Durante los últimos días, Carolina 'Pampita' Ardohain dio que hablar tras salir en defensa de Benjamín Vicuña, luego de que María Eugenia 'la China' Suárez lo acusara, entre otras cosas, de ser mal padre con sus hijos en común, Magnolia (7) y Amancio (4). "Es un excelente padre. Se desvive por sus hijos, son la luz de sus ojos, el motor de su vida", aseguró la modelo. Pero, lo cierto es que no solo fue noticia por los conflictos que tiene su expareja, sino también por su propia vida sentimental. Durante una reciente estadía en Miami se mostró con un lujoso anillo y volvió a despertar rumores de compromiso.Ardohain pasa gran parte del año en el aire, a veces por trabajo y otras por placer. Es fanática de los destinos de playa y suele organizar viajes multitudinarios con sus hijos, su familia extendida y sus amigos. Días atrás estuvo en Nueva York con su amiga Julieta Novarro y allí se reencontró con su novio, el polista Martín Pepa, que vive en los Estados Unidos. Tras regresar a Buenos Aires, hizo un viaje relámpago a Miami para asistir a un evento. Fiel a su estilo, compartió fotos de su look de gala, pero todas las miradas se posaron en la joya que lució en la mano izquierda.La modelo llevó un vestido strapless rojo que acentuaba su silueta, con un tajo en la parte trasera de la falda y un lazo alrededor del cuello que terminaba en la parte alta de la espalda. Lo combinó con unos zapatos altos de taco aguja plateados con brillos. Optó por un maquillaje sutil y se dejó el cabello suelto con unas ondas para darle movimiento. Pero, más allá de su ropa y de sus pendientes, lo que llamó la atención fue que en el dedo anular de la mano izquierda llevaba un anillo de brillantes."Pampita soñada, ¿eso será un anillo de compromiso?", cuestionó Marcia Frisciotti, más conocida como 'Pochi', la administradora de la cuenta de Instagram, Gossipeame. Lejos de ocultar la joya, la modelo la lució orgullosa en las varias fotos que compartió con sus ocho millones de seguidores. Aunque pudo simplemente haber sido un accesorio de alguna marca con la que trabaja, las especulaciones sobre un posible compromiso con Martín Pepa no tardaron en hacerse eco.Esta no es la primera vez que la pareja enfrenta estos rumores. En noviembre de 2024, viajaron a Europa y la modelo apareció en una foto con un anillo dorado en el dedo anular izquierdo. "¿Qué onda esa alianza que tiene Pampita? ¿Será de Martín Pepa? Porque consulté y la que tenía con Moritán era plateada", cuestionó 'Pochi' en ese momento. Cabe recordar que en septiembre de 2024, Pampita se separó de Roberto García Moritián, su marido durante cinco años y el padre de su hija menor, Ana (3).Tras su separación, a la modelo se la empezó a vincular con Martín Pepa. Fueron vistos juntos por primera vez en octubre del año pasado durante un evento en el Teatro Colón y luego asistieron a un partido de polo en el Abierto de Palermo. Actualmente, están en pareja, aunque viven en países distintos. Si bien la modelo reconoció que esto puede ser "difícil" porque no se ven todos los días, se las arreglan para sentirse acompañados. "Comemos haciendo videollamada cada uno en un país distinto o miramos una serie al mismo tiempo", le contó a LAM (América TV). "Cuando uno encuentra una persona que vale la pena y que tiene ciertos valores, esas cosas no se planean, suceden", detalló sobre su noviazgo.
Inspectores de Hacienda advierten de que el nuevo modelo "vulnera" los principios de igualdad y solidaridad, generaría ciudadanos "de primera y de segunda" y "comunidades a dos velocidades"
Mientras que ERC sostiene que el modelo se equipara a un concierto económico, esta terminología jamás ha sido adoptada por los socialistas ni figura en el pacto de investidura
El nombre de Hideo Kojima es sinónimo de calidad. Pero una calidad que llega totalmente fuera de la zona de confort. El mundo de los videojuegos tiene varios grandes exponentes, pero las creaciones de este excéntrico director japonés lo ponen, en nuestra humilde opinión, un paso más allá de lo convencional y su nueva obra lo representa en su totalidad. Esto pasa con su nuevo juego, Death Stranding 2: On the beach (102.687 pesos con impuestos), un título que no le teme romper el molde con una historia tan compleja como atrapante, que retoma lo que vivimos en el primer juego, en el que un cataclismo quebró la realidad y la sociedad moderna, y dejó al mundo de los muertos unido con el de los vivos. Ahora volvemos a encarnar a Sam Porter, en tercera persona, para volver a reconectar a una sociedad postapocalíptica diezmada. Una humanidad que se refugió bajo tierra, porque la muerte de cualquier persona desencadena una explosión devastadora y la lluvia hace envejecer rápidamente todo lo que toca. Caras conocidas y actuación de primer nivelEl exclusivo de Play que llega este 26 de junio para PlayStation 5 luego de cinco años y medio del lanzamiento original, pone en el papel de Sam al reconocido actor de Walking Dead, Norman Reedus, pero también tenemos varias apariciones estelares, como la del legendario actor de doblaje de videojuegos Troy Baker, de Elle Fanning como Tomorrow, o Léa Seydoux como Fragile y hasta las presencias actorales de los directores George Miller y Guillermo del Toro, en el papel de DeadMan. Parece una superproducción cinematográfica, pero no hay que olvidar que esto es un videojuego. Si hablamos de la jugabilidad, ahora vamos a tener más acción, con más enfrentamientos, pero también con mayores desafíos en lo ambiental. Vamos a tener que sobrevivir terremotos, temporales, terrenos complicados y hasta mega- BTs, que son una especie de seres del mundo de los muertos que invaden el mapa con un mar de brea a los que tendremos que esquivar y derrotar más con la cabeza que con fuerza bruta.Estos seres sin duda van al extremo de la creatividad, ya que nos vamos a encontrar con cosas que no queremos spoilear, pero que sin dudas van a sorprender y te vas a preguntar cómo se animó a llevar esa creatividad al extremo de lo extraño.Además de esos desafíos, vamos a tener que manejar bien cómo movernos con el peso de nuestros paquetesâ?¦ balanceando nuestros pasos, o reacomodando nuestra mochila y su peso. Porque Death Stranding 2 no descartó la idea original de llevar pedidos de un lado al otro para conectar a la humanidad que se vio totalmente aislada tras una catástrofe. Esto es algo que se compara con la pandemia, ya que para muchos Kojima predijo en un tono espiritual lo que le pasó a la humanidad en 2020. Una experiencia distinta que no es para todosPero si uno trata de explicar DS2 desde lo jugable, es posible que deje de lado cosas mucho más importantes y no se entienda bien. Porque este es un juego de momentos, de épica. La música cambia y crece cuando nos encontramos desolados en medio de un desiertoâ?