Como agustinos, vivimos el carisma que nos dejó nuestro padre San Agustín: la interioridad, la comunidad y el servicio a la Iglesia. Estos tres pilares se ven reflejados en nuestro nuevo pontífice, Robert Prevost, a lo largo de su trayectoria como religioso agustiniano. Su liderazgo en la Iglesia es un testimonio del legado de fe y servicio que la orden ha cultivado a lo largo de los siglos.Un momento significativo en la historia de la orden fue la visita de Su Santidad León XIV a Argentina, cuando era Superior General de la Orden de San Agustín. Durante su visita, inauguró el 28 de agosto de 2004 la Biblioteca Agustiniana en Buenos Aires.Además, es importante recordar que León XIV también visitó la orden en otras ocasiones a lo largo de los años, fortaleciendo los lazos entre la orden y la comunidad local. También se recuerda que el 8 de mayo de 1887, León XIII coronó a la Virgen de Luján, y el mismo día, siglos después, Monseñor Robert Prevost fue elegido Papa.La historia de la Orden de San Agustín en Argentina es un relato de compromiso, dedicación y amor al prójimo. Su legado perdura en el desarrollo espiritual y educativo del país, y con la nueva era que se abre con el pontífice León XIV, se espera que continúe impactando positivamente en las vidas de muchos.La orden sigue siendo un faro de esperanza y guía en la misión de servir a la Iglesia y a la sociedad, reafirmando su relevancia en el mundo contemporáneo, a través de sus cinco colegios y parroquias. La historia de la Orden de San Agustín en Argentina se remonta al siglo XVII, específicamente entre 1617 y 1626, cuando agustinianos provenientes de Chile comenzaron a evangelizar en la región de Cuyo. Aunque las primeras casas de la orden no se formalizaron hasta 1642 en San Juan y 1657 en Mendoza, su influencia fue significativa desde sus inicios. Durante el siglo XVII, dos agustinos ocuparon la sede episcopal de Córdoba del Tucumán: Fr. Melchor de Maldonado y Saavedra, y Fr. Nicolás Hurtado de Ulloa, ambos oriundos del Alto Perú.El siglo XVIII fue testigo del auge de la presencia agustiniana, caracterizada por una vida apostólica activa. En 1746, se estableció el convento de San Juan como Casa de Estudios y Noviciado, donde profesaron 54 religiosos hasta inicios del siglo XIX. Sin embargo, la Ley de Reforma de los Regulares de 1823 trajo consigo un proceso de secularización que afectó profundamente a la orden, resultando en la reducción drástica de comunidades.La orden experimentó un retorno en 1900, con el establecimiento de una nueva comunidad en Buenos Aires. El 2 de abril, Mons. Luis Duprat autorizó la llegada de cuatro religiosos, y en 1901 se inauguró la primera residencia, Santo Tomás de Villanueva, un colegio de enseñanza primaria. Desde entonces, la orden ha crecido, fundando centros educativos y parroquias en diversas provincias, incluyendo Entre Ríos, Santa Fe y Mendoza.Hoy en día, el Vicariato San Alonso de Orozco, que abarca Argentina, cuenta con cinco comunidades activas. Los religiosos se dedican a la misión parroquial y a la educación, operando en varias parroquias y centros educativos. Este enfoque en la formación continua y el servicio comunitario refleja los valores fundamentales de la espiritualidad agustiniana, innovando en su manera de enseñar y aprender, sin olvidar sus raíces. El autor es director de la Biblioteca Agustiniana de Buenos Aires
Una marcada identificación con el camino que transitó Francisco, para construir comunidades abiertas, sin exclusiones y para todos, es una de las primeras conclusiones que surgen en la Iglesia argentina, al conocerse la elección del cardenal Robert Prevost, como nuevo papa León XIV.En la Iglesia argentina destacaron especialmente que Prevost, nacido en Chicago, también tiene la nacionalidad peruana, que obtuvo en 2015 tras pasar gran parte de su vida religiosa en el país andino.A la vez subrayaron que agradeció expresamente a Francisco en su primer discurso y que habló de los "puentes" que debe tender la Iglesia.La experiencia latinoamericana aparece como un primer punto a destacar para la Iglesia argentina en relación con Prevost.Confían que León XIV será un pastor constructor de puentes, cercano a la sensibilidad social y continuador de los gestos y señales que conforman el sello de Jorge Bergoglio.El nuevo Papa le dará su propia impronta al pontificado, pero algunas voces eclesiásticas esperan que el espíritu de apertura, la búsqueda de la unidad en la propia Iglesia y la mirada preferencial hacia los sectores más pobres y excluidos, que con distintos acentos llevaron adelante los cinco papas que siguieron al Concilio Vaticano II, se mantengan entre las prioridades. Estiman que "misericordia" y "fraternidad" son dos definiciones que llegaron para quedarse.El desarrollo del cónclave encontró a los obispos argentinos reunidos en la asamblea plenaria del Episcopado, en el predio El Cenáculo, de Pilar. Además de los momentos de oración, se rezó especialmente por la reunión de los cardenales. En los momentos previos a las fumatas, la mayoría de los obispos estaba atento a sus teléfonos, a lo que se sumaba una pantalla gigante en la que se proyectaba la TV Vaticana, siempre encendida.En una fuerte renovación que se consolidó en la última década, la conducción del Episcopado argentino y las principales sedes eclesiásticas se encuentran en manos de obispos designados por Francisco y comprometidos con su visión pastoral.Entienden que una de las enseñanzas del papa argentino es que los pastores de la Iglesia tienen que "estar en medio del pueblo, quererlo y acompañarlo, y muchas veces seguir su sentido de la fe y su modo de amar". Algo, sin embargo, es seguro: para la Argentina comienza una etapa distinta, dado que los diálogos y las llamadas personales que Francisco mantenía casi a diario con obispos, sacerdotes, laicos e incluso personas no comprometidas con la fe ya no podrán continuar. O mutarán en otros formatos y acercamientos.La reducción de esas vías informales llevará probablemente a un papel más activo a la figura del nuncio apostólico, función que desde febrero de 2020 cumple en Buenos Aires el arzobispo polaco Miroslaw Adamczyk. Principalmente, en los procesos de designación de obispos, dado que durante el pontificado de Francisco prevalecía más el completo y pormenorizado conocimiento que el papa jesuita tenía de la Iglesia de su país. Un ejemplo concreto de esa cercanía directa son los aportes y donaciones que el propio Francisco realizó a parroquias ubicadas en villas y barrios populares para abrir comedores y construir escuelas.El ejercicio de la sinodalidad, el nuevo nombre de la colegialidad en el gobierno de la Iglesia, es otra de las señales que podrían profundizarse, a partir del legado de Francisco. Es una herramienta para construir una Iglesia más horizontal que vertical, alertan las voces eclesiásticas.En la Argentina se cree que el estilo y la mirada del nuevo Papa prometen que la Iglesia mantendrá la lucha contra los abusos sexuales y la política de protección de los menores. Si bien no solucionó el dramático flagelo, Francisco dio visibilidad al problema e impulsó la ejecución de la "tolerancia cero" que había lanzado Benedicto XVI. Los primeros signos hacen pensar que esa actitud activa se desplegará también en la Iglesia argentina. Está en juego la confianza de la gente y credibilidad de la institución.Una demanda emparentada con ese reclamo es el freno de los abusos de poder dentro de la Iglesia. En sintonía con Francisco, se espera que el nuevo Papa coloque a las víctimas en el centro del problema.Una deuda que presentan varias diócesis del país es el lugar relegado que ocupa la mujer en la estructura de la Iglesia. En línea con las premisas de Francisco, la Comisión de Pastoral Social del Episcopado designó esta semana como presidenta de la Comisión de Justicia y Paz a la abogada Ayelén Tomasini, que venía trabajando en el área destinada a enfrentar el problema de la trata de personas.
El gobierno sigue con su prédica de bajar la inflación, apuntalar el superávit fiscal y se enfoca en ganar las próximas elecciones. Aquí condensamos tres miradas de empresarios y economistas que ven aristas preocupantes en la nueva fase del programa económico. Leer más
Con la nueva medida anunciada por Luis Caputo, se puso en debate si realmente beneficiaría a las empresas, "una industria no se muda de provincia por un beneficio impositivo", indicó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel. Leer más
La todavía esposa de Christian Cueva y 'La Blanca de Chucuito' se cruzaron en discoteca de Lim
Una nueva encuesta nacional reveló una división profunda y creciente en torno al liderazgo del presidente Donald Trump. Más de la mitad de los estadounidenses lo definieron como un "dictador peligroso", una percepción que refleja el temor de amplios sectores sobre el rumbo democrático de Estados Unidos bajo su administración. La mayoría de EE.UU. cree que Trump es una amenaza para la democraciaEl informe, elaborado por Instituto de Investigación de Religión Pública (PRRI, por sus siglas en inglés) entre el 28 de febrero y el 20 de marzo de 2025, entre más de 5000 adultos en Estados Unidos, arrojó resultados sobre cómo la ciudadanía evalúa estos primeros meses del segundo mandato del neoyorquino.El dato más significativo de esta investigación fue que un 52% de los estadounidenses expresó su acuerdo con la frase: "El presidente Trump es un dictador peligroso cuyo poder debería ser limitado antes de que destruya la democracia estadounidense". Esta afirmación no solo obtuvo mayoría, sino que reflejó una inquietud transversal, aunque fuertemente polarizada por líneas partidarias, religiosas y generacionales.En contraposición, un 44% afirmó que Trump es "un líder fuerte que debería recibir el poder necesario para restaurar la grandeza de Estados Unidos". Esta respuesta fue más frecuente entre votantes republicanos y sectores religiosos conservadores, especialmente quienes se identifican con el nacionalismo cristiano.Los datos mostraron un quiebre rotundo:Entre los demócratas, el 87% sostuvo que Trump representa un peligro para la democracia.Entre los republicanos, el 81% lo consideró un líder necesario para la restauración de EE.UU.Entre quienes no votaron en las elecciones de 2024 y luego se arrepintieron, el 68% coincidió en que el republicano es un dictador peligroso.Incluso entre votantes de Trump que se retractaron de su decisión, el 55% compartió esa preocupación.El informe, titulado Democracy at a Crossroads: How Americans View Trump's First 100 Days in Office, publicado por PRRI, también señaló que las respuestas reflejan un temor profundo respecto a los riesgos de la concentración del poder presidencial.Temor a un poder presidencial sin límites: la visión de los norteamericanosPese a que el respaldo a al presidente entre sus bases permanece sólido, la mayoría de los encuestados rechazó la idea de ampliar los poderes ejecutivos del presidente. Solo un 17% apoyó medidas como la postergación de las elecciones legislativas de 2026 o la posibilidad de modificar la Constitución para permitirle a Trump u otro más de dos mandatos.Asimismo, el consenso sobre los límites del poder presidencial fue contundente:Un 89% sostuvo que ningún funcionario electo, incluido el presidente, debería estar por encima de la ley.El 78% rechazó la idea de que el presidente pueda ignorar decisiones del Congreso o de la Corte Suprema si las considera perjudiciales.El apoyo a esta visión autoritaria fue mucho más común entre republicanos (28%) que entre demócratas (9%).Desaprobación generalizada sobre temas clave: la política de Trump en la miraEl liderazgo de Trump está lejos de generar consenso en áreas fundamentales. Su manejo de la economía, la inmigración y el conflicto en Ucrania recibió evaluaciones críticas de la mayoría de los encuestados:Solo el 41% aprobó su gestión económica.El 48% valoró positivamente sus políticas migratorias, aunque con diferencias notables según credo y etnicidad.Apenas el 40% apoyó su actuación frente a la guerra en Ucrania.Estos resultados mostraron que, aunque su núcleo duro sigue firme, el mandatario enfrenta un escepticismo generalizado más allá de su círculo de seguidores fieles.Los estadounidenses y la oposición a las medidas autoritarias y económicas de TrumpEl sondeo también reveló un fuerte rechazo a algunas de las medidas tomadas por Trump en sus primeros meses. La mayoría cuestionó sus decretos ejecutivos y sus propuestas de reestructuración del Estado:Un 55% dijo que Trump se excedió al ordenar el despido masivo de empleados públicos.El 71% se opuso a cerrar o reducir drásticamente agencias federales, incluso si eso afectara la seguridad en salud, vuelos o agua.Un 65% rechazó nuevos aranceles a importaciones que encarecen los productos en el mercado local.
