Arqueólogos de la Universidad de Nebraska, en los Estados Unidos, junto con colegas de Israel, desenterraron en los Altos del Golán, cerca del mar de Galilea, una puerta que data de los tiempos del rey David y que coincidiría con las escrituras bíblicas. Así lo notificaron los expertos luego de una expedición que demandó 32 años.Medio Oriente cobija parte del origen de la cultura occidental y de las creencias religiosas actuales. Eso es acompañado por la presencia de diversos templos y estructuras que resistieron el paso de los siglos y que aún se mantienen en pie, a pesar de estar en ruinas. Gracias a estos indicios, historiadores y arqueólogos de todo el mundo, interesados en conocer de cerca los hechos que marcaron a nuestra civilización contemporánea, lograron dar a conocer datos relevantes para la historia humana. En la antigua ciudad de Betsaida, en el Parque Jordán de los Altos del Golán, al noreste del mar de Galilea, se desenterró una puerta que daba la bienvenida a todos. La misma data de entre los siglos X y XI a.C., período que coincide con el mandato del rey David en lo que se conoce como la etapa del Segundo Templo. La característica de estos pequeños asentamientos era el nivel de protección que tenían para evitar que los invasores se robaran sus riquezas o destruyeran la presencia israelí. Por lo tanto, esta puerta, que integró la muralla de contención, fue retirada con sutileza para no dañar su aspecto bien conservado. Además, señalaron que es la más antigua de todas las que se rescataron en las viejas ciudades hebreas. En diálogo con The Jerusalem Post, la profesora Rami Arav de la Universidad de Nebraska, lo vinculó con las escrituras bíblicas. "No hay muchas puertas de las capitales de este país de este período. Betsaida era el nombre de la ciudad durante el período del Segundo Templo, pero durante el período del Primer Templo era la ciudad de Zer", expresó, apoyándose en Josué 19:35 "Las ciudades fortificadas eran Zidim, Zer, Hammat, Racat y Kineret".Debido a este objeto milenario, los investigadores creen que David pudo no ser el único gobernante de esa época, sino que habría sido el jefe de una tribu de israelitas de la zona. Las ruinas que rodean la puerta sugieren que, hace 3000 años, Betsaida podría no haber formado parte de un reino hebreo, sino de uno arameo, lo que cambiaría la perspectiva histórica. Esto se confirmó gracias a una de las figuras talladas en la piedra circundante con la imagen del dios lunar en forma de toro, propio del siglo XI a.C.Durante siglos ese sito fue un punto de peregrinación para cristianos debido a la importancia simbólica e histórica. Incluso, los arqueólogos desterraron el suelo de un templo romano que fue erigido por el emperador Filipo, hijo de Herodes, en el I d.C. Según los registros, se habría levantado en honor a Julia, hija del emperador romano Augusto. Además de la puerta significativa, rescataron joyas y monedas. Una de ellas data del año 35 a.C., y fue hecha para conmemorar la llegada de Cleopatra y Marco Antonio. En el mundo solo existen 12 de estas. Cabe remarcar que el hallazgo de la puerta de Betsaida, con relación hacia el rey David, sucedió poco tiempo antes de que se descubriera una fortificación "monumental" que protegió a los reyes de Jerusalén en las inmediaciones de la Ciudad de David, en el Parque Nacional de las murallas. El foso se formó en la Edad de Hierro y tiene 3000 años de antigüedad. Su mención figuró por primera vez en el Libro de los Reyes, en el pasaje 11:27. Una de las referencias indicó: "Reparó el Millo y cerró el portillo de la ciudad de David, su padre". Y también se nombró en el Libro de Samuel.
El funcionario del Gobierno Petro afirmó que maniobras desde la Comisión Séptima, han retrasado deliberadamente el trámite de la propuesta gubernamental
Según destaca Far Out, el actor que todos quieren en Hollywood considera un mal paso su participación en un filme de Woody Allen que se vio envuelto en múltiples controversias
Tus tiempos de reacción pueden revelar una cantidad sorprendente de información sobre lo que sucede dentro de tu cuerpo, desde la salud de tu cerebro hasta tu riesgo de muerte prematura. A lo largo de nuestra vida, nuestro tiempo de reacción irá disminuyendo paulatinamente. Esa es una de las razones por las que el rendimiento atlético tiende a decaer a partir de los 30 años.Los científicos están descubriendo que mantener una velocidad de reacción promedio puede ser un indicador clave de que nuestro cerebro sigue funcionando correctamente, incluso en las últimas décadas.Pero, eso no es todo lo que pueden revelar. Desde la salud cardíaca hasta el riesgo general de muerte prematura, los tiempos de reacción pueden ofrecer una ventana al funcionamiento interno del cuerpo. "Algunas personas tienden a ser más rápidas que otras, incluso antes de que los efectos del envejecimiento se manifiesten", afirma Simon Cox, profesor de envejecimiento cerebral y cognitivo en la Universidad de Edimburgo, en Escocia. "Pero, una disminución en los tiempos de reacción probablemente indica una acumulación de degradación relacionada con la edad. Es un indicador que nos dice mucho sobre el funcionamiento combinado de numerosos sistemas biológicos".Test caseroPero, ¿cómo podés evaluar tu tiempo de reacción en la comodidad de tu hogar? Una evaluación sencilla es un experimento conocido como la "prueba de la caída de la regla". Necesitarás la ayuda de un familiar o amigo para realizarlo, además de una regla de 30 cm o más.Instrucciones:â?¢ Sentate en una silla, apoyando el brazo sobre una mesa de modo que la muñeca quede colgando del borde y el pulgar y el índice estén hacia arriba.â?¢ Pedile a tu compañero que sostenga una regla verticalmente, sobre tu mano, con el "cero", donde comienzan los números, alineado con tu pulgar.â?¢ Sin previo aviso, tu compañero debe dejar caer la regla, mientras vos intentás atraparla lo más rápido posible.â?¢ La distancia que cae la regla antes de ser atrapada es una evaluación de tu tiempo de reacción.Resultados:En términos generales, un desempeño excelente equivale a atrapar la regla a una distancia menor a 7,5 cm. Entre 7,5 y 15,9 cm se considera por encima del promedio. El promedio es entre 15,9 y 20,4 cm Por debajo del promedio es cualquier distancia por encima de 20,4 cm y deficiente es más de 28 cm.Estudios poblacionales observaron una correlación entre la velocidad de disminución de los tiempos de reacción y el riesgo de múltiples enfermedades relacionadas con la edad.Los tiempos de reacción de una persona también están asociados con su susceptibilidad a las caídas, la pérdida de la capacidad de vivir de forma independiente y la aparición de demencia. Sin embargo, según Cox, una sola medición del tiempo de reacción no revela mucho, ya que la velocidad de reacción varía considerablemente de una persona a otra debido a factores que van desde el género hasta la genética, la condición física, los hábitos de vida e incluso el tipo de personalidad.Cox señala que probablemente lo más importante sea cómo varía la velocidad de reacción si se compara el rendimiento en la misma prueba a lo largo del tiempo (por ejemplo, anualmente a lo largo de una década) y si comienza a disminuir notablemente.Qué hay detrásComo señala Cox, nuestra capacidad de reacción depende de una red de sistemas sensoriales interconectados: la calidad con la que vemos, oímos o incluso olemos un estímulo determinado. La rapidez con la que nuestro cerebro procesa la información que recibe de nuestros ojos u oídos y emite una señal en respuesta.Y, finalmente, la rapidez con la que nuestras fibras nerviosas, músculos y tendones ejecutan lo que el cerebro les indica. "Todas estas piezas del rompecabezas pueden verse afectadas por el envejecimiento, y no necesariamente en la misma medida en todas las personas", afirma Cox.La reacción a la prueba de caída de una regla tiene dos componentes: la capacidad del cerebro de evaluar rápidamente si se ha caído y la velocidad con la que el cuerpo puede actuar según las instrucciones del cerebro para atraparla.Los investigadores descubrieron que el primer componente de esta red que tiende a fallar, a partir de la mediana edad, es nuestra capacidad física para reaccionar ante las señales cerebrales. Así, nuestro cerebro podría notar que se soltó la regla en cuestión de milisegundos, pero el cuerpo aún tarda un tiempo en recuperarse.En la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.), la profesora de biomedicina Alaa Ahmed descubrió que, a medida que envejecemos, nuestros tiempos de reacción pueden depender más de nuestra salud física general que de nuestro cerebro.Según ella, esto podría deberse a que factores como las fibras musculares de contracción rápida, que nos permiten responder con rapidez, disminuyeron, o a que nuestras mitocondrias (los componentes de nuestras células que generan energía) están funcionando peor, lo que significa que somos menos eficientes para movernos con rapidez. "Hacer un movimiento más rápido es más costoso para los adultos mayores, por lo que dependen principalmente de reaccionar más rápido", dice Ahmed.SanosAl mismo tiempo, si nos mantenemos relativamente bien, nuestro cerebro y sistema nervioso central pueden seguir funcionando con fuerza en la vejez.Según Matthew Pain, profesor de biomecánica de la Universidad de Loughborough (Reino Unido), científicos evaluaron esto midiendo el reflejo de sobresalto en los tobillos de adultos mayores sanos en respuesta a un sonido fuerte. Los resultados mostraron que la capacidad de su cerebro para responder al sonido y enviar una señal de "movimiento" al tobillo tiende a permanecer relativamente intacta."El sistema nervioso en personas mayores sanas no está mucho peor", afirma Pain. "Basándonos únicamente en el reflejo de sobresalto, podrían reaccionar con la suficiente rapidez como para ser descalificados en los Juegos Olímpicos por una salida en falso. Sin embargo, no podrían salir de la pista con mucha rapidez".Además de la prueba de la regla, los tiempos de reacción pueden evaluarse mediante juegos de computadora sencillos como la Prueba de Tiempo de Reacción de Referencia Humana, que consiste en esperar a que una casilla roja se vuelva verde y hacer clic en ella lo más rápido posible. Un deterioro brusco del rendimiento con el tiempo puede reflejar una combinación de fallos en los sistemas sensoriales, así como una ralentización de la toma de decisiones cerebral.Un estudio realizado el año pasado reveló que la pérdida de sensibilidad visual para ver y responder a patrones puede ser uno de los primeros signos de demencia, que comienza más de una década antes de que aparezcan los síntomas. "Con la edad, las fibras nerviosas de la sustancia blanca del cerebro pueden empezar a comunicar señales con menos eficiencia, lo que resulta en un procesamiento más lento de la información", afirma Cox. "Una vez tomada la decisión de reaccionar, los nervios que conectan el cerebro con los músculos también necesitan estar en buen estado para transmitir ese mensaje rápidamente, y estos también envejecen".Mejorando tu puntuaciónPero, hay cosas que todos podemos hacer para frenar o prevenir este deterioro. Pain recomienda el llamado entrenamiento de doble tarea, que consiste en actividades simultáneas de movimiento y entrenamiento cognitivo para afinar tanto el cerebro como el cuerpo. Algunos ejemplos incluyen caminar girando la cabeza de un lado a otro, mantener el equilibrio sobre una pierna mientras se recita el alfabeto o lanzar una pelota asociando palabras verbalmente.Incluso actividades como participar en clases de fitness a través de una pantalla de televisión o una tablet pueden mejorar tu tiempo de reacción. "Esto mejora la capacidad de percibir [un estímulo] y responder con movimientos coordinados y significativos", afirma Pain.Cox dice que muchas de las actividades que a menudo están vinculadas con un envejecimiento saludable, como seguir practicando un deporte a una edad más avanzada, aprender a tocar un instrumento musical durante la jubilación o simplemente seguir participando en actividades intelectuales como los juegos de mesa, pueden tener efectos beneficiosos en nuestros tiempos de reacción."Los ejercicios de rendimiento deportivo que requieren respuestas rápidas podrían mejorar los tiempos de reacción al fortalecer tanto el cerebro como el cuerpo", afirma Cox. "Y existe evidencia de que, en general, mantener una mayor participación sociointelectual se relaciona con un envejecimiento cognitivo más lento en aspectos del pensamiento complejo".*Por David Cox
Una disposición de la ANMAT redujo a 6 meses el lapso de caducidad permitido para el ingreso al país. Con el objetivo de aumentar la oferta disponible, alcanza a insumos sanitarios como prótesis, catéteres o jeringas. No rige para medicamentos
Como jugador, le tocó estar al frente en un momento difícil del tenis argentino hace tres décadas, a tal punto que durante varias semanas era el único de nuestro país dentro del Top 100. Participó en series de la Copa Davis, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos con su estilo de juego defensivo desde el fondo de la cancha; recordado por ser protagonista de maratones en polvo de ladrillo, fue Top 40 y ganó un título ATP, con victoria sobre el chileno Marcelo Ríos en Santiago, en 1996. Se retiró en 2001, y poco después comenzó a trabajar como entrenador. Acompañó a Guillermo Cañas y Agustín Calleri, luego al brasileño Gustavo Kuerten, al alemán Rainer Schüttler, los rusos Marat Safin y Svetlana Kuznetsova, y el letón Ernests Gulbis, entre otros. Hace diez años, Hernán Gumy se bajó del avión del circuito y cambió la vorágine del tour por la preparación de las promesas. Cambió la sala de embarques por el living de su casa, pero sigue atento a todo lo que sucede, mientras prepara a varios tenistas juveniles. La charla con LA NACION comienza en una de las mesas al lado de las canchas del club El Abierto, en el barrio de Saavedra, donde Gumy conduce una academia junto a Alejandro Lombardo, el entrenador del doblista Horacio Zeballos. "Aquí estamos desde abril de 2016. Ale ya estaba en el club, junto con Franco (Davin) y (Luis) Lobo. Yo terminé de trabajar con Kuznetsova un año antes, tomé la decisión de estar con mi familia. Desde 2001, que arranqué a viajar con Cañas, prácticamente no paré, casi todos los años viajando con alguien. Me encontré con Lombardo, un amigo desde la infancia, al mismo tiempo que Davin y Lobo estaban viajando con jugadores, y comenzamos juntos para mantener la concesión de la academia. Después, el dueño nos ofreció dirigir toda la parte de tenis de El Abierto. Y aquí estoy, feliz de ser parte de esta familia", relata el Titán, como se lo conoció en su etapa como jugador, hoy con 53 años.-Da la impresión que encontraste tu lugar.-Sí, y es algo particular, porque yo me entrené acá entre los 16 y 19 años, cuando estaba la academia de Pancho Aranguren y el lugar se llamaba Chacra Saavedra. Después dejé de jugar y me dediqué a ser entrenador, pero en 2003 me mudé muy cerca, y en 2016 empecé a trabajar aquí, a 20 cuadras de mi casa. Todo es una coincidencia.-Es un cambio importante, porque una cosa es entrenar a jugadores top, y otra, muy distinta, es la parte formativa.-Sí, es cierto. Hay un montón de cosas diferentes. La verdad es que me fui apasionando por la formación. Los procesos son más largos, hay que tener más paciencia. Con los jugadores profesionales, a veces, un pequeño ajuste hace una gran diferencia, ya sea en lo físico, tenístico, mental, táctico. Cuando estás formando chicos, la gran mayoría vienen con sus sueñosâ?¦ Y bueno, hay diferentes niveles, pero a todos queremos darles lo mejor. Acá trabajamos con 36 chicos. Lógicamente, Horacio Zeballos es el que está más arriba, pero tenemos varios chiquitos con muy buena proyección, en mujeres y varones. No es solo formar, sino también es como llevar adelante una pequeña empresa. Hay que conversar con 36 padres, organizar viajes... La academia Gumy-Lombardo se hizo bastante conocida en Sudamérica, en Centroamérica. Algunos han optado ya por vivir acá y quedarse aquí entrenándose, hay una niña de México y otra de Brasil, que decidieron buscar su formación en Argentina. -¿Hay una escuela argentina, como otras potencias del tenis?-Mirá, yo creo que los resultados hablan. En los últimos 20 años, la Legión ha sido lo más grande que hemos tenido, pero después de eso no nos quedamos atrás. Tuvimos un Del Potro, luego a Schwartzman, ahora tenemos a Fran Cerúndolo, Báez, Etcheverry, a chicos que vienen como Navoneâ?¦ Argentina sigue sacando jugadores. Y jugadores buenos. Quizá no tendremos el 2, el 3, el 5 y el 9 como teníamos en otra época. Pero seguimos teniendo top 30, top 40, excelentes jugadores. Y otra cosa importante es que estén involucrados en la formación ex tenistas que han sido buenos jugadores, y aunque capaz no han estado tan arriba, saben lo que es trabajar.-¿Cuáles son las mayores diferencias entre preparar un juvenil y trabajar con un jugador de elite?-El uno a uno con un profesional demanda un montón de cosas. Estar más en los detalles y, sobre todo, hay que conocer al jugador. El mejor entrenador no es el que más sabe; es el que más conoce al jugador y trata de sacarle lo mejor de sí. Siempre recomiendo primero conocer bien al jugador, para después empezar a incorporarle las cosas que uno cree necesarias. Con el tema formativo es más general, en términos de procesos, vamos de a fases. El uno a uno es resolución rápida, todo ya. Y eso que en mi época quizás había más fidelidad, por así decirlo, en relaciones entre entrenadores y jugadores. Hoy, entre los entrenadores, están tres o cuatro semanitas, y si no tuvieron resultados, por ahí viene otro. Es más demandante la situación. El equipo técnico también es más grande. Hoy un jugador que está 30° del mundo, tiene el entrenador, el preparador físico, el fisio, el psicólogo, el médico, el padre o la madre, el nutricionistaâ?¦ En mi época era, por ahí, 'cuidate un poco en las comidas'. Hoy, que gluten sí, gluten no. El jugador se ha transformado en un híper profesional. Físicamente, los jugadores hoy vuelan.-Bueno, pero todo forma parte de una evolución.-Yo te digo lo que veo después de haber dejado el tenis hace ya 24 años. Un jugador que está 400° del ranking juega muy bien. Lo veo contra un número 100 y no hay diferencia. En nuestra época había muchísima diferencia, no había cómo igualarlo. Por un lado, es bueno, y por otro lado, no. Hoy se equiparó tanto entre el 80 y el 500, que es un rango enorme. Por eso también ves chicos que hoy con 22 años se pueden meter... Surge un Navone, ahora, reciente, y hablo de un chico que estaba jugando futures hasta hace dos años y medio. Y hoy lo tenés Top 30, Top 40. Hizo un gran salto. Si vamos al mundo, vamos a encontrar cientos. En mi época, si tenías 23 años y estabas 600, estábamos perdiendo el tiempo. En mi época salías de juniors y era 'bueno, vamos a probar uno o dos años. Si te metés, bien; si no, a estudiar'. Ese fue el proceso que hice yo, y en dos años y medio me metí. Hoy se puso muy difícil el pasaje entre juniors hasta los 23 años. Si lo lográs, sos un crack. -Hay varios ejemplos.-Sí. Aquí tenemos quizás un caso parecido que viene, que es Thiago Tirante. Un gran junior, que sigue su escalada y ya casi está top 100. Y va a seguir subiendo, va a llegar al top 30 para mí en algún momento. Pero bueno, están los periodos de maduración. Eso es lo que creo que está pasando. -Casi no hiciste transición del retiro a empezar a entrenar jugadores. ¿Cómo se dio eso?-Yo empecé con un grupo de chicos en el que estaban Diego Veronelli, Juampi Guzmán, Luciano Vitullo, Federico Browne, que era un poquito más grande que los otros. Hasta que Poncharelo (el preparador físico Fernando Cao) me llevó a trabajar con Willy (Cañas). Él hizo la propuesta y Willy confió. Lo sacamos de ese lugar donde siempre andaba, entre el puesto 35 y 50, y lo explotamos un poquitito más. Un toro. Lo destaco entre todos los jugadores que he tenido por tener una capacidad de laburo inhumana, junto con Guga. Con Kuerten estuve casi un año y medio, y sólo jugamos cuatro torneos porque yo ya lo agarro lesionado de la cadera. No sabés la capacidad de trabajo que tenía ese chico, y la alegría con que lo hacía cada día. En un momento yo pensaba ¿cómo aguanta este tipo? Porque estaba jugando un torneo cada mil. Iba a probar en cada torneo, a ver si le dolía. Guga es uno de los jugadores que más me sorprendió. Ahora entiendo porque este chico fue lo que fue, un número 1. Con una perseverancia muy pocas veces vista, un respeto y una alegría únicas. Una persona que no solo daba el 100 por ciento, que también cuidaba a su equipo. Una vez por mes hablamos con Guga. Un señor en todos los aspectos, un grande.-Después diste el salto afuera.-Sí, el primer europeo fue Rainer (Schüttler). El entrenador de Rainer era Dirk Hordoff, una gran persona, que falleció hace dos años. Tenía una empresa, Global Sport Management, que eran mis managers en la época de jugadores. Cuando me dediqué a entrenar, yo ahí estaba con Cañas. Y Dirk me pide de acompañarlo a Schüttler en una gira de polvo de ladrillo. Porque Rainer estaba top 10 u 11, pero venía la temporada de polvo de ladrillo y no sacaba un punto. Después jugaba bárbaro en pasto, en indoor, en cemento, en todos lados. Pero no sacaba más de 150 puntos en clay. Entonces me contrata para hacer la gira de clay, desde Estoril a París. Y yo lo tenía ahí en Estoril. Primera ronda, lo pusimos a patinar y patinar sobre polvo de ladrillo. A la argentinada, a meter cabeza fuerte, correr, luchar. Terminó sacando un montón de puntos. Metió cuartos en Munich, cuartos en Roma, octavos de final en Roland Garros. A partir de ahí empecé con el mercado europeo. -Te ayudaron los resultados que conseguiste con los sudamericanos, ¿no? -Con Cañas hicimos un gran trabajo. El tiempo que lo tuve a Calleri también. Cuando estaba con Willy Cañas, Safin estaba 2 o 3 del mundo. Willy era 12 o 13 del ranking. Después llegamos al 8. Incluso me acuerdo que le ganamos a Marat en 2001, en Toronto. Eso también los managers y los otros jugadores lo van viendo. Y yo creo que ahí, cuando pasé a entrenar a Safin, digamos que se me abrió un mercado más, te diría, que europeo y del Este. Porque también empecé a trabajar casi siempre con el mismo manager, que tenía también a Gulbis, a Kuznetsova. -Más allá de que cada tenista tiene su personalidad, ¿cómo era trabajar con jugadores del Este, que casi no se formaban en su país? -Esos eran los casos de Safin y Kuznetsova. Svetlana se forjó en la Academia de Emilio Sánchez Vicario y Casal, y Safin en Valencia, con Pancho Alvariño. Los dos venían con una formación, ya de muy chiquitos salieron de Rusia. Entonces ya estaban acostumbrados al volumen del entrenamiento español/argentino. Pero el trabajo que hice con una y con otro fue totalmente distinto. Cuando lo agarro a Marat, Safin estaba más para dejar el tenis que para seguir jugando. Y recién tenía 26 años y medio, estaba 100 del mundo. Me acuerdo que tuvimos una reunión con él, hablé con el manager, me fui para Los Ángeles, charlamos, y decidimos probar. La verdad es que yo no lo podía meter más de tres horas en cancha. No quería saber nada. Él ya no estaba mentalmente para eso. Entonces, había que negociar. Lo fui conociendo, fui viendo cómo era, y qué es lo que necesitaba. Él confió y yo confié en él. Entonces me dijeron, ¿qué te parece? Bueno, le dije: 'Dale, está bien, pero hagamos esto y esto, y el tiempo que lo hacemos, que sea a full. Compromiso al cien'. Al año siguiente hizo semis de Wimbledon, volvió a estar Top 20, se dio algunas alegrías más.-Marat tenía una personalidad singularâ?