valora

Fuente: Clarín
16/06/2025 14:36

Ander Herrera, antes del debut de Boca en el Mundial de Clubes: "En Argentina, a veces no se valora el talento en el fútbol"

El vasco tiene muchas chances de ser titular ante Benfica este lunes.Hizo una defensa del carácter y de la calidad de los futbolistas argentinos."Cada seis meses nutrís de futbolistas a los equipos europeos", dijo.

Fuente: Infobae
30/05/2025 16:03

Joan Plaza valora la "segunda vuelta" del Morabanc

Fuente: Infobae
26/05/2025 22:45

Sumar valora la ley para establecer un embargo al comercio de armas a Israel

Yolanda Díaz destaca la importancia del embargo de armas a Israel en medio de la crisis humanitaria en Gaza, mientras IU aboga por una respuesta robusta ante el genocidio palestino

Fuente: Infobae
23/05/2025 22:31

OnlyFans analiza su venta y valora la compañía en 8.000 millones de dólares

El crecimiento vertiginoso de la plataforma durante los últimos años ha despertado el interés de grupos de inversión, mientras su propietario considera distintas alternativas para el futuro del negocio

Fuente: Infobae
22/05/2025 15:16

La Justicia reconoce la incapacidad permanente a un empleado con depresión y problemas de columna: valora especialmente la dolencias psíquicas

El TSJ de Cantabria enfatizó que la incapacidad debe evaluarse teniendo en cuenta las limitaciones físicas y psíquicas en su conjunto

Fuente: Infobae
21/05/2025 04:02

España valora el pacto UE-Reino Unido, que protege a 87 barcos y capturas por 151 millones

Acuerdo establece estabilidad en el acceso a aguas comunitarias para la flota pesquera española, beneficiando a 87 buques y asegurando capturas anuales valoradas en 151 millones de euros

Fuente: La Nación
19/05/2025 13:18

Qué es la escala de Gleason que valora la gravedad del cáncer que sufre el expresidente Joe Biden

