Se acordó esta tarde en una reunión de Labor Parlamentaria realizada entre los jefes de bloque y la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel
La canciller subrayó que el proceso de paz se mantiene como una prioridad estatal, respaldada tanto por el mandato popular como por el acompañamiento de la comunidad internacional
La discusión de la iniciativa se pensaba para pasado mañana y se iba a definir esta tarde. Se sostiene la reunión de Labor Parlamentaria de hoy y la actividad en comisiones queda en mano de sus titulares
Eduardo Valdés, cercano al Sumo Pontífice, encabezó el pedido. Los jefes de bloques acordaron postergar la interpelación a los funcionarios del Ejecutivo por LIBRA$, aunque temen que el oficialismo busque dilatarlo aún más. Leer más
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,62%
Este miércoles a las 14.30, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, llegará al Congreso para brindar su tercer informe de gestión. La convocatoria, impulsada por los libertarios, no fue casual: busca adelantarse a la interpelación que organizó la oposición para el próximo martes, donde Francos deberá dar explicaciones por el escándalo vinculado al criptoactivo $LIBRA, promocionado por el propio presidente Javier Milei y su entorno.Para el oficialismo, la presentación es una jugada defensiva, pero con intenciones claras de capitalizar políticamente. Francos, uno de los pocos ministros con buen diálogo parlamentario, no sólo responderá preguntas sobre el caso cripto: también tendrá la oportunidad de exponer sobre el rumbo económico, hoy el capítulo más luminoso del Gobierno tras la salida del cepo cambiario.Con la amenaza de un recinto semivacío â??o incluso sin quórumâ??, Pro pidió postergar la sesión. En una nota dirigida a Martín Menem, el jefe del bloque amarillo, Cristian Ritondo, junto a otros diputados, solicitó que la exposición se reprograme para que coincida con la interpelación. Argumentaron que sería "redundante" escuchar a Francos dos veces en menos de una semana y señalaron los problemas logísticos que impone el fin de semana largo de Semana Santa. "Este obrar satisface la voluntad de esta Honorable Cámara y a su vez redunda en una mejor utilización de los recursos de los ciudadanos", dijo el macrismo en la nota, valiéndose de la reducción del gasto, un argumento preciado para los libertarios. El Gobierno los ignoró.Oscar Zago, jefe del MID y aliado clave de Ritondo en el interbloque que conformaron la semana pasada, trasladó el mismo pedido directamente a Santiago Caputo. "Sugerimos si se puede pasar para el 22, por jueves y viernes santo", dijo a los periodistas acreditados en la Casa Rosada. La respuesta fue inmediata: "Se hace igual".PreparativosMientras los rumores de postergación crecían, el Congreso ya se preparaba para recibir al jefe de Gabinete. Los empleados legislativos cablearon el recinto, acondicionaron el Salón Delia Parodi y armaron el corralito de prensa en Pasos Perdidos. La decisión estaba tomada, aunque el desconcierto desorientó por horas a parte de la oposición, que no sabía si plantarse o participar.Recién a las 16.25, la jefatura de Gabinete confirmó la cita con un tuit: Francos hablará este miércoles ante Diputados. Llegará con más de 4.000 preguntas recibidas, muchas sobre el caso $LIBRA y otras tantas sobre el plan económico, un terreno donde el Gobierno busca marcar diferencias frente a una oposición todavía sin relato unificado.Mañana miércoles 16 de abril a las 14.00 hs el jefe de Gabinete de Ministros @GAFrancosOk se presentará ante la Cámara de Diputados para brindar el informe de gestión 142°. Seguilo en vivo por YouTube. pic.twitter.com/j0HAn5JE4N— Jefatura de Gabinete (@Jefatura_Ar) April 15, 2025Habrá ausencias en todos los bloques. Algunos, como los radicales de Democracia o Encuentro Federal, tendrán una presencia mínima. Otros, como la UCR de Rodrigo de Loredo, el Frente de Izquierda y Unión por la Patria, participarán con fuerza. El PRO aportará los legisladores que logren llegar a la Ciudad en medio del éxodo por el finde XXL.La estrategia del oficialismo es clara: instalar la versión oficial del escándalo antes de que lo haga la oposición. Blindar al Presidente y su entorno. Y poner en escena al funcionario con mejor cintura política del gabinete, con la economía como carta fuerte. Francos tendrá su oportunidad de tomar el micrófono bajo sus propios términos. La duda es cuántos lo estarán escuchando.
El universo de las redes sociales no se cansa de brindar escenas de ternura animal, y esta vez la protagonista fue Einstein, una encantadora perrita que protagonizó una sesión de fotos con temática del personaje animado Winnie Pooh y derritió miles de corazones en redes sociales.La magia de esta producción se encontró en cada detalle. Con un escenario que recreó el entrañable Bosque de los Cien Acres â??el hogar de Pooh y sus amigos Tigger, Ígor, Puerquito, Búho, Conejo, Rito, Kangu y Christopher Robinâ??, las imágenes de esta perra se volvieron virales en poco tiempo. El estudio Capture That Pooch Pet Photography, ubicado en El Paso, Texas, fue el responsable de captar la encantadora sesión.La conexión entre Einstein y el personaje de Ígor resultó inmediata. Durante la producción, recibió cariñosamente el apodo de "La señorita Eeyore", en honor al melancólico burro de la historia de dibujos animados vinculada al mundo Disney. Su actitud segura ante la cámara encajó a la perfección con el personaje.Cada elemento del vestuario sumó encanto al resultado final. La perrita llevó un delicado pañuelo de mezclilla con lunares blancos y un moño lila, accesorios que resaltaban su pelaje negro y gris, así como sus expresivos ojos cafés. Ubicada al centro del set y rodeada de peluches de los icónicos personajes de Winnie Pooh, posó con una naturalidad que no pasó desapercibida.El talento de Einstein recibió elogios de inmediato. "El descaro justo y la dosis perfecta de ternura", escribió el estudio en su publicación de Instagram. Entre los comentarios de sus seguidores se puede leer: "Einstein es tan adorable"; "Dios mío, ¿fotografiaron a la famosa reina ween Einstein?"; "Qué profesional mira esas fotos muy precioso. ¡Ella realmente sabe cómo manejar la cámara!" y "Ella es demasiado adorable", entre otros.Esta sesión no representa un hecho aislado en la vida de Einstein. Con 1.5 millones de seguidores en la cuenta de Instagram The Weens (@yunabugs), esta perrita alcanzó el estatus de estrella en las redes. Es la líder de una manada de ocho perros salchichas y protagoniza publicaciones que resaltan su simpatía, su carisma y su particular "mirada de lado", una pose que ya se transformó en su sello personal.Parte de su carisma reside en su espontaneidad. Aunque suele posar con gran naturalidad, sus seguidores saben que tiene un rasgo adorable: no acepta fácilmente que le pongan ropa. Aun así, todos coinciden en que Einstein tiene alma de diva, capaz de atraer todas las miradas con su actitud.Así, la perra no solo posa frente a la cámara: también inspira a miles de personas a valorar la ternura, la paciencia y el amor que los perros suman a la vida diaria.Cómo lograr una sesión de fotos exitosa con mascotasEl encanto de la sesión de Einstein puede motivar a muchos amantes de los animales a querer replicar una experiencia similar con sus propias mascotas. Sin embargo, lograr que un perro pose para la cámara no resulta tan sencillo como parece. Desde el sitio Fairy Tail Pet Care recomiendan evaluar si el animal se siente cómodo y priorizar siempre su bienestar, ya que forzar una situación incómoda podría generar estrés tanto en la mascota como en el humano. Para quienes deseen intentarlo, algunos consejos resultan fundamentales:Trabajar en un ambiente tranquilo y conocido por el perro.Utilizar golosinas como refuerzo positivo para mantener su atención.Mantener las sesiones breves para evitar que el animal se canse.Optar por comandos simples que el perro ya haya aprendido.Tomarse el tiempo necesario y no apurar las tomas, para que el perro disfrute el proceso.
