Ford, Chevrolet y Volkswagen serán parte de la categoría con más tecnología del mundo desde el próximo año. Más allá del marketing, hay una razón tecnológica para hacerlo que se podrá ver en los autos de calle en el futuro
Clarín pudo saber que el apostador tiene 50 años y venía jugando hace dos décadas los mismos números.Pero hace unos meses decidió invertir cada una de las cifras a las que venía jugando y ahora resultaron sorteadas.
Medio siglo después, una de las garantías de la libertad de información se abre a debate por el proceso a un "particular", Alberto González Amador
El litigio entra en su segunda y última semana dejando atrás algunas de las declaraciones claves
El envío de un animal único durante la Segunda Guerra Mundial reveló el papel inesperado de la fauna australiana en las estrategias diplomáticas. Cuál fue el destino del pequeño viajero, que quedó marcado por el misterio en medio del conflicto global
"Me dio escalofríos durante un par de días", confesó el receptor de la carta
Si un niño escribe con una letra difícil de leer o se cansa rápido, no es debido a la falta de esfuerzo. Muchas veces el problema está en cómo se está formando la letra desde el principio
Una asociación civil solicitó acceder a la información sobre reembolsos de exportaciones realizadas en los puertos al sur del Río Colorado, pero el tribunal supremo lo denegó. Quiénes están obligados de informar a la UIF. Leer más
Cueste lo que cueste analizó en profundidad el título obtenido por el equipo mendocino ante Argentinos Juniors. Destacaron la figura de Sebastián Villa, la solidez del equipo pese a jugar con uno menos y la eficacia en los penales. Leer más
Las Fuerzas Armadas se prepararon para un posible ataque y las tropas se retiraron con la entrega del control del Sáhara Occidental
La seguridad de las redes wifi es fundamental para la protección de la información personal. Muchas personas conservan la clave por defecto que su compañía les brindó, lo cual constituye un grave error. Cambiar la contraseña de wifi por una clave segura es una medida inteligente para evitar la filtración del tráfico de navegación y garantizar un cifrado en el acceso al panel de administración, protegiéndolo de usos maliciosos. Este procedimiento, que resulta simple, se puede realizar desde el celular y sin necesidad de contactar al servicio técnico.Descubrí el código secreto de tu wifi: cómo cambiar la contraseña desde el celular sin llamar al servicio técnicoIndependientemente de la compañía contratada, existe un procedimiento único para cambiar la contraseña de wifi desde el hogar. A continuación, el paso a paso.Solo se necesita abrir el navegador web en cualquier dispositivo conectado a la red e ingresar en la barra de búsqueda la dirección IP del router, que por defecto suele ser "192.168.1.1" o "192.168.0.1".Una vez allí, se desplegará un menú automático con la información de la red. Se deberán ingresar el nombre de usuario y la contraseña actual en la página de inicio de sesión, los cuales por defecto suelen ser "admin" para ambos campos.Posteriormente, el usuario debe seleccionar la opción "Herramientas" y luego "Contraseña" para acceder al menú de configuración. Finalmente, se ingresan los datos (usuario y clave) antiguos, se eligen los nuevos y se hace click en "Guardar".Cómo cambiar la contraseña con cada operador de Internet en la ArgentinaAdemás del método universal, las principales compañías de internet en la Argentina facilitaron el proceso mediante sus propias aplicaciones o portales de autogestión, permitiendo el cambio desde el celular.Claro: uso del portal "Mi Claro"En el caso de Claro, el portal "Mi Claro" permite a los usuarios acceder a la línea del servicio de Internet. Se debe seleccionar la opción "Configurar mi WiFi" y luego "Modificar". Es posible definir el "Nombre de la Red" deseado y elegir o cambiar la "Clave". El último paso es hacer click en el botón "Guardar" para que los ajustes queden definidos.Movistar: autogestión online o en la app "Mi Movistar"Para Movistar, el canal de autogestión está disponible online o en la aplicación "Mi Movistar". Se explica que clientes con fibra óptica disponen de "Smart WiFi", que facilita la administración y el cambio de contraseña. Los pasos son: el cliente selecciona "Gestiona tu red de Internet" en el menú principal, elige "Mi wifi", hace click en "Modificar nombre o contraseña" y realiza los cambios en "Nombre de red wifi" y/o "Contraseña".Fibertel: uso del panel de clientesQuienes eligen Fibertel cuentan con un panel de clientes para este ajuste. El usuario ingresa con su cuenta e inicia sesión. No es necesario indicar el módem o plan. Desde el menú, se busca "Cambiar contraseña WiFi", luego "Clave de red inalámbrica" para modificarla y "Aceptar". Otra forma es: "Mis servicios, Administrar tu red WiFi, administración avanzada, nombre de red, modificar, nuevo nombre de red, nueva clave, guardar".Telecentro: acceso a la "Sucursal Virtual"Los clientes de Telecentro acceden a la "Sucursal virtual", ya sea por aplicación o navegador. Tras iniciar sesión, se hace click en "Consulta técnica", luego en "Configura tu red wifi". Se desplegará la información actual de la red (señal, velocidad, nombre y clave). El cliente realiza los ajustes en las opciones "Nombre (SSID)" y "Nueva clave", confirmando con "Guardar".
La pareja apuesta por el afecto cotidiano, la espiritualidad y la paciencia para superar las dificultades familiares
El trabajo de científicos en la región arroja pistas sobre cómo la recuperación de ciertas especies puede transformar la calidad ambiental local, con efectos positivos para la biodiversidad y el bienestar humano en diferentes comunidades rurales
Aquellos que consiguen llegar al centenario también mantienen una salud funcional hasta etapas avanzadas de la vida
El cultivo de maíz tardío se ha convertido en un recurso estratégico en la Argentina, tanto para la producción de alimentos como para la rentabilidad y estabilidad económica de los planteos que lo incorporan. La siembra tardía ha ganado relevancia debido a su capacidad de aprovechar eficientemente la humedad del suelo, evitando el estrés hídrico en floración que suelen atravesar los cultivos en diciembre y enero. El cultivo tardío de maíz tiene una logística de manejo con variantes respecto del temprano. La pregunta inevitable es si las estrategias de fertilización deben ser diferentes. Exporta US$500 millones: una producción furor en el mundo podría ser la llave para más inversiones en el paísPara responderlo, debemos pensar en los nutrientes que restringen los rendimientos del cultivo. El nitrógeno, el fósforo y el azufre son los nutrientes esenciales más relevantes para el desarrollo del maíz, pero los requerimientos de potasio en algunas zonas (típicamente, en la provincia de Entre Ríos) y de micronutrientes, como el zinc, no deberían, a esta altura, ser subestimados. El nitrógeno (N) es el nutriente que más condiciona el rendimiento del maíz. Los requerimientos de nitrógeno por tonelada de grano a obtener son similares en el cultivo temprano y tardío (unos 20 kg de N por tonelada producida). No obstante, el maíz sembrado tarde suele ofrecer un rendimiento potencial menor al sembrado temprano, por lo que las dosis de nitrógeno a aplicar, para la misma zona, deberían ser algo menores en los tardíos. Además, al sembrarse ya entrado el verano, suele encontrar contenidos iniciales de nitratos más altos. Sin embargo, en esta campaña, las condiciones hídricas de los suelos hacen pensar en rendimientos mayores a los promedios, por lo que limitar las dosis puede resultar en que se pierda la oportunidad de conseguir rendimientos óptimos, luego de varias campañas climáticamente rigurosas. También debemos tener en cuenta que el nitrógeno aplicado a la siembra puede tener ineficiencias (pérdidas) importantes en años lluviosos, por lo que este nutriente debería idealmente fraccionarse en dos aplicaciones (típicamente a la siembra y en 6 -8 hojas) para optimizar su aprovechamiento. El fósforo es el segundo elemento limitante de los rendimientos del maíz tardío. Los mapas de nutrientes de las principales regiones de la Argentina presentados en el Simposio de Fertilidad 2025 muestran que el 60% de los suelos cultivados presenta valores de Fósforo Bray (el indicador más común en Argentina) menores a 20 partes por millón (ppm), es decir, por debajo o muy cerca de los umbrales de deficiencia (14-16 ppm suelen limitar el crecimiento del cultivo). Más allá de obedecer a la cantidad contenida en el suelo, la dosis de fósforo a aplicar dependerá de las relaciones de precios entre los granos y los fertilizantes. En cuanto a la modalidad, este nutriente debería aplicarse a la siembra y cerca de la semilla, para garantizar el abastecimiento inicial.Un poco más alláSacando la mirada del suelo y poniéndola en el Excel, la campaña actual muestra una mejor relación de precios entre el maíz y los fertilizantes, al comparar los valores de agosto con los de septiembre y la primera quincena de octubre. Esa mejora fue de alrededor de 4,5% para los fosfatados y 8,1% para los nitrogenados, debido al aumento en las cotizaciones del cereal y, especialmente, a la baja en los precios de los fertilizantes, del orden del 3% en fosfatados y del 7% en nitrogenados.Así, el poder de compra del maíz frente a los insumos se fortaleció, lo que mejora la rentabilidad potencial de la fertilización y favorece una mayor predisposición de los productores a mantener o incrementar las dosis de fertilizantes.En definitiva, la fertilización del maíz tardío es esencial para maximizar el rendimiento y la rentabilidad del cultivo. La campaña que empezó parece ofrecer un panorama más que auspicioso, aunque requiere un enfoque integral que incluya análisis de suelos, correcta elección de nutrientes, adecuadas prácticas de aplicación y cálculo de la rentabilidad de la práctica. El maíz, ya sea temprano o tardío, sigue siendo maíz: un cultivo noble cuyo verdadero potencial sólo se alcanza con una estrategia de fertilización adecuada.Los autores integran Fertilizar Asociación Civil
Una isla caribeña se destaca por sus playas paradisíacas y despierta el interés de cada vez más viajeros. Todo lo que hay que saber antes de planificar unas vacaciones en este destino
El reciente episodio en el museo parisino es tan increíble que parece sacado de "El secreto de sus ojos"."Rififí" cumple 70 años y la realidad homenajea al cine de atracos que inspiró a Tarantino.
Hay recetas que, a simple vista, pueden dar la sensación de que requieren una técnica compleja para lograrlas. Sin embargo, en este caso se da a conocer una preparación en particular que parece desafiante pero que, en realidad, se puede realizar siguiendo unos pasos simples y accesibles. Se trata del fatay, una comida tradicional que combina sabores intensos con una masa suave y delicada, y que invita a descubrir el encanto de la cocina casera con un resultado sabroso y lleno de tradición.El fatay, también conocido como empanada árabe, se caracteriza por su forma triangular y por un relleno jugoso en el que se mezclan carne picada, tomate, cebolla y un toque de limón que le da ese sabor fresco tan distintivo. Su masa, fina y suave, envuelve el relleno sin cerrarse por completo, lo que deja ver parte de su interior y permite que los aromas se sientan desde el primer momento. Con el paso del tiempo, esta preparación atravesó fronteras y en Argentina se volvió un clásico, especialmente en reuniones familiares y mesas de fin de semana, donde muchas personas ya lo adoptaron como una receta casera infaltable. Cómo preparar fatay en casa Pese a la creencia popular, prepararlo en casa no solo permite controlar los ingredientes y jugar con especias como el comino o la pimienta, sino que también invita a conectar con una tradición culinaria que pasó de generación en generación, mantiene su esencia y conquista nuevos paladares. A continuación, se detalla la mejor manera de hacerlo:Ingredientes:MasaAgua: 600 ccHarina 000: 1 kiloLevadura: 20 gSal: 20 gAceite de oliva: 20 ccRellenoCarne picada: 1 kiloCebolla picada: 500 gCebolla de verdeo picada: 100 gMorrón picado: 200 gTomate picado: 200 gSalsa de tomate: 200 ccJugo de 1 limónAceite de oliva: 50 ccAjí molido: c/nComino: c/nOrégano: c/nPimentón: c/nPimienta: c/nSal: c/nPaso a paso:MasaColocar harina y sal en la mesada en forma de corona.En el centro, añadir aceite de oliva, levadura fresca y agua.Comenzar a integrar e ir mezclando hacia los bordes.Amasar con las manos, agregando un poco más de agua si es necesario.Formar un bollo liso.Dividir en bollos de 100 g cada uno.Dejar levar 15 minutos.RellenoEn un recipiente, mezclar carne picada, cebolla picada, tomate en cubos, morrón rojo picado y cebolla de verdeo.Agregar jugo y ralladura de limón, salsa de tomate y aceite de oliva.Sumar sal, ají molido, comino, pimentón, orégano y pimienta.Integrar todo con las manos hasta obtener una mezcla homogénea.ArmadoEstirar cada bollo con palote, formando un círculo de aprox. 15 cm.Colocar una porción de relleno en el centro.Cerrar doblando los bordes hacia el centro para formar un triángulo.Colocar en una placa apenas aceitada.Hornear a 180 °C por 15 minutos.
El uso de productos adecuados en la limpieza del automóvil es esencial para preservar la superficie sin causarle daños
Con una rutina diaria de ejercicios y una dieta basada en vegetales frescos, el asiático rompió el récord al ser el corredor más longevo de la cita deportiva
En Antioquia, Bogotá y zonas del Caribe, algunos asaderos marinan costilla, morrillo o chatas con cúrcuma, ajo, comino y cítricos, para dejar las carnes con una costra dorada y sabores complejos
"¿Es posible que hayan existido al mismo tiempo un cowboy y un dinosaurio?", se pregunta el narrador de El monstruo y el Sheriff, el documental de Diego Lumerman estrenado días atrás en la 13ª edición del Festival Audiovisual de Bariloche. El dinosaurio de la frase es "Nahuelito", la criatura que, según la leyenda, se esconde en las aguas del Nahuel Huapi, un lago glacial ubicado al pie de la cordillera de los Andes. El cowboy es Martin Sheffield, un rústico inmigrante estadounidense cuyo destino quedó por siempre unido al de aquel animal mítico.Descrito por los lugareños como un "gringo loco", que llevaba "un sombrero texano grande" y "andaba siempre armado", Sheffield fue el supuesto descubridor del monstruo. No fue en el Nahuel Huapi -en el límite de las provincias de Neuquén y Río Negro- sino en el Epuyén, en Chubut. Su vida antes de ese avistamiento es un misterio. Algunos rumorean que fue un sheriff arrastrado a los confines del mundo por un criminal al que perseguía. Otros, que era él quien escapaba de la justicia. El 19 de enero de 1922, redactó la carta que inscribió su nombre en la historia. Enviada desde la localidad chubutense de Esquel, iba dirigida al italiano Clemente Onelli, director del Jardín Zoológico de Buenos Aires, a quien buscaba alertar de su presunto hallazgo. "Cerca de la laguna donde tengo mi puesto de cazador he podido percibir a una criatura con cuello como de cisne descomunal -escribió-. El movimiento del agua me hace suponer que tiene un cuerpo parecido al de un cocodrilo. El objeto de la presente carta es conseguir su apoyo para una expedición en toda regla. En caso de no poder trasladar al animal vivo, sería preciso contar con material para embalsamarlo".En el director del zoológico porteño, Sheffield encontró un espíritu afín. Onelli disfrutaba la atención de la prensa y solía dar paseos frente a las cámaras con cada animal nuevo que incorporaba a su colección. La oportunidad de apresar a una criatura prehistórica en una colosal "jaula acuática", como él la describió, debió resultarle irresistible. Armó una expedición científica con un topógrafo y un cazador de fieras para dar con el animal. Incluso llevó a un prestigioso embalsamador alemán por si no llegaban a capturarlo con vida. Al final, ni el italiano ni el cowboy formaron parte de la expedición, que volvió a Buenos Aires con las manos vacías. Los diarios se burlaron del episodio, que dio origen a un tango, "El plesiosaurio", en el que Amílcar Morbidelli pone este lamento en boca de la criatura: "Yo soy un pobre animal/buscado por los ingratos y sin conciencia/porque soy raro".Otras expediciones descartaron que el lago Epuyén pudiera contener a una bestia tan grande y propusieron como alternativa al Nahuel Huapi. En el documental se plantea una tercera opción: que el avistamiento no se produjo en ninguno de esos lagos sino en una diminuta laguna chubutense que hoy está en un predio privado. Por su parte, las bisnietas de Sheffield defienden la versión de los hechos que ofreció su ancestro y adhieren a una curiosa teoría. Tal vez, piensan, todos esos cuerpos de agua están conectados por túneles subacuáticos que permiten al "Nahuelito" recorrerlos en paz, según la época del año.Eventualmente, Sheffield abandonó la cacería de dinosaurios para dedicarse de lleno a buscar oro. Murió en 1967, a los 99 años, dejando a su paso tantos descendientes -tuvo 12 hijos con María Santos Pichún, de ascendencia mapuche- como preguntas. ¿Vio realmente a un plesiosaurio durante su periplo patagónico? ¿O era apenas un fabulador hambriento de atención? Nunca lo sabremos. Ese secreto se lo llevó a la tumba.
