Tras una tregua de pobladores, el tren y buses hacia Machu Picchu volvieron a operar; los turistas sigue atento al diálogo con autoridades.
Kurt Michuletz Emden, presidente de una empresa de transporte de cargas, destaca que la expansión minera, energética y agrícola demandará más infraestructura, choferes capacitados y políticas de apoyo al transporte
Cambiar del AICM los servicios de carga y mandarlos al AIFA no fue una decisión arbitraria, sino relacionada con Protección Civil
Para menores de edad, la inscripción a la Tarjeta Incluyente requiere documentación exclusiva y datos de contacto no asociados a otras cuentas
La incorporación de estas tecnologías permite a transportistas adaptarse mejor a las condiciones cambiantes y mejorar la capacidad de respuesta
El acuerdo incluye un bono de fin de año de $840.000 y una contribución extraordinaria a la obra social, además de cláusulas de revisión en diciembre y marzo para ajustar salarios frente a la inflación
La banda mantenía bajo amenaza a choferes y dueños de buses, imponía cobros ilegales y usaba la violencia para expandir su control en distintas rutas de la capital
Entre los objetivos está la implementación de proyectos de infraestructura y en la promoción y renovación de unidades
La tragedia ocurrida en Iztapalapa reavivó el debate sobre la seguridad y regulación del transporte de gas LP en México
La entidad advirtió sobre posibles acuerdos previos entre firmas participantes en el proceso de contratación de transporte en Cartagena
El Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB) realizó un informe en base a una consulta de opinión pública para conocer cómo los porteños evalúan sus alternativas de transporte y servicios domiciliarios en Buenos Aires. Leer más
La convocatoria es posible gracias al programa Mi Cali Beca, en el que cientos de ciudadanos interesados podrán acceder a una alternativa educativa orientada a la inserción en el mercado laboral formal
El procedimiento de pago es práctico y está diseñado para hacer más rápido el viaje. El usuario solo necesita pasar su Visa Lemon Card, ya sea en formato físico o digital a través de Google Pay o Apple Pay, por los validadores NFC contactless instalados en los buses
Gonzalo Pérez Corral, country manager de una aerolínea ultra low cost de Sudamérica, explica cómo la combinación de pasajeros y carga aporta agilidad a la logística nacional
La pugna por el servicio de buses en la ruta Hiram Bingham sigue tensando la situación en Cusco. Además del plantón, pobladores anuncian un paro, mientras acusan a PerúRail y al alcalde Elvis La Torre de favorecer a Consettur
El legislador apuntó que el Congreso buscará aprobar una reforma para fortalecer los protocolos de seguridad en el transporte de combustibles
El viceintendente de Córdoba repasó la sesión del Concejo, defendió la ordenanza de instrumentos urbanísticos â??con foco en densificación y concertación con privadosâ?? y explicó que el marco regulatorio del transporte sigue en comisión. Además, analizó el tablero electoral. Leer más
Nicolás Dapena Fernández había sido nombrado titular de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. A menos de 24 horas, renunció por "problemas de incompatibilidad"
Luego de que se confirmara la restitución de los organismos descentralizados, las autoridades confirmaron quiénes continuarán a cargo de su administración
Desde inicios de 2020 hasta el 31 de agosto de 2025, se contabilizaron en todo el país 1.208 emergencias vinculadas al transporte de combustibles líquidos y de gas licuado de petróleo (GLP)
Gremios de conductores y motociclistas advierten que la ausencia de diálogo con la alcaldía podría desencadenar bloqueos y paralización del transporte, afectando a millones de ciudadanos en la capital colombiana
La entidad valoró la disposición del sector privado para sumarse a los esfuerzos y reiteró que estas acciones buscan beneficiar de manera directa a los viajeros
La iniciativa fue lanzada por el diputado López Hernández del PVEM para endurecer las sanciones en el uso de estos artefactos por el narco
El índice, elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas agrega que, en agosto la suba fue del 3,54%
Este domingo 7 de septiembre, los bonaerenses concurrirán a las urnas para renovar la legislatura provincial. Además, elegirán concejales y consejeros escolares en los municipios. Conocé más. Leer más
El vicepresidente de Apyme sostuvo que la caída del consumo en bienes sigue en marcha y desmintió cualquier señal de recuperación real. Leer más
Las lluvias colapsaron vialidades y dejaron varados taxis y combis; ciudadanos encontraron solución abordando camiones de carga
La resolución oficial elimina el esquema de tarifas orientativas que regía desde 2016 y abre un escenario de acuerdos directos entre productores y transportistas
La carretera entre Cartagena y Barranquilla está congestionada por el operativo logístico y de seguridad adelantado para llevar los trenes hasta Bogotá
El aumento en los combustibles impacta toda la cadena logística y termina en los precios finales. La canasta básica y los consumidores están en el centro de la discusión
