En los recesos o cuando terminaban las audiencias del juicio donde se intentaba develar eventuales responsabilidades penales por la muerte de Diego Armando Maradona había gritos, discusiones y peleas que tenían como protagonistas a los jueces Julieta Makintach, Verónica Di Tomasso y Maximiliano Savarino, magistrados a cargo del debate, que finalmente fue declarado nulo.Los gritos, discusiones, peleas y otros secretos fueron revelados por Mariana Parbst, una abogada adscripta a la Suprema Corte de Justicia bonaerense que fue designada como secretaria del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, a cargo del juicio, que ayer declaró como testigo en el expediente donde se investiga si la jueza Makintach cometió algún delito al participar, con un rol estelar, en la producción del documental Justicia Divina, proyecto audiovisual que pretendía contar detalles del juicio a través de la mirada de la cuestionada magistrada.Así lo informaron a LA NACION fuentes al tanto de la declaración de la funcionaria judicial. "Sé que hubo varias discusiones entre ellos, por distintas razones, si bien no las presencié, pero pasaba entre receso y receso, que se escuchaban gritos, que discutían. Desconozco las cuestiones puntuales, pero sí había discusiones ente ellos [por Makintach, Di Tommaso y Savarino]", sostuvo, palabras más, palabras menos, Parbst. La testigo agregó: "Si se producía alguna incidencia, [los jueces] se iban a deliberar y eran discusiones acaloradas, después no nos enteramos las razones de por qué discutían tanto. O cuando íbamos a saludar después de que terminaban las audiencias y subíamos a saludar y cuando escuchábamos gritos o peleas entre ellos nos íbamos sin saludar, era una situación incómoda".Parbst también reveló las "presiones" de Makintach para que le asignaran la "dirección" del debate y no solo tener el papel de "vocal". "El juez Savarino [a cargo de la presidencia del tribunal] me dijo que ella le refirió, que si no le daba la dirección del debate a ella, iba a llevar el tema a la Suprema Corte por medio de una presentación".¿Los jueces Di Tomasso y Savarino sabían de la producción del Justicia Divina? La testigo habló del tema y sostuvo que del documental nadie tenía idea, ellos [los magistrados] estaban pasmados, no tenían idea de la existencia de un documental. Ellos no me ahondaron en las explicaciones de lo que hablaron con Makintach, solo me dijeron que le expresaron que lo sucedido no estaba bien y que ella refirió que era algo de uso personal, casero. Desconozco el fondo de la charla".La jueza Julieta Makintach se refiere al documental del juicio de Diego MaradonaParbst reconoció que por su citación como testigo habló con Di Tommaso y Savarino. En ese momento, Rodolfo Baqué, abogado que en el expediente es particular damnificado, le preguntó a la funcionaria judicial cuándo fueron esas charlas. "Creo que hablé con Savarino el viernes que pasó o el anterior. Fue cuando recibí la citación para concurrir a declarar por esta causa. Con la doctora Di Tommaso hablé la semana pasada, crucé palabras en cuanto a que venía a declarar. Los dos jueces siempre expresan que están a disposición, quieren venir a declarar también para hacer las aclaraciones que sean necesarias", explicó.Cuando los representantes del Ministerio Público Fiscal le preguntaron a la testigo si sabía que una mujer policía le hizo saber a algún funcionario del tribunal sobre una persona que filmó parte de la primera audiencia del debate, Parbst afirmó: "Tomé conocimiento cuando se hizo pública la declaración de la mujer policía sobre el incidente ocurrido el primer día con un sujeto [el camarógrafo Jorge Huarte] que filmaba con una cámara. El primer día de debate no tuve conocimiento". Y aseguró que si se hubiese enterado se lo habría transmitido a los jueces. Contó que sí sabe que la situación del camarógrafo y del pedido de la jueza Makintach a una sargento de la policía bonaerense para que no "tocaran a su gente" [por las personas que estaban detrás del proyecto audiovisual que habían ingresado en la sala de audiencias] otra de las secretarías se lo trasmitió a los jueces [por Di Tomasso y Savarino], pero desconoce en qué momento."Di Tommaso y Savarino me comentaron que la otra secretaria les había transmitido la información", según pudo reconstruir LA NACION de fuentes con acceso a la declaración de la testigo. Pero no pudo precisar cuándo fue esa "charla".La investigación está a cargo de los fiscales de San Isidro Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo.
Es la tercera novela de la escritora colombiana María del Mar Ramón, residente en la Argentina. Narra el regreso de Juan Francisco, un hombre de setenta años, a su casa natal para enfrentar la muerte de su hermano. La autora, conocida por sus voces masculinas auténticas, aborda también el drama de la enfermedad.
Aprovecha al máximo la inteligencia artificial con estas palabras clave que hacen más real las respuestas del chatbot
Cuando en diciembre de 1880 se firmó el decreto de federalización de la Ciudad de Buenos Aires, se impulsó un nuevo plan de urbanización que incluía edificios inspirados en Europa. De ese modo, no solo se tomó la arquitectura como modelo: muchas costumbres traídas por los inmigrantes del Viejo Continente se incorporaron a la vida porteña, entre ellas, la tradición de los cafés. Una práctica que hoy parece bien local, pero que en realidad tiene raíces parisinas e italianas, y que aún late en las arterias del casco histórico.Para un porteño, cualquier época del año es ideal para sentarse a tomar un café. Por eso, pese a las bajas temperaturas, la Ciudad ofrece bares y confiterías que aún permanecen ocultos a los ojos del turismo. Conocé cinco espacios históricos que, además, cuentan con jardines secretos y pintorescos para descansar del ritmo acelerado de la vida urbana.Uno por uno: los cafés históricos con jardines ocultos de Buenos Aires1. Como en casaUbicado en la esquina de Vicente López y Ayacucho, en pleno barrio de Recoleta, su fachada suele pasar desapercibida, cubierta por enredaderas durante la primavera y el verano. Este edificio fue construido en 1890 por la familia Vermer Rivereaux como residencia principal.El jardín secreto de Como en casa Durante su pontificado, el papa Pío X la consideró como posible sede de la embajada del Vaticano en la Argentina, lo que le otorgó cierta relevancia institucional. Por fuera, la arquitectura es clásica; por dentro, predomina un estilo italianizante que combina parquet, molduras de madera en las paredes y detalles en hierro típicos del siglo XIX. Vale aclarar que esa parte del edificio no está abierta al público, ya que actualmente es administrada por la Pastoral Universitaria.La confitería, en cambio, fue instalada en la antigua cochera y área de servicio de la vivienda. Su ingreso puede pasar inadvertido, pero su mayor encanto está en el patio interno, con una fuente central que invita a desconectar del ajetreo porteño en un entorno que evoca la belle époque argentina. La oferta gastronómica es amplia, aunque se recomienda visitarlo en horario de desayuno o merienda para disfrutar de la pastelería exhibida en vidriera. El café abre todos los días de 9.00 a 20.00.2. Antigua sala de médicos del edificio IADTEste restaurante funciona dentro del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento (IADT), ubicado en Marcelo Torcuato de Alvear 2439. El edificio fue diseñado por el arquitecto Alejandro Christophersen y construido en 1926. Su fachada de estilo francés da la bienvenida a los visitantes, que deben ingresar por la entrada principal del centro médico.Tras recorrer una galería, se llega a un bar interno con patio adoquinado, fuente de agua, reloj de pie y dos estatuas de galgos en bronce. Este espacio fue sala de médicos hasta 1989 y, más tarde, área destinada a estudios de resonancia magnética.Recién en 2005 se inauguró la confitería, con el objetivo de brindar mayor confort a los pacientes y visitantes. Se conservaron los revestimientos de madera originales, las molduras, las lámparas y el mobiliario centenario. Abre todos los días de 7.30 a 22.00.3. Monasterio Santa Catalina - 1745 Café BistróEn el microcentro porteño se encuentra el Monasterio de Santa Catalina, que alberga una joya colonial poco conocida por turistas. Ubicado en San Martín 705, frente a Galerías Pacífico, fue fundado en 1745 como convento y recibió a las primeras cinco madres fundadoras el 21 de diciembre de ese mismo año.El edificio ganó importancia durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807, cuando alojó a heridos de guerra y se les brindó asistencia médica.Así es 1745 Café Bistró con su jardín colonial en pleno corazón del centro porteñoHoy, su patio interno alberga el bar Café Bistró 1745. La arquitectura española se aprecia en cada detalle: arcos, paredes blancas sin ornamentación y largas galerías perimetrales. Los árboles, estratégicamente ubicados, convierten el lugar en un oasis de calma en pleno centro porteño.El horario de atención es de lunes a viernes, de 9.00 a 20.00, y los sábados, de 9.00 a 17.00. Se sugiere almorzar allí para aprovechar el entorno y luego visitar el museo del convento.4. Los Jardines de Las BarquínEn pleno barrio de Retiro, el Palacio Noel â?? sede del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco â?? esconde un encantador patio neocolonial en Suipacha 1424. Árboles, arbustos, bancos y una fuente central dan la bienvenida al restaurante y café Los Jardines de Las Barquín, un secreto para muchos porteños.El palacio fue construido en 1922 por el arquitecto Martín Noel, inspirado en el barroco español y la tradición colonial limeña, cuzqueña y jesuítica del siglo XVIII. También se aprecian influencias francesas en las terrazas y pabellones. Parte del revestimiento exterior está decorado con cerámicas de Talavera de la Reina, en tonos azul, blanco y negro.El área gastronómica tiene vistas al patio andaluz y se encuentra separada del edificio principal. Su estructura vidriada permite contemplar todo el jardín, ofreciendo una experiencia que remite a España. El menú combina platos tradicionales y gourmet, en una propuesta que invita a viajar al Buenos Aires de principios del siglo XX. Abre de miércoles a lunes, de 11.00 a 18.00.5. Casa CaviaEsta casona de 1927, obra también de Alejandro Christophersen, se ubica en Cavia 2485, en el barrio de Palermo. Su estilo francés fue actualizado con detalles modernos que dotan al restaurante y café de una estética palermitana refinada.La historia de Casa Cavia, la casona construida en 1927 que se transformó en un restauranteAdemás de sus tres salones con molduras, pinturas, arañas y muebles de época, su jardín interior es la estrella del lugar, considerado uno de los más bellos de la comuna.En el centro se encuentra una fuente cuadrada que aporta calma, rodeada de plantas y árboles de copa ligera para maximizar la luz natural. Si bien es una opción ideal para el verano, en invierno también es un plan perfecto para merendar, destacándose el servicio de té con tortas, scones y delicias dulces.La cocina propone platos contemporáneos con un estilo propio, que fusiona tradiciones culinarias con propuestas actuales. Está abierto de martes a sábado, de 10.00 a 12.00.
El trabajo de pescadores, agricultores y pasteleros suma valor a las propuestas de la ciudad, mientras la historia familiar y la materia prima de origen local completan un menú de sabores icónicos
El 4 de julio, Bonita Gibson celebró su centésimo décimo cuarto cumpleaños rodeada de sus familiares y amigos en la residencia Waltonwood Carriage Park
El Presidente suele utilizar siglas para sintetizar ideas en las redes sociales. La última hace referencia a la décima plaga de Egipto y a "recibir lo que uno genera"
En La Fórmula Podcast, el experto en biohacking, Marcos Apud, reveló cómo potenciar cuerpo y mente a través de hábitos ancestrales y así transformar el descanso y la alimentación. Además, compartió claves para combatir el sedentarismo con pequeños ejercicios diarios de movimiento
Abrir un restaurante va mucho más allá de una buena carta o un chef talentoso. Implica una compleja planificación que abarca desde el diseño del espacio y la inversión inicial hasta la gestión operativa y financiera diaria. En un rubro de alta exigencia y bajo margen de error, el éxito depende tanto de la cocina como del manejo empresarial.Diseño e infraestructura: el comienzo estratégicoPara quienes están por comenzar, la primera etapa no siempre involucra comida. Antes armar la carta y planos, distribución de metros, mobiliario y decisiones técnicas. "Teníamos claras muchas cosas: desde la cocina ideal hasta una paleta de colores, tipos de silla, iluminación. Esas cosas te las vas imaginando antes de poner el primer tornillo", cuenta Guido Casalinuovo, el chef y socio de Mess, un restaurante que comenzó su proyecto a fines de 2021.Contar con un arquitecto, jefe de obra y diseñador industrial fue clave para resolver lo técnico, pero también aportaron desde lo familiar: "La parte de decoración la trabajamos con Celeste -mi esposa- y mi suegra, que tienen buen ojo".Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025El proyecto fue pensado con una estructura orgánica, aprovechando al máximo el local disponible más allá de lo decorativo: entrepiso escondido para depósito y baños, cocina a la vista del cliente, y una terraza con pérgola para uso exterior. "No hay que esconder la operación de un restaurante si estás seguro de lo que estás haciendo", explica el cocinero. Al elegir la decoración, Casalinuovo cuenta que se inclinó por lo que no pasa de moda teniendo en cuenta el largo plazo: "El proyecto dijimos que tenía que estar en pie 20 años y eso nos hizo preguntarnos ¿cómo hacemos para que haya un sillón violeta y que siga vigente? Por eso trabajamos madera, colores neutros y color verde que es familiar para la gente, ya que transmite algo natural. Si, en cambio, lo elegíamos lila, iba a ser disruptivo dos años y después la gente se iba a aburrir". También se prestó especial atención a la acústica. "Trabajamos con ingenieros en sonido. Pusimos lana de roca entre las paredes. Hoy los restos suelen ser ruidosos, sobre todo cuando tienen frentes de vidrio, pero esto es para que la gente esté cómoda al comer", dice y recomienda no dejar soslayado este aspecto a la hora de diseñar un restaurante.Qué departamentos se consiguen por menos de US$100.000 en Palermo, Villa Devoto y CaballitoInversión inicial: escalas y decisionesEn términos económicos, abrir un restaurante implica cifras significativas. Según el chef, para un local de 120 m² con 40 cubiertos y equipamiento de calidad, la inversión puede rondar los US$350.000. "Si bajás la vara, US$200.000. Y muy a pulmón, US$120.000. Hace cinco años la inversión era la mitad, pero hoy todo se cotiza en dólares billete", señala.Para reducir gastos sin perder calidad, destaca el involucramiento personal: "Estar presentes nos hizo gastar menos dinero. Negociamos desde la silla hasta el sillón, que quizás lo confeccionaba una persona a dos cuadras y el arquitecto nos hubiese cobrado una comisión del 10% por la gestión. Entonces a pesar de que teníamos un equipo que nos podía entregar el proyecto llave en mano decidimos salir nosotros, fue muy colaborativo".La tasa de retorno estimada del proyecto fue de dos años y medio y Casalinuovo estima que el rubro de gastronomía hoy maneja entre 20 y 25 puntos de rentabilidad, "que es lo sano en negocios de este tipo", dice y agrega: "Se vuelve negocio después del quinto año. Como inversor, si lo ves como algo a corto plazo nunca es negocio, es demasiado esfuerzo para que sea redituable".Gestión: finanzas, operaciones y equipoUno de los pilares clave es el manejo financiero. "En la economía de hoy, hay que ser muy prolijo e ir a presupuesto. No podemos permitir tener costos extra", explica el chef. Controlar insumos, verificar facturas e incluso conocer el punto de equilibrio son prácticas obligatorias. "Si necesitás 250 personas por mes para no perder plata, tenés que romperte la cabeza para que vayan", repite como lema.Otro aspecto es el personal: "La cuota de labor supera el costo de materia prima. Por eso, capacitar y equilibrar la cantidad de empleados es fundamental. Si te faltan manos, podés hacer lío y si te sobran, es difícil volver atrás".La inversión en formación también se considera parte del capital inicial: "Un mes antes de abrir capacitamos todos los días. No podés salir con una semana de training si te querés posicionar bien".Riesgos y aprendizajesEl rubro gastronómico es de alta volatilidad y exposición. "Trabajás para esas pocas horas de servicio. Es el rubro más crítico en poco tiempo. Tenés la posibilidad de ganar o perder al instante", analiza. Las estadísticas muestran que muchos locales cierran antes de los dos años. Superar los tres o cuatro ya es un signo de buena gestión frente a las crisis. En ese sentido, resume que "hay que cuidar la imagen, los clientes y la parte financiera; son muchos frentes abiertos en un negocio con margen de renta que mes a mes no es tan alto ni tiene tanto volumen de dinero". La recomendación es clara: estar presente. "En las obras hay que estar todos los días. Si ponen mal un azulejo, extienden tres días más. Cuanta más presencia, mejor te va. Hay proyectos que se duplicaron en tiempo por no estar encima o no conocer el rubro", advierte.¿Qué es mejor para un piso: la cerámica o el porcelanato?Un plan a largo plazoPara que la inversión rinda, debe pensarse en un horizonte de al menos cinco a 10 años. "Si recupero el dinero en dos años y medio y tengo siete más de contrato, la inversión rendiría 350% en 10 años. Pero hay que mantenerlo a flote", detalla. No se trata solo de cocina: se trata de estrategia, previsión, control y, sobre todo, resistencia.Un factor no menor es el plazo del alquiler. "Escuché que es difícil conseguir contratos de alquiler a cinco años; varios en la ciudad de Buenos Aires son a tres años y cuando ponés tanto dinero en un proyecto la idea es recuperar la inversión inicial y tener rédito por tenerlo a flote", dice Casalinuovo.Abrir un restaurante no es solo un sueño culinario. Es una empresa compleja que, si se planifica con precisión y se ejecuta con pasión y gestión rigurosa, puede convertirse en un negocio rentable a largo plazo.
Desde sentadillas bien hechas hasta objetivos claros, las bases del entrenamiento de las celebridades que pueden transformar el cuerpo
Teoremas clásicos sostienen los métodos de codificación que permiten mantener a resguardo transacciones, identidades y comunicaciones privadas. Qué es el sistema RSA
Con más de 7000 perfiles georreferenciados, SisINTA ofrece información clave sobre suelos de todo el país para producir de manera más eficiente y sustentable
Legisladores de la oposición recordaron el deterioro de la relación del presidente de la República, Gustavo Petro, y la saliente canciller
Se trata de un registro documental que abarca más de 12 siglos de historia.Los turistas no pueden acceder al archivo, solo pueden ser consultados por investigadores y clérigos.
A tres décadas de su estreno, repasamos las claves de "Jurassic Park", el fenómeno de Spielberg que dio origen a una franquicia millonaria y revolucionó Hollywood.
La pelicula sobre la vida de la estrella de 81 se estrena este sábado 28 en Lifetime.En esta biografía autorizada se cuentan todos los desafíos que superó, incluyendo su largo y turbulento matrimonio con su representante.
Qué dijeron los exconcursantes cuando salieron del reality.Naked and Afraid es el programa de supervivencia más popular de Estados Unidos.
Ana de Armas protagoniza "Ballerina", el primer spin-off del universo "John Wick". Originalmente ajena a la saga, la película se reinventa para encajar en el mundo de asesinos maestros.
