Algunos usuarios en redes sociales han cuestionado lo dicho por la esposa del senador del Centro Democrático en una entrevista con 'Los informantes'
De acuerdo con la congresista, la eventual llegada del expresidente Álvaro Uribe a la Vicepresidencia sería un mecanismo legítimo y no representaría una reelección encubierta
El expresidente Álvaro Uribe volvió a insistir desde sus redes sociales que debe ser declarado inocente de los delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal
La exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial Claudia López vinculó al expresidente Uribe con el paramilitarismo y afirmó que hay pruebas que lo vinculan con la presunta manipulación de testigos
El informe de la Misión de Verificación advirtió sobre el aumento de la polarización política y la violencia, tras el atentado contra Uribe Turbay, e instó a garantizar comicios pacíficos y proteger a excombatientes
El expresidente Álvaro Uribe afirmó que "si sus alcaldías hubieran sido malas, nadie habría votado por ellos"
María Carolina Hoyos señaló que el congresista del Centro Democrático sigue evolucionando positivamente a las intervenciones quirúrgicas que le han realizado y que califica como "milagro"
El precandidato sigue internado en la Unidad de Cuidados Intensivos y su evolución ha sido lenta. Sin embargo, el pronóstico todavía es reservado
El presidente Gustavo Petro anuló la participación de José Aldinever Sierra Sabogal en los diálogos con la Segunda Marquetalia, luego de que organismos de inteligencia lo vincularan con el ataque al senador
Usuarios en redes sociales reaccionaron a la ilustración sobre el precandidato presidencial, que el 7 de junio de 2025 fue víctima de un violento atentado que al día de hoy lo tiene en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe
El periodista sugirió que el caso contra el exmandatario podría causar una especie de "efecto dominó" contra otros expresidentes o inclusive el actual mandatario Gustavo Petro
Lejos de alejarse de la política, el expresidente reveló la iniciativa que, desde su partido, busca integrar diversas fuerzas políticas que compartan principios, sin centrarse en cuotas o repartos burocráticos
La exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial, Claudia López, aseguró que existe una supuesta impunidad con el expresidente Álvaro Uribe
Tomás Uribe afirmó que Álvaro Uribe, su padre, es el "único líder que puede unir a la oposición democrática" para las elecciones en 2026
Jerónimo Uribe, hijo menor del expresidente Álvaro Uribe, enumeró tres puntos en los que, según afirmó, la justicia no ha actuado en beneficio de Colombia
Desde el 7 de junio de 2025, el senador y precandidato presidencial del Centro Democrático está internado en una unidad de Cuidados Intensivos en la clínica de la capital colombiana
La investigación detalla que el frustrado ataque en la capital colombiana tendría relación con la Segunda Marquetalia, grupo que estaría vinculado al atentado contra el senador y precandidato presidencial
Se trata de alias Castañeda, quien negó conocer al exmandatario, que está inmerso en un proceso penal por una presunta manipulación de testigos
El dirigente del Centro Democrático centró sus señalamientos en la situación de seguridad de tres miembros de su partido: el representante a la Cámara Hernán Cadavid, el concejal Andrés Barrios y el abogado Víctor Mosquera
La esposa del precandidato presidencial entregó detalles del proceso que ha llevado una vez su esposo fue víctima de un atentado sicarial el sábado 7 de junio
Se reveló que el togado del caso tuvo que aclarar su postura tras señalarse la posible falla en el esquema de seguridad del senador durante la audiencia contra alias El Costeño
La esposa del senador fue informada de un diagnóstico desalentador al llegar a la Clínica Fundación Santa Fe, el día del atentado. Ante esa realidad y, con entrega emocional, compartió que se despidió de su esposo con todo el afecto que pudo expresarle
Mediante un video que publicó en sus redes sociales, la candidata presidencial aseveró que el primer mandatario será el responsable de lo que le pueda pasar a otros contendientes
La carta abierta dirigida al expresidente reúne adhesiones de colombianos y extranjeros que, según el texto, compartieron con él afectos, conversaciones y caminos a pocos días de conocerse el fallo sobre el caso que tiene en su contra
