El experto en inteligencia artificial (IA), Daniel Stilerman, visitó los estudios de LN+ donde reveló tres secretos para sacarle provecho a ChatGPT, una de las herramientas más populares y utilizadas en los últimos años al momento de generar un texto o resolver un problema matemático, entre otros. "Te ayudan un montón", aseguró en su visita a LN+.Daniel Stilerman, experto en IA"Los elementos para sacarle provecho a nuestra interacción con ChatGPT son tres: decirle quién sos, mencionarle cuál es el objetivo que tenemos y por úlitmo indicarle qué es lo que espero que me devuelva", explicó Stilerman. "Toda esta información debe estar volcada en el prompt, es decir, en la página que visualizamos al abrir la herramienta", detalló. Para entenderlo mejor, el experto graficó: "Por ejemplo, le podemos poner que necesito que actúe como un profesor de matemáticas y que su trabajo es hacerme entender cómo funcionan las derivadas. Y para eso, necesito que me vaya haciendo preguntas que me permitan ir entendiendo más lo que pretendo". Según Stilerman, "a mayor precisión de lo que pongamos en el prompt, mayor calidad de respuestas vamos a obtener".Las zonas grises de ChatGPTSi en la vida real no todo es color de rosa, con la IA pasa algo parecido. Consultado sobre los márgenes de error en los que puede recaer la herramienta, Stilerman expuso: "ChatGPT se equivoca tanto por cómo está entrenada: este tipo de aplicaciones no están armadas para decirte lo que es correcto, sino para decirte lo que vos crees que es correcto. Y la diferencia es abismal". "Por ejemplo, cuando vos le preguntas cuándo sucedió algo, no te lo va a decir exactamente. No es que ChatGPT va a Google y busca la información: trata de acordarse de lo que le suena y te lo tira", apuntó el experto.Para Stilerman, lo que motoriza en la mayoría de los casos a las herramientas de IA es obtener nuestro visto bueno. "Cuando una de estas aplicaciones menos sabe de un tema y más le preguntas, es cuando más atención tenes que prestarle, porque lo que la IA quiere es que vos le digas que sí, a todo", argumentó el especialista. "El mejor ejemplo es cuando vos le preguntás algo que conocés en profundidad, pero te responde algo que no es", resaltó. "Para colmo, lo más terrible de todo es que, cuando vos le resaltás el error, la IA siempre te dice: sí, tenés razón", sostuvo el experto.Llevando el asunto un poco más al llano, el especialista compartió en LN+ un uso de ChatGPT en su vida cotidiana. "Un día se me rompió el calefón, entonces le pregunté como hacía para arreglarlo. Y me fue indicando, paso a paso, qué perillita ajustar: gracias a la IA volví a tener agua caliente", revivió Stilerman.Antes del cierre, el experto puso la lupa sobre un tópico sensible. "Hay un uso muy polémico que merece ser debatido: el de la IA como psicólogo. Un ejemplo muy terrible de ChatGPT es que, en el caso de tener tendencias suicidas, si alguien le pregunta cuál es el puente más alto, te lo dice", finalizó Stilerman.
"Si vos privas a alguien del sueño, a las 24 o 48hs tiene alucinaciones y convulsiones. En pocos días, llega la muerte: así de simple". Con esas palabras, el neurólogo Conrado Estol abrió su análisis sobre las dificultades que cientos de argentinos tienen a la hora de descansar. "Dormir es como tomar agua o comer: no es opcional", aseguró el especialista en su visita a LN+.Conrado Estol sobre el uso de farmacos para dormir"Para saber si debemos tomar fármacos hay que diferenciar. Primero si el no dormir representa una tortura. Porque no dormir es algo crítico", analizó Estol. En nuestro país, el consumo de medicamentos para conciliar el sueño aumentó un 7% en comparación con el año pasado.Según el especialista, "si dormís menos de siete u ocho horas, vas a tener disgustos en el futuro". "Cuando la gente se pregunta, '¿qué tengo que hacer para descansar bien?', hay que buscar las respuestas partiendo desde lo útil. Es decir, la comida", subrayó Estol. A panza llena, ¿sueño contento?Consultado sobre el vínculo entre alimentación y buen descanso, Estol explicó: "Mientras más tarde y más pesada sea la cena, más difícil nos va a resultar conciliar el sueño". Sobre los elementos a considerar, el especialista resaltó dos. "Preferentemente hay que evitar los picantes y la cafeína", enumeró el médico. "Las bebidas son fundamentales", siguió el experto. Luego, graficó: "Hay gente que se toma un café para el desayuno y no puede dormir a la noche". Para Estol, la mejor infusión nocturna "es un buen té de hierbas".En referencia a lo espacial, el neurólogo enfatizó: "El ambiente siempre tiene que estar sin luz. En el caso de necesitar anteojeras, hay que utilizarlas"."Si las personas hicieron todo lo correcto para tratar de dormir bien y no lo lograron, la indicación de medicamentos es correcta. Después se verá si es a corto o largo plazo", concluyó Estol. La trilogía de una buena vidaEn una reciente visita a LA NACION, Estol hizo referencia a un tridente imbatible para lograr una buena vida: dormir, evitar la soledad y controlar el estrés.
La nueva versión de WhatsApp para Windows reemplaza la app nativa por un contenedor web que dispara el uso de RAM y afecta el rendimiento general
La Comisión Sexta analiza un proyecto que busca modificar el proceso de traslado a patios, eliminar cobros injustificados y agilizar la devolución de automotores, en respuesta a denuncias ciudadanas por irregularidades
La refinación del petróleo lideró el aprovechamiento, mientras que los sectores textil y plástico mostraron las caídas más pronunciadas
Este jueves el organismo retiró del mercado varios productos de la marca Caffé del Doge.En los últimos meses, se encontraron irregularidades en distintos rubros de consumo masivo.
El Ministerio del Interior impugna el decreto aprobado por el Gobierno de Ayuso en julio al considerar que vulnera el Reglamento estatal de Armas y excede las competencias autonómicas
La suba de 640 millones de DEG en las reservas argentinas coincidió con una caída idéntica en las tenencias de EEUU, en un movimiento que confirma que el apoyo financiero de Washington fue por dos vías previo a las elecciones.
