RAFAH.- Una estrecha franja de matorrales y dunas de arena en el lado de Gaza de la frontera con Egipto se convirtió en un gran obstáculo en las conversaciones destinadas a detener la guerra entre Israel y Hamas y liberar a decenas de rehenes aún cautivos por el grupo terrorista.Conocida como Corredor Filadelfia, esta zona se transformó en el foco de intensas discusiones políticas y diplomáticas, especialmente después del reciente hallazgo de seis rehenes israelíes asesinados en un túnel, un incidente que aumentó la presión interna sobre el gobierno israelí para tomar decisiones firmes.¿Qué es el Corredor Filadelfia y por qué es relevante ahora?El Corredor Filadelfia es una estrecha franja de tierra de aproximadamente 14 kilómetros de largo y 100 metros de ancho en algunos lugares, que corre a lo largo del lado de Gaza de la frontera con Egipto, incluyendo el paso de Rafah, el único punto de salida de Gaza al mundo exterior que no estaba controlado por Israel hasta que el Ejército capturó el corredor en mayo pasado.El corredor fue designado como una zona fronteriza desmilitarizada tras la retirada de los asentamientos y tropas israelíes de Gaza en 2005 y se extiende desde el Mediterráneo hasta el cruce de Kerem Shalom con Israel.Antes de 2005, el tratado de paz de Camp David de 1979 entre Israel y Egipto permitía a Israel mantener un número limitado de tropas en el corredor, pero sin armamento pesado. Tras la retirada israelí, la responsabilidad recayó en Egipto y la Autoridad Nacional Palestina (ANP), con 750 policías egipcios desplegados para evitar el contrabando, hasta que Hamas tomó el control de Gaza en 2007.A pesar de numerosos esfuerzos contra los túneles en ambos lados de la frontera entre Egipto y Gaza, incluyendo inundaciones en el lado egipcio y ataques aéreos israelíes, el contrabando transfronterizo a través de rutas subterráneas ha persistido y ha sido aprovechado por Hamas para introducir armas, aunque hay evidencia de que en los últimos años parte del contrabando de armas se realizó a través del Mediterráneo.¿Por qué hay un debate sobre el control del Corredor Filadelfia?El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dice que Israel debe mantener el control sobre el llamado Corredor Filadelfia para evitar que Hamas reabastezca su arsenal a través de una red de túneles de contrabando en la zona. Según él, esto es necesario para asegurar que el grupo nunca más pueda lanzar un ataque contra Israel como el del 7 de octubre que desató la guerra.Muchos israelíes, incluido el ministro de Defensa, Yoav Gallant, consideran que Israel debería ceder el control del corredor, al menos temporalmente, para asegurar un acuerdo que permita recuperar a los aproximadamente 100 rehenes que aún están en Gaza, de los cuales se cree que alrededor de un tercio han muerto. Gallant defendió la idea de que las negociaciones deberían centrarse en la devolución de los rehenes, y no en mantener el control del corredor.El debate se intensificó después de que Israel recuperara los cuerpos de seis rehenes que, según el Ejército, Hamas mató mientras las tropas israelíes se acercaban. Críticos de Netanyahu sostienen que esos rehenes podrían haber sido devueltos con vida en un acuerdo de alto el fuego y acusan al primer ministro de sabotear las conversaciones por sus propios intereses políticos.¿Qué dice Hamas sobre el corredor?Hamas exigió una retirada total de Gaza y afirma que Netanyahu solo planteó la demanda del control del Corredor Filadelfia en las últimas semanas para descarrilar las conversaciones. También rechazó cualquier presencia israelí en Gaza, incluyendo en el Corredor Filadelfia y el Corredor Netzarim, una zona de amortiguamiento creada por Israel que separa el norte del sur de Gaza.Hamas argumenta que cualquier presencia israelí dentro de Gaza sería vista como una ocupación militar, probablemente prolongando el conflicto y manteniendo cerrado el paso de Rafah, una línea vital para Gaza.¿Cuál es la posición de Egipto y otros mediadores internacionales?Egipto, que ha servido como mediador clave, se opone a cualquier presencia israelí a lo largo de su frontera con Gaza, argumentando que eso podría amenazar el tratado de paz de 1979 entre los dos países, una piedra angular de la estabilidad regional. Egipto afirma que destruyó cientos de túneles en su lado de la frontera hace años y estableció su propia zona de amortiguamiento militar para prevenir el contrabando.Estados Unidos, que también actúa como mediador y proporciona apoyo militar a Israel, no tomó públicamente una posición clara sobre el corredor. Sin embargo, el presidente Joe Biden criticó a Netanyahu por no hacer lo suficiente para lograr un alto el fuego y apoyó una retirada israelí completa de Gaza, de acuerdo con una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.¿Qué sugieren los críticos de Netanyahu sobre el corredor?Los críticos de Netanyahu, incluyendo algunos funcionarios de seguridad israelíes, consideran que el Corredor Filadelfia no es esencial para la seguridad de Israel y que no debería ser un obstáculo para un acuerdo que permita devolver a los rehenes. Han propuesto alternativas, como que una fuerza internacional patrulle la frontera, tal vez utilizando sensores remotos israelíes.En una reciente reunión del gabinete de seguridad, el ministro de Defensa, Yoav Gallant, acusó a Netanyahu de dar prioridad a los arreglos fronterizos sobre la vida de los rehenes. Gallant fue el único que votó en contra de mantener el control del corredor de Filadelfia y ha pedido al gobierno que revierta esa decisión.¿Existen otras opciones además de una presencia militar israelí en la frontera?Los expertos sugirieron soluciones tecnológicas, como vigilancia y sensores terrestres, que podrían controlar eficazmente los esfuerzos para reconstruir los túneles de contrabando de Hamas. Sin embargo, la historia sugiere que un componente clave es la voluntad política de El Cairo para frenar el contrabando en el lado egipcio, que a veces ha sido notablemente ausente, creando problemas en ambos lados de la frontera.Los mediadores egipcios, estadounidenses y qataríes estuvieron involucrados en esfuerzos detrás de escena para encontrar una solución alternativa.Agencias AP y Reuters
Las cadenas agroindustriales registraron un crecimiento interanual significativo en las ventas al exterior, pero el monitoreo de 20 complejos productivos del sector demuestra grandes limitantes. Leer más
En un expediente al que accedió Infobae, la IGJ rechazó los cambios que impuso el jefe de la Asociación del Fútbol. El artículo que habilita el ingreso del presidente o un gobernador a la conducción de la entidad, el vaciamiento del Comité Ejecutivo y la insólita cláusula feminista. La pelea de fondo por las Sociedades Anónimas Deportivas
La resolución general publicada hoy en el Boletín Oficial elimina la necesidad de contar con el comprobante denominado "Hoja de ruta yerbatera", entre otros trámites que generaban costos innecesarios en la cadena de comercialización del producto. Leer más
Como parte de las medidas tomadas por el Gobierno para impulsar el comercio y la producción mediante la simplificación de trámites y la reducción de la carga administrativa de los contribuyentes, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) eliminó trabas en la cadena de comercialización de la yerba mate.Por medio de la Resolución General 5555/2024, el organismo conducido por Florencia Misrahi derogó un grupo de normas de 1998 que establecían la obligatoriedad de emitir una serie de documentos para poder trasladar e industrializar este cultivo.Alerta: apareció en una quinta comercial el insecto vector de la enfermedad más devastadora para los cítricosLa resolución publicada hoy en el Boletín Oficial eliminó la necesidad de contar con el comprobante denominado "Hoja de ruta yerbatera". Asimismo, "los molinos, secaderos y/o depósitos ya no tendrán que registrar de forma obligatoria en el Libro de Movimientos y Existencias los ingresos, egresos y existencias de dichos productos".Según dijeron en un comunicado, la AFIP adecuó su normativa al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, que modernizó el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) "con el objetivo de agilizar las gestiones necesarias para la actividad y así reducir costos innecesarios de los distintos eslabones que conforman esa cadena".En detalle, el presidente Javier Milei, a través de un DNU, le quitó al INYM la potestad para fijar precios. Hasta ese momento el instituto era el encargado de fijar los valores para el precio de la hoja verde que se entrega en secaderos e industrias. Esto más allá de que muchas veces se requirió el laudo oficial ante la falta de acuerdo.Campaña de maíz: la "fase de grupos" que ya se juega por anticipado contra la letal plaga de la chicharritaDestacaron que el organismo se encuentra abocado a la "revisión de los diferentes registros, comprobantes, obligaciones y regímenes de información implementados durante gestiones anteriores que pudieran obstaculizar la agilización de los procesos, interferir en el comercio o incrementar los costos".En ese camino, la AFIP logró simplificaciones y la eliminación requisitos documentales para el sector agropecuario tales como la de la obligación de registrar los contratos de alquiler ante el organismo y solo queda vigente para acceder a beneficios fiscales; la reducción de cinco a dos de las declaraciones juradas que deben presentar los establecimientos rurales con el resultado de la producción de la cosecha; la eliminación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y la evaluación de la Capacidad Económica Financiera (CEF), como pasos previos para comprar mercadería del exterior y la simplificación del registro de trabajadores, mediante la aplicación "Mi AFIP", donde se puede dar de alta un trabajador ingresando solo siete datos.
