"Todo empezó en 2015 con la organización de nuestro casamiento. Soy diseñadora gráfica y tenía ganas de hacer mi propia ambientación, empezando por la papelería. En ese momento, no teníamos idea del mundo de las bodas y, en el proceso, nos dimos cuenta que era bastante complejo", nos contó Lucila Crespo Derderian, dueña de LuÌ?minis, empresa de ambientación de eventos que tiene junto con su marido y socio, Daniel López. Los meses previos al gran día, Lucila y su mejor amiga hicieron la ambientación en equipo y ciento por ciento a mano. Fueron recolectando pequeños frascos de vidrio para luego decorarlos con puntillas y arpillera y colocarles velas y flores dentro. "Recuerdo que en ese momento se usaba el estilo boho vintage reciclado. El día previo fue un caos. Había que armar y preparar absolutamente todo y llevaba muchísimo tiempo. No dimensionábamos todo el esfuerzo que conllevaba, tampoco el mercado que había detrás. Habíamos comprado demasiadas flores y encima nos llovió durante el armado", recordaron entre risas. "Empecé a ambientar casamientos para que ninguna novia tuviera que pasar por lo que yo pasé en el mío", dice Lucila con humor.Lucila Crespo Derderian, dueña de LuÌ?minisFue después de esa primera experiencia que Lucila y Daniel hubiesen deseado haber contratado un ambientador. Para cuando llegó el casamiento de su mejor amiga, ya habían aprendido varias cosas: tenían una base de insumos y la idea de convertir su experiencia en negocio empezó a florecer. Los iniciosLos primeros meses de LuÌ?minis fueron a prueba y error. "Nunca había hecho flores en mi vida y recuerdo que intentaba hacer arreglos en jarrones más abiertos y no me salía. Daniel estuvo presente desde nuestro primer evento en 2016: la ambientación de un civil en el Museo de Arte Decorativo. Fue a partir de ahí que nació LuÌ?minis, que significa luz en latín por nuestro amor por las luces". Daniel venía de otro rubro, el de las finanzas y la contabilidad. "Gran parte de mi vida trabajé en empresas. Por 15 años fui Gerente de Finanzas en Carrefour. En 2022 quise cambiar mi estilo de vida y renuncié, sin saber bien qué iba a pasar después", contó. "En ese momento, iba todos los fines de semana a los eventos a ayudar en el día del armado y al tiempo, empecé a involucrarme más y más y pensé que si le ponía cabeza al proyecto, podría funcionar". Entre ambos, se complementan a la perfección. Ella en la parte creativa y él en las finanzas y lo administrativo. "Cuando Dani se sumó a la empresa, nos organizó mucho más. También, pudo sacar su parte creativa". Al tiempo, empezaron a comprar más y más artículos para sumar a su colección y las lámparas siempre fueron características en sus ambientaciones. "El estilo de las ambientaciones hoy son más sofisticadas y exigentes y cada vez hay más competencia". Daniel López, dueño de LuÌ?minis"Lo romántico forma parte de nuestra identidad. Nos gusta mucho transmitir emociones en nuestras ambientaciones, que están sin dudas atravesadas por el amor. Cuando empezamos, nos representaban las luces, ahora el trabajo floral".El gran saltoEn 2023, a Lucila se le cumplió un gran sueño: tomar el curso exclusivo de cinco días de la florista Laetitia Mayor (conocida como Florésie) en Francia. "Fue toda una inversión viajar hasta allá y quedarnos una semana. Volamos hasta París y de ahí fuimos para la zona de Borgoña, donde vivía Laetitia y tenía su taller". Los primeros cuatro días hicieron clases en su taller y el quinto terminaba con la ambientación de una boda real en un castillo en el medio de la montaña. "Una vez al año, Laetitia Mayor da este curso y hace unas bodas gigantes, para americanos que viajan a casarse a Francia en bodas de lujo". Laetitia, con su estilo romántico, elegante y a la vez rústico llamó la atención de Lucila desde la primera vez que la vio a través de Instagram. "El mix entre esos mundos me identifica mucho y es lo que buscamos trasladar a nuestras ambientaciones".Las jornadas eran extensas: arrancaban a las nueve de la mañana y terminaban a las cinco de la tarde. Participaron floristas mayormente de Francia y Suiza y, cuando Lucila les contaba que venía de Argentina, se sorprendían muchísimo. "Después del viaje, nada fue igual. Fue un gran salto para nuestra carrera. Aprendimos cómo trabajar: con ese nivel de detalle, de prolijidad y de perfeccionismo que tienen los franceses. Es una cultura que me atrajo desde chica". Lucila Crespo Derderian, dueña de LuÌ?minis"Me acuerdo que cuando terminé el último arreglo, lloré de la emoción. No podía creer que estaba en Francia, en el medio de un castillo ambientando una boda con Florésie y su equipo. Fue muy movilizante". Lucila Crespo Derderian, dueña de LuÌ?minisUn desafíoDos semanas después, Laetitia los contrató para trabajar en la boda más grande de la temporada en un lujoso castillo ubicado en La Provenza. "Le conté que mi marido trabajaba conmigo en eventos, que no era florista pero que me ayudaba y, entre risas, me dijo que a ella le pasaba lo mismo con el suyo y me pidió que lo traiga a trabajar en la boda", recordó Lucila. "Armamos una mesa imperial larguísima, para 150â?³. View this post on Instagram A post shared by FloreÌ?sie - Laetitia Mayor (@floresie)"El casamiento duró cuatro días y cada uno tenía un estilo y una locación diferente. Fue una experiencia increíble. En otro país, con otro idioma. Éramos 20 floristas trabajando. Creo que nunca ví tantas flores juntas", dijo Daniel. El despuésUna vez en Argentina, Lucila y Daniel volvieron inspirados y con ganas de hacer algo similar, pero en su país. "Dimos un curso de dos días para ambientadores y floristas donde hablamos de las últimas tendencias en decoración y enseñamos técnicas de diseño floral. Para cada mesa que hicimos, usamos el monocromo, diferentes combinaciones de telas y muchas frutas, que le da ese toque diferente". El año pasado, fueron invitados a Diseño de Eventos, donde participaron 28 ambientadores referentes del rubro. Cada uno, tenía el desafío de diseñar una mesa con un concepto y así fue cómo Lucila y Daniel eligieron uno francés, inspirándose en su reciente viaje. "Nos inspiraron los campos de lavanda, el estilo francés, la campiña con sus pequeñas flores silvestres y la elegancia de lo simple". "La pensamos en todos sus detalles, desde la papelería, la vajilla elegante y bolsitas de lavanda perfumando el ambiente". "La Provenza fue de lo más lindo que hemos conocido. Tiene mucha inspiración para traer, es una ambientación viviente. Para esta mesa, miré todas las fotos que saqué en el viaje para seguir inspirándome".A medida"Hemos hecho de todo. Desde un festival hasta un casamiento súper romántico. Buscamos traducir la historia y la personalidad de los novios en cada ambientación. Es un cruce entre nuestro estilo y la esencia de cada pareja, para que el evento hable de ellos y sea único". "Me encanta el trato con la novia y hacer realidad sus deseos. Escuchar qué le gusta y qué podemos crear a partir de eso. Una vez que termina el evento, las palabras de la pareja son las que más esperamos. Lo más lindo es que nos digan que superamos las expectativas, que por suerte nos pasa mucho. Nuestro objetivo siempre es ir más allá, poder detectar dónde podemos dar ese extra". En este casamiento, los novios querían un arco más clásico, con flores blancas. Lucila había visto una referencia que le había encantado con flores agrupadas y lo trasladó a la ambientación de esta ceremonia. "Le sumamos las sillas Luis XV, algunas flores silvestres y alfombras románticas y le dimos un giro diferente al casamiento". En los primeros años, Lucila y Daniel buscaban un gran volumen de eventos y, con el correr del tiempo, fueron apostando por menos cantidad pero más grandes para así poder poner más foco en el detalle. "Por año ambientamos unas 25 bodas aproximadamente y a cada una le dedicamos todo de nosotros".
Este jueves 21 de agosto se presenta un escenario climático complejo en Estados Unidos, marcado por la presencia del huracán Erin frente a la costa este, tormentas que afectarán al sur y una peligrosa ola de calor que se extenderá por gran parte del oeste del país norteamericano.El huracán Erin avanza frente a la costa este de Estados UnidosEl huracán Erin continuará su desplazamiento hacia el noreste durante este jueves, con un movimiento estimado de 17 millas por hora (28 km/h) en dirección norte-noreste. El centro de la tormenta se ubicará en las próximas horas en las inmediaciones de los 34° de latitud norte y 72° de longitud oeste. Su fuerza máxima alcanzará las 104 millas por hora (167 km/h), con ráfagas que podrían superar las 127 millas por hora (204 km/h), según informó en Centro Nacional de huracanes (NHC, por sus siglas en inglés).Los efectos más significativos se concentrarán en las Outer Banks de Carolina del Norte y en la franja costera de Virginia. Allí se prevé la continuidad de condiciones de tormenta tropical, con ráfagas intensas y riesgo de inundaciones. A medida que el sistema avance, los vientos con fuerza de tormenta tropical se extenderán hacia el litoral medio del Atlántico y alcanzarán el sur de Nueva Inglaterra durante el viernes por la madrugada.El fenómeno llevará consigo marejadas que podrían provocar erosión de playas y el desborde de caminos costeros, lo que afectará la circulación en zonas bajas. Además, se esperan corrientes de resaca extremadamente peligrosas en toda la costa atlántica de Estados Unidos. Las autoridades recomendaron a los visitantes y residentes obedecer las indicaciones de los guardavidas y las banderas de advertencia, ya que el riesgo de ahogamiento será muy elevado. Por su parte, el alcalde de Nueva York, Eric Adams, cerró las playas de la Gran Manzana ante los riesgos climáticos. Proyección de la trayectoria del huracán Erin:Jueves por la tarde: el huracán se ubicará al noreste de Carolina del Norte, con vientos máximos sostenidos de 104 millas por hora (167 km/h).Viernes por la madrugada: se desplazará mar adentro, con una leve disminución de intensidad, alcanzando las 98 millas por hora (157 km/h).Sábado: el sistema perderá características tropicales frente a la costa de Canadá, con vientos de 75 millas por hora (120 km/h).Tormentas en el sur y sudeste de Estados UnidosMientras Erin se mantenga en el Atlántico, una línea de inestabilidad recorrerá el sur de Estados Unidos. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) anticipó que un frente frío casi estacionario generará tormentas eléctricas desde los Apalaches hasta Texas.Las precipitaciones intensas se concentrarán en Georgia y Carolina del Sur, donde se emitió un aviso por riesgo moderado de lluvias excesivas. En esta franja, los acumulados podrían superar rápidamente las dos pulgadas (50 milímetros) en pocas horas, lo que incrementará la posibilidad de inundaciones repentinas.La humedad también alimentará tormentas en la región de las Cuatro Esquinas y en las Montañas Rocosas centrales, con aguaceros que podrían descargar entre una y dos pulgadas (25 y 50 milímetros) en cortos períodos. Las zonas montañosas, cicatrices de incendios y áreas urbanas figuran como las más vulnerables a desbordes y deslizamientos de tierra.En el medio oeste superior y las planicies del norte, se espera el desarrollo de tormentas aisladas con granizo y ráfagas intensas. Minnesota y Dakota del Sur se perfilan como los estados con mayor exposición a este escenario, aunque los especialistas aclararon que la cobertura de las tormentas será reducida.Principales zonas bajo alerta de tormentasGeorgia y Carolina del Sur: riesgo de inundaciones repentinas.Texas y la costa del Golfo: precipitaciones abundantes con tormentas eléctricas.Región de las Cuatro Esquinas: lluvias monzónicas con descargas intensas.Minnesota y Dakota del Sur: posibilidad de granizo y ráfagas fuertes.Ola de calor peligrosa en el oesteMientras el este y el sur se concentran en tormentas y huracanes, el oeste de Estados Unidos enfrentará un escenario totalmente distinto: temperaturas extremas. Un sistema de alta presión favorecerá la expansión de una ola de calor que afectará principalmente a California, Nevada y Oregon.En los valles interiores de California y en el desierto de Arizona, los termómetros se ubicarán entre los 110 °F y 115 °F (43 °C y 46 °C). En tanto, las máximas en el interior de Nevada y el sur de Oregón oscilarán entre los 99 °F y 104 °F (37 °C y 40 °C).El calor extremo se prolongará durante todo el fin de semana y representará un peligro particular para personas que no cuenten con acceso a sistemas de refrigeración o que desarrollen actividades físicas al aire libre. Las autoridades sanitarias reiteraron la importancia de mantenerse hidratado, evitar la exposición solar en las horas de mayor radiación y prestar especial atención a niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas.
El clima de este miércoles 20 de agosto en Estados Unidos estará marcado por condiciones extremas en distintos puntos del país norteamericano. El huracán Erin seguirá su desplazamiento hacia el norte, con efectos directos en la costa atlántica, en estados como Florida, las Carolinas y Virginia. Mientras tanto, en el oeste se registrarán temperaturas que alcanzarán niveles históricos. Además, tormentas dispersas afectarán a gran parte del territorio y el riesgo de inundaciones repentinas se mantendrá en varias regiones.El huracán Erin avanza hacia el norte: amenazas en la costa este, desde Florida hasta CanadáEl huracán Erin, ubicado en la mañana de este miércoles al noreste de las Bahamas, continuará su movimiento en dirección noroeste a una velocidad cercana a 12 mph (20 km/h). El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) informó que el sistema mantiene vientos sostenidos de 97 mph (157 km/h) con ráfagas que alcanzarán los 120 mph (194 km/h).La trayectoria prevista indica que el centro de la tormenta permanecerá en alta mar, pero su amplia circulación alcanzará sectores de la costa atlántica. Las áreas más expuestas serán los Outer Banks, en Carolina del Norte, donde comenzarán a sentirse condiciones de tormenta tropical desde la tarde de este miércoles hasta el jueves. Allí se anticipa un aumento del nivel del mar, acompañado de olas capaces de provocar erosión en las playas y el corte de caminos costeros.El aviso de tormenta tropical se extenderá hacia el norte de Virginia, donde se prevé una marejada ciclónica. El NHC advirtió que el oleaje fuerte y las corrientes de resaca serán una amenaza a lo largo de toda la costa este durante los próximos días, desde Florida hasta el límite con Canadá. Los especialistas recomendaron a los turistas y residentes respetar las banderas de advertencia en las playas y las indicaciones de las autoridades locales.Tormentas y lluvias intensas en el este y centro de Estados UnidosEl Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) anticipó que un frente frío en movimiento lento cruzará desde Nueva Inglaterra hacia el sur y el valle del Mississippi. Este sistema generará tormentas eléctricas con precipitaciones abundantes en franjas del noreste, el Atlántico medio, los Apalaches, Tennessee y hasta las planicies del sur.En algunas zonas, las lluvias concentradas podrán causar inundaciones repentinas, especialmente en áreas urbanas, pendientes montañosas y regiones con suelos saturados. El NWS destacó que en Nueva Inglaterra, el ingreso de humedad adicional aportada por el huracán Erin intensificará las precipitaciones, con posibilidad de acumulaciones significativas.El jueves, la actividad tormentosa se desplazará hacia los Apalaches centrales, la costa del Golfo y sectores de Texas oriental y meridional. También se prevé inestabilidad en el suroeste, con tormentas que descargarán lluvias breves, pero intensas sobre terrenos escarpados y zonas con cicatrices de incendios, lo que eleva la vulnerabilidad a desbordes súbitos.En la parte norte de las Grandes Llanuras, se formará un nuevo sistema frontal que activará tormentas en Dakota del Norte y en la región de los Grandes Lagos. El riesgo de tormentas severas será bajo, aunque no se descarta la aparición de alguna célula aislada con potencial de vientos dañinos.Olas de calor y temperaturas extremas en el oesteEl oeste de Estados Unidos vivirá una situación muy distinta. Una fuerte ola de calor comenzará a intensificarse desde este miércoles y se expandirá en los días siguientes.El NWS advirtió que las temperaturas alcanzarán valores excepcionales en California, Nevada, Arizona y Nuevo México. En áreas del desierto, los termómetros subirán hasta 110 °F (43 °C), mientras que en el sur del Estado Dorado se prevén máximas de entre 95 °F (35 °C) y 105 °F (40 °C).El calor también se extenderá hacia las planicies del norte y el noroeste del Pacífico. Aunque estas regiones comenzaron la semana con registros frescos, se anticipa un aumento progresivo de las temperaturas, con máximas que oscilarán entre 90 °F (32 °C) y 100 °F (38 °C).En paralelo, el índice de calor â??que combina temperatura y humedadâ?? alcanzará valores de entre 105 °F (40 °C) y 110 °F (43 °C) en sectores del valle del Mississippi inferior. Estas condiciones, según advirtió el NWS, representan un peligro para la salud de personas sin acceso a ambientes refrigerados ni adecuada hidratación.Riesgo de tormentas severas en el Golfo y el norteEl Centro de Predicción de Tormentas de Estados Unidos (SPC, por sus siglas en inglés) alertó sobre la posibilidad de tormentas aisladas con vientos fuertes en la costa del Golfo y en el límite norte con Canadá, particularmente en Dakota del Norte.En la zona del Golfo, el avance de un frente difuso favorecerá el desarrollo de tormentas dispersas que podrían generar ráfagas intensas. El SPC indicó que, aunque la probabilidad de fenómenos severos será reducida, las condiciones atmosféricas permitirán la formación de células con capacidad de producir ráfagas dañinas.En Dakota del Norte, el paso de un frente frío y la presencia de una baja presión débil podrán impulsar tormentas de tipo supercelular hacia la tarde y noche del miércoles. Aunque el escenario se mantiene condicionado a la evolución de la atmósfera, las proyecciones muestran un entorno favorable para tormentas con granizo y vientos localmente intensos.
