La primera mesa de diálogo desde el comienzo de la guerra se desarrollará sin la presencia del principal líder ruso, pese a los pedidos de participación directa por parte de los países aliados. Leer más
MOSCÚ.- El presidente Vladimir Putin no figura en la delegación oficial rusa que participará este jueves en Estambul de las negociaciones directas con Ucrania. Y el ucraniano, Volodimir Zelensky, ya había rechazado la posibilidad de reunirse en la capital turca con cualquier otro representante ruso que no fuera el máximo jefe del Kremlin, por lo que las conversaciones parecieran ahora encaminadas al fracaso.La delegación rusa será encabezada por Vladimir Medinsky, exministro de Cultura y actual asesor de Putin, según el listado divulgado por Moscú la noche del miércoles. De este modo, no solo se confirma que Putin no viajará, sino también que el ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, estará ausente de las negociaciones.Esto significa que no solo no viajará Putin, sino que también estará ausente el ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov.Medinsky, quien ya había tenido un papel destacado en las últimas negociaciones directas en 2022, liderará un equipo que se completa con otros tres negociadores clave: el viceministro de Asuntos Exteriores, Mikhail Galuzin; el jefe de la Dirección General del Estado Mayor, Igor Kostyukov; y el viceministro de Defensa, Aleksandr Fomin. Además, los negociadores contarán con el respaldo de un equipo de cuatro expertos adicionales.La propuesta de TrumpPocas horas antes de conocerse la negativa de Putin a asistir a la cumbre, el presidente estadounidense, Donald Trump, había expresado su disposición a viajar a Estambul en caso de que éste decidiera asistir. "No sé si vendrá", reconoció Trump, dejando en claro que su presencia también sería posible si el líder ruso asistía. "Sé que le gustaría que estuviera allí; es una posibilidad", agregó el presidente norteamericano.Trump, que se encontraba en Doha, se mostró optimista sobre los avances en las negociaciones. "Creo que habrá muy buenas noticias hoy, tal vez mañana y tal vez el viernes", afirmó. En tanto, su enviado especial, Steve Witkoff, anunció que el viernes viajaría a Estambul junto al secretario de Estado, Marco Rubio.El asesor presidencial ucraniano, Myjailo Podolyak, había adelantado en televisión que Zelensky no aceptaría reunirse en Estambul con representantes rusos de menor rango. "No, por supuesto que no. Ese no es el formato", declaró tajante. Zelensky dejó claro que los "próximos pasos" se definirían en función de quién representara a Rusia en las conversaciones, que, según los estadounidenses, estaban previstas para durar dos días.Una fuente de la embajada de Ucrania en Ankara confirmó a la agencia italiana ANSA que el primer compromiso de Zelensky en Turquía sería una reunión con el presidente Recep Tayyip Erdogan en Ankara. En caso de que Putin decidiera asistir a Estambul, se esperaba que los presidentes ucraniano y turco se trasladaran de la capital a la ciudad del Bósforo.Mientras tanto, China manifestó su apoyo a "la resolución de la crisis a través del diálogo y la negociación desde el primer día del conflicto". También desde Pekín, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien había visitado Moscú en los últimos días para reunirse con el líder ruso, expresó su intención de hablar nuevamente con Putin, instándolo a asistir a las negociaciones en Estambul: "Oye, camarada Putin, ve a Estambul y negocia, por el amor de Dios", comentó Lula.La presión europeaEn tanto, los embajadores de los países miembros de la Unión Europea (UE) dieron luz verde al decimoséptimo paquete de sanciones contra Rusia. Las medidas, que deben ser aprobadas por los ministros de Asuntos Exteriores el 20 de mayo, se dirigen a casi 200 barcos de la llamada "flota en la sombra" de Rusia, que se cree que se utiliza en gran medida para la exportación de petróleo.Pero, según el ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, esto no es suficiente. Estados Unidos y los europeos, dijo, deben "prepararse para imponer sanciones devastadoras" para "agarrar a Rusia por el cuello" y obligarla a cesar las hostilidades en Ucrania. Face au refus de Poutine de cesser le feu, nous prenons des sanctions ð??ªð??º contre 194 navires pétroliers, 31 entités fournissant des armes, des banques, et 26 responsables de manoeuvres de déstabilisation. pic.twitter.com/ji5CEAJmW0— Jean-Noël Barrot (@jnbarrot) May 14, 2025Las relaciones entre Moscú y París atraviesan su peor momento en décadas, mientras el presidente Emmanuel Macron parece decidido a encabezar el grupo de países dispuestos a adoptar una postura firme frente a Rusia.Durante una larga entrevista televisiva anoche, el ocupante del Palacio del Elíseo también planteó la posibilidad de desplegar armas nucleares francesas en Polonia, provocando una reacción del Kremlin. "La proliferación de armas nucleares en Europa no beneficiará a la seguridad, la previsibilidad y la estabilidad del continente", comentó el vocero de Putin, Dmitri Peskov.Agencias AFP, ANSA y Reuters
Se trata del primer encuentro entre las partes desde abril del 2022. Rusia podrá enviar, se dijo, tanto funcionarios de muy alto nivel como al ministro de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, y tal vez pueda estar presente Putin. Pero tampoco los ucranianos revelaron los nombres de los que integrarán esa misión negociadora. Leer más
Putin y Zelensky no se encuentran cara a cara desde 2019. El secretario de Estado Marco Rubio encabezará la delegación estadounidense
De acuerdo al informe presentado por el PNUD, el Perú también supera a otras naciones como República Dominicana, Granada e Indonesia
El Vaticano confirmó este lunes la primera conversación entre Zelenski y León XIV, sin embargo, la santa sede se limitó a dar demasiados detalles. Leer más
Un ataque aéreo ruso destruyó un edificio residencial en Zaporiyia, al sur de Ucrania, causando la muerte de una mujer y dejando a sus dos animales entre los sobrevivientes
Una batalla de relaciones públicas por la paz en Ucrania en plena marcha en Europa, con el alto al fuego por 30 días y sin condiciones en el medio como exigencia a Moscú.El presidente ucraniano Volodimir Zelenski aceptó el desafío del ruso Vladimir Putin, bajo la presión del presidente Donald Trump. Estará en Estambul el 15 de mayo, en "las negociaciones directas y amplias", que ofreció el presidente ruso a Ucrania. Nadie sabe si irá o no Putin.
KIEV.- El presidente ucraniano Volodimir Zelensky mantuvo este lunes su primer diálogo con el papa León XIV desde su elección. En una conversación que calificó de "muy cálida y constructiva", el mandatario extendió una invitación formal al pontífice para visitar el país, en guerra desde hace más de tres años por la invasión rusa. "Una visita apostólica traería esperanza a todos los creyentes, a todo nuestro pueblo", expresó Zelensky, quien también pidió ayuda al Vaticano para lograr el regreso de miles de niños deportados a Rusia.I spoke with Pope Leo XIV. It was our first conversation, but already a very warm and truly substantive one.I thanked His Holiness for his support of Ukraine and all our people. We deeply value his words about the need to achieve a just and lasting peace for our country and theâ?¦ pic.twitter.com/4ocbA7jnMK— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) May 12, 2025El papa León XIV, que en su primer rezo dominical desde el balcón de la basílica de San Pedro exclamó "¡No más guerra!", pidió una paz "auténtica, justa y duradera" en Ucrania, alineándose con el mensaje de su predecesor, Francisco. Aunque durante su pontificado, Francisco generó polémica al sugerir que Kiev debía "izar la bandera blanca", la Santa Sede ha sido reconocida por su rol en gestiones humanitarias como el canje de prisioneros y la restitución de menores trasladados por la fuerza.Esfuerzos diplomáticosEn paralelo, se intensificaron los esfuerzos diplomáticos para alcanzar una tregua. Kiev, con el respaldo de Estados Unidos y las principales potencias europeas, lanzó el sábado un ultimátum a Moscú: aceptar un cese del fuego completo e incondicional de 30 días a partir de este lunes o enfrentarse a nuevas sanciones masivas. La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, insistió en que "se necesitan dos para desear la paz y solo uno para desear la guerra", y subrayó que Rusia demuestra seguir optando por el conflicto.El presidente ruso Vladimir Putin rechazó responder al ultimátum y propuso en cambio negociaciones "directas y sin condiciones previas" con Ucrania en Estambul, a partir del jueves. Zelensky respondió invitando a Putin a reunirse en persona ese mismo día en la ciudad turca, una propuesta a la que el presidente ruso aún no ha respondido."El lenguaje de los ultimátums es inaceptable para Rusia, no es apropiado. No se puede hablar así a Rusia", declaró el vocero de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, durante su rueda de prensa diaria.Peskov agregó que Moscú está dispuesto a entablar negociaciones "serias" para lograr una paz duradera, pero tampoco hizo comentarios sobre la invitación de Zelensky para encontrarse con Putin en Estambul.Turquía se ofreció nuevamente como anfitrión de las conversaciones, tal como ocurrió en 2022. El ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, consideró "positivo" que ambas partes mencionen la necesidad de una tregua, aunque reconoció diferencias en el orden de prioridades: "Los ucranianos quieren primero un alto el fuego y luego dialogar; los rusos, negociar primero y luego cesar el fuego".Los líderes de Francia, Alemania, Italia, Polonia, España y Gran Bretaña se reunieron en Londres este lunes para reforzar el frente común europeo. El canciller británico David Lammy y el ministro español José Manuel Albares destacaron la unidad y firmeza europea, al tiempo que advirtieron que, si Moscú no acepta el alto el fuego antes de la medianoche, avanzarán en la imposición de nuevas sanciones. "El tiempo apremia", señaló un vocero del gobierno alemán, advirtiendo que "el reloj sigue corriendo".Según el presidente francés, Emmanuel Macron, está prevista una llamada sobre esta propuesta de tregua por la tarde entre ucranianos y dirigentes europeos.En Washington, el presidente Donald Trump llamó a una reunión "inmediata" entre las partes, sin necesidad de esperar una tregua previa. Su administración dejó en claro que el fin de los combates es la "prioridad número uno" de la política exterior estadounidense, en momentos en que tanto Kiev como Moscú intentan ganarse su favor.Mientras el apoyo de Biden estaba asegurado, Ucrania ahora busca garantizar el respaldo de Trump. Mientras tanto, Rusia ve en esta situación una oportunidad para reducir las sanciones y restablecer vínculos económicos con Estados Unidos.Desde Moscú, el presidente Putin afirmó que cualquier negociación con Kiev debe abordar las "raíces profundas" del conflicto, una alusión recurrente a sus exigencias sobre la neutralidad ucraniana, el supuesto trato a las minorías rusoparlantes, y la expansión de la OTAN. Acusaciones que tanto Ucrania como Occidente rechazan, considerándolas pretextos para una ofensiva imperialista.Para el politólogo ucraniano Volodimir Fesenko, la invitación de Zelensky a Putin tiene una carga estratégica: "Si Putin rechaza, queda como el que no quiere negociar, especialmente a los ojos de Trump".En el terrenoMientras se sucedían estos movimientos diplomáticos, la guerra no dio tregua. Las fuerzas rusas lanzaron más de un centenar de drones en ataques nocturnos sobre varias regiones ucranianas, incluso después de la entrada en vigor tentativa del cese del fuego propuesto. Al menos una persona murió y varias resultaron heridas en Sumy, Kharkiv y Odesa. La región ocupada de Kherson también registró bajas civiles por ataques ucranianos.El vocero militar ucraniano Viktor Trehubov aseguró que la intensidad de los combates en el este del país no disminuyó, pese al llamado internacional a detener las hostilidades. La empresa ferroviaria estatal ucraniana denunció que un dron ruso impactó un tren de carga civil, hiriendo al conductor."Se ignoran las propuestas de tregua, continúan los ataques hostiles contra la infraestructura ferroviaria y el material rodante", escribió la compañía ferroviaria en un comunicado en Telegram.Agencias AFP, ANSA y Reuters
Vladimir Putin ha dividido con éxito a Europa y Estados Unidos, una vez más
El presidente de Estados Unidos consideró que la reunión entre Moscú y Kiev permitirá a ambas naciones "determinar si es posible o no un acuerdo" para finalizar el conflicto bélico que comenzó en febrero de 2022. Leer más
El líder republicano indicó en su red Truth Social que "Rusia no quiere tener un acuerdo de alto el fuego con Ucrania, sino que quiere reunirse el jueves para negociar un posible fin del BAÑO DE SANGRE".El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, reaccionó a la propuesta calificándola de "un primer paso" por parte del Kremlin.
KIEV, UCRANIA (AFP).- A más de tres años del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, el líder ruso Vladimir Putin propuso tener "negociaciones directas" y "sin condiciones previas" con Ucrania a partir del próximo 15 de mayo en Estambul, mientras que el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, consideró que esto es una "señal positiva" para ponerle fin al conflicto bélico entre ambos países que ya acumuló miles de muertos.Mientras tanto, Putin evitó responder al ultimátum europeo para un alto al fuego incondicional de 30 días a partir de este lunes y su par ucraniano afirmó que este es el "primer paso" para comprometerse a cesar los combates. "Es una señal positiva que los rusos finalmente hayan comenzado a considerar poner fin a la guerra. Todo el mundo estuvo esperando esto durante mucho tiempo. Y el primer paso para poner fin verdaderamente a cualquier guerra es un alto al fuego", expresó el mandatario en su cuenta de X y remarcó: "No tiene sentido continuar con la matanza ni un solo día más. Esperamos que Rusia confirme un alto el fuego, que sea total, duradero y fiable, a partir de mañana, 12 de mayo. Ucrania está dispuesta a reunirse".It is a positive sign that the Russians have finally begun to consider ending the war. The entire world has been waiting for this for a very long time. And the very first step in truly ending any war is a ceasefire.There is no point in continuing the killing even for a singleâ?¦— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) May 11, 2025Por su parte, Putin -en un discurso que brindó el sábado por la madrugada en el Kremlin- reprochó la forma de lanzar "ultimátums" y la "retórica antirrusa" europea e insinuó que la tregua debía acordarse en esas conversaciones y no antes. "Rusia está lista para negociaciones sin condiciones previas. Proponemos empezarlas sin demora el jueves 15 de mayo en Estambul", declaró.En esta ocasión, Putin no descartó que en estas conversaciones sean "capaces de acordar algún nuevo tipo de alto al fuego", pero agregó que el objetivo de los encuentros debería ser "eliminar las raíces del conflicto".Las palabras del líder ruso generaron rápidas repercusiones alrededor del mundo, entre ellas de parte del presidente estadounidense, Donald Trump, quien celebró lo que puede ser "un gran día para Rusia y Ucrania" y afirmó que quiere "seguir trabajando" con ambos para terminar la guerra. Por otro lado, el presidente francés y uno de los promotores del ultimátum, Emmanuel Macron, consideró que la propuesta de Putin es "un primer movimiento, pero no es suficiente" y lo acusó de querer "ganar tiempo".El ultimátum europeoEn una demostración de unidad occidental, Ucrania y sus aliados europeos lanzaron este sábado un ultimátum a Moscú para un cese de hostilidades "total e incondicional" a riesgo de nuevas "sanciones masivas" si el Kremlin no lo aceptaba. De esta forma, Zelensky, Macron, el jefe del gobierno alemán, Friedrizh Merz, y los primeros ministros de Polonia y Reino Unido, Donald Tusk y Keir Starmer se reunieron en Kiev y alentaron el alto el fuego de 30 días en Ucrania. "Si Rusia rechaza o viola el alto el fuego, habrá sanciones masivas coordinadas entre europeos y estadounidenses", afirmaron.La visita de los líderes europeos a Kiev es una respuesta simbólica a las celebraciones la víspera en Moscú por los 80 años de la victoria sobre la Alemania nazi, en presencia de varios dirigentes extranjeros, incluyendo el presidente chino Xi Jinping. En la plaza Roja de Moscú, Putin rindió homenaje el viernes a los soldados desplegados en Ucrania por "su valentía", en el peor conflicto armado en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, que causó decenas de miles de muertos en cada país.Asimismo, la masiva ofensiva lanzada en febrero de 2022 permitió que Rusia se haga con alrededor del 20% del territorio ucraniano. Sin embargo, algunos factores, como la llegada de Trump a la Casa Blanca en enero de este año, alteraron el tablero. La presión del mandatario estadounidense para terminar rápidamente el conflicto y su acercamiento a Putin provocaron algunos movimientos y reanudaron las esperanzas de ver un final en el conflicto.En una conversación con Trump el jueves, el presidente Zelensky dijo que estaban dispuestos a negociar con Moscú bajo cualquier formato. "Pero para que esto ocurra, hace falta que Rusia demuestre que quiere de verdad terminar la guerra, empezando por un alto al fuego completo y sin condiciones", afirmó.
