La Ciudad avanza en el plan de construir una nueva línea de subtes. Luego de anunciar la concreción de la línea F a fines de febrero de este año y de abrir un llamado a manifestación de interés en mayo, ahora fue adjudicado el proyecto de arquitectura e ingeniería de dicha traza, que unirá los barrios de Palermo y Barracas. La empresa seleccionada por el Ministerio de Movilidad (ex-Infraestructura) porteño es una unión transitoria de empresas conformada por UPU y Asociados SA, Iatsa y ATEC SA, que realizó una oferta por un presupuesto menor al oficial: mientras que este se ubicaba en los $3400 millones, la UTE ganadora propuso de $2200 millones. Tanto ATEC como Iatsa tienen experiencia en obras relacionadas con subtes. La primera -que se especializa en la planificación, el diseño y la inspección de obras de infraestructura- participó, por ejemplo, de la prolongación de las líneas H, B, E y de las reformas en el Nodo Obelisco, entre otras. Iatsa, en tanto, realizó la inspección, supervisión, renovación de vías y señalización de las obras civiles en la extensión de la línea D; también supervisó y realizó los trabajos de renovación en la línea A; y participó del anteproyecto, proyecto ejecutivo, ingeniería e inspección de las intervenciones en la línea E. El próximo paso, explicaron del Ministerio de Movilidad a LA NACION, será la firma de este contrato, que estiman que se hará dentro de aproximadamente una semana, tras lo cual se comenzará a trabajar en concreto sobre la creación del proyecto de arquitectura e ingeniería. Además, respecto de la obra de construcción en sí, que será el paso siguiente, afirmaron que "se licita antes de fin de año". Para eso se hará otro contrato, que estiman que va a firmarse a mitad de 2026, con la intención de empezar la construcción a fines de ese mismo año. Son estimaciones que, hasta el momento, llegan más lejos que los avances de otras gestiones. La idea de ampliar la red de subtes con esta y otras líneas no es nueva; por el contrario, es un plan del que se viene hablando desde hace por lo menos 24 años. De hecho, ya durante la jefatura de gobierno de Aníbal Ibarra, en 2001, se promulgó la ley 670 para incorporar más ramales bajo la ciudad. Durante el mandato de Horacio Rodríguez Larreta se incorporó la idea en su agenda. Llegaron a hacer ciertos análisis -en ese entonces, de la mano de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), la empresa estatal que administra la red- como el trazado prioritario y el presupuesto que se le asignaría. Abrieron, también, la licitación para estudios de ingeniería, pero en 2022 la dieron de baja, cerrando así el proyecto. Todavía resta que la cartera porteña se exprese sobre los participantes de la manifestación de interés. Adelantaron, sí, que uno de ellos fue una famosa firma internacional de productos tecnológicos y del hogar. "Este paso es clave para que todas las empresas interesadas puedan aportar sus ideas como fenómeno previo a una licitación. De esta manera, se evaluarán diferentes tecnologías en función de esas propuestas para alcanzar el mejor proyecto antes de definir el pliego", detallaron en su momento. "Dichas empresas tienen actuación a nivel mundial, dado su nivel de especialización, y se suelen asociar con empresas locales para llevar a cabo las tareas", agregaron.La construcción de la línea F está pensada en dos etapas: la primera se centrará en un tramo de seis estaciones -Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán- de un total de 11, y demandará una inversión estimada de US$1050 millones. El desembolso implica que la mayor parte del monto total, calculado en US$1850 millones, se destinará para esa fase. Este trecho inicial estaría terminado en 2031.El proyecto forma parte del plan de movilidad urbana, que apunta a brindar soluciones en el transporte público, sobre todo enfocadas en un traslado más seguro y rápido. Se calcula que en la ciudad se trasladan un promedio de tres millones de personas en las franjas horarias de la mañana y de la tarde, es decir, seis millones al día. En el subte, el promedio diario de viajes este año fue es de 480.000 aproximadamente. Con la incorporación del nuevo tramo, la Ciudad calcula que se beneficiarán cerca de 300.000 usuarios.
Desde este viernes serán un 3,6% más caros. También habrá incremento en los peajes de las autopistas porteñas.
Una usuaria de X (@cam73y) abrió ayer una polémica inesperada en la red social con la publicación de una idea sobre la lectura fugaz en el subte. "No hay cosa q me parezca más performática q leer [en] el subte, dejate de joder a no ser de que te hagas todo el recorrido (y depende de que línea) estás con suerte 15 minutos adentro qué te hacés el interesante", desafió con humor. La publicación, que tuvo miles de visualizaciones y fue "reposteada" centenares de veces, cosechó críticas y apoyos.En busca del libro perfecto: ¿cuánto tiempo tenés?¿Cuánto tiempo puede llevar la lectura de un cuento de Julio Cortázar, el capítulo de una novela de Claudia Piñeiro o Eduardo Sacheri, los poemas de Alfonsina Storni o Juan L. Ortiz (estos últimos más bien extensos)? Muchas editoriales comenzaron a publicar libros en pequeño formato, ideales para leer en viajes cortos en el subte, el tren o el colectivo.no hay cosa q me parezca mas performatica q leer el subte, dejate de joder a no ser de que te hagas todo el recorrido (y depende de que linea) estas con suerte 15 minutos adentro que te haces el interesante— pro peludos (@cam73y) July 28, 2025"El libro no hace ruido. El celular del gil que mira TikTok sin auriculares jode a los que están al lado. Punto para el libro, por ser más solidario", comentó el periodista Mariano Donadío. "Vos lo ves durante 15 minutos en el subte. Pero cuando lees un libro que te copa en serio y lo llevas con vos, lo abrís en todos lados. En la parada, en el subte, en una espera. Y así estás todo el día con el libro", respondió el usuario @Dan_Lande.te imaginas nunca haber sentido esa sensación de urgencia con un libro que estás leyendo y te tiene tan atrapada que te da lo mismo si lo lees parada, sentada, en la calle, cinco minutos o diez. hay algo que te estás perdiendo.— camila mermet (@pidoelsilencio) July 29, 2025Con ese disparador, escritores, editores y libreros entrenados en el apasionante ejercicio de cronometrar el tiempo de lectura en medios de transporte dieron su opinión a LA NACION, sumándose al debate."Toda mi vida al subir al subte o al bondi saqué algo para leer -dice el escritor, académico y lunfardista Oscar Conde-. Sea un libro o el trabajo de un estudiante para corregir. Sean cinco, diez o quince minutos los aprovecho leyendo"."Soy de los que lee hasta en cinco minutos de colectivo -cuenta el editor y escritor Álvaro Garat-. Para algunas personas el viaje es uno de los pocos momentos de dispersión del día, tal vez porque es el único momento en que están solos o simplemente por rutina. Refiriendo a crear hábito de lectura, preferimos lectores de viaje exprés de subte que no lectores".es la srgunda persona que veo refiriendose a leer como algo performatico y creo q es porque no pueden concebir la idea de que leer es agradable https://t.co/hRX1DpqpCF— Florencia (@FlopiBuenaOnda) July 28, 2025"Pienso que las personas están tratando de desconectar, sobre todo del celular -sostiene la escritora María Florencia Freijo-. Se está dando además un quiebre entre milennials y generaciones más jóvenes por los bookstagramers, aunque tal vez vuelva una moda del libro bajo el brazoâ?¦ Hay una tendencia a nivel mundial de la cozy literature, de historias breves, de autores japoneses en su mayoría. Además un viaje de Congreso de Tucumán a Catedral son veinte minutos, ¡un montón de tiempo para leer!".Leer en el subte no es para hacerse el interesante. Es para no volverse loco.— Mattlock, tu shinigami. (@Matlockss) July 28, 2025"Para mí, leer en el subte o en el colectivo es una realidad, no me parece una pose -dice el editor y librero Ignacio Iraola-. Hay gente con el celular, gente que no hace nada y gente que lee cuando puede. Cuando era editor de Planeta, me servía como base para ver lo que se estaba leyendo. Es un acto íntimo, tranquilo y de ganas, ¿pose frente a quién? La gente lee donde, como y cuando puede. Pensar que es una pose leer en el subte es ridículo".Dejé de leer un libro para leer el tuit que dice que leer en el subte es performático. La vida es una cámara oculta de Tinelli sin cámara y sin Tinelli.— Paula Puebla (@Pepuebla) July 29, 2025"Viajo poco en subte, y siempre llevo un libro; no leo en el celular -dice la escritora Josefina Delgado-. Y aunque sea unas pocas páginas, leo. Pero lo que más me gusta es que hay gente que no deja de leer ni en la escalera mecánica. ¿Y si fuera que leen para un examen? En X hay una cuenta que todo el tiempo sube fotos de gente que lee [@sublecturas]. Es divertido; lo tomo como una encuesta de hábitos de lectura".todos los días una nueva: se jactan de no poder leer de corrido (¡subtítulos de una película los distraen!), ni poder leer en el subte porque para qué etcétera es una perfo etc.la época más idiota de la historia.— Bárbara Keilty (@barhighfidelity) July 29, 2025El escritor y gestor cultural Daniel Mecca no concuerda con la usuaria de X. "Me parece un despropósito pensar que leer en el subte sea una pose -afirma-. Es exactamente lo contrario: arriesgaría decir que, en estas épocas que vivimos, leer en el transporte público es acto contracultural que justamente busca hacer la vida más interesante. Quizás tengas solo esos quince minutos de viaje en el subte para leer antes de ir al laburo y los aprovechás para tu imaginación: es un gran capital que todos tenemos. Para mí hay que aplaudirlo, no boludearlo. Incluso si fuera un viaje de cinco minutos en el subte hay unos haikus de Basho que caben perfecto. Por lo demás, leer siempre es un acto performático que involucra al pensamiento y al cuerpo. Leés el libro, pero el libro también te lee a vos"."Topos", de @halconada en la #LíneaD pic.twitter.com/In0vaz7tmx— Sublecturas (@sublecturas) July 25, 2025"Un amigo de la Facultad de Filosofía y Letras decía que por la calle, sobre todo en Puan, había que ir con la tapa del libro dada vuelta, para no presumir -recuerda el escritor y editor Santiago Llach, creador del Mundial de Escritura-. Una vez vi entrar a la facultad a un conocido periodista deportivo que venía a inscribirse con la Fenomenología del espíritu de Hegel bajo el brazo. La jactancia existió siempre, hasta Hamlet va con un libro en la mano, y la distracción masiva, como se llamaba el blog de Marina Mariasch, también. Y siguen existiendo los lectores que no leerán este tuit, que son los que nos salvan".
La evolución del número de usuarios se modificó en junio. La incidencia de la tarifa y una diferencia difícil de recuperar.
En el ciclo de entrevistas de Infobae, el periodista y escritor recordó el hecho que cambió su vida para siempre. Tras perder ambos brazos, enfrentó el dolor, aceptó su nueva realidad y encontró un nuevo propósito en la comunicación
La tarifa en el AMBA continúa como la más barata de la Argentina, a pesar de que aumentó 770% desde que comenzó la gestión de Javier Milei. Cómo siguen los incrementos
Durante el receso escolar, este medio de transporte puede ser la alternativa más práctica, económica y flexible para quienes buscan actividades culturales y recreativas. Qué puntos de interés están cerca de algunas estaciones
El subte es una de las alternativas para recorrer la ciudad durante el receso invernal. Leer más
Subte gratis: los jubilados que se quedan afuera del beneficio y por qué.CABA aprobó el subte gratis para jubilados con ingresos bajos.
Cambiar la forma de pagar permite recibir reintegros de hasta el 100%.Una por una, las promociones que lo habilitan y las claves para acceder.
El proyecto fue aprobado el pasado jueves con 44 votos a favor y 6 abstenciones. Podrán acceder residentes porteños que perciban hasta 2,5 haberes mínimos.
La medida beneficia a más de 400 mil jubilados y pensionados. Aplica a todos los días de la semana en la totalidad del horario de servicio. Claudia Neira, presidenta del bloque Unión por la Patria, explicó lo sucedido en el recinto y apuntó al jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien se opuso. Leer más
En septiembre de 2024 el gobierno de la ciudad anunció un proyecto para renovar la flota de la línea B de subtes, a partir de la compra de 174 coches, es decir, 29 formaciones.La licitación -que fue demorada por lo menos en cuatro ocasiones- se abrió definitivamente en enero de este año y, como publicó LA NACION, apuntó a una actualización que solucionara a la vez el problema del asbesto, un material cancerígeno presente en este material rodante. De hecho, a fines de 2024 los metrodelegados exigieron a las autoridades acelerar la licitación para adquirir nuevos trenes como parte del plan integral de descontaminación en el que se trabaja hace algunos años. Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase), la empresa de la ciudad que tiene a su cargo la administración de la red, informó ahora que la licitación ya fue adjudicada y que la primera formación entrará en servicio en el primer trimestre de 2027. Por el momento, estos son los únicos tiempos que la empresa confirma, por lo que no se sabe cuándo empezarían las obras de infraestructura complementarias.La empresa seleccionada fue CRRC Changchun Railway Vehicles Co. Ltd, de China, que cumple "los requisitos técnicos" y resulta "económicamente más favorable que las otras ofertas". La inversión será de US$301.592.592, con fondos de la Ciudad y una paralela evaluación para obtener un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Las nuevas unidades, afirmaron a través de un comunicado, reemplazarán a los coches Mitsubishi, que tienen en promedio 60 años de antigüedad. También a los CAF 6000, de más de 20 años. "Al estandarizar el material rodante en la línea mejorará la operatividad, el servicio y agilizará los procesos de mantenimiento", agregaron. Según los datos de Sbase, la B es la línea que más pasajeros transporta, con un promedio de 180.000 usuarios diarios entre las terminales de Leandro N. Alem, en el Bajo porteño, y Juan Manuel de Rosas, en el barrio de Villa Urquiza.Para acompañar la renovación de la flota, entre los próximos trabajos de infraestructura proyectados, se incrementará la potencia de 600 a 1500 voltios, "lo que significará la incorporación de tecnología más moderna, eficiente y sustentable". Asimismo, se renovarán las vías y sus aparatos. Fuentes de Sbase explicaron, en diálogo con LA NACION, que este cambio de potencia es necesario para acompañar la modernización y permitirá reducir tanto la temperatura del túnel como el consumo eléctrico, además de tener una mayor eficiencia y mejor performance de operación. Para esto, algunos de los trabajos que tendrán que realizar -y que afectarán en algún momento el servicio- será el retiro del tercer riel, que brinda el sistema de alimentación eléctrica de los Mitsubishi. Los nuevos vagones tendrán aire acondicionado, cámaras de seguridad, un sistema de información visual y auditivo para los pasajeros, iluminación led antivandálica, asientos longitudinales y un sistema de señales "como el instalado en las líneas D y H, con mejores condiciones de seguridad", detallaron. Este último se basa en sistemas de control y protección, que asigna rutas e informa la posición de los trenes para evitar colisiones. Aunque por el momento solo están previstos estos arreglos (cambio de potencia, de vías y de aparatos), la empresa estatal informó que los nuevos coches estarán preparados para funcionar con un sistema de señales CBTC, "que es la tecnología más moderna en operación". Esto es el Communications-Based Train Control, que ya funciona en las líneas C, H y D; esta última lo incorporó a principios del año pasado. El CBTC funciona mediante la comunicación entre formaciones. Por esto, permite el máximo acercamiento posible de forma segura para reducir el intervalo al mínimo y, en consecuencia, aumentar la frecuencia de los servicios: es una herramienta que determina con exactitud la ubicación de los trenes y controla la velocidad de circulación máxima permitida para que, en caso de que sea superada, se pueda detener la marcha. En este sentido, según los datos de la propia Sbase, la frecuencia actual de la línea B es, en promedio, cuatro minutos en hora pico. "El objetivo es ofrecer un intervalo de alrededor de tres minutos", sostuvieron. El CBTC podría ayudar a alcanzar ese fin, aunque en el caso de la línea D, todavía no se percibe un cambio sustancial en la frecuencia. "Estamos dando un paso histórico para mejorar la vida de los vecinos y de todas las personas que visitan nuestra ciudad, ya que van a poder viajar más cómodos y seguros, con trenes modernos. Junto con la compra de 40 coches para las líneas A y C, representa la inversión en material rodante más grande de los últimos diez años y forma parte de un proceso integral para construir una ciudad mejor conectada y más eficiente", afirmó al respecto Jorge Macri, jefe de gobierno porteño.
