"A el que no vive de un sueldo, el que vive de un trabajo autónomo, en épocas complicadas se le complica más que al resto", aseguró el abogado Adrián Tróccoli. Leer más
Las operaciones de inversores internacionales aumentan un 2% y se concentraron en Valencia, con precios que se consolidan por encima de la media nacional en los 2.417 euros por metro cuadrado
El mayor retroceso se dio en transporte y almacenamiento, seguido por la industria manufacturera y los servicios inmobiliarios
El sector energético colombiano enfrenta una baja sostenida en la extracción de gas y petróleo, lo que ha impulsado la dependencia de compras externas, que afecta los ingresos fiscales y la inversión social
El incremento de 8,5% con respecto al primer trimestre se debió al endeudamiento del gobierno general en US$ 18.480 millones por los préstamos recibidos por el FMI y otros organismos de crédito internacionales. Leer más
De acuerdo al informe del primer semestre de 2025, el aglomerado urbano de Corrientes registró un aumento en la pobreza de las personas con respecto al semestre anterior. La región NEA la más afectada Leer más
La Adres reveló que más de 143.000 víctimas fueron atendidas entre enero y junio, en un contexto de alta evasión del seguro obligatorio
La provincia mediterránea mostró una reducción de 20 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2024, cuando alcanzó el 49,5%. A nivel nacional, el INDEC informó que la pobreza descendió al 31,6%, marcando la cifra más baja desde el segundo semestre de 2018. Leer más
El Indec informó que la pobreza en Argentina se redujo a 31,6% en el primer semestre de 2025, lo que equivale a 15 millones de personas. Leer más
Representa una caída de 21,3 puntos con respecto al mismo período de 2024 y de 6,5 puntos respecto al segundo semestre de 2024.Es el más bajo desde 2018.
Por una recuperación de los ingresos y precios de las canastas que subieron por debajo de la inflación, la pobreza fue de 31,6% en el primer semestre del año y registró una fuerte baja de más de 20 puntos con relación al mismo período de 2024. Se trata de un dato que, pese a la fuerte tensión cambiaria registrada por estos días y en la previa de nuevas elecciones, podrá ser celebrado por el Gobierno. El número fue publicado esta tarde por la Encuesta Permanente de Hogares del Indec (EPH) del Indec. En el mismo período de 2024, ese número oficial llegaba a 52,9%. Se trató entonces del primer dato de la gestión Milei influido por la devaluación de diciembre y la normalización de los precios relativos, pero también afectado por la aceleración de la inflación que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner.El número oficial de pobreza también se redujo frente al semestre pasado, el cuarto de 2024. Entonces había marcado 38,1%. El cuarto kirchnerismo había dejado la pobreza en 41,7% -unos 19,5 millones de pobres en todo el territorio argentino- en el marco de la suba de los precios más alta en más de tres décadas y en un contexto en el que se extendía la figura del "trabajador pobre". En un marco en el que la Asignación Universal por Hijo (AUH) se mantuvo en niveles similares a la inflación, la indigencia también se redujo. Marcó 6,9% en el primer semestre del año. En 2024 había legado a 18,1%, mientras que al cierre de 2023 estaba en 8,7%.La cantidad de chicos de 0 a 14 años que estaban en la pobreza en el primer semestre de este año llegó a 45,4% (fueron 51,9% en el primer semestre del año pasado). Esto implica que, en la actualidad, hay casi 5 millones de niños pobres en el territorio argentino. El aglomerado con mayor porcentaje de pobreza fue Concordia, con una incidencia de 49,2%. Le siguieron Gran resistencia (48,1%) y Posadas (38,1%). En términos absolutos, el aglomerado con mayor cantidad de pobres fueron los Partidos del Gran Buenos Aires: 4.626.948.Noticia en desarrollo
Según los datos oficiales del INDEC, el indicador de pobreza se contrajo en 6,5 puntos porcentuales respecto a la medición anterior. La indigencia afecta al 6,9% de los argentinos. Leer más
Son datos del Indec del primer semestre de 2025. En todo el país hay unos 15 millones de pobres. Se trata del primer dato del año y actualiza la cifra de 38,1% registrada en el semestre anterior. En el mismo período de 2024 fue de 52,9 por ciento
Se espera un descenso con respecto al último semestre del año pasado, que marcó una alcance del 38,1% de la población, lo que representa a casi 18 millones de personas. Leer más
El descenso en la llegada de recursos impacta sectores clave y genera inquietud sobre el entorno de negocios y la estabilidad jurídica
El MVCS también alista una modalidad de "Techo Propio Verde", tras entregar casi 39.000 bonos familiares entre enero y agosto de este año, un incremento del 73% respecto a 2024, según el ministro Whittembury
Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, para 2030 España deberá alcanzar la cifra de 1,4 millones de viviendas rehabilitadas. Este año se espera alcanzar las 96.000 unidades
Los menores entre 13 y 15 años son los que concentran la mayoría de los casos en la ciudad, por lo que desde el Concejo pidieron que la Administración distrital ejecute estrategias de prevención
El decomiso reportado representa un incremento del 20% respecto al mismo periodo de 2023. Así, refleja una intensificación en el combate al tráfico de oro ilegal
Air-e Intervenida destacó que además de las detenciones, se han impuesto cuatro condenas ejemplarizantes y más de 700 denuncias penales por defraudación de fluidos y hurto de infraestructura eléctrica en la Costa Caribe
El programa ¡Aquí para Vos! atendió miles de casos entre enero y junio, con mayoría de demanda espontánea y un aumento de la violencia económica. A dos meses de la renuncia de la titular del área, organizaciones reclaman designaciones urgentes y recursos para una atención contínua.
