Ángel Sixto Rossi es uno de los cuatro argentinos que será parte de la elección.Cuando le consultaron por el cónclave y sus chances personales, esquivó la pregunta con una humorada.
El cardenal peruano, sancionado por Francisco debido a un caso de pederastia, participó en la tercera congregación general previo al cónclave que elegirá al nuevo pontífice
En todo el mundo, pero especialmente en Italia, ya se han puesto en marcha los cálculos y vaticinios sobre quién será el nuevo pontífice
El continente más representado es Europa, con 53 cardenales electores, seguido por América con 37 (16 de América del Norte, 4 de América Central y 17 de América del Sur), Asia con 23, África con 18 y Oceanía con 4.En total, los purpurados con derecho a voto â??es decir, menores de 80 añosâ?? son 135 de un total de 252. De ellos, el 80% (108) fueron nombrados por el papa Francisco, 22 por Benedicto XVI y ya solo cinco por Juan Pablo II.
Con la muerte de Jorge Bergoglio, de hecho, ha comenzado la inevitable carrera para adivinar quién será el nuevo sumo pontífice. Por primera vez interviene también la inteligencia artificial, cuya predicción, por el momento, es en todo caso similar a la humana.
Veronique Lecaros, jefa del Departamento Académico de Teología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, conversó con Infobae Perú sobre los escenarios a los que se enfrentará el cardenal
El Vaticano pone en marcha un tradicional proceso con rigurosos rituales.Los cardenales menores de 80 años determinan con su voto quién es el elegido.
La famosa astróloga mencionó un día preciso. También acertó en 2013, cuando anunció el papado de un sacerdote latinoamericano.
Lo dijo Michael Czerny, el sacerdote jesuita que participará del próximo cónclave."Estoy seguro que él quería mucho visitar la Argentina pero las condiciones no se daban", expresó sobre Bergoglio.
Los cardenales se preparan para elegir al nuevo Pastor del pueblo católico en 15 días
El padre Guillermo Inca, secretario general de la Asamblea de los Obispos del Perú, se refirió al papel del cardenal. Pese a sus sanciones vigentes, indicó que no se exime su participación
NUEVA YORK.- Con la muerte del papa Francisco, la Iglesia católica ingresa en un momento de incertidumbre para el que el papa fallecido intentó prepararla. En horas más, los cardenales de todo el mundo serán convocados a Roma para reunirse en cónclave y elegir a su sucesor, y deberían evaluar si la visión de Francisco â??una iglesia misericordiosa e inclusivaâ?? sigue siendo la correcta, o si hace falta un abordaje totalmente diferente, tal vez más enfocado en cuestiones de la fe cristiana.Antes del inicio del cónclave, los cardenales pasarán hasta dos semanas reunidos en Roma para evaluar qué tipo de papa hoy es necesario, tanto para la Iglesia como para el mundo. Y a medida que avancen las deliberaciones, empezarán a preguntarse: "¿Cuál de nosotros?". Solo entonces, los 135 cardenales con derecho a voto â??los menores de 80 añosâ?? se recluirán en la Capilla Sixtina y decidirán la elección.Los cardenales serán conscientes de la importancia del momento actual. En los últimos meses del papado de Francisco, Occidente y el orden establecido tras la Segunda Guerra Mundial parecían a punto de fracturarse. El mundo ahora parece una jungla donde la fuerza se impone a la razón, donde los centros imperialistas â??Estados Unidos, China, Rusiaâ?? compiten cada vez más ferozmente por afirmar su propia soberanía mientras pisotean la soberanía de naciones más pequeñas. Los cardenales también tendrán en cuenta el colapso social en muchos países: el creciente desmoronamiento de la convivencia cívica y el resentimiento furioso que subyace al auge del populismo nacionalista. También considerarán el aumento de la violencia y la perspectiva de más guerras, y se preguntarán qué le exige todo eso a la Iglesia en su conjunto y al papado en particular.Aunque les preocupa la amenaza a la democracia y a las normas, es probable que la mayoría de los cardenales no lamenten la inminente desaparición del orden liberal, que muchos podrían considerar consecuencia del individualismo y la idolatría del mercado. Por el contrario, incluso podrían culpar al liberalismo occidental de lo que consideran graves desigualdades sociales, la privatización de la moral, la erosión de las instituciones y el desprecio por el bien común.Muchos clérigos son tradicionalmente solidarios con los trabajadores, comparten la indignación de la gente común ante la forma en que la balanza se ha inclinado a favor de los ricos y los más formados, en detrimento de los trabajadores pobres. Muchos cardenales de África, Asia y América Latina, de donde provienen casi la mitad de los electores, también están indignados por la globalización impulsada por el mercado, y creen que los valores liberales occidentales fueron impuestos al mundo, disolviendo los lazos de confianza, tradición, comunidad y familia.Al mismo tiempo, probablemente serán pocos los que estén impresionados por el ascenso de caudillos embanderados en las nociones de nación y de fe. Muchos tal vez consideren que Donald Trump, Elon Musk y sus secuaces son nihilistas que saben destruir pero no construir, y se horrorizarán ante el acoso a los migrantes y el temerario rechazo a las preocupaciones ambientales, ambos conceptos fundamentales para la doctrina social católica bajo el mandato de Francisco, quien durante su papado nombró al 80% de los cardenales que ahora tendrán que elegir a su sucesor. Probablemente verán en el nuevo autoritarismo una señal de que el Estado ya no actúa como un freno a lo que San Agustín llamaba la "libido dominandi" (el deseo de dominar), sino que ahora el Estado la exalta en la figura de un autócrata.La pregunta que enfrentan hoy los cardenales es esta: ¿cómo puede la Iglesia proteger y promover su misión en este nuevo escenario? Porque si el Estado liberal era