En los últimos cinco años el Ejecutivo ha aprobado 213 cartas de naturaleza de las más de 3.000 solicitudes recibidas. Se conceden "cuando en el interesado concurren circunstancias excepcionales"
Las autoridades consulares en el extranjero han recibido instrucciones para examinar perfiles digitales como parte de los criterios de admisión establecidos por el Departamento de Estado
El auto por el que se acuerda la medida cautelar positiva ha sido dictado a instancia del Gobierno de Canarias, que previamente había requerido al Gobierno de España la adopción de dichas medidas
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) propuso un plan para recopilar datos de redes sociales de los migrantes solicitantes de asilo, residencia permanente o ciudadanía. Esta medida, parte de una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, busca reforzar la seguridad nacional a través de una revisión más exhaustiva de los antecedentes de los inmigrantes.Uscis planea revisar redes sociales en solicitudes de green card y asiloEl plan del Uscis pretende ampliar la información que los solicitantes deben proporcionar en los formularios migratorios. Actualmente, algunos trámites de visa ya incluyen la opción de informar sobre perfiles en redes sociales, pero la nueva medida extendería este requisito a solicitudes de asilo, refugio, naturalización y residencia permanente.Las principales solicitudes afectadas serían:Formulario I-589 (asilo).Formulario I-590 (refugio).Formulario N-400 (naturalización).Formulario I-485 (residencia permanente o green card).El Registro Federal de Estados Unidos publicó la propuesta para que la comunidad y otras instituciones presenten sus comentarios hasta el 5 de mayo. Una vez concluido ese plazo, el Uscis podrá hacer oficial la medida.¿Por qué el Gobierno de EE.UU. revisaría las redes sociales de los inmigrantes?Según el organismo, la recopilación de información en redes sociales es necesaria para verificar la identidad de los solicitantes, realizar investigaciones de antecedentes y evaluar posibles riesgos para la seguridad nacional.En el aviso oficial, el ente migratorio especificó que estos datos permitirán:Validar la identidad de los solicitantes.Investigar sus antecedentes y posibles vínculos con actividades delictivas o terroristas.Determinar si representan una amenaza para la seguridad pública.La orden ejecutiva que respalda esta iniciativa lleva por nombre Protección de Estados Unidos contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública. Firmada por el presidente Trump el 20 de enero, apenas regresó a la Casa Blanca, establece nuevas reglas para el escrutinio de inmigrantes.¿Cuáles son las bases legales de la propuesta de Uscis?El gobierno de EE.UU. argumenta que esta iniciativa responde a la necesidad de reforzar los controles migratorios. Por eso, la orden ejecutiva firmada por Trump exige a las agencias gubernamentales recopilar toda la información necesaria para prevenir amenazas.Entre las directrices establecidas se incluyen:Determinar la información requerida para evaluar la elegibilidad de visas y beneficios migratorios.Investigar a fondo a los extranjeros que deseen ingresar o permanecer en EE.UU.Evaluar los programas de visas para evitar su uso por actores hostiles.El Uscis insiste en que esta nueva recopilación de datos ayudará a reforzar la seguridad y mejorar los procesos de inmigración en EE.UU.¿Qué impacto tendrá esta medida en los solicitantes de residencia y asilo?La orden ejecutiva de Trump instruye restablecer un sistema uniforme de evaluación de inmigrantes, basado en los estándares vigentes hasta el 19 de enero de 2021. También exige un informe en un plazo de 60 días sobre los países con deficiencias en la provisión de información migratoria y el número de nacionales de esos países que ingresaron a Estados Unidos desde enero de 2021.Mientras tanto, la propuesta de Uscis sigue en evaluación y su aprobación dependerá de los comentarios recibidos antes del 5 de mayo. Si se implementa, podría cambiar significativamente los procesos de inmigración en EE.UU., al obligar a los solicitantes a revelar aún más detalles sobre su vida privada.
