La mujer, de 33 años, perdió su vivienda en Nuevo Chimbote tras el estallido de un explosivo que habría sido lanzado por dos menores. La Policía investiga si el ataque fue ordenado por su expareja
El especialista Eneko Baz resalta en el podcast "Tengo un Plan" la importancia de la función muscular en la regulación endocrina, el metabolismo y la prevención de lesiones
La incorporación de productos enfocados en la rehidratación responde al ritmo de las disciplinas y necesidades de quienes eligen la actividad física como parte del día a día
En una entrevista íntima para el pódcast "Smartless", el actor habló sobre su proceso artístico y la lucha por mantener la autenticidad en Hollywood. También recordó su etapa como músico punk en Florida y relató experiencias junto a Guillermo del Toro
Los índices de las acciones líderes de la Bolsa de Nueva York cerraron con alzas y cerca de sus máximos históricos.
Con enfoque preventivo y herramientas tecnológicas, este método busca contribuir con el bienestar animal y la estabilidad financiera de los hogares
Su público objetivo son nómadas digitales, jóvenes emprendedores y directivos que requieren alojamiento temporal, todos con poder adquisitivo "medio-alto"
Tras años de abandono, el terreno se transforma en un espacio de recreación y deporte, que según el Idrd no implica desembolso de recursos públicos, porque toda la inversión proviene del sector privado
Hay quienes emprenden hazañas que sólo pueden explicarse por una mezcla de fe, locura y obstinación. Ramón Subercaseaux se inscribe en ese grupo. En 1859, cuando el terreno de Pirque era apenas una extensión seca e inhóspita al sur de Santiago, se propuso lo impensable: desviar el cauce del río Maipo para darle vida a esas tierras. No había tecnología suficiente, ni precedentes. Los ingenieros de la época lo tildaron de insensato. Los lugareños, de temerario. "Si lo logro â??dijo con ironíaâ??, le vendo mi alma al diablo". Contra toda predicción, lo consiguió. Con palas, canales y una visión adelantada a su tiempo, Subercaseaux transformó el desierto en un vergel. El agua corrió, las parras florecieron y Pirque se convirtió en el corazón de una región vitivinícola que hoy es orgullo de Chile. Fue el origen de una saga familiar que uniría el esfuerzo, la fe y una dosis generosa de destino. Las tierras de Subercaseaux se dividieron entre sus descendientes, pero el espíritu pionero se mantuvo. Décadas más tarde, sus bisnietos quisieron rendir homenaje a esa historia levantando una residencia que evocara el esplendor europeo. Lo que empezó como un gesto de amor familiar terminó convirtiéndose en un símbolo: un castillo francés de Chile. El castillo francés de ChileEncargaron la obra al arquitecto Alberto Cruz Montt, referente del estilo neoclásico francés en el país, quien en 1905 diseñó una construcción de tres niveles, torres simétricas, mansardas de pizarra y escalinatas de roble. El proyecto parecía un delirio romántico importado del Valle del Loira, pero levantado con manos chilenas y piedras locales. Cada detalle, desde los vitrales hasta los herrajes de bronce, hablaba de un refinamiento que no temía a la distancia ni al tiempo. El castillo pronto se volvió escenario de recepciones diplomáticas, bailes y tertulias. Las lámparas de cristal se reflejaban en los espejos traídos de París, y los ecos del piano resonaban en la galería mientras el aire de Pirque se llenaba de perfume a gardenias. Era la Belle Époque en versión andina, un rincón de Francia bajo el cielo del Maipo. Pero toda historia de esplendor tiene su punto de quiebre. Con los años, la propiedad cambió de manos, las fiestas cesaron y el silencio comenzó a instalarse entre los muros. Los herederos se dispersaron, y el castillo quedó como un gigante dormido, aguardando su próxima vida. Entre rosales, espejismos y abandono Si el edificio era majestuoso, el jardín era una obra de arte viva. Los Subercaseaux confiaron su diseño a Guillermo Renner, discípulo de Édouard André â??el gran paisajista francés que inspiró a Carlos Thays en Buenos Airesâ??. Renner trazó un parque de más de ocho hectáreas donde la geometría europea se fundía con la naturaleza chilena: senderos sinuosos, magnolias, ceibos, palmas y rosaledas que estallaban en color cada primavera. El jardín no sólo embellecía el entorno: era parte del alma del castillo. Allí se recibían visitas, se organizaban picnics bajo los cedros, y se paseaba a caballo al atardecer. Desde sus terrazas, la cordillera se veía tan próxima que parecía al alcance de la mano. Era un refugio y, a la vez, una escenografía pensada para enmarcar la vida de una familia acostumbrada al arte y la política. Pero el esplendor no duró para siempre. En la segunda mitad del siglo XX, la propiedad fue vendida a otras familias que, sin el mismo apego histórico, fueron dejando que la vegetación avanzara sin control. Las lluvias y los temblores comenzaron a hacer su trabajo silencioso: grietas, desprendimientos, techos vencidos. El terremoto de 1985 lo hirió gravemente, y el de 2010 terminó por ponerlo al borde del colapso. Las leyendas comenzaron a multiplicarse. Algunos vecinos aseguraban ver luces encendidas en la torre principal, otros hablaban de un piano que sonaba por las noches. Nadie sabía si era el eco de las fiestas pasadas o la deuda pendiente de aquel pacto con el diablo. El castillo, cubierto de hiedra, parecía debatirse entre el mito y el olvido. Hacia los años noventa, los herederos, incapaces de sostener su mantenimiento, lo abandonaron. El jardín se convirtió en una selva romántica, los vitrales se fracturaron, y los pisos de madera crujían bajo el paso del tiempo. Aun así, algo en su estructura se resistía a desaparecer. Pese a las grietas y los derrumbes, las fachadas se mantenían en pie, como si la piedra hubiera asumido la obstinación de su fundador. El castillo de Pirque, ya sin dueños, comenzó a despertar la curiosidad de arquitectos, historiadores y viajeros que lo descubrían casi por accidente. Su aura melancólica, envuelta en la bruma de los viñedos, lo convertía en un escenario perfecto para imaginar otras épocas. Aunque nadie lo sabía entonces, esa belleza en ruinas sería el punto de partida para su renacimiento. Una estructura nobleA comienzos del siglo XXI, el empresario argentino Wenceslao Casares, fascinado por la historia del lugar y por la posibilidad de salvarlo del derrumbe definitivo, decidió comprar el predio junto a un socio chileno, Pablo Bosch. Lo que hallaron fue un desafío monumental: muros fracturados, techos caídos, pisos podridos y una vegetación que había devorado el parque. Sin embargo, bajo ese manto de abandono aún latía una estructura noble, digna de ser rescatada. Encargaron la restauración al estudio Teodoro Fernández, cuyos trabajos previos en patrimonio les valieron prestigio internacional. El proceso fue tan complejo como minucioso: se consolidaron cimientos, se reconstruyeron techumbres, y se emplearon técnicas antisísmicas que permitieron preservar la autenticidad sin renunciar a la seguridad. Cada pieza recuperada â??desde los vitrales hasta los balaustres de hierro forjadoâ?? se restauró con la misma devoción con la que un restaurador limpia un lienzo centenario. El jardín también revivió. Se replantaron especies originales siguiendo los planos de Renner, se rescataron estanques, fuentes y senderos. El parque volvió a respirar con su equilibrio de orden y naturaleza. Hoy, caminar por él es como recorrer una pintura impresionista: el rumor del agua, el perfume de los rosales, la sombra de los álamos moviéndose al compás del viento. El castillo, inmerso ahora en el predio del Hotel Las Majadas, se ha transformado en un espacio abierto a quienes buscan conocer su historia. Pero su esencia no está en el turismo ni en la comodidad, sino en la persistencia de la belleza. Es una obra que desafió terremotos, olvidos y épocas. Cada visitante que cruza su portón siente que entra en un paréntesis del tiempo. Las escaleras aún conservan el brillo de la madera antigua; la torre, su aire de fortaleza romántica; el parque, su calma hipnótica. Tal vez porque en cada piedra todavía resuena aquel pacto fundador: la promesa de que, mientras exista voluntad para crear lo imposible, ninguna alma â??ni siquiera la vendida al diabloâ?? se pierde del todo.
