Luego de las conversaciones con integrantes de la oposición "más amigable" para el oficialismo -el PRO y la UCR-, el jefe de Gabinete explicó que la actividad en el recinto se espera para mitad de febrero. Leer más
La Ley Antimafia y los pliegos de los candidatos a la Corte Suprema serán los temas centrales. Las negociaciones apuntan a consolidar consensos para avanzar con la agenda del oficialismo. Leer más
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será el encargado de realizar los primeros contactos con legisladores para lograr apoyos a los proyectos que desvelan al Ejecutivo. La Vicepresidenta no fue incluida en las negociaciones. Leer más
Aunque todavía no hay una fecha establecida, el encuentro se realizaría "a la brevedad". Guillermo Francos se reunirá con los bloques del PRO y la UCR
Con el kirchnerismo y sus eventuales 34 senadores en contra por considerar que tiene como finalidad proscribir a Cristina Kirchner, el proyecto de ley de ficha limpia podría terminar naufragando en el Senado, en donde los números para convertirlo en ley, en caso de que sea aprobado por Diputados, están muy ajustados.La iniciativa, impulsada por Pro y ahora reversionada en un proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo, busca impedir que se puedan presentar como candidatos quienes tengan una condena por casos de corrupción confirmada en segunda instancia por la Justicia. El texto fue incluido en el temario de las sesiones extraordinarias del Congreso que el Gobierno habilitó a partir de este lunes y que finalizará el próximo 21 de febrero.La expulsión del entrerriano Edgardo Kueider, que será reemplazado por una militante de La Cámpora, y la licencia del radical Víctor Zimmermann, cumpliendo funciones de ministro en el gobierno de Chaco, dejan apenas 37 senadores disponibles para sancionar la ley, el número exacto que se precisa para aprobar el proyecto en la Cámara alta ya que, por tratarse de una materia electoral, requiere de una mayoría especial de la mitad más uno de los miembros del cuerpo.En otras palabras, con que uno sólo de esos 37 legisladores se sume al rechazo de Unión por la Patria, la iniciativa no tendría forma de conseguir la aprobación del Senado.En ese escenario, una de las grandes dudas que surgen es cómo votarán los dos senadores del Frente Renovador de la Concordia, fuerza provincial que lidera su fundador, el peronista Carlos Rovira, que no tiene ninguna vinculación con el partido de Sergio Massa y que gobierna Misiones desde hace más de 20 años.Con los números ajustados que tiene a disposición el oficialismo en el Senado, los votos de los renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut podrían convertirse en la llave que defina si ficha limpia logra ser ley. De marcado bajo perfil, los legisladores no se han pronunciado hasta el momento.Pero los antecedentes no son alentadores. En 2020, la radical Anita Minder presentó un proyecto de ley de Ficha Limpia en la Cámara de Representantes de la provincia (Misiones tiene un Poder Legislativo unicameral), que el oficialismo local nunca quiso tratar y terminó olvidada. El propio Rovira estaba al frente del cuerpo parlamentario en aquel momento.Sin embargo, al ritmo del apoyo financiero de la Casa Rosada al gobierno provincial de Hugo Passalacqua, el Frente Renovador misionero ha puesto a disposición de Milei los votos de sus senadores en cuestiones clave para el Gobierno, como ocurrió con la Ley Bases y la reforma fiscal.Habría que ver si el Poder Ejecutivo muestra disposición en conseguir esos votos para sancionar la ley o si, como sospechan muchos legisladores de la oposición dialoguista, sólo presentó el proyecto para espantar los rumores de un supuesto pacto con el kirchnerismo que comenzó a correr tras el fracaso de fines de noviembre último por tratar el tema en la Cámara de Diputados por la ausencia de legisladores oficialistas en la sesión impulsada por Pro y otras fuerzas.Aquel frustrado intento dio paso a una fuerte polémica que obligó al Gobierno a anunciar que iba a presentar un proyecto propio de ficha limpia, aduciendo que no estaba de acuerdo con el que había conseguido dictamen de comisión.En un primer momento, la Casa Rosada puso la redacción de la iniciativa en manos del abogado Alejandro Fargosi, vinculado políticamente a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que protagonizó un raid mediático anticipando algunos lineamientos del proyecto. Sin embargo, ese texto nunca llegó a cristalizarse, al menos de manera pública.Recién una semana atrás el tema volvió a reactivarse cuando el Gobierno incluyó el debate de Ficha Limpia en el decreto de convocatoria al Congreso a sesiones extraordinarias. El proyecto, redactado por el ministro de Defensa, Luis Petri, fue difundido públicamente poco tiempo después. Ya ingresó en la Cámara de Diputados, donde deberá volver a discutirse en un plenario de comisiones, que todavía no tiene fecha.A favorEl resto de las fuerzas políticas con representación en el Senado estarían dispuestas a acompañar la iniciativa, aunque no hay un pronunciamiento oficial de ninguno de los bloques, que no han vuelto a reunirse desde la sesión del pasado 13 de diciembre, cuando se decidió la expulsión del peronista Kueider tras haber sido sorprendido tratando de ingresar a Paraguay con US$ 200.000 sin declarar. Además, esperan conocer la versión que eventualmente salga de Diputados.En el radicalismo no habría mayores objeciones a una medida de ese calibre, De hecho, hay provincias gobernadas por la UCR, como Mendoza, que ya cuentan con una ley de similares características. Es también el caso de Río Negro, que tiene en la senadora Mónica Silva a la representante del partido provincial Juntos Somos Río Negro que lidera el gobernador Alberto Weretilneck.Tampoco en Pro habría resistencias a apoyar lo que apruebe la Cámara baja. "Lo mejor es enemigo de los posible", le dijo a este diario un miembro del bloque que todavía conduce Luis Juez para explicar que podrían apoyar el texto aun cuando no sea el que impulsa el partido en Diputados. Una idea parecida sostendrían los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, que responden al gobernador de extracción sindical Claudio Vidal.Una ley de Ficha Limpia también tendría el respaldo del conglomerado político reunido en el interbloque de Las Provincias Unidas. Los peronistas Alejandra Vigo (Córdoba), que ya se pronunció de manera pública, y Juan Carlos Romero (Salta) están a favor y se espera igual alineamiento de Lucila Crexell (Neuquén), la radical Edith Terenzi (Chubut) y Carlos Espínola (Corrientes).
En octubre se renuevan las tres bancas de la provincia austral: dos son actualmente del peronismo y una del radicalismo
Marko Cortés indicó que el reporte de la CIDH confirma la violación de los derechos humanos en las elecciones de Venzuela
En redes sociales se difundió la posible salida del exgobernador como coordinador del partido guinda dentro de Morena, un tema que la presidenta dijo desconocer
Senadores Creo que la discusión planteada respecto de la suba de los sueldos de los senadores debería focalizarse en el escandaloso y encubierto hecho de que el problema no es ese, sino la cantidad de asesores y empleados que el Senado tiene, para que quede en evidencia no el sueldo de los legisladores, sino su costo. Recuerdo al respecto el interesantísimo trabajo de Juan Carlos Cachanosky comparando el costo de un senador argentino con el de otros países. Dicho trabajo podría ser utilizado por el Gobierno para exponer al Senado desde un ángulo correcto y no desde dietas que claramente son insignificantes respecto de lo que les cuesta a los argentinos mantener a los legisladores, empezando por los ediles municipales y pasando por diputados y senadores provinciales y nacionales.Juan María SteverlynckDNI 16.557.292Custodia oficial"La señora Yañez renuncia a su custodia oficial para continuar su vida normal", dice el título. Pregunta: ¿por qué no lo hizo desde que decidió irse a Madrid? Es obvio que sabía perfectamente que pasearse con esa custodia por restaurantes de lujo, y de paso utilizarla como chofer, no era la "vida normal" de cualquier ciudadano y que los motivos por los que contaba con esa custodia formaban parte de una novela obscena protagonizada junto al expresidente, que les ocasionó enormes gastos a los argentinos. Ahora "renuncia". Me suena parecido al ladrón que le roba el monedero a la viejita y cuando la policía lo pesca se lo devuelve, pretendiendo que "aquí no ha pasado nada". Basta de circo y algo de castigo, Argentina, por favor.Carlos Sala SpinelliDNI 8.659.476Aclaración geográficaCon el único propósito de aclarar un falso ejemplo de neoantisemitismo vertido en la nota de opinión publicada en el suplemento Ideas en la página cinco del sábado 4, donde se pretende involucrar en una actitud política de adhesión a la causa palestina nada menos que al papa Francisco por la fotografía donde se lo ve ante un pesebre donde el niño Jesús se encuentra recostado sobre un pañuelo palestino, creo imprescindible expresar que, efectivamente, Jesús, que nació en Belén, lo hizo en un territorio que es hoy parte de la Cisjordania palestina. De modo que, al margen de lo que pueda opinarse sobre los defectos indudables de la partición entre judíos y palestinos de un territorio que podría serles común, no cabe duda de que es arbitrario dar carácter de sesgo antisemita a esta realidad insoslayable, sobre donde está geográficamente situado Belén. Y, tratando de superar el argumento dado a la foto en la nota, encuentro una mejor parábola en la imagen que surge de advertir que el niño Jesús allí nacido, de estirpe judía y ejecutado en Jerusalén, hoy nos transmite, no solo a los cristianos sino a todos los hombres de buena voluntad, su perenne mensaje de esperanza sobre la posibilidad de la fraternidad entre los pueblos, soslayando las barreras dogmáticas de los nacionalismos en conflicto .Roberto Antonio PunteDNI 4.414.439FotomultasEn un reciente editorial se volvió a cuestionar el sistema de fotomultas, que en muchos casos constituye una trampa "cazabobos" por la forma artera de implementarla en las redes viales. Sin embargo, en CABA han perfeccionado el sistema y la trampa ya no está en las calles, sino en la ley. En efecto, cuando un automovilista se apersona a cuestionar una multa por exceso de velocidad, se entera de que en CABA no existe la tolerancia del 10% sobre el límite, porque los creativos redactores la suprimieron silenciosamente en el cap. 6.2 de la ley 2148, provocando que exceder en 1 km la máxima fijada dispare la sanción, cuando uno circula con la convicción de que rige el margen fijado por la ley de tránsito. Prístinamente esa disposición es ilegal e inconstitucional por estar la ciudad "plenamente" integrada al sistema de la ley 24.449 y dto. 779/95, que establece la razonable tolerancia del 10%. ¿Dónde está el truco? Si usted quiere plantear la ilegalidad e inconstitucionalidad de esa norma, debe entrar en un laberíntico proceso judicial, porque ningún juez de la ciudad va a fallar en contra de una fuente de los recursos que pagan su sueldo, y cuando la Corte falle -donde usted seguro va a ganar porque una norma local no puede modificar una federal, por más poder de policía que tenga-, ya habrán pasado años y usted habrá tenido que pagar la multa para poder cambiar su auto. Redondito. Y ciertamente muy ingenioso. Pero ilegal.Juan RuizDNI 7.859.836De la FuenteLo anticipó la nacion como homenaje soñado al profesor y doctor Luis De la Fuente por sus pares y discípulos del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI), esparcidos en cada hospital o clínica del país, con motivo de su vasta trayectoria tanto como por la escuela argentina creada como pionero y la presentación de su libro Cardiología intervencionista, de divulgación, junto a David Vetcher. Estuvieron casi todos: el ministro de Salud, el presidente del Conicet, el del CACI, autoridades de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista, la Federación Argentina de Cardiología, la Sociedad Argentina de Cardiología, el Instituto del Diagnóstico, el Sanatorio Güemes, el Hospital Italiano, la clínica Suizo Argentina, el Sanatorio Otamendi, el Centro Cardiovascular de Stanford (vía internet) y especialistas de todo el país. De la Fuente es coinventor de la máquina que simula los ruidos y soplos cardíacos junto a Abe Ravin (EE.UU.), del sistema stent boost (amplifica imagen del stent con holandeses), de catéteres nunca comercializados para la arteria carótida y la aurícula izquierda; perfeccionó el stent coronario, la neoarteria, y creó cuatro maniobras de cateterismo, etcétera. Fue premiado por el Colegio de Cardiología y la Asociación Médica de EE.UU., la Cleveland Clinic, la Asociación Norteamericana del Corazón, la Academia de Medicina (6 veces), la Asociación Médica Argentina.Impresionó el dato allí vertido: la Argentina posee ya un millón de angioplastias mínimamente invasivas acumuladas a manos de dicha escuela médica desde 1979, con unos 250.000 cateterismos diagnósticos anuales desde 1966 en sus hoy 130 centros asistenciales, a 75.000 angioplastias hoy por año. Los pacientes, el país y la ciencia médica están agradecidos pues casi nadie escapará a estos procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos en esta verdadera "revolución de la paz".Héctor De la Fuente Fittehectordelafuente2023@gmail.com En la Red FacebookEl Gobierno prorrogó el impuesto a los pasajes al exterior hasta 2027"Más de lo mismo"- Lucho Mazzieri"Esa libertad sí se puede ver"- Iván Marzano"¿Que pasó? ¿No vinieron a eso, a sacar impuestos?"- Jorge Daniel BarrazaLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
Se renueva un tercio de la Cámara alta, con las tres bancas por seis años en cada caso y correspondientes a Capital Federal, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Chaco, Entre Ríos, Río Negro y Neuquén
La titular de la Cámara alta aseguró que, si fuera por ella, congelaría los ingresos de los legisladores "por todo el año".
