Hasta 1968, cualquiera podía comprar oro pagando US$ 35 la onza troy, porque a ese precio Estados unidos vendía lo que fuera necesario. Entre 1968 y 1971, sólo podían comprar los bancos centrales, opción que sólo Francia ejerció. A partir de 1971, Estados Unidos dejó de vender oro y comenzó un período de flotación cambiaria. Los US$ 35 eran un precio tan bajo que Harry Gordon Johnson, irónicamente, dijo que la expresión "usted vale su peso en oro" había dejado de ser un elogio para transformarse en un insulto. Entre entonces, y ahora, el precio en dólares del oro aumentó más de 100 veces. ¿El precio de algún otro activo habrá aumentado más? Al respecto, conversé con el alemán Ernst Friedrich Schumacher (1911 - 1977), cuyo padre también era economista. Estudió en Berlín, Bonn, Oxford y Columbia. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, fue internado como un "aliado del enemigo", no obstante lo cual pudo trabajar primero como agricultor, y luego en el Instituto de Estadística de Oxford, sobre problemas planteados por un nuevo sistema monetario internacional, que discutió con John Maynard Keynes. Según su hija Barbara Wood, luego de cuatro meses de encierro salió como si hubiera participado en un estimulante seminario.- En 1955 usted visitó Birmania, experiencia que lo impactó.- En efecto. Me hice budista, y luego me convertí al catolicismo. El capitalismo puede mejorar el estándar de vida a través de la competencia y la eficiencia, pero al costo de arrasar la cultura humana. Lo pequeño es maravilloso. Un estudio económico cuando la persona importa, que publiqué en 1973, transformó un programa económico casi en un movimiento religioso.-Junto a lo cual recomendó la adopción de tecnologías intermedias. - En los países en vías de desarrollo la industria requería poco capital por trabajador, pero el resultado era poca productividad y bajo nivel de vida. Lo que se necesitaba era una tecnología intermedia, adaptada a las necesidades de dichos países, una propuesta difícil de llevar a cabo. La tecnología intermedia es superior a la primitiva, pero al mismo tiempo más simple, barata y libre que la que se utiliza en los países ricos.- En economía monetaria internacional usted realizó una propuesta concreta.- Así es. En 1943 preparé un memorando sobre una Unión de compensación de pagos, para aplicar al sistema internacional luego de la guerra, similar al famoso "plan Keynes" utilizado para diseñar el FMI. En otro trabajo, escrito en el mismo año junto con Michal Kalecki, propuse una Oficina internacional de inversiones, para canalizar la inyección de liquidez en la economía internacional. - ¿Cómo se determinaba el tipo de cambio hasta la inconvertibilidad entre el oro y el dólar?- Al respecto hay que distinguir entre el patrón oro y el patrón cambio oro. En el primero, vigente durante fines del siglo XIX-comienzos del XX, el tipo de cambio se fijaba, en términos de oro, "de una vez y para siempre"; mientras que en el patrón cambio oro, se fijaba, en términos de dólar (y por ende, hasta 1971, en términos de oro), pero se podía modificar ante la aparición de un "desequilibrio fundamental". En castellano se usa el término tipo de cambio fijo para ambos regímenes, mientras que en inglés se diferencia: en el patrón oro el tipo de cambio está "fixed", mientras que en el patrón cambio oro está "pegged". Pero desde 1971 los tipos de cambio entre las principales economías flotan. Ejemplo: la relación entre el euro y el dólar.- Sobre el rol que cumple el oro como base del sistema financiero internacional existen un par de importantes testimonios.- Por un lado Keynes, crítico de la vuelta al patrón oro luego de la Primera Guerra Mundial, apuntaba al escándalo, en términos de asignación de recursos, de que algunos seres humanos escarbaran el subsuelo, en busca de oro, para que otros seres humanos cavaran fosas (los tesoros de los bancos centrales) para enterrar el oro costosamente extraído.- El otro lo explicaba Carlos María Moyano Llerena en sus clases.- El mundo funcionaba sobre la base de un estricto patrón oro, lo cual implicaba que cuando el país A tenía un déficit de pagos con respecto al país B, un barco transportaba oro, con los costos y riesgos que ello implicaba. Un día los países compraron una isla, en una porción construyeron casas para que cada país guardara su oro, y en la otra instalaron a un funcionario, con teléfonos y un libro donde asentaba las transacciones. En el nuevo esquema, el déficit del país A con respecto al país B generaba un registro en el libro, pero un movimiento físico de pocos metros, sin riesgo alguno. El funcionario, dándose cuenta que nadie lo inspeccionaba, un día anotó las transacciones, pero no movió el oro de una casa a otra. ¡Pero sólo él lo sabía! Pues bien, otro día un tifón partió la isla en 2, la porción donde estaban las casas se fue al fondo del mar, mientras que el funcionario, los teléfonos y el libro de transacciones, continuaron intactos. ¡Y como nadie más se enteró, el mundo siguió funcionando perfectamente, en el convencimiento de que el sistema financiero internacional estaba basado en el más riguroso cumplimiento del patrón oro! El cuento muestra la importancia de la credibilidad.- ¿Por qué el precio del oro aumentó tanto en los últimos tiempos?- Carezco de información específica, por lo cual voy a cambiar la pregunta por la siguiente: ¿Qué puede estar pasando para que se verifique el importante aumento del precio del oro en términos de dólares, euros, etc.? Comencemos por la negativa, por destacar razones por las cuales el referido aumento no se está verificando: menor extracción de oro de las minas y aumento de la demanda por parte de los bancos centrales.- Ninguna de estas dos razones parece ser cuantitativamente importante, porque si lo fuera sería noticia en los medios de comunicación. - ¿Qué nos queda, en ausencia de menor oferta de flujo, o de mayor demanda pública de flujo? Que está aumentando la demanda privada de oro. En el mundo hay seres humanos que "no creen en nada", ni en la moneda emitida por el país donde viven, ni siquiera en los dólares emitidos por el Sistema de la Reserva Federal. Demandan oro físico y lo atesoran (y, en muchos casos, ni siquiera se lo dicen a sus familiares). Cada tanto, al remover un terreno para construir los cimientos de un edificio, los operarios se encuentran con una sorpresa agradable. - El precio del oro aumentó más que los precios de muchos otros activos, pero no de manera sistemática.- No hay nada certero en inversiones. Quien compró oro en 1979, durante un par de décadas había perdido 2/3 de su capital. Si lo conservó, ahora está volviendo a respirar.- Don Ernst, muchas gracias.
El sol cae sobre la 9 de Julio y la humedad envuelve cada paso. En la entrada del Obelisco, del lado exterior de las rejas, un grupo de cuatro personas espera su turno para subir. Se abanicaban con las entradas y hablaban entre risas, mientras miraban hacia arriba, donde la punta blanca del monumento se recorta sobre el cielo. "Somos de Colombia, vinimos de vacaciones y vimos que hoy abría el mirador. No podíamos perdérnoslo", cuenta Juliana Restrepo a LA NACION. "Uno lo ve en fotos, en películas, pero estar acá y saber que se puede subir es distinto. Es como pararse en el corazón de la ciudad".A su alrededor, el movimiento es constante, aunque sin amontonamientos. Los visitantes llegan según el horario que eligieron y se detienen junto a las rejas, desde donde se ve a los que bajan por la pequeña puerta lateral. Cada grupo espera con paciencia su momento de ingreso. "Yo soy de acá, pero tenía curiosidad â??dice Martín, vecino del barrio porteño de Chacaritaâ??. Es una manera distinta de conocer Buenos Aires, de mirarla con otros ojos. Desde abajo uno la camina todos los días, pero desde arriba debe ser otra cosa".El Obelisco, inaugurado el 23 de mayo de 1936, fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch. Desde entonces fue testigo de festejos, protestas, filmaciones y celebraciones, pero durante casi nueve décadas nunca había estado abierto de manera regular al público. En mayo de este año, durante el fin de semana largo por el Día del Trabajador, la Ciudad había habilitado un acceso excepcional que permitió a unos pocos vecinos conocer el mirador. Aquella experiencia funcionó como anticipo de lo que ahora se consolida de forma permanente: desde este sábado 1° de noviembre, la Experiencia Obelisco permite acceder a 67,5 metros de altura y contemplar Buenos Aires desde una vista de 360°.El acceso cuesta $18.000 para residentes argentinos y $36.000 para visitantes extranjeros. Las entradas pueden adquirirse en el acceso al monumento o a través del sitio oficial, aunque el sistema online todavía hoy no está habilitado. La atracción funciona todos los días, de 9 a 17, y cada grupo puede permanecer unos 20 minutos en el interior.Entre quienes esperan, la mezcla de curiosidad y entusiasmo es visible. "Siempre quise ver cómo era por dentro", dice Silvia Gutiérrez, que llegó con su hija adolescente. "Nunca pensé que se pudiera subir. Es algo histórico, y además está todo tan cuidado que emociona". Detrás de ellas, una pareja de turistas estadounidenses intenta registrar el momento con una cámara. "Queríamos hacerlo apenas llegamos. Es una forma de empezar a conocer la ciudad desde su símbolo más famoso", explica Michael Turner mientras muestra el ticket de ingreso.El recorrido comienza al subir ocho escalones hasta el ascensor, un cubículo vidriado diseñado para no alterar la estructura original. En apenas un minuto, el elevador asciende hasta el nivel 55. Desde allí, una escalera caracol de 35 peldaños conduce al mirador. En la cima, cuatro ventanas estratégicamente orientadas hacia los puntos cardinales revelan una panorámica que hasta ahora solo era posible tras subir los 206 escalones de una angosta escalera marinera.Otros íconos desde la cúpulaA través de los cristales se distinguen los íconos más reconocibles de Buenos Aires: la Avenida 9 de Julio, el Teatro Colón, las cúpulas históricas del centro y, en los días más despejados, la línea azul del Río de la Plata. "Desde arriba se ve todo, y todo parece más cerca", cuenta Ana Morales, una turista de Rosario que baja con la cámara colgada al cuello. "Uno reconoce los lugares, las calles, pero al mismo tiempo parecen otros. Es como ver una maqueta viva".El interior del mirador ofrece una narración con datos históricos y culturales mientras el viento se filtra por las pequeñas rendijas. Los visitantes se turnan para mirar por las ventanas y tomar fotos. "Se siente una energía especial ahí arriba â??dice Francisco, de Mendozaâ??. Pensé que me iba a dar vértigo, pero no. Es tranquilo, y además te das cuenta de lo que significa este lugar para todos".Afuera, los que ya bajaron comparten sus impresiones con los curiosos que se acercan. "No sabía que por dentro era tan angosto, ni que el ascensor tenía una parte transparente", señala Carla Ruiz, una estudiante de 22 años. "Cuando se empieza a mover, se ven las paredes por dentro y parece que estás viajando en el tiempo".Otros se detienen sin saber que la experiencia empezó ese mismo día. "Vi gente entrando y pensé que era algún evento. No tenía idea de que se podía subir", comenta Enrique Vega, que pasa por la zona rumbo al trabajo. "Voy a venir en la semana. Subir al Obelisco tiene algo simbólico".La experiencia dura unos 20 minutos, pero la expectativa que genera se extiende mucho más. "Nos contaron que se puede ver el río si el día está despejado. Es algo que nadie se imagina cuando pasa por acá", agrega Juliana, la turista colombiana, al salir. "Es lindo poder llevarnos este recuerdo". Detrás de su grupo, otra familia se prepara para ingresar mientras el personal organiza la entrada.Por primera vez, el monumento más emblemático de Buenos Aires no solo se mira: también se habita. Lo que durante décadas fue un punto de encuentro o un símbolo lejano ahora se convierte en una ventana. "Es muy corto, pero lo vale â??dice Silvia Gutiérrez antes de irseâ??. Es como subir un poquito al cielo de Buenos Aires".En las veredas cercanas, peatones se detienen a mirar. Algunos se sacan fotos, otros filman con el celular el ingreso y la salida de los visitantes. Vendedores de café ambulantes aprovechan la sombra de los árboles. "Hay movimiento, hay turistas, hay vida â??observa Francisco, el mendocinoâ??. El Obelisco siempre fue un símbolo, pero ahora también es una experiencia".Desde arriba, se ve la ciudad en toda su extensión: los autos diminutos, las avenidas como líneas rectas, los edificios y el horizonte apenas velado por la bruma. Casi nueve décadas después de su inauguración, el Obelisco vuelve a ser noticia. El monumento que acompañó protestas, festejos y vigilias, que se iluminó de todos los colores y fue testigo de la historia argentina, ahora abre su interior al público de manera permanente.
