El hombre fue trasladado al hospital con heridas leves y un cuadro de hipotermia moderada.Crónica de un rescate que solo puede explicarse como "un milagro".
La Comunidad ha detenido que detallar a una diputada de Más Madrid en qué consistió el tour que se organizó en 2024 para que esta comitiva israelí conociera la región. Costó 14.992 euros
El experto en vitivinicultura José Luis Belluscio analizó la diversidad de cepas presentes en el país y la historia detrás del desarrollo del vino argentino. Leer más
Entrevista a Raúl "Yeyé" Dávalos, enólogo, creador de bodega Valle Arriba, artífice de los RD, Tacuil, entre otros vinos.
La diversidad de tipos, estilos y calidades del vino argentino se ha multiplicado en los últimos años y con ella la necesidad de cuidar algunos detalles para favorecer la plena expresión de cada uno. Por qué la temperatura es una de las principales claves para lograr el mayor disfrute
La presión tributaria promedio es de 41,8% sobre el precio final. Está muy por encima de la que aplica el resto de los países productores.
Dirigido por el chef, sommelier y ganadero Juan Ignacio Barcos, Madre Rojas ofrece una experiencia centrada en el producto, a partir de una carta que exhibe cortes con el acento puesto en la biodiversidad y el bienestar animal, junto a una selección de vinos de distintas regiones del país.
"Mi conexión con la tierra comenzó de otro modo, pero con el tiempo descubrí en el vino una forma de unir tradición, naturaleza y comunidad. Hoy mi mayor satisfacción es ver cómo cada viñedo expresa su propia cultura, y cómo ese espíritu trasciende a través de nuestros vinos".Con esas palabras, el reconocido empresario argentino Alejandro Pedro Bulgheroni recibió la noticia de ser el ganador del "Lifetime Achivement Award", que otorga la prestigiosa revista Wine Enthusiast en el marco de sus premios anuales Wine Stars Awards.Presidente de Panamerican Energy, una de las empresas más relevantes a nivel mundial en materia de energía, Bulgheroni también es propietario de quince bodegas en seis países: Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Italia, Francia y Australia.Es el segundo bodeguero argentino en obtener "Lifetime Achivement Award"; en 2022, ese premio recayó en manos de Nicolás Catena Zapata. El reconocimiento será entregado en el marco de que una gala que se realizará en Nueva York, en enero de 2026.SustentabilidadLas bodegas de Bulgheroni integran el grupo Alejandro Bulgheroni Family Vineyards (ABFV), y si bien se encuentran en tres continentes todas tienen en común el énfasis en el manejo sustentable de los viñedos. En sus más de 1150 hectáreas se implementan programas de eficiencia hídrica, energías renovables y trazabilidad, así como también iniciativas de capacitación para retribuir a la tierra y a las comunidades lo que ellas brindan.El grupo ABF incluye actualmente las siguientes bodegas: Bodega Garzón y Bodega Brisas (Uruguay), Bodega Argento, Viña Artesano y Vistalba en Mendoza, junto a Otronia en la Patagonia (Argentina); Lithology en Napa Valley (Estados Unidos); Dievole, Poggio Landi, Podere Brizio, Tenuta Le Colonne y Cantina Meraviglia en Toscana (Italia); Château Suau y Château Langalerie en Burdeos (Francia); y Alkina, en Barossa Valley (Australia).s
Ubicada en la localidad de Ayegui, en Navarra, destaca por su funcionamiento ininterrumpido
Durante la tormenta del viernes por la noche, delincuentes ingresaron por un pequeño ventiluz a la Capilla San José Esposo y causaron destrozos. La comunidad realizó una misa de desagravio tras la profanación de las hostias consagradas. Leer más
Se desarrollarán encuentros y debates en cuatro paneles que abordarán temáticas como nuevos destinos enoturísticos, experiencias innovadoras en bodegas turísticas y cómo potenciar la presencia de Argentina en el mundo. Leer más
la instantánea tomada durante la gira del grupo japonés desató entusiasmo y creatividad en la comunidad digital
El Pasaporte Caminos del Vino Córdoba propone una forma diferente de recorrer la provincia, conectando cada copa con un nuevo destino. Con beneficios, descuentos y premios, busca incentivar el enoturismo y fortalecer la identidad del vino cordobés. Leer más
Destacó la atomización de las bodegas, la caída sostenida del consumo interno y los cambios en las preferencias de los consumidores, que hoy eligen mayoritariamente vinos tintos, con el Malbec a la cabeza. Leer más
Con estos tres alimentos, la revista 'Vogue' animó en 1977 a adelgazar bebiendo alcohol desde primera hora de la mañana
En diálogo con Canal E, el analista financiero Néstor Kreimer explicó el trasfondo de la visita de JP Morgan al país y analizó cómo el contexto electoral y la incertidumbre económica afectan la percepción de riesgo de los inversores internacionales. Leer más
La elaboración de este pay se popularizado por su sencilla preparación e ingredientes básicos
Más allá del brillo de las copas y las etiquetas, hay una historia que se cultiva con tierra, tiempo y convicción. Así se presenta Mara Juárez, sommelier y fundadora de Las Nietas de Lilith, una consultora pampeana nacida para comunicar vinos diferentes, aquellos que expresan el alma de la tierra y la autenticidad de cada terroir. Leer más
Más allá del brillo de las copas y las etiquetas, hay una historia que se cultiva con tierra, tiempo y convicción. Así se presenta Mara Juárez, sommelier y fundadora de Las Nietas de Lilith, una consultora pampeana nacida para comunicar vinos diferentes, aquellos que expresan el alma de la tierra y la autenticidad de cada terroir. Leer más
A pesar de pertenecer a la misma región quedó claro que las diferencias del idioma son grandes
.. Leer más
A menos de dos horas de viaje desde la ciudad, estos recorridos combinan historia, naturaleza y gastronomía. Desde una cata frente a los viñedos hasta una caminata entre pinos o una misa en una estancia jesuítica, cada recorrido revela una cara distinta de la provincia. A esto se le suma un plus: una guía rápida de lectura para consultar precios, duración y lo más destacado en segundos. Leer más
Este martes 21 de octubre se conmemora el centenario del nacimiento de Celia Cruz. Pero si se buscan los momentos más relevantes de su vida, seguramente no será este mojón sino aquellos que marcaron un antes y un después en su carrera. Efectivamente, La reina de la salsa (y del "Azúcar", palabra que repitió hasta el cansancio en sus actuaciones) o la Guarachera de Cuba, había nacido en La Habana, el 21 de octubre de 1925 y logró hacer un camino musical que atravesó épocas, generaciones y países. Se lució con una agrupación emblemática de su país, La Sonora Matancera. Un año después de la Revolución Cubana, viajó a México para actuar durante un largo tiempo y decidió no volver a su país. Luego puso rumbo a los Estados Unidos, donde desarrolló su segunda carrera.Cómo nace la muletilla "azúcar" Fue una voz clave en el surgimiento de la salsa, ese movimiento artístico de la década del sesenta y del setenta que tuvo a grandes nombres, incluido el suyo, de la música del Caribe. Pudo dormir en su propios laureles pero siguió subiendo a los escenarios casi hasta su último día de vida. De hecho, uno de sus más grandes éxitos, "La vida es un carnaval", le llegó a finales de la década del noventa, pocos años antes de su partida.La anécdota del grito "azuuuúcar" tiene la simpleza de aquellas cosas que perduran. Era 1964 y se encontraba cantando en un cabaret de Miami. En sus shows, de más de una hora y media, solía hacer una pausa para que sus músicos descansaran unos pocos minutos. Solía contar alguna anécdota en clima de café concert, antes de que la orquesta volviera a sonar. Una vez contó una muy sencilla, que hablaba de que el café que se consumía en Cuba era muy fuerte y era necesario tomarlo con azúcar. Su charla, con el mozo de un restaurante, se convirtió en su más famosa muletilla. Un día decidió no contar más la anécdota. Simplemente salía del camarín al grito de "Azúcar, azúcar", y el público, apenas con esa señal, estallaba en aplausos.El abrupto finalSu muerte, en 2003, a causa de un cáncer fulminante, también tuvo azúcar porque hubo congoja pero también celebración. Falleció a los 78 años, en su casa de Fort Lee, Nueva Jersey. Sus restos fueron trasladados a Miami, donde la gran comunidad cubana allí residente la despidió durante dos días y, luego, las exequias finalizaron en Nueva York. En las crónicas de las agencias de noticias que cubrieron la despedida de Miami, se podía leer: "Decenas de miles de personas desfilaron ante el féretro de la cantante cubana Celia Cruz, expuesto en el interior de un edificio histórico del centro de Miami. Al atardecer, los admiradores, en su mayoría originarios de todos los países de América Latina, salieron en procesión fúnebre hacia el templo católico de Gesu, en donde se ofreció una misa de cuerpo presente. Bajo un sol inclemente, la larga fila de admiradores se extendió por hasta 1200 metros (...) El homenaje póstumo a Cruz duró desde las 10 a las 19 y en medios de Miami fue comparado con los funerales de otros grandes artistas latinoamericanos, como Carlos Gardel y Pedro Vargas. En la iglesia Gesu un grupo de artistas, entre ellos Gloria Estefan y Carlos Vives, se habían reunido para interpretar a coro cantos en memoria de la cubana".La despedida en Nueva York también tuvo características similares, pero con pompas y una espontaneidad latinoamericana que se cruzó con la solemnidad del oficio religioso. Con el ataúd forrado en una bandera de Cuba, el cortejo, que incluyó una carroza blanca tirada por caballos, hizo una larga procesión hasta la catedral de San Patricio, donde se realizó una misa, antes del último adiós en un cementerio del Bronx. Dentro de la iglesia se escuchó el Ave María, en respetuoso silencio, pero también una versión a capella de "La vida es un carnaval", interpretada por el cantante norteamericano Victor Manuelle.Esta canción, escrita por un argentino instalado hace décadas en Miami, fue una especie de bis en la extensa y exitosa carrera de Celia. Además, su ingreso definitivo al mercado argentino, algo nada fácil porque, hasta entonces, la salsa era la música de un público reducido en nuestro país. La primera vez que llegó a la Argentina no fue a caballo de su gran hit sino, una década antes, para su famosa colaboración con Los Fabulosos Cadillacs. Su grabación con Los Fabulosos CadillacsTodo comenzó en una situación de sobremesa en la que participaron Jerry Masucci, uno de los fundadores del mítico sello discográfico salsero Fania Records, Vicentico y el productor Bernardo Bergeret. Medio en broma, el cantante de los Cadillacs le dijo a Masucci que trajera a Celia a cantar a la Argentina. El hombre se lo tomó en serio. Tanto que, al poco tiempo, la diva aterrizaba en Ezeiza con su inseparable marido Pedro Knight, para grabar con los Cadillacs en un estudio porteño. "Jerry vio una oportunidad para que Celia entrara en la Argentina -recuerda en diálogo con LA NACION el tecladista de los Cadillacs, Mario Siperman-. Llegó al estudio con 'Peter', escucharon 'Vasos vacíos' y como tenía un profesionalismo tan grande, a los diez minutos tiró una toma que fue increíble. Peter estaba en silencio, en el estudio del viejo Panda; y Celia lo miraba pidiendo aprobación. El aprobaba con la mirada. Cuando lo hacía, Celia se quedaba contenta. Se grabó muy rápido, en dos o tres tomas. Y como se hizo rápido, le dijimos si no quería cantar otra y le mostramos 'Más solo que en la noche anterior', donde también cantó un poquito"."Vasos vacíos" se publicó en el disco El ritmo mundial, de 1988, pero debieron pasar varios años hasta que se convirtiera en un hit, gracias a que volvió a aparecer en un compilado que llevó, como título, el nombre de esta canción. "En ese compilado, donde también está 'Matador', verdaderamente se convirtió en un hit. Creo que hoy es el primero o el segundo tema de Cadillacs más escuchado en plataformas. Muchas veces pasa esto con algunas canciones. Muchos años después, por algún motivo, trascienden".Después de la grabación de Celia apareció Andrés Calamaro [productor del álbum El ritmo mundial], que puso un steel guitar. "Andrés sí tenía muy claro quién era Celia Cruz. En la compañía discográfica no tanto. Ese fue uno de los motivos por el que no terminó siendo el tema de difusión de aquél disco"."La vida es un carnaval", el gran hit tardíoAlgo similar pasó con la llegada de Celia a los escenarios argentinos. También hay una buena anécdota detrás. O dos. Lo primero que hay que decir es que "La vida es un carnaval", pieza escrita por el argentino Víctor Daniel, está relacionada con un hecho trágico. Era julio de 1994 y el compositor se encontraba en Caracas. Encendió el televisor y vio las imágenes que llegaban desde Buenos Aires. Era el atentado a la AMIA y fue el testimonio de una mujer lo que lo motivó para componer la canción: "Sus palabras y su llanto me conmovieron. De alguna u otra manera yo le decía a través de la pantalla: 'señora, nadie está solo en el mundo, siempre hay alguien detrás de usted'. Entonces, ahí me senté al piano y comencé a componer la canción".Todo aquel que piense que la vida es desigual / tiene que saber que no es así / Que la vida es una hermosura, hay que vivirla. (...) Ay, no hay que llorar / Que la vida es un carnaval / Y es más bello vivir cantando."La vida es un carnaval" es un himno al optimismo. Y eso, con la voz de Celia Cruz, se amalgamó perfectamente, a pesar de que su ritmo no estaba dentro de los cánones que solía interpretar la cantante. De todos modos, si ya había grabado con Los Fabulosos Cadillacs, bien podría meterse en el ritmo pachanguero de esta composición, aunque no tuviera los acentos tumbados a los que la diva de la salsa estaba habituada. El disco de Cruz, Mi vida es cantar, se publicó en 1998. El mendocino Alberto Moles -que terminó convertido en uno de los fundadores y director de la discográfica PopArt Discos- para finales de los noventa llevaba menos de una década trabajando en Buenos Aires para la industria musical. Moles era de los que pensaba que la vida era "desigual" (como dice la canción), porque había perdido su trabajo en una compañía discográfica multinacional. Pero la canción también dice que es un carnaval, que hay momentos malos y luego todo pasa. Un día, tras revisar los catálogos del sello local Sum Records, le dijo a sus jefes que Juan Alberto Mateyko le había pedido una copia de aquella canción de Celia Cruz. En su entorno, que era el mundillo de la difusión en medios de los lanzamientos discográficos, no apostaron fichas a la canción porque las producciones de Celia Cruz nunca pasaban de las 5000 copias vendidas. Pero esta vez se torció el destino. "Lo escuché varias veces, para la quinta, en la oficina estábamos todos bailándolo y cantándolo. 'Esto es un hitazo', pensé. Le di el disco a Mateyko. Después conseguí un convenio de difusión con otra radio pero finalmente la discográfica no lo firmó. Igualmente se convirtió en un hit, más de un año después de la salida del disco. A finales de los noventa, principios de 2000, estaba todo muy mal. Creo que la gente necesitaba una canción que le diera esperanza y este tema tenía todo para eso". Entre septiembre y diciembre de aquel año, ese techo de 5000 discos que tenía la música de Celia fue multiplicado varias veces. Se vendieron 105.000 copias del CD. "Hice una apuesta, dije que venderíamos más de cien mil y la gané", cuenta Moles.El triunfo llegó a oídos de Celia Cruz, quien, y a pocos meses de ese sacudón de ventas, llegó a Buenos Aires para cantar. Se enteró quién había sido el responsable de la difusión y quiso conocerlo. Lo llamó para que fuera al hotel donde se encontraba alojada. "'Ya me contaron todo lo que hiciste', me dijo. Y me hizo la señal de la cruz en la frente. Fue una época linda y eso me ayudó mucho porque saqué mucha fuerza personal. Cuando uno tiene una gran canción y a un gran artista, no importa que esté trabajando para una empresa independiente o una multinacional. Si uno le pone esfuerzo termina teniendo un gran hit ". Y así fue.
Tras una década de expansión internacional, dos referentes de la enología inician una nueva etapa que combina raíces locales, visión contemporánea y compromiso sustentable
La referencia al origen es un aspecto altamente valorado en los mercados internacionales, porque es lo único que no se puede emular y hace a la mayor diversidad
50 chocolateros del país se nuclean en una de las ferias más concurridas: Paseo La Chocolaterie que en esta edición se traslada de la zona de Palermo a Martínez, este fin de semana. Y para quienes quieran descubrir nuevos vinos, una feria con mucha data, que suma quesos y otras delicias, y una nueva edición de ArgentaFt, con espumosos y música en vivo. 9 chocolates para probar en La Chocolaterie La feria de chocolate más grande de Buenos Aires presenta una nueva edición especial en el marco del Día de la Madre: Paseo La Chocolaterie. Luego de cinco ediciones realizadas en La Riral, ofrecerán un pop up en Unicenter Shopping donde más de 50 chocolateros del país ofrecerán sabores, aromas y texturas para disfrutar en familia. El chocolate Dubái más visto en redes socialesPercanta es uno de los chocolates Dubái más vistos en redes. Lo ofrecen en tres versiones hechos a partir de chocolate Belga: chocolate con leche, amargo al 55% y amargo con sal marina en escamas, rellenos de crema de pistacho y kadaif, en tabletas de 240gr o 55gr. También ofrecerán bombones helados rellenos de ganache de maracuyá, mango, limón y frambuesa. Y en exclusiva para la feria ofrecerán un combo de chocolate Dubái, con un perfume árabe y una vela aroma a cacao. Chocolates bean to bar Provenientes de Tierra del Fuego, Chinoa es una empresa chocolatera que elabora sus productos a partir del grano de cacao (bean to bar), con un proceso de refinado que lleva más de 48hs y un preciso proceso de templado. Entre la amplia variedad que ofrecen se destacan el Chocolate Dark 100% Cacao Ecuatoriano, Chocolate Blanco 36% Cacao c/ Limón y Sal, chocolate con leche 40% cacao con café y Chocolate Blanco 36% Cacao Ecuatoriano.Bombonería sofisticadaCacao Hari es una pequeña chocolatería dedicada a transformar el cacao en piezas únicas de alta sofisticación. Sus bombones están hechos a partir de un blend de cacao de Brasil y ecuador al 56%, y los hay rellenos de crema de frutillas, de avellanas, con ganache de chocolate y dulce de leche. Sus bombones más vendidos son Maracuyá, Ron Querencia y Picante.Arte y chocolateBárbara Blaser es una apasionada maestra chocolatera que utiliza como base el chocolate belga para diseñar piezas únicas pintadas a mano haciendo de cada uno una pequeña obra de arte. En la feria ofrecerán Kits de regalo para Mamá que incluyen Tableta de Chocolate Best Mom Ever, Caja de Bombones y Barritas de Chocolate Dubái de Pistacho o de Avellanas, además de sus conocidos Bites, crocantes de cereal bañado en chocolate Belga 70% cacao, con leche y blanco con distintos toppings: almendras, avellanas, sésamo caramelizado, pistachos y frutas liofilizadas (mango, maracuyá, frutilla, frambuesa)Chocolate Qatar el vs del DubaiDe la mano del marplatense Lorenzo Caringella nace Lorenzo Chocolates, una pequeña chocolatería creada por este joven de 22 años que desde que tiene uso de razón vive con pasión su fanatismo por el chocolate. Entepreneur y curioso ofrece productos 100% artesanales y hechos a mano. Entre las creaciones que ofrecerá en la feria se encuentra el chocolate Qatar, relleno de pasta de avellanas y kataifi tostado que competirá con su chocolate Dubái, hecho a partir de chocolate belga, pistacho premium y kataifi tostado, que también ofrecerá en una original versión con frambuesas. Inspirados en la CordilleraCumbres chocolates es una original chocolatería que realiza una propuesta inspirada por la Cordillera de los Andes donde cada bombón, moldeado en forma de montañas emblemáticas, cuenta una historia haciendo homenaje a la geografía Argentina. El Aconcagua, Fitz Roy, Lanín, Castor, Tronador son las montañas que llegan rellenas con dulce de leche, pasta de pistachos, marroc crocante y maní o pasta de avellanas. Como propuesta especial para la feria, en el mes de concientización del cáncer de mama, ofrecerán el bombón Cerro Teta, de chocolate blanco o con leche y relleno con pasta de pistachos y kadafi. El 100% de las utilidades serán donadas para acompañar a mujeres que atraviesan el tratamiento contra el cáncer de mama y su detección temprana.Chocolates de diseñoViviana Tokatlian es la creadora de Moreto Chocolates, cuyo amor por este producto la llevó a crear su propio emprendimiento. Su pasión es diseñar chocolates con formas originales y tentadoras combinaciones como sus bomboneras en forma de zapato o flores de rosa que son totalmente comestibles. Para la Chocolaterie creó una línea 100% Dubái con tabletas, barras, paletas, cubanitos rellenos y hasta licores. También como novedad habrá tabletas con forma de corazón con tres rellenos: marroc, pasta de avellanas y pistacho. Artesanales de un emprendimiento familiarMarrocci es un emprendimiento familiar que empezó como un hobby hace dos años y, con el tiempo, fue creciendo gracias al amor que le ponen a cada detalle. Utilizan chocolate de cobertura de excelente calidad, pero lo que realmente los representa es lo artesanal: desde los rellenos de las tabletas (pistachos, almendras acarameladas, coco) hasta el baño de los alfajores, todo está hecho a mano, con dedicación y cuidado en cada paso. Entre sus alfajores, bien grandes y con mucho relleno, se destaca el Cafella, con pasta de avellanas y dulce de leche con café, y el de praliné de almendras. Las famosas Les FruitsBy Joaqo es el proyecto del joven chef patissier Joaquin Pantus, quien descubrió su vocación en plena pandemia. Fue a estudiar a Francia pastelería junto a Osvaldo Gross, y fue allí donde conoció al reconocido Cedric Grolet, reconocido por hacer pastelería en forma de frutas, son obras hiperrealistas que imitan frutas frescas por fuera, pero están hechas completamente de capas de mousse y confit. Fue así que decidió estudiar con él y trabajó con él para poder traer estos productos al país. Estas mini gateaux se realizan con frutas frescas de estación, son libres de gluten y sin azúcar agregada y todas realizadas a base de una ganache de chocolate blanco. En la feria se podrá adquirir la que lleva forma de cacao con base de cacao con ganache de chocolate con leche y centro de chocolate semi amargo con ron.Músicos, chefs y burbujas en la mansiónFiel al estilo de maridar un músico y un chef, de los nuevos valores gastronómicos de la ciudad, se realiza una nueva dedición de ArgentaFt. el miércoles 22 en Barrio Parque, en la mansión Chandon. Cada espacio destinado al encuentro tendrán dos protagonistas. Apenas se ingrese el equipo de Ultramarinos se encargará de la recepción al ritmo de las melodías de Coti Sorokin y las burbujas del Brut Nature Rposé de la firma convocante. En la cava, la experiencia será de la mano de Cochinchina, con los tragos de Inés de los Santos, con base Brut Nature, y la música funk elegida por Vinilos en la Vereda. El toque asiático vendrá de la mano del restaurante Hong kong Style, en el parking, y la música será de Ilan Amores con copas con Chandon Apéritif. En la sala Chandon, estará Piedra pasillo, el restaurante de Lucas Canga y Tomás Couriel acompañado de espumoso Extra Brut y la voz de Marttein.El cierre estará a cargo de Zoe Gotusso y Julián Kartun con un set íntimo con un plato principal realizado por todos los chefs participantes y los espumosos de la firma. La yapa de la noche el dj set de Zuker y un postre creado por Picarón, del chef Máximo Rossi. 30 bodegas entre shows, maridajes y sorteosHabrá más de 100 etiquetes para los amantes del buen beber y, además, la posibilidad de conocer un poco más sobre cepas y maridajes. El periodista y sommelier Mariano Fresco, encargado de la curaduría, reunió a más de 30 bodegas en la primera feria de vinos realizada en el casino de Tigre. El espacio será escenario de maridajes, ya que además de los vinos, y marcas de gin, habrá una interesante selección de quesos, olivas y fiambres, chocolates premium y cocina en vivo en la que el chef de Trilenium Casino realizará un risotto de ternera y hongos y empanadas caseras. Entre copas se escuchará un DJ y un show de saxo. la cita es el viernes 7 de noviembre, entre las 20 y las 00, en el primer piso del casino. (Entrada S43.000). Evento exclusivo para mayores de 18 años. Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años - Ley Nacional de Lucha contra el alcoholismo Nº 24.788
Las actividades de networking de la segunda jornada del tradicional Coloquio en Mar del Plata sirvieron para que hombres y mujeres de negocios hicieran un balance del evento y el Gobierno
Martín Hinojosa, bodeguero y productor de uva, extitular del Instituto Nacional de Vitivinicultura, explicó por la 750 la dramática situación que atraviesa el sector.
