terminal

Fuente: Infobae
16/03/2025 16:22

Acto de intolerancia en el Terminal de Transportes de El Salitre de Bogotá dejó un muerto al parecer por pelea entre conductores

Según las autoridades, ambos conductores que provenían desde Sibaté, Cundinamarca protagonizaron un hecho fatal en la Terminal de Buses cuando uno de ellos hirió de manera letal a su oponente tras la pelea

Fuente: Infobae
15/03/2025 12:24

Janet Bustamante, la peruana con cáncer terminal que no logró su eutanasia deseada: la gran deuda de Perú con el derecho a la muerte digna

Janet Bustamante luchó hasta el final por el derecho a la eutanasia, pero un cáncer metastásico la consumió antes de llevar su caso a los tribunales. Aspiraba a seguir el ejemplo de otras dos peruanas, Ana Estrada y María Benito. Su caso expone la urgencia de hablar de muerte digna en un país que aún niega la posibilidad de elegir cómo y cuándo despedirse del sufrimiento

Fuente: Clarín
13/03/2025 13:00

Dijo tener cáncer terminal para estafar a su pareja y quedarse con 32 mil dólares para "tratamientos"

Una mujer de 35 años simuló durante años un cáncer terminal para engañar a su pareja y quedarse miles de dólares.

Fuente: Infobae
08/03/2025 11:03

La terminal BEST del Puerto de Barcelona aumentará su capacidad de almacenaje un 25 %

Hutchison Ports BEST implementará siete bloques automatizados y nuevas grúas en el Puerto de Barcelona, aumentando así su capacidad de almacenaje a principios de 2025 y revolucionando la operación logística en la región

Fuente: La Nación
08/03/2025 08:37

"Es una situación terminal": la región donde la sequía no se fue y hace estragos que duelen

SANTA FE.- La sequía no se fue del norte santafecino, como tampoco del sur chaqueño. Hoy, los productores agropecuarios con establecimientos en esa franja son los que peor la está pasando. Los perjuicios no solo son económicos, aunque son los más importantes teniendo en cuenta el valor que cada uno le concede a lo propio. También está el deterioro personal generado por tantos años de sequía y prácticamente de abandono que vienen soportando los productores.Invirtieron US$2,5 millones: hipotecaron dos veces su casa para sacar un crédito e inauguraron una novedosa planta lácteaPero aunque se concreten reuniones, se reconozcan las dificultades, la ayuda no llega. Y el productor la necesita hoy, para enfrentar las consecuencias de hoy que les provoca la falta de lluvias. "Siempre pedimos que más allá de estos años regulares o malos o no tan buenos, se tenga conciencia que el sector necesita recuperar rentabilidad, con reglas claras. En otras palabras, que (el Estado) no le aplaste la cabeza al productor; que lo deje producir de manera natural para que pueda recuperar la rentabilidad que alguna vez tuvo", sostuvo el presidente de la Sociedad Rural de Reconquista, Augusto Gastaldo.El productor fue terminante, cuando se lo consultó si la emergencia agropecuaria que el gobierno santafecino anunció, constituye una puerta de salida a esos inconvenientes: "No se puede estar mendigando una ayuda. Es más, suele decirse que el Estado es como aquel que te quiebra las piernas y después te da unas muletas para seguir moviéndote. Esas muletas serían los subsidios, la emergencia, la homologación, la quita de impuestos. El pedido es siempre el mismo desde hace muchos años", subrayó.En esa zona las precipitaciones fueron escasas, las temperaturas se mantuvieron esta semana por encima de los 45 grados y nada parece indicar que tanto el otoño como el invierno que se aproximan puedan cambiar un escenario caracterizado por la improductividad de los suelos, fuerte caída de los rendimientos agrícolas, la merma considerable de los stocks ganaderos y pérdidas millonarias."Hubo lluvias, pero no fueron regulares en todo el territorio santafecino. La problemática actual para esta parte de la provincia es entender que lo que se perdió ya no hay forma de recuperarlo. Por ejemplo, se estiman pérdidas entre un 50 y un 70 por ciento, en general, de maíz, soja, algodón y sorgo. Por lo tanto, no es tarea sencilla ver en corto plazo la recuperación, explicó el dirigente ruralista de Reconquista, en el departamento General Obligado, uno de los tres del extremo norte santafecino (los restantes son Vera y 9 de Julio), próximos a Chaco y Santiago del Estero.El productor no dejó de advertir lo que también sucede con la ganadería. "La sequía generó la ausencia total de pasturas. Por eso, el desmejoramiento del estado del ganado es notable", señaló.Gastaldo dijo: "No solo tenemos en cuenta la cantidad de pasto perdido, sino la calidad. Necesitamos buen pasto para mantener el estado corporal de la hacienda. Ello obligó a muchos establecimientos pecuarios a 'mover' (trasladar) rollos porque ya no tenían pastos. Por lo que se puede observar, habrá que seguir con ese trabajo en función de la llegada del invierno, donde esperamos ver una recuperación, ya que se estima que (el fenómeno) La Niña será más leve. Hoy el esfuerzo está dirigido a llegar al fin del otoño y comienzo del invierno con buenas reservas para poder pasar la estación", refirió.La ayudaMientras desde diferentes zonas se coincide en aclarar que las lluvias llegaron tarde a casi todo el centro norte santafecino, mucho más al norte que sigue aguardando, el gobierno de esta provincia analiza ampliar la declaración de emergencia agropecuaria.Actualmente, rige tal declaración para los productores radicados en los departamentos General Obligado, 9 de Julio, Vera y San Cristóbal, pero se espera que tal medida pueda extenderse a los departamentos San Javier, San Justo, y parte de Las Colonias y Castellanos."Si el productor tendría la rentabilidad acorde y a medida del riesgo que asume, no tendría necesidad de andar mendigando un certificado de emergencia para poder seguir trabajando por medio de un crédito blando. Sencillamente, porque en los 'años buenos' se haría un colchón financiero suficiente para soportar los 'años malos'", agregó Gastaldo.En diálogo con LA NACION, el productor explicó que muchos de sus pares "no quieren la emergencia" porque "dicen que no les sirve para nada. No encuentran beneficios. Es más: en algún momento hasta era un perjuicio porque encima que no se conseguía un beneficio palpable cuando uno quería ir al banco a renovar la carpeta, la misma aparecía con un sello grande en rojo que decía "Emergencia agropecuaria". Entonces, para quien tiene que tomar una decisión (gerente) sobre cuánto dinero podría prestarle a ese productor, la emergencia es una señal de alarma; es contraproducente", aseguró.Por su parte, Juan Capozzolo apuntó que "la emergencia (en este caso agropecuaria) es solo un diferimiento impositivo" que "en una situación terminal, como la que estamos enfrentando muchos productores del norte, es poco"."El panorama es muy difícil, extremadamente difícil. No hay agua en ningún lado. Se secaron los pozos de reserva, la napa sigue bajando, se secaron todas las lagunas y encima el calor es insoportable. Por estas temperaturas inaguantables, la evaporación se aceleró con lo cual se redujo el nivel de las aguas subterráneas. El productor chico tiene que salir a comprar agua y pasto. ¿Y cómo hace si no tiene fondos? Esta es una situación terminal. Un ejemplo: se están arando los cultivos para utilizarlos como alimento de los animales", graficó.

