El mercado de monedas alcanza cifras realmente insólitas. Ya sea por un modelo limitado por algo en especial, un error de acuñación o simplemente por un detalle en particular, hay monedas que valen mucho dinero. Es el caso de una mexicana por la cual los coleccionistas pagan hasta US$2.000.000.Una moneda de un peso muy curiosaEsta moneda que en su valor nominal solo cuesta un peso, y que es conocida como "Un Peso Balanza, Chihuahua", es uno de las más notables dentro del coleccionismo de billetes y monedas en América Latina. Fue acuñada en 1872 pero su alto precio se debe también a su elevado contenido de plata y el simbolismo de su diseño, según Terra.Las particularidades y detalles juegan su papel en las subastas y esta moneda en cuestión, por ejemplo, destaca por su excelente conservación y la complejidad de su grabado, lo cual la diferencia de otros ejemplares comunes de un peso. La importancia del material con la que se hizo la monedaHecha con plata, tiene una pureza superior al 90% y representa una combinación perfecta de historia, calidad de materiales y simbolismo patriótico, elementos que aumentan su atractivo dentro del mercado numismático. En caso de contar con una pieza de estas, la clave está en informarse, validar la autenticidad de cada ejemplar y actuar con prudencia, especialmente en transacciones por internet donde las estafas son moneda corriente.Cómo identificar una moneda valiosaExiste varios factores clave que determinan el valor de una moneda en el mundo de la numismática. Para identificarlas, es importante prestar atención a varios aspectos en los que se centran los coleccionistas:Estado de conservación: las monedas que están en mejor estado, especialmente aquellas que no estuvieron en constante circulación, tienden a valer mucho más.Errores de acuñación: los ejemplares con errores raros en su confección pueden ser muy relevantes e incrementar la cotización.Rareza: la cantidad de monedas emitidas y cuántas de ellas aún existen en la actualidad, afectan su valor.Fecha y marca de ceca: la fecha de emisión y la ceca (marca del lugar de acuñación) son cruciales. Por ejemplo, las monedas de 1924 con marcas D (Denver) o S (San Francisco) son más valiosas que las de la Casa de Moneda de Filadelfia (P).Consejos para conservar y vender monedas de alto valorPara maximizar el valor de una moneda con potencial de revalorización, es esencial mantenerla en condiciones óptimas. Algunas recomendaciones incluyen:Evitar el contacto directo: manipular las piezas con guantes para evitar daños por el contacto táctil.Almacenamiento adecuado: guardarlas en cápsulas o estuches especiales para prevenir la corrosión y el desgaste.Certificación: obtener una evaluación profesional de una entidad como PCGS o Numismatic Guaranty Corporation (NGC) para aumentar su precio en subastas.Monitorear el mercado: seguir las tendencias de precios y elegir el mejor momento para vender.
Debido a que durante varios años el negocio de las piedras preciosas fue considerado riesgoso, Víctor Carranza mantuvo en secreto estos elementos en una bóveda de banco
Ambas tenían una estrecha relación que se ha reflejado en el legado que la fallecida monarca le dejó a la princesa de Gales
Más de 400.000 unidades fueron robadas a raíz del hackeo de Bybit, una plataforma con sede en Dubai y bajo la supervisión de las autoridades regulatorias de ese emirato áraba, Chipre y Kazakstán
En un emotivo video, la 'influencer' compartió su experiencia tras el compromiso de su ex. Su declaración de amor propio inspiró a sus fanáticos y generó reacciones dividas en las redes sociales
Pensá en cómo se conforma tu red de personas más cercanas. ¿Dirías que es muy homogénea o que hay lugar para la divergencia y las conversaciones constructivas? Y si lo extendieras a tus redes sociales ¿Son un eco solo de tus valores o creencias o hay personas distintas que aportan miradas alternativas o paradigmas complementarios? Tener una red de personas cercanas desafiante es clave en momentos como este en el que todos necesitamos innovar. Estas personas distintas, a veces "difíciles", son las que fomentan el conflicto constructivo y a menudo hablan, cuando la mayoría calla. Nos dan una mirada crítica que tal vez nos cuesta escuchar, pero que necesitamos para avanzar y evolucionar. ¿Te vienen nombres a la cabeza? ¿Una pareja, un amigo, un jefe, un compañero del trabajo?La química de la felicidadA diferencia de una red de apoyo, que está formada por personas que nos alientan y apoyan incondicionalmente, en una red desafiante están personas en las que confiamos para que nos señalan nuestros puntos ciegos y nos ayudan a enfrentarnos con nuestras debilidades. Cuando