En la Red de Carreteras del Estado existen 270 tramos de un kilómetro cuya peligrosidad es al menos diez veces superior a la media
Hará una caminata junto a su hermana y el candidato libertario en la provincia Gonzalo Roca.
El Presidente y el gobernador bonaerense siguen al frente de la campaña electoral, en el tramo final rumbo al domingo 26 de octubre.Todas las novedades de cara a los comicios legislativos del próximo domingo.
El Gobernador encabezará actividades en los cuatro principales distritos electorales de la provincia y hará el cierre en Paraná. La estrategia pasa por polarizar con el peronismo y nacionalizar la elección
La Fórmula 1 está más ardiente que nunca. Con el reverdecer de Red Bull gracias a la furia de Max Verstappen, que le descontó a McLaren 64 puntos en la lucha por el título tras su triunfo en Austin, se multiplicaron las suspicacias. Así, las estrategias son más herméticas que nunca y los equipos están dispuestos a todo en el tramo final de la temporada. Cuando faltan cuatro carreras (y dos Sprint) para el desenlace, la escudería de Milton Keynes parece dispuesta a todo por cazar a los McLaren, tanto que hasta se expone a multas por conseguir cualquier ventaja.Sucedió que, tras el Gran Premio de Estados Unidos, Red Bull recibió una multa de 50.000 euros, después de que un miembro del equipo intentara regresar a la grilla de partida desobedeciendo las instrucciones de los comisarios luego de que comenzara la vuelta de formación. Uno de los operarios de Red Bull entró en la zona del segundo piloto ubicado en la grilla, Lando Norris, con la intención de retirar una cinta adhesiva, que el inglés lleva utilizando todo el año como referencia para evitar detenerse fuera del "cajón" de partida.Es una marca en el muro más cercano a su posición, que le sirve como referencia visual para detenerse en el punto exacto para la salida. El piloto de McLaren entiende que es mejor tener una marca vertical en la pared más próxima. Este movimiento de Red Bull despertó muchas reacciones.â? ï¸? ã?? Red Bull ha sido sancionado con 50,000 â?¬ (25,000 de ellos quedan suspendidos si no se reincide) por intentar quitar la cinta adhesiva que McLaren coloca para Lando Norris como referencia para que pueda posicionarse bien en su casilla de salida.En sí la sanción fue porqueâ?¦ pic.twitter.com/5RGSdCXr0y— ð???ð???ð??¢ ð??? (@PauV_F1) October 20, 2025Según informaron los medios especializados, la mitad de la multa fue suspendida por el resto de la temporada 2025 con la condición de que el incidente no se repita. Según BBC Sport, el miembro del equipo Red Bull intentaba retirar la cinta que marcaba la referencia para la posición de parrilla de Norris, que estaría faltando al reglamento, porque no hay nada escrito que declare que esto sea ilegal, ni que permita a los equipos intentar retirar dichas marcas.Según BBC Sport, no es la primera vez que Red Bull acude a esto a un equipo rival, lo que llevó a McLaren a recurrir al uso de cinta adhesiva más resistente. Una especie de juego entre los mecánicos de uno y otro piloto, para intentar desestabilizar a un rival directo.La infracción fue por "Incumplimiento de las instrucciones de los oficiales competentes", en este caso, los comisarios que intentaban cerrar la puerta de acceso a la grilla de partida. El acceso del personal entre el pit lane y la grilla se realiza mediante varias puertas, que son básicamente secciones móviles de los boxes. Estas deben volver a colocarse en su lugar y asegurarse después de que la grilla se despeje tras la vuelta de formación; de lo contrario, la carrera no puede comenzar.En este contexto los comisarios informaron: "El representante del equipo declaró durante la audiencia que el mecánico le informó de que no estaba al tanto de los esfuerzos de los comisarios por detenerlo. Sin embargo, los Comisarios Deportivos determinan que cualquier persona afiliada a un equipo u otras partes interesadas debe saber que está absolutamente prohibido entrar en la pista u obstaculizar las medidas de seguridad para la carrera después de que se haya despejado la parrilla".Red Bull a comisarios por infringir el procedimiento de parrilla. Supuestamente, un miembro del equipo volvió a parrilla durante vuelta de formación. No debería afectar resultado final de carrera. pic.twitter.com/k44bm6VnN3— Albert Fabrega (@AlbertFabrega) October 19, 2025"Por lo tanto, independientemente de si la persona en cuestión ha seguido o no las instrucciones de los oficiales pertinentes, obstaculizar o retrasar el proceso de cierre de las puertas antes del inicio de la carrera debe considerarse un acto inseguro y, por lo tanto, se justifica una sanción significativa para el equipo", finalizó el comunicado.Antes del anuncio de la sanción, Lauren Mekies, el jefe de equipo de Red Bull calificó el incidente como un "malentendido". Es por eso que dijo: "Respetamos plenamente a los comisarios. Pero, para que sepan, creo que nos citaron porque se percibió que, durante los procedimientos de parrilla, uno de nuestros chicos no había seguido las instrucciones de los oficiales o de los comisarios. Hablamos con nuestro equipo y están muy seguros de haber seguido las instrucciones de los comisarios en todo momento".Y agregó: "Así que creo que probablemente se trate de un malentendido. De nuevo, fuimos a ver el vídeo con la FIA y sin duda es algo que podemos mejorar en el futuro. Pero desde nuestra parte, no sentimos haber ignorado ninguna instrucción. No recibimos ninguna instrucción específica. Así que creo que es un detalle muy pequeño, pero aun así algo que abordaremos en el futuro".
El panorama cambió. En poco más de dos meses, lo que se anticipaba como un paseo electoral y un desembarco masivo de libertarios en el Senado trocó, al ritmo de errores no forzados de Javier Milei y su mesa de arena política, en un escenario que esperanza a los kirchneristas, más optimistas en que podrán mantenerse por encima o, al menos, que no perforarán el piso histórico de 30 senadores.Con tan solo siete legisladores y sin la obligación de renovar ningún escaño, esta elección de medio término será todo ganancia para el oficialismo, que sabe que no le queda más que sumar nuevos senadores y que, al menos hasta 2027, seguirá siendo minoría en la Cámara alta.Sin embargo, los números que circulan en los despachos libertarios del Senado ya no son tan optimistas como lo eran en agosto último, en ocasión del cierre de listas. En aquel momento, los cálculos hablaban de una ola violeta, con los seguidores de Javier Milei ganando 14 bancas que ayudarían a formar un bloque de 21 senadores que los ubicaría como una sólida segunda minoría detrás del kirchnerismo.Ahora, las cifras son más austeras y los números de la futura bancada de La Libertad Avanza fluctúan entre los 15 y 17 miembros, es decir que en el escenario más optimista la ganancia sería de 10 escaños.El Senado se renueva por tercios cada dos años. En estas elecciones de medio término renuevan su representación Capital Federal, Neuquén, Salta, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Entre Ríos y Salta. En total hay en juego 24 bancas; son tres por distrito, de las cuales corresponden dos escaños para la primera fuerza y la restante a la alianza o partido que finalice en segundo lugar.Con algunas diferencias con la Casa Rosada, en un despacho libertario de la Cámara alta anticipan un escenario en el que el oficialismo se impondría en Chaco, Entre Ríos y Capital, y se ubicaría como segunda fuerza en Salta, Neuquén y Tierra del Fuego. En zona de dudas entrarían Santiago del Estero y Río Negro, distritos en los que los candidatos que apoyan a Milei podrían caer al tercer lugar y, por lo tanto, quedarse afuera del Senado.En el kirchnerismo, en tanto, también cambió el clima y lo que antes eran números pesimistas que hacían caer hasta los 26 senadores a la actual bancada de 34 miembros de Unión por la Patria, ahora se han transformado en cifras que hablan de una pérdida, pero de cuatro escaños. Una caída menor si se toma en cuenta que en este turno el kirchnerismo pone en juego 14 de las 24 bancas que se renuevan.Desde 2001, cuando en virtud de la reforma constitucional de 1994 comenzaron a elegirse los senadores por voto directo, el PJ nunca cayó por debajo de los 30 legisladores en la Cámara alta.La puja en las provinciasVidriera electoral por excelencia, la lucha por las bancas al Senado en la Capital Federal promete respetar el patrón de la campaña y convertirse en una pulseada mano a mano entre el oficialismo y el kirchnerismo.La lista de La Libertad Avanza la encabeza la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, seguida por el economista Agustín Monteverde. Su principal rival es Fuerza Patria, que lleva al frente de la nómina a Mariano Recalde, dirigente de La Cámpora que busca retener su escaño y tener otros seis años en la Cámara alta. En segundo lugar, va la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Ana Arias.En Neuquén, el kirchnerismo se encamina a perder las dos bancas que pone en juego, que promete arrebatárselas los candidatos de La Neuquinidad, la coalición que lidera el gobernador Rolando Figueroa y que postula Julieta Corroza, ministra de Desarrollo Humano, y a Juan Luis Ousset, jefe de Gabinete. Por los libertarios, la nómina la encabeza Nadia Márquez, uno de los halcones oficialistas de la Cámara de Diputados. Una provincia donde parece haber cambiado el panorama en los últimos dos meses es Salta. Ahora se perfila un escenario de tercios en el que la lista libertaria que encabeza la diputada nacional Emilia Orozco ya no es favorita y se ve amenazada por la exsecretaria de Energía Flavia Royón, que lidera la lista de Primeros los Salteños, alianza que responde al gobernador Gustavo Sáenz. Como tercera opción aparece el nombre de Juan Manuel Urtubey, ahora devenido en kirchnerista.También afectada por los errores cometidos por el gobierno nacional aparece la elección en Río Negro, en la que los libertarios ya no serían favoritos con su primera candidata, la polémica Lorena Villaverde. Las tornas han cambiado y ahora el oficialismo provincial del gobernador Alberto Weretilneck se posiciona mejor para ubicar a Facundo López, actual legislador provincial, y a Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente de la provincia, en el Senado. El diputado Martín Soria lidera la lista del kirchnerismo.El oficialismo es favorito en Entre Ríos. Aunque va en alianza con el gobernador Rogelio Frigerio (Pro), logró imponer a Joaquín Benegas Lynch y a Romina Almeida, ambos libertarios, como uno y dos de la lista. El kirchnerismo postula a Adan Bahl, exintendente de Paraná, y a Adriana Meza Torres, intendenta de Los Conquistadores.Chaco es otra provincia en la que la Casa Rosada logró imponerle su candidato a un gobernador aliado, el radical Leandro Zdero. Así, la nómina violeta la encabeza el libertario Juan Cruz Godoy secundado por la actual vicegobernadora, Silvana Schneider. Con bríos renovados tras la caída en las encuestas que registra el gobierno nacional, el exgobernador y cabeza de la lista kirchnerista, Jorge Capitanich, se entusiasma con ganar la elección.Una de las provincias en las que los libertarios podrían quedarse con las manos vacías es Santiago del Estero. El favorito para ganar es el oficialista Frente Cívico, que postula al actual gobernador Gerardo Zamora para el Senado. La banca por la minoría podría, otra vez, quedar en manos del PJ, habitual lista muletto del mandatario provincial, que postula a José Emilio Neder. Por La Libertad Avanza aspira a la banca por la minoría Tomás Figueroa.Por último, en Tierra del Fuego el kirchnerismo se perfila como favorito a ganar. La lista la encabezará Cándida López, que busca su reelección. Su principal rival será Agustín Coto, legislador provincial y presidente de La Libertad Avanza.
