sueño

Fuente: La Nación
10/07/2025 13:36

Sueño y bienestar: por qué conviene dormirse antes de las 23 para favorecer a la salud

Dormirse de manera habitual después de las 23 podría estar relacionado con diversos problemas de salud mental y física, según recientes investigaciones científicas. Un estudio observacional realizado por el Imperial College de Londres, publicado en la revista "Psychiatry Research", encontró que las personas que se acuestan después de la 1 de la mañana presentan un mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales, independientemente de si son personas diurnas o nocturnas.La investigación, basada en datos del Biobanco del Reino Unido y en la que participaron 73.888 adultos con una edad media de 63,5 años, halló que quienes dormían antes de la 1 reportaban menos diagnósticos de trastornos mentales, conductuales y del neurodesarrollo, así como menores tasas de depresión y trastorno de ansiedad generalizada (TAG).Por el contrario, los llamados "noctámbulos" que se dormían después de esa hora mostraban peores indicadores de salud mental. Jamie Zeitzer, profesor de psiquiatría y medicina del sueño en la Universidad de Stanford y autor principal del estudio, explicó a "Medical News Today" que este fenómeno podría estar relacionado con la teoría de "La mente después de la medianoche".Según esta hipótesis, el cerebro funciona de manera distinta en la noche profunda, lo que podría afectar negativamente la salud mental. El aislamiento social y la falta de estímulos positivos durante esas horas también serían factores contribuyentes.Por su parte, la investigadora Sara Wong, del Imperial College London, señaló que dormir tarde suele reducir la duración total del sueño y, en particular, del sueño REM, una fase crucial para la regulación del estado de ánimo. La alteración de esta etapa puede aumentar el riesgo de trastornos como la depresión, el TAG y el trastorno de estrés postraumático (TEPT), según explicó al mismo medio.Otros riesgos físicos asociadosAdemás de los efectos sobre la salud mental, otros expertos advierten sobre consecuencias físicas de dormir sistemáticamente después de la medianoche. En declaraciones al medio "Real Simple", la especialista en ciencia del sueño Nerina Ramlakhan advirtió que este hábito puede generar fatiga crónica, agotamiento, problemas de tiroides e incluso burnout.Según Ramlakhan, las personas que se acuestan muy tarde tienden a dormir en exceso al día siguiente, lo que puede provocar una inercia del sueño: una sensación de confusión, bajo rendimiento y deseo de seguir durmiendo al despertar.Aunque acostarse después de la medianoche ocasionalmente no representa un riesgo grave, los especialistas coinciden en que es recomendable dormir antes de esa hora de forma regular, siempre que sea posible. Para quienes tengan dificultades para conciliar o mantener el sueño, se sugiere consultar con un profesional de la salud para desarrollar estrategias personalizadas.

Fuente: Infobae
10/07/2025 11:26

Pamela Ospina, exparticipante de 'Masterchef Celebrity', confesó que Claudia Bahamón tuvo candente sueño con ella: estos fue lo que pasó

La comediante compartió detalles de la situación que vivió con la presentadora en vivo y directo cuando se enteró de la situación, pero también reveló lo que sucedió fuera de cámaras

Fuente: La Nación
09/07/2025 13:00

Emprendedor: es austríaco, llegó a Misiones por un sueño romántico y hoy revoluciona la construcción con la fusión de madera y concreto

POSADAS.- "Estoy en Misiones por un sueño romántico de mis padres, que como muchos europeos centrales, vinieron a buscar el clima cálido y la tranquilidad de un lugar donde se duerme la siesta", explica, con una sonrisa, Darío Cordes, de 39 años. Este austríaco, que habla español con acento, vino con sus padres y su hermana Sarah, a los 9 años, y recaló en Montecarlo, a pocos kilómetros de Caraguatay, el lugar donde vivió unos años de su infancia Ernesto "Che" Guevara en los años 40 (hay un museo en lo que fue su casa).Allí sus padres, que en parte se fueron de Europa por el resurgimiento de la ultraderecha a mediados de los 90, compraron una chacra con un gran frente al río Paraná, un paraíso de mucho verde, paz y tranquilidad. "Íbamos a la escuela a caballo", cuenta, Cordes.Tras estudiar gastronomía y trabajar en lugares como el Palacio Errázuriz, a bordo de cruceros de lujo o en Chamonix, al pie del Monte Blanco, decidió volver a Montecarlo para armar una empresa en medio de la tranquilidad misionera, casi como siguiendo el llamado de sus padres.Sean Cameron: estudió en Escocia e Inglaterra, hizo clic como empresario del agro y habla de un negocio exitosoCordes fundó hace casi 10 años un emprendimiento que, utilizando una tecnología suiza, se dedica a tomar los desperdicios forestales como el raleo o las puntas de los pinos, muy abundantes en el epicentro de la zona más forestal del país (el Alto Paraná misionero), extraer las fibras y mineralizarlas con un método que trajo de Europa. De esta forma produce ladrillos y otros materiales para la construcción que empiezan a ganar cada vez más adeptos en el mercado, sobre todo por su resistencia y su perfil ecológico."Podemos hacer cualquier formato constructivo, formatos autoportantes, construcción modular, cerramientos macizos, tenemos cerramientos bastante amplios", detalla.Los ladrillos tienen el mismo aspecto del concreto, pero son más livianos, resistentes y muy ecológicos, asegura Cordes, "porque tienen una huella de carbono positiva, es decir, capturan más CO2 que lo que emiten por el proceso productivo".Simacon es el acrónimo de "sinergia entre madera y concreto", señala Cordes, aunque también afirma que le gusta pensar que el nombre evoca a "sistemas y materiales de construcciones". Desde su planta ubicada en la ruta provincial 211, en las afueras de Montecarlo, esta pyme abastece ya a 12 provincias y empezó a exportar a Paraguay y Uruguay, con planes de abrir una segunda planta en Corrientes."El sistema constructivo es también más barato por los menores tiempos, nuestros principales competidores no son los ladrillos, sino los sistemas modernos de construcción, premoldeados o sistemas tipo hormigón celular, nuestra ventaja es la velocidad de ejecución y la resistencia final del edificio", dice este austríaco que nació en el sur de la provincia de Estiria.Ese lugar, de fuerte perfil forestal como Misiones, es denominado "el corazón Verde de Austria". Indica que la tecnología por la cual se mineralizan las fibras de la madera no son nuevas, sino que se descubrieron hace casi 100 años en Europa. Es el primero que las aplicó en Sudamérica, donde crece el interés por el perfil ecológico de los materiales entre sus potenciales clientes, en especial, en sectores que buscan la sustentabilidad, como el petrolero.Ya el año pasado le vendieron los materiales para una moderna estación de servicio de YPF y luego vinieron otros dos proyectos con la petrolera. También realizaron 192 casas en Vaca Muerta. "Para cada proyecto aportamos asistencia técnica, asesoramiento en la construcción", afirma."Nuestros ladrillos son 85% madera, tienen una huella de carbono excelente, capturan más de lo que emiten, nosotros ya desde el 2022 hacemos la certificación de la huella de carbono constantemente y después está el tema de la eficiencia energética", agrega.Reforma del INTA: los gremios calientan el conflicto con el GobiernoLos materiales tienen certificación de aptitud técnica avalada por la Secretaría de la Vivienda, necesaria para cumplir con cualquier requisito a la hora de tomar créditos hipotecarios para financiar la construcción o la compra, también para realizar una obra pública."También tenemos el certificado FR240 del INTI, de máxima resistencia al fuego, y certificamos la huella de carbono con una consultora", indica. Por cada M2 producido aseguran que captan 36 kilos de CO2 y desde el 2018 ya llevan capturados más de 1,8 millones de kilos de CO2. Al hablar sobre la cadena de hechos familiares y casualidades que llevaron a los Cordes de la lejana Austria hasta la remota localidad de Montecarlo, en la Argentina, Darío recuerda que sus padres son amantes de la naturaleza y donantes de Greenpeace de toda la vida.

Fuente: Clarín
09/07/2025 08:18

Dakota Johnson, actriz, 35 años: ''No soy funcional con menos de 10 horas de sueño al día''

La intérprete sorprendía al confesar que dormir es una de sus prioridades en la vida.

Fuente: Infobae
09/07/2025 07:00

Sueño interrumpido por calambres: señales de deshidratación y qué comer

El riesgo de espasmos musculares se incrementa en periodos de altas temperaturas, pero existen medidas efectivas para reducir su impacto y proteger el bienestar nocturno

Fuente: Infobae
08/07/2025 18:22

Cómo la privación de sueño prolongada puede desencadenar procesos de autodestrucción neuronal

Investigaciones exploran los mecanismos que se activan en el cerebro y el sistema defensivo tras noches sin descanso, revelando efectos inesperados y riesgos que aún no se comprenden del todo

Fuente: Infobae
08/07/2025 16:18

"El Sueño Americano existe": así construyó un mexicano su "imperio" desde cero sin saber sobre finanzas

Arturo Aguilar relató que tenía 91 empleados trabajando para sus negocios, sin embargo, el éxito no llegó de la nada, pues tuvo que superar muchos obstáculos

Fuente: Infobae
08/07/2025 06:05

Cómo es la dieta que se asocia con una mejor calidad de sueño

Investigadores revelan que modificar la dieta diaria con ciertos ingredientes naturales puede traducirse en noches menos interrumpidas y un descanso más profundo en adultos jóvenes sanos

Fuente: Infobae
08/07/2025 02:48

Estar una hora frente a una pantalla antes de irse a dormir reduce el sueño por la noche, según un estudio

Una investigación noruega calcula que hora extra de uso de pantallas antes de dormir resta media hora de sueño

Fuente: La Nación
07/07/2025 20:36

"El sueño americano existe": es mexicano, no sabía nada de finanzas y ahora es dueño de dos negocios en California

El mexicano Arturo Aguilar superó una adicción y emigró a Estados Unidos a sus 27 años en busca de un futuro mejor. A pesar de no haber estudiado finanzas ni administración de empresas, el latino logró convertirse en propietario de dos negocios en Los Ángeles. "El sueño americano existe, pero debes perseguirlo", remarcó al contar su experiencia.De tener un oficio y superar una adicción a montar dos negocios en Estados UnidosAguilar, oriundo de San Juan Teitipac Tlacolula en Oaxaca, se mudó con su familia a la capital del estado para estudiar, pero cuando iba a la secundaria, se metió en problemas y fue expulsado. Como "castigo", su padre lo obligó a aprender el oficio en su panadería. Y aunque en ese momento no lo sabía, el aprendizaje le cambiaría la vida: hoy vive en Los Ángeles y tiene dos locales de comida mexicana.El mexicano regresó a la escuela y decidió seguir con el oficio de panadero al mismo tiempo, pero cuando se encontraba en la universidad comenzó a tener problemas con el alcohol.A los 27 años, decidido a cambiar su realidad y ya con una hija, migró a EE.UU. "No quería que la gente se refiriera a mi niña como 'la hija del borrachito'. Si yo moría por mi adicción, tampoco quería que la gente le llamara 'la huérfana'... Al salir de Oaxaca, también decidí dejar atrás la adicción al alcohol", señaló en declaraciones a Los Angeles Times en una entrevista en 2024. Y explicó: "La gente que me rodeaba, incluyendo amistades, me instaban a beber. Yo entonces no estaba haciendo nada con mi vida más que trabajar en la panadería".El mexicano montó dos negocios en Los Ángeles: "El sueño americano existe"En suelo estadounidense, el migrante comenzó con un trabajo en una panadería guatemalteca, donde se quedaba más horas sin que le pagaran para aprender a hacer pan. Luego de un año y medio, renunció para trabajar en otra panadería, hasta que su tío le propuso vender fruta y verdura. Posteriormente, empezó a vender por su cuenta."Si sigues avanzando, más puertas se abrirán. Yo invertí en equipo de panadería usado, un pequeño horno a crédito y hacía pan y donas para 1998, pero alguien le dijo a la policía y los inspectores de la ciudad me dijeron que buscara otro lugar para hacer mi pan", contó Aguilar.Así, el mexicano continuó con su ahorro y para octubre del 2000 decidió comprar un primer local. Solo tenía US$1000 y el dueño quería casi US$40.000. "El señor me abrió una puerta preguntando cómo le iba a pagar todo el dinero. Yo le sugerí hacerle pagos mensuales de US$2000 y ese fue el acuerdo", recordó Aguilar.Llamó a su primera panadería "El Valle Oaxaqueño". Al conseguir buenas ventas, el local se expandió a restaurante y comenzó a ser un mercado con una gran variedad de comida mexicana (tlayudas, empanadas, memelas, tamales oaxaqueños) y de otras partes de Centroamérica. Actualmente también vende artesanías.En 2008 el empresario abrió el segundo local. Hoy tiene más de 90 empleados. "El sueño americano existe, pero debes perseguirlo, más cuando tus adicciones están dañando tu presente", aseguró Aguilar.Arturo Aguilar logró convertirse en dueño de negocios en EE.UU. Entre sus consejos, el mexicano aseguró que hay que "dejar atrás todo tipo de adicciones que te lastimen" y abandonar la idea del "si yo hubiera hecho eso". "El hubiera no existe, el sacrificio vale la pena e intentarlo también. El sueño americano sigue existiendo, pero nos acostumbramos a la zona de comodidad, el gastar más de lo que ganamos. Primero se aprende, se trabaja, se ahorra, se invierte", afirmó.A principios de junio, a través de sus redes sociales, El Valle Oaxaqueño anunció una jornada de cierre en solidaridad a la comunidad latina debido a las redadas contra inmigrantes ilegales. Luego, retomaron su actividad.

Fuente: La Nación
07/07/2025 20:36

El sueño de la casa propia en Illinois: los detalles del plan que ofrece viviendas modernas a precios asequibles

Un condado de Illinois lanzó un programa piloto de viviendas modulares, con precios asequibles. La iniciativa cuenta con una serie de requisitos para los interesados.Dónde se encuentran las viviendas modulares en IllinoisEl 2 de julio se inauguraron las dos primeras casas de este tipo en el condado de Cook, con el objetivo de facilitar que los residentes del Estado de la Pradera se puedan convertir en propietarios de un hogar. El proyecto está a cargo del Departamento de Planificación y Desarrollo de la Oficina de Desarrollo Económico de la zona, que avanza con la construcción de 120 estructuras en tres comunidades del condado.Se trata de una iniciativa para implementar viviendas unifamiliares en áreas que cuentan con poca inversión, como el Humboldt Park de Chicago, Chicago Heights y el municipio de Proviso. Las dos casas finalizadas se encuentran al 800 de North Homan Avenue, en el primer destino.Las casas de este tipo tienen un tamaño promedio de 1445 pies cuadrados (137 metros cuadrados), que cuentan con tres habitaciones y dos baños distribuidos en dos plantas, dos plazas de estacionamiento y un patio cercado. Además, cuentan con eficiencia energética y presentan tecnología Google Smart Home en todas sus áreas. Los plazos de construcción de las viviendas modulares son más cortos y suelen reutilizar la infraestructura existente.Las autoridades del condado de Cook se unieron a la promotora Inherent Homes para llevar a cabo este programa piloto, que cuenta con una inversión de 12 millones de dólares."Estas casas modulares proporcionarán viviendas asequibles y de calidad en comunidades necesitadas", expresó la presidenta de la Junta del condado de Cook, Toni Preckwinkle, en un comunicado oficial. Y agregó: "Esperamos que este programa facilite el acceso a la propiedad de vivienda para personas y familias, y elimine las barreras financieras que históricamente han impedido a muchas familias adquirir una propia".Los requisitos para acceder a las casas modulares en el condado de CookEl Programa Piloto de Viviendas Modulares presenta ciertos criterios de elegibilidad para los interesados, como:Percibir el 120% del ingreso promedio del condado.En áreas impactadas desproporcionadamente y áreas censales clasificadas no hay límite de ingresos.Pueden acceder al Programa de Asistencia para el Pago Inicial, con subsidios del 5% del valor de venta de la vivienda o US$25.000, lo que resulte menor.También al Programa de Asistencia para la Compra, a cargo de la Autoridad del Banco de Tierras del condado, con subvenciones de hasta el 6% del precio de compra de la vivienda con límite de US$20.000."Tuve el honor de celebrar el lanzamiento del Programa Piloto de Casas Modulares del Condado de Cook", expresó la comisionada del distrito 7 de la zona, Alma Anaya, en un comunicado en su perfil de Facebook.Y señaló: "Como comisionada, estoy comprometida a realizar este tipo de inversiones y a aumentar las opciones de vivienda para todos".Los nuevos propietarios contarán con pagos de la hipoteca que variarán en función de los programas de asistencia solicitados y de las subvenciones recibidas en consecuencia.

Fuente: Clarín
07/07/2025 17:00

París: nadar en el Sena, un sueño que esperó más de 100 años y que solo duró un día

"La bagnade" en esas aguas correntosas y un poco oscuras, mirando la torre Eiffel o el ministerio de Economía o el centro de París resultó inolvidable. Pero la lluvia, la subida de las aguas, la basura, la caca y el miedo a la infección E Coli forzaron a prohibirla hasta nuevo aviso.

Fuente: La Nación
07/07/2025 16:36

Son mexicanas y trabajaban como consejeras en los campamentos de niñas durante la tragedia de Texas: "Era un sueño, no parecía verdad"

Dos mexicanas de 19 años, Silvana Garza y María Zárate, fueron testigos directas de las trágicas inundaciones del centro de Texas. Ellas trabajaban como consejeras en uno de los campamentos de niñas en la zona de Hill Country. Por fortuna, no tuvieron que lamentar víctimas fatales dentro de su grupo, pero la experiencia no dejó de ser traumática.El testimonio de las dos mexicanas que sobrevivieron a las inundaciones en TexasLas dos jóvenes se encontraban en un grupo de cabañas afectadas por el desastre producido por las tormentas la noche del 4 de julio pasado, junto a las menores de edad a su cargo en la actividad de verano de Camp Mystic. Al menos 10 pequeñas continúan desaparecidas y un miembro del personal de la organización.Silvana y María fueron derivadas a otro campamento a lo alto de la montaña y, cuando comenzó el desastre, recibieron el aviso de que pronto comenzarían las evacuaciones del lugar, según relataron a NMas, desde una casa de acogida a la que fueron derivadas en Kevin. Ambas contaron cómo fueron esos momentos críticos y que tuvieron que mantener la calma para tranquilizar a las pequeñas."Empezó a llover de una manera que nunca en mi vida lo había vivido, los truenos movían todos los vidrios", señaló Garza. A pesar de los nervios y la incertidumbre por el miedo ante el desastre, las dos consejeras realizaron juegos de distracción hasta que llegó el personal de rescate a la zona en la que se encontraban."Fue algo que nadie se esperaba", indicó la mexicana de 19 años. "Las niñas se empezaron a dar cuenta de que algo estaba pasando y comenzamos a empacar las cosas mientras les decíamos que íbamos a estar bien", añadió.Garza relató que las pequeñas comenzaron a llorar y que no se querían ir del campamento. "Querían estar con sus papás", señaló. Y añadió: "Lo que nos platicaron en el momento fue que había 25 niñas perdidas"."Gracias a Dios, nosotras estábamos bien, y ojalá pudieran rescatar a la mayoría. Rezamos por todas", expresó Zárate sobre el momento en el que fueron rescatadas y trasladadas a los pueblos cercanos.Garza se emocionó al recordar lo sucedido: "Por suerte, estamos vivas". La joven mexicana expresó su temor al pensar que podían haberse encontrado en las zonas más afectadas de Texas, donde se registraron al menos 82 muertos hasta el momento."Sentía que estaba en un sueño. No pensé que fuera verdad, nunca entendí la gravedad del asunto hasta que lo vimos cuando salimos en los camiones del Ejército", dijo Garza.El campamento de Texas expresó sus condolencias a las víctimas y familiasA través de un comunicado oficial, la organización de Camp Mystic envió un mensaje a los miembros y allegados del campamento. "Estamos de luto por la pérdida de 27 campistas y consejeros, tras la catastrófica inundación del río Guadalupe", señalaron.Y siguieron: "Nos sentimos profundamente destrozados junto con nuestras familias, que sufren esta tragedia inimaginable. Oramos constantemente por ellos".Camp Mystic indicó que se encuentra en comunicación con las autoridades locales y estatales, en medio de la búsqueda de las menores de edad que continúan desaparecidas. "Estamos profundamente agradecidos por el gran apoyo de la comunidad, los socorristas y los funcionarios de todos los niveles", apuntaron.Y concluyeron: "Les pedimos que sigan orando, respetando y protegiendo su privacidad para cada una de las familias afectadas".

Fuente: Infobae
07/07/2025 15:05

Estos son los efectos de conducir con calor: calambres, naúseas, sueño... y un 30% más de cometer errores al volante

Un informe advierte que al conducir a 35 grados, los conductores pueden dejar de percibir el 20% de las señales de tráfico presentes en la vía

Fuente: Infobae
07/07/2025 12:15

El sueño cumplido de Guillermina: de un video viral a la llegada de "Manuel Belgrano" a su casa en Córdoba

La niña que emocionó a miles en las redes sociales logró merendar con el "prócer argentino". El intérprete de Belgrano llegó a su ciudad a caballo y acompañado por granaderos para compartir una merienda inolvidable

Fuente: Infobae
07/07/2025 09:17

Dakota Johnson reveló su rutina de sueño: qué dice la ciencia sobre dormir más de 10 horas

La actriz estadounidense sorprendió al afirmar su período de descanso diario. Especialistas explicaron a Infobae cuánto tiempo es saludable

Fuente: Clarín
07/07/2025 06:00

Mal dormidos: una experta en sueño explica por qué ayuda a prevenir obesidad, diabetes, cáncer y hasta el Alzheimer

: En su nuevo libro, Analía Furio analiza en profundidad las nocivas consecuencias de dormir poco y mal.

Fuente: La Nación
06/07/2025 23:18

Adiós al sueño americano: la estadounidense que dejó todo y encontró el éxito en un país latino: "Ahora podemos vivir"

Julia nació en Estados Unidos, donde pasó muchos años en busca del llamado "sueño americano". Como muchas otras personas trabajadoras, intentó construir un futuro estable y confió en que el esfuerzo la llevaría a una vida mejor. Sin embargo, no fue así. Tras casarse con un ciudadano chileno, emigró a ese país latinoamericano y su realidad cambió por completo. "Ahora podemos vivir", celebró.Una crítica frontal al sueño americano: trabajo duro, pobreza y un "sistema roto" en EE.UU.La joven estadounidense llamada Julia se volvió viral al publicar un video en su cuenta de Tiktok, @julia_gringa_chile, donde afirmó que el "sueño americano" ya no existe, ni siquiera para quienes, como ella, nacieron en Estados Unidos.Estadounidense contó que logró el "sueño americano" en un país latino"La gente en Chile todavía cree en el sueño americano, pero yo viví en Estados Unidos y ese sueño está muerto", afirmó.Según comentó, ella siempre cumplió con lo que el sistema exigía: empleo, responsabilidad y esfuerzo. No obstante, ni siquiera así logró progresar. "Mi familia vivía en la pobreza, aunque trabajábamos duro. A pesar de que hacíamos todo bien, no podíamos permitirnos vivir", lamentó.En esa misma línea, Julia describió su rutina en EE.UU. como una rutina marcada por la frustración. Es que el costo de vida fue insostenible, tanto para ella como para su familia. "El alquiler era asfixiante, los comestibles eran caros y la salud, un lujo", consideró. Además, comentó que sus ingresos no eran suficientes para cubrir sus necesidades básicas: "Algunas semanas apenas podíamos pagar para comer".En su video apuntó contra uno de los pilares culturales más difundidos por la sociedad estadounidense. "El sueño americano dice que si trabajas lo suficiente, vas a estar bien y vas a salir adelante, ¿no?", planteó. Luego, con tono firme, sentenció: "La verdad es que el sistema está completamente roto y el sueño americano es imposible".De EE.UU. a Chile, un país que superó sus expectativasDespués de vivir años en Estados Unidos sin alcanzar estabilidad, Julia se casó con un ciudadano chileno y decidió mudarse a ese país latinoamericano. Allí, según contó, logró tranquilidad económica por primera vez. "Ahora que vivimos en Chile podemos realmente permitirnos vivir", expresó.La joven comparó los costos entre ambas naciones y destacó las ventajas de su nueva realidad. "Podemos ir al médico cuando necesitamos. Podemos comprar los alimentos que queremos. Y el costo del alquiler es alcanzable si trabajas", ejemplificó.También habló sobre la calidad de la alimentación y su impacto en la salud: "La comida acá es saludable de verdad y no está toda procesada con químicos. Eso es algo que nunca tuvimos en Estados Unidos".Su relato fue un golpe directo a las ilusiones de muchos latinos que emigran a con la esperanza de alcanzar el llamado "sueño americano". Julia remarcó que, según su experiencia, Estados Unidos no es lo que aparenta. "No crean todo el bombo publicitario", aconsejó.Desde su perspectiva, su país natal ya no ofrece una oportunidad real de progreso para las clases trabajadoras. Por el contrario, en Chile encontró condiciones más justas y un entorno donde el esfuerzo sí permite acceder a una vida más digna. "En Chile podemos vivir. Esa es la diferencia", concluyó.