El beneficio alcanzará a residentes porteños mayores de 60 años que perciban hasta 2,5 jubilaciones mínimas. Hubo 44 votos a favor del proyecto que impulsaron desde la oposición. Leer más
La norma obtuvo casi todo el apoyo del arco político, con 44 votos afirmativos y seis abstenciones
La oposición vuelve a desafiar al jefe de Gobierno, Jorge Macri, en la Legislatura porteña. Pese a la resistencia del oficialismo, el interbloque Volvamos -integrado por legisladores afines a Horacio Rodríguez Larreta y Confianza Pública- Unión por la Patria y la izquierda lograron el quorum para impulsar una sesión especial para extender la gratuidad del subte para jubilados."Dado que se suspendió la sesión del jueves en la Legislatura, desde el bloque Volvamos Buenos Aires, entre otros, pedimos una sesión especial. Tiene que tratarse un tema urgente: subte gratis para los jubilados que viven en CABA. La Ciudad puede y debe hacer más por ellos", sostuvo el legislador de Volver al Futuro, Emmanuel Ferrario.Dado que se suspendió la sesión del jueves en @LegisCABA, desde el bloque Volvamos Buenos Aires, entre otros, pedimos una Sesión Especial. Tiene que tratarse un tema urgente: subte gratis para los jubilados que viven en CABA. La Ciudad puede y debe hacer más por ellos.— Emma Ferrario (@emmaferrario) July 16, 2025En la misma línea se manifestó Claudia Neira, presidenta del bloque peronista en sus redes sociales, al anunciar la convocatoria: "Los legisladores tenemos la responsabilidad de legislar para los vecinos de la Ciudad. Hay muchos temas urgentes que necesitan tratamiento".Ante la falta de convocatoria para la sesión ordinaria de este jueves, hemos decidido, junto a otros bloques, convocar una sesión especial para dar tratamiento a Proyectos que buscan garantizar el acceso gratuito de las personas mayores al Subte.Los legisladores tenemos laâ?¦ pic.twitter.com/MFTsbZKupn— Claudia Neira (@NeiraClaudia) July 16, 2025La legisladora también apuntó contra el oficialismo por no convocar periódicamente a sesiones: "Lamentablemente, el Poder Ejecutivo ha decidido frizar el Poder Legislativo. No vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras se bloquea el debate y se posterga la solución de los problemas reales de la Ciudad". El pasado 3 de julio, el parlamento local volvió a sesionar después de alrededor de cuatro meses de parálisis.Con el apoyo del bloque de izquierda, y la presencia de la UCR y La Libertad Avanza, la sesión comenzó con 42 legisladores presentes.Con ese número, además del quorum, la oposición consiguió habilitar el tratamiento sobre tablas del proyecto que pretende extender la gratuidad del subte para adultos mayores con ingresos de hasta dos jubilaciones mínimas y media. Es el único tema en agenda para la sesión de hoy.Según explicaron a LA NACION fuentes parlamentarias, el proyecto cuenta con dictamen de la comisión de Personas Mayores, pero no de Presupuesto. Por este motivo, para habilitar el debate en el recinto, debían reunir un total de 40 votos.En la oposición, miran con optimismo la posibilidad de sancionar el proyecto. Prevén que Volvamos, la Izquierda, Unión por la Patria, Evolución y otros bloques menores respalden la iniciativa. Según pudo saber LA NACION, hasta esta mañana, La Libertad Avanza planeaba abstenerse.Pese a su resistencia para convocar a la sesión, en la oposición también confían en que el partido amarrillo apoyará la iniciativa, presionado por el peronismo y los aliados de Rodríguez Larreta. "Pro no puede no votar", planteó un legislador que considera que una aprobación sin apoyo del oficialismo dejaría demasiado expuesto al gobierno de Jorge Macri.Cualquiera sea el resultado de la sesión, de todos modos, esta mañana, la administración de Jorge Macri sumó un nuevo revés en el parlamento local, donde el dominio amarrillo parece empezar a flaquear. A principios de mes, la oposición ya había logrado bloquear la reforma fiscal impulsada por el oficialismo, con la que se pretendía ampliar los sectores exentos del pago de Ingresos Brutos.En aquella oportunidad, la falta de acuerdo con el peronismo y los libertarios obligó al partido amarillo a replegarse y reenviar el texto a comisión para profundizar su debate. Solo se logró aprobar la eliminación del costo de 71 trámites. Según pudo saber LA NACION, el oficialismo sigue sin conseguir los consensos necesarios para pasar la reestructuración impositiva, motivo por el que habría suspendido la sesión ordinaria que estaba prevista para hoy.Noticia en desarrollo
El peronismo, la izquierda y otros bloques opositores al gobierno de Jorge Macri discutirán proyectos para que ese medio de transporte no tenga costo para los integrantes del sector pasivo. El oficialismo resistirá la medida por su impacto fiscal
Los legisladores quieren que el beneficio vigente alcance a más adultos mayores, eliminando las restricciones actuales. Leer más
El peronismo, Confianza Pública y la izquierda consensuaron un dictamen de mayoría y resolvieron llamar a sesión ante el rechazo del oficialismo a debatir la iniciativa sobre adultos mayores. La oposición busca votos para aprobar los cambios.
El valor final de los coches ascenderá a 1,7 millones de dólares por unidad y se esperan las primeras formaciones en servicio para 2027. Leer más
El Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos informó que la región se prepara para más lluvias internas. El gobernador Phil Murphy declaró el estado de emergencia. Leer más
En septiembre de 2024 el gobierno de la ciudad anunció un proyecto para renovar la flota de la línea B de subtes, a partir de la compra de 174 coches, es decir, 29 formaciones.La licitación -que fue demorada por lo menos en cuatro ocasiones- se abrió definitivamente en enero de este año y, como publicó LA NACION, apuntó a una actualización que solucionara a la vez el problema del asbesto, un material cancerígeno presente en este material rodante. De hecho, a fines de 2024 los metrodelegados exigieron a las autoridades acelerar la licitación para adquirir nuevos trenes como parte del plan integral de descontaminación en el que se trabaja hace algunos años. Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase), la empresa de la ciudad que tiene a su cargo la administración de la red, acaba de informar que la licitación ya fue adjudicada y que la primera formación entrará en servicio en el primer trimestre de 2027. Por el momento, estos son los únicos tiempos que la empresa confirma, por lo que no se sabe cuándo empezarían las obras de infraestructura complementarias.La empresa seleccionada fue CRRC Changchun Railway Vehicles Co. Ltd, de China, que cumple "los requisitos técnicos" y resulta "económicamente más favorable que las otras ofertas". La inversión será de US$301.592.592, con fondos de la Ciudad y una paralela evaluación para obtener un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Las nuevas unidades, afirmaron a través de un comunicado, reemplazarán a los coches Mitsubishi, que tienen en promedio 60 años de antigüedad. También a los CAF 6000, de más de 20 años. "Al estandarizar el material rodante en la línea mejorará la operatividad, el servicio y agilizará los procesos de mantenimiento", agregaron. Según los datos de Sbase, la B es la línea que más pasajeros transporta, con un promedio de 180.000 usuarios diarios entre las terminales de Leandro N. Alem, en el Bajo porteño, y Juan Manuel de Rosas, en el barrio de Villa Urquiza.Para acompañar la renovación de la flota, entre los próximos trabajos de infraestructura proyectados, se incrementará la potencia de 600 a 1500 voltios, "lo que significará la incorporación de tecnología más moderna, eficiente y sustentable". Asimismo, se renovarán las vías y sus aparatos. Fuentes de Sbase explicaron, en diálogo con LA NACION, que este cambio de potencia es necesario para acompañar la modernización y permitirá reducir tanto la temperatura del túnel como el consumo eléctrico, además de tener una mayor eficiencia y mejor performance de operación. Para esto, algunos de los trabajos que tendrán que realizar -y que afectarán en algún momento el servicio- será el retiro del tercer riel, que brinda el sistema de alimentación eléctrica de los Mitsubishi. Los nuevos vagones tendrán aire acondicionado, cámaras de seguridad, un sistema de información visual y auditivo para los pasajeros, iluminación led antivandálica, asientos longitudinales y un sistema de señales "como el instalado en las líneas D y H, con mejores condiciones de seguridad", detallaron. Este último se basa en sistemas de control y protección, que asigna rutas e informa la posición de los trenes para evitar colisiones. Aunque por el momento solo están previstos estos arreglos (cambio de potencia, de vías y de aparatos), la empresa estatal informó que los nuevos coches estarán preparados para funcionar con un sistema de señales CBTC, "que es la tecnología más moderna en operación". Esto es el Communications-Based Train Control, que ya funciona en las líneas C, H y D; esta última lo incorporó a principios del año pasado. El CBTC funciona mediante la comunicación entre formaciones. Por esto, permite el máximo acercamiento posible de forma segura para reducir el intervalo al mínimo y, en consecuencia, aumentar la frecuencia de los servicios: es una herramienta que determina con exactitud la ubicación de los trenes y controla la velocidad de circulación máxima permitida para que, en caso de que sea superada, se pueda detener la marcha. En este sentido, según los datos de la propia Sbase, la frecuencia actual de la línea B es, en promedio, cuatro minutos en hora pico. "El objetivo es ofrecer un intervalo de alrededor de tres minutos", sostuvieron. El CBTC podría ayudar a alcanzar ese fin, aunque en el caso de la línea D, todavía no se percibe un cambio sustancial en la frecuencia. "Estamos dando un paso histórico para mejorar la vida de los vecinos y de todas las personas que visitan nuestra ciudad, ya que van a poder viajar más cómodos y seguros, con trenes modernos. Junto con la compra de 40 coches para las líneas A y C, representa la inversión en material rodante más grande de los últimos diez años y forma parte de un proceso integral para construir una ciudad mejor conectada y más eficiente", afirmó al respecto Jorge Macri, jefe de gobierno porteño.
El noreste de Estados Unidos se encuentra por estas horas bajo estado de emergencia por intensas y repentinas inundaciones y fuertes lluvias. Las tormentas, que afectan especialmente a zonas de los estados de Nueva York y Nueva Jersey, generaron la paralización del servicio de subte por anegamientos en numerosas estaciones, cortes de energía, suspensión de vuelos, evacuaciones y cierre de rutas.Subte NYLas imágenes reproducidas por LN+ muestran el violento ingreso de un torrente de agua en una estación del metro neoyorquino, mientras pasajeros atónitos, atrapados dentro de los vagones, registraban el momento con sus celulares en un intento por captar la tensión que se vivía.AlertaEn el transcurso del lunes usuarios compartieron en redes sociales videos donde se ve a personas tratando de escapar por escaleras cubiertas por agua y otros pasajeros de pie sobre los asientos del subte para evitar el contacto con el agua, que comenzaba a empapar el suelo.Se emitió también una alerta de inundación para Staten Island, donde cayeron entre 10 y 15 centímetros de lluvia, según el sistema de notificación de emergencias de la ciudad de Nueva York.En tanto, el gobernador del estado de Nueva Jersey, Phil Murphy, instó a los ciudadanos a "quedarse en casa y evitar viajes innecesarios" tras declarar un alerta en cinco distritos. El panorama, por el momento, no es alentador.Más de 8000 personas quedaron sin electricidad en Nueva Jersey durante el punto álgido del temporal. Hacia las 22 (hora local), al menos 5000 usuarios continuaban sin suministro eléctrico, según datos del sitio Power Outage.Varias calles y rutas, aún cubiertas de basura y agua, seguían intransitables hasta la mañana de este martes.Con información de AP
NUEVA YORK.- Lluvias intensas azotaron el lunes por la noche al noreste de Estados Unidos, provocando inundaciones repentinas en zonas de Nueva York y Nueva Jersey. Las anegaciones dejaron vehículos varados en las calles, obligaron al cierre de líneas de subterráneo y llevaron a las autoridades a declarar el estado de emergencia.En la ciudad de Nueva York, cayeron 6,7 centímetros de lluvia en Central Park, superando ampliamente el récord anterior para un 14 de julio, que era de 3,7 centímetros y databa de 1908. El aeropuerto de Newark recibió 5,4 centímetros, mientras que el de LaGuardia registró 4,2 centímetros, ambos estableciendo nuevos récords para esa fecha.Aunque la mayoría de los avisos y alertas por inundaciones repentinas expiraron en partes de Nueva Jersey, Nueva York y Pensilvania a medida que las lluvias se desplazaban, muchas calles y rutas seguían cubiertas de agua la mañana del martes.No obstante, la amenaza no ha desaparecido por completo. Según Joe Wegman, meteorólogo del Servicio Meteorológico Nacional, se espera que el riesgo de nuevas tormentas e inundaciones repentinas persista al menos hasta el sábado en algunas zonas del Atlántico Medio y el Noreste, incluida la ciudad de Nueva York. Sin embargo, se prevé que las precipitaciones no sean tan intensas como las registradas el lunes."La amenaza del jueves es para Nueva York y la región de Nueva Inglaterra", indicó Wegman. "El viernes se traslada nuevamente a Washington D.C., Maryland, Virginia y el sur de Pensilvania, y esa amenaza seguirá presente el sábado".El gobernador de Nueva Jersey, Phil Murphy, declaró el estado de emergencia debido a las lluvias intensas y recomendó a la población permanecer en interiores y evitar desplazamientos innecesarios. La cadena CBS compartió en redes sociales un video que muestra el tránsito paralizado en una de las principales vías de Scotch Plains, donde varios micros quedaron varados.I am declaring a State of Emergency given flash flooding and high levels of rainfall in parts of the state.Please stay indoors and avoid unnecessary travel. Stay safe, New Jersey.— Governor Phil Murphy (@GovMurphy) July 14, 2025En North Plainfield, Nueva Jersey, una casa ubicada en un vecindario inundado se incendió y colapsó, posiblemente a causa de una explosión, poco después de que la familia que la habitaba lograra evacuar, informaron las autoridades. No se reportaron heridos.En la ciudad de Nueva York, algunas líneas del metro suspendieron su servicio temporalmente y otras operaban con importantes demoras por las inundaciones, según la Autoridad Metropolitana de Transporte. La agencia de manejo de emergencias de la ciudad informó en la red social X que se registraron inundaciones en varios puntos, incluyendo partes del centro del valle del Hudson.Inundaciones en el subte de Nueva YorkUn video publicado en redes sociales muestra una estación de subterráneo en Manhattan completamente inundada, con el andén sumergido mientras los pasajeros observaban desde un tren. En otra imagen, se ve a pasajeros de pie sobre los asientos de un vagón para evitar el agua que comenzaba a cubrir el suelo.Un pasajero, Juan Luis Landaeta, dijo a The New York Times que nunca había visto una inundación así en sus 12 años viviendo en la ciudad."Fue un desastre", afirmó.Thank you all for your concern. I am fine, and everyone on the subway was fine. I have arrived home safely. Here are some more videos and images of what happened at the 28th Street station on the 1 train:@MTA @NYCMayorsOffice #NewYork #nyc pic.twitter.com/Diyflzfn0A— Juan Luis Landaeta (@Landaeta) July 15, 2025Importantes arterias viales, como los carriles norte de la autopista Saw Mill River y la vía rápida Cross Bronx, fueron cerradas temporalmente por inundaciones y la caída de al menos un árbol.En el condado de Westchester, en Nueva York, las autoridades realizaban rescates de personas atrapadas en sus vehículos en zonas inundadas, según informó Carolyn Fortino, vocera del condado."En este momento, se recomienda encarecidamente a los residentes que eviten hacer cualquier tipo de viaje, a menos que estén huyendo de un área sujeta a inundaciones o bajo una orden de evacuación", señaló en un correo electrónico.También se emitió una alerta de inundación para Staten Island, donde se registraron entre 10 y 15 centímetros de lluvia, según el sistema de notificación de emergencias de la ciudad de Nueva York.En Mount Joy, en el sureste de Pensilvania, se declaró el estado de emergencia por desastre tras la caída de más de 17,8 centímetros de lluvia en menos de cinco horas, según el Departamento de Bomberos local. Algunas personas reportaron más de 1,5 metros de agua dentro de sus hogares, y los servicios de emergencia llevaron a cabo 16 rescates. No se reportaron heridos."La declaración nos permite acceder a recursos adicionales para apoyar a los residentes y acelerar los esfuerzos de recuperación", explicó en un comunicado el coordinador municipal de Manejo de Emergencias, Philip Colvin.Para la noche del lunes, las lluvias habían disminuido en Mount Joy y el nivel del agua comenzaba a retroceder.En Metuchen, Nueva Jersey â??a casi 55 kilómetros al suroeste de Nueva Yorkâ??, el alcalde Jonathan M. Busch escribió en Facebook que el municipio sufrió inundaciones significativas, pero que el nivel del agua había descendido hacia la noche."Pareciera que lo peor de la tormenta ya quedó atrás, y afortunadamente todos están a salvo", afirmó.Las intensas lluvias que afectaron el noreste de Estados Unidos el lunes ocurrieron apenas días después las inundaciones en Texas, que causaron decenas de muertos y una devastación generalizada. Estos episodios evidencian la creciente frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos que afectan a distintas regiones del país en un breve lapso de tiempo.Agencia AP
La empresa ganadora fue CRRC Changchun Railway Vehicles Co. Ltd, de origen chino. Se renovarán 174 vehículos por una inversión de u$s301.592.592,20 millones.