Fuente: Infobae
01/03/2025 17:19

Baleària confía en disponer en un futuro de una terminal propia en el Puerto de Barcelona

Baleària busca consolidar su presencia en el Puerto de Barcelona con una terminal propia, destacando su liderazgo en transporte marítimo de pasajeros y su reciente ferry rápido Margarita Salas

Fuente: Infobae
16/02/2025 06:30

Metropolitano: más de 11 mil viajes diarios se realizan desde el nuevo terminal Chimpu Ocllo

Ubicado en Carabayllo, el nuevo terminal se ha convertido en un punto estratégico de conexión para miles de usuarios que buscan llegar al centro de Lima de manera rápida y eficiente, ofreciendo rutas expresas y regulares con distintas opciones de viaje

Fuente: Infobae
13/02/2025 10:14

Ian, el perro guía con una enfermedad terminal que recibió un homenaje: cientos de personas se unieron en su último paseo

Los perros guía son animales de asistencia entrenados para ayudar a personas con discapacidad visual a desplazarse de manera segura e independiente

Fuente: Infobae
12/02/2025 22:50

Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez: "Entre la puerta de ingreso y la terminal hay tres kilómetros", asegura el MTC

El titular del Ministerio de Transporte y Comunicaciones se pronunció ante los cuestionamientos entorno a la falta de acceso peatonal en el aeródromo que se inaugurará el próximo 30 de marzo

Fuente: La Nación
11/02/2025 18:00

Cierra la terminal de combis de Puerto Madero

Luego de diez años, este sábado dejará de funcionar la terminal de combis de Puerto Madero. Así lo fueron informando varias de las empresas que operan en el lugar a través de carteles y de sus redes sociales. El cambio comenzará a regir el 15 de febrero y la reubicación de los servicios dependerá enteramente, según informaron fuentes del Ministerio de Infraestructura a LA NACION, de cada una de las compañías de transporte.La terminal fue inaugurada en septiembre de 2015 durante el mandato como jefe de gobierno de Mauricio Macri. Se ubicó en un sector clave de la Capital, generando el vínculo con grandes avenidas y otros medios de transporte públicos. Emplazada detrás del estadio Luna Park, desde ahí se realizan traslados hacia las zonas sur, oeste y norte de la provincia de Buenos Aires. Hasta este fin de semana.La intención inicial fue reordenar el tránsito porteño, sobre todo en las avenidas Leandro Alem y Corrientes, que estaban afectadas por el funcionamiento de los servicios sin un marco regulatorio. Ahora, las unidades que mueven cerca de 7000 pasajeros diarios -según los datos oficiales- volverán a tener plataformas de ascenso y descenso sobre las calles porteñas, algunas, y en la terminal subterránea del Obelisco, las más grandes.El traslado hacia 9 de Julio y Corrientes se genera a partir del vencimiento del contrato que tenía el gobierno de la ciudad con la Corporación Antiguo Puerto Madero SA. "Nos avisaron que no se iba a poder renovar el contrato. Nosotros estamos buscando algún otro lugar [para su reubicación], pero en principio la terminal del Obelisco podría funcionar, por ser un espacio amplio", sostuvieron las mismas fuentes.El cambio resulta así vertiginoso, pero también detallaron que la decisión respecto de dónde se ubicarán las terminales de las diferentes líneas de combis depende enteramente de las propias empresas de transporte. Por ejemplo, Tienda León, una de las compañías que ofrecen traslados desde Puerto Madero, informó a través de sus redes sociales que su nueva terminal céntrica pasará a ubicarse en la zona del Obelisco, sobre Sarmiento 1052. Sin embargo, esta es solo una entre otras 15 que operan hasta el momento en el playón. "Las empresas más grandes, como Tienda León o Mary Go, van al Obelisco. En el caso de que alguna unidad no entre en la terminal por el tamaño, vamos a construir dársenas en Pellegrini, donde hay lugar", aclararon desde Infraestructura. View this post on Instagram A post shared by Tienda Leon Oficial (@tiendaleonoficial)A pesar de esto, también contaron que el gobierno de la ciudad ofreció a las compañías el traslado a la terminal subterránea en el Obelisco y varias no aceptaron: "Prefirieron armar paradas sobre Corrientes o por sus alrededores", remarcaron.Un ejemplo es Ricchieri Tours, que se verá afectada con este cambio e informó que "por disposición del gobierno de la ciudad, a partir del 15 de febrero el ascenso y descenso será desde Carlos Pellegrini 292, esquina Sarmiento", una diferencia de casi diez cuadras respecto de la ubicación actual. Adrogué Bus, por su parte, tendrá su parada de ascenso y descenso sobre la avenida Corrientes y 25 de Mayo desde el próximo lunes. En la misma avenida se moverán Expreso Pilar, Amisun, Amisol, Vans del Sur, Shuttle Team y Start Oeste. En este caso, la distancia será menor, al implicar un traslado de aproximadamente tres cuadras desde sus dársenas.En Infraestructura destacaron: "Con el fin de mejorar la accesibilidad de los pasajeros, las empresas que operaban allí conservarán sus terminales en la zona: algunas serán en 9 de Julio y Corrientes, mientras que las otras estarán a lo largo de varias cuadras sobre Corrientes entre 9 de Julio y Eduardo Madero". De esta manera, indicaron, desde ese punto neurálgico de la Capital "los vecinos tienen opciones de movilidad", como el metrobus de 9 de Julio, el del Bajo y el nodo del subte en el que se conectan las líneas B, D y C. La Corporación Antiguo Puerto Madero SA se encarga del impulso del barrio homónimo desde los 90. La decisión de no renovar el contrato que poseía con el gobierno porteño impactará sobre una zona en constante crecimiento y podría implicar un futuro desarrollo inmobiliario, aunque todavía no hay detalles concretos sobre cuál será su destino una vez que dejen de funcionar ahí los servicios de transporte.De hecho, en sus redes establecen: "La Corporación tiene como misión la implementación de grandes proyectos urbanos. Sus intervenciones buscan inscribirse en el mercado de políticas públicas que promuevan la inclusión social, la competitividad económica y la sostenibilidad ambiental". Además, recuerdan que fue creada con el objetivo de urbanizar las 170 hectáreas que conformaban el área del antiguo puerto.En 1989, el Estado transfirió a esta entidad el dominio de los terrenos de la zona a través del artículo 4° del Decreto 1279/89 y delimitó el área como "la fracción de tierra" conocida como Puerto Madero. Según pudo saber este diario, la intención de la Ciudad fue insistir en que la terminal se quedara en su actual locación a través de la firma un nuevo contrato. Pero la Corporación fue renuente a hacerlo y dio la orden de desalojo, que empezará a regir este fin de semana. LA NACION se contactó con la entidad, pero no obtuvo respuesta antes del cierre de esta nota.

