Madre e hija, las arquitectas Laura Kalmus y Samantha Kuperschmit forman desde hace años un equipo especializado en obras de retail, residenciales y edificios corporativos. Juntas, fundaron el estudio de arquitectura y constructora Kuperdesign y tomaron la posta del departamento 209 de Experiencia Living, al que llamaron Satori, la palabra japonesa que nombra, entre otras cosas, el despertar espiritual que trae una comprensión profunda de la realidad.El departamento de dos ambientes se creó pensando en una mujer de 45 años de origen japonés que, luego de trabajar casi dos décadas para una gran empresa, le da un giro radical en su vida y apuesta a su propio emprendimiento. Carta de presentaciónAcá, la clienta imaginada por Kuperdesingn vive y recibe a sus clientes, por lo que el departamento debía ser práctico para lo cotidiano y, al mismo tiempo, una carta de presentación instantánea.Inspirarse en una clienta de origen japonés le dio al Estudio otro argumento para el uso total de la domótica, como es su especialidad y costumbre.La cocina es el espacio que se lleva todas las miradas. Además de ser el más grande estructuralmente, tiene continuidad visual gracias al color de los muebles.Arq. Samantha Kuperschmit, del estudio KuperdesignOtro punto fundamental que tomaron las arquitectas sobre la habitante de este hogar es su deseo de calma. Ella no solo practica yoga, sino que cultiva un estilo de vida slow, tan distinto al ritmo corporativo dejado atrás. "Aprovechamos este proyecto para jugar con las curvas; experimentar con el movimiento de los materiales. Siempre es más atractivo que una línea recta. Además, está alineado con la relajación que queríamos propiciar en el espacio". VersátilLa idea fue darle al departamento diversas escenas que siguieran las necesidades de su habitante. Así, Samantha y Laura eligieron muebles que pueden convertirse en superficies para trabajar y rincones donde recibir clientes y compartir con ellos una charla o un café. La mesa de comedor (La Carpintería) es también superficie de trabajo. Por eso, se la acompañó con sillas 'Bika', pensadas para oficina (Foster)."Creemos que menos es más, por eso el departamento tiene pocos elementos: lo justo para que se sienta cómodo y funcione. La domótica que instalamos permite que se puedan controlar desde el acondicionamiento térmico hasta las cortinas en forma remota"."A muchos de los elementos expuestos los traje de mi casa; cosas ya que fui juntando a lo largo del tiempo y distintos viajes".Investigar para crear"El mayor desafío que tuvimos al pensar este espacio fue el desarrollo técnico para que la cocina y el toilette queden como se ven. Para lograrlo, hicimos toda una investigación y un desarrollo en el uso del acrílico, que acá se colocó detrás de la cortina", explica Samantha.Renovación totalLas escenas que en el dormitorio se desarrollan son las del descanso de la mente y del cuerpo, ya sea con las horas de sueño o con una reparadora sesión de yoga. Las dos cosas conviven de forma armónica gracias a la incorporación de una cama rebatible, que ayuda a optimizar el ambiente al máximo. "Las camas rebatibles son un excelente recurso cuando te faltan metros"."Recurrimos bastante a las camas rebatibles en nuestros proyectos. Son muy útiles en dormitorios de huéspedes que se quieren transformar en escritorios. Antes se veían como algo fuera del buen diseño; hoy la necesidad de espacio y versatilidad las han llevado a nuevos estándares". Sumarles calma a nuestros espaciosLas arquitectas quisieron darle a este hogar una impronta serena. Para eso, recurrieron a una serie de elementos que podemos incorporar en nuestras casas: Colores. "Para dar la sensación de relajación que buscamos, el primer elemento que tuvimos en cuenta fue el color. Elegimos usar tonos neutros porque -en general- permiten que tu cabeza descanse".Textura y diseños. Es mejor no usar gran diversidad de, por ejemplo, empapelados en el mismo espacio. "Esto suele marear", advierte Samantha.
Natalia Fino dejó su carrera como periodista en Colombia, su país natal, y emigró a Estados Unidos en busca de un futuro mejor. Allí, comenzó a trabajar como auxiliar en una cadena de supermercados. La joven compartió un video en sus redes sociales en el que respondió a las críticas que recibió por haber cambiado de profesión. "Ningún trabajo es deshonra", aseguró,De un medio de comunicación en Colombia, a trabajar en Walmart: las críticas que recibió por emigrarLa joven migrante contó en su cuenta de TikTok que recibió muchos mensajes con cuestionamientos por haber dejado un trabajo estable como periodista en Colombia, su país natal, para emigrar a EE.UU., tales como: "Jamás voy a entender al que tiene algo estable aquí y se va a regalarse allá"; o bien: "De periodista a auxiliar de supermercado es caer bajo". Trabajaba como periodista en su país y ahora es empleada de un supermercado en EE.UU.Lejos de sentirse avergonzada por esos cuestionamientos, Fino publicó un video en el que mostró cómo era su nueva rutina laboral y explicó por qué había decidido dejar su país.Según detalló, le había tocado el turno nocturno y llegó a la tienda Walmart donde trabaja, para empezar su jornada a las 22 hs: "Me tocó en la sección de salsas y enlatados. Mientras acomodaba todo, no podía sentirme más orgullosa de lo que al momento había logrado en mi vida y de la decisión tan valiente que tomé al emigrar".Una nueva vida lejos de casa: por qué dejó su paísNatalia destacó el impacto emocional que implica emigrar. "Esto solo lo entenderán, quizás, quienes motivados por temas económicos o personales deciden empacar sus vidas en un par de maletas", dijo. En este sentido, señaló que al dejar el país natal, los migrantes sufren por "alejarse de sus familias" y "amigos", pero remarcó que muchas veces el cambio implica un desafío mayor: "dejar la zona de confort que poco a poco se convierte en rutina" y "aventurarse a vivir en lo desconocido".En su reflexión, reconoció el sacrificio que hacen los inmigrantes al dejar su país, pero también el valor que conlleva su decisión. "Somos unos valientes", dijo, Además de contar su experiencia, Fino dedicó un mensaje a otras personas que se encuentran en una situación similar. "Si tú estás ahí escuchando, migraste, a veces te sientes perdido, sientes que te equivocaste, ánimo. Por alguna razón Dios te ha puesto en ese lugar", sostuvo.Sueños grandes y metas claras: "todo es paso a paso"Natalia se mostró agradecida por su empleo como auxiliar en Walmart. "Vi a muchos burlándose porque la periodista está trabajando en un supermercado. Así es y doy gracias a Dios por tener empleo", resaltó. La joven migrante también aclaró que el cambio de profesión es temporal, ya que no abandonó su vocación como periodista. "A quienes crean que olvidé mi sueño, eso jamás. De hecho, eso es lo que me tiene hoy en día más motivada que nunca", dijo.En este sentido, remarcó que "esta trabajadora de supermercado, a mucho honor sueña, y sueña muy en grande". Por ello, aseguró que mantiene su fe en que, en el futuro, podrá volver a trabajar en medios de comunicación, que es lo que la apasiona. Fino cerró su video con una frase que resume su pensamiento: "Vive un tiempo como nadie quiere para vivir el resto de tu vida como quizá muy pocos pueden".
La oposición en Diputados afila sus armas para interpelar, el martes a las 14, a cuatro piezas clave del gabinete de Javier Milei por el escándalo del caso $LIBRA. Están citados el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo; su par de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva.Será la primera vez que representantes del Gobierno responderán preguntas por la promoción, por parte del Presidente, del criptoactivo investigado por la Justicia nacional e internacional como la herramienta de un presunto desfalco millonario. Consciente de la magnitud política del hecho, el mosaico opositor en el Congreso busca exprimir al máximo esta rara oportunidad de rendición de cuentas, prevista en la Constitución, pero casi olvidada en la práctica parlamentaria. El riesgo es claro: que la falta de coordinación les haga desperdiciar el momento por torpezas propias.A lo largo del lunes habrá reuniones intra e inter bloques. El objetivo será el mismo: delinear un plan de acción que ponga contra las cuerdas a la administración libertaria, remisa a brindar explicaciones por el memecoin. Será un día desafiante para una oposición desarticulada: deberá consensuar no solo un esquema de preguntas, sino también un plan de labor para presentar a Martín Menem, presidente de la Cámara baja. Además, intentarán resolver el laberinto en el que cayó la comisión investigadora que habían impulsado: crearon el instrumento, pero el oficialismo, con una jugada quirúrgica de alianzas con Pro y la UCR, les arrebató la mayoría y congeló el avance.Unión por la Patria, Encuentro Federal, los radicales de Democracia, la Izquierda y la Coalición Cívica se reunirán para encuadrar la estrategia: pulir las preguntas, definir si los funcionarios serán interrogados juntos o por separado, en qué orden, cuánto durará la sesión y cuántas intervenciones podrá tener cada bancada. "Hay que armar bien la interpelación. El proceso en el reglamento está muy poco desarrollado y no hay desde 1996, cuando existía un sistema bipartidista", graficó un experimentado legislador que reconoce la dificultad de organizar un evento institucional con pocos antecedentes y en un contexto político de híper fragmentación.Es probable que también se esgriman las opciones para sancionar a los funcionarios que decidan no asistir. Según trascendió, solo atenderán a la cita Francos y Cúneo Libarona. Silva se amparará en que la Constitución solo obliga a ministros -no a autoridades de entes descentralizados- y todo indica que Caputo, una de las piezas más buscadas, se ausentará sin dar explicaciones.La rebeldía del titular de la cartera económica abrirá otro debate: algunos diputados analizan impulsar una denuncia penal por incumplimiento de deberes de funcionario público; otros, más temerarios, fantasean con el lanzamiento de un juicio político. Para darle cuerpo jurídico a la avanzada, citan un viejo manual de derecho parlamentario escrito por Eduardo Menem -padre del actual presidente de la Cámara baja-, que sostiene que el incumplimiento de una convocatoria legislativa constituye causal suficiente para el juicio político. Un argumento filoso que muchos estarán ansiosos por blandir.
El Sevilla se prepara para enfrentar al Espanyol con las ausencias confirmadas de Isaac Romero, Adrià Pedrosa y Tanguy Nianzou, mientras se gestionan diversas limitaciones físicas en el plantel
Buscar trabajo en Estados Unidos no es sencillo. En un mercado laboral cada vez más competitivo, es fundamental saber cómo destacar y tomar decisiones estratégicas al momento de ir a la caza de nuevas oportunidades. En las últimas horas, una joven venezolana reveló su experiencia y explicó cómo logró que Walmart la contrate sin hablar el idioma inglés.Latina revela el truco para conseguir empleo en un supermercado sin saber inglés La creadora de contenido, Ángeles Barrios, compartió con sus seguidores de TikTok una guía práctica para postularse a empleos en Walmart sin que la barrera del idioma sea una complicación, especialmente para inmigrantes hispanohablantes que buscan integrarse al mercado laboral estadounidense.â??De acuerdo a lo señalado por la joven, también conocida como "una chama en USA", el primer paso es visitar el sitio oficial de carreras de Walmart: careers.walmart.com. Aquí, los solicitantes pueden buscar oportunidades laborales disponibles en su área.â??Es esencial registrarse en el portal y completar un perfil detallado. Incluir información precisa sobre la experiencia laboral y habilidades aumenta las posibilidades de ser seleccionado.â??Cómo aplicar a los empleos disponibles en WalmartAunque la influencer explicó que anteriormente aplicó dos veces y no fue contratada, asegura que esto se debió a que estaba haciendo "algunas cosas mal" y, finalmente, sí quedó en el empleo. El primer consejo que menciona es no aplicar a una sola tienda y mostrar amplia disponibilidad horaria para trabajar. "La clave es poner todos los días disponibles, aunque no lo estén, no pasa nada".Es latina y reveló el truco para conseguir empleo en Walmart sin hablar bien inglés Una de las claves es aplicar al menos a cuatro vacantes que se ajusten a las habilidades de cada postulante. Luego de haber postulado, se recomienda estar al tanto del estatus de la solicitud mediante el mismo link de aplicación. Aunque algunos puestos pueden requerir inglés básico, muchos otros, especialmente los de almacén o reposición nocturna, no lo exigen, lo que abre la puerta a candidatos hispanohablantes.Así se debe preparar la entrevista laboralSegún la experiencia de Ángeles, las preguntas realizadas durante la entrevista fueron "supersimples". Entre ellas, las más destacadas fueron: el motivo de su postulación, sus estudios, historial de trabajo y días disponibles. Luego, la joven fue citada en la tienda para mostrarle su área de trabajo, donde le comunicaron que recibiría el contrato por email junto con los pasos a seguir y los chequeos de antecedentes.Requisitos generales para trabajar en WalmartDe acuerdo a lo señalado en el sitio SuperDinero, entre los requisitos necesarios para solicitar un puesto de trabajo en la cadena de supermercados, es necesario:Tener al menos 16 años.Contar con documentación legal válida.Disponibilidad de horario.Verificación de antecedentes y prueba de drogas.