Leer más
KIEV.- Los aliados europeos de Ucrania lanzaron este sábado un ultimátum a Rusia para que acepte un alto al fuego "completo e incondicional" de 30 días a partir del lunes o se exponga a nuevas "sanciones masivas".Los líderes de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Polonia y Ucrania fijaron el inicio del alto el fuego para el 12 de mayo en una reunión en Kiev, durante la cual mantuvieron una llamada telefónica con Trump, y aseguraron contar con el apoyo de Estados Unidos en esta iniciativa.Ucrania ya propuso un alto el fuego de 30 días varias veces en las últimas semanas, pero Rusia lo ha rechazado sistemáticamente, aduciendo que antes deben atenderse las exigencias rusas, en particular el fin de las entregas de armas occidentales a Kiev.Rusia respondió esta vez que "reflexionará" sobre la propuesta de tregua pero que es "inútil" presionar a Moscú, según declaró el vocero el Kremlin, Dmitri Peskov.Una veintena de miembros de la llamada "coalición de voluntarios", aliados de Ucrania, "decidieron apoyar un alto el fuego" de 30 días, indicó el presidente francés, Emmanuel Macron. Añadió que Estados Unidos supervisará que se respete la tregua, y "todos los europeos contribuirán".Si Rusia rechaza este alto el fuego o lo acepta pero lo viola, "acordamos que se prepararían sanciones masivas coordinadas entre europeos y estadounidenses", dijo Macron en una rueda de prensa en los jardines del palacio presidencial ucraniano con los líderes de Ucrania, Alemania, Polonia y Gran Bretaña."Todos los que estamos aquí junto con Estados Unidos estamos apelando a Putin. Si se toma en serio la paz tiene la oportunidad de demostrarlo", dijo por su parte el primer ministro británico, Keir Starmer, en una rueda de prensa. "No más peros, no más condiciones y retrasos".El jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz, prometió que continuará la "ayuda masiva" a Ucrania en ausencia de una reacción del Kremlin. "Esta guerra no sólo amenaza la integridad territorial de Ucrania. Esta guerra pretende destruir todo el orden político europeo. Por eso estamos al lado de Ucrania", subrayó Merz. El canciller ucraniano, Andrii Sibiga, señaló en la red social X que un alto el fuego "completo e incondicional en tierra, mar y aire" podría "allanar el camino a negociaciones de paz" en el conflicto que empezó el 24 de febrero de 2022 con la invasión rusa de Ucrania.Sibiga afirmó que el presidente ucraniano Volodimir Zelensky y los cuatro dirigentes europeos presentes en Kiev mantuvieron una "fructífera" conversación telefónica con Donald Trump.La visita de los líderes europeos a Kiev es una respuesta simbólica a las fastuosas celebraciones el viernes en Moscú por los 80 años de la victoria sobre la Alemania nazi, en presencia de varios dirigentes extranjeros, incluyendo el presidente chino Xi Jinping.En la plaza Roja de Moscú, el presidente ruso, Vladimir Putin, rindió homenaje el viernes a los soldados desplegados en Ucrania por "su valentía", en el peor conflicto armado en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, que ha causado decenas de miles de muertos en cada país.El vocero del Kremlin ya había advertido que Rusia no cesará el fuego si antes no se ponen fin a los envíos de armas de los países occidentales a Ucrania. De otro modo, una tregua sería "una ventaja para Ucrania" en un momento en que "las tropas rusas avanzan" en el frente, aseguró en una entrevista con la cadena norteamericana ABC.Ucrania no informó sobre ataques de misiles rusos de largo alcance en sus ciudades desde el inicio de una tregua unilateral de tres días decretada por Rusia esta semana, pero acusó a Moscú de cientos de violaciones en la línea del frente. Medios ucranianos afirmaron este sábado que Rusia notificó el cierre del espacio aéreo sobre la base militar desde la que en 2024 lanzó su misil de última generación Oreshnik, señal de que podría estar preparando un nuevo ataque.Desde el regreso de Trump a la Casa Blanca en enero, y el inicio de su acercamiento con Putin, los ucranianos y europeos temen que se cierre un acuerdo sin su consentimiento.Agencias AFP y Reuters
Reunidos en Kiev con Volodimir Zelenski, los líderes de Francia, Gran Bretaña, Alemania y Polonia lanzaron la propuesta tras una llamada a Donald Trump.El cese del fuego sería desde este lunes, por tierra, aire y mar.
Al compás de la conmemoración, tanto el ejército ruso como el ucraniano se acusaron de violar el alto al fuego de tres días establecido por el líder del Kremlin.
El mandatario reiteró su deseo de que las partes pongan fin a este enfrentamiento, de ya más de tres años, en el que mueren miles de personas cada semana
Frente al abandono de Estados Unidos para sostener a Ucrania en su guerra defensiva contra Rusia, la Unión Europea asume ayudar plenamente a Kiev afrontando responsabilidades financieras y políticas. Leer más
El expresidente dio su primera entrevista desde que dejó la Casa Blanca y tuvo durísimas palabras contra su sucesor, su política internacional, la manera en que trata a sus aliados y su manera de negociar con Rusia. "¿Qué demonios está pasando aquí? ¿Qué presidente habla así?", repudió. Leer más
El siguiente texto fue elaborado por los embajadores Karl Dhaene (Bélgica), Kirsty Hayes (Reino Unido), Amador Sánchez Rico (Unión Europea), Nicola Lindertz (Finlandia), Romain Nadal (Francia), Dieter Lamlé (Alemania), Halvor Saetre (Noruega), Mauritz Verheijden (Países Bajos), Jarmila Povejsilová (Chequia) y la encargada de negocios a.i Bogna Ruminowicz (Polonia) con motivo de cumplirse hoy el 80° aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa.Hace 80 años, el 8 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente ante los aliados, lo que marcó el final de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Tres meses después, con la rendición del Japón imperial, el conflicto más devastador de la historia de la humanidad concluyó. Hoy homenajeamos el heroísmo y el desinterés de los soldados aliados y de los combatientes de la resistencia que dieron su vida en la lucha contra el régimen nazi alemán dirigido por Adolf Hitler. Honramos la memoria de millones de víctimas civiles de la guerra, incluidos 6 millones de judíos que perecieron en el Holocausto.De esta tragedia sin precedentes surgió la determinación colectiva de evitar que tales horrores volvieran a repetirse. Esta visión condujo a la fundación de las Naciones Unidas, una organización internacional creada para mantener la paz y la seguridad, defender el derecho internacional y promover los derechos humanos y el desarrollo. Establecidas apenas unas semanas después del final de la guerra, las Naciones Unidas encarnaron la esperanza de un mundo unido contra la agresión y la injusticia, una visión cuya relevancia reafirmamos hoy. Asimismo, de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial nació la concepción de la integración europea, promovida por líderes visionarios como Robert Schuman, Alcide De Gasperi, Konrad Adenauer y Winston Churchill. Esta idea dio lugar a la creación del Consejo de Europa, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y, más tarde, la Unión Europea, entidades internacionales que contribuyeron al fomento de la paz, la democracia, la prosperidad y los derechos fundamentales en Europa.No obstante, al tiempo que honramos el pasado, no podemos ignorar la trágica realidad del presente. Se está librando una nueva guerra en suelo europeo: ilegal, injustificada y en flagrante violación del derecho internacional. Desde el comienzo de la guerra de agresión a gran escala de Rusia, el 24 de febrero de 2022, Ucrania ha estado defendiendo su independencia, soberanía e integridad territorial. Estos derechos fundamentales están consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, un documento que firmaron los países aliados el 26 de junio de 1945 para "preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra". Pero Moscú hizo caso omiso de ellos y, con falsos pretextos, inició su invasión ilegítima, colonial y no provocada de Ucrania. El ejército ruso ha llevado a cabo ataques indiscriminados contra civiles e infraestructuras civiles, ejecuciones, torturas y malos tratos, desapariciones forzadas, así como violencia sexual y de género.Recordamos también que el final de la Segunda Guerra Mundial no trajo la paz y la libertad a toda Europa. La totalitaria Unión Soviética firmó en primera instancia el Pacto Molotov-Ribbentrop con la Alemania nazi, que resultó en el desmembramiento del territorio de Polonia en 1939 y la anexión de Estonia, Letonia y Lituania en 1940. Después de la invasión alemana en 1941, la Unión Soviética se unió a los aliados y desempeñó un papel crucial en la derrota del fascismo. Sin embargo, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, la mitad del continente fue brutalmente subyugada a Moscú. Hasta 1989, las naciones de Europa del Este vivían detrás de la Cortina de Hierro, desprovistas de derechos humanos básicos y democracia. Solo después de la caída del Muro de Berlín los ciudadanos de estos países fueron libres de determinar su propio futuro político y eligieron convertirse en miembros del mundo libre. Más tarde, los ucranianos tomaron la misma decisión, que la Federación Rusa sigue negándose a aceptar.Entre las difíciles lecciones que nosotros, los europeos, aprendimos de la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, se cuentan que siempre es necesario proteger las normas más fundamentales del derecho internacional, que a largo plazo la libertad prevalece sobre la tiranía, la democracia vence al autoritarismo y las naciones soberanas se liberan del yugo de la opresión extranjera. Es por eso que continuaremos nuestra asistencia política, militar y financiera a Ucrania y apoyaremos los esfuerzos para lograr una paz mundial, justa y duradera que respete la soberanía, la integridad territorial y la independencia de Ucrania. También insistiremos en que los responsables de los crímenes de guerra cometidos en Ucrania deberán rendir cuentas.Tenemos la deuda y la obligación histórica con los héroes caídos en la Segunda Guerra Mundial. Mantendremos nuestro apoyo inquebrantable a Ucrania y a su pueblo, que están salvaguardando los mismos valores que defendieron los soldados aliados. Honramos a aquellos que dieron sus vidas y seguiremos haciéndolo en defensa de la libertad.
MOSCÚ.- La tregua de tres días decretada unilateralmente por el presidente ruso, Vladimir Putin, para que coincida con el 80 aniversario de la victoria contra la Alemania nazi, entró en vigor, informó la agencia estatal rusa RIA.Ucrania nunca aceptó ese cese del fuego y pidió en su lugar un armisticio de 30 días. El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, dijo que la iniciativa de Putin solo era un cese del fuego "para garantizar el silencio" durante el popular desfile del 9 de mayo en la plaza Roja en Moscú.En efecto, líderes de varios países ya llegaron a la capital rusa para participar de las celebraciones. Entre otros participarán los presidentes chino, Xi Jinping, el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, el venezolano Nicolás Maduro y el cubano Miguel Díaz-Canel.La tregua establecida por el Kremlin empezó en los primeros minutos del jueves en Moscú y está previsto que dure hasta el sábado, detalló el Kremlin."El cese el fuego (...) en el 80 aniversario de la Gran Victoria ha comenzado", informó la agencia de noticias.Horas antes de su entrada en vigor, Moscú y Kiev intercambiaron una serie de ataques aéreos, que provocaron el cierre de aeropuertos en Rusia y dejaron al menos dos muertos en Ucrania.El Kremlin indicó que las fuerzas rusas cumplirán la orden de Putin, pero responderán "inmediatamente" si Ucrania lanza algún ataque.La versión de la presidencia rusa fue que Putin tomó esta decisión "por razones humanitarias", y tras la presión de Estados Unidos para detener la ofensiva rusa en Ucrania, iniciada en febrero de 2022.Desde su toma de posesión, el presidente estadounidense, Donald Trump, intenta negociar un alto el fuego entre Moscú y Kiev, pero no logró obtener grandes concesiones del Kremlin.Putin rechazó en marzo una propuesta conjunta de Estados Unidos y Ucrania para un alto el fuego, y desde entonces sólo ofreció escasas contribuciones a los esfuerzos de paz de Trump.Zelensky declaró el domingo que no cree que Rusia vaya a respetar la tregua.Agencias AFP y AP
El canje fue de 205 rehenes por cada país y fue realizado en las previa al cese del fuego por tres días que estipuló Putin, en el marco de la celebración del 80º aniversario del Día de la Victoria. Leer más
Ocurre luego de que Vladimir Putin anunciara un alto el fuego unilateral, al declarar que las tropas rusas suspenderán todas las operaciones ofensivas desde la medianoche del 7 al 8 de mayo hasta la medianoche del 10 al 11 de mayo. Leer más
Hay 56 conflictos activos y 93 países involucrados en una huella de muerte y destrucción. Sumados a la inestabilidad en Medio Oriente y la escalada nuclear entre India y Pakistán, ponen en jaque la paz en un escenario cada vez más complejo. Leer más
CIUDAD DEL VATICANO.- En una inusual declaración conjunta, los cardenales, reunidos en Congregación General antes del inicio del cónclave que deberá elegir al sucesor del papa Francisco, emitieron este martes un llamado urgente por la paz en el mundo. El comunicado, difundido por la Santa Sede, expresa "con pesar" que no se han registrado avances en los procesos de paz en Ucrania, en Medio Oriente y en "tantas otras partes del mundo"."Por el contrario -añaden los purpurados- se han intensificado los ataques, especialmente en perjuicio de la población civil". Frente a este panorama, los cardenales instaron a todas las partes involucradas a alcanzar "cuanto antes un alto el fuego permanente" y a negociar la paz "sin condiciones previas ni mayores demoras". Asimismo, invitaron a los fieles a intensificar "la súplica al Señor por una paz justa y duradera".++Comunicado de los cardenales antes del inicio del cónclave: como no hubo procesos hacia la paz en Ucrania, en Medio Oriente y otras partes del mundo, sino que se intensificaron ataques contra civiles, llaman a un cese del fuego permanente y a rezar por paz justa y duradera pic.twitter.com/CI46FREXrX— Elisabetta Piqué (@bettapique) May 6, 2025Los llamados a poner fin a los conflictos en el mundo fueron una constante durante el pontificado del papa Francisco, fallecido el 21 de abril de 2025 a los 88 años. En su último mensaje con motivo de la tradicional bendición urbi et orbi (a la ciudad de Roma y al mundo), pronunciado la víspera de su muerte, el pontífice argentino denunció "la dramática e indigna crisis humanitaria" en Gaza y pidió un cese del fuego, al tiempo que extendió su preocupación a la situación en Yemen, en la "martirizada Ucrania" y en la República Democrática del Congo, entre otros países.Estancamiento en UcraniaEl pronunciamiento de los cardenales coincide con un momento crítico para los esfuerzos de paz en Ucrania. Tras más de tres años de guerra, las líneas del frente se mantienen prácticamente congeladas desde fines de 2023, y las iniciativas diplomáticas no han logrado avances sustanciales.El llamado "Formato de París", que reúne a representantes de Ucrania, Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea (UE), tuvo su último encuentro formal en abril en la capital francesa. Si bien se exploraron medidas de confianza mutua, como intercambios de prisioneros y zonas desmilitarizadas, Moscú y Kiev siguen sin acordar los términos de un posible alto el fuego. El presidente ruso Vladimir Putin decretó unilateralmente una tregua del 8 al 10 de mayo en Ucrania, pero el anuncio fue recibido con escepticismo por parte de Kiev y tensó aún más el clima previo al desfile militar del Día de la Victoria en Moscú. El Kremlin advirtió el martes que el ejército ruso responderá "inmediatamente" en caso de un ataque ucraniano durante la pausa en los combates. Escalada en Medio OrienteEn Medio Oriente, el conflicto entre Israel y las milicias hutíes de Yemen ha abierto un nuevo frente de tensión. El reciente ataque conjunto de Israel y Estados Unidos contra posiciones hutíes, en represalia por el lanzamiento de un misil que impactó cerca del aeropuerto Ben Gurión, marca una peligrosa escalada regional.Mientras tanto, la situación en Gaza continúa siendo crítica. A pesar de los esfuerzos de mediación de Egipto, Qatar y Estados Unidos, no se ha alcanzado un acuerdo duradero entre Israel y el grupo terrorista Hamas desde el alto el fuego temporal de fines de 2024. Los intentos de reanudar negociaciones en El Cairo en las últimas semanas no prosperaron, en parte debido a la desconfianza mutua y a las presiones políticas internas en ambos bandos.Un mensaje que trasciende lo religiosoAunque tradicionalmente reservadas a cuestiones espirituales, las Congregaciones Generales previas al cónclave también sirven de plataforma para que los cardenales reflexionen sobre los grandes desafíos que enfrenta el mundo. El comunicado difundido por la Santa Sede refleja una creciente preocupación por el impacto humanitario de los conflictos prolongados y por la aparente parálisis de los esfuerzos diplomáticos internacionales.Agencia AFP
Una solución de baja tecnología está produciendo resultados de alto impacto
El mandatario sostuvo que su país cuenta con "suficientes fuerzas y recursos para llevar a una conclusión lógica lo comenzado en 2022 con el resultado que necesita Rusia".
La ministra de Defensa destaca el apoyo continuo de España a Ucrania y la formación de más de 7.000 combatientes en la Brigada de la Legión, con maniobras próximas en Rumanía
En marzo la tasa de confianza del Presidente Zelenski alcanzó el 67%. Parte de ese capital se debió a la humillación que sufrió por parte de Trump en la Casa Blanca.
