Se disponía a pasar tres meses en Milán, grabando toda la experiencia al estilo influencer. Los vídeos pasaron de helados y paseos por la ciudad a una huida en plena noche
Hay personas que no pueden dormir bien y buscan alternativas para descansar mejor. Recientemente, una tendencia en las redes sociales llamada "sleepmaxxing" se ha vuelto viral. Esta práctica va desde la implementación de rutinas relajantes hasta el uso de dispositivos especializados para lograr un sueño reparador.Los usuarios de TikTok comparten sus secretos, desde cinta adhesiva y expansores de fosas nasales hasta cócteles de magnesio y comer kiwi antes de acostarse. Si bien estas técnicas pueden tener sus beneficios, algunos expertos temen que puedan aumentar los riesgos para la salud debido a los instrumentos utilizados.¿Dormir en cuartos separados puede revivir una relación?Para Carleara Weiss, consultora de ciencia del sueño en Aeroflow Sleep, la comercialización del sueño como producto es preocupante."Debemos tener cuidado de no desviar la atención del verdadero bienestar hacia otra cosa, hacia la simple compra de más y más productos", afirma.El término "sleepmaxxing" abarca cualquier tipo de consejo o truco que pueda ayudar a conciliar el sueño más rápido y durante más tiempo. Es por eso que muchos están adoptando esta nueva tendencia. Cada día, las personas buscan más recursos para conseguir un buen descanso nocturno, ya que entienden que es importante para el cuerpo recuperar energía de la mejor manera posible.Pero muchos se preguntan si esta técnica realmente funciona y qué tan beneficiosa es para la salud, y algunos expertos advierten que, aunque estas prácticas son muy útiles, carecen de respaldo científico y pueden ser contraproducentes.La técnica recomendada para modificar un hábito, aprender algo nuevo y hasta destrabar conflictosEl uso de cinta bucal para promover la respiración nasal durante el sueño puede no ser adecuado para todos y en algunos casos puede suponer un riesgo para la salud.Investigaciones limitadas muestran que la cinta bucal puede no ser efectiva para todas las personas que respiran por la boca durante el sueño y, en algunos casos, empeora el flujo de aire durante el sueño. También existe el riesgo de aspirar flema y contenido refluido hacia los pulmones si se tapa la boca; "He oído casos de pacientes que desarrollaron neumonía por aspiración después de taparse la boca con cinta adhesiva", advierte Clete A. Kushida, neurólogo y especialista en sueño de Stanford Health Care.Sin embargo, hay otras que son muy útiles, como las gafas bloqueadoras de luz azul, que ayudan a regular los ritmos circadianos, mientras que se ha demostrado que comer kiwis antes de acostarse aumenta los niveles de serotonina y melatonina y mejora la calidad del sueño.
Hace 27 años, Marisol Otero debutó como protagonista del musical La bella y la bestia y desde entonces no paró. Hizo otros musicales, grabó discos (aquí y en Estados Unidos) y hasta filmó una película, Convaleciente, en la que premonitoriamente (ya se entenderá por qué) encarnó a una mujer que debía cuidar a su madre con Alzheimer. Pero si hubo otro rol que compitió en importancia con el de su debut teatral de 1998, ese fue el de Donna en Mamma Mia!, el musical con canciones de ABBA que subió al escenario del Teatro Opera en 2012. A pesar de que era muy joven para interpretar a una madre soltera que acompaña al altar a su hija, su talento actoral y su voz privilegiada hicieron magia y el público y la crítica se rindieron ante su composición.Ahora, 12 años después de ese otro gran momento de su carrera, fue convocada para reemplazar a Florencia Peña y retomar el personaje de Donna en la puesta que Ricky Pashkus estrenó hace ya tres temporadas y que fue suceso -cronológicamente- en Carlos Paz, Buenos Aires y Mar del Plata. Esta vez, la segunda versión local del éxito mundial (visto ya por 75 millones de espectadores desde su estreno en Londres, en 1999) llega al Auditorio de Belgrano con la misma alegría de siempre pero con parte de su elenco renovado. Además de Marisol, se incorporan Carna Crivelli (si, el Carna de Showmatch), Flavia Pereda, Bruno Coccia, Guadalupe Devoto y Manuela Perín, entre otros.-¿Cómo se siente volver a protagonizar un musical que estrenaste hace 13 años?-Es raro, pero raro lindo. Me da mucho entusiasmo y alegría, porque la música de ABBA es como medicina para el alma, por eso trasciende las épocas y los tiempos. La música de ABBA genera alegría y me ha acompañado en muchos momentos de mi vida. Cuando me tocó protagonizar por primera vez el musical y cantar esas canciones fue maravilloso conectar sobre un escenario con mi propia alegría, y la alegría con la que se iba la gente me daba más alegría. Entonces, cuando me lo volvieron a ofrecer, dije: "¡guau!, en un momento del mundo donde pasan tantas cosas, poder estar haciendo una obra de teatro que transmita alegría es como una bendición". Además, la historia que cuenta Mamma Mia! es muy divertida. La obra tiene sus momentos emotivos, pero es una comedia y eso hoy es lo mejor que me puede pasar. Así que estoy muy contenta.-¿Cómo abordás hoy a Donna? ¿De la misma manera que antes?-Es algo hermoso lo que me está pasando al respecto, porque ahora estoy abordando a Donna siendo mamá [fue madre de Valentín, a finales de 2014). En ese momento no lo era. Entonces me pasan otras cosas por el cuerpo, por la sangre. Es otra la seguridad. Creo que todo lo que me ocurrió a lo largo de estos años hace que hoy sea una Donna mucho más poderosa que la de aquel entonces. Antes imaginaba lo que debía ser el amor de una madre, ahora lo conozco en persona. Por eso hoy en mi Donna hay una certeza desde el corazón y una verdad diferente.-¿Qué cambios encontrás entre aquella versión de 2012 y la actual?-Un montón de cambios. Primero, esta versión es mucho más bailada y la coreografía, que es de Vero Pecollo, es totalmente distinta. Pensá que yo seguí repitiendo la vieja coreografía por años, porque cuando bajó Mamma Mia!, en 2012, me siguieron contratando para hacer un show llamado Donna y Las Dínamos y la coreografía se mantuvo igualita. Ese show lo hice hasta hace dos semanas. Y ahora tengo que cantar las mismas canciones de siempre pero con otros movimientos. A veces, te juro, siento que el cerebro me va a estallar. Mi temor es que en medio de una de las coreografías nuevas se me crucen pasos de alguna vieja. ¡Sería un horror! (risas). Otro cambio, obviamente, es el elenco. Y el director Ricky Pashkus, quien junto a Lili Popovich le imponen al espectáculo otra impronta, una muy diferente a la de 2012, que dirigió el repositor norteamericano Robert McQueen.-¿Por qué creés que Mamma Mia! sigue tan vigente, a 26 años de su estreno mundial? ¿Sólo por la música de ABBA?-Uno de los motivos por los que sigue tan vigente, yo diría que más que nunca, es porque resalta el empoderamiento de la mujer, a través de su personaje principal, Donna. Resalta que, pese a todo, ella puede sola. A pesar de ser madre soltera, ella supera la situación y termina en Grecia armando un hotel para sobrevivir y sostener a su hija. Eso quedó en claro en su estreno, pero ahora es más evidente. En todo este tiempo las mujeres hemos ganado terreno y aprendido a valorarnos. Donna ya no es una excepción, de alguna manera todas somos Donna y nos ganamos el respeto.-¿Llegaste a ver a Florencia Peña en la nueva versión del musical? ¿Qué te pareció y qué diferencias encontraste entre su interpretación y la tuya?-Sí, sí, la vi en Mar del Plata. Y su interpretación, tanto como la mía, me hacen reflexionar sobre el arte de la actuación, donde todos somos únicos e irrepetibles. Flor transitó el personaje desde un lugar más cómico, por eso me hizo reír un montón. Pero además me conmovió, porque -más allá de ser una gran comediante- logró encontrarle a Donna cosas completamente distintas a las que yo había conseguido. Admiré, por ejemplo, cuando en la mitad de su interpretación de "Todo al ganador" la gente la aplaudía. Mi versión de Donna, por indicación del director norteamericano, era más bien dramática. Ahora estamos trabajando para que sea algo intermedio. De a poco mi Donna se está ablandando y los momentos con sus amigas serán de un disfrute total. Y está bien que así sea, ella pudo haber tenido una etapa de la vida muy dura por ser madre soltera, pero tiene que aprender a soltar y a doblegar un poco su espíritu de lucha. -¿Es verdad que ella sugirió que te volvieran a convocar para la obra?-Sí, Flor es hermosa. Yo estaba de vacaciones junto a mi familia y de golpe me llama Ricky Pashkus y me dice: "Flor se va a Pretty Woman y dice que la única persona que podría ser Donna y continuar con Mamma Mia! adelante sos vos". Y a mí me dio una alegría tan inmensa, no sólo por la posibilidad de volver a protagonizar Mamma Mia! sino por esa cosa de la compañera que piensa en el otro, en el acompañarse entre mujeres, en la no competencia y en el poder compartir un proyecto entre dos mujeres. Realmente me emocionó mucho el gesto de Flor.-Con ella y Alejandro Paker (que continúa formando parte del elenco de Mamma Mia!) hicieron hace 24 años Grease. ¿Qué recuerdos tenés de aquella experiencia?-Yo tenía 23 años y después de una temporada en Buenos Aires nos tocó hacer una gira. Éramos como unos adolescentes en viaje de egresados. En la obra justamente interpretábamos a unos adolescentes en su último año de secundaria. Parece que eso se nos pegó porque después de las funciones vivíamos de fiesta en fiesta. Fue un momento compartido de mucha alegría que me ayudó a sobrellevar la enfermedad de mi padre y su posterior fallecimiento.Los dolores de la infancia-Aunque mucho no se habla de la madre de Donna en la obra, no parece haber sido muy empática. ¿Cómo fue la relación con tu mamá a lo largo de la vida?-Mi mamá siempre quiso ser artista, pero se lo frustraron de chica. No la dejaron. Entonces, cuando yo empecé a querer cantar, ella fue la que me apoyó, una de las pocas personas que lo hizo. Mi papá no quería, él quería que fuera monja. Por eso yo me siento identificada con Donna, porque ella debe luchar contra los mandatos familiares para ser ella misma. La mamá de Donna era ortodoxa-católica, y por eso cuando ella queda embarazada la echa de la casa. Eso hace que viva parte de su vida con mucha culpa. En mi caso, toda esa carga la viví a través de mi papá, que era muy religioso. Él me decía: "Todas las cantantes son prostitutas y drogadictas, por eso tenés que ser monja". Tal vez su pensamiento tan estructurado se debía a que trabajaba de noche en un hotel y tenía contacto con el mundo artístico y veía cosas y quería preservarme de todo aquello, pero... Gracias a mi mamá, que cerró la boca, logré tomar lecciones de canto sin que él lo supiera. A los 13 años trabajaba en una fábrica de plantillas y con el dinero que ganaba me pagaba el colectivo hasta la Casa de la Cultura de Ramos Mejía para tomar clases. Durante dos años no supo nada, todo fue a escondidas de él. Era muy estricto, de cinturón y chancleta en mano por cualquier cosa, y nos hacía rezar un rosario junto a él todos los días. Así que fue una infancia muy difícil, muy dura.-¿Te castigaba mucho?-Y... digamos que también murió un hermano de dos años, ahogado en la pileta de la casa. Yo tenía 13 y fue un momento terrible. Éramos nueve hermanos y quedamos ocho. Todo el dolor que eso significó en mi vida, más el papá estricto que me tocó, hicieron que... Por eso digo siempre que la música me salvó. Yo fui la primera en estudiar música y en abrirle la puerta al resto. Mi papá recién se enteró que cantaba a los 15, cuando mi mamá lo llevó engañado a una muestra en la Casa de la Cultura. Cuando salí al escenario pensé: "Hoy me mata". Y como no se quedó hasta el final, preví lo peor, pero no, se había ido a comprar flores para la casa. Supongo que así hizo las paces conmigo y aceptó mi vocación. Muchos años después, justo el día del estreno de La bella y la bestia, tuvo un gesto muy generoso que lo redimió. No me dijo nada para que yo pudiera disfrutar del debut, pero mientras yo subía al escenario del teatro Opera él ingresaba a un quirófano para ser operado de cáncer. -Volviendo a tu mamá, ¿cómo es hoy el vínculo con ella? ¿Más maternal que filial?-Y sí. Ahora se invirtieron los roles. Hace cinco años mi mamá empezó a sufrir los primeros síntomas de Alzheimer, justo cuando me tocó filmar la película Convaleciente, en la que interpreté a una hija que debía cuidar a su madre con esa enfermedad. Hasta ahí no me había dado cuenta, me enteré durante el rodaje. Fue algo tremendo y premonitorio. Supongo que no ayudó el haber perdido un hijo y tener un esposo tan estricto y haber renunciado a sus sueños y haber sido sólo mamá. Si para mí haber perdido a un hermano fue una tragedia, imaginate lo que habrá sido para ella. Todo eso afecta la personalidad y al final, lamentablemente, se paga un costo. Creo que estas enfermedades tienen que ver con los traumas y con lo que no se pudo soportar ni sanar. Llega un momento en el que el dolor sumado año tras año es tan grande que, bueno, la mente necesita olvidar. De mi mamá aprendí, fundamentalmente, a saber qué es lo que no quiero repetir. A través de un montón de años de terapia, claro.-Recientemente vi un video que subiste a las redes, donde la invitás a bailar. ¿La música sigue siendo un punto de contacto entre ustedes?-Hoy tenemos un vínculo de mucho amor, precisamente gracias a la música. Mirá cómo la música será un punto de contacto que hace dos años empecé a buscarle un grupo de canto para cumplirle su sueño frustrado, el de ser cantante. Hasta ahí la había llevado a todos los recitales que se te ocurran y le había presentado personalmente a Palito Ortega, Sandro y Abel Pintos, sus cantantes favoritos. Pero quedaba lo del canto como asignatura pendiente. Cada vez que le decía: animate, empezá a cantar, ella me respondía: "No, ahora no, ya es tarde". Pero cuando empezó con lo del Alzheimer es como que bajó la guardia, ahí me puse a la búsqueda de un grupo de canto para que se incorporara. Pero no encontré ninguno para su edad ni para su condición. ¿Entonces qué hice? Volví a la Casa de la Cultura de Ramos Mejía, el primer lugar que me dio la posibilidad de cantar (y del que ella vive cerca), y yo misma abrí un curso para gente mayor, gratuito. Hoy tengo 40 mujeres y un hombre como alumnos, y entre ellos mi mamá, la única con Alzheimer. Todos los lunes hacemos canto y movimiento, ejercicios de respiración, de meditación y también bailamos. Todo esto a mi mamá la transporta a un lugar de felicidad absoluta y es una más en el grupo a pesar de su condición.-¿En qué estado se encuentra su condición? ¿Te reconoce?-Ya está en un momento bastante complicado. Me reconoce, pero no sabe cuál de los hijos soy. Ella vive sola, en la casa familiar de Isidro Casanova, pero siempre asistida por alguien. Yo sé cómo termina esto porque aprendí mucho de la enfermedad cuando tuve que investigar para filmar Convaleciente. Sé que en un momento vamos a tener que pedir mayor contención o directamente internarla. Lo importante en estos casos es la aceptación, si no aceptás el estado del otro, te vas a pelear con eso todo el tiempo. Y eso no te lleva a ningún lado. Eso no significa bajar los brazos y no hacer nada. Con mis hermanos, que también son artistas, ya decidimos que si el día de mañana debemos internarla, iremos y le llevaremos arte, a ella y a todos los que la rodeen. Y en algún punto, el día en que ya no hable más, creo que igual va a seguir escuchando esa música dentro de ella. Eso es lo que me da esperanza.Familia de artistas-¿Cómo es tener siete hermanos? ¿Se llevan todos bien?-Siempre fuimos muy unidos, desde chicos, cuando en casa había problemas y no alcanzaba el dinero ni el afecto para todos. Pero ahora la enfermedad de mamá nos unió aún más. Nos organizamos entre todos para que esto no nos desborde, porque no sólo debemos convivir con la enfermedad de un ser amado, sino también lidiar con la burocracia, que es verdaderamente monstruosa. No sabés lo que son en un caso así los trámites para las autorizaciones de los medicamentos y los estudios médicos. Más los trámites con el abogado por los amparos y la mar en coche. El sistema, te aseguro, no ayuda en nada. -Después de vos, tu hermana Florencia -con trayectoria en comedias musicales y ahora también en teatro dramático- es la más conocida de la familia. Tu hermano Santiago también trabajó en varios musicales. ¿Y el resto?-Salvo mi hermana mayor, Mariela, que es profesora de Literatura, todos son músicos. Pero unos se dedican a la música más que otros. Por ejemplo, mi hermano Manuel tiene un negocio de artículos relacionados con el rock, pero también toca la batería y canta en una banda. Mi hermana Micaela toca el saxo, Nicolás canta conmigo en shows y también tiene su banda. Por último, Juan toca el violín y además es actor, pero trabajó mucho tiempo en una carnicería. Todos se la rebuscan como pueden, pero nunca abandonan la música. Yo fui quien los metió en este mundo. Yo fui la rebelde, la que se plantó ante mi papá y abrió el surco. Hasta entonces mi hermana mayor y yo sólo podíamos cantar y tocar la guitarra en la iglesia. Cuando empecé a estudiar canto los fui rescatando uno a uno, hasta meterlos a todos en distintas clases de música y en coros. Eso nos hacía muy bien, era nuestra realidad paralela en medio de tanto caos familiar. Entendí que el arte salvaba y quise salvarlos a todos.-¿Nunca se les ocurrió presentarse como una suerte de familia Von Trapp local?-La única vez que logré reunirlos a todos fue en mi disco Musicales on the rock. Participaron de la grabación y luego estuvieron en la presentación, arriba de un escenario. Después, por una cuestión de tiempos, se hizo difícil volver a tenerlos a todos juntos. Pero yo suelo tocar seguido con mi hermano Nicolás y mi hermana Micaela, y, asimismo, participaron de mi último disco, Homenaje al rock nacional. Por otro lado, ellos dos también tocan regularmente con Florencia. Y con Florencia ya cantamos varias veces juntas e hicimos un espectáculo: Oteros en cinta, cuando las dos estábamos embarazadas. A mí se me ocurrió un proyecto que podría incluirlos a todos, pero aún no dieron las fechas ni los horarios. Ya veremos.-¿En qué instancia se encuentra tu carrera de cantante solista?-Yo siempre fui cantante. Antes de empezar a hacer comedias musicales mi gran sueño era cantar en grandes escenarios los temas que me gustaban. A los 16 años era fanática de Gloria Estefan y cuando me tocaba lavar todos los platos de mi familia le ponía play al único casete que tenía de ella y cantaba encima de él todo el lado A y todo el lado B. Yo quería ser una gran cantante, yo quería ser como ella, interpretar temas bailables pero también baladas.-La actuación te llegó después...-Sí, a partir de la interpretación de las canciones y de los cursos de actuación que empecé a tomar. Ahí descubrí que también me gustaba la comedia musical. Pero mi sueño original, que aún me acompaña, es ser una gran cantante. Aún conservo un dibujo que hice a los 4 años, en el que aparecía con un micrófono en la mano enchufado a 220 (risas). Ahora, cada tanto, grabo un disco. Hace un par de semanas estrené en todas las plataformas el tema "Tierra", un carnavalito que compuse junto a Silvina Moreno, que en breve conocerá otra versión: una más bien electrónica, registrada con los chicos de El Choque. Y luego está previsto el lanzamiento de "Toxi amor", una canción sobre los amores tóxicos que grabé con Patricia Sosa.-Por último, ¿qué balance hacés de estos 27 años de trayectoria?-Creo que de a poco fui encontrando un caminito. Y hoy estoy muy orgullosa de todo lo que pude conseguir por mí misma a lo largo del recorrido. Porque, ¿de dónde vengo? Vengo del barro, de una infancia heavy junto a ocho hermanos. Haber podido trascender todos los "no" de mi viejo y hoy poder decir: "Sí, pude", y aquí estoy protagonizando por segunda vez una obra tan hermosa como Mamma Mia! y generando alegría en la gente, no es poca cosa, ¿no? Mamma Mia! Autores: Catherine Johnson (libro) y Benny Andersson y Björn Ulvaeus (música y letras). Dirección: Ricky Pashkus. Elenco: Marisol Otero, Alejandro Paker, Carna Crivelli, Lula Rosenthal, Flavia Pereda, Pablo Silvia, Manuela Perín, Bruno Coccia, Guadalupe Devoto, Mariano Tacaggni y otros. Auditorio de Belgrano (Virrey Loreto 2348). Funciones: de miércoles a sábado a las 20.30 y domingos a las 18.30
Bobbi Oxford manejó el vehículo por primera vez en el Pikes Peak Raceway, con la ayuda de una organización que se encarga de hacer realidad los sueños de personas mayores
El papa Francisco murió a los 88 años este 21 de abril en la residencia de Santa Marta, luego de su última aparición pública el Domingo de Pascua. De inmediato, en las redes sociales se revivieron diferentes momentos icónicos del Santo Padre a lo largo de su mandato como líder de la Iglesia Católica. Entre ellos, circuló la imagen de Eugenia Tobal, cuando en 2015 tuvo un encuentro casi milagroso con él. Tres años después de esa reunión ínfima, sucedió un hecho que cambió para siempre su vida. Hace casi 10 años, la actriz viajó hasta el Vaticano compungida porque no podía quedar embarazada. Su deseo de ser madre era más fuerte que cualquier otra cosa y pensó que, al viajar hasta la Santa Sede, encontraría la respuesta. Así sucedió. Durante el recorrido tradicional que el papa Francisco hacía por la Plaza de San Pedro, se detuvo unos minutos frente a Tobal y ella le tomó las manos. Rápidamente, se dirigió a él y le habló de sus ansias de ser madre. Entre lágrimas y angustia, el que alguna vez había sido Arzobispo de Buenos Aires se acercó a su oído y le pronunció una oración, la cual ella nunca reveló en público. Tras un momento de contacto mutuo, el Sumo Pontífice la saludó y se despidió de ella. Ese instante quedó inmortalizado en una foto que tomó el Observador Romano, un diario europeo que utilizó esa imagen para la portada de una de sus ediciones y donde tituló el artículo: "Por qué la fe no quita la libertad". Tras ese fugaz encuentro, Tobal regresó al país y contó brevemente su visita al Vaticano y qué significó haber visto de cerca a Francisco. En 2022, cuando asistió como una de las invitadas a PH, Podemos Hablar (Telefe), se animó a contar ese suceso, aunque eligió guardar en la intimidad parte de las palabras que le expresó el Papa. "Una vez que terminó con la misa, salió, hizo la recorrida que tenía que hacer siempre y cuando se fue acercando no sabía qué decirle. Muchos nos habían dicho que lo teníamos que llamar por su nombre [Jorge Bergoglio]. Y bueno, cuando se pone adelante mío, en ese momento me salió decirle: 'Yo soy muy feliz, pero lo único que me falta para serlo totalmente es ser mamá'". Y agregó: "Lo peor es que le puse la mano encima y lo agarré del hombro. Y él se apoyó sobre mi frente. Y ahí nos quedamos unos cuantos segundos. Fue largo. Pasó como una situación en la que se convirtió todo en nebuloso alrededor. No veía mucho y entre él y yo había una cosa muy borrosa. Y lo loco es que después veo a todos enganchados a mí y yo lo agarraba al él. Habíamos armado un círculo".Sobre la foto, comentó: "Después de que terminó todo, un chico tucumano se acercó y me dijo: 'Creo que te saqué una foto espectacular. Y cuando nos vamos a pasear, que pasó un tiempo, me llaman del Vaticano y un tipo me comentó que estaba por ir la prensa internacional y que yo iba a ser la tapa del Observatorio Romano porque el Papa había elegido su foto". Tras esa situación, Tobal tuvo que volver hasta la Santa Sede y dio una entrevista que más tarde se publicó en el medio italiano. Tres años más tarde, la actriz logró quedar embarazada con 44 años y en diciembre de 2019 dio a luz a Ema, fruto de su relación con Francisco García Ibar. Para llegar a eso, atravesó diferentes tratamientos invasivos, pero su fe y lo que habló con Francisco aquella vez le sirvieron de fortaleza para seguir adelante.
Mario Gila, defensa del Lazio, destaca su deseo de representar a España, subrayando su compromiso con el club y su papel clave en la defensa del equipo, líder en Liga Europa y en puestos de Champions
El director general Fran Contador destaca la necesidad de financiamiento y patrocinadores para que el equipo Polti Visit Malta ascienda a la máxima categoría del ciclismo en ruta, el World Tour
El insomnio es el trastorno del sueño más común entre la población mundial y puede afectar a las personas de distinta manera
El chico reality indicó que siempre creyó que no era necesario casarse para formar una familia, hasta que conoció a la rubia y le puso las cosas claras
Rachel Eliza Griffiths explora la violencia racial en Estados Unidos de los años 50 a través de su novela 'Promise', abordando temas como el sueño americano y la dignidad de la experiencia afroamericana
NUEVA YORK.- Se viene la temporada estival en Estados Unidos, y con ella un clásico: el traje de lino blanco para los hombres. Pero este año, más que nunca, el regreso es con gloria. Se cumplen cien años de la publicación de El Gran Gatsby y, entre los múltiples homenajes culturales que genera el aniversario, la moda no podía quedar afuera. Desde los desfiles en Londres hasta las colecciones cápsula en Nueva York, todo apunta a que este look, asociado al personaje más famoso de F. Scott Fitzgerald, será ineludible en los próximos meses.Ocurre que Jay Gatsby no solo usaba traje blanco: lo encarnaba. Ninguna de las versiones icónicas llevadas a la pantalla â??de Robert Redford a Leonardo DiCaprioâ?? hubiera tenido sentido sin el protagonista vestido del color de la nieve combinado con una camisa plateada y corbata dorada, según detalla minuciosamente el autor.Gatsby no es solo un nuevo rico que quiere impresionar: es un actor de su propia fantasía, y el traje que elige es un manifiestoEl simbolismo del vestuario es devastador. Gatsby no es solo un nuevo rico que quiere impresionar: es un actor de su propia fantasía, y el traje que elige es un manifiesto. Los brillos en la camisa y la corbata representan el éxito, pero el blanco sugiere pureza. Es su intento de alinearse con la aristocracia de la Costa Dorada de Long Island â??el equivalente a los Hamptons de entonces, refugio estival de la élite neoyorquinaâ?? y presentarse como digno de Daisy, su amor imposible. Pero como en toda buena ficción, lo que brilla no es oro. Su elección sartorial revela también la ilusión detrás del sueño americano que no logra completar. Por ejemplo, los muchachos de familias rancias que rodeaban a Daisy, incluso en los locos años 20, siempre eran mucho más discretos en su ropa. Y todo ese despliegue, todo ese esfuerzo, al final sólo lo conduce â??elegantemente vestidoâ?? directo a la ruina.Eso sí: qué bien luce Gatsby â??o Robert, o Leoâ?? en ese intento por conseguirlo todo. No sorprende que se haya convertido en un arquetipo estético. Tampoco que, cada vez que alguien se viste "de Gatsby" â??sea para una gala temática, un catálogo de moda veraniega o una película de épocaâ?? elija un traje blanco. Lo curioso es que hoy el material siempre es el mismo: lino, pero eso nunca ocurrió en la novela.Estos días basta recorrer aquí las tiendas de ropa masculina â??incluso Ralph Lauren, que hizo el vestuario original de franela para Redfordâ?? para confirmar que es casi imposible encontrar un traje blanco que no sea de linoFitzgerald describe el atuendo con precisión quirúrgica: "un traje de franela blanca con camisa plateada y corbata del color del oro".En la versión de 1974, protagonizada por Redford, el traje blanco es, efectivamente, de ese género, que en los 20 era de rigor. Pero no fue esa imagen la que quedó en el imaginario popular. Por el contrario, fue DiCaprio â??de pies a cabeza en lino en la versión de Baz Luhrmann de 2013â?? quien consolidó la silueta Gatsby del siglo XXI.El fenómeno tiene lógica: la franela hoy suena a invierno y a camisa escocesa de leñador o pantalones grises de oficina. Nunca a fiestas con orquesta al atardecer sobre la bahía de Long Island. En cambio el lino simboliza más fácilmente la frescura y sofisticación â?? que parece heredada aunque se haya comprado en cuotasâ?? que Gatsby tanto anhelaba. Al arrugarse transmite cierto desparpajo cuidado, e insinúa que se cuenta con alguien encargado de plancharlo después de cada uso â?? o al menos fondos para la tintoreríaâ?? . Es un tejido aspiracional, como él, y sin haberlo usado nunca, Gatsby terminó convertido en el mayor influencer del traje de lino blanco. Estos días basta recorrer aquí las tiendas de ropa masculina â??incluso Ralph Lauren, que hizo el vestuario original de franela para Redfordâ?? para confirmar que es casi imposible encontrar un traje blanco que no sea de lino.Pero con el aluvión de análisis y rescates históricos que trajo este aniversario, algo curioso está ocurriendo: empieza a asomar una nueva generación de "puristas" del look Gatsby que reclaman el regreso de la franela. Quizás, a fuerza de insistencia, logren imponerla otra vez. Después de todo, si en la realidad o en la ficción se va a fracasar en el sueño americano, al menos que sea con el género correcto.
