El doctor en Derecho y licenciado en Ciencias en Telecomunicaciones, John Giusti, tiene una larga trayectoria en el sector. Pasó 17 años en la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos y actualmente se desempeña como director de Regulación de la GSMA, la organización mundial que nuclea a empresas del rubro. Como representante de la GSMA, estuvo de visita por Buenos Aires, donde se reunió con el interventor del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Juan Martín Ozores, y pudo interiorizarse sobre los proyectos del gobierno de Javier Milei para el sector."Hay una gran prioridad para este gobierno que es desregular en general y, por supuesto, las telecomunicaciones no son una excepción. Así que discutimos las oportunidades en torno a la desregulación", dijo Giusti, y agregó que el interventor les adelantó que las inversiones en el sector estarán contempladas en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), algo que estaba en duda porque la redacción habla de inversiones en tecnología en general.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotizó este lunes 19 de agosto¿Cómo ve la política de desregulación en el sector que permitió el ingreso de operadores de internet satelitales y terminó con la fijación de precios del gobierno anterior?Para mí, lo más importante sobre las prioridades desreguladoras del gobierno actual es el enfoque en crear un ambiente propicio para la inversión. En nuestro caso estamos hablando de una industria que requiere de una enorme cantidad de inversiones de capital, así que necesita de un ambiente propicio. Creo que todavía estamos en el comienzo de este gobierno, pero las prioridades que hemos escuchado sobre la eliminación de regulaciones antiguas y generar un ambiente más acorde a la economía digital son una gran oportunidad.¿Sabe si las inversiones en telecomunicaciones finalmente van a quedar incluidas en el RIGI?Ozores dijo que se incluirán y hablamos un poco más sobre cómo la conectividad apoyará a otras industrias. Ahí es donde el 5G brilla. Porque el caso de uso del 5G no es que los usuarios se bajen algo en segundos, sino hacer que otras industrias sean más eficientes. En este mundo globalizado eso es lo que hará la diferencia cuando se habla de que una economía sea más competitiva. La pandemia nos mostró que sin conectividad todos los sectores de la economía resultan heridos. Necesitamos pensar la infraestructura digital en relación con la economía completa y los diferentes sectores, como la minería, la industria, etc.El presidente Milei también ha hablado de convertir a la Argentina en un hub de inteligencia artificial...Exactamente. Creo que hay una oportunidad acá. Hay otros desafíos macroeconómicos que están siendo atendidos, pero, más allá de eso, invertir en lo digital será una parte clave para llegar al otro lado. Una de las cosas que me fascina es que sabemos que el paisaje digital es completamente diferente a lo que era hace 20 años, mientras que el paisaje regulatorio no se ha transformado ¿Quién va a ser el primero en hacer los cambios significativos para reflejar esta nueva realidad? Estamos escuchando el mensaje correcto de Ozores y del Gobierno y vamos a hacer lo que podamos para apoyarlo.El nuevo gobierno ha hablado de cambiar el uso del Fondo de Servicio Universal al que aportan las empresas para pasar a un esquema de subsidio a la demanda más que a la oferta ¿Cómo ve esa modificación?Creo que históricamente los Fondos de Servicio Universal no siempre han funcionado para los propósitos para los que fueron creados. Es un tema global, no argentino. Así que cualquier nuevo enfoque sobre cómo se utilizan los subsidios y cómo se relacionan con las políticas que se quieren lograr, es bueno. El Gobierno está trabajando con la industria para ver cuánto cuesta expandir la cobertura y cuál es la definición de cobertura porque necesitás objetivos de política muy claros. Y luego, asegurarte de que tengas pasos mensurables para mostrar que en realidad estás usando ese dinero de una manera que permita a la industria invertir correctamente y lograr los objetivos.Eso, por un lado. Por el otro, más que el 5% que no están cubiertos nos preocupan las personas que podrían usar los servicios digitales y están cubiertas por ellos, pero no los están usando porque no tienen las habilidades o no acceden a dispositivos. Vemos este problema en otros mercados también, pero un punto de partida es el costo de importación de los equipos y el peso de los impuestos.El año pasado tuvimos la licitación de espectro de 5G y ahora en el mundo se están viendo ciertos reparos a continuar invirtiendo en esta tecnología por la falta de retornos suficientes. ¿Cómo puede impactar en lo que pase acá?El desafío para las redes móviles globalmente es que operan en un medio en el que el ingreso es relativamente plano, mientras que el tráfico de datos está creciendo. Así que se requiere de eliminar algunos de los costos regulatorios para ampliar los despliegues y por eso veo una gran oportunidad en la Argentina. Cuando hablamos específicamente de 5G siempre sabemos que toma un poco de tiempo poder ver la oportunidad económica que viene con la nueva generación de la tecnología. Así que no me preocupo demasiado por eso.