Tribunal completo. Tras un sorteo en la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro se conoció el nombre del juez que se sumará a los magistrados Alberto Gaig y Alberto Ortolani para juzgar a siete de los acusados por su presunta participación en la muerte de Diego Armando Maradona.Se trata de Pablo Adrián Rolón, integrante del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°5 de San Isidro. El magistrado tiene 55 años e ingresó en el Poder Judicial en 1989. Es especialista en derecho penal y derecho procesal penal."Rolón pasó por todos los cargos en la carrera judicial. Fue auxiliar letrado, secretario de una fiscalía, secretario de un tribunal, durante diez años fue fiscal y ahora lleva otro diez como juez", dijo a LA NACION una fuente judicial.Veinte años atrás, cuando era secretario del TOC N°4 de San Isidro, Rolón tuvo a su cargo la organización del juicio por el homicidio de Marcos Schenone. Por el crimen, el 25 de noviembre de 2005, fue condenado a la pena de 25 años de prisión el empresario gastronómico Horacio Conzi. Ese mismo día, pero 15 años después, moría Maradona.Tras la declaración de nulidad del juicio que había comenzado el 11 de marzo pasado y que terminó en escándalo por la participación estelar de la jueza Julieta Makintach en la producción de un documental y donde eran juzgados el neurocirujano Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz, el enfermero Ricardo Almirón, el médico clínico Pedro Di Spagna, la coordinadora médica de Swiss Medical Nancy Forlini y el coordinador de enfermeros Mariano Perroni, salió sorteado el TOC N°7 de San Isidro, integrado por los magistrados Alejandro Lago, Gaig y María Coelho.Al salir sorteado el TOC N°7 se debió buscar un reemplazo para la jueza Coelho porque la magistrada está a cargo de la coordinación del juicio por jurados, donde se sentará en el banquillo de los acusados la enfermera Gisela Dahiana Madrid, quien eligió el ser juzgada por un jurado popular. En su lugar, tras un sorteo, salió designado Ortolani.Pero, pocos días después del sorteo, por cuestiones de salud, el juez Lago se excusó."El doctor Lago, juez del cuerpo de magistrados suplentes e integrante de este Tribunal, promovió su excusación para continuar interviniendo en las presentes actuaciones por razones de salud, acompañando certificación médica que acredita su estado de salud actual, donde surge debidamente acreditado el impedimento de salud invocado que por requerir tratamiento prolongado, -que demandará una licencia de seis meses, compromete el ejercicio pleno y sostenido de sus funciones jurisdiccionales para atender la intensidad y la carga emocional que el presente juicio conlleva, dada su complejidad y la extensión de las audiencias", se explicó en la resolución donde se aceptó el pedido presentado por Lago.Entonces hoy, con la participación de las partes, se hizo un nuevo sorteo y la "bolilla" fue para Rolón, tras los que lo que el fiscal general adjunto de San Isidro, Patricio Ferrari, definió en alguna oportunidad como "efecto Makintach".
La Sala de Instrucción devolvió al Tribunal Superior de Bogotá la apelación contra la medida de aseguramiento y orden de captura contra el exdirector del Dapre, por el escándalo de corrupción de la Ungrd
El juez rechazó los cuestionamientos que habían presentado los abogados de la ex presidenta en la Causa Vialidad.
Se trata del reemplazante del juez Alejandro Lago, que cedió su lugar por un tratamiento de salud que deberá realizar durante seis meses. El primer debate oral se declaró nulo por el "escándalo del documental" por el que fue acusada la jueza Julieta Makintach. Leer más
Rolón salió sorteado para reemplazar a Alejandro Lago, quien dejó su lugar para realizarse un tratamiento médico. El primer debate fue declarado nulo por el escándalo del documental protagonizado por la jueza Julieta Makintach.
Un tribunal federal en Monterrey revocó por unanimidad la sentencia contra Héctor Treviño Urbano, uno de los señalados por el secuestro de Armando Gómez en 2011
Los goles de Alexis Cuello y Gastón Hernández para el triunfo por 2-1 de San Lorenzo en Córdoba ante Talleres, por la primera fecha del Clausura, quedaron atrás, en un plano muy apartado. Sobre todo después del lunes convulsionado que atravesó el club de Boedo en el plano institucional.Durante el fin de semana, y casi tres meses después de conocerse las imágenes en las cuales se veía que Marcelo Moretti se guardaba un fajo de 25 mil dólares en el bolsillo de su saco en la oficina presidencial de Avenida La Plata, el Tribunal de Ética del club se reunió y determinó que "se destituya a Moretti en su actual cargo de Presidente, su inhabilitación absoluta para ejercer cargos electivos y/o actuar en comisiones, departamentos del club y/o ser asesor y expulsión en su calidad de socio: en razón de haber sido considerado responsable de la comisión de conductas calificadas como infracciones muy graves".Además, recomienda proceder, de forma inmediata, a la suspensión de Moretti hasta tanto se expida la Asamblea de Representantes.En mi carácter de presidente del Tribunal de Ética y Disciplina de @SanLorenzo comparto la parte resolutiva del Dictamen hoy firmado.La sanción fue solicitada a la Asamblea, que requiere una mayoría especial â??al menos 68 votosâ?? para aprobarlo. pic.twitter.com/PbinCAwI9d— Leandro Chizzini (@LeandroChizzini) July 14, 2025¿Por qué es tan importante ese próximo paso? Porque, después del pedido del Tribunal, la Comisión Directiva pondrá fecha para que se desarrolle la Asamblea, y desde su lugar de órgano como la máxima autoridad del club, definirá el futuro de Moretti. Vale aclarar que los asambleístas son 90: el oficialismo tiene 60, y para que lo del presidente licenciado se apruebe, se necesitan 68 votos, incluidos los 30 de la oposición. De manera extraoficial, esos 38 votos que deberían salir del oficialismo aún no están. En concreto: la cantidad de integrantes por agrupación va de la mano con el orden en que salieron en las elecciones, y por eso hay 60 miembros de Boedo en Acción, mientras que los opositores Orden y Progreso tienen 14, X Amor a San Lorenzo, 11 y Volver a San Lorenzo, 5."Más allá de esto, no solo pedimos la renuncia del licenciado sino de todo el oficialismo por complicidad absoluta con esta situación", le reveló a LA NACION un integrante importante de la oposición.Por otro lado, hay muchos que por lo bajo reconocen que no es sencillo que esto se apruebe por la cantidad de votos que se necesitan, y además, porque el propio Moretti puede presentar medidas cautelares para retrasar su tratamiento y que su destitución quede, momentáneamente, en stand by.Por ahora, no hay llamado a reunión de la Comisión Directiva, y tampoco, por ende, a la Asamblea para votar esto. El tiempo es lo que apremia en San Lorenzoâ?¦ y puede ser perjudicial.LA RESOLUCIÓN COMPLETAIV.- En consecuencia, el Tribunal de Ética y Disciplina del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, en ejercicio pleno de las facultades que le confiere el Estatuto Social,RESUELVE:I-SOLICITAR a la Asamblea de Representantes: la DESTITUCIÓN de MARCELO LUIS ÁNGEL MORETTI, D.N.I. N° 24.927.491, en su actual cargo de Presidente, su INHABILITACIÓN ABSOLUTA para ejercer cargos electivos y/o actuar en comisiones, departamentos del club y/o ser asesor Y EXPULSIÓN en su calidad de socio: en razón de haber sido considerado responsable de la comisión de conductas calificadas como infracciones muy graves en los términos del artículo 35, inciso 3, letras d) y h) del Estatuto Social.Esta decisión encuentra sustento estatutario en lo establecido por los artículos 1; 3; 4, incisos a), b) y g); 8; 12; 32 inciso b) y c); 35 inc. 3, letras d) y h); 36; 40; 42; 62, inciso t); 163, incisos e) y f); 68, inciso g); 82, inciso h).II- HACE SABER a la Comisión Directiva que, a fin de salvaguardar el normal funcionamiento de los órganos de gobierno, preservar la legalidad institucional y evitar un mayor perjuicio reputacional y operativo para el Club, se impone el ejercicio de las facultades previstas en el artículo 40 del Estatuto, recomendando proceder, de forma nmediata, a la suspensión del Sr. Marcelo Luis Ángel Moretti hasta tanto se expida la Asamblea de Representantes.III- NOTIFIQUESE la presente a las partes, a la Asamblea de Representantes a los fines de poner en funcionamiento el procedimiento previsto por el Estatuto para la ejecución.