El Gobierno continúa con su política de venta de terrenos del Estado. En julio de este año, el ministro de Economía, Luis Caputo, había asegurado que una de las medidas que forma parte del paquete de acciones destinado a incrementar los dólares en las arcas públicas está ligado "fuertemente a la subasta de activos de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE)".En esta línea, uno de los barrios más codiciados de la Ciudad de Buenos Aires es también el que más terrenos está rematando: Palermo. Ya a mediados de 2025, el empresario creador de Nordelta, Eduardo Costantini, creador de Nordelta, se quedó con un importante lote en Las Cañitas, en la calle Soldado de la Independencia al 600, y, a principios de este mes, se hizo de la subasta más importante de la AABE: donde actualmente funciona el Portal Palermo, por US$127 millones. La recomendación de De Pablo a la hora de comprar una propiedad y qué va a pasar con el dólarAhora, a pocos metros de esta nueva zona premium de la ciudad, donde los valores del m² ya superan los US$4000 en proyectos premium, dos nuevos inmuebles en bloque salen a la venta. Situados en Fray Justo Santa María de Oro 2245 y 2251, a pasos del Distrito Arcos, con una superficie total de 1038,85 m², se rematarán el viernes 28 de noviembre con un precio base de US$2.923.344."Corresponden a un espacio baldío de forma rectangular y confinado entre medianeras, que presenta vegetación y malezas crecidas. Se encuentra en regular estado de conservación, no existiendo en los mismos construcciones o edificaciones, y cuyo frente sobre la vía pública se encuentra constituido por un muro de mampostería", se puede leer en la descripción de la publicación. Otro terreno en PalermoLa nueva subasta se encuentra a solo pasos de otros lotes que también subastará el Gobierno. El 6 de noviembre se llevará a cabo un remate público, organizado por Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A. (sociedad inmobiliaria cuyos accionistas son ANSES y la AABE), a través del portal de subastas electrónicas.El lote principal, denominado manzana 97C, incluye cuatro parcelas ubicadas entre María Teresa, Costa Rica, Godoy Cruz y la futura continuación de Atacalco, con un valor base de US$8.750.421.El terreno forma parte del predio de las antiguas playas ferroviarias del San Martín, un área que en los últimos años se transformó en un corredor de desarrollos de alta gama, con proyectos residenciales y de oficinas que cambiaron por completo la fisonomía del barrio.En este caso, el inmueble se venderá en bloque y desocupado, pero con deudas impagas de ABL que deberán ser absorbidas por el comprador. Según consta en el Boletín Oficial, las cuatro parcelas del bloque 97C registran pasivos por más de $5,9 millones, distribuidos de la siguiente manera:Parcela 1: $2.602.613,12Parcela 2: $1.149.880,47Parcela 3: $1.571.547,65Parcela 4: $596.133,90La zona porteña a pasos del río que promete cambiar el skyline de Buenos AiresCómo participar en las subastas de la AABEPara intervenir en las subastas públicas organizadas por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) es necesario realizar los siguientes pasos:Registrarse como oferente en el portal Compr.Ar, en el módulo de subastas públicas. Allí se obtiene un usuario y contraseña para participar.Descargar el pliego con las condiciones y características de cada inmueble, disponible en el portal Compr.Ar y en la web de la AABE.Realizar consultas únicamente dentro del sistema y dentro del plazo establecido. Pueden publicarse circulares aclaratorias hasta un día antes del cierre de inscripción.Coordinar una visita al inmueble por correo electrónico a: visitassubastas@bienesdelestado.gob.ar.Inscribirse en la subasta específica, cumpliendo con los requisitos detallados en el pliego. Cada subasta tiene un cierre de inscripción con fecha y horario determinados.Los interesados podrá inscribirse en la subasta hasta el 20 de noviembre a las 12.
Este mecanismo, célebre en países como EEUU, México y Colombia, permite separar los activos del patrimonio personal, protegiéndolos de embargos y conflictos familiares. ¿Desde cuánto se puede participar?
