En Little Silver, familias han creado una red para disminuir el uso de dispositivos y fomentar la autonomía y la confianza de los niños
Se dispuso que la Regional Bogotá del Icbf analizará la posibilidad de iniciar un proceso sancionatorio contractual y revisará la operación administrativa del hogar
El especialista en inteligencia artificial, destacó los riesgos inminentes del uso de IA sin regulación y celebró el encuentro entre Geoffrey Hinton y el Papa León XIV. Leer más
El Ministerio de Transporte detalla condiciones, documentos y duración del curso para quienes buscan la licencia A1
La defensora del Pueblo, Iris Marín, insistió en que se retomen los compromisos del acuerdo de paz frente a los cultivos ilícitos y advirtió que el glifosato no debe ser parte de la estrategia oficial
La decisión de compartir información genética en plataformas privadas puede afectar la privacidad de miles de familias. Expertos citados por el MIT Technology Review advirtieron sobre la falta de control y transparencia en la gestión de estos datos personales
Ambas fuerzas siguen las ideas del presidente Milei y las similitudes en las boletas despertó un conflicto de intereses. El caso se dirime en la Cámara Nacional electoral
En julio de 2025, se dio a conocer que siete personas con parálisis severa ya utilizaban la tecnología de la compañía de Elon Musk
La sentencia del Juzgado 53 de Bogotá concluyó que Danny Caicedo fue víctima de un error ajeno a su voluntad, descartando cualquier responsabilidad penal y poniendo fin a un proceso que impactó su carrera política
"Si hay veto, hay marcha". Así lo venia advirtiendo el sistema universitario y anoche, a minutos de que el presidente Javier Milei vetara la ley de financiamiento universitario, ya la Federación Universitaria Argentina (FUA) junto con el Frente Gremial y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convocaron a una nueva marcha federal para el día en que el Congreso vote la insistencia en la norma, aún no establecido. Este mediodía, los rectores de las universidades nacionales convocaron a la movilización, pidieron a los legisladores que sostengan la ley y al Gobierno que contemple a la universidad pública en el presupuesto 2026. Será presentado el próximo lunes por Milei. "Está en riesgo el funcionamiento de la universidad pública tal como la conocemos si no tenemos ley de financiamiento público y presupuesto 2026", resumió Oscar Alpa, el rector la Universidad Nacional de La Pampa y vicepresidente del CIN. "A través del presupuesto es que también el sistema universitario define su autonomía", sumó. "Necesitamos realmente con urgencia que el Congreso de la Nación pueda sostener esta ley cuando trate el reto. Vamos a trabajar desde aquí a la sesión en cada una de las provincias del país para sensibilizar a los legisladores nacionales respecto de la importancia de que eso suceda en la Cámara de Diputados", adelantó Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario. Luego de la conferencia de prensa, los rectores irían al Hospital Garrahan para rechazar en conjunto los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. Los profesionales y técnicos del hospital, por su parte, ya anunciaron un paro activo para los días 12 y 13 de septiembre y un "ruidazo nacional", al que convocan a toda la sociedad mañana, a las 20. Al igual que el año pasado, los rectores describieron las dificultades para funcionar en este contexto y dijeron que comenzaran nuevamente a ajustar gasto como sucedió en la previa a la marcha federal de 2023. "Empezaremos a limitar los horarios de luces", dijo Ricardo Gelpi, rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Remarcaron también el impacto entre los docentes: estimaron que solo en el último año renunciaron 10.000, cerca de un 5% de cada universidad. "Está hipotecando el futuro, porque lo que estamos perdiendo hoy no lo recuperamos en tres o cuatro años", sostuvo Gelpi. Es la segunda vez que el Presidente veta la ley de financiamiento universitario, que se votó con un texto similar luego de la primera gran marcha en reclamo por la universidad pública en marzo de 2023. La iniciativa actual, aprobada en ambas cámaras, encomienda al Poder Ejecutivo actualizar de manera mensual por inflación los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. También contempla una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre 2023 hasta la fecha de sanción de la norma y obliga al Gobierno a convocar a paritarias.
Netflix acaba de dar un paso clave en la relación entre la inteligencia artificial y la industria del entretenimiento. La compañía publicó un documento oficial con pautas sobre el uso de herramientas de IA generativa en sus producciones, dirigido a cineastas, estudios y proveedores. El objetivo, según explica, es aprovechar estas tecnologías como un recurso creativo más, pero bajo un marco de transparencia, consentimiento y seguridad que permita evitar conflictos legales y éticos.El comunicado reconoce que las aplicaciones de la IA en video, audio, imagen y texto pueden acelerar procesos, abaratar costos y abrir nuevas posibilidades para directores y equipos técnicos. Pero al mismo tiempo subraya que no todo vale: cualquier socio de la plataforma que utilice estas herramientas deberá informar a su contacto en Netflix, y en ciertos casos obtener una aprobación escrita antes de avanzar. La compañía distingue entre usos de "bajo riesgo", que podrían no requerir revisión legal, y otros que sí demandan controles más estrictos, sobre todo cuando se involucra la imagen de actores, datos personales o material protegido por derechos de autor.El documento detalla una serie de principios básicos que marcan los límites del uso de IA. Entre ellos, se destaca la prohibición de recrear características identificables de obras ajenas, la obligación de no entrenar modelos con datos de producción, la necesidad de trabajar en entornos empresariales seguros y la exigencia de que el material generado sea temporal, salvo que cuente con la autorización correspondiente. También se prohíbe sustituir o reproducir interpretaciones de talentos â??actores u otros artistasâ?? sin un consentimiento explícito, especialmente en casos en los que estén representados por sindicatos.La primera serie con IA es argentinaEste marco regulatorio llega en un momento en que el propio Netflix ya experimentó con la IA en pantalla. La compañía confirmó que en El Eternauta, la serie argentina basada en la clásica historieta de Héctor Germán Oesterheld, utilizó inteligencia artificial generativa en una secuencia final en la que se derrumba un edificio en Buenos Aires. El trabajo, realizado por Eyeline Studios, demandó una fracción del tiempo y el costo que hubiera supuesto hacerlo con efectos visuales tradicionales. Fue la primera vez que Netflix reconoció públicamente haber empleado IA generativa en uno de sus contenidos originales.IA: ¿Aliada o enemiga?El caso generó debate, pero los directivos de la plataforma lo defendieron enfatizando en la mejora que este recurso significa. Ted Sarandos, co-CEO de Netflix, aseguró que la IA no solo permitirá reducir costos, sino que es una oportunidad para hacer mejores series y películas. Según explicó, estas herramientas ya ayudan en la previsualización de escenas, en la planificación de tomas y en el desarrollo de efectos visuales, sin reemplazar la creatividad ni el trabajo humano. El anuncio de estas pautas se produce en un contexto sensible. En Hollywood, el uso de IA fue uno de los temas centrales en las huelgas de guionistas y actores realizadas en 2023, que reclamaron protección frente a posibles reemplazos tecnológicos. Con este manual, Netflix busca adelantarse a las tensiones y fijar un estándar de uso responsable. Sin embargo, es necesario ver si estos "límites" a la inteligencia artificial son suficientes para que los derechos de los miembros de la industria del entretenimiento no queden relegados ante una herramienta tecnológica.