Este 12 de octubre, el Palacio Real acogió su clásico cóctel en homenaje a la gastronomía española para los más de 1.000 invitados
MENDOZA.- Alegría, emoción y expectativas. Así se vivió en la provincia el homenaje a Carlo Acutis, el "influencer de Dios", en el día de su fallecimiento, el 12 de octubre de 2006, cuando tenía 15 años, a causa de una leucemia. A poco más de un mes de ser canonizado por el papa León XIV en el Vaticano y en medio de la construcción de la primera capilla del mundo en su honor, ubicada en Chacras de Coria, Luján de Cuyo, los mendocinos se sumaron a la conmemoración, con una liturgia especial, en un predio colindante. Además, se dio el puntapié inicial a la colecta nacional para avanzar con las obras de infraestructura, con el objetivo de inaugurar el templo a fines de 2027.Los fieles y seguidores del "ciberapóstol" dijeron presente y se mostraron conmovidos por la vida y obra de Acutis, como ejemplo a imitar en compromiso y entrega al prójimo, al tiempo que se mostraron ansiosos por ver terminado el imponente y moderno "santuario", que promete ser un lugar de peregrinación de jóvenes de todo el mundo.Desde las 10.30, se realizó un encuentro especial para recordar al primer santo millennial, junto al terreno donde se construye la capilla, ubicada en la calle Viamonte, de Chacras. La jornada, que incluyó la adoración al Santísimo y la Eucaristía, tuvo amplia convocatoria, superando las expectativas. De hecho se había invitado a los asistentes a llevar bancos o mantas para participar cómodamente del encuentro.Así, este fin de semana, Mendoza volvió a ser protagonista en la reciente historia religiosa de Acutis, con un fuerte acompañamiento de la comunidad. Entre ellos, se destaca el cura Osvaldo Scandura, a cargo de la parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en Chacras de Coria, de la que dependerá la capilla en honor a San Carlo. El sacerdote fue el encargado de liderar la ceremonia religiosa. También estuvo presente el responsable general del proyecto de construcción de la capilla, el desarrollador inmobiliario Carlos Bajach, quien en octubre pasado le entregó la propuesta al papa Francisco, encargado de dar el aval, firmando con su puño y letra el proyecto, que se lo puede conocer en la iglesia de Chacras que comanda Scandura."Fue impresionante lo que vivimos. Vino más gente de la que esperábamos. Realmente, fue muy emotivo el encuentro y poder sentir cada vez más cerca a Carlo y todo lo que representará la capilla que estamos construyendo", expresó Bajach.La obra va paso a paso, con los cimientos ya consolidados, con las fundaciones y los tabiques de lo que va a ser el espacio central de la capilla, para luego pasar a la colocación de la loza, como piso del templo, contó a LA NACION el arquitecto Santiago Racca, jefe de la obra, que tiene un avance general del 5%. De ahí, la importancia de conseguir apoyo para poder completar la infraestructura gruesa y pasar al revestimiento con piedra, una de las etapas más complejas, que demanda mano de obra calificada. Así, los materiales han sido donados en su totalidad, mientras que la manufactura será financiada a través de la campaña de recaudación. El monto total de la construcción y aggiornamiento será aproximadamente de US$4.500.000, de los cuales más de un 50% son materiales, donados por distintas empresas. El resto del dinero será para pagar la mano de obra y elementos como vitreaux, bancos y estatuas."Estamos felices y muy entusiasmados con todo lo que va sucediendo, y con un agradecimiento especial a quienes están haciendo los aportes, como la familia Monteverdi que donó todo el hormigón armado. Es realmente impresionante, sin apoyos como el de ellos, todo esto no sería posible. Es emocionante cada paso que vamos dando. Estamos convencidos, como dice la mamá de Carlo, que la capilla va a ser un faro de luz para los jóvenes", sumó Bajach. Hasta ahora, con la colecta internacional activa desde hace un mes, se ha recaudado casi el 5% de los fondos necesarios para concretar el sueño. Que queda un largo camino por recorrer, pero con una fecha ambiciosa, justamente dentro de dos años: el 12 de octubre del 2027. De ahí, la necesidad de que cada vez más personas se sumen a la cruzada solidaria, abriendo ahora también el llamado a todos los argentinos, para que aporten su "piedra". De hecho, quienes sean parte de la colecta tendrán sus nombres grabados en el templo.La forma más sencilla y rápida de colaborar, en sintonía con las habilidades del santo, es ingresando a la página web capillacarloacutis.com y haciendo clic en la pestaña "Quiero aportar". Allí se desplegarán dos opciones: "argentinos" y "resto del mundo". De esta manera, quienes viven en el país y desean abonar en pesos tendrán varias opciones para hacer su donación, con suscripción mensual, desde los $5.000 hasta los $20.000, o con un monto a elección. Una vez que se confirma la colaboración y se registran todos los datos, quedará asegurada, para siempre, la inscripción del aportante en los muros de la iglesia. También, quienes deseen colaborar pueden comunicarse con Gerardo Catapano al 2616550800, representante del Consejo Asunto Económico de la parroquia de Chacras y coordinador de la colecta. La obraLa gran capilla mendocina para venerar al "influencer de Dios" es una edificación moderna, con tecnología de última generación, que buscará atraer a los jóvenes. En marzo de este año ya se había dado el puntapié inicial de la construcción, que tendrá 1600 metros cuadrados cubiertos, en un terreno de 4300 metros cuadrados. El espacio, que fue donado por un grupo de empresarios al Arzobispado de Mendoza en 2021, ya tenía colocada la piedra fundacional, por lo que en ese momento comenzó a trabajarse en los cimientos, tras un acto religioso, que incluyó la bendición de la zona. En los meses siguientes, la actividad siguió su curso, por lo que, de a poco, el edificio va tomando forma. La capilla contará con tecnología de mapping, con la historia del santo, y un espacio especial de esparcimiento para los jóvenes para que sean parte activa del lugar. La capilla contará con el desarrollo de un espacio destinado al culto católico para 450 personas, un salón de usos múltiples, una vivienda parroquial, un santuario exterior dedicado a la Virgen María, un Vía Crucis al aire libre y un área de estacionamiento. También dispondrá de un espacio dedicado a Santa Chiara y otro a Enrique Shaw, fundador de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), a quienes se conmemorará con esculturas de cuerpo completo.Se propuso un edificio despojado, totalmente revestido en piedra, interior y exteriormente, de textura rugosa, sencilla pero imponente, con una cubierta opaca para continuar armonizando toda la propuesta, tomando como referencia a la Iglesia del Despojo de San Francisco de Asís, en Italia, donde se encuentran las reliquias del "ciberapóstol". El diseño de la capilla estuvo a cargo del arquitecto Jorge Robello, en colaboración con los profesionales Bruno di Fabio y Franco Pérez Magnelli.
Chupate esa mandarina: fuerzas de acción directa del Tesoro de Estados Unidos tomaron el mando en la Casa Rosada, el Ministerio de Economía y el Banco Central. Pero, por favor, interpretemos bien esta avanzada. No es una invasión. Es una ayuda. Un rescate. Nada de colonización imperialista: vinieron porque los llamamos de urgencia. Digamos, más bomberos que marines. El Presi, Toto Caputo y Santiago Bausili permanecerán en sus cargos, precisamente para que no parezca un ejército de ocupación. La conducción efectiva de esas posiciones estratégicas será ejercida bajo la modalidad de teletrabajo: el nuevo hombre fuerte del Gobierno, Scott Bessent, seguirá apostado en Washington. ¿No lo dije todavía? Es una extraordinaria noticia. A la presidenta de Perú la acaba de echar el Congreso. Javi fue ratificado por Trump.Las consecuencias del Nuevo Orden están a la vista: alocados festejos en las filas libertarias, los mercados tiran la casa por la ventana y en el kirchnerismo admiten que en las elecciones del 26 ahora van por el segundo puesto. Todos se reían de la presentación rockera del último libro del Pelu, La construcción del milagro, en el Movistar Arena. Dos días después nos enteramos de que el milagro ya era una realidad: ¡los gringos pusieron dólares para comprar pesos! Con la mano en el corazón: jamás pensamos que en vida íbamos a ser testigos de esto. No es la dolarización del Pelu: es la pesificación de Estados Unidos prometida por Trump en su campaña.Si no alcanzó con la primera mandarina, acá va otra. Bessent dijo anteayer, al explicar la compra de pesos, que se trata de una moneda subvaluada. Es decir, la compran como inversión. La primera potencia del mundo no va por euros, yens, yuans o criptos, sino por pesos. Me pellizco: nuestra humilde moneda transformada, de la noche a la mañana, en divisa star. Javi, qué increíble. Pusiste cinco panes y dos peces y se convirtieron en 20.000 millones de dólares. Una estatua te queda chica. A los altares.Sobrevendrán muchos otros cambios. El más importante: China ha sido cancelada. Por los bomberos. Bessent fue muy claro: tienen que echarlos. Adorni anunciará la devolución del swap en yuanes: "Se los llevan o los quemamos. Fin". De la base de Neuquén va a ocuparse una brigada de fuerzas celestiales al mando del Gordo Dan. El León dirá que es imposible entenderse con un régimen comunista. El embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Peter Lamelas (Lamelas: profética designación), tendrá rango de jefe de Gabinete; y el nuestro alláâ?¦, bueno, quizás cierren la embajada. Los 15 días que restan para las elecciones se convertirán en paseo: los primeros sondeos muestran que la gente apoya la cesión de soberanía a cambio de tener un gobierno que gobierne. Los próximos spots del oficialismo van a registrar la novedad: "O la libertad avanza hacia el norte o el país retrocede", "El que apuesta al dólar, pierde".Ahora se entiende cuán necesario era echar a Espert; aplaudimos tu decisión, DonaldDebido al interés que todo lo concerniente a la Argentina ha empezado a suscitar en Estados Unidos, pronto se instalarán en Buenos Aires corresponsalías de medios norteamericanos y, perdón por la autorreferencia, De no creer se editará en inglés. Justo cuando teníamos lista la versión en mandarín.Con el desembarco político y económico de la Casa Blanca se da por definitivamente cerrada la temporada de catástrofes: $LIBRA, el vuelo de las valijas misteriosas, Spagnuolo, elecciones bonaerenses, expediente Espert. Dicho sea de paso: en el actual contexto se entiende bien cuán necesaria era la tarjeta roja al "Profe". Aplaudimos tu decisión, Donald.Haberse arrojado a los pies del imperio puede herir la susceptibilidad de algunos, es lógico, pero no hay indignidad mayor que alimentar un posible regreso del kirchnerismo. Javi, Toto y Bausili ya se habían patinado los 20.000 millones que nos mandó el Fondo Monetario Internacional en abril; la caracterización de "turcos en la neblina" se estaba quedando corta. Cuando la imposibilidad de bajarle la temperatura a los mercados se tornó dramática no hubo más remedio que pedirles a los del Departamento del Tesoro que trajeran ya mismo los dólares y que además los administraran, por tratarse de una moneda con la que ellos están más familiarizados. Hay altas posibilidades de que la jugada termine bien, con lo cual será el momento de proponerle a Trump, el nuevo León, un canje de economistas: Bessent por Milei.¿Por qué el salvataje llegó antes y no después de las elecciones, como había anunciado Washington? Un poco por esa fiebre, otro poco porque se da por hecho que ganará el Gobierno y, sobre todo, por la proverbial codicia de los yanquis. No veían la hora de atesorar pesos. Ahora sí podemos imaginarnos el día de gloria que seguirá al triunfo del 26. Pum para arriba la libertad, el capitalismo, el Triángulo de Hierro, Lule y Martín Menem, Lili Lemoine, los Pro (prolibertarios) Colo Santilli y Pucho Ritondo, las redes, los laboratoriosâ?¦Y, en medio de los festejos, la Casa Rosada determina que habrá un nuevo patrón: 6%.
El periodista especializado en la industria vitivinícola, José Luis Belluscio, analizó la preocupante caída de las exportaciones y del consumo interno de vino en Argentina. Leer más
La vitivinicultura suma propuestas orientadas a consumidores interesados en vivir experiencias personalizadas y en estrechar su vínculo con la elaboración de cada botella
Con la Resolución 33/2025, el Instituto Nacional de Vitivinicultura reemplaza los certificados de tránsito por declaraciones juradas digitales, agilizando la logística y reforzando la trazabilidad
La bodega mendocina fue nominada en los Wine Star Awards 2025 de Wine Enthusiast como Mejor Bodega del Nuevo Mundo, destacando el valor del vino argentino en la escena internacional. Leer más
Astrónomos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) identificaron un pequeño asteroide que acompaña a la Tierra en su recorrido alrededor del Sol. Aunque se sabe que permanecerá en esta órbita especial por varias décadas, todavía hay incertidumbre sobre su composición y de dónde proviene.El asteroide que acompañará a la Tierra durante varias décadasLos especialistas identificaron a 2025 PN7 como un cuasi-satélite o cuasi-luna, un tipo de objeto que no orbita directamente con el planeta, sino que sigue una trayectoria solar muy similar a la terrestre. Se estima que mide apenas 16 metros de diámetro, lo que lo convierte en uno de los cuerpos más pequeños de este tipo.Una de las principales incógnitas es su origen: algunos científicos consideran que podría tratarse de un fragmento del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, otros creen que podría ser un pedazo de la Luna expulsado tras un impacto violento. Sin embargo, aún no hay pruebas concluyentes, según recopiló The New York Times.La NASA confirmó que el cuerpo rocoso permanecerá en esta órbita especial hasta 2083, cuando finalmente se alejará de la Tierra. Durante ese tiempo, su cercanía ofrece una oportunidad excepcional para el estudio de la dinámica de trayectoria y la evolución del sistema solar interior.El interés científico en estos cuasi-satélites es cada vez mayor. De hecho, misiones como la china Tianwen-2 ya tienen en agenda explorar y traer muestras de cuerpos similares, lo que permitiría responder preguntas clave sobre su composición y su historia.Una oportunidad de investigación histórica para la NASA Esta aparición en el espacio constituye una oportunidad única para la comunidad astronómica, ya que se trataría de cuasi-luna que pasará varias décadas cerca de la Tierra, cuando cuerpos de este tipo suelen hacerlo por algunos meses. En este sentido, la revista Research Notes of the American Astronomical Society publicó un informe sobre su descubrimiento a cargo de Carlos de la Fuente Marcos. Este último explicó que no existen "pistas claras sobre su origen, solo especulaciones".La incertidumbre también alcanza a su tamaño. Aunque la estimación inicial lo ubica en 16 metros, algunos cálculos sugieren que podría medir hasta 50. Por este motivo, la NASA proyecta recolectar una muestra del objeto en un futuro, lo que permitirá conocer no solo su verdadera dimensión, sino también su composición.Federica Spoto, investigadora del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, destacó la relevancia del hallazgo: "Es aún más interesante cuando son capturados y permanecen cerca de la Tierra durante bastante tiempo". Para los expertos, estudiar un cuasi-satélite estable durante décadas representa un hito poco frecuente en la astronomía moderna.La diferencia entre una cuasi-luna y una mini-lunaEl interés por este descubrimiento también se debe a la necesidad de distinguir entre cuasi-lunas y mini-lunas, dos fenómenos distintos en la dinámica orbital.Las cuasi-lunas, como 2025 PN7, siguen una trayectoria alrededor del Sol que es muy similar a la de la Tierra. Aunque no están gravitacionalmente ligadas al planeta, pueden acompañarlo durante décadas o incluso siglos, generando la ilusión de ser compañeras permanentes, según Planetary.En cambio, las mini-lunas son objetos que quedan atrapados temporalmente por la gravedad terrestre. Su permanencia es mucho más breve, generalmente de algunos meses o pocos años. Un ejemplo fue el asteroide 2006 RH120, que orbitó la Tierra entre 2006 y 2007 antes de continuar su camino por el espacio.
