subieron

Fuente: Infobae
06/11/2025 17:57

Bogotá actualizó la estratificación urbana y rural tras seis años: hay zonas que subieron de estrato

Por primera vez, más de 950 predios rurales y 279 viviendas en centros poblados son clasificados, permitiendo una asignación más equitativa de subsidios y reconociendo realidades territoriales

Fuente: Infobae
03/11/2025 13:19

Subieron los precios de los autos 0 km y sólo 5 modelos cuestan menos de $30 millones en noviembre: cuáles son

Los aumentos de los autos importados oscilan entre el 4 y el 5%, y aunque todavía no se publicaron las listas de todas las marcas, las que faltan ya superaban ese piso

Fuente: Infobae
03/11/2025 07:42

En la era Milei, la luz y el gas subieron más del doble que la inflación y más de 100 puntos por sobre el salario privado formal medio

De enero 2024 a octubre de 2025 sus tarifas subieron 344% y 617% respectivamente, contra una inflación del 171% y un aumento del salario medio del empleo formal de 229%. Aun así, el costo de la electricidad en CABA sigue siendo de los más bajos entre capitales latinoamericanas

Fuente: Infobae
02/11/2025 10:32

Ciudadanos se subieron a bus del Sitp y lo convirtieron en "chiva rumbera" durante la noche de Halloween: todo quedó en video

Imágenes difundidas en plataformas digitales captaron a usuarios bailando y disfrutando de un ambiente festivo dentro de un articulado, mientras el conductor animaba la escena con juegos de luces y música

Fuente: Infobae
01/11/2025 11:09

Inflación de octubre: Maracuyá, tomate, palta y más alimentos subieron de precio en mercados

La inflación retrocedió en octubre, pero igual algunos alimentos empujaron e impactaron con su alza en el resultado final

Fuente: Infobae
31/10/2025 18:26

Jornada financiera: las acciones ganaron hasta 11% en Wall Street, subieron los bonos y volvió a caer el riesgo país

El S&P Merval ganó 7,5% y alcanzó los 3 millones de puntos por primera vez. En octubre la Bolsa escaló 69% en pesos y 74% en dólares, el mejor margen en tres décadas. El riesgo país cayó a 657 puntos y el dólar subió a $1.475 en el Banco Nación

Fuente: Perfil
31/10/2025 12:54

Aumento de medicamentos en Córdoba: los precios subieron un 1.83% durante octubre

El relevamiento mensual del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba detectó el alza promedio. Sin embargo, el comportamiento de los precios no fue uniforme y algunas categorías duplicaron ese porcentaje. Te contamos en detalle qué rubros aumentaron más. Leer más

Fuente: Infobae
30/10/2025 20:09

Jornada financiera: con el dólar quieto, subieron los bonos y hubo venta de acciones para tomar ganancias

La divisa de EEUU estuvo negociada con mínimas variantes en un mercado de cambios distendido y falto de volumen. El S&P Merval bajó 0,3% después de tres ruedas en alza y los títulos públicos en dólares subieron más de 1%

Fuente: Clarín
29/10/2025 22:36

Rescataron a más de 20 excursionistas en una montaña de EEUU: subieron sin ropa de invierno a pesar del frío extremo y sufrieron hipotermia

Temperaturas bajo cero y la falta de equipo adecuado pusieron en riesgo varias vidas.

Fuente: Infobae
29/10/2025 19:08

Jornada financiera: las acciones argentinas subieron hasta 14% en Wall Street y el riesgo país volvió a caer

Los activos bursátiles mantuvieron las ganancias por tercera rueda seguida. El S&P Merval escaló 40% en dólares desde las elecciones. El dólar bajó 2%, a $1.460, en el Banco Nación

Fuente: La Nación
28/10/2025 18:00

Los salarios subieron 3,2% en agosto y le volvieron a ganar a la inflación

Al igual que en julio pasado, los salarios volvieron a ganarle a la inflación en agosto. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice general aumentó 3,2% en el octavo mes del año, frente a una suba de precios de 1,9% en igual período. Las cifras oficiales dan cuenta además de que tanto en la medición interanual como en el acumulado del año, los ingresos crecen por encima de los precios. En el primer caso, su aumento fue de 49,6%, frente a un IPC de 33,6%; mientras que en el segundo, el incremento fue de 27,6%, contra una inflación de 19,5%. De esta manera, a excepción de marzo, los salarios han crecido por encima de la inflación en todos los meses medidos hasta ahora: 2,9% en enero; 3,8%, en febrero; 3,4%, en abril; 3%, en mayo; 3%, en junio; 2,5%, en julio, y 3,2%, en agosto. Al analizar los distintos componentes del índice general se ve que, como ha pasado durante todo el año, los que más crecieron fueron los ingresos de los trabajadores informales, que aumentaron 6% en el mes. Sin embargo, en este caso hay que tener en cuenta que, tal como lo indica el Indec, sus datos tienen cinco meses de rezago.Los salarios registrados se incrementaron 2,4%, producto de un aumento de 2,2% en los privados y de 2,8% en los públicos. El ingreso de los trabajadores registrados también le gana a la inflación en el cotejo interanual y en el acumulado (36,9% en el primer caso, y 20% en el segundo). El economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, dijo que se sostiene una leve recuperación del salario privado registrado, que alcanza el mismo nivel que tenía en noviembre de 2023. "De todas formas, continúa por debajo de su valor de diciembre, principalmente por la fuerte caída que tuvo en marzo", agregó. El economista Mateo Borenstein, de la consultora Empiria, mostró el avance de los salarios en términos reales, o sea, descontada la inflación. En tal sentido, comentó: "Los registrados tuvieron un crecimiento real del 0,5%, en agosto. Dentro de eso, los privados formales crecieron 0,36%, acumulando el cuarto mes consecutivo de subas, mientras que los públicos subieron 0,9%". Además, Borenstein señaló que todavía sigue habiendo mucha disparidad entre sectores. "Mientras que el salario real de los trabajadores privados está en el mismo nivel que en noviembre del 2023, los públicos están 14% por debajo de ese nivel. Además, hay diferencias entre los trabajadores públicos provinciales y nacionales, ya que los primeros están 5% real abajo de noviembre 2023, mientras que los segundos están 30% abajo", afirmó. El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), coincidió en que los salarios privados se encuentran en el mismo nivel que en noviembre de 2023, mientras que los públicos aún siguen rezagados. "Si se consideran los 21 meses transcurridos, el asalariado privado registrado acumula una pérdida equivalente a 0,8 salarios del mes de noviembre de 2023. Y el trabajador público acumula una pérdida equivalente a 3,8 salarios de noviembre de 2023â?³, explicó.Con vistas a lo que viene, Caprarulo opinó que será relevante saber si el Gobierno va a seguir buscando coordinar paritarias en torno de su objetivo de inflación, aunque eso implique que los ingresos queden por debajo de la suba de precios. "A su vez, será también clave confirmar si la reforma laboral que enviará al oficialismo contendrá modificaciones respecto a la forma e implementación de esas negociaciones", remarcó el economista. Argañaraz, en tanto, opinó que, de mantenerse estos niveles reales durante el resto de 2025, los salarios privados registrados anuales podrían finalizar este año con un crecimiento real del 5,2% y los públicos con uno del 4,7%.

Fuente: Infobae
27/10/2025 16:18

El banco más influyente de Wall Street que ganó con las elecciones argentinas: cuánto subieron las acciones que había recomendado

El informe sobre papeles argentinos en sectores clave impulsó una ola de alzas luego del respaldo electoral a La Libertad Avanza, con activos que marcaron una de las jornadas financieras más destacadas para los inversores tras las urnas

Fuente: Perfil
22/10/2025 19:00

El dólar blue marcó una leve suba en el cierre de este 22 de octubre y subieron las reservas del Banco Central

Las reservas en subieron en 31 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 40.539 millones de reservas. Leer más

Fuente: La Nación
17/10/2025 20:18

Señales de recuperación: en septiembre, las ventas porcinas subieron un 2,7% interanual

