tal

Fuente: Infobae
14/03/2025 23:02

Joya escondida en Colombia: este es el desierto que tal vez no conocía, un destino diferente y accesible

El Desierto de Occidente es un lugar fascinante, su ecosistema es frágil debido a la erosión y a la limitada vegetación que lo caracteriza

Fuente: Infobae
14/03/2025 11:17

Pensabas que Topo Gigio era latino, pero tal vez no sabías que en realidad es originario de éste lejano país

Frases como 'a la camita' llevaron a este personaje a la fama internacional

Fuente: La Nación
08/03/2025 01:36

Covid y después. La pandemia cambió el mundo, pero no tal como se preveía

En el primer minuto del 20 de marzo de 2020 comenzó oficialmente la cuarentena por el Covid-19 en la Argentina. La anunció el entonces presidente Alberto Fernández; dos meses antes la enfermedad había sido caracterizada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (ahora, según anunció Javier Milei, el país abandonará el organismo, al que calificó de "nefasto").Por esos tiempos, cuando los contagios y las muertes se contaban en tiempo real, especialistas de distintos ámbitos proyectaban que, con la vuelta a la normalidad, habría cambios en varios órdenes. Los humanos, arriesgaban, saldrían diferentes. Más solidarios y empáticos. La cooperación internacional permanecería.A cinco años del inicio de la cuarentena, ¿qué quedó de aquellos vaticinios? ¿Viró el mundo de acuerdo a ellos o los cambios pasaron por otro lado? Y en cualquier caso, ¿qué tan profundas fueron esas transformaciones? Podemos adelantar algo: todos los analistas consultados coinciden en que la pandemia, sobre todo, aceleró y profundizó tendencias que ya se vislumbraban.La pandemia fue la mayor crisis después de la Segunda Guerra Mundial, tanto en términos sanitarios como económicos y socialesLa Argentina registró la cuarentena temprana más estricta del mundo, y aunque a fines de mayo de 2020 había pasado al puesto 15, rápidamente volvió a escalar posiciones y todo el primer año de pandemia se mantuvo en el top 10. Otra cuestión es cuánto respetaron los argentinos el aislamiento. Por empezar, los escándalos protagonizados por Alberto Fernández y algunos de sus funcionarios, como el "vacunatorio VIP" y el festejo de cumpleaños de Fabiola Yañez, sumados a la crisis económica, fueron factores clave en el humor social que culminó con Javier Milei como presidente. Vaya cambio.La pandemia fue la mayor crisis después de la Segunda Guerra Mundial, tanto en términos sanitarios como económicos y sociales. "Sacudió las bases de nuestra civilización y la relación de nuestra cultura con la muerte -dice el ensayista Alejandro Katz-. Produjo una revulsión en nuestra certidumbre; quebró todo el saber técnico y el esfuerzo civilizatorio al servicio de postergar la muerte. Afectó la relación con los otros y con el futuro, que se hizo más aleatorio, menos controlable. En consecuencia, la sociedad se volvió más hedonista, más presentista".Hasta la irrupción del Covid-19, que provocó más de 20 millones de decesos en el mundo según los últimos datos de la OMS, en Occidente la muerte era considerada "un defecto que le ocurría a aquellos que no controlaban debilidades como comer mal, fumar, consumir drogas", dice Katz. "Una suerte de moralización de la vida hacía que la muerte fuera considerada una responsabilidad de quien la sufre. Y, si no sobrevenía por defectos morales, llegaba por 'defecto genético', por 'agarrarse' una enfermedad". Katz entiende que la pandemia puso en cuestión esta idea: "La muerte puede ocurrir más allá de las virtudes morales y de las técnicas para tratar una enfermedad. Pone en cuestión saberes y técnicas".'Hay una mayor ansiedad en la calle. También, cierto fatalismo respecto de la muerte y de las enfermedades. Y un retorno a las concepciones religiosas', dice Jorge OssonaJorge Ossona, historiador y profesor de historia económica y social argentina, admite que las sociedades tienden a sobrevalorar las coyunturas y los efectos que pueden generar: "Cuando se producen cisnes negros como las guerras mundiales, todos piensan en el día después, pero la realidad se termina burlando de eso -previene-. Lo que se creía muerto no lo estaba tanto; y subyacen novedades, pero hay que regular el zoom para advertirlas. Ningún proceso de los que dejó la pandemia es del todo nuevo, pero sí cambió la sintonía, el volumen. La zaga del aislamiento es la acentuación de procesos congénitos de la