¦-Sí, mirá, hay una anécdota sobre él cuando lo entrenaba, en 2008. Venía jugando más o menos bien, yo lo agarré en el puesto 90, y ahí estaba cerca del 70. Llegamos a Wimbledon y él alquiló una casa, donde nos quedamos con su manager, Amit Naor, que en ese entonces también era el de manager de Novak Djokovic. Novak tenía 21 años, ya era el 3 del mundo, venía de ganar el Australian Open, su primer Grand Slam. Marat ya había ganado dos. Entonces sale el cuadro, y si Safin y Djokovic ganaban en primera, se enfrentaban en segunda. Pasó eso, y lo típico, la cena antes del partido, estábamos en la casa con el manager Amit, con Safin, y en un comentario, Marat le dice: 'mañana le voy a pegar una paliza a tu futuro Golden Boy'. Así nomás le dijo. Yo me quedé ahí, mirando, observando. Y bueno, dicho y hecho. Al otro día fui a ver el partido. Y te juro, pocas veces lo he visto jugar a Marat así. Le pegó una paliza, literal, le ganó en tres sets (6-4, 7-6 y 6-2). Novak ya era top 5 y Safin detrás del 60 o 70. Cuando termina, sale, viene el manager a felicitarlo en el vestuario y Marat le dice: 'Viste, te lo dije. Este chico todavía me puede atar las zapatillas'. Llegó hasta las semifinales. Tremendo. -¿Cómo fue la etapa con Gulbis y Kuznetsova?-Fue algo parecido. Yo empiezo con Svetlana, que venía un poquito desilusionada, porque estaba casi 40ª del mundo en 2012, y para ella estar 40ª del mundo era como... ir para atrás, sí. Hicimos un gran trabajo, que después lo continuó Carlos Martínez. Svetlana era una jugadora muy habilidosa, y también fue encontrando otra vez el amor por el tenis, y después se dio un par de años buenos más con Martínez. Lo de Gulbis fue un caso totalmente distinto. Él no había salido de Letonia. Era un chico con muchísimo potencial, yo lo agarré con casi 19 años, en el 120° del mundo. De muy buena familia, un chico divino, pero con muy poco orden y rutina laboral, con un potencial inhumano. Me parece que lo que le di a él fue el orden. O sea, lo que necesitaba quizás cuando Safin se fue de Rusia a los 15 años, o cuando Szvetlana se fue a los 14 años a España, con Gulbis lo hice yo. El potencial lo tenía, había que ordenarlo. También ahí tuvimos que negociar entrenamientos, pero era distinto, porque era un chico, y quería jugar al tenis. Él siempre quiso jugar y amó el tenis. Cuando le empezó a agarrar el gustito a ganar... Capaz no le gustaba ese sacrificio que está atrás. Es lo que quizás yo le mostré, el camino del orden y el sacrificio, pero él confió, y después siguió. Hizo un muy buen trabajo con Gunther Bresnik, que lo metió en el Top 10. Y jugó hasta hace un par de años, con 34 seguía en el circuito, aunque estaba detrás del 200 del mundo. Eso también dice que estaba disfrutando, incluso cuando ya tenía dos hijos. -Hace diez años terminaste el ciclo con Kuznetsova, fue tu última jugadora. Dejaste de viajar por una cuestión familiar. ¿Cómo fue?-Entre 2001 y 2015 viajé bastante. En el 2003 me casé con Deborah Maidana. Nuestros hijos nacieron en 2008, 2009 y 2010: Máximo, Mía y Marco. Seguiditos. Todo dentro de una épocaâ?¦ Mirá, en el 2008 yo estaba con Safin, y en el 2009 empecé con Gulbis. Esos tres años viajé por 31, 36 y 42 semanas. Prácticamente no los vi crecer. A dos los vi nacer, el tercero me lo perdí por siete horas. Llegó cuando yo estaba cruzando de España a Buenos Aires. Mi mujer estaba en el hospital y yo en el aeropuerto de Madrid. Hubo una demora y no pude llegar. A partir de ahí empecé a bajar de a poco. Empecé a compartir con Carlos Martínez los entrenamientos con Kuznetsova. -El tenis cambió mucho desde los tiempos que eras top 40. ¿Cómo le iría hoy al mejor Gumy?-Je, debería jugar diferenteâ?¦ yo creo que el Gumy de aquella época hoy no podría jugar. De hecho, hoy no ves un Gumy en el circuito que esté en el top 50. Capaz que ves un tipo sólido, pero que juega más adentro de la cancha. Cambió mucho la velocidad, las cuerdas, el encordado, las raquetas las fueron haciendo mejores. El atleta es lo que más cambió, la carrera se extendió cinco o seis años. A los 30 o 31 años cortaban, algunos antes, a los 28, y hoy van hasta los 33 o 34. El tenista profesional se hizo más completo en todas las superficies, más atlético. En mi época estaban los sacadores/voleadores, los sólidos de fondo, los que pedían por Dios jugar en polvo, y los que pedían no jugar en indoor. Estaba bastante definido, y hoy todos juegan bien en todas las superficies. Hace 30 años en el pasto se hacía saque y red, la velocidad ahí era terrible, hoy se puede jugar de fondo porque se cambió la densidad del césped. Cambió un poco el diámetro de la pelota, la constitución de la felpa... el tenis de hoy es muy rápido. Con los españoles, por ejemplo, a veces lo hablo con Alex (Corretja), nos poníamos a conversar mientras jugábamos. Buscábamos cansarlo al rival. Ahora, eso de "movelo para que se canse" no existe, si no se cansa nadie. Los partidos no duran seis horas, la agresividad de los tres o cuatro primeros tiros, la velocidadâ?¦ Las cinco horas y media que jugué con Corretja [En Roland Garros] hoy es algo imposible. -¿Es otro tenis? -Tenés tipos livianos, atléticos. Zverev mide casi dos metros y te corre como uno de 1,80m. En mi época, a un tipo de esa altura le costaba mucho correr, y hoy uno de 1,80m te saca a 215km/h. Fijate en el ranking, altura y peso. Hoy hay una estructura de 1,86m de media y 76 o 77 kilos. Esa es la relación, ya no pesan 83 u 84. Está todo muy profesionalizado. La nutrición, el médico, el descanso, la estadística es la nueva tecnología que entró. Vos trabajás en estadística, y por ejemplo te pido 'mandame los últimos diez partidos de Rublev'. Hay gente que trabaja con eso, los ves en el circuito, te manda lo que pedís y ves todo: porcentaje de saques a la derecha, al revés, cómo juega en los momentos importantes. La estadística se hizo un gran partícipe del juego táctico.-¿Tu mejor y tu peor partido?-Tengo varios, pero particularmente elijo dos de Copa Davis. El mejor fue contra Karol Kucera, en una serie contra Eslovaquia, en 1998. Durante la entrada en calor ese día, picó una pelota mal en la línea, yo le erré y con la raqueta me abrí el pómulo abajo del ojo, me tuvieron que hacer dos puntos ahí mismo. El doctor, que era Walter Mira, me cosió sin anestesia, sin nada, me puso una curita y salí a jugar con Kucera, que estaba en ese momento 6 del mundo y le gané en tres sets (6-1, 6-1 y 6-4). La verdad es que de ese partido tengo un lindo recuerdo, por todo lo que fue, jugar para el país, por lo que me había pasado, enfrentar a un jugador que era top 10 y encima ganar. El partido malo también fue en una Copa Davis. Una serie con Ecuador en julio de 1997, en invierno. Un partido donde éramos favoritos y jugué pésimo. Pero pésimo, ¿eh? Horrible, perdí con Nico Lapentti, que era un pibe, todavía estaba viniendo, jugaba muy bien, pero debería haber ganado, yo ya estaba 40 o 50 del mundo. Y perdí con Luis Adrián Morejón, que estaba ponele 300 del mundo, así que ese fin de semana fue nefasto, hizo muchísimo frío en Buenos Aires, creo que había 20 personas en el estadio, algo deprimente, y jugué como el traste, muy mal. Esos son dos recuerdos que me dejó la Copa Davis.-¿Cómo ves el tenis argentino después de Del Potro y Schwartzman, los últimos top 10?-Tenemos jugadores muy buenos hoy. Después hay gustos, ¿no? Francisco Cerúndolo me encanta, y no de ahora. Hace siete años, en un Future en el Florida TC, yo fui con (Gonzalo) Villanueva y jugamos la final contra él. Fran tendría 17 o 18, era antes de irse a la Universidad. Yo no lo había visto jugar nunca, nada. Estaban todos con Juan Manuel, el hermano menor, que era muy bueno. Fui a ver la semi de Fran, que le ganó a Seba Báez, y le vi esa derecha, la devolución, una idea de juegoâ?¦ y por ahí iban dos afuera y una adentro. Villanueva por ahí era más sólido, Gonzalo ganó esa final. Pero le dije al Toto, el papá de Fran: "Este puede jugar un pedazo. Juega muy fácil. Tiene cosas inusuales, poco vistas ahora". Y hoy Cerúndolo tiene una de las cinco mejores derechas del circuito. Y fíjate donde se está manteniendo, entre el 20 y el 30 del ranking. Quiero creer que todavía no hemos visto lo mejor de él. Para el rango del circuito aún es joven, me parece que tiene un poco más. A veces medio que los demonios lo traicionan, pero así y todo juega un montón. A mí me gusta mucho lo que propone, cómo juega, lo caradura que es, en el buen sentido. Pero hay muchos buenos jugadores, eh.-¿Vos sentís que diez años después está terminada tu etapa en el tour mayor, o nunca se sabe?-Te diría que no, siempre está ese deseo de trabajar con un top 50, tener el desafío de hacerlo subir. Pero hoy tengo un socio y un amigo que sale. Ale viaja mucho con Horacio, y no podemos estar los dos viajando. Por ahí, en un tiempo podemos trabajar con un jugador entre los dos. Después, hay un desafío personal, que es meter a alguien que haya salido de esta academia, que yo lo haya formado. Y que esté o no acá dentro de seis años, pero que vos lo veas en el top 100. Darme el gusto de decir: 'mirá, a ese nene lo tuve cuatro años, de los 12 a los 16'. Yo sé que no somos eternos, pero tenemos que aprender a dar todo nuestro conocimiento y no esperar que se vayan a quedar con nosotros 20 años. Ese sí es un lindo sueño que tengo, ver en la televisión, dentro de cinco o diez años, a uno de estos chicos que está acá, jugando en Roland Garros, en Wimbledon, el US Open. Eso es un desafío personal.-Es un reto grande, el filtro es muy finoâ?¦-Uffff, sí, es cierto. Mirá, chicos y chicas con potencial hay, pero de ahí a que lleguen, hay un montón de circunstancias en el camino, que por más que nosotros o ellos hayamos hecho todo lo mejor, no se dan. Porque hay otros tantos millones en la misma, también. Pero poder decir 'yo formé a este que está top 100', sería un gran logro para mí. -¿Qué tendría que tener un jugador para que a vos te atraiga?-Uh, qué difícilâ?¦ no lo sé. Hoy podría decir que no hay un jugador por el compromiso que tengo con El Abierto, con la academia, pero el día que Ale (Lombardo) deje de viajar con Horacio (Zeballos), lo pensaría. Si querés estar con un top 20 o 30 te tenés que dedicar a full, en seis semanas quizás le podés aportar algo específico por ahí, pero para un trabajo grande hay que estar. Ya se va a dar.
La selección de personal es clave en un mercado que busca reducir costos sin resignar eficiencia. "Hay un grado de optimismo este año", asegura Pablo Liendo. Leer más
El delantero acumula ocho goles en sus últimos diez encuentros con la camiseta del 'Pirata'. Esta noche en el elenco de barrio Alberdi visita a Tigre, y esperan que el atacante sigue con la pólvora intacta. Leer más
Restaurantes y franquicias de Estados Unidos continúan con facturaciones bajas desde la pandemia del COVID-19
De pronto parece que el fin del mundo está a la vuelta de la esquina. La Unión Europea recomienda a los ciudadanos de sus países miembros que preparen un Kit de Supervivencia que les permitirá subsistir 72 horas antes del inevitable final. Como en cualquier película de ciencia ficción de clase B, les encarga incluir documentos personales, una linterna, fósforos, un encendedor, un calentador, agua, una navaja suiza, medicamentos, comida, dinero en efectivo, cargador, fuente de energía, y una radio. ¿Para qué se necesitarán documentos y dinero en el Apocalipsis, qué radio transmitirá cuando ya nadie viva? No se sabe, pero allí están los cráneos de un organismo creado para fines más serios, recomendando esto. Mientras tanto, en Estados Unidos se extienden como plaga los preppers, comunidad de personas que se entrenan afanosamente para afrontar la hora final de la humanidad. Acumulan alimentos, agua y medicamentos, aprenden a cazar y pescar, se ejercitan en el manejo de armas y defensa personal, construyen refugios. Y se organizan en pequeños grupos cerrados. Sin a llegar esos extremos, en otros lugares del planeta cada vez más personas cercan sus casas con muros y rejas (sin ir más lejos, en muchos lugares del conurbano bonaerense), se abroquelan con sus armas, sus perros y sus computadoras y celulares con un único objetivo: llegar al día siguiente.En el tema del fin del mundo es posible advertir que, como afirma Zoja, "la gente le ha dado a su inteligencia vacaciones perpetuas"Las razones de este pánico creciente son variadas. Guerras. Proliferación del crimen urbano. Cambio climático. Gobernantes de diferentes países que con sus actitudes y decisiones generan dudas razonables sobre su salud mental. Lo cierto es que vivimos tiempos paranoicos. En Paranoia, la locura que hace la historia, un estudio ineludible sobre el tema, el psicoanalista italiano Luigi Zoja (estudioso de la obra de Carl Jung) define a la paranoia como una "locura lúcida". Y dice que hoy somos víctimas de una pandemia de paranoia soft, debida a un conocimiento incompleto y a menudo voluntario de la realidad, que conduce a manejarse a partir de creencias simplistas. El conspiracionismo, el terraplanismo y el éxito de los populismos (de derecha y de izquierda) serían frutos de ese fenómeno.La idea eje de la paranoia es que hay algo o alguien amenazante que está al acecho y que exige una prevención extrema, porque de lo contrario acabará con nosotros. Tal convicción no se basa en hechos, explica Zoja, sino en una fantasía acerca de las intenciones de los "enemigos". La imaginación del paranoico convierte esto en una realidad sólida con consecuencias concretas, que pueden llevar incluso a un crimen o una guerra. Las creencias paranoicas adquieren la consistencia de verdades reveladas, generalmente no hay argumento lógico que pueda con ellas. Entre otras cosas, esto obliga a gobernantes y comunicadores a ser muy cautos y responsables con lo que comunican y con el modo en que lo hacen. En el tema del fin del mundo es posible advertir que, como afirma Zoja, "la gente le ha dado a su inteligencia vacaciones perpetuas". ¿Tiene sentido sobrevivir tres días, en condiciones patéticas en un mundo devastado? ¿Vale lo que sea esa lúgubre supervivencia? ¿No le daría un sentido a la propia existencia dedicarse cada día, haciendo cada uno lo suyo y en su medida, todo lo que permita vivir en un mundo más cooperativo, sensible, amable, en el que cada amanecer sea una promesa y no una amenaza? Decía la filósofa alemana Hannah Arendt que una cosa es el mundo (lo creado por los humanos) y otra el planeta (todo lo existente, con y sin humanos). ¿No le daría un sentido a la propia existencia dedicarse cada día, haciendo cada uno lo suyo y en su medida, todo lo que permita vivir en un mundo más cooperativo, sensible, amable, en el que cada amanecer sea una promesa y no una amenaza?Que el mundo sea mejor, sin "locura lúcida", depende de quienes lo habitamos. Si se cumplieran las fantasías paranoicas, el planeta seguiría existiendo. El fin o la continuidad del mundo es, en cambio, responsabilidad humana. Una responsabilidad cuyo ejercicio requiere esperanza, no paranoia
Pensadores políticos de nuestro país e invitados de España compartirán un seminario en Buenos Aires del 22 al 24 de abril.Lo organizan las academias nacionales de Ciencias Morales y Políiticas de ambos países.
No juzga, no desaprueba, ni cuestiona moralmente. Está disponible 24/7, sin necesidad de reservar turno ni habitar salas de espera. Su asistencia es inmediata y no está sujeta a restricciones temporales o espaciales. Tiene una paciencia infinita para repetir, reformular, reconducir, y hace gala de una cordialidad suprema.Podemos contarlo todo, sin miedo ni vergüenza. Iniciar y terminar el diálogo mantenido en cualquier momento y sin dar explicaciones: jamás las pedirá. Retomar la interacción sin tener que aceptar los desencuentros previos, ya que tiene una memoria selectiva que nosotros mismos entrenamos. Además, si así lo resolvemos, podemos continuar conversaciones inconclusas o empezar de cero cada vez.A esta altura de la descripción, quizá resulte fácil deducir la identidad del objeto aludido. No es un superhumano, tampoco es un experto certificado: es un modelo de inteligencia artificial configurado para conectar a través del lenguaje. Y la situación se presenta cuando se le pide que asuma roles inherentes a profesiones de cuidado que se ejercen por medio de la palabra. En ellas, lo nuclear es el diálogo, esa amalgama de escucha activa y producción verbal que pone en juego también lo gestual, lo corporal, lo proxémico y los múltiples aspectos de un contexto que es preciso leer en simultáneo.Lo cierto es que muchas de estas ramas profesionales han virado a una atención en línea, en la que pesan más las narrativas que el contacto físico. Aquí englobamos -sin pretender ser exhaustivos- la psicología clínica, la orientación, la consejería, la mediación comunitaria, las mentorías y tutorías, los asesoramientos personalizados: prácticas cuya principal herramienta de intervención es la palabra.De la mudanza del consultorio al Zoom y del advenimiento de aplicaciones de IA que desafían nuestros propios límites, se deriva esta nueva tendencia. El problema está instalado y la discusión, abierta: ¿percibimos calidez y empatía en los artefactos? Esto está sucediendo y su incidencia parece acentuarse. Emerge una preferencia hacia un buen trato proveniente de una entidad no humana, que no demanda reciprocidad: un simulacro de cuidado que se recibe sin necesidad de retribución.El escenario sugiere que valoramos las relaciones bientratantes y nos lleva a reflexionar sobre las propias capacidades en el marco de un vínculo de cuidado. Nos emplaza a revisar nuestras debilidades, que estarían contrastando con la sensación de haber sido escuchado y contenido que la IA puede inducir, con esa amabilidad que no conoce los malos días, con esa condescendencia exagerada que valida insistentemente a su interlocutor para sellar una ilusión de cercanía e intimidad.Lo humano, en cambio, puede provocar incomodidad, disparar discrepancias, exigir trabajo emocional. Con otro ser humano nada es tan sencillo: interpretamos, intuimos, confrontamos. A pesar de eso, sabemos que sin una mirada humana toda intervención de cuidado pierde su sentido más radical. ¿Qué hacer ante este panorama? Primero, admitir que no todo es oscuro y que una integración regulada de la IA puede sostenerse si la dimensión ética está presente. Por lo demás, se impone promover usos críticos y reforzar la centralidad de las relaciones interpersonales. Porque la palabra, esa disposición delicada y situada, solo adquiere pleno alcance cuando es encuentro entre personas, entre seres de una especie que -por naturaleza y cultura- nace y deviene cuidadora y dialogante.Doctora en Comunicación Social. Directora de la Licenciatura en Orientación Familiar de la Universidad Austral
CÓRDOBA.- Las entidades del campo celebraron las medidas cambiarias anunciadas por el gobierno nacional, que incluyen la eliminación del dólar blend. Con la cotización de este lunes del dólar mayorista, los productores que venden ganan $50 respecto al viernes último. El presidente Javier Milei incluso habló hoy y les recordó que la baja temporal de las retenciones termina, con lo que les recomendó apurarse. El mayor volumen de soja a vender, coinciden los expertos, es por una cuestión estacional no impulsado por las decisiones oficiales. Según Eugenio Irazuegui, de Zeni, de la campaña anterior queda soja física sin vender por 10,70 millones de toneladas valuadas en US$4254 millones. "Avísenle al campo que si tiene que liquidar, lo haga ahora porque en junio vuelven las retenciones", señaló Milei durante una entrevista. "Tenemos un compromiso con los argentinos para bajar los impuestos, de hecho bajamos 13 impuestos", afirmó en la entrevista con El Observador."Estamos sorprendidos": malestar en el campo luego de la frase de Milei sobre un regreso de las retenciones a su anterior nivelJorge Ingaramo, exfuncionario nacional de Agricultura, señala que desde que a mediados de marzo el ministro Luis Caputo se refirió al tipo de cambio, bajó el ritmo de prefinanciaciones de las exportadoras con "lo que quedan muchas en trámite". Con la cosecha que está empezando a levantarse, estima que "durante un tiempo, habrá buena liquidación salvo que vean bajar el dólar libre. Y hay razones para que baje, porque las prefinanciaciones ya las tienen, los importadores ya están surtidos porque compraron el dólar de $1078 que rigió hasta el viernes y los que deben remesar utilidades al exterior no pueden hacerlo. Son todos factores bajistas".Admite que la incógnita es qué conducta asumirán si ven bajar el dólar: "Puede que algunos liquiden lo mínimo. La gran mayoría esperará a ver cómo evoluciona el dólar, lo que no se puede proyectar esta semana que es más para importadores, exportadores, bancos y grupos de inversión. El 'ancho de espada' lo tiene el Banco Central".Ingaramo enfatiza que, "seguramente" los que deben liquidar esperarán porque también en estos días está la licitación de $6 billones de títulos de dólar link. "Falta que la ecuación se cierre conociendo la tasa de interés subyacente en las Lecaps y el descuento del dólar link", define. El economista sostiene que habrá "una gran oferta" de dólares por el Rigi ("que encontrará mano de obra y servicios más baratas"), de los exportadores que tienen prefinanciaciones aprobadas que tienen que ejecutar, los importadores que compraron y los que deben girar utilidades al exterior, que "recibirán un Bopreal que servirá como absorción monetaria".También David Miazzo, titular de DataMiazzo, plantea que hay que esperar a la semana próxima para determinar la dinámica, a la vez que insiste en que se debe diferenciar entre la venta de los productores y la liquidación de los exportadores. "Hay que esperar a determinar cómo se estabiliza el tipo de cambio, si es cercano a $1200 nadie saldrá a vender apurado porque no será lejano al blend de la semana pasada -añade-. Lo que cambió es la relación costo/producción, porque el dólar importación subió. También hay que seguir qué es lo que pase a nivel internacional. Pero estamos en cosecha, así que habrá aceleración respecto de los últimos meses". Primer día sin cepo: una empresa japonesa suspendió las ventas en pesos de insumos y a las horas dio marcha atrásGonzalo Agusto, economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, coincide en que "se viene liquidando bien. La cosecha se vende entre 40% y 50% y el resto se comercializa a lo largo del año. Siempre pasa". En ese contexto, el ingreso más fuerte será en mayo.Para el consultor Ramiro Farías, la lógica es la misma: "Por logística y fecha, lo que queda de este mes y mayo habrá buena liquidación. Después hay que ver cómo se acomoda la economía en este nuevo escenario". Según él, lo "mejor" sería que en el esquema de bandas el dólar se aproxime al techo "para que no haya dudas sobre la sostenibilidad del esquema y mejore la competitividad".Los expertos también mencionaron que, por cuestiones climáticas, la cosecha de soja viene lenta. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la zona núcleo se levantó el 7% de los lotes, cuando lo normal para esta época del año sería más de la mitad. "Las lluvias y lloviznas de abril trabaron la trilla, tras un marzo que promedió 176 milímetros en la región núcleo", resumieron Marina Barletta, Florencia Poeta y Cristian Russo, autores del informe.
La cuenta oficial de la Presidencia del Perú emitió un sentido mensaje tras conocer el fallecimiento del Premio Nobel de Literatura 2010 a sus 89 años
De acuerdo con el TEPJF, el gobierno federal y las Cámaras del Congreso podrán promover la elección judicial, siempre y cuando no se utilicen recursos públicos adicionales
Iryna Tsvil fue veterana de la primera fase de la invasión, combatiendo en la región de Donetsk. El 24 de febrero de 2022, tomó las armas voluntariamente y se fue a defender Kiev. Murió al día siguiente.Cuando nos acordamos de ella, de su jardín de rosas en Brovary, de su espalda adolorida, nos damos cuenta, una vez más, de que la guerra defensiva no está impulsada por el odio.