¿Cuál es el estado de situación con respecto al Fair Share en el mundo?Para mí Fair Share es una llamada de atención de que el mercado digital ha cambiado. Creo que hay un reconocimiento en la Argentina de que muchas de las regulaciones que tenemos son para un mercado que era muy diferente del que tenemos hoy con tantos jugadores over the top. Entonces, si el mercado ha cambiado y si muchas empresas fuera de la Argentina se benefician significativamente del uso y el manejo del tráfico de estas redes, ¿qué rol deberían tener? No hay una respuesta correcta o equivocada, pero deberían de estar invirtiendo algo en la infraestructura del país. Creo que esa es la discusión necesaria que ya ha comenzado en Europa ¿Qué tenemos que hacer para que haya un equilibrio en el mercado y se sienten a discutir cómo deberían contribuir? Creo que es una discusión que se tiene que dar ahora porque durante mucho tiempo ha habido mucho dinero extraído y girado a otros lugares sin invertir en el país.En cuanto a la licitación 5G, el Gobierno dijo que volvería a licitar los 100 MHz que le dio a Arsat ¿Cómo lo ve porque el año pasado las compañías no estaban de acuerdo con esa decisión?La banda de 3,5 es la banda pionera para 5G. Globalmente, los operadores móviles la utilizan para desplegar 5G. Nos gustaría que la Argentina se alinee con la práctica comercial global. Un mercado móvil competitivo ofrece los mejores resultados en términos de calidad de servicio y de saber dónde se debe invertir. A veces hay que mirar otras políticas o incentivos para cubrir áreas que no son comercialmente sostenibles. Pero discutiría la reserva para usos no móviles de un enorme bloque de espectro usado globalmente para telefonía móvil.
En un escenario de plena transformación digital, contar con redes de telecomunicaciones sólidas puede ser clave para el desarrollo social y económico de un país. La secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), Maryleana Méndez, conversó junto a Carla Quiroga, periodista de LA NACION, sobre la importancia de desarrollar este tipo de estructuras, así como también sobre los desafíos que presenta la región, en el marco de la sexta edición del evento "La Revolución de la Economía Digital".A pesar de que Latinoamérica aún tiene mucho camino por recorrer en materia de conectividad, Méndez destacó la vocación inversora de la región en este último tiempo: "Hemos avanzado con múltiples asignaciones de espectro radioeléctrico para las redes de nueva generación y se han efectuado contratos para compartir infraestructuras, es decir, los operadores se están adaptando cada vez más al ritmo de la inversión".Específicamente, entre 2018 y 2021, se invirtieron 78.000 millones de dólares en América Latina, según el Banco Interamericano de Desarrollo. "Esto demuestra que la región está dando lucha para ponerse a la altura de los países más desarrollados", señaló Méndez.Entre las oportunidades que presenta la expansión de las redes de telecomunicaciones para un país, la secretaria general de la Asiet explicó que sectores como la minería, la energía y la agroindustria, podrían "agregar valor a sus negocios", lo que a su vez conduciría a una sociedad "más segura, saludable e inclusiva".Sin embargo, Méndez opinó que las regulaciones en términos de conectividad no ayudan a avanzar en este proceso de modernización: "Las regulaciones están ancladas a una industria que hoy ya no existe, de manera que nos atrasan en esta posibilidad enorme de desarrollo y transformación digital". Y enfatizó: "Hay mucho trabajo para hacer y el momento de actuar es ahora".Sobre este punto, la especialista mencionó a la Argentina como uno de los países que está haciendo un "esfuerzo importante" al derogar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690/20, que controlaba los precios de los servicios de cable, Internet y celular.Además, destacó el rol activo de Colombia con la aplicación de sandboxes en la industria de telecomunicaciones, así como también Brasil, cuya participación e involucramiento con el financiamiento de estas estructuras modernas viene en aumento.Si bien tales proyectos "marcan el camino correcto", Méndez subrayó la importancia de contar con una inversión adicional "para poner a América Latina al día". De hecho, según múltiples miradas de expertos en el área, se necesitan más de 17.000 millones de dólares extra."Hay que garantizar que las redes de telecomunicaciones estén preparadas para soportar todo el tráfico de demanda y que todos los habitantes podamos hacer uso productivo de esta conectividad", concluyó.