modernidad".Ossona, también investigador de la facultad de Ciencias Económicas de la UBA, coincide con Katz en que se vive un presente continuo más intenso. "Hay una mayor ansiedad en la calle. También, cierto fatalismo respecto de la muerte y de las enfermedades. Y un retorno a las concepciones religiosas, a la idea de fuerzas trascendentes, porque la muerte está a la vuelta de la esquina. Eso convive con más digitalización. La pandemia dejó, además, un plebeyismo en términos comunicacionales, decir lo que se piensa, sin filtro, con un maniqueísmo en el que no hay grises".El politólogo Andrés Malamud sostiene que la pandemia profundizó los nacionalismos de uno y otro signo ideológico y la desconfianza de Occidente hacia ChinaKatz comparte: "La contención en el decir tiene que ver con la construcción de relaciones de largo plazo y, como el mundo se presentifica, el insulto y el agrevio se generalizan. No importa que pueda haber represalias futuras por un acto del presente. Lo que podría pasar en el futuro deja de interesas".Reconfiguración políticaOssona señala que en la Argentina la pandemia ayudó a poner fin a un ciclo. "La polarización se acentuó, se empobrecieron aún más los conurbanos y también la clase media, en medio de una administración estatal que fue un fracaso absoluto. Estos factores le permitieron ganar a Milei, que es el exponente de una corriente global más vasta, pero que debe ser leído en clave local", sostiene. "La Argentina nunca fue republicana y liberal. Sus élites pueden serlo, pero es un país conservador. Los populismos no creen en las mediaciones. Hoy la masa se expresa menos en las plazas y más en las redes sociales".Hoy vemos un debilitamiento del multilateralismo y de los vínculos de cooperación internacionalEn términos geopolíticos globales, el politólogo Andrés Malamud sostiene que la pandemia profundizó los nacionalismos de uno y otro signo ideológico y la desconfianza de Occidente hacia China. "Pero, antes de eso, la crisis financiera de 2008 había tenido un efecto aún más disolvente: alimentó la desconfianza del mundo en la fortaleza de Occidente", advierte.Al inicio de la pandemia se profetizaba que aumentaría la acción del Estado, junto con los lazos de solidaridad entre Estados. Hoy, sin embargo, vemos un debilitamiento del multilateralismo y de los vínculos de cooperación internacional. "Vamos hacia un retorno de las esferas de influencia, la redefinición de fronteras y el derecho del más fuerte (might makes right). Pero cuidado, la pandemia exacerbó este efecto, no lo produjo", señala Malamud.Para Ossona, el mundo vive hoy en un equilibrio basado en el terror. "Está el neoimperialismo ruso. Trump quiere avanzar sobre Groenlandia y Panamá; China, sobre Taiwan. Se reabren viejas fricciones entre Rusia y China", enumera.Por su parte, el economista Luis Palma Cané observa que líderes de extrema derecha como el húngaro Orban, Trump, Bolsonaro y el propio Milei reniegan del multilateralismo. "Estamos en un mundo dividido en bloques", dice.Para Palma Cané, la alteración de las líneas de abastecimiento que provocó la pandemia representa un tema de seguridad geopolítica, más que económico. "La premisa es que no vuelva a repetirse el desabastecimiento. Cada país productor puso énfasis en reemplazar a sus proveedores externos, con todo lo que eso significa en términos de costos, eficiencia y seguridad de aprovisionamiento", apunta. Fue una respuesta a la interrupción de los flujos comerciales. "Muchos países hicieron una especie de sustitución de importaciones. Eso en alguna medida se mantuvo y modificó la dinámica del comercio internacional".Rol clave de los jóvenesEspecialista en tendencias sociales y consumo, Guillermo Oliveto observó en mayo de 2020 que los cambios de los que se hablaban entonces serían menos drásticos de lo esperado. Creyó, desde el arranque, que la "normalidad", tal como se la conocía, regresaría pronto aunque con algunas modificaciones. Esperaba, entonces, "la revancha de la vida, porque ese mundo de encierro se llevaba a las patadas con la libertad por la que había siempre luchado la humanidad". En su libro Humanidad ampliada analizó la pospandemia y planteó un mundo marcado por dos grandes fuerzas, la tecnología y el consumo.Los consultados enfatizan que la demanda social pasó de la preservación, durante el Covid, a la de libertad, tras la pandemia. En la Argentina, como dice Ossona, eso coincidió con "un fin de