CÓRDOBA.- Durante varios años, Marcelo Fiuri (profesional del área financiera) y Carlos Wilson (ingeniero en telecomunicaciones) le dieron vueltas a la idea de encarar un emprendimiento juntos en el sector agropecuario, específicamente en tambo. Recorrieron varios en su provincia, Santa Fe, pero los números no daban. Hasta que detectaron que el camino era la robotización. Con ese modelo lograron cambiar los parámetros del negocio. Milkynet en Tacural (Santa Fe) comenzó a operar en junio del 2023 y hoy produce 20.000 litros diarios con 700 vacas y una decena de robots. La expectativa es alcanzar los 30.000 a fin de año.la soja perdió casi un 9% en dólares presionada por la cosecha y las ventas se redujeronPara un proyecto de estas características, señala Fiuri a LA NACION, la inversión prevista es de US$1 millón por área (tierras, animales y tecnología), aunque en su caso algunas alianzas estratégicas aliviaron los números. Con el actual precio de la leche, la facturación anual proyectada es de unos US$5 millones."No es un tambo robotizado, es una fábrica de leche que funciona las 24 horas los 365 días del año", grafica Fiuri. Aplican el sistema VMS al que las vacas van "a voluntad" no arreadas. Hacen un circuito del que los robots tienen control; se les provee alimento especialmente racionado para cada una. En el caso de que el animal requiera tratamiento, la tecnología también se encarga de separarlo en un corral especial y de avisar al personal responsable.El ordeñe dura unos siete minutos y cada vaca pasa entre 2,5 y tres veces cada 24 horas. No puede volver hacia atrás una vez que pasó por la máquina.En las recorridas que los socios hicieron por tambos antes de la pandemia detectaron que muchos propietarios estaban por retirarse, que las nuevas generaciones no quieren seguir porque es un trabajo "tedioso, esclavizante" y que los costos de producción atentaban contra la rentabilidad. Fue la visita al tambo robotizado del Inta la que les abrió otra perspectiva. Fiuri recuerda que Miguel Taverna, quien estaba a cargo, les insistió "esto soluciona los problemas que vieron".Empezaron a estudiar e interiorizarse -el emprendedor se ríe al recordar que entonces "no sabíamos mucho más de que una vaca tenía cuatro patas"- y viajaron a Chile a conocer el de la Agrícola Ancali, el robotizado más grande del mundo. En la pandemia diseñaron, con asesoramiento, el plan de negocios bajo el concepto de que la iniciativa debía ser "replicable, sustentable y escalable" para salir a buscar financiamiento al mercado de capitales. En materia de financiamiento, el año pasado concretaron mediante el acuerdo de Siloreal con Delaval el primero con un banco comercial con warrants sobre vacas lecheras y, en la última quincena de diciembre, colocaron la primera Obligación Negociable Pyme en el mercado de capitales.De remate. Subastarán camionetas, motos, cuatriciclos y tractores de la empresa LedesmaLa primera inversión fue en un campo de 22 hectáreas en Tacural a la vera de la ruta 34 (10 kilómetros al norte de Sunchales), con energía eléctrica. Ya habían resuelto que avanzarían con alianzas estratégicas para no hacer ellos el alimento de los animales, ya que en 22 hectáreas no podrían tener las 700 vacas. Poseen un acuerdo con un productor de picado de la zona y, para el balanceado, con una empresa a 500 metros, "lo que implica un ahorro de escala porque el almacenamiento es costoso". La alfalfa la compran en Córdoba."Con los del sector que hablábamos nos decían que el proyecto no iba a funcionar, que en el mundo sí, pero acá no -apunta Fiuri-. Respondíamos que acá también podía andar". Subraya que dos acuerdos fueron claves, uno con la sueca DeLaval a la que le compraron los robots y otro con Adecoagro, a la que le pagan con leche las vacas de muy buena genética que les proveyó. Toda la leche que producen es para la planta de Morteros.En junio del 2023, con cinco robots instalados en la mitad del galpón de 8000 metros cuadrados hicieron el primer ordeñe de 350 vacas; en noviembre pasado pudieron empezar a usar cinco robots más que tardaron en ingresar por los problemas de importación. La empresa sumaría un segundo galpón de dimensiones similares a fin de año. La producción actual es de 20.000 litros diarios y esperan llegar a 30.000 litros a fin de año.
Trabajar en Estados Unidos es una meta recurrente entre los habitantes de América Latina. Ya sea que se busque una mejor calidad de vida o sueldos competitivos, no son pocos los migrantes que se embarcan al "sueño americano" en busca de una mayor independencia económica.Sin embargo, hay quienes se detienen ante la idea debido a la falta de estudios o a la duda de por dónde comenzar. Precisamente, inspirada en esas trabas y, con el objetivo de demostrar que ganar en dólares es posible, la tiktoker latina Leidy Aragón narra cómo es su vida como empleada doméstica en Estados Unidos.Así hizo una latina para emprender su propio negocio en EE.UU. con menos de US$100Leidy Aragón es una tiktoker que ha cobrado relevancia en redes sociales, especialmente entre los migrantes que aspiran a emprender en el país. Con el fin de animar a las personas a seguir su "sueño americano," la mujer comparte con frecuencia sus logros como extranjera en EE.UU., entre los cuales pudo emprender su propio negocio por menos de US$100.Es latina, trabaja como housekeeping en Florida y cuenta cómo puede ganar hasta US$300 por casa En uno de los videos subidos a TikTok, Leidy Aragón contó que inició su propio negocio de limpieza de casas con una inversión inicial de un solo billete de dólar. El camino a esta meta fue progresivo, ya que la latina empezó con la labor como ayudante de una compañía ya establecida en el estado de Florida, en donde ganaba alrededor de 20 dólares la hora.Sin embargo, la migrante latina tuvo la idea de emprender conforme aprendió de sus trabajos en compañías establecidas. Con el fin de aprovechar mejor sus recursos y la posibilidad de ganar más dinero, Aragón invirtió parte de sus ganancias en comprar al menos US$50 en productos y accesorios de limpieza, de entre los cuales, destacó su propia aspiradora y múltiples productos especializados.Limpiaba propiedades en Florida y así pudo comprar su primer autoEn otro de sus videos virales en TikTok, Leidy Aragón contó que al iniciar su propio negocio también fijó precios más justos para su trabajo porque creía que la labor de limpieza era demasiado ardua para los sueldos que tenía. Hoy en día, con un negocio sólido en el estado de Florida, la latina cobra hasta US$300 por la limpieza de una sola casa.Con las ganancias que obtiene como housekeeping, Leidy Aragón juntó US$1000 para comprar un vehículo usado que le sirvió para abarcar más áreas de trabajo, y por lo tanto, maximizar sus ganancias en cuestión de pocos meses.¿Cuánto dinero cobra Leidy Aragón por limpiar casas en Florida?El precio final depende del tipo de limpieza que se haga; por ejemplo, por un servicio exhaustivo en una casa grande desocupada cobra US$300. Sin embargo, la latina enfatizó que la independencia económica es clave para progresar en Estados Unidos. Por ello, es que a través de TikTok, comparte sus consejos para emprendedores: desde cómo preparar una fórmula efectiva para limpiar el baño hasta cómo invertir los primeros dólares para hacerlos rendir y generar ganancias.En sus videos, otros latinos muestran su admiración por Aragón, además de que la toman como referente para sacarse todas las dudas sobre cómo emprender si uno es latino en Estados Unidos.
Clavijo destaca la falta de acción de España y Europa frente a la crisis migratoria en Canarias, mientras se avanza en un borrador de ley para menores no acompañados
El video del momento pertenece a un extracto pasado del programa El hormiguero.La escena volvió a cobrar relevancia en redes sociales.
TikTok es una plataforma que logra que miles de personas se vuelvan virales. Este es el caso de Romel, un jardinero que causó furor en la red social al revelar cuánto gana en Estados Unidos con su labor en este rubro. También compartió su truco para cobrar US$1000 en dos horas.¿Cuánto gana un jardinero en EE.UU?El profesional, que saltó a la fama a través de sus videos de TikTok, aseguró que cuando inició con su trabajo todo era muy difícil. Sin embargo, comenzó a buscar en internet cómo cobrar el metro cuadrado de césped y la tarifa por un corte de plantas.El latino detalló que muchos colegas de las redes sociales le ayudaron con sus dudas respecto de los precios que debía cobrar como jardinero en EE.UU. Hoy, el trabajador comparte videos en su cuenta de TikTok sobre los trabajos que hace, las casas en las que realiza paisajismo y las herramientas que usa para que su labor sea más eficiente y rápida. @romel.oficial Mi primer cliente, cuando empecé mi compañía de jardinería#landscape #landscaping #trabajoenusa #jardineros #yardwork â?¬ original sound - ROMELâ??ï¸?ð??ª oficial ¿Cuál es la clave de su éxito?La clave del éxito para Romel, no solo es su dedicación y ganas de progresar, sino también sus materiales, ya que el latino realiza la poda de los céspedes con tijeras y no con máquina. Además, explicó que con sus clientes más fieles y antiguos intenta mantener buena relación y ser él mismo quien va a hacer el trabajo.El jardinero explicó en uno de sus videos de TikTok que en tan solo 15 minutos que se demoró en quitar un árbol cobró 200 dólares, más gastos de gasolina, por lo que en dos horas puede juntar hasta US$1000. Romel detalló que su éxito en EE.UU se debe al agradecimiento que tiene con sus clientes y a "no despegar los pies de la tierra".¿Cuánto gana un jardinero en Estados Unidos?En Estados Unidos, los jardineros son conocidos como "greenskeepers" y su labor principal es el mantenimiento de áreas verdes en parques, campos de golf y clubes privados. Esta profesión es una de las más solicitadas para trabajadores extranjeros, ya que el Departamento de Trabajo otorga alrededor de 4613 visas H-2B anualmente.En cuanto a su salario, un jardinero gana aproximadamente 17 dólares por hora, lo que equivale a 102 dólares por una jornada de seis horas. Pueden alcanzar ingresos de 35 mil dólares anuales si trabajan en varios lugares.Los estados con mayor demanda de jardineros son California, Florida, Texas, Nueva York y Ohio. Sus tareas incluyen el mantenimiento básico de jardines, el riego y abonado de plantas, el cultivo y trasplante, así como el diseño de espacios verdes considerando las condiciones climáticas y las necesidades de cada tipo de planta.¿En qué estados pagan mejor a los jardineros?Según la División de Estadísticas de Empleo y Salarios Ocupacionales, los estados con mayor empleo en jardinería fueron California, Florida, Texas, Nueva York e Illinois.California lidera la lista con 105.790 empleos y un salario promedio anual de US$44.680, mientras que en Florida, Texas y Nueva York, los jardineros ganan entre US$35.630 y US$44.250 al año.Un principiante de jardinería puede ganar entre US$500 y US$600 semanales, en EE.UU., mientras que un jardinero con experiencia puede alcanzar los US$900.Para desempeñarse bien en esta profesión, es fundamental tener conocimientos en botánica, paisajismo, uso de herramientas y sentido estético.