El transporte público de Illinois se convirtió en el centro de un intenso debate judicial sobre los límites del derecho a portar armas y las facultades del gobierno estatal para restringir su uso en espacios considerados sensibles. En específico, una norma que prohíbe llevar armas de fuego en trenes y autobuses, salvo que estén descargadas y aseguradas, fue confirmada por la Corte de Apelaciones del Séptimo Circuito.Qué dice la ley en Illinois sobre el porte de armas en el transporte públicoLa disposición en cuestión es la Ley de Portación Oculta de Armas de Fuego de 2013. Su objetivo fue modificar el Código Penal de Illinois, particularmente el artículo 720 ILCS 5/24-1, que regula la posesión y el transporte de armas.La sección 24-1(a)(4) del artículo establece que resulta delito llevar o poseer una pistola, revólver u otra arma de fuego en un transporte público, salvo que cumpla con estrictas condiciones de seguridad.Solo se admite portar un arma en transporte público si no está descargada y guardada en un estuche o maletín.También se permite cuando el arma está desarmada o en estado no operativo.Los requisitos incluyen poseer una tarjeta válida de identificación de propietario de armas y, en algunos casos, una licencia emitida bajo la Ley de Portación Oculta de Armas.Quien incumpla estas condiciones puede ser detenido y enfrentar cargos que van desde delitos menores hasta felonías, según el lugar y las circunstancias en las que se detecte la infracción.La ley contempla excepciones específicas, como el transporte con fines deportivos o de entrenamiento, pero en general la norma apunta a mantener los espacios de alta concentración de personas, como los trenes de la Chicago Transit Authority (CTA) o los autobuses urbanos, libres de armas cargadas.El fallo que habilita la ley que restringe el porte de armas en el transporte público de IllinoisEl pasado 2 de septiembre de 2025, el Séptimo Circuito revirtió una decisión de primera instancia y declaró válida la norma. La opinión principal, redactada por el juez Kolar en un documento de 61 páginas, subrayó que no correspondía aplicar un criterio de "similitud estricta" entre las regulaciones actuales y las históricas. "El adecuado equilibrio permite restricciones temporales en lugares concretos donde el riesgo es diferente y recuerda a situaciones ya abordadas por normativas del pasado", escribió según citó Courthouse News.Kolar también comparó la prohibición en trenes y autobuses con las restricciones federales que existen para portar armas en aviones. En ambos casos, explicó, se permite llevar armas descargadas y guardadas en el equipaje facturado, pero no portarlas durante el viaje. Esa analogía, sostuvo Kolar, muestra una continuidad en la regulación de espacios concurridos.Además, el juez aclaró que el fallo no debía ser usado como parámetro general para resolver todos los litigios vinculados a la Segunda Enmienda, sino que debía limitarse al caso específico del transporte público.El origen de la disputa judicial en Illinois por la portación de armas en el transporte públicoLa medida fue impugnada en 2022 por cuatro hombres que presentaron una demanda en tribunales federales, donde alegaban que prohibir el porte de armas en el transporte público violaba la Segunda Enmienda de la Constitución. Argumentaron que un ciudadano con licencia de portación debería poder llevar su arma consigo sin más restricciones.En agosto de 2024, un tribunal inferior dio la razón a los demandantes y sostuvo que la disposición estatal era inconstitucional. Este fallo representó un duro revés para el gobierno de Illinois, que rápidamente apeló y llevó la discusión al Séptimo Circuito, con sede en Chicago.En mayo de 2025 se celebraron las audiencias orales. Allí, el viceprocurador general adjunto del estado, Alex Hemmer, defendió la validez de la norma. Según explicó, la regulación descendía directamente de una tradición histórica que restringía el porte de armas en espacios de aglomeración, como los ferrocarriles de pasajeros en el siglo XIX. "La restricción desciende de una tradición de limitar el acceso a armas cargadas y sin asegurar en medios de transporte, lo que se conecta con la idea de proteger espacios concurridos", expuso, según indicó Courthouse News.Qué implica el nuevo fallo para la portación de armas en trenes y buses en IllinoisCon la confirmación del Séptimo Circuito, Illinois mantiene la potestad de detener a quienes porten armas de fuego cargadas o accesibles dentro del transporte público. En la práctica, esto significa que una persona sorprendida con un arma sin cumplir las condiciones establecidas puede enfrentar desde un arresto inmediato hasta cargos por delito grave, especialmente si la situación ocurre en zonas de especial sensibilidad como escuelas, parques o tribunales.La decisión representa un triunfo significativo para el gobierno de Illinois y para quienes defienden mayores controles en torno al porte de armas en espacios públicos. Courthouse News, que siguió de cerca el litigio desde sus inicios, destacó que el fallo se inscribe dentro de una tendencia judicial a sostener restricciones cuando se trata de proteger ámbitos donde el riesgo potencial es más alto.
