trimestre

Fuente: Perfil
28/03/2024 09:00

Nuevo aumento salarial de bancarios: cerraron el trimestre con 50% de suba y actualizarán todos los meses

El sindicato que reúne a los empleados bancarios firmó con las cámaras empresariales del sector que el aumento salarial del trimestre Enero-Marzo será equivalente a la inflación. Se otorgará un adelanto del 9% para el mes de Marzo de 2024. Leer más

Fuente: Infobae
28/03/2024 01:19

El Gobierno cerró el primer trimestre con una acumulación de reservas superior a la meta acordada con el FMI

Este miércoles fue el último día de acopio de divisas antes del cierre del primer objetivo planteado ante el Fondo. A pesar de la caída de la última semana, habría quedado al menos USD 2.200 millones por encima de es cifra

Fuente: Clarín
27/03/2024 18:00

Paritarias: los bancarios cerraron un aumento del 50% sobre los sueldos de diciembre para el primer trimestre del año

El gremio que lidera Sergio Palazzo anunció que recibirán un adelanto del 9% para marzo.Así, destacaron, empatarán con la inflación enero-marzo.

Fuente: Clarín
27/03/2024 07:36

En el primer trimestre, el dólar perdió la carrera contra la inflación

El "ancla cambiaria" hizo que la evolución del dólar corriese muy por detrás del resto de los precios de la economía.Cuáles son los incentivos del agro a liquidar exportaciones.Un dólar de $856,5 equivale a los $350 que costaba luego de las elecciones generales del año pasado.

Fuente: Infobae
26/03/2024 16:22

Una fábrica vuelve a parar y la industria automotriz cierra el trimestre con algunas luces amarillas

Hay una nueva interrupción en una planta de autos y el inicio de un programa de retiros voluntarios en otra. La importación de autopartes tiene un flujo ordenado, pero la deuda acumulada sigue generando problemas

Fuente: Clarín
26/03/2024 09:00

En el primer trimestre del Gobierno de Javier Milei creció la presión impositiva sobre los productores

El 65% de la renta generada por un chacarero se los lleva el Estado en sus diferentes niveles.La suba de los costos y la caída de precios de los cultivos, los principales motivos.

Fuente: La Nación
20/03/2024 21:18

Pese a que el PBI cayó 1,9% en el último trimestre de 2023, el empleo no bajó

En un contexto recesivo y de incertidumbre electoral, el cuarto trimestre del año pasado cerró con una caída en el nivel de actividad de 1,9%, respecto del trimestre anterior, y de 1,4% en la comparación interanual. A pesar de ese endeble panorama económico, el desempleo no aumentó, sino que se mantuvo en 5,7%, la misma cifra que había arrojado la medición anterior. El año completo cerró con 1,6% de caída del producto bruto interno (PBI), pero si se pone la lupa en el aspecto sectorial se puede ver el fuerte impacto que tuvo la sequía, puesto que el agro -el mayor afectado por el clima- cayó 20,2%, mientras que la industria retrocedió 2,1%, el comercio 0,5%, y el transporte y almacenamiento, 0,9%. Con una nueva señal, el Gobierno ratifica su voluntad de cerrar el 2024 sin déficit financieroEl economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, comentó que lo interesante del comunicado trimestral es que muestra el lado de la demanda, lo que se llama "gasto" -que no exhibe el Estimador Mensual de la Actividad Económica-, donde aparece consumo, inversión, exportaciones e importaciones. "Sobre todo son muy ilustrativos los datos desestacionalizados, que muestran una caída de 1,9% del PBI, con todos los componentes de demanda interna en baja", agregó el economista. En efecto, según publicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y detalló Tiscornia, en el cuarto trimestre, la inversión descendió 10,8%; el consumo privado, 1,5% y el consumo público 4,7% (para encontrar una caída mayor hay que remontarse al segundo trimestre de 2020, en plena pandemia, y exceptuando eso hay que ir hasta el año 1993). "Habrá que ver qué sucede con el nuevo gobierno al que, por ahora, con los datos de diciembre, solo lo podemos juzgar por 20 días de ese mes. Hay que esperar los datos completos del primer trimestre de 2024 para tener una idea más clara", concluyó. Para el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, el dato del nivel de actividad está en línea con lo que ya anticipaba en su informe correspondiente a diciembre el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que también publica el Indec. Ahí se proyectaba una caída importante para el cuarto trimestre de 2023. "En ese sentido, la recesión se agravó en diciembre y dejó un arrastre estadístico negativo de un punto, si se toma el cuarto trimestre, y aún mayor si se toma diciembre", afirmó. En lo que respecta al año completo, Sigaut Gravina señaló que no solo cayó el PBI, sino que también lo hicieron la inversión (1,9%) y las exportaciones (6,7%). "En contraste, lo positivo es que crecieron las importaciones (2,2%), el consumo privado (1,1%) y el consumo público (1,2%), algo que muestra que a pesar de los menores volúmenes exportados y la menor inversión, como en todo año electoral el Gobierno apostó a seguir importando e incentivando el consumo para tratar de ganar las elecciones, algo que finalmente no logró", explicó el economista.El economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, dijo que los indicadores adelantados ya mostraban la contracción del último trimestre del año pero que, igualmente, no deja de ser relevante el desplome de la inversión de casi 11% anual en la serie desestacionalizada. "Si analizamos por sector, la foto es un buen balizamiento de lo que será 2024, con caídas en comercio, industria y construcción, y crecimiento de sectores primarios como agricultura y minas y canteras", remarcó.Con un análisis más ampliado en el tiempo, Lautaro Moschet, economista de la fundación Libertad y Progreso, comentó que la actividad económica en el país se encuentra estancada hace más de una década, debido al ahogamiento del sector privado. "Esto se ejemplifica mediante los altos impuestos distorsivos, los controles de capitales y las cambiantes reglas de juego", destacó. En consecuencia, según opinó Moschet, la inversión, que es el motor del crecimiento, se diluyó y provocó no solo el estancamiento del PBI, sino también su caída. "Con el cambio de gobierno, el inédito ajuste fiscal y el sinceramiento de precios que habían estado reprimidos durante muchísimo tiempo generaron una fuerte caída en el consumo en los primeros meses del año, provocando que comencemos el 2024 también en caída", analizó el economista.Para Moschet, el piso del nivel de actividad que dejó la anterior gestión es tan bajo que hace poco probable plantear un escenario en el cual la Argentina pueda crecer este año. "Sin embargo, si se logra salir del cepo en los próximos meses, el rebote tomará fuerza y, para 2025, el país volverá a un sendero de crecimiento con una macroeconomía mucho más ordenada", estimó.El desempleo sigue igualAl mismo tiempo que dio a conocer el nivel de actividad, el Indec publicó su informe sobre el mercado de trabajo. Al cruzar ambos datos se puede observar que, pese a la caída del PBI, el desempleo no aumentó. Para Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina, esto tiene una sola explicación. "Baja el nivel de trabajo asalariado y sube el trabajo por cuenta propia", sintetizó. Asimismo, Salvia puso el foco sobre otra cuestión sensible: dentro de esa lógica de menor empleo asalariado, baja también la sobreocupación, es decir que se reducen las horas extras. "En un cuarto trimestre que ya había empezado a ser recesivo, estos factores se reflejaron en menor demanda de mano de obra, pero no se tradujeron en despidos y suspensiones", enfatizó el especialista. Esa tendencia, puntualizó Salvia, se mantuvo en enero y febrero de este año, donde se vieron algunas suspensiones, licencias y adelantos de vacaciones, pero, aunque se vio también una reducción de las horas extras, no se observó un escenario de caída importante del nivel de empleo. En lo que respecta a la comparación del cuarto trimestre de 2023 con igual período de 2022, Salvia dijo que se advierte un aumento del empleo, explicado por el hecho de que los sectores informales crearon más trabajo. "Las familias pobres aumentaron su capacidad de generar ingresos a través de empleos autónomos informales. Esto siguió ocurriendo en los tres últimos meses del año pasado, reduciendo el porcentaje de trabajadores asalariados y aumentando el de cuentapropistas no registrados", subrayó.

