La vicepresidenta Victoria Villarruel rompió el silencio en redes tras recibir críticas desde el entorno libertario, y apuntó contra funcionarios, militantes y periodistas que la cuestionan. También defendió su historial político: "Nunca me voy a arrepentir de ser una persona recta y patriota", afirmó. Leer más
Después del desaire de Javier Milei, quien no la saludó en el momento en que ambos se cruzaron en la Catedral porteña para el Tedeum, Victoria Villarruel respondió las críticas que le llegan por su relación con el mandatario. Picante, la vicepresidenta se defendió y negó cualquier traición a su excompañero de fórmula, una cuestión que le achacan desde la Casa Rosada. En una escalada en Instagram, la número dos de la gestión mileísta replicó comentarios de sus seguidores en los que dio su versión sobre cómo atraviesa su vínculo cortado con el Presidente, que el 25 de Mayo no solo fue esquivo con ella, sino también con el jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri. El momento en que Milei le negó el saludo a Jorge MacriAnte un seguidor que le reclamó por "jugarle sucio" a Milei, Villarruel hizo una de sus expresiones más fuertes. "Yo no juego sucio ni por la espalda. Las cosas las digo siempre en la cara, incluidas las críticas", sostuvo la también titular del Senado y marcó: "No traiciono y no hago lo que no me gusta que me hagan a mí. Y ya está bien de estar dudando de mi rectitud". A otro, que le planteó que la "alta política" la hizo creer que podía "aspirar a más" y que le recomendaba tener valores delante de Dios, Villarruel -que es católica practicante y suele ir a misa cada semana- le dijo: "Dios sabe mis valores porque practico la religión en la que creo. Y con mucha humildad me callo la boca ante las opiniones infundadas como la tuya". Marcó la línea también la vice de que se debe contestar "con educación y respeto" y, en un pasaje que también demostró lo mal que recibe los dardos que le llegan de Milei, sus dirigentes cercanos y los tuiteros que difunden material libertario, eligió contestarle a alguien que le preguntó: "¿Cómo aguantás entre los maleducados del Poder Ejecutivo y los que vienen a reclamarte tonterías por acá?". A eso, Villarruel reaccionó con su lema "todo por Argentina" y acotó: "Nunca me voy a arrepentir de ser una persona recta y patriota". Las expresiones de la vice siguieron. "Como no soy casta, por eso me atacan", consideró y aseguró que ella inició la "batalla cultural" mucho tiempo antes de que Milei fuera presidente, desde hace 20 años, según sus cálculos. "Malvinas, el aborto, las Fuerzas Armadas, los 70, el trabajo, el campo, los pueblos 'originarios'... ¿Te pensás que nací ayer? Hace 25 años que estoy luchando por todas estas cuestiones. Hay que salir del táper y ver qué pasa en el mundo, así no se comentan pavadas", sostuvo. Las respuestas de VillarruelNoticia en desarrollo
El presidente Javier Milei llegó a la celebración religiosa acompañado por su hermana Karina y los integrantes de su gabinete. La vicepresidenta Victoria Villarruel también estuvo presente, pero no formó parte de la comitiva oficial
Argentina necesita urgentemente salir del loop del enfrentamiento y empezar a ensayar el acuerdo. Podremos entender esto ahora, o el futuro seguirá siendo una misa a la que solo asisten los ausentes. Leer más
Este es el texto completo de la homilía del arzobispo Jorge García Cuerva, en la Catedral Metropolitana, el 25 de mayo de 2025: Cuando Jesús regresó en la barca a la otra orilla, una gran multitud se reunió a su alrededor, y él se quedó junto al mar. Entonces llegó uno de los jefes de la sinagoga, llamado Jairo, y al verlo, se arrojó a sus pies, rogándole con insistencia: «Mi hijita se está muriendo; ven a imponerle las manos, para que se cure y viva». Jesús fue con él y lo seguía una gran multitud que lo apretaba por todos lados. Se encontraba allí una mujer que desde hacía doce años padecía de hemorragias. Había sufrido mucho en manos de numerosos médicos y gastado todos sus bienes sin resultado; al contrario, cada vez estaba peor. Como había oído hablar de Jesús, se le acercó por detrás, entre la multitud, y tocó su manto, porque pensaba: «Con sólo tocar su manto quedaré curada». Inmediatamente cesó la hemorragia, y ella sintió en su cuerpo que estaba curada de su mal. Llegaron unas personas de la casa del jefe de