Los libertarios sumarán bancas pero no tendrán asegurado el control del recinto. Milei necesita imperiosamente consolidar un tercio propio pero también estará obligado a negociar con gobernadores y dialoguistas
"Cuando hablamos de sushi, hablamos de piezas que tienen arroz avinagrado. Y si hablamos de sushi tradicional japonés, el protagonismo lo tiene el arroz, el alga nori (menos en los nigiri) e ingredientes como pescados y mariscos con poca intervención, vegetales frescos, tamago (tortilla de huevo), tofu e ikura (huevas de salmón o trucha). Son bocados delicados donde se puede percibir la frescura y calidad de cada uno de estos componentes, como los nigiri, maki, gunkan y temaki, explica con su amabilidad y gran conocimiento el cocinero Roy Asato, dueño de Asato Sushi y referente en la materia. Y continúa. Al expandirse a Occidente, el sushi se fue modificando, adaptándose a cada lugar. Por ejemplo, en California nació el uramaki roll -roll invertido donde el arroz está por fuera y el alga por dentro- porque a la gente le daba impresión o no le gustaba el sabor del alga. También se fueron incorporando ingredientes propios de cada región como la palta, el queso philadelphia y las frutas tropicales, generando una fusión de sabores.Hace tiempo el sushi se popularizó en nuestro país de la mano de su versión occidental, más amigable al paladar argentino. Pero en los últimos años vivimos un aumento de propuestas que ofrecen sushi tradicional japonés como una forma de volver a las fuentes. Se ve un esfuerzo de los cocineros por mejorar las materias primas y perfeccionarse en la técnica, lo que permite lograr un producto más simple pero que realza la nobleza de los sabores. Esta búsqueda también se ve en comensales más interesados en otras culturas y su cocina tradicional, a la vez que se ven cambios en la alimentación más orientada a comidas más ligeras y menos intervenidas".¿Dónde probar auténticas piezas de sushi tradicional japonés?1- Nigiri, futomaki, barachirashi y chirashidonMatías y Nicolás Totake son los hermanos responsables de Mirutaki, el restaurante familiar donde plasman las recetas y sabores de sus raíces japonesas. Junto a un equipo de cocineros nikkei -descendientes de japoneses- utilizan productos de origen y técnicas transmitidas por generaciones. "No queríamos hacer sushi fusión, ni norteamericano ni peruano", expresan. Y así fue que a finales del 2017 crearon este local especializado en ramen y sushi tradicional, con algunas mesitas altas, una barra larga y cocina abierta.Su estilo llamado Edomae es originario de Tokio y prioriza la pesca del día para elaborar sashimi y nigiri. Matías sugiere ir por el Nigiri Moriawase, un recorrido que empieza por pescados de sabor más sutil, sigue por pescados grasos y curados, y termina con mariscos y tamago. Incluye especies de temporada como besugo, pejerrey, corvina, merluza negra, navaja, almeja, congrio, anguila y muchas más. "En Japón, cada Itamae tiene su propia receta de salsa de soja y nosotros trabajamos mucho en desarrollar la nuestra", dicen de la salsa casera que ofrecen para acompañar sus piezas.Pero no todo es nigiri. "Con el tiempo, introdujimos otras variedades de sushi muy arraigadas a nuestra cultura y que no son tan conocidas acá", cuenta Matías. Se refiere al barachirashi sushi (pescado, mariscos, tamago, kyuri, shiitakes y huevas de trucha sobre un colchón de arroz), el chirashidon (bowl de arroz con sashimi del día) y el futomaki (maki de mayor tamaño que tradicionalmente lleva siete ingredientes en su relleno). En Ángel Justiniano Carranza 2339, Palermo.2- Una carta donde conviven lo clásico y lo modernoEn Asato, Roy Asato brinda el sushi que a él le gusta comer. "Hacemos estilo tradicional y moderno porque para mí la comida depende del mood y me gusta poder adaptarme a eso: algunos días quiero algo simple y rico así que voy a lo clásico, y otros días estoy para sabores más jugados o intensos que exploten en la boca, entonces elijo algo fusión", explica. Así, en su local abierto en 2008 frente a la estación de trenes de Olivos, propone una carta amplia donde rolls de autor, piezas rebozadas y geishas se combinan con nigiri y rolls fieles a la tradición. "El 80 % viene por el menú omakase que es una selección de ocho o doce piezas con la mejor pesca del día", cuenta. Lleva nigiri de pesca blanca de temporada, pulpo, trucha patagónica, atún rojo y salmón al natural, ahumado y/o flambeado. También tiene un omakase de sashimi y uno combinado, aunque, "técnicamente, el sashimi no entra dentro de la categoría sushi por no contener arroz". De cualquier manera, vale la pena resaltar el sashimi de pesca del día, atún rojo, salmón y pulpo.Roy se acerca todos los días al barrio chino para buscar lo más fresco de nuestras costas, al igual que recibe productos de pequeños pescadores. Este cuidado y su respeto por las técnicas ancestrales explican por qué su local está siempre lleno desde hace casi veinte años. En Corrientes 584, Olivos.3- Barra deluxe en un rincón oculto de PalermoEn Buri Omakase, la primera barra de este tipo en la ciudad, el prestigioso chef Marcello Elefoso presenta su propuesta premium, que funciona a puertas cerradas con lugar para sólo diez comensales. Reconocido por la Guía Michelin en 2024 y 2025, Elefoso es pionero en la difusión del sushi tradicional y uno de los mayores precursores del formato en el país. En su rincón oculto de Palermo, ofrece un menú de 16 pasos a $96.000, para devolver una selección de creaciones innovadoras, con productos de primera línea y una revalorización de la pesca nacional en cada una de ellas. La experiencia se inicia con platos calientes y fríos, entre ellos, misoshiru, chawanmushi, pesca misoyaki, carpaccio de langostinos y tartare de wagyu, además de sashimis y una secuencia de nigiris. En cuanto a la pesca utilizada, resaltan opciones como el besugo, chernia, pez limón, trucha, lisa, jurel, caballa, pejerrey de mar y anchoa de banco. Con ellos se preparan piezas celebradas por los comensales, como el nigiri de pez limón y el chawanmushi con langostinos y espárragos orgánicos, una reversión de un clásico nipón poco difundido en estas latitudes. Buri Omakase es una oportunidad para disfrutar de una alta cocina, combinada con técnica japonesa y productos locales de premium, para crear un momento gastronómico único, donde cada pieza es diseñada en el momento, frente al comensal. Guatemala 5781, Palermo.4- Sushi tradicional en un bar de audio como los de TokioLa propuesta de sushi de Yakinilo exhibe variedad de nigiri, hand roll y gunkan que se disfrutan en un pequeño local de ambientación típica, con una barra para solo doce personas y una gran curaduría de música en vinilos al estilo bar de audio japonés. Con su selección, José Delgado (también detrás de Cang Tin y Tony Wu) busca resaltar la nobleza de la pesca argentina: "es muy poca la intervención que hacemos sobre las piezas para realzar las características de cada pescado o marisco, sin agregar ingredientes que puedan modificar su sabor original", dice. La mayoría de sus comensales elige el omakase de ocho o catorce unidades. "La pesca que conseguimos a diario es realmente muy variada y nos pareció una buena idea servirla de este modo para sacar provecho y mostrar la mejor expresión de cada especie". Atún rojo, trucha, calamar, anguila, centolla, ikura y pesca blanca fresca -como bonito, anchoa, caballa y pez limón- se lucen en cada bocado. "Según el pescado, lo hacemos en niguiri y o sashimi en su estado crudo, curado o madurado", explica Delgado.Todo puede complementarse con salsas de origen japonés acomodadas en la barra a disposición de los comensales, y acompañarse con cervezas asiáticas, distintos tipos de sake, umeshu y vinos bien elegidos. En Av. Dorrego 1551, Chacarita.5- Una barra de temakis, gunkan y