Iván Pajuelo, atleta de marcha originario de Don Benito, dejó su huella en el deporte español, destacándose como campeón en múltiples competiciones y persiguiendo el sueño olímpico hasta el final
En la grabación de más de tres minutos, Bohbot habló en hebreo levantando las manos en señal de desesperación y pidió la intervención del presidente Donald Trump para poner fin al conflicto en Medio Oriente
Nohemy Orellana, una migrante de Guatemala, contó en sus redes sociales que decidió regresar a su tierra natal con su familia, después de 16 años en Estados Unidos. Respecto de sus razones para abandonar el país, aseguró que alcanzar "el sueño americano" es cada vez más difícil y que EE.UU. "ya no es lo mismo que antes". Adiós al sueño americano en EE.UU.: "El dinero no alcanza"En un video que compartió en su cuenta de TikTok, contó por qué cree que emigrar a Estados Unidos en busca de un mejor futuro no da tantos frutos como antes. En ese sentido, Nohemy relató que, a pesar de que tanto ella como su pareja tienen empleo, no logran estabilizar su economía y salir a flote. "Trabajamos los dos, mi esposo y yo. No ganamos mal, pero literalmente el dinero no alcanza", lamentó. Vive en EE.UU. pero cuenta que el sueño americano ya no es el mismo"No podemos ahorrar. Pasamos la vida trabajando y cuando por fin logras ahorrar un poquito, se te arruinó el auto o te fuiste de vacaciones porque piensas: 'Ya trabajé bastante, quiero ir a disfrutar un poquito'. En unas vacaciones te sale todo caro, todo está carísimo", continuó.Además, remarcó las dificultades para acceder a una vivienda propia: "No toda la gente tiene la oportunidad de comprar una casa". La mujer destacó que vive con su familia en un departamento alquilado. "Nunca va a ser nuestro. Estamos tirando todo ese dinero a la basura", señaló.Lejos de ser una situación aislada, Nohemy aseguró que se trata de algo recurrente para muchos inmigrantes en Estados Unidos. "La mayoría de las personas que conozco está igual que yo".En este sentido, indicó que "cuesta aceptar" que el "sueño americano" es cada vez más lejano. "Realmente en este país ya no se está haciendo nada", insistió.Abandonar EE.UU. y regresar a Guatemala: la decisión de su familiaOrellana adelantó que su familia decidió que, en poco tiempo, volverán a armar las maletas para regresar a Guatemala. "Muchas de las personas que estamos regresando a nuestro país, no es porque llevemos mucho dinero", indicó. Respecto de los motivos, explicó: "Nos dimos cuenta de que para estar trabajando en un país en el cual no tienes libertad, no puedes ahorrar y ahora caminas hasta con miedo, es mejor irnos y seguir trabajando en nuestros países".En este sentido, subrayó que en su país los esperan sus afectos, su cultura y otros aspectos que valoran tanto o más que el dinero o una situación económica acomodada. "Está nuestra familia, tenemos libertad, tenemos voz, tenemos voto", valoró.En contraposición, sostuvo que en Estados Unidos la vida se vuelve una rutina de trabajo constante sin los beneficios que antes se asociaban al llamado "sueño americano". A eso, se sumó en los últimos meses el temor a ser deportado, tras el endurecimiento de las políticas migratorias por parte de la administración Donald Trump. "Mucha gente se quedó viviendo en el pasado y no quieren aceptar la realidad del presente", concluyó, decidida a dejar atrás su vida en EE.UU. para regresar a Guatemala.
Numerosos extranjeros que desean regularizar su situación migratoria a través del matrimonio, enfrentan actualmente mayores dificultades. Las autoridades migratorias endurecieron los requisitos y reforzaron los controles presenciales; como resultado, se incrementaron las negativas y los plazos para obtener la residencia permanente se extendieron de forma considerable.Uscis endurece el trámite de la Green Card para parejasSolicitar la tarjeta de residencia mediante una unión conyugal con un ciudadano o residente permanente representa una alternativa legal para establecerse en Estados Unidos. Esta vía figura entre las más utilizadas por quienes proyectan una estadía prolongada y aspiran, en el futuro, a adquirir la ciudadanía.Cuando el matrimonio es reciente, el permiso inicial se concede por un período de dos años. Transcurrido ese tiempo, si la relación se mantiene vigente, puede transformarse en una residencia de diez años.La green card permite residir y trabajar en el país con carácter legal; además, facilita el acceso a ciertos programas estatales y mejora las condiciones para solicitar beneficios migratorios para familiares cercanos. Sin embargo, su aprobación queda sujeta a una evaluación minuciosa por parte de las autoridades migratorias estadounidenses (Uscis).Nuevas exigencias y mayores controles para la green cardLa entidad responsable de supervisar los procesos migratorios impuso medidas más estrictas para comprobar la legitimidad de los vínculos conyugales. El objetivo principal consiste en detectar posibles fraudes; en consecuencia, los interrogatorios son más largos, detallados y, en ocasiones, se realizan sin previo aviso.Este enfoque generó dificultades incluso para matrimonios legítimos; muchos enfrentan demoras extensas y experiencias tensas durante el proceso. Algunos solicitantes reportan esperas superiores a los treinta y seis meses sin respuesta alguna.Según la agencia, estas medidas son necesarias para proteger la integridad del sistema migratorio. No obstante, diversos usuarios manifiestan su inconformidad; consideran que el procedimiento resulta excesivo y genera un impacto negativo en la estabilidad emocional y laboral de las parejas.En este panorama, comunidades en línea y foros digitales funcionan como espacios de contención. Personas que iniciaron su trámite en 2021 aún no reciben resolución; muchas sienten que son objeto de sospecha sin justificación. Para ellas, el matrimonio ya no garantiza el acceso a una residencia legal permanente.Requisitos y cambios en el procesoIniciar el trámite de solicitud implica presentar documentación que respalde la autenticidad de la relación conyugal. A su vez, las entrevistas personales adoptaron un carácter más estricto.Acta de matrimonio reconocida por las leyes estadounidenses.Evidencias de vida en común (cuentas compartidas, fotografías, contratos de alquiler).Certificado de antecedentes sin delitos graves.Formularios I-130 e I-485 completos.Pago de aranceles correspondientes.Las preguntas formuladas durante las entrevistas cambiaron notablemente. Se incluyen detalles íntimos de la convivencia: preferencias alimenticias, hábitos domésticos o películas vistas recientemente. También se registraron visitas inesperadas al domicilio y comparaciones entre declaraciones individuales para detectar incoherencias.El proceso inicia con el envío de formularios y pruebas. Luego, se asigna un turno para tomar huellas dactilares, realizar controles médicos y asistir a entrevistas presenciales. El costo promedio asciende a 1.760 dólares, sin incluir traducciones ni asesoramiento legal. En caso de rechazo, el solicitante no recibe reembolso.Modalidades, vías de inicio y tiempos estimadosEl trámite puede iniciarse por vía digital, en el portal oficial de inmigración, o de manera presencial en las oficinas habilitadas. Se recomienda iniciar el procedimiento apenas se haya formalizado la unión; también resulta conveniente conservar pruebas del vínculo desde su etapa inicial.Existen dos modalidades principales de tarjeta de residencia por matrimonio: la temporal, dirigida a quienes contrajeron matrimonio en los últimos veinticuatro meses. Y la permanente: disponible para quienes superan ese período. En ambas categorías, los controles son estrictos. La solicitud puede ser rechazada ante la detección de incoherencias, antecedentes penales graves o indicios de falsedad documental.Los tiempos de tramitación oscilan entre dieciocho y treinta y seis meses, según el estado o la ciudad donde se radique la solicitud. Algunos centros presentan mayor acumulación de casos, lo que genera variaciones significativas en los plazos. Aunque existen líneas de atención y canales oficiales para obtener información, numerosos usuarios indican que la respuesta institucional no cumple con los tiempos prometidos.
Un informe de la American Heart Association propone evaluar el descanso más allá de las horas dormidas, considerando factores cruciales como continuidad y regularidad
"Te pido que publiques sin nombre, porque estamos muy asustados". Eso es lo primero que dice a LA NACION una alumna argentina de Harvard, en un pedido explícito por mantener el anonimato. "Ni siquiera quiero hablar en off the record, prefiero no arriesgarme", menciona otro argentino que estudia la misma universidad, en un reflejo del temor reinante en estos días de altísima tensión entre el gobierno de Donald Trump y la prestigiosa institución de Massachusetts.La administración Trump intensificó en las últimas semanas su batalla contra la educación superior de élite, en particular contra algunas de las universidades más prestigiosas -que integran la llamada Ivy League- por las protestas en sus campus a favor de la causa palestina, a raíz de la guerra en Gaza, y otras banderas que van en contra de la guerra cultural de la Casa Blanca, como los programas de diversidad, equidad e inclusión.Trump amenazó con retirar la financiación federal a esas instituciones, en lo que los defensores de los derechos califican como ataques a la libertades de expresión y académica. Y con Harvard ya avanzó: congeló el envío de 2200 millones de dólares en subvenciones, pidió retirarle el estatus de exención de impuestos y amenazó con revocar la capacidad de la universidad para matricular estudiantes internacionales. En la universidad ubicada en Boston, los alumnos internacionales constituyen el 27% del campus."Es difícil estar en un país donde sentís que hay cada vez más animosidad y discrecionalidad con los extranjeros", afirma Manuel, un estudiante de Harvard, en diálogo con LA NACION, y prefiere resguardar su apellido. "Por ahora escuchamos casos de cancelación de visa de estudiantes de otras regiones o demografías. Hay alerta", dice, después de que se conocieran más de cien casos de alumnos internacionales a los que se les dio de baja su estatus legal.Además, indica que, por ejemplo, algunos de sus compañeros están tomando medidas de precaución como la cancelación de los viajes internacionales, "por miedo a ser interceptados a la vuelta en migraciones". DHS is announcing the cancelation of two grants totaling over $2.7 million to Harvard University.With anti-American, pro-Hamas ideology poisoning its campus and classrooms, Harvard is unfit to be entrusted with taxpayer dollars.With a $53.2 billion endowment, Harvard can fundâ?¦ pic.twitter.com/vP9DW0I08s— Homeland Security (@DHSgov) April 17, 2025El gobierno norteamericano anunció este viernes que solicitó los registros de Harvard sobre financiación extranjera, que se remontan a una década y sobre algunos vínculos extranjeros, luego de que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, declarara esta semana que la institución promueve una "ideología antiestadounidense y pro-Hamas".Entre la información que buscan las agencias federales se encuentran los registros relacionados con los estudiantes extranjeros expulsados, las investigaciones realizadas por aquellos que fueron expulsados y una lista de investigadores visitantes, estudiantes y profesores que tengan relación con gobiernos extranjeros.Días antes, el gobierno federal le había exigido a la institución -igual que a otras universidades- la implementación de una serie de medidas, entre ellas, una "auditoría ideológica" de opiniones emitidas por estudiantes y profesores, y amenazó con suspender los fondos federales si no se cumplían. Pero el presidente de Harvard, Alan Garber, rechazó esas demandas. "Ningún gobierno, sea cual sea el partido en el poder, debe dictar a las universidades privadas lo que deben enseñar, a quién pueden contratar o sobre qué temas pueden investigar", afirmó en una carta dirigida a estudiantes y profesores. Entonces, comenzó la embestida de la Casa Blanca, que incluyó agresiones directas de parte de Trump. El magnate dijo que Harvard es un "chiste" y que enseñaba "odio y estupidez" por lo que "ya no debería recibir fondos federales", algo que comenzó a concretarse. Agregó que la institución "debería disculparse" y "perder su exención fiscal", al acusarla de actuar como una "entidad política", al promover lo que calificó como una "locura ideológica inspirada en el terrorismo"."Harvard demostró ser autónoma y su excelencia sigue igual, aunque aumente el ruido en la situación política y económica de Estados Unidos", indica Bautista, un argentino que desembarcará en Harvard al comienzo del próximo semestre educativo."Creo que Estados Unidos estaría entrando en una etapa de control profesional, de educación, de personas y de diversidad que es incompatible con la libertad que siempre caracterizó a ese país", dice una argentina que ingresará en septiembre de este año a la Universidad de Columbia, que también entró en la mira de Trump, y que cedió ante algunas de las demandas para evitar el recorte en su financiación. La institución, ubicada en Nueva York, anunció reformas profundas en respuesta a las presiones de Washington, lo que ha sido interpretado por algunos sectores como una capitulación frente al gobierno de Trump. No obstante, el martes, la institución aclaró que rechazará cualquier acuerdo que comprometa su independencia académica.El gobierno republicano también congeló o canceló parte el financiamiento de universidades como Princeton, Brown, la Universidad de Pensilvania, Cornell y Northwestern."Ese escenario tendría peligrosas semejanzas con el macartismo de los años 50â?³, dice la joven, que también prefiere resguardar su nombre antes de llegar a Estados Unidos."Harvard puede no depender de la ayuda económica del gobierno federal. En cambio Columbia sí necesita de los fondos, por lo que decidió sentarse a dialogar con el gobierno para continuar con el financiamiento", indica Augusto Agazzi, estudiante de un MBA en Columbia y coordinador general de Masters Argentina, una organización que conecta estudiantes argentinos de posgrado que se encuentran alrededor del mundo."Columbia tiene aproximadamente el 20% de su presupuesto basado en aportes federales, lo que es un número considerable", explica otro alumno argentino de la universidad que está próximo a terminar su maestría de negocios, al respaldar la decisión de sus autoridades.Las becas, en un limboLos estudiantes argentinos que obtuvieron becas Fulbright, otorgadas por Washington en asociación con más de 160 países para estudios de grado y posgrado en Estados Unidos, también viven con tensión e incertidumbre la ofensiva de Trump contra las universidades, pero también la política de ajustes liderada por el empresario Elon Musk.En febrero, el Departamento de Estado pausó temporalmente el gasto para revisar sus programas, incluidos Fulbright, Gilman y becas de Idiomas Críticos, según la Asociación Nacional de Asesores de Estudiantes Internacionales (Nafsa, por sus siglas en inglés). Desde entonces, académicos y organizaciones denuncian que los fondos se detuvieron o entraron en un limbo, aunque no hay información oficial."No regresaré a la Argentina de vacaciones durante esos dos años de programa ni planeo salir de Estados Unidos porque me preocupa no poder reingresar, independientemente de mi buen comportamiento", dice a LA NACION una argentina que obtuvo una de estas becas para estudiantes destacados.La velocidad y el alcance de las medidas del gobierno federal para revocar el estatus legal de los estudiantes internacionales y condicionar a aquellos que planean ingresar al país pronto tomó por sorpresa a todas las universidades.En los últimos días, los medios estadounidenses reflejaron las historias de muchos alumnos extranjeros que se encuentran vaciando sus perfiles de redes sociales por temor a tener algún tipo de contenido que parecería inofensivo pero que podría ser motivo de persecución."Lo más difícil es la discusión interna filosófica acerca de qué persona soy y qué persona estoy dispuesta a ser o aparentar ser para poder pasar un requisito administrativo, que bajo ningún punto de vista pone en riesgo ni a mi país ni a los Estados Unidos", agrega. "Es ir a vivir un sueño con miedo, mucha precaución y cuidado", se lamenta otra alumna que también consiguió una de estas becas y se alista a viajar en los próximos meses.
El neumonólogo y presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, Carlos Egea, explicó en Infobae en Vivo cómo dormir mejor a través de pequeños ajustes en los hábitos cotidianos. Qué dijo sobre el uso de pantallas antes de ir a la cama
Cambios simples en el ambiente, la alimentación y la rutina pueden transformar el sueño de tu mascota y el tuyo
Salto de Castro, en Zamora, aspira a renacer como destino turístico bajo el liderazgo del empresario estadounidense Jason Lee Beckwith, quien planea restaurar su patrimonio y revitalizar la economía local
En los primeros años de la década de 1990, una joven logró captar la atención del público mexicano tras participar en una telenovela que generó un fuerte impacto en la televisión nacional. Con apenas diecisiete años, Emma Laura Souza se convirtió en figura destacada dentro del elenco de "Muchachitas", uno de los programas más populares de la época. Su presencia resultó constante en diversos contenidos emitidos por Televisa, pero más allá de su fama optó por alejarse del entorno artístico. Actualmente, vive en Estados Unidos y trabaja en el área gastronómica como chef especializada.Trabajó como actriz en Televisa, pero dejó todo para convertirse en chef en EE.UU.Son muchas las historias de actores y actrices que decidieron alejarse del mundo de la actuación para buscar un nuevo sueño. Este es el caso de Emma Laura Souza, quien inició una de las carreras más prometedoras dentro del mundo artístico en Televisa. Sus primeros años en la actuación fueron fructíferos, por lo que su imagen se hizo conocida en las telenovelas más famosas de la televisión mexicana. Unos años después, la actriz dejó la pantalla chica para "desaparecer" del ojo público, sin embargo, tiempo después sorprendió al mundo al revelar que había decidido migrar a Estados Unidos en busca de un nuevo sueño, y donde su carrera dio un volantazo que la llevó a tomar un rumbo ajeno a los grandes escenarios de la vida como estrella. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Emma Laura (@emmalaurasouza) Emma Laura Souza, un rostro emblemático de los años noventaLa exactriz nació en México en 1975. Se vinculó al universo actoral desde la niñez y alcanzó popularidad a los 17 años gracias a su interpretación de Isabel en la telenovela juvenil Muchachitas, emitida por primera vez en 1991. La dirección estuvo a cargo de Emilio Larrosa y la producción obtuvo una resonancia notable entre el público joven.Dentro del relato, su personaje formaba parte del grupo principal de jóvenes estudiantes en una academia artística. Mostraba dulzura, responsabilidad y convicciones firmes. Esta representación impulsó con rapidez su trayectoria profesional y consolidó su lugar entre los nuevos talentos del medio escénico nacional. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Emma Laura (@emmalaurasouza) Compartió créditos con actrices como Kate del Castillo, Cecilia Tijerina y Tiaré Scanda, integrantes del reparto original. Posteriormente, participó en otras ficciones televisivas y películas mexicanas; sin embargo, optó por alejarse de la escena pública tras un periodo de actividad constante.El volantazo de Emma Laura Souza, una decisión que marcó un nuevo inicioCon el paso del tiempo, Emma Laura comprendió que el vínculo con el oficio actoral ya no despertaba en ella el mismo entusiasmo. Las oportunidades laborales comenzaron a disminuir; al mismo tiempo, su entorno personal exigía mayor atención. En busca de una vida más armoniosa, tomó la decisión de dejar su país de origen e iniciar una etapa diferente en Estados Unidos, donde descubrió una vocación inesperada: la cocina.La exactriz encontró en ese ámbito una nueva vía de expresión. A través de las redes sociales, especialmente Instagram, comparte imágenes de sus platillos, experiencias personales y momentos familiares. Su historia inspira a quienes buscan reinventarse con determinación y propósito.Así luce en la actualidad Emma Laura, alejada de la televisión Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Emma Laura (@emmalaurasouza) Actualmente, Emma Laura tiene 49 años y reside en el estado de Texas. Está casada y es madre de dos adolescentes. Aunque resguarda su vida familiar con discreción, mencionó que el acompañamiento de sus seres cercanos fue decisivo durante su proceso de transformación.Generalmente, sus publicaciones varían dentro de la alimentación saludable y recetas que fusionan la tradición gastronómica mexicana, enfocadas en técnicas accesibles para el público general. Aunque parte de sus seguidores aún la recuerda por su papel en Muchachitas, ella manifiesta orgullo por la nueva etapa que edificó mediante el esfuerzo continuo y la pasión por lo nuevo.
