Laneisha Shantrice Henderson es acusada tras ser contenida por ciudadanos en la histórica vivienda del líder de los derechos civiles
El miedo por el dólar y precios que hoy ya están entre un 30 y un 40% más caros le suman incertidumbre a la temporada en Florianópolis. A pesar del aumento de la oferta aérea, desde el ente de turismo calculan que habrá un 15% menos de viajeros de Argentina.
Esta semana la Corte Suprema anuló la condena a perpetua de Santos Vera por los crímenes de Cassandre Bouvier y Houria Moumni, asesinadas en 2011, en Salta. Pese a esa, el baqueano nunca salió del pabellón de ingresos de la cárcel de Villa Las Rosas, donde generalmente los detenidos pasan de tres a seis meses. En las próximas horas podría recuperar su libertad. Leer más
La pareja era de Buenos Aires y se encontraba en Villa de Merlo para visitar a una hija.El auto sufrió desperfecto en una curva cerrada que se encuentra en bajada.Hay otras dos personas heridas.
"En Francia también protestan y lo hacen muy bien. Liberté, Égalité, Fraternité ¿no te suena? ya mejor regrésate a tu país"
El hombre de nacionalidad guatamalteca falleció a los 68 años de edad. Retornaba de visitar el atractivo turística del Cusco cuando una tormenta eléctrica lo sorprendió.
Santos Clemente Vera ya tenía de su lado a Jean Michel Bouvier, el padre de una de las turistas francesas asesinadas en Salta en el invierno de 2011, que cree en su inocencia. Pero eso no era suficiente. Hoy, la Corte Suprema le dio un gran espaldarazo a su pretensión de quedar libre de culpa y cargo. Por una cuestión técnico-procedimental, el máximo órgano de Justicia de la Nación revocó la decisión de un tribunal de impugnación provincial que, en respuesta a una apelación, lo había condenado a prisión perpetua. Y remitió el expediente para el dictado de un nuevo fallo al tribunal de juicio que hace casi diez años lo había absuelto por el doble crimen. Por eso, Vera espera ahora volver a ser absuelto.La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en cambio, rechazó los planteos de la defensa de Gustavo Orlando Lasi, quien sí había sido condenado en el juicio de 2014 en el que Vera fue originalmente absuelto. El resolutorio del máximo tribunal no fue unánime: mientras que los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti consideraron que el recurso de queja intentado por el reo era inadmisible y debía ser desestimado sin más, el ministro Carlos Rosenkrantz votó en disidencia al considerar que debió haberse revisado a fondo el planteo de inconstitucionalidad de la prisión perpetua ensayado por la defensa bajo el argumento de que "violentaba la posibilidad de egreso y de reinserción social". Rosenkrantz postuló, en este caso, que la Corte de Justicia de Salta debía pronunciarse con respecto a ese planteo ahora, y no dentro de 35 años, cuando la pena "fuera ejecutada".En 2014, la Sala II del Tribunal de Juicio de Salta había condenado a Lasi y absuelto a Vera y a un tercer imputado, Daniel Vilte, por la violación y homicidio de Cassandre Bouvier y Houria Moumni, ocurrida en el cerro San Lorenzo, el hermoso mirador de la capital provincial, el 29 de junio de 2011. Pero en 2016, el Tribunal de Impugnación volvió a encarcelar a Vera y le dictó una sentencia a prisión perpetua, que cumple hasta el día de hoy. Esta resolución fue considerada errónea por muchas personas, incluido Bouvier, por considerar que el Código Procesal Penal de Salta establece que la Justicia debe presentar nuevas pruebas o rehacer el juicio para poder condenarlo. En cambio, el Tribunal de Impugnación, con las mismas pruebas con las que había sido considerado inocente en 2014, sentenció a Vera dos años después. La Corte de Justicia de Salta defendió la posición condenatoria. Ahora, la Corte Suprema les dio la razón a los defensores de Vera y ordenó que la causa vuelva al Tribunal de Juicio para que reponga la sentencia absolutoria original.
Un grupo de turistas cayó dentro del gélido canal de Venecia luego de que la góndola en la que viajaban volcara. De acuerdo a la prensa local, el incidente ocurrió debido a que los extranjeros no quisieron acatar una orden del gondolero, quien les pedía sentarse en sus respectivos lugares y dejar de tomar fotos al entorno.El insólito episodio ocurrió el pasado domingo y quedó registrado en imágenes que se viralizaron en redes sociales en pocas horas. La grabación pertenece a uno de los integrantes del grupo y fue publicada en "Venecia no es Disneylandia", una cuenta creada por jóvenes venecianos para narrar los percances de los turistas en la ciudad.Según reconstruyó la agencia local ANSA, el conductor del bote debía realizar una arriesgada maniobra para sortear un puente, por lo que les imploró al los turistas chinos que dejaran de hacer lo que estaban haciendo. Sin embargo, optaron por hacer oídos sordos a las peticiones del capitán.Finalmente, tanto él como los ciudadanos del este -que eran seis por lo menos- terminaron sumergiéndose en el Gran Canal. Instantes después del percance sufrido, todos fueron trasladados a un "lugar seguro" y obtuvieron "hospitalidad y calidez" en el teatro La Fenice, señaló la cuenta Venecia no es Disneylandia en Facebook.Con la intención de prevenir este tipo de incidentes, la asociación de gondoleros de Venecia había decidido en 2020 reducir la capacidad de sus barcos. Por ende, el límite de personas en una góndola da nolo paso de seis a cinco mientras que en una góndola da parada de 14 a 12, precisó The Guardian.AntecedentesEn 2022, más de 40 turistas fueron arrestados por nadar -la mayoría de ellos desnudos- en los canales de Venecia. Dos personas en particular llegaron incluso a ser detenidos por las fuerzas de seguridad por intentar surfear en el Gran Canal, rememoró el medio estadounidense.Los involucrados fueron víctimas de la furia del alcalde de Venecia. "Aquí vean a dos imbéciles prepotentes que se están burlando de la ciudad", definió Luigi Brugnaro en X -antes Twitter- donde además emprendió una convocatoria urgente para dar con los mismos responsables.A los fines de acelerar la identificación de los surfers en infracción, Brugnaro sumó un incentivo. "¡A quienes los identifiquen, les ofrezco una cena!", sostuvo. Ese mismo 17 de agosto, los responsables lograron ser localizados. "Las dos tablas ya han sido confiscadas", detalló el alcalde.La capital de la región de Véneto, sin embargo, no es la única que sufre estos episodios. En la Plaza de España, en Roma, una turista estadounidense fue multada por causar daños por valor de US$25.000 después de arrojar su scooter eléctrico. Lo mismo ocurrió con un viajero saudí que condujo su Maserati por el mismo lugar.De la misma manera, extranjeros manejaron un automóvil por el Ponte Vecchio -Puente Viejo- en Florencia y otros dieron un paseo en ciclomotor por las ruinas de Pompeya.Hubo turistas que llegaron incluso a destrozar estatuas del Vaticano, fueron detenidos por tallar sus iniciales en monumentos históricos italianos o robaron trozos del Coliseo Romano, desde mosaico hasta dedos de importantes esculturales.
Tres turistas chilenos que circulaban esta tarde en un auto por ruta 7, en la alta montaña mendocina, cayeron por un barranco y una mujer tuvo que ser trasladada en helicóptero a un hospital por la gravedad de sus heridas, informaron fuentes policiales.El accidente ocurrió pasadas las 13.30 cuando el conductor de un vehículo marca Chevrolet Sail, oriundo de Chile, perdió el dominio y cayó por un barranco unos 30 metros, a la altura de la localidad cordillerana de Uspallata, detallaron las fuentes.Personal médico que arribó al lugar trasladó a la mujer, de 44 años, hasta el hospital de Uspallata para luego ser derivada vía aérea -en el helicóptero policial Halcón 3- al Hospital Central, ubicado en la capital provincial, donde quedó internada en grave estado.En tanto, el conductor del vehículo, de 53 años, y otro acompañante, de 47, fueron diagnosticados con "politraumatismos por accidente de transito" y derivados al Hospital de Uspallata, pero su cuadro no revestía gravedad. El dosaje de alcohol realizado al conductor arrojó 0.00 gr/l, detallaron las fuentes.Video gentileza, MendozaPost.
La mujer de 31 años fue encontrada sin vida en un sendero cercano a la playa del barrio José Gonçalves, en Buzios. La policía ya dio con un sospechoso con antecedentes penales.
Te decimos rutas para llegar, la historia del lugar y las atracciones más importantes
Los deportes extremos suelen ser foco de atención en las redes sociales por su peligrosidad y atrevimiento. Esta vez, la historia que se viralizó no fue nada atractiva. Entre los usuarios de Internet, se viralizó una tragedia que puso en duda la seguridad de los lugares para realizar deportes extremos.Llegó el GTA VI y los fanáticos reaccionaron al tráiler del famoso juegoEn un incidente desafortunado, un turista japonés, cuya identidad aún no ha sido revelada, perdió la vida después de experimentar dificultades respiratorias y perder el conocimiento tras realizar un salto de 764 pies, unos 232 metros, desde la Torre de Macao. Los paramédicos, que llegaron al lugar después del salto, encontraron al turista sin signos vitales. A pesar de los esfuerzos por reanimarlo, fue declarado muerto después de ser trasladado al Hospital Conde S. Januario en Macao, China.Aunque el turista siguió todos los requisitos de seguridad antes del salto, el desafortunado incidente plantea preguntas sobre los protocolos de seguridad y las condiciones médicas preexistentes. La Torre de Macao, un emblemático rascacielos de 338 metros de altura, ofrece diversas atracciones y actividades emocionantes en su Skypark, gestionado por AJ Hackett. Entre las principales actividades se encuentra el salto en bungee, una experiencia extrema que permite a los participantes lanzarse desde lo alto de la torre, disfrutando de una caída libre antes de ser detenidos por la cuerda elástica.La bomba de Majo Martino sobre Nicolás Cabré: estaría saliendo con dos mujeres a la vezAdemás del salto en bungee, el Skypark ofrece paseos en Skywalk X, una plataforma de observación con suelo de cristal que proporciona vistas panorámicas de Macao y la costa de China. También cuenta con la Torre de Asalto, donde los visitantes pueden enfrentarse a diferentes desafíos de escalada.El salto en bungee desde lo alto del mirador de la torre atrae a amantes de la adrenalina que buscan emociones fuertes. Las condiciones que deben ser informadas a la empresa incluyen problemas cardíacos, presión arterial alta, diabetes y cirugías previas. A pesar de que la compañía afirma tener un historial de seguridad perfecto, con más de cuatro millones de saltos exitosos en todo el mundo, la trágica muerte del turista japonés plantea dudas sobre la seguridad de tales experiencias extremas.El Skypark at Macau Tower es conocido por su excelente servicio y ha sido elogiado por muchos visitantes por su experiencia de puenting. Sin embargo, este incidente podría afectar la percepción de seguridad de los clientes y plantear desafíos para la empresa en términos de confianza del consumidor.Un portavoz de AJ Hackett expresó su tristeza por la muerte del turista y aseguró que la seguridad es su principal prioridad. La empresa está cooperando con los departamentos gubernamentales pertinentes para esclarecer las circunstancias del trágico suceso. Desde la empresa, aseguraron: "AJ Hackett Macau Tower Limited está entristecida por la muerte de un turista luego de una situación médica en la Torre de Macao ayer que ocurrió después de que se completó el salto en bungee".Jane Fonda reveló la técnica que utilizó para superar la ruptura de sus tres matrimonios: "Realmente, funciona"La trágica muerte del turista japonés subraya la importancia de la protección y seguridad al participar en deportes extremos. Mientras que estas experiencias ofrecen intensidad y momentos inolvidables, es esencial que los participantes y las empresas organizadoras tomen medidas rigurosas para garantizar la seguridad.Tragedias de este tipo resaltan la necesidad de una gestión de riesgos efectiva y un compromiso inquebrantable con la seguridad para preservar la integridad de aquellos que buscan realizar este tipo de deportes extremos.
