La cantautora peruana presenta una poderosa canción inspirada en el legado de la fallecida artista afroperuana. En entrevista con Infobae Perú, reflexiona sobre su crecimiento, los estigmas y el arte como trinchera para enfrentar la crítica
El SMN anticipa para este jueves temperaturas entre 0°C y 4°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El Directorio de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe- aprobó un préstamo por hasta 150 millones de dólares para financiar el "Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut", una obra clave que beneficiará a casi 300 mil habitantes de las ciudades de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly (Chubut) y Caleta Olivia (Santa Cruz).Sin el apoyo de Nación para obras de infraestructura, la noticia fue un bálsamo para las gestiones que Chubut encabeza en problemas estructurales de sus conglomerados urbanos. El acueducto, una obra que data de 1966, registra roturas constantes especialmente durante los meses de verano, a raíz del deterioro de los caños y la ausencia de obras específicas que respondan al crecimiento poblacional de esta región.El financiamiento garantizará el acceso "continuo y seguro a los servicios de agua potable para más de 286 mil habitantes, mediante la mejora del sistema de acueductos que abastece de agua potable a zonas densamente pobladas en una región estratégica de la Patagonia", se aseguró desde CAF.El anuncio acerca de la búsqueda de financiamiento internacional para la ejecución de la obra lo hizo el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, en febrero pasado, durante los actos del aniversario de Comodoro Rivadavia. Allí asumió la responsabilidad de tener finalizada esta obra antes del cierre de su gestión.El presidente del Banco Chubut, Paulino Caballero, confirmó que la provincia accedió a un crédito internacional por US$150 millones destinado a la optimización del sistema del acueducto Lago Musters. El préstamo incluye un período de gracia de cinco años y un plazo total de pago a 18 años."Este esquema, con aval del Estado Nacional, permite una tasa variable que ronda el 5,5% al 6% anual en dólares, algo muy favorable en el contexto actual", explicó Caballero.El próximo paso será completar el proyecto ejecutivo definitivo, para luego lanzar el proceso licitatorio. "La idea es que este mismo año podamos iniciar las obras", adelantó sobre trabajos que apuntan a mejorar la eficiencia del sistema, con recambio de cañería en el tramo crítica, nuevas bombas, renovación tecnológica y mayor capacidad de provisión.Roturas y obrasEl acueducto de Comodoro Rivadavia se rompe con frecuencia debido a una combinación de factores, incluyendo la falta de mantenimiento adecuado, la antigüedad de la infraestructura y problemas con la calidad de los materiales utilizados, sumado a la falta de inversiones y sobreprecios en obras de repotenciación.El agua recorre 160 kilómetros desde el Lago Musters de Sarmiento para llegar a los hogares de Comodoro, Rada Tilly y Caleta Olivia, esta última ubicada en Santa Cruz. El tramo crítico de cañerías entre Cerro Negro y Valle Hermoso se transformó en los últimos años en la pesadilla para las cuatro ciudades que se abastecen con el agua que transporta el sistema hasta las localidades del sur de Chubut y norte de Santa Cruz.A las roturas frecuentes del ducto 99, denominado así por el año de inauguración, se suma el empeoramiento de la condición del ducto de 1966, lo cual genera una alternancia de averías que está tornando cada vez más dificultosa la vida en la región.Al problema del debilitamiento de la estructura del acueducto 99 se añade el movimiento de suelo en la zona crítica, en un tramo de 80 kilómetros, que provoca a su vez el desalineamiento de los caños contiguos en el acueducto 66. Esto, según se explicó, termina provocando pérdidas de agua a través de las uniones.La obra que financiará CAF permitirá, según se espera, cerrar un de los grandes pendientes de Chubut. Según está programado, el financiamiento se usará para el nuevo acueducto Cerro Negro - Valle Hermoso, al que complementará una obra de repotenciación que sigue pendiente. Se sumará una línea eléctrica de 132 KV a Sarmiento para potenciar la provisión de energía a la estructura, el recambio de viejas motobombas y dos cisternas de 15.000 metros cúbicos ubicada en Cerro Arenales, en Comodoro.FinanciamientoEl Programa aprobado por el directorio de CAF este fin de semana tiene como objetivo asegurar el abastecimiento de agua potable en la Cuenca del Río Senguer, optimizando la eficiencia del sistema y potenciando las condiciones para el desarrollo sostenible de la provincia patagónica.En las condiciones actuales, el acueducto bombea 120 mil metros cúbicos día, alcanzando los 150 metros cúbicos de demanda durante los meses de verano. Con reservas de 60 mil metros cúbicos, el incremento en el consumo obliga a realizar cortes programados de agua, a los que se suman los provocados por los caños de una estructura obsoleta.En el marco de esta intervención "sostenible y resiliente" se planea encarar obras de infraestructura resiliente, que incluyen la construcción de una nueva conducción de aproximadamente 41 kilómetros de longitud, una nueva línea área de alta tensión, la rehabilitación de estaciones de bombeo y la construcción de dos reservorios de agua, entre otros. Adicionalmente, se estructura un componente orientado a fortalecer las capacidades de los entes provinciales vinculados al sector y para acompañar al organismo ejecutor en el desarrollo de las capacidades necesarias para la correcta ejecución de la operación. Entre algunos de los beneficios esperados se destacan "mejoras en el acceso continuo, seguro y de calidad al agua potable, la dinamización de las economías locales, el arraigo territorial, la reducción de las pérdidas de agua y la reducción de la huella de carbono del sistema. Adicionalmente, esta operación es elegible como financiamiento verde, en alrededor del 70%", se explicó desde CAF. "Este Programa representa un paso fundamental hacia la seguridad hídrica de una región estratégica para Argentina", declaró Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. "La modernización del sistema de acueductos no solo mejorará la calidad de vida de cientos de miles de personas, sino que también fortalecerá las capacidades productivas de una provincia clave en la matriz energética del país. En CAF creemos firmemente que el acceso continuo y seguro al agua potable es un derecho fundamental y un motor del desarrollo sostenible", agregó.
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre -1°C y 2°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Santa Cruz es uno de los condados más pequeños del estado de Arizona en EE.UU. En este lugar, reconocido por su aceptación a la cultura latina, se construirá un nuevo tramo del muro fronterizo que separa a Estados Unidos y México.Santa Cruz: un condado con historia y tradición El sitio oficial de Santa Cruz afirma que este condado con una extensión de 3210 km² es uno de los destinos más diversos e interesantes en Arizona. Al compartir frontera con Sonora, México, este lugar se enorgullece de su ecléctica combinación de cultura, gastronomía y entretenimiento.Santa Cruz comparte parte de su historia con México porque los primeros europeos que visitaron la región también fueron exploradores de España, como relata el gobierno local. De hecho, en lo que ahora es Arizona también hubo un puesto de avanzada de la Nueva España.Por eso en sus museos no es inusual la convivencia de hechos históricos de ambos países.Población de Santa Cruz, ArizonaDe acuerdo con la Oficina del Censo de EE.UU., en Santa Cruz viven aproximadamente 50,508 personas. Este lugar tiene una notable presencia de personas con raíces extranjeras, en especial de origen hispano.Según el censo, el 82.1% de su población es de origen latino o hispano. Un 34.1% de sus habitantes nacieron en otro país y el porcentaje de personas que hablan en sus hogares otro idioma distinto al inglés es del 78.3%.Otro dato destacable es que de los 1125 establecimientos registrados que le ofrecen empleos a los habitantes de Santa Cruz, 471 de ellos son propiedad de individuos que pertenecen a una minoría.Atracciones y lugares para visitarUna de las principales atracciones turísticas de Santa Cruz son sus bodegas y viñedos, como explica el sitio oficial de turismo de Tucson. Incluso hay eventos que combinan los vinos locales con el folclor mexicano.Además de promocionar este condado por sus catas de vino, también el gobierno destaca las vistas naturales que se aprecian en todo su territorio.De acuerdo con los locales, Santa Cruz es un lugar para quienes disfrutan del senderismo y de observar aves. Esta actividad es popular en Amado, donde coexisten una variedad de ecosistemas que van desde bosques hasta desiertos.El pueblo de Patagonia también es conocido por sus actividades al aire libre. Al ubicarse entre las montañas Santa Rita y Patagonia, así como de los arroyos Sonoita y Harshaw, este lugar es apodado "la Joya del Valle de Sonoita", donde 200 especies de aves exóticas migran a este punto desde México.Según el gobierno de Santa Cruz, Nogales es uno de los puertos de entrada más importantes entre EE.UU. y México. Casi el 50% de los productos del país pasan por este sitio cada año.Además, cerca de 50.000 personas cruzan a diario desde México para realizar sus compras en este sitio.En el valle de Nogales aún están de pie edificios construidos por los españoles durante la colonia. La zona llamada Camino Real era una popular ruta de comercio durante la conquista.El futuro del muro fronterizo de TrumpEl 18 de junio de 2025, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) comunicó la aprobación de un nuevo contrato para continuar la construcción del muro fronterizo entre México y EE.UU.Este proyecto contará con un presupuesto de más de 300 millones de dólares para construir un aproximado de 43 kilómetros de muro. Según el comunicado de la CBP, "el Sector Tucson es un área con un alto número de intentos de ingreso ilegal y un gran número de individuos y narcóticos que ingresan ilegalmente al país". Por ello prevén que la ampliación del muro ayudará contra este fenómeno.
El SMN anticipa para este sábado temperaturas entre -14 y -7.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este sábado temperaturas entre -10 y -2.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre -3°C y 0°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Las fuertes lluvias en la región han provocado desbordamientos, afectando a las familias que piden a las autoridades una urgente solución para mitigar esta situación
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 21°C y 27°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este lunes temperaturas entre -1°C y 2°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
EL CALAFATE.â?? La cuna del kirchnerismo recibió con apatía y distancia la confirmación de la condena a seis años de prisión para Cristina Kirchner en la causa Vialidad, a pesar de la relevancia del fallo judicial, que también incluye la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. En Santa Cruz no hubo concentraciones masivas, ni marchas de repudio, pasacalles o pintadas pidiendo por Cristina. Solo declaraciones de la dirigencia kirchnerista, a través de documentos en los diarios y posteos en redes sociales.El fallo en Santa Cruz tuvo un tinte local: porque además de Cristina Kirchner, el resto de los condenados en la causa Vialidad que deberán ir a prisión son conocidos exfuncionarios y dirigentes peronistas, como el caso del exintendente de Río Gallegos Juan Carlos Villafañe, el exministro y funcionario de Vialidad Provincial Raúl Santibañez, el exintendente de Río Turbio y extitular de Vialidad Nacional Nelson Periotti o el exsecretario de Obras Públicas José López, el hombre que quedó inmortalizado revoleando bolsos con 9 millones de dólares en un convento, entre los más conocidos. Todos ellos con domicilio en Santa Cruz, que ahora deberán cumplir condena efectiva.El revuelo por las novedades policiales no se detuvo con la condena ratificada para Cristina Kirchner. Al día siguiente llegó la orden judicial que terminó con el arresto domiciliario de Lázaro Báez -por la causa de lavado de dinero "la ruta del dinero K"- y el consecuente traslado de su vivienda en El Calafate a la cárcel del Servicio Penitenciario Federal en Río Gallegos. Sobre él ahora también quedó firme la condena a seis años de prisión en la causa Vialidad.Lejos de las manifestaciones públicas, cortes de calle y toma de aulas que se repitieron en la ciudad de Buenos Aires luego de que se conociera el fallo, en Santa Cruz las expresiones quedaron reducidas las unidades básicas donde se reunieron algunos militantes y exfuncionarios, que siguieron por televisión el discurso de Cristina Kirchner en la sede del PJ de la calle Matheu.La sentencia, dictada por la Corte Suprema, ratificó los fallos del Tribunal Oral Federal N°2 y la Cámara Federal de Casación Penal, que encontraron a la expresidenta culpable de administración fraudulenta agravada en perjuicio de la administración pública. Pese a la magnitud de la noticia que sacudió el tablero político nacional, en Río Gallegos, donde Cristina Kirchner tiene su domicilio, y que supo ser el epicentro del kirchnerismo durante décadas, no hubo la reacción esperada.Quizás la apatía encuentre alguna respuesta en que la omnipresencia de la familia Kirchner en la política local se fue desdibujando con el tiempo, lo cual quedó marcado en 2023, cuando el actual gobernador Claudio Vidal, de extracción peronista, se impuso a los candidatos kirchneristas y los desplazó del poder después de más de tres décadas de gobierno.Su triunfo generó un cimbronazo sin precedente en la política local. La ausencia de Cristina y Máximo Kirchner en la campaña de ese año y la crisis política interna de un partido hegemónico, los dejó ya no solo sin la gobernación, sino sin capacidad de convocatoria cuando el martes pasado se conoció el fallo de la Corte.El día anterior al fallo que conmovió al país, Pablo González, exsenador nacional y expresidente del directorio de YPF durante la presidencia de Alberto Fernández, y uno de los hijos dilectos de los Kirchner, convocó a una vigilia para esperar la sentencia de la Corte Suprema. Lo hizo en la sede de su agrupación "Propongamos un sueño", en un local de Río Gallegos. Allí escuchó la condena a la expresidenta, la que calificó de intento de proscripción.En las redes sociales, el apoyo a Cristina Kirchner se ha mantenido, pero sin la intensidad de otras épocas. Los mensajes de solidaridad y las críticas al fallo judicial se han multiplicado, pero no han logrado traducirse en acciones concretas en el territorio santacruceño.La causa Vialidad, que investigó irregularidades en la adjudicación de obras públicas durante los mandatos de Néstor y Cristina Kirchner, ha sido uno de los casos más emblemáticos de la lucha contra la corrupción en Argentina. La confirmación de la condena a la expresidenta marca un hito en la historia judicial del país, pero en Santa Cruz, la tierra que vio nacer y crecer al kirchnerismo, el impacto ha sido mínimo.La senadora nacional y exgobernadora de Santa Cruz Alicia Kirchner se pronunció con un mensaje breve en sus redes. "Estemos junto a la gente, con Cristina, abrazando la democracia, cuando todos los derechos están siendo vulnerados", expresó la cuñada de la expresidenta en su cuenta de X. La senadora fue la única dirigente de Santa Cruz que el martes pasado estuvo junto a Cristina Kirchner en la sede del PJ en Buenos Aires.La injusta y arbitraria detención de Cristina, nuestra conductora, debe fortalecernos para militar puerta a puerta y devolver la esperanza de una Argentina más humana y más democrática.@Senadores_UxP @p_justicialista pic.twitter.com/AKbgF2ArJ2— AK (@aliciakirchner) June 10, 2025Alrededor de un televisor instalado en el consejo provincial del PJ en Río Gallegos, un puñado de dirigentes y exfuncionarios se reunieron para escuchar el discurso. La primera en hablar fue María Cecilia Velázquez, expresidenta del Consejo Provincial de Educación durante la gobernación de Alicia Kirchner. "Toda la provincia se ha movilizado en los concejos locales. Hay una convicción de ser peronista y responsabilidad de presentar a nuestro pueblo, históricamente pisoteado cada vez que accedió a sus derechos", dijo primero Velázquez. "Se trata de una condena absolutamente injusta, de jueces nombrados a dedo, y que son mascotas del poder real, que especulan con un modelo que se cae a pedazos, pero seguramente va ir ganando tiempo para seguir enriqueciendo y robándonos a todos los argentinos", sostuvo en declaraciones a La Opinión Austral.Velázquez â??durante su gestión al frente de la cartera provincial Santa Cruz se perdió la mayor cantidad de días de clases de la historiaâ?? sostuvo que el peronismo iba a resistir en la calle y con el pueblo, y aseguró que Cristina Kirchner "seguirá conduciendo el movimiento nacional peronista y pensando en nuestro pueblo, que siempre ha sido el objetivo del peronismo".Yo soy Cristina.Estamos ante un gravísimo caso de proscripción política y de retroceso democrático, por una causa que ya había sido juzgada, pero además con un apuro inédito, tras el anuncio de Cristina de ser candidata; históricamente el peronismo ha sido perseguido... pic.twitter.com/F75dGo7kDS— Pablo Grasso (@pablograssook) June 10, 2025Ese mismo día, los cinco intendentes kirchneristas de la provincia firmaron un documento único para brindar su apoyo a la actual titular del Partido Justicialista, "expresamos nuestra más profunda preocupación ante la persecución política, mediática y judicial que desde hace años se ejerce contra la compañera Cristina Fernández de Kirchner, actual presidenta del Partido Justicialista y dos veces presidenta de la Nación", señalaron. "Presa o no, el daño ya está hecho", agregaron los jefes comunales peronistas de Santa Cruz.Esa noche, la diputada nacional Ana María Ianni fue parte de la reducida convocatoria en el pequeño local del PJ en El Calafate, "el lugar en el mundo" de la expresidenta. En declaraciones a los medios, Ianni aseguró que la Justicia "la erró mal". "La Corte Suprema se expidió de oído, no se puso a revisar la causa, sino que tuvo un informe y a partir de este informe dio un fallo. Entonces, la contundencia de la argumentación te la debo", señaló la legisladora. Soy de cuna Peronista. La Justicia Social, la empatía por el Otro, siempre defendiendo mi bandera, nuestra banderað??¦ð??· pic.twitter.com/BzgnPCBjSo— Ana María Ianni (@AnaMariaIanni) June 10, 2025Mientras, el gobernador Vidal -quien en 2019 formó una alianza con el kirchnerismo y luego lo derrotó con su propio partido en 2023- evitó expresarse sobre la actual suerte de la expresidenta. Algunas de las fuentes consultadas consideran que la crisis de la conducción local del kirchnerismo empezó cuando Néstor Kirchner partió a la Presidencia, en 2003. Desde entonces no surgieron herederos políticos, solo caudillos territoriales. La falta de reacción podría interpretarse como un signo de desgaste y desilusión entre los seguidores de Cristina Kirchner, o simplemente como una muestra de la complejidad de la situación actual, donde las prioridades de la población han cambiado.