La reaparición de la expresidenta en el Día de la Lealtad acercó las partes, con Kicillof como el único gobernador peronista que asistió a San José 1111
El gobierno de Javier Milei definió su estrategia para el tramo final de la campaña: ordenó aplacar los problemas internos y redoblar la apelación para que los ciudadanos concurran a las urnas en las cruciales elecciones del próximo domingo, ya que están convencidos de que una mayor participación jugará a su favor. El Presidente se mostrará hiperactivo y multiplicará sus apariciones públicas para movilizar a su base de apoyo frente a lo que calificó como "un momento bisagra en la historia". Tras sus recorridas por Buenos Aires, Santiago del Estero y Tucumán, Milei viajará a Córdoba y Santa Fe, distritos que el oficialismo considera clave para sus intereses porque presentan un escenario muy disputado con la oposición, según los sondeos que manejan en el búnker de La Libertad Avanza. De hecho, los armadores libertarios eligieron la ciudad de Rosario, la más poblada de Santa Fe, para realizar el próximo jueves el cierre de la campaña nacional. "Corremos de atrás, pero venimos mejorando. Lo importante es cómo llegamos al día de la elección", señala un importante asesor de Milei. En el preámbulo de una semana a todo o nada, el jefe del Estado intensificará su convocatoria para que la población lo acompañe en el primer test de adhesión que atravesará su gestión. A sabiendas de que el gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos estará pendiente del veredicto de las urnas, después de haberle dado un fuerte respaldo financiero para aplacar la crisis financiera y llegar con vida a los comicios, Milei se propuso exhibir a LLA como la fuerza más votada a nivel nacional. En las últimas horas, exhibió un optimismo rebosante, pese a que moderó sus expectativas. El primer mandatario ya no vaticina que pintará de violeta el país y machaca con que su objetivo primordial será incrementar su poder en el Congreso, sobre todo, en la Cámara de Diputados, donde apuesta a garantizarse el tercio de apoyos para blindar los vetos. En la sala de máquinas de LLA admiten que el clima es incierto y que podrían pagar un costo alto por el escándalo que protagonizó José Luis Espert, quien debió renunciar a su candidatura después de que se confirmara su vínculo con Federico "Fred" Machado, el empresario acusado de narcotráfico en los Estados Unidos. La provincia de Buenos Aires, que concentra casi el 40% del padrón nacional, volverá a ser el epicentro de la batalla entre el oficialismo y el kirchnerismo. Después de la contundente derrota en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre, el Gobierno confía en recortar la ventaja de casi 14 puntos que le sacó Fuerza Patria a la escudería de Milei. El oficialismo juega todas sus fichas a Diego Santilli (Pro), a quien el Presidente promovió tras la renuncia de Espert. "El Gobierno vio el abismo hace dos semanas. Ahora que se lo piden los yankees se dan cuenta de que tienen que hacer política", despotrican en Pro. En la Casa Rosada reconocen que el golpe de Espert los había debilitado y que la campaña se les hizo cuesta arriba. No solo sufrieron las turbulencias financieras o el revés en la Justicia electoral, que rechazó el pedido de LLA para reimprimir las boletas, de modo que la foto Espert fuera reemplazado por la de Santilli. También lidiaron con las secuelas de la feroz interna en la cúpula del Gobierno y los errores no forzados de los postulantes que eligió Milei. Por caso, Santilli debió desmarcarse en las últimas horas de los dichos de Karen Reichardt, quien provocó una fuerte polémica al sugerir que los votantes que no acompañan a LLA en el conurbano sufrían una "enfermedad mental". En la fase definitiva de la campaña, los dirigentes territoriales de Pro, comandados por Cristian Ritondo, Santilli y Guillermo Montenegro, asumieron una mayor responsabilidad y promovieron una mayor participación. Con la presunción de que una gran parte de los seguidores de Pro no concurrieron a votar en la contienda de septiembre, los referentes del macrismo dejaron de lado el buzo violeta y retomaron el eslogan y el color de su partido a la hora de salir a hacer las recorridas. "Hay entusiasmo entre las Mabeles [el voto republicano y antikirchnerista]", dicen en el campamento de Pro. Santilli, que se aferra al eslogan "para votar al colorado, marcás al pelado" para amortiguar el efecto del escándalo de Espert, se conforma con recortar a un dígito la diferencia que le sacó el PJ a LLA en septiembre. "Si remontamos, el Gobierno se lo van a tener que agradecer a Pro o nos lo vamos a arrogar nosotros", avisan en la cúpula del macrismo. Esta noche, visitará a Daniel Parisini, alias "Gordo Dan", en La Misa, el ciclo de Carajo que galvaniza al núcleo duro de Milei.En el partido amarillo ya emulan a Trump y condicionan su ayuda a Milei al resultado electoral. Son días en que el Presidente vuelve a coquetear con la idea de incorporar a dirigentes de Pro al Gabinete en el replanteo de su equipo que imagina para la nueva etapa. En el seno del macrismo ya se preparan para el día después. Trasciende que Macri vuelve a impulsar a Ritondo como titular de la Cámara de Diputados y hay versiones de que hubo contactos entre Luis Caputo y Guillermo Dietrich. "A partir del 27, habrá que mirar dos cosas: si Pro va a tener lugar y si nosotros vamos a querer estar", avisa uno de los altos mandos del partido de Macri. Incluso los amarillos más cercanos a Milei intuyen que será muy difícil apuntalar al Gobierno si el Presidente no apacigua la disputa de poder entre Santiago Caputo y los Menem o Sebastián Pareja, el primer anillo de confianza de su hermana. De hecho, anteayer escaló el conflicto de la alianza entre LLA y Pro por el reparto de fondos para el operativo de fiscalización en La Matanza, el corazón territorial del kirchnerismo. El blanco del cuestionamiento es Luis Ontiveros, lugarteniente de Pareja en el distrito de Espinoza. Alejandro Finocchiaro, Leila Gianni y Eduardo "Lalo" Creus ya elevaron sus quejas. También hubo cortocircuitos en Lomas de Zamora y Quilmes. "Son punteros y están desesperados por la guita. No pueden estar al frente de cuidar la fiscalización de la elección más importante para el gobierno de Milei. Esto se hace con profesionales, no con runflas", dicen los detractores de Ontiveros. El monto estimado para movilizar a los fiscales en La Matanza supera los 300 millones de pesos. Otros distritos estratégicos para el Gobierno serán aquellos donde se eligen senadores, como la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. En la Capital, donde Patricia Bullrich asumió un rol protagónico como primera candidata a senadora nacional, se descuenta un triunfo del frente de LLA, pero la incógnita gira en torno a si Bullrich llegará a los 40 puntos y si Alejandro Fargosi logrará evitar un fuga de votos de Pro a Ricardo López Murphy, quien procura seducir a los votantes macristas que están desencantados con Milei por las sospechas de corrupción en su gestión o sus ataques al Congreso o la prensa. El oficialismo también debió lidiar con una campaña complicada en Río Negro, donde los Milei decidieron sostener la postulación a senadora de Lorena Villaverde, apuntada por sus vínculos con el entorno de Machado, el presunto narcotraficante que le transfirió 200.000 dólares a Espert. Juan Martín, el candidato de Pro, le reclamó al Gobierno que baje la candidatura de Villaverde. Martin, que cuenta con el respaldo de Macri, supo ser aliado de Bullrich, quien tiene en la mira a Villaverde por sus inconsistencias. De hecho, la ministra de Seguridad, que estará en Rosario el jueves para el cierre de campaña de LLA, no quiso viajar a Río Negro para hacer campaña. Chimentos de peluquería, según Milei.En la Casa Rosada también tienen expectativas en torno a la performance del sello de LLA en Salta, Jujuy, Santa Cruz, Corrientes, Entre Ríos y Chaco.Más allá de los traspiés, en el comando electoral de LLA repiten que podrían remontar y convertirse en la fuerza más votada a nivel nacional. El domingo a la noche habrá una batalla de relatos: mientras que el peronismo buscará presentar un resultado favorable en al menos doce distritos como "un freno" a Milei, el oficialismo intentará exhibir fortaleza y destacar que el resultado lo dejó más cerca de alcanzar las mayorías necesarias en el Congreso para aprobar las reformas que tiene en mente.
Desde que inició sus trabajos en la estación San Juan de Dios (E-19), "Delia" ha perforado 9,3 kilómetros de túnel
En medio de la cuenta regresiva, los partidos agudizan su competencia para captar a los indecisos y a los desencantados
Como si fuera un candidato, el Presidente visitó Tucumán y Santiago del Estero, donde también habrá elecciones para gobernador en los comicios del 26 de octubre. En cada escala que protagonizó el jefe de Estado se enfocó en su núcleo duro y enfrentó movilizaciones en su contra, un dato que se repitió durante casi todo el despliegue. Los costos del marketing político en tiempos de motosierra se hicieron sentir y no pasaron inadvertidos para su equipo proselitista, que buscó preservarlo de los repudios y mantener la cercanía con sus votantes. Tras el NOA se viene la pampa humeda y PBA. Leer más
La Provincia habilitó un tramo de 1,6 km con puente sobre el río Carnero, dentro de un proyecto que busca optimizar la circulación y fortalecer la infraestructura vial en el norte de Córdoba. Leer más
Milei, su hermana Karina, el equipo económico y Santiago Caputo viajaron a Washington. Agendas dentro y fuera del Salón Oval. La antesala en Buenos Aires. Revés de la cámara electoral. El pronóstico para el 26 de octubre. Los distritos clave
Tras el fallo de la Cámara Nacional Electoral que rechazó su pedido, el espacio libertario reorganiza su estrategia proselitista en PBA sin la cara de Diego Santilli en la boleta única. Leer más
Las últimas dos semanas de la campaña electoral del peronismo llevarán el sello de sus principales dirigentes a nivel nacional. Si bien no serán candidatos el 26 de octubre, aparecerán en escena para enfrentar a Javier Milei. Y lo harán sin medias tintas: pedirán el voto para "frenar" al Presidente, apuntalarán a los candidatos menos conocidos de Fuerza Patria y hablarán de "narcopolítica" para sacarle todo el rédito posible al escándalo que protagonizó José Luis Espert.La estrategia de la fuerza mayoritaria de oposición contiene una apuesta electoral sorpresiva, cuyas fichas mueve Sergio Massa; se afirma en la persistencia de Axel Kicillof en sus recorridas "sin descanso" por la provincia de Buenos Aires; y se encarna en una fecha simbólica para el peronismo, el 17 de octubre, en la figura de Cristina Kirchner.Según pudo saber LA NACION de fuentes partidarias, la provincia sobre la que Massa considera que puede hacer aporte crucial a una eventual victoria del peronismo a nivel nacional es Santa Fe. Por eso estuvo en Rosario el fin de semana y compartió una cena con Caren Tepp, la primera candidata a diputada nacional por Fuerza Patria, y otros dirigentes del distrito.Tepp es una dirigente joven, actualmente concejala de Rosario y mujer de Juan Monteverde, el líder del espacio Ciudad Futura que se alió al peronismo y que le suma al tradicional PJ santafesino una dosis de renovación. Junta a ella y a Massa estuvieron, en la mesa tendida en la casa de Diego Giuliano, el diputado que preside el Frente Renovador a nivel nacional, dirigentes como Oscar "Cachi" Martínez y Pablo Corsalini, intendente de la localidad de Pérez.El objetivo que se fijó la campaña de Fuerza Patria en Santa Fe es "ir en búsqueda de los 37 puntos que sacó Massa en la elección de primera vuelta" en 2023. Con ese porcentaje, entienden que pueden doblegar a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) de Milei y de Provincias Unidas (PU) que reportan al gobernador Maximiliano Pullaro.Massa, que antes de la cena con Tepp había presenciado el empate de su equipo, Tigre, con Newells Old Boys en el Parque Independencia, adoptó el bajo perfil como estrategia, pero puertas adentro del peronismo interviene con consejos a candidatos de Fuerza Patria en diversas provincias. "Lo que yo quiero este año es que el peronismo se presente ordenado", repite como un mantra.En la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo obtuvo una contundente victoria electoral el 7 de septiembre, el gobernador Kicillof insistirá en estas dos semanas con el "método axelista": una intensa recorrida por distintos puntos geográficos, que comenzará este mismo lunes en Chascomús y Mar del Plata, donde abrirá los Juegos Bonaerenses.Kicillof, que hace un culto del contacto personal y de la "presencia del Estado bonaerense" en los distritos, llegará mañana martes a Coronel Rosales y Benito Juárez, mientras que el miércoles irá a San Fernando, en el norte del conurbano, y más tarde a Ezeiza, en el sur. El jueves, en tanto, hará una recorrida de obras en Magdalena y Berisso, y terminará la jornada en La Plata, la capital provincial.Pese a que su agenda está muy detallada, las fuentes de su entorno más inmediato no confirmaron aún que hará el gobernador el viernes, para cuando están previstas diversas actividades de homenaje al que se considera el hito fundacional del peronismo, el 17 de octubre de 1945. Para ese día está convocada una "caravana nacional" hacia el departamento de Cristina Kirchner, en San José 1111, y la CGT arma un acto paralelo."La cita es el 17 a las 17â?³, precisó una fuente cercana a la expresidenta y titular del PJ a nivel nacional. La convocatoria partió, justamente, del Partido Justicialista y se espera que, además de un acto en la esquina de San José y Humberto I, los dirigentes y militantes escucharán un discurso de Cristina, en el formato de audio que utiliza desde que quedó detenida, con prisión domiciliaria, tras recibir una condena a seis años en la causa Vialidad.En forma paralela se desarrolla la campaña "Cristina Libre", con acciones de orden interno y también en el plano internacional. Ayer el exsecretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla participó de la "marcha por la paz" en medio oriente y portó una bandera que denuncia la "proscripción" de la expresidenta, mientras que esta semana también viajarán a Europa, con el mismo objetivo, el senador Oscar Parrilli y la diputada Cecilia Moreau."Narcopolítica"Por estar detenida, Cristina Kirchner no pudo participar presencialmente de la campaña de Fuerza Patria. Se limitó a recibir en su departamento a candidatos como Taiana y el salteño Juan Manuel Urtubey; y también mantuvo un encuentro reservado con Kicillof, luego de meses de no hablarse por diferencias internas. Pero ahora la expresidenta y el gobernador concuerdan, también con Massa, en aprovechar el culebrón del libertario Espert y del supuesto empresario Federico "Fred" Machado.A tal punto, que los spots publicitarios de Fuerza Patria en la Provincia preguntan a los ciudadanos si hubieran aceptado dinero del narco, como habría sucedido con las campañas de Espert en 2019 y 2021. Aunque el peronismo no se queda en la figura del economista liberal: también apunta por la misma situación a las libertarias Lorena Villaverde (Río Negro) y Romina Diez (Santa Fe). Se basan en testimonios como los de Gastón Alberdi, uno de los fundadores de LLA, para acusar a sectores del partido oficialista de hacer "narcopolítica".
La química entre dos actores que recién ahora se develó.Cómo se desarrolló la historia de estos personajes.