Aunque desde una base muy baja, la mejora estuvo impulsada por los vehículos híbridos y por la política oficial que habilitó la importación con arancel cero
Asimismo, la región se ve afectada por la presencia de pesca ilegal
El aumento de la producción en Vaca Muerta, la caída de las importaciones y la expansión de la infraestructura marcaron un punto de inflexión en el saldo externo del sector
El primer semestre de 2025 deja resultados inesperados. El repunte de ventas impulsa la actividad constructora y genera optimismo
Las mejoras fueron impulsadas por la minería de oro, plata y litio. También se destacó Neuquén, que aumentó 17,6% sus ventas externas gracias al petróleo de Vaca Muerta
Según las autoridades, las técnicas predominantes utilizadas por los delincuentes incluyen desde el halado (cuando la motocicleta es llevada sin forzar la cerradura), hasta la manipulación con llaves maestras y la intimidación directa a los conductores
Ante la denuncia de usuarios que no pueden acceder a citas programadas en medicina general y especialidades, el Seguro Social invocó a los asegurados a ser puntual en sus consultas y cancelar las programaciones a las que no podrán asistir
Según Gallardo, "el equipo está cinco puntos", pero el Millonario muestra los mejores números en la segunda parte del año.Disputó 11 partidos, ganó 5 y empató 6, aunque dos de ellos tuvieron sabor a victoria porque avanzó por penales.Además, lidera la tabla anual y se encamina a la Libertadores 2026.
La ministra de Seguridad informó en una conferencia de prensa que creció un 6% respecto de 2024. También se incrementaron las incautaciones de drogas sintéticas y de marihuana.
Entre enero y julio de 2024, y luego de años en los que venía registrado una caída en su participación, la droguería Suizo Argentina fue la principal proveedora de medicamentos de alto costo para la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Según documentación oficial entregada por la Andis a la Justicia en el marco de una denuncia que tramitó en Comodoro Py (y fue archivada el año pasado), la empresa obtuvo 381 de los 708 pedidos finalmente adjudicados en la primera mitad del año pasado, lo que representa un 53,81% del total.En ese mismo período, el resto de las droguerías participantes quedaron bastante rezagadas: Seguermed consiguió 115 pedidos (16,24% del total); Soldist, 62 (8,76%); Droguería 20 de Junio, 48 (6,78%); UPL, 40 (5,65%); Droguería del Sud, 37 (5,23%) y Dihemo, 25 (3,53%). La concentración de la mitad de los contratos en manos de un solo proveedor reabre el debate sobre cómo funciona realmente el esquema de adquisiciones que el organismo presenta como "competitivo y transparente". Ese sistema no se refleja en el sitio oficial de compras del Estado Compr.Ar, por lo que cobra significación el documento analizado el año pasado por la Justicia, al que accedió LA NACION.Andis sostuvo ante la Justicia que las acusaciones de "contrataciones directas sin licitación" no se corresponden con la realidad. El organismo describió un mecanismo de compra de Prestaciones de Alto Costo y Baja Incidencia (Pacbi), en teoría diseñado para garantizar igualdad de condiciones. Según la Andis, se invita a cotizar a un listado de 18 proveedores inscriptos en los sistemas Sipfis y Sidif, entre ellos Dihemo SA, Droguería del Sud SA, Seguermed SRL, Suizo Argentina SA, UPL Argentina SA y Droguería 20 de Junio SA. La adjudicación, siempre de acuerdo con la versión oficial, se otorga a quien ofrece el menor precio, previa verificación con manuales farmacéuticos como Kairos o Alfabeta.net.No obstante, los papeles que la Andis remitió a la Justicia contienen una admisión llamativa: en ciertos casos el ganador resulta adjudicatario por ser "el único cotizante". Es decir, aunque la invitación se cursa a casi una veintena de droguerías, en la práctica puede ocurrir que solo una se presente a competir por ese medicamento en particular. Esto pone en duda la existencia de una competencia efectiva y deja expuesta una limitación estructural del mercado: los medicamentos Pacbi son productos poco habituales, de costos muy altos y con plazos de pago de 30 a 60 días, condiciones que reducen el universo de oferentes reales. Además, las ofertas no son de acceso público, a diferencia de lo que ocurre en el portal oficial de compras del Estado. Único oferente De los 381 pedidos otorgados a la Suizo Argentina, solo en 131 tuvo competencia. En el 65% de los casos, fue adjudicataria sin otro oferente. No es un comportamiento infrecuente en este tipo de compras. Estos datos surgen de la información que fue provista el año pasado por el Gobierno a