LA PAZ.- Mientras el candidato democristiano, el senador Rodrigo Paz Pereira, y el de Alianza Libre, el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga comenzaron este lunes mismo sus negociaciones con los otros partidos para sumar acuerdos con vistas al balotaje del 19 de octubre, la gente en las calles de La Paz no salía de su sorpresa por el claro triunfo del hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993).En la Plaza San Francisco, junto a la antiquísima basílica del siglo XVI, ese resultado era el tema excluyente de todas las conversaciones."A todos nos quedaba la duda de adónde iba a ir el voto del MAS que en 2020 sacó el 55 %. Una parte parece que fue al voto nulo que propuso Evo Morales y logró conseguir un 19 %. El resto se ha ido con Paz, que se mostró como un candidato nuevo, que no ha sido ministro ni presidente", comentó en diálogo con LA NACION, Diego Coronado, sentado en una de las gradas de la plaza, lugar habitual de descanso de los paceños.La opinión de la población boliviana con respecto a las elecciones presidenciales A su lado, su novia, Brea Mamani, se sumó a la conversación y atribuyó gran parte de la victoria de Paz a su candidato a vice, el capitán Edman Lara, que fue dado de baja de la Policía Boliviana en 2023 tras denunciar hechos de corrupción. "Yo creo que Paz ha ganado únicamente por Lara, que es muy famoso por sus denuncias en TikTok. Y me gusta que la población no se ha dejado llevar por la cuestión del 'voto útil' para sacar al MAS. Se decía que el derechista Samuel Doria Medina era el 'voto útil' contra el MAS y que votar por Paz era 'perder' el voto. Pero esto muestra que la gente no se dejó llevar por ese discurso", señaló Mamani.Una sensación que compartían también muchos entrevistados en la Plaza San Francisco era el cansancio con la situación actual de falta de combustibles, alimentos y medicinas, bajo el gobierno de Luis Arce."La gente está harta de todo lo que estamos viviendo y todos estamos pidiendo un cambio, y que entre el mejor, sea el 'Tuto' o el 'Rodrigo'. Lo que queremos es que esta gente se vaya", comentó en la misma plaza Horacio Cabaleri.La segunda sorpresa de la jornada electoral del domingo fue el alto apoyo que tuvo la convocatoria del expresidente Evo Morales (2006-2019) a anular el voto. De hecho, el expresidente se congratuló de su "éxito", que tampoco previó ninguna encuesta, en un país donde el voto nulo tradicionalmente nunca superó el 4 %."Felicito por este triunfo del pueblo boliviano, donde el voto nulo se impone en estas elecciones nacionales, felicidades a ustedes", declaró Morales por la emisora ERMOL. Además, rechazó reconocer cualquier legitimidad a los partidos que se proclamen vencedores de estos comicios.De todas maneras, en la Plaza San Francisco estaban divididas las opiniones respecto de qué debe hacer con Morales el próximo gobierno. La Justicia dictó una orden de aprensión en su contra por trata de menores, pero el exmandatario está refugiado junto a sus seguidores en la zona de El Chapare, en el Trópico de Cochabamba y se resiste a entregarse. El Ejecutivo podría ordenar a la policía su detención, pero pese a que el gobierno de Luis Arce está enfrentado con Morales, decidió no tomar ninguna medida al respecto.Horacio Cabaleri dijo "con todo mi corazón, deseo que lo metan preso. Tiene mucho poder y va a hacer daño. Lo tiene que meter preso. No tengo ningún problema en decirlo".Otra joven que estaba en la plaza, Leidiluz Barra, se mostró más conciliatoria. "Sé que Evo ha hecho mucho mal a la gente, pero creo que sería muy violento que lo vayan a detener. Él tiene sus seguidores que lo están apoyando e ir a buscarlo con la policía sería mucho lío", dijo la joven.NegociacionesEn tanto Rodrigo Paz, anunció este lunes que en los próximos días se reunirá con Doria Medina, a quien agradeció por el respaldo público que le brindó."Estaremos en los siguientes días en contacto con Doria Medina porque creo que hay que entender que ahora de lo que se trata es de la