"El pozo" está donde antes había un hogar para madres solteras.Una historiadora dice que allí murieron 798 niños y solo dos cuerpos fueron identificados.
El acuerdo de compra incluye la producción de 117 unidades en Corea del Sur y 63 unidades en Polonia
El delantero campeón de la Sudamericana y la Recopa es el deseo del Muñeco para el Mundial de Clubes.En Avellaneda se pusieron firmes y sólo se iría por la cláusula: unos 10 millones de dólares.Pero atención porque no es el único jugador de la Academia que gusta en el Millonario.
En el conurbano los vecinos sienten el impacto de las subas desde hace rato. Regulan las cargas y algunos cambiaron el auto por la moto o la bicicleta. En las provincias vecinas, la sangría se agranda con precios más elevados.
El 5 de junio de 1989 terminó una popular manifestación de la población civil a favor de reformas democráticas con una feroz represión del régimen chino. El ícono de esa matanza fue la confrontación entre un hombre y una caravana de tanques de guerra. A doscientos metros de la plaza de Tiananmén, un grupo de fotógrafos retrató el episodio. Historias mínimas de un acto protagonizado por un hombre anónimo
El presidente de la compañía YPF, Horacio Marín, afirmó que a partir del 23 de este mes se pagarán precios más bajos si se carga combustibles en horarios de la madrugada. Según explicó, desde la empresa se estudió "el minuto a minuto de la demanda" y hubo conclusiones que no sorprendieron. "A las 3 de la madrugada no se compra mucha nafta; entonces, vamos a bajar los costos fijos a la noche, porque perdemos plata prácticamente en todas las estaciones de servicio, y vamos a poner autoservicio y bajar la nafta a esas horas", señaló. Y agregó que, de esa forma, habrá "una ventaja para el usuario y una ventaja para nosotros". Marín sorprendió además al anunciar que la compañía propondrá formalmente la venta del histórico yacimiento Manantiales Behr, ubicado en la Cuenca del Golfo San Jorge. La decisión forma parte del plan de desinversión en campos maduros para concentrarse en desarrollos de mayor escala y rentabilidad, como los no convencionales."YPF debe salir de los campos donde pierde plata para enfocarse donde hay más valor. No se trata de abandonar provincias, sino de fortalecer el ecosistema productivo", explicó, en el marco de la estrategia "4x4", que busca cuadruplicar el valor de la compañía en cuatro años sobre cuatro pilares clave.Pero además, Marín trazó un horizonte inédito para Chubut en materia energética: confirmó que YPF participará en la creación de un polo industrial vinculado al uranio en la provincia, con el ambicioso objetivo de comenzar a exportar para 2030 insumos estratégicos aplicables a tecnologías como la inteligencia artificial."Vamos a contribuir en el armado de un polo cerca del uranio para, en 2030, exportar para inteligencia artificial", adelantó, ubicando a Chubut como pieza clave dentro de la transición energética y la reconfiguración global de la matriz productiva.El anuncio refuerza la proyección nacional e internacional del recurso, en sintonía con la visión compartida entre Nación y Provincia sobre el potencial del uranio como vector de desarrollo para los próximos 50 años.Marín participó de evento "Energía Chubut 2050â?³. Allí estuvieron además el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos; el expresidente de la Nación, Mauricio Macri; la diputada nacional, Ana Clara Romero; el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna; el CEO de Pan American Energy, Marcos Bulgheroni; y el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín. También referentes del sector privado como Bernardo Andrews (Genneia); Gabriel Vendrell (Aluar); y el dirigente sindical y diputado nacional Jorge Ávila (Petroleros Privados de Chubut), entre otros.