El reguetonero fue captado en el Barrio Chino y en un mercado de Miraflores, donde no dudó en elogiar la comida peruana y enviar un mensaje espiritual a sus seguidores
En la Argentina y en el mundo, poco a poco, avanza una transformación tecnológica silenciosa. Gracias a la tokenización, hoy es posible invertir en todo tipo de industrias, con muy poco capital inicial -en algunos casos, con tal solo US$10-, pero con ganancias de hasta un 165% anual en dólares.Tokenizar consiste en representar en un "papel digital" -mejor conocido como token- un activo. "Así como una ficha del casino es una representación física de valor de otra cosa, un token es la representación digital de un activo de contenido económico", explica Gilberto Santamaría, del estudio homónimo, abogado de plataformas de tokenización como R3al Blocks. El token se registra en una blockchain, un tipo de red digital que, a diferencia de las bases de datos convencionales, está descentralizada (no tiene intermediarios, ya que no es administrada por instituciones o entidades financieras) y protegida con criptografía, lo que la hace inmutable."La película Her ya es real": expertos anticipan el impacto de la inteligencia artificial en la salud mental¿Cuál es la ventaja de esta tecnología en finanzas? La novedad está en que abre la posibilidad de fragmentar el activo en pequeñas partes y que varios inviertan en él por pocos montos. De esta manera, nuevos actores participan de los flujos de fondos que generan activos en los que antes solo podían invertir unos pocos (un campo o un departamento), brinda financiamiento a inversores que no cuentan con fondos para encarar proyectos muy costosos (como la construcción de un edificio) y generan liquidez en mercados que son tradicionalmente ilíquidos (porque el token se puede comprar y vender en cualquier momento, por lo que el tiempo que antes demoraba en venderse por ejemplo, un departamento -meses en algunos casos- hoy puede solucionarse en cuestión de minutos).Esta tecnología ya se está usando en modelos de negocios muy diversos: desde comprar tokens de jugadores de fútbol, hasta invertir en agricultura, energía o arte. De hecho, la consultora Boston Consulting Group estima que este mercado superará los US$16 billones en menos de diez años y supondrá el 10% del PBI global en 2030. Para el Foro Económico Mundial, ese porcentaje será alcanzado en 2027.Pero, ¿cuáles son las industrias que se están transformando con esta herramienta hoy en la Argentina?Departamentos y casasEl real estate es un gran protagonista en el mundo de la tokenización. Quien no tenga US$100.000 o pueda pedir un crédito hipotecario, es difícil que acceda a la compra de un departamento en Buenos Aires. Ahora bien, gracias a la fragmentación en tokens que permite esta tecnología, inversores que cuentan con $50.000 (es decir, menos de US$50), pueden adquirir "una fracción de un departamento" y beneficiarse de las ganancias que genera ese activo: desde los ingresos mensuales por su alquiler, por ejemplo, a la revalorización del bien (proyectos en desarrollo que se van a vender en el futuro a un precio mayor al actual). Ese es el caso justamente de la fintech Raíz: "La tokenización nos dio la posibilidad de ofrecer lo mejor de todos los mundos: tiene la estabilidad y seguridad del ladrillo y la accesibilidad de cualquier billetera virtual, una rentabilidad mayor que un bono, y liquidez muy cercana a la de un banco: en nuestro caso, 48 de liquidez", señala Alexandre Boccara, CEO de Raíz. Permite invertir en proyectos inmobiliarios en Argentina, Estados Unidos y próximamente Paraguay. Su modelo de negocios tiene rentabilidades anuales en dólares que van desde el 7,8% hasta el 13% (aunque envían los ingresos cada mes) y cuenta con el Grupo ECIPSA como principal inversor (empresa con 45 años de trayectoria y presencia en seis países). Adiós a los bots y deepfakes: Cómo funciona esta prueba de humanidad que garantiza la existencia de una persona real detrás de cada interacción digitalYerbaHoy se lanzó el primer token de yerba tokenizada en la Argentina; se trata de un hito para toda la industria, ya que es la primera yerba mate tokenizada del mundo. ¿Cómo funciona este modelo? Mediante la compraventa de tokens (en el que cada token representa 11 paquetes de yerba), juntan el aporte de muchas personas para financiar la producción de un lote de yerba mate. Con ese dinero se adquiere la materia prima, se procesa en una planta (se muele, fracciona, envasa y envía a depósito) y queda lista para vender.En definitiva, se tokeniza la producción de la yerba Mathienzo, que luego la marca vende a través de sus canales digitales o por Mercado Libre. Durante el proceso, los inversores de tokens están al tanto de los avances y de la etapa en la que se encuentra el lote. Una vez vendido el lote completo, cada participante recibe su retorno económico, es decir, puede cobrar en dinero (según lo efectivamente vendido) o elegir retirar yerba a precio preferencial."Siempre tuvimos en la mira la posibilidad de tokenizar el producto más argentino de todos: la yerba mate", cuentan desde R3al Blocks, empresa que está detrás de la tokenización de este producto. Explican que esta tecnología le brinda a Mathienzo una nueva herramienta de financiación que le permite seguir creciendo y consolidar su modelo de negocio, sin depender únicamente de los canales tradicionales. Del otro lado, los inversores participan de una inversión en algo real y tangible, por tokens que arrancan en los US$20 y para una producción para la que estiman una rentabilidad anual en dólares del 15%. VinoLa historia comenzó en 2003, cuando el norteamericano Mike Barrow compró cuatro hectáreas en Luján de Cuyo, Mendoza, para colocar plantas de Malbec, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot, para trabajar una producción orgánica."Se abren más con las máquinas": un informe reveló el porcentaje de adolescentes que usa la IA como confidentePero en 2018 pegó un volantazo y decidió sumar una nueva tecnología a su producción: tokenizó las botellas de vino que resultaron de esa cosecha, a las que llamó Costaflores. Con la idea de emitir un token por botella y con el cálculo hecho de que estimaban generar 16.384 botellas por el volumen de uvas cosechadas ese año, emitió 16.384 tokens sobre la blockchain de Ethereum.Desde el 2018 al día de hoy llevan tokenizadas ocho cosechas, que suman más de 100.000 botellas de vino en circulación. Desde la plataforma, se puede acceder a vinos de cada uno de esos años. "Normalmente, solo se puede comprar vino cuando ya está en botella y en stock, lo que implica esperar meses/años desde la cosecha. La gran ventaja de tokenizar la producción es que podés venderlos y obtener liquidez a los pocos días de finalizar la fermentación, sin esperar al tiempo de guarda", explica Barrow, al hablar de su modelo de negocios.Además, señala otras ventajas que resultan de aplicar la tokenización en esta industria: "En el mercado tradicional de vinos, es difícil que la bodega cambie el precio dinámicamente, ya que pocas veces vende directamente al consumidor. Al tokenizarlo, nosotros no intervenimos en el precio, sino que el mercado lo regula por oferta y demanda: si los compradores lo consideran bueno y se empieza a vender más, sube la demanda, por lo que también se incrementa el valor; si nadie lo compra, habla de que el vino no tuvo éxito, por lo que el precio baja", cuenta Barrow.El token puede intercambiarse por una botella -cuando el tiempo de guardado finalice-, también puede venderse en cualquier momento en la exchange o regalarse a otra persona. Al ser un producto con muchísima elasticidad de precio y que mejora con el tiempo, "existen vinos en el mundo de US$20.000 la botella y otros de US$2, por lo que el comprador del token podría llegar a beneficiarse con la apreciación del bien, vendiéndolo luego de un tiempo y ganando con la diferenciaâ?³, explica Barrow.El modelo también abre el mercado para que los compradores pueden adquirir vino en volumen, a buen precio, con acceso global, algo que beneficia tanto al importador, como al distribuidor, minorista o un restaurante. En 2025 sumaron nuevas bodegas para tokenizar, ubicadas en Cataluña, Estados Unidos y otros países. Cada vez que alguien compra o vende un token, OpenVino obtiene un 0,5% de comisión.DeportesLos beneficios de la tokenización también se perciben en el mundo del deporte y, más precisamente, en el tenis y en el golf. Frente a las dificultades de conseguir financiamiento en este rubro, un grupo de emprendedores decidieron crear una plataforma que canalizara el apoyo de millones de seguidores del deporte, para que puedan invertir en sus deportistas favoritos y participar de sus ganancias. Al tokenizar los jugadores, los deportistas cuentan con recursos para avanzar en su carrera y los inversores participan en la ganancia de sus premios futuros.El caso de uno de ellos puede graficar mejor el objetivo de la plataforma: "Fede Gómez, que hoy tiene 28 años, se encontraba hace un tiempo en el puesto 500 del mundo y llevaba dos años sin jugar, porque no contaba con dinero para continuar su carrera. Invirtió mucha gente en él a través de la plataforma y hoy llegó a estar en el puesto 130; ya participó en tres de los cuatro Grand Slam", explica Ángel Lombardi, Cofundador y CEO de Slice Token.Los tokens arrancan en los US$20, y cada jugador puede vender un máximo de 20.000. Con la venta de estos tokens, el jugador compartirá el 30% de todos los premios brutos recibidos por participar en competiciones oficiales. Un detalle no menor es que se puede invertir en distintos jugadores al mismo tiempo. De esta forma, se diversifica la inversión y "podés contar con algún jugador que esté dando una renta del 50% hoy en día y con otros cuya renta no llega al 1%, pero que pueden ser el futuro Alcaraz", agrega Lombardi, que detalla que también se pueden revender a futuro y obtener ganancia con la revalorización del token.Hoy la plataforma cuenta con más de 120 deportistas de 34 países diferentes registrados, del mundo del tenis y del golf. A fines de 2022 fue incorporada al portfolio de Newtopia VC, un fondo de capital de riesgo enfocado en startups tecnológicas emergentes en América Latina. En 2023, se sumaron como inversores individuales los extenistas Juan "Pico" Mónaco y Juan Ignacio Chela, entre otros deportistas.Sin embargo, no son los únicos que han tokenizado el mundo el deporte. WIN Investments nació hace cuatro años y hoy cuenta con 18 clubes asociados, más de 140 jugadores tokenizados (entre los que se encuentra Lionel Messi), 20 casos de éxito y US$7.5 millones en activos tokenizados. Pero, ¿en qué consiste su modelo? Los clubes que forman a los deportistas reciben parte del dinero de la venta cuando estos son transferidos. Este contrato se llaman mecanismo de solidaridad y es el que digitalizan desde WIN. Pero el dinero que le llega al club formador por estos acuerdos a veces demora cinco, ocho o diez años en llegar. Al tokenizarlo, el club recibe liquidez inmediata para sostener infraestructura, financiar a los jugadores, entre otros. Por su parte, el inversor adquiere un token que representa una participación digital en una fracción de los derechos de formación que posee el club formador sobre un jugador. De esta forma, cuando se transfiere un jugador a otro club, los propietarios de los tokens reciben su ganancia acorde a la cantidad de tokens que poseen y al valor de la transferencia del jugador. En este caso, el monto mínimo de inversión es de solo 1 euro y la ganancia se genera por la diferencia entre el valor tokenizado inicial del jugador (al firmar el contrato con el club formador) y el valor de su transferencia final a otro club. Los rendimientos varían según el caso, aunque hasta ahora, según el registro de sus 20 casos de éxito, la rentabilidad anualizada ha oscilado entre un 10% y un 165%."Este modelo permite que pequeños inversores participen en el lucrativo mercado de pases, antes reservado a grandes clubes, agentes y fondos privados. También brinda liquidez inmediata a los clubes formadores, que suelen esperar años para cobrar por los derechos de formación", explica Gonzalo Busnadiego, uno de los fundadores y de los CEO de WIN, que detalla que cuentan con partnerships con la Liga Profesional de la AFA (Argentina), DirecTV, Ripio y Mantra Chain, entre otros. Además, resaltan que acaban de lanzar $WIN Token, una criptomoneda que representa la tokenización de activos reales del deporte. Esto les abre puertas para listarse en exchanges de criptoactivos en los próximos meses, algo clave, ya que, permitirá el acceso global. CamposEs el caso de landtoken, plataforma de tokenización de tierra productiva, cualquiera puede convertirse en "dueño" de una fracción de tierra. El modelo funciona así: se juntan inversores para comprar un campo, que pueden participar con un monto mínimo de US$100 y que, al juntarse, logran acceder a más de 100 hectáreas. El campo luego se arrienda a un tercero para que lo explote. "Los tokens adquiridos te dan derecho a la renta que genera el alquiler del campo -estimada en un 3% anual en dólares (por el arrendamiento que se hace al tercero que luego lo utiliza y explota)- y a la plusvalía del valor de la tierra calculada en un 5/6% (es decir, ganás con la apreciación del capital, dado que en unos años tal vez se vende y la tierra vale más). El caso ejemplifica muy bien la "democratización" que la tokenización genera: desde la plataforma explican que hoy los dos campos que tienen suman 321 hectáreas valuadas en US$2,2 millones, algo que hoy para una sola persona sería muy difícil de acceder. Desde la plataforma señalan que, el riesgo, además, es bajo, porque más allá de los cambios que puede tener la soja en su valor o las inclemencias climáticas que pueda haber, el ingreso que recibe el inversor de tokens es por el alquiler de las tierras que hace, por ejemplo, a Adecoagro", explica Matías Simone, CEO y cofounder de Landtoken.
Después de bajar casi 38 kilos desde diciembre con la ayuda de inyecciones para perder peso, Emilly Murray quedó con un indeseado recuerdo de su antiguo cuerpo: la piel flácida. "No puedo vestir lo que quiero vestir", dice la mujer de Liverpool de 35 años. "No puedo mostrar mis piernas porque tengo tanta piel que cuelga sobre mis rodillas".Aunque no lamenta haber perdido peso por el beneficio de salud, Emilly dice que la piel flácida de sus muslos "realmente me deprime", ya que la cohíbe y la manera como se ve desnuda la hace sentir como un bagre"."Se ve bien cuando está toda recogida, pero luego cuando me saco la ropa, me veo como una vieja de 90 años. Es horroroso", lamentó. Este mes se cumplen dos años desde que la inyección Wegovy para la pérdida de peso estuvo disponible a través del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS) para pacientes que particularmente asistían a una clínica de manejo de pérdida de peso en Inglaterra, Gales y Escocia. El tratamiento estuvo disponible para las consultas privadas desde 2023.Otro fármaco para la pérdida de peso, Mounjaro, estuvo disponible para la medicina privada en febrero de 2024 y a través del NHS en junio. Los fármacos, que funcionan reprimiendo el apetito, no son aptos para todos y pueden causar efectos secundarios severos.Muchas personas atribuyen su rápida pérdida de peso a las inyecciones que se aplican en casa, pero algunas están encontrando que su autoestima se vio golpeada por la manera en que sus brazos, estómago, senos y muslos se ven ahora.Otras también ven la piel flácida en sus mejillas y cuello, generando el término "cara Ozempic" que aparece en las redes sociales.Cuando alguien gana peso, su piel se adapta y se estira, pero cuando pierden peso, su piel se puede mantener estirada, explicó Nora Nugent, presidenta de la Asociación Británica de Cirujanos Plásticos Estéticos (BAAPS, por sus siglas en inglés). "Entre más rápida sea (la pérdida de peso), hay más piel flácida", añadió.En algunos casos, la piel flácida puede causar irritación y generar infecciones, pero para muchas personas, los efectos son menos severos y más un estorbo indeseado.En las comunidades on line dedicadas a la pérdida de peso, las personas comparten consejos sobre cómo esperan reducir la flacidez de la piel, aumentando la musculatura, tomando suplementos de colágeno o usando lociones.Pero Nora Nugent señala que después de una pérdida de peso "significativa", la cirugía es la única opción efectiva. Y para aquellos que han superado sus problemas de peso, el costo de una operación suele representar un desafío adicional.Salud o cosméticaHay varios tipos de procedimientos para remover la piel flácida, conocidos colectivamente como moldeamiento corporal, pero no suelen estar disponibles mediante el NHS, excepto en casos donde los pacientes cumplen criterios específicos.Necesitarían demostrar que su piel flácida interfiere significativamente con sus actividades diarias, como bañarse y vestirse por sí solos, expresó Mark Soldin, un cirujano plástico que trabaja en una práctica privada y para el NHS.El tratamiento de la obesidad es una prioridad para el servicio de salud, ya que la pérdida de peso puede reducir el riesgo de desarrollar enfermedades graves asociadas con la obesidad. Estas incluyen el cáncer y la enfermedad cardiovascular, cuyos tratamientos cuestan al NHS un estimado de US$15.000 millones al año.Pero Soldin dijo que el moldeamiento corporal es considerado principalmente como una cirugía cosmética y de baja prioridad para los administradores del NHS que deben decidir cómo mejor usar los fondos limitados del gobierno."Hay cosas mucho más importantes que resolver para el NHS; gente que ha sufrido traumas como fractura de piernas, ataques al corazón y demás", contó.El cirujano señaló que algunos pacientes en la zona donde trabaja -Londres y el vecino condado de Surrey- podrían enfrentar cuentas tan altas como de unos US$54.000 si no pueden tener acceso a la cirugía a través del NHS y optan por hacerlo con una práctica privada.No obstante, eso depende de la cantidad de piel flácida que se tenga y del procedimiento que se quiera en particular. Los más comunes son para la cara, la barriga, muslos y senos.Emilly aspira recaudar suficiente dinero para una cirugía en la primavera del año entrante. "Estoy tratando de ahorrar, pero también, quizás, tenga que considerar préstamos o tarjetas de crédito", comentó.Grace Parkin, que vive en Sheffield, ahorró suficiente dinero para someterse al procedimiento que quiere -una abdominoplastia, liposucción y levantamiento de senos- pero lo va a hacer en el exterior donde es más barato."He hecho el esfuerzo, bajé 57 kilos y pasé años y años odiando cómo me veo", comentó la mujer de 34 años, y añadió "Quiero verme como aspiro verme".Aunque viajar al exterior para una cirugía también es algo que se debería considerar cuidadosamente."Conozco algunas personas que van sin problema, pero estamos recaudando datos de personas que regresan de la cirugía en el exterior con complicaciones", indicó Nugent.Su organización, BAAPS, representa a los cirujanos plásticos que practican en privado en Reino Unido. "Las abdominoplastias son uno de los procedimientos más comunes con los que regresan con complicaciones", afirmó.El NHS recomienda a las personas que están considerando ir al exterior para una cirugía que discutan el tema con sus médicos generales primero.Charmaine Hines consideró la cirugía como un "último recurso" debido a los costos que implica y las posibles secuelas (cicatrices) con las que puede quedar.Y debido a que las cirugías de extracción de piel pueden tomar hasta seis horas, conllevan riesgos mayores de complicaciones médicas como hipotermia, escaras e infección.Al igual que Emilly, Charmaine perdió 38 kilos y manifestó frustraciones similares con cómo su cuerpo se ve ahora.Pero, en caso de que cambie de parecer, estuvo ahorrando un poco de dinero para una abdominoplastia. "En tu mente creés que esto es un cuento de hadas, que al final vas a tener un cuerpo fantástico y te vas a mirar al espejo y te vas a sentir fantástica", comentó la mujer de 35 años que vive en Newtown, en el centro de Gales."Lastimosamente, ese no es el caso, porque con eso viene la piel (flácida)", sostuvo. Sin embargo, no todas las personas están descontentas con la piel flácida. "Yo simplemente la acepto", dijó Laura Hughes, de 47 años, de Aberdeen, Escocia. "No me molesta". No se preocupó de quedar con piel flácida cuando empezó a tomar medicamentos para reducir de peso hace un año, y perdió 76 kilos desde entonces.Durante ese tiempo, notó la aparición gradual de piel flácida, especialmente en sus brazos. Laura afirmó que los medicamentos le "cambiaron completamente" su vida, ya que antes escasamente podía caminar y "no salía" mucho.Ahora publica selfies en las redes sociales y empezó a tomar clases de DJ, algo con lo que nunca antes se sintió cómoda haciendo. "Estoy recuperando el tiempo perdido", concluyó.
"Están matando a papá", alcanzó a decir un niño de 6 años mientras presenciaba cómo dos delincuentes golpeaban salvajemente a su padre. El hecho ocurrió en la localidad de Libertad, en el partido bonaerense de Merlo. Según relataron testigos, la víctima, un hombre de 25 años, se negó a entregar dinero para que los atacantes compraran vino, tras lo cual lo golpearon con un ladrillo y lo atacaron en el piso, dejándolo prácticamente desfigurado.Debido a las lesiones en el rostro y la cabeza, el hombre tuvo que ser internado. Su pareja y madre del niño, Rocío, se expresó en redes sociales. "No duermo hasta que no paguen el daño psicológico que le causaron a mi hijo", dijo y señaló a dos hermanos como los responsables del ataque.Según consignó el medio local Primer Plano On Line, la víctima fue identificada como Luciano Maidana. El ataque se produjo en la calle Bolivia al 900, entre Onelli y Escobar, cuando Maidana caminaba hacia un almacén acompañado por su hijo de 6 años.Según narró su pareja, Rocío, los dos hermanos que atacaron al hombre primero se le acercaron a pedir dinero. "¿No tenés para un vino?", le preguntaron. Como la respuesta de Maidana fue negativa, comenzaron a golpearlo "de manera salvaje", incluso con un ladrillazo. "Uno le dio un golpe en la espalda y lo desmayó. Cuando cayó desvanecido, siguieron con la golpiza mientras le decían que era una rata", contó la mujer. Fue el niño quien regresó corriendo hasta su casa a buscar a su mamá. "¡Están matando a papá!", gritó el niño según el relato de la mujer.Al llegar al lugar, Rocío encontró a Maidana desfigurado. Según relató, el hombre perdió gran parte de la dentadura, sufrió lesiones craneales que requirieron tomografías y presentó hematomas en distintas partes del cuerpo.Sobre los acusados, la mujer aseguró que "andan por la calle y no tienen una dirección estable" y denunció amenazas hacia su familia. "Andate del barrio porque te vamos a prender fuego la casa", denunció que le gritaron.