Luego de tres meses consecutivos de caída, el sector porcino argentino mostró en septiembre pasado un repunte en su nivel de ventas. Según el último relevamiento de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (Caicha), la comercialización de carnes porcinas y chacinados registró un incremento interanual del 2,7%, interrumpiendo así una tendencia negativa que preocupaba a la cadena.Según el documento, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, el consumo mantiene una suba del 3,6% respecto del mismo período de 2024, un dato que permite al sector comenzar a vislumbrar una mejora moderada en la demanda interna.Un cultivo vuelve a crecer y se perfila como el nuevo boom de esta campañaDe acuerdo con el estudio elaborado por Caicha sobre la base de datos de la consultora CERX, en la comparación mensual septiembre-agosto, las ventas crecieron 6,5%, impulsadas principalmente por las carnes frescas, que aumentaron 12,8%. Los chacinados, en cambio, mostraron una suba más leve, del 0,8%."La recuperación observada en septiembre es una señal alentadora para el sector, aunque todavía no podemos hablar de un cambio de tendencia. Es un rebote que habrá que consolidar hacia fin de año", señalaron en la cámara empresaria, que agrupa a las principales firmas elaboradoras del rubro.Entre los tres más premiadas: la Argentina obtuvo 29 medallas en un prestogioso concurso mundial de carne vacunaPrecios más firmes y competitividadEl informe también analizó la evolución del Índice de Precios Porcinos (IPC-Porcino), que mostró una suba del 2,2% durante septiembre y acumula un alza del 22,7% en los primeros nueve meses de 2025. Este incremento mensual se ubicó por encima de la carne vacuna (+1,9%) y del índice de alimentos del Indec (+1,9%), mientras que la carne de pollo volvió a registrar una baja del 2,3%.En la comparación anual, dijeron, los precios del cerdo se mantienen por debajo de los de la carne vacuna, que subieron 31,9%, y por encima del pollo, con una variación del 18,6%. De esta manera, indicaron que el sector porcino se consolida como una opción competitiva para el consumidor argentino, que continúa priorizando cortes más accesibles.Durante septiembre, todas las categorías de productos porcinos mostraron aumentos, aunque con distinta intensidad. Las menudencias de cerdo subieron 3,9% mensual, los chacinados 2,4% y la carne fresca 1,5%.En tanto, indicaron que en el acumulado de 2025, los chacinados frescos lideran las subas con un 30,2%, seguidos por las menudencias (+28,1%) y los fiambres (+24,8%). Los productos que más se encarecieron en lo que va del año fueron el lomo embuchado (+44,4%) y el chorizo (+41,8%).Comercio exterior, resultados mixtosEl informe de Caicha también dio cuenta del comportamiento del comercio exterior porcino entre enero y septiembre de 2025. Según el relevamiento, las importaciones registraron un fuerte incremento, mientras que las exportaciones tuvieron un desempeño dispar.En el caso de los cortes porcinos importados, en septiembre se alcanzaron 4107 toneladas, con un valor promedio de US$2862 por tonelada y una variación mensual positiva del 39,6% respecto de agosto. En el acumulado anual, las importaciones totalizaron 40.474 toneladas, por un valor de US$116,7 millones. Esto representa un aumento interanual del 75,8% frente a septiembre de 2024 y del 398,8% en el período enero-septiembre. Los principales orígenes de estas compras fueron Brasil y Dinamarca.En cuanto a las exportaciones de cortes porcinos, el informe destacó que "en septiembre se exportaron 1444 toneladas, con un valor promedio de US$1090 por tonelada y un aumento mensual del 68,7%". Sin embargo, el acumulado anual se ubicó en 8400 toneladas (US$7,17 millones), lo que implica una caída del 38% en los primeros nueve meses del año, pese a una leve mejora interanual del 0,6% en el último mes analizado. Los principales destinos fueron China, Congo, Costa de Marfil, Hong Kong, Uruguay, Angola, Filipinas, Vietnam y Georgia.Por su parte, las importaciones de productos terminados, como fiambres y salazones secas, totalizaron 59.954 kilogramos en septiembre, con un valor promedio de US$15 por kilogramo y una variación mensual del 0,64%. En el acumulado enero-septiembre, sumaron 575.443 kilogramos por US$6,02 millones, con incrementos interanuales del 103,4% en septiembre y del 426,3% en el período acumulado. España e Italia se consolidaron como los principales proveedores.En tanto, las exportaciones de productos terminados también mostraron una mejora mensual. En septiembre se despacharon 27.911 kilogramos, con un valor promedio de US$5,61 por kilogramo y un aumento del 83,5%. El acumulado anual alcanzó 186.502 kilogramos (US$1,01 millones), con una suba interanual del 126% en septiembre, aunque con una caída del 37% en los primeros nueve meses del año. Los principales destinos fueron Paraguay, que compró distintos tipos de fiambres, y Hong Kong, donde se destacó la demanda de salames.

Fuente: Infobae
17/10/2025 02:10

Cuentas remuneradas: cuáles son las billeteras que subieron las tasas y pagan hasta 75% anual a sus clientes

Las principales empresas mejoraron los intereses que ofrecen por los saldos disponibles, en medio de un mercado financiero más exigente

Fuente: Perfil
15/10/2025 13:54

Alquileres y servicios públicos, los bienes que más subieron sus precios relativos entre 2023 y 2025

Un análisis de Nadin Argañaraz muestra cuáles fueron los rubros que más subieron y los que más bajaron sus precios relativos entre 2023 y 2025. Leer más

Fuente: Infobae
15/10/2025 02:26

Efecto Trump: bonos y acciones se derrumbaron, el riesgo país superó los 1.000 puntos y subieron los dólares financieros

Bonos y acciones se derrumbaron, el riesgo país superó los 1.000 puntos básicos y los dólares financieros se dispararon. Analistas advierten que la economía quedó sujeta a un resultado "binario" en las urnas.

Fuente: Ámbito
14/10/2025 19:05

BlackRock reportó un récord de u$s13 billones en activos bajo gestión y sus acciones subieron fuerte en Wall Street

BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, reportó sólidos resultados financieros del tercer trimestre del año.

Fuente: Infobae
13/10/2025 19:39

Los bonos de la deuda subieron y se desplomó el dólar antes del encuentro entre Milei y Trump

Los ADR treparon hasta 22% en Wall Street. El S&P Merval subió 1,7% y se acercó a los 2 millones de puntos. Los títulos en dólares ganaron 1,8%. El dólar bajó 5,2%, a $1.375 en el Banco Nación

Fuente: Infobae
11/10/2025 19:08

Cuánto subieron los combustibles en CABA desde que las empresas dejaron de informar los aumentos

El ritmo de incrementos se aceleró a partir de agosto en las estaciones de servicio de todo el país. Los valores en detalle

Fuente: La Nación
09/10/2025 20:18

Alquileres: los precios subieron casi un 60% en el último año y no llegan aún a su techo

Desde comienzos de 2024, y a pesar de la derogación de la Ley de Alquileres mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por Javier Milei en diciembre de 2023, los precios de los alquileres publicados en las principales plataformas inmobiliarias continúan en alza.Según un relevamiento de Zonaprop, en septiembre los alquileres en GBA oeste-sur aumentaron un 2,5â?¯%, y en lo que va de 2025 ya acumulan una suba del 34,7â?¯%. A nivel interanual, el aumento alcanza el 57,3â?¯%, lo que implica un incremento real del 13,1â?¯%, al ubicarse 26 puntos por encima de la inflación interanual (31,3â?¯%).Así, la zona oeste-sur marca el aumento más alto de todo GBA en los últimos 12 meses, con casi un 60%. En el caso del GBA norte, los alquileres subieron un 2,8â?¯% mensual y ya acumulan en 2025 un alza del 29,6â?¯%, es decir, un 8,0â?¯% real sobre la inflación del período (19,2â?¯%). En los últimos 12 meses, los valores aumentaron un 43,3â?¯%.Los precios promedio en zona norte En esta zona, los alquileres publicados para un departamento de dos ambientes (50â?¯m²) rondan los $678.258 mensuales, mientras que uno de tres ambientes (70â?¯m²) se ubica en $962.552. Esta última tipología fue la que más subas acumuló en el año.Un economista revela qué tiene que pasar para que crezca el crédito hipotecario en la ArgentinaOlivos encabeza el ranking de barrios más caros, con un valor medio de $852.452 por mes, seguido por Florida Oeste ($850.238) y Acassuso ($812.947). A estos barrios le siguen:Florida: $741.641Tigre: $700.000Muñiz: $647.428El Talar: $616.882Pilar: $568.291Por el contrario, los barrios más económicos para alquilar un dos ambientes son Villa Lynch ($460.890), Boulogne Sur Mer ($464.094) y Del Viso ($464.249).Al observar las subas interanuales, Bella Vista lidera con un aumento del 129,1â?¯%, seguida por El Talar (73,8â?¯%) y Villa Martelli (70,8â?¯%). En el extremo opuesto, barrios como General Pacheco (38,9â?¯%), Martínez (43,8â?¯%) e Ingeniero Maschwitz (44,8â?¯%) registraron variaciones más moderadas.Zona oeste-sur: subas fuertes pero precios más bajosAunque el oeste-sur muestra los mayores aumentos mensuales e interanuales, sigue siendo la zona más accesible del GBA. Un departamento de dos ambientes cuesta en promedio $550.707, mientras que uno de tres ambientes se alquila por unos $730.183.Entre los barrios con valores más altos figuran Canning ($690.654), Santos Lugares ($645.653) y Sáenz Peña ($641.280). En contraste, los más económicos son Gregorio de Laferrere ($392.008), El Jagüel ($399.989) y Luis Guillón ($422.023).¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en octubre 2025?Respecto a la variación interanual los valores no superaron el 100%, Villa Fisher (97%), San Antonio de Padua (84,2%) y Burzaco (83%) fueron las que presentaron mayor incremento. Comprar para alquilar en GBAEn GBA oeste-sur, la relación alquiler/precio mantiene su tendencia a la baja y se ubica actualmente en un 6,25â?¯% anual. Esto significa que se necesitan 16 años de alquiler para recuperar la inversión de compra, lo que representa una mejora del 29â?¯% respecto al año pasado.Entre los barrios más rentables para inversores en esta zona se destacan:Paso del Rey: 9â?¯% de retorno bruto anualLlavallol: 8,8â?¯%Isidro Casanova: 8,7â?¯%En el otro extremo, los barrios con menor rentabilidad son Adrogué (4,7â?¯%), Lomas de Zamora (4,9â?¯%) y Florencio Varela (5,1â?¯%).En el GBA norte, la relación alquiler/precio también retrocede y se sitúa en 5,02â?¯% anual. Hoy se requieren 19,9 años de alquiler para repagar la inversión inicial, un 14â?¯% menos que hace un año.Los barrios con mayor retorno bruto en esta zona son:Bella Vista: 9,2â?¯%Don Torcuato: 8,5â?¯%José C. Paz Oeste: 8,1â?¯%Por el contrario, los menos rentables son La Lucila (3,6â?¯%), Vicente López: (3,8â?¯%) y Manuel Alberti (3,9â?¯%).

Fuente: Clarín
09/10/2025 11:00

El Oeste es la zona del AMBA donde más subieron los alquileres en un año

Las casas aumentaron el 72,2%, y los departamentos un 56,8â?¯% interanual, muy por encima del promedio.El informe fue elaborado por la Universidad de San Andrés y Mercado Libre.

Fuente: Perfil
07/10/2025 20:18

Pedro Gaite: "Por primera vez en el año, los bienes subieron más que los servicios"

El economista analizó la inflación en CABA, advirtió sobre una posible corrección cambiaria y alertó por la caída del salario real. Leer más

Fuente: Clarín
06/10/2025 20:18

Subieron bonos y acciones y bajó el riesgo país, con un cambio clave para Argentina

En función de la expectativa que se generó por la ayuda de Estados Unidos.El banco JP Morgan tomó la decisión de dejar de informar "en tiempo real" la variación del indicador que mide a la deuda argentina, lo que causó cierto revuelo en el mercado.

Fuente: Ámbito
06/10/2025 15:34

Los depósitos en dólares subieron en septiembre más de u$s1.500 millones en medio del clima electoral

Una buena señal recibió el equipo económico mientras atraviesa las turbulencias pre-electorales, cambiarias y financieras de parte de los ahorristas. El mes pasado, parte de los dólares comprados para atesoramiento quedaron en los bancos, luego de haber caído el mes anterior.