Se trata de un grupo de motociclistas oirundos de Buenos Aires, de quienes no se sabía nada desde ayer por la mañana. El dueño de la cabaña donde se hospedaba había radicado la denuncia que activó el protocolo de búsqueda.
El grupo salió para una excursión en moto al Cerro Champaquí pero nunca regresó. La Policía local inició un operativo de búsqueda en la zona. Leer más
El dueño de una cabaña ubicada en la zona del Río de los Sauces, en la provincia de Córdoba, denunció que cuatro turistas que habían llegado el pasado sábado nunca regresaron de una excursión que realizaron con sus motos al Cerro Champaquí el lunes. Luego de casi 20 horas sin noticias, llamó a la Policía local, que informó que también perdieron la comunicación con sus familias.La esposa de uno de los turistas del grupo -que era oriundo de Buenos Aires- indicó a las autoridades que la última vez que habló con ellos fue cerca de las 14 de ese mismo lunes. Según lo que le había comentado su pareja, los planes eran regresar a las 18.30. Sin embargo, esto no sucedió y, sin conocer exactamente el destino de la excursión, la Policía inició un operativo de búsqueda para encontrarlos.Más turistas perdidos en el Cerro ChampaquíDebido a su ubicación, muchos turistas que visitan el cerro son víctimas de las bifurcaciones de sus caminos, por lo que los que no estén debidamente preparados pueden perderse. Hace menos de un mes, los Bomberos Voluntarios de Villa Yacanto de Calamuchita encontraron a un hombre de 37 años que había permanecido perdido por casi 24 horas, luego de haberse separado de otros dos excursionistas que lo acompañaban.Personal de la Policía del DUAR Calamuchita y de la Policía Departamental desplegaron entonces varios rastrillajes en la zona, hasta que se logró la localización. Según detalló el parte policial, tanto el hombre como los otros dos excursionistas (que habían encontrado la forma de volver horas antes) fueron trasladados en buen estado de salud hacia el Hospital de Santa Rosa de Calamuchita para su correspondiente revisión médica.
La víctima, de 44 años, estaba practicando remo junto a un familiar frente a un resort de la isla de Nueva Providencia. Fue asistida por un socorrista, pero no pudieron reanimarla.
La mujer perdió la vida mientras practicaba surf de remo cerca del resort Sandals Royal Bahamian y pese a los esfuerzos por salvarla, murió en el lugar por la gravedad de las heridas. Un hombre que la acompañaba resultó ileso
El atacante justificó su accionar como una "reacción a la persecución de los musulmanes en el mundo".
El ciudadano norteamericano visitaba la ciudad por turismo y antes de desaparecer envió un mensaje extraño a su esposa. Desde entonces, no se tiene rastro del hombre, aunque algunos testigos aseguran que lo han visto en la ciudad
Este arribará a partir del 17 de diciembre en una operación de embarque que se llevará a cabo semanalmente
Esta apertura podría traer consecuencias graves para uno de los sitios más visitados en todo México
Al grito de "Alá es grande", un extremista islámico atacó a varias personas en Francia. El detenido sufre de problemas psiquiátricos y dijo que buscaba "vengar" a los musulmanes asesinados en Gaza y Afghanistán.
La víctima tenía 62 años y estaba acompañado por su hermano y una mujer, que viajaban en otra moto.Habían emprendido el regreso a su país después de recorrer el sur argentino.
Luego de una búsqueda que se intensificó en las últimas horas, fue encontrada sin vida la turista estadounidense Neha Malla, de acuerdo con un comunicado ofrecido por el Parque Nacional Los Glaciares. La mujer había sido vista por última vez la mañana del martes cuando cruzaba el puente del río Fitz Roy, en la zona del acceso a El Chaltén, en la provincia de Santa Cruz. Hasta el momento, la embajada de Estados Unidos en Argentina no ha proporcionado información en sus redes sociales.Las 8 ciudades de EE.UU. que tendrán más frío y nieve en el invierno"El Parque Nacional Los Glaciares lamenta informar que luego de cuatro días de búsqueda intensiva, hoy viernes aproximadamente a las 12.30 hs fue localizada sin vida la turista estadounidense Neha Malla, en el sector denominado Laguna de las Mellizas", se pudo leer en el comunicado publicado en Facebook por el organismo.El martes, la mujer de 40 años había decidido hacer una excursión sola para recorrer el sendero Loma del Pliegue Tumbado y practicar trekking dentro del Parque Nacional Los Glaciares.Según informaron medios locales, la tarde de ese mismo día se activó un operativo de búsqueda en toda la localidad y zonas aledañas, que incluyeron los senderos del Parque Nacional. Con el paso de las horas, se sumaron caballos, perros de búsqueda y drones que "trabajaron sobre un amplio terreno agreste, boscoso y estepario".Pese a que el Parque Nacional informó acerca del hallazgo sin vida de la estadounidense en la zona conocida como Laguna de las Mellizas, por el momento no ofreció más detalles. Según trascendió, este viernes, las condiciones meteorológicas serían desfavorables, por lo que un helicóptero del Ejército Argentino, que también formó parte de la búsqueda, se mantiene a la espera de una mejora en el clima para volar al lugar con un perito, un oficial de Gendarmería Nacional y un médico, para luego proceder con el traslado del cuerpo."En el día de hoy, se desplegaron en el terreno unas 72 personas, pero a lo largo de toda la búsqueda que comenzó el martes 28 participaron un centenar de rescatistas entre personal del Parque Nacional Los Glaciares, Comisión de Auxilio de El Chaltén, Gendarmería Nacional Argentina y del Ejército Argentino y su División Aérea, con drones, perros de búsqueda, un caballo y un helicóptero", se manifestó a través del comunicado.En ese sentido, el organismo lamentó la muerte de la turista y sostuvo que acompañaba a sus familiares en este momento. "Agradecemos a todos los que participaron de este rescate y a la Municipalidad de El Chaltén que colaboró en la logística", se añadió.El esperanzador suceso climático que marcó un cambio después de una década en FloridaEn las imágenes y videos que el Parque Nacional publicó en su cuenta de Facebook se pudo observar cómo algunos del operativo mientras peinaban la zona. "La estrategia de trabajo consistió en el despliegue de personas en el valle del río Fitz Roy, que une los senderos Torre y ladera Sur y Este de la Loma del Pliegue Tumbado", informó el Parque Nacional el jueves, y añadió que la zona de búsqueda era de 53 kilómetros cuadrados.
Se trata de Neha Malla, de 40 años, que se encontraba sola haciendo trekking en uno de los senderos del Parque Nacional Los Glaciares. Es el tercer caso de una persona que se pierde en la zona durante este año. Leer más
La mujer estaba siendo buscada desde el pasado 28 de noviembre. Hubo 160 personas involucradas en el operativo de rescate.
El último martes, la mujer de 40 años se encontraba caminando sola por el Parque Nacional Los Glaciares. Fue vista por última vez cuando cruzaba el Río Fitz Roy. Leer más
Neha Malla tiene 40 años y fue vista por última vez el martes, mientras cruzaba el río Fitz Roy en el Parque Nacional Los Glaciares.
EL CALAFATE.- Desde el martes a la tarde rescatistas y brigadistas buscan a una turista norteamericana extraviada en los senderos del Parque Nacional Los Glaciares, y de la cual, hasta hoy no han encontrado ningún rastro. Se trata de Neha Malla, de 40 años, quien fue vista por última vez el martes por la mañana mientras se disponía a iniciar sola uno de los senderos de trekking que parten desde El Chaltén, localidad cordillerana ubicada a 230 km de aquí.Más de 120 personas entre los voluntarios expertos de la Comisión de Auxilio, brigadistas del PN Los Glaciares y personal de gendarmería han participado en las últimas horas de la búsqueda a la que se suma hoy personal del Ejército de Rospentek, entre todos se arman grupos que rastrean la zona integrados por los voluntarios locales, en general son escaladores que más conocen el lugar. Esta mañana se sumó un helicóptero del Ejército que sobrevolará la zona en busca de algún rastro."Es la tercera persona que se pierde en la Loma del Pliegue Tumbado en lo que val del año y dos encontramos con vida, pero a medida que pasa el tiempo, sumado a las inclemencias del clima, las posibilidades se acortan", explicó a LA NACION, la médica Carolina Codó, y presidenta de la Comisión de Auxilio quien estos días recorrió el área junto a Rust, su perro rescatista."Son senderos de mediana dificultad, y ya van tres personas que se extravían en el área, creo que habría que evaluar las causas de estos incidentes para poder trabajar en la prevención de los mismos", detalló la médica, quien brinda los primeros auxilios a cada uno de los montañistas accidentados o senderistas que sufren algún accidente en las caminatas.Esta situación deja en evidencia la falta de personal de Parques Nacionales en el área, la seccional solo cuentan con cuatro guardaparques, cuatro brigadistas en las sendas y ocho del área de Incendio Comunicación y Emergencias, ICE, para cuidar 20.000 hectáreas y 113 km de sendas. El resto del personal que se sumó a la búsqueda son los voluntarios de la Comisión de Auxilio, en su mayoría escaladores con gran conocimiento en el área.El martes a la mañana Malla, quien formaba parte de un grupo de turistas norteamericanos que se encontraban alojados en El Chaltén, decidió emprender un recorrido sola aprovechando el día libre. Según un parte oficial del PN Los Glaciares, la mujer fue vista por última vez esa mañana en la cercanía del acceso al sendero denominado Loma del Pliegue Tumbado, que no es de los más recorridos por los caminantes.Al atardecer del martes, cuando no regresó al alojamiento, el responsable del grupo, informó en Parques que la mujer no había regresado y se activó el Protocolo de Búsqueda y Rescate de Personas de la Administración de Parques Nacionales. La primera patrulla inició esa misma tarde la búsqueda en tanto que la mañana del miércoles se intensificaron el armado de grupos de personas que rastrean la zona, a lo que se sumaron cuatro perros rescatistas y cuatro drones que sobrevuelan el área.Desde el organismo explicaron que la estrategia de trabajo implica desplegar personas en el valle del Río Fitz Roy que une los senderos Torre y ladera Sur y Este de la Loma del Pliegue Tumbado. Hasta ahora la zona afectada de búsqueda es de 53 km cuadrados, de terreno agreste, boscoso y estepario, lo cual requiere de un trabajo exhaustivo que incluye la observación, el uso de silbatos y el rastrillaje entre sendas, cursos de agua, troncos y rocasLa falta de personal en esta área en un reclamo permanente de los pobladores. Los cuatro guardaparques, los cuatro brigadistas en sendas y los ocho brigadistas del ICE deben cuidar 20.000 hectáreas de bosque y estepa y los 113 kms de sendas de trekking que en temporada alta, puede contar con una carga diaria de 6000 personas. Todos coinciden que es imposible cuidar toda el área. Situación que se complejiza cuando a su vez deben abocarse a un rescate como el que protagonizan por estas horas.En el último mes debieron realizar ocho rescates en las sendas y cuentan con la asistencia voluntaria de los rescatistas de la Comisión de Auxilio "Fabio Stedile", CAX, quiénes si bien están enfocados en auxiliar a los escaladores de las áreas remotas, colaboran en los rescates de los senderos. En estos primeros días de búsqueda, la asistencia de los voluntarios del CAX fue imprescindible.Casos similares con final felizEl 23 de abril, luego de permanecer 36 horas perdida en el Parque, la turista Romina Zárate fue encontrada por el equipo de rescate en la margen del río Fitz Roy tras permanecer dos noches perdida a la intemperie. La mujer de 36 años oriunda de Buenos Aires sufrió principio de hipotermia y complicaciones en sus miembros inferiores, y fue Rust, un perro adiestrado para la búsqueda de personas, quien dio con el rastro clave para encontrarla. Rust también participa por estas horas de la búsqueda.El 9 de septiembre, Valentina Cuba, una joven de 22 años oriunda de Mar del Plata, fue encontrada en buen estado de salud en la senda Madre e Hija, luego de haber permanecido toda la noche en el bosque y con temperaturas bajo cero.