ciclo" marcado por el protagonismo de las redes sociales. De allí surgió el apoyo de los jóvenes que constituyeron la base de despegue de Milei."La gente volvió a todo -señala Oliveto-. A los recitales, a los shoppings, a los estadios. El cambio más fuerte es psicológico, que repercute sobre las demás áreas. La población global vivenció la vulnerabilidad, la noción de finitud, y eso llevó a un proceso en el que se conjugan estos efectos y las plataformas tecnológicas. Además, estuvimos dos años viviendo en la caverna digital y las plataformas aprendieron mucho de nuestros patrones de conductas"."De la posmodernidad venía el 'vivirlo todo' y a eso se le sumó el 'todo es ahora'", sostiene Guillermo OlivettoOliveto apunta que surgió una suerte de "cultura ciborg, un híbrido humano/tecnológico, muy agudizada, imprescindible para sobrevivir. En noviembre de 2022 el ChatGPT irrumpe en lo cotidiano y eso termina de cuajar".A ese escenario, Oliveto le agrega una nueva relación con el tiempo. "De la posmodernidad venía el 'vivirlo todo' y a eso se le sumó el 'todo es ahora'. Hay un cambio en la concepción psíquica del tiempo y eso se traduce en plataformas que traen la cultura de la instantaneidad. Más velocidad, gula vital, ansiedad".Añade que quedó una concepción del bienestar más integral, más holística, en la que venían insistiendo los centennials y que hoy es un fenómeno transgeneracional que pone todo en debate: "'Me quiero sentir bien y es ahora, No sé cuánto duraré y sé que la vida se termina' -ejemplifica-. Eso es lo que rige".Alejandro Katz ve una juventud menos comprometida con la idea de una carrera profesional, pues todo esfuerzo implica postergar algo del presente en vistas al futuroEl psicólogo Damian Klor cree que la pospandemia dejó mucho que procesar y focaliza en el impacto que tuvo en los más jóvenes en lo educativo. "La pésima gestión en educación, el cierre irresponsable de las instituciones generó trastornos del aprendizaje que hoy cualquier maestra de los últimos grados de la primaria pueden confirmar. Gran parte de los alumnos del secundario están desprovistos de motivación para el aprendizaje porque durante dos años no se les exigió prácticamente nada".Vivir el hoyAdemás, señala que, con el pretexto de haber estado encerrados a sus 16 y 17 años y haberse perdido, por ejemplo, el viaje de egresados a Bariloche, muchos jóvenes se sienten con derecho a salir todos los días, a hacer y probar, para "aprovechar" el tiempo perdido. "Del otro lado, muchos padres se sienten culpables y solidarios con ellos y dan permisos contraproducentes. Por ejemplo, hoy tenemos el flagelo de las apuestas online, una problemática joven que, si bien existía desde antes, se masificó".Katz ve una juventud menos comprometida con la idea de una carrera profesional, pues todo esfuerzo implica postergar algo del presente en vistas al futuro. Esa conducta incide sobre la configuración política, añade, ya que se interpreta que el esfuerzo para garantizar futuro no es conveniente. "El concepto de Estado de bienestar implica garantizar condiciones para que el futuro no dependa solo del patrimonio, para poder proyectar con cierta estabilidad ya que, aun sin ser rico, se cobra algo, se tiene acceso a cuidados, aun sin ahorros los hijos irán escuela y tendrán atención médica. Todo eso tambalea si la vida se orienta solo al hoy y olvida el mañana".También en el mundo laboral la influencia de los jóvenes se hizo más notoria. Andrés Hatum, profesor de la Escuela de Negocios de la UTDT, señala que en los peores momentos del Covid, en paralelo al miedo de morir, corrió el de perder el trabajo. "Terminó con la ruptura de un paradigma: se puede estar afuera de la oficina y ser productivos -dice-. Después de un tiempo hubo voces críticas y algunas corporaciones muy importantes hicieron volver a sus empleados a la oficina. Con gente que renunciaba, hubo una vuelta atrás al menos en la exigencia de presencialidad diaria. Hacer volver es una tendencia dinosáurica, de organizaciones prehistóricas". Hoy en la empresa hay más comprensión de que se necesita calidad de vida, agrega. "Pero esto no significa que el 'salario emocional' pueda reemplazar al buen pago real", advierte.Como antes las grandes guerras, la pandemia dejó su marca y el mundo ya no fue el mismo. Aceleró procesos, inició otros, y echó un manto de incertidumbre quizá asociada a la sombra de nuestra ahora ineludible condición finita.