Lo aseguró el embajador de la U.E. en Argentina, Amador Sánchez Rico, al participar de un acuerdo que permitió la incorporación de las pymes argentinas a la red europea. Agregó que "un acuerdo como el logrado entre la UE y el Mercosur" van en la línea de la "certidumbre, y las reglas claras"
Luego del anuncio de aumentar la capacidad del Metropolitano, el escenario deportivo se une a otros proyectos que están en curso, pero solo dos de ellos avanzan a toda marcha
La volatilidad se intensifica ante conflictos globales y falta de certezas locales. Estrategias como diversificación, horizonte de largo plazo y definición del perfil de riesgo pueden ayudar a reducir errores
En el encuentro mantenido días atrás por la Mesa de Enlace de las principales entidades agropecuarias con Sergio Iraeta, secretario de Estado del área, la vieja cuestión de las retenciones estuvo, como no podía haber sido de otro modo, en el centro de las preocupaciones transmitidas. Otros asuntos, como el deterioro en la infraestructura que tanto afecta a la producción y a la logística de apoyo a las actividades rurales, fueron también parte de las conversaciones. La paralización prácticamente total de las obras públicas ha agravado este viejo problema y no se ve por ahora cómo podrá el Gobierno cambiar una decisión que ha procurado justificar, en principio, en el privilegio otorgado a la lucha por lograr el déficit cero en las cuentas de la Nación. A todo eso han venido a sumarse las últimas lluvias sobre buena parte de la zona núcleo, que han demorado la cosecha de soja y maíz, y la convulsión provocada en el orden económico mundial por la anunciada decisión del presidente Donald Trump de radicalizar la política arancelaria de su país en términos que no se registraban desde 1930. El presidente Javier Milei se ha manifestado dispuesto a negociar los puntos concernientes a esa materia con su colega norteamericano. Hay mucho por avanzar en una negociación afortunada de la Argentina. Y mucho por observar, además, respecto de lo que se considera hasta aquí una relación especial de Milei con Trump, pues entró en juego una cuestión arancelaria de país a país, no una relación mediatizada, por importante que fuere, como la que ambos países sostienen en los organismos internacionales. Nos referimos en particular al voto norteamericano en el Fondo Monetario Internacional, donde el 16% de su participación accionaria le confiere el estatus de primus inter pares.El año último nuestro país tuvo por primera vez en mucho tiempo superávit comercial con los Estados Unidos. Vendimos productos agroindustriales por 2100 millones de dólares y quedamos colocados en la vigesimocuarta posición entre los abastecedores del país del norte, porcentaje que confirma la modesta significación de nuestras exportaciones hacia ese destino. Los vinos ocupan el primer lugar en nuestras ventas con 195 millones de dólares; después figuran las carnes -en la suma de congeladas, enfriadas y refrigeradas al margen de la cuota Hilton- con 149 millones de dólares y, en tercer lugar, la miel, con 132 millones de dólares. Otro rubro destacado corresponde a limones, con 44 millones de dólares.La posibilidad de un shock arancelario como el anunciado por Trump -aunque ahora postergado por 90 días- deja abierta la alternativa de que los países más afectados, y más reticentes a negociaciones elásticas con Washington refuercen sus compras en otras direcciones. Se abren de tal modo nuevas expectativas. Importa, en ese sentido, saber si China aumentará de forma sustancial sus compras ya tradicionales de commodities agrícolas tanto en Brasil como en la Argentina.En el orden estrictamente interno, las principales expectativas se hallan puestas en la decisión que tome a breve plazo el Gobierno sobre las retenciones. El 30 de junio vencerán las disminuciones dispuestas el 27 de enero último sobre la soja, del 32% al 26%, y sobre el maíz y el trigo, del 12% al 9%. Decir que el Estado argentino esquilma desde hace décadas al campo es decir poco. Esas reducciones han significado al menos, según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), que la tajada brutal que el Estado se lleva del campo ha pasado a ser, en cuanto a la soja, del 62,4%, y respecto del maíz, del 49,7%. Una demasía confiscatoria, aun así, frente a tantas industrias subsidiadas eternamente por medios indirectos.El presidente Milei ha descalificado las retenciones sobre el campo, pero ha resuelto continuar con ellas hasta que aclare la situación económica del país. Por su parte, el expresidente Mauricio Macri invitó en la reciente muestra de Expoagro a acelerar en este capítulo el uso de la motosierra.Debe admitirse que Macri habló con la autoridad de quien eliminó, al llegar al poder, las retenciones sobre el trigo, el maíz y el girasol, y disminuyó las que incidían sobre la soja del 35% al 30%. Tres años después, dispuso un sistema de reducción del 0,5% mensual sobre esta oleaginosa hasta bajarla, en agosto de 2018, al 26%.A poco más de un mes del comienzo de la siembra de trigo en la nueva campaña, el Gobierno debería trasmitir ya mismo señales concretas de lo que piensa hacer con la carga tributaria desmedida que pesa sobre esa gramínea y que constituye, junto con las que gravan otros cultivos, una política absolutamente discriminatoria contra el campo. Hubo tiempos incluso peores, es cierto, como los de las alícuotas de más del 40% que se impusieron sobre la soja en 1989 y 2008, pero eso no es consuelo para un campo al que se ha descapitalizado de modo compulsivo desde hace tantos años.Fue un sacrificio que no sirvió para mejorar el país en otros órdenes del desarrollo económico y social. Por eso avergüenza que pretendan volver al poder quienes con el verso de aplicar "un modelo productivo diversificado con inclusión social" lo llevaron a la ruina, poniendo a salvo, desde luego, el supuesto derecho a un enriquecimiento personal que ha terminado en unos pocos casos en condenas y, en otros, en procesos aún sin resolver ante la Justicia Federal.
Expertos advierten que el estrés puede transmitirse entre personas, especialmente en contextos de crisis y a través de redes sociales. Identificar señales, limitar la exposición a factores estresantes y fortalecer los vínculos sociales son claves para prevenir su impacto. Leer más
El conflicto involucra un supuesto ataque de buques estadounidenses en territorio mexicano
NUEVA YORK.- Una fuerte liquidación en los mercados de bonos del Tesoro de Estados Unidos ha generado temores sobre las crecientes consecuencias de los amplios aranceles del presidente Trump y las represalias de China y la Unión Europea, lo que plantea preguntas sobre lo que generalmente se considera el lugar más seguro para que los inversores se refugien en tiempos de turbulencia.Los mercados bursátiles tambalearon otra vez hoy y la agitación se extendió a los mercados de bonos con la entrada en vigor de los nuevos aranceles de Trump. China respondió con gravámenes adicionales sobre los productos estadounidenses horas después, y la Unión Europea aprobó su propia represalia por los aranceles estadounidenses al acero y al aluminio, lo que avivó los temores de una recesión mundial.El mercado de bonos del Tesoro, que asciende a 29 billones de dólares, se había disparado en las últimas semanas, ya que los inversores se deshicieron de acciones en favor de la seguridad de los bonos gubernamentales, en una estrategia de aversión al riesgo impulsada por los aranceles. Sin embargo, el lunes, incluso con la renta variable bajo presión, los bonos del Tesoro se vieron afectados por una oleada de ventas que disparó los rendimientos de referencia en 17 puntos básicos durante la jornada, mientras cotizaban dentro de un rango de rendimiento de aproximadamente 35 puntos básicos, una de las fluctuaciones más bruscas para los rendimientos a 10 años en dos décadas.El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años â??la referencia para una amplia variedad de deudaâ?? se disparó 0,2 puntos porcentuales el miércoles, hasta el 4,45%, un movimiento importante en ese mercado. Hace tan solo unos días, cotizaba por debajo del 4%. El rendimiento del bono a 30 años también subió significativamente, llegando a superar el 5% el miércoles. Los costos de financiación a nivel mundial también se han disparado.Los mercados se encuentran en una situación inusual, con el rendimiento de los bonos subiendo a medida que las acciones y el dólar caen. Los rendimientos suben cuando los inversores venden bonos, lo que reduce su precio, lo que puede reflejar la preocupación por la inflación, el abandono de los activos denominados en dólares estadounidenses o la necesidad de los inversores de obtener efectivo para cubrir pérdidas en otras operaciones. El aumento de los rendimientos eleva el costo de los préstamos hipotecarios, tarjetas de crédito, préstamos comerciales y muchas otras tasas.La liquidación se produce a medida que los inversores han huido de los activos de mayor riesgo a nivel mundial, en lo que algunos temen que tenga paralelismos con lo que se conoció como la "carrera por el efectivo" durante la pandemia, cuando el mercado del Tesoro se desplomó. Los recientes movimientos han alterado drásticamente una larga relación en la que el mercado de bonos del gobierno estadounidense sirve como refugio en tiempos de tensión.La volatilidad ha aumentado a medida que los mercados bursátiles se desploman ante el temor de que la economía estadounidense se precipite hacia la estanflación, una situación en la que el crecimiento económico se contrae mientras la inflación se dispara. El S&P 500 está a punto de entrar en un bear market mercado bajista, lo que significa que ha caído un 20% desde su máximo reciente."La condición de refugio seguro a nivel mundial está en duda", afirmó Priya Misra, gestora de cartera de JPMorgan Asset Management. "Esta semana se han producido movimientos desordenados porque no hay un refugio seguro".Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, intentó calmar las preocupaciones el miércoles, restando importancia a la liquidación diciendo que no era nada más que inversores que compraron activos con dinero prestado y tuvieron que cubrir sus pérdidas."Creo que no hay nada sistémico en esto; creo que es un desapalancamiento incómodo pero normal que está ocurriendo en el mercado de bonos", dijo en una entrevista con Fox Business.Sin embargo, las medidas han sido lo suficientemente significativas como para generar inquietudes más amplias sobre cómo los inversores extranjeros perciben ahora a Estados Unidos, después de que Trump decidiera imponer aranceles onerosos a casi todos sus socios comerciales. Algunos países han buscado acuerdos con la administración para reducir sus aranceles. Sin embargo, China respondió el miércoles, anunciando un impuesto del 84 % a los productos estadounidenses después de que Trump elevara el arancel a los productos chinos al 104%.En una publicación en redes sociales el miércoles, el exsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Lawrence H. Summers, dijo que la liquidación más amplia sugería una "aversión generalizada a los activos estadounidenses en los mercados financieros globales" y advirtió sobre la posibilidad de una "grave crisis financiera totalmente inducida por la política arancelaria del gobierno de Estados Unidos"."Los mercados financieros globales nos tratan como un mercado emergente problemático", escribió .Diario The New York Times y agencia Reuters
Medios especializados en Europa filtraron los detalles de la práctica que la escudería francesa compartió con Williams.
"El bien puede imaginar el mal; pero el mal no puede imaginar el bien." Esto escribió W.H. Auden en 1947 en su poema La era de la ansiedad. El texto de 11000 palabras capta el ambiente social que caracterizó al período posterior a la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos. Fue un tiempo cargado de rápidos e inesperados cambios políticos, económicos y tecnológicos que causaron gran confusión, incertidumbre y desasosiego. En su poema, Auden revela la angustia existencial de la época a través de las intensas conversaciones y monólogos de sus cuatro protagonistas. La ansiedad, caracterizada por la preocupación ante riesgos posibles y amenazas reales, es constante. El miedo reina.A mediados del siglo pasado se difundió la idea según la cual la ansiedad generalizada era la característica definitoria de ese período. La popularidad de esa idea llegó al punto de que Leonard Bernstein, el aclamado compositor estadounidense, compuso una sinfonía basada en el poema y las muy comunes ansiedades de esos tiempos. El siglo XXI ha traído de regreso, y con más fuerza que antes, las ansiedades que definen épocas. Muchas de las fuerzas y situaciones que producían ansiedad en la posguerra del siglo XX nunca desaparecieron por completo. Seguían manifestándose con reducida intensidad si bien, en algunos casos, se desbordaban. Las fricciones entre Estados Unidos, Rusia y China o las periódicas crisis económicas que producen desempleo y pobreza son buenos ejemplos de estas tendencias.En el siglo que corre, muchas de las condiciones preexistentes se han agudizado, al tiempo que aparecieron nuevas fuentes de ansiedad de inédita potencia. La posibilidad de devastadores incendios forestales, sequías, inundaciones y huracanes se ha hecho parte de la cotidianidad de millones de personas en los cinco continentes. Los accidentes climáticos son ahora más frecuentes y costosos en términos humanos y materiales.Otra importante, y relativamente nueva, fuente de ansiedad es la revolución digital. La automatización que destruye empleos siempre ha sido fuente de preocupación, pero ahora hay que añadirle la diseminación de empresas digitales que nos roban la identidad, venden nuestra información y violan nuestra privacidad. En 2024 el psicólogo social Jonathan Haidt publicó La generación ansiosa, libro que evalúa el efecto de redes sociales y teléfonos inteligentes en la salud mental de los adolescentes. Haidt encontró que la rápida adopción de estas tecnologías, entre 2010 y 2012, coincidió con un sustancial deterioro de la salud mental de la llamada Generación Z: personas nacidas entre 1997 y 2012. Pero no son solo los adolescentes quienes sufren de la ansiedad producida por la proliferación de productos digitales que influyen sobre la conducta. Los adultos también son víctimas de la digitalización que produce ansiedad. Ya no nos sorprende la facilidad con la cual somos manipulados por vendedores, políticos, y charlatanes digitales.Reina la "posverdad", palabra escogida en 2016 por los diccionarios de Oxford como "la palabra del año". Esta se refiere a situaciones en las cuales los hechos objetivos influyen menos sobre decisiones y conductas que los sentimientos y creencias. En un ambiente moldeado por la posverdad hay más disposición a aceptar argumentos y puntos de vista que se "sienten" correctos, por más que la evidencia factual y verificable diga lo contrario. Este es el caldo de cultivo de un ambiente en el cual ya no se sabe qué creer o a quién creerle. Una encuesta a los participantes en el Foro Económico Mundial que se llevó a cabo el pasado enero en Davos, reveló por segundo año consecutivo que, según los participantes, la "desinformación" es la principal amenaza global a corto plazo, mayor incluso que una guerra o que los accidentes climáticos.Ni siquiera los principales directivos de las empresas más grandes del mundo son inmunes a las múltiples y simultáneas incertidumbres que moldean su ambiente de trabajo. La inseguridad laboral que caracteriza a la clase trabajadora en todas partes, ahora también forma parte de la vida profesional de los altos ejecutivos que están perdiendo sus empleos a tasas sin precedentes. La empresa consultora Russell Reynolds analizó la rotación laboral en los más altos niveles de las empresas y encontró que un número récord de ejecutivos jefes habían dejado su cargo en 2024. Ese año aumentó en un 9% el número de ejecutivos que salieron de su cargo, alcanzando así el nivel más alto desde 2018. El activismo de inversionistas impacientes con los magros resultados de las empresas, los disruptivos avances en inteligencia artificial que exigen profundos y rápidos cambios en la estrategia empresarial y la inestabilidad política son potentes fuentes de ansiedad. La ansiedad es parte de la experiencia humana. Es muy valiosa cuando funciona como alerta ante un peligro inminente y muy peligrosa cuando se hace crónica y paralizante. Volviendo a Auden, y en vista de la turbulencia que hoy nos sacude, es urgente aprender a imaginar el mal.
"Titina empezó a gatear, a caminar y hablar en la cancha. Los futbolistas de Racing le enseñaron su primera palabra. No fue mamá. Tampoco papá. Ellos sabían muy bien cuáles eran las dos sílabas que debían salir de su boca. 'Ra-cing. Ra-cing'. Y la pequeña Titina no los decepcionó. Racing estaba primero. Delante de todo y de todos. Incluso de sus padres, que debieron resignarse con una mueca de desilusión". La protagonista de aquella escena es Elena Margarita Mattiussi, quien hace más de 100 años dijo el término que se convertiría en la razón de su vida y también su hogar: el 19 de noviembre de 1919 nació en la casilla del viejo estadio de la Academia, donde sus padres, César y Aída, recalaron cuando él fue contratado como canchero.La pareja de inmigrantes italianos había dejado Europa con el incomparable dolor de haber perdido a un hijo de dos años, situación que se repitió en la localidad santafesina de Elortondo, donde habían ido por trabajo y del que se marcharon tras el fallecimiento de su beba. Para ambos, Racing se transformó en un bálsamo. César empezó a trabajar en el campo de juego del club un 7 de marzo de 1915 y Aída se encargó de lavar las camisetas de los jugadores.Todo ese amor, esa ilusión que compartían de relanzar sus vidas, alcanzó el punto máximo con la llegada al mundo de una niña tan dulce como fanática. Titina -así la llamaban durante la niñez- demostraba en la escuela que era una académica de ley. "Hacía enojar a sus maestras en la escuela primaria N° 46 Bernardino Rivadavia, de Avellaneda. No porque fuese una alumna descarriada o tuviera mala conducta. Al contrario. Pero no podía evitar dibujar y colorear la camiseta de Racing en sus recuerdos", reconstruyó Marcelo Izquierdo, autor de Tita, La Madre de la Academia, una obra minuciosa que refleja la asombrosa historia de una mujer contracultural en tiempos de fútbol para machos.Como cuando iba a la escuela, un día Tita agarró un cuaderno y lo tituló "Apuntes sobre los orígenes y desarrollo del Racing Club", en el que documentó la gloria académica, según señaló Izquierdo en su libro: "Allí anotó formaciones, fechas, rivales, goles y todo lo que le pareció prudente rescatar para el futuro". Así, la multifacética Mattiussi fue temporalmente historiadora de gestas albicelestes, además de mantenerse siempre como una hincha apasionada a la que le encantaba guardar revistas con alegrías y pedirle a los futbolistas que le estamparan un autógrafo. Pero ella, la socia 1274 del club, también fue parte de semanarios, como cuando El Gráfico descubrió su historia y la entrevistó por primera vez, en 1935.Con la emblemática publicación deportiva se enojaría en un par de ocasiones. En 1951, en la previa de la final en la que Racing se consagraría tricampeón al vencer 1-0 a Banfield, le molestó que la tapa no fuese dedicada al goleador Mario Atómico Boyé, pero el fastidio se le pasó cuando lo vio reflejado en el número siguiente, como autor del tanto del título. En 1988, tras derrotar 2-1 a River en la semifinal de ida de la Supercopa, su bronca fue mayor: llamó a la redacción para reprochar el criterio de los editores, debido a que la portada era con atajadas de Ubaldo Fillol -arquero de la Academia- y no con la celebración del doblete de Walter Fernández. Cuando le explicaron que el encuentro quedaría "viejo" al publicarse al filo de la revancha, comprendió la decisión, se disculpó y anticipó que no dejaría de comprar la revista.Las portadas de los diarios, las revistas y los programas de radio y TV daban cuenta de la situación caótica que atravesaba Racing en 1999. En esa relación simbiótica con el club, que tambaleaba por una deuda de 66 millones de dólares contraída por distintas dirigencias, Tita estaba al borde de los 80 años y su salud también exhibía fragilidades. "No me quiera convencer de que Racing va a desaparecer. No, no, Racing es muy, muy grande. Es todo para mí. Me queda poco tiempo de vida, pero daría todo lo que tengo por solucionarle los problemas a Racing", contestó Tita en una entrevista con LA NACION en plena hecatombe. Ese mismo año, una úlcera con sangrado se la llevó físicamente el 4 de agosto en el Hospital Fiorito.Sin embargo, aún en el dolor de no encontrar más en el Cilindro a esa mujer que fue hija, hermana, madre y hasta abuela de las distintas camadas de jugadores que se formaron y pasaron por la Academia, un hecho cambiaría todo. Si la reencarnación alude a "el renacimiento de un individuo después de la muerte corporal en una o más existencias sucesivas", Tita lo hizo en un grupo de hinchas y en un nuevo sitio de altísima impronta racinguista.Las Viejas Locas y lo artesanalA sabiendas de que los pibes del club no tenían un lugar donde entrenarse, más en la complejísima situación económica -con rumores de un plan privatizador para afrontar la quiebra-, algunos fanáticos comenzaron a levantar desde cero un espacio en un terreno que había pertenecido al Ferrocarril y que estaba cedido a Racing. Así nació el predio Tita Mattiussi. Además de jóvenes preocupados y dedicados a la causa, con Marcelo Stone Betbesé entre sus referentes, un grupo de mujeres siguió el legado de La Madre de la Academia y se sumó a las actividades."Cuando nos veían llegar, Marcelo Stone, Manguera (Tarrío), Sebastián (Bonino) y los muchachos decían 'ahí vienen las Viejas Locas'", le cuenta a LA NACION Alicia Riccardi, una de las integrantes que siguió la posta de Mattiussi gracias a otra Tita: Gasparini. "Ella fue la que me picó la cabeza diciéndome 'tenés que venir'. Gracias a Racing construimos amistades y aportamos nuestro granito de arena para el club". Además de Riccardi y Gasparini, la banda femenina tenía a Angelita Neira (mamá de Sergio Hernández, entrenador de infantiles), Estela Domínguez, viuda de Peti (ex jugador y gran captador de talentos para el predio), Alicia Riopa y Sandra Rubio (tía de Tomás, jugador surgido del Tita que llegó a Primera y pasó a préstamo a Defensa)."Éramos todas mujeres que íbamos a la platea de socias. Marcelo Stone nos comentó que era el momento de encargarse si había que hacer la reconstrucción de Racing. Con Tita Gasparini a la cabeza, nos organizamos y empezamos a ir los fines de semana. Liliana Ripoll, la síndico que había dicho 'Racing ha dejado de existir' vio el trabajo que hicimos y nos mandó semillas para la cancha 1. Le habíamos pedido a la municipalidad una máquina y no llegaba, entonces hacíamos a mano huequitos en la tierra y poníamos semillas para que crezca el césped", recuerda Riccardi.Sin herramientas ideales, pero con el amor como motor, en aquel acto para hacer aflorar el verde césped estaba también presente el espíritu de César, el papá de Tita, que llegó a pelearse con los ingenieros alemanes que construyeron el Cilindro para que la obra no afectara la inclinación y, así, evitar inundaciones en el campo de juego. A su habilidad con la guadaña -en los primeros años- y con la máquina, el tano César le agregaba un "arma secreta" aprendida en su tierra natal: seis corderitos que dejaba ingresar para emparejar el césped.A Ripoll, cuya frase sobre la quiebra motivó un himno de los hinchas que la tilda de "vieja chiflada", también la rescató de ese escarnio Gustavo Costas, al reflexionar el último 7 de marzo sobre el Día del Hincha de la Academia: "La canción es hermosa, pero la síndico hizo mucho por el club en ese momento". "Gustavo, su hermano Fabio, Teté Quiroz y Mencho Medina Bello estaban muy presentes en el predio. Gustavo levantaba los baldes con arena y se los llevaba a los chicos para preparar la mezcla. Todos agarrábamos la pala", rememora Alicia. Tal vez sin saber Tita también hizo lo mismo, pero en 1950: en esa ocasión, plantó un árbol frente al Cilindro, en el año de su inauguración, rodeada del plantel, cuerpo técnico y dirigentes.La postal, recuperada por el Archivo Histórico de Racing, es un testimonio de tiempos de expansión para la Academia, vigente campeón y con casa a estrenar. Pero aún en pleno crecimiento, Tita lloró por tener que abandonar el primer hogar en el que habían vivido junto con sus padres, a quienes les advirtió que jamás se iría del estadio.Más allá de que le ofrecieron otro buen lugar en Avellaneda, ella cumplió con su palabra y deseo, y se quedó en el club: el plano incluyó una casa. Seis años antes de aquella fotografía, había comprado un metro cuadrado para la obra del estadio, en una vaquita en la que junto con otros empleados del club pusieron 32 pesos cada uno, lo que para ella representaba casi la mitad del sueldo. Despegada de lo material, en una ocasión le dio lo poco que tenía a un joven brasileño que vivía en la pensión del club y no tenía cómo viajar a su país a conocer a su hijo.Agente Mattiussi: un viaje de películaComo la cancha literalmente había sido el patio de su casa desde bebé, Tita acostumbraba mirar los partidos desde uno de los costados, cerca del banderín de esquina, donde en la semana colgaba las camisetas que lavaba y arreglaba con mucha dedicación. Así como ella tenía gestos totalmente desinteresados y cargados de afecto hacia los que defendían los colores, tanto cariño tuvo una retribución acorde. El plantel del Equipo de José, campeón de Argentina y América, la invitó a Escocia para presenciar la final de ida de la Copa Intercontinental, ante el poderoso Celtic.Ella rompió en llanto, aceptó la propuesta y se sumó a la delegación, en una travesía que incluyó conocer a Sean Connery, la megaestrella que encarnaba a James Bond. Se cruzaron en el vuelo y en el estadio Hampden Park, donde Racing perdió 1-0 pese al aliento de Tita y al apoyo del agente 007, hincha de Glasgow Rangers -archirrival de Celtic- y, ese día, de la Academia.En una serie repleta de acción, con licencia para matar a patadas de uno y otro lado, el heroico Equipo de José la revertiría. El trabajoso 2-1 logrado en Avellaneda y el mítico zapatazo del Chango Cárdenas para el 1- 0 en Montevideo, fueron celebrados con locura por Tita. En el Centenario, todos los jugadores y el enorme Pizzuti le agradecieron a ella por bancar y cuidar al plantel siempre, como toda la vida. La Madre de la Academia estaba hasta en los detalles: sabía los gustos de cada uno y los esperaba con algo rico, incluido el vermú que tenían como "permitido".Del glorioso 1967 al traumático 1999, Las Viejas Locas del predio también hacían su propia travesía cada fin de semana. "Yo salía de Vicente López, levantaba a Sandra en Acassuso y viajábamos hasta Avellaneda. Si había llovido, a veces el agua nos llegaba a los tobillos, pero no nos importaba. Todos los viernes preparaba la pastafrola para vender durante las jornadas de partidos. A los visitantes les preparábamos fideos. Un día, un encargado de River nos dijo 'esto es único en el mundo', sorprendido porque era todo creación de los hinchas", describe con orgullo Riccardi, quien no olvida las charlas con Chiquito Romero, Gabriel Mercado, Hernán Barcos, Matías Sánchez, Maxi Moralez y Claudio Yacob, entre otros de los pibes que llegaron a vestir la celeste y blanca, pero sobre todo se queda con "la familia que se formaba". Trazado el paralelo entre lo que hacía Tita y el legado que inspiró a las Viejas Locas, Riccardi es tajante: "Nosotras somos el punto de la i de todo lo que hizo esta gran mujer. No le llegamos ni a los talones a Tita, es un ejemplo. Dejó su vida realmente por Racing".Amores y equipo de MemoriaPara ser La Madre de Racing, Tita no necesitó llevar un bebé en su vientre ni casarse. Iba a contramano del mandato de la época. El 15 de junio de 1945, en una entrevista con la Revista Racing, le preguntaron sobre la soltería. "¿Para qué quiero novio ahora? Bastante tengo con querer a Racing", contestó para gambetear el tema, aunque -según reveló el libro de Izquierdo- "tuvo ganas de mandar bien a la mierda al periodista partidario" que la pintaba como una inminente "solterona" de 25 años.Lejos de los títulos de la prensa y de la vista de los curiosos, ocho años antes, Tita se había enamorado de Alfredo Díaz, un lateral rosarino con pasado en Newell's y que ella tal vez soñaba como su futuro compañero. Sin embargo, aquella relación secreta quedó trunca porque el jugador le fue infiel y su nueva pareja estaba embarazada.Paradójicamente, el hermano de Díaz se casó con Carmen, prima de Tita, lo que llevó a la hincha N°1 de Racing a evitar reuniones familiares en la que pudiera cruzarse Alfredo. Luis Nene Maidana, ex Banfield que tuvo un paso de una temporada por Avellaneda, también estableció un vínculo muy cercano con Tita, quien incluso frecuentaba el estadio del Taladro -si la Academia no jugaba de local- para alentarlo. Al margen de las fotos autografiadas que le gustaba coleccionar, en su aparador Tita atesoraba fotos sin firmar del Nene. "Yo me casé con Racing", se convirtió en una frase con la que sintetizó la cuestión del estado civil.Tita no se puso vestido de novia, pero sí una bata para salir lo más rápido posible a la calle durante la madrugada del 22 de febrero de 1977. Ese día, contra una de las paredes del Cilindro, seis personas fueron acribilladas por fuerzas militares. Una falsa acta policial, descubierta más de cuatro décadas después, daba cuenta de un supuesto enfrentamiento que jamás existió. Los fusilados de Racing quedaron sobre la calle, ante la atónita mirada de algunos pibes de la pensión. Tita, que en agosto del '76 había sufrido la desaparición de Pablo Hermes Dorigo -hijo de su primo Hermes-, contuvo a los chicos, quienes en pleno shock proponían hacer una denuncia. En el marco de las atrocidades ocurridas durante la última dictadura, La Madre de Racing había salvado la vida de esos pibes que pudo contener.Durante este último aniversario del Golpe de Estado, las mujeres de la Academia tuvieron grandes gestos. Las jugadoras del plantel femenino de fútbol pintaron un mural en homenaje a las víctimas de los fusilamientos, con el lema "Racing tiene Memoria", en una actividad en la que la capitana Rocío Bueno sintió presente a Tita: "Ella puso el pellejo para enfrentar a esos monstruos y salvar a los pibes". Manuela Fernández y Mayán, capitana de Las Titas, el conjunto de hockey femenino, se indignó cuando la Asociación de Hockey Amateur de Buenos Aires programó la fecha para el 24 de marzo. Pese a su reclamo, que se hizo viral, la organización mantuvo el calendario.Entonces, ella y sus compañeras encontraron una respuesta: salieron con una bandera que reivindicaba la Memoria. "Haber hecho algo así me llena de orgullo, dejamos en claro que el hockey de Racing no olvida y que Nunca Más es Nunca Más", remarca Manuela, quien pone a Tita en lo más alto de la historia de la Academia: "Tita es la máxima estrella de nuestro club. Es un orgullo jugar en el predio que lleva su nombre y que fue levantado por hinchas. Cuando ascendimos, fuimos a abrazar su estatua y le agradecimos. Tita es Racing y Racing es Tita".