La vicepresidenta prorrogó la medida que mantiene sin variación las dietas de los legisladores. "Sin el acuerdo de los bloques no se podía tomar la decisión", dijo, sobre la tensión con Casa Rosada
El Gobierno prorroga hasta fin de marzo 40.000 contratos de trabajadores estatales, que deberán rendir examen para poder seguir. Los empleados que están bajo esa modalidad vieron caer sus convenios el 31 de diciembre; se los extenderán por última vez y les exigirán una evaluación por contratos anuales. Además del pedido del presidente Javier Milei para que se le retire la custodia, el video en el que se observa a Fabiola Yañez celebrando la llegada de 2025 en un restaurant de Madrid motivó otra solicitud oficial: Alberto Fernández revocó la autorización para que Francisco, el hijo de ambos, resida en España.La vicepresidenta Victoria Villarruel extendió el congelamiento de las dietas de los senadores hasta el 31 de marzo. A principios de 2024 aumentaron sus dietas a 7 millones de pesos; luego las congelaron y desde enero debían subir a 9,5 millones, aumento que quedó para abril. Villa Carlos Paz, una de las ciudades de Córdoba que más turismo atrae, arrancó el 2025 con el arancelamiento de la atención pública de la salud para los no residentes, sin importar el origen. Los valores van desde los 5000 pesos por una consulta o análisis básico hasta los 60.000 pesos el día de terapia intensiva.Edmundo González Urrutia, el excandidato presidencial de Venezuela que reclama el triunfo sobre el presidente Nicolás Maduro en las elecciones del pasado 28 de julio, llegará a Buenos Aires en las próximas horas y será recibido por Javier Milei, que ya dijo que no reconoce la victoria de Maduro en aquellos comicios.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Luego de una intensa polémica, la vicepresidenta Victoria Villarruel extendió el congelamiento de las dietas de los senadores, inicialmente establecido en agosto, hasta el 31 de marzo. "He firmado el decreto que ordena el congelamiento de las dietas de los senadores hasta el 31 de marzo de 2025 para que lo traten en sesiones ordinarias", anunció en X. Los senadores habían enfrentado fuertes críticas a principios de 2024 cuando sus dietas se ataron a los aumentos de los trabajadores del Congreso y subieron a $7 millones. Tras ello decidieron congelarlas en una sesión que se llevó a cabo en agosto. La medida tenía vigencia hasta el 31 de diciembre y, a partir de ese entonces, las dietas iban a incrementar a $9,5 millones.Según señaló la vicepresidenta, a su iniciativa adhirieron los bloques del Frente Renovador de la Concordia Social, La Libertad Avanza, Pro, Unión Cívica Radical, las Provincias Unidas y Libertad, Trabajo y Progreso. "Es mi intención que el Senado acompañe al pueblo argentino en el esfuerzo que está haciendo", agregó.He firmado el Decreto que ordena el congelamiento de las dietas de los senadores hasta el 31 de marzo de 2025 para que lo traten en sesiones ordinarias. Adhirieron a mi pedido los bloques Frente Renovador de la Concordia Social, LLA, PRO, UCR, Las Provincias Unidas y Libertad,â?¦ pic.twitter.com/CvaZipFp5t— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) January 2, 2025El aumento de las dietas de los senadores fue una de las principales polémicas que afrontó la Cámara alta en 2024. Fue a principios de año cuando los sueldos de los legisladores se encontraban "atados" a los aumentos de las paritarias de los trabajadores del Congreso. En base a ello es que sus dietas subieron a $7 millones en mano, lo que generó un fuerte rechazo desde varios sectores. Tras ello fue que la medida se trató en una sesión en agosto y se acordó congelar las dietas hasta el 31 de diciembre.La polémica en el Senado no solo había generado tensiones con otros sectores, sino también dentro del mismo Gobierno. Fue una crítica de Villarruel del manejo de la detención del gendarme argentino en Venezuela por parte de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, lo que encendió las alarmas. "Jamás habría autorizado a un gendarme a ir a Venezuela. Lo que está ocurriendo es la consecuencia tristemente obvia, pero como no soy del área de Seguridad, no opino de las sanciones y acciones que se deberían tomar", había tuiteado.Senado: la UCR, en estado de alerta ante la posibilidad de seguir perdiendo bancasBullrich le dio una dura respuesta que apuntaba contra su rol en el Senado. "Si quiere servir a la Patria, como argentina le pido se ocupe de frenar el descabellado e inminente aumento de sueldos en el Senado de la Nación. La ciudadanía está haciendo un esfuerzo heroico para superar la crisis heredada y no merece financiar dietas de 9.5 millones para ningún legislador", cruzó.En agosto, el presidente Javier Milei manifestó su "máximo repudio" al aumento de los senadores, que luego fue congelado hasta fines de 2024: "Cobrar 9 millones de pesos en este contexto es más que una burla, es traición al pueblo trabajador. Una vez más, la casta política se niega a soltar sus privilegios mientras el pueblo sufre las consecuencias. Repudio cada una de las firmas que dieron lugar a este despilfarro a favor de los políticos y en contra de los argentinos".Freno hasta el 31 de marzoPese a los reclamos, no hubo una resolución que volviera a congelar las dietas mientras el Senado se encontraba en el período ordinario. Esto significó que, hasta la medida de Villarruel, los senadores iban a cobrar $9,5 millones de sueldo bruto en febrero. La resolución de la vicepresidenta extiende el congelamiento realizado en agosto de 2024 hasta el 31 de marzo de 2025.Desde la presidencia del Senado aseguraron que hasta este 2 de enero habían recibido pedidos de extensión del congelamiento de todos los bloques firmantes de la resolución.La resolución firmada por Villarruel establece que el congelamiento fue sancionado "en el entendimiento que la política no puede quedar ausente del esfuerzo que se le pide a la sociedad a fin de restablecer el orden económico perdido". También hace referencia a cómo en la Ley Bases el Gobierno declaró la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año.La frase de Javier Milei contra Victoria Villarruel por la dieta de los senadores"En atención a las políticas de esta gestión y la crisis económica actual resulta necesario que los representantes del pueblo compartan con el esfuerzo que efectúa la sociedad en su conjunto, guiados por la ética de la solidaridad y promoviendo políticas públicas acordes a la realidad", agregaron.El congelamiento finalizará en marzo, donde se tratará los proyectos pendientes en relación a las dietas en las sesiones ordinarias, que comienzan el 1° de ese mes.La decisión de Villarruel se produjo luego de que el Senado quedara paralizado tras al expulsión del entrerriano Edgardo Kueider tras ser detenido en Paraguay con US$211.000 sin justificar. En una conferencia posterior a la sesión donde se decidió expulsar a Kueider, la titular de la Cámara alta había declarado que, a pesar de sus esfuerzos, no logró convencer a los senadores de que congelaran sus dietas nuevamente."Solicité que se tratara el congelamiento de las dietas de los senadores. Cuestión que espero que los senadores traten. Yo no soy senadora. Solo facilito las condiciones para el tratamiento y discusión de este tema, pero no soy la que toma las decisiones", había dicho afuera del recinto.Villarruel debía toma una decisión antes de mediados de enero, momento en el cual comenzaba el proceso de liquidación de los sueldos de enero y donde el incremento se iba a hacer efectivo. Desde el viernes pasado distintos senadores enviaron notas a Villarruel para extender el congelamiento hasta marzo.
En la Casa Rosada plantearon fuertes críticas a la vicepresidenta, que tras asegurar que no podía interferir en las decisiones de los senadores, extendió el congelamiento en las dietas hasta el 31 de marzo. Cerca de Milei la tildaron de "cómplice" e "inoperante" y la acusan de "ir a contramano de lo que hace el Presidente".
Había vencido el último 31 de diciembre. "Es mi intención que el Senado acompañe al pueblo argentino en el esfuerzo que está haciendo", escribió la Vicepresidenta en redes sociales. Leer más
En total, van diez congresistas que han manifestado su respaldo a la propuesta del integrante de la coalición Pacto Histórico, y que será presentada en el mes de febrero de 2025
A La Libertad Avanza solo le falta la aprobación de la Justicia en Neuquén. También votarán para la Cámara alta la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego
Un nuevo frente de tormenta política se cierne sobre el Senado que encabeza la vicepresidenta Victoria Villarruel. Sin consenso entre los 72 legisladores de la Cámara alta, el 31 de diciembre pasado venció el congelamiento en el aumento de las dietas acordado en agosto, por lo cual los senadores percibirían en febrero $9,5 millones de sueldo bruto, unos $7 millones en mano. Se trata de una suba que está "atada" a la negociación paritaria de los empleados en el Senado y que ya mereció críticas del gobierno de Javier Milei hacia la vicepresidenta.En un Senado paralizado luego de la expulsión del entrerriano Edgardo Kueider (encontrado in fraganti en Paraguay con US$211.000 que no justificó), fuentes cercanas a Villarruel alegaron que la vicepresidenta intentó, sin éxito, forzar una sesión especial para prorrogar el congelamiento, por el cual los legisladores continúan recibiendo $4,9 millones, aunque en sus sueldos de enero también se incorporó una especie de "aguinaldo", o "sueldo 13â?³ de $2,4 millones, cuya primera parte se había liquidado en julio."Victoria les pidió un gesto hace veinte días, sabiendo que la sociedad iba a tomar a mal este incremento", dijeron desde el despacho de la vicepresidenta. Luego de las críticas directas de dirigentes cercanos al presidente Milei ante el inminente incremento, cerca de Villarruel reiteraron que "no hay hoy un tema más importante" para ella, y que "se está buscando el mecanismo legal para que los aumentos no entren en vigor", pero no pueden "ir en contra de una norma". En el Senado reconocen que tienen unos 15 días-momento en el cual comienza el proceso de liquidación de los sueldos de enero- para que el incremento no se haga efectivo.Si los senadores no se pusieran de acuerdo hasta esa fecha y no surgiera una alternativa legal, el módulo que se usa de unidad de medida para calcular las dietas pasaría de un valor de 1838 a 2225 pesos. Si se le sumaran a los 2500 módulos de dieta otros 1000 de gastos de representación y 500 de desarraigo, se llegará a 4000 módulos, un mínimo de $9 millones en bruto para cada senador.Desde el viernes pasado, distintos senadores presentaron en la Cámara alta notas a Villarruel para extender el congelamiento hasta marzo -cuando comience el período de sesiones ordinarias- y que el aumento no se efectivice. El misionero Carlos Arce (Frente Renovador) fue el primero y luego lo siguieron la bancada de Pro, La Libertad Avanza, independientes como el salteño Juan Carlos Romero y la UCR. "No fueron todos, faltan algunos", ironizan desde el despacho de Villarruel, que recibió duras críticas desde el oficialismo por "no hacer nada" para evitar el aumento. De hecho, y en respuesta a críticas de Villarruel al propio oficialismo por la detención del gendarme Nahuel Gallo en Venezuela, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le reclamó hace diez días que "se ocupe de frenar el descabellado e inminente aumento de sueldos en el Senado".Desde la bancada radical que encabeza el correntino Eduardo Vischi aseguraron a este diario que las críticas del Gobierno "apuntan a desprestigiar a la vicepresidenta y al Senado, que no le es favorable". De hecho, en el pedido de prórroga del congelamiento, los radicales sostienen que "es lamentable como se desinforma y manipula con este tema, utilizando como instrumento de desprestigio a uno de los poderes públicos, fundamentales para la consolidación de la democracia".La pelea entre Milei y su vice, aseguran, deja en una posición incómoda a los senadores, muchos de los cuales defienden el incremento. "Tenemos muchas responsabilidades, designamos jueces y embajadores. No podemos ganar dos pesos", dijo uno de ellos a LA NACION. "Se puede recortar en muchos lugares, pero discutir los sueldos de los senadores es meterse con otro poder del Estado, que controla al Poder Ejecutivo y le pone límites", agregó otro de los senadores consultados.Para otro importante miembro de la Cámara alta, "esta es una discusión ficticia" ya que "nadie se va a animar a aplicar el aumento de forma retroactiva" y los legisladores deberían aguardar una nueva discusión paritaria para ver incrementadas sus dietas.Descartada desde el oficialismo la realización de una sesión especial en enero, la numerosa bancada kirchnerista se mantuvo en silencio por este tema, mientras reclama que se trate en el recinto la jura de la camporista entrerriana Estefanía Cora, segunda de Kueider en la lista de candidatos del PJ de Entre Ríos en 2019.