Fuente: Infobae
04/10/2025 11:45

Costos logísticos sin transporte subieron 2,48% en septiembre, impulsados por insumos y servicios

El Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado por CEDOL mostró subas generalizadas en insumos clave como film stretch, seguridad y energía, mientras los alquileres se mantuvieron estables

Fuente: Infobae
03/10/2025 19:52

Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU

El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado

Fuente: Infobae
03/10/2025 19:33

Alarma en Bogotá por el aumento de embarazos adolescentes en colegios oficiales, subieron 51% en seis meses

El Concejo de la ciudad pide una estrategia integral de prevención y denuncia posibles casos de abuso ocultos detrás de las cifras

Fuente: Infobae
30/09/2025 21:02

Las ventas de 0 km subieron un 1,7% en septiembre: cuál es el auto brasileño que lidera el mercado

Luego de haber caído un 13% en agosto, este mes se recuperó el nivel de patentamientos, que superaron las 55.000 unidades. Un auto brasileño pasó a ser el auto más vendido del año

Fuente: Infobae
30/09/2025 03:15

Las pretensiones salariales subieron por debajo de la inflación en agosto, según una encuesta

El incremento de los salarios requeridos por los buscadores de empleo fue inferior al índice inflacionario. En lo que va de 2025, no obstante, se mantiene por encima de los precios

Fuente: Clarín
24/09/2025 09:36

Video: así fue el momento en que las tres chicas desaparecidas en La Matanza subieron a la camioneta blanca

Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Morena Gutiérrez (15) fueron vistas por última vez el viernes.Se subieron a una Chevrolet Tracker blanca en La Tablada.

Fuente: Infobae
23/09/2025 18:04

Sin intervención oficial en el mercado de cambios por segundo día, subieron las reservas del Banco Central

Los activos del Banco Central mejoraron USD 58 millones, a USD 39.176 millones. Expectativas por las liquidaciones del agro con la rebaja de retenciones, el posible auxilio financiero de EEUU y créditos multilaterales

Fuente: Ámbito
23/09/2025 17:47

Costos de construcción subieron 1,5% en agosto, con mayor presión sobre mano de obra

Los insumos para construir un edificio tipo en CABA volvieron a subir en agosto, informó la Cámara Argentina de la Construcción. ¿Cuándo se frenará el alza?

Fuente: Clarín
17/09/2025 18:00

¿Se acelera la inflación en septiembre? Los precios mayoristas subieron 3,1% en agosto y meten más presión

Fue el nivel más alto de los últimos 12 meses y se ubicó por encima de la inflación general de agosto, del 1,9%.Los productos nacionales subieron más que los importados.Anticipan que el IPC de septiembre se ubicará por encima de 2%.

Fuente: Perfil
17/09/2025 15:00

En los primeros 15 días de septiembre, los alimentos subieron 1,05% en CABA

El Índice de Precios al Consumidor de la primera quincena de septiembre en CABA mostró las mayores subas en el sector de frutas y verduras, mientras que los productos de almacén fueron los que menos subieron. Leer más

Fuente: Infobae
15/09/2025 14:28

Así fue el 'coffee party' de Feid en Chile: quebró estructura de la fachada, los fans se subieron a los techos y dejó cinco infracciones para el local

El cantante colombiano invitó a sus fans a compartir café y canciones en un establecimiento público y sin costo, pero una multitud llenó el local y los alrededores

Fuente: La Nación
10/09/2025 18:18

Las canastas que se usan para medir indigencia y pobreza subieron menos que la inflación

La canasta básica alimentaria (CBA) y la básica total (CBT), que se utilizan respectivamente para medir la indigencia y la pobreza, aumentaron 1% en agosto, bastante por debajo del 1,9% que arrojó la inflación en igual mes. Además, según surge de lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), ambas canastas crecieron por debajo de del índice de precios al consumidor (IPC) en el acumulado del año: frente a una inflación de 19,5% desde enero hasta agosto, la CBA subió 15,8% y la CBT, 13,3%.También en la medición interanual las dos canastas se incrementaron menos que la inflación, al aumentar ambas 23,5%, contra un alza de precios de 33,6% en igual período. La evolución de ambas canastas es mirada con atención por el Gobierno, puesto quela CBA se utiliza para establecer la línea de indigencia y, la CBT, para determinar el umbral de pobreza. Como en los últimos meses las dos han crecido por debajo de la inflación, es de esperar que tanto el número de indigentes como el de pobres disminuyan este año.Más allá de que estas canastas se encarezcan menos que la inflación, la suma necesaria para no ser indigente o pobre sigue siendo difícil de alcanzar para los hogares. Según el Indec,una familia tipo (cuatro integrantes) necesitó en junio $1.160.780 para no caer en la pobreza y $529.520 para no ser considerada indigente.Asimismo,en el caso de un individuo adulto, la suma necesaria para no caer por debajo de la línea de pobreza fue de $375.657, mientras que el monto requerido para no ser catalogado como indigente ascendió a $168.456.

Fuente: Infobae
04/09/2025 20:34

Jornada financiera: el dólar se mantuvo estable y las acciones líderes subieron casi 3% en la Bolsa porteña

La jornada estuvo marcada por la intervención oficial en el mercado de cambios y por la cautela de los inversores ante el calendario electoral

Fuente: La Nación
03/09/2025 16:00

Alerta en Houston: por qué subieron las facturas de electricidad desde el 1° de septiembre, aunque el consumo sea el mismo

Las modificaciones en las tarifas eléctricas de Houston generaron preocupación entre los usuarios residenciales, quienes observan alzas en sus facturas mensuales, aun sin aumentar su consumo energético. Este fenómeno responde a ajustes regulatorios implementados por las compañías distribuidoras de electricidad en la región metropolitana.Por qué suben las tarifas de electricidad en HoustonEl principal factor detrás del alza en las facturas corresponde a un reajuste estacional que las distribuidoras, como CenterPoint Energy, implementan semestralmente. Este mecanismo busca equilibrar los ingresos operativos durante períodos de menor demanda energética, típicamente asociados con temperaturas más moderadas.El sistema energético de Houston opera bajo un marco desregulado donde múltiples actores participan en diferentes etapas del suministro eléctrico. Las empresas de transmisión y distribución mantienen la infraestructura física, mientras que los proveedores minoristas comercializan la energía directamente con los consumidores finales.Según Electric City Plans, la Comisión de Servicios Públicos de Texas supervisa y autoriza los ajustes tarifarios que afectan a millones de usuarios. El último cambio, aplicado por CenterPoint Energy el 1° de septiembre, pasó de la tarifa de verano a la de invierno boreal.Cuánto aumenta la luz en Houston desde septiembre de 2025El incremento específico es de 1,3 centavos por cada kilovatio-hora demandado, lo que representa una carga adicional significativa para los hogares. Un usuario promedio que consume 1511 kilovatios-hora mensuales experimentará un aumento de US$20.52 en el componente de transmisión de su factura.La estructura tarifaria diferenciada por estaciones permite a las distribuidoras mantener flujos de ingresos estables durante todo el año. Los meses de otoño e invierno, caracterizados por menor consumo de aire acondicionado, requieren tarifas más elevadas para compensar la reducción en la demanda."Por otro lado, CenterPoint implementa una disminución en la tarifa cada año el 1° de marzo en preparación para el clima más cálido, alineando los precios de temporada con los patrones anticipados de consumo de energía", explicó Augusto Bernal, vocero de la empresa a Telemundo.Este ajuste no modifica el precio de la energía que cobran los minoristas (REP, por sus siglas en inglés), sino únicamente el componente de entrega o distribución, conocido como TDU (Transmission and Distribution Utility).Cómo impacta el ajuste eléctrico en las facturas de HoustonCenterPoint Energy, la compañía encargada de la transmisión y distribución eléctrica en Houston, ajusta sus tarifas dos veces al año: el 1° de marzo y el 1° de septiembre. Durante la primera fecha se aplican los importes de verano, por lo que son más bajas; mientras que en la segunda se activan los recibos de invierno, y son más altas.El efecto del ajuste se refleja de inmediato en las facturas eléctricas. Un cliente que mantuvo su gasto energético idéntico al de agosto verá una diferencia significativa en el monto final. La suma adicional dependerá del uso mensual de kilovatios-hora, ya que el incremento se calcula sobre cada unidad consumida.Qué hace CenterPoint Energy y cómo afecta a los usuarios de HoustonCenterPoint Energy es responsable de la transmisión y distribución de electricidad, así como del suministro de gas natural, en Houston y otras ciudades del área metropolitana como Galveston, Katy, Sugar Land, Cypress, Kingwood, Spring y Tomball.Aunque la compañía no vende electricidad directamente a los consumidores, administra la red eléctrica y aplica los cargos de transmisión y distribución regulados por la Comisión de Servicios Públicos de Texas (PUCT, por sus siglas en inglés). Estos costos son trasladados a los clientes a través de las facturas emitidas por los proveedores minoristas de electricidad.El marco regulatorio establece que todas las compañías de transmisión y distribución deben ofrecer acceso igualitario a su infraestructura para cualquier minorista. Los cambios tarifarios solo pueden aplicarse dos veces al año, salvo que la Comisión emita una orden especial en un caso de tarifas extraordinarias.

Fuente: Infobae
03/09/2025 12:32

Esta es la suma de dinero que le da Karina García a su mamá en el mes y lo que le tocó adicionarle porque les subieron el arriendo

La 'influencer' antioqueña compartió información sobre la ayuda económica que le da a su mamá, que reside en Estados Unidos: "Ay, tan bella. Mi Dios le pague, mi amor", le respondió

Fuente: Clarín
29/08/2025 17:00

¿Efecto dólar? Pese al consumo planchado, los alimentos subieron 3% en agosto

Así lo revela un informe privado, que marca que el alza se dio pese a un menor ritmo en la última semana.Esa cifra está por encima del 2% de inflación que se espera para este mes.