Las autoridades desplegaron equipos especializados, incluidos binomios caninos, para inspeccionar la estructura afectada y descartar la presencia de víctimas atrapadas, mientras continúan las indagaciones para esclarecer el origen del estallido
Richard Galet murió al lanzarse desde 40 metros mientras intentaba escapar del enjambre; sus compañeros, Luis Acosta Yepez y Leonardo Cruz Romero, permanecen hospitalizados en Magangué
El clima interviene en dos momentos clave en el ciclo de trigo para definir su rendimiento: en la implantación y en las etapas reproductivas. Están más que satisfechos los requerimientos de arranque: por ejemplo, en Pergamino llovió 500mm desde fin de enero hasta la semana pasada. "Con el tanque lleno, se puede apuntar a modelos de alta producción y esperar un año Neutro según vaticinan los pronósticos", afirma el consultor Julio Lieutier.En la planificación del cultivo, el otro componente esencial es el precio, que puede variar de acuerdo a las retenciones, al pasar del 9,5% actual al 12%, como ratificó el presidente Milei. Con el 12%, la renta del trigo resultaría estrecha, lo que exige ajustar todos los pasos que desembocan en un rendimiento que supere el de indiferencia."Nuestro cliente no tiene plata": las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia "leal"El primer mojón de ese recorrido es la correcta fecha de siembra. Atrasos en la época de implantación provocan caídas de rinde; por lo tanto, hay que organizar la logística para hacer una siembra rápida y en fecha. En el norte de Buenos Aires, los ciclos largos se siembran a partir de la segunda decena de mayo; los intermedios en la primera quincena de junio y los cortos, en la segunda quincena.El otro mojón importante del recorrido para la campaña del trigo es la fertilización, que se lleva habitualmente el 50% del costo de implantación.Lieutier aconseja aplicar dosis de fósforo y de azufre mayores a las necesarias para cubrir los requerimientos del trigo pensando en el cultivo de segunda. Así, en lotes de alto potencial productivo propone un esquema de 150kg/ha de superfosfato simple al voleo en presiembra (resulta un aporte de fósforo superior al requerimiento del cereal más azufre para el doble cultivo) más un refuerzo de fosfato monoamónico a la siembra del cereal.Para el nitrógeno, con las relaciones de precios entre el trigo (205US$/t) y el fertilizante (515US$/t) de la semana pasada, recomienda ofrecer al cultivo 160-170kg/ha entre lo disponible en el suelo y el fertilizante. En lo posible, aconseja incorporar la urea en presiembra, lo que puede dar un rinde 10% mayor que cuando se distribuye al voleo si hay muchos días sin lluvias. Eso exige pasar dos veces por el lote, un costo adicional que se paga. Otra posibilidad son los retardadores de la descomposición de la urea, una alternativa menos eficiente pero superior al voleo.
La empresa estatal YPF anunció que a partir del 1 de mayo bajará el precio de sus combustibles un 4% en todo el país, según informó el presidente de la empresa, Horacio Marín, quien agregó que tienen un "compromiso tácito" con los consumidores.¿Se puede mezclar nafta premium y súper? Esto es lo que le sucede a motor del autoAdemás, recordó que los precios de los combustibles se basan en cuatro parámetros: el tipo de cambio, el precio del petróleo, el de los biocombustibles y los impuestos. En esta ocasión, la variable que influyó fue el de la cotización internacional del Brent, que es tomado como referencia para los precios de los combustibles en el mercado local.Aún no se dio a conocer de manera oficial cómo quedarán configurados los precios. Sin embargo, lo que sí se sabe son los precios de abril. Según informa Surtidores, sitio web con relevamiento de los valores de YPF, en abril la nafta súper cuesta $1194, mientras que la premium ronda los $1474 y el gasoil $1209. Entonces, si se le aplica un 4% de descuento, los precios quedarían configurados de la siguiente manera: Súper: $1146Premium: $1415Gasoil: $1160Para saber cuánto cuesta llenar el tanque con los posibles nuevos precios LA NACION tomó como referencia al auto más vendido del mercado en lo que va del año, el Peugeot 208; auto con 10.528 matriculaciones, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).Este modelo de la marca del león tiene un tanque de 47 litros, por ende, demandaría $53.862 llenarlo por completo con nafta súper y con la baja de precio. En abril, la carga equivale a $56.118. En el caso de combustible premium, hoy requiere $69.278 mientras que con la rebaja pasaría a $66.505.En cuanto a modelos usados, el Volkswagen Gol y Gol Trend encabeza el ranking de los más vendidos todos los meses. Con un tanque de 55 litros, llenarlo con súper costaría $63.030.Por su parte, para las pick ups, las cuales utilizan gasoil, hay que calcular sobre una base aproximada de $1160. De esta manera, una Toyota Hilux, por ejemplo, con una capacidad de 80 litros, requiere un gasto de $92.800 para llenar el tanque.Dónde es más barato llenar el tanque en el AMBA con precios de abril Consejos para ahorrar naftaAndar a 90 km/h: aunque el mito dice que 90 km/h es la velocidad ideal, la clave está en evitar aceleraciones bruscas y mantener una velocidad constante para evitar gastar más combustible de lo necesario, según el grupo automovilístico RAC.Evitar el uso del aire acondicionado: es una medida que, efectivamente, contribuye a ahorrar combustible. Se necesita energía adicional para poner en marcha el sistema de aire acondicionado de un automóvil y encenderlo puede aumentar el consumo hasta en un 10%. El impacto puede ser más notorio en viajes más cortos. Abrir las ventanas podría ser mejor en un día de calor, pero esto crea otro problema llamado "arrastre", donde el motor tiene que trabajar más para compensar la resistencia del aire creada por las ventanas abiertas.Usar el control de velocidad crucero: es un dispositivo que incluyen los autos de gama media para arriba y que cada vez es más común. Lo que hace es mantener el vehículo a una velocidad constante sin tener que usar el pedal del acelerador. Se lo considera una forma infalible de ahorrar combustible, ya que evita aceleraciones innecesarias y frenadas bruscas. Sin embargo, su ahorro solo se puede evidenciar en autopista o ruta, debido a que es una superficie plana constante que permite su uso.Inflar los neumáticos: el consejo es controlar su presión regularmente, especialmente antes de emprender un viaje largo. El manual de su auto indica cuál es la presión correcta, pero es posible que se deba aumentar al máximo recomendado si se viaja con varios pasajeros y equipaje pesado. Sin embargo, cualquier peso adicional seguirá consumiendo más combustible.
