Tras la ruptura de Junts con el Gobierno de Sánchez, la "inversión histórica" de 13.000 millones de euros podría verse reducida a un poco más de 3.000 millones
La ministra de Seguridad dejará su cargo actual el 10 de diciembre, cuando asuma su banca en la Cámara alta.Este jueves compartió el video del momento en el que el Presidente la anunció como "articuladora" del oficialismo, en una reunión a puertas cerradas en Casa Rosada.
El presidente lo afirmó en la reunión que tuvo con los parlamentarios electos en la Casa Rosada. La ministra de Seguridad, que asumirá su banca en diciembre, será la interlocutora de Casa Rosada en el recinto
la reforma legislativa introduce procesos sencillos y transparentes para terminar membresías, alineando al país con estándares internacionales y beneficiando a quienes usan plataformas en línea
Se busca fortalecer a los cuerpos de seguridad de Estados y municipios del país
Javier Milei pidió a legisladores actuales y electos no exponer sobre temas que ni siquiera están escritos aún, como las reformas laboral e impositiva. Algunos llegaron tarde y Presidencia cerró las puertas. Al término de la reunión con el primer mandatario, Patricia Bullrich improvisó un segundo convite para promocionarse como la interlocutora de la Casa Rosada con la Cámara alta
La ministra Patricia Bullrich confirmó hoy que será jefa de bloque del oficialismo en el Senado, tal como lo adelantó LA NACION, y encabezó una reunión con los miembros de la futura bancada que, según aseguró en un posteo en la red social X, tendrá 21 integrantes.Sin embargo, los números de Bullrich no cierran. El bloque oficialista tendrá 20 integrantes a partir del 10 de diciembre. Es la cifra que surge de sumar, a los 12 libertarios electos el 26 de octubre, los siete que ingresaron en 2023 y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, que firmó el miércoles su pase oficial de Pro a La Libertad Avanza (LLA).La diferencia radica en la figura de la chaqueña Silvana Schneider, que el oficialismo cuenta como propia, pero que en realidad es radical y ocupó el segundo lugar en la lista de LLA en Chaco.De hecho, Schneider es la actual vicegobernadora de Leandro Zdero y ya le comunicó al jefe del bloque radical, Eduardo Vischi (Corrientes), que se sumará a la bancada del centenario partido."Es una radical de pura cepa; hoy habló con Peteco (Vischi) y le confirmó que se sumará al bloque", le dijo a LA NACION un integrante de la bancada radical.Según pudo saber este diario, Schneider fue invitada a la reunión en Casa Rosada de los senadores electos con el presidente Javier Milei. Sin embargo, no pudo asistir porque está reemplazando al gobernador Zdero, que se encuentra de viaje por el exterior.Tras el encuentro con el jefe del Estado, los senadores electos y los que ya están en funciones desde hace dos años se reunieron a solas con Bullrich como una suerte de primus inter pares.La lista de senadores oficialistas a partir del 10 de diciembre estará compuesta por Bartolomé Abdala e Ivanna Arrascaeta (San Luis), Carmen Alvarez Rivero (Córdoba), Romina Almeida y Joaquín Benegas Lynch (Entre Ríos); el actual jefe de bloque, Ezequiel Atauche y Vilma Bedia (Jujuy), Nadia Márquez y Pablo Cervi (Neuquén), Agustín Coto y Belén Montes de Oca (Tierra del Fuego) y Juan Cruz Godoy (Chaco).Junto a Bullrich fue elegido por la Capital Federal el economista Agustín Monteverde, que compartirá bancada con el formoseño Francisco Paoltroni, Emilia Orozco y Gonzalo Guzmán (Salta), Bruno Olivera Lucero (San Juan), Juan Carlos Pagotto (La Rioja) y Lorena Villaverde (Río Negro).
El senador de Morena ha sido criticado varias veces por no poner atención al debate en el recinto legislativo
El abogado expresó en una carta a Juan Manuel Galán que su papel se limita al ámbito académico y profesional, reiterando que también desestimó invitaciones similares de otras colectividades políticas
El intercambio de acusaciones entre el candidato presidencial y el representante del Centro Democrático hizo que el hijo del expresidente Uribe se pronunciara sobre la polémica
Ya fracasaron un par reuniones de la comisión de Justicia de la Cámara alta. La iniciativa fue aprobada por Diputados, en agosto pasado, por 226 legisladores de casi todos los bloques
El momento se dio luego de la participación de Lilly Téllez
El congresista del Pacto Histórico sostuvo que los señalamientos en su contra son una estrategia del legislador para ganar votos de cara a los comicios y mantener su escaño en la corporación
El exministro de Salud sonaba para ser postulado como tal y ejercer el liderazgo, pero finalmente se eligió al jurista Mauricio Gaona
En su lugar, el precandidato presentó la postulación del jurista Mauricio Gaona Bejarano, hijo de un exmagistrado asesinado en la toma del Palacio de Justiciaa
El presidente municipal fue asesinado el pasado 2 de noviembre de 2025, el crimen tuvo lugar durante un evento público
La senadora acusó al presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López, de deberle favores al crimen organizado en Michoacán
La iniciativa republicana no logró el respaldo necesario: obtuvo 54 votos a favor y 44 en contra, por debajo de los 60 requeridos para avanzar
Laura Itzel Castillo pidió a la panista mantener la cordura durante la intervención del senador de Morena
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado emitió hoy dictamen para insistir con la sanción original del proyecto de ley que reglamenta el trámite parlamentario de los decretos de necesidad y urgencia y que incluye la cláusula que obliga al Gobierno a conseguir la aprobación de los decretos en ambas cámaras en un plazo perentorio de 90 días.La sorpresa de la reunión fue la postura del kirchnerismo, que de manera inesperada dijo que apoyaría el dictamen, pero que lo haría en disidencia parcial porque la versión aprobada por Diputados tiene mayores posibilidades de ser ratificada por el Congreso ante un eventual veto de Javier Milei.Así lo explicó Florencia López (Unión por la Patria-La Rioja) durante la reunión de comisión. Tras abogar a favor de regular de manera más estricta los DNU para que el Gobierno "deje de gobernar por decreto", la senadora kirchnerista aseguró que"insistir sin escuchar a la Cámara de Diputados no puede llevar a que sea difícil insistir en el Congreso si el Presidente veta la ley".La postura del kirchnerismo provocó el malestar de algunos senadores de la bancada peronista de Unión por la Patria y avivó las sospechas de los otros bloques de la oposición acerca de la existencia de un acuerdo subterráneo entre el Gobierno de Javier Milei y la expresidente presa por delitos de corrupción, Cristina Kirchner. Según pudo saber este diario, la decisión de abrir un proceso de conversaciones con referentes de la Cámara de Diputados antes de llevar