soja

Fuente: Perfil
14/07/2025 19:00

Según un investigador del INTA, "los rendimientos de soja aumentan hasta 40% con abejas melíferas"

Pablo Caviglasso detalló cómo la integración de servicios apícolas puede impactar significativamente en la productividad y calidad de los cultivos de soja. Leer más

Fuente: Infobae
14/07/2025 12:27

La exportación de soja en el primer semestre fue récord: qué empresas lideraron las ventas

Los niveles de ventas al exterior fueron récord en la primera mitad del año, al igual que la liquidación de divisas. El Banco Central no compró reservas durante el período de mayor oferta

Fuente: Clarín
14/07/2025 08:00

La soja recibió un golpe inesperado tras la publicación del último informe mensual del USDA

El organismo le bajó el pulgar a la oleaginosa: más stock, menos exportaciones y precios en picada.

Fuente: La Nación
12/07/2025 06:36

Tras el aluvión de registros, llega el momento de pensar en el precio de la soja

En la última semana de junio, los exportadores registraron ventas (DJVE's) al nivel de retenciones en baja todavía vigentes para esa fecha, cuya prórroga tuvo su vencimiento el día 30. Esto les permitiría a los exportadores mejorar sus precios de compra, versus la opción de la vuelta a las retenciones anteriores. A partir del 1° de julio el poroto de soja volvió al 33% (versus 26%) y en el caso del aceite y la harina de soja al 31% (24,5%). Peor nivel en 15 años: cayó a un mínimo el precio del producto que más dólares le genera al paísEn la página oficial de la Secretaría de Agricultura, en la sección Registro de DJVE para granos y subproductos, al 8 de Julio, analizamos las declaraciones juradas de ventas de los principales productos de exportación de la argentina durante todo el mes de junio. En soja, la gran sorpresa, fue el aumento de las DJVE que al 8 de este mes llegaban a un total de 8,029 millones de toneladas, y el dato relevante es que 4,544 millones de toneladas se aplicaran para embarques en el trimestre julio-agosto, septiembre, y lo más llamativo es que en el mes de septiembre se registraron embarques por 1,8 millones de toneladas. Esta situación garantiza en cierta forma una firme demanda por poroto de soja, y el hecho de haber registrado los exportadores con el nivel mas bajo de las retenciones para el poroto (26%) les permite tener un margen de exportación positivo durante los próximos tres meses, y poder pagar un precio más alto por la soja evitando la baja de US$/t 25 que se hubiera producido si no registraban con las retenciones al 26%.Durante todo junio los exportadores registraron además 7,5 millones de toneladas de harina de soja, 1,8 millones de toneladas de aceite de soja y 7,4 millones de toneladas de maíz. En total se registraron 21,1 millones de toneladas incluyendo el poroto de soja. El valor total de los registrado tomando los precios FOB de cada producto, asciende a US$ 7380 millones. Pero esta cifra no se va a liquidar en un solo mes, se irá liquidando cumpliendo con los meses en que se registraron las respectivas DJVE's.En valorPor ello hemos analizado las DJVE's registradas mes por mes en el periodo julio-octubre, calculamos su equivalente en el ingreso de divisas, tomando los valores FOB para cada uno de los productos exportados, llegando a los siguientes montos de ingreso de divisas mensuales de los cuatro productos. En julio el ingreso de divisas estimado es de US$2772 millones; en agosto es de US$ 1717 millones; en septiembre US$ 1708 millones y para octubre baja a US$349 millones. Este sería entonces el aporte en el ingreso de divisas de solo estos cuatro productos, a ello hay que agregar el ingreso de divisas del resto de los productos como el aceite y harina de girasol, el sorgo, la cebada, y otros componentes del rubro agroexportador. Esta ventaja que tienen los exportadores que pudieron registrar con las retenciones más bajas y pueden pagar un mayor precio se termina cuando se cumplen con los registros de ventas y los embarques. Mientras tanto, la soja disponible continúa con tendencia a la baja, cerrando en el mercado A3 a US$/t254,5 el martes pasado. La posición septiembre también ajustó a la baja cerrando a US$/t 275 y la posición noviembre se sostiene en niveles de US$/t 284. Si la baja en el disponible arrastra a la baja a las posiciones futuras, ¿no será momento para vender soja noviembre a US$/t284 para poder anticiparnos a la baja?, ¿quién garantiza cual será el precio de la soja disponible en noviembre?El autor es presidente de Pablo Adreani & Asociados

Fuente: Clarín
07/07/2025 19:00

Una semillera líder diversifica marcas y lanza 5 nuevas variedades de soja

Neogen, de GDM, presentó una paleta de productos con genética para distintos ambientes productivos.

Fuente: Infobae
07/07/2025 16:20

Por la venta récord de soja: el Gobierno sumó USD 1.000 millones de retenciones y gana margen fiscal para el segundo semestre

La aceleración en las declaraciones de exportación por la suba de retenciones en julio implicó más ingresos al fisco. El Poder Ejecutivo insiste en que bajará impuestos pero no especificó una hoja de ruta

Fuente: La Nación
07/07/2025 14:36

Con mangueras y camiones cisterna contrabandearon 30 toneladas de aceite de soja a Bolivia

La banda, según se sospecha, logró contrabandear a Bolivia 30 toneladas de aceite de soja. Lo hacía con mangueras y camiones cisterna desde Salvador Mazza, en Salta. Con la operatoria, los delincuentes habrían ganado 2.400.000 de dólares. En las últimas horas, fueron detenidos cuatro contrabandistas. El jefe de la organización criminal se resistió a los tiros e hirió de gravedad a un gendarme. Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales y de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Tras un pedido del Ministerio Público Fiscal, el juez federal de Garantías de Orán, Gustavo Montoya, dictó la prisión preventiva para los cuatro sospechosos.La investigación, de la que participaron la División Investigaciones y Operativa Regional Noroeste de la Dirección General de Aduanas (DGA) y la Gendarmería Nacional, estuvo a cargo de la Fiscalía de Distrito de Salta, a cargo del fiscal general, Eduardo Villalba."Las tareas de investigación se extendieron por un período de un año e incluyeron seguimiento, análisis de gabinete, investigaciones ambientales y diversas tareas operativas", dijeron fuentes de la Aduana.En la audiencia donde pidieron la prisión preventiva de los sospechosos, la fiscal general adjunta, Mariana Gamba Cremaschi y el auxiliar fiscal Jorge Viltes Monier, acusaron al sindicado jefe de la banda, solo identificado como F.S.G., de contrabando en concurso real con tentativa de homicidio agravado por ser la víctima funcionario público en ejercicio de su deber y por el uso de arma de fuego en calidad de autor. Sus cómplices, N.A.D., R.G.M. y A.C.M., en tanto, fueron imputados como coautores de contrabando."Los representantes del Ministerio Público explicaron que la hipótesis central del caso tenía a los imputados como responsables del contrabando de aceite de soja, maniobra que se concretaba mediante el uso de mangueras, desde un predio limítrofe en Salvador Mazza hacia Pocitos, en Bolivia. Según lo investigado, esta organización -entre 2022 y este año- efectuó el contrabando de aceite, estimado por ARCA en una suma de 2.400.000 de dólares, traduciéndose en un perjuicio fiscal estimado por la Aduana en concepto de derechos de exportación de US$720.000. Ello sin perjuicio de no haberse determinado aún el daño económico por la falta de ingreso de liquidación de divisas a través del mercado único de cambios", explicaron fuentes judiciales.Durante la investigación, se pudo determinar que los camiones cisterna salían desde Salvador Mazza hacia Santa Fe, donde adquirían el aceite de soja."En la última incursión delictiva, se estableció que, al regresar a Salvador Mazza, los camiones -con una carga estimada en 30 toneladas- llegaron hasta un inmueble conocido como Don Ramón, donde el aceite era trasvasado hacia camiones de menor porte, para luego dirigirse a un predio del paraje "El Chorro", en el límite fronterizo, donde los contrabandistas conectaron mangueras que pasaban hacia Bolivia, donde se ensamblaban a otros camiones, estacionados del lado boliviano", explicaron fuentes judiciales. El viernes pasado, en horas de la madrugada, un grupo de gendarmes sorprendieron in fraganti a dos de los sospechosos: uno cumplía la función de chofer de los camiones y, el otro, hacía el "traspaso" de la mercadería contrabandeada."Los detenidos habían llegado al lugar con un camión semirremolque, el que estaba cargado con 30.120 litros de aceite neutro blanqueado para uso industrial", según explicaron fuentes con acceso al expediente. Otro de los imputados fue detenido en su casa de Salvador Mazza.Cuando la comitiva de la Gendarmería Nacional se dirigió a la casa del sindicado jefe de la banda, F. S. G., el sospechoso se resistió a los tiros con una pistola calibre nueve milímetros. Hirió a un comandante de la fuerza federal de seguridad. El delincuente, finalmente, fue reducido y detenido."Los fiscales fueron contundentes al señalar la peligrosidad de los imputados, contra quienes pidieron la prisión preventiva, medida que fue otorgada, como así otras medidas de investigación que se encuentran en curso para terminar desarticular esta actividad criminal en la frontera", agregaron fuentes del Ministerio Público Fiscal.

Fuente: La Nación
07/07/2025 14:36

¿Qué hace caer a la soja? El mercado arrancó la semana con señales confusas y fuertes bajas

Con el trasfondo de un clima benévolo en los Estados Unidos, declaraciones tensas de Donald Trump sobre la guerra comercial y señales mixtas desde Asia, los granos abrieron la semana en baja. El golpe más fuerte lo recibió la soja, que en la posición agosto abrió la jornada en US$433,66 por tonelada, una pérdida de 7,26 dólares, presionada por la expectativa de una cosecha abundante, la ausencia de China como comprador y la fortaleza reciente del dólar. El maíz septiembre también comenzó la semana en rojo, con una baja de US$ 5,12 por tonelada, y se negocia en torno a los US$177. En tanto, el trigo septiembre registró una caída de US$5,33 por tonelada, para ubicarse en US$210,85."No te salva, pero ayuda": Santiago del Estero no le cobrará ingresos brutos al campo por seis mesesEn diálogo con LA NACION, Nicolás Udaquiola, de AZ Group, señaló que hay varios elementos que condicionan el mercado. "El primero, y más del día a día, es el rumor en torno a la cercanía del 9 de julio con el fin del plazo que puso Trump de 90 días para acordar con distintos países respecto a los aranceles", dijo. Esa expectativa, que se potenció en la semana previa al feriado del 4 de julio, giraba en torno a posibles anuncios por parte del expresidente estadounidense, lo que podría haber reactivado la actividad comercial, sobre todo en soja, que enfrenta una de las campañas con menor nivel de ventas nuevas en la historia reciente y con una China prácticamente ausente."No se dio ningún anuncio sustancial. Hubo algo con respecto a un acuerdo con Vietnam, una visita de India a Estados Unidos, pero no hubo el anuncio que el mercado esperaba para el 4 de julio, cuando Trump visitó los estados productores del centro de EE.UU.", explicó Udaquiola.El contexto climático refuerza esta tendencia bajista. "Temperaturas templadas, un verano relativamente benévolo e incluso con lluvias pronosticadas para esta semana invita a pensar que, sobre todo en maíz â??que está atravesando su período críticoâ??, hay muy buenas expectativas de producción", detalló. El informe semanal sobre el estado de los cultivos, que se publica este lunes, podría confirmar una mejora adicional en soja, que ya tiene el 66% del área calificada como 'buena o excelente', sin cambios respecto a la semana anterior.En lo financiero, otro dato que pesó fue el repunte del dólar. "Venimos de mínimos de varios años en términos de fortaleza del dólar â??llegó a estar casi por debajo del índice 97â??, y hoy se está recuperando un poco", indicó Udaquiola. Este fortalecimiento de la divisa estadounidense también impacta negativamente en la competitividad de los granos norteamericanos y en el apetito por activos dolarizados, como las commodities agrícolas.El analista Juan Manuel Uberti, de Grassi SA, coincidió en que la expectativa de alta producción en EE.UU. es el principal motor de las bajas. "En EE.UU. las expectativas de una producción abundante siguen vigentes y se refleja en los precios la expectativa de una mayor oferta disponible. Asimismo, también un acuerdo entre China y Etiopía para recibir importaciones de harina de soja por parte del gigante asiático impacta en las cotizaciones del mercado norteamericano", explicó. En el caso del maíz, los fundamentos bajistas son similares. "Opera a la baja con fundamentos similares a los de la soja, con la producción de EE.UU. en la mira. El dólar en alza afianza la caída del cereal", agregó Uberti. En el trigo, la cosecha estadounidense muy avanzada y la posibilidad de una producción mayor a la estimada también presionan las cotizaciones, junto con una novedad desde el Mar Negro, detalló: "La baja de aranceles para la exportación de trigo en Rusia proporciona expectativas alcistas a la producción del cereal en el país a futuro". En la misma línea, Eugenio Irazuegui, analista de Zeni, quien destacó el impacto de recientes declaraciones del expresidente estadounidense. "Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS deberá pagar un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política. ¡Gracias por su atención!", escribió Trump en su red social Truth Social. Para Irazuegui, ese mensaje "refleja cierta tensión comercial antes de que expire la pausa de 90 días para la vigencia de los aranceles recíprocos" y "activó una cancelación de posiciones compradas en el segmento de commodities agrícolas".En el caso del trigo, Irazuegui coincidió con Uberti en el impacto de la baja de aranceles del país gobernado por Putin. "Según el comunicado de la agencia de noticias oficial de Rusia y citando al Ministerio de Agricultura de ese país, se ha eliminado el derecho de exportación que regía para este cereal desde el año 2021. Desde el miércoles 9 de julio, la alícuota pasará a ser 0%", señaló. Esta eliminación beneficia directamente al agro ruso, al mejorar sus márgenes de producción y, en consecuencia, fortalecer sus exportaciones. Cabe recordar que "Rusia, junto a Argentina, es uno de los pocos países del mundo que aplican este tipo de gravamen al agro".Con este combo de factores â??buen clima, presión de oferta, tensiones geopolíticas y dólar en alzaâ??, el mercado de granos arrancó la semana con una señal clara: los precios están bajo presión, y los operadores siguen de cerca tanto la evolución del clima en EE.UU. como las definiciones de política comercial de Trump. La soja, que lideró las bajas este lunes, se convirtió en el termómetro más sensible del mercado global.

Fuente: Clarín
07/07/2025 07:00

¿Se desinfla la soja? El clima ideal y la débil demanda encienden alarmas

El mercado enfrenta presión por condiciones climáticas favorables en EE.UU., un crushing apenas menor al esperado y señales de enfriamiento en la demanda global. Sin anuncios de exportación o sorpresas políticas, el riesgo de una caída mayor aumenta en Chicago.

Fuente: Infobae
06/07/2025 12:21

Récord en soja y buen ritmo en maíz

Finalizó la cosecha de la oleaginosa con 50,3 millones de toneladas, superando el promedio de los últimos cinco años

Fuente: Clarín
05/07/2025 06:36

El acuerdo con Bunge para vender harina de soja a China es absolutamente central

Un grupo de importadores con sede en Shanghai compraron 30.000 toneladas del producto.El precio de la harina de soja es más bajo en la Argentina que los de la producción china.

Fuente: Ámbito
04/07/2025 16:33

La soja cierra su ciclo con la mejor cosecha en seis años, pero hay alerta por la rentabilidad futura

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires confirmó una producción récord en volumen. En tanto, un informe de CREA advierte que la próxima campaña podría ser inviable en la mayor parte del área agrícola.

Fuente: Perfil
04/07/2025 13:18

Cómo impactó el regreso de las retenciones al agro: "La soja es quizás el mercado que más se vio afectado"

La ingeniera agrónoma, Paulina Lescano, mencionó que tras el regreso de las retenciones hubo una parálisis en las ventas de los productores de soja ya que "pasaron los dólares por tonelada de derecho de exportación de 100 dólares a 134 dólares por tonelada". Leer más

Fuente: Clarín
04/07/2025 12:00

Finalizó la cosecha de soja con 50,3 millones de toneladas y rindes por encima del promedio

La producción nacional de soja cerró con una suba del 15% respecto al promedio de las últimas cinco campañas. La recolección de maíz, en tanto, sigue avanzando con buen ritmo en varias regiones.

Fuente: Perfil
03/07/2025 16:36

Retenciones al campo: alertan que el 80% del país ya no podría sembrar soja

Con proyecciones que encienden luces rojas en el sector, CREA alertó que el aumento de los derechos de exportación volvería económicamente inviable gran parte de los cultivos de soja, maíz y trigo en la campaña 2025/26. El informe advierte además que el impacto no solo será productivo, sino también tecnológico y económico, con menor inversión y pérdida de divisas. Leer más

Fuente: Clarín
03/07/2025 10:36

Freno comercial tras la suba de retenciones: cayeron a cero las ventas externas de maíz, soja y trigo

Solo se anotaron volúmenes marginales en productos industriales, con 3.150 toneladas de aceite de soja, 103 de girasol, 160 de aceite de girasol y 500 toneladas de subproductos de girasol.