Parroquia San Alfonso, Escena 28, Toma 2: "El sitio más peligroso del mundo es el interior de un tribunal, donde están la verdad y la mentira tan cerca la una de la otra que casi pueden tocarse", lee Félix (Pablo Rago) desde el sillón de su casa rodeado de libros, carpetas y manuscritos. "¡Corten!", grita el director y showrunner Mariano Hueter quien, tras algunas indicaciones al actor, pide que se repita la secuencia. Esta escena pertenece al capítulo 4 de Yiya, la nueva serie de Flow que contará la historia de María Bernardina de las Mercedes Bolla Aponte de Murano, la argentina condenada a cadena perpetua por envenenar a tres amigas.Basada en el libro de Rodolfo Palacios y escrita por Marcos Carnevale, este drama y true crime tendrá cinco episodios y buscará revelar los oscuros secretos detrás de "la envenenadora de Monserrat", un caso que, sin dudas, marcó un antes y un después en la historia criminal argentina. "Me parece fascinante el proyecto y el personaje. Conocía la historia, es como parte de nuestro folclore. Son cinco episodios redondísimos, más un documental", cuenta Julieta Zylberberg, la encargada de interpretar a la Yiya Murano de los '70, mientras se lookea en su camarín. Tal como anticipó la actriz, esta apuesta sumará sobre el final un especial, en formato documental, con archivos inéditos y entrevistas exclusivas. "Tendremos los testimonios de Rodolfo Palacios (autor del libro en el que nos basamos), de la forense, y de la hija del último marido de Yiya; un ciego al que también engañó", anticipa Maru Mosca, productora ejecutiva de la serie. Producida por Flow, Kuarzo e Idealismo Contenidos, esta historia -protagonizada por Zylberberg, Cristina Banegas y Pablo Rago- cuenta con un elenco en el que se destacan figuras de la talla de Mónica Antonópulos, Cecilia Dopazo, Laura Novoa, Diego Cremonesi, Boy Olmi, Carlos Portaluppi, Miguel Ángel Rodríguez, Rochi Igarzábal, El Purre y Malena Narvay.De los tribunales a la pantallaEl caso de Yiya Murano es uno de los más famosos dentro de la historia policial argentina. El modo en cómo esta prestamista manipulaba, estafaba y mataba a sus víctimas (las invitaba a tomar el té y les ofrecía masitas envenenadas con cianuro para no pagarles las deudas que contraía) ha generado un fuerte interés en la audiencia a lo largo de los años. De hecho, a pesar de su prontuario, Yiya Murano ha llegado a sentarse en la mesa más famosa de la televisión argentina, donde no sólo intentó convencer a los comensales de su inocencia sino que hasta se atrevió a convidarle masitas a Mirtha Legrand.Tan atrapante es su historia que en estos años hubo varias producciones que la tuvieron como protagonista: documentales, un capítulo de Mujeres Asesinas -con Nacha Guevara- y hasta un musical en Calle Corrientes protagonizado por Karina K. Sin embargo, esta serie de Flow intentará revelar la época previa al asesinato de sus tres amigas, su primera condena en la cárcel y sus últimos días en un geriátrico."La serie se basa en el libro de Rodolfo Palacios. Pablo Rago es el encargado de interpretar a este periodista, que en la ficción se llama Félix, y es el hilo conductor de la historia. Él es quien entrevista a Yiya en el geriátrico y escribe toda la historia en su libro; historia que será recreada por Julieta Zylberberg; la Yiya joven", explica la productora ejecutiva mientras muestra las distintas locaciones donde transcurrirán los hechos. La casa del escritor y el geriátrico, por ejemplo, fueron armados en la Parroquia San Alfonso en el barrio de Agronomía, lugar al que LA NACION fue invitado para presenciar parte del rodaje. También, los decorados de la cárcel, de un juzgado y de un bar brasilero, que forman parte de una especie de fantasía o teatralidad que habrá al comienzo de cada capítulo y que sólo ocurren en la cabeza del escritor. El cementerio de San Martín fue otro de los escenarios donde se filmó a lo largo de estas seis semanas de rodaje, mientras que las casas de las amigas de Yiya (intepretadas por Antonópulos, Dopazo y Novoa) se recrearon en viviendas antiguas ubicadas en los barrios de Mataderos, Devoto y Villa del Parque. En Campo de Mayo se grabaron las reuniones militares que solía frecuentar Yiya, la vivienda de su amante que era un policía (interpretado por El Purre) y la muerte de Lidia, una de sus amigas. "Al tratarse de una serie cuya mayor parte transcurre a fines de los '70, uno de los grandes desafíos fue cuidar los detalles de la época. Un día filmamos en Microcentro, hubo que liberar las calles y estacionar autos antiguos", recuerda Mosca mientras revela que todo el vestuario fue alquilado a Polka. Luz, cámaraâ?¦ ¡acción!A Zylberberg la propuesta le llegó de casualidad. En realidad, la protagonista de Yiya iba a ser Julieta Díaz pero, a último momento, la actriz decidió bajarse del proyecto por temas personales. "Me llamaron y me prendí al toque. Yo estaba con Prima Facie, una obra mega intensa que me cuesta combinar con otras cosas, pero este proyecto me pareció fascinante. Justo hace poco había escuchado el episodio de La Cruda, de Migue Granados, con el hijo de Yiya", recuerda la actriz que, por ese entonces, se quedó impresionada con lo que escuchaba. "Cuando ves las entrevistas, te das cuenta del poco afecto que esta mujer tenía hacia cualquier cosa o persona. La falta absoluta de empatía, de temor; nada le importa demasiado", se asombra mientras un equipo de pelo y make up la transforma para salir a escena. A pesar de ser un personaje muy instalado en el imaginario colectivo, la actriz decidió hacer su propia versión de esta asesina. "Me probé el vestuario y dije: 'pónganme una buenas tetas' aunque ella no era tetona. También, les pedí uñas bien largas. La mía fue una construcción más desde lo físico", revela. Sentado a su lado está Diego Cremonesi, quien tendrá la misión de interpretar al primer marido de Murano. "En la historia, se cuenta un poco el modus operandi de esta familia, cómo funcionaban. Carlos es un tipo que no la vio, que no sospechaba que esto podía suceder, entonces es un personaje que claramente está muy golpeado por esa realidad. Ella era una persona bastante compleja, era muy dura con su hijo", cuenta el actor que encarna a este hombre que, a pesar de no ser el padre biológico del pequeño (era hijo de uno de los tantos amantes de Yiya), lo adopta como propio e intenta protegerlo y acompañarlo hasta el final de sus días. "Una de las cosas que más disfruté del rodaje fueron las escenas entre padre e hijo. Este hombre le dice que si se hubiese separado, lo hubiese perdido a él y eso me emocionó mucho. Uno como padre trata de encontrar un rebote y eso me tocó una fibra muy personal", advierte Cremonesi, que es padre de un hijo de 20, otro de 9 y una nena de 4. "Sí, me gusta mucho tener problemas", bromea.Quien espera su turno para convertirse en un militar de los '70 es José Giménez Zapiola, más conocido como El Purre. Sentado en un sillón, revisa su celular, contesta algunos mensajes y mete algunos bocadillos mientras escucha a sus compañeros hablar; todavía no puede creer estar compartiendo el set con semejantes figuras. "Mariano (Hueter) me escribió por Instagram y me dijo que había pensado en un personaje para mí. Las biopics atraen mucho a la gente y a uno le dan ganas de ser parte", relata este joven que saltó a la fama en series juveniles pero que rápidamente supo ganarse un lugar en títulos como Cromañón o el musical Mamma Mía!. Su misión será encarnar a uno de los tantos amantes de Murano. "Mi papel es un militar (ella se movía mucho en ese círculo social) y viene a cumplir un poco el rol de todos los amantes, viene a mostrar esa clandestinidad que ella manejaba", anticipa este actor y cantante que conocía poco y nada de la historia debido a su corta edad. Al no interpretar a alguien real, El Purre pudo jugar bastante. "Fue divertido porque hay escenas de él en el ambiente laboral y en la intimidad con ella, dos colores que fue interesante laburar", revela quien grabó la mayor parte del tiempo con Zylberberg. "Estuvo buenísimo, nos divertimos mucho", admite.De repente, por la puerta de la habitación del convento -donde se improvisó la sala de vestuario y maquillaje- entra Pablo Rago. El actor ya terminó sus escenas y se suma a la charla. A diferencia de sus compañeros, que nunca habían trabajado bajo las órdenes de Mariano Hueter, el actor ya había tenido dos experiencias a su lado. "Hace 14 años hicimos El Legado y después Tierra de rufianes. Cuando me llamó, me encantó porque trabajé muy bien con él, sabe mucho, está atento a todos los detalles. Siempre dice que elige buenos actores para poder dedicarse a lo estético", cuenta. "Era el indicado para abordar un rodaje difícil. Había que contar mucho en muy poco tiempo, entonces necesitás gente con mucho oficio y él tiene muy claro lo que quiere y necesita", coincide Cremonesi. Otra de las diferencias que Rago mantiene con sus compañeros es que él sí conoció en persona al hijo de Yiya Murano. "Fue hace muchos años, él hacia efectos especiales en televisión a fines de los '90 y recuerdo haber tenido una charla con él. Le gustaba contar su propia versión de la historia de su madre, poniéndose él como el centro del universo de esta mujer. Y ahora que estuve adentrándome en esta historia, hay algo de herencia con respecto al egocentrismo que tenía en su vida. Yiya solo pensaba en ella y en su propio placer", advierte el actor. Las dos caras de Yiya "Ser villana es divertido, muy disfrutable", confiesa Zylberberg mientras hace sus últimos retoques en el espejo. "Por lo general, uno no juzga este tipo de personajes para poder encarnar su pretensión de redención pero, en este caso, esta persona no pretende nada de eso", explica la actriz que, a medida que iba avanzando el rodaje, iba descubriendo cada vez más cosas de este ser "sin filtro, psicópata y mentiroso". "Lo que no sabía es que ella era tremendamente sexual. Ella dice que tuvo más de 200 amantes", agrega sorprendida. Al igual que Zylberberg, Diego Cremonesi asegura que lo que más lo sorprendió al encarnar esta historia de cerca fue ver cómo convivían en Murano la simpatía y la seducción con la crueldad y la perversión. "Me impactó el modo en que lograba embaucar, engatusar y envolver a las personas. En definitiva, era a partir de la confianza construida que ella llegaba a hacer lo que hacía. Cuando el asesino no es un freak social es mucho más tremendo y eso es lo que a mí más me atrae: que sean seres contradictorios y ambiguos. Yiya podría ser nuestra tía, nuestra vecina, nuestra madre, nuestra pareja", reflexiona quien ha experimentado personajes jugados en Un gallo para Esculapio, El Marginal y Diciembre 2001. El hecho de la distancia que mantiene con sus víctimas -"esto de que no haya contacto físico a la hora de matarlas"- también permite abordarla con cierto color, revelan los protagonistas. "En este tipo de casos, como también fue el de Barreda o El robo del siglo, hay una especie de morbo y la necesidad de pasarle lavandina a gente que hizo cosas muy malas, transformarlos en una especie de héroes por haber tenido alguna trascendencia mediática y eso es algo que a mí siempre me dio rechazo", confiesa Rago mientras todos recuerdan el famoso almuerzo con Mirtha Legrand en el que Murano le ofreció masitas a la conductora como una forma de alivianar lo que había hecho. "Claramente, hacía un show de su vida", acota Cremonesi. Jugar en primeraEsta serie no sólo es atractiva por la historia que va a contar sino por el elenco que la integra. De hecho, si hay algo en lo que todos coinciden es la magnitud de los nombres que forman parte de este cast. "El elenco es una belleza, un lujo. Con las tres amigas de Yiya nos matamos de risa", cuenta Zylberberg, que se encargó de retratar en sus redes parte de lo que sucedía en el back. Con Cristina Banegas, "la otra Yiya", Julieta no compartió escenas pero sí charlaron sobre la construcción de este personaje a lo largo del tiempo. "En realidad, ella filmó mucho después que yo, así que tomó cosas mías por lo que vio en el set", aclara la actriz."Para mí es clave el elenco a la hora de aceptar un proyecto", confiesa, por su parte, Rago. En la misma sintonía, su coprotagonista en Sala de espera asegura que parte de su decisión de estar en Yiya fueron sus compañeros: "A mí los contextos me definen mucho. Cuando vas a jugar con compañeros que juegan muy bien te dan ganas. De Cristina Banegas soy fanático, Juli es una actriz que me encanta, y con Mariano, el director, no había trabajado nunca pero era algo que quería hace mucho tiempo", revela Cremonesi.El Purre se enteró de los nombres con los que iba a compartir el set cuando fue a hacer la primera prueba de vestuario. "Pensé: '¡Qué privilegio! Un elenco de primera A'", expresó quien creció viendo actuar a figuras como Banegas, Portaluppi y Rago. Cuenta regresivaA pesar de que el rodaje terminó el pasado 27 de junio, Yiya aún no tiene fecha de estreno. Lo que sí se sabe es que esta puesta de Flow no pasará desapercibida en el mundo del streaming. "Las biopics no dejan de ser una ficción. Parten de hechos verídicos pero no tienen las obligaciones narrativas de un documental o una investigación periodística. Se puede permitir contar algunos aspectos y creo que se pueden hacer infinitas biopics de un mismo personaje", advierte Cremonesi. "Yiya era una mitómana que no sólo se creía sus propias mentiras sino que las argumentaba, haciendo dudar a todo el mundo. Se llevó varios secretos a la tumba, pero esta serie contará muchas cosas que no se saben, ni se vieron en aquella época", agrega Rago, mientras coincide en que este título no pretende ser un documental sino un entretenimiento. A 46 años de los asesinatos de Nilda Gamba, Lelia Formisano de Ayala y su prima Carmen Zulema del Giorgio Venturini, la historia de "la envenenadora de Monserrat" volverá a ocupar la escena mediática y se sumará a la extensa lista de policiales, como Los Puccio, Robledo Puch y Nahir Galarza, que han tenido un espacio en la pantalla.
El fraile capuchino fue confesor de Jorge Bergoglio durante su etapa como arzobispo de la ciudad de Buenos Aires. Hasta sus últimos días, continuó su tarea en el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Nueva Pompeya. Leer más
Lara Bernasconi conoce la moda desde adentro. Desfiló en pasarelas importantes, trabajó con diseñadores de todo el mundo y fue parte de campañas que marcaron una época. Y después de tanto tiempo en contacto con la industria, eligió quedarse con lo que realmente le funciona: prendas simples, bien hechas y fáciles de usar.En este cuestionario de estilo, comparte sus básicos, sus favoritos, lo que nunca le falta y esos outfits que, sin decir nada, revelan mucho.¿Qué es lo que más te gusta de la moda? Lo que más me gusta de la moda es su capacidad de transformación. Me gusta la moda que refleja la elegancia simple y su belleza atemporal. La moda te puede ayudar a reflejar tu personalidad y tu estilo de vida.¿Y lo que menos te gusta? El estilo recargado.¿Cuál es tu diseñador favorito? Tom Ford.Nunca salís de tu casa sin... Perfume puesto y un buen hidratante para labios.¿Lo último que te compraste? Un jean.¿Esa prenda que tenés hace tiempo y no podés soltar? Unas alpargatas de Mango y unos zapatos chatos forrados de Anthropologie.¿Los infaltables de tu valija?Un jean, una remera blanca, un saco y mis cremas.¿El personaje de ficción más elegante? Elvira Hancock en Scarface y Diane Keaton en una película muy vieja que se llama Baby Boom.¿Un color que no usás nunca? Amarillo, es raro que lo use.¿Quién te inspira? Me encanta la onda que tienen Anine Bing, Beatrice Borromeo y Cindy Crawford.¿Un accesorio clave? Mis anteojos y mi anillo.¿Ícono de moda? Coco Chanel.¿Cuál es tu outfit de cabecera? Jean, remera y alpargatas.¿Coleccionás algo? Me gustan los relojes y los guantes. También las piedras, pero mi hijo se las adueñó. ¿Cómo decidís tu look cada mañana? ¿te lleva mucho tiempo? Elijo mi ropa según cómo me siento. No tardo mucho. Me crié con varones y sigo rodeada de varones [marido e hijo] así que trato de ser rápida.¿Lo más polémico que usaste porque te encantaba?Una remera con la bandera de Inglaterra.¿Una prenda que te recuerde un momento feliz? El vestido de egresada, con el que bailé el vals con mi papá. También un tapado blanco que fue de mi mamá y un mantón de Manila que tenía una tía.Si pudieras adoptar el estilo de otra década, ¿cuál elegirías? Me encantaría usar los vestidos de 1910, pero también me gustan mucho los 80.¿Comprás online o en persona?En general en persona, aunque no soy de comprar mucho. Ya pasé por la etapa en la que me compraba de todo y después usaba la mitad: hoy priorizo la calidad a la cantidad.¿Una tendencia que no pasa de moda?El estilo clásico, es atemporal.¿Un lugar en el mundo?St. Barths.¿A quién le robarías el guardarropas por un día?A Carolina de Mónaco.
El hallazgo arqueológico en Alemania que reescribió la historia de las clases altas del siglo VII. Un niño, un ritual y una tecnología nunca antes usada
Las memorias de Lady Elizabeth Anson, íntima de Isabel II, destapan un ambiente de desconfianza y distanciamiento de la reina frente a la organización reservada de los duques de Sussex
El modelo español regresa a la televisión peruana para enfrentar el temido polígrafo y hablar sin filtros sobre sus relaciones con Milett Figueroa, Michelle Soifer, Melissa Loza y Vania Bludau en una noche que promete sorpresas
Los destinos ofrecen increíbles paisajes y gastronomía. ¿Qué hacer en cada uno de ellos? Leer más
El médico utiliza las redes sociales para compartir sus consejos sobre longevidad y conquistó a una nueva generación con su enfoque positivo de la vida
Mientras las celebridades se reúnen en Venecia para celebrar la unión de Jeff Bezos y Lauren Sánchez, la pareja sigue un guion familiar sobre cómo controlar el mensaje.
Como una muestra del crecimiento y las posibilidades que tienen estos ovinos en el país, a principios de junio los directivos de la Asociación Criadores de Hampshire Down llegaron a la Royal Three Counties Show, la exposición de la raza más grande del Reino Unido para promocionar el próximo mundial que se realizará en la Argentina en 2026."Nos miran con sorpresa por el crecimiento y las perspectivas futuras que tiene los Hampshire Down en nuestro país", sostuvo Carlos Laborde, presidente de la Asociación que agrupa a productores de la Argentina.Retenciones: Adorni se refirió al pedido del campo para que no vuelvan a aumentar las alícuotas y dejó una puerta abiertaSegún dijeron, la asociación viene realizando un trabajo sostenido en el país, buscando posicionar su carne como una opción premium, aunque todavía falta combinar la producción de estos excelentes animales con una manufactura frigorífica acorde.Tal es la repercusión que están tomando los "Cara Negra", dijeron, que este año volverán a ocupar la pista central de la Rural de Palermo con la jura de todas las categorías y duplicando a las demás razas ovinas en cantidad de animales que llegan a esa tradicional exposición.Insumos estratégicos: advierten que la Argentina es, en promedio, más cara en dólares que Brasil, Uruguay, Paraguay y EE.UU.Además contaron que tendrán un stand con información para potenciales criadores y habrá degustación de carne de la raza. "La parrilla estará a cargo del reconocido cocinero Christian Petersen, quien viene promocionando esta carne y, además, es criador en su propio campo", informaron.Aseguraron que "la carne de Hampshireâ?¯Down derrite ideas preconcebidas, donde cada bocado es una explosión de jugosidad y un perfume suave pero profundo, con notas dulces y herbales que recuerdan el pasto de campo". "Su textura tierna â??fruto de un equilibrado engrasamiento intramuscularâ?? convierte cada asado en una experiencia gourmet, ideal para quienes buscan un upgrade sin perder la calidez de lo tradicional", dijeron."¿Marmoleado de vaca? ¡Vamos mejor con ovino! La grasa de Hampshireâ?¯Down se distribuye finísima entre las fibras, logrando un marmoleado seductor que realza el sabor y la suavidad. El resultado: cortes jugosos, sin necesidad de salsear en exceso, donde cada rodaja se desliza en la boca como manteca", agregaron.Señalaron que gracias al packaging al vacío, cada vez más disponible, su carne podría llegar fresca y segura hasta el último rincón del país: desde la costa atlántica hasta la puna jujeña, con una vida útil extendida que conserva aroma y sabor intactos: "Ideal para carnicerías, supermercados gourmet y delivery de culto, permite planificar tus asados sin apuros ni sorpresas de última hora".Dijeron que el producto es más magro que muchas carnes rojas y con un perfil de ácidos grasos benéficos (omega-3 incluido) y que "aporta proteínas de alta calidad y menos colesterol dañino".Destacaron que la oveja de la raza se adapta a parcelas chicas y en toda la geografía del país: "Su rusticidad y facilidad de manejo la convierten en la aliada perfecta para productores que quieren diversificar ingresos sin los costos de la ganadería tradicional".Subrayaron que la cría en superficies reducidas ya es una realidad para los pequeños y medianos productores que buscan alternativas frente a la suba de costos en la ganadería bovina donde, con un sistema eficiente y adaptable, la raza gana terreno con firmeza. Por último, dijeron que la cita mundialista en 2026 "será una oportunidad única para visibilizar el potencial productivo de la raza en el país y abrir mercados internacionales que valoran la trazabilidad, el bienestar animal y la excelencia en sabor"."El trabajo de promoción en eventos internacionales apunta a consolidar esta tendencia: mostrar al mundo que la Argentina también puede destacarse con ovinos de alta calidad y producción sustentable", cerraron.
Diego Xavier Guastini fue el cerebro financiero detrás de las más importantes organizaciones narco que operaron en el país. Fue ejecutado de tres balazos por un sicario la mañana 28 de octubre de 2019. Un mes antes había sido condenado a la pena tres años de prisión en suspenso como integrante de una asociación ilícita dedicada al contrabando de divisas. Declaró en varios expedientes como arrepentido y su testimonio fue clave para descubrir la operatoria y los negocios de poderosas bandas. Ahora, la Justicia dispuso el decomiso de 13 propiedades registradas a presuntos testaferros.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. La decisión fue tomada por la jueza Sabrina Namer, integrante del Tribunal Oral en lo Penal Económico (TOPE) N°1. "De este modo, son 26 las propiedades decomisadas a esta organización, ya que estos 13 inmuebles que fueron adquiridos con fondos provenientes del narcotráfico internacional, se suman a otros 13 que habían tenido el mismo destino en abril de 2023â?³, explicó el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar.Guastini, de 45 años, contador público de profesión y apodado Dolarín, fue acribillado a plena luz del día a pocos metros de la Municipalidad de Quilmes.La mayoría de las 13 propiedades decomisadas son departamentos usados como oficinas del microcentro porteño. También una unidad funcional de un edificio situado en el barrio de Puerto Madero."La resolución, suscripta por la jueza Namer, es consecuencia del pedido formulado por el titular de la Fiscalía N°1 ante los Tribunales Orales en lo Penal Económico, Marcelo Agüero Vera, junto a la Secretaría para la Investigación Financiera y el Recupero de Activos Ilícitos (Sifrai) y de la Dirección General de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes (Dgradb) de la Procuración General de la Nación, a cargo de María Fernanda Bergalli y María del Carmen Chena, respectivamente", se agregó en el citado sitio de noticias.Como se consignó, en 2023, ya se había dispuesto el decomiso de otras 13 propiedades, entre ellas un lote en un barrio cerrado de Pinamar e inmuebles en Zárate y en la ciudad de Banfield, en el partido de Lomas de Zamora.La decisión de la jueza Namer forma parte del tramo final de la causa en la que Guastini y otros imputados fueron condenados, el 20 de septiembre de 2019, por integrar una asociación ilícita dedicada al contrabando, el lavado de activos y otros delitos conexos.En esa oportunidad, el TOPE N°1 difirió el tratamiento del destino de los bienes objeto o producto de las maniobras de contrabando y lavado de activos."Los imputados reconocieron su intervención en la organización que, entre 2013 y 2014, ingresó al país dinero en efectivo que recibieron en el extranjero, por parte de distintos grupos que comercializaban estupefacientes. Los beneficios de la actividad ilícita fueron destinados a la compra de diversos inmuebles, ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense. Los mismos fueron inscriptos a nombre de Guastini, allegados a él, o de empresas creadas al efecto, para obstaculizar medidas cautelares y decomisos a fin de ocultar el origen ilícito de los bienes. Dichas operaciones formaban parte del esquema de lavado de activos ideado por el contador, a través de las cuales adquirieron bienes registrables con ganancias del comercio internacional de drogas, para así dotarlas de apariencia lícita", según se detalló en www.fiscales.gob.ar.El tribunal consideró probado el vínculo entre las maniobras ilícitas y la adquisición de los bienes. En el fallo, se destacó que "las operaciones de compra de los inmuebles eran inconsistentes con la capacidad económica de quienes figuraban como los titulares registrales. Muchas de las personas empleadas carecían de actividad comercial real y presentaban declaraciones fiscales sin movimiento o con resultados negativos. Incluso, en algunos casos, quienes figuraban como titulares de los bienes reconocieron que actuaron por pedido de Guastini", se agregó en el citado sitio de noticias.Leones BlancosGuastino fue clave para que la Justicia conociera detalles de las operaciones de lavado de dinero del denominado clan Loza y de la banda liderada por Carlos Sein Atachahua Espinoza, cuyas empresas fueron embargadas hasta cubrir la suma de 10.000 millones de pesos.Según publicó en su momento LA NACION, antes de ser asesinado, Guastini estaba dispuesto y en condiciones de aportar información sobre otra importante causa de narcotráfico. "Diego estaba intentando presentarse a aportar pruebas en la causa Leones Blancos, de la cual proveyó la información a policías para que se desarrolle el procedimiento y para robar mercadería; así las cosas, hace unos días llamó a policías y abogados para anticipar sus intenciones y buscar protección; debido a esta situación se ordenó [su] ejecución", sostuvo un testigo de identidad reservada en ocasión de develar la trama detrás del operativo en el que habrían robado media tonelada de cocaína.Oficialmente, en el operativo Leones Blancos, hecho por la policía bonaerense en diciembre 2013, se secuestraron 600 kilos de cocaína. Pero, según una investigación judicial, los encargados del procedimiento se habrían robado otra media tonelada de droga. En esa causa había sido procesado por la jueza federal Sandra Arroyo Salgado el destituido fiscal de San Isidro Claudio Scapolan.La magistrada había procesado a Scapolan como jefe de una asociación ilícita también integrada por policías y abogados, que, entre otros delitos, habría robado cargamentos de cocaína a bandas narco y habría extorsionado a delincuentes vinculados con el narcotráfico. Pero la Sala I de la Cámara Federal de San Martín revocó el procesamiento por asociación ilícita que pesaba sobre él. Sí, confirmó la imputación por presunta falsedad ideológica de documento público en relación con el operativo Leones Blancos,En ese expediente judicial está detenido con prisión preventiva el sargento de la policía bonaerense Adrián Baeta, un hombre que se vinculaba con Guastini.Baeta fue una de las primeras personas en llegar a la escena del homicidio de Guastini. Era un hombre de confianza y amistad del contador.De una computadora que se le secuestró a Baeta en el momento de ser detenido, después de haber estado prófugo más de cinco meses, se pudieron extraer varias vistas fotografías del cuerpo de Guastini -aparentemente tomadas minutos después del hecho- y fotos de su lápida.