Fuente: La Nación
10/02/2025 13:36

"Situación terminal": un exfuncionario de Santa Fe dijo que el concurso de SanCor es "el principio de una quiebra"

SANTA FE.- En el sector ven cada vez más incierto el futuro de SanCor Cooperativas Unidas Limitada (CUL). Tras la solicitud judicial de la apertura de su concurso de acreedores, desde la producción alertan que a la firma, con sede en Sunchales, al oeste de esta provincia, la acecha el fantasma de una quiebra. La semana pasada se presentó, vale recordar, en concurso de acreedores.Así, se considera que para reducir su millonario pasivo de US$250 millones tendrá que desprenderse de activos (tiene seis plantas operativas), debe seguir reduciendo su plantilla de personal (desvinculó a 500 personas), y -lo necesario e impostergable-, tratar de encontrar algún socio operativo hasta que llegue la verdadera solución: esto es, inversionistas que decidan hacerse cargo de esta realidad que parece envuelta en una extensa nebulosa."Estado militar-kafkiano": el Gobierno terminó con una fuerte exigencia a las frutas y hortalizas y Federico Sturzenegger contó detalles"Me parece que esta situación que está viviendo SanCor es una situación terminal. No va a tener una vuelta atrás", comenzó diciendo en diálogo con LA NACION, Pedro Morini, asesor de la Mesa Provincial de Lechería de Santa Fe (Meprolsafe) quien también se desempeñó como secretario de Lechería de la provincia durante la gobernación del socialista Miguel Lifhschitz (2015-2019)."Desde todo punto de vista, (para una empresa) ir a concurso es terminal. Es el principio de una quiebra. Pero en SanCor esto no nos sorprendió. Hace 15 años que es así. Varios tendrán que preguntarse por qué se llegó a esta instancia. Hubo muchos errores propios, un gremio (Atilra) que quería quedarse con la empresa, asociados que dejaron de aportar su leche porque no cobraban, y el deterioro que se vio en góndolas. No sé si se tiene conciencia que el principal capital de una empresa no es la fábrica sino la confianza que el mercado le tiene. Un ejemplo lo señalan los propios tamberos que dejaron de aportar su leche a la cooperativa. Fue porque SanCor no pagó o pagó mal", explicó Morini.Empresa modelo: una familia que empezó de abajo gestiona más de 10.000 hectáreas y acaba de poner un prometedor negocioAnte una consulta, el especialista reconoció que esta vez no se vislumbra la posibilidad de un salvataje estatal. "Es mucho el pasivo. Creo que ahora vendrá un desmembramiento, con la venta de algunas plantas. Deben recordar lo que ocurrió con la planta que SanCor tenía en Centeno. La compró La Tarantela (2017) y un año después estaba produciendo quesos y hoy tiene cada vez más demanda. En San Guillermo, también quesera y otros productos frescos, dicen que hay un grupo inversor que viene conversando porque tiene interés en hacerse cargo de la misma. Y lo propio podría ocurrir con otras plantas de Córdoba o Santa Fe", dijo."Pero la SanCor con 1300 trabajadores para procesar 250.000 litros de leche, es totalmente inviable. Se llegó hasta acá porque cuando debía cesantear empleados no pudo, cuando debía acotar gastos operativo no pudo o no quiso, y así muchas otras cosas que debieron hacerse y no se hicieron. Insisto: esto no es de hoy. Cuando era secretario de Lechería, SanCor ya estaba en una situación límite. Es decir, cuando la empresa pierde confianza entre sus propios socios y tiene una cantidad de empleados altamente superior a la producción es imposible llevarla adelante. Cualquier empresa con 1000 litros tiene un empleado. Imagínese que esta tenía o tiene 1300 empleados para 250.000 litros diarios. A todas luces era una situación insostenible", subrayó.En este contexto se preguntó: "¿SanCor va a desaparecer o tiene chances de reestructurarse y convertirse en una empresa mucho más pequeña? No creo que tenga chances de reestructurarse. No se sabe si no está hipotecada o prendada. Quien la compre o se asocie tendrá que hacer una inversión muy grande. No nos olvidemos la gran deuda y que hasta hoy el Estado la viene soportando. Se necesitan capitales. Debe haber interés en el exterior porque SanCor es una marca reconocida mundialmente".En tanto, en los Tribunales de Rafaela, el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la Cuarta Nominación, que entenderá en la resolución del pedido de SanCor, solicitando la apertura de su concurso de acreedores, ya ordenó las primeras medidas administrativas, aunque se presume que la instancia, dada la complejidad de la misma empresa, demandará por lo menos tres meses.