El mandatario colombiano entre 2018 y 2022 destacó las labores ejercidas por Uribe Vélez durante su mandato presidencial entre 2002 y 2010
El 28 de julio de 2025 se conocerá el fallo en primera instancia que definirá si el expresidente Álvaro Uribe es condenado o absuelto por los delitos de soborno a testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal
El 28 de julio de 2025 se conocerá si el expresidente Álvaro Uribe es absuelto o condenado por los presuntos delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal
Maria Claudia Tarazona, compañera sentimental del senador y precandidato presidencial, manifestó cuáles han sido los cambios que ha tenido tanto su vida como la de sus hijos tras el ataque ocurrido en el occidente de Bogotá
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático recalcó la necesidad de que el señalado autor del ataque a Uribe Turbay pueda colaborar con la justicia para identificar a otros responsables del hecho
En una carta enviada a la Procuraduría General de la Nación, el director Augusto Rodríguez pidió que se indague al juez José Alejandro Hofmann por supuesta extralimitación de funciones
Martín Uribe es economista, profesor titular de la Universidad de Columbia, en Nueva York, e investigador asociado del National Bureau of Economic Research (NBER) de Estados Unidos. Estudió su licenciatura en la Universidad Nacional de Córdoba e hizo el máster en economía en el Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA).Uribe se doctoró en economía por la Universidad de Chicago y fue parte de la División de Finanzas Internacionales de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos. Vive hace más de 20 años fuera del país, pero nunca dejó de estar informado sobre la situación económica. En una entrevista con LA NACION, dijo que el Gobierno tiene que seguir trabajando en la sostenibilidad de las cuentas fiscales y aconsejó flexibilizar la política monetaria para evitar una deflación.-¿Cómo ve la situación económica?-Después de un año y medio de gestión, estamos muchísimo mejor que al inicio. Lo más relevante es que se puso el foco en el principal problema macroeconómico del país: el déficit fiscal. Y ese cambio de enfoque no provino de un ministro, sino directamente del Presidente, lo que marca una gran diferencia en la política macroeconómica. Además, no se trata solo de un cambio de foco, sino también de una decisión concreta de actuar. Pensando en el mediano plazo, la flexibilización del cepo fue una medida clave. Demostró lo que muchos veníamos señalando: que, si hay una política monetaria y fiscal responsable, el cepo representa una enorme distorsión y, además, no soluciona ningún problema macroeconómico. Por lo tanto, era evidente que debía eliminarse. Espero que pronto se levante el resto del cepo, especialmente el que afecta a las empresas. Esa restricción también es una distorsión importante y entra en contradicción, por ejemplo, con la implementación del RIGI. Por un lado, se ofrecen subsidios e incentivos para atraer inversiones, pero por el otro, no se les permite repatriar utilidades.-El Gobierno podría argumentar que aprendió de la experiencia de Mauricio Macri, y que ahora se optó por liberar el cepo de manera gradual.-Ese planteo parte de un modelo equivocado: el de oferta y demanda. Según esa lógica, hay una demanda de dólares â??el Gobierno, quienes cobran el aguinaldo o compran divisas ocasionalmenteâ?? y una oferta que proviene del agro, los sojeros, ganaderos, etc. Ese modelo puede servirle a un consultor que da consejos sobre si comprar dólares entre lunes y miércoles. Pero para el análisis macroeconómico serio, la unidad de tiempo no puede ser el día ni la quincena; debe ser, como mínimo, el trimestre o el semestre. El modelo del dólar adecuado no es el de uno de oferta y demanda, sino uno en el que el dólar es un activo y se determina la posición actual y futura por muchas variables económicas. En particular, la política monetaria. Si se parte de ese enfoque, entonces sostener que no se puede levantar el cepo por temor a que las grandes empresas extranjeras que operan en blanco se lleven sus ganancias y disparen el tipo de cambio es un diagnóstico equivocado. Es un argumento que han repetido quienes conducen el Banco Central, pero que no se sostiene. Si