Fuente: Infobae
29/08/2025 14:23

Los alimentos subieron 3% en agosto con un impacto parcial del dólar, según un relevamiento privado

El avance de los precios se explicó por la primera quincena del mes, cuando se sintió la presión cambiaria. Distintas consultoras ubicaron el índice general del mes pasado cerca del 2%

Fuente: Infobae
28/08/2025 02:11

El ruido político domina a los mercados: subieron las tasas y hubo intervención para evitar la suba del dólar

Todo lo que registran las pantallas tiene más que ver con el tiempo preelectoral que con la economía

Fuente: Infobae
21/08/2025 17:30

Mercados: subieron las acciones y cayeron los bonos en medio de la turbulencia de tasas y las dudas políticas

El S&P Merval subió 1% y también mejoran las cotizaciones de los ADR. Los títulos públicos en dólares cayeron 1%. La tasa de caución a un día cerró a 58% a pesar d elas medidas del BCRA

Fuente: Perfil
19/08/2025 14:18

Mariano Gorodisch: "Subieron las tasas de depósitos y, por primera vez, los bancos privados le ganan Banco Nación"

"A más largo plazo, pagan menos. ¿Por qué? Porque saben que estas tasas son hasta las elecciones, nada más", explicó el periodista especializado en economía sobre la "tasa inversa" que estarían aplicando los bancos. Leer más

Fuente: Ámbito
14/08/2025 16:59

Expensas en CABA subieron 49% interanual

La expensa promedio fue en julio de $281.516. En cuanto a la morosidad, el 17% de las unidades funcionales posee deuda.

Fuente: Perfil
13/08/2025 18:00

Las compras al exterior subieron un 327% en un año según el INDEC

Según las estadísticas de comercio exterior del Indec, los bienes ingresados al país "mediante servicios postales" (tal la clasificación en la que se registran) crecen de manera sostenida mes a mes en el último año; y a mucho mayor ritmo a partir de 2025. Leer más

Fuente: Infobae
12/08/2025 19:28

Dos jóvenes se subieron al techo de un articulado y arriesgaron su vida por varios minutos: "Que nunca falte un TransMitour"

El video recibió una gran cantidad de comentarios que sorprenden a los capitalinos, pues decenas de internautas escribieron que quieren hacer lo mismo

Fuente: Infobae
12/08/2025 17:11

Mercados: las acciones argentinas subieron en Wall Street, mientras se esperan definiciones por la causa YPF

El S&P Merval gana 1,5%, sostenido por una sesión positiva para los indicadores de Nueva York. Los ADR ascienden hasta 4%

Fuente: La Nación
11/08/2025 08:36

Créditos hipotecarios: los bancos que no subieron sus tasas y las razones detrás de esa decisión

La vuelta de los créditos hipotecarios UVA -en abril de 2024- ilusionó no solo al sector, sino a todo aquel que soñaba con acceder a su casa propia, ya que durante casi cinco años está opción era prácticamente nula para la clase media. Pero, la suba de tasas que se evidenció desde noviembre del año pasado, generó que cada vez menos personas puedan acceder a la posibilidad de financiamiento.Esto es así porque los bancos exigen que la cuota inicial del préstamo solicitado represente entre el 25% y 30% -como mínimo- de los ingresos del solicitante. Entonces, la suba de las tasas impacta directamente en los ingresos necesarios para acceder, que no se incrementaron de la misma medida. Más tasa, más ingresos, más gente que se queda afuera, esta es la lógica actual. Así está la tabla de precios de la construcción en agosto 2025Es importante aclarar que los créditos tardan en entregarse entre tres y cuatro meses pasada la solicitud. Por lo que, los que se desembolsaron el mes pasado -unos US$319 millones en julio- corresponden a líneas que todavía no habían sufrido una importante suba. Pero, lo que sí se pudo vislumbrar es que "el techo de los créditos" ya se está notando, sobre todo en el dato de escrituras de la ciudad de Buenos Aires de junio -último mes relevado-: tuvieron una caída del 6,46 % en relación al mes anterior. Esta caída ya se había notado en la provincia de Buenos Aires desde mayo."Habla de estancamiento, de que encontró un techo, aunque es una caída marginal, de un mes a otro y mantiene el nivel por encima de las 1200, por lo que no es tan relevante", compartió Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, que trabaja en la consultora Empiria.Mientras que la tasa promedio pactada fue 6,2% en julio (había sido 6,05% en junio). La pregunta que surge es: ¿Por qué ese 6% si la mayoría de los bancos hoy muestran pizarra de 9% o 10%? González Rouco señala que la clave está en la composición y el tiempo: la tasa promedio pactada refleja la tasa de los créditos que efectivamente se desembolsan en ese mes, y esos préstamos fueron pactados -y procesados- varios meses antes, cuando las condiciones eran más favorables. Además, la estadística es ponderada por volumen: entidades que concentran muchos desembolsos con tasas bajas (como el Banco Nación y algunas líneas provinciales o municipales) arrastran el promedio hacia abajo; y muchos bancos privados que hoy subieron su tasa están, en parte, corriéndose del mercado y reduciendo su participación en los desembolsos efectivos. En resumen: lo que se pactó hace tres o cuatro meses se liquida ahora; el efecto "full" de las subas llegará en los próximos meses cuando se liquiden las operaciones originadas tras las fuertes alzas.En este contexto, hay dos bancos que hoy sobresalen en el mapa del crédito hipotecario argentino porque, contra la marea, no aumentaron la tasa desde su lanzamiento.Dos casos distintos: los que no subieron la tasaEl Banco Nación mantiene TNA en 4,5%; y el Banco Municipal de Rosario aparece con la tasa más baja del mercado, del 3% para sus clientes con cuenta sueldo y del 4,2% para quienes no cobran sus haberes en la entidad. De acuerdo a voceros del Banco Nación, "se ha definido un spread sobre UVA que tiene fundamento en la visión de largo plazo de impulsar el crédito hipotecario para la vivienda". De esta manera, aseguraron que el banco "evita alterar las condiciones de determinadas líneas crediticias en base a cuestiones coyunturales, sin perjuicio de que se ha previsto que la oferta actual tenga sustentabilidad financiera en el Plan Estratégico plurianual de la entidad". Es decir que mantienen la tasa para sostener volumen y acceso según una estrategia plurianual.En números concretos, desde su lanzamiento -en mayo de 2024-, el programa "+Hogares con BNA" lleva otorgados 10.185 créditos hipotecarios por un total de $845.000 millones, equivalentes a US$605 millones. A su vez, se recibieron 192.600 solicitudes de crédito hipotecario que están en curso de evaluación.Casas de barro modernas: ¿cuánto cuestan y cómo se construyen?En el caso de los créditos NIDO del Banco Municipal de Rosario, Lucas Crivelli, secretario de Vivienda y Urbanismo de Santa Fe, explicó que el banco tenía fondos de depósitos que no podía prestar porque faltaba el capital accionario. Entonces, la tregua en tasas se debe a una capitalización de la entidad por $8000 millones que, según su relato, liberó $60.000 millones para prestar. De esos fondos, alrededor de $15.000 millones ya se habrían distribuido y quedarían $45.000 millones disponibles aún.Crivelli agregó datos operativos: el 40% de los créditos se dan en Rosario, la edad máxima para acceder ronda los 65 años (en algunos casos hasta 75), el programa arrancó con distribución muy rápida pero hoy está estancado en 40.000 inscriptos, con 400 personas por mes y de ellas el 25% logra efectivamente el crédito. Mientras que los tiempos de aprobación están entre 90 y 120 días, con un mínimo de 30 días para armar la carpeta crediticia.Que Banco Nación y el Municipal de Rosario no hayan subido ahora sus tasas es una noticia -y un respiro para quien está postulado-, pero no resuelve la ecuación macroeconómica: sin ingresos que crezcan, sin fondeo estable y sin procesos más ágiles, la casa propia seguirá siendo un privilegio para cada vez menos y menos personas.Otros bancos que no mostraron cambios en sus tasas según lo publicado en su página web son: el Banco de Neuquén (mantiene su TNA en 3,5% y 4,5%) y el de Corrientes (continúa en el 5%). La situación actual del mercadoPara entender la suba de las tasas, es importante conocer la situación del mercado actual: la demanda supera la oferta de fondos. Los bancos financian sus carteras con depósitos a corto plazo (generalmente menores a 90 días), mientras que los créditos UVA se extienden a 20 o hasta 30 años. Esta diferencia genera una tensión: "No podés financiar a 30 años si tus depósitos son a 30 días", analizan diversos especialistas.Esa brecha genera un problema de liquidez: cada vez que aumentan los créditos otorgados, los bancos necesitan fondearse más caro para sostener el stock. La respuesta natural del sistema es elevar la Tasa Nominal Anual (TNA), de manera de moderar el acceso. "Hay una gran demanda que creció muy rápido y, al mismo tiempo, fondear créditos hipotecarios es caro para los bancos porque se trata de préstamos con tickets muy altos", señala el economista.De esta forma, los préstamos se encarecen y se reduce el universo de personas que pueden acceder a su casa propia.La desconocida casa de Nueva York que vende uno de los hombres más ricos del mundoPor lo que, el panorama sugiere que este mercado atraviesa un momento de madurez que exige nuevas herramientas para repuntar: fuentes de fondeo a largo plazo, tasas más competitivas, políticas públicas que incentiven la securitización y una agenda macroeconómica de estabilidad.En mayo de 2024, Federico González Rouco habló de un "buen momento": inmuebles baratos y tasas razonables para quien tenga el proyecto de ser propietario. Hoy, frente a la escalada de tasas y la intensidad del desfase entre ingresos y cuota, la pregunta es: ¿sigue siendo un buen momento?