El posible triunfo de George Simion en las elecciones presidenciales del 4 y 18 de mayo puede desestabilizar a un miembro clave de la UE y la OTAN, además de significar un retroceso en los avances sociales del país
KIEV.- El acuerdo de minerales firmado el miércoles por Estados Unidos y Ucrania podría direccionar toneladas de dinero hacia un fondo de inversión conjunto de los dos países que eventualmente ayudaría a Ucrania reconstruirse cuando termine la guerra con Rusia.Pero los recursos no explotados de Ucrania que están sujetos al acuerdo tardarán años en ser extraídos y en generar ganancias. Y hasta podrían no rendir los enormes beneficios económicos que el presidente Trump viene anunciando desde hace tiempo.La implementación de ese acuerdo de nueve páginas que difundió el gobierno de Kiev este jueves todavía no está clara. Aunque el gobierno de Trump en su momento quería que Ucrania usara sus riquezas minerales para retribuirle a Estados Unidos por la asistencia militar que ya le entregó, la idea de considerar esa ayuda pasada como una deuda fue retirada del documento final.El acuerdo parece mantener abierta específicamente la posibilidad de que Ucrania pueda sumarse en algún momento a la Unión Europea (UE), un planteo al que ni Rusia ni Estados Unidos parecen haberse opuesto.Pero el acuerdo nada dice de las garantías de seguridad que Ucrania reclama desde hace tiempo para impedir que Rusia aproveche cualquier momentáneo cese del fuego para reagrupar sus fuerzas. Aun así, la tan esperada firma del acuerdo casi con certeza ha logrado algo que hace apenas dos meses parecía imposible: que Trump se atara al futuro de Ucrania."Este acuerdo es un mensaje claro para Rusia: que el gobierno de Trump está comprometido con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo", declaró el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, al anunciar el acuerdo.Los analistas coinciden en que ahora que se ha comprometido públicamente, el acuerdo podría garantizar el interés de Trump por el destino de Ucrania."Es un hombre de negocios, que siempre está calculando", apunta Volodymyr Fesenko, destacado analista político de Kiev. "Su mentalidad de empresario influye en su enfoque político, así que su motivación para el acuerdo puede ayudar a que Estados Unidos siga involucrado con el tema de Ucrania. El tiempo dirá cómo se pone todo esto en práctica".El Parlamento ucraniano aún debe ratificar el acuerdo, lo que probablemente ocurrirá en el transcurso de las próximas dos semanas, según informaron los legisladores este jueves. Al final, parece que Ucrania logró parte de lo que quería, pero no todo. Y la omisión más notable es la ausencia de garantías de seguridad.La firma del acuerdo en el día 100 del segundo mandato de Trump es apenas el giro más reciente de su fluctuante enfoque de esa guerra iniciada por Rusia en febrero de 2022 con una invasión a gran escala a Ucrania.En el camino, Trump culpó falsamente a Kiev de instigar la guerra y parecía sentir más afinidad con el presidente ruso Vladimir Putin que con cualquier ucraniano. También ha criticado repetidamente que Estados Unidos se haya convertido en el mayor aliado de Kiev durante la presidencia de Joe Biden, y no ha ocultado su irritación con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky y sus reclamos de mayor asistencia militar norteamericana.El 28 de febrero marca el punto más bajo de la relación entre Ucrania y Estados Unidos: fue cuando inicialmente se esperaba que en su encuentro en el Salón Oval, Trump y Zelensky firmaran un acuerdo de participación en las ganancias de los minerales ucranianos. La reunión fue un desastre. Trump y el vicepresidente J.D. Vance fustigaron públicamente a Zelensky y hasta le pidieron intempestivamente que abandonara la Casa Blanca. El acuerdo, obviamente, no se firmó. En consecuencia, el gobierno de Trump suspendió temporalmente la ayuda militar y el intercambio de inteligencia con Ucrania.Pero Trump también ha insistido repetidamente desde su campaña electoral que tenía la intención de poner fin a la guerra, incluso con la promesa de que lo haría en 24 horas después de asumir el cargo. Desde entonces, Trump ha aclarado que no estaba siendo literal.Mientras la Casa Blanca presionaba tanto a Rusia como a Ucrania para que aceptaran un acuerdo de paz â??o al menos un alto el fuego de 30 díasâ?? Ucrania siguió intentando mostrarse razonable. Tras la debacle del Salón Oval, Zelensky se ocupó de suavizar las relaciones con el gobierno de Trump y aceptó de inmediato la idea de una tregua incondicional de 30 días. No así Putin.Para Ucrania, de todos modos, el acuerdo sobre sus recursos minerales era una oportunidad para mostrar que tiene cierto poder de influencia.Los funcionarios ucranianos deseaban desesperadamente que el acuerdo incluyera algún tipo de garantía de seguridad por parte de Estados Unidos. Temían que de lo contrario Rusia violara cualquier alto el fuego que pudiera establecerse, algo que Moscú ya ha hecho anteriormente.Sin embargo, Trump ha asegurado que para Ucrania, contar con un fondo de inversión conjunto con Estados Unidos representa una garantía de seguridad en sí misma: si las empresas y el gobierno norteamericano invirtieran en el futuro de Ucrania, con eso alcanzaría para disuadir a Rusia.En muchos sentidos, y a pesar de todas las idas y vueltas, el acuerdo que se firmó el miércoles sin mucha fanfarria se parece bastante al que fracasó en febrero. En Ucrania, la noticia de la firma del acuerdo generó reacciones diversas. Vira Zhdan, residente de 36 años de Zaporiyia, una ciudad del sur de Ucrania que sufre constantes bombardeos rusos, dice que el acuerdo podría desviar injustamente el dinero de los recursos ucranianos hacia inversores norteamericanos."Vamos cayendo en estas trampas que arrastran a nuestro país a un pozo cada vez más profundo", apunta Zhdan. "Nosotros estamos vivos aquí y ahora, pero serán nuestros descendientes los que tengan que pagar las consecuencias. Y esto seguramente les dejará una marca significativa".Pero Svitlana Mahmudova-Bardadyn, de 46 años y residente de la región de Sumy, cerca de la frontera con Rusia, espera que el acuerdo implique que Ucrania reciba más apoyo de Estados Unidos, por ejemplo, armamento. Y también expresa su deseo de que "esta guerra a gran escala finalmente termine, y que la situación mejore para todos nosotros".(Traducción de Jaime Arrambide)
WASHINGTON.- Satisfacción en ambos bandos por los beneficios mutuos, una "señal fuerte" para Rusia y la perspectiva de un posible giro para la guerra en Ucrania. El día después del pacto que firmó Washington con Kiev para tener acceso a minerales y otros recursos naturales esenciales del país europeo a cambio de un fondo de reconstrucción, los dos gobiernos avanzaron un paso más este jueves en sus expectativas sobre el alcance que podría tener el acuerdo sobre el futuro del conflicto que cambió el tablero geopolítico global.El acuerdo llegó luego de meses de tensas negociaciones por las diferencias respecto al camino que debe conducir al final de la invasión rusa, que fue una de las promesas de campaña de Donald Trump. El pacto establecerá un "fondo de inversión para la reconstrucción", que permitirá a los dos países "trabajar en colaboración e invertir juntos" para garantizar que los "activos, talentos y capacidades mutuas puedan acelerar la recuperación económica de Ucrania", señaló un comunicado, en el que Estados Unidos calificó de "invasión a gran escala" la ofensiva rusa. Esa consideración fue festejada en Kiev, que considera clave el acuerdo para asegurar su acceso a la futura ayuda militar de la Casa Blanca.El protagonista central del lado norteamericano fue el secretario del Tesoro, Scott Bessent, uno de los hombres más poderosos de la administración Trump, que el miércoles firmó el pacto junto a la ministra de Desarrollo Económico y viceprimera ministra ucraniana, Yulia Svyrydenko, en Washington. "Esto demostrará a los dirigentes rusos que no hay diferencias entre el pueblo ucraniano y el pueblo estadounidense, en nuestros objetivos", advirtió este jueves en una entrevista con Fox Business Network."El pueblo estadounidense no gana dinero si los ucranianos no prosperan. Así que ahora estamos totalmente alineados en términos económicos. Y, de nuevo, creo que esta es una señal fuerte para el liderazgo ruso, y le da a Trump la capacidad de negociar ahora con Rusia sobre una base aún más fuerte", indicó Bessent. "Esta es una asociación económica total. No son sólo tierras raras, es infraestructura, es energía. Así que ambas partes tienen la oportunidad de salir ganando", añadió.El acuerdo no afectará a explotaciones y contratos que ya estaban en marcha, por lo que quedó desterrada una idea de Trump de que los recursos procedentes de la explotación de recursos naturales ucranianos se destinarían a pagar la multimillonaria ayuda de Estados Unidos desde el comienzo de la guerra, en febrero de 2022. Kiev había considerado que el borrador inicial del acuerdo favorecía desproporcionadamente los intereses norteamericanos, y logró introducir nuevas disposiciones destinadas a abordar esas preocupaciones."Es un acuerdo mucho mejor para Ucrania que lo que Trump quería originalmente", señaló a LA NACION Eugene Finkel, politólogo e historiador ucraniano de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore. "Además, Ucrania quería quedar bien posicionado y no darle a Trump una excusa para ser culpado por el fracaso de la propuesta de alto el fuego de Estados Unidos. También ellos necesitan suministros militares norteamericanos, así que tienen que jugar limpio", agregó.En el gobierno de Volodimir Zelensky, el "acuerdo estratégico para la creación de un fondo de socios de inversión" fue muy bien recibido. "Este es verdaderamente un acuerdo internacional, equitativo y bueno sobre inversión conjunta en el desarrollo y la restauración del país entre los gobiernos de Estados Unidos y Ucrania", estimó el primer ministro Denys Shmyhal.En diálogo con LA NACION, Tymofiy Mylovanov, presidente de la Escuela de Economía de Kiev y exministro de Desarrollo Económico, Comercio y Agricultura ucraniano, se mostró optimista con el impacto del acuerdo. "Trae algunas noticias positivas para Trump en un momento crítico, y también para Ucrania y Zelensky en particular. También indica que Ucrania ha sido capaz de reconstruir la relación desde el fiasco del Salón Oval, tanto diplomática como estratégicamente", señaló, en referencia a la pelea pública sin precedentes que protagonizaron ambos líderes el 28 de febrero pasado.El experto ucraniano destacó que para Zelensky en particular esto es "una buena noticia para dar al país", tras meses de frustraciones y algunos retrocesos en el campo de batalla, y que el presidente ucraniano "demostró que pudo volver de esa pelea con Trump" en la Casa Blanca. También resaltó como "un paso adelante" el diálogo de ambos líderes en el Vaticano, en medio del funeral del papa Francisco. "Fue un indicativo de que ya venían hablando y una señal para el mundo", dijo.Acceso a mineralesCon el acuerdo, Estados Unidos busca acceso a más de 20 materias primas consideradas estratégicas para sus intereses, incluidos algunos no minerales como el petróleo y el gas natural. Entre ellos están los depósitos de titanio de Ucrania, que se usan para fabricar alas de aviones y otras manufacturas aeroespaciales, y uranio, que se utiliza para energía nuclear, equipos médicos y armas. Ucrania también tiene litio, grafito y manganeso, empleados en la fabricación de baterías de vehículos eléctricos.En la actualidad, Ucrania obtiene unos 1000 millones de dólares al año en concepto de regalías por recursos naturales, muy por debajo de los cientos de miles de millones de dólares que Trump dijo que esperaba que Estados Unidos ganara con el acuerdo.También se abre la puerta a que se vean beneficiadas terceras partes, como la Unión Europea (UE), bloque al que Ucrania pretende sumarse como un resguardo para su seguridad. Como contrapartida, Estados Unidos ofrecerá -aunque no se especificaron los detalles- apoyo a la "seguridad, prosperidad, reconstrucción e integración en la economía global".Las negociaciones se produjeron en medio de los frustrados intentos de Washington para detener la guerra. El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que respalda los llamados a un alto el fuego antes de las negociaciones de paz. "Pero antes de que se haga, es necesario responder a algunas preguntas y resolver algunos matices", advirtió el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov. Putin también está listo para conversaciones directas con Ucrania sin condiciones previas para buscar un acuerdo de paz, agregó.
Estados Unidos está oficiando de mediador entre Kiev y Moscú para alcanzar un acuerdo de paz pero se mantiene firme en su postura de que los socios regionales deben involucrarse en el asunto con "recursos reales"
Fue motivo de tensas disputas, desacuerdos y duros reproches entre ambas partes. La negociación tiene dos fotografías icónicas: una de la bronca en el Despacho Oval entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y otra en el Vaticano, durante los funerales del papa Francisco.
KIEV.- Tras meses de tensas negociaciones, Estados Unidos y Ucrania firmaron un acuerdo que se espera otorgue a Washington acceso a los minerales y otros recursos naturales esenciales del país. Kiev espera, por su parte, que este acuerdo le asegure apoyo a largo plazo para su defensa contra Rusia.El acuerdo demostrará a los "dirigentes rusos que no hay diferencias entre el pueblo ucraniano y el pueblo estadounidense, entre nuestros objetivos", dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, este jueves en una entrevista con Fox Business Network."El pueblo estadounidense no gana dinero si los ucranianos no prosperan. Así que ahora estamos totalmente alineados en términos económicos. Y, de nuevo, creo que esta es una señal fuerte para el liderazgo ruso, y le da al presidente Trump la capacidad de negociar ahora con Rusia sobre una base aún más fuerte", señaló."Esta es una asociación económica total. No son sólo tierras raras, es infraestructura, es energía. Así que ambas partes tienen la oportunidad de salir ganando", añadió Bessent.El acuerdo, que debe ser ratificado por el parlamento ucraniano, establecería un fondo de reconstrucción para Ucrania que, según funcionarios ucranianos, servirá como vehículo para garantizar la futura asistencia militar estadounidense. Un acuerdo anterior estuvo a punto de firmarse, pero se frustró en la tensa reunión en el Salón Oval entre el presidente estadounidense Donald Trump, su vice, J. D. Vance, y el líder ucraniano, Volodimir Zelensky."Hemos elaborado una versión del acuerdo que ofrece condiciones mutuamente beneficiosas para ambos países. Este acuerdo, en el que Estados Unidos manifiesta su compromiso con la promoción de la paz a largo plazo en Ucrania y reconoce la contribución de Ucrania a la seguridad global al renunciar a su arsenal nuclear", declaró en Facebook la ministra de Economía, Yulia Svyrydenko, quien firmó el acuerdo en representación de Ucrania.La firma se produce durante lo que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, calificó como una semana "muy crítica" para los esfuerzos liderados por Estados Unidos para poner fin a la guerra, que parecen haberse estancado. Ucrania considera el acuerdo como una forma de garantizar que su mayor y más importante aliado se mantenga comprometido y no congele el apoyo militar, clave en su lucha de tres años contra la invasión rusa a gran escala.Estas son las claves del acuerdo:¿Qué incluye el acuerdo?El acuerdo abarca minerales, incluyendo tierras raras, pero también otros recursos valiosos, como petróleo y gas natural, según el texto publicado por el gobierno ucraniano.No incluye recursos que ya son una fuente de ingresos para Ucrania. En otras palabras, cualquier beneficio del acuerdo depende del éxito de nuevas inversiones. Las autoridades ucranianas también han señalado que no se refiere a ninguna obligación de deuda para Kiev, lo que significa que las ganancias del fondo probablemente no se destinarán a reembolsar a Estados Unidos por su apoyo previo.Las autoridades también enfatizaron que el acuerdo garantiza que la plena propiedad de los recursos permanece en Ucrania, y que el estado determinará qué se puede extraer y dónde.El texto del acuerdo enumera 55 minerales, pero afirma que se pueden acordar más.Trump expresó repetidamente su interés en las tierras raras de Ucrania, y algunas de ellas están incluidas en la lista, al igual que otros minerales críticos, como el titanio, el litio y el uranio.¿Qué son las tierras raras? Las tierras raras son un grupo de 17 metales que se utilizan para fabricar imanes que transforman la energía en movimiento para vehículos eléctricos, teléfonos celulares, sistemas de misiles y otros dispositivos electrónicos. No existen sustitutos viables.El Servicio Geológico de Estados Unidos considera 50 minerales críticos, incluyendo tierras raras, níquel y litio.Los minerales críticos son esenciales para industrias como la defensa, los electrodomésticos de alta tecnología, la industria aeroespacial y las energías renovables. China es el mayor productor mundial de tierras raras, y tanto Estados Unidos como Europa han buscado reducir su dependencia de Pekín, el principal adversario geopolítico de Trump.¿Cuál es el estado de la industria minera de Ucrania?Las tierras raras de Ucrania están prácticamente sin explotar debido a las políticas estatales que regulan la industria, la falta de información fiable sobre los yacimientos y la guerra.El potencial de la industria es incierto, ya que los datos geológicos son escasos debido a que las reservas minerales están dispersas por toda Ucrania, y los estudios existentes se consideran en gran medida inadecuados, según empresarios y analistas.En general, sin embargo, las perspectivas para los recursos naturales ucranianos son prometedoras. Se cree que las reservas de titanio del país, un componente clave para las industrias aeroespacial, médica y automotriz, se encuentran entre las mayores de Europa. Ucrania también posee algunas de las mayores reservas conocidas de litio de Europa, necesario para producir baterías, cerámica y vidrio.Ucrania cuenta con yacimientos de 22 de los 34 minerales identificados por la Unión Europea como críticos, según datos ucranianos. Estos incluyen materiales industriales y de construcción, ferroaleaciones, metales preciosos y no ferrosos, y algunas tierras raras.En 2021, la industria minera ucraniana representó el 6,1% del producto interno bruto (PBI) del país y el 30% de las exportaciones.Se estima que alrededor del 40% de los recursos metalúrgicos de Ucrania se encuentran actualmente bajo ocupación rusa, según estimaciones de los centros de estudios ucranianos We Build Ukraine y el Instituto Nacional de Estudios Estratégicos, que citan datos hasta el primer semestre de 2024.El gobierno de Ucrania estima que el potencial total de inversión del sector ronda los 12.000-15.000 millones de dólares para 2033.El Servicio Geológico Estatal indicó que el gobierno estaba preparando cerca de 100 yacimientos para su licencia y desarrollo conjunto, pero no proporcionó más detalles.Si bien Ucrania cuenta con una mano de obra altamente cualificada y relativamente económica, así como con una infraestructura desarrollada, los inversores destacan una serie de barreras a la inversión. Estas incluyen procesos regulatorios ineficientes y complejos, así como dificultades para acceder a datos geológicos y obtener terrenos. Dichos proyectos tardarían años en desarrollarse y requerirían una considerable inversión inicial, señalaron.¿Cómo funcionará el fondo para la reconstrucción?El acuerdo establece un fondo de inversión para la reconstrucción, y tanto Estados Unidos como Ucrania tendrán la misma participación en su gestión, según Svyrydenko.El fondo contará con el apoyo del gobierno estadounidense a través de la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos, agencia que Ucrania espera que atraiga inversión y tecnología de países estadounidenses y europeos.Se espera que Ucrania aporte al fondo el 50% de todas las ganancias futuras de los recursos naturales estatales. Estados Unidos también contribuirá con fondos y equipos directos, incluyendo sistemas de defensa aérea y otra ayuda militar muy necesarios.Las contribuciones al fondo se reinvertirán en proyectos relacionados con la minería, el petróleo y el gas, así como en infraestructura.No se extraerán beneficios del fondo durante los primeros 10 años, afirmó Svyrydenko.Inicialmente, funcionarios de la administración Trump impulsaron un acuerdo por el cual Washington recibiría 500.000 millones de dólares en beneficios de la explotación de minerales como compensación por su apoyo durante la guerra. Pero Zelensky rechazó la oferta, afirmando que no firmaría un acuerdo "que será pagado por 10 generaciones de ucranianos".Agencias AP y Reuters
El texto del acuerdo, hecho público por el gobierno ucraniano, no menciona las garantías de seguridad que Kiev llevaba tiempo pidiendo.r
El acuerdo confiere a EE.UU. acceso estratégico a las ganancias derivadas de las reservas ucranianas de minerales raros, descartando explícitamente cualquier ventaja económica para entidades involucradas con Rusia. Leer más
El mandatario republicano también afirmó que mantiene su influencia sobre Vladimir Putin, cuestionó los ataques a civiles y dejó sin respuesta si continuará el apoyo militar estadounidense a Kiev
El pacto, alcanzado después de semanas de negociaciones, llega con el trasfondo de las conversaciones para lograr la paz con Moscú.Este pacto es para Washington una condición necesaria como parte de su mediación en las negociaciones de paz entre ambos países.