Fuente: Perfil
20/03/2024 19:18

El desempleo se mantuvo en 5,7% durante el último trimestre de 2023

La tasa de desocupación fue superior en mujeres que en varones y afectó más a la juventud, según el INDEC. Leer más

Fuente: Infobae
20/03/2024 16:24

La tasa de desocupación llegó al 5,7% en el cuarto trimestre de 2023, con 822 mil desempleados en el país

El indicador presentó una mejora de 0,6 puntos porcentuales en relación al mismo período del año anterior. Cuántos ocupados hay y cuántas personas se mantienen activas en el mercado laboral

Fuente: Ámbito
20/03/2024 15:57

El desempleo cayó a 5,7% en el último trimestre del 2023 y se mantiene en mínimos históricos

La tasa de desempleo cayó 0,6 puntos porcentuales respecto a los últimos tres meses de 2022, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Fuente: Clarín
18/03/2024 18:18

Anarco-capitalismo argentino: anatomía del primer trimestre

En materia internacional, hasta ahora hubo cierto desdén con los países vecinos.

Fuente: Infobae
16/03/2024 00:44

La dolarización se aceleró en el último trimestre, persiste la huida del peso

Surge del Informe Monetario del Banco Central. Vuelven los depósitos en moneda extranjera a las cajas de ahorro a la vista en las entidades financieras

Fuente: Perfil
13/03/2024 06:18

Jubilaciones: analizan incluir un adicional del 10% para compensar la pérdida del primer trimestre

Lo señaló el ministro del Interior, Guillermo Francos. No aclaró si incluye los bonos. Leer más

Fuente: Infobae
13/03/2024 02:01

Cayó fuerte la expectativa de creación de empleo para el segundo trimestre

La baja de la actividad económica empieza a resentir el empleo y, según un informe privado, las expectativas de bajaron 14 puntos en la comparación interanual

Fuente: La Nación
12/03/2024 17:00

Caen las expectativas de empleo para el segundo trimestre en la Argentina

Las variables que hacen a la actividad económica movieron nuevamente las proyecciones de empleo para el segundo trimestre en la Argentina. En el marco del fuerte ajuste del gasto público, decrecientes tasas de inflación previstas para los próximos meses y la caída del consumo, las perspectivas de contratación de personal por parte del sector privado cayeron nuevamente y perforaron el piso marcado por el período previo. Así lo exhibió la Encuesta de Expectativas de Empleo realizada por ManpowerGroup.De acuerdo con el informe, que relevó la opinión de 700 empleadores argentinos en enero, la Expectativa Neta de Empleo (ENE) es de +1%, ajustada por estacionalidad para el segundo trimestre. Esto se traduce en una baja de 1% y de 14%, en la comparación trimestral e interanual, respectivamente.La cifra es resultado de la resta entre el porcentaje de empleadores que afirmó que pretende aumentar su grilla de personal (33%) vs. el de quienes apuntan a achicarla (32%). A su vez, según la encuesta, el 30% no prevé realizar cambios y el 5% restante no tomó una decisión. "Observamos que se avecina un trimestre con baja actividad económica, que podemos verlo reflejado en debilitamiento de la ENE, respecto al trimestre anterior", advirtió Luis Guastini, director general en ManpowerGroup Argentina. Y añadió: "Sin embargo, hay sectores que, a pesar de mostrar una leve disminución respecto al trimestre anterior, mantienen sus expectativas positivas, como es el caso de Tecnología de la Información".Asimismo, de acuerdo con Christian Dodero, director de Red y Desarrollo de Canales de Negocios en la compañía, los resultados fueron motivados por un cambio en el consumo: "El crecimiento de segundas y de terceras marcas en distintos rubros de la industria, como alimentación, higiene y limpieza, está empujando la contratación de personal entre las pequeñas empresas, al igual que entre las grandes firmas que tienen estas alternativas dentro de su portafolio", aseguró el ejecutivo a LA NACION.A partir de estos resultados, la Argentina quedó en el último lugar del ranking regional de expectativas de contratación. La tabla es encabezada por Costa Rica (+32%) y México (+27%). A su vez, en la comparativa global, el país quedó en el penúltimo escalón, solo por encima de Israel (-1%) y de Rumania (-2%). "En la Argentina, todavía no hay una seguridad jurídica que permita a los inversores acercarse. En la medida en que eso se produzca, podremos escalar en el ranking, como lo hicieron Chile, Colombia y Brasil", afirmó Dodero.Análisis sectorialDe acuerdo con el reporte, tres de las nueve actividades económicas relevadas exhiben proyecciones positivas para el segundo trimestre: Tecnología de la Información (+11%); Finanzas y Real Estate (+4%); e Industrias y Materiales (+1%). En tanto, las perspectivas más débiles corresponden a Sanidad y Ciencias de la Vida (-14%); y Transporte, Energía y Servicios Públicos (-2%). Por su parte, los sectores de Servicios de Comunicación, Bienes y Servicios de Consumo, y Energía y Servicios Públicos reportan expectativas de contratación nulas.A la hora de analizar las principales variaciones respecto del primer trimestre, el rubro de Finanzas y Real Estate encabeza el ranking (+16%). "Este resultado puede estar relacionado con una dupla de factores. Durante meses, los bancos llevaron a cabo un proceso de reestructuración, caracterizado por la reducción del número de sucursales y sedes centrales y la orientación de sus servicios hacia el ámbito digital. En ese sentido, entendemos que hay un incremento en el número de búsquedas de perfiles necesarios para esa transformación digital", señaló Dodero a LA NACION. Y aclaró que esto se combina con una dinámica diferente en el sector de real estate: "Observamos una desaceleración en las operaciones de compra y venta. Como consecuencia, vemos una retracción en la demanda de perfiles en la construcción".En tanto, en la comparación interanual, según el reporte, las expectativas se debilitan en las nueve actividades económicas. Las disminuciones más significativas fueron registradas en Servicios de Comunicación (-36%); y Sanidad y Ciencias de la Vida (-28%). Para Dodero, entre los factores que podrían explicar la variación figuran: el fuerte incremento de personal registrado el año pasado por las empresas de comunicaciones; y el aumento de las cuotas de las empresas de medicina prepaga.Análisis regionalSegún el informe, en dos de las seis regiones del país, los empleadores prevén aumentar sus nóminas durante el segundo trimestre del año. La región del Noreste Argentino (NEA) lidera esta tendencia (+5%), seguida por el AMBA (+1%). Para Dodero, la performance del NEA es apalancada por dos industrias pujantes: la yerbatera -que está ajustando sus estructuras para profesionalizarse y exportar- y la maderera. Y a esto se suma -según precisó- el turismo extranjero de los fines de semana, motivado por los beneficios cambiarios.En la otra punta del ranking, se ubica la Patagonia, con las expectativas de contratación más débiles (-11%). De acuerdo con Dodero, la variación fue consecuencia de una retracción del sector turístico tanto nacional como extranjero -que anteriormente era muy pujante-, y por la cautela adoptada por empresas del sector de oil & gas, en la medida que no hubo lanzamientos de nuevos proyectos y ya realizaron las contrataciones para aquellos que están corriendo.En la comparación interanual, las expectativas de contratación cayeron en las seis regiones. Patagonia quedó a la cabeza (-45%), mientras que la región Pampeana, en el segundo escalón (-23%), impactada por la retracción de la industria automotriz.