El expresidente de Estados Unidos Joe Biden fue diagnosticado con una forma agresiva de cáncer de próstata que se extendió a los huesos. Biden recibió el diagnóstico el viernes pasado después de una revisión médica por problemas en el sistema urinario.Para este mal existen tratamientos médicos disponibles basados en la quimioterapia, esteroides y hormonas, pero ninguno es "curativo" y hay que considerar la calidad de vida que tendrá el paciente. El cáncer de próstata del expresidente es el más alto en el sistema conocido como la escala de Gleason. A continuación, te contamos qué es esta escala y lo que necesitás saber sobre el cáncer de próstata.Qué es el cáncer de próstataEl cáncer de próstata afecta el tejido de esa glándula que es parte del sistema reproductivo masculino y que ayuda a la producción de semen. La próstata está ubicada entre el pene y la vejiga. Según los expertos en salud, ese tipo de cáncer se desarrolla lentamente, lo que significa que algunos pacientes viven durante décadas sin manifestar síntomas o necesitar tratamiento.En el caso de Biden, el cáncer es agresivo, y se informa que su familia está estudiando las opciones de tratamiento. Biden fue diagnosticado tras tener problemas urinarios, una de las señales más comunes del cáncer de próstata. Eso pasa porque suele detectarse sólo cuando la próstata se agranda lo suficiente para obstaculizar la uretra, el tubo que conecta la vejiga al pene.Esos síntomas pueden incluir tener que orinar más frecuentemente, así como tener un flujo de orina más lento o débil. El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte por cáncer entre hombres estadounidenses, según la Sociedad de Cáncer de EE.UU., detrás del cáncer del pulmón.Aunque "no es raro" que los hombres en sus 80 sean diagnosticados con cáncer de próstata, el grado y estadio del cáncer de Biden son "más avanzados que los que enfrentarían la mayoría de hombres" en un diagnóstico, comentó a la BBC el doctor Ryan Cleary, urólogo de la organización de servicios de salud MedStar Health.Qué es la escala de GleasonEl cáncer de próstata del expresidente está "caracterizado por un puntaje de 9 en la escala de Gleason", informó su despacho en un comunicado que anunció su diagnóstico. La escala fue elaborada por el patólogo estadounidense Donald Gleason para medir la gravedad de este tipo de cáncer, al analizar la capacidad de las células del tumor principal de propagarse por el cuerpo, conocido también como cáncer metastático.Específicamente, se basa en dos detalles de la arquitectura de las células cancerosas que se observan en una muestra bajo el microscopio a las que les asigna un grado a cada una.Se asignan dos grados a las células más comunes en la muestra, uno para el patrón más común y el otro para el patrón secundario. Los dos grados se suman para obtener la puntuación de Gleason. La escala fluctúa entre seis y 10, con el número más alto indicando un cáncer más agresivo.El valor más bajo que se les asigna a las células cancerosas es tres. Por eso es que, al sumarlas, la puntuación más baja en la escala de Gleason para un diagnóstico de cáncer es seis. Una cifra de nueve en la escala de Gleason, como la de Biden, significa un "cáncer de alto grado". Las células cancerosas con un valor de nueve se ven muy anormales y suponen un crecimiento rápido.Cuáles son las opciones de tratamiento para BidenEl cáncer de Biden es de naturaleza agresiva y ya se extendió a los huesos. Según el doctor Jamin Vinod Brahmbhatt, un urólogo del Grupo de Salud Médica de Orlando, ese nivel de propagación limita las opciones de tratamiento. Aunque hay tratamientos médicos disponibles basados en la quimioterapia, esteroides y hormonas, ninguno es "curativo", señaló."Hay más opciones médicas para estabilizar al paciente y controlar el cáncer, pero no se deshacen completamente del cáncer", añadió.Se dice que le cáncer que afecta a Biden es sensible a las hormonas, lo que significa que el cáncer usa las hormonas para crecer o desarrollarse. Este tipo de cánceres pueden ser controlados con medicamentos que bloquean o reducen la cantidad de hormonas en el cuerpo.El doctor Brahmbhatt explicó que mientras eso "abre la caja de herramientas" de opciones de tratamiento para Biden, pasarán "semanas o meses" antes de ver cómo responde. El doctor Kuhlman opinó que Biden también tendría la opción de alistarse en "ensayos clínicos para enfermedades avanzadas" si cumple con los criterios necesarios. Se informa que Biden y su familia están estudiando las opciones de tratamiento.Cuál es su prognosisEn el comunicado del domingo, el despacho de Biden afirmó que como su cáncer parece ser sensible a las hormonas, eso "permitirá un manejo más efectivo". "Generalmente, aproximadamente un tercio de los pacientes todavía seguirán con vida cinco años después de un cáncer de la próstata metastático", añade.Sin embargo, estadios avanzados de cáncer de próstata pueden limitar la esperanza de vida de una persona y generar síntomas que pueden hacer la vida cotidiana más difícil. El doctor Kuhlman expresó que era importante considerar los tratamientos que puedan mantener la calidad de vida de Biden durante los próximos años. "Si hay algo que esto puede inspirar, es que vayan y se hagan un examen ya sea que tengan síntomas o no", concluyó el doctor Brahmbhatt.

Fuente: Infobae
17/05/2025 09:46

Gallardo valora que el escrito de la Fiscalía viene a decir que "no hay delito" en la contratación de David Sánchez

Gallardo enfatiza que la Fiscalía considera que "no hay delito" en la contratación de David Sánchez, defendiendo la reputación de la Diputación de Badajoz y rechazando acusaciones de persecución política

Fuente: Infobae
17/05/2025 03:32

Maestre no valora encuestas a mitad de mandato porque "ofrecen una foto que no se parece nunca a los resultados"

Rita Maestre sostiene que las encuestas a mitad de mandato no reflejan la realidad electoral y reafirma su compromiso con el futuro de Madrid ante las previsiones del PP y PSOE en la Corporación

Fuente: Infobae
15/05/2025 03:01

La Generalitat valenciana no valora el acto "privado" de Camps e insiste en que la "prioridad" es la reconstrucción

La portavoz del Consell, Susana Camarero, señala que la reconstrucción tras la dana del 29 de octubre es la prioridad, sin comentar el acto privado del expremier Francisco Camps

Fuente: La Nación
08/05/2025 21:00

León XIV, el Papa tenista que valora la amistad: "Tengo ganas de volver a jugar"