Tras perder un bebé, el atleta caucano y su esposa nuevamente están en embarazo; sin embargo, la pareja creó controversia al anunciar que la recibirán en casa: "No correrá ningún peligro"
El economista analizó con Infobae la flotación cambiaria, el rol del Tesoro en la expansión de pesos y los desafíos de mediano plazo para sostener la estabilidad y volver al crédito internacional privado
Buscan estimular transacciones en esa monedaApuntan a los dólares del blanqueo y debajo del colchónLa medida se anunciará en dos semanas
Tres magistrados del TC cuestionan la decisión del Pleno que excluye a Macías de todas las deliberaciones sobre la ley de amnistía, argumentando la falta de fundamentos legales y derechos vulnerados
En el Día Internacional de Lucha contra el Bullying, especialistas advirtieron sobre el alcance silencioso de una forma de violencia que se extiende a través de las pantallas, alimentada por el anonimato, la indiferencia y la falta de contención adulta. Señales de alarma para padres y docentes
Expertos recomiendan la creación de un observatorio en la Comunitat Valenciana para evaluar el cambio climático y sus efectos en la salud, economía y medioambiente del Mediterráneo español
El regreso del modelo, aunque breve, aumentó las tensiones dentro del programa del Canal RCN, especialmente con Karina García y Andrés Altafulla, a quienes dirigió mensajes cargados de emociones y críticas
Sector empresarial y Gobierno de México consideran improbable que Trump implemente aranceles, resaltando la fortaleza del comercio bilateral y la importancia del T-MEC en la relación entre ambas naciones
De las 15 estaciones de la ruta, solo 10 darán servicio cuando se inaugure esta primera etapa de la Línea 11 del Trolebús
Estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico
La autora británica Laura Bates logró adentrarse en estos grupos misóginos y plasmó sus descubrimientos en un libro, por el que ahora recibe amenazas
La Organización de Autónomos de Cataluña solicita a la ministra Elma Saiz una revisión de reclamaciones de devoluciones de prestaciones por cese de actividad durante la pandemia, denunciando criterios opacos
La actriz, productora y directora recibirá este domingo la distinción especial de cada edición. Y no ahorró párrafos para la defensa de los latinos.
La APJI advierte que la reforma del Poder Judicial no soluciona la precariedad de mil jueces interinos y critica el acceso a la carrera judicial para quienes carecen de dicha experiencia
Los alcaldes del PP critican la ausencia de la mayoría de municipios afectados en la reunión con el Gobierno y demandan soluciones inmediatas para las indemnizaciones y la reconstrucción tras la dana
El actor Frankie Muniz se reunirá con su excéntrica familia televisiva en una nueva miniserie de Disney+
El burgomaestre Carlos Canales calificó de "odiadores" a quienes relacionan los dispositivos de seguridad vial con el partido Renovación Popular, al que pertenece
Simplicidades como reiniciar el router o cerrar aplicaciones que consumen recursos pueden marcar la diferencia entre una noche de cine y una velada frustrada por cortes e interrupciones
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
La revista analiza la popularidad que vive el partido liderado por Santiago Abascal entre los jóvenes y la amenaza que eso supone para el PP de Feijóo
La patronal Fedepesca advierte que el incremento del salario mínimo y la reducción de jornada amenazan la viabilidad del sector, con una pérdida de un tercio de las pescaderías desde 2007
Tres jueces del TC critican la decisión de apartar a José María Macías del debate sobre la ley de amnistía, argumentando la vulneración de derechos y la independencia del Consejo General del Poder Judicial
Los perros tienen más bastones en la retina, lo que mejora su visión nocturna.La mayoría de los perros reacciona a pantallas cuando hay movimiento o sonidos.
El presidente Javier Milei exhibió sus deseos de reelección en 2027, a la vez que anunció el momento de su retiro de la política. Leer más
CÓRDOBA.- Las entidades del campo celebraron las medidas cambiarias anunciadas por el gobierno nacional, que incluyen la eliminación del dólar blend. Con la cotización de este lunes del dólar mayorista, los productores que venden ganan $50 respecto al viernes último. El presidente Javier Milei incluso habló hoy y les recordó que la baja temporal de las retenciones termina, con lo que les recomendó apurarse. El mayor volumen de soja a vender, coinciden los expertos, es por una cuestión estacional no impulsado por las decisiones oficiales. Según Eugenio Irazuegui, de Zeni, de la campaña anterior queda soja física sin vender por 10,70 millones de toneladas valuadas en US$4254 millones. "Avísenle al campo que si tiene que liquidar, lo haga ahora porque en junio vuelven las retenciones", señaló Milei durante una entrevista. "Tenemos un compromiso con los argentinos para bajar los impuestos, de hecho bajamos 13 impuestos", afirmó en la entrevista con El Observador."Estamos sorprendidos": malestar en el campo luego de la frase de Milei sobre un regreso de las retenciones a su anterior nivelJorge Ingaramo, exfuncionario nacional de Agricultura, señala que desde que a mediados de marzo el ministro Luis Caputo se refirió al tipo de cambio, bajó el ritmo de prefinanciaciones de las exportadoras con "lo que quedan muchas en trámite". Con la cosecha que está empezando a levantarse, estima que "durante un tiempo, habrá buena liquidación salvo que vean bajar el dólar libre. Y hay razones para que baje, porque las prefinanciaciones ya las tienen, los importadores ya están surtidos porque compraron el dólar de $1078 que rigió hasta el viernes y los que deben remesar utilidades al exterior no pueden hacerlo. Son todos factores bajistas".Admite que la incógnita es qué conducta asumirán si ven bajar el dólar: "Puede que algunos liquiden lo mínimo. La gran mayoría esperará a ver cómo evoluciona el dólar, lo que no se puede proyectar esta semana que es más para importadores, exportadores, bancos y grupos de inversión. El 'ancho de espada' lo tiene el Banco Central".Ingaramo enfatiza que, "seguramente" los que deben liquidar esperarán porque también en estos días está la licitación de $6 billones de títulos de dólar link. "Falta que la ecuación se cierre conociendo la tasa de interés subyacente en las Lecaps y el descuento del dólar link", define. El economista sostiene que habrá "una gran oferta" de dólares por el Rigi ("que encontrará mano de obra y servicios más baratas"), de los exportadores que tienen prefinanciaciones aprobadas que tienen que ejecutar, los importadores que compraron y los que deben girar utilidades al exterior, que "recibirán un Bopreal que servirá como absorción monetaria".También David Miazzo, titular de DataMiazzo, plantea que hay que esperar a la semana próxima para determinar la dinámica, a la vez que insiste en que se debe diferenciar entre la venta de los productores y la liquidación de los exportadores. "Hay que esperar a determinar cómo se estabiliza el tipo de cambio, si es cercano a $1200 nadie saldrá a vender apurado porque no será lejano al blend de la semana pasada -añade-. Lo que cambió es la relación costo/producción, porque el dólar importación subió. También hay que seguir qué es lo que pase a nivel internacional. Pero estamos en cosecha, así que habrá aceleración respecto de los últimos meses". Primer día sin cepo: una empresa japonesa suspendió las ventas en pesos de insumos y a las horas dio marcha atrásGonzalo Agusto, economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, coincide en que "se viene liquidando bien. La cosecha se vende entre 40% y 50% y el resto se comercializa a lo largo del año. Siempre pasa". En ese contexto, el ingreso más fuerte será en mayo.Para el consultor Ramiro Farías, la lógica es la misma: "Por logística y fecha, lo que queda de este mes y mayo habrá buena liquidación. Después hay que ver cómo se acomoda la economía en este nuevo escenario". Según él, lo "mejor" sería que en el esquema de bandas el dólar se aproxime al techo "para que no haya dudas sobre la sostenibilidad del esquema y mejore la competitividad".Los expertos también mencionaron que, por cuestiones climáticas, la cosecha de soja viene lenta. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la zona núcleo se levantó el 7% de los lotes, cuando lo normal para esta época del año sería más de la mitad. "Las lluvias y lloviznas de abril trabaron la trilla, tras un marzo que promedió 176 milímetros en la región núcleo", resumieron Marina Barletta, Florencia Poeta y Cristian Russo, autores del informe.