Fuente: Infobae
12/03/2024 15:24

Histórico: disminuyó la tasa de desempleo de las mujeres en Bogotá durante el primer trimestre del 2024

El Dane, además, reveló que durante los primeros tres meses del año la ocupación de la población femenina en la ciudad aumentó 4,9 puntos porcentuales

Fuente: Infobae
12/03/2024 02:02

¿Otro aumento de la luz?: el Gobierno analiza otra suba del 100% para el trimestre mayo-julio

Así surge de la última programación estacional provisoria de Cammesa. El impacto en las facturas será del 50% para los sectores de altos ingresos que, al igual que las industrias y los comercios, no perciben subsidios. Puede aumentar el gasto en subsidios

Fuente: Infobae
11/03/2024 06:45

Luz, gas, combustibles, agua, prepagas y transporte: los aumentos del primer trimestre y los que vienen

Responde a la liberación de precios y tarifas que estaban regulados. Restan ingreso disponible de la población para otros consumos, y gravitan sobre la inflación

Fuente: Perfil
03/03/2024 00:36

Inflación del primer trimestre: se mantiene en dos dígitos mientras se desploma el consumo

La inflación acumulada en lo que va del año sería superior al 40%. Así lo determinaron la mayoría de los estudios privados que proyectaron una inflación mayor al 16% para febrero y esperan un porcentaje similar en marzo. El transporte público, las prepagas y las tarifas de electricidad impulsaron el incremento. Algunos productos básicos como el arroz o los pañales volvieron a subir muy por encima del nivel general. El rubro de los alimentos se ubicó por debajo pero también baja el consumo. Leer más

Fuente: La Nación
23/02/2024 11:36

Mercado Libre presentó los resultados del último trimestre de 2023

La empresa líder del comercio electrónico en Latinoamérica Mercado Libre presentó ayer a la tarde sus resultados financieros del último trimestre de 2023. Comparado con el mismo periodo de 2022, sus ganancias netas se mantuvieron estables. La razón, según indicó la empresa, fueron dos golpes impositivos en Brasil, su mercado más grande.Mercado Libre, con presencia en 18 países, registró en el periodo una utilidad neta de US$165 millones, debido al impacto de dos impuestos extraordinarios en Brasil por un total de US$351 millones. Sin embargo, la compañía aseguró que estas provisiones no deberían tener un impacto material en efectivo en el futuro. Sin tener en cuenta las medidas excepcionales, la ganancia neta de MercadoLibre habría sido de US$383 millones.Por otro lado, los ingresos totales de Mercado Libre crecieron un 42% interanual a US$4,260 millones, gracias a su desempeño en México y Brasil. Las ventas del negocio de comercio electrónico aumentaron un 48,1%, ayudadas por un incremento de las ventas directas de productos.En Mercado Pago, el brazo de servicios financieros de la empresa, los ingresos subieron un 34%, impulsados por una aceleración en los créditos.Brasil aporta más de la mitad de los ingresos netos de la empresa, mientras que la Argentina y México contribuyen cada uno con aproximadamente una quinta parte.La recomendación de dos grandes bancosEn tanto, dos grandes bancos de inversión recomendaron recientemente comprar acciones de Mercado Libre y pronosticaron una suba en el precio de su acción para 2024. Los analistas financieros del banco Citi emitieron en enero un pronóstico alentador. Según sus proyecciones, se espera que el valor de las acciones de MeLi experimenten un aumento del 24% durante el transcurso del año, alcanzando un valor estimado de US$1900 por acción.Este pronóstico se basa en el continuo desempeño sobresaliente de Mercado Libre en los últimos trimestres. "Los resultados de MELI siguen superando nuestras expectativas", afirmaron representantes del Citi, destacando la solidez y la constante capacidad de la compañía para superar las previsiones del mercado.Por su parte, en agosto del año pasado, JP Morgan proyectó un incremento aún más ambicioso, estableciendo las acciones de la empresa en un valor de US$2000 hacia diciembre de 2024.Cristina inversoraEl desempeño de la acción de MeLi llamó la atención incluso de Cristina Kirchner. La expresidenta presentó su declaración jurada para el ejercicio 2023 y de ella se desprenden algunas curiosidades, según un informe de LN+. Su patrimonio total declarado para el año fue de $249.421.220,32, cerca del doble de lo declarado el año anterior. Además, en octubre pasado compró una serie de valores en la bolsa, principalmente de las empresas Coca-Cola, Apple y, justamente, Mercado Libre. Galperin, en las antípodas ideológicas de la exmandataria, no dejó pasar la oportunidad para comentar el dato.Exclusivo La Declaración Jurada De CristinaCristina Kirchner compró 1667 valores de la empresa de origen argentino, por $23858 cada una, totalizando $39.771.286. La primera rección de Galperin, en respuesta a una publicación de la red social X que menciona la declaración jurada, presentada durante un informe en el programa de Alfredo Leuco en LN+, fue simple: cinco emoticones de risa seguidos, uno atrás del otro. Después amplió, como respuesta a otra publicación: "Con la de ellos son capitalistas. El socialismo es siempre con la 'tuuuuuuuuya contribuyeeeeeente'".Mercado Libre se convirtió en trending topic en la red social X por la divulgación del tema. "El plot twist de CFK siendo accionista de Mercado Libre no lo vimos venir. Poético", publicó un usuario. "Cristina Kirchner compró 45.000 dólares en acciones de Mercado Libre antes de las elecciones. La empresa que odian los kirchneristas...", publicó otro.

Fuente: Ámbito
21/02/2024 19:59

Las acciones de Nvidia vuelan luego de triplicar sus ventas en el último trimestre

El fabricante de chips presentó su balance este miércoles, en el que superó la expectativa del mercado y las acciones rebotan con fuerza en el after market.

Fuente: La Nación
16/02/2024 14:00

Globant presentó sus resultados anuales y del último trimestre de 2023

La empresa de origen argentino Globant, que se dedica a desarrollar soluciones tecnológicas digitales, presentó ayer los resultados financieros anuales y del último trimestre de 2023. En una comunicación a sus accionistas encabezada por el cofundador y CEO Martín Migoya, el unicornio reportó números positivos en cuanto a ingreso anual, margen de beneficio bruto y EPS diluido. Sin embargo, la acción cayó 1% en el posmarket, impactada por un informe sobre inflación mayorista en Estados Unidos.Según la presentación, Globant generó ingresos por US$2.095,9 millones en 2023, lo que representa un 17% más que el año anterior. Además, el margen de beneficio bruto fue de 36,1% -en 2022 había sido de 37,6%- y el EPS diluido, una medida que calcula las ganancias de una empresa por acción, fue de US$3,64 -contra $3,47 en 2022-.En tanto, durante el último trimestre de 2023, la empresa generó ingresos por US$580,7 millones, lo que representa un aumento de 18,3% contra el año anterior -el número superó las expectativas de los analistas, que esperaban US$579,45 millones-. Por su parte, el margen de beneficio bruto del periodo fue de 35,9% comparado al 37,4% del último trimestre de 2022. El EPS diluido fue de US$0,96, contra US$0,91 generado en el cuarto trimestre de 2022.Globant's earnings are out for Q4 & FY 2023!Quarterly revenue: up 18.3% year over yearð???Entered 10 new countries in 2023 ð???250+ new clients in 2023Join us on the call here: https://t.co/rspmORhZ9z— Martin Migoya (@migoya) February 15, 2024"Nuestro viaje de dos décadas ha estado marcado por la resiliencia, la innovación y el compromiso de ofrecer resultados excepcionales. Al reflexionar sobre nuestros logros del cuarto trimestre y del año completo 2023, estamos muy orgullosos del progreso que hemos logrado como empresa. A lo largo del año, nos expandimos a nuevos mercados, forjamos relaciones valiosas con nuevos clientes de primer nivel y diversificamos nuestra oferta de servicios. Con una presencia global en cinco continentes y un enfoque en IA y capacidades de IA generativa, estamos bien posicionados para el crecimiento futuro", dijo Migoya durante la presentación.Y agregó: "Nuestras recientes adquisiciones de GUT e Iteris fortalecen aún más nuestra creatividad y capacidades digitales. A medida que entramos en 2024, seguimos siendo optimistas sobre el potencial de crecimiento de nuestro mercado total al que nos dirigimos y nuestra capacidad para ofrecer resultados líderes en la industria".Por otro lado, la empresa cerró el cuarto trimestre de 2023 con 29.150 "Globers", de los cuales 27.116 eran profesionales de tecnología, diseño e innovación. Además, el desglose geográfico de los ingresos para el cuarto trimestre de 2023 fue el siguiente: 57,4% de América del Norte (país principal: EE. UU.), 22,9% de América Latina (país principal: Argentina), 17,2% de EMEA (país principal: España) y 2,5 % de Asia y Oceanía (país principal: Japón).En el posmarket, la acción de Globant cayó un 1% después de la presentación. Sin embargo, los índices financieros cayeron en Estados Unidos en general, impactados por un informe que reportó una inflación mayorista de 0,3% -mes a mes- que superó el 0,1% esperado. Además, la inflación "core" fue de 0,5% contra el 0,1% esperado. En este contexto, el dólar se deprecia en sus principales cruces, y la tasa a 10 años del Tesoro de EE.UU. sube por encima de 4,3% -la tasa a dos años superó el 4,7%, el valor más alto desde diciembre-.

