Mientras el Gobierno prepara cambios en la estructuración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto de Tecnología Industrial (INTI), un grupo de manifestantes se acercó a las inmediaciones de este último organismo público en el partido bonaerense de San Martín y protagonizó un momento tenso con la policía que trató de correrlos, para evitar que cortaran la General Paz. Uno de los que encabezó la protesta fue Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, quien tuvo un intercambio violento con un efectivo policial, forcejeó y lo acusó de realizar detenciones ilegales."No estamos cortando, no es un delito caminar por la calle", dice en un video que compartió en la red social X y en el que se puede ver cómo empuja a los policías que tratan de desestimar la medida de fuerza. En otro tramo de la filmación apunta contra otro de los efectivos y lo insulta: "Te hacías el gil, te cansaste de forrear, te hacés el guapo. Los vamos a derrotar, vamos a pelear hasta que se rindan. Se van a ir por la puerta de atrás". El grupo de personas que se encontraba junto a él en el lugar desde las 10 también intercambia golpes y empujones con las fuerzas, mientras que los efectivos despliegan los escudos y tratan de alejarlos de la calzada. "La Policía nos reprime en el INTI y efectúa 4 detenciones ilegales. En minutos vamos a dar a conocer los nombres. ¡Desde ATE exigimos su inmediata liberación!", escribió en la red social minutos después.GRAVÍSIMO!!La Policía nos reprime en el INTI y efectúa 4 detenciones ilegales. En minutos vamos a dar a conocer los nombres. Desde ATE exigimos su inmediata liberación!SEPAN QUE VAMOS A SEGUIR EN LA CALLE Y NO VAMOS A CAMINAR NUNCA POR LA VEREDA!! pic.twitter.com/Qpgpaa4YpL— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) July 7, 2025Pocas horas antes, el dirigente gremial publicó otro video en el que se mostraba en medio de la protesta en las inmediaciones del INTI. "El Gobierno nos declaró la guerra a los estatales e hizo del Estado un gran campo de batalla. Que sepan que vamos a guerrear hasta derrotarlos. Van a caer rendidos. Se van a ir por la puerta de atrás. ¡¡Vamos a salvar el Estado!! No estamos dispuestos a entregar nuestra soberanía!!", escribió.El Gobierno nos declaró la guerra a los estatales e hizo del Estado un gran campo de batalla. Que sepan que vamos a guerrear hasta derrotarlos. Van a caer rendidos. Se van a ir por la puerta de atrás. Vamos a salvar el Estado!!No estamos dispuestos a entregar nuestra soberanía!! pic.twitter.com/IjSxsA4NLa— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) July 7, 2025Durante la mañana había ratificado su presencia en la manifestación y explicado los motivos que llevaron a la asistencia del gremio de trabajadores: "ATE rechaza las modificaciones en las estructuras del INTI e INTA. Son un tiro de gracia a la industria y a la producción del país"."Si permitimos que la intención del Gobierno de quitarle la autarquía a ambos organismos prospere, todo el ecosistema productivo e industrial perderá a un aliado fundamental para el fortalecimiento y la expansión. El INTI tiene 70 años de historia, de trayectoria para el desarrollo industrial y la soberanía económica de nuestro país. Si se avanza en la centralización de este organismo, se pone en riesgo su carácter autárquico y federal", dijo.Y añadió: "Con esta medida, a un organismo que hasta aquí se autofinancia, le harán perder toda capacidad para gestionar recursos y firmar convenios estratégicos. Además, se desarticularán líneas de trabajo que están consolidadas en todo el país. Están siendo amenazados numerosos puestos de empleo. El INTI es de todos y tenemos que defenderlo, porque en su defensa estaremos defendiendo la ciencia, el conocimiento y el trabajo, pero también la producción y la soberanía".AHORA!!ATE RECHAZA LAS MODIFICACIONES EN LAS ESTRUCTURAS DEL INTI E INTA!!SON UN TIRO DE GRACIA A LA INDUSTRIA Y LA PRODUCCIÓN DEL PAÍS!!Si permitimos que la intención del Gobierno de quitarle la autarquía a ambos organismos prospere, todo el ecosistema productivo eâ?¦ pic.twitter.com/wjIMr7NzTU— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) July 7, 2025Los cambios en el INTAEn los últimos días se dio a conocer una nueva versión del texto de decreto que preparan las autoridades y que transformará al ente de un organismo autárquico a uno "desconcentrado" y bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura. La iniciativa fue impulsada, entre otras áreas, por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado de Federico Sturzenegger.La nueva estructura prevé también que la dirección quede en manos de un presidente con rango de secretario de Estado, designado por el Poder Ejecutivo, y asistido por un Consejo Técnico ad honorem compuesto por representantes del sector agropecuario.En tanto, el INTA mantendrá sus funciones clave en investigación, asistencia técnica y cooperación institucional, pero con flexibilidad para definir su red operativa (centros, estaciones, laboratorios) según sus necesidades.
El dólar al público terminó a $1.260 en el Banco Nación y el dólar mayorista avanzó a $1.240, máximos desde la eliminación de los controles cambiarios. El ADR de la petrolera perdió 3,2% en Wall Street
El Servicio Meteorológico Nacional anticipó lluvias para este lunes y la temperatura oscilará entre los 10 y 15 grados.
Aunque las compañías no acuerdan explícitamente los aumentos, sí se valen de un momento concreto en el que el consumidor no opone "apenas resistencia"
El crecimiento del río Guadalupe, que subió 8 metros en menos de una hora, causó estragos.Las lluvias continúan y no descartan que se encuentren más víctimas. Hay 27 jóvenes que todavía no fueron encontradas.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé un domingo con nubosidad variable, con más cobertura por la mañana y sin precipitaciones. El viento del norte moderado templará el día con una mínima de 9°C y máxima de 14°C. La tarde registrará mejores cuotas de sol y la noche cerrará con 13ºC sin frío intenso.clima findeEste domingo, el más cálido en varios días, evidencia que las temperaturas en todo el territorio nacional están recuperando los valores normales para este periodo del año.Semana que vieneLa ola polar ya queda atrás. Tras una semana antártica, continuará el leve ascenso de temperatura en todo el territorio nacional. Se esperan mínimas superiores a los 10ºC y máximas de 16ºC, con días parcialmente nublados.
Aunque en Europa se confirma una leve estabilización del mercado este segundo trimestre, varias ciudades españolas continúan con una tendencia al alza
El dólar aumentó y se aprecian las monedas emergentes, en especial el real brasileño. La presión cambiaria arrancó antes de lo esperado y las opiniones sobre las futuras cotizaciones están divididas. El nivel de actividad da señales mixtas. Aún con dificultades, el panorama sigue siendo promisorio
El Arzobispo de Córdoba advierte que, pese a que algunos indicadores económicos generan cierta "serenidad psicológica", la pobreza se agudizó. "No es una sensación: la gente la está pasando peor. Yo le creo a mi gente, que me lo dice en los barrios, en los comedores y en la Iglesia", dijo. Leer más
Alquileres, energía, comunicaciones y paritarias explican la suba en los costos logísticos más allá del transporte, que ya superan al índice general en lo que va de 2025
Hoy están en US$ 41.739 millones.Un informe de Adcap apunta que deberían llegar a US$ 68.000 millones.
El abogado previsionalista explicó los límites del nuevo plan de deuda previsional, criticó la reforma jubilatoria en debate y propuso medidas a largo plazo para garantizar el sistema. Leer más
La propuesta para incrementar los costos en autopistas durante agosto genera rechazo entre partidos opositores y grupos de defensa del consumidor, que exigen frenar la medida por considerarla un "impuesto vacaciones" y una carga injustificada para los viajeros
Pese a la suba semanal, las principales monedas digitales operan a la baja y se desploman hasta 6% este viernes.