En un comunicado, el STC informó sobre los logros y el progreso alcanzados a lo largo de sus años en funcionamiento
En el 2022, se registraron 14 mil accidentes en la red carretera nacional
La medida fue oficializada. Incluye varios tipos de servicios. Cómo consultar el padrón electoral y cuáles son los documentos válidos para votar. Leer más
El hecho ocurrió cuando el conductor del vehículo invadió parcialmente el carril contrario, desobedeciendo la señal de doble línea
No hay personas detenidas por estos hechos
La UTA Corrientes denunció la reducción del servicio de colectivos de las empresas Ersa y San Lorenzo. Qué dijo la Municipalidad Leer más
Las actividades de capacitación se distribuyen en sesiones presenciales y virtuales al integrar distintas áreas y perfiles del transporte: choferes de combis, taxis, cobradores, usuarios, ciclistas y peatones
El líder del Centro Democrático planteó alternativas como Metroplus, Transmilenio o tren para mejorar la movilidad en municipios como Rionegro y La Ceja, ante el rápido crecimiento poblacional y la alta demanda de pasajeros
El proyecto estratégico, respaldado por el Gobierno nacional, busca posicionar a Caldas como un eje logístico y turístico, reduciendo tiempos de viaje y potenciando la economía local y la inclusión social
La gobernadora Kathy Hochul oficializó a finales de agosto de 2025 la expansión de un plan estatal que permitirá sumar 24.000 traslados adicionales este año, según la Oficina para el Envejecimiento
Pedro Torres, responsable de compras en una empresa de rental, explica qué protocolos son ineludibles al contratar transportes en Argentina y cómo la experiencia se convierte en un factor determinante
El mapa estratégico de conectividad abarcará infraestructuras clave como puertos, terminales aéreas, redes ferroviarias, universidades y hospitales, formando un esquema logístico replicable en Sudamérica
La historia muestra la repetición de vaivenes extremos del Estado y el mercado, postergando la eficiencia y el bienestar del usuario. Encontrar un equilibrio estable ya no es solo un desafío, sino una necesidad urgente
Según la autoridad fiscal, "este beneficio fiscal aplica para familiares ascendientes o descendientes en línea recta
Nuevo mes, nuevos aumentos. La llegada de septiembre repercutirá en los bolsillos de la gente en diferentes niveles. Entre las tarifas que más variarán respecto a los valores de agosto se encuentran los alquileres, el transporte público y la educación. El agua y las prepagas figuran entre los únicos servicios que aumentan por debajo de los valores de la inflación. Septiembre llega con aumentosAlquileresAquellos inquilinos que aun continúan bajo el régimen de la vieja ley de alquileres, tendrán un ajuste del 50,3% respecto de agosto. Durante el último año, quienes mantuvieron sus contratos por fuera del Índice de Contrato de Locación, tuvieron aumentos menores, que rondaron, en la mayoría de los casos, en el 40%.Transporte públicoLa suba de los colectivos será del 3,9%, llevando el valor del boleto mínimo en la zona del AMBA a $529,25, y a $526,13 en CABA. El pasaje base en subte pasará a costar $1.071, lo que refleja un aumento del 3,87%.EducaciónEn las instituciones que reciben aporte estatal los aumentos serán segmentados en dos áreas. Para CABA, del 3,2% y para el AMBA, del 2,8%. Este rubro no sufría ajustes desde julio. PrepagasUn servicio que venía aumentando por encima de la inflación, durante septiembre lo hará, por debajo de esos valores: entre el 1,7% y el 1,9%.AguaPor debajo de la inflación, aumenta un 1% en comparación a la boleta de agosto. Es el servicio con menores incrementos acumulados.
Las subas se darán en un contexto de inflación que, según las proyecciones privadas, podría volver a ubicarse en 2%.
El FISE ha incrementado las conversiones y el uso de gas natural vehicular, pero persisten obstáculos regulatorios que dificultan su crecimiento frente a otros combustibles, según expertos durante el foro Transporte Sostenible 2025
Las últimas noticias de cara a los comicios de la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional
El noveno mes del año llegara con incrementos de precios y tarifas que en algunos casos superan a la inflación. Leer más
En una ruta específica de la zona este de la capital, los usuarios podrán movilizarse con esta nueva tarifa
La Municipalidad de Córdoba estará vigente hasta el viernes 12 de septiembre con la Red BUS. Dónde retirar la Tarjeta SUBE. Leer más
La resolución 226/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, actualiza los montos de sanciones e indemnizaciones, considerando la nueva tarifa de boletos y los equipajes de los pasajeros.