En el marco del capítulo 6 del evento "La revolución de la economía digital" organizado por LA NACION, Enrique Carrier, experto en el área de las telecomunicaciones, brindó un panorama de todos los cambios que atravesó el mercado en los últimos 15 años y los desafíos que planteó la llegada del streaming y sus proveedores, los llamados Over The Top (OTT). En diálogo con la periodista de LA NACION Julieta Rumi, Carrier (fundador de la consultora especializada Carrier y Asociados) sentenció que "la industria de las telecomunicaciones ya no existe más, tiene 15 años que van desde el momento en el que empieza la digitalización y desaparecen las redes de servicios: una red para TV, una para telefonía y así".Interpretó a Pablo Escobar y ganó fama mundial, pero EE.UU. le revocó la visa tras una jugada ilegal: la historia de Andrés ParraEl especialista explicó que el escenario cambió y hoy se habla de mercados maduros, con crecimiento casi vegetativo, donde los servicios tradicionales (que tenían las empresas de telecomunicaciones) fueron canibalizados por los Over The Top, que son de un proveedor distinto. "Por ejemplo, en los celulares cuando desaparecieron los SMS por WhatsApp. Ahí tenés la perdida de fuentes de ingreso y en el fondo llegaste a una comoditización de la conectividad, donde lo que importa es cuántos megas me das por mes", ejemplificó Carrier.En los últimos 12 años, la valuación bursátil de las empresas de telecomunicaciones cayó un 35%, dijo. "Eso te da la pauta que para los inversores no hay tanto interés", apuntó. Otro indicador que mencionó es el Ingreso Promedio por Usuario: si se toma, en el caso de los celulares, el de 2010, actualizado por inflación, se pasó de US$18 por mes en 2010 a US$4 por mes en 2023, comparó.¿Cómo respondió la industria ante estos escenarios?La respuesta de la industria a ese cambio de escenario fue una consolidación, explicó Carrier. En los últimos cinco años, indicó, hubo más de 500 fusiones entre empresas de telecomunicaciones en todo el mundo, de las cuales 400 eran de conectividad fija y otras 100, operadores móviles.Fabiola Yañez denunció a Alberto Fernández por violencia de género: la reacción de los principales diarios del mundo"Hay menos jugadores más concentrados. Esto es importante tenerlo presente desde el punto de vista de los reguladores", indicó Carrier y agregó que "una crítica grande es que ponen mucha traba a este tipo de consolidaciones y hacen que Europa se atrase tecnológicamente".Otra situación que empezó a darse según comentó es el uso de infraestructura compartida: en vez de que cada operador tenga su red y que por la puerta de una casa pasen dos o tres redes, aparecen distintos modelos para que dos o más empresas usen la misma infraestructura (los mismos cables). Eso reduce los costos y lleva a que la diferenciación ya no sea la red de fibra sino el tipo de servicio que cada empresa presta."Lo que fue apareciendo son empresas de infraestructura que te ponen los cables, postes (la infraestructura) y esa capacidad la venden a dos o más clientes que dan servicio. Por ese lado, la industria trata de adaptarse", señaló.¿Qué puede hacer el Estado para fomentar la industria?Carrier explicó también que la industria en su conjunto está en un proceso que requiere inversión porque atraviesa tres migraciones: las redes fijas que pasan del cobre a la fibra (y necesitan re-cablear); la aparición del 5G en el caso de las redes móviles; y por último, la aparición de los satélites, que tendrán su incidencia en la brecha digital en términos geográficos.El experto afirmó al respecto que el Gobierno como regulador tiene que ser consciente de que se trata de una industria diferente a la conocida. "En la Argentina se regulaban los precios de los servicios, se exigía una prestación básica financiada por operadores. En términos de compartición, todo lo que ayude a incentivar a que las empresas compartan, tenés beneficios impositivos", ejemplificó.Otro tema a tener en cuenta para el especialista es el rol importante que tienen las OTT en el mercado en el que detalla: "Algo importante es el factor de los OTT, donde hoy cada vez más estas empresas tienen una demanda sobre la infraestructura. Algo que se está dando acá es que va a haber mas fusiones y adquisiciones y no hay que ponerles trabas, para que traigan competencia. Una mayor flexibilidad en el uso del espectro".