Fuente: Página 12
02/03/2025 00:01

Las mujeres de un tal Borges

Fuente: La Nación
01/03/2025 09:18

"¿Qué tal alquilar una gallina?": la insólita iniciativa que surgió en Estados Unidos ante el descontrolado aumento en el precio del huevo

En medio del aumento en el precio del huevo en Estados Unidos, donde se disparó hasta un 350% la docena, los consumidores comenzaron a buscar alternativas para morigerar el impacto en los valores. Si bien los precios son relativos de acuerdo con los locales comerciales y dependen de cada estado, en algunos lugares pasaron a costar US$13 la docena."Fáciles de tomar, menos estructurados": el negocio del vino busca reinventarse con foco en los consumidores jóvenes"Rentar una gallina es una opción que algunos están considerando, y es un servicio disponible en Maryland, Virginia y Washington D.C. por medio de negocios como Rent the Chicken. Podés recibir dos o tres gallinas, armar una minigranja con su planto de agua y la comida que necesites para tener huevos frescos todos los días. El costo es de US$500 a US$600 por seis meses, dependiendo del tamaño del gallinero", relató una cronista de la cadena Telemundo.Ante la aparición de la gripe aviar, uno de los motivos del alza de esta proteína, aclaró que se tienen que tomar las precauciones para el cuidado del animal. En ese sentido, agregó que se debe tener un gallinero que tenga aire suficiente que circule para los animales que hay adentro. Resaltó que si hay dudas sobre una infección en las gallinas "a la hora de comerse los huevos no se tienen de qué preocupar".En Estados Unidos potencian la renta de gallinas"Los huevos deben ser cocinados antes de ser comidos, ya que es importante, para estar seguro de que no van a infectar", respondió en una entrevista de televisión Jonathan Moyle, de la Universidad de Maryland, extensión avícola. Además, la cronista de esa cadena televisiva recordó que la gripe aviar puede contagiar a otras aves, vacas, incluso a los humanos, de acuerdo con la CDC."Si decides tomar la decisión de tener tus propios pollos para ahorrarte dinero en el supermercado por el precio de los huevos, asegúrate de tomar tus precauciones", resaltaron. "El precio de los huevos al parecer ha llevado a los consumidores a tomar medidas poco convencionales en el intento de ahorrarse un dinerito, como el alquiler de gallinas, indicaron en la cadena de televisión", según señalaron.Desde una cuenta que lleva adelante la iniciativa que busca acompañar a los consumidores con los altos precios del huevo hacen propaganda sobre los beneficios de tener una gallina alquilada. "Seamos honestos, sabemos que el precio del huevo no va a bajar pronto, así queâ?¦ ¿Qué tal rentar una gallina? Sí, literalmente, podés alquilar una gallina, que te va a dar un huevo por día", relataron.Como se mencionó, el motivo del alza en el precio del huevo se debe a un brote de gripe aviar que, desde 2022, afectó gravemente la producción en ese país y llevó al sacrificio de más de 166 millones de aves, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Para contener la crisis, el gobierno estadounidense anunció esta semana que destinará una inversión de US$1000 millones para frenar la enfermedad, proteger la industria avícola y reducir el precio de los huevos.En USA alquilan gallinas ante el aumento en el precio del huevoAdemás, informó que evaluará medidas como el aumento de importaciones y la reducción de exportaciones para estabilizar el mercado. Pese a que esto pareciera representar una oportunidad para la Argentina para exportar, en el sector avícola no ven esto como una posibilidad. Las exigencias sanitarias, la inversión requerida y la falta de competitividad frente a otros países dificultan cualquier intento de cubrir ese hueco, dijeron. El presidente ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), Javier Prida, expresó que desde noviembre hasta ahora en ese país, el valor subió a 13 dólares la docena. Una previsión oficial es que durante 2025 pueda haber un salto de otro 40% en el valor del huevo.Dominio de mercadoLos productores de huevos culpan al brote de gripe aviar por disparar los precios a niveles récord, pero los críticos creen que las grandes empresas están aprovechando su dominio en el mercado para obtener ganancias sustanciales a expensas de los compradores de huevos con presupuesto limitado.Grupos de defensa, legisladores demócratas y un miembro de la Comisión Federal de Comercio están pidiendo una investigación gubernamental después que los precios de los huevos se dispararan a un promedio récord de 4,95 dólares por docena este mes. El gobierno del presidente Donald Trump presentó un plan esta semana para combatir la gripe aviar, pero aún está por verse cuánto podrá eso relajar los precios de los huevos, un factor clave de la inflación."Donald Trump prometió reducir los precios de los alimentos en el día uno, pero con los precios de los huevos disparándose fuera de control, despidió a los trabajadores encargados de contener la gripe aviar. Las familias trabajadoras necesitan alivio ahora", señaló la senadora Elizabeth Warren en un comunicado.Con información de AP