la sinagoga y le dijeron: «Tu hija ya murió; ¿para qué vas a seguir molestando al Maestro?». Pero Jesús, sin tener en cuenta esas palabras, dijo al jefe de la sinagoga: «No temas, basta que creas». Y sin permitir que nadie lo acompañara, excepto Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago, fue a casa del jefe de la sinagoga. Allí vio un gran alboroto, y gente que lloraba y gritaba. Al entrar, les dijo: «¿Por qué se alborotan y lloran? La niña no está muerta, sino que duerme». Y se burlaban de él. Pero Jesús hizo salir a todos, y tomando consigo al padre y a la madre de la niña, y a los que venían con él, entró donde ella estaba. La tomó de la mano y le dijo: «Talitá kum», que significa: «¡Niña, yo te lo ordeno, levántate»! En seguida la niña, que ya tenía doce años, se levantó y comenzó a caminar. Ellos, entonces, se llenaron de asombro, y él les mandó insistentemente que nadie se enterara de lo sucedido. Después dijo que le dieran de comer. Marcos 5, 21-29 y 35-43 El mensaje que compartiré quiere ser un aporte, a la luz de la Palabra de Dios, para la reflexión de todos los actores de la sociedad argentina, convencido de que entre todos construimos la Patria, más allá de saber que, luego, algunas frases puedan ser tomadas de manera aislada para querer alimentar la fragmentación. El jefe de la sinagoga, Jairo, le ruega a Jesús con insistencia por la salud de su hija, y Jesús lo escucha, se conmueve y se moviliza. No se queda impávido frente a tanto dolor, el dolor de un padre que ve que su hija se está muriendo. Él quiere que su hija se cure y viva. Nosotros también venimos a pedirle a Dios que nuestra Argentina se cure y viva. Experimentamos que se está muriendo la fraternidad, se está muriendo la tolerancia, se está muriendo el respeto; y si se mueren esos valores, se muere un poco el futuro, se mueren las esperanzas de forjar una Argentina unida, una Patria de hermanos. En el camino a la casa de Jairo, aparece una mujer que padecía hemorragias hacía doce años. El evangelio dice que "había sufrido mucho en manos de numerosos médicos y gastado todos sus bienes sin resultado". ¡Cuántas promesas incumplidas! ¡Cuántas veces se habrá sentido engañada, y estafada!; habrá experimentado bronca, apatía, desazón. Nosotros también, años de promesas incumplidas y estafas electorales que nos hicieron perder las ganas de participar, nos hicieron perder el entusiasmo de involucrarnos, hasta de cumplir con el deber ciudadano de ir a votar, porque pensamos: "otra vez lo mismo", "nada va a cambiar"; sentimientos e ideas que afloran cuando se experimenta que nos mintieron muchas veces. Esa mujer padecía hemorragias, se estaba desangrando. Nuestro país también sangra: tantos hermanos que sufren la marginalidad y la exclusión; tantos adolescentes y jóvenes víctimas del narcotráfico que en algunos barrios es un estado paralelo; tantas personas que están en situación de calle; las familias que sufrieron las inundaciones; las personas con discapacidad; tantas madres que ya no saben qué hacer y cómo evitar que sus hijos caigan en las garras de la droga y el juego; los jubilados que merecen una vida digna, con acceso a los remedios y a la alimentación; herida esta que sigue abierta y sangra hace años, pero que como sociedad tenemos que curarla pronto. Muchos podrán ser los responsables de esta triste situación, pero la oportunidad que tenemos nosotros de resolverla es hoy, ¿cuántas generaciones más y hasta cuándo deberán reclamar por jubilaciones dignas? Argentina sangra en la inequidad entre los que se laburan todo, y los que han vivido de privilegios que los alejó de la calle, de los medios de transporte público, de saber cuánto valen las cosas en un supermercado; alejados de la gente de a pie, no sienten su dolor, ni sus frustraciones, pero tampoco se emocionan con sus esperanzas y su esfuerzo diario por salir adelante. Y ante el dolor, a veces, como aquellas personas de la casa del jefe de la sinagoga, bajamos los brazos y decimos como ellos "ya murió", ya no hay nada que hacer, transformándonos en agoreros de malas noticias, en profetas de calamidades, incluso escuchando todo el tiempo a los que envenenan el alma remarcando siempre lo que está mal, lo que falta. El evangelio detalla que Jesús no tiene en cuenta esas palabras, sino al contrario anima en la esperanza: "No temas, basta que