Estados Unidos se mantiene como un destino clave para millones de personas que buscan una nueva vida. En 2024, más de 818.500 inmigrantes obtuvieron la ciudadanía estadounidense, de los cuales el 83% lo logró gracias a la Sección 316 (A) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). De qué se trata este apartado y cómo beneficia a los extranjeros que buscan instalarse de manera legal en EE.UU.La Sección 316 (A): un camino hacia la ciudadanía de Estados UnidosLa Sección 316 (A) de la INA establece que los residentes permanentes legales (LPR, por sus siglas en inglés) deben haber vivido en Estados Unidos durante al menos cinco años para ser elegibles a la naturalización. Este requisito es el más común entre los solicitantes, ya que el 83,8% de los nuevos ciudadanos en 2024 cumplió con esta condición. Los solicitantes también deben demostrar buen carácter moral, conocimiento básico del idioma inglés y comprensión de la historia y el gobierno estadounidense.Esta sección es fundamental porque permite a los inmigrantes que establecieron raíces en el país norteamericano acceder a los derechos y responsabilidades de la ciudadanía. Según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), el promedio de años como residente permanente legal antes de naturalizarse fue de siete años en 2024, aunque este número varía según el país de origen.El perfil de los nuevos ciudadanos estadounidenses en 2024El año fiscal 2024 marcó un hito en la historia de la naturalización en Estados Unidos. Aunque hubo una disminución del 7% en comparación con 2023, el número total de nuevos ciudadanos superó los 818.500, un 12% más que el promedio anual de la década anterior a la pandemia.Países de origen: México lideró la lista con el 13,1% de las naturalizaciones, seguido por India (6,1%), Filipinas (5,0%), República Dominicana (4,9%) y Vietnam (4,1%).Edad y género: el 37% de los nuevos ciudadanos tenía entre 30 y 44 años, con una edad promedio de 42 años. Las mujeres representaron más del 55% de los naturalizados.Ciudades con más naturalizaciones: Brooklyn, Miami, Houston, Bronx y Los Ángeles fueron las áreas urbanas con mayor número de nuevos ciudadanos.Otras posibilidades para conseguir la ciudadanía estadounidenseAunque la Sección 316 (A) es la vía más común, existen otras disposiciones que permiten la naturalización bajo condiciones específicas:Sección 319 (A): para cónyuges de ciudadanos estadounidenses que fueron residentes permanentes durante al menos tres años. Este grupo representó el 14% de las naturalizaciones en 2024.Sección 329: para miembros del servicio militar que sirvieron durante períodos de hostilidades. Este grupo constituyó el 2% de los nuevos ciudadanos.El proceso de naturalización: exámenes y requisitosPara convertirse en ciudadano, los solicitantes deben aprobar un examen que evalúa su dominio del inglés y su conocimiento de educación cívica. En 2024, el 89,7% de los candidatos lo pasó en su primer intento, mientras que esta cifra aumentó al 94,4% después de una segunda oportunidad.Además, algunos solicitantes pueden solicitar exenciones de tarifas si enfrentan dificultades económicas. En 2024, el 14,3% de los naturalizados recibió este beneficio; las mujeres y las personas mayores de 65 años fueron los grupos más favorecidos.
Un nuevo informe elaborado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) señala que la tasa de protección internacional mejoró del 12 al 18,5%, aunque "sigue alejada de la media europea del 40%"
El gobierno de Estados Unidos emite la tarjeta de residente permanente, conocida comúnmente como green card, como una prueba de que un no ciudadano está autorizado a vivir y trabajar en ese país. Los solicitantes deben seguir un proceso y cumplir con una serie de requisitos; sin embargo, hay un error que muchos cometen y les puede costar el trámite.Solicitud de green card por ajuste de estatusEl ajuste de estatus es el proceso que puede utilizar un extranjero para solicitar la green card cuando se encuentra dentro de Estados Unidos. Esto significa que puede obtener la tarjeta sin regresar a su país de origen.Si se está en EE.UU. y se es elegible para ajustar el estatus, es necesario presentar el formulario I-485 ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés). Además, se deben aprobar otra serie de requisitos, como exámenes médicos, acudir a una cita de servicios biométricos y una entrevista.Los recientes cambios en la solicitud de residencia permanenteA partir del 10 de febrero de 2025: solo se aceptará el formulario I-485 con la nueva edición 10/24/24 y serán rechazadas las versiones anteriores que estén mataselladas en o después del día indicado. El formato se publicó el pasado 10 de diciembre de 2024, e incluye preguntas e instrucciones actualizadas.Cuando el Uscis decide sobre la solicitud, envía una notificación por escrito. Si es aprobada, generalmente el extranjero recibe primero una notificación y después la tarjeta de residente permanente. En caso de rechazar la petición, la notificación informa el motivo y si se puede apelar.El error que puede costar el trámite de la green card en USALa agencia de inmigración señala que en general, si se solicita un ajuste de estatus y se abandona Estados Unidos sin la documentación de viaje correspondiente, es posible que el extranjero se enfrente a que no se le permita volver a ingresar al país."Viajar fuera de los Estados Unidos puede tener graves consecuencias relacionadas con la inmigración", advierte el Uscis, debido a que incluso si se permite que el solicitante vuelva a ingresar, es posible que se determine que abandonó el trámite pendiente de ajuste de estatus.Los solicitantes deben tomar en cuenta que no se garantiza la admisión a Estados Unidos, incluso si tiene los documentos apropiados. Esto es porque los extranjeros están sujetos a inspección o examen de inmigración en un puerto de entrada para determinar si pueden ser admitidos.Qué hacer si necesito salir de EE.UU. y tengo una solicitud pendienteSi un solicitante de green card necesita salir de Estados Unidos de forma temporal mientras el formulario I-485 está pendiente, deberá presentar otro proceso ante el Uscis a través del formato I-131, Solicitud de documentos de viaje, documentos de parole y registros de llegada/salida.El Uscis publicó una nueva edición del formulario I-131 (edición 17/06/24) y cambió el nombre del formato. No hay período de gracia para la solicitud actual, por lo que los trámites del 11 de octubre de 2024 o después deben presentarlo para no ser rechazados.La agencia también invita a los solicitantes a planificar su viaje y tener en cuenta los tiempos de procesamiento. En caso de que se tenga una necesidad urgente de salir de Estados Unidos, existe la posibilidad de hacer una solicitud acelerada o un procedimiento de viaje de emergencia.