"Señores pasajeros, vengo a ofrecerles 2 por 1 a un precio que no van a encontrar en ningún lado", habla uno de los García, el clan que acaba de subirse al ómnibus que conecta Lagoinha con Ponta das Canas, ante la incredulidad de los pasajeros de nacionalidad brasileña. El argentino actúa, juega a ser lo que no es, y la mujer morena de hastiadas facciones a mi lado se agarra la cabeza: "Eu nâo doy mais. Estoy cansada (no doy más, estoy cansada)". Se fue el verano 2025, el de los "súper" en los que se pagó muy poco, ante la emoción de las familias completas para quienes la ronda con el changuito era su plan principal, y se leía el regocijo en las sonrisas, el tránsito rápido, la voz alzada. Termo y havaianas, y puro disfrute mirando y cambiando moneda "a ojo": el "dulce de morango" a 2000 pesos argentinos, la barra de chocolate relleno a mil. Volvió el "Déme dos" en ese emporio multirubro que atesta las localidades balnearias más elegidas por los argentinos: Canas Vieiras, Barra de Lagoa e "Ingleses". En la primera, los argentinos recorrieron e impusieron la preminencia del idioma español en la popular avenida María Villac, donde la condición de la oferta de 3 remeras a (ya convertido) 15.000 pesos era mostrar el logo trucho en primer plano y lucir un corte para nada fit que le baila al maniquí.Así nos ven"Papito" -como ella lo nombra- en la Praia Brava, bien al norte de la Ilha da Magia, se deja hacer las "trenciñas", dice, por la morena mujer, detrás suyo, que parece ser consciente de un contacto secreto con la espalda de él, en presencia de la esposa -junto a una criatura, bajo la sombrilla- y de pronto la esposa la fulmina con la mirada, y la morena da un pasito ínfimo hacia atrás. "Trencitas, caipiriña y a encarar", sintetiza la típica barra de cordobeses en mesita afuera del restó cervecero-marisquero, en "la Barra", a la fórmula hacia el estereotipo de un placer insano que incluya canilla libre de cachaza y gozar a más no poder. Casi no dormir para volver a ingerir birra después del café da manhâ. "A portarse mal" dice el leit motiv de los que invaden la playa después de las 0 horas, encarando e invitando tragos -las barras hétero, en Canas Vieiras- mientras los grupos de amigos lgtb eligen para vincularse las "trillas" -a deshoras- que rodean la praias de Mole y la nudista da Galheta.No muy lejos de ahí, a 20 minutos de auto o más de tres horas de un eficiente transporte público, que implica combinar de a tres ómnibus por destino, el norte de la "ilha" -la pop Canas Vieiras, la jactanciosa "Jureré Internacional", la distinguida Ponta das Canas, la populosa Ingleses- promueve un desquite contra la vida diaria. El argentino del norte de la isla encara a "la garota de Floripa" para poner a prueba "estos días locos" en los que el alcohol y la "maconia" (marihuana) se ofrecen en abundancia en calles y playas después de las 22, de la mano de explícitos "cantores" de la oferta, que algunas pocas veces fuerzan la intervención de la "Policía Militar".No un buen papelDesde la Miami de la "Plata Dulce" de la dictadura o esta misma Floripa de la Convertibilidad menemista no se veía tan colmada de la horda, sobre todo de las provincias del Norte y Noeste del país, aunque no faltan porteños. Ya terminado oficialmente el verano, las cifras más optimistas hablan de un 70 por ciento de argentinos, seguidos por los chilenos (gracias a una nueva frecuencia directa de la compañía JetSmart) entre el total de los turistas que poblaron las más de 40 playas a lo largo de 7000 kilómetros de costa esplendorosa.Gritones, confundidos, algunos con la maquinita y otros cambiando plata de manera espontánea, colmaron -los meses foux- las instalaciones del Shopping Beiramar, a metros de la mejor vista a la Bahía Norte que se obtiene en el Centro; cola hacían ante las vidrieras de Adidas o Renner; y por supuesto saturaron la demanda de las más clásicas Hering y Havaianas, pero es poquito lo que pudieron ahorrarse en esos espacios del "comercio oficial", o en restaurantes del Mercado o el puesto playero (al final del verano), donde un buen pescado (la famosa "anchova") o algún plato con camarones autóctonos no bajan de los 20.000 de aquí.La verdadera "ganga" estuvo en los "súper", donde -a diferencia de aquí- se puede resolver el almuerzo en el sector Rotisería, con mesitas en algunos locales, y degustar el tan mentado pastel o el salgado, con bebida y un postrecito o frutas (las mejores bananas del mundo, en el sector contiguo) a nunca más de 5000 pesos argentinos per cápita. Y lo otro a buen precio -de 15 a 20.000 pesos nuestros la noche- es el híperfrecuentado por argentinos "hostel", solo que este año trasciende el target juvenil y es copado por meseros y vendedores de pulseritas playeras, o de exploradores solteros senior junto a parejas que no tienen problema en compartir la alcoba con otros trece, en los casos más extremos, como lo que me tocó vivir en el Hostel do Morro, de la populosa Barra.Diez mil "argentos" llegaban cada día -los días pico- por tierra y por aire y se repartían entre la despedida a unas tortugas marinas -de una ong ecológica-, el nado con raspón en roca incluido en unas piletas "naturais" o el pago de una excursión de unos 40 mil pesos a la paradisíaca Ilha do Campeche o a la más lejana pero atrayente Bombinhas, perteneciente al Continente. La clave era hacer, hacer, volver productivo el tiempo de descanso y gastar porque -paradoja mediante- todo era barato, entonces, solo quedó volver con los bolsillos secos para demostrar que se lo exprimió al máximo y llorar miseria todo el año.Gracias, pero adiós"Baja ya, argentino; te merecés un golpe en la cara. Baja ya del ómnibus", le grita el hombre fuera de cámara a un compatriota nuestro en un video durante la escena de un pre-linchamiento luego de que "el flaco" le dijo "macaco" a una señora brasileña que se había quejado del roce de su mochila, que el argentino no atinó a bajar, en un viaje de Río a Buzios. El turista fue arrestado "en flagrancia" por lesiones raciales. De este rubio irrespetuoso que pone cara de desentendido en el video que se viralizó al intrépido Federico Bruni que se metió en la selva de Sâo Bonifacio y nunca más salió hay un océano de diferencias, pero una misma intensidad: entre la detención y la muerte; entre la enfermedad (el famoso virus gástrico que asoló sobre todo a Camboriú) y la sobreexcitación permanente: así anduvieron los argentinos a bordo de la "banana" que surca el mar calmo de Canas Vieiras, con tres litros diarios encima de la "tradicional cerveja Antarctica" o la Brahma, en esas botellas ocres que, desde el eficiente enfriador, llevan a sonreírle a la vida.Fue temporada de mar frío -por una inhabitual corriente desde el este, del océano abierto- incluso en las playas del norte; sobre el fin del verano, la inflación llevaba la caja de Garotos a unos diez mil pesos nuestros, y la "caipi" a otros tantos, como para que el "Brasil barato" se modere un poco y los ánimos se tranquilicen. Para que esa "ilha mágica", que es lo más cercano que tenemos a un entorno tropical marítimo, comience a reparar lo dañado hasta que -de seguir la racha del dólar planchado- se produzca un nuevo aluvión, el verano próximo.
Compite para legislador porteño por la lista kirchnerista. Afirmó que "los pobres están subrepresentados en la política", propuso un impuesto a las viviendas y reivindicó a Cristina: "La votaría". Reveló que en la cárcel leía Harry Potter y aclaró que nunca robó un banco
Con un guiño a la ciencia ficción satírica de Douglas Adams y un confeso fanatismo por The Streets, este músico de Manchester opta por letras ácidas e introspectivas que retratan la vida cotidiana a partir del humor y el absurdo.
Martina de Elizalde y Javier Cornejo comenzaron hace tres años una cruzada para ayudar a un hogar para niños vulnerados que necesitaba muchas reparaciones. Esa movida solidaria se convirtió en la organización Chapa, Pintura y Corazón, que ya suma amigos, familiares, unos 150 voluntarios y 14 hogares renovados.La pareja, que ahora vive en Trenque Lauquen, compartió el jardín de infantes, pero el transcurso de su vida los separó y recién hace cuatro años sus hermanos Teófilo de Elizalde y Marcos Cornejo los volvieron a juntar. A los 30 años, están casados desde diciembre de 2022 y tienen una hija, la bella y sonriente Luján, de ocho meses.Javier trabaja en el sector agropecuario y Martina es enfermera. Y justamente por las labores de ella en el Hogar María del Rosario de San Nicolás en Parque Chas -donde conviven 25 niñas, niños y adolescentes de 4 a 21 años- fue que hace tres años comenzó su vocación de ayudar juntos."La mayoría de los chicos, pero sobre todo las adolescentes, tenían problemas de salud provocados en alguna medida por falta de buena higiene. Y cuando fui a ver los baños me di cuenta de que necesitaban mejoras de infraestructura y entendí por qué no los querían usar. Ese mismo día le pedí a Javo que me ayudara a arreglarlos", recuerda Martina."Todo influye en su estado de ánimo""Lo primero que hicimos fue crear una cuenta de Instagram con el objetivo de organizar rifas y otras acciones para juntar plata. Pensamos en llamarla 'Chapa y pintura', porque era lo que necesitaba el lugar, pero la directora del hogar, Priscila Garritano Domizi, nos señaló que a ese nombre le faltaba todo el amor que tanto ellos como nosotros brindábamos. Y así nació Chapa, Pintura y Corazón", cuenta Javier."Después de arreglar los baños nos dimos cuenta de que los chicos estaban mucho más contentos y tenían mejor humor. Es que si el lugar está frío, sucio o descascarado, o en cambio está cálido, lindo y alegre, todo eso influye en el estado de ánimo de cada uno y en la dinámica colectiva. Y así fue que decidimos primero completar otras obras que necesitaba ese hogar y, después, empezar a ayudar en otros lugares", asegura Martina.En ese primer hogar, también había goteras y paredes descascaradas, faltaban algunos vidrios y un patio tenía las baldosas rotas. "A mí me marcó muchísimo el tema de las ventanas que tenían plásticos gruesos en lugar de vidrios, porque llegaba el invierno y, mientras los chicos comían con las manitos congeladas, yo me iba a dormir pensando en ellos y cómo ayudarlos", agrega Martina.https://www.instagram.com/p/CYrMTwIuQSB/?img_index=1Para poner todos los vidrios les pasaron un presupuesto de varios millones de pesos, que por supuesto no podían afrontar. Y entonces se armó una impensada cadena de solidaridad que pronto dio sus frutos. Un compañero de trabajo de Javier lo contactó con un vecino suyo que fabricaba vidrios, él lo vinculó con otro que armaba aberturas y este último, con otro que las colocaba. "Cuando les pedí presupuesto, me respondieron que ellos cubrirían todos los gastos y un sábado de 6 a 11 de la mañana arreglaron cerca de diez ventanas, de las cuales solo tres eran chicas, en los baños, y el resto eran enormes. Y lo más emotivo es que no eran una multinacional, sino gente buena que quiso ayudar", se emociona Javier cuando relata el trabajo solidario en equipo, mientras Martina recuerda que lloró de la emoción.La directora Priscila Garritano Domizi explica que el Hogar María del Rosario de San Nicolás es una organización civil que debe autogestionarse para convertirse en una medida de abrigo para chicos judicializados. "Es una casa muy habitada donde todo el tiempo se rompen las cosas porque se bañan 25 personas todos los días y comen 40 personas cuatro comidas diarias. Pero el dinero para arreglar una humedad o comprar un horno nuevo es una fortuna. Por eso les pedí a Martu y Javo arrancar por mi hogar pero luego seguir con otro, porque me importan todos los niños", cuenta."Los chicos no solamente lograron un hogar mucho más cálido y lindo, sino que también aprendieron mucho sobre oficios y vínculos. Los más chicos se sentaban alrededor del plomero o los colocadores de los vidrios, les sostenían las herramientas y les hacían muchas preguntas. Y las adolescentes finalmente salieron de sus cuartos cuando llegaron los jóvenes de un equipo de rugby de California para pintar y empezaron a cuidar sus espacios cuando los vieron de los colores que ellas habían elegido. Otra de las cosas más lindas que nos pasó es que los adolescentes empezaron a ser invitados a trabajar como voluntarios en otros hogares y lo hacen con mucha alegría", relata."Al comienzo de cada jornada de trabajo les daba una charla a los visitantes, para que supieran por qué los chicos -que son grupos de hermanos- están en el hogar, y así evitar los mitos y la desinformación. Los chicos no están encerrados, van a la escuela y a otras actividades extracurriculares como fútbol, visitan el Parque de la Costa, salen de vacaciones a Mar del Plata y festejan sus cumpleaños con sus amigos", agrega Priscila.Falta de recursosDespués de estas obras, Priscila le pasó los datos a la titular de otro hogar para niños, que también les pidió ayuda para arreglarlo. "Te diría que el nacimiento de la asociación civil se produjo de manera natural con los trabajos en este segundo hogar, porque sentimos que teníamos una responsabilidad y tratamos de armar algo más serio. Primero nos vinculamos a su fundación para recibir donaciones de manera legal, pero cuando nos empezaron a escribir desde un montón de lugares que tenían necesidades, nos dimos cuenta de que necesitábamos crear nuestro propio espacio", explica Javier.Y agrega que se trata de ONG o de hogares estatales que privilegian brindar amor y contención psicológica, un lugar donde comer y dormir, y el acceso a la educación de los niños y adolescentes, pero que por motivos de recursos no pueden cubrir la infraestructura. "No es negligencia sino que se ocupan de otras cosas más importantes y los trabajadores son muy buenos y comprometidos para que los chicos tengan una vida feliz después de situaciones de violencia, abuso o drogas en su familia", dice. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Chapa Pintura y Corazón (@chapa.pintura.corazon) Enseguida se les unieron familiares y amigos, entre los cuales están Teófilo de Elizalde, Marcos Cornejo, Lucía Estruga, Gloria Patrón Costas, Josefina Castrofeijó, Josefina Gardey y José Giudice. Y a ellos se les suman unos 150 voluntarios y chicos de colegios y grupos parroquiales cada vez que anuncian las jornadas en su cuenta de Instagram.Al primer hogar fueron profesionales para arreglar los baños, el patio y las ventanas, y los chicos estaban presentes y notaban el avance de las obras. En cambio, al segundo lugar fueron 90 chicos de escuelas y parroquias para ayudar a lijar y pintar, mientras que los niños fueron enviados a dormir en otros lugares para que no los afectara el olor de la pintura. "Entonces, cuando volvieron, fue muy emotivo escuchar sus gritos de asombro y alegría por cómo habían quedado sus habitaciones", recuerda Javier con mucha emoción.Y Martina agrega: "Somos dos personas de mucha fe, creemos que Dios nos dio mucho y sentimos que tenemos que devolver y ayudar. Nosotros sentimos que cuando compartimos y ayudamos a los demás, todos los corazones se transforman y logramos que el mundo sea más lindo y mejor."Cómo colaborarPodés sumarte como voluntario, hacer un aporte monetario, donar materiales o mano de obra especializada. Para más información, podés contactarlos a través de su Instagram, el mail contacto@chapapinturaycorazon.org o el teléfono +54911-4971-0543. También podés donar en el alias chapapinturaycorazón de Mercado Pago.