Tras meses de descensos, las tarifas spot desde Asia hacia Europa y Estados Unidos subieron hasta un 38% en octubre. El movimiento genera cautela entre los operadores logísticos y en sus previsiones
El Concejo Municipal de Los Ángeles estudia la aprobación del aumento del salario mínimo para trabajadores de la construcción. Esta medida se analiza en esa ciudad de California en medio de informes que señalan que las condiciones del sector constituyen ciertas crisis y uno de los montos más bajos de Estados Unidos.Cuál sería el salario mínimo para los trabajadores de la construcción de Los Ángeles tras el aumentoLas autoridades de Los Ángeles pidieron un estudio al jefe de análisis legislativo sobre las condiciones de los empleados de este sector, con la determinación final de incrementar el salario mínimo para los trabajadores de la construcción de 18 dólares a US$32,35 por hora. Esta contemplación incluiría un crédito de atención médica de US$7,65 por hora.Otras regulaciones que se implementarían con la aprobación del aumento en la ciudad de California incluyen un ajuste anual de ambos montos según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y un análisis de alternativas de tasas y créditos que minimicen los efectos negativos. Así lo señaló el memorando del Concejo Municipal del 30 de septiembre pasado.El incremento a US$32,35 por hora es la sugerida por el concejal del distrito 13, Hugo Soto-Martínez, el del distrito 9, Curren Price, y el resto de partícipes, pero la cifra final se determinaría tras un análisis exhaustivo.A qué trabajadores de la construcción afectaría el aumento del salario en Los ÁngelesEsta propuesta exime a los empleados del sector que ya se encuentren cubiertos por convenios laborales que ofrezcan sueldos más altos y también el personal sindicalizado.Además, el aumento del salario mínimo en la construcción en Los Ángeles impactaría en aquellos trabajadores que participen de cualquier proyecto de vivienda con 10 o más unidades y que tengan una altura de hasta 26 metros.Las razones que motivaron la propuesta del aumento del salario mínimo en Los ÁngelesEl memorando publicado en septiembre pasado indicó que Los Ángeles presenta uno de los salarios más bajos de EE.UU. en el sector de la construcción, al tener en cuenta el costo de vida. En ese sentido, resaltaron que el 70% de las familias de estos empleados presentan bajos ingresos y que uno de cada cinco enfrentó un desalojo en el hogar.Este sector comprende una mayoría de trabajadores de origen latino en la ciudad del Estado Dorado. A su vez, el 80% de los empleados reportaron robo salarial, que puede contemplar una ausencia de pago de las horas extra, la falta de descansos o la mala clasificación laboral, según el informe.Según el plan, se espera construir más de 450 mil viviendas nuevas en Los Ángeles, además del reemplazo de alrededor de 6000 unidades que se perdieron durante los incendios que azotaron la región en enero pasado, como el de Palisades.Con vistas a este plan, se calculó una escasez de 50.000 trabajadores de la construcción en la ciudad de California. También se advirtió que muchos de los empleados se hacen cargo de sus propios gastos médicos debido a una falta de seguro o compensación laboral, por lo que se solicitó a las autoridades que estudien el panorama para un incremento y mejora de condiciones.
Estos aumentos seguirán presionando la inflación y pondrán escollos en los planes del oficialismo para que rompa nuevamente el 2%. Las consultoras privadas estiman que para octubre el IPC se ubicaría entre 2 y 2,4%, una posible suba respecto del 2,1% de septiembre. El equipo económico necesita que los precios desaceleren en un contexto de magras paritarias y frente a salarios que se encuentran, en promedio, un 4,7% por debajo de noviembre de 2023. Leer más
El Gobierno no extenderá la vigencia del esquema de retenciones cero para las exportaciones de carne bovina, que vence hoy. Según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION, la eliminación temporal del 5% de los derechos de exportación â??dispuesta en septiembreâ?? no se renovará después del 31 de octubre. Aun así, en el Ejecutivo aseguran que el sector recibirá "un gran beneficio" vinculado al acuerdo sanitario y comercial con Estados Unidos, que abriría nuevos cupos y mercados para cortes de mayor valor.La decisión generó decepción en la cadena cárnica, donde calificaron la medida como "una mala noticia". En el sector señalaron que mantener la alícuota en cero habría dado previsibilidad y alivio al negocio exportador, y remarcaron que el acuerdo con Estados Unidos "es otra cosa" y no reemplaza el beneficio impositivo."Son dos cosas totalmente distintas. Una cosa es el acuerdo con Estados Unidos y otra es la eliminación de las retenciones que pedimos toda la cadena â??productores y frigoríficosâ??. No tienen nada que ver", dijeron a LA NACION fuentes de la industria. "Veníamos pidiendo que la quita fuera permanente", agregaron.Según cálculos privados del sector, el costo fiscal anual de mantener la alícuota en cero sería limitado. Las estimaciones que circulan entre frigoríficos y cámaras empresarias ubican ese impacto en torno a US$109 millones al año, sobre la base de exportaciones por US$3575 millones entre octubre de 2024 y septiembre de 2025.El razonamiento de la industria parte de dos puntos: primero, que buena parte de las ventas externas corresponde a carne de vaca â??ya exenta del tributoâ??; y segundo, que solo una porción de las exportaciones (cortes provenientes de novillos, novillitos, vaquillonas, toros y MEJ) está efectivamente alcanzada por la alícuota del 5%. De ese modo, la masa sujeta al gravamen se ubicaría cerca de US$2180 millones, lo que explicaría el impacto fiscal limitado de mantener la medida.En paralelo, el Gobierno busca dar protagonismo al inminente entendimiento con Washington, que â??según fuentes oficialesâ?? implicaría una ampliación de los cupos y la posibilidad de exportar mayores volúmenes de cortes enfriados de alto valor. Desde la Secretaría de Agricultura y Cancillería sostienen que ese acceso podría representar un beneficio equivalente o superior al que dejaría de percibir el fisco por la no prórroga de la baja de retenciones. "Una ventana de 30 días no cambia la ecuación; necesitamos previsibilidad para invertir y mejorar la cadena", evaluaron fuentes de la industria que pidieron no ser identificadas . Además, en el sector industrial se quejaron que el requisito que impuso el Gobierno para acceder al beneficio (la obligación de liquidar las divisas dentro de los tres días): "bastante nos complicó", dijeron, y explicaron que eso limitó la posibilidad de aprovecharlo plenamente. El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), Daniel Urcía, evaluó que la medida de retenciones cero fue "positiva como señal", pero de alcance acotado, y sostuvo que habría sido conveniente darle continuidad para consolidar su efecto sobre el sector.Urcía indicó que, a su entender, recién con el paso del tiempo podrá saberse cuánta exportación efectivamente se realizó al 0%, es decir, cuántas operaciones lograron cumplir con la condición del ingreso de divisas dentro del tercer día. "Por la información recabada, iban a ser muy pocas las operaciones que podrían acceder al beneficio", advirtió. Urcía recordó que el impacto del 5 % de retenciones sobre el novillo, la vaquillona y el novillito sigue siendo relevante â??ya que la vaca está exentaâ?? y consideró que avanzar hacia la eliminación definitiva del tributo sería una medida positiva."En la misma línea en que el Gobierno trabaja para concretar acuerdos arancelarios â??como pueden ser con Estados Unidos o Europaâ??, que implican que los impuestos pagados en otro destino queden dentro de la cadena productiva, reducir el impuesto local, a nuestro criterio, también tiene el impacto de dar señales a futuro y, fundamentalmente, de impulsar el crecimiento del stock ganadero y de la producción de carne", afirmó."Creemos que el impacto que puede tener esta recaudación no es significativo y, por ende, avanzar hacia la eliminación definitiva me parece que sería la decisión más acertada, fundamentalmente como una señal clara, en la línea de apoyo que viene mostrando el gobierno nacional hacia los productores ganaderos",concluyó. Nuevo dueño: dos grupos en pugna dicen que cumplieron un requisito clave para quedarse con VicentinDesde el sector avícola, Carlos Sinesi, gerente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), coincidió en que la medida resultó difícil de aprovechar por parte de las empresas exportadoras. Explicó que, si bien la intención oficial fue positiva, las condiciones operativas impuestas â??en especial el requisito de liquidar las divisas dentro de los tres díasâ?? limitaron su aplicación práctica.Sinesi señaló que la alícuota del 5% vigente para la carne aviar y bovina continúa afectando la competitividad del sector, especialmente en un contexto en el que los márgenes dependen del volumen exportado. "Lo que tenemos con este tipo de cambio o con las retenciones son asimetrías que, en el caso del pollo, te pueden dejar afuera de un determinado mercado por algún tiempo", explicó.De acuerdo con Sinesi, solo entre 30 y 40 embarques â??sobre unos 700 mensualesâ?? lograron aprovechar el beneficio temporal. "Queríamos aprovecharlo, pero por las condiciones â??el tema de los tres días y la forma en que comercializamosâ?? no fue tan aplicable. Se aprovechó dentro de lo que se pudo", agregó.
