De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, uno de los aspectos más relevantes es la necesidad de cumplir estrictamente con las normativas de entrada al país de destino
Con el tiempo, los muebles se pueden deteriorar y tomar un mal aroma que coloquialmente se conoce como 'olor a viejo'. Esto sucede por la humedad, suciedad, moho y bacterias atrapadas en los sofás, sillas y otros artículos del hogar.De acuerdo con ServiceMaster Restore, servicio especializado en limpieza, los muebles pueden desprender un olor antiguo debido a la acumulación de polvo y suciedad que retienen fragancias desagradables. Además, el envejecimiento natural de la madera y otros materiales de estos artículos pueden liberar compuestos que generan un aroma característico, similar a la humedad. Este fenómeno es más común en espacios con poca ventilación o cuando los muebles están expuestos al humo, mascotas o vapores de cocina.¿Cómo quitar el 'olor a viejo' en los muebles del hogar?Un hogar con un aroma agradable puede crear espacios y ambientes cómodos tanto para vos como para tus invitados. De este modo, eliminar el 'olor a viejo' de los muebles resulta fundamental.El truco definitivo para conseguir esto es sencillo. En primer lugar, debés hacer una limpieza profunda. Aspirá alfombras, cortinas, muebles y todas las superficies que puedan acumular polvo y retener aromas desagradables.Después, lavá sábanas, fundas de almohadones, almohadones, almohadas, cortinas, alfombras con un jabón que tenga una fragancia placentera. Luego, limpiá pisos, muebles y otras superficies duras con una mezcla de agua y vinagre de limpieza, esto puede desodorizar y desinfectar de forma natural."El vinagre blanco es la opción más versátil para limpiar, ya que es transparente y tiene un aroma neutro. Es ideal para la mayoría de las aplicaciones de limpieza, como desincrustar, desinfectar y eliminar olores", indicó Alicia Sokolowski, presidenta y codirectora ejecutiva de AspenClean, para el blog de la empresaria Martha Stewart. Para eliminar olores de muebles también debés tener en cuenta el material de estos con el fin de elegir el mejor producto de limpieza. Estas son las recomendaciones de ServiceMaster Restore:Muebles de madera: el vinagre puede absorber los olores a humedad de los muebles de madera. Colocá la sustancia en un recipiente y dejela reposar dentro de los cajones cerrados de los muebles. Después de unos días, verificá si hay olores y repetí el proceso si es necesario.Muebles tapizados: aplicá una solución de vinagre y agua para eliminar los malos olores. Luego, utilizá un secador para eliminar toda la humedad.Muebles de cuero: mezclá una parte de jugo de limón con una parte de agua. Limpiá el mueble con la solución. Después, enjuagá la mezcla con un paño limpio y húmedo para evitar la decoloración.Por Sofía Arias Martínez
Néstor Isidro Pérez Salas, exjefe de seguridad de Los Chapitos, cumplió 33 años mientras permanece detenido en Estados Unidos, acusado de narcotráfico y homicidio
Javier Milei cambió de rumbo en cuanto a algunos posicionamientos relacionados a la política internacional tras la asunción de Donald Trump. Mientras tanto, enfrenta varios frentes internos, como el nombramiento de los nuevos jueces de la Corte Suprema y el envío al Congreso del acuerdo con el FMI
El actor y la creadora de contenido protagonizaron una dura pelea por comentarios que se han hecho en el pasado y que la placa les recordó
Hace diez años, el actor de las sagas de Indiana Jones y Star Wars, se precipitó a tierra con un antiguo biplano de entrenamiento militar en Santa Mónica, California. Los detalles de su colección privada de aeronaves
En ese momento, la congresista aseguró que las EPS eran un 'tumor' en el sistema de salud, mientras que el presidente aseguró que, de no aprobarse la reforma la salud de los colombianos estaría en grave riesgo
La joven atravesaba una etapa difícil marcada por grandes pérdidas, hasta que una conexión especial en un refugio marcó un giro en su vida
Esta idea DIY es perfecta para quienes aman reciclar y crear al mismo tiempo.Una manualidad económica, ecológica y divertida para disfrutar con tu familia.
Con la presencia de ocho embajadores de nuestra provincia, esta semana arrancan los octavos de final de Champions League, Europa League y Conference League, las competencias de clubes de la Uefa. Leer más
El expresidente de la República, con una serie de mensajes en las redes sociales, apuntó hacia el jefe de Estado, aprovechando una publicación de 2018 en la que el gobernante lo relacionaba con el asesino del futbolista Andrés Escobar
El expiloto desafió a la 'Foquita' a un reto de penales y bromeó sobre su estado físico, asegurando que ya está "panzón y viejo"
La edición 14 de 'Un Mundo Distinto' continúa dejando sorpresas, y esta vez lo hace con una programación paralela a los grandes artistas del evento
Un bodegón con más de tres décadas en Barracas que mantiene viva la esencia del barrio con platos caseros y atención familiar.Con un menú clásico y porciones generosas, es un punto de encuentro para vecinos y amantes de la buena comida.
Ha sobrevivido a todo. Soporta las heladas más frías del planeta y habita en un lugar desolado. Pero allí está él, indómito como ninguno. Si pudiera hablar contaría las más fabulosas historias del hombre.
La traducción al castellano de Linden Hills, la novela que Gloria Naylor publicó originalmente en 1985, es una gran noticia. En un remolino de géneros literarios, el libro echa una mirada compleja sobre la historia y la literatura afroestadounidenses, y pone el foco en la realidad de las mujeres negras a fines del siglo XX.Naylor abre la novela con una descripción del escenario que le da nombre al libro (como sucede en una obra de teatro), y después cuenta la Navidad de sus habitantes en seis capítulos, uno por día, desde el 19 al 24 de diciembre (simbólicamente, no se explicita el año). La voz narradora va tomando el punto de vista de distintos personajes. Y lo que al principio parece un relato costumbrista con tintes irónicos sobre un barrio negro termina convirtiéndose en una historia de violencia, crimen y autodescubrimiento con mucho de "gótico sureño", a la manera de Faulkner, pero con ideas muy diferentes sobre el racismo y las relaciones entre hombres y mujeres.Como en Faulkner, aquí hay legados familiares que pesan sobre cierta familia "patricia" y que, de alguna forma, la autodestruyen. La fijación de los hombres con ese legado se discute desde distintas perspectivas en charlas, debates, fiestas y reuniones. Como en gran parte de la literatura de las escritoras afroestadounidenses, la diversidad de perspectivas ofrece a los lectores un panorama de las circunstancias, porque cada personaje entiende y procesa lo que está pasando a su manera.El relato, siempre en tercera persona, sigue el punto de vista de varios varones (especialmente Luther Needed, el prohombre de Linden Hills, y Lester y Willie, dos amigos de la parte pobre), pero, a casi cien páginas del comienzo, aparece otra fuente que identifica a un nuevo personaje central: una mujer sin nombre, encerrada en un sótano. Es difícil introducir tardíamente a un personaje central, pero Naylor lo consigue no una, sino varias veces. Por ejemplo, casi al final, con Braithwaite, un historiador que abre el último debate sobre los Needed ("Necesarios", en castellano), fundadores del barrio.Como Una bendición y Beloved, las dos novelas de Toni Morrison sobre la esclavitud, esta es la historia de un grupo humano que se va ampliando. Naylor pinta a los individuos no como fuerzas separadas sino como parte de un colectivo sitiado por el odio racista y las "instituciones totales" (el concepto es de Erving Goffman) con las que se trata de ejercer un control "total" sobre la población: "Te encierran en la escuela para que después te encierres a ti mismo", dice uno de los protagonistas. El encierro de la mujer es solamente uno entre muchos.Al comienzo, Naylor despliega sus ideas sobre la sociedad en charlas entre hombres que incluyen citas literarias, científicas y teóricas de la cultura negra y la cultura estadounidense en general, sobre todo la idea del "American dream". Por ejemplo, Lester piensa que, en Linden Hills, "todos comen, duermen y respiran pensando en una sola cosa: triunfar".Lester, Luther y Willie se parecen mucho al personaje de Ralph Ellison en su famoso cuento "Volar de vuelta a casa": un aviador negro que desprecia sus raíces sureñas y pobres pero se ve obligado a reconocerlas después de un aterrizaje forzoso en un condado racista.La temática "de la mujer" va creciendo en el relato y con ella, el género "terror". No es casual que se llame "monstruo" a Luther Needed y "guarida" a su escritorio. Y no es casual que, desde el momento en que aparece la voz de la mujer encerrada en el sótano, se relacione directamente a la "esclavitud" con la situación de las "mujeres", como hace Alice Walker en El color púrpura. Pero a diferencia de lo que pasa en el género "terror" del siglo XIX, donde la