El billete al público terminó ofrecido con alza de 15 pesos o 1,2%. En el mercado informal cayó cinco pesos a $1.230
El reto, documentado en un video viral, se da a pocas semanas de su combate contra el creador de contenido paisa Westcol en "La Velada del Año 5", el evento de boxeo organizado por Ibai Llanos
El Gobierno reactiva mesas de revisión tras meses de inercia, mientras las EPS enfrentan cierres. Expertos alertan sobre la demora y piden decisiones inmediatas para evitar un desastre mayor
El director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA advirtió que la enorme mayoría de las argentinos no puede ahorrar y que a muchos no les alcanza para cubrir sus necesidades. Leer más
El dólar mayorista tuvo hoy su tercer día en alza y cerró a $1.229, mientras que el minorista avanzó a $1.245 en el Banco Nación. Qué dicen los analistas
Así lo expresó el consultor de mercado de granos, Germán Iturriza, quien luego añadió: "Claramente esta situación, de no tener un flujo positivo tan claro para adelante, genera cierta incertidumbre en esta estrategia financiera". Leer más
Los analistas aseguran que si el banco vasco no mejora su oferta entre un 10 y un 15% la opa fracasará
En el segmento minorista, la moneda norteamericana cerró este miércoles a $1.245, una suba diaria de $10. El resto de las cotizaciones también registraron alzas. Leer más
La llegada de julio impactó sobre el dólar. Luego de una primera mitad del año sin grandes sobresaltos en el mercado cambiario, esta semana las principales cotizaciones se vieron presionadas al alza y acumulan avances de $40 en tres días. Los analistas mencionan varios factores para explicar este fenómeno, que van desde la dolarización antes de las vacaciones de invierno, el cobro del aguinaldo y hasta el desarme de posiciones de carry trade.El dólar oficial cerró en las pantallas del Banco Nación a $1245, aunque llegó a tocar los $1255 en las primeras negociaciones de la rueda. Se trató de un avance de $10 durante el miércoles (+0,8%), aunque acumula una escalada de $40 en lo que va de la semana (+3%). A modo de comparación, es una suba porcentual que duplica la inflación de mayo (+1,5%)."Difamar no baja Ingresos Brutos": la respuesta de Mercado Libre contra el gobierno de Santa FeSe trata del valor nominal más alto para esta cotización, luego de que el Gobierno levantara el cepo cambiario a mediados de abril, una medida que permitió que los argentinos vuelvan a comprar dólares en el banco. Más abajo se encuentra el dólar blue, a $1240; y el MEP, a $1235."La presión alcista sobre el tipo de cambio persistió, a pesar de la fuerte oferta del agro en el mercado de cambios. Ayer el sector liquidó US$269 millones y el lunes había liquidado US$381 millones, el mayor monto diario desde el 31 de mayo de 2023 (US$792 millones), cuando estaba en pie uno de los Programas de Incremento Exportador implementados por el exministro Sergio Massa", resaltaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Por esa razón, los analistas mencionaron otros aumentos de la demanda que hubo esta semana, y que cortaron la racha de pax cambiaria. Factor uno: los ahorristas minoristasPara Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, esta semana se observó una demanda estacional de los compradores minoristas. En parte, influyó el aguinaldo, que las empresas tuvieron que pagarle a los empleados en relación de dependencia antes del 30 de junio, con un período de gracia de hasta cuatro días hábiles. Es decir, hasta el 4 de julio los trabajadores formales recibirán un 50% más de su salario, lo que fomenta que parte se ahorre en moneda dura. Por otro lado, Baer mencionó que también hay compras anticipadas para enfrentar gastos en dólares en el exterior durante julio. "Algo de demanda de los aguinaldos hay, pero también por turismo. Se avecina el próximo período vacacional y ya en mayo tuvimos otro mes récord de salida de argentinos del país", coincidió el analista financiero Christian Buteler. En el quinto mes del año hubo 752.834 personas que se fueron de vacaciones al exterior, un alza del 48,9% frente al año anterior. Qué es el megabufete Burford, quiénes son los mediadores con el país y cuál es el vínculo con el mileísmoFactor dos: ¿fin del carry trade?El fin de semana hubo un informe del banco internacional JP Morgan que encendió algunas alertas. En un reporte titulado: "Argentina: tomando un respiro", le recomendó a sus clientes reducir la tenencia de bonos del Tesoro argentino, tras advertir que se dispararon algunos factores que impulsaban la estabilidad cambiaria y financiera. En la primera mitad del año, los instrumentos en pesos ofrecieron tasas de interés reales positivas. En un escenario de dólares en calma, esto alentó el armado de posiciones carry trade, una estrategia financiera que consiste en hacer tasas en pesos, para después dolarizar las ganancias. Sin embargo, de cara al segundo semestre del año, esto se vuelve menos atractivo. "Me parece que sí hubo un impacto sobre el informe del JP Morgan. No solamente por los clientes del JP Morgan, sino por muchos otros que apostaban a las tasas y esto los invitó a reducir posiciones, como mínimo. Esto te genera una mayor demanda. Todavía hay liquidaciones del campo, lo que permite suavizar el movimiento. Pero en el segundo semestre no solo se termina esto, sino que también vamos a una mayor dolarización electoral. Si el tipo de cambio se mantuvo en el primer semestre del año de la mitad de la banda para abajo, ahora creo que lo vamos a ver de la mitad para arriba", completó Buteler. Dólar hoy: el oficial sube y toca el valor más alto que se tenga registroEl fallo de YPF La semana arrancó con un revés para la Argentina. La Justicia de Estados Unidos ordenó que se entregue el 51% de la participación estatal de YPF a los fondos demandantes, en la causa por expropiación. Esta noticia no solo impactó en las acciones argentinas, sino que también metió presión en las principales cotizaciones, lo que fue el inicio de la tendencia alcista. "Como siempre sucede, aparecen cisnes negros, como fue el caso de YPF, que alteran todos los pronósticos. En ese sentido, todas las proyecciones quedan condicionadas por los efectos y derivaciones del caso, incluso las distintas interpretaciones de los pasos a seguir y las consecuencias del fallo", sumó Gustavo Quintana, operador de cambios PR. ¿Y el fin de las retenciones?Con la llegada de julio, finalizó la baja temporaria de las retenciones al maíz y la soja. Esta medida incentivó las liquidaciones del agro y colaboró con la pax cambiaria que hubo en el primer semestre del año. Sin embargo, se espera que las divisas sigan entrando en la primera quincena del mes. La baja de la pobreza convive con el lamento de "no llegar a fin de mes"En los últimos 15 días las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior sumaron unos US$7050 millones, cuando lo efectivamente liquidado en ese período alcanzó los US$2998 millones, por lo que hay una oferta potencial de casi US$4000 millones que entrarán en el mercado de cambios en esta primera quincena de julio, según estimaciones de PPI."Si bien hoy se incrementó la alícuota de retenciones para cultivos de la cosecha gruesa, las declaraciones juradas de exportaciones saltaron hacia fines de junio, por lo que en julio veremos parte del flujo no liquidado. Esto podría contener presiones sobre el dólar aun con la cosecha gruesa terminada", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Ayer el ministro de Economía chicaneó a los que dicen que el tipo de cambio está barato.El minorita cotiza a $ 1.255.
El analista dijo que hay que acostumbrarse a la volatilidad del dólarY que julio es un mes más complicado para el mercado cambiarioPero aseguró que mantienen la confianza en Argentina
Los pistachos, aunque saludables, son energéticamente densos y el consumo en exceso puede provocar un superávit calórico
Al público, terminó a $1.235 en el Banco Nación. El mayorista alcanzó los $1.222 y superó por primera vez la línea media de la banda de libre flotación. Las reservas subieron a USD 41.683 millones, el stock más grande desde el 27 de enero de 2023. El S&P Merval ganó 1,8%
El S&P Merval gana 0,4%, en los 2.000.000 puntos, mientras que los títulos públicos en dólares ascienden 0,6% en promedio. Wall Street opera mixto después de datos de empleo en EEUU y por el proyecto de ley fiscal de Trump
La empresa de bandera sumó un sistema de precios diferenciados por horario y demanda. Asimismo, se ofrecerán descuentos a quienes se autodespachen combustible.
Cierre de sesión KOSPI: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Los episodios de altas temperaturas pueden provocar bajadas de tensión
La remontada del coste de las casas a estrenar hasta alcanzar cifras récord a cierre del primer semestre hace que en ocho comunidades autónomas el nivel de endeudamiento para comprar una esté por encima del límite recomendado
En los primeros seis meses se patentaron unas 330 mil unidades. En junio el alza fue de 68,9%. Fiat Cronos, el modelos que lideró el ranking del último mes.
Investigaciones recientes muestran que ajustar el horario nocturno de la última comida ayuda a regular funciones internas esenciales, mejora el descanso profundo y favorece el equilibrio energético del organismo
Cierre de sesión KOSPI: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Una llovizna que duró cerca de ocho horas generó que el agua se acumule en un sector de la Av. Pumacahua. Conductores deben reducir drásticamente su velocidad para evitar ser afectados
El S&P Merval perdió 1% y se apresta a cerrar junio con una caída de 13%. El dólar en el Banco Nación subió $15 o 1,3%, a 1.205 pesos. Las reservas del BCRA crecieron en más de USD 1.200 millones
Así lo precisó un informe sobre galpones premium. El mercado mostró un alza de valores en el trimestre final de 2024, con excepción del corredor de la ruta 9.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
El mercado cripto mantiene la serenidad en un contexto donde las acciones globales alcanzan nuevos máximos históricos tras el anuncio.
La proporción de etanol (a partir de caña de azúcar) mezclado con nafta pasará del 27 al 30 por ciento. Mientras que la del biodiésel en el gasoil subirá del 14 al 15 por ciento.
La medida, que era resistida por los productores agropecuarios, fue publicada este viernes en el Boletín Oficial. Se prorrogó en cambio la baja de alícuotas para trigo y cebada
Los rendimientos de los bonos del Tesoro, por su parte, caían junto con la moneda estadounidense en medio del aumento de las apuestas a los recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal este año. Leer más
Las bolsas estadounidenses recuperaron casi toda su caída del primer trimestre del año
Así las cosas, el dólar blue en la punta vendedora está a $1210 y se compra a $1190. Leer más
La llegada de "una masa de aire muy cálida y relativamente seca" y la elevada insolación dejarán máximas de hasta 42 grados
Prescindiendo ya de los elementos de terror de la primera parte de la saga, la comedia aborda la incidencia descontrolada de las inteligencias artificiales en la vida cotidiana.