Aunque trabajar en Estados Unidos es una idea aspiracional entre muchos habitantes de América Latina, las políticas migratorias y la solvencia económica a veces representan obstáculos para vivir el "sueño americano". Sin embargo, una buena forma de integrarse al mercado laboral es buscar oportunidades relacionadas al campo. Muchos latinos muestran su día a día como trabajadores del agro, y este es el caso de un tiktoker conocido como '@campes1no', que revela cómo es su empleo como recolector de fresas en California.La historia del tiktoker latino que triunfa al recolectar fresas en California, EE.UU.Al denominarse a sí mismo como '@campes1no' en redes sociales, un tiktoker de origen mexicano se dispuso a contar su historia como recolector de fresas y ocasionalmente de otras frutas en California. En sus videos, el chico admitió que no le fue fácil iniciar con la labor, además de que tuvo que enfrentar algunos desafíos para viajar a EE.UU., pero eso no lo desanimó para vivir su "sueño americano", por lo que en los materiales multimedia que comparte, anima a otros de sus compatriotas a intentarlo al asegurar que es un trabajo altamente demandado y redituable.En su estancia en Estados Unidos, '@campes1no' documenta todo tipo de experiencias como recolector de fresas; desde el origen latino del resto de sus compañeros hasta algunas dudas más simples como qué sucede si llega a comerse alguna de las fresas que junta. Adicionalmente, este influencer es sincero conel gran esfuerzo que requiere el trabajo de cosecha que realiza en diferentes épocas del año en California, pero siempre enfatiza en que todo por lo que pasa vale la pena; especialmente por el salario que recibe. Es latino, trabaja como recolector de fresas en California y revela cuánto gana en una jornada de nueve horas¿Cuánto se gana como recolector de fresas en California?En muchos de sus videos, '@campes1no' muestra el día a día de su rutina laboral en el campo, pero también procura documentar el día de pago para demostrar que sus esfuerzos fueron bien recompensados por sus empleadores estadounidenses. Muchos de sus metrajes dejan constancia de que se puede cobrar hasta US$350 por nueve horas de trabajo; o bien, alrededor de US$1492 por 50 horas.En general, la cifra final del sueldo de '@campes1no' es indistinta a sus labores como recolector; es decir, así como hay días en los que únicamente se dedica a la cosecha, a veces se le instruye darle prioridad al empaquetamiento de las fresas. En cualquier caso, lo que cuenta son las horas de trabajo activas, por las cuales es que goza de un sueldo que considera muy lucrativo.La manera más fácil de conseguir trabajo como recolector de fresas en EE.UU.Para todos aquellos interesados en trabajar como recolectores de fruta en Estados Unidos, lo más recomendable es que tramiten una visa H-2a; un permiso de empleo específico para el ramo de la agricultura. Este programa no exige de ninguna preparación académica específica, por lo que cualquiera que tenga experiencia en labores de campo es candidato para poder ser portador de este documento. La visa H-2a es temporal o estacional, por lo que una vez que finalice el contrato, el empleado se compromete a regresar a su país de origen. Algunos de los requisitos principales para poder obtener este tipo de permiso de trabajo son los siguientes:Para el trabajador:Tener una oferta de trabajo válida en EE.UU. dentro del sector agrícola (hay ofertas disponibles en portales oficiales como 'Seasonal Jobs').Ser originario de alguno de los países que figuran en la lista oficial.Para el empleador:Demostrar que no hay suficientes trabajadores estadounidenses capaces y dispuestos a realizar la labor.Obtener una certificación del Departamento de Trabajo de EE.UU. (DOL).
Jaquelin, una joven de origen latinoamericano que vive en Florida, Estados Unidos, trabaja en un sector que emplea a gran cantidad de inmigrantes: la construcción. La joven contó en sus redes sociales que su jornada laboral empieza temprano por la mañana y se extiende hasta la tarde, de lunes a sábados. De este modo, aseguró, logra reunir ingresos suficientes para ayudar a su familia y cubrir todos sus gastos.Trabaja en la construcción seis días a la semana y este es su salarioEn un video que publicó en su cuenta de TikTok, la joven explicó cómo es el esquema de cobro en la empresa constructora para la que trabaja. "A nosotros siempre nos pagan todos los martes o los lunes", señaló. De este modo, cada semana recibe su paga y afronta los gastos de alimentación y servicios que tiene por delante. Es latina, trabaja en la construcción y esto le paganDespués de recibir el sobre con su paga, la migrante subió a su coche y se filmó. "Voy a ver de cuánto salió el cheque", dijo un instante antes de contar el dinero y enterarse de cuánto había cobrado por seis días de trabajo, de lunes a sábado.Luego de mostrar los billetes ante la cámara, la chica se concentró en contabilizar su paga semanal. "El cheque me salió de US$1360â?³, comentó.Cómo distribuye su paga semanal por su trabajo en la construcciónDespués de contar el dinero había obtenido por su semana laboral, la joven migrante se puso a calcular los gastos y obligaciones que debía afrontar antes de volver a cobrar. "Vamos a ver cuánto me queda, pagando todo lo que tengo que hacer esta semana", señaló.Así, comenzó a enumerar sus gastos y a separar los billetes para cubrirlos. "Voy a dejar US$100 para los bills", dijo en referencia a las cuentas que debía abonar. Luego explicó que separaría un importante porcentaje de su salario para ayudar a su familia. "También US$300 para mandárselos a mis padres" que viven en su país de origen, remarcó.Además, la migrante separó otra cantidad de billetes para dos rubros que sí o sí tenía que cubrir: alimentos y telecomunicaciones. En este sentido, guardó US$100 para la comida y otros US$80 para abonar su plan de celular, que usa para mantenerse en contacto con sus seres queridos.Una vez hechos estos cálculos, Jaquelin comentó que le quedaba disponible una buena cantidad de efectivo para destinar a otros gastos, como vestimenta, salidas o ahorro. "US$660 me quedan a mí", concluyó.La cifra que la joven reveló que cobraba por semana generó sorpresa entre sus seguidores de TikTok. "Aprovecha, no todos tienen ese privilegio", comentó un usuario apellidado Ortiz. En tanto que otro usuario destacó que se trata de un empleo que supone un gran esfuerzo físico y sacrificio. "No es para cualquiera, ese trabajo es pesado", comentó.Cuánto ganan otros trabajadores en la construcciónAl igual que Jaquelin, muchas otras personas trabajan en la construcción. Una industria que, de acuerdo a cifras compartidas por las consultoras Payscale y ZipRecruiter con CNBC Make It, ofrece pagas atractivas. Según estos informes, que datan de 2024, el salario anual promedio de un superintendente de construcción alcanza los US$84.600. Asimismo, trabajadores que se dedican a oficios como la plomería pueden obtener un salario promedio anual de US$61.500, mientras que los electricistas rondan los US$62.600 por año.
Se trata de Antoni Gutiérrez-Rubí, quien trabaja en la estrategia electoral de la candidatura de Silvia Lospennato. Migraciones asegura que mintió en sus papeles de residencia.
El gobernador de Jalisco negó que el asesinato del activista Juan Pablo Alonzo en Teocaltiche esté relacionado con su lucha por frenar la violencia
La reunión ocurrió en una jornada marcada por las protestas de la central obrera y el anuncio de la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Leer más
El puertorriqueño Guillermo Ortiz trabaja en el restaurante Planet Hollywood, en la Terminal Internacional Tom Bradley del aeropuerto de Los Angeles, y el pasado 21 de marzo experimentó un desagradable momento cuando atendió a una pareja que pagó en efectivo y se marchó, no sin antes dejarle el incómodo mensaje. "No hay propina para ilegales, regresa a México", decía el recibo."Veinte minutos después de que se fueran, abrí la chequera y encontré el mensaje. Me sentí mal", expresó el puertorriqueño a KTLA, donde aseguró: "Por la forma en que me miraban se podía ver que algo no estaba bien".Guillermo Ortiz está casado con una mujer mexicana y trabaja como mesero desde el 2014. En 11 años nunca le había sucedido algo así. "No les da derecho a hacer eso, aquí todos venimos a trabajar. Todos queremos progresar y salir adelante", remarcó en declaraciones a Telemundo. En ese sentido, añadió: "No se me hace justo que por ciertas cosas que están pasando ahora, nos juzguen a todos por igual".De acuerdo al ticket, había una propina del 18,5% ya incluida en la cuenta, pero, como se indica al final del recibo, los clientes tienen el derecho de retirar ese dinero si no están satisfechos con dejar esa cantidad o con la atención.El mesero pidió que deporten a "la gente que hace cosas malas"Para Ortiz, las nuevas políticas migratorias del gobierno de Donald Trump envalentonaron a las personas con este tipo de comportamiento racista. "Está sucediendo debido a lo que está pasando con el presidente Trump. Creo que esa es la razón por la que la gente actúa así", consideró. En ese sentido, apuntó: "Probablemente, me vieron, saben que soy hispano, pensaron que soy mexicano o ilegal, no sé".A pesar del incidente, el puertorriqueño se mostró de acuerdo con la deportación de inmigrantes en casos específicos. "Yo estoy de acuerdo con lo que está pasando. Que deporten a la gente que está haciendo cosas malas; pero eso es una minoría, es un 2%, un 1%â?³, sostuvo, y remarcó: "Los demás venimos aquí a trabajar y a echar la familia adelante"."Estoy orgulloso de lo que hago. Soy mesero y así es como apoyo a mis hijos, así es como apoyo a mi familia", remarcó el puertorriqueño. En declaraciones a ABC 7, el hombre aseguró sentirse parte de Estados Unidos: "Trabajamos duro. Me siento parte de este país y estoy bastante seguro de que otras personas aquí sienten lo mismo".Si bien informó el incidente a la gerencia del lugar e intentaron investigarlo, los clientes pagaron en efectivo y no dejaron ningún dato para poder localizarlos o identificarlos.De todas formas, Guillermo Ortiz se quedó sin trabajo el pasado sábado 29 de marzo, ya que el local de Planet Hollywood cerró definitivamente sus puertas.
Un migrante latino radicado en Oregon sorprendió en redes sociales al contar que ganó 5000 dólares en dos semanas de trabajo como bombero forestal. Si bien reconoció que esta actividad "no es fácil", destacó que está bien pagada y que se crea un buen ambiente entre colegas.Cómo es el trabajo de bombero forestal en OregonA través de un video en TikTok, el migrante explicó los requisitos para acceder a este empleo y aclaró que "no es necesario ser ciudadano estadounidense" para ser parte de una cuadrilla de emergencia.Moisés dijo que en Oregon, donde él vive y trabaja, el puesto de bombero forestal no es fijo, ni tiene una jornada estable. Según explicó, es una tarea eventual que depende directamente de las condiciones climáticas y los incendios activos en la temporada. "Usted no va a llegar y ya lo van a contratar y le van a estar pagando la platita, no. A usted únicamente le van a pagar cuando usted salga", detalló.Migrante latino trabaja como bombero en EE.UU.El joven agregó que la empresa para la que trabaja lo contacta cuando necesita personal y la respuesta debe ser inmediata. "Tú estás un día tranquilo en noviembre, en junio, julio relajado y de pronto te llaman y te dicen: 'Mañana necesitamos que te unas a una cuadrilla'. (...) Si tú no llamas o no llegas, te van a cambiar y vas a perder esa oportunidad de salir", añadió.Cuánto se gana como bombero forestal en OregonMoisés relató que aunque no se trata de un puesto fijo, cuando lo convocan para trabajar, la jornada se paga bien. "Más o menos en dos semanas de trabajo tú te puedes ganar entre US$4.500 y US$5.500", aseguró. Según dijo, el año pasado participó en tres salidas y eso le permitió ganar más de US$15.000.De todos modos, remarcó que estos ingresos no son constantes ni están garantizados. "Si ustedes se vienen para acá únicamente con la intención de ser bomberos forestales, puede ser que en esos cuatro meses de verano solamente lo llamen una vez. Y usted de qué va a vivir el resto del tiempo", preguntó.Los requisitos para postularse como bomberos forestales en OregonEl joven destacó también una de las principales ventajas de este empleo para otros migrantes como él: no se requiere ser ciudadano estadounidense. "Cualquier persona puede trabajar en esto. No necesitas haber nacido aquí, ¿okay? No tienes que ser ciudadano, ni llamarte John Smith", resaltó.También señaló que no hay restricciones en cuanto a género para postular como bombero forestal y que esta tarea pueden desempeñarla tanto hombres como mujeres. Asimismo, Moisés enumeró cuáles son los requisitos y pasos que se deben cumplir para ser bombero forestal en Oregon:Capacitación: el ingreso a la cuadrilla no es inmediato. Para poder trabajar como bombero forestal, los interesados deben realizar una serie de capacitaciones obligatorias. "Usted va a necesitar recibir unas clases. Son como dos o tres clases de dos o tres días cada una", dijoPrueba física: el joven señaló que los postulantes deberán pasar un examen de resistencia. "Tienes que caminar unos 5 kilómetros con un chalequito que pesa como unos 11 o 13 kilos".Moisés agregó que el curso se dicta en la ciudad de Salem. "Son tres días consecutivos en abril o en mayo y usted no va a poder faltar a esas clases".Una vez hecho el curso y superada la prueba de física, el postulante recibe un carnet que permite ser llamado por la empresa para las cuadrillas: "Luego tú quedas a la espera de cuando la gente de la compañía, la que entraste, te llamen".La experiencia como bombero forestalEl joven relató que a pesar de ser una actividad dura, no es imposible. "Yo pensé que no iba a aguantar, que no iba a rendir, es duro, no es fácil", reconoció.De todos modos, se mostró ansioso por volver a ser convocado para conformar la cuadrilla. "La verdad ya espero este año volver a participar. Hice buenos compas, se crea una gran familia y sobre todo, hay buen billete", concluyó.
