El bitcóin sufre un descenso significativo tras anuncios de la Reserva Federal de EE. UU., cayendo por debajo de los 100.000 dólares, afectando las expectativas del mercado financiero global
El futuro de la empresa de transporte público enfrenta incertidumbre tras la falta de discusión sobre su permanencia en el cabildo, dejando en el aire más de 700 empleos
El gobernador riojano buscó contraponerse al Presidente y destacó: "Mientras el Gobierno nacional empobrece, nosotros distribuimos".
Tres mujeres denuncian abusos sexuales en sesiones de tantra en Almería, confirmándose la condena de cuatro años y medio de prisión para el maestro acusado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía
En el inicio del periodo de sesiones ordinarias N° 164 el gobernador Carlos Sadir Destacó que hubo mejoras salariales a trabajadores estatales, e hizo anuncios en el área de salud, educación y obras públicas.
Cuatro de los siete proyectos presentados en el Congreso fueron aprobados en febrero. Las leyes vinculadas a la suspensión de las PASO 2025, cambios en reiterancia y juicio en ausencia quedaron promulgadas en el Boletín Oficial. Cuáles son las modificaciones de cada una
Fernando Gray denunció que en su distrito "hay más de 20 obras paralizadas".Juan José Mussi resaltó su apoyo a Kicillof y se mostró alerta por la advertencia de Milei respecto a una eventual intervención de la Provincia.Mayra Mendoza aseguró que su comuna hará más de 100 obras en 2025 y anticipó inversiones en seguridad.
El analista internacional describió un comportamiento espejo entre Javier Milei y Donald Trump e hizo hincapié en los últimos discursos brindados por ambos donde atacan a la oposición. Leer más
El gobernador dio un extenso discurso ante la Asamblea Legislativa donde repasó su gestión y apuntó contra Milei. Los pedidos al Poder Legisaltivo y la Justicia.
El presidente chino, Xi Jinping, asistió a la reunión inaugural.Durante estas sesiones, se debaten las prioridades políticas y económicas del gigante asiático para el año en curso.
Desde las 17 horas, el gobernador hablará ante la Legislatura bonaerense. Afuera del recinto se espera un acompañamiento militante de su nuevo espacio político. Dentro del palacio cuestionará al presidente, repasará su gestión con el recorte de fondos nacionales y deberá escuchar las quejas de la oposición
Ante la Asamblea Legislativa, Milei adelantó que impulsará una decena de proyectos de ley. Sin embargo, solo uno tendrá un avance concreto en los próximos días. Mientras tanto, la oposición busca la forma de mantener el escándalo de las criptomonedas en el centro del debate público
El bonaerense volverá a reclamar por el abandono de la Nación a la Provincia luego de que el libertario haya vuelta a pedir su renuncia sábado. Expectativas por los anuncios.
Inditex presenta resultados fiscales con aumento en beneficios, pero la acción cierra a 49,67 euros tras la mayor caída del IBEX 35 en cuatro sesiones consecutivas de descenso
Este 4 y 5 de marzo, el país asiático vive uno de los eventos políticos más importantes del año. La Asamblea Popular Nacional y la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino se reunirán para discutir y aprobar las políticas que marcarán el rumbo del país.
Los dirigentes cercanos al Presidente cuestionaron duramente a la vice por haber dado por finalizada la Asamblea Legislativa antes de tiempo. En el entorno de la titular del Senado aseguran que no hubo mala intención
Javier Milei inauguró la 143° apertura de sesiones el sábado 1 de marzo con una ceremonia institucional ante la Asamblea Legislativa en el Congreso de la Nación. Este fue su segundo acto en lo que va de los dos años de Gobierno. En el mismo, se refirió a las cuestiones económicas, apuntó contra la oposición e hizo un balance de su gestión. En diálogo con LA NACION, Hugo Lescano, director del Laboratorio de Investigación en Comunicación No Verbal y consultor de la Organización de los Estados Americanos (Washington D.C.) en Lenguaje Corporal, analizó el discurso.El discurso duró una hora y 15 minutos en el cual, el Presidente repasó parte de la herencia recibida, su primer año de gestión y fiel a su estilo, lanzó algunas chicanas a sus detractores. Sin mencionarlo específicamente, se refirió al escándalo de $LIBRA y confirmó que espera este año retirar el cepo cambiario si se alcanza un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. En ese sentido, Lescano observó los puntos más álgidos de la noche y realizó un análisis al respecto."Gesto autodefensivo"Javier Milei sobre el ajuste y la castaSobre el discurso en general, el experto en comunicación no verbal indicó que se vio a Milei "con una aparente seguridad". "Es aparente porque los humanos no podemos domesticar nuestro lenguaje corporal, ya que las emociones siempre están listas para expresarse pese a nuestro esfuerzo por ocultarlas", explicó."Por ejemplo, solemos tocar la zona del abdomen en momentos en que nos sentimos amenazados o vulnerables. Ese gesto autorreferencial también aparece si decimos algo sobre lo cual no estamos plenamente convencidos o bien sabemos que no es cierto. Generalmente, el gesto aparece velado o enmascarado, bajo la forma de acomodarnos la ropa o limpiarnos una pelusa en la zona abdominal", introdujo Hugo y puntualizó en un aspecto llamativo del Presidente."En el caso de Milei apareció bajo un toque sutil como si intentara abrocharse los botones del saco o bien verificar que estuviesen abrochados. En momentos claves de afirmaciones que conforman el leitmotiv de su discurso libertario, el gesto autodefensivo salió a la luz. Por ejemplo, cuando dijo que el ajuste lo seguiría pagando la casta política y no la gente", remarcó.La chicana de Javier Milei a Facundo ManesSobre las vacantes en la Justicia Federal, el Presidente aprovechó la oportunidad y lanzó un comentario en dirección al Diputado. "Aquí se ve claramente el comportamiento típico de los mamíferos antes de atacar. Notemos que al comienzo él está erguido leyendo, lo que implica que no es necesario acercarse al micrófono para ser escuchado", señaló Lescano.Y completó: "Posteriormente, cuando le habla a Manes, él se agazapa sutilmente. La excusa aparente es acercarse al micrófono, pero ya vimos en los segundos previos que el micrófono lo toma perfectamente mientras está erguido".Sobre ese gesto, Hugo analizó: "Este comportamiento de agacharse o agazaparse se explica con la presencia de considerar a su interlocutor como una presa susceptible de ser atacada. Los mamíferos, como los gatos, perros, osos, etc., realizan ese movimiento sutil justo antes de lanzarse al ataque sobre una presa o enemigo y los humanos lo hacemos cuando estamos cargados de ira intensa dirigida a alguien que lisa y llanamente querríamos destruir".Javier Milei a Axel Kicillof: "No tenemos nada que conversar"El líder de La Libertad Avanza habló sobre los niveles de inseguridad y mencionó el asesinato de la niña Kim Gómez. En esa sintonía volvió a apuntar contra el gobernador de la provincia de Buenos Aires.Sobre ese momento álgido de la noche, Lescano observó: "En momentos en que se dirige a Kicillof realiza un movimiento pendular con su cuerpo codificado como M60. Es un comportamiento de negación o rechazo (como el que hacemos con la cabeza para decir que no) y también que suele aparecer cuando nos dirigimos a alguien que nos desestabiliza o nos incomoda".Y concluyó: "El movimiento pendular también apareció cada vez que se salió del discurso leído y habló sin estar ceñido a la seguridad del texto. Lo que denota la inestabilidad que le provoca exponerse argumentando en lugar de leer".
Infobae analizó la extensión y principales anuncio de los mensajes que distintos mandatarios ofrecieron en el inicio de las sesiones legislativas de cada año
El Presidente habló en ante una Asamblea Legislativa con escasa presencia de la oposición.Repasó logros y adelantó los ejes que busca impulsar en el año electoral.
El presidente inició el período legislativa con un discurso fuerte en el que repasó el primer año de gestión y anunció medidas para 2025. Repasá las mejores fotos.
El mandatario realizó un repaso de su gestión, miró de cara al futuro y discutió con opositores.
Después de cuatro meses, Javier Milei y su vice, Victoria Villarruel, volvieron a verse las caras y se reencontraron en la previa del acto de apertura de la Asamblea Legislativa. La foto entre ambos dejó apenas un saludo institucional y una caminata hasta el recinto marcada por la falta de diálogo y algunas sonrisas incómodas. La imagen se da tras un año de desencuentros y con un vínculo que, según insisten desde el Gobierno, "está roto". Tanto es así, que la titular del Senado fue excluida de la cena que el jefe de Estado encabezará esta noche en Casa Rosada junto a todos sus ministros y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.Pasadas las 21, el Presidente llegó al Congreso acompañado por su hermana y secretaria general de presidencia, Karina Milei y fue recibido por la titular del Senado y su segundo en la Cámara Alta, Bartolomé Addala. Allí, el mandatario y la vicepresidenta intercambiaron un saludo cordial y sin mediar palabra se dispusieron a caminar juntos hasta llegar al recinto para dar inicio al acto. La última vez que el presidente y su vicepresidenta se vieron personalmente fue en noviembre pasado, en un acto de entrega de premios a miembros de la Policía Federal Argentina (PFA). Para aquel entonces la relación ya exhibía diferencias entre los dos, algunas de ellas públicas, como cuando la vice homenajeó a Isabel Martínez de Perón y el Presidente rechazó el gesto. Sin embargo, semanas después de aquel evento las fricciones se agudizaron.La Llegada De Milei Al Congreso Y El Reencuentro Con Victoria VillarruelDe hecho, a principios de diciembre, el mandatario admitió en una entrevista que prácticamente no mantiene diálogo con su vice, e incluso llegó a decir que su número dos se encontraba "cerca" de la "casta". Pero el enfrentamiento escaló aún más cuando el Presidente acusó a Villarruel de haber avanzado con la sesión en la que se aprobó la expulsión del exsenador Kueider, a pesar de saber que estaba en vuelo a Italia y, por lo tanto, debía reemplazarlo al frente del Poder Ejecutivo, en vez de presidir el Senado.Tampoco ayudaron críticas de Villarruel a Bullrich por la actuación del Ministerio de Seguridad en el conflicto desatado con el régimen de Nicolás Maduro por la detención en Venezuela del gendarme argentino, Nahuel Gallo.Sin embargo, otros de los hechos que se le endilgan a la Vicepresidenta es no haber renunciado a las jubilaciones de privilegio y haberse mostrado a favor de subir las dietas de los legisladores, a contramano de la línea del Gobierno. También le atribuyen haber "pisado" la Ley Bases para que no se pueda firmar el Pacto de Mayo, en mayo" y que no fue al acto en Tucumán, argumentando que estaba engripada y al día siguiente "estaba radiante en el desfile militar", según recordaron en la Casa Rosada.Pero además, otro episodio que provocó gran malestar en el Gobierno fue la publicación en redes de Villarruel tras la polémica alrededor de un vivo de Instagram del volante argentino Enzo Fernández en el que jugadores de la selección argentina entonaban una canción con connotaciones racistas tras ganar la Copa América 2024. "Ningún país colonialista nos va a amedrentar por una canción de cancha ni por decir las verdades que no se quieren admitir", sentenció la vicepresidente desde su cuenta de X. Sus declaraciones derivaron en un pedido de disculpas de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, al embajador de Francia en Buenos Aires, Romain Nadal.Prueba de la ruptura entre la Casa Rosada y la titular del Senado es que Villarruel no fue invitada a la cena que se hará en la Casa Rosada esta noche tras el dicurso en el Congreso. Del encuentro, en cambio, participaran todos los ministros, el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.Hasta ahora, los encuentros que organizó el mandatario siempre fueron en el quincho de la residencia oficial de Olivos. Allí agasajó tanto al grupo de legisladores que sostuvieron el veto a la ley de movilidad jubilatoria, en septiembre pasado, como a su propio Gabinete, al cerrar el año. En ambas comidas ya había estado afuera Villarruel, pero desde entonces hasta ahora las diferencias no hicieron sino acrecentarse.