Fuente: La Nación
08/08/2025 19:18

Los barrios de zona norte que subieron casi un 30% el precio de sus propiedades en un año

En un momento de muchos cambios para el mercado inmobiliario, las propiedades en zona norte muestran un crecimiento estable: la demanda se mantiene firme y los precios siguen creciendo, aunque con moderación.Efectivamente, según el último informe de Zonaprop, el metro cuadrado se ubicó en US$2329 en julio, lo que habla de un crecimiento mensual del 0,2% y una suba del 4,4% en lo que va del 2025. Ahora bien, si la mirada es interanual (julio de 2024-julio de 2025), el aumento promedio de los precios de publicación en zona norte es del 4,8%. Así está la tabla de precios de la construcción en agosto 2025De esta forma, un departamento medio de dos ambientes y 50 m² tiene un valor promedio de US$113.468. Por su parte, una unidad un poco más grande, de tres ambientes y 70 m² alcanza los US$175.561.Lo interesante del análisis es que, aunque el aumento interanual promedio fue de casi el 5%, existen barrios que tuvieron un crecimiento en los valores de casi el 30%. Es el caso de Manzanares, con una suba del 27,2%, de Villa Adelina (24,1%) y de General Pacheco (23,1%). Del otro lado, Pablo Nogués registra la mayor baja, con una disminución del 20,6% en sus valores. Le sigue Villa Lynch (-9,2%) y Loma Verde (-8,9%). Vale aclarar que el 80% de los barrios registra suba de precio interanual; el mapa señala en color los barrios que tuvieron mayores incrementos. "Los accesos y la ubicación geográfica de Pacheco hicieron que tuviera un crecimiento muy grande. También vale destacar que los alrededores de Tigre crecieron y generaron un efecto derrame en la zona. Pacheco hoy cuenta con muy buenos barrios cerrados de calidad y vale destacar que los valores de barrios abiertos venían muy bajos. Históricamente, Pacheco como Don Torcuato, no eran lo más buscado, pero como en el último tiempo los alrededores se transformaron y los accesos mejoraron, empezaron a ser opciones tentadoras. Además, cuenta con un potencial enorme y todavía tiene mucho para crecer", señala Alejandro Vidal, director de Mieres Propiedades.La impensada zona que pasó de tener antiguos depósitos a ser uno de los lugares más demandados para vivir¿Cuáles son los barrios más caros y más baratos de zona norte?Más allá de los lugares que tuvieron mayores o menores aumentos, el podio de los precios más altos en las propiedades en venta de zona norte lo tienen otros sitios. En este sentido, La Lucila es el barrio con la oferta más cara, con un precio de US$3665/m². Le siguen Vicente López y Nordelta, con precios medios de US$3579/m² y US$3076/m², respectivamente. Por el contrario, Barrio Infico (917 dólares/m²), José C. Paz Centro (982 dólares/m²) y Loma Hermosa (1.053 dólares/m²) son los más económicos.Alquileres: el dato que preocupa a los propietarios y alegra a los vecinos de zona norteSi el análisis se traslada a la rentabilidad, se observa que, la inversión en real estate lentamente va recuperando su atractivo: la relación alquiler/precio continúa en alza y se ubica en 5,33% anual. Actualmente se necesitan 18,8 años de alquiler para repagar la inversión inicial, un 28% menos que hace un año.San Miguel es el barrio que presenta mayor rentabilidad, con un retorno bruto del 8,1%. Bella Vista y Belén de Escobar completan el podio, con retornos brutos de 8% y 7,8%, respectivamente. Por el contrario, La Lucila y Vicente López son los barrios con menor ventaja rentable, con un retorno del 4,1% cada uno.¿Cómo se encuentra la oferta y demanda de propiedades?Según los últimos datos de escrituras concretadas en la provincia de Buenos Aires, la demanda se mantiene activa. Según números del Colegio de Escribanos bonaerense, en el mes de junio se registraron 11.706 compraventas de inmuebles. Estas cifras hablan de un crecimiento del 33% en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque también vale aclarar que muestran una leve baja con respecto al mes de mayo (del 0,7%) cuando se habían concretado 11.790 operaciones.Según números de Daniel Bryn, titular de Invertire, "el mercado muestra una reducción consistente en el volumen de propiedades ofertadas, especialmente departamentos y casas". Detalla que el stock de propiedades de zona norte suma 91.623 inmuebles, de los cuales 41% son casas, un 28% terrenos, un 24% departamentos, un 4% PH y un 3% locales y oficinas.

Fuente: Infobae
08/08/2025 12:21

Los costos en la logística de cargas peligrosas escalan: subieron casi 5% en el mes de julio

Según datos de CATAMP, el sector de cargas peligrosas registró una suba mensual de hasta el 4,86%, consolidando una tendencia interanual con aumentos que rondan el 37%

Fuente: Perfil
06/08/2025 14:00

Mariano Gorodisch: "Las tasas de plazo fijo subieron fuerte y el carry trade es el negocio del momento"

El periodista aseveró que "El carry trade es el negocio financiero, porque se convierten en tasas del 3% mensual en dólares ante un dólar estable" Leer más

Fuente: Ámbito
05/08/2025 17:52

Aunque subieron las ventas de 0km, bajó la producción de autos: caída del 16,5% en julio

El sector atribuyó el descenso a las paradas de mantenimiento de las terminales. En el acumulado anual, no obstante, la fabricación de vehículos sostiene un alza del 10%.

Fuente: Infobae
05/08/2025 17:23

Mercados: subieron los bonos y las acciones después del fuerte desembolso del FMI

Los títulos públicos en dólares ganaron 0,8% tras el ingreso de USD 2.000 millones a las reservas. El S&P Merval ascendió 2,6% y anotó nueve alzas en las últimas diez ruedas. Los ADR avanzaron hasta 6% en Wall Street

Fuente: Perfil
30/07/2025 17:00

Salud mental en Córdoba: los casos de suicidio subieron un 36% entre el 2019 y 2024

Un informe municipal reveló que las muertes por suicidio superan ampliamente a los homicidios. El grupo más afectado son varones de entre 25 y 44 años. Leer más

Fuente: Infobae
30/07/2025 16:24

Todas las cotizaciones del dólar subieron y superaron los 1.300 pesos

La divisa al público cerró a $1.325 en el Banco Nación, un nuevo máximo desde el fin del cepo. En julio anota una suba de 9,1%. El dólar mayorista también terminó en récord de 1.315 pesos

Fuente: Infobae
30/07/2025 13:23

Defensa de mujer agredida en aeropuerto El Dorado alegó fallas en atención en casos de violencia de género: a víctima la subieron en la misma camioneta que el agresor

Por medio de su defensa, la afectada aseguró que hubo fallas en el protocolo de protección en los casos de violencia de género en el aeropuerto internacional de la capital colombiana

Fuente: Infobae
29/07/2025 19:10

Las reservas del Banco Central subieron casi USD 1.100 millones por el ingreso de un préstamo del BID

El stock de reservas brutas cerró en USD 41.241 millones mientras se espera la llegada del próximo desembolso del FMI

Fuente: Infobae
29/07/2025 15:22

Los precios de las propiedades porteñas subieron más de 6% y el costo de construcción ya triplica al nivel de 2020

Un informe privado reveló que, aunque en julio el costo en dólares descendió un 6%, el valor actual es un 122% superior al registrado tras las elecciones presidenciales de 2023. Las claves para vender y alquilar en la Ciudad

Fuente: Infobae
24/07/2025 17:28

Los salarios registrados subieron 2,4% en mayo y le ganaron a la inflación

Según el Indec, los sueldos formales crecieron por segundo mes consecutivo por encima del IPC. El sector privado tuvo la menor variación en más de 40 meses

Fuente: Infobae
24/07/2025 15:24

Los bancos subieron las tasas de los plazos fijos: uno por uno, cuánto pagan ahora los principales del país

Comparativa de rendimientos y tasas informadas por las entidades más importantes al BCRA

Fuente: Clarín
22/07/2025 09:18

Alquileres en CABA: los 10 barrios donde menos subieron y cuánto cuesta un 2 ambientes

El precio medio de alquilar un departamento creció 2,3% en un mes, pero en ciertas zonas casi no varió.El mapa interactivo con todos los valores.

Fuente: Infobae
18/07/2025 11:11

Subieron los homicidios y secuestros en Colombia durante el primer semestre de 2025: estas son las cifras según informe del Ministerio de Defensa

Pese a este panorama, se reportaron reducciones en hurtos, masacres, delitos sexuales e incautación de marihuana, lo que refleja un comportamiento mixto en los principales indicadores de seguridad

Fuente: Infobae
18/07/2025 02:17

Los precios subieron un 3,3 % en Japón en junio por el encarecimiento de la alimentación

El índice de precios al consumo en el país asiático registró una subida interanual causada por el incremento de la electricidad, el gas y la canasta básica, superando el objetivo establecido por el banco central pese a una desaceleración respecto a meses previos

Fuente: Infobae
17/07/2025 19:07

Jornada financiera: el dólar repuntó y subieron las acciones argentinas en la Bolsa local y en Wall Street

El dólar al público ganó 15 pesos, a $1.290 en el Banco Nación. El S&P Merval avanzó 1,9% y los ADR en Wall Street subieron hasta 4%. Los bonos en dólares cedieron 1,2% en promedio. Las reservas del BCRA, cerca de los USD 40.000 millones

Fuente: La Nación
17/07/2025 18:18

Tras la sorpresiva deflación de mayo, los precios mayoristas subieron 1,6% en junio

Luego de haber ilusionado con una deflación en mayo (-0,3%), los precios mayoristas de junio aumentaron 1,6%, idéntica variación que la que arrojó este lunes el índice de precios al consumidor (IPC) para igual mes. Esta cifra se explica por la suba de 1,7% en los productos nacionales y de 1,3% en los productos importados. En el acumulado del año, los precios mayoristas tuvieron un aumento de 9,2% -menor al 15,1% del IPC en igual período-, mientras que en la comparación interanual mostraron un incremento de 21,2%.Los datos sobre el nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) fueron publicados por el Indec, en su informe Sistema de índices de precios al por mayor (SIPM). Además, informó que, dentro de los productos nacionales, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron Tabaco (0,21%), petróleo crudo y gas (0,20%), alimentos y bebidas (0,18%), productos refinados del petróleo (0,17%) y vehículos automotores, carrocerías y repuestos (0,16%).Pese a la aceleración respecto de mayo, el Presidente, Javier Milei, destacó el dato como positivo en su cuenta de la red social X. "Se consolida la tendencia de la tasa de inflación en torno al 20% anual. Si bien aún falta mucho por mejorar, la tendencia es la correcta. Recordemos que veníamos de registros iniciales de más del 50% mensual", escribió el mandatario. La economista de la consultora LCG Florencia Iragui comentó que esta aceleración de junio se explicó por subas en todos los rubros. "Importados pasaron de caer un 4,1% mensual en mayo a aumentar un 1,3% en junio, posiblemente afectados por una mayor volatilidad en el tipo de cambio hacia finales de junio", destacó. Iragui agregó que los productos nacionales aumentaron 1,7% mensual, con mayores alzas en energía eléctrica (+2,4% mensual) y petroleo crudo y gas (+2,5% mensual). "Alimentos y bebidas, dentro de los productos manufacturados, mantuvo su variación y en junio aumentó un 1,5% mensual (versus 1,6% en mayo)", señaló.Iragui también dijo que, pese a esta aceleración mensual, hay que destacar que, en seis meses, la inflación mayorista alcanza una variación del 9,1%, mientras que la inflación minorista acumuló un 15,1% en el mismo período. "Esto puede deberse a la mayor incidencia de bienes en la estructura del índice mayorista, mientras que los servicios son los que muestran mayores porcentajes de inflación en los últimos meses", opinó.En tanto, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, señaló que la aceleración respecto de mayo y el regreso a valores promedio del primer trimestre era algo esperado. "Se destaca que los precios importados aumentaron por debajo de la suba del tipo de cambio oficial", añadió. Además, Caprarulo explicó que en mayo se dio una deflación producto de causas transitorias. "La nominalidad y los precios relativos están más en línea con este porcentaje [el 1,6% de junio]. Por ejemplo, los precios agricolas habían caído 6% y ahora lo hicieron 0,1%", argumentó el economista.