Los cinco distritos de la Gran Manzana fueron afectados por las intensas precipitaciones y tormentas.Los pasajeros del metro grabaron la insólita escena.
Un grupo entrenado introduce a la gente en los vagones del transporte público de Tokio a los empujones. Cobran 1.500 dólares al mes por la tarea.
En 2019, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) anunció la renovación de un sector clave para los usuarios del subte: el nodo Obelisco. Casi siete años después, con la pandemia de Covid-19 de por medio, los trabajos estarían por finalizar, aunque todavía resta atravesar lo que queda de este 2025.La obra, denominada Central Obelisco, se lanzó con el objetivo de mejorar la accesibilidad, circulación y eventual evacuación en uno de los puntos más congestionados de la red, en donde combinan las líneas B, C y D, en pleno centro porteño. Las intervenciones se pensaron en tres etapas. Las primeras dos se terminaron rápido. Una consistió en construir un túnel de hormigón armado, es decir, el pasillo subterráneo, y sus respectivos empalmes â??sentido a Catedral de la línea D y a Constitución de la Câ??, además de los accesos por escalera fija y ascensor. La segunda fue la construcción de un acceso nuevo y más amplio sobre la calle Sarmiento, entre Suipacha y Esmeralda, hacia el andén de 9 de Julio de la línea D sentido a Catedral. Según Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), este era el más crítico, porque recibe a los pasajeros propios de la línea y a los que realizan combinación con la C y la D. Además de incorporar tres ascensores que dieron accesibilidad plena a la estación Diagonal Norte de la Línea C â??mano a Constitución y a Retiroâ??, y cuatro escaleras mecánicas, que dan un total de nueve equipos en todo el nodo.En estos meses continúan adelante con las remodelaciones de el tercer y último tramo proyectado. Como parte de estas, en 2023 se habilitó un nuevo pasillo de conexión paralelo al andén de 9 de Julio, sentido a Catedral, "para facilitar la combinación con las líneas B y C", como explicó la empresa de la Ciudad que tiene a cargo la administración de la red de subtes. A su vez, el 25 de marzo pasado se incorporó un ascensor para el acceso a la 9 de Julio. Ahora, según informaron, "resta terminar salas auxiliares y de ventilación para el conjunto de estaciones, tareas de electricidad e instalar una nueva escalera mecánica". La fecha estimada para completar la remodelación es enero de 2026. A pesar de que las intervenciones comenzaron, como se mencionó, en 2019, SBASE aseguró que no hay una demora de ocho años: "Se trata de un plan en etapas. El acceso nuevo se inauguró en 2020 y, durante la pandemia, la empresa que tenía a cargo la etapa 3 tuvo dificultades para continuar la obra, razón por la cual se tuvo que relicitar para poder concluir los trabajos". Hasta ahora, el avance es del 65%.De hecho, LA NACION contó, en 2023, que ya se estaba avanzando en esta última fase, y que, a principios de ese año, el avance de la restauración era de un 17%, y se preveía que terminaran en aquel junio. Es decir, casi la mitad de la construcción tardará tres años desde esas estimaciones. La información se publicó originalmente en 2016 en los canales oficiales del GCBA, tres años antes de que se iniciaran las intervenciones. Originalmente, los arreglos se contemplaban en dos partes y consideraban ampliar los andenes y mejorar el sistema de ventilación. El plazo era de tres años, y la inversión estimada, de US$200 millones, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Finalmente, SBASE respondió a este medio que el préstamo surgió, "en gran medida", del Banco Europeo de Inversiones (BEI), y que el total destinado a las tres fases fue de US$31,1 millones (4,6 millones para la primera etapa; 12,8 para la segunda; 13,7 para la última). En 2018, cuando indicaron, también a través de la página oficial del Gobierno, que habían conseguido el desembolso, aseguraron que "la finalización del proyecto completo está prevista para 2023â?³. Esto hacía referencia tanto a la modernización del nodo como de la línea D. Pero a partir de la relicitación, en abril de 2022, el plazo anunciado pasó a ser de 30 meses (dos años y medio). Sobre posibles dificultades que sobrevinieron durante el proceso, SBASE remarcó: "Tuvo las propias que puede tener cualquier proyecto de este tipo en el centro de cualquier gran ciudad: interferencias en el subsuelo y climáticas, trabajos en superficie, eventos y movilizaciones". Según los análisis previos, cuando empezó a llevarse a cabo el plan, por el nodo circulaban diariamente 300.000 personas. Por eso las modificaciones se consideraron esenciales. Javier Ibáñez, presidente de Subterráneos de Buenos Aires, sostuvo al respecto: "Esta obra vino a resolver un problema concreto que tenía que ver con la circulación y la accesibilidad en un punto neurálgico de la ciudad, y ahora Diagonal Norte y 9 de Julio son 100% accesibles a personas con movilidad reducida. Paralelamente estamos desarrollando un proyecto de renovación integral de las tres estaciones que componen el nodo, que lo convertirá en un ícono de la ciudad de Buenos Aires y se sumará a la puesta en valor de estaciones". Renovación Integral de Estaciones Los objetivos concretos del Plan de Renovación Integral de Estaciones se centran en trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, recambio de luminarias, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética y colocación de señalización en braille en pasamanos y pórticos, además de nuevo mobiliario en andenes, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos, detallaron. Hasta el momento, se pusieron en valor 11 estaciones: Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A), Pueyrredón y Pasteur-AMIA (Línea B), San Martín (Línea C), Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo (Línea D) y Jujuy (Línea E). También trece paradores del Premetro (Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz).Según destacaron, por el momento no hay ninguna estación cerrada, pero ya comenzaron obras en Plaza Italia, Tribunales, Uruguay y Carlos Gardel. Próximamente comenzarán los trabajos en Malabia (Línea B), Agüero (Línea D), Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). También se lanzaron licitaciones para la renovación de Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), y General Urquiza y Entre Ríos (Línea E). En el Premetro continúan los trabajos en los paradores Larrazábal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.
Se realizarán tres recorridos en los coches conocidos como "las brujas".Desde 2017 Sbase lleva adelante esta iniciativa para repasar la historia del primer subterráneo de Latinoamérica.
Los jubilados, pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas o Fuerzas de Seguridad podrán usar el beneficio. Leer más
Este beneficio cubre a personas mayores, retirados y quienes reciben haberes previsionales, permitiendo una gestión digital para obtener la credencial y minimizar gastos ante los nuevos valores del transporte urbano
El subte ofrece distintos pases especiales para ayudar a ciertos sectores a viajar en este medio de transporte público y cuidar su bolsillo. Entre ellos, se destacan los jubilados y pensionados que pueden tener acceso gratuito al subte sin restricciones horarias. Para ello, es necesario que los interesados cumplan ciertos requisitos y realicen un trámite para solicitar este beneficio. Los requisitos para que los jubilados viajen gratis en julio 2025Este beneficio está dirigido específicamente a jubilados, pensionados, retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con haber mensual hasta un 10% superior al mínimo vigente. En el mes de julio, la jubilación mínima es de $309.294,80 (sin tomar en cuenta el bono), lo que quiere decir que este mes pueden solicitar este beneficio aquellas personas que cobren hasta $340,224.28 en sus haberes previsionales. Cabe aclarar que este pase no es asignable a quienes cobran doble beneficio, es decir aquellos individuos que reciben múltiples prestaciones o pensiones. A su vez, este beneficio es de carácter personal e intransferible, lo que significa que únicamente el beneficiario registrado está autorizado para utilizarlo.Cómo se solicita el pase de jubilados para viajar gratis en subtePara recibir este beneficio, se debe llevar adelante un trámite en la página web oficial de Emova, la empresa concesionaria del subte. Para el mismo, solo hace falta tener una tarjeta SUBE registrada al nombre del solicitante. Además, se debe presentar la foto del DNI de ambos lados y el último recibo de la jubilación expedido por el cajero automático del banco en donde se retiran los haberes. No es válida la liquidación previsional de Anses.El pase tiene una validez de un año y su renovación se realiza en el sitio de Emova. En caso de pérdida o baja de la tarjeta SUBE registrada y posterior registración de una nueva, el beneficio otorgado se impactará automáticamente en la nueva tarjeta, sin necesidad de una nueva gestión.Los pases especiales para el subteA continuación, el paso a paso para solicitar el pase de jubilados y pensionados del subte:Verificar que el solicitante tiene una tarjeta SUBE registrada a su nombre. Este es un requisito indispensable para poder aplicar el beneficio. Confirmar que se cumplen los criterios de elegibilidad para obtener el pase.Preparar la documentación digital para presentar, que incluye la foto del DNI actualizado de ambos lados (anverso y reverso) y el último recibo de haberes obtenido directamente de un cajero automático del banco. Ingresar al sitio web oficial de Emova. Dentro del sitio, buscar la sección dedicada a "Pases y Tarifas Especiales" o "Gestión de pases y tarifas especiales". Identificar la opción específica para el "Pase Jubilado o Pensionado". Completar el formulario online con todos los datos personales que se soliciten. Adjuntar la documentación solicitadaUna vez que hayas cargado toda la información y los documentos correctamente, enviar la solicitud. Una vez que Emova haya aceptado la solicitud, el beneficio puede utilizarse de lunes a domingos y feriados sin límite de horario. El pase es de uso exclusivo del titular y, en caso de uso indebido del mismo, se dará de baja el beneficio por seis meses o un año en caso de ser reincidente.
Un viaje único a bordo de los míticos vagones de madera que marcaron una época.La propuesta cultural de SBASE vuelve a llenar de nostalgia los túneles porteños.
El pase para viajar por toda la ciudad está disponible para jubilados, pensionados y retirados de Fuerzas Armadas o de Seguridad.El trámite para acceder a este beneficio es sencillo y se puede realizar de manera online.
El aumento será de 3,5% para líneas que conectan Capital y GBA. Los subtes estarán a $4 de los $1.000.
Así lo arrojó el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET). Leer más
En los hospitales hay funcionamiento de guaridas y áreas críticas. Qué pasa con la recolección de residuos.
Este fin de semana, los últimos trenes saldrán de Congreso de Tucumán a la madrugada. Pararán en cuatro estaciones para facilitar las combinaciones con otros medios de transporte.
Este fin de semana, la Línea D brindará un servicio especial a fin de facilitar la vuelta a casa, tras los shows que realizará la mítica banda en el Estadio Monumental.
Apareció una tarde de invierno corriendo por uno de los andenes de la estación Facultad de Medicina de la Línea D del subterráneo de la Ciudad. Era un cachorro de pelaje negro y gran tamaño que parecía buscar comida y, quizás, un lugar para refugiarse de los peligros de la calle pero también del frío y la lluvia, atípicos para ese mes del año. "Ese día era mi primera clase en facultad. Estaba en camino, llegaba tarde y vi un perro corriendo a lo largo del andén de la línea D. Un policía lo corría tratando de sacarlo, y el tren no podía cerrar sus puertas porque el perro seguía corriendo. Así que hice lo único que me nació hacer: bajarme y tratar de agarrarlo", recuerda Rocío. Bajo una lluvia helada, lo encontraron herido y con una cadena atada al cuello: "Lo vimos transformarse"A partir de esa decisión, todo se convirtió en una odisea. El perro corría sin rumbo, se subía al vagón del subte, bajaba, daba vuelta a la estación y se subía al subte de nuevo. "Estaba lastimado, sucio, lleno de garrapatas y pulgas. No pude dejarlo, lo seguí durante una o dos horas. Quería llevarlo a mi casa (donde no me dejaban tener más perros porque no quieren animales) y como no tenía plata, mis compañeras voluntarias pusieron de sus bolsillos para pagarme un remis -que nunca apareció porque no llevaban animales-. Estuve horas en el subte tratando de retenerlo", detalla la joven. Hasta que apareció un ángel en el subte y se ofreció a transitarlo. Entre Rocío y su tránsito, llevaron al perro al veterinario y juntaron más plata entre voluntarias de la agrupación Compromiso Inflamable, que rescata animales del abandono y el maltrato, para pagar los gastos. "Dejé de lado mi vida, mi familia y mi tiempo por ese perro desconocido al que llamamos Max. Mucha gente pasó por el subte y nadie me miró dos veces, algunos preguntaban y seguían, otros me decían que tenían perros. En fin, lo que hice fue inhumano. Porque los humanos no están dispuesto a dejar de ir a la universidad, al trabajo, o a poner en pausa sus vidas para rescatar un animal. Ninguno está dispuesto a donar, aunque tengan poco, para salvar una vida".A pesar de haber sobrevivido en la calle, Max, un mestizo de Pitbull bueno y dulce -al que en ese momento le calcularon tres años- se encontraba en buen estado de salud en líneas generales. Ya en su nuevo lugar de tránsito, recibió un baño tibio, comió, tomó agua y descansó. Durante las semanas siguientes se programó su castración y se dio inicio a un trabajo de mucha paciencia y constancia para modificar ciertos temas en su conducta: Max -un perro de gran porte y con una mandíbula potente -tiraba de la correa, no obedecía y jugaba a lo bruto. "La castración temprana evita conductas de monta que luego el perro por repetición aprende y ya no sabe jugar de otra manera más que montando a otros perros por dominación. Eso puede ser un problema porque si el otro animal reacciona mal puede terminar en una situación peligrosa. Además evita conductas de marcado de territorio adentro de las casas y baja la energía. En cuanto a la salud, previene los cánceres testiculares y perianales", explica Malala Fontán, activista por los derechos de los animales y al frente de Compromiso Inflamable, la iniciativa que se centra en brindar atención veterinaria, castraciones masivas y tratamientos a perros y gatos de Dock Sud, Avellaneda.Pese a que desde las redes de Compromiso Inflamable se encargaron de publicar su imagen cada día desde que lo encontraron, nunca apareció nadie que lo reclamara. Los meses siguientes fueron de largas horas de paseo y socialización para Max, de presentarle compañeros de juego de todos los tamaños y personalidades y de visitar el canil para que, de a poco, pudiera aprender a convivir con humanos y otros de su especie.Max hoy vive en un pensionado en Lanús, donde convive con perros de todo tipo. Juega, toma sol, pasea y duerme. Sin embargo, aún espera a la familia que cierre su círculo y le abra las puertas de su hogar y su corazón. Es un perro enérgico que necesita mucho paseo, socializar y jugar. Se lleva bien con machos y hembras y también con niños."Si queremos que el mundo sea un mejor lugar, hay que animarse a ser diferente. Ayudar, donar, difundir, y no dar vuelta la mirada. Involucrarse salva vidas", concluye Rocío. Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
Con una inversión total de USD 370 millones, el Gobierno de la Ciudad avanza con el plan de modernización más ambicioso del sistema subterráneo en la última década. Leer más
Líneas A y C incorporarán 40 nuevos coches 0 km. La inversión se suma a la renovación completa de la Línea B y marca un récord en la última década.