Fuente: La Nación
02/07/2025 19:36

"Parálisis": el sorprendente giro del mercado de la soja con el final de la rebaja temporal de las retenciones

Por segundo día consecutivo, el mercado granario se mostró prácticamente "paralizado" tras el regreso de las alícuotas plenas en los derechos de exportación (DEX). Ayer había sido el primer día bajo el nuevo esquema -con soja en el 33% de retenciones y maíz en el 12%- y hoy se repitió la tónica: escasas operaciones, valores debilitados y cautela tanto de compradores como de vendedores.En el caso de la soja, la tonelada se ofreció a $315.000 la tonelada con descarga en Rosario, una baja de unos US$10 por tonelada respecto a las últimas ruedas operadas bajo el esquema anterior, con soja en el 26% de DEX. En paralelo, en Chicago, los futuros subieron cerca de US$7, impulsados por una decisión fiscal en Estados Unidos que benefició al biodiésel.También hubo pocas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior [DJVE]: hoy se anotaron apenas 6318 toneladas, muy por debajo de los más de 2 millones que se registraron el 30 de junio, justo antes del cambio en las retenciones. Según los analistas, el mercado está en una etapa de transición entre dos esquemas impositivos, lo que hace que tanto productores como compradores actúen con cautela.Desde la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, analista, confirmó que "persiste una dinámica acotada en la operatoria granaria", aunque algunos compradores ofrecieron $315.000 por tonelada de soja con descarga en la zona de Rosario. "La finalización de la rebaja transitoria implica un aumento de los costos de exportación, lo que se traduce en menor capacidad de pago de las fábricas", explicó. Recordó que en los últimos días de junio se aceleraron los registros de exportación, especialmente en soja y subproductos, para aprovechar las alícuotas anteriores.Para Paulina Lescano, analista de mercados, la situación era esperable. "Es algo que veníamos diciendo que muy probablemente iba a pasar. En el Matba-Rofex [ahora A3] se registró una baja importante en dólares por tonelada, luego de varias semanas en las que hubo muchas operaciones de venta, fijaciones y registros por parte de las fábricas", sostuvo. La especialista consideró que la suba de retenciones en el complejo soja provocó una especie de "parálisis" en el mercado, a la espera de un reacomodamiento."Desde el punto de vista del productor, se aseguraron precios, cumplieron compromisos asumidos, pagaron todo lo que tenían que pagar antes del 30 de junio, y muchas fijaciones que vencían también se hicieron", explicó. Por eso consideró que esta semana â??e incluso la próximaâ?? difícilmente se concreten nuevos negocios en soja, salvo que aparezca algún comprador con una oferta sustancialmente superior. "Todo el que necesitaba vender en el corto plazo ya lo hizo. Salvo una suba significativa, no me imagino un volumen importante de operaciones", afirmó.En cuanto a las DJVE, Lescano prevé una normalización gradual tras el fuerte movimiento de junio. "Quizás haya algún comprador que necesite sí o sí la mercadería en un plazo corto y eso lo obligue a pagar más, y ahí puede aparecer alguna operación puntual", dijo.En contraste con la soja, el mercado de maíz mostró mayor estabilidad. "Tanto las ventas y fijaciones de los productores como las DJVE se mantuvieron activas. Hubo una gran cantidad de registros en el caso del maíz", indicó Lescano. De hecho, precisó que "ayer se registraron DJVE por 1,1 millones de toneladas de maíz, incluso por encima de lo que se había declarado el 30 de junio. Eso muestra que no hubo un cambio tan marcado en este caso".Carne para Europa: se repartió la codiciada Cuota Hilton y seis empresas tendrán casi la mitad de un negocio de más de US$300 millonesSegún explicó, el impacto del aumento de retenciones fue más acotado, ya que representó cinco o seis dólares por tonelada. En cuanto a la dinámica comercial, señaló que "las ventas y fijaciones fueron algo menores que el 30 de junio, pero estuvieron dentro del promedio de los días anteriores".En tanto, en lo que respecta a las DJVE, Lorena D'Angelo, analista de AZ-Group, también se refirió al tema: "Hoy prácticamente no hubo operaciones: se registraron apenas 6300 toneladas [de soja]. Al comparar con los 2,1 millones declarados el 30 de junio, queda claro que los productores se anticiparon al aumento de las retenciones". Y agregó: "Ahora casi no hay oferta por parte de los productores, y los exportadores ya declararon. Les queda ingresar esos dólares y pagar las compras. Era de esperar este comportamiento".Indicó que el mercado se mantiene calmo porque los compradores están esperando que los precios bajen para volver a operar, pero por ahora no encuentran oferta. La analista señaló que la presión comercial podría trasladarse más al maíz que a la soja, que incluso subió en Chicago. "Hoy en Chicago la soja subió hasta 8,5 dólares porque el Senado estadounidense aprobó la propuesta fiscal de Donald Trump que otorga subsidios a la industria de biodiésel", señaló.

Fuente: La Nación
02/07/2025 13:36

Retenciones: qué pasó en el mercado tras el aumento de las alícuotas en soja y en maíz

El primer día después de que volvieron a subir las retenciones dejó un mercado de granos con muy poca actividad, precios levemente más bajos y prácticamente sin operaciones en soja. En el mercado físico la tonelada de soja cerró en $320.000 (unos US$265), mientras que el maíz se pagó entre $202.000 y $205.000 (US$167 a 169). Al comienzo del día, incluso hubo ofertas de soja más cerca de los $200.000. En el mercado de futuros (A3) las posiciones de septiembre arrancaron casi sin cambios o con pequeñas bajas, en línea con la suba leve de Chicago.En tanto para este martes según los analistas, podría empezar a verse un intento de acomodar precios más bajos en soja y maíz, en línea con el nuevo esquema de retenciones, aunque los vendedores no estarían dispuestos a convalidarlos. En el caso del maíz, algunos lotes puntuales podrían mostrar valores algo mejores por necesidades de embarque vinculadas a ventas anticipadas (DJVE).A lo largo del martes, el mercado fue mostrando señales de desarme y prudencia. En un primer momento, Juan Manuel Uberti, analista de mercados de Grassi SA, ya anticipaba el escenario: "En soja, los vendedores están buscando que se repitan valores similares a los de anteayer. Los compradores, por el momento, no lo convalidan. Ni en negocios disponibles, ni a fijar, ni forward con pago. Todavía no está armado el mercado. Fábricas y exportadores están viendo cómo se reacomodan al nuevo esquema de retenciones y cómo se traslada a precios". Sobre el maíz, apuntaba que "abrió un poco en baja, en línea con CBOT también. Pero sin muchos ofrecimientos, puntas muy abiertas". Y proyectaba un cierre tranquilo. Decisión. Los Grobo Agropecuaria pedirá su procedimiento preventivo de crisis y apura un negocio con un gigante de BrasilEl nuevo esquema tributario entró en vigencia el mismo lunes. El poroto de soja volvió a tributar 33%, luego de haber pagado 26% durante el período de reducción transitoria que rigió desde enero de 2025. En el caso del maíz y el sorgo, las alícuotas pasaron de 9,5% a 12%, mientras que en girasol subieron del 5,5% al 7%. ."En la operatoria de soja se observó una actividad muy limitada, prácticamente sin propuestas de compra por parte de las fábricas", señaló Eugenio Irazuegui, analista de la corredora Zeni. "Prácticamente no hubo ofertas de compra en el mercado de soja", insistió. Irazuegui recordó que "hasta antes de anteayer se podían registrar declaraciones de embarques de granos y subproductos bajo el esquema precedente de derechos de exportación, que señalaban alícuotas más bajas, especialmente en el complejo de la soja". Según explicó, "esto fomentó una aceleración de estos registros a lo largo de junio, a un ritmo creciente en los últimos días"."Frente al esquema implementado, la comercialización de soja se fue anticipando, se fijó precio a negocios 'a fijar' y es de esperarse que los negocios sean mucho más acotados hacia las próximas semanas", concluyó.En cuanto a los valores físicos, el analista Diego Pasi, de AZ-Group, indicó que en los días previos a la suba de retenciones se pagaban $325.000 por tonelada de soja. El lunes, los compradores ofrecían $320.000, tomando como referencia los precios del puerto de Bahía Blanca y Quequén. En dólares, la baja fue más marcada: de US$271 a US$264 por tonelada, una diferencia de US$7. Según explicó, ese menor impacto en pesos se debe a la suba del tipo de cambio oficial mayorista, que pasó de $1196 a $1213, lo cual ayudó a compensar parcialmente el efecto del aumento en los derechos de exportación.Con el maíz ocurrió algo similar. "El comercio local, que toma como referencia las cotizaciones en Bahía y Quequén, ofrecía anteayer $203.000 por tonelada, equivalentes a US$ 170. Ayer la cotización bajó a $194.080, que da US$160 al tipo de cambio actual", detalló. "Las cotizaciones de maíz y soja bajaron bastante en dólares por tonelada, pero menos en pesos, porque el incremento del tipo de cambio compensó en parte la suba de derechos de exportación", resumió. En su análisis final, Uberti coincidió en que la soja mostró un mercado "prácticamente paralizado" y que "los vendedores buscaban valores similares a la rueda de anteayer y últimos días. No se convalidan". En maíz, detalló que "se anotó algo de volumen, pero inferior a otros días, quizás unas 50.000 toneladas, con un exportador puntual y en una condición de entrega 15/7 a 15/8, con pago el 10/7. Los precios perdieron nivel, unos 5 o 10 dólares menos que anteayer".

Fuente: Infobae
02/07/2025 13:21

Harina de soja bajo amenaza

Se cree que a partir de las propuestas de Trump para el diesel renovable, Estados Unidos deberá exportar volúmenes crecientes del derivado, que es nuestra principal fuente de divisas

Fuente: Infobae
02/07/2025 01:51

Pese a la suba de retenciones en julio llegará un aluvión de USD 4.500 millones, como en el "dólar soja" de 2022

Las operaciones de los agroexportadores para aprovechar las alícuotas más bajas en junio anticipan que llegará una fuerte liquidación de divisas en las próximas tres semanas

Fuente: La Nación
01/07/2025 19:36

Inviable: advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

Luego de que el 30 de junio pasado finalizara la rebaja temporal de las retenciones para la soja y el maíz, en el sector volvieron a encenderse las alertas sobre los efectos negativos que provocan los Derechos de Exportación (DEX) en la actividad agrícola. En este nuevo contexto, CREA presentó proyecciones para la campaña agrícola 2025/26 que muestran un panorama preocupante. Según el análisis, con los precios esperados a la fecha y bajo el actual esquema impositivo, la soja gravada con un DEX del 33% se tornaría inviable en el 80% de la superficie agrícola argentina. En el caso del maíz, ponderando temprano y tardío, con retenciones al 12%, el área viable se reduce al 39%. En cuanto al doble cultivo trigo/soja de segunda, se trata del caso más comprometido porque un aumento de las retenciones torna inviable el negocio en el 87% de la superficie agrícola. En una presentación ante legisladores nacionales del Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA), Ariel Angeli, líder de la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, expuso un detallado informe técnico que advierte sobre el daño económico que genera este impuesto, tanto a corto como a largo plazo."El mejor mes del año". Fuerte ingreso de divisas: en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones"En el corto plazo los DEX distorsionan los precios relativos y promueven una menor producción agrícola, mientras que en el largo plazo tienen un impacto negativo sobre la sostenibilidad de las empresas, las cadenas de valor y la economía argentina", señaló Angeli, durante la exposición.El informe cobra especial relevancia en este momento luego de que ayer terminara esa baja transitoria de las alícuotas de retenciones para varios cultivos, que volvieron a sus niveles previos: del 26% al 33% en soja y del 9,5% al 12% en maíz y en sorgo. En girasol aumentó de 5,5 a 7%.Cómo lo hizo: pasó de trabajar en una oficina de 10 metros cuadrados a manejar 8500 hectáreasEn este escenario, CREA presentó proyecciones para la campaña agrícola 2025/26 que muestran un panorama preocupante. Según el análisis, con los precios esperados a la fecha y bajo el actual esquema impositivo, el cultivo de soja de primera no lograría cubrir los costos de producción en un 39% del área agrícola nacional. Sin embargo, si se eliminaran los DEX, la ecuación cambiaría radicalmente."Si se considerasen los márgenes proyectados de la soja de primera 2025/26 con un precio sin DEX, entonces el cultivo sería económicamente viable en casi toda el área nacional", remarcó Angeli. Y advirtió: "Con precios de la soja gravados con un derecho del 33%, el cultivo se tornaría inviable en el 80% de la superficie".Lo mismo se proyecta para otros cultivos. En el caso del maíz, ponderando temprano y tardío, con retenciones al 9,5%, el negocio sería viable con los precios actuales solo en la mitad del área sembrada. Pero nuevamente con el 12% de DEX el área viable se reduce al 39%.El panorama es aún más preocupante para el doble cultivo trigo/soja de segunda, donde el incremento de retenciones torna inviable la actividad en el 87% de la superficie. "La proporción territorial de la inviabilidad económica del negocio agrícola 2025/26 se incrementó de manera notable en las últimas semanas a causa del deterioro de los precios internacionales de los principales granos", explicó Angeli.En este punto, el estudio también subraya un fenómeno estructural: el castigo que sufren las regiones más alejadas de los puertos y con condiciones más marginales para la agricultura. "Estas zonas son las más vulnerables a la pérdida de rentabilidad que generan las retenciones, agravando las desigualdades regionales", sostuvo.ImpactoOtro de los datos salientes del trabajo es el impacto indirecto sobre la inversión en tecnología y fertilización. Angeli detalló que existe una correlación directa entre el precio esperado de los granos y el nivel de inversión en insumos clave como los fertilizantes.Sin DEX, la mejora esperada del precio (+12%) se traduciría en una mayor dosis de fertilización (+6%) en la primera campaña posterior a la implementación de la medida, explicó. También se prevé un efecto similar en el cultivo de soja, con mayor aporte de nutrientes y mejores rindes. De esta manera, eliminar las retenciones no solo tendría un efecto positivo sobre la rentabilidad inmediata del productor, sino también sobre el volumen total producido y el ingreso de divisas para el país.Angeli recalcó que, sin desconocer el contexto macroeconómico actual, "es urgente poner el foco en los DEX porque afectan directamente la sostenibilidad de los sistemas productivos y la capacidad de incorporar tecnología para incrementar la producción y el valor agregado en la cadena agroindustrial".El especialista concluyó que no solo debe analizarse la pérdida de área sembrada por efecto de los DEX, sino también la reducción en la inversión tecnológica. "Además del área potencial que podría no sembrarse en la campaña 2025/26, también es necesario considerar el impacto de la menor inversión en tecnología", advirtió.

Fuente: Infobae
01/07/2025 11:28

Alertan que con la vuelta de las retenciones se torna inviable el cultivo de soja en la mayor parte de la superficie agrícola

Crece la preocupación en el sector agropecuario por la viabilidad del negocio en un contexto de pérdida de competitividad

Fuente: Infobae
01/07/2025 03:31

Terminó la baja temporal de las retenciones para la soja y desde hoy volverá a pagar una alícuota mayor

El último día de junio finalizó la ventana de porcentajes más bajos de ese impuesto y el Gobierno decidió no extenderla para la segunda mitad del año. Reclamos de la Mesa de Enlace

Fuente: La Nación
30/06/2025 15:36

De cuánto serán las retenciones a la soja a partir de julio

La medida, publicada en el Boletín Oficial, establece un nuevo esquema de derechos de exportación para los principales cultivos, con una diferenciación en el tratamiento entre los de invierno y los de verano. La medida ya generó el rechazo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).¿De cuánto serán las retenciones a la soja y al maíz a partir de julio?A partir del 1° de julio, con la entrada en vigor del decreto 439/2025, las retenciones para la soja aumentarán del 26% al 33%. El maíz y el sorgo también experimentarán un incremento, para pasar del 9,5% al 12%. El girasol, por su parte, volverá a una alícuota del 7% tras un período temporal en 5,5%. Esta decisión, firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, revierte la rebaja temporal establecida en enero mediante el decreto 38/2025.Productores del Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) estiman que este aumento de las alícuotas implicará una pérdida de recursos cercana a los US$1000 millones solo para la Región Centro, que abarca Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.¿Qué ocurre con el trigo y la cebada?A diferencia de la soja y el maíz, el Gobierno prorrogó el beneficio para los cultivos de fina. El decreto extiende hasta el 31 de marzo de 2026 la aplicación de la alícuota del 9,5% para el trigo y la cebada, dos producciones que se encuentran en plena etapa de siembra. La harina de trigo, en tanto, mantendrá una tasa del 5,5%. Para acceder a este derecho de exportación reducido, la normativa impone una nueva condición a los exportadores: "Deberán liquidar al menos el noventa por ciento (90%) de las divisas en un plazo de hasta treinta (30) días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE)".Esta medida representa una flexibilización en comparación con la norma anterior, que exigía la liquidación del 95% en un plazo de quince días hábiles, un aspecto que los exportadores consideraban un obstáculo para el esquema financiero de las empresas. El incumplimiento de este nuevo plazo implicará el pago de la alícuota más alta, del 12%. Según fuentes gubernamentales, el costo fiscal de esta prórroga asciende a unos US$100 millones.¿Cuál es el impacto en la siembra actual?La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyecta una siembra total de trigo de 7,1 millones de hectáreas, apenas 200.000 hectáreas más que la campaña anterior. La entidad incluso redujo su proyección en 100.000 hectáreas debido a los excesos hídricos de los últimos meses.La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que estima 6,7 millones de hectáreas, informó que la siembra de trigo alcanzó el 72,7% del área prevista. La cebada, por su parte, ya cubre el 50,8% de las 1,3 millones de hectáreas proyectadas. En conjunto, ambos cultivos generan exportaciones por unos US$4000 millones.¿Cómo reaccionó el sector agropecuario?En los últimos días, diversas entidades del sector expresaron su preocupación ante el regreso de las retenciones más altas. Se conocieron gestiones del ruralismo para que el maíz, cuya cosecha aún tiene un avance pendiente del 45%, mantuviera la tasa reducida para facilitar la venta de los productores. Analistas del mercado advirtieron sobre una posible caída en la comercialización de granos con el retorno de las mayores alícuotas.Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) rechazó la medida en las últimas horas. "Manifestamos nuestra preocupación ante la continuidad y el impacto negativo que tendrá restablecer los Derechos de Exportación (retenciones) aplicados a los granos, en un contexto productivo extremadamente adverso", indicó la entidad en un comunicado.Si bien reconoció los "avances del actual Gobierno en el ordenamiento de una economía que venía profundamente distorsionada", la confederación insistió: "Solicitamos al Poder Ejecutivo una revisión urgente de la política de retenciones aplicadas a los granos, con el objetivo de trazar un camino de desarrollo sostenible para el agro argentino".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
30/06/2025 13:18

Aumento: ¿de cuánto serán las retenciones a la soja a partir de julio?