La Secretaría de Industria y Comercio anunció que modificará el reglamento técnico del acero, algo que, según la dependencia oficial, permitirá simplificar y bajar los costos del proceso de importación de este producto.Según un comunicado de la Secretaría, "con esta decisión el 31% de las importaciones de acero ya no tendrá intervención aduanera y habrá mayor oferta, lo que redundará en más competencia y baja de precios". La medida alcanza a los principales productos de acero para la construcción como chapas (techos, cerramientos, estructuras portantes), perfiles, hierro redondo para hormigón, mallas y vigas, y tubos.iMPORTANTE!Se eliminan trabas burocráticas para la importación de acero, aluminio y materiales para la construcción, y se digitaliza el Repostock. Las medidas apuntan a reducir el costo argentino, alentar la competencia, bajar los precios y promover las exportaciones de más deâ?¦ https://t.co/H9iKMlGbjD— totocaputo (@LuisCaputoAR) August 29, 2024La industria automotriz, autopartista y metalmecánica ya no tendrá que tramitar excepciones para importar acero que no se destina a la construcción. Lo mismo sucederá con chapas para lavarropas y línea blanca, que podrán integrar chapas de acero sin necesidad de realizar trámites.En la actualidad, para validar el acero, las certificadoras locales (en la mayoría de los casos era el INTI) debían visitar la planta del proveedor extranjero dos veces por año, generando altos costos en viáticos. Con este cambio, no solo esa visita pasará a ser una vez cada dos años, sino que los proveedores extranjeros que ya cuenten con una certificación internacional no deberán realizar el trámite.Así, los productos de acero que se destinan a la construcción tendrán costos de certificación muy inferiores a los que había hasta ahora, por el menor costo de las certificaciones internacionales, según el Gobierno. La resolución, que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, incluye a su vez la unificación de los reglamentos técnicos de materiales para la construcción con el objetivo de aplicar normativas comunes a esos bienes. Se incluye también la unificación de los reglamentos técnicos de tableros compensados de madera, cemento y materiales para instalaciones eléctricas, y la derogación de los RT de radiadores de aluminio, barras y perfiles, colectores solares y sistemas solares compactos, y placas y baldosas cerámicas.Además, se simplifica la importación de otros insumos para la construcción, como el cemento y materiales para instalaciones eléctricas, y se eliminan controles que constituían barreras para-arancelarias a la importación de productos como placas y baldosas cerámicas, radiadores de aluminio y colectores solares, siempre de acuerdo con la versión oficial.Simplificación del RepostockEl Régimen de Reposición de existencias (Repostock) es un sistema que permite reponer el stock de insumos importados que hayan sido usados en exportaciones industriales.A través de un decreto presidencial, el Gobierno avanzará en la digitalización y transformación de este sistema que resultaba obsoleto, ya que solo 73 empresas lo usaron en 2023, teniendo en cuenta que hay un universo de más de 5000 empresas exportadoras que podrían usarlo.El beneficio permite volver a importar sin impuestos los bienes utilizados en una exportación anterior, lo que le posibilita a los productos argentinos ser más competitivos en el mercado internacional. De esta manera, a partir de ahora, empresas de cualquier industria que importe insumos para exportar podrán acceder fácilmente a este beneficio.
El pasado 1° de julio, California introdujo una nueva legislación que afecta de manera directa a quienes participan de la compra o venta de una propiedad inmobiliaria. Se trata de la Ley AB968, que establece nuevas obligaciones de divulgación para la comercialización de propiedades residenciales de una a cuatro unidades.Esta medida busca incrementar la transparencia en la compraventa de viviendas, especialmente para aquellas transacciones que involucran renovaciones o reparaciones recientes. Según señala el texto oficial, los vendedores de propiedades residenciales que han adquirido el título en los últimos 18 meses y que aceptan una oferta de compra, deben revelar una serie de detalles sobre las reformas realizadas en el inmueble. Estos son obligatorios, si las reparaciones o modificaciones se hicieron a través de un contrato.Los detalles que deben divulgarseModificaciones y reparaciones: los vendedores deben informar sobre cualquier adición de habitaciones, modificaciones estructurales, alteraciones u otras reparaciones realizadas en la propiedad desde que adquirieron el título. Esta obligación se aplica si los trabajos fueron realizados por un contratista.Información del contratista: además de las modificaciones realizadas, los vendedores deben proporcionar el nombre y la información de contacto del contratista que ejecutó los trabajos, siempre que el costo total del proyecto haya superado los umbrales establecidos por la Ley de Negocios y Profesiones de California.Permisos: los vendedores también están obligados a entregar copias de los permisos correspondientes obtenidos para las reformas o reparaciones. En caso de que el vendedor no haya recibido copias de estos permisos, deberá informar al comprador que puede obtener dicha información del tercer contratista y proporcionar los datos de contacto del mismo.Implicaciones para los vendedores y compradoresLa Ley AB968 tiene importantes implicaciones tanto para quienes intentan vender como para aquellos que buscan comprar. Para los vendedores, cumplir con estas nuevas obligaciones de divulgación puede significar una mayor carga administrativa y la necesidad de mantener un registro detallado de todos los trabajos realizados en la propiedad.Los compradores, en tanto, son los grandes beneficiados por esta normativa, que les ofrece una mayor protección. Con acceso a información detallada sobre las reformas y reparaciones realizadas, pueden tomar decisiones más informadas y evitar sorpresas desagradables relacionadas con el estado de la propiedad.Complementación con otras regulacionesCalifornia ya cuenta con regulaciones de divulgación bajo la "Transfer Disclosure Statement (TDS)", que requieren a los vendedores proporcionar información general sobre la condición del inmueble. Con este documento, los compradores pueden conocer e informarse sobre cualquier defecto, problema o característica particular de la vivienda.Otra ley inmobiliaria implementada en el Estado DoradoEntre el paquete de resoluciones promulgadas por el gobernador Gavin Newsom que entraron en vigor en julio, se destaca también la Ley AB12, mediante la cual se busca evitar situaciones de abuso en los cobros de alquiler.Según el texto oficial, esta normativa prohíbe a un propietario exigir o recibir una garantía para un contrato de alquiler de propiedad residencial por un monto o valor superior a una cantidad equivalente a un mes del valor de arrendamiento. Esto es independientemente de si la propiedad residencial está amueblada o sin amueblar.
Las cadenas agroindustriales generan 6 de cada 10 dólares que ingresan al país. Advierten que la falta de acuerdos comerciales, los derechos de exportación y el atraso cambiario desincentivan las ventas externas.
"Estamos en el primer puesto mundial como exportadores de jugo y aceite de limón y de aceite de soja. Somos segundos en maní, porotos y yerba y terceros maíz y harina de soja", adelanta Nicole Pisani Claro, economista jefe de FADA, pero asegura que también detectan "muchas trabas para seguir creciendo". Leer más
La iniciativa de paz en Medio Oriente depende de una discrepancia clave entre Israel y Hamas que el secretario de Estado intenta despejar con su viaje relámpago a Jerusalén y el Cairo. Esta semana se reanudan las negociaciones formales en Egipto
La primera búsqueda ex profeso de los restos de los extranjeros que combatieron contra el bando nacional en la Guerra Civil tiene tres semanas para encontrar los restos
El Instituto Colombiano de Medicina Legal no adelantó el trámite por supuestas irregularidades en la entidad
La denuncia es solo el primer paso de muchos. La ruta por la que debe transitar una mujer en una situación de violencia suele ser larga, afirman las expertas, y también complicada, especialmente hoy, debido al recorte presupuestario en políticas contra la violencia de género."Sabemos perfectamente que, por las características del proceso que tiene que enfrentar, la mujer tiene que estar muy bien fortalecida para poder sostenerlo. No hay que pensar que porque la denuncia esté hecha, todo va a terminar. Ahí comienza una etapa larga y burocrática donde la víctima se revictimiza una y otra vez, donde tiene que volver a contar muchas veces lo que vivió. Y en medio de ese proceso, también afecta lo que opina el entorno: si le creen, si no. Entonces el acompañamiento y el fortalecimiento de esa persona es muy importante", afirma Ada Rico, presidenta Asociación Civil La Casa del Encuentro y directora del Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano. Cada caso de violencia de género es único, afirma, pero hay variables que se repiten una y otra vez, y que se dan a lo largo y ancho de todo el país y en todos los estratos sociales y económicos. El último en tomar especial relevancia es el denunciado por la exprimera dama Fabiola Yáñez, quien esta semana acusó al expresidente Alberto Fernández por violencia física y hostigamiento, y presentó ante la Justicia pruebas que incluyen fotografías de lesiones corporales y chats. La presentación la hizo desde España por Zoom, ante Julián Ercolini, el juez federal del investiga actividades irregulares en la tramitación de seguros en varias dependencias estatales.El procesoEn general, recomienda Rico, si la mujer está en una situación