En los últimos años, las semillas de calabaza se ganaron un lugar destacado en la alimentación saludable y, por eso, se consolidaron como un verdadero alimento funcional. Gracias a su alto contenido de nutrientes esenciales, su consumo regular puede ofrecer múltiples beneficios para el organismo, entre ellos, el refuerzo del sistema inmunológico y la protección cardiovascular. Además, son versátiles, fáciles de sumar a diversas comidas y muy sabrosas, por lo que estas pequeñas semillas concentran vitaminas, minerales, proteínas y grasas saludables que colaboran activamente con el bienestar general.Según un análisis de la Cleveland Clinic, las semillas de calabaza se distinguen por su impresionante perfil nutricional. Estas pequeñas semillas son ricas en grasas saludables, proteínas y fibra, y aportan una amplia variedad de vitaminas y minerales esenciales. Entre sus nutrientes más destacados están el magnesio, el zinc y los ácidos grasos insaturados, que están relacionados con beneficios importantes para la salud cardiovascular, la regulación de la presión arterial y el control de los niveles de azúcar en sangre.Además, su alto contenido de proteínas de origen vegetal, comparable en calidad a la soja, las convierte en una excelente opción para quienes buscan mantener una dieta equilibrada y variada. En esa misma línea, también contienen compuestos antioxidantes que pueden ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer, apoyar la salud digestiva y favorecer el bienestar prostático. Su aporte de fibra contribuye a mejorar la digestión y a mantener un sistema intestinal saludable, lo que es clave para el bienestar general.Otro beneficio clave de estas semillas es su aporte de triptófano, un aminoácido esencial que, junto con minerales como el zinc y el magnesio, contribuye a mejorar la calidad del sueño. Además, las semillas de calabaza contienen fitoesteroles, compuestos que pueden ayudar a reducir los niveles de colesterol en sangre, reforzando así la salud cardiovascular. Por todas estas razones, las semillas de calabaza se posicionan como un alimento funcional que brinda múltiples beneficios para la salud y el bienestar general.Cómo sumarlas a la dietaPara aprovechar al máximo los beneficios nutricionales de las semillas de calabaza, no solo importa consumirlas, sino también cómo incorporarlas a la alimentación diaria. A continuación, algunas de las mejores maneras de disfrutarlas:Tostadas y sin sal como snack: Consumirlas al natural o ligeramente tostadas (sin sal agregada) permite conservar sus grasas saludables y evitar el exceso de sodio.Agregadas a ensaladas: Espolvorearlas sobre ensaladas aporta un toque crocante y un plus de proteínas, minerales y fibra.Mezcladas con yogur o cereales: Combinarlas con yogur, granola o avena es una forma sencilla de sumar nutrientes al desayuno o la merienda.En licuados o smoothies: Incorporarlas molidas en batidos ayuda a mejorar su digestión y aprovecha todos sus componentes sin alterar el sabor.Como topping en sopas o cremas: Añadirlas justo antes de servir en preparaciones calientes les da textura y mejora el valor nutricional del plato.En panes, galletas o barritas caseras: Incluirlas en recetas de panificados y snacks saludables es una forma creativa de integrarlas a la dieta diaria.En forma de manteca o pasta: Similar a la pasta de maní, se puede preparar una pasta de semillas de calabaza para untar y aprovechar sus beneficios en tostadas o frutas.Molidas y añadidas a salsas o rellenos: Trituradas, pueden usarse como base en salsas, pestos o mezclas de vegetales, aportando textura y nutrientes.Es importante recordar que, aunque las semillas de calabaza ofrecen numerosos beneficios, su consumo debe ser en porciones moderadas. Así se aprovechan sus nutrientes sin exceder la ingesta calórica diaria y se mantiene un equilibrio saludable dentro de la dieta.
Más allá de las películas y series, Disney+ sorprende con producciones documentales que abordan fenómenos históricos, ambientales y sociales.
La épica deportiva de perseguir la gloria, con las manos al volante y el pie en el acelerador, fue retratada en numerosas películas: desde el primer corto de Chaplin, de 1914, que tuvo una temática automovilística, pasando por clásicos como Grand Prix (1966) y Le Mans (1971), que introdujeron nuevas tecnologías e ideas para filmar las carreras, hasta las más cercanas en el tiempo y basadas en historias reales, como Rush: Pasión y gloria (2013) y Contra lo imposible (2019).F1: la película, dirigida por Joseph Kosinski y protagonizada por Brad Pitt, que llega a los cines argentinos el jueves 26 de junio, es un nuevo hito en la historia de la representación del automovilismo en el cine. Un rodaje atípico, posible gracias a la sociedad con la organización de la Fórmula 1, combinado con tecnología diseñada para las necesidades específicas de filmación, resultaron en una película con espíritu de blockbuster de los 80, que presenta una renovación en la forma en la que la adrenalina del deporte se transmite a través de la pantalla.El director de Top Gun: Maverick, una exitosa proeza técnica, era un candidato ideal para descifrar cómo transportar al espectador al interior de un auto que viaja a casi 300 km por hora, o al medio de una pista en la que varios de estos vehículos pelean por un lugar en el podio. Además de la experiencia con los aviones en su film anterior, el cineasta tuvo la mejor ayuda posible: el siete veces campeón del mundo Lewis Hamilton."Le dije que quería hacer la película de carreras más auténtica que se haya hecho jamás, y le pregunté si me ayudaría -cuenta Kosinski, en una conferencia de prensa virtual, de la que participó LA NACION-. Y por suerte dijo que sí, así que ese fue el comienzo de este viaje. A partir de ahí, se trató de cumplir esa promesa. Hubo que construir un sistema de cámara completamente nuevo para capturar la velocidad de estos autos; asociarnos con la F1 para que pudiéramos rodar en carreras reales en todo el mundo. Y luego, lo más importante, encontrar dos actores que pudieran conducir estos autos de verdad en la película. Por suerte para nosotros, ambos tipos resultaron ser talentos naturales bastante asombrosos para conducir. Podés ver que tenían esta competencia natural que realmente sabes que también verás en la pantalla. Si no hubieran sido tan buenos manejando, no creo que hubiésemos sido capaces de lograr esto, así que estoy muy emocionado por que todos los vean".As del volanteUno de los "tipos" que resultaron buenos conductores es Brad Pitt. Luego de trabajar con Tom Cruise, Kosinski consiguió a otra de las "últimas estrellas de cine", para que interprete en el film a Sonny Hayes, un piloto maduro cuyo paso por la Fórmula 1, en los 90, tuvo un final abrupto. La vida nómade de Hayes, viviendo en una van y corriendo en cuanta carrera lo reciban, se ve interrumpida por la propuesta de un viejo amigo y rival deportivo, interpretado por Javier Bardem, quien lo convoca para su equipo de Fórmula 1, en donde chocará (en más de un sentido) con su compañero, encarnado por el británico Damson Idris."Llevo décadas intentando hacer una película de carreras, ya sea de motos o de autos, y, por alguna razón, no ha funcionado -dice Brad Pitt, en la misma conferencia-. Estoy muy agradecido por la experiencia que Joe nos brindó al ponernos en el coche, al integrarnos en este ecosistema de la temporada de F1, con todos los conductores y los equipos. Fue una experiencia extraordinaria, como nada que haya hecho antes, en todas las décadas que vengo haciendo esto. Le voy a estar siempre agradecido a Joe por esta película, por ser el arquitecto de esta idea increíble".Tener a una estrella como Pitt y a Hamilton como productor y asesor fue un excelente comienzo para hacer la película de carreras que Kosinski soñaba. Pero el director necesitaba algo más para lograr la autenticidad que pretendía y traducir a imagen y sonido la adrenalina de las carreras. "No hay nada como estar en una carrera real de Fórmula 1 -dice el director-. Simplemente no se puede fingir esa energía, el público, el sonido. Sabía que si íbamos a hacer una película en este mundo, teníamos que rodarla en las carreras. Brad, Jerry (Bruckheimer, el productor) y yo nos embarcamos en el proyecto desde el principio y le presentamos a Stefano Domenicali, el presidente de Fórmula 1, la idea de lo que queríamos hacer, y él la entendió de inmediato. La colaboración ha sido realmente increíble. Creo que aprendimos muchísimo de ellos. Creo que ellos aprendieron un poco de nosotros".Contar con el apoyo de la organización les permitió filmar durante los fines de semana de carrera, dentro de los circuitos, entre las prácticas y las instancias de clasificación. Esta decisión de llevar el rodaje al escenario real de la F1 hace una gran diferencia en la pantalla, dotando de realismo a cada secuencia. Lograrlo, sin embargo, tuvo sus dificultades."Para capturar la sensación de estar en uno de estos autos de Fórmula 1, tuvimos que idear un sistema de cámara completamente nuevo, muy ligero y compacto -explica Kosinski-. Así que tomamos el sistema que desarrollamos para Top Gun: Maverick y lo redujimos al máximo. Seguro que los actores hubieran deseado que fuera un poco más pequeño, porque lo tenían delante de la cara todo el tiempo mientras conducían. Uno no se da cuenta al ver la película, pero tienen cuatro cámaras que les apuntan a la cara mientras conducen por la pista. Estas cámaras también se mueven, una innovación que desarrollamos para este film. La sensación de inmersión es que está sucediendo de verdad. Es decir, estos tipos conducen los autos a 290 km/h. Las cámaras están montadas en los coches. Lo grabamos durante un fin de semana de carreras real, entre los entrenamientos y la clasificación. Y el público lo siente. Cuando ves a Brad concentrado, andando entre la policía en Silverstone, no está actuando. Está muy concentrado e intentando mantener el coche en la pista, porque hay una curva rápida. El objetivo era ofrecer al público una experiencia que solo 20 personas tienen cada fin de semana".EntrenamientoAsí como el rodaje tuvo sus características atípicas, también el entrenamiento de los actores fue muy distinto de lo normal. No se trataba solo de poder encarnar al personaje desde lo emocional, sino también convencer al público de que son verdaderos pilotos de la competencia automovilística más exigente del mundo."Antes incluso de conseguir el papel conduje hasta California, me metí en simuladores y le pedí al tipo que pusiera todos los circuitos allí, para que pudiera aprenderlos antes de ir a Londres", dice Idris, sobre sus primeros pasos. "Luego descargué el juego de F1, creé un personaje falso y gané un campeonato. Es difícil, ¿verdad? Sí, es muy largo. Así que estuve manifestando mucho. Y luego, cuando finalmente conseguí el papel, se trataba del entrenamiento; un entrenamiento intenso desde Rockingham hasta Silverstone, Palm Springs. Estuvimos en Austin, Texas, desde la F4 hasta la F1, simplemente aprendiendo y sumergiéndome en el mundo de la Fórmula 1".Ese compromiso con la búsqueda de la autenticidad también fue esencial para Pitt."La idea de estar en el auto lidiando con estas fuerzas, las fuerzas G, la física en general, es algo que no se puede fingir", dice el actor. "Joe lo dijo: 'Quiero hacer la película de carreras más inmersiva y visceral jamás hecha'. Así fue como conseguimos a Lewis, así fue como me consiguieron a mí, así fue como nos conseguimos a todos. Empezamos este entrenamiento y terminamos conduciendo durante dos años durante el rodaje. Casi desearía poder rodarlo de nuevo, porque, al final, Damson y yo somos bastante buenos como pilotos".Enfrentarse a estos desafíos aumentó la admiración de Pitt por el trabajo de los pilotos de Fórmula 1. "Es como una religión también", dice el actor. "Es increíble lo que estos chicos pueden hacer. Todos pensamos como conductores desde el asiento trasero, que sabríamos cómo manejarlo. La precisión, el hecho de que van de zona horaria en zona horaria, cómo van tomando esas curvas, usando 5 de fuerza Gâ?¦ Es todo asombroso. Y la idea de que estos chicos puedan recorrer una pista de 6.5 km o 5.5 km y estar todos a menos de un segundo de distancia. Eso es todo. Es increíble. Así que para nosotros, incluso poder experimentar algo de esa euforia... Me encantaría explicar cómo se siente la carga aerodinámica, cómo se agarran estos autos. Es increíble. No puedo explicarlo mejor, porque no hay nada con lo que pueda compararlo. Es una experiencia tan emocionante y el hecho de que pudiéramos ser turistas en este ecosistema por un rato, es una experiencia que nunca voy a olvidar".Cosa de mujeresLa experiencia fue emocionante, aunque distinta, para Kerry Condon, quien brilla en el film con su interpretación de Kate, la ingeniera encargada de diseñar el auto para Apex, el equipo ficticio en el que corren los personajes interpretados por Pitt e Idris. La actriz irlandesa, nominada al Oscar por su excepcional trabajo en Los espíritus de la isla, contó en la conferencia de prensa que quiso trabajar en F1 La película porque es un "blockbuster como los crecí viendo, en Irlanda, y nunca pensé que iba a estar en una enorme película de Hollywood".Para prepararse para el papel, la actriz hizo un trabajo de investigación previo, para conocer las experiencias de las mujeres en un ambiente aún muy masculino, como es el de la Fórmula 1. "Hablé con mujeres del deporte y me contaban que fueron a la universidad y estudiaron ingeniería", cuenta Condon. "En la universidad y en la ingeniería, la mayoría son hombres, así que están acostumbradas a estar rodeadas de hombres. Así que, cuando llegan a la Fórmula 1, piensan: 'Igual que en la universidad'".La educación como agente nivelador es una de las cosas que Condon rescata como un aprendizaje que tomó de la historia de su personaje. "Tené fe en tu talento", dice la actriz. "La educación es muy importante, porque en muchos sentidos la F1 es medio elitista. Pero si alguien va a la universidad y estudia mucho, podría estar en el muro de boxes y trabajar para uno de esos equipos. Si sos realmente inteligente, se nivela un poquito el campo de juego".HistoriasLa forma en la que los compañeros de equipo se relacionan entre sí y con los otros, es parte de la historia de la película. En F1 La película no solo se trata del impacto visual de la velocidad, sino también de las historias que rodean al deporte y sus protagonistas.Para familiarizarse con las personalidades de la F1, fue de gran ayuda para Pitt y su compañero de equipo tener acceso a algunos de los pilotos que corren en la actualidad. Además de Hamilton, que es uno de los productores del film, varios de ellos compartieron escenas con los actores, dándole otro toque de realismo a la película."Realmente nos hicieron sentir como en casa", dice Idris. "Recuerdo que Carlos Sainz era el que siempre se acercaba a los boxes a saludar. Incluso intentaba colarse en la toma. Lewis Hamilton llegó al set y trajo tanta alegría y pasión, y alertaba cuando veía algo que no pasaría en la F1. Fue un sueño hecho realidad".Kosinski concuerda con que Sainz podría ser una estrella de cine, pero no deja de reconocer a otros pilotos: "La verdad es que todos se ven muy naturales ante la cámara. Son unos tipos estupendos. Además de Lewis y Carlos, George Russell pasó por el set y quiso ver qué hacíamos. Fue genial. Todos se portaron genial con nosotros".Pitt subraya la importancia del apoyo de la F1, los pilotos, los equipos, y los directores ejecutivos; algunos de los cuales hasta se prestaron para hacer cameos, como Toto Wolf (Mercedes), Zak Brown (McLaren) y Frédéric Vasseur (Ferrari)."Al principio tuvimos que asistir hasta a las reuniones de pilotos, solo para ganarnos su confianza y hacerles saber cuánto respetamos el deporte, cuánto queríamos hacer las cosas bien", explica Pitt. "Tuvimos reuniones con Lewis de hasta 12 horas, mientras desarrollábamos la historia y él nos contaba sus experiencias. Hay mucho de él en la película. Su conocimiento del automovilismo es increíble. Es una joya de ser humano y un auténtico caballero".En esta experiencia inmersiva en la Fórmula 1, los actores aprendieron que hay mucho más detrás de los pilotos, que son la cara visible del deporte. El concepto de la importancia del trabajo en equipo se trasladó a la narrativa y ocupa un lugar clave dentro de los temas de la película, que en términos narrativos sigue las líneas de un clásico blockbuster producido por Bruckheimer en las décadas del 80 y 90, como Top Gun y Días de trueno. A pesar de la centralidad del personaje de Pitt en la trama y del actor como estrella que encabeza el elenco, F1: la película se ocupa de contar las historias de distintos personajes que son parte de ese universo. "La F1 está llena de historias, cada individuo tiene la suya, su propia búsqueda y sus propias fuerzas contra las que lucha", reflexiona Pitt. "Sonny es un personaje que tuvo una existencia temprana en la F1 y no funcionó para él. Y cree que ha hecho las paces con eso, ha orientado su vida y ha seguido adelante. Pero como sucede en la vida, esas cosas sin respuesta parecen volver a aparecer y tenemos que abordarlas de nuevo. Eso es lo que veo en la historia de Sonny, lo cual me conmueve bastante, pero hay muchas más historias. Hay una historia de un perdedor, su equipo en último lugar... Kate está luchando contra un techo de cristal, en cierto sentido; el personaje de Damson es un nuevo fenómeno joven, está tratando de encontrar su camino en un deporte que está bajo un gran escrutinio y tratando de funcionar en su mejor momento; y Javier es alguien que está tratando de mantener este sueño y lo ancla. Así que están sucediendo múltiples cosas en nuestra historia. Si seguís cualquier fin de semana de las carreras, los titulares están llenos de historias individuales, y es igual para nosotros".
El universo observable alberga cerca billones de galaxias, con la Vía Láctea y Andrómeda entre las más estudiadas.Las galaxias se clasifican en espirales, barradas, lenticulares, elípticas e irregulares según sus formas y comportamientos..
Durante años, algunos de los jefes más temidos del narco mexicano encontraron una vía inesperada para evitar condenas largas: colaborar con la justicia de Estados Unidos y revelar secretos que cimbraron al poder
Un sorprendente hallazgo familiar revela la odisea de Thomas White, cuyo testimonio une el drama de la esclavitud y la búsqueda de libertad con una vida de aventuras alrededor del mundo en el siglo XIX, según Smithsonian Magazine
El director cuenta en una entrevista con Empire anécdotas inéditas sobre la influencia de Tom Cruise en el guion, las escenas eliminadas más impactantes y las decisiones que cambiaron el rumbo de la saga justo antes del estreno
Nuevas grabaciones permiten desentrañar el entramado financiero y logístico liderado por Erick Moreno Hernández y su pareja Lizeth Cruz Ruiz, responsables de ilícitos contra empresarios
La actriz se prepara para una noche intensa de confesiones, donde abordará desde una operación complicada hasta episodios de maltrato y superación personal en el famoso sillón rojo de Beto Ortiz
Según fuentes de su entorno, el presidente tomó la decisión de atacar el jueves, el mismo día que instruyó a su secretaria de prensa, Karoline Leavitt, que anunciara que daba a Irán dos semanas de plazo para regresar a la mesa de negociaciones. Era claramente una maniobra distractiva para ocultar los verdaderos planes, ejecutados el sábado por la noche.
A través de la lente de Carlos Di Nallo, la astrofotografía se convierte en una herramienta para divulgar la ciencia y compartir la pasión por el cosmos
Leer más
La ex vedette sorprendió a sus seguidores con consejos para celebrar la vida."Alfanizarse es empoderarse a un nivel supremo", señaló.
Entrevistada por la 750 la actriz destacó la importancia del teatro independiente y dio detalles de la obra que están por estrenar en El Tinglado.
Disney trae de vuelta a sus queridos protagonistas en un desafío mayor al conocido. Los renovados paisajes de la ciudad abrirán nuevas tramas que fascinarán a grandes y pequeños.