¦ mientras la cámara se aleja, o nos pone la piel de gallina cuando en el horizonte vemos a un espectro flotarâ?¦ lo que vaticina un enfrentamiento que es tan desafiante como aterrador. El juego te sorprende constantemente, porque poco de lo que ves es algo que podrías anticipar o bien imaginar. Las historias y los diálogos, altamente complejos, pero a su vez interesantes, nos llevan a ver quizás cinemáticas al nivel de Hollywood, pero con un toque de audacia y por qué no locura, que le da un aporte único. Acá lo común no tiene lugar, vamos a ver a un ser reencarnado en marioneta que se mueve a menos cuadros por segundo, un bebé espectro al que llevaremos a todos lados o al concepto de "una playa" como limbo unificador, y la desconexión humana como un foco de crítica social. Si nos preguntás si Death Stranding 2 es para todos, la respuesta es clara. Es un no. DS2 es para aquel que disfruta de lo experimental, pero con una clara influencia de Hollywood y la ciencia ficción. Para el que le da valor a la jugabilidad, pero que premia aún más la historia y se preocupa por entender y desenroscar tramas que no son fáciles de seguirâ?¦ porque Kojima juega con eso, con esos momentos donde no todo está claro y uno tiene que frenar, pensar y analizar qué es lo que está pasando. Todo, mientras armamos nuestro inventario de armas y donde planificamos cómo construir bases para mejorar la conexión con otros y facilitar los caminos.Death Stranding 2: On the beach es un juego que no va por lo tradicional de la jugabilidad, sino por una experiencia, una vivencia que te va a llevar a querer seguir jugándolo, pero por sobre todas las cosas, que te va a dejar la sensación de que viviste algo único cuando lo terminás.
Valentina le hizo un pedido a su madre, luego de tener atenciones diferentes con la visita en su casa
MENDOZA"Bienvenidos a un nuevo universo", anticipa el cartel de ingreso a Finca Los Álamos, donde se encuentra el "Laberinto de Borges". A 20 minutos del centro de San Rafael -234 kilómetros al sur de Mendoza-, la conexión es con el escritor, poeta y ensayista de la Ciudad de Buenos Aires, figura clave de la literatura universal. Pero también es con el mentor de este juego verde de casi una hectárea, Camilo Aldao, un soñador curioso que antes de morir dejó sembrada hasta la última semilla en su estancia familiar de la región de Cuyo. En un predio del siglo XIX y 8700 m2, las historias se ramifican en el nombre de cada miembro de un clan numeroso, aunque el protagonismo de la escritora Susana Bombal, la tía abuela predilecta de Camilo, es inevitable. Amiga y en ocasiones traductora de Jorge Luis Borges, aquellas tierras mendocinas fueron para esta mujer el entorno natal, al que siempre regresó. Huérfana de niña e instalada más tarde en Buenos Aires, la casa de la infancia de Susana permaneció como refugio para el descanso y morada para los amigos como Borges, que la visitó en dos oportunidades. Manuel Mujica Lainez le dedicó un poema a la propiedad y Claudia Piñeiro, mucho después, los ocho capítulos que integran Conversaciones en el laberinto (Canal Encuentro), donde referentes de la cultura como Juan Sasturain, Liliana Bodoc o Carlos Gamerro dialogan sobre "Borges y el policial", "Borges y los mitos", "Borges y la política", entre otros disparadoresTres décadas después de que el escritor falleciera, el "Laberinto de Borges" fue inaugurado como una obra de arte viviente, construida con 8.000 buxus, unos arbustos de hoja perenne de casi un metro setenta de alto. Como centro cultural, abierto al público en el año 2006, tiene al laberinto en el centro de la escena, rodeado de viñedos y un bosque frondoso, con pulpería, bistró, museo, tienda y zona de juegos infantiles. Las palabras son aquí versos del creador de El Aleph y huellas que aparecen en el camino, por senderos donde es fácil perderse. La torre de observación de 22 metros "María Kodama" se levanta a su lado y permite contemplar el circuito en perspectiva: "un libro abierto al universo" con una simbología propia de Borges. Aseguran los Aldao -Ignacio, Carolina, Sofía y Marcos-, cómplices del anhelo de Camilo -su hermano mayor-, que se trata del primer monumento en su tipo para recordar a Borges, tal cual lo deseaba: "Quiero laureles verdes, reales, vivos, no esos de oro o metal", rescatan de una cita pronunciada por el escritor en Roma, en 1984. "Con Susana tuvieron una relación de mutua admiración que duró toda la vida", afirman, además de encuentros frecuentes para almorzar o tomar el té en el departamento de ella, en Recoleta, sobre Vicente López esquina Callao. Una década más tarde, las ganas de Camilo Aldao (con el apoyo de sus hermanos), el inconsciente de Randoll Coate y la generosidad de María Kodama encontraron un sitio alejado para la obra, en la finca por la que Jorge Luis Borges caminó las veces que vino a MendozaDe aquella conexión surgió luego otra, cuando Randoll Coate -un diplomático lector de Borges y diseñador de laberintos para castillos de Europa-, le pidió a Susana conocer al autor de Ficciones. Y así fue. Se hicieron los tres amigos. Cuenta la historia en una carta dirigida a la señora Bombal en 1979, que una noche el paisajista inglés soñó -literalmente- que construiría un laberinto en homenaje al escritor argentino más relevante. "Cinco años después de que Borges muriera tuve un sueño tremendo (...). Inmediatamente me puse en contacto con Susana y le dije: Debemos procurar que Borges no sea recordado con esas estatuas terribles llenas de ángeles y ese tipo de cosas. Tiene que ser algo verdaderamente borgeano, es decir, un laberinto", expone Randoll Coate al comienzo del documental Jardín de Sueños (2014), que reconstruye la historia del lugar bajo la dirección de Javier Tanoira y Alejo Yael. Con la correspondencia en la mano, que encontró Camilo después de la muerte de Susana en 1991, viajó a Londres para conocer en persona a Randoll Coate. La sorpresa no fue menor cuando el arquitecto de senderos le entregó el diseño soñado. Entonces Camilo contactó a María Kodama y ella, a su vez, a Carlos Thays (nieto) para trazar un máster plan del laberinto aunque el lugar indicado aún no aparecía.Una década más tarde, las ganas de Camilo Aldao (con el apoyo de sus hermanos), el inconsciente de Randoll Coate y la generosidad de María Kodama