Fuente: La Nación
07/02/2024 19:00

Prepagas: las cuotas de marzo subirán entre 11% y 23% y los aumentos superan el 100% en un trimestre

Las cuotas de la medicina prepaga tendrán en marzo incrementos que, dependiendo de la entidad y del plan. se moverán entre el 11% y el 23%, según se desprende de las comunicaciones que en estos días están enviado a sus afiliados las entidades, y según confirmaron varias de ellas a LA NACION. Considerando las subas que hubo en enero y febrero -y que fueron menos dispersas que las previstas para el mes próximo-, en el primer trimestre de 2024 los precios acumularán alzas de entre casi 100% y algo más de 120%.Luego de las subas de alrededor de 40% y de entre 25% y 30% en el primer y en el segundo mes del año, prepagas como Galeno, Swiss Medical, Medifé y Omint informaron para marzo subas de entre 21 y 23%, en tanto que entidades como los hospitales de colectividad (Alemán, Italiano, Británico) y otras comunicaron incrementos de sus planes del 15% al 21%.Una particularidad de este mes es que algunas entidades diferencian los porcentajes de subas según los planes. Y aplican, por ejemplo, porcentajes más bajos para los que lanzaron recientemente. En el caso de Swiss Medical se informó una diferenciación significativamente entre los aumentos de planes sin copagos (21,3%) y los correspondientes a planes con copagos (11%). La conveniencia o no de este último tipo de contratos, que prevé el pago de sumas adicionales en el momento de la atención, depende del uso que las personas le den a servicio de medicina. Los reajustes del trimestre fueron mayores a los porcentajes indicados en el primer párrafo en dos casos. Uno es el de quienes tuvieron las cuotas congeladas entre octubre y diciembre de 2023, si las prepagas a las que están afiliados incorporaron a los precios de este año las alzas que se habían autorizado en aquel período (y que sí se aplicaron en su momento en las facturas de quienes no cumplían los requisitos para el congelamiento o no hicieron la declaración jurada requerida).El otro caso es el de quienes derivan al pago de parte de la cuota un aporte obligatorio que se haya mantenido sin cambios (por ejemplo, los jubilados que, a través una obra social, derivan el aporte al PAMI -en rigor, un monto fijo, no igual al descuento efectivo del haber- a cubrir parte del costo de su prepaga). Si esos montos no se movieron, entonces impactan en un porcentaje más bajo del valor total de la cuota.Precios desreguladosLos aumentos de este año se vienen definiendo sin regulación alguna por parte del Estado. El decreto de necesidad y urgencia 70, anunciado por el presidente Javier Milei el 20 de diciembre y publicado en el Boletín Oficial al día siguiente, derogó los artículos de la ley de prepagas que les daban a la Superintendencia de Servicios de Salud la facultad de fiscalizar y garantizar "la razonabilidad de las cuotas de los planes prestacionales".Es decir, el Poder Ejecutivo liberó los precios y, en consecuencia, las empresas dispusieron aumentos mucho más elevados que los aplicados mensualmente el año pasado. El argumento es que, con las regulaciones antes vigentes, los reajustes no lograban cubrir el alza de los costos. El año pasado las subas de las cuotas acumularon un 137% (para quienes no tuvieron el congelamiento dispuesto en campaña electoral por el exministro de Economía, Sergio Massa), mientras que la inflación fue, según el Indec, de 211,4%.Los directivos del sector apuntan que ese desfase llevó a que, liberación de precios mediante, los valores se incrementaran en los niveles establecidos. E insisten en que falta recuperar terreno perdido. Del otro lado, los afiliados sufren un fuerte efecto negativo en sus bolsillos, que se suma al impacto que se venía dando ya en los últimos tiempos en la calidad de las prestaciones, con la salida de médicos de las cartillas, cobro de copagos o bonos contribución no previstos en los contratos, demoras en los turnos, o el congelamiento de montos de reintegros.Los ingresos de las personas afiliadas, además, tuvieron en muchos casos, recomposiciones muy por debajo incluso de las subas que las prepagas aplicaron el año pasado. Muchos jubilados y pensionados tuvieron en todo 2023 una recomposición de solo 110,9% y perciben aún el mismo monto desde diciembre pasado. Es uno de los puntos evaluados en las medidas cautelares que se dictaron, con efectos particulares, a favor de quienes hicieron reclamos en la Justicia contra el DNU (concretamente, contra lo referido a los precios de las prepagas). La primera medida que se conoció, en ese sentido, fue la firmada a mediados de enero por la jueza Martina Forns, de la Justicia Federal de San Martín, a favor de una jubilada de 78 años. Como en otras causas que se resolvieron luego, el escrito judicial ordenó no aplicar los aumentos anunciados y, en cambio, facturar según las subas autorizadas según el mecanismo que rigió el año pasado. El porcentaje autorizado según esa modalidad fue de 6,76% en enero (en lugar del 40%), pero para febrero y marzo ya no hay índice de referencia, porque tras el DNU la publicación fue discontinuada.Números desfasadosSegún números elaborados por Hugo Magonza, presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (Acami), entre 2020 y 2023 las cuotas de las prepagas subieron un 667%, mientras que el índice de precios al consumidor del Indec avanzó un 1140% y los valores de los medicamentos aumentaron un 1750%. Solo en enero último, ejemplificó el directivo, el medicamento oncológico más utilizado se encareció un 39% mensual y un 514% interanual, en tanto que el precio de la gammaglobulina, que se indica para diferentes afecciones, se incrementó un 65% mensual y un 572% con respecto al primer mes de 2023.El desfase entre el aumento de costos para la prestación de la salud que se dio en los últimos años, por motivos que la incluyen pero que van más allá de la inflación, y los reajustes admitidos para las cuotas fueron un tema conflictivo entre el sector y los gobiernos durante muchos años, como lo fue y lo es también el vínculo entre el sector financiador (las prepagas) y el de los prestadores independientes.Los aranceles percibidos por los profesionales y los centros de prácticas de diagnóstico y tratamiento tienen un retraso en cuanto a sus montos que, según advierten en entidades como la asociación de clínicas Adecra, se agrava por el tiempo que pasa entre la realización de las prestaciones y el cobro correspondiente. Jorge Cherro, presidente de la entidad, especifica que, dependiendo del caso, se cobra en plazos de 30, 60, 90 y hasta de 120 días, algo que, en un contexto inflacionario, lleva a una pérdida del valor muy significativa.Tras aplicar subas de alrededor de 40% en enero a afiliados, las prepagas decidieron trasladar, en general, una suba equivalente al 90% de ese porcentaje (es decir, un 36%) a los prestadores, según la regla que regía con la vigencia de la regulación de los precios. Ahora, eso depende de las negociaciones encaradas entre las partes, según dijeron varias fuentes de la actividad.