Todos los vehículos realizan test de colisiones para evaluar el comportamiento de un vehículo en caso de accidente
Explosión en el Puerto de Barcelona causa un fallecido y un grave herido durante trabajos de soldadura en un depósito de acetato de metilo, se activan protocolos de emergencia y se investiga el incidente
Un hecho conmocionó a la tranquila localidad cordobesa de Río Primero, situada 15 kilómetros al este de la ciudad de Córdoba, donde dos trabajadores murieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en una fábrica de dulce de leche llamada "La Blanca".La principal hipótesis es que ambos operarios se desvanecieron debido a la inhalación de gases tóxicos generados durante el proceso de lombricompostaje, una técnica de descomposición biológica de residuos.El incidente ocurrió ayer sábado cuando uno de los empleados, que estaba limpiando un tanque dedicado al lombricompostaje, comenzó a sentirse mal y pidió ayuda a su compañero. Al acudir en su auxilio, el segundo trabajador también se vio afectado por los gases y perdió el conocimiento.Ambos cuerpos fueron encontrados en una cisterna con agua, lo que inicialmente llevó a pensar en un ahogamiento, pero las investigaciones posteriores apuntaron a la intoxicación por gases como causa principal de ambas muertes.Las víctimas, de 21 y 35 años, eran residentes de Río Primero. La Justicia aún no ha difundido sus identidades debido al secreto de sumario. En el lugar del incidente trabajaron bomberos voluntarios, personal policial y especialistas en materiales peligrosos.El caso de BlaquierEn marzo del año pasado, un caso similar ocurrió en Blaquier, en el partido bonaerense de Florentino Ameghino, donde seis hombres murieron dentro de un pozo de bombeo.El hecho se desató durante la tarde del viernes 22 de marzo cuando un hombre -que había sido contratado por el municipio para hacer "tareas de mantenimiento rutinario en el sistema de red cloacal"- ingresó a un pozo ubicado en un lugar llamado "el cigarro" y no volvió a salir a la superficie."Aproximadamente a las 18.30 la persona a cargo de las tareas, Ricardo Bottega, al ingresar al pozo para hacer la reparación de bombas se desvanece y luego fallece en circunstancias que se van a esclarecer con las pericias", había informado el municipio en un comunicado.En el mismo texto, se había precisado que a raíz de esas circunstancias "y frente al pedido de auxilio efectuado por el responsable de las cloacas, Ezequiel Rodríguez, se acercan vecinos con la intención de colaborar en el rescate". Sin embargo, "a medida que descendían con esa finalidad sufrieron las consecuencias, presumiblemente, asociadas a la inhalación de gases concentrados"."Lamentablemente fallecieron las cinco personas que intervinieron en el intento de salvataje: Juan Ramón Sánchez, Nicolás Sánchez, Mateo Pellegrino, Carlos Renger y Alejandro Centeno", se había confirmado en el escrito.De acuerdo al reporte municipal, los bomberos locales "llegaron con prontitud" y pudieron sacar los cuerpos de las víctimas para brindarles la asistencia médica que requerían. La investigación quedó en manos de la Ayudantía Fiscal de Ameghino, que dispuso el traslado de los cuerpos a Junín para la realización de la autopsia. El mismo medio de comunicación local informó que estarán de regreso al mediodía de este jueves para que puedan despedirlos."Los agentes del sistema de salud actuaron con velocidad, responsabilidad y sensibilidad frente a la tragedia. Se movilizaron para la atención: ambulancias, personal de enfermería, médicos, administrativos, psicólogos, trabajadores sociales, quienes asistieron a víctimas y acompañaron a las familias", se había explicado en la comunicación oficial.
