suba

Fuente: La Nación
14/07/2025 17:36

Jubilaciones de la Anses: de cuánto será la suba de agosto y cómo quedarán los haberes

A las jubilaciones y pensiones del sistema de la Anses se le aplicará en agosto un reajuste de 1,62%, en línea con la variación que registró en junio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y que fue informada esta tarde por el Indec. Según lo anticipado por el Gobierno, no está previsto que se otorguen los aumentos establecidos en la ley recientemente aprobada por el Congreso, que será vetada por el presidente Javier Milei, según lo dicho por él mismo en varias oportunidades.Con la actualización que sí se aplicará (y que sigue la inflación mensual), el haber mínimo pasará en el octavo mes del año de $309.294,79 a $314.305 y el máximo, de $2.081.261,17 a $2.114.978, según los montos en bruto.Una vez descontado el aporte al PAMI, los ingresos mínimo y máximo serán de $304.876 y $1.997.508, respectivamente. Al sumarse el bono de $70.000, para quienes perciben solo un haber mínimo, el total será de $384.305 en bruto, y de $374.876 en términos netos (de bolsillo). En este caso, y suponiendo que el monto del refuerzo seguirá congelado -algo que ocurre desde marzo de 2024-, el reajuste del importe a cobrar no alcanzará el 1,62%, sino que será de 1,31%.Las cifras citadas en los párrafos anteriores fueron estimadas por LA NACION y aún no están oficializadas por la Anses. Para llegar a los montos netos se consideró el aporte al PAMI. Dependiendo de cada caso, es posible que se resten también otros importes, como los correspondientes a las cuotas de la moratoria.El monto de $384.305 sería el mínimo garantizado para los jubilados y pensionados del sistema contributivo. Así, quienes tengan un haber que, tras el reajuste, se ubique entre el nuevo mínimo y esa cifra, tendrán un plus del monto necesario para llegar a $384.305.Como ocurre cada mes, el pago del bono y su cuantía dependen de un decreto del Poder Ejecutivo. Si se repite el monto de $70.000, agosto sería el decimoséptimo con el bono congelado. En tanto, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la que se accede a los 65 años sin necesidad de aportes, pasará de $247.435,83 a $251.444. Sumado el bono de $70.000, quedará en $321.444. También recibirán la actualización de 1,62% las otras prestaciones no contributivas.Qué pasará con la nueva leyLa ya mencionada ley aprobada la semana pasada en el Congreso de la Nación dispone elevar ese refuerzo de $70.000 a $110.000, y establece que para esa parte del ingreso -que cobra alrededor de la mitad de los jubilados, entre quienes están en el régimen contributivo- se rija por la misma norma de movilidad que los haberes propiamente dichos; es decir, que se actualice mensualmente por inflación. La norma, votada por el Poder Legislativo contra la voluntad del Ejecutivo, también prevé un incremento de 7,2% para la totalidad de los ingresos (no solo para el haber mínimo). Sin embargo, el Gobierno no aplicará ahora esos cambios, porque el presidente Javier Milei anunció que vetará la ley. Luego, el Congreso podrá insistir para que efectivamente se pongan en práctica esos aumentos. Si se aplicara esa normativa en agosto, entonces el ingreso más bajo, conformado por el haber mínimo y el bono, sería de $446.935 en bruto, es decir, $62.630 más que lo previsto por ahora. Y el haber máximo subiría a $2.267.256, con una diferencia de $152.278 con lo que efectivamente se prevé que se cobrará. Ingresos versus inflaciónSegún la modalidad aplicada -el incremento de los haberes según la variación del IPC de dos meses atrás-, entre enero y agosto de este año el aumento nominal llegará a 21,03%, un porcentaje que superaría al del alza promedio de precios, según las estimaciones de economistas.Ese nivel de suba -21,03%-impacta en los ingresos de alrededor de la mitad de los jubilados y pensionados con prestaciones contributivas (unos 3 millones, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social), que son quienes no reciben bonos y quienes más poder de compra perdieron en años anteriores, sobre todo entre 2020 y 2023, bajo el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.Para los que perciben el monto conformado por el haber básico más el bono, la suba acumulada en los primeros ocho meses del año será inferior, de 16,5%, si se confirma que el importe del bono seguirá sin modificarse.Otras actualizacionesEl reajuste de 1,62% para los ingresos de julio alcanza también a la Asignación Universal por Hijo (AUH), cobrada por trabajadores informales y desocupados, y a las prestaciones del salario familiar que percibe un grupo de empleados formales y de monotributistas.La AUH será el mes próximo subirá de $111.140 a $112.940 por hijos menores de 18 años, y de $361.893 a $387.949 por hijos con discapacidad. En rigor, cada mes se cobra el 80% de esos montos, en tanto que el 20% restante queda para un pago anual, sujeto al cumplimiento de requisitos en materia de salud y educación.En cuanto a las asignaciones por hijo cobradas por trabajadores formales serán, dependiendo del nivel del ingreso familiar serán de $56.474, $38.093; $23.039, o de $11.885Además, se reajustan los montos de las remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de los aportes al sistema jubilatorio, a la obra social y al PAMI, que equivalen al 17% de la remuneración bruta. Los valores del mes próximo serán, respectivamente, de $105.858 y de $3.440.335.Así, los sueldos mayores a esta última cifra tendrán un descuento de $584.857 por los tres conceptos mencionados. Y se actualizarán, tal como ocurre todos los meses desde abril de 2024, los aportes previsionales que están a cargo de los autónomos.A la vez, el valor de cada mes de aporte que puede comprar un grupo de personas activas según el sistema previsto en la ley 27.705 será en agosto de $30.699. Así, adquirir por ejemplo 1 año de contribuciones tendrá un costo de $368.386, aproximadamente.

Fuente: Infobae
14/07/2025 02:08

Por la suba del dólar, el tipo de cambio real volvió a los niveles de hace un año y podría aliviar el déficit externo

Según datos del BCRA, el piso de competitividad cambiaria ocurrió antes del inicio de la flotación entre bandas y desde entonces creció por la caída del peso y la mejora del real brasileño. El rojo en cuenta corriente fue en el primer trimestre más alto de lo proyectado para todo el año

Fuente: Clarín
13/07/2025 10:36

Javier Milei recibirá a la mesa de enlace tras la suba de las retenciones

Será el martes 15, luego del ingreso del primer animal a la Rural de Palermo.Lo confirmó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina.

Fuente: La Nación
13/07/2025 01:18

La bienvenida suba del tipo de cambio

En el último suplemento de domingo de 2024 discutimos sobre el nivel del tipo de cambio real (TCR) y el esquema cambiario. Los méritos resaltados entonces siguen intactos: enorme corrección fiscal sin romper contratos de deuda, baja de la inflación y reducción de planes sociales ineficientes para fortalecer el mejor de todos (AUH). En aquella nota, alertaba sobre los grandes riesgos que implicaba un TCR excesivamente apreciado junto con un esquema de crawling peg activo o tablita cambiaria. Tan solo cuatro meses después, el Gobierno desmanteló la mayoría de las restricciones y pudo unificar el mercado cambiario. Algunos colegas alertaban sobre los riesgos de la flotación. Por supuesto que flotar conlleva sus riesgos, pero a mi juicio estos eran menores que la alternativa de continuar en aquel rígido esquema que fomentaba una apreciación exagerada del TCR. Gran pragmatismo del equipo económico al salir del cepo.Si bien el actual esquema es enormemente más sano que el previo, todavía persisten ciertos riesgos. La cuenta corriente del primer trimestre trajo una alarma con un déficit externo de US$5200 millones. Con este nivel de TCR, mi intuición es que vamos a un déficit externo cercano al 2,5% del PBI, aun con los dólares de Vaca Muerta. Si bien no es el déficit externo de 5 puntos de 2017/2018, creo que es un llamado de atención. Nuestro país no debería tener déficits de esa magnitud, ya que, para ello, se requiere una importante entrada de inversión extranjera directa (IED). A diferencia de nuestros vecinos, que financian gran parte de su cuenta corriente con IED, en la Argentina esta es bajísima. La IED tendría mejores incentivos de entrada con un TCR más alto. La Argentina tiene altos impuestos a la producción y una alternativa electoral en el espacio de centroizquierda muy irresponsable en lo fiscal. Si a eso le sumamos un TCR muy fuerte, no hay incentivos para la llegada de IED.Dado que el dólar flota, uno podría pensar para qué preocuparse si es el mercado el que pone el precio. Buen punto, pero con matices. En primer lugar, el sector externo tiene un fuerte componente estacional dado por la cosecha gruesa; la oferta cae marcadamente a partir de agosto. Vaca Muerta, en unos años, podría bajar esta estacionalidad, pero con paciencia. En segundo lugar, el sólido sendero fiscal conlleva una tasa de interés real más alta, apreciando también el TCR. Por último, los flujos de corto plazo (comerciales o financieros) pueden exacerbar los miedos o la codicia, depreciando o apreciando innecesariamente el TCR. ¿Puede evitar esto el equipo económico? Sí, comprando reservas. ¿Tiene costos? Sí. El costo de la compra de reservas es básicamente una desinflación más lenta en el corto plazo, pero no necesariamente a mediano plazo. Al comprar reservas, se generan dos cosas: incrementa o sostiene el TCR en un nivel más alto y monetizan una mayor cantidad de pesos, bajando las tasas de interés reales. Ambos comportamientos seguramente hagan más lento el proceso de desinflación actual. Sin embargo, creo que los beneficios compensan ampliamente los costos de una desinflación más lenta.En primer lugar, la compra de reservas en economías emergentes es un valioso resguardo. Nadie habla de las reservas de Brasil, Perú, Chile, Paraguay o Uruguay, ¿por qué? Porque tienen un montón. En las épocas de viento de cola, cuando nosotros estatizábamos los fondos de pensión y subíamos 15 puntos del PBI el gasto público, nuestros vecinos compraron reservas, aun en regímenes de flotación. Estos cinco países tienen reservas en promedio por el 20% del PBI; extrapolando a la Argentina, serían cerca de US$120.000 millones (10 veces las nuestras). En segundo lugar, existe una vasta literatura y evidencia empírica que muestra que mayores reservas inducen a un menor riesgo país. Si bien bajó abruptamente desde que Milei asumió, los niveles actuales todavía son muy altos para un roleo de deuda. Dado el equilibrio fiscal, el Tesoro solo necesita emitir para ir cubriendo los vencimientos. El año próximo las necesidades de roleo de bonos en dólares frente al sector privado rondan los 10.000 millones. Comprar reservas permitiría reducir más el riesgo país y acceder a los mercados voluntarios. Estamos muy cerca de estos niveles. En tercer lugar, la compra de reservas podría provocar una caída en las tasas reales en pesos. No hay dudas de que la tasa real debe ser positiva para "construir una moneda nacional" (citando a Miguel Bein). Sin embargo, tasas reales 11% por encima de la inflación parecen demasiado. Contar con 6 o 7 puntos de tasa real parecería un mejor equilibrio entre la construcción de una moneda nacional y una recuperación más homogénea de la actividad económica.Y, por último, nuestro punto inicial. Comprar reservas favorece un TCR más alto que reduce los déficits excesivos de cuenta corriente. El equipo económico mencionó en varias oportunidades que no hay que preocuparse del déficit externo porque son decisiones del sector privado. Dicho razonamiento carece de sustento empírico. En las severas crisis externas de Chile (1982), México (1994), Brasil (1998) o nuestro colapso de 2001, no hubo problemas fiscales, pero sí cuentas externas deficitarias. Chile es un ejemplo algo extremo, pero que marca bien el punto de esta nota. El primer equipo liberal (Chicago Boys I) se focalizó únicamente en bajar rápido la inflación y reducir el déficit fiscal, generando un profundo atraso cambiario y déficit externo. En 1982 Chile tuvo una enorme crisis económica. El equipo posterior, Chicago Boys II, continuó con la agenda de reformas pro mercado, pero intervino para no apreciar el TCR en demasía y cuidar no solo el resultado fiscal sino también el externo. Esto provocó una desinflación más lenta pero consistente, sin crisis y con excelente crecimiento. Unas décadas después, Chile pasó a ser el país más rico de la región.La suba del TCR de las últimas semanas es más que bienvenida. La suba del dólar a nivel local junto con la apreciación del real en Brasil trajo un poquito de aire. El Gobierno ya mostró pragmatismo comprando algunas reservas indirectamente mediante la emisión internacional de un bono en pesos. En los últimos días el agro liquidó exportaciones a toda marcha, sería una gran señal que parte de esos dólares hayan sido comprados por el Tesoro. ¿Por qué no compró en mayo y junio con el dólar debajo de $1200? Más vale tarde que nunca. Creo que es el camino a seguir: continuar con la apertura comercial, la agenda de desregulación y con equilibrio fiscal, pero sin descuidar el sector externo, a pesar que la acumulación de reservas conlleve una desinflación más lenta. Si crecemos de forma consistente y saludable, poco importará si llegamos en dos o cuatro años a un dígito de inflación. En cambio, cualquier potencial cimbronazo cambiario deja el retorno del populismo a la vuelta de la esquina. El autor es economista jefe de Cucchiara