El 5 de julio de 2025, el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) publicó en redes sociales la búsqueda de Francisco Molina-Neave. El criminal de origen mexicano es buscado en Estados Unidos desde hace 28 años.Quién es Francisco Molina-Neave y por qué lo busca el FBILas autoridades de Estados Unidos desconocen el paradero de Francisco Molina-Neave desde el 5 de julio de 1997. De acuerdo con lo informado por el FBI, ese día el hombre asistió a una fiesta por el Día de la Independencia en compañía de su novia en Denver, Colorado y cuando regresaban a su casa en su vehículo comenzó el calvario para ella.Molina-Neave iba en el asiento del copiloto y la mujer conducía el auto. Cuando ella se detuvo, el hombre salió del vehículo y se dirigió hacia la puerta del conductor. Allí, abrió y continuó con la golpiza en contra de su pareja.El atacante huyó cuando un transeúnte se acercó a ayudar a la mujer. El peatón le hizo señas a otro automóvil con personas que también vieron la situación y les pidió que trataran de localizar al responsable.Al poco tiempo, los testigos encontraron a Molina-Neave y le ordenaron que se detuviera, además de informarle que ya se habían comunicado con la policía. El sospechoso volvió a huir, esta vez hacia un callejón.Mientras los agentes establecían el perímetro, escucharon dos disparos provenientes del callejón donde Molina-Neave fue visto por última vez. El sonido indicó que dos armas distintas habían sido gatilladas.El auto que presenció los ataques de Molina-Neave contra su novia salió del callejón. Las personas que iban adentro le revelaron a la policía que este sujeto, en compañía de otro hombre con rasgos hispanos, les dispararon. Uno de los testigos resultó herido.Molina-Neave se dio a la fuga en más de una ocasiónFue casi dos años después, el 21 de enero de 1999, cuando un jurado declaró a Francisco Molina-Neave culpable de los siguientes delitos:Agresión en primer gradoIntento de agresión en primer gradoAgresión en tercer gradoUso prohibido de un armaMientras las autoridades leían el veredicto, el criminal huyó del tribunal sin que lograran detenerlo. Fue entonces cuando se emitió una orden de arresto en su contra.Molina-Neave fue detenido siete años después, el 17 de mayo de 2006, en San Antonio, Texas. El hombre se negó a ser extraditado a Denver y una corte en Texas le permitió pagar una fianza mientras se resolvía el proceso de su apelación.Aunque debía comparecer ante la corte en Texas, Molina-Neave no asistió a su cita. Así que volvió a ser arrestado en mayo de 2007. El tribunal de Texas acordó que su fianza sería de 1 millón de dólares. A pesar de tratarse de una suma alta, Molina-Neave la pagó y fue puesto en libertad.La apelación para no ser extraditado a Denver fue denegada el 4 de octubre de 2007 y entonces el hombre volvió a darse a la fuga. Por ese motivo, el 13 de marzo de 2008 se emitió una orden federal de arresto en su contra y se le sumó el cargo de fuga ilegal para evitar procesamiento.Qué se sabe sobre Francisco Molina-NeaveComo menciona su perfil en el sitio del FBI, Francisco Molina-Neave es un hombre blanco nacido en México, pero le ha dicho a otras personas que es originario de El Paso, Texas.Además de mudarse de estado, el hombre buscado por el FBI también ha registrado distintas fechas de nacimiento, así como diferentes nombres. Solo por su historial con las autoridades de Denver y Texas, el FBI lo considera una persona peligrosa y que presenta un alto riesgo de escape.En su publicación en redes sociales, la agencia federal destacó que acepta pistas anónimas para dar con el paradero de Molina-Neave y cerrar su caso después de 28 años. Estas pueden compartirse en línea, en las oficinas locales del FBI o en las embajadas de Estados Unidos.
Un tribunal colegiado resolvió revocar las sentencias que condenaban a la standupera y periodista
El fallo declaró improcedente un recurso de inconstitucionalidad que pretendía aplicar el fallo "Ferrari c/ Levinas" y sostuvo que no existe una "doctrina consolidada" sobre el rol del TSJ porteño
El expresidente denunció nuevamente una persecución política durante su juicio por el fallido golpe de Estado de 2022 y respaldó a Betssy Chávez, quien afirmó haber sido víctima de chantaje sexual y un intento de asesinato en prisión
La Corte Superior de Nueva Delhi anuló una decisión anterior que respaldaba la exclusividad del pisco peruano. La nueva sentencia enfatiza la protección al consumidor y a los productores mediante el etiquetado claro de productos con IG homónimas
Un señalamiento judicial sobre supuestas negociaciones ilícitas sacudió al expresidente del Congreso, quien rechazó las afirmaciones contenidas en una decisión del alto tribunal y negó haber confirmado la existencia de coimas o acuerdos ilícitos con funcionarios del Gobierno
La sala del tribunal desestimó la solicitud del abogado del hijo del presidente de la República para acceder a más información en el proceso penal, confirmando que la Fiscalía ya entregó toda la documentación exigida por la ley
Tras años de espera, autoridades distritales seleccionan la sede del Idpac como solución provisional, mientras se buscan alternativas definitivas
La sentencia del Supremo establece que las empresas deberán abonar el importe extra de forma automática en todos los casos de retraso salarial, consolidando así la protección de los trabajadores
Es la segunda condena para el líder de Generación Zoe después de los 12 años sentenciados en Goya, Corrientes. Fue hallado responsable de 118 hechos en la provincia del norte argentino, con un fraude millonario. Leer más
La exfuncionaria, investigada por el delito de concusión, celebró la decisión calificando como una "infamia" los señalamientos en su contra
El exfuncionario deberán responder por los delitos de cohecho por dar u ofrecer, peculado por apropiación en favor a terceros y lavado de activos
La corte de apelaciones del segundo distrito de Estados Unidos anuló un fallo que beneficiaba al argentino Hernán López, exejecutivo de la empresa 21 Century Fox, y a la empresa de marketing Full Play, en el marco de la megacausa de corrupción en el fútbol conocida como FIFAgate. El 1° de septiembre de 2023, la jueza Pamela Chen había declarado nulas las condenas a López y a la compañía fundada por Mariano y Hugo Jinkis, también argentinos, por sobornar a dirigentes del fútbol sudamericano."Sostenemos que el tribunal de distrito se equivocó al concluir que la conducta de los demandados no entraba en el ámbito de la ley 1346. Por lo tanto, anulamos las sentencias del tribunal de distrito", resuelve el tribunal de apelaciones del segundo circuito, que "devuelve" el caso para que se "lleven a cabo nuevos procedimientos de conformidad con esta opinión", según consigna un cable de la agencia AFP. El fallo del tribunal tiene 32 páginas.Los asesores letrados de López ya adelantaron que apelará esta decisión ante la Corte Suprema de Estados Unidos, que es la última instancia que le queda al exejecutivo de Fox. Los de Full Play, en cambio, no anticiparon si lo harán o no.El camino judicialLa historia de López y la empresa Full Play en los estrados había tenido su primer hito el 9 de marzo de 2023, cuando un jurado popular los declaró culpables de "fraude electrónico y conspiración para lavado de activos", en medio de un entramado para sobornar a ejecutivos de FIFA, Conmebol y Concacaf, la Confederación de América Central, del Norte y el Caribe. López se exponía a una pena que podía llegar hasta los 40 años de prisión y multas multimillonarias. Full Play, por su parte, también había sido condenada al pago de millones de dólares.Casi seis meses después del fallo del jurado popular, la jueza Pamela Chen -que tuvo a su cargo la instrucción del FIFAgate- aplicó un fallo de la Corte Suprema estadounidense que establecía que el fraude electrónico "no se aplicaba al soborno comercial en el exterior". Por lo tanto, anuló la condena, y también retrotrajo la decisión sobre el lavado de activos. En aquel momento, uno de los abogados de López dijo: "Obviamente estamos satisfechos con la decisión completa y correcta de la jueza Chen. Nunca dejamos de creer en la inocencia de nuestro cliente". Mientras que el abogado de Full Play, Carlos Ortiz, dijo que su cliente está agradecido por la decisión. "Apreciamos mucho la completa reivindicación del tribunal", expresó.La decisión del Tribunal de Apelaciones, conocida a última hora de este miércoles, revoca el fallo de Chen. Y vuelve a poner en el banquillo de los acusados tanto a López como a Full Play. Ambos fueron algunos de los más de 40 acusados criminalmente desde que en el 2015 el Departamento de Justicia estadounidense reveló una amplia investigación sobre corrupción en el fútbol, incluyendo la FIFA, el ente que gobierna el deporte a nivel mundial.El caso dependió fuertemente del testimonio de Alejandro Burzaco, el antiguo titular de la empresa argentina de marketing de deportes Torneos, que se declaró culpable en el 2015 y cooperó con los fiscales. Chen lo condenó en mayo de 2023 a tiempo cumplido, lo que significa que sin prisión.Con información de las agencias Reuters y AFP.
El máximo tribunal estatal resolvió por mayoría que la normativa moderna sustituye la antigua prohibición, permitiendo la interrupción del embarazo hasta la viabilidad fetal y marcando un precedente en la región del Medio Oeste
El expresidente boliviano pidió por carta que se le permita competir en los comicios de agosto. También reclamó el reconocimiento de su dirigencia y del partido Pan-Bol como vehículo electoral.
El exconstituyente cuestionó el fallo de la Corte Constitucional que blindó al presidente Petro frente a investigaciones por presuntas irregularidades en su campaña
Mauricio Alberto González Sepúlveda cuenta con un extenso historial judicial por su supuesta participación en estructuras criminales como La Unión, que opera principalmente en Itagüí
El fallo judicial reconoció la responsabilidad de cuatro entidades en los daños sufridos tras la tragedia en 2017, y ordenó reparaciones económicas para sobrevivientes
Es por los gastos impagos de un avión alquilado y devuelto en 2022. Ocurre mientras ingresa su nuevo dueño, Leonardo Scatturice, vinculado a la SIDE y al asesor Santiago Caputo.