EL CALAFATE.- Entre 2003 a 2015, bajo los mandatos presidenciales de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, Santa Cruz fue la provincia más beneficiada por la obra pública vial y el 80% de las obras se otorgaron a las empresas constructoras de Lázaro Báez, que ganaron 51 licitaciones públicas. Las obras concretadas, las que no se terminaron e incluso las que no tuvieron avances importantes cambiaron la geografía de Santa Cruz para siempre. Las rutas de la provincia vivieron el auge de la construcción y también el abandono. Detrás de estas obras se montó una trama de corrupción. La Corte confirmó la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra la expresidenta Cristina Kirchner, por haber direccionado licitaciones de obras públicas en la provincia de Santa Cruz en beneficio del empresario Lázaro Báez. El delito es administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. El perjuicio que le provocó la maniobra a la Administración Pública Nacional, según el voto de del juez Mariano Borinsky, fue de 84.000 millones de pesos.La historia de la causa Vialidad tiene en las rutas de esta provincia su principal escenario. Obradores abandonados a la vera del camino, mares de áridos, piedras amontonadas sin destino y estructuras de hormigón arrumbadas a un costado de las rutas son testigos silenciosos de las obras que quedaron inconclusas.Con 243.943 kilómetros cuadrados, Santa Cruz es la segunda provincia en extensión del país. Cuenta con 1,4 habitantes por kilómetro cuadrado distribuidos en una veintena de localidades separadas entre sí por cientos de kilómetros. Algunas de ellas, como Lago Posadas, quedan aisladas durante los temporales de invierno.Más de 2400 kilómetros de rutas nacionales atraviesan Santa Cruz; entre ellas, la épica Ruta 40, que nace en el faro de Cabo Vírgenes, en el extremo austral continental, y la Ruta 3, que funcionan como corredores de conexión norte-sur. También la atraviesan las rutas 281, 288 y 293 (esta última, que completa un tramo limítrofe con Chile). A ellas se suman varias rutas provinciales, de ripio y asfaltadas, que también fueron receptoras de obras públicas, algunas terminadas con éxito y otras inconclusas.En diciembre se cumpliarán diez años que Austral Construcciones abandonó la febril actividad que mantuvo durante más de una década en la provincia y solo una de las 24 obras que quedaron sin terminar tuvieron intentos de continuidad, sin registrar demasiados avances. Sobre la gran mayoría de ellas hay un enorme interrogante respecto de su futuro.Según el fallo del Tribunal Oral que condenó a 14 imputados de la Causa Vialidad, la operatoria de esos fondos marcó "un grave hecho de corrupción sin precedente, cometido desde la primera línea del Estado Nacional". En paralelo Lázaro Báez, principal beneficiado de la obra pública, registró un crecimiento económico exponencial, aunque no pudo escapar de la prisión, y ahora, aquí en El Calafate cumple la prisión domiciliaria por lavado de dinero, en una de las causas. Sin embargo, tras quedar firme la sentencia en la causa conocida como "la Ruta del Dinero K", podría volver a la cárcel común si los jueces del Tribunal Oral Federal 4 dan lugar al pedido de la fiscalía. La Ruta 40Con el objetivo de desarrollar el turismo, a partir del 2003 se inició el asfalto de la columna vertebral cordillerana. De los más de 5000 kilómetros tiene "la 40â?³, en Santa Cruz está su tramo más extenso, con 1400 kilómetros de paisaje estepario. Tanto turistas como pobladores deben consultar el estado de la calzada antes de emprender una travesía, ya que cuenta con dos tramos de ripio y otros, que aún asfaltados, -como el que se extiende entre Bajo Caracoles y Gobernador Gregores o bien entre La Esperanza y Tapi Aike- hay que transitar "con extrema precaución". En esta ruta hay dos tramos especialmente conflictivos: uno es el conocido como "los 73 kilómetros malditos", un tramo ubicado entre el pueblito Tres Lagos y el Lago Cardiel, que LA NACION recorrió en noviembre pasado. Se trata de una obra que en 2009 se presupuestó en $259 millones a favor de Austral. El plazo inicial para la obra era de 40 meses y se había extendido a 80 meses cuando le rescindieron el contrato a la empresa de Báez. Según el Ministerio Público Fiscal, Vialidad consignó en sus planillas una ejecución de obra del 78%. La recorrida realizada por este medio confirma lo que aquí es el comentario frecuente de quienes la transitan: se hicieron las primeras obras básicas, pero no hay ningún kilómetro de asfalto realizado.De Austral queda un obrador abandonado que se destaca en medio del paisaje desértico. Durante la temporada estival, en el tramo conocido como "los 73 malditos" hubo una decena de accidentes y un turista coreano murió mientras cruzaba el tramo en moto. El trágico accidente lo protagonizó Lim Tai Kwan, de 62 años, quien circulaba en una Honda XL 750 cuando sufrió una caída que le causó la muerte. Otro tramo peligroso de la misma ruta son los 82 kilómetros sin asfaltar entre Rospentek y Bella Vista, que también quedaron inconclusos. En este caso se hicieron cinco licitaciones entre los parajes Rospentek y Güer Aike, obras que fueron adjudicadas por $616 millones. Dos de los tramos fueron rescindidos y ya no se retomaron. "Son tramos de muy difícil tránsito y tras la gran nevada del invierno quedaron en muy mal estado", detalló un emprendedor turístico de 28 de Noviembre que recorre la zona semanalmente.Por fuera del grupo de las 51 obras investigadas, en las últimas dos décadas hubo obras viales que cambiaron la vida y el perfil de localidades, como el asfalto que llegó desde la ruta nacional 40 hasta El Chaltén, el pueblo que cada verano recibe miles de viajeros atraídos por las desafiantes paredes de granitos y los senderos boscosos que invitan a la escalada y el trekking. También se completó el pavimento de la ruta provincial 11, que garantiza la llegada por ruta de asfalto hasta el glaciar Perito Moreno. Hasta el 2004, aún mantenía numerosos tramos de ripio y ralentizaba el tránsito entre esta ciudad y el Parque Nacional Los Glaciares.Sin embargo, hay otros destinos menos famosos, como Lago Posadas -pequeño pueblo donde viven 500 personas-, que aún sufren la desconexión. La localidad, ubicada sobre la cordillera junto al lago homónimo, aún vive atada al peligroso ripio de la ruta 39. Austral Construcciones ganó la licitación por $223 millones por la obra de enripiado de 73 kilómetros de esta ruta y le terminaron pagando $363 millones, según la investigación del Ministerio Público Fiscal en la causa Vialidad. La obra figura como concluida, pero no está exenta de dificultades: cada invierno la población queda aislada por la intransitabilidad de la ruta.Durante los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri, el kirchnerismo local le adjudicó al gobierno central la interrupción de las obras en Santa Cruz, aun cuando fue Alicia Kirchner quien solicitó la rescisión de los contratos de Austral Construcciones y, durante su segundo período al frente de la gobernación, durante la administración de Alberto Fernández, hizo sus propios intentos de reactivar obras viales con el soporte del estado nacional.Así fue como en octubre de 2022 anunció el comienzo de ejecución de obras básicas, enripiado y pavimento para la ruta provincial 39, el mismo tramo que Báez ya había enripiado. Según la información publicada en la página oficial, se trataba de una inversión de $4754 millones y contemplaba "el enripiado, apertura de traza y pavimento de la ruta". La obra la ganó la empresa CPC, de Cristóbal López. En noviembre de 2023, antes de la asunción del nuevo gobierno, la empresa se retiró de la obra. Del anuncio solo quedaron la apertura de rutas auxiliares que facilitaron los voladeros de nieve y se convirtieron en una trampa para el tránsito en medio del temporal de nieve del invierno pasado, que agravaron el aislamiento del pueblo. En marzo del 2023, Alicia Kirchner firmó con Vialidad Nacional dos convenios para realizar obras de pavimentación y mejoras en dos rutas provinciales por un monto de $10.000 millones: la 43 entre Pico Truncado y Las Heras, y la 41 (ex RP 11) en el tramo que se extiende entre el empalme con la ruta nacional 40 y los accesos a El Calafate, en una longitud total de 28 kilómetros y con un plazo de ejecución de 24 meses. La obra iba a mejorar la accesibilidad al aeropuerto internacional Comandante Amando Tola. Aquí, en El Calafate, la obra jamás se inició.La Ruta 3Desde diciembre del 2023 se encuentra frenada la obra de la autovía entre Caleta y Comodoro Rivadavia. La vieja traza de la Ruta Nacional 3 tuvo arreglos temporarios, pero la obra de la autovía sigue paralizada.Por trabajo, por estudios o por vida social, la historia de cientos de caletenses y comodorenses se entrelaza con la ruta y el imaginario de la autovía prometida. La autovía que une las dos provincias tiene una demora de casi 20 años. Se licitó en 2006 por primera vez, y quedó dentro de las 51 obras de la Causa Vialidad. Tras la rescisión del contrato a Báez, durante el gobierno de Mauricio Macri, las obras fueron licitadas otra vez. Ganó CPC del empresario Cristóbal López y ante los incumplimiento y la debacle de las empresas del grupo, el contrato fue rescindido.En septiembre de 2021 la autovía fue adjudicada nuevamente a CPC y Rigel por un presupuesto total $9994 millones, con un plazo de obra de 18 meses. A finales del 2023, quedaron paralizadas con el congelamiento de la obra pública tras la llegada a la presidencia de Javier Milei.Por lo que implica el desarrollo de la industria petrolera en la zona y el alto tránsito entre las dos ciudades, que alcanza los 4238 vehículos por día, de acuerdo a datos oficiales de la Vialidad Nacional, la obra urge en las dos provincias. Tras un acuerdo con el actual gobernador santacruceño Claudio Vidal, el gobierno nacional incluyó en el presupuesto 2025 trabajos en la autovía Caleta-Comodoro por $15.614 millones, monto que no alcanzaría a terminar la obra, pero permitiría su reactivación. En junio, eso aún no ocurrió.Entre Vialidad Nacional y la Administración General de Vialidad Provincial se llevan adelante convenios que establecen trabajos concesionados, en especial durante el invierno. El último se firmó entre la Nación y la provincia se firmó en mayo pasado, el acuerdo establece el marco de trabajo para las tareas de mantenimiento y conservación de rutina de las rutas nacionales N°281, N°288, N°40 y N°3.Se trata de un acuerdo que se renueva anualmente, previo al inicio del período invernal, en el contexto de una política de reconversión vial orientada a una gestión más eficiente de los corredores estratégicos.Hasta aquí el hecho más destacado en las rutas de Santa Cruz en lo que va del año, fue cuando con la ayuda de una retroexcavadora, operarios del Distrito 23 de Vialidad Nacional derrumbaron el monumento del escritor y periodista Osvaldo Bayer erigido al borde de la Ruta Nacional 3 a 35 km de la ciudad de Río Gallegos. La remoción del monumento a Bayer se transformó en un escándalo nacional sobre el cual nadie dio explicaciones oficiales, hasta que un mes después las autoridades nacionales desafectaron de la jefatura del Distrito 23 a Paulo Croppi, quien hasta ese momento era el titular del Distrito 23.-
El proyecto Hualilán, de la australiana Challenger Gold, informó que iniciará producción en noviembre. Entre sus inversores cuenta a Eduardo Elsztain, con el que acordó un contrato de maquila. Búsqueda de profesionales y proyecciones de producción
SANTA CRUZ.â?? El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, denunció públicamente que la empresa estatal YPF está retirando materiales de los yacimientos que opera en la zona norte de la provincia de manera inconsulta. "Se están llevando lo que no corresponde", afirmó el mandatario, que es un aliado de la Casa Rosada. Desde YPF, fuentes de la empresa aseguraron a LA NACION que a partir de las denuncia del gobernador se iniciará una investigación interna y en función de los resultados se determinará con el equipo legal si avanzarán en denuncias judiciales o bien que pasos se seguirán a partir de los hechos denunciados. La acusación se conoció tras una reunión encabezada por Vidal junto al ministro de Seguridad, Pedro Prodromos, el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo, y autoridades de Gendarmería Nacional. Allí se evaluó el impacto de una serie de robos de caños y cobre detectados en yacimientos operados por YPF, que habrían sido autorizados por funcionarios de la propia empresa, según aseguró el gobernador. El 2 de abril YPF y Vidal suscribieron un memorándum de entendimiento a través del cual la operadora cede a la empresa estatal provincial (Fomicruz) varias áreas para llevar adelante el proceso licitatorio. En el mismo acuerdo se garantizó la continuidad laboral de los trabajadores y se estableció un pago a la provincia de 335 millones de dólares. "Cuando firmamos un acuerdo con YPF quedó bien claro: no se pueden llevar nada más de Santa Cruz", sostuvo Vidal, quien aclaró que la empresa puede continuar operando hasta la firma definitiva del convenio, prevista para los próximos días, según aseguró. Sin embargo, advirtió que el retiro de materiales sin autorización constituye una violación de ese entendimiento.En ese marco, el gobernador detalló que a través de distintos controles en las rutas, se descubrió que estaban sacando caños y materiales de los yacimientos de YPF. Desde Caleta Olivia, Vidal afirmó que uno de los robos fue desactivado y pidió que el presidente de YPF, Horacio Marín, efectivice las denuncias. Según trascendió en los controles de ruta, la policía de Santa Cruz detectó camiones cargados de chatarra y tubings, (tuberías de producción que se instalan dentro de los pozos de petrólo) que habían salido de Las Heras y estaban llegando a Caleta Olivia, que se suman otros robos de caños, cobres y materiales vinculado a la actividad petrolera registrados en el norte de Santa Cruz en los últimos días. "Le estoy pidiendo al presidente de YPF, Horacio Marín que haga la denuncia, proceso con el cual estamos hace más de 24 horas. Anoche se comprometió a mandar los abogados de la empresa y aún estoy esperando", remarcó Vidal. El gobernador subrayó que las empresas que lleguen a tomar posesión de los activos que abandona YPF van a necesitar los materiales para reactivar la producción. "Las empresas que lleguen a tomar posesión van a necesitar el cobre, los caños, el equipo de bombeo, la maquinaria y los equipos para volver a poner los yacimientos en marcha", concluyó. View this post on Instagram A post shared by Claudio Vidal (@claudiovidalser)El acuerdoEl acuerdo incluye la cesión de 11 áreas de concesión a la provincia, que serán licitadas a nuevas empresas, otro aspecto crucial es el compromiso de YPF de remediar el pasivo ambiental generado por sus operaciones en la región. De los US$335 millones, el gobierno provincial anunció que US$200 millones se destinarán a obras de infraestructura y US$135 millones se utilizarán para saldar deudas históricas de la provincia, incluyendo obligaciones de la Caja de Previsión Social. De acuerdo a lo firmado el pasado 2 de abril, se acordó un plazo máximo de 30 días para proceder a la formalización de la cesión de las áreas de mención, en tanto que la provincia como YPF se comprometieron a constituir una mesa de trabajo a fin de evaluar en forma conjunta el estado de situación de la concesión a nuevos concesionarios. De acuerdo a lo informado, las nuevas empresas concesionarias absorberán los contratos y el personal que actualmente posee YPF con las empresas de servicio y el personal directo de YPF.