El consultor político se refirió a la guerra de aranceles impulsada por los Estados Unidos y afirmó que podría ser parte de una estrategia de Trump para buscar un tercer mandato. Leer más
La discriminación en comprobantes y etiquetas refleja el peso que la carga tributaria tiene en el precio final que paga el consumidor.Los productos se encarecen hasta 56%, entre el 21% de IVA e impuestos nacionales indirectos, que llegan al 35%.
La joven murió junto a su compañero, el también fotógrafo Miguel Ángel Rojas, mientras cubrían el festival de música en Parque Bicentenario
La pareja ha vivido un tenso enfrentamiento en el espacio de Telecinco, donde ambos han acudido para dar su versión de los hechos
Las principales compañías de comercio de granos y aceites no logran aumentar su productividad y obtienen bajos niveles de ganancias.
Un estudio científico arrojó luz sobre los fenómenos cercanos a la muerte (ECM), aquellas experiencias que muchas personas reportan después de sufrir un paro cardíaco y ser reanimadas, como ver una luz blanca o sentir que el alma abandona el cuerpo. Los investigadores creen haber identificado una explicación neurobiológica para estas sensaciones y visiones, las cuales podrían estar relacionadas con una respuesta evolutiva al peligro mortal.Según el estudio publicado en la revista Nature Reviews Neurology, las ECM son episodios de "conciencia desconectada" que ocurren cuando se enfrenta una "amenaza física real o potencial". Este fenómeno se desencadenaría cuando los niveles de oxígeno en el cerebro disminuyen, mientras que las concentraciones de dióxido de carbono aumentan, lo que produce un estado de acidosis cerebral.Este cambio en el equilibrio químico del cerebro provoca una reacción en cadena que aumenta la excitabilidad neuronal en áreas clave del cerebro, como la unión temporoparietal y el lóbulo occipital. La liberación masiva de neurotransmisores endógenos sería responsable de los efectos experimentados durante las ECM.El aumento de la señalización de serotonina, en particular, podría ser el responsable de las "alucinaciones visuales vívidas" que a menudo acompañan las experiencias cercanas a la muerte. Mientras tanto, los picos en los niveles de endorfinas y GABA generarían una sensación de "paz profunda", mientras que una liberación de dopamina podría explicar los intensos sentimientos de hiperrealidad que caracterizan estas visiones.Los investigadores sugieren que las ECM forman parte de una cascada de defensas neurofisiológicas que se activa cuando las respuestas de lucha o huida ya no son viables. En estos casos, la mente entra en un estado de disociación, lo que permite que la atención se centre en "fantasías internas" que facilitan el enfrentamiento a situaciones de vida o muerte.Este proceso también podría explicar por qué algunas personas son más propensas a experimentar ECM que otras. Aquellos con una mayor inclinación hacia la disociación o la ensoñación serían más propensos a experimentar visiones de una luz blanca al enfrentarse a situaciones existenciales extremas. Además, las personas predispuestas a la intrusión REM, un estado caracterizado por una somnolencia excesiva, también podrían ser más propensas a sufrir este tipo de experiencias.Aunque este estudio logró avances significativos en la comprensión de los fenómenos cercanos a la muerte, los autores reconocen que aún quedan muchas preguntas sin responder. En particular, se necesita más investigación para comprender qué combinaciones de procesos cerebrales son necesarias y suficientes para desencadenar una ECM.Este avance en el estudio de las experiencias cercanas a la muerte ofrece una perspectiva científica sobre estos fenómenos, lo que sugiere que, lejos de ser una manifestación sobrenatural, podrían ser el resultado de respuestas neurobiológicas adaptativas ante una amenaza mortal.Autor: Valeria Castro Valencia
El periodista enfatizó en que el sistema implementado no es atractivo para los exportadores, ya que implica adelantar la liquidación de dólares por ventas al exterior que recién se concretarán meses después. Leer más
Las autoridades nacionales evitan responderle al ex presidente, pero defienden al círculo íntimo de Javier Milei. Las chances de una coalición para enfrentar a Kicillof
El aumento del gasto en Defensa en Europa abre una vía para los proveedores del sector de la automoción, que reparan en la industria armamentística ante las tensiones comerciales
Gobernadores, legisladores y otros personajes políticos crearon imágenes de ellos similares a las películas del popular estudio japonés
¿Qué buscan en un líder los trabajadores del Perú? Pese a que el 56% de los colaboradores peruanos describe su relación con sus jefes como buena o muy buena, esta percepción positiva ha disminuido en 11 puntos porcentuales respecto al año anterior. Esto podría estar pasando
La serie ya tiene más de 24 millones de visitas en una semana de difusión y es una de las más vistas de Netflix. Leer más
El descanso es esencial para mantener al cuerpo humano en buenas condiciones
El titular de Pro, Mauricio Macri, salió este sábado a recorrer la ciudad de Buenos Aires para apuntalar la campaña de su partido de cara a los comicios porteños. Tras el cierre del plazo para la inscripción de alianzas en la Capital, donde amarillos y libertarios medirán fuerzas, Macri participó de una charla con vecinos en el barrio de Recoleta con el objetivo de reforzar las chances de su espacio en la crucial batalla electoral del 18 de mayo."Primera recorrida para escuchar. Mucha gente, buena onda, mucho afecto. También me contaron sin vueltas los problemas y cómo la ven", sostuvo Macri, quien en las últimas horas regresó al país de Italia y encabezó una cumbre de la mesa ejecutiva de Pro.El insólito mapa de las elecciones porteñas: traiciones, partidos estallados y figuras de alto perfilDespués de esa reunión, Macri avaló la chance de que su partido explore un acuerdo con La Libertad Avanza para confluir en las legislativas nacionales en la provincia de Buenos Aires. En diálogo con la prensa, el expresidente ratificó su vocación de negociar con Javier Milei para llegar a un entendimiento. No obstante, remarcó que espera definiciones concretas y que la mesa chica del Presidente defina los términos del pacto.En lo que definieron como el "primer paso" para concretar una alianza electoral en suelo bonaerense, Milei recibió y se fotografió el lunes junto a los principales referentes de Pro en la provincia, Cristian Ritondo y Diego Santilli. Lo hizo rodeado por los arquitectos del armado territorial de La Libertad Avanza: Karina Milei, Sebastián Pareja y Eduardo Menem."Hubo una reunión positiva en la Casa Rosada. Pero todavía estamos en la fase de palabras y fotos, no hay nada concreto", remarcó Macri.Primera recorrida para escuchar. Mucha gente, buena onda, mucho afecto. También me contaron sin vueltas los problemas y cómo la ven. pic.twitter.com/6foaVadDA2— Mauricio Macri (@mauriciomacri) March 22, 2025El expresidente se mostró en las calles de la ciudad para reforzar la campaña del jefe porteño, Jorge Macri, quien optó por desdoblar las elecciones locales -se renuevan 30 bancas de la Legislatura- para contener la avanzada de los libertarios que responden a Karina Milei, quien apuesta a quebrar la hegemonía de los Macri en el territorio de la Capital.A sabiendas de que necesita revitalizar a Pro para dar pelea en las urnas, Macri se puso a disposición de su primo para colaborar en la campaña. Hoy, después de que arrancara de manera formal la campaña, la mayoría de los popes del partido amarillo, ministros, funcionarios y legisladores nacionales se mostraron activos en diversas comunas de la Capital.Por caso, María Eugenia Vidal, jefa de campaña de Pro, Clara Muzzio, Fernán Quirós, Waldo Wolff, Silvia Lospennato, Darío Nieto y Hernán Lombardi, entre otros, salieron a "escuchar" los reclamos de los vecinos y pedir el voto por el partido amarillo. Volvieron a los timbreos.Ayer, Vidal no descartó que termine siendo la candidata a legisladora porteña de Pro. En la lista podrían aparecer Quirós, Wolff, Nieto, Lombardi o Laura Alonso."Faltan unos días y es conveniente esperar hasta que tengamos una definición. Es una decisión que vamos a tomar en equipo, con el jefe de gobierno y hay muchos buenos candidatos", subrayó Vidal. Tanto Cristian Ritondo como la exgobernadora cuestionaron en pública a Horacio Rodríguez Larreta por lanzar su candidatura porteña, por fuera del macrismo.El miércoles a la noche, las autoridades del macrismo anotaron ante la Justicia el frente "Buenos Aires Primero". Estará conformado por Pro; el Partido Demócrata; Partido UNIR; Partido de las Ciudades en Acción; Partido Encuentro Republicano Federal; y el partido Movimiento Integración y Desarrollo (MID). El MID responde en la ciudad a Oscar Zago, uno de los marginados de LLA.