El próximo 18 de junio subirán 7% el pasaje en más de 100 líneas de jurisdicción nacional. El incremento será del 3,5% en los transportes que dependen de CABA y la provincia de Buenos Aires, según el índice de actualización mensual vigente
La próxima semana presentará una dinámica atípica para la mayoría de los trabajadores, ya que contará con solo tres jornadas hábiles debido a la repetición de dos feriados nacionales. El primero de ellos será el lunes 16 de junio, seguido por el del viernes 20, con un total de dos fines de semana largos consecutivos. Este esquema alterará el funcionamiento habitual de la ciudad e impactará en servicios esenciales como el transporte, la actividad bancaria y la atención en centros de salud, por lo que resulta clave conocer de antemano cómo se organizará la jornada para evitar contratiempos.Cómo funcionará el transporte público el lunes 16 de junioDurante el feriado del lunes 16 de junio, el transporte público en el AMBA operará con un esquema modificado. Los subtes, trenes y premetro adoptarán el horario correspondiente a domingos y feriados. Los colectivos presentarán una frecuencia reducida, similar a la de los domingos.Qué horarios tendrán los subtes el lunes 16En todas sus líneas, el servicio comenzará a las 8 de la mañana, pero los horarios de finalización variarán según cada ramal. A continuación, el detalle de los últimos trenes informados para estas jornadas:Línea A: el último servicio desde San Pedrito partirá a las 22:08, mientras que desde Plaza de Mayo - Casa Rosada lo hará a las 22:36.Línea B: desde la cabecera J. M. de Rosas - V. Urquiza, el último tren saldrá a las 22:00, y desde Leandro N. Alem, a las 22:28.Línea C: la última formación desde Constitución iniciará su recorrido a las 22:21 y desde Retiro, a las 22:34.Línea D: el último tren desde Congreso de Tucumán está programado para las 22:01, y desde Catedral, para las 22:34.Línea E: desde Plaza de los Virreyes - E. Perón, el último servicio será a las 21:56, y desde Retiro, a las 22:28.Línea H: la última formación desde Hospitales saldrá a las 22:51, mientras que desde Facultad de Derecho - J. Lanteri lo hará a las 22:29.Premetro: el último viaje desde Intendente Saguier será a las 21:00 y desde Centro Cívico, a las 21:32.Qué pasará con los trenes y qué ramal estará interrumpidoLos trenes de las líneas Roca, Sarmiento, San Martín, Belgrano Sur y el Tren de la Costa también funcionarán con un cronograma de feriado durante el lunes 16 y el viernes 20 de junio. Pero los usuarios del tren Mitre deberán prestar especial atención, ya que el servicio se verá afectado por obras de renovación de vías.En concreto, el ramal Tigre del tren Mitre estará interrumpido entre el sábado 14 y el domingo 22 de junio. Durante ese mismo período, los ramales Mitre y J. L. Suárez de esta misma línea operarán con un recorrido reducido, por lo que se recomienda consultar los canales oficiales antes de viajar.Colectivos: cuál será la frecuencia durante el feriadoEn cuanto a los colectivos, prestarán servicio durante ambas jornadas feriadas, pero lo harán con una frecuencia reducida, similar a la que se implementa los días domingos. Se aconseja a los pasajeros considerar mayores tiempos de espera para sus traslados.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Un hombre lleva a una señora mayor en silla de ruedas por la estación Alem de la línea B del subte. La imagen es de hace unos meses, pero contundente: llegan a la escalera fija, la única que hay. Levanta a la señora, que se sostiene de la baranda. Baja primero la silla. Vuelve al hall central y hace lo mismo con ella en brazos.El problema de los accesos al subte a través de ascensores y escaleras mecánicas que no funcionan bien en algunas líneas es una crítica constante de muchos usuarios. En las redes, el tema es recurrente: "Jorge, celebro la compra de nuevas formaciones. Pero si hay tanta plata para pagar esos nuevos modelos de tren, pongan plata en arreglar los ascensores y todas las escaleras mecánicas de las estaciones. Deberían invertir en tener personal FIJO que mantenga todo esto siempre [sic]". ð??¢ð??? ¡Así está siendo la vuelta en Subte con la extensión horaria de la Línea D! pic.twitter.com/CSqwaeHYNf— BA Subte (@basubte) May 28, 2025Los ejemplos continúan: "En 9 de julio y en la estación Pueyrredón no funcionan las escaleras desde hace años"; "Es preferible que ARREGLEN TODAS LAS ESCALERAS MECÁNICAS que hay sin funcionar, que cerrar una estación 4 meses para cambiar 3 baldosas y darle una mano de pintura [sic]"; "@basubte @Emova_arg Arreglen la escalera mecánica del subte E de la estación José María Moreno!!!"; "A ver si hacen funcionar las escaleras mecánicas porque ya se terminó el cuento de que se paga poco y así no se puede mantener. Día que no funciona la escalera. Día que paso sin pagar. Ojalá toda la gente tome sus propias medidas personales".El mantenimiento de los equipos está a cargo de Emova, el concesionario de la red. Según explicaron en diálogo con LA NACION, son varios los factores que pueden llevar a que estos se encuentren fuera de servicio, como el vandalismo, que, aseguraron, "se ha incrementado notablemente". En estos casos, los arreglos los realiza una empresa "de renombre internacional" que tiene licencia habilitante, contratada por Emova. "Estos equipamientos cuentan con mecanismos muy delicados que reciben un uso intensivo y muchas veces están expuestos a hechos de vandalismo. Cada caso es particular, algunos son de rápida reparación y, en otros casos, los tiempos pueden ser mayores", dijeron.Si vas al partido de River - Universitario, vas a poder volver en Subte.La Línea D extiende su horario hasta la 1 AM para que puedas volver a tu casa más rápido.Ingreso solo por Congreso de Tucumán y vas a poder bajar en Olleros, Plaza Italia, Pueyrredón y 9 de julio. pic.twitter.com/dNVFMLVqOa— BA Subte (@basubte) May 27, 2025No es una cuestión menor para la gente que usa el subte a diario. El arreglo de esos sectores fue mencionado por el GCBA a principios de este año cuando presentaron el Sistema Integrado de Movilidad Urbana, que incluye la adquisición de nuevos coches para las líneas A, B y C, la construcción de la F y mejoras en estaciones. En esta línea, finalmente se dará comienzo en julio a los trabajos de reparación. Respecto de esto, fuentes de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) le contaron a este medio que ya hay una licitación en marcha, y que se están por abrir más para adquirir escaleras mecánicas, de las cuales siete estuvieron retenidas en la aduana hasta hace poco. También van a incorporar ascensores en algunas estaciones que, por el momento, aparecen marcadas en la página oficial de Emova, como "no accesibles".Desde la misma empresa explicaron que la mitad de las estaciones son accesibles a personas con movilidad reducida (PMR), es decir, 45 de 90, y detallaron que 41 tienen accesibilidad plena y cuatro, parcial (en un solo sentido). "No obstante, Sbase se encuentra rediseñando el Plan de Obras de Accesibilidad con un horizonte a 20 años, cuyo objetivo general establece la adecuación de las estaciones de la red (siempre que esto sea técnicamente posible)", afirmaron.También enumeraron que en los últimos años se agregaron cinco ascensores en cuatro estaciones (Catedral y 9 de Julio de la Línea D, y Retiro y Diagonal Norte de la Línea C). "Próximamente se lanzarán las licitaciones para la instalación de otros tres ascensores en las estaciones Federico Lacroze y Carlos Pellegrini de la Línea B, y Plaza de los Virreyes, de la E. Luego continuarán otros diez", sostuvieron. En concreto, ya hay una licitación en marcha para renovar siete escaleras en las estaciones Pueyrredón y José Hernández de la Línea D, San Juan de la Línea C, Urquiza y Varela de la Línea E, y Venezuela de la Línea H. Según las mismas fuentes, los equipos llegarán al país en julio y "en ese mismo mes comenzará la instalación". Estas quedaron varadas a causa de las políticas económicas arrastradas desde el Gobierno anterior, es decir, las trabas a las importaciones. Cuando, a mitad del año pasado, se autorizaron las transferencias al exterior y los pagos de deuda, pudieron recuperarlas. A su vez, van a sumar otras 70 escaleras que planean adquirir luego de una serie de licitaciones públicas que se abrirán en los próximos 90 días. La idea es cambiar las más antiguas: "Se considera 'obsoletas' a las escaleras que tienen, en promedio, 25 años. En ese sentido, los equipos a reemplazar tienen entre 25 y 30 años y, por ese motivo, tienen un índice de fallas más elevado", detallaron. También afirmaron que algunas ya se removieron para "comenzar en breve" con la instalación. De estas 70, 2 equipos van a ser para la Línea A, 28 para la B, 9 para la C, 24 para la D y 7 para la E.La inversión total para los casi 80 equipos será de US$16.750 millones, a partir de un presupuesto de la propia Sbase. Javier Ibáñez, su presidente, concluyó: "El subte es nuestra prioridad y por eso estamos invirtiendo para mejorar la infraestructura del servicio en general, con la compra de nuevos coches, la renovación de estaciones y del Premetro, y la modernización de los medios de elevación".
Durante junio aumentó el boleto del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En este sentido, los usuarios se preguntan cuál es el precio de los colectivos, subtes y trenes durante el sexto mes del año.¿Cuáles son las nuevas tarifas de colectivo en junio?A partir del 1° de junio se aplicó un incremento del 4,8% en los colectivos de jurisdicción provincial y porteña. En tanto, los colectivos jurisdicción nacional tendrán aumentos a partir del 18 de junio.El boleto de colectivo varía según la distancia recorrida y si el usuario tiene la tarjeta SUBE registrada. Los usuarios con la SUBE registrada abonarán las siguientes tarifas:Provincia de Buenos Aires0-3 kilómetros: $472,663-6 kilómetros: $526,566-12 kilómetros: $567,0712-27 kilómetros: $607,70Más de 27 kilómetros: $648,00Ciudad Autónoma de Buenos AiresPara los servicios de las 31 líneas porteñas afectadas por el aumento, los precios del colectivo son los siguientes, para aquellos usuarios que cuenten con la SUBE registrada:0-3 kilómetros: $472,273-6 kilómetros: $526,106-12 kilómetros: $566,6512-27 kilómetros: $607,21¿Cuánto cuesta el subte y el Premetro a partir de junio?Los usuarios del subte y Premetro también experimentarán un aumento en el precio del boleto:Subte: $963Premetro: $338,50¿Cuánto cuesta el tren en junio?Los usuarios del servicio de trenes también deben tener en cuenta las tarifas actualizadas, que varían según la distancia del viaje y el método de pago utilizado, según las actualizaciones del Gobierno. A continuación, se detallan los valores vigentes para todos los ramales, estructurados por sección:Sección 1:Con SUBE registrada: $280Con Tarifa Social: $126Con SUBE sin registrar: $560En efectivo: $900Sección 2:Con SUBE registrada: $360Con Tarifa Social: $162Con SUBE sin registrar: $720En efectivo: $900Sección 3:Con SUBE registrada: $450Con Tarifa Social: $202,50Con SUBE sin registrar: $900En efectivo: $900¿Cómo se actualizan las tarifas del transporte público?Desde abril, la actualización de las tarifas del transporte público se realiza combinando el último índice de inflación publicado por el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) con un aumento adicional del 2% respecto al valor anterior.¿Cómo registrar la tarjeta SUBE?Para registrar la tarjeta SUBE, lo único que hace falta hacer es crear una cuenta en el sitio oficial del sistema. Para ello, es necesario seguir los siguientes pasos:Ingresar a la página web SUBE.Seleccionar la opción "Regístrala"Completar el formulario con el número de SUBE y datos personales del usuario.Se puede crear una cuenta SUBE por vía telefónica, llamando al 0800-777-SUBE (7823) y seleccionando la opción 3. Otra forma de hacerlo es acercarse a un Centro de Atención para realizar el registro presentando tu documento de identidad. La app SUBE (disponible para Android o iOS) también ofrece acceso al formulario.
Celestino Rodrigo, el ministro que llegó de la mano de José López Rega, aplicó un plan de shock devaluatorio que disparó las tarifas y los precios y quedó en la memoria con un nombre indeleble. Leer más
Alejo Di Natale Vega y Lisandro Rafart Weit tienen orígenes diferentes. Uno admira a Les Luthiers y el otro ancló en Buenos Aires tras foguearse en América latina.
Buenos Aires esconde más de 450 obras de artistas visuales en sus líneas de subte.Cómo conocer un museo subterráneo a cielo cerrado.
Un río de la capital de Suiza ofrece un transporte alternativo y ecológico. Los habitantes locales disfrutan de un refrescante trayecto diario, fusionando ejercicio y sostenibilidad.
