El ejercicio incluirá alertas, evacuaciones y coordinación interinstitucional para garantizar la preparación ante emergencias
El sismo ocurrió a las 21:37 del viernes 12 de septiembre, a 111 kilómetros al este de Petropavlovsk-Kamchatsky, en la región rusa de Kamchatka
La derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires impactó en el mercado de granos, que este lunes estuvo prácticamente sin actividad. Analistas consultados por este medio indicaron que hubo un freno casi total en las ventas, sin referencias claras de precios y con productores que prefirieron no hacer negocios para no arriesgarse en medio de la volatilidad cambiaria.Según explicaron, los próximos días estarán marcados por la incertidumbre, aunque la suba del dólar también puede abrir una oportunidad para quienes necesiten vender por cuestiones financieras o porque vienen atrasados con la comercialización."Mercado totalmente paralizado en cuanto a volúmenes negociados. Prácticamente nulas ventas de soja, maíz y trigo", describió Juan Manuel Uberti, de la corredora Grassi. Explicó que en jornadas con tanta volatilidad "es normal que el productor o vendedor tiendan a paralizar o frenar decisiones de venta" porque, con cambios bruscos en el dólar, se corre el riesgo de "vender mal". Señaló que el dólar mayorista abrió en $1450 y cerró en $1408, con una suba de 3,15% respecto del viernes. Mientras la soja en la Bolsa de Chicago aumentó US$2,48 por tonelada para la posición noviembre, a US$379,84 la tonelada, los valores locales en pesos deberían haber estado cerca de $420.000 la tonelada. Sin embargo, las ofertas se movieron entre $410.000 y $415.000. "De convalidarse ventas a esos precios, no estás capturando toda la variación del tipo de cambio, o incluso vendés igual o por debajo en dólares respecto del viernes", detalló.Qué pasó con la "ruralidad": Fuerza Patria dio el batacazo donde LLA se perfilaba favoritaEugenio Irazuegui, de Zeni, coincidió en que el comienzo de la rueda estuvo marcado por el shock electoral. "Los resultados legislativos en la provincia de Buenos Aires, muy adversos para el gobierno nacional, sacudieron a los mercados en la apertura. Las operaciones marcaron una clara tendencia negativa en los activos argentinos", sostuvo. "El dólar spot pasó a situarse al límite máximo de la banda de fluctuación, asimilando un aumento en la prima de riesgo respecto a la continuidad del programa económico. Esto repercutió de inmediato en la operatoria, con escasas propuestas de compra en un escenario mucho más incierto y volátil al observado el viernes pasado", explicó.En ese marco, la lectura de los analistas es que habrá cautela. "Ante el panorama de incertidumbre que se abre tras el resultado de las elecciones, a los productores les costará tomar decisiones esta semana y querrán ver cómo evoluciona la situación, con algunas señales más claras sobre la orientación económica de esta nueva etapa del Gobierno", afirmó Carlos Pouiller, director de AZ-Group. Agregó que el salto cambiario también puede abrir oportunidades: "Con el dólar más alto, las cotizaciones en pesos de los granos suben y eso puede ser un buen argumento para avanzar en ventas, sobre todo para quienes estén atrasados en la comercialización o tengan necesidades financieras de corto plazo". Según Pouiller, una alternativa es aprovechar esos precios y colocar el dinero en instrumentos financieros mientras las tasas sigan altas.En la misma línea que Uberti, Germán Iturriza, consultor en granos, subrayó que esa brecha entre lo que deberían marcar los precios y lo que finalmente ofreció el mercado explicó la parálisis en la soja. Indicó que el mercado se ubicó en $410.000 la tonelada, por debajo de lo esperado. "Tendría que haber salido en $420.000, pero salió en 410.000 pesos. Vamos a ver dónde se acomoda", señaló.En maíz, agregó, la actividad también perdió impulso. Los precios venían en torno de los $236.000 la tonelada, equivalentes a US$170. "La clave del maíz es que el mercado lo tracciona el consumo interno, en particular la ganadería, que a estos valores tiene buenos márgenes. La capacidad teórica de pago de la exportación es US$170, no 180. Ahí está la diferencia entre el mercado externo y el interno", explicó.Por último, respecto del trigo Iturriza comentó que ya venía una desaceleración desde fines de junio último. "Hasta el 30 de junio veníamos a pleno, incrementando volúmenes semana a semana. Ahora está bastante tranquilo, en niveles de 40.000 a 45.000 toneladas diarias", describió. Los precios del mercado disponible se sostienen en torno a US$200 la tonelada gracias a la demanda de Brasil y Asia, pero los de la nueva cosecha [diciembre-enero] rondan los US$185 y generan desinterés. "Es un precio que no le gusta a nadie y seca la plaza", resumió. Recordó que ya se vendieron casi tres millones de toneladas del ciclo agrícola, aunque solo medio millón a precio, lo que deja mucho volumen por fijar a pocas semanas del inicio de la cosecha en el norte.
El movimiento telúrico ocurrido en la provincia de Nazca fue detectado por la Red Sísmica Nacional y confirmado por el Instituto Geofísico del Perú, mientras las autoridades reiteraron que no representa peligro para la población
SANTIAGO, Chile.- Un terremoto con una magnitud preliminar de 7,5 sacudió el jueves por la noche las aguas del paso Drake, entre la Argentina, Chile y la Antártida, sin que se hayan reportado víctimas ni daños hasta el momento.La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos aseguró que ya no hay amenaza de tsunami tras una alerta de las autoridades chilenas durante la madrugada. Ni en Chile ni en la Argentina, los dos más próximos al epicentro, se activaron órdenes de evacuación.El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) indicó que el sismo ocurrió en Chile a las 22.16 hora local (23.16 en la Argentina), a una profundidad preliminar de 10,8 kilómetros de profundidad.Las localidades pobladas más cercanas son Tolhuin y Ushuaia, situadas a más de 700 kilómetros del epicentro.Alerta desactivadaEl Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres de Chile (Senapred) calificó el sismo de "mediana intensidad", e informó de que se produjo a 259 kilómetros al noroeste de la base aérea Presidente Eduardo Frei Montalva -la mayor base chilena en la Antártida-, por lo que "continúa evaluando afectación a personas y daños a infraestructura y servicios básicos".Si bien el organismo solicitó en un primer momento "abandonar las zonas de playa en el territorio antártico chileno", el organismo canceló la evacuación pocas horas después ante la consideración de bajo riesgo de un tsunami menor en el área.Asimismo, indicó que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) estableció un "estado de precaución" ante la posible llegada de un tsunami a las costas de la Antártida chilena. Dicha advertencia establece el abandono de las "zonas de playas, orillas rocosas, humedales, estuarios, desembocaduras de ríos, paseos costeros peatonales, marinas, costaneras vehiculares, caletas, puertos y muelles en el territorio Antártico Nacional".Situado en el llamado Cinturón del Fuego del Pacífico, una de las regiones con mayor actividad sísmica y volcánica del mundo, Chile registra miles de terremotos cada año, la mayoría de ellos de intensidad baja o moderada.Pero el país es conocido por haber registrado algunos de los sismos más potentes de la historia, incluyendo uno de magnitud 8,8 y un posterior tsunami que causaron 525 fallecidos en febrero de 2010, en la que se considera una de las peores tragedias de la historia reciente de Chile.Agencia AP
El sismo registrado en el Paso Drake encendió las alarmas en la región austral, donde las autoridades chilenas ordenaron la evacuación preventiva de la Antártica como medida de seguridad ante posibles variaciones del mar
La advertencia fue realizada por el equipo de investigación de Virginia Tech, liderados por la geocientífica Tina Dura.El mega tsunami podría causar 30,000 muertes, dañar más de 70,000 estructuras.¿Qué regiones de Estados Unido se encuentran en peligro?
Dos fuertes sismos internacionales activaron protocolos de vigilancia de la Dirección de Hidrografía y Navegación del Perú
El 30 de julio, uno de los terremotos más grandes jamás registrados sacudió el frente de la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia. En cuestión de minutos, se emitieron alertas de tsunami en Rusia, gran parte de Asia y a través del Pacífico en Hawái, Nueva Zelanda y California. Pero esta no fue la primera vez que un gran tsunami golpeó Kamchatka. En 1952, un terremoto aún más poderoso afectó la misma falla geológica, pero fue mantenido en secreto para el resto del mundo.Kamchatka no es ajena a la actividad sísmica, con un gran terremoto ocurrido tan recientemente como en 2020 (el cuarto más potente en todo el mundo ese año). Sin embargo, solo los terremotos más grandes pueden generar tsunamis destructivos y provocar alertas en todo el Pacífico, como ocurrió el miércoles.En un límite de placas, donde se encuentran dos piezas de la corteza terrestre, estos grandes terremotos suelen ocurrir en escalas de tiempo consistentes conocidas como "ciclos sísmicos". En algunas zonas, estos ciclos son largos: en el límite de Cascadia, frente a la costa del Pacífico de América del Norte, por ejemplo, el último gran terremoto generador de tsunamis fue en el año 1700.Sin embargo, las placas se mueven mucho más rápido cerca de Kamchatka (alrededor de 8 centímetros por año), y el ciclo es mucho más corto. Grandes tsunamis fueron generados por terremotos en 1737, 1841, 1952â?¦ y ahora 2025 es una continuación de ese ciclo.Poco después del mediodía del 5 de noviembre de 1952, olas de tsunami de hasta 2,4 metros golpearon Hawái. Este fue uno de los primeros ensayos reales para el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, que había sido establecido recientemente en las islas en respuesta a un tsunami ocurrido en 1946 tras un terremoto en Alaska.Ese mismo día, sismólogos de todo el mundo detectaron señales de un terremoto localizado en el noroeste del Pacífico, cerca de Kamchatka. Cuando la ola llegó a Hawái, los científicos allí usaron rápidamente la hora exacta del impacto y la velocidad conocida de los tsunamis (en aguas profundas, comparable a la de un avión a reacción) para deducir que había sido generado por ese enorme terremoto en el Pacífico noroccidental. Pero desde Kamchatka solo había silencio.No hubo reportes de terremotos ni tsunamis en la prensa soviética. Ni una sola palabra fue publicada en el periódico estatal Pravda, que en cambio se enfocó en los preparativos para el aniversario de la Revolución de Octubre, que se celebraría dos días después.Pasaron días y meses sin ningún reconocimiento del tsunami ni del terremoto. Incluso una entrevista con un vulcanólogo ruso, Alexander Evgenievich Svyatlovsky, fue clasificada como "secreto de Estado", a pesar de que él solo explicaba cómo se había originado el tsunami.Ese tipo de secretismo era común en el apogeo de la Guerra Fría, con Chernóbil y otros desastres frecuentemente minimizados o silenciados por las autoridades soviéticas. Solo después de la apertura de los archivos estatales a principios de los años 2000 se pudo conocer toda la historia.La devastación en Severo-KurilskLa aislada ciudad pesquera de Severo-Kurilsk se encuentra en una isla justo al sur de la península de Kamchatka. Según los archivos estatales, en 1952 vivían allí unas 6.000 personas, distribuidas a lo largo de la costa.En la mañana del 5 de noviembre, los habitantes fueron despertados por un gran terremoto, el más fuerte que jamás habían sentido. Unos 45 minutos después, una ola llegó, desacelerando y elevándose al acercarse a la orilla. Soldados apostados como vigías lograron alertar a la población del peligro, y muchos huyeron hacia zonas más altas.Pero los tsunamis son trenes de olas compuestos por una serie de crestas y depresiones. Se comportan de manera similar a las olas que se experimentan en la playa, excepto que estas se extienden por miles de metros en el océano y no llegan a la costa cada pocos segundos, sino con intervalos de decenas de minutos entre una y otra.Minutos después de que algunos residentes hubieran regresado a sus casas, una segunda ola, aún más grande, golpeó. Se elevó unos 12 metros de altura -tan alta como un edificio de tres pisos- y azotó el pueblo desde la parte trasera. Una tercera ola llegó poco después, arrasando gran parte de lo que aún quedaba en pie.En total, el tsunami causó 2.336 muertes de una población de 6.000 personas. Los sobrevivientes nunca compartieron los detalles por temor a represalias, y la historia permaneció como un secreto de Estado.Hoy, Severo-Kurilsk se encuentra a 20 metros sobre el nivel del mar, reconstruido y reforzado. Videos del tsunami de 2025 muestran inundaciones en el puerto, pero no se han reportado víctimas fatales, un testimonio de los sistemas modernos de alerta y la planificación urbana.Sin embargo, persiste un problema: la reubicación del pueblo lo ha colocado en la trayectoria de peligrosos flujos de lodo provenientes del cercano volcán Ebeko (a solo 7 km de distancia). Para Severo-Kurilsk, los tsunamis son solo una de las muchas amenazas que enfrenta en este rincón del Pacífico.*Por Patrick David Sharrocks, es doctorando en Riesgos Geológicos por Tsunamis de la Universidad de Leeds (Reino Unido)
La península de Kamchatka, donde se produjo el último terremoto superior a 8 grados, se convirtió otra vez en escenario de un movimiento telúrico
Cientos de turistas quedaron varados en tierra en Hawái mientras las embarcaciones evacuaban de urgencia tras un seísmo de magnitud 8,8 en el Pacífico
El Kracheninnikov, ubicado en la península de Kamchatka, lanzó una columna de cenizas de 6.000 metros.La reactivación ocurrió pocos días después del terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la región y encendió alarmas en todo el Pacífico.