requerimiento de la Justicia de forma relativamente voluntaria (no a partir de un secuestro de documentación). La investigación que lleva ahora adelante el fiscal Franco Picardi podría dar con otros datos.El mismo informe arroja que si se mira la evolución en cuanto al monto total pagado (no en cuanto a la cantidad adquirida) durante el gobierno de Alberto Fernández la participación de Suizo Argentina fue significativa, pero con una tendencia a la baja: en 2020 concentró 25,17% de los pagos Pacbi; en 2021, 18,17%; en 2022, 16,01% y en 2023, 14,89%. En 2024, con Javier Milei en el poder, y hasta el 4 de julio informado a la Justicia, se observa un repunte al 19,14%.Pero el análisis cambia si se observa la cantidad de tickets adjudicados en determinadas provisiones (y no los montos globales). En la Provisión N° 01-23-10-289 (2023), por ejemplo, Suizo Argentina resultó adjudicataria de 250 pedidos, lo que ya la colocaba en una posición predominante respecto del resto, aunque menor respecto de la del año siguiente. Y en el relevamiento de 2024, directamente absorbió más de la mitad de las órdenes emitidas por el organismo.La suma total pagada a Suizo Argentina S.A. desde 2020 hasta el 4 de julio de 2024, solo en medicamentos de alto costo, asciende a $36.728.590.912,24. Estos pagos se desglosan anualmente de la siguiente manera: $2.417.624.401,14 en 2020, $4.077.240.519 en 2021, $4.521.116.905 en 2022, $10.594.556.716 en 2023, y $15.118.052.371,10 en 2024 (hasta el 4 de julio).
El sector minero metalífero y litio en su conjunto creció 21,6% y ganó participación en el total de las ventas externas
El servicio municipal registró 660 expedientes iniciados y 450 casos cerrados. Más del 65% corresponden a problemáticas familiares y el 76% de quienes solicitaron el acompañamiento fueron mujeres.
El complejo petrolero-petroquímico facturó USD 5.560 millones en los primeros seis meses de 2025 y representó el 14,2% de las ventas externas de bienes, mientras que la soja redujo su peso en la canasta exportadora al 21,6%
Las operaciones sobre viviendas alcanzan el mayor volumen en más de una década, impulsadas por la rebaja de tipos de interés y el dinamismo en distintas regiones, según expertos que anticipan cifras históricas para final de año
Los dos bancos crecieron en volumen, pero la mora y la pérdida de margen financiero achicaron sus resultados.
Se desinflan las proyecciones sobre cuánto crecerá la economía en 2025. La actividad económica se enfría y el consumo no repunta ¿Qué esperan los analistas privados? Leer más
La mejora en genética, alimentación y sanidad animal permitió sostener el crecimiento del sector durante tres lustros, algo muy inusual en la economía argentina
La conmemoración de la Ley Rosa Elvira Cely expone la urgencia de revisar estrategias y fortalecer la respuesta estatal ante la violencia de género
La región sumó 575.000 personas sin empleo, aunque presentó la menor cifra de los últimos tres años y logró un descenso en seis de sus siete capitales, según el Dane
Expectativas y desafíos condicionan la sostenibilidad de las cuentas públicas
El consumo masivo mostró señales de mejora, pero los autoservicios mayoristas continuaron en retroceso
La economía mostró un resultado negativo por segundo mes consecutivo, al caer en junio 0,7%, respecto de mayo -cuando había tenido una baja de 0,1%-. Cerró de esta manera el primer semestre del año en leve desaceleración, pese a que en la comparación interanual exhibió un crecimiento de 6,4%. El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE). En ese informe también indicó que 12 de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en junio. Entre los sectores que tuvieron números positivos se destacan Intermediación financiera (28,7% interanual) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,5% ia). "La actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,5% ia) fue a su vez la de mayor incidencia positiva en la variación interanual, seguida de Industria manufacturera (7,8% ia) e Intermediación financiera (28,7% ia)", se destacó en el informe oficial.Por su parte, tres sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destaca pesca (-74.6% ia), que junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,7% ia) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-0.7% ia) le resta 0,46 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.Noticia en desarrollo
El comercio electrónico argentino facturó un total de $15.317.918 durante el primer semestre de 2025.
La tecnológica china reporta un beneficio neto de u$s2.097 millones, mientras sus ingresos por marketing caen y otros negocios crecen.