Fuente: Página 12
17/07/2025 11:30

Los alquileres subieron por encima de la inflación semestral: cuánto cuesta un dos ambientes

Según el Indec, en junio de 2025 el aumento de los alquileres en el Gran Buenos Aires fue de 4,5%; en la Región Pampeana 6,4%; en el Noreste 8,2%; en el Noroeste 4,4%; en Cuyo 5,6%; y en la Patagonia 8,6%.

Fuente: La Nación
16/07/2025 17:00

Milei dijo que subieron los salarios basado en un indicador que el propio Gobierno pide no usar para ese cálculo

Desafiante con todo aquel que cuestiona el rumbo de su gestión, Javier Milei celebró ayer una supuesta suba del poder adquisitivo de los salarios con un mensaje a los críticos. "Sigue llorando mandrilandia. Los argentinos viven cada día mejor gracias al modelo libertario", escribió en la red X al replicar un tuit de un economista afín (@cristiannmillo), que tomó el indicador de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) para intentar demostrar que los salarios en mayo le había ganado a la inflación. SIGUE LLORANDO MANDRILANDIA Los argentinos viven cada día mejor gracias al modelo libertario...VLLC!PD: LTAP! https://t.co/kptj3peUSD— Javier Milei (@JMilei) July 15, 2025"RIPTE Mayo: 1.9%vs Infla Mayo: 1.5%. Sigue escalando el salario real registrado de privados", escribió @cristiannmillo. Ese mensaje fue el que retuiteó Milei, y abrió así una doble polémica. Primero se apoyó sobre un indicador equivocado para argumentar lo que considera un triunfo de su modelo. El mismo Gobierno, a través de la Secretaría de Trabajo, que está bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, desaconseja tomar la Ripte para determinar la evolución salarial. De acuerdo al sitio oficial de la Secretaría de Trabajo, "la Ripte no puede ser considerada como un indicador de la evolución de los salarios. Es un indicador previsional que no necesariamente refleja el comportamiento de los salarios correspondientes al empleo asalariado registrado". El secretario de Trabajo, Julio Cordero, intentó esquivar la polémica y prefirió no referirse al contrapunto. "De economía no le discutiría una coma al Presidente", dijo otro jerárquico de la cartera laboral, que está bajo la órbita de la ministra Sandra Pettovello. "Está sucediendo todo lo contrario a lo que afirmó el Presidente. En los últimos cuatro meses los salarios perdieron con la inflación según los datos oficiales que se relevan en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) o en el índice de salarios del Indec", señaló a LA NACION el abogado Luis Campos, uno de los referentes del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma. Campos, un experto en este tipo de mediciones, añadió, en referencia a la Ripte: "Tiene limitaciones metodológicas porque no toma la remuneración total. Nunca se tomó para medir la evolución de los salarios por dos razones: solo toma los trabajadores estables (los que tienen más de un año de antigüedad) y solo toma la remuneración imponible sujeta a los aportes a la seguridad social". La celebración del Presidente por el indicador se dio ayer, tras conocerse que desde enero el salario real cayó todos los meses y acumula una baja de 5,5%, según el SIPA, que es la referencia a la que apela la Secretaría de Trabajo. No lo cuidan al presidente. Ayer la Secretaría de Trabajo informó que el salario promedio del sector privado registrado habría subido en mayo un 0,7%, por debajo del 1,5% del IPC. Cuatro meses seguidos de caída del salario real.PD: No usen RIPTE para ver la evolución salarial https://t.co/lvWKpIVbYS— Luis Campos (@luiscampos76) July 15, 2025Pero también avivó el malestar en el sector sindical, que mantiene abierta su pulseada con la Secretaría de Trabajo para que homologue acuerdos paritarios aunque superen el 1% mensual. Una suerte de cepo salarial, de acuerdo a la denuncia pública que hizo la CGT. En su intento de anclar la inflación y disminuir las expectativas, el Gobierno logró recientemente con la paritaria de los camioneros de Hugo Moyano moderar las próximas negociaciones en un 1% mensual. Actualmente, están en conflicto otros gremios que no pudieron acordar aumentos. Entre ellos están Sanidad, Comercio (pulsea para que lo homologuen un acuerdo por un porcentaje mayor) y la UOM, en el sector privado. La caída salarial es aún más abrupta en el sector público. Andrés Rodríguez, jefe de UPCN, el gremio mayoritario, lo reconoció en una entrevista con LA NACION. "Los salarios cayeron aproximadamente un 20 y algo por ciento, pero esto les pasa a todos los trabajadores argentinos. Todos están lamentablemente teniendo que negociar por debajo de la inflación. Esto impacta en el consumo y en la economía en general", dijo Rodríguez. En el Congreso, por ejemplo, los afiliados nucleados en la Asociación del Personal Legislativo (APL) denunciaron una caída del poder adquisitivo de más de 40%. Los trabajadores del Congreso siguen perdiendo frente a la inflación. ¿Cuánto? Miren acá: pic.twitter.com/hqinVSJpRn— Déborah de Urieta (@ddeurieta) July 14, 2025Más horas extrasEn abril hubo un debate similar por el crecimiento salarial, pero que involucró al ministro de Economía, Luis Caputo. El funcionario, que intervino con gente propia en la Secretaría de Trabajo para supervisar que las paritarias no superen el 1% mensual, aseguró por entonces que los salarios reales del sector privado registrado están en su máximo nivel desde 2018. Sin embargo, un informe de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) indicó que ello no se debe a una suba del salario normal y permanente, sino a un incremento de las horas trabajadas.A esta afirmación de Caputo también se sumó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. "Entre febrero de 2024 y enero de 2025, todas las categorías de trabajadores registraron, en promedio, incrementos salariales por encima de la inflación", dijo el funcionario, que omitió cualquier referencia a la estrategia oficial de limitar los aumentos entre 1 y 1,5% por mes.Las declaraciones de Caputo y Francos se basan en el último informe de la Secretaría de Trabajo de la Nación, que efectivamente muestra que, en febrero de 2025, el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores formales del sector privado fue 7% mayor al nivel que tenían en noviembre de 2023, mes previo al inicio de la actual gestión de gobierno, indica el informe del Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (Cetyd) de la Universidad Nacional de San Martín, un think tank laboral en el que tuvo injerencia el exministro kirchnerista Carlos Tomada.La información proviene de los registros administrativos del propio Estado Nacional. Sin embargo, llama la atención que ese crecimiento salarial se produce en el mismo momento en el que el gobierno fijó un techo muy estricto a las paritarias y no está homologando los acuerdos que superan esa pauta [la del 1 o 1,5% por mes].1. Chequeado se debatiría entre ponerle "Verdadero, pero" o "Engañoso". La principal razón de la suba de salarios en el sector privado en los últimos meses parece haber sido el aumento de las horas trabajadas. Más ingreso por más trabajo. Breve explicación con los datos https://t.co/Cdab7ZUC50— Luis Campos (@luiscampos76) April 16, 2025¿Cuáles son las razones que explican este desacople? "Esa situación debe interpretarse a la luz de lo que está sucediendo en el empleo. A diferencia lo que ocurre con la actividad económica, que ya volvió al nivel que tenía al iniciar la crisis, el empleo no logró compensar la contracción previa y a fines de 2024 se mantuvo 2,3% debajo de fines de 2023â?³, explica el informe. Y agrega: "Sin embargo, lo que sí está aumentando es la cantidad de horas que trabaja cada trabajador, que crecieron 5% en ese mismo período de tiempo. Esto puede deberse a que, en el actual contexto de inestabilidad, las empresas están optando por aumentar las horas extra antes que por contratar más trabajadores a sus plantillas".Como cierre, el informe, a cargo del investigador Matías Maito, advierte: "Lo que se observa es que los trabajadores no están cobrando más porque hayan aumentado sustancialmente sus salarios, dado que las paritarias efectivamente están pisadas. Por el contrario, sus ingresos se incrementaron porque están trabajando horas extras . Dicho de otro modo, los trabajadores no cobran más porque el valor de su salario normal y permanente se incrementó sino porque trabajan más horasâ?³.

Fuente: Ámbito
15/07/2025 13:27

Expensas subieron 4% en junio: aunque superan la inflación y siguen como gasto alto, ¿se desaceleran?

Acumulan un 52,8% interanual en CABA. Qué tener en cuenta para reducir costos en un contexto de aumentos constantes y gastos obligatorios.