Tiempo atrás ya había advertido a la institución sobre las desobligantes prácticas de este hombre, y a pesar de imponerle una orden de alejamiento, continuó ejerciendo labores en el Congreso
La joven es conocida como la "Superwoman de Toledo", quien lejos de los cómics o las películas, se enfrenta a un desafío real todos los días
El Servicio de Protección Federal se encuentra en una constante campaña de reclutamiento en la Ciudad de México
Antes de partir a Estados Unidos en un viaje que motivó cambios de agenda de último momento, el presidente, Javier Milei recibió en la Casa Rosada al líder del Banco Mundial, Ajay Banga. Este encuentro ganó relevancia porque forma parte del frente de negociaciones del Gobierno para conseguir dólares que refuercen las reservas. Estas conversaciones también incluyen al Fondo Monetario Internacional (FMI) como protagonista y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) como la ayuda "adicional"."Estamos preparando un paquete de apoyo significativo que reúne toda la fortaleza del Grupo Banco Mundial", sostuvo el presidente del Banco Mundial. Según el comunicado del Gobierno, Banga destacó los resultados económicos de la gestión de Milei y, en consecuencia, adelantó que habrá una "muestra a corto plazo".El comunicado oficial agregó que del encuentro también participaron la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. La foto grupal difundida muestra a los funcionarios nacionales con los del Banco Mundial y, junto a la mesa, una motosierra."El Presidente del Banco Mundial indicó que también se avanza en estrecha coordinación con el equipo económico argentino, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para asegurar que el apoyo esté alineado, sea efectivo y envíe una señal fuerte de confianza internacional en el futuro de Argentina", destacó el comunicado del Gobierno.
Los bloques buscan que el tema no se apague. Además, preparan preguntas para el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que tiene que dar su informe de gestión. El acuerdo con el FMI, el otro eje de los reclamos
El mandatario anunció que Willkie Farr & Gallagher proporcionará servicios legales "pro bono" durante toda su Administración y a causas como las ayudas a veteranos y la lucha contra el antisemitismo
El presidente insinuó que la relación entre madre e hija significaría un conflicto de interés, y acusó a Bibiana Taboada, hija de la asesora, de impedir la reducción de las tasas de interés
Cada vez que llueve es una mala noticia para Celeste Gómez. Significa que a Franco, su pareja, no le va a salir ninguna changa de albañilería y que tendrán que arreglarse con la que tiene en la alacena, una reserva que a fin de mes escasea pero que no puede dejar con hambre a Cristal, la hija de ambos, de solo tres años.La lluvia también es sinónimo de que no podrá ir a ver a sus padres, porque en la zona en la que tienen asentada su casa no existe el asfalto y los piletones que se forman vuelven intransitables los caminos.Celeste tiene 26 años y vive junto a su pareja y su hija en Villa María Ampliación, un barrio de las afueras de Añatuya, una ciudad de 30.000 habitantes ubicada a 184 kilómetros de Santiago del Estero capital. Su casa es un ambiente de ladrillo sin revocar y techo de chapa construido en un terreno que compró cuando vendió una moto que se ganó en un bingo y a eso le sumó un crédito que tomó en la Anses.La vivienda cuenta con un baño pero no tiene cocina. Un ropero hace las veces de pared: de un lado, la cama matrimonial y la camita de la nena; del otro, una cocina comedor improvisada. "Con tanta lluvia se nos humedecieron todos los ladrillos y filtra un poco de agua hacia adentro. Pero, gracias a Dios, solo eso", le dice a LA NACION.Celeste terminó el secundario, hizo un curso de preceptora y tiene hecha la mitad de la carrera de maestra rural, pero tuvo que abandonar durante el embarazo de Cristal, en el que debió hacer reposo durante varios meses. Sueña con terminar la carrera. Sueña con construir una cocina independiente que le permita ubicar a su hija al otro lado del ropero. Sueña con darle a Cristal todo lo que le pida pero necesita, por sobre todas las cosas, que Franco consiga un trabajo estable.Por estos días, cuenta con orgullo que le pudo comprar a su hija casi todas las cosas que le pidieron en el jardín y que se esfuerza para que la niña encuentre fruta cada vez que abre la heladera. "Con ella quiero romper el círculo, pero es muy difícil", dice, refiriéndose al historial de pobreza y privaciones que vivió de chica, que vivieron sus padres y que puede reconstruir en la generación anterior, la de sus abuelos.La pobreza estructuralLos especialistas llaman pobreza estructural a todo ese montón de carencias que se transmiten de generación en generación, como una herencia, al punto de que terminan normalizando la falta de acceso a los derechos más básicos.Se trata de un tipo de pobreza que, según las mediciones del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, afecta casi a la cuarta parte de la población argentina: en el tercer trimestre de 2024 el 23,9% de los argentinos padecían pobreza estructural. La cifra fue superior a la registrada el año anterior, cuando alcanzó al 22,4%.Si bien no hay acuerdo unánime acerca de cómo medir este tipo de pobreza, que no necesariamente baja cuando la pobreza por ingresos desciende, como dio cuenta el Indec, las estimaciones de la UCA consideran que, al menos desde hace 20 años, uno de cada cuatro argentinos la padece. Es un flagelo que se extiende por todo el país pero es especialmente intenso en el Noreste y Noroeste y en los suburbios de las grandes ciudades de todo el país."Son familias que tienen afectadas sus condiciones de vida además de padecer una carencia de ingresos", dice Agustín Salvia, quien explica cuáles son las dimensiones que el Observatorio tiene en cuenta a la hora de medir este tipo de pobreza: alimentación y salud, vivienda, educación, servicios, medio ambiente saludable y seguridad social. "Si bien, quizás en las últimas dos décadas experimentaron mejoras en algunas dimensiones, como podría ser la educación en algunas regiones, o ciertas mejoras en las viviendas, empeoraron en otras, como podría ser la precarización del empleo. Todo esto dificulta que salgan de esta situación de pobreza estructural", agrega el experto. Leonardo Gasparini, director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata considera que los actuales niveles de pobreza son más altos que hace 50 años. "Es posible que la dirección de los cambios de la pobreza estructural haya sido semejante", dice. "La principal razón es que Argentina no ha logrado crecer sostenidamente. A esa falla de crecimiento, se suma un aumento de la desigualdad. Más allá de las fluctuaciones, la desigualdad hoy es mayor que hace cinco décadas", señala el especialista."Son familias que no cuentan con educación de calidad ni con servicios básicos. Es gente que se muere por enfermedades que ya no generan muerte pero que resultan fatales porque ellos no pueden comprar los remedios, o porque los hospitales más cercanos no tienen médicos o porque las especialidades médicas que necesitan están en las capitales y ellos viven en la periferia y no pueden llegar", grafica Catalina Hornos, fundadora de Haciendo Camino, organización que tiene presencia en el noroeste argentino desde hace 19 años tratando de equilibrarles la cancha a los niños y las familias más vulnerables de la zona."Nunca festejamos los cumpleaños"Celeste fue beneficiaria de la organización junto a su hija y ahora colabora como referente. "Cuando me quedaba corta, me ayudaban con pañales o con la leche", recuerda. "Gracias a mi hija los conocí y fue mucho lo que hicieron y hacen por nosotras", reconoce.Además de su trabajo en Haciendo Camino, la joven contribuye a la economía familiar: de lunes a sábado, limpia y colabora con la administración de una iglesia, por lo que recibe un sueldo modesto. Cobra la AUH y la tarjeta Alimentar. "Son una ayuda, pero no alcanza. Yo además trabajo, pero igual no alcanza. El problema es que en Añatuya no hay trabajo estable", dice con desesperación.En sus 26 años de vida, jamás tuvo agua de red, ni cloacas, ni asfalto. Estudiar casi siempre fue un sacrificio descomunal. De pequeña, debía caminar siete kilómetros para llegar a la escuela. De adolescente, pudo estudiar gracias a que recibió una beca. A los 15 tuvo que empezar a trabajar para comprarse todo aquello que la magra economía de sus padres, ambos pensionados y haciendo changas, no le podían comprar. "Cuando empezaban las clases, mi mamá compraba lo que podía: unos cuadernos, una cartuchera, unos lápices. Lo ponía sobre la mesa y había que repartirlo entre todos", recuerda.La joven creció en Tacañitas, un paraje rural ubicado a 26 kilómetros de Añatuya, junto a Eladia y Alberto, sus padres, y cinco hermanos menores. "Mi papá tenía animales así que nunca nos faltó de comer", dice. Su casa, en donde nunca se festejaron los cumpleaños, era un rancho en donde también un ropero funcionaba como separador: a un lado, la cama de sus padres, al otro, una sucesión de camas en donde los hermanos y tres primos huérfanos dormían de a dos. A ella le tocó con su prima. A los 8 años, cuando su mamá tenía que salir y su papá se internaba en el campo, ella quedaba al cuidado de sus hermanos pequeños."Mi papá llegó a segundo grado y mi mamá a quinto. Así que ellos siempre nos insistieron para que estudiemos", recuerda Celeste. Su abuelo paterno trabajó en el campo y su abuela paterna murió durante un parto, cuando su papá tenía nueve años. Cuenta que su papá siempre dice que se crió solo y que trabaja desde que tiene memoria. Celeste no sabe quién es su abuelo materno porque su mamá tampoco lo sabe. De su abuela materna no sabe mucho, pero lo poco que conoce está atravesado por la violencia, el abuso y el abandono.Condiciones que frenan el progresoGasparini, del Cedlas, explica el proceso de transmisión intergeneracional de la pobreza así: "Cuando una generación enfrenta escasas oportunidades, sus ingresos suelen ser bajos, la acumulación de riqueza prácticamente nula y el acceso a redes sociales limitado. Esas mismas condiciones restringen las posibilidades de progreso de la siguiente generación", dice.Es lo que Celeste y Catalina llaman el "círculo de la pobreza". "Un niño que nace con las necesidades básicas insatisfechas no se desarrolla adecuadamente. Cuando llega a la escuela, le va mal: repite o lo dejan pasar de grado sin aprender lo básico. En algún momento, abandona la escuela y comienza a tener trabajos mal pagos, dando origen, un tiempo después, a una nueva familia con necesidades básicas insatisfechas", grafica Hornos. "En Haciendo Camino trabajamos para romper ese círculo cambiando el principio.Gasparini hace hincapié en dos vías esenciales para que la pobreza estructural deje de ser una carga que muchos heredan solo por haber nacido en el seno de una familia vulnerable. "Hacen falta intervenciones estatales para mejorar dimensiones como ingresos, empleo, vivienda, infraestructura, apoyo social y educación. También hace falta un crecimiento económico sostenido en el tiempo e inclusivo, que amplíe las oportunidades laborales para los sectores más vulnerables", describe el experto.Ahora que Cristal está un poco más grande, Celeste proyecta retomar sus estudios el año próximo para recibirse y tener un trabajo estable. No está en sus planes ampliar la familia. "Prefiero darle a una hija todo lo que necesite que tener más bocas que lo que puedo alimentar", dice. En Añatuya está bajando la intensidad de la lluvia pero la joven sabe que tendrán que pasar varios días hasta que se reactiven las changas para su marido. Sueña con un futuro distinto para los suyos. Sólo espera que el contexto esté de su lado.Más informaciónSi querés conocer más sobre el trabajo de Haciendo Camino, hacé click acáSi querés colaborar para que Celeste pueda ampliar su casa o podés ayudar a que Franco consiga un trabajo estable en Añatuya, comunicate con Haciendo Camino a info@haciendocamino.org.ar
Por orden de Karina Milei, Sebastián Pareja reunió a los principales dirigentes bonaerenses de La Libertad Avanza y debatió sobre el eventual acuerdo político con el partido de Macri y los municipios que buscarán gobernar en el 2027. Las negociaciones
La secretaría a cargo de Omar García Harfuch formará a la primera generación de personal que se encargará de la investigación policial, análisis de información y uso de tecnología para el combate a la delincuencia
El informe señala que continuamos procesando y regulando funciones incluso en cortos períodos de descanso diurno, según reseñó Womens Health
SANTIAGO DE CHILE.- Luego del apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), otros organismos multilaterales se sumaron al respaldo financiero al gobierno de Javier Milei, aunque sin dar detalles. Así, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confirmó que trabaja con el Fondo para respaldar las reservas del Banco Central (BCRA), aclaró que cuenta con herramientas específicas para tal fin, aunque su cúpula se negó a dar precisiones sobre los montos. "El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está trabajando en coordinación con la Argentina y con el Fondo Monetario Internacional", afirmó el presidente del BID, Ilan Goldfajn ante la consulta de LA NACION.Estas declaraciones ocurrieron un día después de que Caputo anunciara que negocia con el FMI un préstamo por US$20.000 millones y un "paquete adicional" con bancos multilaterales como el Banco Mundial, la CAF y el BID.Goldfajn, que fue funcionario del FMI en 2022 antes de asumir la presidencia del BID, dijo que el programa de la Argentina con el Fondo "está caminando" y auguró que "van a llegar a un acuerdo". Según sostuvo el brasileño, las negociaciones con el banco que él dirige también avanzan, pero evitó hablar de cifras. "Montos después", respondió.Además, Goldfajn indicó que existen herramientas para que el BID le preste dinero a la Argentina con el objetivo de fortalecer las reservas internacionales y no para financiar proyectos específicos, como ha sido habitual. "Tenemos un instrumento de liquidez, que es un instrumento que viene con acuerdos con el Fondo y tenemos también nuestros instrumentos tradicionales de préstamos; entonces tenemos los dos instrumentos", explicó.Un indicio auspicioso en la búsqueda del "paquete adicional" anunciado por Caputo fue el que deslizó Goldfajn sobre la capacidad crediticia del BID. El brasileño informó que pasará de US$25.000 millones anuales a US$38.000 millones por año para 2030, aunque también alertó sobre la "selectividad" para definir dónde destinar fondos.Previo a esto, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, mantuvo una reunión bilateral con Goldfajn. Según el comunicado oficial del Ministerio de Economía, "el BID expresó su fuerte respaldo al programa conjunto con el gobierno argentino, en una muestra de confianza en el país". En la reunión también estuvieron presentes el vicepresidente ejecutivo del BID, Jordan Schwartz; el gerente general de BID Invest, James Scriven; el director por la Argentina, Miguel Braun; y el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, Matías Mana. "Se repasó la situación económica del país y la relevancia que el apoyo del Grupo BID tiene para los objetivos de desarrollo de la Argentina", enfatizó el comunicado.De esta manera, ambas partes mostraron buena sintonía. El presidente del BID destacó "la eficiencia del gasto" de la gestión libertaria. Con esas palabras ratificó lo que hace un mes expresó cuando mantuvo un encuentro con Milei. En un comunicado del banco multilateral del 21 de febrero, resaltaron entonces los resultados de equilibrio fiscal, el cese de la emisión del Banco Central argentino para financiar déficits y la desaceleración inflacionaria.Además, el comunicado oficial del Ministerio de Economía incluyó otra declaración de Goldfajn quien mencionó que también trabajan en coordinación con el Banco Mundial. Con relación a esto último, la semana que viene el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, viajará a Buenos Aires para mantener una reunión con el ministro Caputo.