La actriz y cantante estadounidense Dove Cameron y el líder de MÃ¥neskin, Damiano David, habrían dado el siguiente paso en su relación.
Soluciones inesperadas y pasos clave permiten recuperar textiles afectados por grasa sin recurrir a métodos agresivos ni comprometer la textura de la tela
Desde la planificación de ejercicios por fases hasta la nutrición estratégica y la gestión del bienestar integral, Joe Holder compartió su enfoque basado en constancia, recuperación y personalización, aplicado en figuras reconocidas como Bella Hadid y Naomi Campbell
Esta grasa ha sido estudiada recientemente por su influencia en el peso corporal
Laura Daniela Beltrán o "Lalis" subrayó que no se centró en difundir propuestas, sino en orientar a los electores sobre el proceso de votación
El toque colombiano está en la selección de ingredientes frescos y la pasión puesta en cada paso, siguiendo el énfasis del chef en la sencillez bien ejecutada
Acciones como seleccionar programas de baja temperatura y aprovechar al máximo el tambor ayuda a disminuir el gasto y prolongar la vida útil del electrodoméstico
El neurocientífico Estanislao Bachrach presentó en Fundación OSDE su charla "Cómo entrenar tu creatividad y activar la innovación", donde explicó desde la neurociencia que la creatividad no es un don, sino una habilidad que puede desarrollarse con curiosidad, práctica y motivación. Leer más
El restaurante Rioja, en la población de Benissanó, ha hecho de la cocina tradicional valenciana en general y de la paella a la leña en particular su bandera
Una investigación de Associated Press reveló que un exagente federal intentó reclutar al jefe de pilotos de Nicolás Maduro para desviar un avión presidencial y entregarlo a las fuerzas estadounidenses
A pesar de los paparazzi que acechan a los famosos en todos los rincones de los Estados Unidos, a pesar de las redes sociales y la curiosidad de la gente, Chris Evans y Alba Baptista lograron mantener en secreto una de las noticias más emocionantes de sus vidas: que iban a ser papás por primera vez. El protagonista de Capitán América, de 44 años, y la actriz de Warrior Nun, de 28, le dieron la bienvenida a su primera hija este fin de semana. La niña, a la cual llamaron Alma Grace, nació el sábado pasado en Massachusetts, según informó el sitio TMZ. Como era de esperarse, los representantes de Evans y Baptista no respondieron a las solicitudes de comentarios de los medios, y los actores, tampoco han anunciado el nacimiento públicamente.En junio, los fans especularon que la pareja estaría agrandando la familia luego de que el padre de ella, Luiz Baptista, respondiera una publicación que hizo una cuenta de Instagram dedicada al actor felicitándolo a él y al padre de Evans por el día del padre. "Muchas gracias, querido Chris ¡Ya se viene el tuyo!", escribió el hombre pensando que la cuenta era de su yerno. En noviembre del año pasado, la estrella que compuso al Capitán América en la pantalla grande declaró en una entrevista con Access Hollywood que "sin lugar a dudas" quería tener hijos. "Espero que sí", dijo cuando le preguntaron sobre la posibilidad de ser padre algún día. "El título de papá es muy emocionante", añadió. La pareja se conoció en 2021, pero recién hicieron oficial el noviazgo en 2022. "Están juntos desde hace más de un año y va en serio", dijo una fuente cercana a ambos a la revista People en ese momento. "Están enamorados y Chris nunca ha sido más feliz. Toda su familia y amigos la adoran", añadió la misma persona.Tras oficializar su romance, Evans compartió un tierno posteo en su cuenta personal de Instagram que compilaba muchas de las bromas que se hacían con Alba. Allí se los pudo ver riéndose y disfrutando de varios momentos de manera cómplice. Y el día de San Valentín de 2023, en tanto, el actor publicó un mensaje para su novia acompañado de un pequeño clip con numerosas fotos de ambos, homenajeando su historia de amor. En este montaje, se los pudo ver disfrutando de distintas situaciones: paseando por la nieve, en la montaña, relajados en la comodidad del hogar o en divertidas escenas junto a su mascota.Durante una entrevista con la revista People, tras ser catalogado como el hombre más sexy del año, Evans aseguró que tenía intención de formar una familia propia. "Eso es algo que absolutamente quiero: esposa, hijos, formar una familia (...). Cuando leés sobre la historia de los mejores artistas, ya sean actores, pintores o escritores, la mayoría de ellos admite que su mayor orgullo no fue el trabajo que hicieron, sino las relaciones: las familias que crearon, el amor que encontraron, el amor que compartieron", había expresado el actor, a la vez que había reflexionado: "Así que es algo que a través de mis largos 41 años también suena a verdad. Esas cosas son las más importantes".Y había agregado: "Me encanta la idea de la tradición y la ceremonia. Tuve mucho de eso en mi vida, así que cuando pienso en la idea de crear eso... No me puedo imaginar nada mejor".Evans y Baptista finalmente se casaron en 2024 y celebraron dos bodas: una en Portugal y otra en Massachusetts. Muchos de los amigos famosos de la pareja fueron vistos en Boston para asistir a la ceremonia, incluidos los compañeros de Evans en la saga Avengers, como Robert Downey Jr, que asistió junto a su esposa, Susan Downey; Chris Hemsworth, que hizo lo propio con su mujer Elsa Pataky; y Jeremy Renner. También los medios detectaron en la zona a John Krasinski con Emily Blunt. Todos los invitados -famosos y no- tuvieron dos condiciones que cumplir para acceder al gran evento: dejar sus celulares y firmar un acuerdo de confidencialidad.
Con seis años circulando en las calles, en Argentina ya existe el mercado del usado híbrido, y estos vehículos tienen una ventaja adicional de la que poco se habla
El Tribunal Superior de Justicia elige hoy a los 20 miembros del jurado.Los siete acusados son miembros del grupo piquetero más influyente de Chaco.El curioso antecedente de Emerenciano Sena en la sede del juicio.
Entre las claves del éxito del actor se encuentra el deporte y una dieta de ayuno intermitente
Lanzado el 31 de octubre de 1975 como adelanto del cuarto álbum de Queen, A Night at the Opera (publicado originalmente en Argentina como Una noche en la ópera), "Bohemian Rhapsody" ("Rapsodia Bohemia", por su nombre en el país) alcanzó el número uno en el Reino Unido durante nueve semanas consecutivas y vendió más de un millón de copias. En tanto, en Estados Unidos alcanzó el puesto nueve del Billboard Hot 100. Décadas más tarde, volvería a las listas tras la muerte de Freddie Mercury, en 1991 y nuevamente en 2018 gracias al éxito de la película biográfica que lleva por nombre, precisamente, Bohemian Rhapsody. Para Brian May, el secreto de su permanencia no está en su complejidad, sino en su autenticidad. "Era pura expresión. No había cálculo. Hicimos lo que sentíamos y eso se nota", reflexionó recientemente. Cincuenta años después de su lanzamiento, "Bohemian Rhapsody" sigue siendo mucho más que una canción: es un símbolo de libertad creativa, una epopeya musical que rompió todas las estructuras del rock y que, incluso para sus propios autores, continúa siendo un desafío técnico y emocional."No hay forma de tocarla en piloto automático. Si me distraigo, me descarrilo. Es una pieza que exige la mente completamente despierta", manifestó Brian May, el histórico guitarrista de Queen. Medio siglo después, la complejidad de la obra sigue imponiendo respeto incluso a sus creadores. Si bien en términos estrictamente musicológicos la canción de Mercury no es una rapsodia en el sentido técnico tradicional (ni el álbum que luego la contuvo, Una noche en la ópera, tampoco tuvo nada que ver con la ópera sino que es un homenaje a la clásica película de los Hermanos Marx) se trata de una licencia poética que ya desde su exótico título se distingue como algo diferente. Cuando Freddie Mercury comenzó a concebir la canción, nadie, ni siquiera en su propio entorno, comprendió del todo lo que tenía en mente. En los primeros ensayos de Queen ya hablaba de una suerte de "ópera rock", donde distintas voces y estilos convivían en una misma narrativa. La banda ya había incursionado con maestría en esos rumbos en sus primeros y nunca suficientemente valorados tres discos; en temas como "My Fairy King" (Queen I, de 1973), "The March of The Black Queen" (Queen II, de 1974) o "In The lap Of The Gods" (Sheer Heart Attack, de 1974), donde ya se puede apreciar la evolución de sus armonías vocales y estructuras musicales complejas que tendrían su clímax en la popular "Rapsodia Bohemia". Que en realidad en un principio iba a llamarse, según reveló May, "Mongolian Rhapsody", aunque pronto ese título fue descartado. Lo que sobrevivió fue la ambición: construir una pieza que mezclara lo teatral, lo trágico y lo monumental.Mercury, con su sentido innato de la dramatización, escribió la letra como un monólogo interior cargado de culpa, fatalismo y humor surrealista. El resultado fue una obra sin precedentes, dividida en seis partes: una introducción a capella, una balada de piano, un solo de guitarra, la sección conocida como operística, un segmento de rock puro y una coda final. No hay estribillo, no hay estructura repetitiva. Solo un viaje sonoro que va del susurro al clímax coral y regresa a la calma. La grabación se realizó entre agosto y septiembre de 1975 en los estudios Rockfield (Gales) y en varios estudios londinenses. El proceso fue extenuante: tres semanas dedicadas exclusivamente a las voces: Mercury, May y Roger Taylor grabaron centenares de armonías que, al superponerse, generaron un coro monumental. El gran productor Roy Thomas Baker -que ya había trabajado en los tres primeros álbumes de la banda, además del Fire and Water de Free, y que luego trabajaría con Journey, The Cars, Cheap Trick y Ozzy Osbourne-, fue el productor del simple y del larga duración posterior, Una noche en la ópera, que saldría a la venta en diciembre de 1975 conteniendo el ya famoso tema como broche de oro. Baker recordaría años más tarde que las cintas para el simple se habían transformado casi en transparentes de tanto uso. No hubo orquesta ni sintetizadores: todos los sonidos fueron creados con guitarras eléctricas, piano y las propias voces del grupo. El solo de May, tan melódico como dramático, fue grabado en una sola toma y actúa como un puente emocional entre la balada y la sección operística. El resultado final fue tan arriesgado que la discográfica EMI se mostró dubitativa en un principio a lanzarlo como sencillo: seis minutos sin estribillo parecían un suicidio comercial. Pero Queen insistió y el DJ Kenny Everett empezó a difundirlo entero en su programa de radio. El público lo adoptó de inmediato. Brian May sostiene que "Bohemian Rhapsody" no fue un accidente genial ni una rareza dentro del repertorio de Queen. "Para nosotros no fue una sorpresa. Ya habíamos hecho cosas complejas antes en los primeros discos. 'Bohemian Rhapsody' fue simplemente otro paso dentro de ese mismo camino", explicó recientemente. Según el guitarrista, lo que distinguió a esta pieza fue la madurez alcanzada por el grupo: "Freddie pensaba de una forma lateral, con ideas que se expandían mientras grabábamos. Era estimulante trabajar con él porque su imaginación no tenía límites". May reconoce que interpretar la canción sigue siendo un reto. "Aún me cuesta tocarla bien en vivo. Es el riff más antinatural que uno pueda imaginar. En medio de la adrenalina del escenario, basta una distracción para que algo se desarme".La dificultad no radica solo en la técnica, sino en el peso simbólico que la canción tiene para millones de personas. Cada nota, cada silencio, carga con cinco décadas de historia, de homenajes y de emoción colectiva. Como el solo de guitarra de otro "himno" rockero, el de "Escalera al cielo", de Led Zeppelin, se trata de uno que los fans se conocen de memoria y pueden silbar o tararear nota por nota. Los misterios de la letraFreddie Mercury nunca explicó el sentido exacto de la letra. Rechazaba las interpretaciones literales y prefería dejar espacio a la imaginación. Brian May insiste en que ese misterio es parte de su encanto: "Freddie mezclaba dolor, humor y alegría creativa. No todo debía tener un significado preciso. A veces la belleza está en cómo suena, en la emoción que transmite". El video que acompañó el lanzamiento, dirigido por Bruce Gowers y filmado en apenas cuatro horas, marcó otro hito: fue el primer videoclip concebido como obra artística y no solo promocional. Su estética, con los rostros iluminados y multiplicados, se convirtió en una de las imágenes más reconocibles de la historia del rock.Mercury y su Obra Maestra A lo largo de los años, Freddie Mercury explicó en distintas entrevistas (recopiladas en el libro A Life in his own Words) cómo nació y se gestó "Bohemian Rhapsody", su canción más ambiciosa y emblemática. Según él mismo contó, "Era algo que quería hacer desde hacía mucho tiempo". La idea lo rondaba desde los primeros discos del grupo, aunque recién cuando Queen se preparaba para grabar su cuarto álbum sintió que había llegado el momento de concretarla. En realidad, el tema nació de la unión de tres canciones distintas que había escrito en diferentes momentos. "Sencillamente, las junté", decía. "Siempre había querido hacer algo con tintes operísticos, algo que creara una atmósfera al principio, que luego estallara en una parte más rockera y finalmente retomara el tema original." No pretendía componer una ópera auténtica, aclaraba con ironía: "No soy un fanático de la ópera, sólo conozco algunas piezas; lo que quería era incorporar algo de ese espíritu en un contexto de rock'n'roll. ¿Por qué no?". Freddie reconoció que el germen de la canción se remonta a mucho antes de 1975. "Fue uno de esos temas que compuse como parte de mi lote de canciones para el álbum, pero en un principio estuve a punto de desecharlo", confesó. "Cuando era sólo un esbozo, no estaba seguro hacia dónde iba, pero entonces empezó a crecer".Aquel período, según él, fue decisivo: "En esa época, la de A Night at the Opera, estábamos hambrientos, queríamos dar un paso adelante, había una voracidad y una lucha constantes. Sí, en ese disco tiramos la casa por la ventana".Sobre la grabación, Mercury fue siempre muy explícito: "Necesitaba meditarse atentamente, no era algo que saliera de la nada. Quería ese tipo de canción grandilocuente. Tuve que trabajar como un loco".La sección vocal fue la más compleja, realizada sólo por Brian May, Roger Taylor y él mismo: "Queríamos recrear un efecto coral con armonías operísticas. Grabamos entre 160 y 200 voces. Era una tarea colosal: en algunos pasajes tuvimos que cantar frases como '¡No, no, no!' unas 150 veces. La cinta llegó a volverse transparente de tantas sobregrabaciones". La banda recibió la presión de su discográfica para acortar la canción y hacerla más comercial. "Querían cortarla a tres minutos, pero dije: ¡Ni hablar! O aparece entera o no aparece en absoluto. O se queda tal como está, o lo dejamos correr. O bien iba a ser un fracaso, o la gente iba a escucharla y sería un gran éxito". Señaló May. Y así fue: el tema se convirtió en un fenómeno mundial. Años más tarde, el propio Freddie reconocería que Bohemian Rhapsody "era producto de su época". "Si la lanzáramos hoy, no creo que hubiese tenido tanto éxito â??dijoâ??. Entonces el ambiente era el más adecuado para ese tipo de grabación majestuosa." Pero también subrayó que no tenía intención de repetirse: "Si la gente piensa que voy a volver a esa época y hacer otra Bohemian Rhapsody, están equivocados. De ninguna manera. Hay que seguir ofreciendo cosas nuevas, estar a la altura de las circunstancias. Y si no puedes estar a la altura, entonces es mejor dejarlo correr." La importancia simbólica de la canción quedó consolidada el 18 de octubre de 1977 cuando la industria fonográfica británica le otorgó el premio Britannia al mejor simple pop de los últimos veinticinco años. En el año 2002 fue votado por los lectores del Libro Guiness como número uno en la categoría de mejor simple de la historia desde la creación de los charts o listas de éxitos. Hoy, a cincuenta años de su lanzamiento, "Bohemian Rhapsody" continúa siendo un monumento a la audacia y la imaginación. Ninguna otra canción logró unir con tanta naturalidad lo clásico y lo popular, lo solemne y lo festivo, lo técnico y lo emocional. Queen no solo cambió la forma de escribir una canción: cambió la forma de concebir la música como espectáculo total. Y mientras Brian May sigue intentando tocarla "sin descarrilar", Bohemian Rhapsody demuestra que hay obras que no envejecen, porque siguen desafiando incluso a quienes las crearon y porque "De todos modos el viento sopla."