creas"; nos invita a seguir adelante, a no desesperarnos, a confiar en Él, en nuestras capacidades como pueblo, y en nuestras raíces, haciendo memoria agradecida por tantos que hicieron grande a la Argentina. Pero a pesar de que Jesús da la buena noticia de que la niña no está muerta, sino que duerme, a pesar que hoy también a nosotros nos dice que Argentina no está muerta, sino que a veces estamos adormecidos por la indiferencia y el individualismo, hay quienes se burlan de Jesús. Son los haters de aquélla época, los que difaman, desprecian o critican destructivamente a una persona, a una entidad, o una obra; los que odian y justifican su desprecio; el terrorismo de las redes, como decía el Papa Francisco. Hemos pasado todos los límites, la descalificación, la agresión constante, el destrato, la difamación, parecen moneda corriente. El Santo Padre León XIV decía a los representantes de los medios de comunicación hace unos días: La paz comienza por cada uno de nosotros, por el modo en el que miramos a los demás, escuchamos a los demás, hablamos de los demás; y, en este sentido, el modo en que comunicamos tiene una importancia fundamental; debemos decir "no" a la guerra de las palabras y de las imágenes. Tenemos necesidad de diálogo, de forjar la cultura del encuentro, de frenar urgentemente el odio. Démonos otra oportunidad, no podemos construir una Nación desde la guerra entre nosotros. Todo acto de violencia es condenable, y quiebra el tejido social. Continúa el evangelio diciendo que Jesús tomó de la mano a la niña postrada. Quizás es lo que nos falta como pueblo argentino, tomarnos de la mano y tirar para adelante reconociendo que el que tengo a mi lado es un hermano, no un enemigo o un ser despreciable a vencer. Tal vez, y como decía el escritor Elie Wiesel, Premio Nobel de la Paz y sobreviviente de los campos de exterminio nazis, es imprescindible realizar una transfusión de memoria. Porque la memoria no sólo nos permitirá que no se cometan los mismos errores del pasado, sino que nos dará acceso a aquellos logros que ayudaron a nuestro pueblo a superar las encrucijadas históricas que fue encontrando. Por eso vuelvo a invitarlos a prestar atención a la escena del frontispicio de esta catedral, esculpido en 1862, elegida con la intención de perpetuar a través del arte, la reconciliación nacional. Allí está representado el episodio bíblico del Antiguo Testamento del encuentro del patriarca Jacob con su hijo José. Buenos Aires venía a reconciliarse con la Confederación Argentina en fraterno pacto de unión rubricado en San José de Flores, en 1859. Luego de enfrentarse por años y desangrarse en luchas fratricidas, los argentinos dijeron basta y se abrazaron. Hoy quisiera que volvamos allí nuestra mirada e imaginemos el abrazo que nos debemos los argentinos, el abrazo que negamos al que piensa distinto, o al que tiene otras costumbres o modo de vivir, el abrazo que no compartimos con los que sufren, incluso los abrazos que no nos pudimos dar durante la pandemia. Usemos las manos para acariciar el dolor y las heridas de tantos que la están pasando mal; "manos a la obra entonces", pero unidos, como pueblo, más allá de las legítimas diferencias. Y luego dijo Jesús: "Niña, yo te lo ordeno, levántate"; Argentina, levantate, ponete de pie, vos podés, basta de arrastrarnos en el barro de las descalificaciones y la violencia, basta de vivir paralizados en el odio y el pasado, basta de estar con la esperanza por el suelo; es hora de ponerse de pie, unidos, no a los empujones en un "sálvese quien pueda", no a costa de los demás, o dejando a muchos al costado del camino de la vida. Es con todos, mirándonos a la cara, porque nuestras decisiones y políticas públicas tienen que tener rostros concretos, historias reales que nos tienen que conmover como hoy Jesús se conmovió ante tanto dolor. Después Jesús dijo "que le dieran de comer". Muchos hermanos tienen hambre de pan, revuelven basura buscando qué comer, pero todos tenemos hambre de sentido de vida, hambre de Dios. Nos hemos acostumbrado a comer el pan duro de la desinformación; el pan viejo de la indiferencia y la insensibilidad; estamos empachados de panes sin sabor, fruto de la intolerancia; el pan agrietado por el odio y la descalificación. Tenemos hambre de solidaridad capaz de abrir nuestros encierros y soledades. Tenemos hambre, de