El partido opositor afirmó que se trata de un recurso tecnológico para aumentar la vigilancia y el control ciudadano
El presidente insistió en que sus comentarios no eran un ataque personal al fiscal Mario Burgos, sino una advertencia sobre prácticas judiciales que, según él, afectan la credibilidad del Estado
La Audiencia Provincial de Barcelona consideró que el padre no probó que la falta de relación con su hija fuese responsabilidad exclusiva de la joven y que la madre tenía mayor necesidad de protección
Infobae Colombia consultó al abogado Andrés Vanegas, experto en inteligencia artificial aplicada al Derecho, sobre el alcance del fallo y su importancia como precedente en el uso responsable de la Inteligencia Artificial
Este sujeto que también cuenta con alias de Mateo era el terror de comerciantes y mineros a los que tenía azotados debido a que la producción de sus videos simulaba que en realidad estaba bajo órdenes de 'Iván Mordisco', el jefe máximo del grupo armado ilegal
El uso de este artilugio, originalmente empleado como aislamiento, ayuda a mantener alejados a los microbios de las superficies del hogar, además de ser sencillo y barato, así como resultón para distintos materiales
Según el INDEC, el 37,4% de las familias usó sus fondos ahorrados para cubrir gastos en 2025, frente al 19,9% registrado en 2003. En dos décadas, creció además el endeudamiento con bancos y financieras
La estrategia de la compañía prioriza la resolución de expedientes clave e insiste en la apuesta por la apertura de nuevos locales en el país
En cuanto a los detalles, el economista, Félix Schmidt, resaltó que, "puntualmente lo que se plantea es básicamente un ejemplo de un 10% que cobren directamente a las extracciones en efectivo". Leer más
Funcionarios estadounidenses hablaron de la intervención en los mercados y explicaron los movimientos recientes entre ambas naciones
Una sentencia de la Audiencia Provincial de Huesca ha puesto punto final a la batalla judicial entre Justiniano e Irene: el fallo establece nuevas condiciones para ambos progenitores tras años de litigio y recursos cruzados
Una revisión de 40 investigaciones sobre el consumo del analgésico en la gestación no encontró evidencia sólida que lo relacione con la condición del espectro autista o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
En los primeros cinco meses del año se vendieron en Argentina 7% más cajitas de psicofármacos somníferos.Los especialistas advierten por la automedicación y que son muy pocos los casos que requieren tratamiento farmacológico.
La nueva disposición del Ministerio de Transportes y Comunicaciones obliga a motociclistas y acompañantes a portar chaleco con número de placa y casco certificado, de lo contrario, el usuario será sancionando con multas y retención del vehículo
Giovanni Forno explicó que sus funciones fueron asumidas por Jaime Abensur Pinasco, quien el 2021 postuló como candidato al Congreso por Fuerza Popular
El MTC volvería a postergar la medida que obliga a los motociclistas a portar chalecos con número de placa, tras el reiterado pedido de asociaciones que consideran que la norma criminaliza al sector
A pesar de ser un mes atravesado por una fecha clave como el "Día de la madre", los datos de uso de tarjeta de crédito mostraron una contracción en términos reales. Leer más
La alcaldía y la Secretaría de Salud intensifican acciones para reducir accidentes relacionados con fuegos artificiales, instando a la ciudadanía a evitar su manipulación y priorizar la protección de menores durante las celebraciones
Pedro Sánchez destacó la importancia de diversificar métodos de obtención de información y reforzar la inteligencia humana ante la sofisticación de los mecanismos de comunicación de grupos armados
La organización sindical solicitó a las autoridades nacionales detener el cobro coactivo a Reficar, porque la medida impactaría gravemente las finanzas de Ecopetrol y los ingresos fiscales de la capital de Bolívar
Hasta el momento, la moción solo cuenta con el respaldo de ocho congresistas. Se necesitan 22 firmas para que sea presentada ante el pleno
Yolanda Díaz ha anunciado que lanzará una campaña para supervisar el control algorítmico que estas compañías tienen sobre sus empleados
El JNE indica que la renuncia del camarógrafo que asistió al evento partidario no exime de responsabilidad al presidente del Congreso y tampoco al Oficial mayor, Giovanni Forno
Los hechos se presentaron el 7 de octubre de 2025 en una base militar del municipio de Frontino
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones prevé que, para finales de 2025, cerca de 2 millones de dispositivos sin registro válido serán inhabilitados de las redes móviles
Illinois se convirtió en uno de los primeros lugares de Estados Unidos en incorporar a su legislación laboral una normativa específica sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en el ámbito del empleo. La medida, aprobada en agosto de 2024 y promulgada bajo la House Bill 3773, modificó la Illinois Human Rights Act para incluir nuevas protecciones contra la discriminación basada en el uso de sistemas automatizados. Cuándo entra en vigor la ley de Illinois sobre trabajo e IASegún lo establecido en la ley, las disposiciones entrarán en vigor el 1° de enero de 2026, lo que marcará un cambio en la manera en que las empresas podrán utilizar tecnologías de IA en decisiones vinculadas con el trabajo.El texto aprobado por la Asamblea General de Illinois y firmado por el gobernador en agosto de 2024 definió con precisión los alcances de la inteligencia artificial en el entorno laboral. Según la legislación, se considerará IA a "cualquier sistema basado en máquinas que, para fines explícitos o implícitos, infiera a partir de la información que recibe cómo generar resultados que puedan influir en entornos físicos o virtuales". La definición abarca desde herramientas que predicen o recomiendan comportamientos hasta aquellas que generan contenidos textual, visual o audiovisual, conocidas como inteligencia artificial generativa.La incorporación de estos conceptos al derecho laboral no fue casual. Illinois decidió adaptar su marco antidiscriminatorio a los desafíos tecnológicos contemporáneos, al extender la protección a trabajadores y aspirantes frente a decisiones tomadas por algoritmos que podrían reproducir sesgos históricos. Qué obligaciones tendrán las empresas con la nueva ley de IALa ley impuso dos obligaciones centrales a los empleadores que operen en el estado. En primer lugar, deberán notificar a los empleados y candidatos cuando utilicen sistemas de inteligencia artificial para tomar decisiones laborales. Esa comunicación deberá realizarse bajo los criterios que establezca el Departamento de Derechos Humanos de Illinois, encargado de reglamentar la norma antes de su entrada en vigencia.Además, se prohibió expresamente que las empresas usen la IA de manera que produzca efectos discriminatorios sobre cualquier grupo protegido por la ley estatal. Esto incluye la raza, el género, la edad, la religión, la orientación sexual, el origen nacional, la discapacidad, el embarazo y otras condiciones cubiertas por el marco vigente. También se vetó el uso de códigos postales como variable o "sustituto" de características protegidas, al reconocer que los algoritmos pueden reproducir desigualdades geográficas vinculadas con la segregación o el nivel socioeconómico.El texto señaló que la obligación alcanza a todo empleador con al menos un trabajador en Illinois durante veinte semanas o más dentro de un año calendario. Esto significa que tanto grandes corporaciones como pequeñas empresas deberán cumplir con la nueva normativa, sin importar su tamaño o estructura jurídica.Cómo se aplicará la ley de Illinois y quién la hará cumplirEl organismo designado para aplicar la legislación será el Departamento de Derechos Humanos de Illinois (IDHR, por sus siglas en inglés), que tendrá la potestad de investigar denuncias y sancionar incumplimientos. Según la ley, deberá establecer "las condiciones y los plazos" en los cuales los empleadores estarán obligados a informar el uso de IA, así como las modalidades de comunicación a los trabajadores.De acuerdo con el texto, la ley será aplicable a todos los actores que influyan en decisiones laborales: empleadores, agencias de empleo, organizaciones sindicales y comités de aprendizaje o formación profesional. En todos los casos, se considerará una violación de derechos civiles cualquier uso de inteligencia artificial que tenga como resultado una práctica discriminatoria.El marco normativo también prevé que los empleadores no podrán evadir responsabilidades al argumentar que las decisiones fueron tomadas por un sistema automatizado. En otras palabras, la responsabilidad última por el uso de IA recaerá en las personas o entidades que la implementen.