Instituto, de Córdoba, va por la gloria. La anhela, la sueña. Sabe que la tiene muy cerca, pero también muy lejos. La oportunidad de hacer historia conmueve a un plantel mayoritariamente compuesto por jóvenes y liderado tácticamente por Lucas Victoriano, talentoso exjugador de Real Madrid, entre otros equipos, y subcampeón del mundo en la selección nacional en Indianápolis 2002. Como cuando vestía musculosa y pantalón corto, el tucumano tiene una creatividad que está por encima de la media entre sus colegas y que lo ubica como uno de los entrenadores más valorados y reconocidos de la actualidad en Argentina.Desfachatado, fresco y espontáneo, el director técnico de la Gloria se presta a una charla por video con LA NACION a horas de que su equipo afronte una semifinal de la Basketball Champions League Américas (BCLA) frente a Boca Juniors en el estadio Maracanãzinho, de Río de Janeiro, en pos de de meterse a la definición contra el Flamengo de Sergio 'Oveja' Hernández o Franca, ambos, de Brasil. Y habla de sus dirigidos, el presente del equipo, las chances de ser campeón, los rivales, el básquetbol nacional, la selección y el anhelo de estar algún día al mando.-¿Cómo llegan al Final Four y, especialmente, a la semifinal con Boca?-Estamos enfocados. Es un objetivo marcado a fuego en la temporada. Queremos ser competitivos, nos entrenamos para eso, tomamos confianza y ojalá le ganemos a Boca y juguemos una final más. Para nosotros, como cuerpo técnico, sería fantástico, por más que todos los años jugamos finales. Esto, de darse, sería una coronación.-¿En qué momento de la temporada los encuentra?-Bien, estamos bien. Nos preparamos para esto. Perdimos contra Franca los tres partidos de la primera etapa y en los cruces nos tocó un equipazo que va primero en la liga de Brasil, Minas Tenis Clube. Nos fortalecimos mentalmente, fuimos competitivos y nos recibimos de equipo serio. Cada temporada es nueva, más allá de que hay cosas que se repiten, y se necesita construir una identidad. Hayamos hecho dos cambios de jugadores o 12, se necesita encontrar esa identidad, y la encontramos contra Minas. A partir de eso construimos confianza y ahora necesitamos levantar la efectividad del ataque, cosa que va a pasar, porque tengo talentosos que juegan bien. Estoy supercontento con los chicos. No dependemos de ningún jugador; somos un equipo compacto, con dos jugadores por puesto, fuerte mentalmente y al que le gusta competir. Eso, para un entrenador, es reconfortante.-¿Cómo se maneja la ansiedad en la semana previa a un objetivo tan grande?-Desde la clasificación para las semifinales hasta que jugamos pasa mucho tiempo, y día tras día se potencia esa ansiedad. Se trata de comunicar el presente, no el futuro ni el pasado, pero es difícil. Creo que les pasa a los cuatro equipos querer competir ya, y saber manejarlo puede ser una clave. No hay que estar ansiosos, sino tranquilos y disfrutar para competir bien.-¿Te gusta Boca para la semifinal o habrías preferido un equipo brasileño?-En una lista de presupuestos, que en el básquetbol son muy importantes, los tres equipos deben de triplicarnos. Para nosotros elegir es complicado [risa]. El que toca, toca. Boca y nosotros nos conocemos mucho; en la final de la Liga Nacional del año pasado no logramos ganarle y en el Super 20 de este año tampoco. Pero está bueno competir con un equipo tan poderoso, y vamos a hacerlo sin pensar en eso. Dentro de la lógica, no podemos elegir. Lo que viniera estaba bien; vino Boca y está bien. Y si pasamos a Boca va a tocarnos Flamengo o Franca, dos equipazos, y encima, sin prepararnos para el partido.-¿No se piensa en una hipotética definición?-Las finales son más emocionales. Nosotros nos preparamos para el partido contra Boca, y para el siguiente no nos preparamos porque no sabemos quién es, aunque sí tenemos una idea. A las 24 horas competimos contra un equipo para el que no nos preparamos de forma ideal, por eso digo que lo emocional juega muchísimo, como la preparación para tomar decisiones que están ensayadas. Nosotros preparamos algo para aplicar en un momento del partido, no es que preparamos, por ejemplo, una defensa zonal para jugar contra Boca solamente.-¿Qué aprendieron de las finales perdidas frente a Boca?-Cómo juega el rival, qué falta y cómo se puede hacerle daño. Pero todos los partidos son diferentes, y los momentos de confianza, también. A veces nos enfrentamos con un equipo afilado, y otras, con un equipo que tiene dudas. Para mí, va a ser un partidazo, y el de Flamengo vs. Franca, también. No creo que arrastremos anímicamente una derrota anterior contra Boca, como tampoco victorias sobre otros rivales. Tenemos que pensar en hacer bien las cosas, y si las hacemos bien, vamos a tener muchas ganas de ganar. View this post on Instagram A post shared by BCL Americas (@bclamericas)Para llegar a estar otra vez entre los mejores de América, Instituto soportó perder la final de la LNB 2023/24 a manos xeneizes y se reconstruyó con juventud de calidad. Victoriano hace hincapié en que la institución cordobesa no tiene "la disponibilidad de Boca" de fichar a jugadores de renombre y que, incluso, se bajó el presupuesto. "Hay que reconstruirse por necesidad o por rendimiento, porque que hay chicos que juegan bien y a los que vienen a buscar con propuestas difíciles de igualar. Es parte del deporte", analizó.Su equipo, segundo en la Liga Nacional por detrás del propio conjunto porteño, es uno de los más poderosos del país desde hace un lustro y es animador de todos los torneos. Su realidad en una competencia interna que sigue siendo criticada a pesar de los resultados internacionales de los clubes argentinos (en 2024, Quimsa, de Santiago del Estero, fue campeón de la BCLA), le permite codearse con los mejores del continente.El entrenador argentino está muy preparado tácticamente, entonces permite competir contra todos, incluso contra equipos de Brasil, que están en otro nivel de presupuesto.Lucas Victoriano, DT de Instituto-Se habla mucho de que la LNB bajó su nivel, pero los resultados en la BCLA del año pasado y éste contradicen eso. ¿Qué opinión tenés?-Creo que hay una trampa. El básquet de hoy no tiene nada que ver con el de antes. Antes los jugadores no se iban a ningún lado, estaban acá. Con otra situación económica en el país, uno traía un extranjero de cierto nivel, y hoy en día la situación no lo permite. Antes no había tantas ligas de proyección, como la de Taiwán y la de Japón, donde se les paga una fortuna a los extranjeros. Antes en la escalera se hablaba de NBA, Europa y luego la Argentina, que era donde mejor se jugaba. Para los extranjeros éramos, quizás, la quinta elección, y hoy somos la número 20 o 25. Entonces, es incomparable. No estoy en favor de los que creen que la Liga perdió nivel, porque es lógico, el mundo cambió y nosotros estamos en otra realidad.-¿Se puede revertir eso?-Es muy difícil. Estamos hablando de que los países deportivamente emergentes son muy superiores. Cuando yo jugaba, hace 25 años, a la liga de Alemania no la conocía nadie. Hoy es una de las más importantes de Europa. En su momento decías "Europa" y era España o Italia. De hecho, muchos nos fuimos a esas ligas. Pero hoy Francia, Grecia, Alemania y otros países tienen ligas muy competitivas y otra realidad económica, con la que no podemos competir. Se sumaron ligas de Oceanía, de Centroamérica y Asia, y es una realidad en la que es muy difícil competir. Cuando competimos internacionalmente en el nivel de clubes hacemos magia.-¿Qué es lo que más te gusta de la Liga?-Valoro mucho que sea tan competitiva, que los dirigentes apuesten y que se deje un dinero importante. Valoro mucho que los viajes, hoteles y cuerpos técnicos hayan mejorado. Ningún equipo en la LNB permite decir antes de jugar que uno va a ganarle. La Liga tiene sus momentos; ahora estamos exportando nuestros mejores jugadores, están retornando algunos que ya tuvieron su experiencia en el exterior y estamos promoviendo jóvenes talentos. Los entrenadores estamos en esa magia de manejar talentos de físicos diferentes, jóvenes y experimentados. El entrenador argentino está muy preparado tácticamente, entonces permite competir contra todos, incluso contra equipos de Brasil, que están en otro nivel de presupuesto.-En este contexto, ¿cómo se seduce a un extranjero para que llegue a Instituto?-Hay que conocer mucho y hablar mucho. Nosotros tuvimos un infortunio con la lesión de un jugador [Javier Saiz], fuimos a buscar un pivote y terminamos trayendo un ala-pivote porque no había presupuesto para lo que queríamos. Se hace complicado, y por eso tener la billetera es importante: la ponés y listo. Nosotros no podemos hacer eso. Vemos cómo un jugador puede adaptarse al grupo, al planteo y a la filosofía de juego, y tratamos de fichar acorde con eso. También explicamos la manera en que trabajamos: en mis equipos prácticamente no hay titulares ni suplentes y quizás un extranjero juega 20, 22 minutos, y no 35, como se acostumbra en otras ligas, en las que son los jefes del equipo y no se entrenan tanto. Acá se entrenan mucho, juegan menos minutos y tienen que estar a disposición del equipo. Entonces, para ellos no es tan fácil.No es la primera vez que Instituto protagonizará una semifinal de la BCLA. Lo hizo en la primera versión, la 2019/2020, y perdió a manos de Flamengo por 66 a 64. En total jugó cuatro veces el certamen más importante de América y en sus 29 partidos registra 12 triunfos y 17 caídas. El número 30, el de este viernes a las 18.10 (transmisión de DSports) ante Boca Juniors, será el más importante del último lustro, pero intentará que quede opacado pronto: eso implicaría que habrá avanzado a la final y que competirá por el trofeo que le falta a su vitrina.BOCA JRS. vs INSTITUTOLa final está llamando... ¿Quién responderá? ð???ð??¥#BCLAméricas pic.twitter.com/GJRvg0hV3e— #BCLAmericas (@BCLAmericas) April 13, 2025La selección, su anheloLucas Victoriano coincidió como jugador con la mejor camada de la historia del básquetbol argentino, la Generación Dorada, y en su puesto, el de base, tenía una competencia feroz con figuras emblemáticas: Juan Ignacio 'Pepe' Sánchez, Alejandro Montecchia, Daniel Farabello y Pablo Prigioni. Fue uno de los basquetbolistas a los que el entrenador Rubén Magnano desafectó del plantel antes de los Juegos Olímpicos Atenas 2004, los de la gloria eterna, y, aunque había sido subcampeón mundial dos años antes, al tucumano le quedó atragantada la espina de no ser un atleta olímpico.Su voz está más que autorizada para hablar del presente del combinado nacional, que atraviesa una reconstrucción y carga consigo no haberse clasificado para la Copa del Mundo de 2023 ni para los Juegos Olímpicos de 2024. "Es parte de la realidad que vivimos. Los jóvenes talentos se van y es difícil hacer entrenamientos y concentraciones. El mundo del básquet que conocimos con la Generación Dorada ya no existe y comparar no hace más que perjudicar el proceso. Hay que adaptarse a la nueva realidad. En América estamos en un lugar difícil para acceder a los cupos de los mundiales y los Juegos Olímpicos. Hay que trabajar mucho. No hay tantos jugadores, ahora no tenemos ninguno en la NBA y sí en la Euroliga, pero no pueden venir a las ventanas clasificatorias. Es todo muy complejo, es difícil de trabajar", analiza Victoriano.-¿Cómo se sale de esta situación?-Es un proceso que hay que aguantar. Y hay que trabajar para ir construyendo. Si no hay talento e infraestructura, hay que laburar más. Ojalá volvamos a los mundiales y los Juegos Olímpicos; el objetivo tiene que ser ése. Hay que entenderlo, aceptarlo y apoyar.-¿Te gusta la doble función de Prigioni entre la selección y Minnesota Timberwolves, o habría que tener un DT de tiempo completo?-Si un entrenador argentino está en la NBA, está hipercapacitado para estar en la selección. El resto es cuestión de la Confederación Argentina (CAB). No se puede criticar eso porque está acordado. Vi una entrevista que hicieron con Pablo y dijo que no era lo ideal. Desde fuera tampoco parece lo ideal, y los resultados no lo acompañaron. Pero que es el idóneo para manejar la selección argentina no se puede discutir: es un entrenador de la NBA. Después, cómo se arma el proyecto es una cuestión que determina la Confederación Argentina, y no puedo decir nada porque no conozco detalles.-¿Es un objetivo tuyo dirigir a la selección argentina?-Sí, totalmente. Aclaro que no estoy postulándome, ni mucho menos. Ponerse esa camiseta es increíble. La selección argentina es lo más sagrado que tuve en mi vida y sigue siéndolo, lo más prioritario que puede haber. Pero también entiendo que la del DT no es una posición que se gane solamente con méritos deportivos. Hay un montón de situaciones que engloban los momentos, y si alguna vez piensan en mí, quiero estar preparado. Si ocurre, sería cumplir un sueño, un deseo que tengo.-¿Te sentís preparado?-Sí. Estoy en un buen momento de mi vida, con energía, joven, con experiencia y tratando de adaptarme a los nuevos tiempos, siguiendo todas las ligas, como siempre lo hice. Tengo muy claras las cosas de mi filosofía. Imagino que todos los directores técnicos de la LNB y los 100 que no están trabajando dirían que están preparados. No creo alguno diga que no y que no es un sueño dirigir a la selección argentina. Soy parte de todo ese grupo. Mi sueño en el básquet es participar en Juegos Olímpicos, algo que no hice como jugador. Me dije que voy a ir a como entrenador, asistente, tercer asistente, scouter, utilero o lo que sea, pero tengo que ir.
En tiempos donde abundan las dietas milagrosas y los productos que prometen resultados rápidos, hay alimentos simples y accesibles que pueden marcar la diferencia. Uno de ellos es la ricota, un clásico de la heladera que muchos tienen al alcance pero no usan estratégicamente. Este lácteo no solo es económico, sino que también favorece la pérdida de grasa, mejora la calidad del sueño y ayuda a la recuperación muscular.Cuando se trata de bajar de peso o mejorar la alimentación, solemos pensar en qué quitar del plato. Pero a veces sumar ciertos alimentos puede ser la clave. La ricota, también conocida por algunos como "queso cottage", puede ser una aliada ideal para incluir en la cena o después de hacer ejercicio.Quema de grasa y metabolismo activoLa principal ventaja de la ricota está en su contenido de caseína, una proteína que se digiere de forma lenta y sostenida. Esto genera una sensación de saciedad prolongada y mantiene estables los niveles de aminoácidos en sangre, lo que evita ataques de hambre fuera de hora.Además, el cuerpo necesita más energía para procesarla, lo que activa el metabolismo incluso en reposo. Esto convierte a la ricota en un alimento funcional para quienes buscan reducir grasa corporal sin pasar hambre ni hacer restricciones excesivas.Dormir mejor y recuperar los músculosConsumir ricota por la noche también puede tener efectos positivos en el descanso. Esto se debe a su aporte de triptófano, un aminoácido que ayuda a producir serotonina y melatonina, dos sustancias clave para relajarse y dormir profundamente.Por otro lado, quienes entrenan o tienen una rutina físicamente activa también pueden aprovecharla en el post entrenamiento. Su perfil proteico favorece la recuperación muscular, ayudando al cuerpo a reparar tejidos y reponerse del esfuerzo.Ideas simples para incorporarlaUna de las ventajas de la ricota es que se adapta fácilmente tanto a platos dulces como salados. Acá van algunas formas simples de sumarla a tu dieta:Con yogur natural y frutas.Mezclada con frutos secos o semillas.Endulzada con un poco de miel o con edulcorantes naturales.En rellenos de verduras, tartas o panqueques salados.Como base para dips saludables.La ricota es un alimento noble, versátil y con más beneficios de los que se le suelen reconocer. Bien usada, puede ser un gran recurso para mejorar tu alimentación sin gastar de más ni complicarte la vida.
Lo hizo la Asociación Americana del Corazón en una nueva declaración científica.
Ámsterdam se vistió de gala para celebrar la visita de dos días del sultán de Omán, Haitham bin Tariq Al Said. En los eventos de la primera jornada (hubo un acto de bienvenida en la Plaza Dam y, luego, un almuerzo privado), una de las grandes protagonistas fue, sin dudas, Amalia (21), la princesa de Orange. Con un sentador vestido con mangas cortas y capa by Safiyaa -la firma británica creada por Daniela Karnuts, una diseñadora que eligen las royals y las celebrites-, la primogénita de los soberanos de los Países Bajos fue el centro de todas las miradas en la cena de gala que se realizó en el Palacio Real, en Ámsterdam. Por primera vez, Amalia llevó en público la tiara Mellerio que, hasta ahora, lucía su madre, la reina Máxima. La tiara Mellerio es muy especial para la Casa Real neerlandesa: el rey Guillermo III de Holanda la mandó a hacer en 1888 especialmente para su mujer, la reina Emma. Tiene, además, una particularidad: las 385 piedras preciosas que tiene -entre diamantes, rubíes y otras piedras preciosas- son intercambiables. Durante el luto por la muerte de Guillermo III (que fue el tataratataraabuelo de Amalia), Emma prescindió de los rubíes: así, la joya lucía toda en blanco. De una altura considerable (aseguran que no es fácil de llevar), la tiara había sido una de las favoritas de Amalia cuando era más chica. En la biografía que la escritora Claudia de Breij hizo de la heredera al trono, publicó una foto inédita de Amalia probándose esa tiara: sucedió en 2012, cuando la princesa tenía ocho años y estaba mirando cómo su madre se preparaba para una cena oficial. "Solía ponerme las tiaras de mi madre. Si había una en su tocador, de inmediato la tenía directamente en mi cabeza", le contó a de Breij. "Me encantan las tiaras. Muéstrame una y te diré dónde viene. Puedo reconocer todas las tiaras en Europa", le dijo y le confesó que, cuando era más chica, no solo su madre, la reina Máxima la dejaba probarse sus tiaras. También tenía el permiso de su abuela, la reina Beatriz.
Las políticas antiinmigración de Estados Unidos preocupan a los expertos que, en el pasado, destacaron el cambio de vida que muchos migrantes indocumentados pueden tener gracias a elaborados programas de inclusión y de apoyo en todos aspectos. En este sentido, uno de los casos más famosos de la actualidad es el de Julissa Arce, una residente de Los Ángeles que llegó al país sin documentos, pero que hoy en día triunfa como asesora financiera y figura pública.¿Quién es Julissa Arce y cómo pasó de ser una migrante indocumentada a ejecutiva de Wall Street?â??Julissa Arce nació en el estado mexicano de Guerrero en el año 1983. En un principio, fue criada por sus abuelos, dado que sus padres migraron a Estados Unidos para brindarle mejores oportunidades económicas y de desarrollo.Al cumplir los 11 años de edad, Julissa pudo obtener la visa de turista para reunirse con sus padres; pero cuando dicho documento caducó, la entonces niña permaneció en el país como migrante sin papeles. Así duró cerca de 15 años, pero gracias al programa Texas DREAM Act, Julissa pudo estudiar hasta licenciarse en Finanzas en la Universidad de Texas en Austin.Fue cuestión de tiempo para que Julissa se volviera una inspiración para su comunidad, pues además de regularizar su situación migratoria en EE.UU. y graduarse con honores de su carrera, logró trabajar en Wall Street y convertirse en asesora y escritora.Regularización migratoria, el salto a la fama y su labor como activistaHasta 2011, la mexicana Julissa Arce vivió con el temor de ser deportada, ya que solo obtuvo la ciudadanía en el 2014 tras contraer matrimonio. Precisamente, por toda la situación que la rodeó, es que se involucró en charlas sobre los derechos de los inmigrantes, en las cuales, participó como testimonial vivo y como asesora financiera de algunos casos. Bajo estas mismas nociones de combinar su trayectoria laboral con su propia experiencia de migrante, Julissa Arce publicó tres libros: My (Underground) American Dream (2016), Someone Like Me (2018) y You Sound Like a White Girl (2022), en todos ellos, abordó complementariamente temas de identidad, experiencias de discriminación y pertenencia.â??Adicionalmente, Julissa Arce cofundó el Ascend Educational Fund, el cual otorga becas a estudiantes inmigrantes en Nueva York, independientemente de su estatus migratorio. En la actualidad, Arce forma parte de la junta directiva del National Immigration Law Center.â??Reconocimientos y distinciones destacadas para Julissa Arce, la migrante que se convirtió en millonariaEn el año 2018, Julissa Arce fue reconocida por la Carnegie Corporation of New York como una de las "Great Immigrants, Great Americans", una distinción otorgada a migrantes que, independientemente de su estatus, realizaron contribuciones ejemplares a la sociedad estadounidense.En ese mismo año, el primer libro de Julissa, My (Underground) American Dream, fue elogiado por diversos críticos y lectores. Gracias al texto, la joven ganó notoriedad nacional al ser nombrada como "autora imprescindible del año" por Oprah Daily.La notoriedad internacional llegó a Julissa Arce gracias al su nombramiento como una de las "25 Mujeres más Poderosas" de la revista People en Español durante el año 2022. En aquel momento, fue nominada por la actriz y activista Eva Longoria, quien la tomó como su "ahijada".Desde entonces, Longoria promovió la figura de Julissa Arce como una ejecutiva financiera, escritora y activista mexicana que pasó de ser una inmigrante indocumentada a una trabajadora de renombre de Wall Street. Hoy día, Arce también colabora con Longoria en la plataforma digital para latinas Poderistas, donde junto a otras mujeres de la comunidad promueven historias inspiradoras para las generaciones más jóvenes.
Forma parte de una liga de gobernadores que aspiran a suceder a Milei. La lista la encabeza Axel Kicillof, seguido por Maximiliano Pullaro, Rogelio Frigerio e Ignacio Torres, además del gobernador de nuestra provincia. Leer más
Todo el plantel de Las Garzas participó de un evento en conjunto 'Make-A-Wish' para regalar una experiencia inolvidable.También estuvieron Javier Mascherano, Luis Suárez, Busquets y Jordi Alba.Fue por el mes mundial de los deseos.
Paciente: Soy un veterano con trastorno por estrés postraumático (TEPT), depresión, ansiedad y discordia matrimonial. El Departamento de Asuntos de los Veteranos ha estado pagando mis sesiones con una terapeuta. En la última, le conté que había tenido un sueño sexual con ella. No compartí detalles específicos del sueño, ni dije ni insinué que me gustara. Mi terapeuta estalló, diciendo que eso era algo que no debía decirle a una terapeuta. Al día siguiente me sentí tan mal por el incidente que le mandé un mensaje disculpándome. Le dije que estaba avergonzado y que nunca volvería a contarle algo así. No respondió. Dos días después, recibí una llamada de su recepcionista diciéndome que mi terapeuta cancelaba mi tratamiento. Para que conste, ella nunca me dijo que algún tema estaba fuera de límites. De hecho, me dijo que la terapia era un espacio seguro para compartir cualquier cosa que quisiera. Recuerdo haberle preguntado: "¿Puedo contarte cualquier cosa?", y ella dijo: "Sí, cualquier cosa".Me siento confundido y abandonado. Era la única persona con la que podía compartir cosas sin sentirme juzgado. Así es como muchos veteranos se sienten si compartimos algo terrible que hicimos o que no pudimos hacer en servicio activo. No creo que vuelva a confiar en un terapeuta. Me siento perdido, solo y herido. La fruta poco popular que combate la acidez y es rica en fibraLa respuesta de un terapeuta consultado por el medio: Lamento mucho que hayas pasado por esto, porque no hiciste absolutamente nada malo. Al contrario, la falta fue de tu terapeuta y te dejó en una situación profundamente angustiante. Un terapeuta debería crear un espacio verdaderamente seguro, y es devastador cuando esa confianza se rompe. Lo que experimentaste â??sobre todo luego de compartir algo tan íntimoâ?? no solo es doloroso, también es desestabilizante.En terapia, tenés todo el derecho de hablar sobre un sueño â??incluso si involucra a tu terapeuta y aunque sea sexualâ??, y confiar en que la profesional manejará eso con habilidad, compasión y profesionalismo. Antes de sugerirte cómo manejar esta ruptura, creo que puede ayudarte a entender cómo se debería haber abordado esta revelación.En terapia suelen surgir dos dinámicas: transferencia y contratransferencia. La transferencia ocurre cuando los pacientes proyectan en el terapeuta sentimientos que tienen hacia otras personas. Si, por ejemplo, tenés una relación complicada con un familiar controlador, podés transferir esos sentimientos hacia tu terapeuta cada vez que ella sugiera algo.Estos sentimientos pueden variar desde la ira hasta la adoración, y también puede haber transferencia romántica o erótica cuando el terapeuta recuerda a una expareja o cubre una necesidad temprana: aceptación incondicional, un entorno seguro, intimidad emocional, sentirse visto o protegido. Los sueños muchas veces son formas del inconsciente de procesar emociones complejas, y la transferencia puede ser útil si el terapeuta ayuda al paciente a identificarla para profundizar en sentimientos subyacentes.Pero algo pareció interferir con la capacidad de tu terapeuta para hacer esto. En su formación, los terapeutas aprenden a reconocer sus propias emociones hacia los pacientes â??eso se llama contratransferencia.Una terapeuta cuyo paciente le recuerde a su madre imposible de complacer puede empezar a sentirse impotente y resentida. O tal vez se identifique demasiado con un paciente que atraviesa algo que ella misma vivió (divorcio, un padre alcohólico), y pierda la capacidad de separar lo propio de lo ajeno.Como en el caso de la transferencia, la contratransferencia debe ser identificada y procesada. Pero mientras que la transferencia se trabaja en sesión, la contratransferencia se aborda con supervisión clínica o terapia personal, para no afectar el trabajo terapéutico.Qué es la caminata afgana: el ejercicio que con poco esfuerzo mejora la resistencia y la capacidad respiratoriaHay una frase en terapia: "Si es histérico, es histórico". Generalmente, cuando alguien reacciona con intensidad, hay algo del pasado en juego.Parece que tu terapeuta tuvo una fuerte reacción emocional a tu sueño, pero no exploró qué había detrás. Hizo del sueño un problema, en vez de revisar sus sentimientos hacia tu sueño. Al hacer eso, rompió la relación terapeuta-paciente: te avergonzó y luego te abandonó, te causó dolor, te impidió procesar esta experiencia perturbadora y te dejó sin continuidad ni cierre terapéutico.El retiro repentino de tu terapeuta refuerza el miedo que muchos veteranos con TEPT, depresión, ansiedad o trauma sienten: que ser vulnerable lleva al abandono.Pero aunque esta experiencia fue muy dolorosa, no significa que debas renunciar a la terapia para siempre. Uno merece un terapeuta que te acompañe, que te dé espacio para procesar todo lo que vivió, sin juicio ni miedo al abandono. La actitud de tu terapeuta sacudió tu confianza, pero creo que podés reconstruirla con el apoyo adecuado.Podés empezar contando tu experiencia a la persona encargada del área de salud mental correspondiente, que puede ayudarte a decidir cómo proceder (por ejemplo, haciendo una denuncia para que otros pacientes no pasen por lo mismo), y darte referencias confiables para una nueva terapeuta.Consultá con dos o tres profesionales antes de empezar. Contales lo que te pasó y cómo te afectó: que estás de duelo por la pérdida de esa relación, que te sentís traicionado, que te cuesta volver a confiar, y que buscás a alguien que te ayude a sanar tanto de esa experiencia como de lo que te llevó a la terapia. Observá cómo responde cada terapeuta y con quién te sentís más cómodo.Finalmente, quiero que sepas que no estás solo. Aunque ahora lo parezca, hay personas que entienden todo lo que atravesaste y están ahí para acompañarte.
Te decimos los ingredientes y cómo prepararlo desde casa
La alimentación puede tener un fuerte impacto en la calidad del sueño
Sus compuestos activos ayudan a regular el sistema nervioso central, lo cual promueve mayores estados de calma y relajación
"Soy nómade", le dice Gastón Dalmau a LA NACIÓN. El actor, productor y cantante se refiere al estilo de vida que adoptó los últimos años, en los que pasó sus días entre la Argentina y los Estados Unidos. Estuvo en Los Ángeles y hace un tiempo se mudó a Nueva York, aunque actualmente se encuentra en su país natal cumpliendo con compromisos laborales. En La Gran Manzana, lo esperan su pareja, José, y su perro, Roger, a quien describe como su "hijo perruno". Por su profesión, Gastón viaja constantemente. Es por eso que, por momentos, mantiene su relación a distancia.Por estos días, el ganador de la segunda edición de MasterChef Celebrity se encuentra en Buenos Aires promocionando "Abre tus Ojos", el tema de Casi Ángeles que reversionó junto a su amiga y excompañera de elenco Rochi Igarzábal. Además, grabó dos series que se estrenarán próximamente y actualmente está rodando NOA, una coproducción argentina-israelí de Yair Dori, protagonizada por Noa Korol, la pop star del momento en Israel. "Estoy haciendo roles de adulto", cuenta sobre el personaje en la ficción en la que comparte elenco con actores argentinos como Caro Domenech, Mica Suárez, Agustín Bernasconi, El Purre y Kevsho, entre otros. View this post on Instagram A post shared by Gaston Dalmau (@gastondalmau)Su vida en Hollywood, el universo Marvel, su pareja, el pasado de Casi Ángeles. De todo esto, y mucho más, habla en este mano a mano con LA NACIÓN.-¿Cómo analizarías la repercusión de tu reencuentro musical con Rochi?-Es un volver el tiempo atrás, revivir un montón de cosas. Con Rochi nunca perdimos la amistad, el contacto siempre estuvo y siempre estuvo la idea de hacer algo juntos. Por supuesto que pensamos en millones de cosas: volver a hacer "Abre Tus Ojos" era una de las ideas. Y creo que llegó el momento, nos lo queríamos dar como un regalo, tanto para nosotros como para la gente que nos acompañó desde esa época hasta ahora. Y siguen, es cada vez más impresionante. Así que el reencuentro es volver a estar juntos y disfrutar de algo con lo que lo pasamos muy bien.-¿Cómo fue rodaje del videoclip y compartir los días esos de grabación?-Grabar el videoclip fue, primero que nada, reírnos. Porque nosotros tenemos eso de mirarnos y de disfrutarnos entre los dos, reírnos, porque sabemos que algo va a pasar. O yo la miro y sé que algo no lo está sintiendo o sí lo está sintiendo. Hay una química con Rochi que surgió desde el primer momento en que nos vimos. Sabía que la iba a pasar bien, no hay duda de que con ella, a cualquier lado donde voy, la paso bien. Y es como que nunca dejamos de trabajar juntos, por más que la serie haya terminado hace muchísimos años, igual que la banda. Todo empezó por trabajo, pero después nació la amistad y siempre que nos encontramos en algún evento, después nos juntamos a comer un asado. Es una mezcla de amistad y profesión.-Nunca se perdió ese vínculo.-Nunca se perdió, es claro, sabía que iba a trabajar y que la iba a pasar bien, porque siempre la paso bien con Rochi.-¿Qué sentís cuando te piden o les piden que se vuelvan a juntar?-¡Me encanta! La verdad que la gente sigue ahí firme. Hoy en día me encuentro madres que en esa época eran adolescentes, o gente joven que miraba las novelas y cuyos hijos hoy también la miran en YouTube, y prácticamente es como si uno fuera un familiar. A mí me gusta que todo eso siga vigente. Por eso, que vengan padres con chiquititas de ocho años que me digan "te veo en Casi Ángeles" a mí me parece una locura. Sentir que lo que hicimos marcó a una generación, o a varias, me parece increíble, y obviamente que cuando nos juntamos hablamos mucho de estas cosas, por más que cada uno haya hecho su carrera por otros lados... ¿Cómo no me voy a poner contento?-¿Hace cuánto que lo planeaban con Rochi? Imagino que no habrá sido fácil coincidir sus agendas...-No, las agendas son difíciles pero más allá de eso los cambios de cada uno, por ahí decíamos "hagámoslo" y pasaba el tiempo... No es que se desinfla el proyecto, sino que uno empieza a hacer una cosa o a componer con otra persona, o yo empiezo a grabar una serie. Entonces, otra vez baja la intensidad y después volvemos: "Tenemos que hacerlo, encontrar el momento. Esta vez sí bloqueamos el calendario, nos vamos a dedicar a esto". View this post on Instagram A post shared by Gaston Dalmau (@gastondalmau)-Esta vez fue su prioridad.-La prioridad es "Abre Tus Ojos", es el regalo para nosotros, para la gente. Digo siempre para nosotros porque primero creo que arranca de un lado egoísta. Decir: "Loco, quiero que cantemos, Rochi, que cantemos juntos de nuevo". Y sabemos que la gente lo va a disfrutar, lo va a valorar también en el sentido de que por ahí podríamos no cantar nunca más los temas de Casi Ángeles, pero nosotros estamos orgullosos de eso.-¿Hace cuánto que lo planeaban?-Octubre de 2024. Empezamos con el tema ya definido.-Viviste mucho tiempo en el exterior. ¿Qué es lo que más se extraña cuando estás en otro país, y viceversa?-Es una pregunta medio capciosa en el sentido de que siempre viví allá y acá. Mi vida fue así. Me fui en el 2012 a probar, a estudiar, empecé a trabajar, a hacer distintas cosas hasta que volví. Después me llamaron de MasterChef Celebrity. Hacía mucho que tenía ganas de hacer tele en la Argentina, de volver adelante de cámara, así que aproveché la oportunidad. Allá, en los Estados Unidos, la vida es muy linda, estoy muy bien, vivo muy bien. Por suerte puedo trabajar mucho allá, pero a la vez también me gusta estar acá, me gusta la forma en que se trabaja acá. En cada lugar donde laburo, conozco a alguien, ya sea de técnica, de producción. Entonces, me siento como en familia. Vivir afuera es complicado, no es fácil. No es fácil hacerse amigos. Uno dice: "Se van a vivir afuera, qué bueno", pero hay un montón de contras. Por suerte, en mi caso, al ir y venir puedo estar disfrutando de los dos mundos.-¿Cómo fue la experiencia de trabajar en Marvel?-Toda la experiencia de efectos visuales fue una locura. Son cosas que suceden muy raramente, haber llegado a un estudio como Marvel. Ahí fue que me mudé de Nueva York a Los Ángeles. Me mudé por placer y porque quería trabajar con ellos. Es muy loco verte en los carteles cuando terminan las películas. Yo estuve, participé en grandes producciones; trabaja mucha gente en este tipo de películas, más de 500, 1000 personas, es tremendo. Y yo, feliz, orgulloso... Siempre valoro eso en mí, en el sentido que estudié autodidacta porque aprendí por videos, por libros, busqué la manera de llegar. La forma en que llegué hasta donde llegué en Marvel también me pone orgulloso.-¿Cuál fue tu trabajo en Marvel?-Empecé en distintas áreas. Primero estuve en producción de efectos visuales. Después pasé a compositor, que es cuando hacés los efectos en una oficina, estás enfrente de la computadora. También trabajé en set tomando toda la data de los efectos que se van a hacer, de los lentes que se usan en cada cámara. Implica estar en el medio de las grabaciones. Fui pasando por distintos proyectos y distintos puestos.-¿En qué películas trabajaste?-Mi primera película fue Las Tortugas Ninjas, que no es de Marvel. De ahí mandé un mail una persona de la que tenía contacto, Pablo Hellman, y hasta el día de hoy le agradezco porque él fue el que me dio la oportunidad. Me gusta agradecer a la gente que ayuda en el camino. Y después de ahí salté a Marvel, pero Marvel me llamó a mí porque les pasaron mi nombre, porque estaba trabajando en New York. Contar esta historia es muy loca porque yo deseaba trabajar en Marvel y terminé trabajando ahí, hice tres películas: Capitán América: Civil War, la primera de Doctor Strange, y Capitana Marvel.-¿Laboralmente, cuáles son las diferencias más marcadas entre trabajar en Hollywood y en la industria argentina?-Son, como digo, dos mundos aparte. En las películas que trabajé, que también hice cine independiente allá, se nota la diferencia en el sentido económico. Por supuesto cuando hay grandes producciones, hay grandes despliegues de todo tipo, como cortar la ciudad de Manhattan. Hay algo que siempre rescato de la diferencia del trabajo allá y acá: la camaradería. Yo siento que acá existe eso del trabajo humano, de solucionar cosas, de ser rápido para un montón de situaciones que por ahí, en los Estados Unidos, tienen más protocolo. El de empujar como todos para el mismo lado. Acá se trabaja en equipo y allá cada equipo trabaja para su equipo, digamos: cámara para cámara, efectos visuales. Y esa, para mí, no es la forma de trabajar. Obviamente tienen su fórmula, por algo tienen blockbusters y son exitosos. Yo personalmente, por como me gusta trabajar a mí, extrañaba la Argentina.-¿Cómo fue volver a trabajar acá después de tantos años, con el éxito que fue MasterChef Celebrity?-Los primeros años venía poco a la Argentina, pero después empecé a viajar un poco más porque empezaron a surgir cosas. Salió lo de MasterChef, que fue fuerte, muy intenso, lo disfruté mucho pero también transpiré mucho, me enojé y aprendí. Conocí mucha gente, fueron muchos meses en medio de la pandemia. Fue mi primera vez de exponerme como Gastón Dalmau, la primera vez en jugarme a algo nuevo sin esconderme detrás de un personaje. Acá era: "La gente me va a conocer a mí". Eso me demostró que siendo yo mismo también era aceptado. En un punto siento que mi primer hit fue Casi Ángeles, y el segundo hit fue MasterChef.-¿Y habrá un tercer hit?-Veremos qué es lo que se viene. Hay muchas propuestas, hay muchas cosas que están saliendo, así que estoy contento.-¿Cómo es tu vida ahora? ¿Vivís un tiempo acá y otro tiempo allá? ¿Dependés de los compromisos laborales? -Sí, y no. O sea, vivo un poco acá, un poco allá, me las arreglo con mi pareja para poder llevar la relación como la llevamos hace tanto tiempo. Y también con nuestro hijo perruno. Así que cuando van saliendo los trabajos vengo, estoy un tiempito, me vuelvo a ir. Voy y vengo.-¿No tenés calendario en ese sentido? -No, es difícil el tema del calendario, ir armándolo. Además, tengo que ir cambiándolo muy seguido porque por ahí tengo proyectado irme o quedarme acá y después me tengo que ir porque sale otra cosa. Así que estoy yendo y viniendo, pero mi domicilio hoy en día vendría a ser la Argentina.-¿En dónde te ves a futuro? -Qué pregunta difícil. Yo siempre digo que programo mi vida de acá a seis meses. Y como la carrera del actor en sí tiene muchos altibajos, es eso también: estar pensando de acá a seis meses qué es lo que voy a hacer, qué es lo que va a pasar, dónde voy a vivir. Así que no sé, puedo terminar en los Estados Unidos, en la Argentina, o en Costa Rica. Dependiendo de las propuestas, lo que vaya pasando. Soy muy nómade, siempre fui de adaptarme, de viajar y de armar una mochila. Pongo lo justo y necesario y ya está.-Trabajaste adelante y detrás de cámara, hiciste televisión, cine, música... ¿Hay algo más que quieras hacer?-Sí, hay algo de eso, por supuesto. Hice de todo un poco, pero me gustaría hacer mi propio proyecto, dirigirlo, me gustaría producirlo. Ya sea mi propia futura película, o futura serie. Me gustaría estar la parte de dirección, de cranear un poco. Estoy medio en ese proceso ahora. Lleva tiempo también. Y la música tampoco la quiero soltar nunca, es algo que quiero seguir haciendo. Quizás mañana estoy en una banda o estoy cantando en algún lado.-¿Volverías a subirte a un escenario cantando?-Por supuesto que sí, extraño el escenario y en algún momento volveré.-¿Cómo sigue tu año laboral?-Intenso. Con muchos viajes, con muchas propuestas, con cosas que se están cerrando, con cosas cerradas. Pero por ahora enfocado en "Abre Tus Ojos", la serie que estoy grabando ahora, que supongo saldrá en unos meses, y las dos series anteriores que espero que salgan muy pronto.