Después de la cumbre en Londres para organizar las garantías de seguridad "con botas en el terreno" ucraniano, que se necesita para asegurar el alto al fuego, han quedado a la vista los serios problemas europeos para tener una fuerza militar lista y bien armada para la misión.Dovile Sakaliene, ministra de Defensa de Lituania, declaró a sus pares: "Rusia tiene 800.000 soldados. Les digo esto: si ni siquiera podemos reunir 64.000, eso no parece ser una debilidad. Es una debilidad".
KIEV.- Ucrania está preparada para firmar un acuerdo que daría a Estados Unidos acceso a sus valiosos minerales raros con la esperanza de asegurar el apoyo continuo estadounidense en la guerra contra Rusia, dijeron el miércoles altos funcionarios ucranianos.La ministra de Economía y viceprimera ministra de Ucrania, Yulia Svyrydenko, voló a Washington el miércoles para ayudar a finalizar el acuerdo, dijo el primer ministro, Denys Shmyhal, durante una aparición en la televisión ucraniana.Aunque la parte principal del acuerdo ya se resolvió, todavía había obstáculos por superar, dijo un alto funcionario ucraniano que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a discutir el asunto públicamente.Ucrania considera clave el acuerdo para asegurar su acceso a futura ayuda militar de Estados Unidos."Realmente, este es un acuerdo estratégico para la creación de un fondo de socios de inversión", dijo Shmyhal. "Este es verdaderamente un acuerdo internacional, equitativo y bueno sobre inversión conjunta en el desarrollo y la restauración de Ucrania entre los gobiernos de Estados Unidos y Ucrania".El presidente estadounidense, Donald Trump, indicó en febrero que quería acceso a los materiales de tierras raras de Ucrania como condición para el apoyo continuo de Estados Unidos en la guerra, describiéndolo como un reembolso por los miles de millones de dólares en ayuda que Estados Unidos ha dado a Kiev. Pero las conversaciones se estancaron después de una tensa reunión en el Salón Oval entre líderes estadounidenses y ucranianos, y llegar a un acuerdo desde entonces ha resultado difícil y ha tensado las relaciones entre Washington y Kiev.El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo el miércoles durante una reunión del gabinete en la Casa Blanca que la administración Trump estaba lista para aprobar un acuerdo, pero que aún había trabajo por hacer."Los ucranianos decidieron anoche hacer algunos cambios de última hora", dijo Bessent cuando se le preguntó sobre los informes de que Ucrania estaba lista para aceptar el pacto. "Estamos seguros de que reconsiderarán eso. Y estamos listos para firmar esta tarde si ellos lo están".No dio detalles sobre los cambios de última hora que hizo Ucrania.Estados Unidos busca acceso a más de 20 materias primas consideradas estratégicas para sus intereses, incluidos algunos no minerales como el petróleo y el gas natural.Entre ellos se encuentran los depósitos de titanio de Ucrania, que se utilizan para fabricar alas de aviones y otras manufacturas aeroespaciales, y uranio, que se utiliza para energía nuclear, equipos médicos y armas. Ucrania también tiene litio, grafito y manganeso, que se utilizan para fabricar baterías de vehículos eléctricos.Después de que Kiev consideró que el borrador inicial del acuerdo favorecía desproporcionadamente los intereses estadounidenses, introdujo nuevas disposiciones destinadas a abordar esas preocupaciones.Según Shmyhal, la última versión establecería una asociación equitativa entre los dos países y duraría 10 años. Las contribuciones financieras a un fondo conjunto se harían en efectivo, y solo la nueva ayuda militar de Estados Unidos contaría para la parte estadounidense. La asistencia proporcionada antes de que se firmara el acuerdo no se contaría. A diferencia de un borrador anterior, el acuerdo no entraría en conflicto con el camino de Ucrania hacia la membresía en la Unión Europea, una disposición clave para Kiev.Se espera que el gabinete ucraniano apruebe el texto del acuerdo antes de que pueda ser firmado en Washington. El acuerdo luego requerirá ratificación en el Parlamento ucraniano antes de que pueda entrar en vigor.Negociación con PutinLas negociaciones se producen en medio de un progreso accidentado en el impulso de Washington para detener la guerra.El presidente ruso, Vladimir Putin, respalda los llamados a un alto el fuego antes de las negociaciones de paz, "pero antes de que se haga, es necesario responder a algunas preguntas y resolver algunos matices", dijo el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov. Putin también está listo para conversaciones directas con Ucrania sin condiciones previas para buscar un acuerdo de paz, agregó."Nos damos cuenta de que Washington quiere lograr un progreso rápido, pero esperamos comprensión de que la resolución de la crisis ucraniana es demasiado compleja para hacerse rápidamente", dijo Peskov en su conferencia de prensa diaria con periodistas.Trump ha expresado su frustración por el lento avance en las negociaciones destinadas a detener la guerra. Los líderes de Europa occidental han acusado a Putin de estancarse mientras sus fuerzas buscan apoderarse de más tierras ucranianas. Rusia ha capturado casi una quinta parte del territorio de Ucrania desde el inicio de la guerra el 24 de febrero de 2022.El presidente norteamericano reprendió a su par ucraniano, Volodimir Zelensky, por pasos que, según él, estaban prolongando la matanza, y repreendió a Putin por complicar las negociaciones al lanzar ataques mortales en Kiev en un "muy mal momento".Trump considera que la guerra es un desperdicio de dinero para los contribuyentes estadounidenses y por las vidas perdidas en el conflicto, una queja que repitió el miércoles durante su reunión del gabinete. Eso podría significar el fin de la ayuda militar crucial para Ucrania y sanciones económicas más severas a Rusia.Más presiónEl Departamento de Estado intentó nuevamente el martes presionar a ambas partes para que se movieran más rápidamente y advirtió que Estados Unidos podría retirarse de las negociaciones si no hay avance."Ahora estamos en un momento en el que las propuestas concretas deben ser entregadas por las dos partes sobre cómo poner fin a este conflicto", declaró la portavoz del departamento, Tammy Bruce, citando al secretario de Estado, Marco Rubio.Rusia rechazó una propuesta de Estados Unidos para un alto el fuego inmediato y completo de 30 días, haciéndolo condicional a un cese del esfuerzo de movilización de Ucrania y el suministro de armas occidentales a Kiev.El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, afirmó el miércoles que Ucrania había aceptado una tregua incondicional solo porque estaba perdiendo terreno en el campo de batalla, donde las fuerzas rusas tienen ventaja.Aumento de bajas civilesMientras tanto, los civiles ucranianos han sido asesinados o heridos en ataques todos los días de este año, según un informe de la ONU presentado el martes en Nueva York.La Oficina de Derechos Humanos de la ONU reportó que en los primeros tres meses de este año, había verificado 2641 bajas civiles en Ucrania. Eso fue casi 900 más que durante el mismo período del año pasado.Además, entre el 1 y el 24 de abril, las bajas civiles en Ucrania aumentaron 46% en comparación con las mismas semanas de 2024, dijo.La rutina diaria de la guerra no muestra signos de disminuir. Un ataque nocturno con drones rusos en la segunda ciudad más grande de Ucrania, Kharkiv, hirió al menos a 45 civiles, dijeron funcionarios ucranianos.También el miércoles, el Servicio de Seguridad de Ucrania afirmó que sus drones atacaron la Planta de Ingeniería de Instrumentos Murom en la región de Vladímir, en Rusia, durante la noche, causando cinco explosiones y un incendio en la instalación militar. La afirmación no pudo ser verificada de forma independiente.Agencia AP
A Pablo Puentes Borges lo podrían condenar a una pena entre 7 y 15 años de cárcel, tal y como le ocurrió al vallecaucano Miguel Ángel Montilla Cárdenas, a quien las autoridades rusas le impusieron una pena de nueve años de prisión
Michael Gloss, un joven estadounidense de apenas 21 años, sorprendió al mundo tras conocerse su historia. Su vida, marcada por la ayuda humanitaria y las convicciones pacifistas, dio un giro inesperado que desconcertó tanto a su familia como a sus amigos.Michael Gloss, el joven que logró engañar a su mamá y enlistarse al ejército rusoNacido en Fairfax, cerca de Washington, Michael Gloss fue criado en un entorno profundamente ligado al servicio público y la seguridad nacional. Su madre, Julianne Gallina, asumió en febrero de 2024 el cargo de subdirectora de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), mientras que su padre, Larry Gloss, era un veterano de la Marina con experiencia en ciberseguridad y participación en la Operación Tormenta del Desierto.The whole story is crazy. Michael Alexander Gloss, a 21-year-old American, was killed fighting for Russia in its war against Ukraine in April 2024. His mother, Julianne Gallina Gloss, is the Deputy Director for Digital Innovation at the CIA.According to an investigation byâ?¦ pic.twitter.com/zODtGirgEk— Saint Javelin (@saintjavelin) April 25, 2025Michael, sin embargo, tomó un camino distinto al de sus padres: dedicó gran parte de vida a actividades humanitarias alrededor del mundo. Su participación en la ayuda a las víctimas del terremoto de Turquía en 2023 es uno de los ejemplos más destacados de su compromiso social.El inesperado giro: de activista humanitario a soldado rusoPese a su historial pacifista y su postura crítica hacia las políticas de Estados Unidos, nadie en su entorno imaginó que Michael Gloss optaría por unirse al ejército ruso. Según El Mundo, el 13 de agosto de 2023, Michael informó a sus amigos que se encontraba en Vladikavkaz, Osetia del Norte, en Rusia.Semanas después, el 5 de septiembre de 2023, su nombre apareció en el registro sanitario de Moscú, indicando como domicilio un conocido centro de reclutamiento militar especializado en extranjeros. Posteriormente, fue trasladado al centro de entrenamiento Avangard, donde convivió con mercenarios de Nepal, como evidencian varios vídeos publicados en redes sociales en los que aparece vestido con uniforme militar ruso.â?? A spokesman for the US CIA confirmed the death of 21-year-old Michael Gloss, son of CIA Deputy Director Julian Gallina Gloss, in the war in Ukraine in April 2024. His parents also commented on his death."I can only explain this by his mental illness," Gloss Sr. commented onâ?¦ https://t.co/vb3tEBecCJ pic.twitter.com/Mm768941nd— â??V141NGâ??ð??´â??â? ï¸? ð??? (@inexorable_swe) April 26, 2025La muerte de Michael Gloss en la guerra de UcraniaEl último rastro digital de Michael Gloss fue el 14 de marzo de 2024, cuando accedió por última vez a su cuenta de Telegram. Menos de un mes después, su unidad militar avanzó hacia posiciones ucranianas. El joven murió en combate el 4 de abril de 2024.Su muerte causó conmoción entre sus allegados, quienes siempre lo habían percibido como alguien firmemente contrario a los conflictos armados. Una amiga cercana declaró a La Sexta: "Cuando me comunicaron su muerte, no lo creí, porque siempre estuvo en contra de la guerra".Brave Young Man Who Gave his life for Russia !!â?¼ï¸? ð??·ð??ºð??ºð??¸The son of CIA Deputy Director Michael Gloss, who fought in the Russian Airborne Forces, died at the frontâ?ªï¸?His mother, Julian Gallina Gloss, graduated from the US Naval Academy, worked in intelligence for more than 30â?¦ pic.twitter.com/NpM0S4D5nH— ð???ð???ð??¯ð??¢ð??? ð??? ð??·ð??º ð??·ð??º (@SMO_VZ) April 25, 2025Ocho meses después de su fallecimiento, sus restos de Michael fueron repatriados a Estados Unidos y enterrados en su condado natal de Fairfax.Michael Gloss y su abrupta decisión de alistarse en el ejército rusoSegún lo informado por su padre, Larry Gloss, al Washington Post, Michael lidiaba desde su adolescencia con problemas de salud mental. Este factor, según su padre, marcó su carácter introspectivo y vulnerable a buscar causas extremas fuera de su círculo habitual.Alrededor de los 17 años comenzó a mostrar un fuerte rechazo hacia los "valores compartidos" de sus padres y adoptó una actitud de rebeldía anti-establishment, síntoma de una búsqueda de identidad que pudo impulsarlo a involucrarse en un conflicto armado.On February 24, 2024, after Russia had completely taken control of Avdiivka, an American soldier wanted to raise the US flag in Avdiivka to show solidarity with Russia. It is very likely that this is Michael Gloss (2003), the son of CIA deputy director Julianne Gallina. He joinedâ?¦ pic.twitter.com/mRt37AhJGo— Uncensored News (@uncensorednews9) April 26, 2025El desconocimiento de sus padres sobre su actividad militar Los padres de Michael Gloss no supieron de sus actividades militares hasta casi tres meses después de su muerte, cuando un funcionario consular del Departamento de Estado les comunicó personalmente la noticia en junio de 2024. Hasta ese momento, según relató su padre, nunca habían recibido indicio alguno de que Michael estuviera en Ucrania, ni mucho menos en labores de combate para el ejército ruso. Este desconocimiento se explica en parte porque Michael operó con un perfil extremadamente bajo: no compartía detalles de su situación en redes sociales, m de un único mensaje en un chat grupal de Telegram en agosto de 2023, donde anunció que estaba en Vladikavkaz, Osetia del Norte. View this post on Instagram A post shared by ItthoBa'al (@itbaal420)Además, informes sobre el fenómeno de voluntarios extranjeros en conflictos destacan que, aunque muchos optan por montajes legales y seudónimos, otros se exponen abiertamente y quedan fácilmente localizables a través de las bases de datos oficiales y redes sociales especializadas.
El delegado Keith Kellogg subrayó que el presidente de EEUU quiere "un alto el fuego permanente y completo, marítimo, aéreo y terrestre, por un mínimo de 30 días"
El presidente ruso ordenó el cese total de las hostilidades por "motivos humanitarios" con motivo del Día de la Victoria. Leer más
Ucrania ha adaptado estrategias y armas en su lucha contra Rusia. Ahora apuesta por ampliar el uso de drones de producción nacional, aunque las armas estadounidenses siguen siendo cruciales.
El régimen de Kim-Jon Un fue cuestionado por haber aportado soldados al bando de su aliado Vladimir Putin. Dijo que su participación se limitó a la región rusa de Kursk, "sin violar la carta de la ONU". Leer más
MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, declaró el lunes un alto el fuego de tres días en la guerra con Ucrania el próximo mes para conmemorar el 80° aniversario de la victoria de la Unión Soviética y sus aliados en la Segunda Guerra Mundial.El Kremlin dijo que el alto el fuego de 72 horas se extendería desde el comienzo del 8 de mayo hasta el final del 10 de mayo."Todas las acciones militares quedan suspendidas durante este periodo. Rusia cree que la parte ucraniana debería seguir este ejemplo", dijo en un comunicado."En caso de violaciones por parte ucraniana, las fuerzas armadas de Rusia darán una respuesta adecuada y eficaz".Se trata de la segunda tregua unilateral, la segunda de Putin en rápida sucesión, tras un alto el fuego de Pascua de 30 horas que cada parte acusó a la otra de violar en innumerables ocasiones.Ucrania pidió a Rusia un alto el fuego "inmediato" de al menos 30 días tras la propuesta de tres días de PutinEn un contexto de creciente impaciencia por parte de Estados Unidos, ambas maniobras parecían dirigidas por el líder del Kremlin a señalar al presidente estadounidense, Donald Trump, que Rusia sigue interesada en la paz. Ucrania y sus aliados europeos dicen no creerlo.El último anuncio se produjo después de que Trump criticara a Putin por un mortífero ataque ruso en Kiev la semana pasada. Washington ha amenazado en repetidas ocasiones con abandonar sus esfuerzos de paz a menos que se produzcan avances reales."Me decepcionó mucho que Rusia estuviera disparando misiles", dijo Trump, añadiendo posteriormente que estaba "sorprendido y decepcionado, muy decepcionado, de que bombardearan esos lugares después de haberlo discutido".Estas declaraciones se producen mientras Trump y sus asesores han buscado aumentar la presión sobre ambas partes para que acepten un acuerdo de paz, advirtiendo que si no hay un acuerdo pronto, Estados Unidos podría "dar marcha atrás" en sus esfuerzos por facilitar la negociación.Los detalles de la propuesta no se han hecho públicos, pero informes indican que el acuerdo incluiría el reconocimiento de Crimea por parte de Estados Unidos como parte de Rusia, una posibilidad que el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, ha rechazado rotundamente."Ucrania no reconocerá legalmente la ocupación de Crimea", declaró Zelensky la semana pasada. "No hay nada de qué hablar aquí", remarcó.El domingo se le preguntó a Trump si Zelensky planteó la cuestión de Crimea cuando ambos líderes se reunieron antes del funeral del papa Francisco en Roma el día anterior. "Lo hizo, muy brevemente", respondió Trump.El domingo, Trump describió su reunión con Zelensky en la Basílica de San Pedro del Vaticano el día anterior como "buena", "amable" y "hermosa", pero dijo que "hay un camino difícil por delante". El presidente de Estados Unidos dijo que Zelenski reiteró su solicitud de armas, y Trump añadió: "Pero lleva tres años diciendo que necesita más armas". Rusia dijo el lunes que esperaba una señal de Ucrania sobre la voluntad de Kiev de celebrar negociaciones directas para poner fin a la guerra, pero que hasta ahora no veía señales de movimiento.El Kremlin dijo el viernes pasado que la posibilidad de que haya conversaciones directas entre ambas partes se había planteado durante una reunión de tres horas entre el presidente Vladimir Putin y el enviado estadounidense Steve Witkoff.Moscú y Kiev no han mantenido negociaciones directas desde marzo de 2022, en las primeras semanas tras el inicio de la guerra a gran escala de Rusia en Ucrania. Ese mismo año, Zelensky aprobó un decreto que descartaba las negociaciones con Putin, después de que Rusia reclamara cuatro regiones de Ucrania como territorio propio.Agencias Reuters y ANSA
Regirá del 8 al 10 de mayo.Es por el 80° aniversario de la victoria de Rusia sobre el nazismo en la Segunda Guerra Mundial, anunció el Kremlin.