encontraron un sitio alejado para la obra, en la finca por la que Jorge Luis Borges caminó las veces que vino a Mendoza. En esta manifestación, salida del inconsciente y la fantasía, aparecieron a su vez los denominados "laberínticos", en referencia a cuatro amigos de Camilo que impulsaron y le sumaron ilusiones a la hazaña: Gabriel y Marcello Mortarotti, Andrés Ridois y Mauricio Runno. Juntos viajaron a la capital de Inglaterra, se encontraron con el paisajista y regresaron con un diseño del laberinto actualizado, para comenzar los trabajos en San Rafael. Según la última versión, que es la que puede ser recorrida, el apellido "Borges" seguiría espejado entre los buxus por la fijación del poeta con "la duplicación visual de la realidad", aparecería la "K" de su compañera Kodama y se leería, desde el aire, "Jorge Luis". Además se escondería el "86", por los años que vivió y el año de su muerte, y también la "cinta de Moebius", porque "el tiempo es infinito y paralelo". Aparecería un reloj de arena y un bastón, compañero de sus caminatas y un signo de interrogación, como representación de "la perplejidad, la curiosidad y la duda".Inspiración contagiosaCarolina Aldao es quien recibe a La Nación con datos, historias, recorrido propio y la interpretación que elabora de la hazaña. Deja en claro que es su hermano Ignacio el principal responsable de que todo funcione a la perfección. Es una tarde soleada en Finca Los Álamos, que contiene ahora a decenas de turistas que se pierden, se desesperan, se divierten, se preguntan e intentan volver por un camino confuso, cuidado y protegido, que devuelve una experiencia insólita. Para vértigo, está la torre de más de veinte metros, desde donde cobran sentido los símbolos que allí se esconden. "Mis antepasados fueron de Mendoza hasta que mi bisabuelo, Domingo Bombal, murió en 1906 en este lugar. Después de eso mi bisabuela se instaló en Buenos Aires con sus tres hijas: mi abuela Raquel, Susana y Rosa. Susana fue amiga de Borges, pero también de su hermana Norah y de su madre, Leonor Acevedo Suárez. En el caso de Borges, se hospedó aquí en más de una oportunidad y en una de ellas vino con su madre. También lo hizo cuando recibió el Doctor Honoris Causa de la UNCuyo en 1956", resume Carolina.La casona está retirada del Laberinto y se conserva como bien de familia. Es un tesoro escondido, privado y habitado de manera alternada por los hermanos Aldao. Por cercanía o razones literarias, es también visitada por algunas excepciones. Una construcción de 1830 abre un abanico de galerías y habitaciones que se conectan para un viaje en el tiempo. Pinturas, libros, murales, objetos y muebles antiguos le dan vida a un pasado en el que el arte fue el mayor patrimonio de Susana. Manuel Mujica Lainez le dedicó un poema a la propiedad y Claudia Piñeiro, mucho después, los ocho capítulos que integran Conversaciones en el laberinto (Canal Encuentro), donde referentes de la cultura como Juan Sasturain, Liliana Bodoc o Carlos Gamerro dialogan sobre "Borges y el policial", "Borges y los mitos", "Borges y la política", entre otros disparadores. "María Kodama conoció el lugar, vino varias veces y estuvo de acuerdo con que el Laberinto se hiciera aquí, porque además sabía de la relación cercana de Borges con Susana. En una ocasión les habló del proyecto a los monjes benedictinos de San Giorgio Malliore, una isla en Venecia frente a los dos canales donde Borges y ella habían estado. Cuando les dijo lo que habían hecho en Mendoza, quisieron replicar el Laberinto y así fue. Es precioso. En su momento viajamos a la inauguración con mi hermana Sofía, María Kodama y la viuda de Randoll Coate", dice Carolina.Para la familia, el Laberinto tiene que ver con el amor, el afecto y la amistad entre Borges, Bombal y Coate pero también con su hermano Camilo, por la cercanía que tuvo con su tía abuela, a quien adoraba. "Los buxus se terminaron de plantar en octubre de 2005 y nuestro hermano murió en enero de 2006, antes de inaugurar el espacio". Se refieren a él como "un tipo muy genial", que guardaba en su memoria las visitas de Borges al departamento de Susana, pero también a una quinta de Martínez junto a un grupo de lectura. Para los Aldao sostener esta misión representa un desafío y una gran responsabilidad. Sobre el mantenimiento del lugar, Ignacio Aldao toma la posta: "Tenemos un equipo especializado de personas que cuidan del Laberinto todo el año y realizamos dos podas anuales para que mantenga la altura y el ancho deseado. Existe un sistema de riego por goteo, alimentado por paneles solares en forma directa. Es decir que con el sol hay riego y por la noche se corta. También regamos a mano unas seis veces al año y aprovechamos para fertilizar el predio y darle la humedad que necesita, porque está ubicado en una zona de clima desértico", comparte.Para visitarloEl "Laberinto de Borges" es un centro cultural único en su tipo, ubicado al sur de la provincia de Mendoza. Abre todo el año y es, en palabras de su creador y sus impulsores, "una invitación a agudizar los sentidos". Como obra de arte viviente es disfrutada durante todo el año por visitantes que recorren los senderos rodeados de un parque gigante que incluye un mirador, iluminación -en las noches de verano-, un restaurante de cocina criolla, juegos infantiles, bosque y museo donde se reconstruye su historia. El paseo cuenta además con una audioguía y, en ocasiones, la posibilidad de presenciar degustaciones y shows artísticos. Está situado en Calle Bombal S/N. Cuadro Nacional, San Rafael. Abre todos los días de 10 a 19. con una entrada económica. Para más información: +54 9 260 463-8780 Un poemaNo habrá nunca una puerta. Estás adentroY el alcázar abarca el universoY no tiene ni anverso ni reversoNi externo muro ni secreto centro.No esperes que el rigor de tu caminoQue tercamente se bifurca en otro,Que tercamente se bifurca en otro,Tendrá fin. Es de hierro tu destinoComo tu juez. No aguardes la embestidaDel toro que es un hombre y cuya extrañaForma plural da horror a la marañaDe interminable piedra entretejida.No existe. Nada esperes. Ni siquieraEn el negro crepúsculo la fiera."Laberinto", Elogio de la sombra (1969), Jorge Luis Borges
Alicante, escenario del bombardeo del Mercado Central en 1938 y del exilio masivo en 1939, reivindica su memoria histórica con la declaración de Lugar de Memoria Democrática
El director y dramaturgo, y el actor hablan de "El acomodador, memoria de un oficio", una pieza teatral "entre lo biográfico y lo ficcional" que puede verse los sábados en el Payró.