fraternidad para que la indiferencia, el descrédito y la descalificación no llenen nuestras mesas y no tomen el primer puesto en nuestro hogar. Tenemos hambre de esperanza capaz de despertar la ternura y sensibilizar el corazón abriendo caminos de transformación y conversión. El recordado y querido Papa Francisco decía hace varios años: El diálogo, y todo lo que este implica, nos recuerda que nadie puede limitarse a ser un espectador ni un mero observador. Todos, desde el más pequeño al más grande, tienen un papel activo en la construcción de una sociedad integrada y reconciliada. Esta cultura es posible si todos participamos en su elaboración y construcción.La situación actual no permite meros observadores de las luchas ajenas. Al contrario, es un firme llamado a la responsabilidad personal y social.4 Como aquella niña curada por Jesús, comencemos a caminar unidos, a caminar dialogando, a caminar hermanados, a caminar con esperanza; las nuevas generaciones y nuestros hijos, se merecen que les dejemos un país curado, un país reconciliado, un país de pie y con horizontes; no los defraudemos. Monseñor Jorge Ignacio García Cuerva Arzobispo de Buenos Aires 25 de mayo 2025
El canciller justificó el tenso gesto del Presidente contra aquellos que actuaron "con mala fe" y promovieron una "campaña sucia". La respuesta de la vicepresidenta Victoria Villarruel. Leer más
El fotógrafo de PERFIL, Pablo Cuarterolo, retrató las postales más incónicas de la celebración por el Día de la Patria. Leer más
El Presidente no entabló diálogo con su vice ni con el jefe de Gobierno porteño, con quien debió compartir las actividades por el feriado patrio. Cómo fue la mañana del Gabinete y las repercusiones de las palabras del arzobispo de Buenos Aires
En medio de las negociaciones para una alianza entre el PRO y La Libertad Avanza, el Presidente desairó este domingo al jefe de Gobierno porteño.Todas las novedades de la campaña política, minuto a minuto.
El Presidente pasó por al lado de su vicepresidenta y del jefe de Gobierno porteño al ingresar a la Catedral Metropolitana, pero mostró la tensión política que mantiene con ambos dirigentes
El incómodo momento se vivió este domingo por la mañana cuando el mandatario llegó a la Catedral Metropolitana.El Presidente no cruzó palabra con su vice, con quien lleva un año distanciado.
El Obispo de Buenos Aires brindó su discurso ante el presidente Milei, en la Catedral Metropolitana.
El Presidente asiste junto al Gabinete al oficio religioso por el 25 de Mayo. Duro tono de la homilía del arzobispo porteño. Milei evitó saludar a Jorge Macri, dejándolo con la mano extendida, y tampoco lo hizo con la vice Victoria Villarruel. Leer más
Tras más de dos meses sin mostrarse juntos y en medio de las especulaciones sobre un quiebre total en su relación, Victoria Villarruel y Javier Milei volverán a encontrarse este domingo por la mañana en la celebración del Tedeum de la Catedral Metropolitana por el 25 de Mayo. Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurrió el año pasado, llegarán allí por separado.El Presidente realizará la tradicional caminata de poco más de 300 metros desde la Casa Rosada hasta la Catedral. Según pudo saber LA NACION, irá acompañado de todos los ministros que conforman su Gabinete y algunos de los principales colaboradores del Gobierno. Villarruel -que fue invitada por el Arzobispado porteño e irá en representación del Poder Legislativo- irá directo hacia allí, sin el grupo. La celebración religiosa, que será la primera desde la muerte del papa Francisco, comenzará a las 9 de la mañana. El año pasado, el Presidente y su vicepresidenta hicieron las cuadras que separan Balcarce 30 de la Catedral Metropolitana agarrados del brazo. No se sabe si este año se repetirá la foto de ambas figuras, ya que el "desgaste" en el vínculo es un hecho reconocido públicamente por ambas partes.Durante el festejo de 2024, el Gabinete se hizo presente en la Catedral Metropolitana y luego partió con destino a la provincia de Córdoba, en donde el Presidente habló en el Cabildo, anunció la creación del Consejo de Mayo y reivindicó su gestión económica. Este año el viaje no se repetirá y solo se limitarán a la asistencia a la sede porteña.Mientras que Milei partió desde la quinta de Olivos poco antes de las 8, la asistencia de Villarruel a la ceremonia religiosa encabezada