Fueron capturados en flagrancia por elementos de la Fiscalía de Guanajuato
Las imágenes generadas con inteligencia artificial que imitan el estilo del anime japonés ya dejaron de ser vistas como un simple experimento estético. Según Xataka, en las últimas semanas, una de las organizaciones más influyentes del sector audiovisual de Japón exigió a OpenAI que detenga el uso de obras protegidas para entrenar Sora 2, su modelo de generación de videos con IA.La advertencia provino de CODA (Content Overseas Distribution Association), una entidad antipiratería que reúne a estudios emblemáticos como Studio Ghibli, Toei Animation, Bandai, Toho, Square Enix y otras productoras. La asociación señaló que gran parte del contenido generado por Sora 2 "se asemeja de forma sustancial a las imágenes japonesas originales", lo que sugiere que la IA habría sido entrenada con material sujeto a derechos de autor.La organización pidió a OpenAI que cese de inmediato el uso de obras pertenecientes a sus miembros y que responda formalmente a las quejas de las compañías afectadas. Según CODA, las imágenes y videos producidos por Sora 2 no solo reproducen estéticas características del anime, sino también elementos específicos de obras conocidas, como escenarios, personajes o trazos visuales propios de estudios como Ghibli.El reclamo no llega aislado. En octubre, el gobierno japonés ya había advertido a OpenAI sobre el uso indebido de contenido protegido. El ministro Minoru Kiuchi, responsable de la estrategia nacional de propiedad intelectual, calificó al manga y al anime como "tesoros irremplazables" que forman parte de la identidad cultural japonesa. Kiuchi instó a la compañía estadounidense a garantizar que sus sistemas respeten las leyes locales y los derechos de autor de los creadores."Estilo Ghibli"El auge del llamado "estilo Ghibli" marcó buena parte de 2025. Desde marzo, cuando OpenAI habilitó la generación de imágenes mediante GPT-4o, las redes sociales se inundaron de representaciones al estilo anime: retratos realistas, paisajes fantásticos y reinterpretaciones de personajes clásicos. Sin embargo, con la llegada de Sora 2, capaz de producir clips animados con una fidelidad visual mucho mayor, el fenómeno escaló hasta despertar la preocupación de la industria japonesa.Productoras como Bandai Namco, NHK, Wowow y Aniplex consideran que estos contenidos creados con IA vulneran su propiedad intelectual. Muchos de los videos compartidos en redes reproducen estilos y composiciones casi idénticas a las de sus películas y series. La posibilidad de que los algoritmos de OpenAI se hayan alimentado de ese material sin autorización encendió las alarmas en todo el ecosistema creativo japonés.Hasta el momento, OpenAI no respondió públicamente a las solicitudes de CODA ni a los requerimientos del gobierno japonés. La compañía enfrenta crecientes cuestionamientos globales por el uso de datasets con obras artísticas sin consentimiento expreso de los autores, un debate que se intensifica a medida que sus herramientas, como Sora o ChatGPT, ganan alcance entre millones de usuarios.La industria del entretenimiento en jaqueLa disputa japonesa se suma a un conflicto global cada vez más amplio entre la industria del entretenimiento y las empresas de inteligencia artificial. En Hollywood, el enfrentamiento entre los sindicatos de guionistas (WGA) y actores (SAG-AFTRA) con los grandes estudios marcó un precedente en 2023 y 2024. Los trabajadores denunciaron que las productoras estaban utilizando IA para generar guiones, imitar voces y reproducir rostros sin autorización ni compensación, una práctica que consideraron una amenaza directa a los derechos de autor y a la identidad profesional.La presión sindical derivó en acuerdos históricos: se establecieron cláusulas que obligan a los estudios a pedir consentimiento explícito para usar el material de un actor o guionista en el entrenamiento de algoritmos, y a pagar regalías en caso de reproducción digital. En paralelo, guionistas y artistas visuales impulsaron demandas colectivas contra plataformas como Stability AI, Midjourney y OpenAI, acusándolas de utilizar sus obras sin permiso.
Deberá disputar al menos tres encuentros sin público. Las bengalas y los fuegos artificiales fueron utilizados durante el recibimiento.
El actor británico se sinceró en una entrevista con Sharp Magazine y habló acerca del impacto de la tecnología en la industria audiovisual y defiende la importancia de la empatía y la humanidad en la creación artística
Los cambios se vieron reflejados a través de una Resolución publicada en Boletín Oficial
Un análisis del mercado de los medios de pago indica que la cantidad de transacciones con débito se redujo un 20% en el último año. Boom de pagos "contactless" en subtes y colectivos
Un equipo de investigadores daneses recreó una antigua receta tradicional en países como Bulgaria y Grecia y demostró que las bacterias y ácidos presentes en estos insectos permite desarrollar microorganismos beneficiosos, según informa Popular Science
La congresista de Fuerza Popular trató de explicar la presencia de un funcionario en el evento de campaña de Keiko Fujimori en Trujillo con un equipo de grabación destinado al Congreso
El expresidente colombiano cuestionó a la Gobernación de Antioquia por la venta del predio el Alto de las Palmas, situando en el Parque Manantiales, en Envigado
Un estudio presentado por la Asociación Estadounidense del Corazón detectó tasas más elevadas de insuficiencia cardíaca en quienes tomaron el compuesto por más de un año. Advierten que las causas podrían estar asociadas a factores subyacentes
El uso de la planta emblemática trasciende las ofrendas y se integra en platillos, bebidas y licores
El video publicado en octubre retrata la colaboración ciudadana, la presión sobre policías y la constante amenaza de grupos armados en una ciudad con más de novecientos delitos de alto impacto en 2025
Autoridades locales intensifican la vigilancia en áreas de cargue y descargue, buscando evitar congestiones y sancionar a quienes incumplan las normas establecidas para el uso de estos espacios comerciales
La congresista de oposición acusó al sindicato de haber impulsado la llegada de Gustavo Petro al poder y ahora mostrarse en desacuerdo con las decisiones energéticas que afectan a la petrolera estatal
La parlamentaria es investigada tras la difusión de un reportaje que la muestra recibiendo servicios personales de sus asesores durante el horario laboral, lo que habría implicado un uso indebido de recursos del Estado
El Congreso de Perú confirmó que el servidor implicado en la utilización de bienes públicos en una actividad privada dejó su puesto, mientras avanza una investigación administrativa para determinar responsabilidades
Un artículo del medio británico da cuenta de reuniones en que se debatió el tema y a las que fue invitado el "halcón dolarizador" Steve Hanke. Un portavoz de la Casa Blanca admitió la existencia de esos encuentros, pero aclaró que no hay una decisión oficial sobre el tema
El presidente Donald Trump arrancó, a fines del mes de agosto, una campaña contra embarcaciones presuntamente dedicadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico oriental que, hasta el momento, dejó al menos 62 muertos y destruyó 14 barcos y un semisumergible. Nicolás Maduro lo acusa de intentar comenzar una guerra para derrocar su gobierno y poder quedarse con los recursos de Venezuela. Leer más