La historia reciente de la Iglesia Católica sumó un nuevo capítulo con la elección del cardenal estadounidense Robert Francis Prevost como sucesor de Jorge Mario Bergoglio. A sus 69 años, el nuevo Pontífice adoptó el nombre de León XIV, en homenaje al papa León XIII, conocido por su mirada moderna y su encíclica Rerum Novarum, que abordó por primera vez la cuestión social y los derechos de los trabajadores.Pero, más allá de la expectativa geopolítica y teológica que genera siempre la llegada de un nuevo Pontífice, surgió un dato inesperado despertó empatía y curiosidad entre fieles y medios: el nuevo Papa es un apasionado del tenis."Me considero un tenista aficionado. Desde que salí de Perú he tenido pocas ocasiones de practicarlo, así que tengo muchas ganas de volver a la pista", reveló entre risas en una entrevista publicada por augustinianorder.org, mucho antes de ser electo como el Papa número 267 en la historia de la Iglesia.Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, en el seno de una familia de raíces multiculturales: su padre era francés y su madre de ascendencia española. Criado en un entorno católico, ingresó a la Orden de San Agustín a los 21 años y fue ordenado sacerdote en 1982. Sus estudios incluyeron Teología en Roma y Matemáticas en Estados Unidos, formación que combinó con una marcada vocación pastoral.Pocos años después de su ordenación, fue enviado como misionero a Trujillo, Perú, donde vivió durante casi dos décadas y desarrolló una intensa labor social, educativa y espiritual. Allí, además de su compromiso con los más necesitados, también cultivó su gusto por el tenis."Desde que dejé Perú tuve pocas ocasiones de jugar, así que estoy deseando volver a las canchas, aunque mi nuevo trabajo no me ha dejado mucho tiempo libre para ello hasta ahora", contó con simpatía en una entrevista brindada al arzobispo emérito de Chiclayo en septiembre de 2023.En 2015, el papa Francisco lo eligió como obispo de Chiclayo, al norte del Perú, donde su figura fue muy valorada por la cercanía con los fieles y su estilo de vida sencillo. En 2020, ya en Roma, fue designado por el propio Bergoglio como prefecto del Dicasterio para los Obispos, un cargo de enorme influencia en la estructura de la Iglesia, encargado de nombrar y supervisar a los obispos de todo el mundo.Su llegada al Vaticano no apagó su espíritu comunitario. De hecho, en entrevistas recientes Prevost definió su vida como "una búsqueda constante del otro" y defendió la espiritualidad vivida en comunidad. Como buen agustino, resaltó el valor del diálogo y la amistad como pilares de la fe."Descubrir el don que es la amistad nos remite al mismo Jesús. Tener la capacidad de desarrollar amistades auténticas en la vida es hermoso. Y creo que ese es uno de los dones más maravillosos que Dios nos ha dado".A diferencia de su antecesor, el argentino Francisco â??fanático declarado de San Lorenzo y del fútbolâ??, León XIV muestra un perfil más contemplativo, con afinidad por deportes individuales como el de las raquetas. La noticia de que su deporte favorito es el tenis se viralizó en las horas posteriores a su proclamación, humanizándolo aún más ante los ojos del mundo."Me gusta mucho leer, dar largos paseos, viajar, conocer sitios nuevos y disfrutar del campo en un entorno diferente. Disfruto relajándome con amigos y conociendo a gente tan variopinta de cuyos dones aprendo y aprecio sobremanera", agregó en esa misma charla, pintando un retrato de un hombre curioso, espiritual y sencillo.La elección del primer Papa estadounidense en la historia representa un cambio significativo para la Iglesia Católica. León XIV no sólo tiene un profundo conocimiento de América Latina, sino también una sensibilidad especial hacia los pueblos en situación de vulnerabilidad, producto de su larga experiencia misionera en Perú. Además, su elección del nombre León â??el primero en más de un sigloâ?? sugiere una intención de renovación con raíces firmes en la tradición.Su pasión por el tenis, lejos de ser un simple dato de color, expresa también una dimensión más íntima: la necesidad de equilibrio, de introspección, de superación personal. En un mundo donde el vértigo marca el ritmo, León XIV parece ofrecer una espiritualidad serena, centrada en el encuentro humano, la escucha y la amistad.Así, el Papa con raqueta en mano y corazón latinoamericano comienza su pontificado desde Roma, con el desafío de guiar a más de mil millones de católicos. Y quizás, con la esperanza de volver a sacar y volear, aunque sea de vez en cuando, para no olvidar que la fe, como el tenis, también se juega punto por punto.

Fuente: Infobae
26/04/2025 07:25

Unos estudiantes okupan un instituto, el director valora los daños en 8.500 euros y envía esta circular: "Los alumnos deben reunir el dinero antes del 10 de mayo"

En la ciudad italiana de Bolonia se han producido protestas estudiantiles contra el rearme de Europa, la deficiencia de las infraestructuras estudiantiles y las reformas del ministro Valditara

Fuente: Infobae
23/04/2025 23:17

Lambán valora el esfuerzo de Villagrasa y cree que hubiera sido un gran secretario general

Javier Lambán reconoce el esfuerzo de Darío Villagrasa tras su renuncia a liderar el PSOE aragonés, abriendo el camino para que Pilar Alegría asuma la Secretaría General

