Con respecto al panorama del maíz, la ingeniera agrónoma, Marina Barletta, dijo que, "en la Región Núcleo llevamos un 23% de avance, pero en el norte de Buenos Aires hay retrasos por las lluvias". Leer más
El propietario de un campo con plantaciones de soja fue quien alertó a la Policía de Entre Ríos tras el sorpresivo hallazgo. Una aeronave estaba abandonada en medio de sus tierras. Se trataba de un Cessna 206 con matrícula boliviana y se sospecha que fue utilizado para "bombardear" la zona con cocaína y que, después de desperfecto mecánico, fue descartado por el piloto.Así lo informaron a LA NACION fuentes del Ministerio de Seguridad de Entre Ríos. El hallazgo se produjo en las últimas en San Gustavo, en el departamento La Paz. "Cuando el personal policial, después del aviso del dueño del campo, revisó la aeronave no encontró sustancias estupefacientes. Solo había tanques con combustible. Pero el olfato de los perros especializados marcaron lo que se conoce como 'olor muerto' de cocaína", explicaron los investigadores consultados.Avión Entre RíosEn el lugar, el personal policial a cargo del rastrillaje halló rastros de pisadas. Todo indica que serían las marcas que dejó el piloto del avión después de abandonar la aeronave."Evidentemente, la cocaína que llevaba el avión fue descargada y cuando el piloto regresaba a su país tuvo un desperfecto técnico y tuvo que abandonar la aeronave", afirmaron las fuentes consultadas.En el lugar del hallazgo del avión, situado a 250 kilómetros al norte de la ciudad de Paraná, estuvo presente el ministro de Seguridad de Entre Ríos, Néstor Roncaglia."De la aeronave, los peritos lograron levantar diez huellas digitales", sostuvieron fuentes que participan de la investigación. Sobre el piloto del avión, la sospecha es que logró esconderse en el monte.La investigación del caso quedó a cargo del juez federal de Paraná, Leandro Ríos.
La comercialización de granos sigue por debajo de los promedios históricos. Cautela entre los productores.
"Entramos en una cosecha que, aunque no será la esperada inicialmente, tiene mejores perspectivas gracias a las últimas lluvias", destacó el presidente de ACSOJA, Rodolfo Rossi. Leer más
El mercado de la soja "se presenta enigmático". Así lo señaló Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, al analizar la situación actual de los granos en la plaza global. A pesar de que los niveles de stocks son altos y las compras de China avanzan lentamente, los precios se mantienen firmes.Para Romano, la clave de esta fortaleza podría estar en el aceite. "El stock/consumo de los principales aceites está en mínimos históricos, pero con la palma en stocks muy bajos y precios disparados. En tanto el de colza no solo tuvo baja producción, sino que tanto China como EE.UU. pusieron aranceles que frenan el comercio. Ambos deberán enfocar más su demanda en aceite de soja. A la vez, India ya venía haciendo lo mismo, incluso postergando sus compras de aceite de palma a la espera de precios más bajos. La gran duda aquí es la política de biocombustibles en EE.UU. Sin el aceite usado de China ni la colza de Canadá, el aceite de soja seguiría muy demandado, y sus stocks en EE.UU. son mínimos", explicó.¿Detonante o freno? La ayuda que la carne le dio a Milei en uno de sus mayores éxitos de gobiernoEn el caso de la Argentina, este escenario genera una capacidad de pago de exportación por debajo de US$270 por tonelada, mientras que la industria se sitúa en US$297 con un margen razonable para la cosecha y en US$317 con "margen 0â?³. "Ese sería el piso y techo de cotizaciones, así como su valor más razonable", indicó Romano. En cuanto al maíz, las novedades a nivel global son pocas. "La normalización de lluvias en la Argentina, la agilidad con la que se sembró la safrinha en Brasil cuando el clima lo permitió, y la confirmación de mayor área en Estados Unidos hicieron que el mercado bajara un escalón. Sin embargo, con stocks chicos por mayor consumo que lo esperado, los precios siguen interesantes", señaló el especialista.El consumo interno de Brasil continuaría en aumento, lo que genera una señal alcista para los precios, mientras que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyecta menores importaciones de China, incluso más bajas de lo que estima el propio país asiático, lo que representa un factor bajista.En el mercado local, la cosecha de maíz se encuentra demorada por las lluvias, y existen discrepancias entre las estimaciones de producción: 49 millones de toneladas según la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y 44 millones según la Bolsa de Comercio de Rosario. "Para el mundo esto no es significativo, y localmente estando por encima de 40 no debería ser un problema. Sin embargo, en un contexto de demanda internacional activa, podemos ver tirantez", detalló Romano.Con menos área de soja en EE.UU. y más de maíz, "el precio de la soja debería ir de valores bajos a más altos y los de maíz bajar cuando llegue el ciclo nuevo, y el clima en ese país empezara a tomar la escena en los próximos meses"."Peligro constante": un juez ordenó a Vialidad Nacional acelerar la reparación de 177 kilómetros de una ruta estratégicaFinalmente, sobre el trigo, Romano destacó el papel clave de Rusia. "Las exportaciones mes a mes se hacen más pequeñas, y la cosecha nueva, por más que el gobierno muestre que mejora, tiene un problema de fondo: se sembró sin humedad. Pero esto está ya muy descontado en precios y los stocks del mundo tampoco son tan bajos. Adicionalmente otros países ya están aumentando intención de siembra ante la señal de precios".En la Argentina, quedan unas 8 millones de toneladas del ciclo anterior por colocar, de las cuales 4 millones deberían destinarse al consumo interno. "Con lo restante se puede abastecer a Brasil con creces, lo que nos fuerza a ir en búsqueda de otros mercados. No podemos pedirle un salto a este mercado. En tanto, la relación de insumo producto del trigo, y la recarga de humedad, hace pensar en mantener o incrementar el área. Si es así, tengamos cuidado con los precios del nuevo ciclo", advirtió Romano.
Las perspectivas de producción de soja en Sudamérica muestran un panorama mixto.La competencia brasileña, las tensiones comerciales y la incertidumbre en la política de biocombustibles representan desafíos clave.
Las precipitaciones cambiaron el escenario y el porcentaje de lotes en condiciones "excelente", "muy buena" y "buena" aumentó notablemente para los dos momentos de cosecha
SAN NICOLÁS.- Para el economista Carlos Melconian, la economía pasó su primer año después de una "herencia muy pesada". Si bien señaló que la economía argentina sigue atravesando una etapa de ajustes y desafíos, la "deuda" que tiene el Gobierno con el campo con respecto a las retenciones ya puede saldarse, según dijo en Expoagro. El expresidente del Banco Nación coincidió en que, si bien hubo avances en materia fiscal y cambiaria, aún no hay un programa económico integral y definido y, en ese contexto, el sector agropecuario enfrenta un escenario complejo en el que las retenciones siguen siendo un punto crítico.Fenómeno: un banco reportó en Expoagro que recibió la mitad de la demanda de financiamiento en dólares"En lo fiscal le fue muy bien [al gobierno]. Hoy se puede discutir quirúrgicamente el tema de retenciones, porque masivamente no van a salir, pero quirúrgicamente no solo se puede confirmar lo que ya se ha dado, sino hasta avanzar. La quita va a ser por producto. La soja va a seguir en capilla. Por ejemplo, si las retenciones son siete billones de pesos, cuatro y pico son soja y del sector primario, porque trigo es nada y maíz es raro", dijo Melconian en una entrevista con LA NACION tras su disertación.Resaltó que todavía está faltando un programa integral y global. "Ahora viene el acuerdo con el Fondo Internacional, y el acuerdo con el Fondo es una gran refinanciación, pero le doy mucha menos relevancia al tema de los activos del Banco Central", indicó. En el Anfiteatro SPS, el economista señaló que hoy el campo puede ir "tranquilamente a pedir por la baja de las retenciones" a los cultivos que todavía pagan la alícuota de los derechos de exportación. Luego, el economista recordó que la presión que había en la campaña electoral era bajar las retenciones, sin embargo, recién ahora se puede pensar a bajarlas, porque el combo que recibe el campo entre precios, tipo de cambio y retenciones lo afecta. "El productor no ha tirado la toalla porque como lo agarra el año de recuperación del volumen de la sequía, compensa", precisó.Melconian apuntó que el Gobierno está emitiendo pesos "a lo loco", contrario a la versión del equipo económico, que asegura que desde hace siete meses no se emite. "Están emitiendo virtuosamente, no por déficit fiscal, por comprar dólares y porque apareció el crédito, si no no se reactiva la economía. Eso de que está clavada la moneda hace 7 meses, no es cierto, si no el PBI daría -10 y eso no está ocurriendo", amplió. Afirmó que Milei emite tres veces más de lo que emitía Sergio Massa, cuando era ministro de Economía, pero Massa lo hacía "por el fisco", mientras que Milei "contrae". "Milei emite por razones benignas, pero que no digan que no se emite. Gracias a que esto ocurre, el circulante, los depósitos y créditos que en abril, peor momento de la recesión, empieza a crecer. Si fuera verdad que el Gobierno no emite, ni se hacía hoy Expoagro, no tienen que mentir, no hace falta tener un relato, porque esto es virtuoso. Hay un trabajo formidable en el fisco", precisó.Ahora empieza a disminuir la tasa en que se remonetizó la economía y la gente se está quedando con el peso, con respecto de antes que se los sacaba de encima. "Es la antidolarización y, gracias a eso, le empieza a ir bien al programa. Si se sale del programa, le va a ir mal porque está conviviendo la pesificación con la dolarización", acotó.Sostuvo que el programa económico de Javier Milei tuvo etapas, periodos, por ejemplo, toda la primera parte del año pasado se acumularon reservas por la calendarización de las importaciones y cobrar las exportaciones, y luego se frenó. "Hoy hay casi equilibrio comercial cambiario, porque están palo a palo las exportaciones e importaciones. Salvó bastante todos los dólares que ingresan del blanqueo, porque ahí entrábamos en un conflicto. Y, no obstante eso, es un programa que no logra salir de reservas negativas, es decir, menos negativa, pero negativa", precisó.Señaló que cuando un gobierno decide "perdonar" determinados impuestos, "libera" un conjunto de plata que se "devuelve". "Después tenés al que dice: che y falto yo. Ahí tienen que venir los dogmáticos a decir si eran o no competitivos o careros", afirmó. Sobre las medidas que tiene que tomar el Gobierno aclaró que "se tiene que discutir la política cambiaria", y afirmó que no habla de devaluación. "Se va a discutir la política. El reto va a ser todo muy lento. Es decir, con el peso que las retenciones tenían, me voy a sentar a discutirlo, ahora que ha perdido peso, es un avance notable. Estamos lejísimos en este país federal de una reforma tributaria. Estoy de acuerdo en discutir las retenciones, y poneme en la mesa Ingresos Brutos también", observó.Consultado sobre la decisión del productor, que hoy está apoyando a Javier Milei, dijo: "Quisiera que los afectos sean de verdad. No interesados ni por anti-algo. Y se nota que hay un anti-algo. Es un decir: te quiero a vos porque soy anti esto. Ese fue el resultado de la segunda vuelta. Como yo no tengo doble discurso y no soy careta, el resultado de la segunda vuelta que lleva Milei a la presidencia es sumarle al 30% duro de él, el anti- al otro, que no lo quiero. Así, un país no se va a armar nunca", observó.En el Anfiteatro señaló que, si bien entiende que hay un cambio de época mundial, no entiende a Donald Trump, porque está en la vereda de enfrente de Javier Milei en lo que está haciendo. "Hay un cambio de época criollo que lo interpretó Milei y está trabajando en un cambio cultural, donde lo más importante de todo es que hoy nadie quiere déficit fiscal y entendió que la emisión de moneda y el endeudamiento te llevan al desastre, luego ya sabemos cómo va a venir todo", afirmó.Especificó que la economía está "desinflacionando". Agregó que perforar el 2% de la inflación le está costando al Gobierno y simultáneamente quiere reactivar.
