En tanto, la implantación de girasol avanzó sobre el 84,5 % de las 2,7 millones de hectáreas proyectadas
Luego de que ayer la soja tocara en la Bolsa de Chicago, plaza de referencia mundial, su valor más alto en 17 meses, con US$421,45 por tonelada para la posición enero, hoy el mercado da un giro rotundo: la mencionada posición cayó US$8,27 por tonelada tras la publicación de un informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). El precio cerró en US$413,18. Los analistas explicaron que la caída se aceleró cuando el organismo estadounidense difundió sus nuevos balances de oferta y demanda â??los primeros en dos mesesâ?? que no trajeron grandes recortes de producción ni las señales de mayor demanda de China que el mercado esperaba."El USDA difundió sus balances de oferta y demanda centrando la atención en la campaña estadounidense y con expectativa a eventuales cambios en las importaciones de China. Los números actualizados resultaron bajistas para los precios", destacó Eugenio Irazuegui, analista de mercados de Zeni.Acuerdo con Estados Unidos: la carne vacuna argentina se posiciona como la gran ganadora y otros sectores piden mayor reciprocidadLa reaparición de las estimaciones era especialmente relevante porque el mercado llevaba casi dos meses sin datos oficiales por el cierre del gobierno norteamericano, un vacío que alimentó rumores, proyecciones propias y expectativas crecientes. Irazuegui explicó que el organismo retomó sus estimaciones de oferta y demanda recopilando datos desde mediados de septiembre hasta hace unos pocos días. "Con la cosecha estadounidense transitando los tramos finales, el foco de atención estaba puesto en el rendimiento y el volumen de producción nacional en este país", comentó.En cuanto a la estimación de producción, el analista destacó que, versus la previsión anterior de 117,06 millones de toneladas, ahora el USDA proyectó 115,75 millones de toneladas. El recorte no fue lo suficientemente contundente para disparar alzas en los precios. En tanto, llamó la atención la ausencia de cambios en las compras proyectadas de China. "El organismo no introdujo mejoras en las previsiones de importación por parte de China, no contemplando aún los compromisos del acuerdo comercial con Estados Unidos", dijo el analista. Vale recordar que China se comprometió, según el gobierno norteamericano, a adquirir al menos 12 millones de toneladas en los siguientes dos meses.En un posteo en X, la corredora Granar remarcó: "En todo el tiempo que estuvo cerrado el gobierno estadounidense y que el USDA no publicó partes diarios con confirmaciones de ventas, China apenas participó con compras de soja por 332.000 toneladas, con negocios hechos 30/10 y el 3/11. El mercado esperaba ver mucho más..." En efecto, el principal efecto bajista estuvo en que no se reportaron más ventas.Para el analista de mercados Germán Iturriza la reacción bajista tiene que ver tanto con los números del USDA como con el contraste respecto del rally previo. "El mercado venía muy cargado de expectativas y cualquier dato que no acompañara ese optimismo iba a generar corrección", explicó. Según detalló, los fondos especulativos habían acumulado posiciones compradas apostando a un escenario de oferta ajustada y un repunte de la demanda china, por lo que un informe más neutral automáticamente desinfló parte de ese impulso.El analista también remarcó el papel de China porque, sostuvo, su silencio sigue condicionando al mercado. "La ausencia de señales claras desde Beijing pesa más que cualquier otro factor en este momento del ciclo", señaló. Según explicó, el mercado aguardaba alguna señal de reactivación de compras antes de fin de año, pero la falta de definiciones terminó reforzando la corrección.Por último, Iturriza advirtió que, con Estados Unidos ya en la recta final de su cosecha, la atención se desplazará de inmediato a Sudamérica. "De acá en adelante, todo lo que venga por el lado del clima en Brasil y la Argentina va a tener un impacto inmediato en los precios", afirmó.ð??¢ð??ºð??¸En todo el tiempo que estuvo cerrado el gobierno estadounidense y que el USDA no publicó partes diarios con confirmaciones de ventas, China apenas participó con compras de soja por 332.000 toneladas, con negocios hechos 30/10 y el 3/11. El mercado esperaba ver mucho más... pic.twitter.com/kK6CVmayLA— Granar SA (@GranarSA) November 14, 2025En tanto, Paulina Lescano, analista, señaló: "En soja se suma como bajista que el USDA redujo las exportaciones de Estados Unidos, en parte por mayor competencia de Brasil, y en parte por nuestra competencia durante la eliminación de derechos de exportación".Agregó que la cifra declarada de ventas a China, con menos de 340.000 toneladas, "es muy baja para esta altura del año y confirma que la demanda del mayor comprador mundial permanece contenida". Esto agregó otro elemento de presión bajista sobre los precios.
En lo que va del año las exportaciones de poroto de soja acumulan 11,25 millones de toneladas. Los embarques de noviembre quintuplican el volumen promedio para ese mes. China se consolida como destino excluyente: absorbe un 94% de los envíos.
Las exportaciones de poroto de soja se encaminan a marcar en noviembre un récord en 10 años para este mes, según señaló un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) difundido hoy. En volumen se trata de 2 millones de toneladas despachadas al exterior. "La exportación de soja dejó cifras que merecen ser resaltadas: al 11 de noviembre, considerando los datos preliminares de embarques y el line-up previsto según la agencia marítima Nabsa para el mes que corre, el tonelaje embarcado de porotos de soja acumulado a noviembre alcanzaría un récord de 10 años", indicó. Agregó: "Poniéndolo en perspectiva, el valor es más de cinco veces el promedio de los últimos diez años para dicho mes". Acuerdo comercial: en la lista, la Argentina le concede a Estados Unidos, por ahora, más productos de los que consigueSegún el reporte, China aparece como el principal comprador con una participación del 94%. En tanto, en lo que va del año el total colocado en el exterior se ubica en 11,25 millones de toneladas, el segundo registro en importancia en lo que va del siglo. Para la BCR, la rebaja y suspensión de las retenciones ayudaron a activar las ventas y, además, esto coincidió con una demanda de China."Dos factores ayudaron a apuntalar la dinámica exportadora. Desde el lado de la oferta, las bajas temporales de derechos de exportación (DEX) y su eliminación transitoria en septiembre. Estas funcionaron como un gran aliciente para los productores a dinamizar la comercialización doméstica y a los exportadores a declarar ventas de exportación (DJVE), aportando grandes disponibilidades al mercado exportador", dijo. Añadió: "Por el lado de la demanda, y como hecho determinante, el giro de las compras de China desde Estados Unidos hacia la Argentina y Brasil ayudó a convalidar los volúmenes disponibles para colocar en el exterior y se reflejó en una tendencia sostenida de embarques de poroto de soja, alcanzando así un nivel récord en 10 años".En este contexto, en un informe propio, Eugenio Irazuegui, analista de Zeni, señaló que el cronograma de embarques del grano "resulta inédito a esta altura del año". Dijo que, contra los volúmenes de este mes, "en noviembre de 2024 y 2023 apenas se despacharon 317.600 y 213.200 toneladas, respectivamente". Este experto contabilizó hasta el momento despachos de noviembre de 2025 por 1,73 millones de toneladas del poroto."El 46% del tonelaje es explicado por las terminales portuarias localizadas en el cordón portuario del Up-River [zona Rosario]. A esto se agregan los cargamentos habituales del complejo oleaginoso, con 1,51 millones de toneladas de harina de soja y otras 408.300 toneladas de aceite", explicó.Irazuegui indicó que el 54% restante, que representan 940.165 toneladas, serán despachadas a través de los puertos localizados en el sur, con Bahía Blanca a la cabeza y, en segundo lugar, Necochea. "Salvo una única embarcación que tiene como destino asignado a Vietnam, todos los envíos serán ingresados a China", expresó.El experto analizó: "Sin dudas, la prolongación de la disputa comercial entre las principales economías del mundo [Estados Unidos y China] hasta finales de octubre y la supresión transitoria de los derechos de exportación en nuestro país conformaron un combo que emergió la competitividad de la exportación de poroto".
La soja tocó hoy su valor más alto en 17 meses en la Bolsa de Chicago, plaza de referencia mundial. El poroto subió US$4,87 por tonelada para la posición enero y finalizó en US$421,45 por tonelada, impulsado por el lento avance de la siembra en Brasil, las señales de nuevas compras de China y la expectativa por el informe de mañana del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que retomará su actividad normal tras el cierre parcial del gobierno norteamericano. Con este salto, la oleaginosa superó el pico del 3 de noviembre último, cuando había llegado a US$416, su valor más alto en 16 meses, en medio del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos para reanudar las compras del grano norteamericano."Impulsada por la expectativa de una mayor demanda proveniente de China y la proximidad de la publicación oficial de los balances de oferta y demanda, la soja trepó a los valores más altos en casi un año y cinco meses", destacó Eugenio Irazuegui, analista de mercados de Zeni. "Así quebró los máximos logrados en la jornada del 3 de noviembre, cuando los contratos enero 2026 habían finalizado arriba de los US$416", agregó.Sube la carne: llegan alzas de hasta el 8% en las carnicerías con una fuerte presión de la exportaciónEl especialista explicó que el nuevo avance también está relacionado con el restablecimiento de la actividad oficial en Estados Unidos, luego del cierre parcial de la administración. Recordó que "finalmente, luego de una extendida disputa en el Congreso estadounidense, el presidente Donald Trump firmó el proyecto de ley para la reapertura de las actividades de las oficinas administrativas y organismos nacionales".A partir de esa reapertura, el propio USDA informó que volverá a publicar datos clave para el mercado. "El propio USDA emitió un comunicado en el que suministrará información de las operaciones de exportación de las últimas semanas, por lo que se tendrá más precisión de las ventas cerradas con China", indicó.Respecto del reporte mensual que se conocerá mañana, Irazuegui señaló que, después de dos meses sin referencias oficiales, el mercado espera una corrección a la baja en las proyecciones de producción de soja. "El consenso de los privados se inclina por 116,10 millones de toneladas frente a los 117,05 millones dados a conocer en su último relevamiento", apuntó.Por su parte, Matías Amorosi, gerente general de AZ-Group, destacó que el mercado muestra señales más firmes no solo para la soja, sino también para el maíz. "Más allá de los vaivenes de los últimos días, el horizonte [de las campañas] 2024/25 y 2025/26 luce más estable, con precios que vienen sosteniéndose tanto en el disponible como en las posiciones a cosecha", explicó. Entre los factores que sostienen ese mejor ánimo mencionó el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que volvió a activar las compras del gigante asiático y generó una reacción inmediata en las cotizaciones. "El reciente convenio ya comenzó a concretarse con embarques efectivos y se espera que China mantenga un volumen de compras similar al de campañas anteriores", añadió Amorosi.A esto se suman las tasas de interés más bajas en Estados Unidos, que debilitaron al dólar y favorecieron los precios de las commodities. "La reducción de 25 puntos en la tasa de la Reserva Federal generó condiciones más propicias para los compradores internacionales, que hoy tienen un mayor poder adquisitivo", detalló.El analista recordó también que los valores venían de niveles históricamente bajos. "Después de meses de precios muy deprimidos, se abre la posibilidad de una recuperación más sostenida durante el próximo año", dijo.Para Germán Iturriza, analista de mercados, en tanto no hay cambios de fondo que justifiquen semejante salto. "El USDA ya contemplaba las compras de China, que en estos días apenas concretó un par de embarques. No hay una demanda adicional ni una caída de stocks que justifique estos valores", opinó.Según su análisis, la suba está más vinculada con la actividad especulativa de los fondos que con movimientos reales de la demanda. "Los fondos estaban neutrales y aprovecharon para posicionarse en soja después de un período largo de precios bajos", apuntó.Iturriza añadió que la industria de molienda enfrenta márgenes negativos, lo que hace difícil sostener los valores actuales. "China tiene un margen de molienda negativo de 25 dólares por tonelada, y tanto la Argentina como Brasil y Estados Unidos están procesando volúmenes récord. Si no hay un recorte fuerte en la producción norteamericana o un problema climático en Sudamérica, estos precios son insostenibles", expresó.También recordó que el USDA publicará mañana los reportes diarios de ventas â??tras 40 días de inactividadâ?? y su informe mensual de oferta y demanda, que unificará los datos de octubre y noviembre. "Será una jornada de alta volatilidad. Si no hay sorpresas, probablemente veamos una corrección a la baja", anticipó. Por último, el analista mencionó que el contexto financiero global sigue influyendo en el comportamiento de los precios. La apreciación del real brasileño (10% en los últimos meses) y la debilidad del dólar estadounidense (-5% desde marzo) crearon un escenario favorable para las commodities, reforzado por las bajas de tasas en Estados Unidos. "El contexto financiero acompaña la suba, pero el mercado físico todavía no la convalida", concluyó.
De tradición asiática pero con ingredientes mediterráneos, este plato principal destaca por su suavidad y jugosidad
Después de una campaña marcada por excesos hídricos y demoras en las labores, los productores de soja enfrentan una siembra que exigirá precisión y manejo agronómico fino desde arranque, según un informe de Stine. En ese contexto, Lucas Crimella, responsable de negocio soja de la empresa, señaló que "la etapa inicial va a ser clave: lograr buenas implantaciones, en tiempo y forma, será determinante para no resignar rendimiento".Si bien los perfiles presentan buena disponibilidad de agua, algo en principio positivo, los excesos acumulados generaron "trastornos muy grandes" en los lotes, sostuvo Crimella.Una da las mayores problemáticas derivadas de esta situación, dijo, es la "explosión" de malezas. "En varias zonas, especialmente del oeste bonaerense, La Pampa y el sudeste, hubo demoras importantes en las aplicaciones de barbecho por falta de piso o por muchos días de viento consecutivos. Eso complicó el control de malezas y obliga a entrar a la campaña con un manejo más estratégico", explicó.Frente a este escenario, será vital no confiarse en el control químico posterior y mantener un enfoque preventivo. La recomendación es optar por variedades de soja con tecnología Enlist, que tolera los herbicidas glifosato, glufosinato y 2,4-D Colina, sin costo energético para la planta.¿Hasta cuándo vamos a subsidiar a Estados Unidos y a Brasil?"En otras variedades, la soja tiene que destinar energía para detoxificar el herbicida, lo que termina afectando el rinde. En el caso de Enlist, no hay ese gasto energético, por lo que el control es efectivo y el cultivo mantiene su potencial", detalló. Además, indicó, la tecnología Enlist da una herramienta más: "la posibilidad de entrar al lote con una aplicación de rescate sin afectar el rendimiento".Aunque se trabaje con variedades Enlist, sigue siendo fundamental usar preemergentes, rotar modos de acción y aplicar las dosis recomendadas. "El gran enemigo del sistema son las subdosis o las aplicaciones fuera de etiqueta, porque aceleran la aparición de resistencias", advirtió.RindesEn este marco, una polémica instalada entre algunos grupos de productores es si las sojas Enlist logran menores rindes. Sin embargo, para el especialista la oferta de variedades con esta tecnología "ya está madura".¿De dónde surge el mito? "Siempre que una tecnología se introduce en un mercado, los primeros lanzamientos no están en el nivel de las variedades top", explicó Crimella. Y agregó: "Hoy las Enlist están montadas sobre germoplasmas tope de gama, tan competitivos como los mejores materiales del mercado. Eso permite desmitificar la idea de que eran variedades de menor rendimiento".Quebró: punto final para una empresa que hacía famosos postres y yogures y era de accionistas de VicentinLos ensayos lo demuestran, según indicó. Ejemplificó que con un ciclo de 146 días a cosecha y excelente perfil sanitario, la soja 46EA23 de la marca, que dijo fue concebida para ofrecer estabilidad y rendimiento en ambientes de muy alto potencial, viene siendo probada en las redes de ensayos en las últimas campañas, en los que logra posiciones de liderazgo.Fechas de siembraLas zonas más afectadas por los excesos hídricos -especialmente la franja de la ruta 5, donde gran parte del maíz de primera no pudo sembrarse- podrían registrar una migración importante hacia soja. "En muchos casos, los lotes van a quedar para sembrar recién hacia fin de año. Ahí es fundamental ajustar el grupo de madurez según la región y la fecha de siembra", remarcó Crimella.La recomendación técnica es acortar el ciclo de madurez a medida que se retrasa la siembra, para ubicar el período crítico de la soja en momentos de mayor radiación y temperatura. "Si te vas a mediados o fines de diciembre con grupos largos, el periodo crítico te cae en febrero o marzo, con menos fotoperiodo y menos calor. Cortar el ciclo te permite adelantar esa etapa y capturar mejores condiciones", explicó.Para no perder rinde en fechas tardías, el responsable de soja de Stine recomienda aumentar la densidad de siembra. "Las sojas más cortas desarrollan menos estructura vegetativa; para compensar los nudos que se pierden, hay que sumar plantas por metro cuadrado. Es una forma de mantener el número de vainas y sostener el rinde", precisó.El especialista advirtió que, además de los ajustes técnicos, habrá que prestar atención a la logística. "Los días de viento o humedad pueden seguir demorando las aplicaciones, y eso termina siendo una de las grandes limitantes de cada campaña. En ese punto, la flexibilidad que ofrece Enlist para entrar al lote en distintos momentos se vuelve muy atractiva", señaló.También es importante la calidad de la semilla. Y, a diferencia de lo ocurrido el año pasado, la oferta de semilla de primera multiplicación llega a esta campaña con mejores parámetros. "Es un año favorable en cuanto a poder de germinación y vigor. Eso le da al productor una oportunidad para sembrar semilla de calidad y evitar problemas de implantación", destacó.A modo de conclusión expresó sobre la campaña de soja 2025/26: "El foco tiene que estar en sembrar en fecha y con buenas condiciones, para no perder potencial productivo. Y, en las zonas más complicadas por el exceso hídrico, ajustar grupo de madurez y densidad será clave para mantener el rinde".
CÓRDOBA.- Las entidades que representan a los productores agropecuarios insisten en la necesidad de la eliminación de las retenciones o, al menos, en su baja gradual sostenida. Una investigación analizó qué debería pasar para que eliminarlas a la soja tuviera costo fiscal cero. Con la base de la campaña 2023-2024, la producción de soja debería crecer el 28%. Debería alcanzar las 61,7 millones de toneladas cosechadas, una cifra de 300.000 toneladas por encima del récord del ciclo 2014-2015. El dato se desprende de un trabajo de Adrián Gutiérrez Cabello, del Centro de Economía Regional de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). En una década la superficie sembrada de soja se redujo 16,3% (3,22 millones de hectáreas) mientras que en ese período, la destinada a maíz creció en 5,07 millones de hectáreas. Manuel Adorni dijo en un evento de la Rural que se prorrogará una emergencia por inundacionesEl reporte da cuenta de que Brasil, uno de los mayores productores de soja junto a Estados Unidos, entre las campañas 2020-2021 y 2024-2025 logró una aumento de la producción del 22% sin afectar al resto de los otros cultivos. En el mismo período en la Argentina, según con las estimaciones de la última campaña, las toneladas cosechadas crecieron 8%, considerando que la campaña 2020-2021 fue una de las más bajas (sin contar las afectadas por la sequía). Las alrededor de 13,5 millones de toneladas extra para arribar a volumen mencionado representarían un impulso en la economía cercano al 0,82% del PBI, sumando la generación de valor agregado en la industria que podría alcanzar 1%. Además, la exportación de los subproductos rondaría los US$6300 millones.De ser así, plantea Gutiérrez Cabello, la industria alcanzaría una utilización de la capacidad técnica de 77,4% (según las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, 70,4 millones de toneladas). Además, se eliminaría potencialmente la importación de soja, principalmente de Paraguay.A ese contexto, el reporte agrega que se produciría un flujo adicional de camiones de 482.000 unidades hacia las zonas portuarias donde se localiza casi en su totalidad de la industria aceitera y de subproductos. Por las actividades de siembra y cosecha la demanda de gasoil más el transporte se demandarían en total de 511 millones de litros. "No solo se dinamiza la actividad agrícola, sino que también se traslada en forma directa e indirecta al resto de los sectores productores de bienes y servicios", señala el especialista.Sturzenegger destacó la fuerte desregulación del Gobierno para la industria del vinoGutiérrez Cabello ratifica que hay una "muy la baja incidencia" de las materias primas agrícolas en el precio final de los alimentos y, de manera particular, de la soja y sus derivados ya que el consumo interno de porotos de soja, excluyendo la molienda, es significativamente bajo como también de harina y pellets para alimento de animales y el aceite para transformar en biodiésel. "La alícuota a la soja y la duración en el tiempo explica que los Derechos de Exportación responde más a una necesidad fiscal que atenuar el impacto del precio de esta materia prima en el precio de los alimentos básicos", subraya.
Entre la cautela china y el empuje sudamericano, el mercado de soja en Chicago enfrenta un punto de inflexión que podría redefinir el equilibrio global de precios y poder comercial.