El discurso lo escribió el Presidente y lo revisaron su hermana y Santiago Caputo.El mandatario dejó en claro que necesita mayorías en el Congreso para avanzar con las reformas pendientes.
Antes de la apertura del Presidente en el Congreso, varios mandatarios encabezaron más temprano la inauguración del período ordinario en las Legislaturas locales. Hubo pocas críticas hacia el Gobierno
Por segundo año consecutivo, a partir de las 21, Javier Milei brindará su discurso en cadena nacional por la Apertura de Sesiones Ordinarias en el Congreso. Tal como ocurrió en 2023, el Presidente enfrenta el desafío de hablar ante un recinto semivacío, esta vez con destacadas ausencias. La más importante la encabeza el recientemente designado como juez de la Corte Suprema, Ariel Lijo, cuyo nombramiento por decreto generó un gran repudio de parte de la oposición. Sobre esta última, gran parte de sus legisladores se encuentran ausentes luego de un año plagado de cruces alrededor de los manejos de Milei sobre la institucionalidad. Además, la mayoría de los gobernadores no viajó para acompañar al Presidente.La noche estará llena de polémicas. Milei viene de atravesar duras semanas tras el escándalo cripto por la promoción de la moneda $LIBRA y su pelea con el gobernador bonaerense Axel Kicillof por la inseguridad en la provincia. A esto se suma un año de fuertes rispideces con el Congreso y, principalmente, su reencuentro con la vicepresidenta Victoria Villarruel, luego de cuatro meses. La costumbre del Presidente de apuntar contra los miembros del Parlamento podría aumentar la aspereza de la sesión.Tal como consignó LA NACION, el mandatario brindará un discurso enfocado en la reforma laboral, aliviar la carga impositiva, la baja de la imputabilidad y más recortes. También realizará un nuevo llamamiento para concretar el Pacto de Mayo, firmado en julio de 2024 con 18 gobernadores y enfocado en la reducción del gasto público a niveles nunca antes vistos.Aun así, Milei dirá sus palabras desde el atril donde observará a gran parte del recinto vacío. Lijo fue la ausencia más destacada luego de versiones de que la gestión libertaria le había designado un asiento al lado de los actuales jueces de la Corte Suprema. En tanto, García-Mansilla sí se presentó al recinto junto con Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.Como informó este medio, la mayoría de los gobernadores no está presente: una docena encabeza las ceremonias en sus Legislaturas provinciales. Fuera de ello, algunos dialoguistas como Rogelio Frigerio de Entre Ríos, Marcelo Orrego de San Juan y Alfredo Cornejo de Mendoza tenían compromisos previos -los últimos dos están en Canadá por inversiones mineras. Tampoco están Gerardo Zamora de Santiago del Estero ni Hugo Passalaqua de Misiones, este último por un problema de salud. Los mandatarios de Unión por la Patria, como el bonarense Axel Kicillof y el riojano Ricardo Quintela, no se presentaron.Si estuvieron el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; los gobernadores de Santa Fe, Chubut y Córdoba, Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres y Martín Llaryora; y de San Luis y Catamarca, Claudio Poggi y Raúl Jalil.Sobre los parlamentarios, en total hablamos de 329 legisladores: 257 diputados y 72 senadores. Sin embargo, ya se habían confirmado previamente grandes ausencias. Fue ayer que el bloque de diputados de Unión por la Patria compartió un comunicado donde anunciaron que no estarán en el recinto. Entre las justificaciones, incluyeron "la cripto estafa de Milei", el nombramiento de jueces por decreto y sin acuerdo del Senado, la falta de una Ley de Presupuesto, el "desfinanciamiento de las provincias argentinas y otras políticas del Presidente relacionadas con los recortes en educación, salud, ciencia, discapacidad y jubilaciones. "Sobran los motivos", agregaron.ð??? â?¢ #COMUNICADO â¬?ï¸? pic.twitter.com/eANSe1RFCD— Diputados UP (@Diputados_UxP) February 28, 2025Una postura similar presentó el senador José Mayans, presidente del bloque de Unión por la Patria en la Cámara alta. "En reunión de bloque decidimos por unanimidad no asistir en rechazo a las expresiones del Presidente en los Estados Unidos, cuando dijo que el Estado era peor que la mafia", expresó en relación a las palabras del mandatario en la reunión de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC).El radicalismo también presentó varias bajas, aunque algunas ya estaban previstas. El senador y presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, Martín Lousteau, había advertido en la red social X los diez motivos por los cuales no estaría hoy en el recinto. Entre ellas, sostuvo que para Milei en el Congreso "solo hay ratas" y que "no respeta la Constitución". Como ejemplo mencionó el nombramiento de jueces por decreto, "sentando un antecedente gravísimo" y que "gobierna por DNU". También se refirió a uno de los temas que brindó polémica en la jornada, que la negación de acceso a periodistas a la sesión. Y, finalmente, al escándalo cripto: "Fue cómplice en una estafa cripto que perjudicó a miles de personas y se niega a ser auditado, cuando antes había dicho que 'quien no se deja auditar es un chorro'".10 razones por las que no voy a ir a la Asamblea Legislativa de Milei:1.â? â? El Congreso es la casa de todos, un lugar de representación. Allí se manifiestan todas las diferencias y se respetan las reglas (Constitución y leyes) que nos hacen un país. Para el presidente, soloâ?¦— Martín Lousteau (@GugaLusto) February 28, 2025Tampoco asistió Eduardo Vischi, presidente del bloque de la UCR en el Senado y recientemente partícipe de la polémica en la Cámara alta por $LIBRA: el senador había acompañado el documento para la creación de una comisión investigadora de Milei por el escándalo de la criptomoneda, pero luego votó contra la iniciativa en el recinto. Otro de sus compañeros, Pablo Blanco, tampoco asistió, ya que se encuentra en la apertura de sesiones de la Legislatura provincial en Tierra del Fuego.En la Cámara baja tampoco fueron los socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein, que viajaron a Uruguay para la asunción de Yamandú Orsi.Entre los presentes se vio a Miguel Ángel Pichetto y otros diputados de Encuentro Federal, Facundo Manes de Democracia para Siempre, integrantes de legisladores de Pro y La Libertad Avanza y sus aliados.