Fuente: Perfil
27/02/2025 08:00

Vigo sobre la designación de Lijo: "Tal vez pretendan distraer a la sociedad del caso $LIBRA"

"Nombrar a los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación por decreto es un atropello y una amenaza a la división de poderes", aseguró la senadora. Schiaretti compartió el mensaje de su esposa. Leer más

Fuente: Infobae
12/02/2025 20:08

José Mota y David Broncano comparten confidencias escatológicas en 'La Revuelta': "Una vez en el colegio me tiré tal pedo que desalojaron la clase"

El artista argentino Tiago PZK también ha estado en el programa de TVE promocionando sus conciertos en Madrid y Barcelona de este fin de semana

Fuente: Infobae
01/02/2025 12:24

Karla Sofía Gascón rompe el silencio y se victimiza tras críticas: "Todo con tal de que no gane nada y me hunda"

La actriz se disculpó por algunos de sus comentarios del pasado, pero a la vez insiste en que las críticas forman parte de una campaña para evitar que gane premios

Fuente: Infobae
28/01/2025 23:06

Enrique Gómez calificó de "cínica" la respuesta de Otty Patiño sobre la Paz Total de Petro: "¡Qué tal el descaro!"

El excandidato presidencial y director del partido de Salvación Nacional arremetió en las redes sociales contra el consejero comisionado de Paz, que acudió a la Cámara de Representantes a defender una de las políticas más polémicas del Gobierno de Gustavo Petro

Fuente: Infobae
27/01/2025 14:12

Piso 21 afirmó que entre David Beckham y Marc Anthony estaría el reemplazo de su exvocalista Lorduy: "Qué tal el cuarto"

Los integrantes de la agrupación paisa presumieron la visita sorpresa que recibieron en un estudio de Miami donde graban sus nuevas canciones, ahora con la voz líder de Dim

Fuente: Infobae
20/01/2025 01:00

Cuando el fuego arrasa tu hogar dos veces, primero en Zamora y ahora en Los Ángeles: "Nunca pensé que vería unos incendios de tal magnitud"

Raquel Folgado, española que vive en EEUU desde hace 10 años, ha visto en poco tiempo cómo las llamas devoraron la Sierra de la Culebra, a pocos kilómetros de su pueblo natal, y ahora California. El cambio climático evidencia que la frecuencia e intensidad de los incendios catastróficos va en aumento

Fuente: La Nación
19/01/2025 22:36

¿Realmente podría Trump deportar a un millón de migrantes indocumentados tal y como propone?