el Gobierno mantiene una política monetaria consistente, el envío de utilidades al exterior no debería tener impacto sobre el tipo de cambio. Nadie cree seriamente que esas empresas â??todas en blancoâ?? han acumulado sus utilidades desde 2019 en cuentas corrientes en pesos. Son compañías que saben cómo sobrevivir en la Argentina y cómo proteger su capital: compran bienes raíces, dólares, activos bursátiles. No están sentadas sobre una montaña de pesos lista para cambiarse por dólares y salir del país. Si el Banco Central continúa con su política monetaria y el Tesoro sigue fortaleciendo el superávit fiscal, los temores que nacen de ese modelo erróneo sobre el precio del dólar se disiparían. Esa parte del cepo debe eliminarse sin miedo, igual que sucedió con la primera etapa: hubo mucho temor y, al final, no pasó nada.-¿Le preocupa el déficit de cuenta corriente, especialmente considerando el peso del turismo en el exterior? -No me preocupa el déficit de la cuenta corriente en sí, ya que es un síntoma. Lo que realmente me preocupa es el retraso cambiario que padece la Argentina. Hay otros indicadores que apuntan en la misma dirección. Por ejemplo, quienes enseñamos economía internacional conocemos una regularidad empírica: los países más ricos tienden a tener precios más altos. Si observás que Estados Unidos, un país mucho más rico que Argentina, se ha vuelto barato para los argentinos, o que Chile, también más desarrollado, está más accesible, eso es una señal clara de que el tipo de cambio está atrasado. El déficit en la cuenta corriente refuerza ese diagnóstico. El Gobierno debe corregir ese atraso lo antes posible.-¿Qué consecuencias puede tener un tipo de cambio atrasado?-El problema principal es que, si se mantiene una política monetaria con tasas de interés altas para sostener un tipo de cambio artificialmente bajo, y luego es necesario ajustarlo para llevarlo a su valor de equilibrio, se fuerza una corrección vía deflación. Y la deflación es tremendamente costosa para cualquier economía. Los argentinos no necesitamos que nos lo expliquen: ya lo vivimos entre 1998 y 2001. No se puede pretender que miles de precios hagan el trabajo de ajustar el tipo de cambio. Lo más saludable es reconocer primero el retraso cambiario y luego permitir una depreciación del tipo de cambio nominal para generar una depreciación real. Si, en cambio, se empuja a toda la economía hacia un proceso deflacionario, se puede provocar un aumento significativo del desempleo. Y ya estamos viendo un mercado laboral muy frágil: más de un tercio de la fuerza laboral está en situación precaria, ya sea por desempleo abierto, subempleo o tránsito desde empleos formales hacia otros más inestables.-El Gobierno dice que la prioridad hoy es bajar la inflación, que eso va a mejorar su competitividad electoral, y que después vendrán las reformas y la baja del riesgo país. ¿Cómo ve usted esa secuencia?-Es una estrategia riesgosa. Poner el foco exclusivamente en la inflación puede terminar siendo contraproducente, incluso para ese mismo objetivo. Por ejemplo, si todos los agentes económicos perciben que hay un retraso cambiario significativo y el Gobierno no lo reconoce o no lo quiere corregir, esa situación puede volverse en su contra. Puede generar presiones en el mercado cambiario que, en algún momento, el Gobierno se vea obligado a enfrentar de golpe. Y eso sí podría derivar en un salto brusco del tipo de cambio, como ocurrió en 2001. Lo más sano sería que el Gobierno determine cuál es el nivel real del atraso cambiario. El número exacto no es tan importante â??si es 15% o 20%, si hay que ir a $1400 o $1500â??, pero lo importante es empezar a corregirlo de manera gradual. No conviene acumular presión y dar una imagen de rigidez. La política monetaria necesita cierta flexibilidad; lo que debe mantenerse firme es el frente fiscal. En lo fiscal, el Gobierno tiene que seguir profundizando el ajuste. Pero en lo monetario, si es inflexible, esa rigidez puede jugarle en contra del objetivo de estabilizar la inflación.-Después de las elecciones podrían avanzar reformas laboral, tributaria y previsional. ¿Cuál le parece más urgente y por qué son necesarias?