En el instituto médico fue reanimada en tres oportunidades, pero desafortunadamente el jueves 30 de octubre fue desconectada luego de permanecer en una unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por varios días en un estado crítico
Luego de que confirmaran que se volvería a prorrogar la partida presupuestaria que fue asignada en 2023, las autoridades modificaron los fondos destinados a la salud pública nacional
Cada año, durante los meses de octubre y noviembre, veterinarias y rescatistas de animales toman más precauciones y extreman recaudos ante un mayor riesgo de abandono y maltrato de gatos, en especial de los de color negro, frente a creencias asociadas a Halloween y a supersticiones sobre su "mala suerte". En el décimo y undécimo mes, las organizaciones ponen filtros a la hora de dar en adopción y acusan que desde las entidades gubernamentales no hay respaldo. Se trata de una problemática sobre la cual los refugios se deben defender solos. Organizaciones confirmaron a LA NACION que las autoridades gubernamentales no llevan adelante un registro sobre el número de maltrato y abandono durante estos meses, pero que, según su propia experiencia, los casos de denuncias y hallazgos de gatos en situación de calle suben, con lo cual, implementan medidas con sus propios recursos. Este medio, en tanto, se comunicó con el Ministerio Público Fiscal de la ciudad de Buenos Aires -que posee la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (Ufema)- y respondieron que no cuentan con información al respecto y que, dadas las circunstancias, interviene cuando se trata de maltrato animal."Pasa desde que tenemos memoria y se repite todos los años", lamenta Sofía Cavallaro, miembro del refugio de gatos Zaguates. La asociación trabaja desde hace más de diez años rescatando y rehabilitando animales, y encontrándoles nuevas familias. "El miedo principal es que personas con intenciones crueles o irresponsables adopten gatos, en especial negros, para lastimarlos y abandonarlos, o incluso matarlos. Nosotros tenemos varios filtros antes de concretar una adopción", cuenta a LA NACION. En ese sentido, el refugio implementa sus propias medidas y sostiene que la "única" solución para evitar y confrontar el maltrato y abandono es la castración masiva, gratuita y sostenida en el tiempo, lo que apuntala que desde organismos gubernamentales no se garantiza. Zaguates realiza jornadas de castración gratuita en distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense -en 2025 ya lleva más de 1500 animales castrados- y además realiza un exhaustivo análisis de cada adoptante que llega al refugio.Toda persona interesada debe completar un formulario con preguntas, donde se consulta sobre su dinámica de vida, el entorno del lugar, la experiencia con animal y la responsabilidad de adoptar. El siguiente paso consiste en una entrevista telefónica o por videollamada y luego el proceso sigue de forma presencial. "Hacemos todo lo posible para asegurarnos de que los animales que rescatamos vayan a lugares verdaderamente responsables, y durante octubre ponemos aún más foco en esos controles. Por eso, reforzamos los mecanismos y en algunos casos directamente pausamos las adopciones de gatos durante este mes", expresan.Una persona que el 12 de octubre de 2024 adoptó una gata negra que estaba en Zaguates ratificó a este medio el proceso. "Me hicieron un montón de preguntas, tuve que llenar formularios, vinieron a mi casa a ver dónde se iba a alojar el animal. Después me la trajeron y me escribieron durante una semana para ver cómo andaba todo", explica.Por otro lado, la asociación Rescataditos en Adopción afirmó que no suspende las adopciones pero refuerza los controles a través de más contacto con las familias interesadas y "chequeos de genuinidad". A su vez, ejemplifica que este octubre brindó asistencia a una gata negra que apareció a punto de parir al lado de una casa donde se hacen rituales y fue rescatada y enviada a un hogar de tránsito.Días atrás, el refugio San Francisco de Asís, con sede en Cañuelas, denunció a un usuario de Facebook que había realizado una publicación en la que escribió: "Estoy buscando gatitos para un ritual. Es para un trabajo para mi señora. En lo posible gatitos negros". Luego, la persona aseguró que se trató de una broma y borró el posteo.En esta línea, la médica veterinaria Virginia Vallejo (MN 10404) plantea una "coincidencia estacional" entre el mes de octubre y el número de nacimientos que podría perjudicar aún más a la problemática. La primavera es la época del año en la que nacen más gatos, ya que las hembras entran en celo con el aumento de las horas de luz y la temperatura. View this post on Instagram A post shared by Refugio San Francisco de AsiÌ?s (@refuasis)"Esto significa que en estas fechas hay una sobrepoblación de gatos buscando hogar y los refugios se ven desbordados. Paradójicamente, mientras se limita la adopción de gatos por razones preventivas, también es el momento en que más los necesitan. Por eso, es fundamental reforzar los controles, las entrevistas y la educación sobre adopción responsable y castración temprana", señala.La veterinaria, además, subraya que como profesional ha conocido casos de "adopciones impulsivas" en estas fechas por la estética de los gatos negros o "modas temporales" y que muchos de esos animales terminan siendo devueltos o en situación de calle: "Muchas personas buscan gatos negros para fotos o videos y luego los devuelven o abandonan".Como medida contra el aumento de casos de abandono y maltrato -además de incrementar filtros en adopciones- las organizaciones insisten en que haya mayor educación y castraciones masivas, gratuitas y sostenidas en el tiempo. "Es la política pública que puede cambiar el destino de millones de perros y gatos que hoy nacen en la calle", coinciden desde Zaguates."En la Argentina no existen campañas oficiales que aborden específicamente el tema de octubre y los gatos negros, y tampoco políticas publicas de prevención del abandono. El Estado sigue sin implementar un programa nacional de castraciones masivas, gratuitas y obligatorias, que es la base para resolver el problema de raíz: la sobrepoblación de perros y gatos que existe en nuestro país. Todo el trabajo recae sobre voluntarios y ONGs que sostienen campañas de castración sistemáticas en barrios de alta vulnerabilidad, con recursos limitados", remarcan.El origen de la creencia de la mala suerteLa creencia social de que los gatos traen mala suerte tiene raíces muy antiguas. En la Edad Media, en Europa, fueron asociados a la brujería: se pensaba que las brujas podían transformarse en felinos para pasar desapercibidas o que estos animales eran sus familiares o espíritus que las acompañaban. Sumada al simbolismo del color negro como negativo, la percepción sobrevivió a los siglos y permanece vigente en 2025, aunque en menor medida.A raíz de la creencia del vínculo de los gatos negros con la brujería surgieron otros mitos, como que su pelaje estaba relacionado a la muerte y a la mala suerte. También ocurría en otros animales con el mismo color, como los pájaros y cuervos."Hoy sabemos que todo esto es superstición, pero los mitos se sostienen porque se transmiten culturalmente y encuentran nuevos espacios en redes sociales, películas o fechas como Halloween. Aun sin creerlo del todo, muchas personas mantienen cierto recelo o, en el otro extremo, los buscan como 'amuletos' o símbolos de lo místico", explica Vallejo.
Los precios se disparan en la Comunidad de Madrid y en Baleares, donde la misma casa alcanza los 400.000 euros, al superar por primera los 5.000 euros el metro cuadrado
Con respecto al trimestre anterior se generó un incremento de la deuda comercial por US$ 1.798 millones y la deuda financiera por US$ 892 millones, de acuerdo con lo informado por el Banco Central. Leer más
Según la Superintendencia de Seguros de la Nación, el incremento fue del 12% interanual, considerando valores constantes.
El periodo de inscripción anual para seguros de salud individual llega cargado de incertidumbre.
Algunos productos elaborados de consumo habitual contienen una cantidad de sal "oculta" que puede complicar la prevención de enfermedades cardiovasculares
El abogado previsional advirtió sobre los riesgos de una reforma que extienda la edad jubilatoria y alertó por la precarización laboral que deja a miles de argentinos fuera del sistema de aportes. Leer más
La contadora tributarista reclamó coordinación entre Nación, provincias y municipios para que las reformas impositivas beneficien realmente a las pymes. Leer más
Halloween se ganó un lugar en el calendario comercial argentino. Lejos de ser una celebración exclusivamente norteamericana, se consolidó como una fecha clave para marcas de consumo masivo, que despliegan campañas, lanzamientos y activaciones especiales para conectar con un público.El 31 de octubre se transformó en una vidriera estratégica: desde las golosinas y gaseosas hasta el café de autor y la comida rápida, las empresas aprovechan el costado lúdico y visual de la fecha para ganar visibilidad y reforzar su vínculo emocional con los consumidores.Crearon una marca argentina de pastas para competir con las italianas y ya exportan a tres paísesEn el canal retail reconocen que la celebración todavía no alcanza la masividad de fechas como el Día del Niño o Pascuas, pero crece año a año. "En los últimos años, Halloween se convirtió en una fecha popular para un segmento de niños en etapa de escolaridad primaria. Muchas instituciones educativas, incluso barrios o institutos de inglés se suman a la celebración contagiando a los más chicos a divertirse con disfraces, máscaras y decoración especial. Al tener cada vez más protagonismo, se trabaja en la propuesta de un surtido diferencial y un seteo en el piso de venta señalizado", señalaron desde la cadena de supermercados ChangoMâs.Dulce o trucoTradicionalmente, las golosinas se posicionaron como la principal categoría, apoyada en el clásico "dulce o truco". Y una de las primeras empresas en apostar fuerte por la fecha en la Argentina fue Arcor, que este año redobló su estrategia con la identidad "Arcor Halloween", con una estética unificada, nuevos diseños de packaging y lanzamientos especiales bajo algunas de sus marcas, como Mogul, Rocklets y Mr. Pops. Bajo el concepto creativo "Fiesta terrorífica", la campaña de este año apuesta a un rediseño que refleja la evolución de Halloween hacia un festejo compartido entre distintas generaciones. "A medida que la fecha se fue instalando, vimos cómo nuestros clientes también comenzaron a sumarse con entusiasmo, creando exhibiciones temáticas, ambientaciones especiales y propuestas cada vez más creativas en los puntos de venta", señaló María Florencia Bravo, gerente de Marketing de Golosinas de la firma.Además, Arcor se unió a McDonald's en una acción conjunta: hasta el 3 de noviembre, todas las Cajitas Felices incluirán un voucher de descuento del 30% para compras en golosinas seleccionadas en la tienda online de la compañía. Por su parte, la cadena de comida rápida también sumó una novedad propia: las "Boo Buckets". Se trata de cubetas de colección -en colores violeta, naranja, verde y blanco- que pueden ser solicitadas sin costo con la compra de una Cajita Feliz, y que desde hace varias temporadas forman parte de la propuesta en el mercado estadounidense.Desde 2026. Cervecería y Maltería Quilmes tendrá nuevo presidente en la ArgentinaEn paralelo y con foco en el entretenimiento, Nestlé lanzó KitKat Misterio, una edición que oculta su sabor y desafía al consumidor a descubrirlo. Para la compañía, había un espacio de oportunidad: los consumidores están más abiertos a experiencias fuera de lo cotidiano, a la sorpresa, y a compartir estos momentos en redes sociales. "El objetivo es potenciar los momentos de experimentación y diversión detrás del misterio que genera un sabor completamente desconocido. Con esto se logra romper con lo predecible, ese elemento de "misterio" subraya que es algo nuevo, que despierta curiosidad y rompe la rutina del consumo habitual. Al mismo tiempo que genera una experiencia placentera, y con un toque de juego donde la premisa es: ¿quién adivina el sabor?", señaló María Paz Arias, directora del negocio de Chocolates de Nestlé Argentina.Bebidas, misterio y experienciasCon una estética entre lo pop y lo terrorífico, Fanta también vuelve a protagonizar Halloween con su campaña global "Ellos quieren Fanta", en alianza con Universal Pictures. En esta edición, el célebre muñeco del cine de terror Chucky llega a la Argentina como imagen de la nueva bebida de edición limitada "Chucky's Punch", un blend de frutas de color rojo intenso. La propuesta se complementa con un concurso que premia a la creatividad con un viaje a Nueva York para visitar la experiencia inmersiva "La Fábrica Embrujada de Fanta"."Para nosotros es una oportunidad de acompañamiento. Vemos que los jóvenes argentinos ya se apropiaron de la fecha y la están redefiniendo con sus propias reglas: es una excusa para juntarse, disfrazarse y celebrar a su manera. En las ediciones anteriores, vimos una respuesta increíble, sobre todo con nuestras ediciones limitadas de Fanta Misterio. La intriga por descubrir el sabor secreto y lo que se genera alrededor de las campañas permite conectar de una manera espectacular con nuestro público", señaló María Victoria Castagnino, directora de Marketing de Coca-Cola Argentina y Uruguay.Desde el ala de las bebidas con alcohol, desde hace años, Miller celebra Halloween con propuestas únicas, consolidando esta fecha como uno de sus hitos anuales a nivel internacional. En 2024, por caso, la marca fue protagonista de una fiesta con una acción en Uptown."Este año, Miller se une al club nocturno Caramelo, en la ciudad de Buenos Aires, para crear una experiencia inmersiva que combina misterio, adrenalina y diversión, bajo el concepto 'Shine in the dark'. Inspirada en un apagón mundial, la historia invita a descubrir el único lugar con energía en la Tierra, donde todo vuelve a brillar con el espíritu de la marca", explicó Matías Canzani, gerente de Marketing de Cervezas en CCU -empresa que desde 2017 elabora y comercializa la etiqueta en el país.Café, tradición y ADN localLas marcas de café también encontraron su lugar en la temporada. Nespresso relanzó su edición limitada Pumpkin Spice Cake, una combinación de calabaza, canela, clavo de olor y cardamomo. De acuerdo a la compañía, desde su lanzamiento en 2016, esta se convirtió en un clásico de edición limitada, que regresa temporada tras temporada.Por su parte, Starbucks -operada en la Argentina por el grupo mexicano Alsea- presentó el Abracadabra Frappuccino, un blend de matcha y frutilla con galleta de chocolate, junto con una colección de vasos reutilizables de edición limitada. Y a esto le sumó el Halloween Cake Cup, un intenso bocado de brownie con cobertura de chocolate, coronado con chispas color naranja; y la ya conocida Halloween Donut, rellena de dulce de leche, cubierta con chocolate naranja y negro."Las nuevas generaciones valoran este tipo de celebraciones globales porque representan momentos de diversión, creatividad y encuentro. Lo interesante es cómo logramos reinterpretarlas desde nuestro ADN local, manteniendo la esencia de la experiencia Starbucks", señaló Soledad Fantuzzi, gerente de Marketing de Starbucks para Alsea Sudamérica. Y añadió: "Creemos profundamente en el poder de las experiencias para conectar con nuestros clientes, y la Argentina es un mercado que responde muy positivamente a las propuestas innovadoras, diferenciadas y con un componente emocional".