Los conductores piden que los visitantes extranjeros puedan entrar al país las 24 horas del día. Actualmente, eso solo es posible los fines de semana
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú publicó un informe respecto a la llegada de visitantes foraneos. Si bien las cifras superan al 2022, falta bastante para recuperar los números prepandémicos
La Secretaría del Interior, en cabeza de Ana María González ya se encuentra negociando con los manifestantes
Las autoridades investigan qué pudo ocasionar el aparatoso accidente que dejó a la deriva a los turistas nacionales y extranjeros que se encontraban en la primera 'Expedición Náutica Río Jaguar 2023â?²
Se acerca el verano y además de los elevados precios de los alquileres acecha otro problema imposible de contrarrestar hasta el invierno: los mosquitos. Sin embargo, una paradisíaca isla ubicada en las Maldivas logró eliminarlos del territorio aplicando un innovador sistema sin productos químicos con el objetivo de atraer más turistas.Se trata del complejo hotelero Soneva Fushi situado en la isla privada de Kunfunadhoo en el océano Índico que desde 2019 batalla contra los mosquitos y las mortales enfermedades que transmiten, como la malaria, el dengue y el virus del Zika y que aparecen en especial durante la época de monzones.En conjunto con la empresa alemana Biogents y al cabo de cuatro años de trabajo lograron erradicar a los mosquitos de la zona sin dañar el ecosistema de la isla. Incluso aseguran que se revitalizaron las plantas y otros insectos autóctonos. Pero, ¿cómo lo hicieron?"Buscábamos formas de controlar los mosquitos sin utilizar productos químicos", explicó Arnfinn Oines, director de conciencia social y medioambiental de Soneva a CNN y advirtió que la técnica que llevaron adelante consistió en utilizar unos 500 dispositivos distribuidos a lo largo y ancho de la isla que imitan el olor y la respiración del ser humano.Se trata de una serie de recipientes que funcionan como trampa atrayendo al mosquito mediante dos tipos de sustancias naturales diferentes. Una de ellas es la llamada BG-GAT. Esta, según explicó Oines, está destinada a los mosquitos que ya picaron a alguien y buscan un lugar para poner sus huevos. Los mosquitos se alimentan de este líquido y mueren.Por otro lado, se utilizó la BG-Mosquitaire CO2, creada para atraer a los mosquitos que aún no picaron a un ser vivo y buscan sangre. En este caso se utiliza dióxido de carbono mediante la fermentación de levadura y azúcar, junto con ácido láctico, para imitar la piel y el aroma humano."El BG-Mosquitaire CO2 es único y eficaz porque simula a los humanos utilizando CO2 y el olor del sudor", explicó Oines al mismo medio estadounidense. Esto significa que los mosquitos huelen ese aroma, se ven atraídos y al ingerirlo mueren. Desde 2019, aseguraron que la población de mosquitos se redujo en un 98%.Por otro lado, se capacitó a los trabajadores del complejo turístico para desarticular y eliminar cualquier depósito de agua que pueda servir como incubadora de huevos y crías de mosquitos.Así, los trabajadores del lugar registran a diario la isla en busca de cáscaras de coco, charcos o elementos que recolectan agua. "Contamos los mosquitos capturados a diario, y el recuento se hizo más fácil a medida que se reducía el número", aseguró Oines.El complejo de lujo de Soneva fue creado en 1995 por Sonu y Eva Shivdasan con una visión pionera sobre el reciclado y el cuidado medioambiental. El lugar es visitado, tal y como indica en su sitio web, por estrellas del deporte mundial como el futbolista campeón del mundo español Fernando Torres, el tenista ruso Daniil Medvédev o la campeona olímpica Hortensia Correidora.
EL CHALTEN.- En marzo del 2020, cuando la pandemia cerró las fronteras del mundo, Marie Aniére estaba aquí, de paso, su viaje recién empezaba pero quedó trunco en la Patagonia. Se enamoró del pueblo y ya no tuvo necesidad de seguir buscando un destino: creó una ONG enfocada en cuidar el agua dulce como recurso estratégico. "La emergencia climática es ahora", remarca con acento francés, y suma su voz a las tantas conversaciones de pobladores preocupados por la contaminación del Río De las Vueltas.En las últimas horas, las conversaciones se transformaron en acción y vecinos de la localidad presentaron en la justicia provincial un amparo ambiental pidiendo a la empresa estatal de energía, Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) que cese el daño ambiental que genera al verter los efluentes cloacales sin suficiente tratamiento a las prístinas aguas del Río De las Vueltas."Pienso que es uno de los lugares estratégicos del mundo como reserva de agua dulce y sin embargo en el plan de gestión del Parque Nacional Los Glaciares el mayor vacío de información es sobre el agua", asegura Marie. Tiene 28 años y es especialista en Cooperación Internacional y Desarrollo. Fundó BOANA, una ONG con sede en Francia a través de la que canaliza su imperiosa necesidad de cuidar el planeta.Es noviembre y la temporada ya está entrando en su mejor momento. Los turistas llegan a montones y apenas ponen un pie aquí miran extasiados hacia la montaña esperando que se descorra la nube que cubre el cerro Fitz Roy. Las expectativas indican que este verano la ciudad estallará de visitantes deseosos de recorrer los senderos del Parque Nacional Los Glaciares.Sin embargo, lo que es prometedor, también esconde una verdad: el crecimiento explosivo de la ciudad tiene colapsados los servicios, la planta de tratamiento de residuos cloacales está desbordada y contaminó el Río de las Vueltas, y mientas las plazas hoteleras habilitadas para esta temporada ascienden a 5500, hay más de 400 familias que viven en casillas rodantes o casas trineos porque no hay tierras urbanas disponibles para construir viviendas. Nada ocurrió de un día para otro.Hace un mes saltaron las alertas en la localidad cuando un informe científico compartido con el personal del Puesto Sanitario confirmó que una parte del Río de las Vueltas, se encuentra contaminado con escherichia coli, en valores alarmantes. El informe, al que tuvo acceso LA NACION, indica que el origen de la contaminación está asociado a la planta de tratamiento, que está desbordada en su capacidad de trabajo.La doctora Carolina Codó fue una de las profesionales que recibió el informe y el dato la alarmó. Los valores encontrados no son compatibles a un pueblo pequeño. "Es un riesgo que el río esté contaminado y el hecho que nos haya pasado es un indicador de un problema de salud y debemos hacer algo urgente", expresa en diálogo con LA NACION.Carolina vive hace 30 años en El Chaltén, allí encontró la combinación perfecta de las cosas que ama: es médica generalista, y fundadora de la Comisión de Auxilio del pueblo y cree en la urgencia de cuidar el recurso natural. Antes de recibirse ya era una avezada escaladora y aquí no solo ejerce la medicina desde hace 30 años, sino que también coordina los operativos de rescate en la alta montaña y les brinda a los escaladores los primeros auxilios."La escherichia coli enteropatógena es una bacteria que reside en el intestino humano y también de animales, cuando uno encuentra esta cepa en un río significa que hay contaminación con efluentes cloacales, este grado de contaminación habla que los efluentes cloacales no están saliendo en las condiciones en que deberían volcarse al río", detalla Codó.El Chaltén fue fundado 1985, al pie del Cerro Fitz Roy, pero para entonces era visitado desde hacía varias décadas por escaladores que desafiaban las agujas monolíticas del macizo montañoso. Se fundó en 135 hectáreas que cedió la Administración de Parques Nacionales como parte del plan destinado a cubrir la imperiosa necesidad de poblar la Patagonia.El guardaparque Jorge Lenz, responsable de la seccional Lago Viedma en el norte del parque, explicó a LA NACION sobre las mediciones que se realizan y reconoció que en el Río de las Vueltas, en el que desembocan los efluentes cloacales, "hay un problema de contaminación" y aseguró que se colocará cartelería en el área para evitar que los turistas recorran el sector o toquen el agua, dado lo próximo que se encuentra al pueblo.LA NACION se comunicó por escrito con la intendencia del Parque con sede en El Calafate, a cargo de la guardaparque Nora Martin para conocer en detalle los estudios realizados en el agua y conocer alguna posible acción de contingencia. Al cierre de esta crónica, no obtuvo ninguna respuesta a la consulta.¿Cómo ocurrió la contaminación del río?"La planta de tratamiento de servicios cloacales fue pensada para 700 usuarios en el 99, al poco tiempo quedó chica y se sumó un módulo que elevó la capacidad a 3000 usuarios, pero lo cierto que desde la pandemia, la planta empezó a rebalsar y desde entonces realizamos proyectos y resoluciones desde el Concejo Deliberante para que se amplíe, pero sin éxito", explica a LA NACION el concejal Ricardo Sánchez del partido Encuentro Vecinal, quien asegura que el pueblo se desarrolló sin mantener equilibrio entre el crecimiento económico y el cuidado ambiental.En temporada alta se estima que entre los pobladores, los turistas que se alojan y los que vienen en una excursión de todo el día desde Calafate, conviven a diario 10.000 personas. La planta apenas puede tratar un tercio de los deshechos que se generan.El intendente Néstor Ticó de Unión por la Patria acaba de ser reelecto. Pedir audiencia en la sencilla oficina donde funciona la comuna es un trámite. El jefe comunal está en su despacho, pero esa tarde de noviembre no disponía de tiempo para atender a LA NACION, tampoco su secretario de Gobierno. El que sí aceptó explicar la situación fue el gerente de la Planta de Tratamiento, Carlos Ticó, hermano del intendente y concejal electo."En temporada alta la planta queda chica, no alcanza a tratar las aguas, hay que hacer un módulo más", explica Ticó. "Estuve investigando aplicar ozono para limpiar las bacterias del agua como se hace en otros países", agrega. De acuerdo a la información de la empresa "la contaminación del agua en el Río de las Vueltas es muy cambiante", dice.Yago Lange, es un deportista olímpico de vela devenido en militante ambiental. El agua es su elemento. Este año encaró una campaña para dar a conocer el estado de las playas de Chubut llenas de basura plástica. Ahora su inquietud lo trajo a El Chaltén, porque la contaminación del río no lo deja indiferente. "Hay un paralelismo con lo vi en Península de Valdés, allá es la amenaza de la industria pesquera, acá hay una amenaza silenciosa que es la industria turística", aseguró y consideró que El Chaltén, debería avanzar hacia un futuro de turismo sustentable, donde el cuidado a la naturaleza esté vigente.La falta de tierrasSin embargo, en este pueblo rodeado de paisajes deslumbrantes el ejido urbano y los servicios esenciales colapsaron hace años, ante la acuciante falta de tierras. El crecimiento empujó a muchos habitantes a vivir hacinados en casas móviles. De acuerdo a un relevamiento realizado por el partido Encuentro Vecinal, hay 199 casillas rodantes y 204 "casas trineos". No son turistas, son pobladores estables.La crisis habitacional no es novedad. Desde hace años familias enteras deambulan con sus casas montadas sobre rieles sin un terreno donde establecerse. Los últimos datos oficiales indican que hay más de 300 solicitudes de tierras que esperan una respuesta. La discusión por la ampliación del ejido no tiene fin: hace poco se manifestaron algunas de las 65 familias a quienes les adjudicaron un terreno, pero la entrega quedó frenada por un amparo contra el municipio dado que se habían adjudicado terrenos en una zona de Reserva Urbana.La tensión entre el crecimiento del pueblo y la protección del entorno se palpita en cada conversación.Las decenas de personas que viven hacinados en casillas no son desempleados, no dependen