Claudio Vidal habló en medio de los reclamos y protestas de los empelados del sector. "Muchos se quejan, pero nadie se va del Estado", les planteó.Las expresiones generaron rechazo por parte de la dirigencia política y gremial.
"Se van pero se tienen que hacer cargo del pasivo ambiental que han dejado en la provincia", advirtió el mandatario.También reclamó a las autoridades de YPF que realicen una denuncia penal contra sus representantes locales que apañan el robo de caños y cobre.
Las publicaciones de uno de los artistas afroperuanos más representativos resulta casi imposible de encontrar.
El Salario Mínimo, Vital y Móvil se establece a nivel nacional.Qué sucedió con la última propuesta salarial en la provincia.
EL CALAFATE.- El gobierno provincial encabezado por Claudio Vidal anunció que impulsa una reforma integral en el régimen de jubilaciones del Poder Judicial de Santa Cruz, con foco en los miembros del Tribunal Superior de Justicia. La reforma también apunta a eliminar "regímenes desproporcionados", mientras desde el poder político cuestionan a los jueces por falta de transparencia y de eficiencia. La propuesta de reforma que elaboran por estas horas los abogados del gobierno, y será presentada en la Legislatura, fue comunicada por el propio gobernador a través de sus redes sociales y acompañada tanto por el vicegobernador Fabián Leguizamón como por el diputado Pedro Luxen. El gobierno santacruceño argumenta que existen fuertes desigualdades salariales entre los jueces del máximo tribunal y el resto de los trabajadores del Estado, incluidos empleados municipales y de las comisiones de fomento.La reforma tiene a su vez dos miradas que la impulsan: una es la falta de avance de las denuncias por corrupción realizadas por el actual gobierno contra funcionarios de Alicia Kirchner y la otra, la necesidad de generar vacantes en el Tribunal Superior de Justicia, donde los cinco jueces supremos fueron nombrados durante el kirchnerismo y por lo menos tres estarían en condiciones de jubilarse.Si bien en Santa Cruz los jueces supremos pueden permanecer en sus cargos sin límite de edad, podría apurar a los jueces que se encuentran en condiciones de dejar el cargo. De acuerdo a los dichos del jefe de Gabinete, Daniel Alvarez, hoy el salario ronda entre 8 y 9 millones de pesos, de los cuales seguirán cobrando el 87% cuando se jubilen. Vidal fundamentó su decisión en datos que, según explicó, evidencian "una brecha muy marcada entre los ingresos del máximo tribunal y los salarios que perciben trabajadores de otros poderes del Estado, municipios y comisiones de fomento". Y agregó: "No hay fundamentos objetivos que justifiquen esa diferencia, y eso nos obliga a actuar con responsabilidad", subrayó. View this post on Instagram A post shared by Claudio Vidal (@claudiovidalser)Desde el Poder Ejecutivo provincial informaron que la propuesta legislativa incluirá mecanismos para limitar las asimetrías entre los ingresos judiciales y los de otros poderes del Estado, así como controles adicionales sobre la transparencia en los procesos de designación dentro del sistema judicial.En su mensaje en redes sociales, Vidal señaló: "Como gobernador de la provincia de Santa Cruz, quiero expresar con claridad nuestro compromiso con la equidad y la buena administración de los recursos públicos. Por eso, hemos decidido avanzar en una revisión integral para que las futuras jubilaciones que perciban los miembros del Tribunal Superior de Justicia no sean una isla dentro de la realidad económica de la sociedad de Santa Cruz".En esa línea aseguró haber recibido denuncias por irregularidades en el ingreso de personal: "Hemos recibido denuncias que apuntan a contrataciones dentro del Poder Judicial basadas en vínculos de parentesco, amistad o por haber sido exfuncionarios de la gestión anterior, todo sin respetar los concursos públicos ni los criterios de transparencia que exige nuestra normativa"."No podemos permitir que nuestra justicia sea un aguantadero de ñoquis; una preocupación que también fue planteada por la Asociación Gremial de Trabajadores Judiciales, y que desde el Gobierno la compartimos plenamente", afirmó Vidal. Por otro lado, cuestionó el funcionamiento del Consejo de la Magistratura de Santa Cruz y aseguró que aún no se aplican mecanismos transparentes, abiertos y meritocráticos para seleccionar a quienes aspiran a ser jueces. "La justicia no puede ser una estructura cerrada, ni un espacio de privilegios", continuó el gobernador, al tiempo que defendió la necesidad de introducir cambios profundos: "Creo firmemente que no puede haber privilegios en un Estado que se pretende justo. No deben existir sueldos ni jubilaciones que la sociedad no entienda ni acompañe".El proyecto anunciado será presentado ante la Legislatura provincial esta semana, y buscarán generar consenso con todos los bloques políticos. Por su parte, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, aseguró durante una conferencia de prensa: "No se trata de afectar derechos adquiridos sino de mirar hacia adelante y construir un esquema justo para todos". Y agregó: "Existen casos de funcionarios que cobran más de 8 o 9 millones de pesos mensuales, accediendo al 87% de ese monto al jubilarse. Ese tipo de situaciones es lo que hace insostenible una economía en una provincia donde docentes, médicos y personal de seguridad perciben salarios muy por debajo de lo que merecen".Álvarez afirmó que en Santa Cruz "no podemos permitir más islas salariales" y remarcó la necesidad de "transparentar el funcionamiento del Poder Judicial y otros sectores del Estado, entendiendo que la sociedad tiene derecho a saber quiénes toman decisiones, qué responsabilidades tienen y cuánto cobran".El vicegobernador Leguizamón criticó "el lento accionar de la justicia en Santa Cruz", así como también "la falta de transparencia y apertura democrática en los procesos de selección de jueces por parte del Consejo de la Magistratura". DenunciasEl gobierno de Vidal impulsó una serie de denuncias judiciales contra exfuncionarios de la gestión anterior, centradas en presuntos hechos de corrupción. Entre las más relevantes se encuentran las investigaciones sobre 51 cooperativas contratadas por el Estado, donde se detectaron incompatibilidades, falsificación de documentación y posible fraude a la administración pública. También denunciaron al actual intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, por presuntas adjudicaciones irregulares de terrenos fiscales y se apuntó a Eugenio Quiroga, exvicegobernador de Alicia Kirchner, por la supuesta transferencia irregular de fondos públicos desde cuentas de la Legislatura a su cuenta personal, por un total de más de 32 millones de pesos.
EL CALAFATE.- Viajaba solo, cruzando la Patagonia de norte a sur, cuando el GPS lo desvió de la ruta principal hacia un camino secundario que lo llevaría a vivir una de las experiencias más extremas de su vida. Thiago Crevelloni es de Curitiba, Brasil, y cuando su auto quedó varado en la nieve decidió caminar por temor a quedar atrapado: lo que no sabía entonces es que el camino que le indicó el GPS es uno de los menos transitados de Santa Cruz. "Fue una experiencia extrema, que me marcó, y por suerte tuvo un final feliz", dice hoy ya en El Calafate a LA NACION sobre la odisea que vivió el fin de semana, luego de caminar de noche más de de 24 kilómetros con temperaturas extremas, hasta que fue rescatado por una patrulla policial. Crevelloni partió la mañana del sábado desde la ciudad de Perito Moreno, en el norte de Santa Cruz, con la intención de recorrer los casi 800 kilómetros que lo separan de El Calafate, su siguiente destino. La ruta nacional 40 estaba nevada, pero transitable. El turista conducía con precaución, guiado por las huellas que dejaban los camiones y asistido por las máquinas viales que despejaban la calzada. Sin embargo, unos kilómetros antes de llegar a Gobernador Gregores, el GPS le indicó un atajo por la ruta 29, que es en realidad la vieja traza de la ruta nacional 40, que hoy casi nadie transita. El camino de ripio parecía en buen estado, pero pronto la nieve comenzó a intensificarse. "A los 20 kilómetros empezó a nevar fuerte. Paré a poner las cadenas. Seguí avanzando, pero con mucho viento y cada vez más nieve. En una curva, el auto se subió a una duna de nieve que no se distinguía bien por el viento blanco. Todo era blanco, no se notaba qué era camino y qué no. Quedé totalmente atascado, con las ruedas delanteras en el aire, y no podía mover el auto", relató a LA NACION.Atascado y sin posibilidad de maniobrar, intentó liberar el vehículo con piedras, pero el frío y el cansancio le jugaron en contra."El frío era insoportable. Marcaba -2 grados, pero la sensación térmica era de -10 o peor. Tenía la cara y las manos congeladas. Me empapé con la nieve intentando sacar el auto", contó. A esa altura, comprendió que estaba solo, que ya había recorrido unos 50 kilómetros desde la ruta principal y que tendría que caminar al menos unos 30 kilómetros más", cuenta el hombre, que es programador y trabaja de forma remota, lo cual le permite trabajar y viajar por el mundo a la vez. "Entré en pánico, pensé que podría morir congelado ahí mismo, me asustaba que la nieve tapara el auto por completo", recuerda. Y entonces, sin posibilidad de comunicarse y con el temor de quedar enterrado bajo la nieve, tomo la decisión desesperada de caminar en medio del temporal en busca de ayuda. Aun cuando ya eran las 17 y restaba apenas una hora más de luz. "Agarré una mochila con agua y empecé a caminar. Todavía había luz, pero el frío era cada vez más fuerte. Como no me venía alimentando bien, me sentía débil, y muy pronto el cansancio me empezó a ganar. Caminaba sin ver nada y me empecé a sentir peor", explica ahora, ya repuesto de lo que dice fueron los 24 kilómetros más largos de su vida. Noche y desorientaciónCon la noche llegó la desorientación. Caminaba sin referencias visuales, sin saber si iba en la dirección correcta. "Tenía delirios, veía luces en el cielo que se movían y me daba cuenta de que mi mente ya no estaba funcionando bien", reconstruye hoy Crevelloni en diálogo con LA NACION. Después de cinco horas de caminata, cayó rendido sobre la nieve: "Estuve tirado unos minutos, intentando recuperar energía. Logré levantarme y seguí, aunque ya sin saber cuánta distancia me faltaba".Fue en ese momento cuando, al mirar hacia atrás en la recta infinita, vio una luz que se movía. "Primero pensé que era una alucinación, pero se acercaba. Era un patrullero de la policía, con las luces encendidas. En ese momento sentí un alivio que no puedo describir", expresa. Y detalla que prendió la linterna del celular y así lo encontraron. La Patrulla de Rescate de la policía de la localidad de Gobernador Gregores había salido en su búsqueda luego que María, una amiga de Thiago que lo esperaba en El Calafate, preocupada por la falta de noticias, se comunicó con el comisario Marcos Vega y con el subcomisario Juan Manuel de Tres Lagos. Gracias a esa acción, se activó el operativo de rescate."Me dieron agua, comida; me abrigaron, me hablaron con una calidez que me emocionó profundamente. Me llevaron al hospital para hacerme un chequeo porque tenía las piernas entumecidas, pero estaba bien. Y luego me consiguieron una cama caliente en un hotel", relató. Al día siguiente, una grúa pudo recuperar el vehículo varado.Ya en El Calafate, Crevelloni asegura: "Fue una experiencia extrema. Podría haber terminado muy distinto. Fue gracias a mi amiga María, a los policías y a todos los que actuaron rápido que hoy puedo contar esta historia".Cuando se recibió la alerta y al no constatarse la circulación por otras rutas, la policía consideró que la alternativa era que el viajero se encontrara en la vieja traza de la ruta 40, hoy 29, y sumó a la búsqueda a móviles de Vialidad Provincial y Nacional, según detallaron fuentes policiales. Para cuando la policía se encontró con el turista brasileño, cerca de las 23.30 de la noche, el hombre había caminado 24 kilómetros en casi total oscuridad rodeado de blanco, por un paisaje que parecía sacado de la serie El Eternauta.
El buque "El Camino Español" descarga vehículos militares en Santa Cruz de Tenerife para el Día de las Fuerzas Armadas 2025, que contará con actos en el Archipiélago entre el 3 y el 8 de junio
El temblor, que tuvo una magnitud de 5.2, se registró este lunes por la noche a pocos kilómetros de esa ciudad. Se sintió en otras localidades argentinas como El Calafate y también en Chile.