Maylen, una migrante latina que vive en Miami, se dedica a limpiar viviendas, una tarea que logró convertir en un negocio rentable. Gracias a su modo de trabajar, contó que logró ganar "US$170 en dos horas y media". Estas son sus tareas y sus consejos para quienes quieran dedicarse a este oficio.El ritual de una limpieza express: así distribuye su tiempoMaylen explicó a través de su cuenta de TikTok que fue contratada para realizar un trabajo de limpieza en una vivienda que había quedado desocupada, luego de que sus habitantes se mudaron. La propiedad, vacía y con pocos metros cuadrados, le permitió enfocarse en zonas críticas."Me tocó limpiar el refrigerador por dentro, gabinetes por dentro y el microondas por dentro. Relativamente limpia, los gabinetes estaban muy limpios, con un poquito de polvo solamente, lo peor que estaba era el baño", relató.Latina cuenta cómo hace para ganar 170 dólares en menos de 4 hsPara agilizar el proceso, dividió las tareas: primero aplicó desengrasante en el baño, la parte más sucia de la vivienda, y luego se dedicó a la cocina. "Puse desengrasante a todo el baño para que fuese aflojando la grasa y pasamos para la cocina a ir vaciando todas las cosas que estaban dentro del refrigerador", detalló.Según señaló, el trabajo fue rápido y sencillo por estos motivos: "La casa estaba vacía, estaba relativamente limpia, tenía una sola ventana". De este modo, pudo hacer todo "rapidísimo". Demoró apenas dos horas y media. "Empecé a trabajar a las 12 hs del mediodía y terminé a las 14.30 hs", afirmó,Consejos para trabajar en limpieza de hogares: buenos productos y casas pequeñasMaylen detalló dos claves que le permiten hacer su trabajo en poco tiempo y, así, ganar más dinero. Uno de ellos es llevar un kit con buenos productos de limpieza, para usos específicos, como un desengrasante líquido y un limpiador para madera que "funciona de maravilla", reveló.También remarcó que llevó las parrillas de la cocina al patio, donde les puso el desengrasante porque la casa era muy pequeña en su interior y "no quería aspirar todo ese tóxico".Otros de los factores que aceleran su trabajo es que elige casas chicas para trabajar. "Para mí siempre voy a tener más ganancia a la hora de limpiar casas pequeñas, pagan mejor", afirmó. Según dijo, prefiere propiedades de un solo baño y habitación. "En esta casa de uno con uno (un baño y un cuarto) estas personas me pagaron US$170â?³, dijo.Además, mencionó que tiene otro cliente habitual, también de una propiedad chica. "Al igual que esta, yo tengo otra casa de US$120 que me pagan a la quincena y es una casa de un cuarto con un baño también y la hago en 2 horas y media", sostuvo.Con respecto a por qué evita tomar trabajos en casas grandes, señaló que "son muy pocas las personas que van a pagar US$340 porque se le limpió una casa" aunque sea de dos baños y dos cuartos. En cambio, agregó que llega a cobrar esa cifra por trabajar en dos viviendas de menor tamaño sin problema. "Esta es la razón por la cual me gustan limpiar las casas pequeñas", afirmó.
La nueva integrante del reality protagonizó su primera pelea con Karina tan solo minutos después de haber entrado a la casa
Sebastián Álvarez, director comercial de DREAMCO, compartió en Infobae Talks su visión sobre cómo la agilidad, el enfoque local y la recuperación de marcas tradicionales impulsan el crecimiento en el consumo masivo
El ministro de Cultura destaca que el Gobierno se compromete a reducir la jornada laboral a 37,5 horas, mientras millones de trabajadores esperan avances en derechos laborales y conciliación
En La Fórmula Podcast , el prestigioso autor de ensayos sobre salud mental y bienestar, reflexionó sobre qué es ser feliz, analizó el impacto de los pensamientos intrusivos y subrayó la importancia del amor, el trabajo, la cultura y la amistad como pilares de un proyecto de vida
En la cúpula libertaria hubo malestar por la movilización de la CGT y de grupos kirchneristas y de la izquierda por el 24 de marzo. En las próximas horas comenzará el proceso de recopilación de los documentos hasta ahora secretos vinculados con la década del '70
El PP advierte sobre el proceso interno para un nuevo Estatuto en Euskadi que busca reconocer la nación vasca, mientras critica la colaboración del PNV con el PSOE y las consecuencias constitucionales
La ministra de Defensa, Margarita Robles, defiende al ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ante las críticas de Yolanda Díaz y reafirma la unidad del Gobierno en favor de los ciudadanos españoles
La fiscal general Pam Bondi busca cumplir con su promesa de liberar más información tras una primera entrega de documentos en febrero que fue ampliamente criticada por su falta de revelaciones significativas
Luis Miguel Ramis destaca el compromiso del Burgos para evitar el descenso y enfatiza la necesidad de reforzar la plantilla en diversas posiciones, mientras se prepara para el partido contra el Granada CF
Gobierno y Marruecos coordinan acciones para reabrir la aduana comercial cerrada en 2018, garantizando un proceso adaptado a las necesidades del siglo XXI y buscando minimizar la incertidumbre ciudadana
Es dueña de su propia cafetería, llamada Bar Centrale, y los 365 días del año la abre a las 7 de la mañana, trabajando 12 horas diarias.Compró la cafetería con su marido a fines de los años 50 y trabaja en ella desde entonces.
El 54,7 % de graduados en Formación Profesional dual de Grado Superior accede al mercado laboral en su primer año, con un 34 % que continúa estudios al siguiente curso
La SSPC continúa el reclutamiento de guardias de protección federal
El programa 'Amor y Fuego' difundió un audio donde se puede escuchar a la manager de la cantante de cumbia enfrentándose con los delincuentes que le pedía 30 mil soles.
Isabel Blanco Llamas confirma que no se elabora una Ley LGTBI en Castilla y León y destaca la existencia de una normativa nacional que ha sido "cuestionada" por el colectivo
Enma López del PSOE destaca las inversiones del Gobierno en Galicia y reitera el compromiso por la gratuidad de la AP-9, así como medidas sociales para beneficios en toda España
Tarik Antonio Mebarak, hijo de Tonino, mano derecha de la estrella colombiana, se está robando las miradas de quienes lo reconocen en medio de los conciertos de 'Las mujeres ya no lloran': Está soltero
La conductora de 'América Hoy' no se quedó callada ante las declaraciones de la popular 'Faraona de la Cumbia' en una discoteca
A los 83 años, Luis Barrionuevo no está dispuesto a ceder su influencia en el ajedrez sindical. Decidido a apoyar a Javier Milei, como lo hizo en las elecciones primarias de 2023, en las que aportó fiscales e hizo campaña, ahora se dispuso a boicotear el paro general al que convocó la CGT para "antes del 10 de abril". El histórico jefe de los gastronómicos convocó para este martes a un grupo de gremios aliados para intentar mostrar que la huelga no goza de unanimidad dentro de la central obrera. "No estoy de acuerdo porque no hubo una reunión formal. Solo lo comunicó el vocero [Héctor] Daer", dijo Barrionuevo a LA NACION para diferenciarse del llamado a la huelga que hizo Daer, uno de los integrantes del triunvirato de mando cegetista junto con el camionero Octavio Argüello y Carlos Acuña, que supo ser el peón del gastronómico en la central obrera. Con esta estrategia, Barrionuevo busca dividir las posturas dentro de la CGT en la previa a la reunión de consejo directivo del jueves próximo, en la que se definirá si el paro general será el 8 o el 10 de abril, y si se hará con movilización o solo con cese de actividades. Después de meses de letargo y de haber sellado una tregua con el gobierno de Milei, la CGT apuró el llamado a una protesta en reclamo de mejoras a los jubilados y en rechazo a la intervención oficial en las negociaciones salariales. Los tiempos se aceleraron por la represión policial del miércoles pasado a los manifestantes que acompañaron la demanda de los jubilados en el Congreso. Barrionuevo convocó para el martes a su tropa en el Sindicato de Maestranza, que lidera Oscar Rojas. Hay tres dirigentes invitados con los que el gastronómico apuesta a debilitar al triunvirato de la CGT. Se trata de Roberto Fernández, jefe de los colectiveros de UTA, un gremio estratégico para garantizar el impacto del paro; el ferroviario Omar Maturano, también determinante, y el mercantil Armando Cavalieri, que con su ausencia a las últimas reuniones de mesa chica ya dio señales que no quiere enfrentarse a Milei. Barrionuevo también cruzó mensaje con el referente de la Uocra, Gerardo Martínez, uno de los interlocutores habituales de la gestión libertaria. Martínez está en una encrucijada: no quiere dinamitar los puentes con el Gobierno, pero tampoco está dispuesto a ir en contra de un paro que ya está lanzado. La decisión de avanzar con el paro, en cambio, tiene apoyo de Daer, referente del sector de "los Gordos"; Hugo Moyano, que participó de la reunión de mesa chica y que en paralelo negocia la paritaria de camioneros; el estatal Andrés Rodríguez, y de los gremios del transporte, salvo los colectiveros de la UTA y de los dos principales gremios ferroviarios. También apoyaron la medida y reaparecieron en la CGT los dirigentes más alienados con el kirchnerismo, como Sergio Palazzo (Bancarios), Abel Furlán (UOM) y Omar Plaini (Canillitas). Ya resolvieron internamente adherirse a la medida cegetista las dos vertientes de la CTA, cuya influencia es fuerte en el sector estatal y entre los gremios docentes provinciales. También está dispuesta a sumarse el Frente de Izquierda, que presiona desde el año pasado a la CGT con avanzar con una medida de fuerza.