Fuente: Infobae
11/07/2025 17:04

El dólar blue cerró la semana a $1.300: las cinco razones que explicaron la suba

La divisa operada en el mercado informal alcanzó su precio más alto desde la salida del cepo. En la semana ganó 70 pesos, o 5,7%, para posicionarse como el más caro de todos

Fuente: Ámbito
11/07/2025 16:52

El dólar blue marcó su mayor suba semanal en más de un año y alcanzó los $1.300 por primera vez desde el fin del cepo

Conocé a cuánto opera el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.

Fuente: Perfil
11/07/2025 13:36

Según un economista, "no es un buen indicio que el dólar suba teniendo una liquidación récord del sector agropecuario"

El economista, Félix Schmidt, advirtió que, "empiezan a haber signos de alerta en cuanto al modelo y al esquema cambiario del Gobierno". Leer más

Fuente: Perfil
11/07/2025 11:36

Donald Trump anunció una suba de aranceles del 50% para Brasil: cómo impacta en Argentina

Con el panorama de que Argentina es tanto proveedora de ciertos productos como también competidora con Brasil y Estados Unidos, la ingeniera agrónoma, Paulina Lescano, señaló: "Es difícil saber exactamente cómo saldríamos ganando". Leer más

Fuente: Infobae
11/07/2025 10:00

Trump analiza aumentar los aranceles a Brasil cada vez que Lula da Silva suba los suyos a Estados Unidos

En plena confrontación política y económica, el líder republicano no descarta en incrementar aún más los aranceles a los productos brasileños, como ya hizo con los bienes que se exportan desde China a Estados Unidos

Fuente: Clarín
11/07/2025 08:36

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: tras la derrota en el Senado, el Gobierno prepara el veto de la suba jubilatoria, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad

El Presidente reafirmó anoche en la Bolsa de Comercio que tomará esa medidas porque considera que las iniciativas que recibieron luz verde en la Cámara Alta rompen el equilibrio fiscal.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: Clarín
11/07/2025 06:36

Nueva ley Jubilaciones: un aumento del 7,2% más una suba de $ 40.000 a los que cobran el bono

Se otorga un incremento de los haberes previsionales que cobran poco más de siete millones de jubilados y pensionados.

Fuente: Infobae
10/07/2025 17:30

Índice Russell 2000 cierra jornada este 10 de julio con suba de 0,48%

Cierre de sesión Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Clarín
10/07/2025 15:36

El impacto de la suba de aranceles de Trump a Brasil en la economía argentina: qué gana y qué pierde el país

La Argentina quedaría mejor posicionada para ingresar su mercadería a los Estados Unidos, si se mantienen las condiciones actuales.Oportunidades y riesgos que señalan los especialistas tras la nueva tasa que le fijó Trump a Lula y la negociación que encara la Argentina.

Fuente: Infobae
08/07/2025 17:30

Índice Russell 2000 cierra jornada este 8 de julio con suba de 0,66%

Cierre de sesión Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Perfil
08/07/2025 15:36

Martín Ravazzani sobre la suba del dólar: "El amigo Donald Trump nos está dando una mano con su política de guerra tarifaria"

El director de la consultora EcoLatina expresó que, "el dólar ha perdido muchas posiciones respecto del resto de las divisas". Leer más

Fuente: La Nación
07/07/2025 22:36

Ofertas de verano: los productos en ofertas antes de la suba por los aranceles de Trump

Llega el verano boreal y comienzan las grandes rebajas del fin de temporada en Estados Unidos. Sin embargo, un nuevo informe advierte que podría tratarse de los últimos descuentos antes de que la administración Trump libere los aranceles a las importaciones y los precios de los productos vuelvan a subir en tiendas como Walmart, Amazon, Target, Home Depot y otras. Ofertas de verano en EE.UU.: ¿los precios más bajos durante en un largo tiempo?Mientras las principales tiendas minoristas estadounidenses comienzan a aplicar descuentos por la llegada del verano boreal, este miércoles culmina la pausa que el presidente Donald Trump estableció para los aranceles globales. Esto podría impactar en los precios de los productos y llevar a que las ofertas actuales sean las más bajadas de lo que queda del 2025. Si bien la fecha del 9 de julio no es definitiva, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció el pasado domingo en declaraciones a CNN que las tasas más altas de aranceles entrarían en vigor el 1° de agosto si no se alcanzan acuerdos con los países. En ese contexto, NBC News realizó un informe con las promociones de los principales supermercados minoristas y las estimaciones sobre cómo podría comportarse el mercado tras la quita de la pausa a los aranceles.De acuerdo al medio, actualmente rigen grandes descuentos por el término de la temporada primaveral y la llegada del verano. Entre ellas:Home Depot: ofertas de hasta el 40% del 19 de junio al 9 de julio.Target: descuentos de hasta el 40% por la Semana del Círculo del 6 al 12 de julio.Best Buy: ofertas del Black Friday del 7 al 13 de julio.Amazon Prime Day: descuentos de hasta un 50 % del 8 al 11 de julio.Walmart: ofertas hasta del 50 % de descuento del 8 al 13 de julio.Qué productos pueden aumentar sus precios después de las ofertas del veranoSi bien los próximos movimientos de los precios después de las rebajas de verano en las diferentes tiendas minoristas no pueden estimarse con exactitud. NBC News rastreó y analizó los precios basándose en la plataforma de seguimiento de comercio electrónico Bright Data, que monitorea entre 27 y 61 artículos de los cinco minoristas, para definir un posible comportamiento.Así, analizó patrones de aumentos previos a los descuentos de julio, que podrían mostrar a dónde habría incrementos. Entre los diferentes artículos apuntó:Electrodomésticos: los productos grandes como heladeras, estufas y hornos han presentado un incremento, especialmente en Home Depot, donde el 39% de los artículos incrementaron su valor. Por su parte, Best Buy â??cuyos productos habían percibido una baja en abril y junioâ?? ahora han comenzado a recuperarse y posicionarse por encima.Dispositivos electrónicos: los smartphones experimentaron un fuerte aumento en EE.UU., las subas fueron en promedio del 15% en Best Buy. Aunque artículos como altavoces, auriculares y cargadores se mantuvieron estables en las cinco tiendas. Ropa: si bien varían de acuerdo al minorista, en mayo Walmart advirtió que habría incrementos. De las seis prendas de vestir que NBC News monitorea en la cadena estadounidense, cuatro experimentaron aumentos en conjunto de un promedio de más del 57% durante el último mes. Juguetes: en Walmart, cuatro de los seis juguetes de Walmart que el medio monitorea subieron de precio, un 37% durante el mismo período. En Amazon, por el contrario, solo uno de siete juguetes experimentó aumentos de precio. ¿Los aranceles se traducen siempre en incremento de precios?El mes pasado, en un comunicado de prensa, el economista jefe de la Federación Nacional de Minoristas, Jack Kleinhenz señaló: "Preveo que la inflación asociada a los aranceles se sentirá a finales de este año". "Los consumidores siguen siendo muy sensibles a los precios, y es probable que estos costos afecten considerablemente sus presupuestos", consideró, según consignó NBC News. Las cifras no son concluyentes sobre cómo impactan los aranceles en los precios de los productos. En su análisis, el medio estadounidense aseguró que los precios en artículos de belleza y joyas prácticamente no han cambiado. A pesar de los impuestos del 30% sobre los productos importados de China, donde se fabrican la mayoría de estos. En cambio, las botellas de agua de acero inoxidable como las de Stanley, Hydro Flask y Owala perciben subas en Amazon y Walmart, lo que podría llevar a pensar que el arancel del 25% impuesto a la industria del acero sí tuvo un impacto en los precios.