Nuevos estudios confirman que la práctica de actividades físicas grupales no solo reducen la ansiedad, sino que también potencian la autoestima y el sentido de pertenencia
Hay lugares que están hechos para ser descubiertos. Así de simple. Entre el ruido de la avenida, un portón verde se abre hacia un mundo distinto. Primero aparecen las hileras de rosales, los bonsáis alineados, el murmullo entre macetas. Todo parece parte de un vivero más, hasta que, unos pasos después, el paisaje cambia. Un puente de granito, un estanque con nenúfares, la sombra de un cerezo. Es un jardín japonés. Pero no está en Kioto ni en Palermo: está oculto en un lugar impensado, detrás del Vivero Hisaki, el más antiguo de la zona."Es un lugar que queremos que nuestros clientes lo descubran. Y al hacerlo, todos vienen fascinados con la paz y la armonía que tiene. Algunos venían hace años y recién lo encuentran. Es nuestra joyita escondida", cuenta Margarita Hisaki, que junto a su hermana Iris continúa una historia que empezó hace casi un siglo en Belén de Escobar.El vivero fue fundado en 1927 por su abuelo, Suejiro Hisaki, quien llegó desde Japón en busca de nuevos horizontes. Aprendió el oficio del cultivo de flores en el hotel de inmigrantes y, con los años, compró un terreno en Escobar. Allí levantó su casa, su familia y un pequeño negocio dedicado a crisantemos, peonías y claveles. "Mi abuelo era un enamorado de la Argentina. Recorrió el país de punta a punta y nos enseñó a entender sus paisajes, sus climas, sus suelos. Nos dejó eso: la capacidad de observar la naturaleza", recuerda Iris.En uno de sus viajes, Suejiro conoció a Yasuo Inomata, un ingeniero paisajista que por entonces pensaba emigrar. Lo invitó a vivir con su familia. "Vivió un tiempo en la casa de mi abuelo y, como agradecimiento, construyó el jardín japonés. Después se hizo muy amigo de mi padre, que lo ayudó cuando trabajó en el Jardín Japonés de Palermo: buscaban piedras, plantas, peces. Fue un trabajo familiar, hecho con mucho compromiso", dice Margarita.Inaugurado en 1970, el jardín conserva su estructura original: un estanque con plantas acuáticas, un puente de piedra, árboles orientales y rocas traídas de las sierras de Córdoba. En la entrada, una frase resume su espíritu: "Cuando uno pasa el portal del jardín deja todos sus problemas detrás y disfruta de la naturaleza." Iris agrega: "La armonía se busca todos los días. Además de cuidar las plantas, hay que atender a la gente, resolver problemas, mantener la calma. Es un ejercicio diario."El padre de ambas, Telmo Hisaki, amplió el vivero y fue uno de los fundadores de la Fiesta Nacional de la Flor, que convirtió a Escobar en la capital argentina de las flores. "Mi papá dedicó muchísimo tiempo y amor a la Fiesta. Convocaba paisajistas, traía novedades, buscaba nuevas variedades. Recuerdo una edición en la que cada embajada armó su propio jardín. Aunque llovió casi todos los días, fue hermoso ayudarlo", dice Margarita.En el predio aún sobreviven los cerezos donde la familia celebraba la llegada de la primavera con un picnic bajo las flores. "Tenemos recuerdos muy lindos de cuando el jardín era solo parte de la casa y no estaba abierto al público. Eran tardes simples, inolvidables", agrega Iris.Hoy, las hermanas siguen al frente del vivero, fieles a la rutina que aprendieron desde chicas. No hay carteles ni reservas: quien llega, si presta atención, puede encontrar el jardín. "Cuidar las flores y las plantas es cuidarnos. Si uno las observa todos los días, entiende enseguida si están bien o mal. Es la única forma de que crezcan", dice Margarita.A los abuelos y al padre, aseguran, los sienten presentes. "Ellos están con nosotras todo el tiempo. Venían todos los días al vivero. Están en cada rincón." Y cuando se les pregunta qué les dirían si pudieran verlos hoy, la respuesta es simple y definitiva: "Gracias por todo lo que nos enseñaron. Nos dejaron una fortuna en valores: honestidad, trabajo y amor por la tierra."Detrás del portón verde, el jardín sigue ahí: silencioso, intacto, esperando ser descubierto.Datos ÚtilesAvenida San Martin 1305, Belén de Escobar 1625T: 1126794886IG: @viverohisaki
La colaboración entre el actor y el director redefinió la profundidad de los personajes y sentó un precedente en el cine de ciencia ficción
La desaparición del collar y los pendientes de María Luisa, engastados con piedras de Muzo, en el mayor museo de París, reveló el recorrido histórico de estas joyas
Estrategias y dispositivos permiten seguir conectado a la red WiFi en esta emergencia, desde el uso de baterías portátiles hasta la optimización de recursos digitales para no perder comunicación ni acceso a información clave
Con su primera esposa, Mackenzie Scott, tuvieron varones y adoptaron una niña en China.Ahora convive con los hijos de Lauren Sánchez, con quien se casó en junio en Venecia.
"Tu padre, a quien nunca conociste, te dejó un legado y quiero dártelo", asegura Mona, una mujer de 85 años que sueña con encontrar al heredero.Su esposo tenía 18 años cuando fue papá de un niño al que jamás volvió a ver.
El tribunal revocó sentencias previas y sostuvo que la divulgación de datos sobre beneficiarios de reembolsos fiscales sólo puede autorizarse por ley
El programa de citas regentado por Carlos Sobera tiene lugar en un restaurante, donde los propios participantes pueden elegir su cena de una carta completa y llena de sabores internacionales
Hace 65 años, la tarde del 24 de octubre de 1960, la explosión de un cohete balístico desató un infierno en el cosmódromo de Kazajistán. Las presiones de Moscú para probarlo antes de tiempo y la imprudente decisión del mariscal Mitrofan Ivánovich Nedelin, responsable del proyecto. Tratada como un secreto de Estado, la "catástrofe de Nedelin" recién se conoció tras la disolución de la Unión Soviética
El acceso a las comunicaciones involucra a familiares, allegados y figuras públicas allegadas al expresentador. La indagación busca esclarecer el origen de su patrimonio y posibles vínculos con operaciones ilícitas
Un barbero rumano, que pasó de repartir domicilios a atender estrellas europeas, se convirtió en el encargado de mantener el estilo inconfundible de Luis Díaz fuera de la cancha
Se ha consolidado como una alternativa eficaz por sus propiedades antibacterianas y astringentes la convierten en una opción ideal
El asado es uno de los rituales más característicos de la cultura gastronómica argentina. En todo el mundo nuestra sociedad es famosa por el rito de cocinar sobre las brasas distintos cortes de carne vacuna. En ese proceso hay quienes adhieren ingredientes o técnicas especiales para que la comida obtenga un sabor distinto y particular, pero también están aquellos que agregan hojas de laurel al fuego con un propósito singular. Enterate de qué se trata y por qué deberías ponerlo a prueba. La tradición del asado se volvió popular entre los gauchos hace más de un siglo y paulatinamente se trasladó a las ciudades, donde los criollos, como los inmigrantes, adoptaron la forma de preparar la carne como en el campo. Con el correr de los años también perfeccionaron los pasos para obtener un resultado mucho mejor. Para que los cortes tengan un gusto distintivo, se creó el chimichurri y algunos incursionaron en la mostaza o salsas "barbacoas" para lograr un toque diferente. Otros eligen maderas con aromas intensos para que el humo se adhiera a la carne y así gane un perfume sin igual. En tanto, el uso del laurel en el asado combina dos cuestiones profundas de las vivencias humanas. Por un lado, el ritual de la cocina, casi como en tiempos primitivos y por otro, las creencias místicas de civilizaciones como la Antigua Grecia. Esta planta tiene diferentes significados, desde la honra y el orgullo, hasta la abundancia y la atracción de buenos augurios a quien la porte. Su utilización estuvo muy presente en la Europa de hace milenios, tanto para la cocina como para rituales de limpieza energética. En la actualidad los hacedores del asado las aplican en las brasas con el mismo fin. Al tratarse de un proceso que demanda tiempo, aprovechan la oportunidad para que ese mismo humo sea portador de noticias positivas para el hogar, a la vez que arrastra todo lo malo. Los supersticiosos creen que al momento de dejar las hojas verdes se debe repetir de forma sincera tres veces la palabra "gracias", esto asegura que las peticiones serán oídas por el universo. Cabe remarcar que esta cuestión se basa en ritos populares y no tienen un fundamento científico, por lo que corresponde a cada individuo llevarlo a cabo o no.Otras personas simplemente se sienten afines a su olor suave y encantador, por ello tienen la intención de que la carne lo adopte para sí. Tené en cuenta no añadir demasiadas hojas de laurel a las brasas, ya que podría perjudicar la preparación y tornarla incomible. Es mejor mantener un equilibro y solo arrojar cinco de ellas mientras el fuego comienza a disminuir y el carbón ya está a punto para colocar los cortes en la parrilla. Otros tips para realzar el sabor del asado Nogal americano: el uso de esta madera en pequeñas cantidades puede mejorar relativamente el gusto de la carne, ya que el humo desprende un aroma especial que más tarde será absorbido por la proteína. Manzana y cereza: la madera del manzano y del cerezo tienen matices suaves, dulces y afrutados, que proporciona al humo un perfume especial que contrasta a la perfección con carne de cerdo y de cordero.
Estudios clínicos han demostrado que la práctica regular de levantamiento de pesas contribuye a mantener la salud metabólica y prevenir la pérdida de masa muscular en personas mayores
La icónica cantante y actriz estadounidense compartió cómo la madurez y la gratitud transformaron su perspectiva. Entrevistada por People, explicó cómo busca inspirar a quienes anhelan bienestar y realización personal en cualquier etapa
Mantener un romance en secreto puede ser una tarea titánica en Hollywood. Sin embargo, ellos lo lograron. Ya sea por discreción, bajo perfil o simplemente porque se trataba de una aventura pasajera, varios famosos han vivido encuentros clandestinos que pasaron desapercibidos ante el lente de los paparazzi y ¡el público! Mientras que muchos se llevarán su secreto a la tumba, otros se suman a esta tendencia de revolver en el baúl de los recuerdos y revelar lo hecho en entrevistas o en sus propias memorias; algo que también está muy de moda hoy en día. Melissa Joan Hart y Ryan ReynoldsMelissa Joan Hart estaba recordando sus épocas como Sabrina, la bruja adolescente cuando confesó que tuvo una breve aventura con Seth, su interés amoroso en pantalla interpretado por Ryan Reynolds. Según la actriz, ella estaba enamorada de su compañero desde mucho antes y fue recién el último día de rodaje que se animó a confesárselo. "Lo perseguí, me paré frente a su auto, lo besé y luego estuve con él toda la noche. Al día siguiente tuve que llamar a mi novio para explicárselo", confesó la estrella sobre aquel hecho ocurrido en 1996 en un programa televisivo de 2017. A pesar de que el actor le regaló un reloj y fue muy dulce con ella, a Melissa le preocupaba la diferencia de edad (ella tenía 19 y él, 17), motivo por el cual no se animó a comenzar una relación seria con él. "Vino a Nueva York a visitarme, creo que quería algo más. Pero decidí que me quedaría con mi novio", contó mientras advertía que el Ryan de esos tiempos era muy diferente al de ahora. "Era adorable, un tipo muy agradable", remarcó. Aquella entrevista no fue la primera vez que Joan Hart hablaba de este crush secreto. Unos años antes, ya lo había hecho en su libro Melissa lo explica todo: cuentos de mi vida anormalmente normal, donde insinuó los motivos por los cuales el vínculo no prosperó. "Tenía un novio en ese momento. Él probablemente habría sido un gran novio. Y no terminé con el otro chico, así que tal vez debería haberme arriesgado", confesó sin ocultar su arrepentimiento.John Stamos y Lori LoughlinSi hablamos de parejas icónicas de la televisión ellos fueron una. El tío Jesse y la tía Becky de Full House son recordados hasta el día de hoy por su química y su carisma. De hecho, a lo largo de las temporadas, muchos fanáticos han soñado con que ese amor traspase la pantalla. Y aunque muchos no lo saben, ese sueño se convirtió en realidad. John Stamos y Lori Loughlin salieron antes de que la serie comenzara a emitirse. "Tuvimos una cita en Disneylandia antes de casarnos, cuando teníamos 18 o 19 años", confesó el actor en diálogo con HuffPost Live. Este hecho, que tomó a muchos por sorpresa, ocurrió antes de que los artistas compartan el set en la sitcom familiar. Ellos actuaban en diferentes telenovelas y se conocieron a través de amigos en común. Durante la salida, los jóvenes se besaron, pero el romance no perduró. "Sin faltarle el respeto a su familia y a su esposo, diría que ella podría ser la que se escapó. Es una de mis mejores amigas, y con eso me basta. La adoro de verdad", advirtió Stamos sobre los motivos por los cuales ese encuentro no prosperó. Teddi Mellencamp y Matt DamonLo de ellos nadie se lo hubiera imaginado. En 2023, Teddi Mellencamp contó que tuvo una aventura de una noche con una importante celebridad de Hollywood. Todo ocurrió hace más de dos décadas cuando ella se coló en una fiesta en un club nocturno. "Tenía 20 años y una identificación falsa para entrar al club. Él probablemente tenía 30, 10 años más que yo", reveló la estrella de The Real Housewives of Beverly Hills en su podcast Two Ts in a Pod. Si bien no quiso develar el nombre del hombre en cuestión, la hija del músico John Mellencamp dio algunas pistas que de a poco fueron revelando el misterio. "El era una gran estrella en ese momento y tenía (o tiene) un mejor amigo muy famoso", lanzó. Inmediatamente, su coconductora Tamra Judge hizo lo suyo: "Su nombre comienza con M y su apellido comienza con D", dijo haciendo clara referencia a Matt Damon. Notablemente ruborizada, Teddy no confirmó ni desmintió nada. Eso sí, aclaró: "Solo dormí con él una noche. No consiguió mi número".Natalie Portman y MobyA pesar de que ella niega haber mantenido una relación sentimental con él, Moby asegura en sus memorias tituladas Then It Fell Apart que tuvo "algo" con Natalie Portman en el año 1999. Se conocieron en el backstage de uno de sus shows en Austin, Texas, cuando él tenía 33 y ella apenas 20. "Nos besábamos debajo de árboles que tenían muchos siglos. A la noche, me llevó a su habitación y nos acostamos uno al lado del otro en su pequeña cama. Luego de que se durmiera, me alejé cuidadosamente de sus brazos (...). Por algunas semanas traté de ser su novio, pero no funcionó", recuerda el músico en su obra autobiográfica, donde relata una de las visitas que le realizó a la actriz mientras estudiaba Psicología en la universidad de Harvard.Estas declaraciones no sólo sorprendieron a los seguidores de la