Una galería de imágenes del inicio de actividades legislativas con la presencia del presidente Javier Milei, diputados, senadores y gobernadores
Siete gobernadores, además del jefe de Gobierno porteño Jorge Macri, abrieron el año legislativo este sábado, en coincidencia con el presidente Javier Milei en el Congreso. Esa coincidencia complicó a algunos de los más mandatarios cercanos al libertario viajar a la Ciudad de Buenos Aires y participar de la Asamblea en el Congreso nacional. Los mandatarios provinciales que abrieron sesiones el sábado fueron los gobernaddores de Chaco, Corrientes, Formosa, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán. Muchos coincidieron en mezclar agradecimientos y reclamos para la Casa Rosada.El rionegrino Alberto Weretilneck reconoció en su discurso la tarea del gobierno de Milei en el combate a los incendios en El Bolsón, pero deslizó un reclamo por el recorte de las transferencias: "La NacioÌ?n se queda con 70% de los impuestos, pero no devuelve nada. Este es un tema que debe ser debatido en el Congreso y esperamos que los gobernadores logremos consensos para ponerlo nuevamente en discusioÌ?n"; dijo. Weretilneck estimó que el año pasado la provincia dejoÌ? de percibir unos $110.000 millones.En Santa Cruz, Claudio Vidal eligió Pico Truncado (a 600 kilómetros de Río Gallegos) como escenario de la ceremonia. Enfatizó que, por primera vez en años, la Provincia pagó todas sus deudas con Cammesa, Camuzzi y la Nación por unos $28.000 millones. También destacó el papel de su administración en la asistencia de la población por la emergencia climática y el inicio, sin conflictos, de las clases.Leandro Zdero, en Chaco, realizó una fuerte crítica a su antecesor, Jorge Capitanich. "Podría extenderme durante horas contándoles los hallazgos de este año transcurrido: vehículos y bienes recuperados, negociados descubiertos, irregularidades por doquier, agentes sumariados, organismos intervenidos, descontrol administrativo. Son solo una mínima fracción de todo el desmadre con el que nos hemos topado en esta etapa", dijo y contó que varias fueron judicializadas y hay "varios exfuncionarios detenidos". Mencionó que inició su gestión con "$1.300 millones en la caja provincial, con gastos operativos a cumplir ese mismo mes por $116.000 millones, otros $100.000 millones en deudas con proveedores, y más de $50.000 millones en certificados de redeterminaciones de obra por tramitar".El salteño Gustavo Sáenz reclamó obras y acciones del Gobierno nacional para haya un salto cualitativo de crecimiento "y no tengamos que ir mendigando con la mano extendida a Buenos Aires para pedir lo que nos corresponde". También agradeció a la Rosada que "haya tomado la posta, porque le correspondía y porque muchos gobiernos nacionales no lo hicieron, en cuidado de nuestra frontera. Y nobleza obliga a hacerlo", planteó en referencia al Plan Güemes por el que se desplegaron todas las fuerzas de seguridad nacionales en la frontera, incluyendo la presencia de Prefectura por primera vez en el departamento Orán.Durante su discurso el tucumano Osvaldo Jaldo repasó que, "respetuoso de la voluntad popular, desde un principio acompañamos institucionalmente al Gobierno elegido por la mayoría del pueblo argentino, sin importar de qué espacio político fuera, porque queremos lo mejor para nuestro país y lo mejor para nuestra querida provincia de Tucumán". Sostuvo que logró mejorar la situación financiera del distrito y que, "producto del diálogo con el Gobierno de la Nación hemos logrado refinanciar en 36 cuotas con 12 meses de gracia a través de un préstamo con el Banco Macro (NR:agente financiero de la provincia). Con esto se logró bajar sensiblemente los servicios de dicha deuda a tasa variable en un contexto de tasa de interés decreciente, congelar el capital adeudado y cancelarlo en un periodo de tiempo mayor, disminuyendo así los desembolsos por amortización de capital".El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, dio apertura este sábado al 54° Período de Sesiones Ordinarias en la Legislatura de Neuquén. En un repaso de los logros y los objetivos de su gestión, dedicó un capítulo a Vaca Muerta y, aunque no anunció ningún proyecto de ley relacionado a la formación emblema de hidrocarburos no convencionales, pidió impulsar la oferta y la demanda. Además, criticó el valor actual del dólar y aseguró que "afecta mucho a Neuquén" por los recursos que recibe en materia de regalías petroleras.Figueroa también se refirió a la herencia que recibió; describió que el 92% del presupuesto se destinaba a gastos corrientes y que había una deuda de US$90 millones. Indicó que logró revertir las cuentas y cerrar el 2024 con un superávit de $600 millones y una reducción del 14% de la deuda. El eje, dijo, fue "la contención del gasto corriente", específicamente los "gastos innecesarios".El peronista fueguino Gustavo Melella revalorizó que su gestión se centra en un "Estado presente que promueve una educación y salud de calidad, que protege a sus ciudadanos y que propicia el desarrollo económico, turístico e industrial, el empleo de calidad, la industrialización de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, la defensa de la soberanía y el fortalecimiento de los valores de la democracia y la justicia social". Criticó a la administración de Milei, y subrayó "ante una realidad durísima, nos hicimos cargo".Sergio Ziliotto, también de Unión por la Patria, puntualizó que ante "el retiro del Estado nacional" en "soledad debimos hacernos cargo de la salud, de la educación, de la seguridad, de la alimentación y de la obra pública"."Hoy el modelo formoseño está más fuerte que nunca", sostuvo el gobernador Gildo Insfrán y apuntó que está dando respuestas ante la "motosierra libertaria" que afecta a la comunidad. Entre otros puntos, indicó que "el perjuicio económico que el Gobierno nacional le produjo a Formosa superó los $ 200.000 millones en el último año", cifra que incluye la deuda previsional con las provincias.Con la colaboración de nuestros corresponsales
El Presidente encabezará el ágape, al cual no fue invitada Victoria Villarruel. Quiénes formarán parte del encuentro. Javier Milei compartirá una cena con sus ministros al término de la apertura de sesiones
Con un recinto marcado por la ausencia de la oposición, el jefe de Estado presentará su agenda legislativa para 2025 y hará un repaso del primer año de gestión. Además, se esperan novedades en materia económica, como una posible reforma laboral. Leer más
El Presidente dará inicio a la Asamblea Legislativa con un discurso ante los diputados y senadores nacionales. Los detalles
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, encabezó este sábado el inicio de las sesiones ordinarias de la Legislatura con un mensaje en el que marcó diferencias con la gestión del presidente Javier Milei, reclamó trabajo conjunto para resolver la crisis de los presos y cuestionó al gobernador bonaerense Axel Kicillof, a quien le pidió que tome "seriamente la lucha contra el crimen".En su discurso marcado por un tono electoral, ya que el propio Macri adelantó los comicios porteños al 18 de mayo, el alcalde reivindicó el "método de Pro" para gobernar la ciudad de Buenos Aires y dijo que sus gestiones hicieron "un culto del equilibrio fiscal", por lo que advirtió en un dardo hacia los libertarios: "No necesitamos que nos expliquen cómo hacerlo".En ese punto, destacó la reducción del gasto público del 8,6% y detalló que se eliminaron "el 10% de los cargos políticos", redujeron "cerca de 10 mil contratos y en un 18% la contratación de asesores y planta política".Durante el discurso, que se extendió por casi 50 minutos, Macri repasó gran parte de las políticas implementadas en el primer año de gestión, recibió aplausos en varias oportunidades del bloque del oficialismo, mientras que los diputados que integran el arco opositor permanecieron atentos en sus bancas. También, hubo legisladores que optaron por mirar los teléfonos celulares durante la exposición.En el recinto, además, estuvieron los ministros del Gabinete porteño, los representantes del Tribunal Superior de Justicia local y del Ministerio Público Fiscal; mientras que en los palcos se hizo presente la esposa del jefe de Gobierno, María Belén Ludueña; y participaron representantes de delegados internacionales e invitados especiales.Macri hizo una exhortación a los bloques de la oposición: "No deben confundirse. No fueron votados para boicotear al Gobierno de la Ciudad ni para obstruir su buen funcionamiento". "Si tienen ideas innovadoras y soluciones concretas, estamos dispuestos a implementarlas si son viables. Pero si su estrategia es poner trabas, deben saber que nada nos desviará del compromiso asumido con los porteños", advirtió.Y explicó: "La gestión bajo el método PRO significa ante todo escuchar, evaluar y corregir. Con firmeza para enfrentar los problemas y sensibilidad con lo más valioso que tenemos: las personas. Acá nadie es descartable".La seguridad y la autonomía porteña, los principales ejes del discursoMacri destinó parte de su discurso a abordar la situación de la seguridad en la Ciudad, cuestionada por los casos de fugas de detenidos de las comisarías y alcaidías. "El orden y el cumplimiento de la ley en la Ciudad no se negocian", sostuvo el Jefe de Gobierno, y recordó que su gestión terminó con los piquetes y las ranchadas en las calles.Sobre los presos alojados en comisarías y alcaidías porteñas, el Jefe de Gobierno afirmó: "Yo sé que, como dice Patricia Bullrich, todas las provincias tienen sus cárceles. Pero esas provincias también tienen su propia Justicia. Y la ministro conoce que desde que esta Ciudad se creó nunca tuvimos ni la Justicia plena, ni el Servicio Penitenciario"."Entonces no puede haber magia en la solución. Esto no se resuelve de golpe. Y mientras los delitos sean nacionales, los presos son del Servicio Penitenciario Federal", aseveró.Puso de relieve que la Ciudad se está haciendo cargo de "la solución profunda construyendo la cárcel" de Marcos Paz, pero alertó: "No podemos seguir teniendo presos donde no pueden ni deben estar y donde son un peligro para todos".Por otra parte, arremetió contra el gobernador bonaerense al asegurar que "del otro lado de la General Paz, la delincuencia avanza sin control". "sería mucho más fácil si el gobernador asumiera seriamente la lucha contra el crimen. Esperamos atentos el mensaje del gobernador Kicillof para conocer cuál es su plan contra la inseguridad que golpea a la Provincia y que ya se llevó la vida de 13 de nuestros policías. "En otro tramo del mensaje, el Jefe de Gobierno anunció además que enviará a la Legislatura un proyecto de Ley de Emergencia Autonómica para pedirle al Congreso de la Nación que avance con los convenios de traspaso que ya están firmados, pero sin aprobación, y con la transferencia de las competencias judiciales.En esa nómina se incluyen los acuerdos por la transferencia de la Inspección General de Justicia (IGJ), el Registro de la Propiedad Inmueble (RPI) y los delitos pendientes de traspaso de la Justicia penal ordinaria. "Este año es un buen momento para discutir lo que nos falta para que reconozcan la autonomía que nos corresponde", sostuvo.También agradeció el apoyo a la suspensión de las PASO, lo cual señaló como un gesto de "madurez y responsabilidad que este momento particular exige, pensando en el interés de los ciudadanos y no de la política".La cárcel de Devoto, la limpieza de la Ciudad y el Papa FranciscoAl cierre del discurso, Macri cometió un error al referirse a la construcción de un complejo penitenciario en el partido bonaerense de Marcos Paz, destinado a alojar a los presos de la cárcel del barrio porteño de Villa Devoto."Vamos a terminar las obras en el Penal de Marcos Paz para liberar a los presos del barrio de Devoto", fue la frase que despertó risas y comentarios por lo bajo en el recinto. Atento a la situación, el jefe de Gobierno volvió atrás en sus palabras y enmendó el error: "Queremos liberar a los vecinos de Devoto de no convivir con una cárcel que no debería estar en la Ciudad. Desde hace 17 años y lo vamos a lograr".El alcalde hizo mención a los cuestionamientos que recibe por la falta de higiene en las calles. "Sabemos que la limpieza de la Ciudad sigue generando reclamos", admitió tras lo cual indicó que están "incrementando el control sobre las empresas prestadoras del servicio, redefiniendo itinerarios de recolección, e incorporando contenedores antivandálicos y tecnología para intervenir sobre puntos críticos".También, resaltó la voluntad por "el diálogo interreligioso" como "un ejercicio de respeto y tolerancia, que tiene al Papa Francisco como uno de sus iniciadores". Y dedicó unas palabras al sumo pontífice ante "este momento tan especial para su salud, desde acá, le decimos que la Ciudad, su Ciudad, lo acompaña y reza por él, por nuestro querido Papa porteño y argentino".