indiferente a sus creencias, pero se conformaba con que la Iglesia hiciera caridad, los nuevos autoritarios quieren que la Iglesia bendiga su ideologías pagana, pero no que defienda al extranjero y al débil.Como observador veterano del Vaticano y de la Iglesia, creo que es probable que los cardenales elijan a un papa que marque límites claros en defensa de la libertad de la Iglesia para proclamar sus valores, y que denuncie la tergiversación política de sus enseñanzas. Algunos podrían ver una analogía entre esta época y la de hace un siglo, cuando un papa timoneó la Iglesia a través de otra era de democracias en decadencia y autocracias en ascenso. En la época del totalitarismo que condujo a la Segunda Guerra Mundial, Pío XI (1922-1939) promovió y defendió una sociedad civil pluralista frente al poder asfixiante del Estado. Ahora, muchos cardenales pensarán que el nuevo Santo Padre debe hacer lo mismo.En uno de los documentos doctrinarios más importantes del Vaticano del siglo XX, Pío XI detalló las obligaciones de la ley para proteger no solo la autonomía de la Iglesia, sino también la de todas aquellas instituciones intermedias â??escuelas, organizaciones benéficas, sindicatos, organizaciones civilesâ?? que no pertenecen ni al mercado ni al Estado, sino que surgen de grupos de personas que ponen en práctica los valores de su fe. El impacto directo de esa doctrina quedó patente en la carta de apoyo que Francisco les envió en febrero a los obispos de Estados Unidos, quienes habían sido criticados implícitamente por el vicepresidente J.D. Vance â??un católico converso que se reunió con el Papa este Domingo de Pascuaâ?? por el apoyo de la Iglesia a los migrantes.LegadoEl legado de Francisco ocupará un lugar destacado en la toma de decisiones de los cardenales: no solo sus reformas, enseñanzas y prioridades, sino también su estilo, la forma en que encarnó y puso en práctica el Evangelio. En marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI y antes del cónclave que eligió a Francisco, los cardenales dejaron en claro que la prioridad era la reforma del Vaticano, tanto estructural como cultural. Francisco lo tomó como un mandato, y hoy el Vaticano prácticamente se ha liberado de los escándalos de la era de Benedicto XVI. Uno de los grandes logros de Francisco fue la elaboración de una nueva Constitución para el Vaticano, fruto de años de consulta y revisión, y es muy probable que los cardenales deseen que el nuevo pontífice consolide y amplíe esas reformas.Algunos cardenales querrán un nuevo papa que pueda reconciliarse con los grupos frustrados con Francisco de uno y otro lado del espectro ideológico, como los tradicionalistas y conservadores de Estados Unidos y los progresistas en Alemania. Y es posible que tras el primer papa latinoamericano de la historia, que se centró en los márgenes del mundo, quieran que el sucesor de Francisco vuelva a enfocarse en Europa. Los cardenales podrían sentir que la Iglesia y la Unión Europea, nacida del espíritu de un humanismo católico, hoy se necesitan la una a la otra más que nunca.Independientemente de lo que surja de las prioridades de los cardenales para elegir a su nuevo líder, es probable que el llamado de Francisco a la "sinodalidad" sea el que más resuene en sus debates. El término "sinodalidad" refiere a la antigua costumbre de la Iglesia de reunirse, debatir, discernir y decidir. Francisco adaptó la antigua práctica de los sínodos y concilios de una manera radicalmente inclusiva, que invita a todos los fieles a participar de muchas deliberaciones. Los cardenales podrían llegar a la conclusión de que en este momento es la mayor señal de esperanza que la Iglesia puede ofrecerle al mundo.Esa "cultura del encuentro", como la definió Francisco, puede parecer insignificante o inofensiva para quienes ostentan el poder, pero parte de una idea que quienes se dejan llevar por la ambición de poder no pueden comprender: la dignidad innata de todos, la necesidad de escuchar a todos, incluidos los marginados, y la importancia de esperar pacientemente que se llegue a un consenso. Todo eso es crucial para reparar el desgarrado tejido cívico de la actualidad.También puede pasar que los cardenales observen al mundo y decidan que, independientemente de lo que deseen del próximo papa, el problema más acuciante que enfrenta la humanidad es el modo en que nos tratamos los unos a los otros.El autor escribió dos biografías del papa Francisco y fue coautor junto a él del libro Soñemos juntos: el camino hacia un futuro mejorTraducción de Jaime Arrambide
Ángel Sixto Rossi será uno de los representantes argentinos que votará en el Cónclave junto a otros tres cardenales del país. Recordó a Jorge Bergoglio como "un hombre sin estructuras".
La muerte del papa Francisco inició el proceso para elegir un nuevo pontífice, con la fecha del cónclave fijada entre el 6 y el 11 de mayo, y cardenales viajando desde diferentes países del mundo
Los principales responsables de la iglesia comenzarán este martes participar en las congregaciones generales (reuniones preparatorias) antes del cónclave en la Capilla Sixtina que elegirá al próximo papa. Leer más
Pedro Barreto es uno de los seis cardenales que ha tenido el Perú, de los cuales tres ya fallecieron. Aunque estará presente en el cónclave, no podrá emitir su voto para elegir al sucesor de Francisco, pues ya pasó los 80 años. El único con derecho a voto será Carlos Castillo, quien tiene 75
En una conferencia de prensa, el arzobispo de Buenos Aires relató que se enteró de la noticia por teléfono, en la madrugada del lunes. Lo recordó como "el padre de toda la humanidad" y pidió unidad como homenaje. También confirmó que hay siete cardenales electores argentinos. Leer más
Ante la muerte del Papa, se reúnen los cardenales para elegir quién lo sucede.Pero hay mucho que se esconde en el Vaticano. Fue candidata a 8 Oscar. Por dónde se puede ver.