"Una vida por la danza": con ese título, que hace alusión a una excepcional trayectoria, distinguieron el sábado a Julio Bocca durante la gala de la 30° edición del Festival Internacional de Ballet de Miami. El exbailarín y actual director del Ballet Estable del Teatro Colón asistió a la ceremonia, en la que fue ovacionado al momento de recibir la estatuilla. A los 58 años, Bocca conmemora este año las cuatro décadas de la Medalla de Oro que obtuvo en Moscú, en 1985, y catapultó su carrera.En un homenaje similar al que el año pasado le rindió el Festival Internacional de La Habana, Miami otorgó al argentino un premio que a lo largo de su historia recibieron desde su admirado maestro Willy Burmann, Marcia Haydée y Alberto Alonso hasta Vladimir Vasiliev, Carla Fracci y Rosella Hightower, entre otros. View this post on Instagram A post shared by Ballet Estable del Teatro Colón (@balletteatrocolon)Pero Bocca -mucho antes que Messi incluso- no es el único que mete goles en Miami por estos días. Hoy se dio a conocer la incorporación de la argentina Macarena Giménez como primera bailarina de la compañía local. "Estoy súper contenta", dijo esta mañana en diálogo con LA NACION, mientras en las redes sociales se multiplicaban los saludos de felicitaciones y sorpresa por su nuevo puesto en el Miami City Ballet. Giménez y su familia -está casada con el bailarín Maximiliano Iglesias y son padres de Emma, de 8 años- se mudaron hace un mes desde Sarasota, a unos 350 kilómetros, en cuya compañía trabajaban ambos. En esta ciudad más grande, donde el español es moneda corriente, comenzará otro desafío. View this post on Instagram A post shared by Miami City Ballet (@miamicityballet)Motivada por el cambio -como compartió en el posteo oficial, la entusiasman el espíritu internacional de Miami, la arquitectura, sus espacios verdes y una gran comunidad argentina que incluye a Lionel Messi-, respecto de lo artístico Giménez manifestó: "Lo que me gusta de Miami City Ballet es que tienen un sello muy Balanchine, cosa que yo en absoluto. ¿Se estarán equivocando de bailarina?", bromeó Giménez, cuya técnica y repertorio son bien reconocidos. "Acá cada uno tiene su personalidad, eso me gusta. Creo que es un buen momento para expandirme en ese sentido, encontrar mi identidad y aprender un lenguaje: si bien no es el New York City, siempre fue muy fuerte la impronta de Balanchine. Es tiempo de incorporar cosas nuevas".La noticia, en verdad, lleva un tiempo de gestación entre propuestas y negociaciones que se fueron ajustando a lo largo del año. Podría decirse que prácticamente desde que llegaron a Florida, en 2022, la directora del Miami City Ballet, Lourdes López, tenía "fichada" a Giménez, exquisita intérprete que acababa de dejar el Teatro Colón. "Ya entonces me contactó y me dijo que estaban buscando una bailarina clásica; vinimos a Miami viarias veces en este tiempo, pero no tenían contrato para bailarines varones [Iglesias, mientras tanto, trabajará como freelance o bailarín invitado], así que seguimos en contacto hasta ahora que decidimos dar el paso. Y casualmente cuando yo firmo mi contrato, Lourdes se va". El nuevo director de la compañía, el español Gonzalo García, que hizo un recorrido por varias de las principales escuderías de la danza norteamericana (San Francisco, Nueva York, Miami), es conocido por el público argentino como el partenaire de Paloma Herrera en su despedida del Teatro Colón, en Romeo y Julieta. "Tanto él como los integrantes de la compañía me dieron una bienvenida muy linda y cálida".Mientras se abre un capítulo que con entusiasmo y cautela por ahora llama "de transición", y mientras esperan los trámites de sus documentaciones (visas, green cards), Giménez e Iglesias sueñan con la posibilidad de poder aceptar la invitación de Julio Bocca para regresar al Teatro Colón a fin de año como invitados del Ballet Estable en algunas funciones de El Cascanueces. "El hecho de volver a casa siempre es tentador. Nada se acerca a lo que es el Colón, con su historia y lo que significa para nosotros", cierra Giménez, en el comienzo de una auspiciosa nueva etapa.
El huracán Erin, el primero de la temporada en el Atlántico durante 2025, avanza con fuerza sobre el océano y amenaza con generar un escenario complicado para buena parte de la costa Este de Estados Unidos. Aunque los pronósticos indican que no tocará tierra directamente, sus efectos se sentirán de manera amplia en las playas con marejadas, intensas corrientes de resaca y posibles inundaciones en sectores vulnerables. La atención está puesta especialmente en Carolina del Norte y en las regiones costeras del noreste, donde ya se emitieron alertas preventivas y órdenes de evacuación.Dónde se encuentra el huracán Erin y con qué fuerza avanzaEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), con sede en Miami, informó que el huracán Erin fue degradado a categoría 2 este martes por la mañana, luego de alcanzar la máxima intensidad de categoría 5 el sábado, de acuerdo a la Escala de Saffir-Simpson. Por la mañana de este martes, Erin registraba vientos sostenidos de 110 millas por hora (177 km/h), con ráfagas aún más potentes.El huracán se desplazaba hacia el noroeste a una velocidad de siete millas por hora (11 km/h).El centro del ciclón se encontraba a unas 664 millas (1070 kilómetros) al suroeste de las islas Bermudas y aproximadamente a 720 millas (1160 kilómetros) al sudeste de Cabo Hatteras, en Carolina del Norte.La presión mínima central se estimaba en 955 milibares, lo que refleja la intensidad de su estructura interna.Aunque se trata de un huracán de categoría 2, está al límite de transformarse nuevamente en un "huracán mayor", ya que basta con superar las 111 millas por hora (179 km/h) para alcanzar la categoría 3. Los meteorólogos advirtieron que aún pueden producirse fluctuaciones en la fuerza del sistema en los próximos días.Qué zonas de Estados Unidos sentirán el impacto del huracán ErinLos especialistas recalcaron que el ciclón no tocará directamente suelo estadounidense, pero esto no implica ausencia de riesgo. Tal como explicó a CBS el director del NHC, Mike Brennan, "no será un ambiente seguro para estar en el océano", al referirse a las peligrosas corrientes de resaca y al fuerte oleaje que se extenderá a lo largo de gran parte de la costa Este.En los Outer Banks de Carolina del Norte se emitieron órdenes de evacuación obligatorias para Hatteras Island y Ocracoke Island, ante la amenaza de inundaciones costeras. Se espera que varias rutas y caminos queden intransitables durante días.El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que las bandas externas del huracán podrían generar ráfagas intensas en la zona media de la semana, lo que sumará complicaciones a la población local.Las olas en la costa atlántica alcanzarán alturas de entre nueve y 19 pies (tres y seis metros), con posibilidades de superar esos valores en sectores expuestos, según el pronóstico citado por CBS News.En playas de Nueva Jersey y Delaware, las autoridades prohibieron el ingreso al mar desde el martes, con cierres que podrían extenderse hacia el norte.El peligro de las corrientes de resaca producidas por el huracán ErinUno de los riesgos más serios asociados al paso de Erin está vinculado a las corrientes de resaca, un fenómeno marino capaz de arrastrar incluso a nadadores expertos mar adentro en cuestión de segundos. Estas corrientes son responsables de más del 80% de los rescates en playas de Estados Unidos y su presencia se extenderá a lo largo de varios estados del Atlántico.En Nueva Jersey y en playas del sur de Nueva York, se espera que el martes comience la fase más peligrosa, con prohibiciones totales de ingreso al mar. Se permitirá estar en la playa, pero no en el agua.En Delaware, Rehoboth Beach, uno de los destinos más concurridos en verano, prohibió a los turistas entrar al mar como medida preventiva.En Carolina del Sur y Georgia, los avisos oficiales alertaron sobre olas varios pies en la franja de rompiente, capaces de causar erosión en sectores costeros.Además de las corrientes, la marejada ciclónica y la erosión de las playas figuran entre los mayores riesgos en la trayectoria indirecta de Erin.El Servicio Meteorológico Nacional en Charleston (Carolina del Sur) mantuvo vigente una advertencia de fuerte oleaje hasta el jueves.En Carolina del Norte, se advirtió sobre corrientes de resaca intensas y un oleaje de varios pies que podría golpear las playas durante la noche del martes y madrugada del miércoles.En la ciudad de Nueva York, los condados de Brooklyn y Queens estarán bajo aviso de fuerte oleaje desde la mañana del miércoles hasta la tarde del jueves, con olas de entre nueve y 13 pies (tres y cuatro metros) el primer día y de hasta 13 y 16 pies (cuatro a cinco metros) la jornada siguiente.
El clima de este martes 19 de agosto en Estados Unidos estará marcado por la amenaza del huracán Erin, que continuará su desplazamiento hacia el norte con vientos intensos y marejadas peligrosas a lo largo de la costa este, mientras que en el interior del territorio persistirán temperaturas extremas en la zona del Valle del Mississippi y tormentas aisladas en varias regiones. Huracán Erin y el impacto en la costa este de Estados UnidosEl huracán Erin se ubicará este martes por la mañana cerca de los 24,8° de latitud norte y 72° de longitud oeste, mientras avanza lentamente en dirección noroeste. Los meteorólogos estimaron que los vientos máximos sostenidos alcanzarán las 115 millas por hora (185 km/h), con ráfagas que podrían superar las 137 millas por hora (220 km/h). El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) explicó que este fenómeno presentará un radio de influencia muy amplio, con olas de más de 13 pies (cuatro metros) mar adentro y un campo de vientos que se extenderá cientos de kilómetros desde el núcleo.La previsión indica que Erin mantendrá su categoría de huracán mayor durante al menos las próximas 48 horas, mientras continúe su desplazamiento frente a las Bahamas y comience a acercarse a la costa de Carolina del Norte. Los expertos advirtieron que la mayor amenaza inmediata serán las corrientes de resaca y el oleaje peligroso, que afectarán a prácticamente todas las playas del litoral este estadounidense.Según el informe del NHC, los efectos comenzarán a sentirse con mayor intensidad desde la tarde del miércoles, especialmente en los Outer Banks de Carolina del Norte, donde ya se encuentran activas las alertas por tormenta tropical y por marejada ciclónica. Los especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) remarcaron que "el oleaje generado por Erin será capaz de provocar condiciones de riesgo mortal en el océano", motivo por el cual recomendaron a bañistas y surfistas evitar el ingreso al mar.Lluvias y tormentas en el este y sur de Estados UnidosAdemás de los efectos del huracán, este martes se desarrollará una línea frontal casi estacionaria desde la región de los Apalaches hasta la costa del Atlántico medio. Este sistema favorecerá la aparición de lluvias dispersas y tormentas eléctricas, con riesgo de acumulaciones intensas de agua en lapsos cortos. La región de los Apalaches del sur será una de las más vulnerables, debido a su terreno montañoso que facilita inundaciones repentinas.El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) anticipó que en esas áreas se dará un "riesgo leve de precipitaciones excesivas", con la posibilidad de que algunas localidades sufran desbordes de arroyos y anegamientos en zonas urbanas. Las tormentas también alcanzarán partes de Georgia, las Carolinas y el valle del Ohio, aunque de manera más localizada.Zonas más afectadas: Apalaches del sur, Georgia y las Carolinas.Riesgo principal: inundaciones repentinas.Intensidad de lluvias: chaparrones fuertes y breves, con acumulados puntuales elevados.En paralelo, sectores del sudoeste experimentarán tormentas aisladas por efecto del monzón estacional, principalmente en zonas montañosas y en áreas donde existan cicatrices de incendios forestales. Allí también se prevé riesgo de crecidas súbitas.Ola de calor en el Valle del Mississippi y el sur de EE.UU.Mientras la costa Atlántica se prepara para los efectos del huracán Erin, en el interior persistirán condiciones extremas de calor. El Servicio Meteorológico advirtió que este martes las temperaturas volverán a superar los 100 °F (38 °C) en gran parte del Valle del Mississippi y las llanuras del sur. La sensación térmica podrá alcanzar entre 105 °F (40 °C) y 110 °F (43 °C), e incluso superar esos valores en algunos puntos del sur de Arkansas, Louisiana y el este de Texas.Esta situación mantendrá en vigor los avisos y advertencias por calor excesivo, con un nivel de riesgo catalogado como "moderado a mayor", lo que implica que las altas temperaturas afectarán incluso a personas que no se consideran vulnerables, si no cuentan con acceso a hidratación o aire acondicionado.Valores previstos de sensación térmica: entre 105 °F (40 °C) y 110 °F (43 °C).Regiones más críticas: Valle del Mississippi, este de Texas, Louisiana y Arkansas.Riesgos: golpes de calor, deshidratación y efectos adversos en la salud.Se espera que el miércoles un frente frío alivie parcialmente las condiciones en el centro del país norteamericano, aunque el suroeste vivirá un repunte de temperaturas, con máximas de entre 100 °F (38 °C) y 110 °F (43 °C), particularmente en zonas desérticas de Arizona, Nevada y el sur de California.Riesgo de tormentas severas El Centro de Predicción de Tormentas señaló que existe un riesgo marginal de fenómenos severos en el corredor que va desde las llanuras centrales hasta el valle del Ohio. Allí podrían formarse tormentas fuertes con ráfagas intensas, que en algunos casos se aproximarán a valores severos. En Montana occidental también se prevé el desarrollo de tormentas al final del día, que podrían organizarse en un sistema mayor hacia la noche, acompañado de ráfagas intensas.Regiones con riesgo de tormentas severas: llanuras centrales, valle del Ohio y Montana occidental.Amenaza principal: ráfagas de viento intensas, ocasionalmente cercanas a umbrales de severidad.Horarios críticos: tarde y noche del martes.
El huracán se había degradado a categoría 3 el domingo, pero en la madrugada se fortaleció nuevamente.Qué dice el reporte del Centro Nacional de Huracanes para este lunes.
El inicio de la semana en Estados Unidos estará marcado por la fuerza del huracán Erin, que continuará con su avance sobre el Atlántico con vientos intensos y oleaje peligroso, al mismo tiempo que el Medio Oeste enfrentará un riesgo de inundaciones repentinas por lluvias abundantes. A su vez, el valle del Mississippi y parte de las planicies centrales soportarán un calor extremo que mantendrá a la población bajo advertencias por temperaturas elevadas. Huracán Erin: trayectoria e intensidad este lunesEl huracán Erin se encontrará este lunes en el Atlántico occidental, más precisamente en torno a los 22,8 grados de latitud norte y 70,2 grados de longitud oeste, según el último aviso del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés).El ciclón mantendrá vientos máximos sostenidos de 132 mph (213 km/h) con ráfagas que alcanzarán los 160 mph (259 km/h), lo que lo ubicará como un huracán mayor de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson. Se espera que su movimiento continúe hacia el noroeste a una velocidad de 20 km/h, mientrase se aleja gradualmente del Caribe, aunque todavía con efectos notorios en Puerto Rico y las Islas Vírgenes.Oleaje y marejadas: alturas superiores a los 13 pies (cuatro metros) mar adentro, con variaciones significativas según el cuadrante del huracán.Áreas bajo efectos de vientos: los vientos con fuerza de tormenta tropical abarcarán hasta 229 millas (370 kilómetros) al noreste del centro y 195 millas (315 kilómetros) al noroeste, lo que confirma que Erin tendrá un campo de influencia muy amplio.Previsión de intensificación y debilitamiento: durante la tarde de este lunes, el huracán incrementará sus vientos. Sin embargo, a medida que avance hacia latitudes más altas, se espera que pierda fuerza. Para el miércoles, sus vientos descenderán, mientras que para el viernes estarán en torno a 86 mph (139 km/h).Los meteorólogos advirtieron que la costa este de Estados Unidos sufrirá durante toda la semana un fuerte impacto en sus playas, con corrientes de resaca y marejadas que pondrán en riesgo la vida de los bañistas. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) pidió atención especial en los Outer Banks, en Carolina del Norte, donde podrían producirse inundaciones costeras.Tormentas en el Medio Oeste y el norte de las planiciesEn el interior de EE.UU. se formarán sistemas de tormentas con riesgo de lluvias torrenciales y condiciones severas. El NWS adelantó que este lunes continuarán los episodios de tormentas nocturnas en el Medio Oeste, con una segunda ronda durante la tarde y la noche impulsada por un frente frío de desplazamiento lento y una onda en altura.Precipitaciones intensas: se registrarán tasas de hasta 50 milímetros por hora, con acumulados de varios centímetros en pocas horas, lo que incrementará el riesgo de inundaciones repentinas.Áreas más afectadas: el riesgo se extenderá desde el valle superior del Mississippi hasta la región de los Grandes Lagos, donde se incluye la zona de Chicago, para la cual se estableció un nivel dos de cuatro en la escala de amenaza por exceso de lluvias.Tormentas severas: en las planicies centrales y del norte, desde Nebraska hasta Kansas, se prevé la formación de tormentas organizadas con granizo de gran tamaño y ráfagas destructivas. El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) señaló que existirá un nivel dos de cinco de riesgo para fenómenos severos, incluyendo la posibilidad de supercélulas aisladas.Los meteorólogos no descartaron que algunos de estos sistemas evolucionen en complejos de tormentas que se desplacen hacia el este durante la madrugada del martes, con la capacidad de mantener vientos intensos en amplias áreas.Lluvias en el sudeste y el suroeste de EE.UU.El sureste también estará bajo condiciones de inestabilidad durante los próximos días. Un frente estacionario extenderá sus efectos desde la zona media del Atlántico hasta las Carolinas y los montes Apalaches, con tormentas dispersas que dejarán acumulados localmente elevados de lluvia.Carolina del Norte y del Sur: se prevén tormentas frecuentes con riesgo de crecidas rápidas en zonas bajas.Florida y Golfo de México: las precipitaciones se intensificarán en la península del Estado Soleado y a lo largo de la costa central del Golfo, lo que podría complicar áreas urbanas con drenaje deficiente.Suroeste y región de las Cuatro Esquinas: la llegada de humedad monzónica favorecerá tormentas vespertinas, especialmente sobre zonas montañosas de Nuevo México, Arizona y Colorado. Allí, los aguaceros intensos podrán provocar deslizamientos en terrenos inclinados y cerca de cicatrices de incendios forestales.En contraste, el noreste y gran parte de la costa oeste permanecerán relativamente secos, con condiciones más estables y cielos despejados.Calor extremo en el valle del Mississippi y el sur de las planiciesEl calor se mantendrá una amenaza seria en el valle del Mississippi y sectores de las planicies del sur y el Medio Oeste. El NWS anunció que las advertencias seguirán vigentes debido a sensaciones térmicas que oscilarán entre 105 °F 109 °F (41 °C y 43 °C), especialmente durante la tarde.Temperaturas máximas: en gran parte del valle del Mississippi y el sur de las planicies, las máximas alcanzarán los 100 °F (38 °C), con mínimas que se mantendrán en torno a 75 °F (24 °C), sin ofrecer un verdadero alivio durante la noche.Región de los Apalaches y noreste: en contraste, un frente frío hará descender las máximas hasta los 77 °F (25 °C), lo que significará un respiro tras un fin de semana agobiante.Rocallosas e Intermountain West: se espera un repunte térmico con máximas que rondarán los 98 °F (37 °C), mientras que en la costa oeste el ambiente se mantendrá más fresco.
