El legislador del Movimiento de Regeneración Nacional expresó su discurso durante la última sesión del periodo extraordinario
El Senado de Estados Unidos aprobó el "One Big Beautiful Bill Act" ("Gran y Hermoso Proyecto de Ley", en español), un paquete fiscal propuesto por Donald Trump que incluye recortes de impuestos, medidas de seguridad fronteriza y modificaciones en el gasto social. En la votación, tres miembros del Partido Republicano se opusieron.¿Quiénes son los tres senadores republicanos que votaron en contra?Los tres senadores del Partido Republicano votaron en contra tras presentar algunas dudas sobre el paquete fiscal: Susan CollinsCollins es senadora por el estado de Maine y tiene una extensa trayectoria en el poder legislativo. En 2020 se convirtió en la primera mujer republicana en ser reelegida para un quinto mandato y la que cuenta con mayor antigüedad dentro del partido, según consignó en su biografía oficial. Bajo este historial en el Senado, Collins fue una de las senadoras republicanas que se mostraron más indecisas por el paquete fiscal. Fue así como tomó la decisión de votar en contra por los recortes al Medicaid propuestos. "Estoy de acuerdo con el alivio fiscal para las familias y negocios pequeños. Sin embargo, mi voto se debió por el gran impacto que tendrá en el Medicaid y las familias de bajo recursos afiliadas", explicó la senadora sobre sus razones de la votación en un comunicado de Instagram. Thom TillisTillis es el senador para el estado de Carolina del Norte. Se mantiene en el cargo desde 2015 y busca "preservar el sueño americano para las generaciones más jóvenes". A lo largo de la votación por el "gran y hermoso proyecto de ley", el senador se mostró en oposición por cómo los recortes en el área de salud afectarían a los habitantes del "Estado de Tar Heel"."Investigué a fondo en nombre de los habitantes de Carolina del Norte y no puedo apoyar este proyecto de ley en su forma actual. Resultaría en la pérdida de decenas de miles de millones de dólares en fondos para Carolina del Norte, incluyendo nuestros hospitales y comunidades rurales. Esto obligará al estado a tomar decisiones dolorosas, como eliminar la cobertura de Medicaid para cientos de miles de personas de la población en expansión", aseguró el senador en un comunicado oficial un día antes de la votación. Rand PaulPaul es senador del estado de Kentucky. Se mantiene en el cargo desde 2010 y tiene como foco central "diagnosticar problemas y brindar soluciones prácticas, ya sea en Bowling Green, Kentucky, o en Washington D. C.", según se describe en su sitio web. El senador reveló que las razones detrás de su oposición al proyecto de la administración Trump tuvieron que ver con que no incluyó una reducción del techo de la deuda. "Reiteré mi oferta de votar a favor del proyecto de ley, siempre que incluyera una reducción del 90% del techo de la deuda. Sin partidas presupuestarias específicas. Sin ayudas", sostuvo el senador. Cómo los votos en contra afectaron la votación Luego de que los tres senadores republicanos rechazaran el proyecto de ley, la votación quedó en 50 a 50. Para romper el empate, se recurrió al voto positivo del vicepresidente JD Vance.
El Tribunal Oral Federal N°2 aclaró que los pedidos deben ser solicitados por la expresidenta y le entregó las solicitudes a sus abogados. A la espera de la audiencia del 7 de julio, la Cámara Federal de Casación decidirá sobre las condiciones de acceso. Leer más
Los legisladores de Unión por la Patria afirman que sus fueros parlamentarios los habilitan para ir al departamento donde cumple su condena la expresidenta "sin previo aviso ni autorización judicial". Leer más
Según el ranking nacional de CB Consultora, los tres senadores por Córdoba registran saldo negativo en imagen. Juez lidera la caída del mes, mientras Vigo y Álvarez Rivero se mantienen por debajo del promedio. Leer más
Diputados y senadores kirchneristas desafiaron hoy al tribunal que le impuso arresto domiciliario por corrupción a Cristina Kirchner con un régimen limitado de visitas al anunciar que concurrirán a verla "aún sin autorización, judicial y sin previo aviso".Los legisladores fundaron su desafío al Poder Judicial en su representacion política."Concurriremos de manera conjunta o alternada en cada oportunidad en que lo creamos necesaria al domicilio donde se encuentra cumpliendo detención la doctora Cristina Fernández de Kirchner, en tanto dicha situación reviste relevancia institucional, política y democrática para el espacio político al que pertenecemos y para la vida institucional del país", señala el escrito firmado por un grupo de senadores y de diputados nacionales de Unión por la Patria.Cristina Kirchner viene presionando para ampliar el listado de visitas a su departamento de Constitución, donde cumple prisión domiciliaria.La Cámara Federal de Casación, el máximo tribunal penal del país, fijó una audiencia para el 7 de julio próximo para definir si mantiene el actual régimen de visitas o si lo amplía, como lo solicitó la expresidenta.Los únicos permitidos a ingresar sin permiso son la familia de la expresdienta, abogados, policías y médicos. Los demás visitantes, incluidos políticos y mandatarios extranjeros, deben pedir un permiso especial y justificar las razones de la visita.En medio de esa discusión, los legisladores kircheristas amenazaron con ignorar los límites que impone el Poder Judicial."Cualquier intento de condicionar el acceso de legisladores y legisladoras a visitar una persona privada de su libertad con prisión domiciliaria constituye una grave vulneración al principio de división de poderes y a nuestro derecho a ejercer la representación efectiva", escribieron.Los legisladores del bloque Unión por la Patria plantearon en un escrito dirigido a los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso que su decisión de concurrir al departamento de San José 1111 donde está presa Cristina Kirchner cumpliendo su condena, "sin previo aviso ni autorización judicial".Recordaron el papel de Cristina Kirchner como líder política y presidenta del Partido Justicialista. Y en ese carácter es considerada "una persona de consulta permanente en los asuntos que tienen que ver con la administración de la República".Por lo tanto, los kirchneristas sostuvieron que limitar el contacto con su jefa "no solo afectaría nuestra labor parlamentaria, sino que implicaría un menoscabo nuestra representación de todas aquellas personas que" considera a Kirchner "como una líder política indiscutida".Indicaron que no irán a título personal sino en cumplimiento de un "mandato institucional y político" que les exige participar activamente en asuntos de relevancia pública, especialmente cuando se ven "en juego derechos fundamentales, equilibrios democráticos y garantías institucionales".Dijeron que los Estados tienen el deber de tratar a las personas privadas de libertad "con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano" y que "la ejecución de la pena no puede transformarse en una instancia de aislamiento político ni de exclusión social adicional no dispuesta en la sentencia".Dijeron que actúan como integrantes del Poder Legislativo con "respeto absoluto al proceso penal en curso" y sin intención de interferir con las decisiones judiciales.Pero aclararon que como son "legítimamente electos en representación del pueblo" tienen garantías que denominan "inmunidades".Aclaran que "son garantías institucionales del Congreso y no privilegios personales", cuya finalidad es el "libre ejercicio de esta representación popular evitando interferencias que puedan menoscabar su autonomía institucional"Su fundamento debe interpretarse de manera "más amplia y absoluta" para proteger la libertad de acción y expresión del legislador y evitar "actos hostiles por parte de los demás poderes del Estado". Indicaron que los jueces no deben "interferir con el ejercicio de facultades que les son privativas a otros poderes".Y señalaron que impedir o restringir su presencia "afectaría el ejercicio de esta representación, comprometiendo seriamente la vigencia de derechos y garantías constitucionales".Recordaron que en el pasado legisladores visitaron a presos sin permiso de un juez.Con estos argumentos, los diputados pidieron al tribunal oral que en "legítimo ejercicio" de sus funciones garantice el respeto a su investidura y a la plena vigencia de la representación política.
Diputados y senadores de Unión por la Patria notificaron al Tribunal Oral Federal N°2 de su derecho a visitar a Cristina Kirchner durante su arresto domiciliario en San José 1111, en el barrio de Constitución. Además, aseguraron que concurrirán a verla "en cada oportunidad que sea necesaria". "En el mismo sentido, exigen que se respete su investidura, la división de poderes y la plena vigencia de la representación política", afirmaron en un comunicado. La expresidenta cumple una condena por seis años de prisión en su domicilio desde el martes de la semana pasada.ð??? #COMUNICADO â?¢ Diputados/as y Senadores/as de Unión por la Patria notificaron a la justicia su derecho a visitar a Cristina Fernández de Kirchner sin restricciones â¬?ï¸? pic.twitter.com/KBDwaDsdNZ— Senadores de UxP (@Senadores_UxP) June 25, 2025Noticia en desarrollo
La iniciativa establece el traspaso del impuesto a los combustibles y un reparto más equitativo y automático de los ATN
Tiene el objetivo de simplificar distintas labores administrativas
Con la misiva que envió el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, que acompañó con la certificación de cómo votó cada senador en la sesión del 17 de junio, quedaron claros cuáles fueron los parlamentarios que, según el jefe de Estado, jugaron para la oposición en pro de que fracasara la iniciativa
La polémica por el uso de datos personales de inscritos en el Medicaid tuvo esta semana un nuevo capítulo en Estados Unidos, luego de que dos senadores de California exigieran al gobierno de Donald Trump detener la transferencia de información hacia las agencias encargadas de las deportaciones. Los legisladores alertaron sobre posibles violaciones a la privacidad y pidieron destruir los datos ya entregados al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).Dos senadores exigieron destruir los datos de Medicaid que obtuvo el DHSEl senador Alex Padilla, protagonista de la reciente noticia de su arresto en medio de una conferencia de prensa de la secretaria del DHS Kristi Noem en Los Ángeles, y su compañero de bancada Adam Schiff enviaron una carta a funcionarios de alto nivel del gobierno republicano para reclamar por el acceso a información confidencial, incluyendo el estatus migratorio, de millones de personas beneficiarias del Medicaid, según informó AP.En su nota dirigida al secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.; a Noem; y al administrador de CMS, Mehmet Oz, advirtieron que la práctica implicaba riesgos legales y éticos. En esa línea, los legisladores calificaron como "alarmante" que los datos se compartieran con fines ajenos al sistema de salud y reclamaron una explicación inmediata sobre el destino de la información transferida. También exigieron detalles sobre cómo planea utilizarla el DHS y una copia de todas las comunicaciones entre las agencias involucradas.Sin consenso: Trump autorizó el envío de datos personales de Medicaid a agencias migratoriasLa transferencia de estos datos generó fricciones incluso dentro del propio gobierno. Funcionarios de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) rechazaron la orden, y argumentaron que compartir esa información violaba la Ley de Seguridad Social y la Ley de Privacidad de 1974. Sin embargo, altos funcionarios designados por Trump ignoraron las objeciones y dieron apenas 54 minutos para ejecutar la entrega.Según documentos internos obtenidos por AP, los datos incluían nombres, direcciones, números de seguro social y detalles médicos de personas inscritas en California, Illinois, Washington y el Distrito de Columbia. Todos esos estados permiten que migrantes no ciudadanos accedan al Medicaid utilizando únicamente fondos estatales. En cambio, Nueva York, Oregon, Minnesota y Colorado aún no enviaron datos identificables, según fuentes vinculadas al proceso.A su vez, expertos señalaron que, además de facilitar redadas y detenciones, el gobierno podría usar la información para negar la residencia legal o la ciudadanía a personas que accedieron en el pasado a beneficios del Medicaid financiados por el gobierno federal.La entrega de datos se produjo justo cuando la administración Trump intensificaba sus acciones en el sur del Estado Dorado, incluyendo redadas apoyadas por la Guardia Nacional y la infantería de Marina. La revisión que justificó el acceso a la información se ampara en una orden ejecutiva de Trump titulada: "Poner fin a la subvención de los contribuyentes a las fronteras abiertas".Desde el gobierno de California, el gobernador Gavin Newsom expresó su rechazo a la medida. Aseguró que esa transferencia de datos amenaza la seguridad y la salud de quienes podrían ser blanco de persecuciones. "Valoramos profundamente la privacidad de todos los californianos", afirmó el mandatario demócrata en un comunicado.La decisión de Trump generó una gran controversia, incluso hacia dentro de su administraciónExfuncionarios del propio sistema de salud reconocieron que la entrega de datos fue "inusual" y contraria a los protocolos tradicionales. Jeffrey Grant, exempleado de carrera en los CMS, remarcó que el DHS no tiene ninguna función en la administración del Medicaid.En ese sentido, la subdirectora de Medicaid, Sara Vitolo, había firmado un memorando el 6 de junio, en el que señalaba que la entrega de información violaba políticas históricas del programa y advertía sobre el riesgo legal para los estados que aceptaran compartirla.Pese a esas advertencias, los CMS obedecieron la orden y compartieron la información el 10 de junio. El portavoz del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés), Andrew Nixon aseguró que se actuó dentro de los límites legales; mientras que Tricia McLaughlin, funcionaria del DHS, respaldó la transferencia al afirmar que se busca cumplir con la promesa de Trump de proteger el Medicaid frente a abusos por parte de inmigrantes ilegales.