MADRID.- Como supo hacerlo con Javier Milei, el presidente español Pedro Sánchez eligió este miércoles subirse al ring para enfrentarse al principal adversario del progresismo internacional: Donald Trump. El líder socialista, que atraviesa la crisis interna más grave de sus ocho años de gobierno, quedó en la mira del presidente de Estados Unidos después de mantener una postura contraria en la cumbre de la OTAN por el aumento en el presupuesto en defensa.España adhirió hoy a la declaración de la OTAN, propuesta por el secretario general del organismo, Mark Rutte, con el apoyo explícito de Trump sobre el incremento del presupuesto militar. Pero Sánchez mantuvo su postura de limitar su aporte al 2% del PBI español, una cifra muy alejado al 5% que impuso el presidente de Estados Unidos para el resto de sus socios."Es terrible lo que hizo España. Es el único país que no va a pagar todo", dijo Trump en la conferencia de prensa tras el encuentro en La Haya, Holanda. Y adelantó que impondrá sanciones comerciales al país por esta negativa. "La economía de España va muy bien, pero podría torcerse si algo malo pasara. Estamos negociando un acuerdo de comercio con España y les voy a hacer pagar el doble", amenazó. Pese a la presión de los últimos días, España persistió en su postura: aportar el 5% del presupuesto a defensa implicaría -sostiene el gobierno socialista- recortar el estado de bienestar. Elevar el gasto en defensa como pretende la OTAN implicaría triplicar el gasto en esa área, indicaron fuentes del gobierno español en los últimos días ante la consulta de LA NACION. Por tal motivo, lo consideraron inaceptable. "Si hubiéramos aceptado el 5%, España tendría que destinar 300.000 millones de euros extra para defensa hasta 2035. ¿De dónde saldrían? De recortes en sanidad y educación", aseguró Sánchez durante su intervención después de la cumbre. Su tono de voz, la puesta en escena y hasta su postura corporal eran muy distintos a sus últimas intervenciones en la sede del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), cuando pidió perdón por el "caso Ábalos", la causa de corrupción que lo mantiene hace semanas a la defensiva.Aunque se desconocen los detalles de la negociación durante la cumbre, Sánchez leyó en la conferencia la carta de Rutte para explicar los términos del acuerdo con la OTAN: "La declaración que hemos aprobado hoy dará a España la flexibilidad para determinar su propio camino para alcanzar sus objetivos en capacidades y determinar los recursos anuales necesarios como porcentaje del PBI. Está muy claro". Un texto amplio que le permitirá a España, de aquí a 2035, ajustar el presupuesto a su criterio. De todas formas, Trump aseguró en la conferencia de prensa que negociará "personalmente" con Sánchez. El líder español aprovechó otra vez el escenario internacional, donde más cómodo se siente como uno de los pocos mandatarios socialistas europeos. Aunque podría tener repercusiones negativas, la pelea con Trump es ahora una bocanada de oxígeno para Sánchez, que pasó las últimas semanas acorralado por las escuchas que comprometen a dirigentes de su partido. Logró retomar la iniciativa después de renuncias, filtraciones escandalosas y reclamos tanto de la oposición como de sus propios socios.No fue extraño, entonces, que Sánchez aprovechara para atacar a Alberto Núnez Feijóo, líder del Partido Popular, desde Holanda. "Lo que tengo claro, escuchando al líder de la oposición, es que si hoy hubiera aquí otro presidente, España habría firmado el 5% en defensa, y eso sería un absoluto error para España y por eso nosotros no lo hemos hecho. Hemos decidido ir por la vía de las capacidades", acusó.No es la primera vez que Sánchez utiliza un "enemigo externo" para sortear una crisis interna. El presidente español atravesaba acusaciones contra su mujer, Begoña Gómez, por un conflicto de interés cuando Milei visitó España en mayo de 2024. El libertario lo atacó desde un acto político de VOX, el partido opositor de ultraderecha, y entonces Sánchez elevó el conflicto cuando decidió retirar al embajador español en Buenos Aires.Las preocupaciones en La Moncloa, por lo pronto, son más terrenales que las amenazas de Trump. Se espera que en los próximos días la unidad de investigación de la Guardia Civil presente ante la justicia dos nuevos informes con escuchas de dos dirigentes del PSOE con cargos públicos, dijeron fuentes oficiales a LA NACION. Los nuevos capítulos del "caso Ábalos" podrían dejar a Sánchez sin el apoyo de sus aliados en el Congreso, que ya cuestionaron la corrupción socialista.El gobierno socialista quedó en la cornisa cuando la Guardia Civil entregó un informe en los tribunales que involucraban al diputado oficialista Santos Cerdán, hombre de máxima confianza de Sánchez y secretario de organizacion del PSOE. Los investigadores detectaron que Cerdán era parte de la trama de corrupción que cobraba sobornos a empresas para entregar contratos públicos junto al exministro de Transporte, José Luis Abalos, y su asesor Koldo García. La última novedad de ese expediente ocurrió el viernes, cuando las fuerzas de seguridad allaron la sede central del PSEO para obtener información que pudiera comprometer a esta trama.
El ministro de Defensa, Luis Petri, viajó a Dinamarca para visitar la base logística de Aalborg, donde se preparan los primeros seis aviones caza supersónicos F-16 que llegarán a la Argentina en diciembre próximo. Así lo confirmó el funcionario en las redes sociales."El que estás viendo es uno de los F-16 que en diciembre va a estar en la Argentina. Con hechos concretos se protege y se defiende a los argentinos. Así se construye soberanía", dijo Petri, subido a la cabina de una de las aeronaves, en el video exhibido en su cuenta de X. Fiel a su estilo, el ministro de Defensa resumió en frases contundentes el valor de la flota que mejorará el equipamiento militar de la Fuerza Aérea. Mientras tanto, la Fuerza Aérea avanza con los trabajos de remodelación de la VI Brigada Aérea de Tandil, que albergará las primeras seis unidades del lote de 24 aeronaves adquiridas por el gobierno de Javier Milei a Dinamarca. La operación tuvo un costo de 300 millones de dólares, a lo que se deben sumar otros US$350 millones por el sistema de armas provisto por Estados Unidos. Lo que no se informó es si los aviones F-16 ya se encuentran artillados con el armamento norteamericano. Los trabajos apuntan a realizar mejoras en las condiciones de la pista de aterrizaje, hangares y otras instalaciones.Se estima que cada uno de los aviones de combate comprados por la Argentina está valuado en unos 25 millones de dólares y requiere un costo de 20.000 dólares por cada hora de vuelo. De las seis unidades que llegarán en diciembre, cuatro son biplazas y dos son monoplazas. Los aviones irán a Tandil, pero previamente permanecerán en el Área Militar Río Cuarto, en Córdoba, donde también se realizan obras de remodelación para adaptar las condiciones de la aeroestación.En diciembre del año pasado llegó al país la primera de las adquisiciones de los F-16: un avión escuela para la instrucción y entrenamiento de los pilotos y técnicos de la Fuerza Aérea que comenzaron a recibir la capacitación en tierra. Fuentes castrenses advirtieron a LA NACION que esos planes se dan en medio de una restricción de las horas de vuelo en la fuerza, debido a la estrechez presupuestaria."La Argentina está más segura"En un contexto internacional marcado por la frágil tregua en el conflicto entre Israel e Irán, con la intervención activa de Estados Unidos, Petri sostuvo que con la compra de los aviones "la Argentina está más segura", mientras señalaba en un video grabado en los hangares de la base militar danesa las aeronaves que arribarán dentro de seis meses."Hoy visitamos la base logística de Aalborg, en Dinamarca, donde se alistan los F-16 que pronto integrarán la Fuerza Aérea Argentina. Supervisamos los trabajos sobre los primeros seis cazas que llegarán en diciembre y analizamos cada aspecto logístico de la operación de transferencia", informó el ministro Petri en su cuenta de X. Según pudo saber LA NACION, Petri viajó para firmar contratos destinados a la incorporación de un paquete de mejoras de software en los aviones. Lo acompaña el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Gustavo Javier Valverde y este miércoles, además, será recibido por su par danés, Troels Lund Poulsen. La expectativa del gobierno argentino es que los primeros seis aviones F-16 lleguen al país en diciembre, en viajes que se harán con escalas intermedias y reabastecimientos en vuelo, con pilotos de la Fuerza Aérea Argentina en la tripulación. La incorporación del resto de las aeronaves se hará en forma progresiva.En su visita a la base militar, Petri abundó en elogios a su propio gobierno. "Gracias a la decisión estratégica del presidente Javier Milei, la Argentina recupera su capacidad supersónica y da el mayor salto tecnológico en décadas para proteger su espacio aéreo", afirmó Petri desde Dinamarca.
