El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó este jueves los planes del Gobierno para impulsar una reforma laboral y otra tributaria en la segunda etapa de la gestión de Javier Milei. En un mensaje pregrabado para los empresarios en el 61° Coloquio de IDEA, el funcionario descartó que la competitividad provenga de una devaluación, método que calificó como "arcaico". El discurso ocurrió en un contexto de dudas sobre el futuro del dólar después de las elecciones intermedias del 26 de octubre.Qué modificaciones incluiría la reforma laboralEl ministro de Economía adelantó que la reforma laboral es una de las iniciativas de segunda generación del Gobierno. El objetivo principal es establecer un régimen más ágil y dinámico que termine con la "industria del juicio". Caputo describió el sistema actual como "arcaico, rígido e imprevisible".El titular del Palacio de Hacienda argumentó que el empleo formal no crece en la Argentina desde 2011. Atribuyó esta situación a la rigidez de las normativas vigentes. La nueva legislación buscará flexibilizar las condiciones de contratación para fomentar la creación de puestos de trabajo en el sector privado. No brindó detalles sobre los instrumentos específicos, pero sí el concepto general de la modificación.Los detalles de la reforma tributariaLuis Caputo también anunció que el Gobierno avanzará con una reforma tributaria integral. La iniciativa contempla la eliminación de muchos impuestos, la baja de otros y una simplificación general del régimen. Uno de sus puntos centrales será la creación de incentivos para el desarrollo del ahorro interno a largo plazo."Todo ese ahorro se va a canalizar para inversión del sector privado, que es lo que buscamos, el desarrollo del sector privado", afirmó el ministro. La meta es generar un marco fiscal más previsible y menos oneroso para las empresas y los ciudadanos. El Gobierno ya bajó impuestos por más de 2,5 puntos del producto, según el funcionario.El futuro del dólar y la competitividad Frente a la incertidumbre del sector empresarial, Caputo ratificó la política cambiaria. "Esta mayor competitividad no debe venir de una devaluación", sentenció. El ministro considera arcaico pensar que la única forma de ser competitivo es con una moneda débil. Para él, una moneda débil es el reflejo de una economía débil.La estrategia oficial para ganar competitividad se basa en otros pilares. El funcionario enumeró la desregulación, la baja de impuestos, la reforma laboral y la generación de financiamiento a largo plazo con condiciones razonables. Estas medidas, explicó, son el camino para fortalecer la economía.El mensaje a los empresarios y el contexto económicoEl discurso de Caputo se transmitió a través de un video pregrabado de diez minutos en el 61° Coloquio de IDEA en Mar del Plata. El ministro pidió disculpas por su ausencia, ya que participa en Estados Unidos de la Asamblea del FMI y el Banco Mundial. Desde allí negocia el auxilio financiero que Donald Trump otorgó a la Argentina.Caputo agradeció el apoyo del sector privado durante los dos primeros años de gestión. "Hemos dejado de lado un modelo de déficit fiscal y financiación con deuda, emisión e impuestos", dijo. Afirmó que el país se encuentra en un contexto económico más previsible, con equilibrio fiscal y monetario. Mencionó también la reducción de la inflación a niveles normales y la baja de la pobreza como un objetivo fundamental. Pidió a los empresarios que "acompañen" los cambios, aunque reconoció que son difíciles para muchos. "Creemos que la Argentina va a lograr ser el país más libre en los próximos 20 años", concluyó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El ministro de Economía envió al tradicional evento de Mar del Plata un mensaje grabado, ya que se encuentra en Washington por la Asamblea del FMI y el Banco Mundial. "Creemos que la competitividad no va a venir de una devaluación", dijo
MAR DEL PLATA.- El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que la mejora de la competitividad del sector privado argentino no vendrá de una devaluación, método al que definió como "arcaico", y prometió las reformas laboral y tributaria para la segunda etapa del gobierno de Javier Milei. El funcionario se dirigió a los empresarios del 61° Coloquio de IDEA a través de un video pregrabado de 10 minutos. El salón estaba medio vacío después del café de la primera mañana. Tampoco pasó por el Coloquio Javier Milei. El titular del Palacio de Hacienda pidió disculpas a los empresarios por su ausencia y agradeció por el apoyo de los dos primeros años. "Hemos dejado de lado un modelo de déficit fiscal y financiación con deuda, emisión e impuestos que llevaba a una depreciación de la moneda y se traducia en devaluación, mayor inflación y menores salarios", dijo. Caputo está en EE.UU participando de la Asamblea del FMI y el Banco Mundial y cerrando las negociaciones del auxilio que Donald Trump le dio al gobierno