Fuente: Perfil
15/07/2025 11:00

Expensas CABA: subieron 4% en junio y llevan más de 50% interanual, muy por encima de la inflación

En junio las expensas promedio en CABA fueron de $268.591 y registraron una suba del 4% respecto al promedio de mayo que fue de $258.218. Cuánto aumento en otras provincias y qué relación tiene con el IPC. Leer más

Fuente: Perfil
14/07/2025 18:00

Córdoba registró una inflación más alta que la nacional: subieron fuerte los servicios y el transporte

En junio, el Índice de Precios al Consumidor en Córdoba aumentó un 2,2%, por encima del promedio nacional. El mayor incremento se registró en Transporte y Comunicaciones, mientras que los servicios duplicaron la variación de los bienes. Leer más

Fuente: La Nación
09/07/2025 12:00

Cuáles son los departamentos que más subieron de precio en el último año y más se demandan para comprar

En un mercado que vivió una metamorfosis en el último año, dado el resurgimiento del crédito hipotecario y la derogación de la ley de alquileres, la radiografía del mercado hoy es otra. Mes a mes se supera la cantidad de operaciones de compraventa de inmuebles que se hicieron un año atrás; además, una de cada cuatro escrituras ya se hacen con hipoteca. En el mundo de los alquileres, la oferta de propiedades en plataformas inmobiliarias tuvo un crecimiento exponencial y, en tan sólo dos meses luego de que se disolviera la ley, esta llegó a duplicarse. Pero los cambios no se reducen únicamente a este ámbito, ya que, en este escenario surgió un nuevo actor en la demanda: el consumidor que busca tipologías de inmuebles grandes. Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025Hasta hace un año, los protagonistas del mercado eran sobre todo las unidades chicas. Los inmuebles de tres o cuatro ambientes, con valores más elevados, eran difíciles de acceder sin crédito hipotecario. Además, había un gran público de inversores: personas que contaban con el capital para adquirir inmuebles de tipologías chicas, como los monoambientes, y que usaban para destinar al alquiler y, así, obtener una renta. Hoy, con la posibilidad de solicitar un crédito hipotecario y de comprar una propiedad financiada en cuotas, la demanda se amplió al consumidor que busca unidades más grandes, específicamente, los cuatro ambientes. Este nuevo escenario dio lugar a una combinación particular: hay cada vez más demanda de unidades grandes, como los tres y cuatro ambientes, pero, al mismo tiempo, no hay tanta oferta, ya que son tipologías que no se construyen tanto, dado el alto ticket con el que cuentan. Y parecería que esta ecuación está dando como resultado un aumento en los precios de estas tipologías. Así lo mostró un informe de Reporte Inmobiliario, que asegura que durante junio de 2025 los valores promedio del metro cuadrado mostraron aumentos en todas las tipologías, comparándolo con un año atrás. Y, específicamente, los departamentos de cuatro ambientes encabezaron el ranking de las subas, con un aumento interanual del 14,5%. Le siguieron los dos ambientes, con un 5,3% de suba; luego, con un 3,9% de aumentos, los tres ambientes y, por último, los monoambientes, con un alza del 1,97%.Estos números se repiten en el análisis de Selectia, que también muestra que, los cuatro ambientes crecieron por arriba del 15% (análisis interanual del primer semestre del 2025 con relación al primer semestre 2024). "Los cuatro ambientes fueron los más castigados ante la crisis de los últimos años, por lo que es lógico que estén recuperando los precios en término relativos", explica Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima. Aún así, vale aclarar que en términos de metro cuadrado, los monoambientes siguen siendo la tipología con mayor cotización, con un promedio de US$2125/m², según el informe de Reporte Inmobiliario. Les siguen las unidades de dos ambientes con US$1943/m², las de cuatro ambientes con US$1828/m², y finalmente las de tres ambientes, con US$1796/m². Así los números, el precio total promedio por tipología se ubicó en US$69.900 para los monoambientes, en US$80.500 para los dos ambientes, en US$112.000 para los tres y llegaron a US$159.000 para los cuatro.El rol de los créditos hipotecarios"En general, el cuatro ambientes es un tipo de unidad que está menos ofertada, ya que se construye menos, debido al ticket de venta más alto; la cuestión es que, con el nuevo comprador que opera con crédito hipotecario vuelve a tener demanda", explica Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario. Achával profundiza en la manera en que los créditos actúan en la demanda y en estas subas de valores y agrega: "El alza en los precios probablemente se explica por los créditos hipotecarios y por el efecto multiplicador que generan; es decir, por cada propiedad que se vende con crédito, el antiguo propietario puede escalar y comprar una unidad más grande, de más dormitorios, como los cuatro ambientes". Invierten 110 millones de dólares en un proyecto que sumará una plaza al barrioEfectivamente, la participación del crédito hipotecario en las operaciones de compraventa es cada vez más creciente. Los números de las últimas escrituras de CABA lo demuestran: en mayo se firmaron 5610 operaciones de compraventa, de las cuales 1300 fueron hechas con hipoteca, es decir, el 23,2%. Estos números representan un crecimiento del 822% respecto al mismo mes del año anterior.Soledad Balayan, titular de Maure Inmobiliaria, coincide con Gómez Picasso y con Achával, y asegura que "un cuatro ambientes de menos de 100 m² tiene buena demanda y, en algunos casos, es objeto de crédito hipotecario". Ahora bien, aclara que, según Zonaprop, el cuatro ambientes no es la tipología con mayor presión de demanda (es decir, la cantidad de búsqueda en relación a la oferta que tiene). Efectivamente, en el primer trimestre del 2025, el 61% de las búsquedas se orientaron a propiedades de dos y tres ambientes (29% a dos ambientes y 32% a tres ambientes), mientras que las de cuatro ambientes estuvieron por debajo, aunque levemente (29%). Los monoambientes fueron los menos buscados, con un 9% de demanda. Los datos del último Relevamiento de Operaciones Inmobiliarias (ROI), elaborado por Selectia, muestra también este aumento en la demanda de tipologías grandes ya durante el año pasado. Las unidades más vendidas en el 2024 fueron los departamentos de dos y tres ambientes, que representaron el 25% y el 30% de las operaciones, respectivamente -situación que se mantiene en lo que va del 2025-. En tercer lugar aparecen los cuatro ambientes, con un 22% del total. Les siguen los cinco ambientes (12%) y, por último, los monoambientes, que apenas alcanzaron el 11% de las transacciones.

Fuente: Clarín
02/07/2025 12:36

Los autos usados más buscados subieron de precio: cuánto cuesta tu vehículo en julio

Hubo aumentos de hasta un 8%, pero también excepciones.Lista orientativa con más de 6.000 modelos hasta 14 años de antigüedad.

Fuente: Infobae
02/07/2025 08:19

Petro sostiene que como le subieron el sueldo a los soldados no hay déficit en el pie de fuerza en las FF.MM.

El presidente le salió al paso a los señalamientos de que se redujo la cantidad de efectivos en la Fuerza Pública y aseveró que les mejoraron sus condiciones a los uniformados, por lo que no podría darse esa situación

Fuente: Infobae
26/06/2025 17:22

Mercados: subieron las acciones y los bonos argentinos con el impulso de Wall Street

El S&P Merval ganó 0,7% y los títulos públicos ascendieron 0,4%, en sintonía con las ganancias en un rango de 0,8% a 1% en los índices de Nueva York, donde también progresaron los ADR

Fuente: Infobae
25/06/2025 01:55

Atrapados en el Metro CDMX: se subieron al tren equivocado y quedaron encerrados una hora en túnel

El video se viralizó y usuarios comentaron de lo sucedido

Fuente: Infobae
24/06/2025 19:15

Jornada financiera: los activos argentinos subieron con fuerza por la expectativa de una mejora en la calificación del mercado

El S&P Merval ganó 4,2% y los ADR en Wall Street avanzaron hasta 8% antes de conocerse la decisión de MSCI, que finalmente no incluyó al país en la lista de candidatos a ser ascendidos a "mercado emergente"

Fuente: La Nación
20/06/2025 16:00

Contraste: bajaron los precios de los agroquímicos y subieron en fertilizantes

En la campaña 2025/26, las relaciones insumo/producto son positivas para convertir granos en herbicidas, insecticidas y fungicidas, pero se deberá gastar más en servicios agrícolasEn 2025 hay tres grandes familias de costos vinculados a la producción de granos con comportamientos distintos. Por un lado, en agroquímicos se ve una baja interanual en torno al 50%, dependiendo del tipo de producto, pero con un denominador común que es una retracción nominal en torno a la mitad de los valores cuando se hace la comparación contra el año pasado, como se observa en el siguiente cuadro.Cuando se analiza a los agroquímicos desde el lado de las relaciones insumo/producto, se encuentran situaciones positivas para la compra, incluso con la caída de las cotizaciones de los granos, justamente por la caída del precio de los agroquímicos.Aluvión de ventas y dólares: la agroexportación está por marcar el registro mensual más alto de la era MileiPor el otro lado, la familia de los fertilizantes ha mostrado subas en los últimos meses, pero sobre todo en esta semana, con operadores retirados del mercado a la espera de la evolución del conflicto entre Israel e Irán. "Hubo una suba importante en la plaza local, de unos 20US$/t para los productos fosforados y unos 80US$/t en la urea; habrá que ver si estas subas se sostienen en el tiempo, pero, con estos con estos movimientos recientes, se vuelve al escenario de un año atrás o incluso los precios pueden quedar un poco por arriba", compara Jeremías Battistoni, analista de granos de AZ-Group.De esta forma, las relaciones insumo/ producto se ven bastante castigadas para los fertilizantes fosforados, con situaciones negativas para la compra, mientras que tienden a la neutralidad con la urea.Por último, todo lo que tiene que ver con labores, fletes, servicios y gasoil, vienen teniendo un aumento fuerte, acompañando a la suba de la inflación en dólares. En estos costos "hay malas relaciones de compra para toda la canasta, ya sea fletes, labores o servicios asociados", advierte Battistoni.Por ejemplo, se requiere 34% más de granos de soja con precio del disponible que el promedio de los últimos tres años para comprar 100 litros de gasoil. Algo similar ocurre con los fletes, que exigen 33% más de la oleaginosa para pagar un viaje de 300 kilómetros, según AZ-Group.Accedé a toda la información de los remates ganadreosEn síntesis: se observan comportamientos distintos en las tres grandes familias de costos agrícolas cuando se hace la comparación contra el año pasado. La situación más favorable se da con los agroquímicos, mientras que la condición contraria se verifica con los fertilizantes y servicios agrícolas. Cuando se incorporan estos costos a una planilla de márgenes, se nota un incremento del costo total de implantación y protección de los cultivos versus el ciclo anterior, que aumenta el riesgo empresario y sube los rindes de indiferencia para cubrirlos, destaca la consultora.