El dólar baja de $ 1.495 a $ 1.485 en el Banco Nación.El índice Merval ya sube 65% en dólares este mes.
Las reservas en cayeron en 288 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 40.771 millones de reservas. Leer más
La demanda sostiene que Microsoft promovió los planes más caros sin informar sobre la alternativa "Classic".
El día de su cumpleaños 57, Calixto Ojeda apuñaló al chofer de la línea 506 Leonardo Figueroa (43), en Glew.Lo acusaba de haber mantenido una relación extramatrimonial con su pareja. La fiscalía pidió la máxima pena para el asesino. Este martes a las 12 es el veredicto.
En lo que va de este 2025, el oro registra una suba superior al 60 %, un rendimiento que lo ubica entre los activos más rentables del año y trae a la memoria episodios históricos como el de 1979, cuando el metal duplicó su valor en un contexto inflacionario y tenso a nivel global. Sin embargo, a diferencia de aquella época, este repunte no parece estar motivado por movimientos especulativos ni por el temor de los pequeños inversores, sino por una estrategia clara de varios bancos centrales (con China, Rusia e India a la cabeza) que han comenzado a desprenderse de bonos del Tesoro de EE.UU. y a acumular oro físico como respaldo.La magnitud de este rally del oro es tal que, al evaluar otros activos en términos de este metal, se observa una fuerte caída de su valor real: el S&P 500, el Nasdaq o incluso el Bitcoin, que en dólares aparentan subir, pierden poder adquisitivo frente al oro, lo cual demuestra que no se trata solo de una suba nominal, sino de un cambio en la forma de medir y conservar valor.Frente a este escenario, surgen preguntas esenciales: ¿Qué papel debería tener el oro en un portafolio equilibrado?, ¿Cuánta exposición resulta adecuada?, y ¿Qué alternativas ofrece el mercado argentino para capitalizar este fenómeno sin operar en el exterior? Abordaremos cada uno de estos temas, a continuación.Causas de la suba actualEl ascenso del oro en 2025 no responde a una simple reacción defensiva del mercado, sino que forma parte de un proceso más amplio de reconfiguración del sistema financiero global, donde confluyen múltiples factores que, en conjunto, ponen en duda la hegemonía del dólar como eje central del orden monetario internacional.Uno de los principales impulsores es la decisión estratégica de varios bancos centrales asiáticos de reducir su exposición a la deuda estadounidense. China, por ejemplo, llevó sus tenencias de bonos del Tesoro a su nivel más bajo en más de diez años, por debajo de los 700 billones de dólares, redireccionando parte de esos recursos a la compra de oro físico, no solo como reserva de valor sino como señal de autonomía frente al dólar. Este movimiento revela una creciente desconfianza en la capacidad de EE. UU. para sostener su estabilidad fiscal y monetaria.A esto se suma un contexto geopolítico de alta tensión, con focos activos de conflicto en Medio Oriente, Ucrania y Asia, que refuerzan la demanda de activos refugio. A diferencia del dólar, el oro no depende de sistemas financieros sujetos a sanciones o decisiones políticas, por lo que se posiciona como el único refugio considerado realmente neutral en este escenario.Otro elemento clave es el deterioro generalizado de las cuentas fiscales a nivel mundial. Con una deuda que ya supera los 36 trillones de dólares, EE. UU. lidera un proceso de endeudamiento que también incluye a Japón, cuya deuda alcanza un 260 % de su PBI. El riesgo de una crisis de deuda soberana global comienza a parecer plausible, lo que empuja a los inversores a preferir activos físicos por encima de monedas que pierden valor por exceso de emisión.Pero el desglose de riesgos no termina allí: la Reserva Federal también atraviesa una fase de vulnerabilidad institucional. Bajo la presión de financiar déficits crecientes y con la expectativa de que Donald Trump nombre un titular de la Fed alineado políticamente en 2026, se abren dudas sobre la independencia futura del organismo y, con ello, sobre la credibilidad del dólar.Finalmente, se observa un movimiento más amplio hacia activos reales: el oro lidera ese cambio, pero también suben la plata, los commodities agrícolas y las tierras raras, en lo que parece ser un giro estructural hacia lo tangible como resguardo de valor.En conjunto, estos elementos explican la magnitud del rally: el oro se revaloriza no tanto por fe en su valor intrínseco, sino porque los principales actores del mercado han empezado a desconfiar del resto del sistema financiero global.¿Cómo puede posicionarse un inversor frente a este escenario?Para el inversor promedio, el verdadero desafío no radica solo en comprender la magnitud del fenómeno actual, sino en decidir cómo participar de manera equilibrada, sin caer en exageraciones. El oro no se incorpora al portafolio por entusiasmo o moda, sino como parte de una estrategia diseñada para preservar valor en contextos donde la estabilidad del sistema monetario global comienza a flaquear.La vía más directa para exponerse al oro es a través de ETFs que replican su precio, como el SPDR Gold Shares (GLD), o aquellos que siguen a empresas mineras, como el VanEck Gold Miners (GDX). Ambos están disponibles en Argentina mediante CEDEARs, lo cual permite invertir en pesos, sin necesidad de abrir cuentas en el exterior, manteniendo la custodia en el país. Mientras el GLD refleja el precio del oro spot, el GDX ofrece una exposición más dinámica (y también más volátil) al amplificar los movimientos del metal a través de las acciones de compañías productoras.En términos de asignación de cartera, destinar hasta un 10 % al oro o a instrumentos vinculados suele ser prudente. No se trata de apostar por un colapso, sino de incorporar un activo con baja correlación respecto de acciones, bonos o incluso criptomonedas, algo que mejora el perfil riesgo-rendimiento del portafolio. En momentos de tensión sistémica, el oro tiende a actuar como amortiguador.ConclusiónMás allá de su protagonismo coyuntural, el oro está actuando como un revelador de algo más profundo: la fragilidad de ciertas certezas que dominaron el mundo financiero durante décadas. Lo que hoy se observa no es solo una suba de precios, sino una recomposición del significado que los inversores (y los Estados) le asignan al dinero, a la confianza y al poder. En ese sentido, no se trata simplemente de decidir si comprar oro o no, sino de entender qué dice el oro sobre el momento histórico que atravesamos.Desde esta perspectiva, el desafío para los inversores no es solo táctico, sino cultural: requiere revisar los criterios con los que se piensa el riesgo, el valor y la protección. En un mundo donde las garantías tradicionales ya no ofrecen la misma seguridad de antes, mirar al oro no es mirar hacia atrás, sino observar con atención lo que podría venir.La seguimos la semana próxima con más material de finanzas personales e inversiones.
La Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés) anunció que habrá un aumento del 2,8% en los cheques de los beneficiarios de los programas federales a partir de 2026.Cuánto subirá el pago del Seguro Social en Estados Unidos para 2026La dependencia señaló que el aumento para los pagos de los beneficiarios de sus diversos programas está estimado en cerca de 56 dólares, y comenzará a aplicarse a partir de 2026, de acuerdo con lo señalado por Univision.El ajuste anual, conocido como COLA (ajuste por costo de vida, por sus siglas en inglés), se calcula tomando como referencia el índice de precios al consumidor para trabajadores urbanos y asalariados (CPI-W), que mide los cambios en el costo de bienes y servicios en zonas urbanas.Sin embargo, aunque el aumento se basó en los niveles de inflación, no compensará completamente el encarecimiento en sectores clave para los jubilados, como la salud, la vivienda y la energía, indicó el medio.Aumento del SSA no cubrirá inflación en Estados UnidosSegún Univision, el reporte inflacionario más reciente mostró que, por ejemplo, el costo en los servicios médicos aumentó 3,8% en los últimos 12 meses, hasta septiembre de 2025. Asimismo, en el sector que observa los alquileres reportó un incremento de 3,6% en el mismo periodo.Los precios de los alimentos también incrementaron 3,1% entre septiembre de 2024 y el de este año; el costo de la electricidad tuvo un aumento de hasta 5,1% y el gas escaló hasta 11,7%, según datos del gobierno citados por el medio.Según The Senior Citizens League (TSCL), estos datos muestran que el ajuste anual no cubre el costo real de la vida, lo que podría generar decepción entre los jubilados.La organización estima que 11,2 millones de adultos mayores deben desplazarse al menos media hora para recibir atención médica y que 18,4 millones viajan distancias similares para acceder a actividades recreativas.Piden evaluar otras formas para ajustar los cheques de la SSAEn su informe más reciente, The Senior Citizens League alertó que la mayoría de los adultos mayores está insatisfecha con el monto de sus cheques, al considerar que el ajuste del costo de vida no refleja la inflación real.Solo el 10% de los beneficiarios declaró estar conforme con el monto que recibe del Seguro Social. Además, el 94% consideró insuficiente el incremento del 2,5% aplicado en 2025, pues sus pagos quedaron por debajo del aumento de precios.Ante ello, el 93% de los jubilados encuestados pidió una reforma urgente en el cálculo del COLA, y que la reforma del Seguro Social y Medicare sea una prioridad para la administración del presidente Donald Trump y el Congreso.De acuerdo con datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, se estima que alrededor del 10% de los ciudadanos en el país en edad de jubilación viven en la pobreza.