La aclamada saga "Exterminio" regresa, rompiendo moldes al ser filmada en su mayoría con iPhones 15. Este cambio redefine las técnicas de rodaje en grandes producciones.
En la querella presentada por Hazte Oír también la acusaban de cohecho y tráfico de influencias
Cuando hace años se consumía en nuestro país apenas de 500 gramos a 1 kilo por persona y por año, el carré de cerdo, también conocido por su corte, costillita de cerdo, era uno de los pocos cortes conocidos. Quizá el plato más emblemático de esa época era la costillita de cerdo a la riojana, no por Rioja de España, sino por La Rioja, nuestra provincia de la Argentina y más específicamente en Chilecito, y como tantos platos nacionales, realizados por la improvisación y la necesidad de un pedido de los comensales con la cocina de un restaurante ya cerrada. La salud animal no admite atajos: un llamado a cuidar la regulación farmacéutica en ArgentinaEl consumo actual en la Argentina solo de carré de cerdo es superior a los 3 kilos y no ha llegado a su techo, acompañando el crecimiento del consumo total de carne de cerdo.Obviamente, la costillita de cerdo también tuvo un reconocimiento en la nutrición de parte de los especialistas, pasando de ser proscripto a ser prescripto, en dietas de bajas calorías o para control del colesterol y lo recomiendan, al igual que la pechuga de pollo sacándole la piel, separando la fina capa de grasa que tiene en parte del perímetro externo. La composición de grasa intramuscular es muy baja, menor al 2% y los ácidos grasos que la componen son en su mayoría polinsaturados o monoinsaturados, dentro de los cuales está el ácido oleico con un porcentaje del 42,7%, relacionado con la protección del sistema cardiovascular, la regulación del colesterol, y la mejora de la salud cutánea. Con respecto al colesterol, 100 gramos de carré poseen tan solo 52 mg del mismo, siendo totalmente aceptable en una dieta equilibrada.También es rica en potasio y baja en sodio, especial para los hipertensos, además de tener buena cantidad del complejo de la Vitamina B. Es un muy buen alimento para todas las etapas de nuestra vida, desde las primeras comidas sólidas de los bebés, hasta las personas de la tercera edad.Elegir y guardar un buen carré En primer lugar, siempre conviene comprar carne fresca, la que nos gusta como argentinos, siendo la opción congelada una alternativa de última opción. Normalmente, la carne congelada es importada, tiene bastante tiempo desde su producción y trae más cantidad de agua que lo normal. El problema con lo congelado es no haber roto la cadena de frío y mantenerlo siempre en su estado hasta el momento previo a su cocción.La carne debe ser de un rosado brillante, no debe ser oscura, no debe tener olor y al tacto mantener una turgencia firme. El carré fresco en la heladera dura aproximadamente 72 horas. Si uno lo fuera a consumir en un tiempo mayor, es importante porcionarlo y congelarlo. En el freezer no conviene tenerlo más de 60 días.Cómo cocinarloSi partimos de la tradicional costillita de cerdo y queremos hacerla a la plancha, es importante que la misma esté bien caliente al momento de colocar la pieza. Aproximadamente con tres minutos por lado es suficiente. Después de la primera vuelta, apretarlo con un tenedor o espátula y cuando salgo un jugo color caramelo, ya está. El gran inconveniente es pasarlo y normalmente quede demasiado seco.De cocinarlo con salsa, siempre es importante darle un rápido sellado por ambas caras de no más de un minuto.Voló la soja y cerró con una ganancia de más de US$10 en el principal mercado internacionalEn el caso del carré entero, con o si hueso, se puede hacer a la parrilla, con un fuego lento y de tener algún elemento para poder tomar la temperatura al centro de la pieza, esta sería de 68°C para determinar cuándo está a punto. A una mayor temperatura, la pieza se secará. Cabe mencionar que por una cultura vieja se decía cocinarlo por encima de los 72°C, relacionado con la triquinelosis. Hoy en día los productos de cerdo que compramos en una carnicería habilitada o en un supermercado tuvieron todos los controles al respecto, haciendo una carne segura para su consumo.También el carré se puede hacer al horno, tomando el mismo principio de la temperatura al centro de la pieza que esté en los 68°C. Obviamente están todas las variables de poder mecharlo con infinidad de productos y son todas válidas, pero normalmente se hacían para evitar el secado de la carne por exceso de cocción. El carré de cerdo, por último, es una opción muy accesible al bolsillo, entre un 50% y un 60% más barato que su similar corte vacuno (bife angosto) y con valores parecidos a la pechuga, su símil en composición.El autor es consultor del sector porcino
No en vano es la Ciudad Maravillosa. No solo por sus playas icónicas hacia donde rumbean todos ni bien bajan del avión, sino por su variada oferta cultural que, con frecuencia, pasa inadvertida. Sin duda, Río es mucho más que naturaleza, mar azul, carnaval y caipirinhas. Fue la capital colonial desde 1763, luego del Imperio y de los Estados Unidos de Brasil hasta 1960 cuando la sede del gobierno se trasladó a Brasilia. Fruto de esta rica historia, tiene tesoros "escondidos" desparramados por los barrios más antiguos y aunque el tráfico puede ser caótico vale la pena armarse de paciencia para explorar estos lugares imperdibles. Tuve la suerte de vivir dos años en este rincón único en el mundo del que me enamoré y que me dejó tantas enseñanzas: desde una mirada más positiva, contagiada de la alegría que se respira en las calles, hasta la amabilidad de los cariocas que hace que el día a día sea mucho más agradable. Pero, por sobre todo, me marcó esa convicción tan propia de su gente: la certeza de que, ante cualquier dificultad, siempre hay una solución, una manera de encontrarle la vuelta. Porque, al final, tudo tem um jeito. ¿Qué dice la psicología de las personas a las que no les gusta bailar?Monasterio de São BentoUno de los lugares que más me impresionó de esta ciudad sin par, es el monasterio de San Benito (São Bento), en el morro del mismo nombre. Fundado en 1590 por monjes benedictinos bahianos se conservó como único monumento imponente del siglo XVI. Apenas se ingresa en su interior, uno queda deslumbrado por sus paredes revestidas en oro. Fue el escritor Stefan Zweig quien mejor lo describió en su libro Rio de Janeiro: "Sin ser comparable, en originalidad y magnificencia, a las grandes catedrales europeas, los artistas que hicieron São Bento consiguieron algo único: un modo feliz y original de dominar la materia, una armonía absoluta dentro de ese crepúsculo de oro, que es inolvidable". La visita se limita a la Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat, que impresiona por su belleza arquitectónica, sus coloridos vitrales y sus obras de arte religioso. Vale la pena la experiencia de asistir a la misa tridentina, en latín y portugués, con cantos gregorianos que se celebra todos los domingos a las 10 de la mañana. Es un lugar tranquilo, un refugio de paz que llega al alma. Al fondo, hay un mirador con vistas al puente que une Río con Niterói. Confitería ColomboConseguir una mesa en esta confitería de 1894 -fundada por inmigrantes portugueses y elegida recientemente como uno de los cafés más bellos del mundo- no siempre es fácil. Muchas veces hay que hacer fila para entrar, pero sentarse en una de sus mesas es trasladarse a la belle époque. Uno se imagina cómo habrá sido la vida en aquella época, cuando la ciudad era capital de la república: damas elegantísimas con largos vestidos y sombreros, caballeros impecables de galera y bastón y una activa vida social que marcaba el ritmo de los días. Entre 1912 y 1918 los salones del interior fueron reformados, con un toque Art Nouveau con enormes espejos de cristal traídos de Amberes y enmarcados por elegantes frisos tallados en madera de Palo Rosa. Fue el artesano Antônio Borsoi quien esculpió todo el mobiliario de madera. En 1922 sus instalaciones fueron ampliadas y se construyó un segundo piso, con un salón de té, donde hoy funciona el restaurante Cristovão. Además de admirar la belleza de su arquitectura hay que probar los pasteles -como el Quindim, Mil folhas de Creme o el Pastel de Nata- y los famosos salgados típicos de la gastronomía portuguesa y brasileña. Está abierto de lunes a sábado desde las 11 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Se recomienda ir durante la semana (en uber o taxi) ya que el centro de Río está más frecuentado y es menos peligroso.Real Gabinete Portugués de LeituraOtra de las joyas que bien vale un desvío es el Real Gabinete Portugués de Lectura que figura entre las 10 bibliotecas más bellas del mundo, según varios rankings internacionales. Este verdadero palacio de los libros fue creado en 1837 por 43 inmigrantes portugueses que llegaron a Río de Janeiro como refugiados políticos y querían mantener viva la cultura portuguesa. En 1880 se inició la construcción del edificio que demoró siete años en finalizar y es una obra maestra arquitectónica de estilo neomanuelino, tan cargado de detalles que uno no sabe para dónde mirar. El arquitecto luso Rafael da Silva Castro fue el encargado del diseño inspirado en el precioso Monasterio de los Jerónimos de Lisboa. Hoy, más allá de su impresionante fachada, el interior es un paraíso para los amantes de los libros: techos altísimos, estanterías de madera tallada, vitrales y ese silencio sagrado que invita a sumergirse entre las páginas. Pasar tiempo en el imponente salón de lectura, presidido por un atrio central bañado de luz natural, gracias a una enorme claraboya de hierro y vidrio delicadamente pintado, es una experiencia única. La colección alberga más de 350 mil ejemplares, incluyendo obras raras y valiosas de la literatura portuguesa. Ubicado en el centro histórico de Río en la rua Luis de Camoes 30, abre al público de lunes a viernes de 10 a 17 y la entrada es gratuita.Museo de Arte do Rio - MarTambién en pleno centro, ubicado en la Praça Mauá, se encuentra el Museo de Arte de Río (MAR) que ocupa dos edificios históricos, entre ellos el Palacete Dom João VI, declarado patrimonio histórico. La visita se puede realizar tranquilamente en una o dos horas, tiempo suficiente para explorar la historia de la ciudad, su tejido social y su riqueza simbólica a través de exposiciones que abarcan desde el arte histórico hasta el contemporáneo. Recomiendo este museo porque no es tan grande y uno se puede llevar un pantallazo general y entender mejor la cultura brasileña. Coronar el recorrido con un rico café y un brigadeiro es una buena opción para terminar de procesar lo aprendido. Jardín BotánicoEn cualquier época del año vale la pena hacerse una escapada a esta parte de la ciudad, tan diferente de la orla de Copacabana, Ipanema y Leblon. Es, tal vez, la mejor zona para apreciar cómo la vegetación te envuelve con su exotismo y la selva se hace presente en todas sus formas con sus olores y colores, y en los monitos que se descuelgan de las añosas lianas y muchas veces se acercan a saludar. También es un excelente lugar para observar pájaros ya que hay más de 100 especies diferentes. Caminar en silencio es uno de los secretos para evitar asustarlos y tener la posibilidad de verlos en las copas y troncos de los árboles centenarios. Mi sendero favorito es la avenida de las Palmeras Imperiales y la de los Palo Rosa: con su altura imponente -superan los 30 metros- es una de las especies arbóreas más llamativas y valiosas de Sudamérica que se caracteriza por sus troncos rectos, negros y brillosos. Recorrerlo todo es prácticamente imposible: el Jardín Botánico abarca 137 hectáreas de las cuales 54 están cultivadas. Pero no hay que perderse las colecciones raras de bromelias y los diferentes tipos de orquídeas que quitan el aliento con su belleza. Para disfrutar de la visita y de la selva atlántica es clave llevar zapatos cómodos y ropa liviana. Se puede ir cualquier día de la semana. Además, si quedan fuerzas, se puede entrar gratis al Museo del Jardín Botánico que se inauguró en marzo de 2024 en una casona del siglo XX con 14 salas.Parque LageUbicado al pie del Corcovado, el Parque Lage es un lugar super pintoresco, famoso por su mansión histórica del siglo XIX, que en la actualidad funciona como sede de la Escuela de Artes Visuales y es el escenario de diversas actividades culturales. En sus orígenes, durante la época colonial fue una hacienda de producción de azúcar. Más tarde, en 1840, el paisajista inglés John Tyndale le dio un toque romántico. En 1859 lo compró Antônio Martins Lage, y empezó a conocerse como el Parque de los Lage. Pasó por otras manos, hasta que en 1920 lo adquirió el empresario Henrique Lage que mandó a remodelar el palacio con un arquitecto italiano, Mario Vodret, como regalo para su esposa, la cantante lírica Gabriella Besanzoni. Con el tiempo, el lugar se transformó en un espacio público y escenario para icónicos retratos que los turistas brasileños hacen fila para tomarse. En el palacete hay un café muy lindo, rodeado de vegetación tropical y con una vista increíble. Lo mejor es pasear por los jardines, relajarse y disfrutar de la tranquilidad y de la naturaleza exuberante. @rioparaargentinos PARQUE LAGE: TODO LO QUE TENÉS QUE SABER PARA IR EN 2024 ð??§ð??· ð???No es más necesario hacer reserva o sacar entradas en ninguna página para ir al Parque Lage. Ahora es por orden de llegada: llegas, haces la fila y entras. ð???ï¸?¡La entrada al Parque Lage ES GRATIS! Solo se paga si querés subir a la terraza. El costo es de R$10 (aprox. USD2). â??Nosotros recomendamos que vayas durante la semana, porque en los findes se llena bastante. â??Adentro hay un lindo café, el @plagecafe, y si querés comer o tomar algo adentro de ese lindo escenario, es una buena idea. ð???Para llegar, nosotros fuimos en auto/uber/taxi. Es lo más directo y depende de donde estas y cuantas personas son, una buena opcion costo/beneficio. ð???Si querés ir en transporte público, recomendamos ir en subte hasta Botafogo. Ahí salís de la estación y tomas el "Metrô na Superfície" que es un micro que se conecta con el subte. Lo tomas en dirección a Gávea y bajas en el Hospital da Lagoa. ¿Vas a ir? ¡Contanos en los comentarios! ð??? #riodejaneiro #rioparaargentinos #turismo #viajar #argentina #parquelage #brasil #CapCut â?¬ Bossa Nova Easy Listening(1302379) - yousuke Teatro Municipal En la plaza Cinelândia, se alza uno de los edificios más imponentes de la ciudad: el Teatro Municipal. Con una fachada que parece sacada de una postal europea, su estilo ecléctico se inspira en la Ópera de Garnier de París. Inaugurado en 1909, después de cuatro años de construcción, el teatro ha sido testigo de más de un siglo de historia y arte. Y como todo clásico que se respeta, ha pasado por varias puestas a punto: en 1934, 1975, 1996 y la más reciente, en 2008, cuando lo dejaron prácticamente como nuevo. Se pueden hacer visitas guiadas para conocer la historia y el esplendor de este teatro con capacidad para 2361 personas. Hoy sigue siendo un símbolo de la vida cultural carioca y una parada obligada para quienes quieran ver otra cara de Río, más allá de las playas y el carnaval. Imperdible en Niterói: Museo de Arte contemporáneo Colosal, espacial, futurista. El Museo de Arte Contemporáneo creado por Oscar Niemeyer fue inaugurado el 2 de diciembre de 1996 y es considerado como una de las 7 maravillas del mundo en museos, según medios especializados. La forma del MAC evoca una flor o una nave espacial flotando sobre una piedra que avanza hacia el mar. Las vistas panorámicas de 360 de la bahía de Guanabara y las ciudades de Río de Janeiro y Niterói son realmente impactantes y justifican la hora de traslado desde la zona sur. Tuve la oportunidad de asistir al atardecer a la magnífica muestra Un Lento Venir Viniendo, de la colección de Alec Oxenford, en noviembre de 2022: ver arte argentino exhibido en uno de mis lugares favoritos en el mundo es una experiencia que voy a atesorar siempre.
Dos expertas revelaron a Infobae Deco sus tips simples, pero efectivos, para el mantenimiento de las flores. Desde cómo elegir la mejor ubicación hasta la forma de cortar los tallos
HBO canceló "Bloodmoon", un prometedor spin-off de "Game of Thrones", tras el piloto.