protagonista de El cisne negro sino también a ella misma, que desmintió haber tenido un romance con el artista. No sólo lo acusó de "mentiroso" sino que se refirió a él como un "hombre mayor que se comportaba de una manera muy perturbadora cuando ella recién terminaba la secundaria". "Él dice que tenía 20, y definitivamente no tenía 20. Yo era una adolescente. Apenas cumplía los 18 años. Nunca hubo un pedido de chequear los datos, ni de su parte ni de su editorial; se siente como algo deliberado. Que use esta historia para vender su libro me perturba mucho. Hay muchos errores e inventos", dijo molesta en una entrevista con Harper's Bazaar.A pesar de esto, el acusado de usar la fama de la actriz para vender su libro nunca se retractó por sus dichos. De hecho, redobló la apuesta. "He leído recientemente un artículo en el que Natalie Portman dijo que nunca salimos. Me resultó muy confuso, porque, en realidad, sí salimos. Y después de pasar un tiempo juntos en 1999, seguimos siendo amigos durante años", aseguró el artista quince años mayor en un descargo en sus redes sociales. Tras revelar que la actriz lo llamó por teléfono para decirle que no podía seguir con él porque había conocido a otra persona, agregó: "Me gusta Natalie. Respeto su inteligencia y su activismo. Pero para ser completamente sincero, no consigo entender por qué trataría de ocultar la verdad sobre nuestra historia de amor. Respeto que pueda arrepentirse de haber salido conmigo (para ser honesto, probablemente yo también me arrepentiría de haber estado con alguien como yo), pero eso no cambia los hechos".Sandra Bullock y Ryan GoslingSandra Bullock y Ryan Gosling se conocieron en 2001 en el set de la película Cálculo mortal. Por ese entonces, ella ya era una actriz consagrada de 37 años y él estaba dando sus primeros pasos en el mundo de la actuación con apenas 21. A pesar de la diferencia de edad, los actores forjaron una estrecha amistad. Ella le daba consejos de actuación mientras él la ayudaba a "relajarse" un poco de la vida de estrella. Sin embargo, con el correr de los meses dejaron de ser "sólo" amigos para vivir un romance secreto. Si bien ellos nunca blanquearon su relación, una entrevista que Bullock le concedió a la revista Cosmopolitan en 2003 terminó por confirmar las sospechas. "Si incorporaras la palabra 'sólo', probablemente estarías distorsionando un poco la verdad. Por lo tanto, afirmaría que éramos amigos", bromeó la actriz y directora cuando le preguntaron por su vínculo con el actor. Respecto a qué significó el protagonista de Diario de una pasión en su vida, Bullock confesó: "Llevo mi vida a un ritmo acelerado y él me instruyó a descartar todo lo que no tiene relevancia. Es como un pequeño Buda", bromeó.Por su parte, Gosling dio a entender el motivo por el cual su relación no llegó al segundo aniversario. "El universo del entretenimiento es perjudicial. Si dos personas se encuentran en la industria del entretenimiento, es demasiado de esa industria, se lleva toda la luz, así que nada más puede crecer", reflexionó en diálogo con The Times en 2011. Colin Farrell y Elizabeth TaylorEl de ellos fue el romance menos pensado. Colin Farrell y Elizabeth Taylor se conocieron en el hospital Cedars-Sinai de Los Ángeles en 2009. Mientras la actriz de 77 años se había sometido a una intervención cardíaca, el intérprete de El Pingüino se estaba convirtiendo en padre por segunda vez. "Farrell iba una y otra vez a leerle al hospital y se sentaba en un sillón junto a su cama y ella de vez en cuando ponía grabaciones de Richard (Burton) leyendo poesía", cuenta la biografía autorizada de la actriz titulada Elizabeth Taylor: The Grit & Glamour of an Icon.Tras el alta médica, el actor comenzó a enviarle flores a su casa hasta que Taylor lo invitó. "Con Elizabeth tuve la relación más romántica de mi vida", declaró Farrell sobre este vínculo impensado que surgió en los últimos años de vida de la actriz. "Ese fue el comienzo de algo que fue muy genial, que duró dos años y medio y que yo sentí como una historia romántica, posiblemente la única que tuve", expresó el actor que solía comunicarse todas las noches con ella: "Ella no dormía mucho por las noches y yo tampoco, así que siempre la llamaba tarde y hablábamos muchísimo, yo la adoraba, era una mujer espectacular", confesó. Luego del fallecimiento de la estrella hollywoodense, Farrell siguió involucrado en causas que ella apoyaba y se convirtió en embajador de la fundación de Elizabeth Taylor contra el VIH. "Fui lo suficientemente afortunado como para conocer a Liz y tuve siempre en claro lo importante que esta fundación era para ella", declaró en 2022 orgulloso de mantener viva su misión. Rosalía y Hunter SchaferRosalía y Hunter Schafer también vivieron su amor bajo un total hermetismo. La cantante de "Despechá" y la actriz de Euphoria se conocieron en un desfile de Burberry durante la Semana de la Moda de Londres y salieron durante cinco meses en 2019. "Gracias a mi amiga Hunter, gracias por venir esta noche conmigo, te quiero mucho", dijo la Motomami durante la entrega de los premios Billboard de ese año, mientras Schafer le lanzaba un beso desde la platea. Dicen que Rosalía se inspiró en ella a la hora de componer "Tuya". "Solo esta noche soy tuya, tuya. Solo esta noche eres mía, mía", dice parte de la letra dedicada a una mujer. Hoy, seis años después de aquel fugaz y secreto affaire, Rosalía y la modelo volverán a cruzarse en el rodaje de la tercera temporada de Euphoria, serie en la que Hunter es protagonista. "Se ha especulado mucho durante mucho tiempo. Una parte de nosotras quiere acabar con todo eso, y otra dice: '¡Pero por qué, si no es asunto de nadie!'. Pero, al final, es algo que me alegra compartir. Y creo que ella también lo siente así", confesó quien encarna a Jules Vaughn en una nota con GQ. "Tengo amistades muy bonitas con gente con la que tuve una relación sentimental. Rosalía es de la familia, pase lo que pase", agregó la activista LGBTQIA+.
Hervir cáscaras de limón con ramas de canela genera un vapor aromático que neutraliza los olores intensos y, además, deja un líquido útil para limpiezas ligeras que se hacen en el hogar (esto no sustituye a los desinfectantes).Los trucos hogareños económicos y sencillos siempre han formado parte de la cotidianidad, por ejemplo, combinando cáscaras de limón y canela en agua caliente, el vapor resultante deja aromas agradables persistentes y una sensación inmediata de frescura en los ambientes.El uso es directo: se hierve la mezcla en una olla y se deja destapada unos minutos para que el perfume se distribuya por la casa. Quienes buscan alternativas a los aerosoles encuentran aquí un ambientador natural, de impronta cálida y cítrica. Se sugiere aplicarlo durante o después de cocinar. Una vez frío, el preparado puede colocarse en un atomizador para rociar textiles y superficies donde suelen concentrarse los olores (como cortinas o trapos) y así prolongar la sensación de aire limpio.El líquido sobrante, bien colado, funciona como limpiador multiuso de apoyo: los aceites del limón ayudan a remover grasa leve y aportan brillo en mesones y distintas superficies. Es una forma de aprovechar al máximo la preparación sin generar desperdicios. No obstante, que este recurso es complementario: no reemplaza a los productos especializados cuando la tarea exige desinfección o remoción profunda de suciedad. Su papel principal es aromatizar y apoyar limpiezas cotidianas. La receta base en general es simple: agua en una olla con las cáscaras de dos limones y dos ramas de canela; hervir de 10 a 15 minutos, apagar el fuego y dejar la olla destapada para que el aroma se expanda. Luego, colar el líquido y guardarlo en frasco o pulverizador.Existen varios beneficios atribuidos a la canela y descritos por diversos estudios: mejor sensibilidad a la insulina y control de glucosa, efecto antioxidante y antiinflamatorio, y apoyo digestivo frente a molestias leves. Todo ello se presenta como valor añadido dentro de una rutina de bienestar doméstico.Por su bajo costo y facilidad de preparación, el método se posiciona como alternativa ecológica para renovar el aire sin recurrir a fragancias industriales. Además permite adaptar intensidades y cantidades según el tamaño del espacio y la preferencia de cada hogar.
Esta es la mejor manera de preparar este delicioso desayuno
El investigador Dan Buettner, reconocido por su trabajo sobre las Zonas azules â??las regiones del planeta donde las personas viven más de 100 añosâ??, compartió en su cuenta de Instagram (@danbuettner) una de las claves para la longevidad: un desayuno natural y nutritivo."El secreto para vivir hasta los 100 años no está en los cereales azucarados ni en la panceta grasienta", advirtió Buettner, quien se convirtió en un experto en temas de alimentación.Según su testimonio, los desayunos típicos de los Estados Unidos incluyen alimentos con alto contenido de grasas saturadas o azúcares, mientras que las comunidades más longevas del mundo siguen un patrón alimenticio completamente distinto.Cómo desayunan en las Zonas AzulesBuettner detalló que, en lugares como Okinawa (Japón), Nicoya (Costa Rica) o Cerdeña (Italia), los desayunos suelen ser salados y basados en alimentos naturales. "Solo comen porotos y arroz. En algunas áreas también ingieren pan con palta o una sopa minestrone (con verduras)", señaló el experto.Estas comidas matutinas están ideadas en base a ingredientes ricos en fibra y elaboradas con productos de origen vegetal. Según Buettner, este tipo de alimentación ayuda a mantener la energía estable durante toda la mañana y promueve un sistema digestivo saludable.El papel de la fibra en la longevidadEl especialista en alimentación enfatizó que la fibra es un nutriente esencial tanto para la salud digestiva como metabólica. Iniciar el día con alimentos ricos en fibra permite controlar el apetito, mejorar la saciedad y mantener estables los niveles de glucosa en sangre.Entre los alimentos recomendados se incluyen las legumbres, los cereales integrales, las frutas y los vegetales. Estos productos no solo aportan energía de manera sostenida, sino que también contribuyen a reducir el colesterol y prevenir enfermedades crónicas asociadas con la dieta moderna.La importancia de una alimentación naturalEl especialista destacó que no es necesario recurrir a productos caros o suplementos alimenticios para lograr una dieta saludable. "Los desayunos de las Zonas Azules no son sofisticados ni requieren suplementos. Son alimentos reales, cocinados en casa, ricos en nutrientes y bajos en azúcares", explicó.Buettner propuso regresar a una alimentación más simple y natural, parecida a la que tenían las generaciones anteriores, en las que predominaban los productos locales y mínimamente procesados.El mensaje de Buettner busca motivar un cambio en la forma en que se entiende el desayuno en las sociedades modernas. Según el experto, modificar los hábitos de la primera comida del día puede tener un impacto significativo en la salud y la longevidad.En sus estudios sobre las Zonas Azules, Buettner observó que las personas que viven más tiempo comparten varios factores comunes: una alimentación basada en plantas, actividad física diaria y un fuerte sentido de comunidad. El desayuno es solo una pieza de un estilo de vida más amplio orientado al bienestar integral.
El especialista, que ha realizado una investigación sobre las regiones con mayor esperanza de vida, pone de manifiesto la importancia de la primera comida del día
El Servicio Secreto descubrió un "punto ciego" de seguridad en Florida antes de una visita de Donald Trump. En el lugar había una especie de "puesto caza" desde el que un eventual francotirador tendría una línea de visión directa hacia el avión presidencial Air Force One.Los detalles del "punto ciego" que preocupa a la seguridad de Trump El jueves pasado, los agentes del Servicio Secreto (USSS, por sus siglas en inglés) hallaron el punto cerca del Aeropuerto Internacional de Palm Beach. El sitio permite observar sin obstáculos el sector desde donde Trump acostumbra descender del avión Air Force One. En diálogo con Fox News, el director del FBI, Kash Patel, informó sobre lo que "parecía ser un puesto de caza elevado dentro de la línea de visión de la zona de aterrizaje".Más tarde, a través de la red social X (ex Twitter), el director de la agencia dio a conocer que investiga el área. Para ello, envió recursos con el objetivo de recopilar todas las pruebas del lugar y desplegó "capacidades de análisis de datos de teléfonos celulares".Qué dijo el Servicio SecretoEl Servicio Secreto detalló en un comunicado que "colabora estrechamente con el FBI y los socios de las fuerzas del orden en el condado de Palm Beach". En esa línea, el jefe de comunicaciones del USSS, Anthony Guglielmi, especificó sobre su trabajo: "Durante los preparativos de seguridad previos a la llegada de Trump, que incluyeron el uso de tecnología y registros físicos exhaustivos, nuestros equipos identificaron elementos de interés cerca del Aeropuerto Internacional de Palm Beach".La investigación sobre el "punto ciego" en FloridaPor el momento, la investigación no muestra indicios de que el punto ciego, ubicado en la zona de West Palm Beach, esté diseñado para atacar al mandatario republicano. Sin embargo, el USSS confirmó que encontró "artículos de interés" en zonas aledañas, aunque "no había individuos presentes o involucrados", según remarcó Guglielmi en declaraciones a CNN.El puesto fue desmantelado y será trasladado al laboratorio del FBI, comentó el subdirector Dan Bongino: "Se utilizarán todas las herramientas forenses que tenemos, desde elementos digitales hasta biométricos, para intentar averiguar quién lo instaló allí y por qué".Antecedentes de atentados contra Trump en EE.UU.El descubrimiento resalta la misión del FBI y el USSS en la prevención de los ataques contra las figuras políticas más importantes del país. La problemática cobra más relevancia al considerar los antecedentes de intentos de atentado contra Trump.El año pasado, durante la campaña previa a las elecciones, el mandatario enfrentó dos situaciones de riesgo:La primera durante un mitin de campaña en Butler, Pensilvania, cuando una bala rozó su oreja. El segundo incidente tuvo lugar mientras el presidente jugaba al golf en Florida en septiembre.En la primera agresión, Thomas Crooks, un hombre de 20 años que residía en la zona, fue abatido por agentes del USSS tras abrir fuego. Disparan contra Trump y lo hieren en un acto de campañaEn septiembre, en el episodio ocurrido mientras Trump jugaba al golf, el ciudadano Ryan Routh (59), se había escondido detrás de unos arbustos, pero fue detectado por un oficial.Routh fue declarado culpable de intento de asesinato por un tribunal el mes pasado. En diciembre se conocerá la sentencia definitiva por el delito contra el líder republicano.