La hija del presidente Gustavo Petro aseguró que los senadores que dejaron su puesto tras conocerse el parte médico de Miguel Uribe Turbay, lo hicieron por conveniencia y no por apoyo al precandidato presidencial
En medio de la polémica por la suba de dietas en el Senado, que llevó los sueldos a cifras cercanas a los 9,5 millones de pesos brutos, la legisladora neuquina Lucila Crexell afirmó: "Es una salida transitoria, pero digna". Leer más
Los feriados complicaron la agenda en el Senado y el debate en comisión se retomará el 26 de junio.Un día antes, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, va a dar su informe de gestión.
Los senadores Martha Peralta, Omar Restrepo, Fabián Díaz, Wilson Arias y Ferney Silva radicaron la iniciativa en la Comisión Séptima del Senado de la República
La mitad de los senadores aceptó, hasta ahora, renunciar al aumento de las dietas, que elevó sus ingresos hasta 9,1 millones de pesos. Según información del Senado, la mayoría de los senadores kirchneristas, como Eduardo Wado de Pedro y Juliana Di Tullio, mantienen la dieta con aumento. No renunciaron al incremento.Los miembros de La Libertad Avanza y de Pro, en cambio, comunicaron su decisión de resignar el aumento y mantener la dieta sin cambios.Los senadores del círculo más cercano a Cristina Kirchner, como Oscar Parrilli y Alicia Kirchner, no renunciaron al aumento. Quieren quedarse con el incremento de sus ingresos. Al menos entre quienes respondieron por ahora a la consulta de las autoridades del Senado.El aumento es parte de una fuerte controversia dentro de la Cámara alta. Incluso hubo intentos por salir de la disyuntiva que planteó la vicepresidenta Victoria Villarruel entre aceptar o rechazar. En ese sentido, un grupo de legisladores de la Cámara alta presentó un proyecto de resolución que propone donar a la Fundación del Hospital Garraham el excedente presupuestario por los incrementos no percibidos, tanto los ya otorgados como los que surjan hasta fin de año de las negociaciones paritarias con los trabajadores legislativos.El proyecto deberá ser votado por el pleno de la Cámara alta para entrar en vigor y tiene la clara intención de salir al cruce de la decisión de la vicepresidenta que, por decreto, habilitó a los senadores la posibilidad de optar por renunciar al aumento de sus dietas mediante la presentación de una nota individual ante la Presidencia de la Cámara alta."No queremos que Villarruel se quede con ese excedente presupuestario para usarlo a su antojo", explicó a LA NACION un legislador que comparte el espíritu del proyecto, aunque preferiría elegir a quién donar el dinero.De hecho, antes de que se conociera este proyecto, varios senadores habían presentado una nota renunciando a los aumentos, pero solicitando que esos fondos sean entregados a organizaciones de bien público de sus respectivas provincias.La iniciativa es impulsada por los senadores del interbloque Las Provincias Unidas, en su mayoría aliados del Gobierno, y establece que el 3,9% correspondiente al aumento otorgado a los empleados legislativos para los meses de marzo, abril y mayo "y los sucesivos incrementos hasta el 31/12/25 que los senadores decidan omitir de forma voluntaria su percepción, sean donados a la Fundación Hospital de Pediatría 'Prof. Juan P. Garrahan' para la adquisición de insumos y/o equipamiento".El proyecto fue impulsado por la neuquina Lucila Crexell y también lleva la firma de los peronistas Juan Carlos Romero (Salta), Alejandra Vigo (Córdoba) y Carlos Espínola (Corrientes) y la radical Edith Terenzi (Chubut). En ese grupo hay legisladores que renunciaron al aumento, como Juan Carlos Romero y otros que no, como Lucila Crexell.La polémica en torno a las dietas del Senado volvió a activarse hace dos semanas, cuando se conoció el acuerdo paritario por un aumento retroactivo del 3,9% para los empleados legislativos.Ese incremento se trasladó de manera automática a las dietas de los senadores que, desde abril del año pasado, fijaron sus dietas en 4000 módulos, la unidad de medida con la que se calcula el salario de los trabajadores del Congreso. Así, cada mejora que reciben los empleados legislativos se traslada a las dietas de los senadores. Esta última mejora llevó de los 9,1 a los 9,5 millones de pesos brutos el ingreso de los miembros de la Cámara alta.En medio de una sorda pulseada con los legisladores, Villarruel decidió la semana pasada habilitar la posibilidad de que quienes así lo quiera, puedan renunciar a percibir esos incrementos, presentando una nota ante la presidencia de la Cámara alta.En una circular interna, la Dirección General de Recursos Humanos informó a los senadores que tendrán hasta este viernes para comunicar la renuncia a los aumentos y que, de hacerlo, también estarán declinando percibir los incrementos que se decidan hasta fin de año.La propuesta generó malestar entre varios legisladores, que acusan a Villarruel de hacer política con el tema tratando de diferenciarse de los senadores. "Decía que no podía congelar las dietas porque era una decisión que había votado el pleno del cuerpo en el recinto, pero resulta que ahora saca un decreto dándonos la opción de renunciar a los aumentos", se quejó una senadora radical que suele apoyar al Gobierno con su voto. "Al final teníamos razón cuando pedimos el año pasado renunciar al aumento y nos dijeron que no", agregó.Desde el entorno de la vicepresidenta defendieron la medida argumentando que están hartos de que Villarruel reciba las críticas, sobre en redes sociales, por una decisión, la de atar las dietas a los salarios legislativos, en la que no tuvo participación ya que no es senadora.El enojo con la presidenta del Senado también se extiende al interior del bloque oficialista de La Libertad Avanza, en donde también analizan impulsar la donación de las sumas que no percibirán los senadores que renuncien a los aumentos. No quieren que Villarruel pueda usar esos fondos para seguir nombrando gente en la Cámara alta, se quejaron.Con diferentes posturas y argumentos, hasta ahora casi una veintena de senadores optaron por no percibir el aumento, tal como lo establece el decreto de Villarruel.
La Vicepresidenta pasó de no inmiscuirse a exponer a legisladores. Lo curioso es que quienes no lo hayan hecho podrán donar el extra desde el mes próximo, si así lo desean. El mensaje que ofuscó a los jefes de bloque e incertidumbre por la convivencia interna
Los legisladores debían empezar a cobrar el aumento que votaron hace unos meses en apenas unos segundos en una sesión casi vergnzante. Ahora la vice inisistió en que para mostrar austeridad se lo rechazara y buena parte de la Casa aceptó, pero también fueron muchos los legisladores que no quisieron ceder esa dieta de 9,5 millones de pesos por mes. Los argumentos que dieron para defender . Leer más
Las autoridades de la bancada en la Cámara Alta presentaron una nota a Victoria Villarruel para renunciar al incremento de dietas. "Es una muestra de transparencia, coherencia y austeridad", indicaron
Se trata del bloque Provincias Unidas. La iniciativa busca que quienes rechacen el aumento se aseguren de que la suma vaya al centro de salud en lugar de regresar a la tesorería del Senado
Mientras crece la polémica por las millonarias dietas en el Senado, solo Víctor Zimmermann (UCR) decidió no percibir el aumento. Leer más
Victoria Villarruel decretó que cada senador informe si acepta adherir o no a los aumentos de los empleados legislativos para desligarse de las críticas de Casa Rosada. El bloque libertario y varios radicales mantendrán sus dietas en $9 millones. Leer más
El calendario político argentino avanza y la ciudadanía comienza a proyectar las próximas instancias electorales. Las elecciones legislativas de 2025 se perfilan como un momento crucial para la configuración de fuerzas en el Poder Legislativo, y la atención se centra en las fechas y modalidades que regirán estos comicios. La definición del cronograma electoral por parte de las autoridades competentes despeja esas incógnitas.Estos comicios generales se realizarán el domingo 26 de octubre de 2025. Así lo estableció la Cámara Nacional Electoral (CNE), el organismo judicial encargado de la organización y aplicación de la ley electoral.¿Qué cargos se eligen en las elecciones nacionales de 2025?En estas elecciones de medio término se renovará parcialmente la composición de ambas cámaras del Congreso Nacional. En el Senado de la Nación, estarán en juego un total de 24 bancas. Los distritos que elegirán a sus representantes para la Cámara Alta son la Capital Federal y las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. En la Cámara de Diputados se elegirán 127 representantes nacionales, distribuidos proporcionalmente según la población de cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.¿Cómo se vota este año en las elecciones nacionales?Las elecciones legislativas de 2025 traerán consigo dos cambios significativos en la mecánica electoral. Será la primera elección nacional desde 2013 que no contará con la instancia de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). El Congreso Nacional aprobó una iniciativa del Gobierno para suspender este evento electoral, medida que fue promulgada a través de la ley 27.783 tras su sanción el pasado 20 de febrero.La otra novedad será el estreno de la Boleta Única Papel (BUP) a nivel nacional. Este sistema, que ya se utiliza en algunas provincias como Mendoza desde 2022, busca simplificar el proceso de votación y garantizar la disponibilidad de todas las opciones electorales en los centros de votación. El diseño adoptado presentará a los partidos políticos en columnas (verticales) y los cargos a elegir en filas (horizontales). Junto a cada cargo, habrá una casilla en blanco para que el elector marque su preferencia.Cronograma electoral 2025: las fechas clave definidas por la CNELa Cámara Nacional Electoral no solo fijó la fecha de los comicios generales, sino que también aprobó un detallado cronograma con todas las instancias previas:7 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas electorales.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos y listas ante las juntas electorales.27 de agosto: fin del plazo para la conformación definitiva de listas de candidatos e inicio formal de la campaña electoral (60 días antes de la elección).16 de septiembre: impresión y publicación de los padrones definitivos. Designación de autoridades de mesa.21 de septiembre: inicio de la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual.1 de octubre: difusión de los lugares y mesas de votación para consulta de los electores.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección) e inicio de la veda electoral a partir de las ocho de la mañana.26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo y fin del período de reclamos y protestas sobre vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas y sobre la elección.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero de 2026: fin del plazo para presentar el informe final de campaña por parte de las agrupaciones políticas.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Los miembros de la bancada recibieron a médicos del Garrahan y preparan un proyecto de ley. Anunciaron que la ex presidenta les solicitó aprobar las iniciativas sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad
Horacio Rosatti llegó con 60 votos a favor y solo 9 en contra. A Carlos Rosenkrantz lo apoyaron 58 senadores y 12 se opusieron.La mayoría de los senadores kirchneristas los votaron para integrar la Corte Suprema en 2016.
