El vicepresidente de grupo Perfil estuvo de la Marcha por la Vida en Polonia junto a periodistas invitados por el Museo del Holocausto de Buenos Aires. Leer más
CIUDAD DEL VATICANO.- Con la máxima autoridad de la Iglesia Católica vacante desde este lunes, tras la muerte del papa Francisco, las especulaciones sobre su sucesor se multiplican. Los nombres de los posibles candidatos varían según a quién se le pregunte, y las predicciones son tan inciertas como el propio proceso de elección.Un antiguo refrán italiano resume bien la cautela con la que se debe observar esta instancia: "Quien entra al cónclave como papa, sale como cardenal". La advertencia refleja la naturaleza impredecible de esta reunión secreta, donde se decide el futuro de la Iglesia.Quién es Luis Antonio Tagle, el "Francisco asiático" que suena como candidato a papa antes del cónclaveLa elección del nuevo pontífice recae en el Colegio Cardenalicio, el cuerpo eclesiástico más alto después del papa. Sus miembros se reunirán en el cónclave â??previsto para la semana del 5 de mayoâ?? para votar bajo un estricto protocolo que exige mayoría calificada.Desde el momento en que la sede papal queda vacante, el reglamento establece un plazo de hasta 15 días para convocar el cónclave, aunque este puede adelantarse si ya se encuentran en Roma todos los cardenales con derecho a voto. Una vez iniciado, los participantes quedan aislados del mundo exterior hasta llegar a un consenso y proclamar al nuevo papa.Estos son, hasta ahora, los principales candidatos a suceder a Francisco, según los analistas especializados en asuntos vaticanos:Matteo María Zuppi (Italia, 69 años)Es el arzobispo de Bolonia y una de las figuras de ascenso más veloz dentro del episcopado. Es considerado parte del ala progresista de la Iglesia y, según el sitio web del Sacro Colegio Cardenalicio, "probablemente continuaría el legado del papa Francisco".Defiende la posibilidad de que el celibato sacerdotal sea opcional, promueve una Iglesia sinodal â??tal como la concibe Franciscoâ?? "abierta a todos, sin burocracia ni formalismos", y respalda la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo. Incluso autorizó en su arquidiócesis la bendición eclesiástica de una pareja homosexual.Luis Antonio Gokim Tagle (Filipinas, 67 años)Es el prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. El cardenal Luis Antonio Tagle ha sido señalado como una figura con atributos similares a los de Jorge Bergoglio, además de contar con una sólida experiencia pastoral, capacidad de gestión y una destacada formación teológica e histórica. De hecho, cuando fue nombrado prefecto, llegó a ser considerado por algunos como el sucesor favorito de Francisco.Tagle se ha manifestado con firmeza en contra del aborto y la eutanasia, aunque ha hecho declaraciones algo ambiguas respecto a temas sensibles como la relación de la Iglesia con la comunidad LGTBI y las parejas que conviven antes de recibir el sacramento del matrimonio.Pietro Parolin (Italia, 70 años)Es el secretario de Estado del Vaticano. Tras tres años de servicio diplomático en Nigeria, trabajó en la nunciatura de México, donde desempeñó un papel clave en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Posteriormente, fue nombrado responsable de las relaciones del Vaticano con España, Andorra, Italia y San Marino.Una de las principales críticas que se le hacen es su escasa experiencia pastoral, ya que su trayectoria sacerdotal ha estado centrada en la diplomacia y la administración vaticana, más que en el trabajo parroquial.Parolin se ha mostrado receptivo a que la Iglesia abra el debate sobre temas como la bendición a parejas homosexuales y la posibilidad del celibato opcional para los sacerdotes.Péter ErdÅ? (Hungría, 72 años)Es el arzobispo de Esztergom-Budapest. Creció bajo el régimen del "comunismo ateo" y, según ha relatado, sufrió persecución por su fe católica, especialmente después de que tropas invasoras incendiaran la casa de su familia. Completó sus estudios en Budapest y en Roma, y ha enseñado teología en Hungría, Roma, California y Buenos Aires.De orientación más tradicional, se opone firmemente al reconocimiento de las uniones homosexuales, aunque considera necesario brindar acompañamiento pastoral a quienes experimentan atracción por personas del mismo sexo. El cardenal ErdÅ? también ha recalcado que los católicos que se han vuelto a casar por lo civil solo pueden recibir la comunión si viven en continencia, es decir, si se abstienen de mantener relaciones sexuales.Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años)Es el arzobispo metropolitano de Marsella y una figura emergente entre los papables, con un fuerte compromiso en cuestiones de migración y diálogo interreligioso. El cardenal Jean-Marc Aveline ha sido retratado con frecuencia en la prensa francesa â??tanto católica como secularâ?? como el prelado favorito del papa Francisco, y muchos lo consideran el obispo más "bergogliano" de Francia.Fue uno de los 21 cardenales nombrados por Francisco en el consistorio del 27 de agosto de 2022.En temas potencialmente controversiales, como la ordenación de mujeres, el celibato sacerdotal o el acceso a la comunión para los divorciados vueltos a casar, Aveline adopta una postura cautelosa. Evita pronunciarse de manera directa y prefiere no abordar públicamente cuestiones delicadas ni revelar sus inclinaciones políticas.Gerald Lacroix (Canadá, 67 años)Fue nombrado arzobispo de Québec en 2011 por Benedicto XVI. Tres años después, se convirtió en el decimoséptimo cardenal en la historia de Canadá. Es reconocido por su afinidad con la tecnología y las redes sociales: desde 2006, mantiene una página personal en Facebook.En marzo de 2024, el Vaticano desestimó una acusación presentada por una mujer que alegaba haber sido agredida sexualmente por Lacroix cuando tenía 17 años, en 1987. La Santa Sede rechazó la denuncia al no encontrar pruebas de "mala conducta o abuso" por parte del religioso.Jean Claude Hollerich (Luxemburgo, 66 años)Es el