máxima amplitud, nosotros hemos construido un proyecto de todo para todos", dijo Paz en la red Unitel.Asimismo, aseguró que la campaña seguirá enfocándose en la gente humilde y tratará de llegar a las comunidades alejadas como lo hizo en la primera parte del proceso electoral.Aseguró también que, de inmediato, su organización política encarará "un trabajo fuerte para reorganizarse" en la campaña electoral rumbo a la segunda vuelta.En la noche de este lunes, Paz realizó un acto junto a Lara, su compañero de fórmula, en la ciudad de El Alto, la más poblada de Bolivia, que está cercana a La Paz, en "agradecimiento" por el alto respaldo que obtuvo allí de los votantes. En esta capital el candidato demócrata cristiano obtuvo una importante victoria con 677.062 votos, según el conteo rápido (Sirepre) que representa el 46,95 % del total; mientras que Quiroga logró el segundo lugar con 234.370 votos (16,25 %); y Doria Medina 233.200 votos (16,17%).Quiroga sigue apuntando contra el MAS En tanto Quiroga siguió ayer afilando sus dardos contra el MAS gobernante, y definió la elección del domingo como "el final del MAS en la Asamblea Legislativa Plurinacional"."Ahora el masismo, desde el punto de vista congresal, está liquidado", dijo Quiroga en una entrevista con el programa 'Influyentes' que se emite a través del Grupo Multimedia EL DEBER.El candidato que irá a la segunda vuelta contra Paz puso énfasis en el terreno perdido por el MAS en el Órgano Legislativo porque de tener más de 160 parlamentarios ahora proyectan entre siete u ocho, entre todas "sus vertientes" y nombró al oficialista Eduardo del Castillo, pero también a otros candidatos que se desprendieron de esa agrupación, como el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, o incluso al alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Johnny Fernández."En la segunda vuelta el tema interesante es cómo solucionamos la crisis que nos ha dejado el masismo para dar respuestas al pueblo porque de lo contrario esto podría ser 'un veranito'. Por lo tanto, tenemos que dar respuestas y en alianza Libre tenemos la propuesta", concluyó Quiroga.
LA PAZ.- Un mensaje en su cuenta de X resume por qué el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga cree que llegó el momento de poner fin a dos décadas de gobiernos izquierdistas."Después de 20 años de evismo/arcismo, la disyuntiva es clara y nítida: crisis, inflación, colas por combustible, carencia de dólares, estancamiento y desempleo...o estabilidad, diésel/gasolina, dólares, crecimiento y trabajo", dice el tuit de Quiroga, un neoliberal y derechista que pasó a la segunda vuelta del próximo 19 de octubre tras vencer en los comicios de este domingo con Libre, una coalición electoral de partidos y agrupaciones ciudadanas.Quiroga ha sido el más duro crítico de Evo Morales cuando este líder indígena ejercía la presidencia (2006-2019), y del actual mandatario Luis Arce. A los dos los culpa de haber llevado el país a la "ruina", en buena parte por la lucha interna que ambos han librado dentro del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS). Quiroga es comúnmente conocido como "Tuto", un apodo que él ha contado le puso su papá de cariño. Y se hizo tan popular que hoy es denominado así por sus amigos y detractores.Con 41 años y siendo una figura ajena a la política tradicional, Quiroga se convirtió en 2001 en uno de los presidentes más jóvenes de Bolivia, al ser nombrado mandatario interino en reemplazo del entonces gobernante Hugo Bánzer, quien dejó del cargo después de ser diagnosticado con cáncer. En 2005, 2014 y 2020, se postuló de nuevo â??sin éxitoâ?? al Ejecutivo.Ahora, con 65 años y un perfil neoliberal y de gestor público, cree que, de triunfar en la segunda vuelta electoral, puede sacar al país de la peor crisis económica en las últimas cuatro décadas."Yo creo firmemente que él puede sacarnos adelante", dijo Franz Choque, chofer del transporte público, mientras hacía una kilométrica fila en una estación de servicio en La Paz para