El actor estadounidense detalla cómo la gratitud y la vida cotidiana transformaron su bienestar
Sigue estos tips para que tu postre quede delicioso
En la mayoría de los casos se corta la avena, cebada, moha o mijo para rollos (heno) o silaje de planta entera cuando las plantas están con "grano pastoso a duro". Esto ocurre porque se asocia la presencia de grano como un indicador de mayor calidad de la reserva. Sin embargo, desde el punto de vista nutricional esto no es correcto. ¿Veamos por qué?Cuando las plantas están formando los granos cae la calidad de la mayoría de los parámetros químicos (proteína, digestibilidad, fibra, azúcares solubles, etc.) de las hojas y tallos, porque se "envejecen" los tejidos. Contraste: un informe revela una mejora de la lechería y el maíz, pero retrocede la soja y el biodiéselA continuación presentamos una síntesis de numerosos análisis químicos realizados en los laboratorios del INTA Bordenave, Balcarce y privados en las diferentes etapas de crecimiento de estos cereales y la evolución de los principales parámetros nutricionales a lo largo de esas etapas fenológicas. La proteína bruta, en el momento que aparecen las primeras panojas o espigas, alcanza la máxima concentración (18 al 20%), siempre y cuando el cultivo tenga color "verde fuerte". Mientras más fuerte sea ese color mayor será el nivel proteico del forraje, y este está directamente asociado con la fertilidad del suelo (mayor fertilidad nitrogenada mayor color verde). A partir de ese estado fenológico (panojas o espigas recién emergidas) en adelante, los valores descienden significativamente, llegando a grano pastoso-duro al ±8% de proteína, y ni que hablar cuando la planta está totalmente seca o el rastrojo de cosecha apenas supera el 5 y 2%, respectivamente. Todos estos valores son "insuficientes" para alimentar a cualquier categoría animal y, menos, a una vaca de cría preñada con o sin ternero al pie.Lo propio sucede con la digestibilidad de la materia seca. Cuando aparecen las primeras espigas o panojas, con el cultivo verde, se alcanzan los máximos valores (76 a 80%), también en función de la fertilidad del suelo. A partir de ese momento cae y en forma significativa, con grano lechoso (±68%), grano pastoso-duro (±64 %) y planta seca con grano o rastrojo (±58 y ±45 %, respectivamente). Mientras que si analizamos la evolución de las dos fibras (fibra de detergente neutro y ácido) y la lignina, encontramos que a medida que avanza la madurez del cultivo se incrementan los niveles de estos tres parámetros químicos, llegando a valores inadecuados para obtener altas producciones (carne o leche).Momento de corte o picado apropiadoDespués de analizar los resultados presentados se pueden hacer algunas consideraciones respecto al momento óptimo de corte o picado, en función de la categoría de animal que se vaya a suministrar cualquiera de estas reservas forrajeras. Para animales de altos requerimientos, vacas lecheras de alta producción (mayor de 25-30 litros/vaca/día), terneros en etapa de crecimiento y en engorde, el momento de corte óptimo de corte, tanto para rollo como silaje, es cuando aparecen las primeras panojas o espigas en el potrero. El único parámetro nutricional deficitario es el almidón que se corrige agregando granos de cereal en los comederos.Para vacas de cría en lactancia se puede cortar hasta grano pastoso-duro. Mientras que cuando la planta está totalmente seca, aun cuando tenga grano o el rastrojo, solo sirve como fuente de fibra.En conclusión, existe un error conceptual muy grande, el asociar la presencia de grano (pastoso o duro) con la calidad final de estas reservas forrajeras. Lo único que se logra, cuando se corta en avanzado estado de madurez, es aumentar los "kilos de materia seca por hectárea" perdiendo la calidad de todo el cultivo. Accedé a la información de los remates ganaderosEn un estudio realizado en INTA Balcarce se muestrearon más de 500 rollos de avena granada y se encontró entre 10 al 15% de grano, es decir, por esperar a la formación y llenado de los granos se perdió la calidad del 85 al 90% del rollo. Además, cuando los animales comen estos rollos, puestos en canastos, gran parte de esos granos caen al suelo y no son consumidos. Es muy importante resaltar que los animales producirán más carne o leche por la calidad y no por la cantidad de rollo o silaje que haya. En síntesis, la mejor calidad de un rollo o silaje de estos cultivos se logra cuando se cortan ni bien aparecen las primeras panojas o espigas y con un cultivo lo más verde posible.El autor es Doctor en Ciencias Veterinarias, especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc. PhD), director ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche). afmayer56@yahoo.com.ar //resalancursos@gmail.com. www.nutriciondebovinos.ar
Según adelanta el programa 'Fiesta', Julián podría llevar varios meses negociando un 'biopic' sobre la vida de su madre
Su relación se convierte en el pilar de su renovado camino profesional, tras la partida de sus hijos y el comienzo de otra etapa en pareja, según publicó Vanity Fair
Mi padre había desarrollado una nueva versión del clásico juego de las escondidas. Consistía en dividirnos en dos grupos, los buscadores y los escondidos. Hasta ahí todo es similar, salvo que en su versión él nos iba escondiendo en lugares tan obvios que pasaban completamente desapercibidos y causaban las risas de mis cumpleaños. Podía colgar a mis amigas de un perchero paradas sobre un pequeño banquito y disimular su presencia con abrigos y paraguas, elegir una silla de jardín con una pila de toallas y lonas encima o encontrar un lugar en lo más alto de una biblioteca donde estirarse en completo silencio. Como dirían los responsables avisos actuales: ningún niño o animal resultó herido producto de la ejecución de estos cumpleaños. Solo felicidad y risas nerviosas y anticipación y el miedo irracional de ser encontrado.Pero mi juego preferido era, sin dudas, la búsqueda del tesoro. Me gustaba eso de una mínima dependencia del intelecto, de la astucia para entender las pistas, de encontrar cómo una señal iba llevando a la otra, llena de metáforas o simples adivinanzas que había que desentrañar. Para una ansiosa que rara vez disfruta el proceso, el juego me iba llenando de pequeñas recompensas en el camino.Del frenesí victoriano por las orquídeas hasta los plantines domésticosHabíamos planeado la visita al Palacio Real de Caserta, la Reggia, con sumo cuidado: sería nuestra primera parada saliendo de Roma y atravesando la región de Campania camino al sur de Italia. El palacio barroco encargado por el rey Carlos VII, rey de Nápoles de la dinastía Borbón-Dos Sicilias, sería la escala (con noche incluida) en el camino a Pompeya. Llegamos por recomendación de una amiga que años antes nos lo había mencionado, suspirando cuando llegaba a la parte en que nos contaba acerca del Baño de Venus. Desde ese momento, la idea de encontrar la escultura de Tommaso Solari fue mi obsesión. En los jardines secretos de la Reggia di Caserta, lejos del mármol grandilocuente y de los estanques simétricos, se esconde un rincón secreto que parece hecho para perder el tiempo: Il Bagno di Venere. Allí, entre el murmullo de las cascadas cercanas y el olor a helecho, una Venus de mármol emerge del agua y uno la espía en su momento privado. Está agachada, desnuda pero pudorosa, apoyada en una roca junto al estanque.El entusiasmo de conocer un lugar nuevo es tan irrefrenable que uno se vuelve un poco un niño y nos gana la inquietud. Decidimos comenzar por los jardines y dejar el enorme edificio central para el final. Con un largo día por delante tomamos la monumental avenida central que sube suavemente hacia las colinas en un recorrido que está diseñado como una sucesión teatral de estanques y fuentes dedicadas a los diferentes mitos clásicos: nos detenemos en todas. Cada una es mejor a la anterior, la fontana di Margherita con cisnes y nenúfares, la de los delfines y caballos marinos, la de Eolo, dios del viento. Nos perdemos entre fuentes y grutas con el sonido constante del agua que corre, pero después se queda quieta en estanques color esmeralda con enormes carpas naranjas y blancas que nadan. Para cuando llegamos a la gran cascada final, una espectacular caída de agua enmarcada por esculturas de Diana la cazadora rodeada de ciervos, yo ya no puedo creer lo que veo. Desde lo más alto de la colina, a lo lejos, como si flotara entre los árboles y el cielo, aparece la fachada del palacio borbónico, enorme, pero serena, con sus más de 240 metros de largo y su cúpula central apenas visible entre la bruma. El arquitecto Luigi Vanvitelli logra esta perspectiva teatral desde los dominios de Diana y su naturaleza, hasta los del rey. Estoy extasiada de tanta belleza. En la lenta caminata de regreso voy leyendo sobre lo que veremos dentro del edificio y me distraigo con datos y curiosidades. Tanto que será solo en el hotel esa noche, disfrutando de una copa de vino del lugar que voy a lanzar casi un grito de dolor. ¡No vimos el Baño de Venus!El extraño caso de las hadas: dos niñas, una cámara fotográfica y el fraude en el que cayó Sir Arthur Conan DoylDetrás de esa espectacular cascada final se escondía el sendero que llevaba al Giardino Inglese (el jardín inglés) para luego bajar hacia el Bagno di Venere, uno de los rincones ocultos del parque, donde la diosa parece dormir entre el mármol y la hiedra. Tan oculto y recóndito que también se escondió en mi memoria y en el entusiasmo del momento sucedió lo imposible: lo olvidé por completo.En mis fantasías, alimentadas por imágenes, anécdotas y lecturas, tengo el recorrido casi como vivido. Veo el estanque ovalado, rodeado de vegetación densa, alimentado por un arroyo cristalino que parece brotar de las rocas. En el centro, una gruta artificial hecha con piedra y musgo que guarda a la Venus de mármol blanco, sorprendida en el instante previo o posterior al baño. La figura está semioculta entre las sombras, inclinada, cubriéndose y sé que es un instante robado a la intimidad de una diosa.El agua, la luz y las hojas forman una especie de capilla natural. En días nublados, la escena debe tener algo de onírico: se reflejan las ramas y el mármol como en un sueño acuático. La escena permanecerá así en mi imaginación, hasta una nueva visita (ojalá la haya), hasta una nueva búsqueda del tesoro. Para una ansiosa que rara vez disfruta el proceso, la recorrida y los recuerdos, pero también lo perdido y las deudas "para la próxima" me llenaron el camino de pequeñas recompensas.
Elegir bien el destino, ajustar gastos y cuidar cada dólar son claves para lograr ese viaje internacional sin arruinar tu bolsillo en el intento.
La flor cadáver es un ejemplar muy particular que capta la atención de botánicos y del público en general. Es una especie llena de secretos, conocida por su olor desagradable, ya que, como su nombre lo indica, huele a carne podrida.Cuáles son los secretos de la flor cadáverSu nombre científico es Amorphophallus titanum, aunque también se la conoce como aro gigante o flor cadáver. Es originaria de las selvas tropicales ecuatoriales de Sumatra, en Indonesia, destacó Hevsel Press.Entre los secretos más sorprendentes de esta planta se encuentran:Genera calor y huele a carne podridaSu olor pútrido alcanza su punto máximo durante la floración y se compara a menudo con el hedor de la carne en descomposición. La inflorescencia â??un conjunto de flores que actúan como una solaâ?? también produce calor, lo que permite que el hedor se propague a mayor distancia.Esta combinación de calor y olor atrae con eficacia a los polinizadores que acuden a la flor cadáver, como los escarabajos carroñeros y las moscas, desde largas distancias, informó United States Botanic Garden.Tiempo de floraciónSu ciclo de floración resulta inusual. En algunos casos puede demorar entre 10 y 15 años en brotar porque, debido a su tamaño, necesita un largo período para acumular energía. Una vez que florece, se marchita a los pocos días.Por eso, cada vez que este proceso ocurre en alguno de los jardines botánicos donde se preserva, genera una verdadera novedad. La planta florece solo cuando logra reunir suficiente energía, lo que vuelve impredecible el intervalo entre cada floración.Requiere condiciones muy específicas, como temperaturas cálidas tanto diurnas como nocturnas y una alta humedad. Por eso, los jardines botánicos resultan el lugar ideal para cultivarla fuera de su hábitat natural.Gran tamañoSe la considera la flor individual más grande del mundo. En condiciones ideales puede alcanzar los 3 metros (9,84 pies) de altura y pesar hasta 75 kilos (165,34 libras). Por esas dimensiones, posee una enorme hoja con la que realiza la fotosíntesis. Luego de la floración â??una etapa de gran desgasteâ??, la planta entra en un período de descanso sin hojas ni nuevas flores durante varios meses, indicó National Geographic.Conservación de la flor cadáverLa flor cadáver figura en la lista de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que estima que quedan menos de mil ejemplares en estado silvestre. Según el organismo, su población disminuyó más del 50% en los últimos 150 años. Las principales causas de este declive son la tala y la transformación de su hábitat forestal en plantaciones de palma aceitera.El mito que rodea a la flor cadáver y su historiaMuchas personas observan esta flor con ansiedad o temor debido a un viejo mito que le atribuye poderes peligrosos. "[Existe una] creencia errónea de que esta planta puede tragarse a los humanos por el patrón del pecíolo de sus hojas, que se asemeja al de una serpiente", explicó BBC News.Sin embargo, su historia científica comenzó mucho antes. Fue presentada en 1878 por Odoardo Beccari, un botánico italiano que viajó a Sumatra y envió informes y bocetos a Europa. Luego remitió también los tubérculos de la planta.Con el tiempo, esta especie se convirtió en una de las favoritas de la época victoriana, especialmente después de 1889, cuando floreció por primera vez en Kew Gardens, uno de los jardines más emblemáticos del Reino Unido. La segunda floración, en 1926, atrajo a tanta gente que fue necesario convocar a la policía para mantener el orden.Desde entonces, los aros gigantes se multiplicaron en los jardines botánicos del mundo y cada vez que florecen vuelven a captar la atención pública y mediática.
El ministro de Interior polaco, Marcin KierwiÅ?ski, lo ha confirmado en X
El café no solo se usa como infusión, también puede beneficiar a la vegetación. Los restos que quedan después de preparar la bebida, llamados "posos", aportan nutrientes al suelo y ayudan a que plantas como los arándanos y las azaleas crezcan más fuertes y saludables.Cuáles son las ventajas de usar posos de café en las plantasLos posos de café pueden contribuir a mejorar la salud y la vitalidad de las plantas, aunque un uso incorrecto o en cantidades excesivas podría resultar perjudicial para el suelo y la vegetación. Al descomponerse, liberan nutrientes esenciales como nitrógeno, potasio y fósforo, así como micronutrientes como boro, calcio, cobre, hierro, magnesio y zinc, según detalló Garden Design.Entre las ventajas de su uso se destacan:Reducción de residuos: permite reciclar restos que, de otro modo, terminarían en vertederos. Las cafeterías suelen donar los posos usados en grandes cantidades para este fin.Alimentación de lombrices: constituyen una fuente de alimento para estos insectos, que a su vez producen estiércol rico en nutrientes, mejoran la ventilación del suelo y facilitan la descomposición del compost. Mejora de la estructura y drenaje de la tierra: su textura gruesa ayuda a oxigenar el terreno compactado o mal drenado y de esta forma, facilita la absorción de agua y nutrientes por las raíces.Retención de agua: contribuyen a mantener la humedad en suelos y beneficia a las plantas que requieren niveles constantes de líquido, como corazones sangrantes, lirios canna, flores cardinales, hostas, prímulas y tradescantia. Fomento del compostaje: al liberar nitrógeno, ayudan a mantener la temperatura adecuada en el abono, aceleran la descomposición y promueven el crecimiento de microorganismos beneficiosos.Fertilizante de liberación lenta: aportan nutrientes de manera gradual y proporcionan alimentación continua a las plantas.Control de enfermedades: la descomposición genera bacterias y hongos beneficiosos que pueden prevenir el establecimiento de patógenos.Consejos para aplicar los posos de café en las plantasPara utilizar los posos de café, se deben seguir las siguientes recomendaciones:Proporción adecuada: no deberían representar más del 20% del total de materiales añadidos, ya que un exceso puede afectar el crecimiento de las plantas. Es importante desmenuzar los granos compactos, especialmente los provenientes de máquinas de espresso.Abono orgánico: se recomienda combinarlos con materiales "marrones", como hojas secas, astillas de madera o agujas de pino, y "verdes", como restos de cocina, recortes de plantas o cáscaras de huevo, en una proporción de tres a uno. Cobertura: es importante integrarlos bien con los productos mencionados anteriormente para evitar la formación de una capa compacta en la superficie.En la tierra o sustrato: una vez compostados, pueden mezclarse directamente con la tierra para enriquecerla y mejorar su fertilidad.Fertilizante líquido: también pueden aprovecharse en forma de solución. Para eso, se diluyen dos tazas de restos en cinco recipientes de agua y se dejan reposar durante la noche. El líquido resultante puede utilizarse para regar macetas o aplicarse como pulverización foliar.En qué plantas se recomienda usar los posos de café y en cuáles es mejor evitarloLas plantas adecuadas para recibir posos de café son aquellas que prefieren el suelo ácido como azaleas, arándanos, hortensias, rododendros y rosas. Las hortalizas como zanahorias, pepinos, pimientos, papas y rábanos también pueden beneficiarse. En cuanto a las de interior, se recomienda en las violetas africanas, croton, gloxinia, monstera, peperomia y filodendro. Por el contrario, no se aconseja su aplicación en especies que requieren territorios secos, como cactus y suculentas, ni en aquellas que necesitan suelo alcalino como espárragos, remolachas, geranios, lavanda, romero y tradescantia. También conviene evitar su uso en el aloe vera, orquídeas y pothos.