La ANAC controlará que se garantice el servicio esencial y, en caso de que constate incumplimientos, advierte que multará o le quitará la concesión a EANA. El cronograma de la medida de fuerza. Leer más
Caen las compras cotidianas frente a la suba de gastos fijos como tarifas y la menor disponibilidad de ingresos.Uno por uno, los 20 consumos que se redujeron.
El primer tramo llegó entre Avenida General Paz y Mariano Pelliza. En detalle, tramos, ramales y obras clave.
La presidenta destacó los avances en la reconstrucción del puerto tras el paso de los huracanes 'Otis' y 'John'
Los atentados ocurrieron casi simultáneamente en los distritos de Santa Anita y San Martín de Porres, evidenciando el grave problema de la extorsión criminal al sector transporte en la capital peruana
Miami-Dade atraviesa un fuerte debate político y social tras la decisión de los comisionados del condado de revisar uno de sus programas más populares, Metro Connect, en el marco de una creciente preocupación por el déficit presupuestario local. Se trata de un servicio gratuito de traslado que funciona de manera similar a Uber y que permite a miles de personas realizar trayectos cortos en zonas donde el transporte público tradicional es escaso.Las razones de la posible eliminación de Metro Connect: el déficit en MiamiEl condado enfrenta un agujero financiero que, según las proyecciones, alcanzará los 400 millones de dólares en el presupuesto 2025-2026, según NBC 6. Para cerrar esa brecha, la alcaldesa Daniella Levine Cava y los comisionados coincidieron en que algunos programas debían ser eliminados o, en su defecto, empezar a cobrarse. Entre ellos está Metro Connect, que tiene un costo anual de US$11 millones.El programa nació como una alternativa para unir a los usuarios con las estaciones de Metrobus y Metrorail en sectores catalogados como "desiertos de transporte", donde las opciones son limitadas y la movilidad depende casi por completo del uso del automóvil. El servicio funciona con vehículos que se solicitan a través de una aplicación y que realizan trayectos cortos, hasta cubrir 14 áreas del condado.Según datos del medio citado, la empresa contratada para administrarlo realiza unos 2000 viajes por día hábil, y gran parte de sus pasajeros son adultos mayores, personas con discapacidad y familias de bajos recursos.Cómo funciona Metro Connect, el servicio similar a Uber en MiamiBlanquita Quiñones, madre de tres hijos y con dos empleos, aseguró a NBC 6 que su familia no podría sostenerse sin este transporte. "Trato de mantenerme con este costo de vida. Intento hacer todo lo posible para que mis hijos tengan todo lo que necesitan", explicó. Sin un auto propio, el servicio le resulta indispensable para ahorrar tiempo y dinero.Quiñones detalló que, si Metro Connect desapareciera, después de tomar un colectivo debería caminar una hora y 45 minutos hasta su casa. "Es frustrante cuando estás esperando bajo el sol, la lluvia o en el frío. Uno solo quiere llegar a casa y estar con su familia", afirmó.Otro caso es el de Eularia Pedro, una estudiante de 18 años entrevistada por Miami Herald. Ella vive en el refugio Lotus House Women's Shelter y depende de este sistema de traslados para asistir a clases. "Es muy importante para mí", aseguró. Sin ingresos y con su familia fuera del país norteamericano, señaló que no puede pagar un transporte privado y que los tranvías de su zona no son confiables. El costo que se discute en la Comisión, de US$3,50 por viaje, la dejaría sin alternativa: "No podría pagar US$35 a la semana por cinco viajes de ida y vuelta", subrayó.Metro Connect en Miami: el debate político dentro de la ComisiónDentro del ámbito legislativo local, Metro Connect divide posturas. La comisionada Raquel Regalado encabeza la propuesta para que el programa deje de ser gratuito. "Necesitamos pasar de una mentalidad de subsidio total a una de subsidio parcial y eliminar este concepto de transporte gratuito", afirmó, según lo consignado por Miami Herald.Regalado propuso que se cobre por su uso, del mismo modo que se busca implementar tarifas en el Metromover, hasta ahora gratuito. La funcionaria puso como ejemplo el Special Transportation Service, que ofrece viajes "puerta a puerta" a personas con discapacidad por US$3,50 cada uno. Según su visión, esa tarifa debería servir de base para fijar un nuevo costo mínimo.En cambio, la comisionada Eileen Higgins consideró que el servicio representa una "bendición con matices". Destacó que llena vacíos en el sistema de transporte, aunque cuestionó algunos aspectos financieros. Propuso abrir un proceso de licitación para que distintas empresas presenten ofertas, lo que permitiría mantener una versión paga del programa con un presupuesto de unos US$2,5 millones.
