En una acalorada llamada privada con legisladores republicanos, la congresista de Georgia enfrentó directamente al líder de la Cámara Baja.
La medida fue dispuesta en medio del conflicto por una nueva mutual creada por representantes sindicales con antecedentes violentos. Se esperan incidentes cuando remuevan un cartel interno con el nombre de un delegado histórico
Las solteras han relatado sus dificultades para sentirse aceptadas del todo en sus antiguas relaciones
Una casa llena de dinamita (A House of Dynamite, EE.UU./2025). Dirección: Kathryn Bigelow. Guion: Noah Oppenheim. Fotografía: Barry Akcroyd. Montaje: Kirk Baxter. Música: Volker Bertelmann. Elenco: Idris Elba, Tracy Letts, Rebecca Ferguson, Jared Harris, Gabriel Basso y Greta Lee. Duración: 112 minutos. Disponible en Netflix. Nuestra opinión: muy buena.Cuando un amenazante triángulo rojo aparece en la pantalla que domina la "sala de situación" de la Casa Blanca, la capitana Olivia Walker (Rebecca Ferguson) no se inquieta, sabe que ese objeto desconocido que cruza el cielo bien puede ser la prueba de un arma que caerá al mar o el cohete de un billonario que olvidó registrar el vuelo. En ese mismo instante, un radar militar ubicado "en algún lugar del Pacífico" también lo detecta y uno de los técnicos eventualmente nota algo que arruina el día de todos: hubo un cambio en la trayectoria del objeto y se dirige a la ciudad de Chicago. También se despejan las dudas sobre su naturaleza: se trata de un misil nuclear. La posibilidad de interceptarlo es incierta. "Es como desviar una bala con otra bala" grafica un consultor. Quedan solo 19 minutos antes de que impacte.Tal es el planteo de Una casa llena de dinamita, la nueva realización de Kathryn Bigelow, que forma una suerte de tríptico sobre el accionar bélico norteamericano junto a sus otros dos potentes thrillers Vivir al límite (2008) y La noche más oscura (2012). Como Punto límite (Fail Safe), el film de Sidney Lumet de 1964 sobre una falla en la doctrina de la disuasión racional que prevendría el conflicto nuclear que indudablemente fue una inspiración, esta película transcurre casi enteramente ante pantallas y tableros de control, con personajes que miran azorados o discuten por teléfono y aun así logra construir un conflicto electrificado y agobiante, aunque con algunos desaciertos.Bigelow es una realizadora capaz de crear secuencias de acción de una intensidad volcánica gracias a su estilo narrativo compacto, sin vueltas y anabolizado por el artificio del falso documental. La reacción ante la aparición del misil y su inexorable trayectoria hasta su destino norteamericano está aquí contada tan diestramente que despierta un miedo visceral nuevo para quien tenga menos de 40 años y uno viejo y olvidado para quien tenga más: el terror ante el apocalipsis nuclear. Como el momento más tirante de la Guerra Fría, la película consigue hacernos sentir la permanente fragilidad no solo de nuestra vida sino también del mundo. El relato es opresivo, nos tiene a sus pies casi desde el comienzo y parece difícil que algo nos pueda arrancar de allí. Sin embargo, la película lo hace de un modo imprevisto. (Atención: sigue un spoiler). Un instante antes de llegar al clímax, se interrumpe abruptamente y vuelve a empezar. Y después lo hace una vez más. La directora declaró que quería narrar la respuesta a los enervantes 19 minutos de preaviso que daría un ataque nuclear en tiempo real (aunque usa más bien un tiempo dilatado: el timer de Netflix permite corroborar que esos 19 minutos de ficción toman 25 de metraje). Como ese lapso no es suficiente para redondear un largo, decidió contarlo tres veces, desde diferentes puntos de vista. La primera vez sigue a la capitana Walker en el centro de control de Casa Blanca. La segunda, al general Brady (el actor y dramaturgo Tracy Letts), un halcón que recomienda una respuesta nuclear inmediata ante el ataque, y al asesor en seguridad Jake Baerington (Gabriel Basso), una paloma con el consejo opuesto: no responder para evitar una escalada global. El tercer segmento se concentra en el presidente norteamericano (Idris Elba), quien canaliza a Barack Obama: es un centrista razonable que no está dispuesto a iniciar una guerra nuclear pero tampoco a mirar con los brazos cruzados cómo una ciudad es incinerada. Su reacción, perfectamente comprensible ante esta disyuntiva imposible, es la parálisis. Paradójicamente, porque es lo opuesto a su intención manifiesta, la película sugiere sin querer que un fanático estaría mejor equipado ante tal crisis. Si bien Una casa... triunfa en su cometido de transmitir el peso insoportable de semejante situación, al mismo tiempo, la estructura elegida conspira contra su propia efectividad. Cada una de las tres veces que vivimos el conflicto, su intensidad, aunque lejos de desaparecer, está un poco más desinflada. Al martillar reiteradamente con la misma idea, se pierde la oportunidad de dar un solo golpe devastador, tal como sí había hecho 60 años antes Punto límite.Las películas anteriores de Bigelow despertaron críticas por su falta de espesor político y moral. Cuando narran la guerra de Irak o la misión secreta para matar a Osama Bin Laden presentan escenarios altamente politizados bajo una suma despolitización. Sus personajes son especialistas que operan con máxima eficiencia en situaciones de máximo estrés. No hay una evaluación moral sobre ellos, aunque se trate de un oficial cuya especialidad es extraer información de detenidos mediante tortura. Aquello que interesa a Bigelow es cómo producir tensión con sus acciones, no emitir un juicio sobre ellas. El hecho de que apele a conflictos reales muy cargados ideológicamente hace que se espere un punto de vista político. Sin embargo, la cercanía con la realidad, exprimida a fondo por el estilo faux verité de su cámara, existe solo para producir una sensación de urgencia que potencie la emoción. Bigelow está más interesada en cautivar que aleccionar o, si se quiere, en hacer transpirar antes que hacer reflexionar, por eso, cuando usa el terrorismo islámico como McGuffin, se la considera oportunista y trivial. Sus películas, de todos modos, suelen dar pie al debate político sin la necesidad exhibir una posición. Lo mismo es válido para este film. Sus burócratas y militares son presentados de modo moralmente neutro: son profesionales que hacen su trabajo lo mejor que pueden. El largometraje no se dedica a colorear buenos y malos o a asignar responsabilidades por su drama apocalíptico. No hay Historia, sino un presente continuo en el que aparece un conflicto desenganchado de cualquier cadena causal y de sentido. Ese conflicto no está para ser explicado sino para ser puesto a funcionar. En las películas de Bigelow, siempre es una variante de la escena más esencial del suspenso cinematográfico, evocada muchas veces por Hitchcock: una valija con una bomba de tiempo bajo la mesa de un restaurant. En este caso, la bomba de tiempo es un misil termonuclear y la mesa del restaurant es el mundo. Al menos una de las tres veces que se narra la posibilidad de la explosión conforma el mejor thriller del año.
Pocas personas saben de este increíble beneficio que brinda esta raíz
BRASILIA.- El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva está "horrorizado" por el número de muertos que dejó el martes la operación antinarco más letal de la historia de Rio de Janeiro, dijo el miércoles su ministro de Justicia, mientras se esperaba una reunión entre las autoridades nacionales y las estatales en medio de una fuerte tensión política.Más de cien personas murieron en la megaoperación policial del martes contra el grupo criminal Comando Vermelho, que dejó al estado de Río de Janeiro sumido en el caos y el terror, según las autoridades.Tras su regreso de una gira de Asia, Lula se reunió este miércoles en el Palacio de la Alvorada con Lula el vicepresidente, Geraldo Alckmin, y parte del gabinete para debatir sobre la situación crítica en Río de Janeiro. Además, Lewandowski habló sobre el tema junto al director general de la Policía Federal, Andrei Passos."El presidente estaba horrorizado por el número de incidentes fatales. [Lula] se mostró sorprendido de que se lanzara una operación [de esta magnitud] sin conocimiento federal", afirmó Lewandowski.Al ser preguntado sobre la posibilidad de decretar una Garantía de Orden Público (GLO), el ministro de Justicia argumentó que el Poder Ejecutivo no podía adoptar esta medida unilateralmente sino a pedido del gobernador de Río de Janeiro, el bolsonarista Cláudio Castro, con quien desde este martes intercambiaron acusaciones y pases de factura."El decreto del GLO es una decisión del Presidente de la República. Primero, él [Castro] debe reconocer la incapacidad de las fuerzas locales para combatir el crimen organizado y, sobre todo, el estado de agitación en el que se encuentra Río de Janeiro. Esto depende de él. Esta hipótesis no se abordó porque no se planteó el tema. No hay ninguna solicitud", dijo Lewandowski.Violencia extrema en Rio de Janeiro; mas de 130 muertos por el megaoperativo antinarcoLa GLO es el instrumento mediante el cual las Fuerzas Armadas pueden desplegarse en intervenciones de seguridad pública y es prerrogativa exclusiva del presidente. La medida ya ha sido activada por Lula en dos ocasiones en Río de Janeiro durante su tercer mandato: la primera en los puertos de la capital y la ciudad de Itaguaí, y la segunda durante la Cumbre del G20 en noviembre de 2024.El gobernador Castro, del Partido Liberal del expresidente Jair Bolsonaro, denunció el martes que Río estaba "solo en esta guerra" y reclamó más apoyo de parte del gobierno federal para combatir el crimen, en una crítica al gobierno de Lula da Silva, que desmintió haber recibido pedidos de asistencia para el operativo. ReunionesEl ministro de Justicia recalcó este miércoles que el gobierno federal está dispuesto a colaborar con Río de Janeiro con expertos forenses, médicos y la información de la base de datos de ADN, y se refirió a la visita de una delegación del gobierno de Lula a Río para una "reunión de urgencia" con Castro."Escucharemos al gobernador y averiguaremos qué necesita", dijo. El ministro reiteró que la Fuerza de Seguridad Nacional está presente en Río desde 2023. "Hemos tenido 11 renovaciones a pedido del gobernador. Tenemos una intensa operación de la Policía Federal que ha desarticulado varias bandas de narcotráfico y tráfico de armas", explicó.Por otro lado, gobernadores opositores a Lula se movilizaron para mostrar su apoyo a Castro en medio de la tensión política y se reunieron primero virtualmente y luego planeaban hacerlo también en persona en la tarde del miércoles.Entre los gobernadores que se reunieron de manera virtual esta mañana estaban el de Minas Gerais, Romeu Zema, quien lanzó la convocatoria; el de San Pablo, Tarcísio de Freitas, considerado un "presidenciable" para las elecciones del año próximo, el de Goiás, Ronaldo Caiado, y de Mato Grosso, Mauro Mendes, ambos de União Brasil; y el de Santa Catarina, Jorginho Mello, del PL, igual que Castro.Otros gobernadores, como el de Rio Grande do Sul, Eduardo Leite, y el de Paraná, Ratinho Jr., ambos del Partido Social Democrático (PSD), no participaron de la reunión, pero se pusieron en contacto con Castro para ofrecer su apoyo."Varios gobernadores expresaron su solidaridad, felicitando y reconociendo la valentía de Río de Janeiro por dar el primer paso para resolver este problema en la lucha contra esta guerra. Estoy muy agradecido con mis colegas gobernadores, y la ayuda que proponen será sin duda bienvenida", dijo Castro este miércoles.Castro también afirmó que la ayuda sugerida por los demás gobernadores se decidirá técnicamente, de acuerdo con las necesidades establecidas por la Secretaría de Seguridad Pública del estado. "No con el deseo de llenar este lugar de policías, eso definitivamente no es lo que necesitamos", declaró.Este miércoles, vecinos de una favela del norte de Rio de Janeiro colocaron decenas de cuerpos alineados en una plaza este miércoles, un día después de la operación policial que ya es la más mortal de Brasil, con el último balance oficial de 119 muertos, de los cuales 115 son señalados como sospechosos y cuatro eran policías. La defensoría pública del estado de Rio cifró en 132 el número total.El letal operativo, que se produjo una semana antes de que Brasil acoja la COP30 en la ciudad amazónica de Belém, tenía como objetivo debilitar el Comando Vermelho, el principal grupo criminal de Rio que opera en las favelas.Varios grupos de la sociedad civil criticaron las numerosas bajas causadas por la operación. La oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo que se suma a una tendencia de consecuencias letales extremas de las redadas policiales en las comunidades marginadas de Brasil."Recordamos a las autoridades las obligaciones que les incumben en virtud del derecho internacional de los derechos humanos e instamos a que se lleven a cabo investigaciones rápidas y eficaces", dijo en un comunicado. Mientras tanto, 30 organismos de derechos humanos, incluido Amnistía Internacional, denunciaron que la acción pone a la ciudad "en un estado de terror".El gobernador Castro negó que la policía hubiese matado a inocentes durante esta operación fruto de una investigación de más de un año. "El conflicto fue en el bosque. No creo que hubiese nadie paseando por el bosque durante un día de conflicto: por eso se puede clasificar tranquilamente" de criminales a los fallecidos, dijo. Hasta ahora la operación contra el crimen más letal en la historia de Brasil era la masacre de Carandiru ocurrida el 2 de octubre de 1992. Ese día 111 detenidos fueron asesinados en una intervención de la policía militar que buscaba controlar un motín en ese penal del estado de San Pablo.Agencias AFP, AP, Reuters y diario O Globo
Horizonte Desarrolladora amplía sus servicios incorporando soluciones integrales en electricidad para obras industriales, residenciales y comerciales. Con equipos técnicos certificados, la empresa garantiza instalaciones seguras, eficientes y adaptadas a cada necesidad. Leer más
Además, Mercurio en trígono con Neptuno en Escorpio facilita la intuición.Cómo aprovechar la energía de estos días.Qué otros aspectos acompañan al cielo de hoy.