¿Los OTT deberían pagar?Ligado con este último punto, Carrier dijo que el tema de que los OTT tengan que aportar por su uso de las redes (dado que demandan cada vez más infraestructura) no está resuelto en el mundo. En Corea del Sur, contó, hubo un caso del operador de ese país que llegó a un acuerdo con Netflix para que la empresa de streaming pagara por el uso de la infraestructura. "Hay que renovar muchas infraestructuras para buscar ingresos por otro lado", señaló.Sobre el final, Carrier se refirió a la valuación de los OTT: "Yo creo que hay cosas más estables, mensajería de voz hay un dominio claro de WhatsApp, pero si hablás de video no hay nada asentado. Ahora da la impresión de que vas a entrar en un proceso de consolidación. La generación de contenidos es muy cara y los precios subieron por encima de la inflación"."Todavía son mercados que no terminaron de asentarse, por eso se buscan nuevos modelos con publicidad o sin publicidad. Y eso sumado a los enormes costos de los contenidos que hacen que se levante el pie del acelerador y es probable que entremos en un periodo donde los cientos de OTT de video que haya se consoliden en unos pocos", cerró.
¿Qué hay detrás de cada acción que realiza un usuario con su dispositivo tecnológico? ¿Cómo es posible que las personas puedan conectarse entre sí, desde cualquier lugar del mundo, de manera cada vez más veloz? Esas fueron las claves que Andrea Folgueiras, CTIO de Telefónica Hispanoamérica, resaltó en un mano a mano con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, en el marco de la sexta edición del evento "La Revolución de la Economía Digital".Folgueiras, quien cuenta con 30 años de experiencia en el rubro de la tecnología y es responsable de los 100 millones de clientes de Telefónica en Hispanoamérica, aseguró que el rol de las redes de las telecomunicaciones ya no es el mismo de antes. "Los usos que la gente le daba a las redes eran distintos a los de ahora y tampoco existía tanta masividad, no cualquier tenía acceso a un móvil", explicó la especialista.De acuerdo a su visión, la capacidad de transportar datos de manera masiva fue un punto significativo que impulsó un cambio en términos de conexión: "Las telecomunicaciones empezaron hace 100 años transportando voz, es decir, el viejo teléfono. Siempre existió la necesidad de transportar algo más que voz, como un código morse o el fax. Sin embargo, el movimiento masivo de datos es lo que nos cambió".Y continuó: "Hoy desde la cama podemos saber lo que pasa, compramos online, nos conectamos a aplicaciones desde un transporte público. Detrás de todo lo que hacemos está la conectividad que soportan las redes de telecomunicaciones que construimos nosotros".Bajo esta línea, Folguieras señaló que el próximo gran salto tecnológico será la personalización del uso de las redes. "Las aplicaciones se adecúan a cada persona, pero la red de conectividad en sí es la misma para todo el mundo. Lo que ya está en camino tiene que ver con personalizar el uso de los recursos de las telecomunicaciones", detalló.A modo de ejemplo, la CTIO de Telefónica Hispanoamérica mencionó el avance de las redes de 5G, que definirán "de punta a punta" al usuario para la acción específica que desee realizar. A pesar de que estas innovaciones aún son "muy incipientes", Folguieras afirmó que serán experiencias sumamente inmersivas y de realidad mixta, en donde las personas podrán consumir contenido digital en un entorno real y simular estar con usuarios que se encuentren en lugares diferentes.Sobre cómo buscar soluciones para los 100 millones de clientes de Telefónica en Hispanoamérica y, a su vez, evitar la obsolescencia, Folgueiras dijo que la empresa se encuentra "permanentemente desplegando la tecnología más nueva". "La red de 4G no es la misma que hace tres años. Las redes de telecomunicaciones son una suma de miles de elementos tecnológicos, como las antenas, los cables de cobre y de fibra, software complejo", ilustró. Y agregó: "Es una gran responsabilidad y lo hacemos con mucha pasión":Por último, Folgueiras señaló que, más allá de los avances en materia de conectividad, las tecnologías no se encuentran en un período de madurez: "Si hay algo que me enseñó mi trabajo, es que las tecnologías nunca están en una madurez. Cuando comienzan a madurar, aparecen dos versiones nuevas. Ya hay personas pensando en el 7G, por más de que todavía no pensamos en cómo desplegar el 6G".Por esta razón, la ejecutiva opinó que los tipos de usos de las redes de telecomunicaciones crecerán de manera exponencial, lo que impulsará cambios en la vida cotidiana de las personas.