La psicóloga Verónica Buchanan explicó en la mañana de Infobae en Vivo los matices y desafíos de este modelo de relación que está ganando terreno en la sociedad actual
Buenos Aires es escenario de una inquietante invasión en la serie 'El Eternauta'. El personaje central, Juan Salvo, enfrenta la adversidad con resiliencia.
Pablo Zuloaga, secretario general del PSOE de Cantabria, aboga por respetar los tiempos del partido ante la posible candidatura de Pedro Casares para el liderazgo autonómico, que aún no está confirmada
Billboard incluyó a la hija de Pepe Aguilar entre las mayores exponentes de la música en español
Las periodistas debatieron sobre la significación política que tiene el desenlace judicial de la causa donde Cristina Kirchner fue encontrada culpable. Las coincidencias con otros líderes de la región. Leer más
Las colombianas se destacan como las más influyentes, según la prestigiosa revista, al ocupar posiciones privilegiadas en el ranking, mientras que la reconocida cantante bogotana Andrea Echeverri también dejó su huella en la lista de las 50 mejores
El economista desglosó las tensiones económicas de Argentina, abordando el Riesgo País, la intervención en el mercado cambiario y el impacto de las reservas. Leer más
La conductora de TV respondió a la pareja de Jesús Barco tras involucrarla en El Valor de la Verdad. Bastante incómoda, aseguró que hay mucha confusión en lo que contó
Comedia de enredos endogámica y metaficcional sobre una productora cinematográfica que añora el viejo Hollywood. Su protagonista es el flamante jefe de una major que se mueve entre el desorden, la cinefilia y el narcisismo. Los incontables cameos y una puesta en escena frenética hacen el resto. "Nos metimos en la cabeza de los que dirigen los estudios", asegura Rogen.
De un tiempo a esta parte, resulta habitual leer que la Inteligencia Artificial (IA) modificará el trabajo y el futuro de todas las industrias. En el caso del campo, ese cambio no es a futuro sino que ya está operando al día de hoy.Lo cierto es que la IA ya forma parte del panorama agrícola. Sobre todo, en explotaciones altamente tecnificadas que llevan registros detallados y operan con fuertes inversiones en tecnología.Allí, es evidente la adopción de ensayos virtuales y la interpretación de datos agronómicos usando modelos computacionales. Sin embargo, existen todavía amplias zonas y productores que se están incorporando de manera gradual."Hecho innovador": se viene el primer remate de hacienda en el Banco Nación y contará con más de 28.000 cabezasEntre la urgencia de adaptarse al cambio climático y la búsqueda de mayor competitividad, la adopción de herramientas basadas en la IA se está acelerando.En la actualidad, la inteligencia artificial está cumpliendo un papel decisivo en la integración y el procesamiento de grandes volúmenes de datos agroclimáticos y genómicos.Esto se traduce en la capacidad de predecir rendimientos, detectar plagas de manera temprana y determinar con mayor precisión la necesidad de insumos como fertilizantes y agua.Además, métodos de aprendizaje automático analizan información generada en diferentes entornos de cultivo, relacionándola con factores climáticos, de suelo y de manejo, para ofrecer recomendaciones mucho más personalizadas que las disponibles hasta hace unos años.InformaciónEn lo concreto, la IA aplica enfoques de mejoramiento computacional para anticipar qué variedades o híbridos tienen más probabilidades de adaptarse a un entorno particular, usando datos fenotípicos y genotípicos (entre otros) en combinación con información ambiental detallada, como temperatura, precipitación, radiación solar y tipo de suelo, entre otros datos.A esto se suma el análisis de "Enviromics", mediante el cual se estudian los rasgos de una variedad en interacción con factores específicos de cada zona productiva, lo que permite determinar la estabilidad y el potencial de cada genotipo en escenarios muy diversos.La IA, también, mediante herramientas de simulación y ensayos virtuales, ayuda a las empresas agroalimentarias a ensayar distintas prácticas de manejo, calcular la eficiencia en el uso de insumos y proyectar la calidad de la cosecha en función de metas industriales particulares. Por ejemplo, nivel de proteína para maltería, en la industria cervecera.Este tipo de aplicaciones no solo acorta los ciclos de prueba en campo, sino que además hace posible identificar oportunidades de reducción de costos y optimización de la cadena de valor.El beneficio principal surge al realizar ensayos virtuales (virtual trials) que complementan, e incluso reemplazan en parte, muchos de los ensayos en campo (field trials) requeridos para descartar variedades o híbridos de bajo potencial.Por ejemplo, si una empresa quiere probar 50 líneas de maíz, los algoritmos pueden examinar previamente cuáles de esas líneas tendrán altas probabilidades de éxito en determinada zona, reduciendo el número de ensayos físicos que deben hacerse.A futuro, se busca que la inteligencia artificial deje de ser vista como una herramienta compleja y se convierta en un aliado cercano a usuarios de todo perfil, ya sean gerentes de I+D, breeders o productores a pequeña escala.En esa línea, ya se está trabajando en la posibilidad de interacción con "agentes" de IA, que podrían discutir sobre situaciones puntuales con personas, y de esa manera, entre ambas entidades (agente de IA y persona) llegar a buenas decisiones conjuntas, basadas en datos.Así, lo que antes requería una consulta exhaustiva de bases de datos o modelos complicados, en el mediano plazo podrá resolverse con un diálogo sencillo, impulsado por algoritmos de aprendizaje automático altamente especializados.Es cierto, por todo esto, que la IA modificará completamente el panorama agrícola, pero también lo es que dicha revolución productiva ya está comenzando a implementarse. Ese futuro, entonces, ya empieza a ser parte del hoy.El autor es cofundador y CSO en Calice
La Fundación Ortega y Gasset Argentina junto con el Centro Cultural de España de Buenos Aires presentan el ciclo "Pioneras transatlánticas en tiempos de hombres 1930-1970". La próxima cita es el 3 de abril en Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, Barrio Parque). Leer más
Ignorar los impactos ambientales y sociales genera riesgos económicos, financieros y reputacionales. La sustentabilidad debe demostrar su aporte tangible en términos de reducción de costos, mitigación de riesgos y fortalecimiento de la reputación corporativa
Tras los escándalos y las fuertes discusiones que dominaron las últimas dos sesiones de la Cámara de Diputados, el oficialismo y sus aliados iniciaron el debate para modificar el reglamento del cuerpo con el propósito de regular y acotar el uso de los tiempos en el recinto. La oposición expresó sus desconfianzas y advirtió que las iniciativas en ese sentido, con el actual gobierno, buscarían cercenar la libertad de expresión de los legisladores.La discusión tuvo lugar en la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, la cual es presidida por Silvia Lospennato (Pro), una aliada del oficialismo. La legisladora de la fuerza macrista insistió en la necesidad de modificar el reglamento para hacer más ágiles y ordenados los debates en el recinto, estableciendo un tiempo para sesionar, otro para homenajear y un último período para las cuestiones de privilegio o cuestiones políticas.Javier Milei, en el corazón de la doble incertidumbre"Nuestro reglamento tiene una enorme desproporción respecto al uso de los tiempos. Hay una proliferación de monobloques que no cumplen los requisitos reglamentarios e insumen una cantidad de tiempo desproporcionado en las sesiones; en cambio, hay bloques políticos mucho más numerosos a los que se les asigna un tiempo mucho más ajustado", advirtió Lospennato, quien también propuso regular la duración de las sesiones para que no se extiendan durante la madrugada.Desde Unión por la Patria, Paula Penacca expresó sus reparos. "Hay que mirar con cuidado este tipo de reformas porque se podría cercenar la libertad de expresión de los diputados, que representamos a millones de ciudadanos. No se le escapa a nadie que estamos en una Argentina con un gobierno cuya voluntad política es hacer desaparecer al adversario político. El presidente de la Cámara levantó la anteúltima sesión cuando había quorum en el recinto. Esa capacidad de cercenar nos pone en un contexto difícil para avanzar en esta discusión", sostuvo.La legisladora propuso, entonces, que desde la presidencia de la Cámara de Diptuados se convoquen a sesiones de tablas, no especiales, para que los planes de labor incluyan todos los temas acordados entre los bloques. "Tendríamos la posibilidad de hablar más seguido y evitar sesiones especiales tan largas", enfatizó.Lospennato le recordó, no sin ironía, que la última sesión de tablas que se celebró en la Cámara de Diputados data de abril de 2019, es decir, durante la gestión de Cambiemos. "En el anterior gobierno no hubo una sola sesión de tablas, todas fueron especiales. Dejemos la hipocresía", señaló.Desde el Frente de Izquierda, Christian Castillo anticipó también sus objeciones a las propuestas para acotar los tiempos en el uso de la palabra en el recinto; sostuvo, al igual que Penacca, que si hubiera más sesiones de tablas, los debates no durarían tanto. "Se enojan porque los bloques chicos hablamos, por homenajes y por cuestiones de privilegioâ?¦ Entonces hablen ustedes solos y voten directamente las leyes del emperador Milei".
El escenario está marcado por la pulseada Milei-Macri y la interna peronista. El sábado vence el plazo para presentar candidatos porteños: se mezclan nombres y especulaciones con la mira en octubre. En La Plata, se define el calendario propio y se recrea el juego de los intendentes
Ganarle a Brasil está bien, pero enseñarle cómo se juega al fútbol de verdad, con pases de baile de altísimo vuelo técnico, estético y emocional, entra en otra dimensión. La de la felicidad colectiva, un perfume que tiene su punto de encuentro en un estadio en éxtasis y rebota no solo en este bendito país: va más allá, se extiende como una lección de amor después del amor. Porque estos muchachos que en esta noche inolvidable de marzo de 2025 dibujan esta expresión artística en un Argentina-Brasil por los puntos son los mismos que en diciembre de 2022 se subieron al cielo de este deporte, cuando pareció que no habría más. Y resulta que allí no se había terminado el goce, la vida sigue. Y entonces, mejor que hacer como si nada, ir adelante. La selección argentina encontró, al calor de un público entregado como nunca a su causa, una manera colosal de congratularse por haber sellado el ticket al Mundial 2026, donde defenderá su status de campeón del mundo: aquí y ahora, le volvió a demostrar a su capitán en pausa que él también puede estar feliz. Su legado está asegurado. Sí, fue la noche en que nadie se acordó de Messi. Milagros que este equipo de todos los tiempos es capaz de regalar.Cuenta la leyenda que hace 20 años, cuando la Argentina le estaba dando un repaso de fútbol y goles a Brasil en el estadio Monumental, hubo un mitín en una pausa del partido, una conversación al paso iniciada por las estrellas visitantes. Y que de esa veloz conversación salió la decisión de Riquelme, Crespo, Heinze, Saviola y compañía de "bajar un cambio". Que el 3-0 del primer tiempo a sus amigos Roberto Carlos, Kaká, Ronaldinho y Cafú -la lista sigue- era suficiente humillación para parar la máquina. Los protagonistas nunca confirmaron ni desmintieron del todo aquella historia, que vuelve cada vez que los dos gigantes del fútbol mundial vuelven a enfrentarse. Pero suena linda, parece extraída de un partido de solteros contra casados. Ahora mismo, el recuerdo resalta por oposición: no hay manera de que esta selección, la mejor que ha parido esta tierra, firme un armisticio. Tal vez por eso de que la mejor manera de respetar a un rival es hacerle todos los goles posibles, estos muchachos que llevan sobre sus cabezas la corona de Qatar se entregaron a la consecución de una goleada como si no hubiera un pasado ni un futuro. Como si no hubiera mañana.Hay mil fogonazos que iluminan lo que esta selección genera. Desde el clima de partido grande que se olía desde temprano en el Monumental, inflado en el pecho con las estrofas finales del himno nacional y enardecido en cada grito de las tribunas, una imagen más del fútbol de cada domingo que de las postales familiares que suelen entregar los partidos de Argentina, en los que los precios de las entradas alejan al hincha sufrido y se transforman en un privilegio aspiracional.El toqueteo del comienzo del juego fue una pista de todo lo que vendría después. Argentina paseó la pelota durante más de dos minutos sin que Vinicius y sus atribulados compañeros pudieran tocarla, hasta que pasados los tres, ese prodigio inclasificable bautizado Julián Álvarez remató con la voracidad que no lo abandona nunca y estampó el 1-0. Tenía hambre la selección: no solo de ganar, sino de aprovechar la posibilidad histórica de darle una paliza al rival de siempre, al más calificado, aunque en estos tiempos los papeles se hayan invertido. Llegó el segundo gol, de Enzo Fernández, vino algún lujo de Cuti Romero -que luego propició el descuento tras un resbalón- y después el grito de Mac Allister. El estadio exhalaba ese perfume de noche de libro de cuentos. De historias que se contarán en los bares, en las escuelas, en cualquier lado: "Yo estuve", dirán orgullosos los más de 85 mil testigos.Se repite: Julián, Enzo, Alexis. Goleadores que fueron las sorpresas del equipo que gestó el título de Qatar y que ahora decididamente son el corazón, el talento y la jerarquía de este candidato a defender la corona el año que viene. Si entonces fueron una revelación, ahora Scaloni lo ha sabido consolidar como el eje de este equipo impar, que muestra a Otamendi como un líder inoxidable pese al DNI, a Dibu Martínez como el guardián y a los pichones que nacen como un complemento estimulante. Lo puede afirmar Giuliano Simeone, un velocista entusiasta capaz de darle una lógica más adecuada al resultado con un misil que patentó el 4-1. Un resultado corto, amarrete. Porque la diferencia conceptual, estratégica y espiritual que separa a uno y otro es abismal. Si suele decirse que Brasil es un continente, entonces Argentina es hoy el mundo entero.Esta selección logra derramar la felicidad. Genera un sentimiento de unión entre los diferentes, los que mañana volverán a andar por veredas distintas, cuando el sol vuelva a asomar. Porque es el equipo de la unanimidad. Que estira largos minutos el final de partido, con un festejo que va bastante más allá de esta goleada y de la clasificación. Es la consagración de una manera de practicar este deporte en la que el compañero es más importante que uno mismo. Creado por un conductor sereno, que transmite su calma con un libreto que hurga en el fondo de la historia. Todo nacen de una idea elemental y a la vez profunda: que los de blanco y celeste le pasen la pelota a los de blanco y celeste. Ahí empieza todo: después viene la consumación de un estilo de época. ¿Cómo termina la película? Esa es la mejor parte: nadie tiene la más remota idea ni cómo ni cuándo este guion escribirá su punto final.Para volver a ver: lo mejor del partido
"Si de verdad La Libertad Avanza, que dé una prueba concluyente y promulgue la eutanasia por DNU. Así, su proyecto hegemónico se beneficiaría, porque no sólo moriría más gente en aras del equilibrio fiscal, sino ahorraría andar buscando esa 'solución final'" dice el autor, con ironía. Leer más
Lanzada hace ya tres décadas, la consola Playstation continúa liderando la industria de los videojuegos.Cuáles son los 30 mejores juegos de todos los tiempos, según los fanáticos.
Estar preparado para enfrentar y superar situaciones de crisis puede hacer que el negocio alcance el éxito.
Los tres protagonistas de la nueva puesta de la comedia ya considerada un clásico, La cena de los tontos, anticipan los desafíos de hacer reír en este momento y cómo encarnarán a sus personajes. Leer más
En pleno corazón de Barcelona, bajo el bullicio moderno de la ciudad, salió a la luz un fragmento crucial de su historia medieval. Durante las obras de reurbanización en la calle Fusteria, entre las calles Ample y de la Mercè, un equipo de arqueólogos desenterró cinco casas medievales y parte de las Voltes dels Encants, un espacio histórico que revela cómo era esta zona de la ciudad entre los siglos XIV y XIX.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 20 de marzoEstos hallazgos no solo ofrecen una visión única de la evolución urbanística de Barcelona, sino que también arrojan luces sobre los espacios de vida, el comercio y las costumbres de quienes habitaron estas tierras hace siglos.Las excavaciones han desvelado partes significativas de las plantas bajas y sótanos de las viviendas medievales. Además, se ha encontrado un tramo bien conservado del pavimento de las Voltes dels Encants, una estructura que en su época conectaba la plaza de Sant Sebastià con las calles Fusteria y Ample, áreas que hoy forman parte del entramado moderno de Barcelona.Entre los hallazgos más sobresalientes se encuentra un pavimento cerámico del siglo XIV, que ha permanecido oculto durante siglos, así como diversas estructuras medievales y postmedievales, incluyendo pozos, depósitos y redes de saneamiento, que permiten imaginar cómo se organizaban las infraestructuras en esta zona urbana.Otro de los descubrimientos más fascinantes es la recuperación de materiales arqueológicos que abarcan una amplia gama temporal, desde cerámicas medievales hasta elementos decorativos y arquitectónicos, metales y restos de fauna. Destaca especialmente una pieza singular: una imagen de San Antonio de Padua, de probable origen del siglo XVIII, hallada en el pavimento de una de las viviendas. Esta pieza religiosa no solo tiene valor histórico y artístico, sino que también ofrece pistas sobre las costumbres devocionales de la época.Además de los objetos encontrados, las investigaciones documentales sugieren que una de estas casas pudo albergar una de las primeras colecciones museísticas documentadas en la península, lo que añade un elemento aún más intrigante a la historia de este hallazgo. Las dimensiones de las estructuras varían entre 17 y 40 metros cuadrados, lo que da cuenta de la diversidad de las viviendas en el área. Los arqueólogos también han identificado tramos de los antiguos trazados de las calles Fusteria y Ample, lo que ayuda a entender cómo se configuraban las rutas comerciales y residenciales en la Barcelona medieval.Cuánto cuesta hoy construir una casa "barata" de 60 a 80 metros cuadradosEste descubrimiento se vincula con otros hallazgos importantes en la ciudad, como los restos de la Font de l'Ã?ngel, de cronología similar, encontrados en la plaza de Correos. Esta fuente medieval no solo abastecía de agua al puerto, sino que también recibía a los viajeros que llegaban por mar, convirtiéndose en un símbolo de bienvenida para aquellos que entraban a Barcelona. A través de estos hallazgos, los arqueólogos logran reconstruir una visión más completa de cómo se ocupaba y transformaba la ciudad a lo largo de los siglos.La excavación, que abarca una superficie de 239 m², está dirigida por el arqueólogo Toni Fernández Espinosa y cuenta con la supervisión del Servicio de Arqueología de Barcelona (ICUB) y el Servicio de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Generalitat. El equipo de trabajo lo conforman un director arqueológico, una arqueóloga técnica y cinco auxiliares de arqueología de la empresa Actium Patrimoni Cultural, SL.Este descubrimiento en Barcelona se une a una serie de hallazgos recientes en otras partes de Europa, donde proyectos de construcción han destapado vestigios de épocas remotas. En Málaga, por ejemplo, una cata arqueológica realizada antes de la instalación de una grúa en la catedral reveló materiales del Calcolítico, con una antigüedad de entre 4500 y 5000 años, proporcionando nuevas pistas sobre los orígenes de la ciudad. En la República Checa, durante la construcción de una carretera en Nupaky, se encontraron restos de 7000 años de antigüedad, que abarcan estructuras del Neolítico y la Edad de Hierro, aportando información valiosa sobre las distintas fases de ocupación humana en la región.Esto es lo que hay que aclarar en los contratos de alquiler para evitar problemasEstos descubrimientos destacan la importancia de las intervenciones arqueológicas en proyectos urbanísticos y construcciones modernas. Gracias a ellas, se pueden recuperar, preservar y redescubrir aspectos fundamentales de nuestro patrimonio histórico y cultural, que de otro modo permanecerían ocultos bajo el concreto y el asfalto de la ciudad.
El memorando enviado por la Secretaría de Educación a los directivos de los planteles públicos de la ciudad les exige cargar la información antes del 21 de marzo
Los cambios repentinos en el mercado y las disrupciones tecnológicas constantes pueden generar una sensación de vértigo y confusión
Remolques Ombú presentó su equipo de 50 metros cúbicos.