argentino. Ayer, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó nuevamente el swap de monedas por US$20.000 millones (aunque no se definió cuando estará activo), anunció otra intervención del Tesoro en el mercado de cambios comprando pesos y vendiendo dólares, y, en lo que fue una novedad, otra línea de financiamiento con bancos privados y fondos soberanos.Además, el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, dijo este jueves que en breve podría anunciarse un acuerdo comercial "muy importante" entre la Argentina y Estados Unidos. No sería un tratado de libre comercio, sino un convenio de aranceles recíprocos. "Si no gana, no contará con nosotros. Si pierde, no seremos generosos con la Argentina", advirtió Trump durante la conferencia de prensa en la Casa Blanca sobre las elecciones del 26 de octubre, frase que generó polémica en la administración libertaria por las presuntas condiciones del acuerdo. En el Gobierno aclararon que, pese a sus palabras, hablaba de un apoyo hasta 2027. Noticia en desarrollo
La eliminación del impuesto PAIS y la reducción de retenciones explican la baja. Sin embargo, especialistas advierten que el alivio fiscal no se traduce en una reactivación económica visible
Leer más
"Argentina tiene la oportunidad de transformar su sistema tributario en un motor de crecimiento" dice el autor y propone un enfoque integral, con reformas en el vademecum de 155 tributos ya existentes. Cuáles. Leer más
Ya fracasaron dos reuniones de la comisión de Justicia de la Cámara alta por falta de quorum. La primera fue vaciada por el kirchnerismo. La iniciativa fue aprobada en Diputados, en agosto pasado, por 226 legisladores de casi todos los bloques
La dualidad ONP-AFP en Perú revela diferencias clave en el rol estatal y obligaciones ciudadanas, impactando la informalidad y la seguridad de la vejez
ARCA informó que los ingresos del último mes sumaron $15,44 billones, con una suba interanual de solo 20,2% frente a un alza promedio de los precios del 33,6%. Factores excepcionales, como la suspensión de derechos de exportación al campo, explican el retroceso
Según ARCA, la diferencia de la recaudación con respecto a la inflación se debe a la alta base de comparación que se había registrado en septiembre del año pasado por moratorias. Leer más
El Gobierno nacional reunió este lunes por cuarta vez al Consejo de Mayo. En este encuentro, el grupo, compuesto por referentes de distintos sectores y encabezado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, buscó avanzar con la reforma laboral, que ya había sido trabajada anteriormente, y abordaron por primera vez la tributaria. Se trata de dos de los ejes centrales que la administración libertaria se propuso trabajar en esta serie de encuentros del Consejo de Mayo, que comenzaron a mitad de año y tienen previsto darse hasta diciembre, cuando para el 11 de ese mes se emita un documento final. "Argentina es un país que tiene 52% de presión fiscal y recauda 28. Lo que nosotros estamos planteando es que hay una gran parte de informalidad, porque si vos tenés presión de 52 formal y recaudas 28, porque hay una gran parte que no paga, un país que el 50% no paga", dijo al salir Martín Rappallini, jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA). Rapallini integra el consejo en representación del sector empresario. Durante el encuentro de este lunes se estuvieron analizando las distintas propuestas de cada sector y se prevé que haya varias reuniones en un intento de consensuar un documento final para el 11 de diciembre."Si logramos hacer una propuesta para que todos paguen, vamos a lograr la misma recaudación que tenemos hoy, pero también pensando en generar un proceso de inversión, un proceso de crecimiento, crecimiento también de exportaciones, un sistema impositivo virtuoso que aliente la producción y la generación de empleo", dijo Rappallini, al tiempo que se mostró optimista de los consensos a los que se pueda llegar. Rapallini agregó: "Es un proceso que lleva tiempo, no es que se hace un día para el otro. Hoy estamos viendo lo que está pasando en Brasil, que se está implementando el 1 de enero del 2026 y va a durar 6 años, hasta el 2032, nosotros por ahí esperamos hacerlo en menos tiempo, pero si son procesos de transformación, no se hace un día para el otro".La reforma laboral y tributaria son de las consideradas "de segunda generación" que la administración libertaria se plantea para los próximos dos años de gestión. La otra es la previsional, que quedaría para 2027. Para todas ellas, el Gobierno confía en tener una mayor robustez parlamentaria, luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre. En cuanto a la reforma laboral, para el Gobierno es una de sus principales preocupaciones, ya que la intención es pasar cada vez más trabajadores del sector informal al formal. La reunión de este lunes estuvo presidida por Francos, quien estuvo acompañado por los consejeros designados: el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en representación del Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por los mandatarios provinciales; la senadora nacional, Carolina Losada, por la Cámara Alta; el diputado nacional, Cristian Ritondo, por la Baja; el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), Gerardo Martínez, por el sindicalismo; el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, por el empresariado; y la secretaría técnica del Consejo, Cecilia Domínguez.En esta oportunidad, por los temas que se abordaron, participaron el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el secretario de Trabajo, Julio Cordero; los diputados nacionales, Lisandro Nieri y Luciano Laspina; el senador de la provincia de Mendoza, Martín Kerchner; el director ejecutivo y economista jefe de la UIA, Diego Coatz; y el presidente del departamento de Política Tributaria de la UIA, Carlos Abeledo.La idea del Consejo de Mayo, donde reina el hermetismo sobre el detalle de lo que se va trabajando, es tener un proceso acabado para presentar en diciembre. El objetivo es lograr consensos para avanzar con esos y otros proyectos de ley que el Gobierno se focaliza, fundamentalmente, en poder lograr a partir del año próximo.Entre los puntos acordados en el Pacto de Mayo, del que se desprende el Consejo de Mayo, y al que en 2024 suscribieron 19 gobernadores, figuran desde la inviolabilidad de la propiedad privada y el equilibrio fiscal innegociable pasando por el compromiso de potenciar la educación inicial, primaria y secundaria, la alfabetización plena, la reducción del gasto público en torno al 25% del PBI; la reforma tributaria que reduzca la presión impositiva; la laboral que promueva el trabajo formal; y la previsional que le dé sustentabilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
La iniciativa será debatida esta mañana en el órgano presidido por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que tiene la presencia de diferentes sectores políticos, de las empresas y el sindicalismo
En conversación con Infobae Colombia, la exalcaldesa y precandidata presidencial aseguró que el problema de la salud en Colombia no está en la existencia de las EPS. Afirmó que rescataría un punto clave de la reforma de Gustavo Petro
Los congresistas Mauricio Gómez y Aída Avella expusieron visiones opuestas frente al impacto de la reforma tributaria
El centro de estudios advierte que el ajuste no soluciona el déficit, alerta por el impacto del IVA en los hogares pobres y cuestiona la creación de una amnistía tributaria
También se ausentaron dialoguistas y aliados libertarios. En total, sólo cinco de 17 integrantes se presentaron ayer en la comisión de Justicia de la Cámara alta. Lo más insólito es que la iniciativa fue aprobada en agosto pasado por 226 diputados de casi todos los bloques
https://www.infobae.com/mexico/2025/09/22/reportan-hallazgo-de-los-cuerpos-de-musicos-colombianos-b-king-y-dj-jorge-herrera-en-edomex/
El proyecto de presupuesto 2026 que presentó Javier Milei al Congreso revela que la motosierra del ajuste se mantendrá firme, aunque modera su rigor con una leve suba del gasto â??del orden del 5,9% realâ?? respecto de este año. Este alivio, sin embargo, no compensa el ajuste draconiano del primer año y medio de gestión libertaria ni llega a todos los rubros. Por caso, no se prevén refuerzos para las jubilaciones, persistirían los recortes en algunos programas sociales y subirían las tarifas eléctricas y de gas, aunque se aflojaría el torniquete sobre los fondos a las provincias y las obras públicas, sobre todo las de vialidad. La iniciativa comenzará a discutirse este miércoles en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. El gran interrogante es qué vocación de diálogo exhibirá en esta oportunidad el oficialismo luego de que el año pasado clausurara intempestivamente el debate y prorrogara por segunda vez consecutiva el presupuesto 2023. La oposición y los gobernadores, envalentonados por sus últimos triunfos en el Congreso, ya advirtieron que no tolerarán una tercera prórroga y se aprestan a reclamar varias modificaciones al texto. El presupuesto 2026 presenta varias novedades. En primer lugar, el Gobierno no tiene previsto reforzar las jubilaciones, que constituye el gasto más voluminoso del presupuesto. En efecto, el texto mantiene sin cambios la actualización de los haberes por la fórmula de movilidad jubilatoria y no se prevén aumentos en el bono de $70.000 que perciben los jubilados del haber mínimo. Este monto se mantiene congelado desde marzo de 2024, lo que licúa el poder de compra de casi 3 millones de jubilados. Las cifras del proyecto así lo revelan: para el año próximo se contempla un aumento del 5,4% real para el pago de todas las jubilaciones -producto de la fórmula de movilidadâ??, pero también una caída en la partida destinada al pago de los bonos: los $3 billones actuales caerán a $2,9 billones, lo que implica un derrumbe del 13,5% real