Juliana Di Tullio y José Mayans se expresaron en las afueras de la sede del Partido Justicialista ante el posible fallo de la Corte Suprema. Hay movilizaciones y cortes de rutas
La expresidenta encabezará una reunión con el bloque de senadores de Unión por la Patria en la sede del PJ Nacional. En tanto, líderes de los sindicatos más importantes se reunirán en la sede de SMATA. Leer más
El encuentro será en la sede del PJ.El Senado discute una ampliación del máximo tribunal.
La controversia en torno a las dietas de los legisladores nacionales sumó un nuevo capítulo esta semana. En medio de un contexto de ajuste y debate público sobre los ingresos de la clase política, la vicepresidenta Victoria Villarruel tomó una medida que busca ofrecer una salida a la tensión generada por los incrementos salariales automáticos en la Cámara alta, lo cual permite que los miembros del cuerpo puedan optar por no percibir las mejoras.¿De cuánto es el aumento de sueldo que recibirían los senadores?Tras la última negociación paritaria de la Asociación del Personal Legislativo (APL), los senadores experimentaron un nuevo ajuste en sus haberes. Sus dietas alcanzaron la semana pasada los $ 9.500.00 brutos, lo que representa una mejora de $300.000 con relación a lo que venían percibiendo hasta el mes anterior.¿Qué establece el nuevo decreto de Villarruel?En respuesta a este episodio, Victoria Villarruel firmó el decreto de presidencia 344/25, una normativa que, además de otorgar un aumento del 1,3% en los salarios de abril y un bono de $100.000 para los trabajadores de la Cámara alta en cumplimiento de lo acordado con los gremios, introduce una novedad significativa para los legisladores. La norma también invita a los senadores "a ejercer la opción de adecuar o no, total o parcialmente, sus respectivas dietas, informándolo por nota a Presidencia, en mérito a las facultades que le son propias". Esto habilita formalmente la posibilidad de que los senadores que así lo deseen puedan rechazar los aumentos, una opción que hasta ahora no estaba disponible formalmente.¿Cómo se originó el mecanismo de aumento automático?El origen de estos incrementos automáticos se remonta a abril del año pasado, cuando un grupo de senadores impulsó una reforma que ató los ingresos de los legisladores a los de los empleados del Congreso. Se estableció las dietas, los gastos de representación y el desarraigo se calcularían en base a módulos, fijándose en 4000 unidades. Este sistema de enganche es el que provoca que cada vez que los empleados legislativos, representados por gremios como APL, UPCN y ATE, consiguen una mejora salarial, las dietas de los senadores se actualicen en consecuencia. Villarruel podía disponer la suspensión de los aumentos por sí misma, ya que la reforma que los establece fue votada en el recinto por los propios senadores.¿Qué senadores podrían renunciar al aumento?Con la nueva herramienta provista por el decreto de Villarruel, los senadores quedan a su libre albedrío para disponer si aceptan el aumento de sus ingresos cada vez que las autoridades de ambas cámaras legislativas cierren una paritaria con los gremios. Aunque hasta el momento no hay información oficial confirmada por la presidencia del Senado, trascendió que al menos tres legisladores ya se habrían acogido a esta posibilidad de no percibir la mejora. Se trataría de Luis Juez (Pro-Córdoba) y los misioneros del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.¿A qué se debe este último ajuste?El más reciente incremento en las dietas senatoriales, que las llevó a $9,5 millones brutos, se produjo dos meses después del anterior ajuste significativo. Este último aumento es consecuencia directa de una nueva paritaria salarial de los empleados legislativos. Dicha negociación otorgó un aumento de 3,9% acumulado para los meses de marzo, abril y mayo para el personal del Congreso, lo que, por el sistema de módulos, impactó directamente en los haberes de los miembros de la Cámara alta.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La vicepresidenta Victoria Villarruel firmó un decreto que habilita a los senadores que lo manifiesten por escrito a rechazar los aumentos de dietas que vienen recibiendo los miembros de la Cámara alta cada vez que los empleados legislativos cierran una paritaria y consiguen incrementos en sus sueldos. A partir de esta negociación de la Asociación del Personal Legislativo (APL), los senadores incrementaron la semana pasada su sueldo a $9.500.000. La medida está incluida en el decreto de presidencia 344/25 en el que Villarruel otorga, en cumplimiento de los acordado por los presidentes de ambas cámaras con los gremios, un aumento del 1,3% en los salarios de abril y un bono de $ 100.000 para los trabajadores de la Cámara alta.En su tercer artículo la norma invita a los senadores "a ejercer la opción de adecuar o no, total o parcialmente, sus respectivas dietas, informándolo por nota a Presidencia, en mérito a las facultades que le son propias".De esta manera, la vicepresidenta busca saldar la puja que se genera cada vez que los trabajadores legislativos reciben un aumento salarial entre aquellos senadores que consideran lógico el incremento de sus dietas y los que, para evitar la condena social y mediática, se quejan en público por el aumento y amenazan con renunciar a percibir la mejora, algo que hasta ahora no podían hacer.El conflicto nació en abril del año pasado, cuando un grupo de senadores impulsó una reforma que ató los ingresos de los legisladores a los de los empleados del Congreso, al fijar en módulos, y ya no en una cifra expresada en pesos. el monto que perciben en concepto de dieta, gastos de representación y desarraigo.En aquel momento, fijaron sus ingresos en 4000 módulos, cantidad que tras la última paritaria salarial del Poder Legislativo elevó a 9,5 millones de pesos el bruto que perciben los legisladores, una mejora de $ 300.000 con relación a lo que venían percibiendo hasta el mes pasado.Así como Villarruel no puede disponer la suspensión de los aumentos, ya que la reforma había sido votada en el recinto por los senadores; por el concepto de enganche con los salarios legislativos la vicepresidenta tampoco podía aceptar los pedidos de los legisladores que quisieran rechazar esos aumentos. A partir de esta medida, los senadores quedan librados a su libre albedrío para disponer si aceptan el aumento de sus ingresos cada vez que las autoridades de ambas cámaras legislativas cierren una paritaria con los tres gremios (APL, UPCN y ATE) que tienen representación en el Congreso.Hasta el momento no hay información oficial, pero serían al menos tres los senadores que ya se habrían acogido a la oferta de la presidencia del Senado. Ellos serían Luis Juez (Pro-Córdoba) y los misioneros del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.El aumento votado en abril pasado les valió a los senadores una dura reprimenda del presidente Javier Milei, que los acusó de ser parte de "la casta" y los criticó por incrementarse sus ingresos en medio del ajuste fiscal impulsado por el Poder Ejecutivo. Eran los tiempos del "no hay plata".A la siguiente paritaria, apenas un mes después, y al quedar otra vez en el foco de la tormenta por percibir un nuevo aumento, los senadores votaron congelarse sus dietas hasta diciembre. La medida fue prorrogada en diciembre hasta marzo de este año, pero no por los legisladores sino por Villarruel, ante el cierre del período de sesiones ordinarias y la imposibilidad de que la medida pudiera ser tomada en el recinto por los senadores.En marzo y con el congelamiento ya vencido, pero con tiempo antes de liquidar las dietas de ese mes, la vicepresidenta planteó la posibilidad de mantener congeladas las dietas, pero su propuesta fue rechazada en una reunión de jefes de bloques, Por esa razón, a partir de abril sus dietas se incrementaron de los 7 a los 9 millones de pesos brutos.Dos meses después y tras una nueva paritaria salarial de los legislativos, que otorgó un aumento de 3,9% acumulado para los meses de marzo, abril y mayo, las dietas volvieron a mejorar hasta alcanzar los 9,5 millones de pesos brutos.
Las declaraciones del jefe de Estado surgieron como respuesta a una misiva enviada por el expresidente César Gaviria, que cuestionó públicamente el manejo político del atentado
Acá se aburre el que quiere y si no pregúntenle a los senadores, que estaban aburridos y se aumentaron el sueldo y van a ganar 9,5 millones por mes. Mientras tanto, en Formosa un senador se insultó con un intendente desde arriba de un caballo. Argentina, no lo entenderías sale todos los domingos en las redes de LA NACION. Conducción: Joaquín Garau - Realización: Matías Aimar.Seguinos para estar informado y al tanto de todos los contenidos:En Instagram: @LANACION.En Twitter: @LANACION.