El investigador Fabricio Ballarini analizó recientes hallazgos sobre el uso de teléfonos inteligentes y su influencia en la vida cotidiana. Su análisis en Infobae en Vivo
Frankie Focus: la peculiar "mascota" de 300 dólares por evento para concientizar a los alumnos
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones abrió una mesa técnica con autoridades, concesionarios y gremios aéreos para evaluar la reducción de la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) que impactará en los pasajeros que realizan escalas internacionales en el Callao
Jorge Tartaglione, el reconocido médico especialista en corazón, visitó los estudios de LN+ para desmentir versiones difundidas en redes sociales sobre el colesterol."Es muy preocupante. Hay una gran cantidad de noticias falsas. Prácticamente el 50% de las noticias médicas son falsas. No hay duda de que los medicamentos para el colesterol son buenos y salvan vidas", sostuvo. ColesterolEl cardiólogo resaltó la importancia de las estatinas, que contribuyen a regular los niveles de colesterol y reducen el riesgo de infarto, ACV y enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer y demencia. "Cazan una enzima, la aplastan y no se fabrica tanto colesterol", explicó."Vos entrás en las redes y dicen que si tomás estatina, te va a matar, te va a doler la pierna. Eso genera muchas dudas. Me preocupa que muchos de estos posteos son de médicos. ¿Por qué lo hacen?", lamentó.En ese sentido, remarcó que la actividad física y una dieta saludable ayudan a nivelar los niveles de colesterol, pero que en muchos casos no alcanzan y es necesario un tratamiento con medicación.Asimismo, resaltó que hay pacientes vegetarianos que tienen el colesterol alto. "Un 30% viene de la dieta y mucha gente lo fábrica genéticamente en el hígado", apuntó.Qué colesterol malo se debe tenerTartaglione brindó cifras estimadas respecto al valor del LDL que ciertas personas deberían tener para evitar afecciones cardíacas.Una persona sana: menos de 116Fumador, hipertenso o diabético: menos de 100 o 70Paciente con antecedentes de enfermedades cardíacas: menos de 50Sobre el cierre del diálogo, el doctor aclaró que, como todos los medicamentos, las estatinas tienen efectos adversos. "En el 1% de los casos da dolores musculares", concluyó.Algunos consejos antes de realizarse un control de colesterolSegún los especialistas, antes de un control de colesterol es recomendable ayunar entre nueve y doce horas, evitando consumir alimentos y bebidas, a excepción del agua. También es clave dar aviso al profesional sobre cualquier medicación o suplemento que se esté consumiendo. Apuntar malestares o llevar una lista de síntomas, en el caso de tenerlos, también puede servir para que el médico entienda nuestra situación de salud. Además del cuidado en las comidas, es importante durante las horas previas, evitar el alcohol y el consumo de cigarrillos.
El organismo de control advirtió que los productos señalados representan un riesgo para la salud pública, por lo que prohibió su venta, uso y distribución en todo el país. Leer más
La discusión sobre declarar el uso de inteligencia artificial generativa habla más sobre nuestros prejuicios tecnológicos que sobre la calidad del contenido. ¿Es hora de repensar lo qué realmente queremos evaluar?
Lo hizo a través de distintas resoluciones publicadas en el Boletín Oficial. Entre ellos se encuentran respiradores hospitalarios sustraídos del depósito de una empresa, oxímetros sin registro, un queso falsamente rotulado y un suplemento dietario ilegal. Las medidas buscan prevenir riesgos sanitarios y proteger a los consumidores.
Los hombres fueron detenidos en el año 2010 en el Estado de México
La norma regula usos prohibidos de la inteligencia artificial, refuerza la protección de datos personales y exige la supervisión humana en sistemas de alto riesgo
Del total de tarjetas incautadas, más de 1.700 eran de universitarios y 655 de escolares, quienes perdieron sus beneficios tras ser utilizadas de manera indebida
Las restricciones implementadas por la compañía determinan cuántas operaciones se pueden ejecutar diariamente en función del plan adquirido
La reciente modernización del equipo policial estatal ha generado reacciones diversas debido al origen del armamento y la coyuntura internacional
El Decreto Supremo N.º 115-2025-PCM establece directrices para el uso seguro y ético de la inteligencia artificial en entidades públicas y privadas
El evento estuvo marcado por la música, la crítica social y mensajes políticos
Un relevamiento de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid dio a conocer que la superficie bajo Siembra Directa retrocedió al 82% a nivel nacional. El control de malezas resistentes aparece como la principal causa de este retroceso, comprometiendo un modelo que convirtió a la Argentina en referente global en conservación de suelos.
El estudio, que fue divulgado en el marco del Día Latinoamericano de esta enfermedad, analizó la eficacia del CBD de calidad farmacológica para reducir las crisis en pacientes con un cuadro causado por la mutación de un único gen. La investigación contó con participación argentina
La lengua de suegra (Dracaena trifasciata) es una planta de origen africano que es utilizada por miles de familias para decorar sus hogares. Su resistencia, su capacidad para purificar el aire y su belleza, la convierten en una de las especies más valoradas para adornar los espacios inferiores, tanto de viviendas como de oficinas.Cuál es el origen de la lengua de suegra y qué nombres recibe en Estados UnidosDe acuerdo con el portal especializado World of Succulents, la Dracaena trifasciata â??antes llamada Sansevieria trifasciataâ?? pertenece a la familia Asparagaceae y es nativa de África occidental, más precisamente de una zona geográfica que abarca desde Nigeria hasta el Congo.En inglés recibe distintos nombres: snake plant, mother-in-law's tongue y Saint George's sword. Además, es conocida como African bowstring hemp, un término que alude a sus fibras, utilizadas en la fabricación de cuerdas.Las hojas de esta planta son largas, rígidas y puntiagudas, con tonos verde oscuro y bordes amarillos. Pueden alcanzar hasta un metro de altura y se agrupan en rosetas que nacen de rizomas subterráneos. Los ejemplares maduros producen flores pequeñas y perfumadas de color verdoso, que luego se convierten en bayas anaranjadas.Existen más de 70 variedades. AD Magazine detalla entre las más populares la clásica Laurentii, la enana Hahnii, la cilíndrica Sansevieria cylindrica y la plateada Moonshine.La lengua de suegra, una aliada contra la contaminación Un informe de la NASA publicado en 1989 demostró que la lengua de suegra es capaz de reducir compuestos tóxicos en ambientes interiores. El estudio comprobó que eliminaba contaminantes como benceno, tricloroetileno y formaldehído, sustancias habituales en espacios cerrados y consideradas dañinas para la salud.¿Qué dice la ciencia sobre los beneficios para la salud de la lengua de suegra?De acuerdo con una revisión publicada en el International Journal of Pharmacognosy and Clinical Research en 2025, la Dracaena trifasciata contiene compuestos como flavonoides, alcaloides y saponinas que explican sus efectos analgésicos, antiinflamatorios y antioxidantes, además de propiedades antimicrobianas y antidiabéticas. Por su parte, un artículo del International Journal of Pharmaceutical Sciences señaló que también se utiliza en la medicina tradicional para aliviar fiebre, problemas de piel y afecciones urinarias.El significado de la Dracaena trifasciata para el Feng ShuiLa revista AD Magazine explica que, de acuerdo con los principios del Feng Shui, la lengua de suegra es vista como una planta que ofrece protección dentro de los espacios. A esa cualidad se suma otra muy valorada: la de ser portadora de prosperidad. Por ese motivo, se la suele ubicar en lugares estratégicos del hogar, en especial en las entradas principales y también en las esquinas de las habitaciones.¿Cómo cuidar la African bowstring hemp?Los especialistas de World of Succulents recomiendan ubicarla en sitios con luz indirecta o semisombra. El riego debe hacerse cada diez a 15 días, pero antes se debe dejar secar la tierra antes de volver a hidratarla.La planta tolera climas secos y cálidos, pero no resiste heladas ni temperaturas inferiores a 50 °F (10 °C). A su vez, se aconseja usar una maceta con drenaje adecuado y un sustrato ligero. El exceso de agua provoca que las hojas se tornen amarillas.¿La lengua de suegra es tóxica para las mascotas?De acuerdo con la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Luisiana (LSU School of Veterinary Medicine), la lengua de suegra está considerada como una especie tóxica para perros y gatos. En el sitio oficial de la institución se detalla que esta planta contiene saponinas, compuestos químicos presentes en sus tejidos. La presencia de estas sustancias es la que explica los efectos adversos que puede generar en los animales domésticos. Entre los síntomas que se mencionan se encuentran náuseas, episodios de vómito y cuadros de diarrea.