El presidente dará su discurso de apertura en el Congreso a partir de las 21 con la ausencia de los bloques de Unión por la Patria
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, da su discurso en el Palacio Legislativo por la apertura de sesiones. Leer más
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires defendió su primer año de gestión, resaltó el superávit fiscal y aprovechó para responderle a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, abre este sábado un nuevo período de sesiones ordinarias en la Legislatura porteña. Estará acompañado por su número dos, Clara Muzzio, y el vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López.En su repaso del último año de gestión, Macri aprovechará para retomar el anuncio que hizo el viernes: la puesta en marcha de la licitación para la línea F de subte, la obra más ambiciosa que de momento lanzó su gestión.Más allá de eso, se espera también alguna definición sobre la cuestión electoral, debido a que en dos meses, el 18 de mayo, está pautado que los porteños elijan a sus representantes para la Legislatura. El dirigente capitalino es uno de los más enemistados con los libertarios dentro de Pro y para la competencia en la Ciudad ambas fuerzas se ubicarán en carriles separados. Eso deriva en un alto nivel de fricción entre los dos partidos que reina en este momento.Entre los legisladores que escucharán el discurso estará Pilar Ramírez, jefa de la bancada de La Libertad Avanza (LLA) y aliada estratégica de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, que en el último tiempo reforzó sus críticas a la administración macrista.Asimismo, hay expectativa con que Macri defienda sus avances en materia ejecutiva, tras los cuestionamientos que recibió no solo de Ramírez y los suyos, sino también de parte de Leandro Santoro, que aparece como un fusil del kirchnerismo en la Ciudad, y hasta del exjefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, que se subió a la pelea porteña esta semana y criticó el estado de la Capital.Noticia en desarrollo
La asamblea legislativa comenzará a las 21 y Javier Milei -que saldrá desde Olivos y pasará por la Casa Rosada- hablará desde un atrilEsta apertura de sesiones ordinarias implicará un reencuentro entre el Presidente y su vice, Victoria Villarruel, con quien no se ven desde que su relación terminó de romperse. El Presidente hablará frente a un Congreso con asistencia incompleta debido a que muchos bloques ya expresaron que no concurrirán (como Unión por la Patria-UP) o que llevarán una representación mínima. Esto después de unas semanas escandalosas para el Gobierno debido al escándalo por la criptomoneda $LIBRA, la entrevista en la que irrumpió el asesor Santiago Caputo, el nombramiento de los supremos por decreto y las intenciones de intervenir la provincia de Buenos Aires09.21 | Acá vas a poder seguir la sesión en vivo09.00 | Apertura de sesionesEste sábado, el presidente Javier Milei hará la apertura de sesiones ordinarias número 143 desde el Congreso. Al igual que el año pasado, el Gobierno optó por agendar la ceremonia de noche. La sesión será transmitida por cadena nacional y comenzará a las 21.
El tránsito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se verá interrumpido este sábado 1° de marzo cerca del Congreso por la Apertura de Sesiones Ordinarias que encabezará el presidente Javier Milei. Debido a eso, ya se puede ver el mapa con todos los cortes de calle previstos para la fecha.Este acto protocolar, coronado por un discurso a cargo del primer mandatario, inaugura el 143° período de funcionamiento del Congreso, al cumplir lo que determina el artículo 63 de la Constitución Nacional cuando dice: "Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años desde el primero de marzo hasta el treinta de noviembre".Aunque tradicionalmente este acto se hacía al mediodía, el presidente Javier Milei decidió modificar el horario de la Apertura de Sesiones Ordinarias, y trasladarlo a la noche. Este 2025, va a repetir esta decisión, y se espera que el acto de gobierno ocurra a partir de las 21 de este 1° de marzo.Para esto, la Secretaría de Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires definió cómo serán los cortes de calle para realizar el operativo de seguridad alrededor del Congreso. Según lo determinado oficialmente, habrá una zona con circulación limitada, y otras donde estará reducida.Cómo es el mapa de cortes de calle para el acto de Apertura de Sesiones Ordinarias 2025El Ejecutivo porteño definió que el operativo con cortes de calle por el acto de Apertura de Sesiones Ordinarias 2025 comience a partir de las 15 de este sábado 1° de marzo y se extienda hasta las 4 del domingo 2. Como se mencionó, habrá un perímetro donde la movilidad estará restringida y otro donde estará limitada.El perímetro con circulación limitada estará comprendido entre la Avenida Corrientes, Lima/Irigoyen, Av. Belgrano y Ayacucho, calle por la que solo pasarán peatones).Por otro lado, la circulación restringida afectará tanto a peatones como vehículos sobre el perímetro de Bartolomé Mitre, Lima/Irigoyen, Av. Yrigoyen y Ayacucho desde las 13 hasta el fin de jornada, a excepción de las calles Montevideo y de Talcahuano, que hasta las 19.30 son las únicas arterias que permiten únicamente el paso peatonal. Sin embargo, entre las 19.30 hasta el fin de jornada se sumarán al corte para paso peatonal junto al resto del perímetro.Cómo funcionará el transporte público por la Apertura de Sesiones OrdinariasMetrobus y Avenida 9 de Julio: en el caso de la Avenida y Metrobús 9 de Julio, se va a mantener habilitada en todo momento.Subte: la estación Congreso permanecerá cerrada desde las 15:30 h hasta el final de la jornada.Qué es la Apertura de Sesiones OrdinariasEl período de sesiones ordinarias del Congreso comienza todos los 1° de marzo con el discurso presidencial ante la Asamblea Legislativa. Allí se exponen los lineamientos generales de la actividad parlamentaria y los proyectos que se pretenden enviar al recinto para ser debatidos a lo largo del año.Este año el trabajo en el Congreso parecerá no haberse interrumpido, luego de que se realizaran sesiones extraordinarias entre el 20 de enero y el 21 de febrero. Como su nombre lo indica, este tipo de períodos pueden ser convocados por fuera de la agenda legislativa cuando el Presidente así lo establece, marcando a su vez el temario que atravesará dichas sesiones. De esta manera, se convirtieron en ley la suspensión de las PASO, los proyectos de las leyes de "reiterancia", juicio en ausencia y "anti mafias".El trabajo legislativo por venir podrá ser delineado por el Presidente en su discurso, una instancia trascendental para un primer mandatario, ya que solo pueden realizar hasta cuatro intervenciones de este tipo en todo su gobierno. Además de la presencia de senadores y diputados, también suelen presentarse ministros del Poder Ejecutivo, gobernadores, representantes del Poder Judicial y autoridades de las Fuerzas Armadas. Por lo solemne de la ocasión, el evento tiene una amplia difusión mediática.
A las 21 horas, en el prime time televisivo, el jefe de Estado hablará ante un Congreso semivacío. En medio del escándalo cripto de $LIBRA y los cruces con Kicillof, adelantará una batería de proyectos y hará pie el la batalla cultural.
El presidente inaugurará el período de sesiones ordinarias 2025 este sábado 1 de marzo en el Congreso de la Nación.Por segundo año consecutivo, el Presidente hablará ante el Congreso de la Nación en el prime time televisivo.
Inicio de sesiones Como todos los años, se llevará a cabo hoy la ceremonia de inicio de sesiones del Honorable Congreso de la Nación, con la asistencia del Sr. Presidente. La concurrencia de los congresales no es opcional y cumplir con lo establecido es su obligación, por lo tanto aquellos que no lo hagan deberían recibir una sanción . Ellos son los que juzgan y sancionan procederes que consideran incorrectos, por lo que sería una manera de dar el ejemplo y no sentar un precedente con una actitud que denigra a los actuantes.Adriana DiPaolo DNI 6.221.705 Pochoclo Quienes tienen el fervoroso deseo de encontrar en la conducta de Javier Milei alguna violación al orden constitucional procuran con ello renovar su apetito por el pochoclo, que les produjo un doloroso empacho en la Semana Santa de 2024. En ese sentido, la circunstancia de que se acuse al Gobierno de romper la institucionalidad por la designación de jueces en comisión opera como un certificado de buena conducta constitucional, visto que esa conducta cuenta con numerosos antecedentes, y se sustenta en una potestad expresamente prevista en la Constitución. La crítica infundada fortalece al criticado, en tanto demuestra que no existen mejores argumentos de crítica. Horacio García PrietoDNI 11.317.390Niños desaparecidos En casos de desaparición de niños como el de Loan en 2024 y ahora el de Lian, muchos países activan la Alerta Amber, que es un sistema de notificación de emergencia que es utilizado para difundir rápidamente información sobre la desaparición de menores de forma tal de alertar a la comunidad y que esta contribuya con la búsqueda. En la Argentina, este sistema es conocido como Alerta Sofia. Un importante canal de difusión de las Alertas Amber son lo que se conoce como alertas inalámbricas de emergencia (WEA, por sus siglas en inglés). A través de este sistema, toda persona con un celular que se localiza en el territorio involucrado recibe un breve mensaje de texto enviado por las autoridades a través de los distintos operadores de telefonía móvil con la información relevante del caso. Este tipo de alertas se utilizan no solo para casos de desaparición de niños, sino también para situaciones de emergencia que pueden poner en riesgo la vida o la propiedad de las personas vinculadas a cuestiones climáticas o de seguridad.Sería bueno que la Argentina adoptara este sistema de notificación, dado que contribuiría a alertar a la población en este tipo de situaciones de emergencia en tiempo real.Eugenia Zepoleugeniazepol@gmail.com Dos partidos El peronismo murió al fallecer Perón (sic Julio Bárbaro). Y la UCR con Lousteau o Pro sin Macri. La base de nuestras instituciones está en la Constitución 1853/60. Como en Estados Unidos hace más de 170 años: dos partidos políticos mayoritarios en el Congreso. Aquí hasta 1946.Patricio Avellaneda patoave48@gmail.com Feriados de Carnaval Carnaval, otro año repitiendo este patético feriado. Nadie se ocupa de razonar en las pérdidas que provoca. No lo hace el Gobierno, tampoco las entidades empresarias, que se resignan a perder plata estúpidamente. Ajustar no es la única solución para la pobreza agobiante. Hay que trabajar. Producir más, utilizar la capacidad instalada a full, bajar costos, absorber gastos fijos, ayuda a enfrentar a los artículos importados y vender localmente a precios inferiores. Así es el circulo virtuoso en el mundo, ¿por qué no acá? Los empresarios lo saben, los economistas lo saben, el Gobiernoâ?