La autora surcoreana Han Kang encabeza el ranking editorial nacional, mientras títulos de Mario Mendoza, Juan Gabriel Vásquez e Isabel Allende completan los primeros lugares
El economista Fernando Álvarez de Celis explicó en Canal E el fuerte crecimiento de los créditos hipotecarios, sus proyecciones y los desafíos que enfrenta el sistema financiero. Leer más
El caso se produjo en una ciudad ubicada a 150 kilómetros de la capital del país. Con 4.619 homicidios entre enero y junio, el país registra un asesinato por hora. Leer más
Las utilidades de la principal petrolera colombiana sufrieron su peor retroceso desde 2021 por la caída internacional del crudo, menor demanda global y nuevos gravámenes, pese a marcar récord en producción de hidrocarburos y mantener flujo financiero positivo
Arcor cerró el primer semestre con resultados positivos. El grupo alimenticio, propiedad de la familia Pagani, reportó ventas consolidadas por $2,14 billones y una ganancia neta de $58.583 millones, con un margen operativo del 5,9% sobre ventas, prácticamente en línea con el 6,1% registrado un año atrás."A pesar de que los aumentos de precios en sus principales segmentos se ubicaron por debajo de la inflación interanual, Arcor sostuvo su rentabilidad operativa gracias a su modelo de integración vertical, una gestión eficiente de costos y una diversificación geográfica y de productos que le permitió compensar caídas puntuales en el consumo masivo", explicaron desde la compañía mediante un comunicado.Molinos perdió $19.485 millones en el primer semestre por la "suba de costos" y el "consumo deprimido"En el primer semestre de 2024, el grupo había obtenido ventas consolidadas por $1,71 billones y una ganancia neta de $183.623 millones. "El resultado final del periodo se ha visto incrementado de manera significativa a nivel de los resultados financieros, debido principalmente a que la inflación en la Argentina fue muy superior a la devaluación del peso argentino con respecto al dólar, produciendo un resultado positivo relevante por la apreciación en términos reales de la moneda", explicaron en ese entonces.Consumo masivo y negocios industrialesEn el segmento de consumo masivo, el informe exhibió un panorama mixto. Categorías como golosinas y galletas mostraron una recuperación en las ventas, mientras que el rubro alimentos -uno de los más golpeados por la caída del poder adquisitivo- registró contracción.Arcor designó a Andrés Graziosi como nuevo CEOEn contraste, el negocio industrial de Arcor fue uno de los motores del período: sus volúmenes de venta superaron los niveles del mismo semestre de 2024, aportando músculo a los resultados operativos.Reperfilamiento de deudaEn un contexto que calificaron como "de normalización de variables macroeconómicas en Argentina, marcado por la desaceleración inflacionaria y ajustes en el tipo de cambio", desde la firma registraron un resultado financiero negativo de $39.329 millones, en contraste con la ganancia del mismo período de 2024 impulsada por la fuerte apreciación del peso en términos reales.Hacia fines de julio de 2025, la sociedad concretó una refinanciación de sus pasivos extendiendo sustancialmente su perfil de deuda financiera. La operación se llevó a cabo mediante la colocación de obligaciones negociables por US$350 millones, con vencimiento en los años 2031, 2032 y 2033 a una tasa cupón de 7,60%. Los fondos obtenidos permitieron cancelar distintos préstamos de corto plazo y realizar el pago anticipado de la totalidad de la ON Clase 18, cuyo saldo ascendía a aproximadamente US$195 millones y tenía vencimiento final en 2027 y tasa del 8,25%.
El plantel viaja a Salta para buscar mañana el pase a cuartos de Copa Argentina. Luego los titulares se prepararán para visitar a Central y los suplentes asumirán el juego con Defensa y Justicia del domingo
La empresa dijo que el consumo crece "lento".En 2024, había obtenido ganancias por $ 77.000 millones.
El crecimiento del stock, la incorporación de robots y más tambos rotativos impulsaron los indicadores productivos, según la Secretaría de Agricultura. Leer más
La dueña de La Serenísima pasó de ganancias millonarias en 2024 a un resultado negativo, afectada por menores márgenes y un consumo masivo que no repunta.
Luego del desplome del año pasado, el típico producto argentino vuelve a ganar terreno en los hogares. Qué paso con la producción y cuál fue el impacto de la desregulación sobre los precios
En el primer semestre de 2025, la producción de carne vacuna fue de 1,52 millones de toneladas, un 1,8% más que en igual período del año pasado.En cuanto al consumo, y pese a que se espera una mayor oferta ganadera, podría caer, "arrinconado" por una exportación creciente.