Como sucede a principios de cada mes, en junio se volverán a actualizar los precios de distintos servicios y a los pasajes en colectivos de CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) se les aplica un incremento del 4,8%.Esta suba impacta en los servicios de transporte público de pasajeros que pertenecen a la Ciudad y la provincia de Buenos, así como también los servicios de subte, premetro y peajes.En tanto, los colectivos que pertenecen a jurisdicción nacional recién tendrán incrementos a partir del 18 de junio.Cabe aclarar que la tarifa para los usuarios regulares varía según si tienen o no la tarjeta SUBE registrada, lo que permite reducir el monto de los boletos.A cuánto queda el boleto de colectivo desde el 1° de junioLos usuarios que usen las líneas de jurisdicción provincial y tengan la tarjeta SUBE registrada, abonan los siguientes importes en el sexto mes del año:Provincia de Buenos Aires0-3 kilómetros: $472,663-6 kilómetros: $526,566-12 kilómetros: $567,0712-27 kilómetros: $607,70Más de 27 kilómetros: $648,00Ciudad Autónoma de Buenos AiresPara los servicios de las 31 líneas porteñas afectadas por el aumento, los precios del colectivo a partir de la madrugada del 1° de junio son los siguientes, en caso de tener la SUBE registrada:0-3 kilómetros: $472,273-6 kilómetros: $526,106-12 kilómetros: $566,6512-27 kilómetros: $607,21En cuánto queda el boleto de subte y Premetro desde el 1° de junioQuienes habitualmente utilizan el servicio de las distintas líneas de subtes que recorren la Ciudad o el Premetro también verán aumentos en el pasaje desde el domingo 1 de junio.Subtes: $963Premetro: $338,50Cuánto cuesta el peaje en CABA desde el 1 de junioA continuación figuran los nuevos valores para los usuarios que transiten por autopistas en el horario pico, diversificados según el tipo de vehículo:Autos:25 de Mayo / Perito Moreno: $3.908,79Illia: $1.624,07Dellepiane: $2.342,46Motos:25 de Mayo / Perito Moreno: $1.849,99Illia: $793,76Dellepiane: $1.109,76Cómo se actualizan las tarifas en el transporte públicoDesde abril pasado, la modalidad de reajuste de las tarifas en el servicio de transporte público se realiza con una combinación de registros para llegar al nuevo valor mensual. Al último índice de inflación publicado por el Indec (Instituto Nacional de estadísticas y Censos) se le añade un 2% de aumento, respecto del valor anterior.Cómo registrar la tarjeta SUBE a mi nombrePara registrar la tarjeta SUBE, lo único que hace falta hacer es crear una cuenta en el sitio oficial del sistema. Para ello, es necesario seguir los siguientes pasos:Ingresar a la página web SUBE.Seleccionar la opción "Regístrala"Completar el formulario con el número de SUBE y datos personales del usuario.Se puede crear una cuenta SUBE por vía telefónica, llamando al 0800-777-SUBE (7823) y seleccionando la opción 3. Otra forma de hacerlo es acercarse a un Centro de Atención para realizar el registro presentando tu documento de identidad. La app SUBE (disponible para Android o iOS) también ofrece acceso al formulario.
El nuevo esquema tarifario impactará en el bolsillo de quienes viajan a diario en el transporte porteño y bonaerense, con subas mensuales atadas a la inflación. La Ciudad argumenta que busca reducir subsidios y financiar obras clave. Las diferencias con las tarifas nacionales aún generan controversia. Leer más
Los nuevos importes se aplicarán en Ciudad y Provincia desde el domingo. Las tarifas nacionales se mantendrán sin cambios hasta mediados de mes
Los hinchas podrán descender en cuatro estaciones designadas. Desde la semana pasada, se puede pagar el boleto con QR.
La nueva línea porteña está en la etapa inicial. Exponen los avances de otros países en la cumbre del Foro Internacional de Transporte.
Desde este jueves, los usuarios del subte porteño podrán empezar a pagar el servicio escaneando un código QR, a través de lectores instalados en las estaciones de la ciudad de Buenos Aires. Esto se suma a la posibilidad de usar tarjetas de crédito, débito, prepagas y celulares con tecnología NFC, que actualmente representan el 30% de las transacciones. De acuerdo a lo que comunicó la concesionaria de la red de subtes, Emova, esta nueva modalidad de pago funcionará mediante la generación de un código QR desde cualquier billetera virtual que tenga el usuario. Al seleccionar la opción correspondiente, en unos segundos se obtendrá un código QR que debe acercarse al lector del molinete para validar su viaje. Hasta la semana pasada el único método habilitado era a través de Mercado Pago, pero este jueves se amplió a todas las billeteras virtuales capaces de escanear QR.El sistema no requiere conexión a internet ni datos móviles y se puede utilizar en los molinetes con señalización exclusiva para su rápido reconocimiento. Joaquín Acuña, presidente de Emova, destacó: "Fuimos pioneros al implementar el ingreso al subte con tarjetas de crédito y débito, y ahora damos un nuevo paso permitiendo que nuestros más de 800.000 usuarios diarios también puedan acceder con código QR. De esta forma, reafirmamos nuestro compromiso de invertir en iniciativas que busquen la innovación en el servicio al usuario".La empresa destinó una inversión de US$3.500.000 y realizó el recambio tecnológico en los más de 600 validadores que se encuentran en la red para operar con tecnología contactless. Paso a paso para usar el QRAbrir la billetera virtualGenerar el "código QR para viaje"Con el código generado, apoyar en el lector el teléfonoUna vez que el lector debita el viaje, se habilitará el molinete para poder pasarPara poder aprovecharlo es necesario tener dinero en cuenta.
Según Emova, el código se crea en menos de dos segundos y no es necesario contar con conexión a internet o datos móviles para usarlo. Leer más
El sistema estaba habilitado desde hace 10 días, pero hoy Emova lo confirmó en toda la red.El usuario tiene que generar un QR para abonar.
Dieron el primer paso para la construcción de una nueva línea de subte en la Ciudad. Se trata de una etapa previa a la licitación para empresas nacionales e internacionales. Desde el Ministerio de Infraestructura Porteño detallaron que es un paso clave para que las empresas interesadas puedan aportar sus ideas y evaluar diferentes tecnologías antes de definir el pliego. La traza de la línea proyectada irá desde Barracas hasta Palermo.Inminente anuncio oficial sobre los dólares de los argentinos en el colchón. La comunicación del paquete de medidas había sido postergado la semana pasada en la previa de las elecciones porteñas. El Gobierno busca impulsar el uso de los miles de millones de dólares que los argentinos tienen debajo del colchón, lo que en Economía llaman "el inicio de un nuevo régimen", y para el Presidente es "la dolarización endógena".La CGT denuncia al Gobierno por limitar por decreto el derecho a huelga. La central obrera acusó a la Casa Rosada de intentar suprimir el derecho constitucional a la huelga a través del decreto que publicó en el Boletín Oficial, y que amplió las actividades consideradas esenciales a los servicios marítimos, aéreos, aduaneros y de educación, entre otros. "No vamos a estar en silencio frente a esta grave avanzada" afirmó la CGT en un comunicado.Dos empleados de la embajada de Israel en Washington fueron asesinados frente al Museo Judío. Un sospechoso de 30 años fue detenido por el ataque antisemita y gritó "Palestina libre" al ser arrestado por las autoridades. El Museo está cerca del Capitolio y de la Casa Blanca. Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, repudió el asesinato.Franco Colapinto piensa en Mónaco. Mañana comienza la actividad en el circuito con las primeras prácticas oficiales. "Una de las pistas callejeras más desafiantes que tenemos en el calendario", dijo el argentino, que se prepara en el simulador para hacer una buena performance tras su debut el fin de semana pasado en Ímola, donde quedó en decimosexto lugar.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
A fines de febrero pasado, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, anunció la construcción de una nueva línea de subte, la F, en lo que sería la primera obra del estilo en casi 20 años. Como contó entonces, la idea es que el recorrido una los barrios de Barracas con Palermo y, a su vez, las demás líneas (A, B, C, D y H), a través de 11 estaciones y nueve kilómetros de trayecto, y el ferrocarril Roca.El foco puesto en anunciar reformas al transporte urbano fue un punto clave del gobierno porteño, tanto desde su asunción como desde que establecieron el desdoblamiento de las elecciones legislativas. En ese contexto, el ahora opositor Horacio Rodríguez Larreta volvió sobre el asunto de los subterráneos antes de que el mismo Macri hiciera público este proyecto. El exjefe de gobierno había expresado, a través de sus redes sociales, que con la nueva estabilidad macroeconómica podrían retomar "de inmediato la expansión del subte". La noticia disparó enseguida posiciones encontradas entre los entusiastas que la recibieron con beneplácito y los más críticos que la vieron como un anuncio más en la previa a la campaña electoral. Emojis de aplausos, corazones y comentarios â??"Hace 20 años vivo en Barracas y siempre esperé que el subte llegara hasta acá", por ejemploâ?? se mezclaron con críticas: "Propaganda barata para un gobierno barato", "Mucha publicidad por ahoraâ?¦", entre otros. También las calles se llenaron de carteles, y algunos empezaron a hablar de un gobierno de "renders". El mismo Waldo Wolff, exministro de Seguridad de la ciudad, se refirió a este tire y afloje en diálogo con Futurock a principios de este mes, y afirmó: "Esto lo anunciamos y lo vamos a hacer como hicimos siempre. No existe, pero hay que anunciarla porque es una muestraâ?¦ una obra mucho más grande". Fue en este escenario, y poco antes del domingo pasado, cuando se realizaron las elecciones legislativas, que el Ministerio de Infraestructura porteño dio un paso para concretar aquel anuncio, al abrir el llamado a manifestación de interés nacional e internacional para la construcción, el diseño o el financiamiento. "Este paso es clave para que todas las empresas interesadas puedan aportar sus ideas como fenómeno previo a una licitación. De esta manera, se evaluarán diferentes tecnologías en función de esas propuestas para alcanzar el mejor proyecto antes de definir el pliego", detallaron fuentes del Ministerio de Infraestructura porteño a LA NACIÓN. A su vez, explicaron: "Esta etapa inicial permitirá conocer el real interés del proyecto en el mercado y permitir el conocimiento de las empresas sobre el ámbito geográfico de implementación, lo que les abrirá la puerta a recibir la información disponible sobre el proyecto y realizar sugerencias sobre el mismo".Se trata de un primer escalón en el proyecto, al que se espera que le siga el llamado a licitación en concreto. Según afirmaron las mismas fuentes, ya se llevaron a cabo algunos estudios, mientras que otros estarían "en curso para complementar el proyecto licitatorio", aunque no explicitaron cuántos ni cuáles: son varios los que deben realizarse, como análisis geotécnicos y topográficos, entre otros. En el anuncio oficial de febrero, la administración sostuvo que el estudio de impacto ambiental, un procedimiento técnico-administrativo preliminar obligatorio, recién cerraría en septiembre próximo, por lo que puede ser uno de esos que todavía no terminaron. Lo cierto es que sobre la posible construcción de esta traza se viene hablando desde hace más de 20 años, sobre todo cuando, bajo la jefatura de Aníbal Ibarra en 2001, se promulgó la ley 670 para la creación de nuevas líneas, entre ellas, la F. Sin embargo, la última en construirse fue la H, que une Parque Patricios con la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y que se inauguró en 2007. Además, el mismo gobierno de Rodríguez Larreta llegó a hacer estudios de ingeniería para la línea ya en 2022. Aunque en ese entonces, la administración porteña consideraba esencial "desarrollar la ingeniería del proyecto con personal propio, debido a una cuestión presupuestaria", este nuevo llamado a manifestación de interés está destinado a compañías de todo el mundo: "Dichas empresas tienen actuación a nivel mundial, dado su nivel de especialización, y se suelen asociar con empresas locales para llevar a cabo las tareas", dijeron desde el Ministerio de Infraestructura.También remarcaron la necesidad de traer "tecnología de punta", pero ante la consulta de este medio sobre de dónde obtendrán el financiamiento para las obras y qué tipo de contratación se evalúa, el ministerio solo respondió que "desde el el gobierno se están estudiando diferentes alternativas". Sí se sabe que los trabajos se harán en dos etapas, como ya lo anunciaron a principios de este año, y que la primera, que se centrará en un tramo de seis estaciones de un total de 11, demandará una inversión estimada de US$1050 millones, con lo cual la mayor parte del monto total, que proyectan en US$1850 millones, irá a ese tramo. Pese a que LA NACION consultó específicamente por un cronograma aproximado de los diferentes llamados licitatorios que quedan por hacer, no obtuvo respuesta sobre esto. Si se remite a aquel anuncio de febrero, y los tiempos que estimaron entonces se mantienen al pie de la letra, la línea F recién empezaría a construirse en 2026, aunque tampoco se especificó un mes. La puesta en marcha, recién para 2031. Más atrás todavía, ya en 2017 se hablaba de esta línea, cuando anunciaron estudios de factibilidad técnica y financiera, y el comienzo de las obras para 2020. En ese momento, la inversión estimada era la misma que para el primer tramo que se anunció este año, es decir, US$1050 millones. Incluso antes de esto, en 2014, Mauricio Macri â??que en ese momento era jefe de gobiernoâ?? había contratado al grupo que operaba el metro en París para que realizara un diagnóstico integral sobre la explotación de la red de subtes de Buenos Aires. La intención, una vez más, era elaborar pliegos y llamar a licitación. Y un poco antes, en 2007, había remarcado la intención de construir 10 kilómetros de subte por año. La traza de la línea F recorrerá 9 kilómetros desde Barracas hasta Plaza Italia.
El ajuste será del 4,8% en los transportes que dependen de CABA y la provincia de Buenos Aires, según el índice de actualización mensual por inflación, más 2 puntos porcentuales adicionales que comenzaron a regir a partir de abril en esas jurisdicciones. Los servicios nacionales de colectivos y trenes se mantienen sin cambios desde agosto de 2024
La red de subtes de Buenos Aires comenzó, este lunes, a probar una nueva modalidad de pago, que se suma al contactless y a la tarjeta SUBE, a través del código QR. Si bien algunos usuarios ya podrán utilizar este método, Emova, la empresa concesionaria del servicio, aclaró a LA NACION que esto no significa un lanzamiento oficial.Según informaron desde la compañía, este tipo de pago requiere de un proceso de pruebas y estabilización del sistema, que es lo que se está haciendo a partir de hoy. Esto significa que no todos podrán utilizarlo y que "la fecha de pleno funcionamiento para los usuarios se informará en el transcurso de la semana". Además de esta limitación, por el momento solo podrá abonarse el boleto con el código QR de la plataforma Mercado Pago, aunque también "se está trabajando con otras billeteras para que se incorporen" próximamente, afirmaron fuentes de Emova. Todavía no hay información oficial respecto de si se ofrecerán descuentos como los que brindan varias tarjetas en caso de que se use el sistema NFC (contactless) -habilitado en molinetes especialmente designados para esto- con crédito o débito, como la bonificación del 65% a través de Visa y del 60% con Mastercard. También en Mercado Pago, en la pestaña de Beneficios, se encuentran detalladas las dos opciones de rebajas que ofrece la empresa: un reintegro del 60% pagando con el método sin contacto del celular y un monto igual de bonificación abonando con la Tarjeta Mercado Pago. En esta nuevo método que se está probando a partir de hoy en el subte, a diferencia de lo acostumbrado en la mayoría de los negocios, donde el usuario escanea el QR, los pasajeros que deseen utilizar esta modalidad deberán generar ellos mismos dicho código desde su billetera virtual y este será validado por el lector del molinete. De hecho, hoy mismo, al ingresar a la pestaña de Mercado Libre con el símbolo del código ya se puede ver la descripción: "Usá tu QR para pagar el subte o comprar en locales habilitados". En ese caso, no se podrán usar tarjetas, sino que tendrá que usarse el "dinero en cuenta", por lo que funcionará solamente como una especie de débito.El proceso de prueba que se está llevando a partir de hoy, cabe destacar, implica que la habilitación del QR se va aplicando en algunas estaciones o en algunos molinetes específicos, con la intención previamente mencionada de ir realizando un testeo del nuevo sistema y, en base a esto, calibrarlo. En otras palabras, todavía no se generalizó a todas las estaciones ni accesos, por lo que en muchos casos no estará disponible. Se espera que en pocos días se anuncie formalmente el inicio del método QR para todas las estaciones y todos los pasajeros, aunque todavía no hay una fecha exacta estipulada.Un sistema que se extiendeLas diversas formas de pago que habilita la tecnología se viene extendiendo en varios sectores, más allá del comercial y del transporte. Tanto es así que el gobierno de la ciudad acaba de implementar este mismo método para los trámites no tributarios: las Boletas Únicas Inteligentes (BUI) pueden pagarse ahora también con un código QR interoperable, en este caso a través de cualquier billetera virtual que tenga dinero en cuenta, tanto desde aplicaciones móviles como desde una computadora ingresando al Portal Único de Pagos en sir.buenosaires.gob.ar/login.Cómo pagar trámites con QREntre los principales trámites que se podrán abonar con este sistema figuran las licencias de conducir, las infracciones de tránsito, las búsquedas de partidas del Registro Civil, el alquiler de la pista de aprendizaje para manejar y la rúbrica de documentación laboral, entre otros.Además, pagando con Buepp, la billetera virtual del Banco Ciudad, se accede a una promoción del 20% de descuento, con tope de $10.000 en el primer pago.