arzobispo de Luxemburgo y se lo considera uno de los papables más progresistas. Ha declarado estar en la misma línea que el papa Francisco, afirmando: "¿Nos negaríamos a bendecir a una pareja homosexual por ser 'pecadores' y, en cambio, bendeciríamos a un empresario que invierte contra la humanidad? Eso sería hipócrita", dijo en una entrevista. Cuando le preguntaron qué pensaba sobre la posibilidad de un "papa Hollerich", el cardenal respondió entre risas: "Hay hombres mucho más calificados que yo".Asimismo, se ha mostrado a favor de que el celibato sea opcional para los sacerdotes.Robert Francis Prevost (Estados Unidos, 69 años)Es el prefecto del Dicasterio para los Obispos y arzobispo emérito de Chiclayo, Perú. Recibió la ordenación sacerdotal en 1982 y obtuvo la licenciatura en 1984, tras lo cual fue enviado a trabajar en la misión de Chulucanas, en Perú, lo que le permitió forjar un estrecho vínculo con América Latina.La designación de Francisco al cardenal Prevost al frente del Dicasterio para los Obispos, uno de los "ministerios" más importantes del Vaticano, encargado de asesorar al Papa en la selección de los obispos, fue interpretada por expertos como una clara señal del impulso reformista de Bergoglio.En Perú, el cardenal ha sido acusado de encubrir a sacerdotes denunciados por abuso sexual. Sin embargo, la diócesis de Chiclayo ha negado todas las acusaciones.Christophe Pierre (Francia, 79 años)Se desempeña como nuncio apostólico en los Estados Unidos. Fue proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 30 de septiembre de 2023, recibiendo la Diaconía de San Benedetto.Ha expresado su apoyo a la búsqueda de soluciones para evangelizar en un mundo en constante cambio. "Debemos salir siempre. No es fácil, pero ese es nuestro trabajo: ir y anunciar la Buena Nueva", afirmó en una entrevista en 2023. Además, ha subrayado la importancia de atraer a más jóvenes hacia la Iglesia y ha enfatizado la necesidad de acercarse a los pobres, tal como lo ha instado el papa Francisco.Cristóbal López (España -nacionalizado paraguayo-, 72 años)El cardenal Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat, Marruecos, es un salesiano nacido en Vélez-Rubio, Almería. Fue ordenado sacerdote en 1979 y, en 1984, se trasladó a Paraguay para trabajar en la pastoral de ese país sudamericano. Posteriormente, fue nombrado por el papa Francisco como arzobispo de Rabat. El 1 de septiembre de 2019, el Papa anunció que sería cardenal, reconociendo su amplio conocimiento tanto del mundo islámico como de las comunidades populares de la Iglesia en Latinoamérica, lo que podría jugar a su favor en la futura elección del próximo Papa.López Romero se ha mostrado a favor de la ordenación de personas casadas y de reevaluar la obligatoriedad del celibato sacerdotal. En una entrevista en 2023, expresó: "Otra cosa es el diaconado femenino, sobre el que no estoy preparado teológicamente para ver si entraría o no".En el contexto del cónclave que elegirá al sucesor de Francisco, el cardenal ha dejado claro que no se siente preparado para asumir esa responsabilidad. En una entrevista con Canal Sur Radio, recogida por Europa Press, destacó que no corresponde actuar movido por ambiciones personales. "No deberíamos mover un dedo para realizar una determinada función dentro de la Iglesia", afirmó desde Roma, donde participa en las congregaciones previas junto al resto de los cardenales.Pablo Virgilio David (Filipinas, 65 años)Es el obispo de Kalookan, Filipinas, y uno de los principales expertos en la Biblia en su país. "¡Santo Padre, me ha cambiado la vida otra vez!", expresó al descubrir que su nombre figuraba entre los nuevos cardenales en el consistorio celebrado el 7 de diciembre de 2023 en Roma.En cuanto a su voto para elegir al nuevo papa, afirmó que optaría por un cardenal "profundamente espiritual y pastoral en su estilo de liderazgo, que represente a una Iglesia local vibrante, especialmente del sur global, que conozca bien las Sagradas Escrituras, que esté arraigado en la genuina tradición apostólica y que refleje una orientación radical".Tras el Sínodo de la Sinodalidad de octubre de 2023, el obispo filipino destacó la importancia de abandonar la tendencia a discriminar a las personas por su orientación sexual, haciendo un llamado a la inclusión y el respeto hacia todos.Odilio Pedro Scherer (Brasil, 76 años)Es el arzobispo de San Pablo, líder de una de las diócesis más grandes del mundo, en el país con mayor número de católicos de la región. En el cónclave de 2013, fue considerado uno de los candidatos más fuertes para suceder a Benedicto XVI, debido a su combinación de experiencia curial y pastoral, factores clave en la elección.Una de las características que definen al cardenal brasileño es su notable presencia en los medios, tanto en televisión como en las redes sociales.Al ser consultado sobre su postura respecto a la homosexualidad, el religioso expresó que "la pretensión de interferir en la armonía que Dios ha establecido entre los sexos y someter la identidad sexual a la voluntad arbitraria es una temeridad que no promete buenos resultados para el futuro de la humanidad".Robert Sarah (Guinea, 79 años)Es el prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Exalto funcionario del Vaticano, es conocido por su mentalidad tradicional y ortodoxa, y sus obras literarias le han valido un considerable número de seguidores en todo el mundo. Habla con fluidez francés, italiano e inglés.El cardenal Sarah expresó sus opiniones de manera casi apocalíptica en el Sínodo sobre la Familia de 2015, donde abordó lo que considera los "males contemporáneos" como el aborto, la agenda homosexual y el islamismo. En 2019, publicó Desde lo más profundo de nuestros corazones, un libro escrito junto a Benedicto XVI, que reflexiona sobre la crisis del sacerdocio y defiende el celibato sacerdotal.Es importante destacar que solo los cardenales menores de 80 años pueden votar en el cónclave. El prefecto emérito Sarah cumplirá esa edad el 15 de junio de 2025.