El Programa de Extensión Universitaria durará 10 semanas y las clases se realizarán de manera presencial en Lima, del 6 de enero al 14 de marzo de 2025
El próximo 27 de julio vence la intervención dispuesta sobre el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y la decisión del Gobierno de Javier Milei es prorrogarla con la continuidad de Martín Ozores como interventor. Entre los próximos pasos, se desregularizará aún más el sector y se modificará el Fondo Fiduciario de Servicio Universal (FFSU), al que aportan las empresas de telefonía para acortar la brecha digital.En materia de desregulación, la idea es modernizar la "regulación obsoleta, de difícil aplicación o que ni siquiera llegó a aplicarse", como el reglamento de calidad del servicio, el reglamento de operadores móviles virtuales (OMV), el régimen sancionatorio y el reglamento de clientes de servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones.Emisión cero: el último paso para tratar de fortalecer al peso, siguiendo la receta del bitcoin"Las TIC requieren de una regulación a prueba de futuro que facilite las inversiones y la permanente actualización de los servicios. En este sentido, debemos avanzar con una fuerte desregulación del sector, como hemos hecho con la derogación del decreto 690/2020 y la apertura satelital, y consolidar una normativa simple y ordenada, que brinde un marco de seguridad jurídica para todos los actores del sector y los usuarios", dijo Ozores en un encuentro con periodistas.La lectura del interventor es que, si las leyes son más simples, la estructura del organismo será más simple y también los procesos. En este sentido, fue que se dispuso el cierre de las delegaciones del Enacom en el Interior, que supuso un ahorro de $6600 millones anuales. Más allá de esto, el Ente solo consume el 66% de lo que recauda y el resto lo aporta al Tesoro. Es decir, que es superavitario y tiene aprobado financiamiento por US$40 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para control de espectro. Y este año también podría recaudar dólares con una subasta de espectro 4G no utilizado, aunque la compulsa no sería con fines recaudatorios, ya que la mirada de la actual gestión sería "más de desarrollo".Otro de los proyectos tiene que ver con el replanteo del Fondo Fiduciario de Servicio Universal, al que aportan las empresas de telefonía un 1% de su facturación anual para cerrar la brecha digital. Según la auditoría que realizó el ente, hay ineficiencias en la utilización de recursos (se ejecutó menos del 50% de los fondos), se distribuyeron Aportes No Reembolsables (ANR) en zonas con cobertura de internet como el AMBA y se avaló un costo por hogar conectado 5 a 6 veces más caro (US$900 contra los US$170 o US$180 de costo que tiene una telco en el AMBA). "En el caso puntual de los aportes no reembolsables financiados con fondos del Servicio Universal, el objetivo es pasar a un modelo superador, que no solo financie la oferta de servicios, sino que también contemple la demanda, dando herramientas a los usuarios para que se puedan conectar a los servicios TIC", explicó Ozores.Es decir, que el fondo se relanzaría bajo un esquema híbrido de subsidio a la demanda para casos concretos y fondeo para algunos proyectos de impacto bien definidos (en los que tendrían una mayor participación los grandes operadores y no las cooperativas) con ANR o créditos con tasa subsidiada.Actualmente, el FFSU asciende a $110.000 millones y la deuda con las cooperativas, que están presentando las rendiciones de fondos, ascendería a $20.000 millones.Por último, el roadmap del ente también incluiría una nueva subasta de espectro 5G por los 100 MHz que se habían otorgado a Arsat y están en reserva, ya que la empresa estatal no los va a utilizar.
La medida, publicada en el Boletín Oficial, deja sin efecto normas emitidas entre 2020 y 2023 que establecían controles de precios para servicios de internet, telefonía móvil y televisión por suscripción.
