rafting.Desde ese momento no pararon. Actualmente la propuesta standard cuenta con 15 carpas en formato doble. Hay una carpa lounge, la principal, donde se hacen los desayunos y todas las comidas; es también la sección de living. Ahora sumaron un domo de mayor lujo. Tiene una capacidad estándar de treinta personas, pudiendo ampliarse en eventos especiales.En el camp de lujo trabaja un staff de profesionales, integrado por organizadores de eventos, guías, anfitriones, chefs, artistas, equipo de reservas y operaciones, personal de logística, y un grupo de montaje.¿Qué hacer en el glamping? Luciano Frasson sintetiza: "Es un lugar ideal para hacer relax o integrarse a alguna de las actividades, como caminatas por el bosque con guías locales, conocedores de la fauna y la flora, y de recovecos escondidos, playitas, cascadas soñadas, o piletas naturales". Además, en Río Manso Camp organizan actividades a pedido para eventos o grupos especiales, como por ejemplo lo que llaman Yoga & Wellness, una propuesta de viajes especializados en el bienestar y la salud aprovechando la cercanía de la naturaleza con sesiones de yoga y meditación en el bosque o en la orilla del río. También proponen clínicas de pesca con mosca y salidas guiadas de mountain bike.Otra alternativa de la zona es hacer rafting en el Manso. Hay clase II/III (Rafting Villegas), ideal para principiantes y familias con chicos. Para los que elijan una opción con más adrenalina (sólo apta para mayores de 14 años) está el Rafting Frontera, clase III/IV, en un tramo donde el Manso no lo es tanto.Muchos se inclinan por las cabalgatas. Se realizan atravesando grandes extensiones de campos de familias pioneras de la región.Los precursoresDurante mucho tiempo las tierras del valle Manso eran de nadie. El estado argentino no existía prácticamente a comienzos del 1900 en estos lares, cuando los vecinos chilenos llegaban, a pie o a caballo, cruzando por el paso trasandino Cachamó y se instalaban en espacios que ninguna autoridad nacional vigilaba. Iban al valle del Río Manso porque les habían dicho que en esa zona era más fácil conseguir campos y establecerse. No eran tierras que se compraran, se las entregaban con permisos precariosâ?¦. Era gente que para llegar al valle en busca de nuevas oportunidades recorría distancias de hasta 400 kilómetros.Recién a partir de la década del treinta, hubo un control del estado argentino. Para esa época se estableció el primer colegio y se creó el Parque Nacional Nahuel Huapi. "La vida doméstica transcurría entre los trabajos de huerta, cría de gallinas y gansos, aprovechamiento de algunos árboles frutales, la extracción de leña y de madera para calefaccionarse y realizar las distintas construcciones", escribe la historiadora Graciela Suárez en un estudio sobre el poblamiento del Río Manso. En síntesis, todas estas actividades de autoconsumo servían para cubrir las necesidades básicas durante todo el año.Otros pobladores del valle llegaron desde mucho más lejos, huyendo de la guerra. Sebastián John es uno de los descendientes de los pioneros y organiza cabalgatas en la zona mientras que su tío, Tony, administra el camping La Pasarela. "La historia de mi familia John en el valle empezó cuando mi tatarabuelo llegó con mi bisabuelo y mi abuelo de 10 años a estas tierras. Venían desde Suiza escapando de la segunda guerra mundial", relata.Años habían vivido en un pacífico pueblito fronterizo con Alemania. En el año en que las fuerzas alemanas bombardearon Guernica y el Tercer Reich ya era una amenaza evidente, toda la familia John decidió emigrar a la Argentina. Unos se fueron a Bariloche, otros a El Bolsón."El único que apostó por este valle fue mi bisabuelo. Se convirtió en su paraíso. Toda la familia se dedicó a criar vacas tamberas, sembraban pasta y alfalfa para alimentarlas. Era una vida muy sacrificada, no había caminos como ahora, y el invierno era mucho más frío (el invierno duraba 6 meses). La nieve los tapaba, sin embargo, no pensaron en mudarse. Durante años mi bisabuelo se trasladaba a caballo para ir a la ciudad y comprar lo básico. Hasta que compró el Ford canadiense. Ahí empezó un cambio que se profundizó en el 91 cuando empezó con una empresa de turismo, centrando la actividad en el rafting, algo que aún hoy es una de los principales atractivos de la zona", relata John.Los descendientes siguieron con la actividad turística y trataron de mejorarla. Ahora, además de contar con sectores de acampe, construyeron cabañas dormis, hay una proveeduría y un restaurante. Acondicionaron todo para ofrecer servicios de primera que sean accesibles para todo el mundo.El camping La Pasarela está situado en una zona de selva valdiviana con grandes y centenarios coihues de hasta 40 metros de altura y especies nativas como arrayanes, radales y cipreses. Uno puede dar un paseo por ese bosque y encontrarse con un zorro colorado, un pudu pudu o un monito del monte.También es posible tirar una línea en el Manso y tener la suerte de pescar una trucha. En el predio hay fogones dispuestos cerca de las carpas para intentar algún plato típico, como truchas asadas, previamente condimentadas con merken, una mezcla patagónica hecha a base de cilantro, ají y sal. Otra posibilidad es disfrutar de una noche de luna en una extensa playa de arena blanca y aguas serenas, un privilegio especial de este lugar.
El arzobispo de Lima consideró que así como se debe respetar las imágenes religiosas, también es importante evitar la exageración en estos casos
El cantante de rock tuvo que eliminar dicha publicación de sus redes sociales luego de desatar controversia en los usuarios limeños.