La campaña de soja 2025/26 ya está en marcha. Con los primeros lotes sembrados, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que las labores avanzan más despacio de lo habitual por los excesos de humedad que persisten en sectores del centro y oeste bonaerense. Mientras tanto, en la zona núcleo, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que distintas variables meteorológicas recuerdan al arranque de la campaña 2016/17, cuando un evento de Niña débil y perfiles de suelo bien provistos terminaron dando buenos resultados productivos.El informe semanal de la BCBA dijo que "se inicia la campaña 2025/26 con la incorporación de los primeros lotes de soja de primera" y que "la siembra de la oleaginosa alcanza el 4,4% del área proyectada a nivel nacional". No obstante, la entidad alertó que esa superficie equivale a un avance interanual que está casi cuatro puntos porcentuales por detrás del año pasado y "se debe a la imposibilidad de entrar a los campos en la zona centro-oeste de la provincia de Buenos Aires". La Bolsa de Cereales dijo que, aun con perfiles cargados y humedad superficial considerada óptima en gran parte del país, los anegamientos mantienen sin actividad a zonas que en un año normal ya tendrían una proporción mucho mayor de la superficie implantada.Para esta campaña, la misma entidad proyecta una intención nacional de siembra de 17,6 millones de hectáreas, lo que representa una caída interanual del 4,3%. En contraste con la situación bonaerense, la BCBA destacó que en el núcleo norte se registró "un adelanto interanual de 3,2 puntos porcentuales" en la siembra de soja. Córdoba y Entre Ríos también mantienen un ritmo firme, lo que marca una fuerte heterogeneidad en el arranque.Emprendedores: se conocieron en una multinacional, armaron una empresa y buscan dar un batacazo en China con la arvejaMientras la Bolsa de Cereales porteña describió un arranque condicionado por los anegamientos en Buenos Aires, la situación en la región núcleo, según la BCR, es diferente. La Bolsa rosarina informó que un cuarto de la soja de primera ya está implantada: en una semana se sembraron casi 500.000 hectáreas y el total asciende a 800.000. Aun así, el progreso está un 9% por detrás del promedio de los últimos cinco años.El informe de la entidad rosarina señaló: "Hay productores que están cerca de finalizar la siembra. Otros prefieren ir despacio por temor a encostramientos y bajas temperaturas y se sienten más cómodos con el período crítico en febrero por la 'Niña' débil. Se ven similitudes con la campaña 2016/17."Las similitudes aparecen en varios factores. La BCR recuerda que "en noviembre de 2016 iniciaba una Niña corta y débil, con suelos bien provistos de humedad, justo como ahora"."Salimos del semestre frío más lluvioso de los últimos 30 años y hay mejores reservas que en el 2016", apuntó.A partir de esa base hídrica, la comparación con 2016/17 toma forma. Aquel ciclo había empezado con buenas reservas, enfrentó luego un período de falta de agua en diciembre y revirtió completamente la tendencia gracias a precipitaciones extraordinarias en las semanas siguientes. "En un mes, al 20 de enero, se acumularon más de 200 mm en toda la región, con zonas que superaron los 500 mm", recordó.Ese fenómeno permitió que la soja y el maíz terminaran con rendimientos muy por encima de lo previsto. El propio informe sintetizó esa lectura con una frase que este año vuelve a tomar relevancia: "En ciertas condiciones, La Niña no es sinónimo de falta de lluvias", apunta.
La soja retomó hoy la senda alcista en la Bolsa de Chicago después de la baja de ayer. Hoy la posición enero en esa plaza operó en 416,77 dólares por tonelada, una mejora de US$4,69 por tonelada. Son precios que mantienen a la oleaginosa en torno de los valores más altos de los últimos 16 meses. La oleaginosa ha venido de semanas con recuperación.Según analistas del mercado, el repunte reciente respondió principalmente a las expectativas generadas por las señales comerciales de China hacia Estados Unidos y a la firmeza que mostró la demanda durante octubre. Sin embargo, remarcaron que el mercado también sigue atento a la competencia de Sudamérica, donde Brasil y la Argentina avanzan con la siembra y concentran buena parte de la producción global. El desempeño de la campaña en la región es una de las variables que hoy más incide en la formación de precios.Buenos Aires: en el campo lamentan que no se hayan realizado obras para controlar las inundacionesEn ese marco, Eugenio Irazuegui, de Zeni, apuntó que "la soja retomó hoy la senda alcista tras la pausa de ayer, aunque sin superar los máximos", un movimiento que se leyó como una reacción directa a la confirmación del ajuste arancelario por parte de China. Explicó que, si bien la rebaja del 20% al 13% de los aranceles a la soja de EE.UU. mejora algo la competitividad de ese país, el diferencial con Sudamérica sigue siendo marcado, porque Brasil y la Argentina mantienen un arancel del 3%, un esquema que ya viene desde hace tiempo.Además, indicó que aparecieron otras señales puntuales de demanda externa que ayudan a sostener el mercado. "Las tres principales industrias procesadoras de Bangladesh informaron que elevarán sus importaciones de poroto procedente de EE.UU.. Según sus cálculos, triplicaría el volumen adquirido en 2024", señaló.Inundaciones: el Gobierno culpa a Kicillof por "el desorden" en la asistencia y promete encargarse en la emergenciaGermán Iturriza, analista, señaló que, en el último mes, la soja en Chicago subió alrededor de 40 dólares y que ese movimiento estuvo atado casi por completo a la expectativa de que China iba a salir a comprar fuerte soja estadounidense. "El mercado le puso precio a una sensación que todavía no se está cumpliendo", afirmó.Hasta ahora, agregó, esas compras no aparecieron. Se registraron siete barcos desde Estados Unidos hacia China, unas 66.000 toneladas por nave. China tiene aseguradas unas 460 000 toneladas de soja nueva, muy lejos del compromiso de 12 millones de toneladas a diciembre. "Por ahora tiene muy poco comprado", advirtió.Iturriza explicó que, cuando surgió la posibilidad de que China concentrara compras en Estados Unidos, Brasil reaccionó rápido bajando precios para no perder terreno. Esa estrategia, dijo, funcionó, porque desde la reunión entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y su par chino, Xi Jinping, China adquirió 20 barcos en Brasil y apenas los antes mencionados en Estados Unidos. "La diferencia es enorme", señaló. Agregó: "En la práctica, la soja brasileña sigue siendo más barata; a Estados Unidos le va a costar mucho colocar su mercadería".Advirtió que, si China mantiene el nivel actual de compras, Estados Unidos terminaría con stocks mucho más altos de lo previsto, un escenario que suele presionar los precios a la baja. "Si China compra solo 12 millones, el déficit de venta es de 12 o 13 millones de toneladas y los stocks podrían quedar más cerca de 14 o 15 millones. Eso es bajista y le pone un techo a los precios", explicó.Más allá del frente comercial, Iturriza coincidió con Irazuegui en que el foco del mercado está en Sudamérica. Recordó que Brasil y la Argentina concentran cerca del 60% de la producción global y que, mientras la campaña no esté definida, es lógico que Chicago mantenga firmeza. Pero advirtió que, si Brasil confirma una cosecha de al menos 175 millones de toneladas, el mercado podría trabajar con valores unos 20 dólares por debajo de los actuales.Para la Argentina planteó un riesgo mayor por la finalización de las compras que las empresas realizaron con las retenciones a cero, lo que implica ahora un derecho de exportación del 26% y representaría unos US$20 menos.
El periodista especializado en agricultura explicó por qué los precios internacionales no se reflejan en el mercado local y advirtió que una baja en los derechos de exportación es "una ilusión más que una realidad". Leer más
El presidente de la cámara exportadora Ciara-CEC se refirió a las mejoras registradas en el mercado de Chicago y cómo cree que impactará en los productores
Desde la eliminación transitoria de los derechos de exportación, se impulsó un fuerte salto en la comercialización de soja, con precios en alza y un mercado local que sigue firme pese a la finalización del beneficio. El escenario internacional, dominado por el acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, agrega volatilidad a los próximos meses. Leer más
Dormida por la guerra comercial entre los Estados Unidos y China, la soja en la Bolsa de Chicago se despertó y fue en el marco del entendimiento comercial al que arribaron ambas potencias la semana pasada tras un encuentro entre Donald Trump y su par Xi Jinping en Corea del Sur. China, que tenía sus compras frenadas en EE.UU., adquirirá, según el gobierno norteamericano, 12 millones de toneladas de la oleaginosa estadounidense hasta fin de año. La suba ya venía con el rumor del pacto y se terminó de coronar con un alza que en Chicago ayer llegó, con US$416,77 para la posición enero [hoy opera en baja por una toma de ganancias], al precio más alto en los últimos 16 meses. Para la Argentina, el traslado no ha sido directo e incluso ese mercado se despegó del país. No obstante, se espera un efecto positivo por el lado de su principal producto de exportación: la harina de soja. Los expertos hablan de que el grano que queda por vender se valorizó en 375 millones de dólares, a US$6540 millones. Como parte de la guerra de aranceles con los Estados Unidos, en los últimos meses China, el principal comprador del grano con más de 100 millones de toneladas, redireccionó sus compras del grano básicamente a Brasil y, en una proporción menor, en la Argentina. La soja argentina se vende en mayor parte como harina de soja al mundo y, en una proporción más chica, hasta 8 millones de toneladas según el año, como grano, en este último caso básicamente a China. Esta nación no es una compradora clave en harina de soja, rol que en cambio individualmente ocupa Vietnam y la Unión Europea como bloque. "Profundiza el cambio": el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicosSegún contó a LA NACION Eugenio Irazuegui, analista de Zeni, tras la cumbre en Corea del Sur el optimismo en torno a la relación de ambos mandatarios viene centrando la atención en la operatoria internacional. Ayer, recordó, se emitió un comunicado del gobierno chino donde señalaba la suspensión de los aranceles implementados hace ocho meses y que encarecieron los productos agrícolas estadounidenses con un 20% para el poroto. "Esto crea un marco propicio para que los importadores chinos se vuelquen de lleno al mercado norteamericano y se consolide su demanda para dicha procedencia", indicó el analista.Además de los 12 millones de toneladas comprometidos de compra en los próximos meses, China comprará, según una hoja de ruta que publicó la Casa Blanca, el gigante asiático se llevará al menos 25 millones de toneladas de soja norteamericana por año en 2026, 2027 y 2028. "Estas circunstancias, sumado al hecho de que importadores chinos volvieron a recurrir a soja de procedencia estadounidense para asegurarse cargamentos, propició una escalada de precios en la plaza de Chicago. Previendo una demanda china más orientada a EE.UU, se descomprimen las primas sudamericanas y, en consecuencia, los precios FOB de exportación de nuestro país han exhibido alzas mucho más limitadas", expresó Irazuegui.De acuerdo con el experto, en las tres semanas precedentes la soja en Chicago ya había registrado una suba del 9,6%, más de US$35 por tonelada, a US$405. En tanto, en igual lapso el precio FOB de exportación del producto argentino se revalorizó un 6,5%, unos 25 dólares por tonelada, y esta mejora se explicó, según señaló, por el desempeño en los valores internacionales de la harina de soja. Para el analista, queda un stock de soja argentina de la campaña pasada por vender de 11,70 millones de toneladas. A este número hay que sumar, dijo, 3,3 millones de toneladas entregadas pero si precio fijado por el productor. En total son unos 15 millones de toneladas "expuestos" a los cambios en las cotizaciones. En este contexto, para Irazuegui, el saldo por comercializar se ha valorizado en aproximadamente unos US$375 millones a US$6540 millones.Juan Manuel Uberti, analista de Grassi SA, consideró, por su parte, que la valorización de la oleaginosa por vender ronda los US$100 millones. Así lo destacó: "Si uno toma el mismo periodo de tiempo en que la soja subió en Chicago desde el 22 de octubre un 8%, US$30, y en la Argentina replicó tanto en la disponible como en la posición enero unos 6 y 10 dólares, respectivamente, esto significó una valorización de aproximadamente unos 100 millones de dólares". Aclaró que el rally en la Bolsa de Chicago se inició aproximadamente el 15 de octubre último -cuando ya estaban los rumores sobre el entendimiento- y en la Argentina la firmeza "se desató" a partir del 22 de octubre.Para Uberti, en el actual contexto no se debe olvidar que se viene en la Argentina de un mercado "distorsionado aun por la quita de retenciones, con mayor capacidad de pago, que se va terminando de a poco a medida que origina [la mercadería] que falta [para exportar". En opinión de Paulina Lescano, analista del mercado de granos, el aumento que tuvo el mercado de Chicago no se trasladó a los precios locales. Lo explicó así: "Justamente subió porque se espera que más demanda de soja vaya a los Estados Unidos, más allá que ahora está en duda". "Profundiza el cambio": el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicosPara Lescano, lo que sí puede verse como positivo para la Argentina es que la harina de soja, que venía de mínimos desde 2016, "tuvo una fuerte suba tanto en Chicago como en los valores FOB de Argentina". En Chicago lo hizo un 16% y en la Argentina más de un 20% [US$55 desde el 13 del mes pasado]. "¿Por qué no se trasladó aún a los precios locales? Porque en el corto plazo no quedaría mucho por vender de la soja disponible, pero si sigue con esa tónica la harina será positivo para la nueva campaña", reflexionó. Diego de la Puente, socio de Nóvitas, dijo que, si sube Chicago, como ocurrió, la Argentina aumenta en su precio, aunque menos. Al respecto, un reporte de la firma muestra que el FOB Spot de Estados Unidos subió US$51 desde el 17 de octubre último, la mercadería disponible US$36,84 y las posiciones julio/mayo 2026 US$33,34. En la Argentina los incrementos fueron de 31, 5,5 y 5,7 dólares por tonelada, respectivamente.
La oleaginosa avanzó en el mercado de Chicago y los analistas hacen sus proyecciones acerca de los beneficios que podría generar en el sector
Los movimientos en el mercado internacional vuelven a poner la mirada sobre Chicago, plaza de referencia mundial para los granos. El nuevo acuerdo comercial entre China y Estados Unidos reconfiguró el tablero global y, según los analistas, podría tener efectos contrapuestos para la Argentina."El acuerdo entre China y Estados Unidos debería ser alcista para Chicago y neutro para Argentina", explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. "Es un antes y un después": apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica"Estados Unidos recuperaría demanda de exportación, de allí la suba en Chicago; pero esa demanda se perdería sobre Sudamérica, por lo que la prima debería bajar y compensar a la baja. Sin embargo, ambos mercados muestran subas, aunque las recientes más fuertes en Chicago", destacó.Días atrás fue el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien dijo que China acordó comprar 12 millones de toneladas de soja norteamericana durante la temporada actual, hasta enero, y que además se comprometió a adquirir 25 millones de toneladas anuales durante los próximos tres años como parte de un amplio acuerdo comercial con Beijing.Según Romano, la guerra comercial no es el único factor que influye en los precios internacionales. "En el plano local, el período de Derechos de Exportación (DEX) cero dejó un plus en los mercados, tanto en el disponible como en la posición nueva", añadió."Abandono de personas": el drama de una productora aislada hace dos meses por las inundacionesEn el caso de Estados Unidos, el stock/consumo proyectado para la campaña 2025/26 podría pasar del 6,9% al 11,6% si se concreta el acuerdo de comercio por 12 millones de toneladas. "Un pequeño ajuste a la baja en los rindes podría no solo balancear el impacto de menores exportaciones a China, sino incluso reducir los stocks", señaló Romano. Respecto del maíz, el acuerdo no incluyó compromisos específicos, pero la demanda se mantiene firme. "Ante la falta de datos oficiales, el mercado supone que Estados Unidos tuvo algo menos de maíz disponible, y que sus exportaciones siguen activas gracias a precios bajos, lo que lentamente empuja una recuperación", explicó el especialista.En la Argentina, la siembra de maíz 2025/26 avanzó al 35% del área estimada de 7,8 millones de hectáreas, con uno de los mayores porcentajes de maíz temprano de los últimos tiempos. "El promedio histórico es del 27%, por lo que este volumen de siembras tempranas podría ser bajista para los precios", advirtió Romano.Por otro lado, las lluvias continúan favoreciendo el desarrollo de los cultivos, aunque generan complicaciones en la provincia de Buenos Aires. "El nordeste bonaerense es la zona más afectada, donde los anegamientos impidieron implantar todo el maíz temprano y ahora hay que ver si las condiciones permiten hacer soja o maíz tardío", detalló.En cuanto a la comercialización, el experto señaló que las ventas de maíz de los productores "están en niveles normales para esta época del año, pero con fuerte atraso acumulado: 52% contra un promedio histórico del 62%".Parte de ese maíz podría destinarse al consumo interno, aunque "quedaría mucho grano en manos de productores que pasaría de campaña, lo que se suma a la producción récord esperada".Por último, Romano advirtió sobre la presión logística que podría enfrentar la Argentina en los próximos meses. "Habrá que ver si la capacidad portuaria alcanza para soportar el ritmo de embarque de poroto de soja con destino a China, mover la cosecha de trigo y recibir el poroto comprado junto con los buques que deben cargar harina de soja. Todos comparten la misma infraestructura", concluyó.
La oleaginosa avanzó a USD 411 en el mercado de Chicago tras el avance de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China
Es impulsada por compras de los fondos y posicionamiento técnico en el mercado.
El consumo de productos que combinan alto valor biológico con facilidad de preparación fomenta cambios sostenibles y atractivos en las costumbres culinarias de quienes buscan mayor bienestar
El resultado electoral del 26 de octubre pasado ha tenido un impacto muy positivo en las expectativas y en los operadores del mercado. Un dato no menor que sucedió esta semana ha sido el anuncio de una nueva reducción de las tasas de 0,25 puntos por parte de la Reserva Federal. Un estudio destaca el 2025 como un año de márgenes históricos para la ganaderíaEsta nueva reducción de rendimientos en el corto plazo, que ahora pasaron al 4% anual, aumenta la demanda de riesgo de los inversores en un momento ideal para que esto sea capturado por los bonos argentinos, esto sucedió apenas tres días después de las elecciones legislativas en Argentina. Los inversores recibieron con entusiasmo la victoria obtenida por el oficialismo, lo que se reflejó en fuertes subas tanto de acciones como de los bonos en dólares. Como consecuencia, el riesgo país se desplomó y ya se acerca a la zona de 600 puntos básicos y hay quienes proyectan que pueda llegar a 400 puntos básicos, permitiendo de está forma que la argentina pueda recuperar el acceso al crédito voluntario en los mercados internacionales. En el análisis de los mercados de granos, la noticia que China ha vuelto a comprar soja procedente de los Estados Unidos ha tenido un impacto positivo en la tendencia de los precios no solamente en Chicago sino también en el precio FOB Golfo y su comparativo con el FOB Paranaguá en Brasil y el FOB Puertos de Upriver . Hoy la soja de Brasil es la más cara del mundo con un precio FOB de 450 US$/t mientras que la soja FOB puertos argentinos es la más barata llegando a 420 US$/t para embarque cercano y 409 US$/t para embarque en la nueva cosecha. Si bien el precio de la soja en Chicago ya venía con tendencia alcista como una forma de anticiparse al regreso de China al mercado norteamericano, en las últimas dos semanas de octubre el mercado subió 27 US$/t, al pasar de 370 US$/t a 397 US$/t. Esta suba en el precio internacional no se trasladó al precio de la soja en nuestro país; la oleaginosa posición noviembre en el A3 tuvo una suba de apenas US$4 en el mismo período, al subir de 332 US$/t el 15 de octubre a 336 US$/t el 29 de pasado. También hay que tomar en cuenta que las posiciones futuras en Chicago entre noviembre a 395 US$/t y julio 2026 a 411 US$/t están consolidando una suba de 16 US$/t. Surge entonces la pregunta, cuánta de esta suba de Chicago se podrá trasladar a nuestros precios, y este podría ser uno de los factores alcistas. Otro tema a considerar es el resultado actual del margen de molienda que están obteniendo las empresas aceiteras. De acuerdo al informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el FAS teórico (precio que puede pagar la industria) para posiciones de embarque cercano es de 311,7 US$/t, mientras que en el mercado disponible la soja está cotizando a 335 US$/t. Con estos números el margen de molienda sería negativo en 23,3 US$/t. Para posición de embarque para la nueva cosecha Mayo 2026, el precio FAS teórico que pueden pagar las aceiteras es de 309 US$/t mientras el precio del futuro en el A3 es de 315 US$/t, y el margen de molienda resultante es negativo 6 US$/t. Podemos decir entonces que la soja disponible tiene un mayor potencial de baja, y este es el motivo por el cual las posiciones futuras bajan a 333,5 US$ para enero, a 319,5 US$ para marzo y 314,5 US$ para Abril, pre-comienzo de la nueva cosecha.El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.
Desde diciembre de 2025, la UE solo importará soja proveniente de lotes libres de desmonte.Investigadores d ela Fauba estimaron los costos y beneficios de adaptarse a la exigencia.No hacerlo implicaría perder un mercado de USD4.000 millones.
El diálogo entre las dos potencias reactivó la expectativa de distensión comercial y llevó alivio a los mercados agrícolas.China se comprometió a comprar 12 millones de toneladas de soja estadounidense hasta enero.
Especialistas advirtieron que los suelos argentinos muestran balances negativos de nutrientes.