-Todas son importantes. Por ejemplo, para reducir el trabajo informal, necesitamos una reforma laboral que facilite a las empresas contratar y, si es necesario, despedir personal. Eso es cierto, pero es una mirada incompleta del mercado laboral, porque se enfoca solo en la demanda. Hay que mirar también el lado de la oferta. Si sos un joven en edad óptima para trabajar y te preguntás qué ganás con estar en blanco, te ofrecen como principal beneficio el derecho a una jubilación. Pero también tenés obligaciones. Y si hacés el cálculo y concluís que el valor presente de tus aportes es mucho más alto que lo que vas a recibir cuando te jubiles, probablemente prefieras trabajar en negro. Entonces, el problema del empleo informal no es solo que las empresas no quieran registrar empleados, sino también que muchos trabajadores no ven valor en hacerlo. Por eso, las reformas están todas conectadas. Incluso si tu preocupación principal es el empleo, necesitás una reforma previsional. Hay que construir un sistema donde los jóvenes que ingresan al mercado laboral sepan que sus aportes van a valer la pena. Esa reforma previsional tendría un efecto positivo directo sobre el mercado de trabajo.-¿Cómo evalúa la relación con el FMI?-Tiene aspectos positivos, como la inclusión de metas de superávit fiscal. Pero también hay elementos que distraen. Por ejemplo, el Fondo se equivoca al exigirle al Banco Central metas de acumulación de reservas. Si el frente fiscal está ordenado, si toda la energía se concentra en sostener una política fiscal sustentable, y si el Banco Central es independiente del Tesoro y deja de financiarlo, entonces, ¿para qué sirven esas reservas? Solo para evitar corridas cambiarias del tipo que los economistas llamamos de segunda generación: las que son puramente especulativas. Pero esas crisis, que surgen de profecías autocumplidas y no del déficit fiscal, en la práctica no se han dado en la Argentina. Acá, todas las crisis cambiarias que tuvimos fueron de primera generación, es decir, causadas por desequilibrios fiscales. Por eso, toda la atención debería estar puesta en si las metas fiscales se cumplen de forma sostenible. Eso es lo central.-¿Qué cree al respecto?-La cuestión fiscal todavía está por definirse, por varias razones. Si miramos los precios, eso se refleja en el riesgo país, que indica el costo del financiamiento externo para la Argentina. Si bien bajó mucho desde que comenzó el Gobierno â??de más de 2000 puntos a 700â??, para un país que supuestamente ya resolvió su problema fiscal, ese nivel sigue siendo alto. No demuestra que la solución sea sostenible. Alguien podría decir que Argentina sufre del "problema del péndulo": incluso si el Gobierno hace todos los deberes, mientras exista alguna chance de que el populismo vuelva al poder, el riesgo país no va a bajar del todo. Eso influye, pero el hecho de que todavía esté en 700 puntos también refleja que la cuestión fiscal no está completamente resuelta. Además, gran parte del ajuste fiscal se logró por factores difíciles de sostener: el parate en la obra pública, el congelamiento de las jubilaciones, y medidas poco transparentes, como la capitalización de intereses de la deuda. Hubo avances en la reducción de subsidios a los servicios públicos, pero con idas y vueltas y cierta especulación política. Por otro lado, si el Banco Central le transfiere utilidades al Tesoro, uno se pregunta cómo es posible. Aunque esté permitido por ley, no deja de llamar la atención que un Banco Central que fue sistemáticamente usado por el Tesoro durante décadas ahora le esté transfiriendo beneficios. No suena bien. Estas señales, tomadas en conjunto, explican por qué un inversor externo todavía le cobra 700 puntos a la Argentina. La cuestión fiscal todavía está por verse, no es un tema concluido.-¿Usted no vincula el nivel alto del riesgo país con la dificultad para acumular reservas?-No, eso me parece totalmente irrelevante. Si los inversores están convencidos de que el déficit fiscal se resolvió de forma definitiva, el nivel de reservas del Banco Central no debería importarles. El que les debe es el Tesoro, no el Banco Central. Y si ven que hay superávit fiscal suficiente como para comprar dólares, el riesgo país no debería tener ninguna relación con las reservas.-¿Qué contexto internacional espera para este segundo semestre?