Pedro Sánchez anunció que la propuesta será revisada por la Corte Constitucional, destacando que la tecnología permitiría un control más preciso y menor impacto ecológico en la lucha contra el narcotráfico
Ron DeSantis, gobernador de Florida, anunció la exención de impuestos para los artículos de caza, pesca y campamento. Esto se efectúa en el marco de la "Exención Fiscal de Verano de la Segunda Enmienda" y cubre una extensa gama de productos.El comunicado de Ron DeSantis en relación con la nueva exención de impuestosEl gobernador comunicó la noticia durante una conferencia de prensa en Plant City, Florida. Allí, sostuvo que busca implementar "vacaciones fiscales" para la vuelta a clases y la temporada de caza, pesca y campamento. "Creo que es importante brindar contexto sobre nuestra situación fiscal", sostuvo el gobernador. "Hoy me enorgullece anunciar el comienzo de nuestras vacaciones del impuesto sobre la venta de la Segunda Enmienda", agregó.En este nuevo feriado de impuestos, DeSantis suspendió el impuesto a las ventas minoristas de armas de fuego, municiones, accesorios y artículos para pesca, campamento y caza con el objetivo de que los floridanos ahorren en suministros. "Con esto, los residentes de Florida podrán ahorrar en suministros necesarios para actividades deportivas", detalló uno de los máximos representantes del Partido Republicano. Las claves de la exención de impuestos sobre la venta de artículos de caza, pesca y campamentoEl Departamento de Ingresos de Florida presentó en un documento el período de exención de impuestos. Allí, se expuso que desde el 8 de septiembre hasta el 31 de diciembre no se aplicarán impuestos en estos artículos: Suministros elegibles para acampar Con un precio de venta de US$30 o menos: linternas de camping. Con un precio de venta de US$50 o menos: estufas de camping, hamacas portátiles, sillas de camping plegables, sacos para dormir. Con un precio de US$200: tiendas de campaña. Suministros elegibles para pescarCon un precio de venta de US$5 o $10 o menos si se venden varios artículos juntos: cebo y equipo de pesca.Con un precio de venta de US$30: bolsas para equipo de pesca y cajas.Con un precio de venta de US$75: carretes y cañas. Suministros para la cazaMuniciones, según la definición de la sección 790.001(1) F.S. y sus accesorios.Arcos.Ballestas.Reglas a tener en cuenta en la suspensión de impuestos El memorando advierte que la excepción de las tasas no incluye los alquileres ni compras para uso comercial. En caso de cumplirse con este recaudo, los comercios minoristas deben tener en cuenta algunos datos puntuales. En las tiendas físicas, se deberá reportar las ventas de los artículos elegibles durante el período de exención en sus declaraciones de impuestos. Asimismo, tendrán que asignar de manera proporcional los cargos de envío de cada producto. Con respecto a los productos vendidos a distancia - ya sea online o por teléfono-, serán exentos de los impuestos si el pedido es aceptado por el proveedor o vendedor durante el período establecido. En caso de realizar un cambio, no se le cobrarán tarifas extras si se respeta ese rango de tiempo.
El legislador libertario aseguró que "el país viene en deterioro hasta la llegada de Milei" y remarcó la importancia de ir a votar. Leer más
En diálogo con Infobae el economista analizó la coyuntura, los riesgos financieros y empresariales en un año electoral, y advirtió que la persistente falta de acuerdos estructurales explica buena parte de la volatilidad actual
La iniciativa, extendida en diversos distritos del país, responde a nuevas regulaciones que buscan transformar los hábitos digitales de los estudiantes y abre el debate sobre la gestión de recursos y la dinámica en las aulas
Debate científico y opiniones de expertos marcan la discusión sobre los efectos de los analgésicos en la salud infantil tras recientes informes y declaraciones
"Es el mejor uso de nuestras fuerzas armadas", aseveró el vicepresidente de Estados Unidos, en medio de la lucha de Washington contra el tráfico de drogas en el Caribe
Durante un operativo de control, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca detectó la presencia de peróxido orgánico en la planta, sustancia de alto riesgo para la salud y el ambiente
En los últimos tres años se registraron más de una docena de casos incluyendo el de la "cocaína adulterada" con carfentanilo. Entre los principales detenidos destacan enfermeros y visitadores médicos
Una entidad bancaria recibió una sanción económica tras recolectar y utilizar información de clientes sin respaldo legal, lo que evidencia la preocupación creciente sobre la seguridad y privacidad en el sistema financiero peruano
Chicos que recurren constantemente a ChatGPT u otras aplicaciones de inteligencia artificial (IA) para buscar apoyo emocional cuando se sienten solos o tristes. Niños que empiezan a consumir pornografía y otros contenidos violentos desde los 8 años. Adolescentes que siguen a influencers que promueven hábitos riesgosos: desde dietas restrictivas y ejercicios compulsivos hasta las apuestas online y la idea de que "hacerse millonario" está al alcance de la mano. La lista sigue, e incluye también el peligro de que en el chat de un videojuego o en un grupo de WhatsApp, los chicos sean víctimas de ciberdelitos como el grooming. No hay que perder de vista que uno de cada tres adolescentes afirma que se encontró "cara a cara" con alguien que conoció por Internet, según el informe "Kids Online Argentina 2025", elaborado por Unicef y Unesco. De ellos, el 3% dijo que esa persona era un adulto.Todos estos riesgos son mucho más frecuentes de lo que se piensa y, como adultos, el panorama puede resultar abrumador. Las preguntas se multiplican en padres y docentes: ¿Qué se puede hacer frente a la violencia online? ¿Es bueno que los chicos usen la IA para gestionar sus emociones? ¿Cómo podemos proteger su autoestima? ¿Cómo contrarrestamos los mensajes dañinos que reciben en las redes sociales? Responder a esos y otros interrogantes es el objetivo de "Atrapados en las redes. Cómo convertirnos en los principales referentes que los chicos necesitan", la segunda edición del evento virtual y gratuito organizado por Fundación La Nación con el apoyo de Unicef Argentina. Se hará el viernes 3 de octubre de 10 a 12 horas y será transmitido en vivo en lanacion.com.ar y el canal de YouTube de LA NACION.Inscribite gratis haciendo clic acáDe la mano de destacados referentes en la temática, se ofrecerán herramientas concretas para que padres y docentes sepan qué hacer frente a los nuevos desafíos que traen la inteligencia artificial y las pantallas. Conducido por los periodistas José del Río y María Ayuso, contará con la participación de Fabricio Ballarini, biólogo e investigador del Conicet, entre otras temáticas, del impacto de las pantallas; Maritchu Seitún, psicóloga especializada en orientación a padres; María Zysman, psicopedagoga y fundadora de Libres de Bullying; Alejandro Schujman, psicólogo y especialista en vínculos; Lucía Fainboim, especialista en ciudadanía y crianza digital; y Carina Castro Fumero, neuropsicóloga pediátrica.También participarán Sebastián Bortnik, especialista en tecnología y seguridad informática; Gastón Pauls, fundador de LA CASA de la Cultura de la Calle; Juan Pablo Berra, filósofo y especialista en vínculos; Débora Blanca, psicóloga especialista en ludopatía; Adrián D'Allasta, licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades y creador de la Fundación Padres; y Javier Quesada, pedagogo social y especialista en Desarrollo Infantil Temprano y Salud de Unicef Argentina. Los desafíos de la IALos nuevos desafíos que vienen de la mano de la masificación del uso de las aplicaciones de la inteligencia artificial será otro punto fundamental a abordar en el encuentro. "La IA aparece como una herramienta todopoderosa o con límites muy amplios, y su uso, por ejemplo, como apoyo emocional, a mi criterio es uno de los grandes riesgos, especialmente en la infancia y la adolescencia", reflexiona Sebastián Bortnik. Y ejemplifica: "En Estados Unidos ya hoy dos juicios de familias reclamando a aplicaciones de IA por cómo sus hijos se apoyaron en ellas previo a la instancia de suicidio. En el que más se popularizó estuvo vinculado a ChatGPT, y cuando uno ve las transcripciones que se publicaron de esas conversaciones, se encuentra con situaciones muy críticas, como que GPT le dijo a ese adolescente