Variantes de lo mismo Escuchamos reiteradamente que el fin último de las próximas elecciones es terminar con el kirchnerismo. No confundamos. El verdadero problema argentino no es el kirchnerismo, es el peronismo, que una vez fue menemismo, otra duhaldismo, otra kirchnerismo y otros ismos de acuerdo a quién de ese partido gobierne una provincia o un municipio, y cuando este entra en decadencia, nos quieren convencer de que no era peronismo. No nos confundamos. El problema argentino es el peronismo en cualquiera de sus variantes, cuyo único interés es encontrar un líder para hacerse con el poder.Carlos María Salgado DNI 10.550.311Leyes necesarias Si yo fuera gobierno, reuniría a los representantes de los jubilados de todo el país para explicarles: así como está la cosa nunca podremos aumentarles los haberes. Pero ¿hay una manera de solucionarlo? Sí, si nos ayudan a que el Congreso apruebe las tres leyes que se necesitan, la impositiva, la laboral y la jubilatoria. Así las pymes podrían blanquear los empleados "en negro" y aumentar el número de empleados activos. De esta forma aumentarían sensiblemente los aportes, posibilitando el aumento de los haberes. Entonces, en lugar de reunirse todos los miércoles para protestar contra el Gobierno, reúnanse para que esos legisladores que se llenan la boca defendiendo a "nuestros abuelos" voten las leyes citadas. Si los legisladores peronistas-kirchneristas así lo hicieran, posiblemente dejarían de contar con el acompañamiento de la CGT, que está en contra de la reforma laboral porque atenta contra sus privilegios.Ernesto HammarDNI 4.181.496Senadores Más grave que el hecho de los representantes del pueblo tengan ingresos mucho más generosos que sus representados es que crean que tienen derecho a ello.Juan Peñapenapirovano5@gmail.com Senadores II Nuevamente los senadores aumentan sus sueldos mientras que el resto de los asalariados, no. ¿Por qué ? Si hay un aumento para los jubilados, ¿lo van a vetar aduciendo que hay que mantener el equilibrio fiscal?, ¿acaso este aumento legislativo no altera ese equilibrio? Estamos nuevamente frente a un relato con ensañamiento hacia el sector pasivo. Si hay aumento para una parte, lo justo sería que fuera también para todo el resto. Si no hay plata, no hay plata para nadie.María Silvia Marzinellimsmarzinelli@gmail.com Médicos Apoyo totalmente el reclamo de todos los médicos residentes y no residentes, siempre se nos ha pagado muy poco. Se agrava el asunto cuando los senadores se aumentan los sueldos a casi 10 millones por mes más prebendas, y a quienes solo se les exige ser argentinos y tener cierta edad, para trabajar muy poco. Ningún otro profesional percibe el humillante honorario que se nos paga. Las sociedades médicas en general deberían ponerse los pantalones largos, porque con la excusa de ser sociedades científicas nunca se han metido.Miguel RocaDNI 10.965.510Fiscales En el editorial del día 31 de mayo titulado "El sentido del deber de nuestros fiscales", se hace un elogio a varios que intervinieron en causas importantes, arrancando con el Dr. Diego Luciani. Hubo algunas persecuciones mediáticas, pero, con excepción de la Dra. Goyeneche, ninguno fue tan perseguido como el Dr. Federico Delgado, al que le armaron dos causas que finalmente fueron desestimadas por la Justicia. Una de ellas, iniciada por el Dr. Víctor Stinfale y en la que actuó el Dr. Mariano Cúneo Libarona. Se llegó al extremo de citarlo a prestar declaración indagatoria, por parte del juez Martínez de Giorgi, con la intención de procesarlo y destituirlo. Era tan absurda la acusación a la que el juez dio entidad que junto al senador Pino Solanas denunciamos al juez en el Consejo de la Magistratura. En la nota no se hace la menor referencia a Delgado a pesar de haber actuado en causas importantes como la del Primer Cuerpo de Ejército (delitos de lesa humanidad), tragedia de Once, tren chatarra (Ricardo Jaime), Time Warp (donde murieron 5 adolescentes), José López y sus bolsos, las coimas de Odebrecht, las plantas potabilizadoras, Panamá Papers, coimas del Senado, juicio por la deuda externa, los fondos buitres y otras, donde imputó penalmente a funcionarios del kirchnerismo, como Jaime, López y otros, y a funcionarios del macrismo, como el actual ministro Caputo, Santiago Bausili, Mario Quintana y Gustavo Arribas. Delgado no solo fue un sobresaliente representante del Ministerio Público Fiscal, sino un docente universitario de gran nivel y un pensador importante sobre cuestiones relacionadas con la ciencia política que plasmó en un libro póstumo. Quise aclarar estos puntos para evitar un injustificable olvido.Alejandro Olmos GaonaDNI 8.479.682 La utopía del futuro El Movimiento Derecho al Futuro, como se llama el partido político del oficialismo de la provincia de Buenos Aires, propone una utopía, ya que sus ideas serán ejecutadas solamente en el futuro, demostrando una vez más la inconcreción de los hechos prometidos. Hoy me ocuparé de los problemas de hoy y mañana me ocuparé de los de mañana, dice el refrán. Quizá con más acción y menos relato se mejoren las cosas. Rafael López Saubidetralosau@gmail.com Superclásico de rugby Se viene una nueva edición del superclásico del rugby argentino, la número 140. La ansiedad, energía y adrenalina se perciben en todo San Isidro. Pero también el orgullo de que el distrito agrupe a 2 de los clubes más importantes del país y los más ganadores de la historia en el ámbito local, con 60 títulos entre ambos. Al margen del resultado, si hay entrega, pasión y buen comportamiento dentro de la cancha, y un lindo tercer tiempo después, no hay dudas de que todos vivirán lo más importante: una fiesta del rugby en San Isidro.Milo Perasso DNI 21.173.758En la Red FacebookUno de cada 10 niños vive en la extrema pobreza"Hace años que pasa y nadie nunca se ocupó"- Noemí Beatriz Di Marco"Y seguramente el mayor porcentaje lo tienen las provincias que desde hace años gobiernan los peronistas K"- Clau Martínez"Si se devolviese lo que robaron para la educación, salud y seguridad, seguramente estaríamos mejor"- Ammy CorreaLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
El bloque de senadores de Unión por la Patria (UxP) anunció la presentación de un proyecto de ley para que los funcionarios públicos repatríen al menos el 50% del dinero que tienen en el exterior. La normativa propuesta además establece que quienes no cumplan con la repatriación deberán renunciar a sus cargos."Los funcionarios públicos del Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo deberán repatriar como mínimo el 50% de los fondos o cualquier otro activo financiero que tengan en el exterior dentro de los 30 días de vigencia de la presente ley. De no hacerlo, deberán renunciar a sus cargos", explicaron en el documento y agregaron: "La repatriación de fondos mostraría la alineación entre lo que se predica y lo que se practica, reduciendo la percepción de casta, tan mentada por el propio Presidente, y mostrando que los políticos del Gobierno no están 'desconectados' o 'protegidos' respecto a los vaivenes de la economía".Además, aseguraron: "Muchos funcionarios pueden temer que, una vez traídos los dólares, puedan ser atrapados por nuevas restricciones e impuestos. Es lo mismo que le pasaría la resto de la sociedad. Superar esa desconfianza es calve, pero la repatriación de fondos podría ser, a la vez, la señal más poderosa para empezar a revertirla",En el documento, incluso, el bloque elaboró una lista de "funcionarios que han declarado tener bienes y activos en el extranjero", donde mencionó al ministro de Economía, Luis Caputo, además de Nicolás Dujovne, Juan José Aranguren, Federico Sturzenegger -ministro de Desregulación y Transformación del Estado-, y Leandro Cuccioli.#Senado Si un funcionario no confía en el rumbo económico que impulsa, ¿cómo puede pedirle al pueblo que lo haga? La coherencia es un valor fundamental en la gestión pública. Es por eso que desde el bloque de senadores de Unión por la Patria @Senadores_UxP presentamos unâ?¦ pic.twitter.com/4InM7Jlddb— Oscar Parrilli (@OscarParrilli) June 5, 2025Semanas atrás, Caputo tuvo un duro cruce con un periodista que lo acusó de tener dólares "bajo el colchón", mientras anunciaba en conferencia de prensa el "plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos". Ante el comentario de Jonathan Heguier, el titular del Palacio de Hacienda retrucó: "Pará, pará, pará. Estás diciendo un nivel de disparate, ¿de qué estás hablando? ¿Vos decís que yo tengo dólares en el colchón? No seas irrespetuoso, no te pases de listo. "Tener dólares en el exterior está permitido, no es tenerlos debajo del colchón; es legal, puede tener cualquier argentino. Si quisiste referirte a eso te referiste mal. No tiene nada que ver con eso".El senador Oscar Parrilli explicó la iniciativa y señaló que responde a "los repetidos pedidos del gobierno nacional de que los argentinos pongan a circular sus ahorros en dólares para fortalecer las reservas del país". "Si un funcionario no confía en el rumbo económico que impulsa, ¿cómo puede pedirle al pueblo que lo haga? La coherencia es un valor fundamental en la gestión pública", declaró."Desde Unión por la Patria creemos que quienes gobiernan deben ser los primeros en dar el ejemplo. La confianza en la economía comienza por casa. Repatriar fondos no es sólo una acción económica, es un gesto político", continuó.
El diputado nacional comenzó diciendo: "Vamos a abandonar el régimen persecutorio de la ex AFIP y vamos a enfocarnos en un foco recaudatorio en el que todos son inocentes, hasta que ARCA diga lo contrario". Leer más
La noticia del nuevo aumento para los senadores, cuyo sueldo desde julio pasará a ser de $9.504.160, generó indignación entre varios ciudadanos que lo contrastaron con los haberes de los jubilados (la mínima en junio es de $374.723,94) y de los residentes de los hospitales que ganan alrededor de $800.000.En una recorrida por la ciudad de Buenos Aires, el móvil de LN+ reunió testimonios para conocer la reacción de las personas ante la enorme brecha del poder adquisitivo entre los representantes políticos y los jubilados.Jubilados y senadoresUn peatón que esperaba el colectivo en el Metrobus de Constitución, compartió su parecer sobre la cuestión."Ellos siempre piensan en ellos. No piensan en el pueblo ni en la necesidad de la gente. Los jubilados son gente que trabajó y le corresponde cobrar bien para poder vivir tranquilos. Se lo merecen. Le sacaron muchos beneficios para su salud", opinó." Se priorizan ellos y piensan en su bienestar y no en el de la gente. Hay que esperar y votar bien. Hay que tratar de elegir mejor", reflexionó."Mi abuela no la pasa bien"Un joven de 20 años que estaba sentado cerca del móvil también confesó su preocupación por la situación de los jubilados."Estará bueno que le suban a los jubilados. Tengo una abuela que no lo esta pasando bien", dijo.Y agregó: "Ellos (senadores) manejan todo. Nosotros no podemos hacer nada. Estaría bueno que la diferencia (de sueldo) no sea tan grande".El miércoles por la noche la Cámara de Diputados, con 142 votos positivos y 67 votos en contra y 19 abstenciones, aprobó una suba del 7,2% de las jubilaciones, en desafío a las advertencias de veto por parte del Poder Ejecutivo.