Cayó la resolución que congelaba sus salarios: ahora ganarán más del doble que los diputados nacionales. Leer más
La vice pedía un acuerdo de todas las bancadas para mantener fijos los salarios. El interbloque K, con 33 integrantes, no apoyó.
Los radicales lo hicieron con una carta firmada por el titular del bloque, Eduardo Vischi. Los bloques libertarios y del PRO ya habían hecho presentaciones para prorrogar la resolución que vence 1 de enero. Leer más
Los haberes se actualizarán en enero -a cobrar en febrero-, aunque son varios bloques que solicitaron posponer el aumento. Pasado mañana recibirán medio aguinaldo por la "dieta 13â?³
El expresidente y la líder de la Coalición Cívica juntas fuerzas para defender la Ciudad. Para La Libertad Avanza y el PJ es el momento de destruir al PRO en la Ciudad. En la Cámara alta insisten con una mejora en sus salarios.
El oficialismo cree que hará una buena elección legislativa. El recelo con el PRO va en aumento. El Ejecutivo apuesta más al acuerdo con dirigentes que con sellos partidarios.
La diputada nacional por La Libertad Avanza (LLA) Juliana Santillán apuntó este jueves contra la vicepresidenta Victoria Villarruel por el aumento de las dietas de los senadores. Sus declaraciones llegaron luego de que el presidente Javier Milei afirmara días atrás que la titular de la Cámara alta dice que "no puede hacer nada" para frenar el incremento de los sueldos del Senado."Quise responder al tuit sobre la imposibilidad que manifiesta Victoria de no poder hacer nada con el aumento de dieta de los senadores, y me encontré con que me tiene bloqueada", comenzó Santillán, a través de su cuenta en X. Y continuó: "Bueno, de ser así al menos por acá en este comentario voy a expresar una opinión, aunque no pueda hacerlo directamente en la cuanta de la 'vice'".En la misma línea, luego de citar a la vicepresidenta pese a que no la puede leer, la diputada nacional expresó: "El presidente Javier Milei siempre supo lo que debía hacer, y lo hizo; y a los que le dijeron que no se podía hacer lo que era necesario, argumentando excusas burocráticas, les terminó demostrando que estaban con la casta, en el principio de revelación".Sobre el final de su publicación, en la que sumó una captura del bloqueo que tiene en la cuenta de Villarruel, Santillán apuntó: "Así que te digo vice, no te faltan excusas, siempre las tenés, te faltan cojones, lo único que hay que hacer es seguir la firmeza de un Gobierno que está decidido a enfrentar los privilegios y eliminar a los vivos de siempre, ¿tanto te cuesta estar a la altura? Si no tenés las herramientas, generá nuevas, los objetivos son lo primero, y no sentada desde una poltrona, decir: 'no puedo'".Quise responder al Twitt sobre la imposibilidad que manifiesta Victoria de no poder hacer nada con el aumento de dieta de los senadores, y me encontré que me tiene bloqueada, bueno, de ser así al menos por acá en este comentario voy a expresar una opinión, aunque no pueda hacerloâ?¦ https://t.co/UIf18YVNXx pic.twitter.com/fcj35eLnvX— Juliana Santillán Juárez Brahím (@SantilanJuli223) December 26, 2024El comentario de Milei sobre VillarruelEn medio de la controversia por la "dieta trece" -una especie de aguinaldo- que se autovotaron los senadores en abril pasado y que llevará a casi 7 millones de pesos su sueldo en diciembre, Milei se quejó al respecto en el streaming Neura. "Cuando vos vas a laburar hacés un acuerdo con tu empleador de cuánto ganas. No como la mierda de los senadores que levantan la manito y se suben la dieta, y se inventan el aguinaldo. Se subieron dos veces la dieta", dijo.Consultado sobre por qué no dialoga con Villarruel para que solucione este tema, el mandatario respondió: "Dice que no puede hacer nada. No sé, Martín [Menem] hace, qué se yo, recortó un montón de privilegios". Así, el Presidente dejó en claro su malestar con su compañera de fórmula por este tema y dio un respaldo al titular de la Cámara de Diputados, quien también es parte de su núcleo más cercano.Milei sobre los sueldos del SenadoLa respuesta de Villarruel por los sueldos en el SenadoLuego de que un usuario le reclamara que se dedique a "bajar los monstruosos sueldos" a los senadores, la vicepresidenta utilizó su cuenta de X para manifestarse al respecto e indicó: "Para terminar con los comentarios ignorantes, no cobro aguinaldo y mi sueldo está congelado desde el año pasado".Y siguió tomando distancia de las posibilidades de acción de Menem, quien fue elogiado por Milei: "No soy senadora, por lo que no decido sobre sus elecciones en el recinto, que es diferente en sus reglas a la Cámara de Diputados".Para cerrar el mensaje, irónica, Villarruel concluyó: "Dicho esto, Feliz Navidad y que el 2025 te encuentre con más sabiduría que este que se va".Para terminar con los comentarios ignorantes, no cobro aguinaldo y mi sueldo está congelado desde el año pasado. No soy senadora por lo que no decido sobre sus elecciones en el recinto el cual es diferente en sus reglas a la Cámara de Diputados. Dicho esto Feliz Navidad y que elâ?¦— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) December 24, 2024
La titular de la Cámara alta le respondió a un usuario en las redes y habló de "comentarios ignorantes".Javier Milei había cuestionado los incrementos y comparado la actitud de la vice con la de Martín Menem en Diputados.
La vicepresidente le respondió a un usuario de X para sentar posición frente al reclamo del jefe de Estado para que impida que legisladores vuelvan a subirse sus remuneraciones. Habló de "comentarios ignorantes". En febrero los senadores cobrarán 9,5 millones de pesos por la "dieta 13â?³
Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el primer año de gobierno e intenta infructuosamente de eliminar las PASO, comienzan a aparecer las primeras encuestas de cara a las elecciones legislativas de 2025. Leer más
Mientras todavía sigue sin resolverse qué suerte correrán las dietas cuando deban liquidarse a principio de febrero y ya haya vencido el "congelamiento" votado en agosto y que rige hasta el último día de este año, la vicepresidenta Victoria Villarruel ya habría decidido que el próximo dos de enero liquidará el proporcional de la "dieta trece" que crearon los senadores en abril último y que se convertirá en una suerte de aguinaldo que percibirán los miembros de la Cámara alta por primera vez en la historia.Según un recibo al que tuvo acceso LA NACION, el período diciembre de 2024, que los senadores tendrán depositado en sus cuentas en de enero, contempla el pago "proporcional" de la dieta trece, ya que como la resolución fue votada por los senadores en enero, no se cumplió todavía un año completo desde su vigencia. Así, en total, la semana próxima los senadores recibirán un emolumento -remuneración adicional- que roza los 7 millones de pesos.De acuerdo al ejemplo que pudo ver este diario, el extra que percibirían los senadores alcanzaría a los $2.459.000, es decir el 50% de los 4,9 millones de pesos en que se encuentra cotizada la dieta de los legisladores desde que dispusieron "congelarla" luego de que un nuevo aumento, producto del enganche que tenían con las paritarias legislativas, generó un escándalo público motorizado desde la Casa Rosada por Javier Milei. A este monto, hay que descontarle el 35% de Ganancias y sumarle $1.8 millón en concepto de gastos de representación, que no están alcanzados por el impuesto.Mientras tanto, el tiempo corre y en la Cámara alta ya se anticipa un nuevo escándalo cuando el mes próximo deban liquidarse las dietas. Para esa fecha, ya habrá vencido la resolución votada en agosto que desenganchó los ingresos de los legisladores de los aumentos que reciben a través de paritarias los trabajadores legislativos. La medida dejará de regir el próximo 31 del corriente, por lo que su no aplicación recién se notará en los recibos de los senadores con la liquidación del mes de enero.Pero hasta el momento no hay una posición unificada sobre cómo interpretar el final del congelamiento. En el entorno de Villarruel hay posiciones encontradas. Hay quienes aseguran que al vencer la medida la actualización es automática, por lo que el módulo que se usa de unidad de medida para calcular las dietas pasará de un valor de 1.838 a 2.225 pesos.En otras palabras, la dieta fijada en 2500 módulos pasará a equivaler a un monto de $5.562.500. Sobre este total deberá aplicarse un descuento del 35% por Ganancias. A eso se sumarán $ 2.225.000 pesos por gastos de representación (1000 módulos) y $ 1.112.500 por desarraigo (500 módulos). En bruto, el recibo de un senador quedaría 8,9 millones de pesos.Villarruel no intervieneHasta el momento, Villarruel no quiere intervenir. Sostiene que así como fueron los senadores los que se fijaron sus dietas en abril último y fueron ellos quienes aprobaron, también en el recinto, el congelamiento de agosto, deberían hacer lo mismo ahora y tomar la decisión que quieran adoptar. En otras palabras, no quiere pagar el costo por una determinación que, sostiene, la excede ya que ella no es legisladora.El problema es que cualquier determinación debería tomarse a mediados del mes próximo, para que el sector administrativo de la Cámara pueda ponerla en práctica en la liquidación de ese período; pero es muy difícil que el Senado pueda sesionar en enero, con la mayoría de sus miembros todavía de vacaciones. A esto se suma el hecho de que ante la primera sesión que celebre la Cámara alta el kirchnerismo pedirá que jure la entrerriana Stefanía Cora, la reemplazante del excluido Edgardo Kueider.El ingreso de la entrerriana militante de La Cámpora no es un dato menor. Si Cora se sienta en su banca antes de la sesión preparatoria de febrero, el kirchnerismo quedará en 34 legisladores, a tan sólo tres senadores de tener mayoría propia en la Cámara alta, y podría arrebatarle el control administrativo y parlamentario del Senado a Villarruel.La situación se presenta como una encerrona para la vicepresidenta, a cuyo despacho ya han llegado rumores de que la Casa Rosada tendría un acuerdo con Cristina Kirchner para avanzar con los cargos judiciales y la ampliación de la Corte Suprema y que el paquete incluiría la posibilidad de que una persona ligada a la expresidenta se quede con el control administrativo del Senado. Sería un duro golpe político para Villarruel.Ante esta idea de mantener el recinto cerrado todo lo posible, algunos senadores han manifestado, tanto en público como en privado, diferentes posturas que buscan encontrarle una solución al problema y evitar, así, que la Cámara alta quede en el ojo de la tormenta por un nuevo aumento de las dietas de sus integrantes. Pero las posturas no están unificadas. El presidente provisional del Senado, el libertario Bartolomé Abdala (San Luis), manifestó su intención de mantener las dietas congeladas. "Creo que no es un momento oportuno, pensando en el esfuerzo que está haciendo nuestro gobierno en reducir el gasto público", señaló el legislador.En ese sentido, dijo que en la bancada oficialista "hay una premisa" para evitar el aumento, aunque no pudo precisar cuál sería el camino a seguir. "Estamos hablando y tratando de ver cuál es el mejor mecanismo, si hay una vía administrativa será resultó así y si se necesita una sesión, será llevada adelante", aclaró Abdala.La vía administrativa sería una resolución firmada por Villarruel que mantenga el congelamiento del valor del módulo que sirve de base para el cálculo de las dietas. Pero, hasta ahora, la vicepresidenta se manifiesta renuente a aceptar ese camino. Tal vez, una alternativa sería que los presidentes de los diferentes bloques de la Cámara alta firmen una nota aceptando prorrogar la resolución de agosto hasta que el cuerpo vuelva a reunirse en el recinto y ahí definir una nuevo mecanismo para regular el ingreso de los integrantes del Senado.Aunque en minoría, hay legisladores que sostienen que no hace falta hacer nada. Quienes sostienen esta teoría aseguran que el espíritu de la resolución adoptada en agosto fue desenganchar para siempre las dietas del valor del módulo que se modifica con cada nueva paritaria de los empleados legislativos. Sin embargo, esta postura es la que menos adeptos reúne por el momento.
El presidente provisional del Senado se refirió al posible descongelamiento de las dietas de los legisladores desde el 1 de enero, que permanecen sin variación desde mitad de año. "No es el momento", dijo
En el triángulo de hierro del Presidente creen que el alza de las dietas es inexorable y volverá a causar indignación.En el entorno de la vice aseguran que trabajan para desactivar el aumento que llevaría los sueldo a $9.5 millones.
El 31 de diciembre vence la resolución que los legisladores aprobaron para mantener congeladas sus dietas. No hay acuerdo entre la vicepresidencia y los jefes de bancadas sobre qué incremento salarial aplicar.