Creen que el pedido -por ahora infructuoso- de suspender la sesión fue un cortejo de los amarillos amigos del oficialismo al ex Presidente, en medio del fuego cruzado
Debido a interrupciones planificadas en el suministro de electricidad, la Cámara de Representantes anunció la cancelación de actividades durante Semana Santa, estos días serán remunerados para los congresistas
La comisión debe constituirse el 23 de abril, pero bancadas opositoras analizan pedir una nueva sesión con el fin de anular la maniobra del oficialismo para bloquear el accionar de la comisión.
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,68%
Abre una sesión alcista: 1% de incremento
Congresistas como Aída Avello, María José Pizarro y Katherine Miranda protagonizaron un rifirrafe por la dirección de Tovar en la sesión de las Víctimas, porque el actual vicepresidente de la Cámara es hijo de "Jorge 40â?³
Apertura de sesión en positivo: incremento de un 0,77%
Arraque de la jornada con 1,58% de bajada
La sesión, que estaba pautada para este miércoles, fue suspendida a pedido del oficialismo, que admitió el fracaso de las negociaciones. Los senadores colaboracionistas se negaron a tratar el tema con la excusa de la marcha de los jubilados y la CGT.
Sin la mayoría absoluta que exige la Constitución para aprobar una reforma electoral, la Casa Rosada decidió dar marcha atrás y pidió la suspensión sin fecha de la sesión convocada para mañana en el Senado para tratar el proyecto de ley de Ficha Limpia, que impide ser candidatos a cargos electivos y funcionarios de la administración pública nacional a quienes tengan una condena por delitos vinculados a casos de corrupción confirmada en segunda instancia.La suspensión fue oficializada mediante un decreto firmado por el presidente provisional del Senado, el libertario Bartolomé Abdala (San Luis), que había sido quien había rubricado la convocatoria a la sesión finalmente frustrada. La vicepresidenta Victoria Villarruel siguió las negociaciones desde su despacho y abandonó el palacio legislativo una hora antes de que se cristalizara la postergación.La cancelación del debate se logró después de frenéticas negociaciones e idas y vueltas ante la negativa del Gobierno a quedar como el único culpable del fracaso. Así fue como la Casa Rosada exigió que los jefes de los bloques dialoguistas sumaran su firma a una nota para socializar la responsabilidad por la postergación de la reunión.La nota fue presentada cerca de las 20.30 y solicita el "aplazamiento" de la sesión "teniendo en cuenta los posibles inconvenientes que pueden generar las acciones que lleven adelante las asociaciones gremiales" que este miércoles se concentrarán en el Congreso en apoyo al reclamo de los jubilados. "Siendo que se requiere una mayoría calificada para la aprobación, podría ponerse en riesgo que la misma se concrete", sostiene la misiva.La sesión había sido convocada el jueves de la semana pasada, minutos antes de que la Cámara alta rechazara los pliegos que nominaban al Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla. La opinión generalizada entre los bloques que apoyan la iniciativa es que la decisión fue tomada por el Gobierno como una reacción ante el fracaso en nombrar al juez federal y al catedrático como jueces de la Corte Suprema de Justicia.Más aún, en el radicalismo y en el Pro destacaban que la Casa Rosada siempre supo que Ficha Limpia no tenía la mayoría para su aprobación y aún así presionó para que Abdala firmara la convocatoria.La postergación fue decidida cerca del mediodía luego de que el jefe del bloque de senadores de La Libertad Avanza (LLA), Ezequiel Atauche (Jujuy), se reuniera en Casa Rosada para recibir instrucciones. En ese momento, el dato clave era que no estaban los 37 votos necesarios para sancionarlo, por lo que el proyecto corría serio riesgo de ser rechazado si se habilitaba la sesión.En realidad, la sesión comenzó a caerse en la tarde del lunes, cuando el primer sondeo en los diferentes bloques de la oposición dialoguista realizado por el secretario Parlamentario, Agustín Giustinian, arrojó que no estaba asegurada la mayoría absoluta, a pesar de contar con el apoyo del oficialismo, la UCR, el Pro y de la mayoría de los partidos provinciales, incluidos los misioneros del Frente Renovador de la Concordia.Todos los dedos apuntaron a los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, que se negaban a anticipar si apoyaban o no el proyecto. Cuando los senadores se enteraron que estaban siendo acusados de ser los responsables por el fracaso de la sesión, remitieron una nota a la secretaría parlamentaria pidiendo precisiones sobre cuándo se realizaría la reunión de jefes de bloque para coordinar la dinámica de la sesión. Además, dejaron trascender a través de sus voceros que estaban a favor del proyecto. Con los santacruceños en duda, ya que nunca confirmaron de manera pública que respaldaban Ficha Limpia, y con los 34 senadores de Unión por la Patria en contra de la iniciativa, por considerar que su único fin es proscribir a Cristina Kirchner como posible candidata en las elecciones legislativas de medio término de octubre próximo, no había forma de que el senado pudiera convertir en ley el proyecto.En su recorrida por el espinel político de la Cámara alta, los funcionarios oficialistas también se llevaron fuertes cuestionamientos a la decisión del Gobierno por convocan a tratar un tema sin tener asegurado el número para aprobarlo.La Constitución exige mayoría absoluta de los miembros de ambas cámaras legislativas (37 votos en el caso del Senado) para sancionar una ley electoral y, por el momento, el proyecto de Ficha Limpia sólo tiene 36 votos garantizados. En estos casos, no hay posibilidad de que la presidencia del Senado pueda usar su voto de desempate.El proyecto fue aprobado el 12 de febrero pasado en la Cámara de Diputados en lo que fue el tercer intento por tratarlo, En los dos anteriores, el oficialismo se había complotado con el kirchnerismo para evitar el tratamiento de una iniciativa impulsada por el Pro. Apurado por el repudio social, el Poder Ejecutivo decidió redoblar la apuesta y presentó un proyecto propio.Una semana después, el 19 de febrero, y a tan sólo dos días de que concluya el período de sesiones extraordinarias convocado por el Poder Ejecutivo, el proyecto obtuvo dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado.En aquel momento, la prioridad del Gobierno era sancionar la ley que suspendió las elecciones primarias, razón por la cual se decidió pasar el tratamiento de Ficha Limpia para después del 1 de marzo, pero todavía sigue sin llegar al recinto porque no consigue reunir el piso de 37 votos que exige la Constitución.