Una organización intergubernamental estima una producción 2024/25 de más de 400 millones de toneladas, un 5% más que en la campaña anterior. La demanda podría moverse con comodidad
Faltan pocos días para que el predio ferial y autódromo de San Nicolás abra sus puertas para una nueva edición de Expoagro. Entre el martes y el viernes próximo, el evento será el escenario donde empresas del agro presentarán sus innovaciones tecnológicas, nuevos productos y herramientas diseñadas para optimizar la producción agropecuaria y mejorar la eficiencia en los establecimientos rurales. Además, las entidades financieras aprovecharán la ocasión para dar a conocer sus propuestas de créditos y financiamiento, facilitando el acceso a insumos y tecnología. Entre las compañías que ya anticiparon sus novedades se encuentran Bayer, NK, Advanta y Santander, que presentarán soluciones en genética, digitalización y financiamiento para potenciar al sector.En el stand de Bayer, los productores podrán conocer nuevas soluciones en digitalización y optimización de recursos. "Bayer está liderando la transformación hacia una nueva era agrobioindustrial. En Expoagro 2025 presentaremos novedades, como el lanzamiento de Conecta PRO Carbono, reafirmando nuestro rol en agricultura regenerativa", afirmó Geraldine Stegemann, directora de Estrategia Comercial para Bayer Crop Science Cono Sur.Invirtieron US$2,5 millones: hipotecaron dos veces su casa para sacar un crédito e inauguraron una novedosa planta lácteaUno de los anuncios de la compañía será Conecta PRO Carbono, una plataforma digital que conecta a los productores con la industria y verifica la implementación de prácticas regenerativas. También se exhibirá el Sistema Preceon, que introduce el maíz de baja estatura como una opción para mejorar el rendimiento. Además, se presentará la nueva versión de FieldView Drive 2.0, enfocada en la toma de decisiones en el campo.En el espacio de cultivos, Bayer ofrecerá un recorrido sobre el manejo del maíz. Se mostrarán híbridos, el sistema Dekalb en sus distintas etapas y estrategias de protección contra plagas como spiroplasma.Finalmente, la compañía presentará los IBC (Industrial Bulk Container), un sistema de contenedores reutilizables que reduce el consumo de plásticos y elimina el triple lavado de envases fitosanitarios. También participará Campo Limpio, con iniciativas para el uso responsable de agroquímicos.+Por su parte, Santander estará con nuevas soluciones de financiamiento y herramientas digitales para el agro. En su stand, el banco presentará opciones de crédito, asesoramiento y plataformas tecnológicas para productores agropecuarios y ganaderos. "El agro es el motor de la economía argentina: seis de cada diez dólares que ingresan al país por exportaciones provienen del campo", destacó Nerio Peitiado, director de Banca Empresas y Agronegocios de Santander Argentina.Uno de los principales anuncios será la incorporación de su oferta de financiamiento en NERA, una plataforma digital que permite a los productores acceder a créditos para la compra de insumos, maquinaria y hacienda. Con esta integración, el banco amplía el acceso al crédito y simplifica la gestión de financiamiento. También ofrecerá préstamos con plazos de hasta 12 meses y créditos prendarios para maquinaria agrícola 0 km o usada, con tasas fijas en pesos o dólares.Como parte de su estrategia, Santander firmó un acuerdo con CNH Capital para facilitar el acceso a maquinaria agrícola. Este convenio permitirá a los productores acceder a condiciones exclusivas en la compra de equipos de marcas como Case IH y New Holland. Además, el banco brindará asesoramiento financiero, herramientas de cobro y pago, seguros y soluciones de inversión adaptadas al sector agropecuario.Santander también presentará el Proyecto AGRO 360, una iniciativa desarrollada junto a Dymaxion Labs que optimiza el acceso al financiamiento mediante el análisis de datos. Además, en alianza con Nativas, promoverá la regeneración de suelos a través de la forestación con árboles nativos. "Desde Santander queremos ser el aliado estratégico que acompañe a los productores en cada paso, brindando soluciones financieras a medida y herramientas digitales innovadoras", afirmó Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander Argentina.NK Semillas estará con novedades en maíz, girasol y soja, además de servicios para productores. La empresa lanzará el nuevo híbrido de maíz NK 825 VIPTERA3 CL, con tecnología CL para el control de malezas y amplia adaptabilidad. "Los productores cuentan con un híbrido completo que tiene excelente performance en ambas fechas de siembra, excelente agronomía y perfil sanitario", señaló Andrés Caggiano, gerente de Desarrollo de Producto.En maíz, además del lanzamiento mencionado, exhibirá híbridos como el NK 842 VIPTERA3, que se destaca por su rendimiento y estabilidad, y el NK 835 VIPTERA3, de ciclo corto y alto potencial de rinde. En girasol, la empresa presentará el NK 3979 CLHO, un híbrido de alto oleico recomendado para todas las regiones girasoleras, y el NK 3969 CL, con alto contenido de materia grasa y estabilidad."Llevamos genética renovada en maíz ayudando al productor a sacar el máximo potencial de cada lote. Esta innovación genética se apoya en un manejo ajustado de producto, a través de los servicios de NK", explicó Francisco Pérez Brea, gerente de Marketing.Los productores, dijeron, podrán recibir asesoramiento técnico y crear prescripciones de manejo con la plataforma Cropwise. "Un productor nos puede dar las coordenadas de su lote y el equipo técnico elige las imágenes satelitales para realizar ambientaciones precisas, crear prescripciones, a través de la función Planting de Cropwise, y ver cómo se comporta el híbrido NK elegido frente a los cambios de densidad", detalló Caggiano.En soja tendrá productos como NK 52X21 STS, NK 39X22 STS y la variedad Enlist® del porfolio: 47X24 E STS NK (Grupo 4 Largo), que combina las tecnologías Enlist y STS para el manejo de malezas difíciles.Advanta estará con un espacio donde presentará su portafolio en sorgo, girasol y maíz, además de un servicio técnico especializado en ganadería. La empresa también contará con un parador gastronómico en el que se ofrecerán alimentos a base de sorgo. "Sabemos que para el productor es importante que sus socios estratégicos, en este caso los semilleros, se mantengan a la vanguardia, con soluciones competitivas e integrales", afirmó Bruno Simonetti, Gerente Comercial de Advanta.Inundaciones: preocupación en una región bonaerense tras la caída de 400 milímetrosEn el área de cultivos, la compañía exhibirá híbridos de sorgo con tecnología igrowth® y aphix®, diseñados para mejorar el rendimiento y el control de malezas. En girasol, presentará el ADV5420CL Plus, un híbrido con alto potencial de rendimiento y contenido de aceite. En maíz, mostrará híbridos como el ADV8066TRE y ADV8360VIP3, adaptados a distintas zonas agroecológicas.Para el sector ganadero impulsará su programa Caradvana, un servicio técnico especializado en planificación forrajera. También organizará el Desafío al Mejor Silaje, donde los productores podrán medir la calidad de su silo con un analizador portátil de fibra. "El lanzamiento en 2024 del servicio a campo personalizado fue un verdadero hito para el semillero. Hoy, el compromiso sigue estando firme", destacó la empresa.En su espacio gastronómico ofrecerá hamburguesas, ensaladas y sándwiches elaborados con sorgo. "Hay una tendencia mundial de consumo consciente, donde tratamos de entender qué comemos, dónde se hizo y si es bueno para el planeta y nuestro cuerpo", señaló Francisco Cinque, gerente general de Advanta. La empresa busca posicionar el sorgo como un alimento nutritivo y versátil, con beneficios para la salud y la producción sustentable.
Sin embargo, demoran la cosecha de girasol, que se encuentra casi 22% atrasada con respecto al promedio de los últimos cinco años
"Quién iba a pensar que, después de un enero completo y parte de febrero con La Niña a pleno, íbamos a tener ahora dos semanas y más a pura lluvia". Esa es la frase que se repite en bares y en otros lugares de pueblos del norte bonaerense donde los productores suelen juntarse a tomar café y hablar de las problemáticas del sector. Es que las copiosas precipitaciones de los últimos 10 días y las que restan venir hasta el sábado próximo es tema de conversación entre los productores que miran una y otra vez el pronóstico extendido de su zona. Guerra comercial: el choque entre EE.UU. y China, que subió a la soja al ring, abrió una caja de pandora y los analistas buscan dimensionar el impacto para la ArgentinaSaben que esto va a retrasar hasta al menos el 15 del actual el ingreso de las cosechadoras a sus campos para seguir con la recolección del maíz y el efecto dominó llevará a un cuello de botella en la logística de los camiones a los acopios y en el secado de los granos. Sumado a que en ese tiempo también entrará en disputa la soja de primera que estará lista para ser cosechada."Nadie tuvo la bola de cristal para pensar que iba a llover tanto al final de febrero y en marzo; si no hubiéramos cosechado el maíz, con 19º de humedad relativa, previo al temporal, para no perderlo. Ahora es tiempo de descuento porque, si esto se prolongara o hubiere un tormentón más fuerte, las plantas se pueden caer y se comienza a correr riesgo a no recolectar. Se empieza a atrasar, aun así, más o menos, siempre se pudo cosechar", explicó a LA NACION Jorge Josifovich, productor de Pergamino y expresidente de la Sociedad Rural local, quien buscó no ser alarmista con la situación.Retroceso: la superficie con viñedos en el país cayó al peor registro en 34 añosLo que ha sucedido es que en la actualidad en esa zona del norte de la provincia solo se cosechó un 15% del total de la superficie implantada de maíz de primera, cuando normalmente en la zona para esta fecha debería estar casi todo cosechado. El 15% que se adelantó fue por la poca expectativa de rinde tras la sequía de enero pasado y se vendió para alimentación animal a feedlots. Salvo esos casos, la cosecha de maíz de primera no había arrancado en forma masiva en la zona, dijeron los productores de la región.Esta situación llevará sin duda a un retraso logístico porque el maíz, que siempre comienza primero en la zona, antes que la soja, no va a poder hacerse en tiempo y forma y empezará a chocarse con la oleaginosa porque, cuando esta última está presta para recolectarse, los productores normalmente dejan al cereal de lado y encaran a la oleaginosa para evitar pérdidas de grano por la apertura de vainas."Este temporal nos va a retrasar lo que ya tenía que haber estado cosechado. Si estos 10 días pasados hubiesen sido normales, el maíz ya se hubiese recolectado en un 80%. Lo que quiso el productor es ahorrar dinero, esperando que bajara espontáneamente la humedad en el lote. Porque todo lo que esté arriba de 14º y 14,5º, los acopios te lo cobran. Cuando uno lleva un x porcentaje de humedad también es más flete, porque uno transporta más agua y los camiones tienen en su carga determinados metros cúbicos. No es para lamentarse, pero el productor no vio que este temporal se iba a prolongar y lo sorprendió", dijo Josifovich.Por eso hoy estos maíces en planta representan un alto riesgo; por un lado, se necesitan que sequen los caminos rurales y los suelos y, por otro, que la logística fluya más o menos normal. En este sentido, el productor tambero Gustavo Augel se manifestó: "Todo enero y mitad de febrero pidiendo lluvias a gritos para salvar el maíz para silo. La otra mitad de febrero 200 mm. En lo que va de marzo, 70 mm, ahora rezando que pare para sembrar los verdes. Ejemplo práctico de lo malo que son los extremos".Todo enero y mitad de febrero pidiendo lluvias a gritos para salvar el maíz para silo.La otra mitad de febrero 200 mm.En lo que va de marzo, 70 mm, ahora rezando que pare para sembrar los verdes.Ejemplo práctico de lo malo que son los extremos.Que difícil es el tambo ð?¤¦ð??? pic.twitter.com/Cf5QJ229td— Gustavoaugel (@gustavoaugel) March 2, 2025Con una mirada más esperanzadora, Cristian Russo, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), aseguró que, con suelos en rojo, excepto en la franja central, en gran parte del resto de la región pampeana "más allá de toda la parte de escurrimientos y los inconvenientes que puede haber a nivel urbano, en principio no debería haber demasiados problemas".Otras complicacionesEn toda esta película, además de que las máquinas son escasas, se suma otra complicación que es que las plantas de acopio tienen un espacio acotado. Cuando entra un camión con una carga con humedad, en este caso maíz, no puede ir al silo húmedo, sino que tiene que ir a secadora y ese lugar es escaso. Ahí empieza a retrasarse la logística porque hay que secar. Esto se va a retrasar hasta al menos el 15 del actual. En este marco, las primeras sojas estarán prestas y esto llevará a tomar una difícil decisión a los productores: seguir con el maíz o cortar y empezar con la soja.Pero, en este contexto, más afectados que el maíz y la soja, son otros dos cultivos como el girasol y el sorgo. El primero es el que más riesgo tiene porque se cae. Y si los camiones se atoran con el traslado del maíz se empieza a retrasar todo hacia los acopios y a los puertos.En Entre RíosEn tanto, en Entre Ríos la situación climática es diferente. Si bien ha llovido de manera dispar en el sur y centro de la provincia y en el centro cayeron 200 milímetros de promedio en estos últimos 10 días (algunas regiones alcanzaron los 290 mm), escurrió rápido porque también había una gran sequía y el clima es de 35 grados."No afecta, aparte no hay nada para cosechar. Las arroceras todavía faltan, es en abril, las soja todavía y el maíz de segunda faltan también. Para lo que es la ganadería es excepcional. Fue una gran bendición. En el norte estuvimos un poco más castigados, Federal, Feliciano y La Paz, pero llovió también un promedio de 80, 100 milímetros. Así que estamos bastante mejor. Ha cambiado rotundamente el clima. Por ahora no hay inconvenientes porque estamos lejos todavía de las cosechas", dijo Nicasio Tito, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer).