Los jueces instaron a revisar fallos en Oklahoma, Idaho, Virginia Occidental y Carolina del Norte. El precedente puede afectar políticas sobre salud, identidad legal y educación
GUALEGUAYCHÚ.- Una investigación publicada en Entre Ríos da cuenta de irregularidades en el manejo de viáticos, nombramientos sin concurso y ausencias reiteradas en el Superior Tribunal de Justicia de la provincia (Stjer). El trabajo es de autoría del periodista Daniel Enz en el portal Análisis. La investigación expone que desde 2022 hasta ahora la jueza Susana Medina de Rizzo se ausentó del Superior Tribunal 191 días hábiles, prácticamente un año judicial completo, y que cobra un sueldo de casi 15 millones de pesos. También, que en el mismo período, los nueve vocales del máximo tribunal entrerriano gastaron en viáticos el equivalente a 260.767.232 pesos. Además, el informe menciona el nombramiento sin concurso de más de 300 personas; entre ellas, una refugiada política siria designada por pedido expreso de la vocal Claudia Mizawak y un integrante de una fuerza de seguridad extranjera, perteneciente a una embajada, que estaba amenazado de muerte en Buenos Aires y que solamente permaneció unos meses en Paraná. Habría sido nombrado a instancias de la jueza Medina.Consultada por LA NACION acerca de los datos publicados en el informe, Medina, que es la presidenta de la Sala N°3 del Trabajo, respondió: "Sin comentarios". Los voceros oficiales del tribunal tampoco hicieron declaraciones. Una fuente relacionada con el Stjer señaló que "el dato de los 300 nombramientos es correcto, pero se trata de suplencias designadas ante bajas por jubilación o salud, en mayordomías e intendencias". Y enfatizó: "No estamos hablando de la designación de 300 jueces". "El Superior Tribunal tiene facultades administrativas para designar personal hasta que salga el resultado de los concursos en trámite -informó la fuente-. En el caso de designarse a un magistrado, se trata de un interinato". No existe un criterio escrito para resolver a quién se nombra "temporalmente". Lo deciden los miembros del Stjer.Otra observación en materia de designaciones es que se incumplió la Ley de Paridad Integral, por ejemplo, en la Sala Penal de Gualeguaychú tras la jubilación de una jueza. Según la normativa vigente, el ingreso de personal clase "B" -o personal obrero o de maestranza- es regulado por la Ley 5143, que no prevé un procedimiento de cobertura por concurso y autoriza a cubrir dichos cargos a propuesta del superior jerárquico (art. 3 y 4 Ley 5143), advirtió una fuente en defensa de lo hecho por el tribunal. Y afirmó: "Los viáticos están reglamentados y publicados".Según la publicación de Análisis, cada vocal cobra de sueldo entre 12 y 15 millones de pesos por mes (según su antigüedad) y entre 2022 y 2024, los vocales Germán Carlomagno, Daniel Carubia, Mizawak, Medina y Gisela Schumacher -en ese orden-, percibieron entre 500.000 y 1.400.000 pesos (a valores actualizados) mensuales cada uno, en concepto de viáticos por viajes al interior de Entre Ríos y fuera de la provincia, en especial a la ciudad de Buenos Aires. Y hubo instancias donde requirieron viáticos hasta dos veces en la misma semana. Todo esto en una provincia que tiene salarios docentes un 50% por debajo de la línea de pobreza.La investigación explica que, en la actualidad, el monto que se paga como viático dentro del territorio entrerriano es 164.044 pesos por día, mientras que el de fuera de la provincia es 246.074 pesos. Y para viajar al exterior el monto llega a 369.111 pesos por día. Este dinero se paga a los vocales del Superior Tribunal, aunque sólo estén por algunas horas realizando tareas propias de la función, y aunque la movilidad territorial sea adentro de la propia provincia, en el territorio donde cumplen su función. Por eso, cuando los vocales trasladan sus reuniones habituales a otras localidades de la provincia perciben ese viático que hoy alcanza los 164.044 pesos como "extra" a su sueldo. Eso pese a que la actividad no les insume ningún gasto personal: se trasladan en los autos del tribunal manejados por choferes y vuelven en el día a Paraná.Ante la consulta de LA NACION, el presidente de la Sala N°1 en lo Penal del Stjer, Daniel Omar Carubia, respondió: "No sé qué informa Enz ni me interesa. Obviamente no tengo opinión de lo que desconozco". "Humildad y transparencia""Nuestro deber es responder con humildad y transparencia", dijo el presidente del Superior Tribunal, Leonardo Portela, durante la inauguración del año judicial 2024.Poco antes, Portela había emitido un comunicado a todos los juzgados de la provincia alertando sobre la penosa situación económica del Poder Judicial: "No me interesa indicar puntualmente gastos, aunque todos sabemos que resulta posible reducirlos significativamente en rubros tales como toner, papel, energía eléctrica". "Seamos conscientes de que no siempre es necesario imprimir y que, en ocasiones, olvidamos luces o algún aire acondicionado prendido. Cuidemos de incurrir en gastos fácilmente evitables", dijo Portela poniendo énfasis en "la dimensión del crítico estado de situación presupuestaria y financiera" del Poder Judicial de la provincia. Ya en la inauguración del año judicial 2025 el foco estuvo puesto en el reclamo a la política, profundizando el pedido de mayor financiamiento: "Me preocupa muchísimo porque estamos frente a un problema abierto que no le veo solución"."Nosotros tenemos que recibir, según el Presupuesto de 2025, 1000 millones de pesos de la provincia en forma mensual. Nosotros habíamos presupuestado alrededor de 1500 millones de pesos mensuales, teniendo en cuenta una inflación que más o menos está en el índice actual. Pero nos bajaron en la Legislatura el presupuesto a 1000 millones de pesos mensuales. Como el Ejecutivo dice que no hay plata, nos estarían dando 500. Digo, nos estarían dando porque no nos están dando 500; están en 400, 390, 450, 500, por ahí en algún mes", reclamó el presidente del Stjer."Entonces, nosotros, cuando tenemos que pagar algún gasto, lo pagamos, pero siempre pensando que mañana no vamos a tener plata para pagar el alquiler de, por ejemplo, el juzgado civil, o la factura de luz del edificio Tribunal de Concordia", sostuvo. Cuando LA NACION consultó a Portela sobre cómo conviven estos dos aspectos relacionados a las finanzas del Poder Judicial -aquello que puede ser leído como un derroche y el reclamo de un mayor presupuesto para garantizar el servicio de justicia-, respondió: "Vamos a reunirnos con los colegas antes de hablar".
El Parlamento aprobó la inhabilitación contra el expresidente por no haber renunciado a su puesto en la empresa CyM Vizcarra S.A.C al asumir el cargo de ministro de Transportes, señalando un posible conflicto de interés durante su gestión
El Tribunal Oral Federal N°2 resolvió otorgarle la prisión domiciliaria a otro de los condenados en la causa Vialidad: el exdirector de Vialidad Nacional Nelson Periotti. Al igual que Cristina Kirchner, fue condenado a seis años de prisión y transitará su pena en su casa, un domicilio en San Isidro, a pocas cuadras del Ramal Tigre. Del mismo modo que la expresidenta, deberá llevar puesta una tobillera electrónica y presentar un listado de médicos, familiares y abogados que podrán visitarlo sin autorización judicial. El tribunal basó la decisión en la edad del exfuncionario -está a días de cumplir 80 años- y en la delicada situación de salud que atraviesa, tal como sostuvo su defensa cuando presentó el pedido de prisión domiciliaria y corroboró el Cuerpo Médico en sus estudios. El informe elaborado por los médicos detalló que el lugar de detención debía poder facilitar estudios regulares en "cardiología, clínica médica, nutrición, urología, gastroenterología, otorrinolaringología, neumonología, cirugía de cabeza y cuello y controles de laboratorio", además de una "rápida salida a un centro de alta complejidad". Requisitos que, según afirmó el presidente del tribunal, Jorge Gorini, a partir de los informes que le fueron entregados, el Servicio Penitenciario Federal, en general, y la Unidad 19 de Ezeiza, donde está actualmente Periotti, no podían satisfacer. "El estado de situación hasta aquí descripto, a mi entender, resulta suficiente para tener por acreditado el grado mayor de vulnerabilidad que justifica la especial protección, a través de la previsión de la posibilidad del juez de conceder la prisión domiciliaria para personas de más de 70 años de edad", determinó el juez Gorini. "Periotti -de 79 años de edad, a lo que se suman múltiples afecciones- califica sobradamente en la causal invocada", agregó. Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, sin embargo, señalaron en su dictamen que "de momento, no se encuentran suficientemente configuradas las razones que justifican una medida tan excepcional" y que "no existen elementos objetivos [...] que indiquen que el encierro carcelario pudiera agravar" el cuadro de Periotti. El estudio del Cuerpo Médico Forense ratificó el delicado estado de salud del exfuncionario. Los médicos que lo examinaron "documentaron una importante fragilidad general, atribuible a la edad y a múltiples comorbilidades, entre ellas las de orden endocrinológico y cardiológico". Periotti fue el jefe de Vialidad Nacional entre 2003 y 2015, cargo que había ocupado a nivel provincial en Santa Cruz con Néstor Kirchner como gobernador. El tribunal lo encontró culpable del delito de fraude al Estado y, además de imponerle 6 años de prisión, lo inhabilitó a ejercer cargos públicos de por vida. Entre otras cuestiones, como parte de la prueba en su contra, el tribunal consideró que una resolución suya había relajado los controles en Santa Cruz, provincia que conocía por su paso como jefe de Vialidad. También, que el funcionario había echo caso omiso a alertas que había elevado la Auditoría General de la Nación. Se detalló también la existencia y creación de un canal de pago preferencial para las empresas del empresario Lázaro Báez en Santa Cruz. En su momento, la defensa del exfuncionario esgrimió, entre otros argumentos, que su función no era la de revisar cada aspecto y documento de las obras viales y que la totalidad del proceso judicial era un caso de "lawfare", una guerra judicial con fines persecutorios.