¦ qué espera?Teófilo JaralambidesDNI 4.599.763 Estigmatización "Idiota, imbécil o débil mental" de seguro son palabras destructivas que una persona con discapacidad intelectual pudiera recibir en la calle. Lo que no se espera es que sea un documento oficial de gobierno el que estigmatice, con términos obsoletos y de siglos pasados, a quienes quieren insertarse, y con dignidad, en la sociedad argentina.Emilio Maldonado Q. Director de Factor Diverso Embajada en Caracas La situación de los asilados en la embajada argentina en Caracas resulta de una sordidez extremadamente grave. La inobservancia por parte del gobierno de Venezuela de normas internacionales y las condiciones infrahumanas en que sobreviven los asilados ameritan la toma de una decisión. Ante tal situación cabe un camino, el rompimiento de las relaciones diplomáticas. No hay que tenerle miedo al miedo. La dignidad humana es un valor irrenunciable . El Gobierno tiene la palabra. Arnoldo KrawickiDNI 4.420.123 Renuncie, Riquelme Cuando unas 60.000 personas al unísono gritan "que se vayan todos", es todos. Y esto incluye a jugadores de pobrísimo nivel y cero personalidad para bancarse jugar con la camiseta de Boca, a su DT y colaboradores y a las autoridades (de presidente para abajo). El Sr. Riquelme le otorga una última oportunidad al Sr. Gago, pero no tiene el aval de los socios para hacerlo. Entiéndalo, Sr. Riquelme: tuvo cinco años para armar un gran equipo, pero se equivocó invariablemente con la elección de directores técnicos; con la compra de jugadores; con el pésimo manejo que terminó con juveniles no queriendo jugar en Boca, donde crecieron; con grandes jugadores yéndose del club sin dejar uno de los 20 o 22 millones de dólares que valían; ventas estrafalarias como la de Retegui. Hay más.Hoy la hinchada que lo eligió y la prensa que lo ungió como "máximo ídolo" (¿más que el Diego, que el Apache, que Martín, que el Melli, que el Loco Gatti?) ya le soltaron la mano. Tenga la grandeza de renunciar, junto al resto de los directivos. No termine como Passarella en River. No lleve a Boca a la B. Si quiere a Boca, "su casa", renuncie ya.Tomás Iramainiramaint@gmail.comEn la Red FacebookInseguridad en la provincia y la posibilidad de una intervención"No sé si tendrían que intervenir toda la provincia, pero hay una realidad y es que hay zonas donde debería haber fuerzas federales"- Yanil Serrano"La inseguridad necesita soluciones.Ese gobernador no las da. Sigue en la fácil, o sea, "buscar culpables fuera de su cancha"- Daniel Neder
El parlamento nacional se encuentra ultimando detalles para el evento que dará inicio al año legislativo, con seguridad reforzada y estrictas disposiciones protocolares. Las puertas se abren a las 18
Este viernes 1 de marzo se realiza el acto de apertura de sesiones ordinarias que da inicio al año legislativo, aunque 2024 tuvo la particularidad de contar con sesiones de carácter extraordinario durante enero y febrero.El período de sesiones ordinarias se inaugura cada 1 de marzo con el discurso presidencial ante la Asamblea Legislativa. Allí se exponen los lineamientos generales de la actividad parlamentaria y los proyectos que se pretenden enviar al recinto para ser debatidos a lo largo del año.En 2024, las sesiones ordinarias estuvieron precedidas por el llamado a sesiones extraordinarias, dado el contexto de crisis y emergencia económica y social que atraviesa el país. Es por eso que el presidente Javier Milei llamó a que los legisladores retomen su tarea en los meses de enero y febrero, con miras a tratar el paquete de leyes y modificaciones que envió el Poder Ejecutivo en la llamada ley ómnibus, que luego de tener media sanción en general en la Cámara de Diputados volvió a comisiones.En tanto, el período de sesiones ordinarias comienza el 1 de marzo y constituye uno de los actos políticos más importantes de cada año, puesto que allí se reúnen los diputados y senadores de las distintas fuerzas políticas, los gobernadores y referentes principales de las provincias y los miembros de la Corte Suprema de la Nación.¿Qué otro tipo de sesiones hay?En la página oficial de la Cámara de Diputados se explica que existen distintos tipos de sesiones según el objetivo perseguido, las condiciones o el momento en que se realicen. Además de las ordinarias y extraordinarias, existen las sesiones:Extraordinarias: son las que el Poder Ejecutivo convoca por fuera del período de sesiones ordinarias con un temario prefijado.Especiales: aquellas que se celebran a pedido de los diputados fuera de los días y horarios fijados para las sesiones de tablas.Informativas: la que se lleva a cabo con la presencia del Jefe de Gabinete de Ministros cuando concurre a brindar el informe, según lo establece la Constitución Nacional.Asambleas Legislativas: reunión conjunta de senadores y diputados. Un ejemplo de esto es la apertura de las sesiones ordinarias con la presencia del Presidente de la Nación. También se puede convocar cuando mandatarios extranjeros visitan el Congreso.A qué hora es la apertura de sesionesLo que estilaba cada presidente en el día de la apertura de sesiones ante la Asamblea Legislativa era trasladarse desde la Casa Rosada hacia el Congreso durante la mañana y emitir el discurso inaugural a partir de las 12 del mediodía.En la apertura de sesiones de 2024, en cambio, el horario del discurso se modifica y recién se emitirá a la noche, por Cadena Nacional y, según fuentes oficiales, con la intención de tener mayor alcance en la ciudadanía.El decreto presidencial 197/2024, publicado en el Boletín Oficial, puntualiza: "Señálanse las 21:00 horas del día 1° de marzo próximo para la apertura de las Sesiones Ordinarias del Honorable Congreso de la Nación, correspondientes al año en curso".Dónde se puede ver la apertura de sesiones 2024El evento institucional con el que el Presidente inaugurará el año legislativo de sesiones ordinarias será transmitido por Cadena Nacional, de manera que todos los canales de aire mostrarán la llegada del mandatario al parlamento y su discurso, así como la retirada de Javier Milei del recinto.Para quienes quieran ver la apertura de sesiones ordinarias por streaming, el canal de YouTube de la Cámara de Diputados transmitirá el evento en vivo. También se podrá seguir minuto a minuto por LN+ en los siguientes canales según el cableoperador: en DirectTV (715 y 1715), Cablevisión (19 Clásico y Digital, HD y Flow), TDA (25.3), TeleRed (18 Básico y Digital), TeleCentro (1 y 705 Digital), Antina (6 Digital), Supercanal (9 Digital) y Movistar TV/ Play (101).Jorge Macri abrió el período de sesiones ordinarias de la Legislatura porteñaJorge Macri inaugura el período de sesiones ordinarias: "Queremos ser una ciudad ordenada y segura"
El discurso de Javier Milei en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso será este viernes a las 21, horario elegido para el acto 142° de este evento institucional, en el que el Presidente se dirige a diputados y senadores con el fin de inaugurar el período de funcionamiento regular del Poder Legislativo fijado constitucionalmente, que empieza en marzo y termina el 30 de noviembre.Como define la Carta Magna en su artículo 99 inciso 8, el discurso del Presidente de la Nación ante la Asamblea Legislativa presenta "la Memoria del Estado de la Nación, de las reformas prometidas por la Constitución, y recomienda a su consideración las medidas que juzgue necesarias y convenientes".Un repaso por los últimos actos de este tipo muestran que la aparición nocturna de Milei frente a los legisladores es inédita, ya que la misma suele realizarse poco después del mediodía. Según detallaron fuentes oficiales, la intención detrás del horario es que, al ser el momento del prime-time televisivo, más personas puedan seguir en vivo el discurso.Será la primera vez que el Presidente hable dentro del recinto desde que es mandatario, ya que su discurso de asunción, que tradicionalmente se hace también frente a la Asamblea Legislativa, lo dio explanada del Congreso para "tener mayor cercanía con la gente", según explicaron en su momento.A qué hora es la apertura de sesiones ordinarias 2024El discurso del Presidente en el Congreso para la apertura de sesiones ordinarias 2024 será transmitido en vivo desde las 21 por Cadena Nacional.El decreto presidencial 197/2024, publicado en el Boletín Oficial, puntualizó al respecto: "Señálanse las 21:00 horas del día 1° de marzo próximo para la apertura de las Sesiones Ordinarias del Honorable Congreso de la Nación, correspondientes al año en curso".Cómo llega Javier Milei a la apertura de sesiones ordinarias 2024En este caso, la inauguración del año legislativo se dará en un marco de actividad parlamentaria reciente, ya que el Gobierno convocó en el verano a sesiones extraordinarias para tratar la truncada ley ómnibus, cuyo tratamiento abarcó enero y buena parte de febrero entre el paso por comisiones, la aprobación general en la Cámara de Diputados y su vuelta a comisiones tras los cambios que distintos actores del Congreso buscaron imprimir en el proyecto y que fueron rechazados por el oficialismo.La caída de ese proyecto legislativo generó rispideces entre el Poder Ejecutivo y los legisladores, especialmente aquellos de bloques considerados dialoguistas como Hacemos Cambio Federal y la Unión Cívica Radical, a los que el Presidente acusó de "traidores" y "basuras", a la vez que calificó al parlamento -donde hablará este viernes- como un "nido de ratas".Pero, la Constitución le asigna al Presidente la potestad de inaugurar el año legislativo, con un discurso en el que, en teoría, debe delinear los principales proyectos o tendencias a las que apuntan en el año. La tensión previa por la mencionada caída de la ley ómnibus, así como el hecho de que este es el primer discurso de apertura de sesiones que hará Javier Milei, suman expectativa al evento.Será la apertura 142 de las sesiones ordinarias del Congreso, en un acto del cual se espera la participación de distintos invitados, representantes de los poderes que componen el Estado. Entre ellos, estarán invitados los jueces de la Corte Suprema, que tienen en su agenda la revisión del DNU 70/2023 que el oficialismo promulgó en las primeras semanas de su mandato.¿Qué otro tipo de sesiones del Congreso existen?En la página oficial de la Cámara de Diputados se explica que existen distintos tipos de sesiones según el objetivo perseguido, las condiciones o el momento en que se realicen. Además de las ordinarias, existen las sesiones:Extraordinarias: son las que el Poder Ejecutivo convoca por fuera del período de sesiones ordinarias con un temario prefijado.Especiales: aquellas que se celebran a pedido de los diputados fuera de los días y horarios fijados para las sesiones de tablas.Informativas: la que se lleva a cabo con la presencia del Jefe de Gabinete de Ministros cuando concurre a brindar el informe, según lo establece la Constitución Nacional.Asambleas Legislativas: reunión conjunta de senadores y diputados. Un ejemplo de esto es la apertura de las sesiones ordinarias con la presencia del Presidente de la Nación. También se puede convocar cuando mandatarios extranjeros visitan el Congreso.Jorge Macri abrió el período de sesiones ordinarias de la Legislatura porteñaJorge Macri inaugura el período de sesiones ordinarias: "Queremos ser una ciudad ordenada y segura"