el proyecto el recinto surgió de la mesa de conducción de la bancada, que integran José Mayans (Formosa), Anabel Fernández Sagasti (Mendoza) y Juliana Di Tullio (Buenos Aires), todos con linea directa con San José 1111.El 9 de octubre pasado, la Cámara baja aprobó el proyecto, pero con una modificación clave. Al no alcanzar la mayoría absoluta de 129 votos que requiere la Constitución para este tipo de iniciativas, fue eliminado el artículo 3 que había aprobado originariamente el Senado. Esa cláusula era una de las mas duras de la iniciativa ya que establecía que los DNU tendrían vigencia por 90 días. Si en ese plazo el Gobierno no logra conseguir que el decreto sea aprobado en ambas cámaras, el decreto perderá vigencia.La restitución de ese artículo fue reclamado en el inicio del debate de comisión por el jefe del bloque UCR, Eduardo Vischi (Corrientes), quien pidió insistir con el texto que aprobó el Senado el 5 de septiembre pasado."Necesitamos insistir con el proyecto que aprobamos en el Senado; los 90 días son necesarios porque sin ese plazo se aprobaron muy pocos DNU", argumentó Vischi, quien aseguró que "la sanción ficta (de los decretos) es una degradación de la responsabilidad que tenemos como legisladores".La postura del radical correntino fue respaldada por la peronista cordobesa Alejandra Vigo (Provincias Unidas), presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales. "El plazo de 90 días es el que han recomendado todos los expertos", sostuvo.A pesar de los insistentes pedidos, el kirchnerismo se mantuvo en su postura y decidió firmar en disidencia parcial el dictamen, para permitir que quede habilitado para su tratamiento a partir de la semana próxima, pero luego de que abrir conversaciones para determinar cuál versión -si la aprobada originalmente por el Senado o la modificada por Diputados-, es la más conveniente.El proyecto modifica la ley 26.122, de trámite legislativo, sancionada en 2006 por impulso de Cristina Kirchner. Aquella norma estableció un mecanismo controvertido, que la Constitución prohíbe para el tratamiento de las leyes, conocido como sanción ficta. Por este procedimiento, el silencio del Congreso se convierte en una aprobación tácita de los decretos.Más allá de la cláusula de los 90 días, el proyecto modifica de manera radical lo establecido en la regulación vigente. Así, establece que el rechazo de una cámara también alcanza para dejar sin efecto un DNU. La misma medida se aplica para los decretos emitidos en uso de facultades legislativas delegadas en el Poder Ejecutivo.Otras tres reformas también parecen inspiradas de manera particular en la administración libertaria de Milei.Una, es la que le impide al Poder Ejecutivo emitir decretos ómnibus, como el DNU 70/23, que el Gobierno emitió en diciembre de 2023. Si esta iniciativa se convierte en ley, cada DNU deberá versar sobre un tema específico. La segunda reforma es la habilitación al Congreso a sesionar durante el receso de verano para tratar un DNU, aun cuando el Poder Ejecutivo no haya habilitado sesiones extraordinarias entre diciembre y febrero.La tercera prohíbe de manera explícita emitir un decreto de similares características sobre la misma materia a uno rechazado por el Congreso hasta el inicio del siguiente período legislativo. Es la misma regla que rige para los proyectos de ley.
El dirigente del Nuevo Liberalismo propuso a Gaona Bejarano como cabeza de lista al Senado, apelando a la herencia de sus padres y al compromiso ético con la democracia
Antilibertarios quieren dictaminar esta tarde la versión original del proyecto que aprobó la Cámara alta y modificó Diputados. En tanto, el principal gremio llevó ayer a su líder a un patio interno del Palacio y amenazó con ir al recinto
Tras su elección como senadora, se perfila para liderar la bancada de LLA y ganar protagonismo en la nueva etapa del oficialismo. Su llegada a la Cámara Alta anticipa una convivencia tensa con Victoria Villarruel. Leer más
Tambores de guerra sindical suenan en el Senado tras la decisión de la vicepresidenta Victoria Villarruel de desplazar de su cargo de directora de Personal a una dirigente de la Asociación del Personal Legislativo (APL), el gremio más numeroso del Congreso y que se ha declarado en estado de alerta y movilización en rechazo a la medida adoptada desde los más alto del poder de la Cámara alta.La funcionaria en cuestión se llama Mónica Nieto y fue desplazada de su cargo por decisión de la directora General de Recursos Humanos, Alejandra Figini, quien creó toda una nueva estructura en el área con el objetivo de diluir las funciones que cumplía la oficina que hasta la semana pasada ocupaba la veterana dirigente sindical.Toda la jugada contó con la autorización de Villarruel, quien el jueves de la semana pasada recibió en su despacho a Norberto Di Próspero, secretario general de APL, para hablar de la situación generada por el desplazamiento de Nieto. El encuentro terminó sin acuerdo y con el accionar de Figini respaldado por la vicepresidenta, a pesar de las amenazas de conflicto lanzadas por el sindicato.Tras el fracaso de las negociaciones, Di Próspero decidió redoblar la apuesta y presidió este lunes una asamblea en uno de los patios de la planta baja del Senado en el que denunció a la administración de Villarruel de persecución y "violencia laboral" contra el gremio y los trabajadores y prometió endurecer más la protesta si no se revertían las medidas."Queremos que por única vez hagan un análisis político de lo que está pasando hoy acá; y si se mantienen en la posición que tienen, en la próxima vamos a estar en el recinto", advirtió Di Próspero en el cierre de su breve discurso que dirigió ante unas doscientas personas convocadas de apuro.Di Próspero calificó la medida adoptada por Figini como una "persecución gremial y política". "Esto es persecución de una funcionaria que quiere manejar todo para ponernos cámaras en todos lados, para apretarnos", denunció el dirigente gremial en alusión a la directora general de Recursos Humanos.Designada por la vicepresidenta el año pasado, tras una de las purgas de los funcionarios que le dieron vida al grupo denominado "los villarruelines", Figini llegó al Senado por recomendación de una amiga" de Villarruel y proveniente del sector privado, donde es socia propietaria de una consultora de recursos humanos, según sostienen fuentes sindicales."Se piensa que estamos en una línea de producción, que estamos en una empresa privada", se quejó el secretario general de APL, visiblemente molesto por una decisión que viene siendo la comidilla del Senado desde hace al menos un par de semanas.Es que la pulseada por el desplazamiento de Nieto empezó hace un tiempo, pero terminó de cristalizarse la semana pasada con la publicación de los decretos de presidencia que establecieron