EL CALAFATE.- Un rincón del sur de Santa Cruz limítrofe con Chile, la localidad de 28 de Noviembre, se convirtió en el lugar que alberga la mayor cantidad de cóndores del país y sus habitantes sueñan con ser nombrados como la capital nacional del cóndor andino. El censo realizado entre el 17 y el 19 de abril pasados arrojó que había 134 ejemplares en los alrededores de esa comunidad, un 20% más que los registrados en 2022. El cóndor andino habita la Cordillera desde Venezuela hasta Tierra del Fuego y, según datos estadísticos, la población entre Chile y la Argentina registra 6500 ejemplares. En Santa Cruz, con más de 700 kilómetros de frontera, se conoce poco sobre su densidad poblacional debido a su hábitat inhóspito junto a los Andes. Impulsados por el amor al ambiente y la necesidad de conservar a la especie, desde 2005 la asociación Somos Huellas Patagónicas impulsa censos, realiza rescates de aves y promueve la educación ambiental en las localidades de 28 de Noviembre y de Río Turbio, ubicadas en la Cuenca Carbonífera. El minucioso trabajo de relevamiento de los cóndores"Reunimos las voluntades con muchas personas que querían proteger la especie, ya que al proteger al cóndor andino, una especie bandera, también protegemos distintos ambientes, pero además buscamos darle una identidad a 28 de Noviembre, una localidad que está totalmente identificada con el ave emblemática de la Cordillera de los Andes ", indicó a LA NACION Franco Paz, periodista y guía ornitológico. Junto al veterinario Christian Pesin Whitelegg y al guía de montaña Santiago Alarcón son las personas claves detrás de Somos Huellas Patagónicas. ¿Cómo se censa cóndores, aves capaces de volar hasta 300 kilómetros en un mismo día? Determinaron un radio de cobertura de 80 kilómetros desde la localidad de 28 noviembre, aplicando la metodología elaborada por los biólogos Carlos Albrieu y Silvia Ferrari, docentes e investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Ellos en 2002 realizaron el primer relevamiento en el área y contabilizaron 80 cóndores. Este año se definieron cuatro áreas para realizar el censo: Sierra Baguales, Estancia Stag River, Estancia Glencross y Cerro Mirador. Tras una instrucción, los cuatro grupos de voluntarios -en total 26 personas- equipados con binoculares se instalaron durante tres días seguidos cerca de los espacios donde suelen anidar estas aves. Solo contaron los cóndores que estaban asentados en esas cuatro zonas en un mismo momento: a primera hora de la mañana y al atardecer. De este modo, evitaron que el mismo cóndor pudiera ser contabilizado dos veces. La localidad de 28 de Noviembre se convirtió en el lugar con la mayor población de cóndores del paísEn todos estos años se realizaron campañas en lugares claves para la especie y se sumaron áreas de estudio. En el actual censo se logró contar de manera simultánea 134 ejemplares. De ellos, 117 fueron identificados por sexo y edad. "Sobre la Sierra Baguales y sus extensas dimensiones geográficas, es necesario continuar con la exploración de áreas para identificar más condoreras. En términos de conservación, las de Stag River y Glencroos poseen una población que ha aumentado en estos 23 años, motivo por el cual se debe seguir monitoreando para que nos permita conocer con mayor detalle el comportamiento poblacional de la especie", sostuvieron anteayer los impulsores del relevamiento en la localidad de 28 Noviembre, donde presentaron los resultados. Así, con 134 ejemplares, la cuenca carbonífera del sur santacruceño se posiciona como la mayor reserva natural de cóndores del país, superando ampliamente a otras provincias como Jujuy, con 127 (censo de 2023); Córdoba, con 100 (2024); Mendoza, con 70 (2025); y Neuquén, con 61 (2024), según datos públicos de los últimos relevamientos realizados en el país. Durante la presentación de los resultados, destacaron que la información que se recolecta va a servir "para que se pueda pelear el proyecto en el Senado presentado por la legisladora Natalia Gadano, del Bloque SER, que propone nombrar a 28 de Noviembre como Capital Nacional del Cóndor Andino. Esto va a beneficiar a toda la cuenca, permitir un centro de atención y sumar profesionales a este trabajo que realizamos a pulmón", explicó Paz. En marzo pasado se realizó en Sucre, Bolivia, el quinto Congreso Internacional del Cóndor Andino y el primer Simposio de Buitres de las Américas, al que por falta de fondos los ambientalistas locales no pudieron acudir, pero acuerdan con la declaración emitida en ese encuentro. Allí se les reclamó a gobiernos, organismos internacionales, comunidades locales e instituciones del sector privado unirse mediante la adopción de políticas efectivas para garantizar la supervivencia del cóndor andino. El mágico vuelo de un ejemplar de cóndor en Santa Cruz" Celebramos el resultado al que llegamos. La población de cóndores aquí está en aumento paulatino, pero aún falta mucho para seguir trabajando", sostuvieron.
Pese al slogan "la motosierra no se apaga", algunos proyectos mantenerse en pie ante sus recortes. Según números de la Dirección Nacional de Inversión Pública (DNIP), el Gobierno planea invertir unos US$4000 millones en obras y compras de equipamiento. En los planes aparecen aviones de defensa, la autopista Perón y las represas en Santa Cruz que reciben financiamiento chino.El documento de la DNIP no sólo revela qué obras y qué provincias aparecen en las prioridades del Gobierno sino también el recorte en inversión pública que sacudió al 2024. La gestión anterior había planificado gastos por $5,3 billones y las estimaciones oficiales al cierre del año pasado contabilizaron erogaciones por $3,2 billones. Es decir, $2,1 billones menos o una cifra cercana a los US$2000 millones.Desde ese punto de partida, este informe oficial plantea que la inversión pública crecerá 47% en términos nominales para llegar a los $4,8 billones al cierre de 2025. Si se excluyera la construcción de las represas hidroeléctricas en Santa Cruz, los proyectos en la Ciudad de Buenos Aires serían los que más dinero recibirán: $648.530 millones. Luego se ubicarían los de la provincia de Buenos Aires con $487.774 millones. El podio lo completan los de Córdoba, con $81.721 millones.El resto se reparte entre los otros 21 distritos, el concepto informado como "interprovincial", que absorbe $685.000 millones, y la jurisdicción nacional, que se lleva la cifra más alta: $742.324 millones.Otra forma de analizar el reparto de este dinero es identificar para qué se usará. Según informó la DNIP, el 15% de la inversión se destinará a proyectos viales; el 13%, a las represas Presidente Néstor Kirchner - Gobernador Jorge Cepernic; el 12%, al Fondo Nacional de la Defensa, que incluye la compra de 24 aviones por $194.750 millones; el 6%, a AySA para obras de acceso al agua potable y cloacas; otro 6%, para infraestructura ferroviaria; el 3% se utilizará en equipamiento de seguridad; y el 2% financiará las obras en la central nuclear Atucha. La mejora integral del ferrocarril Roca, la infraestructura y equipamiento educativo, la modernización de las validadoras SUBE, los acueductos, el fortalecimiento edilicio de jardines de infantes y la construcción de un reactor multipropósito absorberán un 1% cada uno.Este reparto representa todo un cambio de época. Por ejemplo, el mismo informe de la DNIP pero de 2022 relevó que Agua y Saneamiento concentraba, por entonces, 15,3% del total. Le seguían Vivienda y Urbanismo, con el 14,6% y Transporte, con el 14,2%.Más allá de las comparaciones con gestiones anteriores, la priorización actual de los gastos en inversión pública deja "ganadores y perdedores".Un representante del sector de la construcción estimó que las obras de proyectos viales necesitan entre $1,2 y $1,4 billones. Según el documento de la DNIP, absorberán $717.100 millones. Es decir, casi un 40% menos.Entre las obras viales que recibirán fondos de la gestión libertaria se destacan la construcción de una autopista en la Ruta Nacional 33, que conectará Bahía Blanca y Tornquist, con un presupuesto de $27.325 millones, y la continuación de la Autopista Presidente Juan Domingo Perón, también conocida como Camino del Buen Ayre, que demandará $19.716 millones.Terminar el trabajoMilei se convirtió en el sexto presidente que intenta concluir esta autopista. Tal como contó LA NACION, su planificación se retrotrae a la década del '80, pero su historia comenzó en los '90, durante la gestión de Carlos Menem, con un modelo de financiamiento mediante peaje que no prosperó. En 2005, el entonces presidente Néstor Kirchner y su ministro Julio De Vido firmaron en Berlín un contrato con una empresa alemana para su construcción por US$250 millones, pero el proyecto volvió a fracasar.Finalmente, en noviembre de 2010 comenzaron las obras. El proyecto se dividió en cuatro tramos y fue adjudicado a distintas empresas. El contrato total fue de US$432 millones, un monto US$180 millones superior al del acuerdo con los alemanes, y su plazo de ejecución era de 36 meses.Otra obra con dificultades es la construcción de las represas del sur, denominadas Presidente Néstor Kirchner - Gobernador Jorge Cepernic, que reciben financiamiento del Banco de Desarrollo de China. Según informó la Jefatura de Gabinete, el avance actual de las centrales hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz es de 46% en la represa Cepernic y 19% en la represa Kirchner. Actualmente, los trabajos en ambos proyectos se encuentran paralizados.Uno de los gastos más notorios es la compra de 24 aviones caza multirol por un total de $194.750 millones, que -según la DNIP- permitirán recuperar la capacidad operativa de la VI Brigada Aérea de Tandil, en la provincia de Buenos Aires.La planificación también da indicios sobre posibles avances en privatizaciones. Una de las empresas estatales que podría cambiar de dueño es AySA, aunque este año recibirá al menos $207.038 millones para mejorar el acceso al agua potable y el tratamiento de desagües cloacales en el AMBA.Fuentes de la empresa especificaron que destinarán esos fondos para finalizar el segundo tramo del Sistema Riachuelo, que comenzó en 2015, así como avanzar en la construcción del primer tramo del Río Subterráneo a Lomas de Zamora, y el Colector Catonas, una vía de transporte de líquidos cloacales al a Planta Depuradora en Moreno.La emergencia ferroviaria también fue contemplada. La Administración de Infraestructura Ferroviaria absorberá $274.181 millones para gastos de capital, financiados mayoritariamente con fuentes externas, que representan el 64%.Otra empresa pública beneficiada será Nucleoeléctrica Argentina (NASA), que recibirá $80.000 millones para extender la vida útil de la central nuclear Atucha I, ubicada en Lima, provincia de Buenos Aires. Es la primera central nuclear construida en América Latina y aporta cerca del 1,8% de la electricidad del país. La tarea estará a cargo de Demian Reidel, recientemente designado al frente de la empresa y uno de los hombres de confianza del Presidente.Entre los proyectos destacados por la DNIP también se encuentran acueductos en Chaco, el San Javier - Tostado en Santa Fe y el del río Colorado en La Pampa.Tal como publicó LA NACION, el Segundo Acueducto para el Interior del Chaco volvió a ser licitado luego de haber comenzado en 2011, sufrir cambios en su esquema de financiamiento y haber sido alcanzado por la causa brasileña Lava Jato. Según documentos oficiales, la obra tenía una etapa de inversión prevista de tres años. Catorce años después, el Gobierno volverá a destinar fondos públicos para su finalización.El fortalecimiento edilicio de jardines de infantes contará con una partida de $37.486 millones, con la cual se prevé construir 180 aulas. A su vez, la infraestructura y el equipamiento educativo tienen asignados $66.190 millones, destinados a construir 142 aulas nuevas y equipar otras 88, entre otras acciones.
Los trabajadores recibieron atención médica prehospitalaria luego del ataque
Esta tradición muchas veces viene acompañada de comidas y fiestas que buscan resaltar la labor de los trabajadores de las obras
Te contamos el origen de esta fecha y por qué se relaciona con los albañiles.
EL CALAFATE.- Con un fuerte pedido de control sobre los fondos públicos, el gobernador Claudio Vidal anunció hoy un plan de obras para todas las localidades de la provincia, que destinará 94 mil millones de pesos para la construcción de escuelas, rutas, polideportivos, viviendas y servicios básicos. Los fondos son parte de los 335 millones de dólares que la provincia recibió en concepto de compensación y resarcimiento económico tras la firma del acuerdo por el retiro de YPF de la provincia firmado hace un mes. Vidal hizo el anuncio en un acto público que contó con casi la totalidad de los intendentes y representantes de los gremios petroleros y de la construcción durante el acto del Día del Trabajador, realizado en un gimnasio de Río Gallegos. "Mientras la obra pública a lo largo y ancho del país permanece paralizada, aquí, en nuestra tierra, estamos demostrando que, con dedicación, sacrificio y una voluntad inquebrantable, podemos forjar un destino diferente", afirmó Vidal durante un discurso en el que también realizó un fuerte llamado a la unidad. Durante el acto no estuvo presente Pablo Grasso, el intendente kirchnerista de Río Gallegos, ni tampoco ningún funcionario de su gabinete, que mantiene un fuerte enfrentamiento con Vidal. No hubo explicación oficial por la ausencia. Durante el discurso y antes de convocar a los funcionarios del gabinete y a los representantes de cada municipio para firmar los convenios de obra Vidal se dirigió a sus funcionarios un fuerte control de los fondos. "Les quiero pedir a los funcionarios de este gobierno que controlemos, la plata de obra pública es plata de obra pública y tiene que beneficiar al pueblo de Santa Cruz", afirmó el gobernador. La inversión anunciada asciende a $94.392.422.079 y cada anuncio surgió a partir de diferentes propuestas de obra que presentaron los municipios. El plan presentado por Vidal implicará una reactivación de la obra pública local. Dirigiéndose a su equipo de gobierno y a los futuros ejecutores de las obras, demandó un control exhaustivo de los fondos y agregó: "No permitiremos que se repitan los errores del pasado". Además, ordenó que las empresas que incumplieron obligaciones salariales con sus empleados no podrán ser contratadas por el Estado en este plan de obra pública. Como parte de los anuncios, Vidal adelantó que en agosto -dos meses antes de las elecciones- se darán a conocer detalles técnicos adicionales de obras pendientes en diversas localidades, para lo cual convocó a todos los sectores políticos a ser parte de la planificación y seguimiento de estos proyectos. Mensaje al sector petroleroTambién le dedicó unas palabras al sector petrolero y se comprometió a trabajar junto a los representantes de los trabajadores para mitigar el impacto y reactivar la actividad. "En un plazo no mayor a 60 días, presentaremos soluciones concretas que se traducirán en la incorporación de nuevos equipos y, con ello, en la recuperación de empleos, el dinamismo económico y el aumento de la producción", anunció.De acuerdo a la información oficial, la provincia recibirá dos desembolsos: uno de 200 millones de dólares, y con la mitad de ellos se anunció hoy el plan de obra pública; en tanto que con el próximo desembolso de 135 millones de dólares se avanzaría en cubrir el déficit de la Caja de Servicios Sociales â??la obra social provincial administrada por el Estado-, afrontar deudas pasadas y destinar fondos al pago de las jubilaciones provinciales.
La demolición del monumento a Bayer le valió a los funcionarios de Vialidad el repudio generalizado desde muchos puntos del país.Tras esto, el gobierno provincial tomó la decisión de reacondicionarlo y reubicarlo en otra zona de Río Gallegos.