Según un funcionario tributario, el legislador nacional intentó llamar a sus pares paraguayos para que "demuestren" su cargo político, ya que no tenía consigo el pasaporte diplomático. Leer más
El tributo y sus escalas fueron modificados por el paquete fiscal sancionado a mitad de año. Victoria Villarruel deslizó la idea de prorrogar el freezer en la sesión del jueves pasado y los bloques lo rechazaron
El director nacional de Ingresos Tributarios de Paraguay, Oscar Orué, habló este viernes sobre el proceso de detención del senador nacional Edgardo Kueider, recluido en el país vecino por contrabando de dólares y expulsado de la Cámara alta el último jueves en medio del escándalo. En una entrevista radial, Orué reveló que el legislador había intentado contactarse con senadores locales al ser atrapado en la frontera entre Brasil y Paraguay con más de US$200.000 sin declarar."Cuando se le pidió que abriera el baúl del vehículo, [Edgardo Kueider] dijo que era senador nacional en la Argentina e iba a tener problemas a raíz del caso. Trató de llamar a políticos de Paraguay y nadie le atendió. No sabemos con quiénes pretendía comunicarse. No detalló. Solo dijo que quería comunicarse con unos senadores que confirmaran que él era legislador. No contaba en el momento con su pasaporte diplomático", sostuvo en diálogo con AM750.Noticia en desarrollo.
Óscar Orué, director nacional de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), informó detalles del operativo que se le realizó al ahora ex senador peronista
A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, el Pro cuestionó el mecanismo utilizado para destituir al senador Eduardo Kueider, quien quedó detenido en Paraguay tras intentar ingresar a ese país con más de US$200.000 en efectivo sin declarar ante las autoridades aduaneras locales. El apartamiento tuvo el voto de Luis Juez, Guadalupe Tagliaferri, Victoria Huala y Beatriz Ávila, cuatro legisladores afines al partido que lidera el expresidente Mauricio Macri.En el texto, titulado "Kirchnerismo explícito en el Senado", el espacio político remarcó que "era indudable" que Eduardo Kueider debía "quedar afuera del Senado", pero cuestionó las formas utilizadas para ese fin."El procedimiento correcto era seguir el camino institucional de suspensión sin goce de sueldo y desafuero, solicitado por la jueza Sandra Arroyo Salgado. Este procedimiento, que respeta el debido proceso, requiere un trámite, por lo menos, similar al aplicado en la Cámara de Diputados en el caso de (Julio) De Vido durante el gobierno de Juntos por el Cambio", recordaron.En este sentido, remarcaron que el trámite en cuestión "consiste en girar el expediente del desafuero, otorgar un plazo mínimo para el derecho a defensa -que puede incluir un descargo por escrito- y proceder a la suspensión del legislador". Como otra alternativa, destacaron que "también podría optarse por la expulsión siguiendo el mismo procedimiento".KIRCHNERISMO EXPLÍCITO EN EL SENADO DE LA NACIÓN En relación a la expulsión del senador Edgardo Kueider, desde el PRO sostenemos que era indudable que debía quedar fuera del Senado. Sin embargo, el procedimiento correcto era seguir el camino institucional de suspensión sin goceâ?¦— PRO (@proargentina) December 13, 2024En oposición a lo que hicieron Juez, Tagliaferri, Huala y Ávila, la fuerza política se definió como "coherente y respetuosa de las normas para evitar impugnaciones judiciales". En esa línea, consideraron que "el peor escenario es que un acto de corrupción quede impune por la violación de los procesos legales"."Resulta llamativo que quienes se oponían a impedir que un condenado en segunda instancia fuera candidato hoy expulsen sin el mínimo debido proceso a un senador (Edgardo Kueider) mientras protegen a otro", destacaron en referencia a Oscar Parrilli, de quien también pidieron la suspensión por su procesamiento en la causa del Memorándum con Irán."Esto demuestra, una vez más, que como hemos sostenido siempre desde el PRO, no existe acuerdo alguno con el kirchnerismo que pase el más mínimo filtro republicano. Seguiremos defendiendo los valores de la institucionalidad, la justicia y la transparencia como lo hicimos desde nuestra irrupción en la política argentina, hace más de 20 años", finaliza el escrito.La exclusión de Kueider, que se debatió este jueves en una sesión especial, tuvo 60 votos a favor, seis en contra y una abstención. El mandato del ahora exsenador vencía en 2025. Como contó LA NACION, el resultado superó con creces ampliamente los dos tercios de los presentes que exige el artículo 66 de la Constitución Nacional para remover de su banca a un legislador nacional.
El senador fue removido de su cargo por haber sido detenido "in fraganti" en Paraguay por llevar 200.000 dólares en efectivo sin declarar. Leer más
"Lo vamos a sacar a patadas, pero respetando el debido proceso", expresó durante su intervención. La medida terminó recibiendo 61 votos a favor, cinco en contra y una abstención. Leer más
Los senadores latinos demócratas lanzaron ayer una petición de urgencia al presidente, Joe Biden, para que en los últimos días que le quedan al frente del país proteja a los migrantes indocumentados de ser deportados. "En este mes y medio, Biden tiene una oportunidad de dejar su legado como el presidente que mantiene a las familias unidas y protege a la gente que ha hecho de este un gran país", dijo la senadora por Nevada, Catherine Cortez Masto.Junto a ella, los senadores demócratas por California, Álex Padilla, y por Nuevo México, Ben Ray Luján, pidieron al presidente que actúe para proteger a los migrantes antes de que llegue al poder Donald Trump y ponga en marcha su deportación masiva de indocumentados, como ha prometido."Es muy simple. El presidente tiene la autoridad legal para conceder seguridad a estos migrantes de larga duración y debería usarla", apuntó Cortez Masto, la primera y única senadora latina en la Cámara Alta.Los legisladores quieren que Biden proteja de las expulsiones a los beneficiarios del estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), concedido a salvadoreños, ecuatorianos, nicaragüenses y venezolanos, que buscaron asilo en Estados Unidos huyendo de la violencia de sus países. También se refieren a los llamados dreamers, que llegaron al país siendo niños y, gracias al programa DACA, aprobado durante la presidencia de Barack Obama, consiguieron permisos de residencia y de trabajo temporales.Tanto unos como otros tienen que renovar cada dos o tres años sus permisos y a muchos se les acaba la protección el próximo año. La anunciada política dura de Trump contempla la deportación de todos los que no tengan permiso de residencia, por lo que los senadores urgen a Biden a asegurarles la protección antes del 20 de enero, fecha en la que transferirá el poder al republicano.Familias de estatus mixto"Estamos a unos 40 días de que Donald Trump vuelva a ocupar la Casa Blanca y traiga consigo a extremistas de la inmigración como Stephen Miller y Tom Homan. Si recuerdan, durante el curso de su campaña, una de las cosas que el presidente electo Trump dejó muy muy claro es que harán todo lo posible para revertir las protecciones. Planean deportar a millones de inmigrantes de largo plazo, incluidos familias de estatus mixto", señaló Padilla.Homan, elegido por Trump como el "zar de la frontera" lideró la Agencia de Inmigración y Aduanas en el anterior mandato del republicano y fue artífice de la política de "Tolerancia cero", que implicó la separación de miles de familias. En varias entrevistas concedidas tras el anuncio de su nombramiento, Homan ha confirmado que aplicará mano dura para llevar a cabo la mayor deportación de la historia de Estados Unidos. Para evitar la separación familiar, ha declarado que deportará a las familias enteras.Ese mismo mensaje difundió Trump en la entrevista que publicó la cadena NBC el domingo pasado y en la que dijo que no quiere romper familias "así que la única manera de no romperlas es manteniéndolas unidas y enviarlos a todos de regreso". En la misma entrevista, realizada en el programa Meet the Press, Trump cambió de postura sobre los beneficiarios de DACA, cuyo programa ya intentó sin éxito cancelar en su anterior presidencia, y afirmó que trabajará con los demócratas para lograr un acuerdo sobre ellos."Estoy lista para trabajar con él. Pero la última vez que dijo eso y le trajimos una propuesta bipartidista para hacer algo para proteger a los dreamers, acabó con ella", recordó Cortez Masto en referencia al acuerdo surgido entre demócratas y republicanos antes de las elecciones, pero que no llegó a aprobarse porque Trump se opuso.Los dreamers, al igual que muchos beneficiarios del TPS, llevan décadas viviendo en el país y han formado familias, muchas veces con ciudadanos estadounidenses. Andrea Flores, vicepresidenta de la organización FWS.us, que también participó en la conferencia de prensa, afirmó que hay 28 millones de latinos cuyas familias tienen algún miembro indocumentado."Cientos de miles de beneficiarios legales de DACA y aquellos elegibles para el TPS temen ser obligados a abandonar sus hogares o ser separados de sus hijos o cónyuges ciudadanos estadounidenses", dijo Padilla. "Esto no es solo inmoral: al quitarles el estatus legal y la autorización de trabajo a estas personas, estaríamos destruyendo sectores críticos de nuestra fuerza laboral. El presidente Biden tiene el poder de prevenir estos daños y lo insto a aprovechar este momento para proteger a los inmigrantes a largo plazo y fortalecer nuestra economía".El programa de DACA está interrumpido por un fallo judicial que dio la razón a varios estados republicanos que impusieron una demanda por considerarlo ilegal. Un panel de tres jueces en el Tribunal de Apelaciones del 5.º Circuito, considerada la corte de apelaciones más conservadora del país, debe aún pronunciarse. Los beneficiarios actuales, unos 580.000, pueden seguir renovándolo cada dos años, pero los fallos judiciales de 2021 y 2023 prohibieron que se procesen nuevas solicitudes. Un tribunal de apelaciones debe pronunciarse sobre el caso que, con mucha probabilidad, puede acabar en el Tribunal Supremo, dominado por una mayoría conservadora.Revés judicialLos dreamers recibieron esta semana un nuevo revés judicial. El juez federal de Dakota del Norte, Daniel Traynor, que fue nombrado por Trump en su primer mandato, emitió una orden el martes que les prohíbe acceder al programa de salud subvencionado conocido como Obamacare (Affordable Care Act, por sus siglas en inglés). La decisión se aplica a los migrantes de 19 Estados donde los fiscales generales republicanos interpusieron la demanda.Con ella, se oponen a la medida aprobada por Biden en mayo pasado y que permitiría a 147.000 migrantes inscribirse para obtener cobertura médica. Los republicanos argumentaron que sería un fuerte incentivo para que los migrantes permanezcan en el país ilegalmente y podría crear costos extras para los estados. Kansas y Dakota del Norte son los demandantes principales, a los que se unieron Alabama, Arkansas, Florida, Idaho, Indiana, Iowa, Kentucky, Misuri, Montana, Nebraska, New Hampshire, Ohio, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, Texas y Virginia."Estuvo mal desde el principio excluir a cientos de miles de beneficiarios de DACA del acceso a la atención médica a través de la ACA. Este es un fallo vergonzoso e insensible que solo refuerza los viles ataques que los políticos antiinmigrantes han llevado a cabo en lugar de invertir en auténticas soluciones para las comunidades de todo el país", respondió en un comunicado Home is Here, una coalición nacional para proteger a los dreamers.
En el listado aparecen legisladores K como Oscar Parrilli, Eduardo De Pedro, Anabel Fernández Sagasti y Mariano Recalde, entre otros. También hay radicales, del PRO y un libertario.