La combinación de la nueva tasa sobre entidades financieras, el incremento en tributos al tabaco y el gravamen a cigarrillos electrónicos ha impulsado los ingresos públicos, según los datos iniciales divulgados por la Agencia Tributaria
El déficit de la balanza comercial con el gigante asiático es el mayor entre los principales socios de Argentina. Se elevó hasta los US$ 5.227 millones durante los primeros seis meses de este año, en un contexto de retraso cambiario aplicado por el Gobierno nacional. El de-sequilibrio se debe a las características de los productos importados y exportados, pero también, según especialistas, a la falta de políticas de Estado que estrechen los vínculos comerciales. Leer más
Con el cierre de las clases de mitad de año, muchos padres se preguntan por qué sus hijos no logran alcanzar el rendimiento esperado, sin imaginar que podrían existir retos cognitivos que aún no han sido identificados
La mejora fue impulsada principalmente por las cuatro principales empresas y el auge de Vaca Muerta en Neuquén
En la primera mitad de 2025 hubo una recuperación en todos los rubros, luego de la gran caída experimentada en el primer semestre del año pasado. Leer más
En un año que empezó con señales concretas de recuperación, el mercado inmobiliario argentino enfrenta ahora un nuevo punto de inflexión: la posibilidad de que los dólares del colchón regresen, esta vez, con un destino productivo. Leer más
La petrolera YPF reportó hoy que obtuvo en el segundo trimestre del año una ganancia neta de US$58 millones, que contrasta contra la pérdida por US$10 millones registrada en el primer trimestre pero también contra la ganancia por US$535 millones de igual período de 2024, y un Ebitda Ajustado de US$1124 millones, 10% inferior a lo informado hace tres meses.Es un resultado registrado en un contexto complejo caracterizado por la caída del precio internacional del petróleo, algo que coincidió con una menor producción de combustibles por la parada técnica de su principal refinería, el Complejo Industrial La Plata.$YPFResultados del 2T25Flojos los resultados, más de lo esperado.Precios realizados de crudo: USD 59,5 / bbl -12% / 1T25 y -16% 2T24EBITDA Ajustado: -10% / 1T25 y -6% / 2T24FCF: Negativo en USD 365 MMApalancamiento: 1,9xProducción de crudo: -8% / 1T25 y 0% / 2T24â?¦ pic.twitter.com/lg4uXLtaDT— Nacho (@0800nacho) August 7, 2025La petrolera registró ingresos por US$4641 millones (1% más que en el primer trimestre del año) pese a que registró un descenso tanto en el precio del petróleo -por la baja internacional- como en el precio en dólares de venta de los combustibles, en función de la estrategia de valores de mercado que se está aplicando.Parte de ello derivó de los buenos aportes realizados por el segmento del gas natural, que tuvo más demanda por el invierno, y a la puedo proveer a un precio promedio de US$4,10 por millón de BTU versus los 3 dólares del primer corte del año. Son valores que incluso resultaron 2% mejores que el valor promedio del mismo período del año pasado."YPF reportó resultados que reflejan una combinación de desafíos por la baja del Brent, efectos contables puntuales y avances estructurales en eficiencia operativa y reconversión del portafolio hacia activos no convencionales", explicó, tras conocerse los resultados, LF Capital.En lo que hace a la producción, el balance dejó a la vista dos datos negativos vinculados al petróleo.Reportó una caída en general en la producción de crudo (que llegó a los 545.700 barriles por día, un 1% menos que el trimestre anterior) ,derivada en casi su totalidad de la venta de los campos maduros que en este corte llegó a las 28 áreas, que fue acompañada esta vez por una baja en la producción del petróleo de Vaca Muerta, el shale oil del 1% (pasó de 147.300 a 145.100 barriles por día, producto de la venta parcial de un área, Aguada del Chañar).Pero a la vez mostró un aumento del 20% en sus exportaciones respecto al trimestre previo, que llegaron a los 44.000 barriles por día, algo que se debió a que se pudo embarcar parte del crudo pesado, y no solo del liviano que corre a Chile, a raíz de la parada que registraba en la refinería.El costo de extracción promedio fue de US$12,3 aunque excluyendo campos maduros, hubiera sido de US$7,5. "Y en los bloques core hub shale, el costo se ubicó en US$4,9/boe, reflejando altos niveles de eficiencia", coincidieron en destacar varios analistas en relación a las mejoras operativas en velocidad de perforación y fractura.El reporte da cuenta que la petrolera realizó inversiones por US$1160 millones y el 71% estuvo destinado al desarrollo de shale.
Tras una recuperación durante 2024, los salarios acordados por los sindicatos con los empleadores quedaron rezagados en la primera parte de este año. Leer más
Serán 6 encuentros en 22 días, con la serie ante Libertad por la Libertadores incluida.Y se puede sumar uno más si se confirma el duelo con Unión por Copa Argentina.El DT va con todo ante Independiente y en Asunción, y después rotará.