Fuente: Perfil
07/07/2025 21:36

"El gobierno está bastante cómodo con este dólar": qué hay detrás de la suba del oficial y del MEP

El economista Nao Bernues explicó las causas de la reciente alza del dólar y advirtió sobre posibles impactos en inflación y reservas en medio de las negociaciones con el FMI. Leer más

Fuente: Perfil
07/07/2025 11:00

Al "gurú del blue" no le preocupa la suba del dólar y cree que es "transitoria": sus razones

El analista de mercados Salvador Di Stefano anticipa que en el corto plazo el gobierno acordará las metas con el FMI y podría bajar la tasa en pesos. "Vemos un dólar más demandado y una probable suba de la soja", señaló. Leer más

Fuente: Ámbito
07/07/2025 00:00

Inversiones: el mercado exigió mayor "premio" por quedarse en pesos, tras la suba del dólar

Las tasas subieron en las últimas semanas por encima de la expectativa de inflación. A la espera de una nueva licitación y el desarme de las LEFI, el mercado pone el foco en los rendimientos.

Fuente: Infobae
06/07/2025 03:28

Grave error: confundir suba del IPC con inflación

Equiparar el alza de precios al consumidor con la depreciación monetaria genera distorsiones en el diagnóstico económico y profundiza desequilibrios en comercio exterior, empleo y políticas cambiarias

Fuente: Perfil
04/07/2025 21:36

Glustein: "Es la mayor suba semanal desde la liberación del tipo de cambio"

El economista alertó sobre el alza del dólar a 1.260 pesos y explicó que refleja presión de demanda y menor oferta oficial. Leer más

Fuente: Infobae
04/07/2025 17:30

Índice Russell 2000 cierra jornada este 3 de julio con suba de 1,02%

Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
04/07/2025 03:25

Se desaceleró la suba del dólar, a la espera de la liquidación de divisas del campo

La baja de retenciones aseguró la llegada de los dólares de los agroexportadores. La señal de los mercados de futuro anticipa que no se esperan sorpresas

Fuente: Infobae
04/07/2025 02:05

Por qué la fuerte apreciación del real le quita presión a la suba del dólar en el mercado local

El tipo de cambio real ya está en su nivel más alto en un año y volvió a los niveles de junio de 2024. El debilitamiento global del dólar favorece a la Argentina, que pierde menos competitividad

Fuente: Infobae
03/07/2025 19:16

Jornada financiera: el dólar dio señales de distensión mientras la Bolsa sumó su tercera suba seguida

El dólar al público cerró sin variantes a $1.245 en el Banco Nación. El dólar mayorista subió dos pesos y bajaron los financieros y el blue. El S&P Merval ganó 0,7%, arrastrado por el récord de Wall Street

Fuente: Clarín
03/07/2025 18:36

¿Otro revés para Milei? La oposición se une y amenaza con sancionar la ley de suba de las jubilaciones

UxP con el apoyo de dos radicales y una larretista firmaron el dictamen de comisión.El Gobierno lo desconoce y la disputa se resolverá el próximo jueves en el recinto.

Fuente: Infobae
03/07/2025 17:19

Mercados: tercera suba de la Bolsa argentina, con empuje de Wall Street en zona de máximos

El S&P Merval ganó 0,7%, a 2.078.161 puntos, mientras que los índices de EEUU crecieron con el impulso de un fuerte dato de empleo y el avance del plan fiscal de Trump

Fuente: Clarín
03/07/2025 10:36

Freno comercial tras la suba de retenciones: cayeron a cero las ventas externas de maíz, soja y trigo

Solo se anotaron volúmenes marginales en productos industriales, con 3.150 toneladas de aceite de soja, 103 de girasol, 160 de aceite de girasol y 500 toneladas de subproductos de girasol.

Fuente: Clarín
03/07/2025 06:36

El drama de Villa Devoto y la impresionante suba este año de las intoxicaciones con monóxido: por qué pasa

Según el Boletín Epidemiológico, hasta el 21 de junio hubo 473 casos reportados, un 57 % más que el promedio de los últimos cinco años. El lunes cinco integrantes de una familia murieron en una casa de Sanabria al 3700. Expertos explican las causas del fenómeno.

Fuente: Infobae
03/07/2025 01:44

Si notas las piernas cansadas ahora que hace más calor tienes que mantenerte activo: "Cuesta que la sangre suba hacia arriba"

El calor puede tener un impacto significativo sobre la salud pública, como la deshidratación, los desmayos o problemas en la circulación sanguínea

Fuente: La Nación
02/07/2025 18:36

¿Hay que preocuparse por la suba del dólar?

Subió el dólar. Fueron $40 en la semana, de $1205 a $1245. ¿Hay que preocuparse? Hace tan sólo siete días, se alertaba por el dólar "barato" y su impacto en la competitividad argentina y en la salida de divisas. Todo con una multitud de hinchas de Boca y simpatizantes de River viajando por Estados Unidos en medio del Mundial de Clubes y con un Banco Central (BCRA) al que le costaba acumular reservas (BCRA) -bajo la atenta mirada del FMI- mientras trascurría la cosecha gruesa. Sólo unos días después, suenan ahora las alarmas porque una devaluación -un aumento del dólar oficial de 3,3% durante lo que va de esta semana- podría impactar en los precios y alimentar la inflación, la bandera que la Casa Rosada lleva a las elecciones de medio término. Vale una aclaración fundamental para entender el tema: en términos reales, contemplando la inflación, el tipo de cambio pasó de un índice que estaba en 80 en noviembre de 2023, según el BCRA, a 160 tras la devaluación y que llega a 90 hoy. El dólar real efectivo soja, en tanto, está en los niveles más bajos desde diciembre de 2017. ¿Qué dicen los analistas privados sobre estos días? Muchos argentinos apostaron a dolarizar el aguinaldo, a sumar divisas para las vacaciones de invierno y a un desarme de posiciones de carry trade. Sin embargo, de golpe, aparece otra vez la fundada histeria con el dólar. No es nueva. De hecho, Javier Milei hizo campaña con una dolarización porque sabía del apetito argentino por una moneda dura que deje de fulminar los ahorros y devuelva la preciada estabilidad. El día que el Gobierno anunció la salida del cepo para personas, el Presidente avisó a su equipo: "La Argentina tiene que pasar a ser un país normal". Luego aclaró qué quiso decir: que el tipo de cambio se mueva, no implica, como sucede en el resto del mundo, que cambien los precios de las cosas. Sobre todo, si hay un ancla nominal fuerte (equilibrio fiscal y emisión cero), o sea, cuando no hay pesos y llegan dólares para que esos pesos estén respaldados. Entonces, el Ministerio de Economía y el BCRA habían anunciado que las reservas se blindarían durante este año con US$23.100 millones del Fondo y otros organismos. "Flota", responden en Economía ante la consulta de LA NACION sobre el movimiento del dólar de estos días apenas terminada la liquidación de la cosecha gruesa y a pesar de que existe la probabilidad de que no se cumpla la meta del Programa de Facilidad Extendidas sellado con el FMI. Lo hace además dentro de la banda de flotación establecida por el Gobierno -avalada en el nuevo programa con el Fondo- que se actualiza mensualmente de forma divergente. Todavía no salió de allí. ¿Compró dólares nuevamente el Tesoro y movió la cotización oficial? No, a pesar de que en las últimas horas le ofrecieron tres nuevos bloques (la semana pasada había adquirido US$200 millones), según contaron. Sin embargo, en el Palacio de Hacienda ratifican que los dólares de los vencimientos de deuda fueron comprados hace tiempo. De estos y otros temas, correspondientes a la primera revisión del acuerdo, están hablando ahora el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el viceministro, José Luis Daza, en Washington con el staff técnico del Fondo. "Esto significa flotar", repiten también desde allí. En los despachos de Casa Rosada creen que este período tendría olor a marzo, cuando en medio de una negociación confidencial con el FMI que implicaba una salida del esquema cambiario -entonces el crawling peg mensual del 1%- en la oposición azuzaban con una devaluación inminente. Hoy ven en el posteo del fin de semana de la vicepresidenta Cristina Kirchner -alertando sobre la salida de más de US$5000 millones de dólares en el primer trimestre y calificando al dólar como "barato"- y en el intento de modificar el gasto del Gobierno en el Congreso como intentos de la política de generar fluctuaciones del tipo de cambio en una época especial del año: cuando se vienen las elecciones. Milei tiene sobre su escritorio un libro de Hans F. Sennholz titulado Tiempos de inflación. En la página 41 subrayó una frase: "Ningún elemento determinante de la demanda está sujeto a tan grandes variaciones como el suministro de moneda". El Presidente cree que su Gobierno rompe con esa regla. La inflación es un fenómeno monetario, suele repetir, y él no emite porque tiene superávit financiero. El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló en su primer día al frente de esa cartera que el dólar no era un problema, tampoco la inflación ni la deuda. El verdadero problema de la Argentina era el déficit fiscal. El modelo es equilibrio fiscal, desregulación y apertura comercial. En el oficialismo confían en que la monetización de la economía sigue siendo muy baja aún. Cualquier caída en la demanda de dinero -con suba de precios- implicaría más tarde un incremento de la tasa de interés lo que derivaría en una caída del valor del dólar. Las remarcaciones se frenarían luego por el embrujo de Menger: si no hay consumo, porque no hay pesos, la única opción para vender es bajar los precios. "Va a haber volatilidad. Tenemos a gente haciendo quilombo en el Congreso", dicen en el oficialismo donde creen que las fluctuaciones -nominales- vendrán fogoneadas por el lado de la política proselitista y no por la falta de acumulación de reservas en el BCRA, un riesgo país que se estancó hace semanas alrededor de los 650 puntos y la necesidad de sumar divisas para los empinados vencimientos de deuda que tiene el país del año que viene. "Comprá, no te la pierdas, campeón", les disparó Caputo en las últimas horas a los argentinos, confiado en que el programa económico libertario está hecho para un dólar de $900 y que, gracias a los hinchas de Boca y River, entre otros por el mundo, está algo más caro como querían algunos empresarios que también le preguntan sobre la devaluación. La competitividad -ya lo adelantaron- vendrá, en cambio, de las reformas estructurales si el resultado electoral acompaña, algo que mira el mercado. Caputo dio el orden: primero la laboral, luego la tributaria y después la previsional. "La laboral nos va a decir qué se puede hacer después con los impuestos", suele decir. Primero, en medio de varios frentes políticos abiertos, La Libertad Avanza deberá ganar las elecciones y el dólar, bien lo sabe Milei, también se vota en las urnas.