El Getafe busca puntos vitales contra el Mallorca, un rival que recuerda su mejor época y con una plantilla en busca de mejorar su rendimiento ofensivo en el Coliseum
Dramaturgia: Miguel Angel Solá y Jorge Dyszel. Libro original: Jorge Dyszel. Dirección: Miguel Ángel Solá. Intérpretes: Clara Alonso y Alejandro Awada. Escenografía y Vestuario: Paula Molina. Música y sonido: Martín Bianchedi. Luces: Manuel González Gil. Video e Imágenes: Pedro Marangoni, GOTIKA. Sala: Multiteatro (Corrientes 1232). Funciones: miércoles, jueves y viernes, a las 20.30; sábados, a las 20 y 22; y domingos, a las 20. Duración: 90 minutos. Nuestra opinión: buena.Match4love es el título de la novela de Jorge Dyszel, publicada el año pasado por la editorial Autores de Argentina. Trata sobre dos amigos de treinta y tantos, Meli y Leiva, que buscan pareja a través de las aplicaciones de citas. En ese periplo plagado de experiencias diversas, finalmente ambos encontrarán "el amor menos pensado", como el nombre de una película argentina de 2018.A partir de este libro, el director Miguel Ángel Solá y el autor escriben la versión teatral Match for love. Hay cambios y no solo los requeridos por la puesta en escena: Leiva (Alejandro Awada) en la obra tiene 69 años y fue amigo del padre de Meli (Clara Alonso), por lo que el vínculo amistoso cobra un matiz especial, cómplice pero a la vez paternal.Antes de que los intérpretes salgan a escena, una voz en off anuncia que hay una sorpresa bajo la butaca x de la fila z. No develamos un oscuro secreto al contarlo. Tal vez sea una tendencia: así como en la obra La heladería, en el Paseo La Plaza, los espectadores acceden a una bocha a elección en Scannapieco (cuya historia cuenta la obra), en Match for love se regala, en cada función, una novela homónima.El marco de la historia es, además, el libro. Ambos se presentan -Meli con detalle, Leiva a trazos gruesos- y lo presentan al público (Awada lo lleva en sus manos) para anunciar que lo que sigue es la representación de ese compendio contemporáneo de experiencias sexo-afectivas. Sintética -un sillón, dos banquetas altas y la pantalla de fondo-, la puesta del director Solá -acompañado por dos amigos y aliados, Manuel González Gil y Martín Bianchedi- recuerda en algunos aspectos la de Hoy: el diario de Adán y Eva (la muy exitosa obra sobre el amor de Eloísa y Dalmacio que interpretó Solá con Blanca Oteyza primero y con Paula Cancio después, durante distintas etapas entre 1995 y 2016) por la alternancia de voces de la pareja.Leiva en Buenos Aires, Meli en Miami y sus celulares como extensión de sus cuerpos, cada uno le cuenta al otro cómo le fue desde el ilusionado matcheo hasta el encuentro real. Sin dar precisiones acerca de a cuál de ellos les tocó, diremos que la galería incluye todo tipo de personas, perfiles con una imagen real que no corresponde a la de la foto, con una persona muy cercana, pero que había cambiado de identidad en la app y un par de encuentros fallidos por ser estafas de manual. Entre un caso y el otro, como separador, aparecen en la pantalla momentos de soledad, en un sillón o en el baño, cuando chatean entre ellos o revisan perfiles. Los personajes conversan, se miran, opinan, se consuelan y hasta se abrazan, pero sabemos que es a la distancia. El único encuentro que no es narrado en su totalidad es el que Leiva comparte con una chica con discapacidad motriz que con mucho compromiso interpreta Alonso, actriz con experiencia en el audiovisual (fue Angie en la tira de Disney, Violetta) y que debuta con esta obra en teatro. Leiva/Awada tiene momentos de reflexión -por ejemplo, acerca de los prejuicios-, emotivos -la historia de amor de sus abuelos inmigrantes- y consigue la complicidad y cercanía del público a sus guiños. Seguramente con el correr de las funciones habrá una conexión más fluida de esta extraña pareja, de modo que el vínculo entre ambos emerja no solo de lo dicho.Sin duda, el motor de este proyecto es el autor de la novela, coautor y productor general de la obra. Fundador y director de la consultora financiera Teach4life, Jorge Dyszel es, además del papá de la actriz Florencia Dyszel, productor de teatro (Eva y Victoria, El día que Nietzsche lloró), de cine (Operación Fangio, La sonámbula), de televisión (Desde adentro, en 1992, miniserie con Solá, Juan Leyrado y Cecilia Roth), guionista y director de cine (Al fin, el mar, en 2003).
Cristina Narbona propone la defensa de la seguridad climática, la adaptación de la política del agua y el impulso de energías renovables, como esenciales en la lucha contra el cambio climático y el negacionismo
El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) otorga apoyo provisional a ciudadanos elegibles de ciertas naciones. Para inscribirse se presenta el formulario I-821 ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), y como otros trámites, lleva un tiempo de procesamiento según el caso.¿Qué son los tiempos de procesamiento de Uscis?El tiempo de procesamiento se define como la cantidad de días (o meses) que transcurrieron entre la fecha en que Uscis recibió una solicitud para un proceso de inmigración y lo completó (es decir, aprobó o denegó el formulario).Para informar acerca de los periodos, la agencia publica un reporte que se actualiza de forma mensual. Para la mayoría de los formularios, los ciclos mostrados en el informe se basan en datos de un mes de antigüedad.Tiempos de procesamiento de Uscis para los países designados para TPSEn el reporte con el promedio histórico de los ciclos que tarda un trámite migratorio, según el tipo de formulario, se pueden encontrar datos que corresponden al año fiscal 2020 y hasta la actualidad.Con respecto al año fiscal 2025, que utiliza información del 1 de octubre de 2024 al 31 de enero de este año, la agencia indica que el periodo para procesar el formulario I-821, necesario para solicitar el TPS es de: 5.5 meses.Sin embargo, en la sección de preguntas, el Uscis indica que sobre los tiempos de procesamiento para los países recientemente designados o redesignados para TPS, proporcionará datos cuando tengan seis meses de finalización de casos disponibles.¿Qué es el TPS en Estados Unidos?El TPS se otorga a ciudadanos de países designados por el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), debido a condiciones en su país de origen que les impide regresar temporalmente de manera segura.Se puede designar a una nación debido a situaciones como:Un conflicto armado en curso (tal como una guerra civil)Un desastre natural (como un terremoto o huracán)Una epidemiaOtras condiciones extraordinarias y de carácter temporalSin embargo, cabe destacar que se trata de un beneficio que no conduce al estatus de residente permanente legal, ni confiere ningún otro estado migratorio, por lo que los extranjeros deben buscar otra forma de legalizar su situación.Requisitos de elegibilidad:Ser nacional de un país designado para el TPS, o una persona sin nacionalidad cuya última residencia habitual fue la nación designada;Presentar la solicitud durante el período abierto de registro inicial o de reinscripción, o cumplir con los requisitos para la presentación inicial tardía;Haber estado presente físicamente de forma continua en Estados Unidos desde la fecha de vigencia de la designación más reciente del país; yHaber residido de forma continua en Estados Unidos desde la fecha especificada para el país.El Uscis indica que ley permite una excepción a los requisitos de presencia física continua para salidas breves, casuales e inocentes. Cuando un extranjero solicite o vuelva a inscribirse para el TPS, debe informar a la agencia sobre todas las ausencias para que determine si la exclusión se aplica.¿Cuáles son los países designados al TPS? Lista actualizada 2025AfganistánBirmania (Myanmar)CamerúnEl SalvadorEtiopíaHaitíHondurasLíbanoNepalNicaraguaSomaliaSudán del SurSudánSiriaUcraniaVenezuelaYemen
En la antesala del arranque de una nueva temporada de la Fórmula 1 se multiplican las tensiones para todas las escuderías, pero en especial para Alpine, ya que tiene la lupa sobre uno de sus pilotos, Jack Doohan, porque el australiano debe responder rápidamente para evitar que ser eyectado de su butaca. Al menos esas son las versiones que rodean al equipo desde hace semanas. Y las últimas noticias no parecen ser las mejores para Doohan, porque se conocieron los tiempos que marcó en los últimos ensayos y estuvo muy debajo de su compañero Pierre Gasly. Y en ese contexto todas ya comienzan a murmurar que las acciones de Franco Colapinto para dar el salto a piloto titular son cada vez más sólidas.Cada detalle que surge de los protagonistas del Gran Circo permite leer la realidad de cada escudería y en especial de los pilotos. Por eso las declaraciones de Julien Simon-Chautemps, ex ingeniero de Kimi Räikkönen en Alfa Romeo, intensificó los debates sobre la situación de Alpine en la categoría. En el podcast de The Race, el ingeniero analizó el desempeño de los equipos en la pretemporada y explicó que se dio una marcada diferencia entre Pierre Gasly y Jack Doohan dentro de la escudería francesa.It's giving first day back of school vibes ð?¥°ð??¸ @F1 pic.twitter.com/HQlUZbtuxA— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) March 11, 2025"Puedes comparar la degradación de los neumáticos, puedes comparar un montón de parámetros diferentes. Y lo que salió de eso es que McLaren está por delante, muy claramente seguido de cerca por Red Bull. Luego tienes a Mercedes y Ferrari muy cerca uno del otro. En realidad, en ritmo de clasificación, están muy cerca de Red Bull. Son muy rápidos, pero sufren mucho con los neumáticos. Ferrari, por su parte, está ahí, aunque no ha mostrado el ritmo de McLaren, pero seguro que estará en la pelea", comenzó su análisis Simon-Chaumtemps.Y cuando llegó el turno de poner la lupa sobre Alpine, explicó: "La gran sorpresa de la prueba fue Alpine. Fueron sistemáticamente P5, así que por delante del pelotón. Y también confirmamos que Pierre Gasly está claramente por delante de Doohan, especialmente ahora. Quiero decir, hay una gran diferencia en términos de tiempo por vuelta".Estas declaraciones resonaron con fuerza en el universo de la Fórmula 1, en especial porque el futuro de Doohan en Alpine es toda una incógnita. Se especula que el piloto australiano apenas tiene garantizadas cinco carreras para demostrar su talento y que, en caso de no obtener resultados, podría ser reemplazado por Colapinto, que es uno de los cuatro pilotos reserva de la escudería.Home race. This is going to be a special one, @jackdoohan33 ð??? pic.twitter.com/U5RMjaxOIW— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) March 10, 2025Flavio Briatore, asesor principal de Alpine, es uno de los que más alimentó estas versiones acerca de tener una lupa sobre Doohan. El empresario italiano en una entrevista con el diario francés Le Parisien dijo: "Comenzaremos el año con Pierre y Jack, puedo garantizarlo. Después de eso, veremos a medida que avance la temporada. Si hay un piloto que no progresa, que no me aporta resultados, lo cambio. En la F1 no se puede ser emocional".Lejos de bajar la tensión para Doohan, las opiniones se suman y plantean un escenario de mucha presión para el australiano. Es que en las últimas semanas Ralf Schumacher, ex piloto de Fórmula 1, planteó que la permanencia de Doohan podría depender exclusivamente de su desempeño en la primera carrera de la temporada: "Si el chico no rinde bien, probablemente tampoco fue muy fuerte en la prueba. Por lo que he escuchado, pasará bastante rápido. Flavio lo sabe, todo podría acabarse después de Australia. Ahora no tiene mucho futuro", dijo en el podcast Backstage Boxengasse.Para el primer Gran Premio de la temporada, que se desarrollará en Austrlia, Doohan tendrá a Colapinto siguiendo de cerca cada movimiento, ya que Alpine confirmó que el argentino será su reserva principal para la primera carrera y hasta lo eligió para presentar en un video cómo es el simulador para el GP de Australia. Incluso, la escudería francesa, en las últimas horas, anunció a un cuarto piloto reserva: Kush Maini, de 24 años y originario de Karnataka, India. Los otros, además del argentino, son Paul Aron, quien fue tercero en la Fórmula 2 en 2024 y el campeón del Mundial de Resistencia Ryo Hirakawa.Heading down under for the opening round of the season! ð??¦ð??ºð?¦?Presented by @eni , join Franco for a lap around Jack's home race â?? the Albert Park Grand Prix Circuit ð???@trak_racer @cybertek_fr pic.twitter.com/XCHDxGS2H9— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) March 12, 2025La pretemporada parece haber dejado en evidencia la diferencia de rendimiento entre Gasly y Doohan, lo que provocó que las especulaciones sobre un posible reemplazo sean cada vez más fuertes. Por lo tanto, la primera carrera del Gran Circo podría resultar una puerta para el retorno de Colapinto como piloto principal de la máxima categoría. Todas las miradas estarán puestas en Alpine y en Doohan, una presión demasiado grande para el australiano.
Suele decirse que los contextos de crisis son ideales para encontrar oportunidades. Y es muy posible que haber quedado eliminado tan rápido de la Copa Libertadores y tampoco jugar la Sudamericana, con la frustración y sensación de vacío que ello implica, tal vez le permita a Boca, a Gago, a los jugadores e incluso al Consejo de Fútbol y a Juan Román Riquelme, afrontar un año sereno. En el sentido de no convivir con la histeria, de la obsesión de que lo único importante sea ganar la Copa, de ver cómo impacta anímicamente un resultado adverso en una etapa de grupos que este año no tendrá una clasificación en la Sudamericana, o un repechaje, como pasó el año pasado, que generaron todo el tiempo tensión, nervios y obviamente desestabilización. No solamente con el cuerpo técnico, sino también con los cuestionamientos que suelen aparecer hacia la dirigencia y el plantel.Es cierto, Boca tiene otra presión ahora, que quizás se pueda afrontar de manera más calma. El objetivo consistirá en adueñarse del ámbito local. Teniendo a los equipos más fuertes de la Argentina en competencias internacionales, el Xeneize tiene todo para hacerse fuerte dentro de los límites de la Argentina.¿Qué significa esto? Que Boca se ve obligado a ganar el torneo Apertura. Como bien dijo su técnico Fernando Gago, alterando su habitual discurso alejado del resultadismo. Una meta lógica porque Boca lleva dos años sin dar una vuelta olímpica. Es un karma que trasciende al actual DT porque llegó hace cuatro meses, pero tampoco ganó un título su antecesor, Diego Martínez, ni el anterior, Jorge Almirón.El último que dio una vuelta olímpica como técnico de Boca fue aquel trinomio compuesto por Hugo Ibarra, Roberto Pompei y Leandro Gracián, en el ya lejano marzo de 2023: una Supercopa Argentina ganada ante Patronato, que había descendido y compitió ese partido como integrante de la Primera Nacional.El paso del tiempo queda en evidencia cuando surge el nombre del goleador de aquella final que culminó 3 a 0. El hat trick lo hizo Darío Benedetto, en una actuación que invitaba a ilusionarse con el regreso del mejor Pipa, algo que no se terminó cristalizando. Otra sorpresa: el arquero aquella noche fue Agustín Rossi.Ahora, podría decirse que Boca está atravesando un momento muy similar al que vivió en 2017, hace ya ocho años. ¿Por qué? Fue el último año en el que no compitió ni en Libertadores ni en Sudamericana. Y vaya paradoja, ese año fue quizás el mejor de la era Barros Schelotto en cuanto a calidad de juego y superioridad física y futbolística con sus contrincantes locales. En aquel 2017 Boca cerró de manera brillante y con un fútbol de alto vuelo el título de la Superliga 2016-2017 y también edificó los cimientos de la Superliga 2017-2018 que también se adjudicó Boca con Guillermo.Entonces, había un plus: en aquel equipo jugaba justamente el actual técnico de Boca, quien desde que en noviembre de 2016 había vuelto en gran nivel de su segunda ruptura de tendón de Aquiles izquierdo y brilló en el mediocampo. Fue hasta octubre de 2017, cuando sufrió otra grave lesión (rotura de ligamentos cruzados) defendiendo los colores de la selección argentina ante Perú. ¿Qué significa esto? Que Gago sabe, puertas adentro, el dolor que significa no jugar una competencia internacional, y absorbió ese aprendizaje de mentalizarse y aprovechar el contexto de crisis para abrirle la puerta a la oportunidad. Desde ese lado, el DT de Boca le aportará al plantel ese conocimiento.Al mismo tiempo, hoy se da una situación comparable con aquel año. Boca hoy tiene un gran plantel, con nombres importantes, hombres experimentados y que le dan variantes al DT en cada puesto. Es por eso que el técnico puede trabajar con serenidad, buscando las mejores opciones para cada puesto, construir un equipo confiable. Ante una hipotética lesión o alguna suspensión por sanción deportiva, o bien una convocatoria a las competencias internacionales a nivel selección, Gago pueda sustituirlos con otros nombres que estén a la misma altura de calidad y física. ¿Por qué? Porque hay tiempo.Boca, como pocas veces, ahora tiene tiempo y debe aprovecharlo. Es un año bisagra para el plantel, para varios referentes, para Gago e incluso para la diligencia. Boca no puede desaprovechar este contexto, que podría coronar con el primer título desde que Riquelme es presidente.Esa búsqueda de funcionamiento debería decantar en un fortalecimiento general que le permitirá encadenar triunfos, hacerse sólido, volver a recuperar ese respeto que parece haber perdido ante rivales que se le animan incluso en la Bombonera. Si sigue por esta senda ganadora, el Xeneize podría llegar confiado a la etapa de definición del Apertura. Que coincidirá con las últimas fechas de la etapa de grupos de la Libertadores y Sudamericana.Más allá de lo que ocurra en lo deportivo, esta agenda menos apretada en el primer semestre le permitirá al plantel llegar mejor preparado y hacer el mejor papel posible en la única competencia internacional que tiene este año, que es el Mundial de Clubes, donde representará junto a River al fútbol argentino frente a los mejores clubes del mundo.Estos contextos de trabajo sereno y sin competencias múltiples fue muy bien aprovechado por un prócer del club, Carlos Bianchi, que comenzó su era dorada en julio de 1998 y pudo construir un equipo casi invulnerable que se mantuvo 40 partidos sin perder (récord) y recién jugó la Libertadores en febrero de 2000.El Virrey terminó conformando un equipo y un plantel sólido en el cual el funcionamiento no se alteraba cuando había algún cambio de nombre obligado por las circunstancias (más allá de las grandes individualidades, claro). En aquel Boca daba lo mismo si defendía Samuel o Matellán, o si el cuarto volante era el Pepe Basualdo o Fernando Navas. Eso es precisamente lo que quiere, y debe, conseguir Fernando Gago en este proceso de trabajo.El azar o las indefiniciones también juegan su rol. Porque después de la dolorosa derrota copera Riquelme pudo haber desvinculado a Gago, iniciar otro interinato de Mariano Herrón, y mientras buscar un reemplazante y comenzar desde cero otra vez. Es contrafáctico, pero si hubiera asumido Herrón y luego llegado un nuevo entrenador, ¿qué habría pasado con ese nuevo ciclo si dentro de un mes perdía categóricamente contra el River de Gallardo en el Monumental? Seguramente habrían vuelto los cuestionamientos y desencadenado -otra vez- ese loop poco saludable para Boca.La falta de decisión dirigencial de desvincular a Gago y especular con su renuncia derivó en una continuidad que pasó en 10 días de pender de un hilo tras la eliminación ante Alianza Lima, a fortalecerse con el correr de los días, los partidos, las victorias, las buenas actuaciones y el respaldo de los jugadores donde más importa: adentro de la cancha. Aun, como declaró Ander Herrera, sin dejar atrás el dolor que significa no jugar las copas.Ese "duele porque tiene que doler" lo dice todo, en #Boca no se puede tomar lo que pasó con liviandad. Ander Herrera declara como juega: para los que saben, como jugador cerebral. pic.twitter.com/TypY06BtV0— Francisco Bono (@iscobono) March 8, 2025En ese partido caliente contra Rosario Central en la Bombonera, tres días después de la eliminación ante Alianza Lima, los jugadores le demostraron que están con él, que quieren que siga y que buscarán la manera de revertir la situación y de buscar el éxito deportivo. La fortaleza del grupo está, y no es poco para un club volcánico y autodestructivo como Boca. Después, claro, es fútbol y solo uno es el campeón.Es claro que el Boca de Gago tiene, para validar todo lo que viene construyendo, esa primera prueba fuerte en el horizonte cuando visite a fines de abril a su eterno rival. Luego vendrán el cruce de los casi asegurados octavos de final, lo que siga en el plano local, y lógicamente el Mundial de Clubes.Quizá esto también sirva como aprendizaje para la dirigencia: abrir el crédito ante la derrota como pregonaba el propio Riquelme cuando era opositor ("Vos como club tenés que tener claro qué es lo que querés y qué camino querés. Si vamos a cambiar de técnico cada año, buenoâ?¦ Veremos cuándo la pegamos", declaró en 2019, cuando Daniel Angelici era presidente).Habrá que ver si Gago y el plantel de Boca logran concretar y coronar en el Apertura, desafío que se pusieron como grupo. Lo que sí está ocurriendo es que ese hipotético escenario de ciclo terminado que parecía condenar al DT ya no es tal, y que no hay planes en los cuales Boca llegue al Mundial de Clubes con otro entrenador. Que este contexto de calma vuelva a alterarse por una derrota sería hasta una autoflagelación preocupante que, quedó demostrado, no condujo a nada al club en los últimos 24 meses.