que no hacía falta que hable con su madre de lo que le pasaba, que se podía apoyar en 'él'. Son cuestiones que salen a la luz y que sin dudas vamos a tener que discutir los próximos años".La mirada de los jóvenes"Mi mamá vive en Instagram. Siempre está en casa, pero nunca está conmigo. Se la pasa con el celular en la mano y casi nunca me mira a los ojos. Una vez le dije que me sentía como su fondo de pantalla y se enojó. No tengo mamá, tengo una influencer que vive en mi casa", le dijo Valentina, una chica de 14 años, a Adrián D'Allasta, creador de la Fundación Padres, durante un taller en una escuela. "Lo que nos enfrentamos hoy no es una simple crisis de autoridad, sino algo más hondo y peligroso: la ausencia del adulto como figura fundante del crecimiento", asegura D'Allasta, que es autor del libro Adultescentes. ¿Y si el problema somos nosotros?. Y sigue: "Cuando la presencia física no está acompañada de una disponibilidad emocional, los adolescentes lo perciben con claridad: no hay nadie del otro lado. Y en esa orfandad simbólica, los espacios se llenan con sustitutos, entre ellos las pantallas". En esa línea, Lucia Fainbom, cofundadora de la consultora Bienestar Digital, suma: "Lo que los chicos nos cuentan en los talleres es que hay una falencia muy grande de conversación en casa. Sienten que no se puede hablar de internet: ni de lo bueno, ni de lo malo, ni de lo que los tensiona, ni de lo que les preocupa. Cuando les preguntamos: '¿Hablaste alguna vez de influencers en casa?' La respuesta es 'no'. '¿Hablaste de apuestas online?' 'No'. La conversación en general aparece solamente cuando hay un reto o un sermón".Conocer la mirada de los jóvenes será otro eje fundamental del evento. Por eso, de la mano de Clubes Ted-Ed, habrá un panel de chicos y chicas que compartirán sus puntos de vista sobre temas cruciales. ¿Cómo nos perciben a los adultos en relación al uso que hacemos de la tecnología? ¿Qué mensajes les estamos dando a través de nuestro ejemplo? ¿Cómo afectan los likes su autoestima? ¿De qué manera las redes sociales impactan en su salud mental? El objetivo principal será tender puentes y que quienes participen del encuentro puedan irse empoderados, con una "caja de herramientas" para salir de la impotencia, el miedo o la frustración, y pasar a la acción. Para los especialistas no hay tiempo que perder: "Los padres y los docentes tenemos un rol indelegable", subraya D'Allasta.Eso y mucho más podrá verse en el evento de Fundación La Nación. Para participar, hay que inscribirse de forma gratuita haciendo click acá. Atrapados en las redes: hace click aquí para ver la primera edición del evento
Así lo expusieron los peritos del Cuerpo Médico Forense que elevaron al juzgado su segundo informe. De 40 historias clínicas relevadas, al menos 24 están vinculadas al medicamento de HLB Pharma propiedad de Ariel García Furfaro
"Cambiamos, cuando constatamos los cambios", dijo durante su reciente visita a Buenos Aires, Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia España (RAE), la institución con más de trescientos años de existencia en velar por la unidad y la lógica estructural de la lengua española.Curiosa e interesante resulta la construcción de aquella frase. El verbo "constatar" fue por largo tiempo de empleo corriente en las conversaciones y textos escritos por argentinos. Sin embargo, solo después de los años ochenta de la última centuria, la Academia legitimó en sus registros ese verbo afrancesado, incorporándolo a su diccionario. Hasta entonces era considerado un galicismo de cuya utilización se privaban instituciones como este diario, apegadas por un criterio elemental a lo que dijeran en Madrid los maestros y custodios de la lengua. Desde hace un cuarto de siglo, la RAE trabaja en común con las otras academias de la lengua en la preservación de ese gran patrimonio cultural.Pasó largo tiempo, también, hasta que nuestros editores y correctores admitieran que, si algo había pasado sin ser visto o sin ser tomado en cuenta, era porque había sido "desapercibido". "Desapercibir", en la antigua usanza del idioma, no era como hoy sinónimo de inadvertido; era haber dejado sin sanción un acto acreedor al castigo: des-apercibido, quedar sin apercibimiento por sus actos o acciones.En tales ejemplos, entre tantos otros que tal vez recuerden los más viejos lectores del diario, se percibe la movilidad natural de la lengua, su dinamismo, su estado en permanente gestación y con modificaciones que crujen en lo más profundo de la sociedad. La lengua es una creatividad colectiva en la que no caben las discriminaciones, pues a toda edad, desde todo nivel social, cultural o profesional, se pueden realizar aportaciones a un caudal lexicográfico que ha llegado hoy a alcanzar 94.000 palabras y 191.000 acepciones.Se trata de una tarea lenta y repetitiva que culmina cuando un vocablo demuestra haber cumplido acabadamente con las dos condiciones que le abrirán las puertas del diccionario compartido por igual en los 23 países que tienen al español por lengua madre. Otros idiomas carecen de esa virtud de comunicar a quienes lo hablan y escriben como sucede con el español.Una condición esencial para lograr su legitimidad por las academias es que la palabra sea utilizada durante un tiempo suficientemente prolongado, como prueba de que no ha sido capricho de temporada en parte alguna; la otra, que integre el vocabulario de la población en un espacio geográfico que de algún modo pueda mensurarse. Ahí está la voz "pibe", proveniente del dialecto genovés, que la RAE registra como afincada en el habla de los rioplatenses; o sea, entre argentinos y uruguayos y, por lo tanto, en un ámbito caracterizado por la influencia cultural incuestionable de la inmigración italiana.La lengua, ha dicho Santiago Muñoz Machado, es lo que más nos une como pueblo De modo que Muñoz Machado bien pudo decir que los cambios en la administración del lenguaje común confiado a la institución a su cargo se producen cuando, por testimonios de naturaleza coloquial o por lo que se escribe, los investigadores de la RAE concluyen que ha habido un cambio por el uso constante de una palabra nueva, por cómo se emplea y en qué contexto.Durante el último gobierno militar, una autoridad oficial de la provincia de Córdoba había prohibido la palabra "vector", cuya primera acepción, según indica el diccionario de la RAE, corresponde, en el habla técnica, al agente que transporta algo de un lugar a otro. Como "vector" había sido identificada con alguna regularidad en documentaciones de los movimientos insurreccionales de la época, se la prohibió. Fue un escándalo: desde este mismo diario, tan ajeno y contrario al terrorismo de la época, se hizo un llamado a la cordura de los funcionarios de la provincia. Por decirlo en palabras de Muñoz Machado, aplicadas en general a la manipulación disparatada de la lengua: "El poder público no puede imponer formas de hablar"."Vector", como era natural que ocurriera, retomó pronto su legalidad entre los hispanohablantes de Córdoba.La RAE ha contribuido mucho, en su función docente sobre el habla, a cortar las modestas alas de quienes pretendieron en las últimas décadas llevar al extremo la moda woke en cuestiones de género. Ya suena a enojoso asunto de un pasado reciente y delirante el haber procurado amortiguar modalidades supuestamente machistas y anular así algunos masculinos genéricos con la eliminación de la "e" y su reemplazo prepotente por una "x", o una "@" de imposible vocalización.La lengua, ha dicho Muñoz Machado, es lo que más nos une como pueblo. Debemos cuidar, pues, a ese capital intangible, pero de enorme valor que nos vincula con los más de quinientos millones de hispanohablantes en el mundo y potencia de tal forma nuestros saberes y producciones en la sinergia entre las habilidades de los hispanohablantes dispersos por el planeta.Los académicos no crean la lengua. En todo caso la prestigian con su autoritas. En esa materia, en verdad, todos tenemos por acción o por omisión aportes por hacer. El director de la RAE, es lamentable decirlo, dejó la Argentina con la rara sensación de que por lo que más preguntas recibió aquí fue por las palabras malsonantes. Le sonó extrañísimo.¿Haremos entre todos el esfuerzo cívico de usar la lengua común para el entendimiento y la discusión que se entabla en términos cordiales, en lugar de blandirla como arma que propende a dañar a quienes no piensan como nosotros?