A partir de mañana, primero de julio, volverán a subir las retenciones a la soja, el maíz, el girasol y el sorgo, luego de que venciera el esquema de reducción temporal vigente desde enero pasado. La soja pasará del 26 al 33% y el maíz y el sorgo de 9,5 a 12%. En tanto, la alícuota del girasol trepará del 5,5 a 7%.En tanto, con el decreto 439/2025, del viernes pasado, se conoció que el trigo y la cebada seguirán con la tasa reducida del 9,5% hasta el 31 de marzo próximo. Ambos cultivos están en plena etapa de siembra. Para acceder a ese beneficio los exportadores deberán liquidar el 90% de las divisas dentro de los 30 días hábiles posteriores a la declaración de exportación (DJVE). Si no cumplen ese plazo, deberán pagar el 12%.La soja, el maíz, el girasol y el sorgo no seguirán con el beneficio y esto generó malestar en el campo. La soja y el maíz, por ejemplo, son los cultivos de mayor producción y los que más aportan por retenciones. Juntos representan más del 90% de la recaudación impositiva del agro, y son el corazón del ingreso de divisas para el país. Por eso, el regreso a las alícuotas más altas significa una mayor presión fiscal sobre la producción agroindustrial.Mes clave: fueron dos empresas líderes y en julio se definirá una parte importante de su futuroEstos cultivos son clave por su volumen, su nivel de procesamiento y porque gran parte se exporta. El complejo sojero â??grano, harina y aceiteâ?? es la principal fuente de dólares del país, y el maíz es fundamental tanto para el consumo interno como para exportación. Cambiar las reglas impositivas impacta directamente en la planificación, las ventas y la inversión de los productores.El esquema reducido de retenciones se había lanzado a fines de enero, con carácter transitorio, y desde el comienzo se supo que vencía el 30 de junio. El objetivo del Gobierno era estimular la liquidación de divisas mientras atendía un reclamo en plena sequía en el campo. Según estimaciones privadas, junio podría cerrar con un ingreso de más de US$6000 millones, e incluso algunos calculan que podría llegar a US$7400 millones, lo que sería un récord para ese mes. También se registraron ventas al exterior por más de 21 millones de toneladas, más del doble de lo anotado en abril y mayo.Ahora, con la suba de retenciones, el precio que recibe el productor podría bajar. Analistas calcularon que la soja podría pasar de $320.000 a $290.000 por tonelada. Por eso, muchos productores apuraron ventas en junio, y se espera que en julio haya una caída fuerte en la comercialización, mientras el mercado se ajusta. Algunos especulan que muchos retendrán mercadería esperando señales más claras o posibles cambios tras las elecciones legislativas de octubre. ¿Alivio o castigo? El Gobierno cambia las retenciones al agro Desde Ciara-CEC destacaron que la prórroga en trigo y cebada "es el camino correcto para eliminar distorsiones", aunque advirtieron que seguirán trabajando para lograr una reducción también en el complejo sojero. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, fue contundente: "Las retenciones deben ser eliminadas definitivamente. Ese es el camino".El presidente de Carbap, Ignacio Kovarsky, también cuestionó la medida: "Las producciones de sorgo, girasol, maíz y soja vuelven al estado anterior. No se puede producir sin rentabilidad, y sin rentabilidad no hay inversión. Los números no cierran". En la misma línea, Patricio Kilmurray, de Cartez, sostuvo: "Esto no son políticas agropecuarias, son parches con fecha de vencimiento que no resuelven nada. Lo que el campo necesita son reglas claras y previsibles".Finalmente, el exdiputado Alejandro "Topo" Rodríguez señaló que la suba de retenciones afecta al 93% de las exportaciones agrícolas, mientras que el 7% restante mantiene una rebaja temporal. También cuestionó que esos fondos no se coparticipan con las provincias, lo que â??según dijoâ?? refuerza el centralismo fiscal del Gobierno.

Fuente: Perfil
30/06/2025 12:18

Las exigencias de la UE en comercio de soja y deforestación deben transformarse en oportunidad

Implicancias del Reglamento 1115/2023 de la Unión Europea al comercio de soja que exigirá que los productos exportados estén libres de deforestación y cumplan con un estricto régimen de trazabilidad. Leer más

Fuente: Clarín
30/06/2025 07:36

China le resta peso a Estados Unidos como socio clave y redobla las compras de soja en Sudamérica

El gigante asiático sigue apostando por diversificar proveedores.Los factores bajistas ganan fuerza en el mercado de soja.

Fuente: Infobae
30/06/2025 04:03

Cuánto poder de compra perderán los productores de soja y maíz con la vuelta de las retenciones

El fin de la baja temporal de los derechos de exportación para los principales cultivos impacta en el sector y se notó en la premura por anotar embarques para los próximos meses

Fuente: La Nación
30/06/2025 03:18

"Acá se hacen bien las cosas": son hermanos, transformaron un campo y venden créditos de soja

"Jamás me imaginé dando un taller para 80 adolescentes", dice Fernando de Nevares con una sonrisa. Junto a su hermano, Antonio, son la sexta generación de una familia agropecuaria y los responsables de dos predios productivos que hace unos años empezaron un proceso de mejora profunda en lo productivo, ambiental y humano, que hoy da sus frutos.Uno de los campos es San José. Está ubicado en Leubucó, Buenos Aires, límite con La Pampa, y se dedica (sorpresivamente) a la agricultura: de las 690 hectáreas totales, 630 están destinadas a rotaciones de maíz, soja y girasol, con incorporación de cebada cuando las lluvias otoñales acompañan. "Antes de la siembra directa el agua era la principal limitante", describe Antonio. "Pero hoy, en San José, con 600 mm se puede hacer un buen maíz".El otro campo es San Félix, de 1591 hectáreas, también ubicado en Buenos Aires, aunque en la localidad de 25 de Mayo. Allí se combina agricultura con ganadería en un modelo intensivo y de pastoreo racional, donde la hacienda siempre va sobre cultivos verdes y la rotación incluye cebada, soja, trigo, maíz, raigrás y avena. Ahora están probando con la producción de camelina, una oleaginosa que tiene muchos usos, entre ellos el de biocombustible para aviones. La carga ganadera del establecimiento alcanza las 5,5 cabezas de terneros por hectárea, con suplementación de silaje de maíz de autoconsumo durante el invierno. En cuanto a razas se prioriza el Angus, aunque también trabajan con Hereford y algunos Braford que compran en Chaco y Corrientes, según oportunidades del mercado. Mejorar y certificarEn 2018, Fernando y Antonio decidieron dar un paso clave en la evolución de su esquema productivo: obtener la certificación del Estándar RTRS para la Producción de Soja Responsable, desarrollada por la Mesa Redonda sobre Soja Responsable (RTRS, por sus siglas en inglés), una organización internacional sin fines de lucro que promueve la producción, el comercio y el uso responsable de la soja a nivel global. Ahora bien, ¿por qué se embarcaron en esto? ¿Qué buscaban?"Todo comenzó con un proceso previo: hacia 2014 teníamos algunos problemas en la empresa y sentimos la necesidad de revisar cómo veníamos trabajando, estando dispuestos a mejorar lo que había que mejorar", recuerda Fernando. "Éramos conscientes de que podíamos ser más prolijos en nuestra producción, que podíamos mejorar en la manipulación de fertilizantes, fitosanitarios y en la forma de trabajar en el día a día, así que contratamos a una empresa para que realizara un análisis de nuestro negocio, con el objetivo de sugerirnos mejoras".Y ahí vino la sorpresa: de las cuatro o cinco cosas que pensaban que tendrían que mejorar, el informe arrojó casi treinta. Después del impacto, lo que hicieron fue ponerse a trabajar. "Fue cambiar de paradigma, de forma de ver las cosas, de que aquello que estaba 'naturalizado' dejara de estarlo", resume Antonio. "Por ejemplo, en los campos siempre hubo cavas para los residuos domiciliarios, con la práctica de quemarlos cada tanto, eso era lo normal, todo el mundo lo hacía. Pero un día 'vimos' que eso no podía ser, que era contaminante para las napas e incluso para el paisaje. Entonces lo cambiamos y hoy los residuos domiciliarios van a compostaje o se mandan a un destino final; parece algo menor, pero no lo es, es parte de un proceso profundo. Y como ese, tenemos muchos ejemplos".Histórico: la Argentina enviará, por primera vez, harina de soja a China"Lo que buscábamos con RTRS era mejorar aún más, así que certificar consistió en mostrar lo que hacíamos", explica Fernando. "Para el proceso nos apoyó un consultor que fue de mucha ayuda y llegado el momento de la certificación no fue un cambio radical porque ya veníamos haciendo las cosas bien, pero obtenerla formalizó todo ese trabajo", explican. "Hoy la totalidad de los dos campos está certificada y en 2022 también certificamos maíz". En la campaña 2024/25 la empresa certificó 2230 toneladas de soja y 8077 de maíz. Con el tiempo, los Nevares integraron los indicadores a la rutina diaria y dicen que ya es parte de la cultura de la empresa. "Si uno no los pone en práctica de forma cotidiana y concreta, no hay manera de lograr la certificación", asegura Fernando. "Entre otras cosas es indispensable tomar registro de clima al momento de las aplicaciones y el uso de elementos de seguridad como guantes, zapatos reforzados y líneas de vida para los trabajos en altura". Y agrega: "Todo esto hace que las personas trabajen mejor en todo sentido: más seguras y cuidadas. Además, se las hace partícipes de los procesos que llevamos a cabo en los establecimientos, por lo tanto, la gente sabe lo que hace y por qué lo hace, lo cual genera un incentivo para trabajar de forma más eficiente".Para llevar adelante este proceso contaron con el acompañamiento técnico de SPC Consultores, especialistas en la implementación de estándares de producción sustentable. La certificación fue otorgada por Bureau Veritas, un ente de certificación independiente que audita la implementación del estándar RTRS y la aplicación efectiva de las prácticas productivas en los establecimientos.Un beneficio de la certificación RTRS fue lograr nuevas relaciones comerciales, por ejemplo, con la red global Viterra, diversas filiales de Cargill o empresas relacionadas a la acuicultura, o a la nutrición animal, participar en redes internacionales y vender créditos de soja. "Todo esto nos abrió oportunidades y vemos que hay mucho potencial", afirma Antonio. Desde 2018 a junio de 2025, como productores vendieron 17.479 créditos de soja. Una de las mejoras técnicas que están analizando implementar en el futuro es la incorporación de camas biológicas. "Se trata de sistemas diseñados para degradar los residuos de fitosanitarios que quedan tras el lavado de los equipos de pulverización, y que hasta ahora no habíamos incorporado debido a su alto costo", explican.Esta mejora se enmarca en un proceso más amplio de transformación ambiental que los hermanos Nevares vienen desarrollando en sus establecimientos, con múltiples iniciativas en marcha y otras ya consolidadas.Más allá del negocioCertificar RTRS también tuvo implicancias tranqueras afuera, principalmente con la comunidad cercana, con quien la empresa mantenía una "buena relación, pero pasiva". "La escuela que tenemos cerca y los bomberos siempre supieron que podían contar con nosotros para un aporte económico, pero después de la certificación la relación se tornó más activa", cuenta Fernando. "Por ejemplo, al momento de una capacitación en primeros auxilios la llevamos a cabo con empleados propios y de campos vecinos y en la escuela, donde invitamos a los padres y a los vecinos. Y la verdad es que esta iniciativa no se nos hubiese ocurrido a nosotros 'naturalmente'".También en el ámbito familiar hubo repercusiones porque son muchos los ojos puestos en la producción agropecuaria: "Los jóvenes nos observan, nuestra nueva generación se compone de 24 personas que tienen interés en lo que hacemos y en cómo lo hacemos", explica Antonio, padre de 8. "Estar certificados es una forma de legitimar que acá se hacen bien las cosas, que no hay nada que ocultar y tanto se abrió el diálogo que hasta un día me encontré dando un taller sobre producción responsable para 80 adolescentes, algo que nunca me hubiera imaginado", dice Fernando. Con el tiempo la idea de "hacer las cosas bien" se fue profundizando y los hermanos se afianzaron en el camino de unir producción y conservación del ambiente. Tal es así que también participaron de InBioAgro, un programa impulsado desde CREA (con apoyo del INTA y del Conicet) con la convicción de que es posible producir de manera eficiente y en armonía con la naturaleza.En este marco, un equipo de biólogos y expertos en aves fueron a San Félix para realizar un inventario de insectos, pájaros y plantas nativas. A partir de entonces, hay algunas zonas del campo (10 hectáreas aproximadamente) donde no se produce y que quedaron para el desarrollo de la biodiversidad que, al mismo tiempo, es beneficiosa para la producción porque contribuye a un ambiente sano. "Nuestro compromiso es seguir mejorando, por eso ahora estamos pensando en utilizar un dron para realizar aplicaciones selectivas directamente a la maleza, utilizar fitosanitarios de banda verde en su totalidad y nos hemos sumado a otras certificaciones como los bonos de carbono o Suelos Bonaerenses", un programa del Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires que certifica buenas prácticas, describe Antonio. "Este proceso de mejora nos ha transformado, ha cambiado nuestro paradigma en muchos aspectos", reflexiona Fernando. "Pienso, por ejemplo, en la ganadería: si bien no entra dentro de la certificación, también allí capacitamos al personal y, de manera natural, comenzamos a garantizar mejores condiciones de bienestar animal. Dejamos de usar perros o gritos y hasta incorporamos una manga diseñada de forma más amigable e intuitiva para el ganado. Todo esto ocurre porque, más allá de las exigencias formales, cuando uno mejora de verdad hay prácticas que se adoptan naturalmente, ya que son lo mejor para todos. Por eso a los productores que todavía dudan, les diría que el proceso vale la pena: no solo mejora el ambiente y la forma de trabajar, sino que también abre puertas comerciales que antes no imaginábamos. Lo que parece un costo es, en realidad, una inversión que se recupera y transforma la empresa a largo plazo".

Fuente: Ámbito
30/06/2025 00:00

El dólar en julio: cómo lo puede afectar el regreso de las retenciones plenas a soja y maíz

Tras la reimposición de las retenciones plenas a partir del 1° de julio, se espera que haya una disminución de la oferta de divisas en el mercado. ¿Qué va a pasar con el tipo de cambio oficial?

Fuente: Infobae
29/06/2025 18:00

La amenaza invisible: ¿el ozono troposférico pone en jaque a la soja argentina?

Un estudio reveló que este gas contaminante puede reducir hasta un 33% el peso de los granos. El cambio climático suma un nuevo desafío productivo.

Fuente: Infobae
29/06/2025 09:00

El buen tiempo acelera la siembra de trigo y cebada en el sur agrícola, mientras avanza la cosecha de soja y maíz

Las condiciones climáticas favorables tras una semana sin lluvias permitieron recuperar el ritmo de siembra de cultivos de invierno. También continúan las tareas de cosecha en soja y maíz, aunque con demoras

Fuente: Infobae
29/06/2025 02:48

Cuánto dejó de recaudar el Gobierno por reducir las retenciones a la soja y qué pasará si las sube

Aumentar los derechos de exportación al campo puede traer beneficios y riesgos para el plan económico. Por qué algunos analistas esperan un giro de último momento

Fuente: La Nación
28/06/2025 06:18

Más allá de la proximidad del Día D, hay una chance alcista para la soja

A la espera de pasado mañana cuando vence el plazo de la baja temporal de las retenciones vemos que los precios de la soja en el mercado A3 están bajando, comenzando a descontar el regreso de las retenciones al 33% en poroto de soja y al 31 % en aceite y harina de soja, a partir del próximo 1° de julio. Mientras tanto, en esta última semana hubo un fuerte aumento en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior ventas (DJVE) tanto en el poroto soja, como en la harina y el aceite."El desarrollo federal que la Argentina necesita está condicionado por los DEX", dijo el presidente de los CREAEn solamente dos días, el martes y el miércoles pasado, se declararon ventas por 4,131 millones de toneladas, de las cuales el 83% o su equivalente de 3,430 millones de toneladas, corresponden a solamente cinco productos (soja, maíz, harina de soja, aceite de soja y de girasol). La gran sorpresa la dio el grano de soja con nuevos registros de ventas por 857.000 toneladas. De esta forma las DJVE totales para el poroto de soja llegan a 6,55 millones de toneladas. Sucede que los márgenes de la exportación en poroto de soja son positivos en US$/t5 incluso para embarques posteriores a julio pues estos nuevos registros pueden aplicar la baja temporal de las retenciones pues se declararon antes del 30 de este mes.En cambio, a partir del 1° de julio, con las retenciones del poroto de soja nuevamente en el 33% , los márgenes de los exportadores se ubican entre US$/t 25 y US$/t 30 negativos. Y esta es la gran disyuntiva y duda que hay en el mercado. ¿Cual será la reacción de los precios de la soja a partir de julio?Los otros productos que tuvieron un aumento en nuevos registros fueron la harina de soja, con un volumen adicional de 1,64 millones toneladas en apenas dos días; el aceite de soja, con 180.000 toneladas y el maíz, con 750.000 toneladas.InterrogantesAl tener registrados el aceite y la harina de soja aprovechando la baja temporal de las retenciones, los márgenes de la industria aceitera resultan en US$/t10 positivos. En cambio, con el regreso de las retenciones a los niveles anteriores, los márgenes se vuelven negativos en -US$/t25. Y aquí va la misma pregunta: ¿cual será el precio de la soja a partir de julio, bajará US$/t25para que la industria aceitera no entre en pérdidas? ¿O habrá un valor intermedio entre el precio del mercado de hoy y el precio de paridad resultante de las mayores retenciones?. Es muy difícil de predecir, pues habrá un período de buenos márgenes a partir de los últimos nuevos registros y luego iremos a márgenes negativos cuando todos esos contratos se den por cumplidos. Sabemos que la industria aceitera tiene compras de soja a precio y mercadería ya fijada por un volumen total de 13 MM/TT, incluida la soja importada de Paraguay, Brasil y Uruguay. Descontada la molienda de abril-mayo-junio las aceiteras tienen una posición de sobre compras (long) de seis millones de toneladas, volumen suficiente para cubrir entre 45 a 60 días de molienda. Esto garantiza que el mercado estará con una demanda muy firme y con productores muy reticentes a vender su soja, a la espera de una mejora de los precios futuros.Así, podremos ver entonces un mercado con precios muy firmes en la medida que la industria aceitera aumente sus necesidades de soja física para poder cumplir sus compromisos de molienda y contratos de ventas. Mientras, el productor se sienta sobre la soja y espera que pase la oportunidad alcista frente a su campo.----El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.

Fuente: Infobae
28/06/2025 06:00

Retenciones a la soja: advierten que está campaña "habrá quebranto" por la "desproporcionada carga fiscal"

La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina señaló que "es crítico darle competitividad al sector con mayor potencial de la economía para que el país crezca" e instó a las autoridades a rever la medida

Fuente: Clarín
27/06/2025 21:18

La Sociedad Rural criticó el restablecimiento de retenciones a la soja y el maíz y anticipó un "escenario muy difícil" para el campo

Marcos Pereda, vicepresidente de la institución, dijo que las retenciones son "un impuesto discriminatorio, confiscatorio y distorsivo".El Gobierno no incluyó al maíz y a la soja entre los granos con rebaja de retenciones. El lunes, día clave.

Fuente: La Nación
27/06/2025 19:36

¿Cómo quedan las retenciones a la soja y al maíz a partir de julio?