En pleno Palermo, Wino despliega 120 etiquetas, añadas históricas y una cocina pensada para compartir, en un espacio vibrante que invita a descubrir y volver.
Las bodegas se flexibilizan para captar públicos, adaptándose a las tendencias que proponen las nuevas generaciones
"Tanto por la corrupción como por las acciones y por rodearse de gente que pertenece a lo peor de la casta argentina", aseguró el diputado nacional. Leer más
La Malbequería, referente del vino en Buenos Aires, presenta dos experiencias únicas que combinan gastronomía de autor, música en vivo y grandes etiquetas argentinas. El 24 de septiembre llega un sunset exclusivo junto a Catena Zapata y el 2 de octubre se realizará la esperada Feria de Productores Amigos con más de 15 bodegas del país. Leer más
Carla Di Modica, Sommelier y apasionada, nos cuenta desde Mendoza su historia con el mundo del vino y lo que hay detrás de su profesión. Leer más
De acuerdo con imágenes y videos difundidas, el exsecretario de Seguridad de Tabasco tenía todo tipo de lujos a la hora de su detención
El uso de este envase, práctico y reciclable, es relativamente nuevo en el mundo del vino. Resulta ideal para vinos frescos y fáciles de tomar, que suelen servirse en ocasiones informales
El ex jefe de asesores de Alberto Fernández, hoy cercano al oficialismo, consideró que ese traspié electoral le dio al Gobierno margen para "hacer política" y le impuso la necesidad de aprobar reformas estructurales en el primer trimestre del año próximo para darle aire a su programa económico. Leer más
Al igual que los premios Oscar, los Wine Star Awards que otorga todos los años la prestigiosa revista Wine Enthusiast dan a conocer sus ternas unos meses antes para generar expectativa y suspenso. Para la Argentina, la cuenta regresiva que culminará en enero de 2026 en una cena de gala ya ha comenzado: son tres las bodegas y un enólogo mendocino los que aparecen ternados.En una de las ternas más relevantes, la de Enólogo del Año (Winemaker of the Year), aparece nominado Alejandro Vigil -apodado el "Messi" del vino-, enólogo de la bodega Catena Zapata y de su propia bodega Enemigo Wines. Comparte terna con sus colegas Ed Carr, de la bodega australiana House of Arras, Andrea Daldin, de la italiana Lamole di Lamole, Jesse Katz, de la norteamericana Aperture Cellars, y Samra Morris, de la también norteamericana Alma Rosa Winery.Wine Enthusiast justifica de esta forma la nominación de Vigil: "Los primeros años de Alejandro Vigil están llenos de recuerdos de su abuelo, quien le enseñó cómo cuidar la tierra y las vides. A lo largo de su carrera, ha estado decidido a devolver ese conocimiento. Cuando Vigil se unió a Catena Zapata, él y la propietaria de la bodega, la Dra. Laura Catena, comenzaron a desarrollar el Instituto Catena del Vino para fortalecer el conocimiento enológico y la innovación en la región. Hoy en día, sigue siendo el director de enología de Catena, pero también está enfocado en impulsar la industria del vino del país como presidente de Wines of Argentina"Las bodegas nominadasEn la categoría Bodega del Nuevo Mundo del Año (New World Winery of the Year), dedicada a los establecimientos que no se encuentran ni en Europa ni en los Estados Unidos, tres de las cinco nominadas son argentinas, todas establecidas en la provincia de Mendoza.Por el Wine Star Award que otorga Wine Enthusiast compiten este año las mendocinas Luigi Bosca, Santa Julia y Tapiz, que comparten terna con House of Arras, de Pipers River (Australia), y Pyramid Valley Vineyards de North Canterbury (Nueva Zelanda)."Estamos muy orgullosos. Tal como resalta la nominación, es un reconocimiento a nuestra trayectoria de más de 120 años y al trabajo de análisis de terroirs, selección de material genético y descubrimiento de nuevos terruños en la cordillera. Esto se refleja en el coraje con que hemos encarado este próximo siglo, buscando re-masterizar nuestro Malbec, mostrando su máximo potencial, refinando su perfil y, por otro lado, mostrar nuestra fortaleza para producir las dos variedades más importantes a nivel global, como el Cabernet Sauvignon y el Chardonnay, que nos permiten competir con los mejores vinos del mundo", comentó Alberto Arizu (h), presidente ejecutivo y cuarta generación de bodega Luigi Bosca.Julia Zuccardi, tercera generación a cargo de la Bodega Santa Julia, afirmó: "El solo hecho de estar nominados a este premio posiciona a Santa Julia como una referencia del vino argentino en Estados Unidos y se proyecta también a los más de 70 países a los que exportamos. Competir en premios tan importantes demuestra la creciente valoración que se le da, no solamente a la calidad enológica, sino también a la sustentabilidad productiva y social de los vinos que elaboramos".
No es un Sauvignon Blanc chileno el mejor vino blanco de Sudamérica. Eso es lo que sostienen los integrantes del panel de cata de la prestigiosa revista Decanter, que acaba de dar a conocer su selección de los mejores vinos blancos de alta gama de la región. Allí brillan los Chardonnay, los blends y hasta un Torrontés provenientes de Mendoza, Salta e incluso Chubut.De los 17 vinos calificados como "extraordinarios" ("Outstanding"), con puntajes de 95 o más puntos en una escala de 100, ocho son argentinos."Aunque Sudamérica todavía es más conocida por sus tintos, esta degustación demostró lo excepcionales que se han vuelto los vinos blancos de este continente", escribió la Master of Wine Amanda Barnes, integrante del panel de cata, en la revista Decanter."De los 17 vinos calificados como "Outstanding", siete fueron Chardonnay, lo que refleja el creciente refinamiento de la variedad -agregó Barnes-. Otra sorprendente categoría fueron los Semillón y los blends blancos de Semillón-Sauvignon Blanc, que obtuvieron varios puntajes top".Dado que el tasting hizo foco en vinos premium, todos las muestras catadas correspondieron a vinos con precios mayores a 20 dólares.Los grandes puntajes para la ArgentinaLa selección de blancos argentinos que obtuvo puntajes superiores a 95 por parte del panel de Decanter está conformada por vinos que dan cuenta del salto en calidad y en diversidad que experimentado el vino blanco argentino.Vinos que combinan frescura con textura y ostentan mucha complejidad y gran potencial de guarda, giran en torno al Chardonnay y al típico corte blanco bordelés (Semillón-Sauvignon Blanc), pero también incluyen al Torrontés, vinificado tanto en forma de varietal como dentro de los blends.En cuanto a la procedencia de los blancos destacados como "Outstanding", la Argentina está representada de norte a sur, con cinco mendocinos, dos chubutenses y un salteño.El puntaje mayor -dato curioso- corresponde a un vino nuevo, que todavía no ha salido a la venta. Se trata de Viña Artesano Nasella Chardonnay 2022, proveniente de Valle de Uco, Mendoza, que es el único de la lista que obtuvo 97 puntos.La lista completa de vinos argentinos de entre 95 y 97 puntos es la siguiente:97 pts. Viña Artesano Nasella Chardonnay 2022, Viña Artesano (Mendoza)96 pts. 45° Rugientes Corte de Blancas 2021, Bodega Otronia (Chubut)95 pts. Paradoux Blend Non-Vintage, Bodega Alandes (Mendoza)95 pts. Adrianna Vineyard White Stones Chardonnay 2022, Catena Zapata (Mendoza)95 pts. Laborum de Parcela Finca El Retiro Torrontés 2020, El Porvenir de Cafayate (Salta)95 pts. Convicciones Chardonnay 2021, Michelini i Mufatto (Mendoza)95 pts. Otronia Chardonnay 2021, Bodega Otronia (Chubut)95 pts. Signature White Blend 2024, Susana Balbo (Mendoza)
El padre de Felipe VI prepara una última gran reunión antes de su viaje internacional, según ha informado 'Vanitatis'
Las organizaciones agrarias Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos y Asaja han criticado el fondo de los textos legales del pacto, considerando que vulnera el sistema democrático de la UE
MENDOZA.- Avanza una de las causas judiciales contra los directivos de Fecovita, la cooperativa de vinos más grande del país y una de las más importantes del mundo. Así, la justicia provincial, tras el requerimiento de la Fiscalía, se encamina a elevar a juicio el expediente por balances falsos, mientras sigue su curso el caso de estafas a una empresa española, en una guerra judicial por el vino sin precedentes, tal como contó LA NACIÓN. Es cuestión de semanas para que los siete imputados de la entidad, integrada por 5.000 productores, se sienten en el banquillo. Por tal motivo, según indicaron fuentes de la Justicia mendocina, antes de que termine el año se conocerá la sentencia contra los dirigentes de la entidad vitivinícola argentina, acusados de realizar maniobras contables irregulares, tras dos años de investigación. En caso de ser hallados culpables de ocultar deudas y aparentar solidez crediticia se les impondría una pena de dos años de prisión. Los señalados son Rubén Panella (presidente de Fecovita al momento de los ejercicios), Eduardo Sancho (ex presidente), Jorge Irañeta (ex tesorero), Marcelo Fabián Federici (secretario de la Mesa Directiva), Eugenio Portera Sánchez (síndico), Roberto Vázquez Lavagno (síndico) e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti (síndica).De esta manera, el Ministerio Público Fiscal dio por concluida la instrucción y consideró que los acusados deben rendir cuentas ante un juez penal. Sólo resta esperar que se conozca la fecha de inicio del debate, aunque se debe tener cuenta que la defensa puede solicitar una audiencia de oposición. Sin embargo, las fuentes consultadas por este diario dan por sentado que el juicio arrancará en las próximas semanas. "Hay plazos perentorios para las presentaciones y todo se encamina a que se inicie el juicio. Se ha avanzado muy rápido con los balances falsos, con indicios que complican a los acusados. En el caso de las estafas hay mas dudas del resultado que pueda tener", confió a este diario una fuente de la Justicia provincial.La Unidad Fiscal de Delitos Económicos, liderada por Juan Ticheli, realizó el requerimiento de elevación a juicio tras confirmar la validez de la pericia contable que detectó graves inconsistencias en los balances 2021 y 2022. El informe oficial, finalizado en marzo, detectó maniobras irregulares como aportes de capital ficticios, sobrevaluación de activos y ocultamiento de pasivos, los cuales ascenderían a más de 100 millones de dólares, perjudicando así a la firma española Iberte y a los cooperativistas, según se desprende en la otra causa, por estafa, que recién tendrían resolución judicial en 2026. En ese expediente se acusa a cuatro directivos de la entidad de desviar fondos por más de 30 millones de dólares, que habían sido aportados por la firma con la que se asoció, bajo el nombre Evisa, para vender el producto en Europa, liderada por el español Juan José Retamero, quien en diálogo con LA NACIÓN aseguró que de ganar la demanda donará los fondos para proyectos de desarrollo económico y social de los mendocinos. En esta causa, los imputados arriesgan hasta 6 años de cárcel.Tras conocerse la decisión procesal en contra de los altos mandos por los balances falsos, desde la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas se mostraron molestos con el accionar judicial, al tiempo que apelarán la decisión de Delitos Económicos. "Nos tomó por sorpresa porque no se habían terminado de analizar las pruebas. La primera pericia contable se había suspendido. Cuando se retomó, los peritos oficiales se excusaron de seguir por las presiones que estaban recibiendo de parte de los peritos de Iberte, pero el fiscal los obligó a finalizarla. Luego se volvió a convocar a los peritos de parte para comenzar nuevamente, pero intempestivamente se les informó que la pericia estaba terminada", señalaron de la entidad en contacto con este diario. "Fecovita se opondrá enérgicamente, dado que se ha vulnerado el derecho a la defensa. No se ha permitido la ampliación de la declaración indagatoria de los imputados, y además, aún no se ha emitido resolución por parte de la jueza de garantías respecto de oposiciones anteriores, como por ejemplo, entre otras, las irregularidades detectadas en la pericia contable", completaron.
El país que mejor aprenda a aprender con IA, liderará por simple selección natural de productividad
El 31 de agosto de 2025, la comunidad acompañó el último adiós a la pequeña de 10 años con una caravana fúnebre que partió desde el municipio de Chía
Son frescos y expresivos, de acidez vibrante, ideales para abrir las reuniones, disfrutar por copa en situaciones informales con amigos, o acompañando bocados de todo tipo y platos livianos en casa o en el restaurante
Distintas etapas en la elaboración y conservación influyen en la aparición de imperfecciones que modifican la experiencia en copa
Hoy que la Argentina es sinónimo de Malbec, es bueno recordar que hasta no hace mucho tiempo otra cepa era la que ocupaba ese lugar de "gran vino tinto". A fines de los 60, Saint Felicien fue pionero en poner en su etiqueta el nombre de un varietal, y ese primer nombre fue Cabernet Sauvignon. En el ir y venir de las modas, el llamado "rey de las tintas" parece estar de regreso. Y con gloria. No para sacarle el lugar de variedad insignia al Malbec, sino para demostrar por qué muchos de los grandes vinos del mundo - ya sea en Burdeos como en California, en Chile como en Italia - tienen como columna vertebral al Cabernet Sauvignon."El Cabernet Sauvignon se destaca por su versatilidad, porque siempre, en cualquier lugar, da vinos muy completos y complejos que han hecho que, a través de la historia, muchos de los considerados grandes vinos del mundo sean de esta variedad", afirma José Morales, enólogo de Huentala Wines. A diferencia de otras variedades más "transparentes al terroir" como el Malbec, en las cuales los aromas y sabores cambian significativamente de una región a otra, el Cabernet tiende a expresar su tipicidad en cualquier lugar. Así, un Cabernet de Salta va a ser tan fácil de reconocer en la copa como uno de Mendoza (después, obviamente, cada región aportará caracteres secundarios distintivos).Ahora, ¿qué esperar de un Cabernet? "Es una variedad de piel gruesa, con mucho tanino y gran estructura, lo que le da gran potencia de guarda -responde Juan Roby, enólogo de Lagarde Wines-. Sus aromas y sabores son agradables y característicos de la variedad: notas a hierbas y a pimiento, que puede ser verde o muy maduro. También fruta, especias y pimienta negra".Sobre esta base, lo que aportan ciertos terruños es un mayor potencial para elaborar exponentes de alta gama. "Lo estamos viendo sobre todo en zonas altas y frescas", aporta a modo de ejemplo Morales.El mayor conocimiento del comportamiento de la variedad en las distintas zonas es, según Roby, una de las causas del salto en calidad que ha dado el Cabernet en los últimos años: "Mientras que zonas nuevas de alturas y suelos diferentes permiten obtener materia prima de excelente potencial, puntos de madurez más precisos a la hora de la cosecha y manejos en bodega más suaves y delicados dan cuenta de un mejor manejo en torno a la elaboración de esta variedad".Y todo eso se traduce en la aparición de grandes Cabernets de clase mundial. Sin embargo, la escena local del Cabernet es bastante paradojal: al mismo tiempo que avanza en calidad, caen en picada tanto la superficie plantada en el país (se contrajo un 16,4% en el periodo 2015-2024) como sus ventas al exterior (menos 42,8% en ese mismo periodo). Pero a pesar del viento en contra, no deja de ser la cuarta variedad más plantada en la Argentina y el segundo varietal más exportado, después del Malbec.Jugador de toda la canchaEl Cabernet Sauvignon atraviesa todas las gamas de precio en la Argentina. Aunque es cierto que no es tan fácil encontrar buenos Cabernets a precios módicos como sí ocurre con el Malbec, que los hay, los hay. Algunos destacables ejemplares de entrada de gama -entre los 4000 y los 15.000 pesos- son, de menor a mayor precio, Reserva de los Andes, Los Haroldos Reserva, Zorro Salvaje, Finca Magnolia Orgánico, Putruele Estate Bottled y Altasur. Vinos de buena factura y tipicidad varietal, ideales para la mesa numerosa del asado o la picada, y para el día a día.Un peldaño más arriba, entre los 15.000 y los 30.000 pesos, es posible encontrar Cabernets que comienzan a expresar algunas particularidades de los terruños de donde provienen; tambien, un poco más de estructura. Allí están El Esteco Blend de Extremos de los Valles Calchaquíes, el Particular de Bodegas Bianchi, proveniente de un gran terruño para el Cabernet como es San Rafael, y los mendocinos Salentein Numina y La Mascota, de Valle de Uco y Cruz de Piedra, respectivamente. Son todos vinos muy gastronómicos, que se prestan a jugar con sus posibles maridajes.Palabras mayores son clásicos establecidos como el Lagarde Primeras Viñas ($65.000), Pulenta Estate Gran Cabernet Sauvignon ($95.000) o Tacuil ($95.000), grandes vinos que hacen gala del potencial de guarda de la variedad. Un recién llegado a esta franja es Universo Paralelo ($60.000), que lanzó el año pasado Bodegas López.Finalmente, están los íconos indiscutibles. Estiba Reservada, de Catena Zapata ($450.000), es uno de los grandes vinos de guarda de la Argentina, que despeja cualquier duda de por qué el Cabernet es apodado con un título de la nobleza. También La Linterna Finca Las Mercedes ($115.000), un gran cafayateño de Bemberg Estate Wines. A esa liga acaba de ingresar León ($124.000), de Luigi Bosca, que a contracorriente de los súper trendy "vinos de parcela" en su etiqueta solo declara "Mendoza" como procedencia.Beber con moderación - Prohibida su venta a menores de 18 años
CÓRDOBA.- Con una inversión de US$9000 se puede tener un vino propio, diseñado a medida. En la Argentina está la única empresa que ofrece "vinos llave en mano". CrowdFarming.Wine lleva siete años en el mercado y nació de la mano del mendocino Francisco Evangelista, ingeniero agrónomo con una larga trayectoria en la industria vitivinícola. En el portafolio tienen 84 proyectos y unas 450 etiquetas.La familia de Evangelista estuvo siempre ligada al vino; tiene un viñedo en Luján de Cuyo (Mendoza) y su padre trabajó en bodegas. Después de recibirse él se mudó a California (Estados Unidos) donde se formó y se dedicó a la enología. Había tomado la decisión de radicarse allí cuando regresó a la Argentina para completar trámites de la visa, cuando le presentaron a unos inversores estadounidenses que estaban armando un proyecto de plantación de viñedos y producción. Japón, una cultura milenaria que se enfrenta a un gran desafío para su agricultura"Me trajeron Estados Unidos a Mendoza y me quedé; estuve 15 años con ellos, pero en 2015 empecé a pensar mi salida que se dio tres años después", cuenta a LA NACION . Evangelista recibía consultas de diferentes interesados en vinos y así surgió la idea de CrowdFarming.Wine. "Me cansé de escuchar con gente que renegaba de la industria o se frustraba en el proceso productivo -dice-. Es una actividad hermosa y apasionante pero no para todos. Conociéndola desde adentro, resolví armar toda la plataforma y darle todo el soporte a quienes quieren hacer vinos".El ticket de entrada de US$9000 es el equivalente a 282 botellas del vino icon tinto (el más caro); cada categoría tiene su mínimo de botellas. "Es muy variado y aunque hemos intentado protocolizar el servicio no se puede. Cada cliente requiere de un tratamiento diferente; hacemos un trabajo muy cuidado con Victoria Pons, la enóloga. Para cada uno definimos una hoja de ruta, el ADN del vino", detalla Evangelista.El experto estuvo en Córdoba para la presentación oficial de "Akasha", el proyecto vitivinícola que realiza junto a Pedro Aznar. No es el único músico que trabaja con ellos, también están por ejemplo Daniel Melingo, Maxi Trusso y Juanchi Baleiron, además de iniciativas para empresas y para profesionales. Tienen clientes de todo el mundo; hasta antes de la pandemia estaban muy repartidos entre Brasil, Estados Unidos y la Argentina. "Los locales crecieron con fuerza desde el 2022", apunta.La empresa es propietaria de tres viñedos chicos y, además, tienen acuerdos con otros productores de Mendoza, la Patagonia, Salta y San Juan. Trabajan con unos 30 varietales diferentes, además de los blends.En los vinos que producen se pueden encontrar Malbec; Cabernet Sauvignon; Merlot; Carignan; Grenache; Tempranillo; Sangiovese; Petit Verdot; Bonarda; Cabernet Franc; Nebbiolo; Teroldego; Marselan; Pinot Noir; Tannat; Mourvedre; Montepulciano; Petite syrah; Carmenere; Chardonnay; Alvarinho Sauvignon Blanc; Torrontes; Riesling; Saint Jeannet y Chenin. El concepto "llave en mano" implica no solo la elaboración del vino, sino la decisión -siempre con el cliente- del tipo de botella (diseño, colores), etiqueta, apertura de una cuenta en Instagram, posteos de fotos e ingreso del producto en el mercado. Por supuesto, cada uno llega hasta dónde quiere con su producto."Lo que buscamos es que, en el proceso, cada uno vaya teniendo su propia identidad, que sea más independiente -comenta el empresario-. Muchos llegan con el vino que les gusta y plantean que quieren uno así". Insiste en que uno los factores diferenciales que tienen es la capacidad para ofrecer una "variedad de vinos extraordinaria".