el nuevo organigrama de la Dirección de Recursos Humanos. En el flamante esquema, en el que proliferan la creación de nuevos cargos burocráticos, brilla por su ausencia la dirección que ocupaba Nieto.Ya la semana pasada APL había emitido un comunicado en el que se declaraba en estado de alerta y movilización en defensa de la por entonces directora de Personal a quien, denunciaba el gremio, se la pretendía forzar a renunciar "bajo amedrentamiento y falsas imputaciones". En el pronunciamiento, el gremio ya denunciaba a Figini de haber amenazado a Nieto con que si no aceptaba dejar su lugar, su oficina sería diluida mediante una nueva estructura orgánica del área de recursos humanos. Fue lo que ocurrió el último jueves, cuando Villarruel firmó los decretos de presidencia (DP) 573 y 574.Las acciones de amedrentamiento a las que hse refiere el comunicado de APL hacen alusión a una denuncia que la gestión de Villarruel podría presentar contra Nieto en la justicia federal por supuestas maniobras irregulares perpetradas por la dirigente sindical en el manejo del control de asistencia de varios empleados de la Cámara alta.
Dos emisarios suyos llegaron el martes de la semana pasada, como una avanzada, en busca de despacho. El jueves, mantuvo reuniones con dos actores clave del oficialismo para "interiorizarse" del nuevo terreno en el que deberá moverse. Mientras negocia con los hermanos Milei su sucesión en el Poder Ejecutivo, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya prepara su desembarco en el Senado para el próximo 10 de diciembre.Todavía no se sabe cuándo será la reunión "cumbre" con Victoria Villarruel, pero Bullrich ya tendría una función definida en su próxima etapa política. Será jefa de bloque de La Libertad Avanza en la Cámara alta. Se descarta, así, la posibilidad de que ocupe la presidencia provisional, segundo escalón en la línea sucesoria presidencial y primer reemplazante en el manejo de las sesiones ante la ausencia de la vicepresidenta.Fue la propia Bullrich quien le transmitió la decisión de la Casa Rosada a quién ocupa el cargo de jefe de bloque en este momento, Ezequiel Atauche (Jujuy), en una reunión que sostuvieron en la sede de la cartera de Seguridad, en La Isla, la exclusiva colina del barrio de Recoleta ubicada a metros de la esquina de Las Heras y Pueyrredón.Como un buen alumno libertario, el senador jujeño, que en el último año y medio reportó a Santigo Caputo y recibió instrucciones del asesor presidencial, no puso objeciones a su reemplazo. Sabe que la orden viene con el visto bueno de la empoderada Karina Milei y no es momento de andar provocando chispazos en un gobierno plagado de internas.La misma definición, que será presidenta de la bancada oficialista, le escuchó decir a la actual ministra un miembro del círculo de confianza de Victoria Villarruel. Previa autorización de la vicepresidenta, el hombre también se desplazó hasta la sede del Ministerio de Seguridad para entrevistarse con quien será la líder del oficialismo en el Senado.No trascendieron mayores detalles sobre de qué temas se habló en ambos encuentros. Solo se dejó saber que Bullrich habría explicado que como jefa de bancada tendrá más libertad para involucrarse en los debates con la oposición kirchnerista y defender las posturas del Gobierno durante las sesiones. También hablaron de que se descartó el cargo de presidente provisional para Bullrich porque podría actuar como un corset discursivo para la actual ministra si el debate subiera de temperatura justo cuando ella se encontrara presidiendo una reunión.La relación con VillarruelBullrich está entusiasmada con su nuevo rol de senadora, por ahora electa. Tanto que apenas habían pasado 48 horas de la elección y ya había enviado al Senado a dos funcionarios del Ministerio de Seguridad a hacer las primeras preguntas sobre el funcionamiento interno de la Cámara alta.Según trascendió, el interés de la avanzada de la ministra estuvo centrado en saber cuál sería el despacho que podría ocupar a partir del próximo 10 de diciembre. No es un tema fácil, ya que la costumbre es que los senadores que se van negocien la cesión de sus oficinas (las más codiciadas son las que se encuentran en el palacio legislativo) a cambio de que les mantengan a uno o varios de los empleados que los acompañaron durante sus gestiones. Villarruel pretende ordenar esta transición y emitió una resolución que obliga a los senadores a dejar las llaves de sus despachos a un funcionario designado por la presidencia del Senado que tendrá la misión de reasignarlos, pero nadie tiene intenciones de cumplir con la normativa.Sobre la relación con la vicepresidenta, en el círculo íntimo de Bullrich se guarda silencio. No obstante, ya trascendieron algunas cuestiones que, aunque mínimas y en cuentagotas, dan la idea que el tema preocupa en ambas orillas.Por lo pronto, la ministra se encargó de contactarse con funcionarios del círculo político de la vicepresidenta. Hubo una reunión en la que no solo se habló de la dinámica de funcionamiento de la Cámara alta. También comenzaron a establecerse los primeros contactos de lo que será una relación que se anticipa fría, institucional.En ese sentido, por el momento no hay una fecha definida para la "cumbre" entre la vicepresidenta y la senadora electa y futura jefa de la bancada oficialista. A nadie le escapa la mala relación entre ellas, pero ambas saben que el encuentro se tiene que dar más temprano que tarde y que lo mejor es evitar, al menos por el momento, una escalada del enfrentamiento.Sin embargo, algunos creen que antes de que se concrete el encuentro será mejor limar asperezas y establecer términos claros. A nadie escapa que son dos mujeres de caracteres volcánicos cuando se enojan, como lo certifican los antecedentes.Bullrich y Villarruel se pelearon dos veces en público. El primer duelo se produjo el año pasado a raíz de las críticas de la vicepresidenta al manejo que hizo la cartera de Seguridad del caso Nahuel Gallo, el gendarme detenido por el régimen de Nicolás Maduro. "Nunca hubiera autorizado a un gendarme a ir a Venezuela", dijo la vicepresidenta en una respuesta a un usuario de la red social X. "Resulta vergonzoso que utilice a Nahuel Gallo para juntar likes", le replicó Bullrich en Instagram.El segundo round fue este año y tuvo como motivo la sesión autoconvocada por la oposición. En este caso, el fuego lo abrió la ministra exigiéndole a Villarruel que no fuera "cómplice del kirchnerismo" validando, con su presencia, la reunión de la Cámara alta.La réplica de la vicepresidenta, también en X, fue virulenta. Villarruel le recordó a la ministra su pasado como integrante de "orgas terroristas", en alusión a la militancia de Bullrich en Montoneros; y de tener poca consistencia ideológica al pulular "de partido en partido".