La conductora agradeció a su novio, Pedro Pereyra, por ayudarla a saber sobre Amelia y Patricio
Hay más cosas en el cielo y en el mar y en la tierra que la miseria política de los sueños autorreferenciales tantas veces de la política encerrada en sí misma.
Una alerta por tsunami acechó diversas zonas costeras de Estados Unidos, como Hawái, luego de que se generara un terremoto de 8,8 grados en Kamchatka, Rusia, el martes 29 de julio. Las autoridades ordenaron evacuaciones preventivas en ciertas áreas y Oprah Winfrey fue acusada de bloquear su camino privado en la isla de Maui.Acusan a Oprah Winfrey de bloquear su calle privada en HawáiUn portavoz de la presentadora envió un comunicado a Deadline para negar que el trayecto permaneciera cerrado cuando los residentes trataban de trasladarse a zonas más altas del territorio. "Tan pronto como escuchamos las advertencias de tsunami, nos pusimos en contacto con las autoridades locales y con FEMA (Agencia Federal de Gestión de Emergencias, en español) para asegurarnos de que la carretera estuviera abierta", indicó.Y aseveró, en el escrito publicado la mañana del 30 de julio: "Cualquier información contraria es falsa".Mientras regía la alerta del fenómeno, que se pronosticaba que podría alcanzar entre uno y tres metros de altura según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), se difundió que el camino privado en el que posee una vivienda Winfrey no estaba abierto al paso del público.La ruta realiza conexión entre la zona costera de Wailea y las tierras altas de Kula, y la propiedad que posee la comunicadora en su interior está valuada en 100 millones de dólares.Diversas publicaciones inundaron las redes sociales sobre acusaciones contra Winfrey por presuntamente mantener ese espacio bloqueado cuando se emitió la alerta de tsunami y los habitantes de la zona trataban de trasladarse a lugares seguros. Pero la presentadora de televisión negó esos señalamientos.Según el medio mencionado, el Departamento de Policía de Maui también confirmó que la ruta privada de Winfrey estaba a disposición del tránsito cuando ocurrió la amenaza.Por su parte, The Guardian advirtió que la calle Kealakapu, conocida por la propiedad de Winfrey, está bajo la posesión de Rancho HaleakalÄ?, de una familia desde finales del siglo XIX.Qué pasó con la calle de Oprah Winfrey durante la alerta por tsunamiEl medio mencionado indicó que, según un comunicado de su representante, la comunicadora y el rancho poseen un acuerdo que le otorga autoridad a Winfrey para utilizar la propiedad y por ello realizó el pavimento.Con la advertencia del NWS vigente, el propietario inicial del rancho habría contactado con las autoridades locales alrededor de las 15 hs y se habría realizado la apertura de los accesos sobre las 17 hs. En tanto, el representante también indicó que el personal del terreno cooperó en la evacuación de entre 150 y 200 vehículos de la zona."El Rancho HaleakalÄ? tuvo conversaciones con el personal de administración de tierras de la señora Winfrey durante ese proceso", aseveraron en el comunicado consignado por el medio mencionado. Y añadieron: "Por lo tanto, se les consulta para mayor seguridad".Asimismo, la periodista habría habilitado el paso de forma similar durante un incendio forestal ocurrido en la zona en 2019, aunque finalmente no fue requerido por las autoridades del condado de Maui.
El descubrimiento completo de veintiséis petroglifos en una bahía provocó un renovado interés por su mensaje cultural y su relación con recientes eventos naturales en el Pacífico
Tras el terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la costa oriental de Rusia y que provocó alertas de tsunami en varios países con costas del océano Pacífico, una de las preguntas que más surgieron en redes sociales fue qué hacer cuando un fenómeno natural de esa magnitud llega a tu país. No obstante, esa catástrofe puede tomarte de vacaciones a bordo de un crucero y ahí la ecuación cambia, por eso es mejor saber qué medida tomar en cada situación. En redes sociales se viralizó un video que mostraba a turistas en pánico mientras trataban de alcanzar un crucero en Hawái y sonaban las sirenas. El barco se vio obligado a enviar mensajes de emergencia a todos los pasajeros, advirtiendo que partiría antes de lo previsto debido a las alertas de tsunami provocadas tras el sismo cerca de la península de Kamchatka, en Rusia.A quienes no lograron abordar el crucero antes de su partida se les brindó transporte a zonas más elevadas para resguardarse de las posibles olas, según relató The New York Times. Posteriormente, el barco pudo regresar a buscarlos una vez que el puerto fue reabierto. A partir de esta situación, las plataformas en Internet se llenaron de preguntas sobre qué hacer en esa situación. Si tenés reservado un crucero o planeás hacer uno en el futuro, este incidente tal vez te haya hecho preguntarte qué ocurriría si se produce un desastre natural mientras estás a bordo. Obviamente, hay varios factores a tener en cuenta, como el tipo de desastre y su proximidad a la ubicación del barco y a sus destinos previstos, como explicó un artículo del medio británico Lad Bible.Los huracanes suelen ser la mayor preocupación para los cruceros, especialmente aquellos que navegan por el Caribe y el Atlántico. Pero, por suerte, los capitanes cuentan con sistemas de predicción avanzados que generalmente les permiten cambiar la ruta antes de estar en peligro.Así que, si estás en un crucero cuando se emite una alerta, lo más probable es que te quedes unos días extra a bordo y que se cancelen algunas paradas planeadas. La buena noticia es que un crucero puede viajar más rápido que, por ejemplo, un huracán, y es extremadamente raro que quede atrapado en uno.Por otro lado, si un crucero está atracado, navega cerca de una zona con erupción volcánica o si hay una advertencia al respecto, debe cambiar su rumbo. Los puertos en esas zonas probablemente estarán cerrados, lo que implica que deberás permanecer en el barco. Puede ser frustrante, pero es una medida de seguridad necesaria. Aunque las nubes de ceniza complican seriamente otros medios de transporte, como los vuelos, los barcos pueden simplemente alejarse de las áreas afectadas.Los terremotos, como el reciente de magnitud 8,8 cerca de Rusia, no deberían afectar a un barco a menos que esté amarrado en el muelle. Si un terremoto ocurre en el lugar donde el barco está o planea estar atracado, lo más probable es que se desvíe y que se cancele esa parada. Sin embargo, podrías enfrentar complicaciones si justo desembarcas en una zona afectada y tenés un vuelo de regreso previsto desde allí.Aunque algunos pasajeros piensan que su mayor temor en un crucero debería ser un tsunami, lo cierto es que los tsunamis no representan tanto peligro en aguas profundas. Las olas solo ganan altura cerca de la costa, por lo que si hay amenaza en un puerto, los barcos simplemente se alejan mar adentro.
Millones de personas fueron evacuadas en el Pacífico tras alertas por olas que nunca llegaron. El sismo, uno de los más fuertes en décadas, activó medidas preventivas en al menos diez países. La cobertura mediática y el pánico en redes amplificaron el temor. Leer más
En Asia y América, los habitantes respiraban aliviados tras el potente terremoto del miércoles en Rusia.Aunque en la región de Kamchatka seguían las réplicas, en otros países bajó el riesgo y de a poco se normalizaban las actividades.
El objetivo de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, es complementar los procedimientos de alerta temprana de maremotos en el Anillo de Fuego del Pacífico. Leer más
El hecho se conoció luego de que la señora se volviera tendencia en redes sociales. La mujer llevó a su nieto ya que "nunca había visto uno".
La reapertura de la vía se dio alrededor de las 21:30 horas, permitiendo que vehículos y transporte público vuelvan a circular sin restricciones en la vía que conecta los distritos de Chorrillos, Barranco, Miraflores, Magdalena, San Miguel y Callao
Un día después del poderoso terremoto de magnitud 8,8 en Rusia que puso en estado de alerta de los países del Océano Pacífico ante la posibilidad de la formación de un tsunami, millones de personas que habían sido evacuadas volvieron a sus hogares luego de que se desactivaran las alertas de emergencia.El evento sísmico se produjo a una profundidad de 20,7 kilómetros y a 126 km de la costa de Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, según registró el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). A este lo siguieron al menos seis réplicas, una de ellas de 6,0 de magnitud.Ante la severidad del temblor, más de una docena de países, desde Japón y Estados Unidos hasta Ecuador, Perú, Chile, México y Colombia, advirtieron a la población que se mantuviera alejada de las zonas costeras e iniciaron masivas evacuaciones.En Japón, el gobierno llamó a más de dos millones de personas a alejarse de las costas como prevención pese a que, las olas que finalmente alcanzaron el archipiélago japonés, llegaron a ser de 1,3 metros en el puerto en la provincia de Miyagi, en el norte del país, lo que no se traducía en un peligro importante para la población.Sin embargo, durante el miércoles y el jueves, la Agencia meteorológica japonesa decidió mantener el nivel "advertencia" en gran parte de su costa pacífica, ante la posibilidad de una replica que tuviera como consecuencia un tsunami de mayor envergadura. Entre los protocolos de seguridad, se decidió cerrar por precaución la central nuclear de Fukushima, en el noreste de Japón, golpeada por un gran terremoto y tsunami en 2011.Sin embargo, los temores de una catástrofe no se materializaron, y uno a uno los países levantaron o rebajaron sus advertencias y comunicaron a la población costera que podía regresar a sus hogares.La única víctima mortal reportada fue una mujer que falleció al caer con su automóvil por un acantilado en Japón al intentar escapar, según medios locales.En Perú, que había cerrado 65 de sus 121 puertos en el Pacífico, las autoridades cancelaron el miércoles en la noche la alerta de tsunami, informó el estatal Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).Por su parte, en Chile, el gobierno ordenó la evacuación de 1,4 millones de personas en las zonas costeras, "quizás la evacuación más masiva" hasta ahora en el país, según definió el Ministerio del Interior.En la Isla de Pascua, un territorio insular chileno a unos 3500 km del continente y donde residen unas 7000 personas, se reportaron olas de hasta 70 cm.En las Islas Galápagos de Ecuador, a unos 1000 km del continente y donde se esperaban olas de hasta tres metros, hubo alivio cuando el instituto oceanográfico de la Armada declaró que el peligro había pasado.Ante la llegada del maremoto, los residentes locales informaron que el nivel del mar descendió y luego subió repentinamente, un fenómeno común con la llegada de un tsunami. Pero solo se reportó una marejada de poco más de un metro, sin causar daños."Estamos todos tranquilos, de regreso al trabajo. Los restaurantes abrieron nuevamente y los espacios de visita (para turistas) también", dijo Isabel Grijalva, de 38 años y residente de Santa Cruz, una de las islas del archipiélago. AFP)" height="1334" width="2000"/>La alerta de tsunami para el Pacífico mexicano se levantó a las 19 del miércoles. La presidenta Claudia Sheinbaum fue la encargada de informar la noticia y llevar tranquilidad a la población. "No hay ningún daño", dijo en rueda de prensa.No obstante, los mayores destrozos se registraron en Rusia, donde el tsunami provocado por el terremoto inundó el puerto de Sévero-Kurilsk, en las islas Kuriles, a unos 350 kilómetros del epicentro sísmico, dejando sumergida, entre otras instalaciones, una planta pesquera local.A través de diferentes imágenes difundidas en redes sociales y por la televisión estatal rusa, mostraron edificios y escombros arrastrados de la costa al mar. "Por suerte habíamos preparado una valija, teníamos una con agua y ropa cerca de la puerta. La tomamos rápidamente y corrimos (...) Fue aterrador", declaró una residente de Kamchatka al medio estatal Zvedza.La oleada llegó hasta el monumento a la Segunda Guerra Mundial de la ciudad, a unos 400 metros de la costa, según informó el alcalde Alexander Ovsiannikov.El sismo inicial causó daños limitados, a pesar de ser el terremoto más fuerte desde el ocurrido en 2011 frente a las costas de Japón, de magnitud 9,1, que desencadenó un tsunami que causó la muerte de más de 15.000 personas
Álvaro Juárez contó en la radio su experiencia en Hawaii, donde lanzó una comparación con la siutación de la DANA en Valencia
Las "olas de puerto" - el significado del término japonés - pueden pasar desapercibidas en su recorrido por el océano y, al alcanzar aguas poco profundas, alzarse con violencia y arrasar con todo a su paso
Medida adoptada por el director de Hidrografía y Navegación marca el inicio del retorno paulatino a las operaciones normales en los diferentes puertos y balnearios del país
El sismo de magnitud 8.7 ocurrió en la península de Kamchatka en el país ruso, lo que derivó en efectos sobre el Pacífico mexicano, autoridades lanzan recomendaciones ante lluvias puntuales muy fuertes
El cierre de puertos por prevención impidió la salida de embarcaciones turísticas y pesqueras en Canoas de Punta Sal y otras zonas
El terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la costa este de Rusia provocó tsunamis en varias partes del Pacífico, y en Chile se mantiene la alerta en ciudades costeras.