Las reservas aumentaron en 331 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.218 millones de reservas. Leer más
Hoy es una rueda clave para los mercados argentinos. La compañía MSCI anunciaría esta tarde si la Argentina podría entrar en la lista de revisión para recuperar la categoría de mercado emergente o de frontera, tras haber sido catalogada en 2021 como standalone (mercado aislado). Aunque se trata de un proceso que llevará un año, la expectativa crece entre los inversores y hace que las acciones presenten alzas de hasta 6%, en una jornada ya de por sí favorable a nivel internacional.La Bolsa porteña arranca la rueda con un alza del 3,25%, envión que la lleva a cotizar en 2.041.314 unidades, equivalente a unos US$1708 al ajustar por el dólar contado con liquidación. En el panel líder, que está conformado por aquellas empresas que tienen el mayor volumen de operaciones en el mercado, se destacan las acciones de Banco Supervielle (+6,7%), Banco Macro (+4,8%) y Transportadora Gas del Norte (+4,6%).Fin de Cuota Simple: el sector financiero sale a ofrecer nuevas opciones para financiar las compras e impulsar el consumoEsta tendencia también se ve entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), luego de que Donald Trump anunciara el "alto al fuego" entre Israel e Irán. Los papeles financieros lideran la rueda, sobre todo los de Banco Supervielle (+5,2%), Banco Macro (+3,9%) y BBVA (+3,6%)."La puesta en revisión de la Argentina por parte de MSCI podría alimentar las expectativas sobre un futuro regreso a la categoría de mercado 'emergente' y, así, impulsar un mayor optimismo sobre el equity local y habilitar la monetización del trade de corto plazo", consideraron desde la sociedad de bolsa Delphos Investment. Los bonos soberanos operan en terreno positivo, a lo largo de toda la curva de vencimientos. Los Bonares presentan subas del 1,96% (AL41D), mientras que el verde se extiende hasta 1,86% entre los Globales (GD41D). El riesgo país se ubicaba en 719 puntos básicos al lunes 23 de junio, último dato disponible. El país del sudeste asiático que mezcla lujo con precios accesiblesDólar al alzaA una semana de que se termine la baja temporal de las retenciones, una medida que alentó las liquidaciones del campo en la primera mitad del año, los tipos de cambio tienden al alza. Es el caso del dólar minorista, que aparece en las pizarras del Banco Nación a $1195, una suba de $10 con respecto al cierre anterior (+0,8%). En tanto, el precio promedio del mercado es de $1190,84, según informó el Banco Central (BCRA). El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1170,53, equivalente a un avance diario de $8,14 (+0,69%). Desde que el Gobierno flexibilizó el cepo cambiario a mediados de abril, esta cotización se mantuvo en la mitad inferior del nuevo esquema de flotación. Sin embargo, ayer se conoció que el Banco Central operó en el mercado de futuros unos US$1500 millones en mayo, una estrategia que le permitió intervenir indirectamente en el valor del dólar."El programa con el FMI no impone restricciones sobre las operaciones con futuros, solo señala que 'las autoridades tampoco esperan intervenir en el mercado de futuros, excepto en casos de desorden en el mercado'. La administración argentina habría solicitado específicamente margen para intervenir en el mercado de futuros si fuera necesario. La intervención se concentró mayormente en el contrato con vencimiento en diciembre, lo que arrastró momentáneamente tanto las tasas como el tipo de cambio spot", explicaron desde Max Capital. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1186,84, lo que significa una suba diaria de $1,69 (+0,1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) se negocia a $1193,37, un incremento de $10,40 frente al cierre previo (+0,9%).Concentración sobre ruedas: la empresa que "picó" a dos competidores y cambia el mapa de colectivos en el AMBAEl dólar blue se vende en las cuevas y arbolitos de la City porteña a $1210, mismo valor frente al cierre anterior."Creemos que el mercado mira principalmente dos cuestiones: la capacidad de acumular reservas netas y el resultado electoral. Respecto de lo primero, será clave ver la dinámica de reservas una vez terminada la cosecha gruesa, y si ello tiene impacto sobre las cotizaciones del dólar, en un contexto en el que, además, todo año electoral suele traer aparejada cierta demanda por dolarización de carteras. Respecto de lo político, el mercado seguirá de cerca las alianzas de cara a los comicios para ver cómo podría ser el resultado de las elecciones y la conformación del Congreso en la segunda mitad del mandato actual", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.Cómo impacta el nivel del dólar sobre la economía argentina, según Pilar Tavella
El trabajador se desempeñaba en el lugar hace 25 años. Pide la presencia del sindicato. Leer más
Los bonos acompañan la recuperación de las acciones, con alzas de hasta 1,5%.Expectativa por la definición de una entidad internacional sobre la calificación de las empresas locales.
El estilo de Rodrigo De Paul siempre da qué hablar. Sus peinados a la moda, la vestimenta holgada y las estridentes declaraciones forman parte de una personalidad que se complementa a su rol como futbolista. Sin embargo, otro ítem más se suma al listado: la aparición de un muñeco Labubu en su bolso.Este detalle, captado por las cámaras de los fanáticos, se dio en la previa al enfrentamiento entre el Atlético de Madrid y Botafogo por el Mundial de Clubes, donde el Colchonero quedó eliminado a pesar de haber ganado su último encuentro. Vestido con la camiseta número 7 de la selección argentina, la Labubu del mediocampista argentino llamó la atención y se sumó a una tendencia globalizada impulsada por Rihanna, Dua Lipa y David Beckham, en el plano deportivo.Labubu es un personaje ficticio y, a la vez, una marca establecida en el mundo. Comercializadas por la fábrica de juguetes Pop Mart, este muñeco, con diferentes versiones, está compuesto por una estampa vinílica en el rostro, acompañado por el cuerpo de un peluche, dándole un estilo vintage a este objeto asociado a los más pequeños.Desde su creación, las Labubu se convirtieron en un ícono del marketing mundial. Creados por el artista Kasing Lung, este grupo de personajes tomaron una magnitud inusitada al ser promocionados por la banda coreana Blackpink. A su vez formaron parte de varias series como Los monstruos, Gran energía, Siéntate, Exciting Macaron y Enamórate"Bondadosa y siempre dispuesta a ayudar", según consignó el sitio web oficial de su distribuidor, las Labubu es una marca de época, comercializadas, en principio, con la modalidad llamada "cajas sorpresas" donde los clientes compraban el producto y recién se enteraban de su contenido una vez que les llegaba el paquete a su domicilio.Los muñecos LabubuLos adorables "monstruos", como se las conocen, impulsaron el crecimiento de Pop Mart en diciembre de 2020, cuando sus acciones se dispararon a un 500% en ese año. Ese hito empoderó tanto al creador de las Labubu, como a este importante minorista, que debió comprar una gran cantidad de máquinas para hacerle frente a la incansable demanda mundial.Disponibles en cada punto geográfico del mundo, las Labubu contaron con un apoyo increíble de las diferentes personalidades del espectáculo, moda, música y deporte.En abril de 2024, la superestrella del K-pop Lisa comenzó a sacarle fotos a cada uno de los modelos de los muñecos y, al publicarlos en TikTok, generó un boom abrumador. Eso llevó a que Rihanna, otra intérprete de la escena musical, utilice una Labubu enganchada a un bolso de Louis Vuitton. En continuado, Kim Kardashian exhibió los diez modelos de muñecas Labubu en sus redes sociales; Beckham, accionista del Inter Miami, recibió también un ejemplar mediante su hija y, en las últimas horas, Rodrigo De Paul, jugador de la selección argentina, no perdió la oportunidad de colgarla en su bolso deportivo para sumar un capítulo más a estos peluches personalizados que revolucionaron el mundo del marketing y forman parte de la rutina diaria de las celebridades más reconocidas.