Aunque el costo de construir una vivienda en CABA sigue en alza, lo hace a un ritmo más moderado. También se redujo el valor por metro cuadrado en dólares
La compañía logró un incremento de ventas del 1,9% y facturó $437.542 millones, pero la baja de los precios le dejó números en rojo
Molinos Río de la Plata, la empresa de alimentos del grupo Perez Companc, cerró otro balance en rojo. La compañía, dueña de marcas como Gallo y Lucchetti, exhibió un resultado neto negativo por $19.485 millones en el primer semestre de este año.En su balance financiero, la firma reportó ingresos netos por $437.542 millones, lo que implicó una caída del 19,7% en términos reales respecto del mismo período del ejercicio anterior. Y, si bien señaló un incremento de su volumen de ventas en el mercado local de 1,9%, también indicó que este fue compensado por una caída de precios en términos reales: de acuerdo a lo precisado, los precios fueron ajustados durante el último año móvil en un 11,1% nominal en promedio, mientras que la inflación registrada por el Indec fue de 39,4%, en el mismo período, dijeron.La nueva era de Perez Companc: Molinos Río de la Plata se quedó con la marca Sibarita"Con costos de venta unitarios aumentando nominalmente por encima de los precios, el resultado neto fue negativo por $19.485 millones. Ante un escenario de consumo aún deprimido, en el que las principales consultoras de mercado registraron una caída de 4,9% semestre contra semestre, la sociedad mantuvo su enfoque de preservar el adecuado posicionamiento de sus marcas, procurando ofrecer la mayor accesibilidad posible a los consumidores en cada una de las categorías en las que opera", señalaron desde la firma en el reporte enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y que luego fue plasmado en un comunicado.Como resultado de esta estrategia, desde la sociedad informaron un incremento generalizado en la participación de mercado versus el mismo período del año anterior. Adicionalmente, puntualizaron que durante el primer semestre se registró un incremento de las exportaciones del 21,8%.La estrategiaDesde la firma calificaron al entorno como de "gran presión competitiva" y señalaron que intensificaron la gestión y revisión de costos operativos y gastos centrales, implementando "un estricto programa de control", buscando generar eficiencias y mejoras en todos los procesos operativos. "La efectividad de esta gestión se evidencia en la mejora de los costos de venta y los gastos de comercialización y administración, que en su conjunto mejoraron 8,6% sobre ventas respecto al trimestre anterior", indicaron.Banco Galicia cambia de CEO tras la fusión con HSBCDe cara a los próximos meses, anticiparon que continuarán enfocados en mejorar la eficiencia operativa, la optimización de costos y la adecuada gestión de márgenes, adaptándose "de forma ágil a las nuevas tendencias del consumo, capturando nuevas oportunidades de negocio y crecimiento"."A partir de la recuperación del ingreso disponible de los hogares, la sociedad continuará buscando equilibrar paulatinamente el desfasaje registrado entre el aumento de precios y los costos de venta. La compañía -que ha finalizado con éxito la modernización de sus sistemas de gestión y de sus procesos productivos y operativos- confía en consolidar y capitalizar el fortalecimiento de la competitividad, la eficiencia y con ello impulsar una mejora sostenida en los resultados económicos", señalaron en el documento
El mercado de capitales argentino registró un récord de emisiones corporativas en el primer semestre del año. Entre fideicomisos financieros y obligaciones negociables, las empresas pudieron financiarse mediante los inversores y colocaron US$9831 millones, monto que supera en un 1,9% a los máximos alcanzados en el segundo semestre del año pasado. En detalle, se colocaron obligaciones negociables por US$8766 millones en los primeros seis meses del año, con predominio en el segmento dólar (84% del total, con 75 emisiones). Fue el segundo registro más alto en esta moneda desde 2015, detrás del segundo semestre de 2024, de acuerdo con el informe de Mercado de Capitales elaborado por el equipo de Deals de PwC Argentina. La Argentina necesitará cubrir un rojo externo de US$20.000 millones en 2026Adicionalmente, se emitieron US$1066 millones en fideicomisos financieros, una suba del 35% frente al semestre anterior y el mayor nivel desde 2019. Sin embargo, en este caso, todavía está 30% por debajo de los picos de 2016 y 2017. "El mercado de capitales argentino se sigue posicionando como un canal cada vez más relevante para el financiamiento de las empresas. El nivel de actividad de los últimos dos semestres ha sido muy auspicioso, mostrando que con un camino de estabilidad macro y apertura de mercado, las emisiones y la disponibilidad de capital crecen. Ahora bien, vemos que todavía hay mucho espacio para seguir creciendo, dado que el mercado de capitales local sigue siendo relativamente pequeño en comparación con otros países de la región y del mundo", dijo Juan Tripier, director de PwC Argentina. Durante junio, hubo 14 colocaciones de fideicomisos financieros en pesos por $363.855 millones, con una tasa nominal promedio del 40% anual y una duration de 5,2 meses. En paralelo, se concretaron 24 emisiones de obligaciones negociables, que sumaron $1.730.407 millones, una baja del 42% respecto a mayo. Aun así, es el semestre más activo en los últimos 11 años. "El dinamismo del segmento en dólares se apoyó en dos motores: por un lado, el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), que lleva un año de vigencia; y por otro, las fuertes inversiones en Vaca Muerta, con empresas como YPF, Vista, Tecpetrol y Pluspetrol liderando colocaciones por más de US$3800 millones en el sector energético, equivalentes al 54% del total emitido en dólares", sumó Juan Pablo Herrero Vidaña, senior finance associate de PwC.Se suman más candidatos para quedarse con Carrefour, que busca comprador o socioSin embargo, de cara al segundo semestre del año, desde PwC advirtieron que el escenario del mercado financiero quedará condicionado por factores macroeconómicos y políticos. Con las elecciones legislativas en la mira, agregaron que los episodios de volatilidad continuarán y, según la dinámica de tasas y cambiaria, "podrían variar las condiciones de financiamiento". "Pero al mirar el horizonte de mediano o largo plazo, si se sigue consolidando el proceso de estabilización macroeconómico y de baja de la inflación, debería llevar a tasas más bajas y plazos más largos, lo que fortalecería al mercado de capitales como fuente de crédito y motor de crecimiento económico. Las empresas y la economía, ante todo, necesitan del acceso al financiamiento y capital para crecer", cerró Tripier.El análisis de la economía del gobierno de Milei con Martín Rappalini, presidente de la UIA
Las compras crecieron 34% pero desde una base exigua. Y la colocación de manufacturas industriales fue la segunda más alta en 11 años
Tras un ingreso récord de divisas en julio, el agro enfrenta meses decisivos donde el tipo de cambio, los precios internacionales y las decisiones comerciales marcarán el ritmo exportador.