Finalmente, el Gobierno Nacional no pudo garantizar los votos necesarios, razón por la cual, con los bloques aliados, decidieron postergar el debate previsto para este miércoles 9 de abril, ante el temor de que se caiga el proyecto. Leer más
La ley precisa una mayoría absoluta de 37 votos, que no estaría del todo asegurada, y la convocatoria se cruzaba con las movilizaciones en el marco del paro sindical que tomará fuerza pasado mañana
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Abre una jornada positiva: 1,51% de subida
El Congreso sesionará para la conformación de comisión investigadora y por proyectos jubilatorios. En ese marco, el oficialismo busca tratar en comisión la imputabilidad desde los 14 años. Leer más
Lo anunció Alexis Guerrera, presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y dirigente del Frente Renovador. La propuesta era impulsada por el massismo y La Cámpora, en contra de la intención del gobernador. También incluía la suspensión de las PASO
Los bloques de Encuentro Federal, Coalición Cívica, Unión por la Patria y Democracia para siempre pidieron una sesión para este martes a las 12, con el criptogate como tema saliente. Fuerte enojo con los gobernadores que, una vez más, podrían intervenir para evitar el avance de iniciativas que incomodan al presidente Javier Milei.
La oposición necesita el número para emplazar a la Comisión de Presupuesto a tratar modificaciones en las jubilaciones. El oficialismo apuesta al apoyo de los gobernadores
La cúpula de Unión por la Patria en la provincia de Buenos Aires se reunió el domingo en una casona de La Plata. Hubo más participantes. El encuentro se dio en medio de la discusión interna sobre el calendario electoral y la intención del gobernador de desdoblar la elección
Cortocircuitos por la convocatoria tras el rechazo de pliegos para la Corte. Reaparecen solicitudes de cambios por falta de delitos a contemplar. Un Gobierno ofuscado por la situación. El riesgo de una doble derrota por cuestiones institucionales en seis días
Sectores dialoguistas y duros lograron convocaron al recinto para el próximo martes. Entre otras cosas, debatirán la conformación de una comisión investigadora del escándalo cripto y la interpelación de funcionarios. También la restauración de la moratoria previsional y diferentes iniciativas para implementar una prestación proporcional a la cantidad de años de aporte
Facundo Tignanelli, titular del bloque de Unión por la Patria, defendió ayer las elecciones concurrentes.
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -6,53%
Los aranceles del 34% anunciados por la potencia asiática como respuesta a la agresiva política comercial de Trump se han recibido con pérdidas en los mercados europeos
Arranque de sesión bajista: disminuye un 1,85%
div.encabezado{ font-family: 'Prumo', Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; text-align: center; max-width: 1260px; margin:0 auto; padding-top: 30px; } b{ font-weight: bold; } h1.scrl-titulo{ font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 190,"opsz" 50; letter-spacing: -.01em; max-width: 1260px; line-height: 110%; margin:0 auto; margin-bottom: 40px; padding: 0 20px; color: #4D4D4D; text-align: center; font-feature-settings: 'clig' off, 'liga' off; font-style: normal; font-weight: 190; line-height: 100%; /* 30px */ letter-spacing: -1px; position: relative; } h1.scrl-titulo span { font-variation-settings: "wght" 90,"opsz" 50; display: block; margin-top: 15px; @media (max-width: 640px) { font-size: 28px; line-height: 1; } } h2.scrl-bajada{ font-variation-settings: "wght" 80,"opsz" 50; font-weight: normal; margin:50px auto; position: relative; margin-top: 20px; padding-bottom: 30px; font-size: 26px; max-width: 950px; @media (max-width: 640px) { padding: 10px 30px; font-size: 18px; } } h2.scrl-bajada:after{ content:''; width: 60px; height: 1px; background-color: #dadada; position: absolute; bottom:-20px; left:50%; transform: translateX(-50%); } p.scrl-volanta{ color: #fff; display: table; margin:0px auto; margin-bottom: 25px; padding: 12px 20px; border-radius: 20px; background: #4D4D4D; /* height: 28px; */ flex-shrink: 0; text-align: center; font-feature-settings: 'clig' off, 'liga' off; font-family: Prumo, Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; font-variation-settings: "wght" 50,"opsz" 0; font-size: 14px; font-style: normal; font-weight: 600; line-height: 1; padding-bottom: 8px; letter-spacing: 1px; text-transform: uppercase; } #preload_ln{ background-color: transparent !important; top:460px !important; } #app{ min-height: 200vh; display: flex; flex-direction: column; z-index: 2000; } @media (max-width: 800px) { h1.scrl-titulo{ font-size: 50px; } } @media (max-width: 640px) { h1.scrl-titulo{ font-size: 36px; } } A FONDO Fracaso de MileiCómo votó cada senador los pliegos de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente .lay-sidebar{ display:none !important; }
En un nuevo desafío al Gobierno y al presidente Javier Milei, la oposición de la Cámara de Diputados convocó para el martes próximo a una sesión especial para reinstalar en la agenda pública el escándalo sobre la presunta estafa cometida con la criptomoneda $LIBRA, en la cual está involucrada el primer mandatario.La apuesta de máxima de los bloques opositores es crear una comisión investigadora en la Cámara baja; empero, esta iniciativa, resistida por Pro y la UCR -además de los libertarios-, tiene escasas posibilidades de prosperar. De hecho, una propuesta similar naufragó, por un voto, en el Senado. Para evitar una nueva derrota, los opositores proponen un menú alternativo que incluye desde proyectos para interpelar a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al vocero presidencial Manuel Adorni, hasta iniciativas para citar al recinto al jefe de Gabinete, Guillermo Francos y diversos pedidos de informes.El pedido de sesión especial fue presentado por el jefe del bloque de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, acompañado por diputados de Unión por la Patria y de Encuentro Federal, liderados respectivamente por Germán Martínez y Miguel Pichetto.El oficialismo intentará neutralizar la ofensiva opositora con la convocatoria al jefe de Gabinete al recinto, pero no para interpelarlo, sino para que ofrezca su informe habitual de gestión, establecido en el artículo 101 de la Constitución Nacional. La apuesta de los libertarios es que el tema del "criptoescándalo" quede diluido dentro de la maraña de temas que, por lo general, se abordan en este tipo de sesiones.La contrapropuesta libertaria fue tomada de una propuesta del bloque de la UCR, liderado por el cordobés Rodrigo De Loredo. La bancada no se sumó a la convocatoria a una sesión especial, pero el resto del abanico opositor intentará que al menos algunos de sus integrantes den quorum para permitir que el debate arranque. Para ello apelaron a una jugada de último momento: incorporaron en el temario de la convocatoria los distintos proyectos que procuran dar una solución al problema que generó el vencimiento de la última moratoria previsional, un tema que preocupa a varios legisladores radicales.La oposición no pretende que se apruebe alguno de estos proyectos pues, al no tener dictamen, requerirían una mayoría agravada de votos. En cambio, intentarán al menos emplazar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside José Luis Espert, para que abra el debate sobre ambos temas.El temario, viariopinto, también incluye un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre el estado de situación de la obra pública en ejecución, financiada por el gobierno nacional, en cada una de las 24 jurisdicciones del país. Además, se incorporó un proyecto para declarar la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027.