Se trata de Fix, que registró una mejora que se sustenta en el proceso de transformación digital e innovación tecnológica de la entidad
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica
El Gobierno se impuso por 40,7% en las elecciones legislativas en todo el país, y también gano la provincia de Buenos Aires. La Libertad Avanza fue la fuerza más votada al nivel nacional y ganó en 15 distritos. La alianza peronista quedó segunda con 31,6%. "Pasamos el punto bisagra, ahora empieza la construcción de la nueva Argentina", dijo Milei al festejar el resultado.Fuerte suba de las acciones argentinas en Wall Street después de la victoria del Gobierno en las elecciones. Los papeles que cotizan en Nueva York comenzaron a operar de forma positiva en el pre market. Los más beneficiados son los bancos, con subas de hasta un 35%.Donald Trump felicitó a Milei por el resultado de las elecciones. El presidente de Estados Unidos envió un mensaje calificando como "aplastante" la victoria electoral del Gobierno: "Está haciendo un trabajo maravilloso", posteó el republicano, quien había condicionado el apoyo económico al resultado electoral. El Secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent también felicitó a Milei y destacó la "alianza vital" con la Argentina.La Boleta Única de Papel debutó con éxito. No hubo denuncias de irregularidades en ningún centro de votación ni robo de boletas, y el escrutinio fue veloz. La jornada electoral estuvo además marcada por un ausentismo récord: votó el 68% del padrón, la participación electoral más baja desde 1983.Franco Colapinto terminó 16to en el GP de México. Estuvo cerca de superar en el cierre de la carrera a Pierre Gasly, su compañero de escudería en Alpine. Lando Norris, de McLaren, se quedó con la victoria, y superó a Piastri en el campeonato de pilotos. La próxima fecha será en Brasil en el circuito de Interlagos el 7 de noviembre.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El resultado de las elecciones legislativas a nivel nacional tiñó el premarket de verde. El panel de las principales empresas que cotizan en Wall Street amanece este lunes cuesta arriba. En la Bolsa de Nueva York, el humor de los inversores ya se observa en la previa de la apertura formal de los mercados. Los papeles de BBVA suben 30%, mientras que Banco Supervielle trepa 33,4%, el Grupo Financiero Galicia escala 27% y Banco Macro, 30,4%.Tras el testeo electoral del Gobierno, las acciones de las compañías energéticas también transitaron el lunes en subida. Los ADR de Edenor cotizan un alza del 23%; Pampa Energía (+20,7%), YPF (+22,4%) y Central Puerto (+16,3%).Irsa sube un 16% en la Bolsa de Nueva York, mientras que Loma Negra repunta un 19,8%. Mercado Libre (MELI), que se ve menos afectada por los vaivenes locales debido a su operatoria regional -su principal negocio está en Brasil-, sube 6,7%.Transportadora de Gas del Sur, en tanto, marca un leve retroceso de 0,9%.El antecedente de la última elección bonaerenseEl pasado 8 de septiembre, luego del fracaso de la fuerza oficialista ante Fuerza Patria por 14 puntos en la provincia de Buenos Aires, las acciones argentinas llegaron a perder casi un cuarto de su valor en solo una rueda. Noticia en desarrollo
Es el mercado que reflejan la actividad comercial durante la sesión nocturna en Estados Unidos
El presidente compartió una imagen suya votando con evidentes retoques digitales: piel sin arrugas, bronceado intenso y una melena más frondosa. En las redes no tardaron en señalar el exceso de filtros y llenarlo de memes. Leer más
Un violento incidente vial en González Catán, partido de La Matanza, ocurrió cuando un auto se subió a la vereda y atropelló a dos hermanas que esperaban el colectivo junto a su madre. El hecho se produjo a las 10.57 en la esquina de Simón Pérez y Libres, una zona muy transitada por familias y estudiantes porque cerca funcionan dos escuelas.El hecho ocurrió el miércoles por la mañana, cuando las niñas, de 7 y 11 años, estaban sentadas contra la pared de una heladería en la parada de la línea 620. A su lado, una joven aguardaba de pie mientras miraba el celular. En ese momento, un Volkswagen Polo gris, conducido por un joven de 19 años, perdió el control, derribó un poste y embistió de lleno a las menores.Una cámara de seguridad registró la secuencia: tras el impacto, la mayor de las hermanas se levantó y corrió asustada, mientras la más pequeña quedó atrapada entre el vehículo y la pared. El conductor, identificado como B.Q., descendió y comenzó a empujar el auto para liberarla. Varias personas que transitaban por el lugar se acercaron de inmediato y colaboraron para mover el coche. Otro automovilista frenó y dejó su vehículo cruzado en la calle para ayudar.Entre todos lograron correr el Volkswagen. Luego, un hombre levantó a la niña, que lloraba desconsolada. El conductor, visiblemente conmocionado, intentaba explicar lo sucedido y, según testigos, dijo que se había quedado sin frenos.Las menores fueron trasladadas al hospital Simplemente Evita, donde recibieron curaciones por politraumatismos y se constató que estaban fuera de peligro. Horas después recibieron el alta médica.Por el hecho se inició una causa por lesiones culposas en la Unidad Funcional de Instrucción N°1 Descentralizada de Gregorio de Laferrere, a cargo del fiscal Fernando Garate. El joven conductor será indagado mañana. Como parte de las medidas de la investigación, el fiscal ordenó el secuestro del rodado y una revisión técnica para determinar si, como declaró el conductor, el vehículo se quedó sin frenos antes del impacto.
La situación ha puesto de relieve las limitaciones de los recursos asignados a la lucha contra el crimen organizado
Guido Kaczka protagonizó un momento tan divertido como inesperado que sorprendió a todo un barrio. Durante una de las emisiones de Buenas Noches, Familia (El Trece), el conductor interrumpió el tránsito y hasta se subió a un colectivo de la línea 39 para charlar con el chofer y los pasajeros, generando una escena que rápidamente se volvió viral.El programa, conocido por combinar emoción, cercanía y humor, volvió a apostar por la espontaneidad que caracteriza a su conductor. Fiel a su estilo, Guido dejó el estudio para salir a la calle y compartir con la gente de a pie, y rompió así una vez más con las estructuras de la televisión. Todo comenzó cuando decidió visitar la casa de enfrente del estudio, donde vive un niño disfrazado de Hombre Araña que se había vuelto famoso en una emisión anterior. Entre saludos y risas, contagió la calidez que suele generar su presencia.El primer incidente de la noche ocurrió cuando un auto plateado, al parecer sorprendido por la presencia del equipo de televisión, frenó su marcha. Kaczka, con su característico estilo, reaccionó de inmediato y exclamó: "¡Uy, no, están esperando! ¡No, pasá, no frenés por la tele!. Con un tono humorístico, el presentador le advirtió al conductor "guarda que está la moto" que pasaba por atrás. Sin embargo, el momento más insólito llegó cuando, al intentar regresar al estudio, el tránsito porteño lo sorprendió con la llegada de un colectivo de la línea 39, que iba a parar en la esquina. Fuera de intimidarse, Guido se subió a la unidad y le hizo un chiste al chofer. "¿Qué hacés? Pará, mirá qué parecido esâ?¦", bromeó, pero no terminó de decir a quién le hacía recordar el conductor. Luego, avanzó por el pasillo del colectivo y saludó a un pasajero. Con su habitual desparpajo, se disculpó por detener el recorrido: "Maestro, vos querés llegar a casa y yo te estoy parando acá", le dijo al hombre, que sonrió por la intervención del famoso conductor. Luego, la situación se volvió aún más graciosa cuando una pasajera que subió después que Kaczka le pidió que pagara el boleto, a lo que él respondió: "¿Cómo? ¿Pagame? Esperá que veo si tengo la SUBE", sostuvo entre risas. Finalmente, al notar la fila de autos detenidos, cerró el momento con humor. "Mil disculpas, mala mía. Parezco de esos que guían aviones", aclaró para cerrar el momento televisivo de la jornada. Este tipo de escenas ya se volvieron un sello del programa. En emisiones anteriores, Guido también salió del estudio para interactuar con vecinos, repartir pizza y empanadas y compartir charlas improvisadas.
La confianza del consumidor tuvo un importante rebote en octubre, al aumentar 6,3%, luego de haber caído 13,9% en agosto y 0,3% en septiembre. El dato surge del índice que elabora el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). "El ICC [índice de confianza del consumidor] se situó en 42,32 en octubre, lo que representa un aumento mensual de 6,30%. Este incremento compensa en parte la fuerte caída observada en agosto, pero no es suficiente para lograr una mejora interanual: en octubre de 2025 el índice se ubica un 0,24% por debajo del valor de octubre de 2024", se destacó en el informe de la UTDT. El relevamiento fue realizado por Poliarquía Consultores sobre la base de encuestas efectuadas en 40 grandes aglomerados, con una muestra de 1000 casos, entre el 1° y el 14 de este mes. Otra de sus conclusiones es que el ICC de octubre mostró una evolución dispar según las regiones. "En CABA cayó 0,74% respecto de septiembre, pero en el GBA y el Interior aumentó 7,84% y 7,43%, respectivamente", se precisó.También se observó disparidad al clasificar por nivel socioeconomico. En este sentido, el ICC aumentó 11,75% en el mes entre los hogares de ingresos altos, pero sólo subió 2,15% entre los hogares de ingresos bajos. El ICC, al igual que el Índice de Confianza en el Gobierno -que también elabora la UTDT- es muy tenido en cuenta por los mercados, ya que suele mostrar correlación con el posterior resultado de las elecciones. El pico del ICC desde que asumió Milei se observó en enero de 2025, con un valor de 47,38 y, el mínimo, en enero de 2024, con 35,60. En agosto pasado sufrió la peor caída: 13,9% en un mes. Desde agosto hasta octubre el índice se recuperó parcialmente. En octubre se ubica aún un 8,7% por debajo del valor alcanzado en julio último.Suba generalizadaEn tanto, por subíndices, la suba mensual fue generalizada. Bienes durables e Inmuebles incrementó 12,02%; Situación personal, 5,78%, y Situación macroeconómica, 3,36%. "Por otro lado, las Condiciones presentes mejoraron un 10,74% respecto de septiembre y se ubican 9,70% por encima de octubre de 2024, mientras que las Expectativas futuras crecieron menos en el mes, 3,57%, y en la comparación interanual se mantienen 5,86% por debajo", se agregó en el análisis mencionado. En cierta medida, el rebote del ICC en octubre fue una sorpresa -positiva para el Gobierno de cara a las elecciones del domingo-, ya que se da en semanas de turbulencia cambiaria y volatilidad de las tasas de interés en el mercado financiero.