A la hora de aprovechar los residuos o subproductos de la agroindustria con el objetivo de bajar costos y sostener una adecuada producción de carne o leche, los residuos de la madera, para sustituir una parte de la fuente fibrosa, pueden ser una alternativa, especialmente en las zonas donde hay aserraderos cercanos al campo ganadero.La composición química del aserrín o viruta, sin ningún tratamiento previo, varía de acuerdo al tipo de árbol que se trate. En general, los niveles oscilan: 40-70% de materia seca, 2-4% de proteína bruta, 30-35% de digestibilidad de la MS, incluso, la corteza de Pino puede alcanzar hasta un ±64% de digestibilidad y niveles superiores de proteína.Si se aprueba una ley: una industria tiene en carpeta inversiones por US$160 millones Un tema muy importante, y es una característica de la mayoría de los árboles, son los bajos a medianos porcentajes de fibra: 37-50% de fibra detergente neutra (FDN) y 33-40% de fibra detergente ácida. El nivel de FDN es similar al que se puede lograr en un "buen" silaje de planta entera de maíz.Además, de la madera se extraen, utilizando agua, disolventes orgánicos, vapor de agua y presión mecánica, pequeñas fracciones de azúcares solubles, almidón, proteínas, sustancias fenólicas (taninos y saponinas), grasas, alcoholes y resina. "La Argentina no necesita más vacas": la tajante definición de un empresario sobre el rumbo de un negocioLa fracción fibrosa está integrada por 50-55% de celulosa, 20-30% de hemicelulosa y 15-35% de lignina. Este último compuesto químico, la lignina, impacta en forma negativa en la digestibilidad del aserrín. Los mejores resultados, hasta el momento, se han obtenido con maderas de álamo y pino. Para mejorar la digestibilidad (del 30-35 al 40-45%) se deben reducir los niveles de lignina. Una técnica muy antigua, es tratar al aserrín con urea o amoniaco (amonificación) y moliendo el aserrín a partículas pequeñas para que pueda actuar el amoníaco, rompiendo los enlaces químicos (hidrólisis) y solubilizar la celulosa.Habría dos técnicas de amonificación: una es aplicar seis kilos de urea diluida en 30 litros de agua por cada 100 kg de viruta o aserrín, almacenando el material en silos bolsas (anaerobiosis) por un periodo de 30 días a temperatura ambiente. Otra técnica, y mucho más sencilla, es utilizar un aditivo líquido rico en energía, proteína y minerales que contiene hasta el 10% de urea. Este aditivo se vende en el mercado, y además de reducir la lignina mejorando la digestibilidad, endulza (atrayente), humedece y homogeniza la mezcla, como atributos secundarios, incrementando el consumo de todo el material. A continuación, presentamos varios trabajos experimentalesPrimer trabajoAserrín de pino y álamo en la alimentación de los rumiantes. En un estudio, se evaluó al aserrín de pino y álamo, sustituyendo un 10% de materia seca (MS) al pasto Gatton panic (Panicum maximun) en dietas para vacas y toros de carne. En este trabajo se obtuvieron similares ganancias de peso, consumos y eficiencias de conversión con ambas alternativas (con o sin aserrín). Sin embargo, cuando se elevó al 15% de aserrín se redujo la ganancia de peso y los animales consumieron algo menos de alimento que los alimentados con el Gatton panic, exclusivamente. Los mejores resultados se obtuvieron con aserrín molido grueso que fino.Segundo trabajoAserrín de álamo para el ganado lechero. En el caso del ganado lechero, se ha demostrado que el aserrín de álamo puede sustituir la fibra de una dieta convencional entre 10 al 30%. El 10% de reemplazo para el caso de vacas lecheras que producen ±20 litros de leche por día y 30% para vacas al final de la lactancia y como vaca seca (60 días previos al parto), lo que permite reducir el consumo de energía y evitar que se engrasen demasiado (efecto no deseado). Las vacas que consumieron aserrín de álamo también mantuvieron un nivel normal de grasa en la leche. Tercer trabajoEngorde de borregos con aserrín de pino, de Cándido Enrique Guerra Medina, de la Universidad de Guadalajara, México. En este trabajo se usó aserrín de pino con borregos de engorde, reemplazando hasta el 30% de rastrojo de maíz, como fuente fibrosa, por aserrín de pino. Se realizaron dos dietas, una con el 30% de aserrín de pino y la otra con 30% de rastrojo de maíz. Además, ambas dietas tenían grano de maíz (38%), harina de soja (10%), rollos de alfalfa (10%), urea (10%) y sales minerales (2%). El tratamiento con aserrín tuvo una ganancia diaria de 246 g/día, mientras que el tratamiento con rastrojo de maíz alcanzó 203 g/día.Conclusión Los residuos de madera (aserrín o viruta), especialmente de álamo y pino, sin tratamiento de amonificación, se pueden utilizar como reemplazo de parte de la fibra en las dietas de rumiantes, entre el 15 al 30% de materia seca de la dieta, según tipo de árbol y ganado vacuno (leche o carne) u ovino. En casos especiales, se podría incrementar el porcentaje. Mientras que si se aplica algún tratamiento químico (amonificación), se pueden mejorar todos los parámetros bioquímicos y nutricionales. Es necesario lograr más información en la Argentina, por ello, se pueden hacer más trabajos al respecto.El autor es Doctor en Ciencias Veterinarias, especializado en Nutrición Animal, director ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche). afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.com. www.nutriciondebovinos.ar
Ocurrió hace unas semanas en General Roca, en Río Negro. Un hombre, demandó a una automotriz y a una de sus concesionarias tras comprar un vehículo 0 km de alta gama que presentó múltiples fallas desde un primer momento. En uno de los recursos de apelación presentado por su abogado con el objetivo de cobrar una indemnización por daños punitivos, la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Familia y Minería detectó irregularidades en el escrito. Tras una exhaustiva búsqueda en la Biblioteca del Poder Judicial y en los registros del Superior Tribunal de Justicia, los jueces determinaron que ninguna de las citas pudo ser verificada y solicitó a los letrados que especifiquen el origen de las fuentes de las citas textuales atribuidas a tribunales de la provincia: 26 citas del escrito, redactado con inteligencia artificial, eran inexistentes y fueron "alucinaciones" de ChatGPT.La reunionitis tiene cura: la fórmula 3x2 para revolucionar la semana laboralUn uso de la tecnología que en lugar de potenciar el trabajo, fabrica una nueva categoría de contenido y trabajo basura. Le dicen "workslop": el término proviene de las redes sociales, variante del "AI slop", ese contenido irrelevante generado por IA que inunda las redes sociales. La versión corporativa se llama workslop, contenido banal generado por IA disfrazado de trabajo bien hecho, pero que carece de sustancia, contexto o utilidad real. Lo vemos en piezas de marketing y publicidad, en educación y hasta en los juzgados. Un estudio de BetterUp Labs y Stanford reveló que el 40% de los empleados en empresas que adoptaron GenAI recibió workslop en el último mes. "Podés arruinar tu reputación en cinco minutos, esto genera destrucción de confianza y reputación profesional. La mitad de quienes reciben trabajo generado por IA de baja calidad perciben al remitente como menos creativo, menos capaz, menos confiable. Y un tercio no quiere volver a trabajar con esa persona", describe Ernesto Mislej, Chief Data Scientist, fundador de 7Puentes y profesor de la maestría en datos de la UBA. Para el experto, cada documento mal generado es una señal de que no agregás valor real, de que sos un intermediario innecesario entre la pregunta y ChatGPT. Lejos de ser eficiente, te estás volviendo prescindible. ¿Por qué pasa esto? Según Mislej por tres razones: primero, el mandato indiscriminado de "usen IA para todo", modela una falta de discernimiento y propicia atajos. Segundo, la ilusión del "costo cero" que es usar la IA y no entrenar un pasante, la sensación de ausencia de fricción que oculta el costo que pagará quien reciba ese trabajo. Y tercero, la tentación de tercerizar en la IA esas tareas sin significado evidente o resistidas por nosotros. Una ecuación saludable ante la proliferación de estas herramientas requiere que sean acompañadas por dosis altas de responsabilidad humana. O como explica Mislej pasar de una mentalidad de pasajero o turista cognitivo a piloto activo que controla la herramienta y no le cede el control.