En la sede partidaria de La Plata aparecieron carteles pidiendo renovación de autoridades. También en el PJ de Matheu. En diciembre vence el mandato de Máximo Kirchner, pero podría haber acuerdo para que se avance a principios del 2026
Un grupo de transportistas lleva más de 5 horas bloqueando una de las principales vías del Callao. Piden la presencia del presidente José Jerí y el alcalde. Cientos de vehículos, entre combis y camiones, siguen varados
El presidente estadounidense y su "brillante" par chino se reunirán de manera presencial al cierre de la cumbre de la ASEAN. Buscan allanar el camino hacia un acuerdo sobre tierras raras, TikTok y los aranceles recíprocos. Leer más
La Policía Nacional del Perú se ha enfrentado con los manifestando al momento de intentar la avenida Gambetta. Los transportistas señalan que continuarán con la protesta
El líder catalán acusa al Gobierno español de no cumplir la amnistía y otros compromisos asumidos tras su apoyo a la reelección del presidente socialista. Leer más
La volatilidad en los mercados y la presión sobre los sectores agrícolas más expuestos generan inquietud entre analistas internacionales
Sigue estos consejos prácticos para mantenerte hidratado todo el día
En general, el yoga es una práctica que mejora el bienestar en el día a día al aportar una mayor flexibilidad y fortalecimiento óseo y muscular
KUALA LUMPUR.- "Una reunión excelente, fructífera y constructiva". Así describió el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, su primer encuentro oficial con el mandatario estadounidense, Donald Trump, celebrado este domingo en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en Kuala Lumpur, Malasia, en el que el líder izquierdista se ofreció como mediador entre la disputa que la administración norteamericana mantiene con la dictadura de Nicolás de Maduro.La propuesta del presidente brasileño fue informada a la prensa por el canciller, Mauro Vieira, tras la reunión bilateral organizada en Kuala Lumpur."El presidente Lula planteó el tema y afirmó que América Latina y Sudamérica, donde nos encontramos, es una región de paz. Y se ofreció a ser un contacto, un interlocutor, como lo ha sido en el pasado con Venezuela, para buscar soluciones mutuamente aceptables y correctas entre ambos países", señaló el canciller.El anuncio de Vieira y la idea del gobierno brasileño nace en un contexto de tensión en el Caribe y algunas partes del Pacífico oriental, donde las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos han desarrollado una serie de ataques contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico. Esto generó molestia dentro de varios gobiernos sudamericanos, como Venezuela y Colombia.¿Qué pasará con los aranceles?"Tuve una reunión muy productiva con el presidente Trump. Abordamos la agenda comercial y económica bilateral de forma franca y constructiva. Acordamos que nuestros equipos se reunirán de inmediato para encontrar soluciones a los aranceles y las sanciones contra las autoridades brasileñas", escribió Lula en un posteo tras el encuentro.La reunión, que duró poco menos de una hora, fue la primera desde la breve conversación que ambos líderes mantuvieron durante la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre.En esta ocasión, Lula planteó dos temas clave: la aplicación de la Ley Magnitsky por parte de Estados Unidos contra jueces del Supremo Tribunal Federal brasileño, y los aranceles del 50% impuestos a productos brasileños.Durante el encuentro, Lula abordó la aplicación de la Ley Magnitsky por parte del gobierno estadounidense contra los jueces del Tribunal Supremo brasileño en la sentencia del expresidente Jair Bolsonaro, enfatizando que "se respetó el debido proceso y no hubo persecución". La condena, que impuso 27 años de prisión a Bolsonaro por intentar impedir la toma de posesión de Lula tras las elecciones de 2022, fue uno de los factores que motivaron las sanciones estadounidenses. El juez Alexandre de Moraes, su esposa y otros funcionarios brasileños fueron incluidos en las sanciones, lo que generó una fuerte reacción por parte del gobierno de Brasil.En una columna publicada días atrás en The New York Times, Lula había defendido la decisión de la Corte Suprema, negando que se tratara de una "caza de brujas".En ese texto, el presidente brasileño también reveló que durante el proceso se descubrieron planes para asesinarlo a él, al vicepresidente Geraldo Alckmin y un juez de la Corte. Durante el acto inaugural de la cumbre, Trump expresó su confianza en la posibilidad de alcanzar "algunos buenos acuerdos", incluyendo la revisión de los aranceles impuestos al gigante sudamericano.El líder del Partido de los Trabajadores insistió en que no existen motivos de desacuerdo entre Washington y Brasilia, y calificó el diálogo como "excelente"."Discutimos la agenda comercial y económica bilateral de forma franca y constructiva", reiteró Lula.El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, también valoró positivamente la reunión, y fue más allá al afirmar que ambos presidentes expresaron su deseo de realizar visitas oficiales. "Trump desea viajar a Brasil, y Lula también confirmó que con gusto visitará Estados Unidos en el futuro", señaló.Vieira agregó que las negociaciones entre las delegaciones de ambos países comenzarían ese mismo día, y expresó su confianza en que concluyan en pocas semanas. Además, insistió en que la imposición de aranceles "no es justa", dado que Brasil mantiene un déficit comercial con Estados Unidos. "Vamos a tener negociaciones con miras a suspender los aranceles porque son aplicados a un país que no tiene un superávit con Estados Unidos, y no es justa la imposición de ese arancel", subrayó.Según el canciller, Lula renovó el pedido de suspensión de los aranceles durante el proceso de negociación entre los dos países, y Trump se mostró dispuesto a avanzar rápidamente en ese sentido. "El presidente Trump declaró que daría instrucciones a su equipo para iniciar hoy mismo una negociación, porque espera que esto se resuelva muy rápidamente", dijo Vieira.El gesto de acercamiento entre ambos líderes se da en un contexto de tensiones acumuladas.Sin embargo, el tono del encuentro en Malasia fue marcadamente conciliador.Con gestos de distensión y promesas de cooperación, ambos líderes buscaron dejar atrás las tensiones recientes y abrir una nueva etapa en la relación entre Brasilia y Washington.La posibilidad de visitas oficiales, el inicio inmediato de negociaciones comerciales y el compromiso de diálogo sobre las sanciones marcan un giro en la dinámica bilateral.Agencias ANSA y AFP
La diferencia de impuestos y la prima de calidad impulsan la competitividad del grano nacional frente a otros países, confirmó el presidente ejecutivo de Asoexport, Gustavo Gómez
El árbitro del encuentro Cesar Soto Grado se acercó hasta el VAR para revisar la acción y pudo advertir que finalmente Vinicius es quien golpea a Lamine Yamal y por eso determinó dar marcha atrás en su determinación de sancionar penal.Lamine Yamal intentó quitarle el balón a Vincius, pero terminó por tocar al delantero brasileño de Real Madrid que, tras la sanción, festejó con euforia la determinación del árbitro Cesar Soto Grado.Arrancó la acción en el Santiago Bernabeu y Real Madrid salió dispuesto a imponer condiciones en su casa. El Santiago Bernabeu explota y la tensión aumenta a cada segundo. Los fanáticos de Real Madrid le hacen sentir a sus rivales que son visitantes con una lluvia de silbidos cuando se escuchó la formación de Barcelona.En las inmediaciones del estadio Santiago Bernabeu se vivieron momentos de mucha tensión, ya que los hinchas de Real Madrid y Barcelona se cruzaron en varias oportunidades. La Cadena SER captó el momento en el que ambas aficiones se enfrentaron y cruzaron insultos antes de el clásico.â?¼ï¸?ð???ï¸? Enfrentamiento entre aficiones de Madrid y Barça en los aledaños del Bernabéuð??£ï¸?ð???Gritos de "Guti Maricón", "Puta Real Madrid", "Puta Barça" y "Vinicius es diferente" pic.twitter.com/VljUJV2496— Carrusel Deportivo (@carrusel) October 26, 2025Real Madrid llega a este partido como líder de la Liga de España con 24 puntos, con un andar contundente, ya que ganó ocho partidos y perdido apenas uno ante Atlético Madrid, en el Wanda Metropolitano, por 5-2. Además, la temporada anterior perdió los cuatro clásicos contra Barcelona, incluidas las finales de la Copa del Rey y la Supercopa de España. El equipo catalán figura como escolta del Merengue, a dos puntos.Lionel Messi, que marcó una era usando la camiseta número 10 de Barcelona, es el artillero más destacado en el historial del clásico entre Real Madrid y Barcelona, ya que marcó 26 goles con la casaca del conjunto catalán.Real Madrid y Barcelona se enfrentaron en 261 partidos, con 105 victorias de del conjunto merengue y 104 triunfos del equipo culé, a los que hay que sumar 52 empates. La entidad madridista acumulan 440 goles, superando los 435 tantos de los catalanes.El entrenador alemán Hansi Flick no confirmó todavía la formación de Barcelona para jugar en el Bernabeu, sin embargo, se cree que podría formar con: Wojciech SzczÄ?sny; Pau Cubarsí, Eric García, Alejandro Balde y Jules Koundé; Pedri, Frenkie de Jong y Fermín López; LamineYamal, Ferrán Torres y Marcus Rashford.ð??? ð??¢ð??¡ð???ð??? ð???ð??¡ð???ð???ð???ð???ð??? pic.twitter.com/FwbSVJn6DK— FC Barcelona (@FCBarcelona_es) October 26, 2025El entrenador Xabi Alonso confirmó la formación titular para el choque con Barcelona: Thibaut Courtois; Eder Militao, Dean Huijsen y Álvaro Carreras; Federico Valverde, Aurélien Tchouaméni, Arda Güler y Eduardo Camavinga; Jude Bellingham; Vinícius Junior y Kylian Mbappé. El argentino Franco Mastantuono figura entre los suplentes. ð???â?? ¡Nuestro XI inicial!ð??? @FCBarcelona_esð??? @UnicajaBanco pic.twitter.com/0hz6wKVqWi— Real Madrid C.F. (@realmadrid) October 26, 2025Bienvenidos a la transmisión en vivo del clásico español entre Real Madrid y Barcelona, que se disputará en el estadio Santiago Bernabeu. El encuentro, por la fecha 10 de La Liga de España, comenzará a 12.15, hora de la Argentina, y se podrá ver en vivo por ESPN y Disney+ Premium.
En la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York comenzará a definirse la demanda por la que el país ya fue condenado a pagar un total de unos USD 18.000 millones. Los argumentos de las partes y cuándo podría estar la sentencia definitiva
Se podría parodiar la obra más famosa de Luigi Pirandello, Seis personajes en busca de un autor, para decir que la de hoy es una elección en busca de un ganador. Si en el texto del escritor italiano los protagonistas reclamaban que los dejaran existir, en la disputa política hay un vencedor que quiere darse a conocer pero no encuentra quién lo encarne. Como si ningún candidato o ninguna agrupación hubiera hecho demasiados esfuerzos o méritos para ocupar ese papel. Por un lado, hace cuentas un gobierno que necesita imperiosamente mantenerse con vida, pero que ha cometido una serie de errores que comprometieron su victoria. Y por el otro, emerge el desafío de un peronismo que intenta demostrar que recuperó vigor pero que no puede ocultar todas sus limitaciones e internas. Si fuera un concurso literario, el premio quedaría vacante.Pese a ello, la elección de hoy carga con una alta dosis de dramatismo, como viene ocurriendo en la Argentina con cada cita a las urnas. No es un momento dentro de un proceso; es un punto de quiebre, es la definición del futuro, siempre en términos absolutos. Es como si en cada elección hubiera una gran muralla que impide ver lo que hay detrás, qué asoma el día después. Es un síndrome agudo que podría sintetizarse en la frase: "Hablemos el lunes". Es decir, cuando amanezcamos en la nueva realidad.Es parte de la trampa del zigzag político que viene sufriendo el país en las últimas décadas, con sus constantes stop and go económicos. Desde hace 18 años, con la sola excepción de 2017, los argentinos cambian el sentido de su voto cada dos años. Como consecuencia natural, en tres de las últimas cuatro elecciones de medio término perdió el oficialismo del momento (2009, 2013 y 2021). Estadísticas del desconcierto.Sobre este telón de fondo aparecen los contornos de la definición de este domingo. La percepción social, el clima en la calle, lucen adversas para el Gobierno y parecen presagiar una derrota dura. Es el termómetro que se nutre del consumo, el poder adquisitivo, el ánimo general. Sin embargo, cuando se desglosan los resultados posibles provincia por provincia la suma nacional arroja un escenario de paridad entre La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Patria (FP). Es una mirada más técnica que emocional. Incluso en los últimos días los trackings de algunas consultoras detectaron un leve desplazamiento de votantes en favor del oficialismo, que alimentó las ilusiones en la Casa Rosada.Curiosamente, en el laboratorio oficialista, atribuyen esta supuesta recuperación a la consolidación de su voto núcleo, que había sido muy elusivo en las elecciones provinciales. Sería una reacción de temor ante las consecuencias de un gobierno débil frente a una derrota electoral. Imaginan una paridad a nivel nacional con el peronismo en torno de los 34-37 puntos, una victoria violeta en al menos cinco distritos (Mendoza, Capital, Salta, Tierra del Fuego y Entre Ríos), recortar la diferencia en la provincia de Buenos Aires, y ser competitivos en Córdoba, Santa Fe, Chaco, Chubut y San Juan. En el peronismo, en cambio, hay menos barreras inhibitorias. Imaginan un gran triunfo que no sólo "le ponga un freno a Milei", sino que los reposicione en la carrera para recuperar el poder en 2027. En el bunker de Fuerza Patria se apoyan en la percepción emocional de que la gente "no aguanta más el ajuste", y de que ellos han sido investidos como el instrumento para castigar al Gobierno. Es un postulado que le permite recobrar sentido tras la derrota de 2023 y eludir, por ahora, un debate más profundo sobre cuál es el proyecto alternativo que podrían representar.Cumbres borrascosasEl resultado electoral será muy gravitante para las decisiones que deberá tomar Milei en tres planos: el rearmado de su esquema de poder, el esquema de alianzas políticas, y las redefiniciones en materia económica. Si el Presidente tenía alguna ilusión de poder eludir esas decisiones en caso de éxito, la realidad le acaba de demostrar que se impondrá de todos modos. El portazo de Gerardo Werthein fue la señal de anticipo. El canciller volvió disgustado de Estados Unidos por entender que los gladiadores digitales de Santiago Caputo habían operado en su contra y que no lo había protegido en Olivos. Le dolió que le hayan atribuido los malentendidos con las frases de Donald Trump, como si él hubiera podido influir sobre semejante personaje. A principio de la semana dejó trascender que estaba pensando en dejar su cargo y esa advertencia no fue bien recibida. Cuando se juntó con el Presidente, percibió poco respaldo y resolvió renunciar en sus términos, intempestivamente a cuatro días de la elección. Dio a entender que no estaba para ese tipo de internas a esta altura de su carrera.La decisión sorprendió a varios en la Casa Rosada. Habló con Santiago Caputo y lo responsabilizó de haberlo esmerilado a través de sus tuiteros y de instalar la idea de una diplomacia paralela a través de sus vínculos con el lobbista Barry Bennett (quien a partir de mañana volverá a estar en Buenos Aires para seguir de cerca el escenario post electoral, supuestamente como emisario informal de la Casa Blanca).Milei entendió que debía mover rápido las piezas para cubrir el lugar, preocupado especialmente por la relación con EE.UU. No quería ruidos en un momento en el que se está terminando de definir el acuerdo comercial. Nunca pensó en delegar ese lugar a un referente de Pro. Luis Caputo propuso a Pablo Quirno, como una figura que además garantizaba total sintonía no sólo con Washington, sino también con el Economía, algo que no había ocurrido con Werthein. Hubo un diálogo con su sobrino Santiago, y al Presidente le gustó la idea, por la valoración que tiene del funcionario. Dicen que también su hermana Karina acompañó. En cambio no participó de la decisión Guillermo Francos. La Cancillería era una de sus posibles puertas de salida.El jefe de Gabinete parece