El cambio regula el uso de envases reutilizables y limita las categorías toxicológicas aptas para transporte a granel, reforzando los controles en almacenamiento, distribución y logística inversa en todo el país
Empresas y expertos explican a 'Infobae España' su visión sobre cómo podrán evolucionar en los próximos años
Para evitar que los asistentes recurran a transporte informal, se habilitarán buses oficiales en varias rutas, los cuales iniciarán su recorrido al finalizar el espectáculo
Mientras avanza la idea de mantener un triunvirato, un líder de la CATT como Juan Pablo Brey suena como secretario Gremial cegetista. Cómo están las posiciones para el congreso del 5 de noviembre
Los dirigentes de Conet Perú señalaron que los transportistas viven bajo constantes extorsiones y criticaron la falta de medidas efectivas por parte del Estado para frenar la violencia
La sustancia, de alta peligrosidad y decomisada en Viterbo (Caldas), está avaluada en 6.732 millones de pesos en el mercado ilícito colombiano
Pese a las heridas, la víctima condujo varios metros hasta recibir atención de emergencia, mientras agentes policiales trasladaron el vehículo siniestrado a la comisaría
Las extorsiones no terminan. Gremios anuncian paralización de 20 mil vehículos por 24 horas, mientras que el Gobierno asegura normalidad en el servicio. Miles de usuarios enfrentan un panorama de confusión en medio de la disputa de versiones
En la agenda telefónica del chofer del camión donde secuestraron un cargamento de 136 kilos de cocaína, el contacto estaba guardado como Frío. Para los investigadores era necesario identificarlo porque era quien impartía las órdenes. Se pudo lograr. Se trataba de Lucas Bonilla, un comerciante que fue condenado a la pena de nueve años de prisión por el delito de transporte de estupefacientes."Por medio de un peritaje de voz y de otros elementos se acreditó que Bonilla era quien daba las órdenes por teléfono", según informó el sitio de noticias del Ministerio Público Fiscal (MPF), fiscales.gob.ar.La pena fue impuesta por el Tribunal Oral Federal (TOF) N°1 de Salta, a cargo del juicio. El MPF estuvo representado por la fiscal Lucía Orsetti, de la Sede Fiscal Descentralizada de Tartagal."Se pudo probar la intervención del acusado en la maniobra de tráfico a pesar los resguardos de este último para no ser localizado en el territorio, que incluían la utilización de teléfonos celulares de terceros para comunicarse con sus cómplices y dejar en su domicilio su dispositivo de uso personal", según se detalló.Los jueces Gabriela Catalano, Marcelo Juárez Almaraz y Marta Snopek tuvieron por acreditado que el conductor del camión donde se realizaba el transporte de la cocaína-condenado a 4 años de prisión en febrero pasado- recibía los mensajes de Bonilla, a quien en su teléfono celular tenía agendado como Frío. "El peritaje de voz, que arrojó un 80 por ciento de coincidencia, fue determinante como elemento probatorio eficaz para tener por acreditada la verdadera identidad de 'Frío' que es Lucas Manuel Bonilla", sostuvo el tribunal.La investigación comenzó el 12 de mayo de 2024, luego de que una patrulla de la Gendarmería Nacional se dirigió a la ruta 34, entre Embarcación y Pichanal, ante la denuncia de una automovilista sobre el chofer de un camión que realizaba maniobras riesgosas."A la altura del paraje La Quena, los uniformados dieron con el conductor Walter Passarino, quien les informó que estaba allí, con el camión vacío, a la espera de una carga, para luego dirigirse a Salvador Mazza", según el sitio de noticias oficial.Los gendarmes, mientras revisaban la documentación del camión y del acoplado, recibieron información de que el chofer tenía antecedentes por hurto calificado y defraudación reiterados en la provincia de Santa Fe. Entonces, por disposición del fiscal Marcos Romero "realizaron una requisa más profunda del vehículo y advirtieron un fuerte olor a pintura en el sector de la baranda del chasis, junto a la cabina, donde también visualizaron un chapón que no se correspondían con la fabricación original"."Debajo de la chapa salieron a luz 422 paquetes, que equivalían a 431 kilos. En