Es una historia de amor y ella dijo que sí. Tras dos años de relación, Travis Kelce se puso de rodillas en un jardín repleto de flores y con un lujoso anillo que el mismo diseñó, le pidió matrimonio a Taylor Swift. "Tu profesora de inglés y tu profesor de gimnasia se van a casar", anunciaron en un posteo de Instagram que ya acumula casi 30 millones de "Me Gusta". Si bien la relación estaba más que afianzada y los fans esperaban que el gran día llegara el algún momento, la noticia fue completamente inesperada. Con el correr de las horas se conocieron detalles de la propuesta y algunos fueron revelados por nada más y nada menos que el padre del novio, Ed Kelce.En diálogo con ABC News 5 Cleveland, Ed Kelce contó que su hijo menor le propuso matrimonio a la intérprete de "Love Story" hace aproximadamente dos semanas. "Lo iba a posponer hasta esta semana. Creo que ella estaba un poco nerviosa, pero lo iba a posponer hasta esta semana para, ya sabes, para hacer algo grandioso, para que fuera un evento especial. Y le repetí que podía hacerlo al lado de la carretera, en cualquier lugar iba a convertirlo en un evento especial", reveló. Incluso, contó que Travis recibió el mismo consejo de parte de su suegro Scott Swift, quien le había dado su aprobación para que se casara con su hija.Kelce reveló que su hijo llevaba meses planeando la propuesta de casamiento. Incluso pensó que lo haría durante la temporada pasada de la NFL. ¿Dónde fue finalmente propuesta? En el jardín de la casa del jugador de los Kansas City Chiefs, ubicada en la ciudad de Lee's Summit, en el estado norteamericano de Misuri. Todo estaba decorado con flores blancas, rosadas y rojas, una escena digna de un cuento de hadas. "La llevó allí, estaban a punto de salir a cenar, y le dijo: 'Salgamos a tomar una copa de vino...'. Salieron y fue entonces cuando él le propuso matrimonio y fue hermoso", detalló Kelce. Luego, contó que la pareja se comunicó por videollamada con ambas familias para contarles la feliz noticia. "Estaba en un entrenamiento de los Eagles, un entrenamiento público con mucha gente (...) Recibí una llamada por FaceTime, y en cuanto vi la llamada, vi que era Travis, y luego vi a Taylor allí con él. Sabía lo que iban a decir, y nos lo hicieron saber"."Son dos jóvenes muy enamorados, que se encuentran bajo un protagonismo que realmente no buscaban, pero que de alguna manera siguieron gracias a su éxito en sus respectivos campos", reflexionó Ed Kelce y por último hizo una revelación sobre un íntimo momento que vivió recientemente con la pareja. Contó que con su esposa Donna Kelce fueron a un evento de Kansas City por el lanzamiento de The Kingdom, un documental de ESPN sobre el equipo de fútbol americano que puede verse en Disney +, y luego fueron a cenar a su casa. "Taylor preparó la cena y disfrutamos de una velada maravillosa con ellos en el patio, simplemente viéndolos a los dos, tan locos el uno por el otro. Es realmente genial", afirmó.Así fue el anuncio de compromiso de Taylor Swift y Travis KelceEl martes 26 de agosto, Swift y Kelce revolucionaron las redes sociales con su anuncio. "Tu profesora de inglés y tu profesor de gimnasia se van a casar", expresaron en un posteo que estuvo musicalizado por "So High School", la canción que la cantante le dedicó a su pareja. Posaron abrazados, con amplias sonrisas, y mostraron la lujosa joya que ahora Swift lleva en el dedo anular de la mano izquierda: una banda dorada con un imponente diamante en el centro.El propio Travis colaboró en el diseño del anillo con la diseñadora de joyas Kindred Lubeck, de Artifex Fine Jewerly. Si bien no está confirmado cuál es el valor de la pieza, los expertos en joyería estiman que podría costar entre 300.000 y 500.000 dólares.
Junto con su colega Mauro Federico difundió los audios donde el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) presuntamente reconoce la existencia de un circuito ilegal de recaudación de dinero proveniente de laboratorios que le venden al Estado. Anticipó que posiblemente existan más de los que ya han visto la luz, e incluso videos, y que el esquema delictivo "podría existir en otras reparticiones públicas". Leer más
Han rastreado la ráfaga de radio más energética registrada hasta ahora.
Rubén Panella es el presidente de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita) y cursa su cuarto mandato en un cargo que es elegido por votación. El sector vitivinícola enfrenta un escenario complejo con problemas de costos para competir en equidad a nivel internacional, además de precios que no se actualizan. Fecovita representa a 5000 pequeños y medianos productores organizados en 29 cooperativas de Mendoza. Los productores concentran unas 25.000 hectáreas de viñedos dentro de un mapa nacional que suma alrededor de 200.000 hectáreas de viñedos. Los gremios estatales harán un reclamo penal en la Justicia contra el Gobierno por el despido de trabajadores del INTA y otros organismosEl esquema productivo a nivel nacional es de minifundio: cada productor trabaja en promedio cinco hectáreas que, si bien es elevado y está por encima del estándar de países como Estados Unidos, Chile o Australia, los bajos precios de la materia prima que se pagan impactan en los productores de menor escala. "La producción anual del país ronda los 19 millones de quintales de uva, que se traducen en 1000 millones de litros de vino y 400 millones de litros de jugo de uva. Del total, algo más del 50% se destina al mercado interno y entre 40% y 45% al externo. El jugo de uva, en particular, es casi totalmente exportado: el 90% se vende afuera, mientras que el consumo interno es marginal", precisó Panella, que habló con LA NACION tras un evento en Coninagro. En el evento organizado en Coninagro, donde se anunció la apertura de una sede y el relanzamiento de sus productos, contó que este año hubo cosecha récord, donde los productores nucleados a la cooperativa han entregado más de 3 millones de quintales de uvas al sistema. "Vemos que poco a poco el consumo se está reactivando y esperamos que el vino no sea la excepción", puntualizó el también presidente del Foro Mundial de Cooperativas Vitivinícolas.Aclaró, sin embargo, que el negocio sufre una combinación peligrosa: los precios del vino llevan más de un año sin actualizarse, mientras que los costos de producción se disparan mes a mes. En Mendoza, donde el riego es indispensable por el área desértica, contó, un productor de apenas dos hectáreas puede gastar más de $2 millones mensuales en agua y energía durante la temporada alta. A eso se suma que más del 60% de los costos corresponden a mano de obra. "Con alta productividad apenas se equilibran los números; con baja productividad, se pierde dinero", explicó Panella. Este ciclo se replica en toda la industria. "Cuando baja la producción, suben los precios, cae el consumo y se generan excedentes; cuando la producción crece, los precios vuelven a desplomarse", dimensionó. El consumo per cápita en la Argentina se redujo de 30 litros en 2000 a 16 litros en la actualidad. A nivel internacional, el panorama tampoco ayuda. Según explicó, los precios de los vinos tintos están en baja por los excedentes globales, mientras que crece la demanda de vinos blancos, una tendencia a la que Argentina se está adaptando lentamente. "El consumidor manda y muchas veces llegamos tarde a los cambios de preferencia por los tiempos de los viñedos", admitió Panella.Frente a este escenario, el presidente de Fecovita remarcó. "No pedimos ayudas ni precios sostén, lo que necesitamos son acuerdos de libre comercio que nos permitan competir en igualdad de condiciones", afirmó. Hoy, mientras el jugo español ingresa a Sudáfrica sin aranceles, el argentino debe pagar un 25% de impuestos de importación, lo que obliga a vender más barato y reduce la rentabilidad.Suba del 133%. El blanqueo y el fin del cepo dispararon un aluvión de créditos en dólares a los productoresEn paralelo, las cooperativas implementan un "fondo solidario" que garantiza a cada productor cobrar el 68% de su cosecha en caso de heladas o granizo. El fondo se nutre de aportes de los productores que rondan entre un 3 y un 7% de la producción según la zona. Fecovita, además, según contó, suma un 20% adicional para reforzar la cobertura: "El productor tiene un nivel mucho más alto de cobertura que el de cualquier seguro agrícola".En esa línea, Panella reconoció que la promoción internacional del vino argentino es clave y que herramientas como el sello "Argentina Sostenible", emitido por la Corporación Vitivinícola de la Argentina (Coviar), son cada vez más demandadas por clientes europeos y empresas como Coca-Cola. Sin embargo, advirtió que la aplicación de la tasa obligatoria de promoción, que se conoció hace unas semanas, generó malestar en la industria, dado que llegó en un momento de precios estancados desde hace más de un año y costos crecientes."La vitivinicultura argentina sigue siendo competitiva y nuestros vinos son baratos en comparación internacional. Pero para que una gran cosecha sea realmente una buena noticia, necesitamos integrarnos al mundo", advirtió.Coviar trabaja en tres ejes en ese sentido con promoción externa, promoción interna e integración de productores, según dijo. "La tasa que cobra financia esas acciones y es necesaria. Aunque la tasa la pagan las bodegas, finalmente el costo siempre recae sobre el productor, pero valoramos las herramientas", afirmó.Desde la cooperativa, contó, tienen cuatro máquinas cosechadoras que prestan a los productores, pero no todos los viñedos pueden adaptarse. "La cosecha mecánica es más rápida, pero obliga a levantar todo junto; la manual permite escalonar variedades y organizar mejor la producción", sintetizó.
El sector vitivinícola en la UE exportó vino a EEUU por valor de más de 4.880 millones de euros solo en 2024, lo que lo convierte en el mayor mercado de destino para los vinos europeos
En el Council of the Americas en Buenos Aires, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado expuso sobre superávit, desregulación, Vialidad y cultura
Los hijos del fallecido marqués de Griñón quieren seguir su legado y se han unido para crear un caldo que une "autenticidad y elegancia"
Con los Premiers Crus de Borgoña a la cabeza, los grandes Pinot Noir se cuentan dentro de los vinos más caros y más buscados del mundo. De ello da cuenta el hecho de que la botella de vino vendida a mayor precio a la fecha haya sido un Pinot Noir. Más precisamente un Domaine de la Romanée Conti 1945 que en una subasta realzada en 2018 en Sotheby's alcanzó el récord de 558.000 dólares. Pero la fascinación por esta variedad se traslada incluso a los borgoñas más básicos, que en los último diez años han incrementado su precio un 60 por ciento.¿Qué tiene el Pinot que deslumbra tanto a coleccionistas como a fanáticos del vino de todo el planeta? "Pinot Noir es una variedad icónica en el mundo por su historia y por el prestigio de los vinos que da origen: vinos tintos célebres como los Borgoña, y por ser parte tambén de los vinos base de Champagne", responde Pablo Cúneo, director de enología de la bodega Luigi Bosca. En la Argentina, el Pinot Noir representa tan solo el 1% del total de las vides plantadas, y su superficie creció tan solo un 1,3% en el período 2016-2025, según estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Su escasez en términos de superficie plantada -que luego se traslada a un igualmente reducido número de botellas- se explica por el hecho de que es una variedad que no se da bien en cualquier terruño, y que además requiere mano muy experta para hacerla brillar."Es una variedad difícil de cultivar y compleja de elaborar al momento de su vinificación. Sin dudas, representa todo un desafío para cualquier equipo enológico, sin importar la zona de procedencia", advierten desde la bodega Rutini Wines. "Presenta desafíos constantes en el viñedo por su sensibilidad, y requiere vinificaciones muy cuidadas: manejo preciso del oxígeno, maceraciones suaves y extracciones controladas para preservar su delicadeza", precisa Jorge Cabeza, Head Winemaker de Bodegas Salentein."En la bodega todos los esfuerzos se enfocan en lograr una expresión aromática intensa, pura y frutal -retoma Cúneo-. Pienso al Pinot Noir como un vino donde la nariz manda, por lo que el mayor desafío está en lograr vinos intensos, con fruta y gran complejidad aromática. Finalmente, en la boca la suavidad, dulzura y frescura son características que buscamos".Si bien el Pinot Noir se encuentra plantado en todas las regiones del país (Mendoza concentra el 75% de todas sus hectáreas), en Patagonia se ha convertido en algo así como su cepa emblema. En Neuquén, por ejemplo, el Pinot representa el 15,4% de todas las variedades plantadas, mientras que en Chubut llega al 37,7 por ciento."En Patagonia el Pinot encontró un lugar donde demostrar su potencial. Gracias a factores naturales como la gran amplitud térmica, la buena exposición solar y el viento, que permiten que la uva madure completamente y desarrolle vinos con buena concentración y frescura", afirma Juliana Del Águila Eurnekian, presidenta de la neuquina Bodega Del Fin del Mundo, que elabora Pinot en todas sus líneas y acaba de lanzar su espumante Brut Nature Degüelle Tardío 2019: un 100% Pinot Noir con 60 meses de crianza en contacto con lías.Camino de conocimientoSi bien es cierto que el Pinot Noir tiende a ser una variedad de precio elevado, existe un puñado de etiquetas de valor accesible que facilitan el adentrarse en su mundo. Algunas de ellas son: Casa de Herrero, Alta Vista Estate Premium, Finca La Anita, Saurus Estate y Terrazas de los Andes, todas en la franja que va de los 13.000 a los 25.000 pesos. Un peldaño más arriba hay clásicos -como los Pinot de las líneas Rutini Colección, Luigi Bosca Insignia, Escorihuela Gascón Pequeñas Producciones, Humberto Canale Old Vineyard, Proyecto Hermanas de Lagarde o Pulenta Estate-, que entre los 30.000 y los 45.000 ya ofrecen vinos con buen potencial de guarda.Un ejercicio interesante es ver cómo los terroirs más extremos de la Argentina ofrecen ejemplares no solo de muy alta gama sino con identidades muy marcadas. En el extremo sur está Bodega Otronia, con su Rugientes 45°, el Pinot más austral de la Argentina ($43.000); en el extremo norte Bodega Colomé con su Altura Máxima ($82.800), cultivado en los Valles Calchaquíes en uno de los viñedos más altos del mundo (3111 metros de altura sobre el nivel del mar).Y mucho más que una curiosidad es el Pinot Terruños Únicos, que elabora Bodega Gamboa en Campana, provincia de Buenos Aires, y que obtuvo 94 puntos del prestigioso crítico inglés Tim Atkin ($80.000).Otro camino posible es explorar cómo el avance de la enología de precisión en la Argentina alumbra Pinots de altísima gama. Allí están la trilogía de Cornelie, en la que el equipo de enología de Salentein explora cómo tres clones diferentes de Pinot Noir dan lugar a vinos distintos; o la familia de etiquetas de Domaine Nico, en donde la apuesta va por el lado de buscar las expresiones particulares de distintos microterroirs, y así ofrecen cinco vinos que provienen de cinco parcelas de un mismo viñedo. En este apartado estamos hablando de vinos que arrancan en $45.000 y superan los $300.000.Finalmente, están las burbujas. El Pinot es, junto con el Chardonnay, una de las variedades clásicas de los espumantes. E incluso muchos son 100% Pinot. Un clásico local es el Rosé de Rosell Boher ($53.000); un recién llegado es el mencionado Brut Nature Degüelle Tardío de la patagónica Bodega Del Fin del Mundo ($110.000).Beber con moderación - Se prohibe su venta a menores de 18 años
Se denomina así por el color oscuro de las uvas y los racimos en forma de cono de pino. Es originaria de la Borgoña en Francia.