En una tarde nublada de miércoles a mediados de septiembre, Charlotte Chopin asumió el cargo que ha tenido durante más de 40 años.Vestida con una blusa de algodón a rayas, suelta, y pantalones, su corto cabello blanco algo alborotado, llamó la atención de sus alumnas y comenzó a guiarlas en una serie de estiramientos, alentándolas a seguir su ejemplo.Para una persona nueva en la clase, su contextura menuda y actitud reservada podrían confundirse con fragilidad. Pero eso cambia al verla hacer una serie de posturas del guerrero: sus pies firmemente plantados en el suelo, los brazos rectos como varas, su forma fluyendo sin esfuerzo de una postura a la siguiente."Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalDesde 1982, Chopin, hoy con 102 años, enseña yoga en Léré, un pueblo francés en la región del Loira. Sus caminos sinuosos están bordeados de casas desvencijadas y negocios locales, muchos con las persianas bajas. Uno puede cruzarse con una oveja o un burro, pero poco más.En medio de ese paisaje se encuentra su estudio: una pequeña sala cuadrada con paredes color durazno, ubicada en lo que alguna vez fue una estación de policía. Sus vestuarios fueron celdas. Aquella noche, sus alumnas eran cuatro mujeres del lugar, de entre 35 y 60 años.Cuando comenzó la clase, Chopin me llamó para hacer un estiramiento en pareja. Ambas tomamos un palo de madera y flexionamos las rodillas, sosteniéndonos en equilibrio. Al principio dudé, temiendo derribarla, pero igualó mi fuerza sin esfuerzo. Más tarde, cuando me negué a intentar un movimiento desafiante que implicaba voltearse sujetada de unas correas en la pared, ella lo demostró sin dudar y luego me hizo señas para que lo intentara.â??Voilà â??dijo cuando lo logré.En los últimos años, Chopin se ha convertido en una celebridad en Francia gracias a su aparición en 2022 en La France a un Incroyable Talent, el equivalente francés de America's Got Talent. Con 99 años, ejecutó una docena de posturas casi perfectas en el escenario. "Me siento bien, con toda esta gente que me aplaude", dijo a cámara en francés. "No me lo esperaba."Aunque no pasó a la siguiente ronda, su participación llamó la atención de los medios locales y del primer ministro de India, Narendra Modi, quien el año pasado le otorgó un honor civil por ser una embajadora destacada del yoga. Desde entonces, recibe entrevistas y solicitudes de aparición constantemente. Uno de sus cuatro hijos, Claude Chopin, ex kinesiólogo y yogui experimentado, se ha convertido en su mánager informal.Charlotte Chopin no se presenta como gurú del bienestar ni parece tener el deseo de predicar su estilo de vida. Pero las personas siguen preguntándole el secreto para envejecer bien.Gratitud y buena fortunaConocí a Chopin en su casa, una cabaña construida en el siglo XIX, que ha estado en su familia por al menos cien años. Claude, de 69 años, estaba con nosotros como traductor. Charlotte habla francés y alemán.Nos reunimos en su sala, decorada con paisajes naturales, fotos familiares y estatuillas en distintas posturas de yoga. Una placa en un mueble decía: "La felicidad no consiste en tener todo lo que deseás, sino en amar lo que tenés". Chopin no probó el yoga hasta los 50, alentada por una amiga como descanso de las tareas domésticas. Empezó a dar clases 10 años después, para evitar el aburrimiento tras mudarse al pueblo.Cuando le pregunté qué le aportó el yoga, respondió simplemente: Serenidad.Eso es lo más filosófico que dirá sobre su práctica o su longevidad extraordinaria. Ella atribuye esta última a la suerte: "No tengo muchos problemas. Tengo una actividad que me gusta", dijo. Y es una actividad sin la que no puede imaginar vivir. Hace dos años y medio, poco después de cumplir 100, se desmayó mientras volvía manejando de una clase. Chocó el auto y se fracturó el esternón. Tres meses después, no solo estaba manejando otra vez, también estaba enseñando yoga nuevamente.Práctica, práctica, prácticaMientras tomábamos té negro que ella misma preparó, le pregunté si sentía que tenía 102 años. Se rió fuerte y respondió con cuidado: solo por la mañana.Pero después de su desayuno habitual â??café, tostadas con manteca y miel o mermelada, y a veces una cucharada de mermelada solaâ??, "ya estoy en marcha; me siento bien", dijo. "Cuando éramos chicos, siempre decía que el desayuno era el mejor momento del día", agregó Claude. "Sigue siendo así".Lo que más la ha sostenido, tanto en su práctica como en su vida, son sus alumnas, dice, y el apoyo social que le brindan. Esto concuerda con estudios que sugieren que las personas que desafían las normas del envejecimiento valoran mucho las relaciones sociales.Para Claude, ver a su madre tan social en la vejez influenció más que nada su propia perspectiva sobre envejecer. "Ama a la gente â??diceâ??, y le resulta fácil conectarse con los demás". Él aspira a lo mismo.Aquella noche, sus alumnas incluían una operaria de fábrica, una empleada de supermercado, una jubilada y una ama de casa. Todas llevaban años asistiendo, y se saludaban con abrazos y alegría.Una vez iniciada la clase, cuando no posaba con nosotras, Chopin caminaba por la sala corrigiendo posturas y empujándonos a ir un poco más allá. En un momento, presionó con tanta firmeza mi cuerpo adolorido por el jet lag en un estiramiento, que empecé a cuestionar mis propios límites.Después, sus alumnas la describieron como "perfeccionista" pero siempre alentadora. "Ella me da ganas de envejecer", dijo una más tarde por mail.Chopin ha bajado el ritmo al entrar más de lleno en sus 100 años. Antes practicaba yoga a diario; ahora solo durante las tres clases semanales que da. Ya no puede hacer todas las posturas; dejó de hacer paradas de manos hace unos años. Pero todavía puede tocarse los pies y se mueve con la firmeza de alguien varias décadas más joven.Le pregunté si sus clases habían cambiado con el tiempo, y no entendía por qué deberían hacerlo. "Siempre doy mis clases de la misma manera", dijo. "Las posturas son las posturas". Para Chopin, esa rutina podría ser el verdadero secreto.
La referencia al origen es un aspecto altamente valorado en los mercados internacionales, porque es lo único que no se puede emular y hace a la mayor diversidad
La NASA redescubrió el Camp Century, una base militar secreta de Estados Unidos que permaneció oculta bajo el hielo de Groenlandia durante décadas. El hallazgo se produjo hace un tiempo, cuando un sobrevuelo de la agencia espacial detectó, a 30 metros de profundidad, los restos de esta instalación que data desde la Guerra Fría. A partir del descubrimiento, comenzaron las teorías en las redes sociales acerca de aquel lugar y los peligros que guarda en la actualidad. El científico Chad Green y su equipo, a bordo de un avión Gulfstream III, observaron la aparentemente desolada superficie helada, pero el radar de la aeronave emitió una señal inequívoca. Alex Gardner, científico especializado en criosfera, explicó que "al principio no sabían qué era", pero el avanzado sistema de radar, capaz de mapear con precisión el subsuelo, reveló "estructuras individuales de una ciudad secreta" bajo el hielo.Para la NASA, este descubrimiento son los vestigios de Camp Century. Esta base militar secreta, compuesta por 21 túneles, fue concebida originalmente con un propósito estratégico crucial durante la Guerra Fría: establecer una red de bases ocultas desde las cuales Estados Unidos pudiera almacenar y lanzar armas nucleares. El objetivo era asegurar la capacidad de contraataque en caso de un ataque nuclear preventivo. La instalación subterránea funcionaba con un generador nuclear. Sin embargo, es importante destacar que nunca se almacenaron misiles nucleares en el sitio. Además, Estados Unidos nunca solicitó oficialmente permiso a Dinamarca, país que controla Groenlandia, para instalar armamento nuclear en su territorio. En aquel entonces, Washington había informado a Copenhague que la base tenía fines puramente experimentales, centrados en probar técnicas de construcción en las extremas condiciones árticas. Esta falta de autorización oficial para su construcción generó tensiones significativas con las autoridades danesas.Inaugurado en 1959, Camp Century tuvo una vida operativa relativamente corta. Funcionó solo unos pocos años antes de ser cerrado en 1967. La razón principal de su abandono fue la comprobación de que la capa de hielo no era tan estable como se había creído inicialmente, lo que hacía inviable mantener misiles en el lugar. Tras su cierre, el reactor nuclear fue retirado, pero una parte crítica y peligrosa de la base quedó atrás: se dejaron desechos radiactivos en el sitio. La base fue abandonada y, con el tiempo, quedó completamente oculta bajo el hielo durante décadas.El desplazamiento natural de las capas de hielo terminó por destruir gran parte de la estructura de la base. No obstante, los potentes instrumentos de la NASA lograron obtener una imagen bastante clara de los restos de Camp Century durante el sobrevuelo. Este hallazgo encendió las alarmas entre la comunidad científica y en los curiosos en las redes sociales. Los expertos advirtieron que el continuo derretimiento y movimiento del hielo podría, eventualmente, exponer el campamento y los residuos nucleares enterrados. Una situación que, de ocurrir, podría causar daños ecológicos graves en la zona, con consecuencias impredecibles para el frágil ecosistema ártico.Gardner concluyó sobre la importancia de estos hallazgos en el contexto del cambio climático: "Sin un conocimiento detallado del grosor del hielo, es imposible saber cómo responderán las capas glaciares al rápido calentamiento de los océanos y la atmósfera, lo que limita enormemente nuestra capacidad para proyectar los niveles futuros del aumento del mar".
Existen muchas dudas, mitos y leyendas que rodean a esta bebida, siendo uno de los mayores misterios el de su lista de ingredientes
Análisis de archivos y testimonios de la producción revelan detalles poco conocidos sobre este icónico personaje. Cómo fue la transformación creativa que consolidó su papel central en este universo único
El tren que conecta Esquel y Nahuelpan fue inaugurado en la década de 1940.Permite realizar un viaje en el tiempo y disfrutar de los paisajes de la Patagonia.
El madrileño celebró un nuevo aniversario en plena competencia oficial, rodeado de rivales de todas las edades. Su disciplina, la pasión por el ajedrez y una rutina cotidiana marcada por el ejercicio mental lo mantienen activo y lúcido
El Tribunal Superior de Bogotá resolvió una disputa que se prolongó por más de 30 años, declarando la paternidad del alcalde Alejandro Char sobre Steven Castellanos
La imponente imagen publicada en Instagram revela el arduo entrenamiento y la disciplina que permitieron al actor transformar su cuerpo a los 58 años, desatando admiración en la comunidad fanática de ciencia ficción y acción
Activar el modo avión antes de enchufar el celular puede hacer que la batería se recargue más rápido de lo habitual. El truco se basa en un principio simple: al inhabilitar las señales y procesos en segundo plano, el dispositivo consume menos y aprovecha mejor la corriente entrante. Una estrategia ideal para cuando se necesita recargar en poco tiempo.¿Qué es el modo avión y para qué sirve?El modo avión, también conocido como flight mode, desactiva todas las conexiones inalámbricas del dispositivo, según explica el portal especializado Asurion, empresa dedicada a la protección y soporte técnico de equipos electrónicos.Cuando esta función está activada, el teléfono deja de comunicarse con redes celulares, Wi-Fi y accesorios Bluetooth, lo que impide hacer llamadas, enviar mensajes o conectarse a internet. Aunque fue creado para evitar interferencias con los sistemas de navegación aérea, su uso se amplió: ayuda a ahorrar batería, reducir distracciones y mejorar el rendimiento general del teléfono.¿Cómo influye el tipo de conexión en la velocidad de carga?Un video de Smart Fox explica que no todos los métodos de carga funcionan igual. Cargar el teléfono con un cable USB conectado a una computadora "tarda significativamente más" que hacerlo directamente desde un enchufe. Lo mismo ocurre con las bases inalámbricas o los cargadores inductivos, que demandan más tiempo para alcanzar la batería completa.Por eso, el método más efectivo todavía es usar el cargador tradicional conectado a una toma de corriente, donde el flujo de energía es constante y directo.¿Por qué el modo avión activado acelera la recarga?Una vez conectado el teléfono, el segundo paso para optimizar la carga es activar el modo avión. Según el video de Smart Fox, esta función reduce el consumo interno: "Cuando el teléfono está en funcionamiento normal, también usa energía por todas las aplicaciones y procesos que corren en segundo plano. Al activar el modo avión, el consumo se reduce significativamente". Con menos gasto simultáneo, la corriente se dirige por completo a la batería, lo que acorta el tiempo de carga.El portal especializado HowStuffWorks explicó que el modo avión acelera la carga del celular porque el dispositivo deja de emitir y recibir señales de red y GPS, procesos que consumen energía incluso cuando el teléfono está en reposo. No obstante, el beneficio es limitado.Según pruebas de CNET â??un medio tecnológico estadounidense reconocido por sus análisis de hardware y softwareâ??, la diferencia en el tiempo de carga fue apenas de entre cuatro y once minutos en comparación con el modo normal. Para quienes buscan una recarga aún más veloz, el consejo final de Smart Fox es apagar el dispositivo completamente. "El mejor truco, cuando tiene que ser realmente rápido, es simplemente apagar el teléfono. Así se logra una batería más llena antes de salir", señala el video.¿Qué advierten los usuarios de Apple sobre el modo avión?En una publicación de 2022 en el foro oficial de Apple Support Community, algunos usuarios advirtieron sobre posibles efectos secundarios al cargar el iPhone en modo avión. Un participante señaló: "Desde que empecé a hacerlo, mi FaceTime no ha funcionado correctamente".Otro usuario respondió: "Si desconectas el teléfono de su conexión de datos, puede hacer que FaceTime se desregistre. Deja de usar el modo avión mientras cargas tu teléfono. Solo se carga unos diez minutos más rápido, así que para mí no vale la pena".
Tanto el momento de añadir el aceite y el vinagre como la calidad de los alimentos son aspectos de gran importancia
Las ratas son un gran problema en Nueva York. Los residentes de la Gran Manzana se las encuentran en el metro, en los parques y en las calles. Lo que no se sabía hasta ahora es que estos roedores desarrollaron un lenguaje particular. Así lo demostró un estudio reciente que reveló que estos animales crearon una suerte de "dialecto urbano" que les permite sobrevivir en un entorno hostil.Cómo se descubrió el lenguaje oculto de las ratas de Nueva YorkUn equipo integrado por los neurocientíficos Emily Mackevicius, Ralph Peterson, Dmitry Batenkov y Ahmed El Hady realizó un estudio de campo en tres puntos de Manhattan: un parque, una estación de metro y una acera. Usaron cámaras térmicas para registrar los movimientos y micrófonos ultrasónicos para captar los sonidos que las ratas emiten al comunicarse, según consignó Scientific American.Los videos fueron procesados con modelos tridimensionales para corregir las distorsiones del tamaño y del desplazamiento de los animales. Así, los científicos lograron observar con detalle cómo interactúan las ratas: se desplazan en grupos y emiten sonidos distintos según el contexto."Existe este tipo de lenguaje secreto en el que las ratas se comunican entre sí y que no escuchamos", explicó Mackevicius.Nueva York alberga alrededor de tres millones de ratas, casi una por cada tres habitantes. La mayoría pertenece a la especie Rattus norvegicus, también conocida como rata marrón o rata noruega, más grande y robusta que su antecesora, la rata negra. Desde el siglo XVIII, esta especie domina el subsuelo neoyorquino y se adaptó genéticamente a la vida urbana. Los investigadores aseguran que la evolución de las ratas de la Gran Manzana modificó su metabolismo, su sistema nervioso y hasta la forma de su cabeza. El estudio también detectó diferencias entre las poblaciones de roedores del centro y las de los barrios periféricos. "Las ratas de Gotham tienen un chirrido característico. Hablan este tipo de acento distintivo. Así que efectivamente existe este tipo de dialecto", afirmó Peterson en declaraciones publicadas por The New York Post.Colonias organizadas y jerarquías sociales entre las ratas de Nueva YorkDurante tres semanas de observación, los científicos identificaron que las ratas de Nueva York no se mueven solas. Viajan en grupos de hasta 20 que cooperan entre sí para buscar alimento o explorar nuevos espacios. En Harlem, una de ellas lanzó una "llamada de alarma" al hallar una bolsa de basura con restos de comida, un grito ultrasónico que alertó a sus compañeras sobre el hallazgo. "Dentro de esa bolsa de basura estuvo gritando durante decenas de segundos", contó Peterson.El equipo también observó que el tamaño de las ratas influye en su comportamiento. Las más chicas suelen moverse juntas, en grupos compactos, y aprenden a alimentarse al seguir a las adultas. En cambio, las mayores se aventuran solas y parecen asumir roles específicos. "Esto parece una especie de papel que tiene esta única rata, salir al medio ambiente y analizar su entorno y traer comida o transmitir información al resto de la colonia", agregó.La comunicación entre ratas, más ruidosa que la sirena de una ambulanciaUno de los momentos más sorprendentes del estudio ocurrió cuando los investigadores detectaron que las vocalizaciones de las ratas aumentaban en intensidad frente al ruido del entorno. En el metro, donde el sonido ambiente es más alto, los animales se comunicaban con mayor fuerza. Pero el hallazgo más impactante se registró en la calle. "Había una ambulancia pasando y las vocalizaciones de las ratas eran más fuertes que las de la ambulancia", relató Mackevicius. Los científicos creen que las ratas ajustan su volumen de comunicación de manera consciente, lo que revela un grado de adaptación acústica notable. "¿Por qué vocalizarías si no es para algún fin?", reflexionó Peterson. "El hecho de que aún no lo entendamos, esta es una de las preguntas que realmente me mantiene despierto", completó.Ratas de Nueva York: ¿se parecen a los habitantes de la ciudad?Los investigadores destacaron que las ratas comparten rasgos de personalidad con los habitantes humanos de la ciudad. "Son bastante duras, adaptables e inteligentes. Hay muchos paralelismos entre el carácter de las ratas y los neoyorquinos como personas", afirmó Mackevicius, quien también describió la vida urbana como un "ambiente extremo" que las obliga a desarrollar estrategias sociales.Peterson coincidió en esa visión: "Son muy sociales, resistentes y capaces de prosperar en un entorno muy extremo. Son, en cierto modo, neoyorquinas". Más allá del interés científico, el estudio busca ofrecer información útil para la gestión urbana. Conocer los hábitos, los sonidos y las rutas de las ratas podría ayudar a mejorar el control sanitario, planificar la recolección de residuos y diseñar edificios menos atractivos para estos animales. "Para derrotar a tu enemigo, tienes que entenderlo", resumió Peterson.Mackevicius agregó que el objetivo no es eliminar a las ratas, sino adaptar la ciudad para que les resulte menos hospitalaria. "Lo que hay que hacer es crear entornos que no les gusten", señaló.