Al menos treinta legisladores de distintos bloques, pero principalmente del kirchnerismo, enfrentan procesos abiertos ante la Justicia. Algunos están en instancias avanzadas. El debate que se lleva adelante reaviva la discusión sobre el futuro de esos representantes de las provincias
La ley indica que el monto del aguinaldo para cada legislador será de 40 días de su dieta
A través de una misiva, los políticos demócratas hace un llamado a no promulgar la propuesta legislativa a la Ley APCI, tal como está planteada actualmente. Además, recuerdan que el Parlamento anteriormente ha limitado la definición de crimen organizado, ha debilitado las instituciones independientes y ha obstruido las investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad
La detención esta semana del senador Edgardo Kueider desató un gran escándalo político, pero además abrió un debate sobre la situación judicial del resto de sus colegas de la Cámara alta. Según un relevamiento que hizo LA NACION por lo menos el 40% de los senadores nacionales tuvo o tiene procesos abiertos, pero ninguno fue condenado. La gravedad de las causas varía; el ritmo de los procesos también; incluso algunos de quienes hoy aparecen fuera del radar de los tribunales exhiben patrimonios difíciles de justificar.¿Cómo distinguir a los corruptos de los que no lo son cuando el hecho de haber sido denunciado parece no tener peso en una Justicia que avanza lento y no condena ni libera de cargo durante años? Más aún, cabe preguntarse si quienes no tienen causas abiertas son aquellos que más poder tienen, el suficiente para impedir que avancen acusaciones en su contra.Kueider, detenido en Paraguay con US$211.000, ya era investigado por enriquecimiento ilícito, hecho que, previo a la flagrancia de esta semana, poco se conocía. Incluso, una de las causas estaba dormida y se desarchivó frente a lo sucedido en el país vecino. Como él, otros 29 senadores tienen o tuvieron investigaciones en el Poder Judicial, en distintas jurisdicciones, la mayoría, por cohecho o presunto enriquecimiento ilícito. Se vuelven especialmente relevantes en el ataque y contraataque entre el peronismo y el oficialismo en el Congreso. Las filas de Cristina Kirchner insisten en expulsar a Kueider (quien lo reemplazaría, Stefanía Cora, responde a La Cámpora). A La Libertad Avanza le representaría un problema, porque saldría una dirigente con quien llegaron a acuerdos. Pierden un potencial voto. El Gobierno respondió y dejó trascender que impulsarían un proyecto para desaforar a todos los que tengan causas en curso.LA NACION hizo un relevamiento sobre las causas judiciales de los senadores nacionales y corroboró que por lo menos seis tienen procesos vigentes, aunque "dormidos". En los datos aparece una correlación entre las denuncias y el hecho de haber ocupado un puesto ejecutivo de jerarquía en gobiernos nacionales, provinciales o municipales. También hay una conexión entre la falta de causas y la cercanía de esos representantes a los gobernadores más longevos en sus cargos.Los que están con causas abiertas son, además de Kueider, el kirchnerista Oscar Parrilli en la causa del Memorándum con Irán; el jefe del bloque libertario Ezequiel Atauche, por una reciente denuncia por asociación ilícita y otros delitos, que tramita en el juzgado de María Eugenia Capucchetti; Anabel Fernández Sagasti (Unión por la Patria), imputada recientemente en Comodoro Py por una causa en la que se investigan fondos que dependían de la Unidad Administrativa del Estado (BIFISA); Rodolfo Suárez, el radical exgobernador de Mendoza, por una reciente denuncia por sus dichos en un streaming respecto de pagos en pauta pública; y hubo una denuncia contra Lucila Crexell por cohecho, cuya situación es indefinida porque nunca fue notificada.Desde el 2000 a la fecha, llegaron al Senado 17 pedidos de desafuero, según información oficial a la que accedió LA NACION. Ninguno derivó en el apartamiento de un senador.Hubo tres pedidos del juzgado federal 11, a cargo del fallecido juez Claudio Bonadio para desaforar a Cristina Kirchner. María Luz Sapag, madre de Lucila Crexell, actual senadora, tuvo cinco pedidos, pero falleció en 2010 con todas las causas cerradas. También hubo solicitudes por Juan Carlos Romero (actualmente senador) y por otros seis que ya no están en funciones o fallecieron: Roy Nikisch, Mario Colazo, Carlos Reutemann, Luis Barrionuevo, Raúl Ochoa y Horacio Massaccesi.Parrilli hoy legisla procesado, y nadie pidió su desafuero. Es uno de los mencionados por el oficialismo como advertencia de que si avanzan con la expulsión de Kueider, el ladero de Cristina Kirchner estaría en condiciones similares, particularmente por la causa del memorándum con Irán, por la que irá a juicio junto con Kirchner, Carlos Zannini, Martín Mena, Angelina Abbona, Eduardo Zuain, Andrés Larroque, Luis Ángel D'Elía, Fernando Esteche, Jorge Alejandro Khalil y Ramón Héctor Allan Bogado. La Cámara Federal de Casación Penal dejó firme en forma definitiva la declaración de inconstitucionalidad de ese acuerdo en 2015 y la Corte confirmó, recientemente, que deberá realizarse el juicio por la causa.La ficción de las declaraciones juradasLas sospechas sobre el nivel de vida de muchos políticos son inevitables al repasar sus declaraciones juradas y sus actividades. En junio, durante la transmisión del partido Argentina-Canadá en la Copa América, jugado en Estados Unidos, la cámara enfocó una cara familiar para el círculo rojo. José Neder, senador de Unión por la Patria y presidente del Partido Justicialista en Santiago del Estero, sentado con la camiseta en el estadio Mercedes-Benz. ¿Cómo un legislador que tiene a su nombre tan solo US$213,44 puede viajar a Nueva Jersey a un evento que, por si solo, cuesta miles de dólares? Hubo repudio en redes, pero no denuncia penal ni investigación de oficio.De esa forma se naturaliza otro modo de desvirtuar la ética pública: esos documentos, en muchos casos, son un dibujo. Un ejemplo: El senador Carlos Espínola, de Unidad Federal, declaró ser propietario del 33,33% de 36 inmuebles, entre los que hay 32 terrenos de entre 303 y 506 metros cuadrados en Corrientes, adquiridos con ingresos propios en 2015. Según su declaración jurada, valen cada uno apenas 17.487 pesos. Juan Manzur declaró que el 60,68% de participación en la empresa Agro Aceitunera SA (la más grande compañía olivícola de la Argentina, con marcas como Nucete y Caucete) tenía un valor de $22.396.243,58. Manzur fue investigado por enriquecimiento ilícito a raíz de una nota publicada en LA NACION y sobreseído en 2014 por el juez federal Daniel Bejas. En otros casos, las declaraciones juradas reflejan patrimonios abultados que cabría indagar en cómo se gestaron. Son múltiples los ejemplos de legisladores dedicados la mayor parte (o toda) su vida al servicio público con resultados económicos sorprendentes o negocios privados en los que podrían haber influido desde el poder. El senador Gerardo Montenegro, también de Santiago del Estero, según su propio currículum vitae, se dedicó toda su vida adulta, desde el 83, a la política y el sindicalismo. Sin embargo, goza de propiedades valuadas en hasta el millón de dólares en destinos como Miami, cerca del Aventura Mall, y Punta del Este, en el Venetian Luxury Residences. Justamente él tuvo un proceso por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. La denuncia fue iniciada de oficio por la Unidad de Información Financiera. La fiscalía especializada en lavado, Procelac, pidió en 2020 que se investigue su vinculación con un entramado de cooperativas que recibían subsidios por parte del Gobierno, en donde figuraban como titulares amigos, familiares y allegados de Montenegro. A un mes de su elección como senador, fue sobreseído.Juan Carlos Romero, de Salta, tuvo múltiples procesos en funciones en el Senado y hubo un pedido de desafuero del juzgado de garantías de la provincia en 2016. Una de ellas data de 2007, comenzó a tramitarse en 2012, luego de que se conociera una maniobra por la que habría entregado, a un mes de dejar la gobernación, un predio de Aviación Civil a su hijo, Esteban Romero. En 2021, la fiscalía cambió de opinión (sostenida durante 12 años) y pidió su sobreseimiento. Otra, una de las de mayor repercusión en la provincia, llamada "La Ciénaga", lo tiene como imputado por una denuncia presentada hace 14 años que acusó la venta irregular de 90 hectáreas de una finca a la familia de Romero, cuando debían destinarse a un programa llamado Familia Propietaria. Fueron nueve los procesos abiertos cuando dejó el poder provincial. Las causas fueron declaradas nulas por la Corte salteña en 2022, lo que abrió una situación atípica de indefinición.En 2020, el presidente del Banco de la Provincia de Neuquén y excandidato a intendente por el Movimiento Popular Neuquino (MPN), Luis Manganaro, denunció a la senadora Silvia Sapag por enriquecimiento ilícito. La legisladora había declarado un patrimonio de $1.025.000, pero ante la AFIP dijo tener bienes por $462.555. Según una investigación de LA NACION de ese entonces, Sapag habría omitido declarar su sueldo, que anualmente ascendía a $116.922, y tampoco habría mencionado que junto con su ex marido poseía dos empresas, y que tenía un crédito de $247.320 del banco provincial. Sapag admitió haber cometido errores involuntarios en su declaración jurada ante la AFIP. El equipo de la senadora no respondió a las consultas de LA NACION sobre el estado del proceso.Como antecedente aparece el caso de Luis Barrionuevo. En 2003 comenzó un proceso de pedido de apartamiento por la acusación de haber promovido los incidentes que determinaron la suspensión de la elección a gobernador en Catamarca, el 2 de marzo, en la que la Justicia le impidió participar. Incluso, de participar en la quema de urnas. Se trató la expulsión, pero no se llegó a los votos y el sindicalista continuó en la cámara. Son muchos los que estuvieron en condiciones similares. De una cuenta que presuntamente pertenece a Santiago Caputo, empleado estrella del Presidente, salió ayer un tuit que aseguraba: "Me preparé toda la vida para destituir a todo el Congreso y llamar a elecciones especiales".
El oficialismo redobló la apuesta luego de que el bloque de Unión por la Patria iniciara acciones para pedir la destitución del legislador de Entre Ríos. La lista del oficialismo apunta principalmente a dirigentes afines al kirchnerismo.
Listaron a los diputados y senadores con investigaciones abiertas en la Justicia y planean llamar a una sesión especial para tratar cada caso, el jueves. Ese mismo día Unión por la Patria convocó para expulsar al senador aliado de La Libertad Avanza. Polarización con Cristina Kirchner y defensa de un voto afín en cuerpo hostil
El interbloque de Unión por la Patria presentó un proyecto para desaforar al senadores Edgardo Kueider tras ser detenido con 200 mil dólares sin declarar en la Triple Frontera Leer más
El vínculo entre Javier Milei y Mauricio Macri atraviesa su peor momento. Y la crisis que provocó la caída de la sesión del jueves último en Diputados en la que se iba a discutir el proyecto de ficha limpia ya deja secuelas. Después de que escalara el conflicto entre macristas y libertarios con una guerra de comunicados por el freno a la iniciativa impulsada por Pro que complicaría las chances de Cristina Kirchner de ser candidata, hoy se sumó otra señal negativa: se suspendió una reunión que iban a mantener los senadores macristas con el Presidente y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la Casa Rosada.La reunión había sido organizada tras una charla al máximo nivel. Fue Luis Juez, jefe del bloque de Pro en la Cámara alta, quien terminó cerrar el encuentro durante un almuerzo con Milei el jueves pasado en Balcarce 50. La idea de Juez era que los senadores amarillos tuvieran un contacto informal con el primer mandatario, ya que varios no lo conocen personalmente.Como el Gobierno aún no oficializó el eventual llamado a sesiones extraordinarias, no había un temario definido para discutir en la cumbre con Milei y Francos. No obstante, la reunión se levantó durante el fin de semana por la tensa disputa que se desató entre Pro y La Libertad Avanza a raíz de la frustrada sesión en Diputados para discutir "ficha limpia", un proyecto que le impediría a Cristina Kirchner -y cualquier otra persona condenada en segunda instancia por corrupción- postularse en las próximas legislativas.Fuentes de Pro confirmaron a LA NACION que el encuentro con Milei se postergó a la espera de que se aquieten las aguas entre Macri y los libertarios. "La decisión la tomó Pro", dicen un alto mando del partido de Macri que estuvo al tanto de las conversaciones. Ahora la intención es reprogramar la cita para las próximas semanas. En la Casa Rosada relativizan el tema. "Hoy no estaba en agenda", se limitaron a decir en la sede gubernamental.El plan inicial era que Francos reciba a los senadores y, luego, Milei los pase a saludar. Pero el clima de confrontación que se instaló entre Pro y LLA en las últimas horas complicó los planes de Juez, quien se ganó la confianza del Presidente e intenta preservar los puentes de diálogo con los libertarios. Es de los que creen que quienes aspiran a representar al antikirchnerismo no tienen margen para quitarle el sostén al Gobierno de Milei. Es decir, como Diego Santilli, no está dispuesto a chocar con Milei ni enemistarse con los libertarios por los desencuentros de Macri con la Casa Rosada."