Dos trabajadores murieron este sábado en una fábrica de dulce de leche en Río Primero, Córdoba, mientras realizaban tareas de mantenimiento en una cisterna. La fiscalía de turno investiga si hubo negligencia por parte de la empresa, luego de que trascendiera que una de las víctimas había presentado días antes un reclamo por las condiciones de seguridad y habría sido suspendida por ese motivo. El incidente ocurrió en horas de la mañana en el establecimiento de la fábrica "La Blanca", situado sobre la ruta provincial 10, en el acceso norte a la localidad, a poco más de 55 kilómetros de Córdoba Capital. En un primer momento, las autoridades informaron sobre una caída de operarios en un piletón del predio. Sin embargo, con el avance del operativo de rescate y los primeros testimonios recabados, surgieron detalles que abrieron nuevas líneas investigativas. Una de las hipótesis apunta a la inhalación de gases tóxicos durante la realización de tareas en una de las zonas de tratamiento de residuos orgánicos, según informó La Voz del Interior.Otras de las hipótesis trascendidas indica que uno de los trabajadores se encontraba realizando labores de limpieza en un tanque donde se lleva a cabo un proceso de lombricompostaje, mientras que el otro operario se desempeñaba en una cisterna secundaria que decanta los residuos líquidos del primero. Se presume que el primero habría comenzado a sentirse mal por la exposición a gases, pidió auxilio, y que su compañero, al acudir, también se vio afectado por la misma atmósfera contaminada. Ambos habrían sufrido una pérdida de conciencia por falta de oxígeno y caído al interior del tanque con agua.El operativo de emergencia incluyó la participación de bomberos voluntarios, efectivos de la Policía local y personal especializado de la Brigada de Materiales Peligrosos de la Policía de Córdoba. Los cuerpos fueron recuperados pasado el mediodía e identificados, aunque sus nombres no fueron difundidos debido al secreto de sumario vigente.Según reconstruyó La Voz, la planta "La Blanca" opera desde hace más de dos décadas en la zona y se dedica a la producción de dulce de leche, aunque también incluye procesos de tratamiento de residuos orgánicos como parte de su operación industrial. En las últimas horas, trascendió que ya existían antecedentes de denuncias por parte de empleados vinculadas a condiciones de trabajo que implicaban riesgos para la salud y la integridad física.Estas versiones están siendo analizadas por la fiscalía interviniente, que deberá determinar si existió incumplimiento de protocolos de seguridad y si hubo omisiones por parte de la empresa en la prevención de accidentes laborales. De confirmarse esa hipótesis, podrían establecerse responsabilidades penales por parte de los responsables legales del establecimiento.Hasta el momento, las autoridades judiciales no ofrecieron una reconstrucción oficial de lo sucedido, pero confirmaron que se tomaron declaraciones a otros empleados de la planta y que se ordenaron peritajes en el sistema de ventilación y control de gases en la zona donde se produjo la tragedia. También se prevé que se revisen las condiciones de habilitación del sector donde funcionaban las cisternas y si el personal contaba con el equipamiento adecuado para trabajar en espacios confinados.Vecinos y allegados a los trabajadores se congregaron espontáneamente frente al portón principal de la planta para pedir justicia y reclamar una revisión integral de las condiciones laborales en el establecimiento. En tanto, por el momento, no se emitió ningún comunicado oficial por parte de la empresa.El Ministerio de Trabajo de Córdoba podría intervenir en los próximos días para verificar si la empresa cumplía con las normas vigentes en materia de seguridad e higiene. Según versiones difundidas en medios locales, este no sería el primer episodio en el que se señalan irregularidades en esa planta productiva, aunque hasta ahora no se habían producido consecuencias fatales.
Ocurrió en las instalaciones de una empresa de Río Primero.La principal hipótesis es que ambos se desvanecieron por gases.
El Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial una resolución que detalla el procedimiento y las condiciones de seguridad que tendrán que cumplir las estaciones de servicio para operar en la modalidad de autodespacho de combustible líquido.A través de la resolución 147/2025, dijo que el autoservicio de combustible "ofrecerá una garantía para la integridad física de los trabajadores de las estaciones de servicio que, en determinadas zonas del país, se ven expuestos durante el horario nocturno a reiteradas situaciones de violencia e inseguridad".También señaló que la implementación del autodespacho de combustible líquido será optativa, a elección de los expendedores, quienes podrán aplicarla en sus instalaciones de forma total, simultánea o alternada.En enero, el Gobierno había desregulado el autodespacho con un decreto y dijo que esta nueva modalidad tendrá un beneficio directo para los usuarios, ya que garantizará un servicio continuo durante las 24 horas. "Es una actividad permitida de larga data en muchos países, especialmente en los más desarrollados, como los Estados Unidos, desde 1964, o en los países miembros de la Unión Europea, desde 1982. También países de nuestra región como Chile, Perú, Venezuela y Uruguay, entre otros, permiten esta modalidad de expendio de combustibles", decía el texto.En los últimos meses, algunas estaciones de servicio de YPF y Shell en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y en Mendoza comenzaron a implementar el autoservicio, una de las medidas que anunció a fines del año pasado el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en un almuerzo del Club del Petróleo. Estas empresas habían pedido la excepción antes que el decreto se publicara para comenzar con las pruebas piloto."Lo estamos viendo como una herramienta más que tienen las estaciones y los clientes para el expendio de combustible. Esto va a requerir de cambios culturales por parte de los consumidores. Las experiencias que hay actualmente muestran que su uso depende del rango etario. Los más jóvenes son más propensos al autoconsumo, pero la gente de más edad prefiere el expendio común", dijo Isabelino Rodríguez, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha).Por el momento, la idea de los estacioneros es implementar un sistema híbrido, en el cual se ofrezca el autodespacho y el servicio regular. Así funciona en países de la región, como Chile, Brasil y Colombia. "Estamos a favor del autoservicio como una herramienta que se pueda utilizar en alguna isla para los feriados o para evitar asuntos de inseguridad en algunos lugares", agregó Rodríguez.Durante el año, hay solo dos días en los que no