La jueza penal juvenil Tatiana Dip declaró inconstitucional el reglamento de la UADME que excluía a los chicos y las chicas punibles del monitoreo electrónico. La resolución reconoce el derecho a medidas alternativas no estigmatizantes, en línea con tratados internacionales.
La ciudad santafesina avanza en una ordenanza para regular la IA y lanza licitaciones para instalar semáforos inteligentes, buscando mejorar la vida urbana y reducir la contaminación. Leer más
La definición queda en manos de Diputados. Si ambas Cámaras no lo aprueban "con mayoría absoluta" en 90 días corridos, caerían. Igual caso si una rechazara. Además, cada norma deberá referirse a un área en particular, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, gracias a la ley que impulsó en 2006 Cristina Kirchner
"Me pasó en un video que hace muy poco tiempo me editaron diciendo cosas que no dije", explicó el gobernador en una jornada de jueces de tribunales orales de todo el país. Leer más
El aumento en la superficie sembrada y en la importación de nutrientes refleja un renovado optimismo de productores hacia cosechas más productivas y de mejor calidad
El análisis realizado por médicos estadounidenses advierte que quienes llevan el teléfono al inodoro pasan más tiempo sentados lo que desarrolla problemas en la zona rectal
Healthday Spanish
La costumbre de emplear dispositivos móviles en el inodoro podría tener consecuencias inesperadas para el bienestar físico. Cómo enfrentar esta dolencia y cuáles son sus síntomas
El senador nacional de Unión por la Patria (UxP), Eduardo "Wado" de Pedro, encabezó este miércoles un acto en Merlo por el Día de la Industria, donde cuestionó las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y reivindicó las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner. Durante la Expo "Hecho en Merlo - Hecho con orgullo", organizada por el intendente Gustavo Menéndez, el legislador rechazó el lema de campaña de La Libertad Avanza que apela a la consigna "Nunca Más" y lo reformuló en sentido opuesto: "¡Kirchnerismo más que nunca!".En su discurso, De Pedro advirtió que el ajuste impacta de lleno en la actividad productiva. Como ejemplo, mencionó el cierre de "15.500 fábricas" y la "destrucción de 220 mil puestos de trabajo registrados". Atribuyó esos números a aumentos tarifarios superiores al "1.500%", a la caída del consumo en supermercados y comercios, a la paralización de "casi el 90% de la obra pública" y a la "apertura indiscriminada de importaciones". También criticó el manejo de los recursos y el endeudamiento."Hicieron un blanqueo por 20 mil millones y se los fugaron. Fueron al Fondo Monetario a pedir 20 mil millones más, ajustaron hospitales y universidades, le sacaron los medicamentos a los jubilados y a los pacientes oncológicos, y aun así no les cierran los números", señaló el cofundador de La Cámpora.El dirigente de Fuerza Patria reivindicó el rol de la industria como motor del desarrollo y remarcó que los salarios industriales "son un 20% más altos" que el promedio. "La producción multiplica porque genera empleo masivo, demanda tecnología, impulsa pymes proveedoras, promueve el federalismo y fortalece la soberanía", afirmó, y desde su experiencia como productor agropecuario subrayó que la clave es industrializar.Al contrastar la coyuntura actual con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, recordó que "se crearon más de 200.000 pymes nuevas, se generaron 5 millones de puestos de trabajo, de los cuales 2,4 millones eran industriales, y se impulsó un mercado interno que permitió a jubilados y familias mejorar su nivel de vida". En esa línea, convocó a los jóvenes a preguntar a sus padres y abuelos por ese período, al que definió como "un pasado reciente que demuestra que hubo otra Argentina posible".Y concluyó: "A los que dicen 'kirchnerismo nunca más', les vamos a responder 'kirchnerismo más que nunca'. Porque la Argentina necesita volver a ser un país con máquinas funcionando y pibes estudiando. Los tipos que dicen 'kirchnerismo nunca más' están destruyendo la Argentina. ¡Las pelotas! ¡Kirchnerismo más que nunca!".El acto en Merlo reunió a la diputada Roxana Monzón, el candidato a concejal Lucas Scarcella y el dirigente peronista Guillermo Moreno. En paralelo a la campaña de Fuerza Patria, De Pedro recorrió distintos municipios bonaerenses: en Hurlingham inauguró junto a Damián Selci y Florencia Lampreabe un polo educativo y tecnológico; en Pilar acompañó a Federico Achával y Soledad Peralta en un encuentro con familias de chicos con TEA y en el torneo Interpolis; en Luján caminó por Olivera con Leo Boto y Federico Vanin; y en Mercedes participó de actividades culturales, ambientales y políticas junto a Juani Ustarroz y Santiago Altub.
El creador de contenido, que aseguró que la exparticipante de 'La casa de los famosos Colombia' se metió con un hombre casado, generó nuevas reacciones por su vestimenta
El tribunal concluyó que no existe evidencia de una "invasión o incursión depredadora" por parte de una potencia extranjera que justificara el uso de la norma
Algunas personas suelen usarlo como remedio casero para tratar algunas molestias
Este mineral tiene una importante función en el organismo
Además de los pagos, también utilizan las redes sociales para gestionar encuentros con la comunidad
YouTube ha comenzado a identificar y pausar las cuentas que pertenecen a una suscripción familiar de YouTube Premium, pero que no residen en el mismo domicilio que el administrador, informando sobre la pausa de estas cuentas en un periodo de 14 días y, tras ello, eliminando las ventajas del plan Premium.Actualmente, el plan de suscripción Premium Familiar de YouTube se basa en una opción que permite añadir hasta cinco miembros que pertenezcan a la unidad familiar en una misma cuenta, siempre que sean mayores de 13 años, por 10.402 pesos al mes.De esta forma, permite que varios miembros de una familia utilicen las ventajas de una misma suscripción Premium de forma más asequible. Sin embargo, según detalla YouTube en su web, esta suscripción incluye algunas restricciones, como que todos los miembros deben residir en el mismo domicilio que el administrador familiar.En este sentido, aunque estas pautas de restricción no son una novedad, YouTube ha comenzado ahora a implementar medidas para asegurar su cumplimiento y, para ello, ha empezado a identificar y advertir sobre esta práctica a las cuentas que forman parte de un plan Premium familiar, pero que no utilizan físicamente la cuenta en el mismo hogar que el administrador.Así lo ha podido conocer el medio Android Police, quien ha tenido acceso a una notificación enviada por correo electrónico a un usuario con plan familiar, en la que la compañía detalla que la suscripción familiar a YouTube Premium "se pausará", tras identificar este tipo de comportamiento que incumple las restricciones.Concretamente, el correo electrónico aclara que la membresía familiar de YouTube Premium requiere "que todos los miembros vivan en el mismo hogar que el administrador familiar" y que, se ha identificado que "es posible" que el usuario en cuestión no viva en el mismo hogar.Por tanto, YouTube indica que la membresía familiar "se pausará en 14 días" y que, tras ello, el usuario permanecerá en el grupo familiar y podrá visualizar YouTube con anuncios, pero no dispondrá de "los beneficios de YouTube Premium".Cabe destacar que, según detalla Google en su página de ayuda, YouTube realiza un "registro electrónico" cada 30 días para confirmar que los usuarios están cumpliendo este requisito de compartir la ubicación con el administrador.Además de todo ello, se ha de tener en cuenta que esta iniciativa se ha puesto en marcha tras probar una nueva opción de suscripción a la versión Premium para dos personas, tal y como se dio a conocer en mayo de este año, con la que se facilita una opción más económica, al permitir compartir la suscripción con otro usuario de un mismo núcleo familiar.