mujer es solo una "víctima", en estas novelas hay un rechazo de la victimización, una suerte de renacimiento.Naylor maneja esa última parte con un montaje que indica simultaneidad: por un lado, la escena del sótano; por otro, lo que pasa entre los tres personajes principales en la superficie. En el capítulo final (el del 24 de diciembre), Willie, el poeta, y Lester, el rebelde, entran a la casa del "monstruo", Luther Needed. Como la Célie de Alice Walker y la Seethe de Beloved, la mujer del sótano es capaz de renacer de ese infierno. Pero Célie y Seethe renacen con el apoyo de su comunidad y, en El color púrpura, el cambio ayuda incluso a Mr., el marido abusador. Al contrario, en Linden Hills, la mujer encerrada está sola; y sola tendrá que recuperarse y recuperar su nombre. Tal vez por eso el tono del final de esta historia es tan diferente del de las otras dos novelas.En una edición cuidada, con notas al pie para lectores no familiarizados con la cultura afroestadounidense, y por desgracia, en una traducción muy alejada del habla argentina, Linden Hills vuelve sobre las temáticas comunes de escritoras como Morrison y Walker. Y, como siempre en la literatura contemporánea, Naylor define su propia poética a través de un personaje, Willie, que no escribe sus poemas orales, los guarda en la memoria, como pasó con la música negra durante la esclavitud. Willie piensa que su poesía es un intento de "ordenar y asumir las cosas", de entender el mundo. Todos sus poemas empiezan con la pregunta correcta para lo que está viendo en el mundo. Ese método de composición es una declaración de Gloria Naylor sobre la literatura y su relación con la "realidad". Linden Hills narra una comunidad afro en Estados Unidos, y analiza desde el racismo hasta el maltrato a las mujeres, pasando por la centralidad del dinero y el peso del pasado. Todo eso, a través de una historia de suspenso infinito y enorme belleza estética.Linden HillsGloria Naylor (Nórdica)Trad.: Shannel Julius y Blanca Gago387 páginas / $ 31.300Una bendiciónToni Morrison(Debolsillo)Trad.: Jordi Fibla Feito192 páginas / $ 9399
El "olor a viejo" en una casa puede persistir por diversos factores, entre ellos, la acumulación de polvo y humedad. No obstante, una de las principales causas está relacionada con la molécula 2-nonenal, que se forma debido a la oxidación de los ácidos grasos presentes en la barrera lipídica de la piel. Esta sustancia se impregna en la ropa, las sábanas y las cortinas, lo que hace que el ambiente retenga un aroma desagradable.Si enfrenta esta situación y busca soluciones efectivas para eliminar este tipo de olor, la página especializada en limpieza del hogar, 'Cleanipedia', sugiere algunas técnicas sencillas que pueden ayudar a neutralizar los malos olores y renovar la frescura del hogar. Una de las maneras más efectivas para deshacerse del olor a viejo es permitir la circulación de aire fresco en los espacios cerrados. Abrir ventanas y puertas regularmente ayuda a renovar el aire y disipar los olores estancados. Esta técnica es fundamental para mejorar la calidad del ambiente dentro del hogar.Para combatir los olores persistentes, es recomendable llevar a cabo una limpieza exhaustiva de la habitación. Es importante prestar atención a zonas que acumulan polvo y suciedad, como alfombras, cortinas y rincones poco ventilados. Además, se propone utilizar productos de limpieza que contengan ingredientes desodorizantes, los cuales contribuyen a neutralizar los olores desagradables. @mylovelyhome4 4 TRUCOS PARA QUE TU CASA HUELA DE MARAVILLA! El último es mi favoritoâ?¤ï¸? #tips #tipslimpieza #viral #motivation #motivational #motivacion #limpieza #hogar #limpio #ambientador #trucoscaseros #diy #parati #foryou #cleanhome #home #cleaningmotivation #cleaninghacks #lifehacks #cleaningtips #cleanaddict #amadecasa #limpiar #casalimpia â?¬ Dance The Night (From Barbie The Album) - Dua Lipa El uso de productos absorbentes es una estrategia eficaz para combatir los malos olores. El bicarbonato de sodio es una opción ideal para este propósito. Se puede esparcir sobre superficies textiles o colocar en recipientes estratégicamente ubicados en las zonas afectadas. Para obtener mejores resultados, se recomienda dejarlo actuar por al menos un día antes de retirarlo. Otro absorbente natural útil es el carbón activo, el cual puede colocarse en recipientes abiertos dentro de la habitación. Este material tiene la capacidad de retener partículas de olor y purificar el ambiente en cuestión de días.Una alternativa natural para eliminar olores es la mezcla de vinagre blanco y jugo de limón en partes iguales, diluida con agua. Esta solución puede pulverizarse sobre las zonas afectadas y dejarse actuar hasta el día siguiente antes de limpiar. Tiene propiedades desodorizantes y antibacterianas, mientras que el limón aporta un aroma fresco y cítrico.Para darle un toque de frescura al hogar de manera natural, se pueden utilizar aceites esenciales como la lavanda, que se dispersan mediante difusores o mezclándolos con agua para pulverizarlos en la habitación. Otra opción efectiva es el uso de hierbas aromáticas como el romero, la canela y la cáscara de naranja, que no solo eliminan malos olores, sino que también perfuman el ambiente de manera agradable y duradera. Con estas opciones sencillas y accesibles, es posible mantener un hogar libre de olores desagradables y disfrutar de un ambiente más fresco y acogedor.Por Camila Sánchez Fajardo
El año pasado se convirtió en el jugador más joven en jugar, luego en convertir y en alcanzar una final de la Eurocopa.A un mes de cumplir los 18 años, sumó 100 partidos como profesional.
Preguntas y sentimientos frente al espejo. ¿Cómo nos llevamos con el paso del tiempo?
"Abajo trabajamos con lo que había y arriba planificamos casi de cero, pero unificamos la estética para lograr coherencia", dicen las arquitectas Victoria Scheiner y Tali Roy, socias de VITA Arquitectura. Desarrollaron esta propuesta siguiendo el pedido de los dueños de casa y la configuración del terreno. Pero fue la posibilidad de construir hacia arriba lo que hizo que tomaran una decisión poco frecuente: la planta baja sería la zona de la rutina privada, mientras que el punto de reunión social y laboral estaría en el piso superior. "Querían una vivienda moderna, flexible, con una cocina cómoda, un dormitorio y un baño amplios, y una planta superior más relajada, en donde el espacio de trabajo y la terraza se unieran", cuentan. Pero para llegar a eso hacía necesaria una obra que solucionara problemas de fondo: la casa no tenía tanque -tomaba agua de la red-, y había que renovar caños y conexiones de electricidad precarias.La distribución de ambientes y la circulación también cambiaron por completo en los seis meses que duró la obra. Por empezar, unificaron living y cocina. Como ese sector era oscuro y cerrado, eligieron materiales de tonos claros y superficies neutras para potenciar la claridad.Divisiones prácticas"Solo conservamos una columna estructural, que usamos como corazón del sector: una barra vincula la cocina y el living, y sobre el lateral hicimos una tira utilitaria con espacio de guardado""El espacio que ocupaba la pared podía ser mejor aprovechado. Por eso, la demolimos y en su lugar instalamos un aparador que funciona a ambos lados: es placard, mueble de TV y biblioteca"Juego visual"La lucarna que está arriba de la escalera es una de las principales entradas de luz de la cocina. Por eso, mantuvimos todo lo más abierto posible aún poniendo baranda", cuentan Scheiner y Roy. La pared que era verde pasó a blanco; la carpintería del lateral pasó a negro, para acompañar el sistema de la escalera."Pensamos que podíamos unificar la escalera con el piso para que pareciera todo más amplio, pero no, porque no daban los espesores. Entonces planteamos un contraste rotundo con el negro"Al llegar al antiguo escritorio, la vivienda terminaba, y para llegar a un pequeño cuartito-taller, había que salir a la terraza. Ahora, la vivienda continúa.Una oficina actualUno de las principales necesidades que el proyecto debía resolver era el espacio de trabajo, ya que ambos dueños de casa suelen hacer home office. Plantearon diferentes sectores: primero, con un sillón y una mesa baja en donde pueden tomar llamadas. Después, una mesa como puesto flexible o para armar reuniones, y un escritorio amplio, con silla ergonómica."Armamos un multiespacio, que es oficina pero también sector de esparcimiento, con toilet y kitchenette. En la práctica, ellos están en un piso o el otro, ya que ambos pisos son autosuficientes""En la terraza había un pequeño taller con techo de chapa y ventanas en mal estado. Hicimos toda la estructura nueva, con cielorraso, paredes y carpinterías nuevas"
A los 8 años su vida fue interrumpida por la trágica muerte de su padre, el cantor y señero cultural Jacinto Piedra. A los 12 emigró a Europa con su familia, y muchos años después, afincado en Munich, el canto de la tierra se hizo presente en su vida para seguir la huella de su padre.