Donald Trump se convertirá este lunes en el 47 presidente de los Estados Unidos.Ahora se podrá ver si el republicano cumple todas las promesas que hizo en su campaña, como la deportación masiva de aquellos que no tienen permiso para permanecer en EE.UU.Tras ganar las elecciones de noviembre, aseguró que planea declarar una emergencia nacional y utilizar al ejército estadounidense para llevar a cabo su plan.El costo de hacerlo no será un elemento disuasivo, dijo Trump, señalando que su prioridad al asumir el cargo es hacer que la frontera sea "fuerte y poderosa"."No es una cuestión de precio. En realidad, no tenemos otra opción", dijo Trump en una entrevista hace unas semanas.Durante la campaña, su equipo respondió de distintas formas a la pregunta de cuántos migrantes podrían terminar siendo expulsados.Pero su compañero de fórmula, el vicepresidente electo JD Vance, dio una cifra concreta durante una entrevista con la cadena de televisión ABC."Empecemos con un millón de personas. Ahí fue donde Kamala Harris falló y a partir de ello podemos nosotros comenzar a trabajar", señaló.Esta idea está contemplada en la plataforma electoral de Trump bajo el lema "¡Deportaciones masivas, ahora!". Los expertos advierten que expulsar del país a tantas personas implicaría una serie de desafíos legales e incluso prácticos.Y los defensores de los migrantes también han advertido sobre el significativo costo humano de las deportaciones, con familias separadas y operativos en comunidades y lugares de trabajo a lo largo y ancho de EE.UU.Play video, "¿Realmente podría Trump deportar a un millón de migrantes indocumentados tal y como propone?".¿Cuáles son los desafíos legales?De acuerdo con las últimas cifras del Departamento de Seguridad Nacional y del instituto de investigación Pew Research, hoy viven en el país unos 11 millones de migrantes indocumentados, un número que ha permanecido relativamente estable desde 2005.La mayoría de ellos son residentes de larga duración: cerca de cuatro de cada cinco de los migrantes indocumentados llevan en el país al menos una década.Los inmigrantes que están en el país sin un estatus legal tienen derecho al debido proceso, incluida una audiencia judicial antes de ser expulsados.Así que un aumento drástico en las deportaciones pasaría probablemente por expandir antes el sistema de tribunales de inmigración, hoy saturado y con retrasos a la hora de resolver los casos.La mayoría de los inmigrantes que se encuentran en el país no ingresaron en el sistema de deportaciones después de haber sido detenidos por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), sino por la policía local.Sin embargo, en muchas de las principales ciudades del país se han aprobado leyes que restringen la cooperación entre la policía y el ICE.La campaña de Trump se ha comprometido a emprender acciones contra esas urbes, llamadas "ciudades santuario", pero el entramado de leyes locales, estatales y federales en EE.UU. complican la situación.Kathleen Bush-Joseph, una analista del Instituto de Políticas de Migración con sede en Washington, señala que la cooperación entre agentes del ICE y las autoridades locales será fundamental para poder llevar a cabo un programa de deportación masiva."Es mucho más fácil para el ICE ir a recoger a alguien a la cárcel si las autoridades locales colaboran, en vez de tener que ir a buscarlo a las calles", señala Bush-Joseph.Como ejemplo de cuán crucial es este aspecto, Bush-Joseph recuerda las declaraciones de principios de agosto de funcionarios de la Oficina del Alguacil de los condados de Broward y Palm Beach en Florida, que aseguraron que no enviarían a ninguno de sus agentes a ayudar en planes de deportaciones en masa."Hay muchos otros condados que no van a cooperar con el plan de deportación masiva de Trump. Y eso lo vuelve mucho más difícil", explica.Cualquier programa de deportación masiva también tendrá muchas implicaciones legales, especialmente por las demandas que se prevé presentarán las organizaciones defensoras de los derechos humanos.Sin embargo, un fallo de la Corte Suprema de 2022 estableció que los tribunales no pueden emitir mandatos judiciales sobre las políticas de aplicación de la ley de inmigración, lo que significa que estas continuarían en vigor incluso mientras las impugnaciones se abren paso en el sistema legal.