Sectores dialoguistas y duros buscan abrir el recinto el próximo martes. Se debatirá la conformación de una comisión investigadora del escándalo cripto y la interpelación de funcionarios. También la restauración de la moratoria previsional y diferentes iniciativas para implementar una prestación proporcional a la cantidad de años de aporte
Contra reloj, la Casa Rosada dio los últimos manotazos para tratar de evitar la sesión en el Senado, en donde se están tratando los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema. Hubo llamados a senadores y a gobernadores para evitar que hubiera quorum. El titular del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, intentó, sin éxito, sumar el proyecto de ficha limpia para amedrentar al kirchnerismo. Y finalmente, hubo un pedido desde la cúpula de la Casa Rosada a Bartolomé Abdala, presidente provisional de la Cámara alta, para que suspendiera y postergara la sesión a mayo. De un monento a otro, en la sede de gobierno, el sector que responde al asesor presidencial Santiago Caputo apuntó en redes contra la vicepresidenta Victoria Villarruel y la acusaron de boicotear la posibilidad de evitar la sesión. La cuenta atribuida (y no reconocida) por el estratega de Javier Milei, llamada @MileiEmperador, publicó en X: "¿Qué hace la vicepresidente de la Nación en ejercicio de la Presidencia de la Nación en su despacho del Senado operando la sesión de hoy? Casi seguro que es un delito eso".Según pudo reconstruir LA NACION de fuentes de la Casa Rosada y del Senado, desde el Poder Ejecutivo a Abdala le dieron la instrucción de postergar la sesión a mayo, vía decreto de la Cámara, después de la reunión de labor donde se había acordado la dinámica de la sesión del día. En la sede de gobierno aseguraron que Javier Milei estaba de acuerdo con esa acción para evitar que los pliegos de los candidatos a la Corte fueran rechazados.En ese momento, Abdala acudió al despacho de Villarruel, que estaba trabajando en su oficina de la Cámara alta. Mientras se daba el encuentro a solas entre Villarruel y Abdala, comenzaba a sonar la chicharra en el recinto de inicio de la sesión. Los senadores se sentaban en sus bancas y la agenda del día avanzó.En la Casa Rosada comentaron: "Se podía postergar la sesión fijando nueva fecha, aludiendo a que, por la importancia de la sesión, debía estar la vicepresidencia en ejercicio de la presidencia del Senado. Villarruel jugó en contra de eso y en contra de la voluntad de Javier". Cerca de Villarruel aseguran que ella no fue la que impidió que se suspendiera de la sesión y que, aunque estaba en su despacho, "estaba con otra agenda". No está a cargo de la Cámara alta porque Milei está en los Estados Unidos. Cerca de la vice explicaron que emitir un decreto desde la presidencia del Senado en ese momento era operativamente imposible, porque los senadores ya estaban ubicándose en sus bancas. "Si se hacía eso, se violaban los acuerdos y se dinamitaba el Senado. Hubo quince días para negociar, ya estaba sonando la chicharra", apuntaron cerca de la vice.Ante las operaciones de la casta y la vieja política, no está de más aclarar que dado el viaje del Presidente Milei a USA, me encuentro en ejercicio de la Presidencia. Por lo cual, la sesión del Senado donde se tratarán los pliegos de los 2 jueces de la Corte ingresados hace másâ?¦— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) April 3, 2025Finalmente el quorum se logró con lo justo, con 37 senadores presentes. Se conformó con 33 de los 34 senadores de Unión por la Patria y el resto de otros partidos, entre ellos la UCR y Pro, como Martín Lousteau, Pablo Blanco y Alfredo De Angelis.Frente a la polémica, Villarruel respondió desde su cuenta de X a los trascendidos de los tuiteros afines a la Casa Rosada. "Ante las operaciones de la casta y la vieja política, no está de más aclarar que dado el viaje del Presidente Milei a Estados Unidos, me encuentro en ejercicio de la Presidencia. Por lo cual, la conducción de la sesión del Senado donde se tratarán los pliegos de los dos jueces de la Corte ingresados le corresponde al Presidente Provisional del Senado, el Senador Abdala", comenzó la vice. Y defendió el rol del Senado: "De esta forma lo que ocurra en la sesión lo decidirán los senadores como corresponde al Poder Legislativo en su función institucional".
Victoria Villarruel explicó por qué está ausente en la sesión del Senado por los pliegos de los jueces de la Corte Suprema Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. La vicepresidenta aclaró que este jueves es Bartolomé Abdala quien preside en el recinto debido a que Milei se encuentra en Estados Unidos y, por ende, ella está a cargo del Poder Ejecutivo en su ausencia. "Ante las operaciones de la casta y la vieja política, no está de más aclarar que dado el viaje del Presidente, me encuentro en el ejercicio de la Presidencia", escribió en X.La aclaración surge en medio de un clima de fuertes tensiones entre la vicepresidenta y el mandatario. Ayer, el 43° aniversario de la guerra de Malvinas, Milei y Villarruel hicieron notar la distancia: él brindó un discurso desde la Plaza San Martín de Retiro, en un acto en la ciudad de Buenos Aires; ella habló en la celebración central en Ushuaia, Tierra del Fuego.Los kilómetros entre los funcionarios no fueron la única diferencia. Milei reivindicó el rol de las Fuerzas Armadas, criticó a la dirigencia anterior y llamó "malvinenses" a los isleños. "Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo", señaló.Ante las operaciones de la casta y la vieja política, no está de más aclarar que dado el viaje del Presidente Milei a USA, me encuentro en ejercicio de la Presidencia. Por lo cual, la sesión del Senado donde se tratarán los pliegos de los 2 jueces de la Corte ingresados hace másâ?¦— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) April 3, 2025En cambio, Villarruel convocó a un "proceso de malvinización" y dijo que esta causa es "prenda de unidad" en medio de tantos "discursos de odio". "Aún en una sociedad fracturada donde su clase política, sumergida en una decadencia alarmante, promueve deliberadamente la división con discursos de odio, la causa Malvinas es la única prenda de unidad de nuestra Nación", detalló.A este contexto de tensas diferencias se sumó un tuit que apareció este jueves al mediodía de parte de la cuenta @MileiEmperador, la cual muchos atribuyen al asesor presidencial Santiago Caputo. "Que hace la Vicepresidente de la Nación en ejercicio de la Presidencia de la Nación en su despacho del Senado operando la sesión de hoy? Casi seguro que es un delito eso", escribió.Fuentes cercanas a la vicepresidenta confirmaron a LA NACION que su publicación, que surgió menos de una hora después, fue una respuesta a esa cuenta. "Ante las operaciones de la casta y la vieja política, no está de más aclarar que dado el viaje del presidente Milei a USA, me encuentro en ejercicio de la Presidencia. Por lo cual, la sesión del Senado donde se tratarán los pliegos de los 2 jueces de la Corte ingresados hace más de un año será conducida por el Presidente Provisional del Senado, el Senador Abdala. De esta forma lo que ocurra en la sesión lo decidirán los senadores como corresponde al Poder Legislativo en su función institucional", apuntó.Noticia en desarrollo
En una maniobra de última momento el Gobierno libertario de Javier Milei intenta suspender la sesión en el Senado de la Nación, evitando de esa manera que los pliegos de Manuel García Mansilla y del juez federal Ariel Lijo sean rechazados. Leer más
La Cámara alta debate este jueves los pliegos de los jueces a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ante el viaje de Javier Milei a Estados Unidos, Villarruel ejerce la presidencia.