¿Con qué cara nos íbamos a sentar con el Presidente después de lo que pasó? ¿Para qué vamos a hablar? Cualquier cosa que saliera de esa reunión se iba a malinterpretar", asegura uno de los integrantes de la bancada de la fuerza de Macri, quien se encuentra de viaje por Qatar y Arabia Saudita. Desde el exterior, el expresidente siguió de cerca las derivaciones del enfrentamiento con LLA por el bloqueo a la sesión del jueves. Por caso, se comunicó con Cristian Ritondo, jefe de bloque, y habló varias veces con Silvia Lospennato, promotora de la iniciativa, quien chateó con el Presidente después de se frustrara el debate por falta de quorum. Los macristas acusaron al oficialismo de haber colaborado con el kirchnerismo para impedir que se abra la discusión en el recinto, ya que ocho libertarios se ausentaron, pese a que se habían comprometido a asistir."La relación con Milei está frenada", afirman cerca de Macri. En pleno viaje -regresará al país el próximo martes 10 de diciembre-, el jefe de Pro autorizó el comunicado partidario del viernes en el que acusó a sus socios de haber jugado "a favor de los corruptos": "El gobierno quedó del otro lado", sostuvieron. El pronunciamiento provocó la inmediata reacción de los libertarios, quienes tildaron a sus aliados de Pro de "oportunistas" y de aplicar "la vara suiza" sobre la gestión de Milei para rechazar las denuncias de un supuesto pacto con Cristina Kirchner. Le achacaron a Macri, por caso, que haya elegido como compañero de fórmula en 2019 a Miguel Ángel Pichetto, quien impidió hace seis años el desafuero de la entonces senadora Cristina Kirchner basado en la doctrina de la sentencia firme."Desencanto"En el círculo íntimo de Macri no ocultan su "desencanto" con Milei. Se jactan de que el Gobierno sintió el golpe por el escándalo de ficha limpia y buscó hacer "control de daños" para no pagar un costo excesivo con el electorado antikirchnerista. "Es una demanda de la sociedad y una de nuestras banderas. Teníamos que expresar nuestra desilusión. Es curioso que ataquen y agredan al Pro, que ayuda a sostener la gobernabilidad y colaboró con Milei para aprobar la ley bases y sostener los vetos", recriminan en el entorno de Macri.A su vez, los macristas paladar negro desconfían de la promesa de Milei de elaborar un proyecto propio de ficha limpia y perciben que la Casa Rosada intentó desviar sin éxito el foco de un sector de la sociedad sobre el supuesto diálogo con UxP para postergar el debate. "Vamos a seguir acompañando el rumbo económico, pero hay cosas que nos llaman la atención. El jueves quedó en evidencia lo que muchos venían diciendo respecto de un acuerdo con el kirchnerismo", despotrican allegados a Macri. Advierten que el expresidente está dispuesto a tensar la cuerda para marcar límites y diferenciarse en los asuntos institucionales. No dudan de que hubo ayuda oficialista para frenar la sesión por ficha limpia. Además, insisten en que les inquieta la decisión de Milei de preservar su apuesta por el pliego del controvertido juez Ariel Lijo para ocupar una vacante en la Corte Suprema de Justicia. Hasta ahora, los representantes de Pro desconocen cuáles serán los temas que contendría Milei en el eventual llamado a extraordinarias, aunque especulan que no incluiría el presupuesto 2025 -algo que altera a los gobernadores amarillos- ni la "ficha limpia"."Lo que más duele de esto, además que no haya salido la ley, es que nos quedamos pedaleando en el aire", remarcó ayer Ritondo en diálogo con Radio Mitre. Dijo que continuará apoyando al Gobierno en los asuntos que consideren "correctos", pero advirtió: "Si vas a votar algo con el kirchnerismo vamos a tener muchas dudas, porque creemos que es algo que no está bien". En el bloque de Pro aún no logran explicar los faltazos de José Núñez y Gabriel Chumpitaz, aunque presumen que Patricia Bullrich y Santiago Caputo operaron para bajarlos. Una señal de que Macri no influye sobre la totalidad de los legisladores.En el bloque de siete senadores de Pro conviven diversas miradas respecto de cómo debe pararse el partido amarillo frente al Gobierno. Hay dirigentes que responden a Macri, como Alfredo de Angeli, María Victoria Huala o Martín Goerling. Otros son líberos, como Juez, quien no pertenece a Pro y lidera el Frente Cívico en Córdoba. Y en esquinas diferentes se posicionan la larretista Guadalupe Tagliaferri y Carmen Álvarez Rivero, cercana Bullrich y defensora de los libertarios. "Es una locura que especulemos si acompañamos o no a Milei por esto. Hay que ser inteligentes y hacer política. No hay margen para subestimar al enemigo: ¡enfrente está Cristina!", se lamenta uno de los referentes legislativos de Pro.Entre los senadores amarillos circulaban diversas versiones de por qué se levantó la reunión con Milei, una decisión que adelantó Carlos Pagni anoche en Odisea Argentina, el ciclo que se emite por La Nación+. Mientras algunos alegaban que respondía a motivos de agenda del Presidente, otros lo vinculaban a una presunta orden de Macri de suspender la cumbre. En Pro creen que también sopesó que mañana se definiría la continuidad de Martín Menem como presidente de la Cámara de Diputados, por lo que cualquier gesto previo podría ser malinterpretado. "Tenemos que hablar con Mauricio para ver cómo seguimos. Este tira y afloja nos genera mucha incertidumbre. Estamos atrapados; nos sabemos si el gobierno va a mover sus fichas para matarnos o para hacer un acuerdo electoral", afirma uno de los senadores. Macri repite que se prepara para competir en soledad. ¿Podrá alinear a su tropa detrás de esa estrategia?
Debían reunirse este martes a las 11, pero no hubo encuentro. La relación entre el oficialismo y el partido amarillo pasa por un momento de dudas y no hay certezas sobre el futuro. Qué piensa Macri y el rol del jefe de Gobierno. Las jugadas de Karina Milei y el vínculo Ritondo-Caputo. Leer más
Después de seis meses de discusión en el Senado, el Gobierno consiguió la firma del dictamen sobre el pliego de Ariel Lijo para ocupar un lugar en la Corte Suprema de Justicia: le dieron apoyo nueve senadores que representan un abanico político amplio. Hay libertarios, kirchneristas puros, radicales, peronistas independientes y delegados de gobernadores, según el relevamiento que hizo LA NACION entre fuentes de los diferentes bloques legislativos.Todavía no se oficializó el dictamen porque los firmantes esperan que se sumen otros senadores con la intención de evitar que se identifiquen quiénes fueron los primeros en apoyar a Lijo. Además, la demora también obedece a que el pliego de Manuel García-Mansilla, el otro candidato que impulsó Javier Milei, no tiene la mayoría necesaria para obtener luz verde en la Comisión de Acuerdos del Senado.Ese número es justo el que se necesita para que el dictamen siga su curso hacia el recinto, ya que la Comisión de Acuerdos está integrada por 17 legisladores. Ahora se requiere que dos tercios de la Cámara lo apruebe en una sesión plenaria. Son 48 votos, si todos estuvieran presentes, lo que requiere sí o sí el apoyo de todos o al menos un sector importante del kirchnerismo (son 33).Lucía Corpacci de SaadiFue gobernadora de Catamarca entre 2011 y 2019. Mantiene una excelente relación con Cristina Kirchner, que este año la sondeó para que se convirtiera en presidenta del Partido Justicialista nacional, antes de decidir que sería ella misma la que ocuparía el cargo. Integra el bloque Nacional y Popular, donde se ubican los peronistas menos ligados a La Cámpora y al ultrakirchnerismo. Su firma es un indicio de que la expresidenta podría apoyar a Lijo en el recinto, aunque todavía no está claro que eso vaya a suceder. "Los que pueden llegar a venir son peores", justificó hoy Corpacci su firma al pliego de Lijo.Sergio UñacEl exgobernador de San Juan, que recaló en el Senado el año pasado después de que la Corte Suprema le impidiera competir por una segunda reelección, se sumó al apoyo a Ariel Lijo en la Comisión de Acuerdos. Es un peronista con juego propio, que integra al igual que Corpacci el bloque Nacional y Popular. Tiene buen diálogo con algunas de las figuras del gobierno nacional y desde un principio la Casa Rosada lo contó entre los apoyos posibles para el plan de renovación del máximo tribunal.Juan Carlos RomeroEl salteño, que gobernó su provincia a fines de los años 90, ha sido un aliado de Juntos por el Cambio que ahora conduce un bloque de senadores provinciales llamado Cambio Federal, que en general juega como aliado de los libertarios. En julio, durante una entrevista con LA NACION, había sido ambiguo al responder sobre Lijo. "Yo espero que primero apoye el kirchnerismo; si ellos apoyan, a mí no me cuesta nada sumarme".Carlos Omar ArceEs el principal representante del poder misionero en el Senado, delegado directo de Carlos Rovira y el gobernador Hugo Passalacqua, uno de los mandatarios opositores que se acercó a Javier Milei. Arce ha sido un aliado bastante fiable del gobierno de Milei en las votaciones más controvertidas de este año. "Nuestra misión es buscar consensos para gobernar", ha dicho al desembarcar en la Cámara.Beatriz ÁvilaMilitó en Juntos por el Cambio desde Tucumán, cuyo esposo -Germán Alfaro- fue intendente de la capital provincial y es ahora un aliado del gobernador peronista Osvaldo Jaldo. Ávila tiene ahora un monobloque llamado Por la Justicia Social, que suele articular posiciones con el salteño Romero. Su apoyo fue uno de los primeros que el Gobierno daba por seguro.Carlos "Camau" EspínolaInició su paso por la política después de completar una exitosa carrera como deportista, que coronó con varias medallas olímpicas en vela. Militó en el peronismo de Corrientes, fue intendente de la capital provincial y fracasó varias veces en su intento de ser gobernador. Termina su mandato el año que viene. Integra el bloque Unidad Federal, con los peronistas no kirchneristas Edgardo Kueider (Entre Ríos) y Alejandra Vigo (Córdoba). Acompañó habitualmente con su voto al gobierno de Milei.Ezequiel AtaucheConduce el bloque de La Libertad Avanza. Entró por Jujuy, provincia que Milei ganó sorpresivamente en la primera vuelta. Fue desde el principio uno de los negociadores del pliego de Lijo con el resto de los bloques.Claudia Ledesma AbdalaEs la esposa del gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, uno de los caciques provinciales más cercanos a Cristina Kirchner pero que de todos modos ha mantenido líneas de diálogo con la administración Milei. Ella fue gobernadora y presidenta provisional del Senado, siempre con apoyo de la expresidenta. Su firma es una señal clara de que el kirchnerismo está abierto a una negociación por los cargos judiciales. Ella y Zamora recibieron hace diez días a Cristina Kirchner en un acto en Santiago del Estero con la excusa del "día del militante".Eduardo VischiEs el presidente del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) y fue uno de los últimos en confirmar su firma en el dictamen del pliego de Lijo. Responde al gobernador Gustavo Valdés, de buen diálogo con el Gobierno. Su presencia en la Comisión de Acuerdo desató una fuerte polémica: ingresó en lugar del fueguino Pablo Daniel Blanco, que se opone a la designación de Lijo.
Es el objetivo electoral que se puso el partido de Javier Milei para las legislativas del año próximo. Son perspectivas mejores a lo que se logró en la elección presidencial pero confía en que los buenos resultados en lo económico consolidarán el respaldo en todo el país. Leer más
En el Senado aseguraron que está firme el congelamiento de las dietas luego de aumentarse un 400% este año.En Diputados, Martín Menem ya avisó que no hay ley de enganche
La ausencia de senadores ocupados en otros menesteres, como presenciar en el terreno la elección de los Estados Unidos, y el boicot del kirchnerismo dejaron sin quorum el plenario de las comisiones de Seguridad Interior y Narcotráfico y de Justicia y Asuntos Penales y obligaron a postergar la firma del dictamen a un paquete de proyectos entre los que se encuentra la denominada "ley antimafia" que impulsa la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para luchar contra el crimen organizado en materia de narcotráfico y terrorismo.La falta de legisladores impidió emitir dictamen y obligó a convertir en informativa la reunión en la que expusieron funcionarios del gobierno nacional y de la provincia de Santa Fe. El resultado directo es que el Senado se verá obligado a prolongar su parálisis, que ya lleva seis semanas desde que celebró su última sesión.Sin la posibilidad de discutir el ambicioso proyecto de la cartera de Seguridad y de otros que también estaban en tratamiento en el plenario de esta tarde, como el programa de entrega voluntaria de armas y el régimen para el desarmado de automotores y venta de autopartes, la Cámara alta no tiene un temario con el volumen necesario que justifique abrir el recinto, lo que no ocurre desde el 26 de septiembre pasado.El desinterés de muchos senadores por la actividad parlamentaria parece haberse convertido en un mal endémico. Así, por la mañana también se frustró por falta de legisladores otro plenario de comisiones en el que se iba a discutir un proyecto sobre trazabilidad en la actividad pesquera.A esto se suma el boicot del bloque kirchnerista que conduce José Mayans (Formosa) a validar el tratamiento de cualquier proyecto que tenga la marca de la ministra Bullrich. Quedó claro cuando, unas horas después, los senadores de Unión por la Patria participaron en la reunión constitutiva de la Comisión de Ciencia y Tecnología, cuya presidencia quedó en manos de un miembro de la principal bancada opositora de la Cámara alta.Esta no es la primera vez que las comisiones del Senado tienen que postergar el tratamiento del proyecto de "ley antimafia". La iniciativa, que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, establece cambios en los códigos Penal y Procesal Penal para endurecer la lucha contra el crimen organizado.En ese sentido, establece la figura de la asociación ilícita con carácter especial, para determinados delitos, como tráfico ilícito de estupefacientes, lavado de activos de origen delictivo, secuestros, homicidios, trata de personas y propone penas de prisión que van de los ocho a los 20 años por la mera pertenencia a una organización delictiva.Uno de los cambios más trascendentales que establece esta figura especial es que prevé que las personas que pertenezcan a este tipo de organizaciones pueden ser penalizadas con la pena máxima correspondiente al delito más grave que cualquier miembro de grupo haya cometido."Esta ley la necesitan el Ministerio de Seguridad, la necesitan los estados provinciales, las fuerzas de seguridad y la demanda la sociedad toda", afirmó Carlos Manfroni, jefe de Gabinete de la cartera que conduce Patricia Bullrich al exponer ante el plenario de comisiones del Senado. "Les pido que nos concedan este beneficio, que es para toda la sociedad, a fin de terminar con la delincuencia en zonas como Rosario", sentenció.Otro de los invitados fue el ministro de Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni, quien defendió la iniciativa, a la que calificó como "proyecto de ley útil y oportuno". "Me atrevería a clasificarlo de indispensable para entablar una lucha seria contra las organizaciones criminales", agregó.El funcionario santafesino propuso algunos pequeños cambios al proyecto, aunque destacó que tras las modificaciones que se le habían introducido cuando se discutió en Diputados se logró un texto que, dijo, "es ampliamente superador de la propuesta original", que había sido redactada por el Ministerio de Seguridad.Tras destacar la caída en lo que va del año de los índices de criminalidad en Santa Fe y en la ciudad de Rosario como producto de la colaboración entre la Nación y la provincia, Cococcioni dijo que para su distrito "es imperativo contar con esta herramienta para poder avanzar en serio y desmantelar las organizaciones criminales". "Esto no terminó; hay menos homicidios, pero siguen operando, y si no los desmantelamos, van a volver a la carga", remató.