El Jefe de Gobierno porteño y la ministra de Seguridad podrían coincidir, mañana, en una recorrida por la obra de la construcción de la nueva cárcel de Marcos Paz. Los pedidos del mandatario porteño y el rol de Mauricio Macri
La Semovi confirmó que tienen conocimiento de esta situación desde 2021, año en el que ocurrió el desplome de la línea dorada
Las autoridades han supervisado cada tramo del ferrocarril para identificar permisos pendientes y condicionantes no cumplidas
El presidente anunció que la futura concesión de la hidrovía incluirá el dragado de los brazos Paraná Bravo y Guazú a 34 pies, para que Entre Ríos pueda desarrollar nuevos puertos
El STC desmintió el supuesto riesgo para usuarios de la línea dorada por la separación de trabes
A 20 días de las elecciones, un enérgico discurso de Alejandra Vigo para motivar a la tropa del peronismo, a la que la conducción ve muy relajada. Leer más
Mestre cosecha fotos con intendentes en su recorrida en campaña. El deloredismo "no mueve un dedo" por el cabeza de la Lista 3. El bloque boina blanca aplica combate de precisión en la Unicameral. Leer más
Pasó la décima jornada en el campeonato de Primera División y Román Iucht juanto a su equipo repasaron lo más relevante. Leer más
En el marco del Día Internacional de las Personas Mayores, es crucial poner en relieve el derecho a una vejez digna, que incluye el acceso a una atención de calidad
El Gobernador Martín LLayora anunciará hoy el inicio de los trabajos en el terreno. La obra es considerada estratégica por el Gobierno provincial para potenciar la logística y mejorar la seguridad vial, impactando directamente en el Corredor Bioceánico. El proyecto atiende un reclamo histórico de vecinos y transportistas. Leer más
El Presidente mantuvo contactos en las últimas horas con el líder del PRO. No se descarta una futura reunión. Tras el acuerdo con los Estados Unidos, la Casa Rosada necesita mayor poder político
La mandataria explicó la razón por la cual Guadalajara será una de las últimas en sumarse al plan ferroviario
No es candidato. Pero Javier Milei será la imagen de la campaña libertaria para las elecciones nacionales de octubre y, a partir de la semana que viene y en las que restan hasta la votación, el Presidente quebrará su costumbre de permanecer en Buenos Aires y visitará ocho provincias en un mes.El esquema, en principio, prevé una visita provincial cada tres días. El debut fue la semana pasada en Córdoba. Su próxima parada será este lunes 29 de octubre, en Tierra del Fuego, hasta donde el mandatario viajará para apoyar a sus candidatos en la provincia más austral del país. Luego de la dura derrota bonaerense y tras atravesar un período de autocrítica, en el oficialismo admitían esta semana que los anuncios, fotos y gestos que llegaron desde Estados Unidos aportaron tranquilidad. Milei logró en Estados Unidos un amplio paquete de ayuda financiera de su par norteamericano, Donald Trump, y del secretario del Tesoro, Scott Bessent.En el oficialismo se enfocan en el tramo final. "Lo más importante de una campaña son las últimas dos semanas, es lo que más le llega a la gente y en las que se concentra todo", apuntan en La Libertad Avanza.En la Casa Rosada evalúan que, si bien los efectos de los anuncios serán imperceptibles en los bolsillos de la gente, ayudaron a generar un clima distinto en comparación con la crisis financiera que se abrió tras el triunfo kirchnerista en la provincia de Buenos Aires.En el esquema de visitas que aparece por delante se destaca la provincia de Córdoba, donde el mandatario dio el puntapié inicial de la campaña, el pasado viernes, y será el lugar elegido también para el cierre, en las vísperas del 26 de octubre. La elección de esa provincia no es casual: en el oficialismo se muestran convencidos de que "La Docta", mayormente de corte antikirchnerista, puede ayudar a contrapesar los números que arroje la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo pisa fuerte.El territorio bonaerense fue el escenario donde el último 7 de septiembre los libertarios recibieron un duro revés y quedaron 13 puntos por debajo de Fuerza Patria, que nucleó a las distintas tribus justicialistas. "Córdoba puede compensar lo que suceda en Buenos Aires, porque es la segunda provincia en densidad poblacional y ahí el kirchnerismo no es tan competitivo", describió uno de los hombres detrás de la campaña nacional.En el comando libertario suman que las encuestas en la ciudad de Buenos Aires también "da tranquilidad" y, por estas horas, descuentan que harán, al igual que en mayo pasado con Manuel Adorni como candidato, una "muy buena elección" por la candidatura de Patricia Bullrich a senadora.Los números de la pulseada porteña que manejan en la Casa Rosada son "alentadores" y creen que la ministra de Seguridad "arrastrará" al postulante a diputado Alejandro Fargosi, que coinciden en describir que "no es muy conocido, ni carismático".La boleta única De todas formas, las elecciones de octubre tendrán un componente inédito: la implementación de la Boleta Única Papel (BUP). El cambio vuelve más difícil el "arrastre" de un candidato a otro, ya que la Boleta Única facilita elegir postulantes de distintos espacios políticos.El impacto de la implementación de la BUP a nivel es un "misterio" para los libertarios, pero en las filas oficialistas consideran que eso no es algo que dé o quite ventajas a ningún partido en especial. Como se decidió desde las primeras horas posteriores a la derrota en territorio bonaerense y creció aún más después con los diferentes análisis de las mesas de trabajo, la estrategia de La Libertad Avanza se enfoca en ubicar a Milei "en el centro de la campaña". La visita a Córdoba fue un anticipo de la estrategia.En la Casa Rosada explican que esa centralidad es vital, por distintos motivos: "sigue siendo el ícono del outsider", sostienen y "tenerlo en el centro ayuda a compensar que hay muchos candidatos desconocidos".En las tres entrevistas periodísticas que ofreció Milei en Córdoba se mostró junto al candidato local Gonzalo Roca para mejorar su conocimiento. Por eso, agregan, es que el mandatario bajará a las distintas provincias, para potenciar a los distintos postulantes, algunos pocos conocidos en sus provincias. En esa lista de puntos a visitar están, además de Córdoba y Tierra del Fuego, figuran Corrientes, Santa Fe, Mendoza, Río Negro.En Buenos Aires, la ciudad elegida para hacer su desembarco podría ser Mar del Plata, en la que el intendente Guillermo Montenegro, fue uno de los únicos dos ganadores "violetas" del pasado 7. El otro fue Oscar Liberman, en Bahía Blanca.La premisa es que Milei se muestre cercano a la gente y, en lo posible, reeditar el modo de campaña que en 2023 lo llevó a la presidencia. "Recuperar la épica", repiten en las filas libertarias. Eso implica un desafío en materia de seguridad a la luz de los incidentes que se desataron en Lomas de Zamora, a comienzos de septiembre, cuando el Presidente fue atacado a piedrazos y debió ser evacuado.En el medio del cronograma se colará el acto que Milei tiene previsto encabezar el próximo lunes 6 de octubre, en el Movistar Arena, para presentar su nuevo libro, "La construcción del milagro". El lugar tiene espacio para unas 14 mil personas y las entradas serán gratuitas, como sucedió en el show que el mandatario dio en junio del 2024, para presentar su anterior obra literaria, en el Luna Park. Allí, Milei tiene previsto mostrarse, tal como contó LA NACION, cantando distintos temas, todos los cuales podrían tener connotaciones políticas, como comentan cerca suyo y, sobre el final, subir al escenario a su Gabinete en pleno, para participar de la canción de cierre.
Adrián Rubalcava explicó que están analizando una solución permanente para que usuarios no se vean afectados en temporada de lluvias
Las autoridades aceleraron los trabajos en la obra para cumplir con el pronóstico de Sheinbaum Pardo para su apertura
La funcionaria aclaró que la vía estará completamente habilitada recién en diez días. En contraste, vecinos y conductores expresaron su malestar por el estado en que fue entregado el proyecto
La ruta Villa de Cortés-Apatlaco-Tepalcates presentó algunos retrasos
En los tribunales de Comodoro Py la primera reacción fue de asombro. Nadie se esperaba un resultado tan desparejo en las elecciones bonaerenses. Los jueces y fiscales federales son expertos en leer la realidad política, pero esta vez fallaron, como la mayoría de los encuestadores. En lo inmediato, el batacazo electoral a favor del peronismo no tendrá impacto directo en los expedientes. La causa derivada de la filtración de los audios de Diego Spagnuolo está en una etapa de análisis. El Gobierno espera que ahora se active la contradenuncia que impulsó hace una semana por el supuesto espionaje ilegal. Ese expediente quedó a cargo del fiscal Carlos Stornelli. La cautela judicial de Comodoro Py se quebró con los operativos realizados esta mañana en la causa del fentanilo contaminado: el juez Ernesto Kreplak, de La Plata, decidió registrar el domicilio de la titular de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), Nélida Agustina Bisio. A esa hora, el ministro de Salud, Alberto Lugones, estaba en la reunión de Gabinete y comenzaba a recibir los detalles en su celular. La causa de los audios de Spagnuolo ya no tiene el ritmo frenético de los primeros días. Los investigadores entraron en una etapa de análisis, que suele ser mucho más lenta y como menos impacto mediático. "Estamos empezando a analizar toda la documentación secuestrada en la Andis y en la Suizo Argentina, eso lleva varios días", explicó una fuente judicial con acceso al expediente. A la documentación sobre las compras millonarias que involucran a la droguería apuntada se le suma el análisis del contenido de los teléfonos. Esa tarea quedó delegada en Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (Datip), que trabaja bajo la órbita del Ministerio Público Fiscal. En el celular principal de Spagnuolo hay mucho material borrado. En principio, esos mensajes no se pueden recuperar. Tal como anticipó LA NACION, no se encontraron chats con el presidente Javier Milei. Tampoco con su hermana, Karina. Al ex titular de la Andis también le secuestraron un teléfono, pero estaba en desuso y no tendría valor para la investigación. En los audios, Spagnuolo hablaba de un sistema de coimas que supuestamente no integraba. Para los investigadores, su rol todavía es un misterio. "Puede ser participe de una maniobra o hasta cómplice", explicó una fuente de Comodoro Py.El ex funcionario analiza su estrategia en silencio. Habla con muy personas. A todos los recibe en su casa del barrio privado Campo Grande, en Pilar, muy cerca donde se grabó un video con la vicepresidenta Victoria Villarruel hace un año (difundido en los últimos días).La causa, que todavía sigue en secreto de sumario, también entró en una meseta por los pedidos de nulidad que presentó el abogado de la empresa Suizo Argentina, Martín Magram. Por esos planteos se formó un incidente. Antes que resuelva el juez Sebastián Casanello, deben opinar los abogados defensores, la querella, y luego la Fiscalía. El primer plazo se vence este martes. La defensa de los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker apuntó a la validez de los audios, que fueron preservados y desgrabados en su totalidad a pedido del fiscal Franco Picardi. "No son prueba sino un indicio de una maniobra", advierten en Tribunales. Espionaje y fentaniloEl Gobierno sigue de cerca el avance de esa causa, pero también espera que se active la denuncia del Ministerio de Seguridad contra los supuestos autores del espionaje contra Karina Milei. El expediente quedó a cargo de Stornelli, por decisión del juez Julián Ercolini. El fiscal impulsó la denuncia y ahora analiza los próximos pasos por seguir. "No puede descartarse sino más bien presumirse la ilegitimidad de los audios, quizás ardidosamente y de manera equívoca puestos por algunos actores dolosamente a consideración de la opinión pública", se limitó a decir en su requerimiento. Otro expediente judicial que tuvo impacto en la campaña bonaerense es el que investiga el fentanilo contaminado que habría provocado casi 100 muertes. En los próximos días, el juez Kreplak deberá decidir la situación procesal de todos los imputados. El plazo legal empezó a correr el jueves pasado, tras la última indagatoria. Este lunes, a la misma hora que el Gobierno evaluaba las consecuencias de la derrota en la Casa Rosada, el juez decidió activar una serie de operativos que habían quedado pendientes. El más importante fue en el domicilio de Bisio, titular de Anmat. Se trata de una funcionaria de carrera, con más de 25 años en ese organismo. Kreplak logró incautarle el teléfono. También hizo operativos en la sede de la Anmat y en el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname). En su indagatoria, el dueño del HLB Pharma, Ariel García Furfaro, el laboratorio que elaboraba en fentanilo, aseguró que en enero este año se reunió en persona con la titular de la Anmat. "El 4 de enero cuando me encontré con Bisio le dije, 'ustedes los reclamos que hacen no piden factura o remito?'. Porque el año pasado en octubre 364 empleadas de San Nicolas me dijeron que este tipo me venia denunciando todos los días. Este tipo te hacia esto lo otro. Por eso yo en enero les dije lo de los remitos. El ANMAT nos quería cerrar", aseguró el empresario. En otro tramo de esa declaración, García Furfaro se refirió a ese supuesto encuentro y mencionó al ministro de Salud. "A mi me lo dijo la jefa de ANMAT, 'Lugones te quiere cerrar'. Tampoco quiero entregar a la gente. Esa parte no me queda claro, por que ANMAT hizo la denuncia".La Justicia fue a buscar los registros oficiales de esa reunión. No sería la única.