Luego de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijera que China acordó comprar 12 millones de toneladas de soja norteamericana durante la temporada actual, hasta enero, y que además se comprometió a adquirir 25 millones de toneladas anuales durante los próximos tres años como parte de un amplio acuerdo comercial con Beijing, el mercado internacional reaccionó con una suba inicial, aunque todavía prevalece la cautela entre los operadores porque no se conocen los detalles del programa comercial. En tanto, también hay cautela sobre el eventual impacto que podría tener para la Argentina que China reactive más compras en EE.UU. En el mercado sudamericano el impacto en los precios podría ser bajista.El anuncio, realizado durante una entrevista con Fox Business Network, generó optimismo en el sector agrícola norteamericano, pero los analistas advierten que aún no se conocen los detalles logísticos ni los embarques concretos que ratifiquen la magnitud del compromiso chino. Un millón menos: la Argentina cerraría 2025 con el tercer año consecutivo de caída del rodeo vacuno"Se prolonga la racha alcista en las cotizaciones de la soja, con las primeras posiciones bordeando los US$404 por tonelada. Las primeras posiciones están registrando ganancias superiores a los US$7â?³, explicó a LA NACION, Eugenio Irazuegui, analista de la corredora Zeni. Sin embargo, indicó que "en paralelo, ceden levemente las primas sudamericanas, previendo un redireccionamiento de la demanda china a orígenes de Estados Unidos".El especialista recordó que, hasta ahora, el gigante asiático "venía asegurándose una serie de cargamentos de poroto tanto desde Brasil como desde la Argentina, una gran parte para ser despachados entre noviembre y diciembre próximos"."Estamos abandonados": drama, enojo y desazón de los productores inundados de Bragado por la falta de obrasTras la reciente reunión entre Donald Trump y Xi Jinping, Irazuegui sostuvo que "se renueva el optimismo por la concreción de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China". Señaló que el impacto inmediato en el mercado sudamericano será bajista.Por su parte, Lorena D'Angelo, analista del mercado de granos de AZ Group, consideró que, pese al entusiasmo inicial, los operadores mantienen una postura prudente. "Si bien el anuncio generó optimismo, los mercados mantienen cautela, ya que todavía no se han confirmado los volúmenes mediante embarques concretos ni se conocen detalles logísticos del acuerdo", señaló.La especialista recordó que, en las semanas previas, "China había comenzado a reingresar al mercado norteamericano con algunas compras iniciales de menor escala con la empresa de ese país, Cofco", consideradas por los analistas como "un paso previo al cumplimiento de los nuevos compromisos".En este sentido, D'Angelo advirtió que el encuentro entre Trump y Xi Jinping "dejó sabor a poco, principalmente por la falta de definiciones respecto de cómo se concretaría este acercamiento".Según la analista, la expectativa previa a la cumbre "había sido muy favorable, con la esperanza de que China volviera a comprar poroto americano", pero ahora, "sin definiciones, el mercado empieza a descontar que lo que se pensaba era mucho más de lo que finalmente se concretará".De todos modos, D'Angelo subrayó que China ya había cubierto gran parte de sus necesidades con compras a Brasil y la Argentina. "Las necesidades actuales se concentran en noviembre, diciembre y enero, porque en febrero comienza a ingresar la cosecha brasilera. Por eso, el mercado estima que el país asiático podría comprar entre 6 y 8 millones de toneladas adicionales en estos momentos, aunque sin certezas sobre el número final", explicó.Para D'Angelo, el efecto del acuerdo será "bajista para el mercado sudamericano en el corto plazo" y, en el largo plazo aunque, "si efectivamente se concretara un volumen mayor de compras en las próximas semanas, podría tener un impacto más neutro o incluso positivo en el mediano plazo".Bessent señaló que "otros países del sudeste asiático también acordaron comprar 19 millones de toneladas de soja norteamericano", aunque no precisó el período de esas operaciones."Así que nuestros grandes productores de soja, a quienes los chinos usaron como fichas políticas, ya no estarán en esa situación, y deberían prosperar en los próximos años", afirmó el funcionario norteamericano.En paralelo, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, celebró las palabras del expresidente Trump sobre la soja y el sorgo a través de una publicación en X (exTwitter), reforzando el mensaje de optimismo del Gobierno republicano.LETS GOOO!!! Soybeans! Sorghum! ð??ºð??¸ð??? BIG news out of President Trump's historic meeting with President Xi!More details coming soon. THANK YOU, MR. PRESIDENT!!! pic.twitter.com/5hHpKbX70F— Secretary Brooke Rollins (@SecRollins) October 30, 2025Para los operadores argentinos, el foco estará puesto en cómo evolucione el comercio de soja en las próximas semanas. "Más allá de lo que pase en Estados Unidos, que China compre soja americana es bajista para el mercado local, tanto para el disponible como para la soja nueva", concluyó D'Angelo.En síntesis, aunque el anuncio de Bessent marca un posible cambio en la dinámica del comercio mundial de soja, los analistas coincidieron en que el mercado aún necesita certezas.
Scott Bessent confirmó compras significativas de soja estadounidense por parte de China y Chicago abrazó una nueva suba. Entre nosotros, se atenuó el rojo de las cuentas en campo alquilado, pero las retenciones siguen haciendo daño
El gigante asiático adquirió al menos dos buques con embarques previstos entre diciembre y enero.Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos, definió el hecho como "un fuerte acuerdo comercial y un paso positivo para nuestros agricultores".
En lo que se interpreta como un gesto de China a Estados Unidos a horas del encuentro que mantendrán ambos presidentes, Cofco, el gigante estatal chino dedicado a los granos, compró tres buques de soja por unas 180.000 toneladas, según consignó Reuters de fuentes comerciales. Mañana, Donald Trump y su par Xi Jinping se verán en Corea del Sur en medio de la guerra comercial que mantienen ambas naciones. China no ha comprado hasta el momento soja de los Estados Unidos, lo que ha generado pérdidas para los productores norteamericanos que querían que se exporte su cosecha. Más de US$650 millones: el fuerte desembolso que preparan dos gigantes que quieren quedarse con VicentinSegún la agencia de noticias, si bien el envío de las 180.000 toneladas será para el período diciembre-enero, los operadores del mercado no aguardan una reanudación significativa de las exportaciones estadounidenses. De acuerdo con un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), "pese a las turbulencias que generó la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos, el gigante asiático logró hacerse de un volumen récord de importaciones de soja con 12,2 millones de toneladas durante agosto". En tanto, señaló que en lo que va de la campaña de octubre a septiembre las importaciones de soja de China alcanzaron un récord de 96,5 millones de toneladas. La BCR agregó: "Teniendo en cuenta las importaciones hasta la fecha y proyectando las de septiembre en base a los embarques desde Brasil, Argentina y Uruguay, los ingresos totales de soja hacia China serían 106,4 millones de toneladas para terminar la campaña". En este marco hay expectativa por la reanudación de los embarques desde EE.UU.Encontrá acá todas las novedades de los remates ganaderos"Cofco ha procedido a comprar soja estadounidense incluso antes de que los dos líderes hayan llegado a un acuerdo comercial", dijo un operador de una empresa de comercio internacional mencionado por Reuters. "Los volúmenes reservados por Cofco no son tan grandes, tres cargamentos por ahora", añadió. La agencia de noticias recordó que los futuros de la soja en Chicago subieron esta semana a su nivel más alto en 15 meses por las esperanzas de un acuerdo comercial entre EE.UU. y China.
Por las expectativas del acuerdo entre Estados Unidos y China la tonelada del cultivo en Chicago se acercó a los USD 400. Las liquidaciones que miran de cerca en Economía para enfrentar los vencimientos
La cotización internacional fue impulsada por las negociaciones entre Estados Unidos y China, que podrían reabrir el mercado del gigante asiático al grano norteamericano. Cómo impactará en la Argentina
El poroto sube en Chicago y en el mercado local, impulsado por la chance de un acuerdo entre las dos primeras potencias del planeta. Se dice que China retomaría las compras de la oleaginosa generada en Estados Unidos
Hay zonas muy afectadas por los anegamientos en algunas regiones del país, pero también, como desde hace rato no se veía, una gran superficie del territorio en buen estado. Situación que se ve reflejada también en las ciudades, donde todo está verde, florecido, como resultado de un invierno histórico en cuestión de milímetros caídos en casi toda la región agrícola del país. El nuevo Congreso: el campo quiere que se trate una importante agenda pendienteEn el sudeste de Córdoba, por ejemplo, que participa de la denominada región núcleo agrícola del país y donde los inviernos se caracterizan por ser secos, con escasísimo milimitraje, tuvo un julio entre 75 y 90 milímetros y un agosto entre 200 y 350 milímetros. Si a este escenario invernal le sumamos que habíamos tenido anteriormente una buena recarga hídrica en los perfiles durante el otoño y le prosiguió un buen inicio de primavera, nos encontramos con una actualidad del estado de los cultivos óptima, ya sea para la situación del trigo que se acerca a su recolección como de los maíces en estado vegetativo aún.Reacción positiva: escaló la soja en el mercado internacional y cerró en el precio más alto de los últimos cuatro mesesA los trigos no les faltó el agua en ningún momento de su ciclo, ya que arrancaron desde implantación con una buena recarga otoñal, situación que apoyo la etapa de macollaje proporcionándonos buen número potencial de espigas promedio por superficie. Luego, las precipitaciones invernales contribuyeron en la mayoría de los lotes para que se incorporen los fertilizantes nitrogenados y además garantizaron el contenido de humedad en los perfiles para sortear encañazón y llenado de granos, que son los momentos de mayor demanda de agua del cultivo.El acompañamiento de la oferta de agua en casi todo el país a los requerimientos hídricos del cultivo hizo que la mayoría de los lotes de trigo estén hoy de buenos a muy buenos, independientemente de las estrategias de manejo empleadas. Como condimento necesario para una buena campaña, las temperaturas no hicieron temblar el tablero, principalmente en la zona núcleo no recibimos consultas por heladas en floración y también todavía no estamos sufriendo de días con amplitudes térmicas excesivas que empiecen a afectar el llenado de granos reduciendo el potencial de rinde. Si no pasa nada extraño de acá a la trilla, quizás estemos frente el mejor promedio histórico del cereal de invierno en el país.Por el lado de la protección del cultivo, lo destacado vuelve a ser la presión de chinches, principalmente Nezara viridula, en algunos casos con incidencias y severidades altísimas, razón por la cual en algunos casos lotes se aprovechó la entrada por insectos para hacer también el tratamiento con fungicidas. La realidad del maíz temprano atraviesa otros tiempos, pero no otras características ambientales a las que experimentó el trigo. Si bien el maíz está todavía en estadios vegetativos, su realidad es muy buena, no solo porque arrancó bien su implantación debido principalmente a las lluvias del invierno, sino también porque estas últimas lluvias de octubre contribuyen a garantizar el perfil del suelo con humedad necesaria para transitar diciembre que es donde el cultivo va a estar atravesando su periodo de mayor criticidad. Respecto de soja, estamos en plena siembra y terminando algunos tratamientos de herbicidas. La realidad de la soja es quizás la que todavía tenga menos certezas ya que a diferencia del maíz no correlaciona tan bien el agua al comienzo de su ciclo con rendimiento. La mayoría de los tratamientos para controlar malezas difíciles se están pudiendo hacer bien ya que al tener precipitaciones y humedad en los lotes los residuales se incorporan y los sistémicos al no estar estresadas las malezas encuentran actividad y también pueden actuar eficazmente.Esta es la foto de la mayoría de los campos en zona núcleo hasta hoy, que nos muestran excelentes estados de los trigos, maíces en estados muy buenos y una siembra de soja que está empezando. Si bien en noviembre se va a empezar a deshojar la margarita con los resultados de los trigos y recién en diciembre se empezará a definir la suerte de los primeros lotes de maíz y mucho más adelante aún por febrero/marzo sabremos algo de lo que deparará la soja, si tuviéramos que mandar esta foto para informar acerca dl estado actual, esta para hacerle el marquito y colgarla cerca del escritorio del campo.El autor es asesor de productores en el sudeste cordobés
Este martes la Posición Enero 2026 sube US$ 3 y alcanza los US$ 402 por tonelada.Es el nivel más alto desde el 3 de octubre de 2024.
El mercado de granos inició la semana con precios en alza, impulsado por las señales de acercamiento comercial entre Estados Unidos y China, que devolvieron a la soja a sus valores más altos desde fines de junio. La posición noviembre cerró en 392,15 dólares por tonelada en la Bolsa de Chicago, con una mejora diaria de US$9,37 y un avance acumulado de casi 6% desde mediados de octubre. En la plaza doméstica también se registraron movimientos: la soja disponible se negoció en $483.000 por tonelada, una merma de $2000 en medio de la baja del tipo de cambio tras las elecciones de ayer, mientras que la posición noviembre en A3 trepó US$9,5 por tonelada, a US$338,5. Por su parte, la nueva cosecha finalizó, con la posición mayo 2026, finalizó en US$318,9, una recuperación de US$6,9 por tonelada."La soja picó en punta en la apertura de la semana tras alcanzarse un acuerdo preliminar entre los gobiernos de China y Estados Unidos. Luego de dos días de negociaciones comerciales en la capital de Malasia [Kuala Lumpur], delegaciones de ambas naciones confirmaron una suerte de entendimiento, que ingresa a una fase inicial", explicó Eugenio Irazuegui, analista de mercados de Zeni. Esto se da luego de que China frenara sus compras en EE.UU en medio de la guerra comercial.Recordó que China ya había asegurado embarques sudamericanos para noviembre y diciembre próximo, lo que deja margen acotado para compras adicionales de origen estadounidense. Añadió que la ausencia de China en el mercado norteamericano "está perjudicando la rentabilidad del sector en su país". Según detalló, con las subas de hoy "en la plaza de Chicago los precios de soja son las cotizaciones más altas desde finales de junio". En un informe, Granar señaló que se espera que Pekín levante la veda impuesta a la soja estadounidense 2025/2026. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confió en que habrá un anuncio formal esta semana durante el encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping. "Tras el encuentro en Corea del Sur entre los presidentes el jueves próximo los operadores esperarán que las palabras den lugar a operaciones físicas. Entonces, se volverá materia de debate cuánta soja estadounidense necesitaría comprar China en el actual ciclo comercial. En ese sentido, los cautelosos hablan de no mucho más de 8 millones de toneladas y los más extremistas suponen una demanda próxima a los 20 millones de toneladas, apenas inferior a los cerca de 22 millones negociados con compradores chinos en 2024â?³, indicó el reporte de Granar.Elecciones: el Gobierno dio un batacazo en amplias regiones productivas y hasta revirtió resultados de septiembre adversosEn la misma línea, Bruno Todone, analista de mercados de Az Group, sostuvo que un anuncio concreto de compras chinas "fortalecería la tendencia alcista", aunque advirtió que una escalada demasiado rápida podría "reducir los premios actuales para los países sudamericanos". Subrayó que el mercado seguirá atento al ritmo exportador estadounidense y a la demanda de harina. Paulina Lescano, analista del mercado, señaló que la posible reunión entre Trump y Jinping aparece como catalizador del mercado. Aunque aclaró que todavía "China no confirmó grandes compras de soja". Para que el entusiasmo se traduzca en un rally firme estimó que será clave que China importe del mercado norteamericano "más de 7 u 8 millones de toneladas en los próximos dos meses". Respecto del mercado de maíz, en Chicago la posición diciembre aumentó US$2,16 por tonelada, a US$168,79 por tonelada. Sobre este cereal, Granar analizó: "Con valores en alza cerró el maíz en Chicago, en simpatía con las mejoras de la soja ante la posibilidad que ahora el mercado ve más próximas para que EE.UU. y China lleguen a entendimientos que reduzcan el enfrentamiento comercial entre las dos principales potencias mundiales. Ante este panorama los grandes fondos de inversión fueron protagonistas de la tónica alcista con compras que los privados estimaron en 16.000 contratos de maíz en la plaza de futuros estadounidense".Según agregó, "una primera parte de la semana con lluvias sobre buena parte del Medio Oeste, que podrían ralentizar el ritmo del tramo final de la cosecha, aportó a la tónica alcista del forrajero".No obstante, consignó que "limitó las mejores una mayor disposición de los productores a vender maíz, no porque consideren satisfactorios los precios actuales, sino porque, quizás, la soja puede ganar más valor en las próximas semanas si se confirma el retorno de China al mercado estadounidense".
China regresó al mercado internacional de soja con compras significativas en Sudamérica, adquiriendo embarques brasileños para los próximos meses y cargamentos argentinos para mayo.. Este regreso rompe una racha de cautela y reaviva el optimismo entre los exportadores regionales, en un contexto de creciente demanda también por parte de otros destinos.
Este es un momento del año donde habitualmente de lo que se habla en el mercado mundial es del ingreso de la cosecha estadounidense de maíz y soja. Desde 1997 que comencé con esta carrera de asesorar productores agropecuarios en cómo vender el producido de sus cosechas, el mercado tiene "tiempos" bien marcados, aunque pareciera que ya no es tan así. ¿Donald Trump es el responsable de ello? En una buena proporción, sin lugar a dudas. A tal punto, que la geopolítica, generalmente vinculada a tratar de interpretar el rol político de los países (sobre todo de los más poderosos) en la escena global, con el presidente norteamericano está empezando a cambiarâ?¦Presentación: dos gigantes del agro se metieron en el negocio de los biológicosEn tal sentido, la reciente ayuda del Tesoro de los Estados Unidos hacia la Argentina de diversas formas y en palabras del propio titular de la entidad, Scott Bessent: "Vamos a hacer lo que sea necesario para ayudar a la Argentina", comenzó a generar una "rivalidad" entre los farmers estadounidenses hacia los argentinos nunca antes vista. Los comentarios del presidente Caleb Ragland, de la Asociación de Productores Sojeros de Estados Unidos (ASA por sus siglas en inglés), en una carta abierta a Donald Trump sobre la delicada situación por la que están atravesando los productores de soja en dicho país, los pone "frente a un precipicio comercial y financiero". En ese contexto, no es tolerable que su país ayude a la Argentina, mientras el gobierno nacional elimina temporariamente los derechos de exportación (DEX) y aporta oferta de la oleaginosa para que China pueda comprar más de 20 buques, en momentos en que la demanda debería volcarse hacia el norte por ingreso de la cosecha estadounidense.Es en ese contexto, que el propio Bessent se encargó de anunciar en la misma misiva que, si bien iban a "ayudar" a nuestro país, "también estaban trabajando con el gobierno argentino para poner fin a las 'vacaciones fiscales' (haciendo referencia a la eliminación temporaria de los DEX) para aquellos productores de commodities que liquidan divisas". Poco tenía que ver ese apartado con todo lo anterior, pero era un mensaje preclaro para el presidente de la ASA, atendiendo a la delicada situación económica y financiera por la que están atravesando los productores estadounidenses de soja.Momento de cambiosEl mercado de granos ya no es lo que era antes. Ya no alcanza con analizar las leyes de la oferta y la demanda. Para el mercado de granos, como para casi todas las actividades económicas y financieras, estamos en un momento de cambios profundos. La "puja" por el liderazgo mundial entre Estados Unidos y China, está en un punto en donde el gigante asiático se siente confiado. Buen ejemplo de ello, son las constantes idas y venidas de Trump sobre la imposición de aranceles. Peor aún para el presidente de los Estados Unidos es tener la presión constante de un sector muy influyente como los farmers, que tienen la capacidad de frenar proyectos de Ley en ese país y que le están pidiendo que por favor llegue a un acuerdo con China. Tener toda la información disponible es muy importante, pero es el análisis de esa información la que, a partir de ahora, cuentaâ?¦El autor es socio de Nóvitas SA.
Llueve en gran parte del país, con acumulados que superan los 100 milímetros en el norte de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y el centro de Córdoba, en gran parte de la región agrícola núcleo. El sistema frontal, que avanza de sur a norte, deja tormentas de variada intensidad e impulsa allí la campaña agrícola, aunque no se descartan problemas de encharcamientos para lotes implantados o de enfermedades en el trigo. Sin embargo, en el centro oeste bonaerense, donde los productores afrontan inundaciones, crece la preocupación por nuevas lluvias.Según los especialistas, las precipitaciones llegaron en un momento clave para el trigo, que atraviesa su etapa de espigazón y llenado de granos. También permitirán avanzar con la siembra de soja y aliviar el estrés de los maíces tempranos, en pleno crecimiento. Detrás de estas precipitaciones se espera el ingreso de una masa de aire frío, lo que mantiene encendida el alerta por posibles heladas en buena parte de la región pampeana.En diálogo con LA NACION, Florencia Poeta, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), señaló que en la región núcleo las lluvias fueron "muy buenas y bastante generalizadas, con acumulados de entre 60 y 100 milímetros, bien repartidos". De acuerdo con los registros de la entidad, hasta las 9 de la mañana de hoy se informaban los siguientes valores: Guatimozín, 110 mm; Pergamino, 100 mm; Rojas, 72 mm; General Pinto, 68 mm; Chacabuco, 66 mm; y Canals, 66 mm.Subirán al 5%: el Gobierno no tiene previsto prorrogar las retenciones a cero para dos carnes y se desata un clamorPoeta explicó que el impacto de las lluvias dependerá de cada cultivo, aunque en el caso del trigo los resultados son muy alentadores. "Llegaron bien. El cultivo está en su etapa crítica, en espigazón y llenando granos, así que donde no hubo granizo, el agua cayó bárbaro", dijo. Y agregó: "Este año hay muchísimas espigas por metro cuadrado, unas 500 o 600, cuando lo normal son unas 350, así que hacía falta esta recarga para completar bien el llenado".Poeta señaló además que las precipitaciones son una buena noticia para la soja, ya que todavía se está dentro de la ventana óptima de siembra y en muchos lotes faltaban algunos milímetros para lograr una buena cama de implantación. "Ahora, con esta humedad, se va a generalizar la siembra", apuntó. Ayer la entidad detalló que la siembra de la oleaginosa de primera ya cubre un 5 % de las 5,5 millones de hectáreas proyectadas en la región agrícola núcleo.En cuanto a los maíces tempranos, que se encuentran entre los estadios vegetativos V3 y V6, indicó que el agua vino "muy bien" para recargar los perfiles y seguir el ciclo sin estrés. Solo en algunos lugares donde llovió demasiado podría haber "lavado de nitrógeno", pero en líneas generales el balance es "muy positivo".https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/subiran-al-5-el-gobierno-le-pondra-fin-a-las-retenciones-cero-a-dos-carnes-nid23102025/De todos modos, advirtió que la preocupación hacia adelante es el frío. "Para los próximos días se esperan temperaturas bajas, de entre 0 y 5 grados, y si se llegan a dar heladas fuertes podrían complicar a los trigos justo en plena etapa de llenado. Y en los maíces que están más avanzados también puede ser un problema. Habrá que ver la intensidad y duración, pero es algo que tiene en alerta a la zona", afirmó.Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Cecilia Conde coincidió en que las precipitaciones aportaron una mejora general del perfil hídrico en las regiones que mostraban déficit, aunque advirtió que podrían generar "nuevos excesos" en sectores bajos del centro y oeste bonaerense, "ralentizando las labores de siembra y dificultando el ingreso de maquinaria en el campo". Este evento, agregó, resulta beneficioso para los lotes tempranos de maíz ubicados en el Núcleo Norte y en el centro-norte de Córdoba, "donde comenzaban a observarse signos de déficit hídrico"."Los aportes permitirán recomponer la humedad en los primeros centímetros del suelo, favoreciendo el crecimiento inicial y asegurando una adecuada implantación en sectores que presentaban condiciones entre regulares y secas", precisó.En cuanto al girasol, señaló que "las nuevas precipitaciones podrían retrasar nuevamente la siembra sobre el sudeste bonaerense y la cuenca del Salado, donde ya se registraban demoras significativas respecto del promedio histórico". No obstante, aclaró que "el aporte de humedad será favorable para el área en pie, especialmente hacia el centro del país, donde se requiere sostener la condición adecuada u óptima observada hasta el momento".Por último, la analista destacó que "las lluvias resultan óptimas para el inicio de la siembra de soja, ya que en varias zonas del centro y norte del área agrícola se registraba un marcado déficit hídrico en el agua superficial".Estas condiciones son consecuencia del sistema frontal que desde ayer atraviesa el país, explicó el meteorólogo Leandro de Benedectis. "Lo más destacado de este evento es la cantidad de agua caída. Se registraron hasta 100 o 110 milímetros en el norte de Buenos Aires, mientras que en La Pampa los valores fueron mucho menores, incluso magros en algunos casos", detalló.El especialista señaló que se trata de una situación contradictoria: "Buenos Aires, que ya está excedida de agua, recibió los acumulados más altos, mientras que La Pampa, que necesita lluvias, volvió a quedar al margen". En Córdoba, las precipitaciones fueron desparejas â??mayores en el centro-este, más escasas hacia el sudoesteâ??, y en el sur santafesino los acumulados se asemejaron a los bonaerenses.De Benedectis agregó que el frente seguirá avanzando hacia el norte y que entre esta noche y mañana se esperan tormentas más fuertes en Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero y el NOA. "Actualmente, en el norte de Santa Fe y en Santiago del Estero hace calor extremo, pero cuando llegue el frente se van a generar lluvias y tormentas de variada intensidad. No tanto por el acumulado, sino por ráfagas y posible caída de granizo", explicó.Detrás del sistema ingresará una masa de aire frío, que provocará un marcado descenso de temperaturas desde el domingo y especialmente entre martes y miércoles próximos. "Las heladas podrían afectar al sur de Buenos Aires y al centro-sur de La Pampa, justo cuando el trigo y la cebada están en etapas sensibles", advirtió el meteorólogo.Aunque el riesgo es alto, De Benedectis aclaró que la humedad que dejan estas lluvias podría amortiguar los efectos del frío, ya que el suelo húmedo modera las bajas térmicas y reduce la probabilidad de heladas severas. "Aun así, es un escenario que hay que seguir de cerca", concluyó.