La chilena Paulina Flores presentó su novela censurada por Instagram ante un auditorio colmado.La argentina Camila Fabbri la acompañó y destacó el gesto político de esta obra.Un diálogo vibrante entre dos voces jóvenes que se hacen notar en el panorama literario.
El artista fue encargado del edificio donde vivía Luis Felipe Noé -recientemente fallecido-, quien lo apoyó y dejó escrita esta presentación para la muestra.
Merienda es un proyecto que nació a partir del deseo de un tío y su sobrino por honrar las tardes en compañía de sus abuelos, con pastafrola, juegos y dibujos animados.
Singular Bank triunfa en el arbitraje judicial contra UBS por la reactivación de la banca privada en España tras la compra de Credit Suisse, violando acuerdos previos de no competencia
"Buscamos contratar ingenieros senior de software para un proyecto de IA/música", dice un aviso de la plataforma de marketing Influur que, a simple vista, podría tratarse de un posteo en LinkedIn. Pero lejos está de ser eso: es una nota escrita mano que un pasajero de Waymo -empresa de Alphabet, la dueña de Google, que tiene un servicio de taxis autónomos- encontró en un auto de la compañía durante un viaje en San Francisco, California. La persona compartió una foto de la nota en X y, en cuestión de minutos, obtuvo más de 4000 likes y más de 300.000 visualizaciones. En tanto, Alessandra Angelini, CEO de Influur, y Jennifer Lo Chan, directora de marketing de la compañía, recibieron más de 60 en currículums ese día. "Fue un anuncio a la vieja escuela que funcionó bastante bien", comenta Angelini sobre su experimento en una nota del Washington Post. Only on a Waymo in SF pic.twitter.com/l2J6XGddXb— Christina (@christinazgr) April 7, 2025En un escenario marcado por fuertes avances tecnológicos, las notas escritas a mano escondidas en los taxis autónomos de Waymo son la nueva tendencia en ciudades como San Francisco, Los Ángeles y Austin, en especial si se trata de búsquedas laborales. Buscar trabajo o conocer genteSin embargo, también se presta para conocer nuevas personas en un contexto de saturación sobre el uso de aplicaciones de citas. En este sentido, recientemente se viralizó una nota de un joven de 26 años que trabaja en tecnología, pero que "no hace de eso toda su personalidad". Seguido de aquella pequeña descripción, se lee un número de teléfono. Un usuario la compartió en X y recibió más de 200 respuestas.Mientras Google, Microsoft, Anthropic y OpenAI predicen que asistentes digitales pronto harán tareas en nombre de los humanos, esta llamativa tendencia no solo va en contra de tal idea, sino que también demuestra que hoy el verdadero valor reside en lo humano y en las personas de calidad, tanto a nivel profesional como personal.my friend just found this in a waymo pic.twitter.com/uV16iTILKf— alli (@sonofalli) April 11, 2025"Los jóvenes que salen a buscar pareja están intentando retroceder el reloj a tiempos más simples", señala la coach de citas Damona Hoffman en el mismo artículo. Y añade que la rapidez e instantaneidad de las apps pueden ser "devastadoras" para los solteros.No obstante, la especialista duda sobre la efectividad de este método para conectar con otras personas: "Simplemente, no podés alcanzar una masa crítica así, y es poco probable que haya suficientes personas que se suban al auto, que cumplan con los criterios y estén dispuestas a arriesgarse escribiéndole a un desconocido. En esta línea, opina que hoy la cultura de la citas está marcada por lo visual. Joyce Zhang, otra coach de citas contactada por el Washington Post, tiene una mirada más optimista. En concreto, sostiene que encontrarse con este tipo de notas puede despertar sorpresa, alegría o inspiración. "Incluso puede motivar al pasajero a preguntarse: '¿Qué podría hacer yo para ponerme más ahí afuera en el mundo?'", dijo Zhang. Cómo funcionan los vehículos autónomos de WaymoLa gran pregunta entre los usuarios es cuánto tiempo permanecen las notas en los autos autónomos de Waymo. La firma comunicó que sus vehículos "se inspeccionan y limpian cada vez que regresan al depósito, además se puede solicitar una limpieza extra si es necesario."Respecto a la viralización de la tendencia entre los pasajeros, desde la compañía señalaron estar "orgullosos de impulsar la movilidad tanto a nivel personal como profesional".