Nínawa Daher, católica, abogada y periodista fallecida el 9 de enero de 2011 nos sigue deslumbrando hoy con la expansión de su legado y el testimonio de su fe admirable
La regiomontana hizo referencia a la carrera musical de su ahora contrincante
La tormenta tropical Erin se intensificará en las próximas horas hasta alcanzar este viernes 15 de agosto la categoría de huracán, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés). El sistema, que se desplaza por el Atlántico occidental, ganará fuerza durante el fin de semana hasta transformarse en un huracán de gran magnitud, con vientos extremadamente peligrosos.De acuerdo con el último aviso del NHC, emitido este viernes, el centro de la tormenta tropical Erin se ubica cerca de los 17,8° de latitud norte y 54,4° de longitud oeste. Su desplazamiento es hacia el noroeste, a una velocidad de 17 millas por hora (28 kilómetros por hora), impulsado por una dorsal subtropical ubicada al norte. La presión mínima central estimada es de 997 milibares.Imágenes satelitales del avance de ErinEn cuanto a su intensidad, Erin registra vientos máximos sostenidos de 68 mph (111 km/h), con ráfagas que alcanzan las 86 mph (139 km/h). El NHC detalló que las olas generadas por el sistema alcanzan alturas significativas de hasta 13 pies (cuatro metros) en sectores de su cuadrante norest. En tanto, la distribución de vientos y mares varía de forma considerable según la posición dentro de la tormenta.Pronóstico de intensificación de Erin: cuándo se convertirá en huracán Los meteorólogos prevén que Erin ingrese en un entorno muy favorable para su fortalecimiento. Las aguas de la región por las que se desplazará tienen temperaturas cercanas a 28 °C (82 °F) y, en su trayectoria, llegarán hasta aproximadamente 30 °C (86 °F). Además, se espera que la cizalladura del viento en niveles altos disminuya durante las próximas horas, lo que permitirá una rápida consolidación de su núcleo interno.Según el pronóstico del NHC:Viernes por la tarde: Erin alcanzará la categoría 1 de huracán, con vientos máximos sostenidos de 80 millas por hora (130 kilómetros por hora) y ráfagas de hasta 97 millas por hora (157 kilómetros por hora).Sábado en la madrugada: el sistema aumentará a categoría 2, con vientos de 91 millas por hora (148 kilómetros por hora) y ráfagas de 114 millas por hora (185 kilómetros por hora).Sábado por la tarde: los vientos se intensificarán a 103 millas por hora (167 kilómetros por hora), con ráfagas de 126 millas por hora (204 kilómetros por hora).Domingo en la madrugada: Erin se convertirá en un huracán mayor de categoría 3, con vientos sostenidos de 114 millas por hora (185 kilómetros por hora) y ráfagas que llegarán a 132 millas por hora (222 kilómetros por hora).Domingo por la tarde: la fuerza del sistema alcanzará su punto máximo previsto con vientos de 126 millas por hora (204 kilómetros por hora) y ráfagas de hasta 155 millas por hora (250 kilómetros por hora).Lunes: se mantendrá como un huracán poderoso, con ligera disminución de sus vientos.Zonas bajo vigilancia y posibles impactos de ErinEl organismo estadounidense mantiene bajo aviso a las islas Sotavento septentrionales, donde podrían registrarse condiciones de tormenta tropical desde el sábado, especialmente a medida que el núcleo del sistema pase al norte de la región.Entre los principales impactos que se anticipan:Lluvias intensas: se prevé que el sistema genere precipitaciones abundantes sobre el norte de las Islas de Barlovento, las Islas Vírgenes estadounidenses y británicas, así como el sur y este de Puerto Rico. Estas lluvias podrían provocar inundaciones repentinas y urbanas, además de deslizamientos de tierra.Vientos de tormenta tropical: podrían afectar el norte de las islas Sotavento desde el sábado. El impacto en las Islas Vírgenes y Puerto Rico llegaría entre el sábado por la noche y el domingo.Oleaje peligroso y corrientes de resaca: el riesgo aumentará en el oeste del Atlántico durante la próxima semana, lo que incluye sectores de las Bahamas, la costa este de Estados Unidos y Bermuda.El NHC no descarta la emisión de nuevos avisos de vigilancia para más áreas en las próximas horas, según la evolución de la trayectoria y del tamaño del campo de vientos de Erin.Erin cerca del CaribeTrayectoria prevista para ErinEl pronóstico oficial indica que Erin continuará desplazándose hacia el oeste durante el viernes y el sábado, al mantener un rumbo paralelo pero al norte de las Antillas Menores. El domingo, una debilidad en la dorsal subtropical permitirá que gire gradualmente hacia el noroeste y luego al norte, lo que hará que se aleje del Caribe y se adentre en el suroeste del Atlántico.Los modelos de predicción muestran cierta divergencia en el movimiento a partir del lunes. El Centro Nacional de Huracanes explicó que los modelos regionales tienden a ubicar la tormenta más hacia el oeste, mientras que otras proyecciones la llevan más hacia el este.
La tormenta tropical Erin avanza con dirección oeste sobre el Atlántico central y, según las proyecciones del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés), ganará fuerza de manera sostenida en los próximos días hasta transformarse en huracán antes de llegar a aguas cercanas al Caribe. Los pronósticos indican que el sistema podría impactar indirectamente a islas del noreste del Caribe el fin de semana y mantener un rumbo que, a más largo plazo, genere preocupación en Florida y otras zonas de la costa este estadounidense.Erin desde el espacio: imágenes satelitales que muestran esta tormenta tropicalLa Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) difundió este miércoles imágenes captadas por satélite que permiten observar a Erin en plena formación, mientras se desplaza sobre mar abierto. Las imágenes satelitales que muestran el desarrollo de Erin Estos registros muestran cómo las bandas nubosas del sistema se extienden principalmente hacia el noreste y noroeste de su centro. Esto evidencia que, aunque el patrón convectivo no está completamente definido, la tormenta se organiza sobre aguas cada vez más cálidas, lo que favorece su desarrollo. La NOAA captura imágenes de tormentas tropicales y huracanes, principalmente a través de su flota de satélites meteorológicos, en particular los geoestacionarios de la serie GOES (Geostationary Operational Environmental Satellites).Todo lo que hay que saber sobre Erin: características, evolución y trayectoria Durante la madrugada de este miércoles, el centro de la tormenta tropical Erin se encontraba cerca de los 16,5° de latitud norte y 41,9° de longitud oeste, mientras se desplazaba hacia el oeste a una velocidad aproximada de 19 mph (31 km/h). El sistema mantiene una presión mínima central estimada en 1004 milibares y presenta vientos máximos sostenidos de 45 mph (72 km/h), con ráfagas que alcanzan los 57 mph (92 km/h).Noaa 2El NHC anticipa que Erin atravesará en las próximas horas una zona de aguas superficiales más cálidas y condiciones atmosféricas ligeramente más favorables, lo que permitirá un fortalecimiento gradual:Miércoles 13 por la tarde: vientos de 50 mph (83 km/h), posición estimada en 16,4° N - 44,1° O.Jueves 14 por la mañana: vientos de 60 mph (92 km/h), mientras se acerca a 16,5° N - 47,1° O.Jueves 14 por la tarde: vientos de 65 mph (102 km/h), rumbo a 17,0° N - 50,0° O.Viernes 15 por la mañana: huracán categoría 1 con vientos de 75 mph (120 km/h), en 17,8° N - 52,9° O.Viernes 15 por la tarde: vientos de 85 mph (139 km/h), posición 18,6° N - 55,8° O.Sábado 16 por la mañana: huracán categoría 2 con vientos de 98 mph (157 km/h), cerca de 19,5° N - 58,7° O.Domingo 17 por la mañana: huracán categoría 3 con vientos de 115 mph (185 km/h), mientras se aproxima a 21,3° N - 63,5° O.Lunes 18 por la mañana: se mantendrá como huracán mayor con vientos de 115 mph (185 km/h), ubicado alrededor de 23,4° N - 66,8° O.Impacto potencial de Erin en el Caribe y riesgo para otras regionesEl organismo estadounidense advirtió que Erin podría acercarse lo suficiente a las Islas de Sotavento del norte, las Islas Vírgenes y Puerto Rico durante el fin de semana como para generar efectos notables, aunque la magnitud exacta aún no está definida. Además, el pronóstico a mediano plazo muestra un incremento en la incertidumbre respecto a su influencia sobre zonas de las Antillas Mayores, Bahamas, Bermudas y la costa este de Estados Unidos, incluido Florida.El NHC remarcó dos mensajes clave para la población:Los habitantes de las islas del noreste del Caribe deben seguir de cerca las actualizaciones, ya que Erin podría generar lluvias intensas, vientos fuertes y oleaje peligroso a partir del sábado.En regiones como Bahamas, Bermudas y el litoral atlántico de Estados Unidos, el riesgo es incierto, pero la cercanía al pico estadístico de la temporada de huracanes convierte este episodio en un recordatorio para revisar planes de emergencia.
Cómo cambió su dirección en las últimas horas. La agencia estadounidense especializada en huracanes sigue de cerca el fenómeno.
La exposición reúne técnicas como bordados, collages y tapices, mostrando cómo la creatividad puede convertirse en un motor económico y social que impulsa identidad, memoria y desarrollo comunitario en un país diverso
El empresario tiene más de tres décadas de experiencia en el mercado financiero y en el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios innovadores y de gran escala Leer más
El Centro Nacional de Huracanes ajustó su trayectoria probable, pronosticó cuándo Erin se convertirá en huracán y dejó un mensaje clave para Puerto Rico.
El Centro Nacional de Huracanes ya pronosticó cuándo Erin se convertirá en huracán, según su reporte de este martes.
Cuál sería la trayectoria de "Invest 97L", la perturbación que podría ser la siguiente tormenta tropical de la temporada de huracanes 2025.
El procedimiento busca establecer desde dónde y cómo se efectuó el disparo que hirió gravemente al reportero gráfico en marzo.
El precandidato presidencial luchó por su vida durante varios días en una Unidad de Cuidados Intensivos, tras ser víctima de un atentado que estremeció al país y encendió las alarmas en el escenario político nacional
El local dispone de una amplia variedad de productos de electrónica, videojuegos, libros y música
Mientras Henriette comienza a disiparse en el océano Pacífico oriental, los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) encendieron las alertas por el avance de una nueva amenaza ciclónica: la tormenta tropical Ivo. Este fenómeno, que se formó frente a la costa suroeste de México, empezó a mostrar signos claros de intensificación y podría alcanzar la categoría de huracán en las próximas horas. Tormenta tropical Ivo: un sistema que gana fuerza en el océano PacíficoSegún el pronóstico emitido por el NHC este jueves 7 de agosto, Ivo se encontraba ubicado en la latitud 15,9° Norte y longitud 103,0° Oeste, mientras avanzaba con rapidez hacia el noroeste a una velocidad de 20 nudos (37 km/h). Su desplazamiento es paralelo a la costa mexicana del océano Pacífico.Los vientos sostenidos máximos en el centro de Ivo alcanzan los 35 nudos (65 km/h), con ráfagas que llegan hasta 45 nudos (83 km/h). Las imágenes satelitales y los datos revelaron una estructura en proceso de organización, especialmente en los niveles medios de la atmósfera, aunque la circulación en superficie aún no logró consolidarse plenamente.Durante las próximas 24 a 48 horas, se espera que Ivo transite sobre aguas muy cálidas, con baja cizalladura vertical del viento y alta humedad ambiental, condiciones que favorecerán su fortalecimiento. De cumplirse las proyecciones oficiales, podría convertirse en huracán en algún momento del viernes.Proyección de la trayectoria y la intensidad de Ivo: fuertes vientos y oleajeLos especialistas del NHC trazaron una ruta proyectada que mantiene a Ivo lejos de tierra firme, aunque lo suficientemente próximo como para generar efectos en la costa mexicana. En particular, se advierten lluvias intensas, oleaje elevado y riesgo de inundaciones repentinas en regiones como:GuerreroMichoacán de OcampoColimaEstos son los días y momentos claves del pronóstico de la tormenta tropical Ivo, según el último parte del NHC:Jueves por la tarde: Ivo se ubicará en torno a los 17,3°N y 105,8°W, con vientos sostenidos de 45 nudos (83 km/h) y ráfagas de hasta 55 nudos (102 km/h).Viernes por la madrugada: la tormenta se intensificará hasta los 55 nudos (102 km/h) con ráfagas de 65 nudos (120 km/h).Viernes por la tarde: Ivo alcanzará la categoría de huracán con vientos de 65 nudos (120 km/h) y ráfagas de hasta 80 nudos (148 km/h), mientras avanza hacia los 20,0°N y 111,5°W.Sábado: se prevé un leve debilitamiento con vientos de 60 nudos (111 km/h) en 20,7°N y 115,0°W.Domingo: ya sobre aguas más frías, Ivo perderá fuerza y reducirá sus vientos a 50 nudos (93 km/h).Lunes: el sistema se degradará a ciclón postropical con vientos de 35 nudos (65 km/h), en la zona de 21,3°N y 119,5°W.Martes: se espera que Ivo se convierta en una baja remanente con vientos de 30 nudos (56 km/h) en 21,7°N y 122,4°W.El pronóstico también aclara que, aunque las bandas principales del ciclón permanecerán alejadas de tierra, las áreas costeras del suroeste mexicano podrían recibir lluvias intensas y mar agitado. Las precipitaciones asociadas podrían provocar inundaciones repentinas y crecidas de ríos y arroyos.La tormenta tropical Henriette se despide sin mayor impactoEn paralelo al crecimiento de Ivo, Henriette continúa su desplazamiento hacia el oeste, lejos de la zona continental. Según el mismo parte matutino del NHC, esta tormenta se encontraba en 18,4°N y 133,9°W, con un avance a 14 nudos (26 km/h) con vientos sostenidos de 40 nudos (74 km/h) y ráfagas de hasta 50 nudos (93 km/h).Aunque Henriette no representó una amenaza directa para tierra firme, su amplia zona de influencia generó olas de hasta cuatro metros en sectores alejados del Pacífico Central. Se espera que, con el correr de los días, esta tormenta pierda fuerza sin mayores consecuencias para el continente.
El centro emitió su último reporte de seguimiento sobre Ivo, la tormenta tropical que se dirige a las costas del Pacífico.
La tormenta tropical Dexter avanza sobre el Atlántico con vientos sostenidos de 45 mph.Los servicios meteorológicos mantienen una vigilancia estrecha para anticipar posibles cambios en la intensidad o dirección de las tormentas.
El ciclón Henriette registra vientos sostenidos de 75 kilómetros por hora y rachas de 95 km/h
Aunque parece que fue ayer cuando terminaba el secundario y arrancaba profesionalmente con la música, lo cierto que es un gran compendio de canciones y el amor del público atestiguan este crecimiento profesional que se festejará este mes por todo lo alto. Leer más
El proceso de licitación permitió al Consorcio Hospital Virú, con un socio inhabilitado, subsanar errores y ajustar su oferta, generando cuestionamientos por falta de transparencia
La tormenta tropical Dexter tomó forma en el océano Atlántico y, si bien por ahora no representa una amenaza directa para Florida, su evolución es monitoreada por parte del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés). Las proyecciones señalan que el fenómeno continuará con su avance hacia el noreste en los próximos días, sin acercarse a tierra firme, aunque bajo condiciones que podrían transformar su estructura hacia una tormenta extratropical más potente.Dónde está ubicada Dexter y hacia dónde se dirige: detalles de su trayectoriaEl último aviso del NHC del lunes 4 de agosto de 2025 situó el centro de la tormenta tropical Dexter cerca de la latitud 34.6° norte y la longitud 68.3° oeste. Esta posición la coloca sobre el Atlántico abierto, a aproximadamente unas 936 millas (1506 km) al este de la costa de Miami, Florida y más cerca de las Bermudas, aunque sin afectar de manera directa a ninguna zona costera al momento.Dexter se desplaza en dirección noreste, a lo largo de los 65 grados, a una velocidad constante de diez nudos (19 km/h). Este movimiento fue definido por el flujo de vientos del oeste en las capas medias de la atmósfera, que la empujan lejos del continente americano.Qué tan fuerte es la tormenta tropical DexterSegún los expertos del Centro Nacional de Huracanes, la tormenta Dexter se mantiene como un sistema moderadamente organizado, aunque afectada por vientos cortantes que limitan su intensificación. En el último parte oficial se estimaron vientos máximos sostenidos de 40 nudos (74 km/h), con ráfagas que alcanzan los 50 nudos (93 km/h).Los meteorólogos del NHC indicaron que la convección, es decir, el desarrollo de tormentas en torno al centro del sistema, no mostró grandes cambios durante las últimas horas. La estructura de Dexter continúa parcialmente expuesta, con su centro de baja presión despegado del núcleo de nubosidad más intensa, lo que evidencia los efectos de la cizalladura vertical del viento.Trayectoria y pronóstico de vientos para los próximos díasEl boletín de pronóstico más reciente detalla el desplazamiento que tendrá la tormenta hasta su disolución final. Lunes 4 por la tarde: posición en 35.5°N y 66.7°W con vientos de 45 nudos (83 km/h) y ráfagas de hasta 55 nudos (102 km/h).Martes 5 por la mañana: se moverá hacia 36.8°N y 64.6°W con la misma intensidad.Martes 5 por la tarde: alcanzará 37.8°N y 62.9°W.Miércoles 6 por la mañana: estará en 38.6°N y 61.1°W, aún como tormenta tropical.Miércoles 6 por la tarde: transición a ciclón postropical, en 39.1°N y 58.5°W.Jueves 7 por la mañana: postropical, en 39.5°N y 55.5°W.Viernes 8 por la mañana: mantendrá fuerza postropical, con vientos de 40 nudos (74 km/h), en 41.5°N y 48.5°W.Sábado 9 por la mañana: se prevé su disipación completa.Qué otros sistemas tropicales se vigilan en el AtlánticoAdemás de Dexter, el Centro Nacional de Huracanes informó sobre dos zonas con potencial de desarrollo ciclónico. Una onda tropical que acaba de salir de África presenta escasa actividad de lluvias, aunque podría organizarse lentamente en los próximos días a medida que avanza hacia el noroeste en el Atlántico central. Las probabilidades de formación en los próximos dos días son nulas, pero aumentan al 50% en una semana.Por otra parte, una amplia área de baja presión podría desarrollarse frente al sureste de Estados Unidos. Este sistema tendría una evolución lenta y desplazamiento errático hacia el oeste o noroeste. Las chances de formación ciclónica se mantienen bajas, con una probabilidad del 30% en siete días.