Las firmas tradicionales necesitan actualizar sus modelos de negocio para cerrar la brecha que las separa de las compañías nativas digitales. Cómo es esa transformación.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- En materia de telecomunicaciones, uno de los mayores y más urgentes retos en todo el mundo es el de extender las capacidades actuales de los equipos para abastecer a la creciente demanda de conectividad que tiene la sociedad moderna. Entre otros proyectos en desarrollo, expertos argentinos trabajan en esta ciudad patagónica para dar con tecnologías que complementen a las ya en uso, que están alcanzando su techo. En ese camino, la fotónica se posiciona como la candidata ideal para complementar el uso de radiofrecuencias convencionales."El espectro electromagnético de comunicaciones está muy saturado, especialmente el satelital, porque el espacio libre se comparte- advierte el investigador del Conicet y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Pablo Costanzo Caso, en referencia a las frecuencias que se usan para transmitir información entre dispositivos en forma inalámbrica. "Eso lo diferencia de la fibra óptica, que es un medio confinado: si uno tiene un canal, puede poner al lado otra fibra óptica, que es otro canal que va en paralelo y no se interfiere con el primero, siendo posible, además, duplicar la capacidad de comunicación", explica. Para entablar una comunicación entre la Tierra y los satélites (como los que se usan para dar un servicio de TV o internet satelital), "lo que se hace habitualmente es transmitir ondas electromagnéticas de radiofrecuencia, de microondas o incluso de frecuencias más altas, también conocidas como ondas milimétricas. Todo ese espectro, que es compartido y está regulado, es finito. Y está lleno -aclara-. Los satélites de comunicaciones encuentran una saturación del espectro electromagnético". Costanzo Caso, instalado en Bariloche hace diez años, dirige actualmente el Departamento de Ingeniería en Telecomunicaciones del Instituto Balseiro. Y advierte que hay muchas maneras de encontrar soluciones a la necesidad de transmitir cada vez más información entre la superficie terrestre y los satélites que están en órbita: una de ellas consiste en "ensanchar más la autopista y utilizar nuevos carriles". A la transmisión de ondas de radio (en frecuencias de megahertz), le siguen las microondas (de algún gigahertz), luego las ondas milimétricas, que son frecuencias más altas, de decenas de gigahertz, y más allá están las frecuencias ópticas, en los terahertz o región del infrarrojo, que es radiación no ionizante."Lo que se está buscando ahora es usar una región del espectro que tiene frecuencias mucho más altas, vinculadas con la luz infrarroja, y que no está saturada. Eso nos da la posibilidad de transmitir más información y de manera más eficiente", señala Costanzo Caso.A partir de la experiencia con redes de fibra óptica que posee el Departamento de Ingeniería en Telecomunicaciones del Balseiro, empezaron a trabajar en colaboración con una empresa estadounidense, Skyloom (fundada por los argentinos Santiago Tempone y Marcos Franceschini), para el diseño de una red de satélites de órbita baja que se comunican entre ellos ópticamente codificando la intensidad de la luz transmitida."Esos satélites dan la vuelta a la Tierra muchas veces por día. Entonces, el tiempo de visibilidad que tenés en cada región geográfica es reducido, algo que dificulta un servicio continuo de datos -aclara Costanzo Caso, en referencia a los satélites que, vistos desde el suelo, surcan el cielo de un lado al otro del horizonte, a unos 500 km de altura-. Por eso es clave no solo que los satélites de órbita baja se comuniquen entre sí, sino que, a su vez, puedan comunicarse con un satélite geoestacionario, que tiene visibilidad durante las 24 horas con un determinado lugar de la Tierra. Se genera así una transmisión indirecta", explica el ingeniero.Y se entusiasma: "Estamos diseñando un enlace óptico que comunique el satélite de órbita baja de esa red -cualquiera de ellos o todos- con el satélite geoestacionario ubicado a 40 mil kilómetros de distancia. En general, las soluciones que tienen las empresas son enlaces no coherentes, el equivalente a prender y apagar un láser (transmisor). Lo cierto es que hay otras formas más eficientes de transmitir y codificar la información, que no solo se relacionan con la intensidad de la luz, sino también con la frecuencia de la luz, los cambios de fase y la polarización, es decir, cómo está orientado ese campo eléctrico, si es horizontal, vertical, circular, etcétera".En el laboratorio de Bariloche hicieron la emulación de un