Fuente: Infobae
02/07/2025 01:51

Pese a la suba de retenciones en julio llegará un aluvión de USD 4.500 millones, como en el "dólar soja" de 2022

Las operaciones de los agroexportadores para aprovechar las alícuotas más bajas en junio anticipan que llegará una fuerte liquidación de divisas en las próximas tres semanas

Fuente: Perfil
01/07/2025 20:36

El mercado cierra en verde, pero la suba del dólar complica al Merval en dólares

Giovanni Cameranesi, analista bursátil de Rava, analizó la jornada financiera y alertó sobre una creciente dolarización de carteras frente al avance del tipo de cambio. Leer más

Fuente: La Nación
01/07/2025 19:36

Inviable: advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

Luego de que el 30 de junio pasado finalizara la rebaja temporal de las retenciones para la soja y el maíz, en el sector volvieron a encenderse las alertas sobre los efectos negativos que provocan los Derechos de Exportación (DEX) en la actividad agrícola. En este nuevo contexto, CREA presentó proyecciones para la campaña agrícola 2025/26 que muestran un panorama preocupante. Según el análisis, con los precios esperados a la fecha y bajo el actual esquema impositivo, la soja gravada con un DEX del 33% se tornaría inviable en el 80% de la superficie agrícola argentina. En el caso del maíz, ponderando temprano y tardío, con retenciones al 12%, el área viable se reduce al 39%. En cuanto al doble cultivo trigo/soja de segunda, se trata del caso más comprometido porque un aumento de las retenciones torna inviable el negocio en el 87% de la superficie agrícola. En una presentación ante legisladores nacionales del Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA), Ariel Angeli, líder de la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, expuso un detallado informe técnico que advierte sobre el daño económico que genera este impuesto, tanto a corto como a largo plazo."El mejor mes del año". Fuerte ingreso de divisas: en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones"En el corto plazo los DEX distorsionan los precios relativos y promueven una menor producción agrícola, mientras que en el largo plazo tienen un impacto negativo sobre la sostenibilidad de las empresas, las cadenas de valor y la economía argentina", señaló Angeli, durante la exposición.El informe cobra especial relevancia en este momento luego de que ayer terminara esa baja transitoria de las alícuotas de retenciones para varios cultivos, que volvieron a sus niveles previos: del 26% al 33% en soja y del 9,5% al 12% en maíz y en sorgo. En girasol aumentó de 5,5 a 7%.Cómo lo hizo: pasó de trabajar en una oficina de 10 metros cuadrados a manejar 8500 hectáreasEn este escenario, CREA presentó proyecciones para la campaña agrícola 2025/26 que muestran un panorama preocupante. Según el análisis, con los precios esperados a la fecha y bajo el actual esquema impositivo, el cultivo de soja de primera no lograría cubrir los costos de producción en un 39% del área agrícola nacional. Sin embargo, si se eliminaran los DEX, la ecuación cambiaría radicalmente."Si se considerasen los márgenes proyectados de la soja de primera 2025/26 con un precio sin DEX, entonces el cultivo sería económicamente viable en casi toda el área nacional", remarcó Angeli. Y advirtió: "Con precios de la soja gravados con un derecho del 33%, el cultivo se tornaría inviable en el 80% de la superficie".Lo mismo se proyecta para otros cultivos. En el caso del maíz, ponderando temprano y tardío, con retenciones al 9,5%, el negocio sería viable con los precios actuales solo en la mitad del área sembrada. Pero nuevamente con el 12% de DEX el área viable se reduce al 39%.El panorama es aún más preocupante para el doble cultivo trigo/soja de segunda, donde el incremento de retenciones torna inviable la actividad en el 87% de la superficie. "La proporción territorial de la inviabilidad económica del negocio agrícola 2025/26 se incrementó de manera notable en las últimas semanas a causa del deterioro de los precios internacionales de los principales granos", explicó Angeli.En este punto, el estudio también subraya un fenómeno estructural: el castigo que sufren las regiones más alejadas de los puertos y con condiciones más marginales para la agricultura. "Estas zonas son las más vulnerables a la pérdida de rentabilidad que generan las retenciones, agravando las desigualdades regionales", sostuvo.ImpactoOtro de los datos salientes del trabajo es el impacto indirecto sobre la inversión en tecnología y fertilización. Angeli detalló que existe una correlación directa entre el precio esperado de los granos y el nivel de inversión en insumos clave como los fertilizantes.Sin DEX, la mejora esperada del precio (+12%) se traduciría en una mayor dosis de fertilización (+6%) en la primera campaña posterior a la implementación de la medida, explicó. También se prevé un efecto similar en el cultivo de soja, con mayor aporte de nutrientes y mejores rindes. De esta manera, eliminar las retenciones no solo tendría un efecto positivo sobre la rentabilidad inmediata del productor, sino también sobre el volumen total producido y el ingreso de divisas para el país.Angeli recalcó que, sin desconocer el contexto macroeconómico actual, "es urgente poner el foco en los DEX porque afectan directamente la sostenibilidad de los sistemas productivos y la capacidad de incorporar tecnología para incrementar la producción y el valor agregado en la cadena agroindustrial".El especialista concluyó que no solo debe analizarse la pérdida de área sembrada por efecto de los DEX, sino también la reducción en la inversión tecnológica. "Además del área potencial que podría no sembrarse en la campaña 2025/26, también es necesario considerar el impacto de la menor inversión en tecnología", advirtió.

Fuente: Infobae
30/06/2025 19:04

El fallo por YPF sacudió al mercado financiero: hubo caída de acciones y bonos y suba del dólar por encima de los $1.200

Las acciones de la petrolera perdieron 5,6% y el S&P Merval cayó 2,7%. Los bonos en dólares restaron 1%. El dólar el mayorista alcanzó su punto más alto desde la salida del "cepo"

Fuente: Perfil
30/06/2025 17:18

Confirman una nueva suba del 5% en el precio de los combustibles en Chaco

YPF aplicará una suba del 5 % en los combustibles y se prevé que otras empresas sigan el mismo camino Leer más

Fuente: Infobae
30/06/2025 13:18

Antes de la suba de retenciones, la Mesa de Enlace reclamó al Gobierno: "La presión fiscal es asfixiante"

Las principales entidades agropecuarias elevaron la queja porque desde este martes los derechos de exportación de la soja y el maíz volverán al nivel que tenían a principio de año

Fuente: Página 12
30/06/2025 10:20

Productores furiosos con el Gobierno por la suba de las retenciones

Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, explicó que pese al gran contratiempo que implica esta decisión no hay en el sector ánimos de protestas.

Fuente: Infobae
30/06/2025 02:46

Actividad: tras la suba del PBI en la primera parte del año, alertan por una desaceleración económica en el segundo trimestre

Este lunes el Indec dará a conocer el estimador mensual de la actividad de abril. Mediciones privadas advierten que la economía perdería impulso por la caída de los salarios de los últimos tres meses y por los sectores presionados por el tipo de cambio apreciado

Fuente: Infobae
30/06/2025 02:01

El Gobierno dispuso una nueva suba del impuesto que se traslada al precio de la nafta y el gasoil

Durante julio, los impuestos sobre la nafta y el gasoil tendrán incrementos parciales, mientras que la totalidad de los aumentos se aplicará desde el 1 de agosto

Fuente: Infobae
28/06/2025 19:35

Los empleados de comercio acordaron una suba del 6% más sumas fijas de 40.000 pesos

El acuerdo establece aumentos escalonados del 1% mensual hasta diciembre. En noviembre se revisará la paritaria según la evolución de la inflación.