por el arzobispo Jorge García Cuerva, fue confirmada desde su entorno.El festejo de este año estará particularmente marcado por el fallecimiento de Jorge Bergoglio, el primer sumo pontífice argentino y ex arzobispo de Buenos Aires. Por eso hay grandes expectativas sobre el mensaje que dará el arzobispo García Cuerva, que suele brindar una mirada sobre el rumbo del país. Durante el último Tedeum dedicó parte de su tradicional oración a pedir por los pobres y los más desprotegidos: "En el contexto actual, y con mucha humildad, quisiera pedir a todos que sintamos también hoy sobre nosotros la mirada fuerte de Jesús que nos interpela, que nos cuestiona, que nos alerta sobre nuestra insensibilidad con los más desprotegidos, que nos reclama mayor compromiso y cercanía con los que sufren".El quiebre en la relaciónLa relación entre Milei y Villarruel está completamente rota desde el año pasado, lo que se profundizó a lo largo de los meses, en los que también esas diferencias fueron cada vez más públicas y notorias. La fractura se extendió a otros funcionarios del Gobierno, quienes también tomaron distancia de la vicepresidenta.La última vez que quedó en evidencia la ruptura fue en abril pasado, cuando la vice no fue invitada al acto por los 43 años de la guerra de las islas Malvinas, una de las causas por las que Villarruel más milita. Para esa fecha, la funcionaria aceptó una invitación de Tierra del Fuego y evitó estar en Buenos Aires para la conmemoración en Plaza San Martín. Desde el sur, se diferenció de Milei, que había dado señales de distención con Gran Bretaña y los kelpers en lo relativo al histórico reclamo de soberanía.La última vez que se vieron personalmente el Presidente y su vice fue el 1 de marzo, en la apertura del año legislativo. Allí hubo un saludo al ingreso de Milei, pero la transmisión oficial no mostró el momento.
El Presidente y toda la cúpula de Gobierno participarán de la celebración religiosa. Será la primera después de la muerte del papa Francisco y se prevé que la Iglesia insista en continuar con su magisterio
El Presidente y todo su gabinete de Gobierno, incluida la vicepresidenta Victoria Villarruel, estarán en la celebración religiosa en la Catedral Metropolitana, prevista para las 9. Hay expectativa por el mensaje del arzobispo de Buenos Aires
Leer más
Las señales de distensión conviven con las muestras de desconfianza, y no compartirán la tradicional caminata por Plaza de Mayo. Los ánimos se calmaron, pero cerca de Milei sospechan de los intentos de "congraciarse" de la titular del Senado
En medio del enfrentamiento con el gobernador Axel Kicillof y las peleas mediáticas con Javier Milei, la expresidenta reaparece en un acto organizado por el Instituto Patria en el Centro Cultural Saldías. Los detalles. Leer más
Hay expectativas por el mensaje del arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, que el año pasado pidió por "los pobres y desprotegidos".
Sin señales de reconciliación a la vista, el presidente y la vice compartirán de manera protocolar la misa por el aniversario de la Revolución de Mayo. "Ella hace su trabajo, yo el mío", sostuvo Milei al ser consultado por el encuentro. Leer más
Es difícil establecer la fecha exacta de la ruptura de la relación política y personal del presidente Javier Milei y su vice, Victoria Villarruel. Desde hace más de un año la número dos del Gobierno no participa de ninguna decisión de la Casa Rosada. El vínculo que queda es con un interlocutor del Ejecutivo; no está totalmente incomunicada, pero el diálogo tampoco es fluido. Este domingo, después de más de dos meses, volverá a haber fotos del Presidente y su vice, juntos, en el Tedeum de la Catedral Metropolitana por el 25 de Mayo. Pero ambos irán por separado, a diferencia del año pasado, cuando al menos seguía ese vínculo institucional.Desterrada de las cámaras y de la agenda del Ejecutivo -dominado por el triángulo de hierro que conforman Milei, su hermana Karina y el asesor Santiago Caputo- la vicepresidenta pasa sus días entre la ciudad de Buenos Aires y Pilar mientras que en su labor política se limita a la actividad parlamentaria. Aunque no es ella quien negocia todos proyectos que le interesan a La Libertad Avanza, según distintas fuentes consultadas por LA NACION.De lunes a viernes va al Senado de la Nación incluso cuando está a cargo de la