A un mes de la medida, el mercado de granos registró un incremento en la operatoria. Sin embargo, el impacto en la liquidación de los exportadores fue limitado, debido a restricciones en los plazos de venta
Pese a la reacción a la baja que tuvo la soja en la Bolsa de Chicago tras conocerse la decisión de China de aplicarle a Estados Unidos un arancel del 10% a su oleaginosa, entre otros productos, en represalia a la tasa de diez puntos, al 20%, que el presidente Donald Trump le impuso a los productos chinos, expertos consultados por LA NACION no visualizaron, por ahora, un fuerte efecto en el mercado, aunque señalaron que de por sí la guerra comercial es una mala noticia. Destacaron que estos aranceles chinos son menores al nivel de 25% impuesto en la anterior guerra comercial, en 2018, y que por esta época del año China, antes que sobre Estados Unidos, focaliza sus compras del grano en Sudamérica, básicamente en Brasil, y en una menor medida la Argentina. En el medio no se descarta una negociación considerando que el arancel chino entrará en vigor el 10 del actual. La soja argentina se podría ver beneficiada si, eventualmente, hubiera una mejora en las primas sudamericanas.Ayer, en medio de la incertidumbre, la soja de la posición mayo bajó US$5,24 en Chicago, a US$371,66 la tonelada; en tanto, julio cayó US$5,23, a US$376,90 la tonelada. Hoy mayo retrocede US$4,13 y julio 4,04 dólares.Carlos Pouiller, director de AZ-Group, señaló: "El arancel de 10-15% que impondrá China sobre algunos productos es mucho menor a los de la anterior guerra comercial; esto demuestra que el gobierno chino no quiere repetir el suceso".No dio razones: China suspendió la importación de carne vacuna de dos empresas argentinasTrump impuso aranceles a las importaciones del 25% desde México y Canadá. En tanto, subió 10 puntos, hasta el 20%, a China. El gigante asiático respondió con el anuncio de un arancel del 10% a la soja, sorgo, carne vacuna y porcina, productos del mar, frutas, verduras y productos lácteos de Estados Unidos y un 15% a pollo, trigo, maíz y algodón.En este marco, siguiendo su análisis, Pouiller indicó: "En esta época del año China prácticamente deja de comprar soja en Estados Unidos y se vuelca a Sudamérica, predominantemente a Brasil, porque, a esta altura, el país del norte ya ha vendido cerca del 90% de su saldo exportable de soja. Por eso, el anuncio no tendría un impacto importante en los precios; simplemente, puede encarecer un poco el ingreso de soja norteamericana al mercado chino".Para el experto, el mercado de Chicago "ya venía bajando porque los factores que la están impulsando son el ingreso de la cosecha de Brasil, que ya le permite exportar con fluidez grandes volúmenes, y las lluvias en la Argentina, que interrumpen el deterioro de los cultivos". Apuntó: "Estos dos factores son los principales responsables de la reducción de precios".Paulina Lescano, analista del mercado de granos, recordó que China importa, según los años, en torno de 105 millones de toneladas de soja para procesar internamente. "De eso, el 70% desde Brasil, 24% de Estados Unidos y 4% de la Argentina, unos cuatro millones de toneladas [de la Argentina] en promedio", precisó. "En soja lo que puede afectar es que siga pasando lo que está ocurriendo; precios en Chicago cayendo porque China importe menos soja desde Estados Unidos".Para Lescano, eso no significa necesariamente que los precios en el mercado local vayan a aumentar. "Primero, porque nosotros prácticamente no exportamos soja como grano, y en segundo término, porque los valores FOB surgen de primas y descuentos sobre Chicago. Si Chicago cae mucho, aunque las primas de Sudamérica aumenten, podemos ver que el valor recibido localmente no cambie, o inclusive baje algo como pasó en la guerra comercial anterior", ilustró. Destacó que este año "Brasil está cosechando 170 millones de toneladas, un récord total y 50 millones de toneladas más de las que cosechaba en 2018, en la guerra comercial anterior", agregó."Como análisis general, esta guerra arancelaria es una mala noticia para todos los países proveedores de materias primas -granos en particular- porque presiona hacia la baja los precios. Entonces, si bien es cierto que para Sudamérica aparecen opciones de ganar mercados allí donde EE.UU. aplique aranceles y donde haya represalias, si los precios de los granos sudamericanos no acompañan la caída de las cotizaciones de los productos estadounidenses no serán competitivos. Será necesario ver cómo evoluciona esta historia y cómo se reacomodan los precios relativos, ya que lo que importa es el precio final de cada producto puesto en destino, con fletes y aranceles incluidos", dijo Adrián Seltzer, operador de la corredora Granar SA.Consideró que lo que puede suceder como consecuencia de esto es que haya cambios en los destinos de las exportaciones, con Sudamérica vendiendo a compradores clásicos estadounidenses -esto ocurrió con Brasil y la soja tras la primera guerra comercial-, y con EE.UU. desembarcando, con valoes más baratos, en destinos clásicos de los granos sudamericanos. "En este contexto enrarecido, los que más tienen para perder son los productores estadounidenses", dijo Seltzer.En Granar indicaron que la medida de China no tendrá un impacto negativo inmediato sobre las exportaciones de Estados Unidos. Explicaron que éstas se concentran entre octubre y enero. "Ahora, por la lógica estacional, China concentra sus compras de soja en Brasil, que está en plena cosecha. Y, si bien para la Argentina, el mayor negocio vinculado con la oleaginosa está en su molienda y en las exportaciones de harina y de aceite, bien podría procurar concentrar sus ventas de poroto, que por ejemplo el USDA [Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, por sus siglas en inglés] proyecta en 4,50 millones de toneladas, hacia puertos chinos", indicaron.Lo que vieneEn la corredora agregaron que en maíz los aranceles de Estados Unidos tienen un fuerte impacto sobre los precios porque México es el principal comprador mundial del cereal y el mayor destino para las exportaciones estadounidense. En tanto, señalaron que Canadá es el mayor demandante de etanol de Estados Unidos."Desde el punto de vista regional, Brasil y la Argentina, que comparten el podio de mayores proveedores mundiales de maíz, ahora deberían concentrar su atención sobre las represalias que podría adoptar México que, según informó hoy su presidenta, Claudia Sheinbaum, serían anunciadas el domingo. Ambos países cuentan con una oferta suficiente como para amortiguar eventuales restricciones en el ingreso del grano estadounidense. Igualmente, y siempre teniendo como referencia la paridad entre los precios estadounidenses y los sudamericanos, se deberían explorar iniciativas necesarias para que el grano sudamericano lograra ingresar en México de manera competitiva para 'hacer ruido' en el comercio entre países que tienen una larga frontera compartida", indicó Granar.Eugenio Irazuegui, de la firma Zeni, prevé mayores compras en soja de China sobre Sudamérica, lo que podría resultar positivo para la producción de la región."Con la entrada en vigencia de los gravámenes previamente anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, el gobierno chino respondió con la imposición de aranceles a productos de la cadena agropecuaria. Con la aplicación de aranceles, los consumidores chinos sufrirán el encarecimiento de los bienes importados desde EE.UU. Además, recordemos que el gigante asiático es el mercado más importante para los productos agrícolas norteamericano y su mayor cliente de poroto de soja, la principal exportación de EE.UU. a China. A diferencia de lo ocurrido en 2018, hoy en día, China no es tan dependiente de Estados Unidos como procedencia de sus importaciones de granos; incrementó su abastecimiento desde Brasil", dijo.Encontrá acá toda la información de remates ganaderosEn este contexto, Irazuegui apuntó que lo más probable es que China redireccione aún más sus compras hacia el bloque sudamericano, principalmente Brasil. "Esto impacta negativamente en la plaza de Chicago y, en simultáneo, positivamente en las primas sudamericanas", opinó.Juan Manuel Uberti, analista de Grassi, habló de un "impacto negativo en todo sentido" tras los aranceles de la guerra comercial. Lo dijo no solo por las represalias, sino por un "posible menor comercio" y que "podría reestructurarse los flujos de comercio".Para Lescano, para la Argentina puede haber una oportunidad para la carne vacuna, considerando el arancel chino a Estados Unidos, aunque en este producto el país vende al gigante asiático casi el 70% de lo que exporta. "Trigo y maíz también pueden ser una oportunidad en volumen, aunque China viene bajando mucho sus importaciones de maíz", dijo la analista.
Lo anunció el Ministerio de Finanzas del país asiático en un comunicado.
Luego de que Estados Unidos anunciara aranceles a productos importados de China, entre otras naciones, el país asiático tomó represalias e incrementó entre el 10% y el 15% los gravámenes a la importación de productos agrícolas y alimentarios norteamericanos, según informó la agencia Reuters.En detalle, Pekín impondrá un arancel adicional del 15% a las importaciones de pollo, trigo, maíz y algodón y un extra del 10% a la soja, sorgo, carne vacuna y porcina, productos del mar, frutas, verduras y productos lácteos de Estados Unidos, a partir del 10 de marzo, según anunció el Ministerio de Hacienda en un comunicado.Contra la desregulación de Milei: comenzó una masiva concentración de tractores de yerbateros y recrudece una protestaTambién China puso a 25 empresas norteamericanos bajo restricciones de exportación e inversión por motivos de seguridad nacional, dijo la agencia de noticias.En una conferencia de prensa, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China dijo que "tratar de ejercer una presión extrema sobre China es un error de cálculo y un error (en general)".Bajaron las cotizaciones de los granos en Chicago por las disputas comerciales de Estados Unidos y la cosecha en SudaméricaLas últimas medidas de represalia de China se produjeron cuando el arancel adicional del 10% con el que el presidente norteamericano, Donald Trump, amenazó la semana pasada a la segunda economía mundial entró en vigor el 4 de marzo, lo que supone un arancel acumulado del 20% en respuesta a lo que la Casa Blanca considera inacción china sobre los flujos de drogas.China ha acusado a la Casa Blanca de "chantaje" por su suba de aranceles, alegando que tiene una de las políticas antidroga más duras del mundo. Los analistas afirman que Pekín aún espera negociar una tregua con la administración de Trump."El Gobierno de China está dando señales de que no quiere escalar", dijo Even Pay, analista de agricultura de Trivium China. "Es justo decir que estamos en los primeros días de la Guerra Comercial 2.0â?³, agregó Pay, señalando que todavía hay tiempo para evitar una guerra comercial prolongada si Trump y el presidente chino, Xi Jinping, son capaces de llegar a un acuerdo.Los nuevos aranceles norteamericanos representan una suba adicional a los gravámenes preexistentes sobre miles de productos chinos. Algunos de estos productos sufrieron el año pasado los efectos de la elevación de los aranceles que impuso el expresidente Joe Biden, como la duplicación de los gravámenes sobre los semiconductores chinos hasta el 50% y la cuadruplicación de los existentes sobre los vehículos eléctricos chinos hasta más del 100%.El arancel del 20% se aplicará a varias de las principales importaciones norteamericanas de electrónica de consumo procedentes de China que hasta ahora no se habían visto afectadas, como smartphones, computadores portátiles, consolas de videojuegos, relojes inteligentes y altavoces y dispositivos Bluetooth.Pekín también incluyó a 15 empresas norteamericanos en su lista de Control de Exportaciones, que prohíbe a las empresas chinas suministrar a las norteamericanos tecnologías de doble uso, y a 10 empresas norteamericanos en su registro de Entidades No Fiables por vender armas a Taiwán, que China reclama como territorio propio."Todavía estamos en camino del 60% (de aranceles)", dijo Cameron Johnson, experto en cadena de suministro de Tidalwave Solutions, refiriéndose a la amenaza de Trump durante la campaña electoral.Las importaciones chinas de productos agrícolas norteamericanos cayeron por segundo año consecutivo a 29.250 millones de dólares en 2024, frente a los 42.800 millones de 2022.