El presidente Javier Milei emitirá hoy su primer discurso ante la Asamblea Legislativa este viernes 1° de marzo y les hablará a los legisladores, a diferencia de lo que ocurrió en su asunción, cuando pronunció su mensaje de espaldas al Congreso. Se trata del acto político que concentra la atención de la ciudadanía y que generó inquietud sobre a qué hora habla el presidente, ya que hubo modificaciones sustanciales para esta ceremonia.El cambio más notorio en la apertura de sesiones 2024 es que se celebrará por la noche. Tal como figura en el decreto que lleva la firma de Milei y del jefe de Gabinete, Nicolás Posee, emitido el lunes 26 de febrero, el discurso del jefe de Estado quedo pautado para las 21 horas del viernes 1° de marzo.A qué hora habla Javier MileiLo que estilaba cada presidente en el día de la apertura de sesiones ante la Asamblea Legislativa era trasladarse desde la Casa Rosada hacia el Congreso durante la mañana y emitir el discurso inaugural a partir de las 12 del mediodía.En la apertura de sesiones de 2024, en cambio, el horario del discurso se modifica y recién se emitirá a la noche, por Cadena Nacional y, según fuentes oficiales, con la intención de tener mayor alcance en la ciudadanía.El decreto presidencial 197/2024, publicado en el Boletín Oficial, puntualiza: "Señálense las 21:00 horas del día 1° de marzo próximo para la apertura de las Sesiones Ordinarias del Honorable Congreso de la Nación, correspondientes al año en curso".¿Qué son las sesiones ordinarias?Las sesiones ordinarias, que se extienden hasta el 30 de noviembre, son inauguradas por el presidente de la Nación el 1° de marzo de cada año. Este es un acto institucional que se repite cada año como una manera de dar comienzo formal a la actividad parlamentaria.Durante la jornada de inauguración el jefe de Estado es uno de los protagonistas, dado que la Constitución lo asigna como el encargado de brindar un discurso en el que se perfile la agenda legislativa para el año en curso.Su funcionamiento está regulado por la Constitución Nacional. Como indica la Carta Magna en el artículo 63 de las disposiciones comunes a ambas cámaras, los diputados y senadores se reúnen por sí mismosâ??es decir, en forma separada según la cámara a la que correspondanâ?? en "sesiones ordinarias todos los años desde el 1° de marzo hasta el 30 de noviembre". De todos modos, la CN aclara: "También pueden ser convocadas extraordinariamente por el presidente de la Nación o pueden ser prorrogadas sus sesiones".Dónde ver la apertura de sesiones ordinarias 2024El evento institucional con el que el Presidente inaugurará el año legislativo de sesiones ordinarias será transmitido por Cadena Nacional, de manera que todos los canales de aire mostrarán la llegada del mandatario al parlamento y su discurso, así como la retirada de Javier Milei del recinto.Para quienes quieran ver la apertura de sesiones ordinarias por streaming, el canal de YouTube de la Cámara de Diputados transmitirá el evento en vivo. También se podrá seguir minuto a minuto por LN+ en los siguientes canales según el cableoperador: en DirectTV (715 y 1715), Cablevisión (19 Clásico y Digital, HD y Flow), TDA (25.3), TeleRed (18 Básico y Digital), TeleCentro (1 y 705 Digital), Antina (6 Digital), Supercanal (9 Digital) y Movistar TV/ Play (101).Jorge Macri abrió el período de sesiones ordinarias de la Legislatura porteñaJorge Macri inaugura el período de sesiones ordinarias: "Queremos ser una ciudad ordenada y segura"
El presidente Javier Milei encabezará el acto de Apertura de Sesiones Ordinarias en el Congreso Nacional este sábado 1° de marzo en el horario nocturno, tal como acostumbró a hacer en los últimos discursos dirigidos a todo el país.Como ya ocurrió en otras oportunidades durante su gestión, el mandatario eligió el horario nocturno para hablar por cadena nacional y así abrir el año legislativo, con los principales lineamientos que el oficialismo planificó para este 2025.Se estableció que el acto será a partir de las 21 horas, tal como ocurrió el año pasado para la misma fecha. La convocatoria se hizo oficial el pasado jueves 27 de febrero, al ser publicada en el Boletín Oficial por medio del decreto 140/2025. En esta ocasión se trata del acto 143° de este evento institucional en el que el máximo exponente del Poder Ejecutivo se dirige a los diputados y senadores que llevarán adelante el tratamiento de los distintos proyectos y discusiones del año.El discurso de Milei abre las sesiones ordinarias que, según detalla el sitio oficial del Congreso, son las que se extienden desde el 1° de marzo al 30 de noviembre, y pueden ser de Tablas o Especiales, según estén dentro o fuera de los días y horarios fijados para sesionar.A diferencia de lo que se estilaba en años anteriores cuando este acto se desarrollaba al mediodía, la gestión libertaria eligió la franja horaria nocturna para los principales actos de Gobierno, como ya ocurrió con la apertura de sesiones de 2024, la presentación del Presupuesto y otros anuncios de importancia económica e institucional para el país.Este cambio de horario se enfoca, principalmente, en captar más audiencia y por eso se ubica en el horario prime time televisivo.En vivo: cómo ver a Milei en el Congreso por la apertura de sesiones 2025El acto de apertura de sesiones 2025 de Javier Milei en el Congreso será transmitido por cadena nacional y también en vivo a través del canal de YouTube de la oficina del Presidente.Asimismo, se puede ver a través de la cobertura del canal LN+ desde YouTube a través de la cuenta oficial del medio. Aquellos que lo quieran seguir por televisión, pueden hacerlo en los siguientes canales y plataformas, según el prestador de cable:DirectTV: 715 y 1715Cablevisión: 19 Clásico y Digital, HD y FlowTDA (Televisión Digital Abierta): 25.3TeleRed: 18 Básico y DigitalTeleCentro: 1 y 705 DigitalAntina: 6 DigitalSupercanal: 9 DigitalMovistar TV/ Play: 101Por otro lado, se espera una amplia cobertura de los medios, tanto en sus señales televisivas como a través de sus versiones en streaming.¿Qué son las sesiones ordinarias?Las sesiones ordinarias, que se extienden hasta el 30 de noviembre, son inauguradas por el Presidente de la Nación el 1° de marzo de cada año. Este es un acto institucional que se repite cada año como una manera de dar comienzo formal a la actividad parlamentaria.Durante la jornada de inauguración, el jefe de Estado es uno de los protagonistas, dado que la Constitución lo asigna como el encargado de brindar un discurso en el que se perfile la agenda legislativa para el año que se inaugura.¿Qué otro tipo de sesiones hay?En la página oficial de la Cámara de Diputados se explica que existen distintos tipos de sesiones según el objetivo perseguido, las condiciones o el momento en que se realicen. Además de las ordinarias, existen las sesiones:Extraordinarias: son las que el Poder Ejecutivo convoca por fuera del período de sesiones ordinarias con un temario prefijado.Especiales: aquellas que se celebran a pedido de los diputados fuera de los días y horarios fijados para las sesiones de tablas.Informativas: la que se lleva a cabo con la presencia del Jefe de Gabinete de Ministros cuando concurre a brindar el informe, según lo establece la Constitución Nacional.Asambleas Legislativas: reunión conjunta de senadores y diputados. Un ejemplo de esto es la apertura de las sesiones ordinarias con la presencia del Presidente de la Nación. También se puede convocar cuando mandatarios extranjeros visitan el Congreso.
Este sábado 1° de marzo el presidente Javier Milei inaugurará el periodo legislativo en el Congreso, además de dar un discurso ante los diputados y senadores. En ese sentido, muchas personas se preguntan qué son las sesiones ordinarias y extraordinarias.El funcionamiento del Congreso quedará formalmente inaugurado por vez 143° con este acto protocolar, que cumple lo que determina el artículo 63 de la Constitución Nacional cuando dice: "Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años desde el primero de marzo hasta el treinta de noviembre".De esta manera, el período de sesiones ordinarias comienza todos los 1° de marzo con el discurso presidencial ante la Asamblea Legislativa. Allí se exponen los lineamientos generales de la actividad parlamentaria y los proyectos que se pretenden enviar al recinto para ser debatidos a lo largo del año.Este año el trabajo en el Congreso parecerá no haberse interrumpido, luego de que se realizaran sesiones extraordinarias entre el 20 de enero y el 21 de febrero. Como su nombre lo indica, este tipo de períodos pueden ser convocados por fuera de la agenda legislativa cuando el Presidente así lo establece, marcando a su vez el temario que atravesará dichas sesiones. De esta manera, se convirtieron en ley la suspensión de las PASO, los proyectos de las leyes de "reiterancia", juicio en ausencia y "anti mafias".El trabajo legislativo por venir podrá ser delineado por el Presidente en su discurso, una instancia trascendental para un primer mandatario, ya que solo pueden realizar hasta cuatro intervenciones de este tipo en todo su gobierno. Además de la presencia de senadores y diputados, también suelen presentarse ministros del Poder Ejecutivo, gobernadores, representantes del Poder Judicial y autoridades de las Fuerzas Armadas. Por lo solemne de la ocasión, el evento tiene una amplia difusión mediática.Aunque este acto solía realizarse al mediodía, el presidente Milei dio un vuelco en esta tradición al realizar su primera asamblea legislativa a las 21 del 1° de marzo pasado. En esta ocasión volverá a repetir el horario. ¿Qué tipo de sesiones puede hacer el Congreso?En la página oficial de la Cámara de Diputados se explica que existen distintos tipos de sesiones según el objetivo perseguido, las condiciones o el momento en que se realicen. Además de las ordinarias y extraordinarias, existen las sesiones:Extraordinarias: son las que el Poder Ejecutivo convoca por fuera del período de sesiones ordinarias con un temario prefijado.Especiales: aquellas que se celebran a pedido de los diputados fuera de los días y horarios fijados para las sesiones de tablas.Informativas: la que se lleva a cabo con la presencia del Jefe de Gabinete de Ministros cuando concurre a brindar el informe, según lo establece la Constitución Nacional.Asambleas Legislativas: reunión conjunta de senadores y diputados. Un ejemplo de esto es la apertura de las sesiones ordinarias con la presencia del Presidente de la Nación. También se puede convocar cuando mandatarios extranjeros visitan el Congreso.