nigiri sets"Como apasionado por la cultura japonesa, pienso que el sushi debe poner de protagonista a la pesca y eso se había perdido", dice Facundo Santander, quien abrió Otoro hace un año con una propuesta de sushi lo más autóctona posible. "Es tendencia volver a los orígenes de la gastronomía, la gente está comenzando a valorarlo", reflexiona. Y es por esto que en su nigiri bar con solo catorce asientos frente a la cocina no fusiona sabores de otras culturas, sino que intenta crear combinaciones fieles, utilizando técnicas originarias y productos locales."En cada pieza buscamos un equilibrio entre arroz, pesca y sabores sutiles", dice acerca de los sets de nigiri, gunkan y temakis (cerrados o abiertos) presentes en su menú. Bonito, pez limón, trilla, congrio, caballa y atún fresco son algunas especies elegidas según disponibilidad, sobre las que aplican (o no) curaciones y maduraciones ancestrales. Para alcanzar un producto bien auténtico, utilizan elementos de alta gama traídos de Japón: tablas, cuchillos, tostadores de algas y la mayoría de los utensilios.Sobresale el nigiri de pesca blanca son salsa ponzu, oroshi (ralladura de jengibre) y negui (verdeo), y el temaki abierto de trucha con mayonesa de wasabi, salsa umami (a base de castañas de cají y almendras) y negi. Para deleitarse en un ambiente cálido y minimalista, inspirado en las cantinas japonesas de los años 70. En José Hernández 2730, Belgrano.6- Nigiri fuera de serie"Si bien lo más pedido es el nigiri de la casa, la gente opta mucho por las piezas clásicas", dicen desde Sombra, un sushi bar de espíritu íntimo que abrió a fines del 2024 en Recoleta, compartiendo locación con el bar de audio Bimbi-Nilo. "Para nosotros, el sushi pasa por respetar la tradición japonesa y combinarla con los mejores ingredientes del mercado local", expresan. Por eso, su propuesta moderna también incluye piezas fieles a la costumbre japonesa.Según cuentan, el omakase de nigiri es "lo mejor de la carta" e incluye doce unidades elaboradas a la vista de los comensales con la pesca más fresca del día. Pulpo, langostinos, atún rojo, anchoa, trilla, chernia, lisa y más especies que varían según su temporalidad se realzan con salsa tare, salsa yamasa, aceite de trufas y sal en escamas, entre otros productos de calidad.Los nigiri clásicos también pueden pedirse por separado y cuentan con variedades de chirashi: bowls con arroz de sushi, mariscos y cortes de pesca fresca. Una coordenada donde los paladares puristas y los más curiosos encuentran un punto de unión. Para la época cálida, acaban de inaugurar un deck sobre la vereda con mesas al aire libre. En José León Pagano 2750, Recoleta.7- Barra discreta y sushi de actorEn el barrio de Retiro, Chocho Sushi funciona alrededor de una barra de madera cuidadosamente diseñada, que se convierte en el punto focal del espacio. Con capacidad para doce comensales, dispuestos de manera lineal, esta estructura concentra toda la acción en torno al sushiman, quien prepara cada pieza frente al público y establece un vínculo directo a través de la explicación de técnicas, ingredientes y recomendaciones. Desde allí se despliega la propuesta gastronómica basada en el omakase, con menús que cambian a diario según la pesca fresca del Barrio Chino porteño, en versiones que incluyen nigiris ($10.200), sashimis ($9.300), rolls ($13.500 / $16.800), tiraditos ($20.000 / $30.000) y piezas ahumadas. La experiencia se completa con una selección de vinos boutique curada por la sommelier Carla Boraccio, además de cócteles clásicos y limonadas frescas, que acompañan cada preparación. Carlos Pellegrini 1179, Retiro8- Omakase de autor con pacú y cangrejo En la terraza del histórico restaurante Haiku, en Belgrano, se esconde Shimada, una barra omakase íntima y exclusiva que lleva el nombre de su maestro y socio, Takeshi Shimada. Con solo nueve lugares por noche, la experiencia comienza puntualmente a las 21 h y se desarrolla en dieciséis pasos que combinan tradición japonesa. El cubierto tiene un valor de $95.000 e incluye un recorrido por nigiri y usuzukuri de lenguado, chernia, besugo, caballa, bonito o pez limón, junto con mariscos, bivalvos, panopea, ostras y navajas. También hay tempuras de vegetales y pesca, yakitoris, wagyu al kamado, mini ensaladas y preparaciones sorpresa que renuevan el paladar. La propuesta se distingue por incorporar proteínas poco habituales en un omakase, como el pacú de los arrozales del Chaco en versiones de nigiri y crispy rice, o el cangrejo de Río Negro en gunkan con alioli picante. Cada detalle refleja la fluidez artesanal de Shimada, quien con más de cuatro décadas de trayectoria imprime carácter y maestría a cada bocado. Franklin D. Roosevelt 1806, Belgrano.9- Un domo con pesca argentina y tradición japonesaEl mar argentino se convierte en protagonista absoluto, cada noche, alrededor de una barra, cuando la chef Romina Roux despliega su preparación, rigor y creatividad en piezas de tradición japonesa con productos del mar argentino. A lo largo del tiempo RÃ? Omakase se amplió, sumando mariscos, algas y moluscos en distintas preparaciones. La dinámica dentro del domo mantiene su esencia: un único turno, de miércoles a sábado a las 20.30, donde la interacción directa entre la chef y los invitados es parte central de la propuesta. El maridaje acompaña con una selección que combina sakes, whiskies japoneses y vinos argentinos, reforzando el cruce cultural y el sentido de viaje. Gurruchaga 2121, Palermo Soho, Buenos Aires10- Sushi sin adornos y recomendación MichelinUna de las versiones más fieles al sushi japonés tradicional es la Uni Omakase, recomendado por la Guía Michelin. El restaurante está a cargo del chef Damián Shiizu, quien prepara un menú omakase distinto cada noche, según la estacionalidad y maduración del producto. En cada servicio, doce comensales comparten una barra íntima donde especialmente los nigiris y sashimis son parte del ritual: precisión en el corte, armonía entre arroz y pescado, temperatura exacta y atención en cada gesto. Es una experiencia centrada en la pureza y el detalle, sin adornos ni interpretaciones innecesarias. Guatemala 5820, Palermo.11- Hand roll sin solemnidad pero con técnicaEl primer hand roll bar de Buenos Aires consolidó una experiencia directa y urbana que pone al sushi en el centro de su propuesta, sin solemnidad pero con técnica. Con seis locales repartidos entre la ciudad y zona norte, el formato sucede en barra, con piezas elaboradas frente al comensal: arroz tibio, alga crujiente, pescado fresco y equilibrio en cada bocado. La carta ofrece rolls, nigiris y sashimis pensados para ser disfrutados sin necesidad de formalidades, con atención a la temperatura, el corte y la inmediatez del servicio. Es sushi de calidad servido con agilidad, ideal para quienes buscan una experiencia gastronómica sin rigideces. OLA Palermo, Av. Libertador 3897, esquina Dorrego y sucursales: Norimoto.com.ar 12- Explorar la cocina japonesa en un ambiente serenoSi bien cuando uno busca comer sushi, las piezas, y la creatividad, que reflejan la riqueza de la cocina japonesa es lo que uno espera ver, a veces bien vale una pequeña espera. O un primer paso diferente. En Rashomon, ambientado de manera minimalista y basado en la película de Akira Kurosawa, el menú de 23 piezas (también hay uno de 16) comienza con una sopa miso con almejas, que es un gran inicio. El resto del menú se completa con sashimi, nigiri, temaki, chawanmushi, ostras y castella tamago. Y para los que quieren explorar más hay otras opciones: el curry japonés, el yakitori de pulpito, el udon, el yakisoba y, como postre, la mousse de miso con crumble de leche y gel de mandarina y el cheesecake.Los mariscos, pescados y demás ingredientes de Rashomon son frescos y de altísima calidad, y llegan cada día al restaurante para ser transformados en sushi y platos típicos japoneses en las manos del itamae. Además del salón principal, un cocktail bar en el subsuelo ofrece una atmósfera íntima inspirada en los bares de whisky de Tokio, y cuenta con una carta en la que no faltan cocktails clásicos y de autor, preparados con una selección de whiskies y sakes japoneses. El detalle final: la vajilla, elaborada por artesanos locales, es de diseño propio y acompaña los tonos cálidos y minimalistas del salón, que busca llevar a los comensales al Japón más sutil y sereno. Adolfo Bioy Casares 2009, Recoleta