José Enrique Escardó destacó la disolución del Sodalicio como un "legado histórico" del papado de Francisco, pero lamentó la falta de políticas estructurales. "Quería hacer las cosas en un entorno que no quería acompañarlo", apuntó
El Colegio Cardenalicio es el órgano eclesiástico de la Iglesia Católica integrado por los cardenales, quienes actúan como principales asesores del Papa y, tras el fallecimiento de Francisco, tienen la responsabilidad de elegir a su sucesor.Solo los cardenales menores de 80 años pueden participar en el Cónclave, el proceso mediante el cual se elige al nuevo Pontífice. Actualmente, de los 252 cardenales que conforman el Colegio, solo 138 cumplen con este requisito y, por lo tanto, tendrán derecho a voto en la elección del próximo Papa.Ocho de los cardenales son argentinos, pero solo cuatro participarán en el Cónclave: Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, de 62; Ángel Sixto Rossi, arzobispo metropolitano de Córdoba, de 66; Vicente Bokalic Iglic, arzobispo de Santiago del Estero y primado de Argentina, de 72 años; y Mario Aurelio Poli, arzobispo metropolitano emérito de Buenos Aires, de 77. Todos ellos han sido ordenados por el Papa Francisco.Los otros cuatro cardenales argentinos â??Leonardo Sandri, prefecto emérito del Dicasterio para las Iglesias Orientales, gran canciller emérito del Instituto Pontificio Oriental y decano adjunto del Colegio de Cardenales, de 81; Luis Héctor Villalba, arzobispo emérito de Tucumán, de 90; Luis Pastor Dri, confesor en el Santuario de Nuestra Señora de Pompeya, de 97 años; y Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, de 99â?? no cumplen con el requisito de edad.Quién los ordenóEl Papa es el encargado de elegir a los nuevos cardenales, un nombramiento que se anuncia en un consistorio, una reunión formal convocada por el Sumo Pontífice, generalmente pública, en la que se da a conocer la lista de los nuevos cardenales.Los cardenales pueden ser elegidos entre obispos, arzobispos o incluso clérigos que no ocupen una sede episcopal, siempre y cuando sean al menos obispos de la Iglesia Católica. No existe un límite de edad para ser designado.De los cardenales actuales, 41 fueron ordenados por el Papa Juan Pablo II, quien, durante su pontificado (1978-2005), nombró a un total de 231. Este número es significativo, ya que lo convierte en uno de los papas que más cardenales ha nombrado en la historia de la Iglesia Católica, un reflejo de su interés por globalizar y ampliar la representación eclesiástica en todo el mundo.Durante su pontificado (2005-2013), el Papa Benedicto XVI nombró a un total de 90 cardenales, de los cuales 62 siguen vivos en la actualidad. Su pontificado estuvo marcado por una visión más centrada en fortalecer la presencia y el liderazgo de la Iglesia en los países tradicionales, aunque también realizó algunos nombramientos importantes en otras regiones.Por su parte, el Papa Francisco ha designado 149 cardenales, convirtiendo esta tarea en uno de los aspectos más destacados de su papado. Su enfoque ha sido claro: globalizar la representación eclesiástica y garantizar que los cardenales provengan de una variedad de regiones, especialmente de África, Asia y América Latina, lugares más marginales que históricamente no tenían una representación tan prominente en el Colegio Cardenalicio.El último consistorio de Francisco tuvo lugar en diciembre de 2024, en el que nombró a 21 nuevos cardenales, entre los que se incluyen representantes de países de América Latina como Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Brasil, reforzando aún más la presencia de la región en la cúpula eclesiástica global.EdadEl promedio de edad de los cardenales varía de manera constante debido a las nuevas designaciones y a las muertes de cardenales de mayor edad. Sin embargo, se estima que el promedio de edad de los cardenales activos (aquellos menores de 80 años que pueden participar en un cónclave para elegir al Papa) ronda los 70 años.El Papa Francisco ha procurado equilibrar la edad en el Colegio Cardenalicio, nombrando a cardenales más jóvenes. Todos los cardenales menores de 64 años fueron designados por Francisco, siendo el más joven el australiano Mykola Bychok, eparca de San Pedro y San Pablo de Melbourne de los ucranianos, con solo 45 años.Por otro lado, el cardenal más longevo es el argentino Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, quien tiene 99 años y fue designado por Benedicto XVI.NacionalidadA pesar de los esfuerzos del Papa Francisco por internacionalizar el Colegio Cardenalicio, la mayoría de los cardenales sigue siendo de Europa. Con 115 cardenales, los europeos representan el 45,6% del total. En cuanto a las otras regiones, Asia y América del Norte y Central aportan 36 cardenales cada una, América del Sur cuenta con 32, África tiene 29, y Oceanía está representada con cuatro.En cuanto a la distribución por nacionalidades, Italia sigue siendo la más frecuente, con un total de 52 cardenales.FuncionesLos cardenales son una parte clave en la estructura de gobierno y liderazgo de la Iglesia Católica, con roles de asesoría, elección del Papa, administración de la Curia Romana, y promoción de la unidad doctrinal y pastoral en el mundo.El Colegio se divide en tres órdenes, que son categorías o clases de cardenales dentro de la jerarquía eclesiástica, y reflejan el papel y la función que desempeñan dentro de la Iglesia Católica. Estas tres órdenes son:Cardenales obispos: Son los de mayor rango y tienen funciones litúrgicas y jurisdiccionales dentro de la Iglesia.Cardenales presbíteros: Representan la mayoría de los cardenales y suelen ser arzobispos de importantes diócesis alrededor del mundo.Cardenales diáconos: Desempeñan funciones administrativas en la Curia Romana.Cardenales argentinosDe los ochos cardenales argentinos, dos fueron ordenados por el papa Benedicto XVI â??Karlic y Sandriâ?? y seis por el papa Francisco.Uno de los nombramientos más polémicos fue el del cardenal Víctor Manuel "Tucho" Fernández (62), un teólogo argentino de tendencia progresista que ha sido una figura clave en la redacción de varios documentos fundamentales del papa Francisco y era considerado su mano derecha. Su