En su informe asegura que solo un 21% de los hogares pobres han recibido la prestación
MADRID.- El Tribunal Constitucional español anunció este jueves su aval a la ley de amnistía a los independentistas catalanes impulsada por el gobierno de Pedro Sánchez y aprobada el año pasado por el Parlamento."El pleno del TC avala la ley (...) de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña", afirmó el tribunal que se pronuncia sobre la constitucionalidad de las leyes españolas, en un comunicado al final del pleno celebrado esta semana.La sentencia, apoyada por seis votos contra cuatro, rechazó gran parte del recurso presentado por el Partido Popular (PP, derecha). El PP se oponía frontalmente a esta ley que Sánchez negoció con el partido del líder secesionista catalán, Carles Puigdemont, a cambio de sus votos clave en el Parlamento para su última investidura en 2023.El Congreso de los Diputados aprobó en mayo de 2024 la ley de amnistía, que dejó sin castigo todos los delitos entre noviembre de 2011 y noviembre de 2023 "en el contexto del denominado proceso independentista catalán", entre los que se incluye el referéndum independentista y la declaración de independencia de 2017 por parte del gobierno catalán.La resolución del tribunal considera "que la amnistía no está prohibida por la Constitución y que su adopción, cuando responde a una situación excepcional y a una finalidad legítima de interés público, puede resultar constitucionalmente admisible".Para el magistrado Ricardo Enríquez, uno de los que votaron en contra, se trata no obstante de una ley "arbitraria" porque su "verdadera finalidad" fue la de "obtener el apoyo de los siete diputados" del partido de Puigdemont, Junts per Catalunya, para reelegir a Sánchez.Puigdemont, exiliado en Bélgica para esquivar a la Justicia española, no pudo beneficiarse de momento de la ley de amnistía aprobada en junio de 2024. El juez que lleva su caso ha dicho que la amnistía no se le aplica, dado que el líder independentista también está demandado por malversación, una acusación que él niega. Puigdemont ha recurrido la decisión del juez, pero el Tribunal Constitucional no se pronunciará sobre el asunto hasta finales de este año o el próximo.Puigdemont le pedirá al tribunal que le aplique la amnistía, así como la suspensión cautelar de la orden nacional de detención que pesa sobre él, según adelantó su abogado.El presidente Pedro Sánchez, que hizo de la normalización política en Cataluña una de sus prioridades a su llegada al poder en 2018, celebró que la decisión del Tribunal Constitucional es una "muy buena noticia para España"."Estamos ya cerrando una crisis política que nunca debió salir de la política", indicó."La amnistía es ilegal, es inmoral, es una transacción corrupta de impunidad a cambio de poder y es un obús contra la separación de poderes", fustigó desde Bruselas el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.El líder del partido de Puigdemont, Junts per Catalunya, Jordi Turull, exigió al Tribunal Constitucional que utilice sus "mecanismos coercitivos" para obligar al Tribunal Supremo a aplicar la ley de amnistía a los líderes independentistas.Mientras, el expresidente socialista Felipe González (1982-1996) dijo que no votará al Partido Socialista por haber participado en la "barrabasada" de la ley de amnistía."No contarán con mi apoyo, de ninguna manera, ninguno de los que hayan participado en esta auténtica barrabasada contra las reglas del juego, contra el Estado de derecho", declaró González.Agencias AFP, ANSA y Reuters
El tribunal oral que ejecuta la condena contra Cristina Kirchner afirmó que es "impertinente" el escrito de los senadores y diputados de Unión por la Patria en el que le informan a la Justicia que irán a visitar a la expresidenta a su departamento sin autorización judicial.Señaló que los legisladores -que ayer le enviaron una nota al tribunal advirtiéndole que iban a acudir a San José 1111 sin aviso y sin permiso- deben tramitar la autorización a través de los abogados defensores de la expresidenta Alberto Beraldi y Ary Llernovoy.El tribunal recordó en su resolución que ya había establecido reglas de conducta y advirtió que las personas que no están incluidas en la lista de visitantes autorizados deben pedir permiso en cada caso. Además, tienen que justificar el motivo de la reunión con Cristina Kirchner. Así, los jueces respondieron al desafío que lanzaron ayer legisladores de Unión por la Patria cuando dijeron que sus fueros y su representación popular les dan atributos especiales para visitar a la expresidenta sin permiso. Más que una solicitud formal, pareció un desafío a los jueces.El abogado Beraldi le planteó al tribunal que le explique cuál es el "criterio normativo" para autorizar o no la visita de los legisladores en caso de que las realicen.Y señaló que como "gozan de fueros e inmunidades parlamentarias", los legisladores "no pueden ser limitados o restringidos por resoluciones judiciales".La defensa preguntó si debían hacer pedidos individuales por cada una de las visitas que se soliciten y planteó que se habilite un canal de asuntos de urgente tratamiento que no requieran demoras.Los jueces dijeron que el pedido de Beraldi, mas allá de como lo llame, es una "aclaratoria" y, por lo tanto, es "improcedente" pues están vencidos los plazos para presentarla."Se advierte que los solicitantes pretenden que se establezca y adelante un criterio judicial sobre circunstancias futuras, extremo que resulta manifiestamente impertinente al exigir, en alguna medida, que el tribunal se expida en abstracto sobre cuestiones cuyos pormenores de momento desconoce", señalaron los magistrados.No sin cierta ironía, dijeron: "Por mas repetitivo que parezca, ya en la resolución del 17 de junio pasado se estableció como pauta de conducta que la parte debía informar una nómina de personas que podrían acceder al domicilio donde Fernández de Kirchner donde cumple su pena de prisión". Estas personas no requieren permiso pero debe "requerirse y motivarse" el acceso de cualquier otra persona que no esté en esa lista."A la luz de esa disposición, de hacerse lugar a esta última petición de la parte, se acabaría neutralizando la esencia de la regla impuesta que, precisamente, prevé el estudio de cada caso en particular que se encuentre por fuera del listado de personas autorizadas sin restricción alguna (según criterio de la interesada)", señalaron.Indicaron además que cuando los abogados presenten una solicitud de permiso "en la forma de estilo y habitual, serán atendidas con la diligencia que cada caso amerite".Por eso, los escritos de los diputados y senadores de Unión por la Patria se los mandaron a Beraldi y a Llernovoy, para que en todo caso, ellos hagan la solicitud de visita de cada legislador.Mientras tanto, la Cámara Federal de Casación, el máximo tribunal penal del país, fijó una audiencia para el 7 de julio próximo para definir si mantiene el actual régimen de visitas o si lo amplía, como solicitó la expresidenta.Los únicos habilitados a ingresar sin permiso son hoy los integrantes de la familia de la expresdienta, sus abogados y los médicos.