Mientras varios países reaccionaban con consternación a las amenazas arancelarias de la Casa Blanca a comienzos de este mes, un líder mundial se mostró notablemente entusiasta. El presidente argentino Javier Milei asistió al lujoso complejo Mar-a-Lago de Donald Trump en Florida para ser homenajeado en la gala derechista "American Patriots" el 3 de abril, apenas un día después del anuncio del "Día de la Liberación" de Trump en el Jardín de las Rosas. Aunque Trump no estuvo presente, Milei posó junto a un retrato heroico de su homólogo estadounidense, quien acababa de conmocionar al mundo con su declaración de imponer aranceles generalizados a los productos extranjeros.El respaldo de Trump al proteccionismo contrasta con la visión libertaria radical de Milei, pero este último no iba a permitir que las decisiones de la Casa Blanca interfirieran con uno de los vínculos geopolíticos más sólidos â??y curiososâ?? del hemisferio occidental. "Como pueden ver, nosotros hacemos política con hechos, no con meras palabras, y en eso coincidimos con el presidente Donald Trump", indicó Milei a los asistentes a la gala.Desde que asumió el poder en 2023, el excéntrico Milei, conocido por su desenfadada cabellera, ha viajado numerosas veces a Estados Unidos para acercarse a Trump y sus aliados. En febrero, durante un evento organizado por la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), Milei entregó una brillante motosierra â??símbolo provocador de su políticaâ?? al multimillonario tecnológico Elon Musk. Musk, arquitecto de los amplios recortes del Servicio DOGE estadounidense y promotor de la purga del gobierno federal, levantó la herramienta sobre su cabeza y la proclamó como "la motosierra contra la burocracia".Como informó recientemente mi colega Samantha Schmidt, existe un "círculo de retroalimentación" bien establecido entre Milei y Trump, que va mucho más allá de los controvertidos negocios con criptomonedas que han beneficiado a ambos. Por un lado, Milei repite abiertamente la retórica anti-woke de la derecha estadounidense, denunciando la ideología de género y la perfidia izquierdista como las causas de la disfunción y las crisis económicas de la Argentina. Durante su campaña, se presentó como un outsider decidido a restaurar la grandeza de la Argentina, evocando la nostalgia por una época de esplendor â??de hace más de un sigloâ?? y culpando a la ideología marxista y al estatismo por la decadencia nacional. Prometió, esencialmente, "drenar el pantano" en Buenos Aires.Por otro lado, Trump y Musk ven explícitamente en la transformación de la Argentina bajo Milei un modelo a seguir. En pocos meses, Milei redujo el número de ministerios de 18 a 8, eliminó programas estatales de apoyo a la igualdad de género y los derechos humanos, despidió a decenas de miles de empleados públicos, recortó el gasto estatal y redujo la inflación. La magnitud y la implacabilidad de su enfoque inspiraron al equipo de Trump. "Después de las conversaciones con Javier", contó Federico Sturzenegger, ministro de desregulación de la Argentina, a Schmidt, Musk "se dio cuenta de que existía una oportunidad para que el Estado hiciera este tipo de reformas".El movimiento de Milei surgió como respuesta a décadas de crisis políticas y fiscales que dejaron a la Argentina como el caso perdido de América Latina, atrapada en luchas constantes contra la hiperinflación y la deuda pública insostenible. El viernes pasado, la junta ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un importante rescate de 20.000 millones de dólares para la Argentina, mientras que Milei acordó eliminar los estrictos controles de cambio que durante años limitaron el uso del dinero por parte de los argentinos. En un discurso televisado, celebró el fin de un "ciclo de desilusión y desencanto".Sin embargo, no todos están conformes. Las reformas y medidas de austeridad de Milei han disparado los niveles de pobreza en el país. Durante semanas, las fuerzas de seguridad argentinas se han enfrentado con jubilados que protestan por los recortes en sus pensiones. El jueves, gran parte del país se paralizó debido a una huelga general convocada por los principales sindicatos contra el gobierno de Milei. Sus aliados describen estas protestas como los "últimos estertores" del fallido statu quo anterior.En esa convicción, cuentan con el apoyo directo de Washington. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, viajará el lunes a Buenos Aires para reunirse con Milei y su gobierno, y celebrará que Milei ha "rescatado a la Argentina del colapso económico", según un comunicado del Tesoro estadounidense.BE COOL.@SecScottBessent @HowardLutnick pic.twitter.com/1z7eNoAteO— The White House (@WhiteHouse) April 9, 2025Pero esta solidaridad oculta diferencias importantes de contexto e historia entre ambos países, así como divergencias entre los proyectos políticos de Trump y Milei. A pesar de la camaradería entre sus líderes, Estados Unidos y la Argentina no mantienen una relación económica significativa, y la nación sudamericana no ha sido excluida de los aranceles generalizados de Trump."Milei tiene una relación especial con Trump que le ha servido políticamente, pero necesita traducir eso en beneficios económicos para el país", dijo Marcelo J. García, director para las Américas de la consultora de riesgos geopolíticos Horizon Engage, con sede en Nueva York, a la agencia Associated Press. "Todavía no lo ha logrado"."Se ha esforzado mucho en mantenerse cercano a Trump, pero ideológicamente están bastante distantes", me dijo Stan Veuger, economista y miembro sénior del American Enterprise Institute. Señaló que el proyecto económico de Milei es, en cierto sentido, "lo opuesto al de Trump", cuyo populismo nacionalista parece "bastante análogo" a la política de Juan Domingo Perón, el militar y estadista argentino de mediados del siglo XX, cuyo legado estatista Milei busca erradicar.Ya durante el primer mandato de Trump, los analistas estadounidenses advertían sobre la "argentinización" de Estados Unidos en términos poco halagüeños. En 2018, Lawrence Summers, exsecretario del Tesoro de Estados Unidos, comparó los ataques de Trump a la oposición política, sus críticas a la prensa, su deseo de un desfile militar en su honor, su inclinación por el proteccionismo y su absoluta falta de disciplina fiscal, con la Argentina de Perón.Peronist protectionism was bad policy on the merits but what wrecked Argentina over time was the way this kind of scramble for special treatment corroded the entire polity and economy. https://t.co/ln7yg2qjemhttps://t.co/ln7yg2qjem— Matthew Yglesias (@mattyglesias) April 12, 2025El comentarista estadounidense Matt Yglesias argumentó que los problemas de la Argentina no se deben tanto al Estado de bienestar o a las políticas progresistas que tanto Milei como Trump denuncian. "Lo que empezó como un pequeño esfuerzo de proteccionismo y política industrial se expandió a lo largo de los años en una vasta red de clientelismo y favoritismo, donde las conexiones políticas determinaban quién podía hacer negocios y en qué condiciones", escribió Yglesias refiriéndose a la herencia política argentina antes de volver a analizar a Trump."En el transcurso de un solo mandato de cuatro años, el daño probablemente sería limitado... pero existe el riesgo de instaurar una nueva forma de hacer política económica en Estados Unidos, en la cual la gracia y el favor presidencial sean claves para hacer negocios", agregó.