de riesgo, la denuncia la tiene que hacer cuanto antes. Pero si el riesgo no es un factor, lo mejor es que primero se asesore legalmente y busque contención. "Lo mejor es primero trabajar con ella, contarle cómo es el proceso y ver su entorno, si tiene hijos o no, si tiene familia, para ver cuál es la estrategia para que pueda salir adelante de esta situación. Siempre apelamos a que la mujer denuncie, pero en un principio la fortalecemos, la explicamos cómo es el proceso, le damos contención", suma.En la ciudad de Buenos Aires (CABA) el proceso que afrontan las mujeres que quieren denunciar un acto de violencia en más simple que en otras provincias, ciudades, e inmensamente más fácil que en algunos pueblos del país, sostiene la especialista. Esto se debe a que allí se encuentra la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia (Lavalle 1250), que, si bien es un organismo nacional, solo tiene jurisdicción en la capital porteña. "Es una gran puerta de entrada: Ahí, a las mujeres las recibe un equipo interdisciplinario, las informan, y de ahí se deriva directamente el caso a la justicia civil o penal. No siempre hay un delito en la situación de violencia doméstica, pero, de todas maneras es importante buscar protección por parte de la Justicia con una medida cautelar, una orden de no acercamiento, por ejemplo. Pero esto solo es así en CABA", explica la abogada Natalia Gheardi, directora del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).Otras provincias, como Córdoba, Santiago del Estero y Salta también tienen oficinas judiciales destinadas a la violencia dentro del ámbito familiar o afectivo, afirma, pero la mayoría no las tiene. En esos casos se le recomienda a las víctimas de violencia que, en lo posible, se asesoren con un abogado antes de accionar legalmente y analicen la forma más conveniente para realizar y seguir su denuncia, cuyo ingreso puede ser, según las opciones disponibles, a través de la comisaría local de la mujer, si es que hay, o de una comisaría local o una fiscalía.En las comisarías de los pueblos, especialmente los pueblos chicos, el panorama es especialmente complicado, destacan los especialistas. "Nos llaman para pedir ayuda mujeres de pueblitos que cuando fueron a hacer la denuncia, el que las atendió conocía al agresor y le dijo cosas como: 'Bueno, quizás tuvo un mal día', o no les creyó. Es importante que la persona que recibe a la mujer esté preparada para atender casos así y tomar las medidas correctas. En el tipo de atención que reciba la mujer se juega su vida, y muchas veces también la de sus hijos", afirma Rico. La Ley Micaela (N°27.499, de 2019), que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, actualmente no se está aplicando, sostiene. La ley lleva ese nombre en memoria de Micaela García, una joven entrerriana, de 21 años, cuyos padres habían ido a denunciar al agresor por intento de abuso y amenazas un día antes del crimen, pero no habían podido hacerlo porque la jueza que tenía que recibirlos no se encontraba en su puesto.Las especialistas consultadas destacan, a su vez, que el patrocinio jurídico gratuito para víctimas de violencia de género se encuentra funcionando de manera limitada, pese a que desde 2015 hay una ley que lo establece. Esto implica un problema, ya que, destacan, la mayoría de las víctimas no tienen el dinero para llevar adelante un proceso judicial, por lo que sucede en reiteradas ocasiones que realizan la denuncia y luego abandonan el proceso.Es por eso que Rico recomienda llamar al 144, la línea de asesoría para denunciar, y recurrir a una asociación civil como la que ella lidera, donde trabajan especialistas de manera voluntaria brindando asistencia legal y emocional a víctimas de violencia de manera gratuita.Las limitacionesRico y Gheardi afirman que hoy, ante el recorte presupuestario en los programas de protección de víctimas de violencia de género, sumado a la limitación en el cumplimiento de algunas normas como la Ley Micaela y la Ley Brisa, la situación de las denunciantes es más complicada.A principios de junio, la titular de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, Claudia Barcia, presentó su renuncia, y advirtió en el texto de su dimisión que el Gobierno disolvería la dependencia que tenía a su cargo, la cual, informaron fuentes del Ministerio de Justicia, ya fue disuelta.A esta medida se suma, según asociaciones civiles que tratan el tema, el recorte presupuestario de algunos programas, como la línea 144 y, en especial, el programa Acompañar, que otorga una ayuda económica equivalente a un salario mínimo vital y móvil por seis meses para las mujeres que sufren violencia de género. Este plan sufrió un ajuste en términos reales del 79% respecto de la ejecución del mismo periodo del año anterior, informan desde el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). En el caso de la línea 144, el ajuste real fue de un 25,5%, detallan en un informe de junio pasado."Acompañar tuvo un pequeño funcionamiento en este primer trimestre. Hubo apenas 434 programas activados, que es muy poco si se lo compara con el primer trimestre de 2023, en el que se activaron 34.023â?³, afirma Gheardi.Consultado por este medio, fuentes del Ministerio de Justicia afirmaron que el plan Acompañar sigue funcionando y que se hizo una ampliación de la línea 144. "Está habilitada las 24 horas para denunciar cualquier violencia, no solo contra las mujeres sino contra cualquier persona más allá de su sexo y edad. Pasará a llamarse 'de atención a personas en situación de violencia y riesgo'", afirmaron, a la vez que sumaron que la Secretaría de Derechos Humanos y la Subsecretaría de Acceso a la Justicia asegurarán el cumplimiento de los convenios internacionales suscriptos por la República Argentina y se ocuparán de garantizar los derechos existentes."El gobierno anterior utilizó la lucha contra la violencia como una bandera ideológica y política, con pésimos resultados. Nuestra Constitución Nacional garantiza la igualdad ante la ley para todos los habitantes de la Nación. La Justicia está garantizada en el Poder Judicial para cualquiera que resulte damnificado", afirman las fuentes consultadas, en consonancia con la ideología que ya había expresado en entrevistas la vicepresidenta Victoria Villarruel, donde había cuestionado el término "violencia de género" y había dicho: "Cuando creamos estas diferenciaciones, rompemos la igualdad ante la ley y le hacemos un grandísimo daño al sistema democrático".Rico y otras referentes de los movimientos feministas se oponen a ese discurso: "No solo lo vemos nosotras: también lo muestran los datos oficiales, de la Corte Suprema", argumentan.De acuerdo con las últimas estadísticas publicadas por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema, en el primer trimestre del año, recibieron a 4430 personas. De ellas, 2417 realizaron denuncias por violencia doméstica, mientras que 2013 fueron consultas informativas. Así, en promedio, se atendieron 49 personas por día.El 71% de las personas afectadas fueron mujeres, y el 43% denunció un vínculo de pareja o expareja con la persona agresora, mientras que un 39% indicó tener un vínculo filial. Del total de personas afectadas de sexo masculino (29%), la mayoría fueron niños y adolescentes de 0 a 17 años (62%). Hubo 5 personas afectadas de géneros no binarios (mujer trans/travesti, varón trans, otros).De acuerdo con los estudios y revisiones realizados por el personal interdisciplinario de la oficina, la violencia de tipo psicológico estuvo presente en el 97% de los casos, mientras que la física apareció en el 44% de los casos y la simbólica en el 42%. El equipo médico de la OVD detectó lesiones en 480 personas, producto de la violencia denunciada.Los varones denunciados como autores de las agresiones superan en número y proporción a las mujeres en todos los grupos de edad: del total de los 2.620 denunciados, 1859 (el 71%) fueron de sexo masculino y 761 (el 29%), femenino. El grupo con más personas denunciadas es el de varones de entre 22 y 49 años (55%). Entre las personas denunciadas, la edad promedio es de 39 años, y el 48% no completó el nivel secundario.En total, durante el primer trimestre del año, la justicia nacional en lo vivil ordenó, al menos, 8.281 medidas preventivas urgentes en los casos derivados por la OVD, entre estas, prohibiciones de acercamiento a la persona denunciante (en el 70% de los casos), prohibición de todo tipo de contacto, incluyendo telefónico y por correo (en el 65% de las veces), otorgamiento de botón antipánico (37%) y cese en los actos de perturbación e intimidación (27%), entre otras. En este período, la OVD gestionó la entrega de 330 botones antipánico.Según Rico, la falta de botones antipánico se viene evidenciando desde hace años, y es un problema grave en la prevención de la violencia y de los femicidios. "Muchas veces te encontrás que la mujer hizo la denuncia, tiene una medida cautelar de prohibición de acercamiento porque está en riesgo, pero no le entregaron ningún dispositivo. Eso no puede ser. La medida tiene que ir acompañada de un dispositivo dual: un botón antipánico y una tobillera, y estos tienen que ser monitoreados", afirma.Y suma: "En la Capital se entregan más botones, hay otras provincias que también tienen más aceitado el tema. Pero en general faltan, y por eso no se suelen entregar. Pero la realidad es que se van con un papel y nada más. El papel no las protege. El botón no solo se debe entregar: también tiene que estar monitoreado", afirma Rico.Desde enero hasta julio de 2024, hubo 140 femicidios, número menor al de 2023 para este mismo período: 175, de acuerdo con la información del Observatorio de las Violencias de Género Ahora Que Sí Nos Ven. Entre los 140 casos, 28 habían hecho una denuncia previa y 16 tenían una medida judicial de protección.