según la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP). Por otra parte, la iniciativa propone derogar la movilidad de las asignaciones familiares. Se trata de las asignaciones que otorga la Anses por hijo, por hijo con discapacidad, por ayuda escolar anual, por nacimiento, adopción, matrimonio, la AUH, la asignación por embarazo para protección social y por cuidado de la salud integral que perciben trabajadores registrados y no registrados. Hoy estos ingresos se actualizan de manera automática por inflación; si este proyecto es ley, los eventuales aumentos quedarán a discreción del Poder Ejecutivo. TarifasOtro dato revelador del proyecto es que el año próximo podrían subir fuertemente las tarifas de energía porque se profundizarían los recortes a los subsidios al sector. Para el año próximo se asignaron casi $4 billones por este concepto, lo que implica una caída del 12,4% real respecto de este año y del 68,5% respecto 2023, estimó ASAP. Mientras se prevé recortar los subsidios a las tarifas eléctricas que pagan los usuarios, el Gobierno propone, en paralelo, beneficiar con un esquema de compensación a las empresas distribuidoras del sector â??entre ellas Edenor y Edesur, además de las provinciales y municipalesâ?? por los ingresos que no percibieron por los congelamientos tarifarios y las leyes de emergencia del kirchnerismo. Se trataría de una cifra millonaria que las empresas, según el artículo 74, podrán utilizar para cancelar sus deudas con Cammesa. Las noticias tampoco son buenas para los tres millones de hogares que se benefician con una reducción en sus tarifas de gas por vivir en zonas frías de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. El proyecto del Gobierno propone, en su artículo 72, eliminar la ampliación del régimen de zonas frías que se aprobó en 2021 y que se vuelva al régimen original de 2002, que restringía el subsidio a la región patagónica, la Puna y el departamento Malargüe de Mendoza. El sector del Transporte, por contraste, esquivaría el ajuste. Los subsidios destinados al transporte automotor â??claves para el funcionamiento de los colectivos en el AMBA y en el interior del paísâ?? tendrán un aumento del 0,5% real luego de los recortes drásticos que se aplicaron en 2024 y 2025. Lo mismo ocurriría con los trenes: se prevé una suba en subsidios del 2% real, señala ASAP. ImpuestosEn materia impositiva, el dato saliente es que el proyecto no arroja novedades ni anticipo alguno acerca de una reforma tributaria. Es más, el proyecto establece que se prevé un alza de la presión tributaria de 21,30 a 21,77 puntos del PBI. "Este cambio responde principalmente a la evolución de algunas variables en el contexto macroeconómico, que contribuyen al alza de los recursos estimados", fundamentó el Gobierno.El único impuesto que, se estima, generará menores ingresos el año próximo en comparación con el actual es el de Bienes Personales; la recaudación caería un 24% en términos reales respecto de este año ($-90.749 millones), según ASAP. Esto responde a una política del Gobierno, plasmada en la ley 27.743, de reducir paulatinamente las alícuotas de este tributo que grava a los patrimonios. Por contraste, se prevé una fuerte recaudación en el impuesto a los combustibles, que alcanzaría casi $3 billones (+50,6% real) â??lo que impactaría en el precio de estos insumosâ?? y del impuesto a las ganancias, que pasaría a recaudar $16,5 billones (+9% real). También se prevén subas en la recaudación de los derechos de exportación (que incluye las retenciones agropecuarias) y de importación. En tanto, el presupuesto 2026 mantiene prácticamente incólume los gastos tributarios, por lo que se perderá de recaudar $35,2 billones (3,42% del PBI) por beneficios fiscales y exenciones tributarias varias. Esto incluye desde la exención del pago de ganancias al Poder Judicial y el régimen de promoción de Tierra del Fuego, hasta exenciones del IVA a prestaciones médicas y servicios educativos. Ningún gobierno hasta ahora se dedicó a revisar este capítulo del presupuesto, siempre polémico en cada debate. Provincias y obras públicasDespués de casi dos años de aplicar un ajuste feroz sobre las transferencias a las provincias, el Gobierno â??forzado por la presión de los gobernadoresâ?? decidió aminorar el rigor de la motosierra. Las transferencias automáticas (esto es, los giros por coparticipación) presentarían un alza real del 6,5% real respecto a este año, señala la consultora Politikon Chaco. En cambio, las transferencias no automáticas -que han sido las más afectadas por los recortes libertariosâ?? si bien crecerían un porcentaje similar, presentarían un comportamiento desigual: las corrientes (que se destinan a salud, educación, entre otros rubros) se incrementarían en 9,2% pero las de capital (obras públicas) caerían en 34,7%. En todos los casos, advierte la consultora, los giros a las provincias, aunque se recuperaron este año, están muy por debajo del nivel