¿Es factible desde el punto de vista logístico?Ahora, si el gobierno de EE.UU. lograra avanzar con los pasos legales que posibiliten su plan de deportación masiva, las autoridades todavía tendrían que lidiar con los enormes desafíos logísticos.Durante el mandato de Joe Biden, los esfuerzos de deportación se enfocaron en los migrantes detenidos en la frontera.Los que ya estaban en el país y terminan siendo deportados suelen contar con antecedentes penales o son considerados una "amenaza para la seguridad nacional".En 2021 quedaron suspendidas las controvertidas redadas que se llevaron a cabo durante el primer gobierno de Donald Trump en los lugares de trabajo.Y a diferencia de los detenidos en la frontera, la cifra de deportaciones de personas que fueron arrestadas dentro de EE.UU. ha ido cayendo en la última década hasta situarse por debajo de los 100.000 anuales, después de haber alcanzado su máximo â??230.000â?? durante los primeros años del gobierno de Barack Obama."Para multiplicar ese número y que en un solo año se alcance el millón (de deportados) va a necesitar una inversión enorme de recursos que hoy por hoy no parecen existir", le dijo a la BBC Aaron Reichlin-Melnick, director de políticas en el Concejo de Inmigración de EE.UU.Por una parte, los expertos dudan de que los 20.000 agentes del ICE y el personal de apoyo vayan a ser suficientes para buscar y encontrar incluso a una fracción de esa cantidad a la que apunta el equipo de Trump.Además, Reichlin-Melnick señaló que el proceso de deportación es largo y complicado y que la identificación y el arresto de un migrante indocumentado no es más que el inicio.Después, los detenidos van a tener que estar en un centro de detención o en un programa alternativo, a la espera de comparecer ante un juez de inmigración, y el sistema lleva años acumulando casos sin poder cerrarlos.Una vez superado ese paso es que se procede a la deportación, lo que también requiere de la cooperación diplomática del país recipiente."En cada uno de esos pasos, el ICE simplemente no tiene la capacidad de procesar a millones de personas", señala Reichlin-Melnick.Trump ha dicho que va a involucrar a la Guardia Nacional y al ejército para que asistan en las deportaciones.Históricamente, las fuerzas militares estadounidenses han tenido un papel limitado, más de apoyo, en la frontera entre México y EE.UU.Ahora, más allá de apoyarse en los militares y de contar con la ayuda de "cuerpos policiales locales", Trump ha dado pocas pistas sobre cómo llevaría a cabo su plan de deportación masiva.En una entrevista con la revista Time hace unos meses, Trump dijo que no descarta construir nuevas instalaciones de detención de migrantes y que tomaría medidas para brindar inmunidad procesal a la policía, para blindarla ante posibles demandas de grupos progresistas.Y añadió que podría haber incentivos para los cuerpos policiales locales y estatales que participen en el plan, y que aquellos que no lo quieran hacer "no van a participar de los beneficios"."Tenemos que hacerlo. No es sostenible para nuestro país".Además, Tom Homan, el "zar fronterizo" designado por Trump, dijo hace unas semanas que el uso de centros de detención familiar para migrantes está "sobre la mesa", planteando la posibilidad de que la práctica terminada por la administración Biden pueda regresar próximamente."Es algo que estamos considerando", dijo en una entrevista Homan, quien fue director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas durante la primera administración Trump.Homan también ha dicho que la prioridad de las deportaciones serán los 1,4 millones de inmigrantes que han