Chicago enfrenta una pulseada interesante en las próximas semanas. Por un lado, se viene una cosecha de soja récord en Brasil (para muchos, superior a las 170 MMTT) y ello es un factor depresor para las cotizaciones. Por el otro, se espera un recorte del área de soja en los EE.UU. para la nueva temporada y ello podría llevar a números muy ajustados en dicha nación al cierre del ciclo 2025/26 (dato alcista para Chicago).campo Números impactantes. Los Grobo Agropecuaria tiene 3740 acreedores: el detalle de a quiénes les debeAl momento de escribir estas líneas se espera la primera proyección "oficiosa" de los técnicos el USDA en tal sentido (AgForum en Washington). Los números oficiales de área se darán a conocer a fines de este mes. Luego, ya entrados en marzo, los pronósticos climáticos para EE.UU. en el período abril/julio se instalarán como un factor de mercado de enorme importancia. Es decir, el clásico "Weather Market" de cada temporada.Hasta aquí, la secuencia lógica de los factores de mercado con injerencia habitual en los precios. Preguntas: ¿está bien tratar de imaginar escenarios de precios con los parámetros citados? ¿"Chicago queda en EE.UU." sigue siendo una frase válida? Como autor de ésta, confieso que tengo mis dudas. Sudamérica va camino a duplicar la producción sojera estadounidense con Brasil como factor determinante -obviamente- y la adecuada ponderación de esta realidad no es menor. Nuestros vecinos planean alcanzar las 180 MMTT para el 2025/26. Y la venden con una muy marcada estacionalidad. En el período marzo/junio con un promedio de 14 MMTT mensuales con picos de 16 MMTt. Cosechan y venden, protegidos por una política cambiaria que los considera. En términos generales puede afirmarse que no usan silos bolsa, no venden forward ni realizan coberturas con opciones. Y la depreciación del real les permite obtener muchos más dólares billete por tonelada que en nuestra plaza. Los productores argentinos compiten en condiciones muy desventajosas, con una presión impositiva insoportable.Ahora bien, es importante destacar que, en igualdad de condiciones, somos imbatibles. ¿Podrían los productores brasileños producir soja puesta en puerto a 265 dólares billete por tonelada como lo hace el productor argentino? Porque el resto se lo lleva el Estado. De allí que sea clave que el Gobierno clarifique como seguirá esta historia de los DEX (derechos de exportación), para ver si convienen seguir apostando a un producto que no puede competir en la plaza internacional. Los DEX distorsionan todo. Distorsionan la asignación de recursos al tiempo que condicionan la producción argentina.Pero, volvamos al día a día. La plaza triguera evoluciona bien. Nuestros precios FOB son competitivos y para más adelante el arancel del Mercosur puede mejorar el panorama. El girasol es la "vedette" del año. Lástima la falta de transparencia del mercado. Da para más. El maíz también plantea un escenario amigable, claramente traccionado por el consumo interno. Un buen presente en materia de precios (para aprovechar) y un excelente futuro para el último trimestre del año. En el medio, la necesidad de colocar el excedente exportable puede amesetar los precios. La plaza sojera, insistimos, es la más compleja. Precios disponibles y para mayo en niveles para aprovechar. Pero ir a la cancha "a ciegas", sin tomar precauciones ante el aluvión de soja brasileña, puede no ser lo más aconsejable.El autor es presidente de Nóvitas SA.
Mediante el uso de inteligencia artificial, una startup logró anticipar los posibles rendimientos de la soja en esta campaña, en función de si las lluvias acompañarán o no hasta el final del ciclo de los cultivos. El análisis tomó en cuenta datos de los últimos 40 años y comparó los resultados registrados en los períodos con mayor y menor cantidad de precipitaciones.Este análisis reveló que, si las lluvias acompañan, los productores bonaerenses en Rojas podrían cosechar 4245 kilos por hectárea (kg/ha), en Pergamino 3542 kg/ha, en Venado Tuerto (Santa Fe) 4488 kg/ha y en La Carlota (Córdoba) 4159 kg/ha. En contraste, si resulta seco, los rendimientos en estas localidades serían de 4082 kg/ha en Rojas, 4393 kg/ha en Venado Tuerto, 3864 kg/ha en La Carlota y 3293 kg/ha en Pergamino.El estudio fue realizado por YielData, una firma que desarrolló una herramienta diseñada para predecir rendimientos agrícolas combinando información meteorológica, edafológica (del suelo) y de manejo agronómico mediante el uso de inteligencia artificial. Además de calcular el rendimiento promedio, el sistema permite proyectar escenarios con los valores máximos y mínimos que se podrían alcanzar según las condiciones climáticas.También se analizaron otras localidades, donde se observó que los rendimientos varían según la disponibilidad de lluvias. En un año húmedo, los rendimientos esperados serían de 4132 kg/ha en Arrecifes, 4177 kg/ha en Chacabuco, 3940 kg/ha en Inés Indart, 3585 kg/ha en Roberto Cano, 4541 kg/ha en Salto, 4065 kg/ha en Los Mistoles y 3999 kg/ha en Monte del Rosario. En contraste, si es seco, los valores proyectados serían 3905 kg/ha en Arrecifes, 4162 kg/ha en Chacabuco, 3790 kg/ha en Inés Indart, 3451 kg/ha en Roberto Cano, 4357 kg/ha en Salto, 3687 kg/ha en Los Mistoles y 3567 kg/ha en Monte del Rosario.Banco Santander le compró a Grupo Galicia el 50% de una innovadora plataforma de pagos y financiamiento para el agroEste análisis también permite evaluar los riesgos asociados a cada escenario. "En la mayoría de los casos, un fin de campaña húmedo no solo garantiza un mejor rendimiento promedio, sino que también reduce el riesgo de obtener rindes extremadamente bajos. En contraste, los años con un fin de campaña seco presentan un escenario más volátil, donde algunos lotes pueden mantener su productividad, pero otros quedan expuestos a caídas drásticas", explicó Mariano Tamburrino, uno de los socios fundadores de la startup.En Buenos Aires, los datos reflejaron marcadas diferencias entre los mínimos en los años húmedos y secos en términos de rendimiento. "En Arrecifes, por ejemplo, el rendimiento mínimo en años con fines de ciclo húmedos (3329 kg/ha) es significativamente superior al de los fines de ciclo secos (1656 kg/ha), evidenciando la vulnerabilidad ante la falta de lluvias. Un patrón similar se repite en Pergamino y Salto, donde los fines de ciclo secos pueden generar mínimos preocupantes", indicó. En rigor, en Pergamino el rendimiento mínimo en un año seco podría caer a 1667 kg/ha, es decir, casi la mitad de lo que sería el mínimo en un año húmedo, mientras que en Salto el mínimo proyectado es de 2278 kg/ha.Un caso particular se da en Chacabuco, donde las diferencias entre escenarios húmedos y secos son casi imperceptibles. En caso de que las lluvias acompañen, el rendimiento esperado es de 4177 kg/ha, mientras que si no lo hacen sería de 4162 kg/ha. "En Salto, los valores máximos incluso favorecen levemente a los años donde el fin de ciclo sería seco, lo que sugiere que, con un manejo adecuado, es posible sostener buenos rindes a pesar de una menor disponibilidad de agua. No obstante, el riesgo de caídas bruscas sigue presente", agregó Tamburrino. En Córdoba, el impacto del agua es aún más evidente. En Río Primero, el rendimiento mínimo en años con fines de ciclo húmedos (2640 kilos ) casi duplica al de los años secos (1410 kilos), lo que subraya la importancia del régimen de lluvias en esta región. Totoral presenta una situación similar: aunque el promedio también es superior en años húmedos (4060 vs. 3820 kilos), la diferencia más impactante se observa en los pisos productivos, donde los años secos pueden reducir el rendimiento mínimo a menos de la mitad.Por su parte, en Santa Fe, a diferencia de Buenos Aires y Córdoba, General López mostró una gran estabilidad productiva. Los rendimientos promedio se mantienen en torno a 4600 kilos, con diferencias mínimas entre fines de ciclo húmedos y secos. "Aquí, la soja parece menos dependiente del régimen de lluvias, lo que sugiere que factores como la calidad del suelo o las prácticas agronómicas juegan un rol clave en la estabilidad de los rindes", apuntó.Preocupación: la Argentina podría resignar US$5000 millones por año del principal generador de divisas si no toma medidas urgentes"Si las lluvias acompañan, es probable que los rindes se sostengan en buenos niveles en gran parte de la región pampeana. En cambio, un escenario de fin de ciclo seco podría comprometer los pisos productivos, especialmente en las zonas más vulnerables como Río Primero, Totoral, Pergamino y Salto", concluyó Tamburrino.
SANTA FE.- Otro revés judicial para Vicentin que, al parecer, celebran los acreedores incluidos en el concurso preventivo que pasó a una etapa de revisión por resolución reciente de la Corte Suprema de Justicia de esta provincia. La Cámara Penal de Rosario confirmó ayer el mantenimiento de las medidas cautelares que impiden cambios societarios en la aceitera Renova, en la que Viterra (exGlencore) es socia de Vicentin en la planta de Timbúes, en el cordón agroexportador del Gran Rosario. Renova hace biodiésel y muele soja con una capacidad instalada que la ubica entre las más importantes del país: 32.400 toneladas por día. Allí puede embarcar 3000 toneladas de harina de soja por hora y 1000 toneladas de aceite también por hora. Según se indicó en medios judiciales, por esa resolución Renova no podrá disponer de esos bienes sin autorización judicial.En la resolución se destaca la posición de los fiscales que sostienen que "existe el riesgo de que se diluya el valor de las acciones", lo que "en definitiva perjudicaría a las víctimas" de la cesión de pagos de la empresa que a fines de 2019 se declaró insolvente para atender sus deudas y logró a comienzos de 2020 la apertura de su concurso de acreedores."Lleva las de perder": la Argentina podría resignar US$5000 millones por año del principal generador de divisas si no toma medidas urgentesEn ese ámbito de consideraciones, se trata de una cuestión clave para el futuro de Vicentin ya que Renova es el principal activo en el que posee acciones Vicentin, teniendo en cuenta que es la mayor planta de crushing y aceite de soja del país. De esa manera, si Viterra dispusiera libremente del paquete accionario para una capitalización o venta, "existe el riesgo de que se diluya el valor de las acciones de Vicentin en Renova si se levantan las restricciones, lo que en definitiva perjudicaría a las víctimas", sostuvo la fiscalía de Delitos Económicos y Complejos. Además, se estimó que la oferta de pago que oportunamente le realizó la agroexportadora a sus acreedores se financia -en gran medida- con la venta de esas acciones.Por otra parte, la Justicia santafecina mantuvo también la cautelar que impide a los accionistas mayoritarios (Viterra, la exGlencore ahora en proceso de fusión con Bunge) disponer de sus acciones en Renova (67%) para cambiar la composición de su paquete accionario.Según los informes judiciales, en su solicitud de levantamiento de las cautelares, Viterra y Renova sostuvieron ante el tribunal que "las mismas perjudican económicamente a las citadas empresas, limitando su capacidad de operar, disponer de sus activos y acceder a financiamiento, afectando su imagen comercial". Debe recordarse que en 2020 la justicia penal rosarina dictó una medida cautelar por la cual estableció la "prohibición de innovar sobre la composición accionaria y la prohibición de desprenderse de activos por un valor mayor a 50 millones de pesos, sin la previa autorización del Tribunal", de la firma Renova, cuya propiedad compartían Vicentin con Viterra. Cinco años atrás dicha medida se adoptó en una causa penal en la que están imputados los exdirectivos de Vicentin por los delitos de estafa, administración fraudulenta y asociación ilícita. La misma posición mantuvo luego la Cámara de Apelaciones rosarina.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderosLos especialistas coinciden en sostener que "lo que el tribunal pretende preservar", a pedido de la Fiscalía que lleva la causa penal, "es el destino de Renova y asegurarlo como probable prenda de cobro para los damnificados del default una vez que concluya el concurso".Pero también se evalúa otra alternativa y es que se habilite el salvataje (cramdown), que permita involucrarse en la salida de Vicentin a otros interesados en el negocio de la agroexportadora.
Los complejos sucroalcoholero, cítrico y arrocero destacaron por su crecimiento relativo, con subas del 354%, 124% y 115% respectivamente
Las precipitaciones recientes permitieron estabilizar los cultivos y mejorar los rindes esperados en soja de primera y segunda, dando un respiro a los productores en la principal zona agrícola del país.