Cierre de operaciones KOSPI: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
El S&P Merval perdió 4,2%, debajo del soporte de 2 millones de puntos, y tocó un piso desde noviembre. Los ADR perdieron hasta 3% en Wall Street. El dólar quedó a $1.185 en el Banco Nación y las reservas crecieron en USD 600 millones tras la acreditación del Bonte 2030
Estas versiones no han sido confirmadas por fuentes judiciales y tampoco han derivado en investigaciones formales contra el alcalde
El supervisor ha informado a las empresas de que cualquier intento de modificar un contrato a precio fijo no sería acorde a derecho
La empresa ferroviaria justifica la multa alegando que todos los viajeros deben cumplir las mismas normas, independientemente de su situación personal
El consumo diario de una porción adecuada de nueces ayuda a regular los niveles de colesterol malo, reducir la inflamación y mejorar la función cognitiva
Un grupo de trabajadores de Utah podría recibir un aumento en su salario mínimo de hasta un 100% -sería el primer incremento en 16 años- en el caso de que el Congreso apruebe la propuesta del senador republicano Josh Hawley de Missouri y del demócrata Peter Welch de Vermont de subir el piso federal a US$15 por hora.Una larga lucha para el aumento de salarios en UtahEl salario mínimo en Utah lleva 16 años de atraso. Desde 2009 es de US$7,25 la hora. Ante esta situación, los reclamos y quejas son una constante, lo que equivale a un ingreso por debajo de la línea de pobreza para una familia de dos integrantes, según estimaciones de Minimum Wage.A inicios de 2025, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos dio a conocer que estados como California, Oregon, Washington, Nueva York y Nueva Jersey aumentarían sus salarios mínimos; en cambio, estados como Alabama, Louisiana, Mississippi, Carolina del Sur, Tennessee, Georgia, Oklahoma, Wyoming y Utah mantendrían sin cambios el mínimo federal. En 2021, la representante estatal Clare Collard presentó el proyecto de ley HB284 con el objetivo de llevar el salario mínimo a US$12 por hora y continuar con aumentos progresivos durante cuatro años hasta alcanzar los US$15.Esta iniciativa no prosperó, ya que el Comité de Negocios y Trabajo de la Cámara de Representantes lo archivó.La propuesta para el aumento del salario mínimo federalCuatro años después de que se presentara una propuesta para aumentar el salario mínimo, este año llegó al Congreso una nueva iniciativa con el mismo objetivo. Impulsada por el senador Josh Hawley, busca mejorar el ingreso de los trabajadores. Según declaró Hawley al medio KUTV, se trata de "un acto de justicia fundamental" y afirmó que "ya es hora de darles un aumento a los trabajadores estadounidenses".De ser aprobado el proyecto en el Congreso, el salario mensual mínimo de un trabajador a tiempo completo pasaría de US$800 a más de US$1600, y podría seguir la misma línea de Washington D. C., que llevó a US$17,50 la hora de trabajo.Sin embargo, una advertencia de la Oficina de Presupuesto del Congreso generó preocupación entre los trabajadores de Utah, ya que señaló que este tan ansiado aumento podría llevar a despidos masivos o a pérdidas de puestos de trabajo debido a que los empresarios podrían decidir contratar menos por los altos costos.A esto se suma que Utah no se considera un estado pobre debido a que mantiene altas de natalidad y empleo, pero esto no coincide con la realidad que viven los trabajadores de este estado, señaló KUTV. Los estados que mejor pagan la hora en Estados UnidosSegún un informe que consigna el El País, el Distrito de Columbia paga 17,50 dólares la hora, por lo que es uno de los más altos del país. También el estado de Washington tiene uno de los salarios mínimos más elevados, de 16,66 dólares la hora, seguido de California, con 16,50.Nueva York paga 16,50 dólares la hora, mientras que Connecticut lo hace con 16,35 dólares. Colorado, Arizona y Oregón tienen una paga que ronda los 14 dólares la hora.Maryland, Illinois, Nueva Jersey, Massachusetts, Maine y Rhode Island pagan a sus trabajadores cerca de 15 dólares la hora. Finalmente, Florida, Missouri, y Nebraska pagan alrededor de 13 dólares la hora.
Fue en Juan Bautista Alberdi al 3400. El conductor, de unos 40 años, habría intentado esquivar a otro auto en doble fila, perdió el control y al subir a la vereda destruyó uno de esos gabinetes de electricidad de Edesur, por lo que dejó a oscuras la zona. El SAME lo rescató del auto, con politraumatismos, y lo derivó al Hospital Piñero, mientras una cuadrilla trabajaba para restablecer el suministro eléctrico. Leer más
Una técnica simple puede ayudarte a combatir el frío sin gastar de más.Cómo vestirte mejor dentro de casa puede cambiar tu forma de pasar el invierno.
El gobierno nacional anunció un cambio en las funciones de la fuerza, que amplía sus facultades y le otorga mayor libertad de acción. Esas modificaciones requieren de un presupuesto que, según establece la normativa, será financiado con una caída progresiva de los ingresos de nuevos oficiales. En este marco, la "modernización" de la Policía Federal contempla una reducción de efectivos. Datos oficiales que comprueban la caída de los fondos de la fuerza de seguridad. Leer más
La escasez de pesos empieza a sentirse y se refleja en la caída del tipo de cambio y el aumento de las tasas. En la última semana, el oficial cayó -2,2% a $1162, mientras que el MEP lo hizo un 1,3% hasta $1177. Detrás del movimiento confluyen varios factores: demanda estacional de pesos por pago de impuestos y aguinaldo (se nota en los rescates de Money Market del mes), rollover del Tesoro con absorción neta en la última licitación ($1.9 billones netos) y la subasta del BOPREAL Serie 4, que también drenará liquidez ($1 billón). A eso podría sumarse una mayor oferta de USD por liquidación del agro, anticipándose a la suba de retenciones prevista para fin de junio.Apareció la demanda por el Bopreal Serie 4El BCRA busca canalizar de forma ordenada el remanente de las deudas comerciales y financieras corporativas con el exterior, incluyendo utilidades y dividendos retenidos hasta diciembre de 2024 y deuda comercial hasta el 12 de diciembre de 2023. Para esto, el miércoles, en la primera subasta de la Serie 4 adjudicó US$ 810 millones. Este monto representa casi el 30% de lo que está previsto emitir de esta serie. Si colocamos al BOPREAL Serie 4 en la curva de soberanos en US$, podemos pensar que el bono rendirá aproximadamente 10,5% de TIR en el mercado secundario cuando liquide la semana que viene, lo que implica un precio de aproximadamente US$80,7. Así, los corporativos que liciten y se quieran hacer de los US$ inmediatamente asumirían una brecha de 23% o un tipo de cambio efectivo de $1465.Los bonos soberanos, con el foco sobre la política y las reservasHasta el jueves, los bonos soberanos cayeron entre 0,7% y 1,7% en la semana, siendo el tramo largo el más afectado, el cual acumula un retroceso de 2,1% en lo que va de junio. La comparación con otros emergentes deja en evidencia el rezago que lleva la deuda local en 2025: el ETF EMB, referencia del segmento, avanza 0,5% en el mes. Si bien los bonos soberanos, en niveles de tasa cercanos al 12%, tienen espacio para avanzar, los catalizadores que vemos para que el riesgo país â??hoy en zona de 700 puntos básicosâ?? vuelva a bajar son: 1) un sólido resultado electoral en octubre, y 2) una profundización en la acumulación de reservasLa Fed mantuvo tasas, pero ajustó el tonoEl miércoles, la Reserva Federal de EE. UU. decidió mantener sin cambios su tasa de política monetaria en el rango de 4,25%-4,50%, en línea con lo que esperaba el mercado. Sin embargo, el comunicado mostró un tono algo más cauto: eliminó referencias al aumento de riesgos inflacionarios y reconoció cierto deterioro en el panorama económico. El dot plot (proyecciones de los miembros de la Fed) sigue mostrando dos recortes para este año, aunque con una suba en la expectativa de tasas para 2026 y 2027. Si los efectos del conflicto comercial y las tensiones geopolíticas â??que continúan escalando en Medio Orienteâ?? terminan filtrándose a los precios, esta perspectiva podría revisarse.
El Gobierno festeja la baja de la inflación y se empieza a ver una recuperación en el consumo.Pero el desempleo, la baja de exportaciones y problemas financieros en las empresas abren grietas en la marcha de la economía.
La compañía argumenta que enfrenta un escenario financiero complejo debido al alza de los costos de reaseguro, la inflación en la construcción y los efectos acumulados de fenómenos climáticos extremos en la región
Incremento en la cartera de pedidos en abril impulsado por la industria automotriz y otros sectores, con pedidos nacionales en alza y un plazo de entrega estable en empresas alemanas
Renato Paiva destaca la importancia de vencer al Atlético de Madrid en el Mundial de Clubes tras la victoria de Botafogo sobre el PSG y resalta el potencial de su plantilla
Cierre de operaciones KOSPI: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
El Servicio Marítimo Provincial y Salvamento Marítimo han realizado rescates a 81 migrantes en varios puntos del archipiélago balear, aumentando a 2.341 las llegadas irregulares en 2023
El desempleo cerró el primer trimestre de este año en 7,9%, lo que implicó un aumento de 1,5 puntos porcentuales (p.p.) respecto del 6,4% del trimestre anterior y de 0,2 p.p. en relación con el 7,7% de igual período de 2024. El dato fue publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Encuesta Permanente de Hogares (EPH). El informe del Indec también destacó que en el primer trimestre el empleo ascendió a 44,5%, una caída respecto del 45,7% del trimestre anterior y una mínima suba en la comparación con el 44,4% de igual trimestre de 2024.Asimismo, la tasa de subocupación resultó del 10% de la población económicamente activa (PEA), mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la PEA. "Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7% de la PEA", se explicó en el informe oficial. El relevamiento oficial del desempleo se hace en los 31 aglomerados urbanos de la EPH, territorio en el que se registraron 1,1 millones de desocupados en el primer trimestre. La tasa de desocupación está definida por las personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA.Según la cantidad de población proyectada a todo el país -47,5 millones-, la cantidad de desempleados fue de 1,8 millones. Se trata de unos 338.000 desocupados más que tres meses atrás.Si bien no se trata de cifras para celebrar, tampoco implican una importante destrucción del empleo, en medio del riguroso ajuste que aplicó el gobierno de Javier Milei y del reordenamiento de no pocas variables económicas. Hay que recordar, además, que el empleo privado registrado no crece desde 2011.En tal sentido, el economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), opinó: "La economía está estancada. Podrá subir un poquito la actividad en algunos sectores, pero en general sigue estancada. La buena noticia: la economía no cae. En el mercado laboral no sube el empleo asalariado privado formal. La buena noticia: el desempleo no crece, porque con los trabajos de plataforma la gente se autoemplea informalmente".Asimismo, Colina indicó a qué se debe principalmente el incremento interanual de la desocupación. "Subió la fuerza laboral urbana (PEA) en 460.000 personas respecto con al primer trimestre de 2024. El 75% consiguió empleo, el 25% restante no. Por eso la tasa de desempleo pasó del 7,7% al 7,9% de la PEA", explicó el especialista.Además, Colina afirmó que la tasa de desempleo dejó de tener relevancia en esta coyuntura. "Lo importante hoy es el aumento de la informalidad. Todo el aumento del empleo, que fue de 350.000 personas, fue en el cuentapropismo informal", analizó. En efecto, según los datos oficiales, dentro de la población ocupada, la tasa de informalidad fue de 42%. Además, se especificó: "El 72,7% de los ocupados son asalariados; de ellos, el 36,3% no cuenta con descuento jubilatorio, es decir, son informales. Dentro de los asalariados informales, el 17,1% realiza aportes propios".De los datos del Indec también se desprende una caída de los asalariados y un alza del cuentapropismo. "Al analizar la población ocupada por categoría ocupacional, se destaca un descenso de 2 p.p. del peso relativo de las personas asalariadas (de 74,7% a 72,7%) en contraposición con un aumento de 1,6 p.p. del grupo cuentapropista (de 21,9% a 23,5%)", se detalló.Al poner el foco sobre la ubicación geográfica, se observa que las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (49,4%), Pampeana (48,3%) y Cuyo (47,8%). Por otra parte, la que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (42,7%).Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina (UCA), comentó que es "llamativa" la caída de la tasa de empleo durante el primer trimestre de 2025 respecto de períodos anteriores. "Esto está dando cuenta de una pérdida efectiva de puestos con respecto al segundo semestre de 2024, cuando se había dado una recuperación del empleo y mejora en los ingresos", dijo el especialista. Según Salvia, esta reducción de la tasa de actividad implica cierta retracción de la oferta, manteniendo niveles altos de subocupación. "Es como que los subocupados, en la medida que no han podido encontrar un mejor empleo, se han retirado del mercado de trabajo por desaliento. Además, hay que tener en cuenta que el nivel de empleo pleno se reduce y aumenta, como viene ocurriendo en el último tiempo, el trabajo independiente y el cuentapropismo, con alto nivel de precaridad laboral", subrayó.Del informe del Indec también se desprende una baja en el empleo estatal y un estancamiento del privado. "En ese contexto -analizó Salvia-, llama especialmente la atención la caída que se viene dando en el empleo asalariado y en el empleo con descuento jubilatorio".