Este jueves 27 de febrero se oficializó la convocatoria a la Apertura de Sesiones Ordinarias del Congreso, que por mandato institucional se realiza el 1° de marzo y es encabezado por el Presidente.El funcionamiento del Congreso quedará formalmente inaugurado por vez 143° con este acto protocolar, que cumple lo que determina el artículo 63 de la Constitución Nacional cuando dice: "Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años desde el primero de marzo hasta el treinta de noviembre".De esta manera, el período de sesiones ordinarias comienza todos los 1° de marzo con el discurso presidencial ante la Asamblea Legislativa. Allí se exponen los lineamientos generales de la actividad parlamentaria y los proyectos que se pretenden enviar al recinto para ser debatidos a lo largo del año.El trabajo legislativo por venir podrá ser delineado por el Presidente en su discurso, una instancia trascendental para un primer mandatario, ya que solo pueden realizar hasta cuatro intervenciones de este tipo en todo su gobierno. Además de la presencia de senadores y diputados, también suelen presentarse ministros del Poder Ejecutivo, gobernadores, representantes del Poder Judicial y autoridades de las Fuerzas Armadas.A qué hora habla Javier Milei por la Apertura de Sesiones Ordinarias del CongresoA través del decreto 140/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo determinó que será este sábado 1° de marzo a partir de las 21. La tradición dictaba que este acto se realiza al mediodía, pero el presidente Milei dio un vuelco en esta tradición al realizar su primera Asamblea Legislativa a las 21 en el horario nocturno.Desde el inicio de su gestión, el líder de La Libertad Avanza eligió esta franja horaria para los principales actos de su Gobierno, como ya ocurrió con la apertura de sesiones de 2024, la presentación del Presupuesto y otros anuncios de importancia económica e institucional para el país. Este cambio de horario se enfoca, principalmente, en captar más audiencia y por eso se ubica en el horario prime time televisivo.Por lo solemne de la ocasión, el evento tiene una amplia difusión mediática y se transmitirá en cadena nacional. Sin embargo, este año se conocieron limitaciones inéditas en la historia democrática del país para la cobertura de la prensa durante el acto: los reporteros gráficos no podrán acceder al recinto de la Cámara Baja, y tendrán que limitarse a hacer tomas desde los palcos ubicados en las galerías. Además, los periodistas acreditados de manera permanente en ambas cámaras legislativas tendrán vedado el uso de los seis palcos que históricamente tienen asignados, ubicados en el primer piso del recinto de la Cámara Baja, detrás del estrado de la presidencia del cuerpo. Esos lugares, diseñados con escritorios para favorecer el trabajo de los medios de comunicación, serán asignados a "invitados de la Presidencia ", informaron funcionarios parlamentarios a cargo del área de prensa.¿Qué tipo de sesiones puede hacer el Congreso?Este año el trabajo en el Congreso parecerá no haberse interrumpido, luego de que se realizaran sesiones extraordinarias entre el 20 de enero y el 21 de febrero. Como su nombre lo indica, este tipo de períodos pueden ser convocados por fuera de la agenda legislativa cuando el Presidente así lo establece, marcando a su vez el temario que atravesará dichas sesiones. De esta manera, se convirtieron en ley la suspensión de las PASO, los proyectos de las leyes de "reiterancia", juicio en ausencia y "anti mafias".En la página oficial de la Cámara de Diputados se explica que, además de las ordinarias y extraordinarias, existen distintos tipos de sesiones según el objetivo perseguido, las condiciones o el momento en que se realicen:Extraordinarias: son las que el Poder Ejecutivo convoca por fuera del período de sesiones ordinarias con un temario prefijado.Especiales: aquellas que se celebran a pedido de los diputados fuera de los días y horarios fijados para las sesiones de tablas.Informativas: la que se lleva a cabo con la presencia del Jefe de Gabinete de Ministros cuando concurre a brindar el informe, según lo establece la Constitución Nacional.Asambleas Legislativas: reunión conjunta de senadores y diputados. Un ejemplo de esto es la apertura de las sesiones ordinarias con la presencia del Presidente de la Nación. También se puede convocar cuando mandatarios extranjeros visitan el Congreso.
Los jefes provinciales, sin confrontar con la Casa Rosada, marcarán sus diferencias. Kicillof, el más duro. Varios mandatarios no acompañarán al presidente Milei en el Congreso.
El Presidente decidió que la jornada del sábado, en la cual abrirá el período de sesiones ordinarias del Congreso, termine con un encuentro en Casa Rosada. Leer más
El sábado, la acción comienza en Chaco a las 8 y a las 9:30 hablará Jorge Macri en la Ciudad.Buenos Aires y Chubut lo harán el miércoles, después del Carnaval.Los horarios, las provincias que se adelantaron y las que esperarán a abril y mayo.
"Es inevitable que sea designado", justifican en el entorno presidencial.Este jueves, la Corte ya le tomó juramente a Manuel García-Mansilla.En el caso del juez federal, se debate su pedido de licencia extraordinario.
La Asamblea Legislativa tendrá la misma estética que la elegida por la Presidencia para el discurso del año anterior
Los concejos municipales de tercera a sexta categoría pasarán de setenta a ochenta sesiones ordinarias al año, mientras que las sesiones extraordinarias aumentarán de veinte a cuarenta
Luego de que la bancada que conduce José Mayans decidiera vaciarle el recinto a Javier Milei, los diputados peronistas debaten qué postura tomar. El tema divide aguas dentro del bloque que conduce Germán Martínez.
Inditex reporta caída del 6,54 % en bolsa, su descenso más significativo desde marzo de 2002, a pesar de un aumento del 8,5 % en su beneficio neto hasta octubre
El Presidente hablará en cadena nacional desde las 21 horas y lo hará desde un estrado. Los detalles del discurso.
El jefe de la bancada kirchnerista en el Senado reclamó que el Gobierno avance con el tratamiento de un Presupuesto
Lina Garrido, representante a la Cámara de Cambio Radical, no descartó que interponga una denuncia ante la Procuraduría General de la Nación contra Gustavo García, quien había sido designado como titular de la cartera, ante la renuncia de Juan Fernando Cristo
El Presidente deberá preparar su segundo discurso ante diputados y senadores, mientras decide qué pasará con la nominación del juez Lijo y el jurista García-Mansilla para el máximo tribunal. Euforia por el resultado del viaje a Estados Unidos
El presidente del Senado sostuvo que estudiarán a detalle las reformas presentadas por el Gobierno nacional, además de que respetarán el uso de la palabra de los senadores en los debates
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Arranque de sesión en negativo: baja un 0,18%
El presidente de la Andi criticó que una reforma tan importante para el país, como la de la salud, sea tramitada en la Cámara sin el debido tiempo para el debate
Denuncias sobre posibles irregularidades, señalamientos de fraude y la expectativa de eventuales demandas marcan el inicio del debate en torno a la iniciativa del Gobierno. La discusión comienza con crisis en el Congreso, donde se indicó que las sesiones habrían comenzado de manera ilegal
El funcionario, que se desempeñaba como viceministro general en Mininterior, asume este nuevo cargo tras la renuncia de Juan Fernando Cristo a la cartera
Piden por proyectos paralizados por la Casa Rosada. La disolución de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda pone en riesgo diversas iniciativas en las provincias.
El presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, decidió aplazar la discusión del proyecto por falta de decreto de nombramiento del nuevo ministro del Interior
La iniciativa anunciada a través de un comunicado de Presidencia presentará ante el Congreso un proyecto que aumenta las condenas y crea agravantes. Leer más
La iniciativa oficial plantea elevar las penas hasta 25 años y eliminar la excarcelación para quienes provoquen incendios que afecten bosques, ecosistemas o infraestructuras críticas
La decisión llega en medio de los focos que afectan a la Patagonia y que ya consumieron más de 37 mil hectáreas.La iniciativa incluye un aumento de las condenas, el carácter de delito excarcelable y crea agravantes cuando se afectan bosques, plantaciones o ecosistemas.
Oficialismo y dialoguistas pondrán en la mesa los proyectos aprobados por Diputados la semana pasada para analizar su viabilidad. La suspensión de las PASO, prioridad. Furia libertaria contra un ex colega y lupa sobre la UCR
Jaime Raúl Salamanca, titular de la corporación, y que en un principio había descartado el llamado a sus colegas, indicó que se convocará a los miembros del cuerpo legislativo durante la semana que iniciará el 10 de febrero
Jaime Raúl Salamanca aseguró que tiene la intención de continuar con las sesiones ordinarias programadas en la Cámara de Representantes
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,63%
Se apunta, en particular, al Senado. Temen que la oposición lo use para votar un Presupuesto 2025. La Casa Rosada recondujo, por segunda ocasión, el de 2023
El decreto para la convocatoria está en preparación y el Gobierno busca impulsar las reformas a la salud, la laboral y la ley de jurisdicción agraria, proyectos que avanzan en distintas etapas del trámite legislativo
A pesar de estar ajustado con las fechas, el Poder Ejecutivo busca que todos los proyectos se voten antes del 20 de febrero
Jaime Raúl Salamanca, titular del órgano legislativo, indicó que las sesiones en la corporación iniciarán el 16 de febrero, con lo que descartó la posibilidad que estudiaba el Gobierno, de adelantar el retorno de los representantes al Capitolio
El modelo de consenso parental aborda desde el anuncio de la separación hasta el trabajo de las secuelas que pudieran tener los hijos
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,23%
El oficialismo se reunió con los bloques dialoguistas que no quisieron ir a Casa Rosada. Su acompañamiento es fundamental para el Gobierno
El proyecto del concejal Sergio Puguillem tiene por objetivo que las sesiones se pongan en marcha el 1 de febrero y no el 1 de marzo, como está previsto actualmente. Pide "aumentar la capacidad de trabajo". Leer más
La única prioridad es suspender las PASO. Oficialismo y oposición prefieren no agitar aguas. Intentos para amortiguar la tensión por la preparatoria de febrero, en medio de desconfianzas mutuas e internas varias
Javier Milei está esperando a ver si avanzan los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla durante las sesiones extraordinarias. El mandatario, según reconocieron a LA NACION fuentes muy cercanas al Presidente, busca agotar la vía parlamentaria antes de resolver si los designa por decreto para llevarlos a ambos a la Corte Suprema de Justicia. El reloj avanza.El período de extraordinarias se extenderá hasta el 21 de febrero próximo y la mayor actividad comenzará la primera semana de ese mes. Para entonces, el oficialismo planea retomar las negociaciones y cree que aún tiene chances de conseguir los votos para obtener aprobación, en un escenario que hasta ahora le fue adverso.Los nombres de Lijo y Mansilla como candidatos a cubrir las vacantes de Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda se anunciaron el 20 de marzo pasado. Sus pliegos fueron enviados al Senado, pero las negociaciones con el kirchnerismo se complicaron ante la falta de apoyos y no lograron avanzar. Recién al cierre del último año, el pliego de Lijo consiguió las nueve firmas en la Comisión de Acuerdos para poder pasar al recinto, donde requiere, a su vez, dos tercios de los presentes para conseguir su aprobación. La candidatura de García-Mansilla no logró siquiera acuerdo de comisión.Ante ese escenario comenzó a crecer la posibilidad de las designaciones por decreto. El peronismo, a través del senador José Mayans, advirtió públicamente que si el Presidente avanzaba por la vía de los decretos, los iban a voltear en el Senado. El Gobierno podía dictarlos durante el receso parlamentario. Sin embargo, cuando terminaron las sesiones ordinarias, la Casa Rosada puso el freno. No hubo decretos. ."No pueden decir que Javier no lo está intentando. Si hubiera querido, ya podría haber firmado por decreto, pero no lo hizo. Está agotando la vía del Congreso antes de que sea por decreto, que es algo que también contempla la Constitución nacional", dijeron las fuentes consultadas. "Desde el 21 de diciembre -cuando terminó la actividad ordinaria- el Presidente podría haber sacado los decretos y sin embargo no lo hizo", insistían.Para lograr la aprobación de las candidaturas en extraordinarias, el Gobierno "está dispuesto a poner sobre la mesa los 150 pliegos de jueces -que también están incluidos en el temario enviado por el Ejecutivo- para negociar", confirmaron fuentes del Ejecutivo al tanto de las conversaciones sobre el tema. El oficialismo también está dispuesto a negociar la ampliación del máximo tribunal, un pedido del kirchnerismo, pero eso está sujeto a que primero se voten los pliegos de Lijo y Mansilla.Desde el Gobierno buscan conseguir los votos sin contar con el kirchnerismo duro, lo que parece casi imposible. Y hasta ahora, en las distintas conversaciones que mantuvieron con ese espacio, el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, dialogó con varios de los hombres de máxima confianza de Cristina Kirchner, según cuentan en la Casa Rosada. Entre los interlocutores mencionan al ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena; el senador Eduardo "Wado" de Pedro, y el titular de la Auditoría General de la Nación, Juan Manuel Olmos. De todos modos, en la Casa Rosada insisten en que todas esas conversaciones están frenadas actualmente y apuntan a que se reanudarán con el correr de los próximos días.Por estas horas, en el Gobierno juran que no están habiendo negociaciones por ambos nombres. Hasta ahí, las versiones son coincidentes. Después, se dividen.Por un lado hay quienes sostienen que, de no lograrse la aprobación de los pliegos en el recinto, Milei avanzaría con las designaciones por decreto en comisión, durante la semana intermedia entre que termina la actividad ordinaria, el 21 de febrero próximo y que comienza el año legislativo el 1° de marzo. De hecho esa es la versión que, según aseguran fuentes cercanas a Lijo, le hicieron llegar al juez desde el Gobierno.La otra posibilidad que circula en el corazón del oficialismo es que, de no lograrse la aprobación, el mandatario espere a que cambie la composición en el Parlamento después de las elecciones de medio término, con la expectativa de que, ante un eventual triunfo, aumente la cantidad de representantes. Se trata de un plan que, aunque evitaría despertar polémica, extendería por un año a la Corte Suprema con tres miembros, como tiene desde diciembre pasado cuando se retiró Juan Carlos Maqueda. El asesor presidencial, Santiago Caputo, una de las personas más escuchadas por el mandatario, sostiene que la Corte no puede funcionar con tres miembros."Evaluará cada caso al término de las extraordinarias. Si Javier lo quería sacar por decreto, ya lo hubiera hecho. No es un problema decisorio. Él quiere utilizar la vía del Congreso. Ahora, si el Congreso no lo hace, en algún momento lo va tener que resolver", recalcaron cerca del mandatario.