de subsidios ni ayudas sociales, ni tampoco son trabajadores temporales: son familias enteras, que trabajan y viven en el pueblo años, muchos de sus hijos nacieron aquí. Hay maestros, guías de turismo, comerciantes, escaladores y hasta funcionarios públicos que viven sin poder acceder a un terreno.Estefanía Leyes, es dueña de una casa móvil, Nació en Esquel, pero llegó desde Buenos Aires en 2008. Sus ahorros le permitieron pagar el alquiler de un año. Trabajó como puericultora. Junto a otras mujeres armó una cooperativa donde sostienen un jardín de infantes. Por los alquileres inaccesibles, construyó una de las primeras casas móviles del pueblo, donde vive con sus dos hijos. El 10 de diciembre asumirá como concejal en el Concejo Deliberante por Encuentro Vecinal y el tema de la falta de tierras la desvela.El entornoDurante muchos años fue un pueblo sin cementerio. Es una población joven. Hace poco, en una hectárea donada del otro lado del Río de las Vueltas, construyeron uno. Solo están los restos de tres personas descansado en medio de un paisaje increíble.Evangelina Vettese es ecóloga, hizo su tesis doctoral en Patagonia Austral. Estudió los bosques nativos de ñire (nothofagus antarctica), parches forestales inmersos en la estepa. Hace más de una década vive aquí y en los últimos años creó la Fundación ANFIBIA. "Con Ornela Marcone y Rodrigo Clarke ya veníamos trabajando en la forestación con plantas nativas, y la planificación participativa de reservas naturales urbanas, pero queríamos que los alcances de nuestras acciones no tengan tanta dependencia de los plazos electorales, entonces en 2020 fundamos ANFIBIA con el objeto de que funcione como nexo entre los saberes científicos y tradicionales, la comunidad, y quienes toman las decisiones".Para Vettese el principal desafío del crecimiento de El Chaltén es "unificar una visión común para el desarrollo del pueblo integrado a sus realidades naturales y sociales". Desde ANFIBIA trabajan en la gestión participativa del hábitat, y buscan que las personas estén bien informadas a la hora de dar opiniones y tomar decisiones.El turismo estalladoEn los alrededores de El Chaltén hay 113 kilómetros de senderos, en medio de bosques, con paisajes de cuento. Hace 30 años algunos senderos estaban apenas marcados, hoy cuentan con señalización, pero también con una carga diaria que en temporada puede rondar las 6000 personas. Para cuidar las 20.000 hectáreas de esta zona hay solo 3 guardaparques y 5 brigadistas de sendas. El área de incendios solo tiene nueve miembros.En el último mes debieron realizar ocho rescates en las sendas. Cada rescate involucra a mínimo 15 personas. ¿Cómo lo hacen?, con la asistencia voluntaria de los rescatistas de la Comisión de Auxilio quiénes si bien están enfocados en auxiliar a los escaladores de las áreas remotas, colaboran en los rescates de los senderos. Todos coinciden en que falta gente que controle las sendas, sobretodo para evitar accidentes que puedan terminar en un catastrófico incendio.Para Codó urge ordenar las visitas a los senderos y quizás bajar la carga diaria que reciben en temporada alta. "Estamos a punto de arruinar el recurso si no hay medidas urgentes por parte de todos los sectores", sostiene la médica y escaladora, que siente que el pueblo pasa por un punto de inflexión, "Es un lugar único pero con este modelo de turismo extractivo y con muy poca inversión no va a ser sostenible en el tiempo", dice.Paz Fiorito, vive en El Chaltén hace 20 años, tiene una posada, y tres niños que nacieron en el pueblo. Junto a otros vecinos crearon la Asociación Amigos del Parque Nacional Los Glaciares."No podemos pensar que el turismo nos genera beneficios económicos y nada más. También trae sus problemas y tenemos que lograr hacerle frente para que el destino sea sostenible en el tiempo", explica. Reciben donaciones privadas, y las enfocan en cuidar el recurso, generan contenidos informativos para compartir con los visitantes, y crearon una plataforma virtual para instruir a los anfitriones turísticos que están en contacto con los pasajeros.Su mensaje es compartido: El Chaltén es un pueblo joven, con visión de futuro, pero con un presente muy complejo.
De acuerdo con las versiones preliminares hombres armados llegaron y se llevaron el vehículo en el que la pareja estaba recorriendo Latinoamérica
El hombre de procedencia corerana habría acudido a las autoridades con golpes
A pesar de la magnitud del incidente, la operación de rescate fue inmediata y no se registró ningún fallecido
Se trata de Santos Clemente Vera, un baqueano que se dedicaba a hacer trabajos de jardinería en la zona conocida como Quebrada de San Lorenzo, donde encontraron los cuerpos de Cassandre Bouvier (29) y Houria Homini (21) en 2011. Leer más
El Gobierno aumentó el dólar tarjeta desde los $748 hasta los $950 este jueves 23 de noviembre. Frente a este incremento, muchos se empezaron a preguntar en qué se aplica este tipo de cambio y cuál es la diferencia con el turista.Dólar MEP: qué es y quiénes pueden comprarlo¿Cómo saber si puedo comprar dólares?¿Dónde se pueden comprar dólares?El dólar tarjeta es el tipo de cambio que se emplea para el pago de consumos con tarjeta de débito y crédito en el exterior así como para el abono de servicios por parte de empresas del exterior, como en el caso de las plataformas de streaming, como Netflix o Spotify. Este se aplica siempre y cuando el comprador no los absorba con dólares atesorados previamente.En tanto, el dólar turista se aplicaba en las compras hechas en moneda extranjera con tarjeta de crédito y de débito que excedían el tope mensual de US$ 300. También se lo conocía como Qatar porque se creó antes del Mundial del año pasado, que se llevó a cabo en ese país. Este tenía un recargo respecto al turista, puesto que se le agregaba a la cotización de la moneda estadounidense el 30 por ciento del impuesto PAIS, un 45 por ciento de percepción a cuenta de Ganancias y un 25 por ciento de percepción a cuenta de bienes personales.Sin embargo, el dólar turista quedó sin efecto en octubre 2023, cuando el Gobierno unificó las percepciones de Ganancias y Bienes personales del dólar tarjeta, Qatar y solidario al 45 y 25 por ciento, respectivamente. Esta medida se tomó en medio de una crisis cambiaria con un dólar blue disparado antes de las elecciones generales. De esta forma, en la actualidad no hay diferencia entre dólar tarjeta y turista.A cuánto está el dólar tarjeta tras el aumento del impuestoEste aumento que el Gobierno impuso sobre el dólar tarjeta fue a partir del incremento de los impuestos que se le aplican. Mediante la resolución General 5450/2023 publicada en el Boletín Oficial este jueves 23 de noviembre se subió el impuesto a las Ganancias del 45 por ciento hasta el 100 por ciento.Por lo tanto, ahora este tipo de cambio tiene una percepción del 100 por ciento del impuesto a las Ganancias y un 25 por ciento de Bienes Personales, que se suma al 30 por ciento del impuesto PAIS. En total, los tributos que se le suman al valor del dólar oficial son de un 155 por ciento. Por lo tanto, este jueves el dólar tarjeta opera a $950.Vale recordar que el valor que se aplica a las compras hechas en moneda extranjera con tarjeta es el que tiene en el día del cierre de la misma y no del momento en que se hizo la compra. En consecuencia, las personas que hayan hecho adquisiciones de este tipo en noviembre verán reflejados en sus resúmenes la nueva cotización del dólar tarjeta.Por otro lado, vale recordar que el Gobierno procederá a mover el tipo de cambio oficial (a partir del cual se hace la cuenta para conocer el resto de las cotizaciones), que había congelado desde el mes de agosto, y volverá al esquema de minidevaluaciones o crawling peg, actualizándolo un 3 por ciento en lo que resta de noviembre hasta finalizar el mes.
Según el informe de Travel Lemming, este destino floridano emerge como una opción ideal para viajeros en busca de una experiencia única, combinando playas vírgenes y una rica escena cultural
La dura crítica publicada en el periódico 'The Telegrap' ha levantado una fuerte ola de críticas
Jean Michel Bouvier es uno de los impulsores fundamentales de la Ley de Femicidios en nuestro país. Fue quien le entregó en mano el proyecto a Cristina Fernández para que la entonces presidente de la Nación lo envíe al Congreso para su votación. También es un padre que cree en la inocencia de uno de los condenados por la violación y homicidio de su hija y de su amiga, las turistas francesas asesinadas en Salta, en 2011. Desde hace muchos años le reclama a la Justicia argentina la liberación de Clemente Vera y que se busque a los verdaderos asesinos.El 29 de julio del 2011 los cuerpos sin vida de Cassandre Bouvier, de 29 años, y Houria Moumni, de 21, fueron hallados en la Quebrada de San Lorenzo, una atracción turística natural ubicada a 14 kilómetros de la ciudad de Salta, en plena temporada de invierno. En 2014 fueron llevados a juicio Clemente Vera, Daniel Vilte y Gustavo Lasi como acusados de haber violado y asesinado a las jóvenes turistas europeas. En aquel momento, la Justicia Salteña absolvió a Vera y Vilte y condenó a prisión perpetua a Lasi, ya que rastros con su ADN habían sido encontrados en el cuerpo de las víctimas.En 2016, el Tribunal de Impugnación volvió a encarcelar a Vera y le dictó una sentencia a prisión perpetua, que cumple hasta el día de hoy. Esta resolución fue considerada errónea por muchas personas, incluido Bouvier, pues consideran que el Código Procesal Penal de Salta establece que la Justicia debe presentar nuevas pruebas o rehacer el juicio para poder condenarlo. En cambio, el Tribunal de Impugnación, con las mismas pruebas con las que había sido considerado inocente en 2014, sentenció a Vera dos años después. La causa se encuentra en revisión en la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde el 2017 y los últimos movimientos del expediente indicarían que podrían existir novedades esta semana. Posiblemente, en las próximas horas.Desde Francia, Bouvier habló en exclusiva con LA NACION acerca de lo que espera que suceda tras el cambio de gobierno en la Argentina, sobre cómo fue la investigación que se realizó hace más de 12 años y qué sucede con "tres perfiles de ADN que encontraron peritos franceses y la Justicia salteña nunca tuvo la intención de investigar".-La Argentina está en medio de un recambio de gobierno y, desde el doble crimen en 2011, en varias oportunidades se ha intentado contactar con las autoridades locales mediante cartas públicas y pedidos de reuniones, ¿Qué espera del próximo gobierno argentino?-Estoy esperando del próximo gobierno lo mismo que esperaba de los gobiernos anteriores desde 2011: limpiar el honor de la Argentina. Obtener la verdad sobre los asesinatos de Cassandre y Houria. Poner fin a la ridícula farsa de justicia demostrada por la provincia de Salta. Respeto la separación de poderes entre el Ejecutivo y el Judicial, pero el poder político tiene la responsabilidad de marcar un rumbo. Al permitir obtener la verdad de los hechos, también debe rendir homenaje a las víctimas Cassandre y Houria, así como a todas las víctimas de femicidios. Hace seis años que no pongo un pie en Salta, principalmente debido a la epidemia de Covid, y esto me pesa mucho. Tengo la intención de regresar pronto, ya que quiero absolutamente abrazar a Clemente Vera y apoyarlo junto a su familia. Desde 2016, fecha de su regreso inapropiado a prisión sin ninguna prueba científica en su contra, su calvario se suma a mi dolor.-Ante la falta de avance del pedido en la revisión de la sentencia del caso que está en la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde 2017, ¿recurrirá a la Justicia internacional?