BUDAPEST.- Miles de húngaros se congregaron en las calles de Budapest este jueves en una demostración de fuerza en apoyo a su líder, el primer ministro Viktor Orban, quien, a seis meses de las elecciones parlamentarias, enfrentará la votación más competitiva en sus 15 años en el poder.La reunión, calificada por los organizadores como una "marcha por la paz", tuvo lugar en el día feriado nacional de Hungría del 23 de octubre, cuando se conmemora un fallido levantamiento antisoviético en 1956 que fue aplastado por el Ejército Rojo. Los manifestantes corearon consignas de apoyo a Orban y su mensaje de que Hungría corre el riesgo de involucrarse directamente en la guerra de Rusia en Ucrania.Al frente de la marcha, un gran cartel decía: "No queremos morir por Ucrania". Los asistentes, que ondeaban banderas con los nombres de las ciudades y pueblos de toda Hungría de donde provenían, partieron del Puente Margarita, que cruza el Danubio, con el imponente parlamento neogótico de Hungría como telón de fondo.Una manifestante, Babett Lugosi, dijo que creía que "la conciencia nacional y el cristianismo" estaban en peligro, y que Orban era el único político en Hungría capaz de defender los intereses del país contra amenazas externas."Es muy importante que Europa y Hungría preserven su estabilidad, y estoy convencida de que estamos amenazados desde muchas direcciones, por lo que tenemos que demostrar que somos un país soberano", expresó.Orban, considerado el socio más cercano del presidente ruso Vladímir Putin en la Unión Europea, se pronuncia constantemente en contra del apoyo occidental a la vecina Ucrania desde la invasión a gran escala, iniciada por Moscú en febrero de 2022.BREAKING: Today, over 200,000 are rallying in Budapest for peace. There is wide support for PM Orbán's refusal to join Brussels' proxy wars.PEACE, NOT WAR. pic.twitter.com/s7qGKMrFE9— Steve Hanke (@steve_hanke) October 23, 2025A diferencia de casi todos los demás líderes de la UE, mantiene relaciones cercanas con el Kremlin mientras adopta una postura combativa hacia Kiev. Aboga por un alto el fuego inmediato en el conflicto, aunque no abordó lo que eso podría implicar para la integridad territorial de Ucrania o la seguridad europea en medio de la continua agresión rusa.Orban tenía previsto dar un discurso el jueves ante sus seguidores tras la marcha. Horas más tarde, los partidarios de su principal rival político, Péter Magyar, se reunieron también en el centro de Budapest para su propia manifestación, que fue, al mismo tiempo, una protesta antigubernamental y una demostración de fuerza en apoyo a Magyar y su partido de centroderecha, Tisza.Las marchas rivales se consideran un barómetro de cuál de los dos políticos tiene más energía detrás de su campaña a medida que se acercan las elecciones de abril del año próximo. Orban, que se ha mantenido en el poder desde 2010, está rezagado en las encuestas detrás del partido Tisza de Magyar, y a seis meses de la votación, el líder húngaro busca revitalizar su base.Pero en los últimos meses, el ambiente político en Hungría ha dificultado esa tarea: la inflación persistente, una economía estancada y acusaciones cada vez más prominentes de corrupción gubernamental han acosado al gobierno de Orban, mientras que la popularidad del partido de Magyar ha crecido constantemente.Magyar, un abogado de 44 años y antiguo miembro destacado del partido Fidesz de Orban, centró su campaña en las zonas rurales del país, que tradicionalmente han sido un bloque de votación confiable para Fidesz. Recientemente concluyó una gira de 80 días por el país donde realizó numerosos foros al estilo de asambleas públicas, dando discursos y respondiendo preguntas de los asistentes.El jueves, decenas de autobuses que se utilizaron para transportar a los participantes de toda Hungría y países vecinos estaban estacionados cerca de la ruta de la marcha progubernamental. Un manifestante, Sándor Kerekes, dijo que había acudido al evento desde la ciudad de Fantanele, de mayoría húngara, en la región rumana de Transilvania."Para nosotros, es importante sentir que podemos reunirnos con personas de ideas afines, que pensamos las mismas cosas y pensamos con unidad", dijo, agregando que esperaba que el mensaje más importante del discurso de Orban fuera "unidad, paz y armonía para todas las naciones".Agencias AP y AFP
La candidata a diputada nacional de La Libertad Avanza por Corrientes enfrenta cuestionamientos por el domicilio que declaró ante la Justicia Electoral, ubicado en una propiedad en construcción y que no le pertenece. Leer más
Inicio de sesión BIST 100: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión ATX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión MOEX Russia Index: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión ATX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones BEL-20 INDEX: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones BIST 100: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
La decisión generó preocupación en la gestión local, ya que dentro del terreno se encuentra el Hospital de Pronta Atención Comipaz, inaugurado hace poco más de un año. Leer más
Cierre de sesión Nifty 50: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BSE Sensex 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Nikkei 225: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión ATX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de operaciones EuroStoxx 50: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión FTSE MIB IDX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión BIST 100: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Encerrados en la jaula, los astronautas gritan. Son argentinos que viajaron al espacio en una nave de juguete donde se los puede ver tomando mate, jugando al truco o bailando el pericón. Y que tras vivir esa odisea, de regreso a casa, quedaron atrapados en la cuarentena más larga de la historia. "Si no puedes amarlo, ódialo": Anatole Saderman, el gran retratista de la élite cultural porteñaLa realidad y la ficción se cruzan en esta obra de Lolo & Lauti que exhibe la galería De Sousa en la 21ª edición de Pinta BAphoto, la feria de fotografía más importante de América Latina que abre al público desde mañana hasta el domingo en La Rural, y donde la performance gana cada vez más terreno. Referentes de la disciplina en el país, participan por primera vez con obras en las que ejercieron como directores: una de ellas invita a encontrar siete diferencias en un ícono queer interpretado por Daiana Rose, mientras que la serie espacial está protagonizada por otros amigos como Zoe Di Rienzo, también habituada a la creación en movimiento."Nosotros somos, ante todo, performers. Pero la fotografía y la performance están muy relacionadas", dice al unísono el dúo que impulsa acciones en colaboración desde hace quince años. Para confirmarlo, basta observar las imágenes publicadas por la revista Gente en 1982, exhibidas junto a sus videoinstalaciones: allí se puede ver cómo Luis Pazos -artista conceptual, poeta y periodista-, interpreta a un desocupado Superman, que le pide trabajo a famosos como Susana Giménez, Jorge Porcel o Martín Karadagian."Su mortal enemigo Luthor lo encontró muy debilitado