Entre enero y marzo se registró un crecimiento de 0,2 puntos respecto al índice de desocupación del mismo período del año pasado. A su vez, mejoró el empleo
Sucedió en Nueva York cuando el actor salió del teatro.El divertido video del momento.
En 2025 los precios de los departamentos ofertados en dólares subieron 15%. Un dos ambientes en la Ciudad de Buenos aires cuesta en promedio u$s757 por mes.
Desde su reactivación, en abril de 2024, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se convirtieron en uno de los motores de reactivación del mercado inmobiliario. Sin embargo, la rápida alta demanda -que sorprendió a los especialistas- generó ajustes en las condiciones: los bancos empezaron a subir las tasas de sus líneas de préstamo.La gran pregunta es: ¿Por qué un contexto de alta demanda se generaron estas subas?Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 73 a 81 metros cuadrados hoyPara poner en contexto, en lo que va del 2025 se entregaron alrededor de US$1193 millones, expresados en dólares constantes ajustados por inflación (ya que los créditos se calculan en UVAS, y esta se actualiza por la inflación), de los cuales US$298 millones de acuerdo a los datos aportados por la consultora Empiria. Esta cifra no solo supera los US$825 millones desembolsados en todo el 2024, sino que también duplica el monto acumulado entre 2020 y 2023, cuando el sistema bancario prestó solo US$430 millones, según un informe de la Fundación Tejido Urbano. Sin embargo, y a pesar de estos datos, es importante hacer una aclaración: el crédito recién comenzó a traccionar pasado el segundo semestre. Por lo que, en realidad, la comparación del 2025 correspondería hacerla en relación al último cuatrimestre del 2024. Punto que evidencia una estabilidad mensual en la cantidad de préstamos otorgados de alrededor de 3000 créditos en promedio por mes, cantidad que varios analistas del mercado definen como "el techo de estas líneas".A pesar de que el contexto de los créditos refleje cierta estabilidad en la cantidad de préstamos otorgados mensualmente, el sector está lejos de los niveles históricos.Para entender la suba de las tasas, es importante conocer la situación del mercado actual: la demanda supera la oferta de fondos.Los bancos financian sus carteras con depósitos a corto plazo (generalmente menores a 90 días), mientras que los créditos UVA se extienden a 20 o hasta 30 años. Esta diferencia genera una tensión: "No podés financiar a 30â?¯años si tus depósitos son a 30 días", analizan diversos especialistas.Esa brecha genera un problema de liquidez: cada vez que aumentan los créditos otorgados, los bancos necesitan fondearse más caro para sostener el stock. La respuesta natural del sistema es elevar la Tasa Nominal Anual (TNA), de manera de moderar el acceso."Hay una gran demanda que creció muy rápido y, al mismo tiempo, fondear créditos hipotecarios es caro para los bancos porque se trata de préstamos con tickets muy altos", señala Federico González Rouco, economista especializado en vivienda. La ausencia de la securitizaciónEn países donde funciona el crédito hipotecario, las entidades utilizan instrumentos como la securitización o la venta de carteras hipotecarias para transferir riesgo y liberar capital. En Argentina, esto no sucede."La solución estructural debería pasar por herramientas como la titulación de carteras o la securitización, pero en la Argentina eso no existe: requiere un nivel de sofisticación financiera que hoy está lejos", explica González Rouco.Sin inversores institucionales -como compañías de seguros o fondos de inversión- el crédito hipotecario recae exclusivamente en los bancos, lo que genera ajuste de tasas para contener la demanda.Los barrios en los que los precios de los departamentos subieron hasta cuatro veces más que el promedio¿Qué implican estos cambios?Los préstamos se encarecen y se reduce el universo de personas que pueden acceder a su casa propia."En el monto de la cuota de un crédito hipotecario va a impactar más la tasa que ofrece el banco que el plazo por el que se solicite", explica José Rozados, director de Reporte Inmobiliario. Mientras más alta es la tasa, mayor será el ingreso que debe justificar el solicitante, ya que, por condición de los bancos, la cuota inicial no puede superar el 25% (y en algunos casos hasta el 30%) del ingreso familiar. Entonces, al subir la tasa, también sube el valor de la cuota inicial, por lo que se necesitará un ingreso mayor demostrable. Este punto es el que puede dejar a una persona fuera de la posibilidad de acceder, o deberá buscar una propiedad más barata. Issel Kiperszmid, director en Dypsa International, va un paso más allá: recomienda al Gobierno explorar mecanismos de mercado de capitales que permitan securitizar hipotecas, por ejemplo, usando fondos del Fondo de Garantías Sustentables o impulsando la participación de aseguradoras y fondos de inversión. Sin ese impulso, el sistema hipotecario argentino mantendrá su estructura de recursos propios con un límite que, más temprano que tarde, obliga a las subas de tasas.Por su parte, Esteban Domecq, economista y director de Invecq, sostiene que el problema de fondo sigue siendo la inestabilidad macroeconómica: "En los primeros meses del año hubo un nuevo episodio de inestabilidad que derivó en subas de tasas. Para que el crédito hipotecario despegue, se necesita una inflación sostenidamente baja â?? que vaya a ceroâ??. No puede haber rebotes inflacionarios porque todo eso le pega directamente". A su vez, advierte que "si la inflación baja y la economía se estabiliza, la tasa de interés también lo va a hacer. Deberíamos ir hacia tasas hipotecarias del 5% al 8%, como se veían hace seis meses".Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y preciosLos bancos que subieron las tasasBanco Ciudad: no solo aumentó su tasa al 8,1%, sino que también ajustó su TNA preferencial del 3,5% al 4,5%.Bancor: ya elevó su tasa del 4,9% al 6,9% para clientes con cuenta sueldo y redujo el financiamiento de la propiedad del 100% al 75%. Y hay una nueva suba que lleva la tasa al 8.9% para clientes y 9,9% no clientes.BBVA: en la actualidad la tasa se encuentra en 9,5% -clientes con cuenta sueldo- y 12,5% -sin cuenta sueldo-. Este banco atraviesa por su tercer aumento desde el lanzamiento de su línea de crédito.Brubank: subió la tasa del 5,5% al 9%.Comafi: comenzó con una tasa en 5,5%, luego pasó a 6,9% y ahora está en 7%.Credicoop: aumentó la tasa al 7,5% (antes 5,5%) para clientes con acreditación de haberes en el banco y del 8,5% (antes 6,5%) para quienes no posean cuenta sueldo.Del Sol: subió su tasa del 5,5% al 9%.Galicia: comenzó con una tasas del 5,5% y del 7,%. En la actualidad se encuentra en 10% para primera vivienda y 12% para segunda vivienda. Bancos del Grupo Petersen (San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Entre Ríos): subió la tasa del 5,5% al 6,5% para cuenta sueldo y del 7,5% al 8,9% sin cuenta sueldo.Hipotecario: comenzó con una tasa del 6,9% y ahora está en 8.9%.ICBC: primero fue del 5%, luego subió al 6,9%, y ahora está en 8,9% y 10,5% sin cuenta sueldo.Macro: luego de atravesar por tres incrementos, hoy tiene una tasa de 9.5% para cuenta sueldo -hasta $400 millones- y 11% sin cuenta sueldo.Patagonia: Comenzó con una tasa del 4,9% y pasó por cuatro aumentos hasta llegar al 9,5% de la actualidad.Santander: es la segunda vez que sube su tasa fija. En un primer momento el incremento había sido del 5,5% al 7%; ahora, se encuentra en el 9,5%.Supervielle: en su lanzamiento comenzó con una tasa del 5,5%, mientras que en la actualidad se encuentra en 8,5%. A raíz de las subas de la TNA, el efecto sobre las cuotas y los ingresos mínimos requeridos es notable. Por ejemplo, un crédito de $100â?¯millones a 30 años pasó de:Antes del último ajuste:Cuota inicial: $658.446Ingreso mínimo requerido: $2.650.000Después de la suba:Cuota inicial: $847.230Ingreso mínimo requerido: $3.388.922Esta diferencia de casi $190.000 en la cuota mensual y más de $â?¯700.000 en el ingreso exigido evidencia cómo un cambio en la TNA impacta de lleno en la capacidad de acceso de los aspirantes a propietarios.Comprar para alquilar. Estos son los créditos hipotecarios que te permiten hacerlo si no tenés toda la plataPara conocer las mejores opciones que se adaptan a tus necesidades, ingresá en la Calculadora de Créditos Hipotecarios de LA NACION que te permitirá saber en qué bancos calificás y cuáles son las condiciones en cada uno, según tus requisitos.