El reconocido actor irlandés conquistó Hollywood con su talento, pero su historia personal está atravesada por una relación inolvidable y una pérdida que transformó su vida para siempre
El representante Polo Polo arremetió contra el senador Cepeda luego de que la jueza Sandra Heredia declarara culpable a Uribe, pero el tono de sus declaraciones han causado polémica
El Servicio Meteorológico Nacional informó que se localiza a 605 kilómetros al sur de Puerto Escondido
La temporada de huracanes 2025 avanza con el primer huracán en el océano Pacífico Central. Se trata de Iona, la tormenta ubicada al sureste de las islas hawaianas con vientos de hasta 74,5 mph (120 km/h). Qué se sabe de la evolución del huracán IonaSegún consignó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), Iona está ubicado a 1600 millas al este-sureste de las islas hawaianas. Este entorno es favorable para su fortalecimiento por las temperaturas superficiales del mar a 82.4°F (28°C). "Las condiciones ambientales parecen propicias para un desarrollo gradual", comunicó el organismo en uno de sus últimos informes. Se prevé que Iona tenga un aumento gradual durante las próximas 48 hs con vientos de hasta 96,3 mph (150 km/h). En ese sentido, el huracán puede cambiar a categoría 2 a partir de las 9 hs de martes 29 de julio. Cuál es la trayectoria de Iona El huracán se dirige hacia el oeste a cerca de 10 mph (17 km/h). Con esta trayectoria, se prevé que no hay peligro de que toque las islas de Hawái. "La confianza sigue siendo alta en que Iona se mantendrá bastante al sur de las islas hawaianas", comunicaron los meteorólogos en CBS News. Presencia de otra tormenta tropical cerca del huracán IonaA 400 millas al este-noreste del huracán Iona, se formó una nueva perturbación tropical denominada Dos-C. El mismo está ubicado cerca de la latitud 12.0 Norte y los vientos máximos sostenidos están cerca de 35 mph (55 km/h). Se prevé que DO-C se fortalezca dentro de las próximas 24 o 48 horas y cambie de categoría a depresión tropical. Sin embargo, no hay riesgos que afecte a las islas hawaianas por su trayectoria hacia el oeste. "La depresión se mueve hacia el oeste a cerca de 13 mph (20 km/h). Se espera un movimiento general hacia el oeste durante los próximos días", detalló el NHC.Otra posible depresión tropical en costas mexicanasTras el debilitamiento de Flossie, que alcanzó la categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, se detectó un nuevo disturbio sobre el Pacífico oriental denominado EP99.Según consignó en Centro Nacional de Huracanes, el sistema se formó en la costa sur de México con lluvias y tormentas eléctricas desorganizadas. Tiene un 60% de probabilidades de convertirse en depresión tropical dentro de los próximos dos días y un 90% en siete días. "Se prevén condiciones ambientales propicias para el desarrollo, y es probable que se forme una depresión tropical a mediados de esta semana", informó el organismo meteorológico. El sistema EP99 se dirige hacia el oeste-noroeste o noroeste a una velocidad de 8 a 9 millas por hora (16 a 24 km/h), por lo que se mantendrá alejada de las costas mexicanas. "[EP99] se desplaza hacia el oeste-noroeste o noroeste a una velocidad de 16 a 24 km/h, manteniéndose alejada de la costa suroeste de México", aseveró el NHC sobre el avance del nuevo disturbio tropical en México.
Desde la agencia espacial norteamericana aseguraron que "no se considera potencialmente peligroso", pese a encontrarse categorizado como "objeto cercano a la Tierra" (NEO). Leer más
El camarista recibió el reconocimiento durante las "Jornadas Falcone-Borsellino", que homenajean a los jueces italianos asesinados por la mafia
Solo 16 porciones por noche y una horma de queso de 45 kilos que sorprende a todos.Fundado en 1969, este rincón italiano sigue conquistando generaciones con recetas inolvidables.
Grinbrick se especializa en viviendas unifamiliares de lujo en Buenos Aires y Punta del Este, con planes de expandirse a emprendimientos multifamiliares y mercados internacionales, siempre innovando en el sector inmobiliario. Leer más
Entre casi un centenar de postulantes, ocho artistas fueron elegidos ganadores del Premio Nacional a la Trayectoria Artística correspondientes a la 112a Edición del Salón Nacional de Artes Visuales que organiza el Palais de Glace. El ocaso del hombre blanco heterosexual en la ficciónSegún anunció la Secretaría de Cultura de la Nación, Perla Benveniste, Juan José Cambre, Eduardo Costa, Daniel García, Vechy Logioio, Oscar Smoje, Julie Weisz y Marcos Zimmermann fueron seleccionados por un jurado compuesto por Andrés Duprat, Mariana Marchesi, María José Herrera, Gustavo Insaurralde, Edgardo Madanes, Julio Pantoja y Laura Valdivieso Pérez.Esta distinción reconoce a artistas de relevante trayectoria, mayores de sesenta años, que hayan contribuido con aportes decisivos al arte argentino. Cada uno de los artistas ganadores dona al Estado nacional una obra significativa de su producción, que pasa a integrar la colección del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).En esta oportunidad, ese valioso conjunto incluye la instalación Fashion Fiction I: The Installation (1996 - 2009), de Costa, compuesta por un modelo de oreja de oro de 24 kilates y la ampliación de una página de la revista Vogue publicada en Nueva York en febrero de 1968. También la escultura de bronce Desde el jardín (2013), de Logioio; una pieza cinética y lumínica sin título de Benveniste, de 2024; Ruptura exterior (1984), realizada por Smoje con papel, madera, fotocopia, grafito y acrílico sobre tela; Camilla (1990), pintura de García; otra pintura de Cambre de 1997, sin título; Argentinos (2018), compuesta por 25 fotografías de Zimmermann, y Máscara 3 (1995), fotografía de Weisz."Estas incorporaciones no sólo engrandecen el patrimonio artístico de una colección pública, sino que garantizan su accesibilidad a todos los ciudadanos, consolidando al museo como un espacio vital de encuentro y conocimiento. Desde hace décadas, estos premios reconocen a los más altos exponentes del campo artístico nacional", dijo María Paula Zingoni, directora del Palais de Glace.
La Secretaría de Cultura de la Nación seleccionó a los artistas Perla Benveniste, Juan José Cambre, Eduardo Costa. También a Daniel García, Vechy Logioio, Oscar Smoje, Julie Weisz y Marcos Zimmermann. Este premio reconoce a creadores mayores de 60 años que han realizado aportes decisivos al arte del país.
Una perturbación tropical que comenzó a desarrollarse sobre Florida encendió las alarmas meteorológicas en la región. No solo por el impacto inmediato de lluvias e inundaciones en la península, sino también por su incierta trayectoria hacia el oeste. Con posibilidades de fortalecerse en el Golfo de México, este sistema podría intensificarse y poner en riesgo a varios estados de la costa, desde Louisiana hasta Texas.El Invest 93L se desplaza hacia la Costa del Golfo: atención en Louisiana, Mississippi y AlabamaMientras el sistema se aleja de Florida, la amenaza se traslada hacia el centro norte del litoral del Golfo. A partir de la noche del miércoles y durante el jueves, se esperan lluvias fuertes y persistentes en partes de Alabama, Mississippi y el sureste de Louisiana. Las autoridades elevaron el nivel de alerta a dos de cuatro para el jueves en Nueva Orleans y zonas cercanas a la costa, y a tres de cuatro para el viernes en Baton Rouge, debido a la posibilidad de lluvias prolongadas e intensas.A pesar de las fuertes precipitaciones que provocaron inundaciones en gran parte de Texas, las previsiones indican que, de formarse, Dexter no afectaría al Estado de la Estrella Solitaria, como sí sucederá con sus vecinos. Entre los impactos previstos, destacan:Acumulaciones de lluvia capaces de provocar inundaciones repentinas, especialmente si las bandas de tormenta afectan repetidamente las mismas zonas.Vientos con ráfagas de entre 65 y 95 km/h en sectores del sureste de Louisiana, especialmente si el sistema se convierte en tormenta tropical.Marejadas ciclónicas de entre 0,30 y 0,90 metros en el este de Louisiana, el lago Pontchartrain y partes de la costa de Alabama y Mississippi.Posibilidad de estancamiento del sistema tras tocar tierra, motivo por el cual aumentaría aún más la duración de las lluvias.Desde CNN se advirtió que este fenómeno, aunque aún no tenga nombre, ya representa una amenaza considerable por su potencial para dejar lluvias torrenciales en zonas que han sido repetidamente golpeadas por sistemas similares en las últimas semanas.El sistema se formó sobre Florida y cruzará la península con lluvias intensasEl lunes por la tarde, una amplia zona de precipitaciones comenzó a formarse frente a la costa atlántica de Florida. El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) designó al sistema como Invest 93L, una categoría que indica que se lo monitorea por su potencial de desarrollo ciclónico. El martes, la perturbación se desplazó lentamente hacia el oeste, donde extendió sus efectos sobre gran parte del centro y el sur del Estado Soleado.Durante este miércoles, las tormentas avanzarán por la península, donde provocarán un aumento significativo en el riesgo de inundaciones, especialmente en zonas urbanas con drenaje deficiente y áreas bajas. Según AccuWeather, se espera que las precipitaciones más intensas se desarrollen por la tarde y la noche, cuando el sistema se ubique en el centro de Florida, con acumulaciones que podrían alcanzar entre 25 y 76 milímetros en pocas horas.El impacto no se limitará a las lluvias. Las playas de Florida también serán escenario de fuerte oleaje y corrientes de resaca peligrosas, situación que representa un riesgo adicional para quienes se encuentren en la costa. Posible fortalecimiento en el Golfo: ¿camino a convertirse en la tormenta Dexter?Una vez que la perturbación cruce la península, emergerá en el Golfo de México y se desplazará hacia el oeste o noroeste. La gran incógnita es si logrará organizarse y ganar fuerza antes de tocar tierra nuevamente. El factor determinante será el tiempo que el sistema permanezca sobre las aguas cálidas y si puede resistir los vientos hostiles en niveles altos de la atmósfera, conocidos por desintegrar tormentas incipientes.Alex DaSilva, experto en huracanes de AccuWeather, explicó que "si el sistema logra organizarse mejor, podría generar una zona más amplia de lluvias fuertes y un riesgo de inundación más generalizado". También advirtió que "cuanto más al sur se mantenga el sistema en el Golfo, más tiempo tendrá para fortalecerse antes de impactar tierra". Si esto ocurre, el fenómeno podría convertirse en la cuarta tormenta nombrada de la temporada atlántica: Dexter.
Con una sólida experiencia en corretaje y tasación, Pablo Fiorita ofrece asesoramiento integral en real estate corporativo, destacándose por su enfoque personalizado, conocimiento del mercado y capacidad para gestionar proyectos complejos en el sector industrial y logístico. Leer más
La agrupación reafirmó su compromiso con el público tras recibir duras críticas por presentarse abrigados en Juliaca. Además, destacó que su nuevo tema con el cantautor se mantenga en tendencia #1
El escritor argentino recibió el más importante y antiguo de los galardones que puede recibir en España un periodista. Le fue entregado por los reyes Felipe y Letizia en una ceremonia solemne.
SANTA FE.- Finalmente, la etapa de inscripción de interesados en el salvataje de la agroexportadora Vicentin llegó a su fin y el proceso de cramdown se encamina a cumplir con un objetivo: evitar la quiebra. Según confirmó el juez Civil y Comercial de la Segunda Nominación de Reconquista, Fabián Lorenzini, a cargo de la causa, "se han inscripto once interesados, en su mayoría empresas industriales de reconocida trayectoria en el rubro". Vicentin entró en concurso de acreedores en febrero de 2020 tras caer en default: arrastra más de US$1500 millones en deudas.La lista refiere a Molinos, Bunge, Viterra, ACA, Grassi, LDC (Louis Dreyfus Company), UAA (Unión Agrícola de Avellaneda), Atilio Marotte, Yabitel, Barbero y Bioenergías. El número de empresas se cerró con la inscripción a última hora de LDC Argentina SA, uno de los gigantes globales de la agroexportación.Punto por punto: qué modificó Milei en el INTA y qué va a pasar con otro organismo claveLorenzini había indicado que incluso la propia Vicentin con sus accionistas puede participar como oferente en esta etapa, y que conocer de antemano a los interesados podría permitirle mejorar su propuesta original. Finalizada la etapa de inscripción, se abrirá la siguiente, donde se evaluarán antecedentes y propuestas económicas, donde algunos operadores menores seguramente estarán dispuestos a recibir propuestas de los considerados importantes en este tipo de negocios."Se han inscripto once interesados, en su mayoría empresas industriales de reconocida trayectoria en el rubro, demostrándose así la existencia de interés genuino en participar del período de concurrencia. Se han inscripto inclusive aquellas empresas que otrora mantuvieron negociaciones con la sociedad concursada en forma directa, demostrando una vez más su compromiso con la búsqueda de alternativas para esta crisis", sostuvo el magistrado en declaraciones que publicó la prensa de Reconquista. Tras la evaluación, en las próximas semanas -quizá la última de julio o la primera de agosto, teniendo en cuenta el receso judicial- se conocerán los oferentes finales y sus planes para el salvataje de la agroexportadora concursada.Se recordó que las empresas que decidan continuar en carrera deberán pagar un canon, según estipula el proceso, como requisito previo para la presentación de propuestas definitivas.En tanto, desde el sector gremial se sigue con atención todas las novedades surgidas en sede judicial. Las tres plantas de Vicentin siguen procesando granos a fasón, los empleados cobran normalmente los salarios, pero nadie descuida que lo más importante es asegurarse la continuidad de la actividad para lo que resta del año y los siguientes.Punto por punto: qué modificó Milei en el INTA y qué va a pasar con otro organismo clavePor otra parte, el juez Lorenzini rechazó el Recurso de Revocatoria presentado por el directorio desplazado de Vicentin Saic, representado por el abogado Guido Ferullo, que pretendía frenar la apertura del cramdown. El magistrado consideró que el recurso era "absolutamente infundado" y que "la apelación subsidiaria era improcedente, por lo que ambas fueron denegadas in limine".El juez recordó que los recursos de queja ante la Corte Suprema de Santa Fe y la Corte Federal no tienen efecto suspensivo, por lo tanto, no impiden la ejecución de la resolución que ordenó abrir el salvataje. También señaló que el planteo de Vicentin no contenía fundamentos jurídicos válidos, ni acreditaba agravios concretos. Desestimó, además, las críticas al sistema de pre-registro de interesados, calificándolas como irreflexivas y contrarias al principio de conservación de la empresa.El magistrado sostuvo en su resolución: "El registro tuvo por finalidad marcar un primer hito procesal que nos permitiera luego avanzar en firme con el diseño definitivo".