"Los costos le han aumentado y el precio de los ingresos le han bajado", indicó el ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, sobre la situación de los productores agropecuarios de Estados Unidos. Leer más
Un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba revela los contrastes entre las tres principales potencias agrícolas del mundo y advierte sobre la pérdida de dinamismo productivo en la Argentina.
El expeller de soja sostiene buena parte de la producción animal del país y empieza a ganar terreno en la industria alimentaria. Su calidad define toda la cadena
El presidente de Estados Unidos habló acerca de aumentar las compras del producto de nuestra ganadería, y la titular del USDA avisó que están en tratativas con países de Sudamérica para encontrarle un destino al poroto que no va a comprarles China
El fuerte desempeño industrial estadounidense sostiene los precios en Chicago pese a la parálisis de las ventas a China, mientras Brasil avanza la siembra y los operadores se preparan para semanas de alta volatilidad.
La soja sigue liderando el ranking de ventas de los productores, siendo el producto de su preferencia a la hora de recomponer liquidez, ya se trate de cubrir compromisos, planes canje o enfrentar los costos de siembra de los cultivos de verano. En la primera semana de octubre, los productores vendieron a exportadores y a la industria aceitera un total de 2,118 millones de toneladas de soja disponible de la actual cosecha 2024-25. En el mismo período, los productores vendieron un total de 675.000 toneladas de soja de la próxima cosecha 2025/26.Contraste: un informe revela una mejora de la lechería y el maíz, pero retrocede la soja y el biodiéselLas compras de la exportación, tanto de la soja de la cosecha vieja como de la soja nueva, en su mayoría fueron compras a precio. Este patrón de compras de los exportadores a precio obedece a la estrategia de no tener posiciones de compras abiertas sin fijar precio y asegurar el margen del negocio, minimizando el riesgo de variación de precios. Además, la exportación de soja tiene siempre un período de tiempo más acotado donde se puede competir con la oferta de soja de otros países como Brasil y Estados Unidos, mientras que la industria aceitera necesita procesar durante todo el año y, por ello, diversifica la forma de sus compras.Por este motivo, las compras de las aceiteras en el caso de la soja nueva 2025/26 están más equilibradas entre a precio y a fijar. El volumen total comprado de soja nueva por parte de la industria llega a 2,36 millones de toneladas, de las cuales 1,25 millones, el 53%, son compras a precio, y 1,1 millones de toneladas, el 47%, son compras a fijar. En el caso de la cosecha 2024/25, las aceiteras acumulan compras por 26,9 millones de toneladas, de las cuales 16,3 millones fueron compradas a precio, el 60 %, y 10,5 millones fueron compradas a fijar, equivalente al 40 % del total comprado.En cuanto a la posición neta de la industria, arroja un resultado positivo de 2,5 millones de toneladas, suficientes para menos de un mes de molienda. Mientras tanto, el mercado A3 muestra una escalera bajista desde ahora hasta el ingreso de soja de la nueva cosecha. Con un precio de soja disponible de 342 US$/t, octubre a 334 US$/t, noviembre a enero a 332 US$/t, y luego entra en fuerte baja en marzo a 316 US$/t, para finalmente llegar al precio de 309 US$/t para la soja posición futura abril 2026.LógicaSe está dando la lógica de un mercado bajista entre los precios de la soja vieja, disponible, y la soja nueva, conocido como un mercado en "inverse". En el mercado internacional, el precio de la soja FOB puertos argentinos está cotizando a 400 US$/t, mientras que la soja americana en el FOB Golfo está cotizando a 398 US$/t, como vemos, un mercado muy ajustado entre ambos países exportadores.Analizando el futuro, vemos que, contra un escenario bajista de la soja en Argentina, en el mercado de Chicago se consolida una tendencia alcista a partir del fin de la cosecha de la soja estadounidense. El mercado de Chicago muestra una suba de 18 US$/t entre la posición noviembre 2025 y mayo 2026, con una escalera alcista: noviembre a 372 US$/t, enero a 378 US$/t, marzo a 384 US$/t y mayo a 389,5 US$/t. El tema clave es poder predecir cuánto de esta suba en el precio de la soja de Chicago se podrá trasladar a la mejora en el precio de la soja en la Argentina.El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.
La actividad productiva agropecuaria argentina atraviesa un período de balances mixtos, de acuerdo con el informe "El Pulso del Agro" de Coninagro, en su último relevamiento. El documento señala que la situación sectorial se mantuvo en línea con el estudio previo.No obstante, a pesar de que "varios sectores aún muestran variaciones positivas pese a una base comparativa elevada", el sector agropecuario sigue exhibiendo dificultades, ya que "persisten nueve variables en terreno negativo sobre un total de 19 indicadores en seguimiento"."Son unos asesinos": la desazón de un productor correntino al que le mataron 11 vacas a tiros en la costa del río UruguayLa coyuntura general está marcada por factores financieros que podrían impactar negativamente en el futuro inmediato, advierte el informe. El documento destaca que "durante agosto las tasas de interés se incrementaron con fuerza, encareciendo el costo de financiamiento y afectando indirectamente el nivel productivo". En este marco financiero restrictivo, Coninagro señala que "no debería sorprender que el próximo informe presente un cuadro menos favorable que el actual".Sin competencia ni rebajas: la vacuna antiaftosa sigue prácticamente al mismo precio tras un año de idas y vueltas con el GobiernoEn la comparación mensual, la actividad de agosto de 2025 mostró un desempeño inferior al registrado en julio. Mientras que en el mes anterior "solo cuatro variables registraban caídas mensuales, ahora el número asciende a once".Entre las variables que continúan en "terreno negativo" respecto del informe anterior se encuentran "la producción de alimentos y bebidas, la de maquinaria agrícola, el biodiésel, la molienda de trigo, la producción de carne aviar, las ventas de frutas y verduras y la producción esperada de soja".Se define la campañaSegún el documento, el sector de granos proyecta sostener un alto nivel de siembra para la campaña 2025/26. Se estima una superficie total de "37,8 millones de hectáreas entre trigo, cebada, girasol, maíz, soja y sorgo, "lo que representa el tercer mayor registro de la historia considerando este conjunto de cultivos".Dentro de los cultivos estivales, se destaca un fuerte avance en la intención de siembra de maíz. El informe proyecta "9,7 millones de hectáreas en maíz, lo que habilitaría una producción potencial de 58 millones de toneladas, 17% más que la campaña previa".Este impulso maicero se da a la par de un recorte en la oleaginosa más importante del país. La soja experimentaría una "reducción interanual del 7% del área", lo que "recortaría la producción a 48,5 millones de toneladas, 3% menos que la campaña anterior".En cuanto a los cultivos de invierno, el trigo exhibe cifras históricamente altas, con "6,9 millones de hectáreas y una producción esperada de 22 Mtn", lo que lo ubicaría "entre los tres mayores registros del último cuarto de siglo".Lechería y yerba mateLa producción lechera se consolida como uno de los sectores con mejor performance. El informe señala que esta actividad "prolonga su tendencia ascendente". En agosto, se alcanzó un "máximo histórico" en la producción, con un volumen de "1.090.445.698 litros, 18% por encima de agosto de 2024 y 8% más que en julio". En el acumulado de enero a agosto, el crecimiento fue significativo, siendo el volumen total "12% superior al del mismo período de 2024".Por su parte, la yerba mate "mantiene un desempeño sólido en la comparación interanual, con 17 meses consecutivos de alzas". Sin embargo, la base de comparación creciente parece generar un efecto de agotamiento, ya que "en agosto, la variación mensual fue negativa".Panorama dispar en las carnes El sector cárnico mostró resultados heterogéneos durante agosto. Por un lado, la producción de carne ovina retrocedió tras el buen desempeño de julio, situándose en "270,8 mil toneladas, lo que implica una caída de 20.000 frente al mes anterior y de 10.000 en comparación con agosto de 2024". En tanto, las exportaciones de carne vacuna alcanzaron "84,4 mil toneladas", el nivel más alto desde septiembre de 2024, aunque "en la comparación interanual, se ubicó 4537 toneladas por debajo del registrado en igual mes de ese año".Por su parte, la carne porcina mostró un crecimiento interanual. En agosto, la producción de cerdo "alcanzó las 68,5 mil toneladas, lo que representa un crecimiento interanual del 2,5%". En el acumulado, "la producción superó las 526 mil toneladas".En tanto la producción avícola encadenó caídas interanuales por segundo mes consecutivo, registrando 191.000 toneladas, lo que supuso "7000 menos que en agosto de 2024 y 18.000 por debajo del mes previo".Aceites en alza y maquinaria en caídaEn el resto de la actividad agroindustrial, los resultados también fueron marcados por fuertes contrastes. La producción de aceites mostró un "fuerte crecimiento interanual de más del 24% durante agosto, lo que implico 90.000 toneladas más". La provincia de Santa Fe fue la principal productora, con "762.946 tn".El sector de biocombustibles mantuvo un "comportamiento dispar". El bioetanol exhibió un rendimiento excepcional, alcanzando "137.000 m³ â??máximo de los últimos 29 mesesâ?? y creció 12% interanual". Sin embargo, el biodiésel registró una "fuerte caída del 11% tanto respecto de julio como frente a agosto de 2024".En tanto, la molienda de trigo en su agregado tuvo una baja interanual del 6,4%, impulsada por una fuerte caída en la producción de trigo pan respecto de julio.Finalmente, la producción de maquinaria agrícola experimentó una de las caídas más fuertes del relevamiento, con descensos del " -12% interanual y -14% mensual". Esta retracción llevó al sector a "el nivel más bajo de los últimos seis meses".La comercialización interna de vinos cayó un "17,2% interanual", y las ventas externas también retrocedieron un "16,5% respecto de agosto de 2024".Comercio y consumo internoEn el ámbito comercial, las exportaciones agroindustriales mostraron una "dinámica muy favorable" en agosto, totalizando "US$4,8 mil millones, es decir, US$929 millones más que en el mismo período de 2024â?³. En Coninagro esperan que esta tendencia se mantenga robusta en septiembre, debido a la eliminación transitoria de los Derechos de Exportación (DEX).Las importaciones de fertilizantes tuvieron un sólido desempeño interanual con un crecimiento del "+20%", lo que "refuerza la ampliación del área de siembra de maíz y, con ello, una mayor demanda temprana de insumos".Por último, respecto al consumo en supermercados, en el documento de la entidad cooperativista se observan tendencias diferenciadas. El "consumo interno de carnes y lácteos encadena siete meses consecutivos en alza, con un incremento de 8% respecto de julio de 2024". En contraste, las ventas de frutas y verduras "retroceden con fuerza frente a un año atrás y acumulan su segundo mes consecutivo en terreno negativo".
Con 400 pýmes procesadoras en el país, ese subproducto se convirtió en un eslabón clave entre la agricultura y la producción animal. En un Congreso del rubro, expertos del INTA aportaron conocimiento para optimizar la calidad y la conservación de los productos.
Con márgenes ajustados y un clima cargado de incertidumbre, las decisiones de manejo serán determinantes en la campaña 2025/26. "No hay recetas únicas: esto es ambiente por ambiente", sentencia Marcos Murgio, especialista en soja del INTA Manfredi, al analizar las principales variables para encarar el nuevo ciclo.Con menos soja, más insumos: mejora la ecuación de costos y crece la expectativa por el uso de fertilizantes¿Cómo se perfila la campaña que viene? "La respuesta no es fácil; es complicada y heterogénea, con un grado importante de incertidumbre", responde. Y si bien las lluvias de invierno ayudaron a recargar los perfiles y los pronósticos se inclinan hacia un año neutro, Murgio insiste: "el partido de la soja se juega lote a lote, ambiente por ambiente".Al referirse a la estrategia de manejo adecuada sostiene que la clave está en el diagnóstico. "Un planteo más ofensivo o más defensivo va a depender de cada lote. Hay algunos que, por influencia de napas freáticas o por buenos niveles de recarga, permiten arriesgar con un manejo más agresivo, buscando potencial de rendimiento con siembras tempranas , desde fines de octubre, y grupos de madurez relativamente cortos, alrededor del cuarto largo", señala. Son planteos típicos de la zona núcleo (sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires), donde se concentran los mejores suelos.En el otro extremo, los esquemas defensivos intentan ubicar el período crítico de la soja -alrededor de R5- en condiciones más favorables. "Generalmente se apoyan en grupos de madurez más largos y siembras de diciembre en adelante, como suele ocurrir en el norte del país", explica. Esta estrategia se ajusta mejor a contextos de suelos más secos, donde la oferta hídrica llega más tarde y las temperaturas de enero son muy elevadas.Sobre densidad de siembra, puntualiza que, en soja, mover la densidad tiene un efecto menor que en maíz. "En ambientes restrictivos tendemos a subir un poquito la densidad, de 25-30 plantas a 30-35 plantas por metro cuadrado, porque la plasticidad del cultivo está restringida. Subiendo la densidad compensamos, aunque la respuesta es mínima", detalla.Pero lejos de simplificar en recetas cerradas, Murgio insiste en la necesidad de medir y conocer el historial de cada lote. "El productor conoce sus campos, pero siempre hay que medir, porque los niveles de agua varían año a año y lo mismo ocurre con los nutrientes del suelo", remarca. Además, advierte sobre un punto clave: la convivencia con el riesgo. "Cualquier decisión de manejo -fechas de siembra, grupos de madurez o elección de variedad- viene con un grado de incertidumbre. Hay años en que determinadas combinaciones funcionan muy bien y otros en que rinden más otras. Esa variabilidad climática hace que siempre haya un factor aleatorio en juego", enfatiza.Genética y nutriciónLa genética es otro de los pilares. "Hoy hay en el mercado muy buenas variedades con tecnologías como Enlist o Conkesta. Ha habido una evolución en el background genético que lleva a estos eventos. Los potenciales de rinde de las nuevas variedades están siendo bastante superiores a las primeras", pondera.Según Murgio, "hay una evolución del rendimiento por parte de la genética que oscila alrededor de 20 a 30 kilos por hectárea por año en promedio, según el ambiente. Pero dentro del conjunto de cultivares hay cosas mejores y peores, por eso es importante no quedarse con el marketing sino mirar los datos. Y lo bueno es que hay información disponible, generada por INTA y otras instituciones, que permite elegir mejor", resalta.En materia de nutrición, el investigador insiste en la importancia de un buen diagnóstico y advierte sobre la deficiencia de fósforo y azufre en la mayoría de los lotes con muchos años de agricultura. Murgio sostiene que a la leguminosa hay que mirarla dentro de un sistema. "Los cultivos de servicio son una buena herramienta. Nos permiten cuidar el suelo, generar cobertura, aportar materia orgánica y, según la especie, colaborar en el control de malezas. La soja tiene que ser parte de un sistema y su productividad depende de ese sistema", sostiene.En definitiva, el partido de la oleaginosa más emblemática de la Argentina se gana con planteos inteligentes, con diagnósticos precisos y apostando por la estrategia que mejor le vaya a cada ambiente. Porque no todos los partidos ni las canchas son iguales.
Con menos soja, más insumos. Así podría resumirse el nuevo escenario: tras la suspensión temporaria de las retenciones, el poder de compra de la oleaginosa mejoró entre 25% y 30%, impulsado por la suba del precio local â??de unos US$300 a US$350 por toneladaâ?? y la baja reciente en insumos como la urea y el fosfato monoamónico.Vale aclarar que si bien la soja es un cultivo que no utiliza fertilizantes como la urea, muchos técnicos recomiendan aplicar otros nutrientes, como el fósforo, que ayudan a mejorar los rendimientos. Además, estas comparaciones sirven para medir el poder de compra del productor y muestran cómo cambió la ecuación entre el valor del grano y los principales insumos agrícolas. En otras palabras, hoy, con menos soja se pueden adquirir más insumos.En este escenario, los especialistas advierten que es un buen momento para aprovechar el canje, ya que se requieren menos toneladas para adquirir fertilizantes, herbicidas y servicios agrícolas de cara al ciclo 2025/26. Además, remarcan que esta mejora llega justo cuando muchos productores aún conservan soja de la campaña pasada y deben definir sus compras para la nueva siembra."Después de la baja a derechos de exportación cero, porque si bien duraron 72 horas, el decreto hizo que la soja pasara de US$300 a US$350 aproximadamente. Y eso se combina con una caída en el precio de la urea local, que internamente había subido mucho después del conflicto entre Israel e Irán, y ahora se está acomodando a la baja", explicó Javier Patiño, analista de mercados.El especialista señaló que, aunque la soja no utiliza urea en su esquema de fertilización, el impacto es relevante al medir el poder de compra del productor frente a los insumos más representativos del paquete tecnológico. "El poder de compra en términos de fertilizantes mejoró 29 % en el caso de la urea y 24 % en el del fosfato monoamónico (MAP) en el término de un mes", detalló.Patiño agregó que este escenario llega en un momento clave: el inicio de la siembra de maíz. "Es una buena señal, porque la campaña está arrancando muy temprano, con más ritmo que en otros años y con buena disponibilidad de agua en el perfil. En este contexto, invertir en fertilización puede ser un buen negocio, sobre todo con híbridos de alto potencial y condiciones de humedad favorables", señaló.En ese sentido, el analista considera que "este combo â??una soja con mayor poder de compra, en un momento en que se están vendiendo 300.000 toneladas por día y se está sembrando el maízâ?? puede llevar a que tengamos una muy buena aplicación de tecnología en el cultivo de maíz".Jeremías Battistoni, analista de granos de AZ-Group, coincidió en que el repunte de precios de la oleaginosa permite aprovechar un momento favorable para canjear soja disponible por insumos, herbicidas o servicios agrícolas. "Desde principios de octubre, la soja disponible, remanente de la campaña 2024/25, cotizó de 340 a 345 dólares por tonelada, que son valores superiores a la capacidad teórica de pago de los compradores, como consecuencia de la necesidad de completar operaciones para cumplir con las declaraciones de venta inscriptas durante los días de retenciones cero", indicó.Ese salto en el precio de la soja mejora la ecuación frente a los costos. "Este repunte de precios de la oleaginosa permite comprar con ventaja los insumos necesarios para sembrarla en el ciclo 2025/26, ya que la mayoría de los insumos han mantenido su valor en las últimas semanas. De esta forma, se deben vender menos toneladas de soja para comprar, por ejemplo, una tonelada de fertilizante o 100 litros de herbicida", agregó.De acuerdo con los cálculos de AZ-Group, se requiere 27% menos soja para comprar 100 litros de glifosato y 33 % menos para adquirir la misma cantidad de atrazina. En fertilizantes, la mejora también es visible: 7% menos soja para comprar una tonelada de urea y 1 % menos para una de fosfato monoamónico (MAP).Los fletes, si no aumentan en los próximos días con la llegada de la cosecha de trigo, también están "baratos" medidos en soja: se necesitan 19% menos toneladas para pagar el mismo servicio. La situación es menos favorable cuando se mide en maíz o trigo. En el caso del maíz, solo conviene venderlo para comprar los dos herbicidas y pagar fletes. "No es buen momento para encargar fertilizantes ni para pagar labores", advirtió. Con el trigo disponible, en tanto, las ventajas son más limitadas: solo glifosato y atrazina muestran relaciones convenientes. Sin embargo, Battistoni destacó un dato no menor: la devaluación del tipo de cambio, que pasó de 1100 a alrededor de 1400 pesos, "diluyó un poco el costo de combustibles, labores, fletes e impuestos patrimoniales", lo que también contribuyó a mejorar las relaciones de canje frente a los costos pesificados.María Fernanda González Sanjuán, gerente ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, señaló que la mejora en la relación insumo-producto también se refleja en las proyecciones para toda la campaña agrícola. "La relación de precios entre los granos y los fertilizantes (insumo-producto, I/P) ha mostrado una mejora interesante respecto de lo que se observaba hace apenas un mes. Si bien los valores de los granos se mantienen 'bastante acomodados' tras la breve eliminación de retenciones, el principal motor de esta mejora en la I/P â??medida como la cantidad de kilos de grano necesarios para adquirir un kilo de fertilizanteâ?? ha sido la caída en los precios de los fertilizantes, tanto nitrogenados como fosfatados, registrando bajas del orden del 8% y 4%, respectivamente", explicó.La especialista agregó que el consumo de fertilizantes en la campaña está determinado por la superficie sembrada, el porcentaje de lotes que se fertilizan y las dosis aplicadas por hectárea. Y advirtió que, con perfiles de humedad óptimos en gran parte del país y la posibilidad de alcanzar producciones récord, será clave ajustar las estrategias de fertilización a las metas de rendimiento."Los suelos muestran escasa capacidad para acompañarnos, y será la disponibilidad de nutrientes la que defina el techo de los rendimientos en esta campaña", concluyó.