Unidades de RTP arribaron a la terminal para auxiliar a los usuarios afectados
Las obras continuarán en la otra mitad de la línea, entre Moncloa y Legazpi
El líder del Frente Renovador y excandidato a presidente, Sergio Massa, se metió de lleno en el tramo final de la campaña electoral por la Provincia y envío un mensaje a los bonaerenses, en el que abogó por la unidad dentro de Fuerza Patria, y llamó al electorado a participar de los comicios del 7 de septiembre."Hola, soy Sergio Massa, y lo que viene en el país depende de nosotros. Para tener la unidad que necesitamos tenemos que ir a votar. Cada voto cuenta, y la forma de cuidar el laburo, la escuela, la salud y nuestra familia es yendo a votar. Te esperamos", señaló Massa en un audio de WhatsApp que fue enviado a los bonaerenses ante la amenaza de una elección con baja participación.Así, el líder del Frente Renovador volvió a escena tras una interna momentáneamente apaciguada dentro de Fuerza Patria luego de que se llegara a un acuerdo con el resto de los sectores que integran el frente, encarnados por Cristina y Máximo Kirchner y Axel Kicillof, al postular a Jorge Taiana como candidato principal para encabezar la nómina de diputados nacionales.El mensaje de Sergio Massa a los bonaerensesEn este contexto, es que el líder del Frente Renovador, quien se bajó de una posible candidatura a diputado nacional, se metió de lleno en la campaña bonaerense y participó de actividades y recorridas en la segunda y cuarta sección electoral, en donde apuntaló a los candidatos propios de su espacio. Massa desembarcó este viernes en Junín, ciudad cabecera de la cuarta sección electoral, y acompañó a la candidata a senadora provincial, Valeria Arata, en un encuentro con vecinos con el eje puesto en el tema del acceso a la vivienda para los más jóvenes. Según precisaron fuentes de la campaña, los presentes recorrieron una obra paralizada del plan Procrear que incluye 149 viviendas y apuntaron contra la falta de crédito y denunciaron una parálisis de la obra pública.En Junín, muchas familias siguen esperando algo tan básico como un techo propio. La falta de políticas públicas que pongan a las personas en primer lugar duele y genera desesperanza. Gracias @SergioMassa por venir a escuchar a nuestros vecinos y vecinas, que conviven con laâ?¦ pic.twitter.com/y5OHsQPJ5Q— á´ á´?Ê?á´?Ê?ɪá´? á´?Ê?á´?á´?á´? (@ValeriaArata) August 30, 2025El mismo viernes, el exministro también visitó la ciudad de Baradero, donde participó de un encuentro con jóvenes acompañado por el candidato a concejal, Juan Bautista Morales, y el candidato a Diputado provincial, Carlos Puglelli. En tanto, Massa participó este sábado de un encuentro con adultos mayores en la ciudad de San Martín junto al ministro de infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis. Según fuentes massistas, allí escucharon "las dificultades que atraviesan los jubilados a partir del fuerte ajuste en sus haberes, medicamentos y atención médica". Y en relación con ello agregaron: "Allí volvió a remarcar la necesidad de un Estado presente, que respete la trayectoria de quienes trabajaron toda su vida y les garantice dignidad, ingresos justos y una vida plena". Más tarde, Massa se mostró en la ciudad de San Vicente junto al intendente Nicolás Mantegazza y los candidatos de su espacio por la tercera sección electoral, Roberto Vázquez y Ayelén Rasquetti con quienes compartió un encuentro con el eje puesto en la seguridad.Desde la mesa chica del exministro destacaron que la intención de Massa es "meterse de lleno en la campaña", manteniendo el perfil bajo, y se mostraron optimistas sobre los resultados del 7 de septiembre. "Él cree que se puede ganar", resaltaron. La presencia de Massa en el territorio se da en una semana de alto voltaje político, marcada en gran medida por el escándalo de los audios adjudicados al extitular de la Andis, Diego Espagnuolo, en los que habla sobre supuestos pedidos de coimas en su área. En las mismas grabaciones se involucra en la trama a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a su principal espada política, el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem.A ello se le suma la reciente filtración de nuevos audios grabados de forma clandestina con la voz de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, lo que generó una reacción inmediata de la Casa Rosada, a través del vocero presidencial. "En cuanto a los supuestos audios de Karina Milei: si son verdaderos estamos ante un escándalo sin precedentes. Sería la primera vez en la historia Argentina que se graba a un funcionario dentro de la Casa Rosada", marcó Adorni desde su cuenta de X. Asimismo, el funcionario volvió a denunciar una "operación orquestada" para desinformar en el marco del proceso electoral, en línea con las recientes del Presidente que responsabilizó a la "casta" de una nueva "opereta". Con los audios en el centro de la escena electoral, el gobernador bonaerense Axel Kicillof negó cualquier tipo de vinculación del kirchnerismo con los hechos y, en cambio, apuntó contra la secretaria general y cuestionó la injerencia de la familia Menem en el Gobierno. "Si fuera una operación, los audios serían falsos. Ya dijeron que son verdaderos", indicó el gobernador en Radio Con Vos. "El problema es el contenido de los audios. Ahora aparece uno de Karina en una reunión privada donde dudo que haya kukas, si no sería muy dudoso lo de Karina, que es con k y no es kuka. Veo que tienen filtraciones", apuntó Kicillof.
El dirigente participó de encuentros con vecinos en los distritos donde el massismo compite con referentes propios. El mensaje que compartió para convocar a votar para derrotar a Milei
Aunque las encuestas muestran escenarios inciertos, los candidatos del espacio de centro ven como una oportunidad el impacto del escándalo de las coimas y la violencia contra La Libertad Avanza en recorridas
Por cronograma electoral, el mandatario provincial no puede hacer inauguraciones. Prepara distintas actividades militantes y enfocando el discurso en la elección del 7 de septiembre. A la par, Fuerza Patria se sube a los audios sobre presuntos retornos en la ANDIS
La remodelación de la Ruta 11 que se desarrolla entre Villa Gesell y Mar Chiquita busca optimizar la seguridad vial y agilizar el tránsito en una zona de alta demanda turística. Las obras, financiadas por el Gobierno bonaerense y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), abarcan 72,4 kilómetros y se espera que concluyan entre mediados y fines de 2026. ¿Qué tramo de la Ruta 11 tendrá doble calzada?El tramo de la Ruta 11 que se convertirá en autovía comprende 72,4 kilómetros entre Villa Gesell y Mar Chiquita, que implicara la adición de un carril por sentido, para mejorar significativamente la fluidez del tránsito y reducir los riesgos de accidentes en una zona históricamente congestionada, especialmente durante la temporada alta.El proyecto de la autovía se divide en dos secciones principales:Villa Gesell - Canal 5: Este tramo de 39,4 kilómetros, que va desde la rotonda de acceso principal a Villa Gesell hasta Canal 5, presenta un avance del 47% en su ejecución.Canal 5 - Mar Chiquita: Esta sección, de 33 kilómetros, se extiende desde Canal 5 hasta Mar Chiquita y cuenta con un progreso del 67%.La obra de la Ruta 11La obra comenzó durante el verano de 2024 y, actualmente, 12 kilómetros de la autovía están habilitados al tránsito, cuyos 2,6 kilómetros se inauguraron recientemente entre el acceso norte de Villa Gesell y la rotonda de ingreso a Las Gaviotas. Este avance permite que todo el frente de ruta del municipio de Villa Gesell cuente con doble calzada.Se estima que la finalización total de los 72,4 kilómetros de autovía entre Villa Gesell y Mar Chiquita se concretará entre mediados y fines de 2026. Este plazo responde a la complejidad de la obra, que incluye la construcción de nuevos carriles, pasos de fauna, alcantarillas y puentes para mejorar el drenaje de la zona. También se proyectan tres espacios de recreo a la vera de la ruta y refugios para pasajeros de transporte público.La construcción de la autovía requiere una inversión superior a los 203.000 millones de pesos. Estos fondos provienen del Gobierno bonaerense y de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera, destacó la importancia de la obra para su distrito: "Es muy importante para nuestro distrito tener ya todo el acceso a nuestras localidades en doble mano porque nos brinda seguridad y accesibilidad que suma a nuestro potencial turístico".El impacto de la obraDamián, conductor de un camión de transporte de alimentos frescos que viaja tres veces por semana desde Mar del Plata hasta San Clemente del Tuyú, describe el estado previo de la ruta: "Es un tramo que siempre fue peligroso por ser una ruta angosta, muy castigada y ahora también de cuidado por las obras y el movimiento de máquinas trabajando".Además, señaló la necesidad de extender las mejoras a otros tramos de la Ruta 11: "Ahora falta que también hagan la autovía entre Pinamar y Mar de Ajó", remarcó sobre otra extensión que quedaría pendiente de diseño de traza más seguro, en esta ruta inter balnearia que tiene una extensión total de 583 kilómetros.¿Qué sucede con el tramo de la Ruta 11 al sur de Mar del Plata?La traza de esta vía de comunicación retoma en el Faro y llega hasta Mar del Sur con otros 63,4 kilómetros que combinan buena parte del recorrido con vista al mar, algunos tramos bien conservados y otros que, a pesar de algunas intervenciones recientes, empiezan a acusar el desgaste.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Darío Palavecino.
MAR DEL PLATA.â?? Es indistinto si se inicia el recorrido en automóvil en un extremo u otro, sea desde Villa Gesell en sentido al sur o desde Mar Chiquita, con rumbo norte. La escena que se verá a un lado y otro en esos poco más de 70 kilómetros es de maquinarias viales, cuadrillas entre hormigón y pavimento, tramos de calzada flamante y otros en los que hay que circular casi a paso de hombre porque el movimiento de camiones reclama cuidados cuando deben pasar de un lado a otro de la cinta asfáltica para descargar materiales y despejar tierra removida. Así de dinámico está por estos tiempos este tramo de la Ruta 11 que incorporará 72,4 de autovía y representará un aporte más que significativo a la seguridad de tantos que se mueven a diario en este segmento de la costa atlántica, muy próximo a Mar del Plata. Ya están en uso 12 kilómetros si se suman los 2,6 que esta última semana se acaban de habilitar entre el acceso principal o Norte de Villa Gesell y la rotonda que permite el ingreso a Las Gaviotas, la localidad balnearia que está en el extremo sur. Así este municipio dispone todo su frente de ruta con doble calzada, nueva por completa una de ellas y ambas debidamente señalizadas. La obra se puso en marcha en plena temporada de verano del año pasado, con primeros movimientos de tierra. Requirió algunos desmontes de árboles para lograr espacio suficiente para esta segunda calzada que tiene unos 7,3 metros de ancho y prevé, entre otros aportes, banquinas que escasean en la actualidad. "Es un tramo que siempre fue peligroso por ser una ruta angosta, muy castigada y ahora también de cuidado por las obras y el movimiento de máquinas trabajando", explica Damián, que está al volante de un camión de transporte de alimentos frescos que viaja tres veces por semana desde Mar del Plata hasta San Clemente del Tuyú. "Ahora falta que también hagan la autovía entre Pinamar y Mar de Ajó", remarcó sobre otra extensión que quedaría pendiente de diseño de traza más seguro, en esta ruta interbalnearia que tiene una extensión total de 583 kilómetros y nace al norte de la provincia, en Punta Lara. El eslabón anterior que se había sumado con formato de autopista comprende 95 kilómetros del tramo que va desde General Conesa y Mar de Ajó. Aquella inversión fue en conjunto entre la Dirección de Vialidad y el Gobierno bonaerense. Esta continuidad que tiene el proyecto, entre Villa Gesell y Mar Chiquita, se afronta con fondos del Gobierno bonaerense y un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el monto a desembolsar asciende a más de 203.000 millones de pesos. El gobernador Axel Kicillof y su ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, el miércoles pasado de la inauguración de estos 2,6 kilómetros de nueva autovía. "Nos permite seguir mejorando las condiciones en las que viajan miles de personas a los destinos turísticos de la Costa Atlántica", posteó el mandatario que en días de campaña electoral realzó el valor de la obra pública. "El futuro no lo vamos a construir con la motosierra, sino con un Estado presente", dijo allí.Dos seccionesEste plan de obra está diseñado en su origen en dos secciones. Uno de 39,4 kilómetros entre la rotonda de acceso principal a Villa Gesell y Canal 5, con 47% del total de obra ejecutado. Y otro, de 33 kilómetros, desde ese puente hasta Mar Chiquita, con 67% realizado, según confirmaron a LA NACION desde el Ministerio de Infraestructura y Servicios bonaerense. Por allí circulan unos 4000 vehículos por día y más de 7000 en pico de temporada de verano. Esos 72,4 kilómetros estarían finalizados recién entre mediados y fines de 2026."Es muy importante para nuestro distrito tener ya todo el acceso a nuestras localidades en doble mano porque nos brinda seguridad y accesibilidad que suma a nuestro potencial turístico", dijo a LA NACION el intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera. El tránsito en ambos sentidos por esos 72,4 kilómetros permite corroborar importantes avances más allá del nuevo tramo habilitado días atrás. Hay buenas extensiones de flamante calzada en instancia de finalización, en particular en ese extremo norte más próximo a Villa Gesell. De hecho, a mitad de camino hay un par de tramos de segunda calzada flamante que ya se usan para despejar la traza original, afectada a tareas de mejoras. También se levantan pasos de fauna, alcantarillas y puentes que contribuirán a los drenajes de esta zona del sudeste bonaerense, con pendiente hacia el mar. El más importante corresponde precisamente a Canal 5, donde actualmente se está trabajando. Además se proyectan tres espacios de recreo a la vera de la ruta.No solo esas maquinarias que abundan y se mueven a los lados de la ruta requieren circular con cuidado por este sector de la ruta 11. Su calzada histórica está muy deteriorada a lo largo de decenas de kilómetros. A lo rugoso de la superficie de rodamiento, cascada por el tiempo de uso y la falta de mantenimiento, se suman algunas grietas y baches importantes, ausencia casi total de señalización y también de banquinas. Esta segunda vía de tránsito contempla espacios para que se detengan vehículos y varios puntos de retome. Como complemento recibirá algunos refugios para pasajeros de transporte público. Además, algunas previsiones en cercanías de Mar Chiquita, donde se da un particular movimiento con una matrícula importante que tiene la Escuela de Educación Secundaria N°7, en el kilómetro 481,5. Justo frente a ese edificio se avanza con movimiento de tierras para construir una segunda calzada.Este tramo de ruta 11 está dentro de la jurisdicción de Autopistas de Buenos Aires (Aubasa), concesionaria de todo el corredor vial atlántico. Aquí el puesto de peajes (Km 483) se encuentra actualmente a metros del acceso a la localidad de Mar Chiquita. Esa línea de ocho cabinas de cobro y control desaparecerá y será reemplazada por otra, también en avanzado estado de ejecución, unos kilómetros más al norte, entre el 479 y 480.La otra cuenta pendiente del proyecto de autovía total para la ruta 11 está al sur de Mar del Plata. La traza de esta vía de comunicación retoma en el Faro y llega hasta Mar del Sur. Son otros 63,4 kilómetros que combinan buena parte del recorrido con vista al mar, algunos tramos bien conservados y otros que, a pesar de algunas intervenciones recientes, empiezan a acusar el desgaste.