El enternecedor momento fue capturado por los usuarios y pronto se viralizó en redes sociales
En diversos estados de la República se realiza la contratación de nuevos elementos para el Servicio de Protección Federal
En el corazón de Buenos Aires, un equipo de expertos da vida a los estandartes que representan al país, respetando una tradición que lleva más de 75 años
Hace unos años, cuando Delfina Irazusta terminó de leer "Crear o morir", un libro sobre los desafíos de América Latina para alcanzar el progreso a través de la innovación, le escribió un mail a su autor, el periodista argentino radicado en los Estados Unidos, Andrés Oppenheimer. Se presentó, le contó que había creado una ONG que considera a la innovación como uno de los pilares para el desarrollo de las ciudades y le pidió algunos ejemplares. Quería repartirlos para inspirar a políticos y funcionarios. Tiempo después, la editorial le mandó 50.Ahora es la mañana de un viernes soleado que promete ponerse caluroso. La protagonista de esta historia cuenta la anécdota mientras espera a tres mujeres, todas funcionarias, con las que va a reunirse y acuna a Sofía, su hija, una beba de dos meses con ojos celeste claro y destellos dorados en su cabello.Estamos en la plaza Mitre, frente a la Catedral de San Isidro, el municipio en el que vive. A lo que Delfina quiere llegar con la anécdota del libro es a lo clave que es para las ciudades contar con funcionarios comprometidos y convencidos de todo el potencial que tienen los territorios que gobiernan.-Hay intendentes que inspiran pero no saben armar equipo- lanza.Delfina explica que con el proyecto que lidera desde hace algo más de 10 años busca que en todos los municipios del país se den las siguientes variables: intendentes con visión estratégica, equipos eficientes y una sociedad civil y un sector privado comprometidos. Y menciona ejemplos como Tandil, Rivadavia, 3 de Febrero (Buenos Aires) y San Justo (Santa Fe) como algunos casos de ciudades que RIL contribuyó a potenciar.Las ciudades que sueñaHablar de Delfina Irazusta es hablar de esas tres siglas que significan Red de Innovación Local. Y hablar de RIL es hablar de Delfina Irazusta, esta mujer de 37 años a la que le cuesta pensarse a sí misma sin que ese proyecto que tanto le apasiona se mezcle en la conversación.Delfi, como la llaman todos, empezó a soñar a RIL mientras hacía un posgrado en Flacso, después de haber estudiado Ciencias Políticas en la UCA y cuando todavía extrañaba los cielos en 360° de su infancia en el campo. Se propuso una meta tan ambiciosa como loable: que todas las ciudades del país fueran el orgullo de sus habitantes y que en ellas encontraran calidad de vida pero también las oportunidades que necesitan para desarrollarse."Estamos acostumbrados a creer que para tener calidad de vida hay que irse al interior y que para acceder a oportunidades hay que ir a las grandes ciudades. Yo sueño con ciudades que ofrezcan ambas cosas", explica Delfina con un entusiasmo que se le cuela en la voz.Sentada en un banco de la plaza, vestida con jean tostado y remera negra, con el cochecito de su hija al lado, nadie imaginaría que esta mujer puérpera cuenta con el apoyo de prestigiosas organizaciones globales, como Ashoka, y que acaba de recibir un generoso fondo internacional para exportar su filosofía y su método a ciudades de América Latina.Cuando habla de RIL, de su potencial y sus logros, Delfina parece evangelizadora. Es fanática de su ONG porque sabe, lo vivió en carne propia, todo lo que pasa cuando una ciudad no tiene todas todas las respuestas para todos los que viven en ella.Delfina sueña con ciudades en las que ninguna mujer tenga que viajar cientos de kilómetros para traer hijos al mundo porque el lugar en el que vive no le garantiza un entorno cuidado, como le pasó a su mamá. O en las que el desarraigo no sea la única opción de los jóvenes para ir la universidad, como le pasó a ella.Para hacerlo posible, la organización tiene programas de formación y acompañamiento a los equipos de gestión de los municipios con un claro objetivo: lograr gobiernos eficientes, transparentes y conectados con sus habitantes. Pero RIL también es la suma de redes de funcionarios que comparten aprendizajes y políticas públicas exitosas.Cada vez que habla de RIL, Delfina refuerza conceptos con ejemplos en municipios. En el sitio de la organización, de hecho, se listan todas esas iniciativas, como el banco de ayudas técnicas que tiene San Fernando del Valle de Catamarca para las personas con discapacidad, el programa de acompañamiento integral hasta los 18 años que lleva adelante el municipio cordobés de Jesús María, o el centro de integración social para personas en situación de calle de la localidad entrerriana de Paraná. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de RIL - Red de Innovación Local (@innovacionlocal) "Tu entorno elige por vos"Aunque su partida de nacimiento dice que nació en la ciudad de Buenos Aires, Delfina pasó los primeros 14 años de su vida en el campo, a 25 kilómetros de Pergamino. "Hice el jardín y la primaria ahí. Pero no tuve vida urbana en esos años", cuenta.Cuando cumplió 14, la familia Irazusta, compuesta por mamá, papá y cinco hijos, se mudó a Trenque Lauquen. Ahí Delfina conoció todo lo que puede ofrecer una ciudad de tamaño intermedio. "Tuve la suerte de experimentar una vida urbana que era linda, en una ciudad con distancias ideales que se podían hacer en bicicleta", dice, y también remarca la oferta de actividades extraescolares. "Pasé de no hacer nada a hacer hockey, guitarra, coro e inglés", enumera.Pero los años de bicicleta, deportes y música llegaron a su fin cuando terminó el secundario y decidió estudiar Ciencias Políticas. "A los 17 me mudé a la ciudad de Buenos Aires para estudiar. Una cree que eligió irse pero no. Tu entorno eligió por vos", dice, y la conversación se pone en pausa porque es la hora en la que Delfina tiene que buscar a Toribio, su hijo de 2 años, al jardín.Como RIL no cuenta con oficina, de lunes a viernes su rutina es una especie de Tetris en la que se encajan compromisos laborales con los que impone ser madre de dos niños. Sus días suelen comenzar a las 8, cuando se toma un café con leche en compañía de Fede, su marido, la razón por la que vive en San Isidro y también por la que no se volvió al interior después de estudiar. "Fede es de San Isidro, tiene a todo su círculo acá y la idea es que los chicos vayan al colegio al que fue él", explica Delfina.Una vez que el día arrancó, la pareja, que se casó en 2016 después de cinco años de noviazgo, apronta a Tori y lo lleva al jardín. Entonces empieza la jornada laboral de ambos: él se va a la fábrica de aberturas que tiene y ella inicia una seguidilla de reuniones vía Zoom desde su casa.Desde 2024, todo el equipo, compuesto mayoritariamente por mujeres sub 40, redujo la jornada laboral a 6 horas. La iniciativa surgió durante la reunión de cierre de 2023, que hizo foco en el bienestar del equipo. "Nos preguntamos cómo estábamos y la respuesta que salía una y otra vez era: 'tironeadas'. Llegamos a preguntarnos si sería que las mujeres no podíamos estar en posiciones de liderazgo pero enseguida nos respondimos que no, que esa no era nuestra cultura", recuerda.Reivindicar la políticaEntonces surgió la idea de la reducción de jornada. "Lo hicimos con el compromiso de que eso no iba a apagar nuestras ganas de crecer ni nuestros planes. Y nada cambió, todo mejoró. Es un diferencial espectacular", dice con orgullo."Su trabajo es de alto impacto. A diferencia de otras organizaciones con foco en la política, que organizan cenas o redactan papers, RIL tiene el foco en el hacer y Delfina es una mujer emprendedora muy profesional y transparente", la define el intendente de 3 de Febrero, Diego Valenzuela, el primer municipio certificado por su gestión eficiente. Valenzuela valora que los gobiernos locales sean los protagonistas en RIL. "Los tomadores de decisiones en el mundo empresarial y político la conocen y la respetan", concluye.A la hora señalada, en la plaza Mitre, Delfina se reúne con Catalina Riganti, concejal y vicepresidenta del Concejo Deliberante de San Isidro; Agustina de Miguel, secretaria de Gobierno de Junín; y Ana Carina Rodríguez, directora de Gobierno Digital de Escobar, tres municipios que trabajan con RIL. Las tres representan partidos políticos diferentes. Cuando llegan, las tres saludan a Delfina como si fueran amigas.En el trayecto que separa la plaza de la oficina de Catalina, en el Concejo Deliberante, todas hablan a la vez de sus proyectos. Ana Carina, por ejemplo, cuenta que en los próximos días viajará a Neuquén porque Escobar es parte de una coalición de ciudades organizada por RIL que investiga el potencial de la inteligencia artificial para las ciudades.La reunión será una charla informal donde las tres mujeres contarán algunos proyectos que surgieron en sus comunas a partir de su incorporación a RIL. Rodríguez cuenta que en Escobar se está trabajando para mejorar la gestión de los datos vecinales.De Miguel habla de "Alas", el proyecto deportivo que articula entre la cárcel de mujeres y el club social de Junín y que surgió después de una charla de Eduardo "Coco" Oderigo, creador de Espartanos, en un encuentro organizado por RIL.Riganti cuenta sobre las mejoras significativas que San Isidro está logrando en su gestión de residuos desde que el municipio es parte del programa Ciudades Circulares, que promueve la eficiencia en ese campo."RIL te da una red en donde todos hablamos el mismo idioma. Soy abogada y me dedico a la política, eso hoy está socialmente mal visto. RIL nos ayuda a entender que no tenemos que sentir culpa por lo que hacemos", dice Agustina.Catalina interviene y dice: "Sí, pero Delfina no te endulza el oído. Te impulsa a mejorar y las cosas que te dice pueden sonar hasta crudas, como cuando me dijo que San Isidro tenía que sumarse a Ciudades Circulares", dice. Y entonces cuenta lo que le dijo Delfina al respecto, con tono indignado: "San Isidro es el municipio más rico de la Provincia. No puede ser que no esté". Delfina la mira y asiente.Ana Carina, valora la practicidad de Delfina. "Siempre está a tiro de WhatsApp. Le contás un proyecto y enseguida te conecta con gente del equipo que te orienta y te conecta para hacerlo realidad", dice."Personas valiosas en todos los partidos"Una de las claves del éxito de RIL es que es una organización apolítica. Delfina cree en las personas más allá de los partidos políticos que representan. "Antes de empezar con este proyecto no hubiera definido a un funcionario público como una persona comprometida con su comunidad. Empecé a ver personas valiosas en todos los partidos políticos. Y entendí que la calidad de una gestión no pasa por el partido sino por la vocación y la capacidad de liderazgo", dice.Detrás de una ciudad que encara una transformación profunda hay un político ejemplar, piensa Delfina. A lo largo de la charla, va desgranando algunos nombres, como el diputado nacional por el radicalismo Luis Picat, exintendente de Jesús María; el peronista Daniel Passerini, intendente de la ciudad de Córdoba; el intendente de 3 de Febrero por La Libertad Avanza, Diego Valenzuela; o el intendente de San Antonio de Areco, Francisco Ratto, de Juntos por el Cambio.-¿Cómo explicás que parte de la sociedad no vea políticos ejemplares y que, incluso, desde el Gobierno se compare a la clase política con una casta?-Por la desigualdad. Hay muchos temas estructurales no resueltos. Lo que la gente no ve es el compromiso con que muchos políticos tratan de resolver los problemas con que se encuentran, como la falta de recursos o la baja profesionalización en el sector público. Es como el CEO de una compañía que llega con ideas estratégicas y se encuentra con que antes tiene que atender urgencias como que no cuenta con los recursos para pagar sueldos.-Casi 5 millones de personas viven en los 6500 barrios populares que hay en el país. ¿Qué nivel de importancia le otorgan los municipios a la integración de estas personas?-Hay municipios que están fuertemente comprometidos con el ciclo de vida de todos sus habitantes desde que nacen. Pero hay temas que son complejos o que requieren más financiamiento, como el del hábitat. Velar por el desarrollo humano de las personas implica controlar, literalmente, más de 60 variables, como la regulación laboral, la generación de oportunidades, la conectividad o la movilidad. El gran dilema es cómo conseguir los recursos para hacerlo.Así como las empresas logran certificaciones cuando se vuelven eficientes en sus procesos, RIL también certifica a los municipios eficientes. De los 400 con los que vienen trabajando ya certificaron a unos 40: 3 de Febrero, Venado Tuerto, Luján de Cuyo y Jesús María son algunos de ellos. La meta que se proponen los próximos cuatro años es elevar esa cifra a 100. "Una vez que lo logremos, vamos a difundirlo todo lo que podamos, para que contagien a otros y el cambio sea irreversible", dice casi con certeza científica.-Si un día RIL dejara de ser necesario porque todos los municipios son eficientes, ¿cómo te sentirías?-Me encantaría eso. Que todos los lugares tengan calidad de vida y oportunidades. Y que la decisión de moverte de ciudad sea más libre. Tal vez yo no llegue a verlo, pero ojalá que Tori y Sofi sí.Más información:Si querés conocer iniciativas para replicar en tu ciudad, hacé click acáLos municipios interesados, pueden conocer más sobre la convocatoria de RIL abierta a ciudades haciendo click acá
El cantante habló sobre uno de los rumores que más estuvo presente durante su matrimonio con la conductora de "Hoy"
El Servicio de Protección Federal se encarga de resguardar edificios de la Administración Pública Federal
La Secretaría de la Defensa Nacional está reclutando personal para cuatro diferentes áreas