Fuente: La Nación
08/02/2025 04:00

Belle Gibson: el escándalo de la influencer que engañó al mundo fingiendo que tenía cáncer terminal para promover sus terapias alternativas

En 2013, una notable historia de supervivencia contra todo pronóstico acaparó los titulares. Era la historia de una joven que había lanzado una app de bienestar de enorme éxito de ventas con sus consejos de cómo había vencido el cáncer.Apenas cuatro años antes, en 2009, a la bloguera australiana Belle Gibson, que entonces tenía 20 años, se le había diagnosticado, según sus propias palabras, un "cáncer cerebral maligno" y le habían dado "seis semanas, cuatro meses como máximo" de vida.Sin embargo, afirmó que había optado por retirarse del tratamiento de quimioterapia y radioterapia y, en su lugar, se había embarcado en "una búsqueda para curarme de forma natural... a través de la nutrición, la paciencia, la determinación y el amor".Tras reunir 200.000 seguidores en Instagram (que en aquel entonces estaba en sus inicios) que leían con entusiasmo su trayecto hacia la sanación, Gibson lanzó una aplicación de bienestar y nutrición que fue un éxito de ventas.Después publicó un libro de cocina llamado The Whole Pantry ("Toda la despensa"), en el que afirmaba que había sido su dieta la que la había llevado a la curación de su enfermedad terminal e inspiraba a otros a seguirla en su misión de "empoderarme para salvar mi propia vida".La revista Elle Australia la calificó como "la mujer más inspiradora que has conocido este año", y en 2014, otra publicación, Cosmopolitan, le otorgó un premio por ser "una mujer divertida y valiente".Pero todo era mentira. A Gibson nunca le habían diagnosticado un cáncer cerebral, ni "cáncer en la sangre, el bazo, el cerebro, el útero y el hígado" que dijo, en una publicación de Instagram en 2014, que también le habían diagnosticado. Entonces comenzaron a surgir rumores en los medios australianos de que podía ser una impostora.Finalmente, en abril de 2015, admitió la verdad en una entrevista con la revista Women's Weekly. "No, nada de eso es verdad", declaró, pero se negó a asumir más responsabilidad y sólo agregó veladamente: "Sigo saltando entre lo que creo que sé y lo que es la realidad. Lo he vivido y todavía no he llegado allí".Dramatizando su historiaEsta distorsión de la realidad y la gimnasia mental de las "explicaciones" de Gibson sobre sus acciones son la columna vertebral de Apple Cider Vinegar ("Vinagre de manzana"), una sugerente miniserie de Netflix que dramatiza todo el escándalo.Para contar la historia, la productora Samantha Strauss se apoya en la inestable relación de Gibson con la verdad.Desde la caótica línea de tiempo, que salta entre personajes y eventos desde antes de 2009 hasta 2015, hasta la forma en que combina hechos reportados con secuencias ficticias, la miniserie hace que sea deliberadamente difícil poder comprender lo que realmente sucedió.Por ejemplo, hay un montaje exagerado donde los personajes principales hacen playback al ritmo de Toxic de Britney Spears, y está la aparición de un personaje médico que Gibson afirma que la trató, pero cuya existencia nunca se ha demostrado. Dicho esto, ¿cómo podría una serie basada en una mentirosa patológica ser interpretada de manera completamente honesta?Cabe destacar que, tras las consecuencias de Baby Reindeer ("Bebé reno") el año pasado (Netflix está siendo demandada por una mujer que afirma haber sido identificada por la serie que declaraba "Esta es una historia real" al comienzo de cada episodio), Apple Cider Vinegar introduce el drama con una advertencia ligeramente diferente en cada episodio.Declara: "Esta es una historia verídica basada en una mentira" y "Lo que sigue está inspirado en una historia real. Algunos personajes y eventos han sido creados o son ficticios".Por más que esta novelización pueda ser un juego con la verdad, sin duda da lugar a una historia convincente (e impactante).Siguiendo los pasos trillados de otros dramas televisivos sobre estafadores, Apple Cider Vinegar se posiciona, tanto en estilo como en temática, junto a miniseries de Netflix como Inventing Anna, que se centraba en la "falsa heredera" Anna Delvey/Sorokin, condenada por intento de hurto mayor y hurto en segundo grado en 2019.O como The Dropout (Hulu/Disney+), en la que Amanda Seyfried interpretó a Elizabeth Holmes, la estafadora de Silicon Valley que falsificó diagnósticos de análisis de sangre con su empresa de tecnología médica Theranos y en 2022 fue condenada por cuatro cargos de fraude. Holmes todavía está cumpliendo su condena de 11 años y tres meses.Al igual que Sorokin y Holmes antes que ella, Gibson (interpretada con una encantadora y escalofriante duplicidad por Kaitlyn Dever de Dopesick) también es retratada como la encarnación del final de la "cultura del hustle", donde "vive deprisa y sin descanso hasta que lo logres" termina convirtiéndose en una ideología peligrosa, en lugar de un mantra positivo de autoayuda.Gibson fue una de las primeras de una nueva generación de estafadores que usaban las redes sociales y las