Citando un video de un 'tiktoker', el senador del partido Alianza Verde reiteró que, por aparentes inconsistencias legales, los que participaron en el proceso de la consulta del 26 de octubre por esta colectividad no podrá hacer parte de las listas del Pacto Histórico al Congreso
"Somos como un matrimonio de muchos años, desgastado. Dormimos bajo el mismo techo, pero en camas separadas". La descripción del senador, que supo tener todo el poder en su territorio, encaja a la perfección para describir la situación que se vive en el bloque del PJ en el Senado y ese malestar permanente, pero sutil, que separa a los peronistas tradicionales de los kirchneristas.Como cada vez que se pierde una elección, y ya van varias bajo la conducción de Cristina Kirchner, el peronismo entra en estado de deliberación. Pero también, como es costumbre en el Senado, el debate se da con sordina, en reuniones reducidas, casi a escondidas ante lo que algunos, los más veteranos y a la vez más molestos con la situación, definen como "la inquisición" que suelen llevar adelante los seguidores de la expresidenta presa por corrupción con los que se animan a criticarla.No hay posibilidad de fractura, al menos no por el momento. "Para el peronismo romper el bloque es una herejía", advierte en tono admonitorio una legisladora kirchnerista de paladar negro que en poco menos de un mes tendrá que abandonar el Senado. Tiene razón. Sólo hay que ver el caso del entrerriano Edgardo Kueider para entender que fracturar la bancada se paga caro.Sin embargo, la tensión interna existe desde hace bastante tiempo y escaló a niveles insospechados durante la semana posterior a la elección. Cuentan que una dirigente de un distrito intervenido por la conducción de Cristina Kirchner fue hasta San José 1111 a pedir la cabeza de un rival interno, responsabilizándolo por la derrota del domingo pasado por haberse presentado por afuera y competido contra Fuerza Patria."La sangre no llegó al río, pero si lo echaban del partido, te juro que se partía el bloque", le confiesa a este diario una legisladora de frecuente acceso a la mesa de arena de la conducción del bloque. "Fueron horas de vértigo", agrega la senadora mientras esboza una risa nerviosa.Como suele ser costumbre, las crisis en el kirchnerismo suelen encapsularse y mantenerse en secreto. En el caso del Senado, los encargados de manejar la situación son los que, algunos con cariño y otros con cierto recelo, llaman "la troika". Se refieren así al trío de conducción que está conformado por José Mayans (Formosa), jefe del bloque de Unión por la Patria; Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), miembro de La Cámpora y vice de la bancada; y la bonaerense Juliana Di Tullio, presidenta del bloque Unidad Ciudadana, una ficción diseñada por Cristina Kirchner con la intención de quedarse con tres de los cuatro lugares de la Cámara alta en el Consejo de la Magistratura.Son los guardianes del discurso y de la ordenes de la expresidenta. A este grupo se suman senadores como Oscar Parrilli (Neuquén), otro de los viajeros frecuentes a San José 1111 y celoso custodio de que el bloque peronista no se desvíe un ápice de la "doctrina kirchnerista, al punto de que en alguna oportunidad le salió al cruce en una reunión del bloque a un "hereje" que se atrevió a cuestionar las directivas de la entonces vicepresidenta.El senador neuquino, a quien se le termina el mandato en diciembre, suele usar en reuniones con sus compañeros de bloque palabras e ideas que poco después tomarán estado público en las redes sociales de la expresidenta. Lo hizo esta semana al explicar la derrota del domingo pasado en la "proscripción" de la expresidenta por su detención y señalar a Axel Kicillof como el único gobernador peronista que no pudo ganar en su distrito. Un calco, o un anticipo en realidad, del análisis de las elecciones que Cristina Kirchner publicó el viernes.La Corte en la miraSin embargo, el discurso kirchnerista cada vez permea menos al interior del PJ. "Han destruido la marca Peronismo, vamos a tener que reconfigurarnos detrás de otro sello porque para mucha gente hoy peronismo y kirchnerismo son lo mismo, nos abrazaron y nos están llevando al fondo del mar con ellos", se quejó un senador de una provincia del norte. Las diferencias van más allá de la cuestión electoral. Ya empiezan a sonar discrepancias ideológicas. "Hay que dejar de lado el no rotundo. Si el Gobierno habla de reforma laboral, hay que dar el debate y tratar de evitar que se lleven puestos a los trabajadores, pero ya no sirve pararse en la vereda del no cerrado como hacen los K", agrega otro senador, en este caso uno que tiene aspiraciones de ser gobernador de su provincia.Una de las cuestiones que más le critican al kirchnerismo es su pretensión de imponer los intereses de la familia Kirchner como política partidaria. La agenda judicial de Cristina Kirchner cuando fue vicepresidenta es un ejemplo.Un caso más reciente fue el tratamiento del proyecto de ley de ludopatía. Amparados en el reclamo de la Iglesia, el kirchnerismo alineó al bloque detrás del impulso a la sanción de una ley que aplica severas restricciones a las casas de apuestas on line. Para los críticos, detrás de la movida está la mano de Máximo Kirchner y un supuesto ajuste de cuentas con Cristóbal López.El proyecto afecta de manera directa a los gobernadores, que tienen en esa actividad una importante entrada de dinero a sus arcas. Por eso no extrañó que el tucumano Juan Manzur, siempre al tanto de todo lo que ocurre en el PJ, se pusiera al frente de la rebelión a la movida impulsada por La Cámpora. Lo secundó la jujeña Carolina Moisés.El caso de ludopatía parece un tema menor, pero puede anticipar futuras tormentas y rebeliones en temas más caros a los intereses de Cristina Kirchner. Sin ir más lejos, tras la elección del domingo 26 de octubre volvió a agitarse la cuestión de las vacantes en la Corte Suprema de Justicia y las supuestas negociaciones a través de terceros con terminales en Karina Milei y la expresidenta.Sin embargo, la Casa Rosada ya no necesitaría, a partir del 10 de diciembre, de los votos del kirchnerismo para completar las dos vacantes en el máximo tribunal. Le alcanzará con negociar con aquellos senadores de Unión por la Patria con terminales en sus gobernadores para, sumados a Pro, la UCR y fuerzas provinciales, llegar a los dos tercios que exige la Constitución."¿Explicame por qué tengo que votar a una candidata elegida por Cristina Kirchner? ¿Qué gana mi gobernador si nosotros no tenemos problemas en votar al candidato que envíe el Gobierno?", le dijo a LA NACION un senador con pasado en cargos ejecutivos y con ganas de, al menos por una vez, sentir que el kirchnerismo tendrá que sentarse a negociar al interior del partido, que las cosas pueden empezar a cambiar.