Un informe revela un marcado deterioro en el poder de compra de la soja, que en el último año perdió capacidad de adquisición frente a insumos clave como maquinaria y transporte
La soja es el principal cultivo de la Argentina en términos de superficie sembrada, producción y exportaciones. Además, es una de las mayores fuentes de divisas para el país. Sin embargo, en el último año, fue el cultivo que registró la mayor pérdida de poder adquisitivo. Un informe de Coninagro detalló cuánta soja adicional se necesita ahora para adquirir maquinaria e insumos agrícolas en comparación con años anteriores.Uno de los rubros donde esta pérdida se hace más evidente es el de la maquinaria agrícola. Según el informe, en enero de 2025 se requirió un 20% más de toneladas de soja para comprar una cosechadora respecto a enero de 2024. En términos absolutos, se necesitaron 1650 toneladas de soja para adquirir una cosechadora, es decir, 270 toneladas más que un año atrás. Una de las variables donde esta pérdida ha sido más pronunciada es precisamente en la maquinaria agrícola.Si se compara con el promedio de los últimos cinco años, la situación es aún más llamativa. "Se precisa un 39% más de soja para comprar una cosechadora, 42% más para una sembradora y 38% más para un tractor", precisó el documento.En cuanto a la compra de una camioneta, hoy se requiere un 23% más de soja para adquirirla. Hacen falta 139 toneladas cuando el año pasado se necesitaban 113 toneladas. El encarecimiento de los fletes también impactó en la rentabilidad del cultivo. "En enero de 2025 se requirieron 34% más de kilos de soja para pagar un flete que en enero de 2024â?³, explicó el informe. Gran parte de este aumento está relacionado con el gasoil, un insumo clave para el transporte y la logística agropecuaria. "En enero de 2025 se necesitaron 40% más de kilos de soja para pagar un litro de gasoil que en enero de 2024â?³.Escala un conflicto: pararon una camioneta con yerba y quemaron su carga en medio de una protesta contra una desregulación de MileiA pesar de este panorama, algunos insumos mostraron cierta mejora en la relación de intercambio con la soja. "La relación de intercambio entre soja y fertilizante DAP (fosfato diamónico) viene mejorando. En enero de 2025 se necesitaron 2,9 kg de soja para adquirir 1 kg de DAP, mientras que en enero de 2024 era de 3,1 kg, representando una baja del 6% en un año", destacó el estudio. Sin embargo, al tomar el promedio de los últimos cinco años, los valores actuales están un 14% por encima, lo que significa que se necesita un 14% más de soja para adquirir este fertilizante.En el caso del glifosato, la reducción en su precio a nivel internacional, tras los récords de 2022, generó un impacto positivo en los costos para los productores. "En enero de 2025 se requirieron 34% menos kilos de soja respecto a enero de 2024, y cayó 22% con respecto al promedio de los últimos cinco años", señaló Coninagro. De este modo, el poder de compra de la soja mejoró sensiblemente en relación con este herbicida.Otro dato positivo se observó en la relación entre la soja y el valor de la tierra. "En enero de 2025 eran necesarias 58,9 toneladas de soja para comprar una hectárea. En enero de 2024 se precisaron 61,4 toneladas, lo que representa una disminución de 2,5 toneladas (-4%) en un año", dijo el informe. Aún más significativo es el dato del promedio de los últimos cinco años, cuando se necesitaban 65,2 toneladas: "Esto indica que los valores actuales son un 10% inferiores al promedio histórico".Según el estudio, la reducción de la brecha cambiaria ha influido en esta mejora, ya que el valor de los campos está expresado en dólares MEP/Blue, mientras que el valor de la soja se mide en dólares oficiales.Desde Coninagro explicaron que este estudio tiene como objetivo monitorear la evolución de las relaciones entre precios y costos en el agro, proporcionando una herramienta clave para evaluar la competitividad de los productores. "Este enfoque, basado en un análisis insumo-producto, permite observar integralmente las dinámicas de costos y precios, ofreciendo una perspectiva valiosa sobre la competitividad del sector", indicaron.Escala un conflicto: pararon una camioneta con yerba y quemaron su carga en medio de una protesta contra una desregulación de MileiAdemás de la soja, el informe analizó otros cinco productos: maíz, trigo, ternero, novillito y leche. En enero de 2025, en maíz se necesitó un 11% menos para comprar semilla y un 46% menos para adquirir urea en comparación con enero de 2024. En contraste, el costo del gasoil y el flete aumentó, requiriendo un 15% y 10% más de maíz para su compra. La cosechadora, por su parte, tuvo una leve baja del 2%.En el caso del trigo, la cantidad necesaria para adquirir semillas y urea disminuyó un 23% y 36%, respectivamente, lo que indicó una mejora en el poder de compra para estos insumos. Sin embargo, los costos de la cosechadora, el gasoil y el flete aumentaron. Se requirió un 16%, 37% y 30% más de trigo, respectivamente, para su adquisición el mes pasado.El poder de compra del novillito también mostró mejoras en insumos clave. En enero de 2025 se requirieron 42% menos kilos de soja para comprar alfalfa, 24% menos para un tractor y 20% menos para una pick-up.En cuanto a la leche, se observó que ha ganado poder adquisitivo en insumos como maíz (-27%), alfalfa (-46%) y gasoil (-16%). La única variación negativa se da en el salario, cuyo costo aumentó un 24% en el último año.
Se sembró un 16% más que el año pasado, pero las lluvias llegaron tarde y habría 1,5 Mt menos soja que en 2023/24.
Las recientes precipitaciones superaron los 200 mm en algunas zonas y podrían ser determinantes para la campaña agrícola. Entre Ríos fue la provincia más beneficiada.
Según Fisfe, el sector sojero agroexportador aportó a dibujar una remontada fabril del 2024. Rubros como la producción automotriz y de acero se desplomaron.
En nuestra anterior nota del 4 de enero pasado afirmábamos: "Recalculando. No hay otra. Si el diagnóstico de situación por parte de las autoridades no resultó ser el correcto y la coyuntura se ha vuelto adversa, la necesidad de un "plan B" es ineludible". Nos referíamos entonces a la necesidad del ajuste en baja de los Derechos de exportación (DEX). Y el Gobierno tomó la medida que había que tomar. Una vez más (y vanâ?¦). Derrumbe: cae más la cosecha de soja y de maíz y las pérdidas ya rondan los US$3450 millonesAsí las cosas, la reducción parcial y supuestamente temporal de las mal llamadas "retenciones" trajo algo de alivio al sector junto con lluvias beneficiosas, aunque algo tardías, en gran parte del área agrícola. Y a ello se le sumó el reporte del USDA del pasado 10 de enero pasado que ajustó en baja la producción de los EE. UU. de maíz y soja del ciclo 2024/25 y, consecuentemente, los stocks finales en dicha nación al cierre de este. Este último dato, verdadero termómetro para los precios en Chicago, derivó en que los fondos especulativos de inversión comenzaran a ajustar sus posiciones sobrevendidas en dicha plaza y el tono del mercado comenzara a ser más amigable. Como consecuencia de ambas cuestiones, las cotizaciones de la soja en el plano local (que iban camino a un nivel de quebranto) ahora se han reposicionado en el orden de los US$/t 300. Teniendo en cuenta que Brasil ya está en plena recolección de una cosecha récord de soja y que la estacionalidad de la oferta en dicha nación es muy marcada, se recomienda extrema prudencia en materia de decisiones comerciales. Tener en cuenta que (habitualmente) las exportaciones de soja mensuales de nuestros vecinos van creciendo de 8 MM/TT en marzo a 16/18 MM/TT en abril, mayo y junio para recién bajar a un ritmo de 6/8 MMT en julio/agosto, cuando ingresa la oferta argentina al circuito comercial. Del otro lado del mostrador, China importa en promedio 8 MMTT por mes todo el año. En otras palabras, entre los meses de marzo y junio es altamente probable que la oferta global supere cómodamente a la demanda. Con el volumen de producción sudamericano asegurado en tiempo y forma, sólo queda un dato a dilucidar para completar el panorama. Esto es, la cosecha en EE.UU. del presente año calendario. La siembra de soja se lleva a cabo en mayo y junio, con una alta probabilidad de que se verifique una caída en la superficie respecto del año pasado. Es decir que, como es habitual, a partir de marzo Chicago empieza a operar en base al tradicional "Weather Market" (mercado climático) de cada ciclo. Si el clima en EE. UU. este año viene bien (llevan 12 años consecutivos de buenas cosechas), el panorama de precios para la soja puede complicarse nuevamente. La plaza maicera, en cambio, se presenta más amigable. Particularmente en el plano local. Es altamente probable que el consumo interno del forrajero se ubique pari passu con el excedente exportable. Algo inédito. Ello explica que los valores que ofrecen los compradores (particularmente por maíz disponible y temprano) se ubiquen por encima de las paridades de exportación. Es importante entender que la plaza maicera interna se encuentra traccionada por el consumo interno. La presión de polleros, feedloteros, balanceadores, chancheros y etanoleros por asegurarse lotes es comprensible y la localización geográfica de los lotes de maíz a cosechar se posiciona como el tema clave a monitorear. El autor es presidente de Nóvitas SA.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analizó el impacto registrado en maíz y soja tras la baja de las retenciones. Además, qué pasa con el clima y cuánto recortó la Bolsa de Rosario las estimaciones de cosecha. Leer más
El año 2024 concluyó con noticias alentadoras para la industria procesadora. De acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en diciembre pasado la molienda de soja, crushing, alcanzó las 3,65 millones de toneladas, un récord histórico para este mes y consolidando una tendencia positiva a lo largo de la campaña. Entre abril y diciembre de 2024, el volumen total de soja procesada llegó a 34,75 millones de toneladas, igualando el máximo registrado en la campaña 2014/15.Este desempeño no solo se debe a una recuperación en la producción nacional, sino también al "papel clave" de las importaciones. Durante este período, Argentina importó 5,75 millones de toneladas de soja, representando el 17% del total procesado. Este nivel de importaciones colocó a la campaña actual como la tercera con mayor participación de soja extranjera en la molienda y la segunda con mayor volumen de importaciones hasta la fecha. La demanda externa de derivados de la soja ha sido un motor clave para estos resultados. Solo en la campaña 2006/07 se embarcaron más toneladas de aceite de soja que en la actual, mientras que en solo dos ocasiones se exportaron más toneladas de harina de soja que en la actualidad. Derrumbe: cae más la cosecha de soja y de maíz y las pérdidas ya rondan los US$3450 millonesAdemás, esta campaña se destaca por una menor exportación de poroto de soja sin procesar: "Así, es de destacar la alta participación que contaron los productos derivados en el total de embarques del complejo, siendo que proporcionalmente, es la segunda campaña con menos toneladas exportadas de poroto sin procesar, explicando los históricos niveles de crushing actuales", informaron desde la Bolsa.El inicio de 2025 mantiene esta tendencia positiva. Datos preliminares de la agencia marítima NABSA indican que en enero se habrían embarcado 360.000 toneladas de aceite y 1,83 millones de toneladas de harina de soja, los valores más altos en cuatro años para este mes. En el contexto local, preocupaba la condición de los lotes implantados con soja, especialmente en el norte y sur de la zona núcleo. Hasta el martes de la semana anterior, los niveles de reservas hídricas "eran críticos". Sin embargo, tras las lluvias de mitad semana, los cultivos tuvieron un alivio, clave para aquellas hectáreas con soja de segunda donde la implantación partía con bajos niveles de humedad. "Aún así, es importante que haya nuevas lluvias en febrero", remarcaron en el informe. A nivel global, la demanda de aceites vegetales ha mostrado un incremento notable. India, principal destino del aceite de soja argentino, ha importado volúmenes récord para esta época del año. En octubre de 2024, las exportaciones argentinas de aceite de soja alcanzaron niveles no vistos en 17 campañas, consolidando a India como el principal comprador, seguido por China.Este contexto internacional favorable ha impulsado a la industria local a maximizar su capacidad de procesamiento. En octubre de 2024, se procesaron 4 millones de toneladas de soja, estableciendo un récord para ese mes. En los primeros ocho meses de la campaña, el total procesado ascendió a 26,7 millones de toneladas, un 58% más que en el mismo período del año anterior. ImportacionesLas importaciones de soja han sido fundamentales para sostener este nivel de actividad. En octubre de 2024, se importaron 740.025 toneladas, principalmente desde Paraguay, país que registró una producción récord. Estas importaciones no solo complementan la oferta local, sino que también mejoran la calidad de los derivados al mezclarse con la producción nacional, logrando un mayor contenido proteico y manteniendo la competitividad internacional. "Cruel". Compran agua, sufren incendios y ven perder todo: el lugar donde la sequía es interminableSin embargo, no todo ha sido positivo en el sector, según recordaron. En septiembre de 2024, la molienda de soja alcanzó apenas 1,9 millones de toneladas, el nivel más bajo para ese mes desde la campaña 2000/01. Este descenso se atribuye a la histórica sequía que afectó la producción nacional, reduciendo la disponibilidad de materia prima para la industria.A pesar de estos desafíos, la industria ha mostrado resiliencia. Las importaciones han permitido mantener las plantas en funcionamiento y satisfacer la demanda externa de derivados de soja. Además, la recuperación de los márgenes de procesamiento ha incentivado a la industria a aumentar su actividad, aunque la disponibilidad de soja local sigue siendo un factor limitante, dijeron. Las perspectivas para el resto de la campaña son optimistas. Se espera que la demanda internacional de derivados de soja se mantenga firme, especialmente en mercados clave como India y China. La industria argentina, con su capacidad instalada y experiencia, está bien posicionada para aprovechar estas oportunidades, siempre y cuando pueda asegurar un suministro adecuado de materia prima, ya sea a través de la producción local o de importaciones, señalaron desde la entidad.