El Gobierno Nacional formalizó una decisión de impacto dual para el campo a pocos días del vencimiento de un decreto clave. A través de una nueva normativa publicada en el Boletín Oficial, se estableció un camino diferente para los derechos de exportación de los cultivos de invierno en comparación con los de verano. ¿Qué alícuotas pagarán la soja y el maíz?A partir del 1° de julio, cuando entre en vigor el decreto 439/2025, las retenciones para los principales cultivos de la cosecha gruesa volverán a sus niveles anteriores. En concreto, la soja incrementará su tasa del 26 al 33% y el maíz, junto con el sorgo, lo hará del 9,5 al 12%.El girasol también sufrirá un ajuste al alza, ya que su alícuota regresará al 7% después de un período temporal en 5,5%. La decisión, que lleva la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, deja sin efecto la rebaja temporal que regía desde enero a través del decreto 38.Productores del Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) calcularon que este regreso a las alícuotas más altas significará una pérdida de recursos por casi US$1000 millones solo para la Región Centro, que comprende a Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.Qué sucede con el trigo y la cebadaEn contraste con la situación de la soja y el maíz, el Gobierno prorrogó el beneficio para los cultivos de fina. El decreto posterga hasta el 31 de marzo de 2026 la aplicación de la alícuota del 9,5% para el trigo y la cebada, dos producciones en plena etapa de siembra. La harina de trigo, por su parte, permanecerá con una tasa del 5,5%.Para acceder a este derecho de exportación reducido, la normativa establece una nueva condición para los exportadores. Estos "deberán liquidar al menos el noventa por ciento (90%) de las divisas en un plazo de hasta treinta (30) días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE)". Este punto representa una flexibilización respecto a la norma anterior, que exigía la liquidación del 95% en un plazo de quince días hábiles, un aspecto que los exportadores señalaban como un obstáculo para el esquema financiero de las empresas. Quien no cumpla con el nuevo plazo deberá pagar la alícuota más alta, del 12%. Según trascendió desde el Gobierno, el costo fiscal de esta prórroga representa unos US$100 millones.Cuál es el impacto en la siembra actualLa medida no impulsó un aumento significativo en la superficie destinada a los cultivos de invierno. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) prevé una siembra total de trigo de 7,1 millones de hectáreas, apenas 200.000 hectáreas más que la campaña pasada. La entidad incluso recortó su proyección en 100.000 hectáreas por los excesos hídricos de los últimos meses.La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que proyecta 6,7 millones de hectáreas, informó que la siembra de trigo alcanzó el 72,7% del área prevista. En tanto, la implantación de cebada ya cubre el 50,8% de las 1,3 millones de hectáreas proyectadas. Ambos cultivos en conjunto generan exportaciones por unos US$4000 millones.Cómo reaccionó el sector agropecuarioEn los últimos días, diversas entidades del sector manifestaron su alerta contra el regreso de las retenciones más altas. Trascendieron gestiones del ruralismo para que el maíz, cuya cosecha todavía tiene un avance pendiente del 45%, mantuviera la tasa reducida para facilitar la venta de los productores. Analistas del mercado advirtieron sobre una posible caída en la comercialización de granos con el retorno de las mayores alícuotas.Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) rechazó la medida en las últimas horas. "Manifestamos nuestra preocupación ante la continuidad y el impacto negativo que tendrá restablecer los Derechos de Exportación (retenciones) aplicados a los granos, en un contexto productivo extremadamente adverso", indicó la entidad en un comunicado.Si bien reconoció los "avances del actual Gobierno en el ordenamiento de una economía que venía profundamente distorsionada", la confederación insistió: "Solicitamos al Poder Ejecutivo una revisión urgente de la política de retenciones aplicadas a los granos, con el objetivo de trazar un camino de desarrollo sostenible para el agro argentino".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
27/06/2025 14:00

Histórico: China compra por primera vez harina de soja a Argentina y "está tratando de diversificar sus proveedores"

"Desde la guerra comercial anterior, China ha reducido muchísimo su dependencia con Estados Unidos", detalló la ingeniera agrónoma, Paulina Lescano. Leer más

Fuente: Perfil
27/06/2025 14:00

El Gobierno anunció la suba de las retenciones para soja y maíz: "Es una muy mala señal para el productor agropecuario"

En base a la información del ex subsecretario de Agricultura, Javier Preciado Patiño, "estos siete puntos que el Gobierno le vuelve a subir al productor en teoría son 30.000, $35.000 menos que va a recibir". Leer más

Fuente: Perfil
27/06/2025 09:00

El Gobierno prorrogó la baja de retenciones al trigo y la cebada: ¿Qué pasa con la soja y el maíz?

Con la oficialización a través de un decreto, los cereales de invierno, el trigo y la cebada, mantendrán las retenciones bajas hasta marzo del año próximo. Pero la soja y el maíz vuelven a sus alícuotas previas a la baja. Leer más

Fuente: Infobae
27/06/2025 08:30

Oficial: el Gobierno dispuso que el 1° de julio vuelvan a subir las retenciones a la soja y el maíz

La medida, que era resistida por los productores agropecuarios, fue publicada este viernes en el Boletín Oficial. Se prorrogó en cambio la baja de alícuotas para trigo y cebada

Fuente: Clarín
27/06/2025 07:18

Pese a la presión del campo, el Gobierno oficializó la suba de las retenciones a la soja y al maíz

Fue a través del decreto 439/2025, publicado en el Boletín Oficial.En cambio, mantuvo la rebaja de la alícuotas para trigo y cebada al 9,5%.

Fuente: La Nación
27/06/2025 02:36

Decreto. El Gobierno oficializó la continuidad de las retenciones reducidas en trigo y en cebada mientras la soja y el maíz volverán a pagar más

El gobierno nacional formalizó hoy la continuidad de las retenciones reducidas para la cebada y el trigo, dos cultivos cuya siembra están en pleno desarrollo, y, en cambio, dejó que regresen a su nivel anterior, de alícuotas más altas, para la soja y el maíz, entre otros productos. La medida se tomó a días del vencimiento, el 30 del actual, del decreto 38 de la rebaja temporal de los derechos de exportación (DEX).Con el decreto 439/2025, que lleva la firma del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, se postergaron hasta el 31 de marzo de 2026 las alícuotas del 9,5% que tienen el trigo y la cebada. En cambio, la soja incrementará su tasa del 26 al 33% y el maíz y el sorgo, entre otros productos, lo hará del 9,5 al 12%. El girasol volverá al 7% tras tener una alícuota del 5,5%. El decreto 439 entrará en vigor el 1° de julio. "Prorrógase, hasta el 31 de marzo de 2026, inclusive, para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) que se consignan en el Anexo (IF-2025-55808025-APN-SSMAEII#MEC) que forma parte integrante del presente decreto la aplicación de las alícuotas establecidas en el artículo 2° del Decreto N° 38 del 25 de enero de 2025", señaló el decreto.Retenciones: Nicolás Pino se diferenció de otras entidades del campo y dijo que su reclamo al Gobierno "es más silencioso y anónimo"Según lo dispuesto, para acceder a esa alícuota menor, esto es el 9,5%, "deberán liquidar al menos el noventa por ciento (90 %) de las divisas en un plazo de hasta treinta (30) días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente, ya sea por cobros de exportaciones, anticipos de liquidación y/o supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación externa". Este último punto representa un avance respecto de los quince días hábiles vigentes con el decreto de enero pasado. Se trata de un punto que había sido observado por los exportadores de complicar el esquema financiero de las empresas. El que no cumpla con el plazo definido por el gobierno nacional deberá pagar la alícuota más alta, esto es el 12%. La prórroga del 9,5% había sido anticipada en mayo pasado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y faltaba su publicación en el Boletín Oficial. La medida, positiva de por sí, no impulsó, no obstante, una superficie mucho mayor. En efecto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) prevé una siembra total de trigo de 7,1 millones de hectáreas, apenas 200.000 hectáreas más que la campaña pasada. Esta entidad recortó 100.000 hectáreas por los excesos hídricos de los últimos meses. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que prevé en su caso 6,7 millones de hectáreas, dijo que la siembra de trigo alcanzó el 72,7% del área proyectada. En tanto, la implantación de cebada ya cubre el 50,8% de las 1,3 millones de hectáreas proyectadas. El trigo y la cebada en conjunto reportan exportaciones por unos US$4000 millones.Según los considerandos del decreto, la prórroga de los DEX reducidos en trigo y en cebada se tomó con el objetivo de seguir garantizando la eficacia en su exportación. La harina de trigo permanecerá con el 5,5%. MalestarEn los últimos días hubo alertas de las entidades del sector en contra del regreso de las retenciones a las soja y el maíz a su nivel anterior. Incluso trascendieron gestiones del ruralismo para que el maíz, cuya cosecha todavía falta completar en un 45% de su superficie siga con la tasa reducida para facilitar la venta de los productores. Diversos analistas han advertido de una caída en la comercialización de soja y este cereal con el retorno de las mayores alícuotas. En las últimas horas Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) rechazó la continuidad de las retenciones. Indicó: "Manifestamos nuestra preocupación ante la continuidad y el impacto negativo que tendrá restablecer los Derechos de Exportación (retenciones) aplicados a los granos, en un contexto productivo extremadamente adverso". Reconoció los "avances del actual Gobierno en el ordenamiento de una economía que venía profundamente distorsionada". E insistió: "Solicitamos al Poder Ejecutivo una revisión urgente de la política de retenciones aplicadas a los granos, con el objetivo de trazar un camino de desarrollo sostenible para el agro argentino".Coninagro, por su parte expresó, "Entendemos que la finalización de la rebaja en los DEX (Derechos de Exportación) genera suma preocupación y desigualdad en todo el campo, teniendo presente que la medida fue tomada en el medio de procesos productivos y que muchos de ellos se encuentran inconclusos al 30 de junio próximo".Accedé a la información de los remates ganaderosTambién señaló: "Quienes formamos parte del campo, solo deseamos tener la libertad y rentabilidad necesaria para llevar adelante nuestros procesos productivos tendientes al desarrollo tecnológico actual. Para eso solo necesitamos la certeza de poder tener reglas lo suficientemente claras y duraderas, para lograr la previsibilidad que requerimos como productores agropecuarios".

Fuente: Perfil
26/06/2025 22:36

Retenciones: "Este dólar soja se hizo sentir muy fuerte durante el mes de junio"

El analista económico, Javier Preciado Patiño, planteó que, "ya llevamos 14 millones y medio de toneladas por todo concepto y va a ser el volumen mensual más alto desde diciembre del 23, cuando asumió el presidente Milei". Leer más

Fuente: La Nación
26/06/2025 10:36

Histórico: la Argentina enviará, por primera vez, harina de soja a China

En un hecho sin precedentes, empresas chinas reservaron el primer cargamento de harina de soja procedente de la Argentina, según informó Reuters. La NACION pudo saber que el negocio, de unas 30.000 toneladas, fue realizado por Bunge. En el mercado se interpretó esto como "un gesto de China de que puede haber un futuro para el producto en la Argentina", aunque otras fuentes fueron más escépticas: "no hay un cambio de tendencia, es algo puntual". La harina de soja ingresa con un arancel del 5% mientas es 0% para el grano.En 2024, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Argentina exportó a China 4,09 millones de toneladas de grano de soja por 1762,1 millones de dólares. Y colocó 490.000 toneladas de aceite de soja por US$439,2 millones.La operación señalada por Reuters se da en un momento en que la industria china de alimentos para animales busca ampliar sus opciones de suministro para mitigar las posibles interrupciones derivadas de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Vale recordar que fue en 2019 cuando Pekín aprobó estas importaciones argentinas, tras años de resistencia, motivada por el deseo de proteger su industria nacional de trituración. Pese a esa autorización, hasta la fecha no se habían registrado compras de cargamentos a granel de harina de soja argentina. China importó alrededor de 30.000 toneladas de harina de soja durante todo el año 2024, principalmente de Dinamarca. Estos datos surgen de las aduanas chinas.Según detallaron, varios fabricantes chinos de alimentos para animales firmaron conjuntamente un acuerdo para la compra de 30.000 toneladas métricas de harina de soja argentina para su envío en julio, informaron el jueves a Reuters de noticias cuatro fuentes comerciales."Me costó US$56.000": llega una "invasión" china con tractores que valen la mitad"Esto es solo un caso de prueba. Si pasa la inspección y cuarentena de China, esperamos más acuerdos", declaró un comerciante de una empresa internacional que vende soja a China, con sede en Singapur. En este sentido, se espera que el cargamento, comprado a US$360 por tonelada sobre la base de costo y flete (CNF), llegue a la provincia sureña de Guangdong en septiembre próximo, según declararon fuentes. Horas decisivas: el Gobierno está más cerca de volver a aumentar las retenciones y hay fuerte malestar en el agroChina es el mayor consumidor mundial de esta materia prima rica en proteínas para animales, pero produce la mayor parte triturando soja importada principalmente de Brasil y Estados Unidos. En tanto, la Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja. "Los compradores chinos han estado comprando soja brasileña y evitando las exportaciones norteamericanos debido a los altos aranceles impuestos durante la actual guerra comercial entre Pekín y Washington", señalaron.El comerciante con sede en Singapur dijo a Reuters que la compra de los fabricantes chinos a la Argentina formaba parte de un esfuerzo por salvaguardar los suministros en caso de que la guerra comercial tuviera un impacto duradero en las importaciones de soja norteamericano. Los precios más bajos de la harina argentina en comparación con el producto de producción local también impulsaron la medida, según las fuentes citadas por la agencia de noticias.Por otro lado, los participantes del mercado en ese momento indicaron que la decisión se debió a la guerra comercial entre Estados Unidos y China durante el primer mandato del presidente norteamericano Donald Trump.

Fuente: Clarín
25/06/2025 12:18

Sorpresa en el campo porque la soja ya no es el cultivo con mayor presión impositiva

El nuevo Índice FADA revela que tras pagar costos, más del 60% de lo que queda en el agro va a impuestos. La situación se agrava en trigo, que soporta una carga del 78%.

Fuente: Infobae
20/06/2025 21:17

Temporada de soja: la cosecha de este año está a punto de finalizar y superará los 50 millones de toneladas

La oleaginosa se consolida como uno de los puntos fuertes de la campaña agrícola 2024/25 y ya se levantó casi el total de lo sembrado. Avanzan a buen ritmo el trigo y las recolecciones de maíz y sorgo

Fuente: La Nación
19/06/2025 19:00

Soja: abrieron la inscripción para una tradicional jornada

DONMARIO anunció la apertura de inscripciones para su 28a. Jornada de Actualización Técnica (JAT) en Soja. Se realizará el próximo 16 de julio a las 8:30 y se transmitirá por streaming. Los interesados para verla online ya pueden inscribirse a través de www.jornadadonmario.com.ar.Cuenta regresiva: el Gobierno analiza prorrogar la baja de las retenciones para el maíz"Los participantes podrán conocer de primera mano el proceso de creación de la genética que lidera el mercado, descubriendo las novedades que transformarán su zona productiva, con presentaciones específicas para la zona sur y la zona centro norte del país", dijo la marca.Agregó que productores, asesores y referentes compartirán experiencias reales y las claves prácticas para maximizar resultados y planificar de manera más eficiente."La agenda incluirá diversos bloques estratégicos y habrá paneles con asesores expertos sobre malezas en las regiones productivas y su impacto económico; la intensificación de sistemas productivos; mayor productividad con sustentabilidad y los desafíos que redibujan la rentabilidad agropecuaria, entre otros", señaló.Informó que el evento culminará con una charla a cargo de Sebastián Salvaro, de Simpleza SA, quien compartirá "Estrategias Comerciales y Escenarios de Mercado".

Fuente: Ámbito
18/06/2025 19:05

Clave para Argentina: el aceite de soja se disparó más de 15% tras una decisión de EEUU

Tras decisión de un organismo clave de EEUU propusiera incrementar la cantidad de biocombustibles que deben mezclarse con combustibles fósiles.

Fuente: Perfil
16/06/2025 21:36

Sube el precio del aceite de soja y mejora la proyección de ingreso de divisas para Argentina

El producto experimentó una fuerte suba de los valores en Chicago luego de un cambio regulatorio en Estados Unidos. Leer más

Fuente: Infobae
16/06/2025 14:17

Se dispara el precio del aceite de soja, una de las principales exportaciones argentinas

Fuerte suba de los valores en Chicago luego de un cambio regulatorio en Estados Unidos que impulsa el uso interno de insumos vegetales para combustibles renovables

Fuente: Clarín
16/06/2025 08:18

Volatilidad en el mercado de soja: riesgos geopolíticos y cambios regulatorios redefinen la dinámica global

Los operadores de soja observan con creciente inquietud el desarrollo del conflicto en Medio Oriente.La gran sorpresa de la semana pasada vino por parte de la EPA estadounidense.

Fuente: Infobae
14/06/2025 18:05

Proyectan un incremento de la producción de soja

Aunque con demoras, avanza la cosecha de la oleaginosa. Las lluvias ocurridas durante el período crítico resultaron favorables, permitiendo rindes superiores a los inicialmente estimados

Fuente: La Nación
14/06/2025 05:36

El futuro inmediato de los productores de soja está en manos del Gobierno más que del mercado

Todo el complejo soja en Chicago â??el aceite y la harina de sojaâ?? muestra un comportamiento alcista para los próximos meses. En cambio, el poroto de soja entra en baja desde julio a septiembre, momento en que ingresa la cosecha de soja de los Estados Unidos. En efecto, el poroto de soja acumula bajas de 12 US$/t, desde 388 US$/t posición julio hasta 376 US$/t posición septiembre, y a partir de octubre hasta julio de 2026 el mercado recupera 19 US$/t.Sanidad animal: el Senasa implementó un nuevo certificado para productos biológicos veterinariosLa harina de soja muestra una tendencia alcista, siempre hablando de Chicago, con subas de 29 US$/t desde julio (326 US$/t) hasta julio de 2026 (355 US$/t). El aceite de soja también muestra una tendencia alcista, subiendo 22 US$/t entre julio (1048 US$/t) y la posición julio de 2026 (1070 US$/t).En la Argentina, el precio FOB puertos argentinos de la harina de soja muestra una tendencia alcista, con subas de 19 US$/t entre junio (308 US$/t) y noviembre (327 US$/t). En cambio, el aceite de soja FOB baja 30 US$/t entre junio (1003 US$/t) y noviembre (973 US$/t). Vemos que el mercado de soja, aceites y subproductos en nuestro país está siguiendo los precios FOB de exportación en los puertos de Rosario y los márgenes de molienda resultantes a partir de los precios actuales de mercado.Haciendo el cálculo del margen de molienda, vemos que para el mes de junio los márgenes resultan positivos en 19 US$/t, pues está influyendo la baja temporaria de las retenciones al 24,5 %, vigentes hasta el 30 de junio. A partir de julio, cuando las retenciones vuelven al 31 %, los márgenes de molienda se tornan negativos en 24 US$/t. En este último caso, el FAS teórico es de 263 US$/t contra un mercado que cotiza a 287 US$/t. Entonces, desde el análisis del margen de molienda, el precio de la soja debería bajar 24 US$/t para que la industria aceitera pueda obtener márgenes neutros o positivos, y el precio de la soja debería estar en 263 US$/t para lograr este objetivo.Las aceiteras disponen de existencias físicas de 4,4 millones de toneladas de soja, suficientes para 45 días de molienda. Este puede ser un factor alcista para el corto plazo, en la medida en que la industria necesite aumentar su volumen de compras para poder cumplir su plan de molienda.Si analizamos el mercado de exportación de poroto de soja, con un precio FOB de 395-397 US$/t, el FAS teórico se ubica en 280 US$/t, mientras que el FAS real de mercado cotiza a 273 US$/t. De esta forma, los exportadores logran márgenes positivos de 7 US$/t solo durante el mes de junio, pero siempre tomando en cuenta las retenciones con la baja temporal hasta el 30 de este mes. Si analizamos el margen de la exportación a partir del mes de julio, el mismo se torna negativo en 23 US$/t. Es decir, los exportadores de poroto de soja son competitivos y obtienen márgenes positivos solo con la baja temporal de las retenciones. El precio de la soja a partir del 1º de julio debería ser de 262 US$/t, contra un mercado que cotiza a 284 US$/t.Este es, entonces, el futuro que deben enfrentar los productores: el fantasma de una soja en el rango de 260-262 US$/t de aquí a las próximas semanas, o un milagro que permita prolongar la baja temporal de las retenciones, de la misma forma que el Gobierno hizo con el trigo y la cebada. Como vemos, el futuro de los productores está más en manos del Gobierno que del mercado.----------------El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.