En pocos días se estrenará mundialmente la nueva temporada, la cuarta, de la exitosa serie The Bear. Allí, el protagonista ha vivido un recorrido familiar, emocional y existencial alrededor del mundo gastronómico, más concretamente de la cocina. Se expuso -y sobrepuso, a los tumbos, es cierto-, al estrés, las presiones extremas, los desafíos de cocinar sandwiches o grandes platos y, sobre todo, regentear un local gastronómico de élite. Pero también como señalaba un ensayo a propósito de su segunda temporada, retrata la creatividad de los chefs en varios asuntos: la búsqueda de la excelencia, la precisión, la importancia de la colaboración, el valor de encontrar inspiración en aspectos sociales o en productos o combinaciones inesperadas. De armar equipos sólidos. Y también en superar desafíos o lograr un éxito perdurable. Ayer miércoles, en el Centro Cultural Recoleta, se escucharon frases parecidas pero con fuerte foco en Latinoamérica y las experiencias de cocineros invitados llegados desde México, Brasil, Colombia, Chileâ?¦ Compartir desafíos, experiencias: poner en común productos, técnicas, pero también destacar el rol turístico, cultural y creativo que tiene la gastronomía y, también, cocinar. Era la apertura del ciclo Calesita que el jueves 12 tomó 9 restaurantes en un evento lúdico, pero que también destaca el valor de la colaboración regional. View this post on Instagram A post shared by Calesita (@xcalesitax)El ascenso de los chefs como estrella, con su alta reputación social basada en su talento en lo que va del siglo XXI les permitió ubicarse en un lugar destacado en el universo de la creatividad, como figuras. Antes rockstars, hoy referentes de la innovación, como sucedió con Ferran Adriá, quien a su vez se convirtió en speaker global en temas de Management y Experimentación. Ya en 2019, una publicación del Harvard Business Review titulaba "Lo que la cocina puede enseñarte de innovación y creatividad" y destaca tres ejes clave: Aprende del fracaso, por el constante ejercicio, ensayo y error, repetición; Crea un entorno que fomente la experimentación y el aprendizaje continuo; y, Aprovecha al máximo los recursos que tienes. René Redzepi, propietario del emblemático Noma, icono de la Nueva cocina nórdica y de la recolección y uso de elementos cercanos a la mesa (desde el musgo a las hierbas), ya convertido en figura mundial y referente, tuvo una participación, justamente en The Bear, en su segunda temporada.En ese contexto, de un tiempo a esta parte, hay otro elemento que une a América Latina además de sus aspectos comunes de su identidad culinaria, sus raíces y la trascendencia de sus chefs. En parte por necesidad de mercados pequeños o distantes, en parte por el parentesco hispano del idioma y la cultura, y también por una reconocida idiosincrasia social, los cocineros, chefs o referentes de la gastronomía, como se los prefiera llamar, han forjado vínculos que cruzan las fronteras ampliando y compartiendo saberes y sabores. Ese hecho, que la ha convertido en un lugar destacado y apreciado globalmente, parece tener un nuevo ingrediente: la colaboración entre colegas, en un entorno que, históricamente o de manera estereotipada, suele asociarse a egos, celos, envidia, individualismoâ?¦Como marca regional, primero fue Perú. El ceviche, la impronta de Gastón Acurio. La identidad del Pacífico (los peces, los mariscos) y la tierra (los Andes, el maíz, la papa, hasta el Amazonas).Recientemente, llegó el premiado restaurante Central, de Virgilio Martínez y el premiado documental de restaurante elegido como el Mejor del Mundo según 50 Best Restaurants en 2023. En el medio, una construcción sólida de una marca gastronómica país en el que también se ponía de relieve la combinación entre novedad y saberes tradicionales. Técnica, producto, creatividad. Una tríada de valores.Durante 2024 y este primer semestre de este 2025, en Buenos Aires, Santiago, Sao Paulo o Rio de Janeiro (dos veces sede de los premios 50 Best regionales) y otras ciudades de la América Latina, se pusieron de manifiesto, como nunca, colaboraciones y veladas conjuntas entre cocineros de distintos países. Es mucho más que juntarse a cocinar a cuatro manos.En octubre 2024, con el impulso de la anfitriona Julia Zuccardi, tuvo lugar Latinoamérica a la Olla, en Zuccardi Valle de Uco, al que llegaron Narda Lepes, en rol de anfitriona, Leonor Espinosa de Colombia (Mejor Chef femenina del mundo en 2022 para World's 50 Best); Lisiane Arouca y Fabricio Lemos, de Brasil y Thalia Barrios García de México, Mejor Cocinera Joven 2024 para Guia Michelin; e Inés Paez Nin, de República Domicana, entre otros destacados profesionales que llegaron a Piedra Infinita Cocina. En un marco de celebración creativa alrededor de la olla y el encuentro con protagonismo femenino, cada país y cocinero destacó sus usos y costumbres. Puede verse en el documental disponible online: Allí Narda Lepes destacó: "Es un símbolo de unión, un homenaje a América Latina y a las recetas que desafían el tiempo". Latinoamérica cocinaEl mes pasado, Latinoamérica cocina, en el mismo lugar, tuvo a Tomas Treschanski de Trescha, y a Jaime Rodríguez del restaurante Celele, del Caribe colombiano, en Cartagena, dos de los más destacados y ascendentes creativos de la región al frente de recibir invitados con un menú que también pudo probarse en Buenos Aires.Meses atrás, también Colombia llegó a Mendoza, de la mano de Vigil y Catena Zapata en el celebrado encuentro con cocineros locales de alcance regional como Juan Gaffuri (Four Seasons).Y apenas días atrás tuvo lugar una nueva edición de la Ruta Trasandina, organizada por Max Raide. Durante los cuatro días en los que se realizó el encuentro pasaron por Casa Las Cujas -el emblemático restaurante que además festejó su 11° aniversario- más de 20 chefs de renombre internacional. Compartieron fogones, técnicas y filosofías figuras destacadas como Rodolfo Guzmán (Boragó, Santiago), Micha Tsumura (Maido, Lima), Álvaro Clavijo (El Chato, Bogotá), Mario Castrellón (Maito, Panamá), Tassia Magalhães (Nelita, Sao Paulo), Renzo Garibaldi (Osso, Perú), James Berckemeyer (Cosme, Lima), Sergio Díaz (Sublime, Guatemala), Fulvio Miranda (Cantina del Tigre, Panamá).También en Buenos Aires, en Julia, el anfitrión Julio Martín Báez, destacado cocinero al frente de Julia en Villa Crespo, sumó al cordobés Javier Rodríguez del ascendente El Papagayo, en esa ciudad, y del mexicano referente de la nueva cocina yucateca Javier Rodríguez, premiado con el Best Chef Award. Y apenas días atrás, el argentino Tomás Kalika (Mishiguene, Café Mishiguene) visitó San Pablo y el prestigioso restaurante Oseille para compartir cocina con su amigo, el premiado Thomas Troisgross, brasilero de estirpe culinaria.Una nueva celebración en Buenos Aires del mencionado ciclo Calesita, festivo encuentro en restaurantes porteños liderado entre otros por Germán Sitz (Niño Gordo y el más reciente José El Carnicero) tendrá invitados destacados de la región que llegan por primera vez a cocinar a Argentina. Pero cómo se gesta y genera esta comunión, esta colaboración radical entre colegas de diferentes culturas. Profundizar en el fenómeno es también dialogar con protagonistas de una riqueza creativa que hoy caracteriza y define la cultura de la región. Nueve opiniones y testimonios de caras visibles del fenómeno desde diferentes países, culturas y roles.Narda Lepes (Argentina)Comunicadora, cocinera y emprendedora, trabaja y promueve la colaboración entre chefs de la región desde diferentes roles hace más de dos décadas. Hoy es dueña de Kona Corner y Narda Comedor:"Trabajo con colegas de la región desde el año 2000, desde el canal Gourmet, cuando todavía no había intercambio todavía en ese momento. Eso me dio la oportunidad de conocer a muchos de distintos lugares, armar puentesâ?¦ Lo ves en Ecuador, y encontras algo en el litoral que es parecido. La primera vez que vi una causa fue espectacular, una papa fría, alimonada, condimentadaâ?¦ Y era super autentico. O el ajiaco colombiano, con alcaparras, palta. Alucinante. La palta la comen dulceâ?¦ Ves la mandioca cómo evoluciona desde nuestro territorio hasta el Caribe. Tiene mucho que ver con descubrir, conocer productos, ver cómo lo hacen otros".Harry Sasson (Colombia)"La colaboración es importante, además de juntarse a cocinar; nos une a los colegas y a las regiones. Es un momento de compartir, también fuera de la cocina, intercambiar proyectos: en mi caso, por ejemplo, mostrar el palmito fresco del Putumayo que es un cultivo, y llegan mis amigos y quieren cocinar con él. O la semana pasada que vino Virgilio de Central y compartimos nuestros ingredientes, nuestras técnicas. Lo primero que me dijo es: "Quiero hacer un pan de yuca". Es compartirâ?¦ Hace unos años, en Córdoba, llevé una sobrebarriga, ustedes lo llaman de otra manera, un pechito, lo hacemos braseadoâ?¦ y ahora acá en Colombia nosotros tenemos empanadas argentinas, y mollejas que nos trae un frigorífico de allá. Al salir de tu lugar, te sorprendes con el conocimiento del otro".Valentina Arteaga (Bolivia)Chef y dueña de Phayawi. Se formó en Le Cordon Bleu en Lima y en San Sebastián. Una de las protagonistas invitadas de Calesita 2025 en Buenos Aires."Para mí, uno de los aspectos más valiosos de colaborar y cocinar con colegas de la región es el intercambio humano y cultural que se da en la misma cocina. Cada vez que comparto un fuego o una mesa con otros cocineros latinoamericanos, se abre una puerta para aprender y para escuchar otras historias. A veces, con solo ver cómo alguien trata un ingrediente o cómo habla de su tierra, se despiertan nuevas ideas. Hay una conexión profunda que va más allá de lo técnico. En estos años, cocinando fuera de Bolivia, he descubierto maravillosos ingredientes locales como la diversidad de frutas exóticas de la región, el maíz, los productos del océano Pacífico. Esto no solo me ha llevado a aprender y también a entender mejor y valorar aún más lo nuestro. He conocido fermentaciones nuevas, técnicas de cocción distintas, formas de servir que nunca imaginé. Pero lo que más me ha quedado es la certeza de que en Latinoamérica tenemos una enorme riqueza culinaria y que al unirnos, la fortalecemos. Desde mi lugar en Phayawi, que significa cocina en aymara, me siento orgullosa de llevar la cocina tradicional boliviana a esos encuentros y ver cómo genera curiosidad, visibilidad, respeto y diálogo".Marcela Remoli (Argentina)Desde distintas organizaciones y roles de marketing viene promoviendo estos cruces hace más de una década al frente de iniciativas como Mundo Epicúreo (HSBC) o For Foodies (AmEx) y ciclos con participación de figuras de toda la región como Mauro Colagreco o Gastón Acurio."Estos cruces ofrecen la posibilidad de que mucha más gente acceda, conozca o pruebe el trabajo de un cocinero sin necesidad de viajar. Pero también se fue forjando una hermandad, de intercambio. Y en general es recíproco: el que recibe luego es invitado. Además posibilita contar su historia, su propósito, sus ingredientes que son nuevos para los demás, y generar una mística cultural al ofrecer el origen de los platos de su tierra. La comida y estas experiencias era una de las cosas más valoradas por los clientes. Cuando los platos llegan a la mesa, y hay afinidad o amistad, tiene un valor extra. Y cuando la unión tiene un sentido cultural, como en el caso de Tomas Kalika y su cocina de inmigrantes en Mishiguene, se vuelve más útil y más profunda".Juan Pablo Raide (Chile)Chef de Casa Las Cujas, en Chile que festejó su 11 aniversario, y emprendedor gastronómico junto a su hermano Max Raide. "Para mí lo más interesante es cuando vienen cocineros del extranjero es la combinación de ingredientes locales con las técnicas que ellos traen de sus restaurantes, maneras diferentes de abordar el mismo producto que es común en nuestra gastronomia. En la celebración de Casa Las Cujas tuvimos a grandes cocineros invitados y pasan cosas increíbles. Llega alguien y decide hacer una panna cotta de erizos del sur de Chile, como la que hizo Alvaro Clavijo de El Chato, un bistró contemporáneo de Colombia. Yo había probado flan de erizo pero eso fue una textura muy diferente única, y eso se logra en esas colaboraciones".Marcela Baruch Magino (Uruguay) Es divulgadora y autora especializada en gastronomía, bebidas y viajes: desde 2018 organiza Las Cocinas del Mundo, viajes grupales gastronómicos y culturales con destinos recurrentes como Salvador de Bahia, Lima, Ciudad de México u Oaxaca."América Latina es inmensa, diversa e inmensamente rica en cultura y alimentos. Sin embargo, está desconectada de sí misma, mira más a Europa o Estados Unidos, según su ubicación en el mapa y composición social, que a los países que la componen. Este hecho se hace muy evidente cuando se miran las conexiones aéreas, por ejemplo. Y estos intercambios, como algunos viajes que organizo, forman parte de algunas de las tantas acciones posibles para acercarnos como latinos. En estos encuentros entre cocineros se ponen en valor técnicas, saberes y tradiciones, se trabaja sobre la identidad local y regional, y se impulsa un nuevo orden, una idea que lentamente crece en la región con grandes impulsores desde la cocina. Ahora, precisa más, el esfuerzo debe ser público/privado para que este sentimiento se instale aún más en el continente".Tomas Treschanski (Argentina)Chef y dueño de Trescha, que recibió Estrella Michelin 2024 y 2025, y Mejor Chef Joven. Recibió a Jaime, de Celele el mes pasado en Buenos Aires"A nivel personal, creo que lo más valioso de cocinar y colaborar con colegas es la riqueza que se genera para todo el equipo. No se trata solo de lo que aprendo yo, sino de lo que incorporamos todos al poder compartir y conocer visiones distintas sobre cómo llevar adelante un restaurante, una cocina, un perfil de sabores. Siempre se aprende mucho. Por suerte, tengo la oportunidad de trabajar con colegas que admiro profundamente y de quienes me encanta lo que hacen. En ese intercambio hay una retroalimentación muy linda y constructiva. Valoro poder conocer la cultura del otro país: cómo manejan sus ingredientes, cómo entienden la cocina, y sobre todo, descubrir la enorme biodiversidad de productos que tiene Sudamérica. Cada vez que viajo o que un cocinero nos visita y trae sus productos, me doy cuenta de cuánto nos falta por conocer. Cuando viajamos o recibimos un cocinero invitado, tratamos de ofrecer al comensal una experiencia única, una pequeña ventana a otro restaurante, a otra cultura, a otros productos. Aunque sea de forma efímera, es una manera de acercar al público a nuevas propuestas y de permitirles aprender y explorar sin tener que viajar a ese país".Germán Sitz (Argentina)"Juntarse y unirse nos da más fuerza, en difusión y en el discurso que queremos transmitir. El segundo beneficio es que al rodearse de gente capaz y profesional eso nivela para arriba, obliga a ser mejor, a prepararse, tener mejores equipos. Y además uno aprende técnicas: es una escuela diaria. Conocer frutas, sabores, y te abre la cabeza".Rosa Moraes (Brasil)"En los últimos años he descubierto ingredientes fascinantes como el maíz morado peruano, el achiote centroamericano, o variedades de raíces y tubérculos andinos que aportan sabores y colores únicos. O técnicas tradicionales que vuelven, como la cocción en tierra o el uso de fermentaciones naturales. Lo más inspirador es ver como chefs jóvenes están reinterpretando saberes ancestrales con una mirada contemporánea, creando platos que emocionan y nos conectan con sus territorios. Colaborar con colegas de la región es una experiencia profundamente enriquecedora. Recientemente estuvo Eduard Xatruch de Disfrutar en Barcelona, y dio una clase y presentó su libro en Cordon Bleu, en San Pablo. Y también vino Germán, de Nió Gordo, y trabajó junto a Tassia Magalhaes de Nelitaâ?¦ Intercambiar conocimientos, fortalecer nuestra identidad como cocina latina. Además, trabajar juntos impulsa la creatividad, refuerza raíces culturales comunes, y le da visibilidad a ingredientes y técnicas propias de cada país. Es también una forma de construir comunidad y apoyar un crecimiento colectivo".
El Pentágono admitió haber alimentado teorías de conspiración sobre ovnis para proteger programas militares secretos. Una investigación de The Wall Street Journal reveló que una oficina específica, encargada de investigar estas teorías, descubrió que el propio Departamento de Defensa había contribuido a su propagación.No eran ovnis: era una estrategia del Pentágono para encubrir secretos militaresEl origen de esta estrategia se remonta a la década de 1980, cuando un coronel de la Fuerza Aérea, según confesó en 2023, difundió fotos adulteradas de supuestos platos voladores cerca del Área 51, una base ultrasecreta en Nevada. El objetivo era desviar la atención del desarrollo de aviones furtivos de última generación, como el F-117, que se consideraban cruciales para mantener la ventaja sobre la Unión Soviética."Los líderes militares estaban preocupados de que los programas pudieran quedar expuestos si los lugareños vislumbraban un vuelo de prueba del F-117, un avión que realmente parecía de otro mundo. Era mejor que creyeran que venía de Andrómeda", señala la investigación de The Wall Street Journal.La trama de encubrimiento comenzó a ser desentrañada a partir de una investigación que el propio Pentágono llevó a cabo para responder a los cuestionamientos de décadas sobre irregularidades y falta de transparencia. La investigación periodística profundizó sus hallazgos.El Área 51, ubicada en Nevada, siempre ocupó un lugar central en las teorías conspirativas. Según los adeptos a estas explicaciones, el ejército estadounidense ocultaba las pruebas de la existencia de los ovnis y la vida extraterrestre en ese sector que se extiende unos 50 kilómetros. Pero ya en 2013, documentos de la CIA desclasificados confirmaron que el lugar se utilizaba para esconder aviones espías.Desinformación y mitos sobre los ovnis desde 1950La investigación periodística, basada en entrevistas con dos docenas de funcionarios, científicos y contratistas militares, así como en miles de páginas de documentos, grabaciones y mensajes, revela que el gobierno de EE.UU. ha propagado mitos sobre ovnis desde la década de 1950.En algunos casos, los oficiales militares difundieron documentos falsos para crear una cortina de humo que ocultara programas de armas secretas. En otros, permitieron que los mitos de ovnis se arraigaran por razones de seguridad nacional, como evitar que la Unión Soviética detectara vulnerabilidades en los sistemas de protección de instalaciones nucleares.Sean Kirkpatrick, un científico que dirigió la Oficina de Resolución de Anomalías en Todos los Dominios (AARO), creada por el Congreso para investigar los OVNIs, descubrió incluso una práctica de "novatadas" (humillación de los recién ingresados) dentro de la Fuerza Aérea. A los nuevos comandantes de programas clasificados se les mostraba una foto de un supuesto platillo volador y se les decía que formaban parte de un programa secreto para la ingeniería inversa de la tecnología alienígena. Muchos creyeron que era real y firmaron acuerdos de confidencialidad."Sabemos que esto ocurrió durante décadas. Estamos hablando de cientos y cientos de personas. Estos hombres firmaron acuerdos de confidencialidad. Pensaban que era real", dijo un funcionario a Avril Haines, directora de Inteligencia Nacional, según personas familiarizadas con el asunto, de acuerdo a la revelación de The Wall Street Journal.La Fuerza Aérea, sensible a las acusaciones sobre rituales humillantes para novatos, pidió a la AARO que no incluyera este hallazgo en su informe público.Omisiones en el informe del Pentágono en 2024La investigación periodística también reveló que el Pentágono omitió información clave en su informe público de 2024 para proteger secretos clasificados y evitar la vergüenza. Esta falta de transparencia ha alimentado aún más las teorías de conspiración.Un incidente de 1967 en Montana, donde un oficial de la Fuerza Aérea, Robert Salas, y su equipo vieron ovnis y sus misiles nucleares fueron desactivados, también fue objeto de investigación. AARO determinó que no se trató de una intervención extraterrestre, sino de pruebas secretas con un generador electromagnético que simulaba el pulso de energía de una detonación nuclear."Hay un encubrimiento gigantesco, no solo por la Fuerza Aérea, sino por todas las demás agencias federales que tienen conocimiento de este tema. Nunca fuimos informados sobre las actividades que estaban ocurriendo, la Fuerza Aérea nos excluyó de cualquier información", dijo Salas a The Wall Street Journal.¿Hay vida extraterrestre? El último informe del PentágonoEn junio de 2024, el Pentágono presentó su más reciente informe sobre fenómenos aéreos no identificados (UFO, por sus siglas en inglés), en el que reveló cientos de nuevos incidentes, aunque sin ofrecer evidencia concluyente sobre la existencia de vida extraterrestre.En 2022, se creó la Oficina de Resolución de Anomalías de Todos los Dominios (AARO, por sus siglas en inglés) para rastrear los indicios de los Fenómenos Anómalos no Identificados (UAP, por sus siglas en inglés), en busca de amenazas potenciales a la seguridad nacional o la seguridad aérea. AARO resolvió 118 casos,todos relacionados con objetos prosaicos como globos, aves y drones, y mantiene otros 174 pendientes de revisión. El informe subraya que, hasta la fecha, no se ha encontrado evidencia de origen extraterrestre en ninguno de los casos analizados. Además, no se han registrado efectos adversos para la salud de los observadores.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Revivimos las curiosidades de "La Sirenita", el clásico animado que marcó un antes y un después para Disney.
James Gunn redefine el universo de Superman revelando sus planes para explorar el misterio de los metahumanos. El director aspira a presentar un cuadro vibrante y diverso de héroes al margen del protagonista.
El investigador, reconocido internacionalmente, ha dedicado su vida a desentrañar el rol de la galectina-1 en la oncología. Su último logro, conocido ayer, fue identificar un nuevo circuito molecular que favorece la evasión tumoral y la angiogénesis
El film fue mucho más que una película sobre un extraterrestre. Fue una historia de duelo y afecto, de infancia y desarraigo, que cambió la forma en que el cine hablaba del "otro"
El municipio, que forma parte de las 23 localidades que componen el oriente antioqueño, se caracteriza por su vocación agrícola y su herencia cultural
La película enfrentó cambios de reparto, interrupciones y un intenso acoso paparazzis sobre los actores de Hollywood
La actriz y modelo es protagonista de titulares por las recientes declaraciones de dos figuras que aseguran haber tenido una relación secreta con ella. Aquí una lista de su historial amoroso
El reconocido experto propone, en diálogo con Biohack Yourself Magazine, abandonar el término "mental" y adoptar un enfoque integral basado en tres pilares fundamentales respaldados por décadas de investigación clínica
El 16 de octubre de 2024 comenzaba la investigación contra Álvaro García Ortiz que ha finalizado este lunes con su procesamiento
Más de 2000 fanáticos de las ribs tuvieron el desafío de comer seis platos de costillas a elección (en total un kilo de comida) para votar y participar de la elección del Mejor Ahumador Argentino 2025 en el Tercer Campeonato Federal de Ahumados. Quien obtuve el merecido reconocimiento fue Lucas Capra de Seco y Humo (Lobos, provincia de Buenos Aires).Con 33 años, hace tan solo un año y ocho meses que Lucas se dedica a la charcuterie y a los ahumados, una tradición de su familia, a la que regresó tras 8 años de trabajar en una empresa de finanzas. Cuenta que "la frutilla del postre" del premio fue que durante la competencia dijo que si ganaba le pediría matrimonio a su novia.Ganó y ella dijo que sí."Vengo de rubro finanzas -contó Lucas-. Trabajé como gerente de una financiera durante 8 años. Pero mi familia es de campo y siempre, tradicionalmente, en invierno carneábamos los chancho para hacer chorizos y otros productos. Todos en la familia tenían un propósito y un debe; como yo era el más chico, a mi me tocaba revolver la sangre para hacer las morcillas. siempre me quedaron las ganas de hacer chorizo. "Por eso, cuando tuve la posibilidad de empezar con la charcuterie fui creciendo primero de a poco y ya hace un año y ocho meses que me dedico o esto. Seco y humo es la primera fábrica de chacinados de Lobos, y nos dedicamos a hacer chorizos, salames y carnes ahumadas en caliente, que es por lo que competimos en Ribs al Río el fin de semana", agrega.-Contame cómo fue el concurso de ahumadores.-Es espectacular. Esta es la tercer edición. El año pasado nos habíamos anotado pero no había más cupos. Este año, hace 20 días, me llamaron para preguntarme si quería competir y les dije que sí. Teníamos nuestras dudas, porque había que traer 250 kilos de carne por competidor. Es mucho. Me fui de Lobos para venir y y debo haber estado 35 horas sin dormir entre que ahumamos, preparábamos todo y servíamos a la gente.Éramos 12 competidores en todo el fin de semana, 6 el sábado, 6 el domingo. El que salió primero el sábado sacó 320 votos. Nosotros teníamos que hacer mínimo 327 al del sábado. Y el domingo a los 451 votos ya cortaron porque habíamos ganado con Seco y Humo, ganamos bastante holgados.La frutilla del postre es que durante el concurso yo le decía a la gente que si ganaba le iba a proponer matrimonio a mi novia que estaba conmigo. Así que al final del concurso le propuse matrimonio y me dijo que si-¿Qué es el baby rib y por qué es tan rico?-Es la parte de la costilla que está entre el carré y el pechito, y lo que tiene de particular es que tiene carne y hueso. En cocciones muy largas, como el ahumado estilo barbecue, más los condimentos y las barbacoas, termina siendo una carne muy sabrosa, tierna y atractiva a la vista, porque las costilla se desprende y queda pelada. Visualmente es muy llamativa. Yo cuando le servía las costillitas la agente, en vez de cortarlas con cuchillo las separaba con la mano. Además, les fui metiendo un poco de charcutería en la receta de la barbacoa, con algunos productos míos intensificar algunos sabores y resaltar otros.-¿Cómo se ahuma una baby rib?-Hay muchos libritos, cada uno tiene el suyo. Para mmi lo ideal es siempre ahumar al principio a 120° en el habitáculo, hasta que la temperatura de la costilla llegue a 60°. Otro dicen hasta que se hinche un poquito la carne. Pero es lo mismo, porque eso es lo que genera la temperatura en la proteína. Una vez que llega a esa temperatura, que en la práctica son 2 horas, el segundo paso es envolver en aluminio la carne para que los vapores sigan cocinando y tiernizando. Y una vez terminado este proceso, de dos horas más, hay que rasgar la envoltura y dejar que el horno con el humo seque la parte de arriba del rib. Entonces ahí generás un proceso de tres pasos, en el que le vas dando diferentes tratamiento a la proteína y termina saliendo un producto que lo pinceleteás con barbacoa al final y queda espectacular.