El ministro José Manuel Albares reafirma el respaldo de España a Ucrania con una nueva donación de 10 millones de euros y la inauguración del primer centro cultural de la UNESCO en el país
ING concluye su salida del mercado ruso al acordar la venta de su filial a Global Development JSC, enfrentando una pérdida de 400 millones de euros tras la invasión de Ucrania
WASHINGTON.- La próxima semana será crucial para determinar si Rusia y Ucrania están listas para llegar a un acuerdo que ponga fin a la guerra, declaró el domingo el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, mientras Moscú lanzó un gran ataque con drones y bombas sobre toda Ucrania durante la noche hasta el domingo, matando al menos a cuatro personas.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está ejerciendo una intensa presión para lograr un cese de hostilidades en Ucrania lo antes posible y muestra cada vez más impaciencia con Kiev y Moscú.Trump se reunió con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky, en Roma el sábado, al margen del funeral del papa Francisco, y expresó sus dudas sobre la disposición del presidente ruso, Vladimir Putin, para resolver el conflicto en Ucrania.La conversación entre Trump y Zelensky en un aparte del funeral del Papa fue el primer encuentro en persona entre los dos líderes desde que discutieron durante una acalorada reunión en la Oficina Oval en la Casa Blanca a finales de febrero."Estamos cerca (de un acuerdo), pero no lo suficiente", dijo Rubio el domingo en una entrevista con la NBC. "Creo que esta semana será crucial (...); tendremos que decidir si queremos seguir participando en este esfuerzo o si es hora de centrarnos en otros asuntos igual de importantes, o incluso más importantes en algunos casos", concluyó.El jefe de la diplomacia estadounidense volvió a considerar que existen "razones para el optimismo, pero también para el realismo" sobre las posibilidades de alcanzar un acuerdo, tres años después de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.Reiteró igualmente que "no hay una solución militar" a esta guerra. "La única solución a esta guerra es un acuerdo negociado", en el que cada parte tendrá que hacer concesiones, insistió.El asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, entrevistado el domingo en Fox News, coincidió en que "se han mantenido varias conversaciones sobre el terreno" con Kiev y Moscú, sin proporcionar más detalles.Trump aseguró a la revista Time en una entrevista emitida el viernes que Rusia retendría Crimea, una península ucraniana que anexionó en 2014 y cuyo reconocimiento como territorio ruso se menciona, según informes de prensa, en la propuesta de acuerdo estadounidense. Crimea "pertenece" a Ucrania, insistió por su lado Zelensky el viernes.El presidente estadounidense señaló el sábado que duda que Putin quiera poner fin a la guerra iniciada hace más de tres años en Ucrania, mostrando un nuevo escepticismo sobre la posibilidad de alcanzar pronto un acuerdo de paz. Apenas el día anterior, Trump había dicho que Ucrania y Rusia estaban "muy cerca de un acuerdo"."No había razón para que Putin estuviera lanzando misiles en áreas civiles, ciudades y pueblos, en los últimos días", escribió Trump en una publicación en redes sociales mientras volaba de regreso a Estados Unidos después de asistir al funeral del Papa. Trump también insinuó la posibilidad de más sanciones contra Rusia.Mientras tanto, tres personas murieron y cuatro resultaron heridas el domingo por la mañana en ataques aéreos rusos sobre Kostyantynivka en la región de Donetsk, indicó la fiscalía regional. Una persona murió y una niña de 14 años resultó herida en la ciudad de Pavlohrad, en la región de Dnipropetrovsk, que fue atacada por tercera noche consecutiva, afirmó el gobernador regional Serhii Lysak.Los ataques ocurrieron horas después de que Rusia afirmara haber recuperado el control sobre las partes restantes de la región de Kursk, que las fuerzas ucranianas habían tomado en una incursión sorpresa el pasado agosto. Funcionarios ucranianos dijeron que los combates en Kursk aún continuaban.Rusia disparó 149 drones explosivos y señuelos en la última ola de ataques, dijo la Fuerza Aérea ucraniana, añadiendo que 57 fueron interceptados y otros 67 bloqueados.Una persona resultó herida en ataques con drones en la región de Odessa y otra en la ciudad de Zhytomyr. Cuatro personas también resultaron heridas en un ataque aéreo ruso en la ciudad de Kherson el domingo por la mañana, según funcionarios locales.El Ministerio ruso de Defensa sostuvo el domingo que las defensas antiaéreas derribaron cinco drones ucranianos en la región fronteriza de Bryansk, así como tres drones sobre la península de Crimea, que fue anexionada ilegalmente por Rusia en 2014.Cinco personas resultaron heridas cuando las fuerzas ucranianas bombardearon la ciudad de Horlivka en la región parcialmente ocupada de Donetsk, dijo el alcalde instalado por Rusia, Ivan Prikhodko.Por otra parte, en una entrevista con CBC News, cuyo texto fue publicado en el sitio web del ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, el ministro de esa cartera, Sergei Lavrov, dijo que la central nuclear de Zaporiyia ocupada por Rusia supuestamente estaba "en buenas manos" y descartó la posibilidad de "cambios" en la gestión de la planta.El periodista le pidió a Lavrov que comentara la propuesta del presidente estadounidense Trump sobre una posible gestión conjunta de la central nuclear por parte de Estados Unidos y Ucrania, sobre la que los medios de comunicación habían informado anteriormente."No, no hemos recibido tal propuesta, y si la recibimos, explicaremos que la gestión de la central nuclear de Zaporiyia está bajo la jurisdicción de la corporación estatal rusa Rosatom, bajo la supervisión del personal del Organismo Internacional de Energía Atomíca, que está constantemente presente en el sitio y realiza actividades de monitoreo. La central nuclear está en buenas manos", subrayó.Agencias AP, AFP y ANSA
Lizeth Montoya, pareja del colombiano Miguel Ángel Montilla, aseguró en una entrevista que no han sido notificados de la decisión judicial, además denunciaron irregularidades en el proceso y precisaron que el connacional fue engañado con falsas promesas de empleo. Quería pagar la deuda de su casa
Este sábado se cumplieron 39 años del mayor desastre en una central atómica, el 26 de abril de 1986.En medio de la guerra, los ucranianos sufren ahora el asedio de las fuerzas rusas, bajo el temor a un posible ataque atómico.
CIUDAD DEL VATICANO.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, habló con un sorprendente optimismo sobre la reunión que mantuvo con su par estadounidense, Donald Trump, al margen del funeral del papa Francisco en el Vaticano y dijo que "podría convertirse en histórica" si se logran resultados en relación a la paz tras más de tres años de guerra con Rusia."Buena reunión. Hablamos mucho cara a cara. Espero que logremos resultados en todos los puntos discutidos", escribió Zelensky en redes sociales, sobre el encuentro de 15 minutos en la Basílica de San Pedro, poco antes de que comenzara la misa de despedida a Francisco.Zelensky dijo que esos temas incluían "la protección de las vidas de nuestro pueblo, un alto el fuego completo e incondicional [y] una paz fiable y duradera que evite la reaparición de la guerra". En ese sentido, dijo que fue "una reunión muy simbólica que podría convertirse en histórica si logramos resultados conjuntos" y cerró con un agradecimiento a Trump.Good meeting. We discussed a lot one on one. Hoping for results on everything we covered. Protecting lives of our people. Full and unconditional ceasefire. Reliable and lasting peace that will prevent another war from breaking out. Very symbolic meeting that has potential toâ?¦ pic.twitter.com/q4ZhVXCjw0— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) April 26, 2025Con un tono similar, Steven Cheung, director de comunicaciones de la Casa Blanca, había dicho que los dos líderes tuvieron "una discusión muy productiva" y que anunciarían "más detalles sobre la reunión".La reunión en el Vaticano, la primera desde el fuerte cruce que protagonizaron en el Salón Oval de Washington en febrero, se produce en un momento crítico de las negociaciones para poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia tras la invasión lanzada por Vladimir Putin en febrero de 2022.Un portavoz de Zelensky había dicho anteriormente que estaban trabajando para una reunión de seguimiento en Roma más tarde el sábado, pero Trump se fue poco después de terminado el funeral."No hubo segunda reunión. Los presidentes tienen agendas muy cargadas", dijo después el portavoz de la presidencia ucraniana, Serguii Nikiforov.En una foto difundida por la oficina de Zelensky se veía a los dos presidentes sentados uno frente al otro en una sala de la basílica, a medio metro de distancia e inclinados el uno hacia el otro en una conversación. En la imagen no se ve a ningún asesor.En una segunda imagen, en el mismo lugar, Zelensky y Trump aparecían de pie junto al primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, dos líderes que encabezan el apoyo a Ucrania en Europa. Macron tenía la mano sobre el hombro de Zelensky.Tras su reunión en la mítica basílica, donde hasta este viernes estuvo la capilla ardiente para despedir a Francisco, Trump y Zelensky se unieron a otros líderes mundiales en la plaza de San Pedro durante el funeral del Papa, que hizo de la búsqueda de la paz, también en Ucrania, un motivo de su pontificado.El cardenal italiano Giovanni Battista Re, que pronunció el sermón en el funeral, recordó cómo Francisco no dejó de alzar la voz para pedir negociaciones que pusieran fin a los conflictos. "La guerra siempre deja el mundo peor de lo que estaba antes: siempre es una derrota dolorosa y trágica para todos", dijo.Trump, que ha estado presionando a ambas partes para acordar un alto el fuego, dijo el viernes que hubo conversaciones productivas entre su enviado y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y pidió una reunión de alto nivel entre Kiev y Moscú para cerrar un acuerdo.Una relación complejaTrump y Zelensky han tenido una relación personal agitada. En su muy tensa reunión en la Casa Blanca, Trump acusó al mandatario ucraniano de "jugar con la Tercera Guerra Mundial" y lo tildó de desagradecido.Escándalo inédito en la Casa Blanca - SubtituladoDesde entonces, Kiev ha intentado restablecer las relaciones, pero los insultos continuaron. Zelensky dijo que Trump estaba atrapado en una "burbuja de desinformación" que favorecía a Moscú, mientras que el líder estadounidense acusó al ucraniano de dilatar un acuerdo de paz.Pero los dos presidentes se necesitan mutuamente. Trump necesita el apoyo de Zelensky para alcanzar su ambición declarada de lograr una paz rápida entre Rusia y Ucrania, mientras que Kiev necesita que Trump presione a Moscú para que diluya algunas de las condiciones más onerosas que ha establecido para una tregua.En el terrenoMientras tanto, el principal general de Rusia dijo este sábado que todos los soldados ucranianos habían sido expulsados de las partes de la región rusa de Kursk de las que Moscú perdió el control el año pasado tras una incursión sorpresa de las fuerzas de Kiev, pero el gobierno de Zelensky lo desmintió.Valery Gerasimov, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, transmitió la noticia a Putin en una reunión el sábado, afirmó el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, en declaraciones a la agencia noticiosa oficial rusa Interfax.Sin embargo, en su parte matinal del sábado, el Estado Mayor de Ucrania señaló que sus fuerzas siguen conteniendo a las rusas en el sector de Kursk, rechazando las afirmaciones de Moscú sobre su expulsión.Putin felicitó en un comunicado a los soldados y comandantes rusos y señaló que la incursión de Kiev había "fracasado completamente"."La derrota completa de nuestro enemigo en la región fronteriza de Kursk crea las condiciones adecuadas para futuros éxitos de nuestras tropas y en otras zonas importantes del frente", apuntó.El ejército ucraniano sorprendió a Rusia en agosto de 2024 con un ataque transfronterizo que le permitió tomar el control de alrededor de 1300 kilómetros cuadrados de territorio en el país vecino. En Kiev, las autoridades creían que este operativo podría ayudar en futuras negociaciones de paz, pero sus avances retrocedieron lentamente y las tropas siguieron perdiendo terreno durante el inicio de 2025.Agencias Reuters, AFP y AP
El presidente norteamericano asistirá este sábado al sepelio del Papa, pero señaló a los periodistas que lo acompañaban en el Air Force One que buscará cerrar "algunos pactos políticos". Habló también de la guerra Rusia-Ucrania (en Roma estará Zelenski). Leer más
WASHINGTON.- Mientras las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania ingresan en una fase decisiva, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una declaración que podría alterar el rumbo del proceso: "Crimea se quedará con Rusia". En una entrevista con la revista Time, el mandatario norteamericano afirmó además que su par ucraniano, Volodimir Zelensky, "lo entiende", sugiriendo que la cesión de ese territorio sería condición necesaria para alcanzar un alto el fuego.La declaración no fue un episodio aislado. Trump ha responsabilizado a Zelensky de prolongar el conflicto al negarse a negociar con el presidente ruso, Vladimir Putin mientras que sus palabras forman parte de una ofensiva diplomática más amplia que su administración despliega desde hace semanas, con dos rondas de negociaciones realizadas en París y Londres. En ambas instancias, el enviado especial de Trump, el empresario Steve Witkoff â??quien se reunió hoy con Putinâ?? presentó propuestas concretas que, hasta el momento, no lograron convencer ni a Ucrania ni a sus aliados europeos.Sin embargo, tras el encuentro, el Kremlin informó que Putin y Witkoff mantuvieron conversaciones "constructivas" durante tres horas, en las que abordaron especialmente la posibilidad de reanudar "negociaciones directas" entre Rusia y Ucrania."Fueron conversaciones constructivas y muy útiles, que se extendieron por tres horas. En particular, se trató la posibilidad de retomar las negociaciones directas entre los representantes de Rusia y Ucrania", declaró a la prensa Yuri Ushakov, consejero diplomático de Putin.El plan de TrumpSegún documentos obtenidos por Reuters y confirmados por fuentes diplomáticas europeas, el plan de paz impulsado por la Casa Blanca incluye el reconocimiento formal por parte de Estados Unidos de la soberanía rusa sobre Crimea, anexionada en 2014, y el reconocimiento de facto del control de Moscú sobre las regiones ocupadas del sur y el este de Ucrania.A cambio, Washington ofrecería "fuertes garantías de seguridad" para Ucrania â??aunque sin incluir la posibilidad de ingreso a la OTANâ?? y un paquete de ayuda económica condicionado al cumplimiento del acuerdo. El plan también contempla el levantamiento inmediato de las sanciones impuestas a Rusia desde el inicio de la invasión a gran escala en febrero de 2022, aunque la Casa Blanca desmintió."There isn't even a kernel of truth to this story - Politico was played by their "sources" yet again. It's embarrassing that they print this type of fake crap."-Ambassador Witkoff https://t.co/vZm155LnDa— Office of the Special Envoy to the Middle East (@SE_MiddleEast) April 24, 2025El secretario de Estado Marco Rubio calificó como "rotundamente falsa" la versión difundida por Politico sobre un supuesto acuerdo relacionado con el levantamiento de sanciones contra Rusia. "Ni Steve Witkoff ni yo hemos tenido conversación alguna sobre el levantamiento de sanciones contra Rusia como parte de un acuerdo con Ucrania", aseguró y añadió que se trata de una "falta grave al ejercicio periodístico". Una fuente cercana a las negociaciones, sin embargo, dijo a Reuters que "Trump cree que este conflicto puede resolverse en 24 horas si ambas partes aceptan un marco realista". El presidente norteamericano ha sugerido que un pacto que mantenga Crimea bajo control ruso sería una concesión razonable y permitiría detener el derramamiento de sangre. "5000 soldados mueren cada semana. Hagamos el acuerdo de paz", escribió el jueves en su red Truth Social, tras un ataque ruso que dejó al menos 12 muertos en Kiev.Crimea es una península estratégica sobre el mar Negro, al sur de Ucrania. Rusia la anexó en 2014, durante el gobierno de Barack Obama, varios años antes de la invasión a gran escala lanzada por el Kremlin en 2022. "Han tenido sus submarinos allí desde mucho antes del período del que estamos hablando, durante muchos años. En Crimea, la mayoría de la gente habla ruso", argumentó Trump. "Pero esto fue una concesión de Obama, no una concesión de Trump".La contrapropuesta de Ucrania y EuropaFrente a la propuesta estadounidense, Ucrania y sus aliados europeos presentaron una contrapropuesta que rechaza toda cesión territorial previa al alto el fuego. En cambio, abogan por una solución por etapas: primero, un cese de hostilidades verificado por observadores internacionales; luego, negociaciones para una retirada progresiva de las tropas rusas, y por último, una conferencia internacional que determine el estatus final de los territorios en disputa.Este plan también contempla el uso de activos rusos congelados en Occidente â??más de 300.000 millones de dólaresâ?? para financiar la reconstrucción de Ucrania y compensar los daños provocados por la guerra. Además, Europa exige que cualquier alivio de sanciones esté vinculado al cumplimiento verificable del acuerdo por parte del Kremlin, y se opone a cualquier reconocimiento unilateral de la anexión de territorios."El orden internacional no puede aceptar que un país modifique las fronteras de otro por la fuerza", dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. "Estamos comprometidos con una paz justa, no con una paz impuesta".This morning, Russian cruelty struck again, killing men, women and children in the city of Sumy.â?°A barbaric attack, made even more vile as people gathered peacefully to celebrate Palm Sunday.This latest escalation is a grim reminder: Russia was and remains the aggressor, inâ?¦— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) April 13, 2025Desde Ucrania, el presidente Zelensky reiteró que no aceptará ninguna solución que implique la pérdida permanente de territorio. "La guerra terminará cuando Rusia se retire. No antes", dijo en una conferencia en Kiev. El Ministerio de Relaciones Exteriores reforzó esa posición al afirmar que "ninguna presión, por más poderosa que sea, nos hará renunciar a nuestra soberanía".Una paz bajo amenazaLa diferencia entre ambos enfoques es sustancial. Mientras el plan estadounidense prioriza una solución rápida basada en la realidad territorial actual â??aunque implique legitimar avances militaresâ??, el europeo busca preservar los principios de integridad territorial y derecho internacional.Pero en Kiev comienza a crecer el temor de que Washington cambie su posición si las negociaciones fracasan. En su último comunicado, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, advirtió que la paciencia del presidente Trump "no es infinita" y deslizó que el apoyo militar podría ser revisado.New Statement from President Donald J. Trump pic.twitter.com/g1nLUVMT1M— Karoline Leavitt (@PressSec) April 23, 2025En paralelo, el Kremlin ha dado señales de interés. El presidente ruso, Vladimir Putin, ya recibió cuatro veces a Witkoff, quien encabeza el canal informal de negociaciones. En la última reunión, celebrada este viernes en Moscú, ambos se saludaron en inglés y discutieron, según medios rusos, los detalles del borrador estadounidense. El asesor de política exterior de Putin, Yuri Ushakov, y el enviado para la cooperación internacional, Kirill Dmitriev, también asistieron al encuentro.El mismo día un alto mando militar ruso fue asesinado por un coche bomba cerca de Moscú, anunció la principal agencia de investigación criminal del país.Happening right now..Russian Major General Yaroslav Moskalik, deputy chief of the Main Operations Directorate of the General Staff of the Russian Armed Forces was blown up in his car in Moscow regionâ?¦Makes you wonder who was behind it.. pic.twitter.com/uAlpItxqkZ— Chris from Massachusetts AKA TommyboyTrader (@autumnsdad1) April 25, 2025DivisionesMientras tanto, en Ucrania crece el debate interno. Aunque el gobierno mantiene una posición dura, algunas figuras públicas comienzan a explorar posibles concesiones. "Ceder territorios sería injusto, pero tal vez necesario si no hay otra opción para sobrevivir como país", dijo este viernes el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, en una entrevista con la BBC.Otros, sin embargo, rechazan esa idea contundentemente. "Aceptarlo sería una rendición. Rusia volvería a atacar en unos años", advirtió Oleksiy Danilov, secretario del Consejo de Seguridad Nacional ucraniano.En Europa, también hay divisiones. Algunos líderes, como el canciller alemán Olaf Scholz, han sugerido la necesidad de encontrar una salida práctica que evite una guerra larga e impredecible. Otros, como Emmanuel Macron, insisten en que cualquier acuerdo debe surgir desde Kiev, no ser impuesto desde afuera.Una nueva ronda de conversaciones está prevista para mayo, posiblemente en Ginebra. Agencias AP, AFP y Reuters
El colombiano viajó a Ucrania con el objetivo de volver con un buen ahorro para asegurarle un mejor futuro a su esposa y tres hijos en Valle del Cauca, pero las condiciones del trabajo que vio en un video por TikTok distaron de lo que le tocó vivir cuando llegó a Kiev y que llevó a que se rindiera y fuera capturado por tropas rusas
En Ucrania, el recuerdo de la anexión rusa está fresco y los resentimientos son elevados, lo que deja al presidente del país pocas opciones ante el último plan de paz estadounidense.