aplicaciones para engañar a la gente (véase también a Simon Leviev, el estafador de Tinder, que estafaba a mujeres en aplicaciones de citas, o a Hargobind Tahilramani, la estafadora de Hollywood, que explotaba a gente que trabajaba en la meca del cine haciéndose pasar por actores y directores famosos).Pero incluso comparado con estos escándalos de estafa posteriores, el fraude de Gibson sigue siendo un engaño asombrosamente cruel: fingía una enfermedad terminal en grupos de apoyo en línea para explotar a personas vulnerables de una manera que le otorgaba ganancias comerciales y fama."Lo que hay que entender es que Belle no tiene amigos, tiene anfitriones", dice el personaje de la representante de Gibson, Chanelle (Aisha Dee), que está basada en su examiga de la vida real Chanelle McAuliffe."Si, y solo si, te considera valiosa, encontrará una manera de unirse a tí". El impacto dañino que tuvieron las mentiras de Gibson se destaca por las historias yuxtapuestas de otras dos mujeres en la serie.Milla Blake (interpretada por Alycia Debnam-Carey) es una periodista de 22 años que descubre que tiene sarcoma epitelioide y escribe un blog sobre su enfermedad.Está basada en la vida real de Jessica Ainscough, que saltó a la fama en internet al mismo tiempo que Gibson con su sitio web, Wellness Warrior, en el que documentó su lucha tras ser diagnosticada con el mismo cáncer.Ainscough también promovió el uso de terapias alternativas controvertidas, como las que ofrece el Instituto Gerson en México, que ofrece un tratamiento que dice activar "la extraordinaria capacidad del cuerpo para curarse a sí mismo mediante una dieta orgánica basada en plantas, jugos crudos, enemas de café y suplementos naturales".Pero Ainscough murió posteriormente de cáncer, a los 30 años.Apple Cider Vinegar también debería ser una señal de alarma para cualquiera que siga ciegamente los consejos médicos de influencers sin cualificaciones médicas.En la serie, Gibson se obsesiona con Blake, primero convirtiéndose en parte de su comunidad en línea, luego apropiándose no solo de sus experiencias de cáncer, sino también de su tono de voz y frases, para crear su propia personalidad en las redes sociales.Al igual que Blake, Gibson pretende ser una amiga confiable, amorosa y honesta para sus seguidores, dando consejos de vida y abogando firmemente por tratamientos alternativos para las enfermedades.(Para los curiosos: el título Apple Cider Vinegar proviene de una anécdota que Gibson contó en la que bebió vinagre de sidra de manzana y afirmó haber eliminado una lombriz solitaria que tenía en la boca).Ambas chicas se muestran compitiendo sombríamente para convertirse en la influencer favorita que lucha contra el cáncer en las redes sociales.Un tercer personaje, Lucy (Tilda Cobham-Hervey), es ficticio, pero es una persona importante para incluir en la historia.Ella representa a un número incuantificable de seguidores de Gibson a quienes se les diagnosticó cáncer y que pueden haber sido influenciados a dejar los tratamientos convencionales aprobados por la medicina para combatir su enfermedad con las sugerencias de la influencer.Éstas incluían, entre otras cosas, comer vegetales orgánicos y probar la medicina ayurvédica, la oxigenoterapia y la terapia craneosacral.Es fácil ver cómo el mundo de escenarios perfectos de jóvenes con coronas de flores en retiros de bienestar que se publica en las redes sociales puede percibirse como un espacio seguro, atractivo y reconfortante para quienes lo necesitan.Pero la serie elimina estas imágenes cuidadosamente construidas para mostrar la enfermedad de la realidad subyacente.Como se detalla en la serie, la denuncia de Gibson llegó con el trabajo de dos periodistas de investigación del periódico australiano The Age, Beau Donelly y Nick Toscano, quienes escribieron conjuntamente el libro de 2017, The Woman Who Fooled the World ("La mujer que engañó al mundo"), en el que se basa la serie.A principios de 2015 descubrieron que solo se habían pagado aproximadamente US$4.400 de los US$188.500 que Gibson declaró haber donado a varias organizaciones benéficas.Una vez que se conocieron estas irregularidades financieras, surgieron sospechas sobre las historias contradictorias en torno a su salud y, después de su entrevista confesional en Women's Weekly, participó en otra entrevista televisiva desconcertante en el programa 60 Minutes Australia en junio de 2015.En ella una vez más admitió su engaño hasta cierto punto, pero también afirmó ser la víctima, diciendo que había sido "embaucada" y "estafada" por el ya mencionado médico charlatán, al que nunca se le ha visto, aparentemente llamado "Mark Johns" o, en otra ocasión, "Dr Phil".En la exploración que hace el programa sobre la atracción que despiertan Gibson y otros gurús fraudulentos de la salud y la espiritualidad, el personaje de Hek (Phoenix Raei), el agente de relaciones públicas y gestión de crisis de Gibson, llega al meollo del asunto."