Volar en clase turista puede ser una experiencia incómoda. Si bien los pasajes son más accesibles, el espacio entre asientos suele ser escaso. Esto puede mejorar un poco gracias a un simple truco que los tripulantes de cabina conocen a la perfección: debajo de muchos reposabrazos hay un pequeño botón que permite levantarlos por completo y, así, liberar un poco más de lugar.El botón oculto que no todos los pasajeros notanEl mecanismo se encuentra en la mayoría de los aviones comerciales, especialmente en los asientos del pasillo o del medio. Para encontrarlo, basta con deslizar la mano por debajo del reposabrazos y presionar o tirar del pequeño botón que se encuentra allí. Una vez desbloqueado, el apoyabrazos se eleva y queda alineado con el asiento, lo que libera unos centímetros que pueden marcar la diferencia en un vuelo de varias horas.Aunque el truco circula desde hace tiempo entre viajeros frecuentes, la mayoría de los pasajeros ocasionales desconoce su existencia. Para quienes lo prueban, la sensación de mayor libertad de movimiento y comodidad es inmediata.Una azafata de una aerolínea estadounidense le explicó a Southern Living que este detalle de diseño tiene un objetivo que va más allá del confort. "Suele haber un pequeño botón debajo del reposabrazos que permite levantarlo, principalmente para pasajeros que necesitan silla de ruedas", afirmó.La función, según señaló, facilita el embarque y el descenso de quienes requieren asistencia, ya que permite moverlos con mayor facilidad hacia o desde el asiento. Además, el diseño cumple con los estándares de accesibilidad exigidos por las aerolíneas comerciales.Asimismo, esta función puede ayudar a quienes viajan con niños, personas mayores o pasajeros con movilidad reducida. Tener el reposabrazos facilita la asistencia de parte del personal, permite sentarse o incorporarse con menos esfuerzo y amplía el espacio para desplazarse dentro de la fila.¿Cuándo se pueden levantar los apoyabrazos?Aunque levantar el reposabrazos puede hacer más cómodo el vuelo, la tripulación recomienda usarlo solo en momentos específicos. "Los reposabrazos del pasillo deben estar abajo para el despegue y el aterrizaje", advirtió la azafata, que agregó que "cuando están arriba, el pasajero del pasillo se desborda aún más durante el servicio, lo que puede provocar que el carrito golpee codos, rodillas y pies".La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) exige que los apoyabrazos del pasillo permanezcan bajos durante las fases críticas del vuelo para asegurar la circulación y las evacuaciones de emergencia. Por eso, los auxiliares de cabina suelen recordar que este recurso solo debe usarse una vez alcanzada la altitud crucero.La experiencia de los pasajeros frecuentesEl "truco del apoyabrazos" no es desconocido para los viajeros frecuentes. En foros como Reddit muchos usuarios compartieron sus experiencias al usarlo. "Lo hago para poder girarme y poner ambos pies en el pasillo antes de levantarme", contó un pasajero. Otro agregó que "intentar levantarse del asiento cuando el de adelante está reclinado es todo un reto" y que este pequeño tip facilita esa maniobra. "Me encanta voltearlo y ver a los pasajeros de al lado intentar lo mismo, pero en vano. Algunos, hasta el punto de la ira y la vergüenza", comentó divertido un tercer usuario.Asimismo, hubo quienes advirtieron que en ciertos modelos de avión más antiguos el botón no está debajo del apoyabrazos, sino en la parte posterior. Por eso, recomendaron chequear también allí.
Muchas personas notan con el tiempo que su heladera acumula agua en la parte inferior. A simple vista puede parecer normal, pero en realidad es una señal clara de que algo no está funcionando como debería. Lo más probable es que el orificio de drenaje, un pequeño conducto ubicado en el interior del freezer, esté obstruido. Este elemento cumple un papel clave, ya que permite que el exceso de humedad se elimine de forma automática y evita acumulaciones, malos olores y problemas de rendimiento.Según el portal Enseñame de Ciencia, este orificio se ubica generalmente en la parte inferior, recorre la parte trasera de la heladera y actúa como un canal de evacuación. Cuando se genera humedad dentro, ya sea por alimentos recién guardados, cambios de temperatura o apertura frecuente de la puerta, el agua se dirige a través de ese pequeño agujero hacia un recipiente ubicado en la parte posterior del electrodoméstico. Allí se acumula temporalmente y luego se evapora por efecto del calor del motor, sin necesidad de que el usuario vacíe nada manualmente.Con el paso del tiempo, este drenaje puede bloquearse por la acumulación de restos de comida, moco gelatinoso producto de la humedad, trozos de plástico o pequeños residuos. Cuando esto ocurre, el agua no tiene salida y se acumula en la base del refrigerador. Además de generar un olor desagradable, esta obstrucción puede provocar que se forme hielo en zonas no deseadas, lo que disminuye la eficiencia del motor y obliga a consumir más energía.Para evitarlo, los especialistas recomiendan hacer limpiezas periódicas. Existen varios métodos caseros que resultan muy efectivos. Uno de los más simples consiste en usar un cepillo especial, que se compra en casas de plomería, o un hisopo de algodón para retirar restos superficiales. Otra alternativa es utilizar una jeringa o bombilla de goma con agua tibia. Al aplicar un poco de presión, el hielo interno se derrite y los residuos se desprenden, lo que despeja el conducto. También se puede desconectar la heladera por completo y dejarla secar entre seis y diez horas. Luego, con un alambre fino, se empujan los restos hasta liberar el orificio y finalmente se enjuaga con agua tibia.¿Cómo limpiar la heladera de forma correcta?¿Cada cuanto es importante limpiar este conducto de la heladera?La frecuencia de este mantenimiento depende del tipo de heladera. En los modelos con escarcha, se aconseja una limpieza profunda cada tres a seis meses, especialmente si se observa acumulación de hielo. En los sistemas no frost, basta con una limpieza mensual para retirar envases rotos, líquidos derramados o restos de comida que puedan obstaculizar la ventilación. Otro sector importante del electrodoméstico que debe ser limpiado al menos dos veces al año es la parte trasera, conocida como condensador térmico. Si el mismo está lleno de polvo, puede enfriar menos. Por lo que siempre con la heladera apagada puede pasarse un paño húmedo o cepillo. Además, es importante revisar regularmente el estado de los sellos de la puerta. Si están gastados o no cierran bien, el freezer pierde frío y genera humedad extra, lo que acelera la formación de escarcha y la obstrucción del drenaje.
Con cierta combinación de números, los usuarios pueden encontrar contenido como 'Drácula, la historia jamás contada', 'Fauces de la noche', 'Guerra de vampiros' o 'La primera muerte'
El 10 de octubre se celebra el día de la salud mental: hoy, una de cada siete personas en el mundo padece de un trastorno mental.La ansiedad y la depresión constituyen la segunda causa de discapacidad prolongada y el suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes en todos los países.El documental Best Known Secret muestra que se puede transformar vidas al priorizar la colaboración y el apoyo social, alejándose del enfoque clínico tradicional.
El mundo del espectáculo colombiano despide a una de sus figuras más queridas de la televisión, recordado por su trabajo en producciones emblemáticas y su labor como formador de talentos
MADRID.- Hay una ley de hierro en la Naturaleza: a mayor tamaño de una especie, más viven sus miembros. Por eso las ballenas superan a los elefantes en esperanza de vida y estos a los leones. Son muy pocos los animales que no la siguen. Los humanos la han burlado gracias a la cultura. Pero hay un pequeño animal que se ríe de ella. Por su tamaño, el ratopín rasurado (Heterocephalus glaber) no debería de vivir más de dos años, pero suelen acercarse a los 40. Además, envejecen de forma saludable, sin enfermedades asociadas a la edad como cáncer, neurodegenerativas o artrosis. Ahora, una investigación publicada en Science apunta a cuatro mutaciones que hacen de su reparación del ADN una máquina perfecta.Un grupo de científicos chinos, usando las avanzadas técnicas de las terapias génicas, han investigado el envejecimiento a nivel celular del ratopín para intentar explicar su extrema longevidad. El roedor, que vive en colonias de dos o tres decenas de individuos apiñados en las regiones que rodean al cuerno de África, lleva décadas fascinando a la ciencia. En esta ocasión, los investigadores se centraron en la maquinaria para reparar el ADN. Uno de los daños más graves que puede sufrir es la llamada roturas en la doble cadena (la doble hélice) del ADN. En estos casos, ambas hebras pierden material genético. Es algo natural, fruto del ciclo de replicación y división celular. Para reparar estos daños, las células recurren a la recombinación homóloga, en la que moléculas de ADN idénticas o muy similares se prestan fragmentos genéticos. En este proceso, es clave la activación de una enzima llamada cGAS."La cGAS del ratopín funciona de manera opuesta a la de los humanos y los ratones en la regulación de la reparación mediante recombinación homóloga", dice Yu Chen, investigador de la Universidad Tongji de Shanghai (China) y primer autor de la investigación en un correo. "Las células del ratopín presentan tasas de crecimiento más lentas. Por lo tanto, los daños en el ADN podrían persistir durante más tiempo en estas células sin ser reparados, lo que eventualmente conduciría a una inflamación estéril y al inicio del envejecimiento", recuerda Chen.Pero las enzimas de estos roedores permanecen activas más tiempo, lo que les permite reclutar más elementos que, como los mecánicos de un taller, logran prolongar la estabilidad del genoma dentro del núcleo de cada célula. Los investigadores han descubierto que lo que diferencia a estas enzimas de sus homólogas humanas o de los ratones de laboratorio son cuatro mutaciones en sendos aminoácidos. Vieron que promovían "el reclutamiento de factores de reparación del ADN en los sitios dañados y mejorando la eficiencia de la reparación; esto, a la larga, ayuda a mejorar el envejecimiento celular y de tejidos, y a prolongar la vida útil", explica Chen.Para confirmar el papel de estas cuatro mutaciones, modificaron genéticamente ejemplares de mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), el insecto mejor estudiado en los laboratorios y del que se sabe casi todo. Algunas moscas las manipularon para expresar la enzima cGAS humana, mientras que otras contaron con la misma enzima, pero con las cuatro mutaciones que identificaron en los ratopines. Casi crean supermoscas: las que contaban con el material de los roedores mejoraron su sistema digestivo, mostraron una mayor agilidad aún a edades avanzadas, también presentaron una resistencia aumentada a infecciones y las hembras conservaron su capacidad para la puesta de huevos cuando envejecieron. Todavía más: mientras las moscas con material genético humano vivieron lo mismo que las no modificadas (unos 70 días), las que portaban genética de ratopín vivieron unas semanas más.Tasas de recuperaciónHicieron algo similar con ratones de laboratorio, modificados para expresar enzimas de los ratopines normales o con cambios en los cuatro aminoácidos que identificaron. A los dos meses, observaron que los ratones con la cGAS del ratopín rasurado mostraban menos signos de envejecimiento general y senescencia celular en particular. Cuando fueron a buscar qué otros roedores tienen estas enzimas con el mecanismo de funcionamiento invertido, los investigadores encontraron que solo otras dos especies tiene estos cambios de aminoácidos en su maquinaria celular: la ardilla gris y la rata topo ciega. "La ardilla gris y la rata topo ciega tienen una esperanza de vida superior a 20 años", concluye Chen.En un comentario, también publicado en Science, científicos de la Universidad de Rochester (Estados Unidos) que estudian el envejecimiento destacan el descubrimiento del papel diferencial de las enzimas cGAS gracias a solo cuatro cambios que, "en última instancia, resultan en tasas más altas de reparación del ADN". Una de las firmantes de este artículo es Vera Gorbunova, que lleva años estudiando al ratopín como modelo para analizar las causas del envejecimiento. En un correo, dice: "La lección que aprendemos es que al modificar la cGAS o su vía descendente podemos mejorar la estabilidad del genoma, reducir la inflamación y promover la longevidad y la salud".Manel Esteller es otro gran experto en el estudio del envejecimiento, en su caso en el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras. El ratopín también les interesa por su excepcional resistencia al cáncer. "Esta forma final diferente del gen cGAS provoca que induzca una reparación rápida de los errores y roturas del material genético, lo que retrasa el envejecimiento de sus células y aumenta su longevidad", señala Esteller. El científico catalán recuerda que debe de haber otros factores más allá del descubierto por el grupo de Chen que contribuyen a la "increíble longevidad del ratopín en condiciones de vida extremas, pero el hallazgo es significativo porque muestra como la evolución moldea nuestros genes para darnos una ventaja de supervivencia en función de nuestro ambiente".Mamíferos en hormiguerosOtro trabajo, también recientemente publicado, devela todos los secretos de la estructura social del ratopín, que vive en colonias muy parecidas a las de las hormigas. Porque el ambiente en que se desenvuelven estos roedores â??también llamados rata topo desnudaâ?? es tan especial como su biología molecular. Se sabía que en sus colonias solo una de las hembras se reproduce, apareándose con dos o tres machos. El resto es estéril. Pero se sabía poco más de su estructura y organización social. Que vivan apiñados, unos sobre otros, en estrechas cavidades subterráneas no hacía fácil estudiar la sociedad de los ratopines. Y en estas llegó la tecnología RFID.En la Universidad de Tokio (Japón) tienen una de las mayores colecciones de ratopines rasurados en cautividad, más de un centenar repartido en cinco colonias. Pues lo que hicieron y detallan en Science Advances fue inocularles una minúscula etiqueta RFID (como las que llevan infinidad de productos para que salte la alarma). Así podían identificarlos en todo momento. En un mes, registraron más de 83 millones de eventos y sobre esa base creen haber descifrado su organización y comportamiento social.Confirmaron el papel central de los llamados breeders (reproductores), la reina y sus consortes, para los que trabaja el resto de la colonia. Hasta ahora se creía que no había una división del trabajo entre los no breeders más allá de que los mayores y más grandes se encargan de la defensa de la colonia de depredadores y grupos rivales. Pero la cosa no es tan sencilla. Han descubierto que mientras unos ratopines parecen especializados en la limpieza de la cámara donde orinan y defecan, otros se encargan de la destinada a la basura, mientras que hay un grupo dedicado al transporte.Para los autores, esta especie de mamíferos tiene una división del trabajo que se conoce como polietismo temporal, en el que los miembros de la comunidad realizan diferentes tareas según su edad. Abejas, hormigas o termitas son las especies que funcionan de esta manera. Y ahora se sabe que también los ratopines rasurados.Miguel Ángel Criado
En el corazón de Retiro, un café oculto mezcla historia, arquitectura y gastronomía porteña.Cómo es este espacio dentro del Kavanagh y qué ofrece su carta con productos argentinos.