Se pronosticaron precipitaciones locales de entre 5 y 10 centímetros, con acumulaciones de hasta 15 centímetros, además de la posibilidad de inundaciones en zonas costeras
Una amplia región del sureste de Estados Unidos, donde se incluye la península de Florida y la costa atlántica, permanece en alerta ante la evolución de Invest 92L, un sistema de baja presión que podría transformarse en depresión tropical o tormenta en las próximas horas. Aunque no se prevé que alcance gran intensidad, las lluvias torrenciales, el riesgo de inundaciones y los vientos fuertes marcarán el fin de semana largo por el Día de la Independencia. El sistema Invest 92L: cómo y dónde podría formarseLa perturbación meteorológica, identificada como Invest 92L, se encuentra a unos 160 kilómetros al noreste de la costa de Florida y presenta condiciones ambientales algo favorables para su fortalecimiento. El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) elevó las probabilidades de desarrollo ciclónico a un 60% para las próximas 48 horas, lo que aumenta la vigilancia en las zonas afectadas.Según los meteorólogos del NHC, existe una posibilidad moderada de que se transforme en depresión tropical este mismo viernes 4 o el 5 de julio, antes de desplazarse tierra adentro durante el sábado por la noche o primeras horas del domingo.Los modelos de predicción, coinciden en que, si se organiza, el sistema se formará frente a las costas de Georgia y Carolina del Sur. Aunque se espera que mantenga una intensidad baja, con vientos no superiores a los 65 km/h, su mayor amenaza radica en las intensas precipitaciones y la posibilidad de anegamientos urbanos o crecidas repentinas.Clima en Florida: fuertes lluvias y vientos Las lluvias ya comenzaron a sentirse en varias áreas de Florida, donde se acumularon más de 125 milímetros en sectores del suroeste y centro oeste del estado. Este patrón continuará hasta el sábado, impulsado por una perturbación en niveles altos de la atmósfera que permanecerá sobre la región.Según FOX Weather, el panorama incluye:Lluvias persistentes en la costa oeste y suroeste de Florida hasta el sábado por la mañana.Riesgo elevado de inundaciones por precipitaciones localizadas superiores a los 130 milímetros.Temperaturas que alcanzarán los 88 °F (31 °C) en el centro de la península y 85 °F (29 °C) en la costa atlántica, con una alta humedad que intensificará la sensación térmica.Vientos moderados del noreste, con ráfagas ocasionales que podrían superar los 40 km/h cerca de la costa.A pesar de que aún no se haya formado un sistema completamente definido, las condiciones tropicales ya están presentes, y la amenaza principal será la acumulación progresiva de agua en sectores con mal drenaje.Alerta en las Carolinas: el impacto se trasladará el domingoEl desplazamiento de Invest 92L hacia el norte provocará un cambio en el epicentro de las lluvias. Desde la tarde del sábado, el litoral de Carolina del Sur y Carolina del Norte comenzará a sentir los efectos del sistema, con lluvias intensas y persistentes hasta el lunes. Los expertos del Centro de Pronóstico de FOX adelantaron que:La región este de Carolina del Norte recibirá las mayores cantidades de lluvia entre el domingo y el lunes.Se prevén acumulaciones totales superiores a los 150 milímetros en áreas cercanas a Wilmington y las islas barrera.El riesgo de crecidas súbitas aumentará a medida que el sistema avance lentamente y deje lluvias prolongadas.Aunque es pronto para confirmar si tocará tierra o permanecerá en el océano, el patrón actual favorece un movimiento cercano a la costa antes de desplazarse hacia mar abierto.De acuerdo con los pronósticos más recientes del NHC y el reporte del meteorólogo Robbie Cangialosi, un avión caza huracanes de la Reserva de la Fuerza Aérea de Estados Unidos sobrevolará la zona este viernes para recoger datos clave y determinar si el sistema ha desarrollado una circulación cerrada.
El comienzo de julio lleva consigo un escenario meteorológico complejo sobre el sureste de Estados Unidos. Ante la inminente llegada del Día de la Independencia en el horizonte, una combinación de sistemas atmosféricos podría arruinar los planes en Florida y otros estados costeros del Atlántico. La amenaza de lluvias intensas, tormentas eléctricas severas y potenciales inundaciones amenaza con eclipsar los festejos del 4 de julio en esta temporada de huracanes.El sistema que podría transformarse en tormenta tropical frente a FloridaSegún el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), una zona de baja presión se formará en las próximas horas sobre una franja frontal que se debilitará en las cercanías de Florida y la costa atlántica del sureste estadounidense. Se espera que esta perturbación se desplace lentamente hacia el norte o noreste durante el fin de semana, mientras permanece sobre las aguas cálidas del Atlántico suroccidental.Aunque las condiciones atmosféricas serán solo marginalmente favorables para un desarrollo ciclónico, los expertos del NHC estimaron una probabilidad del 20% de que el sistema adquiera características tropicales o subtropicales en las próximas 48 horas, y un 60% de que lo haga en el transcurso de los próximos siete días.En este contexto, Fox Weather advirtió que, a pesar de que no alcance las características necesarias para recibir un nombre propio, los efectos de esta perturbación se sentirán con fuerza sobre Florida, donde ya se registraron precipitaciones generalizadas.El meteorólogo Bryan Norcross, especialista en huracanes del canal, explicó que el sistema frontal actualmente se encuentra sobre Georgia y las Carolinas. "Si la baja presión se mantiene sobre las aguas cálidas el tiempo suficiente, podría empezar a girar y convertirse en algo más organizado", sostuvo. "Aunque no se convierta en depresión, tendremos un fin de semana con mucha agua", advirtió.Clima: qué se espera para Florida en los próximos díasDesde hace varios días, Florida se vio afectado por lluvias diarias producto de una baja presión en niveles altos de la atmósfera que intensificó las tormentas locales. Esta situación podría agravarse con la llegada del nuevo sistema.Se pronostican acumulaciones adicionales de entre 25 y 125 milímetros de lluvia en la región central y occidental de Florida, con máximos localizados que podrían superar los 150 milímetros.La actividad eléctrica será frecuente y no se descarta la formación de trombas marinas o tornados breves en zonas costeras.Las ráfagas de viento podrían superar los 60 kilómetros por hora en algunos sectores.Las condiciones en el mar empeorarán con el avance del sistema y se espera un aumento significativo en el riesgo de corrientes de resaca a lo largo del litoral.Las tormentas y lluvias podrían arruinar los festejos del 4 de julio en FloridaLa amenaza de lluvias persistentes y el mal tiempo generalizado ya generó preocupación en varias ciudades costeras, especialmente en el oeste de Florida, donde las autoridades emitieron advertencias por inundaciones localizadas. Jacksonville, Tampa, Sarasota y otras localidades podrían ver cancelados o postergados sus tradicionales espectáculos de fuegos artificiales.El pronóstico indica que el tiempo inestable persistirá al menos hasta el inicio de la próxima semana laboral, lo que deja al feriado nacional del viernes 4 de julio expuesto a un clima desfavorable. A esto se suman las advertencias por erosión costera, ya que la constante agitación del mar podría comprometer zonas de playa y malecones.Según detalló el Centro Nacional de Huracanes en su informe más reciente publicado este jueves 3 de julio, el sistema en desarrollo se desplazará lentamente y afectará a los estados del sureste, especialmente a Florida, con lluvias intensas y tormentas eléctricas prolongadas. La tormenta cercana a Florida podría recibir nombre propioEn caso de que la perturbación adquiera suficiente organización y características tropicales, recibiría la denominación de Chantal, que sería la tercera tormenta nombrada de la temporada de huracanes del Atlántico 2025. Sin embargo, los expertos señalaron que, incluso si llega a identificarse como ciclón, sus impactos no variarán demasiado respecto al escenario actual.Norcross explicó que "si se forma una depresión tropical, probablemente nadie note un gran cambio", dado que "las tormentas fuertes ya están ocurriendo". Hasta ahora, la temporada registró dos tormentas con nombre (Andrea y Barry), aunque con efectos mínimos. A pesar del número, la energía ciclónica acumulada â??un indicador que combina duración e intensidad de los sistemasâ?? se mantiene por debajo del promedio para esta época del año.
El huracán categoría 2 mantiene condiciones peligrosas para varias regiones del país debido a la circulación de sus bandas nubosas
El centro y la costa oeste de Florida se encuentran en alerta ante la posibilidad de que un sistema de baja presión tropical se desarrolle en las próximas horas sobre el sureste de Estados Unidos. Aunque la probabilidad de evolución ciclónica aún es moderada, las condiciones meteorológicas prevén lluvias torrenciales, tormentas eléctricas y cambios drásticos en el oleaje justo en los días posteriores al 4 de julio. Florida: dónde podría formarse el disturbio tropicalUna extensa área entre el noreste del golfo de México y las aguas del Atlántico occidental frente a las costas de Florida, Georgia y las Carolinas concentra la atención de los expertos. En ese sector, una vaguada en proceso de debilitamiento podría servir como punto de partida para el nacimiento de un sistema de baja presión durante el fin de semana, en plena temporada de huracanes 2025.Según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), las condiciones del entorno se mostraron solo "marginalmente propicias" para el desarrollo ciclónico, lo que significa que no se espera una intensificación rápida, pero sí la posible aparición de una depresión o tormenta subtropical entre este fin de semana y comienzos de la próxima semana. Por su parte, los especialistas de AccuWeather elevaron a "nivel moderado" las probabilidades de desarrollo para las aguas del Atlántico, aunque mantuvieron en "bajo" el riesgo sobre el noreste del golfo. "En este momento se vigila toda la zona, desde el noreste del Golfo hasta las aguas del Atlántico, frente a la costa sur de Estados Unidos", explicó Alex DaSilva, meteorólogo jefe.Los expertos prevén que la evolución ciclónica podría seguir este patrón:Se formará una amplia área de baja presión sobre la región costera del sureste de Estados Unidos.Se generarán lluvias aisladas, aguaceros más sostenidos y tormentas eléctricas que se agruparán en sectores desde el este del Golfo hasta el sur del Atlántico.Si uno de estos grupos desarrolla una circulación más concentrada y definida, entonces el disturbio podría transformarse en una depresión tropical.Sistema tropical: qué impacto climático se espera sobre FloridaLa probabilidad de que el sistema se mantenga cerca de la costa durante varios días elevará el riesgo de lluvias intensas y condiciones meteorológicas adversas, especialmente sobre el centro oeste de Florida. Esto coincide con el feriado por el Día de la Independencia y podría afectar las actividades previstas para ese fin de semana.Desde AccuWeather adelantaron que, aunque no se espera un ciclón plenamente desarrollado para este miércoles, el panorama meteorológico comenzará a desmejorar paulatinamente. Se espera un incremento generalizado de la nubosidad, la frecuencia de precipitaciones y la posibilidad de tormentas.Las lluvias podrían extenderse sobre gran parte de Florida, sobre todo en las regiones costeras del centro oeste.Las condiciones marítimas podrían volverse peligrosas para bañistas y embarcaciones pequeñas.Aunque los vientos no serían intensos en una primera etapa, la combinación de tormentas eléctricas y aguas cálidas, con temperaturas de 80 °F (27 °C) o más, podría sostener la evolución del sistema.En caso de que se conforme un centro de circulación bien definido y los vientos alcancen entre 56 y 61 km/h, el fenómeno recibiría la clasificación de depresión tropical. Si superara ese umbral, se convertiría en tormenta tropical y recibiría el nombre Chantal, el siguiente en la lista oficial de 2025.
La tormenta tropical Flossie avanza sobre aguas del océano Pacífico con dirección noroeste, mientras los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) anticiparon que el sistema podría convertirse en huracán en cuestión de horas. Aunque su desplazamiento actual no sugiere un impacto directo sobre Estados Unidos, su evolución es monitoreada por las autoridades debido a sus vientos sostenidos, lluvias intensas y la posibilidad de peligrosas marejadas que podrían afectar costas de México.El recorrido de Flossie y su intensificación sobre el PacíficoSegún la última actualización emitida por el Centro Nacional de Huracanes este lunes 30 de junio a las 6 (hora del centro), el centro de la tormenta Flossie se ubicó en la latitud 15,2 norte y longitud 102,1 oeste. En ese momento, se encontraba aproximadamente a 280 kilómetros al sur de Zihuatanejo y a 480 kilómetros al sureste de Manzanillo, ambos en el litoral mexicano del Pacífico.Flossie mantuvo un desplazamiento hacia el noroeste a una velocidad de 17 kilómetros por hora. Los expertos estimaron que este movimiento continuará a lo largo de los próximos días, lo que llevará al ciclón mar adentro, sin acercarse directamente al territorio continental de Estados Unidos.La tormenta tropical alcanzó vientos sostenidos de 85 kilómetros por hora (53 mph) y ráfagas superiores. Los meteorólogos del NHC proyectaron un proceso de intensificación acelerada. De confirmarse esta tendencia, Flossie alcanzará la categoría de huracán esta misma noche o durante el martes 1° de julio.El sistema muestra un patrón típico de fortalecimiento:Lunes por la noche: se espera que alcance vientos máximos sostenidos de 93 km/h (58 mph), con ráfagas de hasta 111 km/h (69 mph).Martes a la madrugada: podría convertirse en huracán con vientos de hasta 120 km/h (75 mph) y ráfagas que rocen los 130 km/h (81 mph).Martes por la tarde: alcanzaría su mayor intensidad con vientos de 148 km/h (92 mph) y ráfagas cercanas a los 166 km/h (103 mph).Miércoles por la mañana: se mantendría como huracán fuerte, con vientos de 157 km/h (98 mph).Miércoles por la noche: su velocidad disminuiría a 148 km/h (92 mph), lo que marcará el inicio de su debilitamiento progresivo.Jueves: se convertiría en sistema postropical, con vientos de 83 km/h (52 mph).Viernes: pasaría a remanente, con apenas 46 km/h (29 mph) de viento sostenido.Flossie no tocará tierra en Estados UnidosPese al impacto potencial de la tormenta Flossie en las aguas del Pacífico, el pronóstico del NHC no proyectó que el fenómeno toque tierra en Estados Unidos. De hecho, su trayectoria se orientó mar adentro desde el inicio de su formación, con una dirección clara hacia el noroeste.Los modelos de pronóstico apuntaron a que, tras su paso por la costa mexicana, el ciclón continuará su alejamiento del continente. Para el viernes, el centro de lo que quedará de Flossie se ubicará en el Pacífico, a una latitud aproximada de 24,9 norte y una longitud de 114,1 oeste, muy lejos de las costas estadounidenses.Este detalle fue confirmado por los pronósticos de trayectoria y error histórico del NHC, que estimaron que las desviaciones del recorrido suelen ser de hasta 100 kilómetros al cuarto día y hasta 200 kilómetros al quinto. Incluso con esos márgenes, ningún escenario plausible incluyó a Flossie rumbo al territorio de Estados Unidos.Alerta en las costas mexicanas por Flossie: vientos, lluvias y oleaje peligrosoDonde sí se concentra la preocupación de los expertos es en las regiones del litoral suroeste de México. La tormenta motivó la emisión de advertencias específicas para varios puntos del país centroamericano.El Centro Nacional de Huracanes detalló:Advertencia de tormenta tropical para el tramo comprendido entre Punta San Telmo y Playa Pérula, lo que significa que las condiciones más fuertes son esperadas en esa franja dentro de las próximas 36 horas.Vigilancia de tormenta tropical desde Zihuatanejo hasta el este de Punta San Telmo, y desde el norte de Playa Pérula hasta Cabo Corrientes, lo que implica posibilidad de condiciones peligrosas en un plazo de hasta 48 horas.Además, el organismo previó acumulados de lluvias de entre 75 y 150 milímetros, con puntos aislados de hasta 250 milímetros, sobre los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco. Esta cantidad de precipitaciones podría causar crecidas súbitas, inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra en zonas montañosas.
Habrá lluvias puntuales torrenciales en Tamaulipas, Puebla, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Oaxaca; muy fuertes (de 50 a 75 mm) en Jalisco y Colima, así como viento de 40 a 50 km/h con rachas de 60 a 80 km/h y oleaje de 2.5 a 3.5 metros (m) en costas de Guerrero y Oaxaca
Officenter y Graciela Lazarte Brokers apuestan por una oferta cada vez más segmentada, que combina infraestructura de alta gama y foco en nuevos perfiles de clientes. Con presencia consolidada, proyectan crecimiento en los rubros corporativo y residencial de cara al 2025. Leer más
El operativo se realizó en el barrio Nueva Frontera mediante una acción conjunta del Gaula, la Fiscalía General (CTI) y la Armada de Colombia. Las labores de seguimiento e inteligencia fueron vitales para lograr la captura
La temporada de huracanes 2025 inició con la formación de la tormenta tropical Andrea en el océano Atlántico Norte. Sin embargo, según los pronósticos, se prevé que se debilite antes de lo previsto y no afecte a las zonas costeras de EE.UU. ¿Hacia dónde se dirige la tormenta tropical Andrea? De acuerdo con The National Weather Service, la tormenta se encuentra a 1199 millas al oeste de las Azores, con vientos sostenidos de 40 millas por hora. Esta distancia la aleja de cualquier zona terrestre. Esta tendencia fue confirmada por el meteorólogo James Hopkins, quien informó que la tormenta cada vez se alejaba más de Estados Unidos por su dirección en el océano Atlántico Norte. "Por suerte esta tormenta está lejos de nosotros. No va a ser un peligro para ninguna costa. ¿Ves lo lejos que está de Bermuda? Está a 2000 millas de Estados Unidos", sostuvo Hopkins en el canal 10 Tampa Bay. La evolución de la tormenta tropical Andrea De acuerdo con el Servicio Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), la tormenta tropical Andrea tendrá una corta duración. El informe presentado por el organismo aseveró que su evolución a postropical iniciará en la mañana del miércoles 25 de junio, debido a diversos factores ambientales por su ubicación. "Andrea será una tormenta tropical de corta duración, ya que las condiciones ambientales se volverán cada vez más hostiles durante el próximo día", explicó el NHC sobre el progreso de Andrea. Entre las condiciones ambientales que afectan su evolución, se encuentran: Temperatura del agua: Andrea ingresará a zonas con aguas de apenas 21 a 22 °C, muy por debajo de los valores que permiten el fortalecimiento de ciclones tropicales, que suelen requerir temperaturas cercanas a 26 °C.Cizalladura vertical del viento: se pronosticó un aumento significativo de la cizalladura, con ráfagas que podrían superar los 65 a 75 km/h (35 a 40 nudos), lo cual desorganiza la estructura interna del sistema.Atmósfera seca en niveles medios: la masa de aire en la que ingresará Andrea contiene poca humedad, lo que limita el desarrollo de nuevas tormentas convectivas dentro del ciclón.Cómo se formó la tormenta tropical Andrea Durante la mañana del 23 de junio, el NHC informó sobre un fenómeno denominado Invest 90L con alto potencial de formación ciclónica. Este sistema se ubicaba a unos 965 kilómetros al este de las Bermudas y se mostró con actividad desordenada. En la noche, el fenómeno se ubicó entre las coordenadas 36.6° norte y 48,9° oeste, a 1940 kilómetros al oeste del archipiélago portugués de las Azores. Fue en esta ubicación donde el sistema pasó a convertirse en Andrea, la primera tormenta tropical del Atlántico con hasta vientos de 40 millas por hora. "El área de baja presión entre Bermuda y las Azores que hemos monitoreado durante unos días desarrolló convección profunda durante la noche. Debido a esto, el sistema ha cumplido con los criterios de ser clasificado como una tormenta tropical. Por tanto, Andrea se convirtió en la primera tormenta del Atlántico del año", aseveró el organismo en el informe citado.