¿No es eso un poco de magia?", pregunta. "Bebe un poco de esto y estarás limpio. Serás puro de nuevo. ¿No es eso esperanzador? Pagaría cualquier cosa solo para sentirme un poco mejor, un bálsamo para aliviar el malestar, una forma de aliviar esta... tragedia de ser humano".Es probable que Apple Cider Vinegar acumule una gran audiencia en Netflix, pero también debería ser una señal de alarma para cualquiera que siga ciegamente los consejos médicos de influencers sin cualificaciones médicas pero con un gran número de seguidores en internet.La industria mundial del bienestar valía US$6,3 billones de dólares en 2023, pero sigue conteniendo elementos oscuros, con casos de personas que manipulan y dañan a quienes buscan terapias holísticas.En diciembre, Hongchi Xiao, un curandero alternativo, fue condenado por homicidio involuntario después de que una mujer diabética de 71 años dejara de tomar su insulina mientras estaba en un retiro que él dirigía.Y en 2024, la influencer de bienestar brasileña Kat Torres fue declarada culpable de trata de personas y esclavitud.¿Qué pasó después?En otro desafío a la convención narrativa, Apple Cider Vinegar subvierte la posdata de "¿qué pasó después?" que normalmente aparece al final de una dramatización basada en hechos reales.Cuando el texto comienza a desplazarse por la pantalla ("En 2017, el Tribunal Federal de Australia declaró a Belle Gibson culpable de engaño yâ?¦"), Gibson, interpretada por Dever, interrumpe y les dice a los espectadores: "¿Saben qué? Pueden buscarlo en Google"."Adelante", reta a la audiencia, "vayan a buscar su información en internet". Y, por supuesto, ¿no es precisamente ahí donde comenzó todo este problema?Esto parece una especie de evasiva, que no permite examinar el alcance total de los crímenes de Gibson.En marzo de 2017 Gibson fue declarada culpable de cinco violaciones de la ley del consumidor, y en septiembre de ese año, el tribunal federal de Melbourne le ordenó que devolviera US$257.400 al estado de Victoria por sus falsas promesas de beneficencia.Sin embargo, el diario The Guardian informó en 2021 que su casa había sido allanada nuevamente, debido a las multas aún sin pagar, que se informó ascendían entonces a más de US$314.000.Ni Apple Cider Vinegar ni sus dos entrevistas reveladoras anteriores llegan al fondo de por qué Gibson llevó a cabo su elaborada farsa.¿Fue por una infancia problemática, como ella misma afirmó, por la que se escapó de casa a los 12 años? ¿Fue por fama y atención, o todo el engaño fue simplemente un plan para ganar dinero?Algunos podrían atribuir las afirmaciones deliberadamente falsas de Gibson al síndrome de Munchausen (una afección también llamada trastorno facticio, y definida como personas que afirman estar enfermas para "recibir algún tipo de validación psicológica, como atención, simpatía o cuidado físico").En un artículo de 2015 para The Guardian, el neurólogo Jules Montague escribió: "Los trastornos facticios y la simulación pueden superponerse. Los incentivos externos pueden no impulsar el comportamiento inicial, pero pueden aparecer después. Es posible que Gibson haya disfrutado inicialmente interpretando el papel de enferma, pero no rechazó el dinero que fluyó después".En cuanto a si es una fantasiosa o más bien una "maestra manipuladora de la verdad", como la llamó Tara Brown, la entrevistadora de 60 Minutes, siempre hay dudas sobre si las personas que muestran signos de síndrome de Munchausen son pacientes o perpetradores.Feldman le dijo a The Guardian en 2015: "A veces son ambas cosas, pero en el caso de Gibson, la audacia de sus artimañas y la [supuesta] apropiación indebida de dinero pueden hacer que la palabra 'perpetrador' sea más apropiada".La de Gibson es una historia inquietante. Es una tormenta perfecta que involucra a la cultura de internet en una época en la que todavía era relativamente ingenua respecto a los estafadores, una comunidad de salud y bienestar que busca encontrar lo bueno en todos y una estafadora que tal vez sufrió con sus propios delirios.Después de todo, ¿cómo pudo haber creído que la verdad no saldría a la luz al final? Netflix tiene gran interés en enfatizar que a Gibson no le han pagado por su historia y que aún no se sabe qué opina de todo esto. De hecho, Gibson rara vez ha sido vista en público desde que estalló el escándalo.En 2020, apareció en un vídeo en Melbourne en el que afirmaba ser parte de la comunidad Omoro, un grupo étnico etíope, y dijo que ahora se llamaba "Sabontu".También afirmó que quería recaudar fondos para la comunidad. En febrero de 2024, un periodista de Channel 9 de Australia la confrontó en una gasolinera y le preguntó por qué aún no había pagado su multa. "Ten un poco de humanidad", respondió ella. "No he pagado cosas porque no puedo permitírmelo".Si bien Gibson sigue siendo una de las estafadoras del "bienestar" más notorias, no será la última. Programas como Apple Cider Vinegar siguen siendo un recordatorio vital y necesario de que internet está lleno de personas con identidades cuidadosamente construidas, tanto reales como falsas, y que la única forma de actuar de forma realmente saludable es abordar todo esto con una dosis de escepticismo.