Fuente: Infobae
28/06/2025 15:23

Tres gobernadores apuntaron contra el Gobierno nacional por la suba de retenciones al campo: "Asfixia al agro"

Martín Llaryora, de Córdoba; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; y Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, se manifestaron en oposición a la decisión publicada el último viernes en el Boletín Oficial. La alícuota para la soja subirá del 26% al 33%, y la del maíz y el sorgo pasará de 9,5% a 12%

Fuente: Infobae
27/06/2025 17:25

Los exportadores aceleran la liquidación de dólares antes de la suba de las retenciones

El monto negociado en el mercado mayorista superó este viernes los USD 500 millones. Junio fue el mes con mayor cantidad de cargamentos de exportación registrados desde diciembre de 2023

Fuente: Infobae
27/06/2025 17:22

Mientras Wall Street anotó nuevos máximos, las acciones y los bonos argentinos tuvieron leve suba

Los índices de Nueva York ganaron entre 0,5% y 1%. El S&P 500 y el Nasdaq registraron un récord. El S&P Merval porteño ganó 0,1% y los títulos públicos ascendieron 0,2%

Fuente: Perfil
27/06/2025 14:00

El Gobierno anunció la suba de las retenciones para soja y maíz: "Es una muy mala señal para el productor agropecuario"

En base a la información del ex subsecretario de Agricultura, Javier Preciado Patiño, "estos siete puntos que el Gobierno le vuelve a subir al productor en teoría son 30.000, $35.000 menos que va a recibir". Leer más

Fuente: Clarín
27/06/2025 07:18

Pese a la presión del campo, el Gobierno oficializó la suba de las retenciones a la soja y al maíz

Fue a través del decreto 439/2025, publicado en el Boletín Oficial.En cambio, mantuvo la rebaja de la alícuotas para trigo y cebada al 9,5%.

Fuente: Perfil
26/06/2025 19:36

El campo advirtió por la suba de las retenciones: "Se van a quedar secos hasta noviembre"

Lo aseguró el directivo de la Sociedad Rural, Andrés Costamagna. El Gobierno estableció que en julio las retenciones a la soja y al maíz deberían volver a sus porcentajes originales. Leer más

Fuente: Página 12
26/06/2025 18:30

Meten presión por la suba de retenciones

Fuente: Infobae
26/06/2025 17:30

Índice Russell 2000 cierra operaciones este 26 de junio con suba de 1,68%

Cierre de operaciones Russell 2000: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
26/06/2025 17:20

Alerta entre los bancos por la suba en la morosidad en los préstamos: "Después de años, empezó a ser un tema"

Los últimos datos del Banco Central muestran que la irregularidad de crédito en las familias trepó hasta casi 4%, un nivel que no alcanzaba desde 2022 aunque está por debajo del promedio regional. Advertencias por cheques rechazados entre las empresas

Fuente: Clarín
26/06/2025 16:18

Ante la inminente suba de retenciones, Nicolás Pino pidió "templanza" y aseguró que seguirá insistiendo en su eliminación

Fue durante la presentación de una nueva edición de la Exposición Rural de Palermo.Invitó al Presidente Javier Milei a la muestra, que se desarrollará del 17 al 27 de julio.

Fuente: Clarín
26/06/2025 16:18

Autos: los créditos prendarios se amesetan por la suba de las tasas de interés

Se expandieron casi 130% en un año y hoy financian una de cada dos ventas de los cero kilómetro. Un informe de las concesionarias indica que esa tendencia estaría tocando su techo.

Fuente: Perfil
26/06/2025 12:36

Advierten sobre una posible nueva suba del pan: a cuánto puede llegar el kilo

Los panaderos se quejan por las subas de los insumos y las caídas en las ventas en los locales. Leer más

Fuente: Perfil
26/06/2025 06:36

YPF demora una suba de precios, entre la espada de la rentabilidad y la pared de la inflación

Días después de que el resto de las petroleras decidieran incrementos del 5% por la guerra en Medio Oriente, la empresa aún define su estrategia. La brecha con la competencia se disparó y cuestionan las decisiones en virtud de sus negocios. Leer más

Fuente: Clarín
25/06/2025 19:18

Las clínicas privadas acordaron una suba salarial para médicos y enfermeros y se desactiva el conflicto

La crisis venía en ascenso y había amenaza de medidas de fuerza en el sector.El gremio de la sanidad consiguió aumentos del 1,5% para mayo, junio y julio.Además, el compromiso incluye el pago de sumas no remunerativas fijas.

Fuente: Perfil
24/06/2025 15:00

Daniel Montamat: "No habría ningún motivo para que el precio del petróleo suba"

"Si esas oscilaciones ocurren es estrictamente por la situación bélica", destacó el ex secretario de Energía. Leer más

Fuente: Infobae
24/06/2025 03:10

Un abogado aclara si es legal que el casero suba el precio del alquiler cada seis meses: "Tiene que venir previsto en el contrato"

La normativa establece que los propietarios solo pueden actualizar la renta anualmente y siempre que exista una cláusula específica en el contrato, pero hay excepciones como el alquiler por habitaciones

Fuente: Infobae
23/06/2025 14:34

Suba de nafta, inflación, más dólares y golpe en activos: el posible impacto en la Argentina de una escalada entre EEUU e Irán

El conflicto en Medio Oriente reactiva la volatilidad global y amenaza con encarecer el crudo. A nivel local, ya subieron los combustibles, crecen las presiones sobre los precios, mejoran las perspectivas de la balanza comercial y los bonos soberanos caen

Fuente: Infobae
22/06/2025 16:34

Cierre vial en Bogotá: impiden el paso en la calle 139 en la localidad de Suba por apertura de socavón

Funcionarios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado hacen presencia en el lugar para adelantar una inspección

Fuente: Perfil
21/06/2025 10:00

Combustibles: aumentó Puma (5%) por la suba del crudo, seguiría Shell y se espera qué hará YPF

La suba del petróleo Brent en junio ya llega al 20%, como derivación de la guerra en el Golfo Pérsico. El Gobierno sigue de cerca el tema por el impacto inflacionario. Leer más

Fuente: Perfil
21/06/2025 01:54

Kicillof apuntó contra el Gobierno tras la suba del desempleo: "Todo marcha de acuerdo al plan de la derecha"

El gobernador de la provincia de Buenos Aires responsabilizó al plan económico de la gestión libertaria por el aumento del desempleo. Leer más

Fuente: La Nación
20/06/2025 19:36

Las petroleras comenzaron a trasladar la suba global del crudo a los surtidores

El impacto que la guerra entre Israel e Irán tuvo en los precios internacionales del crudo, al encarecerlos más de un 21% en promedio en las últimas semanas, comenzó a derramar su influencia sobre los surtidores argentinos.La petrolera Puma fue, esta vez, quien hizo punta al disponer -según pudo confirmar LA NACION- ya hoy un incremento del 5% en el precio del litro de los combustibles que expende en el país, Pero, en los próximos días, esa decisión sería acompañada por el resto de las expendedoras en el país, lo que incluiría a la estatal YPF, donde no se cansan de recordar que ya dejaron de trabajar con precios fijos y que están en tránsito hacia un esquema de precios diferenciados según mercado y horarios de demanda, ya sean "pico" o "marginales".Empero la decisión que tome YPF al respecto, dado que con una participación del 55% es el mayor jugador del mercado, será clave.Es que la petrolera controlada por el Estado suele comercializar con los precios más baratos del mercado, los que están entre 6% -o incluso más- por debajo "que los expendidos por sus competidores, Raízen, Axion Energy y Puma", asegura el medio especializado EconoJournal.En caso que también aplique reajustes al alza del 5%, el litro de nafta súper, que en las estaciones de servicio porteñas de YPF hoy se venda a $1186, pasaría a $1245, el de la premiun subiría de $1405 a $1475 y el del gasoil, de $1191 a $1250,50.Un pétrolier de la flotte fantôme russe brûle près du détroit d'Ormuz après une collision.Le pétrolier Adalynn est sous le coup de sanctions de l'Ukraine en raison de ses liens avec la marine russe. pic.twitter.com/lhjxov7FYp— Renard Jean-Michel (@Renardpaty) June 17, 2025Los aumentos ya verificados y los proyectados para ser aplicados en los próximos días abarcan tanto a las naftas como al gasoil y podría suponer un problema para los deseos oficiales -con vista a las elecciones de octubre- de seguir mostrando en los próximos meses una inflación con tendencia firme a la baja, aún cuando se haya intensificado en los últimos días el "apretón monetario".Según recogió LA NACION de distintos referentes, en la industria local sostienen que, dado el aumento que han tenido los precios del crudo (el barril de Brendt pasó de US$61,41 a fin de mayo a US$73,9 en las últimas horas), el "atraso" en el precio promedio al que se venden los combustibles aquí ya va del 15% al 19%, según se trate de los menos o más refinados."Es un diferencia que ya se comió nuestros márgenes", explicaron desde una petrolera al ser consultados al respecto.De allí que el reacomodamiento promedio del 5% ya en curso (y que se generalizaría en los próximos días) podría no ser el definitivo en la medida que los precios del crudo no insinúen próximamente un cambio de tendencia. "Tomando en cuenta los números esa es una posibilidad cierta", acotaron ante la consulta."En términos reales, el precio de las naftas no aumenta desde abril. A diferencia de lo que sucedía hasta principios de año, cuando existía un precio doméstico del crudo descalzado del internacional que se negociaba entre productores y refinadores, hoy el mercado funciona en convergencia con el precio internacional. Tenemos que empezar a achicar el atraso en surtidor", coincidieron en explicar desde una petrolera a EconoJournal.La referencia alude a que son precios que, según destacan en el sector, no se movieron ni aún con la devaluación que el peso sufrió tras la modificación de esquema. "La única suba fue leve y a principios de este mes por la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL)", insistieron en destacar.