Después de criticar a Volodímir Zelenski por declaraciones "incendiarias" que dificultan la paz, el mandatario estadounidense expresó su enojo hacia el líder ruso por los bombardeos de madrugada sobre Kiev. Mientras tanto, avanzan las negociaciones y persisten las advertencias de Washington. Leer más
Miguel Ángel Montilla Cárdenas llegó a Kiev en abril de 2024, donde recibió entrenamiento militar especializado, pero cayó prisionero del ejército ruso
Una delegación rusa enviada por Vladimir Putin, Volodimir Zelenski y Donald Trump se encontrarán en Roma para despedir al pontífice en medio de las tensas negociaciones por el acuerdo de paz por la guerra en Europa. Leer más
En una noche en la que River reaccionó a tiempo y pudo hacerle frente a la altura de Quito, un nombre se destacó entre el desorden defensivo inicial del millonario y el vértigo ofensivo de Independiente del Valle: Claudio Paul Spinelli. El delantero argentino, de 27 años, marcó dos goles y fue fundamental para poner en media hora 2 a 0 arriba a su equipo, que finalmente se quedó y empató 2 a 2, en un partido válido por la fecha 3 del grupo B de la Copa Libertadores.â??A los 23 minutos del primer tiempo, el Pájaro desvió sutilmente un remate de Ibarra para abrir el marcador. Siete minutos después, se metió entre Pezzella y González Pirez para empujar una gran jugada colectiva. #LIBERTADORESxFoxSports | ¡GOL DE INDEPENDIENTE DEL VALLE! Lo hizo Claudio Spinelli a los 24' para el 1-0 vs. River. Viví la CONMEBOL Libertadores en la pantalla de Fox Sports pic.twitter.com/0XOFptQpio— Fox Sports Argentina (@FOXSportsArg) April 24, 2025No conforme, fue por más y a los 37 estuvo cerca del hat-trick, pero un cierre agónico se lo negó.â??¡¡DOBLETE DE SPINELLI PARA EL 2-0 DE INDEPENDIENTE DEL VALLE ANTE RIVER!!ð??º Mirá TODA la CONMEBOL #Libertadores por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/Due877HDQ5— SportsCenter (@SC_ESPN) April 24, 2025Hasta este miércoles, Spinelli había disputado once partidos en el equipo ecuatoriano y solo había convertido una vez. Su único gol había sido el 16 de marzo ante Macará, por el torneo local. Pero ante River encontró la revancha.â?? Justo él, que sabe de revanchas y sabe lo que es correr por su vida. Literalmente.â??Nacido en El Talar, Buenos Aires, el 21 de junio de 1997, Claudio Paul Spinelli lleva los nombres del ídolo de su padre: Claudio Paul Caniggia, con quien comparte no solo el nombre, sino también la melena rubia y el estilo de juego explosivo.â??Formado en Tigre, debutó en Primera División en 2016. Aunque comenzó a desplegar sus alas en San Martín de San Juan, donde marcó siete goles en 13 partidos. Ese rendimiento lo llevó al Genoa de Italia, aunque no logró consolidarse y fue cedido a varios clubes, incluyendo Crotone, Argentinos Juniors y Gimnasia y Esgrima La Plata, donde tuvo el honor de ser dirigido por Diego Maradona.Huir de la guerraEn 2020, su carrera lo llevó al Koper de Eslovenia y luego al Oleksandriya de Ucrania en 2021. Fue en este último donde vivió una de las experiencias más difíciles de su vida.En febrero de 2022, mientras jugaba en el equipo ucraniano, la invasión rusa cambió su vida. Junto a sus compañeros, emprendió una peligrosa travesía de 20 kilómetros a pie hasta la frontera con Polonia, desde donde pudo volar a París y reencontrarse con su pareja, Cielo López.â??"No sabíamos si íbamos a poder salir. Era muy triste todo lo que se estaba viviendo", relató Cielo desde Francia en aquellos días. El padre de Claudio también expresaba su preocupación: "Esto es una pesadilla. Mi hijo quiere volver a la Argentina, pero todavía no sabemos si podrá".â??Tras su regreso, Spinelli continuó su carrera en Lanús y luego en Deportivo Maldonado de Uruguay. En 2024, se unió a Defensor Sporting, donde tuvo una destacada temporada, marcando nueve goles en 18 partidos y siendo clave en la obtención de la Copa Uruguay.Este trotamundos encontró un nuevo destino a comienzos de este año. Independiente del Valle anunció en enero su fichaje como refuerzo para la temporada. "No nos podíamos venir del viaje sin un recuerdito o un delantero. Y conseguimos uno bueno", publicó el club en sus redes sociales, anunciando la llegada del delantero argentino.El empate le impidió a Independiente del Valle treparse a la cima de un Grupo B caliente, donde el equipo que conduce Marcelo Gallardo aparece como líder con 5 unidades, seguido por el conjunto ecuatoriano y Barcelona de Ecuador (4). Cierra la tabla Universitario de Perú, con 3. Todo demasiado apretado y con cuatro equipos con chances de seguir adelante.A River le quedan tres encuentros para finalizar esta instancia. En ellos deberá mejorar su desempeño para poder allanar su clasificación a los octavos de final. El 8 de mayo visitará en Guayaquil a Barcelona, el 15 de mayo recibirá a Independiente del Valle y el 27 del mismo mes cerrará en el Monumental ante Universitario.Mientras, Spinelli es consciente de que tuvo una noche que en lo personal será inolvidable para su carrera.
En marzo de 2022, el rubio delantero pudo cruzar la frontera en medio del inicio de la invasión de Rusia.Fueron cuatro días de odisea para el futbolista que formó parte del plantel de Gimnasia de La Plata con Diego Maradona como DT.Mirá los goles.
WASHINGTON.- Estados Unidos está proponiendo reconocer la anexión ilegal de Crimea por parte de Rusia y congelar las líneas del frente de guerra como parte de un acuerdo de paz, informó este martes The Washington Post, citando a varias personas conocedoras de las deliberaciones.A cambio de esas concesiones, Ucrania obtendría garantías de seguridad y programas de reconstrucción para el país, y Rusia lograría el levantamiento de las sanciones norteamericanas. Las propuestas estadounidenses fueron presentadas al gobierno ucraniano en París la semana pasada, según ese diario, y serán debatidas este miércoles por funcionarios ucranianos, británicos, franceses y norteamericanos cuando se reúnan en Londres para hablar de la guerra. En tanto, crecen las expectativas sobre si los esfuerzos diplomáticos pueden detener más de tres años de combates. La hostilidad ha crecido entre las dos partes desde que Rusia invadió y se anexionó ilegalmente la península ucraniana de Crimea en 2014.Como expresión de su hartazgo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo la semana pasada que las negociaciones estaban "llegando a un punto crítico" e insistió en que ninguna de las partes lo está "manipulando" en su intento de poner fin a la guerra. Esto ocurrió después de que el secretario de Estado, Marco Rubio, sugiriera que Estados Unidos podría retirarse pronto de las negociaciones si no avanzan.Rubio sugirió que la reunión del miércoles podría ser decisiva para determinar si el gobierno de Trump continúa su participación.Los mediadores reconocen en privado que es improbable que Kiev pueda recuperar el control de los territorios controlados por Moscú en un futuro próximo. En el mejor de los casos, esperan frenar el apuro por alcanzar un acuerdo que permita a Moscú conservar los territorios conquistados y liberarse de las sanciones, sin obtener antes beneficios significativos para Ucrania."Existe la preocupación de que Trump esté intentando presionar a los ucranianos y no haya sido lo suficientemente duro con Rusia", declaró Mujtaba Rahman, director gerente de Eurasia Group, una consultora de riesgo político. "La pregunta clave ahora es: ¿qué obtiene Ucrania a cambio de ceder parte de su territorio?".La idea de que Estados Unidos podría estar agotando su paciencia surge también del nivel de funcionarios que está enviando a las conversaciones de Londres donde ya no viajará Rubio, ni tampoco el enviado especial Steve Witkoff. El alto funcionario que representará a Washington será el enviado presidencial Keith Kellogg. Ucrania planea enviar funcionarios de mucho mayor rango, incluyendo a su ministro de Asuntos Exteriores, Andrii Sybiha, y al jefe de la oficina presidencial, Andriy Yermak.La oferta de Estados Unidos en París de reconocer a Crimea, se produjo después de que Witkoff visitara Moscú este mes para una reunión de varias horas con el presidente ruso, Vladimir Putin. Se espera que el enviado visite Moscú de nuevo a finales de esta semana.Una de las personas informadas sobre la propuesta la describió como "idea de Witkoff" que Estados Unidos llamara a Crimea "rusa" "sin obligar a Ucrania a reconocerla".La polémica propuesta será difícil de aceptar para Ucrania. La toma y posterior anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 allanó el camino para sus otros actos de agresión contra Ucrania, incluyendo el fomento de la guerra en las regiones orientales de Donetsk y Lugansk, y posteriormente su invasión a gran escala de Ucrania en 2022.Al principio de la guerra, los soldados ucranianos se entusiasmaron con la idea de que sus hijos pronto nadarían en las playas de Crimea, y muchos consideran hoy que la devolución de Crimea a Ucrania es innegociable, especialmente las familias que han estado separadas durante más de una década."Si lo que informan los medios es cierto, es triste y peligroso", declaró la parlamentaria ucraniana Ivanna Klympush-Tsintsadze a Interfax-Ucrania el martes. "Significa que Estados Unidos no busca una paz justa y duradera, sino que pretende anunciar una tregua temporal a cambio de concesiones al agresor, presentándolo como un gran logro de Estados Unidos", agregó.Por su parte Zelensky, aunque nunca ha renunciado a su objetivo de que Ucrania recupere algún día el control sobre Crimea, ha reconocido con franqueza las limitaciones militares de Kiev."No tenemos suficientes fuerzas para recuperar Crimea", declaró Zelensky a la prensa el año pasado. Nuestro ejército no tiene suficientes fuerzas. Debemos buscar vías diplomáticas.Otros funcionarios destacan el poder que puede tener la presión europea en las negociaciones. Dejar Crimea, donde se encuentra el puerto clave de Sebastopol en el Mar Negro, en manos de Moscú tendría graves consecuencias para todo el continente, según los expertos."Crimea, en particular, es tan estratégicamente importante para la seguridad europea que Europa no tiene ningún interés en que Crimea quede bajo control ruso permanente ni que esa ocupación sea reconocida por el derecho internacional", declaró Stefan Meister, del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores.Agencias Reuters y AFP
Trump apuesta por un acuerdo inminente para detener el conflicto bélico, pero el recrudecimiento de los combates tras la tregua de Pascua apunta en otra dirección.
Rusia prosigue con su plan de apropiarse por la fuerza del 40% del territorio ucraniano, habiendo hasta hoy conseguido arrebatar menos del 20%, debiendo a su vez vencer a la OTAN antes del 2028, cuando las predicciones demográficas le impedirían enrolar suficientemente jóvenes en las fuerzas armadas. Leer más
Sánchez y Zelenski discuten la adhesión de Ucrania a la UE, la situación en el frente y la necesidad de más sanciones contra Rusia durante el Foro Económico Mundial de Davos
PARÍS.- Viktor Orban afirma que la entrada de Ucrania en la Unión Europea (UE) provocaría la ruina de su país. Por esa razón, ha decidido bloquear el proceso de su adhesión al bloque y lanzar una compulsa nacional sobre la cuestión. Bruselas espera, no obstante, iniciar las negociaciones con Kiev antes de fin de año, para un ingreso en 2030. El país está empapelado. El gobierno ultranacionalista de Viktor Orban lanzó un nuevo tsunami de afiches que recubren todo en vistas de una consulta popular. Esta vez no se trata de atacar al millonario George Soros. Ahora los carteles representan al presidente de Ucrania, de la Comisión Europea y del Partido Popular Europeo (PPE), mayoritario en el Parlamento de Estrasburgo. Respectivamente: Volodimir Zelensky, Ursula von der Leyen y Manfred Weber. "No dejaremos que decidan por encima de nuestras cabezas", proclaman. Según el Poder Ejecutivo húngaro, ese triunvirato trabajaría en las sombras para imponer a los pueblos europeos una entrada rápida de Ucrania en la UE.El argumento es la eventual "ruina" de Hungría y de toda Europa."Costaría fortunas a las familias húngaras. Perderíamos sumas importantes de fondos europeos. Los húngaros ya no tendrían subvenciones agrícolas. La mafia ucraniana azotaría Hungría, alimentando la criminalidad, el tráfico de armas y de droga. El mercado se vería inundado de productos alimenticios ucranianos de mala calidad y peligrosos. El sistema de jubilación será desmantelado, sin hablar de las epidemias importadas que pondrían en peligro a niños y ancianos", lista el jefe de gabinete del primer ministro en un video que circula por las redes sociales.La perspectiva de que entre en la UE su gran vecino oriental â??seis veces más grande y cuatro veces más pobladoâ?? suscita una legítima inquietud entre los húngaros. El partido gobernante Fidesz, que acaba de lanzar su campaña electoral para las legislativas del año próximo, espera capitalizar simpatías denunciando esa adhesión, calificada de "inminente peligro".País agrícola, Hungría se inquieta sobre todo por la competencia de los productores ucranianos. En efecto, los llamados "corredores de la solidaridad" europeos, escapando al bloqueo del mar Negro hace dos años, llenaron a Europa Central de cereales ucranianos, dejando un gusto amargo en los productores locales.La programada compulsa, que en realidad no es más que un sondeo no obligatorio, debe comenzar en los próximos días. Los húngaros recibirán una misiva firmada por el primer ministro, acompañada de una sola pregunta: "¿Apoya usted la adhesión de Ucrania a la Unión Europea?".Opinión pública divididaEn 15 años en el poder, Orban organizó 14 "consultas nacionales" con preguntas generalmente muy orientadas. Ninguna obtuvo mucho más de entre el 10% y el 15% de respuestas del cuerpo electoral, aunque hayan sido reivindicadas como plebiscitos, sobre todo ante la Comisión Europea.La población húngara, por su parte, está dividida sobre esta ampliación de la UE a Ucrania. Según los institutos de sondeo alrededor de 58% se declara favorable a una adhesión. La línea de división es clara: los partidarios del Fidesz contra, los de la oposición a favor.Peter Magyar, el joven adversario de Orban, se muestra muy prudente sobre la cuestión, sabiendo que se trata de terreno minado por el Ejecutivo, que lo describe constantemente como "submarino" del líder del PPE, Manfred Weber, y "a sueldo de los intereses belicistas de Bruselas".A pesar de todo â??y acostumbrada al permanente sabotaje de Viktor Orbanâ?? la Comisión Europea espera lanzar el proceso de adhesión a fines de 2025 mientras que, en Ucrania, el Parlamento reforma a marcha forzada, a pesar de la guerra. Si bien algunos la estiman "demasiado optimista", Ursula von der Leyen se declaró impresionada por la rapidez de esas reformas después de su visita a Kiev el 24 de febrero. Para ella, la adhesión podría concretarse en 2030."No hay forma de acortar los plazos de ese proceso. Pero Ucrania ha demostrado su voluntad de avanzar", dijo la estonia Kaja Kallas, alta representante para la política exterior de la UE. El bloque, que cuenta con Ucrania y sus fuerzas armadas de un millón de hombres para garantizar durablemente la defensa de su flanco este frente a Rusia, se interroga ahora sobre cómo conseguir que Hungría manifieste una mejor disposición. Porque Orban ha tomado la costumbre de tomar de rehén a Ucrania. Rechaza todo lo que concierne a ese país antes de ceder, contra el desbloqueo de fondos europeos. Desde la llegada al poder de Donald Trump, el primer ministro húngaro endureció aun más su posición. El argumento financiero ya no da resultados, al punto que ciertos líderes europeos estudian la posibilidad de utilizar el artículo 7, que permite a los miembros del Consejo Europeo suspender el derecho a voto a uno de los países miembros. Se trata, en todo caso, de una medida extrema, nunca utilizada hasta ahora.En esas condiciones, la Europa democrática pone todas sus esperanzas en Peter Magyar. El líder opositor proeuropeo que promete a sus simpatizantes que pondrá fin al aislamiento de su país dentro de la UE si derrota al primer ministro en las próximas elecciones legislativas.Magyar, líder del partido Respeto y Libertad (Tisza), es un serio rival para Viktor Orban, en el poder desde 2010. Los sondeos sugieren que Tisza superó al Fidesz en intenciones de voto, en momentos en los que el país se ve marginalizado en la UE debido a la conducta prorrusa y anti-europea del gobierno. "Nuestra patria, Hungría, será nuevamente un aliado orgulloso y confiable de la OTAN. Será otra vez un miembro a tiempo completo de la Unión Europea", promete Magyar.Orban, que se describe a sí mismo como un dirigente "iliberal", es acusado por sus detractores de erosionar las instituciones democráticas, violando la independencia de la Justicia y tomando el control de gran parte de los medios húngaros. Sin embargo, a pesar de sus bloqueos y gesticulaciones, es consciente de que el 98% del 1,1 millones de húngaros apoyan la pertenencia de Hungría a la UE y que, sin los fondos provenientes del bloque, su país difícilmente podría sobrevivir.