por momentos estar con la vista puesta afuera del Gobierno. Ayer por la tarde se iba a reunir a solas con el Presidente en Olivos para definir su futuro. Finalmente la cumbre no se concretó.Quienes lo frecuentan confirman que está cansado de las internas y de las gestiones paralelas que atribuye a Santiago Caputo. Ya lo había dejado entrever en público, en declaraciones que disgustaron a Milei. Pero esta vez, Francos no está dispuesto a retroceder hasta recibir una señal del Presidente sobre su continuidad o sobre los cambios que vienen. "Él no sabe qué está pasando, pero sabe que así no funciona. Si no hay un replanteo serio, no ve sentido para seguir en el cargo. Está dispuesto a irse sin problemas", afirman cerca suyo.Francos reclama una definición del diseño del gabinete, pero no parece ser el mismo que el que tiene Milei en mente. Sería un esquema donde no haya "una segunda revisión" sobre su gestión, y en un gabinete que sume a figuras principalmente de Pro, más alguna intervención de los gobernadores, y con Karina como garante. Algo parecido a lo que se intuyó en la reunión de hace un mes con Mauricio Macri. Aquí no tendría incidencia Santiago Caputo. La relación entre el jefe de Gabinete y el asesor parece hoy irreversible.El asesor también entiende que las cosas no pueden continuar como hasta ahora. Así lo planteó en una cruda reunión que mantuvo hace unos diez días a solas con Milei y con su hermana. Aunque parezca extraño, el triángulo de hierro pocas veces se junta. Allí Santiago Caputo transmitió que estaba dispuesto a sumarse formalmente con un cargo, pero que para eso era imprescindible definir cuál iba a ser la hoja de ruta. "No estamos haciendo lo que vinimos a hacer. En algún momento hay que ordenar esto", expresó.En su diseño del poder, él debería tener el rol central del gabinete y los gobernadores actuarían como aliados estratégicos, con una incidencia marginal de Pro. Allí habría poco lugar para Francos, ninguno para los Menem, y un cúmulo de dudas respecto del papel de Karina. El clima en la Casa Rosada esta semana estuvo teñido por la percepción de un empoderamiento inminente de Santiago Caputo.Sin embargo, esa sensación también podría inducir a error. Hay quienes no descartan que Milei no elija ninguno de los dos diseños y que opte por un híbrido que no deje demasiados heridos en ningún campamento. Un modo de prolongar el vertedero interminable de internas que paralizó la gestión durante buena parte de este año.Estas definiciones políticas vendrán acompañadas de una resolución crucial en el plano económico: qué pasa con el esquema cambiario. La hipótesis de Luis Caputo, de la que convenció a Scott Bessent, es que toda la turbulencia en los mercados es producto de la política. En esa convicción, EE.UU. intervino en el mercado y avanzó con el swap. Nunca una elección argentina fue seguida con tanta atención desde Washington.Si mañana el resultado electoral calma a los compradores, el ministro habrá despejado una incógnita vital. Pero si el apetito dolarizador no se atenúa, estará en problemas, porque difícilmente Bessent tenga demasiados argumentos para seguir ofreciendo partidas del Tesoro si no hay un horizonte claro. En EE.UU. están sorprendidos por la ferocidad de los argentinos a la hora de comprar dólares y por el desparpajo para desafiar al mismísimo administrador de esa moneda. La explicación de Milei y de Caputo de que no habría pesos suficientes para empujar su cotización hacia el techo de la banda se probaría irreal, al menos que después de la elección esa dinámica exhiba un límite.El "síndrome del tercer año"Las elecciones legislativas son complejas y engañosas, porque no dejan un resultado tan nítido como una presidencial, y porque requieren de varias capas de lectura. Una interpretación errónea puede ser la antesala del declive, como les ocurrió a las últimas administraciones, que quedaron presa del "síndrome del tercer año", ese punto de inflexión en el que los gobiernos empiezan a correr la realidad desde atrás y no se recuperan más. Lo sufrió Cristina Kirchner tras la derrota en 2013 contra Sergio Massa: a principio de 2014, su tercer año, devaluó la moneda con Axel Kicillof de ministro de Economía, e ingresó en un plano inclinado del que no se pudo recomponer. Mauricio Macri ganó en 2017, se negó a ampliar su gobierno, y en abril del año siguiente terminó en el FMI en medio de una fuerte crisis cambiaria y nunca más pudo reponerse. Y Alberto Fernández padeció la derrota de 2021, y en julio de 2022 terminó su gobierno con la salida de Martín Guzmán, el desequilibrio económico y la seguidilla de parches de Massa para llegar al final del mandato.La conclusión sería: se puede ganar o perder la elección de medio término, pero lo que no se puede hacer es ignorar el sentido profundo de las señales de las urnas para resetear la segunda mitad del mandato. El "síndrome del tercer año" es la condena que le espera al que no interpreta la historia reciente.Por eso es importante concentrarse en tres interrogantes conceptuales que van a ponerse en juego hoy, más allá de los números de distribución de las bancas. El primero: ¿El Gobierno queda en pie tras la elección de hoy? La hipótesis de una amplia victoria no es considerada ni en la Casa Rosada, así que el gran objetivo del oficialismo es lograr un resultado "digno". Milei habló de conseguir un tercio de las bancas de Diputados. En cualquier caso, podría interpretarse como quedar en pie, no haber sido arrasado en las urnas, demostrar que quedó con margen de competitividad para 2027. Esto le permitiría al Gobierno gestionar la segunda etapa con algún atributo; convocar a otras fuerzas desde algún punto de apoyo; proyectar gobernabilidad con algún sentido de la realidad. Si por el contrario, el resultado es claramente adverso para LLA (más de cinco puntos de diferencia a nivel nacional con el peronismo, dos dígitos en la provincia de Buenos Aires, y derrotas claras en Córdoba y Santa Fe), Milei no se enfrentará a un desafío sino a una amenaza.El segundo interrogante sería: ¿surge un mandato social claro tras la elección? La gente elige candidatos, pero a través de ellos transmite mensajes más hondos. Si el oficialismo pierde claramente, la demanda de cambio en el rumbo será evidente, pero generará una dislocación con el tipo de gestión que lidera Milei. Habrá un gobierno libertario con un mandato de reparación social. Anidaría allí un conflicto de objetivos de compleja resolución. Si por el contrario, el resultado arroja cierta paridad, o incluso una victoria de LLA, el riesgo residirá en la tentación de la inercia, es decir, el impulso natural a mantener todo como está, subestimando el desgaste inocultable de la gestión y de que las segundas partes siempre requieren de un reseteo. El Gobierno llegó a esta elección con dificultades económicas (tensión cambiaria, caída del consumo) y políticas (derrotas en el Congreso y pérdida de aliados). La utopía de que todo se ordenará en forma espontánea después de hoy, sólo resulta aceptable como parte del discurso preelectoral. Mañana la realidad probablemente sea más árida.La tercera pregunta medular gira en torno de cuál será el nuevo escenario político que surgirá de los comicios. Y aquí hay dos modos de evaluación. Uno, basado puramente en el escrutinio y la cantidad de votos de cada fuerza; el otro, con la vista puesta en la conformación del nuevo Congreso, lo que supone sumar el resultado de hoy con los legisladores que continúan en sus bancas (se renueva la mitad de Diputados y un tercio del Senado). En la comprensión del resultado de hoy será importante determinar si vuelve a imponerse la lógica de la polarización, y si ésta tiene el vigor de otras épocas. En las semanas previas los sondeos parecían anticipar una polarización diluida, con LLA y Fuerza Patria despegadas del resto, pero con una sumatoria apenas por encima de los 70 puntos. Si esto resulta así, quiere decir que hay un tercer sector, de mucho menor peso, que entrará en juego. Será el representado por Provincias Unidas, los cinco gobernadores sin referencia nacional, fuerzas locales y la izquierda. Es decir, un conglomerado fragmentado e ideológicamente heterogéneo.El mayor desafío lo tienen los seis mandatarios de Provincias Unidas, que debutan hoy como espacio común, y que tienen un escenario complicado. Si no ganan en al menos cuatro de esas provincias (además tienen candidatos en otras ocho distritos, con escasas chances de triunfo), el proyecto nacerá abortado y en el Congreso serán presas fáciles.Ahora, cuando se proyecta el resultado electoral sobre la futura conformación parlamentaria, el escenario arroja un dato clave que deberá ser interpretado por el Gobierno. Se sabe que el oficialismo será la fuerza que sume más bancas en ambas cámaras, pero que no tendrá mayoría aún con un gran resultado. Sin embargo, superará el tercio en Diputados con aliados cercanos, como Pro y un sector radical. También se asume que el peronismo se mantendrá como la primera minoría, con una representación cercana al centenar. Junto con la izquierda, conformarán el núcleo de oposición dura.La clave estará entonces en el lote de los legisladores del medio, que son quienes definirán el quorum y la suerte de los proyectos. Según un interesante trabajo de la consultora La Sastrería, de Raúl Timerman y Juan Carlos Malagoli, de los 104 diputados que votaron en forma oscilante los proyectos más sensibles para el Gobierno, renuevan 60. Es el lote que más arriesga hoy, en comparación con los oficialistas y los opositores duros.Allí hay representantes de gobernadores "recuperables" para el Gobierno, como los de Salta, Misiones, Tucumán o Río Negro (hoy repartidos entre los bloques Innovación Federal e Independencia), y otros que serán más difíciles de convocar, que son los que responden a los referentes de Provincias Unidas y a lo que quede del Encuentro Federal que conduce Miguel Ángel Pichetto. El corazón de la gobernabilidad de Milei en los próximos dos años se juega en este lote que no tendrá más de 30 diputados y que, a priori, podría ser más difícil de doblegar que lo que resultó hasta ahora.
Fue luego de suspender las negociaciones comerciales con su vecino y socio, enfurecido con un aviso televisivo que criticaba las tarifas.Washington ya había impuesto aranceles por el 25% a los productos importados de uno de sus mayores socios comerciales.
El presidente estadounidense anunció la medida tras una publicidad canadiense que calificó de "fraude". Washington suspendió las conversaciones bilaterales
WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos impuso este viernes sanciones al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a familiares de él y a un funcionario de su gobierno por acusaciones de participación en el tráfico global de drogas, en otro paso de una escalada de tensiones con el mandatario izquierdista de uno de los países más cercanos a Estados Unidos en América del Sur."El presidente Petro ha permitido que los cárteles de drogas prosperen y se ha negado a detener esta actividad", dijo el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en un comunicado.Treasury is sanctioning the President of Colombia, Gustavo Petro, for his role in the global illicit drug trade. Under President Petro, cocaine production in Colombia has exploded to record high rates. Petro has provided narco-terrorist organizations with benefits. Underâ?¦— Treasury Department (@USTreasury) October 24, 2025"El presidente Trump está tomando medidas firmes para proteger nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país", añadió.Las medidas, publicadas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), implican el bloqueo de cualquier propiedad que Petro tenga en Estados Unidos, y también le impide realizar transacciones internacionales con medios de pago localizados en Estados Unidos.La decisión se conoce después de que el miércoles pasado Trump anunció que suspendía la ayuda financiera a Colombia y advirtió que podía tomar "medidas muy serias" contra Petro, el primer presidente de izquierda de la historia colombiana, y contra el país. Días antes, el mandatario republicano ya había amenazado con aumentar los aranceles a las importaciones de ese país.La medida añade a Petro a la lista de líderes mundiales sancionados por Estados Unidos, junto con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, a quien acusa de liderar un cártel del narcotráfico, el presidente ruso, Vladimir Putin, y otros jefes de Estado extranjeros. La esposa y el hijo de Petro, así como el ministro del Interior Armando Benedetti, también fueron sancionados en virtud de la facultad que permite a Washington perseguir a quienes acusa de estar involucrados en el tráfico ilícito de drogas en el mundo."Ni un paso atrás"Petro confirmó la sanción en su cuenta de X, desde donde respondió. "Yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC. Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína", dijo. "Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas"."Me meten en la lista OFAC sin yo haberlos agredido", dijo por su parte el ministro Benedetti también en X. "Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista", agregó.Efectivamente la amenaza de Bernie Moreno se cumplió, yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC.Mi abogado en mi defensa será Dany Kovalik de los EEUU. Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae está medida del gobierno de la sociedad queâ?¦— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 24, 2025Petro ha defendido repetidamente su política antidrogas, que se aleja de un enfoque represivo y prioriza alcanzar acuerdos con los cultivadores de hoja de coca -la materia prima para la cocaína- para alentarlos a cambiar a otros cultivos, perseguir a los grandes capos de la droga y combatir el lavado de dinero. El exguerrillero dice que su gobierno logró incautaciones récord de cocaína y cuestiona las cifras de la ONU que muestran un cultivo récord de hoja de coca y producción de cocaína.La cantidad de tierra dedicada al cultivo de coca casi se ha triplicado en la última década, alcanzando un récord de 253.000 hectáreas en 2023, según el último informe disponible de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Eso es aproximadamente el triple del tamaño de la ciudad de Nueva York.Las relaciones entre Bogotá y Washington están en su peor momento por los acalorados cruces de declaraciones entre Trump y Petro, que se acentuaron por los controvertidos ataques de fuerzas militares estadounidenses contra embarcaciones supuestamente cargadas con drogas en el Caribe y el Pacífico, que dejaron decenas de muertos.Estados Unidos descertificó en septiembre la lucha contra el narcotráfico de Colombia y posteriormente canceló la visa de Petro luego que se unió a una manifestación pro-palestina en Nueva York e instó a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes de Trump.Trump intensificó además este viernes la escalada militar estadounidense en el Caribe al desplegar el grupo del portaaviones Gerald Ford en América Latina, una demostración de fuerza que supera con creces cualquier operación antinarcóticos anterior y representa el movimiento más grande de Washington en la región.Agencias AP y AFP
El Departamento del Tesoro acusa al presidente colombiano de haber beneficiado a "organizaciones narcoterroristas".Las sanciones también regirán para su esposa y su hijo.
El Pentágono confirmó el envío del USS Gerald R. Ford para reforzar las operaciones contra el narcotráfico en el área del Comando Sur. La maniobra, ordenada por una directiva presidencial, busca "desmantelar organizaciones criminales transnacionales"
Tras autorizar a la CIA a llevar adelante operaciones, ahora Trump ordenó maniobras frente a las costas venezolanas.El buque de guerra USS Gravely partirá hacia la región el 30 de octubre.
El dictador venezolano ordenó un operativo con militares, policías y milicianos en 73 puntos del país desde Zulia hasta Sucre
La pulseada entre Karina Milei y Santiago Caputo sigue condicionando los anuncios de la conformación del nuevo equipo de gobierno. El secretario de Finanzas fue nombrado en reemplazo de Werthein en tanto que desde la trinchera caputista impulsan como nuevo titular de Justicia a Sebastián Amerio, actual número 2 del ministerio.