Este 30 de julio, varios países que tienen costa en el océano Pacífico amanecieron con alerta de tsunami, esto se dio tras el terremoto de magnitud 8,8 que se registró en la noche del 29 de julio en la península rusa de Kamchatka.El fuerte movimiento telúrico provocó olas de varios metros en el océano Pacífico, lo que generó alarma de tsunami en países como Japón, Estados Unidos, Hawái, Perú, Chile, Ecuador y Colombia, entre otros.Son varios los videos que por medio de redes sociales circularon sobre cómo los diferentes países se preparan ante un posible tsunami; sin embargo, un medio de comunicación peruano registró un acto que generó indignación, ya que una mujer llevó a su nieto a la zona costera de Chorrillos, Lima, para que "conociera" un tsunami.El hecho fue registrado por un equipo de prensa que cubría el despliegue preventivo en la zona costera de esta ciudad, misma que las autoridades ordenaron evacuar para evitar tragedias, pero la mujer actuó de una forma que nadie se esperaba."Prendí televisión de la mañana y me alerté; quería ver algo porque yo nunca había visto como un tsunami. Lo traigo a mi nieto para que también vea y conozca", declaró la mujer cuando fue entrevistada.Sus palabras y el acto de irresponsabilidad generaron una fuerte indignación en redes sociales, donde destacaron la desinformación que hay sobre la magnitud de este tipo de fenómenos naturales que pueden causar gran destrucción.Tras aquellas palabras, la reportera le preguntó sobre la seguridad y la abuela respondió: "Bueno, han dicho que es algo preventivo, ¿no? O sea, no es alto riesgo, ¿no? Ahora está como una prevención, pues no se sabe de cuántos metros van a llegar las olas". Por Tania Alejandra Hernández Torres
El sismo, uno de los más potentes registrados, activó sistemas de emergencia y evacuaciones en Hawaii, Japón y la costa oeste de Estados Unidos
Un potente terremoto de magnitud 8.8 sacudió este miércoles la península de Kamchatka, en Rusia. El sismo generó una alerta por tsunami en países con costas en el océano Pacífico, como Japón, Estados Unidos y Chile. El evento reaviva la importancia de conocer las características de estos fenómenos, sus causas y las medidas de prevención.¿Qué es un tsunami?Un tsunami es una ola gigantesca producida por un maremoto o una erupción volcánica en el fondo del mar. La palabra proviene del japonés y significa literalmente "ola de puerto".Suele confundirse al tsunami con estos maremotos, pero no son sinónimos. El Diccionario de la Lengua Española define maremoto como la agitación de las aguas del mar por una sacudida del fondo. El tsunami es la consecuencia de ese maremoto. La sacudida genera la ola de grandes dimensiones que causa devastación al llegar a la costa.¿Qué se debe hacer ante una alerta de tsunami?Existen señales de alerta naturales que indican la posibilidad de un tsunami inminente. Una es sentir un terremoto fuerte o prolongado cerca de la playa. Otra es observar una retirada rápida y evidente del mar. El agua volverá bruscamente.Ante estas señales, la principal recomendación es dirigirse cuanto antes tierra adentro y a un lugar lo más elevado posible. Es importante alejarse de ríos y estuarios, porque el mar puede adentrarse por ellos.Si el agua alcanza a una persona, esta debe agarrarse a algo que flote. La fuerza del agua arrastra todo tipo de escombros. Para una persona a bordo de una embarcación, la indicación es navegar mar adentro. El objetivo es alcanzar una profundidad superior a cien metros. Allí el fenómeno pierde fuerza en la superficie.¿Cómo fue el terremoto que activó las alertas en el Pacífico?El sismo de este miércoles ocurrió a las 11.24 (hora local) en Rusia. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ubicó su epicentro 136 kilómetros al este de la ciudad de Petropávlovsk-Kamtchatski. La profundidad fue de 21 kilómetros. El evento es el segundo más fuerte de los últimos 100 años en esa zona.Benjamín Heit aclaró la magnitud del fenómeno. "Si bien se ve como un punto en el mapa, es una fractura que tiene unos 400 km de largo", enfatizó. El experto advirtió que la zona se seguirá moviendo por días o meses. "En las últimas tres horas se han registrado unos 30 eventos con magnitud mayores a 5", informó. El área es muy activa por el movimiento de la placa pacífica debajo de la placa norteamericana.¿Qué otros tsunamis históricos se registraron?Uno de los mayores tsunamis registrados ocurrió el 26 de diciembre de 2004. Un terremoto de magnitud 9.1 cerca de la isla de Sumatra arrasó las costas del océano Índico. Fue el primer tsunami de carácter multioceánico desde la erupción del volcán Krakatoa en el siglo XIX. Las olas alcanzaron hasta 30 metros de altura. Unas 230.000 personas murieron en 14 países.El gran terremoto de Lisboa de 1755 también generó un tsunami devastador. El evento afectó a la capital de Portugal y a localidades españolas. Ayamonte, en Huelva, fue la más dañada. Allí murieron más de mil personas.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Minutos antes de que un tsunami impacte en la costa, un fenómeno particular llama la atención de quienes se encuentran cerca del mar y es que el agua comienza a retirarse de forma abrupta, dejando al descubierto extensas franjas de arena y zonas del fondo oceánico que normalmente permanecen ocultas. Aunque puede parecer un evento aislado, en realidad es una advertencia natural de lo que está por venir.Este comportamiento se percibió en las costas de Acapulco, México, luego de que un terremoto de magnitud 8.7 sacudiera la península de Kamchatka, en Rusia. A pesar de la gran distancia entre ambos puntos del planeta, las variaciones en el nivel del mar obligaron a las autoridades mexicanas a emitir una alerta preventiva. Según informó la Secretaría de Marina (Semar), se esperaban cambios en el nivel del mar de entre 30 centímetros y 1 metro en el litoral del Pacífico Mexicano, a partir de las 02:00 horas del miércoles 30 de julio.Así fue el debastador tsunami en Rusia¿Por qué se retira el agua del mar antes de un tsunami?Cuando un terremoto ocurre bajo el lecho marino y genera un desplazamiento vertical abrupto del fondo oceánico, el equilibrio del agua que lo cubre se ve alterado. Esa energía liberada se transmite al océano, generando olas que se propagan en todas direcciones a gran velocidad. Este fenómeno es lo que se conoce como tsunami.A diferencia de las olas normales, las olas de un tsunami tienen una longitud mucho mayor: pueden superar los 100 kilómetros y transportan una enorme cantidad de energía desde las profundidades del mar. Al acercarse a zonas costeras y encontrar aguas menos profundas, la velocidad de la ola disminuye, pero su altura aumenta de forma considerable.En algunos casos, la primera parte del tsunami que llega a la costa no es una cresta de ola, sino una depresión. Este vacío genera un efecto de succión que provoca el rápido retroceso del agua hacia mar adentro. Este retiro repentino es una señal clara de que una ola gigante puede estar en camino. Luego, la masa de agua regresa de forma violenta a la costa con gran fuerza, pudiendo causar daños devastadores.¿Qué hacer si el mar se retira de la costa?Si una persona observa este fenómeno, en especial luego de un sismo, debe alejarse de inmediato de la zona costera y buscar refugio en zonas elevadas. Las autoridades locales suelen emitir alertas a través de medios oficiales, pero la observación directa de este cambio en el mar también puede salvar vidas.¿Todos los sismos generan tsunamis?La respuesta es no. Para que un terremoto produzca un tsunami, deben cumplirse ciertas condiciones. Según explicó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de México, el epicentro debe ubicarse bajo el mar y el fondo oceánico debe moverse en sentido vertical. La magnitud del sismo también es clave, ya que mientras mayor sea la deformación del lecho marino, mayor será la ola generada.El océano Pacífico es la región más propensa a la formación de tsunamis debido a su intensa actividad sísmica. Países como Chile, Perú, Japón, Indonesia y México se encuentran sobre el llamado "Anillo de Fuego", una zona de alta sismicidad donde estos fenómenos son más frecuentes.