El senador tomó distancia del bloque PRO, que van a sentarse en sus bancas para iniciar el debate. Dijo que si rechazan los pliegos puede haber "un conflicto de poderes de impredecibles consecuencias"
Casi un año después de que el presidente Javier Milei enviara sus nominaciones para la Corte Suprema de Justicia, el Senado se apresta a definir este jueves la suerte del juez federal Ariel Lijo y del catedrático Manuel García-Mansilla en una sesión que amenaza con terminar en el rechazo de ambos pliegos y convertirse en un duro revés político para la Casa Rosada y, en particular, para el operador presidencial Santiago Caputo, artífice de la estrategia oficialista para completar la vacantes en el tribunal.A priori, los números son adversos a ambos candidatos. La oposición a la postulación de Lijo ya supera los 30 votos. El caso de García-Mansilla es peor y amenaza con romper la barrera de los 40. Para rechazar el acuerdo a un juez de la Corte alcanza con que 25 senadores, el tercio más uno del total de la Cámara alta, voten en contra.El Gobierno apuesta al fracaso de la sesión por falta de quórum, para lo cual apelará a negociar con gobernadores peronistas, radicales y de Pro para que presionen a sus senadores para que no bajen al recinto. La fórmula mostró surtir efecto en la Cámara baja, pero en el Senado rige una dinámica diferente, en la que muchos legisladores no responden a los mandatarios provinciales, aun cuando sean de su mismo partido. Sin embargo, una eventual caída de la sesión, convocada para las 14, parece una salida poco viable. El kirchnerismo confirmó su decisión de bajar a sus 34 integrantes a dar quórum. Hoy hubo una reunión de bloque convocada por José Mayans y hubo 30 presentes. Hubo tres senadores que se demoraron con los vuelos y sólo Carolina Moisés, de Jujuy, se ausentó sin aviso. En el encuentro se confirmó la libertad de acción para los que quieran votar a a favor de Lijo que, en el caso de Unión por la Patria, llegan a una decena de voluntades. El resto, lo rechazaría.Al peronismo se sumó el anuncio del radicalismo de que también concurrirá a la sesión de mañana si es el que Gobierno no pide antes el retiro de los pliegos. El Pro también anticipó que dirá presente.En este escenario, el último recurso sería que el Gobierno pida el retiro de los pliegos, lo que también debería votarse en el recinto, aunque sólo requiere mayoría simple. El martes último, Caputo rechazó esa propuesta cuando se la planteó el jefe del bloque radical, Eduardo Vischi (Corrientes) en un encuentro en Casa Rosada.A la cita de este jueves se llega en medio de un proceso que podría bautizarse como "efecto Kueider". Como ocurrió antes de la sesión en la que se decidió la expulsión del senador entrerriano, a medida que se acerca la hora de la verdad empiezan a sumarse los votos en contra de ambos candidatos. En diciembre pasado fue el pedido de desafuero de la jueza federal Sandra Arroyo Salgado lo que terminó por definir la suerte de Edgardo Kueider. En el caso de Lijo y García-Mansilla, es la contumacia de Caputo a aceptar las salidas políticas ofrecidas desde el Senado lo que ha hecho crecer el rechazo a ambos candidatos.Así, la cordobesa Alejandra Vigo, del interbloque Las Provincias Unidas, anunció el martes que bajará al recinto a colaborar con el quórum y que votará en contra de los dos candidatos porque fueron designados por decreto.En el mismo sentido se pronunció el radical Daniel Kroneberger (La Pampa). No sería el único miembro del centenario partido que ha guardado silencio hasta ahora decidido a rechazar a la decisión del Gobierno de apelar a un artilugio constitucional para sortear la facultad que la Constitución le confiere al Senado en el inciso 4 de su artículo 99. El catamarqueño Flavio Fama figura en varias de las listas de rechazo que circulan por el Senado. Podrían haber al menos un par más.Si los pliegos tuvieron alguna posibilidad de conseguir el acuerdo en el Senado, al menos el de Lijo, comenzó a desvanecerse con el decreto del Poder Ejecutivo que designó a los dos postulantes "en comisión" en el máximo tribunal a fines de febrero. La decisión del Gobierno, empujada por Caputo para tapar el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, empezó a volcar, lenta pero inexorablemente, los votos en dudas o vergonzantes para el lado del rechazo.No obstante, no hay ninguna señal de que alguno de los postulantes hubiera estado cerca de alcanzar los dos tercios que exige la Constitución desde que, en las últimas dos semanas de agosto defendieron sus nominaciones en sendas audiencias públicas ante la Comisión de Acuerdos.Por el contrario, la bravata del asesor presidencial, cuando dejó trascender en los medios que Milei hablaría el 1 de marzo ante la Asamblea Legislativa con la Corte completa con sus cinco integrantes, terminó en un fiasco con la marcha atrás de la sesión que pretendía convocar para el 21 de febrero para aprobar el pliego del juez federal.El más perjudicado por el decreto del Gobierno es Garcia-Mansilla. Su decisión de aceptar la designación y de jurar como integrante del tribunal le hizo perder el apoyo de varios legisladores de la oposición dialoguista, que tenían pensado votarlo como forma de respaldar a un Gobierno sin mayorías legislativas.Como ya lo hizo ante la justicia, García-Mansilla promete resistir la decisión del Senado y permanecer como juez de la Corte hasta el 30 de noviembre. Eso será harina de otro costal. Si el Senado rechaza su nominación, habrá dado su veredicto.