La oposición, los críticos y los observadores estarán atentos este domingo a que las elecciones en Venezuela se desarrollen con la mayor transparencia, con el trasfondo de un oficialismo que a lo largo de los años ha demostrado un manejo ventajista de la campaña y el sistema electoral.Aparte de controlar el Consejo Nacional Electoral (CNE), el chavismo emprendió en las sucesivas elecciones desde su ascenso al poder, hace 25 años, todo tipo de maniobras, desde la exclusión de dirigentes opositores hasta el impedimento de votar en el exterior, así como el uso de recursos públicos para volcar los votos a su favor.A continuación, un panorama de las maniobras más recurrentes y eficaces del chavismo para tratar de asegurar la victoria, aunque esta vez será en un ambiente más adverso que nunca por la diferencia en las encuestas.Candidatos marginadosEl chavismo suele sacar del camino a sus rivales más peligrosos. Esta vez excluyó de la contienda a la ganadora de las primarias opositoras, María Corina Machado, que fue inhabilitada para competir mediante una medida dictaminada por la Justicia (controlada por el chavismo), y que según expertos fue una decisión inconstitucional. El gobierno de Nicolás Maduro también inhabilitó su sucesora, Corina Yoris.La práctica de exclusión de opositores tiene el antecedente quizás más burdo y evidente en 2018, cuando el gobierno inhabilitó a buena parte de los líderes opositores y también ilegalizó sus partidos: Primero Justicia (PJ), Voluntad Popular (VP), Partido Unión y Entendimiento (Puente) y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).El voto desde el exteriorMás de 7,7 millones de venezolanos salieron del país en los últimos diez años debido a las degradadas condiciones sociales y políticas del país. El régimen chavista es consciente de que muchos de ellos votarían por la oposición con los ojos cerrados, por lo cual bloqueó casi por completo su participación.Para estas elecciones, solo 69.000 personas fueron habilitadas para votar fronteras afuera, un número irrisorio dentro de los cerca de cinco millones de personas en edad de votar, y que con toda seguridad le garantizarían la victoria a Edmundo González Urrutia. La oposición denunció que el proceso de inscripción fue corto, poco difundido y repleto de barreras legales.Trabas burocráticasEl chavismo también sabe cómo enredar los trámites para los ciudadanos que viven dentro del país y quieren hacerse oír mediante el voto. Todo parte de que los venezolanos deben registrarse para votar y mantener sus datos actualizados. De ahí que las autoridades retacearon la actualización de los padrones en centros históricamente contrarios al voto chavista, y les dieron en cambio prioridad a los centros de zonas mayoritariamente favorables a sus intereses. El resultado, como con el voto en el exterior, es que un número importante de votantes favorables a González Urrutia no podrán hacerlo.Propaganda omnipresentePara ablandar a los muchos millones que sí pueden votar, el chavismo se lanza a campañas de propaganda desaforadas. Para las elecciones regionales de 2021, la asociación Súmate denunció que el 60,56 % de la información y propaganda en las plataformas digitales de tres de los principales medios del Estado favorecieron al oficialismo. Más importante todavía, el resto fue de información de campaña relacionada con "la diversidad de los partidos políticos de la oposición", excluyendo "la disidencia del oficialismo", que quedó fuera de cobertura.También echa mano de mensajes de tono castrense, y lo hace de manera cruda, sin necesidad de subterfugios, cuestión de que todos entiendan la gravedad y no quede la menor duda de las supuestas consecuencias si acaso ganan sus rivales. El mensaje más explícitamente agresivo a lo largo de esta campaña fue el de Maduro cuando anticipó un "baño de sangre" si ganara "la extrema derecha".Control social e intimidación directaEl chavismo confía en arrastrar millones de votos en cada elección con un sistema de control social dirigido a los millones de empleados públicos, beneficiarios de ayudas sociales y demás personas vinculadas al Estado, que el gobierno pretende conducir a su gusto como ovejas. Se trata de promover en cada uno, en la antesala de las elecciones, el miedo a la pérdida de estos medios de vida.Llegado el día de la elección, los miedos se acrecientan a través del uso de la fuerza y el acarreo forzado. También por la abundante presencia de policías, militares y las milicias o "colectivos" chavistas. Ya en los últimos días el Ejército desfiló con las urnas y las máquinas de votación, una imagen impensada en una democracia.Muchas colas, pocos fiscalesEn los colegios electorales de mayoría opositora el gobierno recurre a la vieja estrategia de ralentizar las colas, la llamada "Operación Morrocoy" que también se utiliza en otros países. Al mismo tiempo, se dificulta la incorporación de los fiscales.En las zonas donde el chavismo se siente fuerte trata de anular a los fiscales por todas las vías posibles, sorteados previamente, pero que sustituyen a la fuerza. Luego alteran los votos en ausencia de fiscales. Este tipo de fraude les ha dado en el mejor momento hasta 800.000 votos extra, según analistas locales. Es tal la ventaja opositora en las encuestas que los chavistas, para ganar este domingo, deberían forzar este sistema todavía más.Cortes de servicios y otras herramientasLos expertos mencionan entre otras herramientas el corte de los servicios públicos, incluidos electricidad e Internet, "para generar un clima de ansiedad social", la extensión irregular de los horarios de votación en zonas chavistas, episodios de violencia en distritos más afines a la oposición, y el funcionamiento de puestos de control del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el partido del gobierno, en las inmediaciones de los locales.JudicializarEl gobierno podría desconocer el resultado si es adverso y judicializar el proceso, como hizo con las elecciones del estado de Barinas de 2021 -se repitieron en 2022 y la oposición volvió a ganar-. El Consejo Nacional Electoral (CNE), por su parte, podría anunciar una victoria del gobierno sin el desglose por mesa que facilita la verificación. Así lo hizo en las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente de 2017 y en el referéndum de diciembre pasado para la anexión del Esequibo, la disputada región fronteriza con Guyana, un conflicto diplomático fomentado artificialmente por Maduro con el cual el presidente intentó vanamente azuzar a su favor las pasiones nacionalistas.
El mensaje apunta a acallar las críticas al modelo económico y despejar las dudas respecto a la estrategia de emisión cero, que mella la capacidad de acumular reservas
Isabel Ramos visitó tres veces la embajada de Venezuela en los últimos meses para inscribirse como votante. Pero todos los intentos fueron en vano. La última vez fue a la madrugada, cuando todavía no había abierto. Al llegar, Isabel se sorprendió al ver la larga fila que se extendía alrededor del edificio ubicado en Luis María Campos 170, Palermo. Como ella, muchos otros venezolanos esperaron de pie durante siete horas, con la esperanza de ser atendidos. Pero no lograron su objetivo."Estuvimos ahí sin poder ir al baño ni comer. Después de casi siete horas, abrieron solo por una hora y dijeron que atenderían solo a las primeras treinta personas", contó a LA NACION esta venezolana de 37 años. "A esto le llaman operación Morrocoy, donde ponen todas las trabas para que la gente se vaya. Así que perdí mi oportunidad de votar".Cuando faltan cinco días para las elecciones en Venezuela, los venezolanos en el exterior enfrentan una odisea para ejercer su voto. La vasta diáspora venezolana, que superó los 8,5 millones de emigrantes según el Observatorio de la Diáspora Venezolana, convirtió al voto migrante en un asunto trascendental y un motivo de preocupación para el chavismo. De los aproximadamente cinco millones de emigrantes venezolanos con derecho a votar en las presidenciales -que representan el 25% del padrón electoral- solo 60.000 podrán hacerlo, según datos oficiales.El caso de Isabel Ramos refleja la situación de los 220.000 venezolanos radicados en la Argentina, de los cuales solo 2638 lograron estar habilitados para votar este domingo.Las elecciones en Venezuela se desarrollan bajo un clima de alta tensión. La oposición, liderada por María Corina Machado y su candidato Edmundo González, le saca una amplia ventaja a Nicolás Maduro en las encuestas, lo que generó grandes expectativas de cambio, aunque también el temor a lo que podría pasar el domingo, después de que el mandatario advirtió sobre un posible "baño de sangre" si pierde.Históricamente, los gobiernos de Hugo Chávez y Maduro han obstaculizado el voto de los venezolanos en el exterior a medida que su popularidad iba en descenso. Estas trabas incluyen períodos de inscripción cortos, procesos lentos y una gran cantidad de requisitos necesarios, como tener DNI permanente, cédula venezolana vigente y pasaporte venezolano vigente."El tema del pasaporte y su actualización es uno de los grandes problemas que tenemos", explica a LA NACION Daniela Flores, una venezolana de 34 años que no pudo votar por tenerlo vencido. "Primero, porque es muy caro sacar uno nuevo, sale alrededor de 280 a 300 dólares. Y segundo, porque el trámite demora mucho".LA NACION intentó comunicarse sin éxito con la embajada.Además, la problemática se extiende a nivel global, según un relevamiento del sitio Analítica. En Colombia, hay 2,8 millones de venezolanos, pero solo una fracción podrá votar. En Perú viven 1,5 millones de venezolanos, pero solo 659 podrán votar debido a los estrictos requisitos, según indicó el equipo del Comando con Venezuela en el Perú al medio Radio Programas del Perú. En España hay 438.380 venezolanos incluidos líderes opositores como Antonio Ledezma y Leopoldo López, que poyan desde el exilio la candidatura de Edmundo González Urrutia.La situación es tan extrema que hasta genera burlas y provocaciones. En Google Maps, por ejemplo, el nombre de la Embajada de Venezuela en la Argentina fue cambiado a "Edmundo Presidente", un guiño para la campaña opositora.Los que sí votanHay algunos venezolanos que pudieron superar las trabas. Miguel Ángel Martínez, un abogado de 28 años que se reinventó como productor audiovisual tras su exilio, dijo que el proceso de inscripción en la embajada era "muy complicado": había que asistir durante una semana de 8 a 16, pero solo atendían a 40 personas por día, sin importar cuántas estuvieran en la fila. La atención era lenta y deficiente, con solo un funcionario consular, y cada trámite podría demorar hasta 30 minutos. Muchos no pudieron registrarse debido a la falta de voluntad del personal."Para inscribirme tuve que madrugar dos días en la embajada de Venezuela y perder días de trabajo", dice a LA NACION Martínez, quien pudo inscribirse porque tiene los documentos al día y la paciencia. "Este domingo pienso madrugar también, estoy seguro que ese día harán el proceso muy lento para cansar a la gente. Solo se habilitaron cinco mesas de votación para más de 2000 personas, por ende, el proceso será lento, así que pienso ir muy temprano para sí o sí poder votar"."Ese día me voy preparado para poder estar ahí sin moverme y ayudar a otros a qué también puedan ejercer su derecho", agregó. "Después de votar me voy a la plaza para esperar los resultados con mis compatriotas y todos los que se quieran acercar".La oposición venezolana en el país organizó un acto en la plaza Intendente Seeber, en Palermo, cerca de la embajda, a partir de las 15.Charbel Najm, vicepresidente para el Cono Sur del partido venezolano Primera Justicia lleva nueve años en la Argentina y pudo actualizar sus datos en 2018 sin problemas. Según explicó a LA NACION se requería que los migrantes tuvieran residencia permanente para registrarse y votar desde su consulado. "Gran parte de nuestros compatriotas no pudieron cumplir con estos requisitos. Y aunque los tuvieran, la embajada venezolana en la Argentina no permitía que todos los que se presentaban pudieran registrarse, limitando la actualización de datos a solo 40 personas por día durante un período de 10 días en abril", denunció.¿Cómo va a ser el proceso electoral?El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela ha determinado que en la Argentina se instalarán solo cinco mesas de votación para las elecciones presidenciales. Estas mesas estarán operativas el domingo desde las 6 hasta las 18 y permanecerán abiertas mientras haya votantes en fila esperando para sufragar.A diferencia del proceso automatizado de votación en Venezuela, el voto en Buenos Aires será manual: el elector recibirá una boleta electoral y una lapicera para marcar el óvalo correspondiente a su candidato. El voto se ejercerá de manera secreta, y una vez finalizado, el votante doblará la boleta y la depositará en una urna.A pesar de la desinformación y los obstáculos, la diáspora venezolana en la Argentina está preparada para movilizarse este domingo."Aunque el régimen impidió la participación de la inmensa mayoría de los venezolanos en el exterior, cercenando el derecho a votar a 25% de la población de Venezuela, los venezolanos en todo el mundo alzaremos nuestra voz este 28 de julio, acompañando a los que sí pueden votar, enviando un mensaje de aliento a nuestros familiares dentro de Venezuela, pero sobre todo haciendo que la comunidad internacional ponga su mirada en lo que estará pasando ese día en Venezuela" dijo a LA NACION Elisa Trotta, secretaria general del Foro Argentino para la Defensa de la Democracia (FADD), y exembajadora del gobierno "encargado" de Juan Guaidó. "Es responsabilidad de todos los demócratas del mundo hacer que se respete la voluntad de cambio de los venezolanos se expresara en las urnas de votación". View this post on Instagram A post shared by COMANDO CON VZLA ARGENTINA ð??»ð??ªð??¦ð??· (@conmariacorina.argentina)Durante la jornada electoral se llevará a cabo la Feria Migrante, organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires junto a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la ONG Alianza por Venezuela en una plaza frente a la embajada.Llevados por la esperanza y el desencanto, los venezolanos en el exterior deciden no quedarse con los brazos cruzados. En este esfuerzo es que también convocaron movilizaciones no solo en Buenos Aires, sino en las provincias de Córdoba y Mendoza.