La visión de una tela gris sujeta con alambres, llamativa desde la vía pública, cubría parte de este espacio comunitario de uso privativo vinculada a su vivienda
Según un dermatólogo, incorporar múltiples productos cosméticos en la rutina diaria puede debilitar la barrera protectora de la piel y favorecer la aparición de dermatitis
Diversos estudios sugieren que mantener el nivel de humedad recomendado por expertos puede dificultar la permanencia de virus en el aire. The Washington Post aclaró que este dispositivo no reemplaza otras medidas de prevención como la ventilación y la limpieza regular
El gobierno de Donald Trump solicitó a la Corte Suprema de Estados Unidos permiso para destituir a Shira Perlmutter, directora de la Oficina de Derechos de Autor de Estados Unidos, pese a que un fallo de un tribunal inferior había determinado que la funcionaria de la Biblioteca del Congreso depende del Poder Legislativo y no de la Casa Blanca, y que no podía ser despedida unilateralmente.La vida de novela del hombre que quiso matar a PinochetEl despido de hecho de Perlmutter, de 69 años, se produjo tras un informe publicado en mayo en el que la funcionaria sugería que algunas obras protegidas por derechos de autor utilizadas para entrenar modelos generativos de inteligencia artificial (IA) requerirían licencias y que las empresas tecnológicas tendrían que pagar para usar ese material. Según la demanda de Perlmutter, Trump "supuestamente no estuvo de acuerdo" con esa sugerencia y la echó.El conflicto se da en simultáneo a las demandas judiciales que enfrentan las empresas de IA que utilizan material protegido por derechos de autor para entrenar sus modelos por parte de escritores y asociaciones de escritores estadounidenses. Algunas debieron llegar a un acuerdo y pagar sumas millonarias.Agrupaciones de bibliotecarios estadounidenses denunciaron que el despido de Perlmutter es parte de un "plan de acción" con el que el gobierno estadounidense trata de "purgar a los expertos independientes y a los organismos de control que no se doblegan ante la presión política", según expresa una solicitada publicada por EveryLibrary.En este caso, el litigio con Perlmutter añadiría un nuevo giro, dado que los fallos de los tribunales inferiores indicaron que la funcionaria depende del Congreso.Los abogados de Perlmutter argumentaron que es una experta en derechos de autor, que había sido nombrada para el cargo en octubre de 2020 por la entonces directora de la Biblioteca del Congreso Carla Hayden, a quien despidieron en mayo, por tener una "agenda progresista". Hayden fue reemplazada por el subsecretario de Justicia Todd Blanche (uno de los antiguos abogados privados de Trump), mientras que otro funcionario del Departamento de Justicia, Paul Perkins, reemplazó a Perlmutter. Pero Blanche y Perkins fueron destituidos de sus cargos en medio de una disputa sin resolver sobre la dirección de la Biblioteca. Actualmente, Robert Newlen oficia como director interino de la institución. Según el fallo del Tribunal de Apelaciones del Circuito de DC, la Oficina de Derechos de Autor es parte del Poder Legislativo y solo el director de la Biblioteca del Congreso (confirmado por el Senado) podría destituir a Perlmutter; no el presidente."La supuesta interferencia flagrante del Ejecutivo con el trabajo de una funcionaria del Poder Legislativo, mientras desempeña funciones autorizadas por ley para asesorar al Congreso, nos parece una violación de la separación de poderes que es significativamente diferente en tipo y grado de los casos anteriores", sostuvo la jueza Florence Pan.En su apelación del lunes ante la Corte Suprema, la administración Trump afirmó que la interpretación del tribunal contravenía "precedentes establecidos". "Tratar al director de la Biblioteca y a la directora de la Oficina de Derechos de Autor como funcionarios legislativos pondría gran parte de la ley federal de derechos de autor en rumbo de colisión con el principio básico de que el Congreso no puede atribuirse a sí mismo ni a sus funcionarios el poder de ejecutar las leyes", argumentó el procurador general D. John Sauer.
Las empresas de inteligencia artificial deben esforzarse más por demostrar la veracidad de sus afirmaciones.
El exfuncionario enfrenta acusaciones por desviar cerca de 110 millones de pesos durante su gestión
Autoridades y operadores debaten la propuesta de control facial impulsada por el MTC, tras la detección de redes que venden chips activados irregularmente y permiten el uso anónimo de líneas móviles vinculadas a delitos como extorsión y fraude en Perú
El organismo que define las normas del juego analizará la posibilidad de revisar expulsiones por doble amarilla y sumar cambios para reducir demoras.
El fiscal federal Ramiro González informó que el proceso electoral se desarrolló con normalidad. La mayoría de los reportes fueron por infracciones a la veda y por videos falsos generados con herramientas de inteligencia artificial en redes sociales
En un país futbolero como el nuestro, lo que sobran son las cábalas, que no son otra cosa que correlaciones espurias con las cuales calmar nuestra ansiedad y temores. Tras la elección del domingo el Indice de Confianza en el Gobierno de la UTDT se convirtió en el sortilegio favorito del mercado para predecir los resultados eleccionarios. Cuidado.