Recostada en sus laureles, la realidad tiene el hábito de pecar de holgazanería. A diferencia del destino, que de acuerdo con cierto escritor gusta de simetrías y repeticiones simbólicas, aquella requiere de individuos fuera de lo común para, cuanto menos, volverla extraña, forzarle un chispazo que denuncie el tibio fulgor fantástico que, tal vez, esconda en sus entresijos. Christabel Alderton tiene cincuenta y cuatro años; vive en Londres, lidera una banda de rock gótico de relativo éxito y cree ser dueña de un don maldito: sus premoniciones avizoran muerte. Dice cargar con una fatídica mala suerte y, por tal razón, distanciarse de afectos que podrían ser significativos. Christabel es, sin duda, uno de esos individuos capaces de contorsionar la realidad; de vislumbrar en su entramado una constelación de signos -aunque terribles, aunque funestos- que la cargan de sentido y fantasía. Un personaje, a fin de cuentas, que logra convertir el estado de cosas en estado de incertidumbre. Una buena poesía la transporta a una realidad más vívida que la que transmiten "las noticias de la tele". Y junto a Elias Newman, un médico de sesenta y dos años, cultivado en una interesante educación sentimental, son la pareja protagonista de Ven a bailar conmigo, novela del estadounidense instalado en Inglaterra Russell Hoban (1925-2011) publicada en 2005.La novela, como toda historia amorosa, narra las peripecias de estos dos personajes que son, en principio, desconocidos. Un día supuestamente como cualquier otro se cruzan en una exposición de la Royal Academy of Arts. Obnubilada por El cíclope, un cuadro de Odilon Redon, Elias la descubre abstraída y fascinada. Ignorante -no podría no serlo- de las dolorosas y personales articulaciones afectivas que la pintura propicia en ella, se aferra al deseo que, poco a poco, se despierta en él para ir acercándose a ella.A no confundirse, sin embargo. Hoban no se propone un viaje melancólico ni terrorífico; sabe cómo irradiar la historia y, sobre todo, la personalidad atravesada de Christabel, de un humor constante, sembrando a su vez, aquí y allá, en el vínculo entre ellos, una serie de entrecruzamientos que parecen obedecer a algo más que a la mera casualidad. A pesar del tiempo inquietante que ingresa en la historia con ciertos personajes y escenarios -la invasión estadounidense a Irak, colaboración inglesa mediante-, lo cierto es que la dupla protagonista se siente, a su modo, fuera de tiempo, y, en cierto sentido, fuera de orbita. Más allá de un mundo regido por intereses cada vez más mezquinos y obstinado en su autodestrucción; más allá de la realidad ramplona y los contextos sociopolíticos que auguran un futuro triste e injusto, dar la pelea indicada -esto es, arrimarse al insondable corazón del otro, sin seguridades de ningún tipo-, luce como el arrojo fantástico por excelencia.Ven a bailar conmigoPor Russell HobanSigilo. Trad.: A. Palet176 páginas, $ 20.000
Guillermo Francos inició conversaciones subterráneas con Gerardo Martínez y Héctor Daer. Sin embargo, en la Casa Rosada deslizan que tienen muy bajas expectativas
El video de 'I am Lorena' ha generado un amplio debate en redes sociales, en el que muchos usuarios han compartido sus propias experiencias y opiniones sobre las diferencias culturales entre ambas naciones
Los conductores que no tienen un sistema de retrovisores calefactados ya no tendrán que limpiarlo con un pañuelo
En febrero pasado, el consumo masivo bajó un 9,8% contra igual mes de 2024 encadenando 14 meses de números negativos. Sin embargo, desde la consultora Scentia, que elaboró el informe con esas cifras, advirtieron que continúa el proceso de desaceleración de la caída y analistas de otras firmas sumaron que, contra enero, habría habido un crecimiento del 3% mensual desestacionalizado.De acuerdo al relevamiento, la baja en las ventas de enero se volvió a sentir con mucha más fuerza en el AMBA (Capital Federal y Gran Buenos Aires), donde las ventas en promedio cayeron un 10,4%, mientras que en el interior el golpe fue menor, con un descenso interanual del 9,4 por ciento.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 15 de marzoLa retracción se sintió en todas las categorías de productos, aunque fue mucho más pronunciada en los rubros de bebidas sin alcohol (que registraron una caída del 18,8%) y con alcohol (-16,2%), mientras que los perecederos y los alimentos secos son los que mostraron las menores caídas, -3,3% y -4,9%, respectivamente.Por tipo de comercios, los más afectados volvieron a ser los autoservicios independientes (básicamente los supermercados chinos). "La mayor retracción en Autoservicios se debe, en mayor medida, a la base de comparación, que fue levemente positiva en febrero 2024. El desempeño por región arroja una situación parecida para este canal, no así en Supermercados, que fueron más negativos en AMBA. En resumen, Supermercados retrocede 6,5% mientras que Autoservicios cae casi el doble: 12,6%. El acumulado del primer bimestre es de -10,2% en la suma de ambos canales", explicaron en Scentia.Por último, remarcaron que el precio promedio ponderado sigue su carrera descendente, ya en 48,5% interanual, más cercano al reciente dato del IPC publicado por el Indec (la variación interanual de febrero fue de 66,9%).Conocido el dato, el economista Antonio Aracre señaló que mientras "el plan platita hiperinflacionario obligaba a comprar lo innecesario para evitar el derrumbe de los ingresos, el ajuste fiscal de Milei genera una gran caída inicial del consumo (en parte con compras más racionales) y revierte desde septiembre hacia niveles compatibles con la productividad del país". Además, según Aracre, febrero -con tres días menos que enero- muestra una caída interanual estable que sugiere un incremento mensual interesante desestacionalizado que la consultora no reporta. Según sus cálculos, febrero tendría una suba del 3% respecto de enero.En el mismo sentido opinó Federico Moll, director de Analytics de la consultora Ecolatina, que afirmó que el consumo masivo está en un proceso de recuperación muy incipiente y que el dato debe ser leído en un contexto más amplio."Esto es parte de un proceso de reformulación de la estructura de consumo de los hogares argentinos, muy razonable y hasta sano, diría en un punto. Gastamos más en bienes durables, en servicios públicos, ahorramos más, y obviamente el perjudicado en ese reacomodamiento es el consumo masivo. No me parece que esté mal, dado que veníamos de un proceso en el cual casi que lo único que tenía sentido comprar eran bienes de consumo masivo. Es razonable no recuperar los niveles de 2023. Son menos realistas los niveles de 2023 que los de 2025â?³, esgrimió, y destacó que la compraventa de inmuebles, el patentamiento de autos, el de motos y la compra de electrodomésticos, todo está marcando los niveles de venta más altos en 6, 7 años, o -de mínima- recuperando todo lo perdido durante los primeros meses de 2024.Por su parte, Federico González Rouco, economista senior en Empiria Consultores, dijo que aún no tienen datos cerrados a febrero, pero sí vienen observando que la recuperación cuesta mucho. "Las mejoras en ingresos son reales, pero hay gastos fijos que siguen creciendo por encima de ellos. Obvio, cada hogar es un mundo, pero la mejora del ingreso disponible todavía está en proceso y le falta. Diciembre había cerrado con 13% de caída vs. noviembre de 2023, y enero y febrero pensamos que puede haber alguna mejora, pero marginal", agregó.Por último, Martín Kalos, director de Epyca Consultores, coincidió con González Rouco en que la caída del consumo masivo obedecería a que sigue habiendo una reducción muy importante en el ingreso disponible de los hogares desde hace 15 meses causada por la caída del salario real, el aumento de la precarización laboral y la suba de los gastos fijos como servicios públicos.Más allá de esto, dijo que la baja de la inflación ordena a las familias de menores ingresos. "La inflación no es baja, pero es menor que hace un año y medio o dos, y eso ayuda a que esas familias con menores ingresos, aunque sea, sepan qué llegan a comprar y qué no. Hace un año o dos, la situación inflacionaria generaba que la familia tuviera además dolores de cabeza constantes para ver cuándo gastaba, en qué, y eso era un problema que hoy está menguado; está más moderado. Por eso el malestar social es menor", cerró.
Sirios en España celebran la caída del régimen de Al Asad y piden apoyo urgente de la Unión Europea para reconstruir Siria y garantizar un retorno seguro de los refugiados
Para dotar a máquinas usadas o nuevas con sistemas eficientes de control que son intercambiables entre distintas marcas de tractores, sembradoras y fertilizadoras.
En diez años, 1.803.000 argentinos emigraron del país. Se pierden talentos, futuro, pero también comienzan ausencias difíciles para los amigos y sobre todo, la familia que queda aquí. La dinámica familiar cambia por completo. Leer más
La decisión de la Mesa del Congreso de posponer la consideración de la cuestión de confianza de Junts genera críticas en la oposición, mientras aliados como Podemos y EH Bildu la apoyan
Javier Milei ansía sellar un acuerdo comercial con Donald Trump. Sin embargo, para los analistas, hay existen dos barreras institucionales: pertenecer al Mercosur y la necesidad de que los congresos de ambos países ratifiquen ese convenio.De trascender esos puntos, algunos sectores (como el agrícola) podrían verse muy beneficiados
Mientras que el presidente Javier Milei insiste en que quiere lograr un acuerdo comercial con Estados Unidos, aunque esto signifique romper con el Mercosur, su par de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que también podría ser, eventualmente, de su interés. "Consideraré cualquier cosa", dijo Trump en la Casa Blanca ante una pregunta de LA NACION sobre Milei y acerca de si estaría dispuesto a negociar un acuerdo de libre comercio con la Argentina.Estados Unidos ya es uno de los principales socios comerciales de la Argentina. Según el Indec, en 2024 fue el segundo destino de las exportaciones locales, con el 8,1% de los envíos, solo por detrás de Brasil, que fue el destino número uno, con 17,1% del total. El origen de las importaciones estuvo liderado por Brasil, China y Estados Unidos, que representaron 23,6%, 19,2% y 10,2% de las compras argentinas al exterior, respectivamente. Brasil entonces, el socio más importante que tiene la Argentina y el gigante del Mercosur, no es para descuidar.El intercambio entre Estados Unidos y Argentina fue en 2024 de US$12.569 millones, con un saldo positivo de 243 millones. La Argentina vende mayormente aceites crudos de petróleo, naftas excluidas para petroquímica y vinos no espumosos. Las exportaciones de petróleo crudo de la Argentina a Estados Unidos están impulsadas por el crecimiento de Vaca Muerta. Le compra al país norteamericano gas natural licuado, gasoil y cajas de cambio, entre otros productos, según el Indec.El especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo dice que es de enorme relevancia el hecho de que el presidente Javier Milei haya mencionado este tema en la apertura de sesiones del Congreso y que, por otro lado, el presidente Donald Trump haya afirmado que consideraría un acuerdo con la Argentina."Estados Unidos tiene hoy una gran importancia para la Argentina. Es la economía más importante en sus relaciones bilaterales, más allá de que Brasil es el principal socio en el comercio exterior de bienes. Estados Unidos es el mayor receptor de exportaciones de servicios de la Argentina, con unos US$4500 millones por año. Por lo tanto, a nadie le exportamos más servicios que a este país", explica Elizondo.Además, Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en la Argentina, con unos US$30.000 millones desembolsados. Según indica la consultora Abeceb, casi un tercio de estas inversiones fue a parar a la extracción de petróleo crudo y gas natural (US$9278 millones), seguida por la industria manufacturera (US$6327 millones), los servicios de telecomunicaciones (US$3229 millones) y el comercio automotriz (US$2515 millones).También "no hay que olvidar que en Estados Unidos se llevan adelante la gran mayoría de las decisiones de financiamiento para la Argentina", advierte Elizondo. "Mi impresión es que un acuerdo de libre comercio, que todavía no sabemos cómo podría ser, sería de enorme potencial bilateral porque hay muchos rubros con gran capacidad de desarrollo y podría desatarse un gran flujo de inversiones hacia la Argentina", agrega.Sin embargo, podría tardar en concretarse. Alejandro Arroyo Welbers, director del posgrado de Comercio Internacional de la Universidad Austral, opina que "es altamente improbable que en el corto plazo se delinee un Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Va totalmente en contra de los intereses de Trump en este momento, ya que está subiendo aranceles. De hecho les puso un 25% a México y a Canadá, que son sus aliados estratégicos. El acero y el aluminio tienen un 25% establecido por Trump, que no le va a retirar a la Argentina. También hay un 10% para los productos que vienen de China y está estudiando un arancel a la Unión Europea".Para Arroyo Welbers, tal vez se pueda reinstalar un sistema de preferencias y ventajas para algunos productos, pero de ahí a un TLC hay una enorme diferencia, y además llevaría mucho tiempo implementarlo. "Quizás lo que le interese a Estados Unidos sea una especie de RIGI a su medida, un régimen de inversiones para sectores como minería, el litio y energía", asegura.Elizondo coincide en que hay rubros en los cuales las empresas norteamericanas podrían invertir en la Argentina para abastecer a Estados Unidos, que es el mayor generador de la economía del conocimiento. "El hardware necesita minerales como cobre y litio. Luego está la energía. Trump quiere que Estados Unidos lidere este sector y las empresas americanas seguramente invertirían aquí. También podría avanzarse en un acuerdo para la industria automotriz. Otros aspectos de mucho interés son la economía del conocimiento y los servicios, que tienen mucho para crecer", analiza el experto.Arroyo Welbers agrega que "sí hay que admitir que la Argentina para Estados Unidos es el único aliado de derecha de la región".Qué pasaría con el Mercosur"Un tratado significaría bajar aranceles de ambos lados, total o parcialmente", subraya Elizondo. "Esto tiene algún punto en conflicto con el Mercosur, por supuesto. El tratado no permite que la política arancelaria de cualquiera de los socios sea fijada individualmente. La Argentina no podría reducir aranceles individualmente con Estados Unidos, salvo que se flexibilice el Mercosur a través de la reformulación del acuerdo, algo que se viene pidiendo hace mucho. Otra posibilidad es que se le conceda una dispensa a la Argentina, aunque eso no está contemplado en el Mercosur".Para Arroyo Welbers, en tanto, salir del Mercosur no es fácil. "Aunque no ha sido un gran beneficio para la Argentina. La industria automotriz argentina está totalmente entrelazada con la brasilera. Lo mismo pasa con la petroquímica. El resto de lo que le exportamos a Brasil se puede colocar muy fácilmente en el exterior", sintetiza.Por ahora, según el especialista de la Universidad Austral, el acuerdo está lejos. "Sí está más cerca el convenio del Mercosur con la UE, un acuerdo que no conviene dejar de lado. También un Mercosur-Singapur, o un Mercosur EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza). Hacia este tipo de asociaciones habría que ir apuntando los cañones", recomienda.Elizondo, por último, advierte que "salir del Mercosur es complejo porque requiere pasar por el Congreso". Los tiempos, en este sentido, se extenderían.