El precio del petróleo subió con fuerza tras las nuevas sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea contra las principales petroleras rusas.
Más de 8 mil concesionarios preparan movilizaciones en protesta por la falta de acuerdos y la persistencia de la tarifa actual en 6 pesos
El índice de la Universidad Torcuato Di Tella revirtió las caídas que registró en agosto y septiembre, aunque se mantuvo por debajo del año anterior. Las principales variaciones
El mercado inmobiliario volvió a mostrar signos positivos a pesar de la prácticamente escasez actual de las líneas de crédito hipotecario, la inestabilidad del tipo de cambio y el periodo pre-electoral. ¿Cómo se explica? De acuerdo a los últimos datos de las escrituras registradas en la provincia de Buenos Aires, en septiembre se formalizaron 14.366 compraventas de inmuebles, un 44% más respecto a las 9954 operaciones concretadas en el mismo mes de 2024, según el relevamiento mensual que realiza el Colegio de Escribanos bonaerense. Mientras que, en la comparación intermensual, se observó un aumento del 11% frente a agosto, cuando se habían contabilizado 12.964 escrituras. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025Desde la entidad, destacan positivamente los valores de las estadísticas, aunque aclaran que la dinámica de las variables del mercado observada en el último tiempo podría generar ciertas diferencias en la cantidad de operaciones durante las próximas semanas. "El crecimiento interanual evidencia que la actividad se mantiene en niveles más altos que en años anteriores, tanto en compraventas como en hipotecas", señaló el presidente del Colegio de Escribanos bonaerense, Guillermo Longhi.¿Qué pasó con las escrituras firmadas con crédito hipotecario?En cuanto a las hipotecas, septiembre también mostró un incremento. En el noveno mes del año se firmaron 2440, lo que implica un crecimiento del 186% en relación con el mismo mes del año anterior, y en comparación con agosto, la suba fue del 7%."El incremento en la cantidad de hipotecas continúa marcando la relevancia de la financiación en la dinámica del mercado. Es un factor decisivo para sostener el crecimiento y ampliar las posibilidades de acceso a la vivienda", destaca Longhi.Sin embargo, detrás de ese dato alentador se esconde una realidad que desalienta cualquier entusiasmo: la distancia entre la tasa más baja y la más alta del mercado hoy es tan amplia que, en la práctica, define quién puede acceder a la casa propia y quién queda definitivamente afuera.Aun con los números alentadores de septiembre, los analistas explican que esos préstamos corresponden a aprobaciones previas a la suba del dólar y a un escenario de tasas más moderadas. "Son operaciones que venían gestándose desde hace cuatro meses o más, en plena estabilidad preelectoral", coinciden en el sector.El nuevo triángulo del lujo porteño: la zona con proyectos millonarios, diseño de autor, arte y gastronomíaSegún explica Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, muchas de las solicitudes actuales "corresponden a gestiones iniciadas hace unos tres meses, antes de las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires". Explica que en ese momento las tasas "ya eran altas, pero un poco más bajas que ahora". Además, señala que el impacto del dólar sigue siendo relevante: "La percepción de que esto puede estar llegando a su fin hace que la gente se apure a asegurarse su crédito y busque estrategias para compensar lo que el dólar le resta de financiamiento potencial".El economista agrega que todavía no se llegó a un punto en el que una devaluación rompa del todo el crédito, pero sí podría observarse "un efecto de aceleración previo a las elecciones nacionales, impulsado por la expectativa de lo que pueda pasar después".
En el programa de MasterChef Celebrity 2025 (Telefe) de ayer, martes 21 de octubre, el jurado decidió que seis participantes suban al balcón. De esa forma, estos se salvan de la eliminación del domingo, mientras que quienes obtuvieron el delantal gris tienen chances de abandonar el reality de cocina. Al empezar el episodio, Wanda Nara anunció que una de las competidoras no iba a participar del desafío del martes. "Hoy también tenía que cocinar Momi Giardina, no pudo estar acá, entonces pasa directamente a la gala de eliminación... Está enferma, tiene fiebre", compartió la conductora. El divertido desafío que vivieron los participantes de MasterChef Celebrity La tarea de ayer consistía en presentar un plato de milanesas en 50 minutos. Primero, los participantes debieron competir en un juego donde debían agarrar la mayor cantidad de pelotitas que el mismo jurado tiraba desde atrás de una pared. El número de pelotas que conseguía cada uno era el equivalente de ingredientes que podían sacar del mercado. Quien estuvo complicado desde un principio fue el Peque Schwartzman que se olvidó del pan rallado, por lo que tuvo que improvisar con lo que tenía. En tanto, el Chino Leunis se jugó y siguió una recomendación que hizo Germán Martitegui para tener una guarnición distinta: dorar parte de una planta de lechuga en una sartén, a la cual le agregó peras caramelizadas y queso roquefort.La más destacada de la noche fue Valentina Cervantes, quien encantó a Damián Betular, Donato Di Santos y Germán Martitegui con su milanesa de pollo acompañada con acelga y queso. Hasta la catalogaron como "la mejor" de todas las temporadas de MasterChef. Valentina Cervantes sirvió "la mejor milanesa" de MasterChefQuién subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer, martes 21 de octubreLos seis participantes que subieron al balcón este martes 21 de octubre fueron:Alex Pelao.Valentina Cervantes.Marixa Balli.Eugenia Tobal.Peque Schwartzman.Chino Leunis.De esa forma, ellos se suman a los seis que fueron salvados este lunes: Walas, Susana Roccasalvo, Ian Lucas, Evangelina Anderson, Andy Chango y Luis Ventura. Ellos participarán de la noche de beneficios para ganarse una medalla que les dé una ventaja la semana siguiente.Quiénes son los participantes que tienen delantal gris esta semana en MasterChefLos famosos que esta semana pueden ser eliminados son:Sofi MartínezLa JoaquiEsteban MirolMaxi LópezLuis VenturaRoña CastroCachete SierraEmilia AttiasSusana RoccasalvoJulia CalvoMiguel Ángel RodríguezAndy ChangoEntre ellos, vale recordar que Momi Giordina directamente pasa a la gala de eliminación por ausentarse esta semana. En tanto, el resto tiene chances de salvarse en la noche de última chance. Cómo ver MasterChef 2025 en vivoMasterChef Celebrity 2025 se puede ver en vivo por televisión en Telefe de lunes a jueves a las 22. A continuación, este es el número del canal en la grilla televisiva, según la distribuidora de cable:DirecTV: canal 123 (1123 en HD).Cablevisión / Telecentro: canal 12.Flow: canal 10.Telecentro Play: canal 12 y 1001 (según formato).A su vez, también se transmite por streaming. Por un lado, está disponible por HBO Max, donde los episodios se emiten en simultáneo y luego quedan disponibles para verlos en cualquier otro momento después de su transmisión. Además, se puede seguir a través de YouTube y Twitch por Streams Telefe. En este caso, cuenta con la reacción en vivo de Grego Rossello y Nati Jota, junto a otros creadores que participan en la MasterChef Liga de Streamers.
El tipo de cambio mayorista finalizó en un máximo de $1.490,50, contenido por ventas institucionales. En el Banco Nación finalizó a $1.515. El dólar blue saltó a $1.545
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó que el swap es "un puente hacia un mejor futuro económico para Argentina, no un rescate" y destacó que ofrece una vía de salida para el país tras décadas de inestabilidad fiscal. Leer más
El S&P Merval avanza 4% y supera los 2 millones de puntos. Los ADR argentinos ganan hasta 6% en Wall Street. Los bonos en dólares pierden un leve 0,3% en promedio
Cierre de operaciones KOSPI: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Las reservas en aumentaron en 147 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.315 millones de reservas. Leer más
La divisa mayorista ganó 25 pesos y cerró en un récord nominal de $1.475, en una sesión con bajo volumen de negocios. En el Banco Nación avanzó a $1.495
Las preocupantes cifras recogidas por Datum se han dado a conocer a menos de medio años de las elecciones generales
Los ADR de YPF y Grupo Galicia suben 2% en Nueva York, donde repuntan los índices en medio de la calma por la "guerra comercial"
La Policía inició una intensa persecución que duró aproximadamente veinte minutos, desde Surco hasta la zona de Las Delicias en Chorrillos. Los delincuentes abandonaron el vehículo y huyeron a pie, pero uno de ellos fue capturado mientras intentaba escapar
Congreso. Ya son dos propuestas las que buscan aumentar el aguinaldo del sector público en un 376%. La nueva también propone que el bono por escolaridad de S/400 suba
El dólar oficial subió 50 pesos, a $1.475 en el Banco Nación. El dólar mayorista cerró a $1.450, a pesar de ventas atribuidas al Tesoro de EEUU. Los ADR cerraron dispares en Wall Street
Ventas atribuidas al Tesoro de EEUU sobre el cierre moderaron la suba del dólar mayorista a $1.350, poco antes de marcar un máximo nominal en $1.476. En el Banco Nación subió 50 pesos o 3,5%, a $1.475
Los delincuentes aprovecharon una vivienda vacía aledaña para ingresar al hogar de una adulta mayor y sus hijos en San Juan de Lurigancho. No era la primera vez: la mujer aseguró que ya había denunciado otros intentos de robo, pero la PNP calificó los hechos como "delitos menores"
A pesar de la intervención del Tesoro estadounidense, todas las variantes de la divisa cotizan por encima del cierre de este jueves. Leer más
Un nuevo tuit sobre la Argentina del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, convive con otra suba del dólar. El funcionario de la administración de Donald Trump ratificó su apoyo para la estabilización del país. Sin embargo, en el mercado financiero local, la divisa subió $35 por encima de su cierre del jueves y cotiza a $1465 en el Banco Nación en las primeras operaciones del día.El dólar minorista, que sube un 2,4%, no es el único que muestra una trayectoria alcista. La cotización de los financieros también se incrementa.El MEP llega a un valor de $1484,38, lo que significa un ascenso de 0,7%. El contado con liquidación (CCL) cotiza a $1500,37, un 0,6% por arriba del cierre de ayer.Los bonos tampoco experimentan un buen viernes. Exhiben números en rojo en su mayoría. El AL29D es el que sufre el mayor retroceso (-1,5%).A diferencia del panel de bonos, la Bolsa porteña conserva el verde. El Merval sube 1,3%.Esto último se refleja en las acciones de las empresas. Todas suben menos una: Banco de Valores (-0,56%). Por el contrario, las que mejor rendimiento demuestran este viernes son Aluar (+4,34%), Ternium (+2,70%) y Edenor (+2,66%).La buena performance en la plaza local contrasta con lo que atraviesas las acciones de empresas que cotizan en Wall Street. Los ADR muestran un comportamiento mixto.Edenor, Globant y BBVA encabezan el podio de las que levantan, con subas que oscilan entre 0,8% y 2,3%. Mientras, tanto, la tabla de abajo muestra a Loma Negra, Mercado Libre y Grupo Financiero Galicia con caídas de entre 0,5% y 0,8%.Noticia en desarrollo
Las reservas en bajaron en 37 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.701 millones de reservas. Leer más
El camino rumbo a la elección legislativa del 26 de octubre tiene al mercado financiero local cruzado por el "efecto Trump" y los anuncios de acuerdos con Estados Unidos. Cuando todavía faltan seis rondas financieras hasta el día de la votación, y no se anunciaron precisiones sobre el swap de US$20.000 millones y la línea de crédito adicional por ese monto, hoy el dólar minorista operó en al alza.Las pantallas del Banco Nación lo venden a $1425, unos $20 por encima de la cotización de cierre del miércoles. Ayer, la divisa había iniciado una trayectoria ascendente que se interrumpió luego del anuncio del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, sobre un apoyo financiero extra para la Argentina. Este jueves se desarrolló al revés. El dólar atravesó una mañana sin sobresaltos, y por la tarde los mercados comenzaron a inquietarse, tal cual se observa en las variables financieras.El dólar mayorista operó en alza. Su cotización volvió a superar los $1400 y llegó a $1,406.80, lo que refleja un incremento diario del 3,32%.Los dólares financieros no son ajenos a estos movimientos. El MEP escala 1,8% y alcanza los $1468,14, mientras que el contado con liquidación (CCL) sube 2% y llega a los $1490,51.Los bonos presentan comportamientos mixtos. Los AL29D, AL30D, AL35D y AL41D muestran números en rojo: retroceden entre 0,2% y 1,6%. La contracara de ellos son el AL29, AL30, AL35 y AL41 que suben hasta 1,9%.La Bolsa porteña extiende su recuperación, aunque con cifras moderadas. El Merval crece 1% y su panel se divide en dos partes casi iguales: la roja y la verde.Los que atraviesan un buen jueves son Aluar, Ternium y el BBVA, con subas de entre 2,48% y 4,61%. Sin embargo, entre los que retroceden se encuentran Metrogas, Edenor y Sociedad Comercial del Plata. Sus acciones son las que peor caída sufren (entre 1,40% y 3,07%).Peor es la tendencia entre ADRs o acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street. Allí predomina el rojo, con solo tres compañías con subas: Tenaris, Telecom y BBVA. Sus alzas, moderadas, oscilan entre 0,2% y 0,4%.Por el contrario, las caídas llegan hasta 5,2%, como el caso de Edenor. Le sigue Ternium, con un retroceso del 3% y Supervielle, con uno del 2,8%.Por su parte, el ADR de YPF, la petrolera cuya mayoría de acciones posee el Estado, sufre un descenso del 0,9%.