Fuente: La Nación
06/07/2025 17:18

El sueño de Lando Norris en Silverstone, el enojo de Oscar Piastri y el día que idealizó durante 15 años Nico Hulkenberg

El cine, la espectacularidad y el brillo que impone Hollywood a una película, no logrará reflejar la adrenalina, el drama y la gloria que ofrece un gran premio de Fórmula 1. El Gran Circo disfruta de un momento impactante, de altísima popularidad y con audiencias que se multiplican en los cinco continentes. El film F1 The Movie, que protagoniza Brad Pitt, agita desde la pantalla grande a los nuevos espectadores que atrapó la máxima categoría del automovilismo mundial, mientras que en las pistas los pilotos, fecha tras fecha, enseñan nuevas aventuras y superan la grandiosidad que transmite el celuloide. Con el Gran Premio de Gran Bretaña empezó hace 75 años la fantástica historia de la F.1, y la cita, con el paso del tiempo, regala un aura y un magnetismo irrepetible. Los pilotos británicos se desvelan por ganar en el autódromo que se levantó en una pista abandonada de aviación de la Segunda Guerra Mundial: Lando Norris escribió su propia página dorada al vencer, por primera oportunidad, en el trazado que de niño le quitaba el sueño. Es una alegría que se manifestó en su rostro, ese que combina los rasgos delicados, angelicales, de piloto que no tiene intención de enterrar el costado amable que es blanco de críticas, como si con esas características no tuviera chances de pulsear por la corona: cuarta victoria en el calendario, la octava de su trayectoria, y puntos que lo empujan a achicar a ocho unidades la brecha en el Mundial de Pilotos con Oscar Piatri, que se clasificó segundo, tras recibir una penalización de 10 segundos. Con el nuevo 1-2, McLaren aplasta y el título entre los Constructores asoma juzgada en la temporada."Es maravilloso, es todo lo que soñaba, lo que quería conseguir. Además de un campeonato, ganar esta carrera es por el logro, por el orgullo, lo mejor que uno puede sentir. Una carrera estresante, pero increíble. Con todo el apoyo de los aficionados, a los que miraba en la última vuelta, disfrutando el momento, tratando de absorber todo: espero que sí, pero quizás no vuelva a suceder y son recuerdos que guardaré siempre", expuso Norris, que recibió la bandera a cuadros de parte del actor Damson Idris, que representa a un rookie y comparte pantalla con Pitt en el film de F.1.El caos que desató el clima sumó emotividad a la película, porque la lluvia generó múltiples desafíos a los equipos -elección de neumáticos, de puesta a punto de los autos- y expuso la jerarquía de los pilotos para entender la situación de la pista en cada pasaje, en particular en los momentos críticos de curvas anegadas que convertían a los autos en potros desbocados al momento de acelerar. No es llamativo que de los rookie o aquellos nombres que apenas tienen un puñado de carreras en la F.1, solo Oliver Bearman cruzó la meta. En condiciones adversas, Norris expuso el temple que tanto se le achaca porque no florece en las situaciones extremas: el británico dibujó una carrera perfecta, sin errores, administrando los momentos y tomando rédito de un castigo a Piastri que invitará al debate. Los criterios diversos que toman los comisarios deportivos para sancionar o absolver a los pilotos de un gran premio a otro o dentro del mismo fin de semana entre las carreras de las categorías teloneras -F.2 y F.3- y la F.1 remarcaron el fastidio, el enojo, que envolvió a Piastri.El australiano hizo lucir el MCL39 para superar a Max Verstappen (Red Bull Racing) y dominar la escena, hasta que el relanzamiento en el giro 21 -los Virtual Safety Car y el ingreso de Auto de Seguridad le quitaron ritmo a la carrera en el inicio- provocó un quiebre: Piastri desaceleró apenas el Safety Car apagó las luces y los comisarios deportivos determinaron que la maniobra "del auto N°81 provocó una acción evasiva de colisión; el coche pasó de 218 a 52 km/h entre las curvas 14 y 15", puntualizaron, y bajaron el martillo con una sanción que modificaría el rumbo, el orden del primero y segundo del clasificador. "No quiero decir mucho para no meterme en líos. Aparentemente, ya no se puede frenar detrás del coche de seguridad. Lo hice cinco vueltas antes, pero buenoâ?¦ mejor no decir mucho más", la breve alusión de Piastri a la maniobra. El enojo, el tedio, se evidenció hasta en la ceremonia de premiación, con gestos apagados, sin efusividad. Verstappen, que después de ese manejo que los comisarios deportivos calificaron de peligroso dibujó un trompo y cayó desde el puesto dos al undécimo -con su talento llevó a un auto indómito hasta la 5ta posición, rescatando puntos que lo sostienen en el tercer escalón en el campeonato- avaló en cierta medida la actuación del australiano y se sorprendió con el castigo. "El que viene adelante lo ha hecho en otras oportunidades, pero Oscar es el primero al que le dieron 10 segundos de penalización. Algo extraño", apuntó MadMax, que esquivó a Piastri al igual que lo hizo con George Russell (Mercedes) en Canadá, aunque esa baja de velocidad que expuso el británico en Montreal no significó una multa.El resumen del Gran Premio de Gran Bretaña Con los McLaren en otra sintonía, apabullantes en condiciones de pista húmeda y altamente competitivos en piso seco -solo la genialidad de Verstappen los doblegó a una vuelta en la qualy-, descubrir si Lewis Hamilton (Ferrari) lograría extender la serie de podios en Silverstone que inicio en 2014 era un eje de atracción. Pero el podio lo completó Nico Hulkenberg, que firmó una carrera brillante: largó 19no y último en la grilla -Franco Colapinto lo hacía desde el pitlane, no llegó a completar un giro por problemas en la caja de velocidades-, tomó todos los bonus que ofreció el desarrollo -el equipo Sauber acertó con los compuestos de neumáticos, las llamadas a boxes, la estrategiaâ?¦- e hizo historia con el tercer puesto. Nunca antes el alemán ocupó posición de podio en 238 grandes premios. "Llevaba tiempo esperándolo, sabía que podía llegar. Venir desde prácticamente la última posiciónâ?¦ es bastante surrealista. No estoy seguro de cómo sucedió, con condiciones de pista y de carrera alocadasâ?¦ Sobrevivimos a las batallas de la carrera", relató Hulkenberg en la charla con Jenson Button, excampeón de F.1 y entrevistador para la transmisión oficial. De fondo, el grito de "Nico, Nico", de los mecánicos, adornaba la escena para un equipo que desde 2012, con Kamui Kobayashi, en Japón, no era parte de la ceremonia de premiación de un gran premio. Cuarta carrera consecutiva en los puntos de Sauber, que es sexto en el mundial de equipos.Un premio para el piloto que necesitó de mayor cantidad de carreras para marcar un podio -debutó en Bahrein, en 2010-, para quien este año se convirtió en el líder del garaje que eligió Audi para su incursión en la F.1 en 2026 y para quien en el pasado se consagró campeón, entre otras categorías, de la GP2 Series -ahora F.2- en 2009 como debutante y que, en 2015, en su única participación, ganó con Porsche las 24 Horas de Le Mans.Silverstone regaló, una vez más, una verdadera película de F.1.

Fuente: La Nación
06/07/2025 06:18

Adiós al sueño americano: el destino de miles de venezolanos que se regresan tras no poder entrar a EE.UU.

Las políticas migratorias y de seguridad fronteriza impuestas por el presidente Donald Trump, desde el primer día de su mandato, han obligado a muchos inmigrantes a decirle adiós al sueño americano. Los venezolanos representan un alto porcentaje de esos que regresan a sus países tras no poder entrar a Estados Unidos.Venezolanos y su intento por regresar a su país tras no poder entrar a EE.UU. En un reporte reciente, la agencia EFE, relató las historias de algunos venezolanos que decidieron emprender un camino de vuelta, pero se han enfrentado a diversos obstáculos, como la falta de ayuda por parte de los gobiernos, la inseguridad y los recursos limitados. Muchos de los inmigrantes que optaron por regresar, y ahora viajan de norte a sur, se han quedado varados en el pueblo de Miramar, en el Caribe panameño; varios de ellos son originarios de Venezuela. Debido a que las lanchas privadas tienen un costo elevado, la alternativa para cruzar hacia Colombia es un barco humanitario como el que proporcionaron hace unas semanas las autoridades de Panamá para que un centenar de personas.La venezolana Marielbis Eloina Campos, que viaja con cuatro hijos, explicó a la agencia de noticias: "Aquí nos frena el mar y el dinero, porque si fuera carretera ya nosotros estuviéramos quizás en Colombia (â?¦) El costar 260 dólares no es fácil. Y tener que pagar dos y tres pasajes tampoco. Por lo menos en mi posición a mí me toca pagar tres pasajes, ¿de dónde saco 600, 700 dólares? Es imposible". Campos, de 33 años, partió de Brasil a finales de 2023, embarazada del más pequeño de sus hijos, con la esperanza de entrar a EE.UU., pero solo logró llegar a la Ciudad de México, donde esperó por más de un año en un refugio para migrantes. Su objetivo era recibir asilo a través de una cita en la aplicación CBP One, que fue cancelada por la Administración Trump."Hace un mes, dije: 'Pues ya, no puedo esperar más, ya la CBP-One la cerraron, ¿qué hago yo aquí? México es una tortura para nosotros, los migrantes'", señaló la mujer, que decidió regresar a Brasil, donde se encuentran sus familiares.Miles de venezolanos han pasado por Panamá en su regreso a casaDe acuerdo con cifras recopiladas por las autoridades migratorias de Panamá, desde noviembre de 2024, cuando Trump ganó las elecciones estadounidenses, y compartidas por EFE, al menos 12.730 migrantes han pasado por el país en su camino hacia el sur, y de esos el 94% de ellos venezolanos.Algo similar pasa en Colombia, donde entre enero y mayo, más de 10.200 migrantes, en su mayoría venezolanos, han regresado a pie por el Darién, donde quedan expuestos a redes de trata, violencia sexual e inseguridad."La migración inversa es un desafío que requiere cooperación binacional y protección urgente", señaló a la agencia Mireille Girard, representante en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Advirtió que muchas de estas personas regresan sin recursos, sin redes de apoyo y con secuelas de violencia y explotación.Las historias de los que decidieron volver al surOtro de los migrantes que se encuentra en Miramar es Jesús Alfredo Aristigueta, un venezolano de 32 años que viaja acompañado de su esposa. El hombre comentó a EFE que en julio de 2024 inició su camino hacia Estados Unidos, pero "lamentablemente no se pudo", al no haber conseguido la cita para un consulado a través de CBP One.El trayecto no fue sencillo, en México los secuestraron poco después de cruzar en balsa la frontera con Guatemala. Después de cinco días de encierro logró salir, pero al final, él y su esposa decidieron regresar a Venezuela. Sin embargo, destaca que a diferencia del camino al norte, en el que contó con apoyo de transporte de las autoridades, ahora no existe ninguna ayuda. "Ahora que el migrante verdaderamente necesita esas ayudas de un empujón para abajo (en referencia al sur del continente), no contamos con esas ayudas. Existen unos protocolos tan complicados que nos deja a todos (â?¦) a la deriva", sentenció.En febrero de este año, a solo un mes de que Trump asumiera la presidencia de EE.UU., BBC relató historias de migrantes venezolanos y su intento por regresar a su país, como la de Adrianyela Contreras, quien también debió decir adiós al sueño americano, y quedó varada en un centro de atención en Panamá. "No nos han dicho qué va a pasar, no sabemos cuánto tiempo vamos a estar acá. Estamos desesperados", señaló al medio. En su caso, volver a cruzar el Darién no era una opción, por el medio a la seguridad de ella y de su hija de dos años.

Fuente: Infobae
06/07/2025 00:01

Sueño profundo, pausas activas y alimentación circadiana: los secretos del biohacker que combate el estrés y busca la longevidad

En La Fórmula Podcast, el experto en biohacking, Marcos Apud, reveló cómo potenciar cuerpo y mente a través de hábitos ancestrales y así transformar el descanso y la alimentación. Además, compartió claves para combatir el sedentarismo con pequeños ejercicios diarios de movimiento

Fuente: Página 12
05/07/2025 18:53

Sueño del pibe 2

Fuente: La Nación
05/07/2025 14:00

Vive en Nueva York y tiene 85 años, creyó que no volvería a bailar por un problema físico, pero todo cambió: "¡Es un sueño!"

A sus 85 años, Shirley Johnson creyó que nunca más podría bailar. No por su edad avanzada, sino porque a raíz de una enfermedad le amputaron una pierna y durante años tuvo que someterse a múltiples cirugías. Sin embargo, la vida le dio revancha: gracias a una nueva prótesis, pudo volver a las pistas. "¡Es un sueño!", contó emocionada.Una vida marcada por la música y la danzaDurante décadas, la música formó parte del día a día en la casa de Shirley. En su juventud, bailaba junto a su esposo, William Jackson, en la cocina y en los salones de la ciudad. Compartieron 54 años de matrimonio, siempre acompañados por el ritmo de Nat King Cole y Johnny Mathis. Criaron tres hijas rodeadas de danza, entre clases de ballet y jazz. "La danza lo es todo para mí. Donde había un baile, nosotros estábamos ahí", le contó a USA Today.Sin embargo, esa pasión por el baile quedó en pausa desde hace poco más de una década. Vivía en el Upper West Side de Manhattan cuando le diagnosticaron discrasia sanguínea, una alteración en la coagulación de la sangre.La mujer intentó diferentes tratamientos con medicamentos y también con varias cirugías, pero en 2019 no tuvo más opción y tuvo que someterse a una amputación de una pierna, desde la rodilla izquierda. Creyó que nunca más podría disfrutar de bailar, pero se equivocó.Golden Dreams: el programa que le cambió la vidaDesde 2019, Shirley vive en RiverSpring Living, una residencia para adultos mayores ubicada en Riverdale. En esa institución llevan adelante "Golden Dreams", un proyecto que busca cumplir sueños postergados de sus residentes. "Creamos este programa para cumplir los más grandes deseos de nuestros residentes", explicó Wendy Steinberg, la directora de comunicación de RiverSrping Living. "A veces, las personas sacrificaron gran parte de su vida para criar a sus hijos y se postergaron por ellos y esto les da la oportunidad, al final de sus días, de cumplir los deseos que siempre tuvieron", añadió.Algunos lograron asistir a la universidad a los 97 años o conocer ídolos deportivos. Shirley eligió volver a bailar. Tras recibir una nueva pierna ortopédica, empezó una rutina de entrenamiento con una fisioterapeuta. Durante semanas practicó equilibrio, ritmo y coordinación, hasta que finalmente estuvo lista para regresar al salón de baile.El sueño cumplido de Shirley y el recuerdo de su esposoUna vez que se adaptó a la nueva prótesis y que su fisioterapeuta le dio el visto bueno para volver a las pistas, Shirley pudo volver a bailar como tanto deseaba. Su gran momento llegó días atrás en el Arthur Murray Dance Studio de Nueva York, a donde llegó vestida con una blusa floreada, pantalones blancos y una gran sonrisa. No bailó sola, Michael Powers-Innocenzi, el dueño del estudio, fue su pareja. Sonaron canciones de antaño como "Unforgettable" y "Chances Are" mientras ellos giraban suavemente por la pista. "Me mostraron que puedo volver a bailar", comentó emocionada Shirley, quien dijo que ahora no piensa dejar de hacerlo.La mujer relató que su esposo, William Jackson, falleció en abril de 2021, pero que ella sintió que la acompañaba a mientras cumplía su sueño de volver a bailar. "Estaba conmigo y sé qué sonreía", expresó conmovida.

Fuente: La Nación
05/07/2025 13:00

La familia cubana que abandonó EE.UU. y renunció al "sueño americano" para mudarse a Brasil: "Teníamos miedo"

Un padre cubano renunció al "sueño americano" en Estados Unidos para acompañar a su esposa y sus dos niños pequeños en una mudanza a Brasil. La familia se encontraba en Cuba y el hombre solía viajar a visitarlos, pero las restricciones de la administración Trump los llevaron a tomar la decisión de migrar a Latinoamérica. "Teníamos miedo de que no pudiera volver a vernos más", contó la mujer.Un cubano abandonó EE.UU. para mudarse con su familia a BrasilEn un video compartido en su cuenta de YouTube, la cubana Claudia Patricia Gómez, de 27 años, contó su experiencia al viajar hasta la ciudad brasileña de Apucarana, junto a su esposo y sus dos hijos, uno de cinco años y el otro de un año y medio. "Mi esposo viajó desde Estados Unidos a Bogotá solo para acompañarnos", señaló la joven.Un cubano abandonó EE.UU. para mudarse con su familia a Brasil: "Teníamos miedo"Patricia vivía en la ciudad de Santo Espíritu, Cuba, con sus hijos y su esposo viajaba desde EE.UU. para visitarlos. El viaje, que describió como "una travesía", comenzó en La Habana. La mujer y los niños tomaron un primer vuelo desde allí a Bogotá, Colombia. Ahí se encontraron con el hombre, que había viajado desde Estados Unidos para seguir el viaje juntos al territorio brasileño. "Tomamos la decisión de venir para Brasil porque ya no soportábamos más. Con todas las medidas que estaba tomando el gobierno de los Estados Unidos teníamos miedo que él no pudiera visitarnos más en Cuba", explicó Gómez sobre la dedición frente al endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses.  "Y aparte de todo lo que vivimos en Cuba, por ejemplo, los apagones, ustedes saben lo que se vive actualmente en nuestro país", sumó.Recientemente, la administración Trump lanzó nuevas restricciones contra Cuba, además de disponer una restricción parcial y prohibió el turismo estadounidense a la isla.Un viaje agotador: las dificultades que enfrentó la familia para migrarLa travesía tuvo un comienzo difícil. El mal tiempo llevó a la cancelación del vuelo que partía desde Bogotá, la mujer y los menores tuvieron que dormir en pequeñas habitaciones del aeropuerto.Al llegar a Guyana fueron recibidos por un "coyote" que los llevó hasta un hotel económico, les dieron alimentos básicos y una bolsa de provisiones para el largo camino que finalmente hicieron de 15 horas en una camioneta. Pararon para ir al baño y en la noche para dormir en hamacas alquiladas. "Hicimos una travesía larga y agotadora. Además teníamos dos niños, un bebé pequeño que lloraba, pero bueno, salimos adelante", recordó la madre cubana."Llegó el momento cuando ya estábamos ahí, que se veían las banderitas Guyana-Brasil, o sea, la frontera. Ellos se desviaron y tomaron como una selva y nos soltaron ahí. Imagínense que con los maletines, ¿no?". "Yo cargaba al bebé, mi esposo con el maletín de 23 kilos en la espalda y otra mochila al frente. Nuestro otro niño iba tomado de su mano. Fue durísimo", comentó. La familia caminó durante 40 minutos por el terreno pantanoso para llegar al río y cruzar en catamarán. "Lo primero que vimos fue el río que tenía una corriente tremenda. Yo hasta lloré porque me dio miedo poner en peligro la vida de mis hijos, más que nosotros no sabíamos que íbamos a pasar", manifestó Gómez. Ya en el lado de Brasil tuvieron que caminar por un bosque pantanoso hasta salir a la carretera. "Íbamos como caminando de trocito en trocito y escondiéndonos debajo de un árbol", recordó. Un carro los recogió y fueron hasta otro hostel, donde tuvieron que calentar agua para bañarse. "Bañarnos fue una necesidad. Estábamos llenos de fango, agotados, pero aliviados de haber llegado", comentó. Desde Boa Vista viajaron en autobús hasta Manaos. Luego, tomaron un avión hasta Londrina, que queda cerca de Apucarana, Brasil. Finalmente, llegaron a su destino, donde la familia se encontró con la prima de Claudia, que vive allí, para comenzar una nueva vida.

Fuente: La Nación
05/07/2025 11:00

Es venezolana, decidió irse de EE.UU. y revela la realidad de los migrantes hoy: "No me despido del sueño"

Después de haber vivido durante casi tres años en Estados Unidos, una migrante venezolana tomó una decisión difícil: dejar el país norteamericano de forma voluntaria. En un video que compartió en sus redes sociales, explicó que las duras políticas implementadas por Donald Trump desde su regreso al poder la impulsaron a irse. "No podía vivir tranquila", afirmó.Es venezolana, vivió tres años en EE.UU. y decidió irse: los motivosEn un video que compartió en su cuenta de TikTok, Mai relató que se fue de Estados Unidos de forma voluntaria. Si bien admitió que le costó tomar esa decisión, ya que hacía tres años que se había instalado en el país norteamericano, dejó en claro que su salida no fue producto de un impulso, sino el resultado de una reflexión profunda. Venezolana contó por qué decidió irse de Estados Unidos después de tres añosDe acuerdo a su relato, el endurecimiento de las políticas migratorias y el aumento de las redadas masivas y deportaciones de indocumentados, le provocaban una tensión constante. "La situación actual no me permite vivir con tranquilidad como inmigrante", expresó. "No ha sido una decisión fácil, pero sí una muy consciente", agregó.En su mensaje, Mai reconoció que Estados Unidos le ofreció grandes aprendizajes. Aunque su experiencia incluyó momentos difíciles, eligió quedarse con lo positivo. "Me voy con el corazón lleno de gratitud, no con tristeza, porque todo lo que viví, aprendí, crecí, me reté y me transformé", dijo.Desde que llegó al país norteamericano, la joven compartió sus vivencias a través de redes sociales y contó los desafíos de buscar empleo, adaptarse a un nuevo idioma y construir vínculos lejos de casa. Se fue de EE.UU. por las políticas de Trump: "Los sueños cruzan fronteras"Lejos de mostrarse frustrada, Mai aseguró que su salida de Estados Unidos no representa una renuncia. "Me voy, pero no me despido del sueño. Los sueños se transforman, evolucionan, cruzan fronteras", declaró.En este sentido, la joven explicó que su proyecto de vida no depende de una ubicación geográfica. "Mi propósito sigue intacto: ayudar, informar, inspirar, crecer junto a ustedes. Solo que ahora desde otra parte del mundo, porque mi misión no tiene una sola dirección", dijo.En otro de sus clips, la joven explicó que tras dejar Estados Unidos no iba a regresar a su país natal, Venezuela. Según detalló, su próximo destino es España, un país en el que había vivido años atrás y en el que no estaría en riesgo por su estatus migratorio.La despedida de EE.UU.: agradecimiento, emoción y la promesa de volverAntes de irse de EE.UU., Mai le agradeció a las personas que la recibieron y apoyaron durante su estancia en el país norteamericano: "A quienes confiaron en mí, a quienes me dieron trabajo, amor, palabras de aliento o simplemente una sonrisa, gracias".También buscó poner en valor cada experiencia vivida, incluso aquellas que no salieron como esperaba. "Doy gracias a Dios por cada paso, por cada puerta que se abrió y por las que no también", agregó.En sus palabras finales, Mai dejó abierta la posibilidad de regresar a EE.UU. en el futuro, cuando las políticas migratorias sean menos hostiles. "Estados Unidos, gracias por todo. Nos volveremos a ver en el momento perfecto", cerró.

Fuente: Infobae
05/07/2025 06:28

Un apasionado de los coches se compra un bólido de 70.000 euros y se lo roban en 15 minutos: "Se llevaron mi sueño de juventud"

Se trataba de un Porsche 911 Oldtimer, un vehículo de colección

Fuente: La Nación
05/07/2025 03:00

El fin del sueño de la ciudad futurista inspirada en Wakanda que el cantante Akon quería construir en Senegal

El plan para construir una ciudad futurista en Senegal, ideado por el rapero estadounidense de origen senegalés Akon, ha sido descartado.En su lugar, se llevará a cabo un proyecto más realista, informaron las autoridades del país africano."El proyecto Akon City ya no existe", declaró a la BBC Serigne Mamadou Mboup, director de Sapco, el organismo de desarrollo turístico de Senegal.Explicó que "afortunadamente, se ha llegado a un acuerdo entre Sapco y el empresario Alioune Badara Thiam (alias Akon). Lo que está preparando con nosotros es un proyecto realista, que Sapco apoyará plenamente".Akon CityConocido por sus éxitos en la década de los 2000, Akon, nacido en Estados Unidos pero criado parcialmente en Senegal, anunció dos ambiciosos proyectos en 2018 que, según él, representarían el futuro de la sociedad africana.El primero fue Akon City, con un presupuesto estimado de US$6.000 millones, que funcionaría con la segunda iniciativa: una nueva criptomoneda llamada Akoin.Los diseños iniciales de Akon City, con rascacielos de curvas pronunciadas, se comparaban con la imponente ciudad ficticia de Wakanda, de las películas y cómics de Pantera Negra de Marvel.Pero, tras cinco años de contratiempos, el terreno de 800 hectáreas en Mbodiène, a unos 100 km al sur de la capital, Dakar, permanece prácticamente vacío.La única estructura es un edificio de recepción incompleto. No hay carreteras, viviendas ni red eléctrica."Nos prometieron empleo y desarrollo", declaró un residente local a la BBC. "Sin embargo, nada ha cambiado".Mientras tanto, la criptomoneda Akoin, propiedad de la estrella, se ha visto en dificultades para reembolsar a sus inversores a lo largo de los años.El propio Akon admitió: "No se estaba gestionando adecuadamente; asumo toda la responsabilidad".También se cuestionaba si sería legal que Akoin funcionara como el principal método de pago para los futuros residentes de Akon City.Senegal utiliza el franco CFA, regulado y emitido por el Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO) que, al igual que muchos bancos centrales, ha expresado su oposición a las criptomonedas.La caída del proyectoLos planes para Akon City eran ambiciosos.Solo la primera fase contemplaba un hospital, un centro comercial, una escuela, una comisaría, un vertedero de residuos y una planta solar para finales de 2023.Ubicada en la costa atlántica de Senegal, la ciudad ecológica y de alta tecnología de Akon debía funcionar íntegramente con energías renovables.Pero a pesar de la insistencia de Akon en una entrevista con la BBC en 2022 de que el proyecto avanzaba "al 100.000%", no se realizaron obras significativas tras la ceremonia de lanzamiento inicial.Ahora, el gobierno senegalés ha confirmado lo que muchos sospechaban: el proyecto se había estancado sin posibilidad de recuperación.Las autoridades citaron la falta de financiación y la paralización de las obras como razones clave de la decisión.Aunque la Akon City tal como se concibió originalmente ha sido descartada, el gobierno afirma que ahora está trabajando con Akon en un proyecto de desarrollo más realista para el mismo lugar.El terreno cerca de Mbodiène sigue teniendo un gran valor estratégico, especialmente ante la proximidad de los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2026 y la previsión de un aumento de la actividad turística en el país.