Una de las grandes polémicas respecto al sueño infantil es si sirve dejar llorar a un bebé para que aprenda a dormir solo. Olga Lucía Yepes, especialista en psicología clínica y desarrollo infantil, y magíster en psicología clínica y en neuropsicología clínica, habló sobre este tema y reveló si realmente es bueno tomar esta decisión frente al sueño de los bebés.Los recién nacidos tienen despertares completos durante la noche porque necesitan ser alimentados frecuentemente y, además, tienen un sueño muy inmaduro. A medida que crecen y el sueño madura, los despertares tienden a disminuir para convertirse en microdespertares, afirmó la experta.Ahora bien, la neuropsicóloga señaló que si los bebés duermen más tiempo durante el día del que requiere la noche se verá afectada. Puede que les cueste conciliar el sueño y que tengan mayores despertares nocturnos.¿Es sano dejar llorar a un bebé durante la noche para que aprenda a dormir solo?Según Yepes, dejar llorar a un bebé varias noches para que 'aprenda' a dormir es un método conocido como "cry it out", en inglés y no es recomendable por las implicaciones a nivel psicológico y emocional."El bebé, en un principio, llorará mucho, pero tiene una descarga tan alta de cortisol, que es la hormona del estrés, que simplemente se cansa de llorar", dijo la experta. "A medida que pasan los días, se presenta lo que llamamos en psicología 'indefensión aprendida', donde el bebé aprende que, aunque llore, no van a venir sus figuras de apego a suplir sus necesidades afectivas", señaló.Para que un bebé duerma solo, los padres o tutores deben tener en cuenta "la etapa del desarrollo en la que esté, que no esté pasando por una regresión de sueño, y la teoría del apego, en donde siempre deben responder a las necesidades afectivas del niño para construir un apego seguro".Los chupetes y las pantallas: ¿aliados o enemigos?"El chupete permite que los bebés se calmen porque ayuda con el reflejo de succión. A nivel del cerebro, la succión hace que se liberen endorfinas y serotoninas, que ayudan con el bienestar emocional y les permiten relajarse", explicó la especialista.Por otro lado, el uso de dispositivos antes de dormir "afecta el sueño, ya que la luz azul que emiten estos dispositivos interfiere con la producción de melatonina, que es una de las hormonas encargadas del sueño, lo que se traduce en dificultades para que los niños concilien el sueño y logren un sueño profundo en la noche", afirmó la experta.Es importante tener rutinas de sueño establecidas en las que se evite el uso de pantallas. La experta recomendó:Realizar una toma.Baño (si es relajante para el bebé y no lo estimula más).Masaje o cuento.Apagar la luz y acostarlo en su cuna.Es esperable que, alrededor de los 6 meses, el sueño esté más organizado en cuanto a siestas y sueño nocturno, lo que facilita que pueda dormir toda la noche.Para evitar que los microdespertares se conviertan en despertares completos, "el bebé debe dormirse y permanecer en el mismo espacio en el que se duerme la siesta o toda la noche. ¿Qué pasaría si nosotros, como adultos, nos quedamos dormidos en nuestra cama y, a mitad de la noche, tenemos un microdespertar y despertamos en la casa del vecino? Claramente, va a convertirse en un despertar completo, porque nuestro ambiente cambió completamente".Geraldine Bajonero Vásquez, El Tiempo/GDA
Algunos alimentos, como estas dos frutas, contienen nutrientes que favorecen la relajación, regulan el ritmo circadiano y estimulan la producción de melatonina y serotonina, hormonas clave para dormir bien
Una investigación de la Universidad de Saint Joseph, Estados Unidos, descubrió que el insomnio tiene consecuencias muy profundas a nivel metabólico, produciendo en el cerebro un efecto similar a las enfermedades neurodegenerativas
Te decimos en qué parte de tu cuarto puedes colocar este ejemplar para aprovechar todos sus beneficios
EL CALAFATE.- Los productores de cerezas de la localidad de Los Antiguos, 34 años después de haber sufrido las cenizas del volcán Hudson, lograron un hito histórico: la Denominación de Origen, DO "Cereza del Valle de Los Antiguos-Patagonia", que les permitirá seguir posicionando su destacado producto en el exterior por su calidad premium y por ser la cosecha más austral del mundo.Ahora los productores de cerezas de la localidad ubicada sobre el Lago Buenos Aires, junto al límite fronterizo con Chile, cumplieron un sueño que empezó a gestarse hace más de cinco años: lograr que el producto cosechado y empaquetado en origen se encuentre entre los selectos del país que llevan la DO, una carta de presentación de calidad y prestigio mundial."El que está en el rubro, valora este sello, sabe que detrás de eso hay un proceso de control de calidad y es una garantía para el producto", aseguró el ingeniero Federico Guerendiain uno de los impulsores de que la cereza ahora cuente con el reconocimiento de marca. "No más carne argentina": la máxima autoridad agrícola de Estados Unidos dijo una picante frase y en el país le respondieronEs imposible separar la historia de Los Antiguos del estallido del volcán Hudson. Muchos de quienes hoy celebran la DO para su producto estaban en la localidad la mañana del 13 de agosto de 1991, cuando el pueblo no tuvo amanecer. Una tormenta de cenizas lo tapó todo y durante varios días reinó la noche. Familias enteras se fueron; otras resistieron. Más de tres décadas después, este verano lograron una zafra de 2000 toneladas de cerezas, buena parte la exportan, explotan el turismo rural y se han convertido en un valle fértil en medio de la estepa patagónica. En 1991 los restos volcánicos del Hudson alcanzaron los 18.000 metros de altura y por efecto del viento sepultaron 10 millones de hectáreas patagónicas, cerca de 600.000 ovejas de la región murieron por la falta de pasturas y agua, y un tendal de chacras y estancias quedaron arruinadas. Nada volvió a florecer durante años y pocos apostaban a la recuperación del lugar.El clima frío, los suelos arenosos y la abundancia de agua le dieron al lugar un microclima para sembrar cerezas tardías, cultivo que empezó a experimentarse a principio de los '80. Pero después del Hudson parecía imposible que volviera a florecer. Sin embargo, con cenizas y todo hubo quienes se animaron a migrar a Los Antiguos."El volcán nos puso en el mapa, durante meses guardé el diario con la historia de Los Antiguos hasta que me salió trabajo aquí", cuenta hoy Federico Guerendain, que a poco de recibirse de ingeniero agrónomo migró al sur desde Buenos Aires. Llegó en 1993, fue gerente de la Cooperativa El Oasis, que nuclea a un grupo importante de productores, después se convirtió en productor, ahora es tesorero y también integra la Asociación Civil que promovió la DO.El miércoles se publicó en el Boletín Oficial la resolución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía que reconoce oficialmente la Denominación de Origen (DO) "Cereza del Valle de Los Antiguos - Patagonia". Es el resultado que por mas de cinco años llevaron adelante un grupo de productores tanto de la Cooperativa El Oasis como de la firma Río Alara que conformaron la Asociación Civil Consejo de la Denominación de Origen Cereza del Valle de Los Antiguos - Patagonia."Quienes quieran producir bajo la DO deberán ser parte de la Asociación Civil, y cumplir con todos los detalles técnicos previstos por la normativa para ser considerado una fruta de calidad. Como nos toca supervisar todo el proceso ahora es el turno que nos capacitemos con un asesor externo para llevar adelante todo lo que se viene", explicó Guerendain a LA NACION. No toda la cereza llevará el logo de DO, solo aquella que cumpla con los parámetros de calidad. El ingeniero agrónomo aseguró que es común que en muchos lugares del país se comercialice "cereza de Los Antiguos cuando en realidad no lo es, el respaldo del DO debe frenar esto, la marca estará protegida y además por tener el sello del DO los productores recibirán un reintegro a las exportaciones del 0,5%". El INTA de Los Antiguos jugó un papel clave en este proceso: aportó determinaciones sobre la calidad del fruto que permitieron caracterizar a la cereza local y diferenciarla del resto del país y el mundo. Asimismo promovió la articulación institucional que permitió consolidar el formulario de registro de la DO, contemplando aspectos del entorno geográfico-natural, histórico, social y las prácticas de manejo que emplean los productores para obtener una fruta con identidad única.Una de las responsables de la actividad, la doctora Liliana San Martino, de la Agencia de Extensión Rural de Los Antiguos, destacó que la DO "es importante porque la cereza de Los Antiguos tiene una reputación establecida a nivel mundial por su calidad y características particulares. Que esto se reconozca con una DO, refuerza esto y protege al producto cereza de Los Antiguos", aseguró Destacó que para el INTA es un logro muy importante. "Cuenta con un grupo de trabajo a nivel nacional especializado en este tema (vinculado a la plataforma de agregado de valor) que acompañó desde su experiencia en los talleres que se realizaron", subrayó San Martino en un comunicado de prensa difundido por el INTA. Guerendain detalló que fue necesario que la cereza sea un producto identificable y con características propias. Como parte del proceso organizaron tres degustaciones a ciegas, durante tres temporadas seguidas donde les hicieron probar a personas, con paladar calificado, cerezas de Mendoza, de Trelew y de Los Antiguos. "La cereza debe tener una firmeza determinada por parámetros, al igual que el grado de dulzura medida en grados de azúcar y una carta de colores específico, nuestra cereza es muy dulce, tiene más azúcar porque la amplitud térmica de enero con noches frías que rondan los 3 o 4 grados y días cálidos que permite que el frío transforme más ácidos en azúcares que las cerezas de otras latitudes", detalló el productor. Se la conoce como cosecha tardía porque la zafra recién es en enero, la última del continente, al haber menos temperatura, - acelerador natural de maduración- el proceso es más lento, de 80 días como mínimo. Mientras en Mendoza la floración se da a mediados de septiembre, en Los Antiguos recién ocurre a partir del 10 de octubre y la cosecha se da tres meses después. La producción de todo el valle rondó las 2000 toneladas en la última temporada, a nivel volumen fue de las mejores temporadas, y la exportación llegó a Estados Unidos, España países de Medio Oriente y este año se incluyó Estonia.
Los menores de edad vivieron momentos de emoción al conocer la capital de Bolívar y algunos de sus sitios más icónicos
Una experta comparte algunos consejos para conciliar el sueño y mantener una buena energía a raíz de esta disciplina
La industria automotriz italiana está concentrada en el norte del país, donde los costes de vida son mucho más altos que en las regiones del sur
MADRID.- Dormir es como una especie de reset en el organismo. Un reinicio del sistema operativo humano, donde las células aprovechan para descansar, reponerse o arreglarse. Es una función imprescindible para la vida y cuando falla, se abre una caja de pandora para la salud difícil de cerrar. Una revisión científica publicada este martes en la revista Science Signaling ha puesto el foco en los efectos metabólicos que tiene la falta de sueño en el organismo y ha constatado que esta privación de una función tan vital como el dormir golpea de lleno la salud de todo el cuerpo, incluido el cerebro: según los autores, dormir mal altera el funcionamiento metabólico de muchas células, entre ellas, las neuronas, y eso tiene un impacto también en la cognición y en la memoria a largo plazo. Los efectos metabólicos descritos por la falta de sueño son similares a los observados en enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.Perder una noche de sueño, por tanto, no deja solo cansancio o malhumor pasajero. La huella puede ser mucho más profunda. El insomnio (entendido como dormir menos de cinco horas o tener el sueño fracturado, según los expertos) ya se ha asociado con un mayor riesgo de obesidad, enfermedad cardiovascular o diabetes tipo 2, dolencias todas vinculadas a una disfunción metabólica â??esto es, a un desequilibrio en los procesos del organismo para producir y usar energía y mantenerse saludableâ??. El nuevo estudio ahonda en esa relación entre insomnio y metabolismo y concluye que, en situaciones de privación de sueño, hay células que priorizan destinar su gasto energético a la supervivencia celular, lo que provoca un déficit de combustible para poner en marcha otras actividades "metabólicamente exigentes", pero no esenciales, como la formación de la memoria a largo plazo.Desregulación Ante un sueño insuficiente, el metabolismo del cuerpo se vuelve patas arriba. Se desregula la homeostasis energética â??el punto de equilibrio entre la energía que entra y la que se gasta para que el organismo funcione correctamenteâ?? y se desencadena una especie de efecto dominó en el que algunos procesos vitales empiezan a fallar. Por ejemplo, explica Ana Fortuna, coordinadora de la Unidad del Sueño del Hospital Sant Pau de Barcelona, "no se elimina bien la glucosa, hay una alteración de las hormonas que regulan la saciedad, se favorece la inflamación, el estrés oxidativo...". Y todas esas alteraciones metabólicas pueden tener una repercusión cardiovascular y neurodegenerativa.Los autores de la revisión científica, un grupo de científicos de la Universidad de Saint Joseph (Estados Unidos), han desgranado la evidencia sobre el impacto de esa disrupción metabólica en distintas partes del organismo, desde los ritmos circadianos y las células del corazón y del hígado, hasta las neuronas. Nada se libra de los efectos del insomnio. Tampoco las células del cerebro.Dormir es, en palabras del neurólogo experto en sueño Alejandro Iranzo, "como una papelera de reciclaje, con recuerdos que tiras o almacenas". Es un momento que el cerebro aprovecha para desechar memorias que no importan. Pero también para potenciar el aprendizaje y fijar recuerdos relevantes almacenados durante la vigilia. Durante el sueño, además, se produce una especie de barrido de toxinas que se acumulan en las carreteras del cerebro, un sistema de higiene clave para mantener la salud neurológica. Un desbarajuste en el sueño golpea de lleno ese mecanismo de limpieza cerebral y altera por completo el equilibrio energético de un órgano con necesidades de combustible para funcionar especialmente altas â?? el cerebro consume aproximadamente el 20% del oxígeno total y el 25% de la ingesta total de glucosa del organismo para mantener su funcionamiento normalâ??.Relación con la neurodegeneraciónLos investigadores explican que el impacto de los desequilibrios provocados por el insomnio es diverso entre los distintos tipos de células. Pero apuntan que en algunas con alta actividad metabólica, como son las neuronas, la falta de sueño altera su funcionamiento y deteriora, por ejemplo, procesos que requieren mucha energía, como la creación de sinapsis â??conexiones entre neuronasâ??. Esos cambios metabólicos por la falta de sueño son similares a los que se observan en enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson.De alguna manera, la disminución en la duración del sueño, el deterioro de la función metabólica y la neurodegeneración, son vasos comunicantes. De hecho, hay trastornos del sueño, como la apnea o los del sueño REM, que son marcadores tempranos de enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson o la demencia por cuerpos de Lewy. "El insomnio se ha caracterizado con un factor de riesgo para trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer y la de Parkinson; y, además, se correlaciona con un mayor riesgo de hipertensión, hiperglucemia y obesidad. Tanto en pacientes con Alzheimer como con Parkinson, la alteración del sueño se produce antes de la aparición de otros síntomas y se asocia con una mayor carga sintomática. Sorprendentemente, los perfiles metabólicos del Alzheimer y del Parkinson son similares a los observados tras la privación del sueño, especialmente en relación con la producción de energía y el estrés oxidativo", reflexionan los científicos en el artículo.Los autores consideran que estas similitudes "podrían indicar" que todos esos cuadros tienen, en el fondo, mecanismos metabólicos asociados. "Tras la privación del sueño, existe evidencia de un balance energético negativo y mayor estrés oxidativo en neuronas y glía [otro tipo de células cerebrales]. Estos mismos efectos se observan en Alzheimer y Parkinson a nivel patológico, lo que en última instancia resulta en una disfunción mitocondrial grave y muerte celular". Los autores consideran "imperativo" comprender con exactitud las consecuencias metabólicas de la falta de sueño para prevenir y tratar estos y otros trastornos neurodegenerativos. "Los cambios metabólicos extremos observados en los trastornos neurodegenerativos sugerirían que las consecuencias metabólicas de la pérdida de sueño se acumulan con el tiempo", indican.El sueño no se recuperaNo están claras las repercusiones metabólicas a largo plazo de la pérdida de sueño continuada. Lo que sí saben los científicos es que el sueño no se recupera fácilmente. Un ejemplo: el no dormir modula las ondas agudas del hipocampo, un elemento crucial para la consolidación y recuperación de la memoria. "En humanos, dos noches de sueño de recuperación no son suficientes para recuperar por completo los déficits de memoria o conectividad hipocampal observados tras una sola noche de privación total de sueño. Por lo tanto, un episodio aislado de pérdida de sueño puede provocar efectos metabólicos duraderos, lo que perjudica la capacidad de recuperación tras una mayor pérdida de sueño", señalan los científicos en el artículo.María José Martínez Madrid, coordinadora del grupo de trabajo de Cronobiología de la Sociedad Española del Sueño, defiende que, como mucho, "se puede recuperar el sueño de una o dos noches atrás". No más. "El daño metabólico por el déficit de sueño acumulado o la acumulación de tóxicos no se pueden limpiar", advierte. Y eso tiene consecuencias, aunque el impacto real a largo plazo no está claro, admite: "Se sabe menos del sueño que de la superficie de Marte. Nos queda por saber qué ocurre exactamente mientras dormimos y las consecuencias a largo plazo de no hacerlo". La Sociedad Española de Neurología estima que entre el 20% y el 48% de la población tiene problemas para dormir.En cualquier caso, de lo que no hay duda es de la sacudida que genera sobre el organismo la falta de sueño. El desajuste metabólico es tal, que los autores de la revisión científica han apostado por un título sugerente en su artículo y definen directamente la falta de sueño como "un trastorno metabólico" en sí mismo.Martínez Madrid discrepa ligeramente y matiza que, más bien, lo pertinente sería decir que "la pérdida de sueño actúa como un factor precipitante o un mecanismo causal que conduce a alteraciones metabólicas". Ante una privación del sueño, explica, "el cuerpo entra en modo ahorro, quema peor la energía y favorece el almacenamiento de grasa". "A largo plazo, estas alteraciones pueden contribuir al desarrollo de obesidad o diabetes tipo 2. Aunque decir que la pérdida de sueño es un trastorno metabólico puede sonar impactante, bajo mi punto de vista, lo más preciso es que la falta de sueño actúa como un potente disparador de desequilibrios metabólicos", reflexiona la científica, que no ha participado en este estudio. Fortuna, en cambio, defiende ese punto de provocación: "Lo que pretenden es que se le dé importancia a la falta de sueño. Que se valore el sueño igual que miras el azúcar. El insomnio es un desencadenante, pero está en el centro de muchos mecanismos".Por Jessica Mouzo©EL PAÍS, SL
Dormir bien es cada vez más difícil en un contexto en el que el estrés, la ansiedad y la tecnología invaden nuestras casas. Leer más
El incremento de los aranceles de Estados Unidos a los productos provenientes de China podría generar que Apple tome nuevas decisiones para la fabricación de ciertos productos
Los ronquidos pueden estar causados por cuestiones fisiológicas o médicas, así como aspectos relacionados con el estilo de vida o los hábitos
La esperanza de miles de personas que lograron ingresar a Estados Unidos con permisos legales gestionados a través de una aplicación digital comenzó a desvanecerse. Más de 900 mil migrantes que cruzaron la frontera gracias al ahora extinto sistema CBP One recibieron la notificación de que deben abandonar el país norteamericano. El gobierno de Donald Trump revocó el estatus temporal que les permitió vivir, trabajar y establecerse en distintas ciudades. La medida deja a miles de familias ante un futuro incierto.Revocación masiva del permiso de permanencia: el fin de CBP OneEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) comenzó a enviar cartas de cancelación a los migrantes beneficiarios del programa CBP One, una aplicación implementada por la administración Biden en enero de 2023 con el fin de ordenar el ingreso de solicitantes por vías legales. La plataforma digital permitía gestionar una cita para presentarse en uno de los ocho cruces fronterizos autorizados entre México y Estados Unidos.Según la agencia Associated Press, quienes ingresaron mediante esta herramienta obtenían un permiso de permanencia por dos años bajo la figura de "parole", una medida presidencial utilizada en ocasiones excepcionales. Con la llegada de Trump, esa figura fue anulada. Las autoridades exhortaron a los afectados a que se autodeporten, al utilizar incluso la misma aplicación, ahora renombrada como CBP Home.En uno de los correos enviados a una familia hondureña, el DHS fue contundente: "Es hora de que abandonen Estados Unidos". El mensaje, replicado por otras personas en redes sociales, causó temor en comunidades migrantes originarias de Honduras, El Salvador y México.Qué fue CBP One y a quiénes benefició mientras estuvo en vigenciaCBP One se transformó en un pilar central de la política migratoria de Joe Biden, con el objetivo de ofrecer alternativas legales al cruce irregular de fronteras. Durante dos años, miles de personas lograron entrar a suelo estadounidense por canales seguros y con papeles en regla.De acuerdo con datos de la propia agencia de Aduanas y Protección Fronteriza, hasta diciembre de 2024:936.500 personas ingresaron legalmente a Estados Unidos mediante citas otorgadas por CBP One.La mayoría provenía de Cuba, Venezuela, Haití y México.El permiso concedido les permitió vivir y trabajar por un periodo de dos años.Solo 1450 citas diarias estaban disponibles a finales de 2024, frente a una demanda estimada en 280 mil solicitantes.El sistema logró reducir drásticamente los cruces ilegales: en el caso de los cubanos, se pasó de 35.000 arrestos en abril de 2022 a 97 en septiembre del mismo año.La aplicación, que inicialmente había sido diseñada en la presidencia de Trump para usos aduaneros, fue ampliada por la administración Biden para atender casos humanitarios durante la pandemia de COVID-19 y facilitar el acceso a quienes huían de crisis políticas o económicas.Trump desmanteló los caminos legales para migrantes creados por BidenDesde que asumió en enero de 2025, Trump desactivó buena parte del entramado legal que permitía el ingreso temporal de migrantes. Su equipo acusó al uso extendido del "parole" como el motor de "la peor crisis fronteriza en la historia del país". Solo en el caso de CBP One, más de 900 mil personas están ahora en riesgo de deportación.Según indicó el Departamento de Seguridad Nacional:También se revocó el permiso para 532 mil personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que habían ingresado por vía aérea con un patrocinador económico. Esta medida entrará en vigor el 24 de abril.Se eliminó el Estatus de Protección Temporal (TPS) para 600 mil venezolanos y 500 mil haitianos.