Victoria Villarruel sólo quiere ir al recinto para votar a un secretario administrativo. Otros sugieren esperar a diciembre. Un tercer sector duda y sigue de cerca las flamantes negociaciones entre la Casa Rosada y los gobernadores
El exmandatario planea su estrategia en la que no será cabeza de lista para los comicios legislativos, sino que "empujará" a otros candidatos del Centro Democrático
El excongresista Gilbert Violeta reveló que la decisión de regresar a la arena política fue decisión propia de quien renunció a la presidencia
La funcionaria, que asumirá su banca en diciembre, consolidó su influencia tras reuniones clave con legisladores, en medio de negociaciones con radicales y aliados provinciales
El líder de la mayoría en el Senado, John Thune, reiteró que no contempla modificar las reglas de la cámara alta
El expresidente Pedro Pablo Kuczynski participa en la coalición Fuerza y Libertad, conformada por Fuerza Moderna y Batalla Perú. La candidata presidencial será Fiorella Molinelli, quien fue ministra de Desarrollo e Inclusión Social de PPK
Donald Trump urge a los republicanos a eliminar el filibuster vía la "opción nuclear" para resolver el cierre gubernamental de más de 30 días.El presidente argumenta que facilita el avance de su agenda sin obstrucciones demócratas y advierte que la oposición lo haría si recuperara el poder.Eliminar la regla genera divisiones entre republicanos que la ven como defensa institucional.
Lista de Alianza para el Progreso incluye exministros, como César Sandoval y César Vásquez, así como congresistas y funcionarios municipales
WASHINGTON.- El Senado aprobó el jueves una resolución que anularía muchos de los aranceles que ordenó el presidente Donald Trump contra países de todo el mundo, el más reciente ejemplo del descontento de Washington con las prácticas comerciales del mandatario, que se produce en el momento en que el republicano calificaba de exitosas sus negociaciones con China.Después de celebrar una reunión con su homólogo chino Xi Jinping en Corea del Sur, Trump dijo que reduciría los aranceles sobre el gigante asiático y que China, a su vez, compraría 25 millones de toneladas de soja estadounidense cada año durante los próximos tres años. El presidente estadounidense afirmó que sus negociaciones comerciales asegurarían "prosperidad y seguridad para millones de estadounidenses".Pero en Washington, los senadores -incluidos miembros del Partido Republicano- han demostrado su desacuerdo con las tácticas arancelarias de Trump, aprobando una serie de resoluciones esta semana que anularían las emergencias nacionales que declaró el mandatario para justificar los impuestos a la importación.Esta semana, el Senado aprobó resoluciones para poner fin a los aranceles impuestos sobre Brasil y Canadá. Y si bien sus esfuerzos legislativos están condenados al fracaso, dejaron al descubierto las divisiones al interior del Partido Republicano.La más reciente resolución, que prácticamente pondría fin a la mayoría de las políticas arancelarias de Trump, fue aprobada con 51 votos a favor y 47 en contra, en una votación en la que cuatro republicanos se sumaron a todos los demócratas.El senador republicano Rand Paul, quien apoyó a los demócratas en las resoluciones, reconoció a Trump por disminuir los aranceles sobre China, pero dijo que el resultado es "todavía mucho más alto de lo que hemos tenido"."Aún conducirá a un aumento de precios", afirmó.As tariffs simultaneously threaten job losses and higher prices, the economic well-being of every American family is at risk.https://t.co/8co0usg4Og— Senator Rand Paul (@SenRandPaul) October 29, 2025Las votaciones fueron orquestadas por los demócratas mediante el uso de una ley promulgada hace varias décadas que le permite al Congreso anular una emergencia presidencial. Sin embargo, los republicanos en la Cámara de Representantes han instituido una nueva regla que permite a la cúpula legislativa evitar que este tipo de resoluciones se sometan a votación. Además, Trump con toda certeza vetaría cualquier iniciativa que inhiba su poder sobre las políticas comerciales, lo que significa que la medida no entrará en vigor.Demócratas pueden forzar una votación pero no un resultadoSin embargo, los demócratas han podido forzar al Senado a abordar un tema incómodo para sus colegas republicanos."Las familias estadounidenses se están viendo presionadas por el aumento constante de precios", dijo el senador demócrata Ron Wyden durante un discurso en el pleno. Añadió que "en muchos aspectos, los estados republicanos en zonas rurales son los más afectados", y señaló la presión económica que se ejerce sobre agricultores y fabricantes.El líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, dijo que los estadounidenses no deberían dejarse engañar por el anuncio de Trump."Donald Trump ha cedido, dejando a las familias estadounidenses, a los agricultores y a las pequeñas empresas para que lidien con los destrozos de sus errores, de sus erráticas e intermitentes políticas arancelarias", declaró el demócrata.Trump's delusion is unbelievable: He started a trade war, created a giant mess for American businesses, consumers, and farmersAnd now he's trying to celebrate how he cleaned up the very same mess he created in the first place. All while not fixing actual problems we face withâ?