Fuente: Infobae
04/07/2025 02:40

Cuál es el magnesio que protege el corazón, controla el estrés y mejora el sueño

Este suplemento es uno de los más valorados por los beneficios que ofrece a la salud

Fuente: Infobae
03/07/2025 09:22

Ministro de Educación se despidió de Falcao tras su salida de Millonarios: "Verlo vestido de azul fue un sueño cumplido"

José Daniel Rojas Medellín expresó por medio de redes sociales su emoción por haber visto al goleador en el equipo capitalino, mientras la noticia de su partida genera impacto entre seguidores del club

Fuente: La Nación
03/07/2025 00:36

Palacio Devoto, el sueño de un inmigrante que fundó un imperio y de su viuda que quiso mantener unida a la familia

Es uno de los edificios más imponentes de Buenos Aires. Tiene una ubicación privilegiada: Avenida del Libertador al 2882, entre Ugarteche y Scalabrini Ortiz. Ocupa media manzana. Lo llaman "el Palacio Devoto", aunque para los bisnietos de Bartolomé Devoto, ese nombre suena vulgar. Hace días, el quinto piso fue noticia porque su venta lo ubicó entre los departamentos más caros de la Ciudad. Por sus 1227.26 metros cuadrados (862 cubiertos y el resto repartido en dos terrazas) pagaron 9 millones de dólares.Carlos Ángel Méndez Green Devoto (80) y su primo Luis Ortiz Basualdo (51) dicen que la riqueza del edificio no está reflejada en su valor de mercado. "Sería imposible", coinciden. Sostiene que el verdadero cimiento de esta joya arquitectónica porteña es la historia de su familia, marcada por la inmigración, el progreso, amores impensados y secretos familiares.Ahora, en el fantástico segundo piso, reciben a LA NACION para desenterrar parte de ese legado. Se presentan, con mucho orgullo, como herederos directos de Bartolomé Devoto, un joven italiano que llegó al país con las manos vacías y fundó un imperio.-¿Cómo arranca la historia su familia en la Argentina? ¿Quién fue Bartolomé Devoto?Carlos: -Bartolomé Devoto era nuestro bisabuelo. Él era oriundo de Lavagna, un pueblito costeño en la región ligur de Italia. Llegó desde Génova en 1850 con sus tres hermanos. Primero vino Cayetano, después Bartolomé con Antonio, el que dio origen al barrio Villa Devoto. Más tarde, Tomás, el menor. Eran de una familia humilde y muy jóvenes, Bartolomé tenía 15 años cuando llegó a Buenos Aires. -¿Cuál fue el primer trabajo?Carlos: -Los hermanos empezaron trabajando en una casa de Ramos Generales de Silvestre Demarchi, un inmigrante del cantón Ticino que había llegado dos décadas antes. Eran muy trabajadores -o como les gusta decir ahora acá "laburantes"- y vinieron al país a "hacerse la América". Nada de nobleza: no tenían títulos ni una posición social "paqueta". No eran nobles ni paquetes, eran inmigrantes comunes que, a fuerza de trabajo, terminaron haciendo una fortuna. -¿Cómo fue posible ese salto? ¿Cómo pasaron de llegar con lo puesto a construir una de las más grandes fortunas de Buenos Aires?Luis: -Ellos, junto a otras familias italianas, se metieron en el comercio entre Italia y Argentina. A finales de 1800 tenían acceso a todos los negocios de exportación de cereales (llegaron a exportar el 10 por ciento del trigo argentino) y de la mercadería que venía de Italia para acá. Sembraron 300.000 hectáreas en La Pampa, fundaron la destilería Devoto Rocha, el Hospital Italiano, el Banco Italia y el Banco Río de la Plata. En esa época, todo era nuevo en el país, se hacían las cosas desde cero: ellos compraron tierras en el interior y fundaron pueblos (entre otros, Santa Isabel, en Santa Fe).-El apellido Devoto trascendió las fronteras. Entiendo que también se hicieron fuertes en Paraguay.Carlos: -Tenemos un campo con títulos a nombre de mi bisabuela, la esposa de Bartolomé. Son unas 80.000 hectáreas en el margen paraguayo del río Pilcomayo. Con el tiempo, amigos del presidente Higinio Morínigo se instalaron ahí, construyeron sus casas y expropiaron las tierras... ¿Por qué un campo en Paraguay? Y ahí empieza la parte más curiosa, casi un acertijo que todavía no pude terminar de resolver. Después de la Primera Guerra Mundial, en Europa cambió el sistema de percusión de los fusiles, el mecanismo que hace estallar la bala. Se pasó a la percusión central. Todo el armamento que circulaba en Latinoamérica había quedado obsoleto, seguía siendo de percusión lateral. Entonces, uno de los Devoto -nunca supimos si fue nuestro bisabuelo o su hermano- vio una oportunidad: se fue a Italia, compró armas de descarte, que allá ya no servían y las trajo para vender acá. Paraguay estaba en plena guerra y parece que pagó parte de ese armamento con tierras, con esas 80.000 hectáreas que, hasta hoy, siguen siendo parte de una larga discusión.Durante toda su vida, Bartolomé Devoto siempre mantuvo un bajísimo perfil. Carlos dice que, entre los cuatro hermanos Devoto, a Bartolomé lo apodaban irónicamente "el popular", justamente porque prefería mantenerse alejado de las luces y el protagonismo.-En Buenos Aires, ¿dónde se instaló la familia?Carlos: -En los comienzos, no sabemos. Pero después vivieron en la manzana delimitada por Santa Fe, Rodríguez Peña, Callao y Marcelo T. Era toda de ellos."Una historia picante"A medida que la fortuna de los hermanos Devoto crecía, también apareció el amor. Bartolomé se casó con Virginia Arrotea Alvear y juntos tuvieron una hija. Pero la felicidad fue breve: madre e hija murieron a causa del tifus, una enfermedad común en Buenos Aires de comienzos del siglo XIX. Carlos: -¿Querés que contemos esto o lo dejamos afuera?Luis: -Sí... lo que sabemos... Cuando Bartolomé quedó solo, vivía en una casona en Rodríguez Peña 1046...Carlos: -Te pido que pares ahora porque ahora viene una historia picante...Luis: -Y también la más divertida.-¿Qué pasó con Bartolomé después de la muerte de su esposa?Carlos: -Bueno... este señor tenía lo que podríamos llamar una vitalidad sexual notable. Y lo digo con cuidado, porque en estos tiempos en los que todo se homologa es necesario hablar con claridad.-¿Era un Don Juan?Carlos: -No, para nada. Era un monógamo convencido, pero sexualmente incentivado. Y se enamora, digamos, de la hija de una mujer que trabajaba en el servicio doméstico. En aquella época, el personal doméstico era numeroso. La madre era lavandera y la hija tenía 17 años. Bartolomé le echó el ojo y no perdió el tiempo. Estuvieron juntos mucho tiempo y la relación prosperó. Pero para casarse, Bartolomé puso una condición: "Cuando me des un hijo varón, me caso con vos", le dijo. El tipo era riquísimo, tenía un poder enorme. Y ella, Juana González, una mujer con un carácter decido, aceptó sin dudarlo.-¿Y nació el hijo varón?Carlos: -No, al principio nacieron mujeres a la bruto, entre ellas nuestras abuelas... hasta que llegó el varón y Bartolomé cumplió su palabra, se casó con Juana. Nació Bartolito, que murió a los 15 años, y después vino José Bruno, al que llamaban Pepe, que tenía una característica, tenía enanismo. Todavía me acuerdo de él en las reuniones familiares, era encantador.Luis: -A Pepe lo tuvo a los 75 años. Bartolomé ya estaba grande.En total, Bartolomé y Juana tuvieron seis hijos. "María Rosa, la abuela de Carlos, que se casó con Green. María Teresa, mi abuela, que se casó con Ortiz Basualdo. María Luisa, que se casó con José Bustillo, el hermano del arquitecto Alejandro Bustillo... Esa pareja no tuvo hijos. Después llegó Bartolito, el varón que murió joven, más tarde Jeanette, la más chica entre las mujeres, que tampoco tuvo hijos, y finalmente Pepe -enumera Luis-. Todo esto sucede antes de 1920, cuando falleció Bartolomé Devoto".Carlos: -Mi héroe.El Palacio DevotoPara los primos Carlos y Luis, es importante dejar en claro que su familia no era de alcurnia: "Ellos no eran de la aristocracia: eran hijos de inmigrantes, laburantes. Después algunos sí se casaron con personas de la aristocracia porteña... algunos. Claramente no fue el caso de Bartolomé", asegura Luis.-¿Qué pasó después de la muerte de Bartolomé?Luis: -Cuando Juana heredó la fortuna de su marido, dijo que no quería ser accionista de fábrica. Lo que ella quería era conservar propiedades agropecuarias y urbanas. Ahí hicieron una partición de la herencia y con eso, ella armó su nuevo esquema patrimonial. Carlos: -Se quedó con Estancias y Colonias Trenel, unas tierras que habían comprado los hermanos Devoto. Algunos historiadores dicen que eran 300.000 hectáreas, otros 400 mil. En la familia solían decir que Colonia Trenel era más grande que Bélgica. Juana era una mujer elegante, muy bondadosa y con enorme visión para los negocios.Según cuenta la leyenda familiar, Juana González, la esposa de Bartolomé, no tenía la mejor relación con Elina Pombo, la mujer de Antonio Devoto, su cuñado. "Elina se creía una reina", solían decir con sorna en la rama de Bartolomé. Los hermanos, conscientes de que las diferencias entre sus esposas podían complicar las cosas más adelante, tomaron una decisión práctica: prefirieron evitar conflictos y repartieron la fortuna en vida. Como Antonio no tenía hijos, se quedó con las acciones de las empresas, un patrimonio más fácil de dividir llegado el momento. Bartolomé, en cambio, optó por conservar los bienes inmuebles: estancias, campos y propiedades urbanas que luego marcarían el rumbo de su descendencia.-¿Cómo era Juana?Carlos: -Una mujer sumamente piadosa. Ella mandó a edificar, en Boedo, la iglesia que dedicó a San Bartolomé. También donó al Cardenal Copello la residencia familiar de Rodríguez Peña para que la casa albergara al Instituto de Cultura Superior Religiosa. Siempre estaba dispuesta a ayudar... quizás por su origen humilde nunca se olvidaba de los que menos tenían. -¿Cómo surge la idea de construir el Palacio Devoto?Luis: -Juana heredó en 1920 y enseguida empezó a construir edificios en Santa Fe y Callao, en Tucumán y Lavalle, un edificio que da a las dos calles, todos edificios de rentas. En París, también. Ella priorizaba la renta sobre el lujo, por eso mandaba a construir. Y este fue el último edificio que mandó a construir. Carlos: -Además, Juana siempre tuvo obsesión de mantener a la familia unida. Con esa idea había construido la casa quinta de Villa Devoto y las casonas familiares en París y Mar del Plata. Después de enviudar, en 1937, encargó a Alejandro Bustillo, su arquitecto de confianza y pariente, porque era el hermano de su yerno, esta residencia sobre avenida del Libertador. Su idea era que cada uno de sus hijos habitara en un piso diferente. La familia se mudó en 1938 y Juana se instaló en el primer piso. Pero alcanzó a disfrutarlo poco: falleció apenas dos años después, en 1940.El Palacio Devoto se encuentra sobre la avenida del Libertador, entre las calles Ugarteche y Raúl Scalabrini Ortiz, en pleno corazón de Palermo. Su arquitecto Alejandro Bustillo fue el mismo que proyectó el Hotel Llao Llao y el Banco Nación, y era muy popular entre las elites porteñas de la época. "La capilla San Eduardo, que está en el Llao Llao, fue donada por Juana González de Devoto", agrega Carlos. El edificio de estilo francés academicista se distingue por su elegante fachada revestida en piedra, con detalles en mármol y materiales que fueron traídos especialmente de Europa. Cada departamento, uno por piso, fue pensado con el confort y la privacidad de una casa: tienen cinco dormitorios, cinco baños, palier privado, hall de entrada, living amplio, comedor principal, escritorio, un living íntimo, comedor diario, cocina separada, lavadero, dos dependencias de servicio y cuartos para las niñeras, baulera y cocheras fijas. La superficie de cada unidad ronda los 1.600 metros cuadros.-¿Cómo era la vida en el edificio?Luis: -Juana vivía en el primer piso. La abuela de Carlos estaba en el tercero, y la mía en el cuarto. A cada uno de sus hijos les dio un piso, incluso a los que no tuvieron hijos... menos a Pepe. -¿Por qué?Carlos: -En realidad Pepe vivió un tiempo acá, pero después se mudó a un departamento espectacular sobre Libertador, pasando Salguero. Era muy fiestero, le gustaban mucho las mujeres y eso molestaba bastante a las hermanas. Un día le dijeron: "Pepe, si querés seguir con tu ritmo, acá no". Se terminó casando con una mujer llamada Carmen -muy enamorados, pero no tuvieron hijos- y se calmó... (ríe) Antes de eso era bravo, viajaba con Macoco Álzaga y otro más que ahora no me acuerdo el nombre... y en uno de esos viajes cerraron el Folies Bergère. Así era el nivel.-¿Y quién se mudó al piso de Pepe?Carlos: -Ese era el segundo piso. Cuando Pepe se fue, se alquiló a la familia Madanes. Más adelante le tocó a mi madre y, con el tiempo, me quedó a mí.Luis: -A medida que iban falleciendo, los pisos se iban redistribuyendo. La que se había casado con Bustillo se mudó al primero, la señora de Green -que tenía tres hijos- pasó al tercero... Ortiz Basualdo y la señora Devoto tuvieron ocho hijos. Carlos: -Y Jeanette se quedó con el quinto, que es el que hace poco salió la noticia de que se vendió. ¿Y por qué se vendió a ese precio, si los otros valen casi el doble? Porque tiene la mitad de metros. Los demás tienen 1600, este tiene mucho menos... Eso sí, tiene una terraza enorme con vista a Colonia del Sacramento. Es una belleza. Cuando ella murió se mudó Silvita Green, una prima hermana mía. Ella se instaló ahí. Mi madre, que se había casado con Méndez, inauguró un piso en Cavia y Castex.-¿Qué recuerdos tienen de la vida en el Palacio Devoto?Carlos: -Acá veníamos a almorzar los domingos. Comíamos seguido arroz a la cubana. En el sexto piso estaban los empleados del servicio doméstico y también había viviendas sobre la calle Ugarteche. Trabajaba mucha gente."Nosotros, los Green y los Ortiz Basualdo somos las dos únicas líneas descendientes directamente de Bartolomé Devoto", dicen los primos casi al unísono. Porque para ellos, el verdadero legado no se mide en herencias, sino en lo que se transmite al contarlo.

Fuente: Ámbito
02/07/2025 17:51

Otra victoria resonante para Solana Sierra, que alimenta su sueño en Wimbledon

La joven argentina, 101 del mundo, venció 6-7 (5), 6-2 y 6-1 a la local Boulter y se instaló en la tercera ronda de un Grand Slam por primera vez. Ahora tendrá una buena oportunidad ante la española Bucsa.

Fuente: La Nación
02/07/2025 14:36

El Polaco le cumplirá un sueño a su hija y a sus compañeros de colegio: "Me voy al viaje de egresados"

Ezequiel Cwirkaluk, más conocido artísticamente como El Polaco, confirmó que acompañará a su hija Sol Celeste, y a los 33 compañeros de grado, al viaje de egresados en San Carlos de Bariloche.La noticia, revelada en el programa Todo pasa, emitido por Urbana Play 104.3, descolocó a Matías Martín, conductor del ciclo, quien indagó sobre el tema para conocer los pormenores de la decisión."Me voy al viaje de egresados como padre acompañante, ahora en agosto", adelantó El Polaco sobre el traslado de su hija, que está por cumplir 18 años y el resto de sus compañeros a este destino turístico ubicado en el sur del país.Ante la risa de los panelistas, Matías Martín indagó sobre cómo se dio la votación y la decisión final: "Me votaron todos los alumnos. Escúchame, los 33 alumnos me votaron". Sobre esta respuesta, el conductor lanzó: "¿Vos sabes por qué te votaron?". El ida y vuelta provocó una sonrisa pícara del cantante de cumbia que aseguró "no tener idea".Contento por la designación, el artista le puso una cuota de humor a lo que será el viaje: "Voy a llevar muchas camperas para guardar petacas". Esta mención está referida a uno de los trucos que usan los egresados para transportar alcohol en zonas donde está prohibido como adentro de los hoteles.Otro de los detalles que contó el cantante es cómo organizó su agenda. Debido a las numerosas presentaciones en shows o eventos privados, El Polaco reservó una semana para el viaje a Bariloche, contemplando, también, su presencia en el cumpleaños de su hija Alma fruto del matrimonio con su expareja, Valeria Aquino.Al mencionar a sus hijas, el intérprete de "Deja de llorar", entre otros hits, expresó su felicidad al estar en contacto con cada una. En el caso especial de Sol Celeste compartirá con ella, y sus compañeros de curso, uno de los momentos más importantes de la adolescencia como es el viaje de egresados a Bariloche.Además de Sol Celeste, El Polaco mantiene un vínculo cercano con Alma -la hija que tuvo con Karina "La Princesita" y Abril -fruto de la relación de Ezequiel con Silenzi-, sus otras dos hijas a quienes menciona en cada uno de sus reportajes.Por otra parte, en una reciente visita del cantante a la mesa de Almorzando con Juana, indicó que se encuentra soltero tras distanciarse -una vez más- de Barby Silenzi. Al ahondar en el tema, el cantante aseguró que hace un mes se distanciaron con la modelo, sumando así un nuevo capítulo a un romance que tuvo muchas etapas y hoy se encuentra en un impasse.

Fuente: Clarín
02/07/2025 07:36

Un sueño de calidad: aliado esencial para la salud

¿Por qué dormimos? ¿Cuánto y cuándo? ¿Cómo dormimos?Preguntas simples que son los pilares para comprender la importancia que tienen el sueño y el descanso en la salud y el bienestar general. Un tema al que la ciencia se dedica desde hace algunos años, y que fue el eje de la conferencia organizada por la Fundación OSDE bajo el título "Dormir bien, vivir mejor".

Fuente: Clarín
02/07/2025 07:36

Roser Gort, psicóloga del sueño: "Si crees que tu cuerpo funciona bien durmiendo poco es porque te has acostumbrado al 50%"

Dormir las horas necesarias y de forma correcta por la noche no solo puede mejorar nuestro día, sino también la forma en la que vemos y actuamos ante los problemas.

Fuente: La Nación
01/07/2025 18:36

Qué es la parálisis del sueño y cómo evitarla

La parálisis del sueño es uno de los trastornos más impactantes que sufre el ser humano. Es la incapacidad temporal de realizar movimientos voluntarios. La situación puede presentarse de la siguiente manera: el cuerpo se levanta bruscamente, sin ninguna explicación, y no podés mover ningún músculo, ni tampoco hablar. Esta escena puede escalar hasta sentir un dolor fuerte en el pecho, lo que agudiza los síntomas anteriormente mencionados.Esta experiencia breve, pero difícil de olvidar, deja paralizado al cuerpo, sin la posibilidad de poder pedir ayuda, ni asistencia. Sin voz, ni movilidad, el organismo queda paralizado, absorto ante el susto. La parálisis del sueño puede ocurrir justo antes de conciliar el sueño o, en la mayoría de las ocasiones, al despertar, en la transición del sueño a la vigilia.A raíz de este evento, que no es habitual, pero genera un fuerte shock emocional, las personas buscan conocer qué causas lo generan. Aunque no existe un informe oficial que detalle los motivos, se estima que los trastornos de ansiedad, el consumo excesivo de alcohol y los antecedentes familiares pueden conducir a esta problemática.Este desajuste en los mecanismos que regulan el ciclo del sueño, en especial el REM (movimiento ocular rápido), pueden afectar la salud mental de las personas al existir una desincronización temporal en la conciencia. Esto quiere decir: la alteración de una fase de sueño que interrumpe, abruptamente, el descanso y la atonía típica de la fase de sueño REM.A la hora de buscar soluciones al respecto, los expertos coincidieron en una serie de ítems fundamentales para combatir la parálisis del sueño.Tener un horario de sueño fijo y que esa rutina no se altere los días de semana, cuando, por lo general, una persona no trabaja.El colchón y la almohada deben ser cómodos. La habitación o el lugar donde uno duerme debe tener una intrusión limitada de luz o ruido del exterior.Generar un hábito o rutina antes de acostarse.Evitar la televisión o el contacto visual con el celular antes de conciliar el sueño.Disminuir el consumo de cafeína o bebidas alcohólicas, particularmente en la noche, lo que atentará contra el sueño.Evitar distracciones media hora antes de dormirse. Una especialista en sueño dio la clave para poder dormir por las nochesLa doctora Alba García Aragón, especialista en sueño, dio una solución para poder dormir por las noches. Según su testimonio, los tapones para los oídos mejoran increíblemente la experiencia de poder descansar."Si no puedes dormir por el ruido, hay una solución y no son pastillas", explicó la profesional en un video que no tardó en viralizarse. El consejo para poder dormir, según una especialistaSegún su testimonio, los tapones para el oído pueden ser de espuma, silicona y cera moldeable. Sobre los primeros, alertó: "Son baratos, pero no sellan bien y pueden salirse".Luego, también descartó de su preferencia a los de silicona: "Son más incómodos y si no los limpias bien se pueden acumular bastantes bacterias".Por último, avaló a quienes utilizan los tapones de cera moldeable y dio su justificación: "Son cómodos, seguros y además perfectos para utilizar en entornos ruidosos o cuando tenemos un sueño ligero. Lo ideal es cambiarlos cada tres o cinco días. Recuerda no empujarlos demasiado ni introducirlos en el canal".