designación como prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, uno de los cargos más influyentes del Vaticano, ha generado tanto elogios como fuertes críticas, consolidándolo como una figura polarizadora dentro de la Iglesia.A lo largo de su carrera eclesiástica, Fernández ha estado en el centro de múltiples controversias. Sus escritos, incluidos títulos como Cúrame con tu boca: El arte de besar y La pasión mística: Espiritualidad y sensualidad, han sido objeto de escrutinio y han suscitado críticas en diversos sectores del clero. Pese a ello, y especialmente tras la muerte de Benedicto XVI, su ascenso a un puesto que durante 24 años ocupó el propio Joseph Ratzinger marcó un punto de inflexión, dando un giro más radical a la orientación de la Iglesia bajo el pontificado de Francisco.El cardenal Ángel Sixto Rossi (66) es un prelado jesuita argentino y un escritor prolífico, amigo cercano del papa Francisco desde 1976, con quien compartía una visión similar para la Iglesia.El cardenal Vicente Bokalic Iglic (72), arzobispo de Santiago del Estero y actual primado de Argentina, es un antiguo amigo del papa Francisco, conocido por su labor pastoral y por la reestructuración de las operaciones diocesanas.El cardenal Mario Aurelio Poli (77) es arzobispo emérito de Buenos Aires y sucedió al entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio en la arquidiócesis cuando este fue elegido papa en 2013. Comparte un enfoque pastoral similar al de Francisco y se ha destacado como un promotor del diálogo interreligioso.El cardenal Leonardo Sandri (81) es un diplomático argentino retirado de la Santa Sede y un alto funcionario del Vaticano. Se desempeñó como sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado bajo el pontificado de San Juan Pablo II y fue el encargado de anunciar al mundo la muerte del papa polaco en 2005.El cardenal Luis Héctor Villalba (90) es un prelado argentino retirado, reconocido por su incansable defensa de los pobres y su valentía al denunciar la corrupción gubernamental. También es ampliamente conocido por su estrecha relación con el papa Francisco.La dedicación del cardenal Luis Pascual Dri (97) al sacramento de la reconciliación le ha valido el reconocimiento del papa Francisco, quien lo ordenó como cardenal a sus 96 años y ha hablado en varias ocasiones sobre su trabajo como confesor.El cardenal Estanislao Esteban Karlic (99) es un prelado argentino retirado y actualmente el más longevo de la Iglesia católica. Fue elevado al cardenalato por el papa Benedicto XVI en 2007, a los 81 años. A lo largo de su carrera, ha sido conocido por su enfoque "teológicamente moderado", equilibrando ideas conservadoras y liberales. Ha puesto especial énfasis en la importancia de la familia, describiéndola como "el santuario del amor y de la vida".
Bugatti lo volvió a hacer. La firma con sede en Molsheim, Francia, reconocida por su búsqueda de llevar al extremo las posibilidades de la ingeniería automotriz, acaba de romper un nuevo récord de velocidad. Esta vez, con su modelo Mistral, que logró superar los 450 km/h en una prueba oficial realizada en Alemania, logrando así tener al descapotable más grande del mundo en producción, un título que reafirma el gran rendimiento de la marca en el exclusivo universo de los superdeportivos. Este modelo está equipado con el legendario motor W16 de 8.0 litros y cuatro turbos. El pasado noviembre, en una jornada en la pista de pruebas ATP Automotive Testing Papenburg (Alemania), logró una velocidad máxima de 453,91 km/h sin techo, estableciendo una marca inédita para un automóvil de producción con carrocería abierta.La unidad que rompió el récord estuvo a cargo de Andy Wallace, piloto de pruebas oficial de la marca y leyenda del automovilismo por haber ganado, entre otras competencias, las 24 Horas de Le Mans. Wallace alcanzó los 200 km/h en los tramos con curva, para llegar con un veloz rendimiento a la recta de la pista alemana, donde pudo liberar por completo los 1500 CV del W16. Una particularidad del modelo que corrió en la pista es que fue presentado con una configuración estética que rinde tributo a modelos que se acostumbraron a romper récords con la marca: el Chiron Super Sport 300+, el Veyron Super Sport y el Grand Sport Vitesse (que en 2013 alcanzó los 408,84 km/h sin techo). Lució un color negro brillante combinado con detalles en "Jet Orange" que evocan ese linaje exclusivo que la marca destina a muy pocas unidades. "Durante todo el programa de pruebas, fue increíble sentir lo estable que se comportaba el auto, tuve la sensación de que quería ir más rápido", le comentó en su momento Wallace al medio especializado Car and Driver. "Sentir las fuerzas del viento en la cabina abierta y el sonido del motor al lado del oído fue una experiencia indescriptible", completó.El último Bugatti de su especieEl modelo no solo representó el fin de una era por sus cifras, sino también porque será el último deportivo de producción de la marca en incorporar el motor W16, una arquitectura mecánica que se transformó en la identidad moderna de Bugatti y que será reemplazada en los próximos modelos por motorizaciones híbridas. Su sucesor ya tiene nombre: Tourbillon, y aunque promete cifras a la altura del rendimiento de sus predecesores, su foco no estará únicamente en romper récords de velocidad.Cada unidad del Mistral tiene un valor estimado de 14 millones de euros. En este caso, el auto que se utilizó para romper el récord pertenece a un coleccionista privado que también posee otras piezas clave de la saga Bugatti World Record, según figura en el medio especializado estadounidense. El ejemplar lleva la inscripción "Mistral World Record Car" bajo el alerón trasero, además de asientos y terminaciones de su interior que combinan con la paleta cromática exterior."Desde 1909, Bugatti ha buscado ir más allá de los límites posibles en términos de lujo, elegancia y rendimiento", le comentó Mate Rimac, actual CEO de la marca a la revista conocida anteriormente como Sports Car Illustrated. Más fotos del modelo y su momento del récord
La descendencia del Premio Nobel de Literatura ha seguido su propio camino de vida más allá de la fama de su padre.