ese momento se pensaba que toda la carga era cocaína, pero luego se determinó el peso de los estupefacientes eran 136, el resto era azúcar", expusieron en su fallo.La pureza, al contrario de lo que sucede normalmente, era escasa, de una franja de entre el 3 y 46 por ciento. "En el juicio se barajó la hipótesis de que esta modalidad respondía a una maniobra de engaño, producto de alguna disputa entre organizaciones narcocriminales", se explicó oficialmente."Passarino fue detenido e imputado por el transporte de la droga, tras lo cual se avanzó con una investigación que permitió la detención de Bonilla, de su primo Alán Sánchez y de Dante Villa, contra quienes se formalizó la imputación penal entre el 23 y 28 de agosto del año pasado, por transporte de estupefacientes, pero agravado por el número de intervinientes. La fiscalía reunió evidencias que vincularon a los acusados entre sí y con el cargamento de droga. Las relaciones entre Villa y Sánchez con Passarino aparecían claramente en las comunicaciones telefónicas", según el parte.Passarino, Villa y Sánchez acordaron sus penas en procesos de juicio abreviados, en los que fueron condenados en grado de coautores de transporte de estupefacientes. El 28 de febrero pasado, Passarino y Sánchez recibieron una pena de cuatro años de prisión y tres años y ocho meses de prisión, respectivamente. El 25 de marzo última, en tanto, Villa fue condenado a cuatro años de cárcel.Cocaina SaltaEn líneaPor su parte, Bonilla prefirió ir a juicio. La fiscal consideró acreditado que Bonilla contrató a Passarino como transportista de la droga, a partir del análisis de comunicaciones entre sí y de un encuentro que mantuvieron en Salvador Mazza, en el que Sánchez cumplió la función de chofer y encargado de la seguridad de la reunión.El Ministerio Público Fiscal constató que el día del hecho investigado Bonilla y Sánchez viajaban en una camioneta Toyota, que fue controlada durante la mañana en la Sección Senda Hachada de la Gendarmería Nacional y que luego fue vista en Embarcación, cerca del camión que salió con la droga rumbo a la ruta 34.La relación de Bonilla con Villa, Sánchez y otros integrantes de la banda, que aún no fueron detenidos, fue probada por la fiscalía mediante el testimonio de gendarmes del control Senda Hachada, quienes sostuvieron haber visto al comerciante ir y venir por ese puesto junto a Villa, Sánchez y otras personas, que -se especula- podrían haber sido eslabones superiores dentro de la organización narcocriminal."En el debate, la defensa de Bonilla intentó deslindar toda responsabilidad del acusado a partir de la supuesta inexistencia de contacto con el transportista, mientras que justificó en el parentesco la relación habitual con Sánchez. Frente a ello, la fiscalía trabajó para demostrar el vínculo de Bonilla con el transportista a través de líneas telefónicas de terceros, una de las cuales era la de su primo, otra la de Villa y otra de un amigo en común", dijeron en el fallo.La representante del MPF dio cuenta de que en la agenda de contactos del celular del conductor, Bonilla estaba agendado como Frío y que desde ese número, Passarino recibía las instrucciones. "Un peritaje de voz dispuesto en la investigación arrojó una similitud mayor al 80 por ciento, considerado alto e incriminatorio", se informó oficialmente.Para los jueces, el peritaje de voz "fue determinante como elemento probatorio eficaz para tener por acreditada la verdadera identidad de 'Frío' que es Lucas Bonilla. En este entendimiento, tenemos una primera prueba objetiva".Además, el tribunal consideró demostrado que Bonilla no siempre viajaba con su teléfono personal, sino que en muchas ocasiones lo dejaba en su domicilio. Los jueces tuvieron en cuenta que, al efectuarse el allanamiento en el domicilio del comerciante, se secuestró un celular de su hija que tenía varios números de teléfono distintos agendados como "papá" y afirmaron que los elementos de prueba demostraban que Bonilla usaba por lo menos dos celulares, el personal y el agendado como Frío.
Con una gran oferta en actividades y paisajes pintorescos, esta localidad es una de las preferidas para el turismo.