Fuente: Perfil
01/07/2025 16:36

Dormir bien es vivir mejor: la ciencia del sueño según Diego Golombek en Fundación OSDE

El biólogo y divulgador científico brindó una charla abierta en Fundación OSDE donde explicó cómo funciona el reloj biológico, qué pasa cuando dormimos mal y por qué el descanso es una herramienta clave para la salud y el bienestar. Leer más

Fuente: La Nación
01/07/2025 11:36

Fabio, el guardián del sueño de Fluminense: tiene 44 años, duerme tres horas por día, no hace pesas y asombra en el Mundial

El 30 de septiembre cumplirá 45 años. Y seguirá volando, entre el cielo y los tres palos. Acaba de destrozar la ilusión de Lautaro Martínez, un campeón del mundo. Mano a mano, el gigante, el más grande del Mundial de Clubes, es el guardián de Fluminense, que consigue lo imposible: eliminar este lunes al finalista de la Champions League en un concluyente 2 a 0.A los 44 años, Fabio Deivson Lopes Maciel tiene una cita con la historia. Mucho más que ser parte de los cuartos de final del moderno Mundialito.Nacido en 1980, cuando la tecnología caminaba a paso de hombre, el guardameta es el jugador más viejo del renovado certamen de la FIFA, que se disputa en Estados Unidos con la presencia de 32 equipos de todo el mundo.Su edad suele salir a la luz en Brasil cuando comete algún desatino, pero la realidad es que el espigado arquero de 1,89 centímetros de estatura es el seguro custodio de la guarida en las únicas dos conquistas internacionales del Flu, la Copa Libertadores de América de 2023 y la Recopa Sudamericana de 2024.De hecho, en la conquista frente a Boca, se convirtió en el jugador más veterano en levantar el trofeo continental. El arquero del conjunto de Río de Janeiro, a los 43, superó al uruguayo Ever Hugo Almeida, que ganó su segunda Libertadores con el Olimpia paraguayo en 1990, cuando tenía 42 años, 3 meses y 5 días.Fábio, que sufrió apenas 12 goles en 12 partidos en esa edición de Libertadores, también entró en el selecto club de jugadores con al menos 100 partidos jugados en la competición."Muchos pusieron fin a mi carrera varias veces. La última vez fue en 2022, cuando salí de Cruzeiro. Creyeron que era cosa del pasado. Yo estaba seguro de que mi carrera no iba a terminar", contó en una entrevista reciente con el portal Globo Esporte, cita la agencia AFP."Siempre analizo cómo jugaba antes y cómo juego hoy. Hoy soy mucho mejor, por eso no me afecta la edad. Entreno con más inteligencia que cuando era joven", apunta el hombre, que le tapó un mano a mano a Lautaro y conservó el arco en cero, cómplice de dos disparos en los postes.Fábio encontró un segundo aire en el Tricolor carioca. Lo hizo particularmente durante la estadía del exseleccionador brasileño Fernando Diniz (2022-24), que encandiló en una ráfaga pasajera con su propuesta de fútbol ofensivo y posesión, en el que el fogueado portero tenía un papel preponderante con los pies.Varias veces erró en las entregas, algunas acabaron con goles de los equipos rivales, pero Diniz lo sostuvo debido a algunas atajadas espectaculares y el actual DT del Fluminense, el efervescente Renato Portaluppi, no duda en que es su número 1."Vamos a mostrar en el campo que podemos aspirar a grandes cosas", presagiaba el guardameta, matizado de canas. Flu sigue vivo, con un ímpetu juvenil que desmiente la teoría del DNI de Samuel Xavier (35), Thiago Silva (40) y Germán Cano (37), entre tantos otros caudillos.Silva, de enorme pasado en Europa, es el capitán de un Fluminense que el año pasado se salvó del descenso y ahora está entre los ocho mejores del mundo. El veterano portero, finalista más viejo en la historia del Mundial de Clubes (43 años y 83 días, en la derrota 4-0 ante Manchester City en 2023), se divierte como un niño."Estamos viviendo a lo largo de estos años un momento súper importante en la historia del club y en mi historia. Estoy agradecido a Dios por todos los que hicieron posible esta evolución del Fluminense fuera y dentro del campo", le advertía al canal deportivo brasileño SporTV. El Flu nunca había ganado la Libertadores y después conquistó la Recopa Sudamericana, trofeos que lo llevaron al Mundial de Clubes."Los juegos mata-mata traen contextos totalmente diferentes y sabemos enfrentar este tipo de partidos", sugiere. "Tenemos que soñar alto, debemos tener fe, confianza y con pensamientos positivos tendremos posibilidad de ganar el campeonato", confía el hombre nacido en la localidad de Nobres, en el estado de Mato Grosso. Empezó su carrera en el modesto União Bandeirante y después jugó cedido en el Athletico Paranaense y Cruzeiro. Dio el salto al Vasco da Gama para finalmente recalar en el Cruzeiro, donde estuvo más de 15 años hasta que salió por la puerta de atrás cuando el Gordo Ronaldo pasó a administrar el club de Belo Horizonte.En Fluminense, en donde no reposa como un guerrero, se mantiene vital desde 2022 y vive una juventud eterna. Sostenida por un par de secretos, que aceptó contar públicamente. Duerme poco, casi no visita el gimnasio, evita las pesas. "Mi sueño es muy profundo. El poco tiempo que duermo es suficiente para mi recuperación", sostiene.A veces, acepta, duerme tres horas por día. Se trata del síndrome del sueño corto. Quienes padecen este síndrome pueden dormir entre 4 y 6 horas por noche y, al despertarse, se sienten descansados y alertas. Fábio tiene los ojos bien abiertos, sigue en pleno vuelo, sin despertar de un mágico sueño.

Fuente: Clarín
01/07/2025 05:36

¿Por qué siempre tengo sueño?: Claves para entender la somnolencia excesiva diurna

La SED también es conocida como hipersomnia.Existen distintos tipos de trastornos del sueño, como el insomnio.

Fuente: Infobae
30/06/2025 18:42

Manolo Caro cumple su sueño de ser papá a través de un vientre subrogado: "Soy el hombre más feliz del mundo"

El director de 'La casa de las flores' le da la bienvenida a su recién nacido

Fuente: Infobae
30/06/2025 17:05

General (r) Óscar Naranjo aseguró que dar tarima a jefes criminales es "el sueño dorado"

El exdirector de la Policía Nacional y exvicepresidente de Colombia también aseguró que existe una serie de fallas estructurales que, en su criterio, explican el deterioro de la seguridad

Fuente: Infobae
29/06/2025 13:44

Paco Bazán confiesa el motivo por el que renunció a su sueño en TV Azteca: "Hubiera sido el novio de México"

El conductor relató una experiencia inédita sobre las oportunidades que tuvo en el extranjero y el giro inesperado que influyó en su futuro

Fuente: La Nación
29/06/2025 11:18

En busca del sueño americano: el mapa con las ciudades que se volvieron más baratas para comprar una casa en EE.UU.

En diferentes lugares de Estados Unidos se ha registrado un descenso en el valor de las propiedades, lo que hace posible el "sueño americano" de adquirir una casa. Un estudio determinó las diez ciudades en las que las viviendas se volvieron más baratas durante mayo, a pesar de los precios récord en todo ese país. Las 10 ciudades en las que se volvió más barato comprar una casa en EE.UU.Un nuevo informe de la inmobiliaria Redfin señaló que los precios de las viviendas en Estados Unidos crecen a un ritmo más lento que en los últimos dos años. Las propiedades de al menos diez ciudades estadounidenses, como Oakland, Jacksonville y Dallas, han percibido en mayo una gran caída interanual y se han vuelto más baratas.Para los especialistas, el enfriamiento de precios se debe a que hay más vendedores de propiedades que compradores en el mercado, debido a los altos costos y la "incertidumbre económica". De acuerdo con la inmobiliaria, las ventas de viviendas alcanzaron una tasa anual ajustada estacionalmente de 4,21 millones en mayo, el nivel más bajo desde octubre. Mientras que la oferta de viviendas en venta (listados activos) alcanzó su nivel más alto desde marzo de 2020, con un aumento del 0,7 % intermensual ajustado estacionalmente y del 16,2 % interanual.En ese contexto, las 10 ciudades que experimentaron la mayor caída en el precio promedio de las casas fueron:Oakland, California: -6,7%Jacksonville, Florida: -5,2%Dallas, Texas: -4,6%Austin, Texas: -2,1%Houston, Texas: -1,7%Tampa, Florida: -1,3%Atlanta, Georgia: -1,2%Seattle, Washington: -1,2%Anaheim, California: -0,4%San Diego, California: -0.4%"El mercado ha estado cambiando a favor de los compradores, pero muchos estadounidenses no lo sienten así porque los costos de compra de viviendas se mantienen cerca de niveles récord", señaló Asad Khan, economista sénior de Redfin. Según el informe, las cifras en mayo mostraron un aumento interanual del 0,7% en el precio de venta medio de viviendas en EE. UU., lo que marcó un promedio de US$440.997. Sin embargo, se trató del crecimiento de precios más lento desde junio de 2023.En ese sentido, el economista consideró: "Los compradores podrían ganar más poder de negociación en los próximos meses, ya que más vendedores se enfrentan a una dura realidad, ya no tienen todas las de ganar". Desde la inmobiliaria señalaron que muchos de los propietarios para vender pueden estar dispuestos a bajar el precio y hasta ofrecer ciertas concesiones.Crecen las cancelaciones de contratos de ventas Además, durante el quinto mes del año se cancelaron alrededor de 59.000 contratos de compraventa de viviendas. Es decir, el 14,6% de las ventas que se firmaron ese mes. De acuerdo con los expertos, se trata del porcentaje más alto de caídas de ventas registrado en mayo desde 2017 y que, además, incluye un aumento respecto al 14% del año anterior."Hemos llegado a un punto muerto con los precios de las viviendas. Muchos propietarios están considerando alquilar sus casas en lugar de venderlas", apuntó Rob Wittman, agente inmobiliario de Redfin Premier en el área de Washington D. C. Wittman agregó: "Los compradores que vienen de visita últimamente tienen poca urgencia. A menudo buscan en lugar de comprar porque esperan que bajen las tasas hipotecarias, aunque es poco probable que eso suceda pronto".

Fuente: Infobae
29/06/2025 08:55

Así fue como Margarita Moreno conquistó el monte Everest para Colombia: "Fue absolutamente un sueño"

La deportista se convirtió en la primera mujer del país en lograr las siete cumbres más altas del mundo, además de que se atrevió a escalar otra montaña en poco tiempo

Fuente: Infobae
29/06/2025 04:07

Cómo recuperarse tras una mala noche de sueño

Expertos de Harvard y Johns Hopkins proponen soluciones simples y científicas para revertir los efectos físicos y mentales de un mal descanso nocturno

Fuente: Infobae
28/06/2025 17:45

Qué hacer cuando el dolor impide descansar: 7 pasos para calmar el cuerpo y lograr un sueño saludable

Si bien se siente durante el día, en muchos casos recrudece por la noche produciendo insomnio y ansiedad. Cómo se genera y cuáles son las estrategias que pueden ofrecer alivio, según los expertos

Fuente: La Nación
28/06/2025 10:18

Valentín Castellanos: "En Lazio pude cumplir el sueño de poder estar con la camiseta de la selección argentina"

De Guaymallén a Santiago, Montevideo y Nueva York, Valentín Castellanos se hizo un nombre en el fútbol a fuerza de goles. Cuando estaba en New York City, Marcelo Gallardo lo pidió enfáticamente para River, pero quedó pendiente, aunque tenía muchas ilusiones, igual que cuando se fue a probar en Núñez y no quedó, y le pidió a su madre que hiciera un esfuerzo para pagarle un gimnasio, con la firme determinación de ser futbolista profesional. Su mentalidad lo llevó a Europa para brillar en Girona, equipo catalán con el que le metió cuatro goles a Real Madrid, y hoy viste la camiseta de Lazio, un grande de Italia. "Es el club que me hizo poder cumplir el sueño de poder estar con la camiseta de la selección argentina. Cuando empezás a competir en estos clubes y hacés las cosas bien, el llamado de la selección puede estar siempre y eso me motiva día a día", valora Taty Castellanos en entrevista con LA NACION. En el Biancocelesti, a pesar de sufrir una lesión en el aductor izquierdo y luego en el sóleo derecho, aportó 14 goles y cinco asistencias en la última temporada, números y un andar que lo mantienen en la órbita de Lionel Scaloni para meterse en la lista del próximo mundial, un sueño latente y tal vez impensado cuando era muy chico y cruzó la cordillera, detrás del sueño de ser futbolista profesional.-Tu recorrido tuvo varias escalas en el extranjero hasta llegar a la elite ¿Qué balance hiciste de ese debut en Universidad de Chile, donde te fuiste muy joven?-En primera fue un proceso de seis meses, muy cortito. Llegué a debutar ahí en la Copa Sudamericana, pero yo necesitaba sumar más minutos y sabía que también no me iban a tener en cuenta en ese momento, y que me iban a mandar a préstamo. Yo hice fuerza también para irme, para poder jugar, y me fui a Montevideo City Torque, que era justamente el grupo City el que lo estaba bancando. Para mí era una linda posibilidad para ver si podía luego llegar a esos equipos que tiene el grupo, como Manchester City o New York City. Y en Uruguay jugué un año, me sentí bastante bien y por suerte me pude ir al New York City.-¿Cómo es el Grupo City por dentro?-Es un grupo de empresarios que tienen muchos equipos. Cuando yo llegué al New York City, el Grupo tenía seis equipos, hoy en día ya tiene casi 15 más o menos en todo el mundo. Es un grupo totalmente ordenado, si bien en ese momento en Uruguay no estábamos tan cómodos como podríamos haber estado. Hoy en día es totalmente diferente de cuando yo estuve. Pero me fue bien, y Domenec Torrent me pidió para el New York City.- ¿Cómo fue el impacto de irte a vivir a Nueva York? -Los primeros meses fueron muy complicados, porque obviamente era un país nuevo, un idioma nuevo, algo gigante. Fue todo muy loco, pero por suerte me pude adaptar bastante bien, ya que en ese momento tenía de compañero a Maxi Moralez, que me ayudó muchísimo también en mi crecimiento; yo era chico, y él, como argentino, me arropó con él, con su familia, y me ayudó muchísimo a conocer más la ciudad, a conocer muchas cosas por estar viviendo ahí, de cosas extras del fútbol también que tenía que vivir, temas de papeles, un montón de cosas. Fueron cuatro temporadas en las que me fue muy bien en el club y me quedaron muchos amigos y recuerdos. Me da mucha emoción hablar de esa ciudad, porque me marcó para el resto de mi vida, vivir ahí, conocer gente. Después, en lo futbolístico, me tocó salir campeón en la MLS, ganar la Bota de Oro. Obviamente es una liga totalmente diferente a Europa, pero me hizo crecer en ese momento.-Tuviste de compañero a un campeón del mundo como el español David Villa ¿Qué charlabas con él?-Sí, con David la verdad es que tenemos muy buena relación hasta el día de hoy. Yo con él estuve seis meses, pero ese tiempo fue extraordinario por lo que hacía en el área, la calidad que tenía, cómo paraba la pelota, cómo definía. Yo me sentaba arriba de la pelota en el entrenamiento para ver cómo jugaba y cómo se entrenaba. Tuve muchas charlas con él y me ayudó también muchísimo.-Durante tu etapa por New York City te fue a buscar River. ¿Te habías hecho ilusión con esa posibilidad y que Gallardo estuviera tan decidido a contratarte? -Sí, sí, obviamente. Que te llame el cuerpo técnico de River, y más con Gallardo, con todo lo que había ganado y todo lo que es Gallardo para River, era algo muy lindo y una emoción bárbara, porque también tengo muchos familiares y amigos que son hinchas. Hasta el día de hoy la gente me hace llegar mensajes muy lindos, por eso ojalá algún día pueda vestir la camiseta de River. Por situaciones entre los clubes no se llegó a un acuerdo, pero yo estaba predispuesto, porque para mí era importante poder crecer y estar ahí. Si bien yo estaba en la MLS, tenía muchas ofertas, pero lo mío prácticamente estaba bien, estaba cerrado. No se dio, pero quedé muy bien con la gente, con ellos, con el presidente, y con el club. En algún futuro se verá. -¿Te marcaron aquellos cuatro goles que le hiciste al Real Madrid jugando para Girona?-Sí, obviamente me va a quedar siempre marcado por cómo se vivió, cómo se dio el partido. Por suerte también pudimos ganar y se dio con nuestra gente en una noche lluviosa. Como delantero uno siempre quiere marcar, pero nunca me imaginé hacer tantos goles en ese momento. Me tocó a mí estar iluminado esa noche y lo disfruté muchísimo.-Llevás dos temporadas en Lazio, con buenos números tanto en goles como en asistencias ¿Es el club ideal para este momento de tu carrera?-Sí, Lazio es un club muy grande a nivel mundial y también a nivel de la Serie A de Italia. Estoy creciendo muchísimo acá y le estoy agradecido totalmente a la gente del club por el trato que me dan, por eso creo que fue una buena decisión venir. Es el club que me hizo cumplir el sueño de poder estar con la camiseta de la selección argentina también. Cuando empezás a competir en estos clubes y hacés las cosas bien, el llamado de la selección puede estar siempre y eso me motiva día a día.-¿Cómo te tratan los hinchas y cómo se viven los derbis contra Roma?-La gente es muy apasionada y la mayoría de la gente que trabaja en el club son hinchas de Lazio, entonces lo viven de una manera totalmente diferente y mucho más cuando se acerca el derbi. Pese a lo poco que he estado acá, ya me siento muy identificado con la gente de Lazio, con el club.-En la vereda de enfrente tenés varios compatriotas, como Dybala, Paredes, Soulé... ¿Tenés algún tipo de intercambio con ellos cuando estás en Roma, o es complicado por la rivalidad?-Por supuesto somos rivales, pero sí, nos saludamos con mucho respeto, tenemos muy buena relación con la mayoría de los chicos también, y de vez en cuando me he encontrado en algunos restaurantes y siempre charlamos y nos saludamos de la mejor manera. Tenemos muy buena relación. Pero no nos juntamos fuera del fútbol, porque ellos viven en una zona muy lejos de Roma y nosotros estamos en la otra parte, entonces nos queda un poco lejos, pero tengo muy buena relación con ellos, y me pone contento también que les esté yendo bien.-¿Cómo ves tus chances de estar en la selección de cara al próximo mundial? -La ilusión de ser convocado para la selección siempre está, porque es algo muy lindo. Soy una persona que se entrena y juega en su equipo pensando siempre en la selección. En este 2025 he tenido muchas lesiones y me he perdido muchos partidos, lo que me provocó mucha frustración, porque uno siempre quiere mostrarse y vestir la camiseta de la selección.- ¿Tenés una planificación de ahora a un año para prepararte, llegar de la mejor manera y meterte en la lista?-Sí, al ser profesional y estar en este nivel tan elite, uno se cuida en un montón de cosas. Y yo a nivel personal tengo que hacer las cosas bien en mi club para que esa oportunidad pueda estar. Las ilusiones no me las quita nadie y siempre voy a tratar de hacerlo mejor. Obviamente, para representar a la selección tenés que estar al 100% y hacer las cosas bien en tu club porque nadie te regale nada. Quiero llegar a la lista y estar a la altura.-La selección sigue en gran nivel ¿Se hace más difícil ganarse un lugar? -La verdad es que están haciendo un trabajo espectacular por cómo se están manteniendo desde que han ganado todo y todavía siguen compitiendo. Esa es la mentalidad que tiene el argentino, de querer siempre ganar, de querer competir, de estar siempre ante la adversidad. Sea quien sea el rival siempre se sale a ganar y a competir siempre, porque es la esencia nuestra de siempre competir y estar a la altura de la selección argentina. -Tuviste participación en el Preolímpico que ganaron, y varios de ellos son hoy parte de la selección, como Julián Álvarez, Alexis Mac Allister, Facundo Medina, Nehuén Pérez ¿Se gestó lo de Qatar allí?-Sí, sí, fue algo muy lindo. Fue mi primera experiencia con la selección argentina y fue una ilusión espectacular todo lo que viví en esos partidos, en ese proceso del Preolímpico, y también hubo muchos amistosos en los que me tocó también poder estar. Siempre decimos con los chicos que ahí empezó todo con el tema de la selección, ¿no? Desde ese momento empezamos a ganar y varios chicos como Julián, Mac Allister y Cuti Romero subieron a la mayor y les fue como les fue. Fue algo muy lindo para mi carrera, porque yo era un jugador que estaba en ese momento en la MLS, donde no era muy visible el hecho de poder estar en ese Preolímpico y el Bocha (Fernando) Batista me dio la oportunidad de estar ahí. Le estoy muy agradecido.-¿Cómo estás viviendo el fenómeno Messi en la MLS, una liga que vos conocés tanto?-Lo veo muy feliz, además le está yendo espectacular. Algunas veces tengo que ver los partidos a las tres o cuatro de la mañana, porque es mágico verlo jugar como también disfruté estar con él en la Selección. Fue un sueño hecho realidad poder conocerlo, estar con él ahí. -¿Lo ves jugando un Mundial más? -Ojalá que lo tengamos porque le queda mucho más para dar como jugador. Lo ha ganado todo y sigue compitiendo. Es un animal, así que por el bien de todos, esperemos que esté.

Fuente: Infobae
27/06/2025 21:49

¿Estrés y problemas para dormir? Esta es la infusión que ayuda a conciliar el sueño y disminuye el cortisol

Esta bebida natural no solo induce el sueño, sino que también ayuda a aliviar tensiones musculares, digestiones pesadas y pensamientos ansiosos

Fuente: Infobae
27/06/2025 16:23

La vez que iban a acusar de abandono laboral a Erasmo Catarino, pero decidió jugársela por su sueño

El ganador de La Academia ahora busca triunfar en el mundo de la política

Fuente: Clarín
27/06/2025 06:18

Un mate con... Lola Lanata y el recuerdo de su padre: "Todas las noches sueño con él"

La hija de Jorge Lanata, a seis meses de la muerte del periodista, mantuvo una íntima charla con Clarín.Cómo era la relación con su papá, cómo vivió su última internación, el diálogo de despedida, el recuerdo que más la marcó, en qué se parecen, qué los diferencia, lo que la llena de orgullo y cómo quiere que lo recuerden."Un mes antes de que falleciera, me miró y me dijo 'Cuando estoy con vos siento paz'", recuerda.

Fuente: Infobae
27/06/2025 05:25

Rafa Mora cumple su sueño y ya es Policía Local en Madrid: "Hoy ya puedo decirlo bien alto y con orgullo"

El que fuera colaborador de 'Sálvame' ha compartido la buena nueva a través de sus redes sociales

Fuente: Infobae
27/06/2025 03:00

Las 12 claves para tener un sueño saludable, según la ciencia

Crear una rutina relajante de sueño o evita usar dispositivos electrónicos antes de irnos a la cama son algunas medidas efectivas para dormir mejor

Fuente: Infobae
26/06/2025 22:57

El uso excesivo de pantallas podría afectar el sueño y la salud mental de adolescentes, según un estudio

Un análisis reciente sugiere que la exposición prolongada a dispositivos electrónicos puede alterar los patrones de descanso nocturno. Cómo impacta en el bienestar de los jóvenes

Fuente: La Nación
26/06/2025 18:36

Pio Esposito: el sueño cumplido del goleador napolitano de Inter que sentenció a River en el Mundial de Clubes

Hay noches que transforman carreras. Instantes que son la consecuencia de años de esfuerzo silencioso. Para Pio Esposito, el miércoles 25 de junio de 2025 quedará grabado como el día en que empezó a construir su historia. En su primer partido como titular con el Inter de Milán, el delantero de 19 años convirtió un gol decisivo en la victoria 2-0 ante River, que permitió allanar la clasificación del equipo italiano a los octavos de final del Mundial de Clubes y eliminó al conjunto argentino. Lo hizo con la serenidad de un veterano y la emoción de quien siempre supo que estaba destinado a llegar.¡¡GOL DE INTER!! Espósito pone el 1-0 ante River y ahora el Millonario necesita dos goles para avanzar.ð??º Mirá los partidos de #DisneyPlus de la #FIFACWC ð???ð??? en el Plan Premium pic.twitter.com/PoWtR9GvOd— SportsCenter (@SC_ESPN) June 26, 2025"Puedo decir que fue el día más emotivo de mi vida, tanto a nivel futbolístico como en general. Cuando supe que iba a ser titular, por la noche, en mis sueños, imaginé muchas acciones. Tantas veces soñé que mi primer gol como jugador del Inter iba a llegar asíâ?¦", confesó Esposito en la zona mixta del estadio Lumen Field de Seattle. Su voz, aunque serena, delataba la revolución interior de quien acaba de cumplir uno de los deseos más profundos de su infancia.Francesco Pio Esposito nació el 28 de junio de 2005 en Castellammare di Stabia, una pequeña localidad costera de la región de Nápoles. Hermano menor de dos futbolistas profesionales â??Salvatore, mediocampista del Spezia, y Sebastiano, atacante que también regresó al Inter luego de un préstamo en Empoliâ??, Pio creció en un hogar atravesado por la pelota. A los seis años comenzó a formarse en Brescia y, desde 2014, hizo todo el recorrido juvenil en Inter, donde Cristian Chivu lo dirigió en el equipo Primavera. Ahora, una década más tarde, ese mismo entrenador confió en él para un desafío mayor: reemplazar nada menos que a Mehdi Taremi en el duelo más exigente del grupo.Y el chico no defraudó. A los 1,91 metros de estatura que le dan una destacada presencia física, Pio suma recursos técnicos poco habituales en delanteros de su talla. Pero lo que más sorprendió ante River fue su actitud. El partido fue áspero, con muchas fricciones, y lejos de intimidarse, Esposito disfrutó el roce, impuso su potencia y se hizo cargo de cada pelota dividida. Su gol, un buen desmarque en el área y un derechazo esquinado tras una jugada colectiva, fue el broche de oro de una actuación que lo catapultó al radar global."Fue un partido muy físico y equilibrado, pero al final salimos mejor y merecimos la victoria. Estoy muy feliz por el equipo y por esta oportunidad. Sé que estoy en un plantel con muchos campeones, y que eso facilita todo", explicó el joven delantero, que días atrás ya había tenido minutos ante el Urawa Red Diamonds, pero fue en este tercer partido del grupo donde se estrenó como titular, goleador y figura.ð??? 19 years old. First goal for Inter.Francesco Pio Esposito picks the perfect moment to open his account â?? on the world stage.What a night ð??µâ?«Watch the @FIFACWC | June 14 - July 13 | Every Game | Free | https://t.co/i0K4eUtwwb | #FIFACWC #TakeItToTheWorld #INTRIV pic.twitter.com/yf6Luuqwqg— DAZN Football (@DAZNFootball) June 26, 2025La trayectoria de Esposito, pese a su juventud, ya tiene páginas destacadas. Tras destacarse en el Inter Primavera, el club decidió cederlo a préstamo al Spezia para foguearlo en la Serie B. Allí, en la temporada 2023-2024, Pio anotó 19 goles en 40 partidos y fue elegido como el mejor futbolista del torneo en la Gran Gala del Calcio AIC. Su equipo finalizó tercero y perdió la final del ascenso frente al Cremonese, pero el atacante dejó una huella imborrable. Esa experiencia le sirvió para afianzarse como profesional: "Soy debutante en el Inter, pero llevo 80 partidos en el fútbol profesional. Aunque sea en una categoría inferior, eso ayuda", reconoció.En paralelo, Esposito también fue protagonista con la selección italiana juvenil. En 2023 participó del Mundial Sub-20 en la Argentina, donde convirtió un gol (a Colombia, en cuartos de final) y fue subcampeón tras perder la final contra Uruguay. Poco después, fue parte del equipo campeón del Europeo Sub 19 en Malta y actualmente integra la Sub 21, donde en septiembre del año pasado marcó cuatro goles en un mismo partido ante San Marino.El apellido Esposito ya era conocido en el fútbol italiano. Pero ahora, con la irrupción de Pio, el más joven de los tres hermanos, la historia familiar se enriquece. "Lo que están viviendo estos chicos es increíble. Lo de Pio es una señal de que el trabajo en silencio da sus frutos", reconoció su hermano Sebastiano, que siguió el partido desde el banco y luego lo abrazó emocionado.La actuación del delantero dejó una impresión tan fuerte que no se descarta que permanezca en el plantel principal como alternativa ofensiva, detrás de Lautaro Martínez y Marcus Thuram. Chivu, que ya lo conoce desde las juveniles, es su principal valedor, aunque no faltan los clubes europeos de segunda línea que preguntan por un posible préstamo. El Inter, sin embargo, lo valora en 30 millones de euros y no tiene apuro en desprenderse de una joya que parece lista para explotar."No sé qué pasará en el futuro. Hoy solo quiero disfrutar este momento. Marcar un gol con esta camiseta, en un torneo así, es algo que nunca voy a olvidar", cerró el delantero.