Una amplia mayoría votó en el Congreso de la República por la designación de Álvaro Echeverry como nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral
La documentación necesaria para el nombramiento de Ocampo ya se encontraría en trámite en el Dapre. Si no surgen imprevistos, asumiría el cargo después de la Semana Santa
Los detenidos podrían estar implicados en presuntas operaciones de narcotráfico en el estado, así como acciones de extorsión a comerciantes
Luis Tudanca renuncia a liderar el PSOE de Castilla y León tras un periodo reflexivo, agradece a los militantes y pide apoyo para su sucesor, el alcalde de Soria, Carlos Martínez
Ricardo Ferrer Picado dejará el cargo, pero seguirá en el Ministerio de Seguridad. Asume Ramiro Anzit Guerrero, que estaba en Interpol. Aseguran que es para poner en marcha la ley antimafia
El nuevo titular del Mininter asume el cargo en medio de una profunda crisis de inseguridad ciudadana que ya cobró la vida de 503 ciudadanos en lo que va del 2025
Se trata del magíster en Finanzas Alexis Pirchio, quien presentó este jueves su renuncia y que será aceptada en las próximas horas. Habrá un concurso público para elegir los miembros del nuevo organismo
El nuevo juego de Chuhai Labs busca revivir los clásicos shooters sobre rieles con combates aéreos y estética de anime
WASHINGTON.- Por primera vez en la historia, un miembro de la comunidad de países del Caribe tomará el timón de la Organización de Estados Americanos (OEA). Surinam, uno de los países más chicos de América del Sur, con apenas 600.000 habitantes, logró que su ministro de Relaciones Exteriores, Albert Ramchand Ramdin, se convirtiera en el sucesor de Luis Almagro y fuera elegido para ser el nuevo Secretario General de la OEA. Ignoto en la región, Ramdin doblegó al canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, quien cortejó sin éxito a Donald Trump, y en la recta final a la elección perdió el respaldo de Brasil, Chile, Colombia y Uruguay.Ramdin fue elegido por aclamación este lunes en una sesión extraordinaria de la Asamblea General de la OEA que se realizó en la sede del organismo en Washington. Ramdin se impuso en la elección pese a que nunca tuvo el respaldo tácito de la Casa Blanca -o incluso vínculos profundos con la administración trumpista- y de provenir de un país sin amplia gravitación en la región o en la arquitectura global. El respaldo de la comunidad de países del Caribe fue crucial para sostener su ascenso, además de una aparente decisión de Estados Unidos de desistir de arrojar el peso de la Casa Blanca detrás de un candidato, aun cuando Ramdin enfrentó una dura resistencia de la derecha por los vínculos de Surinam con China."Son dos candidatos pro-estadounidenses que se postulan para secretario general de la OEA y quien gane entre ellos dos será un aliado de Estados Unidos", dijo al Miami Herald el enviado Especial para América latina de Trump, Mauricio Claver-Carone. "No es una carrera entre un aliado de Estados Unidos y un aliado de China. Esa es una narrativa falsa", afirmó.Paraguay es uno de los aliados más firmes de Trump en la región, y Ramírez Lezcano llegó incluso a viajar a Mar-a-Lago para ver a Trump durante la transición en Estados Unidos en busca de un respaldo firme que jamás llegó. La estrategia fracasó. Ramdin, en cambio, abroqueló el apoyo sin fisuras de los 14 países que integran la Comunidad del Caribe (Caricom), un caudal lo suficientemente amplio como para despejar su camino: para resultar electo, un candidato debía reunir 18 votos en la sesión especial de la Asamblea General de la OEA. Ni la Casa Blanca ni ningún otro país de la región buscó o logró fracturar al bloque.Al final, Ramírez Lezcano -y en última instancia, el gobierno del presidente Santiago Peña, que apostó a su candidatura- perdió la confianza de sus aliados sudamericanos, entre ellos, Brasil, Uruguay, Chile y Colombia. Uno de los motivos barajados fue su cortejo sin medias tintas a Trump y su gobierno, en la vereda de enfrente de Luiz Inácio Lula da Silva, Gabriel Boric y, sobre todo, Gustavo Petro. A diferencia de Ramdin, Ramírez Lezcano ofrecía un alineamiento con la Casa Blanca muy similar al de Almagro, un liderazgo que generó fuertes, múltiples y continuos dolores de cabeza y una pila de críticas de varios gobiernos a lo largo de sus dos mandatos. Peña lamentó el cambio de posición "abrupta e inexplicable" de "países amigos"."Gracias al trabajo que hicimos todos juntos, Surinam hoy, a diferencia de hace cinco años, es un país pro-estadounidense que va por el camino correcto en términos económicos, que está creciendo y que está atrayendo inversiones extranjeras que no son chinas", agregó al Herald Claver-Carone, al presentar al país, que recibió fuerte financiamiento de China, como un "caso de éxito" en la región.La llegada de Ramdin al timón de la OEA plantea ahora interrogantes sobre el futuro rol del organismo multilateral en la región. Con dificultades presupuestarias y una agenda devaluada -el organismo ha sido inocuo en la resolución de las dos principales crisis democráticas del continente, Venezuela y Nicaragua-, la OEA aparece en riesgo de caer en el ostracismo a pesar de ser el único órgano que reúne a todos los países del hemisferio, y donde todos tienen un voto.Ramdin conoce muy bien Washington, su nuevo trabajo y los entretelones diplomáticos regionales. El canciller surinamés llegó a la capital norteamericana como embajador a finales del siglo pasado, en 1997. Después se incorporó a la OEA como asesor principal del entonces secretario general, el colombiano César Gaviria. Ramdin ascendió por la escalera del organismo hasta convertirse en secretario general adjunto de la OEA bajo el liderazgo del chileno José Miguel Insulza. Con ese historial y el respaldo del Caribe, Ramdin entró en la carrera para dirigir la OEA, y logró sumar apoyos con discreción. De los 34 países con derecho a voto, el surinamés cuenta con el apoyo de la Comunidad del Caribe (Caricom), Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Uruguay, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana."La OEA tiene que desempeñar un papel significativo, relevante y útil", declaró recientemente Randim en el think tank Atlantic Council, con sede en Washington, al hablar de las crisis que sacuden el continente en términos de elecciones, seguridad, migración o cambio climático, una preocupación singular para los países del Caribe.Ramdin dijo que no quería que la OEA se enrede "en una situación geopolítica global" y que el continente debía permanecer "pacífico, libre de guerras, libre de conflictos"."Un mediador honorable no puede tomar partido y no queremos estar en esa posición", afirmó.