de 2023. Dentro de las transferencias no automáticas vale resaltar la suba de la partida de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), uno de los focos de conflicto entre la Casa Rosada y los gobernadores: para 2026 se prevé un crédito de $569.426 millones (+147% real respecto al crédito vigente). Pero no todas son buenas noticias: el presupuesto prevé un recorte drástico en los giros a las provincias que no transfirieron sus cajas jubilatorias (-57,9% respecto del crédito vigente). En materia de obras públicas, uno de los rubros más castigados por el ajuste libertario, el presupuesto prevé que para 2026 ascienda a $3,29 billones, lo que implica un aumento del 32% real respecto de la ejecución proyectada para este año; empero, el nivel sigue siendo muy por debajo de 2023 (-74,7%), advierte ASAP.En este rubro se destaca una fuerte suba para la Dirección Nacional de Vialidad -lo que evidencia un giro del Gobierno a partir de las críticas por el estado crítico de las rutas tras dos años de desinversiónâ??, pero seguirá fuerte el ajuste en las partidas para vivienda y urbanismo (-6,9% real respecto de este año) y Agua Potable y Alcantarillado (-0,9%).Por último, en materia de servicios sociales, el presupuesto 2026 prevé un aumento interanual de 6,4% en términos reales respecto a este año, destaca la consultora ACIJ. Empero, advierte que este incremento resulta insuficiente para compensar las fuertes caídas experimentadas en los dos años anteriores. Dentro de esta finalidad cabe destacar algunos rubros, como Salud y Seguridad Social, que lograría recuperar el terreno perdido luego de 2023 o incluso aumentan en términos reales. "En el resto de los casos, como en Educación, se observan aumentos interanuales en 2026 que no compensan las caídas en el trienio", advierte ACIJ.
La Secretaría de Hacienda confirmó que la iniciativa fiscal no llegará al Concejo, en medio de críticas y expectativas sobre incentivos para empresas y la ejecución de recursos en la capital
Calculan que la deuda pendiente de cobro por parte de la AEAT alcanzó los 48.797 millones de euros el año pasado, un 16% más
La representante del partido Alianza Verde anticipó que la proposición del Gobierno, con la que se pretenden recaudar al menos $16,3 billones, será hundida en el Congreso por cuenta de los abusos que esta genera a la clase media del país
El jefe de Estado considera que la congresista no se basa en argumentos sólidos para rechazar la propuesta, sino que se dejó llevar por odios políticos
El concejal Julián Espinosa envió un documento exponiendo los motivos por los que el proyecto del distrito podría perjudicar a los habitantes y comerciantes de la ciudad
El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana alertó sobre el riesgo de considerar recursos departamentales como nacionales, lo que podría afectar la autonomía regional y la financiación de sectores clave como salud y educación
El presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Heraldo Moyetta, destacó que, "creemos que los espacios políticos cada vez más están mirando el sector productivo". Leer más
Impuestos para MYPES se calcularían sobre dinero recibido, no devengado. Simplificación del NRUS, RER y RMT busca eliminar el 'enanismo fiscal' y aplicar la misma tasa de renta a grandes y pequeñas empresas
En los primeros ocho meses de 2024 y 2025, el peso de impuestos y aportes administrados por Nación se redujo al nivel más bajo en años, generando un alivio fiscal histórico medido tanto en porcentaje del producto como en dólares
El ajuste propuesto y la reducción en la meta de recaudo de la ley de financiamiento evidencian la dificultad para alcanzar consensos y la presión sobre la economía nacional
El senador de la República aseguró que si el Gobierno Petro intenta imponer el Presupuesto General de la Nación (PGN) vía decreto, seguirá sin los recursos para ejecutarlo, puesto que sigue sin estar ajustado a la realidad
El Presidente sigue de cerca el reinicio de las negociaciones con las provincias y apuesta a la relación con ellas del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, para acercar posiciones
El Ejecutivo colombiano considera reducir el monto de su reforma fiscal, en medio de divisiones políticas y presión electoral, lo que complica la aprobación del presupuesto nacional y genera incertidumbre en el Congreso
El gremio minero afirmó que la nueva carga impositiva afectaría la competitividad y el futuro del sector
Congresistas dicen que el Gobierno nacional está abierto al diálogo y por eso habría aceptado una propuesta de disminuir el monto de la ley de financiamiento
La iniciativa oficialista busca modificar los límites de exención y podría aumentar la presión fiscal sobre quienes reciban bienes por sucesión, según advierten expertos en tributación
El ajuste fiscal impulsado por el Gobierno amenaza con modificar el acceso y la dinámica de consumo de un producto emblemático para millones de personas