Los seis grandes ganaron en conjunto un 11,7% más que en los seis primeros meses de 2024, con Santander liderando el ranking al obtener 6.833 millones, seguido por BBVA, con 5.447, y CaixaBank, con 2.951
El sueldo promedio requerido subió 24,28% en la primera mitad de 2025, frente a un 15,1% de IPC.¿Cuánto piden ganar los candidatos que se presentan a ofertas laborales?
La utilidad neta ajustada del mayor productor de aceros largos en América descendió debido a un entorno empresarial desfavorable y presión por importaciones, aunque la diversificación de operaciones ayudó a mitigar la caída especialmente con resultados positivos en Norteamérica
Más de 3800 trabajadores de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) renunciaron en el primer semestre de 2025. Los retiros se dieron en el marco del programa de salida voluntaria impulsado por el gobierno de Donald Trump y representan alrededor del 20% del plantel de la agencia espacial.¿Por qué más de 3800 trabajadores renunciaron a la NASA?La NASA confirmó que un total de 3870 empleados renunciaron durante el primer semestre del año, en medio del recorte presupuestario previsto para 2026 y la incertidumbre sobre la continuidad de varios programas. Los profesionales decidieron abandonar la agencia con el plan de retiro voluntario impulsado por la administración Trump, que les permite recibir beneficios y mantener su sueldo por un período limitado después de irse. El objetivo es reducir la fuerza laboral federal y achicar gastos. Según señaló la portavoz de la NASA, Cheryl Warner, a NPR, los recortes ascienden a aproximadamente el 20% de la plantilla y reducirán el equipo del organismo de 18.000 a 14.000 empleados. Durante la primera ronda del programa de Trump, que se realizó a comienzos del año, unos 870 trabajadores dejaron sus puestos. Mientras que la segunda, que finalizó el 25 de julio, se registraron otras 3000 salidas. Además, Warner explicó que otros 500 empleados abandonaron la agencia por deserción regular. "No está claro cuándo entrará en vigor la reducción total de personal", añadió el vocero.La administración republicana propuso reducir el presupuesto de la NASA un 24% (de casi US$25.000 millones a casi US$19.000 millones) para el 2026. Sin embargo, la Cámara de Representantes y el Senado estadounidense todavía discuten el recorte de financiamiento para la agencia. Y podrían solicitar que se mantenga cercano al nivel actual. A comienzos de este mes, el organismo recibió una financiación adicional con la Ley One Big Beautiful Bill de Trump. Gracias a la normativa, se le asignaron US$10.000 millones en fondos adicionales para la NASA hasta 2032, incluido el respaldo a las misiones a Marte y los planes para regresar a la Luna.Críticas a la NASA por los "derroches" en medio de la pérdida de profesionalesEl lunes 21 de julio, más de 300 empleados y exempleados de la NASA firmaron y enviaron una carta, llamada "Declaración Voyager", al flamante administrador interino de la agencia, Sean Duffy. En ella, criticaron los diferentes "cambios rápidos y derrochadores" del organismo."Políticas recientes que han desperdiciado o amenazan con desperdiciar recursos públicos, comprometer la seguridad humana, debilitar la seguridad nacional y socavar la misión fundamental de la NASA", advirtieron en la misiva. La carta contó con un listado de decisiones en las que los profesionales disintieron, entre ellas, recortes a sectores de investigación científica y aeronáutica, la falta de participación en misiones internacionales y la reducción de personal en sectores no estratégicos. "Los problemas que planteamos afectan a toda la agencia, no a proyectos específicos", subrayaron.Los trabajadores y exempleados de la NASA consideraron que esos achicamientos son contrarios a la misión del organismo que, según describieron, consiste en explorar lo desconocido en el aire y el espacio, innovar para el beneficio de la humanidad e inspirar al mundo a través del descubrimiento.
Un repunte en las ventas externas de hidrocarburos y una caída pronunciada de las importaciones generaron ingresos récord para el sector, de acuerdo con la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos, proyectando cifras positivas para el resto del año
Se registraron 62.123 operaciones. En el acumulado anual, el crecimiento contra 2024 es del 71,5%. Toyota Yaris, el modelo más vendido.