Fuente: Ámbito
05/02/2025 15:51

Fuerte temporal provocó destrozos en Rosario y afectó la Terminal de Ómnibus

Las precipitaciones acumularon un total inédito de 120 mm, con ráfagas de viento que llegaron hasta los 102 km/h, equivalente al promedio histórico de febrero.

Fuente: Infobae
05/02/2025 01:02

Concluye ampliación del Trolebús Elevado a Santa Martha; cuándo inaugurarán la terminal de la Línea 10

Las autoridades ya están en los últimos detalles para que el Trolebús conecte Constitución de 1917 con Santa Martha y después con Mixcoac

Fuente: Perfil
28/01/2025 19:00

El "Reloj del Apocalipsis" de Oppenheimer se movió hacia adelante: la civilización está "a 89 segundos" de una catástrofe global terminal

Concebido luego de los bombardeos nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki con el fin de advertir a la humanidad sobre los peligros existenciales que entraña la guerra nuclear, este martes el reloj movió sus agujas un segundo hacia adelante. Ni siquiera en los momentos más calientes de la guerra fría se ha estado tan cerca del riesgo existencial. Leer más

Fuente: La Nación
28/01/2025 18:36

"Situación terminal": un ministro de Santa Fe hizo un crudo diagnóstico sobre la láctea SanCor

SANTA FE.-La empresa láctea SanCor, con sede en Sunchales, 135 kilómetros al oeste de esta capital, sigue en problemas. Las versiones señalan una falta de fondos para atender requerimientos de funcionamiento y el propio ministro de Trabajo de la provincia de Santa Fe, Roald Báscolo, aseguró que "tiene un lento pero continuo deterioro"."Está en una situación terminal", insistió, para luego apuntar: "Debe actuar rápidamente para conseguir un socio o vender las plantas que le quedan. Con la leche que procesa no puede pagar los sueldos", sentenció. El funcionario recordó -en declaraciones radiales a Cadena 3 Rosario- que la empresa envió telegrama de despidos a los que están cobrando una garantía del 75% del sueldo, pero no estaban yendo ni cumplían funciones, y "no sabemos cuántos serán los despidos", indicó.Retenciones: se conocieron nuevos detalles sobre cómo liquidarán las divisas los exportadoresEn tanto, a poco de finalizar el primer mes del nuevo año, crece la incertidumbre -y el escepticismo- sobre el futuro de la láctea. Los informes alertan sobre una situación límite que en febrero debería tener una definición. Es que la firma con sede en Sunchales, 135 kilómetros al oeste de esta capital, ve cómo con el correr de los días se profundiza su deterioro.Ejemplos: en lo que va de este año, cerca de 250 trabajadores que estaban bajo el régimen denominado "jornadas libres" desde hacía varios meses recibieron los telegramas por el cese de la relación laboral y la cifra se elevará a 500 próximamente; procesa diariamente no más de 200.000 litros de leche fresca; tiene solo 6 plantas operativas y se reduce semanalmente la cantidad de asociados.En Sunchales, cada uno de los 23.000 habitantes tiene su propia versión. Unos dicen que el acuerdo con inversores externos está al caer y que ello ocurrirá a mediados de febrero, mientras otros aseguran que la demora en concretar ese acuerdo podría ser determinante para una eventual quiebra.Así como se plantean las posibilidades, no hay demasiadas alternativas: o aparece un respaldo financiero para continuar o la láctea fundada a finales de la década del '30, con el aporte de tamberos de Santa Fe y Córdoba, agravará su situación. La pregunta de muchos sigue siendo por qué se llegó a esta instancia crucial. Dejando de lado el fallido auxilio de Hugo Chávez en 2006, varios malos negocios fueron cercenando sus activos. Eso llevó a iniciar un achicamiento global de la empresa, desde producción hasta venta de marcas y cierre de plantas, para llegar al último conflicto con Atilra, el gremio del sector, que llevó a un enfrentamiento durísimo que se extendió 10 meses.Esa paralización que sufrió SanCor, con toma de instalaciones e impedimentos varios, habría tenido un costo sumamente elevado. Las cifras de esa pérdida, no cuantificada (hay versiones que lo ubican arriba de los 10.000 millones de pesos), habrían sido determinante para este presente de la firma, si se tiene en cuenta el contexto negativo de la economía local, pero también la baja de la materia prima por fenómenos climáticos y depreciación de precios internacionales.Encontrá acá toda la información de remates ganaderosDe los 1350 trabajadores que había a fines de 2024, la reducción será en el primer bimestre de 500. "Para el nivel de procesamiento de leche actual es lo suficiente. Hay una sostenida caída estacional de producción de leche en la cuenca y eso agrava el panorama", admitió un hombre vinculado con el negocio lácteo.En cuanto a lo que está buscando la cooperativa, es decir, ayuda financiera externa, se sigue indicando que hay contacto con interesados. "Puedo afirmar que el diálogo existe y está avanzado. Pero también debo reconocer que está demorado en concreciones", explicó una fuente consultada por este diario. Ello parece avalar la idea de una parte del empresariado sunchalense que considera que en febrero se define el futuro de la empresa.

Fuente: Ámbito
28/01/2025 12:59

Surcos en crisis terminal: totalmente inhibida, contrató asesor financiero para reestructurar deuda

La empresa de insumos para el agro contrató a Columbus IB. Actualmente, no puede disponer de sus cuentas bancarias, liquidar exportaciones y cobrar importaciones.

Fuente: La Nación
26/01/2025 02:36

El Gobierno se reunió con los aliados pero sigue de cerca al PJ: los últimos sondeos entre la terminal de Milei y la de Cristina