Se suma a los pagos con tarjeta de crédito y débito. El comunicado del Banco Central.
Desde este lunes, los usuarios del subte porteño podrán empezar a pagar el servicio escaneando un código QR, a través de lectores instalados en las estaciones de la ciudad de Buenos Aires. El método de pago, sólo habilitado por el momento para Mercado pago dentro de las billeteras virtuales, se agrega a la incorporación de otras formas ya vigentes, como las tarjetas de débito y crédito, además de la tradicional SUBE. Pago con QR en el subteLa posibilidad de poder pagar con QR fue bien recibida por los usuarios, aunque generó polémica en el mundo de las billeteras virtuales que operan en el país, por sólo habilitarse esta opción para una de ellas. Paso a paso para usar el QR Abrir la billetera virtualGenerar el "código QR para viaje"Con el código generado, apoyar en el lector el teléfono Una vez que el lector debita el viaje, se habilitará el molinete para poder pasar Es importante tener en cuenta que, por tratarse del debut, el sistema "no está funcionando al 100 por ciento en todas las estaciones" todavía. Por otro lado, cabe destacar, que para poder aprovecharlo es necesario tener dinero en cuenta. No sirve tener agregadas las tarjetas, a diferencia de las compras que se realizan en los locales comerciales. Finalmente, se puede generar el código QR sin tener datos o sin estar conectado al wifi.
La nueva modalidad de pago convivirá con la SUBE y las tarjetas de débito, crédito y prepagas. Leer más
El Banco Central confirmó que no postergará la fecha de inicio, tal como había pedido Modo, la billetera de los bancos. Cómo funcionará la nueva forma de pago en medio de una ola de descuentos
Durante el mes de mayo, se podrá recibir el reintegro de la totalidad del pasaje hasta un tope de 20.000 pesos
Este martes 6 de mayo hay paro de colectivos. Se trata de una medida de fuerza que lleva adelante la Unión Tranviarios Automotor (UTA) a nivel nacional por 24 horas con motivo de un reclamo salarial. Ante esta situación, los usuarios buscan alternativas para viajar en esta jornada. Es así que surge la pregunta de cómo funcionan el subte y los trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).Como esta la situacion en Constitucion por el paro de colectivos¿Funciona el subte este martes 6 de mayo?Todas las líneas del subte ofrecen sus servicios este martes 6 de mayo. A continuación, este es el estado de funcionamiento de cada una de ellas esta mañana:Línea A: normal.Línea B: normal.Línea C: normal.Línea D: normal.Línea E: normal.Línea H: normal.Premetro: normal.A partir de ayer está disponible una aplicación de Emova, la concesionaria de la red de subte de Buenos Aires, que ofrece la posibilidad de chequear el estado del servicio, tanto de la ruta como de la estación, y la verificación de los horarios del primer y último tren de cada línea. "Está ideada con el objetivo de que los usuarios tengan a disposición un nuevo canal, claro y sencillo, con información del servicio en tiempo real", dice el comunicado oficial. De esa forma, los usuarios pueden tener más previsibilidad en los horarios de sus viajes. ¿Funciona el tren este martes 6 de mayo?Los trenes del AMBA también funcionan durante toda la jornada. Este es el estado del servicio de cada una de las líneas, de acuerdo a Trenes Argentinos:Roca: normal.Sarmiento: normal. El ramal Merlo - Lobos circulan con recorrido limitado entre Merlo y Las Heras, y los del servicio Moreno - Mercedes tienen un nuevo cronograma de horarios por obras de renovación de vías.Mitre: el servicio L. L. Suárez - Retiro circula con demoras por problemas técnicos. En tanto, el ramal Tigre circula con recorrido limitado entre Retiro y Victoria, además de que los primeros y últimos trenes salen con modificaciones por obras de renovación. San Martín: con demoras por problemas técnicos.Belgrano Sur: normal. Tren de la Costa: normal.Qué líneas de colectivos no funcionan por el paro En principio, más 300 líneas cuyos trabajadores están afiliados a la UTA serán parte del paro de colectivos. Entre las líneas afectas desde las cero horas de este martes 6 de mayo se encuentran: 22, 114, 129, 143, 145, 148, 159, 219, 300, 338, 372, 382, 383, 406, 500, 584, 603, 619 y 620.Por su parte, las líneas que pertenecen a la empresa DOTA, que habitualmente suelen funcionar aunque haya una medida de fuerza, circulan con normalidad y sin reducción de recorrido. Por su parte, Metropol detalló que sus líneas prestan servicios esta jornada.El motivo principal de la medida de fuerza que impulsa la UTA es por un reclamo de mejoras salariales para los choferes de colectivos. En un intento de desactivar el cese de actividades, el Gobierno convocó a los representantes gremiales y a las cámaras empresariales. Desde el sindicato buscaban que se les mejorara la oferta hecha la semana pasada, cuando les ofrecieron por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Y con ello se ofrecieron sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Sin embargo, no llegaron a un acuerdo y este martes no hay servicio de colectivos.A través de un comunicado, la UTA detalló que la negociación paritaria "se inició en el mes de febrero pasado" y hasta la fecha solo hubo ofrecimientos por debajo de la inflación. Y agregó: "Queremos desmentir el comunicado estatal, ya que en ningún momento se pretendió un aumento salarial del 40%. La posición de UTA no es caprichosa, ni extorsiva como nos pretenden calificar, queremos un salario digno, en línea con la inflación, acorde a las tareas que desarrollamos diariamente"."No se puede tolerar llevar adelante negociaciones con ofrecimientos que impliquen una pérdida del poder adquisitivo de los salarios, afectando gravemente nuestros ingresos", continúa el documento y ratificó el paro. Finalmente, concluyó: "Una vez más los trabajadores todos juntos, sin distinciones, vamos a defender".
El secretario gremial de la UTA (Unión Tranviarios Automotor), Gabriel Gusso, no descartó este lunes por la tarde la posible interrupción del servicio de subte. "Puede haber sorpresas", anticipó el dirigente en LN+. Fue después que fracasaran las negociaciones entre la secretaría de Trabajo y el sindicato por aumentos salariales de choferes de colectivos y se ratificara la medida de fuerza que tendrá impacto parcial en la Ciudad, Provincia y el interior."El paro está confirmado. Es a partir de las cero horas del día del martes y se mantiene hasta la medianoche del miércoles. Se puede extender si las bases le hacen saber al Consejo Directivo, como ya se viene hablando, que queremos sí o sí nuestro dinero. Si no se cumple el reclamo, será por tiempo indeterminado", dijo Gusso.Y remarcó: "Ojo porque puede haber sorpresas con el subte, cuyo sindicato también pertenece a UTA. Podría verse afectado, totalmente. El secretario general del gremio de metrodelegados, Roberto Carlos Fernández puede ordenar a los trabajadores del subte que mañana [por el martes] se interrumpa el servicio del subte".Con respecto a la posibilidad de que se dicte conciliación obligatoria, Gusso opinó: "Ya no hay lugar para la conciliación obligatoria. Eso ya pasó. La única posibilidad de que se levante es la buena predisposición de la organización gremial de escuchar al Gobierno y a las cámaras, y ver si aparece la plata. Pero de no aparecerâ?¦"."Nosotros tenemos delegados que están en las puertas de las seccionales nuestras pidiendo un salario digno. Hoy no podes vivir con menos de $1.700.000. Un chofer hoy gana $1.300.000. Nosotros queremos $2.500.000. Me parece que, por manejar un colectivo y con la responsabilidad que tenemos, nos lo merecemos", sostuvo luego.Y reforzó: "Una paritaria del 1,5% mensual no resuelve el conflicto. La inflación es mayor a lo que nos quieren ofrecer. Nos ofrecieron $40.000 un mes, $60.000 el siguiente y así. Son no remunerativos. Eso lo gasta cualquier persona en un solo día de supermercado. Es una pavada lo que nos están diciendo. Es un esfuerzo estar todos los días, llueve, truene o relampaguee, prestando servicios, atendiendo a la gente, cobrando".La postura del Gobierno y el desarrollo de las negociacionesDesde el Gobierno consideraban desde esta tarde que UTA estaba "decidida a hacer el paro". Y desde Balcarce 50 también destacaban que se mantenían firmes en su postura de "no homologar paritarias por encima de la inflación", por lo que ya se anticipaban a decir que no iban a aceptar los aumentos como pide el gremio.El miércoles pasado se llevó a cabo una audiencia crucial entre los representantes de las seis cámaras empresarias, dirigentes de la UTA y miembros de la Secretaría de Trabajo, con el objetivo de evitar el paro. El gremio esperaba una mejora sustancial en la propuesta salarial pero esa expectativa no se cumplió. En el medio, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, fue reemplazado por Luis Pierrini, cercano al ministro de Economía, Luis Caputo. Y este lunes empezó la transición en el área.Este lunes, más temprano, la Secretaría de Transporte había recibido a las cámaras del sector. Se trató, según describieron fuentes oficiales, de un encuentro entre empresarios con equipos técnicos de trabajo del área de Transporte y específicamente de la Subsecretaría Automotor.Cómo funcionarán las líneasLas líneas que no brindarán servicios serán la 1, 2, 4, 10, 12, 15, 17, 19, 22, 29, 32, 33, 34, 37, 39, 41, 42, 45, 46, 47, 49, 53, 55, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 67, 68, 70, 71, 75, 78, 86, 87, 88, 90, 92, 93, 95, 96, 97, 102, 103, 105, 109, 110, 111, 113, 114, 118, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 133, 136, 140, 143, 145, 148, 151, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 163, 166, 169, 172, 174, 176, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 193, 194 y 195.Por el contrario sí funcionarán durante la jornada, pese a la huelga, las líneas 5, 6, 7, 8, 9, 20, 21, 23, 24, 25, 28, 31, 44, 50, 51, 56, 57, 74, 76, 79, 84, 91, 99, 100, 101, 106, 107, 108, 115, 117, 130, 135, 146, 150, 161, 164, 168, 177 y 188. Mientras que en la provincia de Buenos Aires las líneas que circularán son la 256, 263, 271, 299, 370, 384, 385, 388, 403, 405, 421, 429, 435, 440, 503, 514, 520, 540, 550, 551, 552, 553, 570, 740.
UTA ratificó el paro: qué opciones hay para moverse por CABA y AMBA.Qué pasa con las clases en escuelas y universidades este martes.
Gracias al desarrollo de las aplicaciones móviles, los usuarios de varios medios de transporte públicos pudieron tener más previsibilidad en los horarios de sus viajes. Aunque algunas ya están cumpliendo más de 10 años en el mercado, como la de Trenes Argentinos, otras están recién viendo la luz, como el caso de la nueva app de Emova, la concesionaria de la red de subte de Buenos Aires.La empresa acaba de presentar su propia aplicación para dispositivos móviles, "ideada con el objetivo de que los usuarios tengan a disposición un nuevo canal, claro y sencillo, con información del servicio en tiempo real", dice el comunicado oficial. La nueva app del subteEntre sus principales funciones destacan la posibilidad de chequear el estado del servicio, tanto de la ruta como de la estación, y la verificación de los horarios del primer y último tren de cada línea. En la pestaña catalogada como "Horarios", justamente, los usuarios podrán repasar estos para días hábiles, sábados, y domingos y feriados, por ejemplo. Además, en la pestaña "Mapa" se puede ver el recorrido de las seis líneas de subte, cada una con su color característico, y del premetro. Al igual que en varias aplicaciones del estilo, también está la posibilidad de guardar direcciones, en "Agregar casa" o "Agregar trabajo", y otras favoritas. Al personalizar las notificaciones, los usuarios podrán recibir información de acuerdo con la línea y los horarios en que utilizan el subte, "con la finalidad de optimizar los tiempos de viaje".A pesar de esto, cabe destacar que no se estipulan horarios específicos de llegada a la estación: según confirmaron fuentes de Emova a este medio, "el subte no tiene horarios por formación, no es como en el tren. Lo que sí figura es el horario de inicio, de finalización y el estado del servicio". En el destacado de los mapas también se puede acceder a instrucciones sobre cómo llegar a determinado destino, con un cálculo del tiempo de llegada y consejos para combinar medios de transporte (colectivos, subtes y a pie). Según la empresa, para esta información se prioriza el uso del subte y el estado de servicio "para encontrar la mejor ruta y así ahorrar tiempo en la planificación del viaje".Dentro del menú desplegable se accede a la atención al usuario, datos sobre las normas de seguridad y convivencia, y el acceso a trámites que se gestionan desde la web de la empresa, junto con novedades de interés, como pases y tarifas especiales. El desarrollo de dicha aplicación se llevó a cabo con la colaboración de Ualabee, y ya está disponible para dispositivos Android e IOS en las tiendas de los teléfonos celulares, bajo el nombre de Emova.