El fenómeno meteorológico, que es el primero en recibir un nombre durante esta temporada de huracanes, se encuentra al oeste de las islas Azores
El SMN pronostica que durante el fin de semana evolucione a Tormenta Tropical
Hija de una leyenda del cine y de una celebrity canadiense creció entre las sombras, exigencias y la urgencia de ser vista. Antes de convertirse en una estrella con luz propia, atravesó pérdidas, trastornos y un debut inesperado frente a las cámaras
El músico mexicano repasó su trayectoria desde sus inicios con Aleks Syntek y la Gente Normal hasta sus mayores éxitos en solitario
Durante la madrugada del jueves 19 de junio, el huracán Erick impactó la costa sur de México con una fuerza devastadora. La tormenta alcanzó la categoría 4 antes de tocar tierra en el extremo occidental del estado de Oaxaca, con vientos sostenidos superiores a los 220 kilómetros por hora. Aunque en las primeras horas de la mañana descendió a categoría 3, sus efectos sobre la región ya se sintieron con potencia: lluvias torrenciales, vientos destructivos y un gran aumento del nivel del mar.El huracán Erick tocó tierra con categoría 4 y ya comenzó su debilitamientoPoco antes de las 3 horas CST, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), con sede en Miami, informó que el huracán Erick había alcanzado la categoría 4 sobre la escala Saffir-Simpson. Según el reporte emitido, el ciclón mostró signos de debilitamiento tras su aproximación a tierra firme, aunque sus vientos aún superaban los 215 km/h. Tres horas después, ya dentro del continente, se lo clasificó como un huracán categoría 3 con vientos máximos sostenidos de 205 km/h.La ubicación del ojo del huracán se situó a las 6 hs CST en las inmediaciones de Punta Maldonado, a unos 30 kilómetros al este de ese punto costero. Su movimiento hacia el noroeste, a una velocidad constante de 15 kilómetros por hora, mantuvo la alerta sobre los estados de Oaxaca y Guerrero, los más amenazados por su trayectoria. El NHC anticipó que la tormenta continuará su trayectoria hacia el interior del territorio mexicano a lo largo del día, con perdida de fuerza a medida que atraviese las regiones montañosas.Áreas bajo alerta por el huracán Erick El organismo meteorológico estadounidense mantiene diversas advertencias en vigor para la costa del Pacífico mexicano. Las más urgentes corresponden a la advertencia de huracán desde Acapulco hasta Puerto Ángel, donde se esperan condiciones ciclónicas plenas en las próximas horas. Las ráfagas más intensas, según los expertos, afectarán tanto a zonas costeras como a áreas elevadas del interior.Actualmente, las advertencias activas incluyen:Advertencia de huracán: desde Acapulco hasta Puerto Ángel, en donde se prevé la presencia de vientos extremadamente violentos, capaces de producir daños estructurales severos.Vigilancia de huracán: desde el oeste de Acapulco hasta Tecpan de Galeana, con posibles condiciones ciclónicas en el transcurso del día.Advertencia de tormenta tropical: al este de Puerto Ángel hasta Salina Cruz, así como también desde el oeste de Acapulco hasta Tecpan de Galeana. Estas regiones ya experimentan vientos fuertes y lluvias intensas.El NHC destacó que los vientos sobre laderas expuestas y elevaciones pueden superar ampliamente los valores registrados a nivel del suelo, incluso al incrementarse hasta un 30% en ciertos sectores.Lluvias torrenciales y deslizamientos: los mayores riesgos del huracán ErickErick avanzó con un núcleo compacto, pero con un campo extenso de tormentas. Las bandas de lluvia asociadas a su estructura principal ya descargaron fuertes precipitaciones desde la noche del miércoles. El principal peligro para muchas comunidades no se limitó al viento, sino a la lluvia acumulada que provocará desbordes y corrimientos de tierra.Estas son las estimaciones:Entre 200 y 300 milímetros de lluvia en Oaxaca y Guerrero, con picos máximos de hasta 400 milímetros, especialmente en zonas montañosas.Entre 50 y 100 milímetros en los estados de Chiapas, Michoacán, Colima y Jalisco, con máximos aislados de hasta 150 milímetros.Estas cantidades pueden derivar en inundaciones repentinas y aludes de lodo, sobre todo en regiones con pendiente pronunciada. Las autoridades locales ya emitieron múltiples advertencias preventivas a la población.Oleaje, marea ciclónica y resaca: impacto sobre las costas mexicanasOtro de los fenómenos más temidos ante la llegada de Erick es la marea ciclónica. El Centro Nacional de Huracanes advirtió que se registrará un aumento peligroso del nivel del mar en los sectores costeros ubicados al este del punto de impacto. Esta crecida se verá acompañada por oleaje destructivo y corrientes de resaca potencialmente letales, que podrían extenderse a lo largo del día.Los pronósticos estimaron que el oleaje generado por Erick golpeará el litoral del sur mexicano durante todo el jueves. Las autoridades marítimas pidieron a la población mantenerse alejada de playas, malecones y embarcaciones menores, debido a la persistencia de condiciones extremadamente peligrosas.Qué esperar en las próximas horas: debilitamiento y disolución de ErickDe acuerdo con el pronóstico del NHC, el sistema avanzará durante el día hacia el noroeste, para adentrarse aún más en el interior mexicano. La fricción con el terreno montañoso provocará un rápido debilitamiento, lo cual ya se evidenció en los últimos reportes satelitales, donde el ojo del huracán comenzó a disiparse.La trayectoria prevista por el organismo contempla:Para las 18 hs CST del jueves, el centro del sistema se ubicará cerca de 16,7 °N y 98,9 °O, todavía con vientos de 150 km/h.Durante la madrugada del viernes, Erick se encontrará en el interior del estado de Guerrero, a aproximadamente 17,5 °N y 99,8 °O, con vientos sostenidos de 55 km/h.Hacia la tarde del viernes 20 de junio, el ciclón se habrá disipado completamente.El Centro Nacional de Huracanes advirtió que, a pesar de su inminente desintegración, los impactos de Erick aún se sentirán durante toda la jornada. "Tomen resguardo en estructuras firmes y permanezcan protegidos hasta que las condiciones dejen de representar un peligro", recomendó el organismo en su boletín matutino.
Autoridades federales dieron a conocer una zona de prevención por este fenómeno meteorológico
Pese a que fue una figura emblemática de la televisora del Ajusco, un integrante de su familia probará suerte en la otra televisora mexicana
Silvia Bulla, presidente de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, repasa su recorrido entre la estadística y los RRHH, y reflexiona sobre el rol estratégico de la logística y el liderazgo basado en valores
Erick se convirtió oficialmente en el primer huracán de la temporada 2025. Según confirmó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés), el fenómeno adquirió este estatus durante las primeras horas de este miércoles 18 de junio. Su rápido fortalecimiento y su inminente llegada a la costa sur de México activaron alertas máximas en varios estados, mientras expertos anticiparon lluvias intensas, marejadas peligrosas y ráfagas de viento destructivas en los próximos días.La transformación de Erick: de tormenta a huracánDurante la madrugada de este miércoles, las imágenes satelitales revelaron un núcleo central mucho más estructurado que en horas previas. El ciclón tropical, que se había mantenido con vientos sostenidos de 55 nudos (unos 100 km/h) durante la noche, incrementó rápidamente su intensidad gracias a un entorno atmosférico favorable.De acuerdo con la discusión número 7A publicada a las 6 hs por el NHC, el fenómeno alcanzó vientos sostenidos de 75 millas por hora (120 km/h), lo que lo ubicó dentro de la categoría de huracán en la escala de Saffir-Simpson. El centro del ciclón se localizó en ese momento cerca de los 13,5 grados de latitud norte y 95,7 grados de longitud oeste, a unos 255 kilómetros al sureste de Puerto Ángel, en Oaxaca.Trayectoria del huracán Erick: cuándo se intensificará y por dónde avanzará El pronóstico del NHC, elaborado por los meteorólogos Gibbs y Blake, estimó que Erick continuará su intensificación con rapidez en las próximas horas. La presencia de aguas oceánicas con temperaturas cercanas a los 84 °F (29 °C), junto con baja cizalladura del viento y alta humedad en niveles medios, ofrece las condiciones ideales para un desarrollo explosivo del ciclón.Según el aviso número 7 del Centro Nacional de Huracanes, los modelos de trayectoria y fortalecimiento indicaron que el fenómeno alcanzará su máxima intensidad entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves.Detalles clave del pronóstico:Miércoles 18 de junio, 15 hs: Erick alcanzará vientos de 75 nudos (unos 139 km/h), con ráfagas cercanas a los 167 km/h. En este punto, se ubicará a aproximadamente 13,9°N y 96,2°O, aún sobre aguas abiertas.Jueves 19 de junio, 3 hs: el ciclón tocará su punto máximo, con vientos sostenidos de 95 nudos (176 km/h) y ráfagas que podrían superar los 213 km/h. Se encontrará cerca de 15°N y 97,3°O, muy próximo a la costa sur de México.Jueves 19 de junio, 15 hs: Erick habrá tocado tierra, ya debilitado levemente a vientos de 75 nudos (139 km/h), en una zona entre los estados de Oaxaca y Guerrero.La intensidad que se espera alcanzar en su punto álgido corresponde a un huracán de categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, con posibilidad de rozar la categoría 3 si continúa su fortalecimiento en las próximas horas.Impacto esperado en México: dónde tocará tierra el huracán ErickEl Gobierno de México, a través de sus servicios meteorológicos nacionales, y el NHC emitieron varias advertencias de emergencia para la costa sur. El fenómeno amenaza con provocar estragos, especialmente en los estados de Oaxaca y Guerrero.Alerta de huracán: entre Acapulco y Puerto Ángel.Vigilancia de huracán: desde el oeste de Acapulco hasta Técpan de Galeana y desde el este de Puerto Ángel hasta Bahías de Huatulco.Advertencia de tormenta tropical: desde el este de Puerto Ángel hasta Salina Cruz.El NHC detalló que "las condiciones de huracán se esperan en el área bajo advertencia durante la madrugada del jueves" y que "deben completarse de inmediato las medidas de protección para resguardar vidas y propiedades".Además del viento, el fenómeno generará una cantidad alarmante de lluvias. Según los pronósticos oficiales, las precipitaciones alcanzarán entre 200 y 400 milímetros en Oaxaca y Guerrero, con máximos de hasta 500 milímetros en zonas localizadas. Chiapas, Michoacán, Colima y Jalisco también recibirán entre 75 y 200 milímetros, con máximos de hasta 200 milímetros en algunos sectores.Estas lluvias podrían generar inundaciones repentinas y derrumbes, especialmente en áreas montañosas, lo que ha despertado preocupación en comunidades rurales e indígenas de la región.Cuándo se debilitará el huracán ErickTras su impacto con tierra, el sistema perderá fuerza rápidamente. El pronóstico del NHC proyectó que, para la madrugada del viernes 20 de junio, Erick se habrá debilitado a tormenta tropical, con vientos cercanos a los 85 km/h. Para la tarde del mismo día, el fenómeno se habrá disipado sobre el interior de México, en algún punto cercano a los 18°N y 100,9°O.Sin embargo, sus efectos en forma de lluvias torrenciales podrían persistir durante todo el fin de semana en diversas regiones del sur y centro de México.
El reconocido galardón ha sido entregado en ediciones anteriores a artistas como Charlie Chaplin, Walt Disney, Louis B. Meyer, Greta Garbo, Cary Grant, Federico Fellini y Quincey Jones.
El fenómeno meteorológico continúa intensificándose en el océano Pacífico; representa riesgo para los estados del sur y suroeste de México
La tormenta tropical Erick se convirtió en una nueva amenaza en el Pacífico oriental al comenzar a organizarse rápidamente frente a las costas del suroeste de México. Aunque aún mantiene una categoría moderada, las condiciones atmosféricas y oceánicas indican que podría transformarse en huracán antes de tocar tierra. Las autoridades meteorológicas ya emitieron advertencias para la región, con pronósticos que apuntan a fuertes lluvias, peligro de inundaciones y la posibilidad de una peligrosa marejada ciclónica.Erick se fortalece frente a la costa mexicanaDurante la madrugada de este martes, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) con sede en Miami, confirmó que la tormenta tropical Erick se consolidó como ciclón nombrado. Las imágenes satelitales detectaron una estructura más organizada en el sistema, con bandas nubosas en espiral que envuelven el centro de circulación. Esta evolución llevó a los meteorólogos a estimar una intensidad de vientos sostenidos de aproximadamente 65 kilómetros por hora y ráfagas que podrían alcanzar los 85 kilómetros por hora.Según los datos recogidos a las 6 hs de México, el centro de Erick se encontraba en las coordenadas 11,9° norte y 93,6° oeste. La presión central mínima medida fue de 1005 hectopascales, y el sistema se desplazaba hacia el noroeste a una velocidad de 18 kilómetros por hora, dirección que mantendría durante las próximas horas.Un entorno propicio para convertirse en huracán: el avance de Erick en las próximas horasEl panorama meteorológico que rodea a Erick se perfila como ideal para un fortalecimiento rápido. Las aguas cálidas del Pacífico, con temperaturas que rozan los 29 °C, la baja cizalladura del viento y una atmósfera húmeda en los niveles medios de la troposfera (con una humedad relativa entre 75% y 80%) favorecen el desarrollo explosivo del sistema.El pronóstico oficial del NHC prevé que Erick aumente su intensidad de forma constante durante las próximas 48 horas. De acuerdo con los modelos numéricos, existen altas probabilidades de que el ciclón alcance la categoría de huracán antes de tocar tierra, posiblemente entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves."Las probabilidades de una intensificación rápida son significativas", indicó el organismo en su más reciente boletín, y agregó que "el pronóstico del NHC podría estar subestimando la fuerza que Erick podría alcanzar antes de impactar el litoral mexicano".Posibles impactos en tierra: lluvias, inundaciones y oleajeAdemás del aumento sostenido en sus vientos, Erick generará efectos adversos que podrían extenderse por varias regiones del sur de México y Centroamérica. El NHC advirtió que las precipitaciones asociadas con el sistema producirán acumulaciones significativas de agua, con riesgo elevado de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra en zonas montañosas.Las zonas más vulnerables incluyen los estados mexicanos del sur y sureste, especialmente las áreas costeras de Oaxaca y Guerrero. A medida que el ciclón se acerque a tierra, también se espera un aumento del oleaje y posibles marejadas ciclónicas, que podrían ocasionar inundaciones costeras en puntos cercanos al sitio de impacto.Las regiones costeras del sur mexicano enfrentarán un aumento de temperaturas asociado a la circulación periférica de Erick, con registros que podrían superar los 30 °C. Esta combinación de calor, humedad elevada y lluvias intermitentes podría generar un ambiente muy inestable y propenso a tormentas eléctricas severas.El Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. subrayó que "el error promedio de trayectoria a 60 horas es de aproximadamente 110 kilómetros, por lo cual no se debe subestimar el alcance del impacto potencial, aunque el centro del ciclón no toque tierra directamente en una región determinada".
Actuó en Los Simuladores y trabajó con Brad Pitt y Madona. La Asociación Argentina de Actores confirmó su partida. Leer más
En los próximos días se prevé que un nuevo fenómeno se incremente y pueda convertirse en una nueva Tormenta Tropical o ciclón
Desde sus inicios como actor televisivo hasta su consagración en el cine, Mario Casas sigue sorprendiendo con su versatilidad interpretativa.
Google DeepMind y Google Research buscan mejorar la preparación ante huracanes sin reemplazar los modelos físicos tradicionales
Durante el fin de semana podría encontrarse frente a las costas de Guerrero y Michoacán
Profundo pesar ha producido en diversos ámbitos de la sociedad argentina la infausta noticia de la muerte del doctor Miklós Székásy, a los 93 años. Modelo de auténtico caballero argentino-húngaro, supo construir a través de su vasta trayectoria académica, empresarial, en la función pública y en la cultura, sólidos vínculos internacionales, en especial, con su amada Hungría. Fiel y meticuloso lector de LA NACION, se distinguía por su amplia cultura, su bonhomía invariable y su elegante cortesía, virtudes que le depararon cantidades de amigos en la Argentina y en el exterior.Nacido en 1932, recibió una esmerada educación en Hungría, la Argentina, Suiza y los Estados Unidos. Fue Medalla de Oro en Química de la UBA, donde también se doctoró con honores y llegó a ser profesor titular. Cumplió numerosos estudios de posgrado en las universidades de Ginebra, Harvard y Northwestern. Se desempeñó como socio y directivo en varias empresas químicas, en las cuales fue distinguido en repetidas ocasiones, incluso por el presidente Raúl Alfonsín en el Día de la Industria por la "PYME del año" (1987). Fue miembro fundador y directivo de la Cámara de Empresas Químicas de Capital Nacional (CIPRA) y de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica. Participó en negociaciones de la ALADI. También contribuyó como asesor en la Secretaría de Ciencia y Técnica y en el INTI. Ofreció numerosos cursos y seminarios en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en IDEA, en cámaras empresariales y en diversas universidades. Destacado jugador de tenis, desempeñó importantes funciones directivas en el Belgrano Athletic Club, la entidad deportiva de sus amores. Durante muchos años cumplió numerosas y altas responsabilidades en la Federación de Entidades Húngaras de la República Argentina (FEHRA), la asociación paraguas de todas las instituciones húngaras en el país, y, en particular, al frente de Ars Hungarica, prestigiosa entidad musical donde desempeñó un papel brillante organizando cuantiosos sucesos artísticos de alta calidad en la Argentina y en Europa. Fue distinguido por el gobierno porteño, condecorado por el Gobierno húngaro con su máxima distinción (Cruz del Mérito Grado Oro) y la Academia de Ciencias de Hungría lo eligió como miembro externo pleno. En 2022 recibió el Premio Ladislao Biró (otorgado por la embajada argentina en Budapest) de manos de la hija del genial inventor, por su extraordinaria contribución al desarrollo de las relaciones entre la Argentina y Hungría. Székásy formó, junto a su esposa Lisi, una sólida familia compuesta por numerosos hijos, nietos, bisnietos, yernos y nueras que lo despiden con profunda tristeza.