En el mundo hay distintos sistemas de producción de carne vacuna -pastoril, a corral, mixtos, etc.- que dan diferentes calidades de carnes. La Argentina, por ejemplo, se ha caracterizado históricamente por su reconocida calidad proveniente de animales criados a pasto de la manera más natural posible. Por otro lado, está la carne producida con sistemas intensivos de encierre a corral, que tiene características distintas.En muchos mercados del hemisferio norte la carne demandada no es la producida con un novillo criado a pasto que da carne magra, de color rojizo fuerte y posibilidad de grasa amarilla, sino que los consumidores de Estados Unidos, de países de Europa y de Japón demandan un producto con mayor grado de grasa intramuscular, con poca grasa de cobertura de la res, que debe ser blanca, carne color rosa pálido y gran área de ojo de bife. Se demandan reses y cortes consistentes, homogéneos, de la misma forma que se ha logrado con los pollos y cerdos.Entonces, no habría que quedarse con el concepto tradicional de que "la mejor carne es la producida a pasto", como la que ofreció históricamente la Argentina, sino que hay diversas calidades en función de los demandantes de distintas partes del mundo", afirma Santiago Debernardi, CEO de Select Debernardi. "¿Quieren destruir nuestro talento?": el gobernador de Córdoba se sumó al rechazo a la reforma del INTA y se espera la definición de Milei cuando vuelva de viajeEl experto pone énfasis en la necesidad de empezar a pensar en el segundo tipo de carne, que no necesariamente es la producida a pasto, que demandan muchos consumidores de países importadores. "No hay que quedarse con un solo concepto referido a la calidad de carne" subraya. Para producir otros tipos de carnes, Debernardi dice que hay que tener en cuenta los factores ambientales y los factores genéticos."El producto debe concebirse desde el origen, en el entendimiento que animales que han sufrido alguna restricción a lo largo de su vida pueden no generar el tipo de carne que demandan los consumidores de alto poder adquisitivo. En ese sentido, citó estudios de la epigenética que demuestran que el estrés que puede haber sufrido un ternero en el vientre de la madre afecta la cantidad de las fibras musculares y de la grasa que puede deponer a lo largo de su vida. Es decir, el ambiente puede alterar la expresión de los genes favorables que puede tener un tipo de animal. Expresado de otra manera: está demostrado que animales que han sufrido desde el principio de su vida van a dar menor calidad de carne en estado adulto que los que no sufrieron. Este fenómeno arranca desde el momento en que el ternero es simplemente un embrión.Por otro lado, la genética influye marcadamente en la producción y calidad de carne vacuna. Así, en Estados Unidos la selección pone el acento en la capacidad de crecimiento y engorde de los animales, pero también en la calidad de carne."Hay toros que tienen capacidad de depositar grasa intramuscular en mayor medida que otros y este rasgo tiene un área heredabilidad intermedia a alta, del orden del 45%. Lo mismo puede decirse del área del ojo del bife, otro rasgo importante para la selección", afirma.Dicho de otra manera: hay toros con buena capacidad de crecimiento y malos en calidad de carne. Entonces, "al seleccionar un reproductor en la Argentina, no solo hay que elegir animales por su capacidad de crecimiento y por su producción cuantitativa de carne, sino empezar a seleccionar por aquellos parámetros que afectan la calidad de la carne, como, por ejemplo, el área del ojo del bife y la proporción de grasa intramuscular", recomienda Debernardi.Hay muchos toros con esa información en Estados Unidos y en la Argentina. Por ejemplo, en Estados Unidos se paga la calidad de la carne y entre una categoría premium y una considerada commodity puede haber una diferencia de precio de hasta 30%.Las categorías norteamericanas en carne vacuna son:Prime. Suma solo el 2% de las carcasas; es la mejor y se exporta a Japón.Choice, de calidad intermedia y se emplea en restaurantes.Select, la de peor calidad relativa.En Estados Unidos, los frigoríficos pagan en forma diferencial a los feedlots los animales de distintas calidades de carne, lo que a su vez deberían trasladar a los criadores. Otro factor que se puede manejar con la genética es la grasa de cobertura de la res. Los compradores no quieren que tenga demasiado espesor. "Se necesita una grasa mínima para que la res no se queme en la cámara, pero no más que eso; todo el exceso va al tacho de basura", alerta.El exceso de grasa en novillos perjudica a toda la cadena comercial, desde el frigorífico, pasando por el carnicero para llegar al consumidor y el experto explica que también hay genética para manejar este rasgo.No obstante, también aconseja articular genéticamente esta necesidad comercial del producto terminal con los requerimientos de las vacas en la etapa de cría: el desafío es producir novillos que no tengan un exceso de grasa de cobertura, pero combinando esta característica con la capacidad de engrasamiento que se busca en el ganado maternal para enfrentar momentos críticos de disponibilidad de forraje.Las tres características citadas son los más importantes para evaluar la calidad de carne. También son deseables otras, pero por ahora no son considerados económicamente por los compradores. Uno de ellos es la terneza, que se mide con la presión que debe ejercer una guillotina para cortar la carne, pero por ahora ningún frigorífico la paga.Otro factor importante es el rendimiento de la res, aspecto que se mide con el peso de la carcasa con relación al peso vivo. En general, los rindes mayores están asociados a animales con mayor musculatura. "Si se entiende que el producto final del ganadero es la carne de calidad, los criadores, al elegir los toros, además de mirar los datos que tradicionalmente se consideraron, deberán empezar a darle cada vez más importancia a otros rasgos de importancia económica como el peso de la carcasa, el área del ojo del bife y el marmoreo", aconseja Debernardi.RazasEn la calidad de carne, las razas abanderadas son las británicas. Por ejemplo, en Estados Unidos se creó una categoría especial -Angus Certificado- que garantiza determinada calidad comercial del producto. Las razas sintéticas del norte también están generando información en estos rasgos.En síntesis señala que "están cambiando los criterios para evaluar la producción de carne; hasta ahora se consideraba lo cuantitativo, es decir los kilos de carne por hectárea o por animal; es hora de empezar a mirar lo cualitativo -la calidad- y no quedar atrapados de la tradición, si se tiene en cuenta que la Argentina va hacia el aumento de sus exportaciones que deberían tener en cuenta, inexorablemente, lo que demandan los consumidores de otras latitudes del mundo.Pago por calidadDurante muchos años la calidad de carne vacuna no fue reconocida por los frigoríficos argentinos. Sin embargo, desde hace dos años, el frigorífico Azul Natural Beef comenzó a valorar esas características. Es una planta que destina el 80% de la producción exportación y el 20% restante se orienta al consumo interno.El modelo de compra demanda novillos y vaquillonas con un peso mínimo de 480 kilos en la fábrica y que no excedan de cuatro dientes. Pueden ser terminados a campo con suplementación o directamente de feedlot."En la hacienda recibida en el frigorífico, además de los parámetros tradicionales, se consideran los atributos de marmoreo, área de ojo del bife y color de la carne y de la grasa", explica Pablo Guimaraenz, gerente de Compras del frigorífico. Además, se establece una relación entre músculo, grasa dorsal y hueso durante el desposte, con la cual se hace una predicción sobre el resultado esperado de cada animal.El sistema de compras asegura precios de mercado, pero a las 48 horas se determinan los atributos de calidad mediante mediciones individuales. Estos datos permiten generar una bonificación del precio del 6 al 13% sobre el valor base. Además, al medir animal por animal, se le devuelve al ganadero un análisis con la performance de cada cabeza faenada. "De esa manera, el productor puede asociar los datos de la planta con los de campo, por ejemplo, para reorientar las compras de invernada. O para ver qué se puede mejorar en el rodeo de cría en los que hacen ciclo completo", apunta. Un eslogan que resume la filosofía del frigorífico dice que "no toda la hacienda vale lo mismo", aunque parezca igual desde el punto de vista visual.Además, en el frigorífico crearon un círculo de productores integrados, que pueden ingresar a un portal de seguimiento, que permite ver desde el momento en que los animales arriban a la fábrica y pueden seguir todo el proceso de faena hasta las medias reses incluyendo las características de calidad de carne, lo que permite verificar la trazabilidad de los animales a lo largo de su paso por la planta.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos El frigorífico está faenando 16.000 cabezas mensuales y su producto principal es la carne premium, lo que exige una estrategia de integración con ganaderos que puedan aportar los animales que permiten generar este tipo de producto.MedicionesLas mediciones de calidad de carne se realizan a las 48 horas de la faena con un escáner que mide el área del ojo del bife entre las costillas 11 y 12. "Se saca una suerte de ecografía de cada novillo, donde se ve el color de la carne y de la grasa, el marmoreo y el área del ojo del bife, y se predice el rinde que va a generar de carne en gancho", ilustra Guimaraenz."Es un método objetivo y científico que no depende de una persona que diga cuál es el premio por otorgado y cada productor ve el resultado de cada animal remitido a la fábrica", resalta. La del frigorífico Azul es una tecnología que es usada en la industria australiana y americana de carnes, que apunta al producto que busca el mundo prioritariamente. "Ofrecer una calidad determinada a los importadores permite que parte de ese reconocimiento en el precio se derive hacia los productores remitentes", agrega Guimaraenz."Es un cambio de paradigma versus la situación anterior, en la que los productores estaban acostumbrados a recibir un precio pactado por la hacienda cargada y un descuento por machucones o malas vacunaciones; ahora reciben el precio pactado y bonificaciones de acuerdo a la calidad de cada animal mediante estas mediciones, que son las únicas que se realizan en el país. Así, se empieza a pagar la genética de calidad y el buen manejo en el campo, y se ayuda a los productores a elegir bien los reproductores que pueden aportar características positivas a los rodeos de cría", concluye.Se publicó originalmente el 23 de diciembre de 2024
"Cabe presumir que el fiscal general del Estado facilitó a un medio de comunicación el confidencial contenido de un correo electrónico que había remitido el abogado del novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Alberto González Amador, al fiscal del caso"
El actor de Rebelde Way y Ven Baila quinceañera revelará detalles de su vida personal y sentimental, llegando a nombrar a numerosas figuras de la farándula como Ale Fuller, Paolo Guerrero, Nicola Porcella y más
Hazte Oír presenta una querella por delitos de revelación de secretos y estafa procesal contra Leire Díez, involucrada en acciones dirigidas a desestabilizar investigaciones judiciales relacionadas con el PSOE en Badajoz
Con una carrera que la convirtió en una de las top models más reconocidas de la Argentina, Daniela Urzi ha construido un estilo personal que va más allá de las tendencias. Su frescura y sencillez siguen siendo su sello, y nos invita a conocer no solo sus gustos, sino también su forma de entender la moda como un reflejo de la personalidad y el estado de ánimo. Una voz genuina que sigue pisando fuerte.¿Qué es lo que más te gusta de la moda? Me gusta el cambio constante de gama de colores, elementos, tiempos y climas. Me inspiran a la hora de vestirme.¿Y lo que menos te gusta? Las microtrends y el fast fashion. Me parece aburrido e irrelevante.Nunca salís de tu casa sin...Una buena cartera.Si pudieras adoptar un estilo de otra década, ¿cuál elegirías y por qué?Los 90 fueron mi década favorita porque estaba en borcegos todo el día. Como lo hago hoy.¿Tu diseñador favorito? Alejandro Blanco.¿Lo último que te compraste? Unas medias de encaje.¿Lo más polémico que usaste porque te encantaba? Un culotte de Dolce & Gabbana con botas y bucaneras.¿Una tendencia que no pasa de moda?Salir con un buen peinado, con el pelo suelto y ondas.¿Un lugar en el mundo? París en invierno e Ibiza en verano.¿Una personalidad de la moda con la que te gustaría cenar? Yves Saint Laurent.¿Esa prenda que tenés en tu placard hace tiempo y no podés dejar ir? Un vestido corto, hecho a medida por mi amigo Alejandro Blanco, para mi cumple 24 en Nueva York.¿Coleccionás algo? Lámparas.Siempre me compro una cuando viajo.¿Qué es lo que no puede quedar afuera de tu valija? La musculosa perfecta.¿El color que nunca usás? Coral.¿La mujer más elegante de la argentina? Mariana Arias.¿Un accesorio infaltable? Un buen collar y anillos.¿Un ícono de moda? Kate Moss.¿Un outfit que no podes creer que usaste?Un vestido de la colección de Yves Saint Laurent inspirado en los años 40, para el comercial del perfume París, filmado en la Torre Eiffel.¿Alguna vez seguiste una tendencia y después te arrepentiste? Usaba unos tacos aguja de 16 centímetros, que no entiendo cómo hacía. De Giuseppe Zanotti tengo muchos pares que ya no puedo usar.¿Cómo elegís tu look cada mañana? ¿Tardás mucho?No tardo nada. Me gusta sentirme cómoda, y la verdad, creo que de los jeans oversize no hay vuelta atrás [risas].¿Una prenda que te recuerde un momento feliz? El pijama que usaba cuando mi hijo, de bebé, dormía la siesta en mi pecho.Si pudieras robarle el placard a alguien por un día: ¿a quién y por qué?A Naomi Campbell, porque me encanta cómo se viste.
Armando Christian Pérez, conocido mundialmente como Pitbull, no solo conquistó los escenarios internacionales con su música, sino que también representa una historia de migración y resiliencia profundamente enraizada en la historia cubano-estadounidense. Su ascenso como uno de los íconos del reggaetón tiene un trasfondo familiar marcado por dos momentos clave en la diáspora cubana: la "Operación Peter Pan" y "el éxodo del Mariel".De Cuba a EE.UU.: así fue cómo la "operación Peter Pan" cambió a PitbullPitbull nació en Miami, Florida, pero sus raíces están directamente ligadas a dos de los episodios migratorios más relevantes del siglo XX. En una entrevista en el programa The View, el artista compartió detalles sobre la trayectoria de su familia, comenzó con su abuela, quien en un inicio luchó por Fidel Castro durante la revolución cubana. Sin embargo, tras el establecimiento del régimen comunista en los años 60, cambió de perspectiva y tomó una decisión crucial: enviar a sus hijas a Estados Unidos a través de la "Operación Peter Pan".Este programa, realizado entre 1960 y 1962, permitió que más de 14 mil menores cubanos no acompañados emigraran a Estados Unidos con la esperanza de un futuro más libre y próspero, recuerda ABC News. Una de esas niñas fue la madre de Pitbull, quien más adelante criaría al artista en un entorno marcado por los desafíos económicos, las mudanzas constantes y el esfuerzo por salir adelante.Por otro lado, en 1980, el padre de Pitbull participó activamente en la organización del "éxodo del Mariel", otra oleada migratoria masiva en la que más de 125 mil cubanos llegaron a Florida en un periodo de apenas seis meses. Este evento fue clave en la historia moderna de la comunidad cubana en Estados Unidos y fortaleció aún más el vínculo familiar de Pitbull con las luchas por la libertad y la supervivencia, recuerda BCC.Crecer en Estados Unidos: entre el orgullo y las dificultadesPitbull, quien ha vendido más de 80 millones de sencillos a nivel mundial, también ha sido un defensor de la educación y la equidad social, de acuerdo con ABC News. Criado mayormente por su madre, recuerda haber cambiado de escuela al menos 25 veces debido a problemas económicos. A pesar de las dificultades, siempre sintió que la educación era clave, aunque considera que el sistema escolar público no siempre jugó a favor de quienes, como él, crecieron en barrios marginados. "Pasar por tantos barrios y escuelas me hizo sentir que el sistema no estaba diseñado para impulsarte, sino para fallarte", expresó en la entrevista. Aun así, recuerda con gratitud a una maestra, Hope Martínez, quien le dio un consejo que aún hoy considera fundamental: "El mayor riesgo es no correr ninguno".De estudiante en riesgo a referente educativoGracias a la motivación heredada de sus padres inmigrantes y a figuras como su maestra Hope Martínez, Pitbull no solo triunfó en la música, sino que se convirtió en un impulsor de la educación. Actualmente, ha fundado 10 escuelas charter bajo el nombre SLAM (Sports Leadership and Management), que han atendido a más de 10.000 estudiantes en comunidades latinas de escasos recursos.El artista celebró que el 100% de los alumnos de su institución se graduaron el año anterior, así demostró que, para él, la educación es una herramienta de transformación social y un legado tan importante como sus logros musicales.Un mensaje claro sobre la migración y la unidadDurante su participación en The View, Pitbull abordó la crisis migratoria en Estados Unidos con un mensaje directo y un llamado a la unidad nacional. "Somos los Estados Unidos de América, no los Estados Divididos de América", afirmó.Añadió que todos los seres humanos comparten las mismas necesidades, emociones y esperanzas: "Todos sangramos la misma sangre, todos respiramos el mismo aireâ?¦ y cuando empecemos a darnos cuenta de eso, entenderemos que no somos tan diferentes".
En invierno, cuando el cuerpo pide calor y el ánimo busca consuelo, las infusiones se convierten en mucho más que una bebida: son un puente sensorial con la tierra. Pero lejos de la estandarización de los saquitos industriales, existe un camino más vivo y personal: cultivar tus propias plantas para preparar tés caseros, llenos de identidad y aromas cosechados en el jardín.No se trata solo de tener una menta en maceta ni de secar un par de flores de manzanilla: hablamos de entender cada especie, cosecharla en el momento exacto y saber cómo prepararla para que libere su mejor perfil. Una infusión bien hecha depende tanto de la planta como de su tratamientoAquí, un recorrido por las plantas que podés cultivar en casa este invierno y â??sobre todoâ?? cómo utilizarlas de formas menos obvias para transformar una simple taza de té en una experiencia.Menta (Mentha spp.), frescura que despiertaLa clave está en cosecharla temprano en la mañana, cuando la humedad aún está sobre las hojas, ya que el frío intensifica su perfil mentolado.Cómo usarla: jamás hay que hervirla. El agua hirviendo aplasta sus compuestos volátiles. En cambio, la manera perfecta es una infusión a 80-85 °C, tapando la taza para atrapar los aceites. Combinada con ralladura fresca de limón (solo la parte amarilla) se obtiene una infusión digestiva y estimulante, perfecta para las tardes frías.Cedrón (Aloysia citriodora), perfume que calmaEl cedrón se cultiva con facilidad en macetas o directamente en la tierra, siempre que reciba buena luz y protección contra las heladas fuertes. Su aroma cítrico y su efecto tranquilizante lo convirtieron en clásico de las noches largasCómo usarlo: es mejor usar las hojas secas, no frescas: secarlas permite que los aceites se estabilicen y no se pierdan en el agua caliente. Es ideal para preparar infusiones nocturnas porque tiene un leve efecto sedante que favorece el descanso profundo, sin la intensidad del tilo.Rosa mosqueta (Rosa rubiginosa), un ácido placerEste arbusto espinoso de origen europeo se naturalizó en zonas frías del sur argentino, donde crece libre y vigoroso. Sus frutos, recolectados a fines del otoño, son bombas de vitamina C y tienen un sabor que recuerda al hibiscus, pero más profundo.Cómo usarla: una vez recolectados, los frutos deben ser secados enteros en un ambiente ventilado. Para preparar la infusión, es mejor triturarlos ligeramente y dejar en agua a 90 °C durante 10 minutos. El sabor es ácido, profundo y reconfortante.Carqueja (Baccharis trimera), el sabor del monteNativa, rústica y sin pretensiones, la carqueja crece en pastizales y bordes de caminos, pero bien cuidada puede prosperar en un rincón soleado del jardín. Es un amargo funcional: digestiva, depurativa y revitalizante, sin perder su impronta silvestreCómo usarla: se debe preparar una decocción (hervir 5 minutos) en lugar de una infusión tradicional. Para potenciar su efecto se puede añadir una pizca de jengibre fresco. Es ideal para esas mañanas heladas donde hace falta un impulso.Lavanda (Lavandula dentata), una flor que sabe cuidarMás allá de su fama decorativa, la lavanda es una planta interesante para infusiones. Originaria de climas secos, se adapta bien a gran parte del territorio argentino, especialmente en zonas de suelos bien drenados y con exposición al sol. Sus flores, recolectadas justo antes de abrirse por completo, concentran el linalool, el compuesto que le otorga su aroma inconfundible y sus propiedades ansiolíticas.Cómo usarla: se debe emplear sólo una pequeña cantidad â??unas pocas flores secas por tazaâ?? para evitar que la infusión resulte amarga. Es ideal combinada con cedrón o melisa para un blend nocturno que promueva un sueño profundo y reparador¿Cómo secarlas?La mayoría de las hierbas destinadas a infusión deben secarse en un ambiente oscuro, ventilado y de temperatura constante (idealmente entre 20-30 °C).El error más común es secarlas al sol, ya que la luz directa degrada los aceites esenciales y destruye las propiedades de la planta.Para lograr un secado perfecto se pueden colgar pequeños ramos boca abajo en bolsas de papel agujereadasUna vez secos, se almacenan en frascos herméticos de vidrio, en un lugar oscuro. Cada vez que se abra el frasco, se liberará un pequeño universo de aromas.Claves infalibles: cómo elegir bien las plantas en el viveroHacer una infusión con tus propias plantas es un acto botánico, doméstico y espiritual. Es también un modo de habitar el invierno. Y, sobre todo, es una forma de volver al origen: ese en el que las plantas no eran ingredientes de laboratorio, sino especies vivas que curaban, nutrían y sabían.+
Billy Joel decidió echar luz sobre sus zonas más oscuras: el mítico músico estadounidense estrenó esta semana en el Festival de Tribeca la primera parte del documental en el que repasa su vida y, según los que pudieron verlo, algunas de las revelaciones del film son sorprendentes. Una de las declaraciones más fuertes del músico de 76 años en el documental, que lleva por título Billy Joel: And So It Goes, es que intentó suicidarse en dos oportunidades y luego de uno de los intentos terminó en coma. El motivo que lo llevó a tomar esa determinación es aún más impactante: se sentía culpable por haber tenido un romance con la esposa de uno de sus amigos más cercanos. A sus veintitantos años, Joel formaba parte de una banda llamada Attila junto a Jon Small. Por aquel entonces, acababa de mudarse con su amigo Elizabeth Weber â??quien por aquel entonces era su esposaâ?? y su hijo. "Bill y yo pasamos mucho tiempo juntos", reveló Weber en el documental, añadiendo que el romance entre ellos fue "un proceso lento". Con el correr de los meses, Small se dio cuenta de que algo extraño ocurría y decidió preguntarle a su amigo. Allí fue cuando Joel le reveló la verdad: "Estoy enamorado de tu esposa"."Me sentí muy, muy culpable. Tenían un hijo. Me sentí como un rompehogares", recordó el cantante de "Piano Man". "Estaba enamorado de una mujer y me dieron un puñetazo en la nariz totalmente merecido. Jon estaba muy enojado. Yo estaba muy enojado, también", rememoró.La pelea entre sus miembros marcó el final de Attila, y también el fin de la amistad de los dos músicos, al menos por un tiempo. Inmediatamente, Elizabeth huyó, Joel empezó a beber, y esto marcó el inicio de una espiral descendente para la estrella. "No tenía dónde vivir. Dormía en lavanderías y estaba profundamente deprimido. Creo que llegó un punto en el que llegué a estar casi psicótico", expresó el músico en el documental. "Así que pensé: 'Ya está. No quiero vivir más'. Tenía mucho dolor y era como si pensara: '¿Para qué seguir aquí? Mañana será igual que hoy, y hoy es un día horrible'. Así que pensé en acabar con todo", reveló.En ese momento, la hermana de Joel, Judy Molinari, trabajaba como asistente médica y le suministraba pastillas para ayudarlo a dormir. "Pero Billy decidió tomárselas todas a la vez... Estuvo en coma durante días y días", recordó la mujer. Y añadió entre lágrimas: "Fui a verlo al hospital y estaba allí tendido, pálido como una sábana. Pensé que lo había matado".Joel reconoció que en ese momento fue "muy egoísta" y recordó haberse despertado en el hospital pensando que quería hacerlo de nuevo, pero esta vez "de manera eficaz". Y entonces, al cabo de un tiempo bebió una botella entera de un conocido lustrador de muebles. "Aunque nuestra amistad estaba a punto de estallar, Jon me salvó la vida", reconoció Joel en el documental. Y Small agregó: "Nunca me dijo nada realmente. La única respuesta práctica que puedo dar sobre por qué Billy terminó tan mal fue porque me amaba mucho y lo destrozaba haberme hecho tanto daño. Al final, lo perdoné".Tras los intentos de suicidio, el cantante de "We Didn't Start the Fire" decidió internarse. Un par de semanas después recibió el alta con una nueva perspectiva: "Salí pensando que podía utilizar todas esas emociones para canalizarlas en música", recordó.Así fue como la historia con su viejo amigo tuvo una segunda vuelta, su romance con Elizabeth se convirtió en uno de los más importantes de su vida: se reencontraron y estuvieron casados entre 1973 y 1982.En una entrevista realizada por People en el estreno del documental, Weber aseguró que haber podido repasar ese período de su vida fue "genial". "Fue fantástico vivirlo entonces, es fantástico cada vez que pienso en ello y es fantástico verlo ahora", aseguró Weber, de 76 años.Quien no estuvo presente en el estreno fue Joel, quien recientemente se vio obligado a cancelar todos los conciertos que tenía programados, luego de revelar que padece una extraña condición cerebral. Dirigido por Susan Lacy y Jessica Levin, Billy Joel: And So It Goes, muestra el viaje del ícono de la música desde sus humildes raíces en Long Island hasta el estrellato internacional a través de imágenes de archivo inéditas y entrevistas a corazón abierto.