El color, su aroma y sus beneficios para el descanso la convirtieron en una favorita del mundo deco y del bienestar. Leer más
Este lunes falleció Miguel Cerutti, propietario de Lácteos Cerutti, una pyme de la localidad cordobesa La Playosa, a causa de una enfermedad que atravesaba desde hace más de un año. El empresario se había dado a conocer en el último tiempo a nivel local y dentro del mundo empresario por diversas entrevistas que brindó para contar la historia de la fundación de su empresa.Ranking: tres multinacionales manejaron casi el 40% de las exportaciones de granos y subproductos de la ArgentinaSegún relató en una entrevista para un medio local, la empresa láctea nació el 15 de marzo de 2001, como un proyecto familiar, pero con el tiempo se fue extendió y abarcó más producción. Había iniciado con la idea de trabajar 2000 litros de leche, con la elaboración su propia producción. En la actualidad, la empresa se dedica a la elaboración de quesos blandos, semiblandos y duros en todas sus variedades. La noticia de su fallecimiento la dio a conocer el sitio TodoLecheria."Comenzamos en 2021 a levantar paredes y comenzamos muy despacio a hacer la planta. Los primeros días [procesábamos] 2000 litros y después fuimos aumentando. Así trabajamos, durante tres años, donde un día un amigo tomó la decisión de entregarme la producción. Ahí nos dimos cuenta de que era mejor comprar la materia prima que producirla", contó Cerutti, en una entrevista que brindó en Mundo Interior de la producción.Según relató, esto les permitió ampliar la producción y comenzar a buscar más materia prima en la zona para poder agrandar la planta. En 2013 ampliaron la producción al incorporar dos tinas de 6300 litros, eso generó un espacio mucho más amplio, donde tenían la oportunidad de comprar más materia prima para elaborar los productos. Hasta hace un tiempo, la firma estaba produciendo entre 25.000 y 30.000 kilos de productos diarios, y actualmente procesa más de 100.000 litros de leche diarios. Entre los proyectos que contemplaba por entonces era hacer la leche larga vida, es un sachet cuyo costo era menor."En 2018 empezamos a proyectar toda la línea de duro y semiduro, es por eso que incorporamos nuevamente una lavadora de moldes, dos robots, uno para llenar los moldes y otro para sacar el producto de adentro de los moldes y así también toda la parte del saladero. Está todo en marcha, simplemente faltan algunos detalles, pero ya es lo más mínimo de toda la inversión que se ha hecho dentro de la planta", contó. El empresario soñaba con tener más tecnología dentro de su planta para competir con las grandes empresas lácteas.Tras conocerse la noticia de su fallecimiento, desde la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel) enviaron las condolencias a la familia: "Lamentamos el fallecimiento de nuestro colega y socio Miguel Cerutti de Lácteos Cerutti SRL. QDEP".Lamentamos el fallecimiento de nuestro colega y socio Miguel Cerutti de Lácteos Cerutti SRL. Q.D.E.P pic.twitter.com/efDTX3sEDa— APYMEL (@Apymel) April 7, 2025
La actual Administración subestima la complejidad del problema y asume que la dimensión fiscal explica por sí sola la crisis multidimensional que agobia a los argentinos.
MADRID.â?? Carlos Egea (59 años, Vitoria) lleva más de la mitad de su vida investigando sobre el sueño. Desde 1995 se dedica a este campo, lo percibe como "una experiencia apasionante". Dice ser afortunado por dormir "fenomenal", tanto que se considera, entre risas, "un Messi del sueño". Pase lo que pase, no se levanta. "Es algo nuevo, vamos aprendiendo minuto a minuto", cuenta.Seis de cada 10 españoles no descansan las horas que deben de lunes a viernes. Por eso, asegura que ahora duermen peor y sufren el efecto Amazon: "Quiero dormir y lo quiero ahora".Neumonólogo de profesión, Egea es el actual presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, que reúne a más de 50.000 especialistas. Además, coordina la Alianza del Sueño, donde se concentran pacientes, enfermeros, farmacéuticos y sociedades científicas. Trabajan con el Parlamento con el objetivo de que este país sea el más saludable en este aspecto, y no por la siesta, "sino para cambiar la cultura del sueño", cuenta en una entrevista telefónica con EL PAÍS.Pregunta. ¿Por qué es importante dormir?Respuesta. El sueño no es solo una faceta del descanso, hay periodos de actividad, que tienen que ver con la supervivencia y la fijación de ideas. El sueño profundo tiene una fase que limpia sustancias, algunas dañinas para el cerebro, que se van acumulando durante el día. Es una especie de hibernación de todo el sistema circulatorio. Si falta tiempo de sueño, hay falta de hibernación cardiocirculatoria y esto aumenta la probabilidad de tener un evento cardiovascular, como puede ser un infarto.P. ¿Qué más funciones realiza el cuerpo mientras duerme?R. Cuando dormimos nos baja la frecuencia cardíaca, la respiratoria, la tensión y la temperatura. El sueño puede reducir el impacto de las emociones que hemos tenido durante el día. Tiene una función hormonal, nos crecen los huesos cuando somos jóvenes. Se relaciona con la inmunidad, el azúcar, el corazón y los músculos. Por ejemplo, los jugadores de fútbol de elite saben que el sueño tiene mucha relación con la reducción de las lesiones que tienen.P. ¿Qué significa realmente dormir bien?R. Hay una diferencia entre el punto de vista científico y el cultural. Mayoritariamente, se entiende por dormir bien el hecho de levantarse descansado. Los especialistas consideran que se trata de que la persona tarde menos de 60 minutos en iniciar el sueño, y que el periodo en el que esté dormida abarque entre siete y nueve horas. Eso es lo que consideramos científicamente perfecto. Por edades, los adolescentes deben dormir un mínimo de nueve horas, los adultos entre siete y nueve, y los ancianos entre seis y ocho.P. ¿Perjudican los horarios de las jornadas laborales el descanso?R. En general, sí dormimos correctamente, lo que ocurre es que entre semana la sociedad nos impone una reducción de horas de sueño y solo el 40% de la población consigue hacerlo bien. En el caso de las mujeres que superan los 30 años, cerca del 30% no duerme el número de horas que se considera necesario.P. ¿Por qué ellas se ven más afectadas?R. Tienen la menstruación una vez al mes, lo que puede causar dolores y un sangrado que dificulta el proceso de dormir. Si se quedan embarazadas, la gestación provoca insomnio, también la lactancia y la crianza. Cuando llega la menopausia, aparecen alteraciones del sueño. La carga social y laboral que tiene la mujer me parece superior a la del hombre. Por tanto, su sueño es más frágil.P. ¿Cómo la menopausia o la transición a esta fase vital femenina influye en el sueño?R. Hay dos marcadores de sueño: la luz y la temperatura. Las mujeres en estos periodos pueden sufrir sofocos porque se les eleva la temperatura corporal y entonces se despiertan. Si esto no se corrige hormonalmente, se despertarán entre cinco y 10 veces, o 15 o 20, porque es un problema de termorregulación.P. ¿Existe un problema con los fármacos para dormir?R. España es el país, demostrado por los boletines farmacológicos, que más hipnóticos y benzodiacepinas usa del mundo. Además, con progresión respecto de los años anteriores. Las benzodiacepinas son el fármaco â??al que solo se puede recurrir durante tres meses de forma crónicaâ?? más usado y menos retirado. Tiene probabilidad de tolerancia y abuso. Es un problemón. Han salido nuevos fármacos para tratar el insomnio crónico y otras terapias como la cognitiva conductual que se están implementando. No es que se quite el tratamiento porque la persona no va a dormir, es ver qué alternativas tenemos.P. Debido al aumento del uso de estos fármacos, ¿se puede decir que con el paso de los años los españoles duermen peor?R. Que duermen peor o que buscan el efecto Amazon: "Quiero dormir y lo quiero ahora". De hecho, cerca del 7% de los adolescentes utiliza estos fármacos, me parece muchísimo, no sé a dónde vamos a llegar. Además, no se los han prescrito, sino que se lo han cogido a sus propios familiares.P. ¿Tienen los adolescentes problemas para dormir?R. Culturalmente, no se les ha dado la posibilidad de dormir lo suficiente. Un adolescente hormonalmente tiene un retraso de fase en el que, en vez de iniciar el sueño a las 22.00, lo empieza entre las 22.30 y la media noche. Si, además, los levantamos muy temprano para ir al colegio, van a ir con un tiempo de sueño que puede oscilar entre las seis y las siete horas, cuando deben dormir cerca de las 10. En esta etapa, el sueño es importante porque su cerebro está en ebullición. También el de los bebés, que está en constante crecimiento, pero ellos duermen 22 horas.P. ¿Qué pasa con las personas que tienen miedo a perder el tiempo por dormir?R. La primera vez que me dijeron eso, pensé en mi teléfono, si no lo cargo el número de horas suficiente, llegará la tarde y se habrá apagado. Lo mismo pasa con el sueño. Hay estudios donde las personas que duermen menos horas de las que corresponden, ven a su pareja más fea a la mañana siguiente. Vivimos una épocaen la que hay mayor bienestar y más posibilidades para dormir, y a pesar de eso queremos utilizar este tiempo para trabajar o realizar actividades de ocio. Hemos perdido horas de sueño.P. ¿Puede darle tres consejos concretos a alguien que no consigue dormir?R. Primero, parada de pensamientos, aunque sé que es lo más difícil. La noche no debe ser un consejero para ningún problema, hay que intentar dejarlo para el día siguiente, que se ve de otra manera. Segundo, la habitación tiene que ser una zona confortable, con medidas para evitar el ruido y con una temperatura agradable. Solo hay que usarla para dormir o para el sexo, ni para leer ni para comer, tampoco para ver la tele, si es que se tienen problemas para dormir, si no lo que uno prefiere. En tercer lugar, hay que tener una rutina antesde dormir e intentar que sea siempre a la misma hora. Es decir, prepararse para iniciar el sueño: comer antes, desconectarse de las pantallas y lavarse los dientes. No te puedes echar y decir "me duermo", como si fueses un interruptor.P. ¿Con cuánta antelación se debe cenar antes de dormir?R. Con la misma que hay que desconectar de las pantallas, dos horas antes. Además, la cena debe ser muy poco abundante porque comer y dormir son opuestos.P. ¿Qué impacto tienen las pantallas?R. Va más por el lado de las emociones que transmiten las redes sociales porque impiden que una vez que se apaga el teléfono se consiga tranquilidad, uno de los marcadores del sueño. Puede que se haya estado hablando con 50 personas o viendo una película y no hay desconexión. La luz de los dispositivos también tiene que ver, pero más importante son las emociones que transmiten.P. ¿Cuál es la siesta perfecta?R. El primer ciclo de sueño dura 90 minutos: los primeros 30 son superficiales, los siguientes 30 son de sueño profundo y en los restantes se inicia la fase REM, aproximadamente. Despertar en sueño profundo puede generar una sensación de malestar. Hay que elegir el periodo superficial para despertarse y evitar la sensación de atontamiento. Las siestas debe durar una media hora, aunque puede variar.P. ¿Hacer deporte por la noche dificulta el sueño?R. Cuando uno se ejercita, genera un aumento de temperatura de los músculos y para dormir bien necesita bajarla. Se recomienda hacer ejercicio de resistencia o carga cuatro o cinco horas antes de dormir. Si son tandas cortas sí se pueden hacer por la tarde.P. ¿A qué hora recomienda el último café del día?R. A las 15.00 o a las 16.00, depende de la carga de café. Si no hay problemas de sueño, el tiempo es más flexible.Por Francesca Raffo©EL PAÍS, SL
A veces un viaje comienza años antes de que las ruedas del avión se despeguen de la pista y uno sienta esa fuerza que aprieta contra el respaldo del asiento y considere que efectivamente comenzó la travesía. Este viaje en particular empezó 10 años antes, con un obsequio, un libro que mi marido me regaló cuando estábamos conociéndonos. Le había gustado mucho y quería que lo tuviese. "Podés mirar una pintura durante una semana y no volver a pensar en ella nunca más. También podés mirar una pintura por un segundo y pensar en ella toda tu vida". Eso le pasa a Theo Decker, el protagonista de El jilguero, la novela de la escritora Donna Tartt que recibí de regalo. La obra que obsesiona a Theo en la ficción es, sin embargo, una pintura real del pintor holandés Carel Fabritius con el mismo título del libro. Al igual que el protagonista, mi marido se vio fascinado por la pintura: un jilguero está parado sobre su comedero, encadenado por una pata y proyecta su sombra sobre una pared a la cal con la firma del pintor y el año, 1654. Se trata de una de las poquísimas obras que se conocen de Fabrituis, discípulo de Rembrandt que murió ese mismo año en la explosión de un polvorín en la ciudad en la que vivía, Delft.10 hábitos que los neurólogos recomiendan porque le hacen bien a tu cerebroEs una obra pequeña (algo más de 33 centímetros de altura por casi 23 de ancho), lo que hace que el pajarito tenga en el lienzo casi su tamaño real. De no ser por las pinceladas de pintura amarilla espesa sobre el ala, que el artista raspó con el mango del pincel y que pueden verse a simple vista, uno sospecharía que trata de engañar a nuestro ojo haciéndonos creer que es un verdadero pájaro. No hay nada más en el cuadro. La maravilla y poder de la obra yace en su simplicidad.Durante estos años, "el pajarito" (así lo llamamos) formó parte de nuestras conversaciones y siempre dijimos que algún día iríamos a verlo al lugar en el que está exhibido, la sala 14 del Maurithuis Museum de La Haya, en los Países Bajos. Lo que comenzó con El jilguero (la novela) llevó a mi marido en una travesía por la pintura del Siglo de Oro holandés que incluyó varios libros (el último de ellos Trueno, de Laura Cumming), visitas a la National Gallery de Londres a ver uno de los dos autorretratos de Fabrituis, al Rijksmuseum de Ámsterdam a conocer los Vermeer y los Rembrandt y varios documentales que fuimos viendo antes de su encuentro. Por la ventana de vidrio repartido de nuestra habitación de hotel puede verse perfectamente la calle de adoquines que hay debajo y toda una fila de casitas altas y estrechas con sus fachadas decoradas del otro lado del canal. Es de noche y las luces se reflejan sobre el agua. Uno estaría tentado a decir algo trillado y cursi como "parece un cuadro", pero a la vez es verdad. La noche está helada, pero los canales de Ámsterdam son magnéticos y hay que caminar y caminar sus calles y cuando uno cree haberlos vistos todos, aparece uno diferente, más pequeñito, más escondido, cruzado por un puente particular o bordeado por una fila de árboles. Y cada tanto, hay que pararse en medio del puente, detenerse a mirar y por qué no, suspirar. Al día siguiente, un tren a La Haya nos llevará a conocer al pajarito.Un especialista explica qué ocurre cuando se consume vitamina D y magnesio al mismo tiempoVamos recorriendo con detenimiento las diferentes salas que exhiben la extensa obra que tiene el Mauritshuis. Un lunes 12 de octubre de 1654, apenas pasadas las diez y media de la mañana, un hombre de nombre Cornelis Soetens entró a hacer su inspección de rutina a un polvorín de la ciudad de Delft. Protegida por grandes murallas, a la ciudad le tocó en suerte almacenar arsenal y pólvora para el sistema de defensa en varias ubicaciones; una de ellas, el antiguo convento de Santa Clara. Unos minutos después, al parecer por una chispa que produjo el inspector en su ronda, hubo una explosión tal que pareció, según las descripciones de la época, como si el cielo se abriera, la tierra se partiera y el mismo infierno se metiera a Delft en sus fauces. Esa explosión destruyó un tercio de la ciudad y se llevó la vida miles de pobladores, entre ellos la de Carel Fabrituis. Ese día también podría haber desaparecido parte de su obra, de la que hoy se conocen apenas doce cuadros.Finalmente llegamos a la sala 14 y allí lo vemos. Ahí está el jilguero, pequeño, quieto, contra la pared. Ahí está, atino a decirle en voz apenas audible a mi marido (un poco porque estamos en un museo y otro poco porque no quiero estropear su emoción). Se acerca todo lo que puede, en silencio, como en el reencuentro con un viejo amigo.Unos días después escribe en su cuenta de Instagram junto a varias fotos del viaje y una que le tomé frente al cuadro:"Fueron años de espera pero llegué al jilguero de Fabritius. Y no solo eso: pude hacerlo habiendo leído poco antes el sensacional Trueno. Londres, Ámsterdam y La Haya fueron gracias a Trueno una peregrinación: lo sagrado para el Siglo de Oro holandés, aquello que nos mejora, lo que se sacraliza, lo que nos cambia del mismo modo que lo hace una obra, es la vida cotidiana".Y yo concluyo que bien valió la pena la espera.
Según un estudio noruego, su uso aumenta un 60 por ciento el riesgo de insomnio y causa 24 minutos menos de sueño por noche. La novedad es que el hallazgo incluye desde el mirar el móvil, ver películas hasta los videojuegos. Las recomendaciones de dos expertas para controlar el hábito y descansar mejor
En una historia que parece sacada de una película, un ciudadano de Washington D.C., Tommy M, experimentó a fines del mes pasado un giro inesperado en su vida, tras tener una curiosa visión en un sueño. Esto lo impulsó a jugar en la popular lotería local de Powerball, lo que lo llevó a ganar un millón de dólares de la noche a la mañana.El sueño que cambió su destinoSegún informó el sitio DC Lottery, Tommy M, oriundo de la capital estadounidense, atravesaba una de las etapas más difíciles de su vida en los últimos meses, luego de que las muertes recientes de su madre y su perro lo golpearan. En medio de su duelo, tuvo un episodio la noche del 25 de marzo revelador y afirmó: "Soñé que iba a ser millonario".En la entrevista, Tommy explicó que para él ese sueño no fue una simple casualidad, sino una sensación poderosa que lo "invadió al despertar". De hecho, sintió que la imagen de la riqueza que experimentó mientras dormía era un mensaje claro y directo. A pesar de las dificultades personales que atravesaba, se permitió creer en esa visión y decidió hacer su apuesta.Si bien ya era un jugador habitual de esta y otras loterías, él mismo reveló que de no ser por el impulso que sintió tras esa peculiar visión nocturna, probablemente no habría ido a comprar el boleto para el sorteo de Powerball del pasado miércoles 26 de marzo en la tienda Tenley Market, ubicada en Wisconsin Avenue.La impensada confirmación de su sueño al día siguienteAquel 26 de marzo, Tommy adquirió su boleto sin mayores expectativas, bajo la única ilusión de que su sueño quizás se materializara. Al día siguiente, al revisar los resultados del sorteo, descubrió que su boleto coincidía con los ganadores principales, excluyendo el del Powerball, lo que le otorgaba un premio de ni más ni menos que un millón de dólares. Los números que le dieron tal fortuna fueron 5, 20, 29, 39 y 53; mientras que el del Powerball fue el 6. â??La noticia de su victoria se difundió rápidamente entre la comunidad, y Tommy compartió su experiencia con entusiasmo a través de DC Lottery. "Tuve un sueño hace poco. Una voz me dijo que iba a ser millonario y aquí está. Es real", expresó el afortunado, aun con total asombro por lo ocurrido.Una tradición de juego y sus planes para el futuro a corto plazoLa relación de Tommy M con la tienda Tenley Market es una larga historia. Como cliente recurrente, estableció conexiones tanto con otros jugadores como con el propio personal del establecimiento. "Como jugadores habituales, todos nos conocemos. Solemos hablar sobre qué números salieron y quién o quiénes ganaron. Esta vez, soy yo", comentó.Con su inesperada y repentina ganancia, Tommy aseguró que ya comenzó a planificar tanto su futuro más inmediato como a largo plazo. Adelantó que ya tiene la mirada puesta en su seguridad financiera, por lo que guardará gran parte de lo obtenido para tener una buena jubilación. Sin embargo, primero tiene la intención de utilizar el dinero para irse de vacaciones, con el objetivo de tomarse un respiro tras los momentos difíciles que tuvo que enfrentar en el último tiempo.
La antioqueña, de 51 años, ha encontrado en la música electrónica y la espiritualidad una nueva forma de expresión artística
Healthday Spanish
Jorge Pereyra Díaz, exjugador de Lanús, Independiente y Ferro, atiende a LA NACION desde Bangalore, al sur de la República de la India. Oriundo de La Rioja, el delantero, de 34 años, maneja su auto en medio del tumultuoso tránsito del país asiático, donde los sentidos de mano y contramano parecen bastantes difusos. "¡Ay, casi choco! Bancame", explicó el entrevistado, quien frenó de golpe ante un zigzag imprevisto de una moto que se cambió de carril.La estadía de Pereyra Díaz en la India comenzó en 2021. Kerala Blasters, Mumbai City y Bengaluru, su actual club, es el derrotero de este trotamundo, quien también dejó su huella en Malasia, México, Chile, Bolivia y otros países. "Me encantó este nuevo desafío. Acá son todos hindúes, la ciudad es un quilombo y a mí me gusta vivir en el quilombo. Me considero un poco loco. Estoy en un país donde la mayoría son indios, hay pocos extranjeros y no hablan en inglés", remarcó el experimentado delantero que surgió de Ferrocarril Oeste. Dentro de las particularidades que existen en la India, Pereyra Díaz remarcó una que, hasta el día de hoy, lo tiene muy sorprendido: "Me encanta este país porque un indio del sur no se puede comunicar con un indio del norte y la razón es que tienen diferentes culturas, religiones e idiomas. Eso me pone como loco. Los indios del sur son los morenos que vemos en los videos y los del norte son más chinos debido a la cercanía geográfica con Nepal y Bangladesh. Lo curioso es que son indios, pero entre ellos no se comunican. Son del mismo país, pero no tienen el mismo idioma, es algo que me sorprende".Jorge Pereyra Díaz mostró cómo es el tránsito en la India Esquivando pozos y motos a la vuelta del entrenamiento con el Bengaluru, su actual club, el tercero con más títulos en la Superliga India -la cual nació hace 12 años-, el riojano explicó contó cómo es su vida en una nación donde no existe el efectivo en la calle y solamente se puede pagar mediante plataformas digitales con Rupias Indias, la moneda oficial. "Vivir en India es muy barato para todos los extranjeros. Con mi familia -compuesta por su esposa y tres hijos- no vamos mucho al supermercado y utilizamos diferentes aplicaciones de delivery que te traen desde un pollo hasta un brócoli. Acá el pago es todo electrónico tanto para las compras, el Uber, el Tuc Tuc", indicó el delantero, quien, en el último término, se refirió a la moto taxi, un vehículo que predomina en las calles de este país inmensamente poblado.Cada relato del futbolista se entremezcla con los diferentes paisajes de la India, un país que tiene al cricket como deporte principal. "Acá el fútbol tiene un nivel medio, tirando a bajo, por ende, los entrenamientos son iguales. Solamente pueden jugar cuatro extranjeros por equipo y los indios terminan marcando el ritmo de los partidos que son super aburridos. Si estás en la tribuna te dan ganas de irte porque el ritmo es cortado, lento, sumado a los árbitros que son malos, aunque se torna competitivo porque el nivel, en general, es competitivo porque todos los equipos son iguales", remarcó.El ingrato recuerdo de la inseguridad en la Argentina y la puerta abierta para regresar a Ferro"El fútbol argentino es el más competitivo y difícil de jugar. Después es tu trabajo y uno va donde le paguen más. En Uruguay o Chile pagan más que en Argentina", explicó Pereyra Díaz, quien integró el plantel de Lanús que se coronó en la Copa Sudamericana 2013.Tras su vuelta al país en 2018, luego de un paso por el Johor de Malasia, quedó sorprendido por la inseguridad de la Argentina, lo cual se contrastaba con su pasar en el continente asiático, donde, según él, los habitantes viven seguros."Vuelvo de Malasia, donde no se vive muy bien; tienen un pasar normal, pero la seguridad en estos lugares es increíble. Recuerdo estar en Buenos Aires y que mi hijo de tres años no pueda jugar tranquilo en la calle, que me pregunte por qué el edificio tiene seguridad, eso me hace dudar mucho de volver al país", dijo.Y agregó: "El fútbol argentino me encanta, entrenás a full, jugás Copa Sudamericana, Libertadores, pero la vida es otra cosa. Yo quiero vivir tranquilo y no estresado. En los seis meses que estuve en Independiente, vi cómo en Avellaneda robaban autos delante mío y uno tiene que estar pendiente todo el tiempo de la seguridad".La conversación se entrecorta en medio del caos vehicular. Las bocinas contaminan el ambiente sonoro y Pereyra Díaz sube la ventanilla de su auto para seguir la charla. En pareja con Mile, con quien tuvo tres hijos llamados Lautaro (11), Santino (7) e Ignacio (3), su futuro parecería estar en India, donde firmó un contrato hasta diciembre de este año, con la posibilidad de extender un año más. "Tengo pensado seguir en la India por tres años más. Es más: si podría retirarme acá, lo haría. Hoy estamos contentos en el país donde vivimos, respetamos a la gente y si bien hay algunas cositas que nos chocan, hay que aceptarlas", remarcó el atacante de 34 años que, a pesar de este sentir, dejó abierta la puerta para volver a Ferro, el lugar donde se inició profesionalmente y jugó 89 partidos desde 2009 a 2013."A mí me tira volver a Ferro. Hablé con mi agente durante el último mercado de pases y mi intención es volver en actividad, no cuando esté por retirarme", sintetizó el futbolista.A base de goles y buenos rendimientos, Jorge Pereyra Díaz se ganó un nombre en la India. Como parte de ese combo, lanzó una fuerte crítica a quienes descreen de los esfuerzos denodados de los futbolistas para asentarse en un país lejano con el único fin de ganar un bienestar para los suyos."La vida del futbolista es sacrificada. Se conoce muy poco lo que realmente hace una persona para jugar al fútbol profesional; no es que está de joda toda la semana y el finde jugamos un 'partidito'. Acá en India tengo mi rutina y mis tiempos para estar con la familia. Me encantaría estar con mis amigos, salir al cine o tomarme una cerveza, pero todo este esfuerzo es por el bienestar de mi familia", cerró sobre el mundo de la pelota que un día te pone en una situación límite en Avellaneda y, en un abrir y cerrar de ojos, te deposita en un país donde sus propios habitantes no comparten el mismo idioma.