abastecerse de la escasa nafta disponible en medio de la crisis de combustible que sufre el país andino.Los iniciosFormado como ingeniero y administrador de empresas en universidades de Estados Unidos, tras su paso por la multinacional IBM comenzó una carrera pública bajo la tutela del Hugo Banzer, dictador boliviano entre 1971 y 1978 y que años después dio un giro y abrazó la democracia al punto de postularse a la presidencia, la cual asumió en 1997 con Quiroga como vicepresidente.Banzer dejó el cargo un año antes de concluir su mandato tras ser diagnosticado con cáncer y "Tuto" le sucedió de forma interina (2001-2002). Banzer falleció en 2002.Durante su carrera, Quiroga ha tenido que defenderse de los cuestionamientos de Morales y otros políticos por haber sido cercano a Banzer destacando el giro político del exdictador y el hecho de que "pasó a construir la democracia". En la actual campaña electoral, su pasado con el fallecido militar no ha sido usado como arma en su contra por parte de sus adversarios.Antiguos problemas judicialesEn 2010 fue enjuiciado y condenado a más de dos años de prisión por difamar a un banco estatal gestionado por el gobierno de Morales, pero no fue a la cárcel por tratarse de una pena menor. Había dicho que ese banco "se convirtió en la lavandería de recursos chavistas, de corrupción y de dinero mal habido".Seis años después fue procesado por presuntas irregularidades en la firma de contratos petroleros como mandatario, pero fue amnistiado. Él afirma que gestionó inversiones extranjeras que permitieron el hallazgo de un exitoso pozo gasífero."Tuto" alentó el ascenso a la presidencia de la senadora Jeanine Añez tras la crisis política de 2019 que llevó a Morales a dimitir en medio de un estallido social luego de las elecciones presidenciales que alegó haber ganado y que fueron consideradas fraudulentas. Quiroga, sin embargo, se mantuvo alejado del gobierno de Añez, quien estuvo menos de un año en el poder y desde 2022 cumple condena de 10 años por "incumplimiento de deberes".Sus propuestas de ajusteLo que un día lo alejó de los votantes por su fuerte discurso anti-Morales y su mirada conservadora de la economía, hoy parece darle oxígeno político.El candidato propone un "cambio radical" que permita sellar acuerdos de libre comercio, alentar la inversión extranjera y "dejar de estar sumisamente alineados a las tres tiranías trogloditas totalitarias regionales: Venezuela, Cuba y Nicaragua".En línea con su crítica postura hacia el izquierdismo en la región, Quiroga ha hecho duros cuestionamientos contra el presidente de Venezuela Hugo Chávez (1999-2013) y su sucesor, Nicolás Maduro.La receta neoliberal que "Tuto" pregona conllevaría eliminar el costoso subsidio a los carburantes, terminar con el déficit fiscal acudiendo al Fondo Monetario Internacional para obtener un fondo de estabilización, recortar gastos y cerrar empresas públicas deficitarias."Nunca hemos tenido una crisis tan dura en 40 años", sostiene Quiroga.El alza de los precios es una de las mayores preocupaciones de los bolivianos. La inflación acumulada durante el primer semestre fue de 15,53% respecto al mismo periodo del pasado año, la más alta en casi dos décadas.El profesor de ciencia política Carlos Saavedra advirtió que Quiroga "tiene la propuesta más radical de ajuste y podría generar fuerte rechazo".En tanto, la analista política Jimena Costa acotó que aunque "Tuto" "ha sido un buen gestor público y ha cultivado relaciones en el plano internacional, carece de un partido político fuerte detrás" como el gobernante MAS, que a pesar de haber quedado fracturado todavía tiene fuerza entre los sindicatos.Agencia AP
Fue vicepresidente entre 1997 y 2001, año en que asumió la presidencia por sucesión constitucional tras la renuncia del entonces mandatario Hugo Banzer.Ingeniero industrial y administrador de empresas nació en Cochabamba (centro) el 5 de mayo de 1960, se casó este año con Milena Dobronic, y tiene cuatro hijos con su primera esposa, Virginia Gillum.