Diputados y senadores kirchneristas desafiaron hoy al tribunal que le impuso arresto domiciliario por corrupción a Cristina Kirchner con un régimen limitado de visitas al anunciar que concurrirán a verla "aún sin autorización, judicial y sin previo aviso".Los legisladores fundaron su desafío al Poder Judicial en su representacion política."Concurriremos de manera conjunta o alternada en cada oportunidad en que lo creamos necesaria al domicilio donde se encuentra cumpliendo detención la doctora Cristina Fernández de Kirchner, en tanto dicha situación reviste relevancia institucional, política y democrática para el espacio político al que pertenecemos y para la vida institucional del país", señala el escrito firmado por un grupo de senadores y de diputados nacionales de Unión por la Patria.Cristina Kirchner viene presionando para ampliar el listado de visitas a su departamento de Constitución, donde cumple prisión domiciliaria.La Cámara Federal de Casación, el máximo tribunal penal del país, fijó una audiencia para el 7 de julio próximo para definir si mantiene el actual régimen de visitas o si lo amplía, como lo solicitó la expresidenta.Los únicos permitidos a ingresar sin permiso son la familia de la expresdienta, abogados, policías y médicos. Los demás visitantes, incluidos políticos y mandatarios extranjeros, deben pedir un permiso especial y justificar las razones de la visita.En medio de esa discusión, los legisladores kircheristas amenazaron con ignorar los límites que impone el Poder Judicial."Cualquier intento de condicionar el acceso de legisladores y legisladoras a visitar una persona privada de su libertad con prisión domiciliaria constituye una grave vulneración al principio de división de poderes y a nuestro derecho a ejercer la representación efectiva", escribieron.Los legisladores del bloque Unión por la Patria plantearon en un escrito dirigido a los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso que su decisión de concurrir al departamento de San José 1111 donde está presa Cristina Kirchner cumpliendo su condena, "sin previo aviso ni autorización judicial".Recordaron el papel de Cristina Kirchner como líder política y presidenta del Partido Justicialista. Y en ese carácter es considerada "una persona de consulta permanente en los asuntos que tienen que ver con la administración de la República".Por lo tanto, los kirchneristas sostuvieron que limitar el contacto con su jefa "no solo afectaría nuestra labor parlamentaria, sino que implicaría un menoscabo nuestra representación de todas aquellas personas que" considera a Kirchner "como una líder política indiscutida".Indicaron que no irán a título personal sino en cumplimiento de un "mandato institucional y político" que les exige participar activamente en asuntos de relevancia pública, especialmente cuando se ven "en juego derechos fundamentales, equilibrios democráticos y garantías institucionales".Dijeron que los Estados tienen el deber de tratar a las personas privadas de libertad "con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano" y que "la ejecución de la pena no puede transformarse en una instancia de aislamiento político ni de exclusión social adicional no dispuesta en la sentencia".Dijeron que actúan como integrantes del Poder Legislativo con "respeto absoluto al proceso penal en curso" y sin intención de interferir con las decisiones judiciales.Pero aclararon que como son "legítimamente electos en representación del pueblo" tienen garantías que denominan "inmunidades".Aclaran que "son garantías institucionales del Congreso y no privilegios personales", cuya finalidad es el "libre ejercicio de esta representación popular evitando interferencias que puedan menoscabar su autonomía institucional"Su fundamento debe interpretarse de manera "más amplia y absoluta" para proteger la libertad de acción y expresión del legislador y evitar "actos hostiles por parte de los demás poderes del Estado". Indicaron que los jueces no deben "interferir con el ejercicio de facultades que les son privativas a otros poderes".Y señalaron que impedir o restringir su presencia "afectaría el ejercicio de esta representación, comprometiendo seriamente la vigencia de derechos y garantías constitucionales".Recordaron que en el pasado legisladores visitaron a presos sin permiso de un juez.Con estos argumentos, los diputados pidieron al tribunal oral que en "legítimo ejercicio" de sus funciones garantice el respeto a su investidura y a la plena vigencia de la representación política.
Nerwys Alexandro Reyes Pineda, ciudadano venezolano de 42 años, fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) durante una cita de seguimiento en Miramar, Florida. Desde ese momento, está detenido en el Centro de Procesamiento de Servicios de Krome North, en Miami, donde, según afirma, enfrenta condiciones que lo han llevado a considerar el retorno a su país de origen.La historia del venezolano que pidió asilo en EE.UU., pero ahora quiere volver a su paísEl hombre, que logró ingresar a EE.UU. en julio de 2024 por medio de la aplicación CBP One, había establecido su residencia en Houston durante ocho meses, período en el cual obtuvo documentación laboral y licencia de conducir tras recibir libertad condicional migratoria.De acuerdo con El Nuevo Herald, la situación del migrante se complicó cuando acudió a una cita programada en las oficinas del ICE en Miramar el 10 de junio de 2025, donde fue arrestado tras la negativa a su solicitud de asilo. El venezolano fue trasladado al centro Krome, donde asegura estar en "condiciones inhumanas"."Nos tratan como animales. Nos tienen esposados de pies, manos y cintura", le dijo a su novia Kelly Bormita, según el medio estadounidense.Denuncias por condiciones en centros de detención migratoriaDe acuerdo con el testimonio de su pareja, Reyes se encuentra recluido sin acceso regular a servicios básicos. "No quiere estar encerrado como un criminal", le dijo Bormita a El Nuevo Herald. La falta de acceso a condiciones mínimas de higiene, atención médica o resolución rápida de los casos ha sido objeto de controversias.El caso de Reyes Pineda se enmarca dentro de los cambios implementados en la política migratoria federal, particularmente en los procesos de evaluación de temor creíble para solicitantes de asilo. Su detención coincide con la aplicación de criterios más restrictivos en la interpretación de las normativas de protección internacional.La abogada especializada en inmigración María Zequeira, consultada por la familia del detenido, señaló a El Nuevo Herald que las autoridades aplican estándares interpretativos considerablemente más severos que en períodos anteriores. "En el caso de Reyes Pineda, el juez falló sobre el asunto a pesar de su objeción sin debate alguno", aseguró.La situación migratoria en KromeEl Centro de Procesamiento Krome ha sido objeto de críticas por parte de distintos sectores. En los primeros meses del año, dos personas fallecieron en custodia, casos que, según autopsias, respondieron a causas naturales. No obstante, diversos informes de El Nuevo Herald apuntan a demoras en la atención médica y al deterioro general de las condiciones.En respuesta a este evento, congresistas como Debbie Wasserman Schultz, Frederica Wilson y Sheila Cherfilus-McCormick visitaron Krome para verificar las condiciones. Las legisladoras cuestionaron el manejo de los centros de detención y pidieron revisar los protocolos actuales.Estos hechos han intensificado el debate sobre las prácticas migratorias durante la administración Donald Trump, que ha promovido una aplicación más estricta de las leyes y ha impulsado operativos en espacios considerados previamente sensibles, como tribunales y lugares de trabajo.El dilema de regresar o esperar en detención indefinidaEl caso de Reyes plantea una disyuntiva común entre los migrantes detenidos: soportar una larga detención en condiciones adversas o aceptar una deportación que, en su caso, podría suponer un riesgo real. "La crisis económica en Venezuela fue devastadora. El acceso a la atención médica era casi imposible y me vi obligado a huir del país debido al peligro inminente que enfrentaba", dijo el hombre en su declaración jurada de asilo retomada por el medio estadounidense. "Sigo viviendo con el temor de regresar, ya que el trauma psicológico persiste, y sé que Maduro no olvida a quienes se han atrevido a oponérsele", agregó.Además, Reyes detalló que fue arrestado en 2015 acusado de contrabando, por lo que permaneció en prisión en su país durante 45 días, aunque el caso prescribió posteriormente. El venezolano relató haber sido víctima de amenazas por parte de grupos guerrilleros colombianos en la frontera, hechos que motivaron su salida del país a través del Tapón del Darién.Aunque expertos legales venezolanos aseguraron que Reyes no enfrenta procesos penales activos en su país, durante su solicitud de asilo afirmó temer por su seguridad si es obligado a regresar.Bajo la política actual, el gobierno de Trump ha promovido la salida voluntaria de migrantes indocumentados a través del programa CBP Home, que ofrece US$1000 y transporte gratuito a quienes acepten retornar por decisión propia.
El tribunal Oral Federal N°2 (TOF 2) había rechazado el pedido de la defensa de la expresidenta para permitir visitas sin restricciones. Ahora emitió una resolución en la cual sostienen que la autorización la tiene que pedir Cristina Kirchner. Leer más
El abogado Gregorio Dalbón, que representa a la expresidenta en otra causa, había publicado la dirección de correo del TOF 2, para que la gente pida ir verla.Pero la respuesta de los jueces fue inesperada.
Fue después de que un abogado de la ex presidenta publicara en redes sociales el correo institucional del tribunal para pedir autorización. Ningún correo será contestado
Los abogados que defienden al líder de la RAM apelaron la prisión preventiva que ordenó el juez de la causa, pero el Tribunal de Revisión de General Roca avaló la decisión
El abogado de la expresidenta, Gregorio Dalbón, calificó el rechazo de la Justicia a las visitas sin restricciones a la expresidenta como un "delirio autoritario". Leer más
El juez mantiene las medidas cautelares para Ábalos y Koldo pese a los nuevos indicios de mordidas, en línea con la Fiscalía
El órgano especializado atendió 174 recursos de apelación presentados por empresas de telecomunicaciones. ¿Cuáles fueron los casos donde las operadoras no quisieron pagar?
Santos Cerdán, ex secretario de Organización del PSOE, está citado el próximo lunes, 30 de junio
Se trata del ex titular de Transporte, José Luis Abalos, quien intentó esconder de la Guardia Civil entre la ropa de la mujer que estaba con él cuando los agentes se presentaron en su casa, en Valencia. Está siendo investigado por su implicancia en una trama corrupta dentro del Socialismo que habría cobrado coimas en la compra de barbijos durante la pandemia y por adjudicar obras públicas a empresas constructoras en distintas regiones de España.