LA PLATA.- Sin diálogo con Cristina Kirchner, Axel Kicillof espera ver el juego de sus adversarios internos de Unión por la Patria (UP) para cantar jaque: sólo si se ve acorralado por la aprobación de un proyecto de ley que suspenda las primarias y llame a elecciones concurrentes el 26 de octubre, firmará en lo inmediato un decreto de convocatoria a elecciones anticipadas en la provincia de Buenos Aires.Kicillof estará mañana en el Teatro Argentino de La Plata en un acto convocado por Barrios de Pie. El encuentro tendrá lugar a dos cuadras de la Legislatura, donde un sector de los diputados que responden a Máximo Kirchner negocia la votación de un proyecto de ley para suspender primarias, de Rubén Eslaiman (Frente Renovador) más un llamado a elecciones concurrentes para que se vote el mismo día que en Nación.La negociación abierta por la presidencia de la Cámara de Diputados, a cargo del massista Alexis Guerrera, y la jefatura del bloque de UP, que lidera el camporista Facundo Tignanelli, para insertar un artículo que llame a elecciones concurrentes -con votos de las bancadas de La Libertad Avanza y Pro- resultó dinamita para los oídos del gobernador."Hoy no hay diálogo con Cristina. Menos aún desde que sus diputados negocian con (Javier) Milei y con Pro para perjudicar a nuestro Gobernador", se escuchó decir en este feriado del 2 de abril, cerca de Kicillof.Esa negociación -que enfureció a Kicillof- existió. Pero no avanzó por distintas exigencias del jefe del bloque de LLA, Agustín Romo, y de Pro, que esta tarde tuvo una reunión por zoom. Ambos espacios se subieron al precio en la negociación al saber que son claves para dirimir la interna del oficialismo. "No tenemos los dos tercios de los votos para aprobar sobre tablas", admitió uno de los negociadores de UP al caer la noche del feriado.Los números estaban así: 16 diputados camporistas, 10 renovadores, 9 "liberblues" -como se denomina a los libertarios disidentes- y siete que se referencian en el diputado nacional Facundo Manes levantarían la mano para suspender las PASO y que las elecciones bonaerenses sean concurrentes con las nacionales, el próximo 26 de octubre. Pero las bancadas de LLA y Pro -que suman 26 escaños- no se sumarían a la iniciativa. Tampoco, por cierto, los 11 diputados que responden a Kicillof.Por eso, posiblemente mañana no haya decreto firmado, porque no habrá una ley que lo apure. Pese a que el diálogo de Kicillof y Cristina Kirchner está roto, el gobernador no quiere forzar y anticipar una emancipación interna de la expresidenta.El papel de los intendentesAdemás los intendentes, que en su mayoría apoyan los comicios anticipados -ya lo pidieron unos 45 alcaldes peronistas-, intentan mediar para evitar una guerra total que se avizora, en diferentes modelos de fractura, a la que no quieren llegar dado que no sólo los obligaría tomar partido en la puja por la conducción, sino a armar listas seccionales y municipales en peleas internas en cada distrito y cada sección.Un escenario de ruptura electoral tampoco es el ideal para Kicillof: Máximo Kirchner maneja la junta electoral del Partido Justicialista bonaerense, de modo que el gobernador al llamar a elecciones anticipadas por un decreto inconsulto quedaría expuesto a que lo vacíen del armado de las listas y obligado a medirse por afuera de la estructura partidaria.pic.twitter.com/LXwMLBvki4— Andrés Larroque (@larroqueandres) April 2, 2025Si bien hay acuerdo a favor de la la suspensión de las PASO, ya no es esa la discusión que traba la modificación de la Ley 18.086 vigente que ordena primarias. La puja final, por los dos tercios, es para determinar si se adelantan los comicios, tal como pretende el gobernador. O se vota el 26 de octubre junto a los comicios nacional, como espera Cristina Kirchner, mientras evalúa si se presenta como candidata a diputada nacional. O provincial por la tercera sección electoral.Kicillof se apegará a la ley, y si la Legislatura no suspende las PASO no tendrá más remedio que avanzar con el armado de las primarias. "Iremos a PASO", desafiaban en las últimas horas factores de Unión por la Patria ligados a La Cámpora, sabiéndose ganadores por la estructura partidaria. En este territorio, está vigente la lista sábana para la elección de senadores, diputados provinciales, concejales y consejeros escolares.El Gobernador tiene la lapicera cargada con voluntad para desdoblar y anticipar los comicios provinciales a los del 26 de octubre. Pero no firmará en las próximas horas un decreto que lo enfrente de manera definitiva a Cristina Kirchner, a menos que la expresidenta declare -con una ley a medida- un jaque mate a su proyecto para adquirir protagonismo más allá del futuro político que tenga el kirchnerismo.
Este jueves se tratará la suspensión de las PASO. Se trabajan modificaciones de último momento al proyecto para establecer la concurrencia electoral. A la misma hora, el gobernador cierra un plenario en el que se esperan señales claras por el desdoblamiento
Los bloques buscan que el tema no se apague. Además, preparan preguntas para el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que tiene que dar su informe de gestión. El acuerdo con el FMI, el otro eje de los reclamos
Inicio de jornada con 0,38% de bajada
El Senado de la Nación tiene previsto tratar mañana los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, propuestos por el Poder Ejecutivo Nacional para integrar la Corte Suprema de Justicia. Se sabe que su nombramiento "en comisión" fue ya efectuado mediante un decreto de necesidad y urgencia del presidente Javier Milei, con invocación de la cláusula constitucional que permite dicha designación para supuestos de vacantes "que ocurran durante el receso" de aquel órgano. Mucho se ha discutido acerca de la legitimidad de este tipo de designaciones. Voces autorizadas han hecho notar que es al menos llamativo que el Presidente haya recurrido a este mecanismo in extremis cuando las sesiones ordinarias de aquel cuerpo estaban muy próximas a iniciarse, y también se ha afirmado que la existencia de "jueces transitorios" no es la mejor manera de garantizar la independencia de los magistrados, pues saben que su situación es de una manifiesta precariedad.Pero con independencia de estas críticas a la forma en que fueron designados, lo cierto es que el Senado ha sido formalmente convocado para uno de los actos de mayor trascendencia institucional en una república, que es la conformación de un poder esencial dentro del esquema constitucional, como su Corte Suprema. Y aquí, aunque esto parezca una ingenuidad, no estaría de más recordarles a los senadores que aún están a tiempo para encarar la sesión honrando su cargo, en función de lo que la población espera de ellos.La aprobación o el rechazo de los pliegos de Lijo y García-Mansilla no puede pasar a ser moneda de cambio para ventajas ulteriores de los partidos que los senadores representan, ni para las conveniencias judiciales de Cristina Kirchner¿Qué esperamos, en concreto, de quienes detentan tal nivel de responsabilidad institucional? Algo tan simple como que analicen y expongan durante el debate los méritos y las condiciones de cada candidato y que ello sirva para dar sustento al voto de aprobación o rechazo que emitan. Si hicieran este simple ejercicio, que es el mínimo que se espera de ellos, les resultaría sencillo concluir que el juez Lijo es un muy mal candidato. Bastaría con que recuerden que ha cosechado una oposición prácticamente unánime en todas las organizaciones de la sociedad civil con especialización en temas de justicia, que las auditorías efectuadas sobre el funcionamiento de los juzgados a su cargo demuestran una alarmante tendencia a eternizar las causas que instruye, que sus vínculos con la clase política resultan altamente sospechosos y que, por último, es menester que se refute por completo la sospecha de que existen senadores que consideran dar su aprobación para evitar ser objeto de represalias, de ese mismo magistrado, el día de mañana. En otras palabras, asistimos a un posible escenario rayano en lo mafioso, donde existirían miembros del Senado dispuestos a algo tan burdo como canjear su voto positivo por una especie de protección judicial a futuro.La situación del académico García-Mansilla se presenta, en cambio, de manera diametralmente diferente. Nadie puede dudar de su aquilatada trayectoria y sus conocimientos en derecho constitucional. Y si bien los senadores de la Nación están autorizados a discrepar de algunos de sus criterios de interpretación constitucional, sería esperable que, si consideran esos criterios observables, ello sea producto de un análisis meditado de por qué los juzgan inconvenientes.Lo que debería resistirse, por manifiestamente nocivo para la salud de la república, en cambio, es que la aprobación o el rechazo de estos pliegos pasen a ser moneda de cambio para ventajas ulteriores de los partidos a los cuales los senadores pertenecen. Mucho peor aún sería que empiecen a tallar las conveniencias judiciales de la actual titular del Partido Justicialista, Cristina Kirchner, sobre quien pesa hoy una condena dictada en dos instancias sobre la cual la Corte Suprema deberá decidir si la revisa o no. Y en esa línea de pensamiento, que la predisposición a revocar dicha condena sea el "test" para la eventual aceptación de cualquier próximo integrante de la Corte Suprema.