Fuente: Página 12
26/06/2025 13:21

Denis Villeneuve abraza su sueño y comandará la franquicia de James Bond

Denis Villeneuve será el nuevo director de la saga James Bond bajo el sello de Amazon MGM Studios. Con su experiencia en el género de ciencia ficción, el cineasta se enfrentará al reto de renovar uno de los iconos más queridos del cine.

Fuente: La Nación
25/06/2025 09:18

A Boca se le acabó el sueño americano, pero Infantino seguirá de fiesta

La fiesta de la cadena hispana Telemundo comenzaba. "A celebrar, porque falta un año exacto para el Mundial 2026". El megayate frente a Miami Beach recibía a unos trescientos invitados. Funcionarios de la FIFA y autoridades políticas, como la alcaldesa de Miami-Dade, Daniela Levine-Cava. Deportistas, artistas... Sonaba "Yo voy", de Zion & Lennox y Daddy Yankee. De repente, tres embarcaciones policiales y un helicóptero rodearon al yate. Y también a los catamaranes que trasladaban a los invitados VIP y al personal de servicio. Podía ser un control de rutina de la Guardia Costera. Eran, ante todo, agentes de Migraciones (ICE). La redada duró más de una hora. Y la fiesta, el 11 de junio pasado, fue cancelada. Tres días después, Miami daba inicio al Mundial de Clubes. "My love has got no money", comenzó a cantar la italiana Gala, la canción oficial de la "Copa Gianni". Y Gianni Infantino, presidente de la FIFA, saludó desde el palco. Houdini en el Far West. La fiesta del fútbol en medio de redadas, guerra y calor extremo. "Na-na-na-na-na na, na-na, ná".Escribo a solo quince minutos en auto de Mar-a-Lago, allí donde el presidente Donald Trump ordena al mundo. Y allí también donde solo cruzando un puente, la opulencia de las mansiones sobre la playa se trasforma en cientos de migrantes indocumentados y con visas temporales, jardineros, mozos, guatemaltecos, mexicanos y venezolanos ante todo, que fueron o serán deportados, esposados y con cadenas en cinturas y pies, sin cama, sin aseo por varios días, arrestados sin orden judicial por agentes sin identificación que bajan de camionetas sin placa y patrullan escuelas, iglesias, supermercados. Buena parte de la numerosa población hispana de Lake Worth que vive casi encerrada en sus casas, sin abrir ventanas, sin siquiera enviar a los niños a la escuela, como el adolescente de catorce años que, cuenta una larga crónica en The New York Times, se mató de angustia. Es el Estado de Florida, donde esta semana comenzó a construirse Alligator Alcatraz, un centro de detención para migrantes que estará rodeado de caimanes. "La mayor deportación masiva de la historia", como la llamó Trump, ambiciona tres mil arrestos por día. Hay que animarse a ir a los estadios mundialistas. Allí seguirá sonando hasta la final del 13 de julio la pegadiza canción oficial que se llama "Freed From Desire" (Liberado del deseo). El epicentro está en Los Ángeles, ciudad con historia de resistencia social, inmigrantes un tercio de sus residentes, ya cerca de sesenta mil arrestos, y con cuatro mil efectivos de la Guardia Nacional y setecientos marines enviados por Trump para "liberar" a la ciudad de "animales e insurrectos" y también, como dijo la funcionaria Kristi Noem, "de los socialistas" de "liderazgo agobiante" como el gobernador demócrata Gavin Newson, opositor que sufrió amenaza de arresto, como ya les sucedió a congresistas que interfirieron redadas. En paredes de la ciudad (que tiene también a miles de residentes iraníes), se leen carteles de miedo, pero que humanizan a cada víctima de ICE. Dicen los carteles: "Hijo (o "padre", "abuela", lo que fuere) desaparecido". Los Angeles Dodgers, campeones vigentes del béisbol nacional, prohibieron el jueves pasado el ingreso de agentes de ICE en pleno partido en su estadio, propiedad privada, templo de buena parte de la comunidad latina. Todo esto, y mucho más, como la guerra con Irán, sucede en Estados Unidos en pleno Mundial de Clubes. Y con Trump contándolo como si nada mientras recibe al plantel de Juventus en el cada vez más peligroso Salón Oval de la Casa Blanca. Fue una recepción surrealista, pero "envidiada" (así lo dijo) por Mauricio Pochettino, DT argentino de la selección local, que está jugando la Copa de Oro de la Concacaf, que se celebra también en Estados Unidos y con Arabia Saudita de invitado especial, financista del Mundial de Clubes, nuevo Papá Noel de la pelota ahora que Infantino le concedió el Mundial de 2034. Anoche, por la Copa de Oro, miles de guatemaltecos celebraron victoria (3-2 ante Guadalupe) en el Shall Energy Stadium en Houston. Sin temor a la noticia central del día en el diario Houston Chronicle: una mujer salvadoreña que llamó al 911 por violencia doméstica y terminó detenida por ICE. Deportación inminente. No hubo redadas, al menos por ahora, en los estadios del Mundial de Clubes. El infierno son las temperaturas bochornosas que crecerán esta semana, como las tormentas eléctricas que, se teme, volverán a suspender partidos cuando se juegue el Mundial 2026. Pero nada modificará la sonrisa eterna de Infantino. Ni siquiera la partida rápida de sus amados hinchas de Boca, cuyo equipo sufrió ayer la fragilidad del sueño americano. Fue valiente para la trinchera versus Europa. Pero impotente cuando, además de luchar, fue obligado a jugar ante un equipo aficionado de Nueva Zelanda que, obviamente, le cedió pelota y territorio. En Nashville, "Ciudad de la Música", más que el "Dale Boca" que impactó a miles, terminó escuchándose un viejo blues, no solo lamento nacido en los campos de la esclavitud, sino también protesta social. Como "Los invisibles", de Charlie Musselwhite: "Somos los invisibles que dejaste morir/ los que quedamos afuera".

Fuente: Infobae
25/06/2025 07:22

El truco de un experto en sueño con el que podrías dejar de roncar en tan sólo tres noches

Consiste en un ejercicio sencillo de 30 segundos que puede cambiar tu rutina de sueño para siempre

Fuente: Perfil
24/06/2025 17:00

La falta de sueño acelera el envejecimiento biológico, según estudios clínicos

Investigaciones científicas vinculadas a biomarcadores moleculares confirman que dormir menos de 7â?¯horas puede adelantar años en la edad biológica. Leer más

Fuente: Infobae
24/06/2025 14:18

Imitador de Luis Alfonso en 'Yo me llamo' le cumplió un sueño a un niño con tumor cerebral

El artista César Narváez cumplió el deseo de Dilan Esteban Alcántara Sánchez, un niño de ocho años con un tumor cerebral terminal, al visitarlo en el hospital y dedicarle una serenata que ha conmovido a miles de internautas

Fuente: Clarín
24/06/2025 07:00

"Nací con un volante en la mano": la historia del chico con el coeficiente intelectual más alto del país y el sueño de contruir un super auto

Stefano Marconi Sgroi tiene 8 años y reconoce la falla de un motor con solo escucharlo.Conoció al Flaco Traverso y al diseñador Horacio Pagani.

Fuente: Infobae
23/06/2025 22:44

Galán anunció que llegarán los primeros dos trenes del Metro de Bogotá: "Cada vez más cerca de hacer realidad el sueño"

El alcalde de la capital colombiana celebró la entrega de los primeros trenes producidos en China. Destacó el avance en la implementación del largamente esperado sistema de transporte público para la ciudad

Fuente: Infobae
23/06/2025 16:45

Latina cuenta su experiencia fundando una empresa y cumpliendo "el sueño americano" con solo 300 dólares

En su heladería de Los Ángeles, SueEllen Mancini, crea postres inspirados en los sabores latinoamericanos

Fuente: Clarín
23/06/2025 08:36

La conexión de Vaca Muerta con el gas del Amazonas y la lección que tiene Perú para el sueño argentino

La empresa local que compró los activos de Exxon desarrolló hace 20 años junto a Techint el yacimiento Camisea, en el Amazonas peruano.Perú es el único país de Sudamérica que tiene planta de licuefacción de gas, y enseña a la Argentina qué hacer y qué no.

Fuente: Infobae
23/06/2025 08:00

El papel del cerebro en el sueño: así se reparan cuerpo y mente cada noche

Durante el descanso, estructuras cerebrales coordinan procesos de limpieza, recuperación muscular y consolidación de recuerdos, vitales para la salud integral

Fuente: La Nación
23/06/2025 04:18

Es de origen latino y cuenta cómo su familia cumplió el sueño americano con solo US$300: ahora ayuda a los migrantes

En medio de las crecientes protestas en todo Estados Unidos contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), SueEllen Mancini, hija de una madre migrante uruguaya y propietaria de Sad Girl Creamery, una heladería local reconocida por sus sabores inspirados en la cultura latina en Los Ángeles, realizó una colecta para respaldar a las comunidades inmigrantes. Su esfuerzo está basado en su propia historia.Una emprendedora de Los Ángeles recaudó dinero para apoyar a los inmigrantesMancini destinó un porcentaje de sus ventas y propinas a organizaciones que apoyan a migrantes en situación vulnerable. La joven, que creció en Houston y luego se mudó a Los Ángeles, afirmó que cuando era adolescente, su hermano mayor fue deportado. "Significa mucho poder retribuir a las personas que están pasando por las mismas situaciones que hemos pasado en el pasado", afirmó Mancini a CNBC.Por medio de una publicación en sus redes sociales, Mancini, comunicó que el 20% de las ventas del domingo 15 de junio, en el evento Smorgasburg en el centro de Los Ángeles, fueron destinadas a la Coalición para los Derechos Humanos de los Inmigrantes (Chirla, por sus siglas en inglés). "Ser hija de inmigrantes y la única nacida en suelo estadounidense fue una parte significativa de mi educación. Toda mi familia era indocumentada", afirmó la joven en su cuenta de Instagram.Mancini, quien tiene dos hermanos mayores que nacieron en el exterior, indicó: "Temíamos al ICE todo el tiempo y (mis padres) nos enseñaron cuando éramos niños pequeños cómo responderles". Señaló que las donaciones que recaudó van dirigidas a las personas detenidas y a aquellos que están en el proceso de inmigración.En la actualidad, su hermano vive en Colombia. "Tenía solo un año (cuando llegó a Estados Unidos), así que EE.UU. era literalmente todo lo que conocía hasta su deportación. Mi madre me trajo más tarde a Estados Unidos, lo que me convirtió en la única ciudadana documentada de la familia durante 25 años", aseguró la joven.La joven latina hizo una donación a las comunidades migrantesMancini contó que ella, su madre y su hermana mayor, todavía enfrentan el pago de los honorarios del abogado de inmigración que lleva el caso de su hermano para que pueda regresar a Estados Unidos, un proceso que describió como "extremadamente largo y costoso".Una heladería con raíces latinas y el sueño americano cumplidoSad Girl Creamery fue fundada por Mancini desde su casa, en 2021, luego de comprar una máquina de hacer helados por 300 dólares. La heladería ofrece variedades de sabores inspirados en postres tradicionales de América Latina y sabores regionales, como dulce de leche argentino con donas, chocoflan, tres leches con frutillas y chocolate caliente mexicano con malvaviscos.En la actualidad, el negocio funciona en un mercado de comidas en Los Ángeles y la emprendedora recibe ayuda de su madre, María Lupes. "Mi papá murió, así que mi mamá tuvo que criarme a mí y a mis hermanos. Ella trabajó sin descanso para criarnos a los tres. Con recursos limitados y todo, hizo un trabajo bastante genial, como va la historia de muchas madres inmigrantes. Cuando naces en un hogar de padres solteros, creces rápido porque aprendes que todos tienen que esforzarse para cuidar el uno del otro", indicó la joven en una publicación en sus redes.

Fuente: La Nación
22/06/2025 19:18

La dura realidad del sueño americano: ¿cuánto gana por mes un migrante que trabaja sin papeles en Estados Unidos?

Muchos latinos emigran a Estados Unidos con el objetivo de vivir mejor, pero pocos conocen la realidad de los trabajadores que no tienen papeles. La youtuber guatemalteca conocida como Gaby pasó una jornada completa en una cocina de Nueva Jersey, y reveló cuánto puede ganar por mes un extranjero que recién llega al país norteamericano y trabaja entre 8 y 12 horas por día.Cuánto gana por mes un migrante indocumentado en EE.UU.La guatemalteca compartió en su canal de YouTube "Vlog de Gaby" su experiencia en la cocina de Crabbae West, un restaurante de Nueva Jersey, para exponer la realidad de los migrantes que recién llegan a Estados Unidos sin documentos. Así, Gaby contó que los empleos habituales con los que suelen empezar los latinos son en sectores de limpieza, construcción o en restaurantes. Estos últimos, con jornadas que pueden ir desde ocho hasta 12 horas. "El primer trabajo que hace una persona que emigra es lavar platos. Ya van a ver cómo se le van a pelar las manos porque el agua es caliente", comentó Eriberto Najera, el chef de Crabbae West, durante el video.En los restaurantes hay diferentes puestos y los que trabajan en la cocina son quienes más dinero ganan. Los cocineros pueden hacer entre US$14 a US$16 por hora."Si ya es un MasterChef y es el que organiza, puede estar sacando hasta US$950 o US$1000 por semana", explicó Najera."Tal vez una persona está pensando que es bastante, pero tengan en cuenta que el costo de vida en Estados Unidos es muy elevado, o sea, aquí se tiene que racionar todo", apuntó Gaby.En ese sentido, Najera añadió: "Mucha gente, mucho más las personas que no viven aquí en Estados Unidos, dicen 'ellos tienen un chingo de dinero porque ganan en dólares'. Sí, se gana en dólares, pero también se gasta en dólares y hay que pagar la renta, el carro, los impuestos". "Este trabajo implica jornadas de entre 8 y 12 horas diarias. Es cómodo para quien recién llega. Hay otros más duros, como construcción, al aire libre y con frío. Este es bajo techo, en cocina. Depende mucho del ambiente laboral. Aquí todos son amables, pero en otros lugares puede ser difícil, más si no hablas el idioma", señaló Gaby sobre el puesto en la cocina.La recomendación para los latinos que recién llegan a EE.UU.La guatemalteca remarcó que solo el 25% de los migrantes que llegan a Estados Unidos pueden enviarle dinero regularmente a sus familias en los primeros dos años. "Muchos tienen que pagar deudas o sobrevivir con lo justo", apuntó.Durante el video, Gaby habló con el mexicano Sergio Diego de la Cruz, también creador de contenido que le suele brindar consejos a los migrantes recién llegados. "Si uno se quiere portar bien, este es un país de muchas oportunidades", aseguró."Yo sé que todos venimos a echarle ganas, pero el primer error es ilusionarse. Por ejemplo, ir a comprar ropa de marca o irse de rumba", consideró Sergio. Y advirtió que un gran problema son las drogas y las bebidas. "Si uno quiere superarse, es cuestión de no caer en esos errores", cerró el mexicano.

Fuente: Infobae
22/06/2025 18:54

Sueño saludable: esto es lo que debes hacer a lo largo del día para dormir bien por la noche

Dormir bien no solo es reconfortante, sino vital para la salud física y mental

Fuente: Infobae
22/06/2025 15:33

Bryce Dallas Howard reveló cómo fue cumplir el "sueño" de actuar junto a Joaquin Phoenix

La actriz confesó que interpretar a la pareja de su ídolo de la infancia fue como cumplir un sueño

Fuente: La Nación
22/06/2025 09:19

"Sufrir no es inevitable". Cerca de los 40, las mujeres pueden tener alteraciones del sueño, por qué sucede y qué se puede hacer

NUEVA YORK.- Pregunta: soy una mujer de 40 años y nunca consigo dormir bien. ¿Cómo puedo descansar?Respuesta: Puede que des vueltas en la cama antes de dormirte, o que te despiertes a las 3, empapada en sudor y no puedas volver a conciliar el sueño. Estas son situaciones comunes durante la perimenopausia, el periodo de transición justo antes de la menopausia, cuando la menstruación de la mujer se vuelve irregular y sus niveles de estrógeno empiezan a descender.La perimenopausia suele comenzar a los 40 años, y tener problemas para dormir es "probablemente el síntoma más angustioso", dijo Karen Adams, directora del Programa de Menopausia y Envejecimiento Saludable de Stanford Medicine.Pero la buena noticia, añadió, es que los problemas de sueño relacionados con la perimenopausia son "completamente tratables". A continuación, explicamos por qué ocurren y cómo mitigarlos.Por qué la perimenopausia afecta al sueño"Los cambios hormonales durante la perimenopausia (y más tarde, durante la menopausia) alteran la capacidad del cuerpo para regular la temperatura, lo que provoca bochornos y sudores nocturnos que pueden interferir en el sueño", dijo Adams."La ansiedad y la depresión, que también son frecuentes durante esta etapa, también son grandes perturbadores del sueño", dijo Stephanie Faubion, directora del Centro para la Salud de la Mujer de la Clínica Mayo de Jacksonville, Florida."Las mujeres suelen tener muchas cosas que hacer durante los años de la perimenopausia", dijo Faubion, como cuidar de los hijos o de los padres ancianos y hacer frente a las presiones del trabajo y a las largas listas de tareas pendientes. "Estos problemas por sí solos pueden mantenerlas despiertas por la noche, y no dormir puede agravarlos, lo que crea un círculo vicioso", dijo. Si añadimos los cambios hormonales de la perimenopausia, puede resultar aún más difícil descansar."Otra cuestión es que las mujeres son más propensas a desarrollar trastornos del sueño, como apnea del sueño, insomnio y síndrome de las piernas inquietas, durante la transición a la menopausia", dijo Suzanne Bertisch, médica especialista en sueño del Hospital Brigham and Women's de Boston.Cómo dormir mejorLa perimenopausia, y sus tratamientos, pueden afectar a cada persona de forma diferente, dijeron los expertos.Empieza por crear hábitos de sueño saludables, como acostarte y levantarte a la misma hora todos los días; evitar el alcohol y la cafeína unas horas antes de acostarte; dormir en una habitación fresca y oscura; y hacer los 150 minutos semanales recomendados de ejercicio de intensidad moderada, así como dos días de entrenamiento de fuerza.Si estas estrategias generales de sueño no te ayudan, puede que necesites recurrir a un especialista.Busca un médico experto en menopausia. "No todos los médicos de atención primaria (ni siquiera algunos ginecólogos-obstetras) están entrenados para tratar los síntomas de la perimenopausia y la menopausia", dijo Adams. Si el tuyo no lo está, sugiere que busques un profesional que sí lo esté. La Sociedad de la Menopausia mantiene un directorio de profesionales certificados y es un buen punto de partida.Trata tus bochornos. Cuando los sudores nocturnos interrumpen el sueño, dijo Faubion, el tratamiento "de referencia" es la terapia hormonal, que consiste en "reponer las hormonas perdidas, incluidos los estrógenos y la progesterona, mediante una píldora, un parche o un gel". La terapia hormonal tuvo mala reputación después de que un estudio de 2002 la relacionara con elevados riesgos de cáncer de mama y enfermedades cardiovasculares. Pero muchos estudios han demostrado desde entonces que es segura y eficaz para aliviar los bochornos, la resequedad vaginal y los cambios de humor en mujeres sanas menores de 60 años.Otra opción es el medicamento oral no hormonal fezolinetant (Veozah), que ayuda a tratar los bochornos al unirse a los receptores del cerebro que regulan la temperatura corporal. Esto también puede ayudar a conciliar el sueño, añadió Faubion.Trata tu salud mental. "La terapia hormonal puede reducir los síntomas de la depresión, lo que normalmente te ayudará a dormir mejor", dijo Faubion. Pero no suele recetarse solo para los problemas de sueño, sumó Adams. "Tampoco resuelve los problemas de sueño de todas las mujeres; algunas siguen sin poder dormir, incluso si dejan de tener bochornos o sudores nocturnos", dijo.En estos casos, Adams dijo que puede recomendar terapia de conversación o antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, si la causa parece ser la ansiedad o la depresión.Consulta a un especialista del sueño. Si la terapia hormonal no te ha funcionado, puede ser tentador tomar melatonina o un somnífero de venta libre. Pero Bertisch no recomienda esta estrategia, ya que estas sustancias no tratan los trastornos del sueño ni los cambios hormonales, y no están pensadas para un uso prolongado.En su lugar, consulta a un médico especialista en sueño, dijo Bertisch. Si te cuesta conciliar el sueño o mantenerlo, es posible que padezcas un trastorno de insomnio, que puede tratarse con un tipo de terapia cognitivo-conductual denominada TCC-I. A veces también se utilizan medicamentos recetados para dormir, como el zolpidem (Ambien), para tratar el insomnio. Y el Ambien también puede reducir los bochornos y los sudores nocturnos, dijo Bertisch.Si te das cuenta de que roncas, tienes cambios de humor y estás somnolienta durante el día, podría significar que padeces apnea del sueño, dijo Faubion, quien recomienda regularmente a sus pacientes menopáusicas que se sometan a pruebas de detección de esta enfermedad. La apnea del sueño se trata con un dispositivo de presión positiva continua en las vías respiratorias (o CPAP, por su sigla en inglés) que se coloca sobre la nariz o la boca mientras duermes para mejorar el flujo de aire. También pueden recomendarse la pérdida de peso y otros cambios en el estilo de vida. "Si estás en la perimenopausia y parece que nunca te sientes descansada, busca ayuda", dijo Adams. Esta etapa de la vida puede ser inevitable, dijo, pero la falta de sueño no lo es. "Sufrir no es inevitable". Erica Sweeney

Fuente: La Nación
21/06/2025 19:00

El filósofo palestino Sari Nusseibeh: "Israel ahora persigue el sueño de ser un imperio"