¦— Chuck Schumer (@SenSchumer) October 30, 2025Cómo ven los republicanos la política comercial de TrumpEn general, ha habido poco movimiento entre los republicanos para oponerse públicamente a los aranceles de Trump. Una resolución prácticamente idéntica fracasó en abril con un empate en la votación ante la ausencia del republicano Mitch McConnell. El jueves, McConnell y Paul, además de las senadoras Lisa Murkowski y Susan Collins , se sumaron a los demócratas para aprobar la resolución.Los cuatro republicanos ayudaron a avanzar resoluciones similares esta semana para poner fin a los aranceles sobre Brasil y Canadá. El senador republicano Thom Tillis también votó a favor de la resolución aplicable a Brasil, pero por lo demás, los senadores republicanos han mantenido su apoyo a las políticas comerciales del presidente."Estoy de acuerdo con mis colegas en que los aranceles deberían ser más específicos para evitar perjudicar a los estadounidenses", dijo el senador Mike Crapo, presidente de la Comisión de Finanzas del Senado, en un discurso en el pleno. Sin embargo, añadió que las negociaciones de Trump "están dando frutos" y elogió su anuncio de que Beijing permitiría la exportación de elementos de tierras raras y nuevamente comenzará a comprar soya de Estados Unidos.Los republicanos que representan a estados agrícolas se mostraron particularmente entusiasmados con el anuncio de que China compraría 25 millones de toneladas de soja al año anualmente, comenzando con 10 millones de toneladas para el resto de este año.El senador republicano Roger Marshall dijo que el acuerdo con China "sin lugar a dudas" justifica el uso de amenazas arancelarias por parte de Trump para la negociación de políticas comerciales con otras naciones. Calificó el anuncio como "una gran noticia" para los agricultores de Kansas, pero también reconoció que probablemente seguirán necesitando de ayuda financiera mientras lidian con la presión de perder a su mayor cliente de soya y sorgo."No es como si pudieras chasquear los dedos y enviar 15.000 millones de dólares en sorgo y soya de la noche a la mañana", señaló.China había sido el mayor comprador de soja estadounidense hasta este año. Compró casi 27 millones de toneladas en 2024, por lo que el acuerdo negociado por Trump únicamente garantiza devolver las exportaciones de soya a China por debajo de su nivel anterior.El senador republicano Kevin Cramer calificó el acuerdo de compra como un "comienzo".A la pregunta de si estaba de acuerdo con la evaluación de Trump de que su reunión con Xi había sido un rotundo éxito, Cramer sonrió y dijo que el presidente "es un optimista".Agencia AP
Piden disculpa pública pero no coinciden con la exigencia de mujeres feministas, escritoras, poetas y artistas
La exministra promueve una plataforma legislativa basada en la paridad de género y la inclusión social, e impulsa una movilización colectiva para transformar las mayorías parlamentarias
ROMA.- En medio de encendidas polémicas y después de tres décadas de discusiones sobre el tema, el Senado de Italia aprobó este jueves en forma definitiva una reforma de la justicia considerada "un hito histórico" por Giorgia Meloni, que, entre otras cosas, separa las carreras de jueces y fiscales.Como se preveía, la reforma no obtuvo la mayoría de dos tercios que le habría permitido entrar en vigor de inmediato, sino que fue aprobada por 112 votos a favor, 59 en contra y nueve abstenciones.Tanto es así que deberá convocarse un referéndum confirmatorio, que tendrá lugar el año que viene y que se convertirá en una nueva batalla entre oficialismo y oposición. Mientras que desde el gobierno de derecha consideran que la nueva reforma "le pondrá fin al uso político de la justicia, un cáncer para el país", la oposición de centroizquierda la considera "una venganza contra las togas", "un giro institucional para debilitar la democracia" y un "castigo para la justicia"."Hoy, con la cuarta y última aprobación de la reforma constitucional de la justicia, damos un paso importante hacia un sistema más eficiente, equilibrado y centrado en el ciudadano", celebró en su X Meloni, que no dudó en definir la reforma "un hito histórico y un compromiso firme en beneficio de los italianos".Oggi, con l'approvazione in quarta e ultima lettura della riforma costituzionale della giustizia, compiamo un passo importante verso un sistema più efficiente, equilibrato e vicino ai cittadini.Un traguardo storico e un impegno concreto mantenuto a favore degli italiani.â?¦ pic.twitter.com/EHWvcCiVIX— Giorgia Meloni (@GiorgiaMeloni) October 30, 2025"El gobierno y el Parlamento han cumplido con su parte, trabajando con diligencia y visión. Ahora, la ciudadanía tendrá la oportunidad de expresarse, mediante un referéndum de confirmación", adelantó."Italia continúa su camino de renovación, por el bien de la nación y de sus ciudadanos. Porque una Italia más justa es también una Italia más fuerte", añadió.La separación de las carreras judiciales supondría un cambio significativo en el sistema judicial, tema que se ha debatido durante décadas. Implicaría la creación de carreras con exámenes de admisión distintos y normas internas diferentes para los magistrados instructores (los fiscales que llevan a cabo las investigaciones) y los magistrados jueces (los jueces que dictan sentencia). Fiel reflejo de la alta sensibilidad del tema, la última votación en la Cámara de Diputados sobre esta reforma, en septiembre, terminó en una trifulca entre los diputados de la mayoría y la oposición.ReaccionesEste jueves, si bien nadie llegó a las manos, cuando llegó la aprobación desde las bancadas de la oposición senadores del Partido Democrático, del Movimiento Cinco Estrellas y de Alianza Verdes e Izquierda protestaron levantando pancartas donde se leía "No a los plenos poderes".En la bancada de centroderecha, en cambio, estallaron aplausos y hasta hubo festejos en la cercana Piazza Navona donde referentes de Forza Italia exhibieron una gigantografía del expremier y magnate, Silvio Berlusconi -que