El director general del transporte explicó que el incidente fue ocasionado por una falla en el motor de aguja
Mediante la Resolución 1196/2025, el Gobierno le dio vía libre a la circulación de camiones bitrenes en las rutas argentinas. Estas unidades, de 25,5 y 30,25 metros de longitud, podrán circular sin restricciones horarias ni corredores exclusivos, salvo que haya limitaciones estructurales. Hasta ahora, solo el 26,5% de los caminos nacionales y el 11% de los tramos de la provincia de Buenos Aires estaban habilitados para su circulación.Qué son los bitrenesSe trata de un vehículo de carga compuesto por un camión tractor y dos remolques vinculados por un acople de tipo "B", o plato de enganche, que se inserta en la categoría de vehículos combinados de alto rendimiento. Pueden transportar hasta un 75% más de carga que un camión convencional. Eso significa menos costos logísticos y, entre otras características, una reducción de las emisiones de carbono por viaje en un rango del 15 al 40%.Cuál es la diferencia entre un bitren y un camión estándar Un bitren tiene una capacidad de carga de entre 60 y 75 toneladas, alrededor del 75% más que un camión convencional. El bitren utiliza aproximadamente dos tercios del combustible respecto de los camiones.Los bitrenes son más seguros, según el Foro Internacional de Transporte. El trabajo demostró que el riesgo que representa un bitren es menos de la mitad del riesgo que suponen los camiones y tractocamiones. Las nuevas disposiciones en materia de seguridad vial son más exigentes y obligan a vehículos de carga de estas dimensiones a incluir tecnología como sistemas de freno ABS y EBS; sistemas de estabilidad electrónicos para bajar la potencia y frenar con más precisión; control de velocidad de fábrica de hasta 80 km/h; mejor suspensión neumática con mejor adherencia y mejor relación potencia-peso, cosa que garantiza una velocidad constante independientemente del relieve del camino. Todos los bitrenes son monitoreados por GPS.
Era quien daba las órdenes a un camionero detenido con un cargamento de cocaína mezclado con azúcar, oculto en el chasis del vehículo. El estudio de la voz arrojó una correspondencia mayor al 80%, que el tribunal consideró "determinante".
El transporte en la Argentina recibe un modelo diseñado para maximizar la rentabilidad del cliente, reducir el consumo de combustible y ofrecer una experiencia de conducción superior, con opciones diésel y a gas natural
A través de la Resolución 1196/2025, el Ministerio de Economía oficializó la libre circulación de camiones bitrenes en la Argentina. De ahora en adelante, estas unidades podrán circular sin restricciones horarias ni corredores exclusivos a excepción de aquellos tramos donde existan riesgos de seguridad vial o limitaciones estructurales.Una marca china comienza su producción en Brasil y envía un guiño a la ArgentinaLa medida, explican desde el Gobierno, le permitirá a vehículos de 25,5 y 30,25 metros de longitud transitar libremente sin restricción zonal. "Se elimina, además, el tratamiento diferenciado que recibía la categoría 3 de bitrenes, que hasta ahora enfrentaba demoras administrativas de más de 90 días para obtener autorización. Con esta actualización, se igualan los criterios técnicos entre las distintas categorías", señalaron."Los bitrenes pueden transportar hasta un 75% más de carga que un camión convencional, lo que se traduce en menores costos logísticos, mayor eficiencia para la industria, más seguridad operativa y una reducción de las emisiones de carbono por viaje", agregaron. Según datos oficiales, sólo el 26,5% de las rutas nacionales y el 11% de los tramos de la provincia de Buenos Aires estaban habilitados para su circulación.¿Qué es un bitren? Un vehículo de carga compuesto por un camión tractor y dos remolques vinculados por un acople de tipo "B", o plato de enganche, que se inserta en la categoría de vehículos combinados de alto rendimiento (High Capacity Vehicles o HCVs en inglés). De acuerdo con el Foro Internacional del Transporte, los HCVs contribuyen a la descarbonización del transporte porque reducen la cantidad de emisiones de carbono necesarias por viaje en un rango del 15 al 40%.Bitren vs. camión: en qué se diferencianLa diferencia entre un bitren y un camión estándar empieza en la capacidad de carga: un bitren tiene una capacidad de carga de entre 60 y 75 toneladas, alrededor del 75% más que un camión convencional. Esto, sumado a un consumo más eficiente, hace que usar un bitren en lugar de un camión normal signifique una reducción en los costos logísticos. De acuerdo con un estudio realizado hace un tiempo en el que participaron varias empresas del sector industrial local, el bitren utiliza aproximadamente dos tercios del combustible. En consecuencia, las emisiones de CO2 también disminuyen un 32%.Por otro lado, y en contra del mito inicial que había en la industria del transporte frente al potencial peligro de vehículos más largos y pesados, los bitrenes son más seguros, según el Foro Internacional de Transporte. Esto se debe a que las nuevas disposiciones en materia de seguridad vial son más exigentes y obligan a vehículos de carga de estas dimensiones a incluir tecnología como sistemas de freno ABS y EBS; sistemas de estabilidad electrónicos para bajar la potencia y frenar con más precisión; control de velocidad de fábrica de hasta 80 km/h; mejor suspensión neumática con mejor adherencia y mejor relación potencia-peso, cosa que garantiza una velocidad constante independientemente del relieve del camino. Además, todos los bitrenes son monitoreados por GPS.En 2023, con el objetivo de impulsar su uso, había sido la Unión Industrial Argentina (UIA) y algunas cámaras sectoriales (de los sectores forestal, cervecero, acero, cemento y acoplados y semirremolques, entre otras) quienes encargaron un estudio al Instituto de Seguridad Vial (ISEV) y al Smart Freight Center (organización internacional sin fines de lucro que mide los niveles de emisiones del transporte de carga) para exponer las ventajas de los bitrenes.El trabajo demostró que el riesgo que representa un bitren es menos de la mitad del riesgo que suponen los camiones y tractocamiones. El informe tomó datos de 2019 (ya que los años posteriores se vieron afectados por el bajo tránsito pospandémico).Ejemplos de cómo los bitrenes ya funcionan en otros paísesAustralia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, México, Brasil y Uruguay son algunos de los ejemplos exitosos que se estudiaron antes de lanzar el uso de bitrenes en la Argentina. Actualmente, Australia es el caso en el que la implementación de bitrenes alcanzó el máximo de 30%.El caso de Uruguay es interesante para quienes buscan empujar su uso. El país vecino empezó en el 2007 con el desarrollo de bitrenes y hoy cuenta con tritrenes de 30 metros de largo.