¿Por qué volviste a la Argentina? La pregunta llega una y otra vez a los oídos de Fernando Resuche, que siempre insiste en dar la misma respuesta: "Extrañaba", dice sin satisfacer los interrogantes, aun cuando para él no sea necesario exponer ninguna otra razón.El filósofo francés Jean-François Lyotard expuso que lo esencial del deseo estriba en la estructura que combina la presencia y la ausencia. Lo ausente es deseado, lo presente se ausenta y muere: "...existe el deseo, porque hay ausencia en la presencia, muerte en lo vivo; y porque tenemos capacidad para articular lo que aún no lo está; y también porque existe la alienación, la pérdida de lo que se creía conseguido y la escisión entre lo hecho y el hacer, entre lo dicho y el decir; y finalmente porque no podemos evitar esto: atestiguar la presencia de la falta con la palabraâ?¦" (Lyotard, ¿Por qué filosofar?)En otras palabras, en la vida de un ser humano, en muchas ocasiones, lo ausente suele estar más presente que aquello que lo acompaña en lo cotidiano. Y para Fernando, tal vez, esa es la explicación extendida de extrañar: en sus años de destierro la ausencia de cercanía con Argentina no hizo más que provocar su evocación constante y el deseo de volver.Una novia que cambió un destinoCorrían los primeros meses de 1989, Fernando trabajaba para la agencia de publicidad de un amigo, Oscar, donde manejaba su cartera de clientes propios, produciendo páginas comerciales para los distintos diarios de Argentina.Le iba bien, la vida le sonreía bastante seguido y, para su fortuna, su hijo de 20 años colaboraba con él como cadete. La culpable de borrar sonrisas, sin embargo, aparecía cada día, implacable: "Inflación", recuerda con resignación, pues poco ha cambiado. "Lo que vendía, cuando cobraba, no respondía a mis necesidades".A pesar de la inestabilidad, Fernando volvía a la carga dispuesto a dar pelea y a disfrutar de lo simple y hermoso de la vida porteña. Cierto día, sin embargo, una noticia cambió el rumbo de su destino para siempre: Tengo novia, pa, anunció su hijo. Es yanquee y quiero irme con ella a vivir y radicarme en Estados Unidos.Fernando no dudó en ayudarlo en su vuelo. Su propia vida, un tanto impredecible, había elegido un camino, pero la de su hijo tenía un futuro por delante que podría brillar en el gran país del norte: "Vendí una yegua de carrera que tenía para comprar su pasaje, y con la excusa de participar como periodista en un evento sobre la gráfica que se desarrollaba en Los Ángeles, preparé su viaje. Con mucho esfuerzo pude conseguir la plata del pasaje, Buenos Aires-Miami-Los Ángeles", cuenta.Junio mediaba cuando Fernando despidió a su hijo en Ezeiza. Si bien las condiciones de visado eran otras, tembló cuando supo que entrar a Estados Unidos no había sido tan fácil: "Había que sortear la entrada al país, siendo tan joven con visa de turistaâ?¦"Pero finalmente, y tras superar varias preguntas en el aeropuerto de Miami, su hijo abordó el vuelo a Los Ángeles, donde esperaba su novia. En los dos meses que siguieron, la comunicación, compleja por aquel entonces, fue espaciada, pero cuando Fernando escuchaba su voz, reconoció que su hijo había encontrado su lugar en el mundo.Un amigo de fierro y un rincón en Nueva JerseyAlgunos meses pasaron, cierto día, Fernando despertó con el peso de la ausencia de su hijo intranquilizando su corazón, y con su propia situación de vida en un paréntesis que le permitía repensar su futuro: se había divorciado, su presente laboral había empeorado, vivía solo y tenía familia e incluso amigos que residían en el exterior. ¿Por qué no hacer las valijas y volar?Llamó a un gran amigo que vivía en Nueva York y era periodista del medio latino más antiguo de habla hispana aquella ciudad -El Diario La Prensa- que circulaba con éxito en la Gran Manzana: "Le comenté mi intención de poder ir allí a ver si mejoraba mi situación, agregando la referencia de que mi hijo estaba en Los Ángeles. Me dijo que lo volviera a llamar en unos días".La sorpresa de Fernando fue enorme cuando su querido amigo le anunció que, si bien no tenía un puesto de trabajo para él, le había conseguido un pasaje de ida y un alojamiento que habían reservado en Nueva Jersey, muy cerca de Nueva York, en Weehawken, donde había una colonia latina y le resultaría fácil comunicarse.La fortuna de conocer a María VictoriaLa compañía de Eduardo, su querido amigo, fue fundamental en los primeros tiempos. Desde que pisó Nueva York, la ausencia de Buenos Aires fue difícil de sobrellevar.Pero la nostalgia dio su tregua cuando consiguió un trabajo en un restaurante español en el centro de Manhattan, haciendo tareas varias, y donde un buen día conoció a un gran amor: "Cubana, de una figura y belleza singular, unos años mayor que yo, pero de gran personalidad".A partir de aquella noche, la vida de Fernando cambió el rumbo por completo e ingresó en una vorágine que jamás imaginó ni en sus sueños más locos. Ella, esa cubana extrovertida, era una heredera de un hombre que había invertido muy bien en Estados Unidos, gracias al respaldo del banco de Nueva York. Ya fallecido el padre, madre e hija llevaban una buena vida, muy cómoda para los estándares de Nueva York. Y por sobre ello, su enamorada era jefa de publicidad de una revista femenina renombrada."Las latinas en general gustan de los argentinos, María Victoria Del Valle, así su nombre, divorciada dos veces, tenía mucho mundo, había viajado alguna vez a Buenos Aires, y nuestra relación se facilitó por mi conocimiento de la publicidad, hubo una atracción mutua, tanto así que dejé mi humilde lugar de vivienda y por pedido de ella me mudé al pleno corazón del East de New York. ¡Salí de Villa Lugano a Recoleta!", recuerda entre risas.Un buen trabajo en los gloriosos noventa: "Llevé a mi familia"El noviazgo con María Cristina se fortaleció, Fernando renunció a su trabajo en el restaurante y se dispuso a encontrar empleo en su profesión en el ambiente publicitario. El idioma, sin embargo, era una barrera y su pareja, una vez más, le abrió las puertas y así, otro nuevo mundo emergió ante un incrédulo Fernando, que agradecido aceptó la propuesta para una entrevista para el New York Times."Llegó el día y con la ayuda indispensable de María Victoria, conseguí una representación para Argentina", recuerda con orgullo."Increíble los caminos que tomó mi vida desde la inquietud de mi hijo, Marcelo, pasando por todas las dificultades mencionadas, salir de Caballito, donde vivía en mi departamento de la Av. Diaz Vélez a una redacción en Nueva York, con proyectos que luego se concretaron. Era un sueño inimaginable".A partir de entonces, Fernando pudo regresar a su querida Argentina para promover notas para diversos medios sobre Córdoba, Mendoza, Misiones y vinos argentinos de todo el país. También sobre Bolivia, Ecuador, Uruguay, Argentina y su economía. Todo, suele decir él, fue gracias a la suerte, audacia, a su amigo que le mandó un pasaje, a María Victoria y a quien fuera su socio en Argentina.Así transcurrieron para Fernando aquellos mágicos años noventa, con un amor que fue maravilloso mientras duró: "Gran mujer, eternamente agradecido, sus posibilidades económicas, su generosidad, me hizo conocer la noche de New York, disfruté su compañía y sus relaciones"."Unos años después llevé a mi familia. Todos viven hoy en Miami".Nada como Argentina: "Con 82 años sé lo que quiero"Los años en Estados Unidos pasaron, los años noventa con sus espejitos de colores, también. El presente de Fernando ya no se sentía vibrante, poco a poco se había apagado para poner en evidencia algo que jamás había muerto: su deseo de volver a vivir en Argentina. La extrañaba, la extrañaba mucho. Y por ello regresó.Y hoy Fernando tiene nietos allí, en América del Norte, así como a su hermana, hijo y sobrino. A esta altura de su vida conoce Estados Unidos casi como a la palma de su mano, pero no elige aquella tierra para vivir. Con sus años ya sabe de deseos cumplidos, de aquellos otros que estarán siempre presentes en el plano de los sueños y lo que quiere que permanezca siempre vivo, como su barrio porteño."No puedo estar fuera de Argentina, me gusta visitar a mi familia y conozco todo Estados Unidos. País maravilloso. Pero mi barrio es Palermo, allí vivo solo y lo disfruto, y no lo cambio por nada. Con 82 años sé lo que quiero", concluye.
Se percibía en el ambiente. Para competirle de igual a igual a los All Blacks hay que estar siempre al acecho, cerca en el tanteador. Esperar agazapado para dar el golpe ante un rival que sigue siendo de elite, pero sin el aura de invencibilidad que irradiaba años atrás. Cuando las más de 55 almas que colmaron el Estadio Mario Alberto Kempes en Córdoba estaban entusiasmadas y expectantes con el 10-17 parcial, todo se desmoronó en cuestión de minutos. Un encadenamiento de viejos vicios que terminaron con dos nuevos tries de los All Blacks y una diferencia irremontable de 21 puntos al entretiempo.Los cinco minutos finales de la primera mitad fueron un cúmulo de acciones desacertadas e inestabilidad emocional para cometer infracciones evitables a este nivel. A los 35' una pérdida en el control de Pedro Delgado prosiguió del primer penal el scrum en la tarde cordobesa. Una patada de larga distancia, un penal por la desesperación de Pedro Rubiolo, otro line y maul, que terminó siendo la receta predilecta de los visitantes. Si en algo marcan diferencia los All Blacks por encima de cualquier selección es su capacidad de adaptación y lectura para detectar los puntos frágiles de quien tienen enfrente.En la salida posterior, los Pumas defendieron cuatro fases, lograron un line en campo rival, pero lo perdieron. Beauden Barrett les entregó una nueva posesión, pero Rodrigo Isgró cometió un knock-on al intentar capturar una pelota a cargar. De ese scrum cometieron otra infracción y de la ventaja un nuevo penal por off-side. Los All Blacks olieron sangre: en lugar de buscar los tres puntos con el pie de larga distancia de Jordie Barrett, insistieron con el line. Un mini-quiebre de Cortez Ratima desmanteló el sistema defensivo de los Pumas, los obligó a reagruparse y defender retrocediendo y no hubo vuelta atrás. En un abrir y cerrar de ojos el try de Sevu Reece y la conversión de Beauden Barrett sentenciaron el 31-10 en los primeros 40 minutos."Ellos aprovecharon mucho mejor sus momentos que nosotros, sobre todos los momentos claves, que nosotros los llamamos Championship minutes, que son los últimos cinco del primer tiempo y los primeros cinco del segundo tiempo. Ahí nos metieron 14 puntos y nos costó caro. Después cuesta levantarlo", explicó Felipe Contepomi. "No es que son sólo en este partido los Championship minutes, decimos que esos minutos son los del campeonato porque te pueden hacer vascular el resultado de un encuentro. En este caso hubo una infracción que te llevó al line, que terminó en maul y después en try. Después hubo otra infracción que te lleva a tu campo con la sirena, otro scrum, otra infracciónâ?¦ son cosas que tenemos que mejorar para que no pasen y salir más airosos de esos minutos. Es fácil decirlo y muy difícil hacerlo", argumentó el entrenador con un tono sereno y, en general, conforme con la producción de su equipo.Esos minutos del campeonato que resalta Contepomi son deficitarios en lo que va de su ciclo. De sus 14 partidos ante rivales del Tier 1 y el amistoso ante los British and Irish Lions sufrieron 100 puntos en el lapso al que se refiere el head coach. Sólo marcaron 55 en esos encuentros: "La frase de Championship minutes viene de Alex Ferguson, de su etapa en el Manchester United, que ganaban siempre en esos momentos", explicó Juan Martín Fernández Lobbe ante la consulta de LA NACION. "Son realmente momentos muy importantes en los que uno como equipo puede llegar a bajar su concentración. Nueva Zelanda nos hizo 14 puntos, que es una diferencia que se hizo irremontable", añadió.El entrenador asistente describió como dividen los fragmentos de los partidos: "tratamos de analizarlos en bloques de 10 minutos, analizamos que nos pasa y porque se dan esos diferenciales de puntos. Fue por eso que fuimos evolucionando hablando mucho de que para nosotros es importante arrancar bien y le pusimos mucho foco a eso. Ayer (por el sábado) Juanchi Mallía lo decía bien: tenemos que seguir pensando en agregar ladrillos sin sacar otro ladrillo. Esa es la forma que nosotros queremos para seguir evolucionando y poder meternos consistentemente entre los cuatro primeros. Son momentos que realmente son cruciales y los buscamos mejorar, pero si uno se pone a pensar en el partido contra Inglaterra en La Plata y el de ayer, te das cuenta de que este equipo tiene un margen de mejora grande en esos minutos de campeonato".Cómo fue el debut de los Pumas ante los All BlacksLa contracara de lo que sucedió ayer ocurrió hace un año en Wellington: los Pumas caían 20-8 en el primer tiempo y golpearon en los momentos justos. Una definición brillante de Mateo Carreras a tres minutos del entretiempo y un try de Franco Molina a los 2'de la segunda mitad inclinaron la balanza a su favor. Estos Pumas cuentan con herramientas para volver a los partidos, aunque también para desbarrancarse y echarlo a perder. "Los chicos lucharon para meterse en el partido y quedar a siete puntos. Todo lo que vino después son errores evitables y hay que aprender a manejar los partidos. Ellos lo hicieron muy bien, los cerraron y pudieron tomar ventaja en ciertas formaciones. Les dimos acceso a nuestras 22 y marcaron puntos. Son merecidos ganadores", admitió Contepomi, que también remarcó los aspectos positivos: "Si tengo que valorar algo, me quedo con que los pusimos bajo presión a ellos y terminan haciendo infracciones adrede. Pero ellos también lo hicieron. Entendemos que nosotros vamos a estar bajo presión y hay que ver cómo podemos salir más airosos de esos momentos".En siete días habrá revancha en Vélez en un torneo que arrancó con el golpe de los Wallabies de visitante contra los Springboks, que de alguna manera abre el escenario en la carrera hacia el título. El choque en Buenos Aires será el último del año en la Argentina y una nueva oportunidad para sacarse la espina y lograr el primer triunfo contra los All Blacks en el país. También para que esos minutos del campeonato se hagan valer.