El ayurveda es un sistema médico holístico originario de la India con aproximadamente seis mil años de historia. El término proviene de las palabras sánscritas: Ayur (vida) y Veda (conocimiento). Como forma de vida y como medicina, el ayurveda plantea un paradigma integral en el abordaje de la salud: nos entiende como una unidad cuerpo-mente-alma, y busca alinearnos a nuestro propio equilibrio y sintonizarnos con la naturaleza de la que somos parte. Cada ser es un microcosmos dentro del macrocosmos.Los 5 elementos básicosTal como explica la Dra. Valeria Zelkowicz -médica, pediatra y especialista en medicina ayurveda-, esta disciplina parte de la base de que todo y todos estamos compuestos por cinco elementos básicos: espacio, aire, fuego, agua y tierra. Según el momento en que nacemos, cómo nacemos y cómo fue el embarazo de nuestras madres, entre muchas otras variables, tenemos una proporción determinada de estos cinco elementos que es perfecta para cada uno. A esto le llamamos prakriti, es decir, nuestra materia básica, nuestra primera constitución que se mantiene estable toda la vida y es el equilibrio al que intentaremos volver una y otra vez. Sin embargo, como somos parte del universo y todo está cambiando constantemente, tendemos al desequilibrio, tanto interno como externo. Esto es, viajamos y cambiamos de clima, cambia la época del año, cambia la etapa de la vida, nos estresamos, aparece una pandemia y debemos cambiar nuestro estilo de vida, etc. A este desequilibrio le llamamos vikriti. La vitamina que mantiene sano el corazón y suministra la energía al cuerpoPara poder comprender el funcionamiento del ayurveda y las prácticas de sanación que propone, debemos entender que es una medicina alopática, es decir, que trata con opuestos. Así como en la medicina occidental, cuando tenemos acidez, se nos indica tomar un antiácido, el ayurveda hace lo mismo pero con las cualidades de los elementos que nos conforman, partiendo de la base de que lo igual desequilibra y que lo distinto genera equilibrio. Si tenemos mucho calor, nos dan algo frío; si tenemos mucha humedad, nos dan algo seco.El universo se fue creando y ordenando a partir de los cinco elementos que nombramos, yendo de lo más sutil a lo más denso. Esta es la base de todo:Espacio: El más sutil de todos los elementos. Es el lugar en donde todo sucede.Aire: Este elemento es sutil pero mucho menos que el espacio porque a veces lo podemos ver -por ejemplo, en el movimiento de las hojas de un árbol- y sentir -por ejemplo, en una brisa que nos pega en el rostro-.Fuego: Es el único elemento caliente y tiene la energía del metabolismo. El fuego tiene la capacidad de generar cambios de un estado a otro y nos da la luz.Agua: Nos nutre, hidrata y lubrica. Somos 60-70% agua y nos comunicamos a través de ella.Tierra: Es el elemento con más estructura que posee la fuerza, la vitalidad, la energía para que todo crezca y florezca.El ayurveda ve al mundo en estos cinco elementos básicos y para poder clasificarlos los agrupa en biotipos o doshas: del espacio y el aire surge Vata, del fuego y el agua surge Pitta, y del agua y la tierra surge Kapha. En estos tres doshas se clasifica todo el universo: tanto las personas, como los alimentos, los momentos de la vida y las épocas del año. Si entendemos que cada uno de nosotros tiene un dosha de nacimiento, podemos comprender que ese será nuestro prakriti o patrón al que siempre intentaremos alinearnos. Todos tenemos los cinco elementos en diferentes proporciones que se manifiestan en nuestras cuatro partes: la física, la mental, la digestiva y la metabólica.El ingrediente de origen natural que es más dulce que el azúcarCada dosha se manifiesta en cada una de las cuatro partes que nos conforman.-Vata: Estas personas son las que menos estructura tienen -debido a que éter y aire son elementos muy sutiles y sin estructura-. Físicamente suelen ser flacos y altos o muy chiquititos y menuditos. Hablan rápido, se mueven rápido, son flexibles y cambiantes. Tienen dificultades para ganar músculo y tendencia a la sequedad. Si bien cuentan con mucha energía, también la agotan rápidamente, son inconstantes. A nivel mental, tienen espacio y aire, son abiertos, cambiantes, rápidos, inteligentes, colgados y creativos. Suelen tener mala memoria, siempre miran hacia delante. En términos digestivos, tienden a la distensión abdominal, a la constipación, el dolor y todo tipo de irregularidades. Metabólicamente son catabólicos, rompen estructuras. Vata es frío, seco, liviano y cambiante o irregular. Es la energía del movimiento.-Pitta: Estas personas son físicamente medianas. Es decir, ni bajos ni altos, ni gordos ni flacos. Tienen cuerpo, tienen estructura, el cuerpo suele responderles. Si hacen deporte, se marcan; si no hacen deporte, no les pasa demasiado. Suelen tener lunares, pecas, piel sensible, ojos claros y calvicie precoz -generalmente- en los hombres. A nivel mental saben lo que quieren, van tras objetivos. Son muy racionales, tienen luz para iluminarse e iluminar al resto. En desequilibrio, tienden a sentir ira, bronca, estrés, competitividad, e incluso trastornos de obsesión. En cuanto a lo digestivo, al tener fuego van al baño sin problema, en desequilibrio tienen tendencia a la acidez, al reflujo, a tener diarrea, intestinos irritables y hemorroides. Tienen buen metabolismo, aunque si se pasan, el cuerpo puede responder con enfermedades autoinmunes e inflamaciones. Pitta es caliente, húmedo, liviano e intenso. Es la energía de la transformación.-Kapha: Estas personas son pura estructura pero sin fuego. Físicamente, suelen tener cara grande, cuerpo grande, dientes blancos enormes y manos grandes. Son lentos y tranquilos. Tienen mucha estructura ósea y muscular, con tendencia al sobrepeso. A nivel mental son como la figura del elefante, es decir, lentos, tranquilos, pero a paso firme. Se ponen objetivos a largo plazo y van hacia ellos. Son amorosos y maternales. El kapha en equilibrio es puro amor. En desequilibrio tiene al apego. En términos digestivos, también son lentos y efectivos. Suelen ganar peso con facilidad y les cuesta mucho perder peso. Kapha es frío, húmedo, lento y pesado. Es la energía que genera estructura, anabolismo.Algunos consejos para un mejor equilibrio físico según el AyurvedaLa Dra. Zelkowicz nos brinda algunos consejos transversales a todas las doshas.Alimentación:Evitar ultraprocesados. Estos productos tienen muchos aditivos que cambian la proporción de nuestra microbiota, provocando la pérdida de su permeabilidad selectiva. Esto es, nuestros intestinos pierden su capacidad de discernir qué debe ingresar al organismo y qué no.Ir con los ritmos de la naturaleza. Se recomienda desayunar bien, almorzar bien y cenar poco y temprano. Nuestra alimentación debería acompañar el ritmo del sol, es decir, hacer nuestras ingestas principales cuando el sol está arriba, de 10 a 14 h.Actividades diarias (pasos para arrancar el día):Utilizar un limpialenguas. La lengua funciona como un gran colón que absorbe todo, limpiando la lengua limpiamos las toxinas acumuladas. Y observando lo que sacamos podemos entender muchas cosas sobre cómo estamos.Hacer respiraciones equilibrantes. Con esta práctica lo que buscamos es equilibrar el lado derecho -masculino, del sol, calentante- con el izquierdo -femenino, de la luna, enfriante-.Tomar un vaso de agua tibia en las mañanas en ayunas. Ayuda a terminar el proceso de limpieza que el cuerpo realiza en las noches.La Dra. Zelkowicz explica: "La medicina ayurveda propone un camino de autoconocimiento a largo plazo. Se trata de empezar a entender la vida en los cinco elementos y darle mucho lugar al refostro del paciente. El médico guía, enseña y acompaña, pero es el paciente quien va a poder identificar, activar y sanar."La autora es organizadora de eventos de autoconocimiento y transformación personal: shamanicandhealing
El secretario de Medio Ambiente detalla las alternativas para la presa de Alcolea en Huelva, ante la preocupación por la calidad del agua del río Odiel y su impacto en la agricultura
Con dirección de Julio Panno y Ana Sans, Alan Madanes, Nacho Pérez Cortés, Sofía Val y Malena Rossi encabezarán la ambiciosa puesta que subirá a escena en el Teatro Coliseo con el aval de Olga Garaventa de Sánchez. Leer más
En línea con el reglamento, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, habilitó el pedido de sesión especial para pasado mañana que hizo la oposición con la intención de activar una comisión de investigadora para precisar el grado de involucramiento de Javier Milei y su entorno en el caso $LIBRA. La movida la empujaron los radicales de Democracia -referenciados con Facundo Manes y el senador Martín Lousteau-, parte de Encuentro Federal y Álvaro González (Pro), en un armado quirúrgico que dejó afuera a Unión por la Patria (UP).Además de la posible creación de la comisión investigadora, se tratará el pedido de informes verbales al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre la promoción de la criptomoneda, como también se intentará impulsar un pedido de informes al Poder Ejecutivo.Los principales referentes políticos de la Casa Rosada trabajan para desterrar el tema de la agenda pública y evalúan alternativas para desarticular la sesión del próximo miércoles en Diputados. El oficialismo recurrió a su ya conocido manual de procedimiento. Se apoyó en sus aliados de la UCR y macrismo así como en los gobernadores, deseosos de llegar a un acuerdo con la Casa Rosada que redunde en beneficios para sus territorios.La oposición reaccionó. Planea tratar la emergencia ambiental, económica y habitacional en Bahía Blanca y otras regiones afectadas. Es un proyecto que reune el apoyo de casi todos los bloques políticos, a excepción del oficialismo, que propone destinar una partida extraordinaria del presupuesto "para intervenir y asistir inmediatamente a la reconstrucción de infraestructura y recuperación de las actividades económicas, sanitarias, educativas y sociales". Será utilizado como una herramienta de presión para exponer a los diputados tentados por la Casa Rosada para restar al quorum.El Gobierno aceleró el plan B: Guillermo Francos. Los libertarios ofrecen al jefe de Gabinete, curtido en batallas políticas, para dar explicaciones sobre el caso $LIBRA.No está claro que la oposición acepte esta oferta. Hay diferencias sobre los términos y condiciones bajo los que Francos podría presentarse en Diputados. Mientras que el Gobierno pretende circunscribirlo a los informes ordinarios de gestión y diluirlo entre un mar de preguntas sobre la marcha de la administración, la oposición apuesta a una interpelación por el criptogate.La definición de la estrategia se juega en las próximas horas. La clave está en si la oposición logra mantener el quorum hasta el miércoles. Si resisten la presión, el Gobierno podría verse obligado a ceder.Según un sondeo informal de LA NACION, por estas horas hay cerca de 135 diputados dispuestos a sentarse en sus bancas.Además de los convocantes, se sumarán los seis diputados de la Coalición Cívica que rogaron por una estrategia ordenada. Pretenden dar un debate serio y evitar el giterío político. Lo mismo harán alrededor de ocho referentes de Encuentro Federal que apuestan a la racionalidad. Se inclinan por la interpelación o a la creación de una comisión investigadora, dos iniciativas que no solo tienen más chances de prosperar, sino que se despojan de los señalamientos por "destituyentes" que podrían reunir con la motorización del juicio político.En Unión por la Patria hay bronca por haber quedado afuera del armado. Desde su mesa chica acusan a los impulsores de "buscar un título" más que los números para sesionar. Sin embargo, reconocen que, llegado el momento, acompañarán el debate. La diputada Paula Penacca tiene la misión de contar cuántos de los 98 miembros del bloque estarán en sus bancas.La izquierda, en cambio, no dudó en sumarse. Con cinco diputados, empujan su propio proyecto para interpelar a Milei en el recinto y exigirle explicaciones públicas. "Que le hable a la gente y dé la cara por esta estafa", desafía un referente del bloque.El pedido para sesionar contiene un mensaje velado para la UCR: incluyeron un proyecto de Rodrigo de Loredo, el jefe de ese bloque, quien presenta dudas sobre qué grado de oposición ejercer frente al Gobierno. Lo empujan a definir si su bancada se partirá entre quienes exigen esclarecer el criptogate y aquellos que, en nombre de la gobernabilidad, evitan confrontar con la Casa Rosada. En ese lote, el costo político de subirse a la avanzada opositora pesa más que la indignación pública. Aun así, en el radicalismo descuentan que al menos cuatro de sus 20 diputados se sentarán a dar quorum. ¿Qué implica la sesión?Si logran el quorum, el golpe para el oficialismo no será letal, pero marcará un primer paso para poner en aprietos a los presidentes de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, en manos del libertario Nicolás Mayoraz y la macrista Silvia Lospennato. La presión busca obligarlos a abrir el debate en comisión, con dos caminos posibles: interpelar a funcionarios del Ejecutivo o crear una comisión investigadora.Si se habilita el debate, el caso $LIBRA volverá al centro de la agenda y el oficialismo sumará otra crisis. Hay varios proyectos en danza. Los más agresivos, promovidos por el socialismo y Unión por la Patria, buscan el juicio político al Presidente, pero fueron excluidos del temario. Otros apuntan a la interpelación de funcionarios clave, con matices sobre a quiénes sentar en el banquillo y bajo qué términos. La tercera vía, empujada por los radicales de Democracia, apuesta por una comisión investigadora con poder para citar testigos, pedir informes y, eventualmente, escalar la ofensiva.