Fuente: Infobae
19/04/2025 23:48

El PP valora las "conversaciones abiertas" con el PSOE para la aprobación de los "mejores" presupuestos en Extremadura

El portavoz del PP en Extremadura destaca la importancia de las negociaciones con el PSOE para acordar los presupuestos más altos, enfatizando una política fiscal que aumenta la competitividad regional

Fuente: Infobae
31/03/2025 06:19

Daniel Gordo valora cada punto ante rivales directos

Fuente: Infobae
21/03/2025 00:48

CC valora "la notable cuota de protagonismo" de los temas canarios en el Congreso en 2024

Cristina Valido resalta la defensa de los intereses canarios en el Congreso mediante 86 intervenciones y 200 iniciativas, enfocándose en el transporte gratuito, ayudas a La Palma y la crisis migratoria

Fuente: Infobae
20/03/2025 17:20

El Supremo da la nacionalidad española a un venezolano pese a no acreditar medios de vida ni empadronamiento: valora sus conocimientos sobre el país y su matrimonio con una ciudadana

El alto tribunal amplía la interpretación del requisito de "suficiente grado de integración en la sociedad española" como parte del procedimiento de naturalización

Fuente: Infobae
17/03/2025 13:03

Anfac valora prórroga de ayudas al eléctrico y aboga por un esquema más eficiente en 2025

Anfac celebra la extensión del Plan Moves III y destaca la necesidad de un sistema de ayudas más efectivo para 2025 que incluya apoyo a vehículos pesados y financiamiento estable

Fuente: Infobae
17/03/2025 04:07

El multimillonario José Elías revela qué 3 cosas valora para contratar a alguien: "Los títulos que tienes no reflejan tus capacidades"

Hace un año, el empresario se sentó en el podcast conducido por Jordi Wild, donde abordó uno de los temas clave de su filosofía empresarial: su visión sobre el talento y la contratación

Fuente: Infobae
08/03/2025 20:32

Asisa valora el esfuerzo del Gobierno y estudiará en detalle el nuevo concierto de Muface

Asisa destaca la importancia de los nuevos términos del concierto de Muface, incluyendo un incremento del 33 % en la prima, y analizará su impacto en el sistema sanitario nacional

Fuente: Infobae
05/03/2025 02:17

Clavijo ve "una oportunidad perdida" pero valora que nadie se oponga al reparto de menores

El presidente de Canarias destaca la llegada de más de 43.000 migrantes en 2024 y propone un reparto extraordinario de menores para aliviar la saturación en las islas y Ceuta

Fuente: Infobae
04/03/2025 14:13

Luigui Carbajal remata las prendas de 'Skándalo' a un sol y Ricky Trevitazzo explota: "No valora, no lo quiero ver nunca"

Los cantantes se enfrentaron una vez más. Esta vez porque Carbajal decidió vender la ropa que usaba en sus presentaciones

Fuente: Infobae
26/02/2025 19:03

Robles valora la unidad de países mediterráneos en la difícil situación geopolítica actual

Robles destaca la importancia del diálogo y la cooperación multilateral entre los países de la iniciativa 5+5 para enfrentar retos comunes en el Mediterráneo occidental durante una transición presidencial clave

Fuente: La Nación
20/02/2025 19:00

La mayoría de los argentinos dice tener preocupación por la deuda del país y valora que se cumplan los compromisos financieros