El flamante premier de la nación norteamericana advirtió que mantendrán los aranceles recíprocos y disparó contra el mandatario estadounidense tras imponerse en las elecciones del Partido Liberal. Leer más
Miguel Ángel Revilla revela que en 2025 los militantes del PRC elegirán a su sucesor, mientras critica la gestión de la presidenta de Cantabria y asegura que apoya el proceso de sucesión
En el marco del Carnaval de Río de Janeiro, Volkswagen presentó finalmente al Tera, su SUV del segmento B (chico) que se lanza en la región como el "sucesor del Gol Trend". Su silueta compacta y características lo harán competir en un segmento en constante crecimiento y cada vez más competitivo. Su llegada a la Argentina está prevista para julio.La automotriz que no para de crecer, exporta en barcos propios y espera avanzar en cada vez más mercadosSi bien la marca no confirmó detalles en cuanto a motorización y equipamiento, se sabe que contará con un sistema de conectividad que brinda información en tiempo real sobre el estado de la unidad, algo similar a lo que ocurre con el restyling del Nivus, presentado en el país días atrás. Aún así, se prevé que se lance con un motor 1.0 TSI (turbonafetro) con 101 CV de potencia y 170 Nm de torque, características similares a otros modelos fabricados en el país vecino.En esa línea, se producirá en la planta de Taubaté, Sao Paulo, Brasil y lo hará en la plataforma simplificada de MQB-A0 que utilizan otros modelos low cost de la marca. Se exportará a toda Latinoamérica y se ubicará entre el Polo y el Nivus. Por características y tamaño, en el mercado argentino competiría con los Fiat Pulse, Renault Kardian y Citroën Basalt.Su presentación estuvo marcada por los guiños a otros modelos icónicos de la marca e hitos históricos, dado que se convirtió en el primer auto â??y la primera automotrizâ?? en ser lanzado en el Sambódromo Marquês de Sapucaí, en Río de Janeiro. A su vez, en la luneta del nuevo Tera se pueden ver referencias a otros autos "populares" que Volkswagen vendió en la región, como el Beetle y Gol."La grandeza y relevancia del nuevo Tera para el mercado se reflejan en el inmerso interés de la prensa y el público. Durante años, las especulaciones sobre su origen, nombre, diseño y características han estado en el cento de las discusiones", comentó Ciro Possobom, presidente y CEO de Volkswagen do Brasil. "Ahora, con la presentación del nuevo Tera, Volkswagen no sólo presenta al modelo más importante de los últimos tiempos sino que también innova al convetirse en la primera marca de automóviles en presentar un auto durante el Carnaval, la mayor fiesta popular del planeta", cerró.