Vivió en una época que se distinguió por una gran fecundidad en el arte, y por la calidad y versatilidad que permeó a la clase intelectual y científica de la sociedad rusa de finales del siglo XIX
Un prelado de carácter sereno nacido en el norte de Italia, tiene una larga trayectoria diplomática y dirigió importantes diálogos geopolíticos. A sus 70 años, hay quienes lo consideran un potencial futuro pontífice. Leer más
Infobae convocó un grupo de número uno de compañías locales y regionales para que reflexionen sobre la brecha de género y algunas tendencias que pueden amenazar las mejoras en esa materia
El CEO de Tesla y líder del DOGE generó polémica al comparar los programas gubernamentales de apoyo económico para millones de estadounidenses con una estafa
La memoria anticipada de la serie de producción argentina más esperada de los últimos tiempos se guarda en la vasta extensión de los Estudios Ronda, en la localidad bonaerense de Martínez. Allí están preparados y dispuestos algunos de los detalles más relevantes del arte y el diseño de la primera adaptación audiovisual de El eternauta, que llegará a Netflix el 30 de abril próximo.Trajes diseñados en tamaño real y a escala humana, maquetas, bocetos y toda clase de elementos en los que se mezclan objetos de la vida real e imaginativos recursos propios de la ciencia ficción se revelan por primera vez allí. Son las muestras del arduo trabajo de producción que se llevó adelante para cumplir con un proyecto del que se viene hablando desde hace al menos dos décadas y nunca pudo concretarse hasta ahora: poner en movimiento, con imagen, sonido y personajes de carne y hueso, la gran historieta que imaginaron Héctor Germán Oesterheld (texto) y Francisco Solano López (dibujos), y que se publicó por primera vez en 1957."Adaptar El eternauta fue siempre un sueño de nuestra comunidad artística y cinematográfica", dice ante un puñado de medios especializados de nuestro país y América latina, entre ellos LA NACION, Matías Mosteirín, productor ejecutivo (junto a Leticia Cristi) de la serie desde K&S Films, que en 2005 había dado el primer paso para llevar la historieta a la pantalla a través de un acuerdo inicial con la familia Oesterheld. En ese primer momento, la intención fue hacer un largometraje.La idea entró en un larguísimo limbo, que incluyó un sinnúmero de idas y venidas, mientras varios nombres muy destacados empezaban a mencionarse con posibilidades de hacerla realidad. El de Lucrecia Martel fue el más importante de todos durante esa larga y fallida etapa. Hasta que en 2018 Netflix entró en escena y después de un tiempo de tratativas y negociaciones el proyecto encontró luz verde, pero ahora en formato de serie. Creada y dirigida por Bruno Stagnaro (Pizza, birra, faso; Okupas), y protagonizada por Ricardo Darín, Carla Peterson, Andrea Pietra, César Troncoso, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto y Claudio Martínez Bel, entre otros, los 6 episodios de la primera temporada de El eternauta estarán disponibles en Netflix a partir del 30 de abril."Esta es una obra con una gran premisa y una consigna muy profunda y muy impactante, pero muy difícil de adaptar a una estructura de tres actos precisamente por su naturaleza episódica. De pronto, la posibilidad de volver a un formato de ese tipo ofrecía muchas respuestas que hasta ese momento no habíamos encontrado", explica Mosteirín sobre la decisión de descartar la idea inicial de un largometraje y optar por una serie.La exposición de objetos y herramientas nos lleva directamente al universo de una historieta leída y comentada desde múltiples perspectivas estéticas e ideológicas por varias generaciones de argentinos a lo largo de las últimas seis décadas y media. La trama, según la imaginaron Oesterheld y Solano López a través de los cuadritos, muestra a Juan Salvo y sus amigos luchando por sobrevivir después de haber sido testigos mudos y asombrados de la sorpresiva aparición de una nevada tóxica que acaba con la vida de la mayoría de la población y deja aislados e inertes a quienes lograron escapar de ella.Poco después, como todo el que leyó la historieta sabe muy bien, quedó claro que ese fenómeno meteorológico resultó apenas un anticipo de la llegada a nuestro planeta de algo más poderoso: una fuerza extraterrestre desconocida, invasora y destructiva a la que Salvo y sus compañeros tendrán que enfrentar para evitar una muerte segura.El eternauta se filmó íntegramente entre mayo y diciembre de 2023 en exteriores y locaciones de estudio de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Según informó la producción, el rodaje transcurrió en 35 escenarios reales y otros 25 de carácter virtual, especialmente creados para este proyecto. Más de 150 personas formaron parte del equipo técnico y artístico, supervisados por ocho productores.El desarrollo previo de todo el trabajo artístico demandó otros siete meses. "Lo que hicimos fue trabajar a medida que íbamos rodando porque salimos con una cantidad de herramientas muy grande que teníamos que ir probando. Afianzamos aquello que funcionaba y descartamos lo que no resultaba tanto. Había que pensar de qué manera usar las cosas que mejor resultado ofrecían", sintetiza Mosteirín.Ante una pregunta de LA NACION, Stagnaro dejó bien en claro que la serie no sigue al pie de la letra el hilo argumental desarrollado en la historieta original. "Lo que hicimos fue tratar de capturar el espíritu, las atmósferas, la estética y los lugares del cómic, pero sin seguir necesariamente la cronología planteada allí", dice el realizador.También revela que la serie está ambientada en el presente: "Después de meditarlo varias veces, como todas las decisiones que fuimos tomando, finalmente llegamos a la idea de que cuando el autor publica la obra juega bastante con que fuera contemporánea al lector. Hay detalles en la historieta que dan cuenta de este mundo paralelo, de la sensación de estar en las calles de esa misma época. Ese nos parecía un aspecto importante para preservar: que la historia fuese emitida en la misma época en que sucedía y no retroceder en el tiempo. Ese para nosotros era el espíritu de la obra original".Los debates previos entre Stagnaro y los productores también tuvieron que ver con la elección del protagonista. "Cuando Matías me propuso que Darín fuese el protagonista a mí me pareció realmente un disparate, porque era una historieta muy física, en la que el personaje principal tenía treinta y pico de años. Descarté de plano en ese momento a Ricardo, pero Matías me dijo que lo pensara", cuenta el director.Tiempo después, Stagnaro llegó a la conclusión de que Darín era el intérprete ideal para personificar a Salvo más allá de la diferencia de edad con el personaje imaginado por Oesterheld. Todo se resolvió a partir de un factor casi inesperado: la necesidad de mostrar a un personaje familiarizado con el uso de las armas y que supiese disparar."En su momento -narra el director-, Oesterheld lo resolvió con la cuestión de que Salvo fuese reservista, algo que en la década del 50 era bastante habitual. Pero eso hoy tendría otra lectura. En la actualidad, que Darín tuviese más de 60 años paradójicamente nos trajo la solución: nos daba la posibilidad de que el personaje tuviese una conexión con el mundo de las armas en una vida pasada y casi olvidada para él. Cuando surge este evento extraordinario todo eso vuelve a cobrar vida y aparece como un músculo que él mismo ignoraba. Esa dimensión nos fue llevando a otros lugares".Allí está, según Stagnaro, la semilla de El eternauta: "Una historia extraordinaria vivida por tipos absolutamente comunes. Y algo que es imposible para un hombre solo, sino un proceso colectivo en el que intervienen factores que muchas veces uno ni siquiera controla".Una idea muy argentinaEn coincidencia con Martín Oesterheld, nieto del autor de la historieta y consultor creativo de la adaptación, Stagnaro describe a El eternauta como una historia de supervivencia, amistad y solidaridad: "Representa también una especie de segunda oportunidad para ese grupo de tipos que se sienten casi vencidos por el sistema o a punto de ser descartados. La historia también representa esta idea muy argentina de enfrentarse a una dificultad enorme con los elementos que tenés a mano, y a partir de esa limitación ir encontrando la manera de salir adelante".Mosteirín destaca, además de sus cualidades de actor, el talento de Darín como gran narrador. "Es un tipo que sabe contar y en ese sentido armó un equipo increíble con Bruno. Estuvieron permanentemente pensando y repensando cada una de las escenas. Son artistas que no piensan en su propio lucimiento sino en el espectador a partir de la búsqueda del detalle, la seriedad, la lógica, la coherencia, la precisión, el no cometer errores. Ricardo es uno de esos actores que capturan la atención y el interés de cualquier espectador en cualquier lugar del mundo sin haberlo visto nunca jamás. Es un ejemplo trabajando. Fue el actor que más días de rodaje tiene en este proyecto", describe.Las figuras del elenco de El eternauta todavía no hablaron sobre un proyecto que, a juicio del vicepresidente de Contenidos de Netflix para América latina, Francisco Ramos, inaugura un modo de contar la ciencia ficción desde la Argentina muy distinto al conocido. "No existe una tradición de ciencia ficción en el audiovisual argentino y latinoamericano como ocurre en los países sajones o en Estados Unidos. Esta serie asume una mirada propia de la región y no una traslación de códigos ajenos. También va a empujar hacia adelante las capacidades instaladas de este país. Todos los técnicos y artistas que trabajaron en la serie van a tener carreras mucho más poderosas dentro y fuera de la Argentina", señala.María Battaglia, una de las directoras de arte, dijo que la estética de la serie responde a esa perspectiva. "Parte del mundo real en donde estamos todos parados y agrega todos estos elementos en formato de relato de ciencia ficción", sintetiza sobre la creación de un mundo configurado por una nevada tóxica en pleno verano, cuyo factor clave es la ausencia de luz.La búsqueda de fuentes y referencias para lograr ese propósito fue amplísima. Según Battaglia, se extendió desde la revisión de documentales sobre la vida en alta montaña "hasta la obra de todos los fotógrafos que pusieron su mirada sobre Buenos Aires", pasando por la obra de algunos pintores noruegos que llevan al lienzo una luz y una atmósfera bien distintas a las de nuestra ciudad."La nieve y la luz fueron la columna vertebral. Buenos Aires ya tiene un clima y una luminosidad que reconocemos a través de las estaciones. No queríamos embellecerla, sino contarla tal como la transitamos. Pero esta serie requería una transformación, y ese era el mayor desafío. Muchas veces tuvimos que construir escenarios que ya venían con un ADN impreso", agregó Julián Romera, el otro director de arte.El otro denominador común, tal como reconocieron al brindar los primeros detalles sobre El eternauta todos los responsables detrás de las cámaras que hablaron con los medios en los Estudios Ronda, es la historieta original. "Cada vez que tuvimos algún tipo de contrapunto, la solución siempre estaba en el cómic -resume Battaglia-. Ahí encontrábamos todo: el espíritu, los encuadres, los estilos. Era una fuente de consulta permanente. Yo lo tenía en el teléfono y cuando llegábamos a algún lugar y surgía una duda siempre volvía al cómic. Ahí estaba la solución. La historieta fue nuestra Biblia".
En diálogo con Ticmas, los profesores Tomás Bianchi y Yoavi Costamagna cuentan la propuesta pedagógica "Orquesta de Apps" en la que convierten en instrumentos musicales a los teléfonos móviles
También existen denuncias sobre presuntos tramitadores que estarían cobrando grandes sumas de dinero por agilizar los trámites ante el Ministerio de Educación. Por su parte, la cartera anunció investigaciones internas y con la Fiscalía para encontrar posibles irregularidades
La gobernadora del departamento del Tolima dio la noticia durante la vitrina turística de Anato 2025. Por su parte, la concesionaria Sumapaz afirmó que la obra de 145 kilómetros está en un 80% de avance
En entrevista con Infobae Colombia, Andrés Corson revela la motivación detrás de su nueva publicación y cómo la vida de Jesús puede ayudar a superar la soledad
El nombramiento de dos jueces en la Corte Suprema por decreto de Javier Milei y la jura de Manuel García-Mansilla podrían acelerar los tiempos políticos en el Senado. En algunos despachos de la oposición dialoguista ya se analiza la posibilidad de pedir una sesión especial para la semana próxima con el objetivo de "ponerle un punto final" a la polémica y someter "a suerte y verdad" los pliegos de Ariel Lijo y del catedrático y flamante miembro del alto tribunal."El miércoles hay que pedir sesión para esa misma semana; es nuestra función discutirlos y hay vocación de tratar los pliegos", anticipó a LA NACION un senador opositor que consideró "al filo de la Constitución" la designación de Lijo y García-Mansilla, pero que se resistió a adelantar cómo votaría las nominaciones ante la eventualidad de que lleguen al recinto de la Cámara alta.Por lo pronto, el radical Pablo Blanco (Tierra del Fuego) fue el primero en anunciar que pedirá una sesión para discutir los pliegos del Poder Ejecutivo que el Senado tiene en tratamiento desde mayo del año pasado. Como el inicio del período de sesiones ordinarias del Congreso se producirá el sábado y los dos primeros días de la próxima semana son feriados, por el carnaval, los legisladores están obligados a tener que esperar hasta el miércoles para materializar su presentación.El pedido del radical Blanco no sería el único. En el bloque de Pro también se empezó a analizar, aunque todavía de manera informal, los pasos a seguir tras la designación de dos jueces en la Corte Suprema por decreto del Poder Ejecutivo. "Creo que hay que tratar los dos nombramientos y ponerle un punto final a esto: si tiene los 48 votos, pasa; si no, mala suerte", le dijo a LA NACION un miembro de la escudería amarilla de la Cámara alta."Deberían pedirlo todos los bloques", opinó una senadora radical, que también quiere que el Senado defina la cuestión. "Si fuéramos astutos, el pedido de sesión especial lo tendrían que firmar todos los bloques", sumó su punto de vista otra legisladora que ha votado muchas de las propuestas legislativas del Gobierno, pero que considera un despropósito el paso dado por el Poder Ejecutivo.Por su parte, el bloque kirchnerista de Unión por la Patria rechazó "de manera categórica" la designación por decreto de Lijo y García-Mansilla por considerarla "una maniobra que viola de manera tajante la Constitución Nacional y la normativa vigente".No obstante, hasta el momento, el kirchnerismo, la principal bancada de oposición de la Cámara alta no se pronunció por pedir el tratamiento de los pliegos. De todas formas, el bloque que conduce José Mayans (Formosa) reivindicó su advertencia de rechazar al candidato que acepte asumir la magistratura por decreto."Desde nuestra bancada, el pasado 26 de noviembre, ya habíamos anunciado nuestro compromiso de rechazar de plano el pliego de cualquier persona que acepte ser designado juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 'en comisión' y por vía de decreto del Ejecutivo, dado que de esa manera se incumplirían los mecanismos de designación para miembros del Máximo Tribunal que disponen las normativas establecidas", sostiene el párrafo más sustancioso del comunicado de Unión por la Patria.No obstante, en varios despachos de la oposición dialoguista consultados por LA NACION manifestaron sus suspicacias por el mutismo que ha mantenido Cristina Kirchner desde que se confirmó la designación por decreto de dos jueces en la Corte Suprema. "No encontré todavía el tuit con el 'Che Milei'", deslizó, con ironía, un senador radical en alusión a los últimos pronunciamientos públicos de la presidenta del PJ contra el Gobierno.Según el Reglamento del Senado, la palabra final a la hora de llamar a una sesión especial la tiene la presidencia del cuerpo, es decir, la vicepresidenta Victoria Villarruel.Sin embargo, como ya ocurrió con el rechazo del decreto de necesidad y urgencia 70/23, si el pedido cuenta con el apoyo de la mayoría de los bloques, lo que se configuraría si lo piden Unión por la Patria, la UCR y el Pro, el margen de Villarruel para desatender el reclamo se vería reducido de manera sustancial. Eso sí, siempre tendrá la facultad de fijar el día y la hora de la reunión.Por lo pronto, el apoyo que podrían tener ambas nominaciones en una eventual sesión permanece todavía en un cono de sombras. A priori, pareciera que ninguno de los dos candidatos tendría asegurado los dos tercios.En la conducción del bloque kirchnerista aseguran que tienen los 25 votos que se necesitan, uno más de los dos tercios del total de miembros de la Cámara alta, para rechazar ambas nominaciones. Pero desde la misma bancada de Unión por la Patria hay quienes sostienen que los números que dice tener Mayans no son reales.Un conteo rápido muestra que al menos una decena de senadores de la bancada kirchnerista está dispuesta a apoyar a Lijo. Esto dejaría 24 votos en contra de la nominación. Esta cifra ascendería a unos 32 legisladores si se cuentan los miembros de la UCR, el Pro y fuerzas menores que han manifestado su desacuerdo con la nominación del todavía juez federal. La resistencia a García-Mansilla sería mayor.Con estos números, tal vez la salida que le quede al Poder Ejecutivo sea pedir el retiro de los pliegos para evitar, así, que puedan ser rechazados por la Cámara alta. Si lo hace, será motivo de otra polémica, ya que hay quienes sostienen que retirar las nominaciones es un derecho del Poder Ejecutivo, aunque la otra mitad de la biblioteca sostiene que, como suele ser costumbre, el pedido debe contar con la aprobación del pleno y, por lo tanto, podría ser rechazado.
En momentos en que la credibilidad del periodismo y de las instituciones democráticas está en riesgo, debatir sobre sus roles es fundamental. Por eso, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA vuelve a lanzar su Maestría en Periodismo, dirigida por la periodista Gabriela Samela. Las12 habló con ella sobre la situación actual de la prensa en tiempos de inmediatez, redes sociales y fake news.
La Fórmula 1 comenzó la acción oficial de 2025. En Bahréin, Lando Norris, con un McLaren que mostró un look particular, estableció el mejor tiempo del día. El debutante Andrea Kimi Antonelli, de Mercedes, mostró su potencial en la jornada de la mañana. Y algunas escuderías, como Ferrari, utilizaron parrillas con sensores para encontrar la mejor configuración aerodinámica del auto.El Circuito Internacional de Sakhir fue el escenario en esta primera jornada, que por la tarde tuvo un problema eléctrico: se apagaron las luces de la pista. Se interrumpió el suministro en el pitlane y en el paddock. Por el momento no está claro qué causó el fallo. Los responsables del autódromo están investigando el problema.En lo estrictamente deportivo fueron protagonistas importantes los pilotos debutantes este año en la Fórmula 1. El italiano Antonelli, de 18 años, hizo su presentación en Mercedes y lideró la sesión matutina con 1m31s428/1000, delante del Red Bull de Liam Lawson, que sufrió un trompo entre las curvas 2 y 3 en la última hora.Este primer día de prácticas fue usado para probar elementos aerodinámicos y neumáticos, con salidas largas con miras a gestión de carrera. Algunos autos contaron con las parrillas de sensores, conocidas como "aero rakes". Parecen piezas de metal olvidadas por los mecánicos antes de que el auto sale a la pista, pero cumplen una función muy importante para analizar el desarrollo.Estas estructuras suelen estar colocadas en la parte delantera, como se vio en el Ferrari de Lewis Hamilton. Su función es medir cómo impacta la presión del aire en el coche. "Los datos obtenidos con las parillas aerodinámicas ayudan a los equipos a discernir la configuración aerodinámica óptima, ya que ayudan a crear un mapa del flujo de aire alrededor del coche y muestran cómo afectan las diferentes configuraciones al rendimiento", indicó el medio especializado Motorsport.¿LE HICIERON PELO Y BARBA? ð??§ð??¨El momento en el que tiñeron el McLaren de Norris para salir a #Baréin. â?¶ï¸? Más #F1Testing de ð??? #Formula1 en #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/07w2VBii8M— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) February 26, 2025En la siguiente sesión hubo otro líder. Norris, subcampeón en 2024, marcó 1m30s430/1000 con su McLaren y quedó delante de George Russell, que se ubicó a 157 milésimas y dejó una buena impresión en la escudería Mercedes después de que Antonelli se impusiera en la primera sesión. En el McLaren de Norris hubo una pintura de parafina denominada "FloViz", que es empleada para hacer visibles los flujos aerodinámicos en los vehículos. "Cuando el coche golpea la pista, la corriente arrastra las partículas del líquido a lo largo de la superficie pintada. Luego este fluido se seca y se queda o se pega a la superficie en ese estado. Una vez en los boxes, los aerodinamistas toman fotos desde todos los planos posibles y con diferentes iluminaciones y las guardan en el servidor, para analizarla", detalló Motorsport.Por detrás de Russell apareció Max Verstappen. El campeón del mundo dio sus primeras vueltas del año y tuvo algunos errores de cálculo, pero sin mayores inconvenientes. Tras la segunda salida a la pista dejó humo en el ingreso a boxes. El neerlandés, con el modelo RB21, finalizó a 244 milésimas de Norris. A 448/1000, en el cuarto lugar, se situó el monegasco Charles Leclerc, con Ferrari, delante de su ex compañero español Carlos Sainz, que al comando de un Williams se ubico a 525 milésimas del primero. Y a 923/1000, sexto, se clasificó el francés Pierre Gasly, piloto titular en Alpine, la escudería que tiene como suplente a Franco Colapinto.A pesar de haber sido el más veloz en la mañana, Antonelli quedó séptimo a la tarde. Lo siguió el neozelandés Lawson, el nuevo compañero de equipo de Verstappen y reemplazante del mexicano Sergio "Checo" Pérez este año. Noveno, a bordo de un Williams, culminó el tailandés Alexander Albon. Y cerró el top 10 el japonés Yuki Tsunoda, justo delante de su nuevo compañero en Racing Bulls, el francés Isack Hadjar. El brasileño Gabriel Bortoleto, campeón de Fórmula 2 el año pasado, logró el duodécimo registro con Sauber, pero terminó el día delante de Hamilton, que completó su mejor vuelta 1s404/1000 más despacio que Norris.ð?©·ð??? pic.twitter.com/DpY2EWnJah— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) February 26, 2025Un lugar más atrás apareció Jack Doohan, el piloto que puede ser reemplazado por Colapinto durante la temporada. El australiano figuró 14º, porque su mejor giro resultó 1,411 segundos más lento que el del líder y estuvo 488/100 por detrás del otro titular de Alpine, Gasly."Todavía es muy temprano [en la temporada], pero las impresiones iniciales son buenas. Ya estoy expectante de volver a montarme al auto mañana", comentó Doohan en un video publicado en X. Este jueves le tocará la sesión vespertina -usualmente, la de mejores registros-, y Gasly actuará en la matutina.Morning session with JD â?? pic.twitter.com/Cwgnh77QzJ— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) February 26, 2025El bicampeón español Fernando Alonso, con Aston Martin; su compañero canadiense, Lance Stroll; el australiano Oscar Piastri, con el otro McLaren; el alemán Nico Hülkenberg, con Sauber), y los Haas del francés Esteban Ocon y el británico Oliver Bearman completaron la planilla.The Day 1 results are in! â?±ï¸?Lando Norris sets the fastest time in Sakhir in the PM session ð??¨#F1Testing #F1 pic.twitter.com/uwQxpk0NyT— Formula 1 (@F1) February 26, 2025
En el mundo del fútbol es frecuente preguntarse quién es el que se lleva el título como mejor jugador de todos los tiempos. Esta vez le tocó a David Beckham responder y no tardó en decirlo."Leo Messi es el mejor jugador del mundo y también de todos los tiempos", aseguró en una sesión de preguntas y respuestas que organizó Netflix sobre el capitán del Inter de Miami, el mismo club del que el empresario es uno de los dueños. No es la primera vez que el dirigente deportivo elogia al rosarino. En 2023, cuando el club estadounidense confirmó la presencia del futbolista, se mostró muy feliz con la noticia. "Es un sueño, honestamente. Poder decir que hemos fichado al mejor jugador del mundo que jamás haya jugado este deporte es algo increíble", aseguró en aquel entonces. El cariño que siente por 'La Pulga' es tal que hasta sueña con que cuando se retire viva en Miami. "A mí me gustaría que Leo viviera en Miami cuando se retire, pero Leo me dijo que solo piensa en vivir cerca del Camp Nou", contó el exfutbolista de Manchester United durante su paso por el Foro Económico de Davos (Suiza).Además, agregó: "No hay ningún jugador que ame tanto al Barcelona como él. Se le ve el escudo del Barça en la pierna y hasta en su botella de agua". En aquella ocasión, David Beckham también se refirió a lo que significa para él tener a Messi en su equipo: "Siempre creí en el potencial. Sabemos que Estados Unidos es un país poderoso, uno de los países más grandes con las mejores oportunidades y uno cree en eso. Cuando me mudé a Estados Unidos sabía que era una tierra de oportunidades. Sabía que quería vivir en Estados Unidos en algún momento y crear un negocio como el que hemos creado. Ahora estoy sentado en mi silla, en Miami, en ese estadio, y Leo entra al campo y pienso: 'Estoy muy orgulloso de eso'".Pero no es el único que mantiene un fuerte vínculo con los Messi. Su esposa, Victoria Beckham, se hizo muy amiga de Antonela Roccuzzo. Es que desde que 13 de julio de 2023, cuando Lio firmó su contrato con el Inter Miami por tres años, hasta mediados de 2026, las mujeres entablaron una relación más cercana.El régimen de David Beckham para una sesión de ropa interiorEn otro de los puntos de su entrevista con Netflix, Beckham mencionó el estricto régimen que llevó a cabo para modelar en ropa interior para la marca Boss. "Yo le había dicho a mi equipo: 'No voy a volver a posar en ropa interior'. Y luego firmamos el contrato con Boss", recordó y agregó: "Los chicos de Boss fueron muy amables, pero estaba bajo bastante presión en ese momento, así que acepté, y luego entrené durante 14 semanas. Y para alguien como yo, que ama los vinos y la comida, tuve que dejarlo y simplemente lanzarme a ello".El próximo 2 de mayo, el empresario cumplirá 50 años; sin embargo, muy lejos está de preocuparse. Así lo dejó en claro hace muy poco, en diálogo con la revista Men's Health: "No me importa lo más mínimo estar a punto de cumplir 50 años mientras esté en forma y mi familia esté sana".
Finalizó el torneo magistral de ajedrez que se realizó en la isla tunecina de Djerba, un exclusivo centro turístico. El atractivo de este torneo era la participación de Faustino Oro, junto a otros nueve jugadores, todos de alto nivel. Pues bien, Faustino ocupó el último lugar, con seis derrotas y tres empates. La noticia fría parece indicar un pésimo desempeño del niño prodigio argentino, pero echemos luz al respecto.Los demás competidores eran todos grandes maestros; el más "débil" después de Faustino era el francés Marc Andria Maurizzi (que ganó el torneo) con 2581 de ránking Elo. Unos 140 puntos más que Faustino, lo que implica una categoría y media de diferencia. El más fuerte, el iraní Maghsoodloo, contaba con 2680. Otro factor para valorar es que Oro tiene once años, mientras que los demás son adultos muy acostumbrados a jugar partidas intensas y exigentes. Hasta ahora, Faustino jugó varias veces en torneos que excedían su nivel de juego, en general con buenos resultados para él, pero nunca había disputado uno tan fuerte como éste.Una cuestión que cabe preguntarse es si correspondía exponerlo de este modo. Hay argumentos a favor; el principal es que, acostumbrándose Faustino a tan alta oposición, su adelanto ajedrecístico será más rápido. Otro argumento son los deseos del niño, de competir contra rivales tan buenos como sea posible. Y también está el "probar suerte", que, si no se lo intenta, tal vez se pierde una gran ocasión. Con todo, parece más lógico ir llevando al chico de a poco, compitiendo con una media de rivales que no exceda demasiado su propio nivel.Al respecto, el torneo que se anuncia como su próximo desafío, un pentagonal a doble vuelta en Punta del Este, a partir del 14 de marzo, es más asequible para él. Enfrentará a Sandro Mareco y Diego Flores, connacionales, a Pepe Cuenca de España, y a Andrés Rodríguez de Uruguay. Faustino ya los conoce ,y si bien todos ellos son grandes maestros, y aquí también el promedio de ránking de los rivales será más alto que el suyo, la diferencia no es tan grande, incluso el Elo de Rodríguez está por debajo del que tiene Faustino.Un interludio felizAdemás, el torneo de Túnez dejó algunos datos positivos. Faustino comenzó con cinco derrotas, lo que auguraba una catástrofe, porque dado el nivel de los oponentes, bien podía ocurrir que perdiera todas las partidas. Entonces llegó el día libre en que se jugaba un torneo blitz, esto es, partidas rápidas a 3 minutos por jugador más 2 segundos de agregado por jugada. En esta clase de competición vertiginosa, Faustino es un pez en el agua, y sube mucho su crédito. Participaron más de cien jugadores, entre ellos algunos de los maestros del torneo principal. Faustino estuvo brillante, compartiendo el primer puesto con el belga Daniel Dardha, logrando ocho puntos sobre nueve posibles. Entre sus vencidos estuvo el de mayor ránking, el iraní Maghsoodloo, ya mencionado. Este éxito mejoró el humor de Faustino, y también su nivel de juego. En las restantes cuatro partidas del magistral estuvo a la altura de sus rivales, y obtuvo tres tablas, después de enconadas luchas.Los defectos de hoy, las virtudes del mañanaCierto es que Oro deberá corregir algunos aspectos de su estilo. Uno marcado es su tendencia a jugar rápido. En casi todas sus partidas juega muy rápido y consume menos tiempo que sus rivales. Un sucedáneo de su destreza en el blitz. Pero resulta que esto, llevado a la partida clásica, multiplica la posibilidad de cometer errores. Errores que en una partida rápida son naturales y recuperables, en una partida clásica, son definitivos. Pero jugar rápido y bien al ajedrez no puede hacerlo cualquiera. Se requiere una gran capacidad de síntesis y un instinto intuitivo al alcance de pocos. Faustino los tiene, y a medida que mejore su técnica, y el paso del tiempo lo haga madurar, ese jugar rápido va a transformarse en una virtud. Porque el que juega rápido y bien, somete a una dura presión al adversario que lo haga más despacio, ya que lo induce a lo que en ajedrez se llama "apuro de tiempo", es decir, poco tiempo en el reloj para hacer la jugada siguiente. Así, por ejemplo, el excampeón mundial Vishy Anand, en su momento fue apodado " la locomotora de Madrás", en alusión a lo rápido que jugaba y a su ciudad natal.Mejorar la preparaciónEl tiempo, ese gran escultor, decía Marguerite Yourcennar; pero con el paso del tiempo solamente, no alcanza. Conviene estudiar, preparar bien las aperturas y los finales, que son aspectos que Oro debe mejorar, y también tener un buen entrenador. Con respecto a esto último, hay que ser certero. Los entrenadores que trabajaron hasta ahora con Faustino lo hicieron bien, pero hace falta un salto de calidad.El primero que trabajó con él fue Jorge Rosito, y luego estuvieron Mario Villanueva y Leandro Perdomo, todos argentinos y maestros internacionales.Mejor un entrenador, que varios. Mejor uno presencial, que uno online. Mejor uno que sea eximio usando la informática, y que sea experimentado preparando aperturas a un alto nivel. Sería deseable para este rol, un ajedrecista tan fuerte como sea posible. Y, condición "sine qua non", que se lleve muy bien con Faustino.En Argentina, sólo veo un ajedrecista que cumpla todos esos requisitos: el número uno del ranking y campeón argentino, Sandro Mareco. Que puedan confluir sus caminos, ya es otra historia, porque, entre otras cosas, Mareco tendría que tomar la difícil decisión de hacer un aparte con su propia carrera ajedrecística. De todos modos, de lo que no hay duda, es que Faustino Oro seguirá mejorando, y la norma de gran maestro llegará más pronto que tarde.