Aunque se mantiene sin cambios desde 2009, el salario de los senadores de Estados Unidos es uno de los más altos en el espacio político mundial. En la actualidad, los senadores y los miembros de la Cámara de Representantes perciben un ingreso anual de US$174 mil. Esta cifra, fijada hace más de una década, representó un incremento de US$4.700 respecto a 2008. Sin embargo, desde entonces no volvió a ajustarse. De todas formas, esta remuneración anual es más del doble del ingreso promedio de un hogar estadounidense, que actualmente se ubica en US$82.207, según un informe de MotioResearch.En cuanto a los representantes de las cámaras legislativas, tanto el líder de la mayoría como el de la minoría en ambas cámaras reciben un salario de US$193.400. El presidente de la Cámara de Representantes gana US$223.500 anuales, una cifra considerable en comparación con otros líderes gubernamentales.Control y limitaciones sobre los salariosComo informa CBS News, la Constitución de los Estados Unidos establece en el Artículo I, Sección 6, que los cambios en la remuneración de los congresistas deben ser determinados por ley. Es decir, el Congreso tiene la facultad de decidir sobre el salario de sus propios miembros. Sin embargo, los procesos legislativos incluyen controles que evitan aumentos desmedidos. Cualquier cambio en la remuneración debe aprobarse mediante un proyecto de ley o una resolución conjunta que, finalmente, debe pasar por la firma presidencial. Esto significa que el presidente podría vetar un proyecto de aumento salarial si lo considera inapropiado.El Instituto del Congreso también señala que el escepticismo del electorado sobre los incrementos en los salarios del Congreso influye en la decisión de los legisladores. "Los miembros saben que los electores son escépticos ante los aumentos salariales del Congreso, por eso odian votar por ellos", explica un informe de 2019, lo que genera una resistencia a votar a favor de incrementos que puedan ser mal recibidos por la opinión pública.Intentos de ajuste y resistencias al aumentoA pesar del elevado salario, la presión pública limitó los incrementos de manera importante. En 1989, una propuesta inicial que buscaba aumentar el salario en un 51% fue desestimada luego de un fuerte rechazo popular. Finalmente, se aprobó un aumento del 10% a través de la Ley de Reforma Ética de ese año, que también introdujo un ajuste anual automático del costo de vida (COLA), en función del Índice de Costo de Empleo del año anterior. No obstante, los legisladores han rechazado este ajuste desde 2009, aparentemente para evitar una reacción negativa de los votantes. De haberse aplicado los aumentos automáticos cada año, el salario anual de los congresistas habría alcanzado los US$208 mil en 2023.Según el Servicio de Investigación del Congreso, en términos reales, los senadores ganan un 29% menos que en 2009 debido al impacto de la inflación.Ingresos adicionales y el perfil económico de los senadoresAdemás de su salario, algunos beneficios permiten que los senadores cuenten con ingresos adicionales de manera menos visible. En 2022, el Congreso aprobó una medida que permite a los legisladores solicitar reembolsos por conceptos de gasolina, alimentación y alojamiento mientras se encuentran en Washington en funciones oficiales, lo que representa un beneficio no imponible de hasta US$34.000 anuales, según datos de New York Times.Muchos senadores, sin embargo, alcanzaron un estatus económico elevado antes de asumir sus cargos. Según Open Secrets, en 2019, alrededor de la mitad de los miembros del Congreso eran millonarios. La Ley de Ética en el Gobierno de 1978 exige que los legisladores revelen anualmente sus activos financieros. Entre los senadores más adinerados se encuentran Rick Scott, de Florida, con un patrimonio neto de aproximadamente US$548 millones; Mark Warner, de Virginia, con US$246 millones; y Mitt Romney, de Utah, con US$235 millones, según datos de Quiver Quantitative.A pesar de las limitaciones salariales, los senadores en Estados Unidos disfrutan de un nivel de ingresos y beneficios que los coloca muy por encima del promedio estadounidense, lo que genera debates continuos sobre el papel de la compensación pública en el servicio legislativo.
Los K descartan que Kicillof empuje para romper las bancadas aunque saben que dependerá de cómo falle la justicia frente al reclamo de Quintela.Hay malestar entre los riojanos porque Germán Martínez, José Mayans y Paula Penacca están en la lista de Cristina.
Gobernar con decretos sigue generando rechazos: "Los mecanismos de control parlamentario previstos resultan prácticamente inoperantes", dice la autora. Aunque una sola Cámara los rechace, seguirán vigentes: "el sistema de control establecido es demasiado laxo para proteger las instituciones de un uso abusivo del Ejecutivo", sostiene. Leer más
Sin especificar los artículos que proponen sean modificados firmó los proyectos que hará llegar hoy a la Cámara de Senadores
El expresidente se reunió con siete senadores, luego de la multitudinaria marcha universitaria del miércoles y el pedido de bloques para rechazarlo en el Congreso. "Lo único que puede hacer el PRO es vetar esta ley", dijo Patricia Bullrich. Leer más
Miembros del bloque del PRO en el Senado convergieron en una reunión con el presidente del partido.
Luego de la marcha universitaria, el ex presidente analiza la estrategia parlamentaria a seguir. El macrismo tiene un rol clave para que el Gobierno consiga o no el número en el Congreso para blindar el veto presidencial. El cónclave con los legisladores nacionales
Legisladores de la UCR, el PRO, la Coalición Cívica y Encuentro Federal cuestionaron el veto presidencial a la ley de financiamiento. "Milei ataca sistemáticamente a la educación superior", advirtió Martín Lousteau
El huracán John se ha cobrado la vida de personas en los estados de Guerrero y Oaxaca
La hermana del Presidenta lo precedió en Parque Lezama, recordó el inicio de la campaña hace 4 años, y hasta dedicó críticas a la oposición: "Siempre tratarán de boicotearnos". Video Leer más
Representantes de la provincia de Córdoba en el Senado de la Nación criticaron la postura del presidente del bloque de La Libertad Avanza.
En medio del escándalo por la compra del software espía, la senadora Gloria Flórez invitó a conformar un grupo que busque esclarecer el uso del programa y proteger los derechos de los posibles afectados
Con 48 votos a favor, el cuerpo legislativo aprobó una proposición para que el presidente Gustavo Petro reconozca al vencedor de las elecciones venezolanas. Con esto, buscan fortalecer la estabilidad regional
El mapa geopolítico del Senado vio nacer esta tarde un nuevo interbloque que estará compuesto por seis legisladores y será presidido por el peronista escindido del kirchnerismo Carlos Espínola (Corrientes), de estrecha relación con el gobierno de Javier Milei tras la aprobación en la Cámara alta de la Ley Bases y la reforma fiscal.El interbloque fue bautizado con el nombre "Las Provincias Unidas" y, además de Espínola, estará integrado por los peronistas Edgardo Kueider (Entre Ríos), Alejandra Vigo (Córdoba) y Juan Carlos Romero (Salta), la radical Edith Terenzi (Chubut) y la provincial independiente Lucila Crexell (Neuquén).El Gobierno se alió con el kirchnerismo en Diputados para frenar un proyecto que limita el poder de los sindicatosEn su mayoría se trata de legisladores que, con matices, han apoyado al gobierno nacional en las tenidas más complejas que tuvo que afrontar a lo largo del año, lo que les permitió a la mayoría de ellos fortalecer sus lazos con la Casa Rosada. Es el caso de Espínola, Kueider y Crexell, que han aceitado sus contactos con el asesor presidencial Santiago Caputo durante el tratamiento y la posterior sanción de la Ley Bases en la Cámara alta.Salvo Terenzi, que responde a Ignacio Torres, ninguno de los legisladores tiene relación directa o responde a los gobernadores de sus provincias, por lo que la creación del interbloque tampoco ampliaría demasiado las fronteras de votos a los que puede aspirar el Gobierno en el Senado, establecido en 39 desde que en diciembre del año pasado la vicepresidenta Victoria Villarruel cerró el primer acuerdo con la oposición dialoguista para vencer al kirchnerismo.El conglomerado nace, además, disminuido en sus fuerzas si se toma en cuenta que Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) decidió en consulta con su gobernador, Alberto Weretilneck, mantener su condición de monobloque.Tampoco se sumó la otra senadora por Chubut, Andrea Cristina (Pro), quien en los papeles también responde a Torres, quien sería uno de los impulsores de la creación del interbloque. La joven legisladora se integrará a la bancada de la escudería amarilla que preside Luis Juez (Córdoba), que pasará, así, a tener siete miembros.La conformación del interbloque Las Provincias Unidas fue precedida de al menos dos intentos fallidos a lo largo del año. En enero último, la idea fue crear un conglomerado que reuniera a los senadores de las provincias patagónicas. En la lista se anotaban en aquel momento el santacruceño Claudio Vidal, que tiene dos senadores; el neuquino Rolando Figueroa, Torres y Weretilneck. Sin embargo, la jugada nunca prosperó.A mediados de agosto último, Torres volvió a la carga y difundió una foto con algunos senadores y la información de que se iba a conformar un nuevo bloque de senadores. En aquella toma, obtenida en un despacho de la Cámara alta, había participado la rionegrina Silva, que un mes y medio después decidió no sumarse a la aventura."Nos interesa consolidar la defensa de los intereses rionegrinos antes de animarnos al compromiso con diferentes jurisdicciones", explicaron cerca del gobernador Weretilneck la decisión de no sumar a la legisladora al nuevo emprendimiento político.La jugada llega tarde para el gobernador Figueroa. La relación que había establecido con la senadora Crexell a principios de este año saltó por los aires durante el debate de la Ley Bases. La legisladora acusa al mandatario de ser quien filtró a la prensa, con la firme intención de perjudicarla, el acuerdo para que la Casa Rosada la postulara como embajadora ante la Unesco que, asegura, se había pactado de manera previa a que el proyecto llegara a discutirse en el Senado.