Ventas del Tesoro de EEUU empujaron a la baja del tipo de cambio por segundo día. Los dólares financieros cayeron 3,5%. Los ADR en Wall Street ganaron hasta 14% y también rebotaron los bonos
Sigue a los habitantes minuto a minuto: sigue el debate entre los granjeros tras la segunda nominación
La industria pesquera comenzó una ofensiva comercial para conquistar el mercado de Brasil, un gigante regional que, paradójicamente, compra volúmenes muy bajos de productos marítimos nacionales. La iniciativa se inició con la participación de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip) en la "Seafood Show Latin America 2025" en San Pablo, donde el sector busca aprovechar una coyuntura geopolítica favorable para profundizar lazos y posicionar sus productos en un mercado dominado por la acuicultura.Admiten que será de 80.000 toneladas la nueva cuota para que la Argentina exporte carne a Estados UnidosDe acuerdo con empresarios del sector, el "potencial" que tiene la Argentina "es enorme" precisamente porque el punto de partida es muy bajo. El año pasado, la Argentina exportó a Brasil 26.472 toneladas de productos pesqueros, de las cuales 21.813 toneladas fueron merluza hubbsi. Productos estrella como el langostino y el calamar sumaron volúmenes casi marginales de 1234 y 541 toneladas, respectivamente. "No le exportamos mucho a Brasil y creemos que hay un gran potencial para desarrollar", subrayó Agustín de la Fuente, presidente de Capip. De acuerdo con el empresario, la clave de la estrategia argentina es la diferenciación: Brasil es una potencia en la producción de acuicultura. Inunda su mercado con tilapia y camarón de cultivo. En tanto que los productos argentinos, como la merluza y el "langostino austral salvaje", ofrecen características distintas que el consumidor brasileño debe aprender a valorar.En este contexto, la tensión comercial entre Brasil y Estados Unidos aparece como una ventana de oportunidad. "Lo que le está pasando a Brasil con los aranceles de Estados Unidos le ha dado un impulso a que nosotros podamos negociar de otra forma", admitió De la Fuente. El titular de Capip aclaró que no se trata de celebrar los problemas ajenos, sino de fortalecer los lazos regionales. "No creemos en que podemos crecer porque a otro le vaya mal, pero regionalmente nos tenemos que vincular y mirar estratégicamente a Brasil", ratificó.El desafío con el langostino es particularmente complejo: el producto argentino estuvo vedado de Brasil durante ocho años por una medida cautelar impulsada por los propios productores de camarón de cultivo brasileños. Dicha barrera se levantó recién en 2021 y, desde entonces, el trabajo de penetración de mercado ha sido lento. La urgencia por abrir Brasil se explica por la volatilidad extrema de los mercados tradicionales. Las estadísticas de exportación de los primeros nueve meses de 2025 muestran un sector estancado, con un crecimiento de apenas 0,6% en el valor total. Esta aparente estabilidad oculta una crisis severa: la industria se mantuvo a flote solo gracias a una zafra excepcional de calamar, que sumó 174 millones de dólares adicionales. Esos ingresos extraordinarios apenas lograron compensar el derrumbe histórico del langostino entero, cuyas ventas cayeron un 45,6%, generando una pérdida de 184 millones de dólares, de acuerdo con el último informe de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca).Para consolidar la ofensiva comercial, Capip firmó un acuerdo de cooperación con la Associação Brasileira de Fomento de Pescado (Abrapes). El objetivo es crear una "agenda permanente de intercambio" que genere la confianza necesaria para que las empresas de ambos países concreten negocios. Mientras la industria también se prepara para la crucial feria de Qingdao en China, De la Fuente insistió en la visión global. "Tenemos que mirar cuáles son nuestras perspectivas comerciales, donde podemos colocar nuestros productos y la demanda de proteínas en el marco global sigue siendo requerida. Podemos dar certezas que nuestros productos tienen trazabilidad y calidad premium, por eso hay que estar en estos eventos", reivindicó De la Fuente. A pesar de la fuerte competencia de la tilapia local, el presidente de Capip señaló que, dada la magnitud de la población brasileña y su demanda de proteínas, "hay mercado para todos". Puntualizó que Brasil es un gran importador de pescado y desarrollador de cultivo, con poca pesca extractiva. Además, los vecinos producen mucha tilapia, que compite con la merluza argentina.Vale recordar que durante ocho años, entre octubre de 2013 y marzo de 2021, las exportaciones de langostino estuvieron completamente bloqueadas. La prohibición se originó por una "medida cautelar" interpuesta por la Asociación Brasileña de Criadores de Camarón (ABCC), que buscaba proteger su producción de camarón de cultivo de la competencia del langostino salvaje argentino. La decisión final fue tomada por el Supremo Tribunal Federal de Brasil, que puso fin a la veda, gracias a la gestión de la Embajada Argentina. A pesar de que los envíos se reanudaron en abril de 2021, el presidente de Capip, señaló que el trabajo de posicionamiento recién comienza, ya que "de a poco va ingresando nuestro langostino austral y salvaje. Hay que venir a explicar que es un producto distinto al de cultivo".
En medio de la competencia entre China y Estados Unidos por ganar influencia en América Latina, China Eastern Airlines desembarcará por primera vez en Sudamérica. A partir de diciembre próximo, la aerolínea china unirá Shanghái con Buenos Aires, en el que será el vuelo comercial más largo del planeta, con una duración de 25 horas.Pero el arribo no representa solo un nuevo récord. "La compañía está comprometida con desarrollar la ruta del sur vía Nueva Zelanda hacia Sudamérica como un corredor más amplio de cooperación, desarrollo y prosperidad compartida", señaló Tianhua Cheng, gerente general de China Eastern Airlines para Oceanía y América Latina, a LA NACION. "Decisión estratégica": un exportador argentino explica cómo es vender carne a Estados Unidos y se entusiasma con un anuncio de TrumpA diferencia de la tradicional "ruta del norte" â??que atraviesa Europa o Norteaméricaâ??, la opción elegida por China Eastern hará una escala en Auckland, Nueva Zelanda, antes de continuar hacia la Argentina. Según la compañía, este esquema reduce distancias y tiempos de vuelo, además de ofrecer ventajas como la exención de visa de tránsito.Cheng explicó que Buenos Aires fue elegida como primer destino en Sudamérica por su posición estratégica como centro económico y cultural del país y su conexión con el mercado del sur latinoamericano.Esta disposición también responde al creciente intercambio económico y comercial entre China y América Latina. "China Eastern se adhiere constantemente a la dirección estratégica de volar más lejos, internacionalmente y hacia mercados emergentes, impulsando su desarrollo global y construyendo una Ruta Aérea de la Seda de alta calidad. Buenos Aires es un hub aéreo del sur de Sudamérica. El éxito de esta operación sentará una base sólida para la futura expansión de la compañía en la región", afirmó.Además, el ejecutivo anticipó que la aerolínea china ampliará su acuerdo de código compartido con Aerolíneas Argentinas. La empresa local añadirá su código en los vuelos operados por China Eastern entre Shanghái Pudong - Auckland - Buenos Aires, Wenzhou - Madrid y Wenzhou - Roma. A su vez, China Eastern extenderá su código a 16 rutas operadas por Aerolíneas Argentinas."Planeamos firmar en noviembre un nuevo Acuerdo Especial de Prorrateo (SPA), que abarcará siete rutas de China Eastern (entre ellas Madrid, Roma, Buenos Aires y Auckland) y 55 de Aerolíneas Argentinas, incluidas 37 domésticas, 13 dentro de Sudamérica y cinco internacionales", agregó.El vuelo se realizará en un Boeing 777-300ER, con una duración total de 25 horas desde Shanghái y de 29 horas en sentido inverso. Ambos trayectos incluyen una escala de dos horas en Auckland para carga de combustible, durante la cual los pasajeros podrán descender del avión.El servicio está pensado principalmente para pasajeros y no para carga, y llega en paralelo con una medida que podría potenciar la demanda: desde el 1° de junio de 2025 y hasta el 31 de mayo de 2026, los ciudadanos argentinos â??junto con los de Brasil, Chile, Perú y Uruguayâ?? podrán ingresar a China sin visa por hasta 30 días, en el marco de un programa piloto que busca fomentar el turismo y los negocios con América Latina.La Argentina fue elegida en 2024 como uno de los 10 destinos internacionales más satisfactorios para el mercado chino, gracias a sus atractivos naturales como las Cataratas del Iguazú y el glaciar Perito Moreno. Más del 15% de los pasajeros en cruceros de expedición a la Antártida son actualmente de origen chino.Entre enero y agosto de 2025, el tráfico bilateral de pasajeros alcanzó las 52.000 personas, un incremento del 29,7% interanual, según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). La cifra equivale al 92,6% del nivel prepandemia.China es uno de los principales socios comerciales de la Argentina. En agosto, las exportaciones de bienes con ese destino totalizaron US$1086 millones y las importaciones, US$1523 millones. El saldo comercial fue negativo en US$437 millones.China Eastern Airlines, con sede en Shanghái, es una de las tres principales aerolíneas estatales de China y miembro de la alianza SkyTeam. Opera una de las flotas más grandes del mundo, con 804 aviones (108 de fuselaje ancho), conecta más de 1000 destinos en 160 países y transporta a más de 140 millones de pasajeros al año.
ROSARIO.- El presidente Javier Milei buscará imponer este jueves desde las 19 un cierre de campaña cargado de mística libertaria, en una ciudad que le es hostil, como Rosario, donde está previsto que organizaciones sociales y sindicatos se movilicen para repudiar su presencia en el Parque España. "No traigan problemas que ya superamos en Rosario", advirtió a los dos bandos el intendente de Rosario, Pablo Javkin, que busca bajar los ánimos encendidos para un jueves cargado de expectativa. Milei eligió ese lugar, las escalinatas del Parque España, a la vera del río Paraná, porque allí cerró las últimas dos campañas, la presidencial de 2023 y, en la génisis de los libertarios, en 2021, junto a José Luis Espert, quien esta vez no será de la partida, después de renunciar a su candidatura, luego de que estallara el escándalo con las presuntas transferencias que le hizo en 2019 el sospechado de narcotraficante Federico "Fred" Machado. Romina Diez, la diputada nacional libertaria, repitió el argumento de la mística que tiene ese lugar para un cierre de campaña, y recordó que se colmó en 2023, cuando Milei realizó un mitin bastante espontáneo, que rebalsó de gente, sobre todo jóvenes que estaban cautivados por esa figura novedosa de la política. "En 2021 nos reunimos por primera vez, cuando todo era apenas una idea, una convicción y un sueño compartido. Hoy, cuatro años después, volvemos al mismo lugar, pero con una fuerza que se hizo movimiento, y un movimiento que se convirtió en historia", afirmó Diez en la red X.Rosario fue punto de partida.En 2021 nos reunimos por primera vez, cuando todo era apenas una idea, una convicción y un sueño compartido.Hoy, cuatro años después, volvemos al mismo lugar, pero con una fuerza que se hizo movimiento, y un movimiento que se convirtió en historia.â?¦ pic.twitter.com/0qxVUeBuoJ— Romina Diez (@romidiezok) October 22, 2025"Nada fue fácil, pero todo valió la pena. Porque hoy la libertad dejó de ser un anhelo para convertirse en una causa que late en cada rincón de la Argentina", agregó la legisladora nacional, muy cercana al entorno presidencial, sobre todo a Karina Milei.En Rosario, las encuestas no le dan bien a Milei ni a los candidatos libertarios, encabezados por el joven de 25 años Agustín Pellegrini. Los últimos estudios de opinión lo ponen al postulante libertario en tercer lugar en Rosario, detrás de Gisela Scaglia, candidata de Provincias Unidas, y Caren Tepp, de Fuerza Patria. Con este escenario dividido en tercios, y bajo una pelea pareja, en el último tramo de la campaña Provincias Unidas eligió poner al gobernador Maximiliano Pullaro al frente de la actividad proselitista. Desde el oficialismo provincial apuntaron a resaltar los logros en seguridad en Rosario, a defender el interior productivo, generar trabajo y crecimiento económico. "Votar a Scaglia es votarme a mí", dijo Pullaro, que se sumó a las actividades y giras por medios. La línea discursiva es netamente antikirchnerista y con críticas al mileísmo por su "incapacidad de gestión".Con una campaña sin un foco claro, recargada en Milei, ya que el candidato en Santa Fe tiene un alto grado de desconocimiento, los libertarios buscan dar vuelta lo que pronostican las encuestas en el acto de este jueves, con la presencia del Presidente como protagonista estelar desde las 19. "Persona no grata"A la par, sindicatos y movimientos sociales llamaron a movilizarse luego de declarar al presidente -simbólicamente- como "persona no grata". El evento opositor tendrá lugar en la Plaza Guernica, a solo 200 metros del Parque de España, donde se realizará el último acto proselitista de la tribu libertaria.Las organizaciones sociales y sindicatos que convocan a la jornada del jueves se compone de los gremios del transporte nucleados en la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) seccional Rosario; sindicatos locales (COAD y ATE); y organizaciones sociales (La Corriente Clasista y Combativa, el Movimiento Evita y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular). Además, se sumarán partidos del movimiento estudiantil. Son agrupaciones antimileístas, con afinidades al peronismo y a la izquierda, que intentarán replicar las movilizaciones en repudio al libertario que se llevaron a cabo en anteriores visitas del Presidente a la ciudad de Rosario. La última de ellas tuvo lugar en el marco de la exposición de Milei en la Bolsa de Comercio el 22 de agosto pasado. Ante esta tensión que empezó a flotar en la ciudad por el cierre de campaña de La Libertad Avanza y los actos de repudio a la visita del Presidente, el intendente Javkin salió a abrir el paraguas. "Me parece que todo acto de expresión democrático es bueno que suceda, por quienes manifiestan su apoyo al presidente como quienes anunciaron una manifestación de rechazo. Pero lo único que espero es que haya respeto", pidió. Y agregó: "Que no nos traigan a Rosario la violencia de Buenos Aires. Que no empiecen a organizar provocaciones, es una sociedad que respira paz, que nos costó mucho".
El Ministerio de Economía cambio la fecha de apertura de ofertas económica, prevista para mañana, a través de una resolución publicada en un suplemento del Boletín Oficial. En el sector habían advertido por la inconveniencia de realizar el proceso antes de las elecciones y en medio de un contexto de volatilidad
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Milei, en la lupa internacional Los diagnósticos y las advertencias sobre la situación argentina se multiplican a escala global Por Guillermo Idiart 23 de octubre de 2025
Venezuela ha denunciado el despliegue como un ensayo general para una operación para derrocar a Maduro, a quien Washington acusa de dirigir un cártel de la droga. También hay tensiones con el presidente de Colombia, Gustavo Petro. Leer más
La Matanza se convirtió en el epicentro de un conflicto interno en la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza. El partido de Mauricio Macri retiró a sus fiscales del distrito y puso en evidencia una batalla por la territorialidad y los recursos de campaña. Leer más
El Tesoro de EEUU volvió a intervenir en el mercado libre de cambio y logró quitar algo de presión sobre el dólar, aunque la cobertura preelectoral continúa encendiendo las alarmas del mercado por el techo de la banda.