El Presidente se refirió a la votación que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados e insistió que dejará que avance la ley
Su mejora salarial supera los acuerdos paritarios que firmaron los gremios más poderosos de Argentina, como camioneros, bancos, transporte y metalúrgicos. Leer más
Las autoridades del Congreso, Victoria Villarruel (Senado) y Martín Menem (Diputados), cerraron con los gremios legislativos un acuerdo paritario de casi el 4% acumulado y retroactivo para los meses de marzo, abril y mayo. De esta manera, los senadores volverán a tener una actualización de sus dietas que llegarían a los 9,5 millones de pesos en bruto.El nuevo aumento de los senadores es producto de una resolución que votaron en abril del año pasado, que estableció un mecanismo de "enganche" de sus dietas con los salarios de los trabajadores del Congreso, al transformar sus ingresos en un número determinado de módulos, unidad de cálculo que se usa para los sueldos de los trabajadores.Así, con cada aumento del módulo, que es lo que se negocia en las paritarias, los legisladores de la Cámara alta también se ven beneficiados con un incremento similar. En aquella resolución, los senadores fijaron sus dietas en 4000 módulos, distribuidos de la siguiente manera: 2500 en concepto de dieta, 1000 por gastos de representación y 500 por desarraigo. Este último ítem no lo cobran cuatro senadores.Según el nuevo acuerdo conocido este mediodía, el aumento trimestral acordado por los tres gremios con representación en el Congreso llevará el módulo de los $2285,73 de febrero último a $2376,04 en mayo.Con esta mejora, el ingreso bruto de un senador que cobre los 4000 módulos pasará a ser de $9.504.160. El aumento representa unos 360.000 pesos más con relación a lo que cobraban tras la última actualización. Si el incremento se abonara de manera retroactiva, como se le aplicará a los empleados del Poder Legislativo, la suma que podrían percibir sería mayor.El anterior aumento de las dietas de los senadores ocurrió en abril último, luego de que venciera un congelamiento que los legisladores se habían votaron en agosto pasado como consecuencia de la polémica social y mediática que había generado el salto de sus dietas de 2 a 4,5 millones de pesos tras una nueva paritaria salarial.Tanto en abril como en agosto del año pasado, el incremento salarial de los legisladores provocó la furiosa reacción del presidente Javier Milei, que a través de sus redes sociales y entrevistas fustigó con dureza a los senadores.Aquel congelamiento vencía el 31 de diciembre. Para esa fecha, el clima al interior del Senado había cambiado y los bloques ya habían dejado de hablar de ponerle límites a sus dietas y a los ingresos de los funcionarios de los tres poderes del Estado, y comenzaron a reivindicar la necesidad de cobrar mejor.Ante esta situación y en medio de una nueva y creciente polémica, Villarruel decidió prolongar el congelamiento de las dietas hasta el 31 de agosto. Lo hizo una vez que venció el período ordinario de sesiones del Congreso y ante la evidencia de que los senadores no estaban dispuestos a tomar esa decisión.Al final, en marzo último y más allá de los algunos reclamos airados y aislados de unos pocos senadores, venció el congelamiento dispuesto por la vicepresidenta ante el silencio de la mayoría de los miembros de la Cámara alta.En mayo pasado, en una reunión de Labor Parlamentaria, la vicepresidenta planteó la necesidad de volver a congelar las dietas para evitar nuevas polémicas de cara a futuros acuerdos paritarios con los trabajadores del Congreso, pero su pedido fue rechazado por la mayoría de los jefes de bloque presentes.
La dieta del pleno de la Cámara alta está atada a los salarios de los trabajadores. Implica un 1,3% en marzo -retroactivo- que se repite, con la misma mecánica, para abril y mayo
Ernesto Macías, que ha arreciado en sus críticas al presidente de la República, mostró su preocupación por la manera en la que el gobernante, en su más reciente Consejo de Ministros, puso en la palestra pública a un grupo de congresistas contrarios a su proyecto político por rechazar el recargo nocturno desde las 6:00 p. m.
La congresista uribista le sacó en cara que el primer proyecto de ley para bajar los ingresos de los parlamentarios precisamente lo presentó su colectividad el Centro Democrático
El Senado determina que la revisión de accesos informáticos se realizó de forma legal, aunque aún no se ha presentado denuncia ante la Fiscalía por los trabajadores despedidos
El Senado examina posibles accesos ilegales a información digital por parte de otros empleados, tras el despido de dos trabajadores involucrados en un incidente relacionado con varios senadores
Una medición nacional revela que los 72 senadores tienen más rechazo que apoyo y un alto nivel de desconocimiento. El podio de los "menos mal vistos" es íntegramente femenino. Leer más
El gobernador Gerardo Zamora comunicó que harán elecciones concurrentes.También eliminó las PASO.
Pedro Rollán asegura que la investigación sobre los despidos de trabajadores del Senado responde a "interés personal" y descarta que se haya comprometido la privacidad de los senadores
El avance del megaproyecto de ley genera inquietudes sobre su impacto en la sociedad estadounidense y revela más divisiones dentro del partido gobernante
Se pide fortalecer la cultura como una inversión, no como un gasto
El embajador de México en EEUU reconoció que existen altas probabilidades de que el Congreso de EEUU apruebe la medida
Para los legisladores, el mecanismo de participación ciudadana propuesto por el Gobierno nacional es una trampa para ocultar los fracasos de la actual administración
Dos semanas después de haberse convertido en los responsables del fracaso del proyecto de ley de ficha limpia, que buscaba prohibir la participación en elecciones nacionales de políticos con una condena por corrupción confirmada en segunda instancia, los senadores del Frente Renovador de Misiones, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, volvieron a la Cámara alta.La reaparición de los polémicos legisladores se produjo esta mañana en el plenario de las comisiones de Seguridad Interior y Narcotráfico y de Justicia y Asuntos Penales, en la que se discutió la posibilidad de darle fuerza de ley nacional a la denominada Alerta Sofía sobre desaparición de menores.Tal como informó LA NACION tres días después de la sesión, el exgobernador y líder indiscutido del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Rovira, admitió ante sus colaboradores más cercanos que les había ordenado a sus senadores votar en contra del proyecto por pedido del presidente Javier Milei. El Presidente niega haberle hecho ese pedido. El misionero nunca lo desmintió.Sin hacer declaraciones, como suele ser su costumbre, los senadores ingresaron juntos al Salón Illia del Senado y se sentaron en la primera fila de asientos reservados para los legisladores luego de saludarse de manera amable y cordial con los colegas que ya se encontraban en el lugar esperando el inicio de la reunión.Cultores del bajo perfil, Arce y Rojas Decut se convirtieron en protagonistas de la sesión celebrada el pasado 7 de mayo cuando, de manera sorpresiva, votaron en contra del proyecto de ficha limpia e hicieron fracasar la iniciativa, que terminó rechazada al no haber alcanzado la mayoría absoluta (37 votos afirmativos) del total de miembros de la Cámara.El festejo del kirchnerismo en el recinto tras el rechazo a ficha limpiaLa conducta de los legisladores abrió una fuerte polémica entre el Gobierno y los bloques de la oposición dialoguista, que responsabilizaron a la administración libertaria de haber impulsado el fracaso del proyecto en connivencia con el kirchnerismo.Es que, de haberse sancionado la ley, Cristina Kirchner hubiese quedado fuera de la carrera electoral nacional de octubre próximo, ya que se encuentra condenada en segunda instancia en la denominada causa Vialidad.El Gobierno rechazó las acusaciones y contraatacó acusando al Pro de haber jugado en contra del proyecto para victimizarse y usar el escándalo como parte de su campaña para las elecciones porteñas ya que una de las impulsoras de la iniciativa era la diputada nacional Silvia Lospennato, cabeza de lista de la fuerza liderada por Mauricio Macri en los comicios del pasado domingo.Otro de los factores que ayudaron a alimentar la controversia fue que ambos senadores misioneros habían anticipado su voto a favor de ficha limpia en declaraciones formuladas en medios de la provincia mesopotámica en los días previos a la sesión."Creemos que ficha limpia tiene que salir, es algo que la sociedad demanda", había afirmado Rojas Decut. Sin embargo, en la noche del 7 de mayo y a la hora de la votación, la legisladora y su compañero de bloque votaron en contra antes de abandonar de manera rauda el recinto de la Cámara alta.La votación de ficha limpia resultó positiva por 36 votos a favor y 35 en contra, pero por tratarse de una reforma electoral necesitaba alcanzar un mínimo de 37 apoyos. Los hubiese conseguido si los dos misioneros votaban a favor del proyecto como los habían anticipado en las charlas previas con otros senadores.
Uno a uno, el mandatario usó su discurso para referirse en contra de los congresistas de los departamentos del Caribe colombiano por no apoyar su consulta popular
La colectividad indagará a los senadores Temístocles Ortega, Ana María Castañeda y Didier Lobo por su ausencia en la votación de la iniciativa del Gobierno Petro
Los firmantes no expresan preferencia por otros nombres de la terna, compuesta también por Dídima Rico y Karena Caselles
Calendario electoral: qué establece al respecto la Constitución Nacional.Cuándo finaliza el mandato de los legisladores actuales.
El ministro del Interior contó que, al ver que se hundía la propuesta del presidente Gustavo Petro, un grupo de congresistas, que inicialmente se había apartado de la votación para no ir en contra de sus partidos, intentaron regresar al recinto para apoyar al Gobierno
La consulta popular, iniciativa del presidente Gustavo Petro, se archivó porque de un total de 96 senadores que participaron en la votación, 47 lo hicieron a favor y 49 en contra
Tras el anuncio en la gestión estadounidense, la presidenta calificó a la estrategia como una "injusticia discriminatoria"
La integrante del gabinete de Petro reaccionó duramente contra los congresistas que le dijeron no a la propuesta del presidente para refrendar parte de la reforma laboral que impulsó en el legislativo
El congresista afirmó que será "el pueblo" el que decida "su suerte en las calles", mientras que a los senadores les indicó que tendrán que responder por su "mezquindad y codicia"
La precandidata presidencial acusó al partido Alianza Verde de haberse alineado con el oficialismo, traicionando sus principios anticorrupción
La congresista aseguró que a los aliados de Petro en el Congreso no les interesaba el debate de la reforma laboral, sino la plata, para hacer campaña
Entre partidarios y opositores, el Senado debate este miércoles la apelación al archivo de la reforma laboral y la propuesta de consulta popular impulsada por Gustavo Petro
Antonio Sanguino, ministro de Trabajo, escribió el mensaje a través de su cuenta de X, que no debe existir "asfixia a los derechos de los trabajadores"
Congresistas de la oposición recomendaron rechazar el recurso, al considerar que la iniciativa del Gobierno de Gustavo Petro tiene inconvenientes de fondo. Afirman que no resuelve los problemas estructurales del mundo laboral en Colombia
El proyecto de ley del Gobierno sigue generando divisiones al interior de la corporación
Adolfo Sadrán, titular de la cartera de Hacienda, publicó un largo posteo en el que planteó que sus legisladores priorizaron una agenda provincial.Sostuvo además que Mauricio Macri había montado una operación para posicionar a Silvia Lospennato en la elección porteña.