Fuente: Infobae
20/06/2025 10:02

Por qué la suba de tasas en Brasil podría mejorar la competitividad de la Argentina

El Banco Central brasileño subió la tasa de interés hasta el 15% anual, la más alta en 19 años. La apreciación del real podría incidir en la balanza comercial bilateral

Fuente: Infobae
20/06/2025 00:35

Cuántos dólares extra puede traerle a la Argentina la suba del precio internacional del petróleo

La situación de Medio Oriente sigue tensionando los precios pero el actual nivel de exportaciones argentinas no permite un optimismo excesivo

Fuente: Perfil
19/06/2025 21:00

El Merval cerró con leve suba pero sin referencias por feriados en EE.UU. y Brasil

El analista financiero Agustín Turri analizó en Canal E la jornada bursátil local, marcada por la ausencia de referencias externas y el feriado del viernes. Leer más

Fuente: Infobae
19/06/2025 19:10

En mayo hubo superávit comercial con caída de las exportaciones y suba de las importaciones

La balanza del comercio exterior fue positiva en USD 608 millones y acumuló casi USD 1.900 en los primeros 5 meses del año

Fuente: Infobae
19/06/2025 06:53

Entró en operación el puente de la intersección de la Avenida Suba con calle 100

La nueva infraestructura beneficiará a 133.600 personas que usan el sistema de transporte masivo Transmilenio en el noroccidente de la capital colombiana

Fuente: Infobae
16/06/2025 17:30

Índice Russell 2000 cierra jornada este 16 de junio con suba de 1,12%

Cierre de sesión Russell 2000: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Infobae
16/06/2025 03:52

Cambio de escenario: la suba del petróleo reaviva la expectativa de un superávit energético récord

La escalada militar entre Israel e Irán generó un fuerte aumento del precio. De enero a abril, Argentina exportó 47% más crudo en volumen, pero 27% en dólares, porque no ayudó la evolución de los precios

Fuente: Perfil
14/06/2025 04:36

La balanza comercial podría mejorar en US$ 1.000 M por la suba del petróleo

Las agresiones de Israel con Irán elevaron el precio internacional del barril del petróleo debido a que se trata de una de las naciones con mayores reservas de crudo del mundo. Si se mantienen las cotizaciones en valores superiores a los previos podría redundar en una mejora para Argentina en su balanza comercial energética de entre US$ 1.000 y US$ 1.600 millones. Por otro lado, esto también implicaría una suba en la nafta y el gasoil en el mercado interno. Leer más

Fuente: Página 12
14/06/2025 00:01

A pesar de leve suba, el empleo no se recupera

Los datos oficiales de marzo indican que Santa Fe se mantiene estancada en materia de creación de fuentes laborales. El salario promedio es $ 1 millón.

Fuente: Perfil
13/06/2025 20:36

Cierre de mercados: por qué la bolsa argentina cayó pese a la suba internacional del crudo

El analista habló en Canal E sobre el riesgo argentino en el mercado de valores. Leer más

Fuente: Perfil
13/06/2025 19:36

Inflación de junio: las consultoras proyectan una cifra superior a mayo por la suba de una categoría sensible

Las mediciones de alta frecuencia detectaron una tendencia alcista en las primeras dos semanas del mes. De mantenerse, la estabilidad cambiaria actuaría como un contrapeso para equilibrar los aumentos. Leer más

Fuente: Perfil
13/06/2025 18:36

"El mercado inmobiliario está lleno de luces verdes": señales de recuperación y suba de precios en CABA

Miguel Chej Muse analiza el impacto de las recientes medidas sobre el dólar, la demanda creciente y el futuro inmediato del valor por metro cuadrado en la Ciudad de Buenos Aires. Leer más

Fuente: Infobae
13/06/2025 00:39

Los mercados ponen el foco en la colocación del bono por USD 500 millones y en la abrupta suba del petróleo

El dato de inflación de mayo ya estaba descontado para los inversores, por lo que no se esperan grandes reacciones

Fuente: La Nación
09/06/2025 18:00

Créditos hipotecarios: la tasa más baja que se ofrecía en CABA no se salvó de la suba que vienen haciendo los bancos

En un contexto en el que el acceso al crédito hipotecario UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) está tocando su techo, con alrededor de 3000 préstamos otorgados por mes, la suba de tasas continúa generando incertidumbre. Y, ahora, el banco que contaba con la TNA (Tasa Nominal Anual) más baja para comprar una propiedad en diversos barrios de la ciudad de Buenos Aires, se sumó a esta tendencia alcista. De esta manera, la línea del Banco Ciudad orientada a adquisición, refacción, mejora o ampliación de vivienda única y permanente pasó de tener una tasa para el mercado general del 6,9% (en su lanzamiento era del 5,5%) al 8,1%, mientras que la tasa preferencial -destinada a comprar en diversos polígonos de la Ciudad- subió del 3,5% al 4,5% en los últimos días. Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y preciosSegún datos de la entidad, ya se emitieron unos 2000 créditos desde que se lanzaron en abril de 2024, totalizando aproximadamente US$200.000 millones "con un ritmo de colocación creciente". Del total, el 20â?¯% de estas operaciones corresponden a las zonas beneficiadas por la tasa preferencial: microcentro y sectores del sur de la ciudad (La Boca, Boedo, Parque Patricios, Nueva Pompeya, Barrio Olímpico y Lugano).Para entender mejor el impacto de la suba de las tasas: un préstamo de $100 millones destinado a estos polígonos, con la tasa del 3,5â?¯%â?¯+â?¯UVA por 20 años, tenía una cuota inicial estimada en $581.490. Ahora, con la suba al 4,5â?¯%, esa misma cuota asciende a $642.000; lo que equivale a un 10,41% más. ¿Qué implican estas subas?Cada alza que tiene una tasa de un banco encarecen los préstamos y limitan el acceso a vivienda propia. Especialmente en este tipo de créditos que son ajustables por inflación (UVAâ?¯+â?¯CER), un aumento de tasa incrementa drásticamente la cuota mensual, obligando a solicitar ingresos más altos para cumplir con el tope bancario, que en general no puede superar el 25â?¯% (pero en algunos casos llega al 30â?¯%) de los ingresos familiares; o obliga a buscar una propiedad "más accesible". Si bien el sistema de indexación permite que estos préstamos sean una opción viable en contextos inflacionarios, los aumentos en las tasas de interés pueden restringir cada vez más el acceso a los préstamos."En el monto de la cuota va a impactar más la tasa que ofrece el banco que el plazo por el que se solicite", advierte José Rozados, director de Reporte Inmobiliario. En la práctica, eso se transforma en una exigencia de ingresos mayor. El aumento de tasa puede dejar afuera a solicitantes que, con una tasa menor, sí podrían cumplir con la cuota. Alquileres: la inesperada pregunta que puede dejarle a un dueño su departamento desocupado durante meses¿Qué falta para que el crédito se vuelva más accesible?Mayor competencia entre entidades: más bancos ofreciendo tasas atractivas -las agresivas del Ciudad fueron clave para impulsar el segmento-.Desarrollo de un mercado secundario de hipotecas: necesarios para securitizar créditos a largo plazo y liberar liquidez inmediata a los bancos. "Sin securitización, los bancos no quieren prestar plata. La relación cuota-ingreso es fuertísima, entonces no hacemos nada con eso. Si no se desarrolla el mercado de créditos, es muy difícil que se recuperen los precios", explican los especialistas.Flexibilización financiera: ajuste de calificaciones y requisitos para ampliar el universo de elegibles, especialmente para clases medias y jóvenes.Calculadora de créditos hipotecarios ¿Cuál es la mejor opción?En la realidad, muchos bancos privados no tienen interés en prestar dinero. Pero ante la presión de la demanda, terminan ofreciendo y otorgando crédito, aunque con tasas más altas. La suba funciona como un filtro: restringe el ingreso de nuevos solicitantes y limita la exposición del banco.

Fuente: Infobae
09/06/2025 17:30

Índice Russell 2000 cierra operaciones este 9 de junio con suba de 0,57%

Cierre de sesión Russell 2000: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Fuente: Perfil
09/06/2025 12:54

Policía Caminera: aumentan las multas tras la suba de la nafta

Cruzar un semáforo en rojo o exceder los límites de velocidad tiene ahora una multa de hasta 511.200 pesos. Leer más

Fuente: Perfil
07/06/2025 01:18

Venezuela: mano dura del gobierno ante la suba del dólar paralelo

El régimen de Nicolás Maduro decidió silenciar las páginas web donde daban la cotización de la divisa estadounidense y detener a 25 personas que trabajaban en ellas. La escasez de dólares hizo que el precio se disparara. Esto es producto de las sanciones de EE.UU. contra el petróleo. Los comerciantes dicen que ahora no hay referencias. Leer más

Fuente: Infobae
06/06/2025 01:43

Acero y aluminio en alerta: la suba de aranceles de EEUU paralizan ventas y las empresas esperan un gesto del Gobierno

La decisión del gobierno de Donald Trump de aumentar de 25% a 50% las tarifas para estos dos productos volvió a frenar las exportaciones. Las empresas analizan escenarios mientras se desarrollan conversaciones clave en Washington para intentar frenar el impacto

Fuente: La Nación
05/06/2025 13:18

Video: las repercusiones en la calle sobre la suba del sueldo de los senadores vs los jubilados: "Piensan en su bienestar"

La noticia del nuevo aumento para los senadores, cuyo sueldo desde julio pasará a ser de $9.504.160, generó indignación entre varios ciudadanos que lo contrastaron con los haberes de los jubilados (la mínima en junio es de $374.723,94) y de los residentes de los hospitales que ganan alrededor de $800.000.En una recorrida por la ciudad de Buenos Aires, el móvil de LN+ reunió testimonios para conocer la reacción de las personas ante la enorme brecha del poder adquisitivo entre los representantes políticos y los jubilados.Jubilados y senadoresUn peatón que esperaba el colectivo en el Metrobus de Constitución, compartió su parecer sobre la cuestión."Ellos siempre piensan en ellos. No piensan en el pueblo ni en la necesidad de la gente. Los jubilados son gente que trabajó y le corresponde cobrar bien para poder vivir tranquilos. Se lo merecen. Le sacaron muchos beneficios para su salud", opinó." Se priorizan ellos y piensan en su bienestar y no en el de la gente. Hay que esperar y votar bien. Hay que tratar de elegir mejor", reflexionó."Mi abuela no la pasa bien"Un joven de 20 años que estaba sentado cerca del móvil también confesó su preocupación por la situación de los jubilados."Estará bueno que le suban a los jubilados. Tengo una abuela que no lo esta pasando bien", dijo.Y agregó: "Ellos (senadores) manejan todo. Nosotros no podemos hacer nada. Estaría bueno que la diferencia (de sueldo) no sea tan grande".El miércoles por la noche la Cámara de Diputados, con 142 votos positivos y 67 votos en contra y 19 abstenciones, aprobó una suba del 7,2% de las jubilaciones, en desafío a las advertencias de veto por parte del Poder Ejecutivo.