El tipo de cambio mayorista superó los 1.400 pesos. El Citi informó a sus clientes que vendió dólares por orden del Tesoro estadounidense
La cantante colombiana brilló en el show con un look de alas rojas. Angel Reese, estrella del básquet de la WNBA, se convirtió en la primera atleta profesional en desfilar para la marca.
El economista advierte de un tope en el encarecimiento provocado por la política orientada a la propiedad y especulación, sumada a la presión por el miedo a perder oportunidades de los compradores
Cierre de sesión KOSPI: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
La madrugada del 16 de octubre de 1946, uno de los doce nazis condenados a morir ahorcados por su participación en el Holocausto fue Ernst Kaltenbrunner. Medía cerca de dos metros, tenía la cara surcada de cicatrices y fue el jefe de todos los organismos de seguridad del Reich, incluida la Gestapo. "Lamento que se hayan cometido crímenes de los que no tenía conocimiento", dijo antes de morir
El último índice de inflación previo a los comicios muestra un nuevo salto en los precios. Mientras el Gobierno lo celebró como un dato positivo, especialistas advirtieron que los números "no reflejan la realidad de los hogares" y alertaron por el aumento del endeudamiento familiar. Leer más
En la plaza cambiaria se negociaron USD 851 millones, el monto más alto de octubre. El dólar mayorista subió 20 pesos, a $1.380, y en el Banco Nación cerró a $1.405. Los ADR ganaron hasta 11% en Wall Street luego que Bessent informó que el paquete de ayuda alcanzaría los USD 40.000 millones
El economista cordobés analizó el derrumbe del mercado tras la reunión con Donald Trump y apuntó a errores de protocolo político y a la falta de un plan económico de Estado. Leer más
Cierre de sesión KOSPI: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
En las imágenes se ven escenas violentas con hombres armados y enmascarados que asaltan y raptan a una joven.Fueron subidas a las redes sociales del local Quattro de San Juan en medio de una ola de femicidios que conmociona al país y causaron indignación.
Una merma en la liquidez de los bancos y un esquema que le pone piso, pero no techo a las tasas de interés hizo que ayer, mientras el dólar oficial bajó casi $80, los rendimientos de la caución a un día se dispararan hasta el 78% de Tasa Nominal Anual (TNA) y hoy tocara picos de 140%. Este movimiento se replicó también en los plazos fijos.El Banco Central (BCRA) viene utilizando un pseudo pase pasivo (tomando pesos) a través de la rueda de simultáneas de BYMA. En esa operatoria, las últimas posturas se ubican en torno al 25%, pero dejaron de ser relevantes en el costo del dinero por el momento.Australia: aprendizajes en la tierra del raigrás y los desafíos que vienen para la agricultura argentina"Esto sucede porque hay un esquema monetario que no le pone techo a las tasas. Entonces, apenas hay alguna falta de liquidez, por más temporal que sea, se ve reflejada muy rápidamente. Caso contrario, en el exceso, no lo ves reflejado, porque el Banco Central les pone un piso", explicó Tomás Tagle, estratega de Bull Market.Según Tagle, el Gobierno, al vender tantos bonos dólar linked en los últimos días, termina subiendo las tasas porque retira pesos al ofrecer esa cobertura. En el mismo sentido, incluyó la venta de dólares en el spot e incluso la ganancia del Banco Central en futuros con la caída del dólar de ayer. También destacó que en la última licitación hubo un roll over positivo que retiró algo más de pesos. "La caución estaba baja y llamaba a querer tomar palanca para comprar algunos activos en pesos, pero ese ya no sé si es el factor primordial, porque ya, a estos niveles, puede que haya algún desapalancamiento", agregó.Por su parte, el analista financiero Christian Buteler indicó que, si los agentes estuvieran haciendo carry trade, la tasa bajaría en lugar de subir. "La suba de la tasa significa que son más los que te están pidiendo pesos que los que están colocándose a pesos. Lo difícil de determinar es por qué tenés esa demanda de pesos", sumó.Fernando Marull, socio de FMyA, puntualizó que estructuralmente no faltan pesos, pero que la liquidez de los bancos sí estaría apretada. "Es falta de pesos de los bancos, de liquidez bancaria y del mercado. Ahí es donde están faltando pesos", afirmó.Fuentes del sector también señalaron lo mismo, pero explicaron que la realidad no es igual entre entidades. "Hay una gran dispersión entre los bancos. Hay algunos grandes que ahora están pagando 43% o 44%, y otros que hace rato están en 35%. Los que no necesitan tanta liquidez tienen un nivel bajo de tasas, mientras que otros tienen que pagar más caro por liquidez. Eso no tiene nada que ver con que puedan devolver un depósito o no, sino con el costo al que tienen que comprar su insumo para prestar", puntualizaron.Es decir, hay bancos que no movieron su tasa de plazos fijos y otros que la ajustaron para arriba. Por caso, en una entidad el plazo fijo en sucursal paga 43% de TNA; el plazo fijo en canales digitales, app y homebanking 45% hasta $5 millones, y 46% si el monto es mayor. Ayer estaban en 42%, 44% y 45%, respectivamente, pero vienen subiendo desde la semana pasada.
La difusión de un material inédito grabado por el cantante argentino ha generado nuevas teorías sobre el motivo detrás del trágico ataque que terminó con su vida en la Ciudad de México
El tipo de cambio mayorista subió a $1.360 con importante volumen de más de USD 700 millones en el segmento de contado. En el Banco Nación cerró a $1.385, tras operarse en un máximo de $1.400
La inflación estuvo impulsada por aumentos en bienes estacionales y servicios regulados. Los precios de los bienes treparon 1,7%, mientras que los servicios subieron 2%, según la Dirección General de Estadística y Censos provincial. Leer más
A pesar que el hombre ya tenía el objeto dentro de la estación, un policía le impidió el uso del bus como 'transporte de mudanza'
La cita entre dos de las influenciadoras se realiza bajo estrictas reglas de peso y medidas de seguridad, según detallaron las protagonistas ante el inminente encuentro en Bogotá
Los ADR en Nueva York operan con leves ganancias y los bonos en dólares avanzan 2,2% en promedio. El S&P Merval sube 2%, cerca de los 2 millones de puntos
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha propuesto un ajuste progresivo en las cotizaciones de los trabajadores por cuenta propia, que en palabras del experto: "No tiene sentido"
subió
este martes 14 de octubreLa reserva de agua en el país subió en un 0,00 % a comparación de la semana pasada, de acuerdo con Boletín Hidrológico Peninsular
El accidente ocurrió en el cruce de la avenida General Paz y 9 de Julio, un punto neurálgico de la capital cordobesa.Hay al menos siete heridos.