La Cámara Federal de La Plata aceptó la excusación de Jorge Eduardo Di Lorenzo en un expediente por presunta apropiación indebida de tributos denunciada por la ex AFIP
El Ejecutivo proyecta un gasto histórico, pero advierte que sin la ley de financiamiento habrá recortes drásticos. El desenlace dependerás de la negociación política y la respuesta legislativa
A través de sus redes sociales, el ministro de Economía aseguró que "solo vamos a acelerar, como quiere la gente". Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Cotelco señaló riesgos de mayor informalidad y pérdida de competitividad si se eliminan los beneficios fiscales para el sector hotelero
Esta medida encendió las alarmas entre familias, microempresarios y concesionarios, porque encarecerá los autos, afectará la inversión y podría frenar la modernización del parque automotor en Colombia
Además de la lechona, el pabellón colombiano en Osaka ha mostrado la biodiversidad, la literatura y productos nacionales, mientras las cifras de visitantes y ventas mencionadas por Petro generan polémica
El FMI anticipó que el Gobierno tendrá el proyecto para fin de año. Leer más
La medida busca ampliar la base gravable y reducir exenciones, mientras distingue entre procedimientos médicos y estéticos para evitar afectar servicios esenciales
El proyecto impulsado por el Ejecutivo enfrenta señalamientos por su posible efecto regresivo y el encarecimiento de bienes y servicios esenciales
El aumento en los combustibles impacta toda la cadena logística y termina en los precios finales. La canasta básica y los consumidores están en el centro de la discusión
La iniciativa dejaría al país en desventaja en competitividad internacional como destino, teniendo en cuenta que Chile, Perú y Uruguay tienen 0% de IVA
José Ignacio López, presidente de Anif, habló con Infobae Colombia sobre la iniciativa del Gobierno Petro y expuso la necesidad de normas impopulares, pero legítimas para recuperar la confianza
La iniciativa para cubrir el déficit fiscal de $26,3 billones encuentra fuerte oposición en el Senado, en el que la mayoría de los legisladores designados rechazan nuevos impuestos
El presidente Petro citó en su publicación un video del medio oficial Rtvc Noticias para pedirles a los periodistas que escuchen bien la información
El proyecto de ley plantea la derogación de artículos clave del estatuto tributario, lo que modificaría la asignación de impuestos al consumo y obligaría a extranjeros a pagar IVA en exportaciones
El crecimiento del gasto público y la creación de nuevos tributos abren un debate sobre el impacto en hogares y empresas, mientras sectores productivos advierten sobre desafíos para la competitividad
El CEO de Páramo Presenta, que organiza el evento, habló de las posibles implicaciones con el impuesto al consumo del 19% para los "servicios de esparcimiento, culturales y deportivos", contemplado en la reforma
El proyecto de ley que ya está en el Congreso de la República introduce cambios en la base de cálculo para trabajadores y profesionales
El debate sobre la también denominada ley de financiamiento revela tensiones entre la necesidad de disciplina fiscal y el impacto en el desarrollo productivo
El representante a la Cámara fue crítico con el mandatario por el proyecto de ley de reforma tributaria, y en su cuenta en X llamó al gobierno "sinvergüenzas"
Expertos advierten que el proyecto aumentaría impuestos para asalariados con ingresos desde 6.200.000 pesos, eliminaría deducciones por hijos y aplicaría IVA a alimentos, bebidas alcohólicas, servicios culturales y plataformas digitales
El mandatario colombiano acompañó su pronunciamiento con un video de Armando Benedetti en el que el ministro de Interior defiende el proyecto de ley
Según el ministro del Interior, la oposición busca confundir a la ciudadanía con versiones falsas sobre el impacto real de la reforma fiscal
Un ajuste en la estructura de impuestos amenaza con modificar el acceso a bebidas tradicionales y alterar el equilibrio económico de bares y restaurantes
El congresista señaló que los que se oponen a la reforma buscan que financiar sus campañas en el 2026 con los recursos de los sectores que insisten que se ven afectados con la reforma
El expresidente de la República, director del partido Liberal, se pronunció sobre la inconveniencia de lo que de parte del Gobierno se ha llamado la ley de financiamiento, con la que se espera recaudar cerca de 26,3 billones de pesos para la vigencia del 2026
Expertos advierten que la reiteración de reformas y el déficit persistente exigen una revisión profunda del gasto público y la inversión estratégica
Con la iniciativa, están en juego las cuentas del Estado, así como la economía del ciudadano de a pie, que podría ver cómo suben de precio miles de productos y servicios
El partido de oposición al presidente se refirió al mensaje del mandatario, en el que dijo que las informaciones que circulaban en las redes sociales eran falsas y habló de los "megarricos" como los destinatarios de esta proposición, con $26,3 billones