El Covid persistente "incapacitó a esta trabajadora para cualquier profesión, no sólo la desempeñada hasta entonces", comentan los jueces
Allanaron su domicilio. No está imputada. Sospechan que frenó en 2016 una denuncia anónima con graves denuncias contra el exsubjefe de la Policía, Alejandro Mercado. Leer más
La decisión judicial genera reacciones encontradas en la comunidad educativa; el debate sobre la libertad religiosa y la neutralidad estatal se reaviva
La Audiencia Provincial de A Coruña fundamenta su decisión en la "primacía del interés superior del menor", recogido en la legislación nacional e internacional
La expresidenta Cristina Kirchner salió al balcón de su departamento en el barrio porteño de Constitución después de la aclaración del Tribunal que la condenó de que no tenía prohibido aparecer en la parte exterior. Cerca de las 19:30, apareció y saludó a la militancia. Un grupo de chicos y chicas fueron hasta el lugar con tobilleras hechas con flores, para "parodiar" la tobillera electrónica, que hoy le colocó un comisario a Fernández de Kirchner, por orden judicial.La tobillera fue colocada luego de que técnicos del Ministerio de Seguridad realizaran un estudio técnico en la casa, donde tomaron medidas y comprobaron si el dispositivo electrónico enviaba una señal clara que permitiera controlar los movimientos de la expresidenta. Es la primera vez que sale desde la confirmación de su condena de seis años en arresto domiciliario. Sin embargo, los jueces le solicitaron que tenga "criterio, prudencia y sentido común" con sus apariciones, en especial para no alterar la tranquilidad del barrio. Este jueves, apareció en el balcón de su departamento, se escucharon gritos y aclamaciones para la exmandataria de parte de decenas de personas que se encontraban sobre la calle San José para saludarla.La extitular del Poder Ejecutivo había solicitado que se aclare si podía o no salir al balcón y si eso significaba una violación de las reglas de conducta. "Debemos recordar (aunque resulte ocioso) que el tribunal no ha vedado a la señora Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, en principio, el uso y goce de ningún espacio específico de la arquitectura del inmueble en el que habita", especificaron los jueces Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu. Cristina Kirchner, con prisión domiciliaria: punto por punto, qué dice la resoluciónMañana sectores del peronismo se acercarán al departamento para realizar un "banderazo". "Mañana vení con tu bandera argentina a saludar a Cristina", escribieron desde la cuenta Argentina con Cristina.El mensaje fue compartido por la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, que sumó: "¡Nos vemos mañana!". Ayer una marcha se llevó adelante en Plaza de Mayo convocada por el Partido Justicialista (PJ) en apoyo a la expresidenta y en reclamo por su condena. Inicialmente, la militancia peronista había organizado una caminata, ida y vuelta, desde el domicilio en el barrio de Constitución hasta Comodoro Py, donde Cristina Kirchner debía presentarse para ser notificada. Finalmente los jueces la notificaron de forma virtual, por lo que la movilización se transformó en una concentración en la plaza. Cuando la multitud se concentró para reclamar por su libertad, la exvicepresidenta envió un mensaje grabado y luego se comunicó en vivo desde su casa. "Vamos a volver", dijo.Encuestas | Tras la condena, la imagen positiva de Cristina Kirchner subió, aunque también la de Javier MileiFue la única oradora en el acto del PJ y usó su discurso para cuestionar el fallo que la inhabilita a competir para ocupar cargos públicos y apuntó contra el gobierno de Javier Milei. Aseguró que el modelo del Presidente "se cae" y que tiene "fecha de vencimiento", además de criticar a su ministro de Economía, Luis Caputo, y acusarlo de "alquilar dólares para simular que tiene reservas".Los organizadores del acto estimaron que hubo una concurrencia superior al "medio millón de personas". La Policía de la Ciudad contabilizó 40.000 manifestantes. Según el cálculo propio que realizó LA NACION, hubo alrededor de 158.000 personas entre las 15 y 15.45, el lapso de mayor concentración.Más videos de la salida de Cristina Kirchner a su balcónEn la marcha, el peronismo se unió bajo un mismo reclamo y dejó de lado las diferencias que subyacen al partido. Tanto la militancia como los referentes, que ahora deben reorganizarse con Cristina Kirchner fuera de la pulseada electoral, escucharon el mensaje que la expresidenta le dejó a sus fieles seguidores. "Tenemos que organizarnos, sin violencia, pero con coraje. El pueblo argentino sabe ponerse pie. Volvió con Perón, volvió con Néstor. Vamos a volver con más sabiduría y con más fuerza. Desde dónde me toque estar, desde la trinchera, voy a estar. Tenemos pueblo, memoria, patria. Vamos a volver", señaló.Y manifestó: "El verdadero poder económico sabe que este modelo económico se cae. Y por eso estoy presa. Pueden encerrarme a mí, pero no van a poder encerrar a todo el pueblo argentino".
En una respuesta al abogado de la expresidenta, el titular del TOF 2 dice que no le prohibieron el uso de ningún espacio de su casa.Pero ratificó que deben instalarle un dispositivo electrónico de control.
Tras las recientes polémicas de algunos candidatos al PJ, Sheinbaum instó a la ciudadanía a denunciar a magistrados que no cumplan con perfil de las elecciones
El sorteo se llevó a cabo con un bolillero manual en la sede judicial, emplazada en la calle Ituzaingó 340. La audiencia fue privada, aunque contó con la presencia de Giannina Maradona.
En Tribunal Oral en lo Criminal N° 7 fue sorteado.Un juez del TOC N° 1 completará la nómina de tres jueces.
Tras el escándalo por el documental Justicia Divina, producción audiovisual donde la jueza Julieta Makintach tenía una participación estelar que derivó en que el juicio donde se intentaba develar si hubo responsabilidades penales por la muerte de Diego Armando Maradona se declarara nulo, hoy se sorteará en San Isidro el tribunal que estará a cargo del nuevo debate.La jueza Julieta Makintach después de su apartamiento del juicio por la muerte de Diego MaradonaLa audiencia, a cargo del presidente de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro, Enrique García Maañón, y con la participación del Ministerio Público Fiscal, los abogados que representan a la familia de Maradona y las defensas de los imputados, está prevista para las 12.La semana pasada, también a cargo de García Maañon, se hizo una audiencia donde se leyeron en voz alta la nómina de "jueces hábiles" que participarán del sorteo.La lista completa es la siguiente:Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°1: integrado por los jueces Alberto Ortolani, Gonzalo Aquino y Sebastián Urquijo.TOC N°2: compuesto por Ariel Introzzi Truglia y Silvestre Díaz. La tercera integrante de este tribunal es Makintach, que fue está de "licencia compulsiva" y próximo a enfrentar un jury de enjuiciamiento.TOC N°4: integrado por Esteban Andrejin, Osvaldo Rossi y Marcela López Ramos (subrogante)TOC N°5: Pablo Rolón, Marcela López Ramos y Victoria Santamaría Guglielmetti .TOC N°6: Debora Ramírez y Federico TuyaTOC N°7: Roberto Gaig y Alejandro Lago.Para el procurador general bonaerense, Julio Conte Grand, la jueza Makintach "incurrió en mal desempeño de sus fuConte Grand intervino en el caso después de que la Suprema Corte bonaerense dispusiera una licencia compulsiva de 90 días para la polémica jueza y "le confiera vista" a la Procuración General para que evalúe la conducta y, en su caso, formulara la pertinente denunciaPara el procurador general bonaerense, la prueba analizada "resulta incontrastable" y "acredita sin fisuras" que las conductas desplegadas por la jueza Makintach para poder "materializar un interés meramente personal, cuya finalidad última solo ella conoce". Así surge de la denuncia que presentó ante la Secretaría Permanente de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la provincia de Buenos Aires.En la denuncia, a la que tuvo acceso LA NACION, Conte Grand afirmó: "Resulta lamentable que haya utilizado la magistratura y, en definitiva, el poder que le otorga el Estado, para alcanzarlo [por el interés meramente personal]".nciones y defeccionó[sic]de la buena conducta que exige la carta magna provincial como requisito esencial para la permanencia en el cargo".A lo largo de 38 páginas, el procurador general bonaerense enumeró "nueve conductas desplegadas" por Makintach, que a continuación se detallan:"Autorizó irregularmente el acceso de un grupo de personas al edificio de los Tribunales de San Isidro un día domingo y por la puerta asignada a los magistrados, a fin de realizar tomas y fotos para el documental sobre el juicio por la muerte de Maradona [que finalmente fue declarado nulo].Habilitó a un grupo de personas para que, de manera furtiva y clandestina, tomaran registros fílmicos del debate oral, con el único fin de realizar una miniserie.Violó la prohibición de grabar o filmar el debate, situación impuesta por el Tribunal que ella misma integraba.Abusó de su condición de magistrada para evitar que personal policial pudiera cumplir con su labor de tratar de impedir que terceros, autorizados por ella, filmaran la audiencia de debate.Sin autorización alguna, utilizó los recursos (materiales y humanos) del erario público (instalaciones del edificio de tribunales y personal afectado a la custodia del debate, con fines estrictamente profesionales.Mintió de forma deliberada y recurrente, tanto a la prensa nacional e internacional, como ante sus pares del Tribunal, partes, abogados, prensa acreditada y público en general, al negar su participación en un documental.Afirmó sistemáticamente su ajenidad a cualquier irregularidad, aun cuando fue confrontada por el representante del Ministerio Público Fiscal [por el fiscal general adjunto de San Isidro Patricio Ferrari] quien exhibió las imágenes que la tenían como protagonista.Incurrió en "parcialidad manifiesta", conducta que llevó, inexorablemente, a la declaración de nulidad del proceso.La repercusión social del escándalo y el perjuicio a la imagen del Poder Judicial. En este último punto, el noveno, Conte Grand enumeró una serie de notas periodísticas publicada por medios nacionales e internacionales.