Ángela Benedetti sorprendió en redes sociales al usar una historia sobre su chihuahua para ilustrar la reciente escalada de declaraciones entre Gustavo Petro y Donald Trump tras acusaciones de narcotráfico
Tras ser rescatado, el animal fue trasladado a una veterinaria en Miraflores, donde recibe atención médica y se encuentra en proceso de recuperación
El lanzamiento del movimiento liderado por Julián López genera controversia interna, mientras la dirección del movimiento solicita una investigación ética
El Gobierno asegura que la tensión cambiaria que este martes llevó nuevamente el dólar oficial al techo de la banda de flotación cederá el próximo lunes, tras las elecciones legislativas de medio término que se realizarán el domingo. Pero, al mismo tiempo, en la Casa Rosada entienden que tendrán que afrontar el "calvario" que provoca la "volatilidad" de la moneda norteamericana.El tipo de cambio oficial mayorista cerró este martes a $1490,31, equivalente a un alza de $12,92 frente al cierre previo (+0,87%). Minutos antes del cierre de la rueda tocó el techo de la banda de flotación, que hoy se ubicó a $1491,07.Distintas fuentes del espacio libertario consultadas por LA NACION coincidieron en afirmar que la suba que se viene dando pese a los anuncios de auxilio estadounidense y de los mensajes del propio secretario del Tesoro, Scott Bessent, se da fundamentalmente por el "clima preelectoral". El Gobierno confirmó el lunes por la mañana, antes de la apertura de los mercados, la firma del swap con Estados Unidos y por la tarde, la recompra de bonos soberanos de deuda. A todo eso se sumó este martes un nuevo mensaje de apoyo al país por parte de Bessent. Sin embargo, pese a todos esos movimientos se registró la nueva suba del dólar, en lo que fue leído casi en una unanimidad en que tiene que ver con la inminencia de los comicios del domingo y que, ante la duda de lo que puede pasar en las urnas, hay un tendencia a la dolarización."El lunes se terminan las turbulencias. Lo que pasa ahora es lo normal de una elección donde está el temor que vuelvan los kukas", dijo una importante voz de Balcarce 50."Riesgo kuka""Volatilidad electoral", "cobertura por riesgo kuka" en referencia la kirchnerismo y un "tema más de corte político/electoral que económico", fueron parte de las definiciones que dejaron trascender en la Casa Rosada ante las consultas de este diario por la suba del dólar, pese al apoyo de Estados Unidos. En ese marco coincidieron en que esa tensión "estará terminada" para el próximo lunes, cuando abran nuevamente los mercados tras la jornada electoral, "salvo una hecatombe", como distinguió un funcionario en referencia a un eventual resultado muy negativo para el gobierno. Algo que por estas horas confían en que no sucederá, a diferencia de lo que sí ocurrió el pasado 7 de septiembre, en territorio bonaerense, donde Fuerza Patria, que aglutinó a las distintas facciones del peronismo, se adjudicó una victoria por más de 13 puntos. "Han sido un calvario estos días, daba la sensación que nada alcanzaba para frenar el dólar. Ni el anuncio de Estados Unidos, que es absolutamente histórico. Pero los entendemos. Hay un claro temor de volver al pasado que produce toda esta situación", dijo un funcionario de Balcarce 50. Fue entonces que consideró que "salvo una hecatombe electoral, cualquier tipo de resultado medianamente esperado a favor o en contra al Gobierno, los mercados van a tender a normalizarse". El Gobierno confía plenamente en la ayuda estadounidense y con la mira puesta en el último tramo de la campaña apunta a pasar los últimos días de volatilidad antes del comienzo de la nueva semana tras las elecciones. En la previa al cierre de campaña y mientras el propio Milei anunció que vendrá una reestructuración del Gabinete, La Libertad Avanza se focaliza en la fiscalización y en el cierre de campaña, que será este jueves en la ciudad de Rosario, Santa Fe.
En distintos partidos de la ultima jornada del campeonato español, los jugadores se quedaron inmóviles por 10 segundos como protesta por la medida tomada por Javier Tebas.El encuentro entre el Villareal y el Barcelona correspondiente a la fecha 17 de La Liga se mudaría al Hard Rock Stadium de Miami.El capitán del Real Madrid acusó a Tebas de "adulterar la competición".
La decisión de Franco Colapinto de ignorar una orden de equipo en el GP de Estados Unidos y sobrepasar a su compañero Pierre Gasly generó un fuerte debate interno y derivó en una reunión importante en la escudería francesa de Fórmula 1.Pero mientras se evalúan las consecuencias, los datos del cronómetro refuerzan el argumento de Colapinto: tenía mejor ritmo que Gasly. Y mientras todo el circo de la Fórmula 1 se enfoca en la próxima fecha, desde Alpine expusieron otra señal de apoyo al pilarense, al publicar este martes un video donde se lo ve a Franco recorriendo el GP de México en el simulador.El GP de Estados Unidos, en Austin, no fue una carrera más para Colapinto y tampoco para Alpine. Lo que parecía una batalla menor en el fondo de la clasificación (el duelo por la 17ª posición) terminó desatando un conflicto interno inesperado que, en pocas horas, obligó a la escudería francesa a convocar una cumbre. ¡Hola, México! ð??²ð??½A weekend full of passionate fans, delicious food, and of course - thrilling racing! Take a lap around the Autódromo Hermanos Rodríguez with @FranColapinto presented by @eni. pic.twitter.com/v8p4r1g5Rf— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) October 21, 2025El origen del problema: Colapinto ignoró una orden directa desde boxes que le pedía mantener su posición detrás de Pierre Gasly y ejecutó un sobrepaso sobre su compañero de equipo en la primera curva del Circuito de las Américas.La maniobra, limpia desde lo deportivo pero desafiante desde lo políticamente correcto, expuso públicamente una interna que Alpine intentaba disimular desde hace semanas: el piloto con el contrato más extenso y con el mejor auto es más lento que la joven promesa argentina. Steve Nielsen, jefe del equipo, no ocultó el fastidio institucional: "Lo revisaremos internamente", fue su mensaje tras la carrera. Y lo están haciendo. Según trascendió, Colapinto fue citado este martes a una reunión en Enstone para discutir formalmente la desobediencia. Ese cónclave será importante para lo que viene.¡COLAPINTO SUPERÓ A GASLY! En el cierre de la carrera, Franco sobrepasó a su compañero y finalizó 17º en Austin.ð??º #USGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/5uGbdmVzbh— SportsCenter (@SC_ESPN) October 19, 2025El cronómetro no miente: Colapinto tenía razónEn medio de esta situación, un dato le da la derecha al pilarense. En el tramo final de la carrera, cuando llegó la orden de Alpine para congelar las posiciones, Colapinto venía girando â??en promedioâ?? siete décimas más rápido que Gasly. El francés, que había sufrido una parada lenta en boxes, transitaba con neumáticos blandos degradados y tiempos irregulares. Y el argentino, en cambio, había logrado estabilizar su ritmo con un juego de neumáticos medios en mejores condiciones. Los tiempos de vuelta, analizados vuelta por vuelta, expusieron que desde la vuelta 34 hasta la bandera a cuadros Colapinto recuperó progresivamente la diferencia hasta entrar en rango de ataque y concretar el sobrepaso, tal como él mismo explicó tras la carrera.El caso incluso encontró eco en las redes y en el entorno interno de Alpine: Falco Nathan Briatore, hijo de Flavio Briatore y figura con influencia dentro del equipo, likeó un posteo que destacaba la maniobra del argentino, algo que no puede haber sido casual.La gran pregunta que nadie respondió aún es por qué Alpine emitió una orden de equipo tan estricta cuando ambos autos peleaban por la 17ª y 18ª posición, lejos de los puntos y a dos vueltas del final. En contextos así, la estrategia suele priorizar velocidad y menor pérdida de tiempo. Desde la perspectiva de Colapinto, adelantar a Gasly era también una forma de defenderse de Gabriel Bortoleto, que venía por detrás con neumáticos más nuevos. Desde la visión de boxes, en cambio, mantener posiciones era clave para evitar un roce innecesario entre compañeros y asegurar que ambos autos terminaran la carrera sin riesgos. Aunque también existía una tercera opción que no fue puesta sobre la mesa: consciente de que no podía sostener su ritmo, Gasly debió abrirse y dejar pasar a su compañero.El mensaje de "mantener posiciones" fue interpretado por el argentino como innecesario e injusto. "Me tocó dar posiciones varias veces", argumentó después, dejando entrever un trasfondo: no era la primera vez que Alpine le pedía que se sacrificara por el equipo. Y esta vez decidió no hacerlo.Ahora bien, ¿y si Flavio Briatore lo puso a prueba para ver hasta donde llegaba la paciencia de Franco y en qué momento se rebelaba? Esa es otra pregunta que solo el italiano sabe.Por lo pronto, en lo deportivo el argentino se ganó una cuota extra de respeto en el paddock, al demostrar carácter, velocidad, rebeldía y poder de decisión. El próximo capítulo será en el Gran Premio de México, un circuito de rectas largas y potencia exigida. Alpine sufrirá, otra vez, en el ritmo puro, pero tendrá mejores oportunidades en carrera que en clasificación. "Es una gran pista, especialmente una gran atmósfera con todos los mexicanos y sudamericanos. Es una de mis carreras favoritas porque cuando estás corriendo podés escuchar el aliento de la gente", compartió Franco en el video oficial del recorrido virtual por el circuito del próximo fin de semana. Y mientras seguía al mando del simulador agregó, expectante: "Espero que tengamos un buen fin de semana aquí. Podemos ganar algunos puntos. Vamos a ver".Agenda del GP de MéxicoViernes 24/10Práctica 1 | 15.30Clasificación Sprint | 19.00Sábado 25/10Carrera Sprint | 14.30Clasificación | 18.00Domingo 26/10Carrera | 17.00
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: ayer se confirmó la firma del swap con Estados Unidos y se anunció una reestructuración de bonos soberanos de deuda, mientras que hoy el día comenzó con un nuevo mensaje de apoyo al país por parte del secretario del Tesoro americano, Scott Bessent. Sin embargo, con dudas de lo que sucederá más allá del domingo, los agentes económicos mantienen su incertidumbre, y el dólar tiende ligeramente al alza. El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1481,34, equivalente a una suba de $3,95 frente al cierre previo (+0,27%). Actualmente, el techo de la banda de flotación se ubica en $1491,07, por lo que está apenas a $10 de distancia. De alcanzar ese valor, será el Banco Central (BCRA) el que venda reservas para abastecer la demanda del mercado.En las pizarras del Banco Nación el dólar oficial minorista se vende a $1505. Se trata de un avance de $10 frente al cierre anterior (+0,7%) y toca el valor nominal más alto en un mes.Negociación por la deuda: el Gobierno anunció un proceso de recompra de bonos en dólares"No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino es explícitamente de interés estratégico para los Estados Unidos. El presidente Trump está liderando el camino en el Hemisferio Occidental y nuestra administración apoya los planes de reforma actuales del presidente Milei y su estrategia fiscal prudente para hacer que la Argentina sea grande de nuevo", escribió Bessent esta mañana. Fue la primera confirmación por parte de Estados Unidos de la suscripción del swap por US$20.000 millones.
La situación genera preocupación entre los fabricantes de vehículos, que dependen de estos dispositivos para funciones esenciales.
Descubre todos los conflictos, peleas y chismes que se viven en este reality de Azteca
Un conflicto entre la actriz y la locutora cambió el ambiente del programa culinario, por las diferencias sobre la preparación de un plato grupal durante una exigente competencia
Blanca Guerra y Fernanda Borches hablaron acerca de los personajes, historias y emociones de la serie de televisión
El organismo advierte que sanciones o restricciones comerciales afectarían gravemente a empresas nacionales, sectores productivos y la calidad de vida
Trabajadores estatales se movilizaron este lunes por el centro de Resistencia luego de que la Legislatura chaqueña volviera a quedarse sin quórum. El Frente Chaqueño denunció una maniobra política y gremios del InSSSeP reclamaron que los legisladores "devuelvan sus dietas" por no trabajar. Leer más
La caída en la asistencia internacional y el endurecimiento de las relaciones bilaterales generan incertidumbre en sectores productivos y sociales
Sigue la actualización minuto a minuto de este lunes en el reality show
BOGOTÁ.- El presidente Gustavo Petro llamó a consultas a su embajador en Estados Unidos después de que Donald Trump anunciara la suspensión de la ayuda financiera a Colombia y acusara al gobierno colombiano de "fomentar" la producción de drogas. El anuncio, hecho el domingo por el mandatario norteamericano, desató una nueva crisis diplomática entre ambos países.El embajador Daniel García Peña "ya se encuentra en Bogotá" y, según la Cancillería, el gobierno colombiano "informará en las próximas horas las decisiones tomadas al respecto". La medida refleja el deterioro de una relación que, durante décadas, fue uno de los pilares de la cooperación regional en seguridad, pero que se ha tensado desde la llegada de Trump a la Casa Blanca y del primer presidente izquierdista en la historia de Colombia.La Canciller Rosa Yolanda Villavicencio Mapy (@ryvillavicencio) informa a la opinión pública que, Daniel García-Peña, Embajador de Colombia ante los Estados Unidos de América ha sido llamado a consultas por parte del Presidente Gustavo Petro Urrego y ya se encuentra en Bogotá.â?¦ pic.twitter.com/5pXoGf2egA— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) October 20, 2025El domingo, Trump ordenó suspender todos los "pagos" y "subvenciones" a Bogotá tras acusar a Petro de tolerar la producción de drogas y calificarlo de "líder narcotraficante". Pocas horas después, el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, informó sobre un ataque ocurrido el 17 de octubre contra una embarcación en aguas internacionales, en el que murieron tres supuestos rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia.Estados Unidos mantiene desde agosto buques de guerra desplegados en el Caribe y ha atacado al menos siete embarcaciones que, según afirma, transportaban drogas. Según Washington, al menos 27 personas murieron hasta ahora en esas operaciones, bombardeos que han sido duramente cuestionados por Petro, quien denunció violaciones a la soberanía nacional.En respuesta a las acusaciones de Trump, el mandatario colombiano intentó bajar el tono del conflicto y criticó en la red X la estrategia antidrogas de Estados Unidos, a la que calificó de "fracasada". "Ha dejado un millón de muertos en América Latina y solo es una excusa para controlar a la región", escribió. "Por eso, en el Caribe caen misiles sobre lanchas de personas que, sean o no activas en el narco, tienen derecho a vivir".Señor Trump, jamás Colombia ha sido grosera con EEUU, al contrario, ha querido mucho su cultura.Pero usted es grosero e ignorante con Colombia. Léase, como si lo hizo, su encargado de negocios en Colombia, Cien Años de Soledad, y le aseguró que algo aprenderá de la soledad.Yoâ?¦— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 19, 2025La Cancillería colombiana, por su parte, anunció que acudirá a "instancias internacionales" para defender la soberanía del país. "Jamás Colombia ha sido grosera con Estados Unidos; al contrario, ha querido mucho su cultura. Pero usted es grosero e ignorante", lanzó Petro directamente contra Trump en otro mensaje publicado el domingo.El republicano, que ya había retirado la visa estadounidense a Petro y a varios de sus funcionarios el mes pasado, respondió desde el Air Force One confirmando la suspensión de la ayuda y advirtiendo que "se aplicarán importantes aranceles" del 10% a los productos colombianos, según lo había adelantado el senador Lindsey Graham.Washington ya había retirado recientemente a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico, una certificación que le permitía recibir cientos de millones de dólares en asistencia anual. En 2023, Bogotá obtuvo más de 740 millones de dólares en ayuda estadounidense, la mitad destinados a la lucha antidrogas.Tensión creciente en el CaribeLa escalada también se extiende al Caribe, donde la presencia militar estadounidense genera alarma en la región. La flotilla desplegada por el Pentágono ha provocado fricciones con Venezuela, cuyo presidente, Nicolás Maduro, acusa a Washington de usar la "guerra contra las drogas" como pretexto para desestabilizar gobiernos de izquierda.En su publicación del domingo, Trump pareció insinuar incluso una posible intervención directa en Colombia. "Petro, un líder poco valorado y muy impopular, con una actitud insolente hacia Estados Unidos, debería cerrar estos campos de inmediato, o Estados Unidos se los cerrará, y no lo hará de buena forma", escribió.Horas después, Hegseth detalló el ataque contra la supuesta embarcación del ELN en aguas internacionales bajo la jurisdicción del Comando Sur, sin especificar el punto exacto de la operación. Petro, en tanto, denunció que uno de los ataques anteriores había alcanzado una lancha de pesca colombiana en aguas nacionales. "Explíqueme por qué usted ayudó a asesinar a un humilde pescador", le reprochó a Trump."El problema es con Trump"Petro sostiene que durante su gobierno se redujeron los cultivos de coca y la producción de cocaína, y cuestiona la metodología utilizada por la ONU para medir esos índices. "El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia fui yo", aseguró.Sin embargo, los informes internacionales siguen ubicando a Colombia como el mayor productor de cocaína del mundo, con cifras récord año tras año.En medio de este escenario, el gobierno colombiano intenta mantener abierta la comunicación institucional con Washington. "El problema no es con Estados Unidos, sino con Trump", dijo una fuente diplomática en Bogotá, reflejando la gravedad de una crisis que amenaza con reconfigurar una alianza estratégica que lleva medio siglo.Agencias AFP y Reuters
La decisión se tomó luego de que el Presidente estadounidense anunciara que le quitará la ayuda económica a Colombia.Además ayer trató a Petro de "líder del narcotráfico".