Sólo 69.211 ciudadanos en el exterior están habilitados para sufragar, menos que en las anteriores elecciones venezolanas, que fueron 110.000
"El Gobierno va a trabajar para eliminar aquellas barreras paraarancelarias que son fantasmas que se van creando de nuestro lado y del lado del comprador para justificar el cierre de mercados". Luego de entregar el máximo galardón de la raza Braford a una vaca de las cabañas Los Guasunchos y Las Brisas, como Gran Campeón Hembra, en la pista central de Palermo y, en medio de la polémica normativa sobre deforestación que llevará adelante la Unión Europea para el ingreso de productos a esa región, la Canciller Diana Mondino señaló que "no se tiene que confundir los que son temas sanitarios de los paraancelarios". Vale recordar que desde 2025 el bloque europeo no comprará carne proveniente de regiones deforestadas después del 1° de enero de 2021."La Cancillería está trabajando en apertura de muchos mercados de la carne, pero de muchos otros productos más también. La verdad que es un trabajo conjunto con otras áreas del Gobierno, de la cual estamos bastante orgullosos de lo bien que va funcionando. Nada es perfecto, pero vamos yendo muchísimo más rápido de lo que imaginábamos. Nosotros trabajamos para abrir mercados. La calidad del producto queda en manos del productor. Entre los dos, ojalá logramos tener muchas mejores exportaciones", dijo.En este sentido, afirmó que ahora, de todas maneras, "el trabajo va a ser de los productores, de salir y vender". "Será más difícil seguramente Japón y reconquistar Estados Unidos, donde tenemos todo tipo de barreras sanitarias, arancelarias, de costos y de reputación. La Argentina debe volver a tener la reputación que alguna vez tuvo", indicó."Para el presidente de turno": una entidad del agro hizo un enérgico reclamo por el fin de las retencionesLa funcionaria estuvo en la 136º Exposición Rural de Palermo acompañada por los embajadores de Uruguay, Carlos Enciso, y de Paraguay, Helena Felip: "Estamos junto a los embajadores de estos países porque ellos utilizan nuestra genética y han ido ganando mercados en base al enorme trabajo que hicieron los argentinos durante muchas décadas. Y, como hemos tenido mercados cerrados y muy castigados, por suerte hay alguien que ha sabido aprovecharlo para hacer buenos negocios y eso es lo que espero que nuestro país pueda volver a hacer. Desde hace ya unos meses que estamos en ese camino"."Confianza y fe": optimistas con el rumbo del Gobierno, los productores ganaderos apuntan a las inversiones"Para el Gobierno, el campo tiene muchísima importancia. Aquí tenés biotecnología, logística, capacitación, pero, sobre todo, tenés el valor del tiempo, porque el proceso productivo de la ganadería lleva mucho tiempo. No es instantáneo el resultado de lo que se ve hoy acá. Por eso admiro y valoro mucho el trabajo de décadas [de los ganaderos] que han tenido para lograr llegar a estos ejemplares. Invito a todos a que vengan porque esto es maravilloso", agregó en medio de la pista, mostrando los animales de la raza.En relación a su presencia en la jura de Braford, destacó que, sin ofender a las otras razas, tiene su corazoncito en esa raza y que desde hace tiempo había puesto en agenda participar de la entrega de premios. "La verdad estoy acá porque las Braford son las más bonitas. En mi familia tenemos Braford: es la más bonita y es la que mejor se adapta a la región. Pero hay una cosa que tenemos que entender: la Argentina es un país muy grande y que requiere de muchas razas por las cuestiones climáticas y calidad de pastos. La calidad argentina de carne es única en el mundo porque hemos sabido adaptar distintas razas", detalló.Con muy buena predisposición, la funcionaria también participó junto a directivos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) de la entrega de premios de la raza Brahman, que estaba jurándose en la pista contigua.
Leer más
Los soldados denuncian que el Mando de Canarias es una de las unidades del Ejército de Tierra que más obstáculos pone a la hora de facilitar la conciliación familiar a sus efectivos. "A los jefes de la unidad no les gusta porque pierden efectivos", aseguran
Lideresas hicieron llamado de atención al Estado sobre la falta de escucha y el desdén generalizado hacia las sobrevivientes de violencia y sus familias al reportar los casos
Se trata de la comunicación "A" 7340 del BCRA, que obliga a transferir los dólares obtenidos en el mercado de capitales a una cuenta bancaria. Desde el 1° de julio, la norma no regirá más para los cobros de capital e intereses de bonos en moneda extranjera. Sigue vigente para las compras de dólar MEP y CCL.
El estancamiento del proyecto de la Línea 2 del Metro de Lima desató una batalla entre la municipalidad y el concesionario, sumiendo a la capital peruana en una crisis que va más allá de lo administrativo, involucrando políticas y tensiones sociales
SANTA FE.- El gobierno santafecino solicitó al Banco Central de la República Argentina (BCRA) que elimine la resolución que impuso una sobretasa para los productores que guarden grano de soja, que se implementó durante el gobierno kirchnerista que encabezó Alberto Fernández y que prorrogó el actual de Javier Milei. La medida vence el 30 de este mes.El objetivo es promover la venta de granos, según se desprende de la nota enviada al presidente del BCRA, Santiago Bausili, que suscribieron los ministros de Economía, Pablo Olivares, y el de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.En la nota, los funcionarios del gobierno del mandatario Maximiliano Pullaro solicitaron que no se continúe con la medida referida en la Comunicación "A" 7931 relativa a las normas sobre "Tasas de interés en las operaciones de crédito".Según expresó Puccini en sus redes sociales, "la actual gestión del Banco Central ha venido prorrogando dicha medida, la cual deriva en efectos colaterales nocivos para la actividad económica provincial, en especial mediante el encarecimiento del crédito a determinados productores"."Nuevo golpe": polémica en Formosa por un aumento de casi 10 veces en impuestos a productos del campoComo se sabe, la medida del Banco Central establece que aquellos productores que tengan más de 5% del grano en stock deberán soportar una tasa de interés superior al del resto de las empresas que integran las distintas actividades de la economía argentina.De este modo, la tasa nominal anual de interés compensatorio de las financiaciones de entidades financieras en pesos -cualquiera sea la forma de instrumentación- a clientes con actividad agrícola inscriptas en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (Sisa) en carácter de "productor" con acopio de su producción de soja, es como mínimo el 120 % de la última tasa de Política Monetaria publicada.Al argumentar su posición, los ministros santafecinos remarcaron que la medida restringe el acceso de productores a líneas de financiamiento con algún tipo de promoción por lo que aumenta el costo del financiamiento bancario y distorsiona el funcionamiento de los mercados, al atentar contra el desarrollo normal de las actividades productivas."Entendemos que la recuperación de la economía nacional necesita del despliegue de todas sus energías para poner en marcha el país, por eso consideramos que la producción del interior será el motor para materializar dicha recuperación", subrayó Puccini.Datos positivosEn tanto, este miércoles, el Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA), en su informe semanal que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe (Bcsf), anunció que finalizó el ciclo de la soja tardía y la siembra de trigo continuó sin pausa en el centro norte provincial."Aumentó la superficie del área recolectada de la cosecha gruesa. Para la campaña 2024 se estimó una intención de siembra de 465.000 hectáreas, 28.500 más, que la superficie alcanzada en el año 2023 que fue de 436.500 hectáreas", lo cual significa un incremento del 6 %, según dicho informe.Junto al ministro @polivares3 presentamos una nota dirigida al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, solicitándole que no se continúe con la medida referida en la Comunicación "A" 7931 relativa a las normas sobre "Tasas de interés en las operaciones de crédito", cuyoâ?¦— Gustavo Puccini (@GustavoPuccini) June 11, 2024
Pasado el primer semestre del Gobierno de Javier Milei, hay dos aspectos a considerar: las reformas estructurales contenidas en la Ley Bases y el DNU 70, y la política impositiva, cambiaria y monetaria
Tendría 36 votos a favor en la general, con lo que necesitaría desempatar Villarruel.Negocian con senadores de Santa Cruz.