Un golpe más. Resulta curioso, pero la mirada sobre la tarea de Pep Guardiola en Manchester City es más crítica que nunca. El entrenador español está expuesto y todos los cuestionamientos recaen sobre él. La derrota sufrida el martes ante Real Madrid por 3-2 por la Champions League recrudeció el mal clima y los medios ingleses se mostraron despiadados a la hora de calificar al equipo y la gestión del club. Incluso, Algunas figuras del fútbol inglés como Paul Merson, Wayne Rooney y Alan Shearer fueron muy duros en sus opiniones sobre el City. En España replicaron estos comentarios y algunos, como Sport, se preguntaron si no se trata de un boicot de los futbolistas con el DT.Sin temores y con crudeza, Paul Merson, exjugador de Arsenal, Brentford, Middlesbrough, Aston Villa y Portsmouth, analizó lo sucedido en el choque del City con Real Madrid y su mirada respecto a la revancha: "No les doy ninguna oportunidad en el partido de vuelta. He visto lo suficiente en el Real Madrid para saber que pueden abrir el Manchester City como un cuchillo en la mantequilla", afirmó en Sky Sports.Wayne Rooney: "Real Madrid came here without any defenders, and we never heard Ancelotti talk about that even once. He never complains. He lost his defense and has had many injuries this season, but he didn't speak, if it was another coach he would never shut up." pic.twitter.com/jksAQTuHyG— Madrid Universal (@MadridUniversal) February 12, 2025En sus críticas, Merson apuntó contra el plantel de Guardiola y lo calificó como un equipo 'viejo' al que le cuesta ser competitivo en el alto nivel: "El City solía jugar un partido de 90 o 95 minutos cada semana, ahora parece que ya no puede hacerlo. No sé qué es, si se desconectan o simplemente es un equipo que envejece. Cuanto más viejo te haces más te cansas, y si te cansas más errores cometes".Lejos de que los cuestionamientos se detengan, apareció también en escena Wayne Rooney, leyenda de Manchester United, y castigó el desempeño del City de Guardiola: "El City fue muy ingenuo, especialmente al final del partido. Los jugadores se miraban entre sí, sin creer los unos en los otros, y eso es algo que preocupa a Pep", dijo en Amazon Prime.Incluso, fue también muy crítico con la salida del club del defensor Kyle Walker: "Es muy extraño ver a Walker salir cedido al Milan. En este punto de la temporada, cuando el Manchester City está pasando por un momento difícil. Kyle Walker es el capitán y haber permitido que se fuera cedido es realmente extraño". Además, hasta evaluó el desempeño de los jugadores que reemplazaron a Walker: "Akanji no es lateral derecho, Rico Lewis todavía es un jugador joven y juega en diferentes posiciones".Tampoco resultaron alentadoras las palabras de Alan Shearer, ya que considera que el City casi no tiene oportunidades de pasar de etapa en la Champions: "Con 2-2 aún habría esperanzas, pero sería un milagro si el Real Madrid no pasara. La confianza del City debe estar totalmente destruida. Está casi acabado, no del todo pero casi".No todas fueron palabras negativas hacia Guardiola y su equipo. Chris Waddle, exjugador de la selección inglesa y comentarista en ESPN, explicó que las lesiones son el principal problema del mal momento del City: "Ahora te compadeces de Pep Guardiola. En cada partido intenta poner a su mejor equipo, pero alguien se marcha renqueando o no está disponible la semana siguiente. Ha perdido jugadores esta noche, ¿estarán en forma para el partido de vuelta? Lo dudo. Tendrá que ir a Madrid con un plan de juego diferente".Las dudas en EspañaSi bien los medios internacionales replicaron los cuestionamientos a Manchester City por la caída con Real Madrid y reflejaron las críticas a la gestión de Guardiola, Sport de España, publicó una columna de opinión, firmada por Iker Lloveras, en la que analiza el rendimiento del equipo inglés, las dificultades que tuvo que sortear, las estadísticas que son "aterradoras" y puntualmente se pregunta si los jugadores no están boicoteando el ciclo del DT español."Parece que los jugadores le estén haciendo la cama a Pep, o al menos da la sensación de que el vestuario no tiene ya la fuerza suficiente para remontar esta deriva del equipo y seguir ganando como han hecho hasta ahora. El de Santpedor renovó recientemente su contrato hasta 2027 y ha dejado claro que quiere seguir en Manchester, aunque reconoció que si sigue en el banquillo es por los títulos ganados en el pasado. Antes de perder ante el Real Madrid, ya avisó de su postura sobre una posible salida: 'Por la relación que tenemos seré yo mismo el que decida esto. Eso es lo que pienso, pero igual mañana me echan a la calle. No lo sé'. Merece dejarlo cuando quiera", escribió Lloveras.La autocrítica de GuardiolaTras la dura derrota de Manchester City ante Real Madrid por 3-2 por la Champions League, el entrenador del equipo inglés, Pep Guardiola, fue muy autocrítico con el desempeño colectivo y analizó el momento complejo que atraviesa su ciclo: "'Ha pasado muchas veces, si pasa algo muchas veces es porque no consigo encontrar la solución. Fue el año en que el Madrid ha estado mejor, llevamos un buen resultado en los últimos minutos y lo hemos dejado ir. Nos hemos encontrado el penal, pero el partido estuvo bastante igualado, ellos han tenido ocasiones como nunca aquí en el Etihad. Cuando hemos sido capaces de crear y hacer mucho más, el oponente le da la vuelta y hoy no se lo hemos regalado, que parece que ellos no han hecho nada".ð???ï¸? Guardiola : "Je ne suis pas assez bon pour donner du sang-froid à l'équipe."Encore une fois cette saison, City s'est fait renverser en fin de match. Pep reconnaît ses limites à calmer son équipe dans ces moments-clés.Guardiola est-il le seul responsable de la défaite deâ?¦ pic.twitter.com/iFmdEghMEK— Foot Mercato (@footmercato) February 12, 2025Y continuó: "Llevo aquí ocho años y hemos sido una máquina, pero en este momento no soy suficientemente bueno para gestionar estas situaciones. Es la verdad. Yo no tengo problema en aceptar que no funciona como antes, pero sería ridículo. Es un problema de todos. Yo primero y luego los jugadores. Tienen ganas, corren y trabajan, pero no somos suficientemente estables. Pasa muchas veces y es lo que ahí".
Gabriel Rubinstein, quien fue viceministro de Economía de Sergio Massa, deslizó una crítica al Gobierno en medio de la discusión cambiaria y sobre si llegará la Casa Rosada a alcanzar otro pacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según su visión, las intenciones del presidente Javier Milei en pleno año electoral y con este tipo de cambio bloquean el arribo de los fondos frescos que pretende el oficialismo.Mientras que el presidente Javier Milei defendió el valor del dólar (que buena parte de los economistas consideran atrasado) y aseguró que el entendimiento con el organismo internacional camina, pese a que hubo versiones de que desde Washington habían truncado las intenciones a su ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, Rubinstein analizó esta última cuestión.Lo hizo con un video viejo de Milei, en que -durante el macrismo- analizaba por qué el FMI no había girado más fondos para la Argentina."La tensión técnica con el FMI es porque lo que quería hacer Caputo [como ministro de Macri] era utilizar las reservas para tener más grado de libertad en hacer la política monetaria. ¿Y sabés lo que le dijo el FMI? 'No te voy a poner guita adentro del Banco Central para patinarte una aventura electoral. Ya me enganchaste, ya me anotaste, ahora te voy a limitar'. Estaban hablando de US$20.000 millones y le dieron nada más que US$5000 millones, porque le dijeron 'basta, no podés patinarte la guita en una aventura electoral'", comentaba Milei en esa época.Entonces, Rubinstein lo trajo al presente y marcó: "¡Buen hallazgo! Se estaría repitiendo la historia, pero ahora el que la sufre es Milei. El orden macro no solo es el orden fiscal (que Milei lo empezó a concretar desde el día uno), sino también el orden cambiario. Y acá, ¡zas! ¡Quedamos empantanados! Y presos, una vez más, del populismo electoral". Buen hallazgo ! Se estaría repitiendo la historia ! Pero ahora el que la sufre es @JMilei. El orden macro no solo es el orden fiscal (que Milei lo empezó a concretar desde el día 1), sino también el orden cambiario. Y acá zas ! Quedamos empantanados ! Y presos, una vezâ?¦ https://t.co/41UgRihTNv— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) February 11, 2025El actual director de la consultora YIER estuvo activo en su cuenta de X, donde aseguró que el Gobierno necesita acordar con el FMI para que llegue dinero fresco, pero hizo sus reparos sobre cuánta voluntad tiene el Fondo de alcanzar un entendimiento con la gestión de Milei en estas condiciones. "¿No aceptarían que vendas [los dólares] a $1100? ¡Claro! ¡Como van a aceptarlo si ellos 'están convencidos' de que tenés atraso cambiario! ¿Entonces? Houston, we have a problem! ['¡Houston, tenemos un problema!]", opinó sobre la que sería la principal traba para el pacto.