De acuerdo con la entidad, no arribarán más olas de tsunami a las costas de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó
SIDNEY.- Uno de los terremotos más poderosos jamás registrados sacudió el miércoles la costa oriental de Rusia. El sismo, de magnitud 8,8, se produjo cerca de la península de Kamchatka y generó temores de daños graves en la única ciudad importante de la región, Petropavlovsk-Kamchatsky. El terremoto también provocó tsunamis que inundaron comunidades costeras en Rusia y Japón, donde se pronosticaron olas de hasta 3 metros de altura. Las olas también impactaron partes del oeste de Estados Unidos y Hawaii, y luego se desplazó hacia América del Sur.Según los científicos, el sismo, que se produjo en lo que se conoce como una "falla de mega-suburbio", donde la placa del Pacífico, más densa, se desliza por debajo de la placa norteamericana, más ligera. En los próximos días podría ser reclasificado como de magnitud aún mayor, a medida que se analicen más datos.¿Qué tan raro y potente fue?El terremoto fue el más fuerte desde 2011, cuando un sismo de magnitud 9,1 frente a las costas de Japón provocó un tsunami que causó más de 18.000 muertes y provocó fusiones y fugas radiactivas en los reactores de la planta nuclear de Fukushima Daiichi.Al igual que aquel evento, el temblor del miércoles fue revisado al alza. Inicialmente se reportó como de magnitud 8,0, luego se ajustó a 8,7 y finalmente a 8,8, lo que lo ubica entre los seis más fuertes jamás registrados. Las revisiones de magnitud no son inusuales, explicó a The Washington Post Lori Dengler, profesora emérita de geofísica en la Universidad Politécnica Estatal de California en Humboldt."No me sorprendería que, en las próximas semanas, se determine que fue aún mayor", dijo Dengler. "La razón es simple: los terremotos grandes son mucho más difíciles de precisar que los pequeños, porque liberan muchísima energía".Los llamados terremotos "grandes" â??aquellos de magnitud 8,0 o superiorâ?? tienden a ocurrir una vez al año, pero sismos tan potentes como el del miércoles se presentan, en promedio, solo una vez cada década, explicó Brandon Shuck, profesor asistente de geología y geofísica en la Universidad Estatal de Luisiana."Estamos presenciando un evento geológico extremadamente potente", afirmó. Mientras que la escala de Richter mide la magnitud del terremoto a partir de las oscilaciones de los sismógrafos, otra escala â??la Escala de Intensidad Modificada de Mercalli (MMI)â?? mide la intensidad del sismo en un lugar específico, como por ejemplo Petropavlovsk-Kamchatsky."Unas 250.000 personas viven en esa península y probablemente experimentaron sacudidas bastante intensas", dijo Shuck, citando datos preliminares que indican una intensidad de 8 sobre 12 en la escala de Mercalli. "Eso implica daños significativos en los edificios".Un video tomado por testigos muestra edificios y otros escombros arrastrados tierra adentro por fuertes olas en la localidad rusa de Severo-Kurilsk tras el tsunami del 30 de julio.El potencial destructivo del sismo se vio acentuado por su relativa poca profundidad â??unos 20 kilómetrosâ??, explicó Dee Ninis, geóloga del Centro de Investigación de Sismología en Melbourne, Australia."La profundidad es un factor clave cuando hablamos de daños", señaló. "No se puede hablar únicamente de la magnitud de un terremoto. También hay que considerar la profundidad para estimar el daño que puede causar en la superficie, porque, después de todo, la distancia es crucial, y la profundidad también es una forma de distancia respecto a la superficie terrestre".¿Qué causó el terremoto?La corteza terrestre está compuesta por enormes placas tectónicas. Estas placas son como "piezas de una cáscara rota que descansan sobre la roca caliente y fundida del manto terrestre y encajan estrechamente entre sí", según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).Pero en algunos puntos, una placa tectónica se desliza por debajo de otra. Estas áreas se denominan "zonas de subducción", y suelen ser el origen de los terremotos más grandes."La zona sísmica de Kamchatka es una de las zonas de subducción más activas alrededor del Anillo de Fuego del Pacífico, y la placa del Pacífico se mueve hacia el oeste a un ritmo de alrededor de 80 mm por año", dijo Roger Musson, investigador honorario del Servicio Geológico Británico.El más fuerte desde 2011. Así vivieron el terremoto en Rusia los usuarios en las redes"Hay una especie de punto óptimo que permite este comportamiento de atasco y luego deslizamiento, que produce un terremoto", explicó Shuck sobre las zonas de subducción. De hecho, un terremoto de magnitud 9,0 sacudió esta misma región en 1952. Los eventos de "subducción", en los que una placa empuja bajo otra, son capaces de generar terremotos mucho más fuertes que los "deslizamientos de rumbo", como el que afectó a Myanmar en marzo, donde las placas se rozan horizontalmente una contra otra a diferentes velocidades. El terremoto del miércoles fue tan fuerte que probablemente involucró un deslizamiento masivo de placas de entre 300 y 500 kilómetros de longitud, según Dengler.¿Cómo se generó el tsunami?Cuando un terremoto de esta magnitud ocurre a solo 20 kilómetros bajo el océano, el violento deslizamiento de las placas tectónicas provoca que una parte del fondo marino se eleve bruscamente, desplazando el agua que se encuentra encima y generando un tsunami, explicó Ninis.El tsunami se desplazó a través del Océano Pacífico hacia Hawaii y el continente estadounidense a una velocidad comparable a la de un avión a reacción, añadió Dengler.El impacto de un tsunami depende de su velocidad a medida que se acerca a las costas, dijo a Reuters Adam Pascal, científico jefe del Centro de Investigación Sismológica de Australia. "Si hay un tramo muy largo y poco profundo hasta la costa, gran parte de la energía se puede disipar en ese trayecto, pero si hay una plataforma muy empinada antes de llegar a la costa, la altura de las olas puede ser mayor", afirmó.¿Por qué un terremoto tan poderoso produjo un tsunami tan débil?Según dijo a The New York Times Diego Melgar, geofísico de la Universidad de Oregón, parte de la razón por la que los tsunamis fueron más débiles de lo previsto podría estar relacionada con la magnitud del terremoto. "Hay tsunamis grandes", dijo. "Y también hay realmente enormes".El evento más reciente tuvo una magnitud estimada de 8,7 u 8,8 en la escala que utilizan los científicos para medir la fuerza de los terremotos, afirmó Melgar. En cambio, tsunamis catastróficos anteriores, como una ola que azotó Indonesia en 2004 y otra que azotó Japón en 2011, tuvieron una magnitud de aproximadamente 9.Esto podría parecer comparable al terremoto del miércoles, dijo Melgar, pero es significativamente mayor. Esto se debe a que la escala sísmica es logarítmica: un evento de magnitud 9 posee aproximadamente diez veces más energía que uno de magnitud 8,7, y aproximadamente tres veces más energía que uno de magnitud 8,8.¿Pudo haberse anticipado?El terremoto del miércoles ya provocó al menos 10 réplicas de magnitud superior a 5, y podrían continuar durante meses, dijo Caroline Orchiston, directora del Centro de Sostenibilidad de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda."Esto demuestra que los terremotos de gran magnitud generan secuencias de réplicas que comienzan de inmediato, y algunas de ellas pueden ser dañinas por sí mismas", dijo.El terremoto de magnitud 8,8 del miércoles se produjo menos de dos semanas después de un terremoto de magnitud 7,4 en la misma zona, que ahora ha sido identificado como un "premonitorio"."Los terremotos, por naturaleza, son impredecibles", dijo Pascal. "No existen precursores científicamente consistentes en las secuencias sísmicas. Antes de esta mañana, esos otros eran los temblores principales"."¿Podría el terremoto del 20 de julio considerarse como una señal de advertencia, por así decirlo, de que algo así podía suceder?", se preguntó Shuck. "Esta es probablemente una de las principales preguntas que todos en el campo de las geociencias están tratando de responder: ¿Es posible entender mejor estos precursores, patrones y comportamientos regulares para intentar proteger vidas humanas?"Agencia Reuters y diarios The Washington Post y The New York Times
Funcionaria aclaró que la notificación fue a través de "un comunicado que nos han hecho acá en la Escuela Naval", y destacó las acciones preventivas acatadas por los vecinos
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional emitió un boletín oficial en el que se declaró en alerta para todas las provincias costeras del país, en respuesta al terremoto registrado en la península de Kamchatka
Un sismo de gran magnitud frente a Kamchatka provocó medidas de emergencia en la costa peruana, con cierre de puertos y suspensión de actividades, mientras especialistas recomiendan mantener la vigilancia ante posibles olas peligrosas
Las autoridades municipales confirmaron que se suspendió la evacuación y los vecinos de las zonas cercanas al mar pueden retornar a sus viviendas tras descartarse riesgos
La pareja decidió abandonar su alojamiento en el norte y recomendó a sus seguidores mantener la calma y actuar con responsabilidad
Desde alteraciones en su hábitat hasta la posibilidad de quedar varados en la costa, las olas gigantes también transforman la vida bajo el mar. Un experto explica los efectos inmediatos y a largo plazo
Las autoridades peruanas emitieron una alerta de tsunami tras el terremoto en Rusia.Ya se registraron olas de más de un metro en ese país.
El epicentro se registró en la península rusa de Kamchatka y el aviso se extendió por la costa del Pacífico, desde el país andino hasta Estados Unidos. A partir de ello, comenzaron evacuaciones preventivas en unidades femeninas de detención en Iquique. Leer más
Las autoridades nacionales instaron a la población a mantenerse alejados de la costa hasta nuevo aviso
Unos 300 turistas habían bajado en la Isla Grande. Pero el barco se fue sin dar tiempo a nada."Nos dejaron sin equipaje, ni pasaporte, ni siquiera con un contacto para reclamar. Nos abandonaron", lamentó uno de los pasajeros.Terminaron en la cancha de básquet de un colegio.
Este retraso, según explicaron voceros de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra, representa una modificación importante en la dinámica de impacto
Según el Ministerio de Educación fue activada una ruta de prevención para evaluar la posible emergencia en el Pacífico colombiano
Aunque el nivel de riesgo es bajo, la institución decidió cerrar algunos puertos como medida preventiva
Gabriel Boric envió un mensaje sobre la llegada de las primeras olas a territorio chileno. Leer más
Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, y generó una alerta de tsunami que afecta a Chile. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) decretó alerta roja en todo el borde costero nacional. Esta medida se tomó para proteger a la población ante la posible llegada de olas de gran tamaño. La alerta implica la suspensión de clases en las comunas costeras y la activación de evacuaciones preventivas.Horarios de llegada del tsunami y magnitud de las olasSegún el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), se estimó que las primeras olas llegarían a la Isla de Pascua a las 9.25 hora local (12.25 en Argentina). Para el resto del país, el impacto se espera durante la tarde, alrededor de las 14.14 hora local en San Félix (15.14 en Argentina) y extendiéndose hacia otras localidades como Arica (14.51 hora local), Iquique (14.55), Pisagua (14.57) y Patache (15.04). Las estimaciones iniciales apuntan a olas de entre 1 y 3 metros. El geofísico Cristián Farías, de la Universidad Católica de Temuco, advirtió que "no se trata de una marejada ni de olas cinematográficas del tamaño de un edificio". "Este tsunami implica una salida de mar con gran energía, capaz de durar 30 o 40 minutos y causar serios daños", apuntó. Senapred insistió en que la alerta se mantendrá vigente hasta nuevo aviso, y que cualquier levantamiento de evacuación será informado por comunicado oficial. El SHOA, por su parte, monitorea la evolución del tsunami y actualizará los boletines conforme avance el fenómeno en el océano Pacífico.Evacuación en Isla de Pascua y medidas del gobiernoLa primera zona en ejecutar las evacuaciones fue la Isla de Pascua, donde las sirenas de emergencia sonaron a las 6 de la mañana (hora local). El periodista de TVN, René Campusano, informó desde la isla que "la gente está preparada y es muy consciente de seguir las recomendaciones". Se habilitaron zonas elevadas como puntos de resguardo y se coordinó la movilización con los equipos locales de emergencia.El presidente Gabriel Boric encabezó una reunión del Comité Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) desde La Moneda, junto a representantes de SHOA, Senapred, las Fuerzas Armadas y la Dirección Meteorológica. El mandatario instó a la población a seguir las indicaciones de las autoridades y aseguró que se monitorean la situación en todo el país.Similitudes con otros tsunamis en ChileExpertos compararon la dinámica actual con la del tsunami generado tras la erupción de Tonga en 2022, donde las olas cruzaron el Pacífico con potencia sostenida y sin señales iniciales de destrucción masiva. La emergencia activó la cultura de prevención sísmica de Chile, un país que fortaleció su infraestructura y protocolos desde el terremoto del 27 de febrero de 2010. En los últimos años, la capacitación ciudadana, las campañas de simulacro y la modernización del sistema de monitoreo permitieron una reacción más ágil ante fenómenos de alto impacto como este.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La Marina de Guerra del Perú utiliza esta aplicación móvil para enviar alertas y recomendaciones en tiempo real a la población del litoral
Las autoridades emitieron una alerta ante los posibles percances generados en zonas costeras, aquí las áreas afectadas
La Presidencia, encabezada por Dina Boluarte, instó a la ciudadanía a mantener la calma y seguir las indicaciones oficiales
Luego del terremoto de magnitud 8.8 en Rusia, se ordenó el cierre de playas y malecones en varias regiones del Pacífico colombiano, mientras organismos de emergencia monitorean la situación