Reavivó la guerra comercial con Pekín y dejó a Chicago sin brújula.Tras días de escalada comercial, este domingo el presidente norteamericano buscó bajar la tensión. Dijo que Xi Jinping "solo tuvo un mal momento" y que "todo estará bien".
Semanas difíciles viene transitando el país y los productores agrícolas no pueden evitar el contexto. Por suerte, el cuadro productivo es más que satisfactorio. A excepción del centro de la provincia de Buenos Aires, los cultivos de invierno han tenido una evolución excelente en términos generales y la cosecha gruesa plantea un escenario muy promisorio para el ciclo 2025/26. El desafío, entonces, se remite a dos cuestiones. Por un lado, el escenario de precios. Por el otro, el escenario político/económico.Tras el aluvión: al campo le queda soja por US$3000 millones y prevén una desaceleración de los negociosEn materia de precios, la plaza triguera es la que enfrenta el pronóstico más complejo. Un carry over voluminoso y una producción que se posicionará por sobre las 22 millones de toneladas según estimaciones. De ser así y aun contabilizando una demanda brasileña mayor a la habitual, el excedente exportable extra-Mercosur se ubicaría en un rango de 12/14 millones de toneladas. En una plaza internacional en la cual la competencia es durísima (Rusia, U.E., EE.UU, Australia, Canadá y Ucrania), colocar excedentes en el Norte de África y Medio Oriente, o en el Sudeste Asiático, resulta más que desafiante. Pronóstico reservado en nuestra opinión. La plaza maicera, en cambio, plantea un escenario algo más amigable. Si bien es cierto que la cosecha estadounidense -ya en marcha- sería récord y que Brasil podría seguir creciendo en producción (nuestros compañeros de podio en el caso del forrajero), la tracción del consumo interno parece que ha venido para quedarse. En nuestra opinión, es muy probable que el ciclo 2024/25 termine con niveles superiores a las 22 MMTT para el destino doméstico. Lo venimos advirtiendo desde marzo y los pronósticos se van consolidando. Ello podría derivar en que la plaza maicera interna repita la "caldera" del verano pasado y que los valores superen las paridades de exportación. Para seguir con atención. El escenario de precios 2025/26 para la soja y sus derivados (harina y aceite) es para pensar con extrema cautela y algo de optimismo. La cosecha estadounidense (en trámite) va a ser inferior a la proyectada por el USDA y las reservas en dicha nación para fines del ciclo 2025/26 van a obligar a nuestro competidor a racionar la demanda externa para asegurar el abastecimiento interno. Los números del USDA no cierran. Estiman un rinde por hectárea de casi 3600 kg y al mismo tiempo califican los cultivos algo por debajo del año pasado (3400 kg/ha). Con rindes de 3400 kg/ha los stocks de cierre en el país del norte caerían a niveles que se compadecen con una soja Chicago por encima de los U$S/T 500. Teóricamente es así. Tener en cuenta que la única receta que ellos utilizan ante el riesgo de desabastecimiento interno es la consabida "vía precios". Veremos. Pero la hipótesis desarrollada se compadece con la instrumentación de un Call Spread Alcista en Chicago. Para quienes deciden vender forward, esta sugerencia es "de manual". Una alternativa es esperar los resultados de la reunión de Milei con Trump del próximo martes. Difícil opinar. Muy difícil. Pero si la misma resultara muy positiva para nuestro país, es bueno recordar que el FMI (léase EE.UU.) no está de acuerdo con los Derechos de Exportación. Ello se suma al resultado de las elecciones del 26 este mes. Hoy por hoy, pronóstico reservado. Es de esperar que las autoridades se posicionen favorablemente.El autor es presidente de Nóvitas SA
El precio de la soja en el mercado de Chicago, principal plaza de referencia mundial para las commodities agrícolas, cayó hoy 1,5% tras la declaración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre una posible postergación de una reunión con el presidente de China, Xi Jinping, en dos semanas, en Corea del Sur, en la que se iba a discutir una tregua en la guerra comercial entre ambas superpotencias."Sacar a China": los expertos del agro analizaron una frase de Scott Bessent sobre uno de los mayores clientes de la ArgentinaLos futuros de la posición más negociada en el Chicago, de noviembre, cerraron en US$369,92 la tonelada, lo que representó una caída de US$5,7 respecto del cierre de ayer. Por el feriado del 12 de octubre, celebrado hoy, en la Argentina no hubo operaciones. En su plataforma Truth Social, Trump dijo que "parece no haber razón" para encontrarse con Xi Jinping luego de que China incrementara controles a la exportación de metales de tierras raras y la aplicación de tarifas portuarias adicionales a buques de propiedad u operados por intereses estadounidenses, según informó la agencia Reuters. El mandatario también anunció la implementación de tarifas adicionales a la importación de productos chinos.La posible postergación de la cumbre entre ambos mandatarios provocó el malestar de los productores norteamericanos, que no pueden vender soja al gigante asiático a raíz del enfrentamiento comercial.En un comunicado, la Asociación Americana de la Soja (ASA) dijo que estaba "profundamente decepcionada" por la cancelación de la reunión. "La ASA esperaba que estas próximas conversaciones entre Estados Unidos y China culminaran en un acuerdo que restableciera las exportaciones de soja estadounidense a China, tradicionalmente el mayor producto de exportación de los productores de soja", expresó el presidente de la entidad, Caleb Ragland, productor de soja de Magnolia, Kentucky."Las guerras comerciales son perjudiciales para todos, y estos últimos acontecimientos son profundamente decepcionantes en un momento en que los productores de soja se enfrentan a una crisis financiera cada vez mayor. La ASA espera que se puedan reanudar las conversaciones para restablecer los mercados y las relaciones comerciales", añadió Ragland.Al malestar por la postergación, se suma la demora de Washington en anunciar un paquete de ayuda a los productores norteamericanos afectados por la interrupción de las exportaciones de productos agrícolas a China por la guerra tarifaria que había sido adelantado por el jefe del Tesoro de los EE.UU. Scott Bessent. "Todo esto mientras el tiempo seco sobre el Medio Oeste favorece el rápido progreso de la cosecha de la soja", señaló en un informe de la corredora argentina Granar.
Para sortear márgenes ajustados, Stine propone el uso de una variedad con tecnología Enlist del grupo 46, que viene liderando en las redes de ensayo.
Las ventas de soja de los productores superaron los 9 millones de toneladas en septiembre pasado, el volumen más alto registrado para un solo mes y un récord absoluto de comercialización. Así se desprende del Monitor Agroindustrial de septiembre 2025, elaborado para la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que precisó que el pico de operaciones se dio en la semana del 24 de septiembre tras el decreto 682/2025 con el que el Gobierno suspendió las retenciones para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta que se alcanzaran los US$7000 millones en registros de exportación. De acuerdo con estimaciones del analista de mercados Javier Preciado Patiño, a los productores les quedarían alrededor de siete millones de toneladas de soja por vender, equivalentes a unos US$3000 millones en valor de mercadería. "Es poca plata, pero es el número que da. El programa de exportación está bastante cubierto", señaló."Ni siquiera hablamos de sueldo": le hicieron una sorpresiva oferta de trabajo que le cambió la vida y hoy recorre miles de kilómetrosEl especialista advirtió, además, que el mercado podría entrar en una etapa más pausada luego del fuerte salto de septiembre. "A partir de ahora el ritmo de operaciones puede volverse más lento, porque hay demoras para recibir soja en los puertos y el sistema logístico está bastante saturado: está entrando el trigo y también comienza el movimiento del girasol del norte", explicó. Dijo que "si el Gobierno modifica su política cambiaria y convalida un dólar más alto en pesos, el negocio volverá a ser atractivo para el productor".Por su parte, el analista de mercados Gustavo López coincidió en que, tras el récord de septiembre, el ritmo de ventas podría desacelerarse. "Esto va a depender mucho de cómo evolucione el tipo de cambio y de los precios internacionales", explicó. Recordó que el dólar oficial que se toma para las liquidaciones â??el billete Banco Nación vendedorâ?? ronda los $1430, y que actualmente "los valores que se están pagando por la soja están cerca de US$345 por tonelada, aunque habrá que ver cómo cierran las operaciones".Según detalló, en los últimos días los productores venían vendiendo entre 200.000 y 250.000 toneladas diarias de soja y entre 80.000 y 100.000 toneladas de trigo, lo que muestra que el mercado "todavía se mantiene activo, pero con cautela". Para López, los agricultores siguen expectantes por dos factores clave: "Por un lado, cuál es el precio equivalente que reciben en relación con lo que podrían cobrar y, por el otro, el tipo de cambio, que define cuántos pesos terminan percibiendo".El mes pasado, las empresas agroexportadoras liquidaron US$7107 millones, un monto 187% superior al de septiembre del año pasado y un 291% más alto que en agosto último. Con ese impulso, entre enero y septiembre el ingreso de divisas alcanzó los US$28.447 millones, el segundo récord histórico y un 53% más que en igual período de 2024 (US$18.572 millones).En tanto, los productores vendieron 9,12 millones de toneladas de soja, con un promedio semanal de 1,4 millones de toneladas de la campaña 2024/25 y 403.000 toneladas de la 2025/26. El mayor movimiento se registró en la semana del 24 de septiembre, con 2,996 millones de toneladas de la campaña vigente y 1,099 millones de la próxima.El flujo logístico acompañó el movimiento comercial. En septiembre ingresaron 93.721 camiones de soja a los puertos cerealeros, contra 90.773 en agosto, lo que representó un incremento del 3,2%. "Es el segundo mes consecutivo de aumento en el ingreso de camiones de soja, consecuencia de la implementación de retenciones cero por parte del Gobierno", indicó el informe elaborado por Ciara-CEC.El repunte de la actividad también se trasladó a la industria. En agosto, la molienda de soja aumentó 111.000 toneladas, a 3,905 millones, el volumen más alto para ese mes en los últimos cinco años. El movimiento de septiembre se apoyó en el desempeño de agosto, cuando el complejo soja ya había registrado un fuerte aumento en las exportaciones. Las ventas externas de poroto de soja crecieron un 23% respecto de julio, de 1,316 millones a 1,682 millones de toneladas, "el valor más alto para dicho mes de toda la serie". También se destacaron las exportaciones de harina de soja, que "rompieron el piso de los últimos cinco meses" y llegaron a 2,73 millones de toneladas, un 12% más que en julio.El caso del maízAunque en menor medida, el maíz también mostró una mejora. Las ventas de los productores sumaron 2 millones de toneladas de la campaña actual y 1,5 millones de toneladas de la próxima cosecha. En total, las operaciones de maíz alcanzaron los 3,5 millones de toneladas, muy por encima del volumen del mes anterior, que fue de 2,2 millones de toneladas.Llegaron US$2256 millones: aumentaron un 24% en valor las exportaciones de carne vacunaSin embargo, el informe advierte que el ingreso de camiones de maíz a los puertos cayó un 44% en septiembre, con una merma de 22.951 unidades respecto de agosto, de 52.285 a 29.334 camiones. En términos de volumen, "la baja fue la mayor de toda la serie, con una merma de 743.000 toneladas". El documento lo atribuye al final de la cosecha del maíz tardío y a la estrategia de los productores de almacenar el grano en el campo, a la espera de mejores condiciones de venta. En este marco, las exportaciones de maíz bajaron 35%, al pasar de 3,93 millones de toneladas en julio a 2,55 millones en agosto.
Hace pocos días, la cadena de la soja argentina tuvo su Seminario Acsoja 2025. Bajo el lema "cuando la soja tiene la palabra", en el que los distintos eslabones compartieron su opiniones y visiones sobre la coyuntura, sus propuestas, aspiraciones y proyecciones de crecimiento, siempre que exista un marco de incentivos que permita desplegar el potencial productivo con un impacto social favorable."Apuesta estratégica": diputados presentaron un proyecto de ley para regular el uso de fitosanitarios a nivel nacionalSin dudas el evento estuvo teñido por la simultánea emisión del decreto 682/25, que llevo los Derechos de Exportación (DEX) de los granos y subproductos a cero, y con la presencia de autoridades del Poder Ejecutivo, que explicaron la medida.Fue evidente la sorpresa por la magnitud de la medida, soñada por varios años, aunque observamos que no era una de fondo y, por sus términos, de muy corto plazo. Para poder planificar pasos futuros se necesitaba dar previsibilidad al sector con medidas de mediano plazo, más aún frente a una nueva caída en las intenciones de siembra de soja, en la campaña que se inicia.Era evidente que si los productores podían aprovechar esta oportunidad de mejores precios, los efectos positivos se derramarían a toda la cadena.Luego de la súbita finalización de la medida, al completarse los términos de la misma y la vuelta al nivel de retenciones anterior, se generó una gran decepción a nivel de los productores y la cadena comercial, afectando el mercado de granos.Nuestra misión fue y es volver a comunicar y mostrar los perjuicios que vienen generando las limitantes que condicionan a la cadena con el fin de promover las necesarias políticas que la favorezcan. CurvaHemos culminado una campaña de producción por 50 millones de toneladas con un incremento de superficie que, como bien marcamos oportunamente con el lema "retomando la curva", se dio por razones ajenas a la cadena.Durante 2024, el complejo sojero mantuvo su lugar como principal sector exportador aportando 19.624 millones de dólares -el 24,6 % del total de las exportaciones argentinas (Indec), prácticamente duplicando al segundo, el complejo petrolero-petroquímico, que como sabemos viene creciendo en estos años.Las exportaciones de soja estuvieron compuestas en un 53,8% por harina y pellets de soja, 32,2 % por aceite de soja, 10,3% por el grano y el biodiésel 2 %, con un 1,7% de otras actividades.Las proyecciones para la campaña que estamos por iniciar son de una importante baja en la superficie de soja, que sin duda será ocupada por otros cultivos. Seguimos con un larguísimo estancamiento agrícola en el que, por circunstancias fundamentalmente económicas, "cambiamos figuritas". Es una manera de expresar el estancamiento de toda la agricultura que ya tiene visos de achatamiento y muestra que estamos perdiendo oportunidades. A pesar de esta situación, se pronostica que el mayor aporte de divisas en la próxima campaña, con rendimientos promedio, provendría de la soja.Sin brechasSin dudas, el crecimiento horizontal y sustentable de la producción agrícola debe ser acompañado por el crecimiento vertical de la productividad, achicando las brechas productivas. Un objetivo que solo puede realizarse con una agricultura ofensiva, de aplicación inteligente y masiva de tecnologías. Muchas de ellas están disponibles localmente, pero por las razones que todos conocemos a gran parte del sector productivo se lo obliga a manejarse dentro del concepto de "lucratividad" o retorno sobre la inversión, en vez de productividad. Sabemos que la aplicación de tecnologías y de prácticas agronómicas permite producir más eficientemente, lograr mejores márgenes, mayor resiliencia en los cultivos y ser más sustentables.La cadena está preparada para un nuevo momento de la soja. Reafirmamos que, de mejorar esta situación, el despegue sería inmediato. Sin dudas, el tema más acuciante que frena el crecimiento en la cadena de la soja es la alta carga impositiva, fundamentalmente los DEX mantenidos durante tantos años, que por la persistencia y magnitud son irracionales e injustos, triplicando hasta ayer a los otros cultivos. Una medida que discrimina y quita competitividad a la cadena que forjó la más importante actividad agroexportadora de la Argentina. Por ello, el pedido concreto a las autoridades es no volver al nivel de las retenciones previas, especialmente en la soja.Podemos agregar a las restricciones impositivas los temas de infraestructura, logística, medios de transporte, hidrovía, canalización de excedentes hídricos, caminos rurales, rutas y autopistas, maquinaria agrícola envejecida y la comentada baja aplicación de tecnologías que generan una brecha con el valor de los rendimientos alcanzables. Las consecuencias: menor producción, menor empleo, menos exportaciones, menos dólares para el país. Las grandes inversiones en la agroindustria que respondieron inicialmente al crecimiento de la producción hoy se encuentran con una alta capacidad ociosa. Mercado internacionalEl mercado internacional atraviesa un momento muy complejo. Los altos volúmenes de producción, sumados a la inestabilidad que genera la política de aranceles entre las principales potencias vienen modificando el flujo de exportaciones de soja, adonde la Argentina, que mantiene el podio en el comercio de harina y aceite de soja, está demandada por grano, situación que la aleja de su perfil agroindustrial.Por otro lado, el mercado de las harinas se viene complicando, dado que EE.UU, con su política favorable frente a los combustibles renovables que genera mayor volumen de crushing, es un mayor competidor en nuestro principal producto de exportación. Tal vez llegó la hora de potenciar fuertemente su consumo interno en la producción de carnes aprovechando la buena posición del sector.En el caso de los aceites, las políticas de EE.UU. y Brasil no solo vigorizan los precios sino también nos dejan en una posición más favorable.Finalmente, queremos destacar las medidas positivas que implementó el nuevo gobierno en el plano macroeconómico y específicamente en el sector agroindustrial, con la desregulación del comercio de granos, eliminación de restricciones a la exportación, la eliminación de los fideicomisos, reducción de la brecha cambiaria, quita de retenciones a producciones regionales y otros que deben continuarse con la eliminación o la quita paulatina de los DEX a la querida soja y el fomento al valor agregado.El autor es presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja)
Los mercados agrícolas enfrentaron una semana agitada, con vaivenes de precios, anuncios políticos clave y tensiones comerciales entre EE.UU. y China.