La Bolsa de Comercio de Rosario redujo las previsiones en las cosechas de ambos cultivos. La ocurrencia de lluvias en los próximos días serán definitorios para frenar las caídas. Leer más
La Bolsa de Comercio de Rosario elaboró las proyecciones de febrero para la producción agrícola.La cosecha de maíz será de 46 millones de toneladas y la de soja, de 47,5 millones de toneladas.
Por culpa de la sequía de los últimos 30 días, además de las altas temperaturas, la cosecha de soja y de maíz ya se achicó en un volumen equivalente, entre ambos granos, a 11 millones de toneladas. Esto versus las proyecciones iniciales que había trazado la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en septiembre pasado. En tanto, en valor, la pérdida entre ambos cultivos trepa a unos US$3450 millones, según señalaron fuentes del mercado en base a precios de exportación.Esta miércoles, la BCR calculó en 47,5 millones de toneladas la cosecha de la oleaginosa. Es una poda de 5 millones de toneladas luego de haber previsto 52,5 millones de toneladas en septiembre pasado, antes del inicio de la siembra del cultivo. Es el primer recorte y fuerte que hace la organización en el grano.Para el caso del maíz, la entidad rosarina hoy señaló que la recolección del cereal se ubicará en 46 millones de toneladas. Esto es 2 millones de toneladas menos contra enero pasado y 6 millones de toneladas inferior si, en este caso, la comparación se realiza respecto de la primera estimación de septiembre pasado."¿Qué estamos haciendo?": escándalo en una reunión empresaria tras un picante planteo para que cierre un instituto de promoción de la carneDe acuerdo a fuentes del mercado, a valores de exportación la merma productiva en soja representa unos US$2070 millones, mientras que en maíz trepa a 1380 millones de dólares. Sumados ambos productos significa US$3450 millones menos.Tras el estrés y la pérdida de potencial que sufrieron los cultivos debido a la falta de precipitaciones, la semana pasada se registraron lluvias abundantes sobre la zona agrícola núcleo. Hubo 50 milímetros y hasta 100 mm en amplias zonas. Aunque no revierten los daños ya provacados, al menos frenaron el deterioro de los cultivos sobre el 60% de la región. Para los expertos, los próximos días serán clave para la definición de la producción de la oleaginosa.El clima, en rigor, fue cambiante durante la campaña. Se inició con falta de agua y luego entre octubre y fin de noviembre hubo buenos acumulados de precipitaciones. El escenario empezó a cambiar para menos precipitaciones desde mediados de diciembre y se pronunció durante enero. Esto fue destacado por la BCR: "Pasó de todo en lo que va de esta campaña 2024/25 de soja. En muy poco tiempo se han producido enormes cambios en el escenario productivo agrícola. La campaña comenzó seca y con las reservas en rojo en los suelos de la región pampeana. Entre mediados de octubre y mediados de diciembre se consolidó una mejora hídrica notable en gran parte del área productiva argentina. Sin embargo, La Niña moderada tomó protagonismo luego, con circulaciones secas y muy cálidas desde el NE [nordeste]".En tanto, recordó que la semana pasada hubo un ingreso "inesperado de humedad" del Atlántico desde el norte de Buenos Aires y dejó lluvias que superaron los 100 mm en el norte bonaerense y en la franja que va de Rosario al sur santafesino. "En el sur cordobés los acumulados fueron menores", aclaró.Anuncio: Bioceres Crop Solutions reportó una caída del 24% en sus ingresos, sale de la producción y venta de semillas y se enfocará en desarrollar genesEn este contexto, se detuvo sobre la situación de la soja de segunda que se hace luego de la cosecha del trigo o fechas de diciembre. "La situación sigue muy delicada. El golpe de calor ha dejado daños generalizados en la región pampeana. Los rindes potenciales sufrieron caídas del orden de 30 a 70% y hay numerosas áreas que no se cosecharían. De allí la proyección de un área no cosechable de 780.000 hectáreas", graficó.Según la entidad, lo que ocurra con las lluvias en los próximos 10 días será clave para ponerle un piso a la campaña y evitar mayores recortes. Indicó que se requieren al menos 40 mm en esta semana y 40 mm más en la próxima. "Las lluvias se necesitan sobre todo en el centro y norte de Córdoba y Santa Fe, centro y centro oeste de Buenos Aires, Santiago del Estero y, fundamentalmente, en Chaco. La situación productiva en esta última provincia es la más grave de los últimos 20 años", señaló.Respecto del maíz, la BCR precisó que hizo un recorte de 2 millones de toneladas versus una estimación de enero último con 48 millones de toneladas. Aguarda ahora 46 millones de toneladas. En tanto, al inicio del ciclo agrícola esperaba 52 millones de toneladas."La ola de calor y la falta de agua también impactaron en el maíz. Se proyecta un 4% menos de producción que en enero. Con un rinde de 70,5 quintales por hectárea a nivel nacional, se estima en 46 millones de toneladas la producción de maíz 2024/25; esto es 2 millones de toneladas por debajo de lo calculado en enero. Al igual que en la soja, las expectativas eran muy distintas a la siembra, cuando se pensaba en un escenario de "normalidad climática" de casi 52 millones de toneladas", señaló.
El Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) pronosticó una producción de soja de 49 millones de toneladas métricas, inferior a los 52 millones que había señalado el mes pasado.
La sequía y altas temperaturas que afectaron al país durante enero achicaron levemente las expectativas de cosecha.
El mercado de la soja se encuentra en una encrucijada.Expectativas por el informe WASDE de este martes.
El cultivo ganó $2000 (0,63%) el viernes en el segmento disponible de Rosario.
El Gobierno le pidió a la Mesa de Enlace que los productores salgan a vender la soja que tienen en el marco de la rebaja temporal de retenciones que estará en vigor hasta el 30 de junio próximo. En una reunión donde el ministro de Economía, Luis Caputo, fue el anfitrión, los ruralistas retrucaron que sean las autoridades quienes expliquen la medida y esta ventana que tienen para aprovechar hasta esa fecha. Los dirigentes remarcaron que el mercado de los granos está teniendo el mismo ritmo de comercialización que en los últimos años. Se habló de los 50 organismos nacionales que están en discusión para posibles fusiones o eliminaciones y que podría alcanzar a la cartera agrícola del Gobierno."Vacaciones a todos": una multinacional láctea suspenderá su producción en marzo y hay alerta entre decenas de empleadosLos integrantes de la Mesa de Enlace, con Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Carlos Castagnani, titular de Confederación Rurales Argentinas (CRA); Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), y Lucas Magnano, presidente de Coninagro, le dijeron a los funcionarios que "salgan y recorran los campos y le expliquen esta medida a cada uno de los productores". Además de Luis Caputo; asistieron el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. La reunión se realizó tras un pedido previo de los ruralistas al ministro para rever los derechos de exportación a los principales cultivos. Para recordar, el Gobierno viene de reducir, entre otros granos, de 33 a 26% las retenciones a la soja.Sarnari sostuvo: "Se trabajaron algunos puntos que de acá en adelante nos hemos comprometido a seguir trabajando juntos, principalmente en cuestiones que necesita el sector. Hablamos de retenciones, y en el alivio fiscal que necesita el sector. Hemos conversado sobre la temporalidad y se ha puesto en consideración". La Mesa de Enlace también llevó una propuesta de eliminación de retenciones. Además, de una agenda de trabajo, entre ellos, que salgan a los campos."Se trajo la propuesta de que ellos salgan al interior productivo a charlar con los productores para que sean ellos quienes expliquen cada medida que se vaya tomando. También hacer reuniones bimestrales para informar a los productores de las medidas que se vayan tomando", acotó Castagnani.Pino agregó que se habló de los organismos nacionales, ya que hay mucho ruido con respecto del futuro del INTA y el Senasa.Respecto de la medida temporal de reducción de retenciones, afirmó: "Se habló de cómo se tomó la medida, por qué se tomó. El ministro ratificó que claramente en la medida que el déficit se vaya controlando y tenga permanencia en el tiempo, este tipo de medidas se van a seguir tomando, pero que hay que ir de a poco y ver cómo reacciona la macro".Noticia en desarrollo
El cereal tiene el mejor precio relativo a cosecha respecto a la oleaginosa de los últimos diez años. Además mejoró la relación de precios del grano con el fertilizante.
EE.UU. impuso tarifas a las importaciones de Canadá, México y China, desencadenando una crisis en la economía global.La harina de la oleaginosa cayó 5,4 dólares en Chicago.El dólar en alza condiciona los precios de los commodities.
La oleaginosa mostró subas de 10.000 pesos por tonelada.El maíz fue el cultivo con mayor volumen operado pero el precio aun no satisface a los productores.
Muchos cultivos se secaron, otros perdieron un gran stand de plantas, y las pérdidas de rinde son elevadas.Las lluvias fueron escasas y erráticas y la ola de calor persiste.Pronóstico del tiempo y del clima para la región agrícola.