Fuente: La Nación
13/06/2025 21:00

Alerta global y medida de Estados Unidos: voló la soja y cerró con una ganancia de más de US$10 en el principal mercado internacional

El precio de la soja en la Bolsa de Chicago, principal plaza de referencia mundial, subió hoy más de US$10 por tonelada en un día marcado por el conflicto entre Israel e Irán, que impactó sobre el valor del petróleo, y el anuncio en los Estados Unidos de mayores cortes para el uso de biocombustibles. En este contexto, en Chicago, la posición julio de la oleaginosa aumentó US$10,11 la tonelada, a 393,07 dólares. Por su parte, el contrato agosto se incrementó 10,29 dólares por tonelada, a US$392,7 la tonelada. Inundaciones: una entidad rural denunció pérdidas por US$5000 millones porque no se terminó una obra clave en Buenos Aires"La reacción [por la suba de precios] derivó de la propuesta reformulada de parte de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.) que plantea un incremento en los mandatos de biodiésel a nivel país. Se elevarían las cantidades que las refinerías de petróleo deberán anexar a la mezcla de combustibles, tanto para 2026 como para 2027. La decisión se da luego de que la Casa Blanca haya devuelto la propuesta inicial de la EPA, que sugería una exigencia menor e incluso la posibilidad de que las pequeñas refinerías puedan quedar exentas", analizó Eugenio Irazuegui, de la firma Zeni. El analista agregó: "Los futuros de aceite reaccionaron de inmediato con ganancias que rápidamente alcanzaron el límite máximo de suba diaria en la operatoria CME [Chicago], es decir, en 66,14 dólares. Dicho subproducto oleaginoso es el insumo principal para la elaboración de biodiésel, que afrontaría una demanda adicional tras la nueva normativa. La medida fue más que bienvenida por la industria de biocombustibles, reflejando una muestra de apoyo de la actual administración de Donald Trump, al tiempo que resultó satisfactoria para las refinerías petroleras".La corredora Granar también hizo un análisis sobre la jornada: "El Administrador de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, Lee Zeldin, comunicó hoy los nuevos mandatos de corte para los próximos años y, para el caso del biodiésel, llevó el mandato de los 3350 millones de galones vigentes para 2025 a 5610 millones de galones para 2026 y a 5860 millones de galones para 2027. Estas marcas para los próximos dos años quedaron por encima de los 5250 millones de galones vistos como objetivo de máxima por la industria del biodiésel, que ahora deberá incrementar su demanda de aceite para adaptarse a los nuevos requerimientos". Añadió: "También resultó alcista para el mercado estadounidense el hecho de que la EPA resolvió reducir a la mitad los créditos aplicados a las materias primas importadas para producir biodiésel -aceite de soja o de canola y aceite usado de cocina, entre otros productos-, lo que también favorece el uso de aceite de soja de Estados Unidos".Factor precios: aunque leve, volvió a crecer el consumo de carne vacunaEn este contexto, Bruno Todone, analista de granos de AZ-Group, señaló que la posibilidad de una guerra entre Israel y Irán provocó subas en el petróleo y en los granos. "En Chicago hubo fuertes aumentos en trigo, principalmente por su vinculación con la región en conflicto. Pasó de 194 al inicio a 200 dólares por tonelada al cierre. También subió el maíz por su vinculación con el etanol como biocombustible, aunque el recorrido fue medido porque se prevé suficiente oferta de Estados Unidos y de Brasil. Pasó de 172 a 175 dólares", expresó.Señaló que la soja y su aceite "subieron más fuertemente porque hoy se confirmó la recomendación de la EPA para la política de biocombustibles en Estados Unidos, principalmente de biodiésel, por la cual se aumentaría el corte en el mercado norteamericano, lo que generaría un aumento en la demanda de la oleaginosa para generar combustible".

Fuente: Perfil
13/06/2025 20:36

El campo acelera la venta de soja antes de que terminen las rebajas de retenciones

En las últimas semanas se observó un incremento del ritmo de ventas por parte de los productores, antes de que las retenciones de la oleaginosa vuelvan a superar el 30% a partir del 1 de julio. Leer más

Fuente: Perfil
09/06/2025 19:00

Un acuerdo entre Estados Unidos y Vietnam enciende las alarmas para las exportaciones argentinas de maíz y soja

El país asiático negocia con Estados Unidos incrementar la importación de productos que hoy son abastecidos en su mayor parte por Argentina y que generaron más de US$ 3.000 millones en 2024. Leer más

Fuente: Clarín
09/06/2025 07:00

Esperanza renovada en el mercado de soja: Trump y Xi Jinping reanudan el diálogo, pero persisten las dudas sobre la demanda

Aunque no se compartieron detalles concretos ni fechas, el simple hecho de que ambas naciones continúen abiertas al diálogo generó una reacción positiva en el mercado.

Fuente: Infobae
08/06/2025 01:49

Argentina pierde protagonismo en el mercado global de la soja frente a Brasil y Estados Unidos

Mientras la demanda mundial y la producción de la oleaginosa crecen impulsadas por China y otros mercados, el país enfrenta una década y media de estancamiento por barreras internas. Las causas y oportunidades para recuperar protagonismo exportador

Fuente: Infobae
07/06/2025 14:00

Concluyó la cosecha de soja en Córdoba

A nivel nacional, las labores siguen demoradas respecto de la campaña anterior tanto para la oleaginosa como para el maíz

Fuente: La Nación
06/06/2025 18:18

Evaluación de cultivos, soja no OGM, maní y alfalfa: el sorprendente salto tecnológico que se logró junto con el INTA

En medio de versiones sobre un fuerte recorte del INTA que pondría en riesgo la continuidad de las principales líneas de investigación y desarrollo tecnológico de la entidad, un informe del Centro Regional Córdoba del INTA dio a conocer un informe en el que releva los diferentes aportes que realiza y la vinculación con el sector privado."A través de convenios, ensayos, clústers y programas de mejoramiento, el INTA consolidó experiencias que muestran resultados concretos, como la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (Recso), el programa de soja no transgénica del INTA Marcos Juárez, la mejora del rendimiento en maní en Córdoba y el clúster de alfalfa del INTA Manfredi", señalaron."Obligados a defenderlo": legisladores y un gobernador se sumaron al rechazo a la reforma en el INTACon más de cuatro décadas de historia, Recso evalúa casi la totalidad de los cultivares comerciales disponibles en el mercado argentino. A partir de un convenio entre el INTA y la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), el sistema abarca unas 80 localidades en 13 regiones del país y más de 400 ensayos comparativos de rendimiento."Como sector privado, subrayamos el profesionalismo de los técnicos del INTA y la territorialidad del organismo. La red es auditada por profesionales que conocen la realidad de cada región. Eso genera una garantía de transparencia y objetividad", afirmó Juan Erdmann, gerente de Operaciones de ASA e integrante del comité técnico de Recso desde 2008.La revancha de una fruta: fue símbolo de un boom, luego sufrió el abandono de miles de hectáreas y ahora está de vueltaEl modelo institucional incluye un arancelamiento por variedad evaluada, un protocolo técnico, comités mixtos y auditorías. "A partir de ese modelo se empezó a diseñar la red: cómo eran las parcelas, dónde se ubicaban, cuántas repeticiones se hacían, qué testigos debía haber por grupo", detalló Erdmann.Cada año se evalúan las variedades de los semilleros que están registradas en el Inase, con el foco en el germoplasma. "Se evalúa el comportamiento de los materiales frente a un testigo en cada región, de norte a sur del país", explicó. Esta segmentación permite "posicionar las mejores variedades de cada zona, en base a datos consistentes". "El valor de este trabajo lo ponen los usuarios, que son los productores, los asesores y semilleros. La presencia del INTA en la evaluación, en el manejo de los datos y en el seguimiento le da a los resultados una credibilidad muy alta. Por eso, muchos asesores técnicos esperan los informes de Recso para decidir el recambio varietal en sus zonas", subrayó. Agregó: "Destaco mucho la interacción entre lo público y lo privado. Es muy cómodo trabajar con profesionales que saben qué hay que hacer y para qué está la red".Erdmann resaltó: "En toda América no existe otra red con tantos años ni con la cantidad de información que manejamos nosotros sobre germoplasma de soja. Esa es nuestra fortaleza". Soja no transgénica con altos rendimientosOtro caso es el aporte en el desarrollo de soja no transgénica. Al respecto cita el caso del productor Alejandro Urquiza que, en su campo de Pergamino, cosechó este año soja no GMO con rendimientos de 3800 kilos por hectárea. "El logro fue posible gracias al convenio con el programa de mejoramiento del INTA Marcos Juárez, que reúne a 10 empresas", señala el informe."Queríamos hacer algo más de nicho, a diferencia de los commodities que compiten con la gran industria en el puerto de Rosario", explicó Urquiza, responsable de Agrofontezuelas SA: "La empresa buscaba alternativas al modelo tradicional, pero todos eran convenios cerrados. Te daban las semillas, pero después tenías que entregar el grano en un lugar predeterminado".En ese contexto conocieron el programa del INTA. "Arrancamos con este convenio hace seis años, y nos permitió acceder a semillas, producir cultivos, procesarlos y generar productos no GMO, como aceite", detalló. Hoy integran este grupo de empresas que acceden a genética desarrollada por el INTA en función de parámetros industriales: proteína, color de hilo y rendimiento.Una variedad clave fue la INTA ALIM 5,09. "Aún quedaba por mejorar el rendimiento, pero las variedades que sembramos esta campaña, como las INTA ALIM 5C, 5M y 5L, son más competitivas contra una soja RR", señaló. En el ciclo 2024/25 sembraron unas 100 hectáreas con esa variedad y obtuvieron cerca de 4000 kg/ha.Esta producción se destina a harinas y aceites no GMO para consumo humano y nutrición animal. Ahora están iniciando exportaciones. "Para nosotros es fundamental contar con una buena base genética que mejora año a año", señaló."La articulación con el INTA permite orientar el mejoramiento y retroalimentarlo", enfatiza el informe. "De otra manera, sería muy difícil acceder a esta genética. Por otra parte, al INTA también lo ayuda a estar más cerca de las necesidades reales del mercado", sostuvo el productor.Urquiza valoró al equipo de trabajo: "Tanto profesionalmente como humanamente, siempre están muy bien predispuestos, atentos y escuchando qué necesitamos en las empresas para estar bien alineados. El grupo humano de Marcos Juárez, con el que me toca relacionarme, es muy bueno".Conocimiento aplicado, duplicar el maní En los últimos 25 años, los rindes del maní en Córdoba pasaron de 2000 a más de 4000 kilos por hectárea. Este avance fue resultado del trabajo conjunto entre el INTA y empresas como AGD. "Eso no fue casualidad, es producto de una actividad público-privada bien gestionada", dijo Carlos Alberto Marescalchi, gerente de Producción Agropecuaria de AGD."El INTA aportó genética y manejo, y desde el sector privado pusimos en marcha ese conocimiento para producir de forma sustentable", explicó. La articulación comenzó en los 80, cuando el cultivo estaba amenazado por enfermedades del suelo: "El maní tenía una espada de Damocles: las enfermedades del suelo â?? Sclerotium rolfsii, Sclerotinia spp. y Fusarium spp.â?? prácticamente habían hecho desaparecer el cultivo".Al respecto, Marescalchi destacó el aporte de ensayos realizados con el INTA General Cabrera y otras unidades del organismo para desarrollar tecnologías de procesos para el control sanitario y de malezas, la mecanización y el desarrollo de variedades como ASEM 400, ASEM 450 y ASEM 353, tolerantes a enfermedades y de alto rendimiento. "En un lote demostrativo del INTA Manfredi, sumamos unas 40 hectáreas donde se pueden desarrollar los ensayos. Ya llevamos cuatro años de trabajo con resultados muy interesantes", mencionó."Es una lástima que el Estado nacional no entienda la función que cumple el INTA dentro del federalismo. Sería un error destruir el único Instituto de Tecnología Agropecuaria que tenemos", afirmó Marescalchi. Y concluyó: "Desde la producción hasta la exportación, el maní genera valor y empleo. Para que siga siendo rentable, hay que seguir sumando conocimiento, romper paradigmas y mejorar los costos".Exportación y salto tecnológico en alfalfaOtro caso es el de la alfalfa. Al respecto, cita el caso de Lucas González, que produce 700 hectáreas de alfalfa en Arroyito, Córdoba. "Gracias al clúster de alfalfa del INTA Manfredi se capacitó y este año vendió 1100 toneladas de rollos con destino a exportación, con el objetivo de, a futuro, avanzar en este tipo de operaciones sin intermediarios", indicó el informe. Además, González adquirió una máquina especializada para optimizar el manejo del forraje, que llegará al país en las próximas semanas y le permitirá ampliar su capacidad operativa. "Para hacer rollos tenemos un rango de humedad muy acotado. Con esta máquina voy a poder humedecer la alfalfa y dejarla a punto para meter dentro del rollo. Así voy a poder trabajar más horas por día, diluir gastos de estructura y optimizar el uso de las máquinas", explicó.González ingresó al clúster del INTA hace dos años y medio. "Para alcanzar la calidad demandada me hacía falta incorporar tecnología, manejo e intensificarme. Para eso tuve que captar conocimiento. Y lo fui a buscar al clúster de alfalfa, a partir de un convenio con el INTA Manfredi", explicó.Hoy, la iniciativa incluye 105 socios, referentes de toda la cadena de valor. "El clúster manager Gastón Urretz Savalia, quien es especialista en alfalfa del INTA, más las charlas técnicas, nos aportaron una capacitación muy importante", indicó. También destacó el club de alfalfa, donde puede realizar consultas a especialistas.En este tiempo González participó de giras técnicas a España, Canadá y EEUU. organizadas por el organismo, y se capacitó en comercialización. "El INTA nos ayudó a dar un salto tecnológico. A mí, que me gusta lo que hago y apunto a mejorar, tecnificarme y volar alto, el INTA me ayuda a impulsarme para crecer"."Todas las decisiones importantes que tomamos en mi empresa son en base a información del INTA. Para tratar el cultivo por una plaga o maleza, lo primero que hago es buscar el manual de alfalfa del INTA Manfredi. Para elegir una variedad, la busco en la red de cultivares", dijo, y concluyó: "El INTA es importante para nosotros porque, al ser una entidad pública, no tiene intereses comerciales. Eso tiene un valor agregado".