Mientras el Papa está enfermo, la carrera para ser su sucesor ya comenzó. Cardenales liberales y conservadores discuten seriamente sobre la doctrina del futuro pontífice, su nacionalidad y los intereses de la curia. Los vaticanistas aseguran que estas cumbres se están llevando a cabo desde mucho tiempo. Leer más
KIEV.- Enfrascado en una escalada de acusaciones contra el presidente ucraniano, en el que incluso lo llamó "dictador sin elecciones", Donald Trump tiene como objetivo último "deshacerse de Volodimir Zelensky" como líder de Ucrania en medio de sus negociaciones con Rusia para poner fin a la guerra y ya estaría trabajando en ese objetivo, con un popular general, Valery Zaluzhny, como posible candidato a sucederlo, reveló hoy el semanario británico The Economist.Excomandante de las fuerzas ucranianas al momento de la invasión rusa, destituido el año pasado por Zelensky y enviado a Londres como embajador, Zaluzhny superaría hoy por 65% a 30% en un hipotético llamado a elecciones, según una encuesta citada por The Economist.De acuerdo a ese sondeo, Zelensky goza hoy de una popularidad del 52%, frente al 90 que llegó a tener poco después de la invasión rusa, pero muy por encima del 4% que mencionó Trump, sin proporcionar fuentes.Según el semanario británico, Trump podría querer promover una idea rusa en sus mediación: un alto el fuego sin garantías de seguridad y elecciones inmediatas en Ucrania. "Trump parece querer deshacerse de Zelensky, a quien nunca le ha gustado y que cree que es difícil", dijo un ex diplomático. "No se trata de elecciones, se trata de deshacerse de Zelensky".En ese escenario es donde aparece la figura de Zaluzhny, de 49 años, quien ya se consideraba una posible amenaza al poder de Zelensky.Zaluzhny ha sido señalado en el pasado por medios de comunicación y analistas ucranianos como un "héroe" y "el salvador de Ucrania", debido a su estrategia que, según se cree, ayudó a frustrar el avance inicial de las tropas de Moscú hacia Kiev poco después del inicio de la invasión rusa a gran escala en febrero de 2022.Nombrado jefe del Estado Mayor de Defensa por el propio Zelensky en julio de 2021, cuando tenía apenas 45 años, fue destituido en febrero de 2024, pese a la supuesta oposición de los mandos militares de Estados Unidos y otros aliados. Fue reemplazado por el general Oleksandr Syrskyi, nacido en Rusia y ex comandante del ejército ucraniano.Este relevo fue justificado con el propósito de llevar a cabo una "reforma" estructural de las fuerzas armadas de Kiev ante nuevos desafíos. Sin embargo, esto desembocó en la marginación de Zaluzhny, quien fue relegado al cargo de embajador en el Reino Unido.Varios analistas atribuyeron su destitución más bien a preocupaciones sobre su popularidad y a su enfoque más cauteloso respecto a la estrategia militar en comparación con el círculo cercano de Zelensky, especialmente tras el fracaso de la contraofensiva ucraniana de 2023.Su postura, al parecer, era incompatible con la idea de incursiones en la región rusa fronteriza de Kursk, un intento que no produjo los resultados esperados en términos de distraer a las fuerzas rusas para frenar su avance en el Donbass.Zelensky fue elegido para un mandato de cinco años en 2019, y las elecciones estaban previstas para el primer semestre de 2024. Pero la ley ucraniana prohíbe las elecciones parlamentarias o presidenciales durante un estado de ley marcial, decretada por la guerra, por lo que Zelensky ha permanecido en el cargo. Además, diversos factores -como motivos de seguridad, el desplazamiento de millones de ucranianos y el despliegue de cientos de miles de soldados al frente de batalla- hace que sea "literalmente imposible" celebrar un proceso electoral en este momento, según el gobierno ucraniano.Fuertes crucesTrump y Zelensky cruzaron duros ataques personales sin precedente un día después de las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia en Arabia Saudita, el primer encuentro a nivel de jefes de la diplomacia de ambos países desde el inicio del conflicto.El presidente estadounidense citó después, entre otras cosas, dos cifras falsas sobre la popularidad de Zelensky y lo volvió a instar a convocar elecciones, cuando la guerra sigue en curso, millones de ucranianos han huido al extranjero y el 20% del territorio está bajo ocupación rusa."Dictador sin elecciones, Zelensky debería actuar rápido o no le quedará país", lanzó el miércoles Trump en su plataforma Truth Social.Antes de esta acusación, Zelensky había reprochado al presidente norteamericano vivir en "un espacio de desinformación" rusa y de ayudar a Putin a "salir de años de aislamiento".pic.twitter.com/PMcrOwXejI— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) February 19, 2025Ante la virulencia de las acusaciones de Trump, el presidente ucraniano recibió el apoyo de varios dirigentes europeos, en especial del canciller alemán, Olaf Scholz y del primer ministro británico, Keir Starmer."Ucrania es una democracia, la Rusia de Putin no", sostuvo el jueves un portavoz de la Unión Europea, Stefan Keersmaecker, quien añadió que Zelensky había sido "elegido legítimamente en unas elecciones libres, justas y democráticas".Las duras palabras de Trump causaron conmoción en Ucrania. Sin embargo el Kremlin, sin comentarlo directamente, celebró este jueves esta convergencia con la nueva administración estadounidense."Se ha decidido empezar la reanudación del diálogo ruso-estadounidense en todos los parámetros", declaró el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, quien agregó que Moscú estaba "absolutamente de acuerdo" con el enfoque de Washington para la resolución del conflicto en Ucrania.Peskov indicó sin embargo que, por ahora, hay "pocas cosas concretas" debido sobre todo a "desacuerdos entre Washington y Kiev"."Me encantaría reunirme con Donald [Trump]", dijo por el presidente ruso, Vladimir Putin, refiriéndose a su homólogo estadounidense por su nombre de pila.Agencias ANSA, AP y AFP