Las operaciones no tendrán más el parking de un día y serán inmediatas para quienes cuenten con el capital de los préstamos. Los usuarios serán, además, exceptuados del régimen informativo previo
La Comisión Nacional de Valores quitó el "parking" de un día que rige para la operatoria con bonos, solo para aquellos que estén por escriturar con una hipotecaEra un pedido de los bancos y del sector inmobiliario
La CNV decidió remover el parking, el régimen informativo previo y las restricciones cruzadas con cauciones para las operaciones de dólar MEP relacionadas con créditos hipotecarios UVA.
Desburocratización es una palabra que se escucha con mucha frecuencia entre las filas libertarias. En un lenguaje menos técnico, eso equivale a eliminar menos trabas, trámites o gestiones. Aplicado esta popular frase al comercio, la Secretaría de dicho área, a cargo de Pablo Lavigne, publicó en el Boletín Oficial la derogación de siete reglamentaciones que en la práctica resultaban "barreras paraarancelarias".En concreto, se eliminaron, a través de la Resolución 108/2024, reglamentaciones vinculadas a productos gráficos como libros, agendas o etiquetas, tintas, barnices, tubos flexibles de aluminio, sanitarios y balastos de eficiencia energética. En un comunicado oficial, ese organismo explicó que el Gobierno busca con estas supresiones de normas "reducir los costos y tiempos que tienen las empresas al momento de importar y comercializar bienes y productos".Un ejemplo de esa simplificación aplicada en productos gráficos, se eliminó una vieja reglamentación obligaba a verificar que las tintas utilizadas no contuvieran plomo. Según explican desde Comercio, "la industria actualmente ya no trabaja con este tipo de tintas conforme a los estándares estipulados internacionalmente". De acuerdo con estimaciones oficiales, la eliminación del trámite de certificación redundará en un ahorro de US$2500 por cada trámite para las empresas.Ese es un ejemplo que se suma a un largo listado de otras 70 medidas adoptadas por la Secretaría de Comercio desde enero. Es decir, la cartera de Pablo Lavigne avanzó en esta dirección a un ritmo de una desburocratización cada dos días durante 2024.La primera de ellas, y la que mayor impacto tuvo sobre el comercio exterior, fue la eliminación de las SIRAs o licencias automáticas y no automáticas en el sistema de importaciones, vigentes desde la gestión de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía. En consecuencia, la gestión libertaria cambió las SIRAs por otro sistema llamado SEDI, a través de la Resolución Conjunta 5466/2023.La resolución más gruesa, la 51/2024, llegó en enero con un documento que derogó 69 normas. Allí se dispuso eliminar reglas complementarias a la Ley de Góndolas y de Abastecimiento, "regímenes informativos de precios máximos" (como Precios Cuidados) y otros programas como Precios Justos.También vinculado a la importación, el Gobierno suprimió el Sistema de Capacidad Económica y Financiera, que calculaba las cantidades de productos que un contribuyente podía traer desde el exterior y, en consecuencia, "limitaba", en palabras del comunicado oficial, el comercio.Otro caso es el de la simplificación de la importación de materiales eléctricos para la industria. En este apartado, la Secretaría de Comercio explicó que eliminó "controles arbitrarios" y habilitó el ingreso al país de este tipo de insumos con el único requisito de una declaración jurada de uso idóneo.En el rubro textil resalta la derogación de la norma que obligaba a fabricantes e importadores a presentar una Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP). Según indicaron fuentes oficiales, "esta medida burocrática representó para el sector un costo de US$5 millones anuales y generó 1 millón de trámites sólo en 2023â?³.Las desregulaciones de Comercio también impactaron en Aduana. La cartera conducida por Lavigne eliminó el paso obligatorio por el "canal rojo" que una serie de productos tenían (textiles, calzado y electrodomésticos, entre otros) y agilizó su proceso de ingreso al país, al igualar su tratamiento con el de otros rubros.
El canciller Luis Gilberto Murillo afirmó que se están documentando los puntos que se estarían incumpliendo, especialmente con la reforma agraria y la transformación territorial
Luego de varias semanas de negociaciones, finalmente ayer se vendió el frigorífico Black Bamboo, de capitales chinos y ubicado en la localidad santafesina de Hughes. El comprador es el Grupo Lequio, dueño también de otras dos plantas faenadoras: Frigorífico Alberdi (Entre Ríos) y Carnes Pampeanas (La Pampa).Sin dar a conocer el monto de la operación por cuestiones de confidencialidad, Leonardo Lequio, presidente del grupo, indicó que compraron el paquete accionario de la sociedad del fondo chino "donde gran parte del precio se pagó tomando la deuda que tenía el frigorífico que estaba bastante complicado".Menos ventas: una de las principales fábricas de postres y yogures está en crisis y quiere suspender parte de sus 400 empleados"Llevó varias semanas. Decidimos hacerlo porque enfocamos nuestro negocio en una empresa que tiene el mismo perfil de producción que las otras plantas nuestras en Santa Rosa, La Pampa [Carnes Pampeanas], y en Oro Verde, en Paraná [Frigorífico Alberdi]. También tenemos una planta en Uruguay que se llama Florida. Hoy ya estamos tomando el control y empezando a operar la planta. Surgió la oportunidad de la negociación con el grupo chino que estaba queriendo salir y con algunos problemas y lo encaramos", dijo Lequio a LA NACION.Indicó que la empresa china venía con algunos problemas de índole económico-financiero, por distintas crisis que fueron ocurriendo en los últimos años y "hay que acomodar unas cuantas cosas".Revés para la AFIP: la Corte Suprema dejó sin efecto un ajuste fiscal que el organismo buscaba imponer a VicentinSegún contó, la intención de su familia fue enfocarse de lleno en la actividad exclusivamente de faena vacuna. Vale recordar que los Lequio tenían una planta de faena de porcinos que fue vendida tiempo atrás a la empresa de chacinados Lario."Desde varias generaciones venimos en el rubro de la carne. Pero ahora decidimos hacer un cambio de política y salir del negocio del cerdo para focalizarnos en la carne vacuna que habíamos entrado en el 2017. La idea era reordenarnos en el rubro principal de nuestra actividad, por eso tomamos la decisión de salir del cerdo y dar este paso aquí para ordenar un poco más verticalmente el trabajo de la compañía", contó.En la empresa destacaron la adquisición de la planta que "cuenta con una gran trayectoria en la industria desde 1968, situada en la región núcleo con las mejores aptitudes ganaderas del mundo". Agregaron: "Representa un avance significativo en nuestro esfuerzo por fortalecer la nacionalización de la industria. Aunque nuestra prioridad sigue siendo la sustentabilidad económica, nos llena de satisfacción saber que desempeñamos nuestra labor con pasión y dedicación, factores que nos motivan a seguir adelante"."El crecimiento del grupo ha sido el resultado de enormes esfuerzos y una firme apuesta por la industria que nos ha dado vida. Invitamos a toda la cadena de valor a asumir la misma responsabilidad y desafío: hacer grande nuevamente la industria cárnica argentina. Contamos con todos los recursos necesarios, pero lo más importante es que todos aportemos voluntad, convicción y esperanza para lograrlo. Las metas de cada eslabón están claras: debemos luchar por crecer y aumentar nuestro volumen de generación de hacienda, producción y distribución en todos los mercados posibles. Solo así podremos recuperar el círculo virtuoso de la inversión, la innovación y la competitividad a nivel global", añadieron.En un contexto complejo de la economía argentina, Lequio dijo que, si bien las condiciones de la industria cárnica han mejorado algo, esto luego de la liberación de las exportaciones de carne vacuna con la eliminación de los cupos, del fin de la veda a los siete cortes populares que no se podían vender al exterior y del programa de Precios Cuidados del gobierno anterior, "la situación no es fácil en este momento"."Los principales mercados, como el chino, están con precios muy deprimidos y el negocio está complejo porque los costos en la Argentina, en dólares, subieron muy rápido con el tipo de cambio actual. El negocio no está fácil, pero apostamos a que esto se vaya corrigiendo, apostamos a nuestra idea, que es formarnos en la cadena de valor con la carne vacuna exclusivamente", señaló.El frigoríficoAntes de los cupos a la exportación de carne vacuna y la prohibición de exportar los siete cortes que implementó en su momento el gobierno de Alberto Fernández, el frigorífico venía exportando unas 1100 toneladas por mes, no solo a China, sino también a Israel, además de algo de cuota Hilton y a Estados Unidos, estos dos últimos fuera del cupo. Asimismo procesaban para el mercado interno. Tenía unos 600 empleados directos y más de 120 indirectos que le daba empuje al pueblo. "Nos pega de lleno y hace peligrar la fuente de trabajo. Veníamos complicados de antes por la brecha cambiaria y por los derechos de exportación y este es un golpe mortal para muchos frigoríficos. El 50% de las familias que viven en Hughes dependen directamente de la empresa", decía un director de la empresa en ese momento.Ahora con la venta ya consumada, Matías Ferrari, presidente de Black Bamboo, dijo a LA NACION: "La venta es un gran paso para el frigorífico y para todos los empleados, sus familias, la comunidad de Hughes y todos los proveedores y productores agropecuarios que nos acompañaron, confiando y apoyándonos en los momentos más difíciles. El gobierno anterior fue un claro generador de dificultades y trabas para la producción y el crecimiento de la industria frigorífica"."Deja un sabor amargo a los inversores extranjeros que invirtieron en el país y se fueron con las manos vacías. Es un claro ejemplo de un maltrato al inversor extranjero y a todos los que quisimos producir, exportar y generar más fuentes de trabajo. No tengo dudas que el nuevo accionista tiene el compromiso y la oportunidad para que el frigorífico vuelva a lograr su máximo potencial de producción y que el actual Gobierno, las autoridades de la provincia y la comuna lo acompañen", cerró.