Participó de las batallas de Cepeda y Pavón. Viajó a Nueva York y participó de la guerra civil de ese país. También fue militar en México con Benito Juárez. Luego de salvarse de un pelotón de fusilamiento, regresó al país
EL CALAFATE.- Los senadores santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia confirmaron que acompañarán la ley de Ficha Limpia que debe tratarse en el Senado y que busca impedir que candidatos con doble condena accedan a cargos públicos y dejaría fuera de juego a Cristina Kirchner.El voto favorable de los senadores fue confirmado por el propio gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. Ambos legisladores integran el bloque Por Santa Cruz, nombre del frente de unidad con el que el actual gobernador se impuso al kirchnerismo en Santa Cruz en 2023. "La decisión es del Frente de Unidad en su totalidad, siempre estuvimos de acuerdo en acompañar el proyecto de Ficha Limpia, desde el día uno, Natalia y Josema, también", confirmó este domingo Vidal ante la consulta de LA NACION en referencia a los votos de los dos senadores santacruceños. De este modo, Vidal confirmó que los senadores Carambia y Gadano acompañarán el proyecto de Ficha Limpia.Ficha Limpia tiene dictamen desde febrero, pero, el oficialismo temía llevarlo al recinto y enfrentar una derrota. Ahora, los votos de los senadores de Santa Cruz pueden darle impulso para tratar el proyecto esta semana.El sábado, a través de un video compartido en sus redes sociales, Carambia le reclamó a la vicepresidente Victoria Villarruel que convoque a la sesión para debatir la ley de Ficha Limpia para esta semana, luego que fuera suspendida la del 9 de abril y aseguró que su bloque siempre tuvo la intención de dar quorum para la sesión suspendida. View this post on Instagram A post shared by Josema Carambia (@josemacarambia)Un día antes de la sesión convocada en el Senado para el 9 de abril, sin la mayoría absoluta que exige la Constitución para aprobar una reforma electoral, la Casa Rosada decidió dar marcha atrás y pidió la suspensión sin fecha de la sesión para tratar el proyecto de ley de Ficha Limpia. Los senadores santacruceños, que hasta ese momento no habían adelantado su voto públicamente, quedaron en un lugar de indefinición.Durante su descargo en redes sociales, Carambia aseguró que por este tema, tanto él, como Gadano y el propio Vidal sufrieron "mentiras, falsedades, manipulación de la información, injurias vertidas en los medios de comunicación nacionales" y detalló que un día antes de la sesión se reunió con el vicejefe de ministros, José Ronaldi quien le consultó su postura sobre la suspensión de la sesión dado que aún no estaba claro si iban a llegar al quorum necesario. "Yo me negué rotundamente porque estábamos dispuestos a sesionar a dar quorum y hacer el tratamiento correspondiente" aseguró a través de un video que fue compartido por su compañera de banca, "es muy difícil que alguien esté en duda porque mañana no se van a animar a votar en contra, porque esta ley dejé de ser un ley legal y pasó a ser una ley moral, es decir quien se va a animar a votar en contra de una cuestión moral", afirmó.Y detalló que presentó una nota como bloque para conocer detalles de la sesión que finalmente fue suspendida por el oficialismo "Para que no haya malos entendidos, invitamos a todos los senadores a que esta semana se sesione ficha limpia y a la vicepresidenta de la República Argentina a que convoque a la sesión suspendida ilegalmente", afirmó Carambia. La Constitución exige mayoría absoluta de los miembros de ambas cámaras legislativas (37 votos en el caso del Senado) para sancionar una ley electoral y con los votos de los dos santacruceños, ahora el proyecto de Ficha Limpia tendría 38 votos garantizados. El proyecto fue aprobado el 12 de febrero pasado en la Cámara de Diputados en lo que fue el tercer intento por tratarlo, en los dos anteriores, el oficialismo se había complotado con el kirchnerismo para evitar el tratamiento de una iniciativa impulsada por el Pro. Apurado por el repudio social, el Poder Ejecutivo decidió redoblar la apuesta y presentó un proyecto propio.Una semana después, el 19 de febrero, y a tan sólo dos días de que concluya el período de sesiones extraordinarias convocado por el Poder Ejecutivo, el proyecto obtuvo dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado.
Los senadores José María Carambia y Natalia Gadano confirmaron que votarán a favor de la ley de Ficha Limpia, que busca impedir que personas con condena firme por corrupción puedan ser candidatas. Leer más
Se trata de Natalia Gadano y José María Carambia, quienes le permitirían al oficialismo alcanzar los votos para tratar el polémico proyecto de ley.Los integrantes del bloque Por Santa Cruz se expresaron "a favor de la transparencia política".
El Mínimo, Vital y Móvil se establece a nivel nacional.Qué sucedió con la última propuesta salarial en la provincia.
Carambia y Gadano responden al gobernador Vidal y eran los votos decisivos para llegar a la mayoría. El gobierno de Javier Milei espera que la vicepresidente Villarruel llame a sesionar
La estrategia forma parte del "Proyecto Andes", que busca desprenderse de 55 áreas que alcanzaron el pico de producción.Fomicruz, empresa provincial santacruceña, se hará cargo de 10 activos hasta cederlos a privados. Los interesados.
Los tres delanteros coincidieron en Córdoba hace 14 años, como respectivos integrantes de los seleccionados de Brasil, Paraguay y Perú. Hoy son referentes de Sao Paulo, Libertad y Alianza Lima, los rivales que tendrá el equipo de barrio Jardín en su quinta participación en el certamen de clubes más importante de nuestro continente. Leer más
La madre dio a luz de urgencia en el baño y el bebé fue considerado sin vida. Los padres cambiaron el nombre de su hijo de Valentín a Ángel. Leer más
En la llamada causa "Vialidad III", el juez Ercolini acusó a 16 funcionarios de Vialidad Provincial por administración fraudulenta en perjuicio del Estado.Es la continuación del caso por el que está condenada Cristina Kirchner.
Lo confirmó a Clarín la ministra de Desarrollo Social Igualdad e Integración de Santa Cruz, Jazmín Macchiavelli.La obra quedará al resguardo en el Complejo Cultural Santa Cruz, en Río Gallegos, para su posterior restauración y emplazamiento.
Operarios del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad derribaron el busto montado en las cercanías del puesto policial Güer Aike, a la vera de la Ruta Nacional 3., con una retroexcavadora. Leer más
EL CALAFATE.- Tras la enorme polémica desatada por la destrucción del monumento en homenaje al escritor Osvaldo Bayer, el gobierno de Santa Cruz anunció que Vialidad Nacional entregará hoy la obra en el estado en el que se encuentra a la Secretaría de Políticas de Igualdad e Integración de la provincia. La obra quedará en el Complejo Cultural Santa Cruz, en Río Gallegos, para su posterior restauración y emplazamiento.Según informó la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos, la obra será trasladada hasta la sede del Complejo Cultural y permanecerá en custodia hasta que la Comisión por la Memoria determine un nuevo emplazamiento para su instalación definitiva, luego de su correspondiente restauración.Con la ayuda de una retroexcavadora, operarios del Distrito 23 de Vialidad Nacional derrumbaron el martes la obra -un perfil del escritor y periodista Osvaldo Bayer de gran tamaño realizado en metal montado en una estructura de hormigón- y la arrancaron de la vera de la Ruta Nacional 3, en el puesto policial Güer Aike. La obra fue hecha por pedido de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia durante la gobernación de Alicia Kirchner y el autor es el escultor Miguel Jerónimo Villalba, quien tiene dos obras más realizadas en Santa Cruz relacionadas con las Huelgas Rurales de 1921, temática sobre la cual el artista reclama desde hace mas de diez años.Las imágenes de la retroexcavadora destruyendo el monumento fueron difundidas por sitios libertarios y generó un fuerte repudio en Santa Cruz, donde Bayer vino innumerable veces tanto durante su investigación histórica como a posterior para asistir a diferentes homenajes y reconocimientos."El homenaje a Bayer, realizado por el escultor Miguel Jerónimo Villalba, se erigió como un símbolo de la memoria histórica y de la lucha por los derechos humanos en la región. Su investigación sobre la Patagonia Rebelde y las Huelgas Patagónicas de 1920-1921 fue clave para visibilizar una de las etapas más crudas de la historia argentina y del movimiento obrero", destacaron desde el gobierno provincial, a cargo del petrolero Claudio Vidal, de buen diálogo con la gestión de Javier Milei. Por su parte, desde la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos, su titular, Rubén Fernández, destacó que la preservación de la memoria histórica es un compromiso fundamental con los valores de verdad, justicia e igualdad, necesarios para la construcción de una sociedad más justa. "Este proceso busca garantizar la continuidad del legado de Osvaldo Bayer, asegurando que su testimonio y su aporte a la historia nacional sigan siendo recordados por las futuras generaciones", aseguraron desde el Gobierno provincial.El monumento había sido montado el 24 de marzo de 2023, con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina y la inauguración de la obra contó con la presencia de la entonces gobernadora Alicia Kirchner y Esteban Bayer, hijo del escritor y periodista que a través de su investigación documentó los fusilamientos de 1500 peones cometidos por el Ejército Argentino en 1921 y 1922, en el marco de una huelga contra los estancieros.
El derribo del monumento que rendía tributo al periodista, escritor e historiador Osvaldo Bayer (1927-2018), este martes, en el puesto policial de Güer Aike, a pocos kilómetros de la ciudad de Río Gallegos, por parte de la Dirección Nacional de Vialidad, originó una avalancha de repudios entre escritores, historiadores, periodistas y lectores. El escultor Miguel Villalba difundió una carta pública en la que expresó su rechazo a la demolición de la obra con una retroexcavadora y acusó al Gobierno de querer "destruir nuestra historia y nuestros derechos por conocerla y recordarla". El monumento tenía cuatro metros de altura.La "novicia rebelde" que escapó del convento y cruzó el Atlántico vestida de varónEl artista explicó que la escultura, que había sido inaugurada el 24 de marzo de 2023, formaba parte de un proceso de reivindicación de las "Huelgas del 20â?³, en referencia a las huelgas de trabajadores rurales en la Patagonia, entre 1920 y 1922, que fueron reprimidas por el ejército nacional y concluyeron con el penoso saldo de más de mil quinientos trabajadores y dos conscriptos asesinados. Bayer reconstruyó este episodio en su clásico de no ficción Los vengadores de la Patagonia trágica (conocido luego como La Patagonia rebelde). El director Héctor Olivera estrenó una recordada versión cinematográfica en 1974, con guion de Bayer, Olivera y Fernando Ayala. Al pie del monumento derribado, se podía leer: "Usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde".El acto iconoclasta, que algunos compararon con la quema de libros llevada a cabo por regímenes autoritarios en el pasado, fue interpretado como otro avance de la "batalla cultural" del anarcocapitalismo criollo: esta vez, en la efigie de un intelectual anarquista de izquierda apreciado por un gran sector de la sociedad argentina. El hashtag #Bayer se volvió trending topic en redes sociales. A través de un comunicado, autoridades del gobierno de Santa Cruz, que encabeza Claudio Vidal, exigieron al Gobierno nacional la restitución de la obra."Osvaldo Bayer fue uno de los intelectuales e historiadores más brillantes e importantes de nuestro país, y la persona más digna que conocí -dice a LA NACION el editor Ignacio Iraola-. Lo traté desde 1993, con visitas asiduas a El Tugurio, nombre con el que Osvaldo Soriano bautizó su casa del barrio de Belgrano, y fui su compañero en viajes al interior y a la costa para presentar sus libros. Siempre dispuesto a apoyar causas justas, a sus ochenta años hacía kilómetros en un micro para ir a defender figuras que no estaban en el radar coyuntural, pero tenían relevancia para él. Por ejemplo el caso del indio Arbolito [el jefe ranquel Nicasio Maciel]. Fue el primero en dar voz a las Madres de Plaza de Mayo en el extranjero, cuando durante su exilio en Alemania, escapando de la dictadura, les organizó una conferencia de prensa. Y fue el 'descubridor' de los abusos durante la Semana Trágica en la Patagonia, algo que se enlaza con esta animalada de ayer, como es la destrucción de una obra conmemorativa. Esto habla de la ignorancia en la que se vive y de la ira que se fomenta día a día. Pero Bayer siempre va a estar a través de su obra, sus libros, su compromiso, mientras que a los brutos solo los veremos pasar".Buen díaâ?¦. #Bayer pic.twitter.com/kdGrgXoQcm— Claudia Piñeiro ð??? ð?§¡ (@claudiapineiro) March 26, 2025Para la historiadora del arte Andrea Giunta, "tirar abajo una imagen que recordaba al autor de Los vengadores de la Patagonia trágica en la tierra en la que las barbaries de los poderosos sucedieron, y suceden, es un nuevo acto de barbarie". "No se trata de evaluar el valor estético de la imagen -remarca-. Es probable que muchas voces especializadas argumenten sobre tal aspecto. Lo que cuenta es que la imagen, erigida para recordar, no solo fue eliminada. Se trató de un acto de propaganda. La destrucción fue filmada y transmitida. Una acción plena de sadismo, acorde a los tiempos de extrema violencia simbólica, verbal y real que estamos transitando. Un monumento, una imagen pública, responde a una historia colectiva. Muchos monumentos han provocado desacuerdos. El proceso de una imagen pública, el sentido de su existencia, se vincula a tales debates. La Dirección Nacional de Vialidad argumenta la inviabilidad del monumento que recordaba a Bayer por razones de circulación. Si esto fuese cierto, deberían haberla trasladado. Pero su publicitada demolición no hace más que confirmar los discursos de odio que cada día escuchamos de quienes transitoriamente están a cargo del país".Osvaldo, lo más. #OsvaldoBayer pic.twitter.com/OdLAuNkgy0— Rep (@miguelrep) March 26, 2025"Igual que los talibanes dinamitando los enormes budas milenarios en la Ruta de la Seda o Cristina K derribando el monumento a Colón donado por la comunidad italiana por orden de Chávez, el gobierno destruye el monumento a Osvaldo Bayer en la Patagonia", posteó en X el periodista Gabriel Levinas."El gobierno de @JMilei sigue firme en su línea rastrera: atacar a los que suponen que no se pueden defender. Jubilados, docentes, inmigrantes, desocupados, argentinosâ?¦ Ahora, valentones, se atreven con un muerto que está más vivo que muchos de ellos. Salud, Osvaldo, y gracias!", sostuvo el escritor Martín Caparrós.Bayer, exiliado en Alemania, vuelve a la Argentina. En un taxi desde el aeropuerto de Ezeiza, piensa: "Muchos van a faltar. El rostro siempre sonriente de Paco Urondo; Haroldo Conti, que no quería abandonar el país. O Rodolfo Walsh, que se enfrentó a la muerte..." https://t.co/RM4caOBUPi pic.twitter.com/xe7P7CyMoA— Revista Bache (@RevistaBache) March 26, 2025"La destrucción del monumento a Osvaldo Bayer por parte del gobierno de Milei debe ser entendida bien ideológicamente: creen en el feudalismo, no en el capitalismo liberal. Para Milei la Patagonia no es Argentina y debe ser entregada, cometas mediantes, a usurpadores extranjeros", interpretó el abogado Carlos Maslatón en X.LA UNIÓN DE ESCRITORAS Y ESCRITORES REPUDIA LA DESTRUCCIÓN DEL MONUMENTO A OSVALDO BAYEREn el día de ayer, a través de la Dirección Nacional de Vialidad, el gobierno de Javier Milei ordenó la destrucción de la escultura ubicada en cercanías de Río Gallegos, Santa Cruz,+— Unión de Escritoras y Escritores (@uniondeescritor) March 26, 2025Muchos lectores compartieron portadas y archivos de los libros de Bayer. "Siempre del lado Bayer de la vida!! Nunca te vamos a olvidar. Cómo nos divertíamos en tu casa de Arcos, El Tugurio, cuánto aprendí de vos maestro querido. Qué hermosas charlas, Malbec de por medio. El honor de haber dado una charla juntos en la cárcel de Ushuaia sobre Simón, no me lo saca nadie. ¡Gracias por tanto, Osvaldo querido!", escribió el historiador Felipe Pigna en su página de Facebook.Nunca tendrán el talento y las convicciones de Osvaldo Bayer pic.twitter.com/1e4OphRN0j— Laura Cukierman (@LauCuk) March 26, 2025"Quizás esta imagen sea de las más atroces, violentas y simbólicas de la Argentina actual, comparable con la quema de libros durante la dictadura. La pala mecánica es de Vialidad Nacional; el hombre es Osvaldo Bayer. Lo hicieron el 25 de Marzo, el 24 no trabajaron", ironizó el director teatral Juan Parodi. "Nunca tendrán el talento y las convicciones de Osvaldo Bayer", posteó la escritora Laura Cukierman. Hoy, la Unión de Escritoras y Escritores emitió un comunicado de repudio por la destrucción del monumento.Hay que ser muy bestias, ignorantes e insensibles para destruir el monumento al inolvidable Osvaldo Bayer (autor de "La Patagonia Rebelde") en Río Gallegos, Santa Cruz, como lo hizo hoy Vialidad Nacional. Expliquen la razón de semejante barbarie... pic.twitter.com/1t2akUyLHq— gabrielmichi (@gabrielmichi) March 25, 2025El periodista Gabriel Michi escribió en su cuenta de X: "Hay que ser muy bestias, ignorantes e insensibles para destruir el monumento al inolvidable Osvaldo Bayer (autor de La Patagonia Rebelde) en Río Gallegos, Santa Cruz, como lo hizo hoy Vialidad Nacional. Expliquen la razón de semejante barbarieâ?