Presentarán en estas horas la nota en la Cámara alta y estarán liderados por el correntino Carlos Espínola. El rol de Ignacio Torres, un gobernador que pasó de hipercrítico a socio político del gobierno. Las negociaciones y la cena con Santiago Caputo. El plan para mudar la capital
El senador expresó su deseo que quienes están a favor puedan votar libremente
En una entrevista con Infobae, el vicejefe de Gabinete del Interior celebró el triunfo del oficialismo por la Boleta Única, habló de la oposición y consideró que el oficialismo está "en proceso de construir una fuerza política poderosa" junto a otros espacios, como el PRO
Unión por la Patria acordó que sólo irán diputados de la Comisión de Presupuesto. El resto de los bloques enviará representaciones, pero adelantaron que no están dispuestos a que se los maltrate
Adán Augusto López Hernández negó que la aprobación de la reforma vaya a judicializarse porque la oposición no tiene las 43 firmas necesarias
El Presidente encabezó hoy una reunión en el Salón de los Científicos junto a la vicepresidenta en lo que significó el reencuentro entre ambos. Leer más
Las revelaciones sobre su gran cantidad de asesores habían causado conmoción interna en el oficialismo
Mientras todas las miradas apuntaban a la Cámara de Diputados y a la sesión en la que se analizará el veto presidencial a la actualización de las jubilaciones, el presidente Javier Milei convocó esta mañana a los jefes de bloque propios y aliados a la Casa Rosada.Desde las 10, y junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel y el jefe de gabinete Guillermo Francos-regresó luego de algunos días de reposo obligado-el Presidente discute la próxima agenda legislativa con el jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche (Jujuy) más Luis Juez (Pro-Córdoba), Eduardo Vischi (UCR-Corrientes) y los peronistas Carlos "Camau" Espínola (Corrientes), Juan Carlos Romero (Salta), Edgardo Kueider (Entre Ríos) y Lucila Crexell (Neuquén).La agenda es, al igual que en Diputados, complicada para el oficialismo. Para mañana está previsto el tratamiento del decreto presidencial que otorgara $100.000 millones a la SIDE que manejan Sergio Neiffert con la supervisión del asesor presidencial Santiago Caputo, y la ley de financiamiento universitario, impulsada por la oposición y que el Presidente prometió vetar si es que lograra su aprobación en el Congreso.Como contrapartida, el oficialismo impulsa la Boleta Unica Papel (BUP), una iniciativa rechazada por actores claves como el gobernador radical de Corrientes, Gustavo Valdés. También en representación del oficialismo participan la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y los vicejefes de gabinete José Rolandi y Lisandro Catalán.Noticia en desarrollo
Es la primera actividad que tiene el jefe de Gabinete después de su internación el fin de semana. Participan el radical Vischi, también Luis Juez, por el PRO, el salteño Juan Carlos Romero y el oficialista Atauche, entre otros
Continúa la discusión en lo particular
El senador del Partido Acción Nacional (PAN) por Veracruz se posicionó en la opinión pública por la posibilidad de otorgar su voto favorable a la reforma judicial
El senador del Partido Acción Nacional (PAN) aseguró que sus compañeros de bancada han sido objeto de "ofertas corruptoras" y amenazas
El presidente del Senado apuntó que "no hay punto tres de senador y desde mi punto de vista, en sentido estricto, con 85 senadores sería suficiente"
El líder del PAN insistió que la 4T no lograra la mayoría calificada en el Senado
López Obrador anunció que el lunes o el martes presentará un informe sobre las irregularidades en el Poder Judicial
El ex vicepresidente afirmó que "elogia" a Villaruel, y que figuras como la de ella generan una empatía con la sociedad que puede causar recelo en el entorno del Presidente. "Ella va marcando esas diferencias que por ahí hacen que se agranden los recelos en el Poder Ejecutivo", señaló. Leer más
El presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala (La Libertad Avanza-San Luis), abrió una polémica que golpea en el corazón del discurso "anticasta" que predica el presidente Javier Milei. Reconoció con total soltura que tiene "más de 15 asesores" en el Senado que trabajan en San Luis para su campaña a gobernador. Una suerte de caja electoral con recursos del Estado. Privilegios del poder.De los seis senadores que integran el bloque oficialista en el Senado, Abdala es el que más asesores tiene, con 20 nombramientos, según consta en el sitio web del Senado. Seis de ellos son de planta permanente, heredados de los Rodríguez Saá, y 14 de planta transitoria. Entre ellos figura Mariana Rodríguez Saá, hija de Adolfo Rodríguez Saá, con un salario de $1.354.221. Le siguen en el ranking libertario Ivanna Marcela Arrascaeta (San Luis), con 18; Ezequiel Atacuhe (Jujuy), con 16; Bruno Olivera Lucero (San Juan), con 16; Vilma Bedia (Jujuy), 11, y Juan Carlos Pagotto (La Rioja), con 7. Entre todos, suman 88 asesores que le cuestan al Estado al menos $120.000.000 por mes en salarios. El exmédico presidencial declaró que vio a Yañez con un moretón, pero que le dijeron que fue por un "golpe involuntario"El sueldo bruto de la categoría más alta es de $2.031.702 a agosto de este año, mientras que la más baja es de $576.592. El salario de cada asesor cuenta con adicionales que podría hacer crecer entre un 20 y un 30 por ciento el monto final, según comentaron fuentes legislativas a LA NACION. Reciben además un 20% extra por título profesional y un 14% por un segundo título. También un adicional de 10% por otras funciones, más un recargo por antigüedad, viáticos y reintegros por gastos en comida.La confesión del senador Bartolomé AbdalaCada senador cobra un salario mensual de $7,8 millones y se sumaron este año un 13° sueldo a principio de año, cuando estalló el escándalo por el aumento en un escenario de ajuste. Cada legisaldor cuenta además con una cantidad determinada de módulos para contratar personal transitorio. Cada módulo equivale a $2096. No todos tienen la misma cantidad.En el bloque libertario eran siete hasta la semana pasada, cuando echarona a Francisco Paoltroni por su rechazo a la candidatura a la Corte de Ariel Lijo y sus críticas al asesor presidencial Santiago Caputo. Paoltroni, que tiene siete asesores, todos de planta transitoria, fue muy duro con Abdala al reconocer abiertamente el uso de la caja del Senado para su campaña electoral en San Luis. "¿De dónde viene Abdala? De San Luis, de los Rodríguez Saá. No hay más casta que Abdala. El relato es una cosa y la realidad es otra", tomó distancia el senador formoseño ante LA NACION.Aprovechó el escándalo para pasarles factura a los hermano Milei por su desplazamiento del bloque. "Lo que está armando Karina para 2025 es peor de lo que está. En Formosa metió al diputado Gerardo González, empleado de Gildo Insfrán", acusó. Paoltroni no cree que Milei tome represalias con Abdala. "Son casta", contraatacó.El ranking de senadores con más asesoresCon su declaración en TN, Abdala destapó una caja millonaria que administran los 72 senadores para contratar asesores y hacer política en sus provincias. Encabezan el ranking con más asesores Carolina Moisés (Unión por la Patria-Jujuy), con 40 (26 planta transitoria y 14 planta permanente); Antonio Rodas (Frente de Todos-Chaco), con 39 (24 planta transitoria y 15 planta permanente) y comparten el tercer lugar Gerardo Montenegro (Frente de Todos-Santiago del Estero) y Jesús Rejal (Unión por la Patria-La Rioja), con 34. Le sigue de cerca José Mayans, jefe del bloque de senadores kirchneristas, que tiene 31 asesores.Los tres senadores con menos asesores son: Claudia Ledesma Abdala de Zamora (Frente Cívico-Santiago del Estero), con 4; Rodolfo Suárez (UCR-Mendoza), con 6, y comparten el tercer lugar con 7 asesores Francisco Paoltroni (Libertad, Trabajo y Progreso-Formosa), Carolina Losada (Juntos por el Cambio-Santa Fe) y Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza-La Rioja). Entre sus nombramientos, Pagotto tiene a Carolina Fabiana Menem, sobrina del expresidente, que percibe un salario de $1.113.347.
El periodista habló sobre la aprobación de la reforma judicial impulsada por el presidente López Obrador
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, consideró que "es totalmente cruel" lo que está haciendo la administración libertaria con los jubilados. Además, el titular de Transporte provincial, Jorge D'Onofrio, cuestionó la quita de subsidios a los colectivos: "Es un ataque directo al pueblo de la PBA porque ha votado a un gobernador comunista, como dijo el Presidente"
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cuestionó el domingo por la noche a los senadores de Pro por haber votado a favor de la ley de movilidad jubilatoria impulsada por la oposición y le recriminó al expresidente Mauricio Macri que debería haber ordenado el voto de los representantes del partido en la Cámara alta, luego de mostrarse a favor de que el Poder Ejecutivo vete lo aprobado por el Poder Legislativo: "Había que trabajar eso un paso antes".Hace poco más de una semana, la oposición consiguió aprobar en ambas cámaras del Congreso una nueva ley jubilatoria distinta a la decretada meses antes por el Ejecutivo. En la votación, solo La Libertad Avanza (LLA) se opuso, y a las pocas horas el presidente Javier Milei adelantó que la vetaría por atentar contra el plan económico del Gobierno. El titular de Pro, Macri, publicó un tuit diferenciándose de lo votado por los senadores de ese partido y apoyó el veto."Está bien lo que dice, pero lo que hay que hacer es orientar a los senadores de Pro para que voten en consecuencia con esos principios", expresó Bullrich en diálogo con TN, sobre lo expresado por el expresidente. "Llegar al veto es poner al Gobierno en una situación difícil", reclamó la funcionaria.Pese a ello, la ministra de Seguridad consideró que la relación entre ambos "está bien" y hasta reveló que hace poco tiempo se reunieron. Sin embargo, la extitular de Pro deslizó críticas en torno al posicionamiento del partido en las últimas semanas, pero remarcó que si se acercaran a trabajar los proyectos del Gobierno estarían "bien ubicados"."Se está ordenando, y a nosotros nos viene bien ese orden porque hubo bastante ruido. No nos importaría mucho si ese ruido no afectara la economía del país. Si fuera solo un juego político, nada más, que se diviertan, pero el ruido atenta contra el tiempo; si no hubiera habido tanto ruido, estaríamos un par de meses más adelantados en la recuperación de la Argentina", analizó.Fondos para la SIDEEn otro tramo de la entrevista, Bullrich fue consultada respecto a la quita del aumento de los recursos destinados para la SIDE que votó el Congreso. Bullrich consideró que los temas de inteligencia no deben hablarse en público, y que esto debió dirimirse en privado en la Comisión Bicameral de Inteligencia del Palacio Legislativo. "No se puede hablar en público de la inteligencia del país. No puedo explicar públicamente lo que necesito, solo en términos generales. No los detalles concretos, como la tecnología que se necesita para combatir el delito y proteger al país del terrorismo, que es la principal función de la SIDE, como la nuestra la inteligencia criminal"."Primero deberían habernos llamado a la comisión bicameral de inteligencia. Si no se sentían satisfechos, ahí tenían derecho a decir que no nos daban la plata. No se puede hacer públicamente; es secreto, es un delito hablar de las operaciones o de lo que se necesita. Fue una decisión política anular el decreto. ¿La historia de los servicios de inteligencia argentina es una cloaca, y ¿qué? Entonces están decididos a que siga siendo una cloaca? Yo dije que iba, y les explicaba todo lo que hacemos2, aseguró la funcionaria.Asimismo, reclamó: "El Ministerio de Seguridad tiene hasta ahora 2 millones de pesos para seguridad. ¿Les parece suficiente dinero para combatir a bandas que están operando en la Argentina desde hace años?".Noticia en desarrollo
El cónclave, que se llevó a cabo en Casa Rosada, duró poco más de una hora. Hubo integrantes de La Libertad Avanza, del PRO y del MID. También participaron Karina Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El veto a las jubilaciones fue el tema central
Arranca con perfiles polémicos, un pequeño margen de negociación y el anuncio de cambios integrales en el sistema de justicia nacional
La vicepresidenta Victoria Villarruel rechazó por improcedente la nota del bloque de La Libertad Avanza en el que se le pidió "que resuelva" la expulsión del senador nacional Francisco Paoltroni (Formosa) de las filas oficialistas de la Cámara alta."La expulsión de un miembro es facultad de cada bloque, no es una decisión que le corresponda a presidencia del Senado", explicaron a LA NACION voceros legislativos de la vicepresidenta.El rechazo de Villarruel no modificará la expulsión de Paoltroni, pero es un gesto de crítica y reproche a los senadores oficialistas que tomaron la decisión sin consultar con la vicepresidenta y principal figura libertaria en el Senado.La eyección del legislador formoseño fue digitada por orden directa del asesor presidencial Santiago Caputo y adoptada de manera subrepticia y sorpresiva en la noche del miércoles por los otros seis miembros de la bancada que preside Ezequiel Atauche (Jujuy)."Sabemos que no cambia, pero que quede claro que ni siquiera saben la dinámica del funcionamiento del Senado", dijeron en el entorno de la vicepresidenta, en otro capítulo más de la interna oficialista y de las tensiones que guían hoy el vínculo entre Villarruel y la Casa Rosada.Paoltroni fue desplazado por su enfrentamiento con Santiago Caputo, al que el senador acusó en reiteradas oportunidades de perjudicar a Javier Milei por haberle aconsejado impulsar la candidatura de Ariel Lijo para la Corte Suprema de Justicia. Villarruel, al igual que Paoltroni, también se opone a la candidatura de Lijo al máximo tribunal de Justicia.Uno de los motivos principales por los que Paoltroni se opone al nombramiento de Lijo, se basa sobre un supuesto beneficio que el magistrado le habría dado al gobernador de su provincia, Gildo Insfrán, en la Causa Ciccone. "Lijo salvó de la condena a Gildo Insfrán cuando desdobló la causa Ciccone. Todos los que quedaron en el ámbito federal salieron condenados. Y los que mandó a juzgar a la provincia de Formosa... imaginate que lo manda a juzgar a Gildo a la Justicia de Gildo. Obviamente salió absuelto. Eso es uno de los antecedentes y de los más graves para mi provincia", denunció el legislador en declaraciones radiales.
Las salidas de Lourdes Arrieta y Francisco Paoltroni no son hechos comunes. Para buscar otro hay que remontarse hasta 1997, cuando la desplazada fue CFK. Leer más