Después del paseo de los cuatro patrulleros frente a la sede del Ejecutivo, un fiscal pidió informes para saber si el estallido fue por un arma de fuego o un petardo.En el día 12 de protesta, los agentes y las autoridades retomaron el diálogo pero a último momento las negociaciones fracasaron.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió un nuevo comunicado donde emparenta los requisitos de las cajas de ahorro en pesos con las cajas de ahorro en moneda estadounidense.Esta decisión oficial de la entidad que dirige Santiago Bausili quedó explicitada en la comunicación A 8027. "Esta Institución adoptó la siguiente resolución: disponer que para la apertura y el funcionamiento de la caja de ahorro en moneda extranjera serán de aplicación las disposiciones relativas a la caja de ahorro en pesos contenidas en el punto 1.4 de las normas sobre 'Depósitos de ahorro, cuenta sueldo y especiales'", señala el mensaje oficial.De esta manera, los clientes bancarios que deseen abrir una caja de ahorro en dólares deben cumplir con las mismas condiciones que si abrieran una en moneda local. Esto significa que las entidades bancarias ya no exigirán uno de los puntos de la normativa anterior que establecía que "con carácter previo a la apertura de una caja de ahorros en moneda extranjera -excepto que se solicite para acreditar transferencias que provengan del exterior- las entidades financieras deberán obtener evidencia de la que surja que el cliente posee ingresos y/o activos consistentes con el ahorro en moneda extranjera".Así, este texto queda sin efecto y ahora los solicitantes de una caja de ahorro en dólares no tendrán que cumplir con la condición de una evidencia que sostenga el origen de sus fondos.Qué pasa con la tasa de interés, los plazos fijos y los créditos UVAEl BCRA emitió el pasado martes 14 de mayo un comunicado en el que informó que la tasa de interés se reduce al 40%. De esta manera, baja nuevamente la tasa de política monetaria y se refuerza el control sobre la programación monetaria que depende de la entidad. La decisión está ligada a la desaceleración de la inflación, cuyo índice para abril fue del 8,8%, según el dato difundido por el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).Se trata de la sexta disminución en la tasa de interés de referencia del mercado desde que asumió la conducción actual en el organismo que determina los lineamientos financieros en el país.Por otro lado, la desaceleración de la inflación repercute en los créditos UVA, cuyo valor de referencia es publicado diariamente por el Banco Central y que sirve para calcular el monto de la cuota mensual de este tipo de préstamos. Debido al ritmo descendente del índice de precios, en los últimos dos meses el nivel de aumentos de los créditos UVA se redujo en la misma proporción que el registro inflacionario mensual.En el caso de los depósitos en pesos a 30 días, los bancos ofrecen diferentes porcentajes de interés, y el usuario deberá seleccionar la entidad que le resulte más conveniente. Si bien el BCRA dio de baja la tasa mínima para plazos fijos, y ahora queda exclusivamente a criterio de los bancos, la decisión de reducir la tasa de política monetaria influye en la oferta del mercado para quienes deseen contar con esta herramienta de inversión.
Para el alto tribunal, solicitar más documentos de los requeridos por ley es una "limitación desproporcionada"
La organización Ovilam Argentina realizó un estudio acerca de "La circulación en la Avenida General Paz" que consultó a más de 300 usuarios cotidianos de esta vía tan importante de la Ciudad de Buenos Aires. Entre todas las consultas, se preguntó por ejemplo a quién pertenece, y el resultado arrojó que un 52% considera que la mano que va del Riachuelo hacia el Río de la Plata pertenece a la Ciudad de Buenos Aires, y la mano contraria a la Provincia de Buenos Aires. Un 8% dijo que está bajo la jurisdicción de la Nación y un 40% acertó que en su totalidad está bajo la jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires.De lunes a viernes, circulan por día aproximadamente 300.000 vehículos siendo los tramos con mayor tránsito el de Panamericana a Lugones y el del Acceso Oeste a Panamericana. Desconocer a quién pertenece la Avenida General Paz incentiva a no cumplir las normas, plantean desde Ovilam. "Hemos escuchado a gente que circula desde el Riachuelo hacia el Río de la Plata diciendo 'acá tenemos que cuidarnos porque estamos del lado de la Ciudad'. El mito que el otro sentido de circulación pertenece a la Provincia de Buenos Aires y la menor cantidad de controles en dicha jurisdicción hace que muchos usuarios crean que están más a salvo de recibir multas", dice el presidente de la organización, Fabián Pons.El ingeniero explicó que el único tipo de multa que se realiza en la General Paz es por exceso de velocidad en sólo seis puntos sobre la traza: en sentido Río de la Plata en el km 4.3 (y Av. Balbín); km 13.1 (y Santo Tomé) y km 22.5 (y Corrales). Y, en sentido Riachuelo en el km 4.3 (y Av. Balbín); km 10 (y Mosconi) y km.17.5 (y Tapalqué).Eligieron a los autos más seguros de la ArgentinaLas multas son cobradas en Unidad Fija (está entre los $40 y los $4000) y van desde los $10.266 hasta los $586.640 siendo la más cara cuando se pasan los 140 km/h. "Prácticamente los únicos controles son electrónicos y lo único que se controla son velocidades máximas en unos pocos puntos de la traza, el usuario tiene un sentimiento de casi total impunidad", afirma.En un repaso del desarrollo de esta vía, Melina Dorsa, auditora y parte del equipo de investigación de Ovilam, explica que la Avenida General Paz corresponde a la autopista de circunvalación de la Ciudad de Buenos Aires, entre el Riachuelo y la Avenida Lugones, en las cercanías del Río de la Plata. Su nombre homenajea al cordobés José María Paz y corresponde a los kilómetros 0 a 24,3. Junto con el Riachuelo y el Arroyo Raggio en sus secciones al aire libre y entubado, forma el límite entre la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires."La Avenida Gral. Paz pertenece en su totalidad a la Ciudad de Buenos Aires, que establece el marco regulatorio para la circulación. La Ley 2148/06 (Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) establece las normativas generales de circulación vehicular en esta jurisdicción y a través de la Ley 4413/12 se introducen modificaciones relacionadas con las velocidades de circulación en varias avenidas de CABA", indica Dorsa.Según detalla, la velocidad máxima de circulación para vehículos de menos de 3500 kg. en el tramo comprendido entre Av. Leopoldo Lugones y Autopista Ingeniero Pascual Palazzo (Panamericana), en los carriles centrales de la General Paz es de 100 km/h, y para el resto de su extensión, la señalización vertical indica que la velocidad máxima es de 80 km/h. "Sin duda sería mucho más sencillo para todos los usuarios si esas velocidades se unificaran", acota la especialista.Dorsa explica que en el mismo artículo, inciso 3, se establece que la velocidad máxima será de 60 km/h para todos los vehículos en las calzadas para tránsito pesado de la Avenida General Paz entre la Panamericana y Avenida del Libertador. Y que los vehículos de transporte de carga de más de 3500 kilos tienen prohibida la circulación por las colectoras y solo pueden circular los de 2500 kilos por el carril derecho a una máxima de 60 km/h.Qué le pasa al motor si se mezcla nafta premium y súperRespecto de las motos, Pons indica que son un vehículo más en el tránsito y deben respetar velocidades, prioridades de paso y el carril que deben utilizar en función de la velocidad a la que circulan. "En la General Paz vemos en las motos estos problemas: excesos de velocidad; conducción temeraria (hacer zig zag entre los vehículos) y la circulación por banquinas que genera gran cantidad de siniestros, porque los vehículos que quieren dejar la traza de la autopista tienen motos a la derecha difíciles de visualizar", resalta.En cuanto a las limitaciones en la circulación al tratarse de una autopista, Dorsa recuerda que la Ley establece que "tienen prohibido circular peatones, vehículos propulsados por el conductor (ciclorodados), vehículos de tracción a sangre, ciclomotores o maquinaria especial".Choque con la realidadDurante el estudio, habiendo analizado la legislación y al recorrer la Avenida General Paz en toda su extensión, Pons señaló que "nos chocamos con una realidad que no tiene nada que ver con las normativas vigentes. Si nos ceñimos completamente a ellas vemos que un simple furgón de carga no podrá circular por esta arteria ya que su peso bruto total excedería los 2500 kg. Sin embargo, hemos observado la circulación de camiones simples, con acoplado e incluso porta contenedores. Y es habitual ver los fines de semana al 'Trencito de la alegría' circulando por Avenida General Paz".Algunos datos obtenidos: en días hábiles, horarios picos y en ambos sentidos de circulación, el 8,4% de los vehículos que circulan por la Avenida General Paz están impedidos de hacerlo según la ley vigente. Son vehículos de mayor porte pesados para detenerse y volver a arrancar, más lentos, no circulan por los carriles determinados, lentifican el tránsito en esta vía congestionada y muchos circulan por los carriles de la izquierda, lo cual no deben hacer."En cuanto al transporte público de pasajeros (colectivos) no respetan la prohibición de circular por