Fuente: Perfil
03/02/2024 11:18

Una paritaria con 'sangre en las manos', pero jugosa: gran aumento firmó el gremio de la carne para el primer trimestre

En relación a los sueldos de marzo 2023, la mejora interanual de bolsillo en el tercer mes de este año llegará al 324%. Hay una parte no remunerativa, que luego se usará como base para la negociación abril-diciembre. Los detalles. Leer más

Fuente: Clarín
01/02/2024 09:36

Los mapas que todos miran: cuál será el clima en el próximo trimestre

Las temperaturas superiores a las normales afectarán a buena parte del territorio nacional. Qué zonas se verán beneficiadas por las lluvias.

Fuente: Página 12
31/01/2024 22:42

Entre Ríos: escuelas privadas aumentarán 100% la cuota del primer trimestre

La noticia fue confirmada por la Asociación de Establecimientos Privados de la provincia, con el objetivo de equiparar aranceles para que no queden "por debajo de la inflación".

Fuente: La Nación
27/01/2024 09:18

Entre renovadas dudas, Milei enfrenta un trimestre clave para la inflación y el dólar

El gobierno de Javier Milei transita un trimestre que puede ser de oro o de plomo, según el resultado al final del recorrido. No solo en el plano político, en el que hasta el viernes apostaba a (casi) todo o nada en el Congreso y la Justicia con la ley ómnibus y el megadecreto de desregulación, sino también a nivel económico y social. En estos primeros meses de gestión está en juego la sujeción de variables claves que, si se fueran de cauce, comprometerían la estabilidad económica. En ese sentido, el sorpresivo anuncio del ministro Luis Caputo de que el Gobierno retiró el paquete fiscal incluido en ley de bases, suma incertidumbre donde ya había bastante.Hay coincidencia entre los economistas: para el gobierno libertario es clave bajar la inflación rápidamente para no perder la ganancia en materia de competitividad que permitió la fuerte devaluación de diciembre. La Fundación Capital, por ejemplo, advirtió en su último informe que la posibilidad de sostener las minidevaluaciones del 2% mensual del tipo de cambio oficial es "limitada", no genera confianza y plantea la duda sobre cuándo y cómo se saldrá de este esquema y si esa salida será exitosa o desencadenará una carrera inflacionaria aún mayor que la actual.En la Fundación Mediterránea también ponen en duda el régimen ideado por Toto Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. "Si el deslizamiento del dólar oficial del 2% mensual no logra anclar las expectativas, no es una opción acelerar la devaluación y dejar el resto del programa tal cual está; no se puede confiar todavía en una única ancla cambiaria y monetaria para hacer aterrizar las expectativas de inflación", advierten.Consultado por LA NACION, un expresidente del Banco Central coincide en parte en que existen estos riesgos, pero cree que hay margen para manejar la situación. "La hiperinflación no se da por exceso de pesos, sino por la caída en la demanda de dinero. Es cuando la gente sale a comprar dólares o cualquier cosa para sacarse los pesos de encima. Eso pudo haber pasado en diciembre, pero no sucedió. El disparador de este tipo de comportamiento siempre es político. Hoy todavía hay incertidumbre política y el Gobierno no puede ir a todo o nada; debe buscar consensos", recomienda. Y agrega que si bien aún hay riesgos, vienen manejando muy bien la situación y han despejado el riesgo hiperinflacionario; es un tema que se tiene que ir viendo todos los días".El exbanquero central ve puntos de contacto entre la actual situación y la de fines de los 80, principios de los 90. "A veces no alcanza con una sola devaluación y no la podés hacer toda junta porque aumenta mucho la pobreza; aún falta corregir algunos precios relativos, como las tarifas, por eso necesitás un clima recesivo para que esa corrección no se vaya a precios de golpe", explica, y recuerda que "en 1989-1991 se necesitaron varias devaluaciones antes de anunciar la convertibilidad".Milei también necesita un triunfo rápido en materia inflacionaria para moderar la caída de ingresos de la población, un factor de alto impacto en el ánimo social. Hace unos días declaró que repetir en enero el índice de precios de diciembre (25,5%) sería otro "éxito" (ya había calificado de esa manera al número del mes pasado) y demostraría que el problema está en el largo camino hacia la solución. ¿En el intento de manejar las expectativas vale todo? "No cantes gloria hasta el fin de la victoria", dice un viejo refrán español.Según un informe de Eseade, el salario real es una de las variables más sensibles para el ánimo de la gente. "La tolerancia de la ciudadanía a la pérdida de poder adquisitivo será un determinante clave en el humor social y si el golpe al bolsillo es fuerte la ciudadanía podría poner en un segundo plano si es herencia o no", advierte Iván Cachanosky, autor del paper. Cachanosky escribió, junto a Emilio Ocampo, frustrado verdugo del Banco Central, el libro Dolarización: una solución para la Argentina, que hasta meses antes de las elecciones era la Biblia para el núcleo duro mileísta."Yo creo que nadie mensura la caída del ingreso real como factor de convivencia social. Que, por ejemplo, a Belocopitt [Claudio, dueño de Swiss Medical] lo insulten en su propio restaurante [por los aumentos de las cuotas de las prepagas] es un síntoma de algo más profundo. Sin paz social no hay estabilidad macroeconómica", interpreta un exfuncionario de la anterior administración. Su receta es la más invocada de la historia argentina, aunque nunca fue puesta en práctica, ni siquiera por su propio gobierno: el famoso "acuerdo de unidad nacional".Lo cierto es que, más allá de los diagnósticos, la administración kirchnerista le entregó el mando a Milei con un punto de partida muy bajo: en noviembre el salario volvió a perder contra la inflación y en 11 meses de 2023 quedó rezagado en casi 30 puntos porcentuales respecto del índice de precios, como informó el Indec. Todo hace prever que los ingresos seguirán deteriorándose. Las familias deberán afrontar más gastos en tarifas de luz y gas, transporte, medicina privada, colegios y servicios en general. La clase media deberá ajustarse o ir hacia su propio "déficit fiscal".Milei aún goza del crédito que le dieron las urnas, pero sabe que el tiempo le juega en contra. En la vereda de enfrente también. Lo demostró el tempranero paro general de la CGT a solo 44 días de la asunción presidencial, un récord en 40 años de democracia, con el plus de llegar tras cuatro años de silencio ante el gobierno amigo de Alberto Fernández, "el presidente de las tres copas", que dejó la inflación en torno del 200% anual. El exmandatario podrá sumar un trofeo a los tres que se atribuía (Copa América, Finalissima y Mundial de Qatar) y celebrar el campeonato mundial de inflación 2023, logrado tras una reñida final con El Líbano.La extemporánea medida de fuerza puede haber sido el primer ensayo de una renovada alianza entre CGT, organizaciones sociales y parte del peronismo. Hay versiones de que estarían conformando mesas de trabajo para esbozar un "plan alternativo" en caso de que el programa de Milei fracase. Un intendente del conurbano del PJ confirma que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, les pidió a los jefes comunales armar mesas intersectoriales con sindicatos y organizaciones sociales para monitorear la situación en la provincia, aunque aclara que llevar eso al nivel del partido "ya sería otro tema" y recuerda que el peronismo hoy está fragmentado y con su presidente viviendo en España. Otra fuente de ese espacio niega una eventual interpretación conspirativa: "No hay margen para boludeces así".Al igual que sucede con el precio del dólar oficial, algunos fijan la vista en marzo como fecha clave para monitorear la situación social en el conurbano, donde la pobreza se siente con fuerza. "Hay un poco más de demanda alimentaria y de atención en hospitales, pero no tiene las características extremas que algunos plantean", afirma el intendente consultado. Pero advierte: "Sí se ha cortado la asistencia nacional y el parate de la obra pública afecta bastante el empleo; a partir de febrero o marzo se va a sentir qué impacto tiene esto en el territorio".Lo que preocupa al FMIEs algo que también inquieta al FMI, que planteó el tema en sus encuentros recientes con Milei y sus funcionarios. Tanto la misión que visitó el país para negociar un nuevo acuerdo, como la directora del organismo, Kristalina Georgieva, desde Davos, señalaron públicamente la necesidad de que el Gobierno refuerce la ayuda social a los sectores vulnerables. La otra gran preocupación del Fondo era que haya consenso político. Son temas que el board volverá a repasar el miércoles próximo cuando se reúna para tratar el caso argentino. Lo hará en un nuevo escenario, distinto al que encontró la misión cuando estuvo en Buenos Aires. El retiro del paquete fiscal de la ley ómnibus introduce ahora nuevas incógnitas sobre el futuro. Tanto el Fondo como los mercados y los analistas creían que era lo más importante de la norma.Caputo prometió mantener el objetivo de déficit cero, pero dio pocas pistas de cómo lo logará. "Evaluaremos nuevas medidas y trataremos de consensuarlas con los gobernadores", dijo. Y dejó un velado mensaje a los mandatarios: no podemos gastar más de lo que se recauda.La importancia de la viabilidad política ya había sido advertida por un informe de Consultatio previo a la asunción del libertario. Allí se recordaba que "varios programas de estabilización ortodoxos del pasado fracasaron por estar basados únicamente en el ajuste fiscal y monetario", lo que derivó en la "incapacidad de lidiar con la inercia inflacionaria y la recesión derivada de la licuación de los salarios reales y la suba del desempleo, que los volvió insustentables". Y recordó que "los planes de estabilización exitosos en bajar la inflación de los años 80 combinaron tanto elementos de ortodoxia económica como herramientas de desagio, acuerdos de precios y salarios y otras políticas de ingreso para volver el ajuste macro más sostenible políticamente".Lo que termine sucediendo con la ley de bases, o lo que queda de ella, definirá el carácter y el tono de la experiencia libertaria de aquí en más.