El cofundador recuerda cómo una simple idea dio paso al software que cambió para siempre el uso doméstico de las computadoras
Esta afección neurológica causa somnolencia diurna y otros síntomas que afectan la calidad de vida y dificultan el rendimiento académico, laboral y social en quienes la padecen. Cómo detectarla y cuál es el tratamiento
Si bien se inició en el medio como actriz a los siete años en la película Papá por un día, Julieta Poggio alcanzó la fama en 2022 gracias a su participación en Gran Hermano (Telefe). Fue una de las concursantes más destacadas de la edición y terminó en el tercer puesto. Cuando salió de la casa, comenzó a trabajar como influencer con diversas marcas, incursionó en el streaming, firmó contratos para hacer teatro, desfiló en Nueva York y hasta lanzó su propia línea de maquillajes. Todos esos proyectos se tradujeron no solo en un reconocimiento artístico, sino que le permitieron una independencia económica. En las últimas horas, la joven de 23 años reveló que â??siguió el consejo que le dio Carolina 'Pampita' Ardohain tiempo atrásâ?? y se compró su primer departamento.En 2023, en medio de una desbordante exposición y mientras todas las repercusiones de su participación en el reality se hacían eco, Juli Poggio recibió un importante consejo de parte de Pampita. "Me dijo que no gastemos en ropa, que no compremos zapatos, que ahorremos para un departamento. Básicamente, que no gastemos en tonterías, ese fue su consejo financiero", contó la influencer durante su paso por PH: Podemos hablar (Telefe). En el último tiempo, ambas compartieron varios eventos y de hecho viajaron juntas a Tailandia con una conocida marca y otras influencers.Ahora, Poggio dio cuenta de que efectivamente escuchó el consejo financiero de Ardohain. "¡Hola mi gente! Quiero compartir este día tan especial para mí con ustedes, porque también siento que se los debo y agradezco porque están siempre ahí. Después de dos años desde que salí de Gran Hermano con mucho esfuerzo y laburo, porque los que me siguen y me conocen saben cómo me gusta levantar la pala, puedo decirles que oficialmente ¡soy propietaria de mi próximo departamento!", sostuvo Julieta en un posteo que hizo en Instagram.Sus palabras estuvieron acompañadas por una foto que se tomó con su madre Patricia Destefani junto a una mesa con los diversos papeles y un arreglo floral que recibió de regalo. Acto seguido subió un video del momento en el que firmó la escritura para convertirse en propietaria. "Gracias mami, sin vos nunca lo hubiera logrado. Gracias a mis amigos por siempre bancarme cuando cancelaba planes por trabajar; a mi novio por motivarme siempre; A ustedes porque sin mi comunidad real esto no sería posible", precisó Poggio a modo de agradecimiento. "Gracias a cada marca y agencia que confió en mi laburo; al universo por ser tan bendecida. Gracias a mí por darlo todo siempre, estando casada, mal y triste. Estoy muy feliz y agradecida", continuó. Fiel a su estilo, la ex Gran Hermano no dudó en dar un primer vistazo de su nuevo hogar. Se mostró en una amplia terraza con césped sintético y parrilla. La recorrió feliz y cuando vio a una persona que estaba trabajando en el lugar le dijo: "Esta es mi terraza, la compré hoy". Él, por su parte, la felicitó. "Contándole al hombre que era mi nueva terraza privada", comentó Poggio divertida. Por último, la influencer se tomó una selfie frente al espejo y les aseguró a sus seguidores que próximamente iba a compartir con ellos el proceso de equipamiento de su departamento. "Va a quedar hermoso, tal cual siempre lo soñé", sentenció feliz y emocionada.
Ante la negativa de su residencia y para evitar el estigma de una deportación, Wilder Acevedo optó por la salida voluntaria del país norteamericano, manteniendo abierta la posibilidad de futuras solicitudes de visado
Notificaciones y luz azul, entre los cuatro factores que explican la interferencia que generan estos dispositivos al momento de ir a dormir
A los 15 años, Clara (ese no es su verdadero nombre) comenzó a desvanecerse luego de experimentar alguna emoción intensa. "Perdía el tono muscular de golpe, como si el cuerpo se desconectara. Muchas veces eso sucedía a continuación de un ataque de risa. No sabíamos qué sucedía", cuenta su padre a LA NACION.Ese camino de incertidumbre por la ausencia de un diagnóstico duró algunos años. Luego de múltiples consultas médicas, un neurólogo logró ponerle nombre: narcolepsia con cataplejía, un trastorno neurológico que altera la regulación del sueño y provoca somnolencia extrema durante el día y pérdida súbita de fuerza ante algunos estímulos.Además de esos episodios, Clara tiene sueños vívidos que la angustian y le generan fatiga. "Meditar, prepararse para irse a dormir y evitar usar el celular a la noche son algunas de las herramientas que usa para evitar tener pesadillas", explica su padre.Luego del diagnóstico, el panorama, de a poco, se empezó a despejar. "Cada tratamiento es a medida de cada paciente, por eso el camino es largo, hubo que ir probando hasta que se llegó al mejor equilibrio posible. Y ese tratamiento también se complementa con terapia. Hoy ella tiene 23 años, estudió publicidad y aprendió a convivir con esto, a llevar un vida normal más allá de algunos condicionantes", cuenta su padre.La narcolepsia es un trastorno neurológico crónico que provoca somnolencia diurna excesiva e incapacitante, y que puede impactar de manera significativa en la vida de los pacientes. En muchos casos, sus síntomas se confunden, o se mezclan, con problemas emocionales, fatiga o falta de motivación, lo que contribuye a que su diagnóstico se retrase durante muchos años.Según Sofía Luján, neuróloga y miembro de la Unidad de Medicina de Sueño de Fleni, con frecuencia la narcolepsia puede confundirse con un problema psicológico o anímico en sus primeras etapas. En muchos casos, los primeros síntomas son atribuidos erróneamente a la depresión, la ansiedad, la falta de motivación o a trastornos por déficit de atención.Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, coincide con que este malentendido es frecuente. "La excesiva somnolencia diurna (uno de los síntomas cardinales) puede parecerse a cuadros como la depresión, la ansiedad, la fatiga crónica o incluso a una aparente falta de interés o desmotivación", afirma.Las personas que se duermen involuntariamente durante el día, incluso en medio de una actividad, según el experto, a menudo son vistas como "perezosas" o "desconectadas", lo que alimenta el estigma."Hay dos tipos de narcolepsia: una tipo 1, que reúne todos los síntomas y signos típicos incluyendo uno que se llama cataplejía, que es una pérdida repentina y breve del tono muscular que puede causar desde debilidad leve, como caída de párpados o mandíbula, hasta colapsos completos del cuerpo. Aunque cabe destacar que la cataplejía es poco frecuente. En el caso de la narcolepsia tipo 1, sí se sabe que hay una pérdida de neuronas productoras de hipocretina (una sustancia clave para mantenernos despiertos y regular el sueño), y se sospecha que esta pérdida puede tener un componente autoinmune. En algunos pacientes, los primeros síntomas aparecen tras un estímulo al sistema inmune como puede ser una infección viral, que actuaría como disparador en personas genéticamente predispuestas. La narcolepsia tipo 2, que no cursa con cataplejía, es más inespecífica y tiene un origen menos claro", describió Luján.Una enfermedad rara, pero no tan infrecuenteDe acuerdo con Arturo Garay, jefe de la unidad de medicina del sueño del CEMIC, la narcolepsia es una hipersomnia de origen central, es decir, un trastorno caracterizado por somnolencia diurna excesiva que se origina en el sistema nervioso central. Se considera una enfermedad rara, con una prevalencia estimada de entre 25 y 50 casos por cada 100.000 personas, lo que en la Argentina equivaldría a entre 11.000 y 23.000 personas afectadas.Las consecuencias de vivir con narcolepsia sin diagnosticar pueden ser muy negativas. "La somnolencia constante interfiere con la concentración, la productividad y las actividades sociales, generando muchas veces aislamiento, baja autoestima y frustración", señala Luján.La cataplejía, en particular, puede ser muy estigmatizante. Algunos pacientes evitan reírse o emocionarse por temor a perder el control muscular, lo que afecta su espontaneidad, aseguran los especialistas.Para Andersson, el impacto es "enorme". La somnolencia puede generar vergüenza y limitar la vida social y profesional de las personas. A veces, el temor a dormirse en público o tener un episodio de cataplejía conduce a ansiedad anticipatoria e incluso a cuadros depresivos.Un diagnóstico que se demora demasiadoUno de los mayores desafíos es la demora en llegar al diagnóstico correcto. "El retraso diagnóstico promedio suele ser de entre 7 y 15 años desde el inicio de los síntomas", se lamenta Luján. A su vez, según la Sociedad Española de Neurología, se estíma que alrededor del 60% de los pacientes con narcolepsia aún no están diagnosticados. Esto se debe a que los síntomas iniciales â??como el cansancio extremo o los cambios de ánimoâ?? suelen minimizarse o confundirse con problemas comunes.Andersson coincide: "Muchos profesionales no están familiarizados con el cuadro completo de la narcolepsia, que puede incluir parálisis del sueño, alucinaciones hipnagógicas, cataplejía y sueño fragmentado".Garay subraya que el diagnóstico debe hacerse en centros especializados en medicina del sueño. Para ello, es necesario realizar una polisomnografía nocturna y un test de latencias múltiples, que mide cuánto tarda el paciente en dormirse durante el día. "Se considera sugestivo cuando la latencia promedio del sueño es menor a 8 minutos y hay más de dos episodios de sueño REM durante el día", precisa.En el caso de la narcolepsia tipo 1, también puede medirse la concentración de orexina en el líquido cefalorraquídeo (sustancia que regula la vigilia y cuya falta puede causar narcolepsia).Una vez diagnosticada, la narcolepsia puede ser tratada. Garay explica que el enfoque principal son los estimulantes del sistema nervioso central, como el Modafinilo o el Armodafinilo. "Brindan una vigilia satisfactoria y permiten al paciente estudiar, conducir o realizar actividades complejas", señala.Para la cataplejía, se suman antidepresivos que actúan sobre la serotonina o la noradrenalina. Sin embargo, Garay lamenta que otros tratamientos más eficaces, como el gamma-hidroxibutirato, no estén disponibles en la Argentina por su alto costo.. "Faltan políticas públicas que garanticen su acceso", subraya GarayRomper con los mitosParte del camino hacia una mejor atención comienza con desarmar creencias erróneas. "Uno de los mayores mitos es que la narcolepsia es solo 'quedarse dormido de golpe'. En realidad, es mucho más compleja", señala Luján. Andersson agrega que tampoco es cierto que las personas con narcolepsia no puedan hacer nada. "Con diagnóstico y tratamiento adecuados, muchas llevan una vida activa y productiva", afirma.Otra creencia equivocada, según Andersson, es pensar que la narcolepsia es una enfermedad psicológica. "No lo es. Es un trastorno neurológico con una base biológica bien establecida", enfatiza. Y aunque se la considera rara, "no es tan infrecuente como se cree".Clara, que ya hace varios años recibió el diagnóstico, cuenta a LA NACION que tener buenos hábitos, tales como tener una alimentación saludable o hacer ejercicio, ayudan drásticamente a conllevar esta condición. "A su vez, tener un propósito también es importante para mantenerse motivado â??diceâ??. Por último, contar con un grupo de apoyo donde encuentres personas que estén atravesando por lo mismo resulta importante para sentirse acompañado y comprendido".
La reestructuración cognitiva puede ayudar a la mente a liberarse de los pensamientos en bucle que dificultan el sueño.
A través de competencias internacionales y un compromiso inquebrantable con la ciencia, Mario se prepara para ser parte de la élite académica mundial
A medida que los chicos crecen, comienzan a buscar y trazar su propio camino. A veces este suele estar en sintonía con las profesiones que eligieron sus familiares y en otras son completamente opuestas. Este último es el caso de Valentín, el hijo del medio de Romina Yan y Darío Giordano y nieto de Cris Morena y Gustavo Yankelevich. El joven de 22 años encontró su pasión en el mundo del automovilismo y este fin de semana cumplió uno de sus máximos sueños: hizo su debut como piloto profesional en la categoría Turismo Carretera 2000.Valentín Yan tuvo un fin de semana soñado, de esos por los cuales se trabaja incansablemente y con los cuales se fantasea tanto dormido como despierto. Entre el viernes 28 y el domingo 30 de marzo participó de la competencia de automovilismo en el Autódromo Parque Provincia del Neuquén como piloto del equipo Axion Energy Sport. El joven piloto de 21 años tuvo una primera actuación destacada y terminó sexto entre dieciséis competidores. "Este fin de semana viví un sueño: el comienzo de una carrera que vengo construyendo con mucha dedicación y un profundo amor por este deporte", expresó Valentín. Además de la compañía y aliento de su equipo, el joven piloto contó con un apoyo muy especial, el de su abuelo Gustavo Yankelevich que desde el primer momento lo acompañó incondicionalmente en este camino. También se acercó el actor Nicolás Vázquez, quien es muy cercano a la familia, y vio en vivo y el directo su debut en la pista."Valentín, querido, te conozco desde muy chico y me emociona profundamente verte hoy cumpliendo tu sueño. No lo puedo creer, y qué alegría me da, que estés debutando y encima compartiéndolo con tu abuelo, que te ama con el alma, es algo muy especial", expresó Vázquez en un posteo que hizo en Instagram. "Me emocionó mucho el día de hoy. Toda tu familia está orgullosa de vos, y con razón. Pero lo más importante es que aprendas a disfrutar, a vivir cada paso con alegría y con amor. Sos un bendecido, y este es un día para celebrar haciendo lo que más amás. Y aún más emocionante es verte cumpliendo este sueño corriendo entre tantos grosos de este deporte. Te deseo lo mejor en este camino que empieza. Te quiero mucho", sentenció. Por su parte, la abuela orgullosa no dudó en expresar su felicidad al ver a su nieto sentado detrás del volante. "Mi corazón va a tu lado, estoy con vos, ¡qué orgullo verte potente y lleno de luz! ¡Bravo Valen! ¡A correr por tus sueños siempre! Te amo", expresó Cris Morena.Si bien de pequeño Valentín evidenció su fascinación por las motos, autos y los cuatriciclos, al terminar el secundario se inscribió en la Universidad para estudiar Economía. Sin embargo, dos años después se dio cuenta de que ahí no estaba su futuro. "Yo estaba en un momento de mi vida en el que no sabía qué hacer; estaba estudiando, pero no me terminaba de gustar lo que estaba haciendo. La idea de ser piloto la había dejado de lado porque siempre la vi muy lejana y pensaba que no le iba a agarrar nunca el ritmo. Pero mi abuelo me bancó y gracias a él pude arrancar a correr", dijo Valentín en una entrevista con Carburando.A mediados de 2023, el joven debutó como piloto de karting en el RCK Racing y el año pasado comenzó a hacer pruebas en el TC2000 con Ambrogio Racing, de Marcelo Ambrogio. Su trabajo, compromiso y dedicación dieron frutos. En diciembre se anunció que en 2025 correría en el Turismo Carretera 2000 como piloto de AXION Energy Sport. Su gran debut finalmente tuvo lugar el fin de semana y tras su primera carrera con una destacada actuación, se prepara para seguir abriéndose camino propio dentro del mundo del automovilismo.
La cantidad adecuada de descanso cambia a lo largo de la vida y respetar estas horas puede marcar la diferencia en tu salud integral
El guitarrista de Aerosmith rememora con emoción en una entrevista con Far Out las giras junto a sus ídolos, destacando la importancia de elegir teloneros que enriquezcan la experiencia musical
Un rechazo inicial de los estudios y los límites tecnológicos pusieron en pausa el proyecto, hasta que un avance clave lo hizo posible
Healthday Spanish
El 'Muñeco' eligió 42 futbolistas para la primera parte del máximo torneo continental.El miércoles se presenta en Perú, contra Universitario, en el estadio Monumental de Lima, donde perdió la final 2019 contra Flamengo de Brasil.
El gobierno de Donald Trump anunció la eliminación de los préstamos hipotecarios de la Administración Federal de la Vivienda (FHA, por sus siglas en inglés) para inmigrantes no permanentes. El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés) informó que solo los ciudadanos estadounidenses podrán acceder a estos créditos en pos de proteger el "sueño americano".El HUD elimina préstamos para inmigrantes no permanentesScott Turner, secretario del HUD, declaró en su cuenta de X que "los contribuyentes estadounidenses no seguirán subsidiando las fronteras abiertas ofreciendo préstamos hipotecarios a quienes ingresan ilegalmente al país".De esta manera, el gobierno de Trump revierte una política implementada en 2021 bajo la administración de Joe Biden. "Biden manipuló la política de la FHA para permitir que inmigrantes ilegales se aprovecharan del esfuerzo del contribuyente estadounidense al financiar una vivienda. Para quienes siguen las reglas y trabajan duro para comprar una casa, esto es inaceptable", comentó Turner en un comunicado oficial.El martes, el HUD notificó a prestamistas aprobados por la FHA que a partir del 25 de mayo no se considerarán elegibles a los residentes no permanentes. Jeffrey Little, secretario adjunto de Vivienda, explicó en una carta que los inmigrantes sin estatus legal estable presentan "incertidumbre en su capacidad de cumplir obligaciones financieras a largo plazo".Beneficiarios del DACA y solicitantes de asilo también serán excluidosDe acuerdo al análisis de The New York Post, los cambios afectarán a beneficiarios del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), quienes fueron autorizados a acceder a estos créditos desde 2021.Ahora, ni ellos ni personas con solicitudes de asilo en proceso podrán aplicar a préstamos respaldados por el gobierno. Little afirmó que el HUD no tiene datos precisos sobre cuántos inmigrantes obtuvieron estos créditos en el pasado, ya que la FHA no conserva información sobre residencia o ciudadanía en las solicitudes.¿Cuáles son los argumentos detrás de la nueva medida?La Administración Trump justificó la decisión al afirmar que priorizará el acceso de los ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes a programas financiados con fondos públicos. Turner sostuvo que la medida responde a la promesa del presidente de "terminar con los subsidios a inmigrantes ilegales".Además, el HUD citó un informe del Centro de Estudios de Inmigración que indica que:El 59% de los hogares de inmigrantes ilegales reciben algún tipo de asistencia del gobierno, lo que representa un costo de aproximadamente 42.000 millones de dólares.Existen al menos 9 millones de personas en viviendas subvencionadas sin verificación clara de elegibilidad.Además, el HUD también anunció que colaborará con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) para bloquear el acceso de inmigrantes ilegales a viviendas públicas. Esto forma parte de un plan más amplio para reformar el sistema de beneficios sociales y limitar el acceso a programas financiados por contribuyentes.¿Existe un vacío legal?Una fuente del HUD en Washington, que pidió hablar en condición de anonimato, manifestó para Telemundo que quienes estén en proceso de compra de vivienda pueden obtener un número de caso con fecha actual que les permitiría acceder al préstamo antes de la entrada en vigor de la nueva normativa."Aquellas personas que no tienen un estatus de residencia permanente pueden aprovechar, al menos, por seis meses más", aseguró la fuente del HUD. Esto significa que incluso si el cierre del proceso de compra se fija para después del 25 de mayo, el préstamo aún podría ser aprobado.
Existe un alimento con alto contenido en potasio que es ideal para reducir la presión arterial y ayudar a inducir el sueño: se trata de la batata. De acuerdo a un informe de Medline Plus, el consumo de este tubérculo es una fuente importante de potasio, mineral que ayuda a equilibrar los niveles de sodio y favorece la relajación muscular. De acuerdo a la fuente médica mencionada, un consumo adecuado de alimentos ricos en potasio, como la batata, puede contribuir a mejorar el descanso nocturno y mantener una presión arterial dentro de los valores normales. Por otro lado, de acuerdo a la Clínica Universidad de Navarra, seguir una dieta abundante en potasio ayuda a neutralizar los efectos del sodio y reduce el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares. También es clave para la función muscular y la transmisión de señales nerviosas, aspectos esenciales para lograr un descanso reparador por las noches.La mejor semilla para consumir antes de dormir: combate el insomnio y mejora el sueñoEn tiempos de estrés y ansiedad, justo en el momento en que le cuesta conciliar el sueño, las semillas de calabaza pueden ser la solución natural. El motivo detrás de esto se encuentra en que se trata de una fuente de magnesio y triptófano, dos nutrientes esenciales para la relajación muscular y la regulación del sueño.Según la nutricionista Dana James, quien habló al respecto en el medio ELLE, se destacan por su alto contenido de magnesio, un mineral para la relajación muscular y la reducción del estrés. Asimismo, los niveles bajos de magnesio en el organismo están directamente relacionados con problemas para conciliar el sueño y despertares nocturnos. También, contienen triptófano, un aminoácido precursor de la serotonina, que a su vez se convierte en melatonina, la hormona que regula el ciclo del sueño.Por otro lado, de acuerdo al portal Health Shots, también aportan zinc, un mineral que facilita la conversión del triptófano en serotonina. Por ende, este proceso contribuye a un estado de calma mental, lo que puede ser de gran ayuda para quienes experimentan insomnio asociado a la ansiedad o el estrés.Por Tomas Peiro
Dania Ferro nació en Cuba, pero desde hace años trabaja incansablemente para cumplir su sueño americano. A través de su cuenta de TikTok, la influencer compartió su historia de migración. Actualmente, reside en Lehigh Acres, Florida, junto a su esposo y sus dos hijos, lugar en el que ya inició la construcción de su nuevo hogar.Tres generaciones detrás del sueñoA través de su perfil de TikTok, la influencer cubana narró su historia, la cual comenzó en 1999, cuando su madre ganó la lotería de visas. Sin embargo, debido a que ella fue adoptada por su abuela a los nueve años, no pudo salir del país en ese momento.Dania Ferro contó su increíble vidaFue su abuela quien, después de intentarlo dos veces de manera ilegal, primero con un viaje en barco y luego al contraer matrimonio con un preso político, pudo ganar la lotería de visas en 2004. Con el documento ya en mano, Ferro pudo viajar y establecerse en Florida para iniciar un nuevo capítulo en su vida. "La perseverancia fue clave. No fue fácil, pero lo logramos", expresó en su video."Me siento muy afortunada por haber llegado hasta aquí. Mi historia es de trabajo duro y sacrificio, y espero que sirva de ejemplo para otros", comentó la cubana, quien ahora construye una casa en el poblado de Lehigh Acres, en la que vivirá junto a su esposo y sus dos hijos.Lehigh Acres: el lugar para comenzar de nuevoLa casa que Ferro construye en EE.UU. se encuentra en Lehigh Acres, una localidad que, según explicó el portal Cibercuba, genera mucho debate dentro de la comunidad cubana en suelo estadounidense. Algunos residentes remarcan los desafíos que enfrenta la zona, como la calidad del agua de pozo y la necesidad constante de fumigación; mientras que otros la catalogan como la opción más accesible en comparación con las ciudades más grandes del estado."El costo de vida aquí es mucho más bajo. Puedo invertir en una casa, algo que en Miami no habría sido posible", reconoció Ferro en TikTok. Mientras algunos cubanos prefieren mudarse a Lehigh Acres en busca de una mayor estabilidad económica, otros critican los aspectos como el cuidado de la salud y la falta de recursos educativos en la zona.El costo de la vida en FloridaAnte las diversas dudas que podían surgir sobre el destino elegido por Ferro para establecerse, la influencer respondió: "Es claro que vivir en Miami tiene sus ventajas, pero Lehigh Acres me da la oportunidad de tener una casa propia sin endeudarme hasta el cuello". A pesar de las críticas, la cubana y su familia le ven el lado positivo a la decisión de residir a esta localidad.Las respuestas al video de FerroLuego de abrirse y revelar su historia personal y familiar en internet, Ferro recibió cientos de mensajes. "Tu vida es de novela", "Dios bendiga a tu nuevo hogar", "Yo llegué igual el año pasado con mi familia gracias a la lotería de visas. Realmente es una gran bendición", fueron algunos de los comentarios más destacados de los usuarios. Además de sus videos en TikTok, la influencer ha escrito libros en donde desarrolla a fondo estos temas.
Un creador de contenido latino donde apuntó contra los inmigrantes que se despiden del sueño americano y regresan a sus países de origen sin siquiera intentarlo lo suficiente, debido a expectativas irreales. Según explicó, muchos de ellos no entienden que la estabilidad económica y el progreso requieren tiempo y esfuerzo. "Quieren comprarse un auto en seis meses", arremetió el hombre, que explicó que él llegó hace dos años a EE.UU. y que, poco a poco, logró construirse su propia casa.Crítica a los latinos que abandonan EE.UU. sin esforzarse lo suficienteEn su cuenta de TikTok @andresal3, donde tiene casi 80.000 seguidores, criticó a quienes tienen el deseo de "hacerse una casa, un negocio y comprarse un vehículo en seis u ocho meses". Según consideró, ese tipo de pensamiento lleva al fracaso económico y al desencanto con la vida en el país norteamericano. "Hay personas que no esperan su proceso. Quieren todo ya", agregó.Apuntó contra quienes quieren "casa, carro y negocio" en pocos mesesAdemás, aseguró que muchas personas se endeudan apenas llegan: "Se meten en un plan para comprar un celular o un auto caro. Después, no pueden pagar y descubren que trabajan solo para saldar deudas". Según relató, esa situación los lleva a desmotivarse y, en algunos casos, regresar a sus países o decir que no son felices en EE.UU.Impaciencia y falsas expectativas de inmigrantes en EE.UU.: "Quieren hacer todo de una vez"El tiktoker defendió la idea de que migrar implica sacrificios. En ese sentido, enfatizó que hacer dinero y lograr metas en Estados Unidos toma tiempo, al tiempo que criticó a quienes, tras pocos meses, afirman que ese país no es como esperaban. "Eso no es verdad. Son excusas", sostuvo.Además, agregó que si fuera posible alcanzar esas metas tan rápido en sus países de origen, nadie emigraría. "Si usted se hiciera una casa o un negocio en seis meses en su país, no se va a Estados Unidos", consideró.Expectativas vs. realidad en Estados Unidos: la realidad de los inmigrantesLas declaraciones este creador de contenido se suman a un debate habitual entre migrantes: el choque entre las expectativas y la realidad. Mientras muchos sueñan con progreso inmediato, otros insisten en que solo el trabajo sostenido permite avanzar en Estados Unidos.Tal como sostuvo el tiktoker, sin paciencia ni planificación, el sueño migratorio puede convertirse en frustración. "Uno aquí tiene que sacrificar mucho", insistió. Desde su experiencia, la clave está en no rendirse a los pocos meses, evitar endeudarse y aceptar que todo lleva tiempo.El video se viralizó entre comunidades latinas en redes sociales y generó reacciones encontradas. "Uno no vino a Estados Unidos a ser feliz, vino a producir para ser feliz en nuestro país", escribió un usuario. Otros, en cambio, cuestionaron el mensaje por considerar que simplificaba las realidades migratorias: "Con una renta de 1500 dólares al mes y con 120 diarios, no me alcanza ni para mandar a México". También surgieron testimonios de quienes decidieron regresar a sus países luego de alcanzar ciertas metas materiales, como comprar una casa o iniciar un pequeño negocio.