La mujer no sabe si las disculpas del menor son sinceras o se trata de una estrategia judicial para reducir las medidas disciplinarias
Cuando nació, a Martín Muñoz le regalaron un petiso que se llamaba Pamperito. "Ese caballo fue mi gran amigo, mi mejor juguete. No hubo un día que no lo anduviera. Tengo pasión por los caballos desde que tengo uso de razón", comenta Martín, que nació en Tandil, se crió en campo familiar del paraje Las Dos Naciones, de Lobería, y creció en Balcarce, dónde hoy vive. Pero si hablamos de destinos, hay mucho más en la vida de este polista devenido en bodeguero. "Cursé la primaria en una escuela rural dónde éramos 21 alumnos de primero a séptimo grado. Para hacer la secundaria me mudé a Balcarce y vivía en la casa de mis abuelos maternos. En el verano del 96, cuando tenía 17 años, en el club de polo de Mar del Plata conocí a la familia Tevez, de Cañuelas y primos de los Castagnola", relata Martín sobre los parientes de Bartolomé y Camilo Castagnola, dos de los mejores polistas argentinos de la actualidad. "Con ellos di mis primeros pasos en este deporte. Al año siguiente los polistas Santiago Hernando y Luis Echezarreta me invitaron a Estados Unidos para hacer la temporada de polo en Alabama y Mississippi. Y después de eso, Sebastián Bonorino, manager de San Baba, el equipo del actor Tommy Lee Jones, me invitó a formar parte de su grupo de trabajo. Fue entonces que empecé mi carrera como polista profesional. Me formé muy de abajo, aprovechando la oportunidad que me estaba dando", comenta Martín, que muchos años más tarde, en 2016, revolucionó a la ciudad de Balcarce cuando entre los invitados a su casamiento tuvo al actor de Hollywood.Con la experiencia ganada, Martín se sumó al equipo de Scott Wood, un empresario del petróleo de Houston, apasionado por el deporte del taco y la bocha. Con él como patrón (dueño de un equipo con jugadores contratados de mejor calidad) compitieron en los torneos de alto hándicap más importantes del planeta, como Palm Beach, Inglaterra, Saint Tropez, Aspen, Houston y Santa Bárbara. Y llevan juntos 25 años, ahora con Martín como manager del equipo y ya no arriba del caballo. Fue en ese marco, en 2013 y en Palm Beach, cuando el polista conoció a una veterinaria patagónica, Verónica Fernández, de Puerto de Santa Cruz. Empezaron a salir luego de dos años de trabajar juntos, se casaron y juntos tienen un hijo, Gael, que nació en Texas, pero se está criando en Balcarce. "Siempre quise volver a esta ciudad, donde están mis raíces y donde quiero ver crecer a mi hijo. Quiero darle un ambiente familiar y rodeado de esos amigos que quedan para toda la vida, donde se comparten los valores fundamentales de la vida, que son difíciles de encontrar en el Exterior", resume Martín sobre la decisión que tomó el año pasado: volver con su familia a instalarse en Argentina, aunque aún vinculado a su patrón texano. Trabajador y comprometido, el polista siempre supo que la decisión de volverse a Balcarce tenía que venir acompañada de algún proyecto. Así incursionó en el vino, con el apoyo fundamental de su socio y ahijado Bautista Bodega -apellido que parece casi un designio-. En 2022 montaron Bodegas y Viñedos Balcarce, este emprendimiento que ya es tendencia en la ciudad donde cada vez hay más vitivinicultura en desarrollo. "Hacer vinos requiere tanta pasión como el polo. Si no te entusiasma, no lo podés hacer. No hay fines de semana de descanso, ni se pueden marcar los tiempos. La adrenalina que implica el polo es como la paciencia para esperar un año hasta probar los primeros vinos", señala Martín que contrató como enólogo al tandilense Matías Lucas. La calidad de Séptimo Chukker, la marca que ya cuenta con un Cabernet Franc, un Sauvignon Blanc y un blend de Cabernet Franc y Tannat, se nota en el vino que compartimos. Así como el espíritu de este deportista que es solícito, bien dispuesto y afable. El mundo del polo no parece haber alterado su gen campechano. Datos útilesBodegas y Viñedos Balcarce. De Martín Muñoz y Bautista Bodega, las viñas y la bodega están a diez minutos del centro de Balcarce. Coordinan degustaciones y almuerzos en un salón muy lindo. Tienen además tres dormies muy bien puestos para recibir huéspedes. Sirven desayuno seco. Hay pileta. Desde $90.000 la doble con desayuno. Calle s/n y RP 55. T: (2266) 57-8383. IG: @vinedos.balcarce
Inspirada en una historia de raíces irlandesas y con una fuerte impronta cultural, una mujer trajo a la Argentina una raza equina única en el mundo, con potencial terapéutico y familiar. "Es un caballo que viene a buscar al humano, como si supiera que su tarea es acompañarlo", dijo a LA NACION con emoción María Julia Burgos, la primera criadora de la raza Gypsy Vanner en la Argentina. Correntina y con un fuerte vínculo con Irlanda a través de su marido, un descendiente de inmigrantes, Burgos conoció a este equino en un club hípico hace más de una década. Desde entonces, su vida y su misión cambiaron por completo. Para exportar más: el máximo ejecutivo de una multinacional de China pidió una baja impositiva general en el agroEl Gypsy Vanner es una raza joven, nacido del vínculo entre la tradición nómada y la vida en familia. Es un caballo que tiene su origen en comunidades gitanas itinerantes del norte de Irlanda y zonas celtas del Reino Unido. Fue criado para tirar de las caravanas donde vivían varias generaciones, por lo que su carácter manso y su confiabilidad eran imprescindibles.De contextura sólida, patas fuertes y porte armonioso, este equino destaca también por su estética singular. Llama la atención por sus crines largas, su pelaje abundante en la cola y el característico flequillo en las patas, conocido como "plumas". Su pelaje puede presentar distintas combinaciones, aunque una de las más apreciadas es la capa manchada blanca con negro o marrón, que realza aún más su figura elegante.Lo que verdaderamente distingue a la raza, más allá de su belleza, es su temperamento excepcional: dócil, inteligente y receptivo al contacto humano. Esa nobleza natural lo convierte en un caballo ideal para tareas de recreación, actividades terapéuticas y el trabajo compartido con personas sin experiencia ecuestre. "Vivían con la familia, tiraban del hogar ambulante, estaban con los niños, con los abuelos, por eso su temperamento tenía que ser inmejorable", explicó Burgos.Pero fue en Estados Unidos donde esta raza encontró su estandarización y proyección global. "Allí seleccionaron los mejores ejemplares en Irlanda e Inglaterra y crearon un estándar de gran pureza", contó. Fascinada por su estética glamorosa â??pelo largo, abundante, movimiento eleganteâ?? y por su comportamiento dócil, decidió viajar a Ocala, uno de los epicentros ecuestres de ese país, para conocer en persona a su fundador y principal criador. La Argentina tendrá un evento único para la maquinaria agrícolaEn 2016 concretó la compra de tres animales fundadores: un padrillo y dos yeguas, que llegaron en avión a la Argentina. Tras alquilar inicialmente un predio en Escobar, luego se trasladó a Capilla del Señor, donde hoy Burgos cría una manada de 15 ejemplares. "Estos son los primeros Gypsy Vanner de máxima pureza nacidos en la Argentina. Es una fundación, aún no hay asociación, pero el objetivo es crearla a medida que se sumen más criadores", aseguró.La visión de Burgos no es solo genética; su propósito va mucho más allá: fundar un centro terapéutico, educativo y recreativo familiar. "Mi sueño es mostrar la esencia de esta raza sin que se distorsione. Es un caballo pensado para acercar el mundo ecuestre a quienes no tienen experiencia, ni campo, ni habilidades previas. Es un caballo para todos", afirmó con convicción.Burgos reconoció que durante mucho tiempo no podía compartir su amor por los caballos con quienes no estaban en el ambiente. "Era una pasión muy solitaria. Me di cuenta de que faltaba una raza accesible, amable, que sirviera como puente para acercar a las personas al caballo", explicó.El Gypsy Vanner, también conocido como Fancy Horse en Estados Unidos, tiene usos múltiples: puede ser montado, usado en tiro o incluso en actividades de recreación y terapia. "Su temperamento es tan tranquilo que sirve para personas con discapacidades, adultos mayores o niños pequeños", remarcó.Rodolfo Poliszczuk, adiestrador especializado en caballos de tiro, fue quien se encargó del entrenamiento de los primeros ejemplares nacidos en la Argentina. "Cuando María Julia me pidió que los adiestrara, no conocía la raza. Me sorprendieron para bien: aprenden rápido, son muy inteligentes y, sobre todo, muy nobles. Pueden usarse en cualquier ámbito: desde una quinta familiar hasta una estancia con carruajes de lujo", relató.Poliszczuk, con décadas de experiencia, destacó un punto crucial: "Son tan rápidos para aprender lo bueno como lo malo, por eso el trabajo debe ser preciso. Pero la mansedumbre que tienen es realmente espectacular. Son ideales para la familia: no van a poner en peligro a nadie".Actualmente, Burgos prioriza el bienestar de sus animales por sobre la reproducción masiva. "No hago parir a las yeguas antes de los tres años. Prefiero cuidarlas. Hoy tengo ocho hembras jóvenes, y espero tres nacimientos para fin de año", dijo.Sobre el futuro de la raza en el país, se mostró optimista: "Tiene más potencial del que imaginé. Después de la pandemia, mucha gente busca reconectar con la naturaleza. El caballo, el carruaje, la vida al aire libre, vuelven a tomar valor. Este es un caballo que no es solo bello, es un compañero, une a las familias".Para la criadora, en un país donde el caballo tiene una fuerte tradición cultural, la llegada del Gypsy Vanner propone un nuevo paradigma. No se trata solo de estética o rendimiento. Es, en palabras de Burgos, "un caballo que transforma".
Su creación generó polémicas y hasta tuvo un fallo desfavorable de la Justicia.Las aperturas previstas para este año y el próximo.
Después de que la Corporación Vitivinícola de la Argentina (Coviar) aprobara un aumento del 45% en la contribución obligatoria al sector vitivinícola, se produjo un rechazo por parte de la Secretaría de Agricultura y la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal): cuestionaron tanto la vigencia de las facultades de la entidad como el impacto sobre productores y bodegas. En Coviar indicaron que los argumentos esgrimidos por quienes criticaron son "demagogia" pura y que estaban enterados. Los fondos se usan, entre otras cosas, para actividades de promoción."Es preocupante": el gerente general de un importante laboratorio criticó la forma en que se desreguló la importación de vacunas veterinariasEn el Acta 187/2025 publicada en el Boletín Oficial, Coviar fijó nuevos valores por litro o kilo elaborado, que van desde $0,702215 por kilo de uva fresca hasta $4,382024 por litro de mosto concentrado, según el tipo de producto. La medida fue justificada en el documento por un "índice corrector" y enmarcada en la Ley 25.849 y el decreto 1191/2004. Se ponderó que en el informe técnico del Observatorio Vitivinícola el ajuste calculado fue del 71,4% respecto del año anterior, pero la Mesa Ejecutiva propuso no aplicarlo de forma inmediata por el contexto macroeconómico, la desinflación incipiente y las dificultades del sector. Dijeron que, por eso, el Directorio resolvió diferir tres meses la actualización y, finalmente, aplicar solo un 45% de aumento, para "atemperar" el impacto. Así, se dejaron sin efecto reservas previas y se fijaron los nuevos valores a partir de la publicación, sin retroactividad.Tras conocerse el aumento, desde la cartera agrícola a cargo de Sergio Iraeta, manifestaron estar "en desacuerdo" con la resolución aprobada por el directorio de la Coviar. "La Coviar es una persona jurídica de derecho público no estatal, cuyo directorio está compuesto por 18 miembros, de los cuales 13 son del sector privado, 3 pertenecen al sector público provincial y 2 al sector público nacional. El Instituto Nacional de Vitivinicultura [INV] que representa a la Secretaría de Agricultura, dejó expresamente declarada su voluntad de no acompañar la decisión adoptada y tomará todas las medidas necesarias para frenar dicho aumento", dijeron.En rigor, para este año, las contribuciones obligatorias serán de $0,847979 por litro elaborado de vino, mosto sulfitado, mosto virgen u otro producto vitivinícola sin proceso de concentración; $0,714940 por litro de producto vitivinícola fraccionado sin indicación de variedades, excepto el mosto concentrado; $1,171074 por litro de producto fraccionado con indicación de variedades, champagne y vinos especiales, excepto el mosto concentrado; $4,382024 por litro de mosto concentrado destinado al consumo interno o a la exportación; y $0,702215 por kilogramo de uva fresca ingresada a los establecimientos procesadores de uva en fresco y pasas.Desde Copal señalaron que, Coviar, un ente público-privado creado para el Plan Vitivinícola, en 2020 terminó su mandato, pero sigue cobrando. "Ahora quiere aumentar un 45% en 2025 la contribución obligatoria que ahoga a productores y bodegas. En un país donde la presión fiscal sobre el sector ya llega al 43%, Coviar pretende sumar otra carga. El resultado: menos competitividad, menos inversión, menos empleo. Bodegas de Argentina denuncia que Coviar ya no tiene legitimidad para cobrar ni aumentar este impuesto: las facultades expiraron con el PEVI 2020. Aun así, insiste en hacerlo", subrayaron.Hicieron mención al rechazo que hizo la Secretaría de Agricultura: "No están solos en este rechazo, el Gobierno de Mendoza y el Gobierno de San Juan también expresaron su desacuerdo con el aumento. El argumento de desinflación paulatina usado por Coviar para justificar el aumento es un chiste de mal gusto frente a los datos reales del mercado. No hay alivio inflacionario que soporte semejante presión fiscal", observaron. COVIAR un ente público-privado creado para el Plan Vitivinícola, que en 2020 terminó su mandatoâ?¦ pero sigue cobrando.Ahora quiere aumentar un 45% en 2025 la contribución obligatoria que ahoga a productores y bodegas.Te contamos por qué es tan grave ð?§µ pic.twitter.com/0dj5vEtscl— COPAL (@COPAL_ar) August 8, 2025Según dijeron, esto "no es solo un número en una resolución". Señalaron: "Es más presión sobre viñateros, trabajadores, pymes y exportadores. Es poner en riesgo la identidad y la proyección internacional del vino argentino. Cuando el sector necesita oxígeno para producir y vender, Coviar le exige más erogaciones sin un plan claro y sin rendir cuentas. ¿Quién gana con esto? Spoiler: no es el productor. El pedido es claro: basta de cargas injustificadas. El futuro del vino argentino no se defiende exprimiendo a quienes lo hacen posible, sino apostando por políticas que lo fortalezcan". Desde la Copal remarcaron: "Esperamos que la Secretaría de Agricultura impulse la desregulación de Coviar y se frene este aumento y que el Congreso avance en la reforma de la ley que la sostiene. Es momento de actuar". Bodegas de Argentina, la cámara que nuclea a importantes bodegas del país, también señaló que "a la fecha dicha institución no tiene competencias para cobrar, menos aún incrementar las alícuotas", que expiraron con la finalización del plan que dio origen a su creación, PEVI 2020. "Las empresas del sector continúan obligadas por ley a aportar recursos a Coviar, bajo la pena de inmovilización de sus operaciones por parte del INV, en caso de incumplimiento o mora. El vino argentino atraviesa una coyuntura crítica. En este contexto, resulta inadmisible seguir sosteniendo de manera compulsiva a instituciones que no cumplen con su propósito y que se han convertido en una carga impositiva insostenible. La presión fiscal acumulada sobre el sector ya alcanza niveles alarmantes, siendo del 43% la carga impositiva actual, lo que compromete seriamente la sustentabilidad de las empresas y la competitividad internacional del vino argentino", indicaron.Dijeron que el argumento de una "desinflación paulatina" utilizado por Coviar para justificar el aumento resulta desafortunado frente a los indicadores reales del mercado. "La decisión de aplicar este ajuste representa una carga adicional injustificada, que ignora el esfuerzo sostenido del sector por preservar el empleo, la inversión y la calidad productiva en condiciones adversas".Respuesta de CoviarEn tanto, desde Coviar aclararon que los cuestionamientos y rechazos responden a "demagogia o desconocimiento" y que la Secretaría tenía conocimiento pleno de todos los pasos. Aclararon que el aumento no es excepcional: todos los años se realiza una actualización, que puede ser positiva o negativa, calculada sobre la canasta de productos vínicos (vino fraccionado, mosto, pasas, etc.) según la polinomia establecida.Este año, el índice técnico arrojaba 165%, pero aplicando un método de comparación mes de cierre contra mes de cierre se redujo a 71%. Sobre ese número, y tras reuniones con la Secretaría de Agricultura â??que pedía una actualización del 0%â??, el Directorio resolvió fijarlo en 45%, evitando desfinanciar a la institución. Incluso se acordó suspender la aplicación por tres meses (abril, mayo y junio) y revisarla en julio.Mario González, presidente de la Coviar, explicó que la entidad es dirigida por un Directorio público-privado, pero el sector privado define este punto porque el financiamiento proviene de las bodegas; el sector público no aporta ni las provincias vitivinícolas tampoco. Este año, por primera vez, la Secretaría de Agricultura pidió en Directorio el 0%, posición no acompañada por Mendoza ni San Juan. Con el 45%, el presupuesto queda 5,2% por debajo en dólares respecto del año pasado, lo que afecta las acciones de promoción internacional, fundamentales para la competitividad del sector, dijeron. Los aportes, indicaron son mínimos: el 20% de las bodegas paga en promedio $300 mensuales, otro 20% unos $20.000. "Este ajuste no tiene impacto real en los costos de las bodegas ni en los productores (estos últimos no aportan). En cualquier empresa seria lo último que se recorta es la promoción y la venta. Aquí pasa lo mismo: el objetivo es sostener el Plan Estratégico Vitivinícola, que se ejecuta sin gastos políticos ni sueldos para el Directorio, que trabaja ad honorem", afirmó.Aclaró que la actualización es necesaria porque es un valor fijo por litro y no un porcentaje: "Si no se ajusta, la recaudación queda congelada, a diferencia de impuestos proporcionales que crecen con los precios. Por eso, más allá de diferencias de criterio, se decidió el 45% como medida responsable y consensuada para seguir trabajando por la vitivinicultura argentina".
No siempre son positivos los parates en el medio de un torneo. Algunos pueden aprovecharlos, es cierto. Pero otros frenan su impulso ganador y tropiezan. El Torneo Metropolitano femenino de hockey traía el furioso andar de Gimnasia y Esgrima y River. Sin embargo, el receso invernal "enfrió" su juego y ambos sufrieron sendas derrotas de local. La punta sigue siendo de GEBA, pero el 2 a 0 que sufrió contra Santa Bárbara, un equipo que pelea por mantener la categoría, es un llamado de atención. Lo mismo puede valer para River, que tropezó ante St. Catherine's, un conjunto que está en la zona de los playoffs, y perdió por 2 a 1.El que más y mejor aprovechó la situación fue Lomas, que saltó al tercer lugar y quedó a siete puntos del líder, tras superar por 1 a 0 a Italiano como visitante mientras en la misma posición quedó San Fernando, que empató en su visita a San Lorenzo 0 a 0. Además, el colista Ferro sorprendió a Banco Provincia y le ganó por 2 a 1 como visitante, mientras en un duelo de necesitados Banco Nación empató 1 a 1 como local frente a Quilmes.Un partido atrapante en la previa fue el que disputaron Arquitectura y Ciudad, dos que necesitaban ganar para seguir aspirando a llegar a los playoffs. Fue atractiva la propuesta y Ciudad sacó la ventaja porque la victoria le permitió quedar a sólo un punto de St. Catherine's, el último conjunto que estaría llegando a la postemporada.El partido comenzó trabado. Antes de finalizar el primer cuarto, el ganador consiguió cortar un ataque pero Guggini no llegó a convertir; sin embargo la capitana Victoria Miranda lo hizo al tomar el rebote y poner la ventaja parcial para Ciudad. Luego el partido volvió a tener el ritmo cansino del comienzo, ambos equipos fueron protagonistas por un rato pero ninguno consiguió inclinar el desarrollo del mismo con sus argumentos. Hasta que Micaela Andrada logró un gol de otro encuentro con una destreza aérea que le permitió igualar. De todos modos la alegría fue efímera para Arquitectura, porque Victoria Miranda se puso el equipo al hombro y logró el 2 a 1 definitivo para Ciudad al sellar el gol de revés ante la inútil resistencia de Gomis.San Fernando es el gran dominadorAl contrario de lo que sucede entre las mujeres, torneo en el que hay sólo un punto de diferencia entre los dos primeros, los caballeros tienen a San Fernando A como su dominador absoluto. Y así lo ratificó en el regreso de las acciones ya que superó como local a Hurling por 1 a 0. Es más, el líder amplió su distancia ya que su escolta Mitre empató 1 a 1 en su cancha con Quilmes y quedó a ocho puntos.Gimnasia y Esgrima se hizo fuerte y en su visita a Ciudad se impuso por 3 a 2 para alcanzarlo en el tercer puesto, posición que también ocupa Banco Provincia que, como local, aplastó a Banfield con una goleada: 6 a 0. La otra goleada de la fecha fue la de Ducilo como visitante ante Universitario por 5 a 1. Además, en su cancha, San Martín superó a Lomas por 2 a 1 y logró tres puntos clave ante su adversario para meterse en la zona de los playoffs.Un partido clave por el descenso lo jugaron Banco Desarrollo y San Fernando B. Con Banfield en una situación desesperante (está último con apenas 3 puntos cosechados), se enfrentaron dos que luchan al menos por el repechaje. Y San Fernando B, con el empate 2 a 2, salió ganando porque mantuvo la diferencia de dos puntos sobre BaNaDe.Si bien el partido tuvo la apertura del marcador apenas comenzado por intermedio de Manuel Lestrade para San Fernando B, fueron unos primeros 30 minutos de mucho estudio y con pocas situaciones de peligro en ambas áreas. Por suerte todo se modificó en la última media hora del encuentro. La segunda mitad ya comenzó mejor porque San Fernando B estiró el marcador y se puso 2-0 de la mano de Ignacio Garrigos, quien recibió solo en el campo rival, eludió a tres jugadores, se sacó de encima al arquero Pardo Fernández y definió con el arco vacío. Pero la diferencia no duró demasiado porque en tan sólo dos minutos Banco Desarrollo descontó primero con un penal de Ulises Janse y luego igualó a través de Gerónimo Lezcano.