El "cripto-gate" expone los riesgos de una comunicación gubernamental sin filtros institucionales, subrayando la importancia de la prudencia y la previsión en la gestión del Estado
Intimidad, complicidad, goce y alegría sin compromisos asfixiantes (aunque a veces hay amistades tóxicas, claro), son los predicados más hermosos del vínculo humano menos atado a las lógicas de mercado. ¿Nos pueden salvar les amigues de los pesares políticos que vivimos con este gobierno odiador? Nuestra filósofa punk reflexiona sobre este tipo de amor tan único.
Alberto Chicote aborda el impacto de la crisis actual en la hostelería y defendió la profesión culinaria, resaltando la importancia de generar felicidad en los clientes y la evolución de la gastronomía española
En Estados Unidos, las organizaciones denuncian que los migrantes sin documentos viven altos niveles de miedo y ansiedad. En México, la sociedad civil pide un mayor acompañamiento a las personas deportadas.
El segundo libro de la actriz y directora teatral Analía Couceyro (Buenos Aires, 1974) es una novela que comenzó como poema. "Después, la voz del personaje me empezó a reclamar una forma más narrativa, de prosa", dice sobre la protagonista de Yendo (Emecé, $ 22.900), una mujer que ha dejado de ser joven, trabaja en el interior de una carpa gigante con cuerpo de mujer y se inicia en una rara adicción: espiar y robar chats ajenos durante los viajes en colectivos, trenes y subtes. Mientras desarrolla la habilidad para captar las charlas en las pantallas de celulares de albañiles, vendedoras, oficinistas y adolescentes, libera su celular de aplicaciones, se desconecta y se desplaza por una Buenos Aires en acelerado proceso de pauperización.En su libro anterior, La Edad Justa (Documenta/Escénicas, $ 23.000), con fotografías de Valeria Sestua, Couceyro -que adaptó relatos de Clarice Lispector, Mariana Enriquez y su amado Osvaldo Lamborghini al teatro- escribió: "Trabajo como actriz. Y cuando escribo, a veces, creo que traduzco en palabras escenas en las que imagino que actúo". Actualmente actúa en dos obras de autoras locales recientemente premiadas en España: los martes, ¿Qué de magnífico tiene ser yo?, de Liliana Viola, y los miércoles, Las Moiras, de Tamara Tenenbaum, ambas en el Metropolitan.Entre la protagonista de Yendo y Couceyro hay algunos parecidos: ambas son actrices y viven en Floresta, usan el transporte público, tienen sentido del humor y una amplia paleta de registros que abarcan la cita culta (de Thomas Mann a Blanca Varela), el chiste reo y la nota etnográfica: "El froteurismo es una desviación sexual consistente en la excitación erótica mediante el rozamiento no consentido contra el cuerpo de otra persona". A diferencia del personaje de ficción, la autora es madre de dos hijos."Yendo fue algo que empezó después de escribir La Edad Justa, con cuentos, crónicas y poesías; con el primer libro descubrí el placer de la escritura, o le dediqué también el tiempo suficiente a eso, que es algo que siempre hacía, pero más ocasionalmente -dice Couceyro-. En realidad, con Yendo lo que me pasó fue que quería escribir otro libro, que quiero escribir en algún momento, y me pasó lo que le pasó al personaje, que es que espío un chat en el tren Sarmiento y a partir de ahí empecé a imaginar la novela, que al principio era poesía; casi durante un año fue un poema muy largo".-Se narra una transformación que afecta al cuerpo del personaje.-Hay algo de lo que le pasa al personaje que se relaciona con el cuerpo, con su propio cuerpo y con el afuera, que parece una metamorfosis que no se anima a llevar hasta el final. O no se sabe, porque el final es bastante abierto. Hay algo del tiempo actual donde el cuerpo está por un lado muy expuesto, pero por otro lado es difícil conectar con el propio cuerpo, como si nos estuviera ganando la bidimensionalidad. Y me doy cuenta de que obviamente todos mis procesos creativos están un poco teñidos de mi trabajo como actriz, porque toda mi vida actué. Entonces, la observación del cuerpo propio, de los cuerpos ajenos, es algo que siempre estuvo presente. Es como una forma que ya está en mi forma de ver las cosas.-Se podría decir que lo que para vos es la actuación, para el personaje femenino de Yendo es el yoga.-Es su último vestigio de una conexión más concreta con el cuerpo. También es una decisión de ella empezar a ausentarse de su cuerpo, algo que está vinculado con la menopausia; ella registra que hay un cambio, que es el cambio que tuvimos todas las mujeres más o menos a mi edad, pero que también conlleva toda una lectura, una asociación social de lo que se espera de una mujer después de eso. Cada tanto recurre al yoga porque es como una forma de volver a un lugar de presente o de vínculo distinto con ese cuerpo. Yendo es además la narración de una adicción, que claramente es algo que empieza como algo que ya no puede manejar más y de repente decide dedicarse solo a eso, a medida que va abandonando otros lugares de su vida para espiar y robar.-El libro es bastante "multimedia", con citas de otros libros, emojis, trayectos urbanos. ¿Fuiste descubriendo esos planos a medida que escribías?-Son esas cosas que fueron apareciendo y te van entusiasmando; lo de los títulos de los capítulos con emojis fue un descubrimiento maravilloso. Llegué por Abraham Lincoln, al leer algo del origen de los emojis. Se supone que el primer emoji de la historia fue el suyo.-La referencia a la película El carterista, del director francés Robert Bresson, abre otra línea de sentido.-Cuando empecé a escribir el libro, apareció claramente la idea del robo y el robo en los colectivos y ahí recordé la película, que es extraordinaria. Y cuando volví a ver la película, me parecía que había algo de esa película que tenía que estar en el libro. Y ahí volví a los libros de Bresson, que son maravillosos, las entrevistas y Notas sobre el cinematógrafo.-¿Recibiste comentarios de lectores?-La novela salió en diciembre y recibo comentarios muy lindos; me escribe mucha gente que lo leyó en las vacaciones o en diferentes lugares. Yo creo que es un libro para leer en el colectivo, en el subte; espero más eso.-¿Lo decís por las circunstancias de la protagonista?-Siempre me lo imaginé así. Mi lector o mi lectora ideal siempre es alguien en un colectivo. Porque los capítulos son cortos y lo que me imagino como escena ideal es ir leyendo y también hacer pausas para mirar. En el mejor de los casos, cuando uno ve una película o escucha música o lee algo que tiene un tono, eso tiñe de alguna manera cómo se ve lo que está alrededor. Me parece que, como ejercicio o experimento, sería interesante leer y tomarse después un rato para mirar, para distraerse y ver a la gente alrededor. Que es algo que, con el teléfono, hacemos cada vez menos.-¿Se puede leer Yendo como una crítica alocada a la adicción al celular?-Claro, eso se ve mucho en los subtes, en los trenes, en los colectivos. Mirás alrededor y está todo el mundo con el teléfono. Lo veo como algo muy difícil de zafar. Es muy difícil abstraerse de esa forma de dispersión. Por eso también el personaje decide no tener más celular. Solo lo usa para tomar notas, que es como la forma de desconectarse del mundo, supuestamente. Es medio loco que el vínculo más cotidiano con el mundo, incluso con amigos, sea a través del celular. No es un comentario moral, pero me llama la atención. Y me parece que al mismo tiempo genera bastante angustia también.-¿El celular "protege" a la gente de la crisis?-Creo que es una forma de impermeabilizarse; la gente usa el celular para no sentirse tan abrumada. Porque subís al subte y pasan familias con nenes chiquitos pidiendo para comer, y en el último tiempo hay mucha gente loca. Es un shock de realidad muy fuerte el de los medios de transporte. Y hay gente que solo lo ve en ese momento, personas de clase media o que tienen un buen pasar y van a la oficina del centro en subte. Y por ahí es su único contacto con esas otras realidades. Y ahí creo que el celular sirve para abstraerse, incluso, no sé, de los artistas del subte.-¿El humor es una cuerda que querías tocar?-Es innato, como una forma de mirar el mundo. Cuando actúo, incluso en grandes tragedias, siempre tiene que haber una dosis de humor. Me cuesta mucho pensar en algo que no la tenga, aunque sea en el medio del horror.-¿Y cuál es tu mirada sobre la situación social en el país?-Siento el horror de la falta de empatía, que es algo muy de estos tiempos. Y todas las formas de encapsularse tienen que ver también con no entrar en contacto. No es necesario tener alguna actividad solidaria para poder observar que estamos conviviendo todo el tiempo con gente que está totalmente caída del sistema. Y que cada vez hay más gente que está recién caída del sistema, eso es bastante impactante.-¿Cuánto aporta la literatura a tu trabajo?-Mi relación con la literatura está desde siempre, porque yo trabajé mucho con Osvaldo Lamborghini, en el Sportivo Teatral; después hice Tadeys con Albertina Carri en el Cervantes; hice una obra en 2000 sobre siete libros distintos de Lispector, Tanta mansedumbre; después hice El rastro de Margo Glantz, El nervio óptico, de María Gainza, en el Museo Nacional de Bellas Artes, y en los cementerios de Chacarita y Olivos, Nada de carne sobre nosotras, con cuentos de Mariana Enriquez. Diría que la mayoría de mis trabajos como directora fueron versiones de obras literarias. Siempre leí mucho y siempre pensé que era un material atractivo para traducir al teatro. Leo mucho y siempre que leo subrayo y pienso que todo puede ser interpretado por cuerpos. Con mis estudiantes de la Universidad Nacional de las Artes, trabajamos sobre Vigilar y castigar, de Michel Foucault, y Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro.-¿Qué estás leyendo ahora?-Siempre mezclo, leo algo de ensayo, de poesía y de ficción. Acabo de terminar La estirpe, de Carla Maliandi, y empecé La mujer del malón, de Daniel Guebel; y leo la poesía de Juana Bignozzi y las clases de Gilles Deleuze sobre Spinoza. Voy seguido a ferias y cada año a la Feria de Editores. Y es divino el libro de citas de Osvaldo Baigorria, Según.-¿Cómo vivís la "batalla cultural" del Gobierno?-Es terrible lo que está pasando, y lo que digo de la falta de empatía cobra ribetes de persecución en el Gobierno. No es solo falta de empatía, también es falta de convivencia con lo otro. Es bastante terrorífico. Más allá de que a nivel cultural es muy difícil; está muy complicada la situación para producir teatro.-¿Por la cuestión económica?-Primero, los espacios públicos, como el Complejo Teatral de Buenos Aires, el Cervantes, el Colón, tienen cada vez menos presupuesto y están bastante vaciados también. Hice mi primera obra en un teatro oficial en 1996 y en 2000, mi primera obra en el San Martín. Y me acuerdo también de los talleres, no solamente a nivel programación, sino también que eran espacios de escuelas, de oficios. Todo eso lo veo bastante empobrecido. Y por otro lado, el teatro independiente es muy difícil de sostener porque los subsidios son pocos y las salas tienen muchos gastos, es muy difícil mantenerlas.-¿Creés que es una cuestión transitoria?-Espero que sí. Al mismo tiempo, el arte está siendo, me parece, un espacio de resistencia. Sobre todo, ante lo ideológico, porque más allá de lo económico, que empobrece las prácticas o que las limita aún más, hay un desprecio por la creatividad, por lo que se corre de la norma.-¿Por qué los libertarios habrán elegido a artistas queridas por el público para desacreditarlas?-Lo más triste es que el rechazo del público a eso no es masivo; no es que a todo el mundo le parece súper importante defender a sus artistas. Hay algo de lo inmediato, de resolver lo inmediato, como si lo cultural no les importara a todas las clases. Esa es una batalla que no se puede entregar.-¿Pensás en seguir escribiendo ficciones?-La experiencia fue excelente y estoy muy feliz con la editorial y con la editora, Ana Ojeda, que es una muy admirada escritora. Es muy particular el trabajo que ella hace con el lenguaje. Quería trabajar con ella, me parecía una interlocutora ideal; le pedí que leyera el libro y me ofreció publicarlo. Y Gabriela Halac también es una editora espectacular que le presta mucha atención a la materialidad del libro. La Edad Justa nació de una correspondencia con Valeria Sestua, que me enviaba una foto y yo escribía algo, durante las primeras semanas de la pandemia. Pero las fotos del libro son las del reencuentro. Me interesa mucho el libro como objeto. Yendo tiene diseño de tapa de Alejandro Ros; pensaba que el humor del libro tenía que estar en la tapa.
La humanidad se encuentra transitando profundos cambios culturales y tecnológicos derivación de lo que se ha denominado "Cuarta Revolución Industrial".La Cuarta Revolución Industrial, a diferencia de las anteriores, no representó una tecnología determinada, se caracterizó por la desmaterialización de los procesos y la consolidación de un sistema de interconectividad superintensiva fundado en el manejo y procesamiento instantáneo de inmensas masas de información (big data), ordenadas a escala global y en tiempo presente.La Primera Revolución estuvo marcada por la mecanización, la Segunda por la electrificación y la Tercera por la automatización. En todas estas revoluciones industriales han existido cambios culturales que, en contrario de lo que puede considerarse, no son estrictamente consecuencias sino causas de aquellas.Como bien lo explica Alessandro Baricco en su obra The game, las revoluciones culturales operan cambios tecnológicos e industriales acordes a la profundidad de estos cambios culturales. Dicho de otro modo, en la raíz de los cambios e innovaciones tecnológicas subyace un cambio cultural que dispone el ámbito y motiva los cambios. Y, ciertamente, se producen reflujos sucesivos en virtud de los cuales, los cambios técnicos y tecnológicos generan, a su vez, transformaciones culturales.Hay que tener presente que si bien en su esencia la Cuarta Revolución Industrial no es una tecnología determinada, como sucedía con los anteriores procesos, en su contexto se han desarrollado cantidad de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial, computación en la nube, internet de las cosas, impresión 3D, secuenciación de ADN, blockchain, realidad aumentada y virtual, robótica avanzada, biotecnología y computación cuántica, entre otras.Algunos proyectos gestados como consecuencia de esta realidad, no obstante sus innegables alcances, no han evolucionado en la forma imaginada, ante previsibles limitaciones, como el caso de la plataforma ChatGPT, el Metaverso, entre otros, o la curiosidad de que los robots suelen portar sesgos de quienes los diseñan. Ante ello se ha reclamado, con fino criterio, la necesidad de acompañar con inteligencia humana y emocional para valerse y hasta lidiar con la inteligencia artificial, que no es solo actualmente inteligencia artificial discriminativa y predictiva (con la utilización de algoritmos), sino además inteligencia artificial generativa.Se ha admitido en forma generalizada que el mundo transita la edad madura de la Cuarta Revolución Industrial y, a la vez, de algún modo solapada, la fase germinal de lo que se puede llamar Quinta Revolución Industrial, "la Revolución de la Inteligencia Artificial y sus proyecciones", con enorme significación.Por otro lado, es necesario apreciar el contexto en el que se desenvuelven estas fuerzas, a partir de la existencia de visiones extremas respecto de las consecuencias de la globalización, favorables o desfavorables, que no se han verificado en los hechos, sin perjuicio de la consolidación del proceso. Es que la globalización no ha derivado en la panacea utópica que anticiparan algunos pensadores, ni en el derrumbe estructural que avizoraban otros.A la par del fortalecimiento de los lazos comunitarios y las estructuras regionales, crece el respeto de los espacios nacionales sustentados en lazos culturales e históricos, en una dinámica de tensiones y fricciones que exigen la elaboración de un nuevo sistema que equilibre los intereses locales y globales.Aunque ciertamente no se puede considerar acabada la implementación del modelo comunitario, y se verifican casos con impulso centrífugo, el fortalecimiento de los sistemas jurídicos internacionales ha permitido irradiar mundialmente la necesidad de respetar los derechos humanos y consolidar marcos institucionales que garanticen la convivencia nacional, regional y mundial. No obstante ello, subsisten los atentados contra los derechos fundamentales, los conflictos focalizados, la generación de nuevos incidentes de creciente y alarmante magnitud, y el aumento del crimen transnacional.Todo esto, y muchas cosas más, suceden mientras se desenvuelven los impulsos y contenidos de esa Quinta Revolución Industrial y no puede dejar de apreciarse todo vinculado. Por ende, es necesario construir las condiciones de una Sexta Revolución Industrial, signada por la reconfiguración de los procesos y los sistemas, a partir de su profunda personalización y humanización. Ello en coincidencia, parcialmente en otra dimensión, con el agotamiento de la neoposmodernidad.Los desafíos del nuevo tiempo interpelan a partir de la necesaria consolidación de las instituciones y del vínculo virtuoso entre cultura y tecnología, comprendiendo que tanto la tecnología como las instituciones son, en definitiva, manifestaciones de la cultura de las sociedades en un lugar y tiempo determinados, y que el consenso es el instrumento ineludible para robustecer los vínculos entre personas y grupos de personas y diseñar e implementar modelos idóneos para mejorar la calidad de vida individual y social.Siempre las instituciones aportan a los cambios y a su vez los reflejan. Por tal razón, desde la perspectiva de las instituciones, reviste significativa trascendencia examinar los cambios culturales, tecnológicos e industriales, y analizar la incidencia que estos tienen sobre las estructuras institucionales a fin adecuar estos modelos con miras a su fin propio, que es la garantía de una mejor convivencia, una plena armonía y la consolidación de las condiciones para el desarrollo pleno de las sociedades, grupos intermedios y personas, adecuadamente articulados como las partes entre sí y las partes al todo, reconociendo como valor prioritario el respeto irrestricto de la dignidad de la persona humana. Ã?Procurador general ante la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires
La baja de rango de la Subsecretaría de la Mujer podría descalabrar toda la estructura de asistencia en la Ciudad, además del trabajo de articulación que ya realizaba con la Provincia de Buenos Aires. Pone en riesgo los enfoques de atención que desarrolla la Línea 144, una de las primeras políticas públicas de género que fueron desmanteladas, en un claro alineamiento con el Gobierno nacional para su cruzada antiderechos.