La obra de Marc Chagall es una metáfora poética de los tiempos que le tocaron vivir: la Ucrania de su infancia, la Revolución Bolchevique, el París de la bohemia, las guerras y las persecuciones y, finalmente, su consagración como referente artístico, designado para decorar lugares paradigmáticos como el Metropolitan y la Ópera Garnier. Sus pinturas, sus murales y vitrales son el equilibrio entre sus sueños y la realidad, memoria y presente, la aventura fantástica de plasmar su concepción estética entre lo visible y lo intangible.Anticipo exclusivo: así comienza "Hombre caído", el nuevo libro de Fernando AramburuPoeta, soñador, personaje exótico y solitario, creó una obra singular que refleja el encuentro entre varios mundos, volcados en una obra extensa e innovadora.Fue el mayor de nueve hijos de un humilde matrimonio judío: Chagall nació en Vítebsk hacia 1887. Gracias a la influencia de su madre pudo acceder a la escuela elemental rusa. Marc no hablaba idish, sino ruso, lo que le permitió tomar contacto con la burguesía local y tener una perspectiva más amplia del mundo que la que le ofrecía la estrecha colectividad judía en la que había nacido en Bielorrusia.A los 19 marchó a San Petersburgo para estudiar en la Escuela Imperial de Bellas Artes. En 1910 obtuvo una beca que le permitió formarse en París, adonde llegó después de cuatro días de viaje. "Solo la distancia hizo que me abstuviera de volver de inmediatamente", escribió en sus memorias al recordar sus primeros días perdido en esa ciudad cosmopolita que, en un principio, sintió ajena.Inmediatamente entró en contacto con la colectividad rusa que se encontraba en la Ciudad Luz, fascinado por los Ballets Rusos de Diáguilev, las acrobacias de Nijinsky, la música de Stravinsky y los nobles y millonarios que abrevaban de ese lugar donde se llevaba adelante la gran revolución artística del siglo XX.Chagall tuvo oportunidad de ver las obras de Van Gogh y Gauguin, los originales de Matisse y el comienzo del cubismo con Braque, Picasso y Delaunay, donde descubrió la geometría secreta de los objetos, no solo para ordenar la complejidad de las formas, sino también para expresar la realidad imaginada, incluyendo sus sueños.la "novicia rebelde" que escapó del convento y cruzó el Atlántico vestida de varónLa pobreza le impuso duras formas de trabajo, viéndose obligado a pintar sobre trozos de telas extraídas de cuadros viejos. De esta época data la disposición geométrica de las superficies que le permitió estructurar sus composiciones en diagonales y segmentos de círculos, especialmente en composiciones radiales como la que aplicaría 50 años más tarde para pintar la cúpula de la Ópera Garnier.En sus cuadros afloran simultáneamente la representación de recuerdos, visiones y simbolismos. Se repiten las cabras como referencia su infancia en Vítebsk, o el violín, instrumento que había aprendido a ejecutar en su juventud y que inspiraría a Joseph Stein para producir su memorable musical El violinista sobre el tejado.Más allá del simbolismo, se destaca la imagen de Bella Rosenfeld, su esposa, a la que había conocido en 1909 y con quien se casó seis años más tarde a pesar de la oposición de la familia de ella, ricos granjeros que despreciaban al joven pintor. Gran parte de su obra temprana es un canto a ese amor por Belle, con quien estuvo casado 35 años y a quien continuó retratando aún después de muerta.Después de haber apoyado el nuevo acercamiento artístico a los conceptos revolucionarios soviéticos, abandonó Rusia y se instaló en París, desde donde viajó a distintas partes del mundo para exponer su obra. En Nueva York, Tel-Aviv, Holanda y Suiza fue reconocido como "superrealista", según la descripción de Guillaume Apollinaire, antes de que André Breton acuñara el término "surrealista".En 1937, el nazismo incluyó sus pinturas dentro del llamado "arte degenerado". Esta feroz discriminación le señaló que era tiempo de buscar otros horizontes.Como ciudadano francés, se trasladó a Marsella, pero entendió que debía poner distancia al conflicto europeo. Gracias a una invitación del MoMa viajó a Estados Unidos, donde permaneció hasta concluida la guerra. En 1944, la muerte de Bella lo sumió en una profunda parálisis creativa que duró diez meses, hasta que el Metropolitan le encargó la escenografía del El pájaro de fuego de Stravinsky.Chagall salió de su estupor y, de allí en más, su ascendente carrera lo colocó a la altura de los máximos exponentes del arte contemporáneo. Fue convocado para realizar los vitrales de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, los murales del Metropolitan y el Lincoln Center; pintó la cúpula de la Ópera Garnier encomendada por el entonces ministro Malraux y asistió a la fundación de la Casa Chagall en Israel, donde diseñó los tapices del Parlamento.Recibió la Legión de Honor y el Centro Pompidou hizo una retrospectiva de su obra."No trabajo para ganar dinero, sino para justificar la vida", afirmaba. Y su obra fue la de un ciudadano del mundo que lo contempló con los ojos de un niño judío de Vitebsk, como un forastero sorprendido ante los avances del siglo XX, testigo presencial de la violencia irracional y también de las creaciones más íntimas y sublimes de la humanidad, a quien regaló su insistente mensaje de tolerancia.Marc Chagall murió un día como hoy, hace exactamente cuarenta años, en Saint-Paul-de-Vence, Francia.
Al igual que su padre, una gloria de Boca, se desempeñó en los dos deportes al alto rendimiento.Compartirá equipo por primera vez con su hermano y con su sobrino tras 15 años en el mundo motor.Mano a mano con Clarín, también habló de Colapinto, Verstappen, definió a Leo como "el mejor de la historia" y se refirió a su futuro como DT.
Las secuelas fisiológicas y neurológicas de la actividad física continúan manifestándose mucho después, incidiendo en funciones esenciales como el descanso nocturno
El mismo año en que sucedía el Mayo Francés y la Primavera de Praga, un 7 de junio, en Suiza nacía Eugénie Nottebohm. La misma que hoy habla en un más que correcto español desde un hotel de Bariloche, mientras planifica un nuevo viaje en velero, cuenta la historia que la impulsó a dejar su patria y escribir libros. Y, sobre todo, explica cuál fue el motivo por el que decidió aventurarse sola al mar.De madre panameña y padre belga, desde que tuvo uso de razón, mostró una atracción particular por la naturaleza. Creció en Bruselas como la hermana mayor de tres. Sensible, abierta pero a la vez introvertida, desarrolló su mundo interior en soledad. Pronto descubrió que tenía habilidad para el dibujo, era buena alumna y le gustaba leer, así que eligió seguir el camino de las ciencias en la escuela y se orientó hacia la biología.Pero antes de estudiar una carrera, a los 18 años viajó a América con la intención de quedarse a lo largo de todo un año en Panamá. Para Eugénie, el país de su familia materna fue un reencuentro con sus orígenes. Ahí disfrutó del calor caribeño y se encariñó en especial con su tía abuela, que la comprendió más que nadie y la alentó a inscribirse en una academia de dibujo. Frente a la presión de encontrar un novio y casarse, el reconocimiento de su talento le regaló otro aire.De regreso a Bélgica, terminó su carrera y eligió un doctorado en neurobiología y genética. Se dedicó a la drosófila, una mosquita pequeña que aparece en la fruta podrida. Mientras tanto, cursaba los fines de semana en la academia de Bellas Artes. Cuando se dio cuenta, de que estar tan encerrada no era lo suyo, había pasado los últimos años concentrada en las neuronas de los insectos, desconectada de lo que pasaba a su alrededor.Era, y todavía es, idealista. Por eso, cuando su laboratorio cerró las puertas no quiso pasar por la industria farmacéutica, tan determinada por los intereses económicos. Tampoco duró en el área de estudios ambientales, en donde el dinero guiaba el método y generaba conflictos frente a la autoridad pública. Se dedicó a publicar artículos en revistas científicas. Pareciera que su carrera nada tiene que ver con lo que vino después, pero Eugénie agradece a esa mente analítica que le permitió mirar las cosas de otra manera. "Como yo siempre digo, el doctorado es algo que mismo si no ejerces, siempre te acompaña en tu trabajo, es una forma de pensar".Se alejó de la ciencia por un tiempo, fue guía en bicicleta y se dedicó a mostrar la naturaleza dentro de la ciudad, aunque no ganara demasiado. Hasta que su familia le propuso trabajar con ellos. En la ciudad de Amberes, habían fundado y convertido un antiguo hospital dermatológico en un hogar para el cuidado de ancianos. Estudió arte terapia, para trabajar en coordinación con un equipo que acompañaba a la gente en sus últimos años, también a quienes habían optado por la eutanasia, que en Bélgica está permitida. "Puede sonar extraño pero ayudé a mucha gente a morir en paz. Es muy lindo, pero es muy fuerte. Ellos me agradecían mucho que yo fuera de las pocas personas con las cuales podían hablar de forma tan abierta de su muerte."Había leído un libro que la marcó, El libro tibetano de la vida y de la muerte, de Sogyal Rimpoché. "A mí me gustaba la metáfora de resolver todos los problemas que uno tuvo en vida de forma de no llevárselo al más allá y sea lo que sea, morir en paz". Su ocupación consistía en ser un "receptáculo" de lo que los ancianos tenían para contarle. Conectaba con ellos a través del arte desde las emociones más que desde la razón.Llegó en el año 2000 y renunció en 2015. Fue una etapa importante en la que tuvo oportunidad de convertirse en madre, pero no quiso. No se sentía lista ni capaz. No quería ser una mala madre. "Fue como una decisión personal. Estoy muy en paz con esa decisión". Su vínculo con los niños, sin embargo, era cercano. Su hermana le dio el título de madre postiza de sus sobrinos, ayudó a criarlos, los llevó de vacaciones y se involucró en sus vidas, como también quiso compartir tiempo con el hijo de su hermano.La tormenta de la enfermedadDiez años atrás tuvo una pérdida momentánea de memoria y terminó en un hospital. Nunca supo la causa pero fue la primera vez que se sintió débil, fue como perder â??diceâ??, la humanidad. Tiempo después notó un bulto en su pecho y los análisis confirmaron que era cáncer de mama. "Yo nunca pensé que me podía enfermar, que me podía enfermar de una forma tan grave porque en realidad tengo una vida bastante sana". Fue un shock. Un trueno que desata la tormenta en un día espectacular.Tuvo que hacer quimio, radioterapia. Aunque hubiera trabajado con gente que estaba por morir, nunca se había planteado su propia muerte. Empezó a reflexionar sobre la causa. "Fue algo muy fuerte. No, cambié pero yo siempre ponía al otro antes de mí. Ahora lo hago pero de una forma distinta". Supo que tenía que tomar decisiones, su cuerpo mismo se lo estaba diciendo. "Fui a ver a un psicoanalista chileno que me decía de broma: 'tienes que ser más mala'. Y veía que mi cara se me hacía pedazos y me decía: '¿sabes qué? Mismo siendo más mala, seguirás siendo muy buena". No se refería a la maldad, sino más bien a conectarse con sus deseos antes que nada. Así empezó a sanar. Con más fuerza interior, protegiéndose, también pudo hacer más por los otros.Había pasado un año sin trabajar. Ya no sentía energía para estar rodeada de muerte. Tenía el plan de viajar en barco con su pareja de entonces, pero también eso se estaba terminando. "Me di cuenta que tenía que abrirme a otras cosas. Al separarse, visitó a unos amigos que la habían ayudado cuando perdió la memoria.Camí y Marco vivían en las islas Azores, la invitaron a quedarse con ellos unos meses después de los tratamientos. Su proyecto de viajar se había frenado, el sueño parecía lejano. Un día en el puerto, a ella se le empañaron sus ojos.â??¿Por qué estás llorando? â??le preguntó su amiga Camille.â??Es que se están llevando mi sueño y mi sueño era navegar.â??¿Y por qué no te compras un barco?La miró como si estuviera loca pero en realidad después lo pensó mejor. Siete años atrás había aprendido pero nunca se le había ocurrido aventurarse sola. ¿Y por qué no? Su amiga navegaba y ni siquiera había hecho los mismos cursos que ella.Su ex pareja se había convertido en un amigo. Él le ofreció venderle su propio barco: Giulia, pequeño, pero confortable y con gran personalidad. Después de tres semanas de curso con un capitán, le dijo: "Nunca he tenido una alumna tan mala como vos". En realidad, Eugénie se ponía en el rol de subordinada, cuando en realidad tenía que aprender a ser una capitana. Esa fue la primera lección. "me di cuenta de que en realidad yo tenía que tomar el mando, decisiones. Darle una dirección y animarme". La metáfora de tomar la vida en sus manos funcionó.Al principio con amigos, y después ya sola, la primera vez fue a un lugar cercano. la ayudaron a soltar amarras y partió con su vela hacia el mar. "Ahí sentí que podía, que si lo hacía paso a paso lo iba a lograr. Fue en 2017, dos años después de la sanación. "Yo siempre tengo la imagen de que lo peor que me ha pasado en mi vida fue la quimio, entonces eso me da mucha fuerza y ánimo a enfrentar las cosas".Su primera meta fue corta, navegar sola. Después una prueba en Holanda, por tres semanas, y volver a los Azores embarcada en su primera gran travesía oceánica durante 13 días. "Nunca lo había hecho, nunca había estado a más de 30 millas, que son poco más de 50 kilómetros de la costa, nunca había pasado una noche sola en el agua, aún menos 13 días". Los viajes se hicieron más largos, la confianza aumentó.Escribió la experiencia en su libro Mi transformación, que podría ser la tuya!! Anímate!!, publicada en Argentina por la editorial La Colmena, ahí cuenta ese proceso.Patagonia, arte, mar y un nuevo amorMucha gente le pregunta si siente miedo, pero el miedo solo se vence cuando se lo enfrenta. En 2022 cruzó el Océano Atlántico desde Cabo Verde hasta Brasil y atravesó una tormenta que duró dos días. "Yo nunca había tenido algo así, olas de cinco metros, no es exagerado. Fue un segundo de pensar que nunca lo iba a lograr pero después me dije: si pensás así, es para ir a dormir y morirte". Lo superó con una fortaleza que desconocía que tenía.Cada vez que tocaba tierra firme podía analizar la situación, tenía la opción de desandar los pasos y volver pero prefería seguir adelante en su aventura de superación. "Yo me he dado cuenta que no tengo mucha fuerza física pero sí mucha fuerza mental. Cuando hay una situación fuerte mi mente me dice que no te sirve de nada tener miedo porque si le das fuerza y espacio al miedo te va a crear el problema que estás temiendo ahora".En etapas fue bajando hasta Buenos Aires, donde se quedó cuatro meses. Parientes de su padre la recibieron con los brazos abiertos. Vivía en su embarcación, en el puerto de San Isidro, se dedicó a pintar y comenzó a conocer otros navegantes como ella. Mientras se preparaba para viajar a la Patagonia, y reparaba los desperfectos de Giulia, le ofrecieron dar charlas acerca de sus experiencias en el mar. Las historias fueron fuentes de inspiración para muchas mujeres que se vieron reflejadas en su ejemplo.Eugénie dibujó los árboles de la ciudad en flor, los bailarines de las tanguerías y se dejó sorprender por el arte de los museos. También por la calidez de los argentinos. "A mí me gusta como la gente siempre está lista para hacer un asado, una juntada, me pareció algo muy lindo de que la gente se siente feliz de que estás allí".Con viajes cortos probó la embarcación. Cambiaron los paisajes de sus dibujos de otros puertos y zonas industriales, necesitó dejar un registro de las puestas de sol y los colores que la inspiraban. Así llegó al azul imposible del mar de la la Patagonia, sus cielos rojizos y los ocres de las tierras desoladas.En Puerto Deseado, Santa Cruz, la vida se desplegó con amigos y un nuevo amor. Ahí desde 2023 ancló su embarcación y siguió difundiendo su mensaje a través de charlas, talleres de arte y libros. La escritura presente en su proceso de sanación, cobró un valor diferente, fue el momento de expandir el mensaje. Algunos medios locales que la buscaron para entrevistar, y la invitaron a montar una exhibición de arte en el museo del pueblo.Viajó por tierra y por aire, recibió la visita de su familia, pasó navidades y cumpleaños con gente querida. Caminó por Buenos Aires como una turista más, pero con la mirada atenta de la artista. Salió a pasear en kayak y probó los platos de la gastronomía rioplatense. Nunca dejó de navegar; en noviembre de 2013 partió de Puerto Deseado a Ushuaia en solitario, en enero de 2024 cruzó Cabo de Hornos con una tripulación de mujeres.Hoy se siente agradecida por haber cambiado el rumbo de su existencia. Aprendió de las mareas y los vientos fuertes, pero sobre todo, aprendió de su soledad. "Me siento muy tranquila en el agua y el estar sola no me asusta, me gusta en realidad es como para mi es un momento de meditación de contemplación, de estar conmigo". Puede pasar horas en silencio, sin más estímulo que el movimiento de las olas y los animales marinos, sin más pensamiento que el aquí el ahora.Mientras planea su próximo destino â??la Polinesia francesaâ??, continúa escribiendo otro libro, y realiza ilustraciones y grabados. "Uno se pone sus propias límites entonces hay que confiar y confiar en el cuerpo, tener la valentía de aislarse y de tomarse el tiempo, sentir lo que uno quiere y planificar los pasos para llegar a la meta. Confiar. Pero más que todo hay que atreverse a un poquito más de lo que uno piensa".A sus 56 años, elige la vida que quiere vivir y le gusta compartirla a través del arte, como una fuente de inspiración para quienes necesiten concretar sus sueños.
Después de apenas dos carreras, la escudería austríaca resolvió enrocarlo por Tsunoda en Racing Bulls.Conocé lo que dijo.
Investigadores de la Universidad de Otago señalan que la interacción digital tras acostarse afecta gravemente la calidad del reposo juvenil
Los grupos criminales confiscan documentos de identidad para forzar a grupos vulnerables a involucrarse en situaciones de riesgo
"Mañana hablo". Ednaldo Rodrigues, presidende de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) y jefe del entrenador de la selección, Dorival Junior, eligió no pronunciarse tras la derrota en el Monumental ante la Argentina por 4-1. El tenor del partido hizo que el máximo dirigente del fútbol brasileño recibiera una catarata de reproches por el manejo del Scratch. Sin embargo, el dirigente bahiano de 71 años estuvo más concentrado en otro tema: el lunes fue reelegido en su cargo, sin oposición y por unanimidad. El único que se había atrevido a oponerse, el ex delantero Ronaldo, había desistido de su candidatura semanas antes. Resuelta la política, Ednaldo tendrá que ponerse a trabajar en el equipo nacional, cuya clasificación al próximo Mundial no está asegurada.Los últimos dos entrenadores de la selección pentacampeona del mundo fueron elegidos tras buenos pasajes en torneos locales: Fernando Diniz, campeón con Fluminense de la Copa Libertadores 2023, y Dorival Junior, que venía de salir campeón de la Copa de Brasil con San Pablo. En esta línea de pensamiento, el entrenador de mejor presente en el fútbol de aquel país es Filipe Luís. Al mando de Flamengo, levantó tres trofeos en seis meses y lleva un invicto de 24 partidos en el Mengao, donde juega el arquero argentino Agustín Rossi, ex Boca.De todas maneras, y tal como reporta GloboEsporte, hay un problema para la contratación del ex lateral del Atlético de Madrid, entre otros equipos: Flamengo, su club, jugará el próximo Mundial de Clubes en Estados Unidos. La competencia empezará el 15 de junio y concluirá el 13 del mes siguiente. El cronograma de las eliminatorias sudamericanas establece que Brasil jugará con Ecuador el 4 de junio. Es decir, justo antes del puntapié inicial del nuevo torneo de clubes organizado por la FIFA. Esa simultaneidad de fechas tornaría más compleja la llegada del joven entrenador (tiene apenas 39 años) a la selección brasileña. Además, el hecho de que dirija actualmente a uno de los clubes más importantes del país complica aún más la situación.Dorival, entonces, debería conservar su puesto. Al menos hasta junio. Porque el otro nombre mencionado por las fuentes brasileñas es el sueño -por ahora imposible- de Ednaldo Rodrigues: el italiano Carlo Ancelotti, DT de Real Madrid que... también disputará el próximo Mundial de Clubes. Entonces, lo que vale para Filipe Luis también valdría para el entrenador nacido en Reggiolo (Italia) hace 65 años. Ancelotti, además, siempre dijo que su primera opción era quedarse en la capital española. Brasil, entonces, parece lejano. Demasiado.Antes de la debacle del Monumental -Brasil nunca había recibido cuatro goles por eliminatorias-, el presidente de la CBF había respaldado a Dorival. Claro que estaba más preocupado por la cuestión electoral que la deportiva. "Reitero, en nombre de la CBF, que todo lo solicitado a la administración, en la persona de su presidente, [por parte del entrenador] está disponible. Todo. Cualquiera que sean las mejores condiciones para los atletas, para el cuerpo técnico... Pero, lo que también digo es que no tenemos control sobre el resultado en el campo. No tengo control sobre eso", dijo Rodrigues. Y los problemas de Brasil están, justamente, en la cancha.Luego de la derrota con Argentina, Vinícius Jr. habló en nombre del plantel y fue tajante: "Tenemos que repensar todo". El delantero de Real Madrid, ganador del último premio The Best de la FIFA, añadió: "Llegamos al vestuario y no había mucho que hablar. Pensamos un poco en lo que hicimos en la cancha: jugamos muy mal y Argentina hizo un excelente partido frente a su hinchada". Pese al resultado negativo, Vinícius no perdió la esperanza de cara al futuro: "Tenemos que hacer muchas cosas diferentes y hacer las cosas buenas que estamos haciendo para crear un gran equipo. Todo el mundo sabe el peso de esta camiseta, la dificultad de todo... Tenemos que mejorar, mantener la cabeza alta, no rendirnos nunca. Vamos a clasificar para el Mundial", vaticinó.Lo mejor del 4-1 de Argentina ante BrasilGloboEsporte señala por su parte que la continuidad de Dorival al frente del equipo brasileño es "insostenible" y habla del recuerdo del 7-1 con Alemania en la derrota con Argentina en el Monumental. "Los diez párrafos de este texto no necesitarían existir: bastaría decir que la hinchada argentina gritó olé a los siete minutos del primer tiempo del partido contra Brasil", escribe el periodista Alexandre Alliatti. Y agrega: "Fuimos humillados. A los 15 minutos de partido, cuando Brasil ya perdía 2-0 y Argentina dominaba la cancha, sé que pensaste lo mismo que yo: era 7-1â?³. Sobre el entrenador, Alliatti resume: "La permanencia de Dorival Júnior es insostenible. Hace meses que vengo defendiendo que el entrenador de la Selección debería ser un extranjero, dada la falta de un brasileño, en este momento, a la altura del cargo. A mitad de camino apareció Filipe Luís, una promesa muy prometedora, y hoy no parece mala idea apostar por él. Apuesta de verdad: girar la rueda y comprobar si funciona".
La tendencia de los autos eléctricos se consolida con el correr del tiempo tanto en Europa como en Estados Unidos. Sin embargo, las ventas de Tesla registraron por primera vez una caída en 2024. Estas cifras en rojo continuaron durante este año, en enero las ventas cayeron un 45% en le Unión Europea y Reino Unido, mientras que en China, se redujeron un 11%, según informó la BBC.Cuánto cuesta el Fiat Mobi en marzo 2025A la caída en las ventas lo acompañó también una caída en las acciones de la automotriz, sólo en febrero se desplomaron un 30%. El principal motivo de las caídas se da por una combinación de dos variables.Por un lado, la postura que tomó Elon Musk en la última campaña electoral del año pasado a favor del actual presidente norteamericano, Donald Trump, quien notó que le repercutió de manera negativa en sus ventas y le organizó una exhibición de autos en la Casa Blanca.Por el otro lado, está ganando terreno en todo el mundo el mercado chino, ya que registra precios más competitivos, provocando un aumento en las ventas de las automotrices.La automotriz china que supera a TeslaEn esa línea, hay un fabricante chino llamado BYD (Build Your Dreams) que no para de crecer, incluso, rompió su propio récord de ventas y amenaza con ser la nueva potencia hegemónica en el mercado de los autos eléctricos. Mercado que parecía tener un único líder: el Tesla.La marca china había sido inaugurada en 1995 como una empresa que sólo fabricaba baterías. Pasaron los años y en 2017 intentó de volcarse a la fabricación de autos; tardó 13 años en fabricar su primer millón de unidades en un año y, en la actualidad, se encuentra entre los 10 mayores productores de auto en todo el mundo.Los números respaldan a esta marca que parece no tener techo, en su sitio web informaron que sobrepasaron la barrera de las 4 millones de unidades vendidas a nivel mundial durante todo el 2024, con 4,3 millones de operaciones -arriba incluso de su estimación a principios de 2024 que era de 3,6 millones-.No obstante, de ese gran número, muchas unidades forman parte de modelos híbridos (sólo 1,76 millones correspondieron a eléctricos puros que es donde compite con Tesla, que no vende híbridos ni vehículos a combustión, como si es el caso de la compañía con base en Shenzen). A modo de comparación, Tesla en 2024 vendió a nivel mundial 1,79 millones de autos eléctricos.Para continuar con su crecimiento, BYD realizó una gran apuesta en términos de exportación. Se encuentran construyendo sus propios busques para transportar autos. De hecho, el primero que se llama BYD Explorer No. 1, ya está en funcionamiento.En un comunicado, la compañía dijo que el BYD Explorer No. 1 "significa un hito importante para BYD a medida que se expande a los mercados internacionales y contribuye al desarrollo de la industria global de vehículos sostenibles".Por último, este es sólo el principio de una ofensiva cuyo foco está puesto en Europa, y que prevé la incorporación de otros siete buques de características similares en tamaño y propulsión durante los próximos dos años. Con estas acciones, la marca china espera superar a Tesla en el número anual de ventas del 2025.