HONOLULU.- Un potente terremoto que sacudió la costa de Rusia provocó alertas y avisos de tsunami para una amplia zona del Pacífico, desde Japón, pasando por Estados Unidos y hasta América del Sur.El sismo tuvo una magnitud de 8,8 y su epicentro se localizó frente a la costa de la península de Kamchatka, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. El movimiento telúrico se produjo a primera hora del miércoles en suelo ruso, que aún era martes en todo América.Dave Snider, coordinador de alertas de tsunamis del Centro Nacional de Alertas de Tsunamis en Alaska, calificó el terremoto como "absolutamente notable" y "un evento sísmico significativo".Esto es lo que hay que saber sobre las alertas de tsunami posteriores al potente terremoto:¿Qué es un tsunami?Los tsunamis son olas provocadas por sismos, erupciones volcánicas submarinas y deslaves submarinos. Después de un terremoto submarino, el fondo marino se eleva y desciende, lo que hace que el agua suba y baje. La energía generada empuja el agua del mar, que se transforma en olas.Muchos piensan que los tsunamis son una sola ola, pero suelen ser múltiples olas que llegan a la costa como una marea que sube rápidamente."Los tsunamis cruzan el océano a cientos de kilómetros por hora, tan rápido como un avión a reacción, en aguas profundas", explicó Snider. "Pero cuando se acercan a la costa, disminuyen la velocidad y comienzan a acumularse. Y ahí es donde el problema de la inundación se vuelve un poco más posible".Algunos tsunamis son pequeños y no causan daños. Otros pueden causar una destrucción masiva. En 2004, un terremoto de magnitud 9,1 remeció la costa de Indonesia provocando olas que arrasaron aldeas remotas, puertos y complejos turísticos a lo largo del océano Índico, en el sudeste y el sur de Asia. Aproximadamente 230.000 personas murieron.¿Qué debo hacer si recibo una alerta de tsunami?Las autoridades piden a la gente que se traslade a terrenos más altos cuando tienen indicios de la llegada de un tsunami.Algunas comunidades tienen edificios designados en terrenos más altos como punto de encuentro durante este tipo de alertas, como escuelas, mientras que otras simplemente pueden alentar a los residentes a retirarse a una colina.Para quienes se encuentren en una zona de evacuación, los expertos recomiendan llevar una "bolsa de emergencia" y marcharse de la zona de tsunami o evacuar verticalmente al menos al cuarto piso de cualquier edificio de al menos 10.En Estados Unidos, el Servicio Meteorológico Nacional tiene diferentes niveles de alerta:Una advertencia significa que se espera o se está produciendo un tsunami que puede causar inundaciones generalizadas. Se recomienda la evacuación y la población debe trasladarse a terrenos altos o hacia el interior.Un aviso significa que se espera o se está produciendo un tsunami con posibilidad de corrientes fuertes u olas peligrosas y la gente debe mantenerse fuera del agua y alejada de playas y vías fluviales.Una alerta significa que es posible que se produzca un tsunami y que se debe estar preparado.¿Cuánto tiempo tarda en llegar un tsunami?Depende de lo lejos que esté el epicentro del sismo de una zona costera. Las olas podrían tardar apenas minutos en llegar a tierra cerca del sitio donde se ha registrado un gran terremoto, o podrían tardar horas en cruzar el océano Pacífico.La velocidad de las olas del tsunami también depende de la profundidad del océano. Viajan más rápido en aguas profundas y se ralentizan en aguas poco profundas.¿Cuál es la diferencia entre una alerta y un aviso de tsunami?Según la Agencia Meteorológica de Japón, se emite una alerta de tsunami cuando se espera que la altura del tsunami alcance los 3 metros.En caso de alerta de tsunami, se prevé que las olas causen daños en zonas bajas, inundaciones en edificios y que las personas expuestas queden atrapadas en las corrientes de tsunami. Se recomienda a la población evacuar inmediatamente las zonas costeras o fluviales a lugares más seguros, como terrenos elevados o un edificio de evacuación por tsunami.Se emite un aviso de tsunami cuando se espera que la altura del tsunami alcance hasta 1 metro.Advierte que las personas expuestas podrían quedar atrapadas en fuertes corrientes de tsunami en el mar y que las embarcaciones pequeñas podrían zozobrar. En caso de alerta de tsunami, se recomienda a la población salir del agua y abandonar las zonas costeras inmediatamente.¿Dónde hay alertas y avisos de tsunami?Estados UnidosHawaii: La alerta de tsunami del estado se redujo a un aviso el martes por la noche, después de que las primeras olas alcanzaran Kauai alrededor de las 19.30 hora local.California: Las autoridades elevaron la alerta de tsunami a una advertencia para la costa norte, donde se registraron olas de hasta 1,1 metros en Crescent City, cerca de la frontera con Oregon. Continúa vigente una alerta de tsunami para todas las regiones costeras del Área de la Bahía y la Costa Central, con olas que se esperan en las próximas 10 a 36 horas, según el Servicio Meteorológico Nacional.Alaska: Se extendió una alerta de tsunami a lo largo de las Islas Aleutianas y la Península de Alaska, desde la Isla Attu hasta la Bahía de Chignik.En América del SurColombia: Colombia ordenó a pobladores evacuar el miércoles playas y zonas costeras del océano Pacífico, informó la autoridad de gestión de riesgos. "Alerta de tsunami para Chocó y Nariño", publicó en X la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) la madrugada del miércoles, refiriéndose a las dos regiones del Pacífico colombiano. "Se recomienda evacuar de manera preventiva las playas y zonas de bajamar" en esas dos regiones, añadió la entidad.Chile: La agencia de prevención de desastres naturales chilena (Senapred) declaró en la noche del martes alerta de tsunami para las regiones de Atacama y Valparaíso. La directora de Senapred, Alicia Cebrián, aclaró que las primeras lluvias llegarían cerca de las 9.30 horas de este miércoles (12.30 en la Argentina) a Isla de Pascua, y después de las 14 (15 en la Argentina) a las costas continentales chilenas. Cebrián habló de "amenaza de tsunami" en todas las playas y que las zonas incluidas en la alerta son la provincia de Copiapó, Huasco, Coquimbo y Valparaíso, asociado a un tsunami intermedio. En el resto de las costas se declaró nivel de precaución, vinculado a un tsunami menor. Las primeras olas ya llegaron a las costas de Japón y Alaska y Polinesia. A las 9:25 (hora local) debiera llegar primera ola a Isla de Pascua. Recuerden que normalmente la primera ola no es la más fuerte. Actuemos con calma y siguiendo instrucciones oficiales. pic.twitter.com/Tf58CyXYIW— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) July 30, 2025Perú: Perú emitió este martes alerta de tsunami en el país como consecuencia del terremoto frente a la costa este de Rusia, informó la Marina. "Luego de un análisis y evaluación a través del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de esta Dirección, se comunica que este evento genera alerta de tsunami en el litoral peruano", indicó en X la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. "Se mantendrá en constante vigilancia dicho evento", agregó. El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó en X que monitorea regiones de la costa peruana. La Capitanía del Puerto de Ilo ordenó el cierre total de puertos en la región Tacna (fronteriza con Chile). El COEN comunicó que las primeras olas arribarán al Puerto La Cruz en la región de Tumbes, frontera con Ecuador a las 10.10 locales (12.10 en la Argentina). El presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, dijo que "se estima que el tsunami estaría llegando la mañana del miércoles con olas que no deberían sobrepasar los tres metros de altura al litoral peruano".En Asia y el PacíficoJapón: Alrededor de las 20.45 (8.45 en la Argentina) la Agencia Meteorológica de Japón levantó todas las alertas de tsunami restantes que había emitido sobre las zonas costeras orientales, degradándolas a avisos de tsunami.Rusia: Las autoridades rusas cancelaron las alertas de tsunami para la península de Kamchatka, la isla de Sajalín y la ciudad de Severo-Kurilsk en las islas Kuriles del norte, dijeron funcionarios.Polinesia Francesa: Las olas del tsunami comenzaron a azotar las Islas Marquesas, en la Polinesia Francesa, la madrugada del miércoles. Se pronosticó que las olas serían menores de lo que se temía inicialmente, según informaron las autoridades locales.Las olas de mayor altura aún no se han alcanzado, pero se espera que alcancen entre 1,10 y 2,50 metros, una cifra inferior a la prevista anteriormente de hasta 4 metros, según informó la Alta Comisión de la República en la Polinesia Francesa.Agencias AP, AFP, ANSA y Reuters
El mensaje difundido a través del SISMATE fue claro: "Ante la alerta de tsunami en el litoral peruano, se recomienda a las autoridades locales, cerrar sus accesos a las playas hasta la cancelación del aviso de alerta".
Las autoridades advirtieron que las primeras olas no serían las más altas y que el peligro podría extenderse durante horas. En algunas zonas se reportaron ballenas varadas, muelles anegados y embarcaciones dañadas. Se evacuó la planta nuclear de Fukushima por prevención. Leer más
Una ola de calor histórica se desplegará este miércoles 30 de julio sobre grandes zonas del este de Estados Unidos, al tiempo que varias regiones enfrentarán tormentas severas, lluvias intensas, riesgo de incendios forestales y hasta una amenaza de tsunami en la costa oeste. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió múltiples alertas a lo largo del país norteamericano para advertir a la población sobre un abanico de condiciones extremas que se desarrollarán en las próximas horas.Alerta de tsunami para la Costa Oeste de Estados Unidos, tras el terremoto en RusiaLa costa occidental de Estados Unidos permanecerá bajo vigilancia debido a una alerta de tsunami activada tras un potente terremoto que se registró frente a la península de Kamchatka, en Rusia. Las advertencias incluirán las zonas costeras de California comprendidas entre el cabo Mendocino y la frontera con Oregon.Según informó el NWS, se esperan olas peligrosas y corrientes marinas intensas en el área. Las autoridades aconsejan a quienes residan o circulen por esos sectores que se desplacen hacia zonas más elevadas tierra adentro para evitar riesgos mayores.Ola de calor en el este: temperaturas récordLa combinación de una cúpula de alta presión sobre el sureste prolongará y amplificará la ola de calor que afecta al este del país norteamericano. Esta jornada será especialmente crítica: más de 100 millones de personas quedarán expuestas a niveles de riesgo extremo por altas temperaturas.Desde el noreste, el Valle Medio del Mississippi y hasta Florida, los termómetros marcarán máximas entre 90 °F y 100 °F (32 °C a 38 °C). Las mínimas nocturnas ofrecerán escaso alivio, y se prevé que muchas localidades batan sus récords diarios de calor. Las ciudades del Atlántico Medio, especialmente Washington D.C., Filadelfia y Nueva York, podrían registrar temperaturas inusualmente elevadas durante todo el día. A su vez, el NWS alertó sobre el riesgo de deshidratación y golpes de calor, sobre todo para aquellas personas que no cuenten con aire acondicionado o acceso adecuado a hidratación.El calor comenzará a ceder hacia el viernes en el centro y este del territorio, cuando un frente frío avance desde las Llanuras centrales. Sin embargo, el sur de Florida mantendrá condiciones sofocantes durante el resto de la semana.Lluvias intensas y tormentas severas en el centro de EE.UU.Este miércoles se desarrollarán fuertes tormentas acompañadas de lluvias torrenciales en varias zonas de las Grandes Llanuras, el Medio Oeste y el valle del Mississippi. El detonante será una combinación de humedad inusualmente alta, inestabilidad atmosférica y la llegada de un frente frío desde el norte.La actividad más intensa se concentrará en la región central de EE.UU.:Altas Llanuras: se espera formación de tormentas aisladas con lluvias de alta intensidad que podrían generar inundaciones repentinas durante la tarde y noche. La zona en riesgo incluirá sectores elevados de Colorado, Wyoming y Montana, donde también podría caer granizo.Misuri, Kansas e Illinois: un sistema de tormentas que se originó en las planicies del norte el martes por la noche se desplazará hacia el este durante la jornada y afectará también a Wisconsin, Michigan e Indiana. El riesgo de precipitaciones excesivas será alto en estas zonas.Valle del Mississippi: algunas celdas podrían generar ráfagas dañinas de viento y lluvias concentradas que desborden cauces menores.La previsión del Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) identificará riesgos marginales de clima severo en estas áreas, lo cual indica un potencial limitado pero no despreciable de eventos extremos localizados.Incendios forestales y tiempo seco en el oesteMientras tanto, el oeste de Estados Unidos enfrentará una combinación peligrosa de condiciones secas y vientos intensos que elevarán el riesgo de incendios forestales. Las zonas más vulnerables serán el Gran Cuenco (Great Basin) y el noroeste del Pacífico.Las previsiones para hoy incluirán:Pacífico Noroeste: desarrollo disperso de tormentas eléctricas con escasa o nula precipitación, lo que aumentará el peligro de incendios por rayos en áreas secas de Oregón y el este del estado de Washington.Gran Cuenca (Nevada, Utah, partes de Idaho): vientos sostenidos y humedad relativa muy baja generarán condiciones críticas para la propagación de incendios.Huracán Iona y tormenta tropical Keli en el Pacífico centralDos ciclones tropicales avanzarán sobre el océano Pacífico, aunque por el momento no afectarán directamente a territorio continental de Estados Unidos. Se trata del huracán Iona y la tormenta tropical Keli, ambos localizados al suroeste de Hawái.Huracán Iona: se ubicará en las coordenadas 11.3°N y 158.6°W, con vientos sostenidos de hasta 90 nudos (167 km/h) y ráfagas que alcanzarán los 110 nudos (204 km/h). El sistema se debilitará progresivamente en los próximos días, aunque mantendrá vientos huracanados hasta el jueves.Tormenta tropical Keli: se moverá rápidamente hacia el oeste. El Centro Nacional de Huracanes de Miami pronostica su disipación durante el transcurso del jueves, sin representar una amenaza significativa.