El veterano actor ha sido el último invitado de Pablo Motos de esta semana y ha presentado su nueva obra de teatro, 'El hijo de la cómica'
Existe un método para conectarse a una red wifi sin conocer la contraseña. Este es un truco que permite que uses internet en tu teléfono de forma sencilla.Es compatible con dispositivos que utilizan Android 10 o versiones posteriores. Su gran ventaja es que no requiere hacer modificaciones en el teléfono ni compromete la privacidad de nadie. No obstante, solo funcionará en aquellos dispositivos compatibles con esas versiones del sistema operativo.Cómo me conecto a una red wifi si no sé la contraseñaExiste una manera de conectarse a una red de Internet sin saber la contraseña. Para ello se necesita que otra persona esté conectada a la red y seguir el paso a paso a continuación para los celulares Android:El usuario debe buscar la sección de "Ajustes" en el teléfono, que usualmente está caracterizado con el ícono con forma de engranaje, en la pantalla de inicio o en una carpeta llamada "Herramientas" o "Utilidades". También se puede encontrar en el Menú de aplicaciones o en la barra de notificaciones.Luego, entrar en la sección wifi. Por lo general, solo es necesario deslizar hacia abajo desde la parte superior del dispositivo para abrir el "Centro de control" y activar el wifi desde ahí.La persona que ya está conectada a la red tiene que abrir la misma sección y tocar el nombre de la red. En pantalla aparecerá la opción "Código QR de wifi".La persona con el segundo celular, el que cuenta con la contraseña, debe tocar el pequeño recuadro ubicado en la esquina superior para mostrar el código.Finalmente, el usuario interesado en conectarse, debe escanear el código QR con su dispositivo, lo que le permitirá conectarse automáticamente a la red.En iPhone, el paso a paso es similar.Es necesario que el dispositivo que ya está conectado esté desbloqueado y con acceso a la red wifi.En el teléfono que desea conectarse, se debe seleccionar la misma red wifi.En el dispositivo que ya tiene conexión aparecerá la opción "Compartir contraseña". Al tocar "Compartir contraseña" y luego "Ok", la conexión se establecerá de manera automática.El dispositivo que hay que apagar para amplificar la red wifi en toda la casaEn cualquier hogar hay distintos elementos que no ayudan a la señal de un módem. El más importante no es propio de la casa, sino más bien de la computadora. Los USB 3.0, la última generación de esta ficha, son de los elementos más problemáticos para el uso del wifi. Esto se debe a la frecuencia que utilizan para transmitir información entre dispositivos. Es muy utilizado para pasar datos de un disco rígido a una computadora, para enchufes de dispositivos externos como mouses y demás. Para usar Internet y un USB 3.0 a la vez, es recomendable no estar utilizando las funciones que este enchufe genere y así evitar que las frecuencias de electricidad entre el USB y el Internet no se mezclen.Según la prestadora de servicios Personal, muchos de los electrodomésticos son un freno a la señal del wifi. Los principales que se debe evitar tener cerca del módem o entre medio de la señal son los microondas, las TVs y los decodificadores de señal. Tampoco es recomendable que el aparato esté al lado de CPU de una PC de escritorio, ya que también podría entorpecer la señal.Finalmente, otros elementos de la casa que no facilitan la regularidad de la señal de Internet son:Un teléfono inalámbrico.Un tacho de basura metálico.Una ventana (cuando el módem está junto a ella).Un recipiente con agua (florero, pecera, etcétera).
Un patio cerrado con paredes cubiertas por una madreselva trepadora que llega hasta la terraza. Palmeras, buganvilias y otras plantas que convierten al espacio en una suerte de jardín escondido en la parte trasera de la casa. Desde las mesas, se ven los marcos de las puertas-ventanas francesas que dan al exterior de la propiedad. Se divisa también un salón ovalado. El idílico ambiente corresponde al café y restaurante Muyè. Funciona en una casa de 1913 que perteneció a Tomás Vallée Meyer Pellegrini, sobrino nieto de Carlos Pellegrini, presidente de la Nación de 1890 a 1892. Fue construida por encargo de los abuelos de Tomás, Julia Delfina Pellegrini Bevans y Martín Warburg, bajo el diseño del arquitecto Carlos Nordmann."Conozco la casa desde hace muchos años porque con una ONG ocupábamos la planta baja como oficina. Tuve el gusto de conocer a Tomás, que falleció a los 102 años. Él no quería alquilar la casa ni hacer ningún emprendimiento. Luego, Sergio Etchart heredó la casa y llegamos a un acuerdo para reformarla y adaptarla para este proyecto gastronómico", cuenta Fernando Bertuol, uno de los propietarios del local, que inauguró en junio de este año. Uno de sus socios es Marcelo Boer, con larga trayectoria en la gastronomía y en el Grupo Acurio, del célebre chef peruano Gastón Acurio.El restaurante, en la planta baja, conserva la estructura original de la casa, así como las molduras, los pisos, las puertas y las ventanas. "Los pisos son alemanes y originales. Cambiamos la parte interna del restaurante, como la cocina, los depósitos y la zona de producción. Lo mismo con las cañerías, plomerías y electricidad. Se renovó todo por completo. El patio interno lo conservamos tal como estaba: sólo pintamos las paredes, canteros y macetas. Al entrar por la puerta desde la calle, nadie imagina que encontrará un jardín interior repleto de plantas", agregó Bertuol sobre la casa, en la que también funciona un club de bridge en el primer piso.Muyè está abierto todos los días de 12 a 23.30, con una variedad de platos como bife de chorizo, ñoquis trufados, tortiglioni con crema de hongos y un toque brasileño -Bertuol nació en Santa Catarina- con una moqueca de camarão. En las entradas, se destacan las gírgolas a la plancha, que vienen con puré de coliflor, escabeche de hongos y huevo poché. En la lista de postres, la gran estrella es la Torta Estilo Vasca, con una composta de frutas de estación y crema inglesa.Dentro de los platos "all day", se destacan los huevos turcos, el avocado toast, la trucha patagónica curada y la french toast con higos negros, crema de mascarpone y miel de romero. También hay una selección de sándwiches y repostería, como un brownie con escamas de sal marina, alfajor de almendras y budín de limón.A primera vista de la carta, llaman la atención sus precios accesibles. Bertuol dice que quieren estar en sintonía con la situación del país desde la apertura. "Queremos que la gente nos conozca por ofrecer productos frescos y estar justos con la línea de precios", dice sobre el restaurante, que tiene 70 cubiertos.Aunque lleva pocos meses, Bertuol dice que el restaurante se ganó un lugar entre los vecinos de Recoleta. "Mucha gente ya conocía la casa y a la familia de Tomás (Vallée Meyer Pellegrini). Apuntamos a ser un lugar de referencia para el barrio y, con el tiempo, transformarnos en un restaurante tradicional. Es difícil emprender y que funcione durante muchos años", se ilusiona con el futuro de Muyè, una palabra que "proviene de las lenguas bantúes del África".
En octubre de 2012 Jerry Sandusky fue sentenciado a pasar entre 30 y 60 años detenido. El encubrimiento de su conducta produjo una crisis en Penn State una importante institución educativa de los Estados Unidos
La pantalla ilumina la habitación a media tarde. El sonido del teclado se mezcla con el murmullo tenue de la lluvia que parece venir de otra ventana, no de la real, sino de aquella que aparece en un loop infinito. La chica de auriculares verdes garabatea en su cuaderno sin pausa, su gato se estira sobre la repisa, y una lámpara cálida recorta la penumbra. Ella nunca mira de reojo, nunca se detiene, nunca levanta la vista. Está ahí, siempre ahí, como si sostuviera la concentración de millones de personas alrededor del mundo. Desde estudiantes que buscan terminar un trabajo universitario hasta empleados dispersos en la rutina de un home office interminable, Lofi Girl acompaña con una constancia casi inhumana, prestando un espacio emocional donde parece posible trabajar sin sentir el peso de la soledad. Su ritmo no distrae, sus gestos son mínimos, pero la suma de esa escena animada más los beats suaves de hip hop crean una suerte de burbuja donde el tiempo se expande y el presente se vuelve un poco más habitable.La historia que empezó con un error de copyrightEl fenómeno de Lofi Girl no nació como tal, sino como el canal ChilledCow, creado en 2015 por el francés Dimitri. Al principio era solo un espacio para compilar y compartir música lo-fi y chill hop: piezas instrumentales con toques de jazz, vinilos arañados, melodías repetitivas y una estética marcada por la imperfección sonora. Pero el gran salto se dio en 2017 cuando el canal inauguró su primer streaming 24x7 titulado "lofi hip hop radio - beats to relax/study to". La idea era simple y revolucionaria a la vez: en lugar de listas finitas, un río continuo de música que nunca se detiene, pensado para acompañar a estudiantes, programadores o creativos en jornadas largas de concentración.El avatar original era la protagonista de la película Whisper of the Heart de Studio Ghibli, Shizuku Tsukishima, dibujando en su escritorio. Sin embargo, fue esa elección estética (tan reconocible y entrañable) lo que terminó provocando el primer gran drama del canal: en 2017 YouTube bajó la transmisión por reclamos de derechos de autor. Para resolverlo, ChilledCow lanzó una convocatoria y terminó seleccionando la ilustración original del artista colombiano Juan Pablo Machado, que reinterpretó la escena con un personaje nuevo: una adolescente de pelo corto, buzo verde y auriculares grandes, acompañada por su gato y la ciudad iluminada más allá de la ventana. Así nació oficialmente Lofi Girl, primero como recurso visual y luego como auténtica marca registrada.El canal enfrentó otros cortes abruptos. En 2020 YouTube cerró su cuenta por dos días sin explicación, y en 2022 una discográfica de Malasia interpuso un reclamo falso de copyright que silenció la transmisión más popular del mundo. Cada caída fue respondida con indignación por la comunidad global: miles de usuarios inundaron redes exigiendo que el canal volviera, como si de repente hubieran desconectado a un personaje que ya formaba parte de la vida cotidiana digital. En 2021, para sellar esa identidad, el canal cambió oficialmente su nombre a Lofi Girl, consolidando a la chica de los auriculares como emblema.Hoy, las métricas explican el impacto: más de 15 millones de suscriptores, más de 2.400 millones de vistas acumuladas y una media de cientos de miles de personas conectadas a sus streams en cualquier momento del día. Un video de 2020 con más de 218 millones de vistas es considerado uno de los más influyentes en la historia de YouTube.Las teorías de los fans: un multiverso animadoQue una transmisión de música instrumental sin letra pueda generar tanta narrativa alrededor parece increíble, pero la Lofi Girl no es solo un gif eterno: es un universo expandido. La comunidad de fans interpreta cada detalle visual como si fueran pistas de una historia secreta. El cuaderno donde escribe, el gato que a veces abre los ojos, la lluvia que golpea el cristal: todo puede convertirse en un guiño cargado de significado.En abril de 2023 ocurrió un evento insólito: durante días la animación cambió. La chica y el gato desaparecieron, y la cámara comenzó a moverse lentamente hacia la ventana. Los espectadores seguían escuchando la música, pero lo que capturó la atención fue la expectativa: ¿a dónde nos estaba llevando la cámara? El misterio terminó con la presentación de un nuevo personaje, Synthwave Boy, sentado en un cuarto neón, con estética ochentosa. Para algunos fue solo una campaña de marketing; para otros, el inicio de un verdadero "multiverso Lofi", con personajes coexistiendo en distintos ambientes y géneros musicales.Ese episodio consolidó la costumbre de los fans de especular sobre la vida de la chica: ¿qué estudia? ¿cuántos años tiene? ¿es feliz? ¿vive sola en esa ciudad eterna que se intuye más allá de la ventana? Hay teorías que sugieren que escribe cartas, otras que está preparando exámenes, e incluso interpretaciones más poéticas que ven en ella una metáfora de nuestra propia rutina frente a la pantalla. El canal no responde, no da explicaciones: el silencio de Lofi Girl es parte de su magnetismo. En ese vacío, los seguidores proyectan sus propias historias, como ocurre con los mitos colectivos.Un símbolo cultural de la era digitalMás allá de la curiosidad de fans, Lofi Girl encarna un fenómeno cultural con repercusiones profundas. La escena repetida hasta el infinito â??la joven escribiendo, la lámpara encendida, la lluviaâ?? se ha convertido en un ícono de la vida contemporánea. No es casual que su éxito haya coincidido con la explosión del trabajo o estudio remoto y la necesidad de encontrar rutinas en medio del caos. Escuchar "lofi hip hop beats to relax/study to" se volvió un hábito tan arraigado que millones de personas asocian la concentración con esa melodía constante, con esa estética pixelada y nostálgica.En términos psicológicos, el fenómeno se puede leer como la creación de una compañía parasocial: aunque sabemos que no es real, la presencia silenciosa de la chica transmite la sensación de no estar solos. Para quienes trabajan aislados, esa imagen ofrece un alivio emocional: alguien más está despierto, alguien más sigue estudiando, alguien más comparte la disciplina. La constancia del stream 24/7 aporta un componente casi ritual: al abrir la transmisión, el espectador encuentra a la chica siempre allí, como si existiera fuera del tiempo.Lofi Girl también representa una estética generacional: la preferencia por la imperfección sonora, los sampleos de vinilos viejos, los errores de mezcla convertidos en textura. En un mundo digital obsesionado con la perfección, el lo-fi celebra la huella humana, la cicatriz del ruido, la nostalgia como valor estético. Ese espíritu conecta con la imagen misma de la chica, una adolescente sin glamour evidente, inmersa en su rutina diaria. No es un avatar aspiracional sino uno cercano, casi espejo.El impacto cultural se ve además en la proliferación de memes, parodias, redibujos y cosplays. "Studying with Lofi Girl" se convirtió en una frase reconocible en redes sociales, un modo de decir "estoy concentrado" sin dar más explicaciones. La figura fue reinterpretada en campañas publicitarias y hasta en protestas sociales, porque su potencia icónica atraviesa fronteras.El canal además diversificó su negocio: funciona como sello discográfico para decenas de artistas independientes, vende merchandising oficial (remeras, posters, accesorios) y hasta organiza colaboraciones con marcas globales. No es solo un stream: es una industria cultural que convirtió a una chica dibujada en el escritorio en un ícono global de la concentración, la nostalgia y la calma.
La cosecha 2024-2025 superó los $24 billones en valor y alcanzó cifras no vistas en tres décadas. Expertos explican cómo los productores lograron recuperar el liderazgo global del grano insignia
El primer impulso financiero de Jacklyn y Miguel Bezos fue clave para transformar el sueño de Jeff en la mayor empresa de comercio electrónico del mundo
En tiempos donde las personas mantienen relaciones románticas fugaces y muchas otras le temen al compromiso, una historia de amor salida casi de un cuento se volvió viral. Roger Holmes, un anciano que compartió 76 años de matrimonio con su esposa Judy, relató cómo comenzó y qué fue lo que los mantuvo unidos durante toda una vida. La entrevista fue publicada en TikTok por el escritor y creador Hunter Prosper, quien suele recopilar testimonios sobre amor y esperanza en Estados Unidos.Roger comenzó la entrevista al recordar, entre lágrimas, el día en que conoció a Judy, cuando ambos eran jóvenes y asistieron a un baile que organizaba un club de fútbol de su barrio. "Cuando la música se detuvo, todos se separaronâ?¦ pero ella y yo nos quedamos de pie, frente a frente. Entonces me armé de valor y le pregunté: '¿Quieres bailar?'", relató con una sonrisa. Ese momento marcó el inicio de una historia que se extendería por más de siete décadas y que solo la muerte pudo terminar.Estuvo 76 años casado, contó qué lo enamoró de su mujer y se volvió viral Entre risas y mucha nostalgia, el hombre confesó que supo que Judy sería la mujer de su vida poco después de este día, en una escena que muchos usuarios catalogaron como "mágica". "Ella y su hermana habían hecho pilas de hojas. Judy estaba sentada en medio, rodeada hasta el pecho. En ese instante dije: esa es mi esposa. Sentí que todo mi cuerpo vibraba", aseguró. ¿Cuál es la clave para mantener una relación duradera?Durante la charla, Roger explicó que el éxito de su matrimonio no residió en evitar los conflictos, sino en cómo los enfrentaban como pareja. "No se trataba de gritar o de decir 'siempre haces esto'. Era preguntarnos: '¿cómo lo resolvemos para que los dos estemos felices?'. Comunicación y compromiso. Ese es el secreto", remarcó. Estas palabras trataron de ser un consejo para aquellas nuevas parejas que empiezan a trazar su camino y muchas veces ante la mínima adversidad deciden confrontar.Aunque Judy murió hace cuatro años, su esposo contó que aún siente su presencia. "A veces la siento justo a mi lado. Tuvimos una vida feliz, encajábamos muy bien", confesó con ternura. Antes de despedirse, agradeció la oportunidad de poder hablar de ella: "Gracias por hacer esto. No había pensado en muchas de estas cosas desde hace tiempo. Me siento reconfortado".El clip, de apenas un minuto y medio, superó el millón de reproducciones en pocas horas. En los comentarios, los usuarios expresaron su emoción ante el relato de Roger: "Se emociona mucho cuando habla de ella. Es hermoso"; "Espero que mi futuro esposo hable así de mí cuando ya no esté" y "Quiero este tipo de amor", fueron algunos de los comentarios que se multiplicaron al respecto.
La película explora la escena del ping-pong neoyorquino en la década de los 50s y narra la lucha de un joven judío por convertirse en campeón mundial, en una producción que destaca por su realismo y ambición
Testimonios y documentos revelan cómo una aparente madre ejemplar ocultó años de engaños, un millonario fraude y una crisis personal que terminó en tragedia familiar, conmocionando a toda la comunidad