La figura clave en el caso que investiga presuntos sobornos y manipulación de testigos contra el expresidente dio detalles sobre el caso
Lejos del mundanal ruido típico de la temporada de verano en el paraje costero llamado Ostende, se encuentra un hotel que guarda legendarias historias. Uno que a pesar de los años y del desgaste del ambiente, se mantiene firme frente al tiempo. Este monumento, conocido por el nombre de El Viejo Hotel Ostende, es un fenómeno histórico y cultural, y su público le es devoto.No hay familia que haya vacacionado a lo largo de su vida en Ostende que no tenga una historia que contar sobre este lugar. Fue refugio para muchos artistas a lo largo de las décadas e inspiración para muchas obras de la literatura. Pero pocos simples mortales conocen lo que esconden sus paredes centenarias.Un balneario de lujo a la criollaâ?¦En 1908 llegan a la Argentina unos jóvenes belgas con ganas de asentarse en la costa atlántica. Comandados por el pionero Ferdinand Robette, este grupo venía con la idea de recrear los famosos balnearios europeos con su lujo y elegancia, pero en tierras criollas.Los belgas eligen esta zona, que se encuentra a unos 29 km del mar, como el escenario propicio para su proyecto. Esas tierras sobre las que se fundaría toda la idea de urbanización creada por Robette pertenecían al empresario ganadero Manuel Guerrero. El primero decide asociarse con el italiano, Agustín Poli, y ambos adquieren las tierras que denominan Ostende, nombre elegido en honor a la ciudad que se encuentra en Flandes, con la misma denominación. El ambicioso proyecto consistía en crear una ciudad balnearia que le compitiera a Mar Del Plata. No solo en cercanía, sino también en la temperatura del agua, que era 5 grados más cálida en esta zona, y que se debía a una corriente caliente proveniente del Brasil.La idea inicial incluía un área urbanizada, sin lujo pero elegante, una avenida central con 50 metros de ancho, un hemiciclo y una rambla con pilares y balaustradas que quedaría inconclusa. Hoy en día lo único que queda en pie de esa época son unos 100 metros de la rambla y el reconocido hotel.Más de 100 años de historia y llegar en carruajeEn 1913 se fundó finalmente la localidad y el Hotel Termas, que más tarde sería conocido como "El Viejo" Hotel Ostende. La construcción ofrecía amplios salones, espacios para juego, lectura, esgrima, panadería, restaurantes y jardines de invierno. Sus huéspedes encontraban en este paraje verde una especie de retiro entre la naturaleza y la calma. Si bien este era un ambiente elegante, el viaje para alcanzarlo no lo era tanto. La manera de llegar era tomar un tren en Constitución y bajar en la Estación Juancho. Apenas los pasajeros arribaban eran transportados en unos carruajes hacia un puesto de estancia llamado Colonia Tokio - nombre que se debía a que la mayoría de los trabajadores del lugar eran de origen japonés- donde posteriormente se subían a un tren de vías móviles. Era común, durante el viaje en tren, que los peones ferroviarios descendieran para acomodar las vías una delante de otra -ya que solían estar cubiertas por la arena- para poder avanzar. Después de semejante viaje, los huéspedes solían instalarse durante largos períodos de tiempo.A pesar de los avances, el proyecto original se vio interrumpido por el inicio de la Primera Guerra Mundial. Muchas son las versiones respecto a su inevitable fracaso y Roxana Salpeter, hoy gerente del "Viejo"-como lo llaman todos-, en conversación con LA NACION aclara: "La fundación de Ostende iba acompañada con un proyecto de colonización de 500 familias que iban a venir desde Bélgica a poblar la región. Muchas veces se dice que el proyecto fracasó porque los belgas volvieron a pelear en la guerra, pero no es así. El problema fue que los que iban a venir, nunca llegaron".Otro de los grandes dilemas de la región, que los belgas no previeron, fue la dificultad que acarreaba la geografía de la zona, y su total desconocimiento a la hora de manejar los médanos. Muchos de los edificios que poblaban la zona solían desaparecer bajo la arena, y si bien hubo proyectos de forestación para acabar con este fenómeno, todos resultaron en fracaso. Contaba Carlos Gesell en sus memorias, que en una de sus primeras estancias en el hotel, la planta baja de este estaba completamente hundida bajo la arena, por lo que había tenido que entrar al edificio por una pasarela de tablones que salía de la ventana del primer piso. Este problema recién pudo solucionarse a mediados de 1960, cuando la vegetación de la zona creció y el lugar estuvo más consolidado.Salpeter también es la encargada de preservar la historia del VHO, y con esta todas sus anécdotas: "Nos ha pasado de familias que han venido al hotel y recordaban haberse hospedado de chicos, en la década del 50'. Contaban esto de quedar atrapados y no saber por qué ventana se iba a poder salir al día siguiente, si es que había una tormenta de arena durante la noche. Para esos chicos esa situación agregaba un sabor extra de aventura a las vacaciones".Leyendas literariasA lo largo de las décadas, el alojamiento se convirtió en casa temporal de varios artistas. Por sus habitaciones ha pasado el escritor francés, Antoine de Saint- Exupéry, autor de El Principito. La habitación 51, donde esbozó los textos que conformaron su primer éxito literario, se conserva intacta al día de hoy y es sólo una parte de las visitas guiadas que realizan en el VHO.Otros célebres visitantes fueron Silvina Ocampo y Bioy Casares, quienes se hospedaron a fines del verano de 1946 e incluso se quedaron durante el invierno. Esa larga temporada que pasaron en el alojamiento, los inspiró a escribir un texto a cuatro manos, que se convirtió en la novela Los que aman odian, un precursor del género policial en Argentina. Su argumento central se inspira en la atmósfera desolada que emanaba el hotel, después de una de esas consumidoras tormentas de arena, durante la cual se comete el crimen.El VHO inspiró muchísimas otras obras de la literatura, por ejemplo escritos de Mariana Enríquez, Hebe Uhart, Miguel Briante, entre otros. Incluso Guillermo Saccomano, en uno de sus textos, lo describe como "el hotel de un lector"."Si bien soy vecino de Villa Gesell, donde resido desde hace años, cada vez que paso por Ostende no puedo dejar de contemplar con añoranza las historias que contiene esta construcción pródiga en anécdotas que, para un narrador, son inexorablemente inspiradoras. No creo desatinado pensar que en el VHO uno, como lector, no se aloja solo en un lugar confortable. También uno se sorprende al leerse y, seguramente, esto se debe al rumor del mar ahí nomás, ese rumor que en las noches se introduce en las habitaciones alimentando la fantasía de lo que pudieron vivir aquí personajes legendarios", dejó escrito Saccomano, tras una visita, en el libro de huéspedes.La transformación del viejoDesde 1920 hasta 1970 el hotel tuvo varios dueños. Los últimos, la familia Salpeter -compuesta por Roxana y sus padres- veían esta adquisición como una oportunidad. Así podrían trabajar en verano y, con el dinero recaudado, mantenerse todo el año."Cuándo nosotros llegamos el hotel era lindo, pero estaba muy deteriorado. Había que levantarlo, pero sin demolerlo y empezar a recuperarlo lo antes posible. La idea no era ni transformarlo en un lugar moderno, ni que perdiera su esencia", comenta Salpeter.De las 55 habitaciones que hay en el hotel, 33 fueron convertidas en apart, y sólo seis quedaron exactamente originales. Los pisos con mosaicos de colores, el mirador y toda la torre central también se mantienen intactos. El patio se convirtió en un hermoso jardín parquizado, se agregó una pileta y el horno de la antigua panadería se convirtió en bar. Si bien hay agregados, la esencia primaria del legendario alojamiento permanece y se hace sentir."Nosotros tenemos data de que en la época del 30', del 40', en el hotel se hacían veladas de recitado poético, de piano, de violínâ?¦ O sea, siempre hubo una cosa media mítica con las actividades que no sólo eran de playa, y nosotros tratamos de recuperar ese espíritu y mantenerlo al día. Entonces continuamos con las actividades culturales, con talleres literarios, presentaciones de libros y de películas", explica Roxana, que hoy es la encargada de recuperar el archivo y las memorias del hotel, a la par de organizar estas actividades en temporada de verano. El espacio además cuenta con una biblioteca - de libros mayormente donados por los mismos huéspedes- que en este momento posee unos 450 títulos, y un microcine donde los veraneantes pueden elegir entre un catálogo variado de filmes para pasar las noches de verano.Levantarse con la emoción de saber que un desayuno abundante y casero espera a ser consumido en el comedor. Extenderse en la arena a ser bañado por el sol y con la música del mar de fondo. Un ambiente de calma y alegría quieta que envuelve todo. Terminar el día de playa con una ducha fresca y elegir cómo pasar la noche: tal vez reservando la sala de cine para ver una de esas películas que pueblan la videoteca, o elegir alguna de esas historias que se esconden en la biblioteca y que espera acompañarnos en las tardes de verano. Todo eso es posible, y todo eso emana de este espacio.El público es variopinto y a veces se renueva, pero los que ya conocen el alojamiento, vuelven a él como a un viejo amor. Caracterizado por familias con o sin hijos, parejas o grupos de amigos, la gente se siente atraída por un ambiente particular que emana el mismo hotel."Si bien ofrecemos un combo (buena comida, el balneario, un hermoso jardín), creo que lo que atrae a los huéspedes es el día a día que se vive acá, además del plus histórico. Nosotros ponemos el acento en ciertos detalles e intentamos mantener viva su historia. Tratamos de que sea un lugar en el que a nosotros mismos nos gustaría estar. Es como si venir al hotel fuera un destino en sí mismo", concluye Salpeter.