CIUDAD DEL VATICANO.- Con la posición más importante de la Iglesia Católica vacante desde este lunes, tras la muerte del papa Francisco, los nombres de los posibles candidatos a sucederlo varían según a quién se le pregunte. Un antiguo refrán italiano advierte contra depositar la fe, o el dinero, en cualquier supuesto favorito antes del cónclave, la reunión a puerta cerrada de cardenales donde se elige al pontífice: "Quien entra en un cónclave como papa, sale como cardenal".El encargado de elegir al candidato es el Colegio Cardenalicio, una entidad de alta jerarquía de la Iglesia donde los cardenales deben decidir quién será el nuevo Pontífice bajo un sistema de votos.Desde el momento en que queda la vacante, se esperan 15 días para el inicio del Cónclave; incluso es posible adelantar la fecha si ya todos los cardenales se encuentran en Roma. Todos ellos se reúnen en un cónclave y tienen prohibido cualquier contacto con el mundo exterior hasta nombrar a un nuevo papa.Estos son hasta ahora los principales candidatos para convertirse en el próximo papa, según expertos vaticanitas:El momento en el que el Vaticano anuncia la muerte del papa FranciscoPosibles sucesores del papa FranciscoMatteo María Zuppi (Italia, 69 años)Es el arzobispo de Bolonia. Ha sido una estrella en rápido ascenso en el episcopado y es considerado un prelado en el ala política izquierdista de la Iglesia, "que probablemente continuaría el legado del papa Francisco", según define el sitio web del Sacro Colegio Cardenalicio.Está a favor de que el celibato sacerdotal sea una opción, de la Iglesia sinodal como la define Francisco, "abierta a todos, sin burocracia, ni formalismos", y de la unión legal de parejas del mismo sexo. Zuppi incluso permitió una bendición eclesiástica de una pareja homosexual en su arquidiócesis.Luis Antonio Gokim Tagle (Filipinas, 67 años)Es el prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Se dice que el cardenal Tagle posee atributos similares a los de Jorge Bergoglio y además una amplia experiencia pastoral, administrativa y una importante formación teológica e histórica. De hecho, cuando fue designado prefecto, en algún momento fue considerado el sucesor preferido de Francisco.El cardenal se ha opuesto enérgicamente al aborto y la eutanasia y ha dado algunas declaraciones ambiguas sobre temas relacionados con la relación de la Iglesia con la comunidad LGTBI y las parejas que conviven antes del sacramento del matrimonio.Pietro Parolin (Italia, 70 años)Es el secretario de Estado del Vaticano. Tras tres años de servicio en Nigeria, trabajó en la nunciatura de México, donde contribuyó a restablecer las relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Parolin fue también nombrado responsable de las relaciones diplomáticas con España, Andorra, Italia y San Marino.Una de las principales desventajas de Parolin es su falta de experiencia pastoral, pues su carrera sacerdotal se ha dedicado a la diplomacia y la administración del Vaticano, más que al ministerio parroquial.Parolin se ha mostrado abierto a que la Iglesia discuta temas como la bendición a parejas homosexuales y el celibato como opción para los sacerdotes.Péter ErdÅ? (Hungría, 72 años)Es el arzobispo de Esztergom, Budapest. Creció bajo el "comunismo ateo" y, según él mismo ha compartido, se sintió perseguido por su fe católica luego de que tropas invasoras incendiaran su casa familiar. Completó sus estudios en Budapest y en Roma y enseñó teología en Hungría, Roma, California y Buenos Aires.De ideas más tradicionales. Está firmemente en contra de la aceptación de las uniones homosexuales, aunque aprueba que "se apoye pastoralmente" a quienes sienten atracción por personas del mismo sexo. El cardenal ErdÅ? ha subrayado que los católicos que se vuelven a casar por lo civil sólo pueden recibir la comunión si viven en continencia, es decir, se abstienen de relaciones sexuales.Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años)Es el arzobispo metropolitano de Marsella. En un papable emergente que se dedica a cuestiones de migración y diálogo interreligioso. El cardenal Aveline ha sido retratado a menudo en la prensa francesa, católica o no, como el prelado favorito de Francisco, y se dice que es el más "bergogliano" de los obispos franceses.Aveline fue uno de los 21 cardenales creados por Francisco en el consistorio del 27 de agosto de 2022.En algunos de los temas susceptibles de generar controversia como la ordenación de mujeres, el cuestionamiento del celibato sacerdotal y el acceso a la comunión de los divorciados vueltos a casar, el cardenal Aveline mantiene una actitud cautelosa y se muestra reacio a adoptar una postura clara. Prefiere no hablar de temas delicados ni revelar sus inclinaciones políticas.Gerald Lacroix (Canadá, 67 años)Fue nombrado arzobispo de Québec en 2011 por Benedicto XVI en 2011. Tres años más tarde se convirtió en el decimoséptimo cardenal en la historia de Canadá. Es conocido por tener un gusto especial por la tecnología y las redes sociales: desde 2006 tiene una página personal en Facebook.En marzo de 2024 el Vaticano desestimó una acusación contra Lacroix de parte de una mujer que denunció que a sus 17 años (en 1987) Lacroix la agredió sexualmente. La Santa Sede desestimó al no hallar pruebas de "mala conducta o abuso" por parte