En la madrugada del 30 de julio un potente temblor en la península de Kamchatka, Rusia -el segundo de los más fuertes de los últimos 100 años en esa zona- encendió las alarmas en Japón, Estados Unidos, Chile y otros países con costas en el océano Pacífico ante la posible llegada de un tsunami.El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que monitoreó el evento sísmico, detalló que el epicentro se situó a unos 136 kilómetros al este de la ciudad de Petropávlovsk-Kamtchatski, en la península de Kamchatka, a una profundidad de 21 kilómetros a las 11.24 (hora local).En ese contexto, el sismólogo Benjamín Heit explicó este miércoles, en diálogo con LN+, este fenómeno colosal que remueve las entrañas de la Tierra, mantiene al mundo en vilo y podría entrar en la lista de los seis terremotos más poderosos registrados en la historia.sismologo"Si bien se ve como un punto en el mapa, es una fractura que tiene unos 400 km de largo. Eso se va definiendo con el correr de los días, a medida que vayan ocurriendo pequeños terremotos "aftershocks" que pertenecen a esa secuencia del terreno. Es una zona habituada a este tipo de terremotos con magnitudes importantes", enfatizó.Y contó: "Ahora en las últimas tres horas se han registrado unos 30 eventos con magnitud mayores a 5; todavía se va a seguir moviendo por varios días más o meses. Demora mucho tiempo en acomodarse. Es una zona muy activa desde el punto de vista sismológico, hay muchos terremotos asociados a la placa pacífica por debajo de la norteamericana. Si bien Kamchatka pertenece a Rusia, toda esa zona incluso el norte de Japón están asentados sobre la placa norteamericana y, al meterse la placa pacífica por debajo a una velocidad bastante grande, genera este tipo de terremotos".Sobre este punto, precisó la naturaleza de esta actividad telúrica: "Cuando ocurren en el mar o en el océano lo importante es el efecto que tienen sobre la masa de agua. Cuando ocurre en el continente la profundidad puede ser más importante. Pero en este caso lo importante es saber la profundidad por el hecho de establecer cómo se ha constituido el movimiento del terreno. En este caso se ha generado una falla inversa a profundidad -alrededor de 20 kilómetros- y eso ha afectado la base del fondo oceánico, y generado que la masa de agua se acomode y genere las olas que impactaron en la costa de Kamchatka, por lo que ha comenzado a expandirse por todos lados a norte de Canadá, EE. UU y toda la costa del Pacífico".Alerta por nuevos terremotosEn ese sentido, el especialista advirtió por la posibilidad de que se originen nuevos temblores de proporciones titánicas."Es muy probable que ocurran terremotos cercanos a magnitud 8 en los próximos meses y si ocurren en las zonas costeras pueden generar tsunamis. La alerta se tendría que mantener, pero depende de la situación", analizó.Y aseguró que "las olas van a llegar a la costa de Chile y a toda la costa del Pacifico". Sin embargo, aclaró: "Hay que ver cómo va evolucionando. Parece que no es importante, entonces habría que estar observando. No hay alerta de magnitud importante".Según trascendió, se registraron evacuaciones en las ciudades costeras del Pacífico. Las alarmas se activaron en Japón, Filipinas, Indonesia, China, la costa oeste de Estados Unidos, Hawái, Alaska, Ecuador, Chile, Perú y México, entre otras naciones.
SANTIAGO.â?? Chile despertó este miércoles en estado de alerta máxima. A las 7.33 horas, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) decretó alerta roja en todo el borde costero nacional, continental e insular, tras el terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia. La magnitud del evento activó una amenaza de tsunami que ahora se extiende por gran parte del Pacífico.La medida llevó a la suspensión inmediata de clases en todas las comunas costeras bajo riesgo y la activación de evacuaciones preventivas. Senapred instó a la población a alejarse del litoral, mantenerse informada solo por canales oficiales y esperar nuevas actualizaciones para cualquier desplazamiento. "El llamado es claro: seguir las instrucciones, no exponerse innecesariamente y actuar con calma", declaró la directora nacional del organismo, Alicia Cebrián.La primera zona chilena en ejecutar evacuaciones fue Isla de Pascua, donde a las 6 de la mañana (hora local, 7 en la Argentina) sonaron las sirenas de emergencia. Según el boletín oficial del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), se estima que las primeras olas arriben a las 9.25 (hora en la Isla de Pascua, 12.25 en la Argentina) En el resto del país, el impacto se espera durante la tarde, con horarios estimados que comienzan a las 14.14 hora local en San Félix (15.14 en la Argentina) y se extienden hacia Arica (14.51, hora local), Iquique (14.55), Pisagua (14.57) y Patache (15.04), entre otras localidades.Desde temprano, todos los canales de televisión nacionales desplegaron equipos en puntos estratégicos del litoral. Las imágenes mostraron evacuaciones en Rapa Nui, zonas de seguridad activadas, y cobertura permanente desde puertos y caletas. Las estimaciones apuntan a olas entre 1 y 3 metros, que podrían causar afectaciones importantes. "No se trata de una marejada ni de olas cinematográficas del tamaño de un edificio. Este tsunami implica una salida de mar con gran energía, capaz de durar 30 o 40 minutos y causar serios daños", advirtió el geofísico Cristián Farías, de la Universidad Católica de Temuco.Evacuaciones en la Isla de PascuaEn la comunidad de Rapa Nui, en la Isla de Pascua, los protocolos se ejecutaron sin contratiempos. "La gente está preparada y es muy consciente de seguir las recomendaciones. Las zonas costeras fueron evacuadas y a los turistas se les informó con antelación", relató desde la isla el periodista de TVN René Campusano. Las autoridades habilitaron sectores elevados como puntos de resguardo y coordinaron la movilización junto a los equipos locales de emergencia.El terremoto se produjo a las 19.25 horas del martes (hora rusa), a una profundidad de 600 kilómetros y a 134 km de Petropavlovsk-Kamchatsky, epicentro del movimiento. Se trata de uno de los 13 eventos más poderosos registrados instrumentalmente, empatando en intensidad con el terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile. Solo el megasismo de Valdivia, en 1960 (magnitud 9,5), supera al actual en la escala global.El presidente Gabriel Boric encabezó a primera hora una reunión del Comité Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) desde La Moneda, junto a representantes de SHOA, Senapred, las Fuerzas Armadas y la Dirección Meteorológica. "Estamos monitoreando la situación en todo el país. La prevención es clave. Por favor, sigan las indicaciones de las autoridades", publicó el mandatario en sus redes sociales.Las primeras olas ya llegaron a las costas de Japón y Alaska y Polinesia. A las 9:25 (hora local) debiera llegar primera ola a Isla de Pascua. Recuerden que normalmente la primera ola no es la más fuerte. Actuemos con calma y siguiendo instrucciones oficiales. pic.twitter.com/Tf58CyXYIW— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) July 30, 2025Expertos compararon la dinámica actual con la del tsunami generado tras la erupción de Tonga en 2022, en que las olas cruzaron el Pacífico con potencia sostenida y sin señales iniciales de destrucción masiva. Aunque hasta ahora no se han reportado daños materiales, las autoridades recalcaron que el riesgo sigue presente y que las evacuaciones deben cumplirse en los horarios estipulados.La emergencia volvió a activar la cultura de prevención sísmica de Chile, un país que ha fortalecido su infraestructura y protocolos desde el terremoto del 27 de febrero de 2010. En los últimos años, la capacitación ciudadana, las campañas de simulacro y la modernización del sistema de monitoreo han permitido una reacción más ágil ante fenómenos de alto impacto como este.Senapred insistió en que la alerta se mantendrá vigente hasta nuevo aviso, y que cualquier levantamiento de evacuación será informado por comunicado oficial. El SHOA, por su parte, continúa monitoreando la evolución del tsunami y actualizará los boletines conforme avance el fenómeno en el océano Pacífico.
Las municipalidades de Barranco, Miraflores y Chorrillos adoptaron medidas de cierre de accesos a playas y suspensión de actividades recreativas tras la alerta emitida por la Marina de Guerra del Perú
Autoridades colombianas activaron protocolos de emergencia luego de un terremoto de 8.8 grados en Rusia, advirtiendo sobre el riesgo de olas peligrosas y la importancia de evacuar zonas costeras de inmediato
Cuenta con avanzados protocolos ante desastres naturales como el terremoto en Kamchatka.Cerca de dos millones de personas recibieron este miércoles órdenes de evacuación.
La secuencia fue capturada por una cámara rápida instalada en la bahía de Hanalei, en Hawái. El fenómeno natural fue provocado por un terremoto de magnitud 8,8 registrado frente a la península rusa de Kamchatka.
Un fuerte terremoto de magnitud 8,8 registrado este miércoles frente a la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia, provocó olas de tsunami de hasta cinco metros en las cercanías y órdenes de evacuación en lugares tan lejanos como Hawái y en países con costas en el Océano Pacífico.El terremoto de poca profundidad dañó edificios e hirió a varias personas en la remota región rusa, mientras que en gran parte de la costa oriental de Japón, devastada por un terremoto de magnitud 9 y un tsunami en 2011, se ordenó la evacuación. Por el momento no se reportaron muertos en Rusia.En este marco, decenas de videos e imágenes se viralizaron en las redes de los temblores en la región rusa y las olas que comenzaron a llegar a distintas costas de países como Estados Unidos (por Hawái y Alaska), Japón y hasta Ecuador (Islas Galápagos).Un residente en la ciudad de Petropávlovsk-Kamchatski dijo que el temblor se prolongó durante varios minutos. "Decidí salir del edificio", dijo Yaroslav, de 25 años. "Parecía que las paredes se iban a derrumbar en cualquier momento. El temblor duró ininterrumpidamente al menos tres minutos", expresó.Un video difundido por el Ministerio de Sanidad de la región mostraba a un equipo de médicos de Petropávlovsk-Kamchatski operando mientras los temblores sacudían sus equipos y el suelo bajo ellos.Las olas del tsunami golpearon partes de Kamchatka, inundando parcialmente el puerto y una planta de procesamiento de pescado en la ciudad de Severo-Kurilsk y barriendo los barcos de sus amarres, dijeron autoridades regionales y el Ministerio de Emergencias de Rusia. Imágenes de drones verificadas mostraron que toda la costa de la ciudad estaba sumergida, con los edificios más altos y algunas instalaciones de almacenamiento rodeadas por el agua, que se vio verter de nuevo en el mar."El terremoto fue grave y el más fuerte en décadas de temblores", dijo el gobernador de Kamchatka, Vladimir Solodov, en un video publicado en la aplicación de mensajería Telegram. Científicos rusos indicaron que era el más potente que había sacudido la región desde 1952. En Hawái, olas de hasta 1,7 metros impactaron las islas antes de que el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico de Estados Unidos redujera su nivel de alerta horas después al decir que no se esperaba un tsunami importante. También se registraron inundaciones. A los residentes de la costa se les pidió que se refugiaran en lugares elevados o en el cuarto piso o pisos superiores de los edificios y la Guardia Costera estadounidense ordenó a los barcos que abandonaran los puertos. Los vuelos del aeropuerto de Honolulu se reanudaron más tarde, según el departamento de transportes, mientras que el principal aeropuerto de Maui permaneció cerrado y los pasajeros se refugiaron en la terminal.Se observaron olas de tsunami de casi medio metro hasta California y otras más pequeñas alcanzaron la provincia canadiense de Columbia Británica.Alerta en todo el PacíficoSegún el Servicio Geológico de Estados Unidos, el terremoto se produjo a una profundidad de 19,3 kilómetros y tuvo lugar a 119 km al este-sureste de Petropávlovsk-Kamchatski, una ciudad de 165.000 habitantes. Las alarmas sonaron en las ciudades costeras del Pacífico japonés y se emitieron órdenes de evacuación para decenas de miles de personas. Los trabajadores evacuaron la central nuclear de Fukushima, donde una fusión tras el tsunami de 2011 causó un desastre radiactivo.Imágenes de la cadena pública NHK mostraron a decenas de personas en la isla septentrional de Hokkaido en el tejado de un edificio, protegiéndose del sol bajo tiendas de campaña, mientras los barcos pesqueros abandonaban los puertos para evitar cualquier daño causado por las olas entrantes.La cadena de televisión Asahi TV informó de que una mujer de 58 años murió al caer su automóvil por un acantilado mientras evacuaba en la prefectura de Mie, centro de Japón. Se registraron allí tres olas de tsunami, la mayor de 1,3 metros, según las autoridades. El Sistema de Alerta de Tsunamis estadounidense dijo que olas de más de tres metros eran posibles a lo largo de algunas costas de Rusia, las islas del norte de Hawái y Ecuador, mientras que otras de uno a tres metros eran posibles en países como Japón, Chile e Islas Salomón.Incluso, en un video que trascendió en redes sociales, habitantes de Galápagos, Ecuador, mostraron cómo el mar se retiró de la playa tras el terremoto.En Chile, por otra parte, esperaba que un eventual tsunami alcanzara primero la Isla de Pascua, en el Pacífico y luego las costas del país por lo que el presidente, Gabriel Boric, emitió una alerta, que luego fue desestimada.Por el terremoto en Rusia a esta hora se realiza COGRID nacional. Por lo pronto tenemos alerta de tsunami para toda la costa de Chile para mañana. El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola. Estaremos informando en detalle pasos a seguir. Mantengaâ?¦— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) July 30, 2025Al mismo tiempo, autoridades de Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Panamá llamaron a los habitantes a evitar actividades acuáticas en las costas del Pacífico. También, desde las Islas Marquesas, un territorio de la Polinesia Francesa, advirtieron que puede haber olas de hasta cuatro metros.Agencias Reuters y AFP.