La venta de música alcanzó niveles a los que no llegaba desde hace veinte años, impulsada, principalmente, por el streaming, pero también por los vinilos. Frente al muy impersonal acceso a las canciones a través de internet, rebeldes de varias generaciones se aferran a los discos de vinilo. El superfan, el consumismo y la experiencia de saborear la melodía. Leer más
El Rojo venció a Gimnasia para ser el único con puntaje ideal en el grupo B de la Liga Profesional 2025.El apuntado ya jugó en el club de Avellaneda.
En las últimas horas, un gran número de usuarios de X notaron que sus "me gusta" en un tuit de Lali Espósito, que se viralizó en agosto de 2023, habían desaparecido y apuntaron contra la plataforma liderada por el magnate Elon Musk.El tuit en cuestión decía "Qué peligroso. Qué triste" y fue publicado por la artista tras el anuncio del triunfo de Javier Milei en las PASO 2023. Según relató la cantante, aquel comentario generó una oleada de críticas por parte de los simpatizantes del libertario. Ahora, aseguran que la red social habría intervenido para borrar su apoyo al mensaje de Espósito. MIREN. El like al tweet de Lali y al comentario de abajo desaparecen al mismo tiempo pero el que le pongo a mi tweet no Más trucho no encontras jajaj pic.twitter.com/gBiY8ygCjR— Nita â?¢ Juana Cervio (@eudtoxic) January 26, 2025Los últimos cambios en la lógica de X impactaron directamente en la cantidad de usuarios, ya que muchos decidieron alejarse de la plataforma y volcarse a otras alternativas como Threads. Cuando Elon Musk compró Twitter en octubre de 2022, la red social acumulaba unos 368 millones de usuarios en todo el mundo, según estimaciones de Statista. Los últimos números relativos a 2024 hablan de 335 millones.Una de las primeras medidas que tomó Musk cuando se hizo cargo de Twitter fue despedir a más de la mitad de la plantilla. En el ajuste entró el equipo de comunicación global de la compañía, por lo que por el momento no hay interlocución posible con la red social, más allá de los tuits del propio Musk. "No hay normas, ni posiblidad de interactuar con voceros, ni datos, ni diálogo con la plataforma", le aseguró a este medio un especialista en tecnología.press@twitter.com now auto responds with ð??©— Elon Musk (@elonmusk) March 19, 2023El 13 de noviembre de 2024 The Guardian anunció su salida de X y se refirió a "los contenidos a menudo inquietantes que se promueven o se encuentran en la plataforma". "Creemos que los beneficios de nuestra presencia en X ahora son superados por los inconvenientes y que los recursos podrían utilizarse mejor para promover nuestro periodismo en otros lugares", informó en un comunicado el reconocido medio inglés. El diario indicó que esta medida era algo que había estado "considerando durante un tiempo", debido a "contenidos que incluyen teorías de conspiración de extrema derecha y racismo".Fue luego el diario español La Vanguardia el que también tomó la decisión de dejar de publicar en la red social X. Con una crítica directa a Elon Musk, el empresario dueño de la plataforma, el medio indicó que se convirtió en un espacio "en que encuentran caja de resonancia las teorías de la conspiración y la desinformación"."X se llenó desde la llegada de Musk [en 2022] de contenido tóxico y desorientador de una forma cada vez más abrumadora. En junio pasado, la red actualizó sus términos de uso de forma que se pueda publicar pornografía, siempre que se trate de un comportamiento consensuado entre adultos", argumentó el diario con sede en Barcelona, que hizo su anuncio al día siguiente de la iniciativa de The Guardian. El periódico detalló que dejará en suspenso sus cuentas y que, no obstante, seguirá a "personas, entidades, empresas e instituciones en esta red para poder informar puntualmente a sus lectores de mensajes y debates que puedan producirse en ella".Tras la salida de The Guardian y La Vanguardia, el referente mundial de la literatura de ciencia ficción, Stephen King, se sumó al éxodo. "Me voy de Twitter. Intenté quedarme, pero el ambiente se ha vuelto demasiado tóxico. Síganme en Threads, si quieren", señaló el reconocido escritor.Jamie Lee Curtis también abandonó la plataforma. "Dios, concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las que puedo y la sabiduría para reconocer la diferencia", compartió la actriz antes de dar por terminada su etapa en la red social.
Internautas se encargaron de hacer viral un antiguo video de la barranquillera en el que se le ve presentando un noticiero portugués, en el video se ve que la colombiana manejaba el idioma y se aventuró a presentar un noticiero
Este dispositivo fue lanzado junto al iPhone y ha cambiado la forma en que las personas consumen contenido en sus televisores
Íbamos a encontrarnos en Clásica y Moderna, el icónico bar de la avenida Callao, sin sospechar que las primeras semanas del año estaba cerrado. Quizá la inercia del ritmo y del bullicio de la ciudad nos hizo pensar que ya nada se detiene. Bien lejos están aquellas postales de una Buenos Aires casi desierta, que invitaba a caminarla en pausa con la sensación de un lugar que solo pertenecía a los que no huían del verano.Refugiados del calor agobiante y del cemento que arrasa con las sombras de los árboles que ya no están, la oficina de la nueva librería de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Av. Las Heras 2597) es testigo de la charla con Ezequiel Martínez, director general de la Fundación El Libro e hijo de Tomás Eloy Martínez, el autor y periodista fallecido el 31 de enero de 2010.Daniel Grinbank: las adicciones, los años salvajes de la Rock & Pop y sus planes para 2030En la mesa, Ezequiel apoya el celular y el libro La clase de griego de la autora surcoreana Han Kang, la última ganadora del premio Nobel. "Hice todos los intentos posibles para traerla a la feria", confiesa con cierta decepción en su voz. "Le hablé de Borges, a quien amaâ?¦ Ella ya estuvo aquí (participó de la Feria del Libro en 2013 donde presentó La vegetariana), era un buen momento para que volviera. En La clase de griego -agrega-, la primera línea dice: 'Borges le pidió a María Kodama que grabara en su lápida la frase: Él tomó su espada, y colocó el metal desnudo entre los dos'".Fue Ezequiel el que propuso ambos lugares para el encuentro. Lugares que remiten a un fragmento de su vida. La librería alude rápidamente a su paso como director general de Cultura de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, bajo el mandato del escritor Alberto Manguel.-¿Por qué pensaste en Clásica y Moderna? ¿Qué recuerdo aparece?-La última vez que fuimos a una librería juntos con mi viejo fue a la de Clásicaâ?¦ Seis meses antes de que él muriera. Todavía podía caminar y andar. "Vamos a tomar un café", me dijo. Se compró un libro. Me acuerdo cuál fueâ?¦ (hace una pausa) 2666, la novela de Roberto Bolaño. Nos sentamos y en eso apareció de la nada Natu (Poblet, la heredera y símbolo de la librería). Eran las cuatro, cinco de la tarde. Fue mágico, porque él fue a despedirse del lugar y de Natu. En los últimos meses, solía hacer en las tardecitas vermouth con papas fritas. Invitaba a su casa a la gente de la que se quería despedir. En esos meses desfiló un montón de personas por su casa. Todo el mundo sabía que quizá esa era la última vez. Él decía "nos vemos", pero en realidad era su despedida. Martín Caparrós lo cuenta en Antes que nada (Random House).Rodeado de libros, así creció Ezequiel. La imponente biblioteca de su padre, el periodista y autor de Santa Evita, lo seducía, lo tentaba a tomar por azar esos lomos colocados en un orden preciso. "Yo leí muy desordenadamente, muy eclécticamente", dice.Tenía 13, 14 años cuando Tomás Eloy se exilió. "En el 75 se fue amenazado por la Triple A, antes del golpe, después no pudo volver. Así fue mi adolescencia. Me acuerdo mucho de la biblioteca, de los libros, de estar rodeado de ellos -cuenta con un cariño que se hace notorio en la cadencia de su decir -. Cuando mi papá y mi mamá (Lilian von Ziegler) se separaron hubo que ayudar en la mudanza. Bueno, en las mudanzas de mi padre siempre había que empaquetar los libros con hilosâ?¦ hacíamos torres y le colocábamos un numerito arriba. Eso me quedó grabado, las cajas, los números, la torre. El número que le ponía era el orden con el que después tenía que volver a ponerse en la biblioteca".Busca una foto en el celular. Pasa rápido otras tantas y se detiene en la que se lo ve a él con cajas a su alrededor, estantes vacíos y libros que guarda en la "última caja", como él la llama. "Hablé con mis hermanos y decidimos donar a la Biblioteca Nacional los libros, los archivos de mi viejo, donamos todo".-¿Donaron el material que se encontraba en la Fundación Tomás Eloy Martínez?