por la kriptonita y decidió darle un castigo ejemplar: lo envió sin dólares a la Argentina -explicaba la nota, junto a una fotografía del superhéroe leyendo el diario en la Plaza de Mayo, con botas de lluvia-. Esta es la radiografía de sus días entre nosotros. Este es otro Superman, más indefenso, más solo, mas desorientado, mas criollo". En el stand contiguo, presentada por Tomás Redrado, Flavia Da Rin vuelve a lucirse con poses desprejuiciadas frente a la cámara. Habituada a encarnar personajes diversos, a la manera de la estadounidense Cindy Sherman, sorprende ahora con Ojos bien abiertos, una serie de obras comisionadas por el Speed Art Museum y exhibidas en Louisville, Kentucky, en 2008. "En esa ocasión -explica la curadora Renata Zas-, la artista fue invitada a pensar su obra para un proyecto de intervención en el espacio público, usando los billboards de las autopistas como soporte". También experta en ponerse en la piel de otros, Nicola Costantino llegó a interpretar a Eva Perón en la Bienal de Venecia. Y a filmar un corto en el que simulaba crear a una niñera para su hijo idéntica a ella, para luego tirarla por una escalera. En esta edición de la feria participa con un solo show que le dedica la galería The White Lodge en la sección Radar, dedicada por completo a la fotoperformance. La artista llevó hasta allí muebles y una alfombra de su casa para recrear un living decorado con sus fotografías. Otro de los espacios más atractivos del recorrido es el Special Project curado por Irene Gelfman y dedicado a una serie de Marina De Caro, que combina trajes, performance y fotografías. "El primer vestible lo hice para la performance Ánima sensible, en 1996 en el espacio La Nave de Mar del Plata -explicó la artista a LA NACION-. Partiendo de elementos clásicos del diseño como la línea, el punto, el blanco y negro, la geometría se tradujo en una piel. Luego, la performance Binarios, lenguaje secreto se presentó en las Jornadas de Arte Argentino del Siglo XX realizadas por Jorge López Anaya en la Fundación Banco Patricios. Tras llegar en colectivo, las seis figuras blancas y negras nos mezclábamos en el auditorio entre los asistentes a las charlas". Hugo Viggiano filmó todo, y Marcos López tomó las fotos en su estudio.Este último fue uno de los pioneros de la fotoperformance en la Argentina, al compartir con Liliana Maresca sesiones creativas en las cuales ella soltaba su cuerpo y su imaginación. Algo similar ocurrió con Charly García frente a la cámara de Aldo Sessa, habituado a retratar a artistas en pleno proceso creativo: desde Sandro y Mercedes Sosa, cantando, hasta bailarines sobre el escenario del Teatro Colón. Ambos exhiben sus fotografías en esta edición de Pinta BAphoto, que abrió hoy a invitados especiales. Entre otros, estuvieron Gabriela Ricardes y Hernán Lombardi, ministros de Cultura y de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad, y María Victoria del Val Hernández, responsable del Departamento de Fotografía de Fundación Mapfre. Los tres pasaron por la sección Video Project, también curada por Gelfman, dedicada a las videoinstalaciones de la artista Donna Conlon. Artista estadounidense radicada en Panamá, ella se dedica a registrar movimientos sutiles en la naturaleza. Por ejemplo los de un colibrí en reposo que parece resucitar como un Ave Fénix, para elevarse en vuelo. El sueño del Superman criollo. Para agendar:21ª edición de Pinta BAphoto, del 17 al 19 de octubre en el Pabellón 8 de La Rural (Av. Sarmiento 2704). Entradas disponibles en La Rural Ticket.
La periodista fue señalada por supuestamente ocupar de manera irregular un predio de más de 2,800 metros cuadrados
Cierre de operaciones BIST 100: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión ATX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BSE Sensex 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones ATX: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones BIST 100: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
La fragmentación geopolítica y los límites ambientales están transformando el modo en que el mundo produce, transporta y distribuye. La circularidad emerge como la nueva lógica para la supply chain
Cierre de sesión Nifty 50: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Hang Seng (Hong Kong): la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión ATX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión MOEX Russia Index: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión OMXS 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones RTSI (Russia): la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Pese a que la concesión venció en 2014, la academia de natación continuó ocupando el predio sin autorización ni pago de impuestos, arbitrios o contraprestaciones al municipio
Cierre de sesión ATX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de sesión EuroStoxx 50: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión MOEX Russia Index: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión OMXS 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión BSE Sensex 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones ATX: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión AEX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión EuroStoxx 50: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión ATX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión MOEX Russia Index: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de operaciones KOSPI: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Nifty 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Damnificados del incendio en San Juan de Miraflores ahora enfrentan un posible desalojo. El Ministerio de Educación sería el dueño de los terrenos donde vivieron por más de 10 años
El conductor del reality de TV Azteca dio de qué hablar durante un encuentro con la prensa
El Tesoro norteamericano ya empezó a inyectar dólares en la Argentina, como parte de una ayuda financiera a la espera de las elecciones. Entre la reunión con Bennet y el triunfo en Diputados, el asesor estrella tuvo una semana de logros
Cierre de operaciones RTSI (Russia): la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
La encuesta de Quinnipiac (QU) muestra que la salida de Eric Adams impulsó el apoyo del exgobernador independiente Andrew Cuomo.Mamdani, aún con liderazgo, ve su amplia ventaja progresista amenazada por el "efecto Adams" en el votante moderado de la ciudad.
Cierre de sesión AEX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Swiss Market: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de operaciones EuroStoxx 50: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión ATX: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones AEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de operaciones Nifty 50: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión ATX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión OMXS 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión FTSE MIB IDX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión BIST 100: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión Hang Seng (Hong Kong): la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de operaciones RTSI (Russia): la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
El legislador aseguró que no hay predio registrado ni estudios para el proyecto educativo que el Gobierno dice haber iniciado
Cierre de operaciones BIST 100: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión ATX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión OMXS 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Afecta principalmente las hojas y puede manifestarse desde etapas tempranas hasta el llenado de granos.Las carboxamidas continúan siendo muy eficaces para el control de la enfermedad.