-Veo un escenario internacional muy volátil. No hay un horizonte claro hacia adelante. Además, hay muchas dudas sobre la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos. Por primera vez en mucho tiempo, se empieza a asignar riesgo país a la deuda norteamericana, y eso genera cuestionamientos sobre la solidez de su política fiscal. También preocupa la guerra comercial, en especial el tema de las tarifas. Aunque creo que, por sí solas, no son un motor clave del ciclo económico, sí generan ruido en el panorama macroeconómico global. Para un país como el nuestro, tan endeudado, ese contexto no es favorable para volver a los mercados. La mejor forma de responder, en mi opinión, sería consolidando la política fiscal y relajando la monetaria. Eso le daría más credibilidad al Gobierno, en todos los frentes.Ã?Tres libros que recomiendaNuestro dólar, su problema: una visión desde dentro de siete décadas turbulentas de finanzas globales y el camino por delante, de Kenneth RogoffKeeping at it: the quest for sound money and good government, de Paul VolckerEl valor de actuar: memoria de una crisis y sus secuelas, de Ben Bernanke
La Fiscalía le imputó a Eder José Arteaga Hernández los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones
Elder José Arteaga Hernández reveló que no recibió ni una cuarta parte del dinero que le prometieron por planificar la ejecución del homicidio del precandidato presidencial
Durante una audiencia, el ente acusador señaló que cinco de los presuntos implicados ya fueron judicializados. La organización tendría operaciones activas en Bogotá y otras ciudades, y estaría dedicada al sicariato
Autoridades exponen cómo los implicados en el ataque al senador implementaron estrategias avanzadas para evadir la captura, incluyendo la eliminación de pruebas y la venta de dispositivos móviles para evitar el rastreo policial
El expresidente colombiano cuestionó la imparcialidad de la justicia y señaló al gobierno actual por influir en su caso, mientras alertó sobre la seguridad de Miguel Uribe, figura clave de la oposición
El empresario mexicano Horacio Pérez Ledesma fue atacado con arma de fuego en un restaurante del barrio El Poblado, Medellín, mientras se encontraba acompañado de varias personas
La Fiscalía expuso cómo los autores del ataque usaron a un adolescente, prometiéndole protección y complicidad policial para facilitar su escape tras el crimen, según audios presentados en audiencia judicial
Elder José Arteaga Hernández le dijo al menor que la Policía le iba a dar cinco minutos para escapar, con el fin de que no dudara en ejecutar el plan
El expresidente sostuvo que es necesario que los colombianos voten de manera consciente en las urnas para elegir al siguiente presidente de la República
Durante una audiencia por el ataque contra el senador Miguel Uribe Turbay, una testigo afirmó ante la Fiscalía que alias Junior solo llama "socio" a "Chipi", identificando así una posible relación criminal entre Elder José Arteaga, alias el Costeño, y su presunto cómplice
Tras las declaraciones del congresista estadounidense, de origen colombiano, la senadora del Centro Democrático afirmó que todo el caso contra el expresidente responde a una estrategia política
El republicano comparó el caso del expresidente con la situación judicial de Jair Bolsonaro en Brasil e hizo especial pedido al Gobierno colombiano
El togado Alejandro Carranza explicó los motivos que llevaron al hijo mayor del presidente Gustavo Petro a trasladarse de ciudad
El abogado Jaime Granados afirmó que todo el equipo de la defensa logró demostrar en el juicio que el expresidente Álvaro Uribe es inocente de los cargos que le acreditan
Se conocieron imágenes claves, en medio de la investigación, sobre el encuentro de tres personas en un bar en la localidad de Santa Fe
Esta acción busca desestabilizar el escenario político colombiano en un año clave para las elecciones presidenciales, generando alerta sobre la seguridad de figuras públicas
El Ministerio Público considera que existen elementos probatorios suficientes para responsabilizar a dos de los exabogados del expresidente y jefe del Centro Democrático, al estimar que sus actuaciones no se centraron en el ejercicio legítimo de la defensa jurídica
Por instrucciones de la Fiscalía y el Centro de Servicios Judiciales de Paloquemao, el proceso por el atentado quedará bajo reserva absoluta, para evitar filtraciones que pongan en riesgo la investigación