En los estudios de LN+, el cardiólogo Jorge Tartaglione dice lo que pensamos todos: "El mejor ejemplo de una buena longevidad es Mirtha Legrand". Con esa premisa abrió el debate sobre cómo llegar a ancianos de manera plena y vital. Según el especialista, "un argentino de entre 55 y 60 años, tiene por delante, si hace los deberes, de 20 a 25 años de vida libre de enfermedad".Tartaglione y el secreto para vivir 100 anosNoticia en desarrollo
De iniciaciones brutales a banquetes macabros, estas prácticas muestran el rostro oculto de las alianzas criminales
Se logra con ejercicios dinámicos, pero también isométricos.Un video con 6 ejercicios para trabajarlo en forma completa.
Anabel Hernández expuso historias inéditas sobre capos, incluyendo su relación con celebridades y modelos
"Titanic", la obra maestra de James Cameron, estuvo a punto de hundirse en su propia realización. Su desarrollo estuvo marcado por costos incontrolables, decisiones audaces y momentos de alta tensión.
La actriz británica Kate Winslet reveló detalles sorprendentes sobre el rodaje de "Titanic". Tras décadas de rumores, Winslet rompe el silencio sobre la mítica escena de la puerta.
La relación del cantante de cumbia y Jhazmín ha sido marcada por altos y bajos. Conoce los detalles de su historia, desde su inicio hasta los últimos rumores que sacuden a la pareja
La lógica dice que un solo relato no alcanzaría para abarcar todas las facetas de la vida y la obra de Roberto Gómez Bolaños, ese "pequeño Shakespeare de 1,60" que se convirtió en uno de los artistas populares más importantes de México y, por extensión, de todo el mundo hispanohablante en el siglo XX gracias a la inmensa repercusión de los personajes agrupados bajo el título genérico de El show del Chavo. Al menos así fue como se conocieron en la Argentina, uno de los países que mejor recibió estas creaciones en toda América latina. Y durante más tiempo: las andanzas del Chavo y su grupo (Doña Florinda, el Profesor Jirafales, Quico, Don Ramón, La Bruja del 71, el Señor Barriga, la Chilindrina) estuvieron durante décadas, más allá de las eternas repeticiones de cada episodio, entre las favoritas del público local a través de la televisión abierta. La respuesta a esa extensa y probada fidelidad es la presencia en Buenos Aires del protagonista del primer relato de ficción que se asoma a la vida y la obra del creador de ese enorme legado. "La semana en que me enteré que iba a ser yo este personaje, que me quedaría con este papel, fue la misma semana en la que supe que iba a ser papá", responde afirmativamente Pablo Cruz cuando LA NACION le preguntó si su transformación en Roberto Gómez Bolaños le cambió la vida. Acompañado por Paola Montes de Oca (que personifica a la Chilindrina), Cruz dedicó su tercera visita a la Argentina a la presentación oficial de Chespirito: sin querer queriendo, miniserie de ocho episodios que estará disponible en la plataforma de streaming Max, a razón de uno por semana, a partir del jueves 5 de junio. La producción se inspira en la autobiografía del mismo nombre, publicada por primera vez, y ahora llevada a la pantalla por Roberto Gómez Fernández, el único varón de los seis hijos que tuvo Gómez Bolaños con su primera esposa, Graciela Fernández. Cruz nació en la Ciudad de México hace 41 años y ganó reconocimiento temprano por sus apariciones en varias telenovelas exitosas y como un villano ficticio (inspirado en varios personajes de la realidad) en otra serie autobiográfica tomada de la vida de un mexicano famoso en todo el mundo de habla hispana: Luis Miguel. Ahora llega a Buenos Aires y al encuentro con LA NACION en un elegante hotel porteño como protagonista de una ambiciosa producción con llegada directa al streaming y una crecida barba que lo distingue de la extraordinaria figura a la que acaba de personificar. En la serie sí queda a la vista el asombroso parecido fisonómico y gestual entre Cruz y Gómez Bolaños. "¿Cómo me preparé para este papel? Puedo hablarte de varias etapas y de tres pilares. El primero fue ver muchos capítulos de la obra de Roberto y de sus entrevistas, material público que puede verse en Internet. La segunda, platicar mucho con su familia, charlas en las que aparecieron unos archivos muy extensos de fotos familiares y videos caseros con Roberto jugando y haciendo sketches solo para él mismo y sus conocidos. Y la tercera, compartir tiempo con el resto de los actores, con los intérpretes de la Vecindad, para recargarme en ellos y en todo lo que habían construido cada vez que tenía alguna duda", explica Cruz en la continuidad de una conversación iniciada hace tres semanas en Madrid, cuando fue una de las estrellas invitadas a la ceremonia de entrega de los premios Platino 2025. -¿Eras fan del Chavo del 8 y de aquella televisión de la Vecindad? -Me tardé mucho en serlo. Aunque por edad pertenezco a una de las generaciones que creció con esos personajes yo estuve muy distanciado de Chespirito y de su mundo durante mi infancia. Y en la adolescencia me di cuenta que ese distanciamiento me había provocado cierta desventaja social. -¿Y a qué se debió ese distanciamiento?-A que cuando mis hermanos y yo nacimos mis padres acababan de regresar de los Estados Unidos. Ellos tenían cierto grado de nostalgia de aquella vida y se unieron a aquella burbuja de la población mexicana que veía a Chespirito como algo muy distante y sobre todo muy simplista dentro de la concepción del humor que tenían. No les causaba risa. Mucho después pude conectarme de una manera más objetiva. -¿Cuándo?-En la adolescencia me fui dando cuenta que mis compañeros, mis amigos y sus familiares estaban mucho más relacionados que yo con esos contenidos. No fue hasta muchísimos años después que empecé a concientizar todo eso y apenas hace dos o tres años que empecé a disfrutarlo de lleno como espectador. -¿Cuál de sus personajes te atrae o te agrada más?-El Chapulín Colorado. Alguien torpe, inútil, al que le cuesta trabajo planear o resolver algo y aún así su voluntad lo lleva a hacer actos valientes. Además, el Chapulín contrasta mucho con una cultura de superhéroes que ha estado predominando en el cine. Es la antítesis de ese tipo de personajes. -Desde la Argentina siempre hemos visto a estos personajes como una versión si se quiere simplista o muy ingenua del imaginario de los mexicanos. ¿Hay una identificación de vuestros compatriotas con una figura como la de Gómez Bolaños, como en su momento ocurrió en el caso de Cantinflas?-Esa unanimidad es hasta involuntaria. Al mexicano siempre le dio muchísimo orgullo que nuestras historias salieran de casa. De esta simplicidad a la que aludes, después de tantas décadas de concientización, muchos mexicanos ahora ven a Chespirito como algo mucho más elaborado y profundo, con un nivel de complejidad enorme y muchas capas escondidas detrás de los personajes y cada una de estas historias. -¿Qué representa la figura de Gómez Bolaños como narrador de historias con una llegada tan franca y amplia a tantas generaciones?-Una fuente de unión. Estas historias salen a buscar la unión y la voluntad colectiva a través de la ternura que provoca un niño huérfano. Sobre esa tesitura se construye el humor. -Como artista y como mexicano, ¿definirías a Gómez Bolaños como una suerte de héroe nacional?-Sí, definitivamente. Representa todo lo que queremos los mexicanos y muchas veces no tenemos el valor de aceptar, que es la conexión con el resto de la gente. Roberto nunca dimensionó que sus historias escritas como sketches para la televisión iban a cruzar fronteras y tener un impacto aún más fuerte y mayor al de las series que se estrenan hoy. Game of Thrones puede hacer 50 millones de espectadores por capítulo o en un cierre de temporada, mientras Chespirito, que se estrenó a mediados de los 70, tenía 300 millones de espectadores semanales. Con estas cifras no es ningún misterio que 50 años después siga vigente no solo en México, sino en todas las fronteras que atravesó. -La bandera de Gómez Bolaños fue la comedia en un país que siempre se distinguió, como productor de grandes contenidos audiovisuales con llegada a todo el mundo de habla hispana, por sus grandes telenovelas. Comedia en vez de melodrama. -El mundo en el que Roberto había crecido, y en esto incluyo a México, estaba lleno de conflictos bélicos. Él nació en 1929 y a los 10 años ya veía cómo entrábamos en la Segunda Guerra Mundial. En ese mundo, donde el entretenimiento más accesible para él su familia eran las noticias, por lo general negativas, llenas de solemnidad, de oposiciones políticas, de robos en las campañas, él se preguntaba dónde está el humor, aquello que puede sentarse a ver con sus hijos. -Tu interpretación es muy minimalista. No hay demasiadas muestras de expresividad. -Roberto era más bien contenido, más introvertido. Es un tema que hablé mucho con los directores de la serie y con los dos hijos de Roberto, Bobby y Paulina, que estuvieron todos los días en el set: mi obsesión por querer imitar el gesto de la mano, de la boca, del mentón, la voz, el caminar. Y después de muchas semanas, los hijos me dijeron: "Te escogimos por tu rango interpretativo, no porque fueras un gemelo de papá. Aunque tú todavía no lo sientas, la familia ya está percibiendo la presencia de papá". -A propósito de eso, me interesa saber cómo hace en este caso un actor para alejarse del riesgo de la imitación y trabajar con la representación de un personaje real. Una verdadera actuación. -Había que acercarse lo más que se pudiera a la gente que vivió en ese mundo y hacerles preguntas acerca de cuáles eran los objetivos de Roberto en esos momentos de su vida. Tuve el grandísimo don de contar con mucha gente cercana que me guió con esa información. Roberto era un cuate muy sencillo. No era el gran sibarita que pedía un pato laqueado en frutas. Su manera de vestir, de comer, siempre fue muy austera. Era conservador e introvertido y no se permitía todo lo que se animaba a jugar con sus personajes. Tengo una historia muy bonita al respecto. -A ver. -Todo el día tenía puesto un saco color café, una camisa café, un pantalón café. "¿Por qué siempre te vistes de café?", le preguntaban. "Es que solo tengo zapatos café", era su contestación. Hablaba de su austeridad, pero también aplicaba el humor para describir quién era. No le interesaba tener siete colores de zapatos o ropas de todos los colores o estilos. Si algo le funcionaba, iba sobre eso. Y también era muy económico con su humor. -Toda una definición. -Estamos muy acostumbrados en las comedias de hoy, tanto actores como directores, a caer en esas ganas de seguir hablando y hablando porque la escena no terminó y seguimos buscando algo rescatable. Sin embargo, yo creo que el humor es mucho más matemático. Cuando la comedia tiene capacidad de síntesis, el punchline es mucho más fuerte. Así era Roberto. En las palabras y también en cómo se vestía o comía siempre partió de la austeridad. -Es inevitable pensar que cuando tenemos, como este caso, un relato oficial, autorizado por sus herederos, sobre la vida de un personaje famoso, ellos pueden dejar de lado algunas cuestiones controvertidas o incómodas para cuidar ese legado. Pero aquí, como ocurrió con la serie de Luis Miguel, no faltan esos temas y situaciones complicadas. ¿Cómo lo ves desde adentro?-Pues que no sé si como espectadores es justo plantear un juicio de valor acerca de si quedan bien o mal parados. Tú hablaste de legado y el hecho de que exista hoy, a 50 años de la aparición de Chespirito, tanta expectativa sobre esta serie, además de que se esos episodios se siguen pasando con éxito en tantos países, nos dice que el legado ya está. Yo no estoy creando historia al personificar a Roberto Gómez Bolaños. Le estoy dando continuidad a un legado ya existente. -Si el legado ya está, ¿qué queda entonces por decir? ¿Qué podríamos descubrir del mundo de Roberto Gómez Bolaños y de Chespirito a través de una serie como esta?-Que la gente no solo aprecie el legado de ficción que nos dejó Roberto. Que lo pueda apreciar también a él y a todo lo que dejó como ser humano, como persona, como creador. Conocemos muy poco de la pluma que había detrás de esos personajes, y de las inquietudes que tuvo para lograr sus objetivos. -En la serie se percibe la idea de mostrar a Gómez Bolaños antes que nada como un escritor. El actor aparece en segundo plano. -Así se autonombraba. Él decía que no era ni director ni actor: "Yo soy escritor de profesión, y como escribo de profesión, bueno, pues he tenido la oportunidad de interpretar personajes que escribí". -La serie también deja la impresión que Gómez Bolaños tiene una característica personal que comparte con muchos otros comediantes. No son personas particularmente graciosas en su vida privada, mucho más reservadas e introvertidas que sociables. -Ese matiz no tiene nada que ver conmigo, porque soy naturalmente extrovertido y disfruto de exponerme y a veces de provocar a la gente. Pero Roberto era otra cosa, alguien que respetaba ciertos protocolos sociales y normas de la época, el contexto histórico y social. Por eso creo que fue a buscar un espacio que le permitiera hacer el ridículo. Esa es otra cosa que van a descubrir en la serie.
Este hallazgo podría indicar una extensión mayor del área de vestigios en el Zócalo de Izúcar
La serie danesa de Netflix retrata las intrincadas dinámicas del sistema au pair. Con un enfoque oscuro, "Los secretos que ocultamos" saca a la luz verdades sobre las desiguales relaciones de poder en hogares privilegiados.
La actriz británica, célebre por su papel de Alexis Carrington, continúa siendo un referente de glamour y autocuidado
Casi nadie alcanza los 95 años con la vitalidad, energía y ganas de Clint Eastwood, pero el icónico actor y productor estadounidense reveló sus hábitos y secretos para sentirse saludable y motivado a su edad. Cómo desafía su vejez día a día, la estrella de Hollywood y cuál la enseñanza que le dejó a sus hijos. Los secretos de Clint Eastwood: dieta equilibrada y ejercicioEl director y protagonista de Gran Torino cuida su salud y su estado físico desde su juventud. "Nunca he tenido mucha grasa corporal, pero siempre he sido bastante bueno cuidando mi dieta", explicó en los años 90 en una entrevista con Muscle and Fitness. En aquel momento, brindó ciertos consejos que todavía hoy mantiene para estar saludable: Estar alejado de los carbohidratos, especialmente de los postres.Tener una balanza en tu baño.Descansa adecuadamente.Intentar ser optimista.Comer frutas y verduras crudas, todo lo que tenga vitaminas.Evitar las bebidas cargadas de azúcares.No tomar alcohol en exceso.El estilo de vida saludable se potenció con la muerte de su padre por un infarto a los 63 años, Eastwood se concentró en alejarse de consumos nocivos como fumar o comer comida chatarra. Son hábitos que su hijo, Scott Eastwood, asegura que la estrella mantiene.El joven le aseguró a Men's Health que su padre es una máquina de comida y de hacer ejercicio. "Me enseñó cómo levantar pesas cuando tenía 14 o 15 años, el press de banca y otros conceptos básicos". "Dejó claro que era más importante hacer los movimientos correctamente que poner más peso", explicó. A su avanzada edad el actor se toma la vida con calma, una fuente del rodaje de Juror N.º 2 le aseguró Daily Closer que Eastwood se tomaba sus tiempos al dirigir el film. "Come lo que quiere, no se da el lujo de pedir tomas interminables, y si quiere terminar el día de rodaje a las 17 hs para poder ir a cenar y echarse una siesta, eso es exactamente lo que hace", dijo esta persona. De qué se trata el "código Eastwood"Además, el hijo reveló que en su familia existe lo que a él le gusta llamar "el código Eastwood". Se trata una especie de manual familiar o reglas que hay que seguir, Scott comentó que consiste en:Llegar a tiempo. Cuando dices que vas a hacer algo, intentas hacerlo lo mejor posible.No traicionar a la gente.No te quejas de lo que haces.Ser compasivo es fundamental.Siempre es importante actuar como un caballero.Cuál es el lema de vida de Clint EastwoodClint Eastwood. Quien este 31 de mayo cumplió 95 años, tiene un mantra que lo mantiene vital y lo lleva a continuar con una dieta saludable: "Nunca dejes entrar al viejo".De acuerdo a Express UK el actor reveló en una entrevista con Closer que ese lema lo tomó durante la conversación con un amigo: "Tengo un amigo de unos 90 años y le dije: 'Te ves muy bien, ¿cómo haces?', me dijo 'Nunca dejes entrar al viejo'". "Él nunca lo hizo", añadió la estrella.
Más allá del glamour de Hollywood, la sepultura de la diva, en el Cementerio Westwood de Los Ángeles, está rodeada de secretos, decisiones polémicas y nombres inesperados que siguen generando debate
Son tres horas, 47 minutos y 58 segundos de grabación. Se trata de la filmación donde Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro, presentó las irrefutables pruebas que confirmaron el vínculo de la suspendida jueza Julieta Makintach con la producción del documental Justicia Divina, producción audiovisual sobre el juicio donde se intentaba develar si hubo responsabilidades penales por la muerte de Diego Maradona. Tras el escándalo, el debate se declaró nulo.En la filmación, que fue incorporada al expediente donde los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo investigan si la jueza Makintach cometió algún delito, no solo se registró la contundente presentación del Ministerio Público, también se puede observar cómo la magistrada bajo sospecha negaba su vínculo con el documental a pesar de las irrefutables prueba exhibidas, como el guion, el tráiler y los gastos realizados del documental Justicia Divina.En la filmación, a la que tuvo acceso LA NACION, se reproduce el momento en que Ferrari afirmó: "Esto no es nada personal, la conozco [a la jueza Makintach] desde hace más de 20 años. No es fácil recusar a un juez, he quedado asombrado, no encuentro palabras para describir. Nos mintió en la cara durante tres meses". Luego hizo que se reprodujera en la sala de audiencias el tráiler del documental.Todo sucedió en la audiencia del martes pasado. Antes de que el representante del Ministerio Público Fiscal presentara las pruebas que habían conseguido sus colegas Asprella, Chaieb y Amallo, Makintach había dicho: "No voy a dar lugar a la nulidad de este debate, porque no se lo merece, no hay sospecha de imparcialidad. Nadie puede decirme que tengo inclinación en la balanza de la Justicia para ninguna de las partes. Ni mi almohada sabe lo que voy a decidir, no lo saben mi marido, mis hijos. Más allá de este escarnio mediático, se metieron en mi vida de una manera inusitada. El escarnio mediático fue tremendo. No hay sospecha de falta de neutralidad".En la filmación también se ve el momento en que el abogado Rodolfo Baqué, quien había comenzado el juicio como codefensor del enfermero Ricardo Almirón, uno de los siete acusados, pero fue apartado en la segunda audiencia, le gritó a Makintach: "Basura".Tras presentar las pruebas, el fiscal Ferrari afirmó: "No sé qué pensar, no sé qué decir, esto fue un reality, una sobreactuación permanente de la doctora Makintach, que en todo momento oficio de actriz y no de jueza", criticó Ferrari tras mostrar a las partes y al tribunal las pruebas que se habían obtenido sobre la participación de la magistrada en ese documental.La investigación sobre el documental y la participación de la jueza Makintach había comenzado tras una denuncia hecha por los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry, representantes, respectivamente, de Dalma y Gianinna Maradona y de Verónica Ojeda, la madre de Diego Fernando, el hijo menor del astro fallecido el 25 de noviembre de 2020.La jueza Julieta Makintach se refiere al documental del juicio de Diego MaradonaEn su presentación, ante la sorpresa de todos los presentes en la sala de audiencias, el fiscal Ferrari reveló no solo el nombre del documental, también contó que la producción audiovisual, con al participacón estelar de Makintach, iba a tener seis capítulos de media hora cada uno.El primero de los capítulos se iba a llamar La Justicia y los lugares. La filmación comienza con "la magistrada del escándalo" ingresando en el edificio de Tribunales de San Isidro, en Ituzaingó 340. Las imágenes habrían sido tomadas el domingo 9 de marzo pasado, 48 horas antes de que comenzara el juicio que intentaba develar si hay responsabilidades penales por la muerte de Maradona. El debate está herido de muerte."La Justicia y los lugares", el primer capítulo del documental del escándaloDespués continúa con el audio de la llamada al número de emergencias 911 donde, el 25 de noviembre de 2020, se solicitó una ambulancia para el barrio privado San Andrés, en Benavídez, Tigre. La asistencia médica era solicitada para Maradona. Fue el día de su muerte.En la filmación de la audiencia clave, también se registró las palabras de los otros dos integrantes del tribunal, los jueces Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso.Savarino sostuvo: "Fuimos filmados por un cámara oculta. Escuché falsedades de mí y de mi colega [por Verónica Di Tommaso]. No tenemos nada que ver con la filmación, con el documental. No voy a permitir que nadie me denuncie falsamente. Di Tommaso y yo integramos un mismo tribunal [el TOC N°3]. Hace cinco años que nos falta un juez. Makintach integra otro tribunal, el Tribunal Oral en lo Criminal N°2. No tenemos nada que ver con la filmación. Es una infamia decir que yo sabía, que vi a alguien grabando en la primera audiencia. Tengo una carrera de esfuerzo, que empezó como meritorio". El presidente del tribunal reiteró: "Di Tommaso y yo no tenemos que ver con ningún documental".A su turno, su colega afirmó: "Quiero y cuido mucho mi trabajo. No puedo quedarme callada. Uno espera que del trabajo de uno no hablen o cuando dicen algo lo ponderen. Cuando escucho que mi apellido está vinculado a escándalo, engaño, sospecha, ego, papelón, vergüenza. Que mi apellido esté cerca de esas palabras no lo merezco. Yo soy la primera profesional de mi familia. Mis padres hicieron un esfuerzo gigante para que yo fuera a la universidad pública. No soy hija de ningún funcionario, no soy hija de nadie, sobrina de nadie". Fue una clara alusión a Makintach, hija de un histórico juez.Antes de tomar la palabra para fijar sus posiciones, esos magistrados ya habían mostrado que estaban a pocos minutos de dejar de compartir el tribunal con su colega. Eso quedó en evidencia mientras se transmitía el tráiler del documental, Justicia Divina, frente a las partes, los acusados, familiares de Maradona y los periodistas acreditados para cubrir el juicio.En ese momento, Makintach se tomaba la cabeza. En la sala reinaba el estupor. Todos estaban viendo las imágenes de una serie en proceso.