falleció en junio de 2023-, que siempre fue considerado un "perseguido de parte de togas rojas" y cuyo sueño era esta reforma de la justicia. El ministro de Justicia, Carlo Nordio, que adelantó que el referéndum podría tener lugar entre marzo y abril próximo, habló de una "victoria de la democracia".Adriano Galliani, senador de Forza Italia, dirigente deportivo y amigo de Berlusconi, no ocultó su emoción: "Mis pensamientos están en el cielo. Desde arriba nos ve y se alegra. Es un día dedicado a los sentimientos", dijo. "Ahora tenemos que trabajar para el referéndum", sumó.Entrevistado por el diario La Repubblica, el magistrado Gherardo Colombo, exfiscal de la operación anticorrupción Manos Limpias de mediados de la década del 90, consideró a la reforma de la justicia "peligrosa" porque "tiende a limitar la independencia y la autonomía de la magistratura y mina las condiciones esenciales para los derechos de todos".La Asociación Nación de la Magistratura (ANM) ya adelantó que se movilizará para el "no" a la reforma en el referéndum confirmativo. Ya tiene el eslogan preparado para la campaña: "es justo decir que no" a la reforma, que Colombo consideró más que correcto. "Los ciudadanos constituyen el punto central de este no a la reforma porque son sus derechos los que serían menos tutelados por la invasión del poder; y porque el equilibrio de las funciones de gobierno y del poder judicial es parte de la democracia", sostuvo, al considerarse muy preocupado ante la perspectiva del sistema constitucional.La Unión de Cámaras Penales Italianas, en cambio, se mostró exultante. Tal como informó el Corriere della Sera, su presidente, Francesco Petrelli, subrayó que "desde 1989 apoyaron firmemente la necesidad de esta iniciativa legislativa, cuyo objetivo es garantizar una justicia verdaderamente imparcial y restablecer la plena independencia y autoridad del poder judicial". Y explicó que "la separación de las carreras no es un acto en contra de alguien, sino un paso adelante hacia un estado de derecho más equilibrado, en el que cada rama ejerce su función respetando las garantías y libertades individuales y constitucionales".
La iniciativa busca transformar el sistema tributario colombiano para simplificar los procesos fiscales y reducir la carga que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas (mypimes)
El presidente salió airoso de la comisión de investigación del 'caso Koldo': quiso enfrentar la corrupción del PSOE con la del PP recordando las comisiones del hermano de Ayuso, la policía patriótica del PP, y el "amigo del narco"
Es la primera vez que vemos al presidente del Gobierno llevando este complemento públicamente
La moción, presentada por los demócratas y respaldada por 50 votos frente a 46, llegó apenas un día después de una resolución similar contra los gravámenes a Brasil. Varios republicanos votaron a favor, rompiendo filas con su partido
El presidente del Gobierno se somete a las preguntas de la oposición, salvo el PNV, por la causa que apunta a su partido y a sus dos exsecretarios de Organización, Santos Cerdán y José Luis Ábalos
El debate sobre la representación y la igualdad de oportunidades en el Congreso fue el tema central en las plataformas digitales tras sus recientes declaraciones, en las que hizo duras observaciones sobre la manera en que se establecerá el orden de las candidaturas al órgano legislativo
El exsenador, exdirector del DPS y ex precandidato presidencial del Pacto Histórico se pronunció luego del sorpresivo anuncio de la congresista, que declinó la opción de ser cabeza de lista del Senado de la colectividad oficialista y le dejó el camino libre a la exministra Carolina Corcho
La senadora y ex precandidata presidencial se pronunció en sus redes sociales y le puso fin a la controversia que se generó tras la jornada del domingo 26 de octubre, cuando la exaspirante Carolina Corcho reclamó el lugar
Aunque se convocó una conferencia de prensa, a través de la web de Fuerza Popular se hizo pública la nómina de postulantes admitidos, entre los que sobresalen excongresistas y miembros históricos del fujimorismo
Las comparecencias fueron reprogramadas debido a las labores del gobierno federal en los cinco estados afectados por las lluvias
Son poco menos de una veintena de votos que pasarán a cotizarse a valor oro para el gobierno de Javier Milei en un Senado que, a partir del 10 de diciembre, tendrá al oficialismo más fortalecido, pero que de todas maneras deberá seguir negociando apoyos para aprobar las reformas prometidas para la segunda mitad de la actual administración libertaria.Ese pequeño universo está compuesto por radicales, peronistas independientes que en su momento se rebelaron al kirchnerismo y senadores de distinta extracción política que responden a un puñado de gobernadores y, por lo tanto, su posición fluctúa al ritmo de la relación que sus jefes políticos mantengan con la Casa Rosada.El número mágico es el 37. Con 37 senadores sentados se alcanza el quorum para iniciar una sesión. Con 37 votos se garantiza la aprobación de la mayoría de los proyectos. El futuro escenario de la Cámara alta mostrará a un kirchnerismo en retirada con 28 senadores, pero todavía ostentando el título de primera minoría y a La Libertad Avanza como el segundo bloque más numeroso con 18 senadores.Este conglomerado oficialista se extiende con facilidad hasta los 24 senadores, es decir el tercio más uno del total del cuerpo, si se le suman al díscolo formoseño Francisco Paoltroni, echado del oficialismo por orden de Santiago Caputo, y a 5 de los integrantes de Pro, hoy aliados con el Gobierno.En medio de estos dos polos quedará un mosaico de 19 senadores pertenecientes a otras fuerzas y que con su alineamiento tendrán el poder de inclinar la balanza para uno u otro lado.El peso de este sector, que a partir de diciembre verá menguar apenas un poco su poder, quedó demostrado a lo largo de los últimos 22 meses. Durante el primer año, gracias al tejido de alianzas que supo armar Victoria Villarruel cuando llegó al Senado, ese sector favoreció