El extenso proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presuntos delitos de fraude procesal y soborno a testigos entró en su fase decisiva con el cierre de los alegatos y el inminente fallo de primera instancia
La cantante paisa se dejó ver junto a su esposo mientras grababa nuevas canciones y enterneció con emotivo video en el que reconfirmaron que esperan una niña: "Ya la tienen trabajando"
El próximo 28 de julio de 2025, la jueza 44 de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, dará a conocer si declara culpable o no culpable al expresidente Álvaro Uribe Vélez
La petición se fundamenta en pruebas documentales, grabaciones y testimonios que, según el ente acusador, demuestran la comisión de fraude procesal y soborno en actuación penal por parte de los abogados
La periodista y precandidata presidencial expresó su apoyo al exmandatario colombiano después de que finalizara el juicio en su contra el 8 de julio de 2025
El expresidente es acusado por los delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal
El expresidente sostuvo que están intentando desestabilizar las instituciones que protegen la democracia del país
La exalcaldesa de Bogotá expresó su rechazo frente a los señalamientos dirigidos al senador, luego de que se conociera que encabeza la intención de voto en las elecciones presidenciales de 2026, según una medición entre 75 posibles candidatos
El juicio concluyó el martes 8 de julio en el marco del segundo día de alegatos finales
Se espera que el expresidente Álvaro Uribe Vélez finalice este martes 8 de julio de 2025 con sus alegatos de conclusión en el juicio en su contra por presunto fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal
Luego de la audiencia contra Uribe, miembros de la Asociación de Madres de Falsos Positivos, respondieron ante algunas declaraciones dadas por el exmandatario en su juicio
Elder José Arteaga Hernández llegó a la capital del país desde diciembre de 2024, al parecer, para llevar a cabo todo el plan para atentar contra la vida del senador del Centro Democrático
Durante los alegatos de conclusión en el proceso que enfrenta el expresidente por presunto soborno a testigos y fraude procesal, el exmandatario sostuvo su versión frente a la supuesta entrega de un elemento al testigo Carlos Enrique Vélez
En su intervención final, el expresidente Álvaro Uribe Vélez afirmó que la Fiscalía "alteró" su testimonio y que es presunta víctima de una trampa
Los precandidatos Miguel Uribe, Sergio Fajardo y Gustavo Bolívar encabezan la intención de voto en eventuales consultas presidenciales por coalisión en 2026
La decisión se habría tomado durante la audiencia de medida de aseguramiento de Elder José Arteaga Hernández, alias el Costeño, en la mañana del domingo 6 de julio, según informó Víctor Mosquera Marín
Este lunes 7 de julio se cumple un mes tras el ataque armado contra el precandidato presidencial en el barrio Modelia, en Bogotá
El senador del Centro Democrático lidera la intención de voto con 13,7 % de respaldo, según la encuesta Guarumo
Si bien se trata de heridas con las que hay un 60 % de posibilidades de morir, son bastantes y esperanzadores los casos de quienes han podido rehabilitarse para seguir con su vidas
A través de un video, el especialista expresó gratitud a la ciudadanía y al equipo médico por el acompañamiento durante la recuperación del senador, resaltando la solidaridad y el compromiso en el proceso de atención
En medio de la recuperación del precandidato presidencial y senador del Centro Democrático, cientos de personas se unieron para dar apoyo a su mejoría de salud
La firma reconoció el papel de la Fiscalía General de la Nación y de la Policía Nacional de Colombia, quienes, según su declaración, actuaron en coordinación y de forma eficaz para resguardar los derechos fundamentales de Miguel Uribe Turbay durante el operativo y las actuaciones judiciales
El hecho, que se desencadenó por una riña, también dejó gravemente herido a un familiar de las víctimas
Fue capturado por las autoridades alias el Costeño, que podría conducir a conocer la verdad detrás del atentado contra el senador y precandidato presidencial por el Centro Democrático
Elder José Arteaga Hernández es señalado de recibir, al menos, mil millones de pesos para ejecutar el plan contra el precandidato presidencial y senador del Centro Democrático que permanece en estado crítico en Bogotá