hay despacho: en Navidad y Año Nuevo, entre las 22 y las 6 de la mañana. Para esos momentos, se podría aplicar completamente el autoservicio. También se quiso implementar en las estaciones de servicio de Rosario, durante la noche, debido a los casos de inseguridad.En algunas provincias, sin embargo, está prohibido "el funcionamiento de surtidores en las estaciones de servicio que expendan combustibles líquidos y/o gas natural comprimido que sean operados por el propio consumidor o por personal ajeno a la dotación de las mismas", como dice la ley provincial N° 13.623 de Buenos Aires, sancionada en 2006. Lo mismo ocurre en La Pampa y en JujuyCon relación al precio, en algunos países se les da un descuento a aquellos conductores que utilicen los surtidores de autodespacho, aunque todavía no es el caso de la Argentina. "Eso debería mejorar el costo para el cliente que lo utilice, pero todavía no hay nada cerrado", dijo Landgrebe.En Raizen, la empresa que opera las estaciones de servicio de Shell, dijeron que se encuentran trabajando en una prueba piloto en una estación de servicio en CABA. "Actualmente y en esta instancia estamos desarrollando el modelo y poniendo a punto cada detalle a fin de ajustar cuestiones operativas, cómo será el proceso de pago para el cliente y las funcionalidades del procedimiento, que estimamos estar implementando en los próximos tres o cuatro meses", dijeron.Con respecto a la aplicación de un descuento en el precio, dijeron que aún no está determinado. "Dependerá del modelo, si por ejemplo en un turno es full autoservicio o si es un modelo híbrido donde se ofrezca la modalidad autoservicio y servicio atendido, y de los requerimientos que sean definidos junto con la Secretaría de Energía en cuanto a su implementación", agregaron en Raizen.En Axion, por su parte, mencionaron que están trabajando en la adecuación de los sistemas, para adaptar sus puntos de venta al autoservicio en donde la opción sea un beneficio valorado.Cómo funcionaCuando el conductor llega al la isla de la estación de servicio donde está señalizado el servicio de autodespacho, se baja del vehículo e interactúa con un tótem, que le da la opción de cargar el tanque completo, una cantidad de litros o un monto predeterminado. Luego tiene que elegir qué combustible comprará, si nafta o gasoil y si es súper o premium. En ese instante se habilita el surtidor para ser utilizado.Al momento de pagar, si se utiliza la tarjeta de crédito o débito, prácticamente no se interactúa con ningún playero. En cambio, si elige la opción de efectivo o QR, tiene que esperar a ser atendido para efectuar el pago."Lo más difícil para la implementación de este esquema es el sistema de pagos, porque está prohibido usar el teléfono cerca de la isla. En esto todavía estamos trabajando las estaciones de servicio", dijeron en una de las empresas.En el Ministerio de Desregulación mencionaron que el decreto permite que haya estaciones de servicio móviles para que se establezcan en ciudades donde estacionalmente hay mucha demanda, como pueden ser los lugares turísticos. "Esto va a generar más actividad y un ahorro en costos, lo cual hará que a la gente le quede más plata en el bolsillo, que después va a poder gastar en otro lado. La Argentina está en un proceso de eficientización de sus procesos productivos, que va a generar más empleo y más bienestar en el nivel de vida", dijeron.
Una mansión de 59 millones de dólares está en venta en California y no solo llama la atención por su tamaño o ubicación en el exclusivo Bighorn Golf Club. Su principal atractivo está en su interior: un tanque de tiburones que recorre el techo y las paredes del comedor. La propiedad fue diseñada por el arquitecto Guy Dreier y ocupa más de tres hectáreas sobre una colina.Así es la millonaria mansión de California, en el corazón del desiertoLa propiedad está ubicada en 706 Summit Cove y fue construida en 2007. Según la agencia Bighorn Properties, se trata de "una proeza arquitectónica atemporal que mantiene su relevancia a nivel nacional". La estructura fue realizada con pizarra Panther importada de India, piedra caliza francesa, techos de cobre y revestimientos de titanio, en combinación con amplias superficies de vidrio y maderas naturales.Todo el diseño apunta a un estilo de vida integrado con el entorno. La casa está orientada hacia el paisaje desértico y se eleva 300 metros sobre el nivel del valle, lo que permite vistas panorámicas ininterrumpidas de las montañas, el campo de golf y las luces del fondo del valle.Un tanque de tiburones: el detalle que sorprende en el comedorUno de los elementos más distintivos de la mansión es su tanque de peces y tiburones, ubicado en el ingreso al comedor principal. Según imágenes compartidas por la agencia que la publicó, el tanque se extiende por ambas paredes y también cubre el techo, envolviendo el espacio en una atmósfera acuática. Este detalle convierte al comedor en una experiencia sensorial única.Descrita por la revista especializada Robb Report como una de las mansiones más sorprendentes del mercado por su arquitectura curvilínea, esta propiedad se distingue también por sus vistas imponentes, materiales de primer nivel y mobiliario personalizado. Todo ello la convierte en una de las residencias más exclusivas de la región.Extensa superficie, las habitaciones y otros detalles de la mansiónLa residencia ofrece 2970 metros cuadrados construidos, distribuidos en siete dormitorios, diez baños completos y dos medios baños. También cuenta con seis cocinas independientes y múltiples salas de estar pensadas para reuniones íntimas. Un despacho privado con ventanales y gabinetes azul cobalto resalta entre los espacios interiores.Además de su interior, la casa está rodeada por jardines, espejos de agua y terrazas diseñadas para recibir desde pequeños grupos hasta eventos con cientos de personas. El concepto de "vida interior-exterior" se aplica en todos los rincones del proyecto.Récord de venta en el Valle de CoachellaLa mansión salió al mercado nuevamente en 2025 con un precio de US$59 millones. Su última venta fue en 2022 por US$42 millones, una cifra que marcó un récord inmobiliario en la zona, según The Wall Street Journal. El primer propietario fue Duane Hagadone, empresario fallecido y fundador del Hagadone Corporation.La ciudad de Palm Desert, donde se ubica la propiedad, tiene unos 53.000 habitantes y es considerada el centro cultural y comercial del Valle de Coachella, al este de Palm Springs.De acuerdo con Fox Business, la llegada de la primavera impulsó el mercado inmobiliario de lujo en California. Expertos como la asesora Katrina Campins señalan que hay un renovado interés por propiedades únicas, especialmente entre compradores internacionales o del sector tecnológico.