presidencia si Milei sale del país. Como en distintas áreas del palacio legislativo no acostumbran a cubrir la agenda, en presidencia implementaron una guardia de fotografía para actividades que surgen con poca antelación.Se limita en tanto a sus posteos en la red social X para dar definiciones políticas o información sobre su agenda. Su poca actividad en el Gobierno se vio evidenciada ante su silencio tras las elecciones legislativas en la Ciudad, en las que resultó en primer lugar el candidato de La Libertad Avanza, Manuel Adorni, cercano a Karina. Villarruel participa una vez a la semana de distintos actos vinculados a una agenda propia o reuniones con miembros de la Iglesia o el Ejército, sus sectores preferidos relacionados a sus orígenes y vida personal. Firma actas administrativas, se encuentra con miembros de la Cámara alta y analiza la actualidad parlamentaria: no pacta ni negocia con los jefes de bloque de otros partidos. En los pasillos del Senado aseguran que sólo actúa en pos de un proyecto solo si se lo piden. Busca así "evitar las confusiones". En su círculo cercano, reiteran que la vicepresidenta no hizo nada para provocar este presente que atraviesa a nivel político. "Nunca jugó mal, pero la han aislado adrede. Al que asoma o mide bien, lo limpian", dice a LA NACION alguien que la acompaña en el día a día.Desde que se cortó la relación con los hermanos Milei, agrega la misma fuente, ella se esforzó por bajar el perfil, interpretando que un supuesto deseo de protagonismo cayó mal a la secretaria general de la Presidencia y al asesor Caputo, "desesperado por polarizar sólo con el kirchnerismo". De momento, ese bajo perfil va a continuar como su principal objetivo político y en el Senado se dejó en claro que "en el Ejecutivo no la quieren". Varias fuentes consultadas no niegan que pueda llegar a tener planes electorales para el 2027, por fuera de LLA.Nueva mudanzaSobre un sencillo asfalto y rodeada de una naturaleza que contrasta con el bullicio del centro porteño, Villarruel pasea vestida con un jean azul y una blusa. Al lado está su hermana, Virginia de las Nieves, una de las personas de su mayor confianza. Algunos vecinos la identifican y la saludan. Ella no se muestra incómoda. Es un día del fin de semana en Del Viso, en el municipio de Pilar. Allí pasa los días no laborables, en una casa que incluye jardín, pileta y donde trasladó de manera permanente a sus dos perros, según reconstruyó LA NACION. Relegada y aislada a nivel político, la vicepresidenta pasa los fines de semana en un barrio cerrado sin grandes lujos, donde las propiedades rondan los US$300.000 para la venta, mientras que los alquileres están entre los US$1300 y US$2000 mensuales. En noviembre de 2024 presentó su declaración jurada e informó bienes por US$36.000. Durante la semana, cuando Villarruel vive en un departamento de la Ciudad, una empleada cuida tanto la casa como a sus dos perros: uno rescatado y otro regalado. La mujer también se ocupa de contactar a los trabajadores de mantenimiento y preparar la llegada de la titular del Senado. Una vez a la semana la vice practica un deporte de paleta y sigue una alimentación saludable. Se hace, en tanto, un lugar para ir a misa. Cuando ella ingresa al barrio, el despliegue de seguridad es fuerte: camionetas negras y varios custodios, quienes durante la mayor parte del día están dentro de los vehículos con el aire acondicionado encendido y el motor en marcha, algo que se escucha en la tranquila cuadra y sorprende a los vecinos, que suelen ser familias. Vínculo rotoHace mínimo un año que se quebró la relación entre los compañeros de fórmula -que se juntaron en 2023- por una decisión "unilateral", aseguran cerca de la vice. La unión de Milei con la agrupación política a la que pertenece Villarruel -Partido Demócrata- fue clave para las legislativas de 2021 y los comicios presidenciales de 2023. "Victoria es un ser político. Haga lo que haga, va a tener trascendencia. Lo sabía Javier cuando la eligió como vicepresidente. Es una figura que aglutinó un tipo de voto. Es una mujer que tiene palabra, es absolutamente ubicada y respetuosa de los espacios", resumen cerca de la titular del Senado. E insisten en que no hubo un evento en particular que impulsó a los hermanos Milei a distanciarse de ella. En marzo de 2024, en la inauguración de las sesiones