El protagonista de Highest 2 Lowest brindó una entrevista con Vanity Fair y aseguró que su permanencia en la industria ya no se mide por logros pasados, sino por el deseo constante de aportar, crecer y dar sentido a cada etapa profesional
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el nuevo proyecto de ley busca recaudar $26 billones y fortalecer las finanzas públicas
Los agentes también hallaron documentación oficial y una cartulina con mensaje amenazante
Un órgano jurisdiccional estableció criterios para emplear las IA en la elaboración de resoluciones con transparencia y la protección de datos
El gobernador de Texas, Greg Abbott, firmó una ley que modifica el uso de los cupones del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) desde el 1º de septiembre. Esto se debe a que ciertos alimentos son restringidos para esa ayuda con esta normativa.Qué alimentos no podrán comprar los beneficiarios de SNAP en Texas a partir de septiembreEl líder estatal aprobó el 20 de junio pasado la ley SB 379, que fue presentada por el senador republicano Mayes Middleton en noviembre de 2024. A través de esta nueva regla, los titulares de las tarjetas de ayuda no tendrán permitido adquirir ciertos productos que se consideran no saludables.Según la ley aprobada en Texas, el objetivo del programa de asistencia SNAP está destinado a la nutrición de familias de bajos ingresos y a mejorar su salud. Por ello, la normativa amplió las restricciones a los siguientes productos:Bebidas energéticas: que contentan al menos 65 miligramos de cafeína por cada 240 mililitros.Refrescos azucarados: además de los tipos de líquidos carbonatados.Dulces empaquetados: así como galletitas y caramelos.Snacks: como papas fritas y productos de maíz procesados.Esta lista representa una ampliación a la original, que contiene productos como cervezas, vinos y otros tipos de alcohol, medicamentos y suplementos, animales vivos, alimentos que se presentan calientes en el punto de venta, artículos de limpieza o del hogar y comida para mascotas.Qué alimentos sí se pueden comprar con la tarjeta SNAP en Estados UnidosLos beneficiarios de esta ayuda tienen permitido adquirir una serie de productos nutritivos, según detalla el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés), como: Leche y productos lácteos: sin influir el contenido de grasa que posean.Sustitutos de leche: como bebidas de soja, almendra o arroz.Jugos de frutas o vegetales: que contengan más del 50% de fruta.Fórmulas para niños y bebidas para control de peso recomendadas por fabricantes.Productos de vitaminas, minerales o proteínas, que no sean bebidas energéticas o azucaradas.Qué estados de EE.UU. prohibieron estos alimentos para los beneficiarios de SNAPAl menos ocho estados de EE.UU. se unieron o tienen la intención de sumarse a las restricciones en la ayuda nutricional, principalmente de cara a 2026. Estos son:Nebraska: pionero en aprobar esta medida, prohíbe la compra de refrescos y bebidas energéticas a partir del 1º de enero del año próximo.Arkansas: las gaseosas, bebidas de frutas y verduras con menos del 50% del jugo natural y otros dulces desde el 1º de julio de 2026.Idaho: los refrescos y los dulces, a partir del 1º de enero de 2026, aunque todavía no se aprobó el proyecto de ley.Utah: los refrescos, desde el 1º de enero de 2026.Indiana: refrescos y dulces a partir del 1º de enero de 2026.Iowa: dulces y refrescos sujetos a impuestos estatales, desde el 1º de enero de 2026.Colorado: refrescos, aunque la medida todavía no se implementó.Virginia Occidental: bebidas azucaradas, pendiente de la firma.
En el lanzamiento de su nueva canción con la fintech Nu, la agrupación colombiana resaltó cómo la tecnología ha transformado la industria musical a lo largo de sus 18 años de trayectoria
La iniciativa, que ya superó el primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, busca crear un marco legal para producción, venta y consumo responsable, con énfasis en salud pública, protección de menores y participación de comunidades cultivadoras
El predio abarcaba 147 hectáreas en Tekax y este cambio afectó a la selva mediana subcaducifolia
En los próximos días, Apple presentará la nueva línea de celulares iPhone 17, el 9 de septiembre. Este dispositivo contará con modificaciones en sus funciones debido al uso optimizado de la inteligencia artificial.Cuándo estará a la venta el iPhone 17 en Estados UnidosSi bien el segundo martes del próximo mes la firma de Steve Jobs celebrará el evento con los nuevos lanzamientos, a partir de las 10 horas (hora del Pacífico), los compradores podrán acceder a la preventa el día 12 y recibir los dispositivos el 19.Esta nueva línea de iPhone contará con las versiones estándar, Air y Gama Pro. Además de los tonos de colores y un formato más ligero, los nuevos dispositivos de Apple presentarán un cambio en sus funciones a través de la inteligencia artificial.Según indicó MacRumors, el precio del iPhone 17 Pro en Estados Unidos presentará un inicial en su modelo base de 250 GB de 1049 dólares, con el doble de memoria interna que contenía el iPhone 16 Pro, que se lanzó con un valor de US$999.De qué tratan las funciones del iPhone 17 con la inteligencia artificialEste modelo contará con mejoras en la IA con su chip A19 y un sistema operativo iOS 26. De esta forma, los usuarios podrán utilizar el reconocimiento de voz con mayor precisión, una asistencia fotográfica en tiempo real y una traducción automática. La herramienta de Apple Intelligence presenta otras funciones, como:Resúmenes de correos y corrección de escritura.Automatización de tareas.Perfeccionamiento en la interacción con Siri.Minimizar distracciones innecesarias y priorizar las notificaciones.Creación de imágenes personalizadas en Image Wand a través de descripciones, así como emojis nuevos.Estas acciones estarán disponibles en la nueva línea de iPhone, iPad, Mac y Apple Vision Pro y pretenden facilitar aún más el uso de los dispositivos para los usuarios.Además de estas herramientas y opciones, Apple anunció el lanzamiento en la misma fecha que el iPhone 17 de otros productos, como Apple Watch Series 11, el Ultra 3 o la renovación del modelo SE, que presentará una atención especial a las funciones sobre la salud.A su vez, para 2026, planean incluir el primer altavoz inteligente con pantalla, posterior al lanzamiento de modelos de MacBook Pro.Otras funciones de Apple Intelligence disponibles en el iPhone 17La nueva línea traerá también otras herramientas vinculadas a la IA, como por ejemplo:Apple Cash: para enviar y recibir transferencias de dinero con un solo mensaje de voz, para pedir la transacción a Siri.Correo electrónico: para redactar una respuesta a un mail recibido de forma rápida, está disponible la Apple Intelligence para identificar preguntas que se realizaron y ofrecer respuestas posibles.Transcripción de mensajes: incluso una función de traducción de letras en Apple Music o la utilización de AutoMix para cambiar de canción.Llamadas: a través de la aplicación Teléfono, se puede utilizar un filtrado de contactos que revisa los números desconocidos y les consulta el motivo de la llamada, para que el usuario decida si responder o declinarla.
Expertos de la región precisaron el estatus de este concepto vital para el siglo XXI, en la 5ta. cumbre "Una Salud 2025â?³, realizada ayer en Buenos Aires por la big pharma MSD. Anticiparse a las pandemias, más comunicación, la resistencia antimicrobiana y políticas eficaces frente a las nuevas amenazas biológicas y ambientales en el top del debate
La búsqueda obsesiva de métricas ideales mediante dispositivos de seguimiento del sueño podría estar afectando la salud mental y la calidad del descanso de miles de usuarios, según un informe de especialistas internacionales citado por TIME
El uso de dispositivos tecnológicos atravesó la vida de las familias. El tiempo de uso de pantallas de padres, madres e hijos influye en el lenguaje de los niños. Así lo explica la fonoaudióloga Juana Toriggia en su libro Creciendo con palabras (Planeta).