ciertas zonas de los carriles troncales de la Av. Gral. Paz y lo usan de vía de escape cuando el tránsito sobre las colectoras ralentiza su avance. Y a los micros de larga distancia (que la legislación no los detalla) aplicando solamente el sentido común, es un vehículo que pesa alrededor de 25 toneladas por lo que le cabrían las generalidades de la ley del transporte de carga. Pero, suponiendo que esos 'grises' habilitaran la circulación de esos ómnibus por los carriles troncales, deberían hacerlo exclusivamente por el carril derecho y a una velocidad no mayor a 60 km/h. Todos quienes somos usuarios de la General Paz, vemos cotidianamente que circulan por el carril izquierdo y muchas veces excediendo los 80 km/h permitidos para los vehículos livianos", apunta el presidente de Ovilam.Volkswagen presentó el nuevo T-Cross en Brasil"Tampoco es inusual observar a ciclistas y usuarios de ciclomotores que circulan por los carriles troncales de esta autopista, lo cual, está expresamente prohibido. Y se suma el uso intensivo de las banquinas que llega a más del 11% del total del flujo vehicular en horas pico, en ambos sentidos de circulación".Otros aspectos observados en la traza es que prácticamente no hay controles dinámicos por parte del cuerpo de tránsito de la Ciudad de Buenos Aires sobre la Avenida General Paz y que el anillo de monitoreo de tránsito en toda su extensión "parece no percatarse de todas las irregularidades mencionadas y lo que es peor, de la importante cantidad de vehículos que circulan sin su patente trasera (y tampoco la delantera) para evitar las fotomultas", expresa Dorsa.¿Cómo mejorar?Al cierre del estudio acerca de "La circulación en la Avenida General Paz" los profesionales se preguntan: "¿No sería conveniente derogar todas las reglamentaciones especiales y restricciones que hoy tiene la Avenida General Paz? En caso contrario, si la legislación actual es coherente con lo planificado por la Ciudad de Buenos Aires, ¿No va siendo hora que se implementen los controles necesarios?¿Qué es preferible, mantener una legislación que no se cumple y que nadie hace nada para que se cumpla o ser estrictos con las reglas vigentes y realizar los controles para la mejora del flujo de circulación por esta importante arteria?"Como afirma Pons, las respuestas están en manos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y si bien, la traza de esta avenida se ha ido modificando y ampliando "ya está completamente colapsada, principalmente en horarios pico. A esto se le suman ciertos cuellos de botella como los que se producen a la altura de Avenida Rivadavia o en el acceso a Panamericana. ¿Una posible solución? Hubo un proyecto de construcción de una 'segunda planta', es decir, dos General Paz superpuestas en los que cada uno de los niveles tendrían un único sentido de circulación, lo que permitiría tener seis a ocho carriles por cada sentido", recordó el experto.
El S&P Merval restó 2,2%, a 1.376.939 puntos. Los ADR perdieron hasta 6% en Wall Street. Los bonos en dólares ganaron 1,1% tras la noticia de que el Fondo destrabará USD 800 millones. El dólar libre subió a $1.045 y el BCRA compró USD 101 millones en el mercado
De los 4,5 millones de votantes de la diáspora sólo podrán hacerlo unos 69.000, de los cuales 24.000 están en España. La cantidad de requisitos para anotarse y el escaso tiempo, las claves de la maniobra del régimen chavista.
En 1975, el municipio de Escó (Zaragoza) se quedó prácticamente sin residentes tras la construcción de un embalse que arruinó las tierras fértiles
BOGOTÁ.- La cifra es extraoficial, pero casi no va a variar con las que publique el Consejo Nacional Electoral (CNE) chavista. Y es tan contundente que refleja a la perfección las elecciones amañadas que pretende imponer la revolución bolivariana para el 28 de julio: de los aproximadamente cinco millones de emigrantes venezolanos con derecho a votar en las presidenciales, que representan el 25% del padrón, sólo lo podrán hacer algo más de 60.000.Y todo eso como punto de partida para desplegar la habitual batería de ventajismos que el chavismo impone en las contiendas electorales, más allá de las inhabilitaciones o bloqueo de candidatos (María Corina Machado y Corina Yoris) y la intervención de partidos políticos.Las trabas y dificultades impuestas por el CNE han provocado, tal como buscaba el oficialismo, que la diáspora venezolana no pueda votar en contra de Nicolás Maduro. "Es una situación extremadamente grave, una violación enorme desde el punto de vista de legislación electoral y de derechos humanos", confirmó a LA NACION el experto electoral Jesús Castellanos, exfuncionario de carrera del CNE.Históricamente los gobiernos de Hugo Chávez y Maduro han obstaculizado al máximo el voto de los venezolanos en el exterior, a sabiendas de que es mayoritariamente antichavista. No sólo dificultaban la inscripción o traslado del registro electoral, también movían los lugares de votación hasta convertirlo en una odisea, como cuando los emigrantes en Florida tuvieron que viajar hasta Nueva Orleans para poder votar contra el comandante supremo.La inmensa diáspora actual, que ya ha superado los 8,5 millones de emigrantes y camina de forma acelerada a romper la barrera de los nueve millones, según el Observatorio de la Diáspora Venezolana, ha convertido este voto en materia de Estado.A la cabeza del registro electoral se sitúa España, con 24.765 posibles electores cuando en el país europeo viven al menos medio millón de venezolanos, sin contar todo el universo de ciudadanos que disponen de doble nacionalidad. Le sigue Colombia, con 7012 posibles electores, pese a que el país vecino ha recibido en su territorio a 3 millones de emigrantes venezolanos de todas las edades."El comportamiento de voto en el exterior explica todas las trabas ilegales e inconstitucionales que el CNE impuso a los cinco millones de migrantes habilitados para votar. Es un fraude preelectoral masivo, no hay elecciones ni auténticas ni libres sin la cuarta parte del electorado", denunció la organización Alerta Venezuela.El caso de Colombia se repite en el resto de los países sudamericanos con presencia masiva de venezolanos. En Perú, con más de 1,5 millones de emigrantes, sólo están registrados para votar 660. En Ecuador, 1339 y en Chile, 2659.El Tío Sam, sin "garantías"En Estados Unidos, otro de los grandes países de acogida con más de medio millón de emigrantes, ni siquiera tendrán la posibilidad de votar los 37.738 que sí estaban registrados. Al no haber representación consular, "ni garantías", como adujo Jorge Rodríguez, presidente del órgano legislativo chavista, las urnas no se abrirán el 28 de julio en el "imperio del norte"."En el caso de Argentina, donde aproximadamente 150.000 venezolanos tienen la edad para votar, pues somos más de 250.000, apenas 440 personas pudieron inscribirse o actualizar sus datos. En total somos 2639 venezolanos en Argentina que podremos votar el próximo 28 de julio", precisó para LA NACION Elisa Trotta, secretaria general del Foro Argentino por la Defensa de la Democracia."Con toda intención, los funcionarios del régimen iniciaron con dos semanas de retraso el proceso. Y este ocurrió con la mayor lentitud posible, buscando evitar que muchos más pudiesen inscribirse. Pero más allá de todos los obstáculos, seguiremos siendo decenas de miles quienes ayudaremos a informar, movilizar y ser parte de este cambio que lograremos este 2024â?³, subrayó Trotta.Activistas y organizaciones de derechos humanos alertaron en su día sobre las restricciones impuestas en los consulados en una operación para impedir el registro. Las autoridades violaron a conciencia la ley electoral y la Constitución, al rechazar a los venezolanos que contaban con permisos de protección temporal, visas humanitarias y otro tipo de visas y mecanismos de regularización proporcionados por los países de acogida.Pese a que en Venezuela el único documento exigido para votar es la cédula de identidad, incluso si está vencida, "a los venezolanos en el exterior se les exigió el pasaporte vigente o con constancia de trámite, lo que constituye otra forma de discriminación frente a quienes se encuentran en el país", constató Alerta Venezuela.Además, las excusas para ralentizar el proceso y estirar las colas frente a los consulados fueron de lo más pintorescas: desde falsos problemas de seguridad hasta el tardío traslado del material de registro "por culpa de las sanciones".La oposición democrática ya sabe que no podrá contar con tan significativo caudal de votos. "Esto es una violación, ya hace meses lo presentamos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, porque había precedentes. Esto demuestra que el régimen está desesperado. Y además es una violación al Acuerdo de Barbados", añadió la líder opositora María Corina Machado, que continúa su multitudinario recorrido por los estados de Falcón y Zulia.El comando de campaña de Machado y el candidato Edmundo González Urrutia presentará el lunes su balance propio sobre "una acción burda y evidente: no solamente no incrementaron el número de personas que pueden votar fuera, sino que lo redujeron a casi la mitad. Esto es una burla", concluyó la líder opositora."El bloqueo casi total del voto de los venezolanos en el exterior es un grandísimo insulto a la nación. Para recuperar la nación hay que recuperar la democracia", sentenció el analista político George Eickhoff.