La reducción de incentivos para los bonos de carbono podría limitar la captación de recursos y restringir el desarrollo de un mercado emergente en el país
El exministro se despachó en contra de la propuesta del Gobierno, que pretende alimentar parte del presupuesto de 2026 que involucra el desarrollo de programas sociales
El Ministerio de Hacienda impulsa una reforma que busca reducir el consumo y aumentar la recaudación. El Congreso debate cifras, riesgos y el impacto en jóvenes y adultos
El jefe de Estado sostuvo que los ataques hacen parte de una supuesta cortina de humo para evitar que su proyecto de ley vea la luz
El ministro del Interior aseguró que la desinformación sobre el nuevo proyecto de ley provendría desde la oposición. Además, aseguró que la reforma aplicará únicamente a los más ricos del país
La iniciativa tributaria contempla gravámenes adicionales que encarecerían el transporte, la alimentación y servicios esenciales, generando preocupación por el efecto inflacionario en sectores de menores ingresos y clase media
La eliminación del beneficio tributario para ciertos vehículos incrementa los precios, mientras el Gobierno busca reorientar los incentivos fiscales hacia tecnologías de cero emisiones, como los vehículos eléctricos
La próxima ley de financiamiento impulsada por el Ejecutivo buscará aumentar los ingresos fiscales mediante ajustes en IVA, renta y tributos a bebidas alcohólicas y cigarrillos, centrando el impacto en los productos que demandan las personas de mayores ingresos
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático aseguró que el nuevo proyecto de ley radicado en el Congreso atenta directamente contra la clase media de todo el país
La cartera de Hacienda alertó sobre la circulación de datos falsos en redes sociales respecto a la reforma fiscal, recomendando a la ciudadanía informarse solo a través de fuentes oficiales y comunicados institucionales
En agosto, la recaudación tributaria aumentó por debajo de la inflación por la baja de retenciones y la eliminación del impuesto PAIS. Leer más
Según el abogado y precandidato presidencial, el país necesita una reforma que ayude al Estado y al capital privado, y no "un atraco a la economía y a los colombianos"
El nuevo proyecto de ley abre un debate sobre el papel económico de las instituciones religiosas y la equidad tributaria en el país
El concejal alertó a los conductores del país de que a partir de 2026 podrían comenzar a pagar un impuesto adicional por cada galón de combustible que adquieran para sus vehículos
El nuevo tributo, parte de la iniciativa, busca incrementar la recaudación sin afectar el acceso general a espectáculos y actividades culturales o deportivas
En el Congreso de la República se anticipa un debate intenso sobre la definición de equidad y la distribución de la carga fiscal en Colombia con la nueva iniciativa
La recaudación impositiva de agosto tuvo una caída de 2,4%, en términos reales (corregido el dato por inflación), afectada por una fuerte baja de Bienes Personales y por la ausencia de gran parte de los ingresos por derechos de exportación, que se adelantaron en meses previos debido a la reducción temporaria de ese impuesto. De esta manera, el monto recaudado en el octavo mes del año ascendió a $ 15.359.108 millones. La cifra fue informada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que indicó que lo ingresado por impuestos representó un aumento nominal de 30,6% interanual. Según se consignó, este mes los ingresos se vieron afectados, entre otras cuestiones, por "la eliminación del impuesto PAIS, por el que el año pasado se habían recaudado $ 659.985 millones", y por "el adelantamiento de pagos de derechos de exportación, debido a la baja transitoria de derechos que se había dispuesto hasta junio 2025".Otros factores que impactaron de forma negativa fueron la derogación, a partir de marzo, de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias, y una menor cantidad de días hábiles tanto en comercio exterior como en el impuesto a los débitos y créditos bancarios.El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), comentó que, al analizar por tributo, la recaudación que más cayó, sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS, fue la de Bienes Personales, que bajó 71,7% real interanual. Respecto de este tributo, ARCA puntualizó que alcanzó $110.408 millones, con una variación interanual negativa de 62,2%. "Este mes operó el vencimiento del primer anticipo por el período fiscal 2025 de las personas humanas", agregó el organismo. Según Argañaraz, los otros tributos con descensos fueron derechos de exportación (-31,7% real) e internos coparticipados (-22,4% real).En el caso de los derechos de exportación, ARCA informó que se obtuvieron $398.147 millones, lo que representó una variación interanual negativa de -8,6%, en