El caso reaviva el debate sobre la fiscalización de actividades y contratos ligados a figuras públicas desvinculadas del cargo
Un estudio en hospitales de Nueva Delhi mostró cómo la implementación de música personalizada durante procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general logra minimizar medicamentos y mejora marcadores de estrés en el entorno clínico del quirófano
RÍO DE JANEIRO.-Grupos especiales de las policías Civil y Militar de seguridad brasileñas lanzaron este martes un megaoperativo en los complejos de favelas Penha y Alemão, en la zona norte de Río de Janeiro contra el grupo criminal Comando Vermelho (CV).El objetivo del operativo es ejecutar órdenes de arresto contra miembros del CV, 30 de los cuales son de fuera de Río, que se esconden en los dos complejos de favelas identificados por la investigación como bases para el proyecto de expansión territorial del CV. A última hora de la mañana, 81 personas habían sido arrestadas y 42 fusiles habían sido incautados en el operativo, en el que participaron 2500 policías y fiscales de la Fuerza de Tarea Especial de Combate al Crimen Organizado (Gaeco/MPRJ).El operativo se produce tras más de un año de investigación por parte de la División de Control de Narcóticos (DRE) y busca contener la expansión territorial del CV. Según la Policía Civil, 56 sospechosos fueron asesinados, dos de ellos bahianos. Cuatro residentes también recibieron disparos.Participaron agentes de todas las comisarías especializadas, unidades de la capital y la región metropolitana, así como helicópteros, 32 vehículos blindados y vehículos de demolición. Como resultado del operativo, se cerraron 45 escuelas municipales, se suspendieron los servicios ambulatorios en cinco clínicas y se desviaron 12 rutas de colectivo.A continuación, las principales claves del operativo.Enfrentamientos con dronesLa operación marca un cambio en el patrón de enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad de Río y las facciones criminales. En una demostración de poderío militar sin precedentes, los narcotraficantes utilizaron drones para lanzar granadas contra equipos de fuerzas especiales del Core y el BOPE, un escenario de guerra típico. Para este "bombardeo", los delincuentes activan un detonador mecánico o eléctrico que libera la carga mientras mantienen el equipo en vuelo, alejándose sin exponerse.En la operación del martes, denominada Contención, participan agentes de la policía militar del Comando de Operaciones Especiales (COE) y unidades operativas de la Policía Militar de la capital y la Región Metropolitana. La Policía Civil movilizó a agentes de todas las comisarías especializadas, comisarías de distrito, la Coordinación de Recursos Especiales (Core), el Departamento Antilavado de Dinero y la Subsecretaría de Inteligencia.También se utilizan equipos tecnológicos como drones, dos helicópteros, 32 vehículos terrestres blindados y 12 vehículos de demolición de la Unidad de Apoyo a Operaciones Especiales de la PM, así como ambulancias del Grupo de Rescate y Salvamento.Los residentes de los complejos de favelas, conformados por 26 comunidades, recurrieron a las redes sociales para reportar intensos tiroteos. Se prendieron fuego a las barricadas y se podían ver columnas de humo a lo lejos. Agentes de policía fueron atacados con granadas lanzadas desde drones, según declaró el secretario de Seguridad Pública, Víctor dos Santos, en una entrevista con Bom Dia Rio. El noticiero también mostró a delincuentes huyendo por una zona boscosa. Se utilizaron colectivos como barricadas y las líneas tuvieron que ser desviadas. Se suspendieron los servicios de salud y educación.El blanco de la operaciónLa operación, que busca capturar a capos de la droga de Río y otros estados y combatir la expansión territorial de la CV, se lleva a cabo tras más de un año de investigaciones. Según el Gaeco, se han emitido 51 órdenes de captura contra narcotraficantes que operan en la región, y un total de 67 personas han sido acusadas de conspiración para el narcotráfico, además de tres hombres acusados â??â??de tortura.Según la fiscalía, Edgard Alves de Andrade, conocido como Doca, es el principal líder del CV en el Complejo Penha y en comunidades como Gardênia Azul y César Maia, en la Zona Suroeste, y Juramento, en la Zona Norte, algunas de las cuales fueron recientemente expropiadas por la milicia. La denuncia del Ministerio Público de Río de Janeiro (MPRJ) también indica que Pedro Paulo Guedes, conocido como Pedro Bala; Carlos Costa Neves, conocido como Gadernal; y Washington Cesar Braga da Silva, conocido como Grandão, también son líderes del CV."Emiten órdenes sobre el narcotráfico, determinan los horarios de los delincuentes en los antros y puntos de vigilancia, y ordenan la ejecución de quienes contravienen sus intereses", declaró el Gaeco en un comunicado.La denuncia también alega que, por su proximidad a algunas de las principales autopistas de Río y ser un punto estratégico para el tráfico de drogas y armas, el Complejo de Penha se ha convertido en una de las principales bases del proyecto expansionista del CV, especialmente hacia las comunidades de la región de Jacarepaguá, en la zona sudoeste de Río.Estrategia de nacionalizaciónHace dos semanas, los diario O Globo y Extra informaron sobre cómo el CV ha intensificado su presencia en otros estados del país, en una estrategia de nacionalización contra el Primeiro Comando da Capital (PCC), con vínculos en las cárceles federales.Para ello, el grupo con sede en Río de Janeiro se asocia o se alía con facciones locales, a la vez que alberga a narcotraficantes de fuera de las comunidades cariocas.En las zonas bajo control de la facción en Río, las agencias de seguridad pública de Río de Janeiro ya han identificado la presencia de delincuentes de 12 estados, entre ellos Ceará, Bahía, Rondônia y Minas Gerais. Mientras tanto, el CV (Comando Rojo) se extiende por 25 estados y el Distrito Federal.La migración de criminales a Río es un sistema en el que todos ganan: los criminales externos que llegan a comunidades como Rocinha y Complexo do Alemão ganan protección, estatus y nuevos conocimientos en la ciudad; mientras que el CV expande sus franquicias por todo Brasil, incluido el poder sobre las rutas del tráfico de armas y drogas."Hoy en día es muy común hablar de trabajo híbrido o remoto. La delincuencia está haciendo lo mismo. Se han dado cuenta de que el jefe ya no necesita estar en su estado natal. Pueden estar protegidos en Río y tomar decisiones por videollamada. Esto es una gran ventaja para todos. El narcotraficante se encuentra en un lugar de difícil acceso para la policía, y la organización protege sus principales activos, reduciendo la rotación y generando estabilidad empresarial, especialmente en estados fronterizos con otros países", declaró hace dos domingos el fiscal Anderson Batista de Oliveira, coordinador del Gaeco en Rondonia, uno de los estados con presencia de narcotraficantes en Río.Cruce entre gobiernosAdemás, en otra señal de la escalada de enfrentamientos, el gobierno estatal declaró que no puede actuar solo y que el conflicto ha trascendido el ámbito de la seguridad pública tradicional."La operación de hoy tiene muy poco que ver con la seguridad pública. Es una operación de defensa del Estado. Es una guerra que trasciende los límites de lo que el Estado debería librar solo. Para una guerra como esta, que no tiene nada que ver con la seguridad urbana, deberíamos contar con mayor apoyo, incluso de las Fuerzas Armadas. Es una lucha que ya trasciende el concepto mismo de Seguridad Pública, consagrado en la Constitución. Río está solo en esta guerra", declaró el gobernador Cláudio Castro.La declaración de Castro resaltó la necesidad de la intervención del gobierno federal, incluyendo la posibilidad de desplegar a las Fuerzas Armadas. Según el gobernador, su solicitud de asistencia con vehículos blindados de la Marina y el Ejército fue denegada tres veces. Castro también advirtió sobre la posibilidad de fuertes represalias por parte de delincuentes ante el número de muertes e incautaciones.Miembros del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva creen que las declaraciones del gobernador de Río, Cláudio Castro (PL), culpando a la falta de apoyo federal por la crisis de seguridad son una maniobra política de Castro para anticipar las elecciones del próximo año.Diario O Globo/GDA
La Alcaldía de Bogotá hizo un llamado a los padres para que, ante todo, garanticen la seguridad de sus hijos en la celebración del 31 de octubre de 2025
En diálogo con Infobae Perú, el abogado Axel Medina, especialista en derecho laboral, profundizó sobre el caso de la parlamentaria acusada de utilizar a sus trabajadores para realizar tareas como cortarle las uñas o hacerle el desayuno en horario laboral
El Gobierno germano ha rebajado la positividad tras conocerse la reunión de ambos ejecutivos
El congresista de la bancada Juntos por el Perú - Voces del Pueblo fue sentenciado a 15 años de prisión por afiliación a Sendero Luminoso
El holding lanzará un programa que permitirá a clientes institucionales respaldar préstamos con bitcóin y ether. La iniciativa, de alcance global, profundiza la presencia de las criptomonedas en el sistema financiero tradicional. Leer más