Mantenerse sano 200 años atrás era toda una bendición. De otro modo, se debía acudir al hospital, con escasas camas y siempre colapsado, los preparados para calmar dolores o tratar dolencias a veces no eran efectivos, ni qué decir si una persona debía someterse a una cirugía. Cómo era el sistema de salud en esa gran aldea de 40 mil habitantes que era Buenos Aires
Metódica y a la vez creativa, Paz Levinson es probablemente la mejor embajadora del vino argentino en el mundo. Ganadora del concurso Mejor Sommelier de Argentina en 2010 y 2014, y Mejor Sommelier de las Américas en 2015, obtuvo el cuarto puesto en 2016 en el certamen Mejor Sommelier del Mundo, la mejor posición a nivel mundial lograda por un sommelier argentino. Establecida en París, en 2017 fue designada Sommelier Ejecutiva Global del Groupe PIC, que posee restaurantes en Francia, Suiza, Reino Unido, Singapur, Hong Kong y Dubái. En su "tiempo libre", pelea por hacerle un lugar al vino argentino en los restaurantes más prestigiosos del mundo."Muchos países lo discriminan en cierta forma", comentó Paz, de visita en la Argentina para conducir una edición de su ciclo itinerante Argentina Reloaded -que se realizó ayer, en Casa Cavia-, en el que convoca a sommeliers, chefs y consumidores para dar a conocer la actualidad del vino argentino.-Paz, ¿cuáles son tus primeros recuerdos en torno al vino?-Soy de Bariloche, pero tengo mucha familia en Mendoza. Me acuerdo de la parra que había en el patio de la casa de mi tía y de cuando mis abuelos venían a visitarnos a Bariloche: traían vino, cebollitas encurtidas, aceitunas... traían todo Mendoza encima. En la adolescencia tomaba cerveza, pero me gustaba también el vino. En el momento en que realmente "flasheé" con el vino fue al principio de la carrera de sommelier: a modo de bienvenida a este mundo nos dieron para brindar un champagne -un Dom Pérignon, no recuerdo la cosecha-. Y ahí dije: "Es increíble toda la complejidad que puede haber en una botella de vino. Acá hay un mundo para explorar".-Estudiaste Letras, ¿por qué te dedicaste a ser sommelier?-Fue algo muy meditado. Yo soy de Virgo: pienso todo mil veces. Cuando tenía que decidir qué hacer, dónde vivir -porque el mandato de la familia era que cuando cumplís 18 te vas-, pensé en un momento en estudiar enología. Tenía familia en Mendoza y mi hermano estaba estudiando comunicación allá; además me gustaban la química y la física. Pero después me decidí por Buenos Aires y por Letras, porque quería escribir poesía. Pero estudiando Letras me dije "no quiero trabajar de dar talleres de poesía", porque mi miedo era que me iba a quedar sin inspiración, sin curiosidad. Pensé que para preservar la poesía tenía que trabajar de otra cosa. Entonces empecé en gastronomía, esa fue la estrategia.-Y con el vino, ¿no perdiste la curiosidad?-Nunca. Hoy pienso que las cosas quizás no tenían que estar tan separadas. De hecho, si pudiera volver a cursar Letras lo haría, porque además recuerdo que a los 18 años leía a Deleuze, Derrida.... y no entendía nada. Me encantaría hacer de nuevo la carrera. De todos modos, lo disfruté un montón, tenía profesores increíbles. Y me pasó que cuando empecé a trabajar en [el restaurante] Restó, venían muchos escritores e intelectuales, y los veía de los dos lados: en la universidad me daban clase y yo después les servía la comida. Pero lo bueno es que no perdí ni la pasión por el vino ni tampoco las ganas de seguir conectada con la literatura.-Fuiste de las primeras camadas de sommeliers de la Argentina, ¿cómo los recibía el comensal?-En mis experiencias salió muy bien. E incluso creo que habla muy bien de la Argentina que nunca me hayan hecho ningún comentario por ser mujer o joven. En otros países sí te hacen el comentario...-¿Te cuestionaron por ser mujer sommelier?-Sí, en Francia. Creo que porque es una profesión muy tradicional allá, aunque está cambiando. Pero hace 10 años, cuando llegué, había un cuestionamiento si venía una mujer a la mesa. Recuerdo de gente que me pidió que no la atendiera, que me decía que llamara a un hombre. "Pero soy sommelier", les decía, pero ellos querían un hombre francés.-Te destacaste en los concursos de sommelier locales e internacionales que implican tanto destreza en servicio, como conocimiento y capacidad de cata a ciegas. ¿Qué tanto tiempo le destinabas a entrenar?-Cuando entrenaba para concursos era a full, no puedo hacer las cosas a medias. Por eso en diferentes momentos de mi vida suspendí la parte de trabajo porque me tomaba el estudio como un trabajo. Le dedicaba 8, 10 o más horas por día. "Voy a ganar menos plata pero voy a estudiar más": lo pensaba como una inversión. Además, no me gusta pasar años preparándome para un Mundial, como hacen muchos. Para mí son tres o seis meses a full. Prefiero no extenderlo. Para el Mundial de Argentina, en 2016, me armé la listita de cosas que quería hacer: en noviembre estudié acá, en diciembre fui a Sudáfrica, en enero entrené en Suecia, en febrero en Canadá y en marzo hice unas prácticas en Bélgica.-¿Por qué entrenabas en esos lugares?-Para mí son más importantes las personas que las botellas de vino. Fui a esos lugares buscando a personas que quería que me entrenaran; buscaba a quienes me parecían importantes no solo profesionalmente sino como personas. Por eso elegí gente de la que todavía hoy soy amiga. En Canadá, por ejemplo, estuve un mes con Véronique Rivest [Mejor Sommelier del Mundo 2013]. Me quedé en su casa, era algo muy heavy en el sentido de que entrás en la cotidianidad de una familia. De las 6 de la mañana a las 11 de la noche estudiaba. Había días que estaba en el restaurante igual para entrenar e intercambiar. Para mí la verdadera prueba era que ella, en ese momento, me aprobara. Ese era un logro más importante que el resultado final en el concurso.-¿Tenés pensado volver a participar de un concurso?- No, porque ahora me pasé del otro lado. Estoy en el Comité Técnico de la ASI [Association de la Sommellerie Internationale], en la preparación de los concursos. Dejé de participar en el concurso mundial de 2019 porque me dije: "Si quiero ser mamá tiene que ser ahora". Después, pienso que si no gané mejor sommelier del mundo en esos años, tengo que pasar a otra etapa. Me gusta que cada cosa tenga su objetivo y te deje algo nuevo. Por eso cuando Olivier Pussier, que es uno de los presidentes del comité técnico de la ASI, me preguntó si quería integrar el comité, tomé la decisión de renunciar a seguir concursando para compartir con él esa experiencia.-Con tu ciclo Argentina Reloaded, que recorre todo el mundo, te pusiste la camiseta del vino argentino.-Me puse esa camiseta, sobre todo porque tenía otro miedo -estoy guiada siempre por los miedos [se ríe]-. Cuando me fui a vivir afuera, tenía el miedo de alejarme del vino argentino: tomar vino francés y ya está. Pero cuando me fui sentí que me acerqué más. Porque viendo otros vinos del mundo puedo entender y aportar más al argentino. Para mí comunicarlo afuera es natural: yo me formé acá y creo que el argentino es el vino más importante para mi formación. Al mismo tiempo, siento que hay una injusticia en algún punto. Muchos países lo discriminan en cierta forma. Eso sucede cuando uno pone un vino argentino al lado de uno de Australia, de Sudáfrica o de Nueva Zelanda: son vinos que "hablan inglés", con etiquetas más comprensibles afuera que las argentinas.-¿Es una barrera idiomática?-Lo veo como una barrera cuando pienso "por qué este vino argentino no tiene tanta llegada como uno de Australia o de Sudáfrica". Así como escuchamos todo el tiempo música en inglés, quizás pasa algo parecido con las etiquetas. Por eso me puse la camiseta. Argentina Reloaded apunta a poner el vino argentino en acción en los restaurantes donde no está, y decirles a los sommeliers: "Podés hacer un menú todo maridado con vino argentino y está buenísimo". Y más que decirlo lo muestro, lo prueban y dicen: "Está rebueno". -¿Por qué sigue cayendo el consumo de vino en la Argentina?-Hay un contexto mundial en el que el consumo, por distintos motivos, baja. Al mismo tiempo, a mí lo que me gustó cuando llegué a Francia fue que en cada café de la esquina se vende vino. por copa. Para ellos es algo cotidiano, por dos euros podés comprar una copita. Y acá eso no pasa. Lo que no me gustaría es que en una pizzería o en un lugar muy sencillo se inhiban de servir vino, que el vino entre en un esnobismo que no le pertenece. Estaría bueno que el consumo sea de todo tipo de vino, tanto en botella como en tetra.Alguien en algún momento dijo que el vino no va con hielo, que no va con soda: yo creo que todo eso le hizo mal. Siendo una bebida nacional, considero que tiene que haber una estrategia política para defenderlo y precios accesibles para que haya consumo.
Un creador de contenido pone a prueba a un invitado para descubrir qué provincias lideran el consumo, según datos del Ministerio de Cultura
LA PLATA.- Horas después de la visita del presidente Javier Milei, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof se mostró hoy en La Matanza junto a la primera candidata por la tercera sección electoral, Verónica Magario, en el inicio formal de la campaña en el municipio más poblado del país. Junto a Kicillof y Magario estuvo el intendente local, Fernando Espinoza. En cambio, no asistió Facundo Tignanelli, hombre del distrito que es el segundo candidato de la lista de diputados por la tercera sección y mano derecha de Máximo Kirchner. Quedó en claro que el cierre de listas dejó a los candidatos de Fuerza Patria en una situación de tensión que aún no fue resuelta.La actividad tuvo lugar luego de una foto del Presidente en el barrio Villa Celina, junto a los candidatos a diputados y senadores provinciales de La Libertad Avanza, más los referentes de Pro que sellaron la alianza electoral."Uno ve que Javier Milei viene un rato a La Matanza sólo para sacarse una foto, pero no se anima a caminar y recorrer los barrios porque allí se encontraría con las fábricas que cierran, los comercios que no venden y los trabajadores que no llegan a fin de mes", expresó Kicillof.Y añadió: "Los bonaerenses sabemos que así no se gobierna, y si no se lo podemos decir en persona, se lo vamos a decir el próximo 7 de septiembre cuando elijamos la boleta de Fuerza Patria, que es el instrumento para que haya más escuelas, más asfalto y mejores salarios".El presidente y sus candidatos desplegaron una bandera con la leyenda "Kircherismo Nunca Más" en el distrito donde históricamente es más fuerte el peronismo. No faltaron críticas de los dirigentes del peronismo y vecinos del lugar tras la fugaz visita."Milei vino con siete camionetas. Cortó todo. Estuvo dos segundos. Tiró una bandera, posó con gente que trajo él y se fue", relató Marcos Araujo, vecino del barrio. "Los custodios no dejaron que la gente se acercara a hacerle reclamos. Cuando los vecinos le empezaron a gritar se tuvo que ir", aseguró.Según Araujo, los vecinos le habrían cuestionado a Milei la idea de expulsar a extranjeros y el traslado de fuerzas federales fuera del distrito. "Pedían Gendarmería de nuevo, porque Milei la quitó. Y pedían trabajo genuino", completó.María Blanco, otra vecina del lugar, expresó: "Desconocíamos la visita de Milei. El lugar donde se sacó una foto antes era un centro vecinal de contención para niños y familias en situación de vulnerabilidad que no está funcionando", manifestó."Así como bajaron extendieron un cartel, se sacaron una foto y se fueron. No dejaron que se exprese ningún vecino. Nada. Unos mamarrachos", dijo Celia Vázquez.De acuerdo al relato de Milton Vázquez, la visita de Milei "no duró ni cinco minutos, no habló con nadie, no habló con vecinos, no preguntaron necesidades, nada"."No sabíamos que venía Milei â??dijo a LA NACION Adriana Rojasâ??. Tengo un negocio enfrente a donde desembarcó. Pensé que era un velorio porque eran todas camionetas negras. Pero cortaron la calle. Y bajó un grupo de gente de buzos lila. Luego el Presidente, la hermana. Sacaron un cartel. Y cuando reaccionamos nos quedamos duros", dijo.Más tarde, el gobernador llegó con su vicegobernadora y el intendente a una actividad a varias cuadras de allí. Firmaron convenios para realizar 44 cuadras de pavimento, vereda e iluminación en el barrio 17 de marzo, inauguraron una escuela y entregaron escrituras de viviendas. Magario subrayó: "Los que gobernamos debemos elegir si priorizamos a los que más tienen o a los que más lo necesitan: nosotros vamos a seguir levantando las banderas y defendiendo los derechos del pueblo trabajador bonaerense"."Aún faltan más escuelas, más hospitales y más cloacas en la provincia: eso se logra con inversión y trabajo como el que venimos haciendo hace cinco años, no frenando toda la obra pública como hace el gobierno nacional", agregó Magario.Kicillof y la directora ejecutiva del Opisu, Romina Barrios, firmaron un convenio para destinar $5930 millones a la pavimentación, construcción de veredas e iluminación en el barrio 17 de Marzo. También la entrega de 430 escrituras a familias del distrito con la intervención del ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque."La espera para muchos bonaerenses se terminó gracias a la decisión política de un gobierno que asume sus responsabilidades y hace valer los derechos de los ciudadanos: estas escrituras no son un regalo, son un derecho de las familias de La Matanza y de toda la provincia", subrayó Larroque.
Muchos vinos, no todos, llevan en su etiqueta el año de cosecha. En algunos casos, ese número coincide con el año en que el vino sale a la venta; en otros no. Lo que hay que tener presente es que no es un dato caprichoso. Por el contrario, puede aportar mucha información acerca de lo que podemos esperar en la copa.Según establecen las distintas agencias regulatorias en la materia (en la Argentina, el Instituto Nacional de Vitivinicultura), la mención del año de cosecha es optativa: es el productor quien decide si la consigna o no. De hacerlo, el requisito es que al menos el 85% del vino pertenezca al año que se menciona en la etiqueta. El porcentaje restante puede venir de otras añadas, sin necesidad de que sean especificadas.Entonces, ¿qué nos cuenta su mención? En los vinos rosados, al igual que en los blancos y tintos que han sido elaborados para ser consumidos jóvenes, nos permite saber si el vino se encontrará en su mejor momento. Estos vinos tienen como valor primordial ofrecer aromas y sabores que decaen con el tiempo.Entonces, si por ejemplo en este 2025 encontramos en la góndola un rosado de 2022 o más viejo, muy probablemente sus aromas más atractivos se hayan apagado. Lo ideal sería elegir un 2024 o, apenas las bodegas saquen su cosecha del año, optar por un 2025.Mirar a futuroEn el otro bando, en el de los vinos que han sido elaborados para que evolucionen con el paso del tiempo, el año de cosecha nos cuenta cómo fue el clima de esa añada en el lugar de origen (el viñedo): frío o caluroso, seco o húmedo, por ejemplo. Y en función de esos datos, es posible darse una idea de algunas características del vino: qué tipo de aromas predominarán, qué tan alcohólico es o incluso qué potencial de guarda puede esperarse si en vez de descorcharlo en el momento de la compra uno decide guardarlo para más adelante.Las bodegas consignan en las fichas técnicas de sus vinos información concerniente al clima de la cosecha (y cómo su equipo agronómico y enológico actuó ante los distintos desafíos), con el objetivo de ofrecer una idea de cómo se comportará el vino en los años siguientes a su lanzamiento al mercado.Con el paso del tiempo, incluso, se establece a través de la experiencia de consumidores y de expertos en vino cierto consenso en torno a que algunas cosechas han resultado ser "mejores" que otras. Ya sea porque ofrecieron vinos con una mejor expresión, con mayor potencial de guarda o ambos. Eso hace que -en los vinos de muy alta gama- algunas cosechas tengan un valor más alto o más bajo.
Taty Rivera publicó un video en TikTok donde cuenta su experiencia al hacer las compras en un Walmart de Ohio. Asegura que al realizar el pago le solicitaron un Real ID, pero no le aceptaron la identificación porque era de Puerto Rico y no podían recibirla porque no estaba hecha en Estados Unidos.Latina revela cómo Walmart rechazó su Real ID por ser de Puerto RicoEn un video de poco más de siete minutos, la usuaria conocida como @cucituraroom en TikTok, asegura cómo la tienda minorista le rechazó su ID de puertorriqueña como una identificación oficial para comprar alcohol en una de sus sucursales.Puertorriqueña denuncia discriminación en Walmart de OhioRivera explica que intentaba comprar un vino en Walmart de Ohio cuando le pidieron el Real ID, pero le negaron la venta de la botella, porque que al ser una identificación de Puerto Rico "no estaba hecha en Estados Unidos"."¿Ustedes pueden creerlo? No aceptaron el ID, es una identificación con la que se puede viajar y pasar por la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) y no te la aceptan aquí para comprar alcohol", explicó la mujer.Todo esto fue grabado mientras se encontraba en la caja del supermercado a punto de pagar sus artículos, de repente se observa un corte en el video y cuando reaparece la ciudadana norteamericana está en su casa, visiblemente molesta y denuncia que fue echada de la tienda.Latina dice que fue echada del supermercado por un error del cajeroLa mujer denunció a la cajera de la tienda, quien le dijo que el Real ID de Puerto Rico no es válido porque la política de Walmart dice que no se pueden aceptar identificaciones realizadas fuera de Estados Unidos.Fue cuando la latina argumentó que la isla es parte del país norteamericano, por lo tanto, el ID sí fue hecho dentro de Estados Unidos. Sin embargo, la cajera mantuvo su postura y le negó la compra de alcohol."Yo no voy a permitir que nos usen esa carta para que nos discriminen y mandé a llamar a la gerente de la tienda, ella defendió a la empleada... estamos todos escandalizados, me dijeron que iban a llamar a la policía, pero no la llamaron porque saben que están mal", dijo la puertorriqueña.La mujer dijo que la cajera comenzó a llorar y fue cuando la echaron a ella y a su familia de la tienda y también denunció que dos empleadas se burlaron de ella. Y que al decir que se sentía discriminada, la gerente se alteró y le pidió "no usar la carta de racismo"."A los puertorriqueños, a los latinos, se nos respeta. Nosotros tenemos derechos, yo busqué en la política de Walmart y no dice que el Real ID o que algún ID de Puerto Rico no es válido para comprar alcohol o para lo que sea", comentó la internauta.Por qué los puertorriqueños tienen la ciudadanía norteamericanaPuerto Rico se encuentra bajo el control de Estados Unidos desde 1898, tras el fin de la Guerra Hispanoamericana. Aunque no es considerado como uno de los 50 territorios que conformar al país, sus ciudadanos sí cuentan con la nacionalidad estadounidense. El Departamento de Estado de EE.UU. explica que los puertorriqueños recibieron la nacionalidad estadounidense tras la firma de la Ley Jones-Shafroth, el 2 de marzo de 1917.La isla recibió el nombre de Estado Libre Asociado de EE.UU. y tiene derechos como la protección de fuerzas militares norteamericanas, el autogobierno y la ciudadanía estadounidense que permite a los puertorriqueños viajar o vivir en el país de Norteamérica.Puerto Rico también es definido como un "territorio no incorporado", que legalmente pertenece a Estados Unidos, pero que no es parte de él. Fue en 1904 cuando se declaró que los migrantes puertorriqueños podían moverse libremente dentro del país norteamericano, según Univision.En 1952, la isla adquirió mayor autonomía, aunque aún carece de soberanía y podría considerarse que continúa dentro de la definición de colonia de Estados Unidos.