El fallo lo han conseguido los médicos de la Fundació Privada Hospital Sant Joan de Déu de Martorel, afiliados al Sindicat de Metges de Catalunya
La resolución de la Creg, impulsada por personeros de esta región del país, representa un alivio económico para quienes reclamaban por los altos precios del servicio eléctrico en la zona
El Ejecutivo foral busca justicia por el presunto perjuicio económico a la Hacienda de Navarra asociado con las comisiones obtenidas en obras, en el marco del 'caso Koldo'
Los jueces del Tribunal Oral Federal N°2, que hoy le impusieron una serie de reglas de conducta a Cristina Kirchner al decidir su prisión domiciliaria, eligieron un camino intermedio, de prudencia, entre las duras limitaciones que pidieron los fiscales y el régimen más permisivo solicitado por la defensa de la expresidenta.Los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso ya venían analizando si mantenían la decisión de que Cristina Kirchner se presente en los tribunales o si lo evitaban, dejándola en la casa y notificándola allí de su detención.El Gobierno, por su parte, venía enviando mensajes públicos que apuntaban a evitar la presencia de la expresidenta en los tribunales federales de Comodoro Py, para de ese modo poner paños fríos sobre la marcha que desde hace una semana viene preparando el PJ, La Cámpora y organizaciones sindicales y sociales, en apoyo a Cristina Kirchner.Los jueces expresaron su desagrado ante estas expresiones, que interpretaron como presiones, pero al mismo tiempo evaluaban que lo más prudente era evitar situaciones que podían lleva a la violencia.Los organizadores de la marcha de mañana pensaban que estuviera encabezada por la expresidenta, peregrinando al frente de su gente hasta los tribunales de Retiro, y luego regresar, acompañándola, hasta su departamento en Constitución, donde debe cumplir la prisión domiciliaria. Los jueces decidieron y evitaron ese espectáculo. Silenciosamente, una comisión policial llegó al departamento de Constitución y le notificó a Cristina Kirchner que quedaba detenida y sus reglas de conducta. No evitaron la marcha, pero si la épica de las columnas encabezadas por su líder. En principio, además, la movilización que se mantiene en pie ya cambió destino: será hasta la Plaza de Mayo, evalúan los organizadores. Los jueces, además, le impusieron reglas de conducta a la expresidenta que transitan por un camino intermedio entre lo que pedían los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, y el defensor Alberto Beraldi.Prisión domiciliariaLos fiscales habían pedido que la prisión sea de cumplimiento efectivo en un penal federal y eventualmente en caso de que le rechazaran ese pedido, que le impongan reglas de conducta estrictas. La defensa había pedido prisión domiciliaria. El tribunal optó por esta última.Tobillera electrónicaLos fiscales habían dicho que en caso de que se rechazara su pedido para que la pena se cumpla en la cárcel, Cristina Kirchner debía usar una tobillera electrónica. La defensa había dicho que con la vigilancia de la custodia presidencial bastaba para tenerla controlada. Finalmente, el tribunal optó por el uso de un dispositivo electrónico: dijo que los policías estaban para otra cosa y porque la ley así lo manda.Domicilio de San José 1111La defensa había pedido que Cristina Kirchner se quede en su departamento de Constitución. La fiscalía pidió la prisión. El Gobierno de la Ciudad también opinó y pidió que no la dejen vivir en ese departamento, por la alteración que se produce en el barrio. Pero el tribunal finalmente optó por mantener la detención en el domicilio que ofreció la defensa. Claro que estas condiciones se revisarán trimestralmente. Si es que hay desmanes y malestar en el barrio, puede que el tribunal cambie de criterio.VisitasLos fiscales habían pedido "pauta serias y concretas para garantizar el cumplimiento de la pena". La defensa no había manifestado nada sobre las visitas. Los jueces establecieron un régimen severo de visitas de personas ajenas a la casa. Dispusieron que se debe armar una lista, que será corta, de familiares, abogados, médicos, la custodia y el personal de la casa, que tendrán acceso automático diario. Y que luego cada visitante por fuera de esta lista deberá pedir permiso para ingresar y justificar las razones de la visita ante los jueces del tribunal. Las reglas que fijó el tribunalDeberá permanecer en el domicilio fijado, obligación que no podrá quebrantar salvo en situaciones excepcionales de fuerza mayor, que deberá justificar debidamente. Deberá pedir y obtener la autorización previa del tribunal, sin excepción, si quiere salir de su casa.Deberá "abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes".En 48 horas hábiles deberá presentar una nómina de las personas que integran su grupo familiar, custodia policial, médicos que la tratan y abogados que la representan, quienes podrán acceder al domicilio donde cumplirá la pena de prisión sin necesidad de autorización judicial.Cualquier otra persona que no esté en el listado y quiera entrar a la casa debe pedir permiso al tribunal y explicar los motivos del ingreso.La Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal que lleve adelante la supervisión de la ejecución de la prisión debe elevar los resultados de la supervisión cada tres meses. Allí se evaluará el grado de acatamiento de las reglas de conducta impuestas. El balcon, el nuevo escenario de Cristina KirchnerUsar una tobillera electrónica para controlar que no deje la vivienda. La Dirección de Asistencia a Personas Bajo Vigilancia Electrónica, dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Seguridad Nacional, acudirá a su casa para colocarle un dispositivo de vigilancia electrónica. Si bien no hay una instrucción específica sobre el uso del balcón, pareciera no tener restricciones para asomarse, siempre y cuando no se produzcan perturbaciones en la tranquilidad del vecindario.Lo mismo ocurre en el caso del uso de redes sociales y de internet, así como si desea realizar transmisiones por streaming, para lo que no tiene limitaciones.
Carlos Ramón González enfrenta cargos graves por presuntamente desviar 4.000 millones de pesos de un contrato para carrotanques en La Guajira, dinero que habría ido a congresistas mediante sobornos
Tras la ratificación del fallo de la Corte Suprema en la causa Vialidad, el miércoles 18 de junio, Cristina Kirchner deberá presentarse ante los tribunales de Comodoro Py para dar cumplimiento a la condena impuesta. ¿Dónde queda Comodoro Py? Comodoro Py, formalmente conocido como el Edificio de los Tribunales Federales de Retiro, se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires. La ubicación exacta de los tribunales es Av. Comodoro Py 2002, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.¿Cuándo se presentará Cristina Kirchner en Comodoro Py?Cristina Kirchner confirmó que se presentará en Comodoro Py el miércoles 18 de junio. Esta decisión se produce tras la ratificación de su condena en la causa de Vialidad por parte de la Corte Suprema de Justicia. La expresidenta manifestó su desacuerdo con el fallo y criticó duramente al máximo tribunal, calificándolo de "triunvirato títere". La fecha de su presentación generó gran expectativa y tensión política, con movilizaciones y declaraciones. El martes, cuando el Triunvirato títere que funge como ficción de Corte Suprema de Justicia cumplió la orden de proscripción del poder económico contra mi persona, poniéndole un cepo al voto popular, mis abogados presentaron ante el Tribunal Oral Nro. 2 solicitud de detenciónâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) June 13, 2025¿Por qué Cristina Kirchner solicita prisión domiciliaria? La defensa de Cristina Kirchner, liderada por el abogado Carlos Beraldi, solicitó que la expresidenta cumpla la condena en su domicilio del barrio de Monserrat, en la Ciudad de Buenos Aires. El argumento principal esgrimido son "estrictas razones de seguridad personal". Esta solicitud desató un intenso debate público, con opiniones divididas sobre la legitimidad de la petición y las implicaciones para el sistema judicial.¿Qué dijeron los fiscales y el juez sobre la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner?Los fiscales del juicio oral, Diego Luciani y Sergio Mola, rechazaron el pedido de Cristina Kirchner para cumplir la pena de 6 años de prisión en su casa del barrio de Constitución. Argumentaron que no se advierten razones humanitarias que justifiquen conceder una medida excepcional como la detención domiciliaria, y que no se encuentran configuradas ni esgrimidas razones de salud o personales vinculadas a la edad que permitan inferir que el encierro carcelario pueda afectar el derecho a un trato digno o humanitario.Además, los fiscales pidieron que, en caso de que el juez rechace su dictamen, la expresidenta utilice una tobillera electrónica, a contramano del pedido de su abogado defensor. Los representantes del Ministerio Público apoyaron su postura en el artículo 10 del Código Penal que dice que los jueces "podrán" conceder el beneficio cuando el condenado supere los 70 años de edad, por lo que no están necesariamente obligados a otorgarla.Ahora, la solicitud quedó en manos del juez Jorge Gorini que junto a sus colegas del Tribunal Oral Federal N° 2 deberá definir la suerte de la expresidenta. La marcha convocada para acompañar a Cristina Kirchner en su camino a Comodoro PySe espera una fuerte movilización de apoyo a Cristina Kirchner. El Partido Justicialista (PJ) convocó a una marcha que partirá desde el cruce de la calle San José con la avenida San Juan a las 10 de la mañana. Bajo el lema "Argentina con Cristina", los organizadores planean acompañarla hasta los tribunales y luego "volver con ella a su casa". El Gobierno nacional, a través del jefe de Gabinete Guillermo Francos, indicó que se encuentran en preparación para el operativo de seguridad. "No tenemos miedo, sino que tenemos que ocuparnos de una decisión que tome la Justicia", afirmó Francos. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Juana Rivas presenta nuevas denuncias de maltrato contra Francesco Arcuri, quien mantiene la custodia de su hijo, mientras se inicia un nuevo proceso judicial en Cagliari para verificar los hechos
La decisión judicial deja sin efectos la resolución del Juzgado 15 Administrativo, pero no modifica los decretos vigentes en cada municipio; autoridades deberán presentar estudios técnicos en un mes para definir el futuro de la restricción
Feijóo denuncia la influencia del Gobierno en el Tribunal Constitucional sobre la amnistía y resalta la importancia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la resolución del asunto
A poco tiempo de que venza el plazo para que los condenados en el marco de la causa por corrupción en la Obra Pública se presenten en Comodoro Py, la ex presidenta aguarda la decisión de la Justicia sobre su solicitud de cumplir la pena en su departamento del barrio porteño de Constitución
El organismo electoral confirmó el nombre de las personas que ocuparán los cargos vacantes para cada una de las instancias
Los feriados complicaron la agenda en el Senado y el debate en comisión se retomará el 26 de junio.Un día antes, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, va a dar su informe de gestión.