del religioso.Jean Claude Hollerich (Luxemburgo, 66 años)Es el arzobispo de Luxemburgo y es considerado uno de los papables más progresistas. Ha afirmado que él está en la misma línea que Francisco. "¿Nos negaríamos a bendecir a una pareja homosexual porque son 'pecadores' y bendeciríamos a un empresario que va a invertir contra la humanidad? Es hipócrita", dijo en una entrevista. Cuando le preguntaron qué opinaba de un "Hollerich papa", el cardenal contestó entre risas: "hay hombres mucho más calificados que yo".También se ha mostrado a favor de que el celibato sea una opción para los sacerdotes.Robert Francis Prevost (Estados Unidos, 69 años)Es el prefecto del Dicasterio para los Obispos y arzobispo emérito de Chiclayo, Perú. Recibió la ordenación sacerdotal en 1982, obtuvo la licenciatura en 1984 y luego fue enviado a trabajar a la misión de Chulucanas, en Perú, por lo que tiene amplio acercamiento con América Latina.La designación por parte de Francisco de Prevost al frente del Dicasterio para los Obispos, uno de los "ministerios" más importante del Vaticano porque es el que le aconseja al Papa la selección de los obispos, fue leída por expertos como una muestra del impulso reformista de Bergoglio.En Perú, el cardenal ha sido acusado de encubrir a sacerdotes denunciados por violencia sexual. Sin embargo, la diócesis de Chiclayo ha negado todos los señalamientos.Cristophe Pierre (Francia, 79 años)Se desempeña como nuncio apostólico en los Estados Unidos. Fue proclamado cardenal por Francisco en el consistorio del 30 de septiembre de 2023 de la Diaconía de San Benedetto.Se ha mostrado a favor de buscar soluciones para evangelizar el mundo cambiante. "Tenemos que salir siempre. No es fácil, pero este es nuestro trabajo. Ir y anunciar la Buena Nueva", dijo en una entrevista en 2023. También ha manifestado la importancia de convencer a más jóvenes para que se acerquen a la Iglesia y la necesidad de acercarse a los pobres, como el papa Francisco lo ha pedido.Cristóbal López (España -nacionalizado paraguayo-, 72 años)Es es arzobispo de Rabat, Marruecos. El salesiano nacido en Almería fue ordenado como sacerdote en 1979 y en 1984 fue enviado a Paraguay para trabajar con la pastoral de ese país suramericano.Francisco lo nombró como nuevo arzobispo de la diócesis de Rabat. Posteriormente, el 1 de septiembre de 2019, el Papa anunció que sería cardenal por su amplio conocimiento tanto del mundo islámico como de las comunidades populares de la Iglesia en Latinoamérica, lo que podría sumarle apoyos de cara a una votación para elegir al próximo papa.Se ha mostrado a favor de ordenar a personas casadas y de reevaluar la obligatoriedad del celibato sacerdotal. "Otra cosa es el diaconado femenino, sobre el que no estoy preparado teológicamente para ver si entraría o no", dijo en una entrevista en 2023.Pablo Virgilio David (Filipinas, 65 años)Es el obispo de Kalookan, Filipinas, y es considerado uno de los principales expertos en la Biblia de su país. "¡Santo Padre, me ha cambiado la vida otra vez!", dijo luego de comprobar que su nombre figuraba entre los nuevos purpurados del último consistorio celebrado el pasado 7 diciembre en Roma.Sobre su voto para elegir al nuevo papa, dijo que elegiría a un cardenal "profundamente espiritual y pastoral en su estilo de liderazgo, que represente a una Iglesia local vibrante, especialmente del sur global, que conozca bien las Sagradas Escrituras, que esté arraigado en la genuina tradición apostólica y represente la orientación radical"."Debemos abandonar la tendencia a discriminar a las personas debido a su orientación sexual", dijo el obispo filipino en una declaración a medios luego del Sínodo de la Sinodalidad de octubre de 2023.Odilio Pedro Scherer (Brasil, 76 años)Es el arzobispo de San Pablo. Líder de una de las diócesis más grandes del mundo en el país con más católicos de la región. Participó en el cónclave de 2013 como un candidato con mucha fuerza para suceder a Benedicto XVI porque conjugaba experiencia curial y pastoral, decisivas a la hora de la elección.Una de las características que definen al cardenal brasileño es su fuerte presencia en los medios, tanto en televisión como en las redes sociales.Consultado sobre su opinión acerca de la homosexualidad, el religioso dijo que "la pretensión de introducirse en la armonía que Dios ha establecido entre los sexos y someter la identidad sexual a la voluntad arbitraria, es una temeridad que no promete buenos resultados para el futuro de la humanidad".Robert Sarah (Guinea, 79 años)Prefecto Emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Es un ex alto funcionario del Vaticano, de mentalidad tradicional y ortodoxa, cuyas obras literarias le han valido un amplio grupo de seguidores en todo el mundo. Habla con fluidez francés, italiano e inglés.El cardenal Sarah habló de manera casi apocalíptica en el Sínodo sobre la Familia de 2015 sobre lo que considera los "males contemporáneos" del aborto, la agenda homosexual y el islamismo. Publicó el libro Desde lo más profundo de nuestros corazones (2019), escrito en conjunto con Benedicto XVI sobre la crisis del sacerdocio y en defensa del celibato sacerdotal.Sólo los cardenales menores de 80 años pueden votar en estas elecciones. El prefecto emérito Sarah cumple esa edad el 15 de junio de 2025.