POSADAS.- El ministro de Economía de Misiones y uno de los funcionarios de mayor rango de la Renovación, Adolfo Safrán, dijo hoy que el líder del oficialismo provincial, Carlos Rovira, dio "gobernabilidad" al proyecto de Javier Milei con los votos de los dos senadores misioneros que fueron determinantes para el rechazo del proyecto de ficha limpia.Según Safrán, Rovira hizo una "intervención quirúrgica" gracias a su "visión estratégica".El ministro se refirió al tema con un largo posteo en su cuenta de X. Afirmó que "los senadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut silenciosamente rechazaron una Ley creada a la medida del macrismo". Además, dijo que los macristas "paradójicamente, en sus 17 años de gobierno, nunca impulsaron una Ley similar en la ciudad de Buenos Aires".De esta forma, el oficialismo misionero rompió un silencio de 72 horas desde el escándalo que provocó el viernes pasado que trascendiera que Rovira había dicho ante su gente que había recibido el pedido de bajar ficha limpia directamente de Javier Milei.Safrán no hizo mención a ese pedido, pero explicó que la Renovación votó en contra del macrismo y que tampoco es proclive a proscribir a Cristina Kirchner."Frente a esta operación de Mauricio Macri, que con la Ley de Ficha Limpia buscaba en un mismo movimiento proscribir cualquier candidatura de Cristina Fernández y a la vez posicionar a su candidata -Silvia Lospennato, autora del proyecto- en la contienda legislativa de la ciudad de Buenos Aires, la inteligencia política de Rovira desarmó con un simple movimiento lo que implicaba ser una jugada del macrismo para marcarle la agenda al Gobierno Nacional y continuar profundizando su grieta con el kirchnerismo", afirmó."Pero tampoco fue por simpatía hacia Cristina Fernández, que recordemos ordenó intervenir el PJ local porque estaba adherido al Frente Renovador, algo que manifiesta claramente que no se trató de una operación con ese sentido", agregó."En las próximas elecciones, con Mauricio Macri y Cristina Kirchner habilitados ambos para competir, será la sociedad misma con su voto -no el Poder Judicial- quien exprese la depuración necesaria de estos liderazgos y la voluntad de mirar hacia el futuro dejando de lado expresiones políticas que, en su agonía, ya no son más que personalismos sin proyecto", explicó Safrán."Respecto a este tema comparto el excelente análisis de Jorge Castro (un reconocido periodista de la televisión misionera), que pone en valor la visión estratégica de Carlos Rovira para leer el escenario político real y, con una intervención quirúrgica y trascendente, dar gobernabilidad al proyecto de Milei y a su vez exponer la fragilidad de viejas expresiones políticas en decadencia", definió.Safrán ocupa el cargo de ministro de Economía de Misiones desde hace nueve años. Asumió en 2016, con el primer mandato de Passalacqua. Es considerado el ministro más importante del gabinete y un funcionario de los pocos que tienen contacto directo y cotidiano con Carlos Rovira.
El gobierno de Estados Unidos retiró la visa a Marina del Pilar y a su esposo Carlos Torres
El curioso posteo de un exdiputado provincial de Misiones se alinea con la estrategia de la Casa Rosada.Carlos Rovira juntó a su tropa y dijo que el cambio del voto de los senadores fue un pedido del Gobierno nacional.
Versiones aseguran que Carlos Rovira, exgobernador kirchnerista, habría admitido ante legisladores provinciales que el cambio de voto de Sonia Rojas Decut y Carlos Arce fue un pedido directo que le hizo el Presidente. Leer más
Lo dijo el jefe político de Misiones en un encuentro con dirigentes. Está apuntado por haber dado vuelta el voto de dos senadores para que se caiga la ley.
Después de la enorme polémica que se generó tras el fracaso del proyecto de ficha limpia, el jefe político de Misiones, Carlos Rovira, admitió, en conversaciones con gente de su confianza, que el cambio de voto de sus senadores, que sellaron la suerte del proyecto, fue un pedido directo que le hizo el presidente, Javier Milei. Además, se mostró a favor de hacer caer ficha limpia y de no proscribir a nadie, ni siquiera a Cristina Kirchner, una figura con quien siempre tuvo una relación tirante y por quien no guarda simpatías. También explicó que el proyecto hubiera favorecido a Silvia Lospennato y a Mauricio Macri en las próximas elecciones en CABA.Rovira felicitó y arropó a Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, los senadores que torcieron su voto para hacer caer el proyecto, ante una tropa de unos 50 ministros, diputados y funcionarios de alto rango del Frente Renovador, su fuerza política.Los dos senadores habían tomado el vuelo de Aerolíneas Argentinas en Aeroparque ayer a la mañana y tras reunirse primero a solas con el jefe, fueron felicitados luego públicamente en la reunión que arrancó pasadas las 16 en el Salón de las Dos Constituciones de la Legislatura misionera.LA NACIÓN pidió permiso para participar de la reunión, pero no se permitía el acceso de periodistas. Tras ese encuentro, arrancó la sesión en la Cámara de Diputados, donde Rovira participó como un legislador raso en la segunda fila. Se lo vio siempre sonriente y de buen talante, intercambiando algunos comentarios puntuales con algunos de sus diputados y saludando a todo el mundo.Al término de la jornada legislativa, Rovira se quedó unos 20 minutos sacándose fotos e intercambiando algunas palabras con la gran cantidad de funcionarios y allegados que se le acercan cada vez que aparece en un acto público y LA NACIÓN lo abordó para pedirle un comentario, a pesar de que es un hombre que no suele hacer declaraciones, salvo cuando convoca a una conferencia de prensa especial y habla durante 2 o 3 horas. Con un gesto pícaro y una sonrisa, el jefe de la Renovación se tapó la cara con una carpeta que llevaba en la mano, como diciendo "ya no quiero salir en más fotos", declinó hacer declaraciones y se fue, de muy buen semblante. Al apurar el paso, dejó a varios con el celular en la mano y las ganas de sacarse la foto con el jefe máximo de la política misionera desde hace casi 25 años.LA NACIÓN reconstruyó la reunión a partir del testimonio de media docena de participantes que estuvieron en el Salón de las Dos Constituciones, contiguo al recinto principal, donde se hacen los encuentros que se conocen como "La Previa".Rovira les dijo a todos que el pedido para que los dos senadores misioneros por el oficialismo no apoyaran ficha limpia vino del propio presidente Javier Milei, quien lo llamó en persona para efectuarle la solicitud.Aunque dejó en claro que no lo va a decir públicamente jamás, también quedó en evidencia que tampoco lo va a manejar como un secreto de esos que un personaje político importante se lleva a la tumba.Reaparecieron Arce y Rojas DecutLos participantes de "La Previa", como le llaman en el oficialismo a esos encuentros que reúnen a ministros, diputados provinciales, concejales, candidatos, funcionarios, para que el líder político les baje línea, ayer tuvo un tema excluyente y dos figuras que concitar casi tanta atención como Rovira: Sonia Rojas Decut y Carlos Arce.Con evidente cara de cansancio, tras una jornada de pocas horas de sueño y máxima tensión, ambos cambiaron el gesto adusto por la sonrisa al comprobar que el jefe los felicitó en público, se "hizo cargo" de la pirueta política ante la tropa. Fue como si en ese momento, pasaran de "villanos" a "héroes", al menos en la consideración del mundillo oficialista, que para un político de Misiones, una provincia dominada por un solo espacio político, es lo único que importa.Para Arce y Rojas Decut fue un verdadero alivio. Unas 20 horas antes, prácticamente huyeron apenas Victoria Villarruel levantó la sesión, aprovechando que se sientan al lado de la puerta de salida, y cuando todavía reinaba la sorpresa y el estupor entre el resto de senadores, de uno y otro lado del proyecto Ficha Limpia.Ninguno de los cuáles había caído en la cuenta todavía de que los grandes responsables de un nuevo "batacazo político" eran los dos misioneros que hacían "mutis por el foro" rápidamente.Rovira les dio la orden de no hablar con nadie y regresar inmediatamente a la provincia en el primer avión.Rojas Decut y Arce tomaron el jueves por la mañana en Aeroparque el vuelo de Aerolíneas Argentinas a Posadas, no sin ciertos temores de sufrir algún escrache o video donde se les recriminara su sorpresivo cambio de actitud, por parte de algún pasajero que los reconociera. Una pieza que hubiera tenido seguro destino de viralización.Pero nada de eso pasó y pudieron viajar más o menos tranquilos, aunque con la incertidumbre sobre cómo seguiría su futuro político. Una vez que Rovira los arropó recién ahí pudieron respirar tranquilos."Banco a los dos, Carlos Arce y Sonia Rojas", posteó Roque Gervasoni, titular del Instituto de Economía Circular, y el funcionario renovador más picante en redes, tanto defendiendo las acciones oficiales como atacando a los opositores.Para Gervasoni, que participó también de "La Previa" y no postearía nada que no estuviera alineado con el pensamiento rovirista, votar ficha limpia hubiera sido "a medida de una candidata del Pro que pretende hacer uso de un tema tan delicado con fines electorales, Silvia Lospennato, quien quiere votos, no transparencia"."La conducción del Frente Renovador, jamás proscribiría a nadie o utilizaría la democracia para cercenar derechos", completó Gervasoni, que se sacó la única foto que hasta ahora apareció de Arce y Rojas Decut. Gervasoni repitió en las redes, los argumentos que había bajado Rovira. Más allá del pedido presidencial, el jefe del oficialismo misionero no está de acuerdo con lo que consideraba una proscripción a la ex presidenta."Remarcó una vez más que no siente ninguna cercanía con Cristina Kirchner, pero sin embargo no estaba de acuerdo con este proyecto particular y prefiere uno superador", explicó un participante de la reunión, que habló como el resto, en off the record.AntecedentesEl propio Rovira se considera un proscripto por no haber podido reformar la Constitución provincial en 2006, cuando perdió el histórico plebiscito ante las fuerzas encabezadas por el obispo Joaquín Piña. Piensa que es mejor que Cristina Kirchner, a quien no quiere y con quien tuvo siempre una relación tensa cuando le tocó ser gobernador y luego jefe del oficialismo desde la Legislatura, debe ser derrotada en las urnas, en caso de que decida presentarse.También remarcó que hace unos días la Justicia Electoral misionera, donde Rovira tiene gran influencia, no le impidió al exsuboficial Ramón Amarilla, detenido en la Cárcel de Cerro Azul, presentarse como candidato a diputado provincial el 8 de junio en las elecciones donde se renovará la mitad de la Legislatura.Arce y Rojas Decut, tras participar de la reunión de apoyo de Rovira, se retiraron y no se quedaron a presenciar la sesión, como sí lo hicieron los diputados nacionales Alberto Arrúa (exsecretario general del peronismo misionero), Yamila Ruiz y Carlos Fernández.Según comentó uno de esos legisladores, "hasta el martes todos pensábamos que Arce y Rojas Decut votaban a favor de ficha limpia. Después el miércoles empezaron a cruzarse llamados y nos dimos cuenta de que algo se estaba cocinando, pero no sabíamos nada. Recién en la votación nos dimos cuenta del cambio".En la votación de ficha limpia en la Cámara de Diputados, los misioneros Yamila Ruiz, Carlos Fernández, Alberto Arrua y Daniel "Colo" Vancsik apoyaron el proyecto igual que los diputados Emanuel Bianchetti (Pro), Florencia Klipauka (Libertaria) y Martin Arjol (radical "peluca"). Ese día Misiones ostentó "voto perfecto" a favor de la Casa Rosada, siendo la única provincia con tal nivel de apoyo a la iniciativa oficial.También ese día la diputada Vanina Biassi (Partido Obrero), salió a criticar a Milei por la situación de los pequeños productores yerbateros en Misiones. Ninguno de los misioneros la respaldó ni alzó la voz por sus comprovincianos de las chacras. No tenían órdenes de hacer lo contrario. Pero el jueves Arce y Rojas Decut recibieron la contraorden.