Cierre de sesión BIST 100: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Nifty 50: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión RTSI (Russia): la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión Hang Seng (Hong Kong): la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión RTSI (Russia): la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Milton Delgado y Dylan Gorosito encontraron en la selección Sub 20 su lugar en el mundo. Uno viene siendo una de las figuras del equipo y tuvo una gran actuación en la goleada 4 a 1 frente a Australia, resultado que selló la clasificación a los octavos de final. El otro anotó un tanto de enorme calidad ante Italia, triunfo que aseguró el primer puesto del grupo. Además, ya había participado activamente en los partidos anteriores, con pases gol frente a Cuba y a los oceánicos, lo que lo ubica como uno de los máximos asistidores del plantel junto a Tomás Andrada. En Boca, la realidad de cada uno es totalmente opuesta: Delgado apenas suma minutos pese a haberse afirmado en Primera durante el ciclo de Fernando Gago, cuando encadenó 14 partidos seguidos como titular y fue uno de los puntos más altos del equipo, mientras que Gorosito jugó un solo encuentro con Diego Martínez en 2024 y hoy ni siquiera es una fija en la Reserva. En Chile, los dos recuperaron protagonismo y confianza: este miércoles, desde las 16.30, el conjunto de Diego Placente enfrentará a Nigeria en busca del pasaje a los cuartos de final, donde esperará el vencedor del cruce entre el local y México, y todo indica que ambos estarán desde el arranque.La selección de Placente finalizó la fase de grupos con puntaje ideal, igual que Japón, mostrando pasajes de muy buen fútbol y, sobre todo, carácter para resolver el único partido realmente exigente, ante la Azzurra, tras un trámite parejo y una notoria diferencia física a favor de los europeos. Los flashes fueron detrás de los chicos nacidos en Vélez: de Alejo Sarco, goleador del torneo con tres tantos; de Álvaro Montoro, el enganche que maneja los hilos del equipo; y de Maher Carrizo, figura del equipo de Guillermo Barros Schelotto, que ya había sido un punto alto en el Sudamericano y mantiene su nivel en el Mundial. Sin embargo, los juveniles de Boca tampoco se quedan atrás: aunque en el Xeneize casi no suman rodaje, en la selección son piezas importantes en el armado del DT.¡GOLAZO ARGENTINO! ð??¦ð??· Gorosito â?½Mirá el #MundialSub20xTelefe con @giraltpablo y Juan Pablo Varsky ð??º #Sub20XTelefe #U20WC pic.twitter.com/6rfQkuIlJX— telefe (@telefe) October 5, 2025Delgado fue quien mejor aprovechó aquel insólito error dirigencial que dejó a Boca sin refuerzos en los octavos de final de la Copa Sudamericana de 2024. Diego Martínez, que lo conocía desde las divisiones infantiles, empezó a darle continuidad. Aunque fue expulsado en la revancha ante Independiente del Valle, se mantuvo como pieza de recambio hasta fin de año, siempre por detrás de Pol y Equi Fernández, hasta ganarse un lugar con Gago luego de su buena actuación en el Sudamericano de Venezuela. Durante el ciclo de Pintita, Boca consumó uno de los grandes fracasos de las últimas décadas: la eliminación ante Alianza Lima en el repechaje de la Copa Libertadores. En la ida, Delgado no estuvo por suspensión; en la vuelta, fue titular y el mejor jugador del equipo. Al siguiente partido, ante Rosario Central, la Bombonera reprobó al técnico y a los referentes, mostró indiferencia hacia el resto y ovacionó al volante, que desde entonces permaneció en el equipo hasta la llegada de Miguel Russo.Leandro Paredes se sorprendió al compartir con él los primeros entrenamientos en Boca: "No lo había visto nunca personalmente y juega muy bien, es muy inteligente. Trata de jugar vertical también, ojalá siga creciendo, que siga intentando mejorar", explicó el 5 de la selección. Aun así, no tuvo demasiadas oportunidades: 1 minuto con Argentinos, 15 con Racing y 2 ante Banfield. En el medio, reapareció de titular en la derrota con Huracán, en una posición inusual, volcado a la izquierda y con responsabilidad en el armado del juego. Completó los 90, pero ya no volvió a jugar desde el arranque. Russo y Úbeda apostaron por la experiencia: Paredes, Battaglia, Alarcón y Belmonte fueron las prioridades. En la previa del Mundial, Delgado alternó entrenamientos entre Boca y la Sub 20, lo que terminó de alejarlo del equipo. En cambio, en la selección es parte de la columna vertebral que se sostiene desde el Sudamericano y uno de los tres futbolistas que jugaron todos los minutos del torneo, junto al arquero Santino Barbi y al capitán Tobías Ramírez. Con juego, quite, y distribución, se volvió un engranaje indispensable del mediocampo argentino.El caso de Gorosito es aún más llamativo. Integrante del proceso de Placente desde la Sub 17, fue titular ante Cuba y Australia, con rendimientos destacados y asistencias de gol para Alejo Sarco. Frente a Italia, el DT buscó mayor altura en la defensa para contrarrestar el poderío físico del rival: Goro, como lo apodan sus amigos, ingresó en el entretiempo y armó una jugada bárbara que él mismo inició y definió para sellar la victoria por la mínima.Su recorrido en Boca es particular. En febrero de 2024 firmó su primer contrato; en julio debutó ante Defensa y Justicia, y también fue al banco en la serie con Independiente del Valle por la Sudamericana y en un 0 a 0 con Instituto. Fue el primer jugador de su categoría, la 2006, en llegar a Primera. Su debut se dio en medio de aquella serie ante los ecuatorianos. No tuvo un buen nivel, salió en el entretiempo y Martínez asumió su parte: "A Dylan le tocó un partido chivísimo. El pibe tuvo mucha personalidad para llevar adelante su juego, tiene mucho futuro, pero le tocó un partido realmente difícil. No tengo dudas de que va a crecer muchísimo, de que va a darnos un montón de cosas con su proceso de maduración lógica. Quizás no era el tiempo indicado".¡GOOL DE ARGENTINA! ð??¦ð??· Sarco ganó en las alturas y con un cabezazo letal marca por duplicado ð??ª40' | ð??¨ð??º CUBA 0 - 2 ARGENTINA ð??¦ð??·ð??? Mirá el #MundialSub20xTelefe con @giraltpablo y @jpvarsky ð??º #Sub20XTelefe pic.twitter.com/viKuvE79b1— telefe (@telefe) September 28, 2025Tras la lesión de Lucas Blondel y la eliminación en la Sudamericana ante Cruzeiro, Boca incorporó a Juan Barinaga, y Gorosito pasó a quedar detrás de Advíncula y del exBelgrano, y eventualmente también de Figal y Di Lollo cuando ocuparon el lateral. Cayó en ese embudo donde terminan los futbolistas que no se afianzan en Primera y resultan grandes para la Reserva. En este Clausura, por ejemplo, sumó apenas una titularidad en el equipo de Mariano Herrón, fue al banco en tres ocasiones y no fue convocado en siete partidos. Nunca fue el preferido del técnico, que optó en su puesto a Kevin Giménez, también de 20 años.El Mundial representa para ellos un doble desafío: alcanzar la gloria con la selección y ganarse un lugar en Boca, donde su historia aún está por escribirse.