Fuente: Perfil
06/06/2025 13:00

Alerta en el comercio de aceite y harina de soja para Argentina: EEUU avanza en negociaciones con India

"Estados Unidos tiene que comprar una x cantidad de aceite e India tiene que comprometerse, eso puede quitarnos la posibilidad de seguir con el mismo protocolo", explicó la ingeniera agrónoma, Paulina Lescano. Leer más

Fuente: La Nación
04/06/2025 12:18

"La amenaza está latente": Estados Unidos va por el principal importador de harina de soja de la Argentina

La diplomacia comercial del presidente Donald Trump puede tener consecuencias devastadoras para la agroindustria argentina y, en particular, para el complejo sojero.La Argentina lidera las exportaciones globales de harina y aceite de soja, dos productos que en 2024 generaron divisas por unos US$17.000 millones sobre un total de US$20.000 de todo el complejo, que a su vez resulta el principal complejo exportador argentino.Pero el liderazgo de nuestro país viene siendo asediado por los dos principales productores mundiales de la oleaginosa, Brasil y los Estados Unidos. En los últimos doce años las exportaciones de harina de soja de Brasil crecieron 62%, las de Estados Unidos 51% mientras que las de la Argentina solo un 22%, lo cual hizo que nuestro país perdiera 9 puntos porcentuales de participación en el comercio global, al pasar de 46% en 2013/14 al 37% en la última campaña. "Imprescindible": la Mesa de Enlace rechazó tres cambios que el Gobierno quiere hacer en el INTALa explicación de este retroceso, que no es puntual sino tendencial, es el estancamiento y declinación de la producción de soja en nuestro país. En la campaña 2014/15 se llegaron a producir 61,4 millones de toneladas, con una industria que había invertido en plantas de trituración para procesar 70 millones de toneladas. El cambio de las reglas de juego en diciembre de 2015, dejando a la soja con 30% de retenciones mientras que para el resto de los cultivos se eliminaban, llevó a la caída de la producción hasta las 44 millones de toneladas en 2021/22 y una leve recuperación al rango de las 48/49 millones en estas últimas dos campañas.ComparaciónEn tanto en el lapso de doce años Brasil duplicó su producción a unas 170 millones y los Estados Unidos 50% hasta las 120. Pero ambos países están focalizados en incrementar sus exportaciones de harina de soja. Brasil como una estrategia para limitar la dependencia de sus exportaciones de poroto a China, mientras que los EE.UU. como consecuencia del uso de aceite de soja para la elaboración de biocombustibles.En el caso de los EE.UU. la estrategia que estamos viendo desde RIA Consultores en los últimos años es la ampliación de su capacidad de trituración en los estados sojeros del denominado Midwest, para volcar la producción de aceite a los fabricantes de biodiésel y diésel renovable, moviendo la harina de soja hacia los puertos del Pacífico desde donde llegan a los países asiáticos con un flete oceánico significativamente más barato que desde los puertos de Argentina, Brasil e incluso del Golfo de México.Gracias a un programa de checkoff, es decir un aporte de los productores de soja estadounidenses, la cadena de valor sojera lleva adelante un agresivo plan de penetración de la harina de soja en los mercados globales, en particular en el sudeste asiático.Apalancado en la guerra de tarifas y la diplomacia comercial, en los primeros días de junio una misión vietnamita estuvo en los EE.UU., y particularmente en el estado de Iowa (icónico productor de soja) para sellar un acuerdo comercial, en el marco del cual la principal compañía importadora de materias primas Khai Anh Bình Thuận Co. acordó la compra de un millón de toneladas de harina de soja a una compañía de base cooperativa estadounidense, AGP, que además de moler soja tiene un puerto en el estado de Washington en donde está ampliando su capacidad de carga de harina de soja de 3 a 6 millones de toneladas por año.Para la Argentina, Vietnam es el principal comprador de harina de soja. En 2024 compró 4,18 millones de toneladas por valor de US$1598 millones, lo cual representó tanto en volumen como en valor un 15% del total de las exportaciones del producto en ese año.La amenaza está latente. La dirigencia política debe reaccionar antes de que sea tarde y nuestros competidores jubilen a la cadena sojera argentina.Dos cosas son urgentes: equiparar los derechos de exportación de la oleaginosa con el resto de los granos e incrementar el uso del biodiésel basado en soja. Desde hace lustros hay un castigo oficial a producir soja, al rebanarle un tercio o un cuarto de su valor pleno. Paradójicamente cuando ha sido un lugar frecuente golpearse el pecho diciendo la posición de liderazgo que ocupa la Argentina en estos productos. Hoy ese liderazgo está fuertemente cuestionado y de continuar la tendencia en los próximos años Brasil y EE.UU. habrán sobrepasado a la Argentina, cuya gravitación en el mercado global se habrá minimizado.El autor es ingeniero agrónomo, director de RIA Consultores y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios

Fuente: Infobae
04/06/2025 06:05

Menopausia y bienestar: cómo la soja mejora la salud en esta etapa

El medio especializado Women's Health respalda estudios que vinculan este alimento vegetal con mejoras en salud ósea, síntomas hormonales y bienestar integral

Fuente: Perfil
02/06/2025 12:00

El Gobierno rechazó la calificación europea sobre el riesgo de deforestación: "La normativa podría afectar la exportación de soja y carne"

"Me parece una buena medida que se haya tomado esa postura porque en Argentina se viene trabajando muy bien", reconoció la ingeniera agrónoma, Paulina Lescano. Leer más

Fuente: Clarín
02/06/2025 07:00

Soja sin rumbo claro: señales confusas de demanda y tensiones con China condicionan al mercado

Pronósticos climáticos benignos en Estados Unidos, señales contradictorias de la demanda internacional y una creciente tensión geopolítica con China, entre otros aspectos que impactan en la oleaginosa.

Fuente: Infobae
01/06/2025 09:00

El poder del nitrógeno: una ayuda silenciosa para la soja en tiempos de sequía

Investigadores analizan cómo una mejor nutrición nitrogenada podría amortiguar el impacto de la falta de agua en el rendimiento y la calidad de la soja

Fuente: La Nación
31/05/2025 07:00

Números críticos para la soja frente a una suba de las retenciones a partir de julio

El Gobierno confirma su política cambiaria de apreciación del peso, y la idea es de comenzar a comprar dólares cuando la divisa llegue a $ 1000. Toda una definición por el impacto que tendrá en el ingreso en pesos de los productores, y la necesidad implícita que ello implica de tener que vender un mayor volumen de su cosecha para cubrir compromisos como fletes, servicios y compra de insumos. En definitiva, aumentan los rindes de indiferencia y la relación insumo producto se torna más desfavorable."La transformación suma": un estudio académico plantea cómo crear 20.000 nuevos empleos con el maízEl otro tema que tendrá impacto en el mercado es la confirmación que el 30 de junio vence el periodo de baja temporal de las retenciones y se vuelve a las retenciones anteriores, 33 % para soja y 31% para aceites y subproductos de la soja. En este punto y a juzgar por el comportamiento del mercado el precio de la soja viene consolidando una baja desde esta última semana. Por caso, la soja disponible cotizaba mitad de semana a 270 US$/t, mientras que la cotización de la soja al 11 de abril fue de 310 US$/t. Los futuros de la soja acompañan la baja que se registra en el disponible, para junio el cierre fue de 272,5 US$/t y para la posición futura julio fue 278 US$/t. Otro dato a tener en cuenta es la posición futura para soja nueva en mayo 2026 cotizando a 284,6 US$/t, toda una señal para los productores.Analizando los márgenes de la exportación de poroto de soja, vemos que los mismos son positivos en 8 US$/t, para posición de embarque junio, pero cuando analizamos los márgenes para el mes de julio, cuando se vuelve a las retenciones anteriores, los márgenes son negativos en 16 US$/t. Esto significa que los exportadores podrán ser competitivos para exportar poroto hasta fines de junio. Es probable que con estas perspectivas la exportación se retire del mercado a partir de Julio, dejando a la industria aceitera como los únicos compradores del mercado.El otro tema de análisis es cual es el resultado del margen de molienda de la industria aceitera al 30 de junio y a partir del 1° de Julio, con el regreso a las anteriores retenciones. Para junio el margen de molienda arroja un precio FAS teórico de 276 US$/t contra un mercado de 272 US$/t, y arrojaría una ganancia de 4 US$/t. En cambio, el margen de molienda en julio resulta en un precio FAS teórico (precio que deberían pagar las aceiteras) de 250 US$/t contra un mercado que está cotizando a 272 US$/t, dando un margen negativo de 22 US$/t. Esto significa que el precio de la soja debería bajar a 250 US$ para que las aceiteras puedan aspirar a un margen al menos neutro o ligeramente positivos.Estos son los riesgos que deben enfrentar los productores en los próximos meses: el fortalecimiento del peso y la caída potencial en el precio de la soja. Factores¿Qué factores pueden hacer cambiar esta situación? Una suba en el precio de la soja en el mercado internacional o la prórroga de la baja temporal de las retenciones más allá del 30 de junio, como el Gobierno ha implementado para el trigo y la cebada.La suba en el precio internacional se ve como poco probable. Por el contrario: Chicago está consolidando una baja en el precio de la soja de aquí hasta fines de septiembre próximo cuando ingresa la nueva cosecha de soja americana al mercado.El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.

Fuente: Infobae
30/05/2025 08:00

Volvieron las lluvias al este de la región agrícola, y demoran la cosecha de soja y maíz

En el caso de la oleaginosa, con rindes superiores a los de la campaña pasada, la trilla presenta una demora de 7 % respecto del promedio de los últimos cinco ciclos agrícolas

Fuente: Ámbito
28/05/2025 17:16

Las lluvias paralizan la cosecha de soja y maíz en zonas críticas y alertan por riesgo de heladas

El exceso hídrico, la inestabilidad climática y los primeros fríos ponen en jaque el cierre de la campaña gruesa y la siembra fina. Las lluvias agravaron el estado de los cultivos en Buenos Aires y Santa Fe.

Fuente: La Nación
28/05/2025 16:00

"Vuelven en junio": un funcionario de Milei ratificó el regreso de las retenciones para la soja y el maíz a una mayor alícuota

Las retenciones para los cultivos como la soja y el maíz van a volver a fin de junio próximo, cuando finalice la baja temporaria que estipuló el gobierno nacional en febrero pasado. Así lo ratificó Federico Furiase, director del Banco Central, en el Congreso de Maizar 2025, donde habló sobre los fundamentos de las decisiones de las políticas económicas. La soja tributa 26% desde enero último y regresará a un 33%; el maíz pasará de 9,5 a 12%."Cuestión prioritaria": la cadena del maíz elogió el rumbo del Gobierno, pero reclamó avanzar con la eliminación de las retencionesEn la mesa estuvieron Federico Zerboni, presidente de Maizar, y Marcelo Mc Grech, presidente del Congreso de Mairzar. El funcionario detalló los avances en el frente macroeconómico desde que asumió el gobierno de Javier Milei. "La Argentina no tenía credibilidad", sostuvo al comienzo de su charla del evento que se realiza en el Goldencenter, donde también destacó que hoy "la economía está creciendo al 6% anual".Desde el inicio de la gestión, afirmó, se logró un "ajuste de 5 puntos el primer mes", acompañado por un programa económico basado en "un ancla fiscal" y "un ancla cambiaria". Según Furiase, eso permitió contener una situación que era crítica: "Para nosotros era muy importante terminar con la emisión monetaria y recordemos que había riesgo de hiperinflación".El funcionario remarcó que el proceso de estabilización ya está dando señales concretas. "Se va dando la fase del crecimiento", dijo. Y agregó: "Los bancos dejaron de prestarle al Tesoro, y hay capacidad para prestarle a empresas y familias".Sobre la política cambiaria, Furiase explicó que "las bandas cambiarias fueron consultadas" respecto a la posibilidad de bajar el tipo de cambio. "Si bajar el dólar a 1000 sería muy complicado para los empresarios agros u otras entidades", contó.El análisis también abordó el comportamiento estructural de los actores económicos frente a la inestabilidad. "Por años y años de inestabilidad económica, los agentes de esta economía tienen un chip que tiene que ver con un comportamiento defensivo", explicó. Ese "chip" se traducía en la compra de dólares como refugio ante una macro deteriorada: "Todo el tiempo lo que había era inflación y cuando eso llegaba al borde del desequilibrio generaba más inflación y una carrera nominal que terminaba con más pobreza".Furiase sostuvo que ahora el modelo cambió: "Este es un modelo totalmente opuesto, porque hay estabilización macroeconómica". Enumeró los pilares actuales: "Superávit fiscal, no hay más emisión monetaria y el Banco Central está recapitalizado".A diferencia de los ciclos anteriores, subrayó que "la ganancia de competitividad ya no se da con devaluación", sino que ahora se logra "bajando costos, impuestos, el costo financiero y generando un clima competitivo". Mencionó también "una apertura comercial inteligente" y que "el año pasado se bajaron impuestos por 2 puntos del PBI".En ese marco, argumentó que "el dólar puede bajar, así como los precios". Insistió: "Hay que entender que la ganancia de competitividad viene por la baja de los costos, la competencia, la baja del costo financiero".Sobre los avances en crédito, reveló que "en menos de un año se duplicaron". Al asumir este Gobierno, dijo, se había heredado un nivel de crédito en relación con el tamaño de la economía de 4 puntos. "Hoy ese indicador se ubica en 8 puntos del PBI. Eso es parte del porqué se logró bajar la inflación con una recuperación económica muy rápida", afirmó.También resaltó la baja del riesgo país: "Recibimos un riesgo país en la zona de los 2700 [puntos] básicos, casi 30% de sobrecosto en dólares. Hoy el costo financiero es de 650 puntos básicos". Según Furiase, ese saneamiento "le devolvió a las familias y empresas capacidad prestable".Consultado por los derechos de exportación, primero destacó que "las cantidades exportadas del primer trimestre de este año hablan de que pueden convivir este tipo de cambio con una competitividad ganada genuinamente". Explicó que el programa del Gobierno busca "bajar la inflación, impuestos y desregular, eliminar la brecha cambiaria y bajar el costo financiero".Resaltó que la dirección del programa económico es clara: "Era bajar impuestos y salir del cepo. Si hubiésemos empezado saliendo del cepo sin reservas y hubiésemos empezado bajando impuestos sin haber logrado un sostenimiento creíble y fuerte del superávit fiscal, duraba dos minutos".Para profundizar sobre la baja de las retenciones, recordó que se eliminaron para las economías regionales y para la industria. "Se hizo una baja temporal en el caso de la soja y otros componentes agrícolas. En junio vuelven los derechos de exportación para la soja y para la cosecha fina se vuelve a extender esa baja para el año que viene", aseveró.Subrayó que la política económica de esta gestión apunta a aliviar la presión tributaria: "Nuestro compromiso y agenda es bajar impuestos: vinimos a bajar la inflación, impuestos y devolver la capacidad prestable a la gente. Que no quede la menor duda que nuestro compromiso y todo el esfuerzo que se hace con la macro es para bajar impuestos y en ese radar, los derechos de exportación van a tener prioridad", afirmó.Antes del cierre dejó en claro el peso estratégico del sector agropecuario en la macro: "El campo es un sector muy fuerte y hay una gran apuesta, eso es supervalorable. Está habiendo un cambio de chip importante", sintetizó.

Fuente: Infobae
26/05/2025 10:10

Brasil irá por más soja en 2025/26

El socio del Mercosur no da respiro y mantiene su vocación respecto de aumentar su liderazgo en el negocio global de la oleaginosa, a pesar de las dudas que plantea el consumo en China

Fuente: Clarín
26/05/2025 08:18

Soja en alza por clima adverso y sorpresas en Estados Unidos, pero la incertidumbre global paraliza decisiones

Clima y demanda china marcan el pulso de los mercados agrícolas en Chicago.

Fuente: Infobae
25/05/2025 04:16

La Aesan alerta de la presencia de soja no declarada en picos integrales de marca Auchan

La Aesan advierte sobre el hallazgo de trazas de soja en el producto "piquitos cristal integrales" de Auchan, recomendando su devolución para quienes presentan alergia a este alimento

Fuente: Infobae
25/05/2025 01:11

El futuro de las retenciones: cómo impactará en el agro la decisión de mantener la baja para el trigo y las dudas con la soja

La decisión del ministro de Economía, Luis Caputo, de la prolongación del alivio fiscal a la próxima cosecha fina genera reacciones en la industria agrícola, con perspectivas mixtas sobre otros cultivos

Fuente: La Nación
23/05/2025 15:00

"Mi soja, mi decisión": las reacciones de los productores en las redes sociales por el plan para los dólares bajo el colchón

Luego de que el Gobierno presenta ayer el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos para alentar a los contribuyentes a utilizar los dólares bajo "el colchón", en las redes sociales los productores agropecuarios reaccionaron de diversas maneras. Algunos se refirieron a las silobolsas en los campos y otros al 33% de impuesto que se paga por los derechos de exportación de la soja. La semana más esperada: se vienen las Nacionales donde brillará la ganadería del norteEl debate se aceleró después de que, en conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, lanzó la frase "tus dólares, tu decisión", durante la presentación oficial del plan del gobierno de Javier Milei. Muchos de los productores que opinan en X aprovecharon para contestarle, incluso, citando sus propias palabras. Una de ellas fue Vanesa Padullés Igoillo, productora y presidenta de Coninagro Córdoba, que escribió: "Mis productos agropecuarios, mis dólares, mi decisión. Fin". En tanto, el productor agropecuario Néstor Roulet, mencionó: "Saquen la plata del colchón y no los investigamos". "Eso si, al resto que pagaron todo los vamos a seguir investigando" ¿No te sentiste medio boludo?", lanzó. Otro usuario identificado como @AleCba14, quien en las redes dice que es productor autoconvocado, retrucó: "¿Cuándo será mi soja mi decisión?". Además, Jonathan Emiliano, un productor de Río Cuarto, Córdoba, compartió un video con una imagen de IA donde se ve dólares saliendo del colchón, en referencia a las palabras del funcionario, para dimensionar la situación.Así, Alejandro Schej, productor de Salta, agregó en respuesta a la frase del vocero presidencial: "Así que ustedes pueden hacer lo que se les cante con los dólares, pero si la gente del campo retiene mercadería, es un oligarca. ¡Qué país! (y eso que son liberales)". Otros ironizaron sobre un plan de "Reparación Histórica a Productores Agropecuarios" por las retenciones cobradas desde 2002. Este mensaje fue en referencia al dinero que se le ha cobrado al sector agropecuario a lo largo de los últimos años en derechos de exportación, desde que se volvió a cobrar ese impuesto a los cultivos agrícolas.Los funcionarios del gobierno indicaron en la conferencia de prensa que se realizó en la Casa Rosada que el objetivo oficial de fondo con este Plan del Gobierno es que más pesos y dólares -que hoy están fuera del sistema- den impulso a la economía sin tener que imprimir billetes. Si se trata de dólares se reforzarán aún más las reservas brutas del Banco Central (BCRA). Más oferta de moneda dura circulando empujará la cotización del dólar al piso de la banda de flotación (allí es cuando el Banco Central compra reservas), solidificaría la tendencia decreciente de la inflación, e impulsaría una baja más rápida del riesgo país para volver a los mercados voluntarios. El ministro de Economía, Luis Caputo, estimó que una mejora de la base tributaria gracias a estas medidas -sumado a una expansión más significativa de la economía- permitirá bajar la presión fiscal a todo el sector privado.