BERLÍN.- La excanciller alemana Angela Merkel lanzó el jueves una inusual crítica pública a su sucesor como líder de su partido Unión Demócrata Cristiana (CDU), Friedrich Merz, que es el favorito para las elecciones generales del 23 de febrero próximo, por presentar en el Parlamento propuestas para nuevas y estrictas normas migratorias que solo se aprobaron con la ayuda de un partido de ultraderecha."Creo que es un error", dijo Merkel, en referencia al resultado de una votación en el Parlamento el miércoles, cuando una moción de la CDU fue aprobada con el apoyo del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), entre otros, lo que rompió un tabú político arraigado en Alemania.En una inusual intervención en política interna, Merkel acusó a su antiguo rival de retractarse de la promesa que hizo en noviembre de buscar mayorías con los partidos mayoritarios en lugar de con AfD antes de las elecciones del 23 de febrero.Los partidos en el gobierno de centroizquierda pusieron en duda si se puede seguir confiando en que Merz no llevaría al AfD al gobierno después de lo sucedido el miércoles.Merz, decidido a subrayar el compromiso de su bloque para reducir la migración irregular tras el letal ataque con arma blanca perpetrado por un solicitante de asilo rechazado la semana pasada, sometió a votación una moción no vinculante en la que se pedía a Alemania que devuelva a muchos más migrantes en sus fronteras, aunque podía necesitar los votos de AfD para sacarla adelante. La medida se aprobó por un margen de tres votos gracias al apoyo del partido de extrema derecha.La exmandataria apuntó que apoyaba esa posición, pero "creo que fue un error dejar de sentirse comprometido con esta propuesta y, el 29 de enero, permitir con los ojos abiertos por primera vez una mayoría con votos de AfD en una votación en el parlamento alemán".En su lugar, es necesario "que todos los partidos democráticos trabajen juntos más allá de las fronteras políticas partidistas, no como una maniobra táctica, sino honestamente, con tono moderado y sobre la base de la legislación europea aplicable, para hacer todo lo posible para evitar en el futuro ataques tan terribles como los ocurridos recientemente en Magdeburgo poco antes de Navidad y hace unos días en Aschaffenburg".Las encuestas señalan que el bloque de Merz va por delante con alrededor del 30% de intención de voto, mientras que AfD está segundo, con cerca del 20%. El canciller Olaf Scholz, de centroizquierda, y sus socios de coalición, los Verdes, están más atrás.AfD está bajo vigilancia por los servicios de seguridad alemanes bajo sospecha de ser de extrema derecha.Merz asumió el liderazgo de la formación después de que Merkel, una antigua rival, dejara el cargo en 2021. Más conservador que Merkel, adoptó una postura más restrictiva sobre la migración. La semana pasada, apuntó que Alemania ha tenido una "política de asilo e inmigración equivocada" durante una década, desde que Merkel permitió la entrada de un gran número de migrantes al país.Merkel mantiene un perfil discreto desde que abandonó el cargo, no suele intervenir en la política diaria y ya no tiene una influencia activa en su partido. Sin embargo, su intervención podría agravar un problema de credibilidad para Merz.Merz parece esperar a conseguir apoyos haciendo que la CDU parezca decisiva al forzar un enfoque más duro hacia la migración, al reducir el atractivo de AfD en esas cuestiones, mientras hace que Scholz y sus socios de coalición restantes parezcan débiles. No está claro si tendrán éxito.Agencias Reuters, DPA y AP
Después de años de desarrollo y anticipación, Boom Supersonic ha logrado un hito histórico al completar con éxito el primer vuelo supersónico de su prototipo XB-1. Este logro marca el regreso de la aviación civil supersónica desde el retiro del Concorde hace más de dos décadas. El XB-1, apodado "Baby Boom", no solo ha roto la barrera del sonido, sino que lo ha hecho hasta en tres ocasiones durante el mismo vuelo, alcanzando una velocidad máxima de Mach 1.122 (más de 1200 km/h). Este vuelo de prueba fue clave para la empresa, marcando un paso significativo hacia su objetivo de ofrecer vuelos comerciales supersónicos con su avión Overture. El XB-1 es el primer avión supersónico desarrollado completamente por una compañía privada, sin participación militar o gubernamental.El vuelo del XB-1 tuvo lugar en el mismo espacio aéreo donde Chuck Yeager rompió la barrera del sonido por primera vez en 1947. El XB-1 despegó del Mojave Air & Space Port, pilotado por Tristan "Geppetto" Brandenburg, quien lo llevó a una altitud de 35.290 pies (10.756 metros) durante su vuelo de 33 minutos. Este logro es un paso importante para el desarrollo del Overture, el avión de pasajeros supersónico que Boom Supersonic planea construir. El Overture está diseñado para transportar entre 64 y 80 pasajeros a una velocidad de Mach 1,7, aproximadamente el doble de la velocidad de los aviones de pasajeros subsónicos convencionales. Además, la compañía ha logrado más de 100 pedidos del avión de aerolíneas como United Airlines, American Airlines y Japan Airlines.El XB-1 no es solo un prototipo, sino que también demuestra innovaciones técnicas clave que se utilizarán en el Overture. Algunas de estas innovaciones incluyen:Un sistema de visión de realidad aumentada: Esto permite a los pilotos una visibilidad clara de la pista durante el despegue y el aterrizaje, eliminando la necesidad de una nariz móvil como la que usaba el Concorde.Aerodinámica optimizada digitalmente: A través de simulaciones de dinámica de fluidos computacional (CFD), los ingenieros exploraron miles de diseños para optimizar la eficiencia y estabilidad del avión.Compuestos de fibra de carbono: Tanto el XB-1 como el Overture están construidos casi en su totalidad con materiales compuestos de fibra de carbono, lo que da como resultado un diseño aerodinámico con una estructura fuerte y ligera.Tomas de aire supersónicas: Estas tomas reducen la velocidad del aire supersónico a subsónico, permitiendo que los motores convencionales propulsen el avión.Boom tiene preparada una fábrica en Carolina del Norte lista para ensamblar hasta 33 aviones al año, con planes de expandirse para duplicar esa capacidad. Los motores Symphony del Overture están diseñados para funcionar con combustible 100% sostenible, buscando así hacer el vuelo supersónico más respetuoso con el medio ambiente.A pesar de los retrasos causados por la pandemia, y la decisión de desarrollar su propio motor, Boom Supersonic sigue avanzando en su objetivo de revitalizar los viajes supersónicos para pasajeros, aunque sin tener todavía una fecha exacta de disponibilidad.
El creador de la icónica saga Final Fantasy está trabajando en un nuevo RPG que promete combinar lo clásico con lo innovador
El presidente Javier Milei apuesta por Ricardo Manuel Rojas, un ex juez de extensa trayectoria profesional y académica, que este lunes tenía prevista una reunión en Casa Rosada
El ascenso de Nikolai, el más joven del régimen de Lukashenko, ocurre en un contexto de represión política extrema y elecciones anticipadas que la oposición exiliada describió como una "farsa". Leer más