Las monedas antiguas con errores de acuñación o con ediciones limitadas suelen ser muy valoradas en el mercado de coleccionismo. Un ejemplo de ello es la pieza de 25 centavos de 1796, conocida como "Draped Bust Quarter". Emitida en los primeros años de funcionamiento de la Casa de la Moneda de Estados Unidos, se distingue por no presentar una denominación explícita.Características de la moneda Draped Bust Quarter 1796El Draped Bust Quarter de 1796 fue una de las primeras monedas de 25 centavos acuñadas en EE.UU. Su diseño fue creado por Robert Scott e incluye en el anverso la figura de "Liberty", inspirada en Ann Willing Bingham, una destacada socialité de Filadelfia, según los registros del Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés).En el reverso se encuentra la imagen de un águila pequeña, un diseño que fue reemplazado por un águila más grande en emisiones posteriores.La moneda se fabricó con un 89,24% de plata y un 10,76% de cobre, con un peso de 6,74 gramos. En total, solo se acuñaron 6146 ejemplares, los cuales fueron emitidos en cuatro fechas distintas a lo largo del año. Este bajo volumen de producción la convierte en una pieza altamente codiciada en el mercado numismático.Cómo identificar un Draped Bust Quarter de 1796Los coleccionistas interesados en esta moneda deben prestar atención a ciertas características clave:Año de emisión: 1796.Diseño: imagen de "Liberty" en el anverso y un águila pequeña en el reverso.Composición: 89,24% de plata y 10,76% de cobre.Peso: 6,74 gramos.Ausencia de denominación: no incluye la inscripción "25 C." o "Quarter Dollar".Superficie "proof": este tipo de prueba de alta calidad se destaca por tener un tono violeta intenso con reflejos dorados y verde mar.El valor de la moneda en subastasEn agosto de 2022, un ejemplar de esta moneda con calificación MS64 (Mint State 64) fue vendido en una subasta organizada por Heritage Auctions por un precio de US$1,74 millones. La combinación de su rareza, su estado de conservación y su relevancia histórica contribuyó a este alto valor de venta.De acuerdo con la guía de precios de PCGS, su cotización en el mercado está relacionada con su estado de conservación. Aquellas en mejores condiciones y certificadas con altos grados de calidad suelen alcanzar precios más elevados, incluso llegar a ser subastada por hasta US$3 millones.Factores que determinan el valor de una moneda de EE.UU.El precio de esta pieza en el mercado depende de diversos factores, entre ellos:Estado de conservación: cuanto mejor sea su estado, mayor será su cotización. Las monedas calificadas con MS66 o superior pueden alcanzar precios aún más altos.Rareza: con solo 6145 unidades acuñadas, es una de las más escasas de su época.Historial de ventas: sucesivas subastas han demostrado que el interés por este ejemplar sigue en aumento.Demanda del mercado: la popularidad de la numismática y el interés de los coleccionistas pueden hacer que el precio de estas continúe en aumento.Dónde vender monedas raras en Estados UnidosExisten varias plataformas y métodos confiables para vender monedas antiguas y raras como el Draped Bust Quarter de 1796:Heritage Auctions: se destaca como una de las casas de subastas más grandes y respetadas del mundo. En 2023, la plataforma alcanzó 1760 millones de dólares en ventas totales, lo que rompió numerosos récords de subastas. En total, ha estado en la transacción de ventas millonarias, como la del centavo de dólar con la imagen de Abraham Lincoln de 1943 por US$1,7 millones. Esta plataforma permite presentar las monedas y billetes para su revisión sin costo.Stack's Bowers Galleries: tiene una larga historia y un legado respetado en el mundo de las subastas. Ofertan en vivo y en línea, y se puede consignar los ejemplares para subasta o venderlos directamente. Ofrecen tasaciones en sus oficinas de Nueva York y Filadelfia. Incluso, para colecciones grandes, se puede enviar a un experto al hogar, banco u oficina del vendedor.Apmex: la Bolsa de Metales Preciosos de Estados Unidos (Apmex, por sus siglas en inglés) es uno de los mercados en línea más grandes y reputados para diversas divisas. Es uno de los diez compradores autorizados en ese país de lingotes de la Casa de la Moneda.El sitio ha gastado más de mil millones de dólares en el mercado minorista, lo que simplifica el proceso de venta. Los vendedores pueden solicitar una cotización en línea o por teléfono y la empresa garantiza el pago dentro de un día hábil después de recibir los ejemplares.El Draped Bust Quarter de 1796 es una de las piezas más emblemáticas de la numismática estadounidense. Su escasez, la falta de denominación en su diseño y su relevancia histórica impulsaron su valor en el mercado de coleccionismo.
Tras la corrección de precios y la incertidumbre por el cepo cambiario, se advierte una recuperación, impulsada por expectativas de crecimiento del PBI y menor prima de riesgo
La tiktoker comentó que nunca podrá acostumbrarse a que quieran entregarle sus compras
Hay semanas en las que la realidad argentina supera a la ficción. Por esa misma razón, escuchar la voz de quienes son capaces de transitar ambos mundos ayuda a entender ese ida y vuelta sinuoso. Pola Oloixarac, novelista y ensayista, licenciada en Filosofía, suele reflejar con crudeza en los medios su percepción del mundo actual. Ese estilo es el que nutre Bad hombre, su último libro, en el que refleja historias de hombres maltratados por mujeres.Su mirada sobre Javier Milei y el criptogate pasa de la incredulidad a la crítica irónica, en particular por la aparición en ámbitos oficiales de personajes como Hayden Davis, el joven empresario estadounidense que estuvo detrás del lanzamiento de $LIBRA. Las similitudes y diferencias de Milei con Donald Trump, y los roles de Santiago Caputo y Karina Milei en el Gobierno también son objeto de sus reflexiones a la hora de analizar el presente del universo libertario."Trump y Milei son personajes de una nueva era, de una nueva obra de teatro", dice Oloixarac. Apoya la observación en el historiador y escritor británico Thomas Carlyle, autor del libro On Great Men, que en el siglo XIX señaló que a la historia la mueven hombres extraordinarios. "Milei quiere encarnar al hombre fuerte -sostiene-, pero es una persona con muchísimos problemas para lograrlo".Décadas de esfuerzo y nunca poder progresar. Eso ha sido la Argentina para tanta clase media. De allí el resentimiento contra la clase políticaUno de los aspectos que en su opinión caracterizan a Milei es que no termina de asumir que es un jefe de Estado y se sigue comportando como si estuviera en campaña. A la hora de analizar los roles de Karina Milei y Santiago Caputo, Oloixarac no puede evitar la ironía. "Karina debe hacer unas tortas espectaculares y también unos gualichos bárbaros, pero no es una persona que sepa de cripto", afirma la escritora, que reside en Barcelona, desde donde sigue el circo criollo. Al asesor estrella lo considera "un Rasputín del Colegio Manuel Belgrano que capta muy bien el sentir de la clase media, sus valores y ese grado de resentimiento que tiene contra la clase política por haber perdido calidad de vida".-¿El criptogate fue un "cachetazo" para Milei? ¿Con levantar murallas a su alrededor, como él sugirió, es suficiente?-El caso lo dejó demasiado en evidencia. Desnudó algo que tiene que ver con la autenticidad del Presidente: Milei tiene una naturaleza lumpen. Ser el diferente es el motor psicológico de Milei, es lo que lo empodera para agarrar la motosierra, para combatir el statu quo. Se presenta como el abanderado del caos, y eso es lo que lo muestra como un hombre del pueblo, pero con algo extra. La manera en la que manejó este escándalo tiene que ver con escudarse en su ser nerd. Cuando aparece la escena en la que su asesor interrumpe la grabación del reportaje televisivo, vi la creación de una forma de autenticidad. Sabemos que esas entrevistas están pactadas. Lo hacía Cristina, ¿por qué no Milei? Hay una continuidad ahí. Está como internalizado: solo le hablamos a quienes nos caen bien. A Milei le gusta hablarles a sus fans, y Joni [Viale] es un fan.-Pero ¿se puede ser fan y periodista? O para hablar a otra escala, ¿se les puede hablar nada más que a los fans sin un costo político?-Milei construye la idea de que no existe el periodismo independiente. Y esta escena lo demuestra. Demuestra que él, desde la posición en la que está, solo les va a hablar a fans, como Cristina. El único que me parece serio en ese sentido era Macri, que no tenía problemas en que lo criticaran de un lado o del otro. Encarnaba la idea del liberal clásico: "Tenés tu opinión, perfecto, no hay ningún problema". Este tipo de libertarios o populistas tienen otra relación con la opinión. La opinión es algo lacerante y los activa. Lo interesante del caso $LIBRA es que muestra dónde está la vulnerabilidad de Milei que lo hace fuerte.-¿Y dónde está?-En este clivaje donde él es presidente pero en X es economista. Eso le permite decir que habla a título personal. Si Lali Espósito le dice algo, él le contesta y habla a título personal. No se hace cargo de ser presidente. Habla como un troll más. Sigue siendo el troll que era.-¿Algo de esto va a cambiar ahora, si como dice levanta esa muralla?-Ahora está actuando de una manera diferente. ¿Viste que echa gente por cualquier cosa? A Marra, a Diana Mondino, a gente que lo venía acompañando desde hace mucho. Y ahora actúa de forma abroquelada. En la Conferencia Política de Acción Conservadora para mí funcionó como una mascota. Fue y le regaló una motosierra a Elon Musk. Milei es un buen creador de memes, es un gran creador de eventos virales. Elon toma la motosierra, la levanta y está con su nene chiquito... ¡Gran meme! La verdad es que uno se lo imagina subrayando más este costado de meme que siendo un presidente mesurado.Quedó claro en Davos. Milei tiene la necesidad de sumarse al club de los súperamigos de la derecha-¿El criptogate le mueve el amperímetro a la gente en relación con su valoración de Milei y su gobierno?-El tema del blockchain es ínfimo. Lo que es real es que Milei tiene un entorno híper lumpen que ya estaba cuando salió electo. La Argentina tiene esas cosas maravillosas... "líderes en el mundo cripto". La mayoría viven en Uruguay porque tienen demasiado dinero como para poder darse el lujo de vivir en la Argentina. Pero están los tipos que, como Vitálik Buterin, el chico ruso que cofundó Ethereum, se lo pasan en la Argentina porque les encanta, y aman la comunidad cripto de este país. Están también los que le traen estos tipos dudosos a Milei. Igual, no me parece que a Milei le interese el mundo del blockchain, aunque es una idea súper libertaria, porque tiene que ver con armar una economía por fuera del Estado. Pero él jamás habla de esto. Quizás tiene que ver con una posición estratégica en relación con Estados Unidos. Hay una nueva derecha donde Trump les hace el pulgar arriba a Santiago Abascal y a Georgia Meloni y a Viktor Orbán. Pero dentro de este grupo circulan un montón de discursos.