En la mesa del programa que se emite por "Bravo TV" se analizaron los movimientos de último momento de cara a las elecciones bonaerenses. Los acuerdos en los distintos distritos muestran un escenario marcado por el pragmatismo, la fragmentación interna y la incertidumbre sobre la correlación de fuerzas que emergerá tras el 7 de septiembre, día de la elección. Leer más
El transporte público de la Ciudad de México explicó la razón por la que no operan algunas estaciones de esta ruta de Universidad a Indios Verdes
Tras la entrega de recursos por parte de la Comisión Europea, el país alcanza más de 140.000 millones recibidos, impulsando reformas clave y financiación para infraestructura, transporte sostenible, salud, educación superior e inversiones en ciberseguridad y gestión hídrica
Comerciantes y peatones consideran que la reapertura ayudará a descongestionar la zona y mejorará la movilidad urbana
El transporte público de la Ciudad de México notificó sobre las fallas en esta ruta
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones pidió a los choferes no circular por el área durante los horarios no permitidos, seguir las instrucciones del personal en el lugar y cumplir con las señales instaladas en todo el trayecto
Personal de vías y mantenimiento trabajan para reestablecer el servicio completo de la línea morada
Personal del STC Metro explicó que trabajan para reestablecer lo más pronto la operación de los trenes
Según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología, la semana que comienza será "más fría de lo normal para la época del año" en el este de la península y Baleares, al contrario que en el oeste
Al sur de la Ciudad de México se registraron fuertes precipitaciones durante la noche
Autoridades del Gobierno de la Ciudad de México y de la alcaldía se reunieron para hablar de las obras de lo que será la Línea 4
A finales de abril pasado reabrieron cuatro estaciones de Cuauhtémoc a Chapultepec de esta ruta del transporte público, que lleva desde julio de 2022 en obras
Las autoridades implementarán planes de manejo de tránsito y rutas alternas para mitigar el impacto de los cierres, recomendando a peatones y ciclistas seguir la señalización y utilizar los pasos habilitados
Adrián Rubalcava, director General del Sistema de Transporte Colectivo, acudió junto con personal de este medio de transporte público
El funcionario capitalino aseguró que la reanudación de las cuatro estaciones afectadas sería en la tarde o noche de este lunes 30 de junio
El concurso más extremo de la pequeña pantalla está a punto de desvelar el nombre de su ganador
Adrián Rubalcava, director del STC Metro, explicó la situación que afectó el servicio de la línea morada esta mañana
Desde el domingo 9 de junio, los campamentos rehabilitados están nuevamente abiertos para recibir a visitantes nacionales y extranjeros
Las negociaciones entre ambos sectores se reanudarán esta semana. Los libertarios quieren encabezar todas las boletas. "Si van por afuera sacan 5 o 6 puntos", esgrimen. Mauricio Macri alentó el acuerdo
Aunque parece haber transcurrido mucho más tiempo, el Pacto de Mayo no pudo cumplir ayer su primer aniversario y coincidir con su título. Como se recordará, el retraso de las adhesiones provinciales hizo que la firma del acta por el presidente Javier Milei y 18 gobernadores (incluyendo al jefe de gobierno de la CABA) se trasladara a otra fecha patria -el 9 de Julio- en la histórica Casa de Tucumán.Desde entonces, de las 10 cláusulas programáticas incluidas en el texto con el objetivo de "reconstituir las bases de la Argentina y reinsertar a nuestro pueblo en la senda del desarrollo y la prosperidad" (sic) fueron cumplidas de hecho las dos primeras. Ellas son: 1) "la inviolabilidad de la propiedad privada" y 2) "El equilibrio fiscal innegociable", cuya vigencia refuerza su importancia.En cambio, varios de los enunciados subsiguientes revisten por ahora el carácter de tales y tienen por delante un largo y sinuoso camino para transformarse en reformas de fondo. No solo porque su cumplimiento es deseable, pero no obligatorio. También, porque los gobernadores de las seis provincias que no lo refrendaron (Buenos Aires, Tierra del Fuego, Formosa, La Rioja, Santa Cruz y La Pampa) suelen enarbolar posiciones políticamente contrarias a cualquier idea reformista e instruir a sus legisladores nacionales para retacear votos en el Congreso.En este contexto, es extraño que la mayoría de los firmantes rara vez invoquen este compromiso político-institucional y que tampoco se haya constituido el Consejo de Mayo, encargado de instrumentarlo, donde solo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue designado, como solitario presidente.De ahí que resulte llamativo el título "El Acta de Mayo es el faro" del editorial de la revista del Ieral (Fundación Mediterránea), con la firma de su director, Osvaldo Giordano. El texto sostiene que hay un diagnóstico ampliamente compartido, dentro y fuera del Gobierno, sobre la importancia estratégica de generar un entorno más favorable a la producción. Pero advierte que, mientras desde el punto de vista de la competitividad es imperioso darle integralidad y agilidad al proceso de reformas, desde el punto de vista político se necesita un nivel de apoyo extremadamente complejo de lograr para romper las inercias.El economista -extitular de la Anses- añade que, sin minimizar los esfuerzos y avances logrados, en general hubo hasta ahora reformas periféricas, y que las sustanciales para aumentar la productividad de la producción nacional y bajar el riesgo país siguen pendientes de instrumentación. También considera "una estrategia riesgosa posponer la implementación del Acta de Mayo hasta después de que el oficialismo sea fortalecido en las elecciones de octubre"; no solo porque los problemas de competitividad son ahora, sino porque también pueden ser potenciados por el cambiante e incierto contexto internacional. Y resalta que, de las 10 áreas de reformas previstas, en la mayoría se necesita algún tipo de acuerdo con los gobernadores provinciales.Cuadro de situaciónUn rápido repaso de los siguientes puntos del pacto muestra por qué los avances son dispares y, en varios casos, el horizonte podría extenderse más allá de 2027:3) "La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno de 25% del producto bruto interno". Todavía falta para ser alcanzada. Con el fuerte ajuste fiscal de 2024, el gasto nacional bajó en 5 puntos del PBI (de 21,3% en 2023 a 16,3%), en tanto que el provincial no financiero lo hizo en 1,7% (de 16,7% a 15%). Por lo tanto, el consolidado total cayó de 38% del PBI en 2023 a 31,3% en 2024. En lo que va de 2025, el gasto total bajó en menor proporción. Y aún falta resolver cómo cubrir las necesidades de inversión -pública o privada- en infraestructura.4) "Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar". Este objetivo depende casi 100% de las provincias. La Nación solo puede medir la calidad educativa y consolidar estadísticas oficiales. En las últimas pruebas PISA (2022), la Argentina ocupó el puesto 66 en matemáticas, 58º en lectura y 60º en ciencias, por debajo de países de la región como Chile, Brasil, Uruguay, Colombia, México y Perú.5) "Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio". Los principales avances fueron este año el fin del impuesto PAIS y del ITI (transferencia de inmuebles), rebajas en impuestos internos para bienes durables y celulares (incluyendo en este caso derechos de importación), la ley de transparencia fiscal (que discrimina la carga tributaria en facturas y tickets) y el flamante régimen opcional simplificado de Ganancias para 2025. Aún sigue pendiente la intención oficial de reducir en 90% (no más de 10) el número de impuestos nacionales, aunque el actual acuerdo con el FMI prevé presentar en diciembre una propuesta de reforma.6) "La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar de poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias". Como el régimen de coparticipación incluido en la reforma constitucional de 1994 requiere la adhesión de la mayoría de las provincias, se estudian vías alternativas. Una es un "súper IVA" con un componente nacional y otro que unifique Ingresos Brutos y tasas municipales a actividades económicas. Esta simplificación coparticiparía las alícuotas de cada jurisdicción, pero sin efecto cascada sobre los precios ni retenciones a cuenta de II.BB. que nunca son reintegradas, lo cual sería un alivio para las empresas.7) "El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país". En este terreno, los mayores avances están en los sectores exportadores incluidos en el RIGI, principalmente petróleo y gas no convencional, minería de litio en el NOA y metalífera en las zonas cordilleranas. También en energías renovables a lo largo y ancho del país.8) "Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal". Es uno de los principales objetivos, pero controvertido a nivel político y sindical tras el fracaso del intento oficial de incluir un capítulo laboral en el mega DNU 70/23, rechazado por el Senado. Luego debió conformarse con la sanción de la Ley Bases, que lo redujo a 14 artículos, que están lejos de ser una reforma de fondo. Por lo pronto, fue derogado el sistema de multas por formalidades que alimentó la industria del juicio, se creó un fondo de cese laboral optativo para indemnizaciones, amplió los períodos de prueba de 3 a 6, 8 o 12 meses; autorizó que un trabajador independiente contrate hasta tres colaboradores no dependientes e incluyó las huelgas salvajes (bloqueos o tomas de establecimientos) como causal de despido. Aun así, está pendiente el cálculo de actualización de juicios laborales no abonados. Con un nuevo DNU, el Gobierno acaba de limitar el derecho de huelga para servicios esenciales. Mientras tanto, es una incógnita cómo avanzará en su intención de habilitar convenios colectivos por empresa y limitar la duración del mandato de dirigentes al frente de sus gremios.9) "Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron". Se trata de la reforma políticamente más compleja. A tal punto que en Diputados hay 11 dictámenes que van desde la prórroga de la última moratoria previsional hasta la actualización e indexación del bono de $70.000 para haberes mínimos. También un aumento de emergencia de 7,2%, eliminar el requisito de 30 años de aportes y fijar en 60 años la edad para que las mujeres accedan a la PUAM. En este contexto, un trabajo del Cippec elaborado por Rafael Rofman y Manuel Mera para debatir en el Congreso propone un reordenamiento integral del sistema bajo la premisa de que el actual no es sostenible y provoca la pérdida real de haberes. También señala que con los mismos recursos se podrían duplicar los beneficios actuales o generar un ahorro fiscal equivalente a 4% del PBI, ya que la diferencia obedece al alto número de beneficiarios menores de 65 años, la duplicación de beneficios y la existencia de más de 200 regímenes de excepción. Rofman explica que el Cippec ha dialogado con el Gobierno, partidos políticos y organizaciones empresarias. Y si bien obtuvo un consenso muy amplio la propuesta de unificar gradualmente edades para acceder a la PUAM y mantener pensiones, pero reducirlas para gente joven, las dificultades para avanzar no son a nivel técnico sino político. Por otro lado, desaconseja que en el acuerdo con el FMI se establezca diciembre de 2026 como fecha para presentar un informe de diagnóstico y opciones de revisión al sistema. "Con un año de elecciones presidenciales por delante será imposible discutirla. Por eso proponemos adelantar la fecha para fin de 2025", agrega.10) "La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global". Entre las medidas instrumentales se destacan la eliminación de las SIRA y trámites burocráticos, reducción de aranceles para reducir costos de producción, envíos courier, eliminación de retenciones a la producción porcina y láctea, importación de maquinaria usada, etc.No obstante, faltan políticas para aumentar la competitividad de las exportaciones y avanzar en tratados comerciales, incluso como país miembro del Mercosur.Como corolario, Giordano opina que la prioridad de la Casa Rosada estuvo en la estabilización más que en las reformas, para las cuales se necesitarán acuerdos políticos con las provincias. Pero advierte que, si bien el oficialismo y mucha gente piensa que el país cambiará tras las elecciones legislativas de octubre, los gobernadores serán los mismos hasta diciembre de 2027.