términos nominales.En contraste, los tributos que más crecieron en agosto fueron el de combustibles líquidos, con un incremento real de 47,3%, los derechos de importación, con un alza de 38,3%, y Ganancias, con un aumento de 11,6%. "Estas variaciones fueron calculadas utilizando como supuesto una inflación mensual del 2% en agosto", dijo Argañaraz. En tanto, el principal impuesto, el IVA, creció 2,3% real interanual. Aquí es importante destacar que está incidiendo negativamente en la recaudación del tributo la suspensión de la exención de los certificados de exclusión de la percepción en la Aduana. Según ARCA, lo aportado por este impuesto alcanzó los $5.327.443 millones.El segundo tributo de mayor participación, aportes y contribuciones a la seguridad social, creció 6,5% real interanual. "Incidió positivamente en su recaudación el aumento de la remuneración bruta promedio y el incremento del tope máximo de base imponible", destacó Argañaraz.Acumulado del añoUn análisis más amplio en el tiempo permite concluir que la recaudación tributaria nacional acumulada en los primeros ocho meses del año tuvo un aumento de 1,3% real interanual. En este caso, según el informe del Iaraf, los tributos con mayor caída (sin tener en cuenta la eliminación de impuesto PAIS) fueron Internos coparticipados (-7%) y Ganancias (-0,6%). En contraste, los que más subieron, siempre en términos reales, fueron impuestos a los combustibles (65,6%), Bienes Personales (31,2%) y seguridad social (20,6%).Argañaraz concluyó que, "sin dudas, como era previsible, la eliminación de impuesto PAIS, está teniendo un impacto importante en la recaudación, siendo compensada por la dinámica de otros impuestos, como la seguridad social y combustibles".
Pese a que el sector cultural fue uno de los renglones que más creció en 2024, el Gobierno nacional busca que sea objeto de gravámenes con la nueva reforma tributaria
El Gobierno distrital decidió retirar la propuesta para simplificar el sistema impositivo y modernizar servicios, pero confirmó que insistirá en su aprobación con ajustes y diálogo técnico
Desde el Senado se advirtió que lo que se busca recaudar es para sostener el derroche y la corrupción, como ya se hizo con los recursos públicos en los últimos tres años
La representante a la Cámara por el partido Alianza Verde expresó sus reparos frente a la nueva ley de financiamiento del Gobierno, que pretende recaudar 26,3 billones de pesos para financiar parte del presupuesto del 2026, previsto en $557 billones
La congresista explicó el déficit financiero que impide atender las demandas de seguridad de los precandidatos presidenciales, así como los programas sociales que benefician a comunidades vulnerables
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el nuevo proyecto de ley busca recaudar $26 billones y fortalecer las finanzas públicas
La precandidata se despachó en contra del proyecto del Gobierno nacional, cuyo recaudo busca ser destinado a financiar la ejecución de sus políticas en 2026
En agosto, los ingresos sumaron $15,4 billones, con un incremento de 30,6% interanual y baja en valores reales de 4,4%. El reparto federal mostró mejoras en las transferencias a provincias
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal ya recomendó un ajuste inmediato en el presupuesto, mientras las Comisiones Económicas del Congreso de la República exploran alternativas para reducir el gasto
El nuevo proyecto introduciría deducciones para energías renovables, actualizaría tarifas y ampliaría la cobertura de impuestos, con efectos en sectores productivos y en la vida cotidiana de los ciudadanos
La iniciativa presentada por el Ministerio de Hacienda apunta a recaudar más de 26 billones de pesos, que financiarían una parte del Presupuesto del 2026
El Ministerio de Hacienda aseguró que la nueva reforma tributaria no incluirá impuestos sobre productos básicos, en medio de un debate nacional por el proyecto que busca recaudar $26,3 billones para estabilizar las finanzas públicas
El proyecto enfrenta resistencias entre senadores y representantes a la Cámara y pone a prueba la capacidad de negociación oficial en medio de la fragmentación política que hay
La congresista de la Alianza Verde advierte sobre el alto endeudamiento planteado en el presupuesto nacional y alerta sobre la posibilidad de que el Ejecutivo apruebe el monto sin mayor discusión parlamentaria
La Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal) festejó este lunes su 50° Aniversario, con amplia presencia empresaria pero pocos funcionarios. La preocupación por el nivel de actividad y la escasa competitividad
Los analistas advierten que la fuga de recursos y talento responde a una crisis de credibilidad que exige una transformación estructural
Expertos advierten que las recientes reformas han generado confusión al establecer nuevos impuestos mientras disminuyen cargas en otros rubros, lo que complica el cumplimiento fiscal de personas y empresas