El instituto electoral deberá analizar a fondo la denuncia contra los senadores Ricardo Anaya y Guadalupe Murguía; la queja fue interpuesta por una aspirante a magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Querétaro
Fue en una conferencia de prensa tras la caída del proyectoRepudió el comunicado de La Libertad Avanza que la acusó de querer "sumar un punto más en la elección".
POSADAS.- Misiones quedó en el centro de las miradas de toda la sociedad porque los dos senadores por el oficialismo local, Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, se "dieron vuelta" sorpresivamente y frustraron la aprobación del proyecto de ficha limpia.Tres fuentes consultadas por LA NACION cercanas al exgobernador Carlos Rovira y al actual mandatario, Hugo Passalacqua, afirmaron que se trató de un pedido de la Casa Rosada, y señalaron a Santiago Caputo, el asesor presidencial.En el mundo político misionero nadie duda de que Rojas Decut y Arce no mueven un dedo si no se los pide el jefe de la Renovación y quien maneja políticamente a la provincia desde hace casi 25 años: Carlos Rovira.Ambos senadores, además, con un marcado perfil de ultra obedientes, le son a Rovira lo que Chicho Serna, Marcelo "Chelo" Delgado o Raúl Cascini a Riquelme en el Consejo de Fútbol de Boca Juniors. Es decir, jamás harían algo en contra de su jefe.Ayer, tras la votación, Rojas Decut, que hasta hace cuatro años era directora del tradicional Colegio Santa María, y Arce (médico ginecólogo y exvicegobernador) se retiraron rápidamente del recinto aprovechando que se sientan en la última fila del hemiciclo del Senado.Desde entonces cerraron los celulares y sus colaboradores tampoco contestaron a las requisitorias de los medios de todo el país que los buscan."Los vi salir rápidamente, no hablamos nada, pero todos pensábamos que ellos iban a votar ficha limpia porque así lo venían diciendo", dijo el senador misionero por la oposición, Martin Goerling, del Pro."También la sociedad misionera apoyaba ampliamente ficha limpia", agrego Goerling, en diálogo con FM Show, la radio más escuchada de Misiones. Goerling, que conoce la rosca, no se atrevía a arriesgar una explicación por pura cautela política. "Fue muy raro, aunque no me atrevo a arriesgar una explicación, hay que ser cauto", explicó Goerling, un bullrichista que ahora calibra sus próximas pasos tras el pase de su jefa política a las filas libertarias. En Misiones, Rojas Decut y Arce están siendo señalados como "panqueques" que no dan la cara para ofrecer explicaciones sobre su decisión."Nosotros hemos acompañado la media sanción de ficha limpia [por el voto de los diputados de la Renovación]. La política necesita más transparencia y por supuesto vamos a actuar en correspondencia con lo que hacen los diputados nacionales, siempre actuamos en equipo, analizamos", le dijo Rojas Decut hace un mes a RadioUp, en una entrevista con el periodista Diego Salazar. Arce venía diciendo cosas similares en sus apariciones públicas en medios misioneros."Somos un país que se merece que esta ley sea sancionada", explicaba la exdirectora del Santa María hace un mes, en una entrevista que hubiera quedado en el olvido sino fuera porque se convirtió en la prueba patente del giro insólito.Rovira junta a su tropaHoy, a las 16, Rovira reunirá a su tropa para bajarles línea política tras la votación de ficha limpia. Lo hará en las reuniones que se conocen como "la previa", a las que convoca a sus diputados, ministros y funcionarios clave, cada jueves un rato antes de que empiecen las sesiones ordinarias en la Legislatura.Según fuentes que participarán del encuentro, Rovira podría subrayar que la Renovación misionera no está a favor de proscribir a nadie y podría citar como antecedente el plebiscito del 2006, cuando buscó la reelección indefinida (algo que no logró) y el bloqueo a un proyecto de ficha limpia local, impulsado por la diputada radical Anita Minder, que también se interpretaba como una "proscripción".Bajo sospechasPara entender la votación de los misioneros hay que tener en cuenta que en este trámite parlamentario ya se sabía desde hace cuatro meses que iban a ser claves, por lo justo de las fuerzas a favor y en contra del proyecto. El 20 de enero, LA NACION publicó que ambos misioneros tendrían la última palabra, como terminó sucediendo.Qué ganaría Rovira¿Que gana la Renovación a cambio de frustrar este proyecto? Con casi 25 años ejerciendo el poder absoluto en Misiones, la llegada de Javier Milei implica una nueva amenaza al poder de Carlos Rovira. La ola libertaria también pegó fuerte en la tierra colorada y Milei se impuso en las PASO, las generales y la segunda vuelta, sin tener un candidato que le militara la boleta y sin pisar siquiera esta provincia.Rovira se dio cuenta inmediatamente que todas las estrategias para renovar el poder del oficialismo cada dos años en las urnas eran obsoletas y desde entonces empezó a cambiar las personas y las formas de su partido, acercándose más a las formas libertarias.Creemos en un "Estado Suficiente", dijo el gobernador Passalacqua el jueves pasado, en la apertura del 43° período de sesiones de la Legislatura. Una manera de no ir al choque con el "Estado presente", que es un pilar del oficialismo misionero y acomodarse con su historia pero también con la Casa Rosada.Rovira lo escuchaba a Passalacqua desde la segunda fila como un diputado raso, cargo que asumió hace dos años. Lo hizo a partir del triunfo de Milei y tras leer que la sociedad misionera demanda cambios.El pacto de 2024Pero la gran pata de esa transformación fue el pacto que selló con la visita de Guillermo Francos y Lule Menem en abril del año pasado. El acuerdo, nunca oficializado, consistió en apoyar irrestrictamente a la Casa Rosada en el Congreso y a cambio, que Milei no disputara poder en Misiones al menos hasta 2027.Milei cumplió porque en el armado de LLA Misiones, Karina Milei privilegió a una persona muy cercana a la Renovación.Y Rovira también cumplió con creces: Misiones se transformó en la provincia más obediente con la Casa Rosada en el Congreso. Con una planilla que no igualan ninguno de los otros 23 distritos del país en cuanto al apoyo a los deseos del Gobierno Nacional.En Diputados, con Ficha Limpia y con el DNU por el acuerdo con el FMI, Misiones fue la única provincia con apoyo perfecto de legisladores oficialistas y opositores. Con la suspensión de las PASO también habían registrado apoyo perfecto, aunque ahí la planilla completa también la exhibieron Chaco y Catamarca, según los relevamientos que realizó LA NACION en esas tres votaciones.Es tal la obsecuencia de Misiones con la Casa Rosada que en febrero se produjo un hecho insólito en la Cámara de Diputados: mientras los pequeños productores yerbateros protestaban en las rutas por la desregulación de Sturzenegger del sector, la diputada porteña Vanina Biassi salió a defenderlos en su discurso. Mientras tanto, los siete misioneros no abrieron la boca por los yerbateros y votaron. ¿Qué se votaba? La media sanción a ficha limpia.
Un repaso por todos los temas importantes confirma que Carlos Arce y Sonia Rojas Decut nunca contradijeron la estrategia de la Casa Rosada en el Senado. Una por una, todas las votaciones en las que fueron claves para que el Gobierno avanzara con sus proyectos. La única vez que votaron distinto.
La senadora de Unión por la Patria Alicia Kirchner protagonizó un llamativo festejo en el recinto luego de que se rechazara la norma que habría inhabilitado a Cristina Kirchner para presentarse en futuras elecciones. Leer más
Mientras el Gobierno repudia lo ocurrido en el Senado, el radicalismo acusa a La Libertad Avanza de haber firmado un "pacto" con el kirchnerismo. Leer más
Por falta de un voto, el oficialismo no pudo aprobar el proyecto de ficha limpia en el Senado, el cual estaba encaminado. En este contexto apuntaron contra Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, dos senadores misioneros que cambiaron de postura y votaron en contra.Gastón Marra, uno de los impulsores del proyecto y una de las cabezas detrás del Movimiento Ciudadano Ficha Limpia, expresó en TN: "Sonia Rojas Decut se comprometió a aprobar ficha limpia. Días después me llamaron de una radio de Misiones para confirmarlo. Hace cinco días me dijeron que estas personas iban a traicionar al pueblo argentino. Dicho y esto. Se lo comenté hoy a una senadora de Chubut".Arce y Rojas Decut son senadores nacionales por el Frente Renovador de la Concordia Social y responden a Hugo Passalacqua, gobernador de Misiones.Ambos senadores votaron en sintonía con el oficialismo en reiteradas ocasiones. De hecho, tanto Arce como Rojas Decut dieron el sí en el Senado para la aprobación de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, nombrados por el presidente Javier Milei.La conducta de los legisladores fue tomada como muna traición en los bloques de la oposición dialoguista del Senado, ante quienes se habían comprometido a votar a favor de la iniciativa durante los contactos sostenidos en las horas previas a la sesión.De hecho, Rojas Decut hizo declaraciones públicas en las que había afirmado que tanto ella como Arce iban a votar en sintonía con el apoyo dado por los representantes del Frente Renovador de Misioens cuando el proyecto se aprobó en la Cámara de Diputados."Creemos que ficha limpia tiene que salir, es algo que la sociedad demanda", había afirmado la legisladora en declaraciones a una radio de la provincia mesopotámica, en el que si bien habíoa manifestado que querían incluirle modificaciones al proyecto, dijo que prefería hacerlo "en otra instancia" para priorizar la sanción de la ley.También el senador Arce la había dicho a LA NACION que oba a votar a favor del proyecto. "Es una ley muy importante, tiene que ser aprobada", le dijo a este diario poco después de que, hace dos semanas, el oficialismo decidiera postergar, por segunda vez, el debate de la iniciativa con el argumento de no empañar la sesión de homenaje al Para Francisco con un tema político.Esta noche, después de mantenerse en silencio durante las casi siete horas que duró la sesión, Arce y Rojas Decut abandonaron raudamente y en silencio el recinto de la Cámara alta después de haber colaborado a hundir el proyecto de Ficha Limpia y mientras los senadores kirchneristas festejaban como un triunfo el fracaso de la iniciativa.
La iniciativa promovida por el oficialismo no logró una mayoría absoluta por un voto. El detalle de cada uno de los votos
La iniciativa ya había logrado media sanción en la Cámara de Diputados. En la Cámara alta no consiguió los votos necesarios para que se apruebe y se convierta en ley.
El exalcalde priista de Cuajimalpa fue nombrado por Clara Brugada tras la salida de Guillermo Calderón Aguilera del STC
La presidenta consideró relevante que los legisladores morenistas conozcan las conclusiones de la auditoría de 1998
Los presidentes del Senado y San Lázaro presentaron una solicitud formal ante el INE para cancelar el registro de más de 20 personas candidatas de la elección judicial
La provincia renueva 30 bancas de diputados y 12 del Senado. Además, se eligen concejales y convencionales para reformar o crear cartas orgánicas en 19 municipios.