De acuerdo con los detalles proporcionados por la PNP, el operativo se desarrolló gracias a la pericia de los agentes antidrogas, quienes detectaron irregularidades en la estructura del vehículo
El Partido Popular ha puesto en duda las capacidades de los nuevos blindados de las Fuerzas Armadas, desarrollados 100% por empresas nacionales. "Está siendo un fracaso", ha afirmado un el diputado Conde
Este carro de combate, aún en desarrollo, es un diseño de la empresa franco-alemana KNDS. Tierra busca reemplazar su flota de tanques Leopard 2A4
La Policía Nacional del Perú (PNP) logró capturar a Cristofer Aldair Castillo Reyes, de tan solo 21 años. El operativo se realizó en un carwash que era utilizado por la organización
La Secretaría de Energía publicó este miércoles en el Boletín Oficial la resolución que regula el autodespacho de combustible y señaló que esta modalidad permitirá a las estaciones de servicio fijar "un precio diferenciado más bajo, con claro beneficio para el consumidor".A través del decreto 46/2025, el Gobierno dijo que el autoservicio de combustible "es una actividad permitida de larga data en muchos países, especialmente en los más desarrollados como los Estados Unidos, desde 1964, o en los países miembros de la Unión Europea, desde 1982. También países de nuestra región como la Chile, Perú, Venezuela y Uruguay, entre otros, permiten esta modalidad de expendio de combustibles".En los últimos días, algunas estaciones de servicio de YPF y Shell en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y en Mendoza comenzaron a hacer pruebas para la implementación del autoservicio de nafta y gasoil, una de las medidas que anunció a fines del año pasado el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en un almuerzo del Club del Petróleo. Estas empresas habían pedido la excepción antes que la resolución se publicara para comenzar con las pruebas piloto."Lo estamos viendo como una herramienta más que tienen las estaciones y los clientes para el expendio de combustible. Esto va a requerir de cambios culturales por parte de los consumidores. Las experiencias que hay actualmente muestran que su uso depende del rango etario. Los más jóvenes son más propensos al autoconsumo, pero la gente de más edad prefiere el expendio común", dijo Isabelino Rodríguez, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha).Por el momento, la idea de los estacioneros es implementar un sistema híbrido, en el cual se ofrezca el autodespacho y el servicio regular. Así funciona en países de la región, como Chile, Brasil y Colombia. "Estamos a favor del autoservicio como una herramienta que se pueda utilizar en alguna isla para los feriados o para evitar asuntos de inseguridad en algunos lugares, pero creemos que va a requerir de un proceso cultural por parte de los consumidores para adherirse a las nuevas reglas que dicha forma de comercialización implica", agregó Rodríguez.Durante el año, hay solo dos días en los que no hay despacho: en Navidad y Año Nuevo, entre las 22 y las 6 de la mañana. Para esos momentos, se podría aplicar completamente el autoservicio. También se quiso implementar en las estaciones de servicio de Rosario, durante la noche, debido a los casos de inseguridad.En algunas provincias, sin embargo, está prohibido "el funcionamiento de surtidores en las estaciones de servicio que expendan combustibles líquidos y/o gas natural comprimido que sean operados por el propio consumidor o por personal ajeno a la dotación de las mismas", como dice la ley provincial N° 13.623 de Buenos Aires, sancionada en 2006. Lo mismo ocurre en La Pampa y en Jujuy."Era esperado que en CABA sea uno de los primeros lugares en lanzarse porque no hay nada que lo prohíba. Distinto es el caso de Buenos Aires y de otras provincias", dijo Hernán Landgrebe, presidente de la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra), quien dijo que todavía se está negociando con las petroleras y con el Gobierno acerca de la implementación.Con relación al precio, en algunos países se les da un descuento a aquellos conductores que utilicen los surtidores de autodespacho, aunque todavía no es el caso de la Argentina. "Eso debería mejorar el costo para el cliente que lo utilice, pero todavía no hay nada cerrado", dijo Landgrebe.En Raizen, la empresa que opera las estaciones de servicio de Shell, dijeron que se encuentran trabajando en una prueba piloto en una estación de servicio en CABA. "Actualmente y en esta instancia estamos desarrollando el modelo y poniendo a punto cada detalle a fin de ajustar cuestiones operativas, cómo será el proceso de pago para el cliente y las funcionalidades del procedimiento, que estimamos estar implementando en los próximos tres o cuatro meses", dijeron.Con respecto a la aplicación de un descuento en el precio, dijeron que aún no está determinado. "Dependerá