-Si la Corte Suprema de Justicia de la Nación anula todas las sentencias de la provincia de Salta, estaré satisfecho si eso conduce a la liberación inmediata de Clemente Vera y desencadena una nueva investigación seria, con una pluralidad de magistrados, como se hace en Francia, incluyendo jueces de instrucción capaces de resistir presiones de terceros en sus investigaciones. Si la CSJN respalda la decisión injusta del Poder Judicial de Salta al mantener la detención de Clemente Vera, continuaré la lucha y la intensificaré. Si es necesario ir ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo apoyaré para presentar una apelación.-¿Existe la posibilidad de un indulto para Clemente Vera?-Si esta gracia es solicitada por Clemente Vera y resulta en la ausencia de compensación financiera por once años injustos de prisión, no puedo expresar mi opinión. Sin embargo, si esta gracia es a cambio del cierre definitivo del caso, lo que implica el rechazo de la verdad sobre el doble asesinato de mi hija y su amiga, me afectaría profundamente. Consideraría que la Argentina ha fallado.-¿Considera que faltaron herramientas legales o científicas para poder resolver el caso?-Creo que las herramientas científicas fueron suficientes, pero faltó la voluntad de los magistrados para resolver el caso. El primer juicio mostró todas las deficiencias de la investigación. En Francia, un juicio así se habría suspendido para solicitar una investigación adicional. Se demostró varias veces durante la audiencia que había elementos nuevos.-¿Los peritos que trabajaron en paralelo desde Francia propusieron otros métodos de investigación que no se realizaron en Salta?-Los expertos franceses en genética señalaron en 2011 la presencia de tres ADN, en y dentro del cuerpo de las víctimas, tres perfiles de personas que no coincidían con los acusados y, por lo tanto, corresponde a personas no identificadas en la investigación. El juez argentino decidió no incluir este análisis fundamental en su expediente de instrucción. Cuando este estudio francés fue aceptado por los tres jueces y, por ende, introducido en el debate durante el juicio, se debería haber suspendido la audiencia y realizar una investigación adicional. Al menos en el entorno de los acusados.También habría sido muy perspicaz realizar análisis adicionales de estos tres perfiles de ADN para obtener el retrato robot [que permite dibujar opciones de la morfología del rostro y cuerpo de una persona a partir de su información genética] de las tres personas no identificadas. Lo mismo ocurre con todas las irregularidades señaladas durante el juicio, como las torturas policiales y las pruebas falsas plantadas por algunos investigadores para atribuir los hechos a personas ajenas al expediente.-¿Cómo se encuentra actualmente en términos de salud?-Mi salud, aunque frágil, y mi destino no son importantes. Solo la verdad sobre la muerte de mi hija y su amiga importa. Los dolores del cuerpo no son nada en comparación con los dolores del alma. Lo importante no es mirarse a uno mismo, sino observar a quienes nos rodean. Aquellos que están heridos. Actualmente tengo cáncer de páncreas, pero espero que eso no me impida ir a Argentina para abrazar a Clemente Vera y apoyarlo en un eventual nuevo juicio en apelación, y para reclamar con fuerza la verdad, que sigue siendo el único objetivo de mi vida desde el 29 de julio de 2011.Deseo fervientemente conocer toda la verdad, incluso la más dolorosa, sobre las circunstancias de la muerte de Cassandre y Houria. Esta lucha por la verdad se entrelaza con la lucha por el reconocimiento de la inocencia de Clemente Vera. Mi hija Cassandre, que no soportaba la injusticia, fue mancillada por la decisión arbitraria de la Justicia de Salta de volver a encarcelarlo. Para aquellos que creen en el Más Allá, Cassandre debe sufrir al ver a este hombre en prisión, alejado de los suyos y sin futuro. El pueblo argentino es profundamente creyente, y muchos argentinos no toleran que su país ofenda la memoria de las dos víctimas.Traducción de la entrevista realizada por el periodista Jean Charles Chatard
Joel J. P. decidió refrescarse en un estanque de una zona de manglares sin saber que su vida corría peligro
En videos compartidos en redes sociales se observa como los viajeros pudieron estar a escasos metros de los majestuosos mamíferos
En los vuelos de más de cuatro horas y media, la aerolínea ofrece un desayuno, comida y/o cena según la franja horaria. Además, cuenta también con el servicio de Gastrobar donde disfrutar de una variada selección de snacks dulces y salados
Frente a la situación, las autoridades entregaron algunas recomendaciones para evitar accidentes
La víctima identificada como Sebastián Martínez Guerrero, pese a las recomendaciones que le hicieron, habría ingresado a una zona restringida en compañía de un amigo
En la Costa Atlántica, la ocupación hotelera no supera el 45% viernes y sábado, y caerá aún más el domingo. Hubo menos reservas, cancelaciones y gente que se vuelve un día antes.
Mónica Portela, secretaria de Turismo del Partido de la Costa, reveló que las reservas turísticas han disminuido un 50% en comparación con el año pasado, influenciadas por las elecciones y la reprogramación de actividades. Leer más
Según el ministro de Transporte, habrá un récord histórico de visitantes así como de barcos que amarrarán en distintas ciudades del país.
Más de 60.000 viajeros se dirigieron a la capital del Atlántico para alentar a la Tricolor en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez
La víctima, de 25 años, quedó sumergida en las aguas del balneario La Toma tras arrojarse al río para auxiliar a su pareja, quien había resbalado y caído al agua de manera accidental.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Murió el chofer de la combi que chocó este sábado en la ruta 40 contra un camión, entre esta ciudad y Villa La Angostura. Alfredo Ezquerra murió en la terapia intensiva del Sanatorio San Carlos, tal como lo confirmó el director del Hospital Zonal de Bariloche, Leonardo Gil.De este modo, ya son siete las víctimas de la tragedia, mientras que tres personas permanecen internadas desde el sábado. Ezquerra, que era guía de turismo, ingresó al sanatorio con un traumatismo craneoencefálico grave.El hombre conducía la combi -una Mercedes Benz Sprinter- que había partido de Bariloche y llevaba 12 turistas que habían contratado la excursión que recorre la Ruta de los Siete Lagos hasta San Martín de los Andes. El choque se produjo alrededor de las 9.30 del sábado en el kilómetro 2079 de la ruta 40, en una zona sin demasiadas curvas que se conoce como Paso Coihue.Seis turistas murieron en la combi a causa del choque: dos argentinas (de 46 y 73 años), una española (de 28 años), una china (60), y un hombre y una mujer mexicanos (33 y 30). Los cuerpos de las turistas argentinas ya fueron entregados a sus familias.Si bien aún no se dieron a conocer los resultados de los peritajes ni se hizo una formulación de cargos, algunos testimonios advirtieron que el chofer del camión se habría cruzado parcialmente de carril e impactó casi de frente con la combi. El camión Scania pertenece a una empresa de áridos de Bariloche y circulaba vacío al momento del impacto. Si bien se había dicho que con el conductor viajaba un acompañante, luego se confirmó que viajaba solo.El fiscal Adrián de Lillo pidió un peritaje accidentológico a la policía provincial, para tener mayores precisiones sobre el incidente. "El objetivo es contar con información mecánica de los rodados involucrados, así como de la dinámica del impacto que los involucró", dijeron desde el Ministerio Público Fiscal.El informe podría estar listo hacia fines de la semana que viene; luego de eso el fiscal podría avanzar con una eventual formulación de cargos. Si bien el chofer del camión estuvo provisoriamente detenido tras el hecho, el fiscal dispuso su liberación en la noche de ayer. De todos modos, como está siendo investigado, debe permanecer en Villa La Angostura.Ezquerra, la séptima víctima fatal de la tragedia, era un conocido guía local. Tras conocerse la noticia de su muerte, desde la Cámara de Turismo de Bariloche difundieron un mensaje para "acompañar a los familiares en este momento de profundo dolor": "Alfredo era Guía de Turismo, profundamente querido por colegas, generoso, compañero y excelente profesional. Su ausencia se sentirá en el sector turístico y resonarán entre sus pares, los momentos compartidos, las enseñanzas, los consejos y las anécdotas de un amante de su profesión".Entre las tres personas que permanecen internadas hay una mujer de 71 años que presenta fractura de cadera; en el Hospital Privado Regional (HPR) le aplicaron tracción para disminuir el dolor, mientras aguardan que lleguen los materiales para poder operarla. Otra persona continúa en terapia intensiva del Sanatorio San Carlos con trauma craneofacial. Y una mujer de 48 años permanece en la UTI del Hospital Zonal, en observación por una contusión cardíaca.
El relato de un viajero peruano se convirtió en un fenómeno viral y mientras exploraba la capital francesa se topó con un par de sorpresas.
La combi impactó de manera semi frontal contra un camión entre Bariloche y Villa La Angostura.
1. NH CollectionPrimera parada, NH Collection. La reconocida cadena española abre las puertas de sus exclusivos restaurantes en sus distintas sucursales para dar a conocer la calidad de su servicio. Ofrecen una fusión de platos internacionales y españoles verdaderamente deliciosos para disfrutar en cualquier momento del día. El ambiente es tranquilo y algo sofisticado, ideal para reuniones de trabajo y cenas íntimas. ¡Hacé tu reserva!20% para socios BLACK y 15% para Premium de lunes a viernes2. Patio 378Si te gusta probar exquisiteces y sos fan del diseño y el confort, no podés dejar de visitar Patio 378, el restaurante del Hotel Novotel. Su carta cuenta con platos muy originales que sobresalen por su delicado sabor, coctelería clásica y de autor para conocer las últimas tendencias en tragos y bebidas. Mención especial para sus postres, entre los cuales se encuentran el crème brûlée de dulce de leche y la bretona de naranja. Tiene espacios al aire libre y mucho verde, lo cual lo vuelve un verdadero oasis en medio del ruido urbano.20% en la carta de almuerzos, cenas o snacks todos los días3. SipanPara quienes sean amantes de la cocina fusión, el elegido es Sipan, sobre todo en su sucursal de Palermo, ubicada dentro del Hotel Palermitano. En primer lugar, este espacio cuenta con una ambientación urbana y sofisticada que va a deslumbrar con sus coloridos y cálidos detalles, pero sin duda alguna lo mejor es su ceviche. Ofrecen preparaciones originales como ceviche al curanto, con maracuyá, gran variedad de sushi y otros platos más que interesantes que reflejan a la perfección los sabores de la cultura nikkei.40% los martes, 30% los domingos y 20% de miércoles a sábados en Sipan Palermo4. El Gato NegroEn plan de sentirse un turista, ¿qué tal darse una vuelta por uno de los locales más icónicos de la avenida Corrientes, y por ende un ícono porteño? Eso es El Gato Negro, un salón de té de larga data en el que no solo es posible deleitarse con su menú de la mañana a la noche, sino que además es posible comprar especias, café, té en hebras, hierbas aromáticas y otros productos gourmet de la más alta calidad.20% todos los días
Infobae Perú conversó en exclusiva con la viceministra del Ministerio del Comercio Exterior y Turismo, Madeleine Burns Vidaurrazaga, quien habló de la recuperación del sector y respondió al gobernador regional de Cusco para administrar los recursos de la ciudad imperial
Esta medida no restringe el acceso de este tipo de equipaje, sino que para llevarlo se tiene que cargar con el hasta llegar al alojamiento o lugar deseado
Sucedió en Cartagena, Colombia.La víctima fue identificada como Froilanis Maireth Rivas Román, de 34 años.El momento de la descarga quedó registrado por una cámara de seguridad.