En su asunción como nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump comunicó una serie de medidas que impactarán en la gran mayoría de los habitantes. Entre esas políticas, el mandatario ordenará dar marcha atrás con algunas restricciones impuestas a quienes se negaron a recibir la vacuna contra el Covid-19. En la misma semana, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) realizó un anuncio vinculado a este tema que afecta a ciertos migrantes.La promesa de Donald Trump que impactó en el Uscis"Reincorporaré a cualquier miembro de las fuerzas armadas que haya sido expulsado injustamente de nuestro ejército por oponerse al mandato de la vacuna contra el coronavirus con el pago retroactivo completo", señaló Trump el pasado lunes, ante un Capitolio repleto."Además, firmaré una orden para evitar que nuestros guerreros sean sometidos a teorías políticas radicales y experimentos sociales mientras están en servicio", sentenció.Tras esa proclamación, el Uscis anunció este miércoles que dejará de exigir la presentación de evidencia de vacunación contra el Covid-19 como parte del proceso de ajuste de estatus hacia la residencia permanente legal.Cambio en la documentación requerida para la residencia permanenteCon esta modificación, los solicitantes ya no estarán obligados a presentar la vacunación contra el Covid-19 en el Formulario I-693, Informe de Examen Médico de Inmigración y Registro de Vacunación.En este sentido, la agencia estatal indicó que no emitirá Solicitudes de Evidencia (RFE, por sus siglas en inglés) ni Notificaciones de Intención de Denegación (NOID, por sus siglas en inglés) relacionadas con la falta de información sobre esta vacuna. Asimismo, las peticiones dejarán de ser rechazadas por carecer de esta prueba.La decisión fue divulgada a través de un comunicado en el que se detalla que este cambio busca simplificar el proceso para los solicitantes. Cabe destacar que, este requisito había generado controversia desde su implementación en 2021.Impacto en los solicitantes de residencia permanente y en el proceso migratorioEste cambio podría beneficiar a miles de solicitantes de residencia permanente que enfrentaron obstáculos debido a los requisitos previos. Desde la implementación de la vacunación obligatoria, algunos inmigrantes manifestaron dificultades para cumplir con las exigencias, ya sea por motivos religiosos, médicos o personales. Al eliminar esta barrera, el Uscis busca garantizar un acceso más equitativo para quienes buscan regularizar su estatus migratorio.Sin embargo, el anuncio también ha generado preguntas sobre el impacto en la salud pública y el papel que desempeñan los requisitos médicos en el proceso de inmigración.El compromiso de Uscis con los cambiosLa agencia reafirmó su compromiso de implementar las políticas migratorias de manera eficiente, en consonancia con las instrucciones del gobierno federal. En su comunicado, Uscis subrayó que continuará con su trabajo para garantizar que los procesos migratorios sean ágiles y accesibles para todos los solicitantes, mientras adapta sus políticas a las nuevas prioridades.El requisito clave en el ajuste de estatusEn octubre de 2024, el Uscis actualizó el Formulario I-485, oficialmente denominado Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus. Este documento permite a las personas que ya se encuentran en Estados Unidos ajustar su estatus migratorio para convertirse en residentes permanentes legales.A través de sus redes sociales oficiales, el organismo recordó que a partir del 10 de febrero de 2025 solo aceptará la edición del formulario actualizada. Asimismo, remarcó que las versiones anteriores serán rechazadas de modo automático.