Mientras los grandes bloques del Vaticano miden fuerzas, la figura de Carlos Castillo aparece como una carta inesperada del sur global. El Perú, históricamente marginal, podría tener voz decisiva en Roma.
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, de 69 años, actual prefecto del Dicasterio para los Obispos y arzobispo-obispo emérito de Chiclayo (Perú), se ha convertido en una figura central dentro del gobierno de la Iglesia Católica. El suyo es uno de los nombres favoritos para el cónclave que definirá al sucesor de Francisco, fallecido este lunes.Quién es Prevost, el cardenal nacido en Chicago que figura entre los candidatos a ser el nuevo PapaPrevost fue designado en enero de 2023 para liderar el dicasterio vaticano, el "ministerio" encargado de aconsejar al Papa en la tarea de seleccionar obispos a nivel mundial. Ese mismo año, en septiembre, fue elevado al cardenalato y ganó relevancia dentro del Sacro Colegio. Esta rápida ascensión, junto a su perfil de pastor con extensa experiencia en Latinoamérica, ha llevado a algunos observadores a incluir su nombre entre los posibles sucesores de Francisco.Prevost nació en Chicago, Illinois, el 14 de septiembre de 1955. Ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977 y profesó sus votos solemnes en 1981, según precisa la Oficina de Prensa del Vaticano. Su sólida formación académica incluye:una licenciatura en Ciencias en Matemáticas de la Universidad de Villanova (1977)una maestría en Divinidad de la Catholic Theological Union en Chicagola licenciatura y el doctorado en derecho canónico de la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma. Su tesis doctoral se centró en "El rol del prior local en la Orden de San Agustín" Prevost recibió la ordenación sacerdotal el 19 de junio de 1982. Poco después, en 1985, Prevost fue enviado a la misión agustiniana en Perú, marcando el inicio de una larga y significativa etapa en Latinoamérica. Su primer destino fue Chulucanas, donde se desempeñó como canciller de la Prelatura Territorial entre 1985 y 1986.El paso de Prevost por ChicagoTras un breve regreso a Estados Unidos como director vocacional y de misiones para la provincia agustiniana de Chicago (1987-1988), volvió a Perú. Durante los siguientes diez años, dirigió el seminario agustiniano en Trujillo y enseñó derecho canónico en el seminario diocesano, donde también fue prefecto de estudios. También sirvió en diversas capacidades, incluyendo párroco, oficial diocesano, director de formación, profesor de seminario y vicario judicial en la arquidiócesis de Trujillo (1989-1998).En 1999, Prevost regresó a Chicago y fue elegido prior provincial de la provincia "Madre del Buen Consejo", según el College of Cardinals Report. Dos años y medio después, en el Capítulo General de los Agustinos, fue elegido prior general, cargo que ocupó durante dos mandatos consecutivos hasta 2013. Este liderazgo a nivel internacional dentro de su orden religiosa le brindó una perspectiva global sobre los desafíos y dinámicas de la Iglesia.Francisco nombra a Prevost en el Dicasterio del VaticanoUn nuevo giro en su trayectoria se produjo en 2014, cuando el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, Perú. Fue elevado al episcopado en 2015 y se convirtió en obispo de Chiclayo. Durante su tiempo allí, también desempeñó un papel activo en la Conferencia Episcopal Peruana, sirviendo como segundo vicepresidente y miembro del consejo permanente entre 2018 y 2023. El nombramiento de Prevost como prefecto del Dicasterio para los Obispos en enero de 2023 lo colocó en el centro de las decisiones sobre el liderazgo de la Iglesia a nivel global, ya que este dicasterio es el que le aconseja al Papa en la selección de los obispos.Su designación fue interpretada por expertos como una muestra del impulso reformista de Francisco. Posteriormente, su elevación al cardenalato el 30 de septiembre de 2023, consolidó aún más su posición dentro de la jerarquía vaticana, según los especialistas.Controversia con Prevost en Perú por denuncias de abusos sexualesLa trayectoria de Prevost en Perú estuvo en el ojo de la tormenta en un período en el que fue acusado de encubrir a sacerdotes denunciados por violencia sexual en la diócesis de Chiclayo. La diócesis de Chiclayo negó categóricamente todos los señalamientos.En sus primeros meses como prefecto, el cardenal Prevost mantuvo un perfil mediático discreto, pero ha sido elogiado por su capacidad de escucha y su dominio de los temas.Otros cardenales de Estados Unidos que podrían ser elegidos para suceder al papa FranciscoSean O'Malley (arzobispo emérito de Boston)Timothy Dolan (arzobispo de Nueva York)Robert McElroy (cardenal de San Diego)Joseph Tobin (arzobispo de Newark)Blase Cupich (cardenal en Chicago)Raymond Leo Burke (cardenal apartado de funciones)
La muerte del sumo pontífice hará que en alrededor de 15 días, la Iglesia católica dé comienzo al cónclave para elegir a su próximo líder