de manera mayoritaria al Gobierno. El panorama cambió en los últimos cuatro meses cuando la estrategia electoral de Karina Milei llevó al Gobierno a romper lanzas con varios de sus aliados.Esta última imagen, la de un Congreso rebelde en el que, alternativamente, una semana tras otra Diputados y el Senado le aplicaban sonoras derrotas legislativas al Gobierno, es lo que Milei deberá evitar y para ello deberá recuperar el consenso que perdió con la denominada oposición dialoguista.Terreno fértilEl campo es fértil. En ese espacio dispuesto al diálogo se destacan los 10 miembros que tendrá el bloque radical con el recambio de un tercio de la Cámara alta en diciembre.La cifra de senadores es una de las más pobres para la UCR desde que el pacto de Olivos creó la figura del tercer senador, representante por la minoría, pero sigue siendo clave para el Gobierno.No necesita seducir a todos. Le alcanza con retener a varios de los miembros de la bancada que preside Eduardo Vischi (Corrientes) que ya han mostrado su disposición a apoyar a la Casa Rosada. El gobernador Alfredo Cornejo (Mendoza) tiene dos votos para aportar -Mariana Juri y Rodolfo Suárez-, mientras que su correligionario Leandro Zdero, de Chaco, aportará un voto más en la figura de su actual vicegobernadora y senadora electa, Silvana Schneider. A ellos se podría sumar los santafesinos Eduardo Galaretto y Carolina Losada. La experiodista no responde al gobernador Maximiliano Pullaro, pero su perfil ideológico y su declarado antikichnerismo la acercan de manera permanente a apoyar al Gobierno nacional.El propio Vischi y su comprovinciana y correligionaria Mercedes Valenzuela supieron ser firmes aliados del oficialismo durante más de un año. Pero la relación se rompió cuando la Casa Rosada decidió enfrentar con candidato propio al radicalismo en la lucha por la gobernación provincial. Si las relaciones con Corrientes llegasen a recomponerse, el oficialismo podría contar con otros dos votos más de la UCR.El de las fuerzas provinciales es otra de las canteras a las que deberá apelar el Gobierno para asegurarse las mayorías necesarias en el Senado. Siempre necesitados de fondos nacionales, tene buena predisposición para acordar, aunque en algunos casos la Casa Rosada tendrá que recomponer relaciones para recuperar sus votos.En punta pican los misioneros del Frente Renovador de la Concordia. Son dos senadores, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, que responden a Carlos Rovira, líder de la coalición que gobierna la provincia desde hace más de 20 años y que han sido leales aliados de la administración Milei. Sin embargo, habrá que ver cómo evoluciona la relación con mandatarios que se sumaron a Provincias Unidas, se entusiasmaron con mostrarse como una opción a la polarización y quienes pasaron la elección del domingo con suerte dispar.En esta lista deben anotarse a la salteña Flavia Royón, que responde al gobernador Gustavo Sáenz; las senadoras Edith Terenzi (UCR) y Andrea Cristina (Pro), que juegan alineadas con el mandatario chubutense Ignacio Torres (Pro); Alejandra Vigo (Córdoba), esposa de Juan Schiaretti, y a Carlos Espínola (Corrientes).La nómina la cierran Julieta Corroza, senadora electa por La Neuquinidad, fuerza que lidera el gobernador Rolando Figueroa, y los siempre impredecibles José Carambia y Natalia Gadano, representantes de Por Sata Cruz, la alianza de Claudio Vidal, pero que no siempre responden a los lineamientos del mandatario provincial.
La senadora, figura clave del Pacto Histórico, reveló tensiones recientes en la coalición y expuso desacuerdos sobre la conformación de la lista de su partido al Senado
El líder de la oposición insiste en la comparecencia del presidente del Gobierno y ha pronosticado que "volverá a mentir mañana en el Senado" porque, si dice la verdad, "acabará con él"
Dialoguistas creen que la acelerada discusión impuesta por antilibertarios dejaría en un incómodo lugar a la Cámara alta y lesionaría las frágiles relaciones que la Casa Rosada busca reconstruir
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, defendió las reformas como parte de una visión de "responsabilidad fiscal con justicia social"
Aprobó una resolución que busca cancelar los gravámenes impuestos por el presidente. Cinco senadores republicanos votaron junto a los demócratas contra las prácticas arancelarias de la Casa Blanca.
La asamblea aprobó por mayoría la dispensa de trámites
La secretaria de Bienestar solicitó aplazar su cita debido a las labores del gobierno federal en la zonas afectada por las lluvias
María Elena Pérez-Jaén acusó al morenista de enriquecimiento ilícito, defraudación fiscal y ocultamiento de conflicto de interés
El ministro del Interior, en sus redes sociales, no ocultó su molestia frente a la determinación de la célula legislativa, que decidió aplazar -una vez más- la discusión del proyecto de ley, uno de los tres fundamentales del jefe de Estado, Gustavo Petro
La senadora Nadia Blel pidió suspender el debate del proyecto mientras se despejan dudas sobre las fuentes presupuestales del nuevo modelo de salud
El titular de la cartera de Salud cuestionó la determinación de la célula legislativa de postergar la discusión en tercer debate de la referida proposición, con la que se espera avanzar en la modificación del sistema en el país
La senadora del Pacto Histórico aseguró que cuando ella renunció a su aspiración presidencial, se acordó que a cambio lideraría la lista al Senado del Pacto Histórico
El exalcalde de Medellín intervino en la controversia del Pacto Histórico, defendiendo a Corcho y señalando que el acuerdo original favorecía al segundo lugar de la consulta presidencial para liderar la lista
En una publicación en X, la senadora María José Pizarro aseguró que ella acordó el 26 de septiembre de 2025 que sería la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico para 2026
Así lo expresó la presidente de la Fundación Barbechando, Ángeles Naveyra, quien luego añadió: "Vamos a tener un Congreso donde no van a existir mayorías automáticas". Leer más