En Hawái, las autoridades cancelaron las evacuaciones después de que se observaran variaciones significativas en el nivel del mar, con reportes de crecidas de hasta 1,7 metros
La Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú informó que las "condiciones meteorológicas desfavorables" evitan el desarrollo de actividades en el mar del Perú
La administración departamental entregó las horas posibles en que el fenómeno podría golpear a los diferentes territorios en Colombia
El director de Hidrografía y Navegación, contralmirante Jorge Vizcarra, indicó que se realizaron las evaluaciones y el norte del país tendría las olas más altas. Asimismo, pidió alejarse del mar desde tempranas horas
Hubo 13 réplicas de magnitud 5.6 cerca de la capital de Kamchatka.Japón desplegó todos sus protocolos ante la previsión meteorológica de tsunamis de hasta tres metros.
Las olas de 4 metros alcanzaron Hawái y California. También alcanzaron Japón y pueblos costeros rusos.El terremoto que activó el maremoto es uno de los más potentes jamás registrados.
El sismo se registró cerca de la península de Kamchatka. Hay advertencias también para Japón, Alaska, Hawái, Guam y hasta Chile.
La costa oeste de Estados Unidos se encuentra en alerta máxima tras un terremoto de magnitud 8.8 que sacudió la costa este de la península de Kamchatka, en Rusia. El Centro Nacional de Advertencia de Tsunamis de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) emitió una advertencia de tsunami para una franja de 209 kilómetros que se extiende desde el límite entre Oregon y California hasta Cabo Mendocino, en el norte de California.Los condados que conforman la zona roja de "evacuación inmediata"La advertencia de tsunami, el nivel más alto en el sistema de alertas de tres categorías de EE. UU., insta a los residentes de la "zona roja" a evacuar inmediatamente hacia terrenos más altos o tierra adentro. Esta zona, que incluye los condados de Humboldt y Del Norte, se extiende hasta 24 kilómetros tierra adentro en su punto más profundo, en Cabo Mendocino, ubicado a unos 320 kilómetros al norte de San Francisco.El resto de la costa de California y Oregon permanece bajo un aviso de tsunami, lo que significa que se recomienda a las personas que se mantengan alejadas de las playas debido a las fuertes corrientes y las olas peligrosas.Alerta de tsunami en Estados Unidos: oleaje peligroso en estas playasSegún las previsiones, las primeras olas del tsunami llegarían a la costa de Oregon alrededor de las 23.40 (hora del Pacífico) del martes. Se esperaba que impactaran en Fort Bragg, Crescent City y otras localidades del norte de California entre las 23.50 y las 23.55. Se pronosticaba que la bahía de San Francisco sentiría los efectos del tsunami alrededor de las 00.40 del miércoles, mientras que el puerto de Los Ángeles lo haría cerca de la 01.05, seguido por otras ciudades del sur en las primeras horas de la mañana.Las autoridades advierten que la primera ola del tsunami no necesariamente será la más grande y que varias olas podrían impactar la costa durante un período que podría durar hasta 30 horas en algunos lugares.Due to the 8.7 earthquake in Kamchatka, Russia, the National Tsunami Warning Center has issued a Tsunami Advisory that includes San Francisco. A Tsunami Advisory means strong, dangerous currents are expected to impact San Francisco beaches, harbor and marina docks, and fingerâ?¦ pic.twitter.com/FWCAtSBXWm— San Francisco Department of Emergency Management (@SF_emergency) July 30, 2025Las advertencias de las autoridades para este 30 de julioEl Servicio Meteorológico Nacional emitió la alerta de tsunami a las 7.20 de la mañana del 30 de julio de 2025, especificando la zona de peligro desde la frontera entre Oregon y California hasta Cabo Mendocino.A tsunami warning is now in effect along parts of California's North Coast â?? from Cape Mendocino to the Oregon border.@Cal_OES is coordinating with local officials. Please stay alert and follow instructions from emergency personnel.— Governor Gavin Newsom (@CAgovernor) July 30, 2025La Oficina del Sheriff del condado de Mendocino instó a la población a "mantenerse alejada de las zonas costeras bajas y fuera del agua".La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, informó haber estado en contacto con líderes costeros y el Puerto de Los Ángeles para coordinar los preparativos nocturnos. Además, instó a los residentes a registrarse para recibir alertas de emergencia en NotifyLA.org.Se recomienda a la población seguir las últimas actualizaciones del Centro Nacional de Advertencia de Tsunamis de la NOAA. El Departamento de Conservación de California ofrece mapas interactivos actualizados de peligros de tsunami para ayudar a los residentes y viajeros a identificar si se encuentran en zonas de riesgo.â? ï¸?TSUNAMI ADVISORY remains in effect for the California coast. Stay away from the water! Stay away from beaches and waterways! Remember: Tsunamis are series of waves carrying large masses of water. The first wave may not be the largest! Do NOT go to the coast!! #CAwx #Tsunami pic.twitter.com/AQ7rCrTwmU— NWS Bay Area ð??? (@NWSBayArea) July 30, 2025Terremoto en Kamchatka: el sexto más potente de la historiaHelen Janiszewski, profesora asistente de geofísica y tectónica de la Universidad de Hawái, calificó el terremoto como "uno de los diez más severos registrados". El Servicio Geológico de EE.UU. lo catalogó como el sexto terremoto más severo a nivel mundial, similar a los ocurridos en Chile en 2010 y en Ecuador en 1906.Alertas en Otros PaísesEl terremoto de magnitud 8.8 también generó alertas de tsunami en otros países, incluyendo Japón, China y Filipinas:Japón: se emitieron alertas para la costa del Pacífico, con posibles olas de hasta un metro. China: se activaron alertas para las zonas costeras del este, instando a la población a tomar precauciones. Filipinas: se emitió un aviso de tsunami, advirtiendo sobre posibles olas peligrosas en las costas orientales.La situación sigue siendo monitoreada de cerca por las autoridades de cada país, quienes instan a la población a mantenerse informada y seguir las indicaciones de seguridad.
Autoridades mantienen activa la alerta en todo el litoral del Pacífico mexicano ante el posible impacto de olas generadas por el terremoto de magnitud 8.8 en la península de Kamchatka
El terremoto se registró en la costa del Extremo Oriente de Rusia y fue uno de los más potentes desde que hay registros, provocó olas de cuatro metros y alertas de evacuación desde Japón, pasando por Hawái hasta Ecuador.
Las autoridades colombianas activaron una serie de medidas preventivas ante el riesgo de oleaje inusual que podría impactar la costa Pacífica del país
Turistas y locales se amontonaron en el malecón de Mazatlán para observar las olas
La Marina de Guerra informó que los cambios en el comportamiento del océano podrían sentirse con mayor intensidad al mediodía, especialmente en zonas urbanas y turísticas como Miraflores, Chorrillos y San Miguel
Trabajadores evacuan la planta nuclear japonesa de Fukushima y México pide a las autoridades alejar a la población de las playas tras la alerta. Qué hacer ante un aviso de tsunami. Leer más
Un potente sismo de magnitud 8.8 en la península rusa de Kamchatka provocó la emisión de una alerta de tsunami para las costas mexicanas del Pacífico
Recientemente México ha emitido alertas por maremoto tras un fuerte sismo registrado en Rusia
Las olas podrían alcanzar hasta 89 centímetros en algunas zonas del litoral, según estimaciones de la Marina, que ha iniciado el monitoreo permanente del comportamiento oceánico tras el fuerte sismo ocurrido en Asia oriental
Lo que tenés que saber:Un terremoto de 8,8 en la escala de Richter sacudió la península de Kamchatka en Rusia a unos 19 kilómetros de profundidad a las 16.25 (hora local).El fuerte sismo disparó alertas en diferentes países por la posibilidad de un maremoto. Se preveía la subida del mar y olas de hasta cuatro metros.Se trata del sexto terremoto más fuerte del que se tiene registro y el más violento desde el Japón en 2011.Las alarmas se activaron en Japón, Filipinas, Indonesia, China, la costa oeste de Estados Unidos, Hawái, Alaska, Ecuador, Chile, Perú y México, entre otras regiones ciudades.01.20 | Perú emite alerta por tsunamiPerú emitió alerta de tsunami en el país como consecuencia del terremoto de magnitud 8,8 frente a la costa este de Rusia, en el Pacífico norte, informó la Marina. "Luego de un análisis y evaluación a través del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de esta Dirección, se comunica que este evento genera alerta de tsunami en el litoral peruano", indicó en X la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. "Se mantendrá en constante vigilancia dicho evento", agregó. El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó en X que monitorea regiones de la costa peruana.01.00 | El mensaje de Donald Trump por la alerta de tsunami en Estados Unidos"Debido a un terremoto masivo ocurrido en el Océano Pacífico, se ha emitido una Alerta de Tsunami para los residentes de Hawái. Hay una Vigilancia de Tsunami para Alaska y la costa del Pacífico de Estados Unidos. Japón también se encuentra en la zona. ¡MANTÉNGASE FUERTE Y SEGURO!", posteo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en X.Due to a massive earthquake that occurred in the Pacific Ocean, a Tsunami Warning is in effect for those living in Hawaii. A Tsunami Watch is in effect for Alaska and the Pacific Coast of the United States. Japan is also in the way. Please visit https://t.co/wdFzeu1I0h for theâ?¦— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) July 30, 202500.40 | El tsunami llegó a las islas Kuriles de RusiaLa primera ola de tsunami llegó también al área costera de Severo-Kurilsk, el principal asentamiento en las Islas Kuriles, según el gobernador local Valery Limarenko. Dijo que los residentes estaban a salvo y permanecerían en terrenos altos hasta que la amenaza de maremoto desapareciera.El terremoto causó daños a edificios y los coches se balancearon en las calles de Petropavlovsk-Kamchatsky, que también sufrió cortes de energía y fallos en el servicio de telefonía móvil. Las agencias de noticias rusas reportaron que el Ministerio de Salud regional dijo que varias personas buscaron ayuda médica en Kamchatka después del terremoto, pero no se reportaron lesiones graves.00.20 | Alerta de tsunami en Ecuador y ChileEl evento sísmico se tradujo en un estado de alarma generalizado para todos los países con costa en el Océano Pacífico. En Sudamérica, también se emitieron alertas por posibles tsunamis en Ecuador y Chile. Las olas podrían llegar a medir hasta tres metros por encima del nivel del mar, informaron los centros geológicos nacionales.ð??¨ ACTUALIZACIÓN | #INOCAR monitorea el sismo frente a las costas de #Rusia.ð??¹ Región Insular #Galápagos: Estado de advertencia, posible ola de 1.4 m alrededor de las 09:00 del 30 de julio.ð??¹ Litoral continental: Estado de observación, riesgo menor hasta el momento. pic.twitter.com/805vjxhFbQ— INOCAR (@inocarec) July 30, 202500.00 | La costa oeste de Estados Unidos en Alerta El terremoto de magnitud 8,8 grados en Rusia, motivó la activación inmediata de alerta y vigilancia de tsunami a lo largo de toda la costa oeste de EE.UU., incluyendo California, Oregón y Washington. Las autoridades norteamericanas monitorean minuto a minuto posibles efectos en mar abierto y el impacto potencial en tierra firme. También se advirtió sobre posibles riesgos en zonas costeras de Alaska, la isla de Guam en el Pacífico y Hawái. "Se deben tomar medidas urgentes para proteger vidas y propiedades", advirtieron las autoridades.23.40 | Alerta en Hawái y evacuación de las ciudadesMenos de una hora después de reportarse el terremoto comenzaron a sonar las sirenas de evacuación en la ciudad de Honolulu en Hawái, por la que pidieron evacuar a zonas altas de la isla. En redes sociales se difundieron diferentes imágenes en donde se observa las calles de las ciudades colapsadas por el transito de las personas que, con sus vehículos, buscan alejarse de la costa. HNL Alert: Tsunami Warning Updated - Take Action! Destructive tsunami waves expected. Go to https://t.co/rWQABuBpUE for wave arrival time. EVACUATE coastal areas in PRIMARY EVACUATION ZONE. Map at https://t.co/gUXCBvh2ZM. Evacuate a https://t.co/TjGRXxxBoj pic.twitter.com/nkmdI3C6CD— Oahu Emergency Mgmt. (@Oahu_DEM) July 30, 2025Las mismas alertas se dieron en las islas Kuriles en Rusia y Hokkaido en Japón, donde el nivel del mar comenzó a subir. "Por favor, evacúen rápidamente. Si pueden, diríjanse rápidamente a zonas altas y alejadas de la costa", dijo un locutor de la cadena pública japonesa NHK. Los trabajadores de la planta nuclear de Fukushima fueron evacuados.23.20 | Se emiten alertas por Tsunami en Japón y Estados UnidosTras el terremoto en Rusia, Japón y Estados Unidos emitieron alertas ante un posible tsunami. Las autoridades japonesas advirtieron del riesgo de que un tsunami de hasta tres metros azote sus costas próximas al océano pacífico. "No se aventuren mar adentro ni se acerquen a la costa hasta que se levante la alerta", advirtió la autoridad meteorológica japonesa.23.00 | Terremoto en 8,8 en Rusia sacude la costa de la península de Kamchatka El evento sísmico fue informado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el cual detalló que el epicentro se situó a unos 136 kilómetros al este de la ciudad de Petropávlovsk-Kamtchatski, en la península de Kamchatka, a una profundidad de 19 kilómetros y ocurrió a las 16.25 (hora local).