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
La senadora del PRO adelantó cómo será su voto en la sesión del Senado del próximo jueves. Leer más
El joven productor argentino sacó a la luz lo difícil que fue para él trabajar con 'La Loba' por el tiempo que le demandó lograr lo que ella quería: "Es más perfeccionista que yo"
La Bolsa de Milán muestra un comportamiento cauteloso con un volumen de 603 millones de acciones, destacando el ascenso de Leonardo y la caída de Stmicroelectronics en una jornada tensa
Apertura de sesión en positivo: se anota un 0,67%
Los referentes de La Libertad Avanza trabajan para evitar que haya quórum en el debate en el que se prevé analizar la situación de los magistrados propuestos para la Corte. En caso de no lograrlo, manejan un plan B
Apertura con 1,56% de caída
Inicio de jornada con 1,44% de caída
En la cúpula libertaria apuestan a una fractura del kirchnerismo, pero todavía no están definidos los votos. La clave del quorum y el viaje de Villarruel a Ushuaia
Varios bloques le exigieron sin éxito al Gobierno algún indicio desde la designación "en comisión" de los dos jueces por decreto. Muchos apuestan a ver quién baja primero a dar quorum frente a un potencial escenario de traspié y la mirada del mercado e inversores
El presidente de la mesa directiva volverá a tener una intervención en una sesión de la APCE
Muchas personas no saben que se puede acceder a una cuenta de Gmail sin ingresar una contraseña. Se trata de una función nueva de Google que se llama Acceso sin contraseña. Esta permite usar métodos alternativos de autenticación, como la verificación en dos pasos o una clave de acceso. A continuación, el paso a paso para activar la función que permite iniciar sesión en Gmail sin contraseña.Iniciar sesión en Gmail sin contraseñaGoogle permite iniciar sesión sin contraseña mediante claves de acceso (passkeys), un sistema basado en datos biométricos o códigos PIN. Para activar el primero de estos métodos hay que seguir el paso a paso a continuación en un celular, preferiblemente:Ir a la página de passkeys.Seleccionar "Usar clave de acceso" y seguir las instrucciones.Finalmente, hay que asociar tu huella digital, reconocimiento facial o un PIN de seguridad.Si está activada la verificación en dos pasos, se puede acceder sin escribir la contraseña. Esto significa que cada vez que quieras entrar, Google enviará una notificación a un dispositivo de tu propiedad para permitir el acceso. Entonces, hay que:Entrar a tu dirección de correo de Gmail.Google enviará una notificación a un dispositivo vinculado.Aceptar la solicitud desde el teléfono y entrar a tu cuenta.Seguridad: la clave para entrar sin contraseña a GmailPara garantizar una experiencia segura, es importante revisar los métodos de acceso en la configuración de seguridad de Google. Desde allí, se pueden gestionar claves, dispositivos autorizados y activar o desactivar métodos adicionales de verificación.Google, en su sitio, destaca la importancia de estos métodos sin clave: "A diferencia de las contraseñas, las llaves de acceso solo pueden existir en tus dispositivos. No se pueden escribir ni enviar accidentalmente a un agente malicioso. Cuando usas una llave de acceso para ingresar a tu Cuenta de Google, le demuestras a Google que tienes acceso a tu dispositivo y que puedes desbloquearlo".Cómo recuperar una cuenta de GmailEn primer lugar, cuando el usuario intenta entrar y no recuerda la cuenta, Google brindará opciones para recuperar la contraseña, olvido de lo más habitual. Para eso, preguntará directamente si se ha olvidado la contraseña y el usuario (el nombre que va antes de @gmail.com en la dirección), y comenzará a ofrecer alternativas para recuperarla.Una opción es enviar un mail a la dirección de correo alternativa que se haya establecido al crear la cuenta, o, llegado el caso, un SMS al celular. Incluso puede realizar una llamada telefónica para enviar el código de verificación.Si la cuenta fue eliminada, Google enviará al olvidadizo a su página de recuperación, donde pedirá la dirección de correo electrónico y la contraseña. En caso de no acordarse, hay que escribir alguna que se haya utilizado en algún momento.Si eso tampoco funciona, Google pedirá que se responda a ciertas preguntas de seguridad relacionadas con la identidad de la persona. Hay que brindar una dirección de correo alternativa para recibir la notificación que enviará Google unas 24 horas después de analizada la información.