La licitación para la construcción de la línea F del subte porteño todavía no comenzó pero ya generó numerosas polémicas. En este caso, el candidato a legislador de la Ciudad por Pro, Waldo Wolff, se refirió a las críticas por la promoción de una obra pública que aún no tiene fecha de inicio, negó que sea "engañoso" y afirmó que es algo "mucho más grande". "Tenemos historia; todo lo que anunciamos lo hicimos", ratificó este lunes.Así, en diálogo con Futurock, enumeró ironías: "Engañoso sería salir a Buenos Aires y tener que andar en bote; cuando anunciamos el arroyo Maldonado se le reían en la cara a Mauricio Macri. Engañoso sería si estuviesen trabados todos los camiones en Puerto Madero y tenés el Paseo del Bajo que se hizo en tiempo y forma. Cuando anunciamos el Metrobús se nos reían y ahora, a nivel transporte, tenés la ciudad más ordenada de América Latina"."Esto lo anunciamos y lo vamos a hacer como hicimos siempre", expresó el exministro de Seguridad porteño respecto a la nueva traza de subterráneo que unirá los barrios de Barracas y Palermo. Y aseguró: "No existe, pero hay que anunciarla porque es una muestra... una obra mucho más grande. Hay todo un provecto de ir hacia la mejora y adaptación de una ciudad que cada vez tiene más autos. Si hay algo que ha hecho Pro en la Ciudad es que, cuando anuncia una obra, la termina"."Hay cosas que no se dijeron que se iban a hacer e igual se hicieron. El no votante de Pro nos puede endilgar muchas cosas, pero no cuestionar el no hacer cosas en la Ciudad", consideró. La obra -que fue anunciada por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, en febrero de este año- conectará con las líneas A, B, C, D y H, además de con el ferrocarril Roca, a través de 11 estaciones y 9 kilómetros de recorrido. Asimismo, las estimaciones oficiales calculan que beneficiará a 300.000 pasajeros todos los días, mientras que hoy el caudal total del sistema se calcula en cerca de 800.000. La licitación está prevista para este año y el inicio de la obra, para 2026.En esta misma línea -y en el marco de las elecciones legislativas que se celebrarán el próximo 18 de mayo-, Wolff aprovechó para apuntar contra Horacio Rodríguez Larreta. "¿A vos te parece que una persona sola puede hacer las cosas en una ciudad tan grande? Hay un Jefe de Gobierno que sigue tomando esas decisiones: contestamos la cantidad de obras públicas y se sacaron los piquetes que no se sacaban en la época de Larreta. Aquel que quiere contar que él solo hizo todo no se condice con la realidad ni la verdad", deslizó.Y remarcó: "Pro es un equipo de gente con trayectoria de gestión y legislativa. Larreta se fue de Pro por decisión de él y hoy le está pegando, pero no dirige ninguna palabra contra el kirchnerismo ni LLA. No hay espacio que haya sido más agraviante con Larreta que LLA y no tuvo ni una mención; claramente hoy tiene un problema con Pro". "El que se va puede hacerlo, pero sería bueno hacerlo con un poco de ética. No hace falta hablar mal de tus compañeros", expresó. En otro tramo de la entrevista, el candidato también buscó diferenciar a Pro de La Libertad Avanza (LLA) y asegurar que se puede apoyar algunos puntos y estar en desacuerdo con otros. "Vivimos en un sistema republicano, podemos mostrar madurez a nivel partido político que otros partidos no tuvieron. No coincidimos en el manejo de la micro y no creemos que la motosierra sea la mejor herramienta para manejar la Ciudad, pero tampoco creemos, como el kirchnerismo, en el Estado elefantiásico", diferenció y cerró: "A nivel Nación estamos de acuerdo con el déficit cero porque hace cuatro años lo tenemos, pero sería muy bueno que la Argentina vaya hacia un criterio más amplio: no soy oficialismo, pero puedo apoyarlo en la macro. Somos un partido democrático, moderno y con ideas republicanas".
La estación Perú, que combina con las líneas D y E, no recibió pasajeros durante todo el viernes.Es porque se disputó un campeonato internacional de la FireLeague.
Desde el sindicato de metrodelegados cuestionaron que el pasaje esté anclado a la inflación y los salarios congelados.
Los distintos descuentos que lanzaron a fines del año pasado bancos y billeteras para que los usuarios paguen el subte de forma contactless con tarjetas de crédito, débito o celulares hicieron que esta forma de pago creciera y hoy represente el 74% de las transacciones presenciales.El dato se desprende del último índice Payway del primer trimestre de 2025, que mide el uso que hacen los argentinos de los medios electrónicos y digitales de pago.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este miércoles 30 de abril"En este primer trimestre ya se ve el impacto de la apertura de los pagos en el transporte público, en el que procesamos 10,2 millones de pasajes, en un gran paso hacia la digitalización del dinero", destacó Emiliano Porciani, Chief Business Officer de Payway, y resaltó que, para la procesadora, la tecnología contactless ya representa siete de cada diez pagos presenciales en las 700.000 terminales. Esto impulsado especialmente por las billeteras NFC.En tanto, si se toman los pagos en general -presenciales y a distancia-, según la tecnología utilizada, el contactless representa un 47,24%, seguido por compras online/QR/ débitos automáticos con un 39,27%, el chip con un 7,80% y la banda/manual con un 5,69%."Recordemos que en diciembre hubo promociones muy interesantes, donde si pagabas con tarjeta de crédito, viajabas gratis básicamente, porque te reembolsaban el viaje en subte. Fue una táctica de promoción del pago con contactless muy interesante", apuntó Martín Kalos, director de Epyca ConsultoresEl economista sumó que ahora hay una barrera física, ya que Emova, la empresa concesionaria de la red de subterráneos, está reemplazando molinetes que se pagan con la tarjeta SUBE por otros en los que solo se puede abonar con tarjetas contactless.Kalos recordó otra normativa que impulsó la tecnología contactless: ahora los comercios están obligados a llevar el posnet a la mesa para cobrar y ya no pueden llevarse la tarjeta. "Esto es claramente un beneficio que impulsa el pago con contactless por encima de otras opciones", acotó.En cuanto al análisis por tipo de tarjeta, según Payway, la de crédito continúa creciendo en transacciones. Si se compara el primer trimestre de este año con el de 2024, la suba es del 8,83%. Su participación en el volumen total operado con tarjetas es del 61,03%, cuando hace un año era del 54,33%.Las promociones y las tasas de financiación con tarjeta de crédito impulsan el crecimiento interanual de los planes de cuotas. Hoy representan el 32,22% del volumen operado con tarjetas de crédito, cuando hace un año representaban el 20,27%. De forma inversa, el programa Cuota Simple cayó de una participación del 14,94% en el primer trimestre de 2024 al 7,76% actual.La tarjeta de débito, por su parte, cayó del 44,98% del volumen total operado con tarjetas a un 38,19% en el primer trimestre de este año.Frente a esto, Kalos agregó que no solo está bajando el uso de la tarjeta de débito en general, sino que además, dentro de ese uso, cada vez se emplea más para pagar y menos para retirar dinero en efectivo, ya sea de un cajero o de un comercio. "No es menor que el retiro por cajero esté por debajo del 30%, porque hace tres años estaba arriba del 40%. Es decir, hubo una reducción muy importante en el uso de efectivo. Estamos en una transición bastante acelerada en estos años hacia un uso cada vez menor de dinero físico", explicó.Por último, Porciani comentó también que "el QR de Payway sigue creciendo, impulsado por ser la solución que reúne todos los medios de pago en una sola experiencia, que ya es interoperable con todos los medios", además de aceptar pagos bimonetarios y propinas electrónicas cuando se realiza el pago en las terminales de la empresa.
Los documentos desclasificados sobre los nazis en la Argentina revelan algunos detalles estremecedores.
Una hombre fue atropellado este miércoles por la tarde por una formación de la línea B de subte en la estación Malabia, barrio de Villa Crespo. Por el momento, se desconocen las causas detrás del incidente.Según fuentes del SAME (Sistema de Atención Médica de Emergencia) consultadas por LA NACION, efectivos, bomberos y profesionales de la salud trabajaron en el lugar. El individuo fue trasladado al Hospital Durand con diagnóstico de politraumatismo, precisaron a este medio desde la Policía de la ciudad de Buenos Aires."El sujeto fue arrollado bajo circunstancias que todavía restan determinar. Integrantes del Grupo Especial de Rescate (GER) se desplazaron al lugar. La víctima fue llevada a un nosocomio", precisa el parte policial.Emova, empresa de transporte que tiene la concesión de la red de subte porteña, detalló asimismo que el servicio opera de manera limitada entre las estaciones Rosas - Dorrego y Uruguay - Alem.Noticia en desarrollo.
Un hombre de 63 años que sufrió un paro cardiorrespiratorio este miércoles en la estación Congreso de Tucumán de línea D de subtes fue salvado gracias a que le realizaron maniobras de reanimación (RCP). El episodio ocurrió esta mañana alrededor de las 9 en una formación de la línea D cuando el usuario se descompensó a bordo de un vagón. En ese marco y ante la alerta del resto de los pasajeros, personal del Grupo Especial de Asistencia de Emova -la empresa concesionaria de los subtes- lo descendió de la formación y comenzó a realizarle tareas de reanimación con desfibrilador externo autónomo (DEA), que estaba ubicado en la estación.Según relataron a LA NACION fuentes oficiales, se activó el protocolo establecido para estos casos, donde el conductor de la formación llamó al Puesto Central de Operaciones de Emova, donde donde se indica la intervención con DEA y se avisa al Grupo Especial de Asistencia.Una vez que lograron recuperar sus signos vitales, un móvil del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) lo trasladó al Hospital Pirovano con vida. Allí fue estabilizado y ahora se encuentra fuera de peligro.Martín del Río, miembro del Grupo Especial de Asistencia (GEA) de Emova, y quien asistió al usuario indicó: "Salvar una vida es verdaderamente gratificante. Nosotros estamos formados para enfrentar este tipo de situaciones con distintas capacitaciones que nos brinda la empresa con organismos como Cruz Roja y bomberos"."El GEA cumple la función de aportar una primera y pronta intervención en incidentes que alteren el normal desarrollo del servicio, priorizando el acompañamiento y atención de usuarios que sufran afectaciones dentro de la red. Su objetivo es intervenir prestando una primera asistencia en eventos donde se solicita la intervención del servicio de salud (SAME), acompañando y asistiendo a descompuestos y accidentados. De igual forma colabora en otras eventualidades donde tome intervención bomberos, defensa civil o cualquier otro organismo gubernamental", destacaron desde Emova.
La llegada de mayo viene aparejada de un aumento en el precio de subte, Premetro y colectivos en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), que lleva a muchos usuarios a preguntarse cuáles son los nuevos precios de estos transportes públicos.La fórmula de actualización dispuesta por las administraciones porteñas y bonaerenses implica que cada mes haya un aumento en la tarifa, a partir del último dato de inflación registrado, más un piso porcentual del 2%. En marzo, la suba de precios a nivel nacional fue del 3,7% según lo registrado por el Indec, por lo que en CABA el boleto de subtes, Premetro y colectivos bajo su jurisdicción subirá un 5,7%. En el Gran Buenos Aires, la inflación de marzo fue de 3,9%, que sumado a la fórmula se traducirá en un aumento del 5,9% para las líneas de colectivos provinciales en mayo. En tanto, las líneas de colectivo que cruzan ambos distritos y están bajo jurisdicción federal no tendrán, por el momento, un aumento en el quinto mes del año. Por otro lado, hay que recordar que la tarifa para los usuarios regulares varía según si tienen o no la tarjeta SUBE registrada, lo que permite reducir el monto de los boletos.A cuánto queda el boleto de colectivo en AMBA desde el 1° de mayoProvincia de Buenos AiresPara los servicios de las líneas provinciales afectadas por el aumento, los precios del colectivo a partir de la madrugada del 1° de mayo serán los siguientes:0-3 kilómetros: $450,683-6 kilómetros: $501,496-12 kilómetros: $539,6312-27 kilómetros: $580,62Más de 27 kilómetros: $617,74Para los pasajeros cuya tarjeta SUBE está sin registrar, la tarifa del viaje en colectivo en la provincia de Buenos Aires pasa a ser:0-3 kilómetros: $715,393-6 kilómetros: $798,716-12 kilómetros: $860,7112-27 kilómetros: $916,29Más de 27 kilómetros: $982,32Ciudad Autónoma de Buenos AiresPara los servicios de las 31 líneas porteñas afectadas por el aumento, los precios del colectivo a partir de la madrugada del 1° de mayo son los siguientes:0-3 kilómetros: $451,98.3-6 kilómetros: $501,62.6-12 kilómetros: $539,81.12-27 kilómetros: $581,64.Por otro lado, para quienes no tengan la SUBE nominalizada, los precios quedaron de la siguiente manera:0-3 kilómetros: $715,39.3-6 kilómetros: $798,21.6-12 kilómetros: $860,71.12-27 kilómetros: $916,39.A cuánto queda el viaje en Subte y Premetro Subte: a partir de este jueves 1° de mayo, el valor de la tarifa plana de subte pasa de $869 a $919, para quienes tengan la tarjeta SUBE nominalizada. En caso de no cumplir con este requisito, el nuevo costo del pasaje es de $1461,21.Premetro: este transporte, por su parte, costará $321,65. Con la tarjeta SUBE sin nominalizar, el precio es de $511,42. Cómo saber si está registrada la tarjeta SUBEPor el ahorro que representa en el costo de los viajes en colectivo, es importante saber si la tarjeta SUBE está registrada.Para saber si un usuario tiene o no registrada su tarjeta SUBE en el sistema, se recomienda primero verificarlo. Para ello, solo hace falta consultar la titularidad en el sitio oficial de SUBE. Allí se puede ingresar el número del plástico en cuestión o el DNI del usuario. Con esa información, se le indicará al individuo si cuenta o no con una cuenta.
La fecha para que entre en marcha esa funcionalidad es el 12 de mayo. Para los competidores, Mercado Pago es el único que puede salir ya a ofrecer el servicio.
Luego de su participación en el debate previo a las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires -en el que anunció que quiere volver a ser candidato a jefe de Gobierno porteño-, Horacio Rodríguez Larreta apuntó contra la administración de Jorge Macri que lo sucedió en la Ciudad, cuestionó el anuncio de la creación de la línea F de subte y trató de ponerle freno a las críticas de Mauricio Macri."Los resultados están a la vista: no trabajan. Tenemos una ciudad sucia, lo dice todo el mundo. Dije que había olor a pis y se enojaron conmigo, pero es así. La gente ve más basura afuera del contenedor que dentro; llevan 500 días de gobierno y cero obras", planteó este miércoles por la mañana.Así, en diálogo con Urbana Play, también se refirió al anuncio de la licitación de la nueva traza de subterráneo -la línea F- que unirá Barracas y Palermo: "¿Sabés cuándo va a llegar el subte? Cuando la Ciudad pueda desendeudarse a 30 años y a una tasa del 2%. Hacer un subte requiere financiamiento a largo plazo de más de 1000 millones de dólares que todavía no tienen. Yo también puedo anunciar un viaje a la lunaâ?¦". "Yo nunca anuncié obras, yo las hice; todo lo que se dijo que se iba a hacer se hizo, no me vengan con anuncios", diferencióEn otro tramo de la entrevista se refirió a las declaraciones del expresidente Macri sobre su distanciamiento de Pro, partido político con el que llevó adelante sus dos gestiones como jefe de Gobierno y con el cual se presentó a las PASO para las elecciones presidenciales en 2023. "El ingeniero se pone en psicólogo, que vuelva a ser ingeniero", dijo, en alusión a la profesión del fundador de Pro, y añadió: "Que recorra la ciudad Mauricio y va a entender muy bien por qué hago lo que hago. Durante muchísimos años ganamos las elecciones trabajando, si hay algo que todo el mundo me reconoce es eso. Eso es algo que hoy no sucede, no se labura. Quiero ser candidato y quiero volver a ser jefe de Gobierno para recuperar la Ciudad que teníamos y seguir con el plan de transformación".De esta forma reiteró su voluntad de volver a competir por el gobierno porteño tras "tomarse un descanso" después de ocho años al mando de la administración de la Ciudad. "'Volver a empezar', como dice la canción. Tengo voluntad, vocación pública y quiero trabajar por mi ciudad. Dejé la vida durante todos esos años y hoy no la veo bien", lamentó.Quiero volver a ser Jefe de Gobierno.#LaCiudadDebate pic.twitter.com/pLqHFXPf7I— Larreta (@horaciorlarreta) April 30, 2025Finalmente retomó el discurso que tuvo en el debate y apuntó nuevamente contra la administración macrista en la Ciudad. "Acá lo que importa es cómo está la gente: la gente tiene miedo porque no hay policía y nos parecemos cada vez más al conurbano. Nosotros nos relacionábamos con las mejores ciudades del mundo, queríamos jugar en las mejores ligas y ahora nos parecemos al conurbano", expresó.Y cerró: "El problema es que la Ciudad no está bien, te lo dice cualquier vecino en cualquier barrio. No hay vueltas políticas, mi candidatura responde a eso. No hicieron nada: Macri ganó diciendo que le iba a dar continuidad a lo que hicimos pero llegó y puso en crisis todo lo que se estaba haciendo. No hubo continuidad y así está la Ciudad, por eso quiero ser candidato".Los reproches durante el debateEn un debate disperso y sin profundidad sobre temas locales, los 17 candidatos se explayaron durante tres horas y cruzaron algunas chicanas entre sí. Detrás del atril, Larreta le dedicó duras críticas a la gestión de Macri y dijo que el jefe porteño no tiene "una sola obra" nueva para mostrar. Además, volvió a apelar al recuerdo de su curriculum como gestor municipal: "Por eso quiero volver a ser jefe de gobierno, porque aprendí".En tanto, al momento de las preguntas de tres de sus opositores, fue sorprendido por una crítica de Lula Levy, candidata de Evolución y afín a Martín Lousteau, que le reprochó: "La salud mental es importante pero yo te voté y me decepcionaste".Y marcó: "Me resulta raro verte como legislador, vos que siempre decís que sos una persona de gestión. ¿Tu candidatura es parte del enfrentamiento con los Macri? Porque estuviste un año y medio callado y vos trajiste a Jorge del conurbano. Nosotros defendemos a la ciudad gobierne quien gobierne".