Fuente: Infobae
20/06/2025 02:01

Los precios subieron en Japón un 3,7 % en mayo por la energía y los alimentos básicos

Japón enfrenta un aumento de precios del 3,7 % en mayo debido a la energía y alimentos, con la electricidad y cereales como principales impulsores del incremento interanual

Fuente: Infobae
14/06/2025 02:21

Las expensas subieron 60% en el último año en CABA y casi se duplicaron en el resto del país

En mayo, el valor promedio en la Ciudad superó los 250.000 pesos. Personal, mantenimiento y servicios públicos explican la mayor parte del gasto en los consorcios

Fuente: La Nación
12/06/2025 13:00

Los barrios en los que los precios de los departamentos subieron hasta cuatro veces más que el promedio

El interés por comprar propiedades está más fuerte que nunca, luego del despertar de los créditos hipotecarios en abril del año pasado. En ese contexto, muchos se preguntan en qué valores se ubican los inmuebles y en qué barrios conviene comprar. Según un informe que revela los precios de oferta de las propiedades todos los meses, el metro cuadrado en zona norte se ubicó en mayo en US$2309. Esto muestra un aumento del 0,5% en mayo y un incremento del 5,3% en los últimos 12 meses. Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y preciosAhora bien, algunos barrios tuvieron un aumento mucho mayor, que cuadriplica los valores promedio. Es el caso de Villa Adelina, donde la suba fue del 23,9%, General Pacheco, que tuvo un incremento del 21,4%, y El Cazador (Escobar), con un aumento del 20,8%. La casa austera en la que vive el hombre más millonario del mundoAunque las subas fueron más altas en algunas zonas, ciertos barrios se mantienen en el podio de los más caros para la compra. La Lucila encabeza la lista, con un precio medio de US$3548/m²; le sigue Vicente López (US$3536/m²) y Olivos (US$3128/m²). Del otro lado, Barrio Infico (US$916/m²), José C. Paz Centro (US$982/m²) y José C. Paz Oeste (1047/m²) defienden la oferta más económica de GBA norte.De esta forma, un departamento de dos ambientes y 50 m² en zona norte se ubica en US$112.899, mientras que uno de tres ambientes y 70 m² tiene un valor de venta de US$173.496.¿Cómo están los precios en la Ciudad de Buenos Aires?El caso de CABA también muestra algunas paradojas, ya que, aunque el m² subió 7,7% en los últimos 12 meses y se ubicó en US$2416 en mayo, algunos barrios tuvieron subas de hasta el 17%. Núñez, que tuvo una suba del 17%; también de Villa Ortúzar y de Colegiales, que tuvieron incrementos del 13,7% y del 12,7% respectivamente. En concreto, un monoambiente en CABA se ubica en US$106.631, mientras que un departamento de dos ambientes tiene un valor de US$127.894 y uno de tres ambientes cuesta US$176.091. Hasta qué monto se pueden comprar propiedades sin declarar el origen de los dólaresHoy el metro cuadrado en GBA norte es un 4,4% más accesible en comparación a CABA (US$2416/m²) y un 29% más caro que GBA oeste sur.

Fuente: Perfil
11/06/2025 17:00

Gripe A: internaciones subieron 48%, alertan por baja vacunación y piden no llevar a los chicos a la escuela

El infectólogo Hugo Pizzi advirtió sobre el impacto del virus H1N1 y la caída en la cobertura de vacunas. El último Boletín Epidemiológico Nacional marca un repunte en contagios y hospitalizaciones. Leer más

Fuente: Ámbito
11/06/2025 12:47

Alquileres subieron 55% en un año en Gran Buenos Aires

Un departamento de dos ambientes en GBA norte tiene un precio de $616.329 mensuales, mientras que uno de tres ambientes se alquila por $869.448 mensuales.

Fuente: Infobae
11/06/2025 00:00

Las reclamaciones sanitarias crecen un 8% en Madrid... Y eso que muchas se camuflan ahora como "solicitudes", que ya subieron un 209%

En 2024 se tramitaron 82.486 reclamaciones, de las que el 31% son por demoras en las consultas y pruebas. El PSOE asegura que el Gobierno de Ayuso camufla muchas de estas quejas bajo el concepto de solicitudes

Fuente: La Nación
10/06/2025 21:00

Bajaron los asesinatos en la ciudad, pero subieron los robos

La información de estadística criminal tiene dos ejes en la ciudad de Buenos Aires para definir la situación del delito: por un lado, confirma una tasa de homicidios que en las últimas tres décadas nunca había sido tan baja, pero también expone un aumento de los robos protagonizados por motochorros. Los 78 asesinatos notificados durante 2024 en territorio porteño establecen, más allá de cada caso en particular, un índice de 2,5 cada 100.000 habitantes, dato que en la comparación con las restantes capitales americanas solo está por encima del registro de 1,9 fijado por Ottawa. En cambio, las denuncias de robos crecieron 5% el año pasado con relación a 2023, especialmente por las actividades de delincuentes que usan motos para dar golpes que, en general, tienen como objetivo la apropiación de celulares.Fuentes del gobierno porteño detallaron la información que es analizada a partir de los datos obtenidos por el Mapa del Delito. Bajo esa denominación empezó a elaborarse en 2017 la estadística criminal en la ciudad de Buenos Aires. En el análisis de la cantidad de homicidios se determinó una disminución de 14% con relación a los 91 asesinatos verificados en 2023. En ese sentido, se puede mencionar que las autoridades porteñas tienen registrado en 2014 el pico histórico de violencia más extrema, con 197 muertes.De acuerdo con la información que analizan los funcionarios porteños, de esos 78 homicidios ocurridos durante 2024 solo cuatro fueron cometidos durante robos. Un año antes se habían notificado 11 asesinatos durante asaltos. La mayoría de las muerte violentas fueron calificadas de riñas o venganzas, casillero en el que quedaron 33 de los asesinatos de 2024.En los detalles de lo sucedido con los homicidios el año pasado, se indicó que se cometieron nueve femicidios en territorio porteño (10% menos que en 2023) y que policías abatieron a 10 delincuentes. El 43% de los asesinatos se cometieron en villas y asentamientos porteños. El 54% de los atacantes usaron armas de fuego y el 28%, cuchillos. Esa proporción de tres de cada diez asesinatos que se concretaron con armas de punta y filo es uno de los motivos de preocupación y análisis, ya que empiezan a ganar más terreno esas armas, cuya portación es más compleja de regular y penar que en el caso de pistolas o revólveres.A diferencia de los homicidios, los delitos contra la propiedad mantienen una curva ascendente, aunque con una inercia inferior a la observada en otros años. "Los robos totales subieron un 5% en 2024, pero se encuentran en niveles más bajos que antes de la pandemia. Se trata del menor incremento interanual desde la pandemia: en 2021 aumentaron 30%, en 2022 un 25% y en 2023 un 15%. Mientras que en 2024 hubo 68.392 robos totales, en 2023 se registraron 64.983", aseguraron fuentes porteñas que analizaron los resultados anuales del Mapa del Delito. Afirman, de todas formas, que ese movimiento ascendente empieza a revertirse, con una primer cuatrimestre de 2025 que muestra una caída interanual de 27%. El año pasado se había notado una disminución de 9% de los casos de asaltos a mano armada con relación a 2023. En 2024 fueron 8445 los robos con armas.Más allá de tratarse o no de atracos a mano armada, un crecimiento particular se evidenció en las cifras vinculadas con los motochorros. Esa modalidad subió 29% el año pasado, cuando se denunciaron 5758 casos. Uno de los años con más asaltos protagonizados por motochorros fue 2018, cuando las denuncias treparon a 11.271.Similar variación quedó expuesta en el robo de vehículos. Se recibieron el año pasado 1140 denuncias en ese rubro, mientras que en 2023 fueron 904; de esa manera, el crecimiento anual fue de 26%. Al igual que lo expresado sobre la disminución general de robos que expondrían los datos de este año, la modalidad de robo automotor también mostraría una caída interanual de 44% al analizar las denuncias del primer cuatrimestre de 2024 y del mismo período de 2025.Los hurtos, en cambio, se mantuvieron en un nivel casi de equilibrio, con 62.771 casos en 2024 y 62.567 un año antes. Creció, en cambio, la cantidad de arrestos, con 35.545 detenciones en 2024, la cifra más alta en siete años.

Fuente: Perfil
10/06/2025 19:00

Las acciones argentinas en Wall Street subieron más de 7% tras conocerse las medidas del Banco Central y la condena a Cristina Kirchner

Los activos en el mercado local y los bonos soberanos en dólares también terminaron la jornada en positivo, generando una caída del riesgo país. Leer más

Fuente: Clarín
08/06/2025 23:00

Boca partió al Mundial de Clubes: qué jugadores se subieron al avión y quiénes se pueden incorporar

Con Russo a la cabeza, el Xeneize viaja hacia los Estados Unidos para la gran cita de este año.El DT prometió un equipo competitivo. ¡Por qué no viajó Pellegrino?

Fuente: Infobae
06/06/2025 18:12

Bajó el dólar y subieron las acciones con el empuje de la recuperación de Wall Street

La divisa terminó la semana $1.200 en el Banco Nación, y a $1.165 en el mercado blue. El S&P Merval ganó 1,5%, en sintonía con el empuje externo, después de un positivo dato de empleo en EEUU

Fuente: Clarín
05/06/2025 07:00

Ranking de aumentos de prepagas: la llamativa brecha entre las que más y menos subieron desde enero 2024

Una asociación de consumidores hizo el relevamiento en base a datos oficiales y los comparó con otras variables económicas.La medición abarca 16 meses y se concentró en las empresas de medicina con mayor cantidad de afiliados del país.

Fuente: Infobae
03/06/2025 02:50

Inquietud en los bancos: el crédito ya creció 36% en el año, pero los depósitos solo subieron un 8 por ciento

Se reduce la liquidez del sistema, lo que impactaría negativamente en el incremento de algunas líneas, por ejemplo hipotecarios. En las entidades buscan opciones alternativas para conseguir fondeo

Fuente: Ámbito
02/06/2025 16:00

Cuáles son los tres barrios de CABA dónde más subieron las propiedades

De acuerdo con los datos relevados, el precio mediano del metro cuadrado en dólares de los departamentos aumentó 9,2% interanual.

Fuente: Infobae
28/05/2025 17:20

Mercados: cayeron las acciones y subieron los bonos el día de la licitación del nuevo BONTE

El S&P Merval perdió 0,5%, en línea con la caída de los índices de Wall Street. Los títulos públicos en dólares ganaron cerca de 1%




© 2017 - EsPrimicia.com