Una esquina rinde homenaje a los próceres de Mayo y rescata tradiciones ligadas a la masonería.La historia de un hombre que convirtió su admiración por San Martín en un proyecto cultural único.
Ocultar aspectos personales que generan incomodidad puede convertirse en una carga silenciosa y persistente. Cómo estas vivencias afectan los vínculos cercanos y qué herramientas ayudan a abordarlas, según National Geographic
El enfrentamiento judicial entre Wanda Nara y Mauro Icardi, quienes estuvieron casados durante más de una década y se convirtieron en padres de Francesca e Isabella, pareciera no tener fin. Este miércoles, se desarrolló la esperada audiencia para ponerle el punto final a su relación; y un pedido del delantero del Galatasaray a la mediática desató un nuevo escándalo. En diálogo con Mujeres Argentinas (eltrece), el letrado italiano de la conductora de Love is Blind Argentina (Netflix), Giuseppe Di Carlo, brindó detalles del tenso encuentro que ambos tuvieron en el Tribunal de la familia y confirmó que la división de bienes entre las partes ya fue concretada. "Todo lo que se adquirió durante el matrimonio fue en partes iguales, pero Mauro le cedió a Wanda la totalidad de su 50% en un acto previo", señaló.En ese sentido, el abogado aseguró que "Mauro ya había admitido en 2021 haber cometido adulterio y que eso fue lo que produjo la ruptura de la pareja". Y aclaró que los vínculos que mantuvo la intérprete de "Bad Bitch" fueron una vez terminado su relación. "El matrimonio estaba disuelto, por lo tanto, el intento de probar un nuevo adulterio en tribunales carece de relevancia jurídica en este contexto", subrayó.Sobre la próxima instancia judicial, la cual será el 2 de julio, comentó que "no será necesario que se encuentren personalmente". Además, se refirió a que el deportista de 32 años solicitó "la custodia absoluta y exclusiva" de sus dos hijas. "En la mayoría de los casos, los hijos suelen quedar al cuidado de la madre, algo que aquí se considera lo más natural. Lo esperable es que todos los niños se queden con Wanda, sin que eso signifique restringir el derecho de visitas de Mauro", expresó.Según los plazos previstos, se anticipa que para finales de año el tribunal resolverá tanto la cuestión económica como la custodia definitiva de los hijos. La información sobre el pedido de Icardi se conoció este mismo miércoles en DDM (América TV), ciclo que conduce Mariana Fabbiani. Allí, el periodista de Guido Záffora, quien está en comunicación constante con Di Carlo, leyó en vivo el mensaje que el letrado le envió: "¿Qué pidió Mauro en la audiencia, con una actitud firme y decidida? Solicitó al juez italiano la custodia de sus hijas para que vivan con él y su pareja. Según su abogado, Mauro busca obtener la custodia exclusiva de las niñas, quitándosela a Wanda".En ese sentido, el panelista explicó: "Todo se empezó a caldear por los videos (de Wanda con Keita Baldé). Empezaron a los gritos cuando Mauro pidió la tenencia. Wanda no se lo esperaba en la audiencia italiana, pero sí en la argentina. Estalló, cara a cara".El encuentro de Wanda Nara y Mauro Icardi en MilánSin embargo, lo curioso ocurrió después de aquel encuentro en los tribunales, cuando se encontraron en el estacionamiento y tuvieron un comportamiento que dejó atónitos a todos. Entre risas y comentarios, el ex matrimonio interactuó y hasta cruzó miradas. "¡Se ríen! Es raro, ahí no hay odio", comentó Yanina Latorre en Sálvase quien pueda (América TV) al ver las imágenes. "Si estuvieran tan peleados ni se miran. Está un auto al lado del otro. ¿Acá hay odio para ustedes o esta gente vuelve?", indagó. "Mirá como lo mira ella a él, busca complicidad", completó Majo Martino.
Una célula del temible Tren de Aragua, agrupación delictiva originada en una cárcel de Venezuela y que opera en distintos países de la región, se había instalado en la Argentina. Así lo determinó una investigación que en las últimas horas derivó en la detención de 12 sospechosos.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. "Puede afirmarse la existencia de un grupo criminal que continúa operativo en su país de origen, Venezuela, pero que también ha logrado establecerse en la Argentina. A su vez, se cuenta con elementos suficientes â??con el grado de certeza exigido en esta etapa del procesoâ?? para señalar que el mencionado grupo criminal organizado constituiría una facción dentro de la estructura celular del Tren de Aragua", se sostuvo en un dictamen firmado por el fiscal federal de Corrientes Flavio Ferrini, su colega Santiago Marquevich, a cargo de la Unidad Fiscal Especializada en Criminalidad Organizada (Ufeco) y Diego Velasco, fiscal general, funcionario que conduce la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac).La investigación comenzó después de la detención del ciudadano venezolano Guillermo Rafael Boscán Bracho, conocido en el mundo del hampa de su país como Yiyi. Fue atrapado en octubre de 2023 en Corrientes por detectives de la División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones del Departamento Interpol de la Policía Federal Argentina (PFA).Vivía en un exclusivo club de campo de la ciudad de Santa Ana y se movía en una camioneta 4x4 blindada. Su afamada reputación y ascendente carrera criminal en el occidente de Venezuela le ganaron un puesto entre los diez criminales más buscados del país, de acuerdo con una lista publicada el 25 de septiembre de 2023 por Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz.Había llegado a la Argentina desde Colombia en junio de 2019. Vivió en el país con una identidad falsa, Jeraldo Marcial Sierra Tobio. Pero estuvo, pronto arribó su familia y sus lugartenientes. Así lo pudo establecer la investigación de los citados representantes del Ministerio Público Fiscal y detectives del Departamento Investigaciones Antimafia de la PFA. "A partir de la información recolectada, se pudo comprobar que Boscán Bracho no se encontraba solo en el país, sino acompañado por un círculo de personas, conformado por al menos 17 personas, quienes comenzaron a arribar a la Argentina con posterioridad a su llegada, haciéndolo en pequeños grupos y de manera escalonada. Se logró determinar que la organización criminal liderada por Boscán Bracho posee en suelo argentino dos ramificaciones bien definidas, aunque vinculadas entre sí. Una de ellas se encuentra encabezada por Enmanuel David Urdaneta Bracho (primo del principal investigado), quien actúa como referente de un grupo compuesto por al menos de seis personas. La célula restante se encuentra liderada por Adaly María Domínguez Contreras â??pareja de Yiyiâ??, tratándose de un grupo de aproximadamente de diez personas", sostuvieron los fiscales en el dictamen donde le solicitaron al juez federal de Corrientes Gustavo Fresneda una serie de allanamientos y detenciones. Yiyi está alojado en una unidad de Servicio Penitenciario Federal (SPF), pero para los fiscales, hasta los procedimientos de las últimas horas,"aún desde la cárcel, continuaba ejerciendo su autoridad y dirigía las actividades del grupo a su cargo, valiéndose de la colaboración de uno de sus subordinados con mayor jerarquía dentro de la comunidad criminal investigada".Sobre la pareja del supuesto líder de la banda, los representantes del Ministerio Público sostuvieron que "Domínguez Contreras ocupa dentro del grupo de personas investigado, existen distintos elementos que permiten concluir que ella sería la cabecilla de la ramificación o célula que integra. Esta conclusión se ve respaldada por las frecuentes comunicaciones que mantuvo con Boscán Bracho, desde el momento en que se procedió a la intervención de su línea telefónica personal. En dichas conversaciones, que mostraron un flujo constante de llamadas, se abordaron no solo cuestiones personales, sino principalmente circunstancias relacionadas â??entre otras cosasâ?? con cobros de dinero, el estado de presuntos negocios vinculados con la ganadería y con lanchas para actividades pesqueras".Respecto de la banda, explicaron: "En primer término, se logró determinar la identidad de los integrantes del círculo cercano al principal investigado que residen actualmente en la Argentina. Si bien muchos de ellos presentan vínculos personales o familiares con Boscán Bracho, lo relevante es que todos conforman, en definitiva, una estructura organizada con fines delictivos. En numerosos casos, estas personas arribaron al país en los mismos vuelos e incluso declararon los mismos domicilios ante las autoridades migratorias".Ferrini, Marquevich y Velasco afirmaron: "La rápida expansión de la organización delictiva de Boscán Bracho â??que logró arraigarse en el territorio nacional en un lapso de aproximadamente dos añosâ?? evidencia un nivel considerable de planificación logística y capacidad organizativa. A ello debe añadirse la importante capacidad económica demostrada por distintos miembros de su grupo en territorio nacional, quienes adquirieron bienes muebles e inmuebles de relevancia, máxime teniendo en cuenta que la mayoría de estas personas no posee actividad laboral registrada ni ingresos declarados que justifiquen operaciones patrimoniales de esa envergadura".
Unos sencillos códigos te permiten explorar de una forma sencilla muchos de los títulos de la plataforma que quizá no conocías
Conservar los alimentos de forma adecuada en la heladera los mantendrá más tiempo frescos y evitará la contaminación cruzada. Además, una buena organización y conservación ayudará a evitar aquellos recipientes con comida que quedan en el olvido al fondo de la heladera. Lo que vas a consumir a corto plazoLo que vas a consumir en los próximos días como pueden ser salsas, mayonesa, encurtidos, huevos, tienen que ir a temperatura fresca y para eso el lugar indicado son los estantes superiores. ¿Qué hacer con las sobras?Las sobras de lo que comimos, las carnes ya cocinadas, el queso y la crema pueden ir en los estantes intermedios que tienen una conservación en frío. La ventaja es que además los tendrás a la vista. El modo de conservación más común es en recipientes plásticos, con la fuente o en un plato tapado con papel film, pero la mejor opción son los recipientes de vidrio, "a diferencia del plástico el vidrio evita la contaminación y tiene mayor durabilidad. A la hora de guardar un recipiente en nuestra heladera siempre se recomienda que esté sellado así sea con su propia tapa o con film, de esta manera cuidaremos nuestra heladera de malos olores y nuestros alimentos porque al estar sellados conservarán mucho mejor el frío y la humedad", explica Sebastián Bello, Asesor comercial del Showroom Experimental Häfele BoschDe cualquier forma hay que ser criteriosos en cuanto a la cantidad de sobras y cuando las vamos a consumir, a veces es mejor congelar en raciones que dejarlo en la heladera por varios días. Los estantes de la puertaEs simple: en los superiores los condimentos y aliños, mermeladas, latas de gaseosa y aderezos, en los inferiores las bebidas. Todos ellos necesitan refrigeración, pero no temperaturas muy bajas. Benditos cajonesLos cajones son para las frutas y verduras, su humedad los mantiene frescos. "Para las verduras de hojas hay recipientes o bolsas especiales con orificios para que las verduras respiren. Si la heladera tiene dos cajones podés usar uno para las frutas y el otro para las verduras para una mejor organización", aconseja Gabriela González, Recipe Developer de Thermomix® Argentina y Uruguay.Algunas heladeras tienen sus cajones con regulador de humedad, "si querés prolongar la vida de las verduras debés elegir la opción «alta», en cambio la humedad «baja» es la adecuada para las frutas", explica Sebastián Bello.Desde la ANMAT explican que hay parejas de frutas que es mejor no poner juntas, "las frutas denominadas climatéricas, las que siguen madurando una vez cosechadas, emiten un gas denominado etileno que favorece la maduración. Si ponemos juntas frutas como manzana y kiwi con sandía y melón, estas últimas van a estropearse antes".El freezer, el mejor aliadoEn el apuro muchas veces guardamos la comida en el freezer de cualquier modo y después eso nos trae problemas. Gabriela González aconseja congelar las carnes y pescados en porciones dentro de bolsas especiales para freezer que podemos etiquetar con el nombre de lo que contienen (cuando está congelado es difícil identificar el corte de carne por ejemplo) y la fecha de guardado. El queso es otro alimento que se puede rallar y conservar en bolsas y queda listo para consumir en el momento que se necesite. La ANMAT explica los tiempos de conservación: pollo crudo de 9 a 12 meses, carne vacuna, cordero o cerdo de 6 a 12 meses, el pescado crudo de 6 a 8 meses, los mariscos de 3 a 6 meses y las frutas y verduras crudas de 8 a 12 meses. Atención al descongelarLa forma más segura de descongelar es pasar del freezer a la heladera, para eso están los estantes inferiores, para dedicarlo a las carnes, aves y pescados crudos. Es importante prestarle atención a los recipientes donde se guardan para evitar que goteen sus jugos, puede ser en uno cerrado o también venden bandejas de plásticos pensadas para este tipo de alimentos. La ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) explica que los tiempos de conservación en heladera para carne picada cruda o pollo crudo es de 1 o 2 días, para carne vacuna o cerdo de 3 a 5 días, y para el pescado crudo de 1 a 3 días. Lo que va fuera de la heladeraLas bananas y las paltas se conservan a temperatura ambiente. "Una vez que las paltas estén maduras guardarlas en la heladera. Las manzanas guardarlas en un lugar fresco y oscuro separadas entre sí con papel de cocina", comparte su secreto Gabriela González.Además Gabriela recomienda que si queremos que el pan dure varios días, entonces, hay que guardarlo envuelto en papel dentro de una panera, si lo ponemos adentro de la heladera se secará y endurecerá rápido. ¿Y los frutos secos y las especias?Para evitar que los frutos secos se pongan rancios hay que congelarlos o guardarlos en la heladera enteros o picados. En el caso de las especias, duran más enteras que molidas, "se recomienda molerlas a medida que las vayan necesitando para que estén siempre frescas. Se pueden organizar por orden alfabético con etiquetas que le den un toque bonito a la cocina", aconseja Gabriela González que enfatiza la idea de comprar las especias en grano. ¿Y tu heladera? ¿Qué tan ordenada está?
Antes de que todos tuviesen una pantalla en sus manos, los juegos como la escondida, la mancha y la búsqueda del tesoro eran las actividades más populares para que los chicos se divirtieran. El último era de los más desafiantes, ya que los participantes deben seguir pistas para encontrar un objeto escondido. Como el juego puede ser adaptado a diferentes entornos, desde la casa hasta espacios públicos, es que Irina Zvereva cuando llegó de Rusia a nuestro país se le ocurrió organizar búsquedas del tesoro como un plan lúdico y distinto para descubrir lugares emblemáticos de Buenos Aires.Una búsqueda del tesoro para descubrir los secretos de Buenos AiresIrina nació en los años 90, en plena transformación social en Rusia. Está en pareja y tiene dos hijos, uno que llegó al país con ellos y una beba que nació aquí. "Este país ya forma parte de nuestra familia", asegura. En Rusia trabajaba en ventas, pero además había empezado a formarse en desarrollo de aplicaciones porque quería tener una profesión que le permitiera trabajar desde cualquier lugar. En 2022, cuando las fuerzas armadas de su país invadieron Ucrania, Irina y su pareja pensaron en diferentes destinos para emigrar junto a su hijo. Su primera opción fue Europa, pero varios amigos de ellos vivían en Buenos Aires y le dijeron algo que nunca olvidará: "Es el lugar más abierto y amable del mundo, sobre todo si tenés hijos". Hoy, después de tres años, asegura que aquella frase es cierta y la comprobó sintiéndose bienvenida desde el primer día. De todas formas, la llegada a la Argentina fue intensa: el idioma, el clima, los ritmos, incluso la forma de cruzar la calle, pero también toda aquella novedad le resultó emocionante. "Vinimos con un hijo, sin certezas, en medio de una ola migratoria. Y aunque había mucha gente como nosotros, no fue fácil", cuenta Irina. Su primera sorpresa fue el invierno: "En San Petersburgo tenían -28° afuera y +24° adentro. Acá, +10° afuera y +18° adentro. Vivíamos con medias suéteres", recuerda. Lo cierto es que se sentía cansada, perdida, con la cabeza llena de preguntas, recurrió a pedir ayuda a una psicóloga, "por suerte acá pedir ayuda no es tabú", se sincera Irina. Aquella psicóloga le aconsejó: "Salí a caminar. Observá. Tocá tu nuevo barrio". Eso hizo, salió, caminó y nació una idea. Una búsqueda del tesoro para descubrir los secretos de Buenos AiresEl nacimiento de una ideaIrina lo sabe, no hay mejor forma de conocer una ciudad que perdiéndose entre sus calles. En Rusia existe el deporte de orientación con pistas y desafíos para recorrer barrios, la idea ya la conocía, pero lo que era nuevo era su necesidad de adaptarse, de conectar con este lugar nuevo y hacerlo hogar. "Buenos Aires me lo puso fácil: cada esquina tenía una historia, una estatua escondida, un detalle que pedía ser descubierto. Caminar es mi manera de conocer el lugar donde vivo, y de ahí nació la idea de combinar exploración, historia y cultura en un formato interactivo", explica Irina. Así nació Geopie, una forma de aprender, jugar, pero también de pertenecer.Cómo se juega a la búsqueda del tesoro en GeopieEn su cuenta de Instagram @geopieba anuncia fechas y barrios como Recoleta, San Telmo, Palermo, entre otros, donde se hará la búsqueda del tesoro.Se juega en equipos que forma una familia o grupo de amigos y se asigna un número para cada uno. Después se elige qué categoría de juego si quiere hacer: Amarilla son hasta 2,5 kilómetros (2 horas) y es perfecta para familias y principiantes, no tiene límite de tiempo y se puede hacer en auto, en bici o a pie; Naranja son hasta 5 km (2-3 horas), se tiene en cuenta el tiempo y solo se puede ir a pie, es ideal si se tiene hijos más grandes; Roja hasta 10 km (3-5 horas), es para los que ya conocen el formato del juego y quieren resolver el máximo número de acertijos. Al comenzar se entrega a cada equipo un papel que contiene las pistas, por ejemplo: "Encontrá el local de joyas con el nombre de la novela más famosa de Robert Louis Stevenson". Al llegar a cada sitio se debe sacar una foto grupal para subir en la plataforma y demostrar que llegaron, además en cada uno está lo que se llama Punto de Control, que es un acertijo o juego para hacer, por ejemplo: "¿Cuántos ángeles alados podés contar en fachada? Ingresá el número exacto". Los ganadores se definen por tiempo y por cantidad de respuestas correctas."Conocé tu barrio como conocés a tu familia"La primera edición fue hace un año y medio y fue una versión de 10 km dirigida al público rusoparlante. Pero no tardaron en sumarse familias locales, curiosos, amigos de amigos, ya lleva más de 25 juegos entre abierto al público y como eventos privados para empresas, cumpleaños o colegios. Asegura que diseñar una distancia es un proceso creativo, pero también tiene una metodología específica: desde la cantidad de lugares hasta el tipo de acertijos. "Cada recorrido tiene una distancia pensada y una combinación de historia, cultura e imaginación", explica Irina. No importa el barrio que se elija para jugar, en cada uno hay un minucioso trabajo detrás. Ella escucha mucho la experiencia de los participantes que le sirve para mejorar y ajustar las rutas, es un juego que disfruta, que la conecta con nuestro país y con la gente. La abuela de Irina decía: "Conocé tu barrio como conocés a tu familia", ella le agrega: "¡Jugando es mucho más fácil".
La cantante y actriz, a sus 25 años, confesó sentirse exhausta durante la Met Gala, a pesar de haber descansado nueve horas
El nuevo bono Bonte tiene vencimiento en 2030, pero un salvoconducto justo para las elecciones 2027. Una señal del Gobierno de que sostendrá el tipo de cambio barato. Una canilla abierta de emisión en pesos. Leer más
La actriz y madre compartió sus opciones favoritas que priorizan el equilibrio entre sabor, practicidad y bienestar diario