Fue un encuentro casual el que selló una amistad entre dos familias legendarias del vino -una del Viejo Mundo, otra del Nuevo Mundo-, que coincidieron en la gala anual de la prestigiosa revista Wine Spectator, en Nueva York. Allí, a fines de los 90, se conocieron el barón Eric de Rothschild, propietario del legendario Château Lafite-Rothschild de Burdeos (Francia) y Nicolás Catena Zapata, su par en la bodega homónima. La amistad dio lugar a Caro, una bodega establecida en Mendoza que hoy lleva su vino a países tan distantes como Inglaterra o China a través de la red de venta del vino de lujo más antigua y reputada del mundo."Nos conocimos con el Barón Eric de Rothschild en una de las reuniones de Wine Spectator. Yo estaba con mi hija Laura, que habla muy bien francés, y charlando con el Barón descubrimos que estaba muy interesado en la Argentina", recuerda Nicolás Catena Zapata, al respecto del encuentro que habría de dar lugar a la bodega que este año cumple 25 cosechas, y que actualmente es conducida por la nueva generación de ambas familias: Saskia de Rothschild y Laura Catena.Pero la historia de la asociación entre las dos familias también habla de cómo fue cambiando estilísticamente el vino argentino, y de las distintas influencias que fueron dando lugar a las grandes revoluciones conceptuales que ha ido atravesando en las últimas décadas. Quien cuenta la historia es uno de sus protagonistas.-Nicolás. ¿qué representaba para usted Château Lafite?-Para mí, Château Lafite-Rothschild era Dios. Ya en la clasificación de vinos de Burdeos de 1855, Lafite era el número uno. Entonces cuando conocí al Barón me dije: "Tengo que hacer algo con él". Él ofreció que viniera a Mendoza un equipo de sus técnicos y yo lo recibí. Estudiaron los viñedos y todo lo que encontraron les gustó. Entonces decidimos asociarnos para hacer un proyecto en Mendoza. A partir de ese momento, ellos designaron un técnico que iba a supervisar toda la elaboración y el origen de las uvas, lo que era muy importante para ellos. Y así, en el año 2000 elaboramos la primera cosecha de Caro-¿Cómo surgió el nombre de la bodega? -Teníamos que ponerle un nombre a la sociedad y a la marca, entonces el barón me dice: "Caro, Catena-Rothschild". "No", le digo. "Debería ser al revés: Roca, porque usted en el mundo es mucho más importante que nuestra producción. "A mí me gusta Caro e insisto", me contestó y también yo insistí. Entonces él me dice: "Le voy a contar algo. Usted sabe que mi mujer es italiana. Cada vez que me pide algo de difícil cumplimiento, ¿sabe cómo me llama? No me dice Eric, me dice 'caro mío'". Ahí se acabó la conversación y le pusimos Caro.-Caro es un corte de Malbec y Cabernet Sauvignon, los varietales representativos de Burdeos y de la Argentina. ¿Cómo nació ese blend?-Ya desde el inicio, el técnico principal de Lafite decidió que Caro fuera un blend de Malbec y Cabernet Sauvignon. Desde que él mezcló los dos varietales no cambió más, y esa combinación quedó como un axioma de la bodega. Obviamente, a través de los años ha ido variando la proporción entre estas dos variedades. Pero lo que en ese momento a mí me llamó la atención fueron todas las pruebas que hicieron para mezclar esos dos varietales. Para ellos el blend era una operación importantísima, que tiene que ver con la tradición de Burdeos: Lafite es un blend de cuatro varietales -Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot y Petit Verdot- que mezclan todos los años en una proporción diferente, dependiendo de cómo se comportan cada año. Y lo otro que realmente me sorprendió fue la obsesión del barón y de sus técnicos por el terroir.-¿Qué mirada se tenía sobre el terroir hasta entonces en la Argentina?-Bueno, le hablo de mí. Yo venía con una mirada que había girado del estilo italiano en el que elaborábamos los vinos al californiano, que hacía mucho hincapié en la enología. Y de golpe aparecen estos señores como socios que dicen que el enólogo no tiene importancia, que lo único importante es el terroir.-¿Cómo había llegado usted al estilo californiano?-En el año 82 fui contratado por la Universidad de California en Berkeley como profesor invitado en el departamento de Economía Agrícola. Pero, ¿qué ocurrió? Que Napa Valley estaba a una hora en auto de Berkeley. Entonces, el primer paseo que hicimos con mi señora, Elena, fue a Napa. Más precisamente a la bodega Mondavi. Y como Elena les dijo que yo era un bodeguero de Argentina, nos atendió el winemaker de Mondavi, que nos dio una visita de todo un día en la que probamos todos los vinos. Y realmente para mí fue un shock, porque me encontré con algo muy diferente a lo que estábamos haciendo en la Argentina en ese entonces. Nosotros producíamos vinos oxidados, llamémosle ajerezados, y ellos le prestaban atención a la fruta. Allí en Napa lo que era importante era seguir los consejos de la Universidad de Davis, en la que la química del vino, la calidad de las plantas y la crianza en barricas de roble era muy importante. En mi regreso al país, inmediatamente inicié un programa en mi bodega para producir algo similar a Napa Valley. El asunto es que yo estaba en ese mundo californiano de Napa cuando conozco al Barón Eric de Rothschild que me habla de terroir, algo de lo que no había escuchado nada en Mondavi. -¿Qué era el terroir para Château Lafite?-Ellos me explicaron que el terroir era el microclima del lugar y la composición física y química del suelo, e introdujeron una variable que para mí fue algo totalmente nuevo. Y no solo para mí. Porque lo californiano yo lo difundí en todo Mendoza y después se difundió en todo el país. Y con esto nuevo también ocurrió lo mismo. Con los años el tema del terroir aparece en Mendoza. En nuestra bodega, mi hija Laura se lo tomó muy en serio y con el concepto de terroir francés creó un instituto de investigación y hace los vinos "de parcela" de la bodega, que nacen de descubrir en cada finca cuál es la parcela que produce la mejor calidad. Entonces, yo le diría que Lafite fue una revolución para el vino argentino.-¿Qué cambió?-Ahí entendimos por qué los viñedos de altura producían vinos muy diferentes aunque aplicáramos la misma enología que los viñedos de menor altura. Y lo mismo con los distintos suelos, que permiten obtener sabores para el mismo varietal muy diferentes. Le cuento una anécdota. Hace unos años visité Château Lafite junto con unos amigos. Recorrimos el viñedo y cuando vamos llegando al château, decidimos sacarnos una foto. Entonces nos paramos en un lugar y le pedimos al técnico de viñedo de Lafite que nos saque la foto. Pero él nos dice "¿Por qué no se corren 20 metros para la derecha? Porque este lugar donde están parados nunca ha producido Lafite, solamente produce el segundo vino de la casa... Pero 20 metros a la derecha está una parcela que siempre elegimos para Lafite". Obviamente le hicimos caso, y entendimos que para ellos esa distancia de 20 metros de diferencia, entre una parcela y otra, era tan importante que cambiaba toda la historia.Una nueva generaciónActualmente, las bodegas que conforman Domaines Barons de Rotschild-Lafite (DBR Lafite) se encuentran bajo el mando de Saskia de Rothschild, hija del barón Eric. De igual modo, quien actualmente dirige la bodega Catena Zapata es Laura Catena, hija de Nicolás. Es claro el aporte que la nueva generación de ambas familias suma a Caro: sostenibilidad y profundización del estudio del terroir.Primera mujer en seis generaciones (y 150 años) al mando de DBR Lafite, Saskia ha puesto un especial énfasis en el compromiso con la sustentabilidad y el medio ambiente. Caro se unió en 2023 a la comunidad B Corp y Désiré, la nueva finca que la bodega adquirió en San Pablo, fue diseñada de tal forma que 20 de sus 50 hectáreas no serán plantadas: allí se preservará un bosque de chañares centenarios, y entre los paños de vides generarán corredores de vegetación nativa para refugio de la fauna autóctona.Laura Catena, por su parte, ha profundizado el estudio del terroir a través de la creación del Catena Institute of Wine, que propuso un abordaje científico del terruño mendocino. Es esa investigación la que ha guiado la selección de viñedos que dan lugar a este assemblage fiel reflejo del terroir mendocino, pero con el espíritu de un gran crú bordelés.
De polizón en un barco de bandera alemana, pero compartiendo mesa con el capitán del barco, Joaquín Barreiro González cruzó el Atlántico -de Vigo a Buenos Aires- con solo 19 años de edad. Escapaba de la Guerra Civil Española y no avisó a su madre (a quien nunca volvió a ver) que embarcaba con destino a la Argentina. El periplo no estuvo ausente de peligros: casi lo matan antes de llegar al puerto, pero un primo le salvó la vida y a su llegada a Buenos Aires le dio trabajo y dónde dormir. Solo eso necesitó para, en cuestión de años, convertirse en la persona que llevó a su momento de gloria a dos de los restaurantes más antiguos y legendarios de Buenos Aires: El Globo y El Imparcial.Su historia es una de "gallegos", de esos inmigrantes que junto con los "tanos" dieron forma e identidad a la gastronomía porteña. Para cuando Barreiro llegó a esta ciudad en 1936, buena parte de los bares y restaurantes porteños estaban en manos de españoles (como muestra el censo municipal de 1909, gallegos y asturianos, principalmente, eran quienes regenteaban el 34,3% de esos establecimientos). Quien cuenta su historia es Susana Barreiro, su hija, que forma parte de la sociedad que aún hoy se encuentra detrás de El Imparcial y El Globo."Mi papá era del pueblo de Morgadáns, en la provincia de Pontevedra, Galicia -comparte Susana-. A los ocho años perdió a su padre. Entonces en la familia hicieron todo lo posible para pagar un pasaje para que su hermano viniera a la Argentina. Su hermano viajó y él se quedó con su hermana y su mamá trabajando: tenían vacas y gallinas, así que iba al pueblo y vendía los huevos y los pollos. Papá trabajó desde muy chiquito. Así pasó el tiempo, todo les costaba mucho. Al principio, el hermano les mandaba algo de dinero desde la Argentina, con lo que iban pagando parte de la deuda que habían contraído para pagar el pasaje. Pero después el hermano se dio a la bebida y al tiempo se volvió a España.-¿Por qué tu papá decidió venir a Buenos Aires?-Cuando iba a cumplir sus 20 años, estaba por empezar la guerra civil. Él pensó: "Si yo tengo que hacer la conscripción, ¿de qué van a vivir mi madre y mi hermana?" No tenían dinero, nada. Entonces decidió irse a Vigo porque sabía que en el puerto embarcaban a gente de polizón para llevarla a América. Allí su padrino le presentó a unos marineros de un barco alemán que se llamaba Kaparcona. "Nosotros te llevamos, pero tenés que pagar", le dijeron. No me acuerdo exactamente el monto, pero pongamos unas 20.000 pesetas. Él relata todo en unas memorias que escribió.-¿Y tu papá tenía ese dinero?-No. Entonces fue y le dijo a su padrino: "Necesito 20.000 pesetas". "Pero es todo lo que tengo guardado en el banco. No te puedo dar eso", le contestó". "Vos me los prestás por un ratito y yo te los devuelvo", le dijo mi papá, y lo convenció. Puso el dinero en un sobre y fue a ver de nuevo a los marineros. Cuando vieron el dinero le dijeron: "Bueno, nosotros te llevamos, pero danos ahora la mitad". Mi papá se negó: "Les voy a dar la mitad cuando estemos a mitad de viaje, y el resto cuando llegamos a Buenos Aires". Los marineros aceptaron y mi papá fue a devolverle el dinero a su padrino. Y el sobre que le había mostrado a los marineros lo llenó de papel de diario.-¿Cómo fue el viaje de Vigo a Buenos Aires de polizón?-Un detalle es que él se vino sin decirle nada a su mamá, porque no sabía si iba a conseguir que lo llevaran o no. Se trajo un traje viejo, un par de medias y calzoncillos. y se compró una camisa nueva. Ese era todo su equipaje. Entonces le dijo al padrino: "Avisale a mamá que me fui a América". Cuando llegó al puerto, a las tres de la mañana, lo hicieron subir y lo escondieron en el bote salvavidas. "Vos quedate ahí gallego, hasta que te vengamos a buscar", le dijeron. Pasaron las horas, el barco zarpó y después de muchas horas fueron a buscarlo: "Te conseguimos un camarote en segunda clase y te voy a meter en la mesa del capitán". "¿Con el capitán?", preguntó mi papá". "Sí, porque el capitán viaja con una amante, entonces ahí nadie te va a pedir documentos", le respondieron.-¿Cómo fue la llegada a Buenos Aires?-Antes, cuando estaban por llegar a Montevideo, le dijeron: "Gallego, nos tenés que dar la mitad de la plata". Mi papá me contó que entonces se arrimó bien a la pared del barco, lo más alejado posible de la baranda por si lo querían tirar al agua, y les dijo: "Miren, yo no tengo dinero, tengo papel en el sobre. Pero quédense tranquilos porque cuando lleguemos a Montevideo van a cobrar porque ahí tengo unos primos, y si no van a cobrar en Buenos Aires, donde también tengo familia". El asunto es que en Montevideo no encontraron a los primos y por poco lo matan a papá. Pero volvió a convencerlos de que en Buenos Aires su primo iba a pagarles. Qué coraje, ¿no? Un hombre que no conocía nada del mundo, que era la primera vez que salía.-¿Y en Buenos Aires apareció el primo?-Los marineros lo fueron a buscar, pero el primo no sabía que mi papá estaba viniendo a Buenos Aires. "Usted trae el dinero o lo matamos", le dijeron y el primo fue. Cuando le mostraron a papá, les dio el dinero que pedían. Lo vistieron de marinero, le dijeron que no hablara (porque mi papá no hablaba alemán) y lo hicieron bajar del barco. Y así es como mi papá llegó a la Argentina.-Cuando llegó, ¿a qué se dedicó?-El primo lo llevó a un almacén que estaba en la esquina de Bogotá y Ambrosetti. Era de unos gallegos también y el primo los convenció de que le dieran trabajo hasta que encontrara otra cosa; también les pidió que lo dejaran dormir en el sótano del almacén. Papá trabajó primero en el almacén, después en otros lugares; conoció a mi mamá, que era italiana, y más tarde a un señor, un tal Jiménez, y a José Rial, que al poco tiempo llegó de España. Los tres formaron una sociedad: compraban un negocio, lo trabajaban, lo vendían, compraban otro y así.-¿Negocios gastronómicos?-Sí. Cuando se casó con mi mamá estuvo a cargo de un club en Flores; ahí estuvo unos añitos. Y en 1947 con estos socios compraron la llave de El Globo. José Rial trajo a dos hermanos de España, y los cinco formaron la sociedad Rial, Barreiro y Compañía. Al mismo tiempo, mi papá se metía en otros negocios: estuvo en Los 36 Billares, fue socio de una confitería en Suipacha, casi avenida Córdoba, en La Continental de Belgranoâ?¦ Solían meterse por puntos, como eran las sociedades en esa época: un puntito acá, otro puntito allá, que le daban dividendos. Trabajaba de sol a sol. Llegaba a las 11 de la noche a casa y a las cinco de la mañana ya se iba.-¿Y cómo llegó a El Imparcial?-Fue en 1969, cuando se derrumbó el restaurante. Entonces uno de los socios de El Imparcial, Rafael Aragón Cabrera, que después fue presidente de River Plate y que era amigo íntimo de papá, le dijo: "Mirá, yo quiero que vos te hagas cargo de El Imparcial". A mi papá le gustó la idea, pero puso condiciones. Por ejemplo: no le gustó el plano que había hecho el arquitecto para reconstruir el restaurante y le dijo: "Quiero que no tenga columnas". Así que mi papá se lo diseño sin columnas. También se encargó de la decoración del restaurante y eligió a los empleados. Él fue quien armó todo y se quedó con tres puntos de la sociedad, nada más. Llegó a haber más de 50 socios, porque cada uno tenía un punto, dos puntos... Y todos trabajaban, eran mozos, cocineros... Esto fue una mina de oro en ese momento. El restaurante trabajaba una barbaridad. Además tenía la venta de lo que se llamaba en esa época "ultramarinos", que eran todas las conservas, y de jamones también. Una parte del salón funcionaba como un almacén. Mi papá estuvo acá hasta que a los 65 años tuvo un ACV, y después ya no pudo trabajar más.-¿Y volvió alguna vez a ver su mamá?-Nunca más. Se escribían cartas. Cuando mi papá tenía 70 años yo lo llevé a España, a donde volvió por primera vez después de 50 años de haberse ido. Estaba feliz de regresar a su terruño. Un día íbamos caminando por la calle y venía una viejita, y mi papá le dijo: "¡Rosiña!" La viejita lo miró y lo reconoció: "¡Barreiriño!", y se empezaron a abrazar. Y así pasó con otros viejitos que habían sido sus amigos y sus vecinos. Para ese entonces su madre y su hermana ya habían muerto. De su familia solo quedaban allá algunos sobrinos que no quisieron venirse a la Argentina, porque al resto papá los trajo a todos, y todos tuvieron sus negocios.
A pesar de ser una bebida alcohólica a la que se le reconocen diversos beneficios para la salud, su consumo en exceso puede tener el efecto contrario
Productores y asociaciones del ramo critican la decisión de Bruselas y Washington de gravar bebidas españolas, consideran que encarecerá los envíos y supondrá un riesgo para la presencia internacional del sector, mientras apuestan por diálogo urgente
Así lo expresó el presidente de Wise Capital, Walter Morales, quien luego añadió: "El Banco Central viene comprando dólares dentro de la banca, más estos 2.000 millones, vamos a tener el dólar técnico en 1.250 o 1.300". Leer más
De acuerdo con la OIV, los peruanos consumen 3,6 litros de vino por persona al año, por lo que están muy lejos del top sudamericano
Imágenes en las redes sociales muestran a dos personas "de fiesta" sobre el techo del bus articulado, en una ruta por el centro de Bogotá
A través de un vídeo en TikTok, advierte a los consumidores sobre prácticas engañosas relacionadas con el servicio de vino en algunos bares y restaurantes
La One se metió en la polémica por el emblemático tapado de María Julia Alsogaray.En el Día del Amigo, le envió un audio a la ex vedette y apuntó contra la conductora.
Agentes federales acusaron a los propietarios de la cadena Colt Grill BBQ and Spirits de Arizona de contratar inmigrantes indocumentados mediante una empresa fantasma para pagarles menos del salario mínimo y sin horas extra. El operativo formó parte de una investigación federal que se extendió durante tres años y que terminó con cuatro personas imputadas por diversos delitos.La investigación sobre Colt Grill BBQ and Spirits: explotación de migrantes indocumentadosDe acuerdo a Azcentral, el matrimonio Robert y Brenda Clouston, dueños de Colt Grill BBQ and Spirits, fueron arrestados junto a dos cómplices por explotar trabajadores sin autorización en sus restaurantes. La acusación federal indica que usaban la empresa R&R AZ Cleaning para realizar los pagos y evadir impuestos.Según informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), los empleados indocumentados recibían menos del salario mínimo en Arizona y no cobraban por horas extra realizadas. La acusación fue presentada por un gran jurado en Phoenix.Robert y Brenda Clouston, junto con sus cómplices Luis Pedro Rogel-Jaimes e Iris Romero-Molina, enfrentan cargos por:Conspiración para transportar inmigrantes ilegales.Conspiración para albergarlos.Conspiración para inducir su entrada ilegal.Patrón y práctica de empleo consciente de personas sin autorización.Cómo funcionaba el reclutamiento de trabajadores indocumentadosEl matrimonio Clouston creó una red para contratar trabajadores indocumentados traídos desde México por Rogel-Jaimes y Romero-Molina. Según el acta, Robert Clouston dio órdenes desde 2021 para ignorar los requisitos legales de pago.Los puntos clave de la operación, según los fiscales, incluyen:Creación de R&R AZ Cleaning como fachada.Pago por debajo del salario mínimo.Falta de pagos por horas extra.Omisión de impuestos laborales.Uso de viviendas alquiladas para alojar a los trabajadores.Despido de empleados ciudadanos para sustituirlos por indocumentados.Participación activa de Rogel-Jaimes en la entrega de dinero en efectivo.Las penas que enfrentan los acusadosLos Clouston y sus cómplices se presentaron ante un tribunal federal el 16 de julio. La audiencia de acusación fue fijada para el 21 de julio.Según el acta judicial, podrían recibir:Hasta diez años de prisión por cada cargo de conspiración.Multas de hasta US$250 mil por cada cargo.Hasta seis meses de prisión y una multa de US$3000 por cada trabajador indocumentado contratado.Colt Grill se presentaba como una empresa familiar con valores tradicionales. Su sitio web la describía como una pequeña cadena de ahumaderos de barbacoa dirigida por mujeres. Sin embargo, detrás de esa fachada, la historia era distinta.Testimonios y consecuencias para los trabajadores ilegales contratados: "Vino el ICE y se lo llevaron"Durante el operativo, algunos empleados también fueron detenidos por violaciones migratorias. Una joven identificada como Ximena compartió un video en el que lloraba por el arresto de su padre, quien trabajaba en el restaurante de Sedona."Mi papá solía trabajar aquí en Colt Grill. El ICE vino de repente y se lo llevaron. Él no hizo nada. No tiene antecedentes criminales. Solo vinieron y quieren llevárselo a Phoenix. Él era quien traía todo a la casa. No sé qué voy a hacer sin él", lamentó Ximena.El padre de Ximena trabajaba en Colt Grill y fue detenido por el ICELocales involucrados y viviendas alquiladasLos Clouston administraban cuatro locales de Colt Grill BBQ and Spirits en Arizona y uno más en Alabama. Los restaurantes se ubicaban en:Old Town Cottonwood.Whiskey Row, Prescott.Prescott Valley.Oak Creek, Sedona.Foley, Alabama.Además, alquilaban viviendas en Prescott, Prescott Valley y Cottonwood.La operación Take Back America y el operativo finalLa investigación formó parte de la operación Take Back America, impulsada por la administración Donald Trump. El fiscal Timothy Courchaine confirmó que el caso busca frenar la contratación ilegal de migrantes y proteger a las comunidades.El 15 de julio pasado, la Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) ejecutó redadas en los restaurantes Colt Grill en Arizona y Alabama, así como también en varias de las viviendas alquiladas. Según informó la Oficina del Sheriff del condado de Yavapai, Arizona, en un comunicado publicado en Facebook, participaron fuerzas locales y federales. Asimismo, se desplegaron vehículos blindados y agentes con equipo táctico.
El "Armando Tito, Cabernet Sauvignon" de la bodega D'Polo fue reconocido como el mejor del país en la categoría de vinos tintos del concurso "Catemos Perú", superando a más de 250 muestras
Aunque esta bebida ofrece múltiples beneficios para la salud, se debe consumir con moderación
La compañía asegura que, a diferencia de otros competidores, sus postres congelados mantienen hasta 50% del alcohol de las bebidas
Durante el Consejo de Ministros que se realizó después de la alocución presidencial, el jefe de Estado lanzó el llamado de atención en contra de Carlos Carrillo por su ausencia en la reunión
De los parques y plazas de la capital a las bodegas y viñedos y la ruta 7 hacia el límite con Chile.Además, los atractivos de San Rafael y Malargúe, como el Cañón del Atuel, la reserva La Payunia o Las Leñas.
El enólogo José Luis Belluscio repasó la evolución del vino argentino, alertó sobre las nuevas tendencias y defendió la importancia de conservar la esencia local en los procesos de elaboración. Leer más