no están de acuerdo con nosotros, son críticas y escépticas y no tienen miedo de cuestionar la forma en que siempre se han hecho las cosas, haciéndonos responsables de replantearnos nuestras creencias. Adam Grant, psicólogo best seller de The New York Times se refiere a estas personas como "dadores de desacuerdo". En su libro Repensar Grant los describe como personas que dicen lo que no queremos o nos cuesta oír, incluso pueden herirnos un poco con sus palabras, pero todo tiene como objetivo fortalecernos. Por supuesto que también necesitamos a quienes nos apoyan constantemente, pero con ellos corremos el riesgo de que se transformen, en palabras de Grant, en "aplaudidores" condescendientes. Ofrecen cumplidos y siempre son positivos, algo que nos es placentero y cómodo, pero que no nos obliga a repensar otras maneras o soluciones alternativas. Como Grant lo expresa: la honestidad es la forma más alta de lealtad. Por supuesto que no nos referimos a quienes agreden y bastardean nuestras ideas desde la crítica destructiva que hoy abunda tanto en el discurso público como el mundo digital. La clave de los "dadores de desacuerdo" es que buscan mejorarnos.Podemos empezar por observar y valorar a nuestras redes cercanas, tanto en el plano real como en el virtual, e intentar discernir si tiene la heterogeneidad suficiente como para mantenernos humildes y abiertos para cambiar de opinión y mejorar siempre que sea posible. No podremos aportar novedad si seguimos acudiendo siempre a un entorno homogéneo. Un segundo paso, puede ser ampliar intencionalmente nuestras relaciones y contactos con personas diferentes a nosotros, complementarios y opuestos que nos expandan de maneras que ni siquiera imaginamos. Por eso, la próxima vez que conozcas a alguien que desafíe tus ideas o creencias, pensalo dos veces antes de desestimarlo.
El coleccionismo de monedas, conocido como numismática, atrae a numerosos entusiastas interesados en piezas históricas y valiosas. Sin embargo, el mercado numismático enfrenta desafíos debido a la proliferación de monedas falsificadas. Para mitigar este problema, existen métodos que ayudan a determinar la autenticidad de una moneda. Uno de los procedimientos más sencillos y efectivos es la prueba de sonido, también denominada "Ring Test".¿En qué consiste la prueba de sonido?La prueba de sonido se basa en las propiedades acústicas de los metales utilizados en la acuñación de monedas genuinas. Al golpear suavemente una moneda auténtica contra una superficie dura o contra otra moneda, esta emite un sonido claro y prolongado, similar al de una campanilla. Por el contrario, las monedas falsificadas, elaboradas con metales de menor calidad o diferentes aleaciones, producen un sonido opaco y breve.Procedimiento para realizar la pruebaPreparación: sostener la moneda entre el pulgar y el índice, asegurándose de no amortiguar su vibración.Golpeo: con un objeto no metálico, como un lápiz de madera o un bolígrafo de plástico, golpear suavemente el borde de la moneda.Escucha: prestar atención al sonido emitido. Una moneda auténtica producirá un timbre claro y sostenido, mientras que una falsificación generará un sonido apagado o diferente.Es recomendable comparar el sonido con el de una moneda de autenticidad comprobada para identificar diferencias acústicas, según Numismrv.Limitaciones de la prueba de sonidoAunque la prueba de sonido es útil, no es infalible. Algunos falsificadores emplean aleaciones que imitan las propiedades acústicas de los metales originales, dificultando la detección mediante este método. Además, el desgaste o daños en una moneda auténtica pueden alterar su sonido, llevando a conclusiones incorrectas.Métodos complementarios para autenticar monedasPara una verificación más precisa, se recomienda utilizar métodos adicionales:Prueba del imán: acercar un imán a la moneda. Muchas monedas auténticas no son magnéticas, por lo que si la moneda se adhiere al imán, podría ser una falsificación.Análisis de peso y dimensiones: utilizar una balanza de precisión y un calibrador para medir el peso y las dimensiones de la moneda, comparándolos con las especificaciones oficiales. Desviaciones significativas pueden indicar una falsificación.Inspección visual: examinar la moneda bajo buena iluminación, buscando irregularidades en el diseño, bordes o superficies que no coincidan con las monedas auténticas. Comparar con imágenes de referencia confiables puede ayudar a detectar falsificaciones.Consulta con expertos: si persisten las dudas, es aconsejable acudir a un numismático profesional o a instituciones especializadas para una evaluación detallada.Herramientas tecnológicas para la