El valor por tonelada sigue firme y encontró un nivel de equilibrio. Cuál fue el costo que pagó el Gobierno al resignar recaudación para recibir menos de la mitad de las divisas liquidadas
Luego de la suspensión temporal de las retenciones y las quejas de los productores que señalaban que no se estaba ofreciendo el precio que daba la capacidad de pago de la exportación, las cotizaciones de la soja se encontraron en los últimos días por encima de la capacidad de pago. Según distintas fuentes, los exportadores aún deben adquirir 6,5 millones de toneladas del grano y eso los obliga a estar activos y a convalidar buenos precios para llenar barcos que deben salir con la mercadería. Por otra parte, mejoró, con precios más altos, el poder de compra del grano en relación con insumos claves para la nueva campaña. Según un reporte de AZ-Group, cuando la semana pasada hubo tres días con derechos de exportación (DEX) a cero, la capacidad de pago de la soja disponible se ubicaba en torno de los US$386 por tonelada. Ese valor no se llegó a marcar, sino que los productores vieron en ese momento hasta US$360 por tonelada. La soja estaba tributando antes de la medida oficial 26% y el trigo y el maíz 9,5%."No nos gusta la burocracia": fuertes reparos de los presidentes de CREA y Aapresid a un anteproyecto sobre suelos con injerencia estatalDe acuerdo con el trabajo, la capacidad teórica de pago estos días es de US$282 por tonelada. Sin embargo, se estuvo pagando por encima de esa marca y hoy, en rigor, el valor cerró en US$349 por tonelada. Según Kimei Cereales, este valor representa una mejora del 17,31% respecto del precio previo a la medida de retenciones cero. La contracara de este número es la soja de la próxima cosecha, mayo, que hoy perdió US$1,3 por tonelada y cerró a US$309,5 por tonelada, valor que, no obstante, significa una mejora del 4,03% versus antes del decreto de DEX a 0%."Cualquier precio de soja disponible que esté sobre US$282 por tonelada tiene un premio interesante sobre el valor de paridad teórica", dijo Jeremías Battistoni, analista de la consultora. Agregó que "excepto la soja, el resto de los granos volvió a precios predecreto [de suspensión de las retenciones], incluso con alguna baja puntual".En rigor, en maíz, la capacidad teórica de pago, según AZ-Group, pasó de los US$188 en plena vigencia del decreto de Javier Milei de retenciones a 0% a 169 dólares por tonelada. En trigo, la capacidad teórica de pago fue, de acuerdo con la consultora, de US$231 a 191 dólares la tonelada. "El precio de paridad del maíz sería US$169 con los DEX actuales y se pagó US$181. El trigo 2024/25 está aproximadamente en el valor de paridad con los actuales DEX: se pagó US$190 y la paridad es 191 dólares por tonelada", apuntó. En su reporte, en tanto, Kimei Cereales señaló que el valor hoy del trigo disponible en dólares representa una merma del 1,81% respecto del valor antes de la suspensión de las retenciones. En maíz indicó que es 2,73% abajo. Vale recordar que, con la suspensión de las retenciones, se anotaron declaraciones juradas de ventas al exterior de granos y subproductos (DJVE) por 19,5 millones de toneladas de granos. "El ritmo de operaciones diario ya volvió a la normalidad", se dijo en el reporte de AZ-Group.La consultora también puso el foco en la relación insumo-producto de la soja con los precios actuales versus el promedio de los últimos tres años. "Se observan relaciones convenientes para cambiar soja disponible por varios insumos: se requiere 27% menos de la oleaginosa para comprar 100 litros de glifosato y 33% menos para adquirir la misma cantidad de atrazina. Los fletes, si no aumentan en los próximos días, al acercarse la cosecha de trigo, también están baratos medidos en soja, un 19% menos", apuntó.Agregó que "la situación es menos favorable con el maíz. Solo es conveniente venderlo para comprar los dos herbicidas y pagar fletes. No es buen momento para encargar fertilizantes [para fosfato monoamónico se requiere disponer de un 8% más del cereal para adquirir una tonelada del fertilizante] ni para pagar labores [se necesita un 17% más del cereal]", dijo. "Avanza sobre la propiedad privada": revuelo en Buenos Aires por un anteproyecto de ley sobre el cuidado de los suelosDesde AZ-Group indicaron: "Para los tres cultivos han mejorado las relaciones de los granos con los costos pesificados, a partir del aumento del tipo de cambio de 1100 a 1450 pesos. La devaluación "diluyó" un poco el costo de combustibles, labores, fletes e impuestos patrimoniales , como el inmobiliario, por ejemplo". En un posteo en su cuenta de X, Javier Preciado Patiño, consultor, señaló que la exportación compra soja como si la retención fuera del 12%. "El precio en dólares por la soja disponible está por arriba de los 350 dólares", dijo. Explicó que los 5,8 millones de toneladas ya vendidos desde el anuncio de retenciones a cero representan el 50% de lo declarado el 24 y 25 de septiembre último. Patiño apuntó que el precio mencionado es "el punto de equilibrio en el cual el productor vende y así funciona el mercado".
La elaboración casera evita aditivos y garantiza un equilibrio ideal entre sal y dulzura, permitiendo que más familias argentinas opten por una alternativa económica y personalizada
WASHINGTON.- En medio del torbellino generado en Estados Unidos respecto a las negociaciones del Departamento del Tesoro con la Argentina, el gobierno de Donald Trump intenta aplacar el descontento de los productores de soja norteamericanos, críticos de la posibilidad de una ayuda financiera al gobierno de Javier Milei.Luego de que el propio presidente republicano prometiera el miércoles ayudar a los agricultores de su país con una parte del dinero obtenido por los aranceles, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró este jueves que la Casa Blanca los apoyará ante la negativa de China a comprar soja, y anticipó que se habrá un anuncio el martes próximo con un "apoyo sustancial".Según publicó esta tarde The Wall Street Journal, Trump está considerando otorgar US$10.000 millones de dólares o más en ayuda a los agricultores estadounidenses, según personas familiarizadas con las discusiones.El presidente y su equipo â??según dijeron las fuentes al diario económicoâ?? están considerando usar los ingresos arancelarios para financiar gran parte de la ayuda, y la distribución del dinero podría comenzar en los próximos meses. Un alto funcionario indicó que las conversaciones se han centrado en una ayuda de entre 10.000 y 14.000 millones de dólares, y se destinaría a apoyar principalmente a los productores de soja."Es lamentable que los líderes chinos hayan decidido utilizar a los productores estadounidenses de soja como rehenes o peones en las negociaciones comerciales", declaró Bessent a la cadena CNBC. El influyente secretario del Tesoro se ha convertido en la cara visible de las negociaciones con la Argentina por un salvataje financiero, que según el funcionario se tratará de un swap por US$20.000 millones.El funcionario dijo que se reunió con Trump y con la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, en el Salón Oval el miércoles, donde trataron este tema."El martes podrán esperar noticias sobre un apoyo sustancial a nuestros agricultores, especialmente a los productores de soja. Ellos han apoyado al presidente Trump y nosotros a ellos", añadió Bessent, al hacer referencia a un sector clave de la base de votantes del líder republicano.Yesterday, I had a very positive call with Minister @LuisCaputoAR of Argentina.After intensive work since @POTUS Trump's meeting with President @JMilei in New York, in the coming days I look forward to Minister Caputo's team coming to D.C. to meaningfully advance ourâ?¦— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 2, 2025De hecho, Bessent recordó en la entrevista que los agricultores estadounidenses votaron abrumadoramente por Trump en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre del año pasado. El líder republicano aventajó por 40 puntos en ese sector del electorado a su rival demócrata, Kamala Harris, superando sus propios márgenes en 2020 y 2016, según un análisis del Pew Research."El martes veremos un apoyo sustancial a los agricultores, y también trabajaremos con la Oficina de Crédito Agrícola [FCA, por sus siglas en inglés] para asegurar que tengan lo necesario para la próxima temporada de siembra", declaró Bessent. "Trump ama a los farmers", recalcó.El disgusto de los productores de soja norteamericanos explotó luego de que se concretaran ventas argentinas de ese cultivo a China a raíz de la quita de retenciones instrumentada por el Gobierno. Los agricultores de Estados Unidos no venden su producción de soja al gigante asiático -un mercado clave- desde mayo pasado, a raíz de la guerra arancelaria, y criticaron que en ese contexto la administración Trump evalúe un salvataje financiero a la Argentina mientras el país aprovechó para vender soja a China.A través de su red Truth Social, Trump había afirmado el miércoles que la soja sería un tema importante de debate en su reunión con el presidente chino, Xi Jinping, dentro de cuatro semanas.The Soybean Farmers of our Country are being hurt because China is, for "negotiating" reasons only, not buying. We've made so much money on Tariffs, that we are going to take a small portion of that money, and help our Farmers. I WILL NEVER LET OUR FARMERS DOWN! Sleepy Joe Bidenâ?¦— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) October 1, 2025"Los productores de soja de nuestro país se ven perjudicados porque China, solo por razones de 'negociación', no compra", escribió Trump."Ganamos tanto dinero con los aranceles que vamos a usar una pequeña parte de ese dinero para ayudar a nuestros agricultores. ¡Nunca defraudaré a nuestros agricultores! Joe Biden no hizo cumplir nuestro acuerdo con China, donde iban a comprar miles de millones de dólares de nuestros productos agrícolas, pero en particular soja", señaló el presidente. Casi todos los acuerdos comerciales recientes con Estados Unidos incluían la compra de productos agrícolas estadounidenses, afirmó Bessent, "así que veremos a otros países sustituir a China". El funcionario también explicó que una cosecha récord también estaba afectando los precios."Creo que con el liderazgo de Trump y su relación, y el respeto que le tiene Xi, esta quinta ronda de conversaciones debería suponer un gran avance", amplió Bessent.Como principal comprador mundial de soja, China ejerce una gran influencia en los mercados globales de ese cultivo. Ahora, según detalló la agencia Bloomberg, está retomando una táctica conocida de aplacar las compras a productores norteamericanos, empleada durante la primera guerra comercial bajo el gobierno de Trump, mientras ambos países atraviesan por una frágil tregua arancelaria.Según datos del Departamento de Agricultura norteamericano, China no había reservado ni un solo cargamento hasta el 18 de septiembre, semanas después del inicio de la nueva temporada de comercialización, una novedad en los registros que se remontan a 1999, detalló Bloomberg.En ese marco creció la presión interna sobre el gobierno de Trump por las negociaciones con la Argentina, que continuarán desde este viernes con el viaje a Washington del ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. Además, Trump recibirá a Milei en el Salón Oval el próximo 14 de octubre."¿Nuestros militares? Sin paga. ¿Cheques para la Argentina? Por correo", aguijoneó en X la legisladora demócrata Amy Klobuchar, al hacer referencia al cierre del gobierno (conocido como shutdown), que ha dejado sin sueldo a unos 750.000 empleados federales, entre ellos personal de las Fuerzas Armadas.Klobuchar, senadora por Minnesota y miembro del Comité de Agricultura, fue una de las 14 firmantes demócratas de la dura carta dirigida a Trump el martes pasado en la que le reclamaron al presidente norteamericano que "detenga de inmediato cualquier plan de brindar asistencia financiera a la Argentina".En esa misiva, firmada entre otros por los veteranos senadores Elizabeth Warren y Bernie Sanders, el grupo de legisladores advirtió que "en lugar de subsidiar a un país extranjero para influir en las elecciones de mitad de mandato en nombre de su amigo [por Milei] â??y debilitar aún más a los agricultores estadounidenses en el procesoâ??, deberían priorizar la reducción de los costos para las familias estadounidenses y el fortalecimiento de la competitividad agrícola del país". Then why are you providing a $20 billion bailout to Argentina and helping them cut deals with China that crush American soybean farmers? pic.twitter.com/e0E8AAtFaI— Elizabeth Warren (@SenWarren) October 1, 2025En tanto, Warren, que ha sido una de las legisladoras más críticas sobre la ayuda a la Argentina, reposteó el mensaje de Trump sobre los agricultores norteamericanos y se preguntó: "Entonces, ¿por qué le están brindando un rescate de US$20.000 millones a la Argentina y ayudándolos a cerrar acuerdos con China que aplastan a los productores de soja estadounidenses?".
En cuanto a las posibles medidas a implementar, el ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, propuso: "Tiene que haber un mismo derecho de exportación para todos". Leer más
La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de poner sobre la mesa el tema de la soja en su próxima reunión con Xi Jinping, su par chino, empezó a generar preguntas en la Argentina sobre el posible impacto de un eventual pacto comercial entre las dos potencias. Consultados por LA NACION, los analistas advirtieron que si China decidiera retomar compras masivas de poroto estadounidense podría reducirse la demanda sobre los proveedores alternativos que hoy dominan el mercado, principalmente Brasil y, en menor medida, la Argentina.El anuncio se conoció a través de un mensaje publicado por Trump en Truth Social, en el que aseguró que la soja será "un tema importante de discusión" durante el encuentro con el presidente chino, previsto en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en Corea del Sur. La noticia fue suficiente para mover los mercados: en Chicago, la soja rebotó sobre el final de la rueda y cerró con una suba de US$4,87, a US$372,22 por tonelada."La soja asimiló de inmediato un comunicado del presidente estadounidense, Donald Trump, que trascendió a poco más de media hora de finalizada la rueda de negociación", explicó Eugenio Irazuegui, analista de la corredora Zeni. Recordó que "las exportaciones norteamericanas siguen ubicándose por debajo del ritmo habitual, ante la ausencia de China como importador" y advirtió: "De haber un entendimiento comercial entre ambas naciones, el comercio bilateral de soja se restablecería y habría una menor demanda dirigida a los proveedores sudamericanos".Punto de inflexión: los tres desafíos para la carne argentina ante una demanda mundial que no da treguaEl propio Trump publicó el mensaje directamente en sus redes sociales: "Los productores de soja de nuestro país se ven perjudicados porque China, solo por razones de 'negociación', no compra. Hemos ganado tanto dinero con los aranceles que vamos a tomar una pequeña parte de ese dinero y ayudar a nuestros agricultores. ¡Nunca defraudaré a nuestros agricultores!, me reuniré con el presidente Xi, de China, en cuatro semanas, y la soja será un tema importante de discusión. ¡Hagamos que la soja y otros cultivos vuelvan a ser grandes!".Más allá de la reacción inmediata en los precios, el mercado ya analiza cómo podría repercutir un eventual acercamiento comercial en la campaña 2025/26. Bruno Todone, analista de mercados de AZ Group, señaló que "recién empieza la campaña 2025/26 y, si bien China no compró una tonelada de soja norteamericana, aún debe originar muchísima soja para dicha campaña".Según explicó, "de confirmarse un acuerdo y si todo sale bien, China demandará nuevamente soja estadounidense. El volumen aproximado para volver a niveles anteriores es entre 25 y 30 millones de toneladas, lo que representaría más de la mitad de las exportaciones que planifica Estados Unidos". De concretarse, agregó, "ante una gran demanda, sería un factor claramente alcista para la soja en Chicago".Los datos confirman la relevancia estratégica de China para el complejo sojero estadounidense. De acuerdo con Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en 2024 Estados Unidos exportó soja por US$24.500 millones (52,2 millones de toneladas), de las cuales el 51% tuvo como destino a China.Energía revolucionaria: son productores e invertirán más de US$100 millones para transformar una ciudad en un polo agroindustrialSin embargo, entre enero y agosto de 2025 los envíos al gigante asiático se redujeron a 5,9 millones de toneladas, apenas el 29% del total del año anterior. Durante junio, julio y agosto, los embarques fueron prácticamente nulos, consecuencia directa de las tensiones arancelarias. Brasil aprovechó ese vacío: en los primeros ocho meses del año exportó 67,3 millones de toneladas de soja a China (76% de sus ventas externas) y en agosto alcanzó un récord histórico mensual de 7,9 millones de toneladas, equivalente al 85% de sus exportaciones de ese mes.En este escenario, Maximiliano Moreno, director del Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), subrayó que el eje del problema no pasa por los aranceles, que en China rondan apenas el 3%, sino por posibles decisiones estratégicas del gobierno chino que podrían alterar el mapa global de abastecimiento."El verdadero riesgo es que China decida redireccionar sus compras. Así como hoy no compran soja estadounidense, mañana podrían decir 'cómprenle todo a Estados Unidos'. Ahí sí correría peligro nuestro acceso al mercado chino, que para la Argentina es clave: casi toda la soja [en grano] que exportamos va a ese destino, por unos 1800 millones de dólares anuales", explicó.Este año, la Argentina viene registrando buenos embarques hacia China por una coyuntura particular: la menor participación estadounidense y la baja temporal de retenciones. Pero Moreno alertó que esa ventana podría cerrarse rápidamente si el gigante asiático vuelve a concentrar compras en Estados Unidos.De darse ese giro, el país más vulnerable sería Brasil, que hoy concentra la mayoría de las ventas a China. "Brasil exporta mucho más grano que nosotros; por eso el impacto de un giro chino le pegaría más fuerte a ellos", añadió Moreno.El mensaje de Trump, dirigido principalmente a los productores estadounidenses, llegó en un momento en que el sector agrícola de ese país tenía la mirada puesta sobre la Argentina, a la que señalan como una de las principales beneficiadas coyunturales de la disputa comercial entre Washington y Pekín, en perjuicio de los agricultores norteamericanos.El mismo día en que el gobierno de Javier Milei anunció la suspensión temporal de las retenciones â??una medida que duró tres días hasta completar el cupo de US$7000 millones en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), la Casa Blanca comunicó un paquete de asistencia financiera para la Argentina por US$20.000 millones. Durante esa breve ventana, China compró soja en la Argentina. El episodio generó malestar entre los productores norteamericanos, que elevaron la presión política. La Asociación Americana de la Soja envió una carta a Trump expresando su "profunda preocupación" por un eventual rescate de US$20.000 millones a la Argentina "apenas días después" de la baja de retenciones. Según advirtieron, esa medida "margina a los productores estadounidenses" y se suma a los "aranceles generalizados" que encarecen los insumos y reducen competitividad frente a las represalias comerciales.La tensión escaló cuando, mientras participaba en la Asamblea General de Naciones Unidas, Scott Bessent, asesor económico cercano a Trump, recibió un mensaje en su celular que reflejaba el enojo de operadores agrícolas estadounidenses."Ayer rescatamos a la Argentina y, a cambio, la Argentina eliminó los aranceles a las exportaciones de granos, lo que redujo su precio y vendió una gran cantidad de soja a China, en un momento en que normalmente estaríamos vendiéndole. Debido a esto, los precios de la soja siguen bajando. Esto le da a China más influencia sobre nosotros", decía el texto, que reproducía un tuit de Ben Scholl, comerciante de granos de EE.UU.En ese contexto fue que Bessent publicó que Estados Unidos estaba trabajando con el gobierno argentino para "poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas", un mensaje que encendió alertas en el sector exportador local y sumó un ingrediente político adicional a la disputa.
La Sociedad Rural Argentina (SRA) señaló que tras la medida de retenciones cero los precios a los productores mejoraron, pero no alcanzaron la capacidad teórica de pago de los compradores, como los exportadores. Vale recordar que en los últimos días se generó una fuerte polémica porque desde el agro se insistió en que los precios no copiaron, por ejemplo, los 100 dólares por tonelada de mejora que se debería haber registrado. Energía revolucionaria: son productores e invertirán más de US$100 millones para transformar una ciudad en un polo agroindustrial"Según datos relevados por SIO Granos y A3, entre el lunes 22 y el martes 30 de septiembre se alcanzó un volumen comercializado de 19 millones de toneladas. Durante estos 7 días se adquirieron 11,6 millones de toneladas que se comercializaron por el mercado físico y 7,4 millones de toneladas lo hicieron por medio de contratos a término", dijo la Rural en su cuenta de X.Impacto retenciones 0Según datos relevados por SIO GRANOS y A3, entre el lunes 22 y el martes 30 de septiembre se alcanzó un volumen comercializado de 19 millones de toneladas.Durante estos 7 días se adquirieron 11.6 millones de toneladas que se comercializaron por el mercadoâ?¦ pic.twitter.com/mu1iGNwBtv— Sociedad Rural Argentina (@SociedadRural) October 1, 2025La entidad agregó: "Respecto de los valores previos a la medida, los precios al productor mejoraron en todos los casos, tanto en el mercado físico como en los contratos a futuro, aunque en ningún caso alcanzaron la capacidad de compra teórica".Hoy, mientras subió el tipo de cambio, en el mercado disponible la soja se pagó a 495.000 pesos por tonelada, una mejora de 12.000 pesos respecto de la jornada anterior. En tanto, la posición noviembre en el mercado local perdió 2,3 dólares por tonelada y cerró a US$344,6 por tonelada. Ayer, en declaraciones a A24, el presidente Javier Milei señaló que los productores "se beneficiaron" con la medida del Gobierno. "Se anuncia una norma que es hay que liquidar o sea, era un cupo de 7000 millones de dólares o al 31 de octubre, lo que ocurriera primero", dijo Milei. Agregó que "se llegó a 7000 millones" y "cortó".En la entrevista, el jefe de Estado señaló que la soja trepó de 295 dólares a US$350. Y remarcó: "Te das cuenta que sí se beneficiaron los productores".Según Milei, las empresas exportadoras "tienen que salir a comprar, no tienen todos los granos, tienen que comprar".Quita de retenciones: en septiembre llegaron US$7107 millones y fue uno de los mejores meses de la historiaAnte una consulta sobre qué pasará con los derechos de exportación "hacia adelante", el jefe de Estado afirmó: "La idea hacia adelante, siempre, es bajar impuestos. Nosotros le hemos bajado 43 cargas al campo. Son 43 mejoras que se le dio de manera directa al campo". Añadió: "Yo odio las retenciones, pero siempre qué dije, cómo voy a hacer para bajar los impuestos".