del modelo, si por ejemplo en un turno es full autoservicio o si es un modelo híbrido donde se ofrezca la modalidad autoservicio y servicio atendido, y de los requerimientos que sean definidos junto con la Secretaría de Energía en cuanto a su implementación", agregaron en Raizen.En Axion, por su parte, mencionaron que están trabajando en la adecuación de los sistemas, para adaptar sus puntos de venta al autoservicio en donde la opción sea un beneficio valorado. "Siempre estamos analizando alternativas y trabajando para mejorar la experiencia del usuario en nuestras estaciones de servicio", dijeron en la compañía, que fue la primera en ofrecer la opción de pagos a través del celular, en 2016.Cómo funcionaCuando el conductor llega al la isla de la estación de servicio donde está señalizado el servicio de autodespacho, se baja del vehículo e interactúa con un tótem, que le da la opción de cargar el tanque completo, una cantidad de litros o un monto predeterminado. Luego tiene que elegir qué combustible comprará, si nafta o gasoil y si es súper o premium. En ese instante se habilita el surtidor para ser utilizado.Al momento de pagar, si se utiliza la tarjeta de crédito o débito, prácticamente no se interactúa con ningún playero. En cambio, si elige la opción de efectivo o QR, tiene que esperar a ser atendido para efectuar el pago."Lo más difícil para la implementación de este esquema es el sistema de pagos, porque está prohibido usar el teléfono cerca de la isla. En esto todavía estamos trabajando las estaciones de servicio", dijeron en una de las empresas.En el Ministerio de Desregulación mencionaron que la resolución que está próxima a salir también permitirá que haya estaciones de servicio móviles, para que se establezcan en ciudades donde estacionalmente hay mucha demanda, como pueden ser los lugares turísticos. "Esto va a generar más actividad y un ahorro en costos, lo cual hará que a la gente le quede más plata en el bolsillo, que después va a poder gastar en otro lado. La Argentina está en un proceso de eficientización de sus procesos productivos, que va a generar más empleo y más bienestar en el nivel de vida", dijeron.
"Esto es autoservicio", le advirtió la playera de la estación de servicio de YPF al conductor que había apagado el motor del auto y bajado la ventanilla frente al surtidor que decía Autodespacho asistido. Si bien puso cara de asombro, rápidamente contestó que no tenía problema. "Afuera es algo normal, acá todavía no tenemos la costumbre", dijo.Desde hace una semana, algunas estaciones de servicio de YPF y Shell en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y en Mendoza comenzaron a hacer pruebas para la implementación del autodespacho de nafta y gasoil, una de las medidas que anunció a fines del año pasado el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en un almuerzo del Club del Petróleo.Aunque todavía no se publicó la resolución que modificará aspectos del servicio de despacho de combustibles, algunas empresas pidieron la excepción para comenzar con las pruebas piloto."Lo estamos viendo como una herramienta más que tienen las estaciones y los clientes para el expendio de combustible. Esto va a requerir de cambios culturales por parte de los consumidores. Las experiencias que hay actualmente muestran que su uso depende del rango etario. Los más jóvenes son más propensos al autoconsumo, pero la gente de más edad prefiere el expendio común", dijo Isabelino Rodríguez, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha).Por el momento, la idea de los estacioneros es implementar un sistema híbrido, en el cual se ofrezca el autodespacho y el servicio regular. Así funciona en países de la región, como Chile, Brasil y Colombia. "Estamos a favor del autoservicio como una herramienta que se pueda utilizar en alguna isla para los feriados o para evitar asuntos de inseguridad en algunos lugares, pero creemos que va a requerir de un proceso cultural por parte de los consumidores para adherirse a las nuevas reglas que dicha forma de comercialización implica", agregó Rodríguez.Durante el año, hay solo dos días en los que no hay despacho: en Navidad y Año Nuevo, entre las 22 y las 6 de la mañana. Para esos momentos, se podría aplicar completamente el autoservicio. También se quiso implementar en las estaciones de servicio de Rosario, durante la noche, debido a los casos de inseguridad.En algunas provincias, sin embargo, está prohibido "el funcionamiento de surtidores en las estaciones de servicio que expendan combustibles líquidos y/o gas natural comprimido que sean operados por el propio consumidor o por personal ajeno a la dotación de las mismas", como dice la ley provincial N° 13.623 de Buenos Aires, sancionada en 2006. Lo mismo ocurre en La Pampa y en Jujuy."Era esperado que en CABA sea uno de los primeros lugares en lanzarse