autenticaciónCon el avance de la tecnología, surgieron aplicaciones móviles que asisten en la autenticación de monedas mediante análisis acústicos. Por ejemplo, la aplicación "Bullion Test" permite comparar el sonido de una moneda con registros de frecuencias de vibración de monedas auténticas, facilitando la detección de posibles falsificaciones.Otra herramienta es "Coin Tester", una aplicación que utiliza inteligencia artificial para analizar el espectro completo de una onda sonora emitida por la moneda, determinando su autenticidad.Recomendaciones para los coleccionistasEducación continua: mantenerse informado sobre las características de las monedas de interés y las técnicas de falsificación más comunes.Adquisición responsable: comprar monedas únicamente a vendedores de confianza y solicitar certificados de autenticidad cuando sea posible.Uso de múltiples métodos: no depender de un solo método de autenticación. Combinar varias técnicas aumenta la precisión en la detección de falsificaciones.Conservación adecuada: al manipular monedas, utilizar guantes de algodón para evitar transferir aceites o suciedad que puedan dañarlas o alterar sus propiedades.La detección de monedas falsificadas es necesario para preservar la integridad del coleccionismo numismático. Aunque la prueba de sonido ofrece una herramienta sencilla y accesible, es fundamental complementarla con otros métodos de autenticación y, en caso de duda, consultar a profesionales en la materia.
Pese a su mala fama asociada a la urticaria, esta planta usada correctamente es una gran aliada para mejorar la salud. Se recomienda consultar primero a un experto
El Winter Florida United Numismatists (FUN) Show 2025, celebrado del 15 al 19 de enero en Orlando, Florida, destacó las grandes joyas del mercado numismático en Estados Unidos. Si bien los objetos presentados fueron muchos, hubo una moneda que se destacó entre todas por su exorbitante valor. Se trata de "Open Wreath", una rara moneda de un dólar de oro 1849-C.Según el sitio especializado USA Coin, esta moneda fue acuñada en 1849 en la Casa de la Moneda de Charlotte. Su diseño incluye una corona abierta en el reverso, lo que la distingue de otras variantes. Está compuesta por un 90% de oro y un 10% de cobre, con un peso de aproximadamente 1.67 gramos.Un ejemplar con una historia únicaEl dólar de oro de 1849-C "Open Wreath" ostenta el título de la más rara de esta casa de moneda. Este ejemplar, que finalmente fue adquirido por el reconocido coleccionista Dell Loy Hansen por $1.56 millones, estableció un récord histórico.Su valor se debe a un motivo: solo existen cuatro ejemplares conocidos. Según Coin Week, uno de ellos se encuentra en perfecto estado de acuñación, mientras que los otros tres están clasificados como PCGS AU58 (casi sin circular), PCGS XF40 (extremadamente fino) y otro más que muestra daños significativos por haber sido usado como pieza de joyería. Esto convierte a la moneda en un objeto de deseo casi inalcanzable para la mayoría de los coleccionistas.La casa de moneda Charlotte Mint, ubicada en Carolina del Norte, operó entre 1838 y 1861, acuñando de manera exclusiva monedas de oro extraído en la región. Este contexto histórico hace que sus monedas sean muy valoradas por los aficionados a la numismática.Como identificar una moneda "Open Wreath"Año y diseño: esta moneda fue acuñada en 1849 en la Casa de la Moneda de Charlotte.Composición: está hecha de 90% oro y 10% cobre, pesa 1.672 gramos y tiene un diámetro de 13 mm.Variedad "Open Wreath": esta variedad tiene un diseño en el reverso con una corona abierta, lo que significa que hay más espacio entre los extremos de la corona y el número "1â?³. Esto la diferencia de la variedad "Closed Wreath", donde los extremos de la corona están más cerca del número "1â?³.Valor y eareza: la "Open Wreath" es extremadamente rara y valiosa. En condiciones de alta calidad, puede valer más de $1 millón. En condiciones promedio, su valor estimado es de alrededor de $272,764, y en condiciones sin circular puede valer entre $591,049 y $916,997.Un mercado competitivoHansen, el nuevo dueño de la pieza, aspira a completar el "Super Eliasberg Set", una colección que busca superar la legendaria de Louis Eliasberg, al pretender reunir cada moneda emitida en Estados Unidos desde 1792 en calidad de registro.La compra del "Open Wreath" representa no solo una inversión millonaria, sino también una muestra del dinamismo y la competitividad del mercado numismático en 2025. Para Hansen, completar el "Super Eliasberg Set" no será solo una cuestión de recursos económicos, sino de tener la oportunidad de adquirir ejemplares que rara vez salen a la luz.