recibido órdenes de deportación después de no calificar para un estatus legal en EE.UU.Eric Ruark, el director de investigaciones de NumbersUSA â??una organización que aboga por controles más estrictos a la inmigraciónâ?? dijo que cualquier programa de deportación desde el interior del país solo será efectivo si va de la mano de un aumento del personal que controla la frontera."Esa tiene que ser la prioridad. Si no lo es, no va a haber un gran progreso en el tema. Es lo que hace que la gente siga llegando hasta la frontera", apunta.Y agregó que también es necesaria una ofensiva contra las empresas que contratan inmigrantes indocumentados."(Los inmigrantes) están viniendo por el trabajo", subrayó. "Y lo están consiguiendo, básicamente porque la capacidad de vigilar y hacer cumplir la ley ha sido desmantelada".El costo político y financieroLos expertos calculan el costo de mantener un plan como el que propone Trump en unos US$100.000 millones.El presupuesto de 2023 del ICE para el traslado y deportación fue de US$420 millones, y expulsó del país a cerca de 140.000 personas.De acuerdo con el plan de Trump, miles de personas que están a la espera de sus audiencias de inmigración podrían ser detenidas y se prevé construir grandes campamentos para albergarlas.También se tendrían que multiplicar los vuelos para llevar a cabo las deportaciones, y eso pasaría probablemente por contar con el apoyo de la Fuerza Aérea.Lo que está claro es que cualquier aumento en la operatividad de los departamentos correspondientes implica que los costos se disparen."Incluso un cambio menor supone decenas de millones de dólares", explicó Reichlin-Melnick.Además, tendrían que sumarse a los gastos de otros esfuerzos de control fronterizo que Trump ha prometido: seguir construyendo el muro en la frontera con México, un bloqueo naval para evitar que el fentanilo ingrese al país y el traslado de miles de soldados a la frontera.Adam Isacson, experto en migración y fronteras de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), dijo que "imágenes espantosas de deportaciones masivas" también podrían tener un costo político para Trump a nivel de relaciones públicas."Cada comunidad de Estados Unidos vería a personas que conoce y ama siendo subidas a esos autobuses", explicó."Habría imágenes muy dolorosas de niños llorando, de familias, en la televisión. Todo eso es muy mala prensa. Es lo que ya vimos con la política de separación familiar, pero amplificado", remató.Otro factor limitante es la capacidad o voluntad de los países de aceptar de vuelta a los deportados.Incluso los países que cooperan con ICE, como México, Honduras y Guatemala, no tienen en la actualidad la capacidad de recibir a muchas más personas de las que ya están aceptando.¿Ha habido deportaciones masivas antes?El único programa comparable con el que propone Trump sería quiza el que se llevó a cabo en 1954 en el marco de la llamada "Operación espaldas mojadas" (Operation Wetback), bautizada así por un insulto común que se usaba en aquel entonces contra los mexicanos, y que supuso la deportación de 1,3 millones de personas.Aunque hay historiadores que ponen en duda la cifra.El plan, aprobado bajo la presidencia de Dwight Eisenhower, se topó con una considerable oposición pública â??en parte porque también se deportaba a algunos ciudadanos estadounidensesâ??, así como con la falta de financiación.En 1955 se suspendió.Los expertos en inmigración dicen que, el hecho de que se centrara en personas originarias de México y la falta del debido proceso hacen que aquella operación no se pueda comparar con un programa de deportación masiva actual."Los deportados eran hombres solteros, mexicanos", señaló Bush-Joseph."Ahora, la gran mayoría de los que cruzan la frontera por zonas entre puertos de entrada no son originarias de México, ni siquiera de la parte norte de Centroamérica. Y eso hace que sea mucho más difícil deportarlos", añadió."Son situaciones incomparables".




© 2017 - EsPrimicia.com