Para sumar kilos se propuso medir suelos, fortalecer raíces, sostener la nutrición hasta el llenado y ordenar rotaciones que mejoren estructura e infiltración, con foco en eficiencia hídrica
El mercado de granos cerró este martes con subas en los precios disponibles y bajas en los futuros. Fue durante una rueda de poca intensidad comercial. La soja disponible subió $6000 por tonelada, un 1,3%, y terminó en $483.000 por tonelada. En el segmento a término, futuro, la posición noviembre retrocedió US$4,1, un 1,2%, y cerró en US$346,9, mientras que la posición mayo 2026 [nueva cosecha] bajó US$2,7, a US$315,3.Según explicaron los especialistas, el dólar más alto ayudó a mantener los precios en pesos, pero no alcanzó para generar una gran cantidad de operaciones. Muchos productores y compradores estuvieron más pendientes de lo que pasaba en el frente financiero que de concretar nuevas ventas o compras.En diálogo con LA NACION, Eugenio Irazuegui, de la corredora Zeni, detalló que "la operatoria granaria se vio influenciada por una nueva suba en el tipo de cambio, a través de las ofertas de compra en el segmento disponible". En este contexto, la soja volvió a ser el producto más negociado, "con propuestas que fueron ajustándose con el correr de la rueda"."Odio las retenciones": Milei dijo que con la fugaz quita del impuesto los productores "se beneficiaron"Mientras tanto, "en la operatoria a término se registraron retrocesos de forma generalizada y oscilaron en un rango de 2,70 a 4,90 dólares por tonelada según el contrato", detalló el analista.Para Lorena D'Angelo, analista de mercados de AZ Group, "hoy los precios para la originación de soja disponible se mantuvieron sin cambios, o en realidad reflejaron prácticamente el mismo valor de ayer en dólares. En pesos, mejoraron por la suba del tipo de cambio".Según explicó, esta dinámica se debe a que "los compradores de soja todavía necesitan originar mercadería para cubrir las ventas al exterior que ya declararon".En el mercado a término, el comportamiento fue similar al de jornadas anteriores, con una operatoria tranquila y bajas en los valores. D'Angelo señaló que "esto se explica principalmente por el contexto internacional, que mostró caídas, y también porque, a medida que pasa el tiempo, los precios futuros deberían empezar a reflejar efectivamente el regreso de los derechos de exportación para todos los productos".Además, recordó que si se toma en cuenta la reinstalación de derechos de exportación, los valores futuros deberían estar más bajos, por lo que aún puede considerarse "una oportunidad para tomar precio".El frente financiero local también incidió en la dinámica comercial. "Más allá de que hoy el mercado estuvo atento a lo que pasaba en el frente financiero, ya que era el último día en que los exportadores ingresan las divisas correspondientes a las ventas al exterior, el tipo de cambio volvió a subir. Eso lleva a que muchos productores aprovechen para vender soja disponible en pesos, ya que, al menos por ahora, ese precio no está bajando, a diferencia de lo que ocurre en el mercado de futuros", explicó D'Angelo."Odio las retenciones": Milei dijo que con la fugaz quita del impuesto los productores "se beneficiaron"En el plano internacional, la soja profundizó la tendencia bajista y se negoció en mínimos de seis semanas, presionada por el avance de la cosecha estadounidense y la mejora en la condición de los cultivos.Según explicó Irazuegui, la soja "volvió a negociarse en mínimos de seis semanas" en la Bolsa de Chicago en un contexto marcado por el avance de la cosecha estadounidense y la mejora en el estado de los cultivos. "Con la cosecha norteamericana en marcha, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) asimila los rendimientos parciales y las fases fenológicas finales de los cultivos", indicó. A esto se sumó la ausencia de China como compradora relevante, lo que debilitó el mercado en Chicago.En maíz, la reacción también fue negativa tras conocerse datos de existencias mayores a lo esperado. Irazuegui detalló que, en los últimos tres meses, el consumo interno y las exportaciones estadounidenses totalizaron 79,06 millones de toneladas, y que las existencias físicas quedaron en 38,9 millones, un 14,6 % por encima del promedio estimado por el mercado. ¿Niño o Niña?: se conoció qué va a pasar con el clima en un momento decisivo"La cifra añadió presión en la operatoria, engrosando los stocks iniciales para la próxima campaña", explicó. Bajo estas condiciones, los contratos diciembre 2025 ajustaron en US$163,58 la tonelada reflejando la preocupación del mercado por una oferta más abultada al inicio del nuevo ciclo comercial.
Sigue estos pasos para integrar de una manera más óptima la soja
El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, participó del lanzamiento de la Campaña Gruesa en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Se refirió a la reunión con la Mesa de Enlace, el fin del esquema de retenciones cero y a la necesidad de obras de infraestructura para el sector.
En medio de la necesidad de los exportadores por generar mercadería que anotaron en el marco de la suspensión de las retenciones, pero no tienen, los precios de la soja se mostraron hoy con subas en el mercado local. Según reportes del mercado, la soja disponible de la última cosecha se operó en $477.000 por tonelada, una mejora de 17.000 pesos respecto del viernes pasado. En tanto, la posición futura noviembre se cotizó en US$351 por tonelada, un incremento de US$1,9. El contrato octubre avanzó US$3, a US$351."No jueguen con la vida": a los gritos, un productor increpó a un funcionario por las inundacionesVale recordar que los exportadores anotaron en total 19,5 millones de toneladas de granos y subproductos mientras cumplieron el cupo de US$7000 millones de los derechos de exportación a cero. Del volumen registrado 5,12 millones de toneladas corresponden a grano de soja, 7,14 millones de toneladas a harina y 1,52 millones de toneladas a aceite de la oleaginosa.Lorena D'Angelo, analista de mercados de AZ Group, señaló que a la exportación le falta originar unas 6,8 millones de toneladas de nuevas compras. Señaló que en este contexto el sector exportador "se mostró bastante activo" y los precios mejoraron respecto del viernes pasado. Explicó que lo que se pagó por la mercadería disponible equivale a casi US$352, "cuando el viernes pasado el precio ese fue de US$344". Apuntó: "Se nota esa necesidad por parte de los compradores para originar el volumen restante". "Eso llevó no solamente a la soja disponible a mejorar el precio, sino también a reflejar una suba en el mercado de la cosecha nueva: el viernes pasado cerró en US$316 y hoy en 318 dólares, más allá de que ese valor llegó a operar a casi 321", indicó. Señaló que con la mejora de precios sobre el final del día ingresaron órdenes de venta que limitaron el aumento. Según la analista, más allá de la suba del valor en dólares, también se reflejó la mejora del precio en pesos mientras subió el tipo de cambio ($30). "Se está observando que el exportador tiene muchos pesos para colocar en el mercado y hasta ofrecen negocios con entrega noviembre, pero pago hoy. Esto significa que te están adelantando la plata para entregar la mercadería, principalmente de soja, en noviembre", contó.D'Angelo explicó que en el mercado futuro A3 se negociaron 760.370 toneladas entre todos los granos, por debajo de 1,1 millones de toneladas del viernes pasado. En el disponible se habría operado un volumen físico superior a los 1,4 millones de toneladas del viernes último."Pedimos justicia": fuerte carta de productores a Javier Milei por las retencionesPara Eugenio Irazuegui, analista de Zeni, la operatoria de soja exhibió valores al alza en el transcurso de la rueda comercial en línea con una participación "estable" de los compradores."Con una participación estable de compradores activos, las oferta de compra comenzó en niveles de 465.000 pesos para luego ir mejorando a los $475.000, esto por mercadería con entrega contractual en las terminales portuarias del Gran Rosario", dijo. "La dinámica del tipo de cambio tuvo repercusión con subas que iban acelerándose sobre el final, con un salto de 34 pesos por dólar (2,6%) en la paridad spot".
La oleaginosa se ubica en un punto medio entre el precio anterior a la quita de retenciones y los 360 dólares que alcanzó en su pico.
Argentina exporta granos y también nutrientes. Con análisis de suelos, reposición balanceada y mayor adopción tecnológica, el sistema puede acercar el rinde al potencial y sostener competitividad
La eliminación temporal de las retenciones impactó sobre los indicadores comerciales de la campaña
Un artículo de The New York Times refleja las quejas de la poderosa Asociación Americana de la Soja porque la baja a cero de las retenciones le dio aún más ventaja a los argentinos en el mercado chino.
Neogen, una de las marcas que crecen en soja, estuvo en el último Seminario de Acsoja 2025 en Rosario."Estar en el Seminario Acsoja 2025 fue una oportunidad para mostrarle al productor las propuestas que tenemos desde la marca, y también para escuchar sus necesidades y estar cerca de ellos, que junto a esta genética son finalmente quienes día a día empujan los rindes hacia adelante", sostuvo Gonzalo Crespo, gerente de la marca.Prórroga excepcional: el Gobierno habilitó un plazo de 360 días para las exportaciones registradas antes del régimen de retenciones ceroEl Seminario Acsoja 2025 se llevó a cabo el martes pasado en la Bolsa de Comercio de Rosario, convocando a todos los eslabones de la cadena sojera. El evento abordó aspectos técnicos, de mercado, de política y de innovación, con la mirada puesta en reimpulsar la producción y consolidar a la agroindustria como motor de la economía argentina. Según detallaron, con fuerte crecimiento en las últimas campañas, se proyecta triplicar la cantidad de bolsas fiscalizadas y afianzar la productividad de los productores.Retenciones: la sorpresiva frase del secretario del Tesoro de Estados Unidos que involucra al campoEn Rosario presentó un paquete de novedades. Entre ellas, la NEO42S25 RRSTS, una variedad de grupo de madurez 4 corto con tolerancia a glifosato que, según Crespo, "supera a los principales testigos del mercado en su grupo de madurez y tecnología, ofreciendo un gran potencial de rendimiento".En el segmento de madurez 4 medio, se suman dos materiales con tecnología Enlist STS: NEO46S25 SE, para ambientes de alta productividad pero estable en zonas medias y bajas y NEO47S25 SE para ambientes más desafiantes, versátil y confiable para media y baja productividad.Por su parte, para el norte argentino, la apuesta son dos variedades con tecnología Conkesta: la NEO70S25 CE, que "rompe techos de rendimiento en la región", y la NEO64S25 SCE, adaptable a planteos de media y alta productividad, con excelente comportamiento también en escenarios exigentes de zona centro y litoral de país.En este sentido, dijeron que el crecimiento de la marca también se apoya en su red de distribuidores y multiplicadores a lo largo del país, que garantizan disponibilidad y cercanía con el productor. Además, la alianza comercial con la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), sellada en 2024, fortalece la multiplicación y distribución de sus variedades, generando un vínculo directo con las cooperativas y el interior productivo.En CREAEn tanto, Stine estuvo en el Congreso CREA 2025. "No estamos preocupados por las proyecciones de una menor superficie, porque entendemos que el principal afectado será el mercado informal. Tenemos razones para pensar que será una muy buena campaña de soja y, en ese contexto, no dudamos de que Stine avanzará en su participación del área sembrada", dijo Lucas Crimella, responsable de negocio soja de la compañía. En la firma tienen dos argumento para eso: la adopción creciente de la tecnología Enlist y su genética que consideran diferencial. Según Crimella, la penetración de Enlist es cada vez más visible, sobre todo en los grupos cuatro largos, donde Stine se hizo fuerte, indicó.La compañía apuesta a la variedad 46EA23. "Con un ciclo de 146 días a cosecha y excelente perfil sanitario, la 46EA23 fue concebida para ofrecer estabilidad y rendimiento en ambientes de muy alto potencial, especialmente en el centro de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba. Su calidad, viene siendo probada en las redes de ensayos en las últimas campañas, en los que logra posiciones de liderazgo", dijeron.Agregaron: "Los resultados de la Red nacional del INTA de las últimas tres campañas (2022/23, 2023/24 y 2024/25), la ubican sólidamente por encima del índice ambiental en un promedio de 149 ensayos".
"No hay duda que el pequeño y mediano productor quedó mirando la pared", aseguró el exvice de CRA. Leer más
Caleb Ragland, presidente de la Asociación Norteamericana de la Soja, recriminó: "El Gobierno estadounidense está otorgando 20.000 millones de dólares en apoyo económico a Argentina, mientras que este país reduce sus impuestos a la exportación de soja". Leer más
Pablo Lavigne y Juan Pazo fueron a Rosario a promover la baja de retenciones ante productores y agroindustriales.También estuvieron el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta y el director del BICE, Martín Vauthier.
Después de la decisión del gobierno de Javier Milei de suspender hasta el 31 de octubre las retenciones a cultivos como la soja, el maíz y el trigo, compradores chinos reservaron entre 10 y 15 buques de poroto de soja de la Argentina. Según confirmaron fuentes de la exportación a LA NACION, el cargamento estaría en torno de los 650.000 a 975.000 toneladas, según la cantidad de barcos, y se reservó para noviembre. Cabe recordar que hasta antes de la medida la oleaginosa tributaba un 26% y el maíz y el trigo un 9,5%."Inviable": en la industria exportadora de carne alertan que no podrán aprovechar la suspensión de las retencionesSegún Reuters, los importadores aprovecharon los bajos precios para acumular inventarios para el cuarto trimestre en un contexto de tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. Resaltaron que los acuerdos se produjeron ayer justo después de que la Argentina eliminara temporalmente la alícuota a la exportación de granos y sus subproductos.Consultores del mercado exportador dijeron a LA NACION que con derechos de exportación en cero la exportación de poroto de soja es lo más favorecido. Por eso, es posible que el gigante asiático haya avanzado con las negociaciones. Otra fuente exportadora agregó a este medio que se están concretando algunas operaciones, aunque por ahora resulta difícil precisar el volumen total de lo que se va a negociar. Si bien la fuente resaltó que ya se venían haciendo algunas negociaciones, ya que, en efecto, se operaron entre 3 y 4 millones de toneladas de soja, a partir de la medida de baja de retenciones se hicieron más transacciones.Los buques Panamax de 65.000 toneladas cada uno están programados para noviembre, dijeron dos operadores a la agencia de noticias.Contaron, además, que uno de ellos dijo que los compradores chinos habían reservado 15 cargamentos. Las fuentes consultadas por LA NACION aclararon que la cantidad de buques aún no está confirmada. Por otra parte, señalaron que "los agricultores estadounidenses están perdiendo miles de millones de dólares en ventas de soja a China a mitad de su temporada de comercialización, ya que las prolongadas negociaciones comerciales detienen las exportaciones y los proveedores sudamericanos competidores liderados por Brasil intervienen para llenar el vacío, dijeron operadores y analistas".China aún no ha comprado ningún cargamento de soja estadounidense de su cosecha de otoño, dijeron operadores a la agencia de noticias. "Estos acuerdos se cerraron anoche, después de la decisión de la Argentina sobre el impuesto a la exportación", dijo uno de los operadores.Vale recordar que el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó a través de sus redes la suspensión de los derechos de exportación a los granos y carnes hasta finales del mes próximo. En el decreto 682/2025 del Boletín Oficial también se aclaró que los sujetos que exporten las mercaderías que se encuentren comprendidas en las previsiones de la Ley N° 21.453, consignadas en el anexo que integra el decreto, deberán liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo comprendido entre la entrada en vigencia de la presente medida y hasta tres días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente, ya sea por cobros de exportaciones, anticipos de liquidación y/o supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación externa.El beneficio temporal para estas mercaderías se extiende "hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive" o "hasta la finalización del día en que se alcance la suma de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a US$7000 millones, lo que ocurra primero".De acuerdo con el analista de mercados de RIA Consultores, Javier Preciado Patiño, normalmente en octubre se liquida en promedio 1700 millones de dólares. Así, dijo que el objetivo del Gobierno apunta a generar más de cuatro veces el valor que se liquida en ese mes. Por eso se planteó si el productor está dispuesto a vender la soja, maíz o trigo, a la expectativa de que va a hacer un buen negocio si lo vende en esta ventana.Favorece a la Argentina: la Unión Europea decidió prorrogar otra vez una norma antideforestación para los productos del campo"En junio el productor vendía a $320.000 la tonelada de soja y se vendieron más de 10 millones de toneladas, con esta idea de que el 1 de julio subía y el precio iba a bajar. Pero el precio comenzó a subir, y la semana pasada la soja estuvo en $440.000, si el productor se pasaba a dólar capaz salía empatado, pero en pesos se perdió casi un 40% del negocio", subrayó.
El Gobierno eliminó las retenciones a todos los granos hasta el próximo 31 de octubre. La decisión modifica el escenario de comercialización para el campo y abre un nuevo panorama sobre la valuación de la soja y el maíz, en un contexto de necesidad de divisas para las reservas del Banco Central. La medida establece un tope de liquidación en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).Cuál es el nuevo valor de la soja tras la quita de retencionesLa quita de los derechos de exportación podría elevar el valor teórico de los principales productos agrícolas. Según Lorena D'Angelo, analista de mercados de AZ Group, el valor de la soja posicionaría entre US$395 y US$405 por tonelada, lo que representa una suba de casi US$100.El economista David Miazzo ofrece un cálculo similar. Detalla que el precio FOB de la oleaginosa ronda los US$416 por tonelada. Luego de descontar unos 16 dólares de gastos, el productor recibiría un valor de 400 dólares, contra con los 290 dólares actuales del mercado disponible. Para el maíz, la mejora potencial sería de US$20 por tonelada. Un FOB de US$200, menos diez de gastos, deja un valor final de US$190 contra los 170 vigentes.Cuánto podría recaudar el Gobierno con la medidaEl volumen de granos disponible para la venta supera los 30 millones de toneladas, principalmente de soja y maíz. Lorena D'Angelo calculó que este remanente representa un potencial de ventas de 8100 millones de dólares si se comercializa en su totalidad.El Gobierno, no obstante, oficializó que la medida regirá hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar un tope de US$7000 millones en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).El Estado cedería ingresos fiscales por unos 1600 millones de dólares en concepto de derechos de exportación, según las estimaciones de la analista de AZ Group. David Miazzo, por su parte, calcula un costo fiscal de unos 2000 millones de dólares solo para el complejo sojero. El economista destaca que aún quedan por comercializar unas 20 millones de toneladas de soja, un volumen equivalente a más de 8000 millones de dólares.Las condiciones y los riesgos para el productorLa ventana de tiempo para operar con el beneficio es limitada. Gustavo López, analista de mercados, advirtió sobre el plazo. "Estamos a 22 de septiembre, la ventana va hasta el 31 de octubre: son apenas 40 días en los que hay que liquidar gran parte de este volumen", afirmó.D'Angelo alertó sobre una posible concentración de la oferta. "Si hay un aluvión de negocios u ofertas por parte del productor, seguramente no van a estar pagando esos niveles de precio", explicó. La mejora máxima teórica sería la caída porcentual del derecho de exportación: 9,5% en cereales y entre 24,5% y 26% en la oleaginosa.López señaló que los exportadores con mayor acceso a prefinanciaciones y financiamiento externo podrán aprovechar mejor la medida. La normativa exige ingresar las divisas dentro de los tres días de declaradas las DJVE. Este requisito, según el analista, podría generar un efecto no deseado. "No tanto en función del embarque propiamente dicho, sino de la capacidad de cada operador de ir comprando y liquidando rápido. Eso puede tener, en paralelo, un efecto depresivo sobre los precios internos", sostuvo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Pilar Vázquez.
Diversos productores calificaron como "otro dólar soja" la eliminación temporaria de retenciones y advirtieron que la medida, aunque mejora precios en el corto plazo, genera desprolijidad, incertidumbre y favorecería a los exportadores. Señalaron que la ventana de poco más de un mes obliga a vender rápido, con riesgo de caída de valores hacia el final del período, y cuestionaron que se repitan decisiones "intempestivas" similares a las aplicadas en la gestión del exministro de Economía, Sergio Massa.Retenciones: los analistas ven la necesidad del Gobierno de obtener dólares y una oportunidad para los productoresLa medida oficializada este lunes alcanza a todos los granos y estará vigente hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que las ventas declaradas al exterior (DJVE) lleguen a US$7000 millones, lo que ocurra primero. René Ponce Micino, productor de Santiago del Estero, en su caso, todavía tiene la mitad de la producción, por tanto, va a aprovechar la ventana para vender. "Preferiría que la eliminación sea permanente. Da más previsibilidad en toda la cadena. Había vendido de a poco, porque siempre hay que tener cobertura contra el dólar", agregó.Respecto de los insumos, señaló que probablemente se activen compras por cuestiones de oportunidad, lo que mejora la relación insumos-granos. "Afecta a los que siembran en campos alquilados, porque no hay un mercado de cobertura que funcione para este tipo circunstancias. La mercadería se vende y toma coberturas en A3 Mercados, pero al ser por un mes la baja no funcionan en los mercados de futuros", dijo. Gonzalo Ropero, productor de Chascomus, señaló: "La intención es vender, pero hay dos o tres puntos que hay que ver cómo evolucionan. Uno: el mercado, hay que ver dónde se para, porque esto es oferta y demanda. La cuenta teórica de las retenciones existe y es real, pero hay que ver qué hace la demanda y qué hace la oferta. La oferta va a tender a vender, sobre todo soja, por la diferencia grande. Es la más importante y es el grano más transparente, que se cobra a más corto plazo. Se va a capturar la oportunidad". Recordó que la ventana es corta. "¿Qué va a pasar con el mercado? Habría que mirar lo sucedido en anteriores ventanas, como fue la del 30 de junio, que en los últimos días se destruyó el precio. Por 'puerta 12â?² acá podría haber â??no digo que vaya a suceder, pero el riesgo estáâ?? que se repita una situación similar. Hay que pensar muy bien la estrategia", subrayó.La otra situación que tienen para analizar es qué hacer con los pesos. "Comprar insumos es una necesidad y una solución. Podés calzar dólares con dólares, pero tenés que calzar bien los plazos de pago: no vender a 30 días y pagar a 7, o lo que sea. Es demasiado temprano para decidir si vender o no. Es una buena noticia, pero hay que ver cuán buena es y cómo administrarla", sostuvo.Raúl Victores, productor y dirigente de la Sociedad Rural de San Pedro, consideró que la decisión del Gobierno de llevar las retenciones a cero llega en un momento extemporáneo. "Tendría que haberse tomado y reflexionado antes, pero hay circunstancias en las cuales el Gobierno habrá evaluado que es interesante o necesario hacer esto", señaló. Pese a cuestionar el momento elegido, destacó el valor de la decisión. "Sin duda me parece valiosísimo que las retenciones pasen a cero. Lástima el destiempo en el cual llega", sostuvo. Al mismo tiempo, opinó que más allá de las cuestiones tributarias, "el Gobierno debería avanzar en desprenderse de un entorno que lo lleva a situaciones complejas".Coordinador de la comisión de granos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y productor agropecuario, Pablo Ginestet consideró que la eliminación temporaria de retenciones fue una sorpresa: "No se esperaba algo así. Estamos todos obligados a vender rápidamente y los exportadores siempre aprovechan a pagar algo menos de lo que deberían". En cuanto al impacto real señaló que algunos productores podrían aprovechar la mejora circunstancial de precios para "comprar insumos, maquinaria o dólares para cubrirse", pero remarcó que no resuelve el problema estructural: "Si antes se hubieran puesto planes de baja gradual de retenciones, hoy tendríamos muchas menos retenciones y mayor producción". A su juicio, el sector viene de años de reducciones temporales que no generan previsibilidad ni incentivos de largo plazo.Cuestionó la desprolijidad y la incertidumbre que deja la medida a partir del 1° de noviembre: "Todos los dólares que se adelanten ahora van a faltar más adelante". Recordó que lo mismo ocurrió cuando terminó el programa anterior en junio y advirtió que estas decisiones resultan "muy injustas" porque castigan a los productores que ya liquidaron antes: "Es muy desprolijo y una pena que se haga así; se podría haber hecho de manera ordenada, con una baja permanente hacia adelante, y no con estos parches tras parches".Santiago del Solar, productor agropecuario, calificó la medida como "intempestiva e inesperada" y advirtió que generará serios problemas en el mercado de granos. Explicó que, al tratarse de un mercado con cotizaciones a futuro y posiciones tomadas, los cambios repentinos provocan un desarbitraje: "Hay gente que va a ganar mucha plata y gente que va a perder plata, una transferencia de recursos de unos a otros, según cómo hayan caído en la tómbola". Remarcó que decisiones de este tipo no ayudan a la transparencia del mercado.Al establecer un período fijo para vender, dijo, se generará un apuro del lado del productor y una ventaja para los compradores, tanto externos como exportadores argentinos. "Se rompe el hechizo el 30 de octubre y el 1 de noviembre, y la soja, el maíz, el trigo se convierten en calabaza de golpe", graficó. El productor, dijo, no recibe el beneficio completo de la baja a cero en las retenciones, mientras que el exportador gana previsibilidad y el comprador internacional una sobreoferta que deprime los precios.Subrayó, además, que la medida no resuelve los problemas de fondo y que, incluso, deja un precedente negativo. Recordó que cada vez que se implementan estos programas los productores aprenden que "el que guarda y espera hasta el último minuto obtiene un beneficio". "Lo inauguró Massa [con el dólar soja], este gobierno ya lleva dos, y quedan dos años más. Ese es el mensaje que recibe el productor: lo hicieron una vez, lo harán dos, lo harán tres. Entonces, ¿por qué vender fluidamente?", planteó.Desde la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (Caena) apoyaron la reducción, pero resaltaron que las alícuotas del sector de la nutrición animal es una medida que Caena viene solicitando desde hace años. "Es sin duda una medida que apoyamos, ya que la venimos solicitando desde hace tiempo. Esta medida se traducirá en nuevas oportunidades de inversión y exportación para nuestro sector. Confiamos en que se convertirá en permanente, ya que la previsibilidad a largo plazo incrementará inversiones y oportunidades", dijo Juan Pablo Ravazzano, presidente de Caena.