La Guardia Civil investiga a un motociclista por superar en 99 km/h el límite de velocidad en la N-431, entre Huelva y Ayamonte, enfrentándose a penas de prisión y multas
Esta apertura representa un paso importante para garantizar la seguridad y la conservación de una ruta ancestral que forma parte del patrimonio cultural e histórico más valioso del Perú.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se prepara para una elección local de medio término de gran impacto, en la que las 30 bancas que se renuevan en la Legislatura porteña serán disputadas por un total de 17 boletas. En una votación que alcanzó relevancia nacional, la incertidumbre sobre el desenlace promete extenderse desde los actos de cierres de campaña antes de la veda hasta este domingo 18, donde más de dos millones y medio de electores podrán asistir a las urnas. Con la eliminación de las PASO, el número de postulantes refleja un proceso signado por la reducción de las coaliciones, la atomización de las fuerzas tradicionales y la aparición de más caras jóvenes y outsiders. Con expectativas diversas, pero a diferencia de la inercia que signaron los últimos comicios domésticos, los discursos finales y los búnkeres elegidos para la llegada de los resultados contarán con escenarios tan contrapuestos como la cantidad de opciones en juego disponibles.Silvia LospennatoLa diputada nacional Silvia Lospennato será la cabeza de la boleta de legisladores porteños de Pro, que como casi nunca en sus 17 años de oficialismo no partirá con el mote de "favorito" en la Ciudad. El cierre de campaña tendrá lugar el juves, a las 19, en el Club 17 de Agosto, ubicado en Villa Pueyrredón. Con lugar para unas 3000 personas, se trata de un punto histórico en estas instancias para la fuerza amarrilla, que pretende retener su hegemonía en el distrito. "Ha sido un lugar emblemático de muchos cierres de campaña. No quieren muchos funcionarios, por lo que la orden fue que no haya espacios reservados para segundas, terceras y cuartas líneas del gobierno porque no queremos que ningún militante se quede afuera", confió a LA NACION una fuente del Pro. Según trascendió, habría cuatro oradores: María Eugenia Vidal, Jorge Macri, Mauricio Macri y el cierre de Lospennato, cuyos últimos discursos buscaron profundizar la polarización con el kirchnerismo más allá de las chispas con los libertarios y apariciones en compañía del ex presidente.La tarea de movilizar recaerá en los referentes de las comunas. En cuanto al ambiente, se anticipa un clima donde impere la cautela. "Para el acto que brindó Jorge Macri en enero hubo un pedido anticipado de que haya mucho cotillón y euforia. "En este caso, hasta el momento, no hubo ese tipo de bajada de línea", agregó un dirigente macrista, y completó que habrá un despliegue de "casi 10 mil fiscales de mesa". El búnker del domingo no estará en el tradicional Costa Salguero, acostumbrado a resultados favorables para el Pro. El reemplazo sería "un lugar más reservado", por lo que todo apunta a la sede central del partido, en Balcarce 412, en el barrio de San Telmo. Leandro SantoroEn la mayoría de las encuestas, la lista que encabeza el aún diputado nacional Leandro Santoro figura como principal aspirante a acumular la mayor cantidad de votos rumbo a la Legislatura. El radical K y último candidato a jefe de gobierno porteño por Unión por la Patria, que logró retener la mayor parte de la estructura del armado del PJ porteño de la mano del operador Juan Manuel Olmos, hará un acto de cierre este jueves, a las 17, en la Facultad de Medicina de la UBA bajo las banderas de los "estudiantes" y la "defensa de la educación pública", premisas de su campaña. Con el estreno de un nuevo sello, que acompañó con un rebranding que incluyó hasta el cambio de colores de celeste al verde, Santoro buscará capitalizar el desgaste del Pro en la Ciudad y el desencuentro con La Libertad Avanza, principal rival de su fuerza política a nivel nacional. "Hay buena expectativa, sin triunfalismo. Confianza en ganar, estimándose una elección pareja. El mensaje principal es que la gente concurra a votar", expresaron desde Es Ahora Buenos Aires, que dispondrá de casi mil fiscales de mesa por las 15 comunas.En paralelo, hasta el martes a la noche no había indicios de la posibilidad de que Santoro quede atravesado por la interna que peronista, que enfrenta hoy al cristinismo y el kicillofismo. "No creo que vengan mandatarios ni dirigentes de otros distritos", aclararon cerca de Santoro. El búnker del domingo será en el gimnasio Héctor Etchart, el micro estadio del Club Ferro, en Caballito, con capacidad para 5000 personas (incluyendo el campo). Manuel Adorni El vocero presidencial Manuel Adorni fue el designado de ampliar la irrupción de LLA a nivel porteño, donde el partido del oficialismo nacional pretende desbancar a Pro. El cierre de campaña tendrá lugar este miércoles en el Parque Mitre (Av. Gelly y Obes & República del Líbano), donde se espera una alta convocatoria de la militancia y el desfile de buena parte de la primera plana de la dirigencia libertaria. Entre ellos, estará el propio mandatario Javier Milei, quien volverá a darse "un baño de militancia" junto a Adorni, como ocurrió en los recientes actos en Lugano y Belgrano "para apuntalar la recta final de la carrera electoral" con la premisa "de pasar la motosierra y llevar el modelo nacional a la Ciudad".Por su parte, el búnker elegido es el Hotel Libertador, un destino emblema de LLA. Ubicado en la esquina de Córdoba y Maipú, se trata del mismo punto en el que Milei llevó adelante la campaña que lo catapultó como presidente un año y medio atrás. "El domingo tendremos 8000 fiscales", anticiparon fuentes libertarias. Horacio Rodríguez LarretaEl exjefe de gobierno porteño Horario Rodríguez Larreta intentará reinsertarse en la arena política tras el golpe que sufrió en las PASO presidenciales de 2023. Lo hará comenzado de cero y a través del distrito que lo vio ascender políticamente, pero lejos de la fuerza con la que desandó ese camino: el Pro. "Horacio va a cerrar la campaña como la empezó, caminando la ciudad. Nada de actos tradicionales, la idea es estar activos hasta en calle durante las últimas 24 horas antes de la veda", dicen en el entorno ex mandatario porteño. El líder del Movimiento al Desarrollo (MAD), en paralelo, mantuvo una vuelta con incesante contenido en redes, donde instaló que "la Ciudad tiene olor a pis" desde que Jorge Macri es el jefe de gobierno. En su armado, se ilusionan con superar los dos dígitos. "Este domingo aspiramos a posicionarnos como la cuarta posición frente al Pro, LLA y el kirchnerismo", responden. El búnker funcionará en la sede del flamante partido de Larreta, en Eduardo Costa 3063.Ramiro MarraTras ser expulsado de LLA, Ramiro Marra optó por presentarse igual a las legislativas porteñas. "Muchos de los primeros militantes de Milei, que fueron siendo desplazados, hoy están con nosotros", reconocieron entre sus seguidores. El excandidato a jefe de gobierno en 2023 (salió tercero) y actual legislador local, se presentará en esta ocasión bajo el aval de la Unión del Centro Democrático (Ucedé), el sello liberal fundado por Álvaro Alsogaray. "Nuestro cierre de campaña va a ser: una propuesta en cada barrio de la Ciudad. Hay 48 barrios en la Ciudad, vamos a subir un video contando una propuesta de campaña en cada uno", comentaron desde su armado. Y ante la consulta, despejaron las dudas para evitar polémicas: "Se van a empezar a subir a partir de hoy antes de la veda electoral". En cuanto al domingo, son reservados. "No creemos en los búnkeres tradicionales, vamos a hacer algo distinto", indicaron sin más detalles. Paula OlivetoLa primera candidata de la Coalición Cívica (CC), Paula Oliveto, oriunda de Mataderos, cerrará su campaña este miércoles en la confitería El Greco, un tradicional Caballito ubicada a sobre la calle Rivadavia, a metros de la estación de subte A de Primera Junta. ""Es en un bar histórico para la CC, donde siempre hace su cierre", cuentan. El encuentro contará con la presencia de Elisa Carrió, máxima autoridad del partido, y el resto de los integrantes de la boleta del espacio. "Será algo austero, como lo que presentaremos en el búnker el domingo", explicaron. El domingo, los resultados en este espacio los esperarán en el Instituto Hannah Arendt. Vanina BiasiLa actual diputada nacional del Frente de Izquierda Vanina Biasi, que este año ganó trascendencia tras su arribo el Congreso por su cruzada contra el mileismo y una presencia activa en las protestas, irá como primera candidata en la Ciudad desde las filas troskistas. Su campaña electoral culminará este miércoles a la tarde con una actividad en el Obelisco, donde habrá un despliegue de organizaciones militantes, movimientos sociales y agrupaciones estudiantiles. "El resto de las fuerzas políticas trabajaron siempre para poner Buenos Aires al servicio de grandes negociados de amigos del macrismo, del peronismo y del radicalismo", sostienen. El búnker porteño del FIT que encabeza Biasi estará en el Club Atlético Fernández Fierro, en la zona del Abasto.Alejandro KimEl comerciante de origen coreano Alejandro Kim, se presenta como "el candidato del peronismo" con una agenda enfocada en la educación técnica, el mercado laboral y la industria. Se trata de una carta que volverá a jugar el exsecretario de Comercio Guillermo Moreno en la Ciudad de Buenos Aires. El cierre de campaña, que tuvo como foco la vuelta los orígenes peronistas y las críticas al candidato Leandro Santoro, al que acusan de pertenecer a las filas del radicalismo y ser una continuidad del modelo de Alberto Fernández, tuvo lugar en pasado fin de semana con una caravana por el Oeste porteño encabezada por ambos. El búnker será montado en el Sindicato del Vidrio (SEIVARA). "Sobre los fiscales, tenemos todos los colegios cubiertos", remarcan. Y desafían: "Vamos a ser la sorpresa". Lucille LevyLucille "Lula" Levy buscará encauzar una renovación para la UCR. Apadrinada por el senador nacional y titular del partido, Martín Lousteau, será la primera candidata radical tras la ruptura de Juntos por el Cambio. Tiene 29 años y es Consejera Superior de la UBA. Empleada de un estudio contable, se posicionó en la política porteña tras ser una de las impulsoras de las marchas universitarias contra el gobierno de Milei y su imagen ha crecido en las últimas semanas con fuerte presencia en las redes sociales. "El acto de cierre es el miércoles a las 19 horas en el Teatro de Vorterix", confirmaron desde su armado, cuya boleta está integrada casi en su totalidad por jóvenes. Será la misma locación donde hace pocos días impulsó el "Lulapalooza", nombre del encuentro con el cual presentó su plataforma de campaña con críticas focalizadas a la gestión del Pro y al advenimiento de los libertarios. Por su parte, su búnker estará montando en el comité capital del radicalismo, en Tucumán 1600. Juan Manuel Abal MedinaLuego de desechar el armado de Leandro Santoro, el ex jefe de gabinete de Cristina Kirchner, Juan Manuel Abal Medina, presentó una candidatura en disidencia a la Legislatura bajo un sello peronista con respaldo del Movimiento Evita. Su cierre de campaña tuvo lugar este martes en un centro cultural de Villa Crespo. Allí, quien es uno de los vicepresidentes del PJ porteño congregó a militantes, otras agrupaciones y dirigentes afines, donde se destacó la presencia del titular de la sección de la UOM Capital, a cargo del histórico sindicalista metalúrgico Antonio Caló.El búnker estará en Venezuela 3264, en la sede del Movimiento Evita en la Ciudad.Ricardo Caruso LombardiEl candidato outsider del Movimiento para la Integración y el Desarrollo (MID), Ricardo Caruso Lombardi, tendrá un cierre de campaña a toda pompa. Según anticiparon desde el armado que apadrina el diputado nacional Oscar Zago, el entrenador de fútbol y panelista de TV encabezará "un micro descapotable" que partirá este jueves a la la tarde desde Liniers, donde emprenderá un trayecto que atravesará toda la Ciudad que tendrá su culminación en Villa Urquiza. "Creemos que va a durar casi cinco horas", confiaron desde el armado. "Vamos a salir desde Liniers, luego por Flores y seguimos por Boedo hasta la 9 de Julio. Ahí doblaremos por av. Córdoba hasta Chacarita y enfilaremos hasta Villa Urquiza", comentaron sobre la hoja de ruta en el MID, que como dato anticiparon que de la recorrida de Caruso Lombardi participará el senador formoseño Francisco Paoltorni, quien hace meses rompió con LLA disgustado por el rumbo del gobierno nacional. "Llamó para sumarse y con todo gusto lo invitamos", cerraron. Yamil SantoroYamil Santoro porteño será otra de las "alternativas liberales" en la Ciudad. Bajo el eslogan coloquial "cero promesas, cero chamuyos", el cierre de campaña tendrá un formato digital: será este miércoles a través del lanzamiento de una web personal, donde los usuarios que lean sus iniciativas podrán participar en dicha plataforma de un juego por un premio de $100.000. El búnker comenzará el domingo en su despacho en la Legislatura y seguirá en un bar de Belgrano. César Biondini"Las esperanzas son buenas, entendemos que el resultado será un gran avance con respecto a 2023", remarcan desde el armado del Frente Patriota Federal, que lleva a Cesar Biondini como primer candidato porteño. El sello nacionalista que nació de la fusión de Bandera Vecinal y Gente en Acción, establecerá su centro de campaña en el barrio de Floresta. La figura de Biondini (h.), aseveran, contó en el trayecto final "con mucha incidencia en las redes sociales y una repercusión positiva en los barrios", por lo que esperan mejorar sus últimas performances en las urnas. Antes, este jueves habrá una caravana de autos encabezada por el denominado "Césarmovil", desde la sede central hasta Avenida de Mayo y Perú.Mila ZurbriggenCon 26 años, Mila Zurbriggen será otra de las apuestas jóvenes de los comicios porteños y otro de los desprendimientos de La Libertad Avanza, espacio con el que rompió ni bien asumió el gobierno entre graves acusaciones. En esta ocasión, apelará a la austeridad, ya que será la única que no contará con un cierre de campaña antes de la veda electoral. En cambio, esperará los resultados de los comicios el domingo en el Centro Cultural Casiopea (Zavaleta 443), en el barrio Parque Patricios.Federico WinokurEl Nuevo Más de Manuela Castañeira volverá ir separado con una boleta liderada por el docente Federico Winokur. "Este miércoles se llevará adelante con una caminata por la Avenida Corrientes, que iniciará en el barrio de Villa Crespo, desde Ángel Gallardo y Corrientes, y que finalizará con un acto en la intersección con Medrano", detallaron. "Más de 1000 fiscales en toda la Ciudad", dijeron que custodiarán sus votos el domingo. El búnker tendrá lugar en un centro cultural de San Telmo. Marcelo Peretta Con una línea enfocada en la agenda de la salud y los medicamentos, el farmacéutico Marcelo Peretta llevará adelante su cierre de campaña este jueves en la Plaza Clemente (Dorrego y Conde), donde se montará una guardia para los vecinos. Por su parte, el búnker del domingo será en Agüero y Santa Fe, donde tiene la sede el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB) que él lidera. María Eva KoutsovitisMaría Eva Koutsovitis será candidata por un desprendimiento de agrupaciones de izquieda, entre ellas, Unidad Popular, Patria de Iguales, el Partido Comunista, el Partido Izquierda Popular y el movimiento La Ciudad Somos Quienes la Habitamos. Con foco en el mercado inmobiliario de la Ciudad, este miércoles tendrá su última actividad en el Centro Cultural Tacheles. El búnker, a su vez, será en Entre Ríos 902. "Tenemos la esperanza de entrar", dicen.