El programa experimental desarrollado por autoridades ambientales del sur del estado recurre a dispositivos automatizados que simulan presas nativas para mejorar la detección y facilitar la captura de grandes reptiles
Además, el proyecto normativo del Ministerio de Vivienda establece condiciones específicas para la vivienda social, diferenciando su régimen legal y promoviendo el desarrollo en áreas urbanas con alta densidad y servicios
Gary Marroquín advirtió que la estación tiene más de cien años de antigüedad y no estaría en condiciones de responder a la demanda de la capital actual
La OMS califica el uso de este fármaco como "una medida histórica que podría ayudar a remodelar la respuesta global al VIH"
La cita con la Unión Sindical Obrera estaba programada para el 19 de agosto
Las demandas iniciales recibieron un importante revés en junio de 2025, cuando el juez William Alsup del tribunal distrital de California falló, en su mayoría, a favor de la empresa de IA
Ante el secuestro de 34 militares en el Guaviare, el grupo gremial reitera su preocupación por el aumento de la violencia, el homicidio, el secuestro, la extorsión y el narcotráfico, que amenaza "las libertades y derechos de los colombianos"
El líder político exigió a la vicepresidenta Francia Márquez y a la UNP que investiguen el presunto empleo irregular de vehículos asignados a su esquema de seguridad
En Argentina no puede eliminarse por completo, pero sí puede reducirse su visibilidad. El avance silencioso de la inteligencia artificial en plataformas masivas reabre el debate sobre privacidad, consentimiento y control. Leer más
Un reciente video publicado por Smith en redes sociales, correspondiente a su gira europea, ha generado controversia al mostrar imágenes de multitudes que algunos usuarios consideran modificadas o recreadas mediante IA
Un estudio en hospitales de Massachusetts y Atlanta demuostró que la implementación de asistentes de IA en documentación clínica disminueó el burnout y mejoró el bienestar de más de 1.400 profesionales encuestados en el país
Aunque existe evidencia limitada sobre su rol en el posible desarrollo de diversos tumores, el oncólogo Mikkael Sekeres recomendó reducir la exposición a estas sustancias. La importancia de priorizar hábitos saludables
La gobernadora definió cuándo regirá la norma en el estado, qué aparatos electrónicos incluye y las excepciones.
Un estudio planteó cómo una pausa de tres días en el empleo de teléfonos inteligentes modifica la actividad neuronal en áreas vinculadas al deseo y la motivación. El análisis de expertos en diálogo con Infobae
La ciudad japonesa busca prevenir problemas de salud asociados al uso excesivo de pantallas. La medida no prevé sanciones y generó un fuerte debate en redes sociales.
El uso de teléfonos móviles y otros dispositivos inalámbricos en los centros de votación de Texas cambiará para siempre. Es que partir del 1° de septiembre de 2025 entrará en vigor una nueva norma que redefine por completo el alcance de esta restricción. Según consideraron los legisladores, "se soluciona un problema innecesario que hacía más lenta la jornada electoral". Desde esa fecha, los celulares solo estarán prohibidos en el cubículo de votación.Qué establece la ley HB 3909 de TexasLa legislación HB 3909, impulsada por la representante Hillary Hickland, modifica el Código Electoral de Texas en un punto clave: el uso de celulares y dispositivos inalámbricos.La normativa anterior prohibía el uso de estos aparatos dentro de un perímetro de 30 metros (equivalente a los 100 pies que marcaba la ley) alrededor de una estación de votación.Con la nueva redacción, la restricción se acotará al espacio de la sala donde se realiza la votación.El cambio responde a que la prohibición previa resultaba de difícil aplicación y generaba molestias, ya que impedía a los votantes usar sus celulares incluso mientras aguardaban afuera de las salas en largas filas.El comité legislativo señaló que esta situación demandaba un esfuerzo excesivo de los trabajadores electorales, quienes debían vigilar que las personas no usaran sus dispositivos incluso en zonas donde no había riesgo para la privacidad del voto.De esta manera, desde septiembre de 2025, los votantes podrán utilizar sus celulares mientras esperan ser llamados a la urna, siempre y cuando no crucen el umbral del salón en el que se encuentran las cabinas.La obligación de comunicar los cambios en la prohibición de celulares en centros de votaciónUno de los puntos que distingue esta versión final del proyecto frente al borrador original radica en la exigencia de notificación visible para los ciudadanos.La ley establece que el secretario de Estado de Texas deberá instruir a cada juez electoral a colocar un aviso claro, en un lugar visible y destacado, fuera de la sala de votación.El cartel deberá explicar que dentro de ese recinto está terminantemente prohibido el uso de celulares y otros dispositivos inalámbricos.Esta señalización busca garantizar que ningún votante alegue desconocimiento y, al mismo tiempo, uniformar los criterios en todos los centros de votación del estado.Según la versión aprobada, el requisito de los avisos constituye una de las diferencias principales con el proyecto presentado en un inicio, que no incluía esta obligación de informar.La justificación del cambio que hicieron los legisladores en los centros de votación de TexasEl análisis del proyecto presentado ante el Comité de Elecciones explicó en detalle las razones que impulsaron esta modificación. Allí se expuso que la prohibición de 100 pies (30 metros) era excesiva y, en muchos casos, poco práctica.En numerosos centros de votación, el área de espera se encuentra dentro de ese radio, lo que obligaba a las personas a no usar su teléfono durante periodos prolongados de tiempo, incluso cuando aún no estaban dentro de la sala.Los propios funcionarios electorales admitieron que vigilar esta prohibición resultaba complicado y consumía recursos que podrían destinarse a garantizar otros aspectos más relevantes de la elección.La nueva norma reduce así el área de aplicación de la restricción y, de acuerdo con el comité, "soluciona un problema innecesario que hacía más lenta la jornada electoral".El camino de la ley que modifica el uso de celulares en centros de votación texanosEl recorrido de la ley hasta su promulgación estuvo marcado por fechas clave que reflejan la rapidez con que el tema avanzó en el Capitolio de Texas, a diferencia de otras iniciativas que complicaron la sesión regular 89:El 6 de marzo de 2025, fue presentada en la Cámara de Representantes de TexasEl 2 de junio de 2025, la iniciativa fue aprobada tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado estatal.Ese mismo día, el proyecto fue enviado a Greg Abbott.El 20 de junio, el gobernador estampó su firma y la ley quedó lista para su implementación.La fecha de entrada en vigor quedó fijada para el 1° de septiembre de 2025.De este modo, los comicios locales y federales que se desarrollen a partir de esa fecha ya deberán cumplir con la nueva regla.
La Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) prohibió tres nuevos elementos en el equipaje despachado a la bodega.