Fuente: Perfil
25/01/2024 17:00

La economía de Estados Unidos creció 3,3% en el último trimestre de 2023

El Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense superó las expectativas de los analistas y se expandió 2,5% a lo largo de 2023. Cuáles fueron los sectores más dinámicos. Leer más

Fuente: Infobae
25/01/2024 11:15

¿Perú cerca de recuperarse? PBI en primer trimestre se proyecta en 1,9%, según CCL

La economía peruana tuvo su peor año en 2023. Un informe de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) muestra cómo crecerían los sectores en estos primeros meses del 2024. ¿Cuáles se recuperarán más?

Fuente: Perfil
24/01/2024 18:36

Miguel Calvete, de INDECOM: "En el primer trimestre del 2025 podría comenzar cierta estabilización"

Con respecto al índice anual de inflación para 2024, las proyecciones de distintas consultoras giran alrededor del 160% y se espera una baja en comparación a 2023. Leer más

Fuente: Perfil
13/01/2024 00:18

La inflación del primer trimestre: esperan cifras similares a la récord de diciembre

Tras conocerse el dato del Indec para diciembre, consultoras adelantaron a PERFIL que la inflación de enero también podría ubicarse cerca del 20%. Pero que los aumentos no estarán dados tanto por alimentos sino por el incremento en las tarifas de servicios públicos. Pese a la caída en las ventas de diciembre, la crisis podría no ser tan crítica para pequeños comerciantes: un gran porcentaje personas cancelaron las vacaciones y consumen en negocios de proximidad. Leer más

Fuente: Perfil
05/01/2024 19:36

Ventas de autos en Córdoba: anticipan un primer trimestre difícil y luego una lenta recuperación

El 2024 tendrá su propio perfil en cuento a la comercialización de vehículos. El 2023 cerró con 407 mil patentamientos y una oferta complicada. Esperan que durante junio o julio el panorama sea diferente y alertan por temor a una escapada de precios. Leer más

Fuente: Perfil
04/01/2024 12:00

Farmacéuticos cierran la primera paritaria del 2024 y acuerdan 91% en el primer trimestre

El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos firmó el primer acuerdo salarial del año en medio de un contexto que tiene al sector en vilo a raíz del Decreto 70/2023, que, según Marcelo Peretta, fue redactado con la pluma "de la industria privada". Leer más

Fuente: Página 12
03/01/2024 17:58

Lluvias en 2024: el pronóstico del tiempo y el impacto de El Niño para el primer trimestre en Argentina

El fenómeno climático que genera cambios en la atmósfera y el clima estará presente hasta el otoño.

Fuente: La Nación
03/01/2024 12:00

El fabricante chino BYD superó a Tesla en entregas de autos eléctricos en el cuarto trimestre de 2023

El fabricante de automóviles chino BYD superó a su rival estadounidense Tesla al entregar más vehículos eléctricos en todo el mundo en el cuarto trimestre de 2023, una primera posición que mantendrá, según analistas, gracias al fuerte apoyo de las autoridades chinas.El productor estadounidense, dirigido por el multimillonario Elon Musk, fabricó 484.507 vehículos en el cuarto trimestre de 2023, según un comunicado de la empresa emitido este martes, lo que supone un aumento de más del 11% respecto al trimestre anterior.Sin embargo, ese crecimiento no fue suficiente para mantener la corona de Tesla como primer productor y vendedor mundial de autos eléctricos, ya que BYD informó el lunes de unas ventas de 526.409 unidades en el mismo periodo.BYD ("Build Your Dreams" o "Construye tus sueños" en español) es una de las marcas de vehículos eléctricos más destacadas de China. El grupo dejó de producir autos con motor de combustión en 2022 para concentrarse en modelos híbridos y eléctricos.El gigante chino entregó 526.409 vehículos eléctricos entre octubre y diciembre de 2023, según cálculos realizados por la agencia AFP a partir de datos publicados en comunicados de prensa de BYD. Contactada por la AFP sobre este tema, Tesla no respondió inmediatamente.No obstante, en el conjunto del año, el grupo estadounidense conservó su primer puesto con 1,81 millones de vehículos entregados en el mundo (+38% interanual), mientras que BYD entregó 1,57 millones de vehículos a sus propietarios (+73%)."BYD tiene una ventaja estructural en la medida en que su expansión se sustenta en un apoyo muy fuerte a los vehículos eléctricos por parte del gobierno chino", explicó a la AFP Neil Saunders, director de Globaldata."Esto está ayudando a impulsar la demanda interna, lo que a su vez refuerza la posición de BYD en el mercado de exportación", añadió.Rivian no cumple expectativasPor su parte, Rivian Automotive incumplió el martes las estimaciones del mercado sobre las entregas del cuarto trimestre, ya que la dura competencia y las elevadas tasas de interés lastraron la demanda de sus vehículos eléctricos.Las acciones de Rivian caían alrededor de un 6% en las operaciones previas a la apertura de la sesión. La empresa entregó 13.972 vehículos en el trimestre hasta el 31 de diciembre, un 10% menos que en el trimestre anterior. La cifra se situó por debajo de las estimaciones de 14.430, según 13 analistas encuestados por Visible Alpha.Las elevadas tasas de interés en Estados Unidos han encarecido los pagos mensuales de los vehículos eléctricos, haciéndolos menos asequibles. La camioneta Rivian R1T, cuyo precio comienza en 73.000 dólares, también se enfrenta a la competencia del Cybertruck de Tesla, que se presentó a finales de noviembre.Rivian produjo 17.541 vehículos en los tres últimos meses de 2023, un 7,5% más que en el trimestre anterior. Esto elevó la producción anual a 57.232 unidades, superando su previsión de 54.000. En octubre, una emisión de bonos antes de lo previsto hizo que las acciones de la empresa cayeran por los temores sobre su salud financiera, aunque Rivian dijo que tenía dinero suficiente para aguantar hasta 2025.