A pesar del retroceso en las ganancias, la multinacional francesa destaca incrementos en el ebitda y el resultado de explotación, impulsados por los mercados de Asia-Pacífico, América y su división de soluciones avanzadas, manteniendo previsiones optimistas para 2024
El beneficio neto del grupo alcanza máximos impulsado por el aumento de facturación en Occident, con subidas notables en multirriesgos y autos, mientras sus divisiones de crédito y servicios funerarios también registran sólidos avances en ingresos y resultados ordinarios
El icónico monumento fue iluminado para generar visibilidad de la problemática de la que se han reportado al menos 85 casos en territorio porteño en lo que va del año. La Dirección General de Asistencia a la Víctima estableció programas y canales de ayuda. Leer más
Las acciones de la compañía de hemoderivados lideran las subidas en el IBEX 35 tras presentar resultados semestrales que baten expectativas, recuperando el pago de dividendos y mostrando una progresiva mejora en sus márgenes, según analistas
Expertos afirman que las acciones del mayor banco español enfrentan presión significativa en el mercado bursátil, a pesar de mostrar resultados semestrales históricos y recomendaciones de compra generalizadas por parte de analistas tras superar expectativas de beneficios
El grupo financiero atribuye la fuerte caída del resultado a la comparación con ingresos extraordinarios por desinversiones previas, así como al deterioro de inversiones en China, aunque insiste en que mantiene una sólida posición ante la inestabilidad mundial
El beneficio registrado por la entidad bancaria durante los primeros seis meses del año marca un récord histórico, impulsado por mayores ingresos y la solidez de sus operaciones en Europa y América Latina, según informaron fuentes financieras
El mayor grupo financiero español alcanza números históricos en el primer semestre, al registrar un fuerte incremento en ingresos por comisiones y una reducción significativa de costes, impulsando sus perspectivas para cumplir los planes establecidos para 2025
El comercio electrónico arrancó el año con un crecimiento similar al de la pandemia de 2020, pero si bien el primer semestre cierra con una suba en la facturación de 114% contra igual período del año pasado (con una inflación del orden del 40%), hubo una moderación de las ventas tras la salida parcial del cepo, en abril."Al comienzo del año, veíamos categorías que crecían un 60%. Había récords comparables con abril de 2020, cuando solo se podía vender por e-commerce, pero vimos un quiebre en abril con la salida del cepo, cuando empiezan a aparecer otras alternativas de inversión", explicó hoy Franco Radavero, country manager de Tiendanube Argentina, durante la presentación del informe de comercio electrónico del primer semestre de 2025.Dólar hoy: todas las cotizaciones están por encima de los $1300Según Radavero, en años anteriores la gente compraba impulsivamente para ganarle a la inflación, y las restricciones de acceso al dólar oficial hacían que buena parte del ingreso se volcara al e-commerce."Ahora pueden comprar dólares, pueden comprar afuera sin impuesto PAIS, pueden viajar, y esto empieza a afectar ventas en e-commerce. A partir de mediados de abril, la realidad cambia y el consumidor está distinto. Y si bien el crecimiento siguió, se moderó", agregó.En números, la facturación del primer semestre fue de $873.298 millones y las transacciones superaron los 9 millones, con un crecimiento del 40% vs. los primeros seis meses de 2024. Los compradores únicos ascendieron a más de cuatro millones (+32% vs. el primer semestre de 2024) y el ticket promedio, a $96.679.En cuanto a los verticales que marcan el pulso del consumo, en primer lugar aparece Moda, con un 46% de la torta de ventas, seguido de Hogar y deco, con 13%; Salud y belleza, con 9%; Accesorios de moda, 6%; Comidas y bebidas, 3%; y Otros, 23%.Sin embargo, Moda cayó 7 puntos en la participación, lo cual Radavero atribuyó a la competencia del exterior."Donde más vemos el impacto de la compra en el exterior es en Moda, porque la gente puede postergar la decisión, a diferencia de Salud y Belleza, que creció 9 puntos, o Comidas, que si bien es solo un 3%, viene creciendo", agregó.Más allá de esto, juzgó que "no hay una canibalización del courier sobre indumentaria", aunque las marcas locales sí están viendo cómo competir."La Cámara Argentina de Indumentaria habla de un crecimiento del 90%, y en junio el ingreso de ropa vía courier creció más que los meses anteriores, pero representa una porción menor en el comercio electrónico. Lo cierto es que, cuando se pueden comprar dólares sin impuestos, empieza a aparecer un valor de referencia. La gente sabe cuánto cuesta algo si lo compra afuera o si viaja a Chile, y eso empieza a presionar sobre las marcas locales y su propuesta de valor", detalló.El informe de Tiendanube también mostró que la desaceleración de la inflación en el primer semestre alteró las preferencias en cuanto a los medios de pago. Si bien la cancelación con tarjeta de crédito sigue representando un 60%, cayó 6 puntos y las transferencias ya equivalen a un 19% de los pagos (subieron 6 puntos).El fin del programa Cuota Simple también incidió en que los pagos en más de 12 cuotas solo representen un 2% de las compras con financiamiento, mientras que el 62% se hace en un pago, un 21% en tres cuotas, un 14% en seis cuotas y un 1% en nueve cuotas.Por último, sobre el evento de descuentos Hot Sale, Radavero dijo que fue positivo en términos agregados, con un crecimiento del 65% de la facturación, pero muchas marcas tuvieron que cambiar de estrategia durante la acción porque no estaban teniendo los resultados esperados.
La compañía ha defendido su actuación durante el cero energético experimentado en abril y afirma que no ha recibido reclamaciones relevantes de terceros por el incidente