En medio de un lluvioso día, en el que las figuras más importantes del J.P. Morgan se pasean por las calles de la ciudad de Buenos Aires, para participar del principal evento anual de la empresa (el Consejo Internacional de J.P. Morgan Chase), un anuncio del banco ilusiona al ecosistema cripto: se encuentran analizando la posibilidad de que sus clientes institucionales hagan uso de sus bitcoins y ethers como garantía para solicitar préstamos. El mega evento que une al Chiqui Tapia con el gurú de las criptomonedas en la ArgentinaEn otras palabras, permitirían que los clientes institucionales como empresas y corporaciones (no los usuarios finales) puedan usar ciertas criptomonedas como garantía para pedir un préstamo, al igual que hoy se utilizan acciones, bonos, oro y otros activos tradicionales.Así lo reveló hoy el medio Bloomberg, quien detalló que será un programa de alcance global, que se incorporará antes de que termine el año. También especifican que este programa dependerá de un custodio externo (una empresa o institución) para salvar los tokens (es decir, para mantenerlos seguros, almacenarlos correctamente y eventualmente liberarlos o devolverlos). La medida tiene especial trascendencia si se tiene en cuenta que el CEO de J.P. Morgan, Jaime Dimon, (que actualmente está participando del J.P. Morgan International Council en la Argentina, una mesa en la que se analizan las tendencias económicas, políticas y sociales del mundo) antiguamente se ha mostrado muy escéptico en relación al uso de las criptomonedas. En el pasado ha llegado a declarar que bitcoin era un "fraude exagerado", según informó a la CNBC en Davos, Suiza. En el Foro Económico Mundial también la denominó "la roca mascota".Con pantalla. Así son los anteojos inteligentes con los que Amazon quiere agilizar el reparto de mercancíaAún así, Bloomberg recuerda que el banco ya había explorado la posibilidad de otorgar préstamos respaldados por bitcoin. El supuesto proyecto data del 2022, pero este se habría archivado. Además, en mayo de este año, el banco permitió a sus clientes comprar bitcoin y, no solo eso, sino que presentó su propia stablecoin, el JP Morgan Deposit Token (JPMD).La medida también habla de la incorporación, validación y creciente protagonismo de estos activos digitales por parte de entidades bancarias de gran calibre, como es el caso de J.P. Morgan.En ese sentido, un reciente informe de Chainalysis (una plataforma de datos blockchain) muestra el estado de la adopción cripto en el mundo. América Latina es una de las regiones que lidera la adopción global de las criptomonedas. En números, alcanza los 57,7 millones de usuarios (un 15,2% de la población) y registra un crecimiento del 63% en el último año.La región de Asia Pacífico también creció mucho en el último tiempo y lidera el ranking en porcentaje de crecimiento, alcanzando el 69% de aumento en la adopción en junio de este año, en relación a junio del 2024. El volumen total de transacciones de criptomonedas subió de 1,4 billones de dólares a 2,36 billones de dólares, según datos de Chainalysis. Ahora bien, aunque las zonas que más crecieron fueron Asia Pacífico y América Latina, Norteamérica y Europa siguen dominando en términos absolutos, recibiendo más de US$2,2 billones y US$2,6 billones, respectivamente, el año pasado. En el primer caso, el crecimiento fue del 49%, mientras que en Europa el aumento alcanzó el 42%.
Bad Bunny arrasó con 11 premios y se consolidó como la gran figura de la música latina.Su look, en particular la gorra, se convirtió en tendencia inmediata y disparó las búsquedas de una marca de California.
La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno indicó que la plataforma tenía páginas de compras externas y virus troyanos
Existe una creencia popular en torno al uso de mezclas caseras que prometen soluciones milagrosas para la desinfección. Sin embargo, la ciencia ha demostrado hasta qué punto son efectivas y los posibles riesgos para la salud si no se manejan adecuadamente
En un nuevo experimento, cuyos resultados se dieron a conocer ayer en la revista Nature, el equipo de Google Quantum AI ha conseguido medir correlaciones de tiempo inverso â??conocidas como out-of-time-order correlators (OTOCs)â?? en un procesador cuántico superconductivo de 65 qubits. Estas magnitudes permiten observar cómo se propaga y se "revierte" la información en sistemas cuánticos, una técnica que los investigadores describen como una forma de "dar marcha atrás al tiempo" para explorar la dinámica cuántica.El trabajo, dirigido por Hartmut Neven, fundador y líder de Google Quantum AI, introduce el algoritmo Quantum Echoes (ecos cuánticos), que utiliza protocolos de inversión temporal para detectar los efectos genuinamente cuánticos de los sistemas a gran escala. Según los autores, las medidas de OTOC revelan propiedades microscópicas inaccesibles a la computación clásica, y podrían servir como herramienta para desarrollar demostraciones verificables de rendimiento fuera del alcance de las supercomputadoras.Tal y como explica a SINC Tom O'Brien, físico computacional y coautor del estudio, "en última instancia, una computadora cuántica genera datos, y usamos esos datos para resolver problemas. Si no es posible verificar esa información â??es decir, si no puedo demostrar por ningún medio, ni con experimentos en la naturaleza ni en una aplicación práctica, que los resultados son correctosâ??, ¿cómo pueden ser realmente útiles?".Reducción de tasas de error"Nuestra implementación de los OTOC en resonancia magnética nuclear (RMN) ofrece una buena descripción de cómo podrían ser los pasos siguientes para alcanzar la ventaja cuántica práctica", destaca. Según O'Brien, el principal obstáculo técnico es el ruido: las computadoras cuánticas actuales tienen tasas de error de 0,001 y se estima que sería necesario reducirlas a alrededor de 0,00001 para lograr una ventaja práctica en este tipo de cálculos."Pero eso solo supone una diferencia de un factor 100", puntualiza."Esperamos que, gracias a las mejoras en los dispositivos, los avances algorítmicos y, posiblemente, las primeras implementaciones de la corrección de errores cuánticos, este objetivo sea alcanzable".El investigador explica que "la inversión temporal es una de las pocas formas que conocemos para observar cómo se propaga la información en un sistema cuántico caótico. En estos sistemas, la información de espín se dispersa rápidamente y resulta casi imposible recuperarla con métodos locales".Sin embargo, señala, "pequeñas perturbaciones pueden alterar notablemente nuestra capacidad de invertir el tiempo. En el algoritmo Quantum Echoes avanzamos y retrocedemos en el tiempo aplicando una modificación local y medimos cuánto afecta al proceso de inversión temporal. Este efecto genera una señal clara incluso a grandes distancias, como hemos comprobado en la aplicación con RMN".Además del experimento principal, el equipo ha presentado un segundo estudio en arXiv,(en fase de preprint) en colaboración con el laboratorio de Ashok Ajoy, en la Universidad de California en Berkeley, donde aplican el mismo método a moléculas reales mediante resonancia magnética nuclear. En ese trabajo, los investigadores combinaron simulaciones cuánticas con datos experimentales para estimar distancias atómicas en moléculas orgánicas como el tolueno y el 3',5'-dimetilbifenilo, logrando una precisión comparable a la de las mediciones convencionales.Avance respecto a generaciones anteriores"Este trabajo ha utilizado nuestro chip Willow, que tiene la misma arquitectura que usamos en nuestro experimento de corrección de errores cuánticos publicado el año pasado en Nature. Creemos que supone un avance respecto a generaciones anteriores, por ejemplo, en las tasas de error de dos qubit y de un solo qubit", subraya O'Brien.El chip Willow, con arquitectura superconductora, incorpora mejoras sustanciales en estabilidad y en las tasas de error frente a generaciones previas, según Google. Estas mejoras han sido esenciales para implementar el algoritmo Quantum Echoes, cuya sensibilidad depende de la precisión con que se pueda invertir la evolución temporal del sistema.Según la compañía, el experimento con este chip representa la primera vez que una computadora cuántica ejecuta un algoritmo verificable que supera las capacidades de los superordenadores más potentes, con un rendimiento 13.000 veces superior en el cálculo de una magnitud física concreta.La demostración se considera un paso decisivo hacia la llamada "ventaja cuántica práctica": el momento en que una computadora cuántica no solo supere en potencia a los clásicos, sino que también ofrezca resultados verificables y útiles.Según el gigante tecnológico, la técnica de Quantum Echoes podría convertirse en una herramienta para estudiar fenómenos naturales difíciles de observar, desde la estructura de moléculas y materiales hasta los procesos caóticos en sistemas físicos como los agujeros negros.Los responsables del proyecto señalan que este avance acerca la computación cuántica a su primera aplicación real. Próximamente, el equipo se centrará en alcanzar lo que denomina milestone 3 de su hoja de ruta: la creación de un cúbit lógico de larga duración, un paso esencial hacia los ordenadores cuánticos plenamente corregidos frente a errores.