El alcalde de Lima respondió a los cuestionamientos formulados por el senador demócrata, quien ha expresado su rechazo a la donación al considerar que se está "exportando la contaminación"
La disputa legal y mediática entre Wanda Nara y Mauro Icardi por sus hijas Francesa e Isabella parece no tener fin. Desde que se dio a conocer el Wandagate, la guerra entre ambos tiene un nuevo capítulo cada semana y muchos detalles se conocen a través de sus redes sociales. Recientemente, la conductora subió una historia de Instagram en la que se la ve llorar y esto generó preocupación entre sus seguidores. Pero, a diferencia de lo que se puede pensar, el motivo de sus lágrimas eran de emoción. Wanda estuvo presente en la Asociación Escuelas Lincoln, el colegio al que asisten sus hijos, y se mostró muy emocionada al ver que pasaron de año. En la foto se la ve llorar a cara lavada, vestida con una remera blanca y un blazer azul marino, un jean, zapatillas deportivas y una cartera marrón. "Graduación, no puedo sentir más orgullo. Qué afortunada soy", escribió en la publicación que compartió en sus historias de Instagram.Cabe destacar que la institución sigue el régimen educativo estadounidense y por eso tiene su ciclo lectivo de septiembre a junio. Más allá del momento emotivo que vivió, lo cierto es que el conflicto con su ex, Mauro Icardi, sigue latente. En medio de la disputa legal, el deportista solicitó formalmente la restitución internacional de Francesca e Isabella, sus hijas en común, con el objetivo de llevárselas a vivir con él a Turquía.La información la dio a conocer Ángel de Brito en LAM (América), donde detalló que el futbolista se apoyó en su equipo legal para presentar la solicitud, basada en la Convención de La Haya: "Les dio el poder a sus abogadas para que planteen la restitución internacional de las chicas y que Francesca e Isabella se vayan a vivir con Mauro y su pareja [la China Suárez] a Estambul". En el documento judicial se alega que las niñas "fueron sustraídas de Turquía por su madre, Wanda Solange Nara, en agosto de 2024, contra el consentimiento del padre". En esa misma línea, Yanina Latorre reveló en su programa Sálvese quien pueda (América) que Nara se encuentra "desesperada y completamente destruida, llorando sin parar" tras enterarse del pedido judicial. "Me dicen que a Wanda la están conteniendo, que está diciendo que él es una mierâ?¦ de persona, que no puede ser que la quiera alejar de las hijas", relató.A esto se sumó la voz de la abogada Ana Rosenfeld, representante legal de Wanda, quien aseguró que su representada está "destruida" por lo que considera una maniobra inesperada de su exmarido.
Investigaciones recientes demuestran que incorporar este hábito cotidiano puede disminuir la mortalidad por enfermedades del corazón y potenciar funciones físicas y mentales con solo unos minutos diarios de esfuerzo
Los conductores de Florida enfrentan un nuevo desafío en sus bolsillos. En la última semana, el precio de la gasolina registra un aumento sostenido en gran parte del estado, lo que genera preocupación entre los residentes y plantea interrogantes sobre si esta tendencia alcista persistirá. Desde las soleadas costas de Miami hasta las tranquilas calles de Tallahassee, los valores en las estaciones de servicio reflejan un incremento que, aunque moderado en comparación con récords históricos, no pasa desapercibido. Un alza generalizada en Florida: ¿qué pasa con el precio de la gasolina?Según datos recientes de la Asociación Americana del Automóvil (AAA, por sus siglas en inglés), el costo del combustible varía según la región, pero el alza es una constante que invita a analizar el panorama actual y las perspectivas futuras.El precio promedio de la gasolina regular en Florida experimenta un ascenso notable en los últimos siete días. El 16 de junio de 2025, el litro de combustible regular alcanza los 0,78 dólares (calculado a partir del promedio estatal de US$2,94 por galón), lo que representa una disminución leve respecto al día anterior, pero un incremento significativo si se compara con la semana previa.Promedio estatal actual: US$0,78 por litro para la gasolina regular, frente a los US$0,81 dólares de hace una semana.Comparación mensual: hace un mes, el litro costaba US$0,82, lo que indica una leve baja, pero aún por encima de los valores de hace un año (US$0,86).Récord histórico: el precio más alto registrado en Florida fue de US$1,29 dólares por litro para la gasolina regular el 13 de junio de 2022, un valor que, aunque lejano, sirve como referencia para contextualizar la situación actual.El combustible diésel también muestra fluctuaciones. Su precio actual se sitúa en US$0,90 por litro, con un leve aumento respecto a la semana anterior (US$0,89), pero por debajo del máximo histórico de US$1,51 alcanzado en 2022.Las ciudades de Florida más afectadas por el incremento de la gasolinaNo todas las regiones de Florida enfrentan el mismo impacto. Algunas ciudades registran precios más elevados, lo que refleja diferencias en la demanda, la logística de distribución y otros factores locales. West Palm Beach-Boca Raton lidera la lista como la zona más costosa, mientras que áreas como Panama City y Crestview-Fort Walton Beach ofrecen valores más accesibles.West Palm Beach-Boca Raton: con un promedio de US$0,82 por litro para la gasolina regular, esta región supera el promedio estatal. Hace una semana, el precio era de US$0,86, lo que indica un aumento considerable.Naples: el litro de gasolina regular cuesta US$0,80, con un descenso desde los US$0,84 de hace siete días, pero aun entre los más altos del estado.Crestview-Fort Walton Beach: esta área registra el precio más bajo, con US$0,74 por litro, aunque experimenta un leve incremento desde los 0,73 dólares de la semana pasada.Miami y Fort Lauderdale: ambas ciudades se mantienen cerca del promedio estatal, con US$0,78 y US$0,79 por litro, respectivamente, pero enfrentan alzas semanales de hasta US$0,03.Combustibles premium y diésel: un panorama similar en FloridaLos combustibles de mayor octanaje y el diésel no escapan a la tendencia alcista. La gasolina de grado medio y premium, así como el diésel, muestran incrementos que afectan especialmente a quienes dependen de estos tipos de combustible para sus vehículos.Gasolina de grado medio: su precio promedio estatal es de US$0,89 por litro, frente a los US$0,93 de hace una semana. Hace un año, el costo era de US$0,97, lo que sugiere una moderación en el largo plazo.Gasolina premium: con un valor de US$0,98 por litro, este combustible registra una baja desde los US$1,01 dólares de la semana anterior, pero es todavía un gasto significativo para los conductores de vehículos de alta gama.Diésel: como se mencionó, el precio actual de US$0,90 por litro refleja un aumento semanal, aunque se mantiene por debajo de los US$0,96 de hace un año.En Gainesville, por ejemplo, el diésel alcanza los US$0,92 por litro, uno de los valores más altos del estado, lo que afecta especialmente a los transportistas y agricultores de la región.¿Qué depara a los conductores en el futuro?La pregunta que resuena en Florida es si los precios continuarán su ascenso o si los conductores pueden esperar un alivio. Aunque los valores actuales distan de los récords de 2022, la tendencia semanal sugiere que la presión sobre los precios persiste. Factores como la demanda estival, los costos de producción y las dinámicas del mercado global del petróleo juegan un rol clave.Demanda estacional: el verano impulsa el consumo de gasolina debido a los viajes vacacionales, lo que podría mantener los precios elevados en las próximas semanas.Comparación anual: los precios actuales son más bajos que los de hace un año, lo que ofrece cierta perspectiva optimista, pero no elimina la preocupación por los incrementos recientes.Variaciones regionales: ciudades como Orlando y Jacksonville, con precios cercanos a US$0,77 y US$0,76 por litro, podrían ver estabilización, mientras que áreas como West Palm Beach enfrentan mayor incertidumbre.