enlace entre dos satélites con un sistema de comunicación coherente que utiliza diversas dimensiones para codificar, como amplitud, frecuencia, fase y polarización. Eso aumenta notablemente la cantidad de información que se puede transmitir, ya que la información queda codificada en muchas partes de la señal."Esa tecnología la venimos desarrollando hace muchos años y hemos crecido en la confiabilidad, la complejidad y en la robustez del sistema implementado, que es de mejor calidad y tiene mayor capacidad de transmitir información", suma Costanzo Caso.Demanda inagotable de ancho de bandaAl referirse a los proyectos que llevan adelante en sistemas de comunicaciones ópticas y de microondas, el investigador afirma que, en todo el mundo, crece el interés por encontrar alternativas para transmitir la mayor cantidad de información posible por segundo: "En el laboratorio alcanzamos un hito, que es el de hacer estas comunicaciones ópticas (generar señales, transmitirlas y recibirlas libres de errores) a una velocidad de 128 gigabits por segundo, el equivalente a transmitir 128 mil millones de pulsos por segundo. El sistema óptico en nuestro laboratorio está funcionando, transmitimos sobre una fibra de unos 100 km, y trabajamos en solucionar muchos aspectos para que ese enlace pueda desarrollarse técnicamente".Gracias a la capacidad demostrada, aparecieron muchas empresas e instituciones interesadas en la electrónica que hace falta para procesar semejante cantidad de información. "Uno de los desafíos más grandes hoy en un mundo digital es que esa señal, que se transmite analógicamente por la fibra óptica, sea digitalizada para ser procesada o almacenada. Se necesitan transductores de datos, que convierten en ambos sentidos: de digital a analógico y de analógico a digital. Nosotros venimos trabajando con la Fundación Fulgor para demostrar una técnica que pueda convertir señales del mundo analógico al digital, y viceversa, en un ancho de banda de alrededor de 100 gigahertz", agrega.La idea es hacer un prototipo en el laboratorio que luego sirva como demostrador tecnológico para generar, por ejemplo, un chip que permita implementar este desarrollo en forma comercial. Asimismo, los cerca de 30 integrantes del Departamento de Ingeniería en Telecomunicaciones -entre investigadores, profesionales y becarios- buscan diseñar los nuevos dispositivos para estos sistemas de comunicación óptica."En un sistema de comunicación óptica, tanto en el transmisor como en el receptor, hay tecnología electrónica que procesa las señales y luego las convierte al dominio óptico para establecer el enlace con señales lumínicas. Por lo tanto, dentro del enlace óptico tengo luz y puedo utilizar tecnología fotónica para procesar esa luz transmitida. Trabajamos en el diseño de circuitos ópticos integrados y de fibra óptica: queremos hacer chips que procesen la luz directamente. Hoy es uno de los temas más "calientes" en el mundo de las telecomunicaciones, porque es la tecnología que va a dar soporte a lo que viene. La electrónica está saturada también, encontrando su límite en la velocidad de procesamiento, capacidad de almacenamiento y transmisión, por lo que se necesitan soluciones alternativas o híbridas, con componente fotónico y electrónico para sostener el crecimiento y la demanda", asegura el investigador. En el Conicet y la CNEA saben que el desarrollo de las telecomunicaciones impacta en otras áreas de la ciencia, la educación, la salud, la justicia y la seguridad, además de generar nuevas oportunidades de negocios y emprendimientos vinculados a la producción de bienes y servicios. En los últimos diez años se enfocaron en crear un espacio con laboratorios de punta a nivel nacional donde forman recursos humanos especializados."El mundo de hoy es un mundo esencialmente digital -reflexiona-. Lo que vemos, las herramientas que tenemos, las aplicaciones que usamos y lo que hacemos cotidianamente está fuertemente influenciado por las nuevas tecnologías y herramientas que aparecen, como la Inteligencia Artificial. Nosotros, los profesionales de las telecomunicaciones, nos enfocamos a partir de nuestro conocimiento en generar soluciones y dar soporte tecnológico a todas estas herramientas y aplicaciones que nos sorprenden día tras día".
La telco ofrece un servicio corporativo diferencial, para pymes y empresas, que incluye una plataforma de monitoreo y stock de repuestos, entre otros beneficios
La convocatoria promete impulsar la carrera de profesionales en un entorno de constante crecimiento; conozca los requisitos
La oficialización se dio después de cinco años de la celebración del pacto, y la medida se conoció en el Boletín Oficial.