Una cámara de vigilancia captó el momento en que la turista fue alcanzada por la descarga eléctrica, mientras se encontraba en compañía de sus familiares en La Boquilla
Las autoridades hawaianas investigan el cambio de tonalidad en Kealia Pond y advierten sobre posibles riesgos para la salud
De acuerdo con las versiones preliminares el norteamericano de 55 años fue hallado en su cuarto boca abajo, con varias heridas de arma blanca y encima de un charco de sangre
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Desde el Ministerio Público Fiscal de Neuquén dieron a conocer los nombres y lugares de procedencia de los seis turistas que fallecieron este sábado tras el choque entre un camión y una combi en la ruta 40. Se trata de dos argentinas (de 46 y 73 años), una española (de 28 años), una china (60), y un hombre y una mujer mexicanos (33 y 30). Asimismo, cuatro personas permanecen internadas en esta ciudad. Si bien desde la Fiscalía habían informado esta mañana sobre un séptimo fallecido, luego aclararon que no murió ninguna de las personas heridas.La tragedia se produjo ayer sobre la ruta 40, entre Villa La Angostura y Bariloche. Tal como indicaron hoy desde el Hospital Zonal de Bariloche "Dr. Ramón Carrillo", una de los heridos sigue internada en la Unidad de Terapia Intensiva de ese centro de salud: se trata de una mujer de 48 años que, si bien está en observación por una contusión cardíaca, se encuentra estable.Asimismo, otras dos personas continúan en terapia intensiva en el Sanatorio San Carlos de esta ciudad: una con traumatismo craneoencefálico grave y otro con trauma craneofacial (ese paciente fue intervenido quirúrgicamente ayer). En tanto, una cuarta paciente se halla internada en el Hospital Privado Regional (HPR). Es una mujer de 71 años que presenta fractura de cadera; le aplicaron tracción para disminuir el dolor, mientras aguardan que lleguen los materiales para poder operarla.La combi -una Mercedes Benz Sprinter- que había partido de Bariloche llevaba 12 turistas, además del chofer, que habían contratado la excursión que recorre la Ruta de los Siete Lagos hasta San Martín de los Andes. El choque se produjo alrededor de las 9 del sábado en el kilómetro 2079 de la ruta 40, en una zona sin demasiadas curvas que se conoce como Paso Coihue. Si bien aún no se dieron a conocer los resultados de los peritajes ni se hizo una formulación de cargos, algunos testimonios advierten que el chofer del camión se habría cruzado parcialmente de carril e impactó casi de frente con la combi. El camión Scania pertenece a una empresa de áridos de Bariloche y circulaba vacío al momento del impacto. Si bien se había dicho que con el conductor viajaba un acompañante, luego se confirmó que viajaba solo.Según pudo averiguar LA NACION, dos de las personas heridas que permanecen internadas y una mujer que falleció en el siniestro son familiares. Las tres provienen de Fortín Olavarría, en la provincia de Buenos Aires, pero una de ellas vive actualmente en Río Cuarto, Córdoba.Desde el Ministerio Público Fiscal informaron que el fiscal Adrián de Lillo pidió un peritaje accidentológico a la policía provincial, para tener mayores precisiones sobre el incidente. "El objetivo es contar con información mecánica de los rodados involucrados, así como de la dinámica del impacto que los involucró", dijeron.El informe podría estar listo hacia fines de la semana que viene; luego de eso el fiscal podría avanzar con una eventual formulación de cargos. Si bien el chofer del camión estuvo provisoriamente detenido tras el hecho, el fiscal dispuso su liberación en la noche de ayer. De todos modos, como está siendo investigado, debe permanecer en Villa La Angostura.De Lillo también dispuso que se realice el test de alcoholemia al conductor del vehículo de carga. El resultado fue negativo. Asimismo, se le tomaron muestras para realizar estudios toxicológicos.
Leer más
Además de los decesos, hay nueve heridos y cuatro de ellos se encuentran en estado grave. Se dirigían a una excursión por el Camino de los Siete Lagos. Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Cuatro turistas provenientes de Estados Unidos resultaron heridos hoy tras un descarrilamiento de La Trochita, en el trayecto que el tren patagónico cubre entre Ingeniero Jacobacci y Ñorquinco, en Río Negro.Tal como confirmaron a LA NACIÓN fuentes del Hospital Zonal de Bariloche, dos de las víctimas están siendo trasladadas al Hospital de Jacobacci "Dr. Rogelio Cortizo" con politraumatismos (un hombre con un neumotórax y otro, con una fractura de pelvis)."Guaraníes o dólares". Por qué un tren internacional dejó pasajeros argentinos varadosAsimismo, una ambulancia de Ñorquinco está trasladando al Hospital Subzonal de El Maitén a una persona con fractura de pelvis e inestabilidad hemodinámica. Esta última víctima es la que requiere atención con mayor urgencia. Los pacientes serían posteriormente trasladados a Bariloche.La formación de tren turístico partió hoy, a las 11, de Ingeniero Jacobacci. El servicio había sido contratado por un grupo de 47 turistas de Estados Unidos. Normalmente, La Trochita presta servicio entre Ingeniero Jacobacci y la estación Ojos de Agua, lugar a donde suele llegar a las 13.15. Pero los turistas extranjeros habían contratado un recorrido especial hasta Ñorquinco, a 160 kilómetros de la estación de salida.La formación descarriló entre Mamuel Choique y Río Chico, en plena estepa rionegrina, región que hoy experimenta un gran descenso de la temperatura y vientos fuertes. Aún se desconocen las razones del accidente. Noticia en desarrollo
Un impresionante accidente se produjo este sábado cuando una combi que transportaba a un grupo de turistas, que se dirigía a realizar una excursión por la Ruta de los Siete Lagos, chocó de manera semi frontal contra un camión entre Bariloche y Villa La Angostura, según informaron fuentes oficiales. Al menos seis personas murieron y siete resultaron heridas."Se trató de una camioneta de transporte de pasajeros, una Mercedes Benz Sprinter con 13 ocupantes, contra un camión Scania con dos ocupantes", explicó el responsable de Comunicación de Bomberos de San Martín de los Andes, Fabián González. "En total fueron seis fallecidos, cuatro heridos graves y tres leves de la camioneta; del camión, los dos ocupantes heridos leves", detalló.El accidente ocurrió alrededor de las 9 cuando la camioneta Mercedez Benz chocó contra el camión que circulaba a unos 9 kilómetros del empalme entre la Ruta Nacional 40 y la 237, según precisaron medios locales. De acuerdo a fuentes oficiales, los ocupantes de ambos vehículos eran todos mayores de edad. En tanto, los turistas heridos fueron trasladados al hospital de Villa La Angostura, donde están siendo atendidos.Por su parte, Vialidad Nacional emitió este mediodía un comunicado en el que indicó que por el siniestro vial se interrumpía el tránsito, hasta nuevo aviso, de forma total y para todo tipo de vehículos en la ruta nacional 40, kilómetro 2073, entre Bariloche y Villa La Angostura.Al momente se encuentran trabajando en el lugar equipos de Vialidad, Gendarmería y de la Policía de Neuquén, además del fiscal Adrián De Lillo que lleva adelante la causa de investigación del siniestro. Con información de Télam
Ocurrió en la firma Labiano de San Rafael.El hombre tenía 71 años y era de Buenos Aires.Se separó de su grupo y apareció ahogado.
Un turista de 71 años oriundo de Buenos Aires, identificado como Jorge Vinci, murió este jueves tras caer en el interior de la pileta de una molienda cuando realizaba una visita guiada -junto a otro contingente de turistas- dentro de la bodega Labiano, ubicada en la ciudad mendocina de San Rafael.Según consignó el Diario UNO, la víctima habría tomado otro recorrido distinto al de sus acompañantes. Unos 20 minutos después fue encontrado sin vida en un sector de la bodega cuyo acceso está prohibido a los invitados. Tras el accidente se llamó a una ambulancia del Servicio de Emergencia Coordinado (SEC) a cargo del médico Carlos Bonis, quien constató su fallecimiento. Se convocó también a personal de Bomberos y Policía Científica para realizar peritajes, informó el mismo medio.El incidente sucedió en la mencionada bodega sanrafaelina de la provincia de Mendoza, emplazada en la calle Cubillos al 3.800 del distrito de Rama Caída.Noticia en desarrollo
El Gobierno mantiene al jefe de la Cámpora involucrado en el espionaje ilegal a jueces. Fabian "Conu" Rodríguez sigue como alto funcionario de la AFIP, a pesar de las revelaciones que lo involucran en el espionaje contra jueces que investigaban a Cristina Kirchner, entre otras figuras de la Justicia y la política. Rodríguez está involucrado como uno de los dirigentes kirchneristas que recibían información clandestina obtenida por el expolicia Zanchetta, detenido por espiar a magistrados de la Corte.Detuvieron al juez destituido Walter Bento en Mendoza y ya está en la cárcel. Fue después que el jurado de enjuiciamiento de magistrados de la Nación lo destituyó del cargo, por lo que perdió los fueros de inmunidad de arresto. De esta manera cobraron vigencia las prisiones preventivas que tenía dictada en una causa por corrupción, y que no se podían ejecutar por los fueros.En octubre fue récord la llegada de turistas extranjeros al país. De acuerdo a los datos del Gobierno, ingresaron 605.000 visitantes, que gastaron 396 millones de dólares en Argentina. La mayoría fueron de Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Ecuador y Chile, atraídos por la brecha cambiaria.Por la guerra en Gaza crece el antisemitismo en el mundo. Los actos antisemitas violentos aumentaron un 330% desde el estallido de la guerra. La profanación de lugares judíos subió un 128%, el acoso un 660% y las amenazas un 300%, según un informe conjunto de la Organización Sionista Mundial y la Agencia Judía. Hay temor en las comunidades judías en Europa.Boca y San Lorenzo empataron 1 a 1. Fue en el cierre de la fecha 12 de la Copa de la Liga, en el nuevo gasómetro. Merentiel abrió para los xeneizes, y el empate llegó gracias a Adam Bareiro. Le anularon un gol a San Lorenzo sobre la hora. El partido era clave para buscar la clasificación a la Libertadores 2024.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Los descuentos durante la temporada de verano son muy esperados por los argentinos.Uno a uno, qué rubros tienen beneficios.