La centralidad política que adquirió Cristina Kirchner tras el fallo de la Corte Suprema que ratificó su condena a seis años de prisión provocó dos impactos simultáneos en la opinión pública: por un lado creció la imagen positiva de la expresidenta pero, en simultáneo, también lo hizo la del presidente Javier Milei, por lejos el dirigente mejor ponderado. Ambas conclusiones pueden extraerse de dos encuestas nacionales que se realizaron el 11 y el 12 de este mes, es decir, pocos días después de conocerse la condena a la expresidenta. Los sondeos -realizados por las consultoras Trespuntozero, que dirige Shila Vilker, y CB, de Cristian Buttié- coinciden en que la condena a Cristina Kirchner cristalizó como pocas veces la polarización entre el kirchnerismo y el antikirchnerismo. La grieta en su máxima expresión. El sondeo de Trespuntozero revela que Cristina Kirchner alcanzó una imagen positiva -entre muy buena y buena- del 40% de los encuestados; en su anterior medición fue del 36,3%. Asimismo, señala que el 43,1% de las personas consultadas "podría llegar a votarla"; el mes pasado ese universo de potenciales votantes fue del 39%. Empero, la imagen negativa -mala y muy mala- de la expresidenta sigue posicionada en niveles muy altos -abarca el 58,7% de los encuestados-, al igual que su techo electoral: según el sondeo, el 53,1% "nunca la votaría". Otro dato sugestivo que arroja el sondeo, que tampoco favorece al universo kirchnerista, es que con la ratificación de la condena son más los votantes del peronismo que muestran desánimo en ir a votar en las próximas elecciones que entre los votantes del oficialismo. El presidente Milei, por su parte, ostenta los rangos más altos de imagen positiva: este mes alcanzó el 52,2%, un porcentaje que se consolida luego de la caída que experimentó con el escándalo de la criptomoneda $LIBRA en febrero pasado, cuando su imagen se derrumbó al 42%, señala Vilker. En tanto, la encuesta de la consultora CB posiciona a Cristina Kirchner con un 37,8% de imagen positiva, aunque el 61,6% de las personas sondeadas tienen una imagen mala y muy mala de la expresidenta. Por contrapartida, el presidente Milei se mantiene alto en el podio de la consideración pública con el 53,5%, mientras que el 45,5% tiene una imagen mala y muy mala del mandatario. Buttié señaló que el crecimiento en la imagen de la expresidente -si bien no es sustantivo, según sus mediciones- obedecería a la empatía que generó el relato de su supuesta proscripción electoral -propagada por el núcleo duro kirchnerista- en las distintas vertientes del peronismo. "Si pudiese competir en elecciones, Cristina Kirchner le ganaría a cualquier otro candidato del peronismo, pero su techo electoral es tan alto que perdería en un eventual balotaje", indica Buttié. ¿Es culpable o no?Otra mala noticia para la expresidenta es que una mayoría abrumadora de encuestados la considera culpable y merecedora de la condena que recibió de la Justicia. Lo sugestivo es que, dentro de este universo, aparece un porcentaje de votantes peronistas; si bien no es significativo, revela que el relato sobre la proscripción de la expresidenta no permea a todo el peronismo. De acuerdo a la consultora Opinaia, el 54% de los encuestados considera que la ex presidenta es culpable y que hubo corrupción, frente a un 25% que sostiene que es inocente y víctima de una operación política. "Al restringir el análisis a quienes están informados, la opinión condenatoria se vuelve más fuerte: casi el 70% cree que la condena es justa. Entre hombres, mayores de 50 años y niveles de poder adquisitivo alto se registra una mayor proporción de asignación de culpabilidad", señala el informe.Los sondeos de Trespuntozero y CB coinciden en el diagnóstico. La consultora de Shila Vilker apunta que el 54,7% de los encuestados considera que la expresidenta es culpable: en su gran mayoría son personas que votaron a Javier Milei y de Patricia Bullrich en las elecciones de 2023; lo llamativo es que, dentro de este universo, hay un 8,6% de encuestados que votó a Sergio Massa. También se da el efecto contrario: entre las personas que creen que Cristina Kirchner no es culpable -el 38,3%-, aparece un 9,6% de encuestados que en las elecciones de 2023 votaron a Milei y a Bullrich. Un 10,9 de estos votantes cree que la expresidenta es perseguida políticamente. Esto da lugar a otro aspecto interesante que aporta la consultora CB: cuando se le pregunta a los encuestados si cree que los jueces en la Argentina fallan según pruebas o por presiones políticas y mediáticas, un 38,3% considera que por la segunda razón. Un 24,5% cree que lo hicieron con las pruebas recabadas en el juicio, mientras que otro 35,5% por ambas. En la misma línea, un 49,6% de los encuestados cree que hay una doble vara en la Justicia cuando se les pregunta si otros expresidentes o actuales funcionarios son investigados con la misma intensidad que la expresidenta. En cambio, un 34,3% cree que todos son investigados por igual mientras que un 16% prefirió no emitir opinión.
Más de cien vecinos firmaron una iniciativa y lograron declarar personalidad destacada a Rubén Herrero tras su jubilación. Pintaron un mural y señalizaron una parada para recordarlo. La empatía en tiempos del sálvese quien pueda.
El colesterol malo está en alimentos que parecen buenos o inofensivos. Por ejemplo, en bebidas o infusiones que tienen buena fama. 5 ejemplos.
El aceite de oliva ganó popularidad como grasa saludable; sobre todo, por la dieta mediterránea y sus múltiples beneficios cardiometabólicos. Pero el consumo debe ser moderado: un estudio publicado en Cell Reports expuso que el exceso de ácido oleico, presente en el aceite de oliva, podría aumentar el riesgo de obesidad.Michael Rudolph, profesor adjunto de bioquímica y fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oklahoma y autor principal del estudio, comentó: "Sabemos que los tipos de grasa que consumimos cambiaron durante la epidemia de obesidad". Según el científico, el exceso de ácido oleico podría provocar la producción de más células grasas, puesto que estimula la proteína AKT2 y reduce la actividad de la proteína reguladora LXR."Queríamos saber si el simple hecho de consumir una dieta con exceso de grasas causa obesidad o si la composición de estos ácidos grasos importa. ¿Acaso ciertas moléculas de grasa desencadenan respuestas en las células?", dijo Rudolph.Rudolph y sus compañeros alimentaron a ratones con varias dietas ricas en ácidos grasos específicos, como aceite de coco, aceite de cacahuate, leche, manteca de cerdo y aceite de soja. Se dieron cuenta de que el ácido oleico fue el único que provocó que las células precursoras proliferaran más que las demás.Además, su consumo en exceso podría ocasionar enfermedades cardiovasculares o diabetes; es por eso que su ingesta debe ser con moderación, para evitar riesgos en la salud."Creo que la moraleja es la moderación y el consumo de grasas de diversas fuentes. Los niveles relativamente equilibrados de ácido oleico parecen ser beneficiosos, pero niveles altos y prolongados pueden ser perjudiciales. Si alguien tiene riesgo de enfermedad cardíaca, los niveles altos de ácido oleico pueden no ser una buena idea", concluyó.Wendys Pitre Ariza
Un acto impulsivo en el ring cambió el rumbo de dos leyendas y encendió una rivalidad que marcaría época
Los hijos de la expresidenta quedaron nuevamente en el centro de la escena tras el fallo de la Corte Suprema. En el caso del diputado nacional se lo vio con su madre y su tía, Alicia Kirchner, y ya se lo menciona como posible candidato provincial. Por su lado, la hija de CFK la alojará durante los años que tenga que permanecer en arresto domiciliario. Leer más
Según reveló el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) se registró un incremento frente al 7,5% registrado para el mismo periodo del año pasado. Leer más
Las tensiones geopolíticas en Oriente Medio volvieron enrarecido el clima de negocios de este viernes 13 y generaron una caída sostenida de las acciones en el mundo. El oro y el petróleo se dispararon mientras crece el temor de que EEUU sea alcanzado por el conflicto. Leer más
Una fuente militar israelí dijo que Israel ataca la planta nuclear de Irán y sitios militares. Leer más
El vicepresidente de la Confederación General Almacenera explicó por qué la inflación baja pero el consumo no repunta en los productos de consumo masivo. Leer más
El avance de los títulos públicos se sumó al repunte de la sesión anterior, lo que llevó a los operadores a aumentar sus apuestas por una reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Leer más
El S&P Merval subió 0,8%, en línea con las ganancias de 0,3% en los índices de Wall Street. El dólar siguió a $1.200 en el Banco Nación y las reservas subieron a USD 38.622 millones
El Indec informó una variación negativa del 0,4% para la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y una suba casi nula en la Canasta Básica Total (CBT). En ambos casos se trató de las variaciones más bajas desde 2016