Fuente: La Nación
21/05/2025 20:00

Más ingresos: la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones

La decisión del Gobierno de prorrogar la rebaja de retenciones al trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026 fue bien recibida en el sector agrícola, pero también abrió un nuevo foco de análisis: cuánto mejorará la recaudación fiscal cuando, a partir del 1° de julio, vuelva el esquema de alícuotas plenas para el resto de los cultivos. La medida para el trigo y la cebada tiene un costo fiscal de aproximadamente US$110 millones, ya que mantiene la alícuota reducida del 9,5% frente al 12% que regía hasta enero.Sin embargo, esa continuidad excluye a los principales cultivos de verano. Desde julio, la soja volverá a tributar el 33%, contra el 26% de hoy, el maíz y el sorgo el 12% versus el 9,5%, y el girasol el 7%, contra el 5,5% de ahora, lo que podría generar ingresos fiscales adicionales de 900 millones de dólares a US$1000 millones, si se mantiene el actual volumen de mercadería sin vender. Es decir este calculo es teniendo en cuenta lo que todavía no se vendió. ¿Sembrarán más? Los productores le responden al Gobierno qué harán tras la continuidad de la baja de las retenciones en trigo y en cebadaSegún la analista Lorena D'Angelo, de AZ Group, el regreso de los derechos de exportación vigentes antes de enero para el resto de los productos â??excluido el trigo y la cebadaâ?? representaría un ingreso adicional de US$910 millones, de los cuales el 85% corresponde al complejo sojero. "Por eso podrían estar analizando extender la medida al resto de los granos, pero no a la soja, que explica la mayor parte de la recaudación", sostuvo.D'Angelo indicó que, actualmente, quedan sin vender cerca de 34,5 millones de toneladas de soja y 35,7 millones de maíz. Aunque, si se toma como referencia el volumen que normalmente se liquida antes del 30 de junio, la cifra cae unas 5 millones de toneladas de soja y 3,5 millones de maíz. En ese marco, advirtió que no necesariamente la expectativa de suba en las retenciones acelerará las ventas: "Al contrario, lo que se está escuchando en todos lados es que, después del 1° de julio, los productores directamente no venderán más soja".En la misma línea, el analista de mercados Gustavo López estimó que, si no se suman nuevas DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior), el ingreso adicional para el Estado podría alcanzar los US$1040 millones. Están en un valle soñado: tres lugares combinan con éxito producción y turismo rural abiertos al públicoLópez subrayó que el ritmo de ventas en las próximas semanas dependerá de lo que ocurra con los precios. "El maíz hoy cotiza a US$188, pero en julio cae a US$178 por el ingreso de la cosecha brasileña. Si encima se suman las retenciones, el precio puede bajar más todavía", explicó.Para la soja, el panorama es incluso más complicado: "Hoy vale US$275 y sube a US$285 para julio. Pero si la retención vuelve al 33%, son US$28 menos por tonelada. Eso deprime fuertemente el valor local para el productor". A ese diagnóstico se sumó el productor Néstor Roulet, quien en un informe reciente calculó que, con el cambio en el esquema de retenciones, la pérdida total para la producción será de US$970 millones. De ese total, US$825 millones corresponden a la soja y US$145 millones al maíz, mientras que el trigo se beneficiaría con US$100 millones extra gracias a la continuidad de la alícuota reducida.En detalle, Roulet calculó que con 33 millones de toneladas de soja y 30,5 millones de maíz sin vender, el cambio de retenciones reduce el ingreso en US$825 millones y US$144 millones, respectivamente, mientras que el beneficio en trigo â??gracias a la continuidad de la alícuota del 9,5%â?? sumaría sólo US$100 millones. El saldo final es contundente: una transferencia neta de US$870 millones desde el campo hacia el Estado."Cuando uno esperaba que las retenciones desaparecieran nos encontramos nuevamente con un aumento, incumpliendo la promesa electoral del presidente Milei de eliminarlas apenas asumía", cuestionó Roulet.

Fuente: Perfil
20/05/2025 20:18

El Gobierno Nacional anunció la restitución de retenciones a la soja, el maíz y el girasol y extiende el beneficio para trigo y cebada

Desde julio volverán a regir los derechos de exportación previos a enero para los principales cultivos de la cosecha gruesa. Córdoba renovó sus críticas al esquema impositivo y reclamó una reforma tributaria. Leer más

Fuente: Perfil
20/05/2025 20:18

Glustein: "El Gobierno le da un mes al campo para liquidar la soja"

"Creo que va a haber una negociación, pero el Gobierno busca mantener la manija. Si en seis meses no liquidaste porque no querés que le vaya bien al modelo económico, te corto", dijo el economista. Leer más

Fuente: La Nación
20/05/2025 17:36

Anuncio: el Gobierno extendió la rebaja temporal de las retenciones para el trigo y la cebada y volverá a aumentarlas en la soja y el maíz

El Gobierno extendió solo para el trigo y la cebada, cuyo calendario de siembra está en curso, la rebaja temporal de retenciones que vence el 30 de junio próximo. Ahora esta medida para esos cultivos irá hasta el 31 de marzo de 2026. El trigo y la cebada venían pagando un 12% hasta enero pasado, pero el Gobierno en ese momento redujo la alícuota al 9,5%. Fue tras un reclamo del campo en medio de la sequía. La decisión oficial excluye a la soja, que hoy paga 26% y volverá al 33% inicial a fin de junio próximo."Extenderemos la rebaja de retenciones para la cosecha fina. El gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026â?³, señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X. Gestiona 80.000 hectáreas: el CEO que reinventó un pool de siembra y cambió para siempre una lógica del campoLa continuidad de la reducción de los derechos de exportación era un reclamo de la dirigencia rural. Sin embargo, como se dijo, solo abarcará al trigo y la cebada, no así a los otros cultivos importantes como la soja, el maíz y el girasol, cuyo calendario de finalización de la disminución temporal de los derechos de exportación sigue en el 30 de junio próximo. IMPORTANTE ð???Extenderemos la rebaja de retenciones para la cosecha finaEl gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026. Los derechos de exportación de estos productos habían sido reducidos a finalesâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) May 20, 2025"Los derechos de exportación de estos productos habían sido reducidos a finales de enero hasta el 30 de junio de este año. Con esta prórroga, el beneficio se va a extender por 9 meses más abarcando la próxima cosecha fina que se está comenzando a sembrar en estas semanas", señaló el funcionario.Agregó: "Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de US$4000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas". Caputo aclaró "que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero".SituaciónEl agro venía reclamando un gesto para incentivar la siembra de trigo, ante la inminente campaña, pero se encontró con la sorpresa de que, hace unas semanas, el presidente Javier Milei había descartado seguir con la medida. Fue cuando dijo: "A las exportaciones tradicionales les bajamos las retenciones transitoriamente, vuelven en junio. Porque dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que si tiene que liquidar que liquide ahora porque vuelven en junio".En tanto, hace unas semanas Caputo había dejado una puerta abierta a condición de la evolución de las variables económicas. En ese momento señaló. "La realidad es que hicimos un esfuerzo ahí [en enero pasado, en plena sequía] porque pintaba una situación más difícil para el campo, pero sabíamos que no teníamos los recursos a lo largo del año para hacerla duradera en el tiempo. Sí lo hicimos con las economías regionales, pero esto lo hicimos parcialmente. Hoy estamos cumpliendo como siempre con lo que dijimos y lo repito: Si pudiéramos hacerloâ?¦ Si nosotros vinimos, acá para hacerlo y es lo que hemos dicho todo este tiempo: vinimos a bajar impuestos. O sea que en cuanto podamos lo vamos a hacer. Hemos hecho un montón de cosas para el campo".Así están hoy las alícuotas de los principales productos: el grano de soja, con 26%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz, con 9,5%, y el girasol en 5,5%. Trigo y cebada seguirán tras el anuncio en 9,5% luego del 30 de junio y hasta el 31 de marzo de 2026. En tanto, la soja volverá a tributar 33% en el grano y el maíz y el sorgo 12%. El girasol retornará a un 7% de derecho de exportación.

Fuente: Infobae
20/05/2025 16:26

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio

Fuente: Ámbito
20/05/2025 11:41

Lluvias extremas ponen en riesgo más de un millón de hectáreas de soja sin cosechar en Buenos Aires

Un informe oficial advierte que más de la mitad de Buenos Aires sufre excesos hídricos. Hay 1,26 millones de hectáreas de soja sin cosechar, y podría haber pérdidas importantes.

Fuente: La Nación
19/05/2025 17:18

Mientras alertan sobre más lluvias: en Buenos Aires hay 1,26 millones de hectáreas con soja sin cosechar

Las fuertes lluvias registradas entre el jueves y el viernes pasado llegaron cuando todavía queda una parte importante de la soja por cosechar. Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al menos 1,26 millones de hectáreas con la oleaginosa siguen sin recolectar en el norte y oeste de la provincia de Buenos Aires. En la zona norte faltan unas 530.000 hectáreas, mientras que en el oeste, donde las precipitaciones fueron más leves, restan otras 730.000 hectáreas, aunque no toda esa superficie estaría comprometida por el temporal. Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) alertó sobre "nuevas precipitaciones", lo que demoraría la cosecha.La Bolsa de Cereales porteña detalló que el fenómeno tuvo un fuerte impacto en partidos como Chivilcoy, Chacabuco, San Antonio de Areco y zonas cercanas, con lluvias que en algunos casos superaron los 400 milímetros. En cuanto a las áreas pendientes en el norte bonaerense advirtió que "podrían presentar algún grado de afectación". En el oeste, si bien el evento fue más localizado, también hay riesgos: "El evento solo recayó en parte de la región, por lo que solo parte de esa superficie estaría afectada". A esto se sumó un antecedente que agrava el cuadro: esta misma región ya arrastraba una demora interanual del 14,7 puntos porcentuales en el avance de la cosecha debido a las lluvias de marzo, lo que genera aún más incertidumbre. Por eso, la entidad advirtió que "los nuevos acumulados podrían generar pérdidas importantes".Respecto del maíz, el relevamiento indicó que en el norte bonaerense "el avance de cosecha se aproxima al 90%, con remanentes correspondientes principalmente a planteos tardíos y de segunda ocupación, los cuales abarcan una superficie estimada restante de ser cosechada en 120.000 hectáreas". En el oeste, aunque resta más superficie por levantar, no se esperan mermas productivas significativas a nivel regional para este cultivo.Desde la Bolsa de Comercio de Rosario también alertaron sobre las consecuencias del temporal. En el norte y noreste bonaerense, más de dos tercios del cultivo de soja seguían sin cosecharse al momento de las lluvias. Como se mencionó, a eso se agregó la posibilidad de nuevas precipitaciones, lo que complica aún más el panorama. El evento climático, con registros excepcionales en varias zonas de la región núcleo, mantiene en alerta a los productores por los posibles daños que aún no se pueden dimensionar."Ha sido un fenómeno muy fuerte", aseguró Cristian Russo, jefe de GEA [Guía Estratégica para el Agro] de la Bolsa rosarina. El informe precisó que las precipitaciones superaron los 150 milímetros en amplias áreas, con acumulados extremos como 378 milímetros en Chacabuco, 250 en Rojas y 225 en Junín. En muchos casos los campos quedaron tan saturados que fue imposible continuar con las labores de recolección."La duración del agua es crítica para ver el daño en los cultivos que no se cosecharon", explicó Russo. Desde la entidad remarcaron que el tiempo que tarden en escurrirse los excesos será clave para evaluar el impacto en los rindes. Si el agua se mantiene demasiado tiempo en los lotes, aumentará el riesgo de pérdida de calidad y cantidad en los granos. Y el mal tiempo aún no se retira. "Hoy siguen las lluvias y lloviznas, y mientras no se resuelva este sistema que afecta al sudeste y siga entrando aire húmedo del Atlántico, la situación problemática puede continuar", advirtió Russo.Además de los registros de lluvia, también se reportaron ráfagas intensas en localidades como Hipólito Yrigoyen, donde se registraron daños puntuales por viento. "Ha sido un fenómeno muy fuerte", indicó Russo.Desde el INTA Pergamino, el especialista en cultivos y suelos Andrés Llovet explicó que los impactos productivos del temporal varían según las características del relieve. "Dentro de la franja más afectada, cuando las lluvias se dieron en zonas onduladas, el escurrimiento fue un poco más rápido, pero en los ambientes más planos el drenaje es mucho más complicado", señaló."Mayor apertura y libertad": el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a BrasilContó que en áreas como Rojas, Bragado, 9 de Julio y parte de Chivilcoy el agua permanece acumulada debido a la falta de pendiente y el tipo de paisaje. "En esos ambientes con más problemas de drenaje es probable que la superficie a sembrar disminuya en algún porcentaje, lo cual todavía estamos evaluando", advirtió.Sobre la siembra de trigo, cuyo comienzo es este mes, Llovet señaló que los productores que no puedan iniciar con ciclos largos podrían optar por variedades intermedias en junio o de ciclos cortos hasta el 15 o 20 de julio, si las condiciones lo permiten. Sin embargo, "va a haber ambientes que, si sigue lloviendo, probablemente queden fuera de la posibilidad de siembra".También recordó que el centro-oeste bonaerense ya venía complicado por las lluvias de comienzos de otoño que afectaron la transitabilidad y elevaron las napas. "Esto sin duda se va a agravar", alertó. Anticipó que seguirán trabajando con imágenes satelitales para ajustar con mayor precisión el área afectada y las pérdidas potenciales.

Fuente: La Nación
17/05/2025 15:18

La soja Maradona, la expansión brasileña y un ministro equivocado

Nuevamente volvieron a causar irritación las referencias al agro que hizo el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. La semana anterior había deslizado que el campo no generaba "mano de obra intensiva". Esta semana, durante una disertación en el congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), expresó: "Me piden bajar las retenciones, pero Brasil pasó de 50 millones de toneladas de soja a 150 millones y nosotros nos quedamos estancados en 45 millones. Entonces, me parece que es mucho más interesante preguntarse por qué Brasil triplicó la producción. Y no son las retenciones necesariamente". Importación: apoyos y reparos tras la decisión del Gobierno de flexibilizar el ingreso de vacunas veterinariasEl funcionario atribuyó ese crecimiento a que en Brasil hay reconocimiento por la propiedad intelectual en semillas, mientras que en la Argentina no. Esa mejora genética, en la visión de uno de los ministros más importantes del Gobierno, habría sido la que le permitió al país vecino convertirse en líder global de la oleaginosa.Más que empeñados en lograr la eliminación del impuesto más distorsivo de la economía, que muy pocos países en el mundo aplican como son los Derechos de Exportación (DEX), los funcionarios están más preocupados por correr el eje de la discusión y apelar a argumentos que no se sostienen con la realidad.Es cierto que en la Argentina no hay un marco regulatorio moderno para reconocer la propiedad intelectual en las autógamas. El mejoramiento genético de la soja, el trigo, las legumbres y el algodón está condicionado por esa deficiencia. Pero, curiosamente, todos los intentos que se hicieron por corregir esa situación en más de 20 años coincidieron con el período de mayor expropiación de recursos del Estado a un sector de la economía como el que se montó con los DEX. Fueron más de US$200.000 millones que le quitaron al agro desde 2002, cuando las retenciones volvieron a subir.Por supuesto que no es justificable no reconocer la propiedad intelectual porque existen las retenciones, pero el contexto en el que sucedieron las cosas fue ese.En todo caso, el espejo en el que hay que mirarse en Brasil es que el país vecino tuvo como continuidad de política de Estado no castigar con impuestos distorsivos al sector más competitivo de la economía. A partir de 1994, cuando Brasil terminó con la hiperinflación mediante el Plan Real, de Fernando Henrique Cardoso, jamás se aplicaron impuestos a la exportación como sí lo hizo la Argentina. Y eso no cambió ni cuando asumió un gobierno de centroizquierda, como el de Lula da Silva, o de centroderecha, como el de Jair Bolsonaro. Esa fue la base sobre la cual Brasil se transformó en potencia agroalimentaria mundial.Antes de eso, los propios productores brasileños con el apoyo de entidades de investigación científica como el Embrapa, desde mediados de la década del 70, venían impulsando la necesidad de superar las limitaciones de fertilidad de los suelos y decidieron expandirse sobre los Cerrados. Es decir, el crecimiento de la agricultura brasileña también fue por el área, la capacidad emprendedora de los productores y el sistema científico y tecnológico que los respaldó.Tuvieron sus bemoles también: no siempre respetaron la propiedad intelectual. A fines de la década del 90, cuando la Argentina, en paralelo con Estados Unidos, había aprobado la soja transgénica, Brasil le puso un freno a esa innovación tecnológica. Los productores brasileños, especialmente los de estados como Paraná o Río Grande, recurrían al contrabando para llevarse de la Argentina las semillas OGM a las que llamaban "la soja Maradona". A principios de los 2000 volvieron a la realidad y aprobaron los transgénicos. También adoptaron las variedades genéticas de soja que habían desarrollado empresas líderes como Nidera o Don Mario.Si los funcionarios se irritan cada vez que se les señala el peso distorsivo de los DEX habría que recordarles que fue el propio Milei, cuando era candidato, que advertía que las retenciones eran un robo al productor y que había que eliminarlos. Se puede comprender que llevar los DEX a cero de inmediato puede poner en riesgo todo el plan de estabilización de la economía, pero acaso habría que preguntarse si no es mejor que se se sinceren sobre esa limitación en vez de inventar excusas o apelar a argumentaciones que no se corresponden con la verdad histórica. Eso abriría la posibilidad de una discusión más seria sobre un cronograma de rebaja a las retenciones, por ejemplo. Es también un tiro en el pie que se pega el Gobierno, porque mientras no modifique la presión impositiva no tendrá más dólares del principal sector económico que los genera. Sólo aumentarán si el tiempo acompaña.

Fuente: Infobae
16/05/2025 18:00

La cosecha de soja avanza con buen ritmo

La trilla de la oleaginosa consolida rendimientos superiores a los del ciclo previo

Fuente: Perfil
15/05/2025 12:00

Tregua entre China y Estados Unidos: "El crecimiento en el precio de la soja es una reacción rápida"

El presidente de ACSOJA, Rodolfo Rossi, analizó los efectos de la tregua entre China y Estados Unidos: "Está procurando un nuevo pico de precio dentro de precios relativamente bajos si los comparamos con un par de años atrás". Leer más

Fuente: La Nación
14/05/2025 22:00

Cambió el escenario: hay más soja, se revirtió un "partido imposible" y prevén una siembra histórica de trigo

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elevó, por mejores rindes, en tres millones de toneladas su previsión de cosecha de soja. La subió de 45,5 a 48,5 millones de toneladas. En cuanto al trigo, cuya siembra está por iniciarse, señaló que se aguarda una implantación histórica: 7,2 millones de hectáreas. Sería el registro más alto en 15 años. En 2024, según esta entidad, el cereal cubrió 6,9 millones de hectáreas. La campaña de soja había quedado marcada a fuego en enero pasado cuando la falta de precipitaciones golpeó al cultivo y los productores empezaron a descontar potencial de rendimiento. Sin embargo, luego retornaron las lluvias y, aunque no se revirtieron por completo las pérdidas, hubo una mejora en la oleaginosa. Los mismos productores buscaron maximizar el rinde de sus cultivos con cuidados."No les importa": malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger"Con un fuerte incremento en las labores de cosecha en las últimas dos semanas, la soja muestra un progreso de 66% a nivel nacional. Se va afirmando una notable recuperación en los rindes de soja en todas las provincias pampeanas. Los técnicos coinciden en señalar que los números han sorprendidos a productores y técnicos, siendo un pilar fundamental el que la producción agrícola se ha vuelto extremadamente profesional. Es decir, destacan que el productor no abandonó los lotes y siguió haciendo las aplicaciones contra las típicas plagas de la sequía como arañuelas y trips, controlando malezas y, hasta algunos, promotores de crecimiento", señaló la entidad en un reporte.La BCR consignó que Santa Fe encabeza el podio de rindes provinciales con 35,4 quintales por hectárea [qq/ha], una suba de 2,8 qq/ha. "Esto ha impactado en una recuperación de casi un millón de toneladas (0,98)", dijo. Luego detalló: "Con un aumento en producción en 760.000 toneladas sigue Entre Ríos como resultado de mejorar en cuatro quintales el rinde provincial y sumar 110.000 hectáreas al guarismo de área sembrada. Buenos Aires suma 580.000 toneladas con ajustes, sobre todo en el norte provincial. Hay buenas posibilidades de que el progreso de la cosecha también exhiba rindes superadores en el centro y sur bonaerense, lo que contribuya al guarismo nacional. En cuarto lugar Córdoba suma 550.000 toneladas con una mejora en su rinde provincial de 1,2 qq/ha"."Partido imposible"La entidad hizo una mención especial para la soja de segunda, que suele implantarse sobre noviembre o luego de la cosecha de trigo. Remarcó su recuperación y que dio vuelta un "partido imposible". Recordó: "Al 12 de febrero destacábamos una situación muy delicada tras el golpe de calor que dejaba daños generalizados en la región pampeana, caídas en los rindes potenciales de 30 a 70% y numerosas áreas que no se cosecharían (780.000 hectáreas)".En este marco, precisó que en zonas del norte de Buenos Aires "muchos lotes terminaron salvándose y ahora se trillan con no menos de 20 qq/ha". Explicó: "En zonas donde no había posibilidades de superar los 25 qq/ha, hoy se cosechan entre 5 y 10 quintales más que los previstos".Respecto del trigo, la BCR señaló que se aguarda una siembra histórica, la mayor de los últimos 15 años. Esto con una superficie de 7,2 millones de hectáreas. "Hay grandes posibilidades de que aumente el área de siembra para el próximo ciclo triguero, proyectándose unas 300.000 hectáreas más, esto es, un 4% más interanual. Sería la mayor área sembrada con trigo de los últimos 15 años. La mayor siembra fue de 7,4 millones de hectáreas en el ciclo 1982/83"."Recen para que no llueva": un intendente K desató la furia de productores que reclaman obras"La gran carta a favor que tiene el trigo es la gran recuperación que se ha producido en las reservas hídricas entre finales de febrero y abril. El escenario hídrico es incluso hasta mejor que el de mayo del 2021, año en que el trigo concretó una siembra de 6,9 millones de hectáreas y generó una cosecha histórica de 23 millones de toneladas", agregó. La cosecha 2025/2026 podría ubicarse en 21 millones de toneladas.