La industria sojera argentina se encuentra en una encrucijada histórica: producimos más que nunca, pero exportamos menos y con menores ingresos. Esta contradicción no es casual. No es solo un problema de precios internacionales o mercados saturados, sino una falla estructural en la estrategia comercial, económica y fiscal que Argentina arrastra desde hace décadas.Como mencioné en mi trabajo de graduación en Ciencias Económicas en la Universidad de Buenos Aires en 1996, basada en el libro Argentina País Abanico de Alejandro Bunge (1940), la Argentina siempre tuvo el potencial de ser un líder global en alimentos, con diversidad productiva y ventajas naturales únicas. Sin embargo, históricamente ha faltado la visión estratégica para gestionar esa abundancia de forma eficaz y sostenida.El riesgo es evidente. Estamos repitiendo los errores del pasado. El Pacto Roca-Runciman de 1933, firmado con Reino Unido, sacrificó autonomía comercial a cambio de acceso restringido al mercado británico, sin exigir condiciones favorables para la producción argentina.Hoy, con China como nuestro principal socio comercial, estamos cayendo en una dinámica similar: falta de relaciones sólidas, mercados cerrados y una gestión comercial reactiva en lugar de proactiva.En un mundo atravesado por dos conflictos bélicos simultáneos (Ucrania y Medio Oriente) y la reciente asunción de Donald Trump con políticas proteccionistas, el contexto global se ha vuelto impredecible.No estamos en un momento para esperar. Como afirmaba Carl von Clausewitz, "La inacción en un entorno cambiante es en sí misma una forma de derrota."Es momento de pasar a la acción, de hacer que las cosas pasen, en vez de dejar que las cosas pasen, o como diría mi abuelo Miguel, oriundo de Rosario, acomodar los melones en el carro en vez de esperar que los melones se acomoden cuando el carro se ponga en marcha.Resultados mediocresPara 2025, Argentina alcanzará una siembra de 18,5 millones de hectáreas de soja, un aumento del 5% respecto al año anterior, impulsado por un clima favorable y la rotación desde el maíz.Se estimaba una producción de entre 52 y 55 millones de toneladas, cifras revisadas con posterioridad por la sequía. Sin embargo, los resultados financieros siguen por debajo de las expectativas:â?¢ Exportaciones totales estimadas: USD 44.820 millones.â?¢ Caída de ingresos respecto a 2024: USD 710 millones.Exportaciones proyectadas:â?¢ Harina de soja: 27,5 millones de toneladas.â?¢ Aceite de soja: 5,3 millones de toneladas.â?¢ Poroto de soja sin procesar: 6 millones de toneladas.¿Por qué, pese al crecimiento productivo, seguimos perdiendo ingresos?â?¢ Precios internacionales en baja.â?¢ Sobreoferta global.â?¢ Falta de diferenciación y pérdida de acceso a mercados clave.Factores clave:â?¢ Producción récord: Brasil y EE.UU. superando los 300 millones de toneladas combinadas.â?¢ Relación stock/consumo global: 32,7%, reflejando sobreoferta.â?¢ Menor demanda desde China por acumulación de inventarios.Brasil: un competidor con estrategia integralBrasil ha superado a Argentina como el principal exportador de soja, con una cosecha proyectada de 169 millones de toneladas. ¿Por qué Brasil lidera? Tiene:â?¢ Infraestructura moderna: Puertos de Santos y Paranaguá, con eficiencia logística superior.â?¢ Menores costos: Real brasileño devaluado y mayores rendimientos por hectárea.â?¢ Estrategia comercial proactiva: Misiones comerciales regulares y acuerdos bilaterales con China.El resultado: la Argentina, tradicionalmente líder en la exportación de harina y aceite de soja con valor agregado, ha terminado importando soja brasileña para abastecer su propia industria.Veamos el caso de China. Se trata del mayor comprador de soja del mundo, se proyecta que reduzca sus compras a 109 millones de toneladas en 2025, lo que representa una caída de 3 millones de toneladas.El problema no es solo de volumen, sino de falta de relaciones comerciales efectivas.En la cultura china, el "guanxi" (relaciones de confianza y redes personales) es clave para los negocios. Brasil lo ha comprendido y cultivado con visitas de alto nivel y acuerdos bilaterales sostenidos.El caso del dumping La Argentina, junto a otros países, enfrenta una investigación por dumping en la exportación de carne a China, lo que ha debilitado la posición del país en ese mercado. Además:â?¢ El pollo argentino sigue sin poder exportarse;â?¢ Las exportaciones de frutas y menudencias bovinas no han sido habilitadas, aun.No es un problema técnico, tenemos que aprovechar oportunidades de mejora en la gestión de relaciones económicas internacionales. Como decía Deng Xiaoping: "No importa si el gato es blanco o negro, lo importante es que cace ratones." Es por eso que la Argentina debe priorizar resultados y comercio por sobre ideologías. Impulsar la expansión a nuevos mercados y el fortalecimiento de las economías regionalesLa Argentina debe ampliar su cartera de mercados y productos. Seguir dependiendo de los mismos jugadores es un riesgo innecesario.Mercados a Explorarâ?¢ India e Indonesia: Mercados en crecimiento con alta demanda de alimentos.â?¢ África y Medio Oriente: En expansión y con demanda de productos premium.Productos Regionales a Potenciar:â?¢ Vinos Premium y Varietales Argentinos.â?¢ Carnes Certificadas y Trazabilidad Garantizada.â?¢ Aceites, Frutas y Productos Diferenciados.No somos solo soja. Argentina debe impulsar todo su potencial agroexportador.Lecciones estratégicasRepasemos algunas lecciones Estratégicas con frases de la historia:â?¢ Carl von Clausewitz: "La política es la continuación de la guerra por otros medios." Argentina debe entender que el comercio internacional es hoy su principal campo de batalla diplomático.â?¢ Henry Kissinger: "El poder no se basa en intimidar, sino en influir con inteligencia." La inacción diplomática nos está costando millones.â?¢ Erwin Rommel: "No basta con mover los tanques, se necesita un plan preciso." No alcanza con producir más soja, necesitamos acuerdos y presencia global.â?¢ Sun Tzu: "El arte supremo de la guerra es someter al enemigo sin luchar." Brasil ya ganó mercados clave sin necesidad de tener mejor producto, sino aplicando una estrategia de presencia global y relaciones sólidas.En definitiva, el 2025 no es un año más. Con la asunción de Trump, dos guerras abiertas y mercados globales en crisis, Argentina no puede darse el lujo de esperar. Para superar la, nada imposible, barrera de los US$100.000 millones en exportaciones, Argentina debe:â?¢ Reformular su estrategia global y diplomática.â?¢ Eliminar las retenciones excesivas que limitan la competitividad.â?¢ Diversificar mercados y productos.â?¢ Fortalecer economías regionales y potenciar productos premium.La Argentina tiene la capacidad de ser el campeón mundial, también, en calidad alimentaria. Pero el momento de actuar es ahora.El autor es CEO de Panda Corporation
Es lo que teman algunas consultoras. Algunos análisis apuntan a que el objetivo oficial es acelerar las compras del BCRA, lo que ayudaría al objetivo de levantar los controles de capital
La situación del maíz no se queda atrás, ya que la producción en 2025 será un 44% menor que la del año pasado según informó la investigadora de la Bolsa de Comercio de Rosario, Marina Barletta. Leer más
CÓRDOBA.- Después de la presión de organizaciones gremiales del campo e incluso de los gobernadores de la Región Centro -Martín Llaryora, Rogelio Frigerio y Maximiliano Pullaro- llegó el anuncio de la administración de Javier Milei de bajar de manera "temporal" las retenciones a los principales cultivos, como la soja. Especialistas consultados por LA NACION estiman habrá un impacto en el precio de la oleaginosa, aunque será más acotado en maíz y trigo. También observaron que la decisión aceleraría el ingreso de divisas.Las alícuotas de las retenciones a la soja bajarán de 33% a 26%; las de los derivados de la soja se reducirán de 31% a 24,5%; en el caso del trigo la baja irá del 12% a 9,5%, cebada de 12% a 9,5%; sorgo de 12% a 9,5%; maíz de 12% a 9,5%; y el girasol de 7% a 5,5%.Sin regulaciones, el aporte económico del complejo triguero en 2025 podría crecer un 26% en comparación con el año anteriorEl economista David Miazzo calculó que el costo fiscal inicial de la rebaja -"luego crece la recaudación por otros impuestos"- es de US$1400 millones sobre una recaudación proyectada de US$7000 millones sobre los cultivos alcanzados. Hace el cálculo sobre la exportación de toda la campaña y no solo los cinco meses que en principio duraría la medida.Ese costo fiscal equivale al 0,28% del PIB proyectado 2025, "lo cual no debe ser casualidad, ya que el superávit financiero 2024 fue del 0,3% del PIB". Para los productores representaría un ingreso adicional cercano a los US$1750 millones. Miazzo aclara que la cifra es mayor que el efecto en la recaudación, ya que se recauda solo sobre lo que se exporta, pero el ingreso de los productores también sube por la proporción de la producción que queda en el mercado interno.El consultor cree que la intención del Gobierno es que la baja sea permanente, "pero se anunció como temporal para incentivar ventas antes de junio. Difícilmente el gobierno los vuelva a subir en vísperas de la elección y cuando comienza la baja en la estacionalidad de las ventas". En ese marco, recuerda que inicialmente los diferenciales cambiarios vinieron en agosto y septiembre, que es cuando comienzan a declinar las liquidaciones.El consultor Ramiro Farías explicó que "es probable que no toda la baja de la retención se traslade al precio final al productor", ya que el mercado internacional "puede interpretar que va a haber mayor oferta transitoria, reaccionando a la baja". Analizó que si todo se trasladara 100% a precio, la soja disponible debería subir cerca de un 10%, es decir, pasar de $295.000 a $323.000. En el caso del maíz es "más acotado", se movería de $211.500 a $217.000, es decir, casi un tres por ciento y, en trigo, el resultado sería similar, de $200.000 a $206.000.Horas antes del anuncio oficial, Farías estimó que por la falta de lluvias de diciembre y de este mes había una caída de producción de alrededor de cinco millones de toneladas entre soja y maíz por unos US$1350 millones. En términos de recaudación, la cifra implicaba US$250 millones menos, el equivalente al 11% del superávit fiscal acumulado en 2024.Farías y Miazzo coinciden en uno de los motivos por los que puede que no se traslade toda la baja a precio es que las fábricas estaban trabajando a contra margen. Es decir, el FAS teórico (el precio que "teóricamente" deberían pagar las fábricas y exportadores al productor) estaba por debajo de la pizarra Rosario (pagaban más de lo que supuestamente podían).Por caso, en trigo la pizarra del miércoles fue de $200.000 y el FAS teórico era de $190.000; en maíz fue de $211.500 y el FAS teórico de $199.440 y en soja $295.000 versus $289.000. Farías precisó que, en ese último caso, las industrias que hacen aceite pueden tener un mejor poder de compra según los precios de los derivados (aceite y pellet)."Muchas empresas, seguramente, van a aprovechar para activar ventas, lo que no significa vender todo, ya que el clima está condicionando la comercialización -evaluó Farías-. Si deben pagar arrendamientos y sigue sin llover y los precios suben, podrían quedar descalzadas". Afirmó que la medida sí lleva "un poco de alivio" a la soja que está sembrada y se cosechará en abril/mayo, ya que los números como estaban "no cerraban en gran parte de las regiones productoras. De todas maneras, la ecuación sigue siendo ajustada".También cree que la baja le sirve al Gobierno "para acelerar el ingreso de divisas, en un momento que estaba empezando a tener dificultades".
La medida regirá desde el lunes hasta el 30 de junio para los principales cultivos, como la soja, que pasará de 33% a 26%; las que sí se eliminarán de manera permanente son las retenciones a las economías regionales Leer más
BICE, el Banco de Inversión y Comercio Exterior, otorgó el primer crédito medido en toneladas de soja. El banco dependiente del Ministerio de Economía de la Nación eligió la empresa Bertoni Agropecuaria S.A., una PyMe familiar de Ramona, provincia de Santa Fe. "La empresa financiada se dedica a la actividad agropecuaria, integrando toda su cadena de valor, desde el cultivo de soja y la cría de ganado hasta su posterior comercialización. Con este crédito, la familia busca ampliar su flota vehicular y así dinamizar su productividad", informaron en la entidad. El gobierno nacional había anunciado el 15 de agosto las líneas de crédito destinadas al agro a pagar en producto. Según informó la Secretaría de Coordinación de Producción, estas iniciativas, que son gestionadas a través del BICE, "permiten a los productores abonar en pesos sobre una cantidad de producto mensual fija según el precio de referencia al momento del pago, lo que brinda previsibilidad y fortalece el desarrollo de inversiones estratégicas con alto potencial exportador".En ese momento, el anuncio fue realizado en la Casa de Gobierno de la provincia de Córdoba y estuvo encabezado por el gobernador, Martín Llaryora; los secretarios nacionales de Agricultura, Sergio Iraeta, Juan Pazo, y el secretario de Bioagroindustria provincial, Sergio Busso.El consumo de carne porcina creció en diciembre, pero cerró el 2024 con un balance negativoSegún afirman desde la entidad bancaria, la línea en toneladas de soja se otorga en UVA con una tasa de interés fija nominal anual, el cual tiene un monto máximo de hasta $300 millones por solicitantes. Los fondos pueden utilizarse de diversas maneras; entre ellas, inversiones y compra de equipamiento, como camiones, sembradoras, cosechadoras, tractores, etc. El financiamiento permite abonar cuotas fijas establecidas en toneladas de soja y pagarlas en pesos al valor de la cotización del "precio Soja" del día anterior. El plazo del préstamo es de hasta 60 meses, que se reducirá o extenderá en función de la variación relativa del precio del producto. "Estos créditos en valor soja son una herramienta fundamental para optimizar nuestros procesos y aumentar la productividad en cada una de nuestras actividades", comentó Ruben Bertoni, titular de la empresa. "Además, nos dan la posibilidad de proyectar a futuro con mayor seguridad, lo que nos permite seguir invirtiendo en el crecimiento de la empresa". Este programa de financiamiento está disponible para micro, pequeñas y medianas empresas con certificado MiPyME vigente al momento del otorgamiento y para personas humanas que cuenten con aval de SGR o de un Fondo de Garantía Público.TamberosLos préstamos en valor producto son una herramienta que el banco lanzó con el objetivo de potenciar la tecnificación del sector agroindustrial. En un primer momento, se destinaron al sector lechero, ya que estos créditos buscan aportar una mayor certidumbre a los productores al asumir un compromiso crediticio que está atado al ciclo y las variables de precio de su negocio.Los créditos en litros de leche se lanzaron en el mes de julio, de la mano de las Secretarías de Coordinación de Producción y de Agricultura, Ganadería y Pesca. La línea fue destinada a productores que operan adheridas al convenio marco con la Dirección Nacional de Lechería.Advierten por el auge de los saqueos a camiones de hacienda que tienen accidentes en la rutaAl igual que el caso del crédito medido en toneladas de soja, el compromiso mensual del sector tambero se establecieron en litros de leche y el pago se realizó en pesos, equivalentes al valor del precio Siglea (Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina) El primer crédito medido en litros de leche lo recibió un tambo en Villa María, Córdoba, que buscaba realizar una inversión por US$550.000. La noticia se dio a conocer en el marco de la Exposición Rural de Palermo, donde el director de Lechería, Sebastián Alconada, anticipó que se estaba trabajando en una línea a valor producto. La empresa ganadora, Gacef SA, recibió un crédito que superaba los $215 millones, lo que representaba una inversión cercana al 50%. El monto fue destinado a la compra de tres robots de ordeñe, además de collares y otras tecnologías que generarán un crecimiento en la producción de leche de 25%. La usina a la que se encuentra adherida la firma es Capilla del Señor S.A. (Lácteos CDS), empresa que también participa de la operación crediticia. El proveedor de la maquinaria es la empresa Lely, líder internacional en la fabricación en sistemas de ordeñe robóticos.Para ampliar el alcance de estos préstamos, además, BICE sumó una línea bancaria que se otorga en UVA con una tasa fija nominal anual. El destino en ambos casos es el financiamiento de proyectos como la compra de sistemas de ordeño robóticos, rotativos, automatización de salas, sistemas de monitoreo, tanques de refrigeración, pasteurizadores y mejora de las instalaciones, entre otros.