Un reciente movimiento telúrico de gran intensidad provocó la activación de distintos niveles de advertencia en varios países costeros, generando dudas entre los ciudadanos sobre cómo interpretar estos comunicados oficiales de emergencia
La Agencia de Gestión de Emergencias activó el protocolo de evacuación y advirtió que las olas podrían afectar a todo el archipiélago
Tras el sismo en la península de Kamchatka, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PWTC) advirtió que llegarían olas de hasta 3 metros a nuestro litoral
Antes de declarar la alerta de tsunami para el litoral peruano, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra emitió tres boletines que fueron actualizando el análisis técnico del sismo ocurrido frente a las costas de Rusia
La magnitud del terremoto y su ubicación obligan a una respuesta rápida ante la posibilidad de olas destructivas en múltiples países del anillo del Pacífico
Miles de residentes recibieron instrucciones de abandonar zonas costeras tras la alerta emitida por el Servicio Meteorológico Nacional, que advierte sobre posibles olas destructivas y corrientes peligrosas en varias regiones del Pacífico
Tras el terremoto de magnitud 8.7 en Rusia, el Centro de Alerta de Tsunamis de EE.UU. incluyó al Perú entre los países que podrían registrar olas por encima del nivel de marea en las próximas horas
El terremoto tuvo una magnitud de 8,7 en la península de Kamchatka. Se emitieron evacuaciones y se esperan olas de hasta tres metros en varios países. Leer más
Un terremoto de magnitud 8,8 grados registrado el 29 de julio de 2025 a las 16:25 (hora del Pacífico) frente a la península de Kamchatka, Rusia, motivó la activación inmediata de alerta y vigilancia de tsunami a lo largo de toda la costa oeste de EE.UU., incluyendo California, Oregón y Washington. Las autoridades norteamericanas monitorean minuto a minuto posibles efectos en mar abierto y el impacto potencial en tierra firme. También se advirtió sobre posibles riesgos en zonas costeras de Alaska, la isla de Guam en el Pacífico y Hawái.Horarios de llegada de posibles olas a la costa de California y cobertura geográficaSegún el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, si el fenómeno impacta en California, las primeras olas podrían arribar alrededor de la medianoche (hora local) y durante la madrugada del miércoles, con horarios que varían dependiendo de la ciudad y del trayecto de las ondas sísmicas a través del océano Pacífico.La vigilancia abarca toda la costa californiana, desde el límite con México hasta la frontera con Oregón, e incluye puertos, playas y zonas urbanas costeras densamente pobladas.Cómo puede afectar el fenómeno a la costa: riesgos principales, recomendaciones y respuesta estatalLas autoridades estadounidenses advierten que, aun en caso de no presentarse un tsunami devastador, pueden registrarse fuertes corrientes, olas súbitas e inundaciones localizadas en áreas portuarias y costeras.HNL Alert: 04:11 PM 07-29-2025 - HNL Alert: Tsunami Warning remains in effect - Take Action! Destructive tsunami waves expected. Tsunami refuge areas available. EVACUATE coastal areas in PRIMARY EVACUATION ZONE. Map: https://t.co/HOBzCPgLO7 pic.twitter.com/YqrXpZ8dHI— Oahu Emergency Mgmt. (@Oahu_DEM) July 30, 2025En estos casos, se solicita evitar la costa y las zonas bajas expuestas, suspender actividades náuticas y estar atentos a las actualizaciones de la Gobernación de California, la Oficina de Servicios de Emergencia y agencias meteorológicas. La prioridad es la prevención y la protección de la comunidad ante cualquier eventualidad.Consejos para los residentes y turistas: cómo actuar ante una alerta de tsunamiInfórmese exclusivamente a través de fuentes gubernamentales y medios confirmados para no caer en rumores o alarmas infundadas.Permanezca alejado del mar, desembocaduras y puentes costeros hasta el levantamiento oficial de la vigilancia.Prepare sus documentos principales y un pequeño bolso de emergencia ante una posible evacuación preventiva.No acuda a la costa para "ver" la posible llegada de las olas: los expertos recalcan que incluso tsunamis menores pueden ser muy peligrosos, con olas inesperadas.Siga todas las indicaciones de los equipos de respuesta y servicios de emergencia locales.Claves del operativo y mensaje de las autoridades: calma, información y preparación ante una emergencia costeraEl terremoto de magnitud 8,8 frente a Rusia afecta directamente el monitoreo en la costa del Pacífico, incluido todo California.La vigilancia de tsunami puede transformarse rápidamente en alerta; su seguimiento debe ser por vías oficiales en tiempo real.Las escuelas y servicios en zonas costeras bajas pueden ver suspendidas o alteradas sus actividades preventivamente.Se insiste en evitar el pánico y actuar de forma organizada y responsable.Colosal terremoto en Rusia enciende alertas por tsunami en Japón y Estados UnidosUn terremoto sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, y encendió las alarmas en Japón y Estados Unidos ante la posibilidad de que un tsunami impacte sus costas en las próximas horas. En territorio ruso, el mar registró un aumento repentino del oleaje, lo que obligó a evacuar de emergencia varios pueblos portuarios.El movimiento telúrico fue monitoreado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que informó que el epicentro se ubicó a unas 84 millas (136 kilómetros) al este de la ciudad de Petropávlovsk-Kamchatski, a una profundidad de 12 millas (19 kilómetros).Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Un poderoso terremoto de 8,8 en la escala de Richter en la península de Kamchatka, Rusia, puso en estado de alarma a Japón y Estados Unidos por la posibilidad de que un destructivo tsunami impacte en sus costas en las próximas horas. En territorio ruso, el oleaje subió repentinamente y algunos pueblos portuarios debieron ser evacuados de emergencia. El evento tectónico fue monitoreado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el cual detalló que el epicentro se situó a unos 136 kilómetros al este de la ciudad de Petropávlovsk-Kamtchatski, en la península de Kamchatka, a una profundidad de 19 kilómetros y ocurrió a las 16.25 (hora local)."El terremoto de hoy ha sido grave y el más fuerte en décadas de temblores", dijo el gobernador de Kamchatka, Vladimir Solodov, en un vídeo publicado en la aplicación de mensajería Telegram.En algunas zonas de Kamchatka se registró un tsunami de entre 3 y 4 metros de altura, según declaró Sergei Lebedev, ministro regional para situaciones de Emergencia, que instó a la población a alejarse de la costa de la península.Como respuesta inmediata, las autoridades japonesas advirtieron del riesgo de que un tsunami de hasta tres metros azote sus costas próximas al océano pacífico. "No se aventuren mar adentro ni se acerquen a la costa hasta que se levante la alerta", advirtió la autoridad meteorológica japonesa.Según preciso la agencia estadounidense, el tsunami podría azotar las costas de Rusia y Japón "en las tres próximas horas", pero también se advirtió que existe riesgo en zonas de la costa de Alaska y la isla estadounidense de Guam, Hawái y Alaska.Menos de una hora después de reportarse el terremoto comenzaron a sonar las sirenas de evacuación en la ciudad de Honolulu en Hawái, por la que pidieron evacuar a zonas altas de la isla. Mismo caso se registró en las islas Kuriles en Rusia y Hokkaido en Japón, donde el nivel del mar comenzó a subir. "Por favor, evacúen rápidamente. Si pueden, diríjanse rápidamente a zonas altas y alejadas de la costa", dijo un locutor de la cadena pública japonesa NHK. Los trabajadores de la planta nuclear de Fukushima fueron evacuados.HNL Alert: Tsunami Warning Updated - Take Action! Destructive tsunami waves expected. Go to https://t.co/rWQABuBpUE for wave arrival time. EVACUATE coastal areas in PRIMARY EVACUATION ZONE. Map at https://t.co/gUXCBvh2ZM. Evacuate a https://t.co/TjGRXxxBoj pic.twitter.com/nkmdI3C6CD— Oahu Emergency Mgmt. (@Oahu_DEM) July 30, 2025El evento sísmico se tradujo en un estado de alarma generalizado para todos los países con costa en el Océano Pacífico. En Sudamérica, también se emitieron alertas por posibles tsunamis en Ecuador y Chile. Las olas podrían llegar a medir hasta tres metros por encima del nivel del mar. En Estados Unidos, el organismo geológico puso en estado de alarma a toda la costa oeste. Esto alcanza a las ciudades costeras de los estados de California, Oregón y Washington. Además se emitieron alertas moderadas en Indonesia y Filipinas.El 20 de julio, un terremoto de magnitud 7.4, seguido de numerosas réplicas, azotó la misma zona sin causar daños importantes.La península de Kamchatka es el punto de encuentro de las placas tectónicas del Pacífico y Norteamérica, lo que convierte a la región en una de las zonas sísmicas más activas del planeta.Con información de AFP y AP.
El organismo mexicano recomendó mantener a la población alejada de las playas, pues se esperan corrientes fuertes en la entrada de los puertos
El país enfrenta riesgos en ambas costas. La experiencia de islas desaparecidas y la posibilidad de nuevos eventos mantienen en alerta a las comunidades
Según la Marina de Guerra, el nuestro país no enfrenta un riesgo inmediato de tsunami; sin embargo, se ha intensificado la vigilancia marítima como medida preventiva