El conflicto se remonta a 2009, cuando la afectada suscribió con el banco un préstamo hipotecario que incluía una cláusula suelo del 3,5 %
Juanma Lorente da algunos consejos para afrontar la cita ante esta entidad y detalla todo lo que tienes que saber
Oposición, organizaciones civiles y ciudadanos han interpuesto decenas de recursos legales contra el proceso para elegir ministros, jueces y magistrados
Uribe Vélez criticó al Tribunal de Tierras de Barrancabermeja tras ser relacionado con La Mundial, un ingenio panelero que asegura fue transferido a un sindicato en 1979
La terminación de su contrato ha sido declarada improcedente y la empresa deberá optar entre readmitir a la trabajadora en su puesto o indemnizarla con 1.110,78 euros
El Tribunal de Cundinamarca declaró inválida la designación de Benedetti en la FAO, alegando incumplimiento de requisitos como manejo de idiomas oficiales y certificación de posgrado, estipulados por la normativa colombiana
El Tribunal Oral Federal 2 recibió ya un informe de la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal que da cuenta que el departamento del barrio porteño de Constitución donde la ex presidenta Cristina Kirchner pide cumplir su condena a seis años de prisión es apto para la domiciliaria. Leer más
La decisión favorece a una adolescente de Minnesota con epilepsia y puede impactar a millones de estudiantes en todo el país
Con la presencia de todas las partes, los nuevos jueces se sortearán el jueves.Además, se establecieron los conjueces para el enjuiciamiento a la magistrada recusada.
Mientras avanza con el análisis de las condiciones de detención de la ex presidenta y de los otros ocho condenados, ya está trabajando en los legajos de quienes contarían con el beneficio del arresto domiciliario, entre ellos CFK
Santos Cerdán comparecerá ante el Tribunal Supremo el 25 de junio por presuntos cobros ilegales en obras públicas, rechazando las acusaciones de intervención en las primarias de 2014
La Fiscalía pretendía que la expresidenta quedara presa tras el fallo de la Corte Suprema. Sin embargo, los jueces confirmaron su resolución y reiteraron que debe presentarse en Comodoro Py "sin excepciones"
Santiago Abascal cuestiona el papel del TJUE en relación con la amnistía del 'procés' y llama a confiar en la responsabilidad de los españoles para resolver la situación política atual
Luego de que la Corte Suprema de Justicia confirmara la condena contra Cristina Kirchner por fraude en la causa Vialidad, el foco cambió hacia el plano internacional, donde la expresidenta ya advirtió que acudiría para denunciar una maniobra de lawfare â??guerra judicial con intencionalidad políticaâ??.Consultado por LA NACION, el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez explicó que, una vez agotados los recursos de jurisdicción interna, una persona puede acudir al sistema americano â??regido por la Convención Americana sobre Derechos Humanosâ?? o al sistema universal â??basado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticosâ??. "En ambos sistemas, el plazo es de seis meses para interponer la denuncia y se debe demostrar que se han violado alguno de los derechos que están en la Convención o en el Pacto", señaló.En el sistema interamericano, el trámite comienza ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que le da traslado al Estado argentino. Si considera que hubo una violación, puede emitir un informe con recomendaciones o, si el caso es considerado grave, elevarlo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. "Ahí sí tramita un juicio trasnacional, que termina con una sentencia", indicó Gil Domínguez. Aclaró, sin embargo, que "el trámite es largo y la persona, a menos que exista una medida cautelar, queda detenida o cumple la condena hasta que se resuelva el proceso trasnacional".En la misma línea se expresó el constitucionalista Andrés Gil Hernández, autor del libro "La Constitución y el combate a la corrupción", junto a Diego Valadés, quien subrayó que "Argentina ha suscripto la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, donde se consagran derechos que deben ser respetados por los Estados".Resaltó entonces que la situación se da en el marco del derecho internacional de los Derechos Humanos, que fue incorporado con jerarquía constitucional en la reforma de 1994, especialmente en el artículo 75 inciso 22.Gil Hernández recordó que el país integra el sistema regional de Derechos Humanos y explicó que, como parte del control de convencionalidad, "se puede recurrir primero ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, si así lo resuelve la Comisión, puede intervenir posteriormente la Corte Interamericana de Derechos Humanos". Asimismo, aclaró que "no se pueden establecer plazos ni anticipar qué ocurriría en este caso concreto frente al fallo ya producido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación".En conclusión, los mecanismos para que un tribunal internacional pueda revocar la condena de la Corte Suprema a Cristina Kirchner existen, pero están sujetos a un largo recorrido procesal. Y si bien un fallo adverso en un tribunal internacional puede derivar en recomendaciones o condenas al Estado, no se trata de una apelación automática ni directa que suspenda los efectos de una sentencia firme dictada por la Corte Suprema.
El Tribunal Oral Federal N°2, que condenó en primera instancia a Cristina Kirchner en la causa Vialidad, citó a Cristina Kirchner a que se presente detenida dentro de los cinco días hábiles desde que sea notificada de la sentencia en su contra.Además, el tribunal integrado por los jueces Andrés Basso, Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu, le pidió a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que disponga de un lugar para su detención.Noticia en desarrollo
El fiscal Diego Luciani fue nombrado en 2013, Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu en 2011, mientras que Andrés Basso en 2015
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca revocó el nombramiento provisional de Guanumen tras concluir que una funcionaria de carrera reunía las condiciones necesarias para ocupar el cargo en la sede diplomática
El Tribunal de Cuentas deberá fiscalizar las ayudas a EH Bildu tras el encargo del Congreso ante la inclusión de condenados por terrorismo en sus listas electorales y el rechazo del PP a su legalidad
El informe del Tribunal de Cuentas revela el cumplimiento de transparencia de 63 partidos, destacando a ERC, Junts y PNV, mientras Sumar y PCE reciben calificaciones bajas en este aspecto
El futuro magistrado asumirá el cargo en el nuevo organismo con 88 años de edad
El Vigésimo Tribunal Colegiado instruyó a la Fiscalía y al gobierno abstenerse de emitir declaraciones que vulneren la autonomía de un juez tras liberar al líder del Cártel del Golfo
El laberinto jurídico que presenta una decisión del Máximo Tribunal es una de las cuestiones que más preocupa a Cristina Kirchner. De fallar antes del 19 de julio, día del cierre de listas en Provincia, la Justicia podría impedir que sea candidata. Pero además el futuro fallo abre una hipótesis sobre qué podría ocurrir con la expresidenta. Leer más
Tras el "escándalo del documental" que decantó en nulidad del debate oral, en los próximos días se conocerán los tres jueces que se harán cargo del proceso por el fallecimiento del exfutbolista. También se definirá el cuerpo que juzgará a la magistrada que podría ser destituida. Leer más
El INE concluyó el cómputo de votos de la elección judicial para el Tribunal de Disciplina
Beltrán Corvalán explicó los motivos técnicos y legales detrás del rechazo a la Cuenta General del Ejercicio 2024. Apuntó a un déficit de $ 65.400 millones, incumplimientos de la ley educativa y denunció que el 62% de la obra pública se ejecuta sin el control del organismo. Leer más