porque no hay nada que lo prohíba. Distinto es el caso de Buenos Aires y de otras provincias", dijo Hernán Landgrebe, presidente de la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra), quien dijo que todavía se está negociando con las petroleras y con el Gobierno acerca de la implementación.Con relación al precio, en algunos países se les da un descuento a aquellos conductores que utilicen los surtidores de autodespacho, aunque todavía no es el caso de la Argentina. "Eso debería mejorar el costo para el cliente que lo utilice, pero todavía no hay nada cerrado", dijo Landgrebe.En Raizen, la empresa que opera las estaciones de servicio de Shell, dijeron que se encuentran trabajando en una prueba piloto en una estación de servicio en CABA. "Actualmente y en esta instancia estamos desarrollando el modelo y poniendo a punto cada detalle a fin de ajustar cuestiones operativas, cómo será el proceso de pago para el cliente y las funcionalidades del procedimiento, que estimamos estar implementando en los próximos tres o cuatro meses", dijeron.También señalaron que la industria está trabajando con la Secretaría de Energía para definir diferentes cuestiones con relación a los parámetros de implementación y procesos de alta en ese organismo."Con respecto al ahorro aún no está determinado. Dependerá del modelo (si por ejemplo en un turno es full autoservicio o si es un modelo híbrido donde se ofrezca la modalidad autoservicio y servicio atendido) y de los requerimientos que sean definidos junto con la Secretaría de Energía en cuanto a su implementación", agregaron.
El sábado 18 de enero, oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) detuvieron a un vehículo en la frontera del puerto de entrada este de Calexico. Los oficiales hicieron un hallazgo inesperado dentro de su tanque de gasolina.Los hechos ocurrieron a las 14.30 hs, cuando una conductora, de 52 años, y su copiloto, de 46 años, intentaron cruzar hacia Estados Unidos en una camioneta de 2002.Los oficiales fronterizos realizaron los protocolos de inspección y, tras ello, exigieron que los pasajeros se bajaran del vehículo para un chequeo más riguroso. Allí escanearon el auto y se dieron cuenta de las "irregularidades" dentro del compartimiento de la gasolina.Al revisar, llamaron a la unidad canina K-9 y su reacción alertó de la posible presencia de narcóticos. Los agentes hicieron una extracción para analizar el líquido y finalmente confirmaron que se trataba de metanfetamina en estado líquido.Al descubrir la ilegalidad, la mujer y el hombre fueron inmediatamente detenidos y enviados a Seguridad Nacional para profundizar en su investigación, mientras que el vehículo fue confiscado."Los narcotraficantes harán todo lo posible en sus intentos de engañar a nuestros oficiales", dijo Roque Caza, director del puerto del área de Calexico, quien también resaltó la labor de sus agentes. "Estoy orgulloso de que nuestros oficiales, altamente capacitados, trabajen diligentemente todos los días para combatir estas drogas peligrosas que se han cobrado tantas vidas".Otro caso en Texas: encontraron algo inesperado en su auto y la CBP lo detuvoLa frontera entre México y el sur de Estados Unidos se ha vuelto protagonista en materia de tráfico de drogas, ya que muchas de las transacciones ilegales entre ambos países fueron descubiertas por los agentes especializados de la CBP.Un caso reciente ocurrió en el Puente Internacional de Hidalgo, en México, cuando un hombre trató de cruzar hacia Texas y fue detenido por tener escondido dentro de su vehículo 12 paquetes de cocaína. En conjunto valían alrededor de US$370.893.Pese a que esta acción llamó la atención de los oficiales por la cantidad trasladada, solamente unas pocas horas después de ese mismo día, otra camioneta fue inspeccionada y rigurosamente incautada. Allí descubrieron otros 35,08 kilogramos de cocaína ocultos dentro del auto que valían dentro del mercado unos US$1.032.614.Donald Trump declara "emergencia nacional" en la frontera con MéxicoLa asunción de Donald Trump al poder llega junto con una fuerte agenda en materia de inmigración ilegal. En menos de 24 horas al mando, el presidente electo ha firmado una serie de decretos con el fin de controlar las irregularidades de papeles de las personas viviendo en territorio norteamericano.Una de las medidas más relevantes ha sido "declarar emergencia nacional" en la frontera del sur del país con México para atender "la crisis migratoria".El empresario ha tomado acciones rápidas para destinar más fondos para lograr deportaciones masivas en este sector del país como parte de su política "Quédate en México". Además, en este tiempo ordenó al Departamento de Defensa a desplegar personal de la Guardia Nacional a esta parte del país, para asegurar la frontera y no permitir el ingreso de migración ilegal y narcotráfico.