Fuente: Perfil
05/06/2025 12:18

Guillermo Francos criticó la suba a las jubilaciones: "¿Qué quieren? ¿Que aumentemos impuestos?"

Lo confirmó el jefe de gabinete Guillermo Francos, quien aseguró que la oposición busca forzar un veto al aumento en las jubilaciones y mostrar a Javier Milei como "insensible". Leer más

Fuente: Perfil
05/06/2025 01:18

Golpe opositor en Diputados: luz verde a suba del 7,2% en jubilaciones, bono de $110.000 y moratoria previsional

Con 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones, la Cámara baja aprobó el proyecto previsional tratado este miércoles. La Libertad Avanza ratificó que vetará todo. Leer más

Fuente: La Nación
04/06/2025 23:18

Aumento a jubilados. Así votaron los diputados la suba que el Gobierno tiene previsto vetar

div.encabezado { font-family: 'Prumo', Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; text-align: center; max-width: 960px; margin: 0 auto; padding-top: 30px; padding-bottom: 20px; } h1.scrl-titulo { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 180, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; max-width: 920px; line-height: 110%; margin: 0 auto; font-weight: normal; span { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; line-height: 110%; display: block; @media (max-width: 768px) { font-size: 32px; line-height: 1; margin-top: 6px; } } @media (max-width: 768px) { font-size: 32px; margin: 0 5px; line-height: 1; } } h2.scrl-bajada { font-weight: normal; font-size: 29px; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; margin: 0; line-height: 1.2; max-width: 893px; margin: 10px auto; @media (max-width: 768px) { font-size: 17px; line-height: 1.2; margin: 10px 20px 0; } } p.scrl-volanta { border: 1px solid #000; font-family: var(--suecaslabbold); font-variation-settings: "wght" 120, "opsz" 0; color: #FFF; background: #000; padding: 8px 18px 4px; border-radius: 1rem; font-size: 16px; line-height: 120%; margin: 25px 0 40px; display: inline-block; span { top: -2px; position: relative; } } p.bajada { font-size: 24px; font-variation-settings: "wght" 50, "opsz" 50; margin: 6px 0 10px; } A FONDO Uno por uno Cómo votó cada diputado el proyecto para subir el ingreso a los jubilados Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente

Fuente: Clarín
04/06/2025 23:00

Uno por uno: cómo votó cada diputado la suba de las jubilaciones y del bono extraordinario

La iniciativa consiguió 142 votos a favor, 67 negativos y 19 abstenciones.El Gobierno ya adelantó que, en caso de convertirse en ley, vetará la medida por atentar contra el equilibrio fiscal.

Fuente: Clarín
04/06/2025 23:00

La reacción de Javier Milei tras la aprobación de la suba de las jubilaciones: "Nuestro compromiso es vetar cualquier cosa que atente contra el déficit cero"

El Presidente ratificó que vetará la ley en caso de que obtenga respaldo en el Senado.El proyecto de la oposición tuvo 142 votos a favor, 67 en contra y hubo 19 abstenciones

Fuente: Infobae
04/06/2025 21:23

La oposición aprobó en Diputados un aumento del 7,2% de las jubilaciones y una suba del bono a $110 mil

El gobierno nacional ya adelantó que vetará los proyectos si son ratificados por el Senado. También se sancionó la fórmula de movilidad previsional y el pago de las deudas con las cajas previsionales provinciales

Fuente: Clarín
04/06/2025 21:00

La producción automotriz subió 25% en mayo, de la mano de la suba del mercado interno

Con las exportaciones estancadas, ADEFA reclamó "herramientas" para incrementar las ventas al exterior.

Fuente: Infobae
03/06/2025 21:06

La Casa Blanca confirmó que la suba de aranceles sobre el acero y el aluminio comenzará a regir este miércoles

La semana pasada, Donald Trump dijo que elevaría las tasas a estas importaciones del 25% al 50 por ciento, en un intento por proteger la industria nacional

Fuente: Infobae
03/06/2025 01:20

Oficializaron el aumento de las tarifas de luz y gas para este mes: de cuánto será la suba en las boletas

Tal como había sido anunciado, los incrementos se ajustan por la evolución de la inflación

Fuente: Clarín
02/06/2025 21:18

El Gobierno envió una comitiva a EE.UU ante la inminente suba de los aranceles al acero al 50%

Trump anunció que este miércoles aumentarán del 25 al 50%.Caputo envió a dos funcionarios de Industria y Comercio.Alerta en la industria siderúrgica.

Fuente: La Nación
02/06/2025 21:18

Una encuesta muestra una suba en la aprobación del Gobierno, pero advierte por las áreas de gestión más cuestionadas

La aprobación del gobierno del presidente Javier Milei se elevó cuatro puntos porcentuales entre marzo y mayo y alcanzó el 49%, según estableció la Universidad de San Andrés en su último estudio de opinión pública. La mejora, con todo, apenas tuerce la balanza frente a alto rechazo general, que llegó al 48%.La encuesta de satisfacción política y opinión pública, realizada entre el 21 y el 29 de mayo por el Laboratorio de Observación de la Opinión Pública de la universidad, relevó 1005 casos de adultos de 18 años en adelante, con conexión a internet. En el estudio, para la consulta "En general, ¿Aprobás o desaprobás al gobierno del presidente Javier Milei?", se concluyó que "el 49% aprueba" y que "el 48% lo desaprueba".La aprobación de la administración de La Libertad Avanza "subió cuatro puntos porcentuales con relación a la última medición", realizada en marzo, destacaron los investigadores. La encuesta de opinión pública de la Universidad de San Andrés se difunde con frecuencia bimestral.La aprobación que el Gobierno cosechó en el estudio es mayor a la que habían logrado, a la misma altura de sus respectivos mandatos (15 meses), Alberto Fernández y Mauricio Macri. Según se recordó en la encuesta, Fernández conseguía a esa altura de su gestión un 26% de aprobación; Macri, un 46%.Al desglosar los ítems de la gestión, el mejor desempeño para el Gobierno está en la economía y el peor, en la obra pública. Las medidas económicas alcanzaron un 43% de satisfacción entre los encuestados; las de defensa, un 37%, lo mismo que las de política exterior. A pesar de ser las tres cuestiones mejor valoradas, no logran imponerse sobre una mayoría de consideraciones negativas.Los tres ejes con peor desempeño son los de obra pública (24%), políticas científicas (con el mismo porcentaje) y las políticas de salud (27%).Los principales problemas identificados por los encuestados son la inseguridad, con 36%; los bajos salarios, con un 32%; la corrupción, 29%, y el desempleo, con el 27%. "Sube la preocupación por la corrupción, los bajos salarios y el desempleo; cae la preocupación por la inseguridad y la inflación", se aclaró en el estudio al describir la evolución de los indicadores sobre los principales problemas de la gestión libertaria.La expresidenta Cristina Kirchner es considerada la principal referente opositora al gobierno de Milei, según los datos que surgieron de la encuesta. "Entre los que desaprueban al Gobierno, 33% considera a Cristina Kirchner como líder de la oposición, 24% dice que no hay líder de la oposición, 18% contestó que es el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof". Esos porcentajes se modificaron de modo leve cuando, en lugar de quienes desaprueban la gestión libertaria, se incluyó a todos los encuestados. En esos términos, el 35% identificó a Cristina como principal referente opositora; el 27% consideró que la oposición no tiene líder y el 14% eligió a Kicillof como el opositor preponderante.El estudio incluye preguntas de carácter general sobre la percepción de los encuestados sobre la situación del país. Ante la consulta "¿Cuál dirías que es tu nivel de satisfacción con cómo marchan las cosas en el país?", el 42% dijo estar satisfecho, mientras que el 55% afirmó sentirse insatisfecho.Por "abuso de autoridad". Investigarán los manejos del Gobierno en el Garrahan: imputan a Lugones y ordenan medidas de pruebaAunque la insatisfacción es mayor que la aprobación, el Gobierno mejoró con respecto a la última encuesta, difundida en el mes de marzo. "De marzo a mayo, aumenta del 36% al 42% el nivel de satisfacción con la marcha general de las cosas", se especificó en el estudio de la universidad. En términos comparativos, la "marcha general de las cosas" relevada en el gobierno de Milei obtiene mayor aprobación que la que consiguieron Fernández y Macri a la misma altura de sus mandatos.En la encuesta se segmentó el desempeño de cada uno de los poderes del Estado y el Poder Ejecutivo obtuvo mejores porcentajes que el Judicial y el Legislativo. "El 33% de los encuestados está satisfecho con el desempeño del Ejecutivo; el 15%, con el Poder Judicial; el 14% con el Senado y con Diputados", se especificó en el estudio. La consulta que se formuló fue "¿Cuál es tu grado de satisfacción con el modo en que se está desempeñando cada uno de los siguientes poderes?". La evaluación del Poder Ejecutivo se mostró en ascenso con respecto al estudio que se difundió en marzo; los restantes poderes se mostraron a la baja.Imagen de dirigentesLos dirigentes políticos relevados en el estudio muestran una característica común: todos tienen una mayor imagen negativa que positiva. El Presidente alcanzó un 44% de imagen positiva, pero 51% de imagen negativa. Aunque tiene un 40% de imagen positiva, por debajo de lo obtenido por Milei, la vicepresidenta Victoria Villarruel concentra una imagen negativa menor (44%). También con 40% de imagen positiva figura la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con un 52% de valoraciones negativas en la encuesta.El dirigente político con peor imagen es Alberto Fernández (88% de imagen negativa). Lilia Lemoine, Guillermo Moreno, Máximo Kirchner y Sergio Massa se anotaron también en los últimos lugares en materia de imagen. Lemoine llegó al 55% de imagen negativa; Moreno, al 64%; Kirchner, al 72%, mismo porcentaje que logró Massa.