ordinarias, ya existían rispideces entre los compañeros de fórmula. La vice intentó disipar las versiones de internas con una foto de ellos dos abrazados en los pasillos de la Casa Rosada; meses más tarde, la noche del 8 de julio, no viajó a Tucumán a firmar el Pacto de Mayo y alegó una gripe. Al día siguiente, los dos se subieron a un tanque militar en el desfile por el Día de la Independencia. Fue su última foto juntos.Después de eso, no hablaron más frente a las cámaras. En agosto compartieron un acto de la Policía Federal pero ya no hubo hubo contacto entre ellos y el encuentro fue más que frío. En noviembre, el Presidente dijo que está cerca de la "casta" y que no tiene injerencia en el Gobierno.Ya a comienzos de año, el Presidente la criticó luego de que la titular del Senado dijera que ganaba "dos chirolas" de sueldo. "Es una pena que haya dicho algo así, fue una frase extremadamente desafortunada", apuntó el mandatario.La relación entre ambos está, a esta altura, totalmente rota y sin posibilidades de reconciliación. Su cruce público más reciente ocurrió en la última apertura de las ordinarias en marzo, cuando la dos del Gobierno dio por finalizada la sesión antes de que Milei finalizara su discurso. "No terminé, no te apures", le lanzó mientras ella se disculpaba.Milei corrigió a Villarruel en su discurso"Victoria respeta a Milei", indican a LA NACION en el Senado. "No participa y ensaya la paciencia", agregan y dicen que la ven "decepcionada" del Presidente por el hachazo a su vínculo. Agregan, además, que vive este momento con calma y templanza: "Hubo confusiones que Victoria asumió en silencio". Villarruel es de esas personas que están convencidas de que "el tiempo pone en su lugar las cosas", según expresa a los suyos.Su círculoEn la Cámara Alta, Villarruel supo tejer distintas alianzas. No tiene buenas migas con la senadora kirchnerista Juliana Di Tullio, aunque sí con José Mayans, por ejemplo, con quien mantuvo un intercambio en agosto pasado cuando el formoseño llamó a Milei "jamoncito" y despertó risas en la vice, algo que no cayó bien en la Rosada.Con la santafesina Carolina Losada y el formoseño Francisco Paoltroni -expulsado de LLA por no apoyar el pliego del juez Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema- la vice mantiene una muy buena relación. En el día a día, mantiene una cordial vínculo con el presidente provisional, el puntano Bartolomé Abdala, aunque no son cercanos, y también con el correntino Carlos "Camau" Espínola, peronista afín a los intereses del oficialismo.Por fuera de los senadores, en las últimas semanas la vicepresidenta movió algunas fichas para renovar su entorno, lo que implica una purga de colaboradores cercanos, apodados "los villarruelines", tal como publicó LA NACION. El nuevo arquitecto de su entorno es Emilio Viramonte Olmos, empresario cordobés y su actual asesor político más influyente, que aspira a ser secretario administrativo del Senado. La indiscutida es Guadalupe Jones, su secretaria privada y amiga cercana, que la acompaña en sus viajes y el día a día.En esta reorganización no hubo despidos formales, pero sí desplazamientos significativos: Juan Martín Donato, director de Atención Ciudadana del Senado y antes muy cercano a Villarruel, perdió influencia y estaría próximo a dejar su cargo. Gonzalo Izurieta (exdirector de Recursos Humanos) fue desplazado y aún no tiene nuevo destino. Por otra parte, Grisela García Ortiz (exdirectora de Asuntos Jurídicos) fue trasladada a la Dirección General de Publicaciones, en un aparente descenso.En ese marco, surgieron nuevos nombres. Alejandra Figini -con experiencia en consultoría y selección de personal- reemplazó a Izurieta en Recursos Humanos. Javier Martín Ferraro tomó el lugar de García Ortiz en Asuntos Jurídicos. Inés Speroni, directora general de Auditoría, se consolida como una aliada clave de Villarruel y ubica personal afín en distintas áreas del Senado. Esta renovación también implica un corte definitivo con la influencia del diputado Guillermo Montenegro, alejado desde hace más de un año del círculo de Villarruel.Estará por verse qué decisión toma Villarruel que, con perfil bajo, busca preservar su capital político sin renunciar del todo a un futuro con protagonismo. La ruptura con Milei parece definitiva, pero el tiempo aún -para ella- "pondrá en su lugar las cosas".