La Casa de la Moneda de Estados Unidos ha producido piezas únicas a lo largo de su historia, pero pocas han generado tanto interés como la moneda de 25 centavos Standing Liberty de 1916. Aunque su valor nominal es de solo un cuarto de dólar, un ejemplar en excelente estado de conservación se vendió por US$48.300 en una subasta que marcó un récord en la serie. Así se puede identificar otro ejemplar valioso.El origen del cuarto de dólar Standing LibertyDe acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), el diseño de la moneda Standing Liberty fue introducido en 1916 como reemplazo de la serie Barber, que estuvo en circulación durante 25 años. Creada por el escultor Hermon MacNeil, esta pieza presentaba a la figura de la Libertad de pie en el anverso y a un águila en pleno vuelo en el reverso.A pesar de ser considerada un avance artístico en comparación con las monedas anteriores, su producción inicial estuvo marcada por limitaciones. En diciembre de 1916, la Casa de la Moneda de Filadelfia acuñó solo 52.000 ejemplares, lo que convirtió a esta edición en una de las más raras del siglo XX. Su emisión se realizó casi de manera experimental y sin aviso público, lo que llevó a que la mayoría de estas entraran en circulación, por esta razón se dificultó encontrar piezas en buen estado.Cómo identificar una moneda valiosa de 1916Identificar una moneda Standing Liberty de 1916 es relativamente sencillo para los coleccionistas. Algunos de los elementos clave incluyen:Fecha: la pieza lleva la inscripción "1916â?³ en la parte inferior central del anverso, justo debajo de los pies de la figura de la Libertad.Sin marca de ceca: todas las piezas de esta emisión fueron acuñadas en Filadelfia, por lo que no tienen marcas de otras casas de la moneda.Diseño del anverso: muestra a la Libertad de pie, sosteniendo una rama de olivo en una mano y un escudo en la otra, lo que simboliza paz y defensa.Reverso: presenta un águila en vuelo con las palabras "Quarter Dollar" en la parte inferior. El diseño carece de los símbolos de guerra habituales, por lo que se muestra al águila como un símbolo más cercano a la paz.Estado de conservación: los ejemplares mejor preservados tienen un valor significativamente mayor.Autenticidad: considerar la posibilidad de certificar la moneda con un servicio profesional como PCGS o NGC, lo que aumentará su credibilidad y precio en el mercado.Cambios en el diseño: controversias y ajustesEl diseño original de la moneda Standing Liberty de 1916 generó cierta polémica debido a que la figura de la Libertad mostraba parte de su pecho descubierto. Aunque inicialmente se creyó que las críticas públicas llevaron a que este detalle fuera modificado en 1917, estudios posteriores sugieren que el cambio respondió más a ajustes técnicos en el diseño que a preocupaciones sociales. En la versión modificada, conocida como Tipo Dos, la figura aparece cubierta con una cota de malla.El valor de una moneda rara en el mercado de coleccionistasEl valor de una moneda Standing Liberty de 1916 varía considerablemente según su estado de conservación. De acuerdo con la guía de precios de PCGS, el rango puede ir desde US$2250 para ejemplares en condiciones más desgastados hasta US$70.000 o más para aquellos en estado de menta (sin circular).Los ejemplares en categorías MS63 o MS64 son relativamente comunes entre los coleccionistas, estas cuentas con marcas claras de desgastes debido a su circulación. En cambio, las piezas, que muestran detalles completos en el rostro de la figura de la Libertad, son más raras y tienen un valor significativamente mayor.Aunque se han encontrado monedas de prueba con un acabado mate, estas son extremadamente raras y ninguna ha sido certificada oficialmente por PCGS.Entre las ventas más destacadas de esta serie se encuentra un ejemplar clasificado como MS67 por NGC, vendido por US$40.250 en una subasta de Heritage Auctions. Otra pieza en calidad GEM BU alcanzó los US$48.300 en una subasta récord organizada por Stacks Bowers.Estas cifras reflejan el interés que despiertan estas monedas entre los coleccionistas. El cuarto de dólar Standing Liberty no solo es apreciado por su rareza, sino también por su simbolismo. Representa un momento de transición en la historia de la numismática estadounidense, en el cual se combinan elementos artísticos con mensajes de paz y defensa.Además, su diseño y la controversia que generó reflejan los cambios culturales y sociales de la época, lo que añade un contexto histórico que aumenta su valor en el mercado de subastas.