-Con la fundacación pasó mucha gente por ahí (tuvo el respaldo inmediato de amigos y colegas como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Paul Auster). Era un lugar hermoso (en el primer piso de la Biblioteca Miguel Cané), pero tuvimos que dejar ese lugar (en la actualidad funciona el Espacio Borges. El autor de El Aleph trabajó en la biblioteca entre 1937 y 1946). Así que nos mudamos a avenida Córdoba 1556, vino la pandemia, no se pudo hacer nada y en un momento nos comentaron que teníamos que dejar ese espacio. Se había convertido en un depósito. Sé que en la Biblioteca Nacional todo va a estar bien cuidado, con acceso a sus escritos, archivos, libros, como quería mi viejo. Conozco cómo trabajan. Es un buen destino. Mi papá quería que esto no se disolviera. Es un poco cumplir con lo que él quería.Durante el proceso de curaduría y embalaje en los últimos meses del año pasado, Ezequiel estuvo atento a todo el trabajo. "Al encargado de colecciones le dije: 'dejame la última caja que la quiero embalar yo'".-¿Qué tenía esa caja?-Los libros que estaban en el mueblecito, al lado de su escritorio. Los libros con los que trabajabaâ?¦ estaba su novela inconclusa Olimpo (en la página de la Fundación se puede leer un fragmento). Y ahí estaban los libros que consultaba.Mitología griega, textos sobre el Holocausto, los campos de concentración, la Esma, el Olimpo. Mucha información de la época de la dictadura militar.-¿Te quedaste con algún libro antes de cerrar la caja?-La tentación estuvo, pero no, no me quedé con ninguno, solo con los que ya tenía. Hay un montón de libros que me hubiera gustado llevarme, pero sé que van a estar cuidados y los voy a poder consultar cuando quiera. Cuando los guardaban, imaginá que son entre 12 mil y 15 mil, no paraban de decir "mirá lo que tiene". Lo mismo pasó con sus archivos, con la parte periodística. Ya tenía una buena curaduría hecha en la Fundación. Todo estaba muy cuidado, con un gran trabajo de observación y catalogación.Fue en ese "depósito" de la avenida Córdoba, sentado frente al escritorio de su padre que el periodista, gestor cultural y editor argentino recibió la noticia de su elección como director general de la Fundación El Libro. "En el escritorio estaba el retrato que había hecho Hermenegildo Sabat de mi viejo cuando él murió y que tiempo después me lo regaló y lo enmarqué -describe el momento-. Ahí estaba. Lo miré emocionado y le agradecí. No sé. Yo hablo con él, con sus libros. Cuando agarro un libro de su biblioteca aparecen recuerdos, historias con él, sus lecturas. Cuando venía a casa reconocía rápido cuáles eran los libros que eran suyos y que yo me había llevado. 'Este es mío', decía y yo le respondía como si fuera una confesión 'sí, es tuyo'. Pero no pedía que se lo devolviera. Me los dejaba".-¿Cuál fue el primero que le "robaste"?-Seguramente fue uno de Cortázar, alguno con sus cuentos. Cortázar fue mi primer gran impacto con la literatura. Siempre fui muy lector. A mis hijas les leía siempre. Tenían montones de libros. Ahora que estoy digitalizando muchos casetes, grabaciones caseras, vi en estos días una donde estaba una de mis hijas, chiquitita, tirada sola y yo le digo: "libros". Ella no sabía leer, pero se sentaba y contaba el cuento. Se acuerdan mucho de los cuentos que les leía, de los títulos. Son cosas que quedan en la memoria.-¿Tu viejo te leía cuentos?-No, él nos sugería, a mí y a mis hermanos. A mi papá cuando era chico le gustaba mucho Julio Verne, y nos decía siempre que lo leyéramos. A mí en ese momento no me gustaba, pero él intentaba. Uno trata de transmitir los gustos, ¿no? Me acuerdo cuál fue el primer libro que leí solo, estaba re orgulloso porque para mí era un libro gordo, Dailan Kifki, de María Elena Walsh.En sus manos tuvo la primera edición de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, un ejemplar que prestó y perdió. Consiguió otro, con el plus de que el propio Gabo, de puño y letra lo firmó: "Con un abrazo de su tío Gabriel".-Son varias las anécdotas que hacen que la historia de la publicación de Cien años de soledad tenga valor por sí misma. Una de ellas es la que dice que las páginas perdidas del original de la novela, las que deslumbraron a Paco Porrúa, podrían reconocerse por las pisadas que dio tu padre sobre las carillas.-Paco lo llamó a mi papá para que fuera a leer el manuscrito. Era un día de lluvia, las páginas estaban tiradas por el suelo y mi padre pisó con sus zapatos mojados algunas. Las suelas de los zapatos marcaron el manuscrito, el que más tarde mi papá bautizaría -en la primera reseña de la obra- como "la gran novela de América". Sin duda, se trató de una apuesta inédita para la época. La tapa de Primera Plana (publicada el 20 de junio de 1967) consagraba a un autor que muy poca gente conocía.Con el tiempo, la relación con el escritor colombiano se convirtió en una amistad que se mantuvo y que se contagió entre los hijos de ambos. Rodrigo García Barcha, cineasta e hijo mayor de Gabo dirigió la miniserie Santa Evita que protagonizó Natalia Oreiro. Cuando la obra de Tomás llegó a las librerías contó con el apoyo de su incondicional amigo: "Aquí está, por fin, la novela que yo quería leer", decía la faja que llevaba la firma del Premio Nobel de Literatura.-Imagino las historias compartidasâ?¦-Sí, mi papá siempre contaba (comienza a reírse) la vez que le hice pis encima a Gabo.-Un momento clave para dejar inmortalizado en tus memorias.-Cuando estuvo en Buenos Aires (fueron 12 días en agosto de 1967) pasó por el departamento dónde vivíamos, me acuerdo la dirección exacta: Rodríguez Peña 556, no me olvido más. Era muy chico, estaba sentado en la faldaâ?¦ y bueno, pasó. A mí me encantaba cómo contaba mi viejo estas historias.-Gabo no volvió a Buenos Aires, pero sí lo entrevistaste en otras oportunidades.-Lo invitaron muchas veces y no quiso volver porque era muy supersticioso decía: "porque ahí donde empezó todo ahí podía terminar, entonces mejor no volver". Para conseguir la primera entrevista me ayudó mi papá. Seguí sus indicaciones. Mandé un fax, después lo llamé por teléfono. Me dio la entrevista porque era hijo de mi viejo, quizá de otra forma no la conseguía. Fue muy generoso aquella vez en Cartagena de Indias. Me recibió tres días completos. Mi relación con él fue de rebote, siempre hubo un gran cariño. Tuve la oportunidad de verlo otras veces, cinco o seis, algunas con mi papá, otras yo solo.-"Somos como primos lejanos", le dijiste a Rodrigo García Barcha en una entrevista por la edición del libro Gabo y Mercedes: una despedida.-Algo de eso hay, compartimos muchos recuerdos, muchos años. Me invitó al rodaje de Santa Evita que se hizo acá en Buenos Aires y que codirigió junto a Alejandro Maci para ver de cerca el trabajo sobre la novela de papá.-¿Viste la adaptación de Cien años de soledad que estrenó Netflix? ¿Qué te pareció?-Me invitaron en su momento a la première que se hizo en la Biblioteca Nacional, yo fui con mucho prejuicio pero la verdad es que me sorprendió muchísimo, ya vi los ocho primeros capítulos. Una producción impresionante, creo que fue un acierto que haya sido filmada en Colombia, con actores colombianos. No defraudó. Leí la novela a los 20, algo así, después la leí muy en diagonal, pero el recuerdo que siempre tuve es que iba a ser imposible trasladarla al lenguaje cinematográfico. Tiene muchos aciertos, no solo en cuanto a la producción, a la escenografía, al vestuario, a la fotografía, a la actuación, sino también en esa voz narradora que hay detrás. Uno hasta escucha a García Márquez. En este sentido creo que nos tapó la boca a todos, porque realmente es una gran adaptación, una gran miniserie, igual sostengo que no es lo mismo que leer un libro y lo que te produce a vos como lector. Invitaría a todos los que se entusiasmaron viendo la miniserie a que se zambullan en la novela y en la prosa maravillosa de García Márquez."Muchas veces me quedé pensando en qué me parezco a él, hasta que descubrí que una de las cosas más llamativas que heredé no pasaba por ciertos rasgos físicos, el color de sus ojos o la vocación por el periodismo. Aunque siempre tuve la evidencia delante de mí, hasta hace poco no había advertido que además mi padre y yo tenemos exactamente la misma letra -escribió Ezequiel en un texto que publicó en la Fundación Tomás Eloy Martínez-. La revelación me sorprendió revisando unos viejos documentos y desgrabaciones en los que yo lo había ayudado con sus trabajos de investigación. De repente no supe descifrar si algunas notas al margen eran suyas o mías. No soy grafólogo, pero al comparar nuestras letras de tamaño minúsculo, encontré las mismas vocales alternadas entre su formato manuscrito o de imprenta (según el lugar donde cayeran dentro de la palabra), las m y las n achatadas, las consonantes incompletas, las mayúsculas de silueta infantilâ?¦ Mi letra y su letra comparten un gen que hasta involucra una idéntica fascinación fetichista por la tinta negra".-En ese mismo texto hay una advertenciaâ?¦-Sí, él me comentó que, si encontraba un libro con una dedicatoria suya en otro color, era falsa. "Siempre tinta negra".-"Nos pasamos la vida buscando aquello que ya hemos encontrado" es una frase que aparece de manera intermitente en algunos textos de tu padre según analizaste, pero que "en sus diferentes variantes asoma con una curiosa insistencia".