En el mayor de los sigilos, los bloques de la oposición del Senado suscribieron en la noche del jueves último un dictamen letal para los planes del Gobierno en los últimos dos años de su mandato. Se trata de un proyecto que empodera al Congreso para restringir al Poder Ejecutivo en el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), una herramienta de gestión indispensable para el presidente Javier Milei. Mientras el oficialismo sufría esa noche una seguidilla de aplastantes derrotas en el recinto, entre las bancas de la oposición comenzó a circular el dictamen que, según anticipan sus autores, llevarán al recinto en la próxima sesión para que la Cámara de Diputados, en un tiempo perentorio, haga luego lo propio. El objetivo es anticipar la sanción al recambio legislativo del 10 de diciembre próximo, cuando se espera que los libertarios engrosen su representación en ambas cámaras, lo que dificultaría los planes opositores de ponerle límites al Gobierno. El dictamen en cuestión, que comenzó a esbozarse el martes pasado en la Comisión de Asuntos Constitucionales, modifica dos aspectos claves de la ley 26.122 que regula el tratamiento legislativo de los DNU. En primer lugar, elimina el artilugio de la convalidación tácita de los DNU a partir del silencio del Congreso (sanción ficta); exige, en cambio, que éstos sean aprobados de manera expresa por ambas cámaras -y con mayoría absoluta- para que mantengan su vigencia. Para este trámite se fija un plazo: 90 días corridos desde la publicación del decreto. Si éste no fuese aprobado dentro de ese lapso, el decreto perdería vigencia de manera automática. En segundo lugar, el dictamen establece que si alguna de las dos cámaras del Congreso rechaza un DNU, éste queda derogado, aunque quedarían a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia. De todas maneras, el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario.El proyecto opositor incorpora un tercer punto también relevante: prohíbe al Poder Ejecutivo el dictado de "decretos ómnibus" como el DNU 70/2023 con el que el presidente Milei inauguró su gestión. En el artículo primero del dictamen los senadores dejan en claro que los decretos deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso. El dictamen en cuestión impone cambios copernicanos a la ley que, en su momento, promovió la exsenadora Cristina Kirchner en 2006 y que, por su laxitud, permitió a los sucesivos gobiernos dictar DNU y decretos delegados sin que el Congreso significara mayor obstáculo. En efecto, la norma actual exige el rechazo de ambas cámaras para que un decreto pierda su vigencia. En cambio, de aprobarse el dictamen opositor, el rechazo de una sola cámara bastará para voltearlo. La misma suerte correrá si en un plazo de 90 días corridos el Congreso no se pronuncia. Cambio de climaLo llamativo del dictamen no es solo su contenido restrictivo sino, sobre todo, quiénes lo auspiciaron, en su mayoría exaliados del oficialismo. Habla de un cambio rotundo del clima político en el Congreso, el cual tuvo como punto de inflexión el cierre de las candidaturas oficialistas con vistas a las elecciones de octubre próximo. Una instancia que dejó un tendal de heridos que, despechados, se pasaron raudos a las filas opositoras. El oficialismo acusó el golpe con la ristra de derrotas que sufrió la semana pasada tanto en Diputados como en el Senado. Encabeza el listado de firmas la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la cordobesa Alejandra Vigo (Provincias Unidas), esposa del exgobernador y primer candidato a diputado por Córdoba Juan Schiaretti. La acompañan varios senadores que, hasta hace poco tiempo, acompañaron al Gobierno, entre ellos Juan Carlos Romero (Salta) y Eduardo Vischi (Corrientes), este último jefe del bloque radical. Completan las firmas los también radicales Flavio Fama y Pablo Blanco, como así también Guadalupe Tagliaferri (Pro) y Mónica Silva (Juntos somos Río Negro), quien responde al gobernador Alberto Weretilneck. El kirchnerismo prefirió ocupar un segundo plano -tal vez para no desairar a su jefa política, autora de la ley-, pero no se privó de estampar también su rúbrica a un proyecto que, de aprobarse, le infligiría un fuerte golpe político al gobierno libertario. Lo firmaron José Neder, Mariano Recalde, María Florencia López, Silvia Sapag y Daniel Bensusán. "El kirchnerismo aprobó esta ley para hacer uso y abuso de los DNU. Es una norma que empodera al Poder Ejecutivo. Este dictamen, en cambio, va al otro extremo, fortalece al Congreso -indicó el senador Romero a LA NACION-. Para encontrar un punto de equilibrio yo, si bien suscribí el dictamen, voy a sugerir que los decretos tengan el mismo tratamiento que una ley". El radical Blanco, por su lado, alertó sobre "el abuso que hace el Gobierno" de los DNU. Los datos oficiales revelan que, en lo que va de su mandato, el Poder Ejecutivo dictó 71, sin contar los decretos delegados; una cifra superior al promedio de gobiernos anteriores (sin contar los años de pandemia), aunque el oficialismo esgrime un argumento no menor para justificarlos: el de Milei es un gobierno en minoría en ambas cámaras y, después de todo, se trata de una facultad consagrada en la Constitución Nacional que todos los presidentes, sin excepción, utilizaron aun contando con mayorías parlamentarias.Los opositores retrucan que el de Milei devino en un gobierno decidido a gestionar a puro DNU y vetos presidenciales con tal de ningunear al Congreso. Una modalidad que, aseveran, se profundizará durante la segunda parte de su gestión si, como auguran los pronósticos electorales, los libertarios incrementan su representación en ambas cámaras. No alcanzarán la mayoría, pero aspiran a consolidar al menos un tercio de voluntades en la Cámara de Diputados, suficiente para blindar los futuros vetos presidenciales.Hasta el 10 de diciembre, sin embargo, el oficialismo deberá soportar los embates de una oposición decidida a unir filas frente a un Gobierno que, advierte, se perfila cada vez más autocrático por su renuencia al diálogo. En el Senado se descuenta que el dictamen para restringir el uso de los DNU se aprobará con amplia mayoría; en la Cámara de Diputados, si bien el año pasado se frustró el tratamiento de una iniciativa similar, la fragilidad que exhibe hoy el oficialismo le abre a la oposición una nueva oportunidad. Allí también, como en el Senado, hay varios "heridos" que, antes de dejar su banca, quieren cobrarse viejas cuentas. Frente a una ofensiva que se anticipa inexorable, el oficialismo tendrá el veto como única arma para defender -paradojas de la política- la ley de DNU que legó Cristina Kirchner. Habrá que ver si, en esta carrera contra reloj antes del recambio legislativo, la oposición finalmente logra consumar su golpe.
En una entrevista con PERFIL el candidato a senador nacional y titular de la UCR porteña critica a Bullrich: "Hay cosas como los ataques a periodistas que no toleraba con el kirchnerismo que las tolera con Milei". Además, dice estar "decepcionado" con el PRO por su acuerdo con LLA. Manes, Carrió y el rol de los gobernadores. Leer más
Entre horarios rígidos, controles y normas sobre objetos personales, vivirá el cierre de su formación militar
El objetivo es prevenir el uso excesivo de dispositivos que causen problemas de salud física y mental.
Una ciudad japonesa pedirá a todos los usuarios de teléfonos inteligentes limitar el tiempo que les dedican a dos horas diarias fuera del entorno laboral o escolar, mediante una ordenanza que, sin embargo, no prevé sanciones.La propuesta a los 70.000 residentes de la ciudad de Toyoake, en el centro de Japón, tiene como objetivo "prevenir el uso excesivo de dispositivos que causen problemas de salud física y mental incluidos problemas de sueño", dijo este viernes el alcalde de la localidad, Masafumi Koki.El borrador de la ordenanza pide a los estudiantes de primaria evitar el uso de los celulares después de las 9 de la noche y aconseja a estudiantes de secundaria y mayores a no utilizarlos después de las 10 de la noche. Pero la propuesta provocó una reacción negativa en las redes sociales, donde muchas personas calificaron la medida como poco realista."Entiendo su intención, pero el límite de dos horas es imposible", escribió un usuario en la red social X. "En dos horas ni siquiera puedo leer un libro o ver una película", manifestó otro.Otros opinaron que el tiempo dedicado a utilizar los teléfonos es una decisión que corresponde a cada familia.Las reacciones adversas a la propuesta obligaron al alcalde a aclarar que el límite de dos horas no es obligatorio y que el borrador de ordenanza "reconoce que los teléfonos inteligentes son útiles e indispensables en la vida diaria".La ordenanza será sometida a votación la semana próxima y si se aprueba entrará en vigor en octubre.En 2020, la región occidental de Kagawa emitió una ordenanza que pedía limitar el acceso de los menores a videojuegos a una hora diaria durante la semana y a 90 minutos durante vacaciones y sugería que los niños de entre 12 y 15 años no utilizaran pantallas después de las 21:00.Según una encuesta publicada en marzo pasado por la Agencia Nacional de Niños y Familias, los jóvenes japoneses pasan un promedio de cinco horas diarias en línea.AFP
El proceso disciplinario busca esclarecer las circunstancias en las que se permitió el acceso de Carlos Ramón González a la sede diplomática y determinar posibles responsabilidades de los funcionarios
Fue una multa la que comenzó a destapar lo que estaba ocurriendo. El caso se encuentra en los tribunales
La inteligencia artificial avanza a un ritmo acelerado y promete soluciones para todo, desde el trabajo hasta la vida personal. Sin embargo, especialistas advierten que antes de usarla conviene detenerse a reflexionar en cuatro puntos esenciales. Leer más
Al aprovechar estos ingredientes naturales, los hogares pueden beneficiarse
La decisión fue comunicada por el ministro de Transporte, Ramón Velásquez Araguayán en sus redes sociales y publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.927 el 18 de agosto. Leer más
El fallo, decidido por mayoría, deja en firme la integración de la nueva Corte a partir del 1 de septiembre
Las deliberaciones y la decisión final del tribunal se perfilan como cruciales para la confianza pública y el futuro diseño de los procesos de selección de altos cargos en el sistema de justicia mexicano
La Registraduría exige cumplir normas internacionales en la imagen, desde el tamaño y el enfoque hasta el vestuario y los accesorios, advirtiendo que cualquier incumplimiento puede impedir la expedición del documento