Tras el feriado en Estados Unidos, los mercados agrícolas reactivaron sus operaciones con una marcada tendencia al alza, liderada por la soja y sus derivados. En el mercado de Chicago, la oleaginosa registró un aumento superior a US$12 dólares para la posición marzo, y cerró la jornada en US$392 por tonelada respecto del viernes pasado. Especialistas consultados por LA NACION, atribuyeron este movimiento a la incertidumbre sobre los rindes en los cultivos argentinos, el retraso en la cosecha de Brasil y las señales iniciales del gobierno de Donald Trump, consideradas más moderadas de lo esperado en términos de políticas arancelarias.Esta suba consolida una tendencia alcista que comenzó a principios de año. La soja acumula un incremento de 25 dólares por tonelada en su posición más cercana, lo que la aleja de niveles históricamente bajos registrados en meses anteriores."La expectativa de un ajuste productivo en la Argentina, la aparición de compradores en la operatoria FOB y un discurso algo más moderado de parte de Donald Trump en la inauguración de su mandato presidencial repercutieron positivamente en los precios de la soja. Este combo derivó en ganancias sustanciales que terminaron arriba de los 12 dólares por tonelada.", explicó Eugenio Irazuegui, analista de la firma Zeni.La Argentina retoma el segundo lugar como exportador mundial de cebada tras una décadaEn cuanto a las condiciones climáticas, Irazuegui destacó que, aunque se registraron lluvias durante el fin de semana en algunas regiones necesitadas, las deficiencias hídricas persisten en la zona agrícola núcleo. "Esto aumenta las probabilidades de un ajuste a la baja en el potencial de cosecha, lo que mantiene a los operadores atentos a la evolución del clima en las próximas semanas", señaló.Además, en el ámbito internacional, detalló que la agencia estatal de Argelia lanzó una licitación para la compra de 50.000 toneladas de harina de soja, con un plazo de despacho de hasta cinco semanas y abierta a orígenes opcionales. Este tipo de demanda, indicó, "sostiene los valores internacionales del complejo sojero y refuerza las expectativas positivas en el mercado".A estos factores, según el especialista, se agregó el comunicado del presidente norteamericano, referido a la relación comercial con China y su disposición a negociar en una instancia previa a la aplicación de aranceles. "Es así como se aplacaron los temores de una inmediata disputa con su par chino y, con ello, el eventual impacto en las exportaciones de Estados Unidos", dijo.Juan Manuel Uberti, analista de mercados de Grassi, coincidió en que el mercado interpretó este memorándum como una señal de moderación. "Todo el mercado estaba descontando lo que él había prometido durante la campaña: aranceles de 10% al 20% a todas las importaciones de Estados Unidos y del 60% a las provenientes de China. Finalmente, firmó el memorándum, pero al menos no desde el día uno tan fuerte como se esperaba. Por eso, hay una lectura un poco más positiva respecto de los precios en este tema", señaló.Por otro lado, agregó que además del clima en Argentina, el retraso en la cosecha brasileña también afecta los precios. "Si bien se espera que Brasil tenga una muy buena campaña, récord en volumen, el inicio de la trilla se está demorando", comentó. Actualmente, el avance en la cosecha brasileña se encuentra entre el 1% y el 2%, cuando normalmente debería estar entre el 6% y el 10%, dependiendo de la región. "Aunque no se considera grave, este retraso limita el ingreso de mercadería al mercado en el corto plazo", agregó Uberti.Teniendo en cuenta esto, el especialista advirtió que esta suba de precios no es algo que vaya a ser sostenido. "Creo que en el mediano y largo plazo no cambia mucho porque la oferta de Sudamérica será buena. La de Brasil llegará más adelante; lo de la Argentina, si bien habrá pérdida de rendimiento, será una buena cosecha, aunque no récord. Por otro lado, la guerra comercial con China seguramente se termine dando, pero a lo mejor no tan pronto ni tan grave como se esperaba. Es decir, no creo que sea una suba de precios sostenida a lo largo del tiempo, sino que es una volatilidad más de corto plazo", concluyó.Crecen los reclamos de productores agropecuarios debido al atraso de un pago de ARCAPor su parte, Nicolás Udaquiola, director de AZ-Group, indicó que, en cuanto al impacto del clima en Argentina, el foco de preocupación se acentúa por la falta de pronósticos favorables, especialmente para el sur de Santa Fe, la provincia de Buenos Aires y La Pampa, en los próximos siete días. Además, señaló que, aunque estructuralmente el mercado no percibe un problema significativo en términos de producción, "hay muchas zonas de Argentina con dudas, y el peso relativo del país en el comercio de su producto de soja es muy importante como para seguir impactando en el mercado. Así que desde ese lado, entre el clima y la macro, seguramente seguirá moviendo volatilidad. En el corto plazo, esta volatilidad es más bien positiva y genera movimientos en el sistema", indicó.Desde un punto de vista macro y general, agregó que uno de los principales factores que impactan positivamente en la entrada de capital financiero, reflejado en los datos de los fondos de especulación de soja que volvieron a una porción neta comprada, es el debilitamiento del dólar index. "Esta semana, tras la asunción de Trump, el índice comenzó a perder fortaleza, quebró la tendencia alcista y empezó a debilitarse, lo cual es un dato favorable para los commodities", señaló.
La cotización aumentó 40 dólares desde diciembre de 2024.Había llegado a caer a mínimos de cuatro años en agosto.Cómo evolucionó la oleaginosa en el CBOT y que se espera a mediano plazo.
Cagill fue la principal exportadora de granos sin procesar y Viterra se consolidó una vez más como líder en subproductos y aceites.
En el sector del agronegocio consideran que el empresario de Carlos Casares fue un visionario. Tras años de bonanza económica, hoy enfrenta la tormenta perfecta.
El mercado de granos cierra una semana marcada por alta volatilidad y un notable repunte en los precios. En Chicago, la soja cerró este viernes a US$384 dólares por tonelada, tras ubicarse en 371 dólares el jueves de la semana pasada. En el caso del maíz, pasó de US$179 a US$194 en los mismos días. Este incremento tuvo como punto de partida el informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicado el viernes pasado, que recortó las estimaciones de producción de soja y maíz, impactando en los mercados.A esto se sumaron las condiciones climáticas adversas en Sudamérica, donde la sequía y las altas temperaturas complicaron aún más el panorama. Durante la semana, las alzas en algunos días superaron los 20 dólares por tonelada, reflejando una fuerte sensibilidad en los mercados ante los cambios en las condiciones climáticas y las proyecciones de producción.En diálogo con LA NACION, especialistas analizaron el cierre semanal y plantearon sus perspectivas para los próximos días. Coinciden en que el mercado agrícola atraviesa una alta volatilidad impulsada por factores climáticos, económicos y políticos. En la Argentina, la falta de lluvias afecta los cultivos, mientras que en Brasil, el exceso de agua también complica la siembra. Esto genera dudas sobre la producción y mantiene los precios altos, por ahora. Además, destacaron que la asunción de Donald Trump, el lunes próximo, agrega incertidumbre al panorama global, lo que podría generar mayor volatilidad en los precios.La "deep motosierra" de Sturzenegger se acerca a la maquinaria agrícolaEn diálogo con LA NACION, el analista Gustavo López explicó que, aunque la soja logró un repunte inicial tras el informe del USDA que luego se fue diluyendo. En contraste, el maíz mostró mayor firmeza y acumuló un incremento de 12 dólares. "La soja muestra una mayor sensibilidad ante los cambios del mercado, mientras que el maíz refleja el impacto de un esquema global de oferta y demanda más limitado y de las condiciones climáticas en Sudamérica", señaló.En ese sentido resaltó que el clima en Sudamérica se convirtió en el principal factor de atención. "En Brasil, hay excesos de precipitaciones en algunas zonas, mientras que en la Argentina la falta de lluvias genera serios problemas. La zona núcleo está en una situación crítica, con niveles de agua prácticamente nulos salvo algunas excepciones en el sudeste de Buenos Aires y Córdoba, donde las reservas alcanzan entre el 30% y el 40%. Esto limita tanto la siembra como el desarrollo de los cultivos", indicó López.La situación genera incertidumbre sobre los niveles de producción esperados, lo que podría sostener los precios en el corto plazo. El comportamiento de los fondos especulativos también juega un rol importante en la dinámica actual del mercado. "Estos movimientos de compra y venta generan grandes rebotes y caídas significativas. Lo que suceda este fin de semana con las lluvias en la región pampeana y en áreas clave de Brasil y Paraguay será determinante para los precios de la próxima semana", sostuvo.Además de las malas condiciones climáticas en Sudamérica, Juan Manuel Uberti, de la corredora Grassi SA, explicó que el lunes será feriado en Estados Unidos, lo que dejará a la Bolsa de Chicago (CBOT) sin operaciones. Esto podría dar lugar a movimientos especulativos en los mercados ante la posibilidad de lluvias insuficientes durante el fin de semana. "Además, en Estados Unidos, el dinamismo en el sector exportador continúa apuntalando los precios por el lado de la demanda. Por otra parte, la semana que viene asume Trump y habrá que prepararse para ruedas con volatilidad, en función de todos los anuncios y cambios que pueda llegar a implementar", dijo.En el plano local, Uberti detalló que los precios mostraron firmeza durante la semana, tanto en valores disponibles como en los precios a cosecha en el mercado de futuros. "La tendencia internacional se traslada a mejores precios en el mercado doméstico, aunque no en igual proporción. El maíz demuestra un mejor desempeño en cotizaciones, con un sector exportador bastante activo. El cereal alcanza niveles atractivos de precios tanto en pesos como en dólares, y desde hace varias semanas viene expresando una valorización relativa frente a la soja", expresó.Matías Amorosi, director de la consultora AZ-Group, coincidió con Uberti y subrayó la importancia de que los productores estén atentos y preparados para tomar decisiones rápidas. "Son días de mucha incertidumbre. Los precios pueden subir, pero también caer de manera repentina. El productor debe estar activo, seguir de cerca los mercados y trabajar con herramientas de cobertura que le permitan minimizar riesgos", afirmó.Amorosi también instó a concentrarse en las variables controlables: "Hay que enfocarse en lo que se puede manejar, como las estrategias comerciales y las coberturas, y aceptar que factores como el clima están fuera de nuestro alcance. Este es un momento para actuar con prudencia y planificación."Recaudación: en 2024, los granos aportaron US$5350 millones por retenciones y se proyecta que este año la cifra se incremente un 56%La próxima semana estará marcada por posibles lluvias en Argentina y cambios internacionales clave, como la transición política en Estados Unidos. En este escenario, los analistas coinciden en que el mercado seguirá mostrando movimientos impredecibles. "La combinación de factores climáticos, económicos y políticos hace que los productores deban estar más atentos que nunca para aprovechar las oportunidades y protegerse de los riesgos", concluyó Amorosi.
Los pronósticos climáticos no son alentadores para los cultivos de la gruesa, cuya cosecha implica una parte importante de los dólares que llegan de exterior para nutrir las reservas del BCRA. Qué se puede esperar este 2025 del campo. Leer más