JERUSALEN.- Aunque para muchos es una quimera, un sueño imposible en el marco de la actual situación explosiva de Medio Oriente, el filósofo palestino Sari Nusseibeh, intelectual reconocido en todo el mundo, aún cree en la paz entre israelíes y palestinos.Nacido en 1949 en Siria en el seno de una importante familia de Jerusalén â??su madre fue una de los cientos de miles de palestinos que debió irse del actual Israelâ??, se licenció en Filosofía en Oxford, se doctoró en Harvard, dirigió la Universidad Al Quds de Jerusalén entre 1995 y 2014 y representó brevemente en la ciudad al histórico dirigente palestino Yasser Arafat. Pensador con fama de moderado, autor de diversos libros, profesor universitario y muy crítico de la Autoridad Nacional Palestina, desde 2001 lucha por la paz entre los dos pueblos basada en la coexistencia de dos Estados vecinos.En una entrevista con LA NACION en su estudio de Jerusalén oriental, Nusseibeh â??que contó que por el conflicto su mujer se encuentra varada en Londresâ?? no ocultó su preocupación por el dramático momento que viven los palestinos, en cierta forma eclipsados por la actual guerra contra Irán. Una ofensiva que podría degenerar en un conflicto mundial, advirtió, pero que, en el largo plazo podría marcar el principio de la resolución del conflicto palestino-israelí.-¿Con la guerra en Irán el mundo se está olvidando de la cuestión palestina?-La opinión pública internacional sigue shockeada con lo que le pasa a la gente de Gaza y no creo que el interés haya decrecido con la guerra en Irán. Y, de hecho, de una forma u otra, la guerra con Irán ha reforzado el interés por el problema palestino, que va de la mano con la reflexión sobre dos preguntas que solo pueden responderse juntas.-¿Cuáles?-¿Cómo resolvemos la cuestión palestina? ¿Y qué quiere realmente Israel? La guerra en Irán no le saca el foco a la causa palestina porque si bien quizás la gente ahora no piensa en las 50 personas que matan a diario en Gaza, para solidarizarse, sí piensa en el cuadro más general. En el sentido de que, mi Dios, miren a dónde ha llevado todo esto, qué es esto, hacia dónde vamos, qué quiere hacer Israel, qué le pasará a los palestinos y qué le pasará a la gente del mundo árabe, ya que todo está conectado.-Esto quizás es afuera, pero en Israel, en cambio, no se habla del tema palestinoâ?¦-Sí, en Israel nunca hubo tanto interés en Gaza, sino sólo en los rehenes. Israel aún no se ha recuperado del impacto del 7 de octubre, aunque había indicios de que estaba empezando a ver que la reacción contra Gaza fue exagerada y que lo que estaba haciendo allí no tenía sentido. Con la sorpresiva guerra con Irán, si hay atención en Gaza es primariamente por los rehenes. Y es verdad, los palestinos aquí están preocupados de que lo que está sucediendo con Irán, de hecho, disminuirá la importancia y hará que la cuestión palestina descienda de la agenda de la comunidad internacional. Aunque antes tampoco nunca tuvieron muchas esperanzas de que la comunidad internacional tomara suficientemente en serio el caso palestino.-Hay gente que cree que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, con este ataque en Irán intenta hacerle olvidar a la población el fracaso del 7 de octubre de 2023â?¦ ¿Usted qué piensa?-Netanyahu tiene muchos motivos, también personales y probablemente son todos ciertos. Pero creo que está ocurriendo algo mucho más serio, que no sólo tiene que ver con Netanyahu, sino con la sociedad israelí en su conjunto, que ya no persigue solamente el sueño, si se quiere, de encontrar un refugio seguro para los judíos, encontrar una patria donde haya un refugio seguro para los judíos, sino más bien que persigue algo más, que es crear para sí mismo una posición, un estatus en esta región y en el mundo, donde se convierte en un imperio. Es como si la gente dijera, y con razón, que los judíos han sido perseguidos durante miles de años y acosados por diversos imperios en los últimos 2000 años, pero que ahora ha llegado nuestro turno de construir nuestro propio imperio. Y no es sólo una idea de Netanyahu, sino está en la mente de mucha gente como él. Hoy en día, el judaísmo, la forma extremista de judaísmo, que parece ser el sello distintivo del Israel actual, es no ceder ante nadie. Estamos aquí para gobernar a todos. No sólo a los palestinos, sino a todos los países que nos rodean, incluso a Persiaâ?¦ Es la mentalidad, es la sociedad, uno no quiere ser demasiado irrealistaâ?¦-¿Habla de una transformación de la sociedad israelí?-Así parece. Y si ése es el caso, entonces como palestinos o como árabes debemos preguntarnos: ¿qué es lo mejor que se puede hacer en este tipo de situación? No estoy seguro, pero creo que debemos reflexionar más profundamente sobre cómo abordar esto y reconozco que estoy un poco perdido en este momento. Lo mejor, creo, es no perder la razón mientras se piensa en qué es lo mejor que se puede hacer. Y seguir el camino que creo que es menos doloroso para el objetivo que es más beneficioso para todos los involucrados. Pero no es una situación fácil. Es una situación a largo plazo, puedo equivocarme, pero creo que algo ocurrirá al final de la guerra contra Irán que involucrará suficientemente a la comunidad internacional para lograr una paz equitativa entre nosotros y los israelíes.-¿Cree entonces que cuando todo esto termine quizás la comunidad internacional hará finalmente algo para que se implemente la solución de los dos Estados?-Sí, es posible.-Después de la muerte, el odio, la destrucción y todo lo que ha pasado desde el 7 de octubre, ¿cree que aún es posible la solución de los dos Estados?-Pienso que todas las cosas son posibles: si piensa en 1947-48, cuando ocurrió para nosotros la Nakba (la catástrofe, con la creación del Estado de Israel), nadie jamás pensó que fuera posible en el futuro un reconocimiento de Israel de parte de varios de países vecinosâ?¦ El primero que habló de algo así después de 1967 casi fue asesinado. Pero las cosas con el paso del tiempo cambiaron. Y la gente se dio cuenta de que una cosa es estar enojado por lo que te pasó y otra es que ese enojo sea la base de tu futuro. Y si realmente puedes formular un futuro que es mejor para ti y para tus hijos, entonces eso es lo más racional a perseguir. Pienso que esto nos pasó en el pasado y no veo por qué no debería volver a sucedernos en el futuro.-¿Entonces usted no pierde la esperanza?-No, no pierdo la esperanza. Y en este sentido tenemos algo en nuestra cultura que creo que es muy importante, que es que la gente simplemente piensa que todo está en manos de Dios y de su sabiduría. Y si observamos lo que pasa en Gaza y las reacciones, a veces vemos reacciones de madres o padres que dicen: 'Este es el destino, este es el destino de Dios y lo acepto'. Así que creo que esa cultura puede ser la base para reconstruir la paz entre nosotros y los israelíes. Y crear un mecanismo o una situación donde, por un lado, podamos ser felices, estar en paz y sentirnos realizados con todo lo que tenemos. Y, por otro, estar en una situación que nos permita aprovechar al máximo nuestra interacción con la otra parte.-¿Habrá que esperar entonces a otra clase política, visto que Netanyahu no quiere la solución de los dos Estados?-Creo que es cierto. Pero estamos hablando de cosas que pertenecen al ámbito de que nada es imposibleâ?¦ Así que no se puede diseñar cómo podría suceder. Pero esta es la tierra de los milagrosâ?¦ El único problema es el dolor que se siente, el precio que se paga mientras tanto. Y la destrucción que tenemos que soportar. Y nunca se sabe cuál será el resultado de la guerra entre Irán e Israel: no sabemos qué pasará y podríamos acabar en una guerra mundial.-¿Una guerra mundial?-Sí. Quiero decir: ¿quién sabe? Y usar la disuasión nuclear no es muy racional ni seguro. Y creo que Israel lo sabe. Sabe que podría usar un arma nuclear contra alguien, pero luego alguien la usará contra ti.-Ahora la gran pregunta es si Donald Trump va a intervenir en forma directa en la guerra contra Irán: ¿usted qué cree?-Es la gran pregunta. Todos están esperando a ver si Trump se uniráâ?¦ Ahora bien, es fácil responder a esa pregunta. ¿Por qué? Porque está claro que no sabe qué quiere hacer. Pero sospecho que realmente no quiere meterse. Y sospecho que probablemente esperará hasta que el glamour que rodea a Netanyahu se desvanezca, antes de intervenir y captar toda la atención haciendo algo que nadie esperaba: poner fin a la guerra, concluir las negociaciones con Irán y lograr un alto el fuego en Gaza, todo a la vez.

Fuente: La Nación
21/06/2025 18:00

Llegó a EE.UU. como au pair, la empresa le "arrebató" su sueño y así consiguió la green card: "Hay que trabajar duro"

Karen aterrizó en Estados Unidos llena de entusiasmo y planes. Viajó desde Argentina para integrarse al programa de intercambio cultural Au Pair y comenzar una nueva etapa de su vida. Sin embargo, lo que inició como un sueño, se complicó, dado que la empresa casi la deja sin trabajo y tuvo que enfrentar las dificultades sola. Tres años después, logró conseguir su green card y compartió su experiencia: "Hay que trabajar duro".Así fue el primer año de una argentina en EE.UU. como au pairSegún contó en un video que publicó en su cuenta de Tiktok, Karen llegó en 2022 a Estados Unidos para trabajar como niñera en el marco del programa de intercambio cultural Au Pair. No fue fácil, dado que era la primera vez que viajaba sola fuera de su país y que debía comunicarse en otro idioma. La joven reconoció que los primeros días tuvo sensaciones encontradas: "ilusión, felicidad, miedo y un montón de cosas más".Una argentina emigró a EE.UU. como au pair y contó cómo obtuvo la visaEl primer año en EE.UU. trabajó con una familia de Connecticut, a pocos kilómetros de Nueva York. Allí cuidó a dos niñas, de nueve y 13 años. Con ellas creó una relación tan cercana que, cuando tuvo que cambiar de destino, se angustió. "Fue muy duro por el vínculo que creé", comentó. Sin embargo, aún puede visitarlas, dado que ahora vive a 40 minutos de distancia en auto.Su segundo año como niñera, esta vez en Nueva YorkEl cambio de familia también trajo un cambio de estado: Karen se mudó a Nueva York. "Buscaba un vínculo más familiar para tener esa experiencia, ya que mi familia anterior estaba divorciada", contó. Sin embargo, no lo consiguió. "No era lo que yo esperaba", señaló.A pesar de que no sintió la conexión esperada, valoró la hospitalidad del nuevo hogar. "Esto no quiere decir que no hayan sido una excelente familia anfitriona y estoy más que agradecida con ellos. Es simplemente entender que las culturas son diferentes", explicó.Un golpe inesperado por el fin del programa Au Pair: "Me arrebató mi sueño"A poco tiempo de terminar su segundo año en EE.UU., Karen recibió un golpe inesperado. "La empresa me arrebató mi experiencia, mis planes, mi sueño y mucho más", lamentó. Según detalló, la organización la sacó del programa y le dio solo una semana para resolver su situación migratoria en EE.UU.A pesar del impacto, no estuvo sola. "Mi familia anfitriona, muy molesta por esta decisión, decidió salirse del programa y me permitió que me quedara en su casa después de hacer mi cambio de estatus", relató.Su camino hacia la green card y un consejo para otros migrantesTras quedar fuera del programa, la familia con la que vivía tomó una actitud clave: "Decidieron patrocinarme para poder conseguir mi residencia estadounidense".Karen contó que finalmente esa solicitud de green card no se concretó. No obstante, consiguió un permiso de trabajo y, finalmente, recibió su green card "hace unos días". Pese a las dificultades, la joven buscó dejar un mensaje de aliento para quienes se enfrentan a situaciones similares. "La vida te va a poner más de una vez a prueba. Y es ahí donde más tenés que creer y confiar en vos. Los sueños se van a cumplir, pero hay que trabajar duro por ellos", concluyó.

Fuente: La Nación
21/06/2025 12:00

Michael Olise, el verdugo de Boca: fanático del ajedrez, nacido y criado en la Premier League pero con sueño de gloria en la selección de Francia

Michael Olise es un verdadero ciudadano del mundo. Su padre es nigeriano, su madre es argelina, pero él nació en el Gran Londres, en la afuera de la capital inglesa. Con el tiempo, adoptó la ciudadanía francesa -legado de su mamá-, y hoy la realidad lo sitúa en Múnich, adonde llegó hace casi un año como fichaje estrella del poderoso Bayern. Poco más de 50 partidos después con la camiseta bávara, se convirtió en la noche del sábado, en el Hard Rock Stadium de Miami, en el verdugo de un Boca que se ilusionaba con un empate épico en el Mundial de Clubes.Pero antes que un extremo indescifrable -que juega a perfil cambiado para explotar su zurda desde la derecha hacia el centro-, Olise se considera un aficionado al ajedrez. "El fútbol domina mi vida por completo, pero el ajedrez me ayuda a centrarme en otra cosa de vez en cuando", le dijo al sitio oficial del Bayern cuando llegó desde Crystal Palace. Eso sí, no es el mejor ajedrecista del plantel: "Con Kingsley Coman jugamos online muy a menudo, pero la verdad es que apenas tengo chances contra él. Es demasiado bueno. Mis posibilidades son mejores contra Joshua Kimmich", bromea. Olise cree que el movimiento de los trebejos le da herramientas para aplicar luego dentro de la cancha: "Tanto en el tablero de ajedrez como en el campo, soy un jugador al que le gusta atacar, que ataca a los rivales y los pone bajo presión. Por desgracia, a veces me fijo demasiado en el ataque en el ajedrez y olvido que también tengo que pensar en la defensa", bromea.Con 23 años, tiene las características de un atacante que Europa busca denodadamente en esta era en la que volvieron a cobrar importancia los extremos: hábil en el uno contra uno, movedizo para aparecer por sorpresa y resolutivo como en la noche de Miami, cuando abrió su pie izquierdo para colocar un disparo preciso lejos del alcance de Marchesín y darle a su equipo el triunfo a seis minutos del final.La formación de Olise se complementó en varios clubes importantes de Inglaterra. Se inició en el fútbol base de Arsenal, pero luego pasó por Chelsea y por las juveniles de Manchester City antes de recalar en Reading. Allí lo detectó Crystal Palace, que en 2021 pagó por él más de 12 millones de dólares. Una inversión grande para ese nivel de clubes, pero que dio sus frutos: tres temporadas, 90 partidos, 25 asistencias y 16 goles más tarde, Bayern Munich adquirió su ficha a cambio de 71 millones de dólares. Negocio redondo.Y pese a que nació, se crio y se formó en Inglaterra, Olise prefirió desde joven defender la bandera francesa en la cancha. Por eso, integró las juveniles de les bleus hasta llegar a la selección mayor. Didier Deschamps lo convocó para la doble fecha de Nations League en septiembre de 2024, donde debutó contra Italia en la derrota por 3 a 1. Con la camiseta francesa lleva 8 partidos y dos goles (uno a Croacia y otro a Alemania, en le partido en el que Francia se quedó con el tercer puesto de la Nations League que recientemente conquistó Portugal). "A menudo me dejo llevar por mi instinto y hago lo que me parece correcto. Por supuesto, como equipo tienes un plan que te da el entrenador, pero los pasos individuales están en manos de cada jugador. A veces es un momento en el que no piensas, sino que actúas instintivamente, el que decide un partido", ha declarado Olise, que en el primer tiempo ante Boca tuvo la oportunidad de anotar, pero en el mano a mano ante Marchesín salió victorioso el arquero.Sus números en el año que lleva en Bayern Munich son impresionantes: 20 goles y 23 asistencias en 52 partidos. "Estoy acostumbrado a la alta intensidad de la Premier League. No obstante, el estilo particular de Vincent Kompany supuso una adaptación, sobre todo mental. Es muy exigente, me gusta. Hay que estar constantemente al ataque y no puedes quedarte quieto ni un momento. Esta forma de presionar a los rivales me viene bien, así es como juego también al ajedrez", cuenta sobre su actualidad en el equipo bávaro.Apenas llegado a Bayern Munich, empezaron las comparaciones. Franck Ribery y Arjen Robben, dos extremos diferentes pero con glorioso pasado en el gigante alemán fueron referencia ineludible: "Franck y Arjen eran dos personalidades extraordinarias, jugadores absolutamente superiores. Me gustaba verlos a los dos cuando era pequeño. Creo que tengo algo de los dos. Cuando recorto desde la derecha y luego disparo, por ejemplo, quizá tenga algo que ver con el truco de Arjen Robben. Pero no me gusta compararme con los demás. Yo soy Michael, no Arjen ni Franck", aclara.

Fuente: Infobae
21/06/2025 05:59

La pandemia del mal dormir: cada año perdemos el equivalente a 17 noches de sueño

Diversos estudios han demostrado que la falta de sueño está asociada a varios problemas de salud

Fuente: La Nación
21/06/2025 04:36

¿Adiós al sueño americano? Las deportaciones masivas de Trump amenazan con un quiebre histórico en el patrón migratorio

Estados Unidos podría experimentar este 2025 un cambio drástico en su dinámica migratoria: por primera vez en al menos medio siglo, el país norteamericano perdería más inmigrantes de los que recibe. Las proyecciones de varios centros de estudio advierten que, debido a las políticas impulsadas por la administración Donald Trump, el saldo neto podría caer a cero o incluso volverse negativo, lo cual tendría un impacto directo en la economía estadounidense, desde el empleo hasta la inflación.Un giro sin precedentes en la historia migratoria reciente de Estados UnidosInvestigadores de instituciones como Brookings Institution y American Enterprise Institute, citados por The Washington Post, advirtieron que los cambios introducidos por el gobierno de Trump no solo redujeron el ingreso de nuevos migrantes, sino que también empujaron a muchos a abandonar el país norteamericano. Según un trabajo que están por publicar Wendy Edelberg y Tara Watson, junto con Stan Veuger, los indicadores sugieren que el saldo neto de inmigración podría cerrar el año en terreno negativo, algo que no sucede desde al menos la década de 1970.La caída en la migración comenzó a percibirse en los últimos meses, según datos del Departamento de Trabajo, que registró desde marzo pasado una reducción superior al millón de personas en la fuerza laboral nacida en el extranjero. Este retroceso se produjo luego de un período de auge en 2024, cuando la participación de trabajadores migrantes alcanzó niveles récord y contribuyó a la recuperación económica postpandemia.Las políticas de Trump que alimentan el éxodo de migrantes desde Estados UnidosEl retroceso migratorio responde en gran medida a una batería de medidas impulsadas desde la Casa Blanca, que han limitado tanto el ingreso como la permanencia de extranjeros en EE.UU.Entre las acciones más significativas, según The Washington Post, se encuentran:El cierre casi total de la frontera con México.La revocación de protecciones temporales y permisos laborales para más de medio millón de personas provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.La reducción drástica de admisiones de refugiados.La imposición de multas por 3000 millones de dólares a migrantes que no abandonaron el país norteamericano dentro del tiempo establecido.Oferta de vuelos gratuitos y pagos de US$1000 a quienes optaran por abandonar voluntariamente EE.UU mediante la aplicación CBP Home.La amenaza de cancelación de visas estudiantiles, especialmente para ciudadanos chinos, lo cual podría detener el ingreso de cientos de miles de estudiantes internacionales.Estas restricciones ya provocaron efectos visibles. En Boca Ratón, Florida, la residencia para adultos mayores Toby & Leon Cooperman Sinai Residences despidió a más de diez trabajadores originarios de Haití y Cuba, mientras que su directora ejecutiva, Rachel Blumberg, anticipó que perderán hasta 40 empleados debido a la eliminación del Estatus de Protección Temporal. "Estamos devastados. Su expulsión abrupta es desestabilizante e injusta", declaró la mujer, quien estimó que deberá aumentar su presupuesto salarial en unos US$600 mil anuales para atraer nuevos trabajadores, costos que inevitablemente repercutirán en los residentes.Sectores económicos en alerta por falta de mano de obra migranteLa escasez de trabajadores extranjeros amenaza con afectar particularmente a los sectores más dependientes de la migración: agricultura, construcción y hotelería. La situación llegó a tal punto que incluso simpatizantes del Partido Republicano en el sector empresarial presionaron para frenar las redadas migratorias en sus industrias.El propio Trump ordenó recientemente pausar los operativos en el agro, los hoteles y los restaurantes luego de recibir quejas de líderes industriales preocupados por el impacto de la pérdida de personal.Esta merma de fuerza laboral podría provocar aumentos en los precios, según advirtieron economistas como Adriana Kugler, gobernadora de la Reserva Federal. Según expuso en un discurso reciente citado por The Washington Post, la disminución de inmigración comenzó a frenar el crecimiento del empleo, lo que podría traducirse en una aceleración inflacionaria hacia finales de este año. No obstante, aclaró que aún no hay pruebas concluyentes de que esto haya elevado los salarios de los trabajadores locales.

Fuente: Infobae
20/06/2025 09:23

Colombiano contó la dura realidad en búsqueda del sueño americano: "Un viaje de mucho temor"

"Ten cuidado, se pueden secuestrar personas", aseguró Juan Camilo Tovar, que tomó la decisión de irse de su natal Florencia, en Caquetá, por cuenta de la violencia en el sur del país

Fuente: Infobae
20/06/2025 06:00

Deuda de sueño: cómo el cerebro detecta el cansancio acumulado

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins, citados por New Scientist, identificaron en modelos animales un grupo de neuronas que funciona como sensor frente a la falta de descanso

Fuente: Infobae
20/06/2025 05:27

El batido natural rico en vitaminas que ayuda a reducir la presión arterial y mejora la calidad del sueño

Gracias a su alto valor nutricional, esta bebida frutal protege las arterias contra el daño oxidativo, fortaleciendo así el sistema cardiovascular

Fuente: La Nación
20/06/2025 03:00

"Sueño con dar clases a la Selección": su trabajo la ahogaba, viajó, hizo un clic y encontró una pasión que da sentido a su vida

A los 17 años Cristal Scaloni no tenía claro a qué quería dedicarse y como nada la apasionaba, cuenta, tomó una decisión estratégica: eligió la carrera más por lo cotidiano que por vocación. En ese momento se le vinieron recuerdos de sus padres estudiando artículos del código penal, ya de adultos, mientras ella jugaba con su hermana. Sentía que ese lenguaje ya le era familiar y hasta pensó que estudiar Derecho le resultaría "fácil"."Mi decisión fue más pragmática que vocacional o profesional. Con el tiempo, confirmé que la estrategia no fue errada: la carrera me resultó interesante y llevadera, aunque no fue lo mismo con el ejercicio profesional", expresa Cristal, que se recibió en la Universidad de Morón, provincia de Buenos Aires.Como abogada trabajó de manera independiente en un estudio con su mamá y su hermana. También se desempeñó en la Administración Pública Nacional como Asesora Legal, en la Policía de Seguridad Aeroportuaria y en el Ministerio de Economía de la Nación."Mis días laborales eran como los de cualquiera, pero a los 21, al salir de la oficina como asesora legal, sentía que había mucho más allá afuera por descubrir, por ser. Me ahogaba la idea de quedarme ahí, repitiendo lo mismo cada día durante horas, sin dejar huella, sin sembrar nada. Sentía una necesidad profunda de algo más, algo con verdadero sentido, algo trascendental".Un viaje relámpago lleno de inspiración"Si tuviera que señalar un momento en el que mi forma de pensar empezó a cambiar, fue en unas vacaciones al sur con mi mamá. Ese día, ella volvió de la oficina y me dijo: 'Tengo 15 días libres. ¿A dónde vamos?' No lo sabíamos. Solo cargamos lo básico en el auto y salimos".La idea, cuenta Cristal, era simple: parar en una estación de servicio, tomar un mapa al azar del mostrador y dejarse llevar. Entonces, sin planificación irían buscando alojamiento en el camino, marcando el mapa a medida que avanzaban. El mapa que eligieron, al azar, tenía como destino La Patagonia. "Y así, con nada más, ni nada menos que la compañía, unos mates, Joaquín Sabina sonando, lapicera y mapa en mano, salimos con una Crossfox negra a conocer la ruta 40. Y transitamos sin un solo plan, desde Buenos Aires hasta Ushuaia. Ese viaje improvisado sembró una semilla que no solo nunca se fue, sino que fue creciendo con el tiempo".Un encuentro que marcó un antes y un despuésEse viaje a Cristal la marcó en muchos aspectos. Desde la improvisación, hacer camino al andar, dormir en el lugar que encontraran sin planificación previa y dejando que el destino las llevara al lugar que tenía que ser.Sin embargo, resalta una anécdota muy especial que caló hondo en su corazón. "Conocimos a una familia que estaba en una plaza, con un auto del año 1928 en el que habían viajado 22 años recorriendo 362.000 kilómetros a lo largo de cinco continentes. Tuvieron cuatro hijos durante ese periplo y el auto les sirvió de hogar", dice. Y agrega: "Vendían un libro sobre su historia, Atrapa tus sueños, y al leerlo en voz alta algo hizo clic en mí. Ahí empezó a crecer la semilla de sentir que el mundo es enorme, que hay mucho por descubrir y que es posible hacerlo".Luego de pasar esos inolvidables días con su mamá, Cristal vivió varios años en México y Brasil, donde, entre otros trabajos, tuvo su propio bar en Playa del Carmen, cerca del mar, lo que significó para ella haber cumplido un sueño. Fueron años de mucho contacto con la naturaleza, el surf, los viajes y nuevas personas."Lo que más valoro de esa etapa es haber estado siempre consciente y agradecida por lo que vivía, sin naturalizar las rutinas, los entornos ni las personas. Aunque mucha gente piensa que es una vida de ensueño, la realidad es que, incluso allí, la vida tiene sus problemas e imprevistos, que se sienten más lejos de casa. Sin embargo, siempre terminaba el día con sensación de plenitud y gratitud y eso es, definitivamente, lo que le dio mucho sentido durante esos años a mi vida"."El yoga es una elección y una forma de vida"Cuando Cristal decidió volver a Buenos Aires, lo hizo con un propósito claro: recargar energías, estar con su familia y amigos, ordenar asuntos administrativos y burocráticos, para luego salir nuevamente, pero aquella vez con más experiencia, organizada y con nuevas herramientas para lo que se venía. Sin embargo, todo lo que había vivido durante los últimos años inclinó la balanza hacia un nuevo renacer. Era el momento de volver a empezar y de reinventarse dando, tal vez, un giro de 180 grados."La semilla del yoga vino de mi abuela, que me lo recomendaba mucho y me animaba a probar la disciplina. Pero en ese momento, por edad y prejuicios, lo veía solo como un deporte aburrido o para gente mayor. Con el tiempo y varios procesos, logré conectarme de otra manera y descubrí que el yoga es mucho más que un deporte o una disciplina: es una elección y una forma de vida que abarca mucho más que lo físico".Cristal sintió que no debía pasar ni un segundo más para poder dedicarse a esa pasión que estaba emergiendo. Entonces, comenzó a formarse en esta disciplina. Realizó un instructorado de 200 horas de Yoga Integral en la Escuela Argentina-Bonaerense de Yoga y otro de 300 horas en India-Rishikesh.Además, hizo varios cursos de formación específicos para diferentes ramas del yoga: Ajustes y Alineaciones, Prenatal, PostParto, Yoga con elementos, Yoga Terapeutico y Gestión en Coaching Deportivo."Lo que más me cautivó fue descubrir poco a poco todo lo que el yoga tenía para ofrecerme y verme disfrutar un proceso de transformación y aprendizaje, sin apego a resultados. Tras un tiempo experimentando el enorme mundo detrás de la disciplina y lo bien que me hacía, pensé: 'No puedo guardarme esto para mí, tengo que compartirlo'. Fue entonces cuando decidí hacer el instructorado para poder transmitirlo y dejar esa semilla en otros".Yodar, su propio métodoMientras realizaba su formación, Cristal se dio cuenta que no existía ningún tipo de yoga orientado a deportistas de alto rendimiento. Por esa razón, decidió formarse en esa área y con el apoyo de psicólogos deportivos, coaches, preparadores físicos y especialistas en salud, creó el método de Yoga Especializado en Deportistas de Alto Rendimiento (Yodar).A nivel físico, explica Cristal, el yoga para deportistas mejora la flexibilidad y elasticidad muscular, previene lesiones corrigiendo posturas y mejorando la higiene postural, libera tensiones, tonifica y fortalece músculos e incrementa la capacidad pulmonar y resistencia, entre otros beneficios. "A nivel mental, ayuda a gestionar el estrés y la presión antes y después de las competencias, mantiene la mente calmada, mejora el clima grupal y el trabajo en equipo, aumenta la concentración y el enfoque, disminuye miedos y frustraciones, eleva la autoestima y mejora la comunicación y las relaciones dentro del equipo". Desde hace un tiempo, Cristal brinda clases de YODAR a equipos de futbol, de hockey sobre césped, a personas que hacen triatlones y Ironman, entre otros deportistas.-¿Cómo influye el YODAR en los partidos?-La práctica constante y sostenida del yoga influye tanto dentro como fuera de la cancha, mejorando el foco, la concentración, la toma rápida y serena de decisiones, la comunicación no verbal entre los integrantes del equipo, y la gestión de la respiración y el estrés a través de ella.-¿Qué es lo que más te apasiona de tu trabajo?-Siempre pienso que todo es temporal, excepto la forma en que hacemos sentir a los demás, eso permanece para siempre. Ver que aunque sea una de cada 10 personas que pasa por mis clases se va transformada, agradecida o simplemente un poco mejor, hace que todo mi esfuerzo, formación y elecciones valgan la pena. Me apasiona plantar esas semillitas y dejar herramientas de cuidado y valoración personal.-¿Cómo ve tu mamá Familia este gran cambio?-Tengo la suerte de contar con el apoyo incondicional de mi familia, sin importar las diferencias. Para nosotros, lo que importa es la felicidad de cada uno y respetar sus decisiones. Y con eso nos acompañamos siempre en el camino que elijamos. Nada sería igual sin el sostén de mis vínculos familiares y de mis amistades, algo que valoro y agradezco todos los días.-¿Con qué cosas soñás?-Hoy en día, mis mayores sueños son dejar la semilla del yoga en la mayor cantidad de espacios y personas posibles, darle clases a la Selección Argentina de Fútbol y escribir un libro.-Un mensaje para quienes no se animan a dejar todo para cumplir sus sueños-Que el único miedo que deberíamos tener es llegar a viejos arrepentidos por lo que no dimos, hicimos o intentamos.