El titular del BCRA acompaña al presidente a su reunión con Donald Trump. Fuentes del mercado aseguraron que la línea de crédito podría quedar activa tras los anuncios de la reunión bilateral. Leer más
Nueva actualización en los rendimientos de depósitos a 30 días evidencia aumentos que modifican la comparación entre entidades. El ranking revela a las firmas que lideran la oferta y los cambios porcentuales respecto de la semana previa
Signos de impotencia y desilusión. Champagnat preparó la fiesta, viajó al oeste del Gran Buenos Aires con el sueño intacto, pero se volvió con un golpazo: Hurling le amargó la tarde, se impuso por 34-31 en un encuentro de ida y vuelta y lo dejó sin chances de ascender directamente a la máxima categoría del rugby de Buenos Aires. Con las goleadas de Rosario a San Andrés (70-24) y Los Matreros a Olivos (62-24), los ganadores lograron subir a la elite y a 'Champa' aún le queda la posibilidad del repechaje para obtener la última plaza en el futuro Top 14, del 2026.El visitante apuró los tiempos y se enredó en su propia desesperación. No pensó el partido y fue atolondrado a llevarse puesto a un rival que, si bien no tenía un incentivo en la tabla, afloró a su espíritu competitivo. Hurling jugó sin complejos en su último encuentro del año como local. "Propusimos jugar a lo nuestro desde el minuto 1 al 80 y no aflojar. En el partido de ida nos habíamos quedado con el gusto amargo de perder en la última jugada y hoy teníamos una buena revancha para terminar el año de local. Queríamos disfrutar el cierre del año acá en casa", reconoció Francisco Quinn, uno de los puntos más altos del local.Champagnat corrió siempre de atrás. Con dos fechas por jugar, arrancó el encuentro a cuatro puntos de Atlético del Rosario y a cinco de Los Matreros, dos equipos que rápidamente se pusieron en ventaja en sus compromisos ante San Andrés y Olivos respectivamente. Las noticias llegaron instantáneamente al banco visitante. Para colmo, Hurling sorprendió de entrada; primero con una jugada de laboratorio que terminó en el try de Matías Soteldo y luego con Ignacio Fernandes zambulléndose debajo de los palos. Ambos con asistencias de Andrés Wade, un dúctil tercera línea, de los más experimentados de un plantel joven, que transita en la mitad de tabla.La reacción del visitante llegó de inmediato, con un try posterior a la salida de Lucas Olavarría, pero no logró mantener la compostura. No tuvo paciencia para hilvanar fases y construir el partido. Buscó el punto bonus ofensivo antes que el triunfo y se ahogó como si estuviera jugando siempre con el tiempo cumplido. En la segunda etapa lo llegó a dar vuelta con una figura que desniveló en todo momento. Tomás Baca Castex anotó dos tries y fue el que más peligro generó cuando tocó la pelota. El wing es un definidor letal y acumula 24 conquistas en toda la temporada.Pero aún con la ventaja y con el impulso de ir por el objetivo, Champagnat se desinfló. Con el score 26-22 en favor, perdió una pelota a centímetros del ingoal y el local facturó de contraataque a través de Sebastián Dubuc, una de las joyas del club con raíces irlandesas: el wing formó parte del plantel de Pampas en el primer semestre del año y hace unos meses arrancó la pretemporada con los Pumas 7s. Su velocidad y desequilibrio son un factor diferencial y Santiago Gómez Cora le puso el ojo para que se desarrollara en el juego reducido. Dubuc, además, marcó el try de triunfo a los 36 minutos del segundo tiempo, tras una asistencia a una mano de Diego Parareda. Mientras Los Matreros coronaba su fiesta ante Olivos y Rosario lo hacía frente a San Andrés, Champagnat fue un desencanto y culminó con caras largas, sabiendo que dependía de sí mismos en la recta final (el próximo sábado visitarán a Los Matreros). No obstante, les queda una bala más. Con el tercer puesto asegurado, recibirá al cuarto en una semifinal por el último boleto a la máxima categoría. Con una fecha por jugar, el rival sería San Cirano, aunque puede variar. La otra llave la afrontará San Luis, último del Top 12, frente al quinto de la Primera A, que se decidirá entre San Cirano, Pueyrredón o Pucará. Los ganadores de ambos compromisos chocarán en La Plata Rugby por un lugar en el Top 14. Champagnat disputó el Top 12 de 2024 y, si bien fue competitivo en el primer tramo, no le alcanzó para mantenerse arriba. Con un plantel amplio, sustentado en su mudanza a Estancias del Pilar, que atrajo a muchos jugadores de la zona, aún está a tiempo de regresar a la elite. Sigue dependiendo de sí y está a tiempo de cambiar la cara. Síntesis de Hurling 34 vs. Champagnat 31Hurling: Juan Parareda; Sebastián Dubuc, Ignacio Fernandes, Francisco Quinn y Pablo Parareda; Diego Parareda y Camilo Vázquez Moltedo A; Andres Wade, Mateo Morrow y Julián Pereiro A; Emanuel Cáceres y Francisco Morrow (capitán); Mateo Maldonado, Matías Sotelo y Juan Manuel Blanco.Champagnat: Felipe Rojo Bas; Simón Zappella, Tomás Cotter Daireaux, Joaquín Bottazzi y Tomás Baca Castex; Santos Panelo y Martín Graciarena (capitán); Nicolás Rojo Bas, Lucas Moresco y Lucas Olavarria; Santiago Escuti e Iñaki Ustariz; Segundo de Olmos, Fernando Rodríguez Pascarella y Honorio Basualdo Quintana.Primer tiempo: 8 minutos, gol de Quinn por try de Sotelo (H); 15, gol de Quinn por try de Fernández (H); 16, try de Olavarría (C); 25, gol de Felipe Rojo Bas por try de Olavarría (C), y 28, penal de Quinn (H). Amonestados: 32, Vázquez Molteldo (H). Resultado parcial: Hurling 17 vs. Champagnat 12.Segundo tiempo: 2 minutos, try de Pablo Parareda (H); 11, gol de Felipe Rojo Bas por try de Baca Castex (C); 16, gol de Felipe Rojo Bas por try de De la Fuente (C); 28, gol de Quinn por try de Dubuc (H); 31, try de Baca Castex (C), y 36, try de Dubuc (H). Amonestados: 15, Pereiro (H). Resultado parcial: Hurling 17 vs. Champagnat 19.Árbitro: Nicolás Cotic.Cancha: Hurling.
La estrella de Stranger Things y el hijo de Bon Jovi adoptaron a una niña este año.Los jóvenes de 21 y 23 años se casaron en mayo de 2024 en una ceremonia íntima.
El intérprete tiene prohibido comunicarse y acercarse a la actriz de 'Mentiras: la serie'
Con humor, la pareja enfrentó los rumores de crisis.La broma entre ambos por una publicación en redes.
Los ADR de bancos encabezan las ganancias. El S&P Merval de la Bolsa de Comercio trepa 6%, en los 1.910.000 puntos. Caputo y Bessent cerraron los términos del salvataje
Cierre de sesión KOSPI: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
En cuanto a las expectativas para el cierre del año, refieren ser prudentes: solo un 17% espera que su negocio crezca en el cuarto trimestre
La inteligencia artificial puede ser útil para que los estudiantes interactúen con documentos extensos y optimicen su tiempo de trabajo
La investigación demuestra que el ejercicio regular y cardiosaludable no tiene por qué ser caro ni requerir mucho tiempo, y que algo tan sencillo y accesible al público como unas escaleras puede tener un gran impacto en la salud. Leer más
Una de cada tres muestras estudiadas ya corresponde a la cepa XFG.Es la que da ronquera o afonía, aunque no sería más virulenta.En las últimas dos semanas la vacunación tuvo un nuevo derrumbe.
Cierre de operaciones KOSPI: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires dejaron ya 4,3 millones de hectáreas afectadas, según un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sobre el impacto de las intensas lluvias que, con foco en el centro oeste bonaerense, se vienen sucediendo prácticamente desde marzo pasado. El problema se agravó, según han alertado los productores, por la falta de infraestructura en varias regiones. "Las inundaciones afectan unos 4,3 millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Estimamos que cerca de 900.000 hectáreas están completamente bajo el agua, con pérdidas totales en esos lotes", señaló a LA NACION Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales porteña. "Algo impensado hace 15 años": la raza bovina que salió a conquistar todos los rincones del paísEl relevamiento de la entidad indica de esta manera una superficie mayor al número que hace poco había difundido la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), que consignó una superficie de más de dos millones de hectáreas bajo el agua o con graves problemas de anegamiento en la provincia. Agregó que si se incluía la superficie que no puede trabajarse por falta de piso el área comprometida para la producción superaba los tres millones de hectáreas. Según Costa, la superficie mencionada por la entidad es de diversos usos, no es necesariamente agrícola, sino también ganadera, por ejemplo. Incluso mucha superficie venía inundada previo a la siembra.En esta línea, el relevamiento de la Bolsa de Cereales porteña puso el foco en que el número total también se compone de superficie de trigo no fertilizada, la dificultad para llegar con insumos a los campos por la situación de los caminos, cambios en las decisiones de siembra, falta de piso para entrar a los lotes y atrasos y pérdidas en la cosecha de maíz. "El resto del área [que va de las 900.000 hectáreas bajo el agua hasta el total de 4,3 millones de hectáreas] presenta distintos grados de afectación: hay trigo que no pudo fertilizarse, productores que no lograron ingresar a los campos y decisiones de siembra que deberán replantearse", señaló el economista de la Bolsa de Cereales porteña. Para el experto, hoy el impacto de las inundaciones no es solo productivo, sino también involucra la logística. "Hay caminos rurales intransitables y demoras en la entrega de insumos", señaló en un análisis que hizo para este medio. El crecimiento de la superficie inundada ha sido notable desde junio pasado. En efecto, según el reporte de la entidad, en ese momento se trataba de 500.000 hectáreas, un número que no paró de crecer desde entonces. La situación genera interrogantes sobre alguna posible recuperación. Costa dijo: "La recuperación dependerá de que las lluvias cesen y los suelos drenen rápido; de lo contrario, el atraso en las siembras podría extenderse".Hoy en el calendario agrícola se encuentra en marcha la siembra de maíz y se aguarda por la de soja. Hasta hace unos días, la implantación de maíz había avanzado al 19,8% de una superficie calculada de 7,8 millones de hectáreas. La siembra está siete puntos porcentuales por encima del año pasado, pero, dijo la Bolsa de Cereales porteña, "la provincia de Buenos Aires continúa reportando atrasos en las labores debido a excesos hídricos".Septiembre fue un mes que dejó lluvias por encima de la media, aunque sin excederse como ocurrió en agosto último. Sobre esto, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló: "La media histórica del mes está en torno a los 50 mm. Septiembre 2025 terminó por encima de esos valores, con 45 a 100 mm y con una media de 61 mm como promedio de las 36 estaciones de la red GEA/BCR". Aclaró que el mes concluyó "sin desmadrarse" como pasó en agosto que, destacó, estuvo por encima de la medida 6,4 veces; fueron 193 mm contra 30mm). "Las lluvias no han dejado de ser una amenaza por los excesos en la región, pero las tormentas más moderadas han dado una oportunidad de oro para cumplir con las siembras maiceras y las labores, como los controles de enfermedades en trigo", evaluó la BCR.Denuncia judicial: un diputado nacional pidió investigar a Luis Caputo y a Juan Pazo por la suspensión de las retencionesDistintos expertos vienen alertando sobre lluvias que se repiten cada semana y no dejan que pueda aliviarse la situación en regiones comprometidas por el agua. La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Secretaría de Agricultura lo explicó de esta manera: "Con una periodicidad aproximada de una semana, vienen registrándose sobre la zona núcleo pampeana ciclogénesis y pasajes de sistemas frontales que dejan como saldo lluvias abundantes, que dan lugar a los conocidos problemas de excesos hídricos y deterioro de caminos rurales".De acuerdo con el organismo oficial, las lluvias registradas en la zona núcleo en los últimos días "contribuyeron a mantener los excesos que se generaron en semanas anteriores". Añadió que aumentaron "los almacenajes en el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y centro y sur de Entre Ríos". Precisó que en el sudeste de la provincia de Buenos Aires las lluvias no resultaron tan intensas y los excesos disminuyeron.
El país alcanzó 14,8 millones de sacos en el año cafetero 2024/25 y exportó más de USD 5.400 millones: la Federación Nacional de Cafeteros celebra un desempeño
El ciclista, y creador de contenido Aurélien Fontenoy logró una hazaña que ningún deportista había conseguido en las últimas dos décadas.Subió más de 600 escalones hasta llegar al segundo piso del monumento.