Cada 4 de noviembre se celebra un nuevo aniversario de la fundación de la ciudad de Puno. Esta festividad nos brinda la oportunidad de explorar los atractivos turísticos de este lugar emblemático
En medio de una extensa investigación que dio resultados en tiempo récord, fueron aprehendidos cuatro sujetos que serían los responsables de acabar con la vida de Gregory Stewart Owens en medio de un hurto
La Terminal de Ómnibus de Retiro a las 11 de ayer luce oscura y deteriorada. Las caras son, en su mayoría, serias. Una mezcla de temor, angustia, resignación y desconfianza se ve en los rostros de muchos pasajeros que llegan o aguardan para emprender unnuevo camino. En esa zona se produjo anteayer el robo a André René Meteir, un turista francés, de 77 años, que falleció de un paro cardíaco cuando hacía la denuncia por el arrebato de su mochila, hecho que sufrió cuando llegaba a ese centro de transporte con su esposa, con quien tenía previo a un viaje a Puerto Iguazú para conocer las cataratas."Siempre estoy muerta de miedo. Me pedí un Uber y lo espero acá adentro de la terminal hasta que llegue por seguridad", dijo a LA NACION Valentina, una joven de 25 años que había llegado pocos minutos antes desde Catamarca.Similares sensaciones sentía Emilse, de 22 años, estudiante marketing que arribó de Tucumán para conocer la ciudad. A diferencia de Valentina, estaba al tanto de lo sucedido el día anterior: "Sabía lo ocurrido con el turista francés. Es una inseguridad tremenda la que se está viviendo, pero uno no se puede esconder, hay que seguir viviendo".La Villa 31 limita con la Terminal de Ómnibus de Retiro, lo que genera tensiones permanentes. Un uniformado de la Policía Federal Argentina que trabaja en la parada de transporte de micros de larga distancia explicó: "Somos pocos acá. Hacen falta entre 10 y 15 policía más". Y agregó: "Los chorros nos madrugan, roban en cualquier horario, están muy avivados. A un colega le robaron el termo de nuestra cabina a las 12.30 del mediodía". El efectivo se mostró indignado: "Literalmente el que queda detenido está afuera al día siguiente. Hay uno al que le dicen el Gorrión, lo conocemos todos, anda con una réplica de pistola. Robaba acá mientras 'ayudaba' a gente a cargar sus bolsos. La droga los arruina. La mayoría están arruinados por ese motivo".Dentro de la estación de ómnibus la responsabilidad de la vigilancia es de la Policía Federal, mientras que en la calle la seguridad queda en manos de la Policía de la Ciudad. A 100 metros está el Edificio Centinela, sede de la Gendarmería. Pese a la presencia de varias fuerzas, quienes caminan por esa zona no se sienten seguros.Emanuel, neuquino de 30 años, llegó con su mujer y sus dos hijos para hacer turismo: "Estamos recién llegados. Sabemos que es inseguro acá y nos cuidamos entre todos". Por su parte, José, de 89 años, abogado y escribano retirado, contó: "Soy argentino, pero vivo en Brasil. Allá está peor. La gente se despreocupa y hay atorrantes que aprovechan la oportunidad. Hay que estar atento. La problemática está generalizada. Yo estoy despierto, no me distraigo". Mientras habla sujeta la manija de su bolso con brazo izquierdo a la altura del codo.Gonzalo, de 32 años, había llegado a Buenos Aires desde Córdoba hacía pocos minutos junto a un amigo para hacer turismo. Aguardaban el traslado que los lleve a su hospedaje. "Hay que estar relojeando mucho. Yo soy un poco paranoico", se sinceró. Cerca de él, Pablo, un arquitecto de 37 años, que vino del interior de la provincia de Buenos Aires a despedir a un amigo que se fue a vivir al exterior, agregó: "Esto pasa en todos lados. Está atravesado por lo social y lo económico".Aguardando a tomarse el colectivo se encontraba Rosa, turista paraguaya, de 42 años, con su valija rosa y un colorido vestido con dibujos de flores: "Cuando llegué tenía miedo. Me quedé en un hotel acá cerca. Por precaución yo caminaba sin el celular y no salía de noche. Pero a diferencia de Paraguay, es más tranquilo acá".Juan, de 53 años, viaja todos los fines de semana a Mar del Plata: "La degradación en la seguridad se acentuó. Cuando me enteré la noticia del francés no me llamo la atención. Debería ser tranquilo y organizado acá, pero siempre te manguean y tenés que estar atento a que no te afanen. Llegas y te encontrás con un panorama desagradable"."Está complicado acá. Todo el tiempo roban adentro y afuera de la terminal, particularmente a las 6 y 18 cuando explota de gente. Se llevan mercadería al paso si uno no está atento", explicó Nicole, de 24 años, encargada de un kiosco. "Cuando entro a trabajar y cuando salgo siempre le están robando a alguien. Los turistas se distraen y los ladrones manotean lo que pueden y se van a la villa. A algunos los ubicamos de cara y la seguridad privada de la terminal los saca", afirmó.Algo diferente es la visión de Tomás, de 19 años y que también trabaja en la terminal: "Acá se meten los chorros de la villa y de otros lados, pero hay seguridad privada y está la policía, yo me siento seguro"."Uno está expuesto, acá. Vive con la incertidumbre. Personalmente, trato de no involucrarme con los que cargan valijas u otros colegas. Hago la mía", explicó Horacio, taxista de 58 años. "Nos robaron más de una vez en la zona", relató Alexis, despachante de aduana del puerto de la Ciudad de Buenos Aires.Augusto es un militar de 45 años, que cumple servicios en el Edificio Cóndor, la sede de la Fuerza Aérea, que está ubicado al lado de la comisaría vecinal 1A, en Avenida de los Inmigrantes 2250, donde murió el turista francés. Hombre de la carrera de las armas, definió la sensación que tiene cuando atraviesa Retiro para llegar a su puesto de trabajo. "Uno no se siente tan seguro, aunque yo soy de San Martín y allá está complicado el tema de seguridad"Una señora mayor que trabaja en un local en la zona ferroviaria comentó: "Hay robos y peleas, mis ojos vieron muchas cosas, pero me quedo calladita y sigo trabajando". Por las dudas tiene a mano una larga varilla de hierro."Es nuestra primera vez en Buenos Aires y tenemos las mismas precauciones que en cualquier ciudad grande. Estamos atentas de lo que sucede alrededor y no llevamos mucho dinero o cosas de valor", dijeron dos turistas, de Alemania e Irlanda, que llegaron 48 horas antes a la ciudad.
El extranjero había llegado a la capital antioqueña con la intención de celebrar sus cumpleaños
André René Meteier, de 77 años, murió este jueves en Comisaría Vecinal 1A de Retiro cuando fue a denunciar, junto con su esposa, el robo de su mochila. Tras la difusión diferentes versiones, la fiscalía ordenó que se le realice el peritaje pertinente y determinó la causa del deceso. Leer más
Las fuertes lluvias de las últimas 48 horas cambiaron la tendencia del retroceso de las aguas.Por ese motivo decidieron que preventivamente el paseo estará cerrado el fin de semana.
En cualquiera de las tres penalidades, existe la posibilidad de que sea deportado a Colombia. Todo lo que necesita saber, a continuación
Se descompensó en la Comisaría 1A mientras hacía la denuncia.La embajada y el consulado francés acompañan a la familia.
El turista francés de 77 años que ayer falleció en una comisaría de Retiro cuando realizaba la denuncia por el robo de una mochila en proximidades a la Terminal de Ómnibus sufrió una "muerte súbita", producto de una cardiopatía. Los profesionales de la morgue judicial del Cuerpo Médico Forense que esta mañana realizaron la autopsia de Andrés René Mateier le informaron también al fiscal Adrián Péres, a cargo de la investigación, que el golpe en la cabeza que la víctima se hizo cuando ayer se descompuso en la Comisaría Vecinal 1A y cayó al piso, no tenía entidad para producir la muerte, informaron fuentes judiciales citadas por la agencia de noticias Télam.Noticia en desarrollo
El fiscal que investiga las circunstancias de la muerte del turista francés de 77 años que falleció en una comisaría de la Policía de la Ciudad cuando realizaba la denuncia por el robo de una mochila que había sufrido en la inmediaciones de la Terminal de Ómnibus de Retiro, aguardaba los resultados de la autopsia y la declaración de la viuda de la víctima para avanzar en la causa."Creemos que hoy tendremos los primeros resultados de la autopsia. Estamos esperando el llamado o un informe preliminar desde la morgue judicial del Cuerpo Médico Forense (CMF)", sostuvo a la agencia de noticias Télam una fuente judicial.El caso, caratulado como "averiguación causales de muerte", es investigado por el fiscal Adrián Péres de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional porteña N° 46.El fiscal intenta determinar si la de Andrés René Mateier fue una muerte natural, o si sufrió alguna lesión que la produjo durante el robo que sufrió antes de llegar a la Comisaría Vecinal 1A de la Policía de la Ciudad, situada en avenida de los Inmigrantes 2250. También intenta identificar al ladrón que se llevó su mochila.Según Télam, más allá de las versiones cruzadas que ayer brindaban voceros de las policías de la Ciudad y de la Federal sobre dónde ocurrió el asalto - dentro de la terminal o en el Barrio 31-, hoy, desde ambas fuerzas y desde la fiscalía ya daban por acreditado que ocurrió en la calle, en inmediaciones de la Terminal de Ómnibus de Retiro, donde a Mateier, que estaba acompañado de su esposa, le arrebataron una mochila."La pareja después ingresó a la terminal para pedir ayuda y buscar un policía, que los acompañó hasta la comisaría para que hagan la denuncia", explicó la fuente judicial consultada.Mateier ingresóen la seccional acompañado por su esposa con la intención de realizar una denuncia por el robo, pero en el interior de la oficina de la guardia sufrió una descompensación y cayó al piso."En el interior de la oficina de guardia de la Comisaría Vecinal 1A de la Policía de la Ciudad ingresó esta tarde a las 16 un hombre descompensado que luego cayó al suelo", explicaron a LA NACION fuentes policiales y sumaron: "Al arribar una unidad del Sistema de Atención Médico de Emergencia (SAME), el médico constató que la persona había fallecido". Horas más tarde se detalló que el diagnóstico que llevó al desvanecimiento fue un infarto agudo de miocardio.
La esposa del hombre dijo a los policías que minutos antes habían sufrido el robo de una mochila en uno de los andenes de la terminal de micros de Retiro. La víctima, de 77 años, se desplomó en el suelo y se golpeó la cabeza. Leer más
El fallecido acudió allí con su esposa para denunciar que habían sufrido un robo horas antes. Tuvo mientras explicaba la situación, se cayó, se golpeó la cabeza y murió.
El hombre de 77 años estaba de vacaciones en Buenos Aires.Fue a la comisaría a hacer la denuncia, se descompensó y cayó al piso.
Un nuevo caso de inseguridad en la zona de la terminal de trenes y ómnibus de Retiro tuvo como protagonistas a turistas y uno de ellos murió luego de descompensarse y golpear su cabeza contra el piso dentro de la Comisaría Vecinal 1A.Según pudo saber LA NACION, la víctima es un ciudadano francés de 77 años, identificado como Andrés René Mateier que, junto a su esposa, se trasladaba hacia la terminal de ómnibus para viajar a las Cataratas del Iguazú. En ese recorrido fueron abordados por, al menos, un delincuente que le robó la mochila.Tras el robo, la pareja fue hasta la comisaría situada en Avenida de los Inmigrantes 2250. Una vez dentro de la sede policial, el turista se desvaneció y golpeo bruscamente la cabeza contra el suelo, explicaron fuentes oficiales."En el interior de la oficina de guardia de la Comisaría Vecinal 1A de la Policía de la Ciudad ingresó esta tarde a las 16 un hombre descompensado que luego cayó al suelo", explicaron las fuentes policiales y sumaron: "Al arribar una unidad del Sistema de Atención Médico de Emergencia (SAME), el médico constató que la persona había fallecido".Ante el trágico final, la mujer entró en estado de shock y es asistida por el cuerpo único de psicólogos de la Policía de la Ciudad. Según indicaron fuentes del caso, la pareja tiene una hija que vive en la ciudad de Buenos Aires, que se acercó hasta la comisaría tras ser informada sobre el trágico hecho. Además, el personal policial solicitó un intérprete para que oficie de traductor entre la mujer y los psicólogos. En tanto, se notificó del hecho a la embajada francesa.Interviene en la causa, la Fiscalía Correccional y Criminal N° 46, a cargo Adrián Guillermo Peres, que dispuso iniciar actuaciones bajo la carátula de "averiguación de causales de muerte".El recuerdo del fotógrafo francés asesinado en 2012En la misma zona, cerca de las 8.30 del 8 de febrero de 2012, frente al Monumento a los Caídos en Malvinas, el turista y fotógrafo francés, Laurent Schwebel, fue atacada cuando tomaba una foto y murió tras recibir dos puñaladas. Schwebel tenía 52 años y domicilio en Illkirch, Graffenstaden, Francia.Tras la agresión, el delincuente intentó huir, pero fue alcanzado por la policía, quedó detenido y luego condenado a prisión perpetua.Jefes policiales y varios testigos habían declarado que, aquel caso, el turista fue abordado por un asaltante que comenzó a forcejear para sacarle el bolso con la cámara.Noticia en desarrollo.