La muerte del experto paracaidista Carlos Suárez ha abierto un debate sobre la seguridad en estos eventos
Toni Comín se postula para liderar el Consell de la República mientras enfrenta críticas por gastos "no justificados" tras la renuncia de Carles Puigdemont a la presidencia de la entidad
La vicepresidenta y exministra de la Igualdad, habló claro de lo que sería su futuro político, luego de su evidente distanciamiento del presidente de la República y la tensa relación con la canciller Laura Sarabia y el ministro del Interior, Armando Benedetti
En la mesa de "Comunistas" se debatió sobre el avance global de los gobiernos conservadores y cuáles son los derechos civiles que podrían vulnerarse por medio de las políticas que impulsan. Leer más
El ejecutivo expresó su preocupación por lo que podría suceder en tierra azteca, ya que es un mercado que representa el 7% de las ventas de Brown-Forman, según su informe anual de 2024
La posible candidatura de Casey DeSantis, esposa del actual gobernador Ron DeSantis, en las elecciones de Florida 2026 genera incertidumbre dentro del Partido Republicano. Durante una conferencia de prensa en Miami, la primera dama del estado enfrentó preguntas sobre sus planes políticos y, se refirió al tema, pero evitó confirmar si competirá por la gobernación.La influencia de Casey DeSantis en FloridaA sus 44 años, Casey DeSantis construyó un perfil político cada vez más visible en Florida. La exconductora de televisión y licenciada en Ciencias Económicas, impulsó programas sociales como Hope Florida, una iniciativa que conecta a personas de bajos recursos con organizaciones benéficas y comunidades de apoyo. Su rol en la administración estatal fue clave. En tanto que su cercanía con el electorado conservador la posiciona como una posible candidata.Su influencia en la política de Florida generó, en este tiempo, tanto admiración como críticas. Una encuesta de la Universidad del Norte de Florida, publicada el 18 de febrero de este año, reveló que el 48% de los votantes republicanos la considera un activo clave para el partido, mientras que un 40% opina lo contrario.En este contexto, con el proceso para definir al sucesor de DeSantis en marcha, Casey evitó una respuesta clara cuando le preguntaron si planea postularse para la gobernación en 2026. En su lugar, citó al beisbolista Yogi Berra: "Cuando llegues a una bifurcación en el camino, tómala". Luego, cedió el micrófono a su esposo, quien dejó abierta la posibilidad, según CBS News."Llevo años escuchando a personas pedirme que ella se involucre", afirmó Ron DeSantis, sin confirmar ni descartar la candidatura de su esposa. Sin posibilidad de buscar la reelección debido a los límites de mandato, dejó entrever su preferencia por Casey como posible sucesora.A poco más de un año y medio de las Elecciones a gobernador de Florida en 2026, comienzan a perfilarse los principales nombres para la sucesión.El candidato de Trump en la carrera por la gobernaciónEl presidente Donald Trump respaldó públicamente al congresista Byron Donalds, a quien describió como "un líder fuerte y con valores conservadores". En un mensaje directo, afirmó: "Byron Donalds sería un gobernador verdaderamente grandioso y poderoso para Florida"; además, aseguró que, si decide postularse, contará con su "apoyo completo y total".Según la encuesta de la Universidad del Norte de Florida, Donalds tiene un 30% de aprobación entre los votantes de Trump, con solo un 2% de desaprobación.El sondeo también evaluó a otros posibles contendientes republicanos. Ashley Moody, exfiscal general de Florida y recientemente nombrada senadora, obtuvo un 36% de aprobación entre los votantes de Trump, con solo un 3% de desaprobación. Sin embargo, todo indica que buscará la reelección al Senado en lugar de postularse para la gobernación.Por su parte, el exrepresentante Matt Gaetz también registra un 36% de imagen positiva, pero su índice de rechazo es mucho más alto, con un 21%. Finalmente, el comisionado de Agricultura, Wilton Simpson, enfrenta el desafío de ser un desconocido para la mayoría de los votantes. Tiene un 6% de aprobación y un 2% de desaprobación, mientras que más del 75% de los encuestados admitió no saber quién es.
El gobernador sigue pensando en su hermano como candidato, pero dentro del oficialismo suenan otros radicales. La elección interna clave del PJ y el rol de La Libertad Avanza
"Estoy actuando con rapidez para poner fin a las guerras, resolver los conflictos y restaurar la paz en el planeta", declaró el mandatario estadounidense durante una cumbre en Miami
Es Charles Hoskinson, cofundador de las criptomonedas Ethereum y Cardano, que estuvo en octubre pasado en el Tech Forum en Buenos Aires.Dijo que en el evento organizado por Mauricio Novelli, de contactos libertarios, le sugirieron pagar para entrevistarse con el Presidente quien, allí, se reunió allí con Julian Peh, una de las empresas detrás de $LIBRA.