El silencio de la dirección y la presencia policial marcan el día a día en las Irlandesas de Loreto, mientras Educación y la Fiscalía analizan el caso
El creador de contenido no dudó en dar su opinión respecto a lo que ocurrió en el evento en el que las dos influenciadoras fueron blanco de comentarios y críticas en redes
Decenas de personas buscaron refugio en viviendas y comercios luego de que insurgentes y tropas legitimas intercambiaran disparos, generando alarma y zozobra en la población de La Gabarra
"En Estados Unidos no hay reyes, y el poder está en el pueblo", es el lema que impulsa "No Kings", una serie de protestas a nivel federal e internacional contra las políticas del presidente Donald Trump. El pasado 18 de octubre, más de siete millones de personas se congregaron en señal de rechazo, mientras que, de forma paralela, la administración realizó un respaldo indirecto a sus propias medidas.La postura de la administración Trump en medio de las protestasAl tiempo que los manifestantes se congregaban en los diferentes estados del país norteamericano y en frente a la embajada de Washington en Londres, Madrid y Barcelona, otro evento sucedía en el sur de California.JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos, celebró el 250 aniversario del Cuerpo de Marines de EE. UU. con una demostración de artillería en vivo. El hecho ocurrió en la Interestatal 5, un corredor muy transitado entre Los Ángeles y San Diego.Ante esto, el gobernador de California, Gavin Newsom, se vio obligado a cerrar una sección de 17 millas de la autopista durante tres horas, debido a los posibles peligros que planteaban los planes militares."Usar a nuestras fuerzas armadas para intimidar a quienes discrepan políticamente no los hace parecer fuertes. Los hace parecer débiles. Es imprudente, irrespetuoso y una acción más que incumbe a la presidencia", sostuvo el gobernador en su cuenta de X. Durante el evento, JD Vance no hizo alusión a las protestas en todo el país. Sin embargo, realzó la importancia de la Marina para la administración y apuntó contra el Partido Demócrata por el cierre de gobierno, que lleva más de 19 días."Hoy les traigo saludos de nuestro comandante en jefe, Donald J. Trump, y quería decirles a todos y cada uno de ustedes que está orgulloso de ustedes, que los ama y que, a pesar del cierre gubernamental impuesto por Schumer, hará todo lo posible para asegurarse de que reciban el salario que merecen", dijo."No Kings", las protestas en contra de la administración Trump Las manifestaciones iniciaron el 14 de junio de este año, en medio de las crecientes redadas por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en algunas zonas como Los Ángeles. En esta fecha, que coincide con el cumpleaños del presidente Trump, los manifestantes se congregaron en todo EE.UU. y en otros países como México y Canadá.Tras el éxito de la convocatoria, los organizadores programaron una segunda serie de protestas para el pasado 18 de octubre. En la misma, más de siete millones de personas mostraron su rechazo a las políticas de la administración Trump. Se prevén nuevas citaciones a partir del 21 de octubre a las 20 hs, según consignó su sitio web oficial."En junio, millones de estadounidenses comunes y corrientes, de todos los ámbitos, salieron pacíficamente a las calles y declararon al unísono: ¡No a los reyes! El mundo vio el poder del pueblo, y el intento de coronación del presidente Trump se derrumbó ante la fuerza de un movimiento que se alzó contra sus abusos de poder", sostuvieron los organizadores detrás de las marchas.
El mandatario estadounidense acusó al colombiano de ser "un líder del narcotráfico" en Colombia, por lo que decidió cortar todos los subsidios al país
"El principal enemigo que tuvo el narcotráfico, fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia, ese fui yo", dijo el jefe de Estado colombiano.El mandatario estadounidense se refirió a su par como un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas.
La industria de FCIs fue (y es) el "fiel" reflejo de un mercado signado por una fuerte incertidumbre política producto del camino a una compleja elección nacional, ruidos en el mercado cambiario -con una brecha que llegó hasta máximos del 13%-, temas de liquidez en el sistema financiero que suman alta volatilidad a las tasas, y expectativas variadas sobre anuncios locales y desde EEUU (confirmados algunos en los últimos días). De hecho, este escenario impactó (con lógica) sobre los diferentes segmentos de fondos en septiembre, y lo está haciendo en lo que va de octubre. Puntualmente, en los flujos -y como suele pasar en contextos de incertidumbre- la liquidez ganó espacio primero, para en las últimas ruedas sufrir. Las razones: temas de liquidez y una fuerte volatilidad en las tasas. La liquidez, una variable de ajusteNo obstante, y a pesar de estos ruidos, los T+0 explican más del 52% de la industria y los US$ un 10% - estrategias últimas que vienen acumulando suscripciones netas todos los meses del año-. Escenario que lleva a la liquidez inmediata a concentrar más del 62%, de los $64,8 billones de activos bajo administración, que hoy conforman la industria.Un dato igual -como en la industria en general- es la elevada volatilidad de sus flujos, que hoy llevan al patrimonio a caer un 6% en el mes -pero conservando aún un avance del 14% en lo que va del año-. Una tendencia "roja" prácticamente general Si bien la liquidez inmediata es el principal segmento que explica hoy el comportamiento de la industria, con cerca de $6,7 billones de rescates netos, la tendencia negativa es común a varias estrategias. Puntualmente, las de corto plazo en pesos pierden unos $170.000 millones, seguidas por los CER con $92.000 millones y aquellos con liquidez diaria con unos $73.000 millones. En sentido contrario, y mermando muy levemente las salidas, encontramos a los T+0 en dólares con $884.000 millones, y detrás los Latam con $72.000 millones y fondos con carteras menores a un año (o "short duration") con $25.000 millones -movimientos igual afectados por el tipo de cambio, pero que son señales sin dudas de la cautela que se vive-. Los rendimientos se mantienen establesOtro punto a analizar son los rendimientos. Sin ir más lejos, las estrategias CER son las que encabezan la lista con incrementos del 6,4% en promedio en octubre (luego de las fuertes caídas del mes pasado, pero vistas como oportunidad hoy), detrás encontramos a la Renta Fija Discrecionales con el 3,6% y los fondos de corto plazo con casi el 2,5%. En tanto, más lejos se posiciona la Renta Fija T+0 con el 1,1% y los Dólar Linked con el 0,7% en promedio. Por su parte, la liquidez inmediata (influenciados por los movimientos en las tasas), ganan un 1,7% (llegando a ofrecer TNAs del orden del 40%)
La rueda de prensa previa a la pelea se transformó en un intercambio verbal que impactó a seguidores y resaltó el desafío emocional que ambas llevarán al ring
El gobierno de Donald Tump incrementó su fuerza naval en la zona con helicópteros de combate para realizar posibles ataques en territorio venezolano contra carteles de narcotraficantes. Como respuesta, el gobierno de Nicolás Maduro reforzó la movilización de sus tropas y la presencia militar en las fronteras con el fin de "resguardar empresas estratégicas" y "servicios básicos". El régimen venezolano sostiene que Washington busca "fabricar" un conflicto para justificar un cambio de gobierno. Los ataques contra embarcaciones que transportaban drogas ya dejaron 27 muertos. Leer más
Ezequiel Vega, analista de mercados internacionales, repasó el impacto de la guerra arancelaria, la inestabilidad política y el optimismo financiero sobre los principales índices bursátiles del mundo. Leer más
La imprevista suspensión de una reunión provocó incidentes y movilizaciones de organizaciones hacia el interior del edificio de la ANDIS. Luego de la entrega de un petitorio, se calmó la situación y hubo encuentro. "No tenemos buenas noticias", dijeron luego de la reunión con Alejandro Vilches
Una tensa situación se produjo en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) este viernes antes del mediodía, cuando un grupo de personas ingresó por la fuerza al edificio para reclamar por el aumento de las prestaciones y la instrumentación de la ley de emergencia, que el Congreso ratificó y el gobierno de Javier Milei todavía no puso en marcha. En distintas grabaciones tomadas en la sede de la dependencia -que está bajo la órbita del Ministerio de Salud e intervenida después del escándalo por los audios de Diego Spagnuolo, extitular de la agencia- se observa a decenas de personas en el hall con críticas a los recortes y a los funcionarios nacionales.Según información de la Policía de la Ciudad, que actuó en un primer momento, los manifestantes ingresaron al edificio "por la fuerza" después de que los representantes de la agencia se negaran a recibir un petitorio. Los oficiales porteños estaban en el lugar -según fuentes oficiales- en forma de consigna por la marcha del Día de la Lealtad peronista organizada para esta tarde y entonces accionaron ante la irrupción del grupo en el lugar.Tras momentos de tensión, desalojaron a los manifestantes del edificio y dieron intervención a las fuerzas federales, informaron.Mientras tanto, en el gobierno nacional dijeron a LA NACION que el grupo estaba conformado por prestadores y organizaciones de prestadores. "El jueves se había convocado a una reunión del Directorio de Discapacidad y se canceló porque las organizaciones decidieron adelantar la manifestación", dijeron. Noticia en desarrollo
Diputados opositores advirtieron que el titular de la Cámara baja retiene proyectos ya aprobados, entre ellos la reforma que limita los DNU y las leyes de universidades y del Garrahan. Reclaman su promulgación "tácita" si el Ejecutivo no actúa antes del lunes 20. Leer más
El Congreso solicitó investigaciones rápidas y transparentes tras las protestas que dejaron un fallecido y varios heridos, instando a las autoridades a esclarecer los hechos y establecer responsabilidades
El rectorado y los Mossos le invitaron a irse para no "generar problemas de orden público", pero el agitador de extrema derecha se negó
El asesor podría integrar formalmente el Gobierno para la próxima etapa.Milei piensa en un rediseño de la gestión para luego de las elecciones. Pero el poderoso asesor ya no choca solo con Karina Milei.
En un mensaje publicado en la red social Telegram, el dictador dijo que estaba movilizando a militares, policías y milicia civil para proteger las "montañas, costas, escuelas, hospitales, fábricas y mercados" de Venezuela
El último índice de inflación previo a los comicios muestra un nuevo salto en los precios. Mientras el Gobierno lo celebró como un dato positivo, especialistas advirtieron que los números "no reflejan la realidad de los hogares" y alertaron por el aumento del endeudamiento familiar. Leer más
Desde agosto, Washington desplegó buques y aviones de guerra en el Caribe, frente a las aguas venezolanas, destinados a la lucha antinarcóticos."Ciertamente estamos pensando ahora en la tierra, porque ya tenemos bien bajo control el mar", dijo el presidente norteamericano.
El domingo 12 de octubre, durante una misa en español en la iglesia St. Jerome, ubicada en el barrio Rogers Park de Chicago, un sacerdote interrumpió la ceremonia para advertir sobre la presencia de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en las afueras del establecimiento. El aviso generó temor entre los asistentes y movilizó a la comunidad local para brindar acompañamiento a las familias migrantes.Alerta en Chicago por la presencia de agentes de inmigración durante una misa"La migra está en el estacionamiento", advirtió el sacerdote a cargo de la misa matutina, según los videos difundidos posteriormente en redes sociales. "Hay un grupo aquí en frente de la iglesia", agregó.En la grabación se escucha al párroco pedir calma y sugerir que quienes no se sintieran seguros evitaran salir solos. También pidió a algunos asistentes acompañar a las familias de inmigrantes que estaban presente en la misa a regresar a sus hogares de forma segura. "Los que tienen bebés también pueden salir con ellos", recomendó el sacerdote. "Creo que es un peligro si ustedes van a buscar sus autos en el estacionamiento y aún más si están sin los documentos", advirtió.El aviso se dio mientras, en el exterior, varios testigos observaban a agentes federales detener a un hombre frente al edificio religioso. "Había como cuatro tipos", dijo una vecina identificada como Julie en una entrevista con NBC Chicago. "Iban camuflados y le decían algo al coche, y empecé a gritar por la ventana que se fueran", aseguró. Según la información difundida por el medio local, los oficiales interrogaron a la persona por varios minutos antes de retirarse.La vecina, que grabó el momento desde su celular y compartió el video con NBC Chicago, explicó que varios vecinos salieron para asegurarse de que las personas en el servicio religioso pudieran irse sin ser detenidas y realizaron una cadena humana en la puerta del establecimiento eclesiástico, mientras acompañaban a los fieles hasta sus vehículos o residencias cercanas. "Me dan pena. Estaban dentro, con miedo de salir", dijo Julie.Por la tarde, un grupo de voluntarios se presentó nuevamente frente a St. Jerome para garantizar que la misa bilingüe programada pudiera realizarse con tranquilidad. "Estoy respondiendo al miedo que sienten mis vecinos de simplemente ir a la iglesia", aseguró Angie Gunn, integrante de la Coalición de Illinois por los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados.Reacciones ante la posible vigilancia del ICE sobre las iglesias en ChicagoAlgunos vecinos señalaron que la presencia de los agentes no fue un hecho aislado. Según su testimonio, los oficiales fueron vistos en la zona en días previos durante los horarios de misa. "Creo que están observando la iglesia. La semana pasada detuvieron a alguien cerca", relató Julie, quien expresó preocupación por la frecuencia de las operaciones. "Están en esta zona por algo", agregó.En respuesta, la iglesia St. Jerome publicó un mensaje en su boletín parroquial en el que señaló que las detenciones recientes en el área habían causado ansiedad entre sus feligreses, muchos de los cuales son inmigrantes o familias mixtas. "Varios de nuestros miembros fueron arrestados y detenidos. Es una situación dolorosa para nuestra comunidad", expresaron.La parroquia anunció que, pese a las circunstancias, continuará con su programa de educación religiosa a través de medios digitales y buscarán mantener la participación de las familias que temen acudir presencialmente. También invitó a la población latina a permanecer unida y a "responder de manera sensata a cualquier situación que altere la paz de las personas".En su comunicado, los representantes de St. Jerome afirmaron que su prioridad es "proteger a quienes se sienten vulnerables" y promover acciones colectivas que eviten el aislamiento o la desinformación entre los migrantes. "Sepan que cuidarnos unos a otros, sea cual sea la forma en que lo hagamos, nos permite encontrarnos con Jesucristo, presente en la cotidianidad de nuestras vidas", agregaron.Por su parte, el arzobispo de Chicago, cardenal Blase J. Cupich, emitió una declaración en la que recordó la importancia de preservar tanto la seguridad nacional como la dignidad humana. "La dignidad de los indocumentados nunca puede ser violada por tácticas innecesariamente agresivas que van mucho más allá de la tarea de detener a las personas y que parecen tener la intención de aterrorizar y causar caos", señaló.Clima de incertidumbre en las comunidades migrantes de ChicagoLos operativos del ICE en zonas con alta presencia latina generó un clima de tensión en varias ciudades de EE.UU. En Chicago, donde miles de familias dependen de redes comunitarias y de apoyo religioso, los recientes incidentes reforzaron la preocupación por la posibilidad de vigilancia en espacios de culto, algo que históricamente fue considerado un lugar seguro.La organización Coalición de Illinois por los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados reiteró su compromiso de seguir con el acompañamiento a las personas afectadas. "Nuestro objetivo no es crear conflicto, sino un espacio seguro", sostuvo Angie Gunn.Mientras tanto, la comunidad de St. Jerome continuará con la realización de sus servicios religiosos bajo la vigilancia vecinal.