Fuente: Clarín
14/05/2025 20:00

Quinta rueda consecutiva positiva: el precio de la soja subió un 5% en una semana y se acerca a los US$ 400

La posición julio de la soja subió US$ 2 y se ubicó en los US$ 396 en el mercado de Chicago.Se da tras la tregua en la disputa arancelaria entre Estados Unidos y China

Fuente: La Nación
14/05/2025 14:00

Nuevo rumbo: llegan 100 camiones con soja a Vicentin para procesar y un ministro habló de cómo está la empresa que irá a cramdown

SANTA FE.- Tras la resolución de la Cámara de Apelaciones de Rafaela que habilitó el procedimiento del cramdown para comenzar a resolver el proceso judicial de largo arrastre que involucra a la agroexportadora Vicentin, en concurso de acreedores desde 2020, este miércoles las actividades productivas en las diferentes plantas de la empresa continuaban desarrollándose normalmente.En Avellaneda (al norte de la provincia) y en Ricardone (norte del Gran Rosario), se procesa granos a fasón, es decir, por orden y cuenta de terceros. Por el momento, según señalaron tanto desde el gobierno provincial como desde el sector laboral, no existe ningún impedimento para que los trabajos continúen."Futuro superpromisorio": los presidentes de dos multinacionales hablaron de tres requisitos para que la Argentina crezca en producción agrícola"Se trabaja con los contratos de fasón vigentes. Y en Ricardone se van a sumar otros actores. Pero, a la par, se está trabajando en los cupos de los fasones para San Lorenzo, estableciendo plazos y condiciones, para poder firmar los contratos lo antes posible. Mientras tanto, ya se arrancó con los trabajos de mantenimiento necesarios para poder iniciar la molienda de soja. Se calcula un par de semanas más para que se trabaje con la oleaginosa", explicó a LA NACION el ministro de Trabajo de la provincia, Roald Báscolo.CamionesSegún trascendió, hoy está previsto el arribo de 100 camiones con soja para San Lorenzo, lo que posibilitaría un ingreso de casi US$2 millones. Hace pocos días los gremios, la intervención judicial en Vicentin y la gestión del Ministerio de Trabajo de la Provincia, alcanzaron un acuerdo con varios proveedores de granos de la firma, para procesar a fasón unas 500.000 toneladas de granos.Esa medida tiene vigencia acordada por seis meses. Lo que se busca ahora es saber si la reciente resolución judicial condiciona el cumplimiento de este acuerdo, esto porque con el producido de esa actividad se garantiza el pago de salarios a los trabajadores.Para Báscolo, son cuestiones que van en paralelo pero que, a su criterio "la resolución (judicial) no afecta la producción". Señaló: "Nuestra prioridad era poner en marcha las plantas y poder mantener las fuentes de trabajo hasta que se resuelva la cuestión judicial".Sobre si falta aún terminar de firmar el acuerdo para que tenga validez legal, el funcionario admitió que "firmando los contratos de soja estaría garantizada la continuidad productiva y laborar por los próximos seis meses", aunque reconoció que "sigue siendo un riesgo latente la deuda posconcursal (de Vicentin) que ya supera los 30 millones de dólares".Desde el sector gremial, Leandro Monzón, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de Algodón de los departamentos General Obligado y San Javier, dijo que la resolución de la Cámara rafaelina "era una parte del proceso que podía pasar, habida cuenta que varios oferentes querían entrar"."Nosotros, los trabajadores, estamos bien, esperando saber cómo sigue todo. Pero esto no modifica nada lo de los fazones", subrayó el dirigente sindical en diálogo con este medio. Por otra parte, recordó que por el acuerdo alcanzado recientemente este martes se depositó el 40% de los sueldos de abril y se aguarda en los próximos días conocer la fecha de pago del porcentaje restante y el adicional no remunerativo que obtuvo la Federación Aceitera junto con el sindicato de San Lorenzo.Nueve de Julio: se rompió una pared del canal 12 de Octubre y el agua inunda campos y caminos rurales"Ojalá que el período de salvataje salga bien y sigamos teniendo trabajo y se termine esta incertidumbre que lleva más de cinco años", agregó Monzón.Como se informó ayer, la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y Laboral de Rafaela ratificó lo dispuesto el 15 de septiembre de 2023 por el juez de Reconquista, Fabián Lorenzini, de no homologar el acuerdo propuesto por Vicentin para cerrar su concurso de acreedores. De esta forma, la justicia de Santa Fe confirmó la decisión de avanzar con un proceso de cramdown, una instancia legal inédita en Argentina por el volumen económico que involucra.

Fuente: Clarín
12/05/2025 17:00

Tres razones por las que los productores aceleran las ventas de soja

Un 9% de la cosecha de soja cerró precio en el último tiempo, la proporción más alta en cinco años. Durante abril llegaron 5.300 camiones diarios a los puertos de Rosario.Hoy en Chicago la oleaginosa saltó hasta los 391 dólares por tonelada.

Fuente: Infobae
12/05/2025 12:26

China viene por la soja y el maíz argentinos

Aunque pactó una tregua con Trump, continúa armando una estructura de abastecimiento pensada para no depender de los granos estadounidenses. Nuevos negocios con nuestro país

Fuente: La Nación
12/05/2025 11:00

Pausa en la guerra comercial: la soja reacciona con una suba tras el entendimiento entre Estados Unidos y China

La soja reaccionó con subas en el mercado nocturno de Chicago luego de que los Estados Unidos y China suspendieran por 90 días la mayoría de los aranceles que se habían impuesto mutuamente y pactaran alícuotas reducidas.Según informó AFP, los dos países acordaron tasas más bajas temporalmente para sus "aranceles recíprocos" en 115 puntos porcentuales durante un periodo de 90 días, detallaron el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer.Es muy reconocido: un descendiente de andaluces cría cerdos negros y hace el único jamón de bellota de la Argentina "Los productos chinos importados en Estados Unidos pagarán un arancel del 30% y los productos estadounidenses importados a China uno de 10%", señaló la agencia de noticias.La novedad tuvo un impacto positivo en el mercado nocturno en Chicago para la soja. La oleaginosa tuvo un aumento de 7,26 dólares por tonelada. El viernes la posición julio cerró en US$386,45 por tonelada. La corredora Granar detalló esta mañana: "Con precios en alza reacciona la soja a la reducción de aranceles acordada por 90 días entre Estados Unidos y China tras la reunión mantenida en Suiza durante el fin de semana". ð???FLASH DE APERTURA DEL DÍACHICAGO NOCTURNO (julio para soja, aceite, harina, maíz y trigo, en progreso):ð???ð??¼SUBEN US$ 7,26 la SOJA, US$ 39,46 el ACEITE, US$ 3,31 la HARINA, US$ 1,48 el MAÍZ, US$ 0,28 el TRIGO Chicago y US$ 0,73 el TRIGO Kansasð???ð??¼https://t.co/0WQpHCfLxrð??? pic.twitter.com/c9zRQsIKaJ— Granar SA (@GranarSA) May 12, 2025Granar recordó que, según lo comunicado por ambas partes, "la Casa Blanca ajustará del 145 al 30% los aranceles impuestos a las importaciones de bienes chinos, mientras que Pekín reducirá del 125 al 10% los gravámenes impuestos a las importaciones estadounidenses". Las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líderAgregó: "Si bien aún quedan cuestiones por dilucidar, como las medidas particulares de EE.UU. sobre los automóviles y los metales, o las penalidades impuestas por China contra empresas estadounidenses y la prohibición de venta de tierras raras, lo anunciado fue mucho mejor que lo previsto por los operadores. Resta ahora ver qué hará China con su demanda de soja estadounidense, sobre todo porque aún no compró nada de la cosecha 2025/2026, y claro, esperar que la verborragia de Trump no rompa lo construido por los negociadores"."Queremos una (relación) comercial más equilibrada", dijo desde Ginebra Scott Bessent, alegando que las barreras aduaneras introducidas en los últimos meses habían establecido de facto un "embargo" al comercio entre ambos países.La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, había dicho antes del anuncio que las discusiones entre Pekín y Washington eran "un paso positivo y constructivo hacia la desescalada". El encuentro se hizo en la residencia del Representante Permanente de Suiza ante la ONU en Ginebra.

Fuente: Clarín
12/05/2025 07:00

Soja: entre la esperanza de un acuerdo comercial y una realidad de débil demanda global

EE.UU. y China logran acuerdo comercial preliminar: se esperan recortes arancelarios.

Fuente: Infobae
10/05/2025 09:00

La producción de soja alcanzaría las 50 millones de toneladas

El avance de la cosecha y los resultados superiores a los esperados en regiones clave permiten ajustar al alza la estimación de producción

Fuente: La Nación
10/05/2025 06:18

Las relaciones de precios entre la soja y el maíz condiciona los escenarios futuros

El presente y el futuro del mercado de granos puede ser muy diferente teniendo en cuenta la cantidad de hectáreas que se destine a la implantación de cada cultivo. Particularmente en el caso del maíz y la soja, que compiten por el área de forma directa, las relaciones de precios entre ellos pueden condicionar los escenarios futuros. Ello ya está ocurriendo en Estados Unidos en donde los últimos datos oficiales del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA por sus siglas en inglés), dan cuenta de un incremento del área del forrajero en detrimento de la oleaginosa. Y esto es así ya que, hacia finales del año pasado y principios de este año, el precio del maíz se ubicó mucho más cerca al precio de la soja que lo habitual.Boom: por el avance de la cosecha y con el dólar planchado, esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millonesHistóricamente, la relación entre estos dos granos para las posiciones de cosecha en el país del Norte (noviembre soja y diciembre maíz) se ubica entorno a los 2,3 a 1. Al momento que el productor estadounidense tenía que tomar de la decisión de qué sembrar, esa relación estaba cercana a los 2,05 a 1. Los guarismos del USDA son contundentes en este sentido. El área de maíz se incrementaría de 36,7 millones de hectáreas a 38,6 millones. Al tiempo que en el caso de la soja la superficie implantada se reduciría de 35,3 millones de hectáreas a 33,8 millones.Con estos cambios los stocks de soja podrían reducirse a un nivel muy ajustado (aún con un rendimiento récord), mientras que las existencias del forrajero se verían mucho más cómodas. Por supuesto que esta cuestión ya se encuentra más dirimida en Estados Unidos en momentos en donde se avanza con las siembras. Al momento de redactarse la presente columna, los avances en las tareas de implantación ya habían superado el 20% en ambos productos.El desafío pasa por tratar de estimar lo que ocurra en Sudamérica. Todavía faltan muchos meses para las siembras de la gruesa en estas latitudes y, las relaciones de precios, pueden variar al llegar al momento de la implantación. Por ahora y solo por ahora, los productores argentinos que van comenzando a "tirar" algunos números de la campaña agrícola 2025/26, muestran márgenes más favorables para el maíz que, de mantenerse, seguiríamos los pasos de Estados Unidos. Y esto no sólo sería para nuestro país. En Uruguay, Paraguay y buena parte de Brasil la situación es similar. Sólo en la zona de los "cerrados" en el noroeste de Brasil es diferente ya que ahí el doble cultivo soja/maíz de segunda, se impone.ProyecciónSin duda alguna, el presente de estos dos importantes granos no necesariamente puede proyectarse hacia adelante. Está claro que, además, el mercado climático en el hemisferio norte durante los meses de julio y agosto será clave. A partir de ahora, si el modelo económico para nuestro país implica tener un tipo de cambio estable (más allá de la flotación en las cotizaciones) y con un mercado desregulado, pareciera que las oportunidades van a venir por las variaciones del mercado internacional y no tanto por lo que ocurra a nivel local. En este contexto, volver a las fuentes en el análisis y la interpretación de la formación de los precios, resulta prioritario.El autor es socio de Nóvitas SA.

Fuente: Clarín
10/05/2025 05:36

El riego revoluciona la Patagonia norte con rindes de soja que superan los 5.000 kilos

En General Conesa, Río Negro, Jorge Mazzieri lleva años consolidando una rotación bajo riego con ganadería incluída. Alta productividad y mejora en la captura de carbono. Afirma que con inversión se puede irrigar otras 350.000 hectáreas.

Fuente: Infobae
10/05/2025 01:49

Campo con dudas: mientras la soja y la ganadería generan preocupación, el trigo y la cebada impulsan la campaña fina

El inicio de la siembra de cereales muestra buenas condiciones y se consolida la expectativa de una cosecha robusta, el estancamiento en las ventas de la principal oleaginosa y las tensiones en el negocio cárnico exponen los desafíos del agro

Fuente: La Nación
08/05/2025 07:00

Cuál es el mejor aceite para utilizar en la cocina: ¿soja o canola?

El aceite de canola y el aceite de soja figuran entre los más usados en la preparación de alimentos. Cada uno presenta beneficios para la salud, aunque sus diferencias podrían determinar cuál se adapta mejor a ciertas necesidades. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de México, ambos tienen un alto valor nutricional, pero no son iguales. ¿El aceite de canola o el aceite de soja?El aceite de canola contiene alrededor de un 7% de grasas saturadas, lo que representa "el más bajo entre los aceites comunes". A esto se suma una alta proporción de grasas monoinsaturadas (cerca del 64 %) y la presencia destacada de ácido alfa-linolénico (ALA), un tipo de omega-3 vegetal. También aporta vitamina E, un antioxidante esencial para la salud celular. Por otro lado, el aceite de soja es una fuente reconocida de ácidos grasos poliinsaturados, en especial omega-6. Si bien también contiene ALA, lo hace en menor cantidad que el aceite de canola. Es notable por su contenido en vitamina K, esencial para la coagulación sanguínea y la salud ósea. ¿Qué efectos tiene sobre la salud del corazón?Ambos productos fueron vinculados con distintos beneficios en la salud cardiovascular. En el caso del aceite de canola, gracias a su composición de grasas saludables, "puede ayudar a reducir el colesterol LDL ('malo') y aumentar el HDL ('bueno'), y contribuye a la salud del corazón". Algunos estudios incluso apuntan a que "su consumo puede estar relacionado con una reducción en la grasa abdominal y mejoras en el síndrome metabólico".El aceite de soja también presenta propiedades útiles para el sistema cardiovascular. Se comprobó que favorece a reducir el colesterol LDL y ayuda al bienestar cardíaco.No obstante, el contenido elevado de omega-6 generó ciertas advertencias, ya que "un desequilibrio entre omega-6 y omega-3 en la dieta podría promover procesos inflamatorios si no se consume con moderación". El uso de los aceites en la cocinaEn cuanto a su comportamiento durante la cocción, el aceite de canola es apto para distintas técnicas gracias a que "tiene un punto de humo alto, lo que lo hace adecuado para diversas técnicas de cocción, incluye frituras y salteados". Su sabor neutro le permite encajar en múltiples recetas, aunque conviene tener presente que buena parte de lo que se ofrece en el mercado proviene de cultivos genéticamente modificados y puede estar altamente refinado, lo que podría afectar su perfil nutricional. El aceite de soja también es común en la industria alimentaria y cumple funciones similares en la cocina diaria. Aunque es versátil, presenta un gusto más marcado que podría modificar el resultado de algunas preparaciones delicadas. Además, como sucede con el aceite de canola, "suele ser refinado y puede derivarse de cultivos genéticamente modificados". Ambas opciones pueden considerarse saludables si se integran adecuadamente en una dieta balanceada. Tanto el aceite de canola como el de soja pueden formar parte de una dieta equilibrada y saludable. La decisión entre uno y otro debería basarse en las preferencias individuales, los objetivos nutricionales y la sensibilidad hacia aspectos como el origen y el procesamiento del producto. Por Camila Paola Sánchez Fajardo

Fuente: Perfil
07/05/2025 15:54

Una empresa cordobesa emitió el primer pagaré en soja y con tasa variable: cómo funciona este nuevo instrumento financiero

Se concretó la primera operación con pagarés bursátiles a la vista. La emisión fue estructurada por S&C Inversiones SA, ALyC de Córdoba. El ministro Sturzenegger celebró la operación. Leer más

Fuente: Infobae
07/05/2025 01:05

En plena cosecha gruesa, el ritmo de ventas de soja es el más lento en once años

Las complicaciones climáticas y la incertidumbre económica condicionan al agro en plena campaña. Crecen las dudas sobre los precios y la rentabilidad del sector




© 2017 - EsPrimicia.com