ROSARIO.-"¿Dónde tienen a los tres presos?", inquirió la ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri, con tono enérgico y voz apenas audible por el ruido del helicóptero en vuelo. "¿Tres? Está mal informada. Nosotros tenemos uno; los otros dos, no sabemos", le contestó, firme, el entonces joven ministro de Seguridad del gobierno socialista santafesino, en aquel enero de 2016 en el que la fuga de los hermanos Martín y Cristian Lanatta y Víctor Schillaci, condenados por el Triple Crimen de General Rodríguez ocupaba las primeras planas de portales y noticieros de tevé.Patricia Bullrich y Maximiliano Pullaro, los protagonistas de aquel tenso diálogo que tuvo como testigo a la entonces gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, pertenecen, como entonces pero nueve años después, espacios políticos diferentes, aunque son hoy socios circunstanciales con un objetivo en común: la lucha contra el narcotráfico, que con epicentro en esta ciudad, viene sembrando violencia y un trágico saldo de centenares de muertos en las últimas décadas. La ministra de Seguridad ocupa actualmente el mismo cargo que entonces, pero lejos de Macri, en el gobierno libertario de Javier Milei, que hace de la seguridad y el control de la calle uno de sus pilares fundamentales. Pullaro, de origen radical, es el gobernador de Santa Fe, y a la cabeza de una variopinta coalición tiene al combate contra las bandas narco-y la vertiginosa baja de homicidios en poco más de un año es una de las cartas en su favor para las elecciones de este domingo, en el que se elegirán convencionales constituyentes para reformar la carta magna provincial. "No diría que son amigos, pero sí que hay una buena relación; en todo lo que se refiere a la gestión hay sintonía plena", cuentan a LA NACION desde el Ministerio de Seguridad. "Hablé este miércoles con la ministra, tenemos un diálogo permanente, está bien que ella tenga y apoye a sus candidatos", dijo el gobernador Pullaro en una entrevista televisiva, horas antes del cierre de la campaña. "Cuidamos un montón ese vínculo", tercian desde la intendencia de Rosario que encabeza Pablo Javkin, aliado político de Pullaro, y que desde hace poco más de un año respira aires de mayor tranquilidad luego de años en que la ciudad se transformó en la más peligrosa del país. Su noche más oscura la vivió bajo el "reinado" violento de Los Monos, Alvarado y El Peruano, entre las bandas de mayor renombre en la zona. Los logros, coinciden desde ambos sectores, son concluyentes, 16 meses después de que Bullrich y Pullaro anunciaran juntos el denominado Plan Bandera de combate a la inseguridad y el narcotráfico en ocho barrios conflictivos de Rosario. Los homicidios bajaron de manera vertical desde las 290 muertes en 2023, a 90 en 2024, y la baja fue aún mayor, de casi un 74 por ciento en las zonas más complicadas de la ciudad. Hace sólo un año, suele recordar Javkin, la ciudad quedó virtualmente paralizada por los asesinatos a sangre fría y en cadena, de cuatro trabajadores (dos taxistas, un colectivero, un empleado de una estación de servicio) hechos atribuidos en voz baja a los Alvarado, cuyo cabecilla habría protestado de ese modo por sus estrictas condiciones de detención. ¿Cómo hicieron para modificar esa situación en tan solo un año, una situación que ni los tres gobiernos socialistas ni el del peronista Omar Perotti pudieron siquiera atenuar? "Es bastante sencillo, tal vez no se quería ver. La mayoría de los asesinatos eran ordenados desde las cárceles. Nos pusimos firmes con las condiciones de detención de los jefes, y eso influyó", cuentan cerca de Pullaro, un "militante experto en seguridad" como lo define un estrecho colaborador. Desde la intendencia rosarina coinciden en la visión, y agregan otros hitos que permitieron un "combate frontal" contra el delito narco, como la ley de narcomenudeo, que permitió perseguir a través de la justicia provincial a los narcotraficantes menores; cambios en la Justicia Federal y la ley de Inteligencia, sobre todo el cambio del sistema acusatorio federal impulsado por el gobierno de Milei. "Cambiamos 27 leyes en Justicia y Seguridad, coinciden en el gobierno santafesino y el edificio de la intendencia.Claro que, entre tanto acuerdo general, también hay matices. Cerca de Bullrich sugieren que "a Patricia le gustaría que se reconozca mucho más lo que ella hizo para calmar las aguas en Rosario". Recuerdan que hay 3000 agentes de las cuatro fuerzas federales, 1500 en Rosario, que se quedaron a vivir de modo permanente y están trabajando en las "zonas calientes" desde marzo del año pasado. "Cuando estuvo complicado, estuvimos. Cada uno representa otra cosa, pero eso no interfiere en nada", concluyen cerca de Bullrich, que tiene a Federico Angelini, exdiputado Pro y hoy subsecretario de Intervención Federal de su ministerio, como "enlace" con las autoridades provinciales. Cerca de Pullaro sostienen que "la influencia de las fuerzas federales se da en una porción pequeña del territorio", y afirman que "Bullrich reconoció que la jefatura del comando unificado contra el narco la tiene el gobernador", aunque reconocen que el "efecto disuasivo" de las fuerzas federales en la zona positivo, y se resisten a entrar en polémica con la ministra de Seguridad.Miradas similaresMás allá de estas diferencias-atribuibles, además, a que representan dos espacios políticos que compiten entre sí-Bullrich y Pullaro comparten una mirada similar sobre las formas de combatir y penar la delincuencia narco. "Si una persona mata, o manda a matar, y es condenada por nuevos delitos aún desde la cárcel, tenés que ser duro, porque si comete delitos cuando está preso, eso ya es responsabilidad del Estado", razona en diálogo con La Nacion uno de los hombres clave del gabinete de Pullaro. "Estamos decididos a liberar Rosario definitivamente", planteó Bullrich en marzo 2024, cuando los asesinatos en cadena conmovían a la opinión pública. Desde la oposición, dirigentes kirchneristas como Juan Monteverde califican de "inexplicable" la dramática baja de la violencia en tan sólo un año. Afirman que la ley de narcomenudeo vigente impide a la justicia provincial abordar la responsabilidad de los líderes de las bandas y sus socios civiles, y que "faltan reformas de fondo", como la de la policía provincial. Ajenos a las críticas, con camisetas diferentes, Pullaro y la ministra convergen hoy en una estrategia común. Ambos ruegan que la violencia narco no vuelva, más temprano que tarde, a dejar su horrorosa marca en la sociedad rosarina.