ISLAMABAD.- Las autoridades de Afganistán y Pakistán alcanzaron este miércoles un alto el fuego temporal tras los últimos combates registrados desde el martes en la frontera, que se habrían saldado con decenas de muertos, en los enfrentamientos a mayor escala entre ambos países desde la vuelta de los talibanes al poder en Kabul en agosto de 2021.El vocero de los talibanes y viceministro de Información afgano, Zabihulá Muyahid, señaló en un breve mensaje en su cuenta en la red social X que el alto el fuego entró en vigor a las 17.30 horas (hora local) tras "la petición e insistencia de Pakistán", si bien Islamabad destacó que fue Kabul el que formuló esta propuesta. "El Emirato Islámico ordena a todas sus fuerzas que respeten el alto el fuego a partir de las 17.30 horas mientras no haya violaciones del mismo", subrayó, sin dar detalles sobre la duración del mismo.Por su parte, el Ministerio de Exteriores pakistaní indicó que el alto el fuego es "temporal" y estará en vigor durante 48 horas. "Durante este periodo, ambas partes llevarán a cabo esfuerzos sinceros para encontrar una solución positiva a este problema difícil, pero solucionable, a través de un diálogo constructivo", informó el diario 'Dawn'.La tensión entre Pakistán y Afganistán volvió a escalar con fuerza esta semana, tras una serie de combates a lo largo de su conflictiva frontera común que dejaron decenas de muertos entre soldados y civiles, además de más de un centenar de heridos. Según funcionarios de ambos lados, los combates se concentraron principalmente en los alrededores del paso fronterizo de Chaman-Spin Boldak, en el sur, y en el distrito de Kurram, en el noroeste. Las fuerzas afganas y pakistaníes intercambiaron fuego de artillería y morteros durante horas, obligando a cientos de familias a abandonar sus hogares. "Los combates comenzaron temprano en la mañana, y las personas que viven cerca del área fronteriza están huyendo para ponerse a salvo", relató Najibullah Khan, residente de Chaman, donde se registraron varios impactos de proyectiles cerca de zonas pobladas.El Ministerio del Interior afgano informó que al menos 15 civiles murieron y decenas resultaron heridos por los bombardeos en la provincia de Kandahar, mientras que dos o tres combatientes talibanes también perdieron la vida. En tanto, el ejército pakistaní reportó la muerte de 23 de sus soldados y aseguró haber matado a entre 15 y 20 combatientes afganos en operaciones de represalia. Además, señaló que otras 30 personas habrían muerto en choques fronterizos en el noroeste.El médico Awais Ahmad, del hospital de Chaman, dijo que varias de las personas heridas por los morteros fueron trasladadas de urgencia desde aldeas cercanas y que muchos pacientes eran civiles. "La mayoría de los heridos tienen lesiones por metralla y quemaduras. Entre ellos hay mujeres y niños", declaró. Las autoridades locales informaron que decenas de familias están siendo evacuadas a zonas más seguras, ante el temor de nuevos enfrentamientos.Los enfrentamientos se produjeron después de una serie de explosiones en Afganistán, dos de ellas en la capital Kabul, que el gobierno talibán atribuyó a incursiones pakistaníes. En respuesta, las fuerzas afganas lanzaron una ofensiva contra posiciones fronterizas pakistaníes en Kandahar y Kurram. El Ejército de Pakistán afirmó que los ataques fueron "orquestados a través de aldeas divididas en la zona, sin consideración alguna por la población civil", y denunció que el Talibán afgano actuó en coordinación con milicias del Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP), un grupo insurgente aliado pero distinto del régimen de Kabul.Zabihullah Mujahid, vocero del gobierno talibán, acusó a Pakistán de utilizar "armas ligeras y pesadas" contra el distrito de Spin Boldak y aseguró que las fuerzas afganas respondieron "tomando varios puestos militares, capturando armas e incluso tanques paquistaníes". Islamabad desmintió estas afirmaciones y sostuvo que se trata de propaganda destinada a encubrir "ataques no provocados" del lado afgano.La escalada se da en un momento especialmente delicado para ambos gobiernos. Pakistán acusa desde hace años a Kabul de proteger a combatientes del TTP, responsables de numerosos atentados en territorio pakistaní, entre ellos el ataque de diciembre pasado contra un cuartel policial en Dera Ismail Khan. El gobierno talibán niega esas acusaciones y asegura que no permite el uso de su territorio para operaciones contra otros países. Sin embargo, analistas advierten que la relación entre los talibanes afganos y el TTP sigue siendo estrecha, tanto por lazos ideológicos como por vínculos tribales en la región pastún.Los choques fronterizos no son nuevos: la Línea Durand -la frontera de 2670 km entre Afganistán y Pakistán-, trazada por el Imperio británico en 1893, ha sido foco de disputas durante décadas. Afganistán nunca la reconoció oficialmente, lo que mantiene vivas las tensiones sobre soberanía.Desde el regreso del Talibán al poder en 2021, Islamabad enfrenta un aumento de los ataques del TTP y un deterioro de la seguridad en sus regiones tribales. El domingo hubo una breve tregua impulsada por Arabia Saudita y Qatar, pero los cruces siguieron cerrados y los combates se reanudaron con fuerza a mitad de semana.Los medios estatales paquistaníes informaron que el ejército destruyó puestos afganos y una instalación del TTP en la provincia de Jost, mientras que el gobierno talibán denunció ataques aéreos en Kabul y en un mercado del este del país, con víctimas civiles.La escalada profundiza la desconfianza entre ambos gobiernos. Pakistán, que alguna vez respaldó a los talibanes, ahora los ve como una amenaza, mientras Kabul acusa a Islamabad de violar su soberanía. Agencias AP, AFP y DPA
Este miércoles, la Secretaría de Finanzas llevará a cabo una licitación clave de dos Lecap/Boncap y dos bonos "dollar linked" con vencimiento en noviembre y enero 2026. Qué pasará con las tasas
Las tasas cortas en pesos vuelven a dispararse en medio de una fuerte escasez de liquidez. A días de las elecciones y con una licitación clave del Tesoro en la mira, el mercado espera definiciones: ¿convalidará el Gobierno la fuerte suba de tasas o soltará pesos para calmar la tensión financiera?
La tensión entre ambas potencias volvió a aumentar tras el anuncio de nuevos aranceles que amenazan con desestabilizar el comercio internacional. Leer más
Ganar carreras en el segundo segmento del calendario era el desafío que se impuso Ferrari cuando la Fórmula 1 detuvo su marcha y entró en el receso de medio año. El rendimiento superlativo de McLaren se presentó como un obstáculo insalvable para pulsear por el Mundial de Constructores, pero conservar la segunda plaza era una consigna que encerraba ambición y posibilitaría demostrar el progreso de la SF-25, un modelo que ilusionó en su presentación, aunque la pista devolvió una imagen menos entusiasta. La estadística, la performance del auto y el escenario del garaje, sin embargo, no solo alejó el objetivo: la Scuderia se derrumbó y los cuestionamientos y la incertidumbre rodean a Maranello, donde Charles Leclerc expresa la frustración, mientras Lewis Hamilton, Frédéric Vasseur y John Elkann, piloto, jefe del equipo y presidente de Ferrari, pretenden animar a la tropa en medio de la tempestad.La proyección de sumar el primer triunfo en un gran premio -la Scuderia solo celebró el primer puesto de Hamilton en la Sprint Race de Shanghái- resultó un espejismo, porque el clasificador indica un gigantesco retroceso respecto de los rivales. No ganó y tampoco alguna de sus espadas se trepó al podio. Desde la reanudación en Países Bajos, en cuatro fechas los autos del Cavallino Rampante sumaron 38 puntos -22, Leclerc; 16, Hamilton-, mientras que Red Bull Racing (RBR) cosechó 96 unidades, McLaren se alzó con 91 y Mercedes reunió 89. Ferrari retrocedió al tercer escalón en el Mundial de Constructores, donde apenas ocho puntos lo separan de RBR. "Desafortunadamente, no tenemos el coche para pelear con los de adelante. McLaren tuvo siempre la misma diferencia con nosotros, desde el inicio del año; Red Bull dio un paso adelante desde Monza y alcanzó el mismo nivel de McLaren; Mercedes ahora está al mismo nivel que McLaren y RBRâ?¦ Recién después, estamos nosotros. No es fácil, porque queremos pelear por mejores posiciones, pero en este momento simplemente se siente como si fuéramos pasajeros del coche y no pudiéramos extraer mucho más", comentó Leclerc, decepcionado por el hundimiento. "La imagen que vimos este fin de semana [por el GP de Singapur] es lo que va a ser el resto del año para nosotros", agregó quien, en el circuito de Austin, en Estados Unidos, el año pasado, firmó el último de los ocho éxitos en la F.1, iniciando un doblete de victorias de Ferrari, que una semana más tarde ganó con Carlos Sainz Jr. en el GP de México.El análisis de Leclerc no coincide con los de Vasseur y Hamilton, más optimistas, aunque los argumentos son flojos para esperanzarse. "Es frustrante que en Bakú y en Singapur no hayamos extraído el máximo potencial del auto", apuntó el jefe del garaje, que antes de iniciar el receso firmó la extensión del contrato. El convencimiento del ingeniero francés de que técnicamente la SF-25 está en condiciones de pulsearle a McLaren, RBR y Mercedes se contradice con lo que reflejan los resultados. Hamilton lanzó por redes sociales un mensaje motivador: "Los titulares de los medios solo cuentan una parte de la historia: la parte donde las cosas no salen bien. Pero en los últimos meses me centré en la otra parte de la historia: en cómo reacciona este equipo cuando algo sale mal".Leclerc, en su séptimo año en Ferrari, entró en un rulo de desengaño y aunque un puñado de meses atrás desmintió que analizaba una posible salida del equipo, su representante Nicolás Todt -hijo de Jean, exjefe de la Scuderia en el pasaje más glorioso de la historia, con el quíntuple campeonato que firmó Michael Schumacher- expuso que el encantamiento desapareció. "Es uno de los mejores talentos de su generación, pero ya no es un niño: lleva muchas temporadas en Ferrari y necesitamos un auto ganador. Hoy Ferrari tiene un buen coche, pero no para ganar un campeonato. Esperamos que eso suceda pronto. Esperamos que el año que viene, con la nueva normativa, Ferrari tenga un auto competitivo", declaró Todt en una entrevista con el periódico singapurense Straits Times, en la reciente visita del Gran Circo al circuito urbano de Marina Bay.Con Leclerc desencantado y con Hamilton sin descubrir la línea que intuyó que encontraría con el cambio de aire, tras sus 12 temporadas en Mercedes, el tiempo del británico no es infinito: con 40 años, abandonar Brackley para sumarse a Maranello tenía como meta recuperar la competitividad perdida y conquistar el octavo título mundial. "Tradición, tecnología y competición, la combinación perfecta y que define a Ferrari. Las carreras son una historia que comenzó en la pista hace casi 100 años y define lo que somos. Esto es personal: mi compromiso como presidente, como accionista mayoritario y, sobre todo, como persona que siente Ferrari como una pasión toda su vida, es garantizar que cada decisión que tomemos pueda fortalecernos. Los pilotos nos confían sus sueños", comentó Elkann, que desea replicar en la F.1 los éxitos del Mundial de Resistencia, donde la Scuderia desde su regreso a las carreras de larga duración suma tres victorias en las tradicionales 24 Horas de Le Mans.Un plan unificado, y desactivar la tensión entre los diferentes departamentos de Gestione Sportiva deberían ser los pasos para reordenarse para no terminar en el cuarto puesto entre los Constructores. La única solución para desalentar una profundización de una crisis es la victoria, una recompensa que Ferrari no conoce desde hace 22 grandes premios.
La tregua en Cusco llega a su límite. De los 18 buses de San Antonio de Torontoy previstos para operar en la ruta apenas 4 han ingresado
La polémica crece entre los descendientes del famoso cantante de vallenato, luego de que la primera esposa de Diomedes Díaz opinara sobre el pleito que enfrenta a Dayana Jaimes y Lily Díaz en redes sociales
José Jerí asumió tras la destitución de la exmandataria Dina Boluarte en medio de un clima de ebullición. El miércoles habrá un paro nacional en rechazo a la clase política y para exigirle medidas concreta contra la crisis general. Además, el dirigente de derecha debió enfrentar una manifestación de un colectivo feminista por una vieja causa de abuso en su contra, que la Justicia archivó por falta de pruebas. También hay dos denuncias en su contra por enriquecimiento ilícito y soborno. Prometió luchar contra la inseguridad y por una "reconciliación nacional". Leer más
La exitosa novela de Ruth Ware llegó a Netflix en una adaptación que combina misterio, crimen y suspenso en un yate de lujo, donde una periodista enfrenta incredulidad, peligro y secretos que podrían cambiarlo todo.
MENDOZA.- Con los primeros calores, los mendocinos empiezan a mirar hacia el otro lado de la Cordillera de los Andes. Puede ser el preludio de lo que ocurrirá en la temporada estival en las playas y shopping chilenos, aunque dependerá, sin dudas, de la billetera. Lo cierto es que por estas horas, en el inicio del fin de semana largo, y en las puertas del domingo de la semana próxima, por el Día de la Madre, un aluvión de argentinos decidió cruzar al vecino país, para hacer compras y descansar, lo que provocó una importante demora en la frontera. De acuerdo con datos oficiales a los que accedió LA NACION, durante este viernes se registraron más de 6 horas de espera, con largas filas de vehículos y conductores impacientes, por lo que no faltaron momentos de tensión, protagonizados por quienes buscaban sortear sus lugares. "Hay mucha gente y mucha demora, sobre todo porque es un fin de semana largo. Veremos cómo sigue hacia adelante, aunque el bolsillo es el que dará la pauta", expresó a este diario una fuente aduanera, sorprendida por el constante flujo que comenzó a observarse hacia Chile esta semana. "Aprovechamos que el tiempo acompaña para viajar seguros en la ruta, y desconectar todo el finde, con la idea de pasear, comer rico y hacer varias compras, entre ellas, los regalos para las mamás de la familia", comentó Claudia, una joven profesional mendocina que viajó con un grupo amigos a Santiago, donde recorrerán también los outlets, que tienen descuentos importantes, en indumentaria, calzado y tecnología, con precios finales en productos que en la Argentina cuestan hasta 300% más.Así las cosas, a pesar de las dificultades económicas en el país, comienza a registrarse un incremento en la cantidad de ciudadanos que viajan al país trasandino. Los registros oficiales así lo dejan en claro. En el último mes, el promedio de viajeros no superaba los 2.000 por jornada, mientras que en los últimos días, prácticamente se duplicó la cifra. De hecho, este jueves se superó esa cantidad: más de 5.000 personas decidieron cruzar la cordillera, según informaron desde la Coordinación Operativa de Frontera.Esta semana, acompañó el buen clima, por lo que no hubo sobresaltos meteorológicos en la alta montaña, más allá de los pronósticos de alguna precipitación nívea que pueda ocurrir en las próximas horas, lo que demanda la portación obligatoria de cadenas para los vehículos. Tanto el Sistema Internacional Cristo Redentor (SICR), en la región centro-norte de la provincia, como el Paso Pehuenche, en el sur mendocino, permanecen habilitados, con horario de verano, lo que incentivó a más personas a emprender el cruce de la cordillera."El Complejo Los Libertadores, del lado chileno, reporta más de 6 horas de demora. Atención: 7 cabinas para autos, habilitadas; y 5 cabinas para ómnibus", informaron las autoridades fronterizas, indicando que en las 7 cabinas de atención se tramita la parte documental ante aduana y Policía de Investigaciones (PDI), para luego pasar al sector de revisión, en manos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Para agilizar el proceso, los formularios son digitales y se pueden completar previo al viaje, además de contar con internet gratuita en el lugar. Por la tarde, desde el organismo binacional indicaron que se habilitaron 6 puntos de atención en el patio mixto de Libertadores, con el objetivo de acelerar los trámites, previendo un crecimiento de viajeros en las horas siguientes, por lo que estiman que este viernes cerrará con un número mayor de personas que buscan ingresar a Chile. Por el contrario, en el complejo argentino Roque Carranza, en la localidad Los Horcones, la demora no superaba los 10 minutos, con un promedio diario de ingreso de 2.000 personas. "Los controles en Chile son muy exhaustivos y rechazan hacerlos de manera aleatoria, como pasa en la Argentina. De ahí las demoras que siempre se evidencian en el complejo trasandino", expuso una fuente del sector, que aseguró que aunque se dispongan más cabinas de atención habrá que seguir armándose de paciencia, incluso cuando lleguen las vacaciones.