Con el anuncio del Gobierno nacional para atender la situación de orden público en el Catatumbo, la rama Legislativa se reunirá para estudiar el decreto y su articulado
Sin las voluntades aseguradas, en Casa Rosada no descartan prolongar el período -termina el 20 de febrero- o ir al Senado desde marzo con los proyectos que tengan media sanción en Diputados
El martes Martín Menem recibirá a los jefes de bancada para tantear posiciones y empezar con el poroteo fino. La intención libertaria es sesionar el 6 y el 11 de febrero.En el Senado alertan por los tiempos
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, concurrió al Senado para hablar con los bloques dialoguistas sobre las leyes que el Gobierno quiere aprobar durante el período de sesiones extraordinarias, que concluirán el 21 de febrero próximo, y le dio a la vicepresidenta Victoria Villarruel la posibilidad de oficiar de anfitriona de las discusiones políticas en la Cámara alta.La jugada fue leída en algunos despachos del Senado como un gesto de distensión en la dura interna que Javier Milei, su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo mantienen con la vicepresidenta desde hace varios meses, con críticas y desautorizaciones públicas a los movimientos políticos de Villarruel.Consultado por la prensa antes de ingresar al palacio legislativo, el jefe de Gabinete intentó quitarle dramatismo a las interpretaciones políticas de su visita al Senado. "No, ni una mejora ni una desmejora; creo que ella cumple un rol institucional y yo vengo al Senado a conversar con senadores, así que me voy a reunir con ella y con senadores", respondió Francos ante una consulta acerca de si la participación de Villarruel en el encuentro que iba a sostener con legisladores de la oposición dialoguista implicaba una mejora en la relación de la Casa Rosada con la vicepresidenta.Villarruel y Francos sostuvieron un breve encuentro a solas previo a la reunión con los legisladores, según confiaron voceros del Senado. Fue una reunión protocolar que duró unos pocos minutos y de la que no trascendieron detalles sobre lo que hablaron ambos dirigentes oficialistas.Sin embargo, no faltó la otra cara de la moneda. "¿Será que Francos fue al Senado porque no querían que Villarruel pisara la Casa Rosada?", deslizaron, con malicia, desde un despacho oficialista, mostrando una interpretación alternativa a la visita de Francos al Senado.Por lo pronto, la reunión de esta tarde implicó un giro de 180 grados en las negociaciones políticas del Gobierno por el temario habilitado para las sesiones extraordinarias. Este martes, los diputados debieron movilizarse a Casa Rosada para reunirse con el Jefe de Gabinete a pesar de los reclamos del peronista Miguel Pichetto, que preside el interbloque Encuentro Federal, que se negó a asistir argumentando que las conversaciones debían realizarse en el Congreso y no la sede del Poder Ejecutivo.Con Milei y su hermana de viaje en el exterior, concurrieron a la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos y ahora participan del Foro de Davos, en Suiza, la Casa Rosada se ha convertido en territorio de Caputo, declarado archienemigo de Villarruel desde sus cuentas fantasmas de la red social X.El último cortocircuito público de Milei con su vicepresidenta fue a principios de año, por las dietas de los senadores. En respuesta al acoso de cuentas adictas al Gobierno ante la posibilidad de que los senadores volvieran a tener un aumento en sus ingresos, Villarruel les salió al cruce en su cuenta de Instagram."Yo gano mucho menos que ellos y que los diputados, y mi sueldo está congelado hace un año. En breve me pagan dos chirolas y soy vice", afirmó Villarruel, en lo que se leyó como una crítica a la decisión de Milei de no actualizar los sueldos de los funcionarios del Poder Ejecutivo.La respuesta de Milei no se hizo esperar. "Es gente desconectada de la realidad y es el mundo en el que ella vive", afirmó el jefe del Estado en un reportaje radial que brindó poco tiempo después del pronunciamiento de su vicepresidenta.La pelea de Villarruel con la Casa Rosada mantiene en vilo a casi todas las bancadas del Senado de cara al próximo 24 de febrero, fecha que el Reglamento establece en el que se deberá renovar la mesa de conducción de la Cámara alta. En particular, las expectativas están puestas en las secretarías Administrativa y Parlamentaria, cargos clave en el manejo del Senado. Los rumores de que Caputo aprovecharía la ocasión para asestarle un nuevo golpe político a Villarruel, están a la orden del día.
El senador cordobés, que recientemente anunció que dejará el bloque PRO, habría viajado al Caribe mientras el oficialismo intenta reunir quórum en el Senado para debatir temas clave como la derogación de las PASO. Leer más
Un día después de recibir en su despacho de la Casa Rosada a las cabezas de los bloques aliados en la Cámara de Diputados, el jefe de gabinete, Guillermo Francos, decidió cambiar de escenario y completará hoy en el Senado la ronda de consultas preliminares con los legisladores, en el contexto de las sesiones extraordinarias, que en principio se extienden hasta el 21 del mes próximo.El veloz cambio de sede responde, según fuentes oficiales, a "darle juego" institucional a la vicepresidenta y presidenta del Senado, Victoria Villarruel, de vínculo prácticamente cortado con el presidente Javier Milei y su círculo íntimo. No es un cambio menor, si se tiene en cuenta que Miguel Ángel Pichetto, jefe del bloque Encuentro Federal en Diputados, no acudió ayer a la Casa Rosada porque había pedido que el encuentro se realizara en el Congreso. Pese al reclamo, el oficialismo mantuvo la cita de ayer en Balcarce 50.La reunión de hoy, que según pudo saber LA NACION, se llevaría a cabo por la tarde, incluirá a representantes de la UCR, Pro y otros bloques menores, eventuales aliados del oficialismo en la Cámara alta, sin presencia del kirchnerismo, que se opone a participar si no se incluye el presupuesto 2025 en el temario de extraordinarias. Ayer, Francos había anunciado que la reunión se llevaría a cabo la semana que viene, pero los tiempos se aceleraron y las tratativas para que el encuentro se desarrolle hoy pasaron a la categoría de "muy probable" en las primeras horas del miércoles."Ella está en el Senado", respondieron, breves, cerca de la vicepresidenta, que por el viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos y Suiza se encuentra a cargo del Poder Ejecutivo, hasta el sábado. El gesto de Francos respondería a la necesidad de acallar los rumores sobre una estrategia de "aislamiento" de la Casa Rosada hacia la compañera de fórmula presidencial de Milei en las elecciones de 2023. Desde hace meses, Villarruel también padece el ataque constante de los trolls oficialistas, que responden al liderazgo del asesor presidencial Santiago Caputo, y de referentes del oficialismo.Hace dos semanas, en una entrevista televisiva, Milei criticó duramente a su vice por afirmar que gana "dos chirolas" de sueldo, y sostuvo: "La casta política vive desconectada de la realidad de los argentinos y en el Senado son sueldos que están en torno a los $10 millones, es gente desconectada de la realidad y es el micromundo en el que ella vive", apuntó Milei en relación a la vice, quien -según declaraciones anteriores- "no tiene injerencia" en decisiones del Gobierno.Desde la jefatura de gabinete confirmaron que la intención de Francos es encabezar la reunión, junto a Villarruel, en un modo de trabajo similar al de ayer con los diputados, reunión en la que el jefe de gabinete puso fecha para el tratamiento de la reforma política que incluye la derogación de las PASO, previstas para la segunda mitad de este año. Los diputados Cristian Ritondo (Pro); Rodrigo de Loredo (UCR) y Oscar Zago (Movimiento de Integración y Desarrollo), le plantearon modificaciones al proyecto, ya que la mayoría preferiría suspender las primarias en lugar de derogarlas. Los votos estarían, también en la Cámara baja, para aprobar el proyecto de ficha limpia, aunque en el Senado el kirchnerismo ya anunció su rechazo.Aún habiendo renunciado a la presidencia del bloque macrista, el cordobés Luis Juez estará en representación de Pro. Por el radicalismo, y con el jefe de bloque Eduardo Vischi (Corrientes) en su provincia por temas personales, estará en la reunión el senador fueguino Pablo Blanco. "Iremos a escuchar, pero dependemos mucho de lo que venga de Diputados", afirmaron fuentes del centenario partido. Una eventual sesión en la Cámara alta deberá incluir el juramento de la kirchnerista Stefania Cora como senadora, en reemplazo del expulsado Edgardo Kueider.