ESTAMBULLa ciudad deslumbra con su belleza caleidoscópica: conjuga tradición y arte contemporáneo. Aquí, en el sitio denominado Bizancio en el año 330 y luego, en 1453, Constantinopla, son muchos los sitios que se erigen como puente entre pasado y presente, una frontera mágica que cautiva.Imposible olvidar una visita a Zeyrek Çinili Hamam, conocido como baño doble por sus secciones separadas para hombres y mujeres, que reabrió sus puertas tras un extraordinario proyecto de restauración que demandó 13 años.Se trata del segundo gran proyecto de restauración histórica de los promotores The Marmara Group, que compraron el edificio en 2010. El resultado es impactante: los baños se recalentarán y volverán a ser de uso público. Desde marzo de 2024, los visitantes podrán disfrutar de una experiencia de baño tradicional en el histórico hammam.Córdoba, la ciudad andaluza de los patios con flores y la mezquita-catedral más bella de EuropaCuesta creer que esta histórica casa de baños situada en el barrio de Zeyrek de Estambul (declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en la orilla europea del Bósforo, junto al histórico barrio de Fatih) tenga más de 500 años.La mirada atenta descubre fragmentos del mármol original de los pisos, fuentes ornamentadas originales y azulejos de Iznik que son joyas, de la década de 1530. Hipnotizan las superficies marmóreas. Las losas de mármol de la sala templada y de la sala caliente que estaban dañadas por el calor y el agua se quitaron.Una vez documentadas estas secciones, las piezas se retiraron cuidadosamente, se limpiaron, se reforzaron y se devolvieron a sus sitios originales. Las piezas que faltaban en las salas templadas y calientes se completaron con piezas de mármol, en su mayoría del mismo tipo y, en algunos casos, similares.La cultura de los hammam se remonta a más de dos milenios. Las casas de baño (hammams en la cultura islámica) asumieron un papel sin precedentes en el período otomano y, además de su función como lugares de limpieza y purificación, se convirtieron en importantes espacios públicos, donde podían socializar personas de diferentes ámbitos: se mezclaban musulmanes con hombres y mujeres de otras religiones y culturas.Según las memorias del alemán Michael Heberer, que fue capturado por los otomanos en el Mediterráneo en 1583, y observó de cerca la sociedad otomana en Estambul por muchos años, cualquiera que pudiera pagar la entrada era admitido en el hammam, independientemente de su fe, clase social o profesión.Pronto, quienes se sumen a la experiencia del baño tradicional otomano en Zeyrek Çinili Hamam recibirán, al llegar, un paño. Y en la denominada zona fría se les ofrecerán infusiones como té o café turco caliente. Luego, pasarán a la sala templada, donde sentirán el aumento de la temperatura.En este sitio que encarna el apogeo cultural del Imperio otomano, y que es como viajar al pasado sin escala, se presenta Ruinas curativas, una magnífica exposición de arte contemporáneoYa para finalizar, irán a la sala caliente, con tratamientos exfoliantes y masajes tradicionales. Es una zona seca donde el cuerpo se aclimata a temperaturas de unos 30 grados centígrados. La última sala es el hararet de vapor, que se calienta hasta 50 grados centígrados y que contiene una losa plana de mármol.Zeyrek Çinili Hamam fue construida en la década de 1530 por Mimar Sinan, en pleno apogeo cultural del Imperio otomano. Fue uno de los primeros ejemplos de un espacio público con un diseño de azulejos tan elaborado. Çinili significa azulejos en turco. Estuvo cubierta por miles de azulejos azules de Iznik, pero no era posible verlos: en 2010, cuando cerró, el edificio estaba muy deteriorado y sus paredes con bellos azulejos ocultas por una capa de moho.Los trabajos de conservación permitieron recuperar y restaurar elementos arquitectónicos originales de esta obra maestra. Hoy incluye un nuevo museo que explora la historia y las tradiciones del ritual de baño otomano. Este espacio de 3 mil metros cuadrados cuenta con un sitio para muestras e instalaciones artísticas, en las cisternas bizantinas recién descubiertas.En el museo -diseñado por la empresa alemana Atelier Brüeckner, cuyos proyectos incluyen el muy esperado Gran Museo Egipcio de El Cairo y el Louvre de Abu Dhabi-, se exponen objetos romanos, bizantinos y otomanos descubiertos durante las excavaciones. Una planta del museo, diseñada por el Atelier Brückner, está dedicada a los azulejos blancos y azules de los que se han recuperado unos 3 mil fragmentos.Cuando se construyó, las paredes estaban cubiertas de unos 10 mil azulejos con 37 diseños únicos, pero sólo quedan unos pocos. Algunos se extraviaron, otros fueron robados y otros se dañaron en incendios y terremotos. A finales del siglo XIX, los azulejos se vendieron incluso a museos extranjeros. Un dato ilustra la pérdida de este patrimonio invaluable: el Grupo Marmara localizó muchos en colecciones privadas y en el museo Victoria & Albert, de Londres, entre otras instituciones.En el museo de Zeyrek Çinili Hamam se exhiben cuencos y zapatos otomanos de madera decorados con fabulosos metales preciosos y nácar. Además, es posible explorar las gélidas cisternas bizantinas subterráneas, en cuyas paredes se descubrieron sutiles tallas navales.En este sitio que encarna el apogeo cultural del Imperio otomano, y que es como viajar al pasado sin escala, se presenta Ruinas curativas, una magnífica exposición de arte contemporáneo, con curaduría de Anlam de Coster, que integra obras de 22 artistas turcos y extranjeros, quienes potencian desde expresiones actuales la historia de este emblemático sitio. La muestra explora las posibilidades de transformación individual y colectiva: sugiere que las ruinas no sólo son curativas, sino que el acto de repararlas puede tener un efecto transformador en el ser humano.Algo que recuerda al Kintsugi, técnica centenaria de Japón que consiste en reparar las piezas de cerámica rotas con barniz de resina mezclado con polvo de oro. Subyace en este acto un concepto clave: las roturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto, incluso esas huellas lo embellecen. Nuestras propias cicatrices son rastros simbólicamente potentes.Se experimenta una sensación mágica al mirar los cristales con forma de estrellas -llamados ojos de elefante- de los techos abovedados (característicos del diseño de los hammam otomanos) que dejan pasar la luz natural precisa para iluminar el ambiente.Ya en la noche, en ocasiones especiales como la inauguración de Contemporary Istanbul, la feria internacional de arte contemporáneo de Estambul (ver aparte), se realizan fiestas glamorosas en los jardines de Zeyrek Çinili Hamam. La música y las delicias, como Helva-i Hakani, Portakalli ilik irmik helva, Meyveli kadayif tartolet y una alucinada Fistikli midye baklava -incluso irresistibles para quienes no son golosos- marcan el ritmo de la noche.Por la inauguración de Contemporary Istanbul, en esta híper moderna y al tiempo milenaria ciudad, también se celebró una fiesta especial de la reconocida publicación The Art Newspaper Türkiye, en una terraza que toca el cielo de The Marmara Taksin.La historia viva convive con lo más contemporáneo, como ocurre con otras construcciones de la ciudad. Con 21 mil azulejos de cerámica azul fulgurante, la Mezquita Azul, construida en el siglo XVII durante el reinado del sultán Ahmet I, resulta imponente. Tanto como el Palacio de Topkapı, símbolo de poder ineludible, que tiene una superficie de 700 mil metros cuadrados, rodeados por una muralla bizantina.Barın Han, un edificio de cinco pisos en ÇemberlitaÅ?, en el casco antiguo de Estambul, condensa pasado y presente luminosos. Conocido como el taller de la primera caligrafía moderna y encuadernación de Turquía, es un espacio recoleto y con una vista inolvidable a las entrañas de la polis.Emin Barin, alma mater de este taller, estudió arte y también encuadernación. Tras graduarse en el Departamento de Pintura de Ankara, aprendió caligrafía latina y técnicas europeas de encuadernación en estudios de Alemania, entre 1937 y 1943. Devino especialista en caligrafía a nivel académico. Tras su regreso a Estambul, fundó el Taller de Encuadernación y Caligrafía Barın. El estudio de Barın está intacto: se pueden ver sus objetos personales, cartas, libros y materiales que utilizaba para realizar su arte. La caligrafía es exquisita.Durante medio siglo, Barın Han se convirtió en un lugar único para bibliófilos, editores, artistas y coleccionistas. Todos los jueves, durante 25 años, los interesados en el papel, la tinta y los libros se reunían en este sitio para debatir nuevas formas y prácticas. Hoy Barın Han es también un sitio de exposiciones con múltiples salas, espacio para actuaciones, performances y charlas sobre arte. Para ver la exposición YAT 3D Calligraffiti, de Mika Yat, hay que ponerse unas gafas que crean una ilusión óptica deslumbrante. No tanta, por supuesto, como la que habita en esta metrópoli milenaria.Noche de gala en el distrito de TersaneCon la participación de artistas y galerías de América, Europa y Asia, Contemporary Istanbul es el encuentro artístico más importante del año en la ciudad. Contemporary Istanbul se realizó en el histórico distrito de Tersane, en los terrenos de un antiguo astillero de la época otomana a orillas del estuario Cuerno de Oro, y mostró iniciativas y espacios de museos de 22 países. Participaron 591 artistas con más de 1500 obras.En esta metrópoli que fue uno de los centros más importantes del poder político y económico del mundo, la cena de gala de Contemporary Istanbul fue un capítulo memorable que reunió a 600 invitados en un sitio palaciego. El dress code consignaba traje negro largo. Todo fue híper preciso en esta cena de gala. Cientos de camareros entraban en fila, acompasados, plato en mano, para servir delicias que integraron seis pasos. Ya sobre el cierre, un cantante turco deleitó con sofisticado mix de música tradicional y tecno.
El gremio de las agencias de viaje resaltó a Infobae que entre las razones por las que los viajeros internacionales más han viajado al país están la riqueza natural y cultural del territorio
El peso y las dimensiones son uno de los puntos fundamentales a tener en cuenta para no tener ninguna sorpresa durante el viaje
Las ciudades fronterizas siguen recibiendo una cantidad atípica de visitantes internacionales, pero los problemas en las estaciones de servicio dejaron a muchas familias varadas, a la espera de una normalización del abastecimiento
Una pareja había viajado al puerto para disfrutar de unas vacaciones pero el huracán los sorprendió; narraron cómo sobrevivieron al fenómeno natural
El presidente ejecutivo de Cotelco, José Duarte, ve con mucha preocupación que la ocupación hotelera en septiembre haya caído a 58,38%
Cansados de que las personas en todo el mundo confundan a Suecia con Suiza, y viceversa, los representantes de la cámara de turismo sueca lanzaron una campaña en la que destaca las "hermosas diferencias" entre ambos territorios e invita a los turistas a conocerlas con un curioso video.Son cerca de 120.000 las personas que al año consultan en Google si Suecia y Suiza son el mismo país, según informó Euronews. Es conocido el error del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que en 2022 los confundió en un discurso ante la OTAN. Pero lo cierto es que se encuentran en partes diferentes, mientras Suiza está en Europa Central, Suecia es un país escandinavo que da al mar y limita con Noruega y Finlandia y el golfo de Botnia, al sur con el mar Báltico y al oeste con el mar del Norte y está unido a Dinamarca por un puente.En el video, una "funcionaria" sueca expone lo que cada uno de los países tiene derecho a representar y desde la página oficial de Suecia se puede leer: "En todo el mundo se sigue confundiendo Suecia y Suiza. Algunos incluso piensan que somos el mismo lugar. 'Suecia (no Suiza)' es una campaña cuyo objetivo es acabar de una vez por todas con la confusión. Aunque seamos dos hermosos países europeos con nombres que comienzan con 'Sw', definitivamente somos diferentes".Así, se explica que mientras en Suiza se puede esquiar, en Suecia se puede caminar por sus interminables colinas. Si en Suiza se pueden visitar sus históricos bancos, en Suecia se puede disfrutar de sus playas y bancos de arena."Con 48.000 kilómetros de costa y más de 100.000 lagos, este es verdaderamente un mundo acuático. Explorá los archipiélagos del Mar Báltico, nadá en las aguas cristalinas y saladas de la costa oeste y sumergite en las dulces aguas de nuestros lagos y ríos. Experiencias ricas en agua que no cuestan ni un centavo", detalla.Cuando Suiza se pone a cantar, por sus famosos coros, Suecia se queda en un silencio sereno en medio de sus bellos bosques. Si se quieren comprar relojes de lujo, Suiza es el destino; en tanto que Suecia ofrece "un tipo diferente de lujo: olvidarse del tiempo".Otra de las diferencias que destaca es que Suiza tiene una de las reservas de oro más grandes del mundo; en Suecia, sin embargo, hay hongos o como lo llaman los suecos, oro del bosque. "Cada otoño, la gente de aquí emprende una búsqueda del tesoro en busca de estos hongos dorados. Durante la temporada, se encuentran en los bosques prácticamente en cualquier lugar", se explica.Algo increíble que define a Suecia, al igual que a sus países limítrofes, es la oportunidad de ver las auroras boreales."En Suiza podrás disfrutar de unos espectaculares espectáculos de luces realizados con proyecciones y LED. En Suecia, sin embargo, no se necesita electricidad para montar un espectáculo. Cada invierno, nuestros cielos oscuros en el norte ofrecen espectáculos impresionantes. Ver la aurora boreal bailar en el cielo en verde y morado es una verdadera experiencia de la lista de deseos. Y el hecho de que el espectáculo se desarrolle en un paraíso invernal y fresco no lo empeora exactamente. Las auroras boreales pueden aparecer de septiembre a abril, y se dice que este invierno tendrá los espectáculos más intensos en años", se explica desde esta curiosa campaña.