Mientras datos recientes señalan al estrés y la falta de descanso como factores de riesgo cardiovascular, la propuesta "Yo â?¤ Bici" impulsó la incorporación de hábitos de bienestar y el uso del transporte sustentable
Nicolás de Francisco fue atacado mientras grababa una campaña de concientización sobre accesibilidad, luego de confrontar a un conductor que ocupó un espacio reservado sin justificación
La multitarea y la movilidad son los motivos que impulsan los nuevos hábitos
En los últimos días antes de la veda, los dirigentes de Fuerza Patria pondrán el foco explicar cómo se vota con el nuevo sistema y en la necesidad de que la gente vaya a votar
La modernización tecnológica en la minería del país adnino enfrenta barreras económicas, regulatorias y de financiamiento, según la multinacional sueco-suiza ABB
La Cámara en lo Penal de Esquel resolvió anular una condena por "serios y graves defectos en su fundamentación" tras descubrir que el juez de primera instancia utilizó un asistente de Inteligencia Artificial Generativa para redactar un punto central de la sentencia.El tribunal decidió anular por completo el juicio y la sentencia, una medida poco habitual. La decisión fue tomada de oficio, es decir, sin pedido de las partes. Así, quedó sin efecto la condena que el juez Carlos Rogelio Richeri había dictado el 4 de junio contra Raúl Amelio Payalef, a dos años y medio de prisión efectiva por robo. El caso volverá a juzgarse, esta vez bajo la mirada de otro juez.El "furcio" que reveló el uso de la IAEl fallo original, Sentencia N° 1239/2025 del 4 de junio de 2025, había condenado a Payalef a dos años y seis meses de prisión de cumplimiento efectivo por el delito de robo simple. La defensa había impugnado la condena, cuestionando la valoración de la prueba y la modalidad de la pena. Al revisar el pronunciamiento, la Cámara detectó que el juez penal había dejado inserta, inmediatamente antes de comenzar el Punto IV (donde se resolvían los planteos de nulidad sobre las pruebas esenciales del caso), una frase que evidenció el uso del asistente virtual: "Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar". Esta frase demostró que el magistrado había utilizado un sistema de inteligencia artificial generativa para elaborar la fundamentación en un aspecto central del proceso: la validez de las pruebas de cargo (videos de seguridad y pericia criminalística).La Cámara consideró que esta acción violó directamente el Acuerdo Plenario n° 5435 del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Chubut, que establece las "Directivas para el uso ético y responsable de inteligencia artificial generativa en el Poder Judicial de Chubut".El tribunal señaló que el magistrado incumplió principios esenciales (que está en un acuerdo plenario del Tribunal de Justicia de Chubut) al utilizar inteligencia artificial sin la debida intervención humana. Copiar directamente una frase generada por el asistente sin supervisión ni control vulneró la obligación de evaluar la pertinencia y exactitud del contenido, lo que derivó en una posible delegación de la función de juzgar a un sistema automatizado, algo expresamente prohibido.Además, la sentencia careció de la fundamentación y trazabilidad necesarias, ya que al pedir un texto "sin citas" se impidió verificar las fuentes y el razonamiento detrás del fallo. A esto se sumó una violación a la confidencialidad, dado que se incluyeron nombres de personas involucradas en el proceso, contrariando las normas que exigen preservar su anonimato.El debate más de fondo: ¿está bien o mal usar IA?Para Pablo Palazzi, profesor de San Andrés, socio de Allende y Brea, "No está ni mal ni bien. El juez consulta libros, fallos anteriores, expedientes", describe. "No está mal que los jueces utilicen IA. Pero la función es indelegable, aunque se apoye en miles de herramientas. Creo que habría que empezar a usarla más y mejor, con fuentes claras. Porque también hay juicios que duran 10, 14 años. Hay que sincerar que hay que usar más la IA, bien utilizada y los juicios se acortarían 30 o 40 por ciento", señala. "No creo que sea un problema de la inteligencia artificial", sostiene Pedro Breuer, abogado especialista en propiedad intelectual y nuevas tecnologías. "Hay que aprender cómo funciona y hay que utilizarla bien. Lo más importante al momento de utilizar una de estas herramientas, sea cual sea, es entender cómo funciona. No te digo que tenés que ser un experto técnico, pero sí saber que esto es predictivo y estadístico y que no te devuelve la verdad, sino que te devuelve algo que forma en base a estadística", agrega.IA y derecho, en problemasEl uso indebido de la Inteligencia Artificial en el ámbito judicial no se limita a los magistrados, sino que también está generando serios problemas y controversias en las presentaciones realizadas por abogados.Esta problemática se centra en el fenómeno de las "alucinaciones" de las herramientas de IA generativa, que tienen la capacidad de crear contenido novedoso, incluyendo citas jurisprudenciales o fallos que resultan ser inexistentes o falsos.En Argentina, la Sala I de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Morón, Provincia de Buenos Aires, declaró el mes pasado desierto un recurso de apelación debido a que el escrito de la parte actora se fundó casi exclusivamente en la cita de fallos no verificables. Situaciones similares de presentación de jurisprudencia falsa por parte de letrados fueron advertidas en tribunales de Río Negro y Rosario.A nivel internacional, en Indiana, Estados Unidos, un abogado fue sancionado por presentar citas jurisprudenciales falsas generadas por una alucinación de la IA. El tribunal consideró que el profesional había violado la normativa y su deber profesional, calificando la falta de verificación de las fuentes como "realmente inexcusable". Los tribunales son enfáticos en que, si bien puede complementar el trabajo, no se puede depender del resultado sin verificar su validez o existencia. La responsabilidad profesional de cotejar celosamente las fuentes recae siempre en el letrado, aun cuando alegue buena fe.
El sector metalúrgico enfrenta un estancamiento productivo, con indicadores que retroceden a niveles similares a los de la pandemia y una de las tasas de utilización más bajas en la historia reciente
Así lo dispuso ANMAT a través de una Disposición publicada en el Boletín Oficial de este lunes. El organismo de control, además, restringió la venta de dos marcas de aceite de oliva.
El conflicto entre las lideresas surgió cuando Daniel Briceño denunció que un artículo de la reforma del Concejo de Bogotá permitiría viajes ilimitados con el erario
Un hábito tan simple permite no solo mantener una higiene oral rigurosa, sino también reducir la inflamación del organismo y el riesgo de complicaciones graves, según especialistas consultados por Real Simple
"Las reuniones con el anterior gobierno eran totalmente restringidas", afirmó el alcalde de Desaguadero tras participar en un encuentro con el presidente interino José Jerí