En el marco de la lucha contra el narcotráfico una iniciativa surgida en el Senado de la Nación impulsa un paquete de medidas tendiente a reducir las posibilidades de que los fabricantes de precursores químicos desvíen insumos a la producción de estupefacientes. En esa iniciativa se destaca el aumento de las multas, que no se modifican desde el año 2005, y que en la actualidad son tan bajas que permite que sea más económico para los productores que se inclina hacia el mercado ilegal pagarlas que tener una mayor regulación sobre el destino de esos compuestos básicos para la fabricación de sustancias psicoactivas.En ese contexto, el senador nacional Maximiliano Abad y la senadora Carolina Losada, presidenta de la Comisión de Seguridad, mantuvieron una reunión con autoridades del Ministerio de Seguridad de la Nación, entre ellos Ignacio Cichello, subsecretario de Lucha contra el narcotráfico y Walter Klix, director del Registro Nacional de Precursores Químicos (RENPRE), con el objetivo de avanzar en una propuesta legislativa que actualice y mejore el funcionamiento del organismo.Según pudo saber LA NACION, en el encuentro se trataron las modificaciones que el proyecto de Abad propone al articulado de la Ley 26.045, que regula el control sobre los precursores químicos, sustancias que pueden ser utilizadas en la fabricación de drogas prohibidas.El proyecto presenta dos ejes centrales, el primero destinado a la actualización de las multas y el segundo destinado a reforzar las políticas activas en torno a la prevención y la asistencia de personas con consumos problemáticos.Actualización de multas. Se propone una actualización de las sanciones económicas previstas en la ley. Las nuevas multas pasarían a estar indexadas al salario mínimo vital y móvil, lo que garantiza que su actualización automática. En la actualidad las sanciones van de $10.000 a $1.000.000. Con la modificación irían de $2.680.565 a $268.056.500.Asignación de Fondos. Si la iniciativa se lleva a cabo, al menos el 30% de lo recaudado por estas multas deberá ser destinado a SEDRONAR, el organismo que se encarga de llevar a cabo políticas integrales en el combate a las drogas. El objetivo es que con el aumento del presupuesto se pueda mitigar el consumo problemático."Es fundamental poner en agenda este tema y dotar al Estado de herramientas más eficaces para controlar estas sustancias. Tenemos que actuar rápido, ya que hoy resulta más conveniente pagar las multas que son irrisorias, que realizar los trámites para inscribirse en el Registro Nacional de Precursores", afirmó el senador Abad al momento en referencia a la propuesta."Creo que cualquier política pública seria contra el narcotráfico debe ser integral y no solo debe estar destinada a disminuir el tráfico, sino también a disminuir el daño que la droga genera en nuestra sociedad", agregó.
El jefe de Estado sostuvo que los legisladores que no apoyen su propuesta no volverán a ser elegidos por el pueblo
La lista de legisladores que más trabajaron durante el último periodo incluye a distintos partidos y bloques.
La Cámara de Diputados buscará un periodo extraordinario para votar el dictamen sobre personas desaparecidas
El ex presidente juntó en las oficinas del partido a legisladores bonaerenses para bajar los lineamientos de la campaña.
"Las ratas del Senado evitaron congelar su dieta", repudió el presidente Javier Milei en la red social X. Según la periodista Gabriela Pepe, el posteo constituye un tiro por elevación a la vicepresidenta Victoria Villarruel. Leer más
En momentos en que la Legislatura bonaerense discute un proyecto de ley del kirchnerismo para la reelección indefinida para los cargos de legisladores, concejales y consejeros escolares de la provincia de Buenos Aires, en la Cámara de Diputados se presentó una iniciativa que propicia lo contrario y que limita, a solo dos períodos consecutivos, los mandatos de los senadores y diputados nacionales. El proyecto, bautizado como "ley anticasta" por su autor Gerardo Milman (Pro), establece que ninguna persona podrá ser candidata al mismo cargo legislativo nacional por más de dos períodos consecutivos y solo podrá volver a postularse transcurrido al menos un período sin ejercer dicho cargo. La Constitución Nacional establece en sus artículos 50 y 56 que el mandato de los diputados nacionales es de cuatro años mientras que el de los senadores, de seis años. No dispone límite alguno para renovar sus bancas en cada elección legislativa. "En los hechos, esto ha dado lugar a la reelección indefinida de los legisladores nacionales, convirtiéndose en una clase política profesionalizada que, lejos de representar a la ciudadanía, responde a sus propias dinámicas internas, constituyendo una verdadera casta política", argumentó Milman en su proyecto.Según el legislador, la posibilidad que gozan los legisladores nacionales de reelegirse sin límite "debilita la conexión entre representantes y representados" ya que el Congreso termina albergando "castas parlamentarias que permanecen décadas en sus bancas sin rendir cuentas reales al electorado".El diputado Milman aprovechó la polémica que se instaló en la Legislatura bonaerense con el proyecto kirchnerista que rehabilita la reelección indefinida los legisladores provinciales para proponer un proyecto que, a nivel nacional, establece lo contrario. "Mientras en ámbitos legislativos provinciales la política trabaja para atornillar dirigentes a las bancas, nosotros buscamos dotar de mayor participación ciudadana al Congreso de la Nación", enfatizó."Esta modificación permitirá, además, oxigenar los partidos políticos con mayor participación, especialmente de los jóvenes, cuya representación legislativa no es proporcional al peso que tienen en el padrón electoral. La participación democrática exige igualdad de oportunidades y sólo admite restricciones basadas en la edad y la aptitud que no tengan carácter de discriminación social o política. La reelección indefinida termina siendo una restricción para la democracia partidaria y política", indicó.
Por fuera de la lógica de la motosierra que predica el Gobierno, los senadores nacionales se aprestan en los próximos días a incrementar sus dietas a una cifra que supera los $9 millones en bruto. Es que el congelamiento que regía sobre los sueldos -impuesto en agosto y prorrogado en enero- venció el 31 de marzo último. Durante todo el mes, los legisladores eludieron el debate. La última oportunidad fue cuando se dispusieron a homenajear al papa Francisco en el recinto. Con el descongelamiento de sus dietas, los senadores pasarán a cobrar en mano un haber que oscilará entre $6,5 y los $7 millones, lo que se traduce en más de un millón de pesos con relación a lo percibido el último mes, según pudo constatar LA NACION, de acuerdo al recibo de sueldo de algunos legisladores. La nueva remuneración surge del aumento del módulo, referencia por la que se calcula la escala salarial de los empleados legislativos, el cual se mantenía congelado desde agosto. Pero con el vencimiento del 31 de marzo, el valor de la unidad pasó a $2225,25, de acuerdo a lo expuesto por la página oficial del Senado. Por otro parte, a principios de abril el gremio de personal legislativo APL, que comanda Norberto Di Próspero, cerró una paritaria que lleva el valor de referencia a $2285. Al multiplicarlo por los 4000 módulos que componen los haberes de un senador con gastos de desarraigo, surge el total en bruto que los senadores comenzarán a cobrar en mayo: $9,1 millones. Esta nueva remuneración supera 23 veces al actual salario vital y móvil de abril, registrado en $296.832. Representa un aumento 18 veces mayor con respecto a una jubilación mínima compuesta por el bono de $70.000. Según pudo corroborar LA NACION, un diputado que representa una provincia cobró el mes pasado entre $4,3 y $4,5 millones, en mano, mientras que durante el mismo período algunos senadores percibieron un sueldo neto de entre $5,4 y $5,8 millones. Además, la futura dieta de los senadores podría superar en un 60% a los haberes que perciben los diputados, si se tiene en cuenta que estos últimos cobrarán un bruto aproximado de 5,7 millones, al tiempo que el salario bruto de los integrantes de la Cámara alta será de $9,1 millones. Polémica por las dietas El debate por las dietas de los senadores se desató en abril pasado cuando los legisladores votaron a mano alzada una resolución que duplicó sus ingresos y sumó una dieta decimotercera, a modo de aguinaldo. Además, los miembros de la Cámara alta modificaron la cantidad de módulos por el que se calculan sus ingresos, enganchados a las paritarias legislativas. Básicamente, a partir de allí, comenzaron a cobrar los 4000 módulos: 2500 en concepto de dietas, 1000 por gastos de desarraigo (en el caso de los senadores que responden a las provincias) y 500 por gastos de representación. En aquel entonces, incrementaron sus haberes de $2 millones a una cifra cercana a la de $4,5 millones brutos. Sin embargo, la polémica se desató cuando el valor de unidad de referencia aumentó por paritarias y llevó sus ingresos a un número que superaba los $7,5 millones de pesos, lo que derivó en duros cuestionamientos por parte del Poder Ejecutivo al Senado y su máxima representante, Victoria Villarruel, hoy completamente relegada de las negociaciones con la Casa Rosada.Fue en aquel momento, que todos los bloques de la Cámara alta coincidieron en congelar sus dietas hasta el 31 de diciembre. Una vez vencido el plazo, en período extraordinario, la propia Villarruel prorrogó la medida hasta el 31 de marzo, por medio de una resolución respaldada por los legisladores. Ahora, retomada las sesiones ordinarias, son los senadores los únicos que pueden frenar la suba. Un tema que, según coinciden muchos, no forma parte de la agenda. Villarruel intentó tomar distancia del debate por las dietas. "Hasta ahora no se habló", admitió un senador que no tiene intenciones en disimular el malestar que le provoca que se ponga bajo la lupa el aumento de dietas. No es el único. Por lo bajo, varios integrantes del Cámara alta, reparan en el gasto que implica para los oriundos de otras provincias, instalarse durante toda la semana en la Ciudad. Otros van un poco más allá. "¿Alguien habla de lo que gana un CEO en una empresa nacional o lo que cobran en el Poder Judicial? Después, el Ejecutivo tiene sueldos bajísimos, pero que me cuenten de qué viven", cuestionó otro legislador, que también insistió en la dificultad de costearse los gastos de comida, alojamiento y otros gastos. A pesar de la resistencia de muchos senadores, la problemática de las dietas fue un tema que se intentó abordar en la última reunión de labor parlamentaria del martes pasado, cuando finalmente se definió postergar el debate de Ficha Limpia para el próximo 7 de mayo, al igual que la aprobación de los pliegos de Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia, postulados como embajadores en Estados Unidos y España. En su lugar, se fijó la sesión en homenaje al papa Francisco que se llevó adelante este jueves. "Cuando se atinó a hablar dos segundos de eso, se pasó de largo", reveló un alta fuente legislativa del oficialismo al referirse a la indiferencia expresada por los jefes de bloque al ser consultados sobre el asunto de las dietas. "No es oportuno, no estamos de acuerdo, pero no tenemos los votos", se excusó la misma fuente.
Ricardo Anaya dijo que la elección "será una especie de sorteo", por la gran cantidad de candidatos que hay para cada cargo
Lo hicieron en una carta dirigida al Procurador General, Eduardo Casal. El nuevo código procesal debe entrar en funcionamiento el 11 de agosto. Por otra parte, un fiscal denunció a Cúneo Libarona por "no disponer" de esos recursos para las fiscalías y el senador radical Abad pide cubrir juzgados y fiscalías vacantes.