Hay registro del show de Las Pelotas en el primer Cosquín Rock: tocaron 19 temas, nueve extraídos del que era su disco más reciente en ese momento (Todo por un polvo, 1999) y un surtido de los cinco anteriores, más "El ojo blindado", de Sumo, como cierre. Nadie lo sabía mientras estaba pasando, pero así empezaba una de las tradiciones más duraderas del rock argentino: desde la noche del 10 de febrero de 2001, la banda nunca más faltó en la grilla del festival cordobés. Es una racha de 25 años: para que dimensionemos, se trata del mismo lapso transcurrido entre la edición de "La balsa" y la de Dynamo de Soda Stereo. Y la edición aniversario no va a romper la regla: a las 19.10 del domingo 16 de febrero, Las Pelotas saldrá al Escenario Sur del Aeródromo Santa María de Punilla, a celebrar su asistencia perfecta."Cambió absolutamente todo", resume hoy Germán Daffunchio, mientras prepara el set para jugar otra vez de local. Cambió, para empezar, su grupo: desde 2009 ya no está su amigo y socio Alejandro Sokol, un vacío que le torció el espíritu a la banda (no la empeoró ni la mejoró: la hizo mutar en esencia, le corrió la aguja de la mística). Cambió también el formato del evento que los alberga: "José [Palazzo, el organizador] ha viajado mucho por todo el mundo, mirando festivales. Y entonces trajo todo: lo bueno y lo malo", dice Germán, con una risa seca. Cambió la industria musical en general: "Se ha transformado todo en una especie de juego de Wall Street", dice, pensando en las luchas a las que se va a tener que exponer cuando salga el álbum que están grabando. Cambió todo, insiste, pero en realidad hay algo que no cambió: para Las Pelotas, el Cosquín Rock sigue siendo, igual que aquella primera vez, un acontecimiento que se espera todo el año.-¿Hay lugar para la sorpresa cuando se toca tanto tiempo en un mismo espacio? ¿Cómo se hace para que, con tanto tiempo en la música y tanto camino recorrido, determinadas situaciones no se vuelvan, de alguna manera, previsibles?-A Cosquín Rock viene mucha gente de todo tipo, edades y creencias. De muchísimos pueblos distintos, de toda la Argentina, de Catamarca, de San Luis, de La Rioja, de Mendozaâ?¦ Cosas que no suceden en Buenos Aires. Si vos pensás que tocar en un festival así es repetitivo y aburridoâ?¦ No, yo pienso en Cosquín y me empieza a latir el corazón.-¿Qué es lo que te corre de cualquier comodidad?-En una época llevaba a músicos a que estén con la gente, para que vean para quiénes tocaban. Porque esa postura de llegar y tocar como si fueras una maquinita sin sentimientos es de un tipo de músico que no somos nosotros. A mí me genera muchísimo respeto el público, siempre, en cualquier situación. Los pibes de acá están todo el año juntando guita para no perderse el Cosquín.-En sí, no hay dos shows iguales.-Los grupos que hacen los shows igualesâ?¦ Hay grupos que tienen los shows casi guionados, diría, pero no es nuestro caso. Es hermoso tocar en el Cosquín, nos encanta, por eso tocamos siempre. Es un festival más federal, y esa frase la vengo diciendo desde el principio, cuando me cayó la ficha y fue tema de discusión con otros colegas. ¿Por qué? Por esta gente que está todo el año juntando la guita para poder ir. Hay que pensar que, en la Argentina, todo se está realizando en Buenos Aires.-La discusión de todos los años es la entrada a la grilla de artistas que no tienen que ver estrictamente con el rock. ¿Cómo te llevás vos con que toquen traperos o cuarteteros?-Yo me río de esas discusiones... No se hace un festival por beneficencia. Entonces, van a llevar todo lo que pueda llegar a convocar gente. Por eso decía que el formato de los nuevos megafestivales trae esto aparejado. A nosotros nos ha tocado tocar en México, en festivales donde era increíble las cosas de lo distinto que era todo, absolutamente increíble. Las bandas tocaban cosas que nada que ver. Más allá de si te gusta o no lo que hacen, siempre es arteâ?¦ ponele. Vienen tiempos en los que nos vamos a enfrentar con muchísimas cosas. Entre eso: a la gente la han acostumbrado a escuchar en una calidad sonora, en un formato en el que aceptan cualquier cosa. O sea, vos podés tocar una tecla y tener 150 millones de reproducciones. En una época había una guerra entre los músicos, de qué sonaba puro, el sonido analógico, "ay no, las máquinas"... A estas generaciones no les importa absolutamente nada eso. Y existen los servicios para poder armar grandes shows tocando una sola tecla. No sé de qué depende el arte: en nuestro caso, poder compartir con la gente es muy importante. Y eso es lo bueno que tiene el vivo, tocar de verdad.Arte versus IA-Sos un defensor del formato físico en la música, y del álbum como concepto. ¿Cómo te llevás con este paradigma de sacar un single, subirlo a las plataformas, que en cinco minutos lo estén escuchando en Noruega, después sacar otro a los seis meses y así llevar tu carrera?-Voy a dar un dato muy importante: salen 120 mil temas nuevos por día en Spotify. O sea, no es que vos saques un tema y lo escuche todo el mundo: competís con 120 mil temas. Y la competencia diaria. Es una locura total. Están destruyendo el arte, absolutamente. O sea: todo es un negocio. En este mundo todo se transformó en un negocio. Entonces hay plataformas que se adelantaron y tienen la música de todo el mundo. Y se pierde todo. Por eso ahora los músicos pueden componer con inteligencia artificial y la gente ni se va a dar cuenta. No sé cuántos ya lo deben estar haciendo, ¿no?-Hay muchas canciones que se están subiendo a Spotify que son creadas por inteligencia artificial.-Bueno, si esas canciones compiten con gente de carne y hueso. Le están sacando lugar a la gente de carne y hueso. Pero lo peor de todo es que a la gente, en realidad, en el fondo, no le importa. O sea, hay gente a quien sí. Pero digamos que, a la masa, que es la que decide todo en este mundo, no le importa. ¿Viste cuando el rock empezó como una especie de despertar, de cachetazo a una sociedad careta llena de prejuicios, de boludeo? Bueno, hemos vuelto a ese tipo de sociedad. El rock ahora pasó a ser casi inofensivo porque se transformó todo en marketing, en redes sociales. En nuestro caso, cuando hacemos un tema, le ponemos muchos latidos de corazón, muchísima vida ahí dentro. Y de golpe entrar en una cosa horrible... No sé de qué sirve que te escuche un ucraniano, ¿viste? Pero bueno, esas son las reglas del juego actual.-Vivimos épocas muy conflictivas en lo social, en lo económico, y de mucha violencia. ¿Cómo reaccionás artísticamente a ese contexto? ¿Te sale querer aportar luz, meterte de lleno en la pelea, oscilás? ¿Cómo vivís las crisis como compositor?-Mirá, todo esto que estamos hablando, podés pensar que parte de un plan. Mantener a la gente dormida es absolutamente el plan. Hacerles creer que son libres, pero son esclavos es parte del plan. ¿Cómo resiste cada uno a eso? Da para hablar una bocha. Bueno, yo creo que a través de los años uno se va modificando. No es que dejes de luchar, sino que tratás de encontrar otros carriles. Ahora estamos trabajando un nuevo material y es un material que está buenísimo, y para salir de la trampa uno tiene que empezar a encontrarse realmente consigo mismo y con la vida real. No esta vida cínica de narcisos, de caretas que viven solamente para criticar al prójimo, para generar la violencia, la lucha... Pero, bueno, por suerte tenemos el arte. Toda mi vida ha sido y es el canal donde uno manda para afuera lo que siente. Siento que agregar más mierda no sirve de nada. Creo que la verdadera revolución es individual. Es de cada uno. Es lo que vos consumís, lo que necesitás para ser feliz. Por lo menos encontrar las cosas que realmente te sirven en la vida y no lo que te hacen creer que es importante. Solamente lo que vivís es real.-Hablando de lo que se viene: ya conocemos dos temas. "Los dos" es un reggae alegre, optimista. "Es Clara" también tiene ese espíritu de disfrute, de estar en paz. ¿El disco que se viene está cruzado por esto o son excepciones?-Es lo que te digo: vos hacés un tema y depende de muchísimos factores, sobre todo cuando pertenecés a sellos discográficos que no son multinacionales. Se ha transformado todo en una especie de juego de Wall Street. Ya te digo: competís con 120 mil temas que salen por día. Y los dos temas: sí, tienen buena energía, pero el disco está lleno de sorpresas. Todavía estamos en el proceso de que tenemos muchos temas y tenemos una idea de lo que se va perfilando. Lo que pasa es que, voy a repetir, es un laburo de locos, que podés hacer vos porque te gusta imaginarte que un tipo pone un disco y lo escucha entero. Siempre la intención es que los discos tengan un concepto global, ¿no? "Los dos" es un tema que casualmente habla de esto que estaba diciendo: el tipo que vive en la ciudad y que de golpe se va al campo y se da cuenta de lo que es estar vivo. En el video que hicimos quisimos aportar también al hijo. Los padres que abandonan a sus hijos solamente para trabajar, para conseguir no sentirse una cucaracha, porque el sistema te exige que tenés que vivir de determinada manera, o si no sos un boludo.Tiempos pasados-Cuando estabas en Sumo y cuando empezaste con Las Pelotas, seguramente no pensabas que estarías en algún momento lidiando con estas cuestiones industriales, ¿o sí?-No, era distinto. En la época de Sumo, lo que existía era el disco de pasta y las compañías de discos, con su monopolio tremendo, al artista le daban migajas. El producto se lo llevaba la compañía, y el cambio era que con todos esos aparatos te hacían existir. Cuando vos tenías un disco, existías. No era que podías hacer un tema en tu casa y lo colgabas en la red: no existía eso. Entonces era un tipo de mafia, ¿no? Pero la mafia está en todos lados ahora. A mí me indigna profundamente que una plataforma tenga la música del mundo.-¿Qué sabés de la película de Luca que se viene? [la biopic que produce y protagonizará Peter Lanzani]. ¿Te consultaron? ¿Sos parte de alguna forma?-Se han hecho tantas películas que no sé si estaba enterado o no estaba enterado. Hay que entender la necesidad de las personas de tener mitos, ¿viste? Luca era un ser humano. Lo que he visto a través de los años es que su figura... dejó de ser él. Es más lo que cada uno proyectó de él. El tipo que una vez se lo cruzó en un bar, y el cuento terminó siendo que se quedó toda la noche tomando ginebra con él. Todo se ha modificado. No sé, honestamente, de qué se trata la película, si quiere contar la verdad o se quiere hacer la fantasía. Viste que todas estas biografías que hacen, es raro que te cuenten la verdad. Y la historia de Luca es una cosa y la historia de Sumo es otra. Claro, Sumo no hubiese existido si no hubiese sido él el generador y el motor, pero su historia personal es otra cosa. Entonces no sé de qué se trata la película... No es por falta de interés, sino que de saber cómo eran las cosas y escuchar las cosas que se dicen, en un momento me di cuenta de que era inútil tratar de contar que estaban equivocados.-Entendemos que el relato de Luca a veces no debe parecerse al Luca real que conociste. ¿Hay alguna película, alguna serie, alguna ficción, algún libro, algo que vos sientas que muestra más o menos fielmente al Luca Prodan o al Alejandro Sokol que eran tus amigos?-Bueno, con Ale también pasa lo mismo. En la creencia popular piensan que nosotros lo abandonamos a Alejandro, ¿viste? Y uno se la tiene que fumar porque en un momento es inútil explicar las cosas. O sea, el libro que escribieron de Alejandro... No quiero darle ningún tipo de entidad, pero es cualquier cosa. ¿De dónde te nutrís? Cuando el escritor me dijo que iba a ser un libro, le dije: "Ojo de dónde vas a sacar la información, de dónde la vas a sacar". Porque la historia de Alejandro, como la de Lucaâ?¦ no vamos a entrar en detalles, pero es difícil explicar con palabras lo que uno vio, de qué se trató para el rock argentino la aparición de Sumo. La cantidad de artistas que empezaron a usar camperas negras y se empezaron a hacer los rockeros. Verlo a Charly García bajar a un camarín con un camarógrafo, solamente para sentarse al lado de Luca, sacarse una foto e irse, y después ver los posters de Charly García vendidos en las calles sentado al lado de Luca... Como uno puede fabricar cualquier cosa, ¿no? Lo que yo vi es mi verdad, y lo demás no me importa. Que escriban. Ya te digo: hay una necesidad muy grande de ídolos, de héroes, de mitos. Y la muerte también trabaja un poco en esto de la generación del mito.
Diferentes eventos para celebrar el "anti San Valentín".Tres opciones para festejar: Tinder Night, Vinito y Amigos y BelenCita Club de Encuentros.
Cada vez más personas recurren a los audios para comunicarse con mayor cercanía, reemplazando los textos fríos y acelerados. Time asegura que este formato fortalece los vínculos personales en un mundo hiperconectado
Reginaldo Sandoval, diputado del PT, se lanzó contra el gobernador por haber despedido a más de mil trabajadores en diciembre de 2024
ROMA.- Desde los tiempos del juez antimafia Giovanni Falcone (1939-1992) no se veía una redada de semejante magnitud contra la Cosa Nostra. En un revés durísimo para clanes históricos de la mafia siciliana, una operación que se llevó a cabo este martes en la ciudad de Palermo dejó encarceladas a 181 personas: capos históricos, extorsionadores, traficantes de droga y apuestas online, hombres de honor de tradicionales "mandamenti" mafiosos, es decir, zonas de influencia de la principal ciudad de Sicilia, en el sur de la península.Gracias a una investigación de los carabineros coordinada por el procurador de Palermo, Maurizio de Lucia, se destaparon ingentes negocios de la criminalidad organizada basados en extorsiones y tráfico de droga. Y salieron a la luz, al margen de una nostalgia por un pasado mejor de los integrantes de la Cosa Nostra, que sigue viva y coleando, una nueva modalidad de comunicación: a través de una red de celulares encriptados, capos mafiosos detenidos lograban comunicar con el exterior y hasta organizar cumbres por videollamada.Tal como destacó el diario Corriere della Sera, gracias a los celulares cifrados los padrinos lograron crear chats grupales con otros mafiosos, algunos libres y otros detrás de las rejas. Algo que fue descubierto por la policía antimafia al principio por interceptaciones en las que se oían a dos mafiosos que, al darse cuenta de que funcionaban mal sus dispositivos, utilizaron otro aparato igualmente cifrado. Al tratar de reiniciar el sistema y memorizar los contactos reservados, sin embargo, terminaron por revelar los nombres de sus interlocutores, lo que le dio a la policía información clave.Para dar una idea del nuevo uso de tecnología por parte de la Cosa Nostra, la investigación reveló que un capo mafia de la zona de Porta Nuevo Calogero, llamado Lo Presti, a través de un celular encriptado en un momento comisionó una paliza que logró ver en vivo y en directo a través de una videollamada.Otro dato interesante que sacó a la luz la investigación es la nostalgia por un pasado mejor de la Cosa Nostra que sienten muchos de los capos, que ven a los jóvenes sin garra y sin experiencia y que hasta citan, inevitablemente, a "El Padrino"."El nivel hoy es bajo, hoy arrestan a uno y se vuelve enseguida arrepentidoâ?¦ Arrestan a otroâ?¦ el nivel es mísero, bajoâ?¦ ¿De qué estamos hablando?", lamenta Giancarlo Romano, capo de Brancaccio, sin saber que era interceptado. El mafioso va más allá: "Yo creo siempre en el futuro, en toda Palermo. Tenés que ir a la escuela, vas a conocer doctores, abogados, los que han dominado Italia, Europa. Como cuando se habla de los masones, que son gente de ciertos ideales, pero puestos en los cargos más importantes. Si mirás 'El Padrino', las relaciones que teníaâ?¦ no era el capo absoluto, él era muy influyente por el poder que se había construido a nivel político en los ambientes altos. ¿Nosotros qué podemos hacer?", se pregunta.Las escuchas también destaparon el uso de la "dark-web" para la compra de armas. Lo cierto es que, más allá del uso de tecnología de avanzada, también mostró un fuerte apego de los hombres de honor a esas reglas ancestrales de la Cosa Nostra, que indican, por ejemplo, que ingresar al grupo es como un matrimonio indisoluble, de por vida. Así como el orgullo de pertenecer."Nunca creí en la Cosa Nostra con fines de lucro, sino que siempre pensé en sus nobles principios. Para mi esto es la Cosa Nostra. Siempre creí desde lo profundo de mi corazón y me comí diez años de cárcel", sentencia Gioacchino Badagliacca, según una escucha. "Tenemos ideales nuestros, adentro, que no hacemos morir nunca, porque en el futuro nosotros le rezamos al Señor para que ciertas cosas no terminen nunca porque conocemos nuestros ideales, sabemos por qué estamos en contra del Estado, por qué estamos en contra de la policía", comenta otro mafioso.Otro de los arrestados, según otra escucha, siente el peligro al acecho. Teme, justamente, que puede llegar a caer en una redada inminente y no quiere renunciar a sus redituables negocios. Por eso, planifica una fuga al exterior: "Yo me voy, Italia se volvió incómoda para nosotros y yo me tengo que ir porque no pienso renunciar absolutamente a perder lo que creé hasta hoy. Empiecen a hacerse los pasaportes", le sugiere a sus interlocutores.En una conferencia de prensa para dar detalles de la gigantesca operación el procurador de Palermo, De Lucia, destacó que "las investigaciones que llevaron a los arrestos demuestran que Cosa Nostra está viva y presente, dialoga con canales comunicativos absolutamente nuevos, hace negocios e intenta reconstruir su ejército". Subrayó, además, que la megaredada sirve "para debilitar a la toda la organización mafiosa"."Es un momento complicado para la vida de la Cosa Nostra y nosotros tratamos de hacerlo cada vez más complicado a través de acciones que sirven para contrastar a los clanes, pero también para procesar, con pruebas, a quienes participan de la Cosa Nostra", agregó De Lucia.Un'operazione straordinaria dei Carabinieri del Comando Provinciale di Palermo ha portato oggi all'arresto di oltre 180 persone, tra cui diversi boss, infliggendo un colpo durissimo a Cosa Nostra. Un risultato che conferma l'impegno incessante dello Stato nella lotta allaâ?¦— Giorgia Meloni (@GiorgiaMeloni) February 11, 2025La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, felicitó a los responsables de la "extraordinaria" operación, que definió, como todos, "un golpe durísimo a la Cosa Nostra"."Es un resultado que confirma el compromiso incesante del Estado en la lucha contra la criminalidad organizada", aseguró en la red social X la premier, que destacó esa escucha telefónica antes citada, en la que uno de los arrestados dice claramente que "Italia para nosotros se volvió incómoda"."Es una señal clara, la criminalidad organizada está acorralada, la lucha a la mafia no se detiene ni se detendrá", puntualizó Meloni, que agradeció a las fuerzas del orden que "todos los días defienden la legalidad y la seguridad de sus ciudadanos" y que reafirmó que "la mafia debe ser derrotada con determinación".
Algunas personas tomaron videos y fotos de la cantidad de personas a la espera de la salida del tren en Politécnico
La comunicación corporativa no solo enfrenta un reto, sino también una gran oportunidad: convertirse en un faro de transparencia, credibilidad y confianza.
Nuevas dinámicas surgen frente a horarios limitados y demandas laborales. En esta modalidad se busca enfocar en la calidad de los encuentros y redefinir las formas de convivencia
Luego de que el derbi le deparara el sábado el mejor resultado posible, un empate (1-1) entre Real Madrid y Atlético de Madrid, Barcelona hizo lo suyo para calentar la lucha por el primer puesto de la Liga de España. Consiguió un triunfo con su sello futbolístico de la temporada: ambición y contundencia ofensiva. Con un 4-1 de visitante sobre Sevilla, el equipo catalán recortó distancias, se puso a dos puntos del líder Real Madrid y a uno del escolta Atlético de Madrid. Un trencito bien apretado, circunstancia que a estas alturas (23a fecha) no se daba desde el curso 2013/14, cuando el conjunto de Diego Simeone se consagró en la última fecha, tras empatar 1-1 con Barcelona.En otra exhibición de poderío atacante, lo negativo para Barcelona pasó por la lesión del zaguero uruguayo Ronald Araujo, que hace poco había regresado tras una larga rehabilitación, y la expulsión de Fermín López, a instancias del VAR por una dura entrada, cuando solo llevaba 17 minutos en la cancha.Frente a Sevilla marcaron Robert Lewandowski, López, Raphinha y Eric García. Eficacia distribuida entre las tres líneas, defensa, medio campo y ataque. Barcelona es el equipo con más capacidad goleadora entre las grandes ligas europeas. Por todas las competencias oficiales (Liga de España, Champions League, Copa del Rey y Supercopa de España), suma 113 goles en 36 partidos, a un promedio de 3,11 por cotejo. En lo que va de la temporada solo no marcó en dos cotejos: en la derrotas por 1-0 ante Real Sociedad y Leganés.El conjunto de Hansi Flick es el más goleador de la Liga de España: suma 64 y el que más se le acerca es Real Madrid, con 51. También está al tope en la Champions League, con 28, por delante del Borussia Dortmund, que le sigue con 22. En ambas competencias tiene al máximo anotador, Lewandowski, con 19 en España y 9 en Europa (comparte el primer lugar con Sehrou Guirassy, de Borussia Dortmund).Lo más destacado de Sevilla 1 - Barcelona 4 Dentro de su colección de amplios triunfos, hay dos con resaltador ante Real Madrid: el 4-0 en el Santiago Bernabéu por la Liga y el 5-2 por la final de la Supercopa de España en Arabia Saudita. La alta productividad de este curso conecta con lo que fue el último gran suceso de Barcelona, en 2014/15, cuando en esta misma jornada (23a) llevaba igual cantidad de goles (64) que ahora en la Liga. Aquel equipo fue de leyenda porque conquistó el triplete (Liga, Champions League y Copa del Rey), con Lionel Messi, Luis Suárez y Neymar al frente de una máquina devastadora. Solo el tridente se encargó de la enormidad de 122 goles por todas las competencias.La comparación con la temporada anterior, la última de Xavi, también marca un salto. Ahora, con 17 partidos menos, ya superó los 110 en 53 cotejos de hace un curso. Barcelona tuvo un arranque de Liga arrasador, con siete triunfos consecutivos, con un 7-0 a Valladolid y un 5-1 a Villarreal. Parecía encaminarse a dominar el torneo con puño de hierro, pero cayó en un bache, con derrotas inesperadas frente a Osasuna, Las Palmas, y Leganés. Especialmente dura fue la caída ante el Atlético de Madrid, por desaprovechar un 1-0 parcial y varias situaciones de gol, para terminar patinando en dos contraataques, la especialidad del equipo del Cholo Simeone.Barcelona abrió el 2025 con el estímulo de haber vencido a Real Madrid en la final de la Supercopa de España. En lo que va de este año encadenó nueve victorias, dos empates y 41 goles. Flick consiguió una buena amalgama entre los canteranos de la Masía (Cubarsí, Balde, Casadó, Gavi, Pedri y Lamine Yamal) y los más experimentados (Raphinha, Lewandowski, Koundé, Iñigo Martínez). El plantel también tuvo fortaleza mental para sobrellevar la tensión interna que provocó el riesgo de que no pudiera seguir en el plantel Dani Olmo -una de las dos incorporaciones del mercado de pases de mediados de 2024- por el incumplimiento del Fair Play financiero. La zozobra económica de Barcelona continua, aunque el presidente Joan Laporta hace alarde de tener todo controlado. El equipo cuenta con uno de los más firmes candidatos a ganar más de un Balón de Oro en el futuro: Lamine Yamal, a los 17 años, tiene apariciones y un talento que hace recordar a Messi. Es zurdo y su punto de partida en el esquema es sobre la derecha, como lo hacía Leo. En la fecha pasada, ante Alavés, hizo un eslalon de 40 metros, dejando a cuatro marcadores en el camino, al estilo del rosarino. En esta temporada se dio un exponencial crecimiento, en la cancha y en el vestuario, de Raphinha, hoy por hoy uno de los mejores delanteros de Europa. Fue el MVP en la final contra Real Madrid. El brasileño desequilibra por arranque, gambeta y remate. Puede desbordar y también cuesta pararlo cuando acelera por adentro. A los 28 años, tras ser dirigido por Marcelo Bielsa en Leeds, Raphinha alcanzó un punto de madurez: "Si no estás lejos de la fiesta y de la noche, la técnica no sirve de nada. Cuando jugás en este club tenés que ganar todo". Se animó a comparar a Messi ("Es de otro mundo. Inexplicable.") con Yamal: "Lo veo más parecido a Neymar. Las gambetas, lo rápido que piensa para pasar al rival. Cuando pensás que le podés robar la pelota te hace algo que nunca has visto en tu vida".Flick, que todavía no se maneja en español en las conferencias de prensa, consiguió rápidamente el respeto de un vestuario que también le reconoce su capacidad en los planteos tácticos, que usualmente se asientan en un 4-3-3. En su momento marcó estrictas pautas de convivencia: le quitó la titularidad al arquero Iñaki Peña porque llegó tarde a una charla técnica."Estoy muy orgulloso del equipo", expresó Flick tras el triunfo sobre Sevilla. "Los jóvenes tienen mucho potencial. Ellos intentan mejorar, como el equipo. En la Liga hay tres o cuatro equipos muy buenos y nosotros somos uno de ellos", agregó el exentrenador de Bayern Munich, al que llevó al triplete en 2020. Ahora su Barcelona espera tranquilo a su rival en los octavos de final de la Champions, está en las semifinales de la Copa del Rey y lucha palmo a palmo por la Liga. En todos los frentes, con el gol como bandera.
Los 40 Principales (105.5FM) y Continental (590AM) pasaron en los últimos días a manos, indirectamente, de Víctor Santa Maria, el líder de gremio de los porteros, Suterh (Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta Horizontal), en una trama que une a la política y al fútbol. Estas compras suceden después de que la gestión del sitio IP Noticias, fuera vendido por el Grupo Octubre a un polémico empresario, Ariel García Furfaro, que aparece ligado a esta trama de intercambios comerciales.En términos de medios de impacto nacional, Santa María es el empresario con mayor cantidad de licencias en el país, según los conocedores de la distribución de los diales radiales y televisivos ratificaron a LA NACION.Alineado con el PJ, Santa María suma medios incluso a contramano de los tiempos políticos. De todas formas, según aseguran, la apuesta de Continental será mantener -al menos por ahora- la programación hacia una radio "objetiva y profesional", en contraposición con la AM 750, de fuerte impronta kirchnerista.Formalmente, las compras fueron hechas por la productora Tronito, cuyo titular es el productor Gonzalo Arias. El Grupo Octubre, de Santa María, aportará infraestructura. El periodista Pablo Montagna informó que ambas radios se mudarán a sedes de los medios del sindicalista. Continental, a los estudios de Conde y Dorrego, donde funciona Canal 9, también del Grupo Octubre, mientras que la emisora de Los 40 Principales se trasladará a la central de la radio AM750.El origen de los fondos para la compra se mantuvo en reserva frente las consultas de LA NACION. Los aportantes deben asumir deudas salariales y conflictos laborales. Fuentes del mercado aseguran que los recursos provienen del empresario Ariel García Furfaro. Se trata del dueño de la alimenticia Tres Arroyos y dueño del laboratorio que HLB Pharma Group SA, involucrado en el desembarco de las vacunas rusas Sputnik V durante la pandemia. Fue esa sociedad la que, según ella misma, suscribió convenios para la compra y distribución de 50 millones de dosis para la Argentina y otros países de la región a través de una joint venture con el centro corporativo del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF, por su sigla en inglés). En aquella oportunidad, García Furfaro viajó a Rusia con funcionarios del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.Sin embargo, Santa María, en diálogo con LA NACION, negó que García Furfaro esté involucrado en la compra. Explicó que el vínculo entre ellos se inició porque su laboratorio es proveedor de la obra social del sindicato. "Lo único que nos une en los medios es la señal IP", dijo Santa María, en referencia a García Furfaro. Tanto García Furfaro como su empresa tienen intensos vínculos con el kirchnerismo y polémicas alrededor de sus operaciones. La Anmat anunció repetidas veces prohibiciones y obligaciones de retiro de mercado de productos provenientes de HLB Pharma. Consideró como producto falsificado a barbijos que vendía la empresa y solicitó que no se expida al público un lote de paracetamol elaborado por la firma.En cuanto a sus relaciones políticas, García Furfaro tiene un extenso pasado de vínculos políticos. Abrió verdulerías en nombre de un plan de Cristina Kirchner e invirtió en laboratorios cuyos socios estuvieron involucrados en el caso de la efedrina, como es el caso de Jorge Salinas y el laboratorio Apolo, que explotó en Rosario en el medio de la investigación. En Rosario, muchos piensan que el laboratorio fue destruido intencionalmente. A Furfaro le adjudican haber "fundado" un sindicato de presidarios.En 2021, el grupo español Prisa había vendido radio Continental y sus dos FM al empresario Carlos Rosales, dueño de la cadena Garbarino, que la compró en 2021. En ese entonces, se anunció que Gonzalo Arias, quien ahora es el "dueño" de las señales, sería el CEO de la empresa. Dirigía, también, GM Comunicación, productora de ciclos en Canal 9. Rosales es un empresario conocido en el mundo del fútbol, al igual que Santa María. El primero, por San Lorenzo, en donde fue protesorero en la gestión de Marcelo Tinelli. Santa María, por su parte, es el presidente del club Sportivo Barracas.IP Noticias será manejado ahora por Alfredo Scoccimarro, exvocero presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. En enero, el canal quedó último en el rating de las señales de noticias, con un 0,10 puntos, según la medidora Kantar Ibope MediaContinental, por su parte, será gestionada por Eduardo Roust, que estuvo cerca de asumir como secretario de Medios de la gestión libertaria. Aunque nunca llegó a firmar el cargo, ejerció el papel durante unas tres semanas hasta que dejó el lugar que luego tomó Eduardo Serenellini, quien abandonó recientemente el Gobierno..
El presidente llegará este mes a Washington y es muy probable que sea recibido en el Salón Oval, protagonizando un hecho político que aplacará las exigencias técnicas que fijó Georgieva para cerrar un nuevo programa con la Argentina