El plantel femenino del Espanyol de Barcelona defendió este viernes a su compañera Daniela Caracas, quien padeció un supuesto tocamiento de sus zonas íntimas en el clásico de Barcelona por parte de la defensora Mapi León. Las futbolistas reclamaron que algo así "no vuelva a suceder" por el bien del fútbol femenino. La jugadora del conjunto blaugrana, por su parte, niega los hechos."Queremos mostrar nuestro absoluto apoyo a nuestra compañera Daniela Caracas, que es una excelente profesional. Estamos totalmente de acuerdo con el comunicado del club y sobre todo, por el bien del fútbol femenino, esperemos que esto no vuelva a suceder", aseguró la capitana del equipo, Carol Marín.ð?«? Mensaje de apoyo a Daniela Caracas#RCDE #RCDEFem pic.twitter.com/2IVoIx0wUZ— RCD Espanyol Femení (@RCDEFemeni) February 14, 2025La mediocampista valenciana tomó el micrófono y fue la voz al vestuario, acompañada por el resto de capitanas: Lice Chamorro, Judit Pablos y Ainoa Campo. Fue la primera vez que las jugadoras blanquiazules hablaron de lo sucedido en el clásico, imágenes que dieron la vuelta al mundo.Sí respondió de inmediato el Espanyol, en un duro comunicado de condena a lo visto el fin de semana pasado. "Desde el RCD Espanyol de Barcelona, queremos mostrar nuestro total descontento y condena a unos hechos que tuvieron lugar el pasado domingo. Se trata de una acción que consideramos inaceptable y que no debe pasar desapercibida", aseguró la entidad sobre un gesto (el de León sobre Caracas) que "vulnera la intimidad" de su jugadora.No obstante, la jugadora del Barcelona Femenino Mapi León negó la acción en un comunicado difundido en sus redes y en los medios del club blaugrana. "En ningún momento vulneré, ni tuve la intención de vulnerar, la intimidad de mi compañera de profesión Daniela Caracas. En las imágenes se aprecia que es un lance del juego en el que ella me choca intencionadamente y yo le toco la pierna diciéndole como reacción a dicho encontronazo: '¿Qué te pasa?'. No hay ningún tocamiento de zona íntima ni mucho menos intención de ello. Insisto, es un simple lance del juego que no merece la difusión ni la importancia que está adquiriendo la noticia", dijo la futbolista aragonesa.DECLARACIÓ DE LA NOSTRA JUGADORA MARÍA PILAR LEÓN pic.twitter.com/IuVhdJNfB5— FC Barcelona Femení (@FCBfemeni) February 10, 2025Y continuó: "En ningún caso se me pasaría por la cabeza tocar partes íntimas de ninguna de mis compañeras, va en contra de mis principios y no lo haré nunca. Condeno el acoso que al parecer viene sufriendo Daniela en las redes sociales, que no tiene nada que ver conmigo y le muestro mi más sincero apoyo. Se ha generado un ruido y una polémica alrededor de mi nombre que sólo busca dañar mi imagen y principios, divulgando para ello noticias y actos manipulados para otros objetivos que se hacen evidentes en la semana en la que estamos". El comunicado finalizó de esta manera: "Me encuentro muy disgustada y decepcionada, y es por eso que me reservo el derecho de emprender acciones legales contra quien pretenda aprovechar este lance del juego para perjudicarme y seguir difamando sobre pruebas infundadas".Dolors Ribalta, directora de fútbol femenino del Espanyol, aseguró que el club tiene una postura firme respecto a lo ocurrido y en una entrevista con Radio Marca comentó: "Nosotros tenemos muy claro lo que ha pasado. No hay más ciego que el que no quiere ver. Daniela está en shock y el club lo que ha hecho desde el primer momento es protegerla".El Espanyol reiteró el apoyo para la futbolistas colombiana y según explicó Ribalta, el club sigue de cerca el tema: "Es una situación que se sale de lo normal. Creo que todo el mundo está un poco consternado. Lo único que tenemos claro es que la jugadora tiene que estar tranquila", expresó la directora de fútbol femenino de Espanyol. Las consultas para la dirigente acerca de si considera que este hecho se trató de una agresión sexual, resultaron inevitables y Ribalta evitó hacer un juicio de valor al respecto: "No soy yo quien debo poner la etiqueta, las imágenes son claras. Nuestra jugadora está sufriendo una situación que no favorece para nada al deporte".
SANTIAGO, Chile.- Luego de más de cinco años de una agitación política que amenazó con polarizar a Chile como otros países del mundo, los votantes chilenos muestran señales de regreso a su tradicional moderación, aunque con una inclinación temprana hacia una candidata conservadora, según encuestas recientes y analistas políticos.Las primarias presidenciales están previstas para el 28 de junio, mientras que la primera vuelta será el 16 de noviembre y si ningún candidato logra la mayoría, se realizará una segunda vuelta el 14 de diciembre. En Chile no se permite la reelección consecutiva, por lo que Boric, quien vio su aprobación caer casi inmediatamente al tomar el cargo en 2022, no competirá.Un sondeo publicado en febrero por la encuestadora Pulso Ciudadano atribuye a la candidata de centroderecha Evelyn Matthei la mayoría de las preferencias con un 31% de intención de voto. Se trata de una experimentada política conservadora del partido tradicional de derecha Unión Demócrata Independiente y exministra del fallecido presidente Sebastián Piñera.Entre tanto, el José Antonio Kast, del derechista Partido Republicano, quien perdió las elecciones anteriores ante Boric y fue la figura principal de la segunda reescritura constitucional, aparece en segundo lugar con el 18%.En el tercer lugar se ubica la expresidenta socialista Michelle Bachelet (con 15% de intención de voto). Es la opción de centroizquierda con mayor aceptación entre los votantes, aunque todavía no ha aceptado postularse nuevamente.También ha ido ganando popularidad Johannes Kaiser (10,8 de intención de voto), según resultados de encuesta de Pulso Ciudadano), un joven político considerado más extremo que Kast.Fortalezas y debilidadesPulso Ciudadano mostró que los votantes favorecen a Matthei para manejar casi todo, desde el crimen y el narcotráfico hasta la economía y la educación, y sólo favorecen a Kast cuando se trata de inmigración y a Bachelet cuando se trata de salud."La delincuencia es la primera preocupación de la gente hoy día, no son los problemas sociales", dijo Claudia Heiss, investigadora y politóloga de la Universidad de Chile, señalando que las preocupaciones de seguridad suelen favorecer a los partidos de extrema derecha.Pero agregó que los votantes, particularmente las mujeres, están reacios a respaldarlos del todo tras haber probado "un discurso, no solo anti-feminista, muy anti-mujer" en el segundo intento de reforma constitucional que incluía eliminar el Ministerio de la Mujer y terminar con subsidios a madres solteras.Heiss añadió que Matthei tiene un discurso "muy autoritario" que podría atraer a los votantes preocupados por el crimen.Karen Cruz, una contadora de 25 años de la ciudad costera de Viña del Mar, dijo que votó por Kast pero ahora respalda a Matthei porque la ve como una líder más efectiva, con una sólida trayectoria."Ella puede llegar a un diálogo, puede como neutralizar las aguas que hoy día en Chile están muy extremas, tanto de izquierda y de derecha", afirmó, añadiendo que Kast se ha ganado más enemigos durante su carrera política."Diría que Chile no ha salido todavía del temporal", dijo Cristóbal Bellolio, analista político y profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago, señalando que todavía hay un potencial de polarización y que las principales preocupaciones del electorado tienden a favorecer a la extrema derecha. "Todavía está dentro de un temporal donde pareciera que la gravedad, el centro de gravedad de la política chilena, está bastante a la derecha".Regreso al centroExpertos señalan a la moderada reforma del sistema de pensiones lograda en enero por el presidente izquierdista Gabriel Boric como una señal de que el país vuelve al orden y es capaz de aprobar una legislación favorable a las empresas, con un Congreso dividido que hizo cuesta arriba la agenda del mandatario."Todos quienes concurrieron a este acuerdo tuvieron que ceder, lo que demuestra un profundo sentido de responsabilidad con la patria", dijo el mandatario chileno tras la aprobación.Boric, quien prometió convertir al país en el "cementerio" del neoliberalismo como candidato en 2021, inició el último año de mandato logrando el acuerdo sobre pensiones con votos desde el partido comunista hasta la centroderecha, que mantuvo su eje en el ahorro privado en lugar de un sistema público.Como candidato, Boric dijo que tenía la intención de eliminar a las controvertidas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en favor de un sistema estatal."Es una aceptación más que una derrota para Boric, pero el gobierno tuvo que ceder tanto que significa que Chile podría estar volviendo a políticas más de centro o centroderecha", dijo Armando Armenta, economista de AllianceBernstein en Nueva York.El mercado accionario subió con la noticia del acuerdo, marcando máximo histórico durante tres días consecutivos, suponiendo que el alza de los ahorros subirá la liquidez bancaria y ayudaría a financiar la deuda a largo plazo.El índice líder IPSA ha subido un 22% en un año.JP Morgan estima que los ahorros del sistema chileno de pensiones sumó 186.400 millones de dólares a diciembre 2024 y la nueva ley podría generar unos 5000 millones adicionales por año después de que se implemente completamente en los próximos años.Armenta, de AllianceBernstein, dijo que si bien la reforma de pensiones fue menos significativa para la moneda local o el mercado de bonos, envió una señal interesante sobre el equilibrio político de Chile.En un nuevo impulso a las finanzas, la agencia S&P Global mejoró en octubre su perspectiva sobre la deuda soberana de negativa a estable, citando el mejor clima político, un "compromiso con la consolidación fiscal" y una capacidad para llegar a un consenso sobre temas que incluyen reformas al sistema tributario y regalías mineras.Chile es el mayor productor mundial de cobre y segundo mayor de litio, y la minería representa casi el 14% del PBI.La moderación, que definió a Chile desde el retorno a la democracia en 1990, se hizo añicos con el estallido social de 2019, que impulsó el ascenso de Boric al poder y un referéndum para reescribir la Constitución creada en la dictadura de Augusto Pinochet, aunque con varias reformas en democracia.Pero los votantes rechazaron los ajustes propuestos por legisladores de izquierda y derecha en dos referéndums separados en 2022 y 2023, dejando en vigor la constitución vigente."Chile pasó recién por un período bastante traumático en el cual se polarizó bastante", dijo Bellolio.Los resultados de los referéndums, el fuerte apoyo público a la reforma de pensiones y el éxito de los conservadores tradicionales sobre los partidos de extrema derecha en los comicios municipales de octubre son señales de un electorado moderado, agregó Bellolio.Agencia Reuters
Los mozos de equipaje no vieron su jaula en la bodega por estar detrás de una silla de ruedas
Se mostraron juntos de nuevo a más de 35 años de Cuando Harry conoció a Sally.En 1989 fueron la dupla romántica de una de las comedias más emblemáticas de la década.