Fuente: Infobae
02/01/2024 16:52

Fenómeno El Niño: casi un millón y medio de personas estarán expuestas a huaicos el primer trimestre de 2024

Las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Pasco y Puno se encuentran en riesgo muy alto y alto

Fuente: Infobae
28/12/2023 00:08

Retiro AFP 2024: ¿Qué se sabe de la posible liberación de aportes en el primer trimestre del nuevo año?

Aunque ya se descartó que este 2023 se apruebe en el Congreso de la República, el pedido de los afiliados, para retirar algunas UIT de sus ahorros de jubilación, se mantiene

Fuente: Infobae
24/12/2023 00:09

Dólar: los analistas pronostican que el efecto de la devaluación se consumirá antes del primer trimestre

Sostener la competitividad del tipo de cambio oficial es clave para contener las expectativas de un nuevo salto discreto y sumar reservas

Fuente: La Nación
22/12/2023 19:18

El ingreso promedio en el país fue de $123.574 en el tercer trimestre del año

Dentro de la herencia que deja el gobierno anterior se encuentra una cifra que muestra lo devaluados que están los bolsillos de los argentinos. El ingreso promedio per cápita del total de la población económicamente activa, que corresponde a 29.463.758 personas, alcanzó los $123.574.El número -publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) en su Evolución de la distribución del ingreso- asusta por lo bajo, ya que no alcanza a cubrir la canasta básica total (CBT), que se usa para delimitar la pobreza y que en noviembre ascendió a $126.361. Vale recordar siempre que en estos datos hay mucha subdeclaración. Sólo seis de las 35 empresas estatales viven con sus propios ingresosEso no es todo. Si lo que se quiere tomar es la mediana de los ingresos per cápita -es decir, el resultado que se logra al poner los ingresos en orden ascendente y luego localizando el número del centro de esa distribución-, la cifra es aún más desalentadora: $91.000, apenas $31.113 por encima de lo que se necesita para cubrir la canasta básica alimentaria (CBA) y no ser indigente. Si la foto se hace sobre el total de la población con ingresos, que asciende a 18.609.230 personas, los números mejoran un poco, pero siguen siendo pobres. En este caso, el promedio per cápita llegó a los $193.281, mientras que la mediana alcanzó los $150.000.Nada que festejar tampoco por el lado de una mayor igualdad de ingresos entre los que más y los que menos tienen, puesto que ese indicador también empeoró. "El coeficiente de Gini [donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad y 1 con la perfecta desigualdad] del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,434 para el tercer trimestre de 2023, en el mismo trimestre de 2022 el valor fue de 0,424, lo que muestra un leve aumento de la desigualdad en la comparación interanual", señaló el informe del organismo. Estos datos no suenan extraños en una economía donde los salarios pierden sistemáticamente contra la inflación. En octubre, el índice general empardó al índice de precios, al aumentar 8,3%, pero de todos modos, en la medición interanual y en el acumulado del año, los sueldos siguen retrasados: 139,1% contra 142,7%, en el primer caso, y 112,8% versus 120% en el segundo.Además, según lo publicado también hoy por el Indec, las estadísticas oficiales siguen mostrando que los informales son el sector más castigado por esta pérdida de poder adquisitivo. Mientras que los registrados privados tuvieron en octubre un aumento de 8,7% y los del sector público, un ajuste de 9,1%, los privados no registrados recibieron un incremento de solo 4,9%. Los trabajadores en negro siguen llevándose la peor parte, quedando lejos de la inflación en la medición interanual, donde muestran un ajuste de apenas 97,6% y en el acumulado del año, con 84,6%. Es este segmento el que más influye para que el índice general pierda contra la inflación en ambas mediciones (puesto que los privados registrados tuvieron aumentos de 144,3% y 117,7%, respectivamente, mientras que los del sector público subieron 152,2% y 118,5%.El economista Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, dijo que si se ajustan los salarios por inflación, se ve que en agosto cayeron 4,3% mensual en el promedio; en septiembre, 0,95%, y en octubre empataron. "Ahora, ese promedio esconde cosas distintas, porque el sector público, que había caído mucho en agosto y septiembre, recupera 0,8% mensual, con lo que queda muy abajo respecto de lo que tenía en julio; el sector privado registrado aumentó 0,4% en octubre después de 0,4% en septiembre, con lo que quedaron muy castigados. Pero lo más terrible es el privado no registrado, que cayó 3,5% en agosto, 4,5% en septiembre y 3,1% en octubre", dijo. Vale recordar que tienen un rezago en la medición. Tiscornia subrayó que aquellos trabajadores que están en el sector informal han perdido poder adquisitivo de una forma alarmante. "Entonces, cuando se compara con la situación de octubre del año pasado, el segmento del empleo no registrado está 19% abajo (ajustado por inflación), el privado registrado está casi empatado, y el público quedó 4% arriba", concluyó el economista.

Fuente: Infobae
22/12/2023 05:17

El INE confirma que el PIB redujo su crecimiento al 0,3% en el tercer trimestre pero capea el frenazo europeo

El crecimiento interanual del PIB se situó en el 1,8%, dos décimas menos que en el trimestre anterior, gracias al empuje de la demanda interna

Fuente: Infobae
22/12/2023 01:16

La desocupación bajó al 5,7% en el tercer trimestre y llegó al mínimo desde que Indec retomó la medición

Según los datos oficiales, se crearon unos 600 mil empleos asalariados en el último año y unos 500 mil de ellos se dieron en el marco de la formalidad

Fuente: La Nación
21/12/2023 22:18

El desempleo bajó a 5,7% en el tercer trimestre del año, según el Indec

En una economía con una inflación acelerada y fuerte caída del poder adquisitivo de los salarios, la leve mejora de algunos indicadores del mercado de trabajo representan un alivio. En el tercer trimestre de 2023 bajó el desempleo, que se ubicó en 5,7% de la población económicamente activa, 0,5 puntos porcentuales por debajo de la cifra del segundo semestre (6,2%).Esta mejora estuvo en línea con la tasa de actividad, que aumentó 0,6 puntos porcentuales en la medición interanual. A su vez, la tasa de empleo creció 1,3 puntos porcentuales, lo que llevó el nivel de desempleo a un nuevo mínimo en el año. DNU: la Secretaría de Energía definirá los subsidios a las tarifas según el ingreso del grupo familiarEl economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, afirmó que, al mismo tiempo, bajaron los indicadores de presión laboral, que están compuestos por aquellos que quisieran trabajar más. "Mientras aumentaron los asalariados formales más que los informales y cayeron los no asalariados", comentó el especialista. En efecto, según especificó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su informe "Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH)", la tasa de actividad subió 0,6 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior (de 47,6% a 48,2%) y la tasa de empleo alcanzó 45,5%, 0,9 puntos porcentuales por encima de la medición anterior (44,6%). "Se destaca la disminución de la presión sobre el mercado de trabajo en 1,1 puntos porcentuales (de 27,9% a 26,8%)", subrayó el organismo oficial.Un informe de la consultora LCG consignó que entre julio y septiembre, 769.000 personas pasaron a ser ocupadas. "Se destacó la creación de 922.000 puestos de trabajo formales, respecto a un año atrás. Sumado a esto, se conjugó la baja de 288.000 puestos de trabajo independientes y el incremento de 135.000 puestos asalariados informales", se detalló. El economista Milos Maggi, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó que los últimos datos del Indec llevan a pensar que el mercado laboral está mejorando, pero que hay que cuestionar si eso es realmente así. "Cuando desglosamos el empleo por sectores, encontramos un problema. El empleo privado (y productivo) ha experimentado una caída del 80,6% al 79,5% entre el segundo y tercer trimestre del año, mientras que el empleo público ha registrado un incremento del 17,8% al 18,8%", analizó. Es más, la contracara de la mejora en los indicadores de empleo del tercer trimestre del año es que posiblemente se trate del último trimestre favorable para el empleo, teniendo en cuenta que lo será también para la actividad económica. "En el cuarto trimestre podríamos ver mayor participación de la informalidad y mayor tasa de desempleo, mientras que para el año que viene se prevé un escenario con menos puestos de trabajo de todos los segmentos, especialmente los más desprotegidos", proyectó Caprarulo.Respecto de lo que cabe esperar para los próximos meses, el informe de LCG remarcó que el escenario de administración de las restricciones atenta directamente contra la inversión y la actividad y, por ende, contra la creación genuina de empleo. "En este contexto, no esperamos grandes cambios, salvo el crecimiento vegetativo, sin el acompañamiento de una creación de empleo paralela. Esto podría imponer una suba de la tasa de desempleo, que estimamos volverá a acercarse al 7% para el resto del año", concluyó. Maggi opinó que para tener un crecimiento sólido del empleo, es fundamental implementar una modernización laboral que permita la generación de trabajos productivos y de calidad. "Esto implica reducir las cargas laborales y los costos asociados a los despidos", subrayó el economista.