El predio de más de 40 mil metros cuadrados, situado entre Bullrich y Cerviño, fue vendido en una subasta organizada por la AABE. En el lugar funcionaba un complejo comercial que dejará paso a un nuevo desarrollo inmobiliario. Leer más
Eduardo Costantini concretó este lunes una de las operaciones inmobiliarias más importantes del año a través de su desarrolladora Consultatio S.A. La compañía ganó la subasta pública por el predio donde funciona el complejo comercial Portal Palermo por un valor de 127 millones de dólares. La venta fue organizada por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).Cuál es el terreno más codiciado con el que se quedó CostantiniEl terreno adquirido es la parcela de 42.044 metros cuadrados ubicada sobre la avenida Cerviño 4820/50, esquina Bullrich 345, en Palermo. La propiedad ocupa casi 4,4 hectáreas en una de las áreas más estratégicas de Buenos Aires. Su localización es privilegiada, frente a la Mezquita de Palermo, el Campo Argentino de Polo y el Sanatorio de la Trinidad.Actualmente, el complejo comercial Portal Palermo, con sus locales de Jumbo e Easy, opera en el lugar. El contrato de concesión vigente finaliza en 2026, lo que abre la puerta al nuevo desarrollo planificado por la empresa de Costantini.Qué construirá el creador del MalbaEl empresario planea una inversión superior a los 350 millones de dólares para desarrollar un megaemprendimiento de uso mixto. El proyecto incluirá un conjunto de oficinas, locales comerciales, espacios públicos, casas de diseño y esculturas. La visión es crear un distrito que fusione el arte, la arquitectura y el diseño, accesible para los residentes y el público general."Fue una disputa muy reñida, pero estamos muy felices porque vamos a poder cumplir el sueño de desarrollar un distrito que mezcle el diseño, el arte y la arquitectura", explicó Eduardo Costantini en diálogo con LA NACION minutos después de la adjudicación. El concepto podría asemejarse al del Design District de Miami."Lo que más nos atrae de la zona es la ubicación y su escala. Siempre nos gustan los proyectos que tienen escala porque nos da la posibilidad de desarrollar la parte creativa", afirmó el empresario. El cronograma prevé un año para la etapa de diseño de los macrolotes, caminos internos y parques. El inicio de las obras de los edificios ocurriría luego. Se estima la finalización del proyecto entre finales de 2029 y principios de 2030. Cómo fue la subasta y quiénes compitieronLa subasta organizada por la AABE partió de un precio base fijado en 81.797.752 dólares. El monto final de 127 millones de dólares pagado por Consultatio S.A. representa un incremento superior al 56% sobre el valor inicial.En la puja participaron otras importantes empresas del sector. Entre ellas se encontraban Simali SA junto a Raghsa, Gepal Sociedad Anónima, vinculada a la familia Coto, y la firma Cencosud.El futuro del predio depende de las normativas urbanísticas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. "El que lo compre puede usarlo de la forma que permita la autoridad local. Compran el terreno y lo que quieran hacer ediliciamente lo aprueba el GCBA", indicaron fuentes de la AABE. Se anticipa un desarrollo de gran escala con una combinación de usos residencial, comercial y posiblemente hotelero.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Candela Contreras.
Eduardo Costantini, a través de su desarrolladora Consultatio S.A., concretó la adquisición de un terreno de 4,4 hectáreas en Palermo por US$127 millones. La subasta pública, organizada por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), se cerró el 6 de octubre. Qué construirá Costantini en el terreno de la avenida BullrichEl empresario planea invertir 350 millones de dólares en un mega emprendimiento que combinará oficinas, locales comerciales, espacios públicos, casas de diseño y esculturas, con el objetivo de crear un distrito que fusione diseño, arte y arquitectura, abierto tanto a residentes como al público general."Fue una disputa muy reñida, pero estamos muy felices porque vamos a poder cumplir el sueño de desarrollar un distrito que mezcle el diseño, el arte y la arquitectura", declaró el empresario a LA NACION tras ganar la subasta.El predio se ubica en Avenida Cerviño 4820/50, esquina Bullrich 345, frente a la Mezquita de Palermo y al sanatorio La Trinidad, con una superficie total de 42.044 m². Actualmente, allí opera el Portal Palermo (Jumbo y Easy), cuyo contrato de concesión finaliza en 2026. El monto de la subasta superó en más de un 56% el precio base de US$81 millones. Inspiración en el Design District de MiamiSi bien Costantini no establece una comparación directa, el Design District de Miami podría servir como inspiración para imaginar el futuro desarrollo en Palermo. "Lo que más nos atrae de la zona es la ubicación y su escala. Siempre nos gustan los proyectos que tienen escala porque nos da la posibilidad de desarrollar la parte creativa", afirmó el empresarioCon esta adquisición, Costantini suma un terreno estratégico a sus inversiones en la Ciudad, consolidando su presencia en el mercado inmobiliario argentino.Cronograma de obraCostantini estima que las obras comenzarán en un año y la primera etapa se centrará en el diseño del macro-lote, los caminos internos, los parques, las esculturas y otros elementos de diseño. La construcción de los edificios se realizará posteriormente. Se espera que el proyecto completo finalice entre fines de 2029 y principios de 2030.La subasta del terrenoSegún trascendió, otras empresas que participaron en la subasta fueron Simali SA (junto a Raghsa), Gepal Sociedad Anónima (vinculada a la familia Coto) y Cencosud.Desde la AABE indicaron: "El que lo compre puede usarlo de la forma que permita la autoridad local. Compran el terreno y lo que quieran hacer ediliciamente lo aprueba el GCBA". Se espera un desarrollo de gran escala con uso mixto, que combine áreas residenciales, comerciales y posiblemente hoteleras.Los proyectos en marcha de ConsultatioConsultatio también desarrolla un megaproyecto en Punta del Este, Uruguay, en un terreno de 145 hectáreas, que tiene como eje central el polo, con la participación de Adolfito Cambiaso. Además, en Carrasco, Montevideo, la empresa adquirió 170 hectáreas para una urbanización abierta con seguridad.En Buenos Aires, Costantini tiene en desarrollo un ambicioso proyecto en la zona de Catalinas: tres torres que suman 100 mil metros cuadrados propios. "Hace años venimos trabajando en el emprendimiento. Tuvimos un problema regulatorio que, por suerte, se resolvió. El terreno se pagó US$145 millones, a los que sumaremos otros US$250 a US$300 millones en desarrollo", detalló.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Candela Contreras.
La empresa de Eduardo Costantini pagó u$s127 millones por el predio de 44.000 m2 frente a la Mezquita. La intención es levantar un distrito "cool".