¦".¿Por qué lloran por todo?Bayer estaría orgulloso de que un gobierno nazi derrumbe una escultura suya. No le vamos a ganar a nadie con lágrimas ni con indignación.— César González (@cesargonzaleztw) March 26, 2025El escritor Marcelo Gioffré posteó: "Una sola vez en mi vida hablé con Bayer. Él vivía en Berlín por esa época. No me interesa su literatura pero era un tipo afable y culto. Dicho esto, lo que hizo el gobierno al romper esta escultura es de una miserabilidad infinita. Son animales".Un montón de chicos jóvenes están descubriendo quien fue Osvaldo Bayer y eso es espectacular.— Milton (@miltonroses) March 26, 2025"El modo en que una máquina de Vialidad Nacional convierte en chatarra la imagen de Osvaldo Bayer (se trataba de una obra del escultor Miguel Jerónimo Villalba que había sido emplazada en el paraje de Aike Güer) es impresionante por su brutalidad y su primitivismo, pero también una ocasión para recordarnos la importancia de tener cerca el trabajo de Bayer cuando arrecia, otra vez, lo peor", afirmó el filósofo Diego Tatián en su página de Facebook."¿Qué les hizo Osvaldo Bayer? Perseguido por la Triple A, exiliado, autor de la gran investigación sobre los fusilamientos en la Patagonia. La estupidez de este gobierno es infinita", opinó el exministro de Cultura y editor Pablo Avelluto. Bayer fue declarado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires en 2010 y en 2017 fue distinguido por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares como "Amigo de las bibliotecas populares" en la Feria del Libro porteña.La primera vez que leí la palabra "libertario" fue en Severino Di Giovanni de Osvaldo Bayer.— Sebastián Robles (@sebrobles) March 26, 2025"La torpeza de estos libertontos de destruir el monumento a Bayer solo hará que su figura se multiplique y que ahora muchos conozcan su obra. Pasó con Cometierra, pasó con la canción Secretosâ?¦ La censura fue, es y será la mejor publicidad. Sigan así, bolsa de ignorantes", expresó la periodista Sofía Caram. El Sindicato de Prensa de Buenos Aires y la Seccional Santa Cruz del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines repudiaron el derribo del monumento. View this post on Instagram A post shared by Fernando Rojas (@fernando.rojas.arte)El escritor Jorge Fondebrider, en Instagram, reflexionó: "Como todo el mundo sabe, el compromiso de Bayer con la Patagonia y sus permanente denuncias de los abusos sufridos por los trabajadores de la región y de la masacre perpetrada por el ejército argentino al servicio de los intereses de los terratenientes, en épocas del democrático Hipólito Yrigoyen (de la UCR, a ver si me explico), tienen un alcance intolerable para los fascistas del pasado y del presente. Por eso la figura de Bayer, que nunca fue ni peronista ni kirchnerista, tiene un enorme valor simbólico. Hoy, estos descerebrados lo castigan con un acto de vandalismo al que reivindican como parte de la 'batalla cultural', término que difícilmente comprenden pero con el que se llenan la boca de baba".
EL CALAFATE.- La remoción inesperada e inconsulta del monumento del escritor Osvaldo Bayer, generó una fuerte reacción en los sectores políticos, sociales y culturales de la provincia, hoy desde el gobierno provincial exigieron la restitución inmediata del monumento para reubicarlo "con el respeto que merece quien iluminó una de las páginas más silenciadas de nuestra historia". El planteo fue presentado por la Secretaría de Estado de Cultura y la Secretaría de Igualdad e Integración.Ayer al mediodía, utilizando una retroexcavadora, operarios del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad arrasaron con el monumento montado en las cercanías del puesto policial Güer Aike, a la vera de la Ruta Nacional 3. Las imágenes de la máquina doblando la enorme mole de metal con el busto del escritor y periodista recortado contra el cielo recorrieron el país y ahora se pide por la restitución y reubicación de la obra.Defensores y detractores de algo nuevoDesde la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos de la provincia, confirmaron a LA NACION que el monumento fue gestionado desde allí: "Desde Vialidad no nos informaron lo que iban a hacer, es un monumento que se gestionó desde esta área. Nosotros vamos a pedir que nos lo restituyan, creemos que fue inadecuado sacarlo, lo mismo que su destrucción", afirmó Ruben Fernández, titular del área.El funcionario recordó que en la inauguración del monumento, el 24 de marzo de 2023, estuvo el hijo de Osvaldo Bayer. "Vamos a hacer todas las gestiones para que lo restituyan", confirmó y remarcó que el monumento y la obra del escritor tienen un gran valor historiográfico para la provincia.Desde Vialidad Nacional aseguraron ayer a LA NACION que el monumento demolido será devuelto a quien lo reclame y aclararon que no encontraron en el área ningún trámite que autorice la instalación ni quién eran los dueños del mismo. Agregaron, ante la consulta de este medio, que iba a ser devuelto restaurado, para que sea reubicado en un lugar que no interceda con la normativa vial.Desde la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Igualdad e Integración también solicitaron que el monumento sea devuelto al gobierno provincial."Osvaldo Bayer eligió a Santa Cruz como refugio, como raíz y como horizonte. Fue a estas tierras donde volvió luego del exilio, para reencontrarse con los paisajes y con las luchas que marcaron su vida y su obra. Fue en estos paisajes que sembró memoria, con la firmeza de su palabra y la ternura de su compromiso con la historia y los pueblos del sur", expresaron hoy a través de un comunicado conjunto de las dos áreas del gobierno que encabeza Claudio Vidal."Destruir su monumento es mucho más que dañar una escultura: es intentar silenciar la historia intrínseca que corre en las venas santacruceñas, y nos trae al presente valores y dignidad; es desconocer la riqueza de la diversidad de opiniones; es retroceder en materia de derechos humanos. Es negar las huelgas obreras, los fusilamientos en la estepa, los relatos a los que Osvaldo le dedicó su vida para reconstruir, párrafo a párrafo, una de las historias más tristes de la Patagonia", detalla el comunicado en referencia a su obra contenida en la investigación periodística a través de la cual hizo una reconstrucción histórica de los hechos ocurridos entre 1920 y 1921 en Santa Cruz.Aunque quieran imponer el silencio, la memoria se multiplica. Vialidad arrasó con el monumento a Osvaldo Bayer, historiador de la Patagonia Rebelde. No podrán borrar la memoria de los 1500 peones fusilados ni de los 30.000. pic.twitter.com/U5BKYfsvhH— AK (@aliciakirchner) March 25, 2025El monumento fue instalado el 24 de marzo de 2023 por la exgobernadora Alicia Kirchner. Anoche, a través de un mensaje en la red social X expresó su postura. "Aunque quieran imponer el silencio, la memoria se multiplica. Vialidad arrasó con el monumento a Osvaldo Bayer, historiador de la Patagonia Rebelde. No podrán borrar la memoria de los 1500 peones fusilados ni de los 30.000â?³, afirmó.En esa misma línea, el intendente de Río Gallegos, el kirchnerista Pablo Grasso, también reclama el monumento y pide que sea restituido a la ciudad.PATAGONIA REBELDEAnte este intento del Gobierno Nacional de borrar la historia de los santacruceños y de los patagónicos, hemos tomado la decisión de restituir el monumento a Osvaldo Bayer y la Patagonia Rebelde. Porque somos rebeldes por naturaleza. pic.twitter.com/hgButTMN3Q— Pablo Grasso (@pablograssook) March 25, 2025
Luego de que la Dirección Nacional de Vialidad derribara este martes el monumento en homenaje a Osvaldo Bayer que se encontraba en Río Gallegos, la hija del periodista y escritor, Ana Bayer, repudió este accionar y apuntó contra las autoridades de la provincia de Santa Cruz. "Es una barbaridad lo que hicieron, por el artista, por Osvaldo, por los 1500 fusilados, por la Patagonia y su historia. Pero él está más vivo que nunca, les salió mal", afirmó.En el video que comenzó a circular en redes sociales, la mujer criticó la destrucción del monumento que se encontraba en el puesto policial de Güer Aike y dijo: "A mi padre lo quisieron censurar en vida, le quemaron los libros, sufrió el exilio y estuvo en cárceles, pero jamás se hubiera imaginado una topadora que pretende borrar su nombre"."Hoy a las 13, en la ciudad de Buenos Aires, va a haber una marcha frente al monumento de Roca", remarcó y cerró: "La Patagonia seguirá siendo rebelde y mi viejo es más rebelde que nunca".El hecho que despertó el enojo de la mujer se produjo un día después de la masiva marcha por el Día de la Memoria, generó el repudio del gobierno provincial de Claudio Vidal, y de diferentes ámbitos culturales y sociales de Santa Cruz, donde Bayer era una figura querida y respetada. Durante el mediodía de este martes, la retroexcavadora destruyó la base y luego dobló el monumento hasta arrancarlo. Si bien no hay una comunicación oficial del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad, fuentes consultadas por LA NACION confirmaron que el monumento fue removido por sus operarios porque "no contaba con ningún expediente o documento que haya autorizado su instalación en ese lugar, en tanto que su ubicación no cumplía con la normativa vial y complicaba el desagüe en época de lluvia".El homenaje había sido inaugurado el 24 de marzo de 2023, con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Hecho en metal color negro, la gigantografía con el rostro de Bayer estaba acompañado por la frase "Bienvenidx, usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde", en alusión al libro Los vengadores de la Patagonia trágica, en el que el escritor documentó los fusilamientos de 1500 peones cometidos por el Ejército Argentino en 1921 y 1922.El reclamo de Santa CruzLa fuerte reacción en los sectores políticos, sociales y culturales de la provincia que generó la destrucción del monumento provocó que este miércoles el el gobierno de Santa Cruz exigiera la restitución inmediata para reubicarlo "con el respeto que merece quien iluminó una de las páginas más silenciadas de nuestra historia". El planteo fue presentado por la Secretaría de Estado de Cultura y la Secretaría de Igualdad e Integración, quienes también solicitaron que el monumento sea devuelto al gobierno provincial.Desde la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos de la provincia confirmaron a LA NACION que el monumento fue gestionado desde allí: "Desde Vialidad no nos informaron lo que iban a hacer, es un monumento que se gestionó desde esta área. Nosotros vamos a pedir que nos lo restituyan, creemos que fue inadecuado sacarlo, lo mismo que su destrucción", afirmó Ruben Fernández, titular del área.
Ana Bayer convocó a una marcha de repudio frente al monumento a Roca, que su padre había pedido remover."La Patagonia seguirá siendo rebelde, mi viejo rebelde, más rebelde que nunca", afirmó en un video.
La decisión de tirar abajo el homenaje al escritor y periodista famoso por su libro sobre "La Patagonia Rebelde" generó indignación y un inmenso repudio en todas las redes sociales. Leer más
Estaba en el ingreso de Río Gallegos como homenaje al historiador autor de La Patagonia Rebelde. La explicación del organismo nacional
EL CALAFATE.- Con la ayuda de una retroexcavadora, operarios de la Dirección Nacional de Vialidad derribaron el monumento en homenaje al escritor y periodista Osvaldo Bayer que se encontraba en el puesto policial de Güer Aike, a la vera de la Ruta Nacional 3, a 27 kilómetros de Río Gallegos. El hecho se produjo un día después de la masiva marcha por el Día de la Memoria y generó el repudio del gobierno provincial de Claudio Vidal y de diferentes ámbitos culturales y sociales de Santa Cruz, donde Bayer era una figura querida y respetada.Hecho en metal color negro, una gigantografía con el busto de Bayer se recortaba contra el cielo y era acompañado por la frase "Bienvenidox, usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde", en alusión a La Patagonia Rebelde, el film que tuvo a Bayer entre sus guionistas y que se basó en su libro Los vengadores de la Patagonia trágica. El monumento en total tenía cerca de cuatro metros de altura. Día de la Memoria | Masiva marcha a la Plaza de Mayo con un discurso muy crítico del GobiernoLa obra fue hecha por pedido de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia durante la gobernación de Alicia Kirchner y el autor es el escultor Miguel Gerónimo Villalba, quien tiene dos obras más realizadas en Santa Cruz relacionadas con las Huelgas Rurales de 1921, temática sobre la cual el artista reclama desde hace mas de diez años.Durante el mediodía de hoy, la retroexcavadora destruyó la base y luego dobló el monumento hasta arrancarlo. Si bien no hay una comunicación oficial del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad, fuentes consultadas por LA NACION confirmaron que el monumento fue removido por sus operarios porque "no contaba con ningún expediente o documento que haya autorizado su instalación en ese lugar, en tanto que su ubicación no cumplía con la normativa vial y complicaba el desagüe en época de lluvia"."Entendemos que este hecho constituye un daño irreparable a la memoria histórica de nuestra provincia, que afecta profundamente el reconocimiento de los acontecimientos de la Huelga Patagónica de 1921. La preservación de estos espacios es fundamental para mantener viva nuestra historia y honrar a quienes fueron protagonistas de ella", confirmaron a través de un comunicado está tarde desde la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos.El monumento había sido montado el 24 de marzo de 2023, con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina y la inauguración de la obra contó con la presencia de la entonces gobernadora Alicia Kirchner y Esteban Bayer, hijo del escritor y periodista que a través de su investigación documentó los fusilamientos de 1500 peones cometidos por el Ejército Argentino en 1921 y 1922, en el marco de una huelga contra los estancieros."No avalamos la violencia ni las medidas coercitivas que atentan contra el sentimiento profundo de nuestra comunidad, especialmente en una fecha de reflexión sobre la Memoria, la Verdad y la Justicia que es 24 de marzo del 1976, fecha de golpe cívico militar que llevo al terrorismo de Estado la desaparición, tortura, apropiación de miles de argentinos", detallaron desde la Subsecretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz.Fuentes del distrito 23 de Vialidad Nacional aseguraron que desde la Subsecretaría de DD.HH. de la provincia le habían pedido el monumento y que el mismo iba a ser reparado y enderezado antes de devolver, en tanto que aseguran que podrán instalarlo en otro lugar donde no entorpezca la normativa vial.La palabra del escultorEste martes, Miguel Villalba difundió una carta pública en la cual repudió la violencia contra su obra, y entre otros párrafos aseguró: "El gobierno nacional quiere destruir nuestra historia y nuestros derechos por conocerla y recordarla. Este accionar absolutamente repudiable y violento realizado justo un día después del 24 de marzo, día de 'La Memoria', solamente deslegitima y desprestigia moralmente a quienes actualmente tienen a cargo llevar adelante los destinos de nuestra Nación. El desprecio por nuestra historia es absoluto y totalmente repudiable".Sobre la obra, aseguró que "el monumento a Osvaldo Bayer forma parte de un arduo proceso de reivindicación de las "Huelgas del 21â?³ llevado a cabo por la Subsecretaria de Derechos Humanos y por la Comisión de la Memoria de la provincia de Santa Cruz". Agregó que "en caso de no restituir y restaurar la obra, exijo a Vialidad Nacional, Ing. Paulo Croppi jefe del 23- distrito Santa Cruz, la devolución de la misma".