Fuente: Perfil
21/12/2023 21:00

La desocupación bajó a 5,7% en el tercer trimestre, informó el INDEC

La tasa se redujo 0,5 puntos porcentuales respecto a la medición anterior. Cuáles son las perspectivas de cara a 2024. Leer más

Fuente: Perfil
19/12/2023 15:54

Economistas proyectan una inflación del 120% para el primer trimestre del 2024

De cara a las previsiones que se hacen para el cierre del 2023 y lo que será el 2024, el economista Eduardo Lahoz señaló: "Estamos previendo para el 2023 termina con una inflación del orden del 190% y de piso vamos a tener, en el 2024, una inflación en torno al 200%". Leer más

Fuente: Infobae
18/12/2023 06:11

El coste laboral sube un 5% en el tercer trimestre y los salarios marcan cifra récord en 23 años

El coste laboral encadena once meses consecutivos al alza y los salarios avanzan un 4,2% entre julio y septiembre, hasta los 2.118 euros por trabajador y mes

Fuente: La Nación
18/12/2023 02:00

Mercado laboral. Caen las expectativas de empleo para el primer trimestre de 2024

Como si confirmaran la afirmación del presidente Javier Milei y de su ministro de Economía, Luis Caputo, de que el futuro inmediato será duro, las expectativas de creación de empleo para el primer trimestre de 2024 cayeron al nivel más bajo del año y colocan al país como el peor del mundo en ese aspecto.Según una encuesta que elabora ManpowerGroup, la expectativa neta de empleo (ENE) para el primer trimestre de 2024 es de +2%, lo que implica un declive de 6 puntos porcentuales en la comparación trimestral. Este trabajo reveló que el 30% de los más de 700 empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal, el 29% prevé disminuirlas, el 35% no espera realizar cambios y el 6% restante no sabe si los realizará durante el período relevado.Luis Guastini, director general y presidente de ManpowerGroup Argentina y director de Talent Solutions para Latinoamérica, señaló: "La incertidumbre sobre el desempeño de la economía anticipa una fuerte reducción en las expectativas de contratación de las empresas durante el primer trimestre del año", advierte . Y agrega: "Esto lo vemos reflejado en los resultados de nuestro estudio trimestral; los empleadores están adoptando una postura más cautelosa en sus decisiones de contratación, lo que va a contramano de lo que se observa en el resto de los países de la región."El Gobierno evalúa actualizar las tarifas de gas de manera mensualEl valor de la ENE, cuyo trabajo de campo se hizo entre el 2 y el 31 de octubre de este año (es decir, antes de conocerse el resultado del balotaje), se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que espera incrementar sus plantillas y restar el porcentaje de aquellos que proyectan una disminución durante el próximo trimestre.El mal resultado en el plano local cobra mayor magnitud cuando se lo compara con el resto de la región y del mundo (el análisis abarca a 41 países). "En América, los empleadores de los once países relevados esperan aumentos en sus expectativas de contratación para el primer trimestre de 2024. Costa Rica y Estados Unidos presentan las expectativas más altas de la región (+35%), seguidos por México (+34%). Por el contrario, la Argentina es el país que arroja las expectativas más débiles de la región (+2%), seguida por Perú (+23%) y Canadá (+25%)", se detalla en el trabajo de Manpower.En una comparación con países de Europa y Asia, se ve que el anteúltimo en el ranking es República Checa, con una expectativa de +8%; es decir, también muy lejos de la Argentina. La India y Países Bajos están en la cima, con +37%, mientras que Francia arrojó +20, España +19 e Italia +13, entre otros.Lo que se percibe en Manpower es que la Argentina se está perdiendo la oportunidad de aprovechar una buena coyuntura para la región. "América Latina hoy está en la mira de muchas empresas que tenías sus procesos productivos en Asia, pero que después de la pandemia y la guerra en Ucrania empezaron a priorizar la reducción del riesgo por sobre los costos", remarcó Guastini.Según relató el ejecutivo, estas empresas hoy apuntan a todo lo que se conoce como nearshoring, sobre todo las compañías estadounidenses, buscando tener parte de sus procesos productivos en países más cercanos, algo que ya están aprovechando México, Colombia, Brasil y Perú, entre otros. "Sin dudas, por nuestro mal contexto macroeconómico, no estamos capitalizando este beneficio geopolítico que se presenta hoy", opinó Guastini.Si se hace foco en las nueve actividades económicas relevadas por Manpower, se ve que el sector de Tecnología de la Información lidera el ranking local, con una ENE de +14%, seguido por Energía y Servicios Públicos, con +8%, e Industrias y Materiales con +5%. "Mientras que quienes reportan las expectativas de contratación más débiles son Finanzas y Real Estate, con una ENE de -12%, seguidos por Sanidad y Ciencias de la Vida, que reflejan una ENE de -11%", se precisa en la encuesta.En la comparación interanual, las expectativas también se debilitan en las nueve actividades económicas. Las disminuciones más significativas en las intenciones de contratación se observan en Finanzas y Real Estate y Servicios de Comunicación, con 44 y 21 puntos porcentuales, respectivamente.Según Guastini, Finanzas y Real Estate fueron sectores muy golpeados por la inestabilidad de la economía. "También Sanidad se vio afectado por la falta de insumos derivados de las trabas a las importaciones, por escasez de dólares", señaló el directivo.Si el análisis se hace por tipo de empresa, la encuesta arroja que las más pesimistas en términos de contratación son las más chicas, de menos de 50 empleados. "Ahí son varios los factores que impactan. Uno es la dificultad que tenían con las condiciones anteriores para ingresar insumos importados, y otro, la inflación, que hace que no sepan a qué valor producir. Además, en las más pequeñas sigue gravitando mucho la conflictividad laboral, porque un juicio las puede hacer quebrar", indicó Guastini.Según surge de la ENE, Las empresas medianas y grandes tienen una visión más optimista, ya que, si bien se han visto golpeadas por la incertidumbre económica, muchas tenían buena demanda porque la gente buscaba refugiarse de la inflación. "Todo igual dentro de un contexto malo, ya que el promedio de la región fue de +30 y en la Argentina dio +2â?³, aclaró Guastini.En tanto, en el análisis por regiones se observa que en cinco de las seis encuestadas los empleadores esperan aumentar sus nóminas durante el primer trimestre de 2024. "La región de Cuyo lidera esta tendencia, con una ENE de +11%, seguida por el Noroeste Argentino (NOA), con una ENE de +5%, mientras que la región Pampeana arroja las expectativas de contratación más débiles, revelando una ENE de -1%", se detalla.En la comparación interanual, las expectativas disminuyen en las seis regiones, con los declives más significativos en las intenciones de contratación en el NEA y la región Pampeana, con 19 y 15 puntos porcentuales, respectivamente.




© 2017 - EsPrimicia.com