En los últimos años, Jesica Cirio parece estar en el ojo de la tormenta, envuelta en escándalos judiciales o dramas amorosos. Sus dos matrimonios, uno con Martín Insaurralde y otro con Elías Piccirillo, terminaron con denuncias de corrupción el primero y de estafas, el segundo. Y, en el medio, queda ella, que asegura una y otra vez que nada tiene que ver con los negocios turbios de sus parejas. Por la detención de Piccirillo, sus íntimos dicen que "está destrozada", muy triste por lo que pasa y desbordada por la situación, pero también está expectante para saber cómo sigue el caso ante la justicia. De todas maneras, aseguran que quiere cerrar este capítulo de su vida, y que ya inició los trámites de divorcio.Los sueños de JesicaDe chiquita soñaba con ser bailarina y dar clases de danzas en un estudio en Lanús, donde nació el 18 de marzo de 1985. También quería bailar en el Teatro Colón, por eso empezó a tomar clases de muy joven hasta que ese sueño se desmoronó cuando una profesora le dijo que no tenía cuerpo de bailarina. Sin embargo, inquieta como fue toda la vida, le insistió a su mamá para que la llevara a la televisión. Con 11 años tuvo su primera experiencia en Las tres Marías, el programa de las Trillizas de Oro que en ese momento emitía ATC y en el que ella se convirtió en bailarina y asistente junto a otros niños.Los comienzos de Jesica Cirio en Pasión de sábado En 2001 se presentó en el certamen de "Diosa tropical" del programa Siempre sábado, que por entonces conducía Hernán Caire. "Hola, mi vida, soy Jesica, tengo 16 años, soy tu rubia de Lanús y te estoy esperando. ¡Elegime!", se la puede escuchar decir en el video, que hizo para pedir que la votaran. No ganó, pero se sumó al staff de modelos de la agencia de Leandro Rud, lo que le abrió las puertas de la televisión: Gerardo Sofovich la convocó para hacer un pequeño personaje en Polémica en el bar; luego condujo Kubik, y estuvo en varias temporadas de Patinando por un sueño y Bailando por un sueño, de la mano de Marcelo Tinelli. Nunca ganó tampoco, pero le sirvió para seguir creciendo en el medio. Estuvo en Tu cara me sueño y luego, durante varios años, acompañando a Gerardo Rozín en La peña de morfi. También trabajó en Chile, en el programa SQP, como participante en Fiebre de baile y en el ciclo Así somos. Además, en nuestro país hizo algunos capítulos de Casados con hijos y participó en La peluquería de Don Mateo.En teatro, fue vedette y debutó con Jorge Guinzburg en La era del pingüino, en 2004 y luego, en la revista Terminestor. También hizo Corrientes, esquina Glamour y El champán las pone mimosas con Sofovich; trabajos a los que le siguieron después Revista latina y Carnaval de estrellas. En tanto, en 2010, formó parte de Excitante con Nito Artaza y Miguel Ángel Cherutti, y Noche de astros y Un cuento alborotado en 2016 cuando ya estaba en pareja con Insaurralde y deseaba ser mamá.Pocas amigas y una difícil relación con su papáAlguna vez Cirio contó que tuvo pocas amigas porque su único juego era la danza. "No recuerdo haber ido cumpleaños de amigas... Solamente tenía algunas en la casa de mi abuela. Autoexigente, como fui toda la vida, me hacía el rodete más tirante, prolijo, impecable, para llegar lejos. Quería ser flaquita porque en ese momento inculcaban la delgadez como parte del talento. Iba a la Escuela Nacional de Danzas y la exigencia fue tan grande que a los 13 años desistí. Era muy inquieta y hacía de todo, circo, teatro y tap, y mi único día libre eran los domingos. Igual me encantaba, no era un sacrificio porque amaba y disfrutaba todo lo que hacía", dijo en PH Podemos hablar algunos años atrás.Cirio tenía claro qué quería hacer en la vida y la oportunidad de empezar a trabajar siendo apenas una niña le permitió independizarse pronto. "Empecé a tener mi propia economía, me fui de mi casa muy jovencita y vivía muy rápido", decía en las entrevistas de sus tiempos de vedette. "En casa no estaban muy de acuerdo con mi elección porque me imaginaban bailarina del Colón y terminé casi en bolas [risas]. Cuando cumplí 15 años mi mamá me regaló un piano y yo me indigné por el dineral que habían gastado porque me quería hacer las lolas. Ella me dijo que con 15 años no me iba a operar, pero bueno, al año siguiente me operé".Varias veces contó que creció feliz en una familia perfecta hasta que sus padres se separaron en 2008. Desde ese entonces, Jesica no habla con su papá, Horacio Cirio. Todo comenzó por diferencias surgidas por la herencia de Horacio, especialmente por la casa de los abuelos paternos de Jesica, quien tomó partido por su madre. En ese tire y afloje, la relación con su papá se quebró y no se recompuso más. Ella lo bloqueó de todos lados y durante años el hombre recorrió los canales de televisión pidiendo que su hija le hablara y lo ayudara. Nunca más volvieron a contactarse y hasta el día de hoy su padre no conoce a su hija, Chloé.Su historia de amor con Martín InsauraldeLa primera vez que Insaurralde y Cirio se vieron fue en 2013 cuando ella le hizo una nota para el programa de Chiche Gelblung en Canal 9. El romance se inició un tiempo después y fue tema de los programas del espectáculo porque ella era vedette y él, intendente de Lomas de Zamora, que por ese entonces encabezaba la lista de candidatos a diputados del Frente para la Victoria.Hace unos años, Cirio habló sobre el inicio de la relación en LA NACIÓN: "Un día me dijo 'tengo 40 y pico de años y yo no estoy para esto. Me encantás, pero no estoy para sufrir en mi vida y ya estoy sufriendo. Me encanta estar con vos, pero así no'. Después me metió freezer mal. Al sexto día agarré el auto y me fui hasta la puerta de su casa. Salió, pasé a la casa y ahí le dije lo que sentía".Por ese entonces a Insaurralde le detectaron un seminoma, un tipo de cáncer de testículo. "Cuando lo conocí, él no estaba enfermo, tenía pelo y todo. Más tarde, cuando nos dejamos de ver y no éramos pareja ni nada, me enteré de que tenía cáncer. No lo llamé, aunque hubiese querido, pero no teníamos una relación de confianza". Volvieron a verse un año más tarde. "Estaba pelado, gordo y hablando muy pausado, ¡era otra persona! A mí ya me había gustado desde un principio, pero el hecho de saber que era un hombre casado, aunque ya separado, y con hijos, me detuvo. No lo veía bien físicamente, pero me pareció una persona maravillosa y su enfermedad nos unió más porque empezamos por otro lado: por las charlas en vez de por la atracción física", explicó. "Los primeros tiempos de la relación fueron duros porque él no sentía mucho las extremidades, ni de sus pies ni de sus manos. Se chocaba con todo, no podía agarrar una taza o caminar sobre arena caliente. Y para subir a un avión tenía que tomar una pastilla por aquella trombosis", detalló Cirio.La relación creció y se casaron el 8 de noviembre de 2014, en una gran fiesta en La Manea Polo, una estancia ubicada en Tristán Suárez. Tres años después, el 5 de noviembre de 2017, nació Chloé. Se separaron en 2022 y en medio de un escándalo. "La realidad es que, después de 10 años de relación maravillosos, decidimos tomar caminos diferentes en la vida y eso no tiene nada que ver con dejarnos de querer o dejarnos de amar como familia", escribió ella en sus redes sociales al mismo tiempo que aparecían imágenes de Insaurralde a bordo de un yate en Marbella junto a la vedette Sofía Clerici. Además, él fue acusado de presunta malversación de fondos públicos y enriquecimiento ilícito.La pregunta sobre Insaurralde que incomodo a Jesica CirioUna nueva oportunidadCuando firmó el divorcio con Insaurralde ya había conocido a Piccirillo, durante un evento en las Cataratas del Iguazú. El inicio del romance fue en secreto, en el verano de 2023, y así siguió durante varios meses. A los tres meses comenzaron a convivir y compartieron unas vacaciones en Tulum, México, en donde Piccirillo le propuso matrimonio. En octubre hicieron un viaje soñado, en un yate en el mar Mediterráneo. Cirio lo presentó a sus amigos en noviembre en el casamiento de Fernando Colombo, histórico productor de Marley. El 18 de marzo de 2024, cuando cumplió años, Cirio escribió en sus redes junto a una foto con Piccirillo: "Cuando creés que no podés sola llega la persona indicada a darte una mano".Se casaron en mayo de 2024 en el Palacio Duhau y parecían una familia feliz hasta hace algunas semanas cuando Piccirillo se vio envuelto en un escándalo judicial y fue detenido por estafa. El empresario es investigado por plantar más de un kilo de cocaína y una pistola calibre 9 milímetros en el auto de Francisco José Hauque. Todo comenzó cuando Piccirillo fue a cenar con Hauque y su esposa en el Palacio Duhau, en Recoleta. Durante esa cena, Piccirillo repetía que Jesica iba a llegar de un momento a otro, pero jamás se presentó. Luego, él se retiró apurado diciendo que ella se sentía mal. Tras la cena, Hauque fue interceptado por policías y detenido. La versión de Cirio es que ella no estaba al tanto de ninguna cena y mucho menos de los oscuros negocios de su marido. A nueve meses de su boda, primero tomó distancia de Piccirillo hasta que el panorama judicial se aclarara y luego, decidió pedir el divorcio.
Ya pasaron once años desde que Natacha Eguía (33) armó las valijas para cruzar el Atlántico y apostar a su gran historia de amor con Juan Imhoff (36) en Europa. La modelo, que había conocido al entonces tryman de los Pumas por una amiga en común, desembarcó en París entusiasmada con su nueva aventura y con una larga lista de planes. "Sueño en grande. En eso somos muy parecidos con Juan: los dos nos ponemos objetivos muy altos y hacia ahí apuntamos, hacia lo mejor. Después, si no se da, no pasa nada, pero tenemos ambiciones y lo damos todo para buscar la excelencia", dice ella, que en su nueva etapa en el Viejo Continente aprovechó para estudiar (se recibió de licenciada en Relaciones Internacionales) y dedicarse de lleno a la maternidad con la llegada de sus hijos Bastian (5) y Nikita (2 años y 11 meses). Hoy, Natacha comparte con orgullo su último sueño cumplido: desfilar en las pasarelas de la Semana de la Moda de París. "Sí, cumplí mi sueño y estoy feliz porque sé que esto no me lo regaló nadie, lo estoy buscando desde hace tiempo. Yo persevero y le pongo toda la garra", cuenta entusiasmada en una llamada telefónica con ¡HOLA! Argentina, tras participar de la presentación de la colección otoño/invierno 2025-2026 de la firma francesa Pierre Cardin. -¿A qué te referís cuando decís que le pusiste toda la garra? -Después de dejar de amamantar a Niki me propuse volver al modelaje. Si bien ser influencer me gustaba, mi sueño siempre fue ser modelo. Recuerdo que me dije: "¿Por qué no puedo hacerlo siendo mamá?". Y ahí me puse como meta retomar mi carrera. La decisión también tenía que ver con romper un poco esa creencia de que pasados los 30 años ya no podés trabajar como modelo porque es más difícil mantener tu cuerpo. Pero lo cierto es que, si una tiene un buen estilo de vida, y me refiero a una sana alimentación, ejercicio y todo eso, no hay necesidad de estar haciéndote cirugías estéticas. La meta de volver a estar bien se transformó en un desafío personal. Lo di todo porque mi ambición también era grande. Así que me puse en forma y me presenté en la agencia: "Estoy lista, estoy con ganas". -A por todoâ?¦ -Claro. La clave también está en la energía que una le pone a cada desafío. Me mandaron a castings y empecé a agarrar trabajos. Para mí, desfilar en París era un sueño y lo cumplí. Que te convoquen marcas importantes y que seas parte de los lanzamientos de las colecciones es un sueño hecho realidad, como las de Elie Saab, Loewe y ahora Pierre Cardin, con quienes firmé contrato para su nueva campaña de ropa y de anteojos. Voy a desfilar en las Semanas de la Moda de México, Nueva York, Pekínâ?¦ voy a estar viajando cada dos meses. Todavía no lo puedo creer. A veces pienso: "Qué loco que me hayan llamado a mí". -Cuándo decidiste volver a modelar, ¿imaginabas desfilar para esas marcas? -No, no me lo esperaba para nada y menos en París, donde los parámetros físicos "Juan está totalmente enamorado de Nikita. Juegan y se ríen muchísimo juntos. Creo que los chicos se divierten más con él que conmigo" para las modelos de pasarela son distintos y mucho más estrictos. Las chicas que desfilan son todas de 18 y 20 años, entonces se complica que te quieran a vos. Que me hayan elegido, que haya sucedido la magia, me provoca una alegría enorme. Y lo hago feliz de la vida, es el trabajo de mis sueños. Estudié y me recibí de licenciada en Relaciones Internacionales y, sin embargo, nunca proyecté trabajar de eso. Hoy estoy a full con el camino que elegí. Después de haber acompañado a los chicos estos años, logré encontrar un equilibrio entre mi carrera y mi tiempo con ellos. Me encanta verlos crecer. -¿Cómo es el presente de Juan tras su retiro del rugby? -Juan se despidió como deportista de alto rendimiento, pero como hizo una supercarrera en Racing 92, el club le ofreció quedarse como embajador. La idea es continuar ahí, pero ya desde otro lugar. También lo llamaron de Canal+, el canal más importante de deportes de Francia, y le ofrecieron ser parte de la programación como columnista. Obvio que el cambio no es tan fácil, pero está a full con todo y sigue entrenando al ciento por ciento. Tanto que, aunque se retiró, estoy segura de que si lo llaman mañana para volver a la cancha, vuelve. VIDA EN FAMILIA -¿Cómo es Nikita? -Tiene una personalidad fuerte, pero es muy simpática. En algunas cosas la veo muy parecida a mí, tiene mucho carácterâ?¦ y no te voy a mentir, yo también. [Se ríe]. Lo más lindo es que se lleva bárbaro con su hermano, les encanta estar juntos. -¿Y cómo está Juan con ella? Debe ser distinta su relación a la que mantiene con Bastiâ?¦ -Está totalmente enamorado. Creo que se llevó una sorpresa porque, como él tiene hermanos varones, pensó que el vínculo con Basti iba a fluir más que el vínculo con Nikita. Y al final, nada que ver: se ríen, se divierten muchísimo juntos, se la pasan jugando. De hecho, los chicos se divierten más con él que conmigo. [Risas]. -Ya hace más de diez años que están juntos, ¿encontraron la forma de mantener el romance en la pareja? -Con perseverancia, ja. Así como trabajamos mucho en nuestras carreras y supimos reinventarnos, también hicimos lo mismo con la relación. Con Juan nos conocemos mucho; ya nos miramos y sabemos lo que le pasa al otro. Hablamos, nos contenemos y nos acompañamos. Lo fundamental es poder admirar al otro y en eso coincidimos. Todo lo que está haciendo Juan me parece admirable.â?¢Agradecimientos: Nadya Polivkina, Tartine et Chocolat
En tiempos de estrés y ansiedad, justo en el momento en que le cuesta conciliar el sueño, las semillas de calabaza pueden ser la solución natural que está buscando. El motivo detrás de esto se encuentra en que se trata de una fuente de magnesio y triptófano, dos nutrientes esenciales para la relajación muscular y la regulación del sueño.Según la nutricionista Dana James, quien habló al respecto en el medio ELLE, se destacan por su alto contenido de magnesio, un mineral para la relajación muscular y la reducción del estrés.Los niveles bajos de magnesio en el organismo están directamente relacionados con problemas para conciliar el sueño y con los despertares nocturnos. Además, contienen triptófano, un aminoácido precursor de la serotonina, que a su vez se convierte en melatonina, la hormona que regula el ciclo del sueño.Por otro lado, de acuerdo al portal Health Shots, también aportan zinc, un mineral que facilita la conversión del triptófano en serotonina. Este proceso contribuye a un estado de calma mental, lo que puede ser de gran ayuda para quienes experimentan insomnio asociado a la ansiedad o el estrés.¿Cómo consumir semillas de calabaza antes de dormir?Para aprovechar sus beneficios, podés incorporar las semillas de calabaza de diversas maneras en su rutina nocturna, según el citado portal:Como snack: consumir un puñado de semillas de calabaza tostadas.En batidos o leches vegetales: mezclar semillas de calabaza con agua o leche vegetal para preparar una bebida rica en triptófano.Con yogur o avena: agregar semillas de calabaza a un tazón de yogur o avena para mejorar la absorción de sus nutrientes.A pesar de sus beneficios, es recomendable consumirlas con moderación. De acuerdo con especialistas, un exceso podría generar molestias digestivas. Además, si tiene alergia a las semillas o frutos secos, es conveniente consultar a un profesional de la salud antes de incorporarlas a su dieta.*Recordá que, antes de incorporar un nuevo alimento a tu dieta, se recomienda consultar con un médico especialista.
Este tipo de suplemento es un buen aliado para prevenir los calambres musculares y controlar el azúcar en sangre, entre otros
Un especialista explica cómo la cafeína bloquea la adenosina, un químico cerebral que promueve el sueño, afectando el descanso
Edgar Canet se siente orgulloso tras su triunfo en rally 2 y tercer lugar en la general en el prólogo del Dakar, destacando la importancia de su debut con KTM Red Bull en Arabia Saudí
Paola Castelao, de 45 años, es emprendedora: produce cuadros y objetos de decoración de manera artesanal. Se encarga también de fotografiarlos, publicarlos, contestar las consultas en sus redes y gestionar las entregas. Todo lo hace desde un taller instalado en su propia casa, que amplió y acondicionó hace pocos meses: no solo porque necesitaba un lugar un poco más grande para la producción, sino también porque fue imperioso para su salud organizar su trabajo en un espacio más cómodo. "No tenía horarios, producía a demanda en distintos rincones de la casa, mis mesas de trabajo nunca eran adecuadas y me sentía físicamente incómoda. No quería parar porque el negocio crecía, pero empecé a notar que prácticamente no dormía, me dolía la espalda y se me cansaba la vista. Pasé casi dos años en un círculo vicioso en el que no podía dormir preocupada por responder a los clientes, pero tampoco podía responder bien porque estaba todo el día cansada", confiesa Paola.Ella es parte de la estadística global que prueba que la calidad del sueño va en declive, especialmente en las grandes ciudades, por múltiples factores, afectando relaciones personales, laborales y, en ciertos casos, desembocando en patologías clínicas o psicológicas.Desde 2018, la Worldwide Independent Network of MR (WIN) realiza un sondeo anual sobre hábitos y problemas del sueño. La edición 2025, que aquí se realizó junto a Voices Argentina, indica que en nuestro país el 38% de la población no duerme bien. Es decir, duerme pocas horas, se desvela temprano o más de una vez en la noche y, en consecuencia, siente fatiga durante la siguiente jornada.Se destaca siempre, aquí y en el resto del mundo, que la tecnología y el uso de pantallas creciente complejiza la situación (algo que particularmente se dispara en jóvenes de 18 a 24 años, entre los cuales siete de cada diez admiten que se desvelan por el uso de la tecnología con mucha frecuencia), pero también hay factores sociales, económicos y personales que influyen en el mal dormir. Cuestiones a tener en cuentaEl doctor Alejandro Andersson, neurólogo y Director del INBA (Instituto de Neurología Buenos Aires), define el insomnio como el tiempo de vigilia en el que "no se puede conciliar el sueño o se fragmenta al despertarse varias veces por la noche". Los factores desencadenantes pueden ser el estrés, que rompe la arquitectura de nuestro sueño haciéndolo superficial y breve; patologías como la depresión o las alteraciones hormonales. "Hay también otras afecciones clínicas, como el hipertiroidismo, la fibromialgia, los dolores musculares o articulares, migrañas, problemas digestivos y también los abusos de sustancias", agrega Andersson.Las causas clínicas son numerosas y cada vez más comunes, pero otros hábitos de la vida en sociedad agravan el panorama. Para Marcela Smurra, médica neumonóloga del Sanatorio Modelo de Caseros "desde la industrialización, la organización del trabajo con horarios, el desarrollo de la iluminación eléctrica y la carrera por la producción con la necesidad de trabajar en horarios que deberían ser de descanso, los trastornos de sueño aumentan y, aún sin enfermedades, son muchas las situaciones que afectan el ritmo circadiano del sueño". Entre esos factores externos, claro, se encuentra el avance de la tecnología y el uso de las pantallas casi sin restricciones. Facundo Nogueira, médico especialista en Medicina del Sueño, detalla: "Las pantallas led, las computadoras y los celulares emiten luz azul, de mucha potencia, que puede confundir al cerebro indicándole que se trata de luz solar. Eso desregula el sueño, y ni hablar del contenido estimulante que se recibe por esas vías, especialmente desde las redes sociales, invitando a seguir scrolleando o instalando temas de preocupación, cuestiones que indefectiblemente perturban la capacidad de descansar".En el trabajoSegún el doctor Andersson, no es posible rendir en ningún aspecto del desarrollo sin un buen descanso. "Dormir mal genera problemas físicos, vinculares y laborales", asegura. Con respecto a estos últimos, es claro que estar cansado durante la jornada de trabajo afecta el rendimiento. Pero, al mismo tiempo, "los ámbitos laborales tienen que favorecer el descanso de los trabajadores", agrega. "En primer lugar, la ergonomía en el puesto de trabajo es clave: una silla adecuada, con buen soporte lumbar, una mesa a la altura correcta y pantallas bien posicionadas pueden reducir el estrés físico y la fatiga. La iluminación también es fundamental, ya que la luz natural favorece el ritmo circadiano, por lo que trabajar en espacios con ventanas o con iluminación artificial que simule la luz natural es beneficioso. La sonoridad del ambiente es otro aspecto crítico. El ruido constante o excesivo puede aumentar los niveles de estrés y dificultar la concentración, lo que impacta indirectamente en la calidad del sueño".Preocupada por su situación, Paola Castelao comenzó a investigar en internet sobre las causas, consecuencias y posibles soluciones alrededor de la problemática del descanso. Además de descubrir el concepto "higiene del sueño" (una serie de hábitos a adoptar a la hora de dormir, vinculados a la alimentación, el ejercicio, el clima y las rutinas), dio con videos en los que se abordaba la cuestión del espacio y la comodidad en el trabajo. "Me impactó tanto que luego de ver eso me tomé dos meses para remodelar un cuarto y convertirlo en mi taller. Cambié la ventana por una abertura que permite más luz, invertí en mobiliario y dejé de trabajar al lado de la tele o de los chicos. En paralelo, planifiqué lo que serían mis jornadas laborales una vez que reabriera la tienda, poniendo horarios para cada tarea", cuenta Paola. En esta misma línea, el doctor Andersson aporta algunos consejos: "En el caso del home office, es importante establecer límites claros entre el espacio laboral y el de descanso para evitar que la jornada laboral invada los momentos destinados a relajarse. Se deben promover pausas activas durante el día, ya que eso también contribuye a una mejor calidad de sueño al ayudar a reducir el estrés y la tensión acumulada durante la jornada laboral".Divorcio del sueñoLos especialistas coinciden en que las consultas por dificultades para dormir se registran también afecciones físicas que impiden el buen descanso, con consecuencias en la vida diaria: las apneas del sueño y los ronquidos son las más frecuentes. El doctor Sebastián López, médico otorrinolaringólogo, especializado en roncopatía y apneas del sueño del Hospital Italiano, dice que el 30 % de las consultas son sobre ronquidos o apneas de sueño. "Se estima que aproximadamente el 45% de los adultos ronca", afirma. Por supuesto, esos ronquidos pueden afectar la convivencia, como le ocurrió a Hugo Costamagna (65) que decidió, junto a su mujer, comenzar a dormir en habitaciones separadas después de más de 30 años de matrimonio. "En realidad lo decidió ella [risas], pero yo estuve de acuerdo. Siempre ronqué, incluso a veces me despierto en la noche con mis propios ronquidos, pero en la época de la pandemia esto se incrementó y comenzó a afectar al sueño de mi mujer". Es que, de acuerdo con López, "la persona que duerme junto a alguien que ronca también puede sufrir de sueño interrumpido y falta de descanso reparador, lo que lleva a fatiga, irritabilidad y dificultad para concentrarse durante el día. Además, el ronquido puede fragmentar el sueño de quien lo produce, resultando en un descanso de mala calidad y no reparador". Hugo y su mujer tomaron, entonces, la decisión de implementar un 'divorcio del sueño'. "Esto refiere a la decisión de dormir en camas separadas, un tema que cada vez se discute más en relación a la calidad del descanso", aporta Andersson y detalla: "En muchos casos, las diferencias en los patrones de sueño, como los horarios distintos, los ronquidos o los movimientos nocturnos, pueden afectar la calidad del sueño de la pareja. Dormir mal repercute en el bienestar físico y mental, en el estado de ánimo y en la capacidad de concentración. Por eso, cuando estas diferencias son significativas, dormir en camas separadas puede ser una opción saludable. Esto no necesariamente implica una distancia emocional, sino que es una decisión práctica para priorizar el descanso. Es fundamental que las parejas puedan dialogar sobre este tema sin prejuicios y encontrar la mejor solución para ambos". En la misma línea, López asegura que en casos extremos se ha demostrado incluso que hay personas que sufren depresión porque no pueden dormir con su pareja y, por ende, comienzan los conflictos de autoestima, inseguridades o la dificultad para encontrar momentos de intimidad. No casualmente, Calm realizó encuestas los primeros días de marzo de este año para dimensionar cuantitativamente las parejas que compran colchones para dormir separados y los resultados arrojaron que 2 de cada 10 parejas lo hacen y que 5 de cada 10 manifiestan que aún no se animan, pero que les gustaría probar.La neumonóloga Marcela Smurra, por su parte, confirma que, si bien se trata de una decisión personal, el llamado divorcio del sueño podría ayudar a no obstaculizar las relaciones: "Las parejas pueden tener otros espacios compartidos, incluso la cama a la hora de la intimidad. Pero el momento del sueño, al ser interrumpido por 'el otro', puede traer frustración e irritabilidad, por lo que separarse al dormir sería beneficioso. De cualquier manera, es importante que la persona que ronca de manera crónica al punto de despertarse a la noche o impedir el sueño de los demás, realice controles que establezcan los motivos y brinden posibles soluciones. Un ronquido puede ser el síntoma que esconda una apnea del sueño severa, o puede estar asociado a riesgo cardiovascular y metabólico".A nivel macroTodos los especialistas coinciden en la necesidad de encarar los problemas de sueño como se aborda el cuidado del físico en general: con consultas y cambios de hábitos. Pero, más allá de las decisiones individuales, también son necesarios algunos cambios a nivel informativo para toda la sociedad. "Es importante un mejor enfoque en la educación sobre la importancia del sueño. La mayoría de las personas desconoce cuánto influye un buen descanso en la salud integral. Sería clave impulsar campañas de concientización sobre la higiene del sueño y promover buenas prácticas en las empresas, como, por ejemplo, respetar horarios de descanso y evitar la cultura de la hiperconectividad. Además, en el ámbito laboral, podrían implementarse normativas que favorezcan entornos de trabajo más saludables en términos de ergonomía, iluminación y pausas activas. También sería valioso incluir la evaluación de la calidad del sueño en los chequeos médicos laborales de rutina. Finalmente, facilitar el acceso a consultas con especialistas en sueño, tanto en el sistema público como privado, ayudaría a identificar y tratar trastornos que afectan la calidad de vida de muchas personas. Una forma efectiva de visibilizar los perjuicios de la privación de sueño es mostrar las equivalencias con la alcoholemia: por ejemplo, 17 horas sin dormir equivalen a una alcoholemia de 0.5 g/l, y 24 horas sin dormir se comparan con 1 g/l, afectando significativamente la coordinación y la capacidad de reacción", concluye Andersson.
Arturo Alejandro Suárez Trejo, un músico venezolano, llegó a Estados Unidos en 2024 con un sueño: impulsar su carrera artística. Sin embargo, en vez de un lugar en la industria musical, se ganó una plaza en la megacárcel de Nayib Bukele, en El Salvador. Su esposa denunció que, pese a que sus papeles estaban en regla, fue deportado y acusado de integrar el Tren de Aragua.Un sueño musical trunco: de Chile a ser detenido por el ICE en Estados UnidosArturo Suárez Trejo y su pareja, Nathalí Sánchez, vivieron varios años en Chile. En 2024, el joven cantante y compositor -cuyo nombre artístico es Suárez Vzla- tuvo la oportunidad de viajar a Estados Unidos para desarrollar su carrera musical. Partió en septiembre de ese año, con el objetivo de trabajar, generar ingresos y luego reunir a su familia."No es un delincuente, mucho menos un terrorista. Es un hombre de bien, un artista que dejó su país para perseguir sus sueños y darle un mejor futuro a nuestra hija", declaró Nathalí Sánchez, su esposa, a Efecto Cocuyo.El 8 de febrero, agentes del Servicio de Control de Migración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realizaron una redada en Carolina del Norte y lo arrestaron. "Lo detuvieron cuando estaba haciendo un videoclip musical con varias personas porque es cantante", relató la mujer a Univisión.La esposa no entiende por qué lo arrestaron, ya que según dijo, Trejo entró a Estados Unidos con CPB One el 3 de septiembre de 2024 por el puerto fronterizo de San Isidro, California, y tiempo después consiguió su número de seguridad social y un trabajo en el sector de construcción. "No es un delincuente, es un padre de familia", afirmó la mujer, quien adelantó que no va a parar "hasta que lo liberen".Luego de su arresto, las autoridades lo llevaron a un centro de detención en Georgia. Según Nathalí, Arturo tenía la posibilidad de solicitar una salida voluntaria, pero no lograron contactar a un abogado a tiempo.Poco después, el músico fue trasladado a otro centro, en Texas, y el proceso se aceleró. "Lo iban a enviar a Venezuela", pero no llegó. Suárez fue deportado junto a un grupo de venezolanos el 15 de marzo, pero en lugar de ser enviado a su país de origen, fue trasladado a El Salvador.Cómo supo que el músico estaba en El Salvador y su reclamo: "Es inocente"Al igual que otros familiares de venezolanos deportados y enviados a El Salvador, Nathalí descubrió que su marido estaba en la cárcel de máxima seguridad por una imagen que difundieron la Casa Blanca y el gobierno de Bukele. "Vi una foto en el noticiero, la comparé con una que tenía de él", dijo. La clave para identificarlo fue el tatuaje que tiene en el cuello.En la foto Suárez aparece con la cabeza rapada, sentado en el suelo con otros reclusos, todos vestidos de blanco. "No es del Tren de Aragua. Es un apasionado de la música y el arte", se quejó la esposa.Desde su detención, Nathalí busca apoyo legal para demostrar la inocencia de Arturo Suárez y lograr su liberación. "No voy a descansar hasta que él sea libre y se haga Justicia", concluyó,