Elder José Arteaga fue capturado el sábado 5 de julio. Las autoridades lo vinculan al caso como uno de los posibles responsables de coordinar el ataque dirigido contra el senador y precandidato presidencial
De acuerdo con información brindada por las autoridades, este es el alias con el que es conocido el menor de 14 años que atentó contra el también precandidato presidencial del Centro Democrático
María Claudia Tarazona compartió las imágenes del congresista en las que se le ve realizando uno de sus pasatiempos favoritos antes del atentado en su contra en junio de 2025
María Carolina Hoyos mantuvo una relación de cercanía con la ex primera dama luego de la muerte de su madre, Diana Turbay
El criminal, con un prontuario criminal de 20 años, está a la espera de la imputación de cargos por parte de la Fiscalía General de la Nación
Las autoridades oficializaron su captura la madrugada de 5 de julio de 2025 en la localidad de Engativá, Bogotá
La periodista y candidata presidencial, en su cuenta de X, hizo un recuento de toda la gestión de las autoridades hasta hoy en este caso
El jefe de cartera recalcó que, además de alias el Costeño, ya habían sido capturados otros tres presuntos responsables materiales del ataque contra el senador y precandidato presidencial
Su captura fue gestionada por miembros de la Policía Nacional, en horas de la madrugada del sábado 5 de julio de 2025, en la localidad de Engativá, en Bogotá
Elder José Arteaga Hernández fue capturado el sábado 5 de julio en la localidad de Engativá, en Bogotá, en medio de una operación especial de las autoridades
Esta noticia fue celebrada por diferentes personalidades en las redes sociales como funcionarios, precandidatos y candidatos presidenciales
El nombre de alias Iván Márquez figura en los resultados de las investigaciones que continúan como parte de las acciones de las autoridades colombianas para esclarecer el ataque armado que hoy mantiene al senador y precandidato luchando por su vida en la Fundación Santa Fe de Bogotá
La captura de alias el Costeño se dio tras un operativo internacional que involucró a autoridades de varios países, luego de que se intensificara su búsqueda por su presunta responsabilidad en el atentado fallido contra el senador de oposición
En el último día de alegatos, Jaime Granados señaló que se violaron los derechos del exmandatario
El excomandante de las Farc resaltó la importancia del proceso contra el expresidente como un precedente para la justicia. Mientras tanto, la defensa se prepara para su última intervención presencial
La legisladora advirtió que su colega de bancada había solicitado en más de 20 ocasiones reforzar su seguridad sin recibir respuesta, por lo que aseguró que el ataque evidencia fallas graves del Estado y el deterioro institucional que â??según ellaâ?? pone en riesgo a la oposición
El abogado Jaime Granados sostuvo que no existió el video de retractación clave en la investigación y que no hubo presión ni instrucciones para inducir a error a la justicia
Elder José Arteaga Hernández, señalado como autor intelectual del ataque a Miguel Uribe Turbay, es buscado internacionalmente tras huir de Colombia, según confirmó la Policía Nacional
El posible traslado del hijo del presidente a la residencia que ocupó el exmandatario en el complejo policial de Bogotá genera controversia por razones de seguridad y cuestionamientos éticos entre autoridades y sectores políticos
El senador está bajo atención intensiva y ventilación mecánica, según informó la Fundación Santa Fe de Bogotá. Su pronóstico neurológico sigue reservado, luego de recientes procedimientos médicos favorables
El testimonio del concejal expone el impacto personal y profesional tras el ataque, la presión de las acusaciones y la necesidad de fortalecer la protección y el apoyo psicológico a líderes políticos en Colombia
El abogado Jaime Lombana insistió que las pruebas presentadas por el ente acusatorio no vinculan directamente al expresidente colombiano con delitos
Su esposa, María Claudia Tarzona, volvió a informar a la opinión pública sobre un nuevo procedimiento al que sería sometido el representante del Centro Democrático sobre las 7:00 a. m. del jueves 3 de julio
A través de las redes sociales, la cara de Diana apareció como una posible implicada del ataque armado en el barrio Modelia