Pese a que las "reuniones preparatorias" que el Gobierno organizó para encarar a las sesiones extraordinarias tuvieron como contraparte a los bloques amigables (Pro, la UCR y otras bancadas minoritarias), los laderos de Javier Milei tienen a su cabeza puesta en el peronismo. El oficialismo necesita los votos de los bloques de Unión por la Patria para los dos asuntos del temario que más le interesan: la reforma política (que incluye la eliminación de las PASO y un nuevo esquema de financiamiento electoral) y los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para completar la Corte Suprema.El otro tema potente que integra la agenda de las extraordinarias es el proyecto de "ficha limpia" que impide que se presenten a los comicios las personas con condena confirmada en segunda instancia, siempre que el fallo sea previo al año electoral. La duda que sobrevuela a las negociaciones es si esta iniciativa -que para el kirchnerismo es un intento de proscripción de Cristina Kirchner- puede embarrar el resto de las negociaciones. En la Casa Rosada creen que "no va a incidir" en la actitud del peronismo para los demás proyectos.Las suposiciones que hacen en el entorno de Milei son correctas. De mínima, están basadas en buena información. Es que, en la cúpula del peronismo, pese a que machacan con que el proyecto de "ficha limpia" es "un intento por sacar a Cristina de la cancha" y una "aberración", no condicionan su apoyo al resto de las iniciativas. "Va por otro andarivel", dijo a LA NACION un importantísimo colaborador del kirchnerismo.Esta semana, Cristina volverá a instalarse en Capital Federal, después de su estadía veraniega en las playas de Sauce Grande, en el sur bonaerense. La expresidenta, según señalan cerca suyo, se moverá entre su departamento porteño, el Instituto Patria (su oficina habitual) y la sede del PJ de Matheu 130, un lugar que nunca la tuvo como visitante frecuente pero que ahora cobra otra simbología, con ella como presidenta del partido. Allí, se espera, mantendrá reuniones con referentes territoriales y con sus enlaces con el Congreso. Estos son el jefe del bloque de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez (con él ya se vio en la primera semana de enero); su par en el Senado, José Mayans y dos diputadas que vienen cosechando opiniones sobre la idea de eliminar las PASO: Paula Penacca (de La Cámpora) y Cecilia Moreau (una legisladora del Frente Renovador de excelente vínculo con el kirchnerismo).Cerca de Cristina no quieren adelantar una posición sobre las PASO. No quieren dar ventaja y esperan a que las cartas estén echadas en el Congreso. Las PASO, en definitiva, fueron una herramienta que el kirchnerismo creó después de la derrota de Néstor Kirchner en 2009 y que el peronismo, verticalista, aprovechó muchísimo menos que el espectro que supo integrar Juntos por el Cambio, más atomizado.Cristina, en tanto, tiene un frente abierto con Axel Kicillof, que amaga con desdoblar las elecciones provinciales. Esa decisión lo enfrenta a la titular del PJ, que no quiere que Kicillof y los intendentes le quiten el cuerpo a la campaña para los cargos nacionales.En el Gobierno olfatean que el peronismo ve en la iniciativa libertaria la oportunidad de deshacerse de una herramienta electoral que le sirve de poco. En la Casa Rosada ya tienen líneas abiertas con las terminales de Unión por la Patria en el Congreso: el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, conversó tanto con Martínez como con Mayans al menos una vez desde en lo que va de enero.Lo que puede generar más conflictos con el peronismo -creen cerca de Milei- es el tramo del proyecto que modifica el financiamiento de las campañas electorales. La iniciativa del Gobierno plantea que se elimine el aporte extraordinario del Estado y que se supriman los topes de los aportes privados. Esto, según los sondeos del Gobierno, es lo que genera más cuestionamientos en la terminal peronista.Por tratarse de una modificación electoral, el proyecto necesita mayorías absolutas, la mitad más uno de los miembros de las Cámaras.Jueces de la CorteLos pliegos para completar la Corte Suprema fueron motivo de conversación entre los laderos del Presidente y las espadas judiciales de Cristina Kirchner durante todo el segundo semestre de 2024. Hubo tanteos, "cuartos intermedios" por diferencias que parecían irreconciliables y nuevos intercambios, en un minué que terminó sin que el Gobierno pudiera destrabar una estrategia para que ambos candidatos (Lijo y García-Mansilla) consigan el acuerdo del Senado.La última intentona, según pudo reconstruir LA NACION, data de diciembre. En ese momento, el Gobierno amenazó con nombrar a ambos jueces vía decreto y los teléfonos de ambas terminales se reactivaron. Esas últimas tratativas habrían terminado con una larga charla entre los hombres del Presidente (allí se cuentan Santiago Caputo como estratega judicial del Gobierno y su lugarteniente, el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio) y los emisarios de la exmandataria. Dicen que la conversación fue en excelentes términos y que no hubo golpes bajos. Pero tampoco soluciones.Ninguna de las dos partes cedió en sus posturas, porque en el Instituto Patria no quieren votar a García-Mansilla y en la Casa Rosada no quieren ni bajar al catedrático ni lanzarse a la aventura de ampliar la Corte antes de tratar a los dos candidatos que eligió Milei. "Muchos senadores no quieren votar a García-Mansilla, es demasiado conservador. El Gobierno debería buscar otro perfil, algo más intermedio", comentó una figura clave del peronismo.En Balcarce 50 están convencidos de que Lijo ya cosechó los apoyos para conseguir acuerdo (necesita los votos de los dos tercios de los presentes en la sesión) pero que García-Mansilla no corre con la misma suerte. Apuestan a que el escenario político y los incentivos cambien en el momento en el que, eventualmente, el juez federal pase la prueba. "Ahí vamos a tener la mitad del trabajo hecho y el escenario va a ser otro", dicen en la sede de gobierno. En caso de que García-Mansilla quede en el camino, aseguran, avanzarán por decreto con su pliego.Mayans, ya pasó un mensaje para transmitir que Unión por la Patria no va a ayudar a que salgan ambos pliegos juntos, como pretende la Casa Rosada. "El pliego de Lijo puede tener los números para el dictamen, pero sigue sin acuerdo porque nosotros le dijimos claro al Gobierno que pretendemos que se nomine a la Corte a una persona que tenga nuestra visión del Estado", advirtió.

Fuente: Infobae
23/01/2025 14:11

Chile alista ampliación del puerto San Antonio: terminal ya duplica la capacidad del Megapuerto de Chancay

Según el presidente del directorio de la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), Eduardo Abedrapo, el proyecto peruano no es actualmente un hub regional, por lo que no significaría ningún riesgo para otros recintos portuarios de la costa del Pacífico sur

Fuente: Infobae
20/01/2025 14:23

Padres de niños con cáncer bloquean acceso a la terminal 1 del AICM; acusan falta de medicamentos

Cientos de vehículos han tenido que buscar alternativas viales




© 2017 - EsPrimicia.com