-Umm... creo que tiene que ver, es lo que interpreto... él tuvo su faceta como periodista y escritor y su peso como periodista fue tan fuerte que opacó, quizá, su carrera de escritor, por más que le haya ido muy bien. Él sentía que no era tan reconocido como escritor de ficción como sí lo era como periodista.-¿Lo hablaron alguna vez?-No, nunca lo hablamos en realidad, pero esa frase aparece, sobre todo, en sus textos periodísticos.-Y a vos, ¿te pasó de buscar ese algoâ?¦?-A veces no me doy cuenta dónde estoy, qué lugares ocupo. Yo fui a cada Feria del Libro de Buenos Aires y nunca me imaginé ocupar hoy este lugar en la feriaâ?¦ Fui como visitante, como lector, como periodista, como participante de actividades, pero nunca se me cruzó ser director general de la Fundación. La vida me fue llevando sin querer quizás, porque yo tampoco es que lo busqué.-Pero hubo un momento en que se da esta bisagra entre el periodismo y la gestión cultural.-Sí, a partir de la Biblioteca Nacional. Estuve muchos años trabajando en Clarín. Pero antes trabajé en el Teatro San Martín.-¿Con Kive Staiff?-Sí, diez años, en la oficina de prensa. Fue mi maestro ("involuntario también desde lo ético", recordó en una columna que firmó en 2018 al día siguiente de la muerte del periodista, crítico, productor y gestor cultural). Gracias a Kive fui periodista mucho antes de dedicarme al periodismo.-En 2016 asumiste el cargo de Director General de Cultura de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.-Me lo propuso Alberto Manguel y era el momento de hacer el cambio. Fue como tirarse a la pileta, dejar el periodismo y aceptar un "puesto de funcionario" si querés llamarlo así. Cambió el gobierno y en 2020 me dijeron "muchas gracias y hasta luego". En su momento me llamó mucho la atención que me llamara Manguel. No es que lo conociera demasiado, lo convoqué como escritor para que fuera parte del jurado de los premios Clarín, le hice algunas entrevistas. Fue así que me tiré a la pileta y entré directamente a la gestión cultural. Fue una gran experiencia. Hay que trabajar en una institución como la Biblioteca Nacional, una institución del Estado. Después de la Biblioteca dije: "me tomo un par de meses y vuelvo", pero apareció la pandemia y por primera vez en mi vida no tuve trabajo. No sabía cómo ser y vivir como freelance, porque nunca lo había sido. Hice cosas, pero siempre tuve mi sueldo, una entrada fija y de golpe aprendí a ser freelance... hasta que se dio la convocatoria para la Fundación del Libro.-Un desafío enorme.-Mucho más de lo que me imaginé. Es un monstruo. No solo se trata de la Feria de Buenos Aires que es gigante, que se conoce en el mundo, lo que mueve. También están las Jornadas Profesionales del Libro, la Feria Internacional del Libro de Rosario y la Feria del Libro Infantil y Juvenil y las otras cosas que lleva adelante la Fundación.-El último año la feria y buena parte del quehacer cultural estuvieron en el ojo de la tormenta.-Cuando cambió el gobierno hubo como una embestida cultural. Cerrar el Fondo Nacional de las Artes, cerrar el Incaa, cerrar estoâ?¦ Sacar la Ley de Defensa de la Actividad Librera... Había muchas cosas improvisadas, porque no las habían estudiado realmente. Con el correr de los meses se buscó la manera de dar a entender que hay cosas que no hay que cambiar, como la Ley de Defensa de las Librerías, por ejemplo. Y para la feria, claramente fue un año complicado. Mediáticamente me chupó mucha energía, porque aparte de llevar la feria adelante, de estar ahí trabajando todos los días, era constante el requerimiento de la prensa. Soy una persona que somatiza, que aguanta. Dos días después del cierre de la feria terminé internado. El médico me dijo que me voy a curar cuando no trabaje más (bromea). Soy una persona que le pone todo al trabajo, no lo tomo a la ligera, no puedo hacer la plancha. No me sale.-¿Qué podés contar de la próxima edición de la Feria del Libro?-Desde diciembre pasado, Christian Rainone está al frente de la Fundación (reemplazó en la presidencia al escritor y coleccionista Alejandro Vaccaro). Este año vamos a estar enfocados en los festejos del 50° aniversario de la feria y, de la 50ª edición, que será el 2026. Estamos trabajando intensamente para celebrar. Uno se propone y sueña con contar con muchos invitados, actividades, lamentablemente no todo sale como uno quisiera y eso da un poquito de bronca. Este año la ciudad invitada es la capital de Arabia Saudita, Riad. Desde hace un tiempo el mundo árabe está en un proceso de apertura hacia el mundo occidental y resulta interesante conocer su cultura.-Se especula mucho sobre el futuro del libro. ¿Sobrevivirá?- El libro va a sobrevivir. Quiero creer que va a ser así. Fue un año duro para la industria editorial por el contexto económico. Las ventas en las librerías bajaron. En la feria pasada también, pero hay toda una nueva generación que adora los librosâ?¦ En la feria se lleva adelante la movida juvenil (la edición pasada celebró sus primeros diez años con Cris Alemany a la cabeza) que tiene una gran convocatoria, es un gran motor, una comunidad hermosa.-¿Te hubiera gustado ser parte de una?-Cuando era joven, muchos me veían como un nerd porque me la pasaba leyendo. A la mayoría de los chicos les gustaba el deporte, la músicaâ?¦ bueno yo había heredado una biblioteca. Yo pensaba que era un bicho raro, que no había otros chicos como yo. Y ahora con las redes sociales los chicos descubrieron que hay otros como ellos que también se encierran a leer y tienen con quién comentar las historiasâ?¦ Me hubiera encantado. Cuando mi viejo se fue al exilio, nosotros en casa le cuidamos la biblioteca. Estaban todos esos libros y yo me tiré ahí, leí sin criterio, desordenadamente, era mi refugio.-¿Cómo fue la relación con tu padre durante los años del exilio?-Nos llamaba por teléfono todas las veces que podía (se instaló en Venezuela con sus dos hijos mayores, Tomás y Gonzalo, que en ese entonces eran adolescentes). El teléfono estaba intervenido, pero hablábamos igual. Escribíamos cartas, a mí me gustaba mucho escribir cartas. Eso sí, llegaban siempre abiertas. En vacaciones íbamos a Venezuela. Ahí nos veíamos.-¿El tiempo con tu papá lo recuperaste en la adultez?-Sí. Compartimos muy lindos momentos. Mis mayores recuerdos, los de nuestra relación, son en la vida adulta. Cuando vivió en los Estados Unidos, él tenía la rutina de hacer la ronda de llamadas todos los domingos a todos sus hijos. Cada vez que hablábamos me pedíaâ?¦ "contame chismes". En ese entonces yo ya trabajaba como periodista y decía "contame chismes de la redacción". Me preguntaba todo: "¿es verdad eso que dicen?", "¿te enteraste de tal cosaâ?¦?". Era algo que le divertía mucho. Nos divertíamos mucho.-Tengo entendido que la escritura de Santa Evita los acercó mucho. En el libro se puede leer: "A mi hijo Ezequiel, que me enseñó como nadie a investigar en archivos militares y periodísticos".-Sí, me llamaba casi todos los días desde Nueva Jersey, donde vivía, pidiéndome que le chequeara algún dato, que fuera a algún sitio, a una hemeroteca, que ubicara a tal o cual persona... Lo ayudé en la investigación, a gestionar entrevistas a desgrabar algunas, pero era él el que me indicaba todo: "buscame esto, buscame lo otro". Yo estaba acá, en la Argentina, tenía acceso a los archivos, a los de Clarín donde trabajaba, iba al archivo también del diario LA NACION Era muy preciso en sus pedidos, chequeaba los datos, la información que tenía. Al final de su vida lo ayudé cuando tenía que entregar sus columnas, justamente a LA NACION. Él confió en mi yo periodista."Llevaba escritas unas 80 páginas cuando la enfermedad me derribó. En el hospital vi las cosas de otra manera. (â?¦) Descarté entonces la narración que ya había empezado y me puse a escribir esta novela, llena de lo que no existe". Fue durante la escritura de Purgatorio (2008, Alfaguara) que Tomás Eloy Martínez descubrió la existencia de un cáncer y, como su personaje, fue operado y volvió a trabajar en la novela cuyo narrador es un escritor que vive en Highland Park, Nueva Jersey y que sufrió el exilio en los tiempos de la dictadura militar.-Leí que fue durante un viaje a Boston, en el que acompañaste a tu papá a un tratamiento, que te confío la corrección de Purgatorio.-Sí, me propuso corregirla juntos. Empecé a leerla, pero no me animaba a decirle nada. ¡Qué le iba a decir! Hasta que me preguntóâ?¦-Y te animasteâ?¦-(risas) No fue fácil. Así que le dije: "hay una cosa que no me cierra. ¿Por qué Emilia se mete en el baño del restaurante para refrescarse la cara? ¿Y si después, cuando sale, Simón ya no está? Si yo reencuentro a una persona que desapareció hace treinta años, no me muevo del lugar para no perderla de vista". Me miró y me preguntó: "¿Y por qué Emilia va al baño?" (vuelve a reír) "¡No sé, vos la metiste ahí!", le contesté. "¡Ves, eso es lo que necesito! ¡Que me subrayes los desvíos de mi imaginación!".