La prácticamente nula relación entre el presidente Javier Milei y su segunda, Victoria Villarruel, volverá a quedar en evidencia este domingo cuando ambos participen del tradicional Tedeum del 25 de mayo, en la Catedral Metropolitana. Mientras que el mandatario irá caminando con todo su Gabinete y principales colaboradores desde la Casa Rosada hacia la Catedral, ubicada a 350 metros, Villarruel irá directo hacia allí, sin el grupo. La vicepresidenta recibió la invitación del Arzobispado porteño e irá en representación del Poder Legislativo. Milei y el gabinete caminarán por la Plaza de Mayo y asistirán en representación del Poder Ejecutivo. El año pasado se había repetido la caminata, aunque con una particularidad: Milei y Villarruel lo hicieron juntos, tomados del brazo, en una de las últimas imágenes de ambos juntos, en sintonía. La asistencia de Villarruel a la ceremonia religiosa, que será encabezada por el arzobispo Jorge García Cuerva, fue confirmada desde su entorno Al tiempo que desde el Palacio de Gobierno informaron que ella iría directo, sin paso previo por Balcarce 50. "La encontrará ahí", dijeron a LA NACION muy cerca del presidente. La relación entre Milei y Villarruel está completamente rota desde el año pasado, lo que se profundizó a lo largo de los meses, en los que también esas diferencias fueron cada vez más públicas y notorias. La fractura se extendió a otros funcionarios del Gobierno, quienes también tomaron distancia de la vicepresidenta. La última vez que quedó en evidencia la ruptura fue en abril pasado, cuando Villarruel no fue invitada al acto por los 43 años de la guerra de las islas Malvinas. El hecho fue especialmente sensible porque el conflicto bélico de 1982 constituye una de las causas en las que Villarruel está embanderada porque su padre, Eduardo, combatió allí. Para esaa fecha, Villarruel aceptó una invitación de Tierra del Fuego y evitó estar en Buenos Aires para la conmemoración en Plaza San Martín, en la que está el Cenotafio que recuerda a los caídos en combate. Desde el sur, se diferenció de Milei, que había dado señales de distención con Gran Bretaña y los kelpers en lo relativo al histórico reclamo de soberanía. La última vez que se vieron personalmente el Presidente y su vice fue el 1° de marzo, en la apertura del año legislativo. Allí hubo un saludo al ingreso de Milei, pero la transmisión oficial no mostró el momento. A diferencia de eso, sí fue público el momento en que Milei, casi sobre el final de su discurso en el Congreso y cuando Villarruel creyó que ya había terminado, el mandatario le espetó: "No te apures". "Habiéndose cumplido el objetivo de esta solemne asamblea...", expresó la vicepresidenta. Milei, la frenó enseguida: "No terminé. No te apures". Sin perder la sonrisa y con un tono que evidenció la desconexión entre ambos, la vice le pidió disculpas: "Perfecto. Perdón, perdón".Después de eso, Milei, el Gabinete en pleno y sus principales colaboradores se fueron del Congreso a Casa Rosada para compartir una cena, a la que Villarruel no fue invitada.Una suma de desencuentros en el primer año de gestiónEl listado de desencuentros entre la vice y el resto del Gobierno es largo y en los 17 meses de gestión se acumulan argumentos. En la Casa Rosada recuerdan, entre otras cosas, que no renunció a las jubilaciones de privilegio y se mostró a favor de subir las dietas de los legisladores, a contramano de la línea del Gobierno. También le atribuyen haber "pisado" la Ley Bases para que no se pueda firmar el Pacto de Mayo, en mayo" y que no fue al acto en Tucumán, argumentando que estaba engripada y al día siguiente "estaba radiante en el desfile militar", según recordaron en la Casa Rosada.En julio, Villarruel también provocó un fuerte malestar dentro del Ejecutivo luego de publicar un mensaje desafiante contra Francia tras la polémica alrededor de un mensaje en Instagram del futbolista Enzo Fernández, en el que los jugadores de la selección argentina entonaron una canción con connotaciones racistas tras ganar la Copa América 2024. En esa oportunidad, Villarruel acusó a Francia de ser un "país colonialista" y el episodio escaló hasta el punto de que la propia Karina Milei, decidió reunirse con el embajador de Francia en Buenos Aires, Romain Nadal, para expresar las disculpas del Gobierno.A eso luego se sumaron los dichos sobre Malvinas, en el que criticó un acuerdo del Gobierno argentino con el inglés, el escándalo por la sesión en la que se destituyó al senador Edgardo Kueider y la foto con Isabel Martínez de Perón.