La jornada en la Bolsa de Milán refleja una tendencia positiva impulsada por Telecom Italia, mientras se mantiene la incertidumbre económica ante los movimientos de los bancos centrales y la política estadounidense
La vicegobernadora se reincorporó ayer tras su licencia y esta tarde encabeza el plenario por la Semana de la Memoria. La lista de contratados de la Unicameral se conocería a más tardar el viernes. Enojos propios y ajenos en medio de cómo se manejó esta situación que estalló por el caso de la asesora "fantasma" que derivó en la "causa Kraisman". Leer más
Este método de acceso también se implementará en otras plataformas como YouTube, Google Drive y Google Maps
Legisladores mostraron su rechazo a la decisión de que el exgobernador de Morelos mantenga su fuero
Este 25 de marzo se decidirá si procede la solicitud de quitar el fuero al exgobernador de Morelos
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
El JNE también habilitará los días sábados, domingos y feriados para la realización de audiencias públicas, sesiones deliberativas y otras actuaciones procesales relacionadas con los comicios
La sesión especial que pidieron los libertarios en la Cámara de Diputados bonaerense exteriorizó las divisiones en el PJ. En La Cámpora y el massismo piden unidad
El IBEX 35 inicia la negociación el último día del año con oscilaciones mínimas, mientras acumula un aumento del 14,2 % en 2023, siguiendo el retroceso de Wall Street
DIA afronta una caída del 7,83 % en bolsa tras refinanciar su deuda de 885 millones de euros y anunciar un contrasplit que aumentará el valor nominal de sus acciones
La Bolsa de Nueva York rompió la racha de cuatro semanas seguidas de caídas
Este viernes se hizo la convocatoria para que el próximo jueves los diputados bajen al recinto. Se buscará votar el proyecto que impulsó el grupo que responde a Kicillof. El peronismo prepara una foto de unidad, luego de la división
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,92%
La Bolsa española operará el 31 de diciembre en media sesión, cerrará el 1 de enero y mantendrá su calendario festivo en 2024 y 2025, con seis días sin actividad
Intentar hasta el final. Eso es lo que hará la Casa Rosada para tratar de salvar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema, que hoy están en condiciones de ser votados en el recinto del Senado con todos los pronósticos en contra. La vicepresidenta Victoria Villarruel postergó hasta el 3 de abril la sesión para sellar la suerte de los candidatos, pese a que el kirchnerismo había pedido que el tratamiento fuera este jueves. Ahora que el Poder Ejecutivo ganó tiempo, los laderos judiciales de Javier Milei jugarán las últimas fichas: pondrán sobre la mesa "todo el paquete judicial" para intentar alcanzar un acuerdo político y evitar un conflicto institucional.Con este panorama, según pudo reconstruir LA NACION de distintas fuentes al tanto de las tratativas, la semana próxima se espera un nuevo fogonazo de negociaciones entre el Gobierno y la oposición, incluido el kirchnerismo. Igual que hubo el año pasado, sin que se llegara a buen puerto.A diferencia del 2024, cuando el Gobierno tenía más margen para manejar los tiempos en el Senado, ahora el Poder Ejecutivo está entre la espada y la pared: los pliegos de Lijo y García-Mansilla se encuentran en condiciones de ser discutidos en el recinto porque obtuvieron dictamen favorable en la Comisión de Acuerdos y el oficialismo está lejos de conseguir una mayoría agravada. Sobre todo luego de que Milei nombró a sus candidatos por decreto y empeoró el clima en la Cámara alta. Además, García-Mansilla ya está sentado en el tribunal y Lijo no, lo que genera una tensión adicional para el Gobierno con un actor importante de Comodoro Py.Así las cosas, en el oficialismo señalan que están dispuestos a poner sobre la mesa de negociación el "paquete judicial", es decir, a negociar sobre otras vacantes que están pendientes. Allí entran los 140 pliegos de jueces federales, la Defensoría del Pueblo y el cargo de Procurador General de la Nación. Este último es extremadamente relevante; sobre todo si se tiene en cuenta que este año avanzará la implementación del nuevo Código Procesal Penal federal acusatorio en distritos clave, como los tribunales federales de Comodoro Py, que le quita el poder de llevar el día a día de la investigación a los jueces federales y lo deposita en manos de los fiscales."Obviamente, si piden que bajemos a García-Mansilla para que el peronismo elija a un candidato no lo vamos a hacer", advierten en el Gobierno.En las últimas horas, en la Casa Rosada seguían con atención el desprendimiento que tuvo uno de de las bancadas del interbloque de Unión por la Patria, por la conformación de un nuevo bloque integrado por senadores que responden a sus gobernadores: el puntano Fernando Salino, la jujeña Carolina Moisés, el catamarqueño Guillermo Andrada y el riojano Fernando Rejal. Un importante funcionario comentó ayer en la Casa Rosada: "Esperábamos que se dé esta ruptura en el bloque del peronismo, no nos sorprendió".Tal como informó LA NACION, la noticia de la escisión se conoció unos minutos antes de que se iniciara una reunión de la bancada kirchnerista en la que se iba a discutir la estrategia a seguir con los pliegos de Lijo y García-Mansilla y cayó como una bomba entre los legisladores peronistas.Situación límiteEste miércoles, Villarruel actuó en sintonía con las necesidades de la Casa Rosada y logró aplazar la sesión para el 3 de abril. La vice le dio aire al Gobierno luego de hablar con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, su único puente con Balcarce 50 ya que el resto de los funcionarios insiste en ignorarla. Los bloques amigables aceptaron la postergación.El pliego de Lijo está disponible para ser votado en el recinto desde mediados de febrero, cuando el Gobierno oficializó el dictamen de la comisión de Acuerdos e intentó que el tema fuera al recinto al filo del vencimiento de las sesiones extraordinarias. No lo logró porque, en medio de los intentos de la Cámara alta por investigar el caso $LIBRA, corría serios riesgos de enfrentar un fracaso.García-Mansilla, por su parte, obtuvo dictamen de comisión la semana pasada en una jugada impulsada por el kirchnerismo y los senadores Martín Lousteau (UCR-Capital) y Guadalupe Tagliaferri (Pro-Capital) que lo hicieron para empujar el pliego del catedrático al recinto. La situación se precipitó porque el Poder Ejecutivo nombró a los dos jueces vía decreto "en comisión", lo que generó que muchos senadores anunciaran que iban a rechazar los pliegos como un freno institucional al gobierno de Javier Milei.Tras la designación por decreto, los otros tres miembros de la Corte (Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti) le tomaron juramento a García-Mansilla. Pero le negaron a Lijo la licencia extraordinaria para que pudiera asumir en el máximo tribunal sin renunciar a su juzgado de primera instancia.El Gobierno no está dispuesto a soltarle la mano a Lijo: el magistrado no solo es titular del juzgado federal N° 4 y subroga el N° 12 en Comodoro Py, sino que es el exponente de un sistema en los tribunales, con un padrino como Lorenzetti, y una madrina como María Servini, la titular del juzgado N° 1, que salió sorteada en el bolillero para tramitar la causa $LIBRA.
Las bolsas europeas registran caídas moderadas en el inicio de la semana, repercutiendo la baja de Wall Street y en medio de la espera de datos económicos en Estados Unidos
Valencia se prepara para enfrentar al Real Madrid con algunos jugadores, como Gayà y Mamardashvili, recuperándose de lesiones, mientras el equipo entrena en la Ciudad Deportiva de Paterna
La Bolsa española cerrará media sesión el 31 de diciembre, mientras que permanecerá cerrada el 1 de enero, coincidiendo con los festivos reconocidos en el calendario BME 2024
La oposición propuso promover un Grupo Interdisciplinario de expertos internacionales para dar seguimiento al caso