El cumplimiento de las deudas y fallos judiciales contra el Estado es percibido por la mayoría de los argentinos como un principio fundamental para la Argentina, según revelan los resultados de una encuesta de Poliarquía Consultores. El estudio refleja un cambio en la percepción ciudadana acerca de la responsabilidad del Estado frente a sus compromisos financieros y legales.Según el trabajo, el 68% de los argentinos se encuentra "muy o bastante preocupado" por el nivel de endeudamiento que tiene el país en la actualidad (96% entre votantes de Unión por la Patria -UxP- en 2023, 55% entre los de La Libertad Avanza -LLA-, y 51% entre los que votaron a Juntos por el Cambio -JxC). Y el 71% considera que el Estado ha manejado "mal o muy mal" sus deudas a lo largo de la historia.Sobre este aspecto, el 80% coincide en que la deuda afecta la posibilidad de estabilizar la economía. Eso permite ver, en términos cualitativos, que el endeudamiento es mayoritariamente percibido por la gente como un problema estructural que restringe el crecimiento y afecta la confianza en la gestión económica del país.Por otra parte, el estudio indica que existe un rechazo mayoritario al default (solo el 7% se manifestó a favor) y, como contracara, un consenso claro en la necesidad de que el Estado cumpla (44%) o renegocie (47%) las deudas, lo que refleja que un 91% de los encuestados le asigna valor a la responsabilidad del país frente a los compromisos financieros asumidos.Esta tendencia se mantiene al analizar el caso específico del Fondo Monetario Internacional (FMI). Solo el 11% de los encuestados (31% entre votantes de UxP) sostiene que habría que repudiar la deuda con el organismo, mientras que el 89% se inclina por cumplir con el acuerdo, en las condiciones actuales (41%) o renegociándolas (48%).El relevamiento de Poliarquía Consultores fue realizado en diciembre de 2024 e incluyó 1200 entrevistas a personas mayores de 18 años, residentes en centros urbanos del país de más de 10.000 habitantes.Rechazo mayoritario a la posibilidad de no cumplirDel relevamiento también se desprende, como dato de significativo interés, cuáles son las expresiones con las que la mayoría se identificó en relación al supuesto de un incumplimiento de la deuda por parte del Estado. Entre esas frases se destacan: "pérdida de credibilidad", "pérdida de confianza del país", "embargos", "dificultad para el acceso al crédito" y "obstaculización para captar inversiones", entre otras.Alejandro Catterberg, socio fundador de Poliarquía, destacó en diálogo con LA NACION que el estudio reafirma el discurso oficialista acerca de que los compromisos deben ser cumplidos. "Se advierte una clara preocupación de la gente por la deuda, y una posición predominante de que defaultearla o no cumplir con el FMI acarrea un daño significativo, tanto en la economía como en la credibilidad", analizó.Y agregó: "Se aprecia un comportamiento homogéneo en relación a los tres temas abordados: deuda, fondo y juicios internacionales contra el Estado argentino, que denota un aprendizaje, una toma de conciencia de que hay costos claros en ser irresponsables o no cumplir, y de que el perjudicado es el país".Al respecto, los resultados obtenidos en este estudio en relación al impacto que los juicios internacionales contra el Estado tienen en la economía dan cuenta también de un importante grado de conciencia de la ciudadanía sobre estos aspectos; el 76% valora negativamente la incidencia que estos litigios tienen en la economía local, y considera que los mismos afectan las inversiones.En relación al tema, más de la mitad de los argentinos (53%) conoce que estos conflictos están vinculados a la estatización de empresas -uno es el caso de YPF-, mientras que un 42% menciona la manipulación de la estadística del PBI, y un 34% el default de deuda pública. Por su parte, un 7% señala el congelamiento de tarifas.Mientras que, por su parte, a la hora de tomar posición respecto de la forma de resolución de estos conflictos judiciales contra el Estado nacional -caso YPF-, la mayoría (69%) de los encuestados, coincide en la conveniencia de "llegar a un acuerdo ahora, antes que enfrentar costos crecientes por intereses en el futuro".Una mirada al pasado recienteUn relevamiento hecho en mayo de 2020 por la misma consultora sobre el proceso de renegociación de la deuda externa, revelaba que el 17% de la población encuestada consideraba "que el gobierno nacional no debía pagarla". El 13% creía que la falta de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no generaría impacto, mientras que un 9%, entendía que el no pago tendría efectos positivos.El reconocido ensayista y filósofo Santiago Kovadloff compartió, en diálogo con LA NACION, algunas reflexiones sobre lo que parecen mostrar los datos. El analista expresó que "la mayor hipoteca que pesa sobre la Argentina es la generada por su deuda con la ley". Y afirmó que "si recuperamos como vivencia social la necesidad de que la ley gobierne la caracterización de nuestras conductas sociales, es posible que ganemos significación cívica y, con ella, mayor vitalidad republicana."Para Kovadloff es un primer paso sumamente significativo que se considere indispensable el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado con sus acreedores. "En un mundo interdependiente no hay otra manera de inscribirnos en el concierto de las naciones que aspiran a la convivencia y la confianza recíproca", destacó.En ese sentido, el ensayista señaló que "el fracaso puede convertirse o no en una fuente de aprendizaje. Si no lo es, prepondera la repetición del error, la ceguera autocrítica. Si lo es, la disposición a recapacitar y modificar el rumbo de la percepción y la conducta da lugar a nuevas posibilidades."Y concluyó: "En este caso diría que los errores reiterados han aleccionado a la sensibilidad argentina mayoritaria. Son mayoría quienes en el país se inclinan por terminar con el 'Ogro filantrópico', como llamó Octavio Paz al Estado macrocefálico e improductivo".




© 2017 - EsPrimicia.com