Se cree que en Suiza se gana mucho pero también se gasta todo por el nivel de vida. Españoles en el país no solo desmienten sino que destacan la capacidad de ahorro como una de las grandes ventajas
El pontífice argentino envió el mensaje escrito por él para el Angelus, como hizo los otros domingos desde hace más de 3 semanas. Se reunió con Pietro Parolin y Edgar Peña Parra.
El consulado español en París implementa un plan para localizar y asistir a los españoles residentes en Mayotte tras el devastador huracán que azotó la isla principal
La decisión del tribunal establece que el despido no puede ser considerado nulo, como pretendía el demandante, pero sí improcedente, dado que la empresa no logró acreditar las causas alegadas para justificar su decisión
El Gobierno de Canarias elabora un decreto ley para abordar la crisis de menores migrantes, con propuestas aún pendientes de respuesta del Ejecutivo español tras la reciente Conferencia de Presidentes
El Servicio de Protección Federal (SPF) se encuentra en una campaña permanente de reclutamiento
El líder republicano señaló que los fondos, prorrogados en diciembre hasta el próximo 14 de marzo, están por expirar. Responsabilizó a los demócratas del posible "shutdown" y aseguró que su propuesta permitirá recortar impuestos y el gasto público
El Servicio de Protección Federal sigue incorporando nuevos elementos a sus filas en diversas entidades del país
La campaña de reclutamiento se extenderá al Estado de México durante el mes de marzo
La secretaria de Estado de Industria asegura que el proyecto de DRI en Gijón seguirá adelante, buscando colaboración con otros agentes tras la pausa de ArcelorMittal en Europa
El servicio de protección federal continuará reclutando nuevos elementos en la capital del país durante el mes de marzo
Joaquín y Susana se casaron en 2005 en El Puerto de Santa María, Cádiz, y desde entonces han construido una familia con sus dos hijas, Daniela y Salma
Los operativos requieren evaluación profesional, asistencia sanitaria y adopción responsable. Uno de los integrantes de este grupo reveló cuáles son los procedimientos y qué se debe hacer ante un caso de maltrato animal
El experto en tecnología destacó cómo la compañía ha dado un paso clave hacia la aplicación práctica de la computación cuántica. Leer más
La entidad tiene que optar entre readmitir al trabajador o indemnizarlo con 96.554,45 euros
El Ministerio de Economía afina detalles técnicos, que incluirán reducir la cantidad de tributos y eliminar algunos con recaudación marginal. Expectativa por el discurso de Javier Milei el sábado y si hará referencia a esa reforma, que es una de las negociadas con el FMI
Las autoridades continuarán con la campaña de reclutamiento en el tercer mes del año
Gabriel Escarrer, CEO de Meliá, revela que la Secretaría de Estado de Turismo evalúa modificar la nueva norma de registro de viajeros, considerada "un disparate" por su impacto en la competitividad hotelera
Los puestos de trabajo anunciados por las autoridades se encuentran en la Cuarta Zona Naval
Un efectivo de la policía bonaerense que, durante su franco, trabaja como repartidor en moto, mató a dos ladrones, uno de ellos, de 14 años, que intentaron asaltarlo con la réplica de una pistola Glock, en Lomas de Zamora.Según fuentes policiales, el sangriento episodio ocurrió en la esquina de Godoy Cruz y Estrada, cuando el policía, que habría sido identificado como Thomás Valentín Zalazar llegó al lugar para retirar un pedido. Mientras buscaba la dirección de la casa desde la que lo habían llamado, el repartidor fue interceptado por dos sospechosos que lo apuntaron con un arma.Entonces, según relató el policía, los sospechosos, a punta de pistola exigieron que entregara la moto. Ante la amenaza, el repartidor descendió del rodado, se alejó, se identificó como integrante de una fuerza de seguridad y casi al mismo tiempo, apuntó con su arma a los asaltantes.En lugar de bajar la pistola, los sospechosos se pusieron más agresivos y avanzaron contra el policía. Ante la posibilidad de que lo agredieran, el policía efectuó tres disparos, con su arma reglamentaria.Uno de los disparos mató a un sospechoso que habría sido identificado como Federico Naim Jalil, de 18 años. Mientras que los otros dos balazos hirieron al segundo asaltante, de 14 años. Este asaltante, con dos balazos en el pecho, fue trasladado al hospital Gandulfo, de Lomas de Zamora. Al revisar al herido en shock room del mencionado nosocomio, los médicos comprobaron que había fallecido en el traslado.La investigación de este violento episodio quedó a cargo de la Fiscalía Especializada en casos de Violencia Institucional de Lomas de Zamora. Luego de analizar los testimonios y los informes criminalísticos, el representante del Ministerio Público determinó que el policía no quedara detenido. Aunque ordenó el secuestro del arma reglamentaria.Fue el tercer ataque contra un repartidor en menos de tres días en el conurbano. En La Matanza, un grupo de motociclistas realizaron un "operativo ciudadano" dentro de la villa Santos Vega, de San Justo, para recuperar la moto que le habían robado a uno de ellos. La secuencia quedó registrada por los trabajadores que luego se viralizó.Los repartidores fueron en caravana a Almirante Brown y Coronel Pagola, en Las Antenas, Lomas del Mirador, donde advertían que los ladrones tenían escondida la moto que le habían robado a un delivery.
Sira Rego enfatiza la necesidad de "mecanismos globales" para regular la violencia digital, abogando por un liderazgo político firme y cuestionando la autorregulación en la industria de contenidos para adultos
En todo el país se realizan diferentes ceremonias o eventos especiales para celebrar y conmemorar esta fecha
El ex gobernador aún niega haber cometido los delitos que se le imputan y señala como 'mentira' a todo lo que ha denunciado su media hermana
Aquellos que se pregunten qué días no se trabaja por el feriado de Carnaval, que forma un fin de semana extra largo entre el meses de febrero y marzo, ya pueden mirar el calendario oficial 2025 para conocer las fechas.Las jornadas no pueden darse por sentado como con otros feriados, porque esta celebración suele cambiar sus días, debido a que el Lunes y Martes de Carnaval anteceden al Miércoles de Ceniza, festividad cristiana que inicia la Cuaresma, que a su vez prepara a los fieles para la celebración católica de la Pascua, la cual se calcula siguiendo los ciclos lunares.De esta manera, el Carnaval constituye "la despedida de los excesos y placeres carnales", antes de que empiecen los días frugales en que los cristianos emulan los hábitos de Jesucristo, en la mencionada Cuaresma. Como se mencionó, este período concluye a los 40 días, cuando se celebra la resurrección de Cristo con la jornada de Pascua, que culmina a su vez la Semana Santa.Qué días no se trabaja por el feriado de Carnaval 2025 en la ArgentinaEste año, los días feriados por Carnaval serán recién a principios de marzo: caen el lunes 3 y el martes 4 de marzo. En estas dos jornadas habrá sendos feriados, que harán que la mayoría de las personas no trabaje hasta el quinto día del segundo mes del año.Los días de Carnaval cuentan con celebraciones, murgas y desfiles en todo el país, especialmente en Gualeguaychú, Entre Ríos, considerada la capital nacional de este festejo. También la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene una tradición de corsos en distintos barrios porteños, con epicentro en la zona de Boedo. Es por ello que especialmente en estas fechas muchas personas aprovechan para hacer una escapada y disfrutar de estas experiencias.Carnaval de Gualeguaychú 2025Cabe recordar que se trata de feriados nacionales garantizados por ley, por lo tanto, las personas que sean convocadas a su puesto de trabajo durante estas fechas deberán cobrar el doble de una jornada laboral regular, como define la Ley de Contrato de Trabajo.El calendario completo de feriados nacionales 2025 en la ArgentinaLuego del fin de semana largo por Carnaval, estos son los feriados oficiales a nivel nacional en la Argentina durante 2025:MarzoLunes 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (feriado inamovible)AbrilMiércoles 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (feriado inamovible)Jueves 17 de abril: Jueves Santo (día no laborable)Viernes 18 de abril: Viernes Santo (feriado inamovible)MayoJueves 1° de mayo: Día del Trabajador (feriado inamovible)Viernes 2 de mayo: día no laborable puenteDomingo 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo (feriado inamovible)JunioLunes 16 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes (se traslada del martes 17 de junio)Viernes 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (feriado inamovible)JulioMiércoles 9 de julio: Día de la Independencia (feriado inamovible)AgostoViernes 15 de agosto: día no laborable puenteDomingo 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (feriado trasladable)OctubreDomingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable)NoviembreViernes 21 de noviembre: día no laborable puente.Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se traslada del jueves 20 de noviembre).DiciembreLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)
"El estado clínico del Santo Padre presenta una ligera mejoría. Está apirético [sin fiebre] y sus parámetros hemodinámicos permanecen estables", anunció el Vaticano en un boletín.
El Servicio de Protección Federal recluta nuevos elementos para laborar en toda la República Mexicana
Un fenómeno natural trágico amenaza a la Tierra en un film de ciencia ficción que nadie se quiere perder.
Las autoridades nacionales mantienen intensos contactos con la oposición antes de convocar formalmente a la votación de este jueves
En febrero continúa la contratación de nuevos elementos del Servicio de Protección Federal en la Ciudad de México