El Presidente de la Nación arribará este sábado por la tarde a la capital correntina para encabezar una concentración en la Costanera y 25 de Mayo. Leer más
El AJEMA, Antonio Piñeiro Sánchez, representará a España en el aniversario de la Marina
El Ejecutivo se replegó a Palacio de Gobierno para definir su estrategia ante la votación que podría marcar el fin del mandato presidencial
El gremio reclama el pago de un bono de 120 mil pesos para los barrenderos. Otros sectores se sumarían a las medidas.
Las consultoras privadas consideran que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre rondará el 2%. Cómo vienen los precios en octubre
Esta vez en los estados La Guaira y Carabobo donde se localizan los dos mayores puertos del país. El chavismo dice que es para estar preparados para impedir una paralización de sectores estratégicos ante una supuesta amenaza de agresión extranjera.
La condena a Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte por el ataque a Cristina Kirchner en septiembre de 2022 -de 10 y 8 años de prisión, respectivamente- puso punto final a un juicio oral marcado en todas sus dimensiones por una gran cantidad de particularidades.Enigmas que permanecen abiertos, declaraciones tan estruendosas como confusas, dudas sobre la inimputabilidad de los acusados, complejas aristas judiciales y discusiones y escenas de alto voltaje le imprimieron al juicio dosis similares de dramatismo y acción, cuando no de humor, con episodios nunca vistos en los tribunales. El juicio fue también una ventana para observar los altos niveles de marginalidad a los que estaban expuestos los acusados y parte de su entorno. Los relatos que volcaron muchos de los testigos fueron los hilos de una trama que parece tejerse a un costado de lo esperable. En ocasiones, fueron los propios abogados quienes lo marcaron, con la intención de contextualizar algunas de las acciones para atenuarlas. Desde la primera audiencia, en junio de 2024, cuando Sabag Montiel intentó fundar en motivos éticos su intención de querer matar a Cristina Kirchner, comenzó a dibujarse un arco de testimonios atravesado por el drama y la vulnerabilidad. Uno de los testigos, por caso, miembro del grupo ampliado de los vendedores de copitos de azúcar, es el hijo de la única sobreviviente que tuvo un incendio intencional, en mayo de este año, en un hotel familiar en Barracas, episodio que se cobró la vida de las otras tres mujeres que vivían allí y que fue catalogado como un "triple lesbicidio". Hipótesis del financiamientoA pesar de que el asunto tramitaba en un proceso paralelo, el TOF 6 no le cerró las puertas a la hipótesis de un presunto financiamiento detrás del ataque, por lo que durante el juicio se ventilaron cuestiones de índole patrimonial. Así se supo que Uliarte vendía material erótico en redes sociales y se llevó al estrado a uno de sus clientes, un hombre de 44 años que trabajaba en una planta panificadora pero que le decía a Uliarte que era un agente encubierto de la DEA, la agencia antidroga norteamericana. David Robles: le compraba material erótica a Brenda UliarteDeclaró, entre otras cuestiones, que le pagó a Uliarte mil pesos por una de sus fotos y que había inventado todas las historias en las cuales le aseguraba a un tercero que el ataque contra Cristina había sido motivado por el propio gobierno. Otra persona se convirtió en testigo por llamar a Uliarte la noche de los hechos para tener sexo con ella, luego de que se hiciera público el ataque. "Estaba pensando con el miembro", dijo ante los jueces. "No estamos acostumbrados en Comodoro Py a este tipo de testimonios", señaló un letrado que siguió el proceso de cerca. Las insólitas frases en la causa Sabag MontielUna de las testigos, una mujer cercana a Carrizo, quedó detenida al término de una audiencia, luego de afirmar en reiteradas oportunidades que los mensajes y dichos que comprometían a su amigo no eran serios, sino meras humoradas que carecían de verosimilitud. Los jueces, la querella y la fiscal no consiguieron correrla de su guion; la mujer repitió una y mil veces que todo se trataba de un chiste. Su relato, sin embargo, que corrió en línea con lo declarado por Carrizo, estuvo cargado de inconsistencias y contradicciones que derivaron en la decisión del Tribunal de ordenar su detención por falso testimonio. Su madre, que vivía en la Villa 31 y estaba vinculada al Polo Obrero, la esperó sentada en uno de los escalones de los tribunales hasta altas horas de la noche, aguardando una liberación que solo ocurriría días más tarde. Fue un patrón común escuchar a testigos desmentirse bajo juramento o insistir en que no recordaban los hechos por los que se les preguntaba, tal como hizo el primo de Uliarte, un policía de la Federal de 22 años que mantuvo conversaciones con ella la noche de los hechos, pero que no recordaba siquiera la fecha del atentado. El juicio también presentó novedades en su forma: fue la primera vez que un caso de tamaño impacto fue transmitido en vivo por Youtube. Fue a pedido de la querella y en virtud de un artículo del nuevo Código. En una de las audiencias más esperadas del juicio, cuando los peritos manipulaban el arma intentando reconstruir frente a los jueces cómo se carga y se descarga una Bersa calibre .32 -como la que intentó utilizar Sabag en 2022- la transmisión del juicio fue dada de baja por la plataforma, que no admite la exhibición de armas de fuego en sus videos. La transmisión también representó un desafío adicional para el Tribunal: las audiencias quedaron guardadas en el canal del Poder Judicial, lo que hace relativamente fácil para los testigos acceder a las declaraciones de quienes los precedieron. Fuentes de los tribunales explicaron que eso podría eventualmente condicionar la visión de los testigos sobre los hechos y, en consecuencia, alterar de alguna manera su declaración. Por el estrado desfilaron amigos, conocidos y allegados de los copitos; peritos que intervinieron en algún momento del proceso, psicólogos y psiquiatras; gente del entorno de la expresidenta, como secretarios y custodias, y la propia Cristina Kirchner, que al declarar hizo hincapié en la idea de que allí no estaban siendo juzgados los "ideólogos" del ataque, en alusión a un presunto financiamiento.La expresidenta sostuvo que la antesala del ataque estuvo atravesada por un cuadro de violencia generalizada. En esa línea, apuntó contra el "histrionismo" del fiscal Diego Luciani, por la animada acusación en su contra durante su alegato en el juicio por Vialidad, por el que Cristina está ahora condenada. La expresidenta declaró al abrigo de algunos grupos de militantes que, encabezados por Andrés "Cuervo" Larroque, llegaron hasta las puertas de Comodoro Py. Su relato imprimió la sensación en quienes la escucharon de cerca que la dos veces presidenta seguía profundamente movilizada a dos años del ataque. Por haber trabado algún tipo de relación con los implicados, por el juicio también pasó un influencer libertario conocido como "El Presto" -que mantuvo un breve amorío con Uliarte- y un humorista, también libertario, conocido como el "Negro" Almeida, que se despachó con algunos chistes durante su declaración. Un golpe en la tramaEl juicio también pasará a ser recordado en los tribunales por un episodio inédito, que tuvo lugar al cierre de una de las audiencias. Uliarte, que estuvo presa durante todo el proceso y fue vigilada siempre por mujeres del Servicio Penitenciario, se las ingenió para sortear la custodia, cruzar la sala Amia y golpear, al grito de "no me van a dar perpetua", al abogado de Carrizo en uno de sus brazos. Lo más llamativo del episodio fue que el letrado, Gastón Marano, acababa de argumentar en favor suyo, al sostener ante los jueces que Uliarte, por ser mujer, no podía ser juzgada como femicida, tal como pretendía la fiscalía. Fue otra de las conductas que profundizó las dudas acerca de si estaba simulando como parte de una estrategia de defensa. En ocasiones, Uliarte parecía desconectada, se reía sola, susurraba algo en voz baja o cantaban melodías. Fue reprendida en más de una oportunidad por el Tribunal y algunas audiencias las presenció de manera virtual, desde el penal. Brenda Uliarte: acusada de ser participe necesaria en el atentado .mp4Un bloque del juicio estuvo destinado a examinar las evaluaciones de los profesionales de la salud que intervinieron en el proceso. En sus evaluaciones, algunas más extensas que otras, bosquejaron psicologías frágiles. En el caso especial de Sabag Montiel, una personalidad propensa al desvarío.Esta mañana, en uso de sus últimas palabras, Sabag Montiel enredó en un mismo relato al fiscal que instruyó el caso, Carlos Rívolo, con Santiago Maldonado y el fiscal Alberto Nisman, pasando por la visita de Lula Da Silva, el presidente de Brasil, a Cristina Kirchner. "Todos sabemos que [Lula] fue a visitar a Cristina y le pidió expresamente y personalmente que se encargue de mi situación", afirmó.Más allá de lo dicho por los profesionales en sus informes, la decisión sobre la inimputabilidad es plenamente jurídica. Hoy, el Tribunal la descartó. Además de dirigir sus esfuerzos en mostrar que Sabag tenía un trastorno, la defensa del tirador puso en juego la idea de la "tentativa inidónea", al intentar probar que el cargador no estuvo debidamente colocado en la empuñadura del arma. El celular de Sabag MontielOtro bloque del juicio indagó sobre lo sucedido con el celular de Sabag Montiel, quizás el capítulo más enigmático de toda la historia. El teléfono fue secuestrado la noche del ataque, pero quedó bloqueado y reseteado a fábrica luego de que la Policía, tras varios intentos infructuosos, intentara acceder al contenido del aparato. Ya no se guardan expectativas razonables de que el teléfono se pueda abrir. En una de las audiencias, los peritos que recibieron el aparato en las oficinas de la PSA cruzaron versiones con la oficial que lo llevó hasta allí desde el juzgado, la noche del 2 de septiembre.Fue un careo entre dos testigos contra uno. En soledad, la policía sostuvo que entregó el teléfono en un sobre cerrado, el cual dejó en una mesa; mientras que los peritos, en tanto, sostuvieron que lo recibieron encendido, en mano, y dentro de un sobre abierto. No pudieron zanjar las diferencias en sus relatos y el intercambio acabó a los insultos.
El operador ha remitido una serie de modificaciones temporales a la CNMC para intentar "mitigar las variaciones bruscas de tensión"
Así lo expresó el economista, Maximiliano Ramírez, quien luego añadió: "Me parece que el Gobierno quemó muchos cartuchos la semana pasada". Leer más
El actor no pudo ocultar su frustración luego de recibir el delantal negro por parte de los ters jurados, y sorprendió a sus compañeros y televidentes con su reacción
La modelo se cruzó en el reality español con Matías Roure, un concursante cordobés.Cuál fue el motivo del picante ida y vuelta.
Encabezó una caminata por Mar del Plata, junto a sus candidatos.Pidió el voto por Santilli y Karen Reichardt.
MAR DEL PLATA.- Javier Milei subió a la caja de una camioneta y empuñó un megáfono con el que improvisó un breve discurso electoral. "Estamos en un momento bisagra de la historia argentina", sostuvo. Fue en el final de una visita de casi toda la jornada a Mar del Plata, en tren de campaña, cuando faltan menos de veinte días para las elecciones legislativas nacionales."A vos te queda poco, Peluca botón", suena de un lado del cordón de Gendarmería. "Fuera, Kuka, fuera", responden del otro. "Son todos narcos", replican a ritmo de hit", entre banderas partidarias de fuerzas de izquierda y Palestina. "A laburar, no vuelven más", gritan entre carteles que dicen "Fuerza Presidente" y "Cristina, tobillera".Así de tensa y de intensa fue la previa que acompañó la llegada de Javier Milei y su comitiva a la esquina de Güemes y Avellaneda, corazón del paseo comercial próximo al barrio Los Troncos de Mar del Plata que eligió para irrumpir con su nuevo formato de acto express de estos tiempos de campaña, con opositores que lo esperan y le salen al cruce allí donde se presente. Con un dispositivo amplio que contempló decenas de agentes de Casa Militar y más de 300 efectivos de fuerzas federales, incluidas Prefectura Naval Argentina y Policía Federal, el jefe de Estado arribaría acompañado por Karen Reichardt y Diego Santilli, llamados a ser cabeza de lista de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires en las elecciones del 26 de octubre. Reemplazarán en ese primer lugar al renunciante José Luis Espert y el orden en el que llegarán a aquella fecha lo definirá la Justicia electoral. Las expresiones opositoras que coincidieron en cercanías del lugar elegido para la caravana o caminata que se anunció para recibir al Presidente intentaron un movimiento de pinzas para cerrarle el paso y limitarle despliegue. Un grupo de fuerzas de izquierda y algunas representaciones de otros partidos políticos llegaron por la calle Güemes hasta mitad de cuadra del punto previsto para el acto. Otro, sobre la misma arteria y a una cuadra de distancia, compuesto por quienes habitualmente participan los miércoles de la protesta en favor de los jubilados. Allí estuvieron contenidos por efectivos de Prefectura Naval Argentina. Milei tuvo una presencia de casi siete horas en Mar del Plata. Antes, poco después de mediodía, encabezó la inauguración de una planta industrial de la firma Lamb Weston, productora de papas procesadas congeladas, con instalaciones en el Parque Industrial General Savio. Allí había lanzado al aire las primeras loas a Santilli, por entonces considerado quien quedaría al tope de la lista de candidatos tras la salida de Espert. Pero una fiscal anticipó que ese lugar debe ser para Reichardt y la discusión sigue abierta. El despliegue de seguridad, que también contempló efectivos apostados en altura, atiende las advertencias que generaron experiencias recientes que se dieron en otros puntos del Gran Buenos Aires y el interior, donde sectores de la oposición generaron incidentes frente a la presencia del jefe de Estado y su comitiva de turno.