Fuente: Perfil
19/06/2025 19:00

Tuve un sueño

Luego de un proceso judicial extenso, la ex presidenta fue condenada y no podrá ejercer cargos públicos de por vida. "La enfermedad populista está aún muy vigente en vastos sectores del país" advierte el autor y explica su punto de vista. Leer más

Fuente: Infobae
19/06/2025 15:28

Un jubilado logra su sueño de venir a España y se ve obligado a volver a trabajar tras una estafa: "Nos robaron nuestro futuro"

La empresa estafadora consiguió hacerse con aproximadamente 34 millones de euros

Fuente: Infobae
18/06/2025 15:21

Uno de los trastornos de sueño más comunes está aumentando por el cambio climático

Investigadores hallaron que la probabilidad de sufrir apnea obstructiva del sueño se incrementa un 45 por ciento por las temperaturas más altas. Cuáles son sus consecuencias en la salud

Fuente: Infobae
18/06/2025 13:21

Camila Escribens, Miss Perú 2023, revela que está embarazada: "Es un gran sueño"

La exreina de belleza estuvo presente en Cusco para la final del Miss Perú 2025 y se mostró feliz en esta nueva etapa

Fuente: Infobae
17/06/2025 23:22

Dos chefs peruanos fueron premiados en Estados Unidos: "Este es el sueño de un inmigrante. Yo soy un inmigrante", dijo uno de los ganadores

Desde escenarios tan distintos como Washington D.C. y Miami, Carlos Delgado y Nando Chang fueron reconocidos como los mejores chefs de sus regiones en los premios James Beard 2025, reafirmando la fuerza y versatilidad de la gastronomía peruana en el extranjero

Fuente: La Nación
17/06/2025 21:36

La bebida casera que ayuda a mejorar el sueño sin necesidad de utilizar fármacos

Cada vez más personas sufren de insomnio, ya sea por las exigencias laborales, de la familia, la hiperactividad constante o el estrés. Frente a este escenario, creció el interés por métodos naturales que ayuden a conciliar el sueño sin recurrir a pastillas ni tratamientos farmacológicos, que a la larga pueden generar una conducta dependiente. Una de las alternativas que ganó popularidad en los últimos años es el moon milk, una bebida casera de origen ayurvédico que promete mejorar la calidad del sueño y reducir la ansiedad de forma natural. Aunque no se trata de una fórmula mágica ni reemplaza el tratamiento médico en casos severos de insomnio, sí puede funcionar como un aliado efectivo para quienes buscan relajarse antes de ir a la cama.Esta bebida proviene de la medicina tradicional india y combina leche caliente (de vaca o vegetal) con especias y hierbas adaptógenas. Se toma antes de dormir, en un entorno tranquilo, como parte de un ritual nocturno que invita al cuerpo y a la mente a relajarse.Qué ingredientes se pueden usarLa receta puede variar según los gustos de cada persona, pero los ingredientes más habituales son:Leche caliente: puede ser de vaca, almendra, avena o coco. El calor y la textura cremosa de la leche es lo que ayuda a los bebés a dormir en sus primeras etapas de vida y es muy efectiva en la adultez. Además, contiene gran cantidad de propiedades nutritivas para el organismo.Cúrcuma, canela o jengibre: tienen propiedades antiinflamatorias y digestivas, ideales para calmar el cuerpo antes de acostarse.Ashwagandha: una planta adaptógena usada tradicionalmente para reducir el estrés, la ansiedad y favorecer el equilibrio del sistema nervioso.Miel o jarabe de arce: endulzantes naturales que complementan el sabor y aportan un toque reconfortante.Otros ingredientes opcionales: lavanda, nuez moscada, cardamomo o incluso melatonina vegetal en forma de gotas.¿Cómo prepararlo en casa?No hace falta tener conocimientos avanzados en cocina ni invertir en ingredientes difíciles de conseguir. Una receta básica para dos tazas incluye:2 tazas de leche (a elección)1/2 cucharadita de cúrcuma1/4 cucharadita de canela1/4 cucharadita de jengibre en polvo1/2 cucharadita de ashwagandha en polvo (opcional, se consigue en dietéticas)1 cucharadita de mielOpcional: una pizca de nuez moscada o esencia natural de lavandaPreparación:Calentar la leche en una olla sin que llegue a hervir.Agregar las especias y revolver durante unos minutos.Retirar del fuego, colar si es necesario y endulzar con miel.Beber despacio, idealmente 30 minutos antes de ir a dormir para poder tener una digestión saludable. Cómo preparar un Moon Milk, paso a paso El moon milk no solo actúa por sus propiedades naturales, sino también por el momento en el día en que se lo consume. Prepararlo con calma, tomarlo caliente y en silencio, puede convertirse en un ritual consciente para muchas personas que les ayuda a desconectarse del celular, la televisión o las preocupaciones del día a día. Esos 10 o 15 minutos de pausa son los que verdaderamente marcan la diferencia al momento de conciliar un sueño reparador.

Fuente: La Nación
17/06/2025 15:36

Una especialista en sueño dio la clave para poder dormir por las noches

Dormir es uno de los hechos más placenteros que transita el ser humano. Después de una jornada ajetreada de compromisos, las personas se van mentalizando para poder descansar durante varias horas así recomponen las energías.Aunque parecería una misión sencilla de realizar, algunos cuerpos sufren por los ruidos externos e internos que existen dentro de una casa. Este hecho corta la inducción al sueño y trae muchísimos problemas que pueden derivar en pastillas u otros medicamentos que no son la solución definitiva.En efecto, la doctora Alba García Aragón, médica española especialista en sueño, grabó un video en su cuenta de TikTok para ofrecer una solución alternativa y eficiente al corto plazo: tapones para los oídos.El consejo para poder dormir, según una especialista"Si no puedes dormir por el ruido, hay una solución y no son pastillas", indicó la profesional, en un video personalizado que apuntó a esta molestia generalizada en los pacientes. En referencia a los tapones, la profesional indicó que existen tres variantes: espuma, silicona y cera moldeable. Cada uno de ellos con sus ventajas y desventajas se convierten en opciones viables para recuperar el descanso prolongado.Puntualizando uno por uno, García Aragón explicó que los tapones de espuma "son baratos pero no sellan bien y pueden salirse". Ante este panorama, prefirió apartarlos de su preferencia, como así también los de silicona."Son más incómodos y si no los limpias bien se pueden acumular bastantes bacterias", exclamó la médica en su publicación de TikTok. Por último, especificó que los protectores de cera moldeable son los ideales para cualquier momento por su cobertura e higiene."Son cómodos, seguros y además perfectos para utilizar en entornos ruidosos o cuando tenemos un sueño ligero. Lo ideal es cambiarlos cada tres o cinco días. Recuerda no empujarlos demasiado ni introducirlos en el canal", subrayó la profesional al respecto.A modo de reflexión, García Aragón dijo que las pastillas pueden ser útiles en "contextos clínicos" y bajo "supervisión médica", aunque no siempre es el camino indicado para curar la falta de sueño. Es que las interferencias químicas pueden causar el efecto deseado, en caso de no estar recetado, y así empeorar el panorama. En definitiva, los tapones, en sus tres versiones, no ayudan a dormir, pero sí a desarticular el problema del ruido.Las horas de sueño son claves para reparar nuestro organismo y así tener muchas energías para encarar lo que viene. Ante este temática, las personas se preguntan cuántas horas son las necesarias para descansar.Según investigaciones de médicos especializados, la cantidad de horas recomendadas es de seis. Aunque se cree que ocho son lo ideal, muchas personas no logran trepar a ese número por distintos motivos. Por ende, con llegar a seis horas el cuerpo lucirá renovado, sin rastros de sueño y con la energía necesaria para cumplir con todas las actividades propuestas.

Fuente: Infobae
17/06/2025 08:00

Aturdimiento matutino y cuerpo dormido, la inercia del sueño bajo la lupa científica

Investigaciones médicas consultadas por Women's Health revelan que la alteración del ritmo circadiano y la calidad del descanso son la clave para entender el malestar que acompaña a los primeros minutos de la mañana

Fuente: Infobae
17/06/2025 06:00

Ciencia del sueño y salud cerebral: estrategias validadas para transformar el descanso nocturno sin recurrir a medicamentos

En un capítulo del podcast "Huberman Lab", el neurocientífico Matt Walker reveló cómo pequeños cambios en la rutina diaria pueden impactar profundamente el bienestar físico y mental durante la noche

Fuente: Infobae
17/06/2025 02:57

Pablo Giralt: la emoción de relatar a Messi, el peso de la crítica y el sueño cumplido en París

En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el periodista reflexionó sobre las presiones que atraviesa el mundo del fútbol, el impacto de las redes sociales y contó cómo superó los ataques de pánico. Además, revivió el encuentro con Lionel en su casa

Fuente: Infobae
16/06/2025 23:56

Por qué comer aguacate puede ayudar a conciliar el sueño, según la ciencia

Aunque este es un beneficio poco conocido, se une a la lista de las múltiples propiedades de este alimento

Fuente: La Nación
16/06/2025 14:36

Un especialista del sueño revela los beneficios de dormir de costado y la siesta ideal

"¿Quién no tiene un poco de modorra después de almorzar?". La pregunta de Jorge Tartaglione interpela a millones de personas unidas bajo un mismo sentimiento que se sintetiza en las súbitas ganas de dormir una siesta luego de comer. En su visita a LN+, el médico compartió varios tips y aseguró que "la siesta ideal no debe superar la media hora".Los beneficios de dormir de costadoDormir de costado, la mejor decisiónSegún Tartaglione, saber cuál es la mejor posición para dormir incrementa notablemente nuestro descanso. "Está comprobado que dormir de costado es muchísimo mejor que hacerlo boca arriba o boca abajo", explica. Al momento de resaltar los beneficios, los divide en tres."Si dormimos de costado mejoramos nuestra apnea de sueño, es decir, dejamos de roncar", enfatiza el especialista. Luego, aclara: "Nosotros roncamos porque la lengua se aplasta por donde debe pasar el aire, impidiendo la normal circulación. Durmiendo de costado, la parte trasera de la lengua gira y ese espacio queda libre".Otra dolencia que se neutraliza con esa posición es el dolor lumbar. "Si dormís boca arriba o boca abajo, al no tener la curvatura correcta, el dolor de espalda está garantizado", subraya. "En cambio, si dormís de costado y te pones una almohada entre las piernas, disminuís esa dolencia".El tercer elemento es la prevención de reflujos. Dice Tartaglione: "Al dormir de costado, el esófago queda más arriba que el estómago, entonces los jugos gástricos no suben". Como cierre, y en pos de mejorar la experiencia de descanso, el médico agrega dos elementos: cenar a las ocho de la noche y que nuestra habitación conserve una oscuridad total.

Fuente: La Nación
16/06/2025 07:18

Valentina Pergolini: del sueño que está por cumplir a la relación con su padre y la decisión que tomó a los 12 años

Es la hija menor de Mario Pergolini y desde que tiene memoria, sueña con ser artista. Y el 20 de junio se cumplió ese anhelo porque Valentina se subió al escenario del Teatro Ópera para hacer Despertar de primavera, una de las obras más premiadas de Broadway que se estrenó por primera vez en Buenos Aires hace 15 años, protagonizada por Fernando Dente, que en esta versión es el director. En diálogo con LA NACION, Valentina Pergolini, de 19 años, cuenta que antes de actuar trabajó como asistente de producción, revela cómo es la relación con su famoso padre y explica por qué nunca se enamoró. "Es la primera producción que hago. Toda mi vida estudié actuación, canto, baile e hice presentaciones y muestras, pero profesionalmente es mi primera vez. Es una obra hermosa que en algún momento te interpela", dice con entusiasmo y se nota que este desafío la feliz porque le brillan los ojos y la sonrisa que le llena la cara, se hace todavía más grande.-¿Cómo se dio esta oportunidad?-Trabajé como asistente de producción en Club Media, que es la productora, para Rent y El Principito, y fue una de las experiencias más lindas que tuve. Agradezco esa oportunidad porque quería tener esa visión; hacía de todo, hasta ir a comprar pilas si se necesitaban en el medio de la función, pero estar ahí y ver ese mundo desde adentro fue increíble. Moría de ganas por estar en el escenario. Cuando terminé el colegio, tuve que elegir qué hacer. Siempre supe que quería ser una artista completa, subirme a un escenario, estar frente a una cámara y actuar. Y el teatro musical combina todo lo que me gusta. Me decidí por estudiar artes escénicas, que todavía estoy cursando, pero a la carrera le falta ver toda la parte de producción y yo quiero ser una artista completa. Se dio la oportunidad de entrar a Club Media, aunque al mismo tiempo iba a todos los castings que podía y a cada workshop. No pude audicionar para Rent porque no tenía la edad, y cuando salió el posteo que hicieron de Despertar de primavera, me presenté.-¿Avisaste en la productora que audicionabas?-Les avisé cuando ya estaba anotada [risas]. Ya sabían que estudiaba actuación porque les había contado. Y quedé después de muchas audiciones. Fueron varias etapas y estaba muy nerviosa, pero siempre me iba contenta porque estar audicionando y con el equipo creativo era un sueño. Me hicieron sentir muy segura. Y tengo el personaje de Anna, que es una de las más chicas del grupo y es la más rebelde de la obra. -¿Por qué querés ser actriz desde chiquita?-El deseo estuvo toda mi vida. Veía series como Chiquititas, Casi ángeles, Rebelde way. Yo era chiquita, pero cuando llegaba de la escuela mis hermanos, Tomás y Matías, estaban mirando la tele y yo me prendía. Vi todo el universo Cris Morena. Y fui muy fan de Violeta, Hannah Montana y Victorius. Yo quería estar ahí. También iba al teatro y me fascinaba. Y acompañaba a mi papá a la radio, sobre todo, porque cuando hacía tele yo era muy chiquita. Estar viviendo esto es un sueño.-¿Viste alguna vez Caiga quien caiga?-Por YouTube lo vi. Sé que a veces mis hermanos acompañaban a mi papá, en cambio yo, viví su época en la radio. Me causaba gracia el programa desde un lado de amor y admiración a mi papá. -¿Cómo es la relación con tu papá?-Me llevo re bien con los dos; con mi mamá (Dolores Galán) comparto más quizás y me entiende en otras cosas porque es mujer. Y a mi papá siempre que puedo le pido un consejo y lo escucho porque es de los mejores consejeros que tengo. Soy curiosa y si voy a un concierto, por ejemplo, me interesa saber sobre sonido, luces, escenografía, toda la organización y eso lo trasladé al teatro. Mi papá siempre me dijo que un buen artista sabe de los dos mundos, delante y detrás de cámaras. Y me sirvió mucho ese consejo. -¿Qué te dicen en tu casa sobre este debut?-Tengo la suerte de tener la mejor familia del mundo que me apoya en todo lo que hago. Mis padres siempre me dijeron que si me gustaba esto, que me formara y me preparara lo que más pudiera. Y les hice caso. Están re felices con esta oportunidad en Despertar de primavera y ya sacaron sus entradas para toda la familia. Mis amigos también, los de la primaria, los de la secundaria, los de teatro con quienes nos juntamos y escribimos obras, las actuamos y soñamos con que la gente pueda verla. Es un privilegio debutar con esta obra que siempre me gustó mucho y el proceso es hermoso y en cada ensayo admiro más a mis compañeros que son increíble y talentosísimos. View this post on Instagram A post shared by DESPERTAR DE PRIMAVERA (@despertardeprimaveramusical)-¿Qué pensás de la vuelta de tu papá a la tele?-Estoy feliz si él está feliz. -Tu papá siempre fue el niño terrible de la tele, políticamente incorrecto, ¿vos también sos la rebelde de la familia?-No sé si soy tan rebelde, la verdad. Me da un poco de miedo la rebeldía. Y de mis hermanos, soy la menos rebelde [risas]. -No es fácil vivir de la actuación, ¿cómo te imaginás en un futuro?-Por ahora, vivo con mi familia y soy la única que queda en casa porque mis hermanos ya viven solos; Tomás tiene una banda, le gusta la música, y los videojuegos y trabaja en la radio y mi hermano Mati tiene la fiesta Clímax que es muy divertida, y también trabaja en la radio. Me encantaría poder vivir de la actuación y también volver a hacer producción y escribir una obra. Siempre tuve un entorno muy amoroso y de mucha contención. -¿Qué te gusta hacer además de ensayar y ver teatro?-Me gusta estar con mis amigos, entreno tomando clases de danzas, tomo clases de teatro y canto. Voy a la facultad, aunque este cuatrimestre no pude por los ensayos, pero voy a terminar la carrera. Además, me gusta cocinar y soy vegetariana desde hace siete años. -¿Lo decidiste vos a los 12 años?-Sí, por respeto a los animales. Era fan de las hamburguesas y los asados, pero una amiga se hizo vegetariana y al principio no entendía por qué. Después lo pensé y siento que la alimentación tiene que ser consciente y si alguien se siente bien comiendo una vaca, bárbaro; yo empecé a sentirme rara con esa idea. Toda mi familia come carne y cuando dije que quería ser vegetariana, me dijeron "adelante".-¿Tenés novio?-No. Soy muy chica, pero estuve toda la vida soltera... -¿Te enamoraste alguna vez?-No [risas]. Agradecemos a @distritoketo.

Fuente: Clarín
16/06/2025 06:18

A 40 años del portazo de Sting a The Police, su sueño con tortugas azules y la apuesta de tocar con músicos de jazz

El 17 de junio de cumplen cuatro décadas del primer disco solista del famoso músico.El álbum incluye hits como "If you love somebody set them free", "Russians" y "Fortress around your heart".

Fuente: Infobae
15/06/2025 11:55

Marina d'Or, ciudad de vacaciones: del sueño veraniego español a su caída y la nueva apuesta por el turismo internacional

Entre 2000 y 2007, el complejo creció hasta las 12.000 viviendas y contó con cinco hoteles, convirtiéndose en el destino preferido para miles de familias. Durante muchos veranos seguidos, la ocupación alcanzó el 90%

Fuente: Perfil
15/06/2025 07:18

El sueño de Havelange

Leer más

Fuente: La Nación
15/06/2025 04:18

Cóctel de noticias. El sueño cumplido de Pampita en Londres, el viaje de Verón a Italia y el "volver a ser chico" de Araceli González

UN VIAJE A LA INFANCIALa primera vez que Araceli González visitó Disneyworld, su hija Florencia tenía 5 años. Treinta años después, Ara organizó el mismo viaje, pero esta vez en compañía de toda su familia: su marido Fabián Mazzei y sus dos hijos. También fueron de la partida el nuevo novio de Flor, Santiago Slapak, y la novia de Tomás, LuciÌ?a Angelucci. El primer día -cuando aún no habían llegado ni Florencia ni Santiago- y a pesar de la lluvia, aprovecharon para recorrer Epcot. Cuando estuvo el team completo, los seis se divirtieron como chicos en Magic Kingdom y en Animal Kingdom, donde se animaron a la vertiginosa montaña rusa Expedition Everest. "No hay edad para despertar y recordar que hay un niño dentro nuestro", escribió Araceli en su Instagram junto a divertidas y emotivas fotos de sus vacaciones.VOLVER A ITALIAEn su paso por el fútbol europeo, ganó el Scudetto con la Lazio y el Inter de Milán y una Copa de la UEFA con el Parma. Por eso, Italia tiene un lugar destacado en el corazón de Juan Sebastián Verón. El ex futbolista viajó con su mujer Valentina Martin y su hija Mila, que nació en enero de este año, y aprovecharon para recorrer Milán y hacerse una escapada hasta Lago Di Como. Después del disfrute en familia, llegó la alegría deportiva porque la "Brujita" se dio cita en el estadio Ennio Tardini, de Parma, donde se calzó la camiseta para jugar el partido conocido como Operazione Nostalgia. El actual presidente de Estudiantes hizo equipo junto a otras antiguas glorias del fútbol de Italia, se dio el gusto de marcar un verdadero golazo y fue ovacionado.SU AMOR POR EL BALLETSu pasión por la danza viene desde chica. Estudió muchos años en General Acha, su ciudad natal en La Pampa. También soñó con entrar al teatro Colón, pero la vida la llevó por otros caminos. Durante su reciente viaje a Londres para encontrarse con su novio Martín Pepa, Carolina Ardohain pudo cumplir otro sueño: visitar el Royal Ballet de la mano de la argentina Marianela Núñez. "¡Gracias, Nela querida, por esta invitación! ¡Te admiro desde lo más profundo de mi alma y verte bailar en este ensayo es un regalo muy preciado y una alegría inmensa para mí!", escribió Pampita en su Instagram. De regalo, le dio a Marianela una camiseta con el 10 de Messi del Inter de Miami, que la bailarina recibió con felicidad.LOS 60 DE OVA SABATINIAdemás de su mujer Catherine Fulop, sus hijas Oriana y Tiziana y su yerno Paulo Dybala, Ova Sabatini celebró los 60 rodeado de amigos en Miami. Hubo riquísimos platos y, a la hora de las velitas, dos delicias dulces: una pavlova de frutillas y una torta con el escudo de River Plate, su club. El cumpleaños sirvió de excusa para que Ova hiciera un balance de su vida: "¡60 años! Me encuentran fuerte, feliz, rodeado de seres queridos y amados. No todos los que quisiera, pero hay que aceptar", afirmó. Y rápidamente, muchos sintieron que era en alusión a su hermana Gabriela. "Honro lo vivido y miro con ternura a quien fui. Hoy siento gran amor por los que me quieren. Para ellos estoy, para ellos soy. Gracias a los que me acompañan. Mi familia, mis muchos amigos. ¡Los amo! Y en especial a mis tres grandes amores, que son mi inspiración de todos los días: Cathy, Ori y Titi".