El pabellón Quico Cabrera acogerá la Copa Princesa de voleibol del 10 al 12 de enero de 2025, con el Santa Cruz Cuesta Piedra como anfitrión y equipos destacados ya clasificados
EL CALAFATE.- Tras conocerse los detalles del decreto que convierte la empresa estatal Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en una sociedad anónima bajo la nominación Carboeléctrica Río Turbio S.A., el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, aseguró que la medida es una oportunidad y apuntó a las administraciones kirchneristas al afirmar que la empresa "necesita inversión y que no se lo vuelvan a robar como hicieron durante muchos años".Al finalizar el acto de inauguración de una escuela en Pico Truncado y dar inicio al ciclo lectivo, Vidal señaló: "Hubiese sido muy fácil desde el día uno que asumimos borrarnos, total es una decisión nacional, no lo hicimos, nos pusimos al frente y luchamos para que el interventor que se nombre en el lugar sea una persona de Santa Cruz, lo logramos. Eso ya es mucho mejor que dejar en manos una empresa estatal que está sujeta a decisiones nacionales".Lo dijo en referencia a Pablo Gordillo Arriagada, hombre de Vidal, nombrado al frente de la intervención en octubre pasado y quien ahora tiene en sus manos llevar adelante la aplicación del decreto que convierte a la empresa estatal en una sociedad anónima- que mantendrá una composición accionaria con el 51% estatal y el 49% privada- y que allana el camino para una eventual privatización."En base a esa decisión política lo que los trabajadores de Río Turbio y de 28 de noviembre tienen que saber es que hay un gobernador que viene del sector de trabajadores y que va a luchar para que se sostengan esos puestos de trabajo", aseguró hoy el gobernador en diálogo con la prensa.Y si bien afirmó que la decisión del decreto fue nacional, afirmó que la transformación tiene un costado positivo. "Puede ser una posibilidad porque si hay algo que necesita el sacimiento es inversión, es inversión y que no se la vuelvan a robar como hicieron durante muchos años, porque que YCRT no funcione y no genere energía es simplemente porque hubo una decisión política que dijo que había que llevarse todo lo que se podía llevar", apuntando a las diferentes administraciones kirchneristas que tuvo bajo su mando el control de la empresa.Sobre los futuros accionistas privados que la nueva nominación jurídica habilita, el santacruceño se esperanzó con que aparezcan interesados en invertir. "Ahora es tarea de todos los que somos parte de los sindicatos, de los intendentes, de la comunidad política que en vez de salir a tratar de embarrar la cancha, colaboren y salgan a buscar inversiones. No es tan difícil", aseguró.La reacción del kirchnerismoPor su parte, desde el kirchnerismo, advirtieron del riesgo de avanzar en la privatización y culparon a Vidal de haber facilitado el juego. Así lo dijo el diputado provincial Eloy Echazú, jefe del Bloque de UxP-PJ. "Claudio Vidal sabía de la privatización de YCRT y lo dejó pasar", afirmó el legislador a través de un comunicado y asegura que las comunidades de la Cuenca Carbonífera, que dependen economicamente del yacimiento, tomaron la medida con "la incertidumbre y el temor de revivir otras épocas", señaló Echazú. Anoche tras la publicación en redes sociales del vocero presidencial Manuel Adorni, acerca del decreto, Echazú afirmó: "Comenzamos a recibir información de medios de comunicación donde se asegura que el Jefe de Gabinete de Nación Guillermo Francos había anoticiado de esta situación al gobernador Claudio Vidal. Por lo tanto, requerimos información urgente sobre esta situación ya que si él, como mandatario de Santa Cruz, sabía lo que iba a ocurrir por qué no puso en marcha gestiones y acciones para salvaguardar a las comunidades de la Cuenca"."Para nosotros es gravísimo todo lo que está ocurriendo y ahora más que nunca vemos a un gobierno que no se deja ayudar que trabaja para los empresarios amigos y no para la gente", agregó el titular de la bancada opositora, y cuestionó al gobrnador por "contratar empresas foráneas a nuestra provincia para servicios de seguridad, no informa los alcances de las emergencias que planteó el año pasado, esta situación es muy grave y ahora no alcanza con el revisionismo histórico al que están acostumbrados hoy la gente se queda en la calle, sin ingresos, sin perspectivas, sin un camino de salida".La anterior privatizaciónEl yacimiento carbonífero ya fue privatizado entre 1994 durante el gobierno de Carlos Menem, quien se la otorgó a Sergio Taselli, junto con un subsidio de US$ 22,5 millones y un convenio que aseguraba que toda la producción anual sería comprada por la usina de San Nicolás. En 2002, durante el gobierno de Eudardo Duhalde, se transformó en la primera empresa en volver a manos estatales y desde entonces, se mantenía intervenida, hasta el nuevo decreto que la crea en Sociedad Anómima.A partir de hoy se establece un plazo de 60 días para la presentación de un presupuesto 2025 que contemple una disminución progresiva de los aportes estatales, así como un plan de inversiones que garantice la operatividad del complejo minero y energético.
En un hecho sin precedentes, la sesión praparatoria del Senado fracasó esta tarde por falta de quórum debido a la ausencia de los dos senadores nacionales por Santa Cruz que responden al gobernador de extracción sindical Claudio Vidal. El faltazo impidió así que Victoria Villarruel pudiera ratificar a las autoridades de la Cámara alta previo al inicio del período de sesiones ordinarias. Según el artículo 5 del Reglamento del Senado, la mesa de conducción de la Cámara queda automáticamente ratificada si a la fecha de vencimiento de sus mandatos el cuerpo no ha elegido nuevas autoridades, por lo que el fracaso de la sesión no implica ningún contratiempo político.Sin embargo, VIllarruel no podrá, al menos hasta nuevo aviso, nombrar a Emilio Viramonte Olmos como nuevo secretario Administrativo. El empresario cordobés se convirtió en el último tiempo en uno de los principales asesores políticos de la vicepresidenta e iba a reemplazar a María Laura Izzo, cuya relación con la presidente del Senado sufrió un desgaste sin retorno hace poco menos de seis meses.La sesión se levantó con 36 senadores presentes, es decir uno menos que el quórum necesario para habilitar la sesión. Además de los santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia tampoco bajaron al recinto los senadores de Unión por la Patria, que ya habían anticipado su rechazo a aceptar el esquema de reparto de poder, sobre todo en torno a la composición de las comisiones, que el año pasado le habían impuesto una mayoría de 39 senadores compuesta por el oficialismo y los bloques de la oposición dialoguista.Noticia en desarrollo
La provincia ya había sido notificada por la Nación y el gobierno provincial no descarta también ser accionista.Los detalles de la estructura similar a la de YPF y la inquietud de la gestión de Claudio Vidal por la continuidad de 2.142 empleados.
Son las regalías por la privatización de YPF que recibió Kirchner como gobernador. El expresidente llevó la plata al exterior y siempre hubo dudas por su uso.
EL CALAFATE.- Tras las negociaciones para reactivar las represas hidroeléctricas en Santa Cruz que construyen un conglomerado de empresas cuya principal accionista es Ghezouba Group Corp, el gobierno provincial anunció que otra empresa china invertirá US$ 200 millones en la actividad pesquera. Se trata de la compañía Hong Dong, cuya delegación de empresarios recorrió durante varios días puertos y establecimientos productivos.Desde el gobierno provincial difundieron ayer la firma de una carta de intención de parte de la empresa china Hong Dong y la argentina Hexarmonia Capital S.A junto con el gobernador Claudio Vidal. Expresaron allí su compromiso de invertir más de 200 millones de dólares en Santa Cruz durante 2025, según detallaron fuentes oficiales. View this post on Instagram A post shared by Claudio Vidal (@claudiovidalser)"Recorrimos nuestros puertos y plantas productivas y desarrollamos un plan de inversiones superiores a los 200 millones de dolares que seran realizadas por la empresa china Hong Dong y la argentina Hexarmonia Capital SA", anunció en sus redes el gobernador Vidal y destacó que las inversiones previstas durante el presente año "permitirán el desarrollo de plantas de procesamiento de pesca en nuestra provincia, y el mejoraminto de los puertos, lo que generará cientos de puestos de trabajo genuino para los santacruceños".Desde el fin de semana que una delegación de empresarios encabezada por el presidente de Hong Dong, Lan Pingyong, y el vicepresidente, Lin Xianouai, junto a Jonatan Tor, de la firma argentina Hexarmonia Capital SA, visitaron diferentes puntos de la provincia para conocer el potencial productivo y evaluar futuras inversiones, según informaron fuentes oficiales. Recorrieron los puertos de Puerto Deseado, Caleta Paula y Punta Quilla, visitaron establecimientos privados y mantuvieron reuniones con autoridades provinciales y representantes del sector productivo.La firma de la carta de intención para invertir en Santa Cruz, se da luego de que en octubre pasado, durante la visita de Vidal a China, firmara en aquel país un acuerdo con la empresa pesquera Hong Dong destinado a impulsar la tecnificación e industrialización del sector pesquero local. "El acuerdo contempla la instalación de una planta industrial pesquera en la provincia, lo que permitirá transformar productos pesqueros de origen santacruceño y aprovechar mejor los recursos naturales de la zona, además de agregar valor a la producción", según informó entonces el gobierno provincial durante la gira de Vidal.Por su parte, el ministro de Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, destacó ahora la importancia de estas visitas, "estamos abriendo Santa Cruz al mundo", aseguró y detalló que el objetivo del gobierno de Vida es "atraer inversiones que generen empleo y fortalezcan nuestra industria. Este tipo de encuentros permiten mostrar el potencial de la provincia y avanzar en acuerdos concretos", sostuvo.En Río Gallegos, la delegación china junto a funcionarios provinciales, también recorrieron los frigoríficos Monte Carlo y Estancias de la Patagonia, donde evaluaron el potencial exportador de la carne ovina y bovina de Santa Cruz.RepresasMientras Vidal avanza en aceitar vínculos con empresas chinas, en la provincia se espera la respuesta de la República Popular China a la propuesta que el gobierno argentino - en reuniones encabezadas por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos-, realizó al embajador chino Wang Wei y a la empresa Gezhouba Group Corp en un intento para reactivar las represas hidroeléctricas que se construyen en el río Santa Cruz.Desde el 2023, las obras a cargo de un consorcio de empresas cuyo principal accionista es Gezhouba Group Corp, se encuentran detenidas. La falta de la firma de la denominada Adenda XII entre los dos países frenó el financiamiento de los bancos chinos y la obra quedó frenada.-
En el marco de la causa conocida como Vialidad, Cristina Kirchner apeló hoy el fallo de la Cámara de Casación Penal que confirmó su condena a 6 años de prisión e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos, impuesta en diciembre de 2022 por Tribunal Federal N° 2, que la encontró culpable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública por haber direccionado los contratos en la obra pública de Santa Cruz en favor de Lázaro Báez. La expresidenta le pidió a la Corte Suprema que revise la sentencia, la revoque y declare su absolución.En el escrito, la expresidenta denunció que su derecho a la defensa fue violado de múltiples maneras. "No se observaron reglas básicas del sistema acusatorio que rige en materia penal; se infringió el principio de congruencia; se denegó prueba necesaria y conducente para la resolución del pleito; se impidió controlar prueba de cargo dirimente para fundar la condena y se ha violentado el principio de la cosa juzgada", detalla el texto.La expresidenta se despachó con una avalancha de criticas hacia los distintos jueces y fiscales que intervinieron durante todo el proceso, cargado de "arbitrariedades" y "contradicciones", según valora en diversos tramos de la presentación."Se ha lesionado la garantía de ser juzgado por jueces independientes e imparciales y el deber de objetividad que recae sobre el Ministerio Público Fiscal", denunció en el escrito, que lleva el patrocinio de abogado en este expediente, Carlos Alberto Beraldi."El fiscal ad hoc que intervino en la etapa instructoria (por Ignacio Maiques) es hermano de quien, por entonces, actuaba como Subsecretario del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (por Juan Bautista Mahiques); la esposa del Dr. Ercolini (por Julián Ercolini), mientras éste desarrollaba sus tareas como juez instructor, se desempeñaba como asesora del referido Ministerio, querellante en la causa a través de la OA", señala el texto."El fiscal [Diego] Luciani y el juez [Rodrigo] Giménez Uriburu integraban un equipo de fútbol denominado La Liverpool que realizaba prácticas deportivas en una quinta perteneciente al por entonces Presidente Macri; los jueces [Jorge] Gorini y Giménez Uriburu visitaron a la Lic. Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad de la Nación cuando ya había sido propuesta como testigo en este proceso", agrega.Y sigue: "El fiscal Mola visitó la Casa de Gobierno y la sede de la AFI en reiteradas oportunidades; el juez Ercolini realizó el referido viaje hacia Lago Escondido; los jueces [Gustavo] Hornos y [Mariano] Borinsky mantuvieron reiterados encuentros con el Ing. Macri en la Casa de Gobierno y en la Quinta de Olivos, sin que existieran motivos oficiales que los justificaran".Además, la expresidenta se despojó de cualquier responsabilidad respecto a lo que pudo haber ocurrido con la obra pública en la provincia de Santa Cruz. "Se le ha atribuido el quebrantamiento de deberes que ni la Constitución Nacional, ni la ley, ni ninguna otra norma jurídica le imponían y por ende se violó el principio de legalidad sustantiva", señala el texto.Uno de los principales argumentos que esgrime la defensa de Cristina Kirchner es que no es el presidente sino el jefe de Gabinete el responsable de la obra pública. "El art. 100 de la Constitución Nacional pone en cabeza del Jefe de Gabinete ejercer la administración general 24 del país (inc. 1) y ejecutar la ley de presupuesto nacional (inc. 7), quedando habilitado para dictar las normas reglamentarias necesarias (ley 26.124)","Se trata pues de competencias asignadas constitucionalmente que tienen relación directa e inmediata con las cuestiones atinentes a esta causa", señala el texto, que agrega que ninguna de las declaraciones testimoniales que volcaron los jefes de gabinetes en el periodo investigado (Alberto Fernández, Sergio Massa, Aníbal Fernández, Juan Manuel Abal Medina y Jorge Capitanich) se aseguró algun tipo de "interferencias por parte de CFK", dice el texto.Noticia en desarrollo