KIEV.- Rusia y Ucrania se culparon mutuamente este domingo de romper el alto el fuego de Pascua de un día anunciado por el presidente Vladimir Putin, con ambas partes acusándose mutuamente de llevar a cabo cientos de ataques y el Kremlin diciendo que no había una orden de extensión.Putin anunció sorpresivamente el sábado una "tregua humanitaria" de 30 horas por la Pascua, un cese de los combates que hubiera sido el significativo en más de tres años de conflicto.Desde el inicio de la tregua, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky acusó a Rusia de continuar los ataques y este domingo el mandatario reportó nuevas ofensivas. El líder de Kiev acusó a Rusia de lanzar "operaciones" en Pokrovsk y Siversk, en el frente oriental y afirmó que el ejército ruso "sigue utilizando armamento pesado". En total, reportó 46 ofensivas rusas y 901 ataques este domingo.A report by Commander-in-Chief Syrskyi as of 8:00 p.m. on Easter Day.As of this hour, since the beginning of the day, the Russian army has violated Putin's ceasefire more than two thousand times. There have already been 67 Russian assaults against our positions across variousâ?¦— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) April 20, 2025El Ministerio de Defensa ruso dijo que Ucrania había roto el alto el fuego más de 1000 veces, infligiendo daños a la infraestructura y causando algunas muertes de civiles. El ministerio dijo que las fuerzas ucranianas habían disparado contra posiciones rusas 444 veces, mientras que había contabilizado más de 900 ataques de drones ucranianos, incluidos ataques en Crimea y en las zonas fronterizas rusas de las regiones de Briansk, Kursk y Belgorod. "Como resultado, hay muertos y heridos entre la población civil, así como daños en instalaciones civiles", dijo el ministerio, mientras que afirmó que los ataques habían sido "repelidos".El ejército ucraniano declaró el domingo que la actividad en la línea del frente había disminuido. Algunos blogueros militares rusos también dijeron que la actividad militar a lo largo de la línea del frente había disminuido sustancialmente.Posibilidad de prolongar la treguaCinco horas antes de su vencimiento, la agencia de noticias TASS citó al vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, quien afirmó que no había ninguna orden de Putin para extender el alto el fuego. "No hubo otras órdenes", declaró Peskov al ser preguntado sobre la posibilidad de prolongarlo.En Washington, el Departamento de Estado afirmó que recibiría con satisfacción una extensión del alto el fuego.El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, afirmó que las acciones de Moscú en los próximos días "revelarán la verdadera actitud de Rusia hacia los esfuerzos de paz de Estados Unidos y la propuesta de un alto el fuego total de 30 días".A report by the Commander-in-Chief. We are documenting the actual situation on all directions. The Kursk and Belgorod regions â?? Easter statements by Putin did not extend to this territory. Hostilities continue, and Russian strikes persist. Russian artillery can still be heardâ?¦— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) April 19, 2025El presidente ucraniano dijo que Rusia fingía respetar el alto el fuego de Pascua, pero que en realidad había continuado cientos de ataques de artillería el sábado por la noche, con más asaltos el domingo. "O Putin no tiene pleno control sobre su ejército, o la situación demuestra que en Rusia no tienen ninguna intención de dar un paso genuino hacia el fin de la guerra, y sólo están interesados en una cobertura favorable de relaciones públicas", escribió en una publicación de X Zelensky."No podemos confiar en Rusia"En Kiev, muchos de sus habitantes expresaron sus dudas de que Rusia respete la tregua. "Ya han incumplido su promesa. Por desgracia, hoy en día no podemos confiar en Rusia", afirmó Olga Grachova, una comerciante de 38 años. Natalia, una médica de 41 años, lamentó que las ofertas de Ucrania no sean correspondidas. "Nadie responde", aseguró.En Moscú, Yevgueni Pavlov, de 58 años, expresó que no cree que Rusia deba dar respiro a Ucrania. "No hay necesidad de darles un respiro. Si presionamos, significa que debemos presionar hasta el final", declaró a la agencia AFP.Otros intentos de establecer una tregua en fechas importantes del calendario cristiano, como la Pascua de 2022 y la Navidad ortodoxa de 2023, fracasaron hasta ahora. En su discurso de Pascua este domingo, Zelensky declaró que el significado de esta celebración religiosa es el retroceso del mal y el triunfo de la vida. "Hoy, estas palabras resuenan en el corazón de todos los ucranianos. Y refuerzan nuestra fe, que, pese a todo, no ha flaqueado durante 1152 días de guerra", afirmó.Evil may have its hour, but God will have His day. This is one of the meanings enshrined in the story of Christ. Of His earthly suffering and death - and of His resurrection, and the truth that sooner or later, yet inevitably, evil will retreat, and life will triumph.That isâ?¦ pic.twitter.com/W4ChVWWFuP— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) April 20, 2025La Pascua cae el mismo día este año para las iglesias ortodoxas y occidentales, y Zelensky instó a los ucranianos a no perder la esperanza de que algún día vuelva la paz. "Sabemos lo que defendemos. Sabemos por lo que estamos luchando", dijo en un video en redes sociales, vestido con una camisa bordada tradicional ucraniana y de pie delante de la principal iglesia de Kiev, la catedral de Santa Sofía. El aparente fracaso a la hora de respetar siquiera un alto el fuego de Pascua muestra lo difícil que será para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lograr su objetivo de cerrar un acuerdo duradero para poner fin a lo que él llama el "baño de sangre" de la guerra en Ucrania. Estados Unidos abandonará sus esfuerzos para negociar un acuerdo de paz a menos que pronto haya señales claras de progreso, dijeron el viernes Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio.Riesgo de escaladaTrump, que dice que quiere ser recordado como un pacificador, advirtió en repetidas ocasiones del riesgo de escalada de la guerra, que su administración arroja ahora como un conflicto indirecto entre Estados Unidos y Rusia, haciéndose eco de la postura de Moscú.El mes pasado, después de que Ucrania aceptara la propuesta de Trump de una tregua de 30 días, Putin dijo que no se habían resuelto cuestiones cruciales de verificación. Tanto Moscú como Kiev acordaron una moratoria de los ataques contra objetivos energéticos y en el mar, que cada uno acusa al otro de romper. Zelensky reiteró que Kiev estaba dispuesta a prorrogar el alto el fuego durante 30 días, pero afirmó que si Rusia seguía combatiendo el domingo, Ucrania también lo haría. "El ejército ucraniano está actuando, y seguirá actuando, de manera totalmente simétrica", escribió en X. Putin dijo a su general de más alto rango, Valery Gerasimov, que estuviera preparado para responder "en su totalidad" si Kiev rompía la tregua. El líder del Kremlin, al anunciar el alto el fuego antes de dirigirse a un servicio religioso ortodoxo de Pascua, dijo que la tregua demostraría si Ucrania estaba preparada o no para aplicar la paz. Putin agradeció a Trump, al presidente chino Xi Jinping y a los líderes del grupo BRICS de economías emergentes sus intentos de mediación.La Unión Europea afirmó que Moscú podría detener la guerra inmediatamente si quisiera. El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, reiteró el apoyo de la ONU "a los esfuerzos significativos hacia una paz justa, duradera y global que defienda plenamente la soberanía, independencia e integridad territorial de Ucrania".Agencias AFP y Reuters
Vladimir Putin anunció sorpresivamente el sábado una "tregua humanitaria" de 30 horas, un cese de los combates que hubiera sido el significativo en más de tres años de conflicto. Volodimir Zelenski reportó 46 ofensivas rusas y 901 ataques este domingo. Y Moscú denunció ataques en Donetsk, una región del este ucraniano parcialmente controlada por los rusos.
El presidente ruso decretó una tregua "humanitaria" por la Pascua, que se extenderá hasta la medianoche del domingo. La decisión se tomó luego de la presión de Estados Unidos para lograr un acuerdo de paz. Donald Trump había advertido que abandonaría las negociaciones si no había hechos concretos. El mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, tomó con escepticismo el cese del fuego, aunque aclaró que lo acatará en la medida en que el Kremlin cumpla con su palabra. En la noche del sábado volvieron a sonar las alarmas en varias regiones de Ucrania por el ataque de drones rusos. Leer más
MOSCÚ.- Muchos rusos festejaron la elección del presidente norteamericano Donald Trump porque pensaron que él podría llegar a un acuerdo de paz negociada en Ucrania que satisficiera al Kremlin. A tres meses del inicio del segundo mandato del magnate, la desilusión en Moscú es palpable.Las personas entrevistadas dentro de la órbita del Kremlin expresaron su frustración tanto por el volátil enfoque de Trump durante las conversaciones como por la aparente inflexibilidad del presidente Putin en las negociaciones. Y desde el viernes, cuando Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio, advirtieron que Estados Unidos podría retirarse de la negociación, algunos temen que el colapso del diálogo lleve a una escalada bélica.El avance hacia la paz "no es ni lo rápido que debería ser, ni como nos gustaría", dice Grigory Yavlinsky, un político progresista en Moscú, que organizó una de las pocas reuniones con Putin en 2023 para instar a un alto el fuego. Entretanto, dice, "Putin sigue combatiendo, para aprovechar el momento. Quiere lograr lo máximo posible antes de sentarse a negociar en serio".Ahora la cuestión es si Putin moderará sus exigencias, que parecen haber cambiado poco de las condiciones para un alto el fuego que presentó el último verano boreal, cuando dijo que para detener el ataque de Rusia, Ucrania debía acordar no ingresar a la OTAN y también retirarse de una amplia porción de territorio.Por ahora, las advertencias cada vez más directas de Trump y sus lugartenientes de que su paciencia podría agotarse han dado pocos resultados. Putin siguió rechazando el alto el fuego de un mes al que sí accedió Ucrania en marzo.Dada la falta de simpatía de Trump por Ucrania y la profundización del conflicto con los aliados de Estados Unidos, Putin parece cada vez más confiado en que a la larga podrá derrotar a Ucrania en una guerra de desgaste. Y mientras la guerra sigue, este fin de semana declaró un alto el fuego por la Pascua.El Kremlin está analizando la posibilidad de ofrecerles a los norteamericanos jugosos negocios en Rusia con la esperanza de seducir a Trump, independientemente de lo que ocurra en el campo de batalla.El viernes, Marco Rubio, máximo diplomático estadounidense, dijo que su país puede decidir retirarse "de un día para otro" de las negociaciones para terminar con la guerra. Trump luego dijo que "si por algún motivo una de las partes complica mucho las cosas", Estados Unidos podría decidir dar un paso al costado.Pero el Kremlin salió a dejar en claro nuevamente que no tiene el menor apuro en llegar a un acuerdo y al mismo tiempo dijo que permanecía "abierto al diálogo". El viernes, el expresidente Dimitri Medvedev les habló a los comentaristas proguerra de su país y posteó que a Moscú no le molestaría que Estados Unidos se retire de Ucrania, porque "entonces Rusia resolvería más rápido el asunto".Según la consultora independiente Levada, la mayoría de los rusos celebraron el regreso de Trump a la Casa Blanca porque "les daba esperanza de que la guerra terminaría".Desde su visita a un submarino en el Ártico del mes pasado, cuando aseguró en referencia a Ucrania que Rusia estaba lista para "acabar con ellos", Putin ha hecho pocas declaraciones sobre la guerra. Este mes recibió al emisario de Trump, Steve Witkoff, en su tercera larga reunión desde febrero. Funcionarios norteamericanos y rusos también participaron en negociaciones presenciales en Arabia Saudita, Turquía y Estados Unidos.Ninguna de esas reuniones dio como resultado una desescalada de los combates o de los ataques misilísticos de Rusia contra ciudades ucranianas. El viernes, sin embargo, el vicepresidente JD Vance dijo que la Casa Blanca todavía "confiaba en poder terminar con esta guerra brutal".ExasperadosTras bambalinas, algunos rusos con llegada al Kremlin manifiestan exasperación, aunque solo se expresan bajo anonimato por la sensibilidad de una gestión diplomática en curso.Una fuente que tiene contacto con altos funcionarios del Kremlin dice que Putin resultó más recalcitrante de lo esperado para acceder a un alto el fuego y que parece dispuesto a mantener los combates por el control total de cuatro regiones ucranianas que en 2022 reivindicó como pertenecientes a Rusia.Una segunda persona cercana al Kremlin dice que a pesar de las muchas horas que Putin dedicó a conversar con Trump y Witkoff, al presidente ruso pareció costarle dejar en claro que no depondría las armas hasta haber logrado alguno de sus objetivos, como dejar obturada la posibilidad de una expansión de la OTAN.Y un analista allegado al Kremlin dijo que Putin todavía no demostró la flexibilidad que muchos esperaban en la cuestión territorial, como el futuro de cuatro regiones ucranianas. Al mismo tiempo, el Kremlin está intentando "diversificar la cartera de negociaciones" con Estados Unidos para incluir asuntos como energía, el Ártico y los vuelos espaciales, para que el acercamiento con Washington continúe aunque se caigan las negociaciones por Ucrania.Algunos rusos dicen que la impaciencia expresada por la Casa Blanca fue generada por la política interna norteamericana, dado que en campaña Trump prometió terminar de inmediato con la guerra, y que todavía es posible llegar a un acuerdo. Feodor Voitolovsky, director del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales, de Moscú, dijo que lo sorprendió la "ingenuidad" de Washington sobre la rapidez con que se podría lograr la paz y agregó que ambos países recién están "iniciando el camino" para alcanzarla."Rusia no va a sacrificar sus intereses o su seguridad para ayudar a Trump a resolver sus problemas políticos internos", dice Voitollovsky, en una entrevista telefónica.Si Estados Unidos se retira de las negociaciones, "Rusia tendrá que generar las condiciones para un proceso diplomático con nuevos usos de la fuerza".En octubre de 2023, Yavlinsky, el político progresista de Moscú, organizó una reunión nocturna con Putin para instarlo a considerar un alto el fuego. Al igual que gran parte de la elite de negocios y de la política rusa, Yavlinsky criticó al gobierno de Biden por no intentar con más fuerza llegar a una paz negociada. Después de la elección de noviembre, Yavlinsky elogió el deseo declarado de Trump para terminar la guerra.Por ahora, dice Yavlinsky, Trump no tiene una propuesta para la seguridad de Europa cuando termine la guerra -un componente necesario de cualquier acuerdo- y reclama que los europeos se involucren más."La Casa Blanca solo tiene un deseo genérico de lo que quiere", dice Yavlinsky. "Pero no se entiende exactamente cómo piensa lograrlo".Traducción de Jaime Arrambide
Proceso de adaptación vocal de belugas rescatadas en Valencia revela integración exitosa con sus congéneres locales, destacando el trabajo del Oceanogràfic en la socialización y bienestar de los animales
Sin embargo, expresaron que las tropas rusas deben estar alertas para resistir "posibles violaciones de la tregua". Soldados ucranianos en el frente descreen de la decisión: "Es imposible creer en ningún tipo de alto el fuego por parte de esta gente". Leer más
MOSCÚ.- Mientras las conversaciones para allanar una paz duradera en la región todavía son infructuosas, el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció este sábado un cese el fuego contra Ucrania por la Pascua y exigió a Kiev que lo respete. La agencia oficial RT informó que los combates se detendrán desde las 18 de este sábado (hora del Kremlin) hasta el lunes 21 de abril a la medianoche, según lo que detalló Putin en medio de una reunión con el jefe del Estado Mayor, Valéri Gerasimov. "La parte rusa declara una tregua de Pascua", declaró el mandatario durante la reunión, que fue transmitida por televisión.Asimismo, Putin planteó, directo hacia su enemigo, que esto demostrará "hasta qué punto es sincera la disposición del régimen de Kiev y su voluntad y capacidad de cumplir los acuerdos" y "de participar en el proceso de conversaciones de paz encaminadas a eliminar las causas de la crisis ucraniana". En ese sentido acotó: "Por nuestra parte, siempre hemos estado dispuestos a eso". Entonces, pidió a Ucrania que también declare un alto el fuego para cortar con la guerra por estos días. â?¡ï¸?ð??·ð??º La tregua de Semana Santa demostrará si el régimen de Kiev es capaz de respetar los acuerdos â?? Putinhttps://t.co/ciqbQacLVY https://t.co/sqkvI5evsJ pic.twitter.com/fM0rJHR7qs— RT en Español (@ActualidadRT) April 19, 2025El anuncio se hizo poco después de que las autoridades rusas dijeran que sus fuerzas expulsaron a las ucranianas de uno de sus últimos bastiones en la región rusa de Kursk. De acuerdo con el Ministerio de Defensa del Kremlin, sus tropas se hicieron con el control de Oleshnya, en la frontera."Unidades del grupo militar 'Norte' liberaron la localidad de Oleshnya, en la región de Kursk, durante operaciones ofensivas activas", explicaron en un comunicado. Según la agencia estatal noticiosa TASS, Rusia todavía intenta sacar a los soldados ucranianos de la aldea de Gornal, unos 11 kilómetros al sur de Oleshnya."El ejército ruso aún no expulsó a las Fuerzas Armadas de Ucrania de Gornal (...) para liberar por completo la región de Kursk. Se están llevando a cabo intensos combates en el asentamiento", informaron, con citas a agencias de seguridad rusas.Asimismo, denunciaron que sus sistemas de defensa antiaérea derribaron dos drones ucranianos durante la madrugada.Por su parte, desde Kiev dijeron que Moscú lanzó 87 drones explosivos y señuelos en su última oleada de ataques, antes del cese el fuego. Las embestidas provocaron daños en granjas en la región de Odesa e incendios en Sumy durante la noche, de acuerdo con el Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania. Sin embargo, los incendios estaban controlados y no se reportaron víctimas.Agencias AP, AFP y RTNoticia en desarrollo
El presidente Donald Trump advirtió que su país abandonará las negociaciones que lidera para lograr un alto el fuego entre Rusia y Ucrania si en los próximos días no hay avances concretos. Implica una fuerte presión sobre los presidentes Volodimir Zelenski y Vladimir Putin para que flexibilicen sus posiciones y permitan un acuerdo de paz. Washington estaría dispuesto a aceptar que la península ucraniana de Crimea es rusa. También suspendería las sanciones contra Moscú. Leer más
Lo señalan fuentes del gobierno de Trump. Se trata de una crucial concesión a Moscú para cesar la guerra. Ucrania ha dicho que no cederá la península tomada en 2014.