-¿Son todos lo mismo o no lo son?-Está el discurso contra la homosexualidad, por ejemplo, que en Orbán es súper denso. Y en el otro extremo estaría Trump, que incluye en sus actos la canción del YMCA, un himno gay, y cuya administración está llena de gays. Es la administración más inclusiva de toda la historia, solo que no se autodefine "inclusiva". Pero dentro de estos discursos vas a ver que no aparece el tema cripto. Bukele sí tenía una actitud más libertaria con las criptomonedas y le pararon el carro.Milei tiene muchas limitaciones para relacionarse con la gente. Y ahí entra Karina-¿Milei quiere ser el mejor alumno de Trump y lo copia?-No. Son dos mediáticos. Pero Trump está muy consciente del límite. Todo su discurso es en torno a los límites. Con el discurso woke, él dice "estamos exportando woke, dejemos de exportar woke, se terminó, cierro las compuertas". Dice "basta de Golfo de México, ahora es el Golfo de América. Estados Unidos termina donde yo quiero que termine". El discurso de Milei es mucho más desordenado. Quedó claro en Davos, él tiene la necesidad de sumarse a este club de los súper amigos de la derecha. Lo hizo muy bien con su discurso tecno-optimista del año pasado, le sirvió para poder entrar en contacto con un montón de gente en Silicon Valley, que le prestan atención y ven a Milei como un Che Guevara del capital. Pero cuando se mete en cosas que no puede sostener, por ejemplo esta relación con lo gay, con lo homosexual, se nota. No sé si siente que tiene que actuar el personaje o se desboca, yo lo veo muy desordenado.-¿Milei es o se hace?-Se hace a full, pero a la vez es un chico, con un montón de divergencias psicológicas. Tiene muchas limitaciones para relacionarse con la gente. Y ahí entra Karina, que es su conectora con la gente. El tema es que Karina debe hacer unas tortas espectaculares y unos gualichos bárbaros, pero no es una persona que sepa de cripto. Tampoco me parece que le interese mucho interiorizarse en las últimas tendencias de la tecnología. Quizá es una persona muy intuitiva, y en este escándalo cripto le falló la intuición.-¿Y qué dirías de Santiago Caputo?-Es un personaje muy gracioso, muy divertido. Un Rasputín del Colegio Manuel Belgrano. Capta muy bien el sentir de la clase media, sus valores, y ese grado de resentimiento que tiene contra la clase política por haber perdido calidad de vida. Décadas de esfuerzo y nunca poder progresar. Eso ha sido la Argentina para tanta clase media. Me parece que Caputo interpreta muy bien ese sentir y esa agresividad. Siempre se dio por sentado que la agresividad estaba en las capas más bajas, y me parece que él sabe interpelar a la agresividad en las capas medias. Por eso cuando yo lo vi entrando a cortar el reportaje al Presidente, me pareció un momento súper teatral.Hay una reacción hacia el consenso Merkel-Obama, que marcó los últimos 20 o 25 años-¿Creés que fue un acting?-Me parece raro que alguien como él se le cruce a una cámara. Ellos tienen como muy medido que la cámara va de arriba hacia abajo para que la papada de Milei esté como minimizada. Hay toda una puesta en escena que ellos manejan con cuidado. A mí me parece que ese momento era como decir, "bueno, dejanos a nosotros que te cuidemos, porque vos en realidad sos un nerd que sabe de economía, pero del resto de las cosas no sabés nada, entonces nosotros te cuidamos... Sos tan inocente, tan puro, tan vos, que estas cositas del derecho, no las sabés". No sé, no digo que esto sea una realidad, sino que sirvió a ese propósito. Viste que ahora no importa si algo es verdadero o falso, lo que importa es la conversación que genera. Es este rubiecito que entra y lo trata de cuidar, y el otro, "sí, bueno, ok". Hay un punto donde eso de alguna manera lo exime. Muestra además que hay una connivencia con cierto periodismo.-¿Eso no impacta en su imagen?-Como no hay una figura del otro lado que sea fuerte, esto no lo daña. La gente puede decir, "bueno, qué mal que estuvo", "la verdad que fue un desastre...". Pero veamos qué pasó cuando la gente vio los bolsos de José López. Decía "pero qué horror". Estaba filmado y había armas, y sin embargo tuvo que pasar mucho tiempo para que se creara un consenso en torno a la corrupción. Y tampoco fue la corrupción lo que terminó con el kirchnerismo, sino la aparición de otra figura, Milei, capaz de canalizar a la vez valores y resentimientos. Hasta que no aparezca otra figura se señalarán los defectos de Milei, pero nada más.-En elecciones en Alemania la extrema derecha sacó un 20%, el doble de lo que habían sacado en el comicio anterior. ¿Hay un mundo que se volcó a la derecha?-Hay una reacción hacia el consenso Merkel-Obama, que marcó los últimos 20 o 25 años. No siento que la gente que está votando a la extrema derecha del AfD quiera mandar a "gasear" a nadie. Lo que pasa es que dejaron muchos problemas políticos que se veían como personas hipervirtuosas, por ejemplo Angela Merkel, que a todos nos parecía la señora más genial del mundo: iba al supermercado, es física, divina, se pone trajecitos. Pero dijo "no hay más reactores nucleares en Alemania" y ahora en lo que hace a la energía Europa depende de Rusia. Así empoderó a Putin. Ahora Putin está empoderado y ganando la guerra.-¿Y Trump girando en el aire, cambiando de estrategia en relación a Ucrania, al igual que Milei?-Entiendo la lógica de Trump de decir "para qué nos sirve ser la policía del mundo si nos desprecian, y al final lo único que hacemos es patrullar el mar y el globo para que China pueda comerciar mejor". Estados Unidos invierte un montón en ser una potencia militar, pero no tiene réditos de eso. Lo entiendo a Trump, que ahora dice "nos cerramos" y quiere definir los límites. Y hace sus deals en relación a lo que le cierra. Y no sé, considera que tiene un montón de ilegales y no los quiere tener más. Todo un discurso en torno al límite. Es como la emergencia del hombre fuerte, los hombres fuertes como los veía Thomas Carlyle, el autor del libro On Great Men, que en el siglo XIX ve la historia movida por estos hombres extraordinarios, al estilo de Napoleón. Bueno, Milei quiere encarnar al hombre fuerte, lo que pasa es que, bueno, es una persona con muchísimos problemas para eso. Sin ir muy lejos, no parece tolerar la existencia de una mujer más o menos cerca. Las escenas con Yuyito son rarísimas. Ella es como una especie de Brigitte Macron. Una mujer que cautivó a Milei cuando era adolescente, igual que en el caso de Macron, y que trae aparejada un trío mental con Carlos Menem. Me parece divertido que tenga un programa de televisión, que le hable a la cámara como si fuera Milei, que no abandone su naturaleza lumpen de hacer canjes, o sea, es como las memecoin de Yuyo.-¿Es tiempo de extremos? ¿No hay más lugar para los grises?-Es el momento de la sobreactuación. Son nuevos personajes de una nueva era, de una nueva obra de teatro. Trump sobreactúa en su rol de gran hombre, y tiene otro gran hombre al lado, Elon. Ambos son el complejo industrial militar. Anuncian que Apple va a invertir en Estados Unidos, o sea, derriban la fantasía de Milei de que vengan a la Argentina.-¿Te asusta lo que ves?-No, ¿por qué? Me parece súper interesante esta época. Me parece más sincero de parte de Alemania decir, "tenemos un problema". Si voy caminando por Frankfurt y no veo un alemán, es un problema. Si estos partidos antipáticos sacan estos votos es porque del otro lado nadie está mirando ese mismo problema y dando una solución.-¿Y cómo ves a Milei cuestionando a los homosexuales y amenazando con terminar con muchos derechos de las mujeres que se reivindicaron en los últimos años?-Milei siempre se desboca un poco. Habla del aborto, dice que va a hacer cosas, pero no hace nada. Va a estos foros internacionales porque siente la necesidad de estar en la liga y hay que tocar el checklist de todos los temitas de esta derecha. En eso Milei es muy sumiso, actúa con un influencer. Es lo que hizo con la memecoin, no pensó primero que era un presidente. Lo primero que pensó es que es un influencer. Ojalá se rodee mejor. Me pareció muy lindo, además, que Vitálik le dijera "te voy a ayudar", y después que la gente de la tecnología le dijera "te queremos ayudar". También, que le avisaran que quieren hablar con él y no con su hermana. Que una cosa es la chocotorta y otra que haga de filtro para ver al Presidente.Una narradora entre la ficción y la realidadPola Oloixarac nació en Buenos Aires en 1977. Es novelista y ensayista. Estudió Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.Escribió las novelas Las teorías salvajes, Las constelaciones oscuras y Mona, traducidas a diez lenguas. Publicó los ensayos Galería de celebridades argentinas y Bad hombre. Colabora con medios de prensa, entre ellos, la nacion.La revista Granta la incluyó en 2010 entre las mejores narradoras en español, y en 2021 recibió el Premio Eccles de la British Library y Hay Festival.
El riesgo país se mantiene en 750 puntos. Sin embargo, en el mercado consideran que a estos precios las cotizaciones son una oportunidad de compra
Autoridades capitalinas revelaron que con tecnología de punta se podrá dar un buen mantenimiento de los trenes para que operen y ofrezcan su servicio al público usuario
La actriz y conductora compartió una publicación en sus redes que llamó la atención de sus seguidores."Estoy así, emocionalmente como voy pudiendo", reconoció.
Infobae dialogó con Facundo Gómez Minujín, presidente de JP Morgan Argentina y también de AmCham, la cámara de empresas estadounidenses en el país. La relación bilateral, el acuerdo con el FMI y qué le preguntan los inversores sobre el país
El PSOE justifica la ausencia de Pedro Sánchez en la misa funeral en la Catedral de Valencia, mientras que PP y Vox critican su "cobardía" en un momento de luto nacional
Los reumatólogos diagnostican y tratan determinadas patologías que afectan las articulaciones, los músculos y los huesos. En qué casos se los debe consultar.
El lunes fue feriado en Estados Unidos y hoy se conocerá el impacto del escándalo cripto entre los inversores.Los bonos también bajan. Expectativa por el riesgo país
Rápida y precisa, la tomografía computarizada es una de las pruebas de diagnóstico médico más avanzadas.Cuáles son los órganos que se ven.
El increíble cambio de las mujeres que dieron que hablar décadas atrás.Qué hacen en la actualidad Kendra Wilkinson, Holly Madison y Bridget Marquardt.