La aguda reflexión de Chacho refleja experiencia, sabiduría y da un gran ejemplo para no bajar los brazos.
En su lista de mercado incluyó comida enlatada, frituras y un típico de la alta cocina francesa
La última publicación de Jesús Soriano (@SoyCamarero) ha abierto un nuevo debate en redes sociales
Para el DT es un puesto clave a cubrir.Tenían al uruguayo Federico Ricca casi cerrado, pero por el cupo de extranjeros se cayó.Ofrecieron a Ramiro Funes Mori y a Víctor Cuesta.
Se viene River. Qué duda cabe: se viene el River de Gallardo, ahora sí, como autor intelectual desde la pretemporada hasta el final de 2025. Defensa made in Qatar, presión alta y dos goles de colección, en una primera mitad que invita a soñar. Con los cambios y la guardia más baja, sufrió apenas un poco en el final del partido amistoso contra México. El triunfo por 2 a 0 abre el juego de un año con múltiples desafíos: River puso primera con algunas dosis del primer ciclo del Muñeco. El que extrañan todos.El primer capítulo fue estupendo. No se trata de una exageración: aún con los coletazos del trajín de la pretemporada y frente a una selección de segundo orden, River expuso lo mejor del primer ciclo de Marcelo Gallardo. Fortaleza defensiva, control y juego, presión alta y dos goles, que pudieron ser dos más. México se pareció a un partenaire, ante más de 80.000 hinchas en el Monumental, que convirtieron un amistoso y la presentación de los refuerzos, en el primer paso de una soñada revolución.Giuliano Galoppo fue el abanderado del festín de esos primeros 45 minutos. Suerte de acompañante de Enzo Pérez en la zona media, como si se tratase de un doble cinco disfrazado, se corrió a la derecha, como clásico número 8 y hasta apareció por sorpresa como centro delantero. Abrió el marcador, de zurda, casi al ángulo a la salida de un córner, a los 7 minutos.Montiel y Martínez Quarta (como segundo marcador central, a metros de Pezzella, como en una etapa de Fiorentina) expusieron las diferencias siderales entre los de aquí y los de allá. Aún con algún desliz, se toma nota: los que juegan (o no juegan tanto) en Europa, les sobra pasta para destacarse en nuestro medio. Aunque, en realidad, jugaron casi todos bien. Lanzini, por ejemplo, como una suerte de conductor: mostró que todavía puede dar más.Un pase de autor, por ejemplo, derivó en un zurdazo de Borja, que tapó el arquero. La misma conexión, un puñado de minutos más tarde, se resolvió con otra estupenda intervención de Andrés Sánchez, con la pierna derecha. Hasta que tuvo su premio, el colombiano. Un zapatazo directo al ángulo, desde unos 20 metros, luego de otra buena acción colectiva, en este caso, bajo el mando de Meza. Mostró el escudo el colombiano: se trata de un mensaje a los desconfiados de las redes sociales.En una noche primaveral, una hora después de presentar a los refuerzos con Gallardo y Jorge Brito, el presidente, en el centro del ring, River no necesitó de pelear, de luchar contra la selección de México dirigida por Javier Aguirre. Se dedicó a jugar, a presionar hasta las nubes (¿cuánto puede durarle en un partido y en una temporada, tanto desgaste físico?) y en crear combinaciones exitosas. El amistoso le sirve de exitosa preparación para comenzar su participación en el Torneo Apertura.¿Quiénes fueron los titulares? En el arco estuvo Franco Armani, que el viernes pasado no pudo jugar ante Universidad de Chile (en el triunfo por 2-1) por una sobrecarga muscular. En la defensa actuó Gonzalo Montiel (todo un símbolo, si se tiene en cuenta que no pasó ni una semana desde su vuelta a Buenos Aires), Germán Pezzella, Lucas Martínez Quarta y Milton Casco (Marcos Acuña entró en el segundo tiempo), mientras que en el mediocampo se destacaron Enzo Pérez (Kranevitter ocupó su lugar en la parte final), Giuliano Galoppo, Maximiliano Meza (por la izquierda) y Manuel Lanzini, algo más adelantado.Arriba, Miguel Borja (no fue insistente con la presión) y Facundo Colidio, corrido a la izquierda.Insistió River con la propuesta, que marcó cierta satisfacción en el rostro de Gallardo, aunque a medida que transcurrieron los minutos y los cambios transformaron la escena, el desarrollo se fue diluyendo en todos los ángulos. ¿Quiénes más jugaron? Algo más de media hora, el chileno Tapia (actuó como puntero derecho), Paulo Díaz (¿se queda, al final?), Simón y Aliendro.Este encuentro fue el último de preparación para River antes de comenzar su participación en el certamen local, en el que debutará este sábado, a las 21.30, ante Platense.En casa y con el escudo en el corazón â??¡VAMOS CON TODO, MILLONARIO! ð??ª#River2025 ð?¤?â?¤ï¸?ð?¤? pic.twitter.com/Lb0d4hqqBR— River Plate (@RiverPlate) January 21, 2025México, en el encuentro anterior, había conseguido una buena victoria por 2-0 ante Inter, en Porto Alegre. No pudo replicar las buenas sensaciones expuestas en Brasil. Pareció un equipo dormido, atrapado en el laberinto que le propuso el gigante.En los minutos finales, hubo tiempo para otro de los nuevos, Matías Rojas, Nacho Fernández y Pablo Solari. Abundancia de la buena para River, que evidentemente no está dispuesto en ceder a los jugadores que en un principio no va a utilizar desde el arranque. Es un arma de doble filo: por un lado, la cantidad de partidos que habrá en el año es infinita, pero por el otro, la hipótesis de mal humor de los caciques que no jueguen la mayoría de ellos será un tema a tener en cuenta.Mientras tanto, arrancó River, en la noche del reencuentro. Pura emoción por Enzo, por Cachete. Y con señales del viejo ciclo del Muñeco, el que enamoró a tantos.
Luego de recibir varias críticas, Alejandro Toro y Martha Peralta eliminaron la publicación de sus redes sociales
Desde aplicaciones para el trabajo remoto hasta un buen regalo para los adultos mayores, hay varias formas para no desechar estos dispositivos de Apple
Crítico cultural polifacético y uno de los pensadores neo marxistas mas influyentes de los últimos años. Leer más