EL CALAFATE.- En línea con la propuesta del gobierno nacional "Manos a la obra es ocio cero", el gobierno de Santa Cruz decidió que los presos de la provincia trabajen fuera de la cárcel: 18 personas que están terminando de cumplir su condena se sumaron ayer a hacer tareas de construcción en la obra pública.El gobernador Claudio Vidal estuvo este martes en el primer día de trabajo extramuros y estrechó la mano tanto de los presos como la de los policías que los custodiaban mientras realizaban las tareas al aire libre, en la costanera de Río Gallegos. Los presos trabajarán en un régimen de hasta seis horas por día, el trabajo será voluntario, no recibirán paga extra, pero quedará el antecedente laboral asentado en su legajo, según detallaron a LA NACION fuentes oficiales."Me parece que es una forma de devolverle a la sociedad un gesto por los errores cometidos", afirmó el gobernador luego de saludar a los hombres que se distinguían por los mamelucos de trabajo azules y naranjas. "Además -dijo- creo que es la forma de preparar a estas personas para el día en el que puedan recuperar su libertad y que puedan adaptarse a un esquema de trabajo como este, que tiene que ver con la obra pública."Para avanzar con la iniciativa, el gobernador Vidal, a través del ministerio de Seguridad, tramitó las autorizaciones ante la Cámara en lo Criminal de la Primera Circunscripción Judicial. Planteó que el objetivo es avanzar en las tareas laborales en base a lo que establece la ley 24.460, que establece cómo se ejecuta la pena privativa de la libertad y está vigente desde 1996. El plan se ajusta al articulo 108 de esa norma, que establece que el trabajo tendrá como finalidad "la generación de hábitos laborales, la capacitación y la creatividad".La provincia de Santa Cruz difundió un video sobre el trabajo de presos fuera de la cárcelLos 18 internos, que cumplen condena en la Unidad Penitenciaria N°2, estarán abocados a trabajar en el camping que el gobierno está construyendo en la costanera norte de la capital provincial, y después de esta prueba piloto en Río Gallegos se espera replicar la iniciativa en las distintas localidades de la provincia. Los internos, que salen a la calle por primera vez desde que ingresaron a cumplir la condena, colocan adoquines en el futuro camping público que se encuentra muy cerca de la penitenciaría. La continuidad en el invierno dependerá de las condiciones climáticas.Vidal aprovechó la oportunidad para hablar de la corrupción en la obra pública en Santa Cruz y destacó que la construcción del camping la llevan adelante diferentes entes provinciales. "Se están poniendo en valor los recursos de la provincia y de algún modo logrando también que los distintos entes provinciales de forma conjunta y con mucha organización, puedan llevar adelante una obra, sin tener la necesidad de caer en contrataciones de empresas que muchas veces sabemos cómo terminan la obra pública una vez que se licita y aparecen empresas que no han dado buenos resultados en los últimos años", afirmó.Según explicaron fuentes del gobierno, el plan es avanzar en este tipo de convenios con personas privadas de su libertad para que presten servicios en algún circuito productivo, como podría ser el agro o la ganadería. "Lograr esto a nivel país es muy importante y habla de la necesidad de recuperar la cultura del trabajo, que es lo que necesitamos en la Argentina para poder salir adelante", afirmó Vidal.El operativo de seguridad extramurosPor su parte, el ministro de Seguridad, Pedro Prodomos, a cargo de todo el operativo, detalló que se seleccionó a los internos que están próximos a cumplir su pena y que se consideró en esa selección el comportamiento dentro del penal. "Esto marca el inicio del trabajo que continuará, dado que se vienen más obras en la provincia. La idea es reinsertarlos en la sociedad mediante el trabajo", afirmó.Prodomos detalló que a diferencia de la iniciativa de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, que proponía el trabajo intramuros, en Río Gallegos las actividades de los internos se desarrollan puertas afuera con las medidas de seguridad correspondientes. "Muchas veces se trabaja dentro del penal y en este caso los internos están trabajando directamente para la sociedad", dijo.Para lleva adelante la iniciativa se desplegaron 40 efectivos de la División Grupo de Operaciones Motorizadas, GOM, la División Canes y Fuerzas Especiales del Servicio Penitenciario y de la Policía de la Provincia de Santa Cruz. Prodomos destacó: "Es una manera de colaborar con la sociedad y también con la salud mental de los internos".
Los heridos recibieron atención inmediata en el sitio del incidente antes de ser trasladados a las clínicas CES, Bolivariana y Alma Mater
EL CALAFATE.- Un tramo de la Ruta Nacional 40 en Santa Cruz es tan famoso por el mal estado en que se encuentra que fue bautizado por los viajeros como "los 73 malditos". Se trata de una de las 51 obras que fueron adjudicadas y pagadas a la empresa Austral Construcciones, de Lázaro Báez, entre 2003 y 2015 y que quedó inconclusa. A ese tramo, el gobierno provincial confirmó que inició obras de enripiado luego de llegar a un acuerdo con la Dirección Nacional de Vialidad.En verano el tránsito por la Ruta Nacional 40 se intensifica con la llegada de viajeros, y si bien hay varios tramos que no se encuentra en estado óptimo, los 73 kilómetros que se encuentran entre el pueblo de Tres Lagos y el Lago Cardiel está en pésimo estado, tal como lo pudo comprobar LA NACION en un recorrido realizado en noviembre pasado.Se trata de una obra que en 2009 se presupuestó en $259 millones a favor de Austral. El plazo inicial para la obra era de 40 meses y se había extendido a 80 meses cuando le rescindieron el contrato a la empresa de Báez. Según el Ministerio Público Fiscal, Vialidad consignó en sus planillas una ejecución de obra del 78%.Esta es una de las obras investigadas en la Causa Vialidad, en la que la Justicia federal investigó una trama de corrupción que terminó con condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra la expresidenta Cristina Kirchner por haber direccionado licitaciones de obra pública en beneficio de Lázaro Baez. El delito es administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. El perjuicio que le provocó la maniobra a la Administración Pública Nacional, según el voto de del juez Mariano Borinsky, fue de 84.000 millones de pesos.En diciembre de 2015, todas las obras que tenía la empresa quedaron abandonadas, además de la incomunicación se repitieron accidentes y este sector de la ruta, se volvió especialmente crítico por le mal estado y por lo aislado que se encuentra, lo cual agrava aún mas la condición de quienes se accidentan en la ruta y dependen de la solidaridad de otros viajeros.Ahora, el titular de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio Bujer, confirmó el inicio de obras de enripiado en este tramo de la Ruta Nacional 40. "Los 73 Malditos se han ganado su ominoso apodo debido al pésimo estado del camino, que presenta ripio inestable, sumado a los fuertes vientos característicos de la zona. Esta combinación ha sido la causa de numerosos accidentes e incidentes viales a lo largo de los años, convirtiéndolo en un punto crítico para los viajeros que transitan por la Ruta 40â?³, aseguró el Gobierno de Santa Cruz a través de un comunicado de prensa.Bujer reconoció que se trata de una obra postergada durante años, a pesar de haber sido licitada, adjudicada y pagada por el Gobierno nacional en su momento. "Tuvimos la mala suerte de que quedó sin realizarse en aquellos años", lamentó el funcionario a través de una comunicación oficial, y aseguró: "Hoy nos toca a nosotros como Gobierno provincial dar alguna clase de solución". La decisión de la provincia de intervenir en un tramo de jurisdicción nacional se da luego de un invierno particularmente complicado, con varios accidentes y personas varadas que requirieron asistencia.Según fuentes oficiales, las obras que ya están en marcha, se llevan a cabo sobre media calzada para permitir la circulación del tránsito, y se prevé que su duración sea de entre un mes y medio a dos meses. El funcionario aclaró que, si bien "no es una solución definitiva", el enripiado mejorará la transitabilidad del camino para los turistas y residentes que lo utilizan. "Hace muchísimos años que no se hacía un trabajo para mejorar esa ruta", afirmó Bujer.Hace nueve años que Austral Construcciones se retiró de la actividad que mantuvo durante más de una década y solo una de las 24 obras que quedaron sin terminar tuvo intentos de continuidad. Mientras tanto, el empresario detenido con prisión domiciliaria, cumple su detención en esta ciudad.
BOSQUE PETRIFICADO LA LEONA, Santa Cruz.- "Este lugar es único en el mundo. No hay otro así", afirma con la mirada extasiada y llena de sorpresa Natacha Correa, una turista argentina que hoy vive en Bélgica. Se encuentra al final del recorrido de tres horas de trekking en un valle lunar formado por la erosión que el agua y el viento hicieron de rocas sedimentarias blandas y suelos ricos de arenas, arcilla y limo, dejando a la vista troncos petrificados color caramelo y restos fósiles de dinosaurios.El predio se encuentra dentro de la estancia Santa Teresita y la única forma de acceder es a través de una excursión privada que parte desde El Calafate y recorrer 100km en dirección norte por la ruta nacional 40 hasta llegar al parador La Leona, ubicado a mitad de camino entre aquella localidad y El Chaltén. Desde allí se deberán recorrer 10km de ripio por la margen sur del lago Viedma para acceder a la estancia, en cuyo corazón se encuentra este sitio que parece arrancado de una película de ciencia ficción.Tras acceder, los vehículos se dejan en un pequeño estacionamiento ante el cual se abre una serie de canales profundos, crestas cortas y empinadas, colinas, barrancos, quebradas y formaciones como hornillos, que se asemejan a chimeneas de hadas y casas de gnomos. Correa señala que está cumpliendo un sueño: mostrarle a su novio belga, Dimitri van Hoff, el sur argentino "y viajar como los argentinos", aclara risueña, y por eso están recorriendo la Patagonia en ómnibus e incluso se toman su tiempo para detenerse en los pueblos y hacer excursiones. Llegaron en avión hasta El Calafate y pensaban recorrer por tierra la ruta 40 hasta llegar a la localidad de Los Antiguos. El Bosque Petrificado La Leona estaba dentro de los pendientes a conocer por la pareja, que se vio por primera vez en Israel y ahora residen en Amberes. Tras ir al glaciar Perito Moreno, seguirán viaje hasta El Chaltén, para continuar luego hacia la Cueva de las Manos, los Cerros de Colores y el valle del Río Pinturas, todo en Santa Cruz.La excursión dentro del campo se abrió en la temporada 2003-2004 gracias a que la familia Vidal, dueña del predio, permitió el acceso a este valle secreto, cuenta a LA NACIÓN, Norberto Morresi, titular de Morresi Viajes, que hoy opera el recorrido. "La excursión opera de octubre a abril, porque el peor enemigo es el agua y la nieve. Cuando volvemos en septiembre, luego de que el lugar queda tapado por la nieve en invierno, debemos hacer mantenimiento de los escalones, las sogas, incluso del camino de ingreso", detalla Morresi, que es oriundo de Castelar, en la provincia de Buenos Aires, pero que vive hace 40 años en El Calafate."Año a año cambia el paisaje, porque la acumulación de la nieve, hace que al derretirse lave zonas y aparecen nuevos fósiles", detalla Pol Sapenitzky, el guía de la excursión, mientras muestra restos, que están ubicados a lo largo del circuito de trekking, que se extiende por 5km y es de baja dificultad.El Bosque Petrificado La Leona se encuentra en el cerro Los Hornos, sitio de grandes hallazgos paleontológicos, como el Puertasaurus Reuili, cuyos fósiles fueron encontrados en 2001 por un grupo de científicos argentinos dirigidos por el paleontólogo, Fernando Novas, del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. A partir de estos restos pudieron reconstruir que el animal de cuello y cola largos medía 40 metros y pesaba 100 toneladas. Se trata de los herbívoros que dominaron la Patagonia durante gran parte de la era Mesozoica.Tanto los restos fósiles como los troncos petrificados que aparecen en diferentes partes del recorrido no estuvieron en este lugar, sino que llegaron hasta aquí arrastrados por ríos que ahora ya no están. Los primeros 20 minutos del trekking son en subida y la mayor parte de la caminata es dentro del valle sobre suelo plano. "Poder observar de cerca el proceso de fosilización es un regalo de la naturaleza", detalla Sapenitzky, oriundo de Buenos Aires, pero que hace varios años que vive aquí y durante el verano boreal trabaja como guía en Islandia.Durante la excursión de la que participó LA NACIÓN, el área por la que se caminó fue el delta de un río gigantesco que fue acarreando fósiles y transformando el paisaje de colinas con puntas redondeadas que hoy se denomina Badlands, un paisaje único que tiene su contraparte en los Estados Unidos, en el Parque Nacional de ese nombre, ubicado en el estado de Dakota del Sur, conocido por su geología y sus hallazgos paleontológicos.¿De qué época datan las rocas de figuras geomórficas tan llamativas que se despliegan por el valle? "Los Badlands se desarrollan en capas de rocas o estratos que pertenecen al cretácico superior, se calcula 70 millones de años, son sedimentos que se han depositado en un valle fluvial donde se fue acumulando la vida que existía en ese momento y después de diferentes procesos fisicoquímicos se fue permineralizando y reemplazando los espacios celulares por minerales, especialmente, el cuarzo", detalló a LA NACIÓN Christian Soto, licenciado en geología por la Universidad Nacional de Río Negro, que ha estudiado a fondo el sitio.Al ojo común, las montañas parecen que hubieran sido rayadas en forma horizontal y prolija con un marcador gigante. Sin embargo, Soto explica que lo que a simple vista parecen líneas son, en realidad, las capas de los sedimentos que se fueron acumulando a lo largo de millones de años en el valle fluvial, en diferentes subambientes y momentos de energía del río, y eso marca la diferencia de las rocas sedimentarias compuestas por arenas, arcillas y limos. El costo de la excursión es de $180.000 por persona desde El Calafate -transporte/trekking/box lunch-. Y $115.000 por persona desde el parador La Leona, en recorrida en vehículo propio.
Dos hombres y una mujer de origen indio con pasaportes de los Estados Unidos fallecieron por el vuelco de una embarcación en el río de las Vueltas. Otras 15 personas fueron rescatadas.
La embarcación se dio vuelta con 18 personas a bordo, cerca de El Chaltén. Los 15 rescatados están fuera de peligro.
Al menos cuatro personas fueron trasladadas al hospital