El caso de $LIBRA divide aguas, pero la mayoría de los operadores cree que el perjuicio será limitado. Crece la relevancia de Caputo
SANTA FE.-Para muchos productores del norte santafecino, la sequía tiene muchas caras, pero la más reluciente es la del dinero. Porque, más allá de las descripciones sobre un territorio sin pastos, sin cultivos y hasta casi sin hacienda, ahora hay que sumarle el costo de disponer de una cisterna con agua y fardos para que los animales no se mueran, o para cubrir las mínimas necesidades de las familias que pese a los registros términos muy cercanos a los 45 grados promedio, se animan a sobrevivir en la región.Porque, si bien en muchas ciudades del centro y del Litoral argentino llovió este miércoles, la sequía permanece inalterable en una amplia franja del norte de esta provincia y el sur chaqueño. Y no abundan las palabras para describir el panorama complicadísimo para el agro que en tres años sufrió dos sequías implacables.Anuncio: Bioceres Crop Solutions reportó una caída del 24% en sus ingresos, sale de la producción y venta de semillas y se enfocará en desarrollar genesLo peor es la desazón que termina en deudas muchas veces difíciles de prorratear y desarraigo. "Es que el viento norte se terminó llevando las pocas ilusiones del campo en esta parte del territorio santafesino. Y créanme que sentimos angustia porque ya no se habla de cifras; se habla de seres humanos", resaltó Juan Capozzolo, productor agropecuario de la zona de Reconquista.El productor, un referente de los chacareros de la zona que comprende los departamentos General Obligado, Vera y 9 de Julio, cercana al Chaco y Santiago del Estero, sintetizó el pensamiento de muchos hombres de campo que esperan no solo lluvias sino la ayuda necesaria para subsistir hasta renovar las esperanzas, hoy en el mismo suelo que sus producciones. Pero, además, conocen la validez de una vieja frase repetida en el campo: "Nunca llovió pasto"."Sálvate si puedes": analizó cuál fue la suba promedio de los productos del agro y el resultado dio una gran sorpresaEntonces, se llegó al extremo que, para poder disponer de un poco de agua para abastecer a los animales o para uso de las familias, y unos fardos para alimentar aves de corral y el ganado, hay que someterse al albedrío de los que se aprovechan de las circunstancias. Hay comentarios sobre lo que hacen inescrupulosos en Fortín Olmos o Paraje 101 (departamento Vera) vendiendo agua a los productores que así se siguen endeudando para no terminar abandonando todo. Lo mismo ocurre con los fardos, donde el panorama no va a cambiar de una semana a la otra, ya que para esta época es cuando se realiza la siembra de las pasturas y eso, hoy, no es posible. Habrá, vaticinan en la región, una situación complicada porque el mercado tendrá mucha demanda y ante la poca oferta los precios irán al alza.El panorama, en tanto, se agrava día a día y el calor es insoportable. "Las marcas por encima de los 43 grados (permanentes en las última semanas) están terminando con lo poco que queda de los cultivos de girasol, el algodón y la soja, y la hacienda", añadió Capozzolo, en diálogo con LA NACION, para luego recordar que una gran parte del norte santafesino pertenece a los Bajos Submeridionales, una región de ocho millones de hectáreas de terrenos bajos y anegadizos, dentro de la Cuña Boscosa y el Dorso Occidental Subhúmedo de la llanura chaqueña."Esos son campos que necesitan 'un pelo de agua' para mantener buenos pastos y fundamentalmente para tener a tener agua para la hacienda. Resulta que ahí no hay agua en el subsuelo y lo que se obtiene perforando a pocos metros ya no sirve porque es insalubre por el arsénico", apuntó.Además, como si lo indicado resultase poco, en el sur chaqueño y algunos campos del norte de Santa Fe aumentaron en los últimos 10 días los incendios de campos que dejaron los potreros muy afectados. Ante una consulta, el chacarero explicó: "Hace un par de años, con idénticos problemas que hoy, ya veíamos que las represas estaban agotadas y como la gente compraba agua mientras unos pocos productores la donaban. Hoy volvemos a lo mismo y el esfuerzo de los productores de la región por mantenerse, comprando agua y pasto, volvió con toda su dureza. La gente que recibió a los políticos actuales y se sacaron fotos al lado de la hacienda muerta o al lado de los cultivos perdidos, esa gente hoy también pierde sus esperanzas. Le digo más: lo más cruel es cuando tenés que empezar a comprar agua para tomar y para ello no tenés para ir al kiosco de la esquina sino hacer muchos kilómetros para comprar un bidón con agua"."Todo esto hace imposible soñar con una lluvia suficiente que permita ni siquiera paliar la situación actual porque, aunque parezca difícil entender, los productores están vendiendo lo que le queda de hacienda en mal estado antes que mueran y se vean obligados a abandonar la actividad y otra vez intentar un futuro en las periferias de las ciudades. En muchos casos se ve la mugre de la política. Cuántas veces prometen pero una vez que llovió se olvidan de los productores", insistió Capozzolo, al redondear el pensamiento de los productores de la región.
El posible acuerdo entre La Libertad Avanza (LLA) y PRO está "en punto muerto". Para algunos, muy lejano. Para otros, desde las filas libertarias, si se llega a dar será casi como una "consecuencia lógica" de la situación de debilidad en la que creen que está el espacio liderado por Mauricio Macri, según las encuestas que se manejan en Balcarce 50 y que muestran números favorables al oficialismo libertario."A nosotros no nos cambia ir juntos, a ellos sí. Ir solos los dejaría en evidencia de que no tienen más que un porcentaje muy residual", dicen desde la sede de Gobierno. Cerca del exmandatario descartan esa versión, pero apuntan a que pese a los dichos públicos "(del presidente Javier) Milei de avanzar en un acuerdo, no hay voluntad de hacerlo".Como está dado el tablero, la incertidumbre se extiende a la provincia de Buenos Aires. De una y otra orilla coinciden en que se trata de "la madre de todas las batallas" para ganarle al kirchnerismo. Milei ya marcó que quiere que allí compita José Luis Espert, cerca del exmandatario recuerdan cuando el legislador apoyaba a Horacio Rodríguez Larreta para darle batalla al libertario.En Pro consideran muy importante llegar juntos. En LLA, las voces se dividen. Mientras que hay quienes creen que se debería llegar a un acuerdo "si o si", otros, muy cerca del presidente, lo relativizan. "No compro la premisa de que hay que ganar la provincia. La único que vale es cubrir las bancas. Y hoy por hoy, LLA llegaría al piso de entre 15 y 16 diputados nacionales", dijo una importante fuente de la Casa Rosada."Para llegar a un acuerdo, sí o sí, que firmen y que estén de acuerdo con la agenda de Javier Milei. Preferimos perder a hacer un acuerdo con gente que no esta de acuerdo con nosotros. Por lo tanto, exigimos a quienes nos quieran acompañar, que nos demuestren que realmente respetan la agenda del presidente. Porque los que pensamos parecido tenemos que rebajar juntos y en forma coordinada", completó la misma voz.En el Gobierno dicen que el escenario ideal es "llegar con la marca que juegue por sí sola" y que cuando Milei habló de ir juntos en todos lados o en ninguno, se refirió a "que los que pensamos parecidos tenemos que ir juntos. El tema es hacerlo de forma coordinada", aseguran en la Rosada. Desde allí ven el principal escollo en esa eventual coordinación en la relación con Pro lo que sucede en la ciudad de Buenos Aires, con la figura de Jorge Macri. Sostienen que con la contratación del consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí cruzó un umbral. "Nos tocaron el traste. Contrató al tipo que dijo las peores barbaridades de Javier Milei", graficó una importante voz de la sede de Gobierno. "Si quieren algo van a tener que tener gestos con nosotros. ¿El primero? Echar a Gutiérrez-Rubí", dicen.Gutiérrez-Rubí fue quien comandó la estrategia electoral del exministro de Economía Sergio Massa rumbo a las presidenciales 2023 y que en las filas libertarias no tienen duda que llevó adelante una "campaña sucia". La misma que creen que ahora "reedita" para Uspallata, la sede del gobierno porteño. "Es un tema personal", insisten cerca del Presidente para cuantificar la molestia que hay con el tema.El alcalde, en diálogo con la señal TN, defendió al catalán y se refirió al tema. "Los desafíos que tenemos como país y coincidencias tienen que estar por arriba de eso", dijo sobre la molestia por la contratación. A lo que agregó: "Nunca aceptaría que un gobierno mío u asesor, haga campaña sucia" y apuntó al "equipito de Brasil", que también trabajó con Massa, por esas acusaciones. "No es Antoni. Él jamás me vino a proponer una campaña sucia. Yo no la aceptaría", consignó, al tiempo que no descartó que la elección nacional pueda ser en acuerdo con los libertarios, pese a que la Ciudad va desdoblada."Es un profesional, un consultor. Asesoró gente en todos los lugares del mundo y es un excelente estratega. No es cierto lo que se le atribuye lo de la campaña sucia", defienden desde Uspallata. Allí también apuntaron a los los profesionales brasileros que también participaron de la campaña de Massa como responsables de la campaña sucia y aseguran que ellos nunca respondieron a él. En la Casa Rosada insisten en que sí."Es un estratega. Nunca habló de campaña sucia", sostienen cerca del alcalde porteño. Y apuntan a que el catalán habla de tener como objetivo un voto dual. Que en mayo apoye Jorge Macri y en octubre a Milei. "No vamos por un ataque a Milei", juran.Desde el corazón libertario, detrás de la contratación del catalán ubican no solo al alcalde, sino también a Mauricio Macri. Cerca de él directamente se ríen ante el señalamiento. "Es tan pobre el argumento que no se puede creer", dicen y agregan que creen que el Gobierno pone "excusas" para no avanzar en un acuerdo, pese a las invitaciones públicas que hizo el mandatario. La última de ellas, en enero pasado.La marca libertariaLejos de un escenario de acuerdo, el Gobierno se muestra convencido del peso e influencia del "sello y la marca". "Vota violeta, vota Milei", dicen en la Casa Rosada que es la idea sobre lo que debería pasar en los próximos comicios. No piensan ceder ninguna de esas cosas.Respecto del anuncio de Milei de confirmar su voluntad de que Espert sea candidato en provincia de Buenos Aires, en el Gobierno creen que eso "no obstruye nada" de lo que eventualmente se pueda construir con el macrismo. Desde Pro van en esa misma línea porque aseguran que aún no se habló nada con el Gobierno. "Si no hay coordinación, por qué nos tendrían que consultar?", replican. "No le van a dar la cabeza de lista a alguien de afuera. Acá lo que tiene que imperar es la idea de que el que gana conduce y el que pierde, acompaña", dijo un asiduo visitante de la Casa Rosada en relación al esquema de fuerzas entre LLA y Pro. En las filas de Gobierno también vieron un guiño de Diego Santilli y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, con una fotografía que en Casa Rosada se leyó como un "fuerte mensaje para Mauricio", decían. "Si vamos juntos en este 2027, ganamos la provincia", dijo Santilli."Estamos convencidos de que hay que trabajar en sintonía con La Libertad Avanza para sacar al kirchnerismo de la provincia de Buenos Aires, su última guarida, donde cada día los argentinos sufrimos un nuevo homicidio. Es el momento de priorizar una provincia normal ante las mezquindades personales: si vamos juntos este año, en 2027 ganamos la Provincia y terminamos con los K", dijo Montenegro. Todo se da en la antesala de la reunión que el próximo 17 de febrero tendrá la mesa de PRO porteño.Las declaraciones cayeron muy bien en la Casa Rosada, donde están atentos al goteo que puede seguir habiendo desde Pro a LLA. Están convencidos de que la suerte está de su lado y que, independientemente de que haya o no acuerdo, el país "terminará pintado de violeta".