SANTA FE.- El impacto de la sequía es tan evidente en el norte santafesino que, buscando la bendición del cielo, como se define a la lluvia que no llega, los productores agropecuarios no encuentran otra alternativa a la que aferrarse que no sea reunirse a rezar. Por eso, todas las tardes, después de las 19.30, en el oratorio a la Virgen de Lourdes, en el camino al distrito Las Garzas, una pequeña localidad del departamento General Obligado, 366 kilómetros al norte de la capital provincial, donde la sequía golpea cada vez más fuerte, un grupo de chacareros hace un alto en sus labores para acercarse al lugar y expresar su pedido para que la situación cambie.Hasta hoy, y quizás, en el fin de semana, el combo meteorológico seguiría siendo nefasto, ya que la ola de calor continuará manifestándose con todo esplendor, es decir, que las temperaturas promedio serán superiores a los 40º y sensación térmica cercana a los 55º.Opinión. El gobierno ya puede avanzar en la liberación del mercado de biocombustiblesPero el dato es repetido y tenido muy en cuenta que hace tres meses que no se registran sin lluvias importantes, es decir, de 50 milímetros en adelante. Por este motivo, chacareros con explotaciones en el extremo norte santafesino saben que no pueden quedarse aguardando la ayuda oficial.El ejemplo más contundente es el de los productores del distrito Las Garzas donde la sequía golpea muy fuerte. En ese lugar se realizan las reuniones para orar frente al santuario de la Virgen de Lourdes.Con una payada, un intendente cordobés le recordó a Milei una promesa de campaña para el campo"Rezan porque tienen la fe puesta en que santos y vírgenes les devolverán con lluvias una respuesta a esa fe", manifestó Marina Masat, una conocida productora empresaria agropecuaria de aquella zona.Esta manifestación de fe se comprueba todas las tardecitas en el templete en honor a la virgen de Lourdes. "Todavía somos pocos los que vamos a rezar, pero hay que entender que el pueblo es chico, apenas unos 1500 habitantes, y a la par existen otras obligaciones. Pero hay mucha fe en cada acto que realizamos la gente del lugar", añadió."El problema, de no mediar lluvias importantes en los próximos diez días, será peor, con graves consecuencias para el productor chico", dijo un vocero de una cooperativa ganadera, que opera en Vera, donde es cada vez más frecuente que los productores que consiguen agua la trasladen hasta sus campos para satisfacer las necesidades de su hacienda."Hasta octubre del año pasado, las precipitaciones fueron casi normales. Pero después, nada. Cayeron 8 milímetros, pero el agua se evapora con el calor del verano. Hubo algunos momentos de chaparrones breves y de poca intensidad. El panorama se está complicando cada vez más. Hay pastos, pero secos. El viento los arranca y desaparecen. Hace cuatro meses que no tenemos lluvias de 50 mm hacia arriba", insistió.En el departamento Vera, la sequía, sumada a las temperaturas superiores a los 40º, más el viento del norte, también impacta en el negocio ganadero. "Hoy hay sobreoferta de terneros, ya que el chacarero busca liberar a las madres para venderlas y obtener un remanente ante lo que se viene y poder subsistir", apuntaron intermediarios en venta de ganado.La problemática avanza y la sequía hoy se manifiesta crudamente en los departamentos norteños cercanos a las provincias de Santiago del Estero y Chaco, como son 9 de Julio, Vera y General Obligado. "En toda esta zona los chacareros ya comenzaron a llevar agua a los campos para atender los requerimientos de los animales", dijeron en sus redes sociales.La descripción es desalentadora. "Acá en el norte de Santa Fe todo está quemado por el sol. Todo se ve marrón. En diciembre hubo algo más de lluvia. Pero el tema es que por el sol, todo está quemado. Una verdadera tristeza", coincidieron en señalar varios propietarios de campos en emergencia.Otro alertaAdemás de los problemas por la falta de lluvias, el norte también está en alerta por otra cuestión: "Están dadas las condiciones óptimas para que se pueda generar un desastre a partir de incendios de campos, como ocurrió varias veces en los últimos años", es la advertencia que circula por las redes sociales.Desde la Sociedad Rural de Reconquista y los Bomberos Voluntarios de esa cabecera departamental, solicitan a la población "extremar las precauciones ante las condiciones climáticas". "Hay baja humedad ambiente, altas temperaturas, pastos altos y secos y vientos de moderados a fuertes", señalaron en un escrito oficial, donde se advirtió que se debe evitar arrojar cigarrillos ni fósforos encendidos; no quemar basura, ramas, ni pastizales; no encender fogatas en el piso y; apagar o enfriar con agua los restos de fogatas.Cosecha retrasadaEn tanto, el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (Bcsf), destacó que "las altas temperaturas y la falta de precipitaciones en los últimos 14 días han agravado la escasez de agua en los suelos, lo que ha generado un serio estrés hídrico en los cultivos y retrasos en las labores de siembra".Rubén Walter, responsable del SEA, indicó que el final de 2024 generó muchas expectativas porque había una regularidad en las lluvias que permitió que se pudiera implementar el plan de cada productor agropecuario para su cosecha. "Pese a esto, el 2025 parece que nos pone a prueba porque todavía no hemos recibido precipitaciones y se empezaron a ver los primeros síntomas de déficit hídrico. A esto se le suma la presencia de la "chicharrita" en algunas áreas del centro de la provincia lo que cambia el panorama para el sector agrícola, subrayó.