Economía tiene sobre la mesa la posibilidad de colocar bonos para sumar más divisas a las reservas. "No será ahora", admiten fuentes del Palacio de Hacienda. El Central negocia un REPO de puente hasta el examen ante el Fondo. Leer más
La sección del ferrocarril entre Ancón y Chancay fue destruida y abandonada durante la guerra del Pacífico. Una densa capa de arena cubrió algunos tramos de la vía
Desde la Casa Rosada afirman su optimismo para las elecciones del próximo domingo y minimizan el impacto de Ficha Limpia. Expectativa por el miércoles y la posibilidad de anuncios los días previos al fin de semana
El electorado porteño estuvo desenfocado. La Semana Santa y sobre todo la muerte del Papa Francisco llevaron la atención pública a sitios lejanos a una elección local para legisladores. De ahí que a los encuestadores les costó más de la cuenta identificar tendencias claras. Cuando falta una semana para los comicios del 18 de mayo, lo que saben es que la intención de voto se concentra en los tres principales candidatos, Leandro Santoro, Manuel Adorni y Silvia Lospennato, y que el escenario está abierto tanto en la pelea por el primer puesto como en la intensa disputa entre macristas y libertarios, que compiten por el favor del mismo electorado. De acuerdo a una ronda de consultas que hizo LA NACION con especialistas en opinión pública que realizaron trabajos de campo en los barrios porteños -entre los que publicaron los resultados y los que los mantienen en reserva-, se registra por estos motivos un fenómeno que algunos denominan como "voto volátil", por el cual al menos un tercio del electorado aún no puso la mira sobre la grilla de candidatos, más allá de que pueda tener preferencias políticas y partidarias.En este contexto, una pregunta recurrente en la campaña porteña que se develará el próximo domingo es: ¿A quién votarán aquellos que creen que Santoro puede ganar y quieren impedir una victoria kirchnerista? Pero también hay otro interrogante: ¿La oferta de Marra, un libertario de la primera hora, le quitará votos a Adorni? Y se agrega una tercera duda: ¿Los porteños siguen identificando a Larreta con Pro?De hecho, los sondeos a los que accedió este diario recortan en el cuarto lugar a Horacio Rodríguez Larreta, mientras que conservan chances de ingresar a la Legislatura -con un piso del 3% de los votos- otros candidatos como Ramiro Marra, Lula Levy, Vanina Biasi y Paula Oliveto. La gran cantidad de candidatos (17) no contribuye, de acuerdo a los especialistas, a que el electorado los identifique y termine de decodificar el escenario general.Según advierten los encuestadores, los sondeos todavía no alcanzaron a medir con certeza el impacto de la frustración por la caída de ficha limpia, que puede tener incidencia en un electorado con demandas de transparencia. Se trata de una de las principales incógnitas del tramo final de la campaña porteña, que concentra el escrutinio en el comportamiento del candidato libertario Adorni y la macrista Lospennato, una de las impulsoras históricas de la iniciativa. Santoro, por su parte, se mantiene ajeno a las controversias de orden nacional para evitar que lo emparenten al kirchnerismo.Las fuentes consultadas para esta nota coincidieron en señalar que esta elección presenta una dificultad adicional: una porción de los que votarían por Lospennato también podrían hacerlo por Adorni, o viceversa. "Se parecen mucho sus votantes tanto en el perfil demográfico como en las ideas que expresan", dijo Manuel Zunino, director de la consultora Proyección. Esa situación puede generar un vuelco en las preferencias en las horas previas al comicio.En cambio, el electorado de Santoro (Es Ahora Buenos Aires) se presenta, a priori, como más estable. Aunque no gana elecciones, el peronismo viene sacando un promedio del 30% de los votos en la Ciudad, y el propio Santoro estuvo a punto de disputar el balotaje contra el alcalde Jorge Macri en 2023. Como las elecciones legislativas suelen deparar resultados más fragmentados, aquel que obtenga el favor de un tercio de los electores se quedará con la victoria.En el relevamiento que hizo este diario entre 10 encuestas cerradas en los últimos días, en siete de ellas Santoro aparece primero, mientras que en las tres restantes el líder en las preferencias es Adorni. La aparición del presidente Javier Milei en la campaña porteña de La Libertad Avanza, con el fin de impulsar la candidatura del portavoz, no pasó inadvertida en la Ciudad. Pero también ejecutó el "principio de revelación": los libertarios jugaron su carta fuerte porque la tarea proselitista de Adorni y Karina Milei no despertaba interés entre los porteños.Lospennato, por su parte, tuvo el apoyo del jefe de Pro, el expresidente y ex jefe de gobierno Mauricio Macri, una referencia política fuerte en la Ciudad, con lo cual la disputa con LLA versó sobre temas nacionales, antes que porteños. El último hito de esa controversia fue la caída de ficha limpia en el Senado, por la que Lospennato acusó directamente a la Casa Rosada. "La novedad de la ficha limpia puede impactar en la evaluación de la gente, porque le da un protagonismo distinto a Lospennato. Y la sospecha sobre si el oficialismo colaboró, o no, para que la ley se caiga podría afectar a Adorni", interpretó Lucas Romero, de Synopsis.En contraposición Pablo Roma, de la consultora Circuitos, dijo que "Adorni viene creciendo y hay que ver cuál es el ritmo de su ascenso en esta última semana, y sobre todo en los últimos días antes de la elección". Mientras que Juan Mayol, uno de los directores de Opinaia, circunscribió la disputa por el primer puesto a Santoro y Adorni. "Hay que ver quién queda arriba", señaló, abriendo la incógnita, pero luego aclaró: "El peronismo no comparte núcleos electorales con otros y el kirchnerismo tiene un piso claro en CABA".Otra aclaración que hacen los encuestadores es sobre la forma de medir las preferencias del electorado porteño. No sacan los mismos resultados cuando preguntan por los candidatos, con nombre y apellido, que cuando lo hacen por espacio político. En algunos casos, los postulantes son menos conocidos que sus fuerzas, en otros sucede lo contrario. Por ejemplo, la última encuesta de Opina Argentina, que dirige Facundo Nejamkis, lo ubicó a Santoro primero en el rubro de candidatos, pero LLA fue más ponderada que en PJ entre los partidos.Los númerosJustamente, el último sondeo de Opina Argentina -cerrado ayer- escaló la tabla de candidatos a legisladores porteños de esta manera: Santoro 26,6%, Adorni 23,7%, Lospennato 15%, Larreta 12,1%, Marra 4%, Levy 3,6%, Biasi 2,9%, Alejandro Kim 2,2%, Paula Oliveto 0,6%, Juan Manuel Abal Medina 0,5%, Ricardo Caruso Lombardi 0,2% (al igual que Marcelo Peretta y María Eva Koutsovitis); Francisco Winokur y Yamil Santoro 0,1%. El rumbro no sabe/no contesta trepa a 5,8% y los que votarán en blanco o no concurrirán representan el 2,2%.Por su parte, la encuesta más reciente de Opinaia dio resultados más disruptivos: Adorni 24%, Santoro 21%, Lospennato 12% y Larreta 12%. Mientras que el sondeo de Isasi-Burdman también lo ubicó primero a Adorni (22%), segundo a Santoro (20%), tercera a Lospennato (14%) y cuarto a Larreta (10%). "Creo que Lospennato va a usar el tema de ficha limpia hasta el final pero ahí no está su problema, sino en su alto desconocimiento y en el voto duro de Pro que está asociado a Larreta en algunas comunas", sostuvo Viviana Isasi.En tanto, la encuesta de Proyección reflejó que Santoro encabeza las preferencias del electorado porteño con el 24,6%, a Adorni con 22,8% y a Lospennato con el 19,7%. Este sondeo ubicó más relegado a Larreta, con el 6,1% y dejó quinto a Marra con el 4,1%. El director de la consultora, Zunino, es uno de los que advierte que la elección porteña aún "no tiene un ganador claro".Otras consultoras, como Trespuntozero, Zuban Córdoba, Synopsis y Fixer hicieron sondeos pero optaron por no difundirlos. Mientras que CB, la firma que dirige Cristian Buttié, cerrará sus últimos números el próximo martes. A su vez, la consultora Tendencias envió a este diario un sondeo con estos resultados: Santoro 28%, Adorni 22,5%, Lospennato 20,8%, Larreta 5,2%; Marra 4,7%; Biasi 4,5%; Kim 3,5%; y Levy 3,4%.
En la Casa Rosada aseguran que la caída del proyecto y las acusaciones sobre un pacto con el kirchnerismo tiene sin cuidado a los votantes. Karina Milei levanta el perfil y se vuelve más ríspida la pelea con Mauricio Macri
Jordi Turull destaca la importancia de la participación del Gobierno español en el proceso de negociación del catalán en Europa, anticipando resultados favorables en la reunión de mayo
Este proyecto ferroviario uniría Brasil y Perú atravesando el estado de Acre, cerca de la frontera con Bolivia, y continuaría hasta llegar a la costa atlántica en Bahía
El transporte público de la Ciudad de México notificó sobre las fallas en esta ruta que va de Buenavista a Ciudad Azteca
El transporte público de la Ciudad de México explicó la razón por la cual se presentó este incidente en la ruta que va de Garibaldi a Constitución de 1917
Protesta contra el proyecto de Altri durante la inauguración de la autovía A-54 en Palas de Rei, con entrega de camiseta 'Altri non' al ministro Óscar Puente y críticas a la industria pesada
Las autoridades capitalinas aseguraron que la población del oriente de la CDMX será beneficiada por esta obra
A días de la reapertura hasta Chapultepec, el STC Metro modificará su servicio de la línea rosa
Las autoridades mexiquenses aseguraron que la inauguración será en el mes de abril
OHLA recibe compromisos irrevocables de sus empleados para el ejercicio de 32.625.000 derechos de suscripción preferente en el segundo aumento de capital de 80 millones de euros
El deslizamiento arrastró toneladas de agua, lodo y piedras, dejando intransitable el sector de Andahuaylilla. Este punto estratégico funciona como paso obligado para quienes se movilizan hacia la sierra y selva central del país
Indeci ha advertido que este fenómeno se mantendrá hasta el domingo, con oleajes anómalos que afectarán distintas zonas del litoral norte, centro y sur del país
El fuerte impacto del mar arrastró piedras hasta la pista, bloqueando el acceso y generando riesgos para conductores y peatones
El Banco Central (BCRA) y el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) acordaron renovar el total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap por RMB 35.000 millones (aproximadamente US$5.000 millones) por un plazo adicional de 12 meses.La activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026.Havanna anticipa la apertura de un nuevo formato de localesSegún un comunicado de la entidad presidida por Santiago Bausili esto le permitirá al BCRA "reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos"."El tramo activo del SWAP se renueva por otros 12 meses. Significa que el BCRA no deberá reintegrar al menos hasta mitad de 2026 los US$4800 millones que ha utilizado del mismo", explicó en X el economista Federico Machado conocida la noticia.En tanto, Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, consideró también que el anuncio es bueno, porque no hay que pagar esos casi US$5000 millones que se usaron al cierre de 2023 y que un funcionario de Estados Unidos había reclamado que se cancelen en referencia al enviado especial para América latina del presidente Donald Trump, Mauricio Claver Carone. En una conferencia en el Miami Dade College, Claver-Carone aseguró hace una semana que el presidente Javier Milei "es un aliado" y expresó su preocupación por el vínculo entre China y la Argentina. "Nos preocupa. Es un problema que heredó el presidente Milei. No me voy a entrometer en medio de unas negociaciones que se están llevando a cabo con el FMI, que queremos que tengan éxito... pero lo que sí queremos es que eventualmente termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China. Lo que queremos asegurarnos es que ningún acuerdo con el FMI termine prolongando esa línea de crédito", señaló.Además, tildó a la línea de crédito como "extorsiva" y aseguró que Argentina debería "tomar las medidas que lleven a su fin definitivo". "Esa es nuestra prioridad", agregó.Noticia en desarrollo
Se prevé que estas estaciones vuelvan a funcionar al público para después de los festejos de Semana Santa
El presidente aterrizará en Florida en la mañana del jueves. Recibirá el premio "Make America Great Again" en la residencia Mar-a-Lago, donde espera mantener una reunión informal con su par norteamericano. Lo acompañarán Luis Caputo y Karina Milei
Según pudo confirmar Infobae, el Presidente y el ministro de Economía irán a Mar-a-Lago y podrían verse con Donald Trump