La tormenta tropical Bárbara se posiciona como un fenómeno meteorológico de creciente interés en el Pacífico oriental. A solo unos kilómetros de las costas mexicanas, el sistema ganó intensidad en las últimas horas y se estima que evolucionará a huracán en el transcurso de este lunes 9 de junio. Aunque aún no se emitieron alertas costeras, las proyecciones indican que el ciclón afectará el mar y la atmósfera en varias regiones del oeste de México. Tormenta tropical Bárbara: ¿se convertirá en huracán?Durante las primeras horas del lunes 9 de junio, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) reportó que la tormenta tropical Bárbara presentaba una intensificación sostenida. Con vientos máximos que alcanzaron los 110 kilómetros por hora y ráfagas aún más potentes, la tormenta se ubicó a 295 kilómetros al suroeste de Manzanillo, en el estado de Colima, México.El centro del fenómeno se localizó en la latitud 16,9° norte y longitud 106° oeste, mientras que se desplaza hacia el noroeste a una velocidad de 19 kilómetros por hora. Según el boletín oficial del NHC, esta dirección se mantendrá constante por al menos los próximos dos días. La presión central mínima estimada fue de 994 hectopascales.Las condiciones actuales de la tormenta indican que tiene el potencial de transformarse en huracán en el transcurso del lunes. Este cambio dependerá de cuánto tiempo permanezca sobre aguas cálidas antes de alcanzar una zona oceánica con temperaturas menos favorables para su fortalecimiento.Proyecciones de la trayectoria de BárbaraLas simulaciones del NHC indican que Bárbara continuará su avance hacia el noroeste sin impactar directamente la costa, aunque sí afectará zonas marítimas cercanas al litoral del Pacífico mexicano. Las previsiones se basan en el comportamiento de un sistema de alta presión ubicado al norte, que dirige el movimiento del ciclón.El pronóstico oficial prevé la siguiente evolución de su trayectoria y fuerza:Lunes 9 de junio por la tarde: la tormenta alcanzará los 120 kilómetros por hora de vientos sostenidos, lo que la convertirá en huracán categoría 1. Su centro se ubicará en ese momento cerca de 17.6°N y 107.2°O.Martes 10 por la madrugada: el sistema comenzará a debilitarse mientras avanza a 18.8°N y 108.4°O, con vientos que descenderán a 110 km/h.Martes 10 por la tarde: se prevé una reducción más pronunciada en su intensidad, hasta descender a 85 km/h a la altura de 19,8° N y 109,6° O.Miércoles 11 por la madrugada: la tormenta perderá fuerza hasta convertirse en un sistema postropical con vientos de apenas 55 km/h, moviéndose por 20,3° N y 110,5° O.Miércoles 11 por la tarde: continuará debilitándose hasta alcanzar los 35 km/h en 20.5° N y 111.4° O.Jueves 12 por la madrugada: el ciclón se disipará por completo.Según la discusión técnica del Centro Nacional de Huracanes, Bárbara mostró una organización más definida durante las últimas horas, con bandas nubosas más marcadas y una extensa área de nubosidad con temperaturas muy frías en la cima de las nubes.El informe técnico destacó que la ventana de oportunidad para que Barbara se transforme en huracán durará menos de 12 horas. "Bárbara solo tiene unas 12 horas más para fortalecerse antes de ingresar a aguas más frías", escribió el NHC. Luego de ese punto, se espera que su energía disminuya con rapidez, lo que confirmará la tendencia a convertirse en un sistema postropical.¿Qué esperar en las próximas horas de la tormenta tropical Bárbara?Las autoridades meteorológicas estadounidenses continuarán con su monitoreo sobre la evolución de Bárbara. El próximo informe completo será publicado a las 15 hs (hora del centro de México). Mientras tanto, se recomienda a la población costera mantenerse informada a través de fuentes oficiales, como el Servicio Meteorológico Nacional y los reportes del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, disponible en hurricanes.gov.Aunque la tormenta no represente una amenaza directa sobre tierra firme, su cercanía con la costa y su intensidad momentánea justifican un monitoreo constante. El comportamiento de Bárbara en el corto plazo servirá también como referencia para la evolución de futuras tormentas en esta temporada de huracanes en el Pacífico.
La icónica banda mexicana ofreció un espectáculo multidisciplinario ante miles de fans
Diversos estados del Pacífico mexicano sufrirán por lluvias intensas y fuertes rachas de viento de hasta 90 km/hr
Con una formación académica de alto nivel y una historia familiar marcada por la política y la violencia, Uribe Turbay ha emergido como una de las voces más destacadas de la centroderecha colombiana
Los seleccionados entrarán en funciones el próximo 1 de septiembre de 2025
Si se trata de buscar números redondos para ponerle el broche de cierre a una carrera artística, 2025 es un buen número para Paloma San Basilio, porque se cumple medio siglo de la publicación de su primer álbum. Pero, con ella, nunca se sabe.Los amagos son de larga data. Hace más de una década habló de dar un paso al costado de los tours pero, siempre inquieta, buscó diversificar sus actividades todo lo posible, incluso con la publicación de una autobiografía. Así fueron pasando los años, entre propuestas de pequeñas giras, grabaciones de discos o espectáculos del mundo del musical que le demandaron exigencia física. ¿La actual gira de despedida va en serio? Habrá que esperar para sacar conclusiones.Mientras tanto, se la puede ver cantando por América Latina o España, con un espectáculo de amplio espectro, como ha sido toda su vida artística, desde mediados de la década del setenta. Hay claves que quizá tengan que ver con esa versatilidad. Nació en Madrid, hace 74 años, cuando el siglo XX comenzaba su segunda mitad. Pero su infancia transcurrió en Sevilla y su adolescencia en Lugo. Esas mudanzas del centro de España a sus extremos (primero a Andalucía, luego a a Galicia) le dejó un buen repertorio de postales, recuerdo sonoros y sabores que luego pudo representar sobre el escenario, aunque no pensara su actividad en términos de culturas y regiones sino a partir de una propuesta de canción internacional.En todo ese trayecto, alternó las grabaciones y los conciertos con espectáculos muy puntuales, gracias a su incursión en los musicales. Su voz se puso al servicio de títulos como Evita, El hombre de la Mancha y My Fair Lady (ambas junto a José Sacristán), Victor/Victoria y Sunset Boulevard, entre otras.Sus comienzos fueron con canciones que se hicieron a su medida, y versiones en castellano de temas que resultaron, primero, muy populares en inglés. "Sombras", la canción que dio título a su debut discográfico, en 1975, no era otra cosa que una reinterpretación en castellano de la balada Morris Albert "Feelings".MemoriasTres años después grabó un álbum en vivo, durante un show en Madrid, que compiló buena parte de las canciones con las que más éxito había conseguido, incluidas las versiones de canciones popularizadas en otras voces. En distintos momentos de ese trayecto tomó algunas como "I Say a Little Prayer" (Aretha Franklin), "People" (Barbra Streisand), "Parole, parole" (Mina), "Sweet Sadie the Savior" (Patti Austin).Cuando en 2014 publicó su libro de memorias, La niña que bailaba bajo la lluvia, contó la anécdota de cuando llegó a Hispavox un demo suyo con versiones de temas de Carole King y Roberta Flack. "Rafael Trebuchelli -uno de los ejecutivos de la compañía- lo tuvo claro: me dijo que les había impactado mi voz y que yo era un diamante en bruto, algo que nunca he tenido claro si es un elogio o un insulto".Ya metida en la industria musical, se atrevió con los temas que cantaban Barbra Streisand, Los Beatles, Billy Joel, y con esos que podían atravesar América latina por completo ("El manisero", en inglés y "Perfidia", en malograda versión tecno pop). Claro que al promediar la década del ochenta también era capaz de dejar nuevos hitos, que realmente marcaron huella con su voz. Sin duda, "Por qué me abandonaste" fue uno de ellos, aunque en España se recuerda mucho "Juntos".Si bien se la intentó encasillar dentro de la música melódica (género que no le sentaba nada mal, tanto por la elección de repertorio como por las orquestaciones que elegía) Paloma supo ya desde esos primeros años de carrera tallar un perfil de cantante internacional de espectro amplio, para públicos que no estaban caracterizados por la exigencia que se podía encontrar en las producciones para audiencias de nicho. Al mismo tiempo, sin abandonar la dinámica de construir repertorios, grabarlos y salir a cantarlos, experimento con otros proyectos. El hecho de que, en 1980, se haya convertido en la Evita del musical de Andrew Lloyd Webber, le dio un nuevo carácter a su perfil artístico.Logró reinventarse con el paso de las décadas. En 1991 dio un concierto en Miami junto con el tenor Plácido Domingo, que fue editado como disco en vivo y tuvo una versión en video. Y para comenzar el nuevo siglo grabó un álbum que tituló con su nombre, pero escrito al revés, Amolap, que, a instancias de su hija, se convirtió en una producción electropop para actualizar algunos de los temas más famosos de su carrera. Y a pesar de que su libro de memorias fue una manera de cerrar un capítulo importante de su vida, especialmente el artístico, solo fue una especie de amago, ya que desde mediados de la década pasada se embarcó en nuevos proyectos. Escribió novelas y se puso en la piel de Norma Desmond, para la versión musical de Sunset Boulevard. También se ha dedicado a la pintura y, en tiempos de poner opinión fuera de la escena, se metió en el mundo de los blogs.El recatoSu vida privada siempre se mantuvo puertas adentro de su hogar. Estuvo casada entre 1972 y 1977 con Ignacio Gómez Pellico, padre de su hija Ivana Vanessa. Luego, Paloma eligió como compañero de vida a Claudio Rey. En general, la prensa del corazón nunca le puso a los paparazzi en su camino. Sin embargo, hubo un rumor que la molestó mucho: una supuesta relación sentimental con el Rey Juan Carlos I. En 2022, durante una charla con un programa de Telecinco, aseguró. "Yo soy una persona muy cercana y transparente, pero es cierto que creo que uno tiene que preservar su intimidad. Siempre he sido muy normal. Yo en su momento ya aclaré la leyenda urbana que decía que había sido novia del rey Juan Carlos I y no quiero hablar más de este tema", decía, notablemente incómoda en ese momento de la charla. Y para salir de toda duda, aseguró: "No era mi tipo". De hecho, jamás nadie mostró pruebas de que hubiera existido una relación entre ambos.En giraEn 2013, Paloma comenzó una gira de conciertos que tituló Hasta siempre. Como ella misma admitió en algunas entrevistas, prefería decir gracias en vez de hablar de despedidas. Aunque el título que le dio al tour refería a dejar de viajar y subir a los escenarios. De ningún modo representaba una manera de pasar a cuarteles de invierno, porque los años venideros demostraron que se dedicaría a la pintura, a escribir novelas y a los musicales, una de sus grandes pasiones que había comenzado a desarrollar en su juventud.Desde sus últimas actuaciones en el Teatro Gran Rex, no ha regresado a las tablas argentinas. De hecho, por el momento no hay actuaciones agendadas en nuestro país, dentro de este periplo que viene realizando y que, esta vez sí, llama "Gracias".
Especialistas anticipan precipitaciones dispersas en estados como Nuevo México y Arizona. Se alertó sobre tormentas eléctricas, vientos que levantan polvo e inundaciones localizadas
Las bandas nubosas ocasionarán lluvias intensas en varios estados de México
El océano Pacífico oriental ya comenzó a mostrar señales tempranas de actividad ciclónica con una perturbación atmosférica que podría transformarse en la primera tormenta con nombre de la temporada de huracanes 2025. Este miércoles 28 de mayo, la atención se centra en un sistema frente a las costas del sur de México, donde se prevé que las condiciones atmosféricas den lugar al nacimiento a "Alvin".¿Primer huracán de la temporada 2025? Qué se espera de AlvinLa designación de nombres en ciclones tropicales no es automática. Para que una perturbación atmosférica reciba nombre, primero debe adquirir características organizadas, como vientos mayores a 39 millas por hora (63 kilómetros por hora), y una circulación bien definida. En ese contexto, Invest 90E, como se denominó preliminarmente al sistema en observación, concentró la atención del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés).Según el parte oficial emitido por el NHC, este miércoles se espera que el sistema:Se convierta en una depresión tropical o incluso en una tormenta tropical a lo largo del día o durante la noche.Reciba el nombre Alvin si se consolida como tormenta y alcanza vientos sostenidos superiores a 39 millas por hora (63 kilómetros).Continúe su desplazamiento en dirección noroeste a una velocidad de aproximadamente 15 kilómetros por hora.Se mantenga a varios cientos de kilómetros al sur de las costas de los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca.El informe del NHC, firmado por los meteorólogos Kelly y Mora, indicó que "las condiciones ambientales siguen siendo favorables para el desarrollo del sistema, que aún carece de una circulación bien definida". No obstante, ya se registraron fuertes lluvias y tormentas eléctricas en la zona del núcleo del sistema.Una amenaza marítima: alerta de vientos intensos frente a las costas mexicanasEl área de baja presión, ubicada actualmente cerca de los 13 grados de latitud norte y 103 grados de longitud oeste, ya empezó a impactar las condiciones marítimas en el Pacífico. El Centro Nacional de Huracanes emitió una advertencia de galerna â??una alerta por vientos de intensidad severa en alta marâ?? que afectará principalmente a las aguas oceánicas frente a Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco.Este aviso se basa en observaciones recientes que detallan:La presencia de un sistema de baja presión con 1008 milibares de presión central.Tormentas eléctricas de intensidad moderada a fuerte entre los 10° y 15° de latitud norte, y entre los 97° y 105° de longitud oeste.Un aumento progresivo de los vientos sobre las aguas abiertas desde Oaxaca hasta Michoacán.Olas agitadas y condiciones de navegación peligrosas para las próximas 24 a 48 horas.¿Qué es una "Invest" y por qué se monitorea?El término "Invest" se utiliza en meteorología para identificar un sistema atmosférico que está siendo investigado por su potencial de desarrollo ciclónico. En este caso, el sistema fue etiquetado como Invest 90E, lo que significa que se encuentra en la cuenca del Pacífico oriental y demostró suficiente organización como para justificar el seguimiento con herramientas avanzadas de observación y modelado.Desde el lunes, el NHC elevó de forma progresiva las probabilidades de desarrollo, y para este martes 27 de mayo, las chances de formación ya se habían fijado en un 100% tanto a corto (48 horas) como a largo plazo (siete días).El modelo actual indica que:El sistema podría quedarse en categoría de depresión tropical si no logra consolidar una circulación cerrada y vientos superiores a 39 millas por hora (63 kilómetros).En caso contrario, el fenómeno pasará a ser oficialmente designado como tormenta tropical Alvin, convirtiéndose en la primera de la temporada del Pacífico oriental 2025.No se espera, por el momento, un impacto directo en tierra, aunque se recomienda precaución en zonas costeras por la presencia de lluvias y oleaje elevado.Temporada de huracanes 2025: evolución del sistema en los próximos díasMás allá de la zona afectada directamente por Invest 90E, el resto de la cuenca del Pacífico oriental también muestra patrones típicos de inicio de temporada. La combinación de la zona de convergencia intertropical y la vaguada monzónica generan convección â??es decir, lluviasâ?? en varios puntos del océano, aunque sin organización ciclónica inmediata.En paralelo, los meteorólogos del NHC prevén que:Un sistema de alta presión de 1025 milibares permanecerá en el noroeste del océano Pacífico, el cual influenciará los vientos al norte del ecuador.Una nueva oleada de mar de fondo con oleaje de largo período se desplazará hacia el norte, el cual elevará la altura de las olas en sectores al sur de las islas Galápagos entre el viernes y el sábado.El patrón general se mantendrá con vientos moderados del norte y noreste al oeste del meridiano 110°.Por el momento, los especialistas descartaron otras zonas de interés inmediato para desarrollo ciclónico, lo que reafirma que la atención este miércoles estará centrada únicamente en el avance de Invest 90E.
Hulk, el popular gigante de la franquicia Marvel ha tenido variaciones notables a lo largo de los años, reflejadas en las actuaciones de varios actores en televisión y cine.
La primera onda tropical emergió el 18 de mayo, semanas antes de la fecha oficial de inicio, y sigue su curso hacia el Caribe
"Esta es una sorpresa total para mi, así que estoy emocionado. Es una gran oportunidad poder colaborar con mi hermano otra vez, y estar de regreso aquí en Cannes. En esta sala somos todos muy privilegiados: hacemos películas, nos ponemos smokings, nos arreglamos con linda ropa y nos pagan bien por hacer nuestro trabajo. Hemos sido bendecidos más allá de toda medida. Desde el fondo de mi corazón, les agradezco a todos", dijo Denzel Washington hoy, cuando recibió la Palma de Oro a su trayectoria de mano de Thierry Fremaux, el director del festival de cine de Cannes. El actor está allí para presentar su nueva película, Highest 2 Lowest, el quinto film que realiza con el director Spike Lee, que lo acompañaba sobre el escenario. El dúo tenía que ponerse a la tarea de presentar la función inaugural de la película que participa de la muestra francesa fuera de competencia cuando Washington fue sorprendido con el galardón que ya había recibido Robert De Niro al comienzo del festival, la semana pasada. Claro que en el caso del actor de Buenos muchachos el reconocimiento fue anunciado con anticipación mientras que el de Washington se mantuvo en secreto hasta hoy. Ni siquiera se había revelado la novedad durante la tradicional sesión fotográfica frente al Mediterráneo que realizó todo el elenco del film, que incluye a Jeffrey Wright, lfenesh Hadera y el rapero A$AP Rocky, junto a su director esta mañana en la muestra francesa. El actor de Malcom X se sumó así a la prestigiosa lista de quienes ya recibieron el premio honorario -empezó a entregarse en 2002-, que incluye a Catherine Deneuve, Jane Fonda, Clint Eastwood, Agnès Varda, Jodie Foster, Harrison Ford, Michael Douglas Meryl Streep, George Lucas, al estudio de animación Ghibli y a Tom Cruise cuyo reconocimiento en 2022 también se reveló con el festival ya en marcha. Del teatro a la pantalla Cuando se anunció en abril que Highest 2 Lowest, una reinterpretación del film El cielo y el infierno (1963), de Akira Kurosawa en la que el actor encarna a un exitoso productor musical y patriarca familiar que debe lidiar con las marcadas diferencias económicas de su entorno, tendría su premiere global en Cannes, los programadores no estaban seguros de que su protagonista pudiera estar presente en el festival. Es que Washington está en plena temporada de la obra Otelo en Broadway. Para asegurarse su presencia el estreno del film de Lee, la sexta de sus películas en presentarse en Cannes, se programó para hoy lunes, el día de descanso de la compañía teatral. Cabe recordar que el premio del festival de cine le fue otorgado al actor por su labor cinematográfica a poco más de dos meses de que el ganador de dos Oscars dijera públicamente que no se considera a sí mismo como una estrella de Hollywood. Y, de hecho, ni siquiera cree ser un intérprete de cine."¿Cuál es la definición de un actor de Hollywood? Yo nací en Mt. Vernon, así que soy un actor de 'Mt. Vernon", contestó Washington en una entrevista con la cadena CBS haciendo referencia a su lugar de nacimiento en el estado de Nueva York. "No sé lo que significa " ser de Hollywood". ¿Alguien que es famoso porque hace películas? ¿Alguien que es muy exitoso haciéndolas? Yo soy un intérprete teatral que hace cine, no al revés. Empecé en el escenario, aprendí a actuar en el teatro, no en las películas. Los films son el medio de expresión de los realizadores. Uno filma la película y después se va pero son ellos los que la editan, le agregan la música y todo lo demás. El teatro es el medio de expresión de los actores. Cuando se abre el telón nadie puede ayudarte", explicó Washington en plena campaña de promoción de la obra que protagoniza junto a Jake Gyllenhaal. Curiosamente, cuando hace un par de semanas se dieron a conocer las nominaciones a los premios Tony que reconocen a las obras teatrales en cartel en Broadway, ni Washington, ni Gyllenhaal ni su versión de la obra de Shakespeare recibieron nominaciones aunque la puesta es un éxito de taquilla que tiene la sala llena en todas las funciones a pesar de cobrar un promedio de más de 370 dólares por entrada, la más cara de la temporada teatral actual.