Fuente: La Nación
14/06/2025 16:36

Pensó que iba a extrañar EE.UU. tras intentar el sueño americano: esto pasó cuando llegó a Guatemala

Después de vivir 16 años en Estados Unidos, Nohemy Orellana decidió regresar a Guatemala con su familia. Aunque creyó que dejar el país norteamericano le provocaría tristeza, al pisar su tierra natal sintió una emoción tan profunda por la que quería llorar: "No saben lo feliz que estoy".El ansiado regreso a Guatemala, tras 16 años en EE.UU.En un video grabado antes de abordar el avión rumbo a su país natal, Nohemy habló con la voz temblorosa. "Si estás viendo este video es porque ya estoy en Guatemala y ahorita quiero llorar, pero llorar de emoción, llorar de felicidad", comenzó su relato.Regresó a Guatemala después de 15 años en EE.UU.Según contó la mujer, en la madrugada del 9 de junio abordó el avión que la devolvería a su tierra natal junto a su esposo y sus dos hijos. Se trató de un regreso que anhelaba hace mucho tiempo, ya que extrañaba a sus padres y hermanas."Esto me pone tan sentimental, porque tengo seis años de no ver a mi mamá y a mi papá", reconoció. También remarcó que a una de sus hermanas no había vuelto a verla desde que emigró a Estados Unidos, 16 años atrás. Por ello, dijo, esperaba el momento de volver a Guatemala con ansias. Dejar Estados Unidos: una despedida sin tristezaEn su testimonio, Nohemy reveló que había creído que sería difícil dejar Estados Unidos y la vida allí. Sin embargo, explicó que â??al contrario de lo que había imaginadoâ??, no sentía tristeza."No sé, yo a este punto pensé que iba a estar triste por dejar Estados Unidos, pero no saben lo feliz que estoy", aseguró. La expectativa de volver a abrazar a su familia borró cualquier señal de angustia por abandonar el país en el que vivió durante 16 años.Según señaló, los años que vivió en el país norteamericano logró adaptarse a su cultura, pero nunca se sintió como en su hogar. "Estados Unidos es como una casa que te recibe, en la que puedes estar, pero en la que no te tratan bien", afirmó."Siempre te están recordando que no perteneces ahí", sumó la migrante. Esa sensación que se mantuvo durante todos esos años fue una de las razones que la llevó a emigrar nuevamente, pero esta vez a su tierra natal. La vuelta a Guatemala y una sorpresa para sus hermanasLa mujer contó que organizó su retorno a Guatemala sin decirle a toda su familia. Solo su madre estaba al tanto de la fecha su viaje y de que su intención era mudarse de manera definitiva en su país. "Para mis hermanas es un secreto", explicó.Nohemy Orellana cuenta cómo fue volver a GuatemalaEn otro clip que compartió en sus redes tiempo atrás, la mujer había comentado sus motivos para salir de EE.UU. Según expresó, ella y su marido sentían que alcanzar el "sueño americano" cada vez era más difícil y que la situación económica en EE.UU. se había vuelto complicada."Trabajamos los dos, mi esposo y yo. No ganamos mal, pero literalmente el dinero no alcanza", dijo.La inflación y el costo de vida en alza derivó en que no pudieran ahorrar. "Pasamos la vida trabajando", señaló la mujer, al tiempo que consideró que la situación no justificaba el esfuerzo que tenían que hacer y el estar lejos de su familia. "Es mejor irnos y seguir trabajando en nuestros países", afirmó.

Fuente: La Nación
14/06/2025 16:36

Fue una de las conductoras más famosas de Televisa, dejó su carrera en silencio y migró a EE.UU. para buscar su sueño

En las historias de famosos latinos que emigran a EE.UU. para continuar con su ascenso profesional, también está la alternativa de quienes se van para alejarse de los reflectores por completo. En el caso de la mexicana Liza Echeverría, su mudanza al país vecino le permitió experimentar con ambos mundos y encontrar un equilibrio. Liza Echeverría: la modelo y actriz de Televisa que migró a EE.UU. sin dejar rastro en MéxicoLiza Echeverría fue una reconocida actriz, modelo y conductora mexicana en la década de los 90. Nacida el 29 de agosto de 1972 en la Ciudad de México, su carrera despegó formalmente en 1991, cuando se convirtió en conductora del programa infantil TVO de Televisa, tal como lo plantea su ficha técnica en IMDb.A pesar de que trabajó como modelo desde su adolescencia temprana, fue TVO lo que le permitió a Liza grabar numerosos discos y realizar giras que le valieron fama en México y en toda América Latina. Con el tiempo también amplió su presencia en televisión al desempeñarse como entrevistadora principal de Galardón.Posteriormente, Liza actuó en la telenovela Luz Clarita como el hada madrina Dana, lo que la consolidó como un ídolo infantil. Más adelante, Echeverría condujo los reality shows de Bailando por un sueño (2005) y Cantando por un sueño (2006). No obstante, pese a la buena recepción del público, Liza dejó de intervenir en la televisión mexicana en 2009. En pocos meses, pasó de realizar apariciones esporádicas en algunos shows de temporada a simplemente no estar bajo ningún reflector.La razón tras la mudanza de Liza Echeverría a EE.UU. y su nueva vida tras la fama en América LatinaEn algún momento de la década de 2010, Liza Echeverría dio un giro decisivo a su vida personal. Según plantea su semblanza especial en la revista TVNotas, fue en esa época cuando se casó y se mudó oficialmente a la ciudad de Chicago.De acuerdo al mencionado informe, Liza afirmó que en aquella época estaba en búsqueda de una vida más familiar y tranquila para su entonces pequeña hija. En busca de ello, la exconductora infantil ahora permanece parcialmente alejada de los reflectores.Sin embargo, pese a que su presencia en televisión ya no es tan activa, Liza Echeverría aún participa en transmisiones especiales para cadenas como TNT Latinoamérica. Desde esa posición cubre eventos de la talla de los Premios Oscar para la audiencia hispana. El emprendimiento en moda que ahora es la prioridad de la actriz Liza EcheverríaDebido a su enfoque en la vida familiar, Liza Echeverría creó la marca a 'Mom & Baby by Liza Echeverría' en colaboración con la firma de bolsas Clóe. Además de que esta iniciativa le permite pasar más tiempo con su esposo y su hija, también le deja centrarse en la moda como una de sus otras pasiones.En sí, la publicidad de lanzamiento de 'Mom & Baby by Liza Echeverría', plantea que la marca nació de la experiencia personal de Liza con su hija Isabella, nacida en 2007. Al buscar una pañalera, no encontró opciones que combinaran funcionalidad y diseños estéticos.Bajo esa línea, Liza planteó que utilizaría su propio ingenio e idea para diseñar pañaleras que cumplieran con sus expectativas. En 2009, la excoductora sacó la primera colección, y tuvo tan buena respuesta, que la cuarta línea de lanzamiento se renovó para 2015.Hoy en día, la exconductora infantil sigue centrada en la moda, en la conducción ocasional y en vivir su maternidad desde EE.UU. Una rutina que nunca duda en compartir mediante sus redes sociales (en particular, Instagram).

Fuente: Infobae
14/06/2025 14:19

Thunder Rosa cumple sueño de debutar en la Arena México y busca romper barreras en la lucha libre femenina

La luchadora de AEW, Thunder Rosa, se presentará por primera vez en la Arena México durante Gran Slam México y FantasticaManía

Fuente: Infobae
14/06/2025 09:32

Luciana Fuster impacta en su debut como presentadora del Miss Perú 2025: "Es un sueño"

La modelo y Miss Grand International 2023 sorprendió al público al liderar la gala preliminar en Cusco, acompañada por Tatiana Calmell, en una noche llena de emociones y mensajes inspiradores para las candidatas

Fuente: La Nación
14/06/2025 01:00

El sueño de navegar en la Fragata Libertad

Hace apenas unos días la Fragata Libertad ha zarpado para el quincuagésimo tercer viaje de instrucción alrededor del mundo con quienes al regreso comenzarán su carrera de oficiales como jóvenes guardiamarinas. Unas pocas semanas antes, junto a otros invitados tuvimos el privilegio de compartir la navegación en ese mismo buque con toda su tripulación desde la base naval de Puerto Belgrano - donde la fragata había sido acondicionada para la nueva travesía que acaba de emprender - hasta el puerto de Buenos Aires. Desde muchas perspectivas, esta magnífica experiencia nos proporciona abundantes reflexiones.Basta solo recorrer su cubierta exterior y las interiores para advertir que se trata de una embarcación simbólica, construida en 1962 pero continuadora de una gran tradición histórica que se remonta al combate naval de Montevideo en 1814, al vapor General Brown que fue en 1872 la primera sede flotante de la Escuela Naval Militar y que sirvió también como buque escuela. Y, finalmente, también a la corbeta Uruguay y la fragata Sarmiento. Es en verdad una embajada itinerante, apreciada y visitada en cada uno de los puertos en los que arriba.La belleza del paisaje nos invade. Contemplar la inmensidad del mar, así como su encuentro con el firmamento en el lejano horizonte visual nos enseña sobre nuestra pequeñez y la perfección de la Creación. Llaman nuestra atención los diversos colores del agua, la vista de otras embarcaciones, muy ocasional en mar abierto y más frecuente en las zonas contiguas a los canales de acceso a los puertos, y la posibilidad de divisar cada tanto los sitios costeros que conocemos por vía terrestre.Las múltiples tareas que la tripulación realiza a bordo, especialmente con los paños de velas sobre los palos, suscitan nuestro interés y admiración, por su destreza, profesionalidad y sentido de equipo en su ejecución. Respiramos a bordo el clima de un trato afable y respetuoso, que contrasta con el destrato y la violencia verbal que muchas veces parece naturalizarse en tierra firme. La amable y cordial convivencia, sumada a la ausencia de datos móviles y señal de wifi durante muchos momentos, nos regalaron prolongadas y amenas conversaciones que nos enriquecieron. Esta gozosa comprobación nos interpela sobre el tesoro que dejamos de lado en nuestra vida diaria como consecuencia de las múltiples ocupaciones y la atención de los teléfonos celulares.Tenemos también momentos de soledad, que nos invitan a la reflexión personal. Entre ellas, contemplando el avance desde la proa, nos viene a la mente de manera análoga un agudo interrogante: ¿cuál es el rumbo en que hoy navega la Argentina? Encontramos una primera e inmediata respuesta en el propio nombre de la fragata. Hemos retomado una buena dirección al procurar ordenar las variables macroeconómicas, avanzar en las desregulaciones necesarias y proponer una mayor apertura e integración al mundo. Deseamos por cierto que ello pueda conducirnos hacia nuevos horizontes de crecimiento económico, que generen la creación de nuevos puestos de trabajo y una baja sustancial de la pobreza. Para arribar a dichos puertos será necesario también desplegar las velas de la institucionalidad, que otorgarán mayor certeza y previsibilidad a nuestro rumbo.Así como la fragata reúne entre su tripulación a personas de diferentes edades, contextos sociales y procedencias geográficas, abrigamos el deseo que la navegación exitosa de nuestra patria incluya por igual a todos los que habitan el suelo argentino y nos lleve hacia el desarrollo integral de todas las regiones del país.La ejecución metódica y organizada de las tareas a bordo nos refuerza la convicción sobre el valor de la especialización, la cooperación y el esfuerzo solidario. Nos alegró mucho por ello poder recibir en nuestra sede académica días antes de zarpar a todos los jóvenes cadetes para brindarles clases sobre derecho constitucional y marítimo, así como también que nuestros alumnos de grado hayan podido visitar días después la Escuela Naval en Rio Santiago.Hace más de cuatro décadas presté mi servicio militar obligatorio como conscripto naval, sin haber tenido la oportunidad de embarcar durante ese período. Por ello, esta reciente travesía náutica ha sido en verdad un sueño personal cumplido. Del mismo modo, como todos los argentinos, anhelo fervientemente que la navegación colectiva que tenemos por delante nos termine conduciendo a todos, más allá de las dificultades y sobresaltos, a un aspirado destino de progreso y grandeza. Se trata del sueño que todavía nos queda por concretar.Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral

Fuente: La Nación
14/06/2025 01:00

Guillermo Panizza: su sueño de ser futbolista, su experiencia en la guerra y el día que estuvo a punto de morir

Guillermo Panizza: su sueño de ser futbolista, su experiencia en la guerra y el día que estuvo a punto de morir "El compromiso con la profesión es poder compartir el drama humano para que se visibilice", dice este periodista que ya lleva 32 años contando la realidad. Incendios, terremotos, inundaciones, guerrasâ?¦ Guillermo Panizza ha pasado por todas las coberturas que uno pueda imaginar y, aunque durante estos años se fue implicando en otras áreas, estar en la calle es lo que más le gusta. "El rol de cronista lo llevo en la sangre", confiesa quien en la actualidad reparte sus días entre el noticiero de Telefe y su programa de radio en la CNN. A nivel profesional, la cobertura de la guerra de Ucrania fue la que más lo marcó. A nivel personal, el episodio de salud que vivió en pleno vuelo a Cancún y que obligó a los pilotos a aterrizar de emergencia para salvar su vida. "Yo pensé que me iba. Me dolía mucho el pecho", asegura, entre lágrimas, este sobreviviente que, desde aquel 23 de julio, hizo un giro radical en su estilo de vida. "Bajé de peso, hago actividad física, me cuido mucho más, disfruto mucho más. Aprendí a ser más equilibrado entre el laburo y la familia. A no privarme de las cosas, a no posponer", cuenta agradecido por esta nueva oportunidad. -¿Es verdad que querías ser periodista deportivo? -Es verdad. En realidad, siempre quise ser futbolista pero nunca me dio ni el entrenamiento, ni el sacrificio, ni el talento. Me fui a probar a un montón de clubes pero no tuve suerte. Había quedado en uno que era un centro de reclutamiento de jóvenes promesas, jugaba de 8 y mi sueño era jugar en Ferro, pero no llegué. De algún modo quería seguir familiarizado con el fútbol y lo primero que pensé es en estudiar periodismo deportivo. Después estuvo el consejo de mi padre que me dijo: "Che, pero ¿por qué no estudiás algo más general en lugar de pensar solamente en el periodismo deportivo?" Y bueno, fue una buena decisión. Tuve la suerte de cubrir dos Copas América y dos Mundiales, así que siempre está el deseo de estar vinculado al fútbol. -¿Cómo fue ese saludo con Messi? -Fue inolvidable. Costó un montón porque había que llegar a Messi a través de su mamá, pero fue un regalo de la vida esos 15 minutos con él. Charlar, escucharlo, verlo tan sencillo, tan simple. Regalarle eso también a mis hijas que tuvieron la oportunidad de estar con él, a mi esposa. Fue algo hermoso y inolvidable. -¿Cuántos años llevás ya en el periodismo? -Llevo 32 años. Empecé el 5 de octubre de 1993 en Red de noticias, que era la señal de noticias de Telefe. Fue un semillero donde aprendí desde lo más básico hasta ser productor y cómo funcionaba el laburo de cronista en la calle. De hecho, a mí se me da una oportunidad porque había que salir a cubrir un incendio y ese día el cronista faltó y yo me ofrecí a ir; y me enamoré del rol del periodista en la calle. Me acuerdo que salió muy mal la nota. Tuve que salir por teléfono desde un incendio en Villa Ballester y estaba re nervioso, me re trababa. Después me convocaron para hacer lo mismo en Telefe Noticias y ahí ya no hubo manera de salir de la calle. Hoy por suerte hago otras cosas también en el noticiero pero el rol de cronista lo llevo en la sangre. -¿Tu papá te llegó a ver? -Sí, lo que no vio es la guerra en Ucrania porque falleció antes. Mi papá era alguien que me seguía mucho, me apoyaba mucho, me guiaba mucho; y lo extraño todos los días. El siempre me decía: "Cuidate, no te metas en lugares peligrosos. Cronista que huye sirve para otra guerra" porque yo me exponía siempre a todas las peores notas. Cuando me propusieron viajar a Ucrania, pensaba en él y en qué estaría pensando. Después uno imagina que estaría orgulloso porque el trabajo salió muy bien aunque seguro estaría sufriendo mucho el día a día, si comía o no. Antes de eso sufría por los terremotos, por las inundaciones. Era muy cercano y muy presente en mi vida, estoy muy agradecido por todo lo que me dio.-Contame sobre ese llamado para ir a la guerra de Ucrania, donde el productor te dice: "Tenés 15 minutos para decidir"â?¦ -Y era toda una decisión. Creo que es la aventura periodística y la experiencia más importante de mi vida, de la carrera de cualquier persona. Uno, como cronista y periodista, está todo el tiempo pensando en cuál puede ser la nota de su vida hasta que llega y por más que uno se prepare y visibilice que puede ser una guerra hasta que no llega el llamado, no te dás una idea de lo que es. Me acuerdo que me llamó el productor y me dijo: "Está el vuelo reservado, falta poner el nombre". Yo estaba en casa y era una decisión familiar. Tengo dos hijas y una esposa que me ha apoyado a lo largo de toda la carrera pero había que tomar esa decisión. Igual con mis hijas hice algo medio extraño porque no les avisé. Se enteraron cuando ya estaba en camino. -Estuviste 20 días alláâ?¦ ¿Cómo fue la experiencia?-Fue algo fuerte e inolvidable. Era agradecer todos los días el poder estar trabajando porque surgía una complicación tras otra. Nosotros empezamos desde Budapest y a través de la frontera con Hungría cruzamos a Ucrania así que era llegar y no saber qué te podía pasar. Además, no conocíamos el idioma, no conocíamos el código de la guerra, el miedo de la gente que no te responde, que está en su metro cuadrado salvando lo suyo o escapando. Y vos tenés que adaptarte rápidamente a todo eso. Entonces con todo el equipo hicimos un bloque y empezamos a recorrer ciudades, superando todos los obstáculos. -¿Tuviste miedo?-Había miedo por el tema de los controles. También, la falta de energía eléctrica era un tema porque se cortaba la luz y no podíamos trabajar. O sea, entrás en una dinámica de querer que salga todo bien, de que la mochila satelital funcione y esté cargada para poder salir al aire, de que no te bloqueen cuando salís a la calle porque te pedían todo el tiempo la identificación, el miedo de que caiga una bomba. Había una resistencia civil fuerte, un compromiso grande de todos los ciudadanos de enfrentar al enemigo que estaba por llegar. Entonces los veías preparándose, practicando tiro, camuflándose, preparando bombas molotov. Vimos chicos de ocho años preparando bombas molotov. Todo eso era registrarlo para compartirlo con la gente. Nuestra misión era vivir nosotros en carne propia el drama de la guerra para poder transmitirla a la audiencia.-¿Podías comunicarte con tu familia para decirles que estabas bien?-Sí, aunque se guiaban mucho por lo que veían en las redes. Cuando uno puede documentar que está en ese lugar, compartir una historia, subirla a X o a Instagram es una forma de llevar tranquilidad. Obviamente que, cuando se podía, llamaba. "Che, estamos bien. Hoy comimos frutos secosâ?¦" porque comíamos lo que había cuando se podía. No había mucha posibilidad de parar a comprar. Nosotros nos habíamos aprovisionado desde Budapest con mochilas enteras de sándwiches, atún, alimentos no perecederos; cosas que podíamos cargar y consumir cuando podíamos porque estar trabajando para cuatro noticieros te demanda mucho. -¿Lo volverías a hacer?-Sí, lo volvería a hacer. Creo que ya mi familia está curada de espanto (risas). Ya asumen cómo soy y cómo vivo esto de las noticias desde hace mucho tiempo. Se muere el Papa, uno quiere estar. Se designa al nuevo Papa, uno quiere estar. Bahía Blanca, inundaciones, voy. Somos todo terreno. El compromiso con la profesión es poder compartir el drama humano para que se visibilice. -En julio, se va a cumplir un año de aquel vuelo que te cambió la vida para siempre... -Me hacés emocionar porque es algo que me acompaña todos los días. Fue un susto muy grande. Yo siempre digo que es una pesadilla que tuve. Por suerte, no terminó siendo una anécdota muy terrible, sobre todo, por el sufrimiento de mis dos hijas que la pasaron realmente muy mal. Toda la expectativa que uno tiene, la alegría de tomarse vacaciones después de mucho tiempo de trabajo, y ver que ellas sufrieron mucho, que mi esposa Gise sufrió mucho. -Recordemos cómo fueâ?¦ -Eran unas vacaciones familiares, un viaje a Cancún. En mitad del vuelo, dolor en el pecho, falta de aire, síncope convulsivo. Empecé a gritar, hacía un sonido extraño y Luciano, una persona que estaba al lado mío, la despierta Giselle que estaba durmiendo. Luciano termina siendo amigo de Rodolfo Barili, por lo tanto él se entera rápido de lo que me estaba pasando. Cuestión que empiezo a convulsionar y me fui a negro.-¿Vos te venías sintiendo bien?-Estaba muy cansado. Tenía estrés, malos hábitos, poca vida saludable, poco cuidado, cero ejercicio físico, la locura de estar haciendo 40 millones de laburos al mismo tiempo. Por suerte, había dos médicos en el avión que me vienen a asistir. Hubo un minuto que yo no sé qué pasó, que no tengo recuerdo de eso. Lo primero que me acuerdo fue mucha gente hablando, que me hacía preguntas. Yo tenía dolor en el pecho, oxigenación muy baja y ahí empieza toda la intercomunicación entre los médicos y el piloto y le dicen que había que bajar. El piloto pide instrucciones a la torre de control, pide pista y baja. Aerolíneas se portó de manera impecable y la gente también; entendieron todo perfectamente. -Baja el avión en Bolivia y te internanâ?¦ -Me hacen estudios y me salió una arritmia severa que me produjo una falta de irrigación y una insuficiencia renal como consecuencia de eso. Me quedé internado una semana.-¿Tu mujer y tus hijas se quedaron con vos? -Sí, las chicas son muy emocionales y estaban pálidas, vomitaban, no querían comer así que solamente vinieron al hospital cuando los estudios dieron bien y me bajaron a la habitación. Ellas la pasaron muy mal (llora). Yo me fui recuperando pero me mataba que ellas vivieran todo esoâ?¦ Se expusieron a una situación horrible y es el día de hoy que le doy gracias a las tres leonas por cómo me acompañaron. Hubo una enorme cantidad de gente que me ayudó, desde los médicos hasta el canal, mis compañeros de laburo y mis amigos que las sostuvieron mucho a ellas porque estábamos en un país que no conocíamos. Esa madrugada del 23 de julio no me la olvido nunca más. -¿Cuánto tiempo te tomaste para volver al laburo?-Un mes mínimo. Fue emocionante como el canal y mis compañeros me apoyaron. Fue un regreso muy emotivo porque prepararon un informe hablado por mis hijas y por mi mujer. Creo que eso habla de la cosecha, de cómo uno ha sido a lo largo del tiempo y está bueno que la gente responda así porque evidentemente a uno lo quieren y es algo que no me voy a olvidar nunca. View this post on Instagram A post shared by Guillermo Panizza (@guillepanizza)-¿Qué aprendiste en todo este año?-Que hay que cuidarse mucho y vivir tranquilo. Aprendí a ser más equilibrado entre el laburo y la familia. A no privarme de las cosas, no posponer. Durante años, postergué vacaciones, cumpleaños, comuniones, bautismos, eventos familiares, fiestas... Las dejé pasar y hoy quiero estar. Es lindo desafiarse personalmente y decir que no a algunas cosas y decir que sí a otras. Esto es finito, dura poco, se termina en algún momento y cuando estás cerca de algo límite o problemático decís: "Che, quiero vivir de otra manera".-¿El miedo lo tuviste por vos porque sentiste que te ibas o por tu familia que te estaba acompañando?-Por las dos cosas. Yo pensé que me iba (llora). Me dolía mucho el pecho y yo le decía a Eric y a Sergio que me quería quedar (se quiebra). Y me quedé. Y sigo laburando y estoy contento con haber cambiado muchas cosas de mi vida, cosas que hacía mal. Ahora bajé de peso, hago actividad física, me cuido mucho más, disfruto mucho más. Trato de no enojarme, de no indignarme, de ser más tolerante, de ser menos exigente con las amistades. Trato de dedicarle tiempo de valor a mis hijas, de crecer profesionalmente pero todo en su justa proporción. Me parece que ese es el gran desafío que tengo a nivel personal.-¿Qué dicen tus hijas de este cambio?-Yo trato de bajar mucho la realidad, de compartir el drama humano. Son muchos años de estar cubriendo inundaciones, terremotos, crisis políticas, la guerra y de entender que ese drama humano (que uno cuenta dándole voz a los que no la tienen) es una enseñanza de vida. Eso me permite decirle a las chicas: "Che, valoremos el estudio. Valoremos las enseñanzas, valoremos la vida, los afectos. Juntémonos con la familia, celebremos la vida porque esto es imprevisible e impredecible". Bajo mucho ese discurso. Por supuesto que ahora tengo muchos más recitales con ellas, mucha más cancha, mucho más de disfrutar las cosas que nos gustan. -La nombramos muchas veces a tu mujerâ?¦ ¿Hace cuántos años están juntos? -¡Toda la vida! Gise es la hermana de un gran amigo del colegio; la conocí de muy chiquito. Tuvimos una historia de adolescentes que, por cuestiones de la vida, terminó a fin de la secundaria, principios de la universidad. Nos separamos, ella tomó un camino y yo otro. Ella se fue a vivir afuera, tuvo otro matrimonio y, por azar de la vida, nos volvimos a encontrar a través de una amiga en común. -¿Vos no te habías casado?-No, se ve que el amor estaba latente. Nos volvimos a encontrar, nos sorprendimos mucho uno al otro, y fue un flash. Era un desafío saber cómo seguir la relación pero fue de a poco. Ella seguía viviendo en el exterior, en Miami, entonces al principio yo iba y venía. Hasta que decidimos que el amor que teníamos merecía una nueva oportunidad y estamos juntos desde 2003. Nos casamos el 2 de mayo de 2003 y desde ese momento estamos juntos y muy felices con nuestras hijas. Triunfó el amor.




© 2017 - EsPrimicia.com