Fuente: Perfil
02/06/2025 17:00

Ramiro Tosi sobre el panorama del dólar: "La tendencia de fondo no es favorable a que suba mucho"

El ex subsecretario de Financiamiento recordó que, "ya la semana pasada empezamos a ver un rebote del dólar tanto en el mercado oficial de cambios como en el MEP y CCL". Leer más

Fuente: La Nación
31/05/2025 07:00

Números críticos para la soja frente a una suba de las retenciones a partir de julio

El Gobierno confirma su política cambiaria de apreciación del peso, y la idea es de comenzar a comprar dólares cuando la divisa llegue a $ 1000. Toda una definición por el impacto que tendrá en el ingreso en pesos de los productores, y la necesidad implícita que ello implica de tener que vender un mayor volumen de su cosecha para cubrir compromisos como fletes, servicios y compra de insumos. En definitiva, aumentan los rindes de indiferencia y la relación insumo producto se torna más desfavorable."La transformación suma": un estudio académico plantea cómo crear 20.000 nuevos empleos con el maízEl otro tema que tendrá impacto en el mercado es la confirmación que el 30 de junio vence el periodo de baja temporal de las retenciones y se vuelve a las retenciones anteriores, 33 % para soja y 31% para aceites y subproductos de la soja. En este punto y a juzgar por el comportamiento del mercado el precio de la soja viene consolidando una baja desde esta última semana. Por caso, la soja disponible cotizaba mitad de semana a 270 US$/t, mientras que la cotización de la soja al 11 de abril fue de 310 US$/t. Los futuros de la soja acompañan la baja que se registra en el disponible, para junio el cierre fue de 272,5 US$/t y para la posición futura julio fue 278 US$/t. Otro dato a tener en cuenta es la posición futura para soja nueva en mayo 2026 cotizando a 284,6 US$/t, toda una señal para los productores.Analizando los márgenes de la exportación de poroto de soja, vemos que los mismos son positivos en 8 US$/t, para posición de embarque junio, pero cuando analizamos los márgenes para el mes de julio, cuando se vuelve a las retenciones anteriores, los márgenes son negativos en 16 US$/t. Esto significa que los exportadores podrán ser competitivos para exportar poroto hasta fines de junio. Es probable que con estas perspectivas la exportación se retire del mercado a partir de Julio, dejando a la industria aceitera como los únicos compradores del mercado.El otro tema de análisis es cual es el resultado del margen de molienda de la industria aceitera al 30 de junio y a partir del 1° de Julio, con el regreso a las anteriores retenciones. Para junio el margen de molienda arroja un precio FAS teórico de 276 US$/t contra un mercado de 272 US$/t, y arrojaría una ganancia de 4 US$/t. En cambio, el margen de molienda en julio resulta en un precio FAS teórico (precio que deberían pagar las aceiteras) de 250 US$/t contra un mercado que está cotizando a 272 US$/t, dando un margen negativo de 22 US$/t. Esto significa que el precio de la soja debería bajar a 250 US$ para que las aceiteras puedan aspirar a un margen al menos neutro o ligeramente positivos.Estos son los riesgos que deben enfrentar los productores en los próximos meses: el fortalecimiento del peso y la caída potencial en el precio de la soja. Factores¿Qué factores pueden hacer cambiar esta situación? Una suba en el precio de la soja en el mercado internacional o la prórroga de la baja temporal de las retenciones más allá del 30 de junio, como el Gobierno ha implementado para el trigo y la cebada.La suba en el precio internacional se ve como poco probable. Por el contrario: Chicago está consolidando una baja en el precio de la soja de aquí hasta fines de septiembre próximo cuando ingresa la nueva cosecha de soja americana al mercado.El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.

Fuente: Infobae
31/05/2025 02:31

Cinco causas de la reciente suba del dólar, que llegó a 1.200 pesos

La cotización del billete encadenó cinco ruedas seguidas de ganancias y regresó a sus precios más altos desde el 6 de mayo

Fuente: La Nación
30/05/2025 18:36

Por la suba de impuestos, YPF aumentará 1% sus naftas a partir del domingo

A un mes de haber bajado 4% los precios de sus combustibles, YPF anunció que a partir de este domingo los aumentará un 1% debido al incremento que definió el Gobierno sobre impuestos nacionales. La secretaria de Energía de la Nación publicó hoy en un suplemento del Boletín Oficial la actualización de los impuestos nacionales que impactan el precio de los combustibles. "De esta manera, YPF trasladará proporcionalmente esa actualización impositiva que representa un 1% promedio. Entrará en vigencia a partir de la cero horas del 1° de junio", confirmaron fuentes del sector. Desde la compañía petrolera se enfatizó: "YPF renueva su compromiso de mantener un acuerdo honesto con los consumidores, que se basa en el monitoreo continuo de las principales variables que componen el precio de sus productos: precio internacional del petróleo, tipo de cambio, impuestos a los combustibles y biocombustibles".Si bien aún no han comunicado nada al respecto, se estima que, tal como suele suceder en estos casos, el resto de las compañías ajuste el precio de sus combustibles en los próximos días. En virtud de este aumento de 1% que empezará a regir este domingo, los precios de los combustibles serán, en promedio, los siguientes: el litro de la nafta súper, que hoy cuesta $1173, pasará a valer $1184; el de la premium, variará de $1389 a $1403; el del gasoil, de $1178 a $1190, y el de la euro, de $1360 a $1374. Hace un mes, cuando aplicó la antes mencionada rebaja de precios, el presidente y CEP de YPF, Horacio Marín, había recordado que los precios de los combustibles se basan en cuatro parámetros: el tipo de cambio, el precio del petróleo, el de los biocombustibles y los impuestos. Fue este último ítem el que originó el actual incremento.

Fuente: Infobae
30/05/2025 10:02

Colapsó la movilidad en Suba, en el noroccidente de Bogotá, por la caída de un árbol

Un enorme árbol colapsó sobre la avenida Suba, bloqueando vías y hasta un carril de Transmilenio, que afectó a conductores y usuarios del transporte público hasta altas horas de la noche

Fuente: La Nación
30/05/2025 04:18

El Gobierno actualizó los montos de jubilaciones y asignaciones familiares de junio, con una leve suba

Al igual que todos los meses, el Gobierno oficializó por medio del Boletín Oficial los haberes de las jubilaciones mínimas y máximas y asignaciones familiares de junio, los cuales reflejaron un leve aumento en comparación con mayo. Además, anunció la entrega del habitual bono extraordinario previsional de 70 mil pesos.Según estableció a través de la Resolución 237/2025, el haber mínimo del mes de junio para jubilaciones quedará en $304.723, mientras que el máximo llegará a $2.050.503. También se definieron las nuevas bases imponibles mínima y máxima para los aportes previsionales, que se ubicarán en $102.630 y $3.335.458 respectivamente. Además, la Prestación Básica Universal (PBU) cerró en $139.397 y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) en $243.779.En tanto, por medio de la Resolución 238/2025 se dispuso la actualización de los límites y rangos de ingresos del grupo familiar y de los montos de las asignaciones familiares previstas en la Ley 24.714, la cual marcó un incrementó del 2,78%. A su vez, se estableció que la percepción de un ingreso superior a $2.244.686 por parte de una de las personas integrantes del grupo familiar lo excluye del cobro.Por otra parte, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) afirmó que los haberes jubilatorios del régimen especial de docentes no universitarios tendrán en junio una suba de 13,59%, en tanto que para quienes están en el sistema previsional de docentes universitarios habrá en el sexto mes del año un reajuste de 4,05%.Por medio del Decreto 367/2025, el Gobierno autorizó la entrega del bono extraordinario previsional, tal como otorga todos los meses, el cual tendrá un valor de $70.000. La asignación extraordinaria se paga en su totalidad a quienes perciben el haber mínimo y se ajusta proporcionalmente para el resto hasta alcanzar un tope establecido.Cómo quedarán los valores de los haberes en junioHaber mínimo: $304.723Haber máximo: $2.050.503Base imponible mínima: $102.630Base imponible máxima: $3.335.458Prestación Básica Universal (PBU): $139.397Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $243.779Cómo saber si tengo que cobrar alguna prestación de la AnsesLas personas que reciben prestaciones sociales a través de la Anses pueden consultar dónde y cuándo tienen el próximo cobro, el cual está determinado por el calendario de pagos que se realiza cada mes.Para eso, deben seguir los siguientes pasos:Ingresar a la página de la AnsesCompletar el formulario con el número de beneficio o de CUILHacer clic en el botón "Consulta"Si corresponde, el sistema informará el lugar y la fecha de cobro (desde el primer día hasta el último en que se puede cobrar la asistencia en cuestión)Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.¿Qué es la Pensión para Mayores sin Aportes?La Anses brinda la Pensión Universal para Adulto Mayor (PUAM), un programa dirigido a personas mayores de 65 años que no reúnen los 30 años de aportes requeridos para tramitar la jubilación ordinaria.Por medio de esta asistencia, el organismo previsional otorga un monto equivalente al 80 por ciento de una jubilación mínima: cifra que se ajusta de acuerdo a la Ley de Movilidad.

Fuente: Perfil
29/05/2025 23:18

Dólar Oficial Avanza: con la mayor suba en 3 semanas, quedó por primera vez por encima del Blue

Llegó a 1.200 pesos (con una suba de $45 en lla semana), mientras el Blue se negocio a $ 1.170. Los detalles. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com