El Atlántico tropical comenzó a moverse antes de lo previsto. A menos de dos semanas del inicio oficial de la temporada de huracanes 2025, ya se formó la primera onda tropical del año. Aunque este sistema no representa una amenaza inminente, su aparición anticipada plantea interrogantes sobre lo que podría traer el ciclo en curso.Temporada de huracanes 2025: la primera onda tropical cruzó el Atlántico desde ÁfricaDurante la tarde del domingo 18 de mayo, la primera onda tropical de la temporada emergió desde la costa occidental de África, según confirmó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés). Esta masa de aire inestable y alargada, conocida como onda tropical, suele ser uno de los primeros indicios de actividad ciclónica en el Atlántico.La meteoróloga Brooke Silverang, del canal WPBF 25, explicó que si bien esta onda se desplazó hacia el oeste tras salir del continente africano, no se espera ningún desarrollo ciclónico a corto plazo. La temporada de huracanes oficialmente comienza el 1° de junio.Desde el canal de YouTube Weather Gurl Dani'i, la joven jamaicana Danielle, especializada en sistemas tropicales, brindó una actualización detallada: "La primera onda tropical del año ya está en camino. Aunque no se espera que se convierta en tormenta, su recorrido será importante para monitorear las condiciones en el Caribe oriental".Qué son las ondas tropicales: cuál es su importancia en la temporada de huracanes Estos sistemas meteorológicos, que se forman regularmente frente a África, representan una parte clave del patrón climático de la región. A lo largo del año, se generan entre 60 y 65 ondas tropicales, muchas de las cuales cruzan el océano Atlántico y alcanzan el Caribe.Una onda tropical es una zona de baja presión alargada que viaja de este a oeste.Son una fuente importante de lluvias para países del Caribe y América Central.Solo una pequeña proporción de estas ondas evoluciona en tormentas tropicales o huracanes.Las primeras ondas del año, como esta, suelen ser débiles y desorganizadas.En casos excepcionales, algunas pueden intensificarse temprano en la temporada, como ocurrió con la tormenta Beryl en 2024.Danielle aclaró que el sistema actual no presenta convección organizada, es decir, no muestra signos de convertirse en ciclón en el corto plazo. Sin embargo, existe la posibilidad de que llegue al Caribe oriental dentro de cinco a siete días, lo que podría generar lluvias en algunas islas de la región.Qué se espera para las próximas horas y días en el CaribeLa onda tropical sigue su curso hacia el oeste, impulsada por la circulación de alta presión subtropical conocida como el Anticiclón de las Bermudas o Azores. Este sistema las guía a través del Atlántico tropical hasta alcanzar el arco de las Antillas.Según Weather Gurl Dani'i, mientras esta onda avanza, en el Caribe oriental persisten algunas condiciones lluviosas asociadas a una vaguada previa:Las islas de Barlovento y Sotavento podrían tener precipitaciones aisladas.Puerto Rico, las Islas Vírgenes y sectores de La Española podrían experimentar chubascos y tormentas eléctricas ocasionales.Jamaica podría enfrentar episodios de lluvias intensas.El sur de Haití, el este de Jamaica y zonas costeras del Pacífico en América Central, como El Salvador y Guatemala, muestran actividad pluvial intermitente.El norte de América del Sur, donde se incluye a Guyana, presenta también acumulación significativa de humedad.En contraste, Cuba, Bahamas y las Islas Turcas y Caicos presentan condiciones más secas, con probabilidad baja de lluvias en el corto plazo.
El cantautor canario presentó su disco "Parceiros" acompañado de grandes artistas en una noche llena de nostalgia y colaboraciones
El uniformado salió de la institución por recomendación de la Junta Asesora de la cartera para la Policía Nacional. La Resolución 3851 del 11 de septiembre de 2024 estableció su retiro, pero el oficial solicitó volver a ser integrado alegando falencias en la evaluación de su servicio
Ante la renuncia de Gustavo Adrianzén, el gabinete ministerial puso su cargo a disposición. Aunque la mayoría de funcionarios fueron ratificados, la sorpresa se dio en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Fue una premiación "distinta" para el CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, y sirvió para conocer detalles personales de la historia de uno de los holdings más importantes de la Argentina. Tal galardón puso hoy al empresario en una situación anecdótica frente a los ejecutivos de finanzas que forman parte del IAEF."Entre los mandatos que dejó mi abuelo Agostino Rocca para Techint desde el principio estaba el mandato de que Techint nunca invirtiera en la fabricación de armamentos, en medios de comunicación, y tampoco en actividades financieras. Estoy recibiendo este reconocimiento extraordinario desde un sector en el cual nunca vamos a invertir", comenzó el empresario. Así despertó las risas de todo un auditorio que reconoció su trayectoria.La primera vez que Paolo Rocca pisó la Argentina fue en 1978 por la muerte de su abuelo Agostino. Vino para participar del cortejo fúnebre desde la planta de Campana a la Iglesia. "Ahí entendí algo y dije: 'Yo quiero construir a partir de lo que estoy viendo'. Después salí de la Argentina, me fui a Estados Unidos y volví en 1987â?³, relató. Desde entonces, acogió al país como su lugar de residencia.A propósito de la historia de Techint, Paolo Rocca recordó a su abuelo, quien fundó la empresa al final de 1945, en la segunda posguerra mundial. "El nombre es la sigla de TELEX, Compagnia Tecnica Internazionale, y de ahí sigue con el nombre principal. La holding del grupo se llama San Faustin: corresponde al día 15 de febrero de 1946, fecha en que mi abuelo dejó Italia y decidió construir su vida en la inmigración", explicó el actual CEO del Grupo.De esta manera, resaltó los valores personales que su familia inculcó en la empresa, como la determinación, tenacidad, fuerza y ambición de seguir creciendo. Los emparentó con la vida de los inmigrantes y a la necesidad de adoptar un enfoque racional ante todos los problemas.Rocca recordó dos grandes problemas que atravesó el Grupo Techint: "En el 72, Levingston nos expropió Propulsora Siderúrgica (hoy parte de Ternium), después la recuperamos. En 2008, Chávez nos expropió (Sidor)", mencionó.Pero más allá de esos momentos, la tradición familiar estuvo muy presente en el crecimiento de Techint. "El rol de mi padre Roberto Rocca primero, y después de la tercera generación -mi hermano y yo-, en definitiva, ha sido la tarea de preservar los valores originales y adaptarlos a un contexto de crecimiento de la empresa en una dimensión internacional", expresó.En esa globalización, destacó valores como la diversidad de culturas, la educación y el contacto con las comunidades.La historia de la empresa está entrelazada con la biografía del propio Paolo Rocca, quien reveló por qué eligió la Argentina y no Italia, pese a haber nacido y estudiado allí. "La razón es la calidad de las personas que me encontré cuando empecé a venir al país", dijo el CEO del Grupo Techint.Cuando cerró su discurso, otro exitoso empresario, el expresidente de Arcor, Luis Pagani, le entregó el premio a la trayectoria empresarial. "Te felicito y no aflojes". Con esas palabras dirigidas a Rocca culminó el reconocimiento.
En menos de dos meses, el sucesor de Juan José Santiváñez renunció a su cargo. En reemplazo, asumió el hasta hoy director Contra Delitos de Crimen Organizado del Mininter
La sonda fue lanzada en 1972 con destino a Venus, pero se perdió en la órbita terrestre
A Mauro Giannandrea le bastaba entrar a la casa de su bisabuela para saber que algo se estaba cocinando. Literalmente. "Siempre estaba el horno prendido", recuerda. Lo que no imaginaba era que ese aroma se convertiría en el centro de un emprendimiento familiar que, más de un siglo después de la llegada de su tatarabuelo galés a la Patagonia, seguiría en pie.Memorias de un horno encendidoLa historia se remonta a 1865, cuando John Montenash, uno de los primeros colonos galeses, desembarcó en Puerto Madryn a bordo del velero Mimosa. Su hijo, John Jones â??"el patagónico"â??, se asentó cerca del río Negro, fundó una capilla y formó una familia con Hilda Jones, apodada Nine. Fue ella quien, décadas más tarde, convirtió una receta familiar en una fuente de sustento. "Mi bisabuela cocinaba todos los días para mantener a sus cinco hijos. En aquel momento no había negocios regionales, pero los colectivos paraban frente a su casa a comprar su torta negra galesa", cuenta Mauro.Así la mujer se las ingeniaba para alimentar el cuerpo y la memoria de sus cinco hijos. Con recetas transmitidas en voz baja y moldes que apenas entraban en la cocina, el aroma dulce se volvió un gesto de continuidad. Décadas después, ese ritual cotidiano dio lugar a un emprendimiento familiar que cruzó la Patagonia, se adaptó a los paladares cambiantes y conservó intacta su esencia.Una receta y un juego para la escuelaLa torta negra galesa no es una receta cualquiera. Macerada en licores, con frutos secos, especias y secretos transmitidos en voz baja, cada familia galesa en Chubut tiene su propia versión. "No hay dos recetas iguales y nadie las comparte fuera de la familia", dice Giannandrea. Su bisabuela no fue la excepción.Fue en los años 90, mientras cursaba cocina en la secundaria, que Mauro encontró la receta escrita en un cuaderno. "La empecé a practicar bajo la supervisión de Nine. Jugábamos a cocinar, pero enseguida los vecinos empezaron a pedirnos más". "Mi bisabuela no compartió su receta con nadie fuera de la familia. Se la dio a sus hijas, entre ellas a mi abuela.", revela Mauro y evoca: "En 1996, jugando en casa con un libro de recetas y cursando una materia de cocina en la secundaria, encontré la receta y comencé a practicarla, siempre bajo la supervisión de mi bisabuela. Así, comenzamos a hacer la torta galesa y a ofrecerla. En ese momento, en la zona solo había una o dos marcas comerciales de torta galesa, y no era un producto que se conseguía fácilmente. Cuando empezamos a elaborarla, lo hicimos casi como un juego, como una forma de emprender y generar algunos ingresos.".Así fue como del entusiasmo infantil se originó una rutina de microproducción familiar. La torta comenzó a ganar aceptación y pronto la gente empezó a pedir más, comprando una o dos unidades. Se cocinaba en el horno de la casa, en tandas de entre cuatro y ocho moldes, no más. A medida que la demanda crecía, los padres de Mauro, que siempre habían trabajado en diversos rubros comerciales, empezaron a ver el potencial del producto. Se dieron cuenta de que en la región no existían muchas marcas comerciales de torta galesa y que este producto no trascendía fuera de la zona. Gracias a su experiencia comercial, habían recorrido bastante la Patagonia y se dieron cuenta de que la torta no se encontraba en otras provincias ni más allá de las localidades de Trelew, Gaiman, Rawson o Puerto Madryn. Fue entonces cuando reconocieron que tenían un producto único, de enorme potencial.De la cocina al país: ferias, alfajores y bocaditosCon el cambio de siglo, la familia se lanzó a recorrer ferias por todo el país. "Íbamos con mis hermanos y mis padres. La gente no sabía qué era una torta galesa. Había que explicar la historia, las tradiciones, todo", relata Mauro.El salto definitivo llegó con la construcción de una pequeña fábrica en el patio de la casa familiar. El proyecto fue pensado desde un principio con una lógica inusual: respetar la receta original. "No adaptamos la receta a la fábrica, sino la fábrica a la receta", destaca Giannandrea.Eligieron un horno rotativo capaz de cocinar hasta 200 tortas por tanda, pero sin alterar los pasos tradicionales. "Seguimos horneando como cuando hacíamos cuatro tortas en casa. Eso nos diferencia", afirma. La escalabilidad y la fidelidad al proceso artesanal les permitieron crecer sin perder autenticidad.El desafío de crecer y guardar la identidadA fines de los años 90 y en los primeros años del 2000, comenzaron a viajar intensamente: primero por la Patagonia, después por otras regiones del país. Participaban en ferias, ofrecían el producto en negocios, y también llegaron a Buenos Aires, donde lograron instalar el relato de la torta galesa como un emblema identitario del sur. "Hacíamos ferias en todo el país, era la única forma de crecer", cuenta. "Internet recién empezaba, no era una herramienta masiva. La manera que teníamos era movernos, estar presentes, explicar de dónde venía la torta galesa y por qué era un producto netamente patagónico".Los viajes eran una tarea compartida. Iban con su padre, su madre y sus hermanos, turnándose según la ocasión. "Era todo muy artesanal, un trabajo de boca en boca. Teníamos que contar qué era una torta galesa, cómo se consumía, cuáles eran nuestras tradiciones. Llevábamos nuestra región al resto del país, con palabras y con sabor".Llegar a Buenos AiresHoy, la empresa familiar es la síntesis de una historia de desarraigo, esfuerzo y sabor que conjuga ingredientes desafiantes, resabios del viento patagónico, raíces galesas y alma argentina. Mauro relata con orgullo que sus dos hijos, sin presión ni imposiciones, crecieron rodeados del emprendimiento familiar. Desde chicos se movieron entre la fábrica, los locales y las ferias, casi de manera instintiva. "Se van empapando de esto como lo hicimos nosotros", dice. Y no lo oculta: "Es algo sumamente grato, sumamente gratificante".Con los años, ese pequeño emprendimiento iniciado en casa se transformó en la iniciativa familiar más duradera. La que les permitió crecer a todos. Desde el comienzo, sin embargo, sabían que no sería fácil instalar la torta galesa en el mercado. "Era un producto especiado, licoroso, frutado. En ese momento no teníamos el paladar que tenemos hoy, que es mucho más amplio. A ciertos paladares les resultaba un poco raro", recuerda.Para sumar alternativas y facilitar el ingreso a nuevos públicos, comenzaron a elaborar alfajores patagónicos con dulces de fruta fina. Son los mismos siete sabores que mantienen hasta hoy. También idearon un bocadito: una porción de torta galesa bañada en chocolate, pensada para conquistar a los más jóvenes. "El chocolate era la excusa para acercar el sabor de la torta galesa a quienes no la conocían", explica.Cómo reconocer una torta galesa auténtica Como no podía ser de otro modo le pedimos a Mauro, en su calidad de heredero de una tradición familiar centenaria, que comparta las claves para identificar la torta galesa de calidad.Origen patagónico: aunque su nombre remita a otro lugar, es un producto originario de la Patagonia. Fue creada por inmigrantes galeses que, al asentarse en el valle inferior del río Chubut, buscaron un alimento calórico, nutritivo y de larga duración.Macerada en licores: una auténtica torta galesa se prepara con frutas secas y pasas previamente maceradas en licores. Este proceso, que puede durar una semana, aporta sabor, humedad y capacidad de conservación. Es el corazón de la receta.Sabor y textura inimitables: la maceración profunda distingue la torta galesa de un simple budín frutado. Su textura es húmeda, su sabor especiado y complejo. Si resulta seca o plana al paladar, no es genuina.Recetas con sello familiares: no hay dos tortas iguales. En Chubut, muchas familias guardan su propia versión, con variaciones en ingredientes, tiempos y secretos transmitidos de generación en generación.Conservación natural: el alcohol y el azúcar, presentes en la preparación, actúan como conservantes naturales. Eso explica por qué esta torta puede durar semanas sin perder calidad.Tradición cultural: más que una preparación, es un legado cultural. "En el sur, la gente la reconoce con solo probarla", dice Mauro. Y advierte: "Lo que muchas marcas venden como torta galesa fuera de Patagonia, en realidad es un budín frutado seco".
La agrupación noventera reveló en conferencia de prensa cuáles serán los cantantes que participarán en este concierto
José Sacristán recibe el premio Abogados de Atocha 2025 por su compromiso con los derechos laborales y su defensa de la justicia social, ceremonia programada para el 12 de marzo en Toledo
El programa de Mávila Huertas sorprende con revelador informe, a cargo del periodista Lucho Claros. Todos los detalles en esta nota
La legisladora consideró en la mesa de "Soy casta" que la investigación sobre la estafa cripto está empantanada. Este miércoles no hubo acuerdo para conformar el cuerpo parlamentario. Leer más
Se trata de Raquel Sofía Amaya, que contó el padecimiento para conseguir la renta vitalicia a la que tiene derecho por el tiempo que lleva cotizando en su fondo de pensiones