Luego de que el Gobierno anunciara la eliminación temporal de las retenciones â??hasta el 31 de octubre próximo o hasta alcanzar US$7000 millones en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE)â??, el mercado de granos reaccionó en la apertura con alzas generalizadas, con la soja liderando la escalada. La posición noviembre del grano de la última cosecha se ofrece en torno a US$354 por tonelada, con una mejora de más de 50 dólares por tonelada respecto al viernes, una mejora del 16,5%. En tanto, los contratos a mayo 2026 [nueva cosecha] escalaron a US$320, un alza del 7,4%. En contraste, el maíz operó con menor dinamismo, con valores de referencia en US$195 para diciembre y US$190 para abril, mientras que el trigo se movió en torno a US$197 para diciembre, sin grandes cambios.La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial bajo el decreto 682/2025. Allí se establece que la alícuota de retenciones se fija en 0% para granos y subproductos agrícolas hasta el 31 de octubre, o hasta que se alcance el tope de US$7000 millones en registraciones, lo que ocurra primero. Además, se dispone que los exportadores deberán liquidar al menos el 90% de las divisas dentro de los tres días hábiles posteriores a la presentación de la DJVE. El beneficio alcanza a la soja, el maíz, el trigo, el girasol y otras mercaderías incluidas en el anexo del decreto.Puso condiciones: el Gobierno oficializó la eliminación transitoria de las retenciones a los granos con un tope de US$7000 millonesEugenio Irazuegui, analista de mercados de Zeni, remarcó que "los futuros de noviembre de 2025 cotizan en máximos en la vida del contrato, en 354 dólares por tonelada". También indicó que se amplía el pase de cosecha, esto es con siguientes posiciones, con spreads que rondan los US$31,50 por tonelada en la posición mayo 2026 [nuevo ciclo agrícola].El especialista destacó que la medida, "sorpresiva", no solo recompone márgenes, sino que también mejora la competitividad especialmente en el complejo de la soja. "Más allá de que se trata de una supresión tributaria transitoria, resulta apropiada para afrontar los costos de la siembra gruesa 25/26 [maíz y soja] que está transitando los tramos iniciales", destacó.Por su parte, Germán Iturriza, analista de AZ Group, sostuvo que "la soja noviembre trabaja en la punta vendedora en 350 dólares, subiendo más de un 15%, mientras que mayo 2026 en 320 dólares, con un alza del 7,4%". En cuanto a los cereales, detalló: "El maíz prácticamente no muestra operaciones, con puntas vendedoras en 195 y 190 dólares, y el trigo se mantiene estable en 197 dólares para diciembre".Iturriza también advirtió sobre los interrogantes que genera el esquema: "El decreto obliga a liquidar el 90% de las divisas dentro de los tres días de presentar la DJVE. La gran pregunta es si los exportadores armarán programas de corto plazo o de largo plazo". Y agregó: "Un exportador puede emitir hoy una licencia al cero por ciento y embarcar a mayo 2026, pero después enfrentará una retención del 26%. Ese es un tema que todavía falta resolver".Finalmente, el especialista de AZ Group marcó que, aunque el mercado reaccionó con fuerza, los precios aún están por debajo de la capacidad teórica de pago: "La soja noviembre debería estar cerca de US$390 y hoy trabaja cerca de US$360, mientras que la mayo 2026 tendría que rondar los 360/370 dólares, pero opera en 323".Paulina Lescano, analista de mercados, dijo que la suba de precios tras la medida oficial se está trasladando parcialmente. Según explicó, en los cálculos teóricos la oleaginosa debería haber subido alrededor de US$100 por tonelada, pero en la práctica el incremento fue menor. No obstante, subrayó la oportunidad que representa para el productor. "Para quien aún tiene grano disponible esta suba del mercado es una gran oportunidad, en especial en un contexto en el cual no hay noticias alcistas para ninguno de los granos en el plano internacional. Estaría atenta a capturar esta suba, teniendo en cuenta que si se hacen DJVE masivas, como en las bajas de derechos de exportación anteriores, Chicago puede responder con bajas que afecten a nuestros valores FOB de referencia, y sumado a eso, el tipo de cambio bajando puede ir diluyendo las subas", apuntó.Lescano también advirtió sobre los efectos en la otra punta de la cadena, es decir los compradores del grano para transformación: "Para quienes consumen granos, como la industria de harina de soja o el maíz, este incremento tan fuerte en los precios les genera un daño significativo en sus números". Añadió: "Algunos lo ven como una medida largamente esperada, y otros plantean que hacía falta más previsibilidad y, en todo caso, decisiones permanentes y no transitorias".
Un informe precisó las razones que empujaron al mercado a valores 27% más altos desde la reducción permanente de los derechos de exportación
La práctica sugiere algunas claves para lograr buenos resultados aun sabiendo que no es conveniente sembrar en suelo con exceso de humedad.
La soja enfrenta un escenario donde las brechas de rendimiento persisten y el deterioro de la fertilidad avanza.
Bayer presentó sus packs Acceleron Soja Basic y Acceleron Soja Essential, junto con el insecticida Sunato, desarrollados para enfrentar patógenos y plagas de suelo. Destacan que un tratamiento de alta calidad permite asegurar el stand de plantas, mejorar la productividad y garantizar un manejo sustentable del cultivo.
El presidente de ACSOJA analizó la pre-campaña 2025/26 y señaló que la presión impositiva frena la expansión de los cultivos.
El consultor en mercado de granos, Germán Iturriza, expresó que, "vamos a exportar por encima de los 2 millones de toneladas de poroto de soja, un poquitito por encima de las declaraciones juradas que hay de harina de soja". Leer más
"China todavía no le compró una sola tonelada a Estados Unidos", indicó el analista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Matías Contardi. Leer más
Más soja y menos maíz. Según la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), hasta el momento se vendió el 61% de la soja, esto es cuatro puntos más que el año pasado. En tanto, se vendió el 56% del maíz, en este caso seis puntos por debajo de 2024. Para la entidad hubo una mejora en el poder de compra de la oleaginosa respecto del cereal en los últimos meses. Hasta mediados de septiembre "se llevan comercializadas alrededor de 31,3 millones de toneladas de soja correspondientes a la campaña 2024/25, lo cual representaría el 61% de la producción estimada a nivel nacional (50,9 millones de toneladas)", dijo. El volumen ya supera en cuatro puntos al ciclo anterior y en dos al promedio de las últimas cinco campañas.El informe remarcó que mayo concentró los mayores volúmenes semanales, aunque el verdadero salto se dio en junio último. Según la entidad, "durante junio se observó un gran volumen de fijaciones debido a la finalización de la rebaja temporal en las alícuotas de derechos de exportación (DEX)".El documento señaló que "quedarían alrededor de 24,7 millones de toneladas sin precio, el 48,5% de la producción total". A la par, "hasta la primera semana de septiembre se encuentran aprobadas declaraciones juradas por ventas al exterior (DJVE) por alrededor de 35,2 millones de toneladas", lo que deja al sector exportador con la necesidad de adquirir 3,9 millones adicionales para cumplir con compromisos ya asumidos.El mes de junio marcó un récord de registros anticipados. "Durante junio se observó un récord de DJVE por 13,6 millones de toneladas anticipándose a la finalización de la rebaja temporal en las alícuotas de DEX", indicó. Más cerca en el tiempo, la propia Bolsa de Cereales de Córdoba consignó que "este incremento podría deberse a una estrategia por parte de los exportadores", tras detectarse que el 8 de septiembre se declararon 1,1 millones de toneladas en un solo día, en un contexto de incertidumbre política y suba del dólar a $1400. El caso del maízEl contraste se nota con el maíz. La campaña 2024/25 alcanzó los 50 millones de toneladas de producción y, a la fecha, "se llevarían comercializadas alrededor de 27,9 millones de toneladas, el 56% de la producción". Esto implica seis puntos menos que en 2023/24 y catorce por debajo del promedio histórico.De ese total, unas 22 millones de toneladas ya tienen precio, el 79% del grano negociado. A diferencia de la soja, no se registraron picos de fijaciones vinculados a cambios en retenciones. El promedio semanal rondó las 600.000 toneladas.Presupuesto 2026: cautela en el agro por el cálculo de mayor recaudación por retenciones que espera el GobiernoEn materia de exportaciones, "hasta la primera semana de septiembre se encuentran aprobadas declaraciones juradas por ventas al exterior (DJVE) por alrededor de 24,3 millones de toneladas en concepto de maíz en grano". Con todo, el precio interno parece estar sostenido más por el consumo local que por la demanda externa.Las existencias en acopios y plantas industriales suman 15,9 millones de toneladas, un 23% menos que el año pasado. Y, aunque el precio del cereal también subió â??un 6% mensual y un 44% interanual, con un promedio de $244.570 la toneladaâ??, sigue rezagado frente a la soja en términos relativos."Hasta aquí se advierte que la comercialización de la soja avanza a un muy buen ritmo, mientras que la del maíz exhibe cierto retraso respecto al promedio. Esta situación podría explicarse por el precio relativo entre ambos granos, ya que la oleaginosa mostró una mejora considerable en su poder de compra frente al cereal en los últimos meses", dijo la entidad. Como ejemplo señaló que en abril de este año una tonelada de soja alcanzaba para comprar 1,3 de maíz, mientras que en septiembre esa relación trepó a 1,7. En otras palabras, la soja ganó un 22% de poder de compra frente al cereal en apenas cinco meses.
Con respecto a las repercusiones de las medidas de Donald Trump, el analista del mercado agropecuario, Javie Preciado Patiño, expresó: "China no le está comprando soja a Estados Unidos y todo lo que es Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska están perdiendo plata". Leer más
El desarrollo de grandes proyectos cupríferos plantea desafíos inéditos para la infraestructura, los proveedores y la confianza social, con el potencial de transformar el perfil exportador nacional
La caída del área sembrada se explicaría por la intención de sembrar otros cultivos, así como a factores económicos debido a márgenes de rentabilidad ajustados. Leer más
Este año se sembrará menos soja. En eso coincidieron hoy tanto la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), aunque difirieron en la magnitud de la caída. La entidad porteña calculó una superficie de 17,6 millones de hectáreas, una baja de 800.000 hectáreas respecto de la campaña pasada (-4,3%). En cambio, la organización rosarina estimó que el retroceso será aún mayor: la intención de siembra se ubicará en 16,4 millones de hectáreas, una reducción de 1,35 millones de hectáreas o una merma del 7%. El complejo de la soja es el que más dólares genera para el país, con unos 16.000 a US$18.000 millones, según los años. Es el cultivo, en tanto, con las retenciones más altas: un 26%, versus 12% del maíz, lo cual reduce su competitividad en un escenario de menores precios y mayores costos.La caída proyectada responde a varios factores. Por un lado, el maíz y el girasol ofrecen mejores márgenes y desplazarán a la oleaginosa de primera siembra [octubre] en muchas zonas. A esto se sumó el aumento del trigo, que impulsa más lotes de soja de segunda y modera el recorte general. También pesan cuestiones económicas: la Bolsa de Cereales advirtió que "la relación insumo-producto y los márgenes ajustados condicionan la expansión del área sembrada"."El área retrocede, pero permanece entre las más altas en cinco años", señaló la Bolsa de Cereales porteña, que explicó que la baja está "principalmente explicada por una menor intención de siembra de soja de primera frente a cultivos como maíz y girasol". En contraste, aclaró que el incremento de la superficie triguera "impulsa mayores planteos para soja de segunda, moderando la caída a nivel nacional".En la BCR, en tanto, estimaron una reducción más fuerte y recordaron que "hace 11 y 12 años, la soja tocaba los techos, superando los 20 millones de hectáreas implantadas". Para la entidad rosarina, con 16,4 millones de hectáreas, la producción podría rondar las 47 millones de toneladas, siempre que se logren rindes promedios de 29,1 quintales por hectárea.Perros de nadie: la impactante realidad de un fenómeno que tiene en jaque al campo en Tierra del FuegoComo se dijo, el retroceso de la soja se da en paralelo con la recuperación del maíz y el crecimiento del trigo y el girasol. La BCBA puntualizó que el maíz gana espacio frente a la soja de primera, favorecido por mejores márgenes y una menor presión del insecto Dalbulus maidis [chicharita], que el año pasado generó pérdidas históricas.La entidad rosarina coincidió en que el cereal está en ascenso. Con un área proyectada de 9,7 millones de hectáreas, casi un 17% más, calculó que "el maíz va por la revancha y tiene grandes posibilidades de dejar una cosecha récord" de hasta 61 millones de toneladas.Noticia en desarrollo
Con perfiles de suelo excepcionalmente recargados, un escenario climático neutro como el más probable y un contexto económico que le da un protagonismo favorable al cultivo, desde Maizar aseguran que la campaña 2025/26 se presenta con condiciones poco habituales que invitan a analizar alternativas de manejo.
¡Alerta en el mercado de la soja! Brasil rompe récords de exportación y EE.UU. ajusta rendimientos.¿Precios al alza o derrumbe inminente?
El precio de la soja se ha recuperado y la oleaginosa comienza a ser más competitiva en su relación con el maíz, siempre con la salvedad de que depende de la zona, la distancia a puerto o centros de consumo, y del resultado final de los rindes de indiferencia. La relación de precio soja-maíz, que en el mes de julio estaba en 1,6:1, hoy está en 1,7:1, lo que indica cierta mejora en la competitividad del cultivo de la soja en relación con el forrajero."Exigimos en nombre de la gente": advierten que sigue la parálisis de una obra clave para evitar inundaciones en Buenos AiresEn julio pasado, el presidente Javier Milei anunció la baja permanente de las retenciones a los productos del complejo soja, aceite y harina hasta el 24,5 %, y a partir de ese momento el precio de la soja disponible acumuló una suba de 27 US$/t, de 270 US$/t hasta los 297 US$/t que cotiza hoy. Hay que tener en cuenta que durante enero y febrero de 2025 las condiciones de sequía provocaron fuertes pérdidas de rendimientos en la soja de segunda y una caída del 30 % en los rindes de la soja de primera. Si asumimos que en esta próxima campaña 2026 no tendremos las condiciones de sequía que tuvimos en 2025, los pronósticos muestran un escenario climático neutro en la Argentina hasta el mes de febrero. De ser así, habrá una sustancial mejora en el margen bruto del cultivo de soja, resultado de poder cosechar rindes normales con una mejora en los precios que ya lo muestra el mercado de futuros A3, de 296 US$/t para posición mayo 2026, mientras que un año atrás, al mismo momento, la soja mayo 2025 cotizaba a 275 US$/t. Este es el factor clave: la mejora del precio de la soja de 21 US$/t en el último año, que puede influir en la intención de siembra, provocando un aumento de la superficie de soja a expensas de un menor aumento en la superficie de maíz.En los EE.UU.Esta semana se conocieron informes del estado de los cultivos de maíz en Estados Unidos. Uno de ellos indicó que el 69 % de la cosecha de maíz se encuentra en estado bueno o excelente, 2 puntos porcentuales por debajo del 71 % de la semana anterior, pero en línea con las estimaciones de los analistas. De todos modos, las calificaciones del maíz son las más altas para esta época del año desde 2016, de acuerdo con el informe publicado esta semana por la Bolsa de Comercio de Rosario.Hay que recordar que el pasado 12 de agosto el Departamento de Agricultura de los EE. UU. aumentó sus proyecciones de producción de maíz estadounidense al récord histórico absoluto de 425,3 millones de toneladas, un aumento de 26,33 millones de toneladas con respecto al mes pasado, y un aumento de 47,63 millones de toneladas con respecto al año anterior, con 377,63 millones de toneladas. En un año, la producción de maíz estadounidense aumentó el equivalente a toda la producción de maíz de la Argentina.Sobre la base al récord de producción, los estadounidenses proyectan exportaciones de maíz de 73 millones de toneladas, y un nivel de existencias finales estimadas en 53,77 millones de toneladas. Todos estos números récord son indicadores potencialmente bajistas para la próxima campaña 2026. En la Argentina, se proyecta un fuerte aumento de la superficie de siembra de maíz, que en el caso de concretarse podría implicar un aumento adicional de la producción futura de siete millones de toneladas, otro factor potencial bajista para la nueva cosecha.------------El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.
Un mercado que históricamente ha sido dominado por Argentina está enfrentando una oferta global cada vez más holgada y precios estructuralmente más bajos. Es un desequilibrio creado por el auge de los combustibles renovables
Estas son sus propiedades nutricionales y los beneficios de estos productos
Las resistencias técnicas en Chicago y el regreso del interés chino alimentan la expectativa de un escenario alcista para los próximos meses.Los operadores siguen atentos a la producción estadounidense y a la demanda de China, mientras la volatilidad abre oportunidades.
"En la campaña 2025/26, en nuestra zona, los cultivos estrella van a ser maíz de primera y la cebada combinada con soja de segunda. La soja de primera no despierta mucho interés por ahora porque los márgenes esperados serían menores a 50 dólares por hectárea en campos alquilados de la zona sur de Buenos Aires", afirma un productor de Necochea. En cambio, las cuentas con maíz temprano, girasol y doble cultivo prometen de 100 a 150 dólares por hectárea, según rindes. La explicación de este comportamiento es sencilla: en una cooperativa del sur de Buenos Aires están ofreciendo 220 dólares por tonelada de cebada cervecera disponible y 200 dólares para el momento de cosecha. En el caso de que el cultivo resulte con calidad forrajera, los valores respectivos son 188 y 180 dólares por tonelada. "Amenaza con 48 horas": anticipan una ciclogénesis en la principal región productiva del paísEsos buenos precios, más la posibilidad de sembrar una soja antes que con el trigo por el ciclo corto de la cebada, han alentado una gran superficie implantada con esta especie, que podría llegar a 1,3 millones de hectáreas. "Los cultivos están muy bien, llovieron 50-60 mm la semana pasada y están macollando con muy buen color y desarrollo", admite el productor.Cebada Así, la cebada va camino una buena campaña, con un marco climático favorable, que podría generar rendimientos de 6000 kilos por hectárea en lotes apropiados, y con un precio atractivo para su cultivo. En tanto, la soja de primera tampoco exhibe buena performance en la zona núcleo donde, en campos alquilados, con rindes normales y con los precios para mayo de 2026, daría lugar a un margen neutro o menor a 50 dólares por hectárea. En esa zona, un maíz de primera promete más de 200 dólares por hectárea y un trigo/soja puede generar 150-200 dólares. Se genera, así, un panorama complejo para el cultivo de soja de primera y no sería de descartar que una parte de la superficie destinada a la oleaginosa en la campaña 2024/25 se reoriente hacia maíz o girasol según zonas, si se mantienen las actuales relaciones de precios entre los cultivos. Su implantación se justificaría para mantener la rotación y especular con una recuperación de valores. También podría tener lugar en lotes de bajo potencial para maíz y en empresas con problemas financieros, que se volcarían a la soja por menor costo de implantación.
El complejo petrolero-petroquímico facturó USD 5.560 millones en los primeros seis meses de 2025 y representó el 14,2% de las ventas externas de bienes, mientras que la soja redujo su peso en la canasta exportadora al 21,6%
La reorientación de las compras chinas hacia Sudamérica impulsa exportaciones récord desde Argentina y Brasil, reforzando así el vínculo comercial y exigiendo mejoras en la capacidad logística