La aldea de El Rocío se convierte en punto de encuentro para celebrar la llegada del nuevo año con tradiciones, música y la Virgen del Rocío como protagonista de la festividad
Salvador Illa destaca la importancia de los acuerdos de investidura con ERC y los Comunes y reafirma su compromiso con la estabilidad y la cooperación con el Gobierno de España en Cataluña
Kate Warne tenía solo 23 años cuando, en 1856, pidió empleo en Agencia Pinkerton y se convirtió en la primera mujer en hacer ese trabajo en los Estados Unidos. La desconfianza inicial de Allan Pinkerton y su sorpresa al descubrir su habilidad para adoptar diferentes identidades, infiltrarse y conseguir información. El ardid del "hermano inválido" que ideó para hacer fracasar un atentado contra Abraham Lincoln
Apenas una victoria en once partidos por la Liga de España, además de un debut con eliminación por la Copa del Rey frente un equipo de cuarta división (Deportivo Minera), habían puesto en la cuerda floja a Eduardo Coudet, contratado a principios de diciembre por Alavés con la misión de evitar el descenso. Un mal resultado este sábado podría haber marcado el fin de la breve gestión del Chacho, de acuerdo con los trascendidos en el club de la comunidad vasca.Pero el alivio llegó en forma de un triunfo dramático, que de alguna manera le dio la razón a Coudet, que en los días previos había defendido el nivel futbolístico y las reservas anímicas de sus dirigidos: "El equipo no se comporta como uno muerto". Muy vivo estuvo para vencer 1-0 de local a Villarreal, con un jugador menos desde los 49 minutos del primer tiempo por la expulsión del arquero Antonio Sivera, y con otro expulsado, el volante Antonio Blanco, ya en el descuento. Los tres puntos igual no le alcanzaron a Alavés para salir de la zona del descenso por la victoria 2-1 de Valencia sobre Valladolid. Ausente por lesión el delantero argentino Tomás Conechny, el lateral Nahuel Tenaglia dio la asistencia para el gol de Manu Sánchez, a los 11 minutos del primer tiempo. "A celebrar la victoria que hacía mucho que no lo lográbamos", expresó el exlateral de Talleres de Córdoba.IMPACTANTE GOLPE EN EL MENDIZORROZAâ?¶ï¸? Ayoze fue en busca del balón y chocó con Sivera. ð??? El arquero local fue asistido inmediatamente.#LaLigaEnDSPORTS | #AlavésVillarreal pic.twitter.com/OMuClfu0Wc— DSPORTS (@DSports) March 8, 2025La tarjeta roja para el arquero Sivera se produjo en el momento que salió del arco y al ir al piso chocó violentamente con el delantero Ayoze. Sivera quedó tendido, dando señales de haber sufrido una grave lesión, lo cual provocó que sus compañeros pidieran una urgente asistencia médica. Tras la revisión de la acción en el monitor del VAR, el árbitro Miguel Ortiz Arias le mostró la tarjeta roja al guardavallas por interpretar que había desviado la pelota con un brazo fuera del área. Sivera pudo retirarse por sus propios medios, mientras Coudet hizo un cambio para que ingresara Adrián Rodríguez, el tercer arquero del plantel, mientras se recupera Jesús Owono.Desde hace varios partidos, Coudet sostenía que los resultados no se correspondían con los merecimientos de su equipo. "El fútbol nos ha devuelto lo que nos quitó con tantas injusticias", expresó el Chacho tras el triunfo. "Ojalá esto nos sirva como punto de partida y nos ayude a hacernos fuertes en casa, que para nosotros es muy importante" agregó. Una situación risueña se dio en la conferencia de prensa, con Coudet explotando el costado histriónico de su personalidad. El entrenador argentino estuvo recibiendo cuestionamientos de la prensa, muchas veces por los planteos o los cambios. "Yo no me quiero pelear con vos y te traje un chocolate", le dijo el Chacho, a modo amable y sin ánimo de burla, a un periodista. Previamente, el cronista había comentado que el triunfo representaba "algo más que un clic" y que quedaban muchas cosas para aprovechar de cara al futuro. Coudet esbozó una sonrisa y le respondió: "Qué bueno que tenemos cosas positivas para decir, Eneko (nombre del periodista). Y no lo digo solamente por vos. El otro día no viniste y te quería decir que a lo mejor vos pensás que yo me quiero pelear con vos o que vos querés pelear conmigo".SEÑORAS, SEÑORES: ¡EL CHACHO COUDET LO HIZO DE NUEVO!ð??¥ El argentino estaba "en la cuerda floja" y le ganó al VILLARREAL para salir con Alavés de la zona de descensoð??« En conferencia se cruzó a un periodista conocido, lo saludó con respeto y hasta le regaló ¡UN CHOCOLATE! pic.twitter.com/JsUX0watO7— SportsCenter (@SC_ESPN) March 8, 2025El periodista no captó la onda risueña del Chacho y con mucho respeto le propuso hablar el tema aparte, para no interferir en la conferencia de prensa, por si se trataba de una cuestión personal. Y ahí el Chacho intentó distender más el momento: "Dejame que te mencione Eneko, porque voy a esto: yo no me quiero pelear con vos y te traje un chocolate, me entendés. Después te lo doy, si me lo aceptas". Eneko insistió en que sus colegas no querían gastar el tiempo en el ida y vuelta con el Chacho, que hizo partícipe al resto: "¿Les molesta mucho perder el tiempo? Te traje un chocolate, me apetecía". Sin resignar su seria postura, el periodista le retrucó: "No hacía falta (el chocolate). Le garantizo que las preguntas más incómodas las seguiré haciendo yo". El Chacho recogió el guante: "Me gusta porque es parte de esto, es parte de hablar de fútbol, y no pasa nada". El viernes próximo, Alavés visitará a Las Palmas, otro equipo en puesto de descenso. Y otra oportunidad para que Coudet extienda este dulce momento.