La jefe de la cartera de Transporte aseguró que "los puertos deben generar riqueza, pero también empleo formal y de calidad"
La entrada en vigor del tacógrafo inteligente de segunda generación marca un hito en la digitalización del transporte pesado en la UE, al reforzar la trazabilidad y el control transfronterizo
Personal de protección civil y bomberos atendieron la emergencia para sofocar las llamas
Mientras las autoridades descartan aumentos inmediatos, los operadores presionan por una revisión mientras usuarios exponen carencias del servicio
Desde este domingo 17 de agosto inician los trabajos para la construcción de la estación Carmen de la Legua en la av. Elmer Faucett
Martín Simonian y Marcos Vázquez, consideraron que el proyecto que elimina el cupo de vehículos para plataformas como Uber y Cabify es un ejemplo de "madurez política" y diálogo con todos los actores del sector. "Es un paso fundamental hacia una movilidad más moderna y segura". Leer más
Es una vieja normativa que se aplica en cada elección.En el Tribunal Electoral remarcan que las unidades de votación están cerca de los domicilios declarados.
En medio de la tensión diplomática con Colombia, la presidenta anunció medidas para reforzar la presencia del Estado en la zona fronteriza y ratificó que este distrito de Loreto seguirá siendo peruano
Leandro Busatto, exdiputado por la provincia actualmente gobernada por Maximiliano Pullaro, explicó por la 750 los alarmantes datos que pegan de lleno en las finanzas de las familias.
La fecha fue establecida como un feriado puente no laborable con fines turísticos.Todo lo que tenés que saber sobre la jornada.
Por la denuncia, la Terminal de Transportes de Cali optó por frenar temporalmente el tránsito de los buses intermunicipales
Resiliencia, sostenibilidad y digitalización se consolidan como ejes centrales para fortalecer el transporte y la distribución en un mercado cada vez más desafiante
María Fernanda Rojas confirmó que dos trabajadores del Consorcio Inges & M2020 fueron detenidos por la policía peruana mientras realizaban estudios en el marco de un contrato con Invías en el sector de Leticia
Las empresas advirtieron que separar de inmediato sus operaciones conjuntas podría afectar la conectividad y el servicio en el corredor México-Estados Unidos
Hay dos tipos de personas: el "apretador" y el "acaparador".
Los beneficiarios de manera bimestral reciben un total de mil 500 pesos en sus respectivas tarjetas
El presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales se refirió al rechazo del DNU 340, que establecía mejores condiciones de comercio para la actividad marítima, y dijo que su rechazo "le va a quitar competitividad a toda esa región tan importante para la economía del país". Leer más
El presidente centró su plan de gobierno en la reactivación de las vías férreas del país, pero dejó a un lado el avance de importantes obras para la conectividad vehicular interdepartamental
La escena viral muestra el riesgo de transportar un pez en un recipiente tan vulnerable
Pasajeros vivieron momentos de pánico ya que se realizaron detonaciones al interior de la unidad
Con un crecimiento récord en 2025, el leasing se convirtió en una alternativa clave para modernizar la infraestructura logística, sector que representó más del 60% de los contratos
En los últimos 18 años ha habido 365 muertes, 213 heridos y 54 animales perdidos en vuelos comerciales de Estados Unidos
Se trata del mayor pago de la Comisión Europea hasta la fecha
Los desplazamientos en tren experimentaron un fuerte impulso interanual durante el inicio del verano, según el INE, destacándose el incremento récord de usuarios y el papel clave de los servicios de cercanías y alta velocidad en este crecimiento