"Si por alguna razón una de las dos partes lo pone muy difícil, sencillamente vamos a pasar de largo", advirtió el presidente estadounidense
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, advirtió que Washington decidirá en los próximos días si es factible lograr un alto el fuego entre Kiev y Moscú. "Estados Unidos tiene otras prioridades", afirmó. Leer más
PARIS.- El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, advirtió el viernes que Washington podría retirarse de los esfuerzos diplomáticos para alcanzar la paz en Ucrania si las negociaciones continúan estancadas. Sus declaraciones se produjeron tras una serie de reuniones en París con representantes de Estados Unidos, Europa y Ucrania."Tenemos que determinar en los próximos días si una tregua es factible. Si no lo es, debemos pasar a otra cosa. Estados Unidos tiene otras prioridades", expresó Rubio a la prensa desde el aeropuerto Le Bourget, antes de emprender su regreso.Arrived in Paris with one goal in mind: secure real, practical solutions to end the Russia-Ukraine war. Along with @SE_MiddleEast Witkoff and @SPE_Kellogg, our main objective is to carry out @POTUS's goal to end this war and stop the unnecessary bloodshed. pic.twitter.com/WSayctZOjH— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) April 17, 2025Rubio señaló que el presidente Donald Trump ha dedicado 87 días al más alto nivel de su gobierno para intentar poner fin al conflicto, luego de haber otorgado a sus enviados un plazo inicial de 100 días para lograr este objetivo. A su vez, destacó el rol de aliados europeos: "Creo que Reino Unido, Francia y Alemania pueden ayudarnos, hacer que las cosas avancen y acercarnos a una resolución. Sus ideas me parecieron muy útiles y constructivas".Sin embargo, el tono fue claro: Estados Unidos no piensa prolongar indefinidamente sus esfuerzos. "Estaremos listos para ayudar cuando ustedes estén listos para la paz, pero no vamos a continuar este esfuerzo durante semanas y meses", subrayó Rubio, recordando que el conflicto â??iniciado con la invasión rusa en febrero de 2022â?? ocurre en territorio europeo. "Si nos alejamos tanto de la posibilidad de la paz, creo que el presidente dirá: 'Se acabó'. Tenemos que determinar muy rápidamente, y hablo de días, si esto es factible en los próximos meses", insistió.Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha promovido un acercamiento sorprendente con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y ha intentado impulsar un alto el fuego. Kiev aceptó una propuesta estadounidense de cese de hostilidades por 30 días, sin condiciones, pero Moscú no la acató.Francia y Reino Unido, por su parte, formaron una "coalición de voluntarios" de alrededor de treinta países que trabaja para garantizar un posible cese del fuego. No obstante, los esfuerzos diplomáticos enfrentan obstáculos persistentes. El jueves por la noche, nuevos bombardeos rusos mataron al menos a dos personas e hirieron a otras 40 en distintas ciudades ucranianas.This is how Russia began this Good Friday - with ballistic missiles, cruise missiles, Shaheds - maiming our people and cities.A missile strike on Kharkiv, right on the city. Dozens of residential buildings were damaged, as well as an enterprise and vehicles. Around 70 peopleâ?¦ pic.twitter.com/z84NrkmqrH— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) April 18, 2025Por otra parte, las autoridades ucranianas confirmaron que Moscú ha entregado en las últimas horas los restos mortales de 909 soldados caídos en combate. La tregua parcial ordenada por Putin el 18 de marzo, que suspendía ataques rusos contra infraestructuras energéticas durante 30 días, también expiró. "Efectivamente, el mes expiró. Por el momento, no ha habido otras instrucciones del comandante en jefe supremo", dijo el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov. La frágil moratoria fue objeto de constantes acusaciones mutuas de incumplimiento entre Moscú y Kiev.Putin había dispuesto la suspensión temporal tras una conversación telefónica con Trump, y poco después Washington anunció acuerdos bilaterales con ambas partes. Sin embargo, nunca se precisaron las condiciones, ni la duración real del acuerdo.Trump, determinado a cerrar el conflicto lo antes posible, propuso un alto el fuego completo e incondicional. Aunque Kiev aceptó, Putin lo rechazó. "Rusia desea solucionar este conflicto, salvaguardar sus intereses y permanece abierta al diálogo", aseguró Peskov.Thirty four days ago, Ukraine responded positively to the U.S. proposal for a full and unconditional ceasefire. And for thirty four days now, Russia has been openly refusing to cease fire. Putin remains focused on continuing the war. Russian state propagandists are preparingâ?¦ pic.twitter.com/nqSlegFOMD— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) April 14, 2025Acuerdo sobre mineralesMientras tanto, Kiev espera concluir la próxima semana las negociaciones con Washington sobre un acuerdo para explotar conjuntamente sus recursos minerales. Aunque los términos aún no se han definido, Estados Unidos busca acceso preferente a esos recursos como compensación por la ayuda militar brindada desde 2022.Ambos gobiernos firmaron el jueves un memorando de intenciones, en el que se comprometieron a finalizar el acuerdo antes del 26 de abril. El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, viajará a Washington para reunirse con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y avanzar en las negociaciones.Según el memorando, el pacto incluiría una asociación económica y la creación de un fondo de inversión para la reconstrucción de Ucrania. El presidente Trump, quien ha sido crítico con la ayuda otorgada por su antecesor Joe Biden, declaró que espera que el acuerdo se firme el próximo jueves. La Casa Blanca no ha dado detalles sobre su contenido ni cronograma.Zelensky apunta contra ChinaPor otra parte, China rechazó el viernes las acusaciones del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, sobre un supuesto suministro de armas letales a Rusia. "China nunca suministró armas letales a ninguna de las partes en conflicto y controla estrictamente los productos de doble uso", afirmó el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian.Zelensky había afirmado que contaba con "información" sobre envíos de armas chinos a Rusia, aunque no ofreció detalles. Incluso aseguró que su ejército capturó a dos soldados chinos en la región oriental de Donetsk y que había identificado a 155 ciudadanos chinos combatiendo junto a las tropas rusas.Pekín insistió en que su postura "es coherente y clara": promover el cese de las hostilidades y fomentar las conversaciones de paz. Aunque China nunca condenó la invasión rusa, se presenta como una parte neutral en el conflicto, a pesar de las críticas de las potencias occidentales, que consideran que sus vínculos con Moscú le han proporcionado un apoyo económico y diplomático crucial.Estancamiento en la adhesión a la UEParalelamente, el proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea (UE) â??iniciado tras la invasión rusaâ?? está virtualmente estancado. El procedimiento es largo, complejo y requiere el consenso unánime de los Estados miembros. En este sentido, la oposición del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha sido decisiva.Orbán ha bloqueado sistemáticamente el proceso, argumentando que debe esperarse el resultado de las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia antes de avanzar. En una cumbre de 2023, se retiró momentáneamente de la sala para permitir que se aprobara el estatus de país aspirante a Ucrania, poco después de que la UE liberara fondos previamente congelados a su país.Las negociaciones formales comenzaron en junio de 2024, pero Orbán sostiene que la adhesión de Ucrania "arruinaría" al bloque. "Ucrania no puede ganar esta guerra. Y la adhesión a la Unión Europea no puede convertirse en un instrumento de guerra", afirmó recientemente. Su gobierno planea convocar a la población a una consulta simbólica sobre el tema la próxima semana."Estamos en un punto muerto", lamentó un diplomático europeo. Otro calificó la postura húngara de "chantaje político".Ucrania, que también tiene cerrada la puerta de ingreso a la OTAN mientras persista el conflicto armado, trabaja discretamente para revertir la posición húngara. "No revelamos la mayoría de las cosas abiertamente, porque algunos aspectos requieren una diplomacia discreta", explicó Georgiy Tykhy, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores ucraniano.Ukraine's path to ð??ªð??º membership is not a bureaucratic process but a national transformation that will ultimately benefit our entire continent.Together, our Union will be more stable, prosperous & secure.#StandWithUkraine pic.twitter.com/YblNtjGFe8— Marta Kos (@MartaKosEU) April 12, 2025La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, mantiene el optimismo y sostiene que la plena adhesión de Ucrania a la UE para el año 2030 sigue siendo una meta "realista". Asegura que países como Polonia están comprometidos con avanzar en los capítulos de negociación.Sin embargo, expertos como Lukas Macek, del Instituto Jacques Delors, señalan que lo más habitual sería una demora de entre 15 y 20 años, citando el ejemplo de varios países balcánicos que siguen esperando su adhesión. "Estamos ante un contexto sin precedentes: un Estado candidato en plena guerra", subrayó.Agencias AFP, AP y Reuters
Tras reuniones de alto nivel en París, el secretario de Estado estadounidense afirmó que Washington decidirá en cuestión de días si aún es viable lograr un alto el fuego. "Queremos saber pronto si esto es viable en las próximas semanas o si tenemos que pasar a otra fase", dijo
"Tenemos un acuerdo que supongo que se firmará el próximo jueves", adelantó el presidente de EEUU
PARIS.- La capital francesa se convirtió este jueves en el epicentro de una intensa actividad diplomática, en un nuevo intento por destrabar un acuerdo de paz que ponga fin a la guerra en Ucrania. Representantes de Estados Unidos y Europa participaron de una jornada de reuniones multilaterales y bilaterales centradas en reactivar las negociaciones con Moscú, mientras que el presidente ucraniano Volodimir Zelensky apuntó duramente contra el emisario especial de Donald Trump, Steve Witkoff."Creo que el señor Witkoff adoptó la estrategia de la parte rusa. Creo que esto es muy peligroso, porque difunde, consciente o inconscientemente â??no lo séâ??, narrativas rusas", advirtió el mandatario ucraniano en una conferencia de prensa en Kiev.Horas más tarde, Trump volvió a criticar al mandatario ucraniano. "No responsabilizo a Zelensky (por la invasión), pero no estoy precisamente satisfecho con que esta guerra haya comenzado", comentó. "No lo estoy culpando, pero lo que digo es que no diría que ha hecho un trabajo excelente, ¿entendido? No soy un gran admirador de él", añadió.La delegación estadounidense estuvo encabezada por el secretario de Estado, Marco Rubio, y por Witkoff, quien ya se ha reunido en tres ocasiones con el presidente ruso Vladimir Putin. Ambos fueron recibidos por el presidente francés Emmanuel Macron en un almuerzo de trabajo en el Palacio del Elíseo, donde se intentó alinear posturas entre los aliados occidentales y explorar posibles caminos hacia una salida negociada del conflicto.Por parte de Ucrania, el jefe de gabinete Andrii Yermak encabezó la comitiva, acompañado por los ministros de Exteriores, Andrii Sybiha, y de Defensa, Rustem Umerov. La presencia ucraniana no había sido anunciada previamente. "Estamos trabajando en temas importantes para la seguridad de Ucrania y de toda Europa", escribió Yermak en sus redes sociales.We are working in Paris. Together with Minister for Foreign Affairs @andrii_sybiha and Minister of Defence @rustem_umerov, we discussed the ceasefire and security guarantees with our counterparts from the United Kingdom, Germany, and France. pic.twitter.com/fLioqDLERp— Andriy Yermak (@AndriyYermak) April 17, 2025Nuevo ataque en Dnipro intensifica presión diplomáticaLas conversaciones en París se desarrollaron bajo el impacto de un nuevo ataque ruso contra la ciudad ucraniana de Dnipro, en el sureste del país, donde drones lanzados por Moscú causaron la muerte de tres personas, incluido un niño, e hirieron a al menos 30. Las autoridades locales reportaron que el bombardeo se produjo durante la madrugada del jueves y provocó una serie de explosiones e incendios generalizados.Según el gobernador de la región de Dnipropetrovsk, Serhii Lysak, 30 personas resultaron heridas, entre ellas cinco menores. Las fuerzas rusas atacaron infraestructura civil, incluidas escuelas, un gimnasio, un centro educativo y varios edificios residenciales. El Servicio Estatal de Emergencias informó que el bombardeo provocó múltiples incendios en distintos puntos de la ciudad."Ahora, cada paquete de defensa de los socios para Ucrania, cada forma de apoyo del mundo a nuestra resistencia, están literalmente protegiendo vidas", escribió el presidente ucraniano en Telegram. "Rusia utiliza cada día y cada noche para matar", agregó, insistiendo en su pedido de refuerzos antiaéreos a los aliados occidentales.El ataque de Dnipro se suma al bombardeo del domingo en la ciudad de Sumi, que dejó 35 muertos, incluidos varios fieles cristianos. Estas acciones han aumentado la urgencia de lograr un alto el fuego y han dado nuevo impulso a los intentos diplomáticos liderados por Europa y, ahora también, por Estados Unidos.Tregua en suspenso y división en OccidenteEl mes pasado, Kiev aceptó una propuesta de tregua respaldada por Washington, que fue rechazada por Moscú. Desde entonces, las partes solo han acordado limitar sus ataques a objetivos energéticos y navales, pero ambas se acusan mutuamente de romper ese compromiso parcial.El Kremlin ha observado con recelo la cumbre de París. Su vocero, Dmitri Peskov, criticó duramente las intenciones de las potencias europeas, a las que acusó de alimentar el conflicto: "Desgraciadamente, lo que vemos por parte de los europeos es un foco en la continuación de la guerra". Peskov añadió que Moscú "lamenta que no haya voluntad política para buscar una solución realista" y denunció que la reunión en París "no contribuye a crear las condiciones para un diálogo sincero"."El Sr. Witkoff vino a informar a los europeos sobre el estado de las negociaciones. Pero si las discusiones en París siguen centradas en exigir concesiones unilaterales a Rusia, no llevarán a ninguna parte", sostuvo el vocero de Putin.Witkoff afirmó tras su encuentro más reciente con el mandatario ruso que ve "emergiendo" un posible acuerdo y se mostró convencido de que las partes están "a las puertas de algo muy importante". Sin embargo, sus palabras contrastan con la violencia persistente en el terreno y con la postura crítica del Kremlin hacia las gestiones europeas.Tensión entre Rusia y AlemaniaEn paralelo a las reuniones de París, se abrió un nuevo frente de tensión entre Rusia y Alemania. Moscú advirtió que considerará como una "participación directa" de Berlín en la guerra cualquier ataque ucraniano con misiles alemanes de largo alcance Taurus.La advertencia fue lanzada por la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, María Zakharova, en respuesta a declaraciones del futuro canciller alemán, Friedrich Merz, quien se mostró abierto a suministrar estos misiles a Ucrania si hay acuerdo con los socios europeos. "Un ataque con Taurus contra cualquier instalación rusa de infraestructura crítica sería considerado como una participación directa de Alemania en las hostilidades", dijo Zakharova.Rusia ya había emitido una advertencia similar esta semana. Moscú sostiene que los países occidentales están contribuyendo a la escalada del conflicto al proporcionar armas de largo alcance que, según afirma, Kiev utiliza para atacar objetivos dentro del territorio ruso.Tanto Estados Unidos como Reino Unido ya han enviado misiles de este tipo a Ucrania, y Londres manifestó su respaldo a Berlín si decide hacer lo mismo. Sin embargo, el jefe de gobierno saliente, Olaf Scholz, se había negado a autorizar el envío de misiles Taurus. Ahora, el posible giro de Alemania vuelve a tensar la relación con el Kremlin.Agencias AFP, AP y Reuters
El presidente de Estados Unidos y la premier italiana son aliados geopolíticos en un escenario internacional atravesado por la guerra comercial y la complicada negociación entre Zelensky y Putin sobre la invasión rusa
Páginas de Facebook estarían usando las imágenes de los soldados colombianos para ofrecer "misiones" en países como Ucrania con supuestos salarios que llegarían hasta los 10 millones de pesos
Ucrania continúa recibiendo respaldo de Estados Unidos, asegura el embajador Serhii Pohoreltsev en el II Congreso de Asociaciones Ucranianas en Pamplona, promoviendo la colaboración y la reconstrucción del país
El presidente estadounidense dijo que tanto el presidente ucraniano, como el mandatario ruso y el expresidente demócrata, son los máximos responsables del conflicto bélico. "Todos tienen la culpa", dijo. Leer más
España responde a las "necesidades urgentes" de Ucrania enviando vehículos, ambulancias y generadores de energía, según la ministra de Defensa, Margarita Robles, tras una videoconferencia con autoridades ucranianas
España refuerza su apoyo a Ucrania con el envío de vehículos ligeros, ambulancias y generadores de energía, respondiendo a las necesidades urgentes planteadas por las autoridades militares ucranianas