El presidente catalán destaca la necesidad de reformar el modelo de financiación, contrastando la solidaridad del modelo catalán con la "insolidaridad" de otros territorios en la conferencia reciente
Illa expondrá el acuerdo de financiación singular ante la Conferencia de Presidentes, buscando un pacto en vivienda y soluciones en inmigración, mientras enfrenta críticas de Junts y destaca la importancia del diálogo
La geografía de Chile es un capricho de la naturaleza. Una línea angosta que se despliega entre la cordillera y el océano, un país de contrastes donde en cuestión de horas se puede pasar del desierto abrasador al frío extremo de los fiordos. Allí, en ese escenario tan vasto como compacto, los hermanos Roberto y Christian Petersen emprendieron un nuevo recorrido, un viaje que es, a la vez, un hallazgo y una confirmación: la gastronomía es el mapa de un territorio, su idioma más primitivo.Los Petersen en Chile, el nuevo programa del canal elGourmet -estrenó el lunes 3 de febrero por elGourmet-, es una deriva calculada por ese paisaje desmesurado. Desde el bullicio urbano de Santiago hasta el remoto Puerto Natales, los hermanos recorren el país con la misma curiosidad meticulosa con la que exploraron Argentina y México en temporadas anteriores. Pero Chile, con su geografía "loca" -como la define Roberto- les presenta un desafío diferente: su cocina es un reflejo de un país que se mira en el espejo del mar y la montaña. "Es increíble cómo en un par de horas podés cambiar completamente de entorno. Pasás del mar a la montaña sin darte cuenta", dice Roberto con entusiasmo.En San Pedro de Atacama, el desierto se convierte en un laboratorio gastronómico donde los ingredientes parecen desafiar la lógica. Allí, bajo un sol implacable y rodeados de una inmensidad árida, los Petersen descubren la rika rika, una hierba que brota en medio de la nada y que, al cocinarse con guanaco y papines de la zona, se transforma en un plato de matices inesperados. También se topan con la harina tostada, una reliquia de la infancia chilena que sobrevive en la memoria colectiva y en las cocinas familiares. "Es impresionante ver cómo ingredientes que no solemos usar o ni siquiera conocer pueden formar parte de platos tan tradicionales", comenta Roberto. Hay allí una fascinación por la preparación del guanaco, un plato inusual que les fue presentado por un chef local en medio del desierto. "Nos sorprendió mucho porque, aunque es un animal que asociamos con la región andina, nunca habíamos tenido la oportunidad de probarlo así, con los sabores de Atacama", añade.Más al sur, en Puerto Natales, la gastronomía es una cuestión de supervivencia y de lujo al mismo tiempo. La centolla, el tesoro de los fiordos chilenos, llega a las manos de los hermanos en el preciso instante en que es descargada de los barcos. "Tuvimos la oportunidad de tomar dos con nuestras propias manos y llevarlas caminando a un hotel increíble, donde las entregamos a Hernán Basso, el chef del lugar", cuenta Roberto. La llevan a la cocina y la convierten en un estofado que, más que una receta, es una celebración de la inmediatez del mar. Lo mismo ocurre con el cordero magallánico, criado en un paisaje donde el viento es una presencia constante y la carne adquiere una textura y un sabor únicos. "Fue uno de los mejores corderos que comí en mi vida, cocinado por un gaucho local que tenía una técnica increíble", recuerda con admiración. En esa misma estancia, fueron recibidos con una calidez difícil de olvidar. "Llegamos en una lancha tras un recorrido de más de una hora y apenas pusimos pie en el muelle, ya tenían la mesa lista, con mantas para el frío y una tetera con café caliente. Fue un recibimiento maravilloso", relata.Pero más allá de los ingredientes, de los mercados y de las técnicas de cocina, hay algo que los Petersen encuentran en cada destino: la hospitalidad. La comida es un gesto de bienvenida. En una lancha que los lleva hasta una estancia perdida entre las islas, los recibe un gaucho con cordero asado. En un restaurante al aire libre en Atacama, una cocinera los espera desde la mañana con una patasca humeante. "La amabilidad de la gente es algo que me impactó. Nos recibían con los brazos abiertos, nos ofrecían comida, nos contaban sus historias. Es lo más lindo de estos viajes", confiesa Roberto. También recuerdan con cariño su paso por Pulpería Santa Elvira, un restaurante en Santiagodonde probaron una crema de calabaza con harina tostada. "La dueña nos explicó que esa harina es algo que los chilenos solían tomar de chicos antes de ir a la escuela. Es un sabor que para ellos tiene un peso emocional enorme", cuenta.En Frutillar, un club alemán les recuerda la herencia de los inmigrantes en el país, con un kasler y un chucrut que los transporta a su propia infancia. "Ese plato me hizo viajar en el tiempo. Lo comíamos con mi hermano cuando éramos chicos, por nuestra herencia alemana", dice con nostalgia.En Santiago, los Petersen también exploraron la escena gastronómica moderna, visitando rooftops y mercados urbanos. "Fuimos al edificio más alto de la ciudad, donde disfrutamos de unos tragos increíbles con una vista espectacular", cuenta Roberto. También visitaron Antigua Fuente, una sandwichería emblemática con décadas de historia. "La cantidad de gente que pasa por ahí es impresionante. Pedimos un sándwich de cerdo y nos sorprendió su tamaño, ¡era gigante!", agrega.En Los Petersen en Chile, la gastronomía es el pretexto, pero el viaje es la historia. En cada parada hay un descubrimiento, en cada plato una tradición que resiste. Cuando la producción guarda las cámaras y la noche cae sobre el desierto, los hermanos levantan la vista y ven un cielo lleno de estrellas, tan claro que permite distinguir los satélites. "No te puedo explicar lo que era ese cielo completamente estrellado. Nos quedamos todos atónitos, sin palabras", recuerda Roberto. El viaje, piensan, es también eso: un instante de asombro, un destello fugaz que queda en la memoria, como un sabor irrepetible.
En el Museo de Arte Decorativo puede visitarse la muestra "Arte, Diseño y Modernidad", integrada con parte de materiales inéditos que utilizó para afiches y arquitecturas efímeras.
El castillo que el artista utilizó sobre su cabeza fue diseñado por la marca ABODI y tiene un valor de 4,600 dólares
Guapo, atrevido, desfachatado, luchó contra los kilos de más. El recuerdo del loco de los autos, las motos, las gaseosas y las ostentaciones.