La CGT convocó a una marcha por el Día del Trabajador, antes del 1 de Mayo.Qué pasará con el transporte público ese día.
El próximo 18 de mayo, los porteños concurrirán a las urnas para renovar la Legislatura. El PRO será el partido que más bancas pone en juego, mientras La Libertad Avanza arriesga un total de seis espacios
Manuel Adorni y Leandro Santoro presentaron nuevos spots de campaña rumbo a las elecciones del 18 de mayo en CABA. El vocero presidencial vinculó a su rival con la liberación de presos durante la pandemia. El candidato peronista cuestionó a Jorge Macri. Leer más
Los viajes en transporte público en la provincia de Buenos Aires y CABA sufrirán nuevos incrementos a partir del mes entrante, así como las tarifas de los peajes de acceso. Leer más
El incremento del transporte público será de hasta casi 6% en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Los nuevos cuadros tarifarios a partir del próximo jueves
En medio de la conmoción mundial por la muerte del papa Francisco, se viralizó una particular foto que reflejó la austeridad con que se manejaba Jorge Bergoglio antes de se elegido sumo pontífice.El fotoperiodista Pablo Leguizamón contó la historia detrás de la imagen que le tomó en 2008, cuando todavía era el arzobispo de Buenos Aires.En la foto se lo ve a Bergoglio sentado en un vagón de la línea A de subte, cuando todavía los asientos eran de madera, rodeado de gente. El entonces arzobispo miró a la cámara y se dejó fotografiar por Leguizamón. "Pasaron 17 años de esta imagen. Es del 2008. Yo tenía 29 años y trabajaba como fotoperiodista freelance mientras estudiaba. Trataba de vender lo que hacía", indicó el fotógrafo en diálogo con Splendid 990. View this post on Instagram A post shared by Pablo Leguizamon (@pabloleguizamon2.8)Reveló además las circunstancias de esa foto: Bergoglio cerró un encuentro público en la Plaza del Congreso el 24 de mayo del 2008 con familiares de víctimas de la tragedia del boliche Cromañón -que ocurrió cuatro años antes-, salió y se dirigió a la entrada de la línea A que hace el trayecto Plaza Miserere-Plaza de Mayo. "En ese momento estaba el Corpus Christi (fiesta de la Iglesia para celebrar la Eucaristía). Cuando se fue al subte lo corrí. Me llamó la atención porque no se fue en auto, que un arzobispo no tuviese una custodia no era común. Se fue caminando normalmente, tomó el subte. Yo salté el molinete y me metí", explicó Leguizamón. Y continuó: "Ahí hice la imagen. Era un subte de madera, se movía todo, se apagaba la luz en determinados lugares, era muy oscuro para las fotos. Yo no me imaginaba que iba a ser el Papa. Sí sabía que era una imagen inusual de relevancia política en el año 2008. La quise vender y no lo conseguí, entonces me la guardé porque tenía una corazonada de que iba a valer la pena en algún momento". Luego, dijo que logró vender la foto a una empresa de noticias en el año 2013, después de que Bergoglio fue proclamado Papa. "Circuló la foto porque hablaban de él como alguien cercano a la gente, que viajaba en transporte público. Él vivía en una pensión e iba y venía de la Catedral. Vivía de una manera austera y continuó eso siendo el Papa", insistió."Después me enteré de que a él no le gustaban las fotos. Sin embargo me dijeron que se sintió cómodo con mi presencia en ese momento, que no se sintió invadido. Yo no lo molestaba, por eso se ve una imagen distendida", sostuvo también. A modo de cierre, analizó la figura del Papa luego de esa foto y cómo continuó con su actitud cercana a la gente. "Siguió con esa línea de hacer cosas que nadie se esperada, que van de la mano con esa foto. Me dijeron que vio esa imagen y que le agradó. Me pareció una foto periodística importante porque mostró una faceta humana de él", finalizó. El papa Francisco murió este lunes 21 de abril un día después de Pascua a los 88 años y tras 12 años de papado. Fue el primer papa argentino y latinoamericano. Su despedida se hará toda esta semana en la Basílica de San Pedro y su funeral será este sábado.
Como parte del Plan de Renovación Integral de Estaciones, la red de subterráneos reabrió dos estaciones esta semana. Se instalaron luces LED, nuevo mobiliario y señalización, incluida la braille. Las obras siguen en Plaza Italia y Tribunales, y se evaluarán fechas para otras ocho estaciones. Leer más
En medio de la conmoción mundial por la muerte del papa Francisco, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, pretende que la estación Catedral de la Línea D, que llega en su otra cabecera hasta Congreso de Tucumán, en Belgrano, pase a llamarse "Catedral-Papa Francisco". Para esto, el alcalde mandó un proyecto a la Legislatura, que en caso de aprobarlo deberá hacerle una habilitación especial, debido a que -por ley- en la Ciudad tienen que pasar diez años de la muerte de una persona para que se pueda bautizar un lugar público con su nombre. "Envié un proyecto a la Legislatura para que la estación Catedral de la línea D pase a llamarse 'Catedral-Papa Francisco'. Es un homenaje al primer papa argentino, pero también al vecino porteño que, pasando casi inadvertido, caminó entre nosotros con humildad", indicó el jefe de Gobierno sobre Jorge Bergoglio, oriundo de Flores. "Francisco fue ese ciudadano que viajaba en subte hacia la Catedral y el Arzobispado. En los andenes bendecía, saludaba, escuchaba a quien se le acercaba buscando consuelo o ayuda. Su cercanía de padre y pastor, su forma de 'sentirse uno más', quedó grabada en la memoria de muchos. Desde esos gestos simples llegó a ser un líder mundial, siempre defensor del diálogo, la paz y el encuentro", dijo también Macri para elogiar al Sumo Pontífice, que murió el lunes y que fue arzobispo de Buenos Aires desde 1998 hasta 2013. En los testimonios de sus fieles desde su fallecimiento fueron reiterados los vecinos de la Ciudad que contaron que se lo cruzaban en el subte cuando iba a trabajar a la Catedral o a algún barrio porteño."Renombrar la estación es un gesto simbólico con las generaciones futuras, para que cada vez que pasen por allí recuerden que alguna vez entre ellos viajaba alguien que inspiraría al mundo entero", concluyó Macri, para justificar su idea.En tanto, en el artículo 2 de la iniciativa que mandó a la Legislatura pidió "exceptuar" esta iniciativa de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley 83.Es que esa legislación de la Capital determina: "En ningún caso deberán designarse calles o lugares públicos con nombres de personas antes de haber transcurrido diez años de su muerte, su desaparición forzada o de haber sucedido los hechos históricos que se trata de honrar. Tampoco se podrán designar con nombres de autoridades nacionales, provinciales o municipales que hayan ejercido su función por actos de fuerza contra el orden constitucional y el sistema democrático". Como la muerte de Francisco es reciente, Macri necesita ese aval de los legisladores para que su idea camine y se efectivice.De momento, fuentes porteñas ya confirmaron que el jefe de Gobierno participará del funeral en el Vaticano, adonde viajará junto a su secretario general y de Relaciones Internacionales, Fulvio Pompeo, y la presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Victoria Morales Gorleri. ESTACIÓN CATEDRAL - PAPA FRANCISCOEnvié un proyecto a la Legislatura para que la estación Catedral de la línea D pase a llamarse "Catedral - Papa Francisco".Es un homenaje al primer Papa argentino, pero también al vecino porteño que, pasando casi inadvertido, caminó entreâ?¦ pic.twitter.com/c5KPOR6vGu— Jorge Macri (@jorgemacri) April 22, 2025
El fotoperiodista Pablo Leguizamón, autor de la imagen que se ha viralizado como nunca en las últimas horas, contó los detalles de la foto que tomó en 2008 y que recorrió dos veces el mundo entero: la primera en 2013 y la segunda tras la muerte del Papa en 2025.
Fue en Rivadavia y Reppetto, con hubo cuatro personas heridas, entre las que no estaba el conductor del auto... porque escapó del lugar antes que llegaran policías y bomberos. Los detalles. Leer más
Ocurrió esta madrugada en el cruce de Rivadavia y Cachimayo. Cuatro personas fueron hospitalizadas con politraumatismos.El conductor y un acompañante se fueron del lugar antes de que llegar al Policía.
Ya son once las estaciones renovadas en la red de subtes. Continuarán realizándose trabajos menores fuera del horario de servicio.
En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones que lleva adelante Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase), este lunes reabrirá, luego de tres meses, la estación Pueyrredón de la Línea B del subte porteño. La intervención forma parte de una estrategia más amplia del gobierno de la ciudad de Buenos Aires para modernizar la red y mejorar la experiencia diaria de quienes utilizan el transporte público. La renovación de Pueyrredón abarcó una serie de trabajos que apuntaron a mejorar tanto la infraestructura visible como aspectos estructurales fundamentales que inciden directamente en la seguridad y el confort de los usuarios. Entre las obras realizadas se destacan tareas de impermeabilización, pintura general, arreglo de pisos, instalación de luminarias LED de bajo consumo, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos. Además, se sumó nuevo mobiliario en los andenes, incluyendo bancos y cestos. También se intervinieron los accesos a la estación, las galerías de escaleras (fijas y mecánicas), los vestíbulos y los andenes, con el objetivo de optimizar la circulación y transformar el entorno en un espacio más ordenado, accesible y luminoso. Estas mejoras buscan no solo una mayor comodidad, sino también una mejor orientación y seguridad para los miles de pasajeros que utilizan esta estación a diario."Somos la primera ciudad del país en implementar el multipago, en el subte. Y mejoramos la infraestructura con la compra de vagones para las líneas A, B y C, invertimos en tecnología y renovamos las estaciones. Y se viene la línea F para conectar más barrios porteños", afirmó el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, al referirse al plan integral de mejoras en el sistema de transporte subterráneo. Por su parte, el presidente de SBASE, Javier Ibáñez, señaló que muchas de las obras clave no son visibles para los pasajeros, pero resultan esenciales: "En la mayoría de las estaciones, además de las obras que se ven a simple vista, buscamos resolver los problemas de humedad y las filtraciones, es decir trabajos que no se ven pero que son fundamentales para lograr espacios más cómodos y seguros". Y agregó: "Estamos orgullosos del trabajo que venimos haciendo, una de las prioridades que nos marcó el jefe de gobierno, Jorge Macri, a través del cual ya mejoramos diez estaciones de subte y trece del Premetro. Ahora, estamos avanzando en Plaza Italia, Tribunales, y seguiremos trabajando en otras más".La reapertura de Pueyrredón eleva a once el número de estaciones renovadas en el subte. A lo largo del plan, ya se intervinieron las estaciones Lima, Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes, Facultad de Medicina, Palermo y Scalabrini Ortiz (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B). En paralelo, se avanzó con la puesta en valor de trece paradores del Premetro, lo que refuerza el compromiso por mejorar la calidad del servicio en toda la red de transporte público.Fuera de horarioFuera del horario de servicio, en la estación Pueyrredón continuarán algunas tareas menores que no interfieren con la operación habitual. Mientras tanto, se sigue trabajando en las estaciones Plaza Italia y Tribunales (Línea D), y se proyecta iniciar próximamente obras en Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero (Línea D); y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A).Además, en el Premetro comenzó la construcción del nuevo loop operativo, que mejorará la frecuencia y maniobrabilidad de las formaciones, y que incluye la renovación de los paradores Larrazábal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.Con estas obras, el gobierno de la ciudad busca modernizar el subte y el Premetro, garantizar la accesibilidad, y brindar espacios más seguros y confortables para todos los usuarios.
La estación, ubicada en pleno centro porteño, había sido cerrada en enero por obras de modernización. Se mejoró la iluminación, los pisos y la señalética. Leer más
A tres meses de ser cerrada por obras de renovación, este lunes reabrirá una estación de subte muy importante para la conexión dentro de la ciudad de Buenos Aires. Se trata de Lima, de la línea A, la cual, según las autoridades del medio de transporte, fue equipada con nuevas luces, pinturas y pisos."Este lunes reabre la estación Lima de la línea A tras las obras de renovación integral. Se realizaron trabajos de impermeabilización y pintura, reposición de mayólicas, renovación de pisos y señalética, y se incorporaron luces LED y nuevo mobiliario", precisaron desde la cuenta de X oficial del subte de Buenos Aires.Lima, ubicada en el centro porteño, entre Piedras y Sáenz Peña, es compartida por las líneas A y C y se encuentra en las inmediaciones de puntos de referencia como la Avenida 9 de Julio, el Congreso de la Nación y el Obelisco. La estación había sido cerrada el 7 de enero con la intención de transformar la estación en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación, lo que contribuirá a mejorar la circulación y seguridad de los pasajeros.Este lunes reabre la estación Lima de la Línea A tras las obras de renovación integral.Se realizaron trabajos de impermeabilización y pintura, reposición de mayólicas, renovación de pisos y señalética, y se incorporaron luces LED y nuevo mobiliario. pic.twitter.com/AenB2Hf36p— BA Subte (@basubte) April 11, 2025La estación de Lima fue cerrada en paralelo con Pueyrredón, de la línea B, en la cual aún se realizan trabajos de renovación de la señalética, la reposición de piezas patrimoniales y la instalación de señalización braille en pasamanos y pórticos para mejorar la accesibilidad. Además, se colocará nuevo mobiliario en el andén, incluyendo bancos, cestos y apoyos isquiáticos para optimizar la comodidad de los pasajeros."Dado que ambas estaciones son de combinación, en el caso de Pueyrredón, que conecta con la Línea H, los pasajeros podrán pedir un ticket de combinación en las boleterías de las estaciones Carlos Gardel y Pasteur-AMIA de la Línea B y Corrientes de la Línea H; y en el caso de Lima, podrán solicitarlo en Sáenz Peña y Piedras de la Línea A o en Avenida de Mayo de la Línea C", habían informado a modo de prevención de imprevistos.Cuánto cuesta el subte en abrilSubte y Premetro, con combinación incluida1 a 20 viajes: $86921 a 30 viajes: $695,2031 a 40 viajes: $608,3041 viajes en adelante: $521,40Premetro: $304,15
La estación Lima volverá a funcionar este lunes después de tres meses cerrada.Cómo seguirá el plan de renovación del subte.
